estados financieros según perdomo

13
24/01/14 Estados Financieros según Perdomo file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Métodos de Análisis e Interpretación de los Estados Financieros.htm 1/13 21st December 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Asignatura de: ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Producto académico: Resumen: Estados Financieros, Según Abraham Perdomo Moreno. C.P. Emma Esther Mendoza Abad, MEAP. Estados Financieros Concepto “Aquellos documentos que muestran la situación económica de una empresa y la capacidad de pago de la misma, a una fecha determinada, pasada presente o futura” Clasificación 1° Atendiendo a la importancia de los mismos Básicos Secundarios 2° Atendiendo a la información que presentan Normales Especiales 3° Atendiendo a la fecha o periodo a la que se refieren Estáticos Dinámicos Estáticos – Dinámicos Dinámicos – Estáticos 4° Atendiendo al grado de información que proporcionan Sintéticos Detallados Estados Financieros según Perdomo

Upload: rangefrancisco

Post on 05-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

*

TRANSCRIPT

Page 1: Estados Financieros Según Perdomo

24/01/14 Estados Financieros según Perdomo

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Métodos de Análisis e Interpretación de los Estados Financieros.htm 1/13

21st December 2012

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNFACULTAD DE ECONOMÍALICENCIATURA EN ECONOMÍA

Asignatura de:

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Producto académico:

Resumen: Estados Financieros, Según Abraham Perdomo Moreno.

C.P. Emma Esther Mendoza Abad, MEAP.

Estados FinancierosConcepto

“Aquellos documentos que muestran la situación económica de una empresa y la capacidad de pago de la

misma, a una fecha determinada, pasada presente o futura”

Clasificación

1° Atendiendo a la importancia de los mismos

Básicos

Secundarios

2° Atendiendo a la información que presentan

Normales

Especiales

3° Atendiendo a la fecha o periodo a la que se refieren

Estáticos

Dinámicos

Estáticos – Dinámicos

Dinámicos – Estáticos

4° Atendiendo al grado de información que proporcionan

Sintéticos

Detallados

Estados Financieros según Perdomo

Page 2: Estados Financieros Según Perdomo

24/01/14 Estados Financieros según Perdomo

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Métodos de Análisis e Interpretación de los Estados Financieros.htm 2/13

5° Atendiendo a la forma de presentación

Simples

Comparativos

6° Atendiendo al aspecto formal de los mismos

Elementos descriptivos

Elementos numéricos

7° Atendiendo al aspecto material de los mismos

Encabezado

Cuerpo

Pie

8° Atendiendo a la naturaleza de las cifras

Históricos o Reales

Actuales y Proyectados o Proforma

9° Atendiendo a la moneda

En moneda mexicana

En moneda extranjera

Breve estudio del Balance General

Concepto:

Documento que muestra la situación financiera de una empresa a una fecha fija, pasada, presente o futura.

Presenta el resultado de conjugar hechos registrados en la contabilidad asimismo convenciones contables y

juicios personales.

Características:

Es un estado financiero.

Muestra el activo, pasivo y capital contable de una empresa. Su propietario puede ser persona física o moral.

Es de tipo estático.

Se confecciona a base del saldo de las cuentas del balance

División de material:

Encabezado, destinado para:

Nombre de la empresa

Denominación

Fecha a la cual se refiere la información

Cuerpo, destinado para:

Activo

Pasivo

Capital Contable

Pie, destinado para:

Notas de los estados financieros

Page 3: Estados Financieros Según Perdomo

24/01/14 Estados Financieros según Perdomo

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Métodos de Análisis e Interpretación de los Estados Financieros.htm 3/13

Rubros y cifras de las cuentas del orden

Nombre y firma de quien lo confecciona, audita, interpreta, etc.

Presentación del cuerpo de un Balance General:

Puede presentarse en diversas formas, las más comunes son:

En forma de cuenta:

En forma de reporte:

Breve estudio del Estado de Pérdidas y Ganancias

Concepto:

“Estado financiero que muestra la utilidad o pérdida neta, así como el camino para obtenerla en un ejercicio

determinado, pasado, presente o futuro”.

Características:

Es un estado financiero

Muestra la utilidad o pérdida neta y el camino para obtenerla.

Es de carácter dinámico.

Se confecciona a base del movimiento de las cuentas de resultados.

División del material:

Encabezado, destinado para:

Nombre de la empresa

Denominación de ser un Estado de Pérdidas y Ganancias, Estado de Ingresos y Costos, Estado de Utilidad Neta, Estado de

rendimientos, etc.

Ejercicio correspondiente o periodo determinado.

Cuerpo, destinado para:

Ingresos (ventas, productos, etc.)

Costo de ingresos

Costo de Operación o Distribución

Provisiones (para impuestos y P.T.U.)

Utilidad o Pérdida Neta

Pie, destinado para:

Nombre y firma del contador, auditor, contralor, etc.

Presentación del cuerpo de un Estado de Pérdidas y Ganancias

Puede presentarse en diversas formas, las más comunes son:

En forma de reporte

Page 4: Estados Financieros Según Perdomo

24/01/14 Estados Financieros según Perdomo

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Métodos de Análisis e Interpretación de los Estados Financieros.htm 4/13

En forma de cuenta

Breve estudio del Estado de Costo de Ventas Netas

Concepto:

“Estado financiero que muestra lo que cuesta vender determinados artículos en un periodo o ejercicio

pasado, presente o futuro”

“Estado financiero dinámico que analiza el renglón de ventas netas de un estado de pérdidas y ganancias”.

Características:

Es un estado financiero

Muestra el costo de ventas netas

Es de carácter dinámico

División del material:

Encabezado, destinado para:

Nombre de la empresa

Denominación de ser un estado de costo de ventas, o costo de lo vendido, costo de ingresos, costo por servicios, etc.

El periodo o ejercicio correspondiente

Cuerpo, destinado para:

Empresa industrial: Inventarios de Productos Terminados

Costos de Producción

Empresa comercial: Inventarios de Mercancías

Compras Netas

Pie, destinado para:

Nombre y firma del contador, auditor, etc.

Presentación del cuerpo de un Estado de Costo de Ventas

Pueden tener forma de cuenta, reporte o mixtas.

Un ejemplo en forma de cuenta, sería:

Breve estudio del Estado de Costo de Producción

Concepto:

“Estado Financiero que nos muestra lo que cuesta producir, fabricar o elaborar determinados artículos en un

periodo o ejercicio pasado, presente o futuro”.

“Estado financiero que analiza el renglón de costo de producción de un estado de costos de ventas netas”.

Page 5: Estados Financieros Según Perdomo

24/01/14 Estados Financieros según Perdomo

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Métodos de Análisis e Interpretación de los Estados Financieros.htm 5/13

Características:

Es un estado financiero

Muestra el costo de producción, fabricación o elaboración.

La información corresponde a un ejercicio determinado (dinámico) pasado, presente o futuro.

División del material:

Encabezado, destinado para:

Nombre de la empresa

Denominación de ser un Estado del Costo de Producción, o un Estado de Costo de Fabricación, Estado de Costo de

Manufactura, etc.

El ejercicio correspondiente.

Cuerpo, destinado para:

Inventario de Productos en Proceso

Materiales Directos Consumidos (materia prima)

Mano de Obra Directa Empleada

Cargos Indirectos Aplicados

Pie, destinado para:

Nombre y firma del contador, auditor, etc.

Presentación del cuerpo de un Estado de Costo de Producción

Las formas más usuales son la forma de reporte, de cuenta y mixta.

Ejemplo de forma de cuenta:

Breve estudio del Estado de Costo de los Artículos Fabricados y Vendidos

En ocasiones por fines prácticos, se fusiona el estado de costo de ventas netas y el estado del costo de

producción, dando como resultado el estado financiero conocido con el nombre de “Estado del Costo de los

Artículos Fabricados y Vendidos”.

La forma de presentación del cuerpo de este estado puede ser muy variada, es decir, puede presentarse en

forma de cuenta, en forma de reporte, mixta, etc., iniciando con el importe del inventario inicial de productos

terminados o bien con los tres elementos de costos de fabricación, un ejemplo de este estado sería:

Breve estudio del Estado del Movimiento de las Cuentas del Superávit

Concepto:

“Estado financiero dinámico que nos muestra el movimiento deudor y acreedor de las cuentas del superávit

de una empresa de una empresa determinada”

“Estado financiero que muestra los saldos iniciales y finales, así como los movimientos deudor y acreedor de

las cuentas del superávit de una empresa, relativos a un ejercicio determinado; pasado, presente o futuro”.

Características:

Page 6: Estados Financieros Según Perdomo

24/01/14 Estados Financieros según Perdomo

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Métodos de Análisis e Interpretación de los Estados Financieros.htm 6/13

Es un estado financiero

B) Muestra los saldos iniciales, movimientos acreedores, deudas y saldos finales de las cuentas del superávit.

La información corresponde a un ejercicio determinado (dinámico) pasado, presente o futuro.

