estabilidad, crecimiento y desarrollo - … crecimiento y... · la iniciativa económica privada...

176
Estabilidad, crecimiento y desarrollo Hacia una idea de Argentina -- ---------------

Upload: buithu

Post on 05-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estabilidad, crecimiento y desarrollo

Hacia una idea de Argentina

-------~~~ -- ---------------

Estabilidad, crecimiento y desarrollo Hacia una idea de Argentina Terceras Jornadas Nacionales sobre Etica y Economía Buenos Aires, 18 y 19 de octubre de 1995

Cl ES Centro de Investigaciones de Etica Social ~ Fundación Aletheia

-------- --- --

Agradecimiento: La presente obra se edita por la generosa y cristiana contribución del señor Gregorio Pérez Companc, Presidente del Banco Río de La Plata s.a. y de la Com­pañía Naviera Pérez Companc s.a.

Diseño Grafico: Emilio Buso

©by Centro de Investigaciones de Etica Social, 199.5. Paraguay 1365, 22 piso, of. 16 ·Tel./Fax: 815-1597 • 813-7915 Buenos Aires, Argentina

Principios del C.I.E.S. en materia Socio-económica l. La iniciativa económica privada como un derecho fundamental de la persona humana y

como un factor decisivo para el progreso del país. 2. Un mercado libre y competitivo, pero no operando en un absoluto "laissez faire", sino sub­

ordinado a la ética y a las buenas costumbres y orientado hacia los objetivos nacionales. 3. Un Estado ordenador de la competencia y orientador de las políticas básicas nacionales,

estableciendo reglas de juego limpias y transparentes. 4. Fomento y estímulo a los cuerpos intermedios: a las 'Cámaras", "Centros", 'Sindicatos",

"Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía frente a los poderes públicos, dentro de sus fines sectoriales, salvado el orden público y el bien común. El diálogo entre la representación sectorial e intersectorial, especialmente con las representa­ciones laborales y el mismo gobierno, es un camino para convocar a la solidaridad nacional. El "manipuleo" o "instrumentación" de los cuerpos inteimedios por parte del Estado debe ser rechazado como práctica totalitaria e inconducente para un sano y próspero progreso nacional.

5. En todo proceso económico -producción, circulación, distribución y consumo- sus respecti­vos agentes dt:ben esforzarse por incorporar los valores éticos: primacía dd bien común so­bre el sectorial e individual; solidaridad entre los distintos agentes; cumplimiento de los principios morales y éticos de la profesión.

6. Fomento de las pequeñas y medianas empresas, pues en ellas es más fácil mantener y fo­mentar el espíritu de "empresa personalista"; sin embargo, las grandes empresas han de ocu­par su puesto en aquellos operativos que así lo exigen.

7. El Estado no es empresario, sino legislador, juzgador y administrador de los recursos que necesita para cumplir adecuadamente con sus funciones específicas; sólo supletoriamente o en casos de seguridad públka, puedt: intervenir en la actividad mercantil, industrial y de ser­vicios. Principio de subsidiariedad.

Obras publicadas: Cuestiones de Teología, Etica y Filosofía, Carmelo E. Palumbo, año 1988. Orientaciones y principios del Maginterio Social de la Iglesia -15 Documentos Pontificios, año 1989. Temas CIES 1: Demonología, Espiritismo y Sectas- 3 Documentos Eclesiásticos, año 1990. Temas CIES 2:jornadas Empresarias(!): "Empresario ocupe su puesto en la vida nacional", año 1990. Temas CIES 3: 100 años de la Encíclica Rerum Novarum- León XIII, año 1991. Temas CIES 4: Sexo y Vida- Sida, Homosexualidad, Aborto- Dr. Luis Aldo Ravaioli, año 1992. Guía para un estudio sistemático de la Doctrina Social de la Iglesia, 2da. Edición, Carmelo E. Palumbo, 1992. Temas CIES 5: Diccionario de la Centesimus Armus- Luis M. Bertolino, año 1993. Temas CIES 6: El Vaticano y la Democracia- Dr. Juan Rafael Uerena Amadeo, año 1994. Temas CIES 7: Diccionario de la Veritatis Splendor- Luis M. Bertolino, año 1995.

Fundación Aletheia Resol. IG] Nro. 001004-25/11/91

Presidente Honorario Vitalicio:

Presidente Ejecutivo:

Vicepresidente:

Secretario: Tesorero:

Vocales:

C.I.E.S.

Excmo. y Rvmo. Mons. Dr. Octavio Nicolás Derisi

Dr. Carmelo Eugenio Palumbo

Cr. Daniel Passaniti

Dr. Guillermo jorge Yacobucci Dr. Gustavo Alfredo Horado Ferrari

lng. Claudio Eugenio Palumbo

Dr. Hugo Alberto Verdera

Dr. Santiago Antonio Zarza

Dr. Alfredo Pérez Alfaro

Centro de Investigaciones de Etica Social Centro operativo de la Fundación Aletheia integrado por profesores universitarios

Directores:

Dr. Carmelo Eugenio Palumbo Cr. Daniel Passaniti

Equipo de profesionales colaborado"'f'es:

Dr. Carlos Albacete Uc. Aldo Luis Ducler Dr. Carlos Ferreti Dr. Joaquín Rafael Ledesma Dr. Marcelo Ramón Lascano Cr. Cayetano Licciardo Lic. Julio Montarán Dr. Javier Villanueva

Dr.Alfredo Pérez Alfaro Dr. José L. Rodríguez Pagani Dr. Luis Aldo Ravaioli Prof. Carlos Robledo Dr. Alberto Rubio Dr. Eduardo Carrasco Dr. Antonio Ardmouni Prof. Guillermo Riesenkamp

Auspicio Académico: . Consejo Profesional de Ciencias

Económicas de la Capital Federal, ·Patrocinio: Compañia Naviera Pérez Companc

Adhesiones: ABRA - Asociación de Bancos de la

Repúhlica Argentina ADEBA- A'ilx.iadón de Bam:os Argentinos CAC - Cámara Argentina de la Construcción CACIPRA - Cámara de Comercio,lndustria y

Producción de la Repúhli1.:a Argentina CADEMA- Cámara Argettina de MeroJdo Ahieno CRA- Confederaciones Rurales Argentinas CGE - Confederaciún General Econúmica de

la Repúhlica Argentina Fundaciún Bunge & Bom Fundación Konrad Adenauer Fundación Pérez Companc Instituto Federal de Estudios Parlamentarios

del Honorahle Senado de la Nación IPAKO -Industrias Petmquímicas Argentinas S.A. Pontificia Universidad Católica Argentina

Santa María de los Buenos Aires Universidad Austral Universidad del Salvador Universidad de Belgrano

Asu•ció• (Paraguay) Instituto Tomás Moro - Universidad Católica

Ntra. Sra. de la Asunción

CoJIWIIoro Rlri4Uiavúr (Chubut) Cámara de Comercio, IndUstria y Producción

Gualeguaycluí (Entre Rlos) Cámara de la Industria Centro Comercial e Industrial Corporación del Desam>llo Sociedad Rural Intitulo del Profesorado "Sedes Sapientiae •

Mar del Pklta Fundaciún Bolsa de Comercio de Mar del Plata

Instituto Superior de EstUI.lios Administrativos

Rafaekl (Sa•ta Fe) Centro Comercial e Industrial del Opto.

Castellanos

R(o Gallegos (Salita Crrn:) Asociación Mutual del Poder Judicial Federación Económica de Santa Cruz Instituto para el Desarrollo Equitativo de

Santa Cruz

Rosarfo (Sa•ta Fe) Fa1.."Ultad de Ciencias Económicas de Rosario

(UCA) Mutual de Cristiana Ayuda Familiar

Sa• Fra•ctsco (Córdoba) Asociación de Industriales Madereros Asociuaciún de lndtll>1riales Metalúrgims Centm O>mercial, Industrial y de la Propiedad Sociedad Rural Municipalidad de San Francisco

San Miguel de Tucumán (Tucumán) Federación El..'l.lnómica de Tucumán Unión Industrial de Tucumán Sociedad Rural Universidad del Norte Santo Tomá.~ de Aquino

Sa•ta Rosa (La Pampa)

Fundaciún para el Desarrollo Pampeano Jóvenes Empresarios de la Cámara de Omercio,

Industria y Producciím de La P.dmpa Asociación Cristiana de Dirigentes de

Empresa (ACDE) Fai.."Ultad de Ciencias Económicas de la

Universidad de La Pampa

San Juan

Instituto de Investigaciones del Mercado de Capitales

Bolsa de Comercio de San Juan Fundación Mediterraánea de San Juan

Venado Tuet·to (Sa•ta Fe) Centro Regional para el Desarrollo del Sur

de Santa Fe Colegio de Graduados en Ciencias Econúmil..'35 Colegio de Graduados en Derecho Profesionales Catúlicos

Presidencia Roque Saenz Pefúl (Chaco) FUNDECH - Fundaciún para el Desarrollo

Centrochaqueño

Puerto Madryn (Cirubut) Cámara de O>rnercio, Industria y Pnxlucciún

Tafldil (Peta. de Bue.os Aires) Cámara Empresaria de Tandil Secretaria de Promoción y Desarrollo de la

Municipalidad de Tandil Programa "Hora Empresaria· Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires

Villa L1berttulor Sa• Marlf• (B•tre Rfos) Instituto de &·onomía de la Facultad de

Ciencias Económicas de la Univt:rsidad Adventista del Plata

Metuloza Unión Comercial e Industrial de Mendoza

In dice

Prólogo ............................................................................................................ 11

Telegrama de S.S. Juan Pablo 11 ...................................................................... .13

Palabras del Dr. Augusto L. Fiorillo Presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas ........................ .15

Palabras del Dr. Carmelo E. Palumbo. Director del Centro de Investigaciones de Etica Social ............................. 0000.19

Pautas para la defmición de un perfil de crecimiento en el contexto de fin de siglo Dr. Aldo Ducler ................................................................................................................ 23

La estrategia de otros países Cr. Daniel Passaniti ...................................................................................................... -39

Crecimiento, desarrollo y educación Dr. Antonio Aramouni .................................................................................................. 67

Posibilidad del crecimiento y desarrollo argentino Dr. Alfredo Pérez Alfaro ................................................................................. 75

El federalismo argentino ¿incomprendido? Dr. Marcelo R. Lascano ........................................................... 00 ................... 101

La crisis de las economías regionales Dr. Alberto Rubio .......................................................................................... 107

La voz de las regiones argentinas Ing. Miguel Diaparidze-Comodoro Rivadavia (Chubut) .......................... 115 Dr. Pablo Narciso Ocampo-San Juan ................................................................... 125 Lic. Guillermo Guadaña-Mar del Plata ...................................................... 131 Lic. Daniel Copetti-San Francisco (Córdoba) ............................................ 135 Prof. Roberto Franco-Gualeguaychú (Entre Ríos) ........................................... 143 Dr. Antonio Besil-Resistencia (Chaco) ...................................................... .153

Conclusiones de las Tercer.tS jornadas Dr. Gustavo A. H. Ferrari ............................................................................. 169

Prólogo

Al organizar las Terceras jornadas sobre Etica y Economía, el Centro de Investigaciones de Etica Social ha vuelto a acertar en la elección de su te­ma central.

Las Primeras jornadas habían tratado sobre La Gestión Empresaria y el Capitalismo del Futuro. Las Segundas abordaron los Problemas Actuales de la Ocupación y el Empleo.

Ha correspondido en 1995, en clara linea de continuidad temática, el análisis de los rasgos sustanciales del perfil nacional. Con la vista puesta en valores y conceptos tales como la estabilidad, el crecimiento y el desarro­llo, se ha procurado explorar las características de un proyecto de país, de una idea de Arge11tina, capáz de corporizarse en grandes objetivos naciona­les compartidos por todos, más allá de diferencias políticas cicunstanciales.

El tema, propuesto en un año de elecciones presidenciales, no pudo ser más oportuno. El interés evidenciado por la concurrencia a las Terceras jornadas, y su grado destacado de participación, han puesto de relieve la preocupación de nuestra sociedad acerca de los posibles modelos económi­cos y sociales aplicables a la compleja realidad argentina.

Una de las preguntas recurrentes en las conferencias presentadas en las jornadas, ha girado en torno a la definidón de desarrollo vigente en nuestra sociedad. Pues es claro que las realidades políticas, culturales y so-

11

ciales de todos los días resultan sustancialmente injluídas por los valores y disvalores contenidos en dicha definición.

Los contenidos éticos, sociales y solidarios de un modelo de creci­miento con equidad deseable para la Argentina, lamentablemente aún no explicitado con contornos definidos por su dirigencia, quedarán como una contribución concreta del CIES y sus Terceras jornadas Nacionales a un ri­quísimo proceso de debate que se abre paso decididamente en nuestro país.

Alfredo R. Pérez Alfaro Consejero de la Fundación Aletheia

Telegrama de Su Santidad Juan Pablo II

Con motivo realizadón III jornadas Nadonales sobre Etica y Econo­mía, con el tema "Estabilidad, Crecimiento y Desarrollo~ organizadas por el Centro de Investigadones de Etica Social, en la dudad de Buenos Aires, San­to Padre Juan Pablo II saluda cordialmente a organizadores, expositores y a todos los participantes. A la vez Su Santidad, mientras aprecia complacido el propósito de reflexión sobre posibles alternativas para la promodón del de­sarrollo integral en esta amada nación, formula fervientes votos para que dichas jornadas alcat~cen ampliamente los importantes objetivos acertada­mente estableddos. Al invocar por la intercesión maternal de la Santísima Virgen de Luján, abundantes gradas divinas, el Sumo Pontífice les imparte de corazón una especial bendidón apostólica.

Mons. Ubaldo Calabresi Nuncio Apostólico

Buenos Aires, 18 de octubre de 1995

Remitido al Señor Director del Centro de Investigaciones de Etica Social (CIES), Dr. Cannelo Eugenio Palumbo.

13

Discursos de apertura

Discurso pronunciado por el Presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federa~ Dr: Augusto L Fiorillo.

Temas fundamentales son los que se proponen para esta Jornada de debate, reflexión y análisis. Si las cuestiones eco­nómicas son siempre fundamentales para la suerte de las comunidades y el des­tino de sus integrantes, mucho más lo son en este momento del mundo, carac­terizado por vertiginosas transformaciones, y en la situación de la Argentina.

La acelerada revolución científica y tecnológica que vive la humanidad provoca un salto en las formas productivas, anticipatorio de un mundo sólo pre­visto en la ciencia ficción, donde el hombre estará en condiciones de lograr el triunfo definitivo en la más vieja de sus batallas: la de liberarse de la necesidad.

En ese marco, la Argentina enfrenta el desafio de superdr las rémoras de un pertinaz pasado de frustraciones e incorporarse a esas dinámicas corrientes de nuestro tiempo. Soporta a su vez una grave crisis. Sobre el fondo ominoso de las hiperinflaciones, recientes y vivas en la memoria colectiva, el país valora en alto grado el logro de la estabilidad en los índices de precios, pero advierte, a su vez, nubarrones que enturbian y oscurecen el panorama del presente y del inmediato futuro.

Las reflexiones que formulemos en el marco de esta importante inicia­tiva desenvuelta por la Fundación Aletheia no se limitarán, por cierto, a temas abstractos, sino que están enmarcados por muy concretas circunstancias de nuestro devenir.

15

16

La economía, en tanto economía política y, por ende, disciplina eminen­temente social, reconoce una primen y fundamental exigencia ética, ínsita en su mismo objeto, en su propia definición epistemológica, la de servir al hom­bre, que en tanto tal, no es solo productor o consumidor, sino un ser dotado de una esencial dignidad, que requiere, pan ser plenamente desenvuelta, de un mínimo de condiciones materiales, tal como lo proclaman, hace siglos, Santo Tomás de Aquino, en medio del predominante trascendentalismo de su tiempo.

El objeto de nuesm ciencia es la riqueza, la cual, a su vez, es producto del mbajo, el que constituye el fundamento elemental de toda sociedad.

Mas esa riqueza, fruto del mbajo, no es men acumulación, no es fm en sí mismo; riqueza significa multiplicar los bienes y servicios al servicio de los hombres.

Tal multiplicación de bienes y servicios sólo es obtenible, en los térmi­nos de las economías modernas, a tnvés del desarrollo. No casualmente, desde la silla papal, se consideró el desarrollo como el nuevo nombre de la paz.

La pregunta crucial entonces, es qué hacer panlognr un más amplio y rápido desarrollo en todo lugar y bajo toda circunstancia.

En alguna medida, no totalmente,· depende ello de los recursos natllr.l· les con que se cuente. En nuestro país, afortunadamente, el inventario es VJSto y variado y auspicia la posibilidad de asociar en la empresa la fertilidad de las pnderas pampeanas, los recursos sotemdos en el subsuelo, en forma de petró­leo, gas y carbón, o contenidos en las vetas mineras, las posibilidades de nues­tro vasto mar, los saltos de agua capaces de generar energías y de potenciar con ello a la gnn genendon de riqueza, la industria.

Dado el recurso y contando con una población homogénea y de acepta­ble desenvolvimiento cultur.ll, el primer interrogante está resuelto positivamen­te. La Argentina cuenta con las tique~ necesarias pan lograr el desarrollo.

El problema pasa, entonces, a ser instrumental: buscar los medios aptos para movilizar ese formidable reservorio; hacer que la riqueza potencial, posi­bilidad virtual, se transforme en real, en un hecho capaz de auspiciar la prospe­ridad y el bienestar de todos los habitantes.

Es casi obvio decir que hasta hoy no encontramos el medio apto, social­mente consensuado y políticamentt respaldado, para dar el gran salto. Lejos de eso, la realidad nos muestn la lacerante paradoja de riqueza en medio de im­portantes bolsones de pobreza.

--------------------- ------

Hemos ensayado muchas alternativas, pero todas ellas han ido fraca­sando. Hoy nos encontramos frente al más angustioso de los dramas sociales, el de una desocupación multitudinaria y en acelerada expansión. No hemos sido capaces de crear trabajo productivo para los habitantes, a pesar de nues­tra baja tasa de densidad poblacional, la tendencia al envejecimiento de la pi­rámide etaria y la existencia de enormes recursos inexplotados o mínimamen­te aprovechados.

Allí están los grandes desafíos que debemos resolver como sociedad. A los economistas nos corresponde el rol de iluminar la problemática con nues­tras propuestas y nuestras soluciones, así como a los gobernantes y a los políti­cos el de consensuadas y aplicarlas.

Todo lo demás, es decir, los aspectos monetarios, fiscales, cambiarlos, crediticios, deben adecuarse a esas dos grandes exigencias: crear trabajo y ge­nerar riqueza. Ese es el imperativo ético central de la economía en cuanto a dis­ciplina social.

La libertad se ve condicionada cuando no se posee el sustento mínimo, cuando no se cuenta con un salario digno, y cuando se carece de un trabajo es­table.

Ojalá los análisis y reflexiones que habrán de enriquecer los debates de estas jornadas, sirvan para avanzar en el buen camino. Mucho lo necesitamos los argentinos.

17

Palabras del Dr. Carmelo E. Palumbo. Presidente de la Fundación Aletheia y Director del Centro de Investigaciones de Etica Social (CIES).

Nuestras primeras palabras serán de agradecimiento. En primer lugar al Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, representado en esta apertura por su Presidente, Dr. Au­gusto L. Fiorillo, por el auspicio académico otorgado a estas Jornadas y por to­do el apoyo brindado para una realización exitosa de las mismas.

En segundo lugar a la Cia. Naviera Pérez Companc, cuyo Presidente el Sr. Gregorio J. Pérez Companc, como lo hace desde seis años atras, ha aporta­do los recursos económicos para atender satisfactoriamente las erogaciones de organización. Es oportuno subrayar que los dineros entregados al CIES tienen una clara motivación: contribuir con la difusión de los principios éticos funda­mentales, a fin de que el capital y las empresas logren cumplir con la función social que les es inherente.

En tercer lugar agradecemos la adhesión de las Asociaciones Empresa­rias y Fundaciones, cuyo número demuestra a las claras el interés que despier­ta cada vez mas la perspectiva ética adoptada por el CIES en la evaluación del proceso económico.

Finalmente agrndecer a todos los aquí presentes el respaldo y aliento que nos dan siguiendo nuestra docencia.

19

------------- -------

20

Breve introducción En dos párrafos quisiéramos transmitir el hilo conductor de las presen­

tes Jornadas: salir del pragmatismo. Hay dos modos de usar el término "pragmatismo": la de aquéllos que lo

usan irreflexivamente como sinónimo de "realismo": "yo soy pragmático", di­cen, queriendo significar: "yo soy realista". No nos referimos a este uso, aunque sugerimos su modificación, pues el término "pragmatismo" tiene una clara con­ceptuación doctrinaria, con principios y aplicaciones bien concretas y defini­das que lo distinguen del idealismo y del realismo. Nos referimos al "Pragmatis­mo" anglosajón (Bentham) y al americano de W. James y Pierce de principios de siglo.

En esta segunda acepción el concepto es usado, reflexivamente, por al­gunos economistas y políticos, sabiendo lo que dicen y obrando en consecuen­cia. De este pragmatismo afirmamos que hay que salir. Sostienen sus seguidores:

La utilidad sobre todas las cosas. Lo útil es el criterio fundamental del obrar privado y público; es el criterio fundamental de lo verdadero (James).

Esta tesis de fondo del •pragmatismo" niega o disuelve toda idea de or­den y ordenamiento, subordinando las partes heterogéneas de la sociedad (go­bierno, gobernados, recursos naturales y humanos) a una caprichosa "marcha y contramarcha", "idas y vueltas", que desalientan todo emprendimiento y an­quilosan el desarrollo integral y armónico del país.

No en vano rechazaron esta concepción dos líderes de la "Economía so­cial de mercado", Ludwig Erhard y Muller Armad, cuando escribieron:

"Una política económica pragmática necesariamente conduce a contra­dicciones conceptuales. Significa el rechazo del comportamiento racional de las instancias de política económica en relación con los objetivos económicos ( ... )Al proceder pragmáticamente cada una de las instancias de política econó­mica, en una primera fase resultan contradicciones en la orientación global de la política económica, ya que según consideraciones puramente utilitarias se aplican instrumentos de economía de mercado como de economía dirigida".

El pragmatismo en política económica conduce a los que lo abrazan a negar toda orientación indicativa en los objetivos nacionales, a negarse a formu­lar un "perfil nacional", al cual deberían adecuarse los agentes y factores de la producción, bajo el pretexto de la soberanía directriz del "mercado mágico",

que todo lo ordena; parndójicamente esta reverencia y obsecuencia al "fetichis­mo" del mercado, fomenta una dictatorial intervención del Estado, que, invo­cando una sofistica "rnzón de Estado" signada por la utilidad, avasalla los bienes y personas de los administrndos. Con toda claridad lo señalan los autores alema­nes antes citados:

" ... el pragmatismo en la política económica de hecho acarrea el intervencionismo estatal, es decir, un orden contrario al de la econo­mía de mercado ... El avance del método pragmático o, expresado de modo distinto, la disolución de la idea de orden, es factible sólo en ca­so de debilitamiento del estado democrático" (CIEDLA, public. de la Fun­dación Konrnd Adenauer, Arg. año 1983, pgs. 34-35).

Reaccionando frente a este prngmatismo muy divulgado y seguido no sólo en nuestro país sino también en la culturn contemporánea, el CIES, en es­tas Jornadas, sostendrá la necesidad de ubicar al país en un primer y necesario ordenamiento genernl de objetivos nacionales. Los agentes de la economía no pueden estar subordinados a que el mercado indique si deben producir carame­los o chapas de acero. Se impone, necesariamente, una orientación indicativa elabornda y concertada entre el gobierno y los administrndos.

El trípode que apuntala el proceso de crecimiento de Japón y otros paí­ses del Asia está compuesto por el Gobierno, la Empresa y la Universidad. En Alemania tienen también participación las organizaciones obreras. Son ejem­plos para tener en cuenta.

El CIES no presentará un trnbajo exhaustivo y acabado; solo no lo po­dría hacer. Solamente esbozará, como gtúa de reflexión, "una idea de la Argen­tina". El propósito de estas Jornadas es azuzar la mente de todos: jóvenes, em­presarios, dirigentes, funcionarios, parn que las iniciativas y el poder creativo salten como chispas de frngua bien fogueada.

Con esta perspectiva de fondo dejamos inaugurndas las IIIJornadas Nacio­nales sobre Etica y Economía, dando paso a las exposiciones progrnmadas.

21

----------

------------------------------------------------------- ~-------

Pautas para b defmición de un perfd de crecimiento en el contexto de fm de si~o Lic. Aldo Ducler. Contador Público. Licenciado en Economía. Presidente de la Cámara Argentina de Mercado Abierto (CADEMA). Director de Mercado Abierto S.A.

El tema es: el perfil de crecimiento, en el contexto de este final de siglo, que tiene la Argentina. Lo primero que creo importante es que hace falta tener un pensamiento estratégico nacional, es de­cir, en la medida en que la economía y las finanzas mundiales se globalizan, la necesidad de algunas definiciones estratégicas aparece cada vez como más in­dispensable. La estrategia es la selección y ordenamiento de un sistema de prio­ridades nacionales que tienen que ser compartidas por toda la sociedad, y esto es, por definición, la forma de producción internacional de un país. De hecho, cuando se piensa en países importantes del mundo, siempre el canciller o el mi­nistro de Relaciones es normalmente el personaje más destacado del país; sin embargo, este no es el caso de la Argentina, porque tiene una estrategia nacio­nal fundada en la producción internacional del país.

Con respecto a cuáles son los problemas que hay en el mundo, veamos primero que dice el G7, Grupo de los Siete, que son un poco los rectores del mundo, en cuanto son los países industrializados más importantes, después ve­remos qué recursos tenemos nosotros en este territorio que es la Argentina y después, qué voluntad tenemos, todos juntos, de hacer las cosas y qué volun­tad política existe para hacerlas.

Mi tesis hoy, es que la Argentina no tiene ni estrategias, ni estadistas; que carecemos de un criterio rector y que estamos deambulando hacia final del

23

--------

24

siglo XX, pero nadie está siquiera imaginando, que inserción tendrá la Argenti­na en el inicio del siglo próximo. Yo propondría algunas ideas sobre esto, pero la discusión debe ser de toda la sociedad.

En segundo lugar quisiera hablarles algo del sistema económico, de la organización económica de la Argentina; cómo era antes, cómo la cambiamos, cómo funciona este modelo, cuáles son sús debilidades, qué falta hacer; hablar­les algo de las ventajas de la regionalización, que tiene mucho que ver con el tema del Mercosur, y también de la coyuntura que estamos viviendo en este 1995, qué es esta crisis, por qué es esta crisis, por qué estamos en recesión, cuál es el problema inmediato y de corto plazo, y cuál es el mediato y de me­diano plazo.

Yo creo que es erróneo hablar de insolvencia fiscal o de ajuste provin­cial cuando en realidad hay una crisis financiera, una falta de financiamiento en la economía argentina, que se necesita reconstruir la cadena de pagos y de cré­ditos y que hay que encarar una reconversión productiva en la Argentina, a ni­vel provincial, regional y nacional.

Estamos en recesión, pero tampoco esto debe significar que es el fin del mundo, la recesión es una fase del ciclo económico, no hay que confundirla con una situación terminante; de la recesión se sale, y tampoco me quiero olvi­dar, dentro de este contexto de la política, que es tan importante, de los men­sajes de las urnas, de las demandas de la gente, porque en las urnas, la gente manifiesta muchas veces lo que quiere; yo diría groseramente que la gente quie­re estabilidad y transparencia; además en un contexto donde hemos elegido un gobierno hasta fmal de siglo. Hoy nos azota la desocupación, efectivamente, cunde una gran desconfianza en el país, aunque la convertibilidad superó la prueba de la devaluación después de la crisis mexicana. Ahora debe superar la prueba de la recesión y debe demostrar si es apta para esta etapa de crecimien­to productivo que debería venir, que dtbe ser múltiple y sustentable, entonces

d. ' ' Arg . ~ uno 1ce ... ¿que pasara en esta entina ..

Comencemos indagando qué es lo que está pasando en el mundo, aquel mundo tripartito de la post-guerra del'45 que terminó en la década de los '80, en la cual toda la gran preponderancia que tuvo el Estado colapsó; colapsó el Estado que era el gran estabilizador en todo el mundo, después de la post-gue­rra y las alternativas propuestas por el segundo y por el tercer mundo, no fun­cionaron, sólo funcionó inicialmente, la industria pesada, en gener.tl en el mun­do, que terminó fraasando por la década de los '50; después fracasó cuando vi-

no la innovación de productos y procesos nuevos y bienes de consumo y final­mente quebró con el endeudamiento externo de la década de los '70, que tam­bién afectó fuertemente a nuestrct América Latina.

Pero con la caída del muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría que hasta entonces teníamos en el mundo, se plantearon nuevos escenarios, que son los es­cenarios que yo telegráficamente describo ahora. Hay un proceso de mundializa­ción de la economía, es decir, el Reino Universal de los Mercados, casi casi, diría la revolución hacia un no Estado, dicho del otro lado del mostrador; el consenso de Washington, como lo llamaron y su parctdigma es: mercados libres y moneda estable, no sabemos si eso es una burbuja o un círculo virtuoso, todav'ta no está demostrctdo; hay una grm debilidad de los Estados nacionales, se ridiculiza la so­beranía nacional y hay una cierta impotencia de los gobiernos para manejar sn~ propios pátseS, hay una preponderancia de los organismos internacionales, hay una globalización, no solo de la economía, de los problemas políticos, de las co­municaciones, de las tyctutas de consumo, de la movilidad internacional del capi­tal, que es muy importante, que es distinto al trctbajo que no se moviliza tan fácil.

De hecho, el Fondo Monetario quedó chico para este mundo tan globa­lizado y ahora se está discutiendo un fondo de emergencia internacional para prevenir crisis financieras como la de México, porque si no estaba Estados Uni­dos con sus 50 mil millones, el Fondo Monetario no podía solucionar una crisis que se globalizaba en ese momento.

Estamos en un mundo donde el dominio lo tiene la información, que es una herramienta y el conocimiento, que es la habilidad para manejar cuestiones que son extensiones de la mente. La nueva organización empresaria de este mundo, no es la gran empresa, la empresa gigante, sino pequeños equipos de trabajo múltiples y flexibles que se arman y suben con fctcilidad, de tal manera que se adaptan rápido a los mercados y a las necesidades de los clientes. Hay una nueva geografla mundial del crecimiento, no es como antes que crecían los países ricos e industrializados y los pobres iban para atrás. Hoy el gran boom es China, que tiene un crecimiento muy fuerte.

Los países del tercer mundo son los motores del crecimiento mundial, hay una incorporación como consecuencia de este proceso de la década de los '90 de 1000 millones de hombres y mujeres que han accedido a un nuevo pro­greso social mucho más grande y, mientras tanto, hay otros mil millones de ha­bitantes del mundo que viven en la más absoluta miseria y nacen junto con to· do este proceso de cambio las nuevas pandemias del mundo, la droga, la corrup-

25

26

ción y la plata sucia, el SIDA, la destrucción del medio ambiente y la posesión de armas devastadoru, por parte de pequeños grupos; un tema que los gobiernos no pueden evitar. Los Estados nacionales, como decíamos, pierden la noción tra­dicional del poder y hasta el monopolio de la violencia y de la fuerza.

En resumen, este mundo en el que hoy estamos viviendo, se caracteri­za por un monopolio, por el dominio de los mercados, que son innominados, etéreos.

Con la palabra mercado abarcamos muchas cosas; mercados que son virtuosos y mercados que son perversos, mercados donde se tr.tnsa la vida y mercados donde se transa la muerte, ambos avasallantes de las sober.uúas na­cionales y desregulados, como consecuencia de que crecieron sin regulación ante un muy desvalido derecho internacional, incapaz de agotarlos.

Entonces si nosotros, y esta es nuestra responsabilidad, pretendemos hu­manizar este proceso de mundialización, tenemos que proponemos, por lo me­nos, en primer lugar, proteger los valores de cada pueblo, sus tradiciones, sus cos­tumbres y toda aquella soberanía nacional que opere dentro de las reglas mínimas de convivencia de la que podemos denominar esta nueva aldea global; es decir: el principio de subsidiariedad debe constituir la regla de oro de la mundialización, es decir, hay que activizar la descentraliT.lción, de tal manera que el ejercicio de la li­bertad y la responsabilidad nazca de la persona humana y vaya hacia arriba y no al revés, como de alguna manera está pretendiendo el mundo actual. la libertad de­be ser ordenada, como ya señalaba el Dr. Palumbo muy bien, y debe estar sujeta a la ley intra e internacional, la doméstica y la del resto del mundo y para defender­nos de todo esto, además es bueno atrincheramos en sólidos acuerdos regionales. Yo creo que estas serían pautas gruesas, digamos, para manejamos en esto.

Si hoy le dijera cuál es la visión geo-política del mundo actual, la cuan­titativa, por ejemplo, si la medimos por el poder de compra, la paridad de com­pra, el Purchase Power Parity, que es el poder de compru de cada páJS, diga­mos que hay dos grandes bloques en el mundo, Europa y el Nafta, Estados Uni­dos, México y Canadá, que tienen un producto de 7 trillones de dólares; el que sigue es China que tiene 3,5 trillones de dólares, China sola es la mitad de Esta­dos Unidos, Canadá más México o la mitad de Europa, Japón le sigue con 2,4 trillones, la India con 1,2 trillones y el Mercosur que somos estos cuatro países del área, estamos cerca de 1 trillón.

Las zonas de mayor crecimiento de todos éstos son China, que está cre­ciendo al15% anual en las últimas décadas y la zona del Mercosur, que está ere-

ciendo a un promedio del 13% anual. Europa está como comprimida en una morsa, atascada digamos en producción económica entre los países con salarios muy bajos que le venden productos, que son China, la India, todos los del Pa­cífico, el Este europeo y algunas repúblicas rusas -que con sus salarios bajos arrasan en la colocación de productos- y con países de alta tecnología como Ja­pón, Estados Unidos, parte de Corea y Taiwan y Alemania, que es un poco la excepción, pues tiene un peso muy grande con la incorporación de Alemania del Este, pero mienti.tS tanto sigue fabricando los mejores productos del siglo pasado, pero no tiene éxito en los bienes del siglo que viene, pues sin el avan­ce tecnológico las técnicas de la información, de la biotecnología, de la ingenie­ría genética, los nuevos materiales, de la energía solar, la era espacial, se está quedando Alemania respecto de estos otros.

Si uno lo ve desde el punto de vL~ta político al mundo, hay una disputa, hay paridad en las regiones. Europa por un lado y el Nafta, EE.U., Canadá y México por el otro están como buscando el predominio en un empate virtual, por decirlo de alguna manera. ¿Y esto donde se va a dirimir, en que continente?, en Africa seguro que no, porque Africa ya está desquiciada, seguramente se va a dirimir en América Latina, que es justamente el continente que está en plena transformación.

Este mundo brinda una oportunidad a América Latina, este coqueteo o cortejo del Mercado Común Europeo, respecto del Nafta, de las asociaciones, en síntesis está de alguna manera demostrando como una necesidad de acerca­miento a este país. Si uno lo ve desde un punto de vista estrictamente comer­cial, para simplificarlo diría: El sudeste asiático, vende, pero no compra nada; Africa ni vende ni compra, Europa quiere vivir de rentas y para eso invierte en América Latina, todas las privatizaciones de la Argentina vienen de Europa, no quiere esperar una generación del otro lado del muro de Berlín, demasiado tiempo, vayamos a Argentina que ellos están acostumbrados al Capitalismo, y EE.U., como siempre, piensa en sí mismo, le falta una visión mundial, sólo ex­porta el 10% de su valor agregado y está conforme con su potencial.

Si tuviéramos que resumir ahora el mundo diríamos que el mundo desa­rrollado lucha, primero y fundamental, por crecer en términos de valor agrega­do en lugar de en criterio de los volúmenes, y por la calidad y el rango distinti­vo de sus productos que dependen exclusivamente de la apreciación que el mercado hace de ellos, no de lo que valgan.

La calidad no tiene precio, vale mucho y por eso los países van a buscar mayor valor agregado y no cantidad. Si lo vemos, y este cuadro es muy prácti-

27

28

co, en ténninos de valor agregado por unidad de esfuerzo humano comparable, traducido a precios reales por kilo (y los números que voy a dar son reales), el esfuerzo humano dedicado a: cereales, el Kg. cuesta u$s 0,12; la construcción cuesta u$s 0,35, la carne cuesta u$s 1,50 el Kg., un barco cuesta u$s 2,00, un auto común cuesta u$s 10,00 el Kg., un auto de lujo u$s 20,00, una T.V. color u$s 32,00 el Kg. (piensen que estábamos en O, 12los cereales, estamos a 32 ya, en una TV) un submarino u$s 90, una video cámara u$s 560, una super compu­tadora u$s 3400 el Kg., un avión de caza $s 5000, un satélite puesto en el espa­cio u$s 40000 el Kg. y una patente, que es el conocimiento cuesta u$s 350000 el Kg.; entonces los extremos van, desde un Kg. de cereales que vale 0,12 a 350000 dólares, o sea, el desideratum de un país seria que todos inventáramos una patente, por lo que nos la pagarían u$s 350000, nuestro Kg de trabajo y después los productos que hacen con eso.

Tenemos 200 países en el mundo, para elegir el que lo hace mejor y más barato y lo compramos por O, 12, por 0,30, por 0,40 y somos los reyes del mundo. Por eso que todos están tirando hacia afuera el menor valor agregado, e incorporando el mayor valor agregado; una fibra cuesta u$s 0,65, pero un suéter cuesta 70 y una gran moda cuesta 7000 y un vestido de Chanel puede costar 30000 dólares el Kg., es todo lo mismo digamos, pero está el valor agre­gado fenomenal y por eso japón que hacía barcos, comprando la chatarra de todo el mundo, no los quiere más porque vale u$s 2 el Kg. nada más, enton­ces quiere hacer aviones comerciales, quiere hacer casas o quiere hacer saté­lites; y satélites no puede hacer porque es un tema donde el desarrollo militar es muy importante.

En la Argentina tenemos trigo, que vale u$s 0,12 el Kg., tenemos cons­trucción que vale 0,35, tenemos carne que vale u$s 1,50, y todo esto equivale a perder competitividad industrial. Uno debería confiar en que la caída del mu­ro de Berlín, la irrupción del mundo eslavo en este momento y los 20 millones de desocupados que tienen en Europa, los irá haciendo cambiar y esto en el me­diano plazo debería favorecemos.

Entonces la pregunta relevante es, en este mundo que tenemos delante ¿qué debemos hacer los argentinos en los albores de este tercer milenio? Yo siempre tomo ejemplos del resto del mundo, son muy interesantes las experien­cias de lo que pasó por la década del'70 en tres sociedades que estaban en es­tancamiento, como era el caso de Inglaterra, de España y de Italia; en el caso de Inglaterra, por ejemplo, que tenía altl inftación, un gran sector público, un es-

tado benefactor, altos impuestos, sindicatos poderosos, falta de empleo, falta de competitividad industrial, en esta década del '70, muy parecido, lo que uste­des recordarán, a nuestro país, ¿qué hizo? Primero se preguntó: ¿cuál es mi ven­taja competitiva para que yo pueda insertarme en este mundo? Y, yo tengo la capacidad de arbitrar, entre los intereses americanos, que son mis primos her­manos, que son los nuevos dueños del mundo, y la organización del poder in­dustrial y la innovación de Europa, entonces yo tengo que hacer una especie de puente entre estas dos cosas y yo ahí puedo conseguir encontrar mi lugar en el mundo, y esto es lo que hace Inglaterra. Tiene un sistema politico que le per­mite hacer esto a través de una tarea de convencimiento, de negociación y de confrontación simultánea y entonces mantiene, medio desvalijado, al viejo Im­perio, pero lo sigue manteniendo hasta que se le termine.

En Italia es mucho más claro, Italia tenía un problema fenomenal de huelgas, Agnelli tenía la Fiat y en un momento dice, se la dejo a los sindicatos porque no la puedo manejar más. Esta er.tla situación de Italia por la década de los '70, con el eurocomunismo y todos los problemas que tenía y entonces qué dicen: tenemos que estudiar, y les encargaron a dos Universidades, la Universi­dad de Milán y la de Bologna, que hicieran un relevamiento para ver si podían sacar el alma de los italianos, para ver para que servían los italianos que están en el medio de Europa, y efectivamente lo hicieron y consultaron a todo el mundo, a las amas de casa, a los profesionales, a los obreros, sacerdotes, indus­triales, a toda la sociedad y de todo esto surge un informe ftnal, que estas dos Universidades le dan al Primer Ministro, que eleva al Parlamento italiano y este informe empieza con una fr.tSe que dice: "Nosotros los italianos somos los que en el mundo le damos mejor tratamiento a la belleza"; una cosa obvia, pero la habían puesto sobre la mesa y belleza, en términos económicos, es diseño y ca­lidad, entonces los italianos que vendían algodón al mundo a u$s 2 el Kg., le pu­sieron diseño, color y Benetton y empezaron a venderlo a u$s 20 el Kg., enton­ces aumentaron diez veces el valor de las cosas y empezaron con el diseño, con el color, con la moda y hasta la moda francesa incorporaron y esta es la Italia que vimos en el mundial, donde el desfile inaugural, no fue un desfile gimnás­tico, fue un desfile de color, porque lo que estaba haciendo Italia, era, vendien­do al mundo el diseño y el color de Italia.

En España, después de Franco, pasó algo parecido, acá encontraron la forma de ir pensando en su inserción en Europa, cuando estaban todas las re­glas rotas, en un momento determinado que quedan con la herencia de después del gobierno de Franco, muy bien económicamente y esto se plasma en un con-

29

----------

30

senso económico y político, que se llamó el pacto de la Moncloa, que es muchí· simo más importante de lo que suponemos, porque ahí se fijaron directrices, normas, etc., y de alguna manera toda la convivencia de España se puso bajo una ruta común.

En cuanto a Japón, si tuviéramos que hacer un resumen de éste diríamos que es el que empezó copiando las cosas, después haciendo las cosas mejores y más baratas del mundo, trató de avanzar sobre las ciencias básicas, pero no llega, nunca inventa, no hay un premio Nobel japonés, porque no son invento­res, pero son los grandes productores a precios muy competitivos, entonces en los años '60 fue que consolidaron este modelo, los japoneses pasan de una eco­nomía cerrada a una economía muy competitiva, donde venden todo e invaden el mundo y tienen una organización adecuada al proceso·de urbanización, por· que hay una simbiosis en la sociedad japonesa, donde los empresarios, trabaja· dores, los hombres de negocio, los políticos, los productores, las academias, es todo lo mismo, pasan de un lado a otro y esto funciona perfectamente.

En los años '70 y '80, detf.IS de Japón surgen Corea, Malasia, Taiwán, Hong-Kong, Singapur, que sigue~ caminos parecidos.

La ventaja de Europa como conjunto es la innovación, la invención, es el invento, tratan de mantener avances y mientras tanto Estados Unidos innova los productos, toma los inventos de Europa, los recrea y los produce, dentro de la más poderosa estructura productiva del mundo, y además tiene un fenome· nal sector agropecuario, que les abastece de alimentación; entonces ése es el centro del mundo.

Nosotros estamos en el sur hemisferio oceánico, tenemos mas océano que tierra y todos los países tienen, por primera vez, en términos políticos, go­biernos estables y encaminados hacia economías de mercado, es la primera vez que, como bloque, hay una cierta homogeneidad de América Latina, por ello aparece un lugar claro para todo esto. Si hablamos de la Argentina concretamen­te, podemos decir que tenemos grandes recursos naturales, aunque hay que profundizar la tecnología y la gerencia de vastos recursos naturales, tenemos agricultura y mares, comida y alimentos, bosques, oxígeno, energía limpia, so­mos un país en el hemisferio ecológico y podemos llegar a ser un pátS ecológi­co que es un poco la moda del mundo frente a este grande basurero que hemos logrado construir, después de tantos decenios de atacar al planeta. Entonces, si Japón es la extraordinaria solución de los fierros del hardware; ellos producen las cosas, hacen las filmadores, pero no hacen los films, hacen los televisores,

----------- -----

pero no hacen los programas de televisión, hacen los reproductores, pero no crean la música, es decir, hacen los instrumentos pero no los contenidos; ha­cen las raquetas pero no la tienen a Gabriela Sabatini, hacen las pelotas de fút· bol pero no lo tienen a Mar.tdona, esta es la diferencia; es decir que nosotros debemos estar más en la solución del software, que del hardware.

Nosotros, con el país que tenemos, con los habitantes que tenemos, con las características, estamos más para la creación. Yo siempre digo que pro­pongo una Argentina que llamo la verde y la gris, la verde porque es limpia; y gris porque es cerebro-intensiva, porque así debe ser, tiene que estar más cer­ca del conocimiento que del trigo y tiene que ser energo-intensiva, porque tie­ne recursos naturales, hidroeléctrico de energía limpia, es la solución del con­tenido, de la sustancia, la que deberíamos dar nosotros.

La Argentina es un país casi desarrollado, con pocos habitantes, 34 mi­llones, en general inteligentes, hábiles, son capaces de agregar valor si se pue­den ocupar de eso, los valores humanos y familiares están casi intactos en la Ar· gentina, por lo cual entonces tenemos que reconstruir el conocimiento porque eso es lo que más vale, tenemos que ir hacia esa escala. Si uno mira lo que se ha propuesto para la Argentina en los últimos años, el Ministerio de Economía dice, en un informe que hizo para Davos, que a pesar de algunos reclamos que hay, considera que son los empresarios los que deben decidir cuáles son las ac­tividades del futuro, entonces hay que orientarla para estos lados a la produc­ción argentina. Sin embargo, por alú uno se tira un lance y dice: en la Argenti· na hay agroindustria, se puede hacer vino, confecciones de calidad, se puede hacer manufacturas de cuero, materiales de construcción, maquinarias agríco­las, bienes de capital de tecnología intermedia, editoriales, industria automo­triz, software, medicamento, aceros especiales.

Okita, aquel japonés, padre de la reconstrucción de la post guerra japo­nesa, que murió hace algunos años, que quería mucho a la Argentina, hizo en el año '87 un informe sobre ella, que en realidad es un informe hecho por los japo­neses para Japón sobre la Argentina, no para los argentinos, estaba más repre­sentando los intereses de Japón que de los argentinos, pero de cualquier mane­ra lo que dice es que hay que hay que promover, selectivamente, algunas indus­trias estratégicas; esto es lo que tendría que hacer la Argentina, no puede seguir con este déficit fiscal, tiene que arreglarlo, pero después tiene que tener una cierta orientación, si no se van a equivocar. Vale también el ejemplo, como dijo el Dr. Palumbo, de la Unión Demócrat1 Cristiana de Alemania y sus bases pro-

31

--------

32

gramáticas, porque es realmente wt1 m:uavilla cómo se baja de la doctrina a las cosas concretas, ellos antes hablaban de la economía social de mercado, ahora hablan de la economía ecológica y social de mercado y entonces dicen, frente a todas estas cosas, que llegado un momento, en determinados lugares, la inter­vención del Estado es inevitable y tiene que hacerlo, y habla de ayudas estatales adicionales que tienen que ser neutrales respecto de las competencias entre los privados, que tienen que ser por un tiempo limitado y en fonna regresiva, para después retirarse. Esto hablando de la Unión Demócrata Cristiana de Konrad Adenauer y que hoy es sostenida por Kohl, el Primer Ministro de Alemania. In­cluso hablan muy fervientemente y claramente de que la pequeña y mediana em­presa es la más importante, porque es la más flexible para ir para adelante.

Si tuviera que resumir diría: ¿que es lo que el mundo quiere?. El mundo quiere progreso económico, progreso político, quiere paz, que es mucho más que el silencio de las armas, es una obra de la justicia, quiere seguridad colecti­va, quiere libertad, quiere afirmación de las nacionalidades, quiere interdepen­dencia entre ellas, quiere integración supranacional, pero no supresión de las virtudes y valores de cada pueblo, el mundo quiere progreso social, quiere eco­logía, esparcimiento, deporte, turismo y quiere progreso intelectual y conoci­miento y educación, invento y desarrollo cultural; y lo que no quiere es droga, enfermedades, marginación, guerra, superpoblación, contaminación; entones ¿la Argentina qué le puede ofrecer al mundo, si esto es lo que quieren? El mun­do necesita alimentación abundante, diversa y sana y está dispuesto a pagar la calidad, porque ésta no tiene precio y la Argentina debe proveer altísima cali­dad. Entonces nosotros deberíamos tener una agricultura natural, una ganade­ría extensiva y wt1 industria consecuente de un gran valor agregado y wt1 gran calidad, con bajos costos energéticos, sin contaminación de productos y de agua, sin riesgos para la salud humana, ni para los habitats naturales, por ejem­plo, podríamos tener agricultura orgánica, ahí tendríamos que reducir el uso de pesticidas, fármacos, químicos, fertilizantes que ya estamos usando en nuestro sector agropecuario y productos de biotecnología. El beneficio de todo esto es, desde el punto de vista del contexto económico, la estabilidad de las comuni­dades rurales y wt1 menor contaminación, que es algo fenomenalmente impor­tante, y la Argentina puede dar más oxígeno y entones podemos construir wt1

gran reserva forestal.

El problema del agujero de ozono y el oxígeno se soluciona nada más que con el arbolito. Es el único que absorbe anhídrido carbónico y expele oxí­geno y no hay otra solución y un arbolito acá sirve a todo el planeta, entonces

qué tenemos que hacer nosotros que tenemos 130 millones de hectáreas de las cuales usamos nada más que 30; tenemos que hacer una gran presentación, en la próxima reunión del grupo de los 7, por ejemplo, tenemos que decir, noso­tros estamos en condiciones de hacer una gran reserva forestal en la Argentina, y los que la tienen que financiar son los países desarrollados que hicieron de es­te planeta un basurero.

Si la Argentina le debe 6 mil millones de dólares al Club de París, que en este caso no es de deuda privada sino de deuda estatal, con ese dinero tenemos que ftnanciar lo que tenemos que hacer con nuestros ingenieros agrónomos, con nuestros tractores, con nuestros profesionales.

El mundo éste requiere una gran imaginación y esta es una propuesta concreta. Si vamos a la reunión del grupo de los 7 y les dejamos esto y por ahí algunas propuestas más audaces: si quieren terminar con la droga terminemos con la producción, ustedes ataquen el consumo, nosotros podemos hacer un ejército continental para rodear la zona de plantación y en la medida que haya financiamiento podemos poner cultivos sustitutos y las Fuerzas Armadas Argen­tinas tendrían un rol que cumplir, junto con otras de América Latina, si las ma­yores plantaciones están en nuestra América Latina.

El mundo quiere más progreso intelectual y bueno, las universidades argentinas, a pesar del deterioro que tienen, recordemos que eran el faro cul­tural de Hispanoamérica, todos venían a estudiar acá, bueno tenemos que re­construir nuestras universidades, tenemos que volver a ser el faro cultural, porque estamos en condiciones de serlo, porque ya lo fuimos, no estamos in­ventando nada, tenemos que volver a ser lo que fuimos, ningún país de Amé­rica Latina tiene premios Nobel, la Argentina los tiene y esto es una realidad objetiva, entonces tenemos que aprovechar esas ventajas relativas que tene­mos; tenemos que hacer una formación masiva de profesionales, para el resto de Iberoamérica y de Africa. Baste el ejemplo de nuestros profesionales de la salud. En cada centro de alta especialidad médica, hay un médico argentino, que están fuera del país y ésta es una realidad.

Tenemos que empezar a hacer como un gran oculista mendocino, que ha instalado un gran centro de operaciones en Mendoza y entonces del resto del mundo vienen a operarse con rayos láser a Mendoza, esto es extraordina­rio, ha vuelto a su provincia y ha puesto un puesto de excelencia en Mendo­za, bueno esto es lo que los argentinos tenemos que hacer. La posible expan­sión del empleo, ya que estamos con toda esta crisis del desempleo en la Ar-

33

~~~~~~----------------

34

gentina, probablemente estará en el área de software, donde mucho tenemos para hacer, en las telecomwticaciones, en la asistencia de la salud, en las rela­ciones públicas, consultorías fmancieras, alimentos ecológicos, enseñanza, tu­rismo, diseño, espectáculos, hasta para el deporte somos especialistas, para la buena vida y para la buena forma de vivir, los argentinos tenemos para expor­tar eso, porque en el resto del mundo no tenemos esas calidades que tenemos los argentinos; entonces esta Argentina verde y gris es la que podemos ofre­cer al mundo, nosotros estamos condenados a la calidad y no a la cantidad, porque somos pocos y tenemos un gran territorio, pero todavia no tenemos una muy clara percepción de nuestros intereses vitales.

La respuesta a esto la tienen que dar 34 millones de argentinos, no es una responsabilidad del gobierno, es una responsabilidad de cada uno de noso­tros, hay que sumar las sugerencias de Cavallo, las de Okita, las que doy yo y encontrar nuestro rumbo. Pero veamos si estamos en condiciones de hacer to­do esto, para eso veamos como estamos en materia económica, para eso tene­mos que ver de dónde venimos, qué hicimos y cómo estamos para ver lo que nos falta hacer.

Decíamos que somos un pais con una buena dotación de recursos hu­manos y materiales, que tenemos una población europea de un buen nivel cul­tural, que no tenemos conflictos raciales ni religiosos, pero que registrábamos una calamitosa performance económica. En el lapso de una generación, los 20 años de las décadas de los '70 y los '80, el pueblo argentino ha debido soportar estancamiento económico, pérdida de bienestar,. un enorme endeudamiento externo, la quiebra de un Estado crónicamente deficitario, una guerra subversi­va entre hermanos, un conato de guerra con un pais vecino, una guerra contra las superpotencias, 15 años de alta inflación, dos hiperinflaciones y la expropia­ción de su moneda, todo esto ocurrió en el lapso de una sola generación. ¿Qué pasó en ese momento? el estatismo llega a un punto tal que terminó destruyen­do al Estado, pero mucho más grave aún, desde un punto de vista antropológi­co, destruye muchos valores personales, la libertad, la iniciativa personal, el in­centivo, que son las reservas vitales de toda sociedad, el económico, la plata va y viene, pero si no hay espiritu es dificil construir sociedades; al argentino le fueron usurpadas sus libertades en el futuro, hubo un proceso de usurpación y ahora tiene que haber un proceso de devolución y la devolución significa asu­mir responsabilidades, le usurparon las libertades politicas, cuando no podian elegir a sus gobiernos, le usurparon sus ahorros con la inflación y la hiperinfla­ción, le usurparon sus posibilidades de desarrollo, cuando una industria estaba

subsidiada y otra no; largas décadas de usurpación, además forzaron a muchos a convertirse a su vez en usurpadores de sus semejantes para poder sobrevivir.

La gran clase media argentina, es un producto de la revolución social peronista, que no tuvo, ni tiene cultura capitalista, porque esa clase media ar­gentina, recibió educación, salud y vivienda del Estado, porque esos eran los empleados de las empresas del Estado, fue una clase media asalariada, no fue una clase media empresaria capitalista como la anglosajona, ésta es la gran dife­rencia, entonces hay un proceso cultural de fondo que debe revertiese en la Ar-

. gentina. Una Argentina que hoy está desempleada, sin rumbo ni destino.

La gran política nacional pasa hoy por darle esa gran devolución de res­ponsabilidades y la asunción de esas responsabilidades por parte de la gente, por eso siempre digo que hoy el problema que estamos viviendo tiene mucho más de cultural que de económico y esta transformación afecta a los comporta­mientos sociales y requiere conductas privadas y empresarias distintas a las an­teriores, una cosa es la inflación y otra la estabilidad y requiere otras conductas, los cambios son culturales, repito, deben calar en la conciencia política, social y cultural de pueblos y del pueblo argentino o no se van a consolidar.

No pretendo dramatizar pero debo decir que esa herida cultural que quedó en la Argentina, en algunos casos es tan profunda, como en el noroeste argentino, que determinados grupos poblacionales del interior, son práctica­mente irrecuperables, que hay que ayudarlos a morir ya, porque ni siquiera sa­ben hablar castellano.

Pero como se prueba en la historia de la humanidad, y la Argentina no puede ser distinta, a grandes fracasos, gr.mdes cambios, entonces ¿que debe­mos hacer en la Argentina? Intentar crecer con justicia, resumiendo el interés nacional y la justicia social, esto quiere decir que resume el ejercicio de la libre iniciativa por un lado y de la libertad económica y que tiene una regla básica que no es ideológica, sino que es práctica, que dice que la economía debe fun­cionar con la mayor libertad posible y con la menor regulación necesaria, pero siempre tiene que haber alguna regulación en algún punto que haga falta y que todo aquello que pueda ser hecho por el sector privado lo debe hacer y el Es­tado debe hacer las cosas que son necesarias y que no haga el sector privado. El objetivo era difundir la propiedad para que cada vez, como objetivo político, se tenga más propietarios y menos proletarios, toda la participación accionarla en la privatización de empresas del Estado, como objetivo, tiende a difundir la propiedad, porque como decía Chesterton, aquel gran pensador inglés, el pro-

35

-------- ----- -----·-~--

36

blema del capitalismo no es hacer capitalistas, sino hacer pocos capitalistas. A partir de estos principios y una detenninación política que fue desconocida hasta ese momento, tal vez producto más de la necesidad que de la convicción, se pusieron en marcha políticas de libertad de precios en los mercados de bie­nes y servicios, desregulaciones, privatizaciones, apertura económica al mun­do, se equiparó la inversión y se garantizaron los flujos de capitales.

En el año '91 bajo condiciones propicias de reservas internacionales se adoptó el sistema de convertibilidad cambiarla que resultó una respuesta eco­nómica contundente a esa determinación política que había en ese momento, el tipo de cambio fijo, un tipo de cambio libre. Porque yo puedo estar en pesos o en dólares y convertible; quiere decir que cambio los dólares que quiero o los pesos que quiero y no tengo ningún problema, esta es la teoría digamos; la ven­taja de esto es que obliga al equilibrio ftscal, porque no le queda más remedio que gastar lo que entra, esto es el concepto esencial de una caja de conversión o de la convertibilidad y eso, de alguna manera, consolida el camino hacia la es­tabilidad, porque nosotros nunca lo habíamos hecho. A mí también me ha de­mostrado otra virtud la convertibilidad y es que evita la socialización de las pér­didas privadas, porque si en otro momento hubier-.1 ocurrido la crisis del meji­canazo, no tengan dudas que todos los problemas hubieran sido absorbidos por el Banco Central, es decir, por 34 millones de contribuyentes y en este caso, cuando los empresarios inventaron el bono patriota, no lo inventaron porque son patriotas ahora y no lo eran antes, sino que era un salvavidas protector pa­ra defender el sistema para seguir para adelante, entonces tuvieron que inven­tar eso porque el Banco Central no podía hacerlo.

En definitiva, esta es la columna vertebral de la estabilidad, que crea cre­dibilidad y es el valor económico, tal vez, más importante. Hasta el año pasado, esto funcionó bien, porque había un flujo de capitales que venían del resto del mundo, de hecho, los resultados han sido de crecimiento fuerte, en 5 años, 35% del producto, 40 del consumo, 12la inversión, la inflación es el3% anual y sin embargo, los resultados no fueron de ninguna manera uniformes ni geográfica ni sectorialmente.

Yo creo que acá hay un problema muy grave y es que el país está deso­rientado, hay incertidumbre, recelo y desconfianza, y hay un fundamentalismo ideológico muy fuerte que cree que la magia del mercado va a resolver todo y no es así, parecen creer que el hombre existe para el mercado y no el mercado para el hombre y a mí me parece que esta exacerbación de la teología del mer-

--------- -------· ---------------

cado sin la adecuada estrategia de transición, está creando y acrecentado los problemas de pobreza y desempleo.

Una de las consecuencias no deseadas del programa de estabilidad eco­nómica, es que está conduciendo a dos Argentinas bien diferentes; una que cre­ce en producción, resultados, patrimonio y autoestima personal, que es la del promedio estadístico y la de los cables del exterior y otra que es la periférica que decrece en los mismos valores; así se da la paradoja como pasa en otros países del mundo que sube el mercado de valores, aumenta el desempleo y los pobres cada vez se vuelven más pobres. Este dualismo se da en sectores y regiones.

El desafio es integrar estas dos Argentinas, el desempleo es un proble­ma muy serio en ese sentido, yo tengo varias propuestas para hacerles sobre eso, pero el gran desafio es pasar de la macroeconomía de la estabilidad, a la microeconomía productiva, el tema y la respu~ta la debemos dar 34 millones de argentinos y la tarea es mucho más difi~il, mucho más ardua, mucho más du­ra. Los instrumentos del capitalismo anglosajón no sirven; sirven para la estabi­lidad macroeconómica, pero no sirven para esta obra, acá hace falta un capita­lismo más renano, más orientador, tiene que haber políticas voluntarias, tiene que haber estímulos de mercado, los puestos de trabajo deben ir hacia la gen­te y no la gente hacia los puestos de trabajo, hay que ayudarla a prepararse a la gente para los nuevos puestos de trabajo, hay que crear una gran cantidad de instrumentos para todo esto.

Finalmente, para terminar, porque el tema del Mercosur es un tema muy importante, creo que es una opción estratégica saludable desde el punto de vis­ta que desde la región podemos operar mejor en el mundo y yo digo, es un tri­llón, son 200 millones de habitantes, exporta 60 mil millones de dólares y es una opción estratégica válida, como también es una estrategia válida la Argentina bio­ceánica, donde Chile salga al Atlántico y la Argentina salga al Pacífico, el puerto de aguas profundas, el de Montevideo y no el de Buenos Aires, esa es otra op­ción estratégica para la Argentina, una zona de libre comercio con Estados Uni­dos, Miami-Buenos Aires, la preferencia comercial con Europa y con el sudeste asiático. Estas son todas opciones estratégicas, hemos optado por una pero son todas válidas y son válidas porque privilegian el libre comercio intrazonal, que es una oportunidad fenomenal para la Argentina y fortalece la posición negocia­dora frente al comercio mundial, por eso digo que es una estrategia válida.

La sociedad no tiene claras metas de acá para adelante, todavía el go­bierno, a pesar de que se dice que es justicialista, no se ha dado cuenta de que

37

------- --------------

38

el desarrollo social debe ser d nuevo nombre de la justicia social, que tiene que darle instrumentos a la gente y que tiene que mitigar toda esta transición que es muy dura, hay que invertir en la gente, hay que invertir en la educación, hay que invertir en darle posibilidades laborales a la gente, hay que priorizar en los sectores de menores ingresos, en la política alimentaria y el esfuerzo educativo que debe ser de toda la vida, eso crea un valor agregado fenomenal para adelante.

Si hacemos todo esto, en el fondo yo diría que soy optimista, en la me­dida en que los argentinos logremos consolidar este piso en que estamos, que está bastante sólido. La Argentina tiene neuronas, porque ésas están funcionan­do y empiezan a volver como los capitales, como los profesionales que empe­zaron a volver; así que termino diciéndoles que los invito a que asuman el lide­razgo pendiente de la Argentina discutiendo estos temas; a que piensen en un desarrollo integral y sustentable, a que todos juntos construyamos un futuro que tiene que ser mucho más ético, a que preservemos la creación, a que viva­mos diferente para que todos podamos vivir mejor.

Lo único que les garantizo es que la aventura de crecer es mucho más apasionante como argentinos y mucho más redituable como profesionales, em­presarios o como trabajadores, en nuestro pátS, donde está todo por hacerse, que en el mundo desarrollado, donde prácticamente está todo hecho.

la estrategia de otros países

Cr. Daniel Passaniti. Contador Público. Vicepresidente de la Fundación Aletheia. Director del Centro de Investigaciones de Ettca Social. Profesional Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas. Profesor de la Universidad Católica Argentina.

l. Necesidad de un perfil nacional Los cambios producidos en la econo­

mía y sociedad mundial plantean la necesidad de pensar estratégicamente el perftl de una nación. En efecto, la globalización y mayor interdependencia en­tre países, la endogenización del crecimiento, los proteccionismos competiti­vos, la lucha por la diferenciación, la integración regional, son algunos de los de­safios actuales. A los que habrá que sumar la tendencia de la economia mundial hacia la superación de las fronteras nacionales y la concentración geográfica de la actividad económica: los ~tados Unidos, la Comunidad Económica Europea y japón concentran 2/3 del Producto Bruto mundial, el 80% de las inversiones extranjeras directas y más de 2/3 del comercio mundial; para el siglo XXI, Asia será la principal región económica del mundo. ~ realidad de fines de siglo exi­ge definir claramente los objetivos y los instrumentos necesarios para llevar a ca­bo una inserción exitosa en la economía mundial.

Como alternativa a los modelos de corte neoliberal que se han instru­mentado en América Latina, donde para varios paises el crecimiento y el de­sarrollo han quedado abandonados a las señales del mercado mundial, parecie­ra surgir la necesidad de afirmar el rol del ~tado y de las organizaciones inter­medias, instituciones éstas que no pueden estar eximidas de responsabilidad cuando se trata de la definición de un perftl nacional deseado.

39

---~-- --~~-------

40

Hablar de perftl nacional es hablar de un progr.¡ma existencial común y de una clara definición de objetivos nacionales, a lús cuales se sometan todos los intereses individuales y sectoriales.

Este perftl nacional es abarcativo del perfil productivo cuya defini­ción, que no puede quedar librada a los vaivenes del mercado, debe satisfa­cer aquellos tres problemas económicos básicos de la sociedad: el qué produ­cir bien entendido, el cómo hacerlo bien programado y el para quién clara­mente establecido.

Así también, el perftl nacional incluye, como elemento principalísimo, el perfil cultural y educativo, definido conforme la identidad, las costumbres, las tradiciones y los valores sustentados por la nación. Este perfil cultural y edu­cativo, al que deberá sumársele el aspecto científico y tecnológico, es el que de­fine en última instancia la viabilidad de un país y su conveniente inserción en esta economía y sociedad altamente globalizadas y competitivas.

Precisamente, esta globalización, la mayor interdependencia entre na­ciones, la llegada a un mundo sin fronteras, no debe significar la desaparición o la pérdida de la identidad y del perftl nacional. Por el contrario, frente a mu­chos intelectuales que presagian la desaparición del Estado-nación, habrá que reivindicar la importancia de una autonomía de decisión para definir los gran­des objetivos nacionales y la estrategia consecuente para poder lograrlos.

Por cierto éste no es un camino fácil. Los proteccionismos y los subsi­dios de los pátSes desarrollados, las restricciones al acceso de tecnología de punta y la presión por defender y fortalecer su posición hegemónica en proyec­tos industriales y tecnológicos, plantea serios obstáculos a América Latina.

Pero tampoco es imposible. Así lo demuestran varios países, que con menores recursos y experiencias lastimosas, han sabido progresar en base a una programación inteligente de su propio crecimiento y desarrollo.

Refiriéndose a la experiencia de algunos países de América Latina, afir-ma Aldo Ferrer:

"Globalización y apertura, un mundo sin fronteras, no entrañan nece­sariamente la uniformidad y la eliminación de las idiosincracias cultu­rales. Reclaman, por el contrario, la diversidad y el pluralismo. Rei­vindican también, la importancia de una autonomía de decisión sufi­ciente para elegir eJ propio camino. En la actualidad, el cumplimien­to de este requisito es dificil, pero no imposible ... La autoconfianza

en la capacidad de elegir el camino propio y transitado con éxito pa­rece precondición del desarrollo sostenible ... No es realista, por tan­to, depositar en el juego espontáneo del mercado y en los agentes económicos y financieros del exterior la conducción del proceso de desarrollo ... • (1)

Pareciera entonces, que sin una idea de país, sin una defmición clara de los objetivos nacionales y sin la elaboración de fYdUtas estratégicas que hagan posible tales objetivos, no se podrá alcanzar una inserción conveniente en esta economía y sociedad de fines de siglo.

Lester Thurow afirma en su obra La guerra del siglo XXI, que en la dé­cada de los '90 sólo siete industrias se perfilan como estratégicas, como aque­llas que satisfacen requisitos de alta productividad permitiendo mayores nive­les de salarios (industrias de elevada elasticidad demanda ingreso) y éstas son: microelectrónica, materf.lles nuevos, biotecnologías, aviación civil, comunica­ciones, robótica y ordenadores de software. Y se pregunta este autor: ¿cómo podrán competir los fYdlses que carecen de estrategias nacionales?

Estrategia es ordenar y seleccionar objetivos y prioridades nacionales, y respecto de la misma, el Estado y las organizaciones intermedias no pueden ser indiferentes sino principales protagonistas de un destino común libremen­te elegido.

Veamos entonces la experiencia de algunos países que tienen presencia y personalidad bien defmida en el contexto mundial, y tratemos de vislumbrar cuáles han sido los elementos comunes de estrategia que han instrumentado y que les ha permitido un buen grado de crecimiento económico y de desarrollo social.

Nos vamos a referir principalmente a Alemania, Japón, Corea, Taiwán, y haremos algunas referencias de experiencias más cercanas como Brasil y Chile.

2. Elementos comunes de estrategia Cuando se trata de indagar las causas de los llamados "milagros• de la

Alemania Federal de posguerra, de Japón o del Sudeste Asiático, se observa que, no obstante las diferencias culturales y tradiciiJnales, en estos países ha habido algunos elementos comunes de estrategia, que trataremos de sintetizar:

41

- -- ----- ---------------

42

a) El crecimiento y el desarTollo económico alcanzado, ha tenido un fuerte sustento en la tradidón, en la identidad y la cultural nacional.

El desarrollo social y económico de estos países, se ha caracterizado por una flexibilidad en la adopción de políticas económicas alternativas y a la vez, por el respeto a objetivos inmutables, a sus valores culturales y tradicionales.

El Banco Mundial en su infonne sobre El Milagro de Asia Oriental (se­tiembre 1993), destaca que las causas que originaron este "milagro económico" trdSCiende los aspectos económicos e incluye el estudio de las instituciones y los temas conexos con la política, la historia y la cultura.

En el trabajo Las siete culturas del capitalismo, sus autores afinnan: "Lo que ahora enfrentamos es una competencia mundial entre culturdS capitalistas rivales ... En cualquier cultura, la estructura profunda de sus creencias es la mano invisible que regula la actividad económica. Estos principios o valores culturales son el fundamento de la identidad nacio­nal y la fuente de las ventajas -y de las desventajas- económicas" (2) En un reciente artículo, el Dr. Marcelo Lascano afirmaba que el conflic­

to Estados Unidos-Japón responde más a pautas culturales que económicas. En efecto -decía Lascano-Japón se abrió al mundo sin vender su alma, sin negar su hit;toria y sin hipotecar su futuro, privilegió la producción no el consumo, el pleno empleo no la importación barata, el ahorro no la ganancia fácil, y todo ello obedece a pautas culturales bien diferenciadas.

"Los E.t;tados Unidos acusan a los japoneses de malas prácticas. Pero no entienden el dato cultural. Los nipones prefieren su producción nativa y ahorrar. Es dificil que los cautive .la importación. Además, es mentira que los rodee una malla arancelaria, impenetrable. Hoy, es decir en tiempos tumultuosos, la tarifa promedio ronda el 3,3%, comparada con los Estados Unidos 3,2% y 3,7% en Europa" (3) La conclusión es que Japón no es más proteccionista que otros países,

sino que su fonna de ser en lo económico está impregnada de fuertes pautas culturales y de inmutables objetivos nacionales a los que se subordinan todas las políticas de acción alternativas. b) Armonización del crecimiento económico con la equidad soda/, por el re­conocimiento de prlndpios éticos reguladores y ordenadores del proceso eco­nómico-sodal.

Para la Economía Social de Mercado de Alemania, el crecimiento econ& mico y el máximo bieno1ar personal no representan un fin en sí mismo, deben

encuadrarse dentro de una correcta jerarquía de valores; la competencia, a su vez, puede llegar a ser una forma de conducta moral y social peligrosa. Al res­pecto afirma Ropcke, uno de sus exponentes:

"La economía de mercado debe incorporar bases éticas para evitar que la vida económica se convierta en moralmente inaceptable ... La conjun· ción de economicismo, materialismo y utilitarismo ha llevado a que nuestra época sea un culto a la productividad, la expansión material y el standard de vida ... El culto al standard de vida es ... un desconocimien· to poco sabio de la verdadera jer.trquía de los valores vitales y una deni· gración del hombre que a la larga no podrá soportar" ( 4)

La empresa para la concepción japonesa, no puede estar orientada a la búsqueda del beneficio, éste no puede ser su finalidad última, más bien deberá ser el resultado de una gestión. En palabras de Hiroshi Kosaka (Director Gene­ral de Toshiba):

"En el Japón, incluso si bien adoptamos bastantes instituciones y cos­tumbres tomadas del capitalismo occidental, la persecución de los be· neficios no es nunca considerada como el objetivo final de la empresa. Esta finalidad para nosotros, es la felicidad del personal, no siendo las ganancias y la formación del capital otra cosa que herramientas utiliza· das, a veces inconscientemente, para ese fin" (5)

Michel Albert, en su obra Capitalismo contra Capitalismo, desta· ca la superioridad económica y social del modelo renano, centrado en Ale· mania y Japón, superioridad que emerge como consecuencia de la acepta­ción de valores supra-económicos, como el de Bien Común, justicia So· clal, Solidaridad. Estos países han logrado mayores niveles de crecimien· to y a la vez, una mejor distribución del producto social, esto es, mayor equidad social.

Como respuesta al modelo anglosajón, centrado en Estados Unidos o Gran Bretaña principalmente, Michel Albert destaca que la eficiencia económi· ca, el mercado y sus leyes, no deben oponerse contradictoriamente a la justicia social, no son términos opuestos. La experiencia alemana, japonesa y de otros países, así lo demuestran. Afirma Michel Albert:

" ... no es cierto que la eficacia económica debe estar necesariamente alimentada por Ja injusticia social. Es erróneo creer que actualmente nuevas contradicciones opondrían el desarrollo económico a la justicia

43

-- ---- ------------ ----- - -------------

44

social. Entre justicia y eficacia, la conciliación, la confluencia existen más que nunca. La hemos encontrado en todos los países del modelo renano". (6)

El Banco Mundial en su informe sobre El Milagro de Asia Oriental des­taca la asociación positiva entre el rápido crecimiento económico y el mejora­miento de la equidad social en los 8 principales pitses de la región (Japón, Hong-Kong, Corea, Taiwán, Singapur, Malasia, Tailandia e Indonesa), donde el bienestar humano ha mejorado en forma espectacular. Pone como ejemplo a Indonesia, en donde la proporción de personas que viven en la pobreza descen­dió del 58% en 1972 a 17% en 1982, y en Malasia de 37% en 1973 a menos del 15% en 1987. Otros indicadores sociales, dice el Banco Mundial, han mejorado rápidamente en estos 8 países, llegando a superar los niveles de los países in­dustriales.

e) Economías que han privilegiado el ahorro interno y la inversión produc­tiva, no el consumo y la gatlancla fácil e inmediata.

Destacan los autores de Las siete culturas del capitalismo, que para la cultura alemana, el dinero es un medio, un lubricante para la industria; el lucro está supeditado al objetivo de las organizaciones, al trJbajo y a la producción. El sector financiero es reducido y existe un rechazo general a todo lo que im­plica riesgo y especulación.'

Al respecto afirma Michel Albert que el ahorro, para el modelo renano, es una virtud nacional y se encuentra favorecido por la legislación fiscal.

El modelo anglosajón se caracteriza por ser una economía de consumo, de la ganancia fácil e inmediata, economía de la especulación, mientras que las economías del modelo renano privilegian la inversión productiva y la ganancia a largo plazo.

Lester Thurow comenta que según una encuesta realizada en Japón só­lo 16% de los japoneses prefieren comprar artículos importados por el sólo he­cho de ser más baratos, y agrega este autor:

"El maximizador del consumo es un mercenario que prefiere cam­biar antes que luchar ... En cambio, los imperios rechazan a los in­vasores ... " (7)

Las estadísticas corroboran esta realidad. Según datos del Informe de Naciones Unidas sobre DesarroUo Humano (1994):

Ahorro e inversión (bruto interno) como porcentajes del PBN (año 1991)

Inversión Ahorro Corea 39 37 Tailandia 39 32 Indonesia 35 36 Japón 32 34 Alemania 21 28 Reino Unido 16 15 Estados Unidos 15 15

d) Economías que se han abierto al mundo prudencialmente, fuertemente agresivas en los sectores más competitivos y tratando de proteger las indus­trias nacionales más débiles.

En estos países, el Estado ha tratado de definir estratégicamente el gra­do de apertur.1 económica, de forma tal que la mayor competencia no haga des­cuidar las necesidades sectoriales y regionales y a la vez no atente contra el de­sarrollo industrial interno. Peter Drucker destaca la política internacionalista de Alemania, una de las economías más abiertas del mundo, y afirma:

"Uno de los principales trabajos del ministro de Economía de Alemania Occidental, es presentar una declaración sobre impacto económico des­cribiendo las consecuencias de las políticas gubernamentales propues­tas en el comercio exterior" (8) En igual sentido, el Informe del Banco Mundial sobre el Milagro del

Asia Oriental, afirma:

"La mayoría de los 8 países asiáticos de gran crecimiento económico iniciaron la etapa de industrialización con una orientación proteccio­nista y en forma gradual avanzaron hacia un comercio cada vez más libre" (9) Dede el pensamiento económico tampoco se favorece una apertura

indiscriminada. Michel Porter afirma que la economía debe concentrarse y especializarse en aquellos sectores competitivos, sectores que justifican proteccionismos y defensa ante déficits comerciales; por su parte Paul Krugman pone como ejemplo la apertura gradual de los países asiáticos que ha considerado aquellos sectores más débiles y que no estaban en condicio-

45

46

nes de competir con el resto del mundo, liberando a la vez el resto de las industrias como automóviles, computadoras, electrónicos, con altos niveles de competitividad.

La estrategia de crecimiento de estos países fundada en una apertura se­lectiva y en una agresiva política comercial, lo demuestrd el hecho de que en 1985 estos 8 países asiáticos (Japón, Corea, Hong-Kong, Taiwán, Singapur, Tai­landia, lndonesa y Malasia) representaban el 8% de las exportaciones mundia­les, mientrdS que en 1992 el18%. Esto les ha permitido tener un buen nivel de financiamiento interno (ahorro), que ha favorecido cierta autonomía de deci­sión nacional y una fuerte presencia en el contexto mundial.

En el caso de Corea, afirma un estudio del Instituto de Investigación Económica perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universi­dad de Buenos Aires, las metas de exportación son producto de reuniones men­suales entre funcionaris públicos y sector privado, que a su vez trdtan de coor­dinar imprevistos de índole interna y externa. Las empresas deben fijar sus me­tas de exportación e informar al gobierno sus requerimientos financieros. Ade­más existe una infrdestructura in.'ltitucional orientada a apoyar la colocación de productos en el mercado externo: Corporación Coreana de Promoción del Co­mercio (estatal, 1962) y las Compañías de Trading privadas que tratan de diver­sificar mercados e imponer en los mismos los productos coreanos.

Este mismo informe, que data del mes de abril de 1995, afirma que tan­to Taiwán como Corea, aplicaron políticas selectivas que significaron incenti­vos temporales a sectores, que iban cambiando en la medida en que se lograba niveles de eficiencia adecuados. El proceso de apertura fue gradual, con mayo­res niveles en los sectores más competitivos y protección selectiva a las indus­trias infantiles. (1 0)

e) Economías que han centrado su competitividad en la capacitación y edu­cación de su gente, y en donde el Estado como las empresas privadas asumen fuerte compromiso en inversiones a realizar en tales conceptos.

Estas economías han advertido hace tiempo que las bases del crecimien­to ya no pueden estar fundadas en los recursos heredados (naturales, mano de obra, capital fJSico), sino más bien en aquellos recursos que provienen delco­nocimiento. De allí su estrategia de capacitación y de educación de la sociedad, objetivos que son asumidos no como simples medidas coyunturales sino más bien como políticas nacionales de largo plazo. Fstos países han entendido cla­ramente que el liderazgo mundial es producto del uso de la inteligencia y no de

-------------- -------

la cantidad de recursos que se poseen. Por cierto, estas sociedades han funda­do su crecimiento en la meritocr:icia, en el respeto y en la promoción de los mejores. Ejemplos:

Alemania: !)90..<, de los niños van a escuelas públicas (privadas hay muy pocas); 70% de los empleados son trabajadores calificados; existen cursos de educación permanente donde participan 25% de la población de 19 a 65 años; los gastos en investigación y desarrollo representan el 2,5% del producto bruto nacional. Se destaca una fuerte presencia de las pequeñas y medianas empresas con una sofiSticada tecnología, con una capacitación y complejidad creciente, un perfeccionamiento contínuo y una clara orientación exportadora.

japón: se destaca la alta uniformidad de la enseñanza, la capacitación en la empresa y la educación orientada al trabajo en equipo, la responsabilidad so­cial y el respeto a la jerarquía. Afirma Rene Moury que la verdadera formación comienza en el seno de la empresa donde cada miembro recibe todos los me­dios necesarios para poder desarrollar sus talentos. La maximización de los re­cursos inteligentes tiene un lugar prioritario en los objetivos empresariales:

"A lo que estamos asistiendo en el Japón es signift<;ativo: la educación allí progresa simultáneamente, por un lado en la escuela pública, por efecto de un prodigioso crecimiento de la escolaridad desde el fin de la ocupación nor­teamericana; y por otro, en el seno de las empresas privadas de las cuales hoy día es tal vez una de las funciones esenciales" (11)

Michel Albert, en su obra Capitalismo contra Capitalismo, destaca la función educadora de la empresa en el modelo renano-comunitario orientada a acrecentar la competitividad nacional; mientras que en el modelo anglosajón -dice-la empresa tiene un papel menor en la educación, ya que ello representa un costo inmediato y un rendimiento a largo plazo, lo que contradice el objeti­vo último buscado por la empresa en este modelo: producir beneficio hoy, en forma inmediata.

Desde siempre la máxima tradicional japonesa ha sido "la suprema im­portancia del saber". Desde los años 60 se multiplicaron en japón las institucio­nes dedicadas a la Investigación y Desarrollo, contando con el estímulo y el sub­sidio del Estado, que sustentaba y sustenta una clara política de protección a la renta tecnológica nacional.

Las estadísticas corroboran lo expuesto: la cantidad de científicos e in­genieros por cada millón de habitantes, en Japón es de 3548, y en América La-

47

___ , ----- -----------------

48

tina 209. (De estos últimos, los que son argentinos, en gr.m parte emigran o se dedican a otra actividad).

En el Informe Reagan-Nakasone (1983), el Departamento de Estado de los Estados Unidos concluyó que los secretos del éxito económico japonés obedecen a su riguroso sistema educativo y a la alta calidad y uniformidad de su enseñanza.

Afirmó Lee Iacocca al respecto:

"Ahora me estoy cansando de comparc~rnos con los japoneses cada vez que nos damos vuelta, pero en este caso no podemos dejar de hacerlo, porque en el siglo XXI los países con los habitantes mejor educados van a dirigir el mundo" (12) Y consustanciado con esta crítica Jolm Galbraith dijo: "La cuestión de la enseñanza exige un comentario especial. Su impor­tancia nadie la discute. Ya se ha analizado sobradamente el hecho de que los fallos en la enseñanza han debilitado la posición económica de los Estados Unidos" (13)

Corea: Dice un Informe de la Cepal-Unesco sobre Educación y Conoci­miento (1992), que Corea es el ejemplo más patente de la estrecha relación en­tre crecimiento económico y una buena política educativa. La política integral de gobierno abarca variables macronoeconómicas, ocupacionales y educacio­nales. Corea enseña -dice Cepal- que la inversión en educación debe adelantar­se a las necesidades de producción, por su tiempo relativamente largo de ma­duración. (14)

Desde mediados de los años 70 Corea advirtió la necesidad de constituir una infraestructura científica y tecnológica para anticiparse a las demandas fu­turas. Así en 1974 construyó la Ciudad Científica de Daedok, con 9 institutos fi­nanciados por el gobierno, 5 privados y 3 universidades. Los gastos en investi­gación y desarrollo en 1971 representaban el 0,32% del PBN y en 1988 el 1 ,90%, de los cuales el82% está financiado por el sector privado; en 1980 con­taba con 52 institutos privados de investigación y en 1990 con 749. El Estado, por su parte, tiene una participación activa en el desarrollo tecnológico: incen­tiva a las empresas para que tengan por lo menos un centro de investigación propio, a las PYMES para que organicen consorcios de Investigación y Desarro­llo y promueve el establecimiento de industrias de alta tecnología en tomo a la ciudad científica y tecnológica de Daedok.

Taiwan: frente a los proteccionismos tecnológicos de los países indus­trializados, en la década de los 80 Taiwán vio la necesidad de reforzar la gene­ración de tecnología propia, así creó el Parque Industrial Científico de Hsinchú orientado a empresas de alta tecnología y en donde el Estado otorga facilidades crediticias y flscales adicionales a las que percibe el resto del sector privado y un creciente apoyo tecnológico a las PYMFS. Principales empresas radicadas en el Parque: de ordenadores, telecomunicaciones, circuitos integrados y equipos electrónicos.

Se destaca una sociedad fundada en la meritocracia, con una burocracia eficiente que percibe salarios altamente competitivos.

El artículo 85 de la Constitución de Taiwán expresa: La selección de los funcionarios públicos se hará por un sistema de exá­menes públicos. Los exámenes tendrán lugar en diferentes regiones, con el número de candidatos asignados separadamente para las diferen­tes regiones. Nadie podrá desempeñar un cargo público sin ser califica­do por examen. La educación y la capacitación para estos países ha sido una prioridad

nacional y la base fundamental del desarrollo económico, por lo que resultan claros modelos de endogenización del crecimiento. /) Estruduras sociales corporativas integradas en un objetivo común; la coo­peración y la solidaridad social han posicionado de mejor forma a estos paí­ses frente a la competencia extranjera.

Tanto en Alemania como en japón existen grandes grupos industria­les y financieros que actúan en la realización de una estrategia común. Así por ejemplo en Japón existen los Zaibatsu que representan grandes grupos empresarios como Mitsui (23 firmas), Mitsubishi (28 flrmas). Cada firma a su vez tiene los Keiretzu, o grupo secundario formado por clientes, pro­veedores y otras firmas de diferentes industrias. Hitachi tiene 688 firmas en su familia, Toyota 175 miembros principales y 4000 secundarios. En Alema­nia, grandes bancos como el Deustche Bank tiene participación accionaría en fuertes grupos industriales, lo que facilita la ayuda financiera para estas firmas. (15)

Estos conglomerados económicos (industriales y ftnancieros)) otorgan mejor posicionamiento frente a la competencia externa, fundado en las venta· jas ftnancieras y en la mayor capacidad de negociación.

49

~- -- ~---------------

50

g) Responsabaidad institucional bien asumida: concepción de un Estado orientador y protagonista del crecimiento económico que actúa en colabora­ción con el sector privado.

En estos países el Estado fija el rumbo de la economía, tiene un rol pro­tagónico clave. Orienta el proceso económico y social a través de claras políti­cas comerciales, industriales, sociales, crediticias, tecnológicas, educacionales y científicas. Promueve el ahorro, la inversión productiva y el desarrollo de re­cursos humanos y cumple un papel importante mediante el estímulo, comple­mento, apoyo y subsidio a la iniciativa privada.

En su informe sobre El milagro de Asia oriental, el Banco Mundial des-taca como causas del éxito alcanzado por esto..'l países los siguientes elementos:

Base institucional adecuada, dada por sus sistemas educacionales y por una burocracia y administración pública eficientes, de alta calidad y retribuida por sus méritos. Cooperación entre la élite tecnocrática gobernante y el sector privado, existencia de "consejos de deliberación" que fomentan la colaboración entre sectores. Gestión macroeconómica acertada, que ha creado un· ambiente esta­ble y propicio para la inversión de alta productividad, estimulando la planificación y la inversión a largo plazo; estabilidad macroeconómica producto de la prudencia fiscal. Intervención del gobierno, para fomentar el desarrollo a través de inver­siones públicas en investigación aplicada, fijación de metas de exporta­ción para las empresas e industrias específicas, protección de la indus­tria nacional, intervenciones selectivas que no inhibieron el crecimien­to y promoción de exportaciones de alto valor agregado que les ha per­mitido la absorción de tecnología extranjera. Disciplina competitiva, tanto interna como externa basada en el merca­do. En algunos países, como japón y Corea, establecieron los "concur­sos económicos" en los cuales la competencia se combina con la coope­ración entre empresas y el gobierno. Mediante estos concursos el go­bierno distribuye las recompensas como por ejemplo, acceso a créditos para exportación o asignaciones de recursos no basadas en el mercado. Estos concursos -corrobora el Banco Mundial en su informe- requieren de árbitros idóneos, instituciones sólidas y una administración pública lejos de toda injerencia política y de alta calidad.

----------------··-·· ----

Alemania: En el proyecto político y económico de la Economía Social de Mercado, que propició el "milagro" de Alemania Ocddental de posguerra, el Esta­do corrige y complementa al mercado cuando es necesario, gar.mtiza el orden y la competencia, annoniza los intereses individuales y sectoriales con el Bien Común y ejerce un gr.m estímulo a la iniciativa privada. Señala el rumbo a través de una:

política coyuntural· cuyo objetivo es el pleno empleo, la estabilidad, el equilibrio externo y un crecimiento económico adecuado (cuadrilátero mágico);

política regionaL· tendiente a proteger las zonas marginales y más reza­gadas, mejorando la infrnestructura, creando puestos de trnbajo;

política estructural: que trnta de adaptar la economía nacional a los rá­pidos y constantes cambios de la economía mundial, mediante el desa­rrollo científico y tecnológico.

Para este modelo, el equilibrio entre autoridad política y libertad econó­mica se encuentra resumido en el siguiente lema:

Tan poco Estado como sea posible y tanto como sea necesario.

japón: el Ministerio de Industria y Comercio (MITI) a través de su Agen­cia de Planificación Económica, ejerce un ordenamiento social y económico: formula explícitas políticas comerciales e industriales, y de formación de cien­tíficos y técnicos, fija los grandes objetivos nacionales, guía y orienta a la em­presa privada y subsidiariamente, realiza gastos de investigación y desarrollo en aquellos sectores donde el capital privado no lo hace por ser demasiado riesgo­so u oneroso o su tasa de retomo es de muy largo plazo.

Un Informe sobre competitividad industrial de los Estados Unidos (Reagan, 1983) afmna:

" ... la creciente fuerza económica del}apón y de otras naciones del Asia debe ser atribuida a las nuevas y diferentes estrategias destinadas a pro­mover el desarrollo, adoptadas por esos paiSCS. Estas estrategias han, ac­tivamente, promovido el desarrollo de sectores industriales claves ... los gobiernos de esas naciones han colaborado fuertemente con las indus­'trias para promover el crecimiento y estimular la creación de ventajas competitivas para las firmas locales ... "

Un Documento sobre crecimiento, competitividad y empleo de la Co­munidad Económica Europea (Libro Blanco, 1994) señala que los gobiernos de-

51

-----· --------------

52

ben crear entornos lo más favorables posibles para el desarrollo de la competi­tividad de las empresas; sus roles más importantes son: estabilidad macroeco­nómica, ordenamiento de los mercados, apoyo a la investigación, ciencia y tec­nología, obras de infraestructura, transportes y comunicaciones.

Respecto de Corea y Tatwán, el informe del Instituto de Investigacio­nes Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas (Universidad de Buenos Aires), expresa:

" ... no sólo se llevaron adelante políticas funcionales dirigidas a solucio­nar las fallas del mercado más generales (infraestructura, educación, in­vestigación y desarrollo) sino que también desarrollaron políticas fuer­temente selectivas ... el Estado ocupó un rol disciplinador exigiendo una performane competitiva a las industrias que promovía ... el éxito de las políticas comerciales e industriales está estrechamente ligado al grado de fortaleza institucional y de autonomía relativa alcanzado por las ofi­cinas públicas encargadas de implementarlas" ... (16) Estos países no han confiado su proceso de desarrollo interno ni su per­

fil nacional a las fuerzas del mercado, contrariamente, lo han programado inte­ligentemente en orden a un objetivo común.

Hasta la jefa del Consejo de Asesores Económicos de Bill Clinton, Laura D'andrea Tyson, expresó:

"No debemos ser engañados por la tranquilizadora idea de que el destino de las industrias norteamericanas de alta tecnología será decidido por las fuer­zas del mercado. Esas industrias serán manipuladas por el intercambio y por las políticas regulatorias e industriales de nuestros socios extranjeros" (17) Para estos países del modelo renano-comunitario, el mercado es un ins-

trumento esencial del proceso económico, que necesita de un ordenamiento extrínseco para ser eficaz. De allí el rol protagónico de la autoridad política que orienta estrategicamente la economía en función de los grandes objetivos na­cionales, establece metas de mediano y largo plazo y en colaboración con el sector privado, resuelve inteligentemente el qué producir, el cómo y para quién producirlo.

Estos elementos comunes de estrategia que hemos puntualizado, respon­den al sustrato antropológico y cultural del modelo renano-comunitario que define su fiJosofia económica. A modo de síntesis, podemos afirmar que en estos países eJ proceso económico y social ha sido ordenado en base a tres principios rectores.

Bien Común nacional, que supone la plena conciencia social de un ori· gen y un destino común; Subsidariedad, que supone el rol protagónico del Estado, que estimu­la, suple, complementa la iniciativa privada y orienta la economía hacia los gr.mdes objetivos nacionales;

Solidaridad social, fundada en el trabajo comunitario, en el grupismo y en la subordinación de los intereses sectoriales al Bien Común nado· na!.

Cierto es que muchos países concebidos dentro del modelo renano-co­munitario (en especial, Japón y otros asiáticos), responden a concepciones ftlo­sóficas y religiosas y un modo de ser social consecuente, que no pueden pre· sentarse como modelo a seguir; el objeto de este tr.tbajo es rescatar aquellos as­pectos positivos que les ha permitido estar entre los primeros países del mun· do en materia de estrategias de crecimiento económico.

Precisamente, el modelo anglosajón (neoliberal) aplicado en varios países de América Latina, privilegia al individuo y el máximo bienestar perso­nal, minimizando los roles institucionales y el sentido de una estrategia en la búsqueda y el logro de los grandes objetivos nacionales. Afirma un autor al respecto:

" ... Ahora tenemos que enfrentar el hecho de que el crecimiento econó­mico es inversamente proporcional a la influencia de los economistas ... Las dos naciones que iniciaron la Revolución Industrial, Gran Bretaña y Estados Unidos, y que todo el mundo ha considerado primer.ts, tienen un nivel de rendimiento cada vez menor .. ." (18) y refiriéndose a Gran Bretaña, dice: (es una)" ... sociedad sin principios. Lo que a esta cultura le falta es una visión o vocación superior que le permita reunir a sus grupos de interés fragmentados, en tomo de un objetivo mayor que el simple avance in­dividual de sus miembros .. ." (19)

3. Algunas experiencias más cercanas: Chile y Brasil Más allá de sus problemas políticos o económicos coyunturales, ambos

países demuestran una personalidad internacional bien definida, objetivos cla· ros y un proyecto nacional común.

53

-~-~ ~~- ~~~---- ---

54

Chile Desde 1930 a 1970, bajo los influjos de la época (el New Deal america­

no y el auge del keynesianismo), Chile orientó su estrategia hacia la industriali­zación basada en la sustitución de importaciones. El Estado era el protagonista fundamental del desarrollo, con escasa participación del sector privado y lenta incorporación del progreso tecnológico. La economía dependía de un solo pro­ducto, el cobre, lo que ocasionaba una gran inestabilidad estructural.

Fn 1970, d gobierno de izquierda, coo su planificación centrd1i7lda y su modelo protecciooista extraoo, llevó al ~a la Cl'Ns política, social y econOOlicl

Paralelamente, en la década de los 70 y por iniciativa de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO, ente público), se realizaron estudios so­bre estrategia industrial. A través de investigaciones realizadas conjuntamente por el sector público y privado, se comenzó a tener una nueva visión de los pro­blemas nacionales: se apuntaba a la vdocidad del cambio tecnológico y su vín­culo con la industria y la creciente integración de la economía mundial, bajo es­ta perspectiva se analizó la industria nacional y se definieron grandes objetivos para la década:

1) incorporación gradual a la economía mundial

2) eficiencia técnica y empleo

3) mayor autonomía industrial, con una industria definida según los grandes objetivos nacionales

4) mejora de la gestión pública

En 1973, el gobierno militar centró su estrategia en la liberalización de la economía (privatizaciones, desregulación, apertura, nueva legislación labo­ral), en un crecimiento económico sostenido en base a la iniciativa privada y un accionar del Estado limitado a la fiSCalización, a la preservación de la competen­cia y a una asignación socialmente óptima de los recursos.

Esta estrategia llevada a cabo por economistas de la Escuela de Chicago (li­beral), que hizo crecer la economía chilena a razón de un 10% anual, llevó al país en 1982 a una severa depresión con un alto costo social (aumento signiftcativo de la pobreza y deterioro en la distribución del ingreso). Esto obligó a que en el futu­ro se establecieran medidas correctivas a la política económica liberal, como la re­guladón deJ mercado de capitales, precios midiados a algunos productos agrí­colas y ordenación del mercado a efectos de evitar la competencia imperfecta.

A partir de entonces, como afinna un estudio de la Cepal-Naciones U ni-das:

"El Estado está reconodendo con mayor confianza que le cabe un pa­pel activo en corregir las falencias del mercado y en garantizar las necesida­des básicas y la igualdad de oportunidades de los más pobres. Al mismo tiempo el Estado se ha abstenido de intervendones innecesarias y costosas, revalorizando la estabilidad de las reglas de juego y la simpliddad y efica­da de las políticas económicas" (10)

Actualmente la economía chilena ha diversificado sus exportaciones tanto en productos como en mercados:

Participación (%)

Minería (cobre) Agricultura-pesca Industria

1973 90 2 8

1983 61 9 30

1992 47 12 41

Del total de sus exportaciones:

1970: 58% a la Comunidad Económica Europea 1987: ese 58% se encontraba repartido en:

22% a Estados Unidos 11% a Japón 11% a la Comunidad Económica Europea 14% a 5 países latinoamericnos

Recientemente, una delegación argentina encabezada por el Presidente de la Nación, visitó Corea del Sur. Entre los distintos temas tratados, uno de ellos fue los beneficios obtenidos por Corea por la apertura económica argentina (la relación es 7 a 1, Argentina importó de ese país por 480 millones y vendió por 68, año 1994). Pero para la diplomacia de este tigre asiático, el problema del dé­ficit comercial argentino con ese país no obedece al proteccionismo sino a la fal­ta de promoción de las exportaciones argentinas. Ejemplo: Chile exportó en 1994 a Corea productos por 700 millones de dólares, Argentina por 68. (21)

Desde 1985, la estrategia de crecimiento estuvo centrada en una agresi­vidad exportadora y en el equilibrio macroeconómico. Para ello las po~ticas de largo plazo fijadas fueron:

55

56

promoción de las exportaciones, mediante incentivos tributarios, finan­cieros e institucionales. incremento de los niveles de ahorro e inversión. 1994: ahorro intemo/PBI- 25% (Argentina, 18%) creciente especialización técnica de funcionarios públicos. estrategia aperturista con intervenciones selectivas. Merece destacarse la base institucional del crecimiento económico chi­

leno, país considerado por muchos como el tigre sudamericano. Del estudio de la historia económica chilena se desprende la importancia que ha tenido el Estado como activador permanente del desarrollo. Desde su creación (1939) hasta casi 1980 el principal agente del crecimiento económico fue la Corpora­ción del Fomento a la Producción (CORFO), ente estatal.

Creada por consenso de empresarios, trabajadores y gobierno, su obje­tivo fue planificar el desarrollo económico, incrementando la producción mine­ra, industrial y agrícola, promover la calificación de la fuerza laboral y coordi­nar la actuación del sector público con las empresas privadas.

Dicha entidad contaba con autonomía de decisión, autonomía financie­ra, y con profesionales de alto nivel retribuidos como en el sector privado y con es(unulos para su perfeccionamiento.

Mientras que en 1967, 7 de las 30 empresas industriales más importan­tes del país fueron creadas por CORFO (electricidad, petróleo, acero, azúcar, telecomunicaciones); en 1988, 16 de las principales empresas, que generaban el 25% del valor agregado industrial, tenían intervención significativa de COR­FO. A partir del régimen militar (liberalismo), quedó esta entidad relegada a una labor meramente instrumental, ya no protagonista del desarrollo.

Así también merece destacarse la Fundación Chile (1976), entidad pri­vada sin fines de lucro, creada por el Gobierno chileno y una empresa trasna­cional (ITI), quienes aportaron 50% del capital inicial (50 millones u$s). Su o~ jetivo fue la transferencia de tecnología a Chile para poder mejorar la utilización de los recursos naturales y la capacidad productiva de la nación, estimulando a la vez la creación de nuevas empresas basadas en esas tecnologías. Esta entidad ha hecho aportes importantes en agroindustrias, pesca y forestación.

Su modalidad de trabajo fue la de señalar las nuevas actividades para el mercado y facilitar la disminución de gastos a las empresas para la adquisición de nuevas tecnologías, suministrando a la vez, asistencia técnica al sector privado.

En 1990 contaba con 90 profesionales, en su mayoría ingenieros en agronomía, alimentos, silvicultura, químicos y tecnología industrial; desde 1986 se autofinancia. En 1991 se independiza de la ITI (objetivo explícito), y depen­de de sus propios contactos y capacidad tecnológica. Su accionar fue un ejem­plo de t1ansferencia de tecnología eficaz que propició la creación de proyectos empresarios rentables.

Por último, el Consejo de Promoción de Exportaciones (ProChile, 1974). Institución pública cuyo objetivo fue el de fuvorecer el crecimiento y di­versificación de exportaciones no tradicionales. Para lo cual, ha suministrado información a los empresarios locales sobre mercados y clientes extranjeros y promocionado los productos nacionales en el exterior, a través de ferias inter­nacionales y suministro de información a posibles clientes.

En síntesis, la estrategia nacional chilena, independiente del tinte políti­co de los distintos gobiernos, estuvo centrada en una agresiva política exporta­dora, a la que se suman objetivos de expansión territorial y el de convertir al país en la potencia militar más importante del Cono Sur. Sobre este último as­pecto, vale destacar el sistema misilístico Rayo a fabricarse en Chile con la in­dustria de armamentos inglesa y la compra de 25 aviones Mir.tge 2000 compra­dos por Chile a la Fuerza Aérea belga, acondicionados con aviónica de última generación y con sistema de reabastecimiento en vuelo. Frente al difunto pro­yecto Cóndor II, que el gobierno argentino sepultó por presión de las grandes potencias, autoridades políticas y militares de nuestro país se están preocupan­do ahora del fuerte desequilibrio regional que representa este balance bélico f.t­vorable a Chile. (22)

Brasil En la década de los '60 Brasil presenta una estructura industrial amplia­

da y diversificada (metalmecánicas y químicas), con altos niveles de protección comercial y con fuertes incentivos a la exportación.

En los años '70, el "milagro económico• brasileño estuvo basado en una política de sustitución de importaciones, inversiones públicas y proyectos de in­fraestructura y en el desarrollo de las industrias químicas y de bienes de capital.

La crisis de los años '80 (deterioro infraestructura física, dificultades en la balanza de pagos) advirtió el atraso respecto de otros países de industrializa­ción reciente, como Corea y Taiwán, y la desactualización tecnológica de varias industrias. Se planteó entonces la necesidad de una estrategia, que contemple

57

------ -------------

58

el nuevo patrón de industrialización originado por la incorporación de altas tec­nologías y se acentuó la defensa de la industria nacional (ley del similar nacio­nal) y la regUlación de los mercados.

las medidas de liberalización y de estímulo a la competencia (gobierno de Collor) no prosperaron. Como advierte un estudio sobre el caso brasileño (Ciedla, Fundación Konrad Adenauer, 1993), en los antecedentes hL'itóricos de Brasil se observa una fuerte protección industrial, una economía cerrada en al­to grado (importaciones/PBI, no representan más del 5%) y la concepción de un Estado patrimonialista en donde existe una gran fusión de intereses de la bu­rocracia y el sector privado. No obstante, como afirma este estudio, el proble­ma social se agravó: mientras que en 1960 el60% de la población más pobre percibía el16%, en la actualidad el 40% más pobre percibe el 7% y el 10% más rico casi el 50% (49,7%). (23)

Un estudio realizado señala los principales contrastes o asimetrías entre Brasil y la Argentina (24):

Políticas sedoriales BrasiL· incentivos a la industria naval e informática, automotriz y bienes de capital; Argentina: sector automotriz y algunos otros como papelero y textil;

Políticas regionales Brasil: regímenes de incentivos a la inversión llevadas a cabo por las po­líticas industriales de los estados miembros. Políticas nacionales que promueven las regiones de Amazonia, Nordeste y Espíritu Santo (bási­camente, incentivos a la inversión asociados a reducción de impuestos a la renta) y zona franca de Manaos; políticas selectivas y sectorialmen­te bien diferenciadas dirigidas a aquellas actividades con ventajas com­parativas adquiridas (agroindustria, papel, siderurgia, petroquímica, textiles y bienes de capital) y a aquellas que se consideran generadoras y difusoras del progreso tecnológico (electrónicas, químicas, biotecno­logías y materiales nuevos).

Argentina: políticas de promoción estatales casi inexistentes, por su es­casa capacidad fiscal. Unica política nacional de promoción regional: re­ducción de aportes patronales y promoción de polos productivos que apuntan a la reconversión de las PYMES (apoyo a la gestión empresaria y organización); reembolsos a las exportaciones puertos patagónicos y

Tierra del Fuego, zonas fr.mcas (franquicias aduaneras y tributarias) que podrán establecerse en cada provincia (ley de mayo 1994).

Incentivos a la Calidad y Productividad Brasil: industria informática y naval, seleccionadas como estratégi­cas tecnológicamente; instrumentos explícitos de incentivos a la In­vestigación y Desarrollo y a proyectos de extensión industrial. Fo­mento de actividades privadas orientadas a la innovación tecnológi­ca. Las trading gozan de los mismos beneficios impositivos que los exportadores.

Argentina: la base de su política industrial es el abaratamiento de los bienes de capital. No ha prosperado el fomento de los trading.

Política de Inversión Brasil: vincula los incentivos a la inversión con la consolidación de la producción nacional de los bienes de capital; vale la pena destacar la fuerza avasallante del Estado industrial de Sao Paulo, donde residen las principales industrias procesadoras de materias primas, de aviones, computadoras, tanques de guerra, petroquímica, microelectrónica e in­formática, todas ellas industrias de alto valor agregado. Esta expansión industrial fue el resultado de los programas feder.tles de inversión esta­tal (fundamentalmente, en petróleo, aeronáutica y microelectrónica) y de incentivos a las exportaciones no tradicionales.

Argentina: privilegia el abaratamiento de las compras de bienes de ca­pital independientemente del país de origen.

Respecto del comercio bilateral entre la Argentina y Brasil, las cifras re­velan lo siguiente:

Exportaciones argentinas Exportaciones brasileñas Año (% del total}

Primarios MOl Primarios MOl

1985 35,6 22,0 22,2 72,5

1989 30,8 44,4 22,7 71,6

1992 43,6 35,5 9,2 85,3

59

60

ArgenUna: importó más valor agregado del que exportó, con el agra­vante de que se ha acentuado la primarización de las exportaciones en el co­mercio bilateral.

Brasil: mientras que en 1970 la exportación de manufacturas (origen in­dustrial y agropecuario) sobre el total de exportaciones representaba el41 %, en el período 1989/91 representaban el87%.

En lo que respecta al Mercosur, los contrastes o asimetrías se hacen más elocuentes en virtud de las recientes medidas tomadas unilater.tlmente por Bra­sil (impugnación del régimen argentino de la industria automotriz, devaluación de su moneda y restricción a las importaciones). En palabras de un economista argentino:

" ... Y acá desembocamos en lo que hace a las diferencias en las priori­dades: la Argentina ingresó a este proceso del Mercosur sin la existen­cia de una política industrial explícita. Si esa es una característica intrín­seca al modelo, es necesario asumirlo, pero es absurdo pretender que Brasil haga lo mismo. Brasil ingresa a este proceso del Mercosur con la existencia de una importante y una permanente política industrial ex­plícita, que es convalidada por la elección del Presidente Cardoso. Esa política industrial explícita se engancha perfectamente con todo su pro­ceso de desarrollo industrial y se instrumenta a través de un sector ex­portador muy potente; eso, en términos generales, es hablar del sector de la sociedad brasileña que está en estos momentos en el poder y del cual el Presidente Cardoso es el representante más explícito. El bloque dominante en la sociedad brasileña es el industrial, en tomo al eje Río­San Pablo, y encuentra en el Presidente Cardoso un ideólogo preclaro. Ese no es el caso de la Argentina; lo que ocurra en nuestro país con el desarrollo industrial es una consecuencia de variables absolutamente exógenas; el desarrollo industrial en la Argentina está totalmente vincu­lado a otras prioridades de la política económica que pasan esencial­mente por el ajuste externo, el ajuste fiscal y la máxima apertura de la economía, de modo tal que son dos países que tienen políticas econó­micas de mediano y largo plazo que representan asimetrías notables y, creo yo, que se encuentran en la raíz del conflicto con el cual nos en­contramos .. ." (25)

Por lo expuesto, en estos dos países vecinos, tanto en Chile como en Brasil, existen también elementos comunes de estrategia que en todo momeo-

----------

to han tratado de privilegiar los grandes intereses nacionales y el perftl de país deseado. Parecería entonces que la principal asimetría argentina respecto de ambos y respecto del mundo es la falta de una idea de país.

4. Argentina: crisis de personalidad y ausencia de estra1egia La magia del mercado y el pragmatismo como norma de acción

Desde los años 30, una filosofta económica contradictoria y equivocada, ha llevado al Estado a hacer lo que tenía que hacer, o a replegarse en su más mí­nima expresión desentendiéndose así de su cometido frnal, el Bien Común.

Actualmente, la excesiva confianza en el mercado está obligando al país a conftar su propio crecimiento y desarrollo interno a las señales del mercado mundial y a las decisiones de los intereses privados. Parte de la dirigencia argen­tina sigue aún hoy convencida de que el proceso de crecimiento económico y de desarrollo nacional se da por generación espontánea; todo ello, mientras los países industrializados avanzan hacia un proteccionismo competitivo, en defen­sa de sus industrias y tecnologías nacionales.

Muchos siguen creyendo en la "magia del mercado" y en el pragmatis­mo (ausencia de estrategia) como normas de acción: la desregulación, el achi­camiento del Estado y la apertura económica solucionarán todos los problemas nacionales. Contrariamente, esta apertura indiscriminda, sin políticas previas de reconversión tecnológica y productiva, ha hecho al país más dependiente del poder financiero mundial por la necesidad de financiamiento externo origi­nada por los déficits comerciales recurrentes; asimismo, esta apertura unilate­ral ha ocasionado el desmantelamiento de muchas industrias y la expulsión de mano de obra, lo que revela una gran falta de solidaridad interna.

Sigue todavía inexistente el debate acerca de lo que Argentina debe ser frente al mundo, no existe una inteligencia pública y un proyecto nacional que piense a la Nación en función de sus riquezas, de sus intereses y de sus propias ventajas comparativas. El país experimenta una gran crisis de personalidad.

Educación y capacitación postergadas Gran parte de la dirigencia, todavta hoy no reconoce que la esencia del

crecimiento y del desarrollo se fundamenta en la cultura, en el conocimiento y en la disciplina social (endogenización del crecimiento).

61

62

La fuerte dependencia financiera de los centros del poder mundial (in­suficiencia de ahorro interno), está obligando al país a pensar la educación, la capacitación y la investigación y desarrollo en términos de caja. A esto se suma el poco compromiso demostrado por el sector privado en la financiación de ta­les inversiones (JaMn y Corea, sector privado financia 80% de los gastos de in­vestigación y desarrollo).

La "sociedad del saber" privilegia la educación y la capacitación de la gente como elemento principal del desarrollo; la Argentina parece seguir pos­tergando dichos temas: mientras que la inversión en ciencia y tecnología en Ja­pón ronda el3% del producto bruto interno, en los Estados Unidos el2,8% y en la Comunidad Económica Europea el 2,4%, para la Argentina estos datos repre­sentan en la actualidad menos de la décima parte de lo que invierten aquéllos países en esta materia:

Argentina: inversión en ciencia y tecnología (% PBI)

1992 1994 1995 1996 0,25 0,21 0,18 0,16

El sistema de denda y tecnología argentino, carece de financiamien­to, tiene escasa articulación con el sector privado, tiene una falta de coordina­ción global entre las distintas instituciones (INTA, INTI, CONICET, CNEA) y una ausencia de definición de objetivos nacionales a cumplir en esta tan impor­tante materia, de la cual depende el dinamismo productivo interno y el domi­nio de las actividades más dinámicas del comercio mundial.

Un informe de la CEPAL explica ese dominio alcanzado por algunos de los países mencionados anteriormente, en el

" ... montaje de un sistema nacional de innovación en el cual los secto­res públicos y privados aunaron esfuerzos en la búsqueda de nuevos modelos de producción. No se trató solo de esfuerzos individuales (a ni­vel público o privado) sino de la conjunctón de ambos en pos de un ob­jetivo nacional e incluso regional, común en el marco de una estrategia deliberada y explícita". (26)

Y respecto del papel del F.stado en el avance tecnológico, un informe destaca lo siguiente:

"Este papel del sector gubernamental se debe a diversas mones, entre las cuales cabe citar las siguientes: a) las tecnologías avanzadas son en

generdl el resultado de largos procesos de investigación y desarrollo que muchas veces requieren de financiamientos importantes, que sólo el go­bierno puede aportar, ya sea porque su volumen es muy gr.mde o por­que la incertidumbre y el riesgo asociado a estas inversiones lo son; b) a algunas de estas tecnologías se les atribuye importancia en la seguri­dad nacional, por lo cual el gobierno se reserva ciertas atribuciones pa­ra controlar su desarrollo y eventual difusión; e) el rol del gobierno sue­le justificarse también porque a estas nuevas tecnologías se les atribuye un potencial importante como catalizadores del crecimiento de deter­minados sectores económicos, por lo que pueden tener un papel estra­tégico en las políticas de desarrollo económico" (27) Todo ello obliga a afirmar que existe una gran despreocupación de la so­

ciedad argentina por la educación y el conocimiento y que existe una ausencia de estrategia y de objetivos en tal sentido.

Crisis de identidad Esta es la principal desventaja competitiva argentina. En efecto, si la cul­

tura, los vdlores y lao; tradiciones de un pueblo, actúan como una mano invisible guiando todo el proceso social, político y económico, todavta existe un gran des­conocimiento y tal vez una poca convicción de cuáles son nuestras r.úces, de cuál es nuestro origen y destino común. El ser nacional está fragmentado.

Este ser nacional, de r.úz hispano-católica, hoy se encuentra soslayado y menospreciado por costumbres, valores y modos de vida contrarios a los que dieron origen a nuestra Nación. No está claro de dónde venimos, lo que verda­deramente somos y hacia dónde queremos ir, menos aún, lo que debemos ser conforme a nuestras raíces histón'cas.

El pragmatismo de vida, el individualismo y la falta de solidaridad con­secuente, el hedonismo, el afán de lucro y el máximo bienestar personal, pare­cen ser los valores dominantes que nos dividen y someten a una dependencia externa cada vez mayor.

Tomando como ejemplo la estrategia de los países mencionados, urge una vuelta a la solidaridad interna, a revitalizar el sentido de Patria, a dejar atrás y para siempre las disputas internas en pos del Bien Común Nacional, pa­ra que no se haga realidad en nosotros aquella sentencia evangélica: "Todo rei­no en sí dividido será desolado, y toda ciudad o casa en sí dividida no sulJ.. sisttrá" (Mt 12, 25)

63

--------- -------

64

Sean estas jornadas un ámbito propicio pm pensar la Argentina, des­de cada región, desde cada provincia y desde cada municipio, y aunando esfuer­zos en un destino común, sepamos insertamos de la mejor forma en esta eco­nomía y sociedad de fines de siglo.

Bibliografta citada

l. Aldo Ferrer, El impacto de la globalización: la encrucijada económica del si­glo XXI. Ed. Letrabuena, Bs. As. 1994, p. 87-88. 2. Charles Hampden-Turner y Alfons Trampenaars, Las siete culturas del Ca­pitalismo. Ed. Vergara, Bs.As. 1995, pag. 16. 3. Maree/o Ramón Lascano, Ambito Financiero 11-10-95. 4. W. Ropcke, La Economía Social de Mercado. Cuadernos CIEDI..A, Fundación Konrad Adenauer. 5. René Moury, Hablan los empresarios japoneses, 40 top managers y su miste­riosa forma de dirigir. Ed. Atlántida, Bs.As. 1990, pag. 60. 6. Michel Albert, Capitalismo contra Capitalismo, Ed. Paidós, Bs. As. 1992, pag. 153. 7. Lester Thurow, La guerra del siglo XXI, Ed. Vergara Bs.As. 1992, pag. 155. 8. Peter Drucker, Las fronteras de la administración, Ed. Sudamericana, Bs. As. 1986, pag. 77-78. 9. Banco Mundia4 El milagro de Asia Oriental. FJ crecimiento económico y las políticas oficiales. Setiembre 1993, pag. 34. 10. Centro de Estudios de la Estructura Económica, Instituto de Investigacio­nes Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires: Política económica en experiencias de Asia, los casos de Corea del Sur, Taiwán, Malasia y Tailandia. Documento de trabajo Nº 2, abril1995. 11. René Moury, obra citada, pag. 91. 12. Lee /acocea, Ambito Financiero 21-07-88. 13. ]ohn K. Galbraith, La cultura de la satisfacción, Emecé Editores, Bs. As. 1992, pag. 188. 14. CEPAL-UNESCO, Educación y conocimiento, eje de la mnsformación pro­ductiva con equidad. Sgo. de Chile 1992. 15. Lester Thurow, obra citada. 16. Centro de Estudios de la Estructura Económica, obra citada, pag. 17. 17. Daniel Muchnik, País archipiélago, Ed. Planeta Bs.As. 1993, pag. 239.

18. Charles Hampden-Tumer y Alfons Trampenaars, obra dtada, pag. 322. 19. Charles Hampden-Tumer y Alfons Trampenaars, obra citada, pag. 352. 20. CEPAL-NACIONES UNIDAS, La transformación de la producción en Chile: 4 ensayos de interpretación. Sgo. de Chile 1993, pag. 49. 21. aarín, 29-09-95. 22. Qarín, 8-10-95. 23. Carlos Alberto Longo, El caso brasileño, CIEDLA-Fundación Konrad Ade­nauer, Bs. As. 1993. 24. Centro de Estudios de la Estructura Económica, Las nuevas orientaciones de política industrial y de promoción de exportaciones en Argentina y Brasil. Asime­trías y posibilidades de coordinadón. Documento de trabajo N~ 1, Enero 1995. 25. Héctor Valle, Argentina-Brasil, problemas actuales de la integración y sus pers­pectivas inmediatas. Universo Económico, año 4 número 24, revista del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal. Agosto 1995, pag. 64. 26. Roberto Bisang, Industrialización e incorporación del progreso técnico en la Argentina. Cepal, documento de trabajo Nº 54, Bs.As. 1994. 27. Ricardo Mosquera Mesa, El papel del Estado en el avance tecnológico. Re­vista de la Cepal Nº 45.

Bibliografía Consultada l. La Comunidad Económica Europea y el Mercosur. Una evaluación comparada. FIHES, Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales, 1993. 2. Asimetrías sociales en el Mercosur. Silvia Montoya. IEERAL Fundación Medi· terránea, Noviembre 1993. 3. Propiedad del capital y desarrollo regional endógeno en el marco de las trans­formaciones del capitalismo actual. Sergio Boisier y Verónica Silva. ILPES, Insti­tuto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. 4. Transferencia de tecnología: El caso de la Fundación Chile. Torben Huss, Ce­pal Revista N~ 43. 5. Inversión extranjera y empresas trasnacionales en la economía de Chile (1974-89): el papel del capital extranjero y la estrategia nacional de desarrollo. Cepal Naciones Unidas, Sgo. de Chile 1992. 6. El caso chileno. Felipe Morandé. CIEDLA Bs.As. 1993. 7. Reestructuración internacional y repercusiones interregionales en los países subdesarrollados. Reflexiones sobre el caso brasileño. Wilson Cano, Instituto de Economía de la Universidad de Campinas, Brasill989. 8. Protecdón, competitividad y desempeño exportador de la economía del Bra-

65

66

sil en los años ochenta. José Tavares Aclujo, Lía Haquenauer, lvao Bosco Macha­do. Instituto de Economía Industrial deJa Universidad Federal de Rio de Janeiro. 9. Productividad, Crecimiento y Exportaciones industriales de Brasil. Regis Bo­nelli, Instituto de Investigación Económica Aplicada y Departamento de Econo­mía de la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro, Revista de la Cepal Nª 52, Bs.As. Abril1994. 10. Una estrategia industrial y tecnológica ¡ym Brasil. Ivao Paulo dos Rei Vello­so, Presidente del Instituto brasileño de mercado de capitales de Sao Pablo-Br-a­sil. Revista de la Cepal Nª 40, Bs. As. abril1990. · 11. El trabajo deJas naciones. Robert Reich, Ed. Vergara Bs. As. 1993. 12. La sociedad postcapitalista. Peter Drucker, Ed. Sudamericana. Bs.As. 1993. 13. Informe sobre Desarrollo Humano 1994, Naciones unidas. 14. FJ desafio de la competitividad y la industria argentina en transformación. Bernardo Kosakoffy otros. Cepal, Alianza Editorial Bs.As. 1993.

Crecimiento, desarrollo y educación

Dr. Antonio Aramouni. Doctor en Ciencias Económicas. Presidente de/Instituto Argentino de Informática. Miembro del Comité Consultivo de la Comisión de Estudios sobre Informática del Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

Al fútbol le debemos la vertiginosa di­fusión de la toma de conocimiento popular de dos avances tecnológicos formi­dables que están gobernando la vida de hoy en todo el mundo.

Recuerdo que cuando era ministro de Bienestar Social Francisco Manci­que, hace más de 20 años, instituye un juego de azar, el Prode, que forzosamen­te debía procesarse en computadoras, era imposible procesar millones de tarje­tas de los apostadores, si no se hubieran tenido a disposición las computadoras y la gente aún no muy alfabetizada, entendió, captó perfectamente, la vigencia de la computadora, la necesidad imperiosa de la computadora.

Cualquier sector social, educado o no, cualquiera sea la posición econó­mica, en forma rapidísima, en semanas, se concientizaron, se convencieron, del poder fenomenal de este nuevo herramental tecnológico y la República Argen­tina entró en la cultura de la computadora. Hace un año y unos pocos meses, el universo entero, el planeta Tierra asistió a un acontecimiento universal, don­de nuevamente la computadora agregaba a las telecomunicaciones presencia, gozando de un festival teleinformático, a toda orquesta: el último campeonato mundial de fútbol; imágenes, sonido, información al instante, no haota limita­ción geográfica, ni de horarios, el mundo entero, en el momento estaba conec­tado a través de las imágenes televisivas, que llegaban por esa autopista de in­formación que no dejaba rincón del planeta sin acceder. ¿Por qué esta referen-

67

-~ --------- ---------~- ------

68

cia? Porque la informática, las telecomunicaciones, tienen un rol fundamental ineludible en el desarrllo y en la educación:.

Entonces hemos entrado en forma súbita, desde que Al Gore, el vice­presidente de Estados Unidos, visitó Buenos Aires, en enero del año pasado y en un congreso mundial de telecomunicaciones habla de las autopistas informá­ticas, también el mundo entero comienza a adherirse por la fuerza de los he­chos, a esa autopista y nadie quiere quedar relegado, nadie puede quedar al margen de esas innovaciones tecnológicas y hoy día el mundo entero goza de ese herr.unental tecnológico para procesar toda la información estratégica que necesitan los gobiernos y los entes públicos y privados para su operatoria.

Entramos en el concepto de globalización; todos con todos, todo el mundo está conectado con todo el mundo, cuando quiera, sin limitaciones de ningún tipo. Obviamente esto produce problemas, por un lado nadie puede quedar indiferente y por otro lado, la gente que se adhiere en favor del creci­miento general, que deriva en una competitividad continua, parece privilegiar lo que ya mencionaron el Dr. Palumbo y el Dr. Passaniti, parecen privilegiar a través de estos avances únicamente lo útil, únicamente el aspecto económico; se soslaya la debida consideración que merece el sagrado espíritu del hombre que es el agente insustituible de cualquier producción.

El desarrollo no será auténtico, el desarrollo no será útil si su destinata­rio natural, obviamente el hombre, no recibe y ejercita la vivencia cotidiana de los valores trascendentes que le confieren plenitud a la acción y a la relación S(}

ciO«<RÓmica. Los cambios estructurales, como lo estamos viendo, con(inúan en rápida expansión, el impacto directo e indirecto supera las fronteras y tam­bién generan temas inestables,. porque se está continuamente a la espera de lo que hace mi prójimo, de lo que hace el más desarrollado a los efectos de no per­der posición, de no perder terreno.

Yo diría que los cambios estt\k.'tUr.lle son, en cierto modo, más coyuntur.!­les que antes, porque la estabilidad de ese ambio estructur.d, está supeditada a lo que hace el competidor, el competidor que brota en cada minuto. Yo decía hace unas pocas semanas, en una conferencia sobre temas informáticos, que nadie pue­de decir: "tengo el último invento en informática", porque en cuanto terminó de de­cir estl frase, hay alguien que está con m invento más avanzado, más pcserior. En tma )Ydbbra, es tilla velocidad de las creaciones, tal el cíunulos de cosas nuevas, pro­ducto de la investigación,. que se ponen al alcance dellNJalio, que no hay tma es­tructura que dure lo que antes podía durar cuando no teníllmos la globaJirdción.

¿Qué nuevos problemas surgen con un mercado globalizado? ¿Cómo podemos aprovechar mejor los r~rsos propios? Usando palabras del Dr. Du­cler en su presentación, ¿cómo agregamos valor, cómo damos valor agregado a los productos y servicios que dependen pe nosotros, cómo optimizamos la di­mensión de nuestra unidad económica de servicios, cómo obtenemos y apro­vechamos mejor la información clave?

Pero si resolvemos todas estas cuestiones, solamente habríamos resuel­to una parte del problema. Quienes comparten el poder tecnológico en magni­tudes inéditas como las que estamos teniendo, afrontan paralelamente desafíos éticos en magnitudes inéditas, si miramos el mapamundi, veremos simultánea­mente deslumbr.mtes muestras del ingenio y sociedades y persovas holgadas por una parte, junto a penosas manifestaciones sociales y personales propias de carencias m~1as. materiales y morales.

La globalización lo que hace acá es facilitar la comprobación, podemos comprobar al instante quiénes están holgados y quiénes están en situaciones de carencia, nos lo permiten estos medios de comunicación instantáneos en cual­quier rincón de la tierra; también la corrupción se difunde a esa velocidad; hay un axioma para la corrupción, dicen que la tentación congénita del hombre, más la ocasión de pecar, produce la infracción. Tentación más ocasión, igual a infracción. La tecnología y la tecnología informática, pueden producir dos co­sas contrapuestas, pueden ayudar a atenuar la corrupción con elementos tecno­lógicos, eliminándole el factor ocasión y agregándole el factor disuación, pero también pueden ayudar a fomentar la corrupción, como estamos viendo coti­dianamente que ocurre en todos los lugares del mundo en materia de corrup­ción pública y privada, la tecnología puede ayudar perfectamente a eliminar o erradicar en buena parte los factores de la corrupción y la informática es uno de los elementos que pueden coadyuvar a ese cometido.

Es irremediable que en un mundo con tecnologías exuber.mtes, con ri­quezas concretas y potenciales, tenga o se fomente la decadencia de valores; es­ta no es estática, es dinámica, patógena, que lastima el genuino crecimiento; pa­ra crecer de veras, cualquiera fuera el emprendimiento, hay que crecer desde adentro de uno mismo, desde la iQtimidad de la conciencia, desde la profundi­dad del corazón, esto es absolutamente fundamental, la imperatividad del cre­cimiento en todos los órdenes de la vida, exige la más absoluta idoneidad de medios conducentes, que no sólo suponen la capacitación continua para el óp­timo ejercicio laboral o vocacional, sino que sobre todo involucra la educación

69

70

fonnativa e integral; la fonnación que ilumine al ser humano con los seguros beneficios de los superiores valores inmateriales de orden espiritual, moral y ético que realmente le dignificarán la vida y su trabajo.

La. globalización vino a cambiar las reglas de juego, sin limitaciones geo­gráficas, ni de horarios, todos se conectan con todos, y como dije recién, la in­formación, al fluir vertiginosamente, muestra virtudes y desnuda falencias, de gente cercana o de operadores remotos.

Hay coincidencia universal, en apoyar la docencia formal y la docencia con(mua, para infundir la máxima alfabetización general y específica a todos los educandos. La informática educativa, en constante desarrollo, es una de las he­rramientas valiosas que apoyan al maestro y al alumno sin sustituir al libro, su aplicación con recaudos da resultados formidables, destacándose las ventajas, las innovaciones formidables que aporta la informática para coadyuvar en la la­bor educativa.

Ese es el aporte que hace el instrumental teleinformático a la labor de la escuela, a la labor de la comunidad educativa, que integran obviamente tam­bién los padres y los educandos; pero la informática, de por sí, si solo se aplica a mejorar la capacitación curricular, será un logro potencialmente frágil.

Insisto en el aspecto de los valores, porque ése es el valor agregado, vital e inexcusable para que luzca al hombre que domina a la perfección su oficio; si no despliega, si no exterioriza una conducta ejemplar, que procede del arraigo de principios superiores, será un hombre limitado, será un hombre menguado.

Fl canciller alemán Helmut Kohl, en una noticia que apareció en el diario La Nación, da un discurso severo, lamentándose que en su país hubiera desapa­recido la ética profesional, hubiera desaparecido la vigencia de valores trascen­dentes, esos valores que, dice él, fueron los que le permitieron a Alemania, des­pués de la segunda guerra mundial, liderar la economía europea.

Ayer también concluyó en Bariloche la cumbre de Presidentes y Jefes de Gobierno de Iberoamérica, esa cumbre, si lo recuerdan, fue convocada con un tema central, el de la educación, y han producido ua documento, con el propó­sito de renovar los sistemas educativos en Iberoamérica, incluyendo programas de auténtica fonnación del hombre, que insistan en los valores espirituales, reli­giosos, morales y éticos, cuya primacía deben estar fuera de toda discusión.

Esto que acabo de mencionar, pareciera simple de instrumentar, simple de aceptar, simple de incorporar, pero yo creo que no es tan simple, porque

mientras la familia y la escuela ayudan o pueden ayudar a la formación integral del hombre, mientras la globalización científica o tecnológica, rectamente apli­cada acerca éxitos y reduce fracasos, vemos cómo agentes exógenos, incansa­bles, también globalizados, erosionan el crecimiento, el desarrollo, erosionan la educación y erosionan al hombre.

No quiero generalizar, pero tanto en el mundo, como en nuestro pro­pio país, se padecen los males morales de siempre, desparramados ahora on line, por las autopistas informáticas, se introducen en los hogares de manera subliminal y también explícita, a través de los medios de comunicación de to­do tipo. Los otros días, se comentaba cómo en la red de redes, Internet, que es el gran tema del día en el mundo entero y sobre todo en la República Ar­gentina que se está incorporando a la utilización de esta formidable red de in­tercomunicación, cómo ya se está utilizando para mensajes pornográficos, có­mo se está utilizando para fomentar la corrupción. En una palabra, tenemos instrumentos formidables, tenemos aportes tecnológicos formidables, que son utilizados para arruinar al hombre, para destruir lo sagrado que tiene el hombre, que son sus valores superiores. Si esta globalización de mensajes ne­gativos, no es neutralizada, podemos decir que la sociedad pierde buena par­te del esfuerzo educativo.

Hay una proliferación de mensajes negativos, de mensajes inútiles, que conforman una verdadera concertación ilícita de comunicadores y medios de comunicación, reitero que no pretendemos generalizar pero estamos viendo continuamente, en la mayor parte de las horas del día, a medios y a comunica­dores, que so pretexto de exaltar la libertad o el arte, irradian permisividad, irradian frivolidad, corrupción, estupidez, suciedad y cuanta bajeza encuen­tran a mano. Hay imágenes televisivas, tapas y páginas de revistas y propagan­das en vía pública, mostrando perversamente la decadencia disfrazada de glo­ria; no hace más que derrumbar al cándido. Yo llamo a ese disfraz de gloria, las fotos de antes y después, pero con las imágenes invertidas; cuántos de noso­tros hemos visto la publicidad, digamos de quienes quieren bajar de peso, en­tonces les muestran las fotos de antes, al señor obeso o a la señora obesa y la foto de después cuando ya están en silueta. La foto de antes, en este caso, se­rían las tapas con niñas sonrientes o con jóvenes a quienes se los tildan de glo­riosos o de ídolos, ésa es la foto de antes, la foto de después, generalmente nunca se publica, es el ídolo caído, o la víctima abandonada, en una palabra, es el triunfo del mensaje maligno, en contra de todo lo que la educación pue­de hacer en la escuela o en el hogar.

71

--------- -------------------

72

Ese ataque, sin dudarlo, daña al hombre porque lo autosomete a una si­mulación, el hombre tiene que simular que dice la verdad cuando miente, el hombre tiene que simular que está perfecto, que está entero, cuando dentro de su alma, dentro de su mente, está luchando con problemas que afectan su con­ciencia, en una palabra le disminuyen la creatividad y las facultades potenciales que Dios le dio a todo hombre porque lo hizo a su imagen y semejanza.

¿Cuál es el resultado final de esta agresión? El descrecimiento, la involu­ción personal, involución social, involución económica, involución psicof!Sica, pierden todos y si pierden todos, perdemos todos.

Alberto Borrini, un reconocido analista de publicidad, catedr.itico, co­mentaba en La Nación, en su columna semanal, lo que había de pornográfico en los mensajes publicitarios de cierta ropa y hacía toda una narración de có­mo agencias de publicidad, reconocidas mundialmente, se concertaban para dar mensajes que inexorablemente van a derrumbar la moral, sobre todo de la gente joven, que son los más aptos para este tipo de incitación y de excitación, se ha llegado a tal límite, a tal extremo, en que Borrini dice, "es bueno que to­dos nos pongamos en alerta, porque estamos siendo atacados con pocas posi­bilidades de defensa, por quienes detentan un micrófono, por quienes detentan la imagen televisiva o un mensaje periodístico."

Para salir de la anestesia, provocada por estas actuales circunstancias, por estos pecados de acción y de omisión de quienes detentan la comunicación masiva, se impone diseñar e implementar una estrategia estructural vitalicia, una estructura permanente, una estructura sólida, de por vida, que desarme la maquinaria destructora de cimientos, de los cimientos morales, de los cimien­tos de los valores permanentes que si el hombre abandona sucumbe.

No hay crecimiento posible si el hombre no está entero, no hay creci­miento útil si no se honra al hombre, un país no puede mostrar con orgullo su crecimiento, si su comunidad no exterioriza los valores de dignidad para que hemos sido llamados cada uno de los mortales. ·

Se impone una estrategia para poder salir de esta situación y es una es­trategia que necesariamente involucra a la familia, involucra a la escuela, a la so­ciedad, a la dirigencia y a los voceros, en una palabra, quienes tienen responsa­bilidad deben imperiosamente y de manera estratégica, con mucha vocación, . con un compromiso evidente, con entereza, hacer las cosas con la rectitud, con el convencimiento de que solo pueden endogenizar el crecimiento. Nada más estimulante y rentable, aún económicamente, que fortalecer las raíces del ver-

dadero bienestar, que es tal si además de ser bienestar material es bienestar fí­sico y psíquico y sobre todo bienestar espiritual.

Una de las estrategias que a mí se me ocurre, es multiplicar esta tribu­na, multiplicar la tribuna del Centro de Investigaciones de Etica Social, porque es también una maner.t de difundir, de tener un micrófono, de expandir estos principios, que son los que realmente le dan brillo, le dan respaldo, le dan sus­tento a todo lo demás; de qué me vale ser un poderoso, ser un opulento en lo económico, ser un eximio profesional en lo específico, ser un gr.tn técnico, si como persona soy un ser indigno, indigno de mi familia, de mi prójimo, de la sociedad ... de Dios.

Por lo tanto, yo creo, que como no es necesario errar, no es forzoso, no es imprescindible someterse a la prédica y a los ejemplos dañinos, que sólo en­gendran déficit individual y social, lo que debemos hacer es incorporar, instru­mentar, predicar y monitorear, la vigencia de los valores que realmente nos ha­rán útiles, nos harán seres que merezcamos vivir.

73

~------------------~----------- --

Posibilidad del crecimiento y desarrollo argentino

Dr. Alfredo Pérez Alfara. Doctor en Ciencias Económicas. Fundador y Presidente del Instituto de Especialistas en Control de Gestión. Titular de la Consultora Pérez Alfara y Asociados. Profesor de la' Universidad de Be/grano y de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Miembro del CIES y Consejero de la Fundación Aletheia

l. Proyecto Nacional: concepto, contenido y realización L Argentina vive en 1995 el renacer

de un debate crucial para detenninar su modo de ingreso al siglo XXI ¿Qué país somos, de dónde venimos, hacia dónde vamos, qué paiS deseamos ser?

Las preguntas son acuciantes, pues la realidad circundante, tanto inter­na como externa, impone situaciones y condicionamientos impensados para los argentinos hace solo unos años.

Somos conscientes de que vivimos en un mundo globalizado e interdepen­diente, regido por una economía digital, manejada por tecnologías operacionales en tiempo real. Enormas burbujas financieras afectan decisivamente la suerte de los destinos nacionales, como si operaran dentro mismo de nuestras fronteras.

Como un signo de los tiempos, se nos presenta la figura_delyuppte en el teclado, que desde Wall Street, Tokio o Londres desplaza dinero de un pun­to a otro del planeta con simples digitaciones sobre una computadOl".t.

Ya lo advertta hace un tiempo Peter Drucker: los flujos de dinero se di­vorciaron de los flujos de la producción y el comercio ... y nada permite pen· sar en una reconcüiaci6n.

75

---------------~--- ~-- -----

76

La gr.m pregunta que parece incursionar en medios políticos, sociales y empresariales es cómo ingresar coherentemente en esta realidad de la globali­zación sin declinar valores e intereses nacionales fundamentales.

Se ha hecho evidente que para aprovechar las oportunidades y conjurar las amenazas inherentes al actual estado de cosas, es necesario contar con prin­cipios rectores, corporizados en un proyecto nacional consensuado y convo­cante, a tono con las nuevas realidades.

Cuando al general De Gaulle se le preguntaba acerca del proyecto na­cional que él ambiconaba para su país, solía contestar: es una cierta idea de Francia.

¿Existe una cierta idea de la Argentina? ¿Se hallan debidamente contor­neados dentro de nuestra sociedad los rasgos sustanciales de una idea de país?

Cuando Ortega y Gasset aborda el concepto de Nación, sostiene que la Nación, antes que poseer un pasado común, tuvo que crear una comunidad de objetivos e intereses, y antes que crearla, tuvo que soñarla, que quererla, que proyec,1arla. Y concluye Ortega: basta con que una Nación posea un proyecto de sí misma, para que esa Nación exista.

El proyecto nacional es la expresión de una imagen de la nación desea­da, compatible con las posibilidades presentes y las predecibles, cuya realiza­ción se impone la sociedad a sí misma, por un acto razonado de voluntad.

Es la proposición de un destino para la Nación, que encarna una empre­sa común a realizar, la que a su vez se asume colectiv.unente.

El proyecto nacional está integrado por valores y objetivos, ordenados y coherentes entre sí, ciertas cualidades que se exaltan, el tipo de sociedad que se desea construir, la ubicación que se aspira a lograr en el mundo, una se­rie de definiciones éticas, sociales, políticas y económicas, que tienen que ver con las relaciones entre la sociedad y las personas, y las relaciones de las per­sonas entre sí.

Alguien lo definió como un faro en el mar, del que los navegantes ne­cesitan siempre, pero mucho más en los momentos de peligro, agitación y de­sorientación.

Es interesante analizar las restricciones de Carlos Floria, quien renuen­te ante el concepto, otorga sin embargo el sí a un conjunto de ideas comparti­das capaz de permitir la convivencia y la coexistencia en la comunidad de pro-

---~---------------~---~- ---

yectos particulares, en competencia civilizada y racional, a partir de la acepta­ción por todos de ciertos valores fundamentales.

Pero Floria advierte que, si no se considera al modelo como incluyente de un pluralismo inteligente, si se lo toma como una cristalización definitiva y defmitoria de un proyecto deseable pero no discutible, una vez consagrado, quienquiera lo consagre, su presunta inmutabilidad podría evocar un esquema totalitario o totalizante.

La lógica interior del proyecto nacional reconoce tres planos yuxtapues­tos de reflexión: un primer plano, referido a la filosofía de vida y la concepción del hombre; un segundo plano, derivado del primero, integrado por las grandes estrategias y las metas cualitativas de la sociedad, y finalmente, y consecuente de los otros dos, un tercer plano, donde recién cobran sentido las políticas de mediano y largo plazo y las políticas y objetivos de corto plazo.

Conforme se desprende de las ideas centrales que presiden las jornadas Nacionales 1995 del C.l.E.S., tres grandes perfiles pueden caracterizar los ras­gos sustanciales de una "idea de país": 1) el concepto predominante de desarro­llo vigente en la sociedad; 2) el posicionamiento geopolítico; 3) el estilo cultu­ral, educativo y tecnológico.

Como lo advierte Marcelo Lascano, el proyecto nacional, la mayor par­te de las veces, no está escrito; en algunos países está flotando, forma parte de adentrados rasgos culturales. Y constituye un consenso no formalizado, pero de fortaleza inconmovible.

2. El concepto predominante del desarrollo Un proyecto o modelo de país se integra primordialmente con el con­

cepto de desarrollo predominante en la sociedad. Un objetivo invariablemente declarado por partidos políticos y dirigentes sociales es crecer, desarrollarse. Pero ¿qué es lo que la sociedad entiende por desarrollo? Detrás de la respuesta a este interrogante se encolumnan estrategias, políticas y actitudes nacionales.

Parece advertirse en las sociedades occidentales, la vigencia de un con­cepto material y economicista del desarrollo, en detrimento de la consideración de valores humanos fundamentales.

Las variables exclusivas tenidas en cuenta parn medir el éxito de los paí­ses parecen ser el producto nacional bruto per cápita y la magnitud de la rique-

77

78

za nacional. Es la continuación modernizada de las antiguas concepciones del progreso orientadas hacia la opulencia.

Los enfoques del desarrollo han evolucionado durante las últimas déca­das, caracterizándose por la presencia de énfasis lrdStante diferenciados. Es po­sible identificar, entre otros, los siguientes enfoques:

El enfoque cuantitativo: W1 importante núcleo de economistas apoya las vertientes puramente cuantitativas del desarrollo. Para Lewis, el desarrollo económico es simplemente el crecimiento de la producción por habitante. Paul Samuelson advertía que una nación subdesarrollada es simplemente· aquella cuya renta real por cabeza es baja en relación a la renta por cabe­za en naciones como Canadá, EE UU., Gran Bretaña o Francia. Para Paul Ba­ran, desarrollo es el incremento de la producción de bienes materiales per cá­pita de una comunidad en el transcurso del tiempo.

Para estos enfoques, todo parece reducirse a compararse con los arque­tipos del primer mundo, vigilando la marcha del Gran Indicador, el producto bruto nacional per cápita.

Los enfoques descriptivos: en 19;4 Alfred Sauvy incorporó a la termino­logía del desarrollo el concepto del tercer mundo. Según esta visión, el tercer mundo subdesarrollado se ve aprisionado por la controversia F.<;te/Oeste. Es así que a contrario sensu de la postura Samuelson, los enfoques tercermundistas caracterizan al subdesarrollo a través de sus propios indicadores, sin demasia­das explicadones endógenas. Los países subdesarrollados se hallan agrapados por el drculo vicioso de la pobreza; un país es pobre porque es pobre. Para Singer, un país atrasado es como una jirafa: dificil de describir pero inme­diatamente reconocible cuando se la ve. Neuman se dedica a exponer los ras­gos de un país subdesarrollado: 1) escasez de capital; 2) exportaciones insufi­cientes para atender necesidades de crecimiento; 3) dependencia del capital extranjero para la inversión productiva; 4) desequilibrio crónico de la ba­lanza de pagos.

Los enfoques estructurales: aparecen en tomo a ellos las teorías de la dependencia expuestas entre otros por Celso Furtado, André Gunder Frank y Samir Amin. Según ellas, el subdesarrolo es el efecto de una economía de pac­to colonial basada en el intercambio desigual entre el centro y la periferia, con efectos de dominación ejercidos a través de los capitales y las empresas multi­nacionales, generando la dependencia de las economías periféricas. Los enfo­ques estructuralistas plantean también el tema del dualismo. Para Raymond Ba-

rre, la economía subdesarrollada se presenta como una estructura primaria y dua~· su funcionamiento se caracteriza por la inestabüidad y la dependen· cia; difu:ilmente puede romper el círculo vicioso de la pobreza.

Los enfoques deterministas: estas teorías considera al desarrollo como un proceso histórico, ineluctable, con etapas muy concretas de evolución. Pa· ra Carlos Marx, la historia del desarrollo de los pueblos es la historia de la lucha de clases, cuyas etapas reconocidas son: 1) el feudalismo, fatalmente derrota· do por las clases medias; 2) el capitalismo, finalmente derrotado por las cla· ses obreras; 3) el socialismo; y 4) la concreción final del comunismo. Desde el espectro capitalista, Walt Rostow plantea, simétricamente, las etapas inevita· bies del desarrollo: 1) la sociedad tradicional; 2) la gestación de las condicio­nes previas para el impulso inicial; 3) el impulso inicial (despegue, o "take off'; 4) la marcha hacia la madurez; y 5) la era del alto consumo en masa.

Conforme a estos enfoques, a los países les aguarda una secuencia his­tórica aceptada del desarrollo; entonces sólo habrá que conocer en qué etapa transcurre el presente de cada nación, para predecir el despliegue futuro de sus sociedades.

Los enfoques sociológicos: para Gino Germani, el desarrollo de un país forma parte de un proceso más amplio: la idea del cambio. Cambio no sólo en las variables económicas: cambio en las instituciones, en la mentalidad de los individuos, en los hábitos y costumbres, en las metas y en los deseos. Cambio en todos los órdenes: sociológico, psicológico, econó­mico y hasta filosófico.

Los enfoques voluntarlstas: Francois Perroux sostiene que el desarro­llo es la combinación de los cambios mentales y sociales de una población que la hacen apta para hacer crecer acumulativamente y duraderamente su producto real global Por su parte, las Naclones Unidas han definido al desarro­llo como aquel proceso en cuya virtud los esfuerzos de la población se suman a los de su gobierno, para mejorar las condiciones económicas, sociales y cul· turales de las comunidades, integrar a éstas en la vida del país y permitirles contribuir plenamente al progreso nacional Estos enfoques plantean un in· grediente fundamental: el rol de la volun~d y la determinación nacional.

El enfoque ético: ya Vittorio Marrama sostenía que toda definición de desarrollo debe combinar el factor renta per cápita con una ponderación cualitativa de la distibuci6n del ingreso.

79

-··--··-----------------

80

Y son las encíclicas de la Iglesia Católica las que se introducen decidida­mente en la imprescindible necesidad de los condimentos éticos del desarrollo. Para Populorum Progressio el desarroUo debe ser integra~ concebido en el hombre y para el hombre, encuadrado en una moral de comportamiento humano, no sólo a nivel de individuos, sino también a través de los pueblos.

El PNUD, Programa de las Naciones Unidas par.t el Desarrollo, ha plan­teado, en esta línea de pensamiento, la necesidad de fijar un nuevo paradigma del desarrollo, donde el ser humano sea colocado en el centro del crecimiento económico; el crecimiento económico debiera ser concebido como un medio y no como un fm. Donde la prote(ción de las oportunidades de vida de las nue­vas generaciones y de las actual~, y el respeto a los sistemas naturclles repre­senten ingredientes ineludibles. ,

Para el PNUD debe distinguirse entre crecimiento económico y desarro­llo humano. Como ya lo destacaba Aristóteles, "la riqueza no es el bien que bus­camos, porque simplemente se trata de algo útil, un medio pata obtener algo más". Para este nuevo paradigma, "lo decisivo no es el proceso de maximización de la riqueza, sino las opciones efectivas de los individuos y las sociedades".

3. El índice de desarrollo humano (IDH) El PNUD publica anualmente un índice combinado de desarrollo, cono­

cido como el IDH, o lndice de Desarrollo Humano, un medidor no dinerario de la distancia socioeconómica reconida por los países.

Los componentes ponderados por el IDH son los siguientes:

1) la longevidad de la población, o esperanza de vida al nacer, conside­rada en el tramo que va de los 25 a los 85 años.

2) el nivel de conocimientos de la nación, medido a través de la alfabe­tización de adultos y el promedio de años de escolaridad.

3) el nivel de vida, medido por el poder adquisitivo de la población.

Se obtiene así un valor del IDH, que oscila entre cero y uno. Se tipifica un IDH "alto", situado por encima de 0,900; un IDH "medio", entre 0,500 y 0,900, y un IDH "bajo", inferior a 0,500.

Según datos relevados en 1992, publicados por el PNUD en 1994, el que sigue es d ranking de páJSes, acompañado de la posición de cada uno respecto del "Gran Indicador" cuantitativo (el producto bruto nacional per cápita).

- --------~---------------

IDH Posic. IDH Posic. PBNPC Brecha Países industrializados

Canadá 0,932 1 11 10 Suiza 0,931 2 1 -1 Japón 0,929 3 3 o Suecia 0928 4 4 o Noruega 0,928 5 5 o Australia 0926 7 18 11 EE.UU. 0,925 8 9 1 Es~ña 01888 23 23 o Checoslovaguia 0,872 27 56 29

Ex Unión Soviética Lituania 0868 28 63 35 Estonia 0,867 29 43 14 Letonia 0865 30 47 17

Países en vías de desarrollo: Barbados 0,894 20 34 14 Hongkong 0!875 24 22 -2 Corea del Sur 0,859 32 36 4 Uruguay 01859 33 53 20 Argentina 0,853 37 43 6 Chile 01848 28 66 28 México 0,804 52 51 -1 BrdSil 0756 63 52 -11

Países atrasados Mozambigue 0,252 159 173 14 Afghanistán 0¡208 171 169 -2 Burkina Faso 0,203 172 153 -19 Guinea o 191 173 129 -44

81

- ---~------------~

82

Merecen destacarse los siguientes aspectos:

MientrdS en 1993 aparecían 62 países con bajo IDH, en 1994 sólo 55.

Canadá encabeza las posiciones del IDH en 1992 y 1994.

Japón figuró primero en 1990, 1991 y 1993, ahora tercero.

Los países en desarrollo no muestran cambios en la cima (Barbados) ni en el subdesarrollo extremo (Guinea).

Muchos países de América Latina han avanzado más allá del umbral bá­sico y pasan a categoría mediano.

Mrica y Asia Meridional siguen mal.

Entre los países desarrollados, Canadá, Australia y Checoslovaquia muestran brechas positivas entre su posición en IDH y su posición en el PBNPC. Ello implica que, adelantados en los indicadores humanos, presentan perspectivas potenciales muy favorables para avanzar en términos cuantitativos y puramente económicos.

La ex Unión Soviética sólo puede mostrar las mejores performances en tres de sus ex repúblicas, hoy países independientes: Lituania, Estonia y Letonia.

Entre los ty.tíses en desarrollo, es dable observar que los países del e~ no Sur (la Argentina, Chile y Uruguay) están estratégicamente colocados en po­le position, con IDH similares a los países más rezagaedos del grupo de desa~ liados (España y Checoslovaquia).

De los tres latinoamericanos, Uruguay, y especialmente Chile, presen­tan brechas positivas importantes entre IDH y PBNPC, indicando entonces ma­yores potencialidades cuantitativas futuras que la Argentina.

Por último, los IDH de los cuatro países que cierran la tabla, son poco menos que aterradores: Mozambique, Mghanistán, Burkina Faso y Guinea, con 0,252; 0,208; 0,203 y 0,191 respectivamente. La brecha entre el desarrollo y el subdesarrollo extremo resulta de un dramatismo evidente.

Cabe una última e interesante reflexión: observando la lista de los diez países de mejor desempeño en desarrollo humano durante dos períodos de tiempo (uno más extenso y otro más breve), resulta lo siguiente.

---------------------------------------·----·

Mejor desempeño en 1960-1992 1980-1992 Malasia XX

Botswana XX XX

Corea del Sur XX XX

Túnez XX XX

Tailandia XX XX

Siria XX

Turquía XX XX

China XX XX

Portugal XX

Irán XX XX

Egipto XX

Indonesia XX

Marruecos XX

Como puede apreciarse, algunos países vienen mostrando un persisten­te progreso en desarrollo humano, verifteado tanto durane el período de los úl­timos 32 años como durante el período de los últimos 12 años: Botswana, Co­rea del Sur, Túnez, Tailandia, Turquía, China e Irán.

La Argentina no aparece en ninguno de los dos tramos de tiempo. Esto puede tener la siguiente lectura: la decadencia nacional es prolongada; pero no obstante, la Argentina figura, como antes se mencionó, en posición expectan­te dentro de los pa'tseS en vías de desarrollo: esto solo es atribuible a los logros de un pasado relativamente lejano, todavia no esterilizados por décadas de fra­casos políticos y económicos sin precedentes.

4. La Geopolítica: el rol del espacio en el desarrollo La avasallante influencia del fenómeno de la globalización, impone, a la

hora de carncterizar un perfil nacional, la consideración del factor geopolítico.

P2ra Kjellén, uno de sus fundadores, la Geopolítica está definida por la influencia de los factores geográficos, en la más amplia acepctón ae la pala­bra, sobre el desarroUo político en la vida de los pueblos y los Estados.

83

84

El destino de los países está decisivamente marcado por la influencia que ejerce el espacio; el espacio traza la línea de evolución de un pueblo en mu­chos aspectos esenciales.

Más tarde, Karl Haushofer se ocupó de integrar la geopolítica en una visión aun más amplia, según la cual la geografía interactúa estrechamente con Jos transportes, las comunicaciones, la densidad de población, la influencia de las etnias y clases sociales, etc. Los grandes proyectos nacionales verificables están profundamente marcados por consideraciones geopolíticas. Es en rela­ción con el cambio de influencia de la geopolítica, que se desarrollan las estra­tegias nacionales y cobran sentido las grandes líneas de expresión del interés nacional.

La visión geopolítica de los países cobra un valor preponderante en los momentos decisivos de su historia. En el decir de Arnold Toynbee, los momen­tos supremos en la vida de los pueblos son tiempos de desafio y respuesta. De­safio, concebido como un llamado del destino. Respuesta, concebida como la facultad de responder. Esa respuesta, en el mundo globalizado, debiera referir­se a una profunda preocupación geopolítica.

Y aparece precisamente América Latina como una región de grandes contrastes en esta materia. La Argentina se encuentra flanqueada por vecinos que, cada uno a su manera, han plasmado nítidos proyectos nacionales.

El caso del Brasil. Nuestro ingreso al Mercosur implica arduas negocia­ciones con el Brasil, potencia industrial de América Latina, principal'JSimo ex­portador mundial de armamentos. Su herencia portuguesa se nutre de perma­nentes actitudes de expansionismo territorial. Henry Kissinger ha manifestado que ltamar.aty es una de las mejores diplomacias del mundo. Mientras negocia con la Argentina una división latinoamericana del trabajo, provee a China de satélites y productos misilísticos. Exhibe una política infonnática frecuente­mente enfrentada a las preferencias de los Estados Unidos. El Brasil ya está pro­bando su misil de corto alcance aire-aire MAA-1, con miras a su producción en serie para mayo de 19%. ¿Quién podría dudar que Brasil expone un proyecto nacional, persistente y claramente defensor de sus intereses nacionales?

Muchos creen adivinar sus intenciones respecto del Mercosur como propensas a reservar para el Brasil el protagonismo industrial, y para la Argen­tina el rol de exportador de carne y gi100S. Una especie de versión siglo XXI de las particulares relaciones argentino-británicas anteriores a la segunda gue­rra mundial.

El caso de Qúle, En cuanto a Chile, se trata de otro país que se ha ca­racterizado por exponer con severidad y rigidez un proyecto nacional asenta­do en el anexamiento territorial, apuntalado por acciones militares y perma­nentes disputas fronterizas, muchas veces resueltas en favor de sus intereses. Chile privatiza ·sólo aquellas áreas gubernamentales que producen pérdida; acepta el ingreso de aquellos capitales dispuestos a aplicarse a fines producti­vos; es renuente a ingresar al Mercosur, es el primer invitado al NAFfA de América del Sur; conquista crecientes mercados mundiales de productos pri­marios y alimenticios con valor industrial agregado; no descuida su equipa­miento bélico; mantiene, desde antes de la guerra de Malvinas, excelentes re­laciones con Gran Bretaña; con apoyo británico Chile ha ingresado a la fase fi­nal del desarrollo del misil nacional de corto alcance Rayo, dando ocasión al Gral. Pinochet para burlarse de la arcaica prohibición estadounidense de ven­derle armas a su país.

Qille ha radicado capitales en la Argentina destinados a áreas estratégi­cas de su economía, como la producción y distribución eléctrica de la Capital Federal y el Conurbano; una pléyade de ejecutivos chilenos, arribados a las em­presas adquiridas, ha desplazado al management nacional de numerosas empre­sas de primerísimo nivel.

Lascano cita una reflexión de Zbigniew Brzesinsky, asesor del presiden­te Carter y autor del best seller "La era tecnotrónica", cuando comparaba a la Argentina con su país natal, Polonia: mientras Polonia soporta el destino geo­político de hallarse situada entre Prusia y Rusia, la Argentina aparece flan­queada por Chile y BrasiL

La Argentina, por su parte, muestrA a lo largo de su historia, demoras, contradicciones y desorientación; faltan definiciones nacionales actualizadas, exhibimos fuertes imprecisiones históricas y conceptuales en materia de inte­reses vitales, y mostramos un bajo perfil de inserción en el mundo.

Franz Josef Strauss, ministro de Konrad Adenuauer, no cesaba de re­petir a sus connacionales durante la reconstrucción alemana de la segunda postguerra: para ser auténticamente alemanes, tenemos que convertirnos en europeos.

Quizás, atentos a la percepción de Strauss, en nuestro país debiéra­mos pensar que para set autintiamtnte argentinos, antes tendremos que convertimos en latinoamericanos. Pero con los ojos geopolíticos muy abiertos.

85

86

5. Los modelos de desa"oUo que provienen del mun­do globalizado

Desde la globalización emergen diferentes modelos de desarrollo, corporizados en grandes ideas fuerza, que cobran influencia en los procesos nacionales.

Lester Thurow, autor del libro "La guerra del siglo XXI (head to head)", sostiene que la guerra fría, clausurada a partir de la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética, será y es de hecho reemplazada por otra guerra, de características muy diferentes, una guerra económica entre dos modelos de capitalismo: por una parte, el modelo anglosajón, caracterizado por las realidades fácticas de los Estados Unidos y Gt.m Bretaña, y por la otra el modelo renano, identificado con los perfiles nacionales de Alemania y el Japón.

El modelo anglosajón aparece como individualista, regido por el merca­do irrestricto, con fronteras abiertas, eliminación de reglamentaciones, centra­do en el empresario brillante y exitoso, asentado en los diferenciales salariales pronunciados, orientado por criterios de maximización de las ganancias, pro­penso a las fusiones y capturas hostiles, en suma, una economía con orienta­ción al consumo. Sus problemas potenciales se destacan en las grandes diferen­tecias de ingreso, una baja tasa de ahorro y gobiernos centrales débiles.

Se comienza a incluir a Canadá y Australia en este modelo. El modelo renano, en cambio, aparece descripto por Thurow como sos­

tenido por agrupaciones empresarias, con roles preponderantes de la produc­ción y la ocupación, con un fuerte contenido de responsabilidad social, basado en el trabajo en equipo y la lealtad a la empresa u organización de pertenencia, generador de estrategias industriales y políticas expresas de promoción del cre­cimiento, en suma una economía con orientación a la producción. Sus prin­cipales problemas potenciales residen en el dificultoso mantenimiento del sis­tema de seguridad social, y en procesos innovativos relativamente lentos.

Se comienza a incluir a Francia y México en este modelo.

Estudios recientes publicados en Alemania, coincidentes con la diferen­ciación básica de Thurow, agregan otras dos categorías identificables de países:

El modelo de capitaüsmo familiar, integrado por Taiwán, Malasia, Tai­landia, Indonesia. Se los cataloga como desarrollados a partir de la diáspora chi­na, y se caracterizan porque los capitales están en manos de f.unilias. Sus pro-

blemas potenciales radican en dificultades para la creación de estructuras em­presariales y mercados financieros modernos.

Los países en transición, con especial referencia a la República Popu­lar China y los Estados de la Comunidad de Estados Independientes (Rusia y otros). Son modelos donde el gobierno fomenta el paso a economías de mer­cado, y donde crece intensamente una capa social de empresarios. Sus dificul­tades potenciales apuntan a la seguridad de las inversiones, la seguridad legal, la renuente participación en convenios multilaterales, y el auge de la crimina­lidad económica.

¿A cuál de estos modelos se aproxima la realidad argentina? ¿Cuáles son las preferencias profundas de su sociedad? No cabe duda que entre los dos mo­delos de capitalismo en pugna citados por Thurow, el modelo anglosajón y el modelo renano, hay una gran divisoria de aguas en materia filosófica y de con­cepción de vida. Quizás la mejor definición de las dos visiones aparezca en el célebre discurso de Knosuke Matsushita en Estados Unidos, dramáticamente pronunciado frente al establishment americano.

Nosotros vamos a ganar y ustedes van a perder, y no pueden hacer nada por evitarlo; sus organizaciones son taylorlanas, y lo que es peor, tam­bién sus cabezas; para ustedes el management es el arte de hacer pasar las ideas de los patrones a las manos de los obreros. Nosotros somos postaylorla­nos: sabemos que la empresa debe movilizar cada día la inteligencia de to­do el mundo para tener posibilidad de salvarse; y por eao practicamos la ca­pacitación, el diálogo, la comunicación, las sugerencias, la educación; cree­mos que la cosa no pasa por defender al hombre dentro de la empresa, sino por defender la empresa por los hombres.

John Kenneth Galbraith ha advertido hace poco en la Argentina: el fin de los imperialismos es un gran logro del siglo XX; ahora hay que asumir un compromiso con los pobres.

En diciembre de 1994 tuvo lugar en Miami, Estados Unidos, la llamada Cumbre de las Américas. En ella, los presidentes de los países americanos deja­ron plasmado y consensuado un nuevo orden supranacional tydra la región. Allí tuvo una influencia decisiva el documento previo producido por los Estados Unidos, revelador de la "visión de América percibida por Washington". En el mismo se produce un giro trascendental en la actitud del país del Norte: la doc­trina de la seguridad nacional es sustituida por la doctrina de la democracia si o sí. Los rasgos salientes del citado documento son los siguientes:

87

Detlfocrtlda. Rel•venci61t del gobienlo. No a la comtpción.

Planes nacionales anticarteles del narcotráfico.

Reformas normativas orientadas a otorgar protección a los inversio­nistas extranjeros. Fortalecimiento tle la sociedad civil y revalorización de las fundacio­nes civiles.

Reforzamiento de la OEA.

Integración económica hemlqérlca Fomento del comercio y tle las inversiones privadas. Fortalecimiento de los vínculos financieros hemisféricos. Promociim del comercio libre hemisférico. Liberación hemisférica del movimiento de capitales. Desarrollo prioritario de la infraestructura hemisférica. Acceso a la información para las Américas; liberación de la superca­rretera informática.

Desarrollo soslellldo Acceso universal a la educación primaria. Acceso equitativo a la atención primaria de la salud. Fomento a las microempresas.

Desarrollo energético coordinado. Fomento a las asociaciones hemisferlcas para el cuidado de la natu­raleza. Protección del medio ambiente.

John Naisbitt, un típico "gurú del siglo XXI", visitó la Argentina a fines de 1994, cuando expuso los lineamientos-de su libro "La paradoja de la globa­lización". En esa oportunidad lanzó lo que él calificó como los diez desafíos pa­

. ra la Argentina, un verdadero catálogo de ideas para transitar con posibilidades de supervivencia los dificiles senderos de la "aldea global":

88

l. desarrollar una fuerte visión de lo que se quiere ser como país, un pro­yecto, una visión estratégica en un marco preciso de tiempo. Kennedy propuso a los Estados Unidos en 1961: vamos a colocar un hombre en la Luna en la dé­cada; y en 1969, Armstrong caminba sobre el territorio lunar. ¿Qué idea motora podría plantearse la Argentina? ser un país totalmente desarrollado en e/20 1 O.

2. profundizar y terminar las privatizaciones, desregulaciones y descen­tralizaciones.

3. destacar al empresariado; crear y mejorar la capacidad empresarial, generar capacidad para encarJr emprendimientos.

4. cambiar la cultul"J del management: de las estructuras jerárquicas pa­sar a las estructuras de redes, de la gerencia al liderazgo; de la gerencia de con­trol pasar a la gerencia del cambio, ir al gerente facilitador, desarrollador del material humano; en suma: recapacitar a los gerentes.

S. una Argentina trilingue: español, computación e inglés, he aquí un activo estratégico por excelencia en la globalización.

6. la primera prioridad debe ser la educación y la capacitación; las em­presas privadas capacitan mejor que los gobiernos.

7. los recursos humanos constituyen la ventaja económica y competiti­va excluyente. La Argentina (igual que EE.UU.) se ha beneficiado con una gran inmigración, que constituye una mezcla potencialmente muy rica.

8. poner mucho más energía en negociar con Asia; encarar acciones rea­les. En el año 2000 Asia será un mercado más poderoso que el europeo.

9. no titubear en colocar a las mujeres en posiciones de liderazgo; en Es­tados Unidos hoy son propietarias del40% de los negocios, y crean el doble de­nuevos emprendimientos que los hombres.

10. convertir a Buenos Aires en la avanzada latinoamericana de la indus­tria de las telecomunicaciones.

La experiencia Taiwán. El caso de Taiwán, que aun no habiendo sido re­conocido oficialmente por la comunidad internacional se ubica entre los prime­ros veinte países del mundo, con un ingreso nacional per cápita anual superior a los 12.000 dólares, bien puede Uegar a convertirse en un caso emblemático. En 1994, con la participación de 21 países tuvo lugar en Taiwán un Seminario lntemacional organizado por el International Economic Development Fund, de­dicado al Management de los recursos humanos para países en Desarrollo.

89

-- ---~----- ~----~ ~------- - --

90

El Seminario estudió a fondo las características del "modelo Taiwán", destacando diez aspectos fundamentales:

l. el desarrollo económico no ha dependido únicamente de la tecnolo­gía, el capital o la iniciativa, sino muy especialmente de una fuerza de trabajo productiva y eficiente.

2. la gente vale por lo que es en la empresa, y esto se mide por lo que sabe y por lo que puede aprender.

3. para los países en desarrollo, como es el caso de Taiwán, así como pa­ra sus empresas, se requiere la formulación de una política de manpower (re­cursos humanos).

4. los procesos de cambio como el estudiado, para sostenerse en el tiempo, requieren involucrar a todos los afectados por la transformación.

5. el objetivo de la planificación, en los procesos modernos de desarro­llo, consiste en implementar políticas que maximicen las ventajas y minimicen las desventajas estratégicas y geopolíticas, anticipándose a los cambios so­cioeconómicos internos y del entorno.

6. la ética de la empresa es concebida en Taiwán no sólo como un có­digo de conductas: es cumplir al múimo con las responsabilidades de cada uno de los protagonistas del proceso otganizacional.

7. dado que la adquisición de tecnología se hace cada vez más dificil y costosa, tanto el Estado como las empresas trabajan intensamente en la promo­ción doméstica de Investigación y Desarrollo (I&D).

Al respecto, las conclusiones del Seminario describen el funcionamien­to del· HSIP (High Science Based Industrial Park) ubicado en la localidad de Hsin-Chu: allí, ocupando una extensión de 500 hectáreas, y al amparo de claras promociones directas e indirectas, se procura incentivar inversiones en High Tech y estimular el desarrollo científico aplicado.

Oper.m en la actualidad en el HSIP de Hsin-Chu 140 empresas, que ocupan a 26.<XX> personas, generando~ por 3,47 billones de dólares anuales. Sólo se desarrollan en el Parque actividades industriales vinculadas con los siguientes ru­~: computadoras y periféricos, circuitos integrados, telecomunicaciones, electró­nica compleja, maquinaria de precisión, materiales avanzados y biotecnología.

8. el proceso t2iwanés, tanto en Jos aspectos gubernamentales como empresarios, demuestta que ahom el futuro es en gran medida el resultado de

-------------------------~--

lo que se ha planeado que sea; planes-marco de desarrollo económico han ge­nerado este proceso inédito de crecimiento.

9. el análisis ponderado y estratégico de la realidad es el soporte funda· mental de toda decisión organizacional: elmanagement opera a partir del segui· miento permanente de los acontecimientos pasados, presentes y futuros, en función de la evaluación de escenarios alternativos, generando a través de ello sólidos procesos de toma de decisión.

10. el logro de los objetivos de las organizaciones ha dependido en Tai· wán de lo que el Seminario califica como "clima organizacional", un ambiente de colaboración y solidaridad que hace de sólido puente entre el nivel de las or­ganizaciones y el comportamiento de su~ miembros.

Los roles detectados en la Experiencia Taiwán, se reparten equilibrada· mente entre el Estado y los sectores privados de la economía: el Estado aporta pragmatismo, seriedad y anticipación en la formulación de políticas, coheren· cia en las decisiones, a partir de metas clai"as, y métodos flexibles de planifica­ción, convirtiéndose en el gran instalador de "balizas para el cambio".

Los sectores privados, por su parte, aportan cooperación y compren· sión acerca de la vigencia de los gi".tndes objetivos nacionales, participación en su determinación, concreción de proyectos de inversión al compás de la inducción gubernamental, y grandes esfuerzos por alcanzar competitividad internacional.

Y por fin, tanto el Estado como los privados, valorizan y cultivan extre· madamente los recursos humanos de sus organizaciones.

6. lHacia una idea de la Argentina? El llamado "modelo argentino", vigente en el país a partir de la imple·

mentación del Plan de Convertibilidad, experimenta, meses después de la ree· lección presidencial, ciertas turbulencias jalonadas por sensaciones y expresio­nes contradictorias.

El rasgo quizás más destacado del modelo, es el elevado índice de deso-/ cupación, cuyas últimas mediciones lo han situado en el18.6%. Dos diferentes

interpretaciones se han venido esbozando: la primera de ellas atribuye el alto desempleo a la modernización que se habría operado en la Argentina en los úl­timos cuatro años, lo que habria originado un salto tecnológico y un notable in·

91

92

cremento de la productividad, alineando al país en las coordenadas actuales del mundo desarrollado: crecimiento con desOcupación. La otra postura, en cam­bio, explica el crecimiento de la desocupación al hecho de que el modelo vi­gente excluye esttucturalmente de la acti.\idad productiva a una porción impor­tante de la sociedad.

Por una parte, el Instituto Internacional de Lausana para el Desarrollo Administrativo y el Foro Económico Mundial ha publicado el r.mking de las em­presas más competitivas en el mundo, donde, pard. un total de 48 países, apare­cen ert primer lugar los Estados Unidos, ocupando la última posición Rusia. Allí se posicionan de manen dispar varios países latinoamericanos: Chile encabeza las posiciones en el vigésimo lugar, seguido de la Argentina en el29, lejos de Brasil (37) y de México (44). '

Y por otra parte, en un ranking similar producido en la última reu­nión del Foro de Davos, donde la Argentina aparece en un puesto parecido, se destacan las debilidades y las fortalezas del país en materia de competiti­vidad. Los problemas detectados pasan por lo exiguo deii&D doméstico, la pobre relación precio-calidad de nuestra producción exportable, la inseguri· dad jurídica y las sospechas de corrupción. El puntaje elevado lo obtiene la Argentina en materia de apertur.t de las fronteras a la oferta externa, donde recibe una alta calificación, cuyo significado quizás puede orientarse a con­clusiones opuestas.

El Departamento de Comercio de los Estados Unidos, a fines de julio de 1995, ha colocado a la Argentina entre los diez mercados emergentes más reco­mendables para invertir, figurando nuestro país en una lista que incluye a Chi­na, Indonesia, Corea del Sur, México, Brasil, Sudáfrica, Polonia, Turquía y la In­dia. El informe pronostica para el trienio 1996-1998 un crecimiento del produc­to del 5% anual, y visualiza para el desárrollo argentino condiciones similares a la experiencia japonsa.

Un reciente encuentro de políticos, dirigentes laicos y sacerdotes con­vocado por la Iglesia en Tanti, Provincia de Córdoba, formuló en un documen­to severas objeciones al modelo económico, pidiendo inclusive la reprogra­mación del pago de la deuda exttrna para evitar la asfixia de las economías provinciales. FJ docwnento critica la legislación laboral sancionada en los últi­mos tiempos, que "dejq. en condiciones de indefensión total al trabajador an­te ÚlS exigencias de un modelo de exclusión; también hace hincapié en los ca­sos de corrupd{m que se verifican m todos los niveles.

En la reunión de la Unión Industrial Argentina en Mar del Plata de fines de agosto de 1995, se planteó la necesidad de efectuar una apertura inteligen­te de la economía. La U/A apoya la apertura, pero advierte que no debe re­galarse el mercado al dumping intet'n4cional

Durante el pasado paro general apoyado por los grandes gremios de la CGT, y apoyado por laCTA y el MTA, se difundieron consignas que marcaban críticas a un modelo económico donde la desocupación es el impuesto a pa­gar por la estabilidad; donde de nada sirve abrir la economía si el trabajo está desprotegido. En otro orden de cosas, se llegó a plantear que no se quie­re un Estado descerebrado que desatienda su función de conductor de la sociedad.

Entretanto, el pasado 13 de setiembre de 1995, en la reunión de la Aso­ciación de Bancos Argentinos (ADEBA), su titular rindió homenaje al Presiden­te de la Nación calificándolo de hacedor del resurgimiento nacional a través del programa económico.

Y todavía persisten los ecos del documento entregado a las autoridades, inmediatamente después de la reelección presidencial, por parte de la banca in­ternacional representada por el Bankers Trust estadounidense y el Dresdner Bank alemán, con el aparente apoyo del Fondo Monetario Internacional. En di­cho documento se detallaban, como condición para la continuidad del apoyo financiero internacional, cinco exigencias a cumplirse en el plazo de sesenta días: 1) la sanción de la ley de patentes de manera que se comiencen a pa­gar regalías antes del fin del segundo mandato presidencial; 2) la desregula­ción de las obras sociales, que implican un altísimo costo laboral y una fuen­te de corrupción; 3) la inmediata reforma financiera, depurando definitiva­mente la plaza bancaria; 4) los ajustes provinciales, con recortes de gastos a los Estados del interior; 5) la disminución del costo laboral, mediante la san­ción de leyes fundamentales residentes en el Congreso.

Como podrá apreciarse, opiniones y gestos contradictorios, en un cla­roscuro que en todo caso marca el signo de los tiempos en nuestra sociedad: la discusión del modelo, del estilo de desarrollo al que verdaderamente aspi­ran los argentinos, del proyecto nacional para el presente y para las genera­ciones futuras.

John Naisbitt sugería para el proyecto argentino un desafio similar al de Kennedy cuando propuso a los norteamericanos colocar un hombre en la Lu­na: ser un país plenamente desarrollado en el año 2010.

93

94

Es una meta sensata, aunque quizás peque de demasiado optimista, so­bre todo si tenemos en cuenta, por urua parte, el gigantesco cambio de actitud y de mentalidad requerido a la dirigencii ruaciorual, pero mucho más cuando ob­servamos recientes estudios que caracterizan los rasgos del mundo del 201 O (Revista Deutschland, junio de 1995) ..

Ventana al futuro hoy año2010 Economía mundial 28 billontS u$s 48 billones u$s Comercio mundial 4 billones u$s 16.6 billones u$s Tasa de inflación 2.5% 4.3% Inversiones en J2aíses subdesarrollados 70 billones u$s 125 billones u$s Población mundial 5.6o7 millones 7.~20 miUones Expectativas de vida

Hombres 63 años 67 años Mujeres 67 años 71 años

lnS!:eso ~r cáJ2ita Países industrializados 16.610 u$s 22.802 u$s Países semi industrializados 950 u$s 2.563 u$s

Teléfonos en el mundo 607 millones l. 400 millones Inalámbricos · 34 millones 1.300 millones Comeutadoras 132 millones 230 millones Note books 18 millones 47 minones Satélites de comunicaciones 1.100 2.26o Pronósticos de sueldos l'2rlos J2aíses

Alemania 26.30 45.80 Japón 24.10 44.40 EE.UU. 17.10 25.40 Francia 16.40 28.90 Singapur 6.40 10.00 Taiwán 5.60 9.70 Corea del Sur 5.30 15.60

· Hongkon~ 4.50 8.10 México 2.50 4.00

Pa~os con tarjetas de crédito l. 5 billones u$s 2.0 billones u$s Producción~ de vehículos

P:uscs industrializado$ 20 millones 30millones Países semi industnaüzados S millones 30 millones

Los pasos que va dar el mundo en solo quince años son espectaculares, y los avances que logre la Argentina en todos los frentes del desarrollo confron­tarán con los avances del resto de los países, también embarcados en la "carre­ra del crecimiento y la calidad de vida". No será fácil ganar posiciones, pero ha­brá que comprender aquella constatación destacada en la Experiencia Taiwán: "el futuro es en gran medida el resultado de lo que se ha planeado que sea".

7. Una estrategia para el desarrollo nacional Para Hosselitz, los procesos históricos de desarrollo acontecen en el

marco de la resolución de tres grandes dicotomías. De hecho, los modelos de desarrollo se plasman a través de la elección de tres juegos de alternativas:

La primer,¡ dicotomía es de caracter geoeconómico y geopolítico: los procesos de desarrollo pueden acontecer a través de una paralela agregación de espacios territoriales, en cuyo caso se los define como expanstonistas, o bien operar sobre espacios territoriales no ampliables, en cuyo caso se trata de pro­cesos intrínsecos. Hablar de agregación de espacios no implica el crecimiento de las fronteras políticas, estabilizadas a esta altura de los tiempos, sino la par­ticipación en mayores mercados, la regionalización trasnacional del desarrollo, la proyección económica y comercial a nuevas latitudes geográficas.

La segunda dicotomía se refiere al gr,¡do de autodeterminación nacio­nal: cuando una sociedad nacional se desarrolla soberanamente y sus objetivos, metas y condiciones no se subordinan a los de otra u otras voluntades naciona­les, asistimos a un proceso calificado como dominante o autónomo; en cam­bio, cuando la voluntad nacional se halla condicionada por efectos de domina­ción e influencia proveniente de otra u otras voluntades nacionales, asistimos a un modelo satélite.

Por fin, la tercera dicotomía tiene que ver con el grado de libertad de acción concedido a los agentes económicos: si las unidades económicas (pro­ductores, consumidores, ahorristas, etc.) se rigen en sus actos exclusivamente por el sistema de precios, los mecanismos del mercado y las leyes de la compe­tencia, nos hallamos ante un modelo espontáneo; si por el contrario existe al­gún grado de planificación, incentivos o direccionamiento de la economía, nos hallamos ante un proceso inducido.

Pxoo ~ calificar al ttXXkio argentino a tyd1tir de las dicotomías de ~ ¿expansionistl o inttíns«o?; ¿autóoono o sataite?; ¿espontáneo o iOOucido?

95

~-~- ----------

El análisis de las difereotes apr«iaciones que se manifiestan en la opi­nión pública mundi21 y nacional sobre la marcha del modelo argentino, donde se aprecian mayores decibeles de elogio desde el exterior, y mayores decibeles de cuestionamiento desde el interior del país, parece aconsejar para la Argenti­na Já concreción de un modelo decididamente expansionista, bastante más au­tónomo que en el presente, y bastante más inducido por el Estado. Los grados y las condiciones de esos rasgos deben por cierto ser resueltos por la clarividen­cia y madurez. de las clases políticas y dirigenciales.

Deteniéndonos en la deseable alternativa expansionista del desarrollo argentino, que implica la agregación de espacios geoeconómicos en el proceso de crecimiento, vamos a ensayar la definición de una estrategia capaz de agigan­tar nuestro protagonismo en la globalización, dando por descontada una acti­tud crec;ientemente autónoma, menos satélite, con un apreciable mayor gr.1do de inducción por parte de las organizaciones públicas, tanto referidas a los or­ganismos gubernamentales como a las entidades intermedias.

Esta estrategia expansionista del desarrollo argentino comienza por re­conocer tres grandes ejes, tres grandts yugulares espaciales del crecimento ar­gentino, que se asientan en raí~ bistórids·y militares:

1) el eje litofoll, o fluvial, orientado hacia la Cuem;a del Plata, considera­da una de las regiones potencialmente más ricas y desarrolladas del planeta. Una de las primeras decisiones de la Primera Junta fue organizar la campaña del Paraguay. El general·San Martín libra su primera acción bélica (la batalla de San Lorenzo), sobre la región mesopotámica. Las misiones jesuíticas conforman un antecedente importante de progreso y aseotamiento civilizador en la región. Dos conflagraCiones han tenido lugiiren esta región a lo largo de la historia: la guerra con el Brasil, que determirtó en la mesa de negociaciones la pérdida de la Banda Oriental, y la guerra del Paraguay.

El eje litoral apunta de lleno al Mtft:osur, con su dificultoso proceso de negociación; es necesario comprender que, detds de los tratados, las formali­dades y las controversias comerciales, se dirime· allí la alternativa hegemónica de dos grandes triángulos industriales: d triángulo Buenos Aires, Rosario, Cór­doba, y el triángulo San Pablo, Belo Horizonte, Río de Janeiro. La vieja y rema­ruda opción de los manuales de Economía parece acorralar al indefinido "m<r delo argentino": ¿mantequilla o cañones, caramelos o acero?

2) el eje 111€ditercineo, o eje andino, o eje del P2cítico, cmcterizado por · sepir la línea de las montañas, eje: látlRoamericano por excelencia, orientado a

la primitiva visión virreinal, decisivo para el destino de nuestro NOA. La expedí· ción al Alto Perú, dispuesta por la Primera Junta, y la campaña del cruce de los Andes encarada por el general San Martín son antecedentes manifiestos de la enorme importancia estratégica de este direccionamiento geopolítico; hoy es la puerta ineludible a los crecientes mercados del oeste sudamericano, el oeste centroamericano y oeste norteamericano. La salida al Paétfico, aspiración geopo­lítica fundamental para los intereses argentinos, nos conduce a los grandes mer· cados consumidores de alimentos del Asia, tanto como a las fuentes primordia· les de tecnología High Techen el mundo, encabezadas por el]apón.

3) el eje patagónico, o eje del Atlántico Sur. Es el vector marítimo del desarrollo argentino. Las campañas militares de Rosas y Roca, los duros dife­rendos limítrofes con Chile y la guerra de Malvinas jalonan los énfasis naciona· les vinculados a este eje, donde todo está por resolverse: puertos de aguas pr(} fundas, explotación soberana de las riquezas ictícolas, el petróleo continental y de la plataforma marítima, los intentos fallidos del traslado de la Capital, la conexión con Sudáfrica y Australia, las pretensiones sobre la Antártida, la de· finitiva soberanía sobre las Islas, la descompensación demográfica, los desequi· librios de nacionalidades, los bolsones de extrema pobreza, las políticas de de· fensa nacional.

La posibilidad de un modelo argentino que tr.msite decididamente por estas tres yugulares, ampliando espacios de influencia y recobrando nuestro protagonismo en el mundo globalizado, entraña un desafio de proporciones pa· ra la actual y las futuras generaciones de argentinos. Se trata de una visión ge(} política que no puede soslayarse en la conformación de nuestro proyecto na­cional.

8. Cultura, educación y tecnologia Es el estilo cultural, educativo y tecnológico lo que define hoy la viabi·

lidad nacional de los países. Bien podría afirmarse que sin educación no hay de· sarrollo posible.

El perftl cultural como componente principalísimo de un proyecto na· cional, implica comprender la síntesis que representamos como resultado de los distintos sectores étnicos, sociales y religiosos que componen nuestra socie· dad, nuestrAs realidades demográficas y otros hechos que contribuyeron a con­figurar nuestra realidad actual.

97

~~-----~ ---------

98

Cuudo hablamos de la educación, imaginamos d combustible básico necesario ¡rdr.l plasmar oo proyecto capaz de sunwse a las aspir:~eiones del de­sarrollo integral, donde la Unive~idad deberá convertirse en agente tr.msfonna­dor, vector priocipalísiloo de las relaciones entre la comunidad educativo-crea­tiva, el Estado y d aparato productivo.

Y cuan00 ·~ referencia al perfil tecnológico, queremos destacar el rol de la tecnología para armooi7:.lr los C2Jllina¡ de acc~ dd país a bs tecnologías de vangwrdia sin las cuales resulta imposible aspirar al crecimiento sostenido.

Ert Alemania se acaba de crear el Ministerio de Educación, Ciencia, In­vestigación y Tecnología, el que ba sido denominado por la opinión pública El Ministerio del Futuro. En lHl ex&enso reportaje alflllmante ministro, el Dr. ]ur­gen Ruttgers, el mismo comienza sosteniendo: el futuro no se puede planifi­car, pero se puede preparar.. Almulnl,a se encuentra ante grandes retos. Se trata de instrumentar el necesario cambio estructural mediante innovacio­nes y reformas. El dewwolvtmiento 4e la soctetlad y el progreso técnico es­tán inlerrelacioruulos, y la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías no pueden tener lugar en una torre 4e marfil. Por esta razón, la industria y la denci,a deben a}JrOO.'imarse todapia más, acelerando el paso de los resul­tados de la investigación a nuevos productos.

. Cie.ncia, tt;cnol~, producción, rpercados ... todo se halla interrelacio-nado y Ruttgers lo explica con uria a,sombrosa Sinceridad. Este Ministerio del Futuro alemán apoota a cortverJir en {lroductos los frutos de la innovación cien-tífico-tecrlOlógica de sU páís. ·· : ·

Atento a ~ coordenadas de ~ento, Jorge Sábalo planteó la confonnación de triángulos de desarroUo pm cada situación nado~.

Así, el triángulo del desarrollo es utilizado por Sábato para medir el gra­do de inserción de la ciencia y la técnica CIQ el, ~ontexto global.de la sociedad, en orden a su incorporación dinámica a un procesó de desarrollo. Tres son los vértices del trián8ulo:

(1) infraestructura Científico tecnológica (G)gobiemo

(E) estructura productiva Y sus lado5 rtpresentan las iateracciones entre los vértices. Puede pen­

sarse en~ triáoguJos para difermtes seaores, y m un gran triángulo que es la sociedad en su conjunto.

Y bien, ¿cuál es la situación de nuestro Triángulo nacional del desarrollo? (1) (infraestructurn científico tecnológica) aparece desarticulado y aisla­

do de (G) y (E). Se verifica un faltante Uamativo de demandas concretas; a me­f\Udo se achaca al sistema de investigación argentino de efectuar una gestión en abastrncto.

(G) (gobierno) no ha logrado interacciones efectivas con (1), no se ha fonnulado una política científico tecnológica, y efectúa un uso poco eficiente de (1).

En cuanto a (E) (estructura productiva) la innovación procede en su abrumadora mayoría del extranjero, la inversión directa en ciencia y tecnología es casi nula, y puede afinnarse que el sector productivo no presiona a (G) por políticas específicas en la materia, ni demanda a (1) una respuesta como la es­perada por el ministro del futuro alemán.

No sólo no existen identificados triángulos globales ni sectoriales que pennitan analizar estos aspectos cruciales del modelo, sino que no parece ad­vertirse conciencia clara de su necesidad.

Tan marcada y decisiva es esa necesidad, que aparece clarnmente refle­jada en las más recientes teorías endógenas del desarrollo; las mismas hacen hincapié fundamental en los procesos de endogenización del crecimiento. De­sarrolladas principalmente por Paul Romer, Gene Grossman y Elhanan Help­man, concentran el foco de los modelos de crecimiento del presente y del fu­turo, en la creación privada de conocimiento, al que consideran como un fac­tor no prescindible de la producción.

Las extemalidades asociadas con inversiones en investigación y desa­rrollo científico tecnológico constituyen el corazón de la Nueva Teoría. Las teorías tienden a explicar e identificar dentro del sistema económico las fuer­zas que generan el progreso de los países; el modelo tiene cierta orientación schumpeteriana, al considerar a la aplicación de tecnología por parte de los sectores privados de la economía como la clave del crecimiento económico contemporáneo.

Las teorías endógenas se ocupan de identificar a las instituciones clave del nuevo desarrollo, aquellas encargadas de internalizar las externalidades pro­venientes de la I&D:

1) las asociaciones industriales integradas por finnas con características comunes en salidas, procesos o entradas, que presentan similitudes en su cade-

99

---~· ----·----

na de valor. Las, mismas son las málinflicadas ,para financiar cooperativamente , actividades de investigación, capac~ción y educación.

lOO

2) las nuevas estructurasanpraarias, conocidas como las nuevas ma­nmu de, hacer negocios; toda una estructtn de tlexibüización e innovación ju­rídica, donde se destaca el rol de los acuerdos de licencia, los joint ventures, el franchising, las alianzas estratégicas, etc.

3) las agrupaciones regiOI)Illes de in•rias, a las que se asigna lHl efec­to sinérgico por la presencia regional, en cercanía y complementación, de dis­tintas ramas de industrias.

Considerando: K Capital físico

L Trabajo, H Ca~ Humano

Conocimiento y tecnología

La nueva ecuación del desarrollo presentada por la teoría de Endogeni­zación del Desarrollo es la siguiente:

Y = f ( K, L, H; A)

Para la fórmula, el desat'rolló sostenido solo puede obtenerse con edu­cación, capacitación y acceso a las tecnologías de punta (High Tech).

El federnlismo argentino: lincomprendido?

Dr. Maree/o R. Lascano. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales. Doctor en Economía Monetaria y Bancaria. Ex Director del Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Una de las grandes discusiones que se han suscitado por años en nuestra sociedad, se refiere puntualmente a la exis­tencia o no -y el grado de vivencia-, del federalismo argentino.

Estimo que el problema del federalismo no es que haya sido incompren­dido, sino que simplemente no rige más allá de la letra de las normas superio­res que establecen la convivencia en la sociedad.

Para comprender en profundidad la problemática, debemos volver -in­soslayablemente- al "problema de la gente", y en tomo a este concepto debe­mos aclaramos a nosotros mismos que el federalismo no rige porque la gente no lo pone en vigencia, no lo practica.

Y la gente somos nosotros, cada uno en su rol, ya sea de representantes o de representados. Cuando no sabemos elegir, cuando -por otra parte-los ele­gidos no cumplen con su mandato terminamos por transgredir la misma esen­cia del federalismo, que tiene que ver precisamente con el arraigo al lugar, el gobierno para el lugar, la vigencia de los intereses para el lugar, la cultura enri­quecida de las viejas tradiciones actualizadas en el lugar, la proyección de los bienes desde el lugar, el ahorro aplicado hacia el lugar, el ingenio y la retención de los talentos, la vida universitaria académica en el lugar.

Esto lo hemos desarticulado nosotros mismos. No se trata de un proble­ma de un condicionamiaúo imperial de otra sociedad, sino directamente de

101

----------

una declinación argentina, deqinación '1\lf:•llQ ~ atrevetOOs a, tratar, y que constituye \Ul2 deSaprensión titint,al fedéralistm y así no sirve. . . .

No nos sirve porque no tenninamos de saber qué es lo que nos convie­ne. Y cuando una sociedad no tiene en claro qué es lo que le conviene es im­posible que elija un estilo de desarrollo correctamente.

Asimismo creo que existe una gran confusión. El federalismo es una ex­presión de la liternturn constitucional, pero con una larga trndición histórica previa; con un largo fundamento en las guerras civiles argentinas, con un desa­rrollo espectacular, pero sin convicción.

No se tennina de advertir que no se manifiesta en fa sociedad el dina­mismo que requiere su vigencia. Cuando una comunidad presenta esa dinámi­ca la discusión política sobre el federalismo está de más.

Esta carncterística se va logrando diariamente como resultado de una pr.lxis social, que se desenvuelve dentro de la flexibilidad que siempre tienen las nonnas constitucionales. De lo contrnrio, estaríamos congelando la vida so­cial. Por ello irreniediablemente volvemos al tema de los hombres que consti­tuyen la clave del proceso jurídico-político.

En el marco de esta discusión nos encontramos ahorn con una realidad que fonnula una novedosa categoria en la sociedad argentina, a partir de lo que se ha dado en·namar "la inviabilidad de las provincias". El tema nuevo son las regiones como factor de integración en provincias sin porvenir.

Debemos tener en cfaro que por más que hagamos un contrnto parn conformar una reglón como el NO.A, o el Centto -con Córdoba como epicen­tro- o Cuyo -con Mendoza, San ,Juan y S211 Luis-, sin los dinámismos de la volun­tad de la gente, la iniciativa no funciona, no sirve. Y esta realidad pone de ma­nifiesto entonces una especie de ofulicación: la Argentina Legal, por encima de la Argentina Real. Todo un contnsentido.

Dentro de este enfoque, cabe advertir ·que la concepción de organiza­ción del país actual, suscita dud2s sobre su mlidad; país federal o unitario. Lo que deberíamos ttp1anteamos ·sobre este tema es que en primer lugar no está asegurado que el éxito económico se tmcuentre vinculado con el unitarismo o con el federalismo. Hay ~ fecb1les exitosos, y países unitarios exitosos. El tema es si la fonna de orgmi1.ación; raponde.

102

Probablemente el criterio basado en lutimensión territorial sea co­rrecto pan uoa c<mfipnción de tipo fqdutl, pero desde el punto de vista

regional, las regiones deben entenderse como núcleos de intereses. Noso­tros no podemos generar sólo con la letra de la Ley núcleos de intereses que no se sustenten en una verdadera realidad, que generalmente precede a la norma.

Los "protagonistas" del federalismo no entienden que el mismo no es al­go que se escribe, sino que se vive. En otras palabras: si no hay móviles no tie­ne sentido hablar de federalismo o de región, porque estas categorías se des­prenden de la realidad y no de ideas o ficciones.

Una vez que se manifiestan actitudes de unidad, de emprendimientos comunes en la región, lo que podemos hacer es materializar la voluntad escla­recida de los dirigentes y el deseo de acompañar de los dirigidos. De lo cual se desprende, que subyace siempre el fenómeno de la voluntad nacional como pa­so previo a las fórmulas jurídicas.

La Argentina cuenta con una oportunidad interesante para su futuro de corto y mediano-corto plazo que es el Mercosur. Pero desde un punto de vista estratégico no se han tenido en cuenta las conveniencias y posibilidades reales de comercio, desarrollo y crecimiento, lo mismo que las restricciones y asimetrías.

Ni las regiones, ni los empresarios que viven mir-.mdo a Buenos Aires -ni sus asesores-, tienen en cuenta por ejemplo, la Cuenca del Pacífico, y sus po­sibilidades comerciales, tecnológicas y financieras.

Nuestro país lamentablemente ignora la existencia de la Cuenca del Pa­cífico de la cual se "apropió" virtualmente Chile, ganando peso específico en el concierto internacional. Y dentro de este contexto, el país desconoce qué es la APEC -Asían Pacific Economic Corporation- y sus posibilidades.

Actualmente la APEC cuenta con 18 socios y es un foro cuya amplitud representa el 50% del producto del planeta. En él se genera el40% de las expor­taciones mundiales, y vive el 38,41% de los habitantes, guarismos a partir de los cuales, pueden deducirse las implicancias económicas respecto del consumo como punto de referencia para la inversión, el empleo y -en definitiva-la recu­peración de nuestro desempeño productivo.

El horizonte de la Argentina pareciera ser que se agota en el Merco­sur, con oportunidades que favorecen a determinado sector productivo, y a ciertas provincias del país. Hay algunas jurisdicciones que, tanto por cer· canía, como por potencialidad de negocios tienen mejores perspectivas en

103

la región Asia-PacifiCo, pero frente a nuestra actitud autista, que no valora adecuadamtnte las oportunidades que se nos presentan, desconocemos es­tas alternativas posibles a partir del verdadero federalismo, del que no se practica.

No es posible que respecto del foro APEC .que se reúne todos los años en uno de los páJSeS componentes del grut», naciones más pobres que la nues­tra, con menos ínfulas intelectuales que las que tenemos los argentinos, hayan ido a hablar, a plantear sus aspiraciones de ingreso y sus proyectos -como Perú o Ecuador-. A la Argentina no le preocupó ni siquiera conseguir un editorial o una petición de la Unión Industriat Argentina subrayando la trascendencia de ese fenómeno en gestación.

En el sectOr rural por ejemplo, quizás existen mayores preocupaciones en tomo a la cuota Hilton, que presta la debida atención a la producción de pro­ductos orgánicos, con el potencial comercial que ellos significan y su elevada rentabilidad.

Este es un evidente problema de contractdtura nacional. Al federalismo lo aplaudimos en la letra pero no lo practicamos. Y esta indiferencia se registra todos los días en la sociedad, manifestándose a través de una profunda falta de solidaridad.

En otras 'p:llabras, el tema es que parece que nosotros no entendemos nuestra propia realidad porque hemos vivido de espaldas a eHa. LoS que esta­mos en Buenos líires por UBU ruones,.los que vim1 en el interior por otras. Lo cierto es que estamos ante una· Algmtina. que ao se encuentra vertebrada, asociada en proyectos co11lUiles, de ahí la falta de cantos jubilares como recor­dó Mallea.

El federalismo no rige en nuestro país porque ha habido un hábito per­verso en la· sociedad que ha hecho que ello sea así. Las economías regionales son perfectamente compatibles con el criterio federal. Las regiones ofrecen buenas akematiwS a las posibilidades productivas, pero el problema que sub­yace es que sin la voluntad humana -con o sin la región convertida en una cate­goría jurídica conceptual-, no f:undonan.

Hay ciertas cosas que deben debatirse con más profundidad que la ca­tegorización jurídica. B país legal es federal y no lo es d país real, por una fal­ta de solidaridad que es <UW, el peado capil21 de la Argentina. Es un proble­ma casi metafísico, metaeconómico. Nuestra situación actual define la contra-

104

dicción: país rico, bien dotado, que se debate cada vez más en condiciones de pobreza fantástica para nuestra realidad, desempleo creciente y declinación cultural alarmante.

Si introducimos al hombre en el medio, como centro y fin de la proble­mática, ya avanzamos mucho. Si metemos las categorías legales, hechas por hombres que pueden pensar bien como intelectuales pero no siempre bien co­mo estadistas, vamos a recalar siempre en el mismo punto y no vamos a com­prender que sin la geopolítica, con Brasil de un lado y con Chile del otro, la Ar­gentina no tiene el destino manifiesto que en el primer centenario nos augura­ron tantos visitantes ilustres.

105

La crisis de las economías re~onales

Dr. Alberto Rubio. Doctor en Economía. Profesor de la Universidad Católica Argentina. Director del Estudio Alberto Rubio & Asoc. Consultor del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola.

Síntesis L condición regional de la economía

argentina se caracteriza por un alto grado de desequilibrio y disparidad entre sus distintas zonas, configurando una limitación estructural histórica que tam­bién se reitera en otros países del continente.

Diagnósticos y evaluaciones de todo tipo ratifican esta realidad analizan­do datos contundentes y poco o nada cuestionables.

El núcleo de la cuestión p-.tSa por las líneas de acción a partir de las cua­les pueda consider.trse viable una reversión de las tendencias desequilibrantes, pero situadas en el marco de las restricciones que impone el momento del país y las condiciones de cambio del contexto internacional.

En este sentido mi propuesta consiste en plantear un enfoque quizás po­co convencional para hacer frente al problema y confrontarlo con las ponencias del panel de representantes regionales que participen de las Jornadas. De ese modo podrán muy probablemente extraerse algunas conclusiones efectivdS.

Dificil será entender y atender la cuestión regional argentina si no se de­sarrolla una clara conciencia territorial que apunte a la concepción del espacio geográfico como responsabilidad y no como apropiación exclusiva, hecho que hará posible la adopción de políticas de crecimiento y desarrollo para regiones abiertas (integración con países limítrofes).

107

Aceptar las diversidades y los distintos estadios de desarrollo cultural de las regiones para fortalecer las bases educativas, de instrucción y capacitación a fin de nivelar los factores endógenos de crecimiento es otro de los caminos a considerar.

la acción institucional pública y privada (cuerpos intennedios de la so­ciedad), no debe desplegarse sólo en sentido vertical (confrontando con el o los centros dominantes, sino tratando de maximizar las oportunidades y posibi­lidades locales y subregionales en una tarea orientadora y ordenadora de la pro­pia comunidad hacia sus propios intereses.

Es necesario disparAr mecanismos de imaginación y creatividad a fin de atender viejos problemas en nuevos contextos con nuevos criterios e instru­mentos. Hay un universo de innovaciones posibles en lo productivo y lo opera­tivo para lograr una más eficiente y eficaz utilización de los magros recursos dis­ponibles a escala regional.

A ete fin la geñxt~, así COOlOia integr.lciOO<.k esñmn;mtre ~' universidad y emprest !m cnriiJe¡ m t<xbs los tXdenes cr la acción

Finalmente, si los actores sociales soslayan una ética de la acción en el ejercicio de sus responsabilidades personales, cívicas y dirigenciales, poco éxito puede esperarse de ningún proceso que intente revertir tendencias que han lle­vado a una configuración de la realidad como la que es necesario superar hoy.

Introducción a la Ponencia la condición regional de la economía argentina se caracteriza por un al­

to grado de desequilibrio y disparidad entre sus distintas zonas, configurando una limitación estructural histórica qQe también se reitera en otros países del continente.

Diagnósticos y evaluaciones de todo tipo ratifican esta realidad analizan­do datos contundentes y poco o nada cuestionables.

El núcleo de la cuestión pasa por las líneas de acción a partir de las cua­les pueda considerarse viable una reversión de las tendencias desequilibrantes, pero situadas en el marco de las restricciones que impone el momento del país y las condiciones de cambio del contexto internacional.

En este sentido mi propuesta consiste en plantear un enfoque poco convencional para hacer frente al problema y confrontarlo con las ponencias

108

del panel de representantes regionales que participen de las Jornadas. De ese modo podrán muy probablemente extraerse algunas conclusiones efectivas.

l. Economías Regionales Abiertas Dificil será entender y atender la cuestión regional argentina si no se

desarrolla una clara conciencia territorial que apunte a la concepción del espa­cio geográfico como responsabilidad y no como apropiación exclusiva, hecho que hará posible la adopción de políticas de crecimiento y desarrollo para re­giones abiertas (líneas de integración con países limítrofes) o espacios regio­nales internacionales.

Las nuevas políticas nacionales de integración, que apuntan a la confor­mación de espacios sociales, cultur.lles, económicos y en algunos casos hasta políticos (Unión Europea) comunes, facilitan la conformación de regiones de crecimiento más viables que las acotadas en el pasado por restricciones de fron­tera y jurisdicciones diplomáticas.

El aprovechamiento de esta oportunidad supone una nueva actitud res­pecto al espacio regional. Hay un cambio implícito profundo en la concepción de la sober.mía territorial. De la posesión apropiativa, exclusiva y excluyente, se pasa a una visión ampliada: la región como responsabilidad conjunta para preservación de su potencialidad y utilización de la totalidad integrada de sus recursos.

Para un territorio de extensas fronteras como el nuestro no son pocas las perspectivas que pueden abrirse a partir de este nuevo enfoque posible, va­lioso también para las áreas regionales de las naciones limítrofes.

Los acuerdos gasíferos, los emprendimientos petroleros conjuntos en el Atlántico Sur y la dinámica de la zona franca de Comodoro Rivadavia a través de la ruta que la une con Puerto Aysen en Chile, la visión estratégica de la hidro­VJa Paraná-Paraguay o el estudio conjunto del potencial binacional en el área de Salto Grande, son algunos ejemplos concretos en este sentido.

El desmantelamiento de barreras políticas nacionales abre un campo de amplias posibilidades para el desarrollo de las regiones de frontera, espacios an­tes virtualmente vedados a la colaboración mutua para un desarrollo inteligen­te de sus potencialidades.

109

2. Bases Educativas y Culturales Aceptar las diversidades y los distintos estadios de desarrollo cultur.ll de las

regiones para fortalecer las bases educativas, de instrucción y capacitación a fin de nivelar los factores endógenos de crecimiento es otro de los caminos a considerar.

La región no es exclusivamente un espacio territorial como tampoco una cierta realidad poblacional.

La región es esencialmente un espacio cultural resultado de la simbiosis entre sus habitantes y su medio, del devenir histórico que le es propio y de su sentido prospectivo.

La dinámica regional es una combinación de idiosincracia y educación.

En algunos casos el esfuerzo educativo puede despertar energías crea­dOras, si ellas están en la particularidad existencial de sus habitantes.

Por esto la inversión en conocimiento es un imperativo de la época, además de igualar las oportunidades potenciales de las personas.

Si esas energías no se manifiestan, ¿hasta dónde es válido calificar a la región en "crisis de crecimiento• y colocarla en la compulsiva exigencia de transformar su estilo cultural?

No es poco lo que propone este interrogante, válido incluso para el or­den regional internacional. ¿Qué es crecer: necesariamente acceder a una diná­mica económica medida por la multiplicación de negocios productivos, o me­jorar la calidad de la vida humana aceptando que sus horizontes de desarrollo puedan no estar ligados al mero éxito material?

No quisiera que esta reflexión fuese interpretada como una concepción limitativa, excluyente o diferenciante del desarrollo regional, sino como una propuesta responsable y respetuosa.

Responsable en el compromiso y la absoluta necesidad de generalizar en el cuerpo social los fundamentos universales del desarrollo, caracterizados por el acceso a la educación y la ca~ción (el saber y el hacer), que son al mismo tiempo fumte de una mejor existencia (calidad de vida).

Respetuosa de las diversidades culturales, por las cuales la evidencia empírica muestra que no toda comunidad humana tiene la misma actitud, dis­posición y aprecio para el crecimiento económico, y cuando así se le trata de imponer se puede estar ejerciendo una violencia ética sobre sus valores.

no

La región m~rece en este sentido responsabilidad en el acceso a los ins­trumentos, respeto a su identidad cultural y asistencia, si es el caso, en función a la dignidad de las vidas humanas involucradas.

3. Reconversión Comunitaria La acción institucional pública y privada (cuerpos intennedios de la so­

ciedad), no debe desplegarse sólo en sentido vertical (confrontación con el o los centros dominantes), sino tratando de maximizar las oportunidades, posibi­lidades y recursos, locales y subregionales, en una tarea orientadora y ordena­dora de la comunidad hacia sus propios intereses.

La descentralización administrativa y operacional, otra de las marcadas realidades del fin de siglo, facilita a las provincias y los municipios el diseño de estrategias alternativas a las tradicionales para hacer frente a los desafíos del cre­cimiento y movilidad de sus comunidades. No son pocas las experiencias exis­tentes en este sentido.

El trabajo mancomunado de las organizaciones sociales quiebra los compartimentos estancos de los intereses particulares y limitados, desencade­na energías sinérgicas que potencian la acción colectiva y detennina la confor­mación de una dirigencia para el cambio, referentes de la sociedad que se com­prometen en gerenciar el proceso de transfonnación.

En escala, así como los paiSeS derribaron las barreras de los intereses na­cionales para conformar grandes espacios regionales internacionales para un mejor desarrollo integr.tndo sus potencialidades, instituciones locales pueden buscar la unificación de sus esfuerzos, municipios conformar estructuras subre­gionales de objetivos comunes, y Estados provinciales asignar más eficiente­mente sus escasos recursos en una tarea de dimensión regional.

La reforma constitucional reciente permite especialmente esta última dimensión operacional de las provincias, extendiendo el campo de sus posibi­lidades a los acuerdos con divisiones administrativas de países limítrofes, insti­tucionalizando virtualmente la creación de regiones abiertas.

Corporaciones de desarrollo, fundaciones para el crecimiento, coordi­nadoras intennunicipales son las modalidades formales que indican la viabilidad de esta nueva actitud ante los desafíos del crecimiento.

Así como en el mundo de la empresa las circunstancias de cambio han llevado a la necesidad de repensar la organización para adecuarla a las exigen-

111

cias de las nuevas realidades, la reconversión de los modos de acción comuni­taria debe contemplarse como una necesidad de cara al mundo que viene.

4. Inteligencia Dirigencial Es necesario disparar mecanismos de imaginación y creatividad a fin

de atender viejos problemas en nuevos contextos con nuevos criterios e instrumentos.

Hay un universo de innovaciones posibles en lo productivo y lo opera­tivo para lograr una más eficiente y eficaz utilización de los magros recursos dis­ponibles a escala regional.

A este fin la gestión dirigencial, así como la integración de esfuerzos entre gobierno, universidad y empresa son cruciales en todos los órdenes de la acción.

Las producciones rentables y las estructuras empresarias efectivas del pasado no serán las más adecuadas para ganar el futuro.

El espacio JY.tra la imaginación y la creatividad, tanto en el campo del hacer como en el del proceder, es la dimensión necesaria a conquistar y por sobre todo a valorar si se quiere una base sólida JY.tra actuar en el siglo que se avecina.

Se habla de capacidad competitiva, pero poco se dice que ello significa tener los productos y la eficacia de procesos operacionales como para despla­zar a otros referentes del mercado y posicionarse en parte o todo el lugar que ocupan. Esto vale para una empresa, una localidad, una región o un país en su conjunto.

La capacidad dirigencial y la estrategia necesaria para operaciones de se­mejantes objetivos sólo puede provenir de una (otra) acción integradora de componentes estructurales de la sociedad.

En este caso la función amalgamada de la autoridad, el pensamiento y la acción, representados por el poder político en todos sus niveles (a quien co­rresponde la responsabilidad del bien común), la universidad y las instituciones de la cultura (dominio del trabajo intelectual, del oficio del saber y de la creati­vidad) y la empresa (que efectivizará las metas asumiendo la no poca responsa­bilidad de combinar agentes, factorc:s y procedimientos capaces de generar ri­queza par.t beneficio de todos).

112

El complejo combinado de este triángulo estratégico, con alta interrela­ción entre sus elementos constitutivos, le confiere solidez, fortaleza y conteni­do distintivo al entramado de la acción colectiva.

Reflexiones Finales Si los actores sociales soslayan una ética de la acción en el ejercicio de

sus responsabilidades personales, cívicas y dirigenciales, poco éxito puede es­perarse de ningún proceso que intente revertir tendencias que han llevado a una configuración de la realidad como la que es necesario superar hoy.

Buena parte de la problemática regional argentina es el lamentable sub­producto de esa especial modalidad de corrupción, particularmente impune, que consiste en servirse de la gestión pública en beneficio personal y de espal­das a los altos intereses de la sociedad, en lugar de acceder a ella para ser servi­dor responsable de su destino común.

Reclamo una no ingenua actitud romántica. Denuncio la inmoralidad enquistada, la carencia de compromiso histórico, la indiferencia y la burla para con la indigencia humana, la soberbia confundida con grandeza, la falta de ejemplo para con las generaciones que vienen.

Relamo el compromiso que todo lo puede porque todo lo da y porque nada pide.

Reclamo la memoria de nuestros próceres que murieron en la distancia y en medio de limitaciones materiales que pocos dirigentes de hoy se permiti­rían a sí mismos.

Todo lo sugerido en este ensayo es vano si ese compromiso ético en busca de lo mejor no es el núcleo de la acción personal de todos los involucra­dos. No hay acción colectiva viable sin actitudes personales rectas.

Cuando esa eticidad se apropie de nosotros todos y sea el signo distin­tivo de nuestra dirigencia volverá a asomarse a la faz de la tierra una nueva y gloriosa Nación.

113

-~--~-------------

la voz de las re~ones argentinas

lng. Miguel Diaparidze. Representante de la ciudad de Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut Miembro de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Comodoro Rivadavia.

Y o voy a hablar de mi región, la Pata­gonia. La Región Patagónica está fonnada por cinco provincias: Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, que incluye Malvinas y todo el Sector Antártico Argentino. No es una tarea fácil poder describir en pocas pala­brdS toda la Región Patagónica, pero lo voy a intentar.

La Patagonia tiene un millón de kilómetros cuadrados, más la superfi­cie antártica, más un millón de km2 de plataforma marina, que hoy está en discusión con los ingleses, sobre las plataformas marinas para la explotación petrolera.

Es el punto más cercano a la Antártida que hay en todo el globo terrá­queo, o sea que posiciona al sur de la Patagonia hacia el desarrollo antártico en el futuro.

La ciudad de la que yo provengo, que es Comodoro Rivadavia, lo que llaman la conexión bioceánica, el corredor bioceánico, es el punto más cerca­no entre Océano Atlántico y Océano Pacífico que existe desde el Canal de Pa­namá y el Cabo de Hornos; son 550 km en línea recta que unen el Océano Pa­cífico con el Océano Atlántico, juntando la ciudad de Comodoro Rivadavia con puerto Chacabuco, en un tramo de 535 km que se hacen en seis horas duran­te todo el año. Este es uno de los proyectos que está desarrollando la Patago­nia, en el marco de estas nuevas políticas argentinas; pero además es el reser-

115

vorio de toda energía no conveo.cional argentina, no toda, pero de la grm ma­yoría, con el mayor potenctal eólico del mundo, el mayor potencial geotérmi­co de la Argentina y uno dé los mayores potenciales mareomotrices que exis­ten en el mundo.

Puerto Madryn y Rio Gallegos tienen la reserva faunística más grande que existe en la Argentina; también disponemos de la región de los lagos, la cual, entre la ciudad de Bariloche y la ciudad de Esquel, es el equivalente a Suiza, que es uno de los pitses más desarrollados del mundo, donde viven 6 millones de habitantes, mientras en esta región viven escasamente 300 mil ha­bitantes.

Esto demuestra la cantidad de habitantes que existen en la Patagonia, un habitante por km2; 1,2 habitantes, para ser más preciso, por km2 y es a su vez la región menos contaminada de la Argentina y quizás del continente, justamen­te por la escasez de habitantes.

Podrían agregarse otras menciones de elementos naturales, como los yacimientos mineros y otros; pero es a su vez el corazón blando de la geopo­lítica argentina; todos los últimos grandes conflictos de la Argentina se han producido en la Patagonia, una casi guerr.t con Chile, una guerra con Inglate­rra y los dos últimos conflictos, que uno se ha solucionado. favorablemente para Argentina en la Laguna del Desierto y otro eJ de los Hielos Continentales y sin embargo, a pesar de que es un lugar conflictivo para Argentina, no ha tenido la atención debida que esa región merece y se merece para la Argenti­na misma; ¿por qué?

Ante todo les diría con sinceridad que hay muy pocos argentinos en la Patagonia y los orígenes de muchos lugares de la Patagonia, no es la Argentina, muchas veces se ha dudado de la argentinidad de la Patagonia, dentro de la mis­ma Patagonia; es un tema de conflicto, porque no hay, como bien lo ha dicho el Dr. Ducler, una visión estr.ttégica del país. Yo, después de haber escuchado las brillantes exposidones de Duder y de los otros expositores, estoy obligado a bajar. desde el nivel de Ja globaliución de la teleinformática a un espacio de­sierto, donde hay muchas cosas que no cierran, porque no hay habitantes; ade­más, es una región que está excéntrica de los merados y excéntrica de este nuevo desafio, que es eJ Mercosur; no llega a vislumbrar posibilidades en el Mercosur.

Nosotros podemos, con algunos argumentos, demostrar que se intentó darle a la Patagonia un lugar primordW tn la Algentina, hubo un presidente que

116

nos prometió que iba a trasladar la Capital a la Patagonia, hubo otro presidente que prometió que el desarrollo productivo lo iba a iniciar en la Patagonia y que iba a hacer un Ministerio de la Patagonia; sin embargo nada de eso ocurrió.

Desgraciadamente, es una región que está estructuralmente débil, que ha estado basada, en toda su producción, su asentamiento, su desarrollo en grandes recursos naturales que no le pertenecen, el petróleo no le pertenece, la pesca no le pertenece, el gas no le pertenece, las gr.mdes represas hidroe­léctricas no le pertenecen y eso ha generado dentro de la propia Patagonia, que tuvo una inmigración absoluta de sus habitantes, -porque no existe pobla­ción autóctona de la Patagonia, no hay ni tehuelches, hay escasamente mapu­ches, no hay onas, no había argentinos-, la falta de un plan globalizador que fuera creíble para las poblaciones q~ se movían hacia la Patagonia. En gene­ral, esto ha gener.tdo que esas masas migratorias volvieran nuevamente a sus lugares, porque la mayoría de las concentraciones poblacionales, generalmen­te de poblaciones mineras, petroleras, generan un ida y vuelta de la población, generando escaso arraigo y por eso, después de años, la P..ttagonia no tiene tan­tos habitantes.

Por supuesto que a estas situaciones, tenemos que agregarle una que es absolutamente local, que es nuestra propia mediocridad para poder revertir es­te tema, porque en definitiva, no hay una idea globalizadora de la Patagonia. La Patagonia es un sentimiento, es una unidad regional, difícilmente Uds. van a es­cuchar una persona que diga yo soy del NOA, pero sí van a escuchar que la gen­te dice que es de la Patagonia y, desgraciadamente, no hemos podido cerrar un proyecto patagónico en ese aspecto porque independientemente de nuestras debilidades, tampoco existen los medios para poder revertir una situación en un espacio geográfico tan complicado y tan grande.

Los principales factores económicos que se mueven en la Patagonia, son todos extra regionales, las grandes empresas pesqueras, las grandes empre­sas petroleras, ahora los conductores del gas, esto ha generado que la renta pro­ducida por esas riquezas no se insertara en d mismo lugar de su producción. Por ejemplo, Comodoro Rivadavia, que es la fuente del petróleo en la Argenti­na, no tiene una refinería, la nafta de Comodoro Rivadavia, vuelve de las refme­rías de La Plata, es decir que se va el petróleo a la refinería de La Plata y vuelve en buque a Comodoro Rivadavia, esto es una imagen de lo que es la Argentina. Y esto se ha agravado porque mucho de su desarrollo estaba basado en las em­presas estatales. El caso que yo conozco bien es YPF, que era la base del desa-

117

rrollo de todo el sector petrolero. de la Patagonia; al bajar su ingerencia en esa actividad, en Comodoro Riwdavia, :Significó .15 mil personas menos, de muy buen nivd adquisitivo y (~ense que eso no significó un problema social porque sabíamos que eso indefectiblemente tenía que ocurrir, erJ asumir una re-Jiidad que tampoco era una manera de tener desarrollo, con un sobrecosto y con un costo que pagaba todo el país.

También se ha desindustrializado a la Patagonia, porque mal o bien, existieron incentivos que llevaron a las industrias a la Patagonia y al desapare­cer esos incentivos y al haber abora una economía mucho más real, han vuelto a los lugares más .<,:erca del consumo.

Todo eso ha significado una baja en el sector industrial, especialmente Chubut, que es la que más industrias tenía, en donde prácticamente el parque textil desaty.treció y donde, digamos, las industrias que estaban cercanas al pe­tróleo, también han desaparecido; prácticamente hoy no hay una alternativa al monocultivo de la producción petrolera y gasífera; no lo hubo par.r el hierro y así desapareció Siem Grande; prácticamente no lo hay en el carbón y Rio Tur­bio está en estado crítico, y no lo va a haber cuando las provincias, que hasta ahora no lo han hecho, produzcan el ajuste de sus economías. La Patagonia, por . primer.r vez en su historia, está retrocediendo en el flujo migratorio, por prime­r.r vez en la historia, está expulsando poblaciones y lo que nosotros pedimos, lo que nosotros proponemos es: Primero: algo que consideramos que no es un problema de la Pátagonia, sino de todo el país, una descentrJiización efectiva de todas las áreas del gobierno nacional, desde el punto de vista político, admi· nistr.rtivo y económico; Segundo: t~nemos que regionalizar el pálS, porque las provincias han cortado regiones pordmedio como si fuer.r un dibujo capricho­so de un chico y las han dividido y separado de los verdaderos poderes admi­nistr.rtivos, lo que ha producido un efecto no deseable dentro de la utilización de los pocos recursos que le van a la t'tgión. Tercero, recuper.rr la propiedad de los recu1'80S natUr.lle&; como los tienen en getteral en la Pampa húmeda, en San Fr.rnciso con la producción de leche, como los tiene la gente que tiene los gr.r­nos, etc. Sin embargo, la región patagónica no tiene la propiedad de su princi­pal recurso que es el petróleo. Prácticamente todas las áreas han sido concedi­das ahor.r a privatización, pero quizás no sería mala idea que las áreas que no

· han sido exploradas en la Patagonia, puedan ser exploradas por los propios ha­bitantes de la Patagonia, y les voy a dar un ejemplo de qué significa un desa~ no: Comodoro Rivadavia tenía una producción pettoler.r equivalente a la de Houston, (fexas, ~ Unidos) y la Ciudad de Houston tiene 8 millones de

118

habitantes, Comodoro Rivadavia tiene 110 mil habitantes, nos hace penw que quizás si esos recursos se hubiesen quedado en la región, con sus reales propie· tarios quizás otra sería hoy la visión y el desarrollo de la Patagonia. Y el cuarto punto que viene atado con el segundo tema que voy a tratar, que es el de la zo­na franca, es incentivar para que las economías regionales, que en general han mirado para adentro o quizás para el mercado interno, se posicionen hacia una visión de exportación, mir.mdo hacia el mercado externo, como única posibi· lidad de no tener que depender de políticas bastante aleatorias y en general no bien llevadas del Poder Nacional.

Con esto no estoy eludiendo la responsabilidad que nos cabe a los pro­pios habitantes de la Patagonia, que en general no hemos podido vislumbrar y materializar un proyecto común; nuestros gobiernos provinciales son bastante mediocres en general, y en el marco de este punto, que es incentivar las eco­nomías regionales para posicionarlas desde el punto de vista de la exportación, como alternativa a la desindustrialización de la Patagonia, uno se pregunta có­mo podemos hacer al1ora para poder conseguir que vengan los capitales a pro­ducir en la Patagonia, aunque también debemos aclarar en este aspecto que no­sotros no estamos buscando un modelo industrializador.

La Patagonia es un lugar ecológicamente puro, una reserva del país en ese aspecto, los habitantes nos oponemos al repositorio nuclear que las autori· dades nacionales siguen insistiendo en colocar en Lastre en la provincia de Chu· but, lo cual es un rechazo no sólo de los argentinos sino de la Patagonia chile· na también, que es considerada un lugar ecológicamente puro.

Vivimos en una región donde hay grandes recursos naturales, que están en general en manos de capitales que no están invirtiendo en la misma Patago­nia. Quizás con el tiempo esa tendencia se revierta, pero hasta ahora no se ha producido; de acá surge el tema de la zona franca; cuando en Comodoro Riva­davia analizamos el tema de la zona franca, no lo veíamos como algo terminan· te o como algo salvador, pero sí como uno de los pocos efectos inductores que podíamos llegar a conseguir para incentivar algún tipo de industrialización.

Como antecedente en la Argentina, la primera ley de zona franca se pro­duce en la ciudad de La Plata en 1907, fíjense que nunca tuvo desarrollo, nunca la Argentina priorizó una política de zona franca. Concepción del Uruguay, en Entre Ríos, tiene la ley desde 1910 y tampoco nunca la pudo viabilizar; hay zo­nas francas exitosas en el mundo, en Irlanda, Barcelona; la niás conocida por su efecto industrial es Ji de Taiwm, que produjo un gran efecto multiplicador de

119

120

empleos, lo cual es una de las motivaciones por las cuales se ubican las zonas fr.mcas, produciendo desarrollo regiooal, empleo y tr.msferencia de tecnología hacia la localidad, porque en general en las zonas francas se ubican muchas ve­ces empresas de origen extr.mjero de alta tecnología que van hacia el mercado externo.

En ese árilbito, el gobierno nacional en el año 1991, empieza a desandar el camino potitico y se encamina sobre la idea de hacer una zona franca por pro­vincia, ése es el plan del gobierno nacional y así salió la ley 24331, que deter­mina la posibilidad de que haya una zona franca en cada provincia, más cuatro zonas fr.mcas que el gobierno nacional detenninaría además de esas 24; esas cuatro zonas franca.<~ son: Caleta Olivia, en Santa Cruz, la Puna de Jujuy, La Rio­ja y Santiago del Estero; la zona franca del Chubut, quedó localizada en Como­doro RiV2davia; la zona franca de la provincia de Buenos Aires, está en la Plata, por una ley anterior.

Cuáles son los principales objetivos de una zona franca: ampliación de posibilidades de empleo, radicación de empresas, incremento de las exporta­ciones, transferencia de tecnología al país anfitrión, modernización de la in­dustria local. En ese ámbito, nosotros tomamos la zona franca como un pro­yecto válido, porque veíamos que era uno de los pocos efectos inductores, que quizás solo no tendría cabida, pero unido ante un corredor de 530 km, que acerca a la región al Océano Pacífico y lo posiciona para exportar hacia el Pacífico, hacia toda la costa de los Estados Unidos. Si ahora tuviera la opor­tunidad de tener un mapamundi, veríamos que la distancia que existe entre la punta del corredor, que es Puerto Chaca buco, y California, es la mitad de la que habría que ha<;er si uno tuviera que dat la vuelta por Brasil y cruzar el Canal de Panamá.

Esta ventaja comparatiV2 ha sido priorizada por el Gobierno Nacional en setiembre dd año pasado en un acta de entendimiento que firmaron los presi­dentes Freí y Menem, donde priorizan este corredor bioceánico como una rea­lidad. Un corredor que une dos oceános más una zona franca de producción, es algo equivalente a lo que están queriendo hacer los chilenos del otro lado, porque también tienen una región blanda con poco desarrollo y puede llegar a posibilitar una zona de expotación; y la ley establece que podrán desarrollar dentro de la zona franca actividades de almacenaje, comerciales, de servicio e industriales, con d único objeto de exportar Ja mercadería resultante a terceros paises, o sea, que la Argentina no está habJando de la zona franca de consumo,

donde vayamos a comprtr cigarrillos o whisky, es una zona franca en donde la disminución de los impuestos, el costo fiscal que va a asumir la Nación, es pa· 11 posicionar a la Argentina en un rol exportador, y eso es lo que a nosotros nos indujo a trabajar fuertemente en este aspecto.

Las zonas francas generan ventajas desde el punto de vista aduanero, porque toda la operatoria de importación, fabricación y exportación, dentro de la zona, está libre de impuestos y aparte tiene mucho mejor tratamiento adua· nero que los depósitos fiscales que existen en general en el país.

Sería muy largo haer un "racconto" de todo lo que signifia una zona franca desde el punto de vista aduanero e impositivo. La ventaja impositiva es que disminuyen absolutamente los aranceles de importación, disminuye lata· sa de estadística, disminuyen todos los impuestos nacionales para los serví· cios que se van a producir y se van a dar dentro de la zona franca, aparte de otros impuestos y otras ventajas que significan el funcionamiento mismo de la zona franca; la zona fr.mca funciona como una concesión, se da a conce· sión a través de una licitación pública pacional e internacional que se produ· ce en cada una de las zonas francas, que tienen que elaborar su reglamento particular y aprobarlo previamente ante la autoridad de aplicación que es el Ministerio de Economía. Una vez aprobado el reglamento, se produce esta Ji. citación nacional e internacional para que el concesionario de la zona franca se haga cargo de las obras de infraestructura que va a generar dentro de la zo· na franca y donde luego se van a instalar los ~uarios de esta zona; que son los productores, los depósitos, comercios y servicios que se generen dentro de la misma.

El concesionario, lo que licita es: cantidad de infraestructura, tiempo de ejecución en el que va a generar esta infraestructura y los cánones que va a co­brar por esta infraestructura que son privativas de los concesionarios, es decir, los ~uarios. Por ejemplo, un fabricante o un depósito que se instale dentro de la zona franca, no hace nada. Todos los trámites aduaneros, seguridad, todo lo hace el concesionario, esto minimiza los costos y genera una ventaja compara· tiva al estar dentro, y, por supuesto, al tener los servicios también sin impues­tos, genera también una ventaja comparativa.

Esto es un campo que todavía no es conocido en la Argentina, todavía no hay ninguna zona franca, porque Tierra del Fuego no es una zona franca, es un territorio aduanero especial, con una extensión para el consumo en toda la provincia interna; esto no, es un lugar cerrado, donde se va a producir con ven·

121

----------------

tajas impositivas. Tenemos sí zonas ftmw. que son aledañas: Montevideo tiene zona franca, Chile tiene dos zonas francas, una es en Iquique y la otra es Punta Arenas, ésta es absolutamente comercial y de consumo; la de Iquique comenzó como una zona franca industrial, pero el propio devenir de su misma conforma­ción lo llevó a tener, hoy, casi un 85% de actividad comercial y escasamente un 15% de actividad industrial y de servicios.

Hay zonas francas en el mundo que no fabrican nada; una de las zonas fr.mcas más grandes en el mundo, que m la de los Emintos Acabes, es única­mente un lugar donde se hace stock sin impuestos, hay mil empresas en esta zona fnnca, con costos bafJSimos en donde las empresas no fabrican ni un cla­vo, no han llegado a poder conseguir que las empresas fabriquen, pero sí stoc­kean en zona franca, o sea, sin impuestos y eso ha motivado una gran concen­tración de empresas, que en genenl han genendo todo un espacio económico alrededor de la ciudad donde está ubicada la zona franca.

La zona franca puede producir pan exportar, no puede producir y no puede introducir su producción al territorio aduanero genem, significa que las zonas fulncas no pueden producir pan el Mercosur y esto es una limitación pa­ra muchos de los proyectos regionales de Ja. Argentina, que están enfocados ha­cia el Mercosur, porque por los acuerdos del Mercosur, pasa a ser prácticamen­te territorio aduanero gener.tl, esto significa que las zonas francas van a tener que posicionarse para exportar hacia afuera del Mercosur, hoy Chile todavía no está en el Mercosar y el día que esté en el Mercosur, tampoco se va a poder ex­portar a Chile.

Unicamente se pueden introducir dentro del territorio aduanero gene­m, que es la Argentina, los insumos. o los bienes de capital que no se fabriquen en la Argentina, entonces es como si se exportara a la Argentina, se pagan im­puestos y se introducen. Si ese bien está producido en la Argentina, no se pue­de introducir, porque generaría un desequilibrio con las industrias instaladas fuera de la zona franca y el objeto de la zona franca no es competir con las in­dustrias que están fuera, recuerden que en definitiva las zonas francas no gene­ran impuestos para el país, lo único que gener.10 es puestos de tr.tbajo y sí, transferencia de tecnología.

Para terminar, respecto de zona franca de Comodoro Rivadavia, debe­mos decir que como en gener.ü las zonas francas tienen una ubicación portua­ria, hemos visto nuestn zona con algunas posibilidades de tener éxito, porque no existe otra zona franca desde La Plata hacia abajo. Desgraciadamente y digo

122

desgraciadamente por los rionegrinos, por un acto político se nombró zona franca de Rio Negro a la localidad de Sierra Grande, que estaba sufriendo un gra­ve problema de despoblamiento, pero lo ubicaron en un lugar quizás no apto para eso, porque la zona franca se nutre de todos los servicios que tiene que ha­ber alrededor, aeropuerto, puerto, Universidad, mano de obra calificada, servi­cios médicos, porque generalmente las empresas van a priorizar ese tipo de en­claves porque les van a disminuir absolutamente el costo.

Nos queda un interrogante y es: ¿Vendrán industrias? ¿Habrá suficiente incentivo como para que estos enclaves, tanto en Comodoro Rivadavia como en toda la provincia de Santa Cruz, que tiene un régimen especial de zona fran­ca, pueda llegar a revertir el proceso de desindustrialización que ha sufrido la Patagonia?

Quiero dejar una reflexión, porque veo mucha gente joven, yo soy una persona que vivía en Buenos Aires, me fuí hace 33 años a la Patagonia y creo que el problema de la Patagonia no es para los que hoy vivimos en la Patagonia, tenemos nuestro espacio, nos podremos acomodar par.t arriba o para abajo, pe­ro vamos a seguir viviendo allí; lo vuelvo a decir, no es sólo una región donde se vive sino que es un sentimiento, es un lugar donde uno no es espectador, donde es actor, porque no hay muchas cosas para ver, pero sí par.t hacer y lo único que realmente nosotros pensamos que la Patagonia tiene que ser, es un lugar donde los profesionales de la Argentina puedan tener donde ir, no sólo la Patagonia, sino el resto del país.

Todo esto se enmarca en la falta de un plan global de la Argentina que no está hecho, las cosas se manejan un poco a la buena de Dios, se tira un pe­dazo de carne, se tira una ventaja y acá el que la toma primero la acapara y es­to no es manera de poder aprovechar los pocos recursos de los que dispone la Argentina para su desarrollo.

123

Dr. Pablo Narciso Ocampo Representante de la ciudad de San Juan, Provincia de San Juan. Cofundador y Coordinador Ejecutivo de la Fundadón Mediterránea de San Juan (IEERAL)

En primer lugar, como lo han hecho los que me han antecedido en la palabra, tengo que agradecer muy sinceramen­te al Centro de Investigaciones de Etica Social, a la Fundación Aletheia y espe­cialmente al Dr. Palumbo y al Dr. Passaniti, la invitación que nos han hecho pa­ra participar en estas terceras jornadas, pero también quiero destacar, sobre to­do la organización y la calidez y la calidad con que organizan las cosas, con es­ta solidaridad, con esta amistad que demuestran que a uno realmente lo hace sentir en su casa.

Yo no voy a dar muchas cifras, sólo algunas, para tener idea de volumen y para hacer algunas comparaciones, y, fundamentalmente, explicar algnas co­sas que no explican los números.

En primer lugar quiero decir que la zona San]uan, que involucra parcial­mente a Mendoza y a San Luis, es una zona bastante amplia del oeste argentino que normalmente ha tenido un pasar bastante razonable, pues no ha sido el sec­tor más pobre de la Argentina.

Pero en la actualidad evidentemente, está sufriendo lo que están sufrien­do todas las regiones del país. Para que tengan idea de algunos datos; el nivel de actividad en Mendoza es del37,3; en San Juan es del38,5 y en San Luis, es del38,5; el nivel de empleo, en Mendoza el34,8; en San Juan del32%, es el me­nor y en San Luis del 34,6%; la desocupación, en Mendoza, el6,8; en San juan el16,8 y en San Luis el10,3 y les recuerdo que el nivel de desocupación de to­do el país es dell8,6. San Juan todavía está por debajo, ya que es 16,8; pero fí­jense ustedes los desniveles de las tres provincias.

125

----~·-- ------------

Se explica mucho más la evolución de la tasa de desempleo explicando algunas otras cosas. En primer lugar, tengo que decir que San Juan tiene muy diversificadas las actividades, tiene petróleo, tiene bastante energía y tiene un alto volumen en vitivinicultura; San Luis es la menos afectada, ya que tiene ga­nadería y tiene alguna agricultura de exportación, donde los precios no han caí­do tanto; los términos del intercambio en la zona de San]uan y Mendoza, si han caído fuertemente, los de San Luis no tanto, porque su producción fundamen­talmente es exportable. La evolución del desempleo, en Mendoza, si empeza­mos con el año '91, para no irme muy atr"dS, es del4,2 en junio, del4,4 en oc­tubre; en el'92 en octubre el4,4; en el'93 en octubre (les recuerdo que la en­cuesta permanente de hogares que hace el Indec, la hace en mayo y en octu­bre, y se hace dos veces al año por un montón de motivos muy importantes que no tengo tiempo de explicar, pero en el caso Mendoza, ha sido casi siempre un porcentaje parecido), en el'93, entonces en octubre el4,6; en el'94 el5,1, por­que ya comenzaron a existir problemas serios en la economía argentina en el año '94 y en el '95, en mayo, que es la última que tenemos, es el 6,8; crece fuertemente; en San Juan, nosotros tenemos, fíjense, en junio del'91 el11; en octubre del'91, el 7; en el'92 en mayo, el7,4; en octubre el9,3 y cae fuerte­mente en mayo del '93 a 5,9 que ya lo voy a explicar, después en octubre el6%, en el'94 el9, en mayo; en octubre el8,1 y en mayo del'95 el16,8. San Luis, una cosa estable el5,5; el4,3; el6,7 y así es como llega en una creciente evo­lución al 10, y acá quiero hacer algunas explicaciones; porque San juan de te­ner aproximadamente ellO, el9, el8, cae al 5 y después al 6, aiú en el año '94 se producen problemas, y les quiero recordar que en diciembre del'94, por cuestiones políticas, por un juicio político se echó al gobernador, perdón en el año '92; en al año '94 hubo cambio de gobernador, en diciembre del'94, había un gobernador del mismo partido gobernante actual, que es cambiado por otro, el que estaba en el'92. Ustedes han de recordar esos hechos políticos serios; a partir del'93 el nuevo gobernador tiene que empezar a hacer política y empie­za a tomar empleados públicos, la cantidad de empleados públicos en San Juan es de 41 mil, la población es de 530 mil, la desocupación es dell6,8, en el año '92 se cambia el gobernador, que m Escobar, lo ponen a .Rojas yen el año '94, vuelvo a repetir, vuelve Escobar y lo sacan a .Rojas, pero en estos dos años el gobernador que estaba tiene que hacer bastante política y cómo se hace, no en­contró otro remedio que tomar empleados públicos; eRtonces, en el año '94, el gasto público era aproximadamente de 52 millones de pesos y el ingreso, entre recursos genuinos y recursos coparticipables era de 32 millones de pesos, con

126

lo cual había un déficit mensual de aproximadamente 20 millones. Ustedes se imaginan que si se gastan 52 y hay déficit de 20, es una barbaridad, es una co­sa insostenible. Se le advierte al gobernador, al que estaba en el año '94, más o menos en marzo o abril, no lo entienden, ¿por qué?, porque seis meses antes, en una especie de deuda entre la Nación y la provincia, habían recaudado 180 millones de pesos en papeles, ustedes saben qué son los papeles, el Bocón pro­veedor, algunos que están en el tema podrán diferenciar que el Bocón provee­dor, es el Bocón previsional, esto en realidad, le hizo pasar aproximadamente 8 ó 9 meses a la provincia gastando, vendiendo en bolsa el Bocón proveedores, que era 180, pero al venderlo con una baja cotización, no de ese papel exclusi­vamente, sino de todos los papeles, se recaudaron 130 millones de pesos, es de­cir, se vendió con una pérdida bastante grande, pero no tenían alternativa, lo tenían que hacer, pero cuando se acabaron esos papeles, empezaron a haber los problemas serios, ahi es donde ustedes habrán visto que el Banco de San Juan tiene que cerrar sus puertas, ya que todos los fondos que se tenían de la provincia y de depositantes se necesitaron para pagar algunos sueldos y les acla­ro que la deuda con proveedores ya iba por más de 120 millones de pesos. To­do estó hace que se cree una situación insostenible, y en diciembre del año '94, la justicia lo repone al gobernador Escobar, que fue expulsado en el año '92 y vuelve en diciembre del'94; ahi se encuentra con una situación realmente muy dificil. En diciembre de 1994 se empieza a hacer una especie de ajuste, justo en el peor momento de las finanzas públicas y privadas del paiS, con .el efecto te­quila, esto produce a los 4 ó 5 meses un problema serio, por falta de fondos pa­ra pagarles a los empleados públicos, ya ustedes lo conocen, se vio por 1V; yo creo que se agrandó bastante el tema, no fue tan grave como en la 1V; apare­ce, pero realmente el problema de las finanzas provinciales era sumamente grande; entonces San Juan empezó a hacer el ajuste un poco antes que otras provincias, ya que aquí se empezó a pensar en el ajuste en junio del'94, no el gobierno, sino otras personas que estaban fuera del gobierno, imagínense uste­des que se trata de hacer una cantidad de ajustes por todos los sectores posi­bles, entonces hay una empresa energética, que se llama Servicios Eléctricos Sanjuaninos, que está en vías de privatización, está Obras Sanitarias Sociedad del Estado, que está en vías de privatización, está el Banco, de Sanjuan, que es­tá a punto de venderse al sector privado, está el casino de San Juan que hay que privatizarlo y además, la Terminal de Omnibus y otros. En realidad esta es un poco la política en genmJ, pero San Juan lo tiene que hacer mucho antes que otras provincias, ya que si no, no podría financiar su gasto público; de todos

127

modos, como hay pocos fondos en el país para adquirir estos bienes, se tienen que ir postergando, porque los valores que se podrían conseguir, serían muy in­feriores a los valores reales, entonces una de las soluciones que se está pensan­do en San Juan y yo creo que se está pensando también en otras provincias, es, digamos, mandar a la nación la Caja de Jubilaciones, pero esta así como está, es imposible sacarla de la provincia, pero previo, hay que hacer un ajuste impor­tante; en San Juan sobran más de 1 O mil empleados. ¿Cuál es la idea?, esos 1 O mil empleados debían anticipar alguna jubilación preferencial, enviarlos a la Ca­ja de Jubilaciones e inmediatamente después, esta Caja de Jubilaciones enviar-

. la a la nación; la nación, obviamente en este momento no puede aceptar eso, ya que muchas provincias harían exactamente lo mismo y no tendría capaciad de financiar ese gasto tan importante, pero aparentemente sería la solución pa­r.t el año '96; ésa es una de las soluciones.

No tengo mucho tiempo, pero sí les quiero dar una idea del producto fundamental en Cuyo que es el siguiente y es el vino; el precio del vino de tras­lado, en este momento, es de$ 0,16; el precio de vino de traslado, vino a gr.I­nel, $ O, 16 y eso no se paga de contado, se paga, contado y tres cuotas, las tres cuotas son 30, 60 y 90 días y algunos no pagan la de 90, se estira un poco; es decir, 4 meses. 8 costo para poder mantener una hectárea de parral con vino, es decir para uva es de$ 3.177,66 para 14.000 Kg., con lo cual, el precio del Kg. de uva le sale al productor$ 0,22; si consideramos cuánto le sale el litro de vino a ese señor que cosecha 14.000; son$ 0,32 y el litro de vino de trasla­do en el mercado está en$ 0,16; exactamente a la mitad. Si nos vamosa una producción, buena producción, de 25.000 kg., donde el kg.-de uva sale$ O, 13 y el litro de vino$ 0,20; se ganaría algo con el kg. de uva, se perdería bastan­te con el litro de vino, de todos modos en España, en Europa, hay una cosecha muy mala, ha habido digamos, una erradicación de cantidad de parral no muy productivo, para hacer una reconversión vitivinícola en España, con lo cual ha crecido el precio del vino y posiblemente la zona nuestra le salga a vender a España por una cuestión de exportación; para que tengan una idea, hace un mes en España, el precio del vino de traslado estaba a $ 0,66; era una cosa emi­nentemente coyuntural, esta puede ser la ímica salida de la zona, respecto del vino comím, porque se podía llegar a vender entre$ 0,16 y$ 0,20; ya que el precio del litro de vino de traslado internacionalmente es de $ 0,20; cuando uno se sale de esos precios, ya no se lo puede vender a nadie, pero por esta si­tuación coyuntunú, entonces sí podía hacerlo. Para terminar, todo este sacrifi­cio que está haciendo la zona, no tendría absolutamente ningún sentido, si no

128

se hiciera un nuevo proyecto del modelo económico, fundamentalmente para la provincia de San Juan; estamos promoviendo y tengo que felicitar a la gen­te de San Francisco, que ayer lo expuso, nosotros también lo tenemos pensa­do, quizás no hemos avanzado tanto como ellos, pero es un nuevo proyecto de modelo económico para la provincia de San Juan, porque todo ha cambia­do, todo este esfuerzo si no está acompañado para dentro de menos de un año, este proyecto esté terminado, todo este esfuerzo no va a servir absolutamente para nada, todas las privatizaciones van a servir solamente para pagar-diferen­cias salariales y en este nuevo proyecto de modelo económico, tienen que par­ticipar absolutamente todos los sectores, las Universidades, las diversas Cáma­ras Empresarias, los sectores políticos, el sector gremial empresario y el sector gremial del tr.1bajo, donde los colegios secundarios, sus alumnos, los que quie­ran serán los recolectores de datos, los investigadores alumnos universitarios, incorporarán los datos en un soft especial que habrá que hacer, dónde las cá­maras empresarias tendrán que dar su opinión por actividad, ya que por acti­vidad son especialistas; donde la universidad tendrá que también hacer un es­tudio, donde hay que hacer una estructura de metodología de investigación muy seria, pero este trabajo lo tiene alguien que pagar, y lo tenemos quepa­gar entre todos y todos hacerlo, nadie puede estar fuera de este proyecto, y se ha pensado también en la emisión de un bono de investigación, porque la in­vestigación hay que pagarla, no se investiga en la Argentina porque nadie pa­ga la investigación, nadie hace un esfuerzo en pagar investigación y nadie re­gala la investigación, cuando uno regala la investigación, al que la recibe no le cuesta y lo que no cuesta no vale y parece que lo que no vale no sirve, por lo cual entonces hay que ponerle un precio a la investigación y la investigación la tienen que hacer entre todos; emitir un bono para que se recauden algunos fondos para incorporarlos a esa investigación.

129

Lic. Guillermo Guadaña. Representante de la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. Miembro de la Fundación Bolsa de Comercio de Mar del Plata.

En nombre de la Ftmdación de la Bol­sa de Comercio, que es la entidad que represento de Mar del Plata, antes de co­menzar mi pequeña charla quiero agradecerle al CIES, a la Fundación Aletheia, la invitación que nos hizo a participar en estas jornadas nacionales y quiero des­tacar que como institución, nos sentimos realme'e integrados y amigos del CIES, de la Fundación Aletheia y con mucha alegría participamos de esta terce­ra jornada.

Mar del Plata: siguiendo con la exposición del Dr. Lascano, y diciéndo­lo en términos del interior, que Dios está en todos lados pero atiende en Bue­nos Aires, en realidad nosotros estaríamos en la ante-sala, no somos ni un extre­mo ni el otro. Yo soy cordobés de origen y estoy viviendo en Mar del Plata y realmente veo los sufrimientos del interior del país y veo que en Mar del Plata se da una situación muy dificil, pero no tanto; por el otro lado, no tenemos los recursos de que dispone la Capital Federai, el Gr.m Buenos Aires, en muchos de sus aspectos, aunque recibimos el apoyo anual de ellos, cuando una vez por año nos van a visitar siendo turistas y dejando sus ahorros anuales allá.

Esto plantea en Mar del Plata una situación muy particular y muy intere­sante y que no creo que todos los aquí presentes conozcamos; yo lo ignoraba hasta que me fuí a vivir a Mar del Plata, es que realmente Mar del Plata es una de las regiones más ricas del país, tanto es así que nosotros los cordobeses, es­tamos muy orgullosos de las sierras, pero no tenemos el mar, Mar del Plata tie­ne el mar y tiene las sierras y tiene atractivos turísticos por doquier, pero oh

131

sorpresa, también tiene muchísimos atractivos productivos. Así es como el pro­ducto bruto interno de la zona de Mar del Plata, generalizada como partido de General Pueyrredón, está compuesto en un 22,2% por la parte tuétstica, básica­mente, el comercio, los restaumntes y la parte hotelem; ell8,2% lo representa la industria manufacturem; el16% la pesca; ell2,5% los servicios; el12,3% el tmnsporte, el almacenaje y las comnicaciones; el9,2% la parte financiera y se­guros; el6,1% la construcción; el4,6% la agricultura; el3,6% la energía eléctri­ca, el gas y el agua; e11,2% la ganadería y por último el 0,5% la minería.

Si de aquí extractamos, a partir de la importancia relativa vemos que Mar del Plata está sustentada por seis sectores productivos, que son: el turismo, la industria manufacturera, básicamente de suéteres, y la alimenticia que está representada por los alfajores, la pesca, la construcción, la agricultum y la ga­nadería; pero hacer un análisis exhaustivo de estos seis sectores, me llevará mu­cho tiempo, entonces voy a tratar de hacer un análisis de los aspectos genera­les de los seis sectores.

Y o creo que podemos dividir en dos gr.tndes aspectos, aquellos secto­res que tmbajan con lo que se llaman productos commodities, o sea, no nomi­nados, y aquellos sectores que trabajan con los productos nominados, y ver que ocurre en cada uno de ellos.

Creo que a partir del efecto tequila, lo que ocurrió en Mar del Plata es lo mismo que ocurrió en el resto del país, que se le cortó la cadena comercial, llevó a recapacitar a los empresarios y les llevó a pensar fuertemente que lo que pensaban que era la internacionalización de sus negocios, fronteras afuera, se le estaba internacionalizando en el kiosco de la esquina, o sea, que empezaba a encontrar productos importados compitiendo con el propio, en cualquier es­quina de Mar del Plata, en cualquier negocio de Mar del Plata, esta competen­cia le obliga a cambiar una postura mental que le es muy difJ.Cil.

El enfoque de oferta dice básicamente, yo produzco este vaso así, lo em­pujo al mercado y alguien lo va a comprar, esto es propio de las economías ce­rradas, con alto nivel inflacionario, historia que todos nosotros conocemos y que no nos dejaba discernir y perdíamos aquello que estudiamos en la univer­sidad que es la soberanía del consumidor, que es poder elegir lo que vamos a consumir. Hoy frente a la apertura de la economía, frente a la competencia de productos internacionales de otros orígenes, frente a la integración en el Mer­cosur, se nos internacionaliza nuestro propio mercado, en el sudeste bonaeren­se y entonces tenemos que pensar en el enfoque de demanda: ¿qué quiere el

132

consumidor? ¿Puedo yo hacerlo? ¿Puedo yo satisfacer esa necesidad, ese gusto, esa voluntad que tiene el consumidor?

Esto implica un cambio de 180 grados en la forma de pensar del empre­sario y ésta es una de las funciones que hemos asumido como entidad en la Fun­dación de la Bol~ de Comercio, pero integrada en lo que se denomina la junta Coordinadom Institucional que integran la Universidad, otras fundaciones, la Municipalidad y que está tratando de apoyar al empresariado marplatense para que se reconvierta; primero aclarándole qué quiere decir la reconversión, que tiene que pasar del enfoque de oferta al enfoque de demanda y del enfoque de demanda tiene que cambiar al área de producción, tiene que cambiar ellay out, tiene que cambiar la administración, tiene que cambiar el área de comercializa­ción, etc.

Mientras tanto, ¿qué ocurre con los productos commodities, con aque­llos no nominados?. Ocurre que en general el productor, el productor papero, el productor ganadero, el productor de cereales, jamás comercializó, y por qué decimos que jamás comercializó, porque el productor papero, manda la papa en bolsa, sucia, al Mercado Central de Buenos Aires y los que los comercializan son los puesteros del Mercado Central. El productor cerealero, manda el cereal que saca de la cosechadora directamente de la acopiadora, quien comercializa por cuenta y orden de él, luego estaba el corredor, luego estaba la junta, con el productor ganadero, quien comercializaba por cuenta y orden de él, el feriero, el mercado de Liniers.

Jamás comercializaron. Modestamente creemos que la solución está en avanzar en la cadena comercial, en agregarle valor a su producto, en avanzar ha­cia aquel eslabón donde tiene la máxima rentabilidad. Toda cadena comercial, tiene un eslabón que es el más rentable y en general no es el primero, es algu­no que está avanzando en la cadena comercial; nosotros creemos que se debe avanzar en la cadena comercial, tanto para el mercado interno, como para el mercado de exportación, tratando de llegar lo más cerca posible al consumidor, a la góndola y tratando de transformar el producto no nominado en producto nominado.

¿Alguna vez vieron que bajara el precio de la carne en la carnicería cuan­do baja Liniers? ¿Alguna vez se olvidó el carnicero de subir el precio en la car­nicería cuando sube Liniers?. Esto quiere decir que el animal en pie tiene un ci­clo, el cereal tiene un ciclo, la papa tiene un ciclo, pero cuando se acerca al consumidor, se estabilizan los precios y además se agrega mucho más valor.

133

Nosotros creemos, desde esta óptica, que hay que acompañar al empre­sario a avanzar en la cadena comercial, a transformar las commodities en pro­ductos nominados, tanto en la pesca, en la papa, en el cereal, en las produccio­nes intensivas bajo invernáculo, etc, etc. Para darles un simple ejemplo: Mar del Plata en su cordón verde produce brócoli, el brócoli que ustedes habrán visto aquí en las bandejitas en los supermercados de primer nombre, tiene más o me­nos 330 gr. de brócoli, que tiene un costo de producción que no supera los $ O, 1 1 y se paga $ 1, esto demuestra que hay que avanzar en la cadena comercial.

El otro tema importante es un dato que les voy a dar que hicimos en la Bolsa de Comercio, la entidad madre nuestra, en un análisis del sector papero, y lo hicimos a valor agregado para no herir susceptibilidades de nadie. El año pasado, virtualmente el sector papero, con epicentro en Balcarce y Mar del Pla­ta, estuvo en quiebra, los productores estuvieron en quiebra, porque el merca­do total de papa en el P'.!ÍS, a nivel de productores, representa 98 millones de dólares; la bolsa de papa se vendía, puesta en el campo entre 3 y 4 dólares, la de 50 Kg. ¿Ustedes saben lo que cuesta el cubito ese de papas que se vende en los quioscos, de tipo papa frita? $1 1 $ 3,50. 98 millones de dólares es el valor agregado de la papa puesto en los productores, 612 millones representa el pro­ducto papa, vendido en el mercado nacional a precio de venta; de 612 millones a 98 millones, esto indica claramente que la parte del león se la está llevando ...

134

·~-- -- --- ----- ------- ---

Lic. Daniel Coppettt Representante de la ciudad de San Francisco, Provincia de Córdoba. Integrante de la Comisión Directiva del Centro Comercial, Industrial y de la Propiedad de San Francisco.

Nuestra ciudad de San Francisco, ubi­cada en el límite este de la provincia d~ Córdoba es el centro geopolítico de una amplia región que, económica y culturalmente, abarca no sólo una importante región de esa jurisdicción provincial sino también buena parte de la zona limí­trofe en la provincia de Santa Fe.

La región se integra desde el factor común de la colonización agraria, cuyos primeros asentamientos se producen en la década del '80 del siglo pasa­do y determinan un perfil originariamente agrícola, posteriormente agropecua­rio y en el aspecto específicamente ganadero orientado, en mayor proporción, a la producción láctea. Constituye una significativa porción de lo que se deno­mina la "cuenca lechera", lo que determinó paralelamente el desarrollo de im­portantes industrias lácteas, como proyección de un vigoroso crecimiento de la acción cooperativista.

Individualismo Lamentablemente, ese tipo de organización cultural y empresaria no

prosperó en otros ámbitos de la producción y el comercio y en forma gradual fueron fracasando casi todas las experiencias para integrar cooperativas agríco­las, ganaderas y hasta de consumo.

135

¿A qué se debió ese fracaso? Sin duda al individualismo que caracteri­za a la mayoría de los habitantes de la región. A la falta de vocación para aso­ciarse en proyectos de participación solidaria, a la natural tendencia a la de­sintegración, que caracteriza a la gente que prioriza el esfuerzo individual y tiene la convicción de que el éxito personal sólo es posible rechazando todo esquema de valores que limite la particular satisfacción de sus egoístas ambi­ciones.

Ello resultó evidente en la evolución industrial de la ciudad de San Fran­cisco y la región que la circunda, esencialmente metalúrgica y específicamente orientada a la fabricación de máquinas herramientas. A partir de la elemental ca­pacitación promovida por un instituto de educación técnica, creado hace seis décadas, se fue gestando una incipiente vocación por las industrias metalúrgi­ca y maderera y en forma muy precaria se multiplicaron los talleres y las fábri­cas, que ante la competencia inexistente de productos importados tuvieron una interesante colocación en el mercado nacional y pudieron subsistir varias décadas aun a pesar de manifiestas desventajas comparativas con otros centros fabriles del pitS, que tenían mejor acceso a las materias primas y superiores ca­nales de distribución.

La decadencia Así se fue "desarrollando" esta región acompañando los diferentes ci­

clos de evolución e involución de la economía argentina, con una aliada fun­damental, por todos criticada pero por todos consentida, la inflación, que per­manentemente fue corrigiendo gruesos errores de conducción empresaria y paralelamente ocultando un cúmulo de ineficiencias macroeconómicas que a todos nos convenía ignorar pero que saownos tarde o temprano deberíamos afrontar.

Ese maléfico proceso en que había ingresado la economía argentina nos explotó en la cara y vino la necesaria transformación económica, conse­cuentemente quedaron al desnudo todas esas ineficiencias estructurales. Ello provocó, primeramente, la decadencia y luego la extinción de gran parte de las industrias metalúrgicas y madereras de la región, incapacitadas para adap­tarse (por culpas propias o ajenas, no interesa) a las nuevas reglas de juego que plantea la economía, es decir, exigendas de productividad y competiti­vidad a parámetros internacionales, desarrollo de nuevas tecnologías, cono-

136

cimiento de mercados, infraestructura en servicios empresarios, nuevos co­nocimientos en materia de gestión empresaria y en capacitación de recursos humanos, etc.

Con características propias, con una problemática diferente en algunos aspectos, pero con similar diagnóstico final podemos arribar, si nos ponemos a analizar la situación del sector agropecuario, el cual merece ser tenido en cuen­ta con mucho más respeto y consideración, a la hora de proponer medidas eco­nómicas complementarias, o de sancionar leyes ya sea laborales, impositivas o de carácter general, o bien de disponer normas y /o resoluciones financieras, es­pecialmente si tomamos en consideración a los pequeños y medianos produc­tores que abundan en gran medida, pero ese es otro tema que quizás antes que sea tarde debería tratarse en ámbitos como éste.

Como consecuencia de todo esto, la actividad comercial, tradicional­mente próspera pero ahora muy acotada, a pesar de su amplia diversificación y de una reconocida experiencia oper.ttiva, pero experiencia que ya no sirve par.t el nuevo tiempo económico, se ve envuelta en un alarmante proceso de cierre de unidades comerciales, por frecuentes quebr.tntos en la situación fmancier.t.

Desánimo colectivo Todo este panor.tma, que se traduce en el alarmante crecimiento del ín­

dice de desocupación, ha gener.tdo un malestar colectivo, reflejado en un ge­neralizado desánimo que va invadiendo a gran parte de la comunidad regional y realmente la agobia en un estado de manifiesta desesper.tnza.

La preocupación se justifica porque se derrumban irremisiblemente mu­chas aspiraciones de progreso y la critica situación involucra a gran cantidad de personas que no están mentalmente preparadas como para intentar cambios, reconvertir sus empresas o seleccionar nuevos emprendimientos.

Esta suscinta exposición es suficiente para abordar la caracterización del perfil de los valores humanos de una región privilegiada por su ubicación estratégica de cara al Mercosur, por la riqueza de sus tierras y por el innegable espíritu trabajador de su gente, pero donde el acendrado individualismo, el es­tilo de vida tremendamente austero y un irreductible apego al ahorro y la sacra­lización de la propiedad inmobiliaria, se transforman en una especie de "barre­ra" cultural para encontrar soluciones factibles que permitan establecer siste­mas de reconversión adecuados a la circtmstancia nacional.

137

Gerentes del cambio Cuando hace dos años el Dr. Joaquín Raf.tel Ledesma disertaba en nues­

tra ciudad de San Francisco sobre "El rol de las entidades intennedias en el con­texto económico •, fue muy explícito al indicarnos que esa misión consistía, na­da más y nada menos que en "gerenciar el cambio". Pero para que ese geren­ciamiento sea eficaz, hay que preparar el terreno promoviendo en la región una nueva cultura o al menos modificar las pautas culturales y el sistema de valores desde donde se va a edificar todo tipo de emprendimiento.

Es así que desde julio de 1994 estamos trabajando en San Frmcisco pa­ra elaborar cuidadosamente un proyecto para la promoción orgánica de un de­sarrollo integral de la región, con dos características fundamentales:

-El crecimiento deberá ser annónico. -Y en lo posible autosostenido.

Para ese proyecto tuvimos en cuenta las valiosas sugerencias del Dr. Canne­lo P..tlumbo, quien hace varios años en el desarroHo de "Jornadas Empresarias sobre Etica y Economía· nos informaba sobre experiencias similares ensayadas en comu­nidades como las de Gualeguaychú, que alca.rmuon significativ.t.trascendencia.

Durante más de un año estuvimos acopiando infonnaciones y analizan­do las particulares características de la propuesta, en función de las personas a quienes estaba dirigida y del peculiar escenario para intentar la transformación, que nuestra región definitiv.tmente necesita.

El proyecto fue también oportunamente evaluado por el Cdor. Daniel Pasanitti y el Dr. Alberto Rubio, que lo enriquecieron con importantes aprecia­ciones, lo que nos ha pennitido avamr decididamente para su puesta en mar­cha. Recientemente también hemos recibido el aporte del Lic. Marcos Erize, Lic. Campitelli, y el Dr. Leonardo Mertel, quienes desde la óptica de la Calidad Total nos aportaron mecanismos instrumentales y conceptos complementarios que no hicieron otra cosa que reafi,rmar nuestro íntimo convencimiento de que vamos en el sentido correcto.

El proyecto Nuesm región enclavada en la pampa húmeda sigue teniendo un enor­

me potencial pana la producción de recursos primarios, es ooa es,pecie de yaci·

138

miento de productos alimentarios de primer orden no sólo desde la agricultura y la ganadería sino en actividades de más reciente promoción como la apicultu­rn, que está creciendo en forma muy interesante. La industrialización de todas esas materias primas si bien es importante en cuanto a Industrias lácteas y fri­goríficas, todavía no presenta un esquema equivalente en la industrialización de gr.tnos, como por ejemplo sorgo y soja, que salen de la región sin ningún tipo de valor agregado.

Estimamos que en la mayoria de las industrias metalúrgicas, organizadas (como ya dijimos) parn otro tipo de circunstancias económicas, el proceso de desaparición es irremisible si no se asume un valiente proceso de trnnsforma­ción y readaptación al nuevo contexto económico. En todo caso sólo podrán subsistir los fabricantes de autopiezas, los de artefactos electrodomésticos, o los de aberturas y muebles metálicos. En cuanto a la fabricación de máquinas herrnmientas y de motores eléctricos, la situación más que crítica ya no admite la posibilidad de un retomo a la época de esplendor.

En el área comercial la rentabilidad de los negocios minoristas es cada día más escasa y con limitadas posibilidades de supervivencia, estimamos que sólo tienen expectativas los distribuidores mayoristas, los supermercadistas adecuadamente estructurndos, y todos aquellos que orienten su actuación con­forme evolucionen los permanentemente cambiantes hábitos de consumo. En el rubro de servicios, se ha operndo una muy interesante expansión y una fruc­tífern evolución, pero con claros índices de diferenciamiento según la naturnle­za del servicio y la eficiencia de las prestaciones.

Pero a pesar de toda esta situación coyuntural y a sus crónicas limitacio­nes estructurales, es indudable que nuestro~ región no sólo puede sino que de­be insertarse en una estrAtegia global parn el crecimiento nacional.

Por ello en pocos días más vamos a dar a conocer publicamente la creación de un organismo, que desde hace dos años venimos gestando, que nos permitiría:

-Promover una culturn de la solidaridad

-Aprovechar los beneficios de trnbajar asociadamente

-Mancomunar esfuerzos individuales

-Tomar conciencia sobre la impostergable necesidad de capacitarnos

139

---------~-------- -- ---~

-Actualizar conocimientos

-Tecnificar procedimientos

-Detectar oportunidades y amenazas

-Conocer debilidades y fortalezas

-Por fin, planificar inteligentemente el desarrollo

Se trata de unir en un proyecto común, el desarrollo armónico y soste­nido de la región, a todos los sectores que hacen a la vida económica, social y cultural de la ciudad para que en un accionar interdependiente, intersectorial e interdisciplinario se pueda ir edificando un nuevo perfil de desarrollo regional que contemple los intereses y necesidades de cada sector en búsqueda del be­neficio común de la sociedad.

El proyecto no tiene autores ni tutores y la convocatoria ha sido lo su­ficientemente amplia como para tener la tranquilidad de que nadie que le in­terese el futuro de la región donde vivirán las futur.tS generaciones quede sin la oportunidad de hacer su aporte, desde el sector municipal, pasando por las entidades intermedidas empresariales, siguiendo por la CGT, continuando con las entidades de bien público, culturales, educativas o de asistencia social y terminando con las asociaciones profesionales. Todos en mayor o menor medida tienen aportes muy significativos que hacer. Estamos convencidos que la Municipalidad es el líder natural para coordinar el esferzo del resto de los sectores, también que las entidades gremiales.;empresarias debemos hacer el mayor aporte por ser representantes de los agentes motores del desarrollo junto al sector laboral, mientras que los demás permitiian dar un contenido más social y equitativo que generalmente los análisis puramente economicis­tas no contemplan.

140

La idea es la siguiente:

-Defmir un propósito común (si bien ya conocido, resulta necesario precisarlo con mayor exactitud).

-Efectuar un exhaustivo relevamiento de información básica necesaria.

-Realizar un análisis FODA de la región.

-Definir objetivos y estr.ltegias. -Establecer programas de acción para alcanzar los objetivos planteados.

Somos conscientes de que el proyecto es extremadamente ambicioso pero igualmente estamos convencidos de su necesidad. Los conceptos de glo­balización de la economía y de economía de escala todavía no han sido sufi­cientemente asimilados. La impostergable tarea de ilustrar con perseverancia a los sectores que representamos tratamos de cumplirla, a pesar de la apatía de los destinatarios del esfuerzo. Estamos convencidos del rol indelegable e insustituible y nos sentimos plenamente comprometidos a través del proyec­to que suscribe nuestra comunidad, para sumamos a las acciones estratégicas para edificar el gran país que todos aspiramos integrar, con profunda fe y cre­ciente entusiasmo.

141

Prof Roberto Franco. Representante de la ciudad de Gualeguaychú, Provincia de Entre Ríos. Secretario de la Corporación del DesarroUo de Gualeguaychú.

Introducción Et objetivo perseguido al encarar la

realización de este trabajo es, analizando el pasado histórico de Gualeguay­chú y sus actuales poteiialidades y limitaciones, definir las perspectivas fu­turas que se vislumbran, teniendo en cuenta que para proyectarse hacia el futuro jamás podemos desentendemos de nuestro pasado, el cual indudable­mente ha sido forjado por grandes hombres y por grandes obras. P2ra llegar a la conclusión tendremos en cuenta muchos aspectos; entre ellos podemos enumerar:

-Población -Actividad primaria -Actividad industrial -Actividad comercial -Actividad servicios -Evolución actividades económicas -Producto Bruto Interno -Consumo energético -Educación -Turismo La Argentina recorre, desde el pmto de viD de su integración en el mun­

do, una- de las etapas más difíciles de su historia, pues ingresa en un periodo de las relaciones internacionales muy fecundo, pero adormecida, pues viene de ~

143

correr un camino de protecciones muy largo en el tiempo con una conciencia na­cional, en lo que hace al empresariado, de somnolencia, provocada por la seguri­dad casi infinita en sus negociaciones, otorgada por el Estado. Es importante r6 terar la influencia nociva que ha tenido el proteccionismo sobre la economía de nuestro país, pero fundamentalmente sobre las mentes de los argentinos.

Por ello, ante este cambio profundo en las relaciones internacionales: globalización de la economía, creación de mercados regionales, cambios pro­fundos y permanentes en el mercado empresarial, etc. se ha hecho necesario replantearse el perfil regional en el contexto nacional y sus posibles proyeccio­nes en el plano mundial.

Para seguir definiendo nuestro pasado y presente como región y provin­cia y su proyección e inserción dentro de la nación, nos debemos abocar al aná­lisis histórico desde sus orígenes hasta nuestros días. Ello se desarrolla en el punto siguiente.

Las ventajas comparativas han sido reemplazadas por las ventajas com­petitivas, lo que provoca una modificación básica en el modo de encarar las ac­tividades económicas. Ya no se puede paroducir ~que uno quiere, sino que se debe producir lo que el mundo quiere adquirir y t'bnsumir, y luego de ello hay que tratar de colocar estos productos en mercados cautivos: para vender hay que tener la capacidad de desalojar a otros vendedores.

Ese es quizás el desafio más importante de nuestro tiempo, porque no se resuelven los problemas únicamente bajando los costos, sino que fundamen­talmente utilizando la creatividad y la imaginación.

Por ello nuestra región, ubicada en un punto estratégico del Mer­cosur, con capacidad propia de desarrollar emprendimientos económicos, con un acervo cultural y educativo privilegiados, con riquezas naturales que favorecen el incremento permanente de las actividades turísticas, debe inser­tarse en la región y en el mundo diversificando su accionar;. utilizar a pleno sus potencialidades agropecuarias, generar el incremento de agroindustrias, gas de por medio incentivar la instalación de industrias diversas, promover el turismo como una actividad permanente, impulsar una educación tradicio­nal y permanente adecuada a Jos tiempos y lo suficientemente flexible para adecuar la capacitac,ión de sus habitantes a las exigencias coyunturales de ca­da época.

144

Potencialidades y limitantes Introducción

En este punto analizaremos los logros alcanzados por Gualeguaychú y su región en distintos rubros que han sido prioritarios par.t definir el porvenir de la zona. En casi todos los casos se ha tenido en cuenta un análisis de los úl­timos cinco años, pero en otros hemos tenido en cuenta seis años.

Detalle A continuación enumeramos los distintos ítems del quehacer comunita-

rio que serán analizados inmediatamente: Población Actividad primaria Agricultura Ganadería Producción de leche Forestación Actividad comercial Actividad industrial Actividad servicios Evolución de la actividad económica Producto Bruto Interno -Gualeguaychú Consumo energético Educación Turismo

Población Gualeguaychú ocupa el tercer departamento de la provincia de Entre

Ríos en lo que hace a la cantidad de habitantes. Nuestra provincia ha tenido una evolución poblacional muy dispar a través de los distintos censos reali­zados desde 1869. Al comienzo del perío9o considerado tuvo un alto creci­miento anual, pero luego éste fue decayendo, siendo prácticamente nulo en la década del 60; luego se recupera pero con promedios más bajos que los del comienzo.

El departamento Gualeguaychú ha tenido una representatividad uni· forme del total de la provincia a través de los años, disminuye algo en el

145

-------------~ ---

censo de 1991 pero hay que tener en cuenta que en la década del80 se crea un nuevo departamento, el de Islas dellbicuy, desprendimiento del de Gua­leguaychú.

La ciudad, de buena representatividad al comienzo, cae paulatinamen­te, siendo su punto más bajo el año 1914, pero luego se recupera paulatina­mente hasta llegar en 1991 a los valores iniciales. En cuanto a su población en sí, tiene una tasa intercensal anual creciente hasta el periodo 191 4-1947, luego cae abruptamente con un período negativo, 1960-1970, recuperándose rápidamente en los años siguientes alcanzando entre 1980-1991 un incremen­to jamás alcanzado. Dentro de la población de Gualeguaychú, es importante tener en cuenta la población económicamente activa. Considerando el último decenio, ésta se ha incrementado al bajar la emigración y favorecer la ocupa­ción laboral de muchos copoblanos. Además se construyen el Complejo Zára­te-Brazo Largo, las rutas 12 y 14, el Complejo Puerto Unzué-Fr.ty Bentos, per­mitiendo todo ello el surgimiento de un nuevo empuje socio-económico que se aprecia hasta comienzos del'90 en los siguientes parámetros: aumento de la población por incremento vegetativo y radicación de personas que vienen de otros lugares de la provincia y del país en busca de nuevas posibilidades laborales. Por todo ello surge la necesidad de apertura de nuevos centros edu­cacionales primarios, secundarios, terciarios y universitarios, los que consoli­dados le dan una nueva fisonomía a la ciudad. Comienza, también, a discutir­se la importancia del turismo, pero sin tener en cuenta una visión integral de este problema tan complejo como importante en la generación de recursos económicos. Aparece un nuevo elemento de atracción, el Casino, que si bien es cierto aportó una importante fuente de trabajo, ingresos económicos y afluencia de turistas, fue incorporando una nueva característica que hasta en­tonces no existía o estaba adormecida, la prostitución, sobre todo en adoles­centes. Otro elemento incuestionable de atracción han sido los corsos, quie­nes junto a las bellezas naturales constituyen las principales fuentes de atrac­ción en la actualidad; pero es indudable que producen algunos efectos que van cambiando la fisonomía tradicional y sobre todo los valores morales, que eran patrimonio indiscutible junto con la familiaridad de nuestl".t gualeguay­chuidad. Llegando a la actualidad, podemos decir que por raíces históricas hay una franja de la población que posee un nivel económico cultural histó­rico que es el reservorio de lo tradicional positivo, es decir propio de Guale­guaychú desde sus orígenes hasta el presente: la familiaridad, el sosiego, el sa­ludo, el conocimiento mutuo, las reuniones, los valores artísticos y sociales.

146

----------~"----- -

Otra franja de la población está indecisa entre lo anterior y la despersonaliza­ción típica de las grmdes urbes, sintetizado en "el no te metás" en toda actua­ción de la vida del hombre, fundamentalmente en lo familiar. Esto se aprecia en la cantidad creciente de familias separadas, que traen como primera con­secuencia también creciente la delincuencia de adolescentes y juvenil. Tam­bién, y como consecuencia de esto se advierte la falta de jóvenes con perso­nalidad definida en los grandes valores humanos, sobre todo la verdad y el bien. Una consecuencia de esta característica es la carencia de dirigentes dis­puestos a aceptar el desafio del cambio sostenido y positivo de Gualeguay­chú. Se puede afirmar que esta última franja de la población analizada está modificando lenta pero firmemente las características humano-culturales de la ciudad. Pero también, existe una franja de dirigentes en todos los órdenes que apoyados en valores éticos hacen oír su voz y se percibe su accionar. El futuro, sin dudas, debe pasar por una educación basada en valores, que no se puede afirmar que se alcanzará o no, pues los pocos que luchan se encuen­tran no solo con muchos más en una posición encontrada sino que cuentan con aliados inclaudicables como infinidad de medios de comunicación, que desde la gr.m urbe penetran a diario en los hogares.

A fin de encarar proyectos de desarrollo industriales, turísticos, etc. es importante definir que sobre la costa del Uruguay los entrerrianos reunimos una población de 385.019 habitantes, y si incorporamos los habitantes de la costa del Uruguay de nuestro vecino país, logramos un total poblacional de 790.049 habitantes, cifra más que importante para poder desarrollar proyectos diversos en forma conjunta.

Evolución de la actividad primaria La producción agrícola no es el fuerte de Gualeguaychú, por ello y anali·

zando los siete productos más importantes: maíz, trigo, lino, sorgo, girasol, arroz y soja tenemos que su evolución en el último quinquenio ha sido dispar logrando recuperarse al final del período. En lo que hace a la ganadería se nota una transfor­mación importante en la actividad, de invernadora se está constituyendo en una explotación de cría pues las únicas categorías que han crecido son las vacas y los terneros. También analmunos la producción láctea, la cual amnenta constante· mente, logrando un 22% en los últimos 2 años, lll21lteniendo la representatividad respecto de Entre Ríos y la Argentina. En cuanto a la forestación, Gualeguaychú posee importantes plantaciones de pino y muy reducidas de eucaliptos.

147

---· ----·-·----

Actividad comercial La misma es analizada cuantitativamente tomando los años 1984, 1987,

1989, 1991 y 1994. Los rubros existentes son los siguientes: alimentación, ves­tido, amoblamiento, artículos del hogar, farmacias, ópticas, etc.; cuero, made­ra, automotores, motos y bicicletas; combustible, construcción, artículos y pro­ductos rurales; maquinarias, repuestos, herramientas y materiales, artículos suntuarios, informática, agroquímicos, esparcimiento, mayoristas y distribuido­res y diversos. Sin entrar en detalles, a trdvés de los anexos respectivos se pue­de observar la evolución de cada rubro y de sus componentes.

Actividad industrial En este caso también se consideran los años analizado en el punto an­

terior. Los rubros principales son los siguientes: industrias de productos ali­menticios, alimentos balanceados y similares; industrias textiles y del cuero; industria de la madera; industrias de papel, imprenta y vidrios; industrias de productos plásticos y otros; industrias de la construcción, e industrias diver­sas. Como en el caso anterior se puede realizar un análisis pormenorizado de cada ítem.

Actividad servicios Como en los casos de los puntos anteriores, los años tenidos en cuen­

ta son los mismos y los rubros son los siguientes: talleres eléctricos; talleres diversos; transporte; servicios automotores y similares; servicios bancarios; comisiones y consignaciones; servicios de salud; hospedajes, hoteles, etc.; re­creación, servicios personales, oficios y servicios diversos. Como en casos an­teriores en cada ítem se encuentran las más diversas actividades que se desa­rrollan en Gualeguaychú.

Evolución de las actividades económicas Este punto tiene en cuenta un análisis de las actividades económicas

consideradas en los tres puntos anteriores pero relevando el "macrocentro" de nuestra ciudad y mediante un relevamiento visual que se realiza cada tres me­ses. Además, en este estudio surge la evolución de locales desocupados los cua­les han ido en incremento constantemente hasta llegar a una cifra significativa en la actualidad. De las actividades económicas en sí, han tenido un descenso sobre todo los servicios, incrementándose únicamente las industrias pero por el lugar analizado, su ntúuero total es muy pequeño.

148

----- ----------

Gualeguaychú • P.B.L Para poder desarrollar análisis económicos de relevancia y exactitud, el

P.B.I. constituye una herramienta primordial. El mismo es analizado consideran­do varios aspectos. En primer lugar, por rama de actividades; la industria es la más expresiva, siguiéndole en importancia los servicios. Por la distribución de la renta, los salarios se llevan casi la mitad del total. También la incorporación de valor de cada sector analizado es importante.

Consumo energético A través de su análisis se destaca el sostenido crecimiento de consumo

energético de Gualeguaychú, el cual va ganando posiciones al final de período respecto del consumo de Entre Ríos. Se observa además un importante creci­miento del consumo en la categoría residencial, lo que determina un claro au­mento poblacional.

Educadón En este ítem hemos analizado exclusivamente los niveles primario y se­

cundario. En cuanto a los primarios hay una leve disminución de alumnos pese al incremento permanente de habitantes; los ingresos en primer grado han caí­do un 29% en el quinquenio; los egresos han crecido alrededor de un 13%, lo que marca una dL4iminución de las deserciones en la escuela primaria. En el mis­mo período, el número de alumnos secundarios ha crecido un 16%, los ingre­sos un 28% y los egresos un 5%, destacándose en este caso un mayor índice de deserción escolar.

Turismo Como se observa al analizar el P.B.I. el turismo tiene una fuerte inci­

dencia en los ingresos de Gualeguaychú pero no por una afluencia sostenida, sino por eventos puntuales. La presencia de turistas se incrementa permanen­temente, debiendo los gualeguaychuenses adoptar definitivamente una con­ciencia turística.

Perspectivas Gualeguaychú no escapa a las características comunes de la mayoría de

las ciudades del interior del país. No existe una concientización colectiva de participadón en la realización de obras beneficiosas para toda la comunidad

149

cuando son encaradas por grupos determinados de personas. En estos casos, otros grupos permanecen indiferentes porque no se identifican con el tema o directamente porque no lo conocen. Es dable destacar también la falta de coor­dinación para el desarrollo de proyectos importantes; si el mismo es encarado por el poder público comunmente el empresariado toma prudente distancia, cuando los emprendimientos son privados se ignora que con el acompañamien­to del poder público se pueden alcanzar resultados más rápidos y exitosos. Por ello, muchas veces se produce una superposición de acciones desperdigándo­se inútilmente muchos esfuerzos. Como muchos gualeguaychuenses integrJn instituciones de los más diversos espectros sociales, es necesario cohesionarlas al máximo para que unidas se aboquen a la elaboración de un proyecto, de un gran proyecto, el cual es nada menos que definir el perfil de la ciudad y la re­gión, un perftl que debe surgir por consenso, y además debe tener su origen en la comunidad para que luego las autoridades públicas, surgidas de ese núcleo social, dediquen su empeño a la consolidación de ese porvenir.

Si se aglutinan los esfuerzos y se marca un derrotero común, es induda­ble que Gualeguaychú tiene todas las posibilidades de tl"Jnsformarse en la re­gión "de excelencia" del Mercosur. Una población creciente con gran concen­tración de jóvenes; una producción primaria amplia y diversificada que permi­te satisfacer la mayoría de los sectores alimenticios de la región, el país y el Mer­cosur; una actividad industrial, comercial y de servicios sólida y equilibrada, es­tancada por .los problemas económicos existentes, pero con todas las potencia­lidades intactas como para emprender un rumbo expansivo deftnitorio de pro­greso, un producto bruto interno equilibrJdo identificado por una justa distri­bución más que por una inusitada producción; un consumo energético que cre­ce y crece año a año, incluyendo todas las actividades; una educación expansi­va cuantitativamente y en ofertas incorporadas; y por último, un turismo con fuertes demandas puntuales que generan ingresos importantes que transforman la vida permanente de la ciudad. En estos últimos párrafos se nuclean las poten­cialidades y las limitantes de Gualeguaychú analizadas en el punto anterior.

Es importante encauzar el porvenir de la región, pero quiera Dios que cuando nos detengamos a soñarlo e impulsarlo, no nos preocupemos solamen­te de incorporar hechos y actividades que potencializen exclusivamente el de­sarrollo económico. No detengamos el esfuerzo, esto es importante y necesa­rio, pero no es suficiente; la gran transformación debe proponer alcanzar un gran objetivo regional que debe originarse indiscutiblemente a partir de los ci­mientos de la sociedad: la familia, la escuela, etc. Es decir de las sociedades in-

150

termedias fundamentales. Consolidando la familia, colaborando con ella en la educación de sus hijos, ayudándola a utilizar la ocupación del tiempo libre de los jóvenes que eleven el cuerpo y el alma. En segundo lugar, la escuela debe abrirse a la comunidad, y la comunidad integrarse a la escuela, para que la mo­tivación y la participación sean el núcleo medular del proceso educativo. Por lo tanto este proceso educativo deberá instruir pero fundamentalmente formar personas, porque la juventud formada en el esfuerzo, la solidaridad y otros va­lores trascendentes buscará el logro de los objetivos no horizontalmente, a ras del suelo, esquivando las dificultades, que le interpone la superficie, sino verti­calmente, libre de obstáculos y encontrando en Dios el principio y el fin de to-das las cosas, la causa ordenadora de toda actividad humana. ,

151

----~---------~~------- - ~------

Dr. Antonio Besil. Representante de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, Pcia. del Chaco. Ex Ministro de Economía y Obras Públicas del Chaco.

En primer lugar, deseo agradecer la honrosa invitación de FUNDECH, par.1 participar en las Jornadas Empresarias 199; sobre Etica y Economía, organizadas en 17 ciudades ubicadas a lo largo y a lo ancho de Argentina, por el Centro de Investigación de Etica Social- Funda­ción Aletheia, con los auspicios de la Compañía Naviera Pérez Companc.

Estas Jornadas buscan delinear un perfil de país, con una escala de "va­lores ideales y objetivos nacionales que orienten la inserción coherente en un mundo cada vez más globalizado" y por su amplitud geográfica, pretenden re­coger "la voz de las regiones argentinas".

Esto, en el marco de un concepto de desarrollo que no se agote en lo estrictamente económico o material, concepción que ha defraudado las expec­tativas de millones de seres humanos del planeta.

El desarrollo supera con largueza la expresión cuantitativa del creci­miento económico; no sólo va mucho más allá, sino que además no constituye un fin en sí mismo: debe estar al servicio del hombre, de todos y cada uno de los hombres y de sus familias.

Agregamos hoy el carácter de ·~entable", entendiendo por ello, que satisfaga las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las fu­turas generaciones para satisfacer las propias.

En esta concepción antropocéntrica del desarrollo y dado que estamos en Jornadas Fmpresarias, es importante resaltar desde el inicio, el papel prota­gónico que la empresa debe jugar en el logro de dicha conceptualización.

153

Sería hoy persistir en un viejo error creer que existe una oposición ine­vitable entre los participantes en el proceso de producción. Por el contrario, debiera prevalecer una comunidad de actividades e intereses que el empresario debe compartir con los trabajadores, como antítesis de una concepción clasis­ta o de la competencia despiadada emergente de cierto capitalismo salvaje que todavia campea en algunos lugares del mundo.

La primera incógnita que debemos despejar en nuestro encuentro de es­ta noche, es si el NEA constituye o no una región.

Conforme se acepta corrientemente, tres son los criterios dominantes par.t definir la región como unidad mcional de la organización del espacio económico:

-región homogéna: agrupamiento de áreas dotadas de características si­milares (población, producción, geomorfología); Misiones, en función de estas variables es muy distinta de Corrientes y ambas provincias a la vez, lo son de Formosa, Chaco y norte de Santa Fe, áreas que sí guardan cierta similitud;

-región polarizada o nodal: se define como un conjunto heterogéneo donde las diferentes partes se complementan y mantienen entre ellas y muy especialmente con un polo dominante más intercambios que con la región vecina; este patrón tipificador tampoco se verifica en el NEA;

-región plan o región programa: se la defme atendiendo a la consecu­ción de determinadas metas en un ámbito territorial dado y depende de los objetivos que se propongan ciertas decisiones de política económi­ca. Hubo iniciativas de convertir al NEA y otras áreas en regiones-plan, sin resultados a la vista.

Hemos tenido en la Argentina varios intentos frustr.tdos para consolidar el desarrollo de sus regiones. Sin incluir el recientemente formulado, computa­mos dos Planes Quinquenales, dos Planes Nacionales de Desarrollo, un Sistema Nacional de Desarrollo y Seguridad, la Propuesta para el desarrollo integral de la Región Patagónica que contemplaba el traslado de la Capital Federal a Vied­ma-Carmen de Patagones; creóse el Consejo Federal de Inversiones para promo­ver el desarrollo armónico e integral del país, etc.

Con idénticos fines, las provincias del NEA crearon la Corporación Fi­nanciera Regional (COFIRENE) y funcionó en Corrientes una Oftcina Regional de Desarrollo dependiente del CONADE. Pese a todos estos antecedentes, en

154

-- -----------

nuestra opinión y confonne a los patrones clásicos de la economia espacial, to­davía en el NEA no confonnamos una región.

"El esquema espacial argentino está reducido a las siguientes situacio­nes: un solo dominante del ámbito espacial -la zona metropolitana- concentra gran parte de la actividad económica y potencial económico del pais. Dos po­los de menor importancia, uno en Santa Fe y otro en Córdoba, comparten con el anterior, la dominación del sistema espacial.

Desde el punto de vista regional, el sistema de regiones argentinas se puede describir como un conjunto de islas económicas de poca magnitud, que están relacionadas directamente o casi directamente con el polo dominante o los polos menores. Pero el elemento peculiar de nuestra estructura es la falta de comunicación entre las regiones menores; de alú que las denominemos "islas económicas".

Esta es la opinión del CFI, reflejada en un trabajo considerado básico pa­ra el estudio del desarrollo regional argentino, como que se llama Bases para el desarrollo regional argentino, y pese a la actualidad del diagnóstico, fue edita­do en 1963.

¿Creen Uds. que en 32 años, este esquema de estructura espacial, habi­da cuenta de los intentos mencionados, ha cambiado algo o un poco?

Sin embargo, los habitantes del NEA, tenemos un común denominador: el espiritu o vocación regional, a lo que podemos llamar también regionalismo.

Entendemos por regionalismo que "es la similitud de sus problemas y de sus necesidades, la semejanza de su modo de vivir, la afinidad de sus afirma­ciones y sus recuerdos, sobre una base territorial común lo que los impulsa a adoptar manifestaciones políticas sincronizadas".

Esta concepción ha calado muy hondo en la población del NEA, en sus organizaciones sociales, politicas y económicas y también en sus gobiernos provinciales.

¿Cómo se fue confonnando poblacional y sociológicamente el NEA?

La cultura prevalente, fmto de la colonización española se vio "fractura­da" por la inmigración, de diversos orígenes, hecho demográfico que en el NEA

155

se produjo tardíamente en relación a la Nación; la población europea en el área alcanzó su máximo en el período intercensal1914-1947 en Chaco y Misiones, precisamente cuando en el país decrecía.

"En cuanto al número absoluto de habitantes extrAnjeros, Corrientes alcanzó su máximo en 1914, Chaco en 1947 y Misiones y Formosa lo hacen tardíamente en 1960 al influjo del cuantioso ingreso de inmigrantes de ori­gen americano, sosteniendo así el volumen creciente de toda Ja región", sos­tiene Meichtry al referirse a la inmigración recibida por el NEA. (Meichtry, Norma; "Apreciaciones sobre los movimientos migratorios en el Nordeste Argentino")

Puede decirse que cada provincia tuvo una experiencia migratoria dL~nta: -Corrientes nunca atrajo importantes contingentes europeos; su tem­

prdna institucionalización como provincia en relación a las otrds, permitió una apropiación también temprnna de su espacio territorial. Sí fue receptorA de pa­rAguayos y brasileños;

-Chaco se cardcterizó por haber acogido al mayor número de euro­peos en el conjunto del NEA y aún hoy la representatividad de los inmigran­tes europeos y americanos es bastante equivalente; computamos italianos, es­pañoles, yugoeslavos, checos, polacos, búlgaros, ucrnnianos, frdnceses y ale­manes del Volga;

-En Formosa se da otrd modalidad diferente, con el permanente ingre­so de par.tguayos, como resultado de su extensa frontera con ese país, sin ha­ber recibido significativos contingentes europeos;

-En Misiones, se da el comportamiento migratorio más diverso del NEA: en virtud de su estrecha relación con Brasil y Paraguay, los inmigran­tes brasileños predominaron en la primera mitad del siglo, superados lue­go por los paraguayos. A esta vertiente hay que agregar la afluencia de eu­ropeos provenientes preferentemente de Polonia, Alemania, Rusia, Aus­tria, etc.

156

La resultante económica de estos contingentes migrntorios, puede sin-tetizarse de la siguiente maner.t:

-En términos gener.tles contribuyeron a la ocupación del espacio, al po­blamiento de las colonias, al desarrollo d~ b agricultura y al impulso de actividades industriales incipientes;

-Los europeos, con predominio eslavo y latino, ocuparon preferente­mente d domo central del Chaco y la selva misionera; agricultores en su mayoría, promovieron el cultivo dd algodón, la yerba mate, el té, el tung y el tabaco; La diversidad de situaciones señaladas, definida generosamente como

"NEA crisol de razas", habida cuenta de la población nativa, ha tenido como es lógico, distintas derivaciones, en virtud de que los diferentes grupos migrato­rios llegaron a la región con "conductas motivacionales" propias, aunque todos estos grupos provenían de zonas fundamentalmente agrícolas, sea su origen eu­ropeo o americano.

Una sociedad así conformada, da lugar al nacimiento de grupos cuya ho­mogeneidad no se caracteriza por su ascendencia histórica sino por una plura­lización basada en sus culturas y etnias de origen.

Han tenido sí una motivación común: alcanzar una mejor situación eco­nómica, en muchos casos mediante la posibilidad cierta del acceso a la propie­dad de la tierra.

La dirigencia que se conforma en esta matriz poblacional, no da por re­sultado liderazgos colectivos, sino sectoriales; éstos, muchas veces mezclando lo étnico o la pertenencia política de origen con los intereses económicos.

La zona de Presidencia Roque Sáenz Peña es un claro ejemplo y sobre­viven en el tiempo Sociedades de Socorros Mutuos, Clubes, Cooperativas, So­ciedades de connacionales, etc.

Conforme a la· configuración sócial señalada, resulta lógico que se prio­ricen los intereses individuales y sectoriales sobre los colectivos.

Sin embargo, no podemos dejar pasar por alto muchas manifestaciones de interés o solidaridad colectivos, frente a hechos diversos:

-la creación de la UNNE allá por 1956, sumó voluntades en todo el NEA. Este hecho fue además previsto como la posibilidad de vincular a la futura dirigencia regional a través de sus egresados y todo parece in­dicar que su fraccionamiento posterior en tres universidades no permi­tirá alcanzar dicho objetivo en plenitud;

-comportamiento similar se observó cuando la construcción del puente Chaco-Corrientes, que terminó con parte del aislamiento in­trarregional;

157

-la movilización masiva de la población en actitud solidaria frente a fac­tores climáticos adversos, como las recurrentes inundaciones de los ma­yores centros de población del NEA;

-últimamente, por la concreción del Mercosur, como instrumento que puede contribuir al desarrollo socioeconómico de la región, en un mun­do que se caracteriza por la globalización y la conformación de mega­mercados o grandes espacios económicos.

Hay zonas rurales de Corrientes, de Formosa y de Misiones, donde el idioma guaraní tiene tanta vigencia como el castellano, sobre todo como idio­ma familiar, el guaraní y el "portuñol" fueron el producto de la necesidad de co­municarse, tanto para educar como para comerciar.

Otras pautas culturales como la música, la alimentación o la religiosidad popular se ir'm difundiendo gradualmente.

La consolidación del Mercosur como un nuevo espacio que no deberá agotarse en lo económico, terminará -esperamos- confundiendo valores e intere­ses que aparecían como contrapuestos, disfunción o aculturación por vecindad.

¿Cuál es el grado de autonomía económica del NEA? Nuestra conformación como Nación ha tenido una constante histórica:

la inexistencia del equilibrio federal. La economía nacional se organizó en lo interno para la exportación,

acentuando la hegemonía del puerto de Buenos Aires. La infraestructura, co­menzando por los FFCC y los caminos, se diagramó para tal fin.

El proceso centralizador abarcó también desde un comienzo los recur­sos fmancieros existentes. Los derechos aduaneros fueron en un principio los principales rubros en el cálculo de recursos del Estado.

Cuando fueron perdiendo significación relativa frente a los impuestos internos, el poder impositivo de la Nación avanzó sobre éstos, menguando ca­da vez más las posibilidades finanderas provinciales.

Este avance constante de la centralización en todos lo órdenes, ha con­vertido al declarado federalismo constitucional, en un "unitarismo solapado" y reducido a las provincias a organismos políticos cada vez más dependientes del poder central.

158

"El feder.llismo argentino pertenece a la categoría de cosas en las que nadie cree, pero todos pregonan".

Numerosos factores han coincidido en la empresa de debilitar el federa-lismo y han acrecentado la dependencia financiera de las provincias.

El constitucionalista Jorge Reinaldo Vanossi menciona:

-la existencia de partidos nacionales, a los que se han subordinado las fuerzas locales;

-la desnaturalización del Senado al perder de hecho Sll'l integrantes, la condición de representantes de provincias, para pasar a serlo de los par­tidos a los que representan; esta afirmación de Vanossi, se ve agravada con la reciente reforma constitucional al elevar a tres el número de se­nadores, asegucindosele una banca al segundo partido provincial, lo que convierte definitivamente al cuerpo en lo que ya es: una expresión partidista;

Sigue agregando Vanossi:

-el crecimiento excesivo de las facultades del PEN; y

-la administración de los impuestos directos por la autoridad nacio-nal, que antes de la reforma podían ser establecidos sólo por tiempo determinado.

Las provincias del NEA tienen una fuerte dependencia de los recursos feder.lles; en lo que hace al Chaco, en 1970 de cada 100 pesos que gastaba el Estado provincial, $37,84 provenía de recaudación local. Un cuarto de siglo después (1994), sólo $17,68 de los gastos provinciales, eran financiados con impuestos locales, habiéndose llegado a un piso de $10,29 en 1989.

Históricamente, el desequilibrio fiSCal al que hemos aludido se vio agu­dizado por la "exportación" de excedentes económicos fuera del área regional, lo que contribuyó a imposibilitar su proceso de capitalización.

La política nacional en materia de tipos de cambio, crediticia e imposi­tiva y asignación de recursos feder.lles para el desarrollo del capital social bási­co, ignoró frecuentemente las dispares realidades regionales.

Nuestra economía se caracteriza por la preponderancia que en el con­junto de la producción tiene la actividad primaria: agricultura, ganadería y ex­plotación de sus recursos forestales.

159

------ -------------

Las industrias que no se han constituido en el NEA en el sector dinámi­co capaz de promover su desarrollo; su escasa gravitación no ha permitido crear más y mejores oportunidades de trabajo y poder absorber así los incre­mentos poblacionales.

Muy por el contrario, en lo que hace al Chaco, venimos asistiendo a un largo e inexorable proceso de desindustrialización: de las 13 fábricas de tanino que funcionaban quedan 3; en 1954 funcionaban 13 aceiterías, hoy ninguna. En 1960 estaban en actividad 84 desmotadoras, en 1985 sólo 58. Se han cerrado además numerosos establecimientos metalúrgicos, una planta de arrabio, otra de armado de televisores, hilanderías de alta tecnología, etc., etc.

Solo la industria de la madera ha cobrado un nuevo impulso con el pro­cesamiento especialmente del algarrobo, pero con serias dudas con respecto al correcto uso de este recurso.

El sector público de estas provincias se encuentra también en una pro-funda crisis:

-sobredimensionamiento de sus plantas de personal;

-<:recimiento desmesurado del gasto público; -desfinanciamiento de sus sistemas previsionales;

-deterioro constante de la infraestructur.t provincial, por haber perdi-do estos Estados su capacidad de inversión. Todo esto ha llevado a una terciarización marcada de las economías pro­

vinciales. Los sectores productores de bienes (primario y secundario) pierden progresivamente significación frente al sector servicios (terciario).

En el Chaco, según datos oficiales, en 1991 el sector terciario represen­tó el66,8% del PBG.

¿Cuál ha sido kl resultante social de este esquema económico?

Amplias capas de la población marginadas del progréso; es la región que cuenta con la más alta tasa de analfabetismo del país, elevadas tasas de mortali­dad infantil, gran déficit habitacional, alto grado de desgranamiento escolar, in­seguridad en las fuentes de tr.lbajo, permanentes migraciones internas, vacia­miento poblacional, etc.

160

-----------------------------

Como es lógico suponer, la·economía del NEA y entendiendo también por ella la sumatoria de problemas sectoriales que son comunes, no tiene posi­bilidades de desarrollo autónomo alguno y su desenvolvimiento está fuertemen­te condicionado por las políticas nacionales, de las cuales depende.

¿Cuál es el posible rol diferenciante del NEA en el contexto nacional? ¿Hay autonomía para una inserción propia en el esquema subcontinental o internacional?

La integración o in.~ción en el Mercosur de ninguna manera puede sig­nificar pérdida de identidad nacional o regional.

No podemos dejar de tener en cuenta el rol geopolítico que juega el NEA dado que limita directamente con Paraguay y Brasil y tiene conexiones di­rectas con Uruguay y Bolivia y está asentado en el área de mayor potencialidad hidroenergética del país.

Teniendo en cuenta este entorno, la posición geográfica del NEA ha sido vista como un verdadero privilegio al señalárselo como el corazón de la Cuenca del Plata. Pero "hasta tanto no se produzca la valorización efectiva de los grandes ríos se trata sólo de una posición fisiográfia y de un privilegio po­tencial". (Bruniard, Enrique; "GeografJ.a del Nordeste Argentino"; págs. 18 y 19, 1987).

La disparidad poblacional es muy marcada; mientras Brasil ha tenido una clara política de poblamiento de su interior, efectivizando un proceso que dio en llamarse "brasilización", mediante la incorporación de tierras de los Es­tados de Rio Grande, Santa Catarina y Paraná al mercado interno e internacio­nal a través de cultivos de exportación, contemporáneamente el NEA se con­vertía en zona expulsora de población: entre 1960 y 1970, de haber seguido operando las tasas históricas de crecimiento poblacional, debieron registrarse 280.000 habitantes más que los efectivamente censados en 1970.

La Argentina no solo no ha tenido una política de poblamiento de su in­terior, sino que el área metropolitana ha ejercido una gran fuerza centrípeta so­bre el interior, succionando su población joven, sus recursos naturales y mate­rias primas para procesarlos industrialmente, sus recursos financieros, etc., pro­vocando el empobrecimiento de las áreas extrapampeaoas, donde los empren-

161

dimientos indmtriales difícilmente pueden competir con las economías de es­cala logradas en los polos dolllinantes a los que hicimos mención.

Se produjo así también -señala Rofman- un fenómeno de concentración cuantitativa de la inversión estatal que refuerza el efecto de atracción en la po­blación, con la consiguiente distorsión en la configur.1ción espacial.

Este fenómeno se repite en relación a la mayoría de las regiones argen­tinas y el proceso de inserción, por lo menos del NEA en el esquema subconti­nental del Mercosur al que se aspir.t, necesita de una adecuada estrategia de de­sarrollo, un conjunto coherente y articulado de acciones orientadas a lograr una inserción ventajosa.

Como expresa Ferraro hablando de la concepción del futuro, "la formu­lación de una adecuada política que tienda a dar respuesta a la problemática del desarrollo regional, indudablemente requiere definiciones sobre el plano y la di­rección en que ha de proyectarse el desarrollo a nivel nacional.

Resulta así que, previo a todo esfuerzo de reorientación espacial de la actividad socio-económica, es preciso contar, aunque sea solo a través de gran­des lineamientos, pero bien deftnidos, con la estrategia que el país ha de seguir para logr.tr niveles superiores de progreso ·interior y el papel que fundamental­mente pretenda desempeñar en el concierto internacional". (Ferraro, Roque, "El desarrollo regional argentino", pág. 123, 1973).

Por nuestras propias limitaciones y por el carácter local de estas Jorna­das, de ninguna maner.t pretendemos formular un tratado de desarrollo regio­nal, pero frente a la necesidad de tomar conciencia sobre lo que nos brinda el Mercosur para recuperar el potencial económico que supieron despertar nues­tros pioneros, y salvmdo las distancias de tiempo y circunstancias, nos atreve­mos a señalar algunas premisas que consideremos importantes para no frustrar esta nueva oportunidad que nos proporciona la historia.

Algunos autores ya se han expedido al respecto:

-innovador criterio estratégico, profundas reformas educativas.en todos los planos, políticas de estímulo al ahorro y la inversión en maquinaria, equipos de investigación y desarrollo; penetración agresiva en el comercio internacional.

¿Cuál ha sido ia fórmula aplicada por los dragones de Oriente, conocidos también como los NEI (nuevos estados industriales)?. Elevado ahorro interno, educación de excdmcia, economía expolUdorl y &lado buen administr.ldor.

162

Deseamos fonnular algunas consideraciones, que no implican descono­cer la importancia de otras, sobre algunas líneas directrices que puedan contri­buir a un mejor desarrollo e inserción del NEA en el país y el Mercosur.

El papel de la educación El progreso futuro de los pueblos depende del conocimiento, entendi­

do éste en una amplitud que lo convierte en el factor dinámico del crecimien­to económico y social de las naciones.

Señala el Infonne sobre Desarrollo Humano del Programa de las NU pa­ra el Desarrollo (PNUD) que " . ..la experiencia parece indicar que aquellas so­ciedades que invierten concentradamente (y bien, agregamos nosotros) por pe­ríodos largos en su capital humano, son las que están en condiciones de dar el salto del desarrollo en mejores condiciones y más rápidamente".

Adam Smith en 1776, en La Riqueza de las Naciones definió curiosamen­te al capital fijo como "la capacitación adquirida y útil de todos los habitantes o miembros de la sociedad".

Alfred Marshall, uno de los fundadores de la escuela económica neoclá­sica, un siglo después expresaba: "El capital más valioso de todos, es el inver­tido en seres humanos".

La educación tiene repercusiones directas sobre el número y calidad del personal calificado, ya que las tres cuartas partes aproximadamente de la pro­ducción nacional es obtenida a partir de la mano de obra, cuya productividad depende mucho del nivel de instrucción de la misma.

En el campo de la economía, hoy está fuera de toda discusión, que la educación es una inversión y no un gasto.

El desarrollo económico ya no pasa hoy día por tener capacidad f!Sica, riquezas mineras o materias primas, sino por la '"capacidad de hacer" y todos los países que tuvieron progresos en los últimos años, son países que invirtie­ron en educación con seriedad.

Los objetivos de la sociedades modernas, no son sólo de carácter eco­nómico, sino también sociales y políticos. El desarrollo de los recursos huma­nos es condición necesaria para el logro de todos ellos.

Conceptos similares los encontramos en la Encíclica Centesimus An­nus, de Juan Pablo Il, en su párrafo 32: "Existe otra forma de propiedad, con-

163

cretamente en nuestro tiempo, que tiene una importancia no inferior a la de la tierra: es la propiedad del conocimiento, de la técnica y del saber. En este tipo de propiedad, mucho más que en los recursos naturales, se funda la rique­za de las naciones industrializadas ... En, efecto, el principal recurso del hom­bre es, junto a la tierra, el hombre mismo. Es su inteligencia lo que descubre las potencialidades productivas de la tierra y las múltiples modalidades con que se pueden satisfacer las necesidades humanas ... Si en otros tiempos el fac­tor decisivo de la producción era la tierra y luego lo fue el capital, entendido como el conjunto masivo de maquinaria y de bienes instrumentales, hoy en día el factor decisivo es cada vez más el hombre mismo, es decir, su capacidad de conocimiento, que se pone de manifiesto mediante el saber científico, y su ca­pacidad de organización solidaria, así como la de intuir y satisfacer la necesi· dad de los demás".

El papel del Estado "En la medida que la evolución mundial marcha hacia la globalización

de la economía el Estado debe formularse una estrategia sistematizando sus prioridades, donde él pueda circunscribirse a ser promotor pasivo o protago­nista, pero nunca limitarse al papel de observador indiferente, habida cuenta que la estrategia supone ampliar, conservar y defender intereses esenciales pa­ra el conjunto".

Estado gr-.mde o chico, pero inteligente, estr-.Ltégico, eficaz y garante del bien común.

Por lo menos, en lo que hace a los ámbitos provinciales es un logro que en el mejor de los casos habrá de alcanzarse a mediano o largo plazo.

Las inversiones públicas La política de inversión pública es el principal generador de economías

de la inversión estatal que afianzó el efecto de atracción de la población y de re· cursos ya señalado, con la consiguiente diferenciación en la configuración del espacio.

Este hecho se -constituyó en un fenómeno de causación acumulativa y el Estado nacional tenninó invirtiendo donde se instaló un alto porcentaje de la clientela electoral.

164

Históricamente, la política global del gasto público nacional no ha ayu­dado a la descentralización respecto del área metropolitana, sino que por el contrario contribyó a su consolidación.

El estado de deterioro de las rutas nacionales pavimentadas en nuestr.t provincia, torna innecesario todo comentario al respecto.

¿La política de inversiones del Plan Quinquenal1995·99, contribuirá al de­sarrollo de las economías regionales? Las estrategias se miden por sus resultados ...

A simple título informativo, deseo mencionar algunas obras de infaes­tructura que puntualmente se señalan en dicho plan quinquenal, en el que se prevén inversiones por $86.833,8 millones, de los cuales corresponderán 24.347,4 millones a la Nación, 13.146,9 millones a las Provincias y Municipios, 32.815 al capital privado, y de otr.tS fuentes por $16524,; millones.

Se comenzarán las obras de la cuenca del Río Bermejo, con un monto a invertir de $72,9 millones. En el tomo IV, pág. 17 del Plan leemos: "Se aprove­chará integr.tlmente la cuenca, con generación hidroeléctrica, mejor.tmiento de la navegabilidad, riego y atenuación de crecidas".

Se destinarán ; .141.000 pesos en el Chaco para la rehabilitación del F.C. Belgrano.

El puerto de Barranqueras verá mejorada su infraestructura, para lo cual se destinarán $1.200.000 y se aplicarán, 7.709.000 pesos a la infraestructura del aeropuerto de Resistencia.

Se completará el corredor viallguazú-Paso de Jama o Paso de Sico, para unimos a los puertos de Antofagasta e lquique.

En materia de obras viales, están previstas la pavimentación de los tra­mos j.J.Castelli-Miratlores, Capitán Solari-Empalme Ruta Nacional Nº 95 y Villa Berthet-Quitilipi.

En materia de redes de alta tensión, los tramos desde Sáenz Peña a J.J. Castelli y Charata.

Está también previsto el complejo hidráulico Palo Marcado.

Conformación de una mentalidad exportadora ¿Qué nos dicen las estadísticas recientes, de la importancia relativa del

NEA en el conjunto de las exportaciones argentinas?

165

Exportaciones de la Región NEA (en millones de u$s)

Años 1988 1989 1990 1991 1992 Total país 8.281 8.717 1l.l12 1l.l38 11.415 Total NEA 347 335 455 441 362 Chaco 163 139 198 235 141 Corrientes 56 68 78 57 47 Fonnosa 29 24 33 39 30 ML~iones 99 104 146 110 144 NEA/País 4,19 3,84 4,09 3,95 3,17 Chaco/NEA 46,97 41,49 43,51 53,28 38,95

Fuente: "Argentina en crecimiento"; PEN, tomo N, pág. 181 • Estimación preliminar.

1993 1994*

12.245 14.655 337 516 100 194 63 115 30 48 144 159 2,58 3,52

29,67 37,59

En 1993, pocos productos del área representaron el84,30% de sus ex­portaciones, a saber: algodón, yerba mate, té y especias, cereales, extractos cur­tientes, pasta de madera y fibras celulósicas y tabaco.

Las exportaciones del Chaco, especialmente tanino y algodón, repre­sentaron en promedio entre.1988 y 1994, más del40% del valor de las expor­taciones del NEA; éstas, sólo el3,2% del total del país.

Estos datos nos hablan de una característica propia de las zonas subdesa­rrolladas: el carácter primario de sus exportaciones y su escasa diversificación.

Las posibilidades de acceder a los mercados externos como alternativa cierta de promover el crecimiento de la economía del NEA, debe orientarse a reforzar los rubros trddicionales, mejorarulo su calidad y trdtando de diferenciar los productos para un mercado cada vez más competitivo.

Esto implica llegar a mayores niveles de industrialización de lo que ya se exporta, agregando una serie de nuevos rubros que no tendrán mayores dificul­tades en otros mercados del mundo, como los derivados de la carne, la made­ra, la soja, el arroz, la miel, etc.

Pero para ello no podemos pensar sólo en la radicación de grandes com­plejos industriales, lo que demandaría tiempo y seguramente altos niveles de in· versión, inalcanzables al empresariado local.

Un buen inicio de esta política sería la consolidación del sector de las PyMFs, que en nuestro país ocupan el 65% de la mano de obra empleada y su contribución al PBI no es menor al45%.

166

El largo debate sobre cómo apoyarlas, debe culminar con medidas con­cretas de promoción: "una legislación diferencial y abarcativa de todas las cues­tiones que atañen a su desarrollo", acceso al crédito con tasas de interés boni· ficadas, un sistema de garantías apropiado para dicho acceso y una legislación laboral que pennita el empleo, "porque no hay peor desprotección para el tra· bajador que estar desocupado".

Finalmente, paid reforzar los lazos que surgen como consecuencia del fuerte sentido regionalista que impregna a la sociedad del nordeste, no debe­mos olvidar lo establecido en el artículo 124 de la nueva Constitución que ex· presa: "Las provincias podrán crear regiones con facultades para el cumplimien­to de sus fines y podrán también celebidr convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las fa­cultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación, con conocimiento del Congreso Nacional".

¿No habrá llegado la hora de institucionalizar fonnalmente el NEA?

Deseo tenninar esta exposición, con palabras de un maestro del dere­cho y un paladín del fedeidlismo, el destacado constitucionalista cordobés Pe· dro J. Frías, que se refirió a la región en los siguientes términos:

-La región no puede ser otro logro burocrático, sino la superación del centralismo burocrático;

-la región no puede ser un nuevo pasatiempo para expertos y aficiona­dos, sino una vocación y una misión;

-la región no es la conti.úiguid de la provincia o de la nación, sino el punto de concentración de las competencias y de conciliación de los in· tereses;

-la región no es la beatificación del localismo sino el servicio de un es­pacio donde el ser social adquiere la plenitud de su identidad pero tam· bién de su interdependencia;

-la región no es el nuevo ghetto de los marginados sino una promesa de justicia interregional;

-la región no es una perspectiva totalizante sino apenas un subsistema en el tratamiento global de los problemas del Estado y la sociedad.

167

------------------ -

Conclusiones de las Jornadas

Dr. Gustavo A. H. Ferrari. Abogado. Director Ejecutivo de la Escuela de Abogacía de Buenos Aires. Tesorero de la Fundación Aletheia. Profesor de la Universidad Católica Argentina ..

A lo largo de dos intensas jornadas he­mos discutido, reflexionado, imaginado, distintas propuestas y alternativas que contribuyan a lograr, por fm, un perfil nacional.

A lo largo de estos dos días hemos pensado la Argentina.

Y estas palabras merecen ya una primera consideración; porque no es nonnal, en los tiempos que corren, que un grupo de profesionales de distintos sectores del país -que aman a la Patria- se junten a intentar proponer una estra­tegia común de auténtico desarrollo.

Las urgencias, las decisiones coyunturales, los acuerdos "de ocasión" son hoy la constante en una Argentina que se mueve por estertores, sin estra­tegias de largo plazo y sin visión de conjunto.

Entonces, bienvenidas son las propuestas calmas y meditadas que he­mos escuchado y que trataremos de resumir en breves palabras.

En todo proceso que apunta al futuro siempre es necesario considerar el punto de partida, el contexto en el que se ubica la realidad del presente pa­ra establecer desde él proyectos posibles y no meras utopías que -aunque atrac­tivas y deseables- sean imposibles de concretar.

Las pautas a tener en cuenta para la definición de un perfil de creci­miento deben sin dudas analizar la realidad de un nuevo mundo económico en el que -macroeconómicamente- la integración regional y la necesidad de pensar nuevos mercados modifican el contexto presentando un fin de siglo interdependiente.

169

Ubicados que fuimos en esta situación, como respuesta a la opinión de muchos que sostienen que la nueva y constante interrelación deviene en una pérdida de identidad, concluimos en contrario que precisamente ante ello re­sulta urgente la estratégica definición de un perfil nacional fuertemente diferen­ciado que permita una inserción de mejores resultados.

Al respecto, fue oportuno analizar las experiencias de otros países del mundo desarrollado, que -más allá de sus características propias- coinci­dieron en algunos de los fundamentos de su éxito. Así los ejemplos de Ale­mania y del Sudeste Asiático nos permitieron conocer sus inquebrantables principios éticos que compensaron el crecimiento con la equidad social, de­cidieron la opción por el ahorro y la inversión antes que el consumo indis­criminado y los capitales "golondrinas": y tomaron la decisión política de aceptar insertarse en un mundo interdependiente pero con la prudencia de proteger las industrias más débiles frente a la competencia con productores foráneos poderosos.

Esta breve síntesis destaca el papel preponderante de la autoridad públi­ca, a quien le ha correspondido mantener las mencionadas pautas y decidir el perfil estratégico concorde con ella, orientando el proceso, no sólo a través de leyes, sino también por el aliento a la iniciativa de los cuerpos intermedios y la implementación de un proyecto educativo que contribuya a esos fmes, orde­nando la capacitación profesional a los objetivos pautados y formando a los ciu­dadanos en la solidaridad social y el respeto a las tradiciones y a la identidad na­cional.

Contra esto, una vez más, aparece nuestra Argentina casi a contrapelo de esas pautas, con carencia de decisiones propias y fuerte dependencia de los centros financieros de poder mundial; clamando a gritos por un cambio razo­nado y razonable que no pierda de vista que en un nuevo contexto interna­cional no pueden dejar de incorporarse las experiencias exitosas que -con fundamento ético indiscutible-llevaron a una mejor situación a otros pue­blos del mundo.

Y es precisamente esta visión del mundo la que nos mueve a sostener expresamente que en todo actual proyecto de desarrollo toca a la educación Wl papel preponderante y determinante como factor de crecimiento.

El nuevo escenario, interdependiente en lo que hace a la producción de bienes y servicios y especialmente al mercado de crpitales, presenta una cada vez más intensa "globalización" tecnológica en el marco de la informática y las

170

telecomunicaciones, que exige renovadas y pennanentes adaptaciones para no "quedar afuera" de los cambios.

El poder de las "autopistas de la información" nos ha cambiado las re· glas del juego, superando horarios de trabajo, trdScendiendo las distancias, transformando los contratos personales en telemáticos y permitiéndonos ade· lantar consecuencias ciertamente negativas en todos aquellos que no puedan sumarse a este estilo. Cabe imaginar que los nuevos "bloqueos económicos" se· rán bloqueos de la información o de la comunicación con otros mercados, bol· sas o centros de poder, lo que transformaría al "separ.tdo" en un verdadero "desterrado" del desarrollo.

Sin embargo, este nuevo contexto multitecnológico, ¿nos ha hecho mejores? Sin duda, las respuestas no puede ser positiva sin más. Esta pregun· ta exige un análisis que -sin desmerecer de ninguna manera la importancia de la tecnología· nos permita superar la evidente par.tdoja de un mundo que nos presenta, al mismo tiempo que un avance científico e informativo, un avance de la pobreza.

Es que precisamente entonces, como ya dijimos, corresponderá a una verdadera educación trascender a la nueva capacitación técnica y uti· litarista -sin valores ni centro en el hombre· formando a los ciudadanos con criterio desprendido y arraigo en los principios superiores y valores tras­cendentes.

Los medios técnicos, desprovistos de la orientación ética imprescindi· ble que corresponde al hombre, son meros instrumentos de intermediación. Pero, cuando esa necesaria conducción no transita por un terreno moralmente aceptable, graves son las coao;ecuencias que se derivan de su utilización. Cabe simplemente mencionar el poder de los medios audiovisuales que -como la energía atómica· bien usados son fuente de servicio al hombre desde diversas facetas pero que -mal utilizados- explotan en el seno de los hogares creando confusión, caos y destrucción de cuerpos y almas tal como ocurre con las bom· bas nucleares.

Se llama entonces a todos los responsables -desde el gobierno a los cuer­pos intermedios y particulares- a comprender que será necesaria una acción co­herente y urgente que -a través de la educación· diseñe e implemente una es· trategta estructural permanente que controle y domine la tecnolosía para que ésta no sea destructora de los cimientos sobre los que debe edificarse el auténtico desarroUo del hombre, su destinatario natural.

171

Es de destacar ahora que esta última ratificación supone también una opción por un concepto de desarrollo muy diferente de los predominantes en el mundo moderno, que privilegian un contenido materialista y economicista cuando les toca definirlo.

Muy por el contrario, nuestro enfoque es superador de lo meramente cuantitativo, descriptivo, estructur.d o voluntarista, deteniéndose en un enfo­que ético que lo concibe como integra~ concebido en el hombre y para el hombre y encuadrado en una moral de comportamiento humano, no sólo individual sino también social.

Se trata entonces de ser más que de tener más y de respetar las tres prio­ridades claves del orden político, social y económico que priVt1egian al espíritu sobre la materia, a la persona sobre las cosas y a la ética sobre la técnica.

Concebido entonces el desarrollo de esta manera faltará convenir el cómo nos movilizamos, desde ahora, para lograrlo. Entonces aparece, una vez más, la necesidad de definiciones estratégicas claras que definan un proyecto nacional persistente y defensor de nuestros valores; que ubique a la Argenti­na con peso propio con el contexto geopolítico en el que nos corresponde actuar.

Como otra conclusión de lo escuchado podemos acercamos a pensar la propuesta de un modelo decididamente "expansionista", geoeconómica­mente ampliado, que aproveche las integraciones regionales y la interdepen­cia pero, para ello, que vaya gestando una individualidad "autónoma" y dife­renciada, con participación de la autoridad pública, de los cuerpos interme­dios y de la iniciativa privada en la definición de estrategias que "induzcan" a la obtención de un perfil original que -utilizando las tecnologías de vanguar­dia- sea difundido e incorporado a la cultura de los argentinos a través de una adecuada educación.

Pensando la Argentina "hacia afuera" hemos arribado, necesariamente, a la Argentina "hacia adentro", donde nos quedan muchas cuestiones por resol­ver y urgentes decisiones por tomar.

Una de ellas es la de refundar un auténtico feder.dismo argentino que se integre y enriquezca a través del fortalecimiento de las econonúas regionales.

Tanto el feder.dismo propiamente dicho como la región son preexisten­tes y espontáneos, proceden a la configuradón jurídica del sistema y por lo tan­to pueden o no ser reconoci<b en la organización normativa.

172

--------

Y es precisamente por ello, por esta característica diríamos "natural" de organización del ~tado, que no puede desconocerse la importancia de fortalecer este esquema a través de las decisiones políticas que enriquezcan el federalismo.

Será así necesario profundizar la descentralización política y econó­mica que distribuya adecuadamente las competencias entre pror,incias .Y municipios, que aliente el desarrollo de las economías regionales, econ6mi· camente activas y viables y que, frente a las regiones débiles, a través de la solidaridad y de la subsidiariedad, supere las diferencias y desigualdades en orden al bien común contribuyendo a la estructuración de un país fuerte­mente integrado.

Decidido esto, será posible detenerse en las cuestiones concretas, en las líneas de acción que permitan integrar a las regiones entre sí y con los países li· mítrofes en verdaderas "regiones abiertas", tomando conciencia de los diferen­tes estadios de desarrollo cultural de cada una de ellas para fortalecer las bases educativas que nivelen "hacia arriba" la formación integral de sus hombres; ana­lizando -con criterio realista-la situación y perspectivas de su geografta y facto­res productivos, de manera tal que se maximicen las oportunidades y posibili· dades locales en procura de una adecuada manutención del empleo y creación de nuevas posibilidades.

Será necesario entonces convocar a todos al trabajo, tal como lo hemos hecho en estas jornadas al trder las realidades de diversas regiones del país. Se­rá imprescindible también no demorar la integración de gobierno, universidad, empresa y asociaciones obrerdS para que logren armonizar de una vez y para siempre la educación con la producción y el trabajo; todo desde una perspec· tiva ética que no nos cansaremos de subrayar como fundamento firme sobre el que debe cimentarse toda estrategia de desarrollo.

En estos días nos hemos detenido "a pensar la Argentina", esta genero­sa porción de la tierra que no acaba de darle forma a su propia identidad.

En estos días, mientras muchos se ocupan de rencillas políticas minoris­tas, varios hombres de esta patria que amamos, hemos querido tabajar "hacia una idea de Argentina" que sea gestora de su propio destino.

En estos días, pude imaginarme, por momentos, a un país doliente pe· ro ilusionado, consciente de sus heridas pero también de sus posibilidades y, sobre todo, esperanzado, porque muchos somos los que, con base en sus me-

173

jores tradiciones, queremos refundar la Argentina, para devolverle sus fonnas, sus costumbres, su soberanía, su bandera, su historia. Una historia que, en la unidad de su extenso territorio, ligando con trazo firme la andina cordillera con el río de la piel de león y la tupida selva formoseña con el frío polo austral nos presenta, marcado a fuego, el inequívoco signo de la Cruz.

174

í