esquizofrenia, pedofilia, transtorno de identidad disociativo

12
Esquizofrenia La esquizofrenia es un diagnóstico psiquiátrico en personas con un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizados por alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad . Etiopatología (Causas) La esquizofrenia es una enfermedad compleja. Los expertos en salud mental no están seguros de cuál es su causa. Sin embargo, los genes pueden jugar un papel. Ciertos eventos ambientales pueden desencadenar la esquizofrenia en personas que están en riesgo de padecerla debido a sus genes. Usted es más propenso a presentar esquizofrenia si tiene un familiar con esta enfermedad. La esquizofrenia afecta por igual a hombres y mujeres. Generalmente comienza en los años de adolescencia o a principios de la adultez, pero puede empezar más tarde en la vida. Tiende a empezar más tarde en las mujeres y es más leve. La esquizofrenia de aparición en la niñez comienza después de la edad de 5 años. La esquizofrenia en la niñez es poco común y puede ser difícil diferenciarla de otros trastornos del desarrollo en la infancia, como el autismo. Signos y Síntomas Los síntomas de esquizofrenia generalmente se van presentando lentamente a lo largo de meses o años. Es posible que por momentos usted presente muchos síntomas y en otros sólo unos pocos. Las personas con cualquier tipo de esquizofrenia pueden tener dificultad para conservar amigos y trabajar. También pueden tener problemas con la ansiedad, la depresión y los pensamientos o comportamientos suicidas. Inicialmente, usted puede tener los siguientes síntomas: Sentirse irritable o tenso Dificultad para concentrarse Dificultad para dormir A medida que la enfermedad continúa, se presentan problemas con el pensamiento, las emociones y el comportamiento, como: Comportamientos extraños.

Upload: gerardo-zaragoza-morales

Post on 12-Dec-2014

112 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esquizofrenia, Pedofilia, Transtorno de Identidad Disociativo

Esquizofrenia La esquizofrenia es un diagnóstico psiquiátrico en personas con un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizados por alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad.

Etiopatología (Causas)La esquizofrenia es una enfermedad compleja. Los expertos en salud mental no están seguros de cuál es su causa. Sin embargo, los genes pueden jugar un papel.

Ciertos eventos ambientales pueden desencadenar la esquizofrenia en personas que están en riesgo de padecerla debido a sus genes.

Usted es más propenso a presentar esquizofrenia si tiene un familiar con esta enfermedad.

La esquizofrenia afecta por igual a hombres y mujeres. Generalmente comienza en los años de adolescencia o a principios de la adultez, pero puede empezar más tarde en la vida. Tiende a empezar más tarde en las mujeres y es más leve.

La esquizofrenia de aparición en la niñez comienza después de la edad de 5 años. La esquizofrenia en la niñez es poco común y puede ser difícil diferenciarla de otros trastornos del desarrollo en la infancia, como el autismo.

Signos y SíntomasLos síntomas de esquizofrenia generalmente se van presentando lentamente a lo largo de meses o años. Es posible que por momentos usted presente muchos síntomas y en otros sólo unos pocos.

Las personas con cualquier tipo de esquizofrenia pueden tener dificultad para conservar amigos y trabajar. También pueden tener problemas con la ansiedad, la depresión y los pensamientos o comportamientos suicidas.

Inicialmente, usted puede tener los siguientes síntomas:

Sentirse irritable o tenso Dificultad para concentrarse Dificultad para dormir

A medida que la enfermedad continúa, se presentan problemas con el pensamiento, las emociones y el comportamiento, como:

Comportamientos extraños. Escuchar o ver cosas que no existen (alucinaciones). Aislamiento. Falta de emoción (afecto plano). Problemas para prestar atención. Creencias fuertemente sostenidas que no son reales (delirios). Los pensamientos "saltan" entre diferentes temas (asociaciones sueltas).

Page 2: Esquizofrenia, Pedofilia, Transtorno de Identidad Disociativo

Los síntomas dependen del tipo de esquizofrenia que usted tenga.