División material:

Encabezado, destinado para:

Nombre de la empresa

Denominación de ser un Estado del Movimiento de las Cuentas del Superávit.

Período o ejercicio correspondiente.

Cuerpo, destinado para:

Saldos iniciales

Movimientos acreedores del ejercicio

Movimiento deudores del ejercicio

Saldos finales

Pie, destinado para:

Nombre y firma del contador, auditor, etc.

Presentación del cuerpo del Movimiento de las Cuentas del Superávit

Puede ser en forma de reporte o mixta, un ejemplo en forma de cuenta sería:

Superávit

Concepto:

“Diferencia que existe entre el Capital Contable (Exceso del Activo sobre el pasivo) y el Capital Social

exhibido o pagado de una sociedad determinada.

División técnica:

Las fuentes u orígenes del superávit son:

Las utilidades ordinarias

Las utilidades extraordinarias

La prima obtenida en la venta de acciones

Las revaluaciones del Activo Fijo tangible

Donaciones recibidas a la empresa, etc.

De lo anterior se desprende su división técnica:

Superávit ganado

Superávit de capital

Superávit por realizar

El superávit ganado, es aquel formulado por las utilidades ordinarias y extraordinarias obtenidas por la

empresa.

El superávit de capital, es aquel que está formado por ganancias que no son normales en una empresa y que

por lo mismo no son repartibles inmediatamente.

El superávit por realizar, es aquel formado por utilidades anticipadas que de acuerdo con el principio de

equidad, no son susceptibles de distribuirse inmediatamente, es decir, aun cuando constituyen beneficios

netos no se distribuyen por no estar aun devengados.

Estas divisiones a la vez contienen subdivisiones que se presentan así:

Page 7: Estados Financieros Según Perdomo

24/01/14 Estados Financieros según Perdomo

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Métodos de Análisis e Interpretación de los Estados Financieros.htm 7/13

Breve estudio del Estado del Movimiento de las Cuentas del Capital Contable

Concepto:

“Estado financiero que muestra los saldos iniciales y finales así como los movimientos deudor y acreedor de

las cuentas de Capital Contable, relativos a un ejercicio pasado, presente o futuro”.

Características:

Es un estado financiero

Muestra los saldos iniciales, movimientos de acreedor, deudor y saldos finales de las cuentas del Capital Contable

La información corresponde a un ejercicio (dinámico) pasado, presente o futuro.

División del material

Encabezado, destinado para:

Nombre de la empresa

Denominación de ser un Estado de Movimiento de las Cuentas del Capital Contable

Periodo o ejercicio correspondiente

Cuerpo, destinado para:

Recursos generados por la actividad de operación

Recursos generados por financiamiento

Recursos utilizados por inversión

Aumento o disminución en el efectivo e inversiones temporales

Pie, destinado para:

Nombre y firma del contador, auditor, analista, etc.

Presentación del Estado de Movimiento de las Cuentas del Capital Contable

Primero se formula el siguiente documento:

Tomando como base las variaciones del documento anterior procederemos a formular nuestro estado

financiero:

Page 8: Estados Financieros Según Perdomo

24/01/14 Estados Financieros según Perdomo

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Métodos de Análisis e Interpretación de los Estados Financieros.htm 8/13

Breve estudio del Estado de Origen y Aplicación de Recursos

Concepto:

“Estado financiero que nos muestra los orígenes de los recursos y la aplicación de los mismo, de una

empresa en un período determinado”

“Estado financiero que nos muestra las variaciones que ha sufrido el Capital de Trabajo de una empresa, así

como las causas que han originado tales variaciones en un periodo o ejercicio pasado, presente o futuro”.

Características:

Es un estado financiero

Muestra el origen y la aplicación de recursos, es decir, muestra la causa y el efecto de las variaciones del Capital de Trabajo.

La información corresponde a un ejercicio determinado (dinámico) pasado, presente o futuro.

División del material:

Encabezado, destinado para:

Nombre de la empresa

Denominación de ser un Estado de Origen y Aplicación de Recursos o Estado de Origen y Aplicación de Capital de Trabajo,

Estado de Aplicación de Recursos, Estado de Cambio de Situación Financiera, etc.

El ejercicio correspondiente

Cuerpo, destinado para:

Orígenes de los Recursos: Por operaciones normales y Por otras operaciones.

Aplicación de los Recursos: Por operaciones normales y Por otras operaciones.

Pie, destinado para:

Nombre y firma del contador, auditor, etc.

Breve explicación del contenido del Estado:

La formula de la cual emana el estado es la siguiente:

CT = P no C + CC – A no C

Ósea Capital del Trabajo es igual a Pasivo No Circulante más Capital Contable menos el Activo No Circulante.

De esta ecuación el Capital de Trabajo puede aumentar, obteniendo con ello el Origen de los recursos, como

sigue:

Es decir, existirán Orígenes de Recursos (Aumentos del CT) en una empresa cuando:

Aumente el Pasivo No Circulante

Aumente el Capital Contable

Disminuya el Activo No Circulante

Por el contrario, cuando disminuye de la ecuación de CT, se obtienen las Aplicaciones de recursos, como

sigue:

Page 9: Estados Financieros Según Perdomo

24/01/14 Estados Financieros según Perdomo

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Métodos de Análisis e Interpretación de los Estados Financieros.htm 9/13

Es decir, existirán Aplicaciones de Recursos en una empresa cuando:

Disminuya el Pasivo No Circulante

Disminuya el Capital Contable

Aumente el Activo No Circulante

Reglas de Orígenes y Aplicaciones

Existen seis reglas de orígenes y aplicaciones a saber:

1.- A todo aumento del CT, corresponde un aumento en el P no C (Ejemplo: Préstamo recibido a largo plazo).

2.- A todo aumento del CT, corresponde un aumento en el CC (Ejemplo: aumento del CS por aportaciones;

aumento el superávit por utilidades del ejercicio, etc.)

3.- A todo aumento del CT, corresponde una disminución en el A no C (Ejemplo: venta del Activo Fijo)

4.- A toda disminución del CT, corresponde una disminución en el P no C (Ejemplo: pago de préstamos a

largo plazo)

5.- A toda disminución del CT, corresponde una disminución el CC (Ejemplo: retiro de socios por disminución

del CS, pérdidas del ejercicio, etc.)

6.- A toda disminución del CT corresponde un aumento en el A no C (Ejemplo: compra de Activos Fijos)

Presentación del cuerpo del Estado de Origen y Aplicación de Recursos

Supuesto que en el estado de origen y aplicación de recursos se presenta en forma condensada el aumento

del CT, se hace necesario presentar un estado que complemente el anterior, como sigue:

Comentarios:

Por tanto podemos establecer que el Estado de Origen y Aplicación de Recursos, es un documento que nos

muestra los orígenes de recursos financieros de que dispuso un negocio, así como la forma en que quedaron

distribuidos esos elementos.

Estos recursos se resumen y clasifican de tal manera que muestren como ha variado la situación financiera

(Activo Circulante menos Pasivo Circulante).

Criterio Sajón y Criterio Latino:

Existen dos criterios para presentar el Estado de Origen y Aplicación de Recursos, el Criterio Sajón y el

Criterio Latino.

El criterio Sajón recomienda efectuar las eliminaciones y traspasos con el objeto de ajustar la Utilidad del

Ejercicio.

El criterio Latino recomienda no efectuar ningún ajuste ni traspaso, supuesto que manifiestan que si lo hacen,

la utilidad que presentan en el Estado de Pérdidas y Ganancias no coincide con la Utilidad del Ejercicio

presentada en el Estado de Origen y Aplicación de Recursos.

Manifiestan además que con motivo de la depreciación y amortización del ejercicio, el AF se transforma en

AC, supuesto que al cargar los Costos la parte proporcional del depreciación y amortización, aumentan el

Precio de Venta de los artículos de tal manera que al realizar la venta se recupera dicha parte, incluyéndose

Page 10: Estados Financieros Según Perdomo

24/01/14 Estados Financieros según Perdomo

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Métodos de Análisis e Interpretación de los Estados Financieros.htm 10/13

con la venta a la cuenta de Clientes, o Caja y Bancos, situación no reflejada en el criterio Sajón.

Breve estudio del Estado de Origen y Aplicación de Fondos

Concepto:

“Estado financiero que nos muestra los orígenes del numerario o fondos de una empresa así como la

aplicación de los mismos en un período o ejercicio determinado pasado, presente o futuro”.

Características:

Es un estado financiero

Muestra el origen y la aplicación de los fondos de una empresa

Es de carácter dinámico

División material:

Encabezado, destinado para:

Nombre de la empresa

Denominación de ser un Estado de Origen y Aplicación de Fondos o bien Estado de Posición de Fondos, Estado Informativo de

Fondos, etc.

Ejercicio o periodo correspondiente

Cuerpo, destinado para:

Origen de los Fondos: Por ingresos normales y Por otros ingresos

Aplicación de Fondos: Por egresos normales y Por otros egresos

Pie, destinado para:

Nombre y firma del contador, auditor, etc.

Presentación del cuerpo del Estado de Origen y Aplicación de Fondos

Breve estudio del Cash Flow o Flujo de Fondos a Largo Plazo

Concepto:

“Estado financiero que nos muestra el origen de los fondos de una empresa así como las aplicaciones que

hicieron de las mismas en dos o más periodos o ejercicios determinados pasado, presente o futuro”

Características:

Es un estado financiero

Muestra el origen y aplicación a largo plazo de los fondos de una empresa

Corresponde a dos o más ejercicios (Dinámico)

División del material:

Encabezado, destinado para:

Nombre de la empresa

Denominación de ser un estado de flujo de caja o un Estado de Flujo de Efectivo, Cash Flow, etc.

Los ejercicios correspondientes

Cuerpo, destinado para:

Origen de los fondos

Aplicación de los fondos

Pie, destinado para:

Nombre del contador, auditor, etc.

Page 11: Estados Financieros Según Perdomo

24/01/14 Estados Financieros según Perdomo

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Métodos de Análisis e Interpretación de los Estados Financieros.htm 11/13

Este documento se presenta generalmente por cinco años futuros, es decir, es un estado pro- forma.

En cada año se presentan tres columnas de importes como sigue:

Importes de presupuesto

Importes reales

Variación

Presentación del cuerpo del Estado de Flujo de Fondos

Métodos de Análisis e Interpretación de los Estados Financieros

El objetivo general es comprobar la importancia de analizar e interpretar los Estados Financieros, así como

conocer los diversos métodos y procedimientos modernos de análisis, que servirán de base en la toma de

decisiones acertadas.

Los objetivos específicos son poder expresar cada uno de los métodos y procedimientos de análisis con sus

características, para poder interpretarlos, descubrir enfermedades, tomar decisiones y logar las metas

preestablecidas.

Interpretación de Estados Financieros

Concepto de Interpretación:

“Apreciación relativa de conceptos y cifras del contenido de los estados financieros, basado en el análisis y

la comparación”

“Una serie de juicios personales relativos al contenido de los estados financieros, basado en análisis y

comparación”

Técnicas:

Las técnicas necesarias para interpretar estados financieros son: Análisis y Comparación.

Concepto de Análisis:

“Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus elementos”

“Técnica primaria aplicable para entender y comprender lo que dicen o tratan de decir los estados

financieros”

Requisitos del Análisis:

1.- Clasificar los conceptos y cifras que integran el contenido de los estados financieros.

2.- Reclasificar los conceptos y las cifras del contenido de los estados financieros.

3.- La clasificación y reclasificación debe ser de cifras relativas a Conceptos Homogéneos del contenido de

los estados financieros.

4.- Tanto la clasificación como la reclasificación de cifras relativas a conceptos homogéneos debe hacerse

desde un punto de vista definido.

El análisis puede ser interno o externo.

Interno si es realizado por un miembro que dependa de la empresa y externo si el analista actua con carácter

independiente.

Conceptos de comparación:

“Es el estudio simultaneo de dos o más conceptos y cifras del contenido de los estados financieros para

determinar sus puntos de igualdad o desigualdad”

Requisitos de la comparación:

1.- Que existan dos o más cifras y conceptos

Page 12: Estados Financieros Según Perdomo

24/01/14 Estados Financieros según Perdomo

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Métodos de Análisis e Interpretación de los Estados Financieros.htm 12/13

2.- Que las cifras y los conceptos sean comparables (homogéneos)

a) En todos sus elementos descriptivos

b) A excepción de aquel o aquellos cuya desigualdad se trata de precisar

El analista de estados financieros además de aplicar las técnicas de interpretación, debe sobre todo aplicar:

Sentido común

Conocimientos adquiridos a través de la educación formal

Experiencia

Capacidad analítica

Objetivos de la Interpretación de Estados Financieros

Los fines que persigue el analista de estados financieros son:

Conocer la verdadera situación financiera y económica de la empresa

Descubrir enfermedades en las empresas

Tomar decisiones acertadas para optimizar utilidades y servicios

Proporcionar información clara, sencilla y accesible.

BIBLIOGRAFÍA

Perdomo Moreno, Abraham (2007), Análisis e Interpretación de Estados Financieros, Edit. Thomson, México,

D.F., P.p. 1-72.

Publicado 21st December 2012 por Emma Mendoza Abad

0 Add a comment

Page 13: Estados Financieros Según Perdomo

24/01/14 Estados Financieros según Perdomo

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Métodos de Análisis e Interpretación de los Estados Financieros.htm 13/13

Introduce tu comentario...

Comentar como: Cuenta de Google

Publicar

Vista previa