estadistica inferencial · estadistica inferencial 2018 pem en pedagogÍa y ciencias sociales con...

28
ESTADISTICA INFERENCIAL 2018 PEM EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES CON FORMACIÓNCIUDADANA Crédito: Kevin Alexis Delgado Vásquez

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTADISTICA INFERENCIAL · ESTADISTICA INFERENCIAL 2018 PEM EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES CON FORMACIÓNCIUDADANA Crédito: Kevin Alexis Delgado Vásquez . PÁG. 1 Contenido 1

ESTADISTICA INFERENCIAL

2018

PEM EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES CON

FORMACIÓNCIUDADANA

Crédito: Kevin Alexis Delgado Vásquez

Page 2: ESTADISTICA INFERENCIAL · ESTADISTICA INFERENCIAL 2018 PEM EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES CON FORMACIÓNCIUDADANA Crédito: Kevin Alexis Delgado Vásquez . PÁG. 1 Contenido 1

PÁG. 1

Contenido

1. ESTADÍSTICA ........................................................................................................................................................ 2

1.1. Historia .................................................................................................................................................................... 3

1.2. Subdivisión ............................................................................................................................................................. 5

1.3. Recolección de datos .........................................................................................................................................6

1.4. Fuentes de información ................................................................................................................................... 9

1.5. La encuesta .......................................................................................................................................................... 10

1.6. El cuestionario .....................................................................................................................................................12

1.7. Tabulación de datos .......................................................................................................................................... 14

1.8. Presentación de Datos ..................................................................................................................................... 22

1.9. Gráficas .................................................................................................................................................................. 24

Fuentes Bibliográficas .................................................................................................................................................. 27

Contenido de Tablas e Ilustraciones

Tabla 1 Fuentes de información (Levin & Rubín, 2010) ---------------------------------------------------------- 9 Tabla 2 [Participación de Elecciones a Cortes Generales ------------------------------------------------------- 24 Tabla3. 3 [Variación de inflación en la canasta Básica]: Fuente Propia. ---------------------------------- 26 Ilustración 1 [Gottfried Achenwall]…………………………………………………………………………………………………………………. 3 Ilustración 2 imagen (Levin & Rubin, 2010)……………………………………………………………………. 6

Page 3: ESTADISTICA INFERENCIAL · ESTADISTICA INFERENCIAL 2018 PEM EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES CON FORMACIÓNCIUDADANA Crédito: Kevin Alexis Delgado Vásquez . PÁG. 1 Contenido 1

PÁG. 2

1. ESTADÍSTICA

La palabra estadística significa cosas diferentes para

personas diferentes. Para un aficionado al fútbol

americano, se trata del número de carreras, pases y

anotaciones; para el entrenador de los Cargadores, en el

primer ejemplo, la estadística es la posibilidad de que los

Gigantes lancen un pase corto por el centro; para el

administrador de una planta de energía, es la cantidad de

contaminantes que se liberan a la atmósfera. Para el

director del Departamento de Alimentos y Medicina, de

nuestro segundo ejemplo, es el porcentaje posible de

efectos secundarios no deseados con el uso generalizado

de una nueva medicina para curar el cáncer de próstata.

(Levin & Rubin, 2010).

La Estadística es la ciencia que se encarga de recoger, organizar e interpretar los

datos. Es la ciencia de los datos. En la vida diaria somos bombardeados

continuamente por datos estadísticos: encuestas electorales, economía, deportes,

datos meteorológicos, calidad de los productos, audiencias de TV. Necesitamos una

formación básica en Estadística para evaluar toda esta información. Pero la utilidad

de la Estadística va mucho más allá de estos ejemplos.

La Estadística es fundamental para muchas ramas de la ciencia desde la medicina a

la economía. Pero sobre todo, y en lo que a nosotros importa, es esencial para

interpretar los datos que se obtienen de la investigación científica. Es necesario leer

e interpretar datos, producirlos, extraer conclusiones, en resumen saber el significado

de los datos. Es por lo tanto una herramienta de trabajo profesional.

“No confíes en lo que la estadística te dice hasta haber considerado con cuidado

que es lo que no dice.” William W. Watt.

La Estadística es la

ciencia que se encarga

de recoger, organizar e

interpretar los datos.

Es la ciencia de los

datos.

Page 4: ESTADISTICA INFERENCIAL · ESTADISTICA INFERENCIAL 2018 PEM EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES CON FORMACIÓNCIUDADANA Crédito: Kevin Alexis Delgado Vásquez . PÁG. 1 Contenido 1

PÁG. 3

1.1. Historia

El vocablo statistik proviene de la palabra italiana

statista (que significa “estadista”). Fue utilizada por

primera vez por Gottfried Achenwall (1719-1772), un

profesor de Marlborough y de Göttingen. El Dr. E. A.

W. Zimmerman introdujo el término statistics

(estadística) a Inglaterra. Su uso fue popularizado por

sir John Sinclair en su obra Statistical Account of

Scotland 1791-1799 (“Informe estadístico sobre

Escocia 1791-1799”). Sin embargo, mucho antes del

siglo XVIII, la gente ya utilizaba y registraba datos.