Los síntomas de esquizofrenia paranoide pueden ser:

Ansiedad. Enfadarse o discutir. Creencias falsas de que otros están tratando de hacerles daño a ellos o a sus seres queridos.

Los síntomas de la esquizofrenia desorganizada pueden abarcar:

Comportamiento infantil. Problemas para pensar y explicar ideas claramente. Mostrar poca emoción.

Los síntomas de la esquizofrenia catatónica pueden abarcar:

Muecas o tener otras expresiones faciales extrañas. Falta de actividad. Músculos y postura rígidos. Escasa respuesta ante otras personas.

La esquizofrenia indiferenciada puede incluir síntomas de más de otro tipo de esquizofrenia.

TratamientoDurante un episodio de esquizofrenia, usted puede necesitar hospitalización por razones de seguridad.

MEDICAMENTOS

Los medicamentos antipsicóticos son el tratamiento más efectivo para la esquizofrenia. Éstos cambian el equilibrio de químicos en el cerebro y pueden ayudar a controlar los síntomas.

Estos medicamentos generalmente son útiles, pero pueden causar efectos secundarios. Muchos efectos secundarios se pueden manejar y no deben impedir que las personas busquen tratamiento para este serio trastorno.

Los efectos secundarios comunes de los antipsicóticos pueden abarcar:

Vértigo Sensaciones de inquietud o "nerviosismo" Somnolencia (sedación) Movimientos lentos Temblor Aumento de peso

Page 3: Esquizofrenia, Pedofilia, Transtorno de Identidad Disociativo

El uso prolongado de antipsicóticos puede incrementar el riesgo de un trastorno de movimiento llamado discinesia tardía. Esta enfermedad provoca movimientos repetitivos que uno no puede controlar, sobre todo alrededor de la boca. Consulte con su médico enseguida si cree que puede tener esta afección.

Cuando la esquizofrenia no mejora con varios antipsicóticos, el medicamento clozapina puede servir. Es el medicamento más eficaz para reducir los síntomas de esquizofrenia, pero también tiende a causar más efectos secundarios que otros antipsicóticos.

La esquizofrenia es una enfermedad crónica y la mayoría de las personas que la padecen necesitan seguir con medicación antipsicótica de por vida.

PrevenciónNo existe ninguna forma conocida de prevenir la esquizofrenia.

Los síntomas se pueden prevenir tomando los medicamentos exactamente como el médico le indicó y reaparecerán si usted deja de tomarlos.

Consulte siempre con el médico si está pensando en cambiar o suspender los medicamentos. Acuda con regularidad al médico o terapeuta.

Centros de Atención

Centro De Neurociencias Aplicadas (Psicología, Neuropsicología y Neurología Av. Gustavo Baz No. 1024, Col. Unidad Adolfo López Mateos, 1er psio, Tlalnepantla, Estado de México, Tlalnepantla - Estado de México

Centro Psicológico y Psiquiátrico Av. Gustavo Baz Prada. Esquina con Radial Toltecas, Tlalnepantla - Estado de México

Centro De Evaluación E Intervención Psicológica Y Psiquiátrica Casa 32, Andador 35, Grupo 87, Unidad Hab. IMSS, Tequexquinahuac. Frente a Pozotcalli Gustavo Baz. Tel. 2125-9293, Tlalnepantla - Estado de México

PedofiliaLa paidofilia o pedofilia es una parafilia que consiste en que la en la atracción sexual hacia niños o niñas pre adolescentes1 2 3 . A la persona que padece pedofilia se le denominapedófilo, un individuo de, al menos, 16 años que siente atracción sexual hacia menores de 13 y respecto de los que mantiene una diferencia de edad de, por lo menos, cinco años.4 . El termino hace referencia a la atracción de una persona hacia niños preadolescentes, no al acto sexual realizado con dichos niños 5 . Especialistas destacan que ser pedófilo no es lo mismo que cometer actos sexuales con niños, y que muchos pedófilos no cometen ningún tipo de abuso sexual y que muchos abusadores de niños no son pedófilos

Etiopatología (Causas)

No existe consenso entre los especialistas respecto del origen de la pedofilia.

Con todo, según

Page 4: Esquizofrenia, Pedofilia, Transtorno de Identidad Disociativo

muchos psicólogos y psiquiatras, los pedófilos tendrían una personalidad inmadura, problemas de relación o

sentimientos de inferioridad que no les permitirían mantener una relación amorosa adulta e "igualitaria":

individuos con trastornos narcisistas y frágil autoestima se concentran en los niños porque pueden

controlarlos y dominarlos y, con ellos, no tienen sentimientos de inadecuación.28

Algunos especialistas sugieren que

El origen de esta tendencia anómala puede estar relacionado con el aprendizaje de actitudes extremas

negativas hacia la sexualidad o con el abuso sexual sufrido en la infancia, así como con sentimientos de

inferioridad o con la incapacidad para establecer relaciones sociales y sexuales normales.29

Otros autores consideran la pedofilia deviene de una experimentación permanente del propio periodo infantil por parte del individuo, idealizando el cuerpo y la belleza de esa etapa y tratando además de evocar el tratamiento que en relación con estos aspectos recibieron de pequeños. En consecuencia,

el erotismo con los niños puede comportar (...) la fantasía inconsciente de fusión con un objeto ideal, la

reestructuración con un ego joven e idealizado.28

A todo esto se añade que los pedófilo encuentran también placer en la intrínseca transgresión que supones su tendencia y actos, y en las actividades que realizan para llevar a cabo sus contactos con menores: localización, planificación, seguimiento, aproximaciones, etc.

Igualmente, se aduce la posibilidad de la existencia de trastornos de personalidad como factores importantes: deficiencias en el control de los impulsos y en la imagen personal, tanto por una educación sexual negativa y culpabilizadora como por unos modelos familiares no adecuados.

Signos y Síntomas

La pedofilia es un rasgo multifactorial en la personalidad del que la padece, y se compone de aspectos mentales, institucionales, de actividad, de educación sexual, de violencia, de control de las pulsiones, etc. En este sentido, se suelen distinguir dos tipos de pedofilia, una primaria o esencial, muy arraigada en el sujeto, y otra secundaria (u otras), que aparecería motivada por factores circunstanciales.

Por lo demás, en determinados casos en que la relación entre el pedófilo y el menor se prolonga en el tiempo, puede haber por parte del adulto un enamoramiento real con esa persona a la que él considera como su joven pareja, sobre todo cuando esta se halla en la edad de paso entre la infancia y la pubertad.12

Existen, a este respecto, diversas asociaciones de pedófilos que reivindican la pedofilia como una forma más de vivir la sexualidad humana y que, en consecuencia, debe ser aceptada con naturalidad por parte de la sociedad.13

Las conductas pedófilas son muy heterogéneas, desde casos casi inofensivos, hasta aquellos en que alcanzan niveles que entran dentro de lo criminal. A la actividad sexual de un pedófilo con un menor de 13 años se lo conoce con el nombre de abuso sexual infantil o pederastia14 (palabra que, etimológicamente, significa lo mismo que pedofilia).

Page 5: Esquizofrenia, Pedofilia, Transtorno de Identidad Disociativo

Tratamiento

Las terapias dirigidas a los pedófilos son, por lo general, las mismas que se emplean con los pacientes que

presentan parafilias, es decir, tratamientos de carácter psicológico y farmacológico. Desde el punto de vista

psicológico, algunos estiman útil una aproximación analítica, es decir, la exploración del inconsciente para

comprender por qué se ha creado en la infancia y luego ha arraigado esta inclinación sexual. Otros, en

cambio, prefieren trabajar sobre el síntoma a través de una terapia conductual, cuyo objeto es inducir un

cambio en los gustos y costumbres. Algunos otros consideran verdaderamente eficaces sólo las terapias a

base de fármacos.31

El tratamiento farmacológico32 tiende bien a intentar reducir el impulso sexual durante el periodo de administración del mismo, bien a reorientar este impulso hacia formas aceptables.

Dado que en muchas ocasiones el pedófilo está obsesionado por su inclinación,33 en el sentido de pensar y elaborar continuamente estrategias para conseguir sus contactos con los menores, se piensa que puede ser productivo para él un periodo largo de calma y reflexión, esencial, precisamente, para revisar sus costumbres, modos de pensar, etc.

El principal problema que presenta el tratamiento de los pedófilos es que estos no suelen colaborar. Son una minoría los que aceptan ser tratados y muchos de ellos no se consideran a sí mismos ni enfermos ni anormales, llegando incluso a reivindicar, tanto privada como públicamente, la legitimidad de sus aproximaciones a menores sobre la base de que solo pueden considerarse como abusos cuando media la violencia física. Es frecuente, también, el que apelen a que el menor tiene capacidad suficiente para demostrar si algo le agrada o no, o a que sus acciones son consecuencia de las actitudes seductoras del menor. la negación de la problemática es una de las principales características de estos individuos.

PrevenciónLa mayor parte de los países conservan un derecho penal de acto por lo que se castiga la pederastia, es decir, el acto de abusar sexualmente de un menor, y no la mera tendencia sexual pedófila. Por ello, un acto de abuso sexual infantil no es calificado como pedofilia por las leyes. Sin embargo, en algunos códigos penales sí se contemplan delitos que castigan dicha conducta.39

189.2. El que para su propio uso posea material pornográfico en cuya elaboración se

hubieran utilizado menores de edad o incapaces, será castigado con la pena de tres meses a

un año de prisión o con multa de seis meses a dos años.

189.7. Será castigado con la pena de prisión de tres meses a un año o multa de seis meses a

dos años el que produjere, vendiere, distribuyere, exhibiere o facilitare por cualquier medio

material pornográfico en el que no habiendo sido utilizados directamente menores o

incapaces, se emplee su voz o imagen alterada o modificada.40

Pese a lo anterior, es frecuente que algunos periódicos y otros medios hagan uso de términos como «acusado de pedofilia» o «pedófilo convicto» en referencia a individuos acusados o convictos por abuso sexual infantil e incluso otros términos como «pedófilo en serie». Sin embargo, pederastia se utiliza de

Page 6: Esquizofrenia, Pedofilia, Transtorno de Identidad Disociativo

forma preferente en el sentido de delito, y menos frecuentemente como enfermedad; en la prensa se habla de «delitos de pederastia», «condenado a 40 años por pederastia», «acusado de pederastia» y «red de pederastia». Esta preferencia de emplear pedofilia para referirse a la atracción sexual o la enfermedad puede deberse al hecho de que este término es actualmente el más utilizado en psiquiatría para designar el trastorno mental y, por influencia médica, es la palabra escogida por los periodistas para hablar en términos psiquiátricos.41 El Código penal argentino es conteste con las legislaciones que reprimen los actos de pedofilia y en su artículo 119 describe con precisión la conducta pedófila.

Centros de Atención

Trastorno de identidad disociativo antes llamado trastorno de personalidad múltipleEl trastorno de identidad disociativo es un diagnóstico controvertido descrito en el DSM IV como la existencia de dos o más identidades o personalidades en un individuo, cada una con su propio patrón de percibir y actuar con el ambiente. Al menos dos de estas personalidades deben tomar control del comportamiento del individuo de forma rutinaria, y estánasociadas también con un grado de pérdida de memoria más allá de la falta de memoria normal. A esta perdida de memoria se le conoce con frecuencia como tiempo perdido o amnésico. Para ser diagnosticado, los síntomas deben ocurrir independientemente del abuso de substancias o una condición médica general (inducción).Etiopatología (Causas)El trastorno de identidad disociativa es un mecanismo de defensa para poder sobrellevar el dolor y el miedo provocado por un abuso repetido durante la infancia, casi siempre en forma de abuso sexual, perpetrado de un modo impredecible por uno los padres u otro miembro de la familia, que en otros momentos se encarga también de atender y cuidar al niño. El trastorno en más grave en aquellos niños cuyo padre o madre (u otro miembro de la familia), además de abusar sexualmente de ellos, es capaz de ofrecerles amor y protección simultáneamente.

El adulto que realiza actos sexuales con un niño está cometiendo un tipo de abuso, aunque no utilice la violencia o coerción física. Por desgracia, la persona que abusa de ese niño o niña puede ser también la persona que lo cuida y le muestra afecto en otras ocasiones, de manera que el niño se encuentra en una situación totalmente impredecible de expresión de amor alternando con abuso sexual y, posiblemente, otros tipos de maltrato. Cuando este estado resulta abrumador, se alzan las defensas psíquicas en forma de disociación.

No todas las personas son capaces de disociar, pero aquellas que nacen con un capacidad innata para hacerlo, suelen responder de este modo ante el abuso continuado, como un modo de escapar de él. La persona capaz de disociar suele ser artísticamente creativa y con una capacidad alta para ser hipnotizada. Por tanto, para que aparezca el trastorno han de darse las siguientes características: Que la víctima tenga una predisposición psicobiológica para disociar como mecanismo de defensa. Que suceda un acontecimiento traumático que desencadene la disociación. Que sucedan traumas repetidos que encadenen las diversas disociaciones en una nueva identidad. Es decir, no todas las personas que han tenido un episodio disociativo como respuesta a un trauma desarrollan un trastorno de identidad disociativo. Para ello es necesario que el trauma sea repetido a lo

Page 7: Esquizofrenia, Pedofilia, Transtorno de Identidad Disociativo

largo del tiempo.

La persona que no tiene capacidad para disociar y es víctima de abuso severo y repetido puede desarrollar un trastorno de estrés postraumático (TEPT), depresiones repetidas, con ideación suicida o psicosis. El TEPT suele ser la respuesta a un incidente único de abuso. La depresión recurrente y la conducta suicida son con frecuencia indicios de abuso sexual recurrente en niños, adolescentes y, en ocasiones, adultos.

Este trastorno de identidad disociativo parece estar causado por la interacción de varios factores:• estrés insoportable • abusos físicos o psicológicos durante la niñez. Las personas con un trastorno de personalidad múltiple pueden experimentar a menudo un cuadro de síntomas que pueden parecerse a los de otros trastornos psiquiátricos. Los síntomas pueden ser similares a los de la ansiedad, las alteraciones de la personalidad, de la esquizofrenia y de los trastornos afectivos o de la epilepsia. La mayoría de las personas sufre síntomas de depresión, ansiedad (dificultad para respirar, pulso acelerado, palpitaciones), fobias, ataques de pánico, alteraciones del apetito, estrés postraumático y síntomas que simulan los de las enfermedades físicas. Pueden estar preocupadas por el suicidio y son frecuentes los intentos, así como los episodios de automutilación.

El cambio de personalidades y la ausencia de consciencia del propio comportamiento en las otras personalidades hacen a menudo caótica la vida de una persona con este trastorno. Como las personalidades con frecuencia interactúan entre ellas, la persona dice oír conversaciones internas y las voces de otras personalidades. Esto es un tipo de alucinaciones. Signos y Síntomas

Las personas con un trastorno de identidad disociativo pueden experimentar a menudo un cuadro de síntomas que pueden parecerse a los de otros trastornos psiquiátricos. Los síntomas pueden ser similares a los de la ansiedad, de las alteraciones de la personalidad, de la esquizofrenia y de los trastornos afectivos o de la epilepsia. La mayoría de las personas sufre síntomas de depresión, ansiedad (dificultad para respirar, pulso acelerado, palpitaciones), fobias,ataques de pánico, alteraciones del apetito, estrés postraumático y síntomas que simulan los de las enfermedades físicas. Pueden estar preocupadas por el suicidio y son frecuentes los intentos, así como los episodios deautomutilación. Muchas personas con trastorno de identidad disociativo abusan del alcohol o de las drogas en algún momento de su vida.

El cambio de personalidades y la ausencia de consciencia del propio comportamiento en las otras personalidades hacen a menudo caótica la vida de una persona con este trastorno. Como las personalidades con frecuencia interactúan entre ellas, la persona dice oír conversaciones internas y las voces de otras personalidades. Esto es un tipo de alucinaciones.

Hay varios signos característicos del trastorno de la personalidad disociativo:

Síntomas diferentes que ocurren en distintos momentos.

Una capacidad fluctuante para asumir sus funciones, desde la eficacia en el trabajo y en la casa hasta la inhabilidad.

Intensos dolores de cabeza y otros síntomas físicos.

Distorsiones y errores en el tiempo y amnesia.

Despersonalización y desrealización (sentimiento de estar separado de uno mismo y experimentar su medio como irreal).

Constantes crisis de pánico.

Page 8: Esquizofrenia, Pedofilia, Transtorno de Identidad Disociativo

Las personas con un trastorno de identidad disociativo frecuentemente oyen hablar a otros de lo que ellas han hecho pero que no recuerdan. Otras pueden mencionar cambios en su comportamiento que ellas tampoco recuerdan. Pueden descubrir objetos, productos o manuscritos con los que no contaban o que no reconocen. A menudo se refieren a sí mismas como “nosotros”, “él” o “ella”. Mientras que, en general, las personas no pueden recordar mucho acerca de sus primeros cinco años de vida, la persona con un trastorno de identidad disociativo no recuerda tampoco lo ocurrido entre sus 6 y 11 años.

Las personas con un trastorno de identidad disociativo tienen típicamente una historia de tres o más diagnósticos psiquiátricos previos diferentes y que no han respondido al tratamiento. Estas personas están muy preocupadas por temas de control, tanto el autocontrol como el control de los demás.

Hay varios signos característicos de este trastorno:• Síntomas diferentes que ocurren en distintos momentos.• Intensos dolores de cabeza y otros síntomas físicos• Distorsiones y errores en el tiempo y amnesia• Despersonalización y desrealización (sentimiento de estar separado de uno mismo y experimentar su medio como irreal).

Las personas con un trastorno de identidad disociativo frecuentemente oyen hablar a otros de lo que ellas han hecho pero que no recuerdan. Otras pueden mencionar cambios en su comportamiento que ellas tampoco recuerdan. Pueden descubrir objetos, productos o manuscritos con los que no contaban o que no reconocen. A menudo se refieren a sí mismas como “nosotros”, “él” o “ella”. Mientras que, en general, las personas no pueden recordar mucho acerca de sus primeros cinco años de vida

TratamientoEl trastorno de identidad disociativo requiere psicoterapia, con frecuencia facilitada por la hipnosis. Los síntomas pueden ir y venir de modo espontáneo, pero el trastorno no desaparece por sí mismo. El tratamiento puede aliviar algunos síntomas específicos pero no tiene efectos sobre el trastorno en sí mismo.

El tratamiento es a menudo arduo y emocionalmente doloroso. La persona puede experimentar muchas crisis emocionales debido a acciones de las personalidades y por la desesperación que pueden acarrear los recuerdos traumáticos durante la terapia. A menudo son necesarios varios períodos de hospitalización psiquiátrica para ayudar a la persona en períodos difíciles y para operar de un modo directo sobre los recuerdos dolorosos. Frecuentemente el médico utiliza la hipnosis para que se manifiesten (para tener acceso a) las personalidades, facilitar la comunicación entre ellas, estabilizarlas e integrarlas. La hipnosis también se usa para reducir el impacto doloroso de los recuerdos traumáticos.

Generalmente, son necesarias una o dos sesiones de psicoterapia a la semana durante al menos 3 a 6 años. Las sesiones tienen como objetivo integrar las personalidades en una personalidad única o alcanzar una interacción armoniosa entre ellas que permita una vida normal sin síntomas. La integración de las personalidades es lo ideal pero no siempre se consigue. Las visitas al terapeuta son reducidas gradualmente pