establecimiento y desarrollo públicas - unesdoc...

169
Documento reservado Informe técnico RP/1981-1983/5/10.1/03 NICARAGUA Establecimiento de servicios de información científica y tecnológica para el desarrollo económico y social Establecimiento y desarrollo de la red nacional d e bibliotecas públicas por Lucila Martínez de Jiménez H.° de serie: FMR/PGI/82/1 63 11 J 11 Organización de las Naciones Unidas para ^^^=. la Educación, la Ciencia y la Cultura París, 1 9 8 2

Upload: vanbao

Post on 19-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

Documento reservado Informe técnico RP/1981-1983/5/10.1/03 NICARAGUA

Establecimiento de servicios de información científica y tecnológica para el desarrollo económico y social

Establecimiento y desarrollo de la red nacional de bibliotecas públicas

por Lucila Martínez de Jiménez

H.° de serie: F M R / P G I / 8 2 / 1 6 3

11 J 11 Organización de las Naciones Unidas para ^ ^ ^ = . la Educación, la Ciencia y la Cultura

París, 1982

Page 2: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

N I C A R A G U A

ESTABLECIMIENTO Y DESARROLLO

DE LA RED NACIONAL DE

BIBLIOTECAS PUBLICAS

por Lucila Martinez de Jimenez

Informe preparado para el Gobierno de Venezuela por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)

U N E S C O

Page 3: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

Informe técnico RP/1981-1983/5/10.1/03 FME/PGl/82/163(Martinez de Jimenez) 15 de octubre de 1982

° Unesco 1982 Printed in France

Page 4: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

LISTA DE MAPAS

TEMA Página

M A P A No. 1 División política departamental 14 M A P A No. 2 Regionalización del país elaborada por M I P L A N 1981. 15 M A P A No. 3 Telecomunicaciones, 1979. 16 M A P A No. 4 Ferrocarriles y oleoductos. 17 M A P A No. 5 Carreteras 18 M A P A No. 6 Bibliotecas integrantes de la Red Nacional de Bibliotecas

Públicas, 1981. 27 M A P A No. 7 Bibliotecas comunales de Managua 28

LISTA DE CUADROS

TEMA Página

CUADRO No. 1

CUADRO No. 2

CUADRO No. 3 CUADRO No. 4

CUADRO No. 5

CUADRO No. 6

CUADRO No. 7 CUADRO No. 8

CUADRO No. 9

Población, superficie y densidad según departamen­tos y municipios. A ñ o 1980. Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad. A ñ o 1980 (a mitad del año). Pirámide de edades. A ñ o 1980. Proyección de población total según departamentos. A ñ o 1980 a 2.000. Número de centros, profesores y alumnos matricu­lados, públicos y privados, por tipo de enseñanza. Años 1975 - 1979 - 80. Población en edad escolar y alumnos matriculados, según tipo de enseñanza. Años 1975 - 1979 - 80. Profesores y alumnos matriculados Número de profesores en centros educacionales de enseñanza primaria, públicos y privados por área se­gún departamentos. A ñ o 1979 - 1980 Producto interno bruto - Años 1977 - 1980

10

11 12

13

19

19 20

20

21

Page 5: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

LISTA DE GRÁFICOS

TEMA

Página

No. 1 Posible estructura del Sistema Nicaragüense de Infor- 39 mación - S N I D - .

No. 2 Estructura de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas 42 a corto plazo

No. 3 Estructura programática a corto plazo para la coordi- 43 nación por regiones

No. 4 Estructura programática a corto plazo por áreas técnicas 44

No. 5 Estructura de la Red de Bibliotecas Públicas a mediano plazo 46

íi

Page 6: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

GLOSARIO DE SIGLAS UTILIZADAS

ANDEN: Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua BIRF: Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento CIBAS: Ciclos Básicos C C N : Centro Catalográfico Nacional CNA: Cruzada Nacional de Alfabetización C E R L A L : Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe COIP: Corporación Industrial del Pueblo CONARCA: Comisión Nacional de Renovación de Cafetales C P C R : Comisiones Programáticas Coordinadoras DISCEP: Dirección Interínstitucional de Seguimiento y Control de la Ejecución de Pro-

( yectos D G B A : Dirección General de Bibliotecas y Archivos FIR: Fondo Internacional para la Reconstrucción IABN: Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicio de Biblioteca (de Vene­

zuela) IFLA: Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas y Bibliotecarios I M E L S A : Importadora y Exportadora de Libros, S.A. INE: Instituto Nicaragüense de Energía INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos I N M I N E H : Instituto Nicaragüense de Minas e Hidrocarburos INPESCA: Instituto Nicaragüense de la Pesca I N R A : Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria I R E N A : Instituto de Recursos Naturales y del Ambiente J G R N : Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional J R M : Junta de Reconstrucción de Managua MED: Ministerio de Educación M I C O N S : Ministerio de la Construcción M I D A : Ministerio de Desarrollo Agropecuario M I N V A H : Ministerio de la Vivienda y Asentamientos Humanos MIPLAN: Ministerio de Planificación M I T R A N S : Ministerio de Transportes N E R : Núcleos Educativos Rurales PIB: Producto Interno Bruto SAMU: Secretaría de Asuntos Municipales SIR: Servicios Infantiles Rurales SNI: Sistema Nicaragüense de Información (Global) S NID: Sistema Nacional de Información Documentaría T E L C O R : Telecomunicaciones y Correos U C A : Universidad Centroamericana UNAN: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

iii

Page 7: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

PRESENTACIÓN

A ccntinuación se hace entrega del Informe de la Misión de Asesoría que corresponde a

los contratos Nca.810028 del 7 de Mayo de 1981 y el 672021 del 18 de agosto del mismo

año, para el "Establecimiento y Desarrollo de una Red Nacional de Bibliotecas Públicas

en Nicaragua".

Este texto recoge, amplía y modifica el contenido del informe provisional que se pre­

sentó como resultado de una primera parte de la misión entre el 9 y el 23 de mayo de

1981. Recoge también el resultado de la segunda parte de la misión realizada entre el 24

de agosto y el 20 de septiembre del mismo año.

En la introducción se ha incluido aquella información que la Consultora consideró de

interés para precisar todos los antecedentes que han rodeado, hasta septiembre 20 de

1981, el desarrollo de las Bibliotecas Públicas del país y que en unau otra forma inciden

en el plan que se propone como resultado final de la Asesoría.

En la segunda parte se presentan los resultados y las conclusiones generales de la misión,

acompañadas de la descripción de las características generales del país y del diagnóstico

de las bibliotecas públicas de Nicaragua, a la fecha de cumplimiento de la misión de ase­

soría.

Finalmente, se recoge en el Capítulo de Recomendaciones el Plan para el establecimien­

to y desarrollo de una Red Nacional de Bibliotecas Públicas, cuya puesta en marcha en Ni­

caragua se ha venido haciendo efectiva desde la realización de la misión misma.

IV

Page 8: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

ESTABLECIMIENTO Y D E S A R R O L L O D E L A R E D N A C I O N A L D E BIBLIOTECAS PUBLICAS

T A B L A D E C O N T E N I D O

LISTA D E M A P A S „ i

LISTA D E C U A D R O S .i

LISTA D E GRÁFICOS ü

G L O S A R I O D E SIGLAS UTILIZADAS iii

PRESENTACIÓN iv

I. I N T R O D U C C I Ó N

A. Antecedentes 1 B. Términos de Referencia de la Asesoría 4

n. R E S U L T A D O S Y C O N C L U S I O N E S D E L A MISIÓN

A. Desarrollo de la Misión .5 B. Conclusiones Generales . . .8 C. Por qué una Red de Bibliotecas Públicas para Nicaragua

— Características generales del país 9 — Principales objetivos y metas del proceso de Reconstrucción Nacional 23 — El Sistema Nicaragüense de Información —SNI— 24

D. Diagnóstico sobre la situación de las Bibliotecas Públicas en Nicaragua en 1981 25

III. R E C O M E N D A C I O N E S

A. Planificación a corto y mediano plazo 35 B. Conceptualización y definiciones

a. La Biblioteca Pública 35 — Definición — Objetivos — Funciones

b. La Red Nacional de Bibliotecas Públicas 36 — Definición — Integrantes de la Red — Objetivos Generales — Objetivos Específicos — Funciones

c. La Red de Bibliotecas Públicas, componente del Sistema Nicaragüense de Información .38

v

Page 9: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

C. Estructura Organizativa y Operational de ¡a Red a. Estructura de la Red 41 b. Coordination National . . .47

i. Dirección General de Bibliotecas y Archivos .47 ii. Relaciones de Cooperación Interinstirucional e interdisciplinaria 48

— Biblioteca Núcleo de la Red o Biblioteca Central .48 — Reglamentación bibliotecas público escolares .49 — Producción editorial nacional y formación de colecciones. 50 — Servicios bibliotecarios móviles 50 — Convenio intersectorial sobre los locales y edificios 50

iii. Base legal: ley nacional 51 c. Personal déla Red Nacional de Bibliotecas Públicas 52

i. Reclutamiento . 52 ii. Necesidades mínimas de personal a corto plazo 53 iii. Condiciones jurídico-laborales del personal .54 iv.Capacitación del personal 1 . . . .55

d. Locales y edificios .56 e. Fondos bibliográficos y materiales 57 f. Servicios 59 g. Tipos de bibliotecas de la Red .60

D. Etapas de desarrollo de la Red. 60 E. Estimación de costos y posibles fuentes de financiamiento 62

ANEXOS

No. 1 Lista de visitas realizadas y de personas entrevistadas .67 No. 2 Agenda del Segundo Encuentro Nacional de Responsables de Bibliotecas

Públicas , .69 No. 3 Convenio de Integración Bibliotecas Públicas y Escolares. Ministerio de

Cultura y Ministerio de Educación Nacional .70 No. 3A Bibliotecas Públicas para complejos mineros del país, C O N D E M I N A

y Ministerio de Cultura 71 No. 4 Proyecto para el Primer Curso de Formación de Técnicos-Medios

para Biblioteca .73 No. 5 Proyecto de estructura, plantilla y cargos de la Dirección General de

Bibliotecas y Archivos 81 No. 5A Ubicación laboral de los profesionales en Bibliotecología .90 No. 5B Plantilla de cargos de la coordinación central de la Red Nacional

de Bibliotecas Públicas .91 No. 6 Bibliografía consultada durante la misión 95 No. 7 Documentos de a Primera Campaña National de Bibliotecas "Carlos

Fonseca Amador" 101 N o . 8 Cuestionarios para el diagnóstico de las bibliotecas públicas en América

Latina y el Caribe 110 N o . 9 Programas nacionales de bibliotecas públicas en América Latina

y el Caribe X 58

vi

Page 10: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

I. INTRODUCCIÓN

A. Antecedentes

1. La Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional de Nicaragua planteó en 1979, a través de sus Ministerios de Educación y Planificación, la necesidad de crear un sistema nacional de información, para lo cual solicitó el apoyo internacional.

2. Mediante Decreto Ley N o . 6 del 20 de Julio de 1979, la Junta creó el Ministerio de Cultura. El Ministro, R . P . Ernesto Cardenal pidió a la U N E S C O —a principios de di­ciembre del mismo año— asistencia especial en favor del Desarrollo Cultural de Nicara­gua. El Proyecto NIC/80/009 se desarrolla en los años 1980 y 1981, con la ayuda del P N U D dando cabida, dentro de su amplio campo de acción, a programas específicos relacionados con el desarrollo bibliotecario, tales c o m o : el rescate y reorganización de la Biblioteca Nacional, el establecimiento y desarrollo de u n Centro Catalográñco N a ­cional (que ayudaría no solo a la Red de Bibliotecas Públicas sino a la Biblioteca Na­cional y las bibliotecas escolares del país) y al apoyo a programas de capacitación del personal en servicio tanto en la Dirección General de Bibliotecas y Archivos, c o m o en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.

3. E n septiembre de 1979 se crea en el Ministerio de Educación la Oficina de Supervisión de Bibliotecas Escolares, la cual realiza un diagnóstico sobre estas bibliotecas en el país, entre octubre de 1979 y marzo de 1980, e inicia el programa de una Red Nacio­nal de Bibliotecas Escolares, inmediatamente después del diagnóstico.

4. En junio de 1980, el Ministerio de Cultura crea la Dirección General de Bibliotecas y Archivos, — D G B A — , a cargo de la Biblioteca Nacional, el Archivo Nacional, las Biblio­tecas Públicas y el Centro Catalográfico Nacional.

5. El 15 de agosto de 1980 finaliza la Campaña Nacional de Alfabetización. Se crea el Vi-ce-Ministerio de Educación de Adultos que continúa la gigantesca obra realizada du­rante la Campaña Nacional de Alfabetización.

Asesorías: 6. A partir de los primeros meses de 1980, se suceden varias asesorías al Ministerio de

Cultura, que contribuyen a definir las bases para la creación del Sistema Nacional de Información Documentaría —SNID— y sus componentes. Dichas asesorías se presenta­ron en el siguiente orden cronológico:

7. Marzo 31-Abril 7 de 1980 Virginia Betancourt, Directora del Instituto A u t ó n o m o Biblioteca Nacional y de Ser­vicios de Bibliotecas —IABN— de Venezuela, presentó a las autoridades del Gobierno de Reconstrucción Nacional diferentes alternativas y sugirió u n orden de prioridades para desarrollar un sistema nacional de información y bibliotecas y ofreció asistencia permanente de parte del I A B N para el planeamiento y puesta en marcha del mismo.

1

Page 11: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

8. M a y o 9 - 1 4 de 1980 La Asesora Regional del Programa General de Información de la U N E S C O , Ursula Al­bertus, cooperó con el Gobierno de Reconstrucción Nacional de Nicaragua en la defi­nición de los términos de referencia para las misiones de asesoría relacionadas con:

a. La creación de un sistema nacional de información científica y tecnológica. b. £1 establecimiento y desarrollo de una Red Nacional de Bibliotecas Públicas. c. La organización de un Centro Catalográfico Nacional (CCN) .

9. Septiembre 2 - 15 de 1980 Alvaro Agudo, en representación del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas —IABN— de Venezuela, asesoró a la Dirección General de Bibliotecas y Archivos — D G B A — dd Ministerio de Cultura, sobre el planeamiento y organización de servicios móviles bibliotecarios y desarrolló un seminario de capacita­ción sobre la organización y funcionamiento del servicio de bibliobus en Nicaragua.

10. Septiembre 2 - 5 de 1980 Carmen Diana Dearden, Directora Ejecutiva de la Editorial E K A R E del Banco del Li­bro de Venezuela, en su breve visita, dio orientaciones sobre la organización de servi­cios bibliotecarios para niños y jóvenes y sobre el acceso a la literatura infantil en América Latina. '

11. Enero 1 9 - 3 1 de 1981 Augbert Dulong, Consultor de la U N E S C O dio su primera asesoría para preparar el marco de planificación del Sistema Nacional de Información Global (SNI nicaragüen­se). La segunda parte de esta misión relacionada con el SNI será realizada en el primer semestre de 1982.

12. Abril 20 - M a y o 19 - Agosto lo. al 30 de 1981 Marie-Madaleine Narbaits, Consultora de la U N E S C O del Proyecto Desarrollo Cultural de Nicaragua NIC/80/009, asesoró a la Dirección General de Bibliotecas y Archivos — D G B A — , del Ministerio de Cultura, en la reorganización y desarrollo del Centro Ca­talográfico Nacional — C C N — , como elemento de apoyo ala Red de Bibliotecas Públi­cas, la de escolares y la Biblioteca Nacional. Igualmente asesoró a la Dirección General de Bibliotecas y Archivos — D G B A — , en la organización y realización entre el 11 de agosto y el 30 de septiembre de 1981, de un Curso Técnico Audiovisual para Centros Catalográficos, el cual incluyó: Introducción a la Bibliotecología, Catalogación, Gasi­ficación, Referencia y Bibliografía, con intensidad de cuatro horas diarias.

13. Marzo 27 - 15 de Junio y Septiembre 4 - Diciembre 30 de 1981 María Elena Porta-Duque, Consultora del Proyecto U N E S C O / P N U D , Desarrollo Cul­tural de Nicaragua. NIC/80/009 da asesoría a: a. La Biblioteca Nacional de Nicaragua en su traslado y reorganización b. La Dirección General de Bibliotecas y Archivos — D G B A — en su reestructuración

interna c. La Comisión Nacional de Coordinación del Sistema Nacional de Información Docu­

mentaria —SNID— en cuanto a la aplicación de las recomendaciones del Consultor A . Dulong.

2

Page 12: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

dL Al Ministerio de Cultura en la creación, organización y puesta en marcha de su Cen­tro de Documentación Cultural.

14. Agosto 29 - Septiembre 3 de 1981 Virginia Betancourt, Directora del Instituto A u t ó n o m o Biblioteca Nacional y de Ser­vicios de Bibliotecas de Venezuela, hizo entrega del bibliobus que por cooperación bi­lateral donó el Gobierno Venezolano a la Dirección General de Bibliotecas y Archivos del Ministerio de Cultura. Dio también seguimiento a las acciones de asesoría que por el mismo mecanismo de cooperación inició en 1980; se establecieron las áreas priorita­rias que el I A B N apoyará en 1982; Biblioteca Nacional de Nicaragua, Capacitación en servicio del personal de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y el desarrollo de ser­vicios bibliotecarios infantiles en las seis bibliotecas regionales de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas que se fortalecerá entre 1982 y 1983.

15. M a y o 9 - 23 y Agosto 24 - Septiembre 18 de 1981 Lucila Martínez de Jiménez, Consultora de la U N E S C O asesoró a la Dirección General de Bibliotecas y Archivos para el Establecimiento y Desarrollo de una Red Nacional de Bibliotecas Públicas.

16. Septiembre 1 - 4 de 1981 Vicente Garibaldi, Experto de la U N E S C O en el C E R L A L , especialista en Derecho de Autor, asesoró al Ministerio de Cultura en la preparación de un Proyecto de Ley sobre Propiedad Intelectual, Depósito Legal y Derecho de Autor.

17. Viajes de estudio: Atendiendo invitaciones, por cooperación bilateral, funcionarios de la Dirección G e ­neral de Bibliotecas y Archivos del Ministerio de Cultura, realizaron visitas de observa­ción y de estudio a diferentes países, así: a. Vidaluz Meneses, Responsable de la D G B A : visita de observación a Bibliotecas de

Venezuela, en Agosto de 1980 (15 días); de Bulgaria y la Unión de Repúblicas So­cialistas Soviéticas (URSS) , para familiarizarse con el sistema de publicaciones y de bibliotecas de los dos países en julio de 1981 (30 días).

b. Mayra Miranda de Peña, Sub-Responsable de la D G B A realizó viajes de estudio a V e ­nezuela, 15 días de junio de 1980; a Cuba, por una semana, en m a y o de 1981 y una semana a Costa Rica en febrero de 1981.

c. Emilia Zapata Mendoza, Supervisora déla Red Nacional de Bibliotecas Públicas, rea­lizó una pasantía de 15 días para conocer el desarrollo de las biblioteca públicas en Venezuela,

d. Berta Martínez, Responsable de la Biblioteca Comunal Blas Real Espinales Barrio San Judas, de Managua y Claudia Asbhy, Responsable de la Biblioteca Comunal Elvis Chavarría del Barrio de las Americas de Managua, recibieron entre septiembre de 1980 y julio de 1981, el curso para Técnico-Medio en Bibliotecología, en Cuba.

3

Page 13: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

B. Términos de Referencia de la Asesoría

18. Asesorar a la Dirección General de Bibliotecas y Archivos y en particular a la Dirección de la Red de Bibliotecas, en el diseño del plan para el establecimiento y desarrollo de esta Red, con una estimación de los recursos humanos , materiales.financíeros requeri­dos para la implantación de la Red a corto y mediano plazo. Se dará especial atención a los siguientes aspectos:

a. Definición precisa de los objetivos y funciones que competen a la biblioteca para la comunidad dentro del conjunto de los programas involucrados en el desarrollo cul­tural y de educación no-formal a nivel nacional.

b. Diseño de la estructura organizativa y operacional de la Red a nivel central, depar­tamental y de comunidad.

c. Propuesta de mecanismos operacionales de cooperación y coordinación interinstitu­cional e intersectorial entre la red de bibliotecas para la comunidad y otros organis­m o s de desarrollo cultural-educacionaL

d. Análisis de los recursos humanos que requerirá el desarrollo de la red a corto y m e ­diano plazo, y propuesta de una política de desarrollo de tales recursos en los dife­rentes niveles de m a n d o , congruente y acorde con la realidad propia del país.

e. Elaboración de las bases (metodología, procedimiento e instrumentos) para la eva­luación de la relevancia y el uso de los materiales de lectura e información, a fin de acertar si los mismos en su contenido, vocabulario, redacción, ilustración, formato realmente responden a los intereses y necesidades de una población que en su gran mayoría se encuentra en un proceso de aprendizaje de la lectura. Tal evaluación es­tablecerá además hasta qué grado los libros y otros materiales contribuyen a pro­mover el hábito de la lectura y facilitan la adquisición de conocimientos y el desa­rrollo de habilidades y destrezas que le sean útiles a los lectores en la solución de sus problemas diarios.

f. Preparación de un proyecto de financiamiento para el refuerzo de la implementa-ción de la Red.

4

Page 14: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

n. RESULTADOS Y CONCLUSIONES DE LA MISIÓN

A. Desarrollo de la Misión

19. La Misión se realizó en dos etapas: la primera entre el 9 y el 23 de m a y o y la segunda entre el 24 de agosto y el 19 de septiembre de 1981. E n las dos partes la Consultora coincidió en su permanencia en Managua, con las consultoras del Proyecto Desarrollo Cultura] de Nicaragua N I C / 8 0/009, Madeleine Narbaits para la organización y funcio­namiento del Centro Catalográfico Nacional, y María Elena Dorta-Duque para la Bi­blioteca Nacional y el Centro de Documentación Cultural del Ministerio de Cultura. Esta circunstancia facilitó la coordinación de las misiones dentro de los términos de referencia propuestos inicialmente y su adecuación a las nuevas condiciones que el proceso de reconstrucción nacional va creando en forma acelerada y que exigieron de esta asesoría una participación m u y activa tanto en la planificación c o m o en la ejecu­ción casi simultánea de las acciones propuestas para el desarrollo de las bibliotecas pú­blicas. Igualmente, la coincidencia de estas tres asesorías dio la oportunidad de presentar a la contraparte nacional diferentes puntos de vista y experiencias sobre la planificación, el desarrollo y evaluación de servicios bibliotecarios públicos en contextos culturales bien diferentes, que enriquecieron la toma de decisiones por parte de la Dirección Ge­neral de Bibliotecas y Archivos y facilitaron el trabajo de conceptualización.

20. La contraparte nacional estuvo representada por la Lie. Mayra Miranda de Peña, Res­ponsable de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, Sub-Responsable de la Dirección General de Bibliotecas y Archivos — D G B A — del Ministerio de Cultura, cuya colabora­ción permanente y oportuna fue de especial valor para el desarrollo de esta misión. Por la misma razón la consultora destaca la colaboración que recibió de parte de la Responsable de la D G B A , Vidaluz Meneses, así c o m o de los tres supervisores regiona­les de la Red, Emilia Zapata Mendoza, Luisa Amelia Castillo Ramírez y Eduardo McFields Richards. - <

21. Cabe hacer especial mención a la atención que a esta misión de asesoría dio el coordi­nador principal del Proyecto Desarrollo Cultural de Nicaragua NIC/80 /009 , Pierre Kai fon, y su contraparte nacional Lie. Indiana González, quienes facilitaron la iden­tificación de los mecanismos de cooperación interinstitucional entre la Red de Biblio­tecas Públicas y los programas de desarrollo cultural en el país.

22. Además de las reuniones de trabajo con las personas e instituciones que se mencionan en el anexo N o . 1, se visitaron las bibliotecas públicas de Granada, Nandaime, Niqui-n o h o m o , Rivas, León, La Paz Centro, Chinandega, Matagalpa, Ciudad Darío, Jinotega, Bluefields, Laguna de Perlas, Kukra-Hill; en Managua, la Biblioteca Nacional, las Co­munitarias Blas Real Espinales del Barrio San Judas, la Roger Benavides del Barrio Las Americas, las del Banco Central de Nicaragua y de las Universidades U N A N y U C A . (Mapas N o . 1 y 2).

23. Consulta directa sobre coordinación de la Red de Bibliotecas Públicas con otros secto­res y programas, se hicieron con responsables y personal coordinador de la Cruzada

5

Page 15: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

Nacional de Alfabetización, Educación Popular Básica, Jornadas Populares de Salud, Proyecto Desarrollo Cultural, Editorial Nueva Nicaragua, Ministerio de Planificación — M I P L A N — , Red Nacional de Bibliotecas Escolares, Instituto Nicaragüense de Minas e Hidrocarburos — I N M I N E H — , Instituto Nicaragüense de la Pesca, Ministerio de Cons­trucción, Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos — M I N V A H — , y la Cor­poración Nicaragüense de Desarrollo Minero — C O N D E M I N A — .

24. Adicionalmente se participó en la Mesa Redonda sobre las Bibliotecas de Nicaragua, con la presencia de los responsables de programas de bibliotecas, archivos y documen tación especializada en Managua y León; en reuniones con la Asociación Nicaragüense de Bibliotecarios y en el Segundo Encuentro Nacional de Bibliotecas Públicas, convo­cado especialmente para orientar a los responsables de las bibliotecas públicas en la aplicación de las encuestas para el diagnóstico sobre la situación actual de las mismas. Se participó también en reuniones de coordinación y en actividades programadas den­tro de la Primera Campaña Nacional de Bibliotecas. C o n tal motivo se dictó, el 25 de agosto, una conferencia sobre La cooperación nacional e internacional para el desarro­llo bibliotecario en América Latina y el Caribe.

25. Se orientó la aplicación de los tres cuestionarios preparados por U N E S C O - C E R L A L I A B N e I F L A para el diagnóstico de las bibliotecas públicas en América Latina y el Caribe (Anexo N o . 8).

a Cuestionario para entidades políticas, técnicas o administrativas, relacionadas con bibliotecas públicas (aplicado a la Dirección General de Bibliotecas y Archivos).

b. Cuestionario para bibliotecas públicas (33).

c. Cuestionario para usuarios de bibliotecas públicas (20 por cada biblioteca encues-tada con el segundo instrumento, para un total de 660 usuarios).

26. La Dirección General de Bibliotecas y Archivos, que recibió directamente la asesoría, fue adelantando las acciones que se propusieron desde la primera parte de la misión en el mes de m a y o , lo cual facilitó determinar las prioridades para el establecimiento y desarrollo de la Red y realizar acciones concretas el último trimestre de 1981, sin per­der de vista los objetivos propuestos, ni las metas a mediano plazo. Tales acciones en ejecución se refieren a la reorganización interna de la D G B A y de las que se destacan en el párrafo 28.

27. La tarea de concientización de los distintos sectores socio-económicos del país sobre la dimensión educativa y cultural de la biblioteca pública está solamente iniciada y se logrará mediante el cumplimiento ordenado de las etapas propuestas en este plan a corto y mediano plazo, y el seguimiento a los esfuerzos de la Campaña Nacional de Bibliotecas.

28. Se destacan a continuación algunos logros concretos que se produjeron durante la mi­sión o inmediatamente posterior a ella, y para los cuales esta consultoría tuvo oportu­nidad de brindar alguna contribución.

a. Campaña Nacional de BibIiotecas"Carlos Fonseca Amador*(Agosto 23 - Noviembre

8 de 1981). C o m o una respuesta concreta a las inquietudes estudiantiles y de las organizaciones de masas, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Cultura, Juventud Sandinista

6

Page 16: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

19 de Julio, Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua ( A N D E N ) , Importa­dora y Exportadora de Libros S.A. ( IMELSA) , Universidad Nacional A u t ó n o m a de Nicaragua ( U N A M ) , Universidad Centroamericana ( U C A ) , Consejo Nacional de Educación Superior (CNES) , Asociación de Mujeres Nicaragüenses Luisa A m a n d a Espinoza ( A M N L A E ) , Asociación de Trabajadores del C a m p o (ATC) , Central San-dinista de Trabajadores (CST), Unión de Periodistas de Nicaragua ( U P N ) , Comité de Defensa Sandinista (CDS), Biblioteca Nacional, Secretaría Nacional del F . S . L . N . , se unieron para adelantar la Primera Campaña Nacional de Bibliotecas'Carlos Fon-seca A m a d o r *

Los objetivos generales propuestos para la Campaña Nacional de Bibliotecas fueron: i. desplegar una acción a nivel nacional orientada a:

—incrementar el hábito de lectura del pueblo nicaragüense, —incrementar el número de volúmenes en las bibliotecas existentes, —incrementar el número de bibliotecas de todo tipo en Nicaragua,

ii. unificar los esfuerzos y recursos dispersos que existan en Nicaragua y que luchan separadamente por llenar esa vital necesidad de biblioteca (véase mayor informa­ción sobre la organización y desarrollo de la campaña en el anexo N o . 7).

b. Se colaboró con la definición de los términos de los Convenios de Cooperación en­tre el Ministerio de Cultura, C O N D E M I N A S y M I N V A H , además de la definición de los elementos para reglamentar la puesta en práctica del Convenio con el Minis­terio de Educación para integrar los servicios públicos y escolares, lo cual se registra en forma extensa en la tercera parte de este informe.

El Convenio de C O N D E M I N A S se refiere a garantizar el establecimiento de servi­cios bibliotecarios públicos en los cinco complejos mineros del país; en el Convenio con el M I N V A H se buscó la vinculación del Ministerio de la Vivienda y Asenta­mientos H u m a n o s con la dotación de casas prefabricadas con destino a albergar las bibliotecas especialmente de los complejos mineros y de otros sectores rurales en el país.

c. Biblioteca Infantil Piloto: en forma m u y especial se colaboró en promover y agili­zar la construcción y organización de la biblioteca infantil piloto en «el ParqueXuis Alfonso Velasquez* mediante acuerdo de cooperación con la Junta de Reconstruc­ción de Managua, la cual cedió el local previsto inicialmentc para otros fines. Este local está siendo reconstruido y se espera que la biblioteca se inaugure en el mes de diciembre de 1981.

d. Las gestiones encaminadas a establecer la Biblioteca Pública Central de la Red, se han adelantado con el Banco Central de Nicaragua y el Ministerio de Cultura; esta sería la biblioteca de demostración y actuaría c o m o centro de excelencia para la capacitación, observación y experimentación.

e. Durante la misión de asesoría se solicitó al C E R L A L la donación de una copia del curso audiovisual para capacitar maestros bibliotecarios, el cual está siendo adecua­do para la capacitación del personal de bibliotecas públicas por parte del Instituto Colombiano de Cultura, copia que ya está en poder de la Dirección General de Bi­bliotecas y Archivos de Nicaragua.

f. Especial colaboración se dio en la definición de los términos del acuerdo de coope­ración entre la D G B A responsables de la Biblioteca Nacional y de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, y la Editorial Nueva Nicaragua, para garantizar que esta editorial cuente permanentemente con la asesoría de la D G B A y que la Dirección General de Bibliotecas y Archivos está representada en el Consejo Editorial que de­fine la política de publicaciones de la misma.

7

Page 17: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

B. Conclusiones Generales

29. £1 Gobierno Nacional está propiciando condiciones favorables para el establecimiento de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, a pesar de las serias dificultades económi­cas que se presentan para su desarrollo. Por esta razón, el plan que se propone para la Red corresponde a los recursos disponibles en el país tanto presupuestarios c o m o hu­manos y tecnológicos. N o obstante para el logro de los objetivos a largo plazo, se re­quiere , por parte de las autoridades nacionales responsables del sector, canalización de recursos técnicos y económicos a través de la cooperación bilateral y multilateral internacional.

30. Las prioridades para el desarrollo de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas se han definido alrededor de los siguientes elementos: a. Demostración de servicios bibliotecarios adecuados a las condiciones del país y

ajustados a normas mínimas. Las bibliotecas modelos son básicas en vista de la falta de una tradición bíbliotecaria en el país.

b. Reubicación y redistribución de los recursos disponibles aplicables al desarrollo de servicios bibliotecarios públicos.

c. Acuerdos-Convenios interinstitucionales y marco legal de la Red. d. Fortalecimiento de los organismos de coordinación central y regional de la Red, de

la Dirección General de Bibliotecas y Archivos, la Biblioteca Central de la Red, en Managua, y las bibliotecas de Coordinación Regional, c o m o centros de excelencia.

e. Formación y Capacitación del Personal Responsable de la Coordinación Central y Regional de la Red y de cada biblioteca pública.

f. Orientación y Capacitación de los usuarios en el uso y manejo de la Biblioteca Pú­blica y de sus servicios.

g. Atendiendo la regionalización que ha hecho del país el Ministerio de Planificación — M I P L A N — , y dentro del orden de prioridades antes establecido, es necesario pre­ver un desarrollo diferenciado entre una y otra Región, razón por la cual el esque­m a que se propone para la organización, coordinación y desarrollo de la Red Nacio­nal, debe ser lo suficientemente flexible. Circunstancias tales c o m o la ubicación que presentan las bibliotecas existentes y los acuerdos de cooperación interinstitucional que se están negociando y que continuarán promoviéndose entre el Ministerio de Cultura y los sectores de educación, desarrollo minero, vivienda, desarrollo agríco­la, etc., señalan la necesidad de prever este desarrollo diferenciado por regiones y departamentos. E n este orden de ideas, merece especial atención la Región del Atlántico, en sus subregiones Norte y Sur, así c o m o al desarrollo de las bibliotecas públicas en la ciudad de Managua y al fortalecimiento de las bibliotecas existentes que se presentan con mayores posibilidades de proyección en su propio departa­mento o en un grupo de departamentos.

31. La capacitación del personal en servicio, o que se vinculará a las bibliotecas integrantes de la Red Nacional, se presenta c o m o uno de los problemas que requiere solución a m u y corto plazo y en diferentes niveles. Es necesario que el personal responsable de la coordinación de la Red, reciba la capacitación y el adiestramiento especial que las funciones orientadoras le demandan, dentro de los conceptos modernos de los servicios bibliotecarios c o m o integrantes de un Sistema Nacional de Información, el que a su vez forma parte de los Sistemas Internacionales de Información. La necesi­dad que existe en Nicaragua de aprovechar al m á x i m o los recursos nacionales y la coo-

8

Page 18: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

peración institucional, requiere que la capacitación del personal de la Red, deba con­templar una actualización permanente acerca de los programas de desarrollo que esté adelantado el Gobierno Nacional, así c o m o de la estructura administrativa que presen­ta el Estado Nicaragüense y las modificaciones que a ella se hagan, además de la capa­citación técnica sobre los aspectos relacionados con los servicios bibliotecarios y de información.

32. Para satisfacer las necesidades de personal de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, es necesario atender desde ahora otro problema que afecta el reclutamiento de perso­nal mejor calificado para el servicio. Es el relacionado con la necesidad de hacer un or­denamiento salarial para el personal que trabaja en la ciudad y en las zonas rurales, así c o m o para el que presta sus servicios en los diferentes tipos de bibliotecas: públicas, escolares, universitarias, etc. Este problema, m u y frecuente en los países de América Latina, ha creado grandes dificultades para que los profesionales o el personal capaci­tado a nivel de técnico medio se interesen en prestar sus servicios en las Bibliotecas Públicas, institución, que por otra parte, demanda una formación especial tanto bi-bliotecaria c o m o sociológica, que bien podría merecer mayores estímulos y atención.

33. Atención especial en el desarrollo del plan de la Red de Bibliotecas Públicas merecen los criterios que se establezcan para la adquisición de material con destino a las Biblio­tecas integrantes de la Red, los cuales deberían responder prioritariamente a las nece­sidades que están creando las diferentes campañas nacionales de alfabetización, educa­ción básica popular, aumento y tecnificación de la producción agrícola, pesquera y minera; protección del medio ambiente y desarrollo integral comunitario.

34. U n a política de adquisición de materiales bibliográficos con destino a las Bibliotecas Públicas, debe estar estrechamente relacionado, con la política nacional de producción editorial que responda a las necesidades de información y capacitación de la pobla­ción. C o m o resultado de las campañas de alfabetización y de los esfuerzos por dar acceso a la educación primaria a los niños en edad escolar, surge adicionalmente en Nicaragua la necesidad de producir textos escolares y libros para niños en general, lo cual requiere de una estrategia ágil de desarrollo del libro, que marche paralelamen­te con el desarrollo de los servicios bibliotecarios y de información.

35. Se hace necesario definir la organización y operación de u n sistema nacional de infor­mación, para garantizar que proyectos y programas c o m o el de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas se planifiquen dentro del marco general que corresponde,

C. Por qué una Red de Bibliotecas Públicas para Nicaragua

—Características Generales del País

36. Nicaragua, país situado en América Central, con una extensión territorial de 118.352 k m 2 y una población total de 2735 .520 habitantes presenta, las siguientes caracterís­ticas: (1)

(1) T o m a d o de Anuario Estadístico de Nicaragua 1980. Managua, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEG) y Sistema Estadístico Nacional (SEN).

9

Page 19: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

CUADRO No. 1

POBLACIÓN, SUPERFICIE Y DENSIDAD, SEGÚN DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS. AÑO 1980

Departamentos y Municipios

Chinandega Chinandega 2 /

León León a/

Estelí Estelí a/

Madriz Somoto a/

Nueva Segovia Ocotal a/

Jinotega Jinotega a/

Zelaya Bluefields a/ '

Matagalpa Matagalpa a/

Bosco Boaco a/

Managua M a n a g u a s /

Masaya Masayaa/

Carazo Jinotepe a/

Granada Granada a/

Rivas Rivas a/

Rio San Juan San Carlos a/

Chontales Juigalpa a/

a/ Cabeceras departamentales

Total población urbana 1.459.292 Total población rural 1.273.000

10

Población

220.652 70.233

243.756 121.104

106.550 48.499

75.525 19.962

93.430 14.599

122.862 94.833

193.929 35.730

217.417 80.951

87.035 24.758

781.987 661.976

142.122 74.261

107.283 30.554

110.548 73.770

105.844 32.901

27.821 10.383

96.759 28.840

Superficie en K m

5.662 625

5.234 852

2.199 826

2.199 455

3.341 140

9.576 8.600

59.094 11.704

6.794 1.880

4.982 1.202

3.597 778

581 160

1.032 281

964 509

2.149 360

7.448 1.250

4.947 1.065

2 Densidad h

47 112

47 142

48 59

48 44

28 104

13 11

3 3

32 43

17 21

217 851

252 464

104 109

115 145

49 91

4 20

20 27

Page 20: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

C U A D R O No. 2

POBLACIÓN TOTAL POR AREA Y SEXO SEGÚN DEPARTAMENTOS Y GRUPOS DE EDAD. ANO 1980 (A MITAD DE AÑO)

Deptoj. y grupos de edad T O T A L U R B A N A R U R A L

Ambos sex. Hombres Mujeres A m b . sex. Hombres Mujeres A m b . sex. Hombres Mujeres

LA REPÚBLICA

00

05

10

15

20

25

SO

35

4C

45

50

55

60

65

70

75

80

85 y

04

09

14

19

24 29

S4

39

44

49

54

59 -

64

69

74

79

84

mis

Dpto. de Chinandega

Dpto. de León

Dpto. de Estelí

Dpto. de Madriz

Dpto. Nueva Segovia Dpto. Jinotega

Dpto. Zelaya

Dpto. Matagalpa

Dpto. Boaco

Dpto. Managua

Dpto. Masaya

Dpto. Carazo

Dpto. Granada

Dpto. Rivas

Dpto. Río San Juan

Dpto. Chontales

2.732.520

466.640

455.852

387.061

298.371

226.681

177.681

137.388

142.161 107.097

86.184

69.298

48.475

46.458

26.082 25.679

12.794

10.181

8.437

220.652 243.756

106.550

70.525

93.430

122.862

193.920

217.417

87.035

781.987

146.122

107.283

110.548 105.844

27.821

96.759

1.338.069

236.159

229.412

196.768

143.281

106.699

82.484

66.054

67.168

52.452

41.480

33.449

23.150

22.027

12.118

12.038

5.804

4.205

3.321

110.529

118.564

51.945

35.223

47383

62.675

97.837

109.216

43.252

370.199

71.144

52.258

53.153

52.085

14.695

47.711

1.394.451

230.481

226.440

190.293

155.090

119.982

95.197

71.334

74.993

54.645

44.704

35.849

25.325

24.431

13.964

13.641

6.990

5.976

5.116

110.123

125.192

54.605

35.302 45.847

60.187

96.092 108.201

43.783

431.788

74.978

55.025

57.395

53.759

13.126

49.048

1.459.292

229.331

230.982

207.879

169.573

126.005

94.058

75.128 76.319

59.599

47.104

37.618

28.423

25.695

16.450

15.165

8.306

6.115

5.542

116.225

125.602 43.599

16.313

27.708

20.759

51.101

59.698

21.713 666.141

87.758

56.738

81.319

39.676

8.252

32.690

675.353

115.478

114.340

101.395

73.319

54.830

40.488

34.012

33.569

26.996

20.740

16.183 11.847

10.490

6,506

6.076

3.202

2.114

1.768

54.446

59.743

19.656

7.381

12.912

9.705

24.035

27.642 10.021

307.363 41.479

25.991

37.315

18.533

4.419

14.712

783.939

113.853

116.642

106.484

94.254

71.175

53.570

41.116

42.750

32.603

26.364

21.435

16.576

15.205

9.944

9.089

5.104

4.001

3.774

61.779

69.859

23.943

8.932

14.796 11.054

27.066

32.056

11.692

358.778 46.279

30.747

44.004

21.143

3.833

17.978

1.273.228 237.309

224.870 179.1C2

128.798

100.676

83.623

62.260

65.842

47.498

39.080

31.680

20.052

20.763

9.632

10.514

4.488

4.066

2.895

104.427

114.154

62.951

54.212

65.722

102.103

142.828

157.719

65.322

115.846

58.364

50.545

29.229

66.168

19.569

64.069

662.716

120.681

115.072

95.373

67.962

51.869

41.996

32.042

33.599

25.456

20.740

17.266

11.303

11.573

5.612

5.962

2.602 2.091

1.553

56.083

58.821

32.289

27.842 34.671

52.970

73.802

81.754

53.2 31

62.836

29.665

26.267

15.388

33.552

10.276

32.999

610.512

116.628

109.798

83.809

60.836

48.807

41.627

30.218 32.243

22.042

18.340

14.414

8.749

9.226

4.020

4.552

1.886

1.975

1.342

48.344

55.333

30.662

26.370

31.051

49.133

69.026

76,145

32.091

53.010

28.699

24.278

13.391

32.616

9.293

31.070

11

Page 21: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

a

<

m

'.•> a

a o o

g °

10

O

? s S

* P

S

s s CM

If.

2 »

LT

, =

(M

c

a

if) LU

(X

CD

O

X

•T

* '

o

ó

o

: o

: o

fi

'O

12

Page 22: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

CUADRO No. 4

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN TOTAL, SEGÚN DEPARTAMENTOS. ANOS 1980 - 2000

Departamentos 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1990 1995 2000

LA REPÚBLICA

Cuinandega

I 5n

Estclí

í .driz I1 cva Segovia

Jinotega

7 "aya

í> tagalpa

Boaco Î .íagua

I, saya

Carazo

C uiada

K . as

Ri'o San Juan

C úntales

2.732.520

220.652

243.756

106.550

70.525

93.430

122.862

193.929

217.417

87.035

781.987

146.122

107.283

110.548

105.844

27.821

96.759

2.823.979

228.573

248.704

110.076

72.408

97.765

127.159 202.462

220.548

88.662

819.679

149.015

109.450

113.102

108.913

29.001

98.462

2.918.920

236.779

253.753

113.720

74.341

102.301

131.587

211.370

223.724

90.320

859.187

151.966

111.661

115.714

112.072

30.230

100.195

3.015.043

245.043

258.654

117.371

76.252 106.944

136.349

220.458

226.727

91.920

899.732

154.826

113.806

118.409

115.211

31.481

101.860

3.115.717

253.681

263.740

121.180

78.239 111.837

141.332

230.014

229.848

93.581

942.511

157.792

116.033

121.068

118.478

32.795

103.588

3.217.682

262.375

268.670

124.995

80.202

116.842

147.006

239.757

232.790

95.181

986.383

160.663

118.190

123.528

121.722

34.133

105.245

3.778.476

309.710

293.964

145.566

90.543

145.053

178.512

294.250

247.424

103.329

1.235.098

175.360

129.252

136.240

138.959

41.579

113.637

4.422.228

363.511

319.821

168.557

101.635

179.056 208.513

359.081

261.494

111.539

1.537.786

190.318

140.552

150.269

157.738

50.353

122.005

5.153.644

423.324

354.234

193.653

113.195

219.303

241.652

434.772

274.205

119.460

1.899.693

204.937

151.646

164.447

177.656

60.501

129.966

13

Page 23: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

T"

-3-

eu

I

'Q

I z a: S

-0

il. 12

0 °

<

0

1 '

ROVIDE*

û.

•~'J

(»q

uo

Qjo

M

OO

I1N

V11V

0N

V330

3

z 5

ui

O

c

-3

S

u

u

u

o

ty-

a

S«2

5

5

S'?

.

14

Page 24: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

TT

ir ru

o_

3 0

«

« K

nj «0 r-•

;•

<

^ r

•2

u

=

tfl

<L

~-.°I

'~~J

«¿Ï o

<

U

z o

«£

/

Ü

"Z~

>

O

o.

—f

o (O

eo"

00U

NV

11V

0N

V3

30

'8 I 3 Z

CAYOS DE ESTE

SUDESTE

'JALBW

O CM

' '

•'

. •

'

i

CO

<

u REFERE!

ö S Ut Intirnoc

t-—, 1 1

t i 1

^^^ ö £ te Otportom

t-i 1

1

1 1

1 1

1

i

E

if i

E.

«I--o

l O

Etc.Apr

0 5

15

Page 25: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

'

>n

! .,

e Z •< a. < S

iff ÉSÍÜH

¡I! 1 tliSÏI «

ill

I I'!

Jtt

n

J .

> c

11 »EhoHfiii

¡pi!--

m 111 i,íft

ijjjlj I ïl :

il i Ü

1 ¿-

1

jilii :

1

51

V JJEL

Page 26: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad
Page 27: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

(An

w v*i

8 S

ai^'i:!:^: £

\i£iä

::-:Ajjj"

ÍÍ:ÍÍS!!:;

WiS

Y

»

\*Í \ ^ >

i i

'•••i'-

i

: ¡ : it»

m

il'!"'-i

.*

!*

-!

i.iilï ! i; î'-'-L

í'^'S

*

.*

.•

.*

.

. J.J

*-

V*

\3

Page 28: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

- C U A D R O No. 5

NUMERO DE CENTROS, PROFESORES Y ALUMNOS MATRICULADOS, PUBUCOS Y PRIVADOS, POR TIPO DE ENSEÑANZA, ANOS 1975 • 1979 -80

AÑOS ENSEÑANZA PRIMARIA a/ ENSEÑANZA MEDIA ENSEÑANZA SUPERIOR

Centros Profej. Alum,ma£. Centros Profes. Alum, mat Centros Profes.b/Alumjnat.

1975 1976 1977 1978

2.298 2.367 2.334 2.402

8.817 9.255 9.729 9.986

1979-80 3.599 12.535

350.519 373.198 378.948 378.640 449.157

258 262 275 279 295

2.602 2.779 2.954 2.720 3.532

80.202 89.588

105.429 98.874

105.131

6 6 6 6 9

1.066 1.155 1.291 1.503 1.299

19.062 21.338 24.302 23.757 28.759

a/ En la enseñanza primaria se incluye la pre-primaria, b/ En el total de profesores de la enseñanza superior se incluyen los profesores que imparten clases en una o más faculta­

des.

C U A D R O No. 6

POBLACIÓN EN E D A D E S C O L A R Y A L U M N O S M A T R I C U L A D O S , S E G Ú N TIPO D E E N S E Ñ A N Z A A Ñ O S 1975 - 1979 - 80

Conceptos 1975 1976 1977 1978 1979/80

Primaria Población en edad escolar ( 7 - 1 2 años) 399.233 412.536 426.611 441 .632 494.625 Alumnos matriculados 350.519 373.198 378.948 378.640 449.197 Porcentaje de matriculados 87,8 90 ,4 88 ,8 85 ,7 90,8

Media Población en edad escolar (13-18 años) Alumnos matriculados Porcentaje de matriculados

Superior Poblador« en edad escolar (19-24 años) Alumnos matriculados Porcentaje de matriculados

325.666 80.202 24,6

- -260.084

19.062 7,3

335.823 89.588 26,7

270.423 ' 21.338

7,8

346.298 105.429

30,4

279.532 24.303

8,7

357.102 98 .874 27,6

287.981 23.757

8,2

381.911 105.131

27,5

264.539 28.759 10,9

19

Page 29: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

CUADRO No. 7

Profesores y alumno« matriculado«

D E P A R T A M E N T O S

La República

Chinandega León Estelí Madríz Nueva Segovia Jinotega Zelaya Matagalpa Boaco Managua Maaaya Catazo Granada Riva* Río San Juan Chontales

Número de profesores en centro* educacional« de —*•*»»»»• primaria público* y privado« por año« «egún

dptoa. Ano« 1979 -1980.

12.535

954 1.030

539 222 315 405

1.193 635 381

3.535 901 610 628 514 199 474

Número de alumno« matriculado« en centro« educacionaleí de enteñanza

primaria público« y privado«, »egún dpto*. Ano« 1979 • 1980

449.157

37.132 36.571 19.049 8.893

11.495 14.241 43.460 26.018 13.862

124.239 28.200 21.444 21.865 21.074

6.079 15.535

Alumnos por pr. o/o

S5.8S o/o

38.92 °/° 35.50 o/o 35.34 o/o 40.05 o/o 36.49 o/o 35.16 o/o 36.42 o/o, 40.97 o/o 36.38 o/o 35.14 o/o 51.29 o/o. 35.15 o/o 34.81 o/o 41.00 o/o 30.54 o/o 32.77 o/o

CUADRO No. 8

NUMERO DE PROFESORES EN CENTROS EDUCACIONALES DE ENSEÑANZA PRIMARIA' PÚBLICOS . Y PRIVADOS POR AREA SEGÚN DEPARTAMENTOS. ANO 1979-1980

«

Departamentos TOTAL

Urbana Rural

PÚBLICOS

Urbana Rural

PRIVADOS

Urbana Rural

LA REPÚBLICA

Ch inandega León Estelí Madríz Nueva Segovia Jinotega Zelaya Matagalpa Boaco Managua Masaya Carazo Granada Rivas Río San Juan Chonta Ies

8 326 4 209 6 539 4 056 1 787 153

654 698 315 114 169 161 457 400 173

3 028 656 399 488 255 79 280

300 332 224 108 146 244 736 235 208 507 245 211 140 259 120 194 .

581 567 278 101 163 161 289 319 148

2 139 578 321 359 217 79 239

264 295 224 108 146 244 718 235 208 461 239 211 138 251 12 J 194

73 131 37 13 6 -

168 81 25 889 78 78 129 38 -41

36 37 ----18 --46 6 -2 8 --

20

Page 30: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

CUADRO No. 9

PRODUCTO INTERNO BRUTO - ANOS 1977 • 1980

a/: Cifras actualizadas.

Noca: El arlo 1976 no fue suministrado por la Fuente. Fuente: Ministerio de Planificación.

millones de cordob

Concapto«

PRODUCTO INTERNO BRUTO

Actividades Primarlas

Agricultura Pecuario Silvicultura Caza y Pesca

Actividades Secundarlas

Industria Manufacturera Construcción Minería

Actividades Terciarias

Comercio Gobierno Transporte y Comunicaciones Bancos, Seguros y Otras Instituciones Financieras Energía Eléctrica y Agua Potable Propiedad de Vivienda Otros Servicios '

1977 a/

1* 765.6

3 593,3

2 460,5 938,4 80,9 113,5

3 901,1

3 083,8 708,2 109,1

7 271,2

3 140,1 946,5 798,2

436,3 310,2 *09,5 930,4

1978 a/

14 076,9

3 703,5

2 410,7 1 086,3

83,6 122.9

3 764,4

3 236.7 429,2 98,5

6 609

2 732,9 1 081,9 658,3

416,9 302,5 760,7 655.8

1979 a/

14 398,7

4 107.5

2 717,4 1 219.2

73.4 97.S

3 746,8

3 490 181.5 75.3

6 544,4

2 377.5 1 391.3 721,3

505,6 343.9 580 624,8

1980

21 339,3

4 904

3 226,9 1 503,0

38,3 135.8

6 000,2

S 243,3 475,9 281

10 435.1

3 859,8 2 406,7 1 170,1

706.2 532.9 76*,* 994 ?

37. D e los cuadros anteriores podrían mencionarse algunas características que valdría la pena tener en cuenta para el desarrollo de las bibliotecas públicas en el país:

38. £1 53.42o/o de la población está situada en la zona urbana y el 46.58o/o en la zona rural.

39. En la educación primaria entre 1978 y 1980 el número de centros ha aumentado en un 50o/o; el de los alumnos en un 26o/o y el de profesores en 19o/o. A una gran a m ­pliación en cuanto a centros, ha correspondido una menor en alumnos y profesores. En cuanto a los alumnos, la ampliación no es preocupante, pues el cuadro N o . 6 muestra que la relación de matriculados sobre problación en edad escolar ha mejorado recuperando el nivel del año 76, tras una disminución y puede esperarse que en los años futuros mejore. D e todas manera ya cubre el 90o/o del grupo de edad.

40. En cuanto * los profesores la tendencia que se observa es que haya menos profesores por centro. Aunque haya también menos alumnos por profesor esto significa que la dispersión de los profesores ante la creación de nuevos centros es mayor. Siendo di­fícil y costoso ampliar el número de profesores, la solución está en relación directa con el incremento de su eficiencia.

21

Page 31: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

41. La educación secundaría muestra otra situación: una pequeña ampliación de centros, una gran ampliación del número de profesores. £1 resultado conserva la proporción de alumnos por centro, e incluso mejora la relación alumnos por profesor. Las cifras pa­recen indicar que los mismos centros y profesores aún tolerarían una ampliación en cuanto a- alumnos. Sin embargo esto habría que verlo por ciudades, por sectores rural y urbano y por la capacidad de los establecimientos.

42. El crecimiento de la primaria, de todas maneras va a producir en unos años una pre­sión creciente sobre la secundaria que por otra parte cubre solo la cuarta parte de la población de edad correspondiente y cuya cobertura disminuyó del 77 al 78 y apenas muestra estabilización y no aún crecimiento (Cuadro G ) .

La Cruzada Nacional de Alfabetización — C N A — que redujo la tasa de analfabetismo del 50.35o/o al 12.96o/o (1), dio en 1980 las bases mínimas a 406.050 nicaragüenses para el aprendizaje de la lectura, operaciones matemáticas y mayor comprensión sobre la realidad de Nicaragua.

—Organización administrativa del país

43. Políticamente el país se encuentra dividido en 16 dptos. (mapa N o . 6 y cuadro N o . 1), catorce de ellos localizados en el centro y occidente, ocupan el 42 o/o del territorio na­cional. El 58o/o corresponde a dos departamentos que conforman la Región N o . 7.

44. Para la planificación del desarrollo de los servicios y de la producción nacional, MIPLAN dividió la República en siete grandes regiones que agrupan a los departamen­tos en la siguiente forma (mapa No . 2).

Regiones: No . 1

No . 2 No. 3 No. 4 No. 5 No . 6 No. 7

Subregión: No. 7 A No. 7 B

Departamentos : León, Chinandega Managua Masaya, Granada, Carazo y Rivas Estelí, Nueva Segovia y Madriz Jinotega, Matagalpa Boaco, Chontales Zelayay Río San Juan

Atlántico Norte Atlántico Sur

45. La concentración de los departamentos en la zona centro y occidente, corresponde también a un nivel mayor de desarrollo en esas zonas. El Gobierno de Reconstrucción Nacional está dando atención especial al desarrollo de la Región N o . 7, la cual repre­senta el 58o/o del área total del país. Esta Región agrupa una población de 221.750 habitantes, en razón de 7 habitante por kilómetro cuadrado aproximadamente. Carece de una adecuada infraestructura de energía y servicios públicos, redes viales, centros de enseñanza y producción agropecuaria, criterios con base en los cuales M I P L A N hizo la correspondiente regionalización del país.

(1) Informe del Ministerio de Educación, 1980.

22

Page 32: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

46. Los mapas Nos. 3 y 4 indican claramente que la infraestructura de telecomunicaciones y vías terrestres (carreteras y ferrocarril), presenta mejores condiciones y mayor con­centración en las zonas central y occidental, y especialmente en las regiones N o . 1 a 5. U n a de las primeras medidas que en este sentido tomó el Gobierno de Reconstrucción Nacional, fue la de establecer comunicación directa entre Managua y las ciudades de la costa atlántica. La mayoría de las cabeceras departamentales y ciudades intermedias poseen estacio­nes de radio, lo cual hace de este un medio propicio para actividades de educación a distancia.

47. La pirámide de edades del año 1980 nos muestra que del total de la población, apro­ximadamente el 90o/o está situado entre los 0 y los 34 años, población que requiere en forma inmediata de acceso a la información y de servicios bibliotecarios públicos y escolares, c o m o consecuencia del proceso global de reconstrucción nacional, la alfa­betización masiva y las diferentes campañas de educación permanente, de salud y de reactivación de la producción nacional. (Cuadro N o . 3).

48. Para el plan de desarrollo a largo plazo, de los servicios bibliotecarios, debería tenerse m u y presente que para el año 2.000 la proyección de la población total ascenderá a 5.153.644 habitantes. (Cuadro N o . 4).

—Principales objetivos y metas del proceso de reconstrucción nacional

49. El pueblo y el Gobierno Nicaragüense están comprometidos en un proceso de recons­trucción económico, político y social de Nicaragua, desde el triunfo de la Revolución en 1979. £1 Gobierno de Reconstrucción Nacional en su política de producción de servicios tu­vo en 1980 altos niveles y grados de éxito. "Medidas socialmente basta citar la C a m p a ­ña Nacional de Alfabetización; la reposición del parque-de transporte; el restableci­miento y ampliación de la red de comunicaciones y energía eléctrica y la total norma­lización del comercio, entre otros. . ." (1). E n 1981 podrían citarse también el programa de Post-Alfabetización en las fases de sostenimiento y seguimiento, las Jomadas Populares de Salud y la Primera Campaña Nacional de Bibliotecas Carlos Fonseca Amador .

50. Para 1981 "la austeridad en el consumo y la eficiencia en la producción" son los ejes alrededor de los cuales se diseñó el plan nacional de desarrollo, cuyos objetivos gene­rales fueron: (2) i. Elevar el nivel de vida del pueblo nicaragüense, dentro del proceso de reactivación

económica; iL Avanzar en el camino hacia la independencia económica, enfrentando decididamen­

te con el esfuerzo del pueblo, las dificultades reales que la meta implica iii Ordenar y consolidar el Area de Propiedad del Pueblo (APP) elevando su eficiencia

y la productividad de manera tal que permita la reestructuración y reorientación de la economía nacional, a fin de obtener una mayor participación en la renta diferen­cial internacional.

(1) M I P L A N . Programa Económico de austeridad y encienda 1981. pág. 8. (2) MIPLAN. Pág. 9.

23

Page 33: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

51. C o m o metas del proceso de reconstrucción, propuestas por M I P L A N para 1981 se destacan: incrementar la productividad, racionalizar la producción, reducir la brecha externa, fortalecer las reservas de divisas y fortalecer la organización y dirección del Area de Propiedad del Pueblo. £1 logro de. estos objetivos y metas exigirá "organización, participación popular, disci­plina laboral ( . . . ) creatividad técnica y evaluación constante de las metas que cada empresa e institución deben cumplir" (1 ). El programa económico de austeridad y efi­ciencia 1981 "destaca en este sentido, la enorme importancia en desarrollar el Sistema Nacional (sic) de Información (SNI)!'(2).

—El Sistema Nicaragüense de Información —SNI-

52. Se han hecho numerosos esfuerzos encaminados a definir la estructura, objetivos y funciones de un sistema de información, para el país, sin haber logrado hasta la fecha su formulación definitiva. Se espera para comienzos de 1982, la asesoría de un consul­tor quien contará para su estudio con diversos informes que al respecto se han produ­cido en las misiones de A . Dulong, Maria Elena D o n a Duque y Maria Madeleine Nar-baits, entre otros. Cada uno de ellos enfoca desde diferentes puntos de vista, el sistema de información de Nicaragua.

53. La Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, en la sesión del Gabinete de Edu­cación celebrada el 5 de m a y o de 1980, acordó la creación de una Comisión Nacional de Bibliotecas que formulara un proyecto para establecer un sistema nacional de bi­bliotecas e información que comprendiera el subsistema de bibliotecas y archivos, (de­nominado hasta la fecha Subsistema de Información Documentaria — S N I D - y el Sub­sistema de Información Científica y Tecnológica. Se designó al Ministerio de Educa­ción para presentar un proyecto sobre la integración, objetivos y funciones de esta Comisión. El Ministro Secretario General de la Junta de Gobierno, Emilio Baltodano, comunicó sobre esta decisión a los ministros de Planificación y de Cultura, al Presi­dente del Banco Central de Nicaragua, al Rector de la Universidad Nacional Autóno­m a de Nicaragua — U N A N — y a la Asociación de Bibliotecarios.

54. El 16 de junio de 1980, el Ministerio de Educación hace la convocatoria para integrar la Comisión, la cual se reúne periódicamente y trabaja todavía en la definición de sus propias funciones y objetivos, dentro del marco general propuesto por el consultor A . Dulong en enero de 1981, redefiniendo también algunas de las propuestas del mis­m o . Pero la misión Dulong está aún inconclusa.

55. Se aprecia en el seno de esta comisión la urgente necesidad de contar con el marco glo­bal del SNI ajustado a la infraestructura y realidad existentes en el país. La concep-tualización del SNI y sus componentes y el establecimiento de metas a corto, media­no y largo plazo paira el desarrollo del mismo, facilitaría el trabajo de esta comisión que podría trabajar no solamente sobre la idea de la "información registrada en docu­mentos", sino de la información al servicio del desarrollo global del país, en cualquier

(1) M I P L A N . O p . cit. pág. 25 (2) M I P L A N . O p . cit. pág. 18

24

Page 34: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

forma registrable, procesable y transmisible. Podría perderse la visión de conjunto y de desarrollo por prioridades del SNI, si esta Comisión no trabaja en estrecha coopera­ción con- el consultor que culmine la misión de A . Dulong, para asesorar el estableci­miento del Sistema Nicaragüense de Información.

D. Diagnóstico sobre la situación de las Bibliotecas Públicas de Nicaragua 1981

56. Para el diagnóstico de estas bibliotecas se toma c o m o punto de partida los esfuerzos que para el desarrollo de servicios bibliotecarios públicos se han hecho desde la crea­ción de la Dirección General de Bibliotecas y Archivos — D G B A — en junio de 1980. Anterior a esta fecha, las bibliotecas públicas no obedecían a un plan nacional y por consiguiente no correspondían a las necesidades de información y consulta existentes en el país. Los esfuerzos aislados que hacían algunas veces los Gobiernos Municipales, el Ministerio de Educación o las comunidades no cumplían con el propósito de suplir adecuados servicios bibliotecarios, especialmente por la falta de planificación tanto para el desarrollo de los servicios c o m o para la administración de las bibliotecas, pre­supuesto y personal calificado.

57. Dirección General de Bibliotecas y Archivos — D G B A — . Esta dependencia del Ministe­rio de Cultura, adscrita a la Dirección General del mismo tiene a su cargo el desarro­llo de la Biblioteca Nacional, el Archivo Nacional, la Red Nacional de Bibliotecas Pú­blicas y el Centro Catalográfico Nacional Para cubrir todas estas áreas cuenta solamente con cinco licenciados en Bibliotecolo-gía de los cuales dos prestan sus servicios directamente a la Red Nacional de Bibliote­cas Públicas. Tres supervisores con niveles de Técnico Medio en Bibliotecología y una secretaria mecanógrafa, conforman el equipo responsable de la totalidad del desarro­llo de la Red. Esta escasez de personal dificulta la delimitación clara de las funciones y responsabili­dades de los profesionales, quienes se ven abocados a realizar múltiples actividades no previstaSjCon la dispersión y pérdida de tiempo que tal situación conlleva. I/» Dirección de la D G B A está tomando las primeras medidas encaminadas a solucio­nar esta deficiencia. Y a se nombró en 1981 un oficial administrativo.

58. La Dirección General de Bibliotecas y Archivos comparte una casa, no adecuada para albergar oficinas, con el C C N y la Unidad Coordinadora de la Red Nacional de Bi­bliotecas Públicas. El equipo y mobiliario, es insuficiente y carece de un medio de transporte propio, de duplicación c o m o equipo fotocopia y mimeógrafo. Los últimos son de extrema prioridad teniendo en cuenta que sus funciones requieren difusión permanente de m a ­nuales, guías y pautas de-trabajo, instrumentos de evaluación y de estadísticas, fichas, reglamentos y en general materiales de capacitación permanente para el personal en servicio en las bibliotecas de la Red.

59. En 1981 la D G B A tuvo un presupuesto global de $3*976.000 córdobas (alrededor de U S $ 400.000), para atender las cuatro áreas arriba mencionadas. D e este total se des­tinaron $ 2*416.000 córdobas (US$ 241.600) para el pago de servicios personales. D e lo restante para los programas se aplicaron solamente $252.328 córdobas (US$ 25.232) para la Red de Bibliotecas Públicas.

25

Page 35: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

60. La denominada hasta ahora Red Nacional de Bibliotecas Públicas consiste en 34 pe­queñas bibliotecas distmibuidas por regiones así: (Mapa No. 6).

Región No. i. En el Departamento de León tres bibliotecas localizadas en las siguien­tes ciudades: León, Subtiavay la Paz Centro, para una población de 243.756 habitan­tes. £1 Departamento de Chinandega también con tres bibliotecas en los municipios de Chinandega, Chichigalpa y San Pedro del Norte, para una población de 220.625.

Región No. 2. £1 Departamento de Managua cuenta solamente con tres bibliotecas co­munales localizadas en la ciudad capital (Mapa 7), para una población de 781.987 ha­bitantes de los cuales 661.976 están localizados en la ciudad capital que se asienta en una extensión de 778 kilómetros cuadrados.

Región No. 3. £1 Departamento de Masaya cuenta con tres bibliotecas, en los munici­pios de Cataima, Niquinohomo y Tisma para una población de 142.122 habitantes. £1 Departamento de Granada cuenta con tres bibliotecas localizadas en tres munici­pios así: Granada, Diría y Nandaime, para una población de 110.548 habitantes. £1 Departamento de Rivas con una biblioteca en su ciudad capital, Rivas para una pobla­ción de 105.844 habitantes de los cuales 32.901 están asentados en la ciudad capital. £1 Departamento de Carazo con una biblioteca en proceso de creación en la ciudad de Diríamba, para una población de 107.283 habitantes.

Región No. 4. £1 Departamento de Estelí cuenta con una biblioteca en su ciudad capi­tal, Estelí, para una población de 106.550 habitantes de los cuales 48.499 están asen­tados en la ciudad capital. £1 Departamento de Nueva Segovia con una biblioteca en proceso de creación en su ciudad capital Ocotal, para una población de 93.430 habitantes, correspondiendo a Ocotal 14.599. £1 Departamento de Madriz con una biblioteca localizada en Somoto para una pobla­ción de 75.525 habitantes de los cuales sólo 19.962 están asentados en Somoto.

Región No. 5. £1 Departamento de Jinotega con una biblioteca en su ciudad capital Jinotega, para una población de 122.862 de los cuales 94.833 están asentados en la capital £1 Departamento de Matagalpa cuenta con tres bibliotecas localizadas en Matagalpa, Ciudad Darío y Sébaco, para una población de 217.417 habitantes.

Región No. 6. £1 Departamento de Boaco cuenta con dos bibliotecas localizadas en Boaco, (capüalj y Camoapa, para una población de 87.035 habitantes. £1 Departamento de Chontales cuenta con dos bibliotecas localizadas en Juigalpa y San Pedro del Lóvago, para una población de 96.759 habitantes.

Región No. 7. El Departamento de Zelaya con una población de 193.929 habitantes y una extensión de 59.094 kilómetros cuadrados cuenta con seis bibliotecas localizadas en: Blueñelds, Kukrahill, Bonanza, Siuna, Puerto Cabezas y Laguna de Perlas. Excep­tuando la de Bluefields, las otras cinco bibliotecas están en proceso de creación. El Departamento de Río San Juan con una población de 27.821 habitantes y una exten­sión de 7.448 kilómetros cuadrados no cuenta con biblioteca, pero está incluida su creación en los programas de desarrollo de la D G B A .

26

Page 36: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

Mapa No. 6

NICARAGUA UBRE 1980

A Ñ O OE LA ALFABETIZACIÓN

10*9* ¿» M c ^ x y w «

U*ß* S«w* tf* A*»n*tfua

INSTITUTO NICARAGÜENSE Of rLIAIS«O

V \

-v

27.

Page 37: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

.oitíáífeill

ce

! =

.=

Page 38: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

61. Las características principales que presentan estas bibliotecas, según la información re­cogida para el "Diagnóstico Regional de Bibliotecas Públicas", cuyos resultados fina­les se presentarán a la Reunión Regional co-auspiciada por U N E S C O , I F L A , C E R L A L , y el I A B N de Venezuela, pueden resumirse así:

62. El 95o/o de las bibliotecas existentes están localizadas en las cabeceras departameiua-les. En el mismo porcentaje han sido creadas entre los años 1980 y 1981.

63. La creación de las bibliotecas fundadas recientemente corresponde al esfuerzo hecho por la D G B A , al cual se han unido las Juntas Municipales de Gobierno, en algunos ca­sos, y algunos Ministerios y organizaciones de masas. Esta característica contribuyó a que a pesar de que la encuesta (anexo 8) explica claramente qué se entiende para los efectos del diagnóstico, por "dependencia administrativa", el lOOo/o de los responsa­bles de las bibliotecas asume . que las bibliotecas son dependencias de la D G B A o del organismo que realiza sus nombramientos. N o existe todavía suficiente claridad sobre la administración de cada biblioteca, ni su relación con la D G B A c o m o organismo coordinador de la Red Nacional, así c o m o tampoco de sus relaciones con los otros in­tegrantes de la Red.

64. N o existe para cada biblioteca un marco jurídico general que contemple su organiza­ción, servicios, fuentes de financiamiento y tipo de personería jurídica que las acredi­te c o m o entidades de servicio público, nacionales, departamentales, municipales o de cualquier otra índole jurídica.

65. E n cuanto al presupuesto se observa un completo desconocimiento por parte de los responsables de las bibliotecas sobre el origen del mismo y su distribución. El 25o/o reporta presupuestos entre U S $ 2.000 y U S $ 4.000 anuales que se destinan el 70o/o ra pago de personal y el 30o/o restante para adquisición de materiales. Si se comparan estas cifras con el total de U S $ 25.232 apropiados en,1981 ala Red de Bibliotecas Públicas se deduce que sólo.corresponderían U S $ 742 a cada bibliote­ca. Pero por otro lado se pudo verificar que además de los aportes nacionales a través de la D G B A , también se reciben contribuciones de los organismos internacionales y de las Juntas Municipales de Gobierno para el desarrollo de las bibliotecas públicas que en todo caso no pasan de U S $ 100.000 al año.en total.

66. Personal. El 80o/o de las bibliotecas públicas cuenta con una sola persona que cumple con las tareas de aseo, organización y administración de la biblioteca y servicios al pú­blico. En el 20o/o restante existen plantas de personal que incluyen entre 4 y 6 perso­nas, pero en estos casos no existen funciones claramente definidas para cada una, lo cual muestra falta de racionalización en la distribución de los recursos humanos . D e este personal vinculado a las bibliotecas de la Red, el 70o/o se reporta con estudios secundarios (completos e incompletos);un IO0/0 con estudios de primaria solamente; un IO0/0 con estudios bibliotecarios superiores no completos y otro IO0/0 con estu­dios superiores en otras áreas no completos.

67. Los salarios que devengan los responsables de las bibliotecas públicas están en nivel de inferioridad con respecto a otros cargos similares y los de las zonas rurales están en desventaja con respecto a los de las zonas urbanas. Esto ha dificultado la vinculación de personal con un nivel de capacitación más adecuado y ha hecho desertar de sus car­gos a algunos que comienzan su entrenamiento en servicio. Es importante resaltar que el personal que trabaja tanto en la D G B A c o m o en la mayoría de las bibliotecas públi­cas se caracteriza en general, por su alto grado de motivación y espíritu de trabajo.

29

Page 39: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

68. Capacitación del personal. £1 6O0/0 de los responsables de las bibliotecas públicas re­porta haber recibido por lo menos un curso básico general sobre administración y ser­vicios bibliotecarios que no les da todavía instrumentos administrativos ni técnicas bi­bliotecarios para organizar la biblioteca ni ofrecer servicios en forma adecuada. Estos cursos, organizados por la D G B A y también por iniciativa de las asociaciones de bi­bliotecas y bibliotecarios, sin una racionalización que permita su escalonamiento en los niveles de formación profesional, ni en función del trabajo que deben realizar, de­muestran la necesidad de un programa nacional de capacitación bibliotecaria. Continúan los esfuerzos para formar a los responsables de las bibliotecas a un nivel de técnico medio (anexo 4), en función de resolver problemas concretos. N o obstante, estos esfuerzos siguen siendo aislados .y no corresponden todavía a un programa nacional de capacitación y formación bibliotecaria para los diferentes niveles que requiere el desarrollo de los servicios bibliotecarios en el país. La evaluación de la distribución de los recursos humanos capacitados existentes en el país, el análisis de las posibilidades de su redistribución, de las necesidades reales de capacitación y forma­ción y de las áreas prioritarias de actualización, capacitación, de acuerdo con el plan nacional de desarrollo de los servicios bibliotecarios, está aún por hacerse.

70. El problema de la capacitación es general para.todos los sectores de desarrollo del país, razón por la cual se estudian en 1981 planes de estudio para la preparación de técnicos medios en todas las áreas, incluyendo bibliotecología y ciencias de la infor­mación, con sede en la Universidad Politécnica (UPOLI) en Managua.

71. El personal profesional responsable de la planificación y coordinación de la Red N a ­cional siente también la urgente necesidad de una mayor capacitacióny actualización en función del trabajo que debe realizar, especialmente en áreas complementarias a la Bibliotecología, c o m o la administración, derecho, pedagogía y arquitectura. Igual­mente se reconoce la necesidad de un equipo multidisciplinario que permita la aten­ción adecuada de la Red.

«

72. Los problemas de escasez de personal en la Coordinación de la Red y en las bibliote­cas mismas, la falta de representación multidisciplinaria especialmente en la D G B A y la falta de capacitación, adecuada a las necesidades de la Red, afectan notoriamente todos los esfuerzos que se hacen para organizar y desarrollar servicios bibliotecarios públicos en Nicaragua. Es quizás uno de los problemas que requieren atención priori­taria.

73. Colecciones. El 90o/o del material bibliográfico de las Bibliotecas Públicas proviene de las colecciones particulares que fueron recuperadas al triunfo de la Revolución y de donaciones voluntarias de la población. En consecuencia presenta las siguientes carac­terísticas: — Son colecciones m u y pequeñas (promedio de 1.200 libros por biblioteca). — Están desactualizadas y no responden a los intereses y necesidades de consulta e in­

formación de las comunidades a las cuales sirven. H a y desequilibrio entre el mate­rial de contenido político y el de apoyo a las necesidades de educación básica, salud, tecnificación de la agricultura, la ganadería, la pesca y la minería. A pesar de este desequilibrio tampoco el material de contenido político responde a las necesidades actuales del país, ni está al nivel de los lectores que sirven las bibliotecas.

— Están sin catalogar ni clasificar por materias o temas, lo cual dificulta su aprovecha­miento oportuno.

30

Page 40: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

74. Las colecciones más representativas son los de textos escolares, de referencia y mate­rial efímero representado en recortes de prensa y folletos. Los libros para niños, los materiales de información actualizada y literatura en general, así c o m o las publicacio­nes seriadas son los grandes ausentes de estas colecciones. Se carece de materiales y equipos audiovisuales.

75. A la escasez de recursos presupuéstales y a ln inexistencia de una política amplia de se­lección y adquisición, se une la falta de reglamentación del depósito legal de publica­ciones del país (libros, publicaciones seriadas, discos, micro formas, audiovisuales), la carencia de una bibliografía nacional corriente y retrospectica, la ausencia de herra­mientas que orienten la selección y adquisición y de una ley del libro que contemple estímulos a la producción editorial en el país y a su difusión en todos los sectores de la población.

76. La D G B A realiza encomiables esfuerzos por aprovechar al m á x i m o los escasos recur­sos destinados a la adquisición de material bibliográfico y procura en todos los casos atender las sugerencias que le hacen los responsables de las bibliotecas para la adquisi­ción de los materiales. Esta adquisición permite un m á x i m o de 200 libros por bibliote­ca por año, en promedio.

77. E n general puede decirse que no existe adquisición por canje; sólo un lOo/o de las bi­bliotecas lo reporta en el diagnóstico. Esta situación es una resultante de la carencia de publicaciones propias por parte de las bibliotecas y de la D G B A , entre otras razones.

78. El procesamiento técnico del material se realiza en forma centralizada, en el Centro Catalográfico Nacional de la D G B A , el cual se encuentra en etapa inicial de desarro­llo. Adolece de presupuesto adecuado, de personal suficiente y capacitado y en gene­ral de condiciones que permitan responder a las necesidades de procesamiento técnico del material existente en las bibliotecas y del que está en proceso de adquisición. Este C C N también está apoyando a la Biblioteca Nacional. Para contribuir con su desarro­llo la D G B A ha contado con la colaboración de la Unesco a través de su asesora Marie Madeleine Narbaits.

79. El C C N no está en capacidad de producir manuales y guías que orienten a los respon­sables de las bibliotecas en el uso e interpretación de los productos de la catalogación y clasificación. El 99o/o de las bibliotecas carecen de catálogos que permitan el regis­tro y la recuperación de la documentación que poseen ellas mismas u otras bibliotecas de la Red. Igualmente los responsables de las bibliotecas no están en condiciones de realizar un procesamiento básico mínimo de las colecciones que permita al C C N establecer las bases de una catalogación cooperativa. T a m p o c o tiene el C C N personal suficiente que le permita su rotación por las diferentes bibliotecas para adelantar o coordinar las tareas de procesamiento de las colecciones.

80. Planta física. C o n excepción de las bibliotecas establecidas por la D G B A en Managua y de las que están promoviendo en los complejos mineros, los locales de las bibliote­cas públicas no reúnen las condiciones mínimas requeridas para su correcto funcio­namiento administrativo, técnico y de servicios. Se reportaron bibliotecas de tamaños que oscilan entre los 16 y los 400 metros cuadrados.

31

Page 41: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

81. Servicios. La totalidad de las bibliotecas integrantes de la D G B A ofrece solamente los servicios de préstamo interno y a domicilio y de consulta en la sala £1 50o/o de estas bibliotecas se esmera en ofrecer por lo menos una actividad infantil durante la sema­na. Igualmente se esmeran en recoger información sobre la comunidad y la personali­dad de las figuras que se han destacado en el proceso revolucionario y de reconstruc­ción del país, esfuerzo encomiable si se tiene en cuenta que el 80o/o de las bibliotecas cuenta con una sola persona al frente de ellas. '

82. Los servicios de reprografía, la hemeroteca y servicios móviles, no existen en las bi­bliotecas públicas. C o m o un primer paso para atender esta necesidad, la D G B A comenzó en octubre de 1981 la demostración y primera experiencia del servicio de bibliobus en la ciudad de Managua, con equipo y materiales donados por el Gobierno de Venezuela. Igualmente dio al servicio una biblioteca infantil piloto con sede en la ciudad de Managua y ade­lantó gestiones para coordinar con el Banco Central de Nicaragua el establecimiento de la biblioteca central de la Red, de demostración y experimentación.

83. E n cuanto a los servicios de extensión a la comunidad, surgen generalmente de la vin­culación, que procuran las bibliotecas, a las diferentes campañas nacionales de edu­cación, salud, etc. Esta vinculación es siempre promovida y estimulada por la D G B A . -Esto ha generalizado la utilización de las bibliotecas para exposiciones artesanales, ta­lleres de poesía y reuniones de grupo, especialmente.

84. Usuarios. El 95o/o de los usuarios de estas bibliotecas son estudiantes de educación primaria y secundaria. El 5o/o restante está representado por miembros de Asociacio­nes de masas. Solamente un 30o/o de las bibliotecas reporta actividades de entrena­miento a los usuarios, concentradas en demostraciones prácticas para el uso de los ar­chivos, enciclopedias y diccionarios.

85. Coordinación intersectoriaL A partir de 1979, el Gobierno de Reconstrucción Nacio­nal ha venido realizando grandes esfuerzos con programas orientados a la educación del pueblo y al mejoramiento de las condiciones de vida del mismo. Tales programas conllevan un cambio radical del proceso enseñanza-aprendizaje espe­cialmente en cuanto a una nueva dinámica educativa que requiere el uso de la infor­mación y la creación del hábito de la consulta, la investigación y la lectura. E n la si­tuación actual las bibliotecas públicas no están en condiciones de responder a esta ur­gente demanda de servicios, por la situación crítica y precaria que se describe aquí. Entre los principales programas nacionales que van generando la demanda de adecua­dos servicios en las bibliotecas públicas se destacan:

— La Cruzada Nacional de Alfabetización — Programa de Rehabilitación integral — Programa de Desarrollo Comunal — Programas Colectivos de Producción — Programa de Bienestar de la Niñez, Orientación y Protección familiar — Programa de educación popular básica (precede a la etapa de calificación técnica y

corresponde a la educación popular de adultos). — Las Jomadas Populares de Salud — Programa de desarrollo cultural que contempla entre otras acciones la creación y el

fortalecimiento de los Centros Populares de Cultura — C P C — y el Programa de De­portes c o m o vehículo importante de organización y movilización popular. Los C P C

32

Page 42: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

resultaron de la acción del Plan de Retaguardia de la alfabetización y de las Briga­das Móviles Centrales.

— Los programas"Red Nacional de Bibliotecas Escolares*y"Bibliotecas EscolaresJMbli-cas CIBAS-NER''(en el Ministerio de Educación Nacional).

86. Er importante hacer notar que el planeamiento de los servicios bibliotecarios públicos y escolares está haciéndose simultáneamente y de acuerdo con el convenio celebrado el 26 de agosto de 1981 entre los Ministerio de Educación y Cultura (anexo 3 A ) , pe­ro tratar de llevar a la práctica el espíritu de este acuerdo requiere la formulación de una política clara que permita el desarrollo armónico y racional de los servicios biblio­tecarios públicos. Los planes nacionales preparados tanto por la D G B A y por la ofici­na de Supervisión de Bibliotecas Escolares no han sido sometidos a un estudio conjun­to que se realice en colaboración con las oficinas de planificación y presupuesto de los respectivos ministerios, ni del Ministerio de Planificación — M I P L A N — , razón por la cual carecen del apoyo presupuestal necesario. Esto también ha impedido que los ser­vicios bibliotecarios públicos y escolares sean considerados c o m o elementos necesarios para los programas de desarrollo y de reconstrucción nacional.

87. Producción Editorial Hasta la fecha no se ha definido una política nacional que oriente y estimule la pro­ducción bibliográfica o fomente la actividad editorial en el país, de manera tal que és­ta tome en cuenta y responda a las necesidades y aspiraciones de información, estudio y recreación de la población. Se desconoce la capacidad instalada para la edición e- im­presión de libros, revistas, discos, etc. en el país. Varias instituciones de Educación Superior y la mayoría de los Ministerios, además de la Editorial Nueva Nicaragua (creada por el Decreto 616 del 6 de enero de 1981), es­tán publicando en tirajes m u y reducidos. Para la selección de lo que se publica no existe ninguna participación de los responsables de los servicios bibliotecarios del país, quienes son a su vez los receptores de las demandas de material bibliográfico y de in­formación de la población, en los diferentes sectores. Tal producción, con contadas ex­cepciones, no llega a las bibliotecas públicas y muchas veces tampoco a la Biblioteca Nacional. Esto obliga a'los responsables del programa" de bibliotecas públicas a reco­rrer las oficinas personalmente para recoger 35 ejemplares de cada publicación, lo cual se dificulta enormemente por la escasez de personal, la carencia de un vehículo de transporte y las grandes distancias dentro de la ciudad.

El Gobierno de Reconstrucción Nacional ha dado los primeros pasos para atender este problema, presentando a la Unesco y el C E R L A L una solicitud para que se le asesore en la formulación de una política global de desarrollo del libro y la lectura en 1982. Así mismo, se ha establecido una estrecha cooperación entre la D G B A y la editorial Nueva Nicaragua para compartir recursos técnicos y complementar servicios de difu­sión de información.

33

Page 43: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

88. A finales del año 1981, la Junta de Gcbiemo de Reconstrucción Nacional solicitó la colaboración de la U N E S C O y del C E R L A L para desarrollar a partir de 1982 un programa global para la formulación de la política nacional de desarrollo del libro y la lectura. Estas políticas se relacionarán con: — Racionalización y normalización de la actividad editorial en general, incluyendo esta

actividad en la universidad, el gobierno y la empresa privada. — Desarrollo de la industria gráfica, tecnología y equipamiento del sector. — Regulación nacional de tasas, tarifas y aranceles aplicables al libro y materias primas

afines. — Normas legales y administrativas sobre importación y exportación del libro y otras pu­

blicaciones. — Adhesión a convenciones internacionales relacionadas con la circulación internacional

del libro y materiales impresos, así c o m o con el Derecho de Autor, actualización de la legislación correspondiente.

— Desarrollo de un ente .nacional de promoción y desarrollo del libro, tomando c o m o punto de partida la Editorial Nueva Nicaragua.

— Capacitación del personal del sector a niveles gerenciales y de técnico medio. — Promulgación de la Ley del Libro. — Utilización de recursos naturales propios para producir papel para el consumo nacio­

nal. — Aplicación de las normas internacionales bibliográficas; ISBN, ISDS. Promoción de la

Catalogación en la publicación

89. Conclusión general del diagnóstico: La precariedad de la situación general de las bibliotecas que no reúnen todavía las condiciones mínimas para pensar en que integran realmente una Red, las acciones ade­lantadas por la D G B A y el decidido apoyo que le está dando el Gobierno de Recons­trucción Nacional a este programa, reafirman lo expuesto en los párrafos 29 a 35 de las conclusiones generales de este informe.

34

Page 44: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

HI. RECOMENDACIONES

A. Planificación a Corto y Mediano Plazo

9Q D e todo lo anterior se desprende que una acción de desarrollo de los servicios bibliote­carios públicos, concebida dentro de una política global de desarrollo social, debería tener presente no sólo sus incidencias culturales, sino también todos aquellos proble­mas relacionados con la producción y el control bibliográfico, al acceso a la lectura y a la información general y especializada por parte de la población, en sus diferentes ni­veles y las necesidades de información y capacitación que el proceso de reconstruc­ción nacional genera en forma permanente.

9 L Este carácter multidisplinario de los servicios bibliotecarios públicos, requiere, c o m o garantía ¿¿ un buen éxito de gestión, una planificación cuidadosa de la organización y desarrollo de una Red Nacional de bibliotecas públicas. Tal planificación, a corto y mediano plazo, debería contemplar c o m o mínimo los aspectos que se proponen a continuación:

B. Conceptualization y definiciones

a. La Biblioteca Pública

92 Definición: La Biblioteca Pública es una institución ¿emocrática de ¡educación permanente y continuada, de cultura, de Información y recreación, al servicio de la comunidad en general sin discriminación de ninguna clase.

93. La política de desarrollo integral que adelanta el Gobierno de Reconstrucción Nacio­nal de Nicaragua sitúa a la biblioteca pública en un contexto donde está vinculada a la comunidad, c o m o uno de sus componentes de base y de acceso al conocimiento uni­versal.

. En este contexto, se define la comunidad c o m o una"agrupación organizada de perso­nas, con intereses, objetivos y metas comunes, que ocupan determinado espacio geo­gráfico, vinculadas a un proceso histórico concreto, cuyos miembros se mantienen en constante interrelación por medio de las relaciones de producción social, con el pro­pósito de satisfacer las demandas materiales y espirituales de todos sus integrantes."(i).

94. Objetivos: a. Contribuir a la creación y sostenimiento del hábito de la lectura, la consulta y la in­

vestigación en la población nicaragüense. b. Apoyar el proceso de educación permanente y continuada en las diferentes áreas

del desarrollo nacional y estimular la participación de la población en este proceso. c. Servir de instrumento de democratización de la información poniendo esta al alcan­

ce de toda la población nicaragüense permitiéndole así su participación efectiva en la vida nacional y su enriquecimiento individual y colectivo.

d. Estimular y reafirmar las manifestaciones culturales y artísticas de la Comunidad y todas aquellas relacionadas con el rescate y protección del Patrimonio Cultural.

( 1 ) Nidia Ajuero Benítez, El Desarrollo de la Comunidad en la República de Cuba. Centro de Estudios y Central de De­sarrollo de la Vivienda. La Habana. Agosto 1979. f- *

Page 45: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

9 5 . Funciones: a. Identificar las necesidades de información, consulta y recreación de la comunidad

en general. b. Identificar los recursos de la población y promover su uso racional en beneficio de

la misma comunidad. c. Proporcionar a toda la población materiales y servicios de información, consulta,

préstamo y extensión bibliotecaria en función de las necesidades identificadas y de los planes nacionales de desarrollo.

d. Promover el uso y manejo adecuados de la biblioteca y desarrollar actividades espe­cialmente orientadas a captar el mayor número de usuarios.

9 6 . Para lograr completamente los objetivos y funciones propuestos, la biblioteca pública estará abierta para su uso libre y en igualdad de condiciones, a todos los miembros de la comunidad, sin distinción de raza, color, nacionalidad, sexo, religión, lengua, si­tuación social y nivel de instrucción. La biblioteca pública dará especial apoyo en Nicaragua a las acciones de sostenimiento y seguimiento de programas tales c o m o : la C a m p a ñ a Nacional de Alfabetización, la Educación Popular Básica, las Jomadas Populares de Salud, el Programa de Desarrollo Cultural, los Programas Ciclos Básicos y Núcleos Educativos Rurales, la Red Nacional de Bibliotecas Escolares, el Programa de Desarrollo Comunal , los Colectivos de Pro­ducción y el Bienestar de la Niñez, Orientación y Protección Familiar.

b. La Red Nacional de Bibliotecas Públicas

9 7 . Definición El Glosario documento principal de trabajo PGI/UNISIST 11/4 define la Red c o m o el Conjunto de Sistemas de información interrelacionados, asociada con servicios de co­municación que cooperan mediante acuerdos más o menos formales y convenios insti­tucionales, para ejecutar conjuntamente las operaciones de manejo de la información, con el objeto de aunar sus recursos y mejorar los servicios prestados a los usuarios. Esos servicios y sistemas aplican generalmente reglas y procedimientos idénticos o compatibles. En la práctica actual, muchos sistemas de información se basan en reali­dad en redes de información y ambos términos se emplean a m e n u d o indistintamente.

98 . Para facilitar la conceptualización de la Red de Bibliotecas Públicas, podría esta defi­nirse en Nicaragua, c o m o "el conjunto de las Bibliotecas y servicios bibliotecarios pú­blicos del país, coordinados en forma tal que los recursos y servicios de cada uno de ellos serán aprovechados en beneficio del desarrollo nacional, mediante la aplicación de procedimientos compatibles dentro del Sistema Nacional de Información".

. La integración de las Bibliotecas Públicas en una Red Nacional se propone c o m o estra­tegia técnica, para impulsar el desarrollo de las bibliotecas sobre las bases de ia coope­ración y la racionalización de los servicios y recursos.

99 . Integrantes de la Red: La Red Nacional de Bibliotecas Públicas estaría integrada por: a. La Biblioteca Central de la Red y bibliotecas de demostración. b. Bibliotecas Públicas directamente dependientes del Ministerio de Cultura y de los

Centros Populares de Cultura.

36

Page 46: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

c. Bibliotecas Populares o Comunales adscritas a la Red, mediante acuerdos o conve­nios, entre el Ministerio de Cultura y las respectivas autoridades locales u organiza­ciones de masas.

d. Bibliotecas Público-Escolares o Escolares-Públicas fusionadas de acuerdo con el es­píritu del convenio de fusión celebrado entre los Ministerios de Cultura y Educa­ción, el 28 de agosto de 1981.

e. Bibliotecas Públicas que puedan surgir de convenios entre el Ministerio de Cultura y los diferentes sectores especializados del desarrollo nacional, tales c o m o : agrícola, ganadero, piscícola, minero, de la vivienda, salud y bienestar social, entre otros.

100. Objetivos generales de la Red: a. Contribuir a la transformación y desarrollo integral de las zonas rurales, semi-rura-

les y urbanas, a través de la acción m a n c o m u n a d a de los organismos gubernamenta­les y no-gubernamentales, de las entidades colectivas y de las organizaciones de base encaminada al ofrecimiento de servicios bibliotecarios públicos.

b. Apoyar los esfuerzos hacia la Reconstrucción Nacional en favor de la expansión y democratización de la información, la cultura, la educación y la capacitación de los sectores claves para la reactivación económica, ampliando el acceso y la participación de los sectores populares en la cultura y el desarrollo económico.

c. Contribuir a que la producción bibliográfica nacional responda a las necesidades y aspiraciones de información, estudio y recreación de la población.

101. Objetivos específicos de la Red: a. Apoyar con servicios bibliotecarios públicos adecuados las áreas prioritarias de la

estrategia educativa, cultural y de reactivación económica del país. b . Integrar y coordinar las diferentes bibliotecas públicas del país mediante la distri­

bución armónica y proporcional de sus recursos y servicios. c. Hacer de las bibliotecas públicas elementos activos y cooperantes dentro del Siste­

m a Nacional de Información y servir de nexo con otros sistemas, redes o programas de bibliotecas públicas de América Latina y el m u n d o .

d. Normalizar los procedimientos técnicos de la organización y funcionamiento de las bibliotecas del país.

e. Promover la cooperación técnica y financiera, nacional e internacional, para el desa­rrollo de las Bibliotecas Públicas en el país.

102.. Funciones de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas: a. Orientar la definición y aplicación de políticas y estrategias para el desarrollo de los

servicios bibliotecarios públicos en el país. b. Generar y difundir las metodologías y herramientas de trabajo para uso c o m ú n , que

apoyen el funcionamiento efectivo de las bibliotecas públicas (manuales, normas, guías, directorios, listas básicas de materiales y equipo, catálogos colectivos, inven­tarios de recursos bibliográficos, documentales e investigativos, etc.).

c. Propiciar la dotación adecuada de locales, equipamiento y materiales, y la utiliza­ción más racional de los recursos humanos y financieros dedicados a las bibliotecas públicas en el país.

d. Canalizar la información especializada de todos los sectores y ponerla al acceso de la población en general.

e. Contribuir activamente en el desarrollo de la política nacional de fomento del libro y la lectura.

37

Page 47: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

f. Propiciar un foro permanente de discusión, estudio y evaluación sobre el desarrollo de los servicios bibliotecarios públicos.

g. Propender a la formación técnica y administrativa de los recursos humanos en los diferentes niveles que requiere el desarrollo de la Red.

h. Formar al usuario de la Biblioteca en el uso y manejo de los servicios bibliotecarios y de los instrumentos de Investigación e Información.

L Apoyar y promocionar el desarrollo de las manifestaciones culturales y artísticas en la Comunidad.

c. La Red de Bibliotecas Públicas, componente del Sistema Nicaragüense de In­formación

103.La responsabilidad de desarrollar una Red Nacional de Bibliotecas Públicas, la Biblio­teca Nacional, y el Archivo Nacional está a cargo de la Dirección General de Bibliote­cas y Archivos — D G B A — , del Ministerio de Cultura. Esta triple tarea ha hecho de la D G B A el promotor principal del llamado hasta ahora Sistema Nacional de Informa» ción Documentaría — SNID—. Por esta razón y a solicitud de la contraparte nacional, se refiere al tema en este informe. Las siguientes recomendaciones servirían de apoyo a la D G B A para su trabajo con el experto que realice la segunda parte de la misión de Aubert Dulong, relacionada con la planificación del Sistema Nicaragüense de Informa­ción Global y reemplazarán la propuesta provisional que se preparó en septiembre 18 con la colaboración de la Consultora de U N E S C O , Maria Elena Dorta Duque .

104. El Sistema Nicaragüense de Información, en su concepto global, podría estar integra­do por cuatro subsistemas que ya se están perfilando en la práctica: i. Subsistema Nacional de Bibliotecas :

—Biblioteca Nacional —Red Nacional de Bibliotecas Públicas —Red Nacional de Bibliotecas Escolares —Red Nacional de Bibliotecas Universitarias

ii. Subsistema Nacional de Archivos : —Archivo Nacional —Archivos Eclesiásticos —Archivos Históricos —Archivos Estatales

iii.— Subsistema Nacional de Información en Ciencia y Tecnología (o Subsistema N a ­cional de Información Especializada) :

Para este sector del SNI sería prudente dar especial atención a la infraestructura y la capacidad existentes en el país. E n algunos casos se justificaría pensar en redes, c o m o en agricultura y salud.* Pero para otros c o m o el de las telecomunicaciones, sería conveniente optar por la fórmula de establecer centros y servicios de informa­ción sobre la tecnología correspondiente, c o m o componentes del Subsistema, sin necesidad de establecer una Red. E n este orden de ideas, el Subsistema podría estar integrado así: —Red Nacional de Información Agrícola —Red Nacional de Información en Vivienda. —Red Nacional de Información en Salud.

38

Page 48: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

— Red Nacional de Información Industrial — Red Nacional de Información Económica y Financiera — Centro de Información Especializada en Comunicaciones — Centro de Información sobre la Información

iv. — Subsistema Nacional de Información Estadística (incluyendo informática)

105. La representación gráfica del Sistema Nicaragüense de Información sería entonces:

Com/sión Nacional de Coordinación.

39

Page 49: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

106. El objetivo del SNI: Garantizar la adquisición, procesamiento, intercambio y diseminación de la informa­ción necesaria a los organismos, instituciones y empresas sociales, económicas, de in­vestigación de producción y de servicios del país, asi c o m o al personal dirigente, los profesionales, estudiantes y trabajadores en general, para alcanzar los objetivos nacio­nales del progreso social.

107. Las funciones del SNI: —Establecer y poner en práctica métodos y procedimientos para la identificación, cap­

tación, análisis, almacenamiento, difusión y uso de la información. —Coordinar con las políticas globales de manejo y uso de la información. —Contribuir a coordinar y racionalizar los programas de capacitación de los recursos

humanos en el campo de la información. —Promover entre los componentes del SNI una política de cooperación relacionada

con el canje bibliotecario, asesoría técnica, préstamo interbibliotecario, búsqueda de información, etc.

—Cooperar en la realización y actualización de los inventarios de los recursos bibliográ­ficos, documentales e investigamos del país.

—Promover la estructuración y consolidación de los subsistemas y las Redes que lo componen.

108. Cada subsistema tendría su Comité Técnico integrado por un representante de cada componente y a su vez el Sistema Nacional tendría su Comisión Nacional de Coordi­nación conformada por un representante de cada Comité Técnico de los subsistemas. Sería importante que además de estos miembros por derecho propio, la Comisión Na­cional de Coordinación invitara a formar parte de ella, al Fondo Internacional de Re­construcción Nacional —FIR— y a Telecomunicaciones y Correos — T E L C O R — .

109.. La Comisión Nacional de Coordinación del SNI, sería el órgano consultivo de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional en lo concerniente a la planificación, organi­zación y desarrollo progresivo del SNI. Sus objetivos principales serían el de servir de órgano de coordinación para todas las actividades relativas a la creación, desarrollo y funcionamiento del SNI, y desarrollar una conciencia nacional sobre el valor y la importancia de la información y los servi­cios de documentación, bibliotecas y archivos, para el desarrollo económico y social del país.

110. Las funciones de la Comisión Nacional de Coordinación del SNI: —Asesorar al Gobierno Nacional en la formulación de una política de información y

velar por su implementación. —Proporcionar a la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional la información ne­

cesaria para la preparación de los instrumentos jurídicos del establecimiento, regla­mentación y desarrollo del Sistema Nicaragüense de Información, concebido dentro de los planes nacionales de desarrollo económico y social, educativo, cultural, cien­tífico y tecnológico.

—Proponer las prioridades de desarrollo, por etapas, del SNI. —Promover una política de cooperación entre las entidades y organismos nacionales e

internacionales relacionados con la información y los servicios de documentación, bibliotecas y archivos.

40

Page 50: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

—Formular el programa general del Sistema Nicaragüense de Información y orientar la preparación de los programas y planes de los subsistemas y redes.

—Coordinar programas y proponer la asistencia técnica y financiera nacional e interna­cional necesarias para asegurar el desarrollo del Sistema Nicaragüense de Informa­ción dentro de las prioridades establecidas.

—Difundir y promocionar a todos los niveles las políticas y servicios del Sistema Nica­ragüense de Información.

—Promover la realización y actualización de los inventarios de los recursos de informa­ción bibliográficos, (documentales e investigativos), existentes en el país.

—Promover la normalización de la información en el campo de la ciencia y la técnica. —Promover y coordinar la formación, capacitación y desarrollo de los Recursos H u ­

manos necesarios para el Sistema Nicaragüense de Información. —Promover y coordinar el establecimiento de una colección especializada en Ciencias

de la Información. —Dictar su reglamento interno.

Las demás que le asigne la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional Nicara­güense.

111. Solamente con planes y programas cooperativos en los cuales participen las diferentes unidades de información mencionadas, podría lograrse la integración y funcionamien­to de un Sistema Nicaragüense de Información. A su vez, el SNI debería necesaria­mente proponer y ejecutar la política nacional de información definida por el Gobier­no Nacional.

C o m o ejemplos de los programas de cooperación que, c o m o mín imo , debería generar £1 SNI en Nicaragua, se sugiere: — Adquisiciones cooperativas y centralizadas — Depósitos centralizados de libros (almacenaje de materiales poco usados) — Transferencia de bloques de materiales — Catalogación cooperativa y centralizada — Catálogos colectivos de libros y de publicaciones seriadas — Inventarios y evaluación de colecciones — Directorios — Préstamos interbibliotecaríos — Publicación de guías y manuales de organización y uso de unidades de información — Estadísticas de colecciones, uso de colecciones y servicios de demanda y oferta,

personal y presupuesto.

C. Estructura Organizativa y Operacional de la Red.

a. Estructura de la Red

112. El establecimiento de la Red que constituirá el eje de los servicios bibliotecarios públicos del país, debe respaldarse en un conjunto de principios y relaciones de cooperación e intercambio, así c o m o de requisitos comunes a cada uno de los integrantes. Para facilitar el desarrollo de tales relaciones y la promulgación y lleno de tales requisitos, se propone a corto plazo, agrupar las bibliotecas existentes por redes regionales correspondientes al esquema de regionalización adoptado por M I P L A N y descrito en el párrafo 44 y m a p a N o . 2 de este informe. A mediano

41

Page 51: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

plazo (1987) cada uno de los 16 departamentos debería haber establecido su biblioteca central (núcleo de coordinación, departamental) para apoyar el desarro­llo de la Red Departamental, estableciendo relaciones de cooperación y coordina­ción con las bibliotecas que para entonces existan en el Departamento y promo­viendo la creación de nuevos servicios bibliotecarios públicos en él.

En esta forma, para el año 2.002 (largo plazo), se aspiraría a que por lo menos cada uno de los 136 municipios cuente con una biblioteca, sala de lectura o servicio m ó ­vil bibliotecario.

113. Gráficamente expresado, el desarrollo de la Red a corto, mediano y largo plazo es­taría así representado:

GRÁFICO No. 2 i

ESTRUCTURA DE LA RED A CORTO PLAZO

42

Page 52: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

114. Para efectos de coordinar las tareas de orientación y supervisión de las bibliotecas integrantes de la Red a corto plazo y dentro de las posibilidades que tiene la D G B A en cuanto a recursos humanos , podría hacerse la siguiente agrupación para asignar responsabilidades a los supervisores.

GRÁFICO No. 3

ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA A CORTO PLAZO PARA LA COORDINACIÓN POR REGIONES

Coordinación a cargo de funcionarios de la D G B A (supervisores-coordinadores)

43

Page 53: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

115. La estructura programática de la D G B A en cuanto a la coordinación de la Red Nacional de Bibliotecas Publicas podría esquematizarse de la siguiente manera. A corto plazo, cada supervisor-coordinador tendría bajo su responsabilidad, además del trabajo con las regiones señalado en el cuadro anterior ta­reas especificas dentro de algunas de las áreas técnicas aquí señaladas.

GRÁFICO No. 4

ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA A CORTO PLAZO, POR AREAS TÉCNICAS

D G B A

PROGRAMA

AREAS TÉCNICAS

CAMPOS PROGRAMÁTICOS

RED NACIONAL DE BIBLIOTECAS PUBLICAS

F J.

IRECCION I DESARROLLO TÉCNICO

DESARROLLO DE SERVICIOS

•Oficina del responsa- »Diseño, promoción y ble.

•Planificación, progra­mación y fjnancia-miento.

•Proyecto« nacionales e internacionales,

•Convenios y acuerdos interinstitucionales.

•Legislación •Proyectos especiales

control de normas técnicas para selec­ción; adquisiciones cooperativas y cen­tralizadas.

•Inventarios y evalua­ción de colecciones

•Directorios y estadís­ticas

•Guías y manuales de organización

•Transferencia de blo­ques de materiales

•Guías y manuales pa­ra circulación, refe­rencia.

•Programa de duplica­ción centralizada de fotocopias y publica­ciones seriadas.

•Bibliotecas y cajas viajeras

•Demostración y ex­perimentación de ser­vicios

•Exhibiciones itine­rantes

•Servicios para niños y jóvenes.

DESARROLLO EDIF. Y EQUIPOS

1 CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

•Coordinación de ase­sorías sobre planea­miento y construc­ción de edificios

•Guías y manuales so­bre construcción y remodelacion de lo­cales y edificios para bibliotecas

• N o r m a s mínimas so­bre equipos y mate­riales, su uso, manejo y conservación.

•Promoción y coordi­nación de cursos y becas

•Impresión y difusión de material de divul­gación: afiches, mar­cadores de libros, pu­blicidad de los servi­cios bibliotecarios de la Red

•Campañas de promo­ción de la lectura y las bibliotecas

•Guías, manuales y cursos de orientación de usuarios

•Coordinador Región Pacífico

•Coordinador Dpto. Managua

•Coordinador Centro y

Atlántico Norte

•Coordinador Región Centro y Atlántico Sur

44

Page 54: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

116. Los esquemas anteriores señalan que a corto plazo la D G B A continuaría cumpliendo funciones especiales de motivación, orientación y coordinación de las bibliotecas existentes. C o m o institución promotora y coordinadora del desarrollo de estas biblio­tecas, debe apoyarse en centros de excelencia, por lo cual se hace indispensable for­talecer núcleos regionales en cada una de las cuatro zonas, aprovechando los recursos de la propia región. Estas bibliotecas núcleo de las regiones serían utilizadas c o m o centros de demostración, de orientación y entrenamiento del personal en servicio en otras bibliotecas de la misma región, dentro de un marco de N O R M A S establecidas para la Red.

Estructura de la Red a mediano plazo (1987) 117. A mediano plazo se esperaría que cada uno de los 16 departamentos estuviera ade­

lantando acciones para crear su propia red de bibliotecas y servicios bibliotecarios públicos. £1 primer paso hacia el logro de este objetivo a largo plazo, consistiría en crear y dotar adecuadamente en el Departamento, un centro de excelencia o "biblio­teca núcleo". Pero la dificultad que implica asegurar la adecuada dotación de biblio­tecas núcleo en los próximos cinco años, supone una meta m á s razonable a mediano plazo: fortalecer en cada una de las regiones adoptadas por M I P L A N , una de las bi­bliotecas c o m o centro de excelencia y establecer alrededor de ella y con las bibliote­cas existentes, una red de servicios para la respectiva región, de acuerdo con el gráfi­co N o . 5.

En esta etapa las responsabilidades de las 18 bibliotecas núcleos de coordinación re­gional se aumentarían progresivamente, de acuerdo a su propio desarrollo, en las fun­ciones de planeamiento, apoyo técnico y evaluación. Las bibliotecas núcleo de cada región deberían contribuir a desarrollar la capacidad de gestión de la bibliotecas de su propia región, de manera que adquieran capacidad para solucionar sus propios problemas, beneficiarse de los servicios ofrecidos por la Red y participar en las actividades cooperativas de la misma. La Biblioteca Central de la Red, con sede en Managua iría asumiendo paulatinamen­te su función de Biblioteca Núcleo de la Red del Departamento de Managua y del área metropolitana de la ciudad capital del país.

(Ver página 46).

45

Page 55: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

GRÁFICO No. 5

'Btcas)\ ~5pto.

Btca.Inf. SJÜSÜS.

fa*.*3!»?

Región 1 León y Chi-

nandega

Región 2

Managua Región 8

Zelaya Norte

Región 7 [ Zelaya Sur y

Río San Juan y

^

D G B A

Coordinación

Nacional

RegiónS [Manya, Gran»)

da, Carazo, Rivai;

Región 4 [Estelí, Nueva

Segovia y Ma­dre.

Región6 Boaco, d o n -

tales.

Región 5 Jinotega, Ma-¡ tagalpa

/ • # #

&iS-

I j Rihlintpras núcleo (centros de excelencia)

* E n el e s q u e m a de regionalización de M I P L A N , corresponde a las 7 A y 7 B , Atlántico Norte y Sur,

respectivamente.

46

Page 56: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

118. A largo plazo (J.993) : Redes departamentales La estructura de la Red de Bibliotecas Públicas debería reflejar en esta etapa el cubri­miento nacional en las zonas rural y urbana con servicios bibliotecarios públicos. El establecimiento de las redes departamentales permitiría ofrecer tales servicios a través de una variedad de bibliotecas, unidades móviles y salas de lectura. Se aspiraría a contar c o m o mín imo con una biblioteca núcleo en cada municipio y servicios satélites y móviles en las comunidades (por lo menos un servicio por cada 2.000 habitantes)., coordinadas por biblioteca núcleo en cada departamento.

b. Coordinación Nacional i. Dirección General de Bibliotecas y Archivos

119. L a Red Nacional de Bibliotecas Públicas se organizará y desarrollará en forma pro­gresiva. £1 carácter, forma y grado de participación de cada organismo, se determina­rá mediante los convenios o acuerdos a que se celebren para tal fin. La Coordinación Central de la Red estará a cargo de la Dirección General de Biblio­tecas y Archivos — D G B A — del Ministerio de Cultura. La Dirección General de Bibliotecas y Archivos será la entidad encargada de definir, aplicar y elevar la política y estrategia de desarrollo de los servicios bibliotecarios pú­blicos en el país y ejercerá esta función a través de su dependencia denominada: Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Sus tareas planifícadoras, normativas y de coordina­ción, se desarrollarán a través de las siguientes funciones:

la. Promover, planificar, coordinar y asesorar el desarrollo de la Red Nacional de Bi­bliotecas Públicas en el país y la normalización de sus procedimientos técnicos.

b. Orientar el desarrollo de las Bibliotecas Públicas de acuerdo con las necesidades nacionales, promover la creación y fortalecimiento de las Bibliotecas Públicas cuando y donde sea necesario.

c. Formalizar las relaciones de dependencia, coordinación, supervisión y cooperación entre las bibliotecas integrantes de la Red , sus órganos de coordinación nacional, regional o local y las instancias de gobierno correspondientes en cada caso.

d. Proveer un fondo c o m ú n nacional de apoyo a todas las bibliotecas del país para atender los campos bibliográfico , de servicios y de formación de recursos humanos .

e. Coordinar los servicios de la Biblioteca Central de la Red y las bibliotecas núcleo regionales o departamentales orientándolos en función de su posición de Bibliote­ca Piloto y centros de excelencia.

f. Coordinar las actividades colectivas de la Red: reuniones, publicaciones, capacita­ción del personal, participación en actividades de otras redes de Bibliotecas y ser­vicios de información, e investigaciones sobre hábitos y niveles de lectura.

g. Elaborar los reglamentos de la Red. h. Representar a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas ante el SNI y sus Subsiste­

mas . i. Coordinar la realización y actualización de los inventarios de los recursos biblio­

gráficos, audiovisuales, documentales e investigativos. j. Servir de organismo de consulta y asesoramiento de los poderes públicos naciona­

les, departamentales y municipales en las materias de su competencia. k. Las demás que le atribuyen las Leyes y Reglamentos.

47

Page 57: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

120. A ccrto plazo, la D G B A continuará ejerciendo la dirección y coordinación de la Red. A medida que las bibliotecas integrantes de la misma vayan definiendo su situación legal, administrativa y económica, con sus gobiernos departamental y municipal, y a medida también que las bibliotecas núcleo de cada departamento asumen sus responsa­bilidades c o m o tales, las funciones de la D G B A se concentrarán más en la coordina­ción, entendida ésta con énfasis en las actividades colectivas de la Red. El anexo N o . 5 presenta un proyecto de estructura, plantilla y carga de la D G B A , propuesta para responder a sus necesidades a corto plazo.

121. Comité Técnico de la Red.

U n o de los mecanismos más adecuado para lograr la integración efectiva de la Red al SNI y entre sus mismos integrantes sería la constitución de un Comité Técnico de la Red integrado por: — £1 responsable de la coordinación de la Red en el nivel nacional — Los supervisores-coordinadores en los niveles regional y departamental — U n representante de la dirección de la Red Nacional de Bibliotecas Escolares — U n representante de la coordinación del Sistema Nicaragüense de Información — U n representante de las organizaciones de masas

El Comité se reuniría por lo menos dos veces al año y tendría entre sus funciones:

— Asistir a la D G B A en la formulación y ejecución de las políticas de desarrollo de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.

— Proponer las prioridades de desarrollo de la Red a corto, mediano y largo plazo. — Promover la cooperación entre los integrantes de la Red y sus instancias de coordi­

nación y el Sistema Nicaragüense de Información.

ii. Relaciones de cooperación interinstitucional e interdisciplinaria

122. La Coordinación Central de la Red deberá preparar diferentes modelos de convenios o acuerdos, de Cooperación y Coordinación Interinstitucional para promover la crea­ción y el desarrollo de las Bibliotecas Públicas en el país, los cuales deberán precisar, el compromiso de cada organismo firmante, en la etapa de organización y de desarro­llo de los servicios que motivan el Convenio. U n a de las formas más adecuadas de responder a la demanda de servicios biblioteca­rios públicos que se menciona en el párrafo 85 (p. 32) del presente informe, sería acordar, con la coordinación de cada sector y/o programa, y sobre bases formales, los términos de la cooperación en este sentido. Así c o m o ya se firmó un convenio entre los Ministerios de Educación y de Cultura para racionalizar el desarrollo de bi­bliotecas p úblicas y escolares en poblaciones con menos de 5.000 habitantes (anexo 3 página 70) y se adelanta otro con la Corporación de Desarrollo Minero — C O N D E -M I N A — (Anexo 3 A , p. 71 ), sería necesario, c o m o mínimo, formalizar los compro­misos que se enumeran a continuación:

— Biblioteca núcleo de la Red o Biblioteca Central

123. Establecimiento de una biblioteca núcleo de la Red (a plazo inmediato) que servirá c o m o centro de excelencia o modelo de biblioteca pública para las demás integrantes de la Red Nacional.

48

Page 58: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

La institución que estaría en mejores condiciones de ofrecer tales servicios sería la bi­blioteca del Banco Central. Si bien su administración continuaría a cargo del Banco, su organización técnica y servicios deberían acogerse a las N O R M A S que adopte la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Esta biblioteca núcleo debería utilizarse c o m o biblioteca-laboratorio, en la cual se experimenten nuevos servicios, programas de en­trenamiento de personal de las bibliotecas y de usuarios, programas parala formación de hábitos de lectura, ademas de los instrumentos elaborados para el desarrollo de los programas de la Red con el fin de hacerle los ajustes necesarios antes de generali­zar su aplicación. Sería en términos generales la primera biblioteca de demostración para los diferentes componentes de la Red. Esta misma biblioteca llamada también a cumplir, a mediano y largo plazo, las funciones de biblioteca núcleo de la Red del Dpto, de Managua, requeriría estar representado en los órganos de dirección de la Red y ante todo formalizar debidamente su participación en ella, en las condiciones ya mencionadas. Las bibliotecas comunales de Managua, las salas de lectura de la Ca­pital y demás servicios, satélites y móviles podrían adscribirse a esta biblioteca núcleo.

124. T o d o lo anterior requeriría la firma de un convenio de cooperación entre el Banco Central y el Ministerio de Cultura, con el cual se propiciaría la utilización racional del personal profesional y de aquel con capacitación básica en Bibliotecología, así c o m o de los recursos financieros y técnicos dedicados a estas actividades. La firma del Convenio se hace indispensable c o m o primer instrumento para acordar la in-terrelación y cooperación.

— Reglamentación del Convenio con el Ministerio de Educación sobre bibliotecas públicas y escolares

125. El primer paso para adelantar esta integración sería el análisis conjunto que los res­ponsables de las redes de bibliotecas públicas y escolares hagan del marco conceptual alrededor del cual se ha planificado cada Red y de las metas que se han fijado a cor­to, mediano y largo plazo. Dentro de este esquema, se deberían identificar las pobla­ciones menores de 5.000 habitantes que aparezcan incluidas en los planes de desarro­llo de cada una dejas redes y sus características principales en cuanto a: — Población infantil y adulta — Principales fuentes de trabajo y ocupación de la población — Distancia a las poblaciones vecinas y vías de acceso — Organizaciones de masas con sede en la población — Planteles educativos — Centros culturales — Servicios de salud, recreación e información — Bibliotecas existentes: su ubicación, situación administrativa y financiera, perso­

nal, condiciones físicas del local, mobiliario y equipos, etc. (con base en los cues­tionarios utilizados para el diagnóstico de bibliotecas públicas y el utilizado por el Ministerio de Educación para las escolares).

126. Solamente a partir de la información y análisis antes mencionados podrían tomarse decisiones con respecto a la modalidad que se adoptaría para integrar los servicios bi­bliotecarios públicos y escolares existentes. U n a reglamentación rígida al respecto no parecería recomendable si se tiene en cuenta que las motivaciones y los recursos va-

49

Page 59: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

rían en cada comunidad y que gran parte del éxito de los servicios bibliotecarios dependería de la aceptación que dentro de ella se de a los mismos, en la medida en que vean en ellos respuesta a necesidades sentidas. Hacer efectivo el cumplimiento de objetivos c o m o "contribuir a la formación de los hábitos de lectura, apoyar el desarrollo de los programas educativos, formar al individuo para conti­nuar su educación permanente y apoyar el desarrollo integral de la comunidad", requieren una cuidadosa y objetiva reflexión sobre los puntos anteriores, antes de determinar las ca­racterísticas que tendrá el servicio, su ubicación y horario. T o m a d a tal decisión, se analiza­rían las posibilidades reales que tendrían tanto el Ministerio de Educación c o m o el de Cul­tura, a través de la D G B A , para contribuir con el desarrollo de la respectiva biblioteca y pa­sar a negociar con la comunidad, sus autoridades y representantes, la contrapartida que se requeriría para garantizar su funcionamiento y desarrollo progresivo c o m o elemento activo de la Red.

— Producción editorial nacional y formación de colecciones

127. A d e m á s de los convenios anteriores, se hace necesario acordar con cada una de las insti­tuciones que editan libros, publicaciones seriadas, discos o información en cualquier for­m a , gubernamentales o privadas, mecanismos para que la D G B A conozca oportunamente estas publicaciones y adquiera por donación o compra un mín imo de ejemplares con des­tino a las bibliotecas públicas. Estos acuerdos permitirían a la D G B A precisar las posibili­dades de adquisición de materiales en el país y proponer medidas para incluir en la legis­lación nacional. A corto plazo debería convenirse, c o m o mínimo que 100 ejemplares de las publicaciones que se editan en las campañas de alfabetización, educación básica po­pular, salud, mejoramiento de la producción agrícola, de la explotación minera y pesque­ra, formación social y política, así c o m o en la Editorial Nueva Nicaragua, fueran dona­das para los servicios bibliotecarios públicos a través de la D G B A . Así m i s m o , las publi­caciones sobre organización administrativa del poder público, vivienda, transporte, etc.

— Servicios bibliotecarios móviles

128. Dentro de las acciones de coordinación interinstitucional sería también necesario definir con I N N I C A , el Ministerio de Educación, el Instituto Nicaragüense de la Pesca, el progra­m a que se desarrollará en la Cesta Atlántica para ofrecer servicios bibliotecarios a las co­munidades cuya única vía de acceso es el mar y los ríos y que requerirían de un servicio de "bibliobotes". Las bibliotecas de Bluefields y Puerto Cabezas, podrían actuar c o m o subnúcleos con depósitos de libros y de duplicados para estos servicios circulantes. E n condición de tales, estas y las bibliotecas núcleos regionales, departamentales o municipa­les, cumplirán en el plazo medio y largo funciones de centros de distribución regional y requerirían c o m o mínimo de un taller de encuademación y reparación, vehículos (jeeps, botes, etc.) y cajas viajeras, además de personal con capacitación especial. Elementos de dotación y servicios c o m o los que se mencionan aquí, serían motivo de acuerdos y con­venios intersectoriales.

— Convenio intersectorial sobre los locales y edificios

129. A d e m á s de acordar mecanismos para que cada sector especializado contribuya en la. adquisición de los recursos bibliográficos y documentales de su especialidad con des­tino a la Red de Bibliotecas Públicas, sería necesario acordar con el M I N V A H su con-

50

Page 60: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

tribución para el mejoramiento, adaptación y construcción de los locales para alber­gar las bibliotecas. Así m i s m o con el Ministerio correspondiente se mejorarían las instalaciones de infraestructura de cada local: agua, instalaciones eléctricas y medi­das de seguridad mínimas.

130. Por lo menos cada año, sería necesario propiciar un seminario interinstitucional e in­tersectorial sobre las interacciones entre los programas de la Red Nacional de Biblio­tecas Públicas y los de cada sector, en la medida en que estas bibliotecas estarían abocadas progresivamente a intensificar sus servicios de información a la comunidad y de apoyo a su desarrollo integral.

131. Para el fortalecimiento de los servicios de bibliotecas de la R e d , se recomienda a la unidad de coordinación central de la misma, promover en forma intensa y permanen­te, la participación de los diferentes sectores de cada comunidad: organizaciones de masas, centros educativos y culturales y gobierno municipal, especialmente. E n esta forma se garantizaría desde el principio una verdadera racionalización de los diferen­tes recursos de información, consulta y recreación, además de una participación acti­va de todos los sectores, lo cual permitiría a su vez que la biblioteca responda a las necesidades reales de sus usuarios y que esté integrada al proceso social de su c o m u ­nidad.

E n cada municipio deberá crearse un comité de promoción y apoyo para la organiza­ción y desarrollo de los servicios bibliotecarios (Comisión Popular de Servicios Bi­bliotecarios), en la cual estén representados los sectores antes mencionados.

iii. Base legal: ley nacional

132. Se considera indispensable la promulgación de una legislación específica sobre la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, por estimarse su desarrollo c o m o un programa de prioridad e interés nacional integrado al Proceso de Reconstrucción Nacional que co­m o tal requiere su marco jurídico. La legislación sobre los servicios bibliotecarios pú­blicos debería contemplar, entre otros, los siguientes elementos: — Definición de la R e d , sus componentes, servicios, mecanismos de coordinación,

órganos de Dirección Nacional, de coordinación regional y cuerpos asesores. — Compromiso del gobierno nacional, departamental y municipal para financiar ia

organización y funcionamiento de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, de tal manera que se garanticen servicios bibliotecarios públicos para toda la población.

— Creación de los cargos de dirección, administración, coordinación, supervisión y asistencia tanto para la unidad coordinadora nacional, c o m o para las coordinacio­nes regionales.

— Disposiciones que faciliten el intercambio de materiales y servicios entre los c o m ­ponentes de la Red .

— Libre acceso a los recursos bibliográficos y audiovisuales de las bibliotecas de la Red, sin discriminación de ninguna clase.

— Acceso a los servicios de las bibliotecas públicas, sin costo alguno para la pobla­ción.

— Provisión de locales y equipos adecuados para la prestación de los servicios defini­dos por la ley.

— Reglamentación de obligatoriedad de coordinar esfuerzos y recursos encaminados al desarrollo de Bibliotecas Públicas, a través del órgano de coordinación nacional de la Red Nacional.

51

Page 61: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

— Obligatoriedad de acoger las normas mínimas, y reglamentaciones que para nacio­nalizar el desarrollo armónico y equilibrado de los servicios bibliotecarios públi­cos, en el país, se produzcan en la Red Nacional.

— Estímulo a la creación intelectual del país y a la producción editorial nacional, es­tableciendo un fondo especial en la coordinación nacional de la Red, destinado a adquirir un mínimo de 272 ejemplares de toda obra publicada en el país, con des­tino a los servicios bibliotecarios públicos (un mínimo de dos ejemplares por cada municipio).

— Periodicidad con que se someterá a evaluación general el desarrollo de los planes nacionales de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. (Recomendable por lo m e ­nos cada tres años); revisión del cumplimiento de los objetivos, metas y progra­mas acogidos para la Red por el Gobierno Nacional.

c. Personal de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas i. Reclutamiento

133.La situación a Septiembre de 1981, que se describe en los párrafos 57 , 66-72 y en el anexo 5 A , pone de presente la necesidad de tomar medidas urgentes para reclutar y capacitar e personal que a corto y mediano plazo requiere la Red. Al m i s m o tiempo señala que el país cuenta con personal, que mejor distribuido, podría apoyar el desa­rrollo de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. A corto plazo es evidente que los servicios bibliotecarios públicos y escolares merecen la atención prioritaria dentro del SNI , lo cual permitiría en 1982 que a través de acuerdos interinstitucionales se concentraran en ellos los esfuerzos del personal profesional y técnico en la materia. Si cada uno de los profesionales colaborara un mínimo de 2 meses/h con la D G B A , se adelantaría entre otras acciones:

— La preparación de los manuales, guías, normas mínimas y reglamentos de trabajo de la R e d y sus integrantes.

— La definición de la vinculación que la Red de Bibliotecas Públicas tendría ccn los diferentes sectores de la administración y la producción.

— La capacitación en servicio del personal que trabaja en las bibliotecas adscritas a la Red. en los niveles de auxiliar y técnico medio.

— El procesamiento del material bibliográfico que se ha acumulado en el CCI i con destino a las bibliotecas públicas.

— El fortalecimiento de la biblioteca Central de la Red, la biblioteca Infantil Piloto y las bibliotecas núcleo regionales previstas a corto plazo.

— Definición y lanzamiento de los programas cooperativos de la Red, de acuerdo con las posibilidades de sus integrantes a corto y mediano plazo (ver párrafo 111, p . 4 1 ) .

— C a m p a ñ a nacional de formación de usuarios de los servicios bibliotecarios, espe­cialmente orientada a precisar sus necesidades de información, sus intereses y há­bitos en el uso de las fuentes; y a entrenar a los bibliotecarios o personal en servi­cio en las bibliotecas públicas en el cumplimiento de su función orientadora en la formación de los usuarios. Cada profesional responsable de servicios de información especializada, actuaría c o m o agente multiplicador entre sus propios colegas y el personal técnico que presta sus servicios en las bibliotecas públicas, sobre la ubicación, el acceso y el manejo de las fuentes de información en su campo de trabajo y especialidad.

52

Page 62: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

ii. Necesidades mínimas de personal a corto plazo

134. E n el anexo N o . 5 se propone un proyecto de plantilla y cargos para la D G B A , a cor­to plazo. Dentro del m i s m o esquema y en correspondencia con las funciones de la coordinación central de la Red (párrafo 119, p. 47) y la estructura programática que se presenta en las páginas 43 y 4 4 (gráficos 3 y 4) de este informe, los cargos que de­ben preverse a corto plazo tanto para la D G B A c o m o para los componentes de la Red, serían:

— En ¡a PGBA: 1 responsable

•1 asesor en construcciones, locales para bibliotecas 4 coordinadores-supervisores* 2 auxiliares de servicios móviles 1 secretaria 1 almacenista

La descripción, en detalle de sus funciones se desarrollan en el anexo 5 B . — E n la biblioteca Central de la R e d

1 responsable, director de la Biblioteca 1 responsable de servicios dentro de la biblioteca (referencia e información, prés­

tamo circulante, préstamo en la sala, servicios audiovisuales) 1 auxiliar para circulación, préstamo 1 responsable de servicios de extensión bibliotecaría, actividades de demostración

de la biblioteca y coordinación con las bibliotecas comunales de Managua y los servicios móviles bibliotecarios en la ciudad (**); la divulgación y promoción de los servicios y el uso de la biblioteca.

1 auxiliar para servicios de extensión. 1 responsable de Colecciones de material bibliográficas y audiovisuales, su organi­

zación técnica, la hemeroteca, el servicio de reprografía y las colecciones espe­ciales.

2 auxiliares para los depósitos de materiales 1 secretaria

Personal de vigilancia diurna y nocturna Personal de aseo y mantenimiento

— E n la Biblioteca Infantil Piloto de M a n a g u a 1 responsable 1 asistente 1 aseador

Personal contratado para talleres de expresión, según las necesidades y programas — E n las bibliotecas-núcleo regionales

1 responsable 1 ansíente (responsable de la sala general y los servicios al público). 1 asistente (responsable de los servicios para niños y los talleres de expresión).

1 A corto plazo se prevé que este personal apoye el desarrollo del C C N y de la Biblioteca Nacional, además de las bibliotecas públicas adscritas a la Red en 1981. A mediano plazo serán necesarios por lo menos 8 coordinadores-supervisores.

'* La Biblioteca Infantil Piloto, continuará a corto plazo bajo la dirección de la D G B A , mientras se formaliza la situación de la biblioteca Central de la Red y del Departamento de Managua.

53

Page 63: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

1 asistente para los servicios de extensión personal de vigilancia Personal de aseo y mantenimiento

— En las bibliotecas municipales y comunales 1 responsable 1 asistente (responsable de los servicios de la biblioteca: referencia, circulación,

préstamo, etc.). 1 asistente (para los servicios infantiles y de extensión de la biblioteca).

Personal de aseo, mantenimeinto y vigilancia, — E n las bibliotecas publico-escQ.Iar.es_

1 responsable (con funciones especiales de coordinación con la comunidad escolar

y general). 1 asistente (para el servicio en la sala).

Personal de vigilancia, mantenimiento y aseo.

iii. Condiciones jurídico-laborales del personal

13 5.. Teniendo en cuenta que la responsabilidad financiera del desarrollo de la Red está en manos tanto de las autoridades del Gobierno Central Nacional, c o m o de las departamentales y municipales, es recomendable que se reglamente ala mayor breve­dad el nombramiento del personal de la Red , para lo cual la D G B A definiría el perfil de los cargos y de los funcionarios que los mismos requieren. El personal nombrado er el párrafo 133 estaría adscrito así:

— El personal de la Coordinación Central de la Red en la D G B A , continuaría de­pendiendo del Ministerio de Cultura.

— El personal de la Biblioteca Central de la Red, estaría nombrado y dependiendo del Banco Central.

— El personal de las bibliotecas comunales de Managua, de la Junta de Reconstruc­ción de Managua.

— El personal de las bibliotecas núcleo regionales, sería nombrado y estaría adscri­to al Gobierno seccional del Departamento en el cual tenga su sede esta biblio­teca.

— El personal de las bibliotecas-núcleo de cada retí departamental, sería nombrado por el propio Departamento.

— El personal de las bibliotecas municipales sería nombrado por la Junta de G o ­bierno municipal correspondiente.

136. Para reglamentar estos nombramientos, es necesario que se tengan en cuenta los nive­les de capacitación para cada cargo. Sería recomendable establecer un Escalafón Nacional que corresponda a los diferen­tes niveles de capacitación y de responsabilidades en el cargo: auxiliar de biblioteca, técnico, asistente y responsable o director. A cada nivel correspondería un salario y funciones que serían determinadas por la D G B A en colaboración con el Comité Téc­nico de la Red . L a importancia que tienen los servicios bibliotecarios públicos en las zonas rurales y las condiciones generales en que se desenvuelven los mismos en Nica­ragua, requerirían que se diera el mismo tratamiento salarial que tiene el personal de las zonas urbanas. El personal de las regiones rurales que, entre otras cosas, está suje­to al desplazamiento frecuente a las bibliotecas núcleo o a la capital del país, para cumplir con los requisitos parciales de su entrenamiento y capacitación, se vería en

54

Page 64: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

mayores dificultades para cumplir, si su salario continúa en condiciones de inferiori­dad en la escala de salarios de los bibliotecarios. Especial cuidado merecería el estu­dio para nivelar los salarios del personal de las bibliotecas públicas con respecto a los otros tipos de bibliotecas que existen en el país. E n la medida en que en las condiciones actuales es la biblioteca pública la llamada a ser el medio más adecuado para procurar información de toda clase y atender a toda la comunidad sus necesidades de información, consulta y recreación, el personal a su cargo requiere de una capacitación permanente, que les permit a confrontar los pro­blemas y sus soluciones en cada etapa de desarrollo de su biblioteca y de la Red .

iv. Capacitación del personal

137 Si continúan los esfuerzos que la D G B A , la U C A y la Universidad politécnica adelantan, en breve tiempo podría tenerse en Nicaragua un Centro Nacional de Capacitación y perfeccionamiento del personal bibliotecario. Cualquiera sea la fórmula que se adop-

. te en este sentido y en cuanto a la capacitación del personal de las bibliotecas públi­cas se refiere, sería recomendable: —

— Acordar con la D G B A , el plan de estudios y los programas de capacitación en servicioí

— Facultar al respectivo centro para otorgar certificados y títulos de valor oficial al personal en servicio que curse y apruebe los cursos y actividades prácticas del plan de estudios correspondiente.

— Determinar el valor de los estudios, prácticas y certificados que expida el respec­tivo centro, para efectos del Escalafón Nacional, en los niveles de capacitación básica (auxiliar de biblioteca); nivel de técnico medio (técnico); nivel de capaci­tación superior (asistente y/o coordinador-supervisor) y nivel de perfeccionamien­to (responsable o director).

— Promover el establecimiento de un Sistema Nacional de Capacitación del Biblio­tecario, con el fin de profesionalizar, actualizar y especializar al personal al servi­cio de las bibliotecas del país.

13 8. A d e m á s de lo descrito en el párrafo. 71 (p. 30), el personal responsable en los tres primeros niveles de coordinación de la Red (nacional, regional y departamental) de­bería reunir los siguientes conocimientos y destrezas mínimos. Este listado muestra también tipo de capacitación que se requeriría dar con prioridad: — Ser profesional en Bibliotecología o carrera afín, con experiencia profesional

comprobada en actividades vinculadas al sector educativo-cultural. — Conocimientos de planificación — Conocimiento sobre la organización y administración pública del país. — Conocimientos básicos de administración, especialmente referidos a presupuesto

y personal. — Conocimientos sobre principios y técnicas de la Información. — Conocimientos sobre administración y formación de recursos humanos . — Habilidad considerable para mantener buenas relaciones con funcionarios y pú-"

blico en general. — Conocimientos sobre equipos y tecnologías modernas aplicadas a las bibliotecas

públicas y al sector Información en general. — Conocimientos sobre producción y distribución de libros y publicaciones en ge­

neral provenientes de los sectores privado, gubernamental y universitario.

55

Page 65: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

— Conocimiento en detalle del sistema educativo del país y de los planes nacionales de desarrollo.

— Conocimientos de Literatura Infantil.

139. Además de propiciar las medidas anotadas antes y la venida al país de expertos de di­ferentes países, sería importante continuar la política de permitir al personal nacio­nal viajes de observación y estudio, a varios países, para familiarizarse con programas similares, en diferentes etapas de desarrollo. Así mismo, sería recomendable que la D G B A establezca comunicación con todos los organismos homólogos que coordinen programas de bibliotecas públicas en los países, especialmente en América Latina y el Caribe. (Anexo 9). Igualmente con la secciones de bibliotecas públicas de la I F L A y de otras organizaciones profesionales de la Bibliotecología que trabajan en el m u n ­do por tipos de servicios bibliotecarios.

d. Locales y edificios

140. Entre las acciones permanentes que la Red debería adelantar a través de los coordina-dores-supervisores regionales, el comité técnico y los comités locales de apoyo al desarrollo de los servicios bibliotecarios en cada comunidad, está la tramitación ante las autori­dades locales o terrenos adecuados que permitan el establecimiento de nuevas unida­des dé servicio para la Red. E n el caso de obtener solo los terrenos, debería adelan­tarse la negociación inmediata para la construcción del local y su infraestructura de servicios, ante las autoridades correspondientes, según a quien esté adscrita la biblio­teca y ante el M I N V A H y el Ministerio de la Construcción.

141. Por su parte, la coordinación central de la Red de la D G B A , requiere de los servicios permanentes de asesorías en esta materia, para estudiar las N O R M A S M Í N I M A S que para la remodelación o construcción de locales para bibliotecas públicas acogería la Red. El establecikiento de estas Normas debería estar precedido del análisis que el equipo técnico de la D G B A haga de los "Standards para Bibliotecas Públicas" (1) y del análisis de la situación de las bibliotecas adscritas actualmente a la Red. Sería también recomendable que se solicite información y asistencia técnica a países que, c o m o Venezuela, Brasil y Colombia están dando especial atención a la construcción de edificios para bibliotecas públicas y cuentan con personal especializado dedicado a este trabajo.

142. El siguiente listado proporciona una idea aproximada de las áreas en las cuales el per­sonal de arquitectos e ingenieros que colaboren con la D G B A podrían apoyar el de­sarrollo de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. La D G B A aportaría los elemen­tos básicos en cuanto a necesidades del servicio: — Localización óptima de la biblioteca según distribución de la población, servicios

sociales existentes o en proyecto, vías de comunicación y acceso, etc. — Características técnicas dd lote, o del local por remodelar. — Conceptos del edificio y su programa — Criterios físico-ambientales

( 1) Standards for public libraries. IFLA, Munich, Verlag Dokumentation, Publishers, 1977.

56

Page 66: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

— Criterios funcionales — Requerimientos técnicos para albergar la biblioteca

-iluminación -ventilación -aislamiento técnico -aislamiento acústico -sistema estructural

— Medidas preventivas contra incendios, terremotos, huracanes. — Programa; de requerimientos y cálculo de áreas, (para albergar los servicios fijados

por la D G B A ) , y de la capacidad de la biblioteca, a corto, mediano y largo plazo, •área de circulación -área de préstamo, Señeros, exhibidores de publicaciones, etc. -áreas para depósitos, estantería, oficina del bibliotecario y demás personal, equi­pos audiovisuales, garages para unidades móviles (si es del caso), mesas, sillas, cu­bículos.

-intercomunicadores -áreas para las secciones de niños, jóvenes, adultos, referencia, reuniones, activi­dades de extensión

— Planos arquitectónicos del proyecto — Análisis de los costos de remodelación, construcción y ampliación^egún el caso.

e. Fondos bibliográficos y materiales

143. Idealmente, la coordinación central de la Red, en la D G B A , debería tener por lo m e ­nos una persona dedicada a identificar, con los coordinadores regionales, los materia­les bibliográficos para satisfacer la demanda de consulta e información general y es­pecializada de los usuarios de las bibliotecas de la Red . Esta tarea requiere,además de la percepción simple y casual de las diferencias individuales por edades e interés de la población, determinar los criterios mínimos de selección, un trabajo permanente de análisis de las fuentes y los medios de adquisición y de las necesidades de informa­ción que se generen a través de los programas de desarrollo del país.

144. La adhesión de las bibliotecas públicas a la R e d no significaría que cada una de ellas suspenda sus responsabilidades directas en la selección y adquisición. Por el contra­rio, la R e d y sus órganos de coordinación, deberían promover una política general de selección y facilitar las adquisiciones centralizadas. La política general de selección de materiales para las bibliotecas de la Red, dentro del criterio básico de la mayor libertad intelectual, debería prever c o m o m í n i m o los siguientes criterios:

i. Colección básica en cada biblioteca

— Referencia e Información General -Diccionarios, enciclopedias, directorios del país, archivo vertical. -catálogo colectivo de la Red Nacionalyproducido por el C C N . -archivo/fichero de información sobre el Departamento, la Región, el municipio o la comunidad correspondiente.

-fondo bibliográfico y audiovisual de la región, departamento, municipio o c o m u ­nidad correspondiente.

57

Page 67: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

— Colección Infantil: libros para niños y para adultos en función de sus actividades con los niños; juguetes educativos.

— Colección de Publicaciones Seriadas: por lo menos dos diarios del país y publica­ciones de mayor circulación e interés general.

— Colección de libros de texto, guías didácticas, £n las bibliotecas público-escolares integradas.).

— Colección de materiales audiovisuales, especialmente mapas, maquetas, modelos, objetos típicos de la comunidad, departamento y región (1).

ii. Fortalecimiento de colecciones por áreas temáticas en las bibliotecas-núcleo re­gionales y departamentales, lo cual conllevará el compromiso de ofrecer a los demás componentes de la Red los servicios de fotocopia y diseminación selecti­va de información.

iii.Evaluación anual del uso de los materiales en las bibliotecas.

iv.Definición de criterios sobre la donación, el canje, la compra y la recuperación del Fondo Nacional para la Biblioteca Nacional.

v. Definición de criterios mínimos de evaluación de cada material por su conteni­do y forma. Se recomienda en este sentido consultar los criterios y normas establecidos por el Banco del Libro de Venezuela.

145. E n cuanto al tamaño de las colecciones, la D G B A podría tomar c o m o base "los stan­dards" de I F L A (ver (1) en p . 56), pero sólo c o m o punto de referencia, porque su deter­minación para Nicaragua dependería en gran parte de los acuerdos interinstitucionales que el tipo de servicios de cada biblioteca de la Red y de los compromisos que las di­ferentes instancias gubernamentales asuman al formalizar la constitución de la red nacional y las departamentales.

C o m o mínimo, podría aspirarse a que a plazo medio, las cuatro primeras bibliotecas-núcleo regionales, cuenten con colecciones de 15.000 títulos. Las bibliotecas que es­tán en proceso de convertirse para entonces, en bibliotecas núcleo de las redes depar­tamentales, con un mínimo de 12.000 títulos y las municipales con un mínimo de 9.000 títulos. La Biblioteca Central de la Red (Banco Central), aspiraría a llegar a corto plazo a los 15.000 títulos y a mediano plazo incrementar su fondo por lo menos a 20.000 tí­tulos (2). La biblioteca Infantil Piloto de Managua, a corto plazo, requeriría de un mínimo de 5.000 volúmenes, por lo menos 3.000 títulos (2).

(1) Especial atención debería darse en este sentido a la coordinación entre la biblioteca pública y los G P C (Centiros Populares de Cultura).

(2) E n todos los casos se habla de títulos porque las necesidades actuales requieren que . cada una de estas bibliotecas cuente con duplicados suficientes para los servicios móviles y el apoyo a las cam­pañas de alfabetización y educación popular básicas.

58

Page 68: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

146. Por las características descritas en el diagnóstico, merecen igual atención, en una pri­mera etapa, la adquisición de materiales para niños, los de referencia e información sobre las áreas en las cuales se desarrollan campañas nacionales: salud, agricultura, pesca, minería, educación básica, medio ambiente, educación social y cívica. Posteriormente, la Red debería ir definiendo los porcentajes en que debería darse prioridad a las adquisiciones de los materiales de las bibliotecas.

147. £1 equipo y el mobiliario para las bibliotecas públicas son también tema de uno de los manuales que debiera producir la coordinación central de la Red , para orientar su construcción y la inversión que en este rubro debería prever cada biblioteca. Pautas y manuales prácticos al respecto han sido producidos en Brasil, Colombia y Venezue­la y son de fácil adquisición en las instituciones que de tales países se registran en el anexo N o . 9. Los acuerdos o convenios a través de los cuales se formalicen la constitución legal de cada biblioteca y su adcripción a la Red , debería prever también los recursos para do­tar la respectiva unidad, del siguiente equipo y mobiliario. — Escritorios, sillas y archivadores para el bibliotecario y el personal asistente en ta­

reas propias del servicio. — Máquina dç, escribir — Estanterías, revisteros y cuñalibros — Ficheros para tarjetas bibliográficas con su mesa portátil — Archivador vertical — Portalibros rodantes — Mesas y sillas para los lectores — Mueble de circulación y préstamo — Porta periódicos — Cajas porta-documentos — Dotación anual de papelería y útiles de oficina — Letrero con el nombre de la biblioteca, que permítala identificación fácil de la mis­

ma — 1 mimeógrafo — 1 proyector de diapositivas y material audiovisual — Elementos para el servicio bibliotecario móvil: cajas, maletas viajeras.

L a biblioteca núcleo regionales y departamentales requerirían de por lo menos una unidad móvil: bibliobus o bibliojeep. E n el caso de los servicios para la Costa Atlán­tica sería necesario contar con dos bibliobotes que facilitaran el ofrecimiento de los servicios bibliotecarios a las comunidades del litoral.

f. Servicios

148. Los servicios básicos que las bibliotecas, adscritas a la Red (de cualquiera de los tipos que se mencionan en el párrafo 147), debería prestar, serían los siguientes: — Referencia e información — Ptfestamo interno — Préstamo circulante — Hemeroteca y prensa diaria — Servicios infantiles: recreación y expresión

59

Page 69: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

— Orientación de usuarios en el uso de la biblioteca y la información — Servicios cooperativos e interbibliotecarios que establezca la Red — Extensión cultural (én coordinación con los C P C )

Las bibliotecas núcleo de red nacional, regional, departamental o municipal, deberían ampliar sus servicios en los siguientes aspectos: — Servicios de reprografía — Servicios audiovisuales — Demostración de servicios bibliotecarios públicos — Entrenamiento en servicio y asesorías a solicitud de las bibliotecas adscritas a la

Red — Unidades móviles y cajas viajeras — Servicios de orientación especializada en el uso de la información.

g. Tipos de bibliotecas de la Red

149. Los factores mencionados en los párrafos 133-148, ponen de presente la existencia de diferentes tipos de unidades a través de las cuales se ofrecen y ofrecerán los servi­cios bibliotecarios en Nicaragua, Esta diferenciación facilitaría el trabajo de desarrollo de la Red por etapas y prioridades, además de permitir un mayor aprovechamiento de los recursos que cada comunidad pueda poner a disposición de este servicio en la medida en que vaya atendiendo sus necesidades de información progresivamente.

La D G B A distingue los siguientes niveles de unidades de servicios bibliotecarios pú­blicos: i. La biblioteca pública central, núcleo de la Red Nacional (a corto y mediano pla­

zo biblioteca de demostración y a largo biblioteca núcleo Red Departamento de Managua).

ii. Las bibliotecas públicas núcleo de las redes regionales (llamadas a convertirse a lar­go plazo en los núcleos de redes departamentales).

iii.Las bibliotecas públicas núcleo de las redes departamentales iv.Las bibliotecas públicas municipales v. Las bibliotecas público-escolares integradas vi. Las bibliotecas piloto de experimentación (tal es el caso de las bibliotecas infanti­

les piloto) viiLas unidades móviles de servicios bibliotecarios

150. Sobre la base de los elementos dados hasta aquí, se recomienda que la D G B A deter­mine, antes de producirse la legislación que reglamente la creación y el desarrollo de la Red, los mecanismos y elementos para que una unidad pase de uno a otro nivel, así c o m o las normas en las cuales se fundamentaría cada tipo de unidad de servicios bibliotecarios públicos.

D. Etapas de Desarrollo de la Red

151. Los párrafos 29 - 35, 89 y 90 en adelante, muestran la necesidad de establecer a cor­to, mediano y largo plazo etapas para el desarrolle de la Red, las cuales podrían agru­parse de la siguiente manera y sin detrimento de realizar metas adicionales. Si se lo-

60

Page 70: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

grara c o m o mínimo lo descrito a continuación, podría el país asegurar estos servicios en todo el territorio nacional.

1. Corto plazo (1982- 1983). a. Fotalecimiento de la D G B A :

-Reclutamiento del personal mínimo (párrafo 134) —Actualización y perfeccionamiento del personal en servicio -Dotación de equipos y materiales mínimos

• b . Definición y promulgación de las disposiciones legales y las normas mínimas para el funcionamiento de la Red.

c. Biblioteca Central núcleo de la Red Nacional y del Departamento de Managua (párrafos 123 - 124). —Acuerdo/Convenio con el Banco Central "Fortalecimiento de la Biblioteca en cuanto a:

-colecciones •personal

-equipo y materiales -servicios

-Desarrollo de los servicios bibliotecarios en el área metropolitana de la ciudad capital, Managua.

d. Fortalecimiento de las bibliotecas núcleo de las regiones: Pacífico; Centro y Atlántico Sur; y Centro y Atlántico Norte (ver párrafo 113, p . 42).

e. Reglamentación, por acuerdos o convenios,de la cooperación interinstitucional e intersectorial: preparación de modelos de convenios para formalizar las respon­sabilidades y compromisos que permitan el desarrollo del tipo de servicio más adecuado en cada caso (párrafo 128, 129, 149). Reglamentación del convenio sobre integración de servicios bibliotecarios y pú­blicos (párrafos 125 -126) .

f. Entrenamiento y capacitación de los responsables de las bibliotecas públicas existentes en el país, sin formación profesional (párrafos 31, 136-139).

g. Definición y publicación de N O R M A S M Í N I M A S que regulen la organización, funcionamiento y desarrollo de los integrantes de la Red Nacional de Bibliote­cas públicas y las relaciones de cooperación entre ellas: -Personal -Colecciones -Equipamiento •Locales -Servicios internos y de extensión

» h. Preparación y publicación de manuales sobre: administración, selección y ad­quisición, relaciones interbibliotecarias, orientación de usuarios en el uso de la información y la biblioteca

i. Fortalecimiento de la biblioteca Infantil Piloto "Luis Alfonso Velasquez", j. Experimentación y fortalecimiento de servicios móviles k. Formulación de solicitudes de apoyo técnico y financiero internacional para

el desarrollo de la Red.

61

Page 71: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

2. Amediano plazo (1984-1987)

152.a.DesaxToüo de las 8 bibliotecas núcleo de las redes regionales (párrafo 117, páginas 45-46.

b. Fortalecimiento de colecciones con materiales y equipos audiovisuales. c. Actualización del personal capacitado en años anteriores y entrenamiento del nue­

vo personal. d. Fortalecimiento de servicios móviles; establecimiento de depósitos de materiales en

los 16 departamentos. e. Adecuación, remodelación y construcción de locales para las bibliotecas públicas. f. Definición y aprobación de la financiación internacional solicitada en los años ante­

riores. g. Desarrollo de programas cooperativos entre los integrantes de la Red (párrafo 111,

página 41). h. Implementation programas servicios bibliotecarios públicos en zonas rurales.

3. A largo plazo (1988-1993).

153.a.Desarrollo de las redes departamentales, con cubrimiento de servicios bibliotecarios en las zonas urbanas y rurales, coordinadas a su vez por las bibliotecas municipales adscritas a la Red departamental.

b. Lleno de las normas mínimas para las bibliotecas núcleo de las redes departamenta­les y municipales que establezca la Red.

c. Automatización de algunos servicios cooperativos de la Red.

E. Estimación de Costos y Posibles Fuentes de Financiamiento

154. Sobre cálculos aproximados, se presenta a continuación una estimación global de los costos que a corto y mediano plazo deberían preverse para el desarrollo de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Se hace igualmente un estimativo de los costos, que podría asumir el país m i s m o , bajo el rubro "recursos nacionales"., Según el diagnós­tico y los mecanismos de cooperación interinstitucional e intersectorial que «e pro­ponen en este informe, los "recursos nacionales" estarían representados por financia­ción directa o servicios técnicos de las siguientes fuentes existentes en el país: — Ministerio de Cultura ( D G B A ) — Banco Central — Junta de Reconstrucción de Managua — Juntas de gobierno departamental y municipal - M I N V A H — Ministerio de la Construcción — Ministerio de Educación (bibliotecas público-escolares integradas, bibliotecas rura­

les de los N E R , C I B A S ) . — Editorial Nueva Nicaragua — Ministerios o instituciones con los cuales se acuerde la dotación bibliográfica espe­

cializada para apoyar las campañas nacionales.

Bajo el rubro "otras fuentes de financiamiento "j se remite a organismos internaciona­les y países con los cuales se considera viable adelantar gestiones en solicitud de apo­yo técnico o financiero, sin detrimento de las nuevas fuentes que pueda identificar la DGBA o. el MIPLAN.

62

Page 72: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

155. C o m o fuentes internacionales se sugiere explorar en el corto plazo, la U N E S C O , la O E A , el P N U D , las fundaciones de Canadá, Holanda, Suecia y Dinamarca e intensifi­car la cooperación bilateral con los gobiernos de Venezuela, Brasil, México, Francia y Cuba, aplicable específicamente al desarrollo de la Red de Bibliotecas Públicas. El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe — C E R -L A L — , ya ha aprobado un programa en cooperación para el desarrollo de la activi­dad editorial en Nicaragua.

1 5 6 . N O T A : Se sugiere al SNI, previo conocimiento de la capacidad instalada e infraes­tructura de computación en Managua, solicitar una visita de información sobre el programa L I B R U N A M de la Universidad Autónoma de México, y otra a Venezuela sobre el sistema N O T I S III. Esto con el fin de estudiar la posibilidad de utilizar un sistema automatizado para el C C N que permita producir los catálogos colectivos. Ade­más del seguimiento que se de alas recomendaciones de la asesora Madeleine Narbaits con respecto al C C N , sería oportuno acordar con el Centro Regional de Cataloga­ción; con sede en San José de Costa Rica, la catalogación cooperativa con el C C N de Nicaragua.

63

Page 73: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

ESTIMATIVO DE COSTOS A CORTO PLAZO (1982 y 1983) EN US$

Conceptos

1. Fortalecimiento D G B A . —Personal profesional y auxiliar, materia­

ls« A* annvn. -— —. —r - / - -—Equipos audiovisuales, unidad móvil de

transporte.

2. Asesorías de la D G B A a las bibliotecas de la Red (48 m / h viajes, viáticos, materiales).

3. Capacitación —Reuniones, seminarios, cursos de entre­

namiento, capacitación (a través de las mismas asesorías y de cursos regionales y nacionales. (Promedio 4 cursos de 30 días (h).

—Cursos de actualización y perfecciona­miento del personal de la D G B A y de las 8 bibliotecas núcleo. (Viajes de observa­ción y estudio en el exterior y cursos na­cionales).

4 . Biblioteca Central núcleo de la Red. (Cen­tro de excelencia y demostración, en M a ­nagua). —Reorganizacióne instalaciones locativas —Dotación bibliográfica y de equipo —Ampliación planta personal —Ampliación servicios (párrafos 123, 134,

147, 148). —Servicios experimentales y de demostra­

ción.

5. Fortalecimiento de tres bibliotecas núcleo regionales (p. 42).

. Personal Colecciones Equipo Adecuación de locales

Costo total

60.000

30.000

20.000

40.000

120.00o" ~

Fuentes de fínanciamiento

Recursos nales.

40.000

30.000

10.000

40.000

90.000

Otras fuentes

20.000

10.000

30.000

Page 74: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

Conceptos Costo total Fuentes de financiamiento

Recursos nales. Otras fuentes

6. Publicación de manuales, normas mínimas, formatos de evaluación y estadística, etc.

7. Biblioteca Infantil Piloto "Luis Alfonso Velasquez" , refuerzo colecciones, perso­nal y servicios.

8. Servicios móviles: Experimentación y de mostración (2 bibliobus adicional, colec­ciones par dos bibliobuses, cajas viajeras y personal).

6.000

50.000

40.000

6.000

10.000

10.000

30.000

40.000

30.000

Page 75: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

ESTIMATIVO DE COSTOS A MEDIANO PLAZO (1984 -1978) US$

Conceptos

1. Fortalecimiento de cuatro bibliotecas nú­

cleo de igual número de regiones (página

46), para completar las 8 regionales.

2 . Actualización y perfeccionamiento de

personal

—Cursos y becas —Producción de material didáctico

3. Servicios móviles en las ocho bibliotecas

núcleo regionales

4 . Programas cooperativos de la Red.

Costo total

160.000

60.000

200.000

Fuentes de financiamiento

Recursos nales.

60.000

30.000

50.0C0

Otras fuentes

100.000

30.000

150.000

Los costos estimados en los cuadros anteriores requerirían un estudio detallado y minu­cioso con las oficinas de Planeación del Ministerio de Cultura y el S ector de Planificación Cultural del Ministerio de Planificación — M I P L A N — .

Estarían sujetos además al resultado ae las etapas inmediatas que para el desarrollo de la Red se adelanta en 1982 - 1983.

Page 76: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

ANEXO No. 1

VISITAS Y ENTREVISTAS REALIZADAS DURANTE LA MISIÓN DE ASESORÍA PARA EL DESARROLLO DE UNA RED NACIONAL DE BIBLIOTECAS PUBLICAS

1. Bibliotecas Públicas ~~ Departamento de Granada (Región 3) : Biblioteca Pública "Manolo Cuadra". Director: Ar­

m a n d o Horvilleur. Nandaime, Biblioteca Pública "Ricardo Morales A " - Consejo Popular de Cultura.

— Departamento de Masaya (Región 3) : Niquinohomo. Biblioteca Pública "Augusto Cesar San-dino". Rivas, Biblioteca Pública "Mauricio Baltodano".

— Departamento de León (Región 1) : León. Biblioteca Pública "Fray Bartolomé de las Casas". Barrio Subtiava. La Paz Centro. Biblioteca Pública "San Nicolás".

— Departamento de Chinandega: Chinandega, Biblioteca Pública "Eduardo Montealegre". Departamento Matagalpa (Región 5) : Matagalpa. Biblioteca Pública "Francisco Moreno" . Ciudad Darío. Biblioteca Pública "Luis Zamora".

— Departamento Jinotega (Región 5) : Jinotega. Biblioteca Pública "Otto Casco Montenegro". — Costa. Atlántica (Región' Subregión 7.2) : Bluefíelds, Biblioteca Pública "Raiti".

Laguna de Perlas, Biblioteca Pública. Kukra-Hill. Biblioteca Pública. N O T A - Distribución por regiones de los 16 Departamentos del País: 1. León, Chinandega. 2. Managua. 3. Masaya, Granada, Carazo y Rivas. 4. Estelí, Nueva Segovia, Madriz. 5. Jinotega, Matagalpa. 6. Boaco, Chontales. 7. Zelaya y Río San Juan 7.1. Atlántico Norte. 7 ¡2. Atlántico Sur

2. Bibliotecas en Managua 2.1. Biblioteca Nacional : Centro Comunitario "Eduardo Contreras". 2.2. Biblioteca Pública "Blas Rafael Espinales": Barrio San Judas, Centro Comunitario "Roger

Deshon". 2.3. Biblioteca Pública "Elvis Chavarria": Centro Comunitario "Roger Benavides". Barrio Las

Americas. 2.4. Biblioteca Universidad Centroamericana ( U C A ) 2.5. Biblioteca del Banco Central

3. Entidades gubernamentales 3.1. Ministerio de Cultura:

* Vidaluz Meneses, Directora General de Bibliotecas y Archivos. Frente al Teatro Aguerri. Tel. 27672

* Mayra Inés Miranda de Peña, Directora Responsable Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Frente al Teatro Aguerri. Tel. 27672

* Emilia Zapata Mendoza , Supervisora Red de Bibliotecas Públicas. * Luisa Amelia Castillo Ramírez, Supervisora Red de Biblitecas Públicas. * Eduardo McFields Richards, Supervisor Red de Bibliotecas Públicas. * Indiana González, Directora General del Ministerio de Cultura, (Contraparte nacional del

proyecto NIC/80 /009) . * Carlos Rincón, Asistente del Ministro de Cultura.

67

Page 77: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

3.2. Ministerio de Educación: Carlos Tunnermann, Ministro de Educación. Orfa Báez Reinoso, Coordinadora Programa Nacional de Bibliotecas Escolares. Fermín Iglesias, Coordinador Primera Campaña Nacional de Bibliotecas.

3.3. Ministerio de Salud: Milton Valdés y Félix Rodríguez, Coordinación de las Jornadas Populares de Salud, Pro­yecto Prioritario del Gobierno Nacional en el Area Social, durante 1981.

3.4. Ministerio de Planificación: Ing. Matilde Sánchez, Dirección de Ciencia y Tecnología. Rosa Argentina Salomón, Centro de Documentación de M I P L A N .

3.5. Ministerio de la Construcción: Arquitecto F e m a n d o Valle. • Dirección General de Diseño del Ministerio de la Construc­ción (construcción del Complejo Cultural de Managua que incluye Biblioteca y Archivo Nacional; adecuación del local para la biblioteca infantil en el parque "Luis Alfonso V e ­lasquez" de Managua y construcción Bibliotecas Públicas de Siuna y Matagalpa).

4. UNESCO: • Pierre Kalon, Coordinador Principal "Proyecto Cultural de Nicaragua". NIC/80 /009 . Ministerio

de Cultura - Teléfono 24629 • Marie Madaleine Narbaits, Consultora U N E S C O (Proyecto NIC/80/009) para asesorar al G o ­

bierno Nacional en la organización y funcionamiento del Centro Catalográfíco Nacional, con sede en la Dirección General de Bibliotecas y Archivos.

. Maria Elena Dorta-Duque, Consultora U N E S C O (Proyecto N I C / 8 0/009) para asesorar el G o ­bierno Nacional en la reorganización de la Dirección General de Bibliotecas y Archivos y la Bi­blioteca Nacional. Igualmente en la creación del Centro de Documentación Cultural.

5. PNUD: Juan Luis Larrabure, Representante Residente Adjunto.

6. Otras Instituciones y personas: fi.l. Universidad Centroamericana ( U C A ) : R . P . A m a n d o López, Rector.

M a x García, Decano Facultad de Humanidades. Nonia Almendarez de Bravo, Directora Escuela de Bibliotecología.

6.2. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua ( U N A N ) : Alejandro Bravo: Editorial Universitaria, León. Nidia González.

6.3. Vice-rectoría Administrativa, Managua. Noel Rivas Bravo, Director de Extensión Cultural Universitaria, Managua.

6.4. Virginia Betancourt, Directora Instituto A u t ó n o m o Biblioteca Nacional y de Servicios Bibliotecarios —IABN— de Venezue'a (Durante su visita a Nicaragua - Agosto 30 - Sep­tiembre 3).

68

Page 78: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

A N E X O No. 2 SEGUNDO ENCUENTRO D E BIBLIOTECAS PUBLICAS

Lugar: Universidad UCA - Sala Hora: 9:00 a.m. a 13:00 p.m. Fecha: Septiembre lo. de 1981

1. Información sobre el Convenio entre los Minisrerior de Educación y de Cultura para la integra­ción y racionalización de los servicios bibliotecarios públicos y escolares en Nicaragua.

2. Informe sobre Ccnsultoría para Organización y funcionamiento de la Red de Bibliotecas Públi­cas, de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Relaciones de cooperación entre sus c o m p o ­nentes.

3. Intrucciones para diligenciar, los cuestionarios sobre biblioteca y una muestra de sus usuarios, para el diagnóstico que sobre la situación actual de las Bibliotecas Públicas en América Latina y el Caribe realizan la U N E S C O , la I F L A , el C E R L A L y el Instituto A u t ó n o m o Biblioteca Nacio­nal y de Servicios de Venezuela —IABN—.

69

Page 79: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

ANEXO No. 3

Convenio entre el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación, sobre fusión de Bibliotecas Públicas y Bibliotecas Escolares

Nosotros, Carlos Tunnermann Bernheim, Ministro de Educación y Daisy Zamora, Minis­tro de Cultura por la Ley, en representación de los respectivos organismos del Gobierno Revolucionario de Nicaragua.

C o n s i d e r a n d o :

1. Q u e las orientaciones del gobierno revolucionario relativas a la coordinación y coopera­ción de los organismos estatales en programas para el bien popular nos instan al ahorro de recursos y a evitar la duplicidad de los mismos.

2. Q u e es deber revolucionario proporcionar a las grandes mayorías los medios m á s c o m ­pletos y eficaces para su enriquecimiento educativo y cultural.

3. Q u e tanto el Ministerio de Educación c o m o el Ministerio de Cultura han iniciado pro­gramas de desarrollo de bibliotecas por medio del Sistema de Redes, y comprobada la escasez de recursos humanos y materiales, es necesario promover la coordinación y la cooperación entre ambos, en la instalación, mantenimiento y desarrollo de bibliotecas.

4. Q u e a fin de cumplir con las orientaciones referidas y brindar al pueblo nicaragüense un servicio más eficiente.

Convenimos en lo siguiente: Primero. - E n cada población no mayor de 5.000 habitantes se creará una sola biblioteca

al servicio de los estudiantes y de la comunidad, donde se practicarán dos al­ternativas:

a. Si la unidad bibliotecaria está ubicada en un Centro Educativo, metodológicamente de­penderá del Ministerio de Educación. Los recursos humanos y físicos serán aportados

por el mismo Ministerio. Sin embargo, el Ministerio de Cultura dotará a esta unidad, de material bibliográfico de contenido general debidamente procesado. b. Si la unidad bibliotecaria está ubicada fuera de un centro educativo, metodológicamen­

te dependerá del Ministerio de Cultura. Los recursos humanos y físicos, serán aporta­dos, ya sea por el propio presupuesto del Ministerio de Cultura, a través de la Junta M u ­nicipal u otros organismos estatales.

El Ministerio de Educación en este caso, nombrará el personal necesario, siempre que las fuentes de financiamiento antes nombradas les fuere imposible proporcionarlo. Asimismo, dotará a esta unidad de libros de texto, material didáctico y demás publicaciones de este Ministerio.

E n ambos casos, los usuarios serán escolares y extraescolares, donde el horario de servicio deberá ser flexible para la atención eficiente de los interesados.

Segundo. - En los caos de poblaciones mayores de 5.000 habitantes, en las que no existie­ra biblioteca, o la existente no alcanzare a llenar las demandas de los usuarios

y en consecuencia fuere necesaria la creación de una nueva, se someterá a la consideración

70

Page 80: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

de la Comisión Ejecutiva del Subsistema Nacional de Bibliotecas del Sistema Nacional de Información Documentaria, con la finalidad de estudiar la necesidad que le exige, y así procurar un mejor aprovechamiento de los recursos existentes.

Tercero. - Las instancias de la Dirección de Bibliotecas Públicas del Ministerio de Cultura y del Departamento de Supervisión de Bibliotecas Escolares del Ministerio de

Educación quedan con autoridad de reglamentar la operacionalidad de las unidades, en referencia.

Daisy Zame Ministro de Cultur? (Firmado en el oí

Agosto 26 de 1981

Carlos Tunnermann B . Ministro de

Anexo No. 3 A

ANTEPROYECTO DE CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTTTUCIONAL PARA EL ESTABLECIMIENTO Y DESARROLLO DE BIBLIOTECAS PUBLICAS

EN LOS COMPLEJOS MINEROS DE BONANZA, ROSITA, SIUNA FRANCISCO MEZA ROJA Y LA LIBERTAD

En el Ministerio de Cultura y la Corporación Nicaragüense de Desarrollo Minero, denomi­nado El Ministerio y Condemina para el presente Convenio, y

C o n s i d e r a n d o :

Que el Ministerio de Cultura a través de su Dirección General de Bibliotecas y Archivos, promueve, planifica y coordina los servicios bibliotecarios públicos en el país, mediante el establecimiento y desarrollo de una Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Que las cláusulas 25 y 26 del Convenio colectivo celebrado entre Condemina y los Sindi­catos de ios Centros Mineros Metálicos de Nicaragua y firmado en Siuna el 3 de m a y o de 1981 se contempla la elaboración de un plan "para gestionar la asistencia del Ministerio de Cultura a fin de realizar actividades artísticas y culturales" y la creación de "una bi­blioteca en cada Complejo Minero con el objetivo de elevar los conocimientos técnicos, culturales y políticos de los trabajadores? Q u e uno de los objetivos principales de la Red de Bibliotecas Públicas es: "Contribuir a la formación y desarrollo integral de las zonas ru­rales, semi-urbanas y urbanas, a través de la acción mancomunada de los organismos gu­bernamentales, de las entidades colectivas y organizaciones de base, encaminadas al ofreci­miento de servicios bibliotecarios públicos.

Deseosos de fomentar un Convenio para la extensión a los Complejos Mineros de los Ser­vicios Bibliotecarios Públicos, el Ministerio y Condemina convienen firmar el presente Convenio que regulará, durante su vigencia el establecimiento y desarrollo de Bibliotecas Públicas en todos los Complejos Mineros del país aquí mencionados.

71

Page 81: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

CAPITULO I CONTRIBUCIÓN DEL MINISTERIO DE CULTURA

1. Acordar las bases técnicas y metodológicas para el establecimiento de las Bibliotecas Públicas en los Complejos Mineros de Bonanza, Siuna, Rosita, San Francisco, Meza Ro­ja y La Libertad.

2. Capacitará al responsable y auxiliar de cada Biblioteca y le brindará asesoría técnica permanente.

3. Preparará los listados básicos de los materiales y equipos necesarios para el estableci­miento y funcionamiento de estas bibliotecas.

4. Se hará cargo de la catalogación, clasificación y preparación de fichas bibliográficas de los libros y materiales de cada biblioteca y asesorará a Condemina en la selección y ad­quisición de dichos materiales.

5. Promoverá ante el Minhva la adecuación o construcción de los locales para las biblio­tecas.

6. Efectuará visitas periódicas de asesoría bimestralmente. 7. Planificará cursos de capacitación. Impartirá un mínimo de cursos anuales. 8. El Ministerio contribuirá con una colección básica compuesta por colecciones y

enviará anualmente remesas de acuerdo con las posibilidades que se presenten (fondos generales).

CAPITULO H C O N T R I B U C I Ó N D E C O N D E M I N A

1. Condemina se comprometerá a nombrar al Responsable, Auxiliar y Asesor para cada bi­blioteca, de acuerdo con las normas mínimas establecidas para estos cargos por la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (véase informe de María Elena Dorta — Plantilla de funciones).

2. Suministrará los equipos, materiales de oficina, fondos bibliográficos especializados y audiovisuales para cada biblioteca, con base en los criterios mínimos establecidos por la Red.

3. Asumirá la responsabilidad de hacer cumplir las recomendaciones que en materia de se­guridad contra incendios, inclemencias climatológicas, higiene y robu se establecen para la Red.

4. Dentro de los permisos individuales para los trabajadores de las minas se incluirán los necesarios para recibir orientación y formación como usuarios de las bibliotecas en el uso y manejo de la biblioteca y de su fondo bibliográfico.

5. Proporcionará al Personal de Supervisión, transporte aéreo y local, a cada uno de los Centros Mineros.

6. Facilitará alojamiento al Personal de Supervisión.

CAPrruLom

El presente convenio tendrá duración de dos años, pero quedará forjado por un periodo igual, si alguna de las partes no lo denuncia con 3 meses de anticipación.

72

Page 82: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

ANEXO No. 4

ANTEPROYECTO: CURSO DE TÉCNICO MEDIO EN BIBLIOTECA*

Después de analizar la situación en que se encuentran los recursos humanos en el campo de las bi­bliotecas y centros de documentación a nivel nacional, en el que un alto porcentaje de los trabaja­dores tienen una formación empírica adquirida en la práctica, y donde los profesionales constitu­yen la única promoción de nivel universitario del país, se vio la necesidad de organizar urgente­mente, por considerar de vital importancia, un curso emergente que formara a los bibliotecarios en un nivel técnico-medio que permitiera capacitar, en primera instancia a los trabajadores perte­necientes a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, Biblioteca Nacional y otras Bibliotecas y Cen­tros de Documentación dependientes del Ministerio de Cultura y en segunda instancia, a todo el personal que trabaja en las Bibliotecas y Centros de Documentación especializados pertenecientes a los diversos sectores de la economía nacional.

Se ha tomado en consideración que todos se encuentran en igual nivel de necesidad, que el Sis­tema Nacional de Información Documentaría (SNID) sólo puede desarrollarse si cuenta con los recursos humanos necesarios debidamente capacitados, y que de esta forma se contribuye al desa­rrollo cultural, económico y político del país. E n este sentido se propone el siguiente Proyecto de Curso de Técnicos-Medios en Bibliotecas, para ser analizado por la Comisión Nacional del Sistema Nacional de Información.

Para la elaboración de este Proyecto se ha constituido una Comisión integrada por las Cras. N o -nia Bravo, Directora de la Escuela de Bibliotecología de la U C A ; Matelda de Molina, Directora de la Biblioteca Central de la U C A ; Angela Tablada, Directora adjunta de la Biblioteca de la U C A y Mayra Miranda de Peña, responsable de las Bibliotecas Públicas de la Dirección General de Biblio­tecas y Archivos del Ministerio de Cultura. Esta Comisión ha recibido la asesoría de las Consulto­ras de la U N E S C O , Caridad Catasús y María Elena Dorta-Duque.

C U R S O D E C A P A C I T A C I Ó N D E T É C N I C O S - M E D I O S E N B I B L I O T E C A S

Tipo: Curso dirigido con un encuentro semanal (sábados) Duración: 12 meses; 5 horas semanales Sede: Universidad Centroamericana ( U C A ) (Provisional) Fecha de inicio: 16 de septiembre de 1981 Area: Técnico-Medio en Biblioteca Nivel de escolaridad requerido: Bachillerato Básico Aprobado (3er. año) Certificado que se obtiene: Técnico-Medio en Bibliotecas, expedido por el Ministerio de Cultura.

Perfil ocupacional: El Técnico-Medio en Biblioteca deberá dirigir y administrar una biblioteca (en el caso de las Bibliotecas Públicas), catalogar y clasificar libros, publicaciones periódicas, do­cumentos y materiales audiovisuales; brindar el servicio de préstamo interno y externo de los m a ­teriales que maneja, confeccionar bibliografías; seleccionar y adquirir la bibliografía que ha de manejar; organizar catálogos de bibliotecas; asistir y orientar a los usuarios en relación con los ser­vicios que ofrece y en el uso y manejo de la biblioteca; realizar actividades para captar usuarios; participar en las actividades que se organizan para promover la lectura y estimular el uso del servi­cio que se ofrece; realizar actividades que relacionen la biblioteca con la comunidad.

* Elaborado por las asesoras María Elena Dorta-Duque y Caridad Catasus conjuntamente con la Comisión constituida al efecto.

73

Page 83: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

Financiamiento: El financiamiento del curso correrá por cuenta de los organismos e instituciones interesadas y consistirá, especialmente en: matrícula, viático (incluye almuerzo, merienda y trans­porte), materiales del curso. Para ello se deberá estimar el salario de los profesores que impartirán el curso, el costo de impresión de los materiales que se utilizarán en los cursos, así c o m o los m e ­dios audiovisuales necesarios. (Convenio con el Ministerio de Cultura: 50o/o).

Existe la posibilidad de que la Facultad de Humanidades de la U C A busque una fuente de fi­nanciamiento extemo inmediata y otra a mediano plazo, que cubran la totalidad o una parte del costo del curso.

Materiales del curso: Serán confeccionados por los propios profesores y mimeografiados. Se en­tregarán a los participantes del curso en préstamo, los cuales deberán devolverlos a la Universidad al finalizar el curso, de otra forma no les será entregado el certificado correspondiente. Será nece­sario imprimir una cantidad suficiente que permita situar en diversas bibliotecas del país uno o va­rios juegos para ponerlos a la disposición de los estudiantes durante la semana, en un régimen de préstamo interno, y además para entregar, en propiedad, un juego a cada uno de los 3 mejores es­tudiantes al finalizar el curso.

Recursos Humanos y Materiales. — Recursos Humanos: L o integran: profesores de la U C A , bi­bliotecarios profesionales que trabajarán voluntariamente, y estudiantes universitarios de años avanzados, que impartirán clases de nivelación de la enseñanza general, si así se determina necesa­rio, y les sería reconocido c o m o Servicio Social o práctica de producción.

Recursos Materiales: La U C A proporcionará los locales, los medios audiovisuales de enseñanza y los equipos correspondientes, y los materiales didácticos (papel, impresión).

Comisión de planificación y redacción del curso: Se constituirá una Comisión encargada de la planificación del curso y redacción de los materiales didácticos y audiovisuales necesarios para el mismo y estará integrada por las siguientes personas: Nonia Bravo, Margarita Róbelo, Directora del Centro de Dccumentación del M I D I N R A - C I E R A ; Matelda de Molina, Angela Tablada, Mario Arce, Bibliotecólogo. Esta Comisión se ocupará igualmente, de la confección de la bibliografía básica del curso, de determinar el contenido de las asignaturas y de la dosificación.

Asesoría general del curso: Se constituirá un Grupo Asesor integrado por las siguientes perso­nas: Caridad Catasús, Consultora de la U N E S C O ; María Elena Dorta-Duque, Consultora de la U N E S C O ; Manuel Rodríguez, Responsable Curricular de la U C A ; Violeta Barreto de Ramírez, Responsable Técnico-Pedagógica, Comisión Ejecutiva del Movimiento Alumno-Ayudante de la U C A . Este Grupo Asesor tendrá la función de asesorar a la Ccmisión de Planificación y Redac­ción del Curso en la organización, desarrollo, contenidos y materiales didácticos del mismo.

Convocatoria: Será dirigida a los trabajadores de bibliotecas públicas del Ministerio de Cultura, y, posteriormente, a los trabajadores de bibliotecas especializadas de otros organismos e institu­ciones. E n esta convocatoria quedará establecido: lo. Q u e los participantes del curso se comprometerán a servir de monitores cuando terminen, y

estarán dispuestos a capacitar el personal de otras bibliotecas, que por alguna razón no ha­yan podido participar en este curso, para lo cual recibirán, oportunamente las orientaciones y materiales necesarios.

2o. Q u e el certificado que se otorga no dará derecho al acceso a los estudios universitarios de la especialidad, a menos que concluyan el bachillerato o el equivalente. a. Concluir el Bachillerato (2 años). b. Trabajar en Biblioteca o Centro Documentario y pasar examen de ingreso en la Universi­dad.

Observaciones varias: Este curso tiene carácter transitorio, dado que se considera que su dura­ción, extensión de los contenidos y las condiciones en que se imparte se corresponden únicamen­te con las necesidades actuales del país, y que tan pronto sean superadas y el país esté en condi-

74

Page 84: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

d o n e s de ofrecer cursos regulares y se llegue a responsabilizar a u n a institución nacional c o n la formación d e técnicos-medios en bibliotecas, se organizarán cursos regulares c o n u n a duración y contenidos acordes c o n las n o r m a s metodológicas vigentes, y p o d r á c o n t e m p l a r el ingreso a los m i s m o s estudiantes provenientes de otros sectores, q u e n o se encuentran a ú n trabajando.

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES - ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGIA

Contenido del Curso Técnico-Medio en Bíbliotecología

I. Introducción A . Definición d e conceptos B . N u e v a Filosofía d e la función d e las bibliotecas C . Programas nacionales de bibliotecas D . Contribución c o n el proceso revolucionario

II. Organización y Administración d e Bibliotecas A . Noc iones d e p laneamiento , programac ión , presupuestos y contabilidad. B . Noc iones d e organización d e archivo secretarial e n el c a m p o d e las bibliotecas. C . Estadísticas aplicadas a las bibliotecas,

n i . Procesos técnicos A . Selección y adquisición, canje y registro d e materiales B . Catalogación C . Clasificación D . Preparación de materiales E . O r d e n a c i ó n d e la colección F . Indización G . Ficheros

IV. Servicios al público A . Referencia B . Circulación C. Hemeroteca D . Bibliotecas Infantiles E . Preparación d e bibliografías F . Servicios ambulantes - 1. C o m u n i d a d cerrada - 2 . C o m u n i d a d abierta

V . Taller de técnicas d e conservación y restauración d e libros VI. Taller de producción y manejo de medios audiovisuales

A . Carteles B . Rotafolio C. Mimeógrafos D . Grabadoras E . C á m a r a s fotográficas F . Visor G . Proyectores

VII . L a biblioteca c o m o agente de p r o m o c i ó n cultural A . Técnicas d e d inámica de grupo B . Exposiciones artísticas y culturales C. Técnicas de recopilación de datos - 1. Documental - 2. De campo D . L a Biblioteca y las organizaciones de m a s a .

V I H . Organización del Estado Revolucionario y la vida nacional.

75

Page 85: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

N o . tema

I II

m IV V

VI

VII

vni

Total

Contenido

Introducción

Organización y administración de Bibliotecas

Procesos técnicos Servicios al Público Taller de Técnicas de Restaura­ción

Producción y Manejo de los

Medios Audiovisuales La Biblioteca c o m o agente de promoción cultural Organización del Estado revo­lucionario y la vida nacional

t

Clase

15

30 35 30

15

20

35

15

195

Observación Horas eval. Total horas

3 2 20

8 3 3

3

3

3

5

31

2 2 2

2

2

2

5

19

40 40 35

20

25

40

25

245

Metodología: El curso se desarrollará a través de conferencias, grupos de discusión, estudio di­rigido y talleres. Para cada unidad se prepararán paquetes de aprendizaje que contendrán informa­ción básica acerca del contenido, indicación de trabajos prácticos, materiales didácticos y biblio­grafía.

Costos de ejecución: Los costos se calculan en cuatro campos. Los costos de la encuesta preli­minar c o m o el de las horas de planificación y elaboración de materiales son asumidas por el Minis­terio de Cultura, la Universidad Centroamericana ( U C A ) , en parte. También se cuenta con colabo­ración voluntaria de parte de algunos compañeros bibliotecarios interesados en el desarrollo de es­ta rama de la ciencia en el país, que ya están trabajando a razón de C$85,oo cada uno.

Actividad o razón

Docencia directa Coordinación Costos materiales y manteni­miento* Viáticos durante 49 sábados (alimentación y transporte)

C O S T O S D E EJECUCIÓN

N o . alumnos Costos por N o . horas Costos hora T O T A L

alumno

245 245

50

50

C$3.000.oo

C$ 80,oo

C$ 85.oo 20.825.00 C$100.oo 24.500.oo

150.000.oo

- 195.000.oo

Gran total en córdobas** C$ Gran total en U S A $ al cambio oficial US$

391.325.oo 39.132.50

* *

Se incluyen materiales didácticos, papelería, reproducción, mantenimiento de equipo de ofi­cina y audiovisuales, etc. N o se calcula crecimiento de costos por inflación.

76

Page 86: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

P L A N D E VISITAS A L A S BIBLIOTECAS

Objetivos generales:

1. Lograr la fijación del conocimiento en base a la observación y en relación directa con las condi­ciones objetivas de nuestra realidad.

2. Confrontar la teoría con las condiciones reales de trabajo.

3. Observar cómo se puede realizar éste, en base a los recursos humanos y materiales disponibles. 4. Elegir modelos de cualquiera de los aspectos técnicos que se observen. 5. Observar la organización de las bibliotecas de acuerdo con su clasificación.

Objetivos específicos: Estos corresponderán a los de cada una de las visitas que se realicen, de acuerdo al objetio de observación.

Método : Aquí se recogen los pasos a seguir para realizar las visitas a las bibliotecas con un máxi­m o de aprovechamiento, previo acuerdo con bibliotecas o instituciones a visitar. Cada visita estará rigurosamente planificada. Habrá una guía para cada una que contendrá objetivos, procedimien­to, actividades, espacio para anotaciones y evaluación.

El profesor o equipo de profesores responsables del área realizarán visitas a las instituciones o bibliotecas para elegir la que preste las condiciones requeridas.

La guía de visita se elaborará después que el responsable o equipo hayan observado la bibliote­ca elegida, de acuerdo a la temática y las condiciones del lugar.

El profesor o equipo responsable se reunirá previamente con el personal correspondiente de la institución elegida para acordar actividades durante el tiempo de visita.

El alumno recibirá el sábado anterior a la visita la guía para su estudio, de manera que sea ca­paz de orientarse con seguridad y aprovecharla al máximo.

Antes de salir habrá un espacio de tiempo destinado a aclarar dudas acerca de la guía.

Posibles instituciones a visitar

1. Biblioteca Pública "Blas Real Espinales" — Barrio San Judas, Managua. 2. Biblioteca Pública "Elvis Chavam'a" — Barrio Las Americas, Managua. 3. Algunas bibliotecas escolares (se elegirán). 4. Biblioteca de algunos Institutos Nacionales y Privados (se elegirán). 5. Biblioteca Universidad Centroamericana (UCA). 6. Biblioteca del Recinto Universitario Rubén Darío (UNAN) . 7. Biblioteca del Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria (ENTRA). 8. Centro de Documentación del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MINVAH).

9. Centro de Documentación del Centro Nacional de Información y Documentación en Salud (CEÑIDOS)

lO.Biblioteca del Banco Central de Nicaragua. 11.Centro Nacional de Información Tecnológica (CÉNIT).

77

Page 87: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

Ministerio de Cultura Dirección Nacional de Bibliotecas y Archivos

Managua, 25 de M a y o de 1981

Estimado compañero:

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Nacional de Bibliotecas y Archivos, está empe­ñado en preparar los recursos humanos necesarios para promover a nivel nacional el programa de creación de bibliotecas de diversos tipos y de esta manera respaldar e impulsar los planes de desa­rrollo cultural, que la Revolución Popular Sandinista ha definido c o m o una de las tareas funda­mentales para lograr su avance y consolidación.

Después de un examen objetivo de nuestra realidad en el campo de Bibliotecas nos encontramos frente a la urgente necesidad de capacitar técnicos-medios en Bibliotecología, los que serán el so­porte de las actividades y tareas bibliotecarias en todo el país.

Dentro de las explo'raciones preliminares nos encontramos con la necesidad de pasar una encuesta a los compañeros que ya están trabajando en el sistema de bibliotecas cuyo fin es recoger infor­mación necesaria para la toma de decisiones acerca de todos los aspectos del curso en mención.

Agradecemos desde ya tu valiosa colaboración y te solicitamos que regreses la encuesta a la direc­ción que se te señala en la misma a la mayor brevedad que te sea posible.

Mayra Miranda de Peña Dirección Nacional de Bibliotecas

y Archivos.

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA - FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA

Managua, Nicaragua

ENCUESTA

La presente encuesta tiene c o m o objetivo conocer algunos datos necesarios para la planificación de cursos de capacitación técnica en el área de Bibliotecología. Por esta razón te pedimos respon­das con la mayor precisión posible a las preguntas que aparecen a continuación:

1. Datos personales 1.1

Primer apellido Segundo Apellido Nombre 1.2. Fecha de nacimiento Día Mes A ñ o 1.3. Lugar de nacimiento Departamento Municipio. 1.4. Lugar de vivienda Departamento Municipio. 1.5. Estado civil:

78

Page 88: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

2. Estudios realizados 2.1. Nivel de escolaridad (marque con una X el año aprobado) 2.1.1. Bachillerato Fecha en que lo aprobó:

I H m IV V VI Nocturno

2.1.2. Magisterio* . I II ni IV V V I

Nocturno 2.1.3. Público O 2.2. Posee certificado de aprobado: 2.3. Instituto o Normal donde estudió:.

Ubicación:.

Fecha en que lo aprobó:

Privado O sí no

2.4. Instituto o Normal donde estudia actualmente: Ubicación:

2.5. Cursos técnicos que ha recibido-N o m b r e del curso Duración meses Fecha de inicio Institución que los ofreció

2.6. Otros cursos que ha recibido: N o m b r e del curso Duración meses Fecha de inicio Institución que los ofreció

3. Datos laborales 3.1. Actualmente, en qué biblioteca trabaja: _ _

Ubicación: 3.1.1. Institución a que pertenece la biblioteca: 3.1.2. Cargo que ocupa actualmente: 3.1.3. T i empo que lleva trabajando: 3.1.4. Tipo de biblioteca (marque con una x):

Q Pública (2) Especializada

Universitaria Escolar

3.1.5. "Servicios que préstala biblioteca.

Departamento. . Municipio.

.Años . Meses.

8 O Biblioteca de sindicato O Biblioteca de organizaciones de masas Q Otros (especifiqué)

3.1.6. Tipo de usuarios que atiende: Estudiante Trabajador , otros

3.1.7. Promedio mensual de usuarios o/o 3.1.8. Cantidad de volúmenes que integran la colección bibliográfica: 3.1.9. Cantidad de publicaciones periódicas (títulos).

3.1.10. Otros (especifique).

3.2. Otros lugares donde ha trabajado desde. desde. desde.

_ano. _ n o . .ano.

hasta-hasta hasta.

1C\

Page 89: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

4. Enumere los principales problemas o limitaciones que hayan obstaculizado el desarrollo de su trabajo. « _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . ,

5. Anote algunas sugerencias para solucionar estos problemas o eliminar las limitaciones

Esta encuesta debe ser enviada a la Dirección General de Bibliotecas y Archivos, frente al Cine Aguerrí, compañera Mayra Miranda de Peña. Necesitamos tu colaboración, respóndela y regrésala inmediatamente.

Firma: N o m b r e : Fecha

80

Page 90: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

ANEXO No. 5

PROYECTO DE ESTRUCTURA, PLANTILLA Y CARGOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS - D G B A - Y DESCRIPCIÓN

DE LOS MISMOS. (APLICABLE A CORTO PLAZO) *

T o m a n d o en consideración los objetivos establecidos para la Dirección General de Bibliotecas y Archivos ( D G B A ) , la importancia de sus programas, su cobertura y proyección nacionales, sus vínculos con otros programas nacionales, el papel rector que asume de 4 dependencias, 2 de ellas de proyección nacional y 1 con 34 instituciones dependientes, se elabora este proyecto de rees­tructuración de la Dirección General de Bibliotecas y Archivos, a corto plazo, que comprende: a) Modificación de su estructura b) Ampliación de la plantilla

c) Descripción de cada cargo y definición de funciones de los mismos. La propuesta a corto plazo obedece fundamentalmente a las posibilidades de desarrollo del Minis­terio de Cultura, dentro del Programa de Austeridad y Eficiencia 1981. Se prevé que este proyec­to deberá ser modificado en su proyección a mediano plazo.

PROYECTO DE ESTRUCTURA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS Y SUS DEPENDENCIAS

Dirección General de Bibliotecas y Archivo«

I Subdirección de Bibliotecas

y Archivos

Biblioteca Nacional

Servicios administrativos y de secretaria.

Unidad de Asesorías y Supervisión

Centro Catalográficó-

Nacional

Archivo Nacional : [ Red Nacional de Bibliotecas Públicas

Proyecto de Plantilla

La Dirección General de Bibliotecas y Archivos, que comprende la Dirección y Subdirección G e ­nerale6, las unidades administrativas y de Supervisión y Coordinación, deberá contar, a corto pla­zo, para el mejor desarrollo de sus actividades y cumplimiento de su Plan de Trabajo, con el si­guiente personal: 1 Responsable 1 Sub-responsable 1 Oficial Administrativo 3 Supervisores Nacionales 3 Secretarias 1 Conductor 1 Mensajero 1 Aseadora 1 Vigüante

«Elaborado conjuntamente por las asesoras María Elena Dorta-Duque y Lucila de Jiménez. Segunda versión. Sep. 1981.

81

Page 91: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

Esto implica la siguiente modificación en la plantilla actual: a. Creación del cargo de Sub-responsable de la Dirección General de Bibliotecas y Archivos. b. Traslado de los 3 cargos de supervisores de la plantilla de la Red de Bibliotecas Públicas a la de

la Dirección General de Bibliotecas y Archivos. D e esta forma este personal atendería todas las dependencias de la Dirección General, y no sólo las Bibliotecas Públicas.

c. Creación de una plaza adicional de secretaria que dará servicio a todo el personal técnico de la Dirección General: Responsable, Sub-responsable y 3 Supervisores.

Cargo: Responsable de la Dirección General de Bibliotecas y Archivos 1. Descripción del cargo

£1 Responsable de la Dirección General de Bibliotecas y Archivos, es el funcionario encargado de planificar, programar, orientar y dirigir el trabajo de la Dirección General de Bibliotecas y Ar­chivos y sus dependencias (Biblioteca Nacional, Centro Catalográfico Nacional, Red de Bibliote­cas Públicas y Archivo Nacional), apoyando técnica y administrativamente a las mismas, de acuer­do con las directrices trazadas por el Ministerio de Cultura al definir la política cultural del país y por el SNI en relación con los servicios bibliotecarios.

3

2. Requisitos para ocupar el cargo. 2.1. Estudios Ser profesional universitario, preferiblemente con especialización en Bibliotecología. Tener conocimiento de Planificación y Administración Pública. 2.2. Experiencias 3 años de experiencia profesional.

3. Dependencia del cargo (o superior inmediato) Dependerá directamente del Sub-Director General del Ministerio de Cultura.

4. Entidades y/o personal dependientes 4.1. Biblioteca Nacional 4.2. Centro Catalográfico Nacional 4.3. Archivo Nacional 4.4. Red Nacional de Bibliotecas Públicas 4.5. Personal de la Dirección General de Bibliotecas y Archivos.

5. Funciones y responsabilidades 5.1. Proponer la política a seguir por la Biblioteca Nacional, el Archivo Nacional, el Centro Cata­lográfico y las Bibliotecas Públicas del país. 5.2. Velar porque las mencionadas instituciones y dependencias cumplan los propósitos páralos que han sido creadas y apoyarlas técnica y administrativamente. 5.3. Someter los proyectos de presupuesto y planes de trabajo de la Dirección General de Biblio­tecas y Archivos y sus dependencias, a la instancia superior correspondiente. 5.4. Redactar y elevar los informes del trabajo realizado por la Dirección General de Bibliotecas y Archivos y sus dependencias. 5.5. Elaborar y someter a las instancias superiores los proyectos de estructura orgánica, de regla­mento de funcionamiento y la plantilla de personal de la D G B A y así c o m o de modificaciones a los mismos. 5.6. Representar a la Dirección General y sus dependencias en las reuniones ministeriales.

82

Page 92: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

5.7. Elaborar y coordinar proyectos relacionados con los programas y dependencias de la Direc­ción General de Bibliotecas y Archivos. 5.8. Elaborar y coordinar convenios y proyectos de cooperación con organismos nacionales e in­ternacionales. 5.9. Participar c o m o Delegado de la Dirección General de Bibliotecas y Archivos en el Consejo Popular de Cultura. 5.10. Representar a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas en el Sistema Nacional de Informa­ción Documentaría. S N I D . 5.11. Participar c o m o miembro activo en la Comisión Nacional de Coordinación del Sistema N a ­cional de Información Documentaria — S N I D - . 5.12. Cuidar porque el personal a sus órdenes esté debidamente capacitado para ejercer sus fun­ciones y promover cursos de adiestramiento tanto en el personal de la Dirección General de Bi­bliotecas y Archivos c o m o de sus dependencias. 5.13. Las demás funciones que se relacionen con la organización y el funcionamiento de la Direc­ción General y que no están expresamente atribuidas a otra autoridad.

6. Lugar de trabajo Dirección General de Bibliotecas y Archivos — D G B A — .

Cargo: Sub-Responsable Dirección General de Bibliotecas y Archivos 1. Descripción del cargo

El Sub-Responsable de la Dirección General de Bibliotecas y Archivos, es el funcionario que tiene a su cargo coordinar directamente el trabajo de la Dirección General de Bibliotecas y Archi­vos y sus Dependencias (Biblioteca Nacional, Centro Catalográfico Nacional, Red Nacional de Bi­bliotecas Públicas y Archivo Nacional).

2. Requisitos para ocupar el cargo 2.1. Estudios Ser profesional universitario preferiblemente con especialización en Bibliotecología. 2.2. Experiencia 3 años de experiencia profesional

3. Dependencia del cargo (o superior inmediato) Dependerá directamente del Responsable de la Dirección General de Bibliotecas y Archivos.

4. Entidades dependientes 4.1. Biblioteca Nacional 4.2. Centro Catalográfico Nacional 4.3. Archivo Nacional 4.4. Red Nacional de Bibliotecas Públicas 4.5. Personal de la Dirección General de Bibliotecas y Archivos

5. Funciones y responsabilidad 5.1. Coordinar y supervisar en forma directa el trabajo del personal de la Dirección General de Bibliotecas y Archivos y la aplicación de las políticas y normas emanadas de la Dirección General. 5.2. Elaborarlos planes de trabajo de la"Dirección General de Bibliotecas y Archivos 5.3. Velar por el cumplimiento de los planes de trabajo individuales del personal de la Dirección General de Bibliotecas y Archivos

83

Page 93: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

5.4. Sustituir al Responsable de la Dirección General de Bibliotecas y Archivos, durante sus au­sencias y representarlo cuando le sea solicitado. 5.5. Coordinar, evaluar y apoyar técnicamente el trabajo de las dependencias de la Dirección G e ­neral de Bibliotecas y Archivos. 5.6. Orientar, coordinar y supervisar directamente el trabajo del Centro Catalográfíco Nacional. 5.7. Orientar, planificar, programar y controlar el trabajo de los supervisores de la Dirección Na­cional de Bibliotecas y Archivos, en coordinación con el Responsable déla Red Nacional de Bi­bliotecas Públicas y de la Biblioteca Nacional. 5.8. Proponer mecanismos y proyectos de cooperación y coordinación interinstitucional e inter­sectorial entre la D G B A y sus componentes, y otros organismos y programas nacionales e inter­nacionales. 5.9. Llevar adelante todas las gestiones relativas a asesorías internacionales, becas y asistencia téc­nica dirigidos a la Dirección General de Bibliotecas y Archivos y sus dependencias. 5.10. Participar c o m o miembro alterno de la Comisión Nacional de Coordinación Documentaria, en las reuniones y actividades correspondientes. 5.11. Representar, en forma alterna, a la Red de Bibliotecas Públicas en el Sistema Nacional de Información Docurrientaria (SNID).

6. Lugar de trabajo Dirección General de Bibliotecas y Archivos

Cargo: Oficial Administrativo 1. Descripción del cargo

£1 Oficial Administrativo es el funcionario responsable de todos los asuntos administrativos de la Dirección General de Bibliotecas y Archivos, así c o m o del personal de apoyo y le corresponde colaborar con el Responsable de la Dirección General de Bibliotecas y Archivos en todo lo refe­rente al funcionamiento de la Dirección y al mejor desempeño de sus funciones y velar por la co­rrecta ejecución del presupuesto y el debido mantenimiento y utilización de los bienes de esta Di­rección y sus componentes.

2. Requisitos para ocupar el cargo 2.1. Estudios Ser bachiller, c o m o mínimo, de ser posible tener estudios de nivel superior. Estudios de Contabilidad y Administración Mecanografía y Secretariado. 2.2. Experiencia. 1 año de experiencia en trabajos similares

3. Dependencia del cargo (o superior inmediato) Dependerá directamente del Responsable de la Dirección General de Bibliotecas y Archivos

4. Personal dependiente 4.1. La aseadora 4.2. El mensajero 4.3. El conductor 4.4. Elvigüante

84

Page 94: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

5. Funciones y responsabilidades 5.1. Colaborar con el responsable de la Dirección General de Bibliotecas y Archivos en todo lo referente al funcionamiento de la Dirección y al mejor desempeño de sus funciones. 5.2. Elaborar el presupuesto de la Dirección General de Bibliotecas y Archivos, previa la consoli­dación del presupuesto de todas sus dependencias y administrarlo. 5.3. Gestionar ante el Responsable del presupuesto en el Ministerio de Cultura, cualquier repro­gramación que se deba hacer al presupuesto. 5.4. Representar a la Dirección General de Bibliotecas y Archivos y sus dependencias ante el I N E C (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). 5.5. Llevar el control de asistencia y puntualidad del personal de la Dirección General de Biblio­tecas y Archivos. 5.6. Administrar el Fondo Rotativo. 5.7 Distribuir y controlar combustible y viáticos de la Dirección General de Bibliotecas y Archi­vos. 5.8. Preparar la lista de materiales de oficina necesarios en la Dirección General de Bibliotecas y Archivos y efectuar su compra. 5.9. Velar por el mantenimiento de los locales de la oficina y de sus equipos. 5.10. Realizar trabajos mecanografieos. 5.11. Revisar y enviar correspondencia. 5.12. Supervisar y coordinar el trabajo del: Mensajero, el Conductor, la Aseadora y el Vigilante.

6. Lugar de trabajo Dirección General de Bibliotecas y Archivos

Cargo: Supervisor de Bibliotecas 1. Descripción del cargo

Es el funcionario encargado de orientar, asesorar, supervisar y evaluar el trabajo coordinado de las bibliotecas públicas y supervisar técnicamente a la Biblioteca Nacional.

2. Requisitos para ocupar el cargo 2.1. Estudios Ser profesional universitario, preferiblemente con especialización en Bibliotecología o carrera afín. Tener conocimientos de planificación y pedagogía.

3. Dependencia del cargo (o superior inmediato) Dependerá directamente del Sub-Responsable de la Dirección General de Bibliotecas y Archivos en coordinación con el Responsable de la Red de Bibliotecas Públicas y el Director de la Bibliote­ca Nacional.

4. Entidades a supervisar • 4.1. Bibliotecas integrantes de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas 4.2. Biblioteca Nacional.

5. Funciones y responsabilidades 5.1. Asesorar, supervisar y evaluar "in situ" el trabajo de cada una de las Bibliotecas Públicas del país, de acuerdo con la distribución regional que le asigne la Dirección General de Bibliotecas y Archivos.

85

Page 95: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

5.2. Supervisar técnicamente a la Biblioteca Nacional. 5.3. Orientar, supervisar y velar por el cumplimiento de las políticas y normas de la Red Nacio­nal de Bibliotecas Públicas y del S N I D . 5.4. Orientar la planificación y evaluación trimestral y anual del trabajo de las Bibliotecas Pú­blicas. 5.5. Asesorar y supervisar la planificación, organización, desarrollo y extensión equilibrado y ar­mónico de los servicios bibliotecarios, para niños, jóvenes y adultos en las bibliotecas públicas del país, así c o m o los servicios de información a la comunidad en cada biblioteca. 5.6. Brindar asistencia técnica a los Responsables de las Bibliotecas Pública en cuanto al ordena­miento de catálogos y colecciones; los servicios al público, la formación de los usuarios, la ade­cuación de los locales y del equipamiento. 5.7. Orientar y asesorar a los responsables de las bibliotecas públicas en la preparación y evalua­ción de los planes, programas y presupuestos de cada biblioteca. 5.8. Orientar y contribuir a la formación de los Recursos H u m a n o s de las Bibliotecas Publicas y la Biblioteca Nacional. 5.9. Promover el intercambio de experiencias y recursos entre todas las bibliotecas de la Red, así c o m o la cooperación interdisciplinaria o interinstitucional de cada Biblioteca Pública y otros or­ganismos y programas de la respectiva comunidad, departamento y región. 5.10 Seleccionar el material bibliográfico para cada una de las Bibliotecas Públicas y la Biblioteca Nacional, de acuerdo con sus necesidades. Sugerir al Centro Catalográfico Nacional el orden de prioridades para su procesamiento técnico. 5.11. Estimular, orientar y apoyar las acciones de las bibliotecas coordinadoras regionales, depar­tamentales y locales de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. 5.12. Elaborar los planes de trabajo anuales y trimestrales de la supervisión, con el correspondien­te cronograma de actividades. 5.13. Colaborar en la recolección normalizada de información estadística sobre los servicios bi­bliotecarios públicos en el país. 5.14. Coordinar todo el trabajo de las Bibliotecas Públicas con el Responsable de la Red de Bi­bliotecas.

6. Lugar de trabajo Dirección General de Bibliotecas y Archivos.

Cargo: Secretaria de la Dirección General de Bibliotecas y Archivos 1. Descripción del cargo

Es la persona encargada de realizar labores mecanográficas y de archivo de la Dirección General de Bibliotecas y Archivos.

2. Requisitos para ocupar el cargo Secretariado Comercial. 2.2. Experiencia 2 años de experiencia. Tener referencias de trabajos anteriores.

3. Dependencia del cargo (o superior inmediato) Responsable de la Dirección General de Bibliotecas y Archivos.

86

Page 96: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

4. Funciones y responsabilidades 4.1. Realizar trabajos mecanografíeos tales c o m o : cartas, telegramas, cuadros estadísticos, infor­mes, proyectos y picar stenciles, etc. 4.2. Mantener debidamente organizado y actualizado el archivo de la Dirección General de Biblio­tecas y Archivos. 4.3. Atender llamadas telefónicas y responsabilizarse con los mensajes. 4.4. Realizar toda actividad de apoyo al trabajo de un superior inmediato.

5. Lugar de trabajo Dirección General de Bibliotecas y Archivos.

Cargo: Conductor 1. Descripción del cargo

Es la persona encargada de conducir el vehículo asignado a la Dirección General de Bibliotecas y Archivos.

2. Requisitos para ocupar el cargo 2.1. Estudios Tener sexto grado aprobado. 2.2. Experiencia 1 año de experiencia Tener licencia de conducir vigente

3. Dependencia del cargo (o superior inmediato) Dependerá directamente del Oficial Administrativo.

4. Funciones y responsabilidades 4.1. Viajar alas bibliotecas de todo el país con los funcionarios de la Dirección General de Biblio­tecas y Archivos y sus dependencias tales c o m o : Biblioteca Nacional, Archivo Nacional, Centro Catalográfico Nacional y Red Nacional de Bibliotecas Públicas. 4.2. Carga¿ y trasladar libros. 4.3. Hacer mandados referentes al trabajo de la Dirección General de Bibliotecas y Archivos y sus dependencias. 4.4. Realizar depósitos y cambios de cheques. 4.5. Cuidar y mantener el vehículo en perfectas condiciones y dispuesto a realizar los viajes que se presenten.

5. Lugar de trabajo Dirección General de Bibliotecas y Archivos.

Cargo: Mensajero 1. Descripción del cargo

Es la persona encargada de llevar y traer correspondencia y bultos menores que se necesitan en la Dirección General de Bibliotecas y Archivos.

2. Estudios 2.1. Sexto grado aprobado

87

Page 97: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

3. Dependencia del cargo (o superior inmediato) 3.1. Dependerá directamente del Oficial Administrativo

4. Responsabilidades 4.1. Llevar y traer correspondencia y bultos menores. 4 .2 . Realizar depósitos y cambió de cheques. 4.3. Ayudar en diferentes actividades del Centro Catalográfico Nacional, tales c o m o empaque y traslado de libros y limpieza de anaqueles. 4.4. Sacar fotocopias.

5. Lugar de trabajo Dirección General de Bibliotecas y Archivos.

Cargo: Aseadora 1. Descripción del cargo

Es la persona encargada de realizar la limpieza y mantenimiento de todos los locales de la Di­rección General de Bibliotecas y Archivos.

2. Requisitos para ocupar el cargo 2.1. Estudios Saber leer y escribir. 2.2. Experiencia

Tener experiencia en la labor a desempeñar. Tener referencias de trabajos anteriores.

3. Dependencia del cargo (o superior inmediato) Dependerá directamente del Oficial Administrativo.

4. Responsabilidades 4.1. Limpiar y mantener todos los locales de la Dirección General de Bibliotecas y Archivos, in­cluyendo aseo de baños y limpieza de persianas.

5. Lugar de trabajo Dirección General de Bibliotecas y Archivos.

Cargo: Vigilante 1. Descripción del cargo

Es la persona encargada de mantener la vigilancia del local de la Dirección General de Bibliote­cas y Archivos.

2. Requisitos para ocupar el cargo 2.1. Estudios Saber leer y escribir 2.2. Experiencia Tener referencias de trabajos anteriores.

88

Page 98: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

3. Dependencia del cargo (o superior inmediato) Dependerá directamente del Oficial Administrativo.

4. Responsabilidades 4.1. Mantener la vigilancia del local de la Dirección General de Bibliotecas y Archivos, en horas de la noche a partir de que se finalice la jornada habitual de trabajo, así c o m o los sábados y domin­gos.

5. Lugar de trabajo Dirección General de Bibliotecas y Archivos

89

Page 99: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

ANEXO No. 5 A

UBICACIÓN LABORAL DE LOS PROFESIONALES EN BIBLIOTECOLOGIA

Nombre

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9* 10.

11* 12. 13. 14. 15. 16.

17. 18. 19. 20. 21. 22* 23* 24.

Vidaluz Meneses Robledo Mayra I. Miranda de Peña Sandra Siú León Emilia Zapata Mendoza Angela I. de Tablada Matelda de Molina Mario Arce S. Elba Lucía Reyes Mayra Brenes C . Margarita Blanco C.

. Eneida 31anco C. Orfa Báez Reinoso Margarita Róbelo Marlene R . de Alemán Reneé-María Meyer Üeana Blandino

Orlando Gómez Z . José Antonio Amilcar Rocha Petry Mejía de Ampié Gonzalo López

. Yohana Reyes

. Marlene Cajina Justo Alegre

Cargo

Resp, Direc. Gral. Bibl. y Archivos Resp. Red Nal. Bibl. Públicas Resp. Centro Catalográfico Nal. Supervisora Red Nal. de Bibl. Públicas Resp. Biblioteca U C A (T. completo) Resp. Biblioteca U C A (Medio tiempo) U C A (Fac. Bibliotecología Resp. CEÑIDOS (Ministerio de Salud) Resp. Procesos Técnicos (M. de Salud) Resp. Centro de Documentación e Infor­mación del Diario Barricada Responsable Informática Resp. Red Bibl. Escolares M E D Resp. Biblioteca INRA Resp. Biblioteca Banco Nal. de Desarrollo Resp. Biblioteca Banco Central de Nicaragua Resp. Procesos Técnicos Banco Central de Nicaragua Resp. Secc. del Caribe Documentación Sub-Director del INCAE Diversas actividades de asesoría y docencia Resp. Biblioteca U N A N Resp. Centro Documentación INMINEH

Salario mensual

c$ 7.000.00 6.000.OO 5.500.00 5.000.00 4.500.OO 2.500.OO

5.000.00 4.500.OO

5.000.00 6.400.OO 6.000.00 5.500.00 5.000.00 8.000.00

5.000.00 3.000.00 7.500.OO

5.000.00 7.000.00

Minist, de Educación (no egresada de la U C A ) 4.000.oo Minist. Relaciones Exteriores (sin confirmar).

3.500.00

(* Con requisitos académicos pendientes para terminar licenciatura). ** U S $ 1 =• 10 c$

Managua, 9 de Septiembre de 1981

90

Page 100: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

ANEXO No. 5B

PLANTILLA DE CARGOS DE LA COORDINACIÓN CENTRAL DE LA RED NACIONAL DE BIBLIOTECAS PUBLICAS.

Cargo: Responsable de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas

1. Descripción del cargo: es el funcionario encargado de asegurar el cumplimiento y apli­cación de las políticas y normas que para el desarrollo de los servicios bibliotecarios pú­blicos establezca la Red c o m o integrante del SNI.

2. Requisitos para ocupar el cargo 2.1. Estudios

Ser profesional universitario con especialización en Bibliotecología y tener conoci­mientos de planificación y administración (especialmente referidos a presupuesto y personal).

2.2. Experiencia 3 años de experiencia profesional. Conocer ampliamente la estructura institucional del país, el ordenamiento jurídi­co que enlaza sus componentes y el radio de acción de cada una de las institucio­nes en el sistema nacional. Conocer las políticas nacionales y saber consultar acerca de ellas. Conocer el sistema y las fuentes de fuianciamiento externo y sus métodos opera­tivos.

3. Dependencia del cargo (o superior inmediato) Dependerá directamente del Sub-responsable de la Dirección General de Bibliotecas y Archivos — D G B A — . Tendrá relación de coordinación con los coordinadores-superviso-res de la Dirección General de Bibliotecas y Archivos (1).

3. Personal dependiente, 4.1. La (s) secretaria (s) de la Coordinación de la Red. 4.2. El personal nombrado por el Ministerio de Cultura en las bibliotecas públicas del

país. 4.3. El personal de los servicios móviles adscritos a la D G B A : bibliobuses y bibliobotes

5. Funciones y responsabilidades 5.1. Proponer a la D G B A la política general, los planes y programas de desarrollo de la

Red y los convenios de colaboración con los diversos organismos nacionales, de in­terés para su fortalecimiento.

5.2. Estudiar con el Ccmité Técnico de la Red los planes y programas de desarrollo pa­ra la Red.

5.3. Proponer proyectos para canalizar recursos económicos y técnicos de fuentes na­cionales e internacionales.

5.4. Elaborar el plan de trabajo anual de la Red y velar para que las operaciones técni­cas y financieras se realicen de acuerdo con la leyes, estatutos y reglamentos de la Red.

5.5. Dirigir y programar con los coordinadores-supervisores de la D G B A las labores de asesoría, supervisión, capacitación y evaluación de la Red y sus servicios.

(1) Cuando la Biblioteca Nal. y el C C N estén fortalecidos, las coordinadores-supervisores pasarían a depen­der directamente de la Coordinación Nal. de la Red.

91

Page 101: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

5.6. Proponer a las instancias correspondientes el ingreso de nuevos componentes de la Red y la creación de Comités de trabajo, permanentes o temporales y señalar sus funciones específicas.

5.7. Dirigir, coordinar y evaluar los programas y actividades cooperativos que se desa­rrollan dentro de la Red.

5.8. Representar a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas en el Sistema Nicaragüense de Información.

5.9. Coordinar las actividades relacionadas con las reuniones ordinarias y extraordina­rias del Comité Técnico de la Red y de participación de la misma en las reuniones del SNI.

Lugar de trabajo: D G B A Cargo: Coordinador-Supervisor de Bibliotecas

1. Descripción del .cargo:es el funcionario encargado de coordinar, supervisar, asesorar, orientar y evaluar el desarrollo de las bibliotecas públicas de la región a su cargo. Es a su vez elemento de enlace entre las bibliotecas de la respectiva región y la coordinación central de la Red.

2. Requisitos para ocupar el cargo — Ser profesional universitario, preferiblemente con especialización en Bibliotecología

o carrera afín. — Tener conocimientos de planificación, administración y técnicas de enseñanza. — Estar en condiciones de desplazarse de la capital por períodos largos, según las nece­

sidades del servicio.

3. Dependencia del cargo (o superior inmediato) Responderá ante el responsable de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.

4. Entidades a las cuales coordinará Bibliotecas, salas de lectura o servicios bibliotecarios que le asigne la D G B A (1).

5. Funciones y responsabilidades — Recabar, organizar e interpretar información acerca de las características y necesida­

des de información de las comunidades de la región que se le asigne. — Asesorar, supervisar y evaluar el trabajo de las bibliotecas públicas de la región asig­

nada. — Orientar la planificación y evaluación mensual y anual del trabajo de las bibliotecas

públicas de su región. — Apoyar y fomentar todas aquellas actividades que deban adelantarse para el cabal de­

sarrollo de la Red de Bibliotecas Públicas. — Programar las actividades que conduzcan a la capacitación de los recursos humanos

que están al frente de las bibliotecas públicas. — Recomendar a la D G B A el establecimiento de programas y servicios de acuerdo con

las necesidades detectadas en la región y en asocio de otros programas de desarrollo que se realicen en la región.

— Colaborar en la selección de los materiales para las bibliotecas públicas.

(1) A corto plazo se le asignarían tareas de coordinación y asesoría en la Biblioteca Nacional, además de las descritas en los gráficos 3 y 4 (p. 43 y 44).

Page 102: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

— Elaborar los planes de trabajo de la supervisión y verificar que se cumplan. — Presentar informes de labores realizadas con evaluaciones estadísticas de servicios. — Promover el desarrollo e incremento de servicios de las Bibliotecas Públicas a su

cargo. — Supervisar el cumplimiento de las normas y procedimientos referentes a la organiza­

ción y funcionamiento de los distintos tipos de servicios que integran la Red. — Proporcionar al personal de las bibliotecas de su región, la orientación que requie­

ran para el mejor cumplimiento de sus funciones y estimularlos a tomar iniciativas y a, participar activamente en la solución de los problemas que afecten los servicios.

— Celebrar reuniones periódicas con las autoridades locales, organizaciones de masas y responsables de las bibliotecas para exponerles y explicarles la política de los servi­cios, los objetivos generales del programa y promover el desarrollo de servicios de las redes regionales, departamentales y municipales.

6. Lugar de trabajo: D G B A .

Cargo: Secretaria

1. Descripción del cargo: es la persona encargada de realizar las labores mecanográficas de la Dirección de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y mantener el archivo al día.

2. Requisitos para ocupar el cargo — Secretariado comercial — 2 años de experiencia — Buenas relaciones humanas

3. Dependencia del cargo Responsable de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.

4 . Funciones y responsabilidades — Realizar trabajos mecanografieos tales c o m o : cartas, informes, telegramas, cuadros

estadísticos, proyectos, picar sténciles, etc. — Mantener debidamente organizado y actualizado el archivo de la Red Nacional de Bi­

bliotecas Públicas. — Atender llamadas telefónicas y responsabilizarse de los mensajes. — Realizar toda actividad de apoyo al trabajo de su superior inmediato.

5. Lugar de trabajo: R e d Nacional de Bibliotecas Públicas — D G B A — ,

Cargo: Almacenista

1. Descripción del cargo: Es la persona encargada de organizar y controlar la recepción y despacho de los articu­les y elementos de trabajo con destino ala Red Nacional de Bibliotecas Públicas;y lle­var los registros que permitan controlar el movimiento de las existencias, para estable­cer las necesidades de abasto y calcular el monto de los activos.

93

Page 103: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

2. Requisitos — Estudios: Técnico en contabilidad: manejo de libros, kárdex. — Experiencia: 1 año

3. Dependencia del cargo: Adscrito a la coordinación central de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.

4 . Funciones y responsabilidades — Organizar y controlar la recepción y expedición de los materiales y llevar los regis­

tros pendientes. — Llevar el inventario de las existencias y comprobar periódicamente las mismas para

verificar los registros. — Llevar un registro de los artículos almacenados, así c o m o de las entregas efectuadas

y de la reposición de las mismas. — Pasar los artículos recibidos, entregados o despachados, y llevar los registros indepen­

dientes. — Llevar el control de las existencias, mediant« la anotación de las entradas y salidas en

tarjetas o fichas equivalentes debidamente ordenados, clasificados, registrados y guardados.

5. Lugar de trabajo: D G B A . Su centro de trabajo sería asignado conjuntamente por la coordinación Central de la Red y el C C N .

94

Page 104: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

ANEXO No. 6

BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTOS CONSULTADOS DURANTE LA MISIÓN

Parte 1. Documentos sobre Nicaragua

A G U D O , A L V A R O . Informe sobre asesoría prestado a Nicaragua del 2 - 15 de Septiem­bre de 1980.

A N U A R I O ESTADÍSTICO de Nicaragua: 1980. Managua: Instituto Nacional de Estadís­

ticas y Censos, 1981. 228 p.

C A R T A D E VIRGINIA B E T A N C O U R T , Directora General del Instituto Autónomo Bi­blioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas de Venezuela al Doctor Sergio Ra­mírez Mercado, Miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, Responsable del Sector Cultural de Managua. Caracas, 25 de Abril de 1980. 4 p. Mecanografiado.

C A R T A D E V I D A L U Z M E N E S E S , Presidente de la Dirección Provisional de la Comisión de Bibliotecas al Doctor Carlos Tunnermann Pomheim, Ministro de Educación de Nicaragua, presentado el Sistema Nacional de Información: objetivos y funciones. Managua, 17 de Noviembre de 1980. 6 p.

C A R T A D E V I D A L U Z M E N E S E S , Responsable, Dirección General de Bibliotecas y Ar­chivos al Coordinador de la Junta Municipal de Reconstrucción de León. Mana­gua, 16 de Diciembre de 1980. 1 h. Mecanografiada.

COMISIÓN N A C I O N A L D E BIBLIOTECAS. Acta N o . 2. Managua, Junio 28 de 1980. 3 p. Mecanografiado.

C R E A C I Ó N D E 3 bibliotecas departamentales en ciudad de Masaya, Departamento de Frontera Norte y Departamento de Frontera Sur. 7 p. Mecanografiado (Proyecto).

DIRECCIÓN G E N E R A L D E BIBLIOTECAS PUBLICAS. Sub-Programa Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Mayo de 1981 7 p. Mecanografiado.

D O R T A D U Q U E , María Elena. Informe parcial de misión (provisional). Julio 13 de 1981. Mecanografiado.

D U L O N G , A . Etapas del desarrollo dû Sistema Nacional de Información: informe provi­sional de consultoría. U N E S C O . 32 p. Mecanografiado.

E N C U E S T A A centros de documentación y bibliotecas sobre su situación actual, necesi­dades y futuros planes. 5 p. Mecanografiado.

FUNCIONES D E L Centro Catalográfico Nacional. Managua. 9 p. Mecanografiado.

95

Page 105: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

INSTITUTO A U T Ó N O M O BIBLIOTECA N A C I O N A L Y D E SERVICIOS D E BIBLIO­T E C A S . Informe de la primera misión técnica de Venezuela a Nicaragua en el área de bibliotecas. Caracas, Abril 25 de 1980. 23 p. Mecanografiado.

J O R N A D A S P O P U L A R E S D E S A L U D . Movilización de higiene ambiental y antimalárica. Formulario para hacer reconocimiento geográfico y levantar inventario sanitario. 2p.

N A R B A I T S , Marie Madeleine. Centro Catalográfico Nacional; informe de misión. Agosto de 1981. 22 p.; 5 anexos. Mecanografiado.

M I R A N D A D E P E N A , Mayra. Apoyo al proyecto de "Consolidación Red de Bibliotecas Públicas": equipamiento y dotación de material bibliográfico a 20 bibliotecas pú­blicas distribuidas en todo el territorio nacional. Managua, 17 de Diciembre de 1980. 13 p. Mecanografiado.

M I R A N D A D E P E N A , Mayra. Propuesta preliminar para establecer el primer servicio de bibliotecas en Nicaragua. Managua, Noviembre de 1980. 9 p. Mecanografiado.

N I C A R A G U A . Diagnóstico de redes nacionales. 17 p.

N I C A R A G U A . Etapas de desarrollo del Sistema Nacional de Información. 32 p. Mecano­grafiado. Anexos.

N I C A R A G U A . MINISTERIO D E C U L T U R A . Plan de trabajo del Ministerio de Cultura. Managua, 1981.

N I C A R A G U A . MINISTERIO D E C U L T U R A . Política cultural para el año 81. Managua, 1980. 3 p.

N I C A R A G U A . MINISTERIO D E C U L T U R A . Programas del Ministerio de Cultura y cri­terio de jerarquización prioritaria. Managua, 1980. 5 p.

N I C A R A G U A . MINISTERIO D E C U L T U R A . Propuesta preliminar para establecer el pri­mer servicio de bibliobus en Nicaragua, presentado por Mayra Miranda de Peña. Managua. Noviembre de 1980. 9 p.

N I C A R A G U A . MINISTERIO D E C U L T U R A . DIRECCIÓN G E N E R A L D E BIBLIOTE­CAS Y A R C H I V O S . DIRECCIÓN R E D N A C I O N A L D E BIBLIOTECAS PUBLI­C A S . Perfiles de proyectos del Ministerio de Cultura: Dotación bibliográfica a la Red de Bibliotecas Públicas de Nicaragua. 3 p. Mecanografiado.

N I C A R A G U A . MINISTERIO D E C U L T U R A . DIRECCIÓN G E N E R A L D E BIBLIOTE­CAS Y A R C H I V O S . DIRECCIÓN R E D N A C I O N A L D E BIBLIOTECAS PUBLI­C A S . Perfiles de proyecto del Ministerio de Cultura a presentarse a "Asistencia a Nicaragua". Dotación bibliográfica a la Red de Bibliotecas Públicas de Nicaragua". Managua, Enero 27 de 1981. 5 p. Mecanografiado.

96

Page 106: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

N I C A R A G U A . MINISTERIO D E C U L T U R A . OFICINA D E PLANIFICACIÓN NACIO­N A L D E BIBLIOTECAS PUBLICAS. Inventario de bibliotecas públicas. Managua, Febrero de 1980. 22 p. Mecanografiado.

N I C A R A G U A . MINISTERIO D E E D U C A C I Ó N . Descripción del programa de post-alfabe-tización en sus primeras fases; sostenimiento y seguimiento. Documentos de traba­jo. Managua, 1981. 22 p.

N I C A R A G U A . MINISTERIO D E E D U C A C I Ó N . Principales realizaciones del Ministerio de Educación en 1980. 8 p. plegables.

N I C A R A G U A . MINISTERIO D E E D U C A C I Ó N . DIVISION D E EJECUCIÓN D E P R O ­Y E C T O S E D U C A T I V O S . Documento gráfico sobre el II Proyecto de Educación 1244, Nicaragua - B I R F - . Managua, Noviembre de 1980. 37 p.

N I C A R A G U A . MINISTERIO D E PLANIFICACIÓN. Programa económico de austeridad y eficiencia 1981. Managua, 1981.

N I C A R A G U A . MINISTERIO D E PLANIFICACIÓN, DIRECCIÓN D E CIENCIA Y T E C ­N O L O G Í A . Solicitud del Programa Ordinario 1979-1980, Petición Nacional. Soli­citud de Cooperación Técnica para asesorar el diseño del Sistema Nacional de In­formación. 5 p.

NICARAGUA. MINISTERIO DE SALUD. CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN EN SALUD. Planificación e implementación normativa de la Red de Bibliotecas, Sub-Centros y complementarias del sistema. Instrucciones pa­ra el levantamiento de inventario físico de las publicaciones existentes en las bi­bliotecas que conforman la red departamental de Managua del CEÑIDOS. Mana­gua, CEÑIDOS, 1980. 7 p. (Serie Bibliotecología Médica; 3 - 4).

PERFILES D E Proyecto del Ministerio de Cultura a presentarse al Consorcio de Asisten­cia a Nicaragua. Proyecto: "Consolidación Red de Bibliotecas Públicas". 4 p. M e ­canografiado.

P R O G R A M A : SISTEMA Nacional de Bibliotecas e Información. Managua, 1979. 9 p. Me­canografiado.

P R O G R A M A D E LAS N A C I O N E S UNIDAS P A R A EL D E S A R R O L L O . Aprobación de asistencia en gran escala del P N U D para un Proyecto del Gobierno de Nicaragua. Desarrollo Cultural de Nicaragua (NIC/80/009). 19 p.

P R O Y E C T O S de la Dirección General de Bibliotecas y Archivos en la creación de seis bi­bliotecas rurales en las zonas productivas de Nicaragua, a presentarse a la Organi­zación de Estados Americanos. 7 p. Mecanografiado.

P R O Y E C T O S P A R A la biblioteca infantil "Luis Alfonso Velasquez'*: Marzo 1980, Enero 1981, Julio 1981,

97

Page 107: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

R E D N A C I O N A L de Bibliotecas, Archivos y Centros de Documentación. Managua. 4 p.

Mecanografiado.

SISTEMA N A C I O N A L D E I N F O R M A C I Ó N . Resolución SNID 002-81, Managua, Marzo

25 de 1981. 2 p.

SISTEMA N A C I O N A L de Información Documental. Managua, Mayo 20 de 1981. 3 p.

Mecanografiado.

Parte 2. Documentos sobre otros países

A M A T N O G U E R A , Nuria. Técnicas documentales y fuentes de información. Barcelona: Bibliograf, 1978. 485 p.

A T H E R T O N , Pauline. Manual para sistemas y servicios de información. París: U N E S C O , 1978. 345 p.

BRASIL. INSTITUTO N A C I O N A L D O LIVRO. Programa Nacional de Bibliotecas. Brasi­lia, 1978. 66 p.

BRASIL. MINISTERIO D A E D U C A C A O E C U L T U R A . INSTITUTO N A C I O N A L D O L T V R O . P R O G R A M A D E BIBLIOTECAS. Modelo de convenio para manutençao de sala de leitura tipo "A". 13 p.

. Modelo de convenio para manutençao de sala de leitura tipo "B" . 13 p.

C A M P B E L L , H . C. Developing public library systems and services: a guide to the organi­zation of national and regional public library systems as a part of overall national information service planing. Toronto: Toronto Public Libraries, 1979. 300 p. (Versión preliminar sin editar).

C A N A D I A N L I B R A R Y ASSOCIATION. Public livrary standarts. Ottawa, 1967. 23 p.

C A R T E R , Mary Duncan, B O N K , Wallace John and M A G R I L L , Rose Mary. Building libra­ry collections. 4 th ed. Metuchen, N . J.: Scarecrow Press, 1974. 415 p.

C H E C A D E SILVA, Carmen. La red de bibliotecas publicas de Perú. SINASBI, (2): 27-23, Ene. -Jun., 1980.

F O N D O C O L O M B I A N O D E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y P R O Y E C T O S ESPE­CIALES "FRANCISCO JOSE D E C A L D A S " . COLCIENCIAS. Antecedentes, po­líticas, estructura. Sistema Nacional de Información. Bogotá: COLCIENCIAS, 21 p.

F R Y , James W . Technical services and centralized processing for the rural public library: an overview. Library Trends, 28 (4): 479-588, 1980.

G A L V I N , Hoyt R. and B U R E N , Martin Van. The small public library building. Paris: U N E S C O , 1959. 133 p. (UNESCO Public Library Manuals; 10).

98

Page 108: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

H O W A R D , Eduard N . Comunity information and the public library. Reference and adult services Division, R Q , 15 (1): 5-7, 1975.

INSTITUTO N A C I O N A L D E C U L T U R A . BIBLIOTECA N A C I O N A L . OFICINA NACIO­N A L D E BIBLIOTECAS P O P U L A R E S MUNICIPALES. Bibliotecas públicas: Normas elementales para su promoción. Lima, 1977. 23 p.

INSTITUTO A U T Ó N O M O BIBLIOTECA N A C I O N A L Y D E SERVICIOS D E BIBLIO­T E C A S . Informe de la primera misión técnica de Venezuela a Nicaragua en el área de bibliotecas. Caracas, 25 de Abril de 1980. 23 p.

INSTITUTO C O L O M B I A N O D E C U L T U R A , C O L C U L T U R A . Desarrollo y ampliación de la Red Nacional de Centros Culturales Integrados (Proyecto Cooperación Inter­nacional —OEA—); plan de operaciones correspondiente al año de 1981. Bogotá: C O L C U L T U R A , 1980. 10 p.

I N T E R N A T I O N A L F E D E R A T I O N O F L I B R A R Y ASSOCIATIONS A N D INSTITU­TIONS. Standards for public libraries. 2 nd. ed. München: Verlag Dokumentation, 1977. 53 p. (IFLA Publications; 9).

J U A R R O Z , Roberto. Guatemala: plan para el desarrollo de las bibliotecas públicas y es­colares, 20 de Enero - 6 de Abril de 1968. Tucumán: Universidad Nacional, Bibliote­ca Central, 1968. 64 p. (Ciencia de la Documentación: Serie II, La Biblioteca; No. 4).

L A U T E R M A N , Alfred and L A Z A R E S C U , Sandu. Adquisición de las bibliotecas escola­res: un modelo de cálculo de costos. Boletín de la U N E S C O para las bibliotecas, 31 (6): 379-387, Nov. - Die, 1977.

METTINI, IJ.L. Plan para el desarrollo de las bibliotecas públicas y escolares. Tucumán: Universidad Nacional, Biblioteca Central, 1974. 85 p. (Ciencia de la Documenta­ción: Serie II, La Biblioteca; No . 11).

M E X I C O . SECRETARIA D E E D U C A C I Ó N PUBLICA. Manual para bibliotecas públicas. México: Dirección General de Publicaciones y Bibliotecas de la SEP, 1979. 62 p.

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. SECRETARIA GENERAL. Pla­neamiento nacional de servicios bibliotecarios. Volumen II por países, Parte 4, Co­lombia. Washington, 1972. 66 p.

O S T R O M , Kriss Taya. Public libraries and community I&R agencies: partners in the same bussiness. Reference and Adult Services Division, R Q , 15 (1): 25-28, 1975.

P R O Y E C T O D E convenio COLCULTURA-Departamento de Santander. Bucaramanga 6 p.

P R O Y E C T O D E Decreto por el cual se reglamenta el Programa Red Departamental de Bi­bliotecas para Santander. Bucaramanga. 12 p.

P R O Y E C T O D E L Programa: Red Bibliotecas Públicas Santander. Bucaramanga. 17 p.

99

Page 109: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

S L A N K E R , Barbara O . Research needed for a public library's community information center. Reference and Adult Services Division, R Q , 15 (1): 32-36, 1975.

SUAIDEN, Emir Jose. Biblioteca pública brasileira: desempenho e perspectivas. Sao Paulo: USA, 1980. 81 p.

. Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas. Brasilia, Instituto Nacional do Livro, 1979. 8 p.

U N E S C O , El Salvador. Red Nacional de Casas de Cultura; resultados y recomendaciones del proyecto. París, 1977. 21 p.

V A V R E K , Bernard. Information services and the rural library. Library Trends, 28 (4): 563-578, 1980.

W H E E L E R , Joseph L. and G O L D H O R , Herbert. Administración práctica de bibliotecas públicas. México, Fondo de Cultura Económica, 1970. 603 p.

100

Page 110: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

A N E X O No. 7

PRIMERA C A M P A N A NACIONAL DE BIBLIOTECAS "CARLOS FONSECA A M A D O R " (Agosto 23-Nov. 8,1981)

Consignas aprobadas: 1. Después de la alfabetización, bibliotecas para la revolución. 2. Para un pueblo alfabetizado . . . libros y bibliotecas paso obligado. 3. Consolidemos la insurrección cultural, desarrollando la Biblioteca Nacional.

Otras consignas propuestas 1. Aprendimos a leer... ahora vamos a leer. 2. Nuestra meta: más libros, más bibliotecas. 3. Y a nos alfabetizamos . . . ahora leamos. 4. Sandino vive: la lucha sigue en la Primera C a m p a ñ a Nacional de Bibliotecas.

Plan Operativo de Prensa y Propaganda de la Comisión Nacional, dirigidos a las Comisiones Departamentales y Municipales

Agosto 14 de 1981

1. Orientaciones Generales Considerando que uno de los aspectos fundamentales para garantizar el éxito de la Primera

Campaña Nacional de Bibliotecas "Carlos Fonseca A m a d o r " consiste en una sistemática actividad de Prensa y Propaganda que conlleve a motivar constantemente a todo nuestro pueblo, ponemos a la disposición de ustedes el Plan Operacional central de nuestra comisión c o m o una guia para implementar este trabajo en cada Departamento y Municipio. Esperamos contar con la disponibilidad creativa de todos ustedes y que con ese espíritu se desa­rrollen iniciativas tendientes a motivar e integrar sobre la Campaña y a impulsar el desarrollo de la misma. Cualquier sugerencia o inquietud que deseen plantear a esta comisión, con la cual deberán mante­ner contacto permanente pueden comunicarla a los teléfonos: 60064-70619 70620 "Extensión Cultural de la U N A N " .

2. Objetivos a. Mantener una cobertura permanente sobre las actividades, avances y logros de la campaña. b. Motivar a nuestro pueblo y participar activamente dentro de la misma. c. Destacar su importancia social, cultural, educativa y política. d. Generar actividades concretas que impulsen su desarrollo.

3. Plan general a. Establecer contacto con los medios de comunicación (radio, periódicos, etc.) para coordinar la

divulgación de las actividades concernientes a la Campaña a nivel local y/o nacional. b. Preparación y/o distribución de material publicitario (volantes, afiches, mantes, posters, pan­

cartas, etc.) de manera que se logre el máx imo cubrimiento y agitación. c. Programar actividades en pro del desarrollo de la campaña (mitines, relámpagos, tomas simbóli­

cas, Kermesses, mitines, fiestas danzantes, exposiciones, actos político-culturales, festivales, concursos, encuentros deportivos, comunicados, gigantonas, etc).

101

Page 111: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

4. Agenda de actividades a nivel nacional a. Del 10 al 22 de Agosto: Divulgación y Prensa de los objetivos, fechas y demás programación de

la campaña, con el fin de ir motivando la participación colectiva en la misma. b. Agosto 14 arranque de agitación publicitaria específicamente en los colegios, universidades, es­

cuelas, instituciones gubernamentales y centros de trabajo que deberá mantenerse durante todo el transcurso de la campaña.

c. Agosto 23 inauguración de la la. Campaña Nacional de Bibliotecas 'Carlos Fonseca Amador" . d. Agosto 25 la Ccmisión Nacional de la Campaña bajará a los Departamentos y Municipios las

bases del Gran Concurso literario nacional que se organizará c o m o una actividad más de la Campaña.

e. Septiembre 4 Mesa redonda sobre el tema: "El pensamiento vivo de Carlos Fonseca". f. Septiembre 13 al 15 inserción de la C N B en los programas a efectuarse con motivo de la cele­

bración de las efemérides patrias. g. Septiembre 23 a un mes de iniciada la Campaña: Festival Musical, h. Octubre 8 recital de talleristas. i. Octubre 23 2 do. mes de la campaña: coloquio-de bibliotecarios sobre el tema: "Función social

y cultural de las bibliotecas en Nicaragua". j. Octubre 29 entrega de premios a los ganadores departamentales del Gran Concurso Literario

Nacional, en actos políticos culturales, que se llevarán a efecto localmente. k. Noviembre 8 clausura de la la. Campaña Nacional de Bibliotecas y entrega de premios a los ga­

nadores del Gran Concurso Literario Nacional.

" A N O DE LA DEFENSA Y LA PRODUCCIÓN " la. C A M P A N A NACIONAL DE BIBLIOTECAS CARLOS FONSECA A M A D O R

A; Comisiones Departamentales y Municipales De: Comisión Nacional de la "la. Campaña Nacional de Bibliotecas Carlos Fonseca Amador" Ref.: Estructura, objetivos, funciones y estrategias de la Campaña.

Hermanos: saludos revolucionarios Sandinistas en los momentos de consolidación de nuestra revo­lución. C o m o una respuesta concreta a las inquietudes y reivindicaciones estudiantiles y de las organiza­ciones de masas, c o m o son la falta de Bibliotecas y libros actualizados, el Ministerio de Educación ( M E D ) junto a sectores Sandinistas impulsará la "la. Campaña Nacional de Bibliotecas Carlos Fonseca A m a d o r " que dará, inició el 23 de agosto del comente año.

Objetivos de la Campaña a. Concientes de que una campaña de sólo 3 meses no satisfará las necesidades del país, específi­

camente para las bibliotecas escolares y bibliotecas públicas por quienes fundamentalmente se desarrollará la Campaña. El objetivo general será desplegar una acción a nivel nacional que deje c o m o saldo la necesidad de dar respuestas, en forma organizada constante y creciente, por parte de todas las organizaciones que se involucren en la campaña, a las necesidades de: —Incrementar el hábito de lectura en nuestro pueblo. —Incrementar el número de volúmenes en las bibliotecas existentes. —Incrementar el número de bibliotecas de todo tipo en el país.

b. Unificar todos los dispersos esfuerzos y recursos que existen en nuestro país y que luchan sepa­radamente por llenar esa vital necesidad de bibliotecas.

102

Page 112: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

El por qué del nombre de la Campaña: Se llama "Primera Campaña" porque, c o m o apuntamos al inicio las actividades que despleguemos de agosto a noviembre no bastarán para cubrir todas las necesidades en el país, lo que determina contar desde ahora con la perspectiva de futuras acciones. Lleva el nombre del Comandante en Jefe del F S L N , Carlos Fonseca A m a d o r , porque su capacidad de lector siempre fue modelo, su vida lo ligó al trabajo de las bibliotecas (fue bibliotecario en el Instituto Ramírez Goyena) y una de sus máximas inquietudes e ideales fue la que todo m u n d o su­piera leer.

1. Estructuras a nivel nacional a. A nivel nacional estará constituida una Comisión Nacional compuesta por representantes de:

M E D , M I C , A N D E N , JS19 J, I M E L S A , Biblioteca Nacional, Delegado de la Secretaría Nacional del F S L N .

b. El delegado del M E D será el coordinador de la Comisión Nacional. c. La Comisión Nacional estará estructurada de la siguiente manera:

—Coordinador general: delegado del M E D . —Coordinación de prensa y propaganda: delegados del C N E S , U P N , Biblioteca Naciona, I M E L ­

SA, DEPEP y M E D . —Coordinación de Organizaciones Departamentales y Municipales: delegados del M E D , A N ­

D E N , JS19 J, y responsables del Secretariado Nacional del FSLN que a su vez representa y orienta a las organizaciones de A N M L A E , A N S , CST, U N E , C D S , A T C .

d. Coordinación de captación de recursos a nivel ínter-institucional, empresas privadas y relacio­nes exteriores: delegados del M E D , M I C , C N E S .

2. Funciones de las estructuras nacionales a. Comisión Nacional: coordinará y suministrará las direcciones generales de la ejecución de la

Campaña. b. Coordinación general: coordinará las sesiones de trabajo de la Comisión Nacional y representa­

rá a la misma cuando lo demande el desarrollo de la campaña. c. Coordinación de prensa y propaganda:

—Determinará las líneas publicitarias y orientaciones ideológicas de la campaña. —Diseñará formatos, textos y demás recursos que demande la campaña en cuanto a comunica­

ción, agitación y publicidad en general. —Representará a la Comisión Nacional, particularmente en todo lo que concierna a su respon­

sabilidad. —Gestionará la difusión de los materiales publicitarios, a través de los medios de comunicación

masiva. d. Coordinación de organizaciones departamentales y municipales

—Recibirá líneas generales de trabajo de la Comisión Nacional y a la vez las bajará con orienta­ciones del avance de la Campaña a departamentos y municipios. „

—Realizará viajes a los Departamentos y Municipios para supervisar <*1 trabajo que se realice en las bases.

—Tendrá control de las donaciones de libros y dinero en los diferentes departamentos y muni­cipios.

—Representará a la Comisión Nacional, particularmente en todo lo que concierne a su respon­sabilidad.

e. Coordinación de captación de recursos inter-institucional, empresas privadas y relaciones exte­riores —Establecerá todos los contactos necesarios nacionales e internacionales que sirvan para captar

libros o dinero que a la vez sirva para comprar los mismos.

103

Page 113: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

—Manejará los fondos de la Campaña. —Representará a la Comisión Nacional, particularmente en todo lo que concierna a su respon­

sabilidad. —La Comisión Nacional distribuirá los recursos captados entre los Dptos., según las realidades

expresadas en los informes periódicos que presenten. —Dictará las pautas que determinen el listado básico de tipos de libros que aceptará en dona­

ción la campaña.

3. Estructuras a nivel departamental y municipal a. A nivel departamental, estará constituida una Comisión compuesta por: M E D , A N D E N , A N -

PAF, JS19 J, y representantes del Comité de Dirección Dptal. del FSLN delegados de A N S , CST, A T C , U N E , D S , A M N L A E .

b. El delegado del M E D , será el coordinador de la Comisión Departamental. c. Las organizaciones e instituciones que estén presentes en la campaña estarán informando quin­

cenalmente de los resultados de sus actividades a sus respectivas coordinaciones municipales o departamentales, (y estas ala Comisión Nacional) para que así se determine a qué organización o institución apoyarán en forma colectiva.

d. Estas mismas disposiciones rigen para las comisiones municipales.

4. Funciones de la Comisión Departamental y Municipal a. Coordinará y suministrará las direcciones para la ejecución de la C a m p a ñ a en su ámbito. b. Realizará propaganda en el Dpto, para la promoción de la misma campaña. Ejemplos:

—Asambleas con los estudiantes para clarificar los objetivos de la campaña. —Elaborar pancartas, volantes, murales, comunicados, escritos y por radio, propagandas por al­

toparlantes en los barrios de los municipios y departamentos. —Gigantonas, encuentros deportivos. —Concursos sobre el tema del libro, de la lectura, o de las bibliotecas en general. Concursos cul­

turales en general. —Estimular y coordinar las tareas de propagandización, agitación y ejecución con las organiza­

ciones de masas, consejos consultivos de los Centros Escolares y con cualquier otro sector no mencionado y que desee involucrarse en la campaña.

c. Planificará y bajará orientaciones a las Comisiones municipales de las tareas a realizar. Orientará la formación de brigadas o bloques de 10 cros. para la movilización de ellos a la reco­lección de libros y dinero en barrios, comarcas y municipios. Estas brigadas o bloques pueden realizar actividades tales c o m o : recolección de libros, casa por casa y empresas, paradas de buses, parques, etc.

d. La comisión deberá informar de todas las donaciones que se hagan en el Dpto, a la coordina­ción de organizaciones departamentales y municipales de la comisión nacional. Esta a su vez bajará líneas de trabajo y orientaciones del avance de la campaña.

e. La captación de recursos será en dos niveles: — A través de las organizaciones o instituciones de los municipios y departamentos. — A través de las coordinaciones municipales o departamentales. El primer tipo de captación de recursos se logrará por las actividades que las or^nrzaciones o instituciones desplieguen, según las orientaciones de las comisiones municipales o departamen­tales. El segundo tipo de captación, se realizará por las gestiones que la coordinación municipal o de­partamental realice c o m o colectivo o por entregas que reciba de instituciones u oiganizaciones locales que así lo decidieran.

104

Page 114: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

f. Toda gestión ante organismos, instituciones internacionales y embajadas será exclusivamente responsabilidad de la comisión nacional. Cualquier iniciativa o información que provenga de los municipios o departamentos, en ese sentido, tendrá que coordinarse obligadamente con la co­misión nacional de la Campaña,

5. Funciones de las Comisiones Municipales Se ceñirá exactamente a las disposiciones que rigen a la Comisión Dptal. y recibirá de ésta las

orientaciones que no hubiesen sido contempladas hasta aquí.

Orientaciones generales — La "la. Campaña Nacional de Bibliotecas Carlos Fonseca A m a d o r " , se inicia el 23 de agosto

del 81 cuando se conmemora el primer aniversario de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetiza­ción "Héroes y Mártires por nuestra liberación".

— En todos los días del mes de agosto, antes de esa fecha deben organizarse actividades de agita­ción que prepare el inicio de la campaña que se caracterizará con el m á x i m o de movilización y actos públicos, que tengan c o m o objetivo lograr luego la mayor participación en las actividades que se desarrollarán a partir del 23 de agosto.

— Estos libros que se capten tendrán que ceñirse básicamente a un listado que la Comisión de Captación de Recursos, de la Comisión Nacional, bajará.

— Todos los libros de escritores nacionales que se recojan en los municipios y departamentos pa­sarán a la Biblioteca Nacional o sea que las Comisiones Municipales y Dptales. deberán captar esta clase de libros y enviarlos a la biblioteca nacional a través de la comisión nacional.

— Se debe pensar siempre en fortalecer las bibliotecas ya existentes en los municipios y departa­mentos y, con el análisis de las comisiones departamentales y municipales y los resultados de factibilidad, crear nuevas bibliotecas en las centrales de la diferentes organizaciones.

— La Campaña se realizará partiendo de dos principios: D e nuestra pobreza extraeremos productos La energía y las líneas de trabajo en general recordarán todo el tiempo la jornada nacional de la insurrección, nuestra m á s grande escuela.

— Esta campaña, quedará permanente en todos los departamentos y municipios del país, realizan­do actividades que le den precisamente ese carácter de una continua respuesta a tan grande de­manda de nuestro pueblo.

— La comisión nacional no cuenta con recursos materiales, ni económicos para sufragar necesida­des en los departamentos.

— La campaña se cierra el 8 de noviembre. Fecha en la que se conmemora la caída del Comandan­te en Jefe, Carlos Fonseca Amador.

Fraternalmente,

Comisión Nacional de la "la. Campaña Nacional de Bibliotecas Carlos Fonseca Amador"

Coordinación de Organización departamentos y municipios.

! S A N D I N O VIVE, L A L U C H A SIGUE!

105

Page 115: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

"PRIMERA CAMPANA NACIONAL DE BIBLIOTECAS "CARLOS FONSECA A M A D O R "

A : Comisiones Dptales. D e : Coordinación de captación de recursos a nivel institucional, empresa privada y relaciones

exteriores. Ast.: Adquisición y captación de material bibliográfico. Fecha: 15 de agosto de 1981

£1 presente listado básico para una biblioteca se ha elaborado con la finalidad de dar ciertas orien­taciones en cuanto a la adquisición y selección de material bibliográfico por medio de las Comi­siones Departamentales, durante la Primera Campaña Nacional de Bibliotecas "Carlos Fonseca A m a d o r " . Ademas aclaramos que esta lista no contiene el título de todos los libros que debe existir en cual­quier tipo de biblioteca, pero sí una orientación; en cuanto a la clase de libros que no pueden fal­tar, es decir libros básicos que todo nicaragüense debe leer. Consideramos que nuestra verdadera historia hasta ahora la estamos escribiendo y que por lo tanto es indispensable leer el material bi­bliográfico que se está publicando y que es fruto de la realidad y m o m e n t o histórico que estamos viviendo.

Aparte de esta lista bibliográfica es importante señalar las revistas y otras publicaciones de las or­ganizaciones de masas e instituciones del Estado y empresas privadas que tienen que ver directa­mente con el desarrollo de nuestro proceso.

Orientaciones y criterios que deben regir en la coordinación de captación de recursos.

1. Integrar una Comisión de Captación, adquisición y selección a nivel departamental formada por los representantes de Juventud Sandinista 19 de Julio, A N D E N , Ministerio de Cultura, Mi ­nisterio de Educación y otras organizaciones de Masas e Instituciones existentes en el Departa­mento o Municipio para hacer la correspondiente adquisición, selección y distribución de libros de acuerdo a las características de cada región, sus necesidades y méritos en el desarrollo de las actividades.

2 . La Comisión de Captación y Distribución Departamental tendrá carácter permanente y local'.

3. Los acuerdos de la comisión departamental de captación y distribución de recursos serán some­tidos a la evaluación de la Comisión Nacional.

4 . Las adquisiciones, selección, revisión y distribución se harán por recomendaciones de la comi­sión departamental.

5 . Se llevará un control de las donaciones recibidas (procedencia) y su posterior distribución a las bibliotecas en general y se informará a la Comisión Nacional.

6. La Comisión se ocupará de la distribución de libros a las bibliotecas en función de las necesida­des y actividades que hayan desarrollado e informado en cada lugar, Municipio y Organizacio­nes de masas e instituciones.

7. Las donaciones de libros por institución, personas (nacional o extranjera), no será limitada en ningún aspecto, aunque sí podría hacerse una lista de área priorizada.

8. La captación de material bibliográfico incluirá revistas, libros, mobiliarios, equipo y materiales audio-visuales, mapas, folletos, documentos, etc.

9. La Comisión de Captación de recursos, hará gestiones a nivel local, Departamental, Municipal con librerías y la adquisición de libros por compra, con asesoramiento de la Comisión Nacio­nal.

10. Cualquier información o consulta respecto a criterios de selección y adquisición podrán hacer­lo a la Comisión de Captación de Recursos.

106

Page 116: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

Boletines y publicación de los organismos de masa de nuestro país. Publicaciones del departamento de propaganda y educación política del F S L N .

Libros de: Aritmética y/o Matemáticas — Gramática española, castellano básico, ortografía, etc. Sociales — Economía — Administración Agropecuaria — Medicina y/o Salud — Filosofía Agricultura — Historia y Geografía de Nicaragua — Historia y Geografía Universal Arte, Pintura, etc. — Deportes

Literatura Universal: Poesía, Ensayos, Cuentos, Novelas, Obras de Teatro, Testimonio. Biología y Ciencias Naturales Política Especialidades técnicas: Mecánica, Agronomía, etc. Infantiles Pedagogía Educación

Libros de autores nicaragüenses, escritos ya sea dentro o fuera del país. E n cuanto a la captación de libros de autores nicaragüenses, sugerimos a continuación una breve lista de escritores y poetas a manera de orientación para que dicha actividad se concrete eficaz­mente: Rubén Darío, Joaquín Pasos, Salomón de la Selva, Leonel R u g a m a , F e m a n d o Silva, Er­nesto Gutiérrez, Horacio Peña, Fernando Gordillo, Octavio Robledo, Beltrán Morales, Pablo A n ­tonio Cuadra, Jaime Incer B . , Jorge Eduardo Arellano, Carlos Martínez Rivas, Francisco Pérez Es­trada, Luis Rocha, Julio Valle, Pedro Joaquín Chamorro, T o m á s Borge, Mario Cajina Vega, Rosa­rio Murillo, Fanor Téllez, Nicolás Navas, Julio Icaza y otros.

a. Q u e la Biblioteca Nacional es la depositaría de la memoria colectiva de una nación en lo que se refiere a custodiar los productos de la creación intelectual realizados en el país o en el extran­jero.

b. Q u e la ley de depósito en nuestro país obliga a entregar cinco ejemplares de cada publicación al Fondo Nacional. La primera campaña nacional de bibliotecas pone énfasis en que las comisiones de captación de recursos tomen conciencia de la función y significado de la captación del material bibliográfico nicaragüense, el que debe ser enviado a la Biblioteca Nacional, con la salvedad, de que en el ca­so de contar el fondo de dicha biblioteca con los cinco (5) ejemplares reglamentarios, el depar­tamento o comisión que los capte, pueda reservarse este material y destinarlo a las bibliotecas locales.

Listado básico: Enciclopedias de todo tipo en español — Diccionarios de todo tipo — Atlas de Historia — Atlas de Geografía — Atlas de Biología y Ciencias Naturales — Alamnaques

Revistas: Encuentro — Nicarauac — Taller — Cuadernos Universitarios — Y a veremos, otras

Diarios: Barricada — La Prensa — El Nuevo Diario

Boletines y publicaciones de Iso organismos de estado de nuestro país.

107

Page 117: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

"CARLOS FONSECA A M A D O R " COMO PODRAN VINCULARSE LOS PAÍSES AMIGOS A LA PRIMERA CAMPANA

Canalizando las siguientes donaciones: 1) 200 ejemplares de los mapas políticos, administrativos, económicos y geofísicos de cada país. 2) 200 ejemplares de libros de historia y geografía de cada país y de Atlas geográficos e históricos. 3) 200 ejemplares de diccionarios de autores de cada país.

4) 200 ejemplares de reproducciones fotográficas de los principales proceres y héroes nacionales.

5) 200 ejemplares de guías turísticas y afiches de cada país en igual número.

6) Cinco ejemplares de los directorios telefónicos de las capitales de cada país, los cuales estarían destinados a la Biblioteca Nacional y el Archivo Nacional, la Dirección General de Bibliotecas y Archivos del Ministerio de Cultura, la Supervisión de Bibliotecas Escolares del Ministerio de Educación y el Centro Catalográfico Nacional,

7) Suscripciones a los diarios nacionales o a sus ediciones dominicales, a nombre de: —Biblioteca Nacional —Archivo Nacional —Dirección Gral. de Bibliotecas y Archivos —Supervisión de Bibliotecas Escolares —Centro Catalográfico Nacional

8) U n mínimo de 7 colecciones básicas de libros para niños y juegos didácticos de cada país. Tales cclecciones se destinarían a las primeras 7 bibliotecas infantiles que se crearán en la Red N a ­cional de Bibliotecas Públicas de 1982.

a. Biblioteca Infantil de Managua b . Biblioteca de Chinandega (región noroccidental) c. Biblioteca de Niquinohomo d. Biblioteca de Matagalpa e. Biblioteca de San Pedro de Lóvago f. Biblioteca de Siuna g. Biblioteca de Bluefields

Solicitando el apoyo a la Campaña de Bibliotecas de Nicaragua, a las siguientes instituciones en sus países. 1. Cámaras Nacionales de Libros 2 . Consejos Nacionales de Fomento dei Libro 3. Institutos Geográficos y de Historia

4 . Oficinas de Publicaciones del Gobierno Central y de los Ministerios de Educación. 5. Cultura y Turismo

6. Institutos de Investigación y desarrollo agrícola: ganadero, piscícola y minero.

108

Page 118: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

LISTA DE MATERIAL Y EQUIPO AUDIOVISUAL

Equipo y material audiovisual, necesario e importante, para el apoyo en los programas de ense­

ñanza-aprendizaje, y del que carecen todas las bibliotecas del país.

Unidad Equipo y material Costo en dólares

10 Proyector de cine de 16 m m . U . S . $ ll,700.oo 10 Proyector de Carrusel para Diapositivas 4.550.oo 10 Retroproyector 3,900.oo 10 Proyector de Filminas l,690.oo 10 Grabadoras 5,850.oo 10 Cámaras fotográficas 7,800.oo 10 Flash-eléctrico para las cámaras fotográficas l,950.oo 10 Pantallas 2,600.oo

5 Lámparas de luz para fotograbar 650.oo 10 Proyector de opacas para juegos de diapositivas 9,100.oo

-Juego de diapositivas de temas instructivos 650.oo -Material para retro transparencias 650.oo -Películas para fotografías 260.oo -Películas para Slide Ektachorme 260.oo

U . S . S 51.610.OO

Mobiliario básico para una biblioteca escolar de 1.000 alumnos

Unidades Total 6 Mesas hexagonales divididas 800.oo $ 4.800.oo

36 Sillas estilo taburete con junco en la sentadera 220.oo 7.920.oo 3 Estantes de madera y dix on de doble cara de

1.50 m . alto, 2.40 m . de largo y 0.60 m . de fondo 3.900.oo 10.800.oo 1 Fichero de 30 gavetas con guía metálica para el

catálogo de fichas de uso público 3.760.oo 1 Archivadora de cuatro gavetas para archivo vertical

y documentos 3.700.oo 1 Escritorio para circulación y préstamo 1.500.oo 1 Silla giratoria del escritorio de circulación y prés­

tamo para bibliotecario 1.200.oo 1 Mueble exhibidor de revistas 1.500.oo 1 Mueble exhibidor de periódicos 500.oo 1 Cartelera con base de corcho 500.oo

200 Retenedores de metal para libros 15.oo 3.000.oo Colección básica de 4.000 libros 50.oo 200.000.oo

50 Títulos de revistas a razón de suscripción anual, promedio lOO.oo 5i000.oo

$ 244.180.oo

"PARA UN PUEBLO ALFABETIZADO LIBROS Y BIBLIOTECAS PASO OBLIGADO"

109

Page 119: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

ANEXO No. 8

CUESTIONARIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LAS BIBLIOTECAS PUBLICAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE (APLICACIÓN EN NICARAGUA)

Primer Instrumento: Cuestionario para entidades políticas, técnicas o administrativas, relacionadas con Bibliotecas Públicas

Segundo Instrumento: Cuestionario para Bibliotecas Públicas

Tercer Instrumento : Cuestionario para usuarios de Bibliotecas Públicas

110

Page 120: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

CENTRO REGIONAL DEL LIBRO EN

Y EL

PARA EL FOMENTO AMERICA LATINA CARIBE IttBlUlI

Al servicio de las Gencias, las Artes y las Técnicas del Libra

B O G O T A Colombia Calla 70 N o . 9 - 5 2 Apartado Aéreo 17 438 Cables: ' C E R L A L " Teléfonos: 249 51 41 255 45 94 • 255 45 74 255 4614 (DIRECTOR)

Bogotá, D . E . septiembre de 1981

D e mi consideración:

El desarrollo de las bibliotecas y de los servicios de información se ha convertido en uno de los objetivos primordiales de los planes de desarrollo de muchos países de A m é ­rica Latina y el Caribe, y con este propósito se vienen realizando programas de cubri­miento nacional para garantizar que esos servicios sean ofrecidos a todos los niveles tan­to de usuarios c o m o de distribución geográfica.

C o n este fin, el C E R L A L , la I F L A (Federación Internacional de Asociaciones de Bi­bliotecarios y Bibliotecas) y el Instituto A u t ó n o m o Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas de Venezuela — I A B N — , propusieron a la U N E S C O en 1981, la celebra­ción de una reunión regional sobre el estado actual de los servicios de bibliotecas públi­cas en América Latina y el Caribe y las estrategias para su futuro desarrollo. La pro­puesta fue aprobada por la X X I Conferencia General y es así c o m o del día 22 al 25 de junio de 1982 se llevará a cabo la reunión en la ciudad de Caracas.

C o m o trabajo de base para esta reunión se realizará en la región un estudio de diagnós­tico que permita conocer cuál es la situación de las Bibliotecas Públicas en América La­tina y el Caribe.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto y las relaciones existentes entre su enti­dad y las Bibliotecas Públicas, se ha escogido su institución para que coordine y super­vise la realización del estudio de diagnóstico en su país.

Para ello, anexo a la presente m e permito remitirle los instrumentos necesarios para lle­var a cabo el estudio, a saber: — U n manual de instrucciones para coordinar y supervisar el mencionado estudio de

diagnóstico.. — Cuatro cuestionarios para entidades políticas, técnicas o administrativas, relaciona­

dos con bibliotecas públicas (primer instrumento). — Cien cuestionarios para bibliotecas públicas (segundo instrumento). — Dos mil cuestionarios para usuarios de Bibliotecas Públicas (tercer instrumento). — Cien hojas de instrucciones para la aplicación del tercer instrumento.

111

Page 121: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

CENTRO REGIONAL PARA EL FOMENTO DEL LIBRO EN AMERICA LATINA

Y EL CARIBE

Las normas para distribuir y recopilar la información solicitada, están claramente esta­blecidas en el manual de instrucciones.

Es importante destacar que por primera vez se realiza en la región un estudio de esta naturaleza y que sólo con la cooperación decidida de entidades c o m o la que usted diri­ge podrá cumplirse el objetivo propuesto c o m o es el de definir la problemática de las bibliotecas públicas en la región y establecer las estrategias que permitan su desarrollo, en beneficio de la comunidad y de América Latina y el Caribe, en general.

Es responsabilidad del I A B N procesar y elaborar el informe correspondiente al estudio. Por esta razón, la información recogida en cada país, debe ser entregada en la Embajada de Venezuela, donde existen disposiciones oficiales al respecto.

Anticipo a usted mis agradecimientos por la cooperación que pueda prestarnos en esta oportunidad y m e suscribo c o m o su

Atento seguro servidor,

JAIME J A R A M I L L O URIBE Director

Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe

112

Page 122: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS BIBLIOTECAS PUBLICAS

EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Instrucciones para coordinar y supervisar el estudio de diagnóstico de bibliotecas públicas

Su entidad ha asumido la responsabilidad de coordinar y supervisar la recolección de informa­ción para el estudio de diagnóstico de Bibliotecas Públicas, en su país. Este manual pretende dar las indicaciones sobre el procedimiento que debe usted seguir para cumplir exitosamente tal función.

Las responsabilidades que usted asume frente al estudio pueden resumirse así: 1. Responder el primer instrumento. 2 . Distribuir el primer instrumento a las entidades políticas, técnicas o administrativas del país. 3. Determinar una muestra nacional de Bibliotecas Públicas. 4 . Enviar a cada biblioteca de la muestra los instrumentos segundo y tercero. 5. Asesorar a la biblioteca en la aplicación del tercer instrumento. 6. Recibir los instrumentos segundo y tercero una vez respondidos. 7 . Entregar toda la información recogida a la Embajada de Venezuela en su país.

A continuación se detallan los pasos que deben seguir para lograr los resultados esperados.

1. Cuestionario para entidades políticas, técnicas o administrativas, relacionadas con bibliotecas públicas. (Primer instrumento).

Este cuestionario pretende recoger información sobre los distintos aspectos relacionados con la planificación, apoyo técnico y dirección de servicios públicos desde instituciones u organismos oficiales o privados en cada país. E n el cuestionario están las instrucciones necesarias para res­ponder cada pregunta. Debe ser respondido por las instituciones, organizaciones u organismos de nivel nacional que en cada país tengan que ver con la definición de políticas para el desarrollo de bibliotecas públi­cas, con la administración y supervisión de servicios bibliotecarios públicos y con el apoyo téc­nico a este tipo de servicios. C o n la intención de simplificar el vocabulario se han llamado "en­tidades políticas, técnicas o administrativas, a las instituciones, organizaciones u organismos an­tes mencionados. Si existe alguna duda sobre qué instituciones pueden ser incluidas en esta categoría, le solicita­m o s remitirse al punto 4 del primer instrumento en el cual encontrará una lista de las funciones que pueden cumplir las "entidades políticas, técnicas o administrativas". Su entidad debe responder el cuestionario y enviar un cuestionario igual a cada una de las enti­dades identificadas c o m o pertinentes, con instrucciones de que sea llenado y devuelto en un plazo no mayor de dos semanas. Además del cuestionario su entidad debe remitir los siguientes datos adicionales en hoja aparte: a. Población total del país, según el último censo oficial o proyección reciente de dicho censo. b. Población total del país, discriminada por grupos de edades, tal c o m o lo proporcionan las es­

tadísticas oficiales. c. Distribución demográfica de la población en zonas rurales y urbanas. Se pide, por lo menos ,

la distribución porcentual general, es decir: tanto por ciento de la población que vive en ciu­dades y tanto por ciento de la población que vive en zonas rurales.

d. Población estudiantil del país, por niveles primario, secundario y universitario. e. Monto total del presupuesto nacional para el último año (1980), en dólares estadounidenses. f. Extensión territorial del país en K m 2 . g. Producto interno o territorial bruto, para el último año (1980). h . Descripción de la división política del país (departamentos, distritos, etc.). Se pide la n o m e n ­

clatura general y el número de subdivisiones territoriales de primer orden, del tipo departa­mento, provincia o estado.

113

Page 123: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

£1 cuestionario de su entidad, los cuestionarios de las otras entidades políticas, técnicas o ad­ministrativas y la hoja de datos adicionales. Deben ser entregados a la Embajada de Venezuela en su país, tan pronto c o m o estén preparados, sin que sea necesario esperar a completar la re-colección total de la información de los otros cuestionarios.

2. Cuestionario para bibliotecas públicas. (Segundo instrumento).

£1 objetivo de este cuestionario es recoger información sobre los distintos aspectos del funcio­namiento de las bibliotecas públicas en América Latina. Se entenderá por Biblioteca Pública toda unidad de servicios bibliotecarios en el país, que pro­porcione información, o preste materiales informativos de interés general, no especializados, a cualquier persona que los solicite, con la única condición de que cumpla los requisitos regla­mentarios del servicio. Su entidad debe seleccionar una muestra de Bibliotecas Públicas, enviar a cada una de ellas un "segundo instrumento" y 1 ejemplar del "tercer instrumento", con su hoja de instruccio­nes. Debe recoger los instrumentos respondidos y devolverlos a la Embajada de Venezuela. Para lo anterior se adoptará el siguiente procedimiento:

2.1. Selección de la muestra Se seleccionará una muestra de cien bibliotecas públicas escogidas sobre el total de las existen­tes en el país. Si hubiere menos de cien, se intentará aplicar el cuestionario a la totalidad de ellas. C o n el fin de que la muestra sea representativa, esta deberá incluir: — Bibliotecas situadas en las regiones que en el país constituyan unidades culturales diferencia-

bles. — Bibliotecas situadas, en zonas urbanas, sub-urbanas y rurales. C o m o criterio de clasificación

puede tomarse él comentario correspondiente a la pregunta 1.4 del segundo instrumento. — Bibliotecas de diferente tamaño y categoría en cada región y zona. Se quiere diferenciar

aquí, por ejemplo, las bibliotecas que son núcleos de red o centrales, de las bibliotecas filia­les o sucursales. Las bibliotecas con distintas salas y secciones, de los simples salones de lec­tura.

N o es necesario que la selección de la muestra se haga mediante métodos estadísticos.

2.2. Envío de cuestionarios A cada una de las bibliotecas de la muestra se le enviará una carta dirigida por su entidad moti­vando su colaboración, un "cuestionario para bibliotecas públicas" (segundo instrumento) el cual contiene instrucciones suficientes para ser respondido, una hoja de instrucciones para la aplicación del tercer instrumento (cuestionario para usuarios de bibliotecas públicas) y 20 ejemplares de dicho tercer instrumento. Se le solicitará: — Q u e respondan el "cuestionario para bibliotecas públicas y lo envíen de regreso a su entidad

en un plazo no mayor de dos semanas. — Q u e apliquen el "tercer instrumento" de acuerdo con el procedimiento establecido en la ho­

ja de instrucciones respectiva y envíen los cuestionarios a su entidad en un plazo no mayor de un mes.

2.3. Devolución de los cuestionarios Su entidad debe evaluar la posibilidad de que no sean devueltos, por parte de las bibliotecas, todos los cuestionarios. Si pasado el lapso convenido, no se han recibido algunos, la entidad deberá entregar a la E m b a ­jada de Venezuela los que le hayan sido devueltos no retrasando inútilmente la llegada de los formularios para su análisis. D e todas maneras si se reciben formularios respondidos, con poste­rioridad a la fecha límite, se entregarán también a la Embajada de Venezuela .

114

Page 124: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

3. Cuestionario para usuarios de bibliotecas públicas. (Tercer instrumento).

Este cuestionario pretende recoger información directamente de los usuarios, sobre sus expec­tativas con relación a las bibliotecas públicas y la forma en que las utilizan. Será aplicado directamente por cada biblioteca siguiendo el procedimiento que se indica en la "hoja de instrucciones para la aplicación del cuestionario para usuarios de bibliotecas públicas". Su entidad debe enviar a cada biblioteca 20 cuestionarios y una hoja de instrucciones para su aplicación. Debe recibirlos una vez llenados y entregarlos a la Embajada de Venezuela en el lapso previsto.

4. Recomendaciones generales

— Es importante que una o dos personas en su entidad estudien detalladamente todos los mate­riales de la encuesta y puedan resolver preguntas de las entidades o bibliotecas que deben responder los cuestionarios.

— Especialmente deben conocer el procedimiento de las encuestas de usuarios para dar apoyo y asesoría a las bibliotecas.

— Queda a discreción de su entidad la motivación e información que se dará tanto a las otras entidades c o m o a las bibliotecas.

— Es importante respetar los plazos previstos. N o debe demorarse la entrega de información en espera de completarla. La entrega fraccionada y sucesiva de la información no ocasionará nin­gún contratiempo.

115

Page 125: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS BIBLIOTECAS PUBLICAS

EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Hoja de instrucciones para la aplicación del cuestionario para usuarios de bibliotecas públicas

Señor Director (a) :

Usted ha recibido 1 original del "Cuestionario para usuarios de Bibliotecas Públicas", a conti­nuación encontrará usted las instrucciones para aplicarlo a los usuarios de su biblioteca. Le so­licitamos fotocopiarlo 20 veces. Léalo con atención hasta estar seguro de comprenderlas plena­mente.

1. Al recibir los cuestionarios usted debe llenar las respuestas correspondientes al punto 1, "Identificación del cuestionario", en cada una de las 20 copias.

2 . El cuestionario será respondido por veinte usuarios diferentes, mayores de 12 años.

3. Se entiende por usuario toda persona que solicite información o materiales informativos a la Biblioteca.

4. Usted debe escoger cuatro usuarios diarios durante cinco días de una semana.

5. Si la biblioteca abre los fines de semana, los cinco días que se escojan deberán incluir sába­dos y/o domingos.

6. Si la biblioteca tiene tumos diferentes, es decir, si abre en el día y en la noche, los cuatro usuarios se escogerán a razón de dos por t u m o .

8. A cada usuario escogido se le solicitará contestar la encuesta explicando su objetivo y tra­tando de eliminar cualquier prevención que pueda tener sobre ella.

9. Si el usuario tiene dificultades al responder, usted podrá, previa solicitud de este, aclarar sus dudas sobre el sentido de las preguntas, teniendo m u c h o cuidado de no sugerir las res­puestas.

10. U n a vez llenos los cuestionarios usted los enviará a la entidad de la cual recibió el original.

N O T A : Trate de aplicar los cuestionarios y devolverlos dentro de los 15 días siguientes a la re­cepción del original.

116

Page 126: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

CUESTIONARIO PARA ENTIDADES

POLÍTICAS, TÉCNICAS

O ADMINISTRATIVAS, RELACIONADAS

CON BIBLIOTECAS PUBLICAS

Primer Instrumento Reunión Regional sobre el Estado Actual y Estrategias de Desarrollo de la Biblioteca Pública en América Latina y el Caribe. Caracas, 21 - 25 junio, 1982

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la¿Ciencia y la Cultura.

I .A.B.N. Instituto A u t ó n o m o Biblioteca Nacional y de Servicios dé Bibliotecas. Venezuela.

C . E . R . L . A . L . Centro Regional para el fomento del libro en América Latina y el Caribe.

I.F.L.A. Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas.

117

Page 127: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

RECOMENDACIONES GENERALES

— Se sugiere que el cuestionario sea respondido por la persona directa­mente responsable de los asuntos relacionados con Bibliotecas Públicas, en colaboración con el personal cuyas funciones garanticen un mayor conocimiento de cada tema tratado.

— Se pide que el cuestionario sea respondido con letras de molde legibles y usando tinta o bol ígrafo.

— SE RECOMIENDA LEER TODAS LAS PREGUNTAS DE CADA SEC­CIÓN ANTES DE INICIAR SUS RESPUESTAS.

— Los asteriscos que acompañan a algunas preguntas señalan la existencia de información aclaratoria en la página correspondiente. Se recomienda leer las aclaratorias antes de responder las preguntas.

— Se agradece que sean respondidas todas las preguntas, aún cuando algu­nas requieran un esfuerzo adicional de investigación.

— Se recomienda engrapar al cuestionario los anexos que se piden.

1 IDENTIFICACIÓN

1.1. Paie

1.2. Nombre de la Entidad

1.3. Dirección

1.4. Teléfono

1.5. Año de creación de la entidad

l.S. Nombre del responsable de llenar el cuestionario

/ . 7. Cargo en la entidad

Primer instrumento: cuestionario para entidades políticas, técnicas o administratioas 3

118

Page 128: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

Información aclaratoria

Punió 2 .

Se entenderá por dependencia administra­tiva la existencia de un organismo o institu­ción jerárquicamente superior a la entidad, desde el cual se controle el presupuesto y se dirija, controle o supervise el funcionamien» to de ésta. La dependencia administrativa significa, en consecuencia, que la entidad no es totalmente autónoma para tomar desicio-nes. tanto presupuestarías c o m o funcionales, ya que forma parte de una estructura admi­nistrativa mayor.

Pregunta 2,3.2.

Se hace referencia aquí a la división polí­tico-administrativa del país. En términos generales los países de América Latina y el Caribe se dividen políticamente en unidades territoriales que según el país son denominadas "Provincias", " D e ­partamentos" o "Estados".

S. Se entiende por "Empresa Mixta" la que se constituye con aportes tanto públicos - oficiales o gubernamentales • c o m o pri­vados.

Pregunta 2 .4 .

Se quiere saber cual es la personalidad jurí­dica de la Entidad. 4 . Se hace referencia a los organismos que

aún siendo oficiales operan autónoma­mente desde el punto vista administra­tivo. E n algunos países estos organismos son llamados "Institutos Autónomos" .

Pregunta 2 .5 .

Se quiere saber si para la creación de la enti­dad se emitió una disposición jurídica espe­cial.

DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA ( *)

2.1. ¿'La Entidad es administrativamente indepen­diente. ?

1 si 2 no

2.4. Jurídicamente la Entidad es: (*)

(Indique la casilla correspondiente)

1

(Si la respuesta es positiva, pase a la pregunta 2.4.)

2.2. Nombre del Organismo o Institución de ¡a cual depende la Entidad

s\

(Adjunte el organigrama donde señale la po­sición de la Entidad)

2.3. El Organismo o Institución de la cual depen­de la Entidad pertenece:

(Marque la casilla correspondiente)

Q

9

Un organismo del Gobierno Nacional. Un organismos provincial

Un organismo municipal

Un organismo de administra­ción descentralizada.

Una Asociación civil sin fines de lucro.

Una fundación

Una empresa mercantil

Una iglesia u otra institución de culto religioso

Otro tipo de organismo o ins­titución

Especifique

I Al Gobierno Nacional

I 2\ 1 Al gobierno provincial (V

1 3¡ | Al municipio

[ 4 I | A una empresa privada

\ 5¡ ¡Auna empresa mixta (•)

I S 1 ) A organismos internacionales o gobiernos o instituciones extranjeras

Especifique

2.5. ¡La Entidad se creó en base a una ley o decreto! (*)

1 si 1 2 no

(Si la respuesta es positiva, anexe a este cues­tionario el texto de la Ley o decreto en base al cual se creó la Entidad).

2.6. Anexe organigrama de la estructura organizativa de la Entidad.

Primer instrumento: cuestionario para entidades políticas, técnicas o administrota/as

119

Page 129: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

Información aclaratoria

Pregunta 3.3.

Los gobiernos de algunos países de América Latina definen políticas, objetivos, netas y acciones, cuya realización impulsaría I desarrollo económico, social y cultural del

país durante un tiempo determinado. Estas políticas, objetivos, metas y acciones, defini­das oficialmente por el gobierno de un país, íciben el nombre de "Plan Nacional de Desa-roílo". El período para el cual se definen,

.lctermina que el plan sea quinquenal, trienal j bienal. En Venezuela, por ejemplo, se han efinido planes quiqucnales que reciben el ombre de "Plan de la Nación".

3 OBJETIVOS Y PLANES

3.1. ¿Qué objetivos ha definido su Entidad en relación a bibliotecas públicas?

(Si los objetivos mencionados han sido reco­gidos en algún documento, anexe copia del mismo. Si no, intente una definición en hoja a parte y anéxela a este cuestionario).

3.2. ¿Que acciones a realizar durante este año (1981) previo la unidad para cumplir los ob­jetivos que ha definido?

(Si las acciones están recogidas en un plan u otro documento escrito, anexe copia del mismo, si no, intente una descripción en

hoja aparte y anéxela a este cuestionario)

3.3. ¿En su pais existe un Plan Nacional de Desarrollo. ? (*)

1 ti 2 no

(Si la respuesta es negativa, pase a la pre­gunta 4)

3.4. ¿El último Plan Nacional de Desarrollo pu­blicado contempla las bibliotecas públicas en algunas de sus secciones?

<

1 si

Si la respueste parte del docu rencia a las bit

etpoi mentó ¡ioteca

2 no

ñtiva, anexe ce en el que te t

s públicas)

>pia de la ace refe-

FUNCIONES

4.1. Indique cuáles de las siguientes funciones cumple la Entidad:

(Marque la o las casillas correspon­dientes.)

a

b

c

d

e «

f

g

h

i

i

k

l

m

Definir políticas en relación a biblio­tecas públicas.

Administrar bibliotecas públicas

Asesorar en la organización y funcio­namiento de bibliotecas públicas.

Organizar y poner en funcionamiento bibliotecas públicas.

Asesorar en la construcción, remodela­ción o acondicionamiento de locales.

Construir, remodelar o acondicionar locales para bibliotecas públicas.

Seleccionar materiales para bibliotecas pública*.

Adquirir materiales para bibliotecas públicas.

Clasificar y catalogar materiales para biblioteca! públicas.

Capacitar personal para bibliotecas públicas.

Elaborar normas y procedimientos pa­ra bibliotecas públicas.

Asesorar jurídicamente a bibliotecas públicas o a instituciones y organis­mos relacionados con ellas.

Otras

dualen

Primer instrumento: cuestionario para entidades políticas, técnicas o administrativas

12D

Page 130: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

4 FUNCIONES

4.2. Si la Entidad no define políticas para biblio­teca» públicas quien lo hace en su país!

1 ¡Nadie

2 | El organismo o institución de la cual depende la Entidad.

3 | Otro organismo o institución

Especifique

4.3. Si la Entidad administra bibliotecas públicas,:

a) Señale cuantas administra

b) Indique si para la administración de las bi­bliotecas existe alguna instancia intermedia (entre la Entidad y la dirección de las bi­bliotecas) en las que se deleguen funciones de coordinación, supervisión, apoyo téc­nico, etc.

1 si 2 no

c) Cuántas de estas instancias intermedias existen y a qui nivel político-adminis­trativo están situadas:

NIVEL POLITICO ADMINISTRA TIVO

C.l. Regional

C.2. Provincial

C.3. Distrito o Municipio

C.4. Local

NUMEROS DE INSTANCIAS

4.4. Si la Entidad adquiere materiales para biblio­tecas públicas, i cuántos volúmenes adquirió durante el útimo año (1980)?

4-5. si la Entidad capacita personal indique:

a) Cuantas personas capacitó el último año (1980), en cuántos cursos y de qué tipo:

TIPO D E CURSO

a-1 Curso para personal con estudios superiores completos. a-2 Cursos para personal sin estudios superiores.

CANTIDAD DE CURSOS

PERSONAS CAPACITADAS

B . En colaboración con quien, se organiza­ron los cursos de capacitación. (Marque la o las casillas correspondientes).

b.l\ ¡La entidad sola

I b.2\ ¡En colaboración con una escuela de l bibliotecológia del país. '

I b.3\ ¡En colaboración con otros Institutos de Educación superior.

b.4\

b.5

\b.6\

\En colaboración con otras entidades, organismos o instituciones relaciona­das con el área bibliotecario.

jEn colaboración con organismos inter­nacionales o instituciones extranjeras Cuáles

¡En colaboración con otras institucio­nes u organismos especializados. Especifique

Primer instrumento: cuestionario para entidades políticas, técnicas o administrativas

121

Page 131: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

FUNCIONES PRESUPUESTO

4.6 Si la entidad elabora normas y procedimien­tos, indique en relación a que: (Marque la ó las casillas correspondientes)

Selección y adquisición de materiales

Clasificación y catalogación de mate­riales.

Composición y tamaño de colecciones

Funcionamiento de los servicios

Características y funciones del per­sonal

Características y condiciones de ¡os locales.

Otros

Especifique

4.7 ¿Conoce la entidad otro organismo o institu­ción en el país que cumpla alguna de las fun­ciones antes señaladas!

u G G [¡

cz [7

; si 2 no

Si la respuesta es afirmativa, indique el nom­bre y dirección del, organismo o institución . que conoce:

5.1. El presupuesto de la Entidad es elaborado por: (Marque ¡a casilla correspondiente)

I La misma entidad

j El organismo o institución del cují depende.

\ Un organismo o institución diferentes a los anteriores. Cuál

(Si el presupuesto es elaborado por la Enti­dad, pase a la pregunta 5.3).

5.2. ¡Participa la Entidad en la elaboración del presupuesto!

1 si 2 no

5.3. ¿Cuál fue el monto total en dólares estado­unidenses del presupuesto de la Entidad para el último año (1980).

5.4. Indique en el siguiente cuadro ¡a distribución porcentual aproximada del monto total del

presupuesto para el último año (1980).

RUBROS

a. Funcionamiento de la Entidad

b. Funcionamiento de las biblio­tecas que dependen de la Enti­dad.

c. Adquisiciones de materiales pa­ra bibliotecas.

d. Construcción, remodelación o acondicionamiento de lóenles.

e. Capacitación de personal

f. Otros rubros.

%

imer instrumento: cuestionario para entidades políticas, técnicas o administrativas

122

Page 132: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

6 INFORMACIÓN ADICIONAL

6.1. i Las actividades de la Entidad tienen que ver con otros servicio* de información distintos a bibliotecas pública*!

si no

(Si la respuesta e* negativa, pase a la pre­gunta 6.3)

6.2. Indique el tipo de servicio* de información distinto a bibliotecas públicas, con que tiene que ver la entidad: (Marque ¡a o las casillas correspondiente)

Bibliotecas escolares

b\ | Bibliotecas universitarias

c\ I Bibliotecas especializada*

d I I Centro* de documentación

ej ¡Otro*

Cuáles

6.3. Estime la cantidad de bibliotecas públicas que existen en el país.

6.4. Estime el porcentaje de planteles que cuen­tan con bibliotecas escolares en su país.

a. Educación básica

h. Educación media

Primer instrumento: cuestionario para entidades políticas, líenteos o administrativa

123

Page 133: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

CUESTIONARIO PARA BIBLIOTECAS PUBLICAS

Segundo Instrumento Reunión Regional sobre el Estado Actual y Estrategias de Desarrollo de la Biblioteca Pública en América Latina y el Caribe. Caracas, 21-25 junio, 1982.

U N E S C O Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. I .A.B.N. Instituto A u t ó n o m o Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas. Venezuela. C . E . R . L . A . L . Centro Regional para el fomento del libro en América Latina y el Caribe. I.F.L.A. Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas.

124

Page 134: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

R E C O M E N D A C I O N E S G E N E R A L E S

Se sugiere que el cuestionario sea respondido por el Director de la biblio­teca en colaboración con el personal cuyas funciones garanticen un m a yor conocimiento de cada tema tratado.

Se pide que el cuestionario sea respondido con letras de molde legibles y usando tinta o bolígrafo.

SE R E C O M I E N D A L E E R T O D A S LAS P R E G U N T A S D E C A D A SEC­CIÓN A N T E S D E INICIAR SUS RESPUESTAS.

Los asteriscos que acompañan a algunas preguntas señalan la existence de información aclaratoria en la página correspondiente. Se recomiends leer las aclaratorias antes de responder las preguntas.

Se agradece que sean respondidas todas las preguntas, aún cuando algu­nas requieran un esfuerzo adicional de investigación.

CONTENIDO

P A R T E A : Identificación y aspectos administrativos

Identificación 5

Dependencia administrativa 6

Presupuesto 6

Ingresos 7

Recursos humanos 9

P A R T E B : Instalaciones y aspectos técnicos

Fondo bibliográfico 13

Materiales no bibliográfico«. . - 15

Local 15

Equipo 17

Selección 18

Adquisiciones 19

Clasificación y catalogación 20

P A R T E C : Servicios y usuarios

Reglamento y horario 21

Préstamo interno . 22

Préstamo externo .23

Consulta o referencia 25

Reprograffa . 2S

Actividades de extensión cultural 26

Publicaciones 27

Extensión bibliotecaria 27

Usuarios 28

Segundo instrumento: cuestionario para bibliotecas públicas

125

Page 135: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

Parte A : Identificación y Aspectos Administrativos

SEGUNDO INSTRUMENTO

1. IDENTIFICACIÓN

2. DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA

3. PRESUPUESTO

4. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

S. RECURSOS HUMANOS

Información aclaratoria

Pregunta 1.4.

>e ha tomado como referencia oara definir ;1 tipo' de población, 'esencialmente, el nú­mero de sus habitantes. En consecuencia se entiende que: - La Población es "urbana", cuando cuen­

ta con más de 10.000 habitantes. - La Población es "sub-urbana", cuando

cuenta con una población entre 2.000 y 10.000 habitantes.

• La Población es "rural", cuando cuenta con menos de 2.000 habitante*.

Pregunta 1.6¿. M hablar de "organismo« o instituciones provinciales" se hace referencia ai nivel poli-ico-administrativo a que pertenece dicho

organismo o institución. En términos gene­rales, se dintinguen cuatro niveles de este ti­no en las divisiones políticas de los países de América Latina y el Caribe: t. Nivel nacional, representado por el G o ­

bierno Nacional y las instituciones y or­ganismos que dependen de este y tienen c o m o juridlcción todo el territorio nacio­nal. Tai es el caso de los ministerios, por ejemplo.

^. Nivel provincial, que puede ser también estadal o departamental, según caul sea el nombre que se asigne a las unidades político-territoriales en que se divide el

IDENTIFICACIÓN

1.1. Pais

1.2. Nombre completo de la biblioteca

1.6. La biblioteca se crea con aportes financieros de:

(Marque la o las calillas correspon­dientes).

El Gobierno Nacional

1.3. Dirección:

1.4. Tipo de población en la cual está situado la Biblioteca (*)

(Marque la casilla correspondiente)

Urbana

2\ | Sub-Urbana

T I f Rural m l.S. Año de creación de la biblioteca :

Organismos o instituciones provincia­les ( « )

Organismos o instituciones munici­pales.

Instituciones, organismos o empresas privadas.

Organismos internacionales o institu­ciones extranjeras.

Otros, especifique-

.Segundo instrumento: cuestionario para bibliotecas públicas

126

Page 136: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

Información aclaratoria DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA PRESUPUESTO

país. E n algunos putes esta unidad reci­be el nombre de "provincia", en otros el de "departamento". Este nivel lo repre­sentan los gobiernos o gobernaciones provinciales y los organismos o institu­ciones que tienen por jurisdicción el te-trítono de la provincia, el estado o el de­partamento, según se le llame.

3. Nivel municipal, que corresponde a la sub-división político-administrativo de las provincias, estados o departamentos.

4. Por último, se distinguirá el nivel local, para hacer referencia a las comunidades específicas en que funcione una biblio­teca.

Esta denominación político-administrativa, seguirá siendo utilizada a lo largo del cues­tionario.

Pregunta 2.1.

Se entenderá por dependencia administra­tiva la existencia da una entidad jerárquica­mente superior a la biblioteca, desde la cual se controle el presupuesto y se dirija, con -trole o supervise el funcionamiento de ésta. La dependencia administrativa significa, en consecuencia, que la biblioteca no es total­mente autónoma para tomar desíciones, tanto presupuestarias c o m o funcionales y que forma parte de una estructura adminis­trativa mayor.

Pregunta 2.2.

Se enriende por entidad, la institución u or­ganismo en cuya estructura esta inserta la biblioteca y que asume las funciones de con« tro!, dirección, coordinación o supervisión de las actividades de ésta.

Pregunta 2.3.

E n la alternativa "5", se entiende por " E m ­presa mixta", la que se constituye con apor­tes tanto públicos-oficiales o gubernamenta­les- c o m o privados. Esta denominación se seguirá utilizando a lo largo del cuestionarlo.

2.1. La Biblioteca es administrativamente inde­pendiente? (*)

1 si 2 No

(Si su respuesta es positiva, pase a la pregun­tas)

2.2. Nombre di la Entidad de la cual depende administrativamente la biblioteca :( * )

2.3. La Entidad de la cual depende pertenece:

(Marque la casilla correspondiente)

Al Gobierno Nacional

2

3

4

S

6

7

A organismos o instituciones provin­ciales

A organismos o instituciones munici­pales.

A organismos instituciones o em­presas privadas.

A organismos, instituciones o empre­sas mixtas ( *)

A organismos, Internacionales o go­biernos o instituciones extranjeras.

A otro tipo de organismo o institución

C u a l _ -

2.4. Anexe organigrama de la estructura organi­zativa de la biblioteca.

3.1. El presupuesto de la Biblioteca es elaborado por:

(Marque la casilla correspondiente)

La biblioteca

La entidad de la cual depende

Un organismo o institución diferente a las anteriores.

(Si el presupuesto es elaborado por la biblioteca, pase a la pregunta 3.3.)

3.2. Participan el director y/o miembros del per­sonal de la biblioteca en la elaboración del presupuesto?

1

2

3

Si \2 \ No

3.3. Cuál fue el monto total en dólares estado­unidenses del presupuesto para el último año (1980)?

Segundo instrumento: cuestionario para bibliotecas públicas

127

Page 137: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

3 PRESUPUESTO 4 FUENTES DE FINANCLAMIENTO

3.4. Indique en el siguiente cuadro la distribución porcentual aproximada del monto total del presupuesto para el útlimo año (1980)

RUBROS

a. Sueldos y salarios

b. Adquisición de materiales bibliográficos

c. Adauunción de materiales no bibliográficos

d. Compra y mantenimiento de equipo

e. Material** de oficina

f. Actividad** de extensión cultural.

g. Actividades de extensión bibliotecario.

h. Alquiler, modificaciones y mantenimiento del local.

i Otros rubro*.

%

4.1. La Biblioteca recibe aportes financieros de:

(Marque la o las casillas correspon­dientes).

I a I I El Gobierno Nacional

1 61 I Organismos o instituciones provin-I—I—I cíales.

Ici Organismos o instituciones municipa-1—'—'fes.

I di Organismos, instituciones o empresas — — privadas.

[el I Organismos, instituciones o empresas '—'—' mixtas.

f | I Organismos internacionales y lo go­biernos o instituciones extranjeras.

Otros, especifique..

4.2. Los aportes antes señalados son recibidos por:

(Marque la casilla correspondiente)

[TT \La biblioteca directamente

| T ] I La entidad de la cual depende

mAlgunos por la biblioteca y otros por la entidad de la cual depende.

4.3. Si la biblioteca recibe aportes financieros de organismos internacionales, señale de cuál o cuales de lo* siguientes: (Marque la o las casillas correspon­dientes).

| a | | O . E . A .

ITT I UNESCO

m Naciones Unida* fu otros organismos que le pertenezcan).

\d | |Otros, especifique .

Segundo instrumento: cuestionario para bibliotecas públicas 128

Page 138: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

Información aclaratoria 4 FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Pregante 4.4.

Sa entiende por "Ingresos propios", los que son obtenidos al margen del presupuesto de la biblioteca, como resultado de una inicia­tiva o acción que parte de ésta.

4.4. Además de los aportes financieros antes se­ñalados, obtiene la biblioteca ingresos pro­pios? (*)

¡Tú 2 no

(Si la respuesta es negativa, pase a la pregunta 4.5.)

4.5. Indique cuál o cuales de las siguientes activi­dades proporcionan ingresos propios a la bi­blioteca.

(Marque la o las casillas correspon­dientes).

a ¡Inscripción de usuarios en los servicios.

I b\ Venta de servicios de información.

~c] \Servicios de asesoría.

d ¡Alquiler de las instalaciones.

mEntradas a espectáculos y represen-tná*irtn»m 'faetones.

\f\ ¡Exposición y venta de libros y/u obje-——'tos artísticos o artesanales.

| 8 | \Organiiación de seminarios, cursos, talleres, etc.

| h I [Oíro* especifique

4.6. Indique en el siguiente cuadro la distribución porcentual'del origen del financiamiento du­rante el último año:

Organismo o institución que aportó

a. Gobierno Nacional

b. Organismos o instituciones departamentales (provinciales, estadales).

c. Organismos o instituciones municipales.

d. Organismos, instituciones o empresas privadas.

e. Organismos internacionales y lo gobiernos o instituciones extranjeras.

f. Ingresos propios.

g. Otros.

% del Presupuesto

total durante 1980

Segundo instrumento: cuestionario para bibliotecas públicas

129

Page 139: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

Información aclaratoria 5 RECURSOS HUMANOS

Pregunta 5.2.

ar nivel de escolaridad se entenderá el gra-o o año de estudios formales hasta el que

se haya llegado. En este sentido se distin­guirán los siguientes niveles:

Estudios básicos o primarios, que c o m ­prenden los primeros nueve anos d* es­cuela a partir del Kinder o jardín de in­fancia. La duración de la escuela básica varía según los países, siendo en algunos de cinco años, en-otros de seis y en otros de nueve. Se toma aquí el lapso m á x i m o .

• Estudios secundarios o medios, también llamados de bachillerato. Corresponden al nivel inmediatamente superior ai bási­co y varía también según ios-países en su duración: dos, cinco o seis años. Al fi­nal de este nivel se obtiene un título que acredita para ingresar a institutos de edu­cación superior.

3. Estudios superiores, correspondientes a los tres cinco o seis años posteriores a la educación media, cunados en un insti­tuto o universidad que exige certificado de haber aprobado ese nivel anterior y cuya culminación permite obtener un título que acredita al estudiante c o m o profesional en algún area del conoci­miento.

4. Estudios de post-grado, correspondiente a por lo menos un año y que exige un título de educación superior. Este nivel es de especiaüzación en algún área pro­fesional.

3e pide aquí la remuneración mensual "pro-.-nedio" considerando que personas con un línimo nivel de escolaridad, por distintas azones, pueden devengar remuneraciones üferentes. Si este es el caso, la Información

quedaría falseada si se da la remuneración más alta o más baja.

Pregunta 5.S.

Se entiende por personas con estudios supe­riores completos todos los que hayan obte-íido un título certificado o diploma de un nstituto de educación superior o de una iniversidad, es decir, institutos que exigen

un certificado de educación secundaria apro­bada. '). Se incluirá c o m o funciones relacionadas

con los procesos técnicos las de: —Selección de materiales —Adquisición de materiales _ -Clasificación y catalogación de mate­

riales —Elaboración y producción de fichas,

cotas, bolsillos y demás elementos de identificación y control de materiales.

c. Se entenderán c o m o funciones de aten­ción al público todas las que tengan que ver con la recepción y satisfacción de demandas de información y materiales

5.1.

5.2.

Indique el número de personas que trabajan en la biblioteca.

5.3. Señale cuantas personas con estudios supe­riores completos, cumplen las funciones que se indican en el siguiente cuadro. ( • )

Señale el número de personas que poseen los niveles de instrucción que se indican en el siguiente cuadro y cuál es la remuneración mensual promedio, en dólares estadouniden­ses para cada nivel de instrucción. (*)•

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

a. Post grado en el área bibliotecario

b. Post grado en otras áreas.

c. Estudios superiores completos en el área bibliotecario.

d. Estudios superiores completos en otras áreas.

Estudios biblioteca­rios no superiores completos.

Estudios superiores incompletos en el área de bibUoteco-logia.

g. Estudios superiores incompletos en otras áreas.

h. Estudios secundarios (de educación media)

completos o incompletos

L Sin estudios secun­darios.

Número de Personas

Remuneración Promedio en $

Per

son

as

con

es­

tudio

s su

peri

ores

en

otr

as

área

s.

Per

son

as

con

es­

tudio

s su

peri

ores

en

el

área

de bi-

bii

ote

colo

gía

.

Per

son

as c

on p

ost

gr

ado

en

otr

as

área

s.

Per

son

as c

on p

ost

gr

ado

en

el

área

b

ibli

ote

cari

o.

u U /

~1 / II/

/ 8 / o / -2

/ o

/ » / **

a.

De

dir

ecci

ón

su

perv

isió

n,

coord

inaci

ón y

/o p

lan

i­fi

caci

ón.

b.

Pro

ceso

s té

cnic

o».

c.

Ser

vici

os

de

ate

nci

ón

al

bli

co.

d.

Act

ivid

ad

es d

e ex

ten

sió

n

cult

ura

l y

di

vulg

ació

n.

e.

Otr

as f

un

cion

e» n

o b

ibli

o­te

cari

o».

!f.

Var

ias

de

esta

s fu

nci

ones

a

la v

ez.

Segundo instrumento: cuestionario para bibliotecas públicas

130

Page 140: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

Información aclaratoria

por parto de usuarios. Se incluirán tam­bién, las que tengan que ver con orienta­ción y capacitación o entrenamiento de usuarios. Se entenderán c o m o funciones de exten­sión cultural y divulgación, las que ten­gan que ver con actividades destinadas a promover, motivar y dar a conocer los servicios, temas y materiales que ofrece la biblioteca. Son actividades de este ti­po: las charlas y conferencias, las exposi­ciones de productos artesanales y artísti­cos, los conciertos, las proyecciones de películas y otros audiovisuales, la elabo­ración de periódicos, carteleras, etc. En "otras funciones no bibliotecarias", se incluyen las secrétariats, de mante­nimiento y limpieza de los locales, de vi­gilancia, etc. Se coloca este item, para el caso de bi­bliotecas con escaso personal en las que con seguridad, se hace imposible la dedi­cación de quienes trabajan a una sola ac­tividad. Es por ejemplo el caso de las bibliotecas en las que quién las dííje, a la vez selecciona, clasifica y cataloga el m a ­terial.

RECURSOS HUMANOS

5.4, Señale cuántas personas sin estudios superio­res completos, cumplen las funciones que se indican en el siguiente cuadro.

5.5. ¿El personal con estudios superiores o de post grado ha recibido cursos de actualiza' ción o mejoramiento profesional?

Sin

estu

dios

se

cund

ario

s.

Secu

ndar

ios

com

plet

os o

in

com

plet

os,

L

Supe

rior

es i

n­co

mpl

etos

en

otra

s áre

as.

mi

Bib

liote

cari

os

no s

uper

iore

s.

2 2 / ? s. /

/ *> / •8 /

"'S / a /

S /

/ 3

/ * / *

î

i II 6.

P

roce

sos

Téc

nico

s.

c.

Serv

icio

s de

ate

nció

n al

púb

lico.

d.

Act

ivid

ades

de

exte

nsió

n cu

ltura

l y

divu

lgac

ión.

e.

Otr

as fu

ncio

nes

no b

iblio

teca

rios

.

f. V

aria

s de

est

as fu

ncio

nes

a la

vez

.

i si 2 no

(Si la respuesta es negativa, pase a la pregunta 5.9)

5.6. Cuántas personas han recibido cursos de este tipo?

5.7. Durante el último año (1980), cuantos de es­tos cursos se realizaron! (Marque la casilla correspondiente)

Ninguno

Por lo menos uno

Más de uno

5.8. ¡Que institución organiza o patrocina estos cursos ? (marque Uto las cásalas correspondientes)

1

2

3

a

b

c

d

La misma biblioteca

La entidad administrativa de la cual depende la biblioteca. Otras bibliotecas

Escuetas de bibliotecologia

Otros institutos de educación superior.

I f I Otras instituciones relacionadas con el área de bibliotecologia.

H Organismos internacionales

Otras instituciones u organismos. Especifique.

8 Segundo instrumento: cuestionario para bibliotecas públicas

Page 141: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

Información aclaratoria RECURSOS HUMANOS

5.9.

°e entiende por cursos de capacitación bi-liotecaria, aquellos de corta duración (ho-as o semanas) destinadas a proporcionar los

conocimientos básicos para trabajar en bi­bliotecas cumpliendo funciones auxiliares.

5.9. ¡El personal m estudios superiores que trabaja en la biblioteca, ha recibido cunos

de capacitación bibliotecario! ( *

1 ti 2 no

(Si la respuesta et negativa, pote al punto 6)

5.10 Cuantas personas han recibido estos cursos.

5.11 Durante el último año (1980), cuántos de estos curtos se realizaron:

l\ Ninguno

2 | | Por lo menos uno

31 Más de uno

5.12 ¿Que institución organisa o patrocina estos cursos?

(Marque la o las casillas correspondientes)

¡1 I La misma biblioteca

7\ I O Í T O I bibliotecas

rj

La entidad administrativa de la cual depedende la biblioteca.

Escuelas de bibliotecologia.

Otros institutos-de educación superior.

Otros instituciones relacionadas con el área bibliotecario.

Organismos internacionales.

Otras instituciones u organismos. Especifique.'

Segundo instrumento: cuestionario para bibliotecas públicas

132

Page 142: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

Parte B : Instalaciones y Aspectos Técnicos

SEGUNDO INSTRUMENTO

6. FONDO BIBLIOGRÁFICO

7. MATERIALES NO BIBLIOGRÁFICOS

8. LOCAL

9. EQUIPOS

10. SELECCIÓN

11 ADQUISICIONES

12. CLASIFICACIÓN Y CATALOGACIÓN

Información aclaratoria

Pregunta 6.1.

Se hace equi la diferencia entre título! y vo-'umenos entendiendo por "volumen" cada ibro «lítente y por título, una obra de la :ual pueden existir vario« ejemplar». Si por

ejemplo en una biblioteca existen 7 ejempla­res de la novela "Cien alios de Soledad" de Gabriel García Marquez, se contabilizará orno 1 título y 7 volumen

Pregunta 6.2.

Se entenderá por "texto escolar", aquella obra destinada específicamente a dar infor­mación sobre la temática de algún punto o parte de los programas de educación de la escuela primaria, y secundaria.

FONDO BIBLIOGRÁFICO

6.1. Indique la cantidad de títulos y volúmenes que componen el fondo bibliográfico actual de la biblioteca. (*)

a. Títulos b. Volúmenes

6.2. ¡El fondo bibliográfico de la biblioteca cuenta con libros de textos escolares para educación primaria y secundaria t ( * )

1 si 2 no

(Si la respuesta es negativa, pase a la pregunta 6.4.)

6.3. ¡Qué porcentaje del fondo bibliográfico co­rresponde a libros d« textos escolares para primaria y secundaria?

%

6.4. ¿El fondo bibliográfico de la biblioteca cuenta con libros para niños?

1 si 2 no

(Si la respuesta es negativa, pase a la pregunta 6.6.)

6.S. ¡Qué porcentaje del fondo bibliográfico co­rresponde a libros para niños?

6.6. ¡El fondo bibliográfico de la biblioteca cuenta con libros en Brattle?

1 si 2 no

Segundo instrumento: cuestionario para bibliotecas públicas

133

11

Page 143: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

Información, aclaratoria 6 FONDO BIBLIOGRÁFICO

6A Se entiende aquí por lengus nacional, la reco­nocida por el Estado como lengua oficial del país. Lenguas diitintai a las nacionales son tan­to las lenguas extranjeras como lenguas indí­genas no reconocidas c o m o lenguas oficiales.

Pregunta 6.11J>.

Se entiende por revistas de información gene­ral, aquellas cuyo contenido no es especializa­do y dan prioridad a la información política, deportiva, social o general, a reportajes va­riados.

6.7. Indique en el siguiente cuadro, la distribu­ción porcentual aproximada del fondo biblio­gráfico por materia:

MATERIA PORCENTAJE %

a. Obra* generales

b. Filosofía

o. Religión

d. Ciencia» Sociale»

t. Lingüística

f. Ciando» pura»

g. Ciencia» aplicada»

h. Arte y Recreación i Literatura universal

j. Literatura latinoamericana (excluyendo el País)

k. Literatura del paí»

l. Historia y Geografía

m . Biografía»

n. Referencia

ñ. Publicaciones oficíale» o de organismo» inter­nacionales.

o. Otras

6.8. ¡El fondo bibliográfico cuenta con titulo» en lengua» distinta» a la nacional? (*)

1 si 2 no

(Si la respuesta es negativa, pasa a la pregun­ta 6.Ü.)

6.9. Indique en cuáles de la» siguiente» lenguas: (Marque la o las casilla* correspondientes)

a

b

c

d

?

f

g

Ingles

Francés

Alemán

Italiano

Portugués

Lenguas indígenas

Otra»

Especifique

6.10. ¡Qué porcentaje del fondo bibliográfico corresponde a títulos en lenguas distinta» a la nacional?

]%

6.11. Además de los libros, cuenta el fondo biblio­gráfico de la biblioteca con:

(Marque la o las casilla» correspondientes)

Prensa diaria 1 "1 1 b

1 c

Revistas de información general(*) )

Otro tipo de publicaciones periódica».

Especifique.

12 Segundo instrumento: cuestionario para bibliotecas públicas

134

Page 144: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

Información aclaratoria 7 MATERIALES NO BIBLIOGRÁFICOS (•) LOCAL

Ponto 7.

Materiales no bibliográficos son aquellos distintos a libros, publicaciones periódicas y documentos de diverso tipo. Son materiales no bibliográficos, por ejemplo, todos los materiales audiovisuales, los juegos y jugue­tes, los modelos anatómicos, las laminas, ;tc.

Pregunta 8.2.

Se quiere saber sí la biblioteca dedica parte leí espacio de su local al cumplimiento de íes funciones que se especifican en los lite­rales de las preguntas. d. Se entiende por "áreas de usos múlti­

ples", los espacios utilizados para activi­dades diversas, como conferencias, reuniones, proyecciones, exposiciones, etc.

f. Se entiende por "áreas de administra­ción", las dedicadas a permanencia del personal administrativo, tales como di­rección, secretarias, etc.

7.1. ¡La colección de la biblioteca cuenta con material no bibliográfico?

1 si 2 no

(Si la respuesta es negativa, pase a la pregunta 8.)

7.2. Indique con cuáles de los siguientes materia­les no bibliográficos cuenta la biblioteca:

(Marque la o ¡as casillas correspondientes)

a

b

\—rr f g

=h

7

7

Grabaciones en discos o en cintas.

Diapositivas (transparencias. Slides).

Películas (Films)

Videos (T.V.)

Mapas y Globos

Láminas

Modelos

Juegos

Juguetes

Otros

Especifique

8.1. Estime, en mts2, el área construida del local de la biblioteca:

mts2

LU

8.2. Señale si el local de la biblioteca dispone de áreas para las siguientes funciones: (*)

(Marque la o las casillas correspondientes)

Servicios infantiles

Lectura de jóvenes y adultos

Referencia

Usos múltiples (*)

Depósito de colección

Administración (*)

Reprografia

Auditorio

Sanitarios

Otras funciones

Especifique _ _ _ _ _ _ _

*

Segundo instrumento: cuestionario para bibliotecas públicas 13

135

Page 145: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

Información aclaratoria 8 LOCAL

8.4.

Se quien saber concretamente ú el local fue construido en baie a un proyecto arqui­tectónico especialmente concebido para bi­blioteca o si por d contrario, el local fue originalmente construido para otras fundo­nes y luego remodelado o acondicionado para albergar la biblioteca.

8.5.

En muchos casos las bibliotecas públicas funcionan ocupando parte de una edifica­ción en la cual funcionan otras instituciones, tal es el caso, por ejemplo, de una biblioteca ubicada en el local de un centro-cultural, o en el local de una escuela. Si esto es asi, la respuesta a la pregunta es positiva.

8.3. Especifique con qué grado de exclusividad se ejerce la función a que está destinada cada área del local de la biblioteca:

El área se destina exclu­sivamente para el ejerci­cio de su función.

i

El área se utiliza para su función y otras funciones de la biblioteca.

z

A.

B.

C.

D.

E.

F.

G.

H.

I. J. K.

Servicios infantiles

Lectura de jóvenes y adultos

Servicios de Referencia

Usos múltiples

Depósito de colección

Procesos Técnicos

Administración

Reprograffa

Auditorio Sanitarios Otras funciones

1 1 1 I

1 1 1 1

1 1 1 1

1 t 1 1

1 1 1 1

1 1 1 1

1 1 1 1

111 1 M l 1 1 ' 1 1

2_

I 2

2

2

2

2

2

2

2

2

8.4. ¡El local fue construido originalmente para albergar una biblioteca? ( * )

8.6. ¡El local es propiedad de la biblioteca?

1 si 1 si 2 no

8,5. ¡El local de la biblioteca formaparte de una edificación más amplia en la que se realizan otras actividades! ( • )

8.7. ¡La biblioteca dispone de terrenos o edifica­ciones contiguas que permiten futuras am­pliaciones del local?

1 si 2 no

1 si 2 no

8.8. ¡El local cuenta con instalaciones que per­mitan el acceso a los incapacitados físicos?

1 si 2 no

14 Segundo instrumento: cuestionario para bibliotecas públicas

136

Page 146: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

9 EQUIPOS

9.1. Señale si la biblioteca utiliza los siguientes equipos:

(Marque la o las casillas correspondientes)

Duplicadora de fichas

Fotocopiadora

a

b

c

"d

7

7

7

h

1

1

¡

m

Multigrafo u otros equipos de reproducción impresa.

Proyector de cine

Proyector de diapositivas o fuminos.

Retroproyector o episcopio

Tocadiscos

Reproductor-grabador de video

Lectores de microformas

T.V.

Radio

Reproductor-grabador de sonido

Otros

Especifique

9.2. Especifique la forma de acceso de la biblio­teca a los siguientes equipos:

El equipo es de uso exclusivo de la biblioteca.

i

El equipo se comparte con otrassecciones, bibliotecas o entidades

2

EQUIPOS

/¡.Duplicador« de fichas

b.Potocopiadora

c.Muttígredo ti otros equi pos de reprografia,

¿.Proyector de eine.

e. Proyector de diaporití vas o fumines.

f. Retroproyector o epis­copio.

g. Tocediseo

h.Reproductor-grabador de sonido.

i. T.V.

]'. Radio

k. Reproductor-grabador de sonido.

Segundo instrumento: cuestionario para bibliotecas públicas

M I II 2 1 1

1 1 1 1 1 2 1 1

1 1 1 II « 1 1

M I II M 1

M I 1 1 2 | |

M I IM I 1

M I IM 1 1

M I IM 1 1

M I II 2 1 1

M I II 2 | 1

M I IM 1 1

15

137

Page 147: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

Información aclaratoria

Pregunta 10.4

M u e h u bibliotecas realizan n selección en bate a lu deliberaciones de grupos de peno-nai relacionad» de alguna manera con la bi­blioteca, con la temática de las colecciones de la biblioteca o con los usuarios de los ser­vicios de la misma. Estos grupos son los que se denominan, en los marcos de este cuestio­nario, "comité de selección'*.

10 SELECCIÓN

10.1. indique dónde se realiza la selección de ¡os materiales para la biblioteca.

I il I .En ¡a entidad de la cual depende

I 2\ I En la propia biblioteca

I 3 I \En ambas

(Si la selección se realiza solamente en la bi­blioteca, pase a la pregunta 10.3)

10.2. ¡Participa el-personal de la biblioteca en la selección de materiales que se realiza en ¡a entidad de la cual depende?

u_ 2 no

10.3. Indique quienes participan en el proceso de selección de materiales para la biblioteca.

(Marque loólas casillas correspondientes)

I al I Personal que trabaja en dirección, su-^ _ ^ _ ^ pervisión o planificación.

' ti I Personal que trabaja en servicios al público.

I el I Personal que trabaja en procesos ^ _ ^ ^ técnicos.

I _ ¿ 1 _ | Personal que trabaja en actividades de

extensión y divulgación.

I e | ¡Padres de niños usuarios

I f | \Usuariot

I g I ]Maestros

]±±_JEsp*ciali*tas ajenos a la institución

Otros.Qui¿nes 7

10.4. ¡Las personas que participan en el proceso de selección conforman un comité ? (*)

U I «• I \2 1 "° I

10.S. Indique qué fuentes se utilizan para la selec­ción de materiales para la biblioteca:

(Marque la o las casillas correspondientes)

Catálogos comerciales u otra publicidad.

Muestras de materiales

Bibliografías, índices, reseñas bibliográficas, etc.

Recomendaciones de especia­listas.

Encuestas a usuarios

Peticiones o recomendaciones de usuarios.

Recomendaciones de otras bibliotecas. •

Otras

Especifique.

a

~l

c

e

7

£

16 Segundo instrumento: cuestionario para bibliotecas públicas

138

Page 148: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

11 ADQUISICIONES

11.1. ¿Qué cantidad de volúmenes adquirió ¡a bi­blioteca para incrementar su fondo biblio­gráfico durante el último año (1980)?

11.2. Indique quién compra para la biblioteca:

\ 1 I I La misma biblioteca

\ 2 I I La entidad de la cual depende

I 3 | \Ambas

\4 I \otros

Especifique.

(Si ¡a compra la realiza la propia biblioteca pase a la pregunta 11.4.)

11.3. ¡La entidad que compra-para la biblioteca lo hace también para otras!

\l I * I | * | n o |

11.4. ¿La biblioteca efectuó canje con alguna institución durante el último año (1980) !

\ 1 I si ~\ \ 2 I n o "I

(Si la respuesta es negativa, pase a ¡a pre­gunta 11.8)

11.5. ¡Con cuántas! .

11.6 • Las instituciones con las cuales la biblioteca efectuó canje durante el último año (1980) fueron:

\ Del país

| Extranjeras

ÏL ¡Ambas

(Marque la casilla correspondiente)

11.7. ¿La biblioteca recibió donaciones de mate­riales de alguna institución durante el úl­timo año (1980)!

L L \ n o l

(Si la respuesta es negativa, pase a la pre­gunta 11.10)

11.8. ¡De cuántas! ^ _ _ _ ^ _ ^ ^ _ _ _ _ _

11.9. Las instituciones de las cuales la biblioteca recibió donaciones de materiales durante el último año (1980)) fueron:

(Marque la casilla correspondiente)

| Del pais

Extranjeras i » i i'

[O ¡Ambas

11.10Indique el porcentaje de los volúmenes adquiridos por la biblioteca para incrementar el fondo bibliográfico durante el último año (1980) correspondiente a las siguientes modalidades:

MODALIDAD DE

ADQUISICIÓN

a. Compra

b. Canje

c. Donación

lo

-

Segundo instrumento: cuestionario para bibliotecas públicas

139 17

Page 149: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

1 2 CLASIFICACIÓN Y CATALOGACIÓN

12.1

12.2.

12.3

12.4

Indique dónde se catalogan y clasifican los materiales que se adquieren para la biblio­teca.

(Marque la o la» casillas correspondientes)

| « | ] En la misma biblioteca

Lj> _ | | En ¡a entidad de la aue depende

\ d \ | En otra entidad relacionada r.nn bibliotecas.

1 « ._ | 1 En varios de esos ¡ufares a la tun

Indique el sistema de catalogación para li­bros que se utiliza en la biblioteca.

(Marque la calilla correspondiente)

1 1 1 1 Prooio

\ 2 \ | Libran of r.nnffr»M (T. r )

1 3 1 1 Resine analn^imrrlmru,* A* ~~t~. logación.

1 4 1 1 International Standard hihlinpñ-phie descrip- (I.SJÍ.D.)

1 S 1 Otros

Espmcifíqu*

¡El sistema que utiliza ¡a biblioteca está me­canizado?

\ 1 \ si \ | 2 | no |

(Si la respuesta es positiva, pase a la pregunta 12.5.)

¡Se preveé mecanizarlo durante los próxi­mos tres añost

\ 1 \ si ] | 2 | no |

12.5.

12.1

12.7

12.8.

Indique el esquema de clasificación que uti­liza la biblioteca. (Marque la casilla correspondiente)

\ 1 [ | Dewey

1« 1 \3 \

\4 |

>. Indiqu teria qi

(Marqu

U 1 u i

1» 1 1« 1 \« 1 i« i ¿Qué ti¡

1 al 1 b\ 1 el

1 Clasificación Decimal Universal (CD. U.)

| Library of Congress (L.C.i

1 Otros

s el sistema de encabezamiento de ma-te utiliza en la biblioteca.

te la casilla correspondiente)

1 Propio

Lista de encabezamientos de ma­teria para bibliotecas (Unión Pa­namericana)

1 Library of Congress

Sears

1 Otros

DO de catálogo usa la biblioteca?

| Topográfico

1 Público

1 Colectivo

1 di 1 Otros

\ e 1 1 Ninguno

En que forma está organizado el catálogo público de la biblioteca?

| l | | Diccionario

C E l» 1 1* 1 1» i

Alfabético dividido por autor. titulo y materia

| Otros

\ "En más de una de las formas anteriores.

Segundo instrumento: cuestionario para bibliotecas públicas

140

Page 150: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

Parte C : Servicios y Usuarios

SEGUNDO INSTRUMENTO

13. REGLAMENTO Y HORARIO

14. PRÉSTAMO INTERNO

15. PRÉSTAMO EXTERNO

16. CONSULTA O REFERENCIA

17. REPROGRAFIA

18. ACTIVIDADES DE EXTENSION CULTURAL.

19. PUBLICACIONES

20. EXTENSION BIBLIOTECARIA

21. USUARIOS

13 REGLAMENTO Y HORARIO

13.1. ¿La biblioteca tiene un reglamento escrito?

1 si 2 no

(Si la biblioteca tiene reglamento escrito, por favor anéxelo a este cuestionario)

13.2. Indique qué días de ¡a semana permanece abierta la biblioteca.

a

b

c

Lunes

Martes

Miércoles

d

. _ • . .

n~

Jueves

Viernes

Sábado

L O . Domingo

13.3. Indique ti los servicios de la biblioteca permanecen abiertos durante los tumos siguientes:

T u m o s Todos los días que abre.

Sólo algunos de los días que abre.

Mañana Cualquier horario en­tre las 6:00 a .m. y las 2:00 p . m . Tarde Cualquier horario en­tre las 2:00 p . m . y las 6:00 p . m . Noche Cualquier horario en­tre las 6:00 p . m . y las 12:00 p . m .

Segundo instrumento: cuestionario para bibliotecas públicas 19

141

Page 151: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

Información aclaratoria

Punto 14

Se denomina préstamo interno de materiales al que se realiza para que los materiales sean cosultados en loa locales de la propia biblio­teca. En este caso, los materiales no salen a la calle. En algunos paisas este tipo de pre«. tamo es denominado también "préstamo en sala".

Pregunta 14.3

La pregunta quiere indagar si el usuario puede escoger directamente ei material en las estanterías sin necesidad de solicitarlo a través de algún empleado de la biblioteca. En algunos países se llama a este procedi­miento "estantería abierta".

13 REGLAMENTO Y HORARIO 14 PRÉSTAMO INTERNO

13.4. i Lo bibliottca abre fuera de lo» horario» re­gulare» para la realización de actividades et-peciales?

1 ti 2 no

14.1 ¡La biblioteca ofrece el tervicio de préttamo interno de materiales bibliográfico!!

d 2 no

(Si la respuesta et negativa, pate a la pre­gunta 15)

14.2. Indique el número de usuario que pueden hacer uto simultáneo de las Salas de Lectura.

14.3. ¡Lot usuario» tienen libre acceso a las estan­terías para escoger los materiales que van a consultar? ( * )

l si 2 no

14.4. Estime la cantidad de volúmenes consultado» internamente durante el último año (1980)

14.5. Indique en el siguiente cuadro, qué porcen­taje de la cantidad de volúmenes consultados internamente durante el último año (1980), corresponde a lo» siguiente» tipo» de libro»:

TIPO DE LIBRO

a. Libro» para niño»

b. Texto» escolares

c Otros libro» para jóvenes y adultos (distintos a texto» escolares.)

%

20 Segundo instrumento: cuestionario para bibliotecas públicas

142

Page 152: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

Información aclaratoria

Pregunta 14.9

Se da el caso de que la biblioteca sea utiliza­da para que el usuario trabaje con materiales traídos por el mismo. El usuario en realidad, está haciendo uso de las instalaciones de la biblioteca, es decir, de sus salas y mobiliario y no de los materiales que conforman su co­lección. Si esto sucede en la biblioteca que responde el cuestionario, la respuesta es afirmativa.

Punto 15

Se denomina préstamo externo de materia« les el que se realiza para que los materiales sean consultados fuera de los locales de la biblioteca. En este caso los materiales salen de la biblioteca y deben ser devueltos pasa­do un tiempo previamente determinado. En algunos países este tipo de préstamo es de­nominado también "préstamo circulante" o "préstamo al hogar".

14 PRÉSTAMO INTERNO 15 PRÉSTAMO EXTERNO (*)

14.6. Indique que porcentaje de la cantidad de vo­lúmenes, distintos a textos escolares, consul­tados internamente durante el ultimo año (1986) corresponde a las siguientes ma­terias.

a.

b.

c.

d.

e.

f.

t-

h.

L

i-

k.

1

m.

n.

MATERIA

Obras Generales

Filosofía

Religión

Ciencias sociales

Lingüistica

Ciencias puras

Ciencias aplicadas

Arte y recreación

Literatura universal

Literatura latinoame­ricana.

Literatura del pais

Historia y geografía

Biografías

Referencia

PORCENTAJE

14.7. ¡Ofrece la biblioteca el servicio de préstamo interno de materiales no bibliográficos?

1 si 2 no

14.8. ¡Ofrece la biblioteca como servicio, la lec­tura de ¡a prensa diaria?

1 si 2 no

14.9. ¿Ofrece la biblioteca sus instalaciones para que los usuarios consulten o trabajen con sus propios materiales? ( * /

/ II 2 no

15.1. ¡La bibliote.'u ofrece el servicio de préstamo extemo de materiales bibliográficos?

1 s- 2 no

(Si la respuesta es negativa, pase a la pre­gunta 16)

15 2. Indique la anudad de volúmenes prestados externamente durante el último año (1980)

15.3 Indique que porcentaje de la cantidad de vo­lúmenes prestados externamente durante el ultimo - ••' {1980) corresponde a los siguien­tes tipos de libros:

TIPO DE LIBRO

a. Libros para niños

b. Textos escolares

c Otros l.bros para jóvenes y adultos (disiintos a textos escolares!.

PORCENTAJE

Segundo instrumento; cuestionario para bibliotecas públicas 21

143

Page 153: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

15 PRÉSTAMO EXTERNO

15.4. Indique qué porcentaje de la cantidad de vo­lúmenes, distintos a textos escolares, presta­dos externamente durante el último año (¡980), corresponde a las siguientes mate­rias.

MATERIA

a. Obras generales

b. Filosofía

c. Religión

d. Ciencias sociales

e. Lingüística

f. Ciencia» puras

g. Ciencias aplicadas

h.. Arte y recreación

i Literatura universal

j. Literatura latinoa­mericana.

k. Literatura del pais

L Historia y geografía

m . Biografías

PORCENTAJE

¡S.S. El control del préstamo externo de material bibliográfico se realiza:

! •

2

En cada sala o sección por separado.

En un solo lugar

15.6. El sistema de control de préstamo extemo de ¡a biblioteca es: ( Marque la casilla correspondiente)

Manual 1

2

3

Mecánico

Computarizado

15.7. ¡La biblioteca ofrece el servicio de préstamo extemo de materiales no bibliográfídosf

1 si 2 no

15.8. ¿La biblioteca ofrece el servicio de préstamo externo de equipo audiovisual?

1 si

(Si la respuesta es negativa, pase a la pre­gunta 16)

15.9. Indique el tipo de equipos audiovisuales que presta externamente ¡a biblioteca:

(Marque la o las casillas correspondientes)

a | ~[ Proyector de Cine

Proyector de diapositivas o fil minas.

| Retroproyector o episcopio

Tocadiscos

Reproductor-grabador de video

T.V.

Radio

IL

i

] Reproductor-grabador de sonido

Lector de microformas

Otros

Especifique

22 Segundo instrumento: cuestionario para bibliotecas públicas

144

Page 154: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

Información aclaratoria 16 Pregúntalo.!

Se entiende por "servicio de referencia" el que está destinado a responder cuestiones •specificas en base a material de informa­ron sistematizada, tales como diccionarios, enciclopedias, directorios, etc. Por lo gene­ral los servicios de referencia consisten en servicios de respuestas a preguntas sobre te­il as específicos. Este tipo de servicio tam-•ién se denomina como de "consulta", al 2ual que los materiales en base a los cuales

se presta.

Pregúntalo. 3

5e entiende por servicio de "información a la comunidad", un servicio de referencia es­pecializados en problemas cívicos y comuna-'es. A través de él se responden preguntas elacionadas con problemas laborales, de ¡alud, de vivienda, recreación ales, etc. La temática puede ser m u y variada, pero, como se dijo, tiene la particularidad de referirse i problemas cotidianos de la vida ciudadana / comunal.

CONSULTA O REFERENCIA 17 REPROGRAFIA

16.1. ¡Ofrece ¡a biblioteca un servicio de referenciafi • )

1 si 2 no

(Si la respuesta es negativa, pase a la pre­gunta 16.3.)

16.2. Indique el número total de consultas atendi­das por el servicio de referencia durante el último año (1980):

16.3. ¿Ofrece la biblioteca un servicio de informa­ción especial para la comunidad ?( * )

1 si

(Si la respuesta es negativa, pase a la pre­gunta 16.S.)

16.4. La información con la cual se presta el ser­vicio de información especial para la comu­nidad es producida por:

(Marque la olas casillas correspondientes)

La propia biblioteca

Organismos o instituciones gubernamentales.

Organismos o instituciones privadas del país.

a

b

c

~~d Organismos o instituciones inter­nacionales o extranjeras.

16.5. Indique que" medio utiliza la biblioteca para atender las consultas de servicio de referen­cia y/o servicio de información especial a la comunidad: (Marque la o las casillas correspondientes)

Persona a persona

Teléfono

Solicitud o formatos escritos

Otro

Especifique —,

a

6

c

d

17.1, ¿Ofrece la biblioteca servicios de repro-grafia?

1 si 2 no

(Si la respuesta es negativa, pase a la pre­gunta 18.)

17.2. ¡Qué servicios de reprografia ofrece la bi­blioteca?

Fotocopiado

Mimeografiado

Otros

Especifique

a

b

c

Segundo instrumento: cuestionario para bibliotecas públicas 23

145

Page 155: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

1 8 ACTIVIDADES DE EXTENSION CULTURAL

18.1. ¡Realiza la biblioteca actividades de exten­sión cultural?

1 si 2 no

(Si la respuesta es negativa, pas« a la pre­gunta 18 3.)

18.2. Indique cuáles de las siguientes actividades se realizan en la biblioteca.

(Marque la o las casillas correspondientes)

Charlas y conferencias

Proyecciones audiovisuales

Presentación de espectáculos

Conciertos

a

b

c

~d

«

/ 1 n i

Exposiciones de productos arte-sánales y artísticos

Organización de grupos o talleres según intereses de los usuarios. Otros

Especifique ,

18.3. ¡ Ofrece la biblioteca el uso de sus instalacio­nes para actividades distintas a la lectura o consulta de materiales!

1 si no

(Si la respuesta es negativa, pase a la pre­gunta 19)

18.4. Indique para la realización de cuales de las siguientes actividades ofrece la biblioteca sus instalaciones:

(Marque la o las casillas correspondientes)

Reuniones de grupos u organiza­ciones.

Ensayos de grupos o compañías de espectáculos.

Charlas y conferencias N O orga­nizadas por la biblioteca.

a

b

c

d

« 1

/

g

Proyecciones audiovisuales N O organizadas por la biblioteca.

Conciertos N O organizado por la biblioteca.

Exposiciones de productos arte-sánales y artísticos N O organiza­dos por la biblioteca.

Otras

Especifique.

Segundo instrumento: cuestionario para bibliotecas públicas

146

Page 156: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

'información aclaratoria 19 PUBLICACIONES 20 EXTENSION BIBLIOTECARIA (• )

unto 20

Los servicios de extensión bibliotecaria son quellos por medio de los cuales una biblio-íca atiende su ario» fuera del local de la iblioteca, es decir, en sitios públicos, luga­

res de trabajo, recreación o habitación. La prestación del servicio puede utilizar otras tstituciones o ocales como intermediariost utilizar medios propios en ios que se m o vi-

sa parte de la colección de la biblioteca. Se distinguen aquí tres tipos de unidades de servicios de extensión bibliotecarta:

Salones de lectura o bibliotecas más pe-quenas que son coordinadas y dirigidas por la biblioteca matriz. Actúan como sucursales o filiales de ésta.

- B bliobuses, que como su nombre lo in» dica son autobuses u otro tipo de ve. h'culo especialmente acondicionado pa­ra :ransportar colecciones de materiales bibliotecarios.

— Cajas viajeras, que son pequeñas colec­ciones de SO, 100 o 200 volúmenes que se transportan en un baúl, caja o reci­piente similar y se dejan en manos de al-gun intermediario para que los preste.

19.1. ¿Elabora ¡a biblioteca algún tipo de material informativo o divulgativo?

1 si 2 no

(Si su respuesta es negativa, pase al punto 20)

19.2. Indique cuales de los siguientes tipos de ma­terial informal'.vo o divulgativo elabora la biblioteca:

(Marque la o les casillas correspondientes)

Carteleras

Periódicos

Folletos

Afiches

Panfletos

Catálogos impresos de su colec­ción.

Bibliografías, resúmenes, etc.

Otros

Especifique

a

b

c

5

ë

f

7

I h

20.1. Cuenta ¡a biblioteca con algún servicio de extensión bibliotecario ?

1 si 2 no

(Si la respuesta es negativa, pase a la pre­gunta 20.3.)

20.2. Indique con cuáles de los siguientes servicios de extensión bibliotecario cuenta la biblio­teca :

(Marque la o las casillas correspondientes)

a

1 c

Salones de lectura u otro tipo de biblioteca filial o satélite.

Bibliobuses

Cajas viajeras u otro servicio móvil similar.

20.3. ¿Mantiene la biblioteca servicios interbibliotecarios ?

1 si 2 • W

( Si ¡a respuesta es negativa, pase a la pre­gunta 20.5.)

20.4. Indique de quién partió la iniciativa para el establecimiento de los servicios interbiblio-tecarios.

(Marque la o las casillas correspondientes)

De las bibliotecas a

Z

c

De las instancias de las cuales de­penden.

De ambas

20.5. ¿Mantiene la biblioteca intercambio de ser­vicios NO bibliotecarios con otras institu­ciones?

1 si 2 no

(Si la respuesta es negativa, pase a la pre­gunta 21)

Segundo instrumento: cuestionario para bibliotecas públicas 147 25

Page 157: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

20 EXTENSION BIBLIOTECAJUA 21 USUARIOS

20.6. Indique cuál** de lo* siguientes servicios no bibliotecarios son objeto de intercambio.

a

b

c

d

Realización de activutades de ex-

Programas de divulgación o difu-

Eloboración de publicaciones

Otros

F.HjMfiifiqu* . .

21.1. ¡Lleva la biblioteca un registro de inscrip­ción de los usuarios!

1 si

(Si la respuesta es negativa, pase a la pre-gunta 20.6.)

21.2. ¡Desde cuándo lleva la biblioteca el registro de usuarios?

(Indique et año de inicio del registro)

21.3. Indique el número de usuarios inscritos en la actualidad.

21.4. Indique en el siguiente cuadro el porcentaje de usuarios según la edad:

EDAD

a. Menos de 4 años

b. Entre 4 y 12 años

c. Entre 13 y 18 años

d. Entre 19 y 25 años

e. Entre 26 y 35 años

f. 36 años o más

% DE USUARIOS

21.5. Estime el porcentaje aproximado del número de usuarios inscritos que corresponda a estu­diantes de primaria y secundaria.

Segundo instrumento: cuestionario para bibliotecas públicas

143

Page 158: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

21 USUARIOS

21.6. Estime el número de utuario» atendidos en el servicio de préstamo interno durante el últi­mo año.

21.7 Indique en el «guíente cuadro el porcentaje aproximado de utuario» atendido» en prés­tamo interno según su edad

EDAD

a. Meno» de 4 año»

b. Entre 4 y 12 año»

c. Entre 13 y 18 año»

d. Entre 19 y 25 año»

e. Entre 26 y 36 año»

f. 36 año» o más

% DE USUARIOS

21.8. Estime el porcentaje aproximado del número de usuarios atendido» en el servicio de prés­tamo interno que corresponda a estudiantes de primaria o secundaria.

21.9. Estime el número de utuario» atendido» en el servicio de referencia durante el último año.

21.10Ettime el porcentaje aproximado del número de utuario» atendidos en el tervicio de refe­rencia que corresponda a estudiante» de pri­maria o secundaria.

21.11 Estime el número de utuario» atendido» por el tervicio de extensión bibliotecario durante el último año.

(Si la biblioteca no cuenta con servicios de extensión bibliotecario, pote a la pregunta 21.15.)

21.12Indique en e' siguiente cuadro el porcentaje aproximado de usuarios atendidos por ¡os servicio» de extensión bibliotecario, según su edad.

EDAD

a. Meno» de 4 año»

b. Entre' 4 y 12 año»

c. Entre 13 y 18 año»

d. Entre 14 y 25 año»

e. Entre 26 y 35 años

f. 36 o mat

% DE USUARIOS

21.13. Estime el porcentaje aproximado del mi-mero de usuarios atendidos en el servicio de extensión bibliotecario que correspon­da a estudiantes de primaria o secundaria.

21.l4Ha realizado la biblioteca estudios de lo» in­tente» o necesidades de información de lo» utuario».

1 »i 2 no

(Si tu respuesta e» negativa, pote a la pregun­ta 21.17).

Segundo instrumento: cuestionario para bibliotecas públicas

149

27

Page 159: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

21 USUARIOS

21.15Jndique si ha utilizado alguna de la* siguien­tes técnica*.

(Marqut la o la* casilla* correspondientes')

a

1

c

d

Análisi* de información contenida en registro* de la biblioteca.

Encuesta* a muestra* de usuario*

Entrevistas personale* a usuarios

Análisi* de sugerencia*, recomenda­ciones y peticiones de lo* usuarios.

21.16¡Ha realizado la biblioteca activida­des dirigida* al entrenamiento de usuario* en el uso de la biblioteca ?

1 si

a

(Si su respuesta es negativa, de por finalizado el cuestionario).

21.17Indique si el entrenamiento consitió en: (Marque la o la* casilla* corretpondientet)

Charla*

Presentaciones audiovisuales

Visita* guiada*

Demostración** práctica*

Otro

c

d

«

Especifique.

a

21.18Indique si lo* usuario* fueron entrenado* para:

(Marque la o la* casilla* correspondientes)

Utilizar los controles de préstamo y/o estadística* de la biblioteca.

Usar los ficheros u otro tipo de catálogos.

Localizar libros y materiales en los estantes y/o depósitos.

b

d

e

Localizar información en los archi­vos verticales.

Rastrear información en materiales de referencia.

f Otros

Especifique .

21.19 Duran te el último año (1980) cuanta* vece* organizaron actividades dirigida* al entrena­miento de usuario*.

1

i

3

Ninguna vez

Por lo meno* una vez

Más de una vez

Segundo instrumento: cuestionario para bibliotecas públicas

150

Page 160: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

CUESTIONARIO PARA USUARIOS DE BIBLIOTECAS PUBLICAS

Tercer Instrumento Reunión Regional sobre el Estado Actual y Estrategias de Desarrollo de la Biblioteca Pública en América Latina y el Caribe. Caracas, 21-25 junio, 1982.

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

I . A . B . N . Instituto A u t ó n o m o Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas. Venezuela..

C . E . R . L . A . L . Centro Regional para el fomento del libro en América Latina y el Caribe. I.F.L.A. Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas.

151

Page 161: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

R E C O M E N D A C I O N E S G E N E R A L E S

Al responder el cuestionario no es necesario dar su nombre ni fir­marlo.

Antes de responder cada pregunta lea cuidadosamente todas las res­puestas que se proponen, y luego, marque con una " X " la casilla que corresponda a la que más le satisfaga.

Si alguna palabra o frase le resulta poco clara, consulte su significado con la persona que le dio el cuestionario.

Los datos que se piden en el punto "1" deben ser llenados por per­sonal de la Biblioteca y no por Usted. Empiece el cuestionario en el punto "2", en el que se preguntan "Datos Básicos del Usuario".

1 IDENTIFICACIÓN DEL CUESTIONARIO 2 DATOS BÁSICOS DEL USUARIO

1-1 1-2 1-3 1-4 1-5 1-6 1-7

(Estos datos deben ser llenados por personal de la Biblioteca.)

1.1. />aí«_

X.2. Nombre de la Biblioteca

1-« 1-9 1-10 1-11

'.3. Dirección

.4. Tipo de Población en

1-12 Urbana

Sub-Urbtna

Rural

1

que está situada

2

3

2.1. J

1-13

2.2.

1-14

2.3.

Edad

1

2

3

4

Sexo

1

2

Estudit i

Entre 12 y 18 años

Entre 19 y 25 años

Entre 26 y 35 años

36 años ó más

,-

Masculino

Femenino

1-15

2.4.

1-16

1 SI

Trabaja

I SI

2

2

no

no

rcer instrumento: cuestionario para usuarios 152

Page 162: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

aSUVLAKWAD ** OCUPACIÓN

3.1. Marque en el siguiente cuadro, el año que es-tudia actualmente o el último año que cunó.

. • tuet de escolaridad

i -i 7 a. Educación Básica

1 n 3 4 5 6 7 8 9

año año año año año año año año año

' • ' • b. Educación .ríe diafSecundaria, Bachillerato)

1 2 3 4 5 6 7 8 9

r j año año año año año año año

. • i » c. Educación Superior.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

T ino año año año año año

l

mo

3.2.

•Jiii

2 Lirado

3 4 5 6 7 8 9

año año año año año año año año

Señale $i ha obtenido lot siguientes títulos.

* Bachiller 1-21

b. De Licenciado 1-12

1-23

d. De Doctorado "l~2*

e. Otro 1-2*

1

1

1 i

1

1

si

si

ti

si

2

2

2

2

2

no

no

no

no

1 no

(Si usted no trabaja, pote al punto No. 5)

4.1. ¿En que'sector trabaja usted? (Señale el sector en el que ocupa la mayor parte de su tiempo).

1-26

-

.

1

2 •

3

4

5

6

7

Agricultura

Industria

Comercio

Oficina o servicios privados.

gu bernamen tales.

Arte y Artesanías (plásticas, literarias, musicales o escénicas).

Otro.

Especifique

4.2. Cómo obtiene sus ingresos (Señale la alternativa que corresponda a su principal fuente de ingreso).

Percibiendo una renta como propietario, co­propietario o inversionista.

1-27

Percibiendo honorarios o ganancias por trabajo que realiza por su cuenta.

1

2

Percibiendo un sueldo, salario o remuneración

153 Tercer instrumento: cuestionario para usuarios

Page 163: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

3 SERVICIOS QUE VINO A UTILIZAR

5.1. Usted vino a la Biblioteca a:

a. Consultar materiales traídos por usted

1-ít 1 si 2 no

b. Consultar algún material propiedad de la Biblioteca.

1-29 1 si 2 no

c. Buscar una información especifica, sin ¡a intención de quedarse para consultar ma­teriales en la Biblioteca.

i-ao

d.

1-31

e.

1-32

f.

1-33

g

1-3*

1 si

Oir una char

1 si

Ver una pro2

1 si

Presenciar ui

1 si

• Oir un conc

1 . si

lao

yecc

ies¡

ertc

2 no

conferencia.

2 no

ion audiovisui

2 no

jectáculo

2 no

»

2 no

il

h. Ver una exposición de productos arte-sanales o artísticos.

1-33 1 si 2 no

i. Participar en una reunión de algún grupo u organización a la que pertenece.

1-3«

i

1-37

1

Otro

1

si

si

2

2

no

no

Especifique:

5.2. El material que usted vino a consultar era:

a. Libros escolares

1-3«

b

1-39

C

1-40

d.

1-41

e.

1-42

. f.

1-43

g.

1-44

h.

1-AS

1 si 2

Libros no escolares

1 si

. Prensa diaria

1 si

Revistas

1 si

Archivo vertical

1 si

Grabaciones

1 si

«n<

.2

2

2

2

no

no

no

no

no

discos o cintas

2 no

Diapositivas (transparencias, slides)

1 si

Películas (Fi

1 si

Imsj

2

2.

no ^

no

i. Videos de T.V.

1-4« 1 si no

j. Otros

1-47 2 si 2 no

Especifique:

. „rcer instrumento: cuestionario para usuarios 154

Page 164: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

1

5.3. Lo que usted vino a buscar o los materiales que trajo para consultar, los necesitaba para:.

a. Estudiar o resolver algún problema o ta­reas relacionada con los estudios que realiza.

i -*»

b.

1-49

1-SO

d.

.1 si 2 no

Ayudar a resolver algún problema rela­cionado con su empleo, oficio o profe' sión.

1 si 2 no

a resolver algún problema reía-^¡io eon grupos u organizaciones a los

., ue pertenece.

1 si

Ayudar a rt rinr -"fn con

'soh la c

1 , ! ¡ "' 1

e.

1-52

/.

»•i~

c

c

1-S4

Satisfacer un

1 si

Cualquier ot

1 si

'»(ir

gut

ra n

2 no

ver algún pro omunidad don

2 no

tto o deseo pe

2 no

izón

2 no

blema rela­de vive.

tonal

• io qu

.1 si

2 no

3

e vino a buscar?

• Algo, pero no todo

1

6.1. ¿Desde cuando visita la Biblioteca?

Es ¡a primera vez que la visita

1-55 1

Desde hace menos de un mes

2

Desde hace má año.

3

s de un mes y menos de un

Desde hace más de un año y menos de cinco

4

Desde hace más de cinco años

5

6.2. Cuántas veces último mes.

1-SS _ 1

2

3

6.3. C i

1-5 7 .

4

Cuánto tiempt Ublioteca?

1

2

3

4

J visitó la Biblioteca durante el

Ninguna vez

Una sola vez

Entre 2 y 4 veces

Cinco veces o más

•) permaneció hoy en la

Menos de 1 hora

Entre 1 y 2 horas

Entre 2 y 4 horas

Más de 4 horas

6 1 5 5 Tercer instrumento: cuestionario para usuarios

Page 165: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

RAZONDELA ESCOGENCIA ' 7 DESDE DONDE VIENE 8 DE ESTA BIBLIOTECA

1. Usted vino a ¡a Biblioteca desde:

.s« I * I | El lugar donde estudia

¡ Su lugar de habitación

I El lugar donde trabaja

Otro lugar

7.2. A que' distancia aproximada queda el lugar

1

2

3 1

4

desde donde vino:

1-S9

7.3.

i -SO

I

2

3

Usted llegó ha

' 1 2

A menos de 400 metros

A más de 400 metros y menos de 1 kilómetro

A más de un kilómetro

A pié

En un vehículo (no importa si propio o colectivo)

8.1. Usted escogió esta biblioteca porque:

a. No conoce otra biblioteca pública

1-C1 1 si 2 no

1-C2

b. Esta le queda más cerca que las demás

1 | sT no

c. Considera que en ésta lo atienden mejor

1-63 1 si 2 no

d. En ésta encuentra el material o informa­ción que necesita

1-C4 1 si 2 no

e. Las instalaciones de ésta le resultan más agradables

1-S9 i si 2 no

f. Aquí se programan actividades culturales que son de su interés.

i-«« 1 si 2 no

g- Otras razones

1-«7 1 si 2 no

cuáles

156

Page 166: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

^ ¡JE. E.31A OiattiULCUA

8.2. Usted supo por primera vez de esta biblioteca:

Por un miembro de su familia

1-SS 1

Por un compañero de estudio

2

Por un compañero de trabajo

L 3 ' J .¿stro o profesor

4

Por un miembro de grupo u organización a la que pertenece

Por un vecino de la comunidad donde vive

6

Por intermedio de otra biblioteca

7

Por intermedio de un anuncio publicitario

1 I

8.3. El anuncio publicitario por intermedio del cual supo por primera vez de esta biblioteca era:

1-69 1

2

3

4

LJ

6

7

Un anuncio de Prensa

Un anuncio de Radio

Un anuncio de Televisión

Un anuncio de Cine

Un afiche, cartel o poster

Un panfleto, folleto u otro tipo de impreso

Una cartelera, periódico mural u otro medio informativo escolar.

. or casualidad

9

(Si su respuesta es "anuncio publicitario", • mteste la próxima pregunta (8.3.) Si no,

• 'erminado el cuestionario).

y 157 Tercer instrumento: cuestionario para usuarit

Page 167: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

ANEXO No. 9

PROGRAMAS NACIONALES DE BIBLIOTECAS PUBLICAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

PANAMA

COSTA RICA

COLOMBIA

HAITI

MEXICO

Algis Borrero E . Director Biblioteca Nacional Calle 22B No. 12-71 Tel. 620386 Panamá 1, Panamá

Efraín Picado Dirección General de Bibliotecas Ministerio de Cultura San José, Costa Rica

Myriam Mejía de Godoy Sección de Bibliotecas Publicas Instituto Colombiano de Cultura Bogotá

Bibliothèque Nationale d' Haití Rue Hammerton Killick Port-au-Prince, Haiti

Carmen de García Moreno Secretaría de Educación Pública Dirección General de Bibliotecas Córdoba 23, 4 piso México 7, D . F .

-COLCULTURA-

REPUBLICA DOMINICANA

GUATEMALA

Biblioteca Nacional César Nicolás Penson, 136 Santo Domingo Sr. Rony Rafal

Violeta de González Biblioteca Banco de Guatemala Guatemala

E C U A D O R Lie. Laura de Crespo Directora Casa de la Cultura Ecuatoriana 6 de diciembre, 794 Casilla de correo 67 Quito, Ecuador Tel. 528840

158

Page 168: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

P E R U Carmen Checa de Silva Directora Oficina Nacional de Bibliotecas Públicas Biblioteca Nacional Instituto Nacional de Cultura Apartado 2335 Lima

BOLIVIA Yolanda Tejerina de Peña Directora de Bibliotecas Municipales Biblioteca Pública Municipal "Mariscal Andrés de Santa Cruz Plaza del Estudiante La Paz

Richard Bauer Director Centro Pedagógico y Cultural de Portales Casilla 544 Cochabamba

CHILE Teresa Navillán Fernández Coordinadora Nacional de Bibliotecas Públicas Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos Ministerio de Educación Santiago

o

María Teresa Sauz Briso-Montiano Coordinadora General Biblioteca Nacional Dirección General de Bibliotecas Archivos y Museos Biblioteca Nacional Av. Bernardo 0 ' Higgins 651 Santiago

Arturo Sergio Visca Director Biblioteca Nacional Ministerio de Educación y Cultura Montevideo

Francisco Pérez Maricevich Biblioteca Nacional De la Residenta 843 Asunción

URUGUAY

PARAGUAY

' 159

Page 169: Establecimiento y desarrollo públicas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0002/000271/027124so.pdf · Población total por área y sexo según departamentos y grupos de edad

A R G E N T I N A Prof. Oliver Comisión Protectora de Bibliotecas Populares Subsecretaría de Educación de la Nación Ministerio de Cultura y Educación Ayacucho 1578 1112 Buenos Aires

HONDURAS Liliana Cañados Mejía Dirección del Sistema Bibliotecario (Universidad Autónoma de Honduras) Tegucigalpa

EL S A L V A D O R Elíseo Ramírez Pérez Programa Nacional de Casas de Cultura Dirección General de Cultura, Juventud y Deport Ministerio de Educación San .Salvador

C U B A Olinda Arioso Dirección de Bibliotecas Públicas Ministerio de Cultura La Habana

B R A S I L Heriberto Salas Instituto Nacional do livro Edificio Venancio V . Setor de Diversoes C E P 70000 Brasilia

J A M A I C A Leyla Thomas Jamaica Library Service Kingston

160