Ilustración 1 [Gottfried Achenwall]

La estadística oficial es tan vieja como la historia registrada. El Viejo Testamento

contiene varios informes sobre levantamiento de censos. Los gobiernos de los

antiguos Babilonia, Egipto y Roma reunieron registros detallados sobre población y

recursos. En la Edad Media, los gobernantes empezaron a registrar la propiedad de

la tierra. En el año 762 de nuestra era, Carlomagno pidió una descripción detallada

de las propiedades de la Iglesia. A principios del siglo IX terminó la enumeración

estadística de los siervos que habitaban los feudos. Por el año 1806, Guillermo el

Conquistador ordenó que se escribiera el Domesday Book, un registro de la

propiedad, extensión y valor de las tierras de Inglaterra. Este trabajo fue el primer

resumen estadístico de Inglaterra.

Debido al temor que Enrique VII sentía por la peste, Inglaterra empezó a registrar sus

muertos en 1532. Aproximadamente por esta misma época, la ley francesa requirió

Page 5: ESTADISTICA INFERENCIAL · ESTADISTICA INFERENCIAL 2018 PEM EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES CON FORMACIÓNCIUDADANA Crédito: Kevin Alexis Delgado Vásquez . PÁG. 1 Contenido 1

PÁG. 4

al clero que registrara bautismos, defunciones

y matrimonios. Durante un brote de peste, a

finales del siglo XVI, el gobierno inglés empezó

a publicar semanalmente las estadísticas de

mortalidad. Esta práctica continuó y por el año

1632, estos Bills of Mortality (Listas de

Mortalidad) contenían listados de nacimientos

y muertes clasificados según el género. En

1662, el capitán John Graunt utilizó 30 años

de dichos listados para hacer predicciones

sobre el número de personas que morirían a

causa de diferentes enfermedades, y sobre la

proporción de nacimientos, de ambos sexos,

que podía esperarse. Resumido en su trabajo,

Natural and Political Observations. . . Made upon the Bills of Mortality

(“Observaciones Naturales y Políticas. . . Hechas con las Listas de Mortalidad”), el

estudio de Graunt fue uno de los primeros análisis estadísticos. Por el éxito

conseguido al usar registros anteriores para predecir sucesos futuros, Graunt fue

nombrado miembro de la Royal Society original.

La historia del desarrollo de la teoría estadística y su práctica es larga; sólo hemos

empezado a nombrar a las personas que hicieron contribuciones significativas al

campo. (Levin & Rubin, 2010).

Page 6: ESTADISTICA INFERENCIAL · ESTADISTICA INFERENCIAL 2018 PEM EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES CON FORMACIÓNCIUDADANA Crédito: Kevin Alexis Delgado Vásquez . PÁG. 1 Contenido 1

PÁG. 5

1.2. Subdivisión

Los administradores aplican alguna técnica estadística a prácticamente todas las

ramas de las empresas públicas y privadas. Estas técnicas son tan diversas que los

estadísticos, por lo general, las dividen en dos grandes categorías: estadística

descriptiva y estadística inferencial. Algunos ejemplos nos serán de ayuda para

entender la diferencia entre las dos.

Suponga que un profesor de Historia calcula la calificación promedio de uno de sus

grupos. Como la estadística describe el desempeño del grupo, pero no hace ninguna

generalización acerca de los diferentes grupos, podemos decir que el profesor está

utilizando estadística descriptiva. Las gráficas, tablas y diagramas que muestran los

datos de manera más clara y elocuente son ejemplos de estadística descriptiva.

Suponga ahora que el profesor de Historia decide utilizar el promedio de calificación

obtenido por uno de sus grupos en una unidad para estimar la calificación promedio

del grupo en las diez unidades del curso. El proceso de estimación de tal promedio

sería un problema concerniente a la estadística inferencial. Los estadísticos se

refieren también a esta rama como inferencia estadística.

Obviamente, cualquier conclusión a la que llegue el profesor sobre el promedio del

grupo en las diez unidades del curso estará basada en una generalización que va más

allá de los datos de la unidad evaluada, y ésta puede no ser completamente válida,

de modo que el profesor debe establecer qué posibilidad hay de que sea cierta. De

manera similar, la inferencia estadística implica generalizaciones y afirmaciones con

respecto a la probabilidad de su validez.

Los métodos y las técnicas de la inferencia estadística se pueden utilizar también en

una rama de la estadística conocida como teoría de decisiones. El conocimiento de la

teoría de decisiones es muy útil para los administradores, ya que se le usa para tomar

decisiones en condiciones de incertidumbre, cuando, por ejemplo, un fabricante de

aparatos de sonido no puede especificar precisamente la demanda de sus productos,

o en una escuela se deben asignar grupos y definir horarios sin tener el conocimiento

Page 7: ESTADISTICA INFERENCIAL · ESTADISTICA INFERENCIAL 2018 PEM EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES CON FORMACIÓNCIUDADANA Crédito: Kevin Alexis Delgado Vásquez . PÁG. 1 Contenido 1

PÁG. 6

preciso del número de estudiantes que entrarán al primer grado. (Levin & Rubin,

2010).

1.3. Recolección de datos

Ilustración 2 imagen (Levin & Rubin, 2010)

Los especialistas en estadística seleccionan sus observaciones de manera que todos

los grupos relevantes estén representados en los datos. Para determinar el mercado

potencial de un nuevo producto, por ejemplo, los analistas podrían estudiar cien

consumidores de cierta área geográfica. Dichos analistas deben tener la certeza de

que este grupo incluya personas que representan distintas variables como nivel de

ingresos, raza, nivel educativo y vecindario.

Los datos pueden provenir de observaciones reales o de registros elaborados con otros

propósitos. Por ejemplo, con fines de facturación e informes médicos, un hospital

registra el número de pacientes que utilizan los servicios de rayos X. Esta información

puede organizarse para producir datos que los especialistas en estadística puedan

describir e interpretar.

Los datos pueden ayudar a los responsables de tomar decisiones a hacer suposiciones

razonadas acerca de las causas y, por tanto, de los efectos probables de ciertas

Page 8: ESTADISTICA INFERENCIAL · ESTADISTICA INFERENCIAL 2018 PEM EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES CON FORMACIÓNCIUDADANA Crédito: Kevin Alexis Delgado Vásquez . PÁG. 1 Contenido 1

PÁG. 7

características en situaciones dadas. El conocimiento de tendencias derivado de la

experiencia previa puede, también, permitir anticipar resultados posibles y actuar en

consecuencia. Una investigación de mercado puede revelar que determinado producto

es preferido por amas de casa de origen afroamericano de las comunidades

suburbanas, con ingresos y educación promedios.

Los textos publicitarios del producto deberán, por tanto, estar dirigidos a este nicho

de mercado. Y si los registros del hospital muestran que un número mayor de

pacientes ha utilizado el aparato de rayos X en junio que en enero, el departamento

de personal del hospital deberá determinar si esto sucedió sólo ese año o es indicativo

de una tendencia y, tal vez, debería ajustar su programa de contratación y asignación

de vacaciones de acuerdo con la información.

Cuando los datos se ordenan de manera compacta y útil, los responsables de tomar

decisiones pueden obtener información confiable sobre el entorno y usarla para tomar

decisiones inteligentes. En la actualidad, las computadoras permiten a los

especialistas en estadística recolectar enormes volúmenes de observaciones y

comprimirlas en tablas, gráficas y cifras instantáneamente. Éstas son formas

compactas y útiles, pero ¿son confiables? Recuerde que los datos producidos por una

computadora son tan precisos como los datos que entraron en ella. Como dicen los

programadores, ¡“BEBS”! o ¡“basura entra, basura sale!”. Los administradores deben

tener mucho cuidado y cerciorarse que los datos empleados estén basados en

suposiciones e interpretaciones correctas. Antes de depositar nuestra confianza en

cualquier conjunto de datos interpretados, vengan de una computadora o no,

póngalos a prueba mediante las siguientes preguntas:

1. ¿De dónde vienen los datos? ¿La fuente es tendenciosa?, es decir, ¿es posible

que exista interés en proporcionar datos que conduzcan a cierta conclusión

más que a otras?

2. ¿Los datos apoyan o contradicen otras evidencias que se tienen?

3. ¿Hace falta alguna evidencia cuya ausencia podría ocasionar que se llegue a

una conclusión diferente?

Page 9: ESTADISTICA INFERENCIAL · ESTADISTICA INFERENCIAL 2018 PEM EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES CON FORMACIÓNCIUDADANA Crédito: Kevin Alexis Delgado Vásquez . PÁG. 1 Contenido 1

PÁG. 8

4. ¿Cuántas observaciones se tienen? ¿Representan a todos los grupos que se

desea estudiar?

5. ¿La conclusión es lógica? ¿Se ha llegado a conclusiones que los datos no

confirman? (Levin & Rubin, 2010).

En grupo de 3 personas hacer lo siguiente: Copia en tu cuaderno

a. 3 ejemplos de estadística descriptiva e inferencial.

b. Realiza un cuadro incluyendo 50 datos variados de forma

desordenada y luego haz otro cuadro ordenando los datos de forma

ascendente.

c. Indicar por qué es útil ordenar los datos antes de utilizarlos para

realizar un informe estadístico.

Page 10: ESTADISTICA INFERENCIAL · ESTADISTICA INFERENCIAL 2018 PEM EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES CON FORMACIÓNCIUDADANA Crédito: Kevin Alexis Delgado Vásquez . PÁG. 1 Contenido 1

PÁG. 9

1.4. Fuentes de información

Fuente: es todo lo que suministra datos o información. Según su naturaleza, las

fuentes de información pueden ser documentales (proporcionan datos secundarios),

y vivas (sujetos que aportan datos primarios). (Fidias, 2012)

(Martinez Ruiz, 2012) Como ya se mencionó, las fuentes de información documental

son cualquier escrito o testimonio gráfico o visual que proporcionan datos sobre el

tema que se está investigando. La información de primera mano —o datos primarios—

es aquella que ha sido obtenida, organizada y formulada por el propio investigador.

Los datos secundarios —o información de segunda mano— es la que se obtiene de

las fuentes documentales que provienen de otras investigaciones. Las fuentes de

consulta documental suelen clasificarse de la siguiente manera:

Tabla 1 Fuentes de información (Levin & Rubín, 2010)

Individualmente haz lo siguiente:

a. Por medio de ejemplos escriba 4 fuentes de información

directas en indirectas.

b. Indicar a que fuente de información pertenece la observación.

2

Page 11: ESTADISTICA INFERENCIAL · ESTADISTICA INFERENCIAL 2018 PEM EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES CON FORMACIÓNCIUDADANA Crédito: Kevin Alexis Delgado Vásquez . PÁG. 1 Contenido 1

PÁG. 10

1.5. La encuesta

Se define la encuesta como una técnica que pretende obtener información que

suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un

tema en particular.

La encuesta puede ser oral o escrita: La encuesta oral se fundamenta en un

interrogatorio “cara a cara” o por vía telefónica, en el cual el encuestador pregunta y

el encuestado responde. Contraria a la entrevista, en la encuesta oral se realizan

pocas y breves preguntas porque su duración es bastante corta.

Sin embargo, esto permite al encuestador abordar una gran cantidad de personas en

poco tiempo. Es decir, la encuesta oral se caracteriza por ser poco profunda, pero de

gran alcance.

Un ejemplo es el caso de los encuestadores que abordan a las personas en sitios

públicos.

Esta modalidad utiliza como instrumento una tarjeta contentiva de las preguntas y

opciones de respuesta, la cual siempre es llenada por el encuestador, a diferencia de

la encuesta escrita que se realiza a través de un cuestionario auto-administrado, el

cual como su nombre lo indica, siempre es respondido de forma escrita por el

encuestado. Otros instrumentos empleados en una encuesta oral, son las grabadoras

y cámaras de video, de uso muy común en las encuestas que realizan en la calle los

medios de comunicación.

¡Recuerda! La encuesta es una técnica utilizada como procedimiento de

investigación para la recopilación de datos. Ya que permite

obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz. puede ser

oral o escrita.

Page 12: ESTADISTICA INFERENCIAL · ESTADISTICA INFERENCIAL 2018 PEM EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES CON FORMACIÓNCIUDADANA Crédito: Kevin Alexis Delgado Vásquez . PÁG. 1 Contenido 1

PÁG. 11

Las encuestas son empleadas frecuentemente en áreas específicas como la

investigación de mercado, estudios del consumidor, encuestas electorales y estudios

de opinión en general. Los resultados arrojados son utilizados para la toma de

decisiones y el diseño de campañas de diversa índole. (Fidias, 2012).

Información complementaria: Dar Clic Tipos de Encuestas, lo cual te

ayudará a una mejor comprensión del tema.

https://www.youtube.com/watch?v=6gThr1g_obc

Individual

Identifica los modelos de encuestas que se pueden

utilizar para la obtención de datos

Dar 3 ejemplos sobre en qué áreas del saber

pueden ser útiles.

Page 13: ESTADISTICA INFERENCIAL · ESTADISTICA INFERENCIAL 2018 PEM EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES CON FORMACIÓNCIUDADANA Crédito: Kevin Alexis Delgado Vásquez . PÁG. 1 Contenido 1

PÁG. 12

1.6. El cuestionario

Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables

a medir. El contenido de las preguntas de un cuestionario puede ser tan variado como

los aspectos que mida. Y básicamente, podemos hablar de dos tipos de preguntas:

cerradas y abiertas.

Las preguntas cerradas contienen categorías o alternativas

de respuestas que han sido delimitadas. Es decir, se

presentan a los sujetos las posibilidades de respuestas y

ellos deben circunscribirse a ellas. Pueden ser dicotómicas (dos alternativas de

respuestas) o incluir varias alternativas de respuestas. En las preguntas cerradas

las categorías de respuestas son definidas a priori por el investigador y se le presentan

al respondiente, quien debe elegir la opción que describa más adecuadamente su

respuesta. Las escalas de actitudes en forma de pregunta caerían dentro de la

categoría de preguntas cerradas.

Ahora bien, hay preguntas cerradas, donde el respondiente puede seleccionar más de

una opción o categoría de respuesta. Algunos respondientes pudieran marcar una,

dos, tres, cuatro o cinco opciones de respuesta. Las categorías no son mutuamente

excluyentes. En otras ocasiones, el respondiente tiene que jerarquizar opciones. O

bien debe asignar un puntaje a una o diversas cuestiones. En otras se anota una

cifra.

En cambio, las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de

respuesta, por lo cual el número de categorías de respuesta es muy elevado; en teoría,

es infinito.

¿Sabias qué?

En las preguntas dicotómicas el

encuestado solo puede responder Sí o No.

Page 14: ESTADISTICA INFERENCIAL · ESTADISTICA INFERENCIAL 2018 PEM EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES CON FORMACIÓNCIUDADANA Crédito: Kevin Alexis Delgado Vásquez . PÁG. 1 Contenido 1

PÁG. 13

Tamaño de un cuestionario: No existe una regla al respecto; pero si es muy corto se

pierde información y si resulta largo puede resultar tedioso. En este último caso, las

personas pueden negarse a responder, o al menos, lo responderán en forma

incompleta. El tamaño depende del número de variables y dimensiones a medir, el

interés de los respondientes y la manera como es administrado. Cuestionarios que

duran más de 35 minutos deben resultar tediosos a menos que los respondientes

estén muy motivados para contestar. Una recomendación que puede ayudarnos a

evitar un cuestionario más largo de lo requerido es: "No hacer preguntas innecesarias

o injustificadas". (Behar Rivera, 2008).

Información complementaria

Ingresa al siguiente link: Cuestionario para ampliar sus conocimientos

en la forma correcta de elaborar un cuestionario.

https://www.youtube.com/watch?v=HT8oxgUDSOU

Realizar un esquema de un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas en

forma grupal y discute el cuestionario de acuerdo a la información que se

requiere recopilar. Se le sugiere ver el video de información complementaria.

Page 15: ESTADISTICA INFERENCIAL · ESTADISTICA INFERENCIAL 2018 PEM EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES CON FORMACIÓNCIUDADANA Crédito: Kevin Alexis Delgado Vásquez . PÁG. 1 Contenido 1

PÁG. 14

1.7. Tabulación de datos

Generalmente, al llevar a cabo un estudio estadístico, solemos encontrarnos con

una gran cantidad de datos, cuya interpretación, y ni siquiera su presentación, es

fácil. Es lo que ocurre en este caso. Por ello, en primer lugar necesitamos realizar

un proceso que nos permita condensar la información de manera que podamos

obtener los rasgos más sobresalientes. Por ello dispondremos los datos de manera

ordenada y sistemática en una tabla de distribución de frecuencias. (Anónimo, s.f.)

En los experimentos estadísticos los datos recolectados pueden corresponder a una

población o muestra. En ambos casos los procedimientos de resumen de datos son

análogos y designaremos por:

N = Tamaño de la población estudiada

n = Tamaño de la muestra (parte de la población)

Con el objeto de realizar un mejor estudio de los datos es necesario organizar éstos,

mediante el uso de distribuciones de frecuencia. Una distribución de frecuencia es

una tabla resumen en la que se disponen los datos divididos en grupos ordenados

numéricamente y que se denominan clases o categorías.

A) Tabulación de datos cualitativos

La construcción de una distribución de frecuencia de atributos o distribución de

frecuencia de variable cualitativa es simple, basta enumerar los diversos atributos

con su respectiva frecuencia de ocurrencia.

Frecuencia absoluta: (fi) indica el número de veces que se repite un atributo.

Page 16: ESTADISTICA INFERENCIAL · ESTADISTICA INFERENCIAL 2018 PEM EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES CON FORMACIÓNCIUDADANA Crédito: Kevin Alexis Delgado Vásquez . PÁG. 1 Contenido 1

PÁG. 15

Ejemplo:

Considérese una muestra de 400 trabajadores de una cierta empresa de la región los

cuales han sido encuestados sobre su actual estado civil. La información es tabulada

de la siguiente manera:

B) Tabulación de variable cuantitativa

Distinguiremos dos casos:

B.1) Tabulación de variable discreta (que toma un conjunto pequeño de datos

distintos)

Las tablas de frecuencia de variable discreta llevan cinco columnas donde los

elementos que participan son los siguientes:

a) Frecuencia absoluta: (fi) indica el número de veces que se repite una variable.

b) Tamaño de la muestra: (n) indica la cantidad de elementos que conforman la

muestra, se obtiene sumando todas las frecuencias absolutas.

c) Frecuencia relativa: (hi) es la proporción de datos que se encuentra en una clase,

se obtiene dividiendo la frecuencia absoluta de la clase por el tamaño de la muestra.

d) Frecuencia absoluta acumulada: (Fi) indica la cantidad de datos que se encuentran hasta cierta clase.

Page 17: ESTADISTICA INFERENCIAL · ESTADISTICA INFERENCIAL 2018 PEM EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES CON FORMACIÓNCIUDADANA Crédito: Kevin Alexis Delgado Vásquez . PÁG. 1 Contenido 1

PÁG. 16

e) Frecuencia relativa acumulada: (Hi) es la proporción de datos acumulados que se encuentran hasta cierta clase.

Se pide:

1. Tabular la información

2. ¿Qué cantidad de trabajadores tiene 8, 6, año de servicio?

3. Los trabajadores con menos de 7 años de servicio reciben el 8% de aumento

¿Cuántos recibieron ese aumento)

4. A los trabajadores con máximo de 5 años recibirán un bono de $2,000.00 ¿Qué

cantidad de trabajadores recibió la bonificación?

5. Si la empresa decide otorgar una bonificación especial de $13,200.00 por cada

año de servicio. ¿Cuánto será el dinero necesario para cumplir dicha

bonificación?

Page 18: ESTADISTICA INFERENCIAL · ESTADISTICA INFERENCIAL 2018 PEM EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES CON FORMACIÓNCIUDADANA Crédito: Kevin Alexis Delgado Vásquez . PÁG. 1 Contenido 1

PÁG. 17

2. La cantidad de trabajadores con 6 años de servicio son 9 y con 8 años de

servicio son 8.

3. Los que recibieron el aumento son 26 trabajadores.

4. Los beneficiados del bono de $2,000.00 fueron 17 trabajadores.

5. La cantidad necesaria para cubrir cada año de servicio por trabajador es

de $4,197.600.00.

B.2) Tabulación de variable continua o discreta (Datos agrupados).

Para tabular una variable continua o discreta (que tome un gran número de datos

distintos) se necesitan los siguientes elementos:

a) Rango o recorrido: Es la diferencia entre el valor máximo y valor mínimo que

toma la variable.

b) Número de intervalos o clases (m): Es el número de grupos en que es

posible dividir los valores de la variable.

El número de clases no debe ser ni muy grande ni muy pequeño, un número pequeño

de clases puede ocultar la naturaleza general de los datos y un número muy grande

puede ser demasiado detallado como para revelar alguna información útil.

Como regla general se recomienda que el número de clases esté entre cinco y

veinte. Hay una regla llamada Regla de Sturges que puede dar una

aproximación razonable para el número de clases, ella es:

Page 19: ESTADISTICA INFERENCIAL · ESTADISTICA INFERENCIAL 2018 PEM EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES CON FORMACIÓNCIUDADANA Crédito: Kevin Alexis Delgado Vásquez . PÁG. 1 Contenido 1

PÁG. 18

c) Amplitud del intervalo o amplitud de la clase (a):

d) Límites de un intervalo: Son los valores extremos de una clase. El menor valor

es considerado como el límite inferior y el valor que se obtiene sumando al límite

inferior la amplitud del intervalo es el límite inferior de la segunda clase.

Ejemplo 60-64, 64-67.

e) Límites reales de un intervalo: Se obtienen calculando el promedio entre el

límite superior de una clase y el límite inferior de la clase siguiente. Los límites

reales son valores que unen a las clases y se forman únicamente de números

enteros, estos se obtienen al restar 0.5 a los límites de la izquierda y sumar 0.5

a los límites de la derecha; cuando las clases tengan un decimal, habrá que

restar 0.05 a los límites de la izquierda y sumar 0.05 límites de la derecha y así

sucesivamente.

f) Marca de clase: (xi) Es el punto medio de un intervalo. El Punto Medio o Marca

de Clase es la semisuma de los límites de una clase, estos límites son el inferior

y el superior. La Marca de Clase se obtiene sumando el límite inferior

(Xi) y superior de una clase (Xs) y dividiendo el resultado entre dos (2).

g) Frecuencia absoluta: (fi) indica el número de observaciones que pertenece a

un intervalo dado.

Page 20: ESTADISTICA INFERENCIAL · ESTADISTICA INFERENCIAL 2018 PEM EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES CON FORMACIÓNCIUDADANA Crédito: Kevin Alexis Delgado Vásquez . PÁG. 1 Contenido 1

PÁG. 19

h) Frecuencia relativa: (hi) es la proporción de datos que se encuentra en un

intervalo, se determina dividiendo la frecuencia absoluta del intervalo por el

tamaño de la muestra.

i) Frecuencia absoluta acumulada: (Fi) indica el número de datos de la muestra

menores o iguales al límite real superior del intervalo i.

j) Frecuencia relativa acumulada: (Hi) indica la proporción de datos de la

muestra menores o iguales al límite real superior del intervalo i.

Observación: Existe más de un método para construir una tabla de distribución de

frecuencias, a continuación se presentan dos formas de construirla:

Page 21: ESTADISTICA INFERENCIAL · ESTADISTICA INFERENCIAL 2018 PEM EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES CON FORMACIÓNCIUDADANA Crédito: Kevin Alexis Delgado Vásquez . PÁG. 1 Contenido 1

PÁG. 20

1. Construya la correspondiente distribución de frecuencia.

2. ¿En qué clase se concentra el mayor número de notas?

3. ¿Cuál es la frecuencia absoluta del cuarto intervalo? Interprete el resultado.

4. ¿Qué porcentaje de los alumnos tienen una nota inferior a 57?

5. ¿Cuántos alumnos tienen una nota superior a 56?

6. Interprete la frecuencia acumulada del sexto intervalo.

7. Interprete la frecuencia relativa acumulada del quinto intervalo.

Page 22: ESTADISTICA INFERENCIAL · ESTADISTICA INFERENCIAL 2018 PEM EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES CON FORMACIÓNCIUDADANA Crédito: Kevin Alexis Delgado Vásquez . PÁG. 1 Contenido 1

PÁG. 21

( Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2012).

Información complementaria.

Para ampliar más tus conocimientos, ingresa al enlace de los tipos y tabulación de datos. , y toma la lectura del contenido a tu disposición

para ampliar tus conocimientos. https://www.preunab.cl/wp-content/uploads/2015/03/webinar24.pdf

Page 23: ESTADISTICA INFERENCIAL · ESTADISTICA INFERENCIAL 2018 PEM EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES CON FORMACIÓNCIUDADANA Crédito: Kevin Alexis Delgado Vásquez . PÁG. 1 Contenido 1

PÁG. 22

1.8. Presentación de Datos

Con la tabulación se dispone de la suma o total de los datos. Pero esto no basta.

Existe la necesidad de ordenarlos y presentarlos de manera sistemática para facilitar

su lectura y análisis. La forma de presentación de datos puede ser escrita, tabular,

gráfica y mixta.

Escrita: hasta el año 1741 en que el danés Achersen sustituyó por medio de

tablas el enunciado literario de los datos, éste era el método utilizado para la

presentación de los datos. Consiste en incorporar en forma de textos los datos

estadísticos recopilados. Actualmente es la modalidad adoptada en informes,

documentos y libros, sin perjuicio de utilizar también la presentación tabular.

Este es un ejemplo de presentación escrita:

República Dominicana aporta un 20 % del total de habitaciones hoteleras de la región

del Caribe, con un total de 38,585, de acuerdo con la Asociación Nacional de Hoteles

y Restaurantes (ASONAHORES). Indica que a República Dominicana le sigue Cuba,

con 31,837 habitaciones y luego Jamaica, con unas 22,954. La región caribeña posee

una oferta total de 195,107 habitaciones, y continúa siendo el lugar preferido para

vacacionar de los turistas europeos [1].

Tabular: esta forma de representación consiste en ordenar los datos numéricos en

filas y columnas, con las especificaciones correspondientes acerca de su naturaleza.

Los datos estadísticos podrían presentarse incorporados a un texto -como en los

ejemplos anteriores- pero es evidente que esto no es posible cuando se trata de

muchos datos. En este caso se recurre a los cuadros y las tablas, mediante las cuales

la información susceptible de expresión numérica aparece en forma concreta, breve,

ordenada y de fácil de examinar.

Page 24: ESTADISTICA INFERENCIAL · ESTADISTICA INFERENCIAL 2018 PEM EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES CON FORMACIÓNCIUDADANA Crédito: Kevin Alexis Delgado Vásquez . PÁG. 1 Contenido 1

PÁG. 23

Partes de un recuadro o tabla

Todo cuadro o tabla estadística posee por lo menos cuatro elementos esenciales:

Título

Columna matriz

Encabezamiento de las columnas

Cuerpo

En algunos casos se agregan además como indicaciones complementarias:

La numeración

La indicación de fuente

Notas al pie o al calce

Notas de introducción

Reglas para la construcción de cuadros

Existen ciertas normas y reglas para la construcción de cuadros o tablas adoptadas

universalmente y que pueden resumirse en las siguientes:

Título: Debe responder sintéticamente a las preguntas: ¿qué?, ¿dónde?, ¿cómo? y

¿cuándo?; es decir, debe expresar de qué se trata, cómo se compone, dónde sucedió

y cuándo se ha clasificado. El título debe reunir dos cualidades fundamentales:

claridad y concisión, pero combinadas de tal modo que la claridad no perjudique la

concisión alargando el título, y que la concisión no perjudique la claridad ocasionando

confusión o no reflejando todas las características y cualidades contenidas en el

cuadro.

Columna matriz: Situada a la izquierda del cuadro abarca las designaciones y

conceptos que dominan el contenido de las demás columnas; si estas designaciones

y concepto son cualidades se ordenarán alfabéticamente; cuando se trata de

conceptos cuantitativos el ordenamiento puede hacerse de forma ascendente o

descendente, según se estime más oportuno; cuando hay fechas, el ordenamiento se

hace cronológicamente.

Encabezamiento de columnas: Comprende los títulos de cada columna de datos; se

procurará que en la construcción de estos epígrafes las palabras sean lo más cortas

y expresivas posibles, escribiéndose preferentemente en forma horizontal. Cuando

un título de encabezamiento es común a varias columnas, se adopta una disposición

escalonada de arriba a abajo y de izquierda a derecha. Las letras de los

encabezamientos deben ser de distinto tamaño, en relación con la importancia

respectiva.

Cuerpo: Comprende la parte del cuadro en que están colocados los datos en líneas y

en columnas. (Marte, s.f)

Page 25: ESTADISTICA INFERENCIAL · ESTADISTICA INFERENCIAL 2018 PEM EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES CON FORMACIÓNCIUDADANA Crédito: Kevin Alexis Delgado Vásquez . PÁG. 1 Contenido 1

PÁG. 24

Tabla 2 [Participación de Elecciones a Cortes Generales

1.9. Gráficas

A pesar de la gran ayuda que prestan las tablas y cuadros con información

organizada, no todos los públicos alcanzan a comprenderla o no disponen del tiempo

suficiente para analizarla. Es por ello que la mayoría de los investigadores

acostumbran a reforzar la descripción a través de dibujos, generalmente con formas

geométricas, que ayudan a visualizar el comportamiento de las variables tratadas.

Definición: Una gráfica o diagrama es un dibujo complementario a una tabla

o cuadro, que permite observar las tendencias de un fenómeno en estudio y

facilita el análisis estadístico de las variables allí relacionadas.

Un detalle importante a señalar es que existen varios tipos de gráficas estadísticas

y que cada una de será adecuada para diferentes tipos de estudios. En otras

palabras, hay estudios donde se busca comparar, otros buscan detectar mayorías

o minorías, otros quieren determinar tendencias, otras incidencias, etc. (Guarin

Salazar, s.f.)

Page 26: ESTADISTICA INFERENCIAL · ESTADISTICA INFERENCIAL 2018 PEM EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES CON FORMACIÓNCIUDADANA Crédito: Kevin Alexis Delgado Vásquez . PÁG. 1 Contenido 1

PÁG. 25

En todos los casos, uno en especial será el gráfico más adecuado y claro. Los

gráficos estadísticos más usuales son:

Gráfico o diagrama de barras

Gráfico o diagrama de sectores

Histograma

Polígono de frecuencias

Pictograma. (Angelina, s.f.)

Componentes

Una gráfica, al igual que un cuadro o una tabla, debe constar de:

Título adecuado: El cual debe ser claro y conciso, que responda a las preguntas:

Qué relaciona, cuándo y dónde se hicieron las observaciones.

El cuerpo: o gráfico en sí, cuya elección debe considerar el o los tipos variables a

relacionar, el público a quien va dirigido y el diseño artístico del gráfico.

Notas de pie de gráfico: Donde se presentan aclaraciones respecto al gráfico, las

escalas de los ejes, o se otorgan los créditos a las fuentes respectivas. (Guarin Salazar,

s.f.)

Ejemplos:

Variación de inflación de la Canasta Básica en Guatemala

AÑO 2012 2013 2014 2015 2016 2017

VARIACIÓN 19.46 21.63 17.68 16.7 9.23 7.81

19.4621.63

17.68 16.7

9.237.81

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Var

iaci

ón

Año

Page 27: ESTADISTICA INFERENCIAL · ESTADISTICA INFERENCIAL 2018 PEM EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES CON FORMACIÓNCIUDADANA Crédito: Kevin Alexis Delgado Vásquez . PÁG. 1 Contenido 1

PÁG. 26

Tabla3. 3 [Variación de inflación en la canasta Básica]: Fuente Propia.

Nota: Todas las actividades de preferencia trabajarlas en un portafolio, mismo que

tendrá una ponderación al finalizar el semestre.

AÑO 2012 2013 2014 2015 2016 2017

VARIACIÓN 19.46 21.63 17.68 16.7 9.23 7.81

Variación de inflación de la Canasta Básica en Guatemala

0

5

10

15

20

25

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Variación

Año

Variación de la Canasta Básica 2012-2017

Actividad 5

Buscar los diferentes tipos de gráficos que existen

para la presentación de información estadística.

Page 28: ESTADISTICA INFERENCIAL · ESTADISTICA INFERENCIAL 2018 PEM EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES CON FORMACIÓNCIUDADANA Crédito: Kevin Alexis Delgado Vásquez . PÁG. 1 Contenido 1

PÁG. 27

Fuentes Bibliográficas

Universidad Católica de la Santísima Concepción. (2012). Estadística y Probabilidad. (M. A.

Estuardo, Ed.) Chile.

Angelina, M. M. (s.f.). Tipos de gráficas estadísticas. Obtenido de matematicasmodernas:

https://matematicasmodernas.com/tipos-de-graficas-estadisticas/

Anónimo. (s.f.). Estadistica Descriptiva: Unidad I.

Behar Rivera, D. (2008). Introdución a la metodología de la investigación. Editorial Shalom.

Fidias, G. A. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6ta.

ed.). EDITORIAL EPISTEME, C.A.

Guarin Salazar, N. (s.f.). Estadística Aplicada. Colombia, Medellin: Universidad Nacional de

Colombia.

Javier Gorgas, N. C. (2011). Estadísticas Básicas. España: Departamento de Astrofísica y Ciencias

de la Atmósfera; Facultad de Ciencias Físicas: Universidad Complutense de Madrid.

Levin, R., & Rubin, D. S. (2010). Estadística para administración y economía (7a. ed.). México:

Pearson Educación.

Marte, Y. A. (s.f). Forma de presentar los datos en una Investigación. Recuperado el 02 de 02 de

2018, de geocities.ws: http://www.geocities.ws/ymarte/trab/estpredat.html

Martinez Ruiz, H. (2012). Metodología de la Investigación. México D.F: Cengage Learning

Editores, S.A. de C.V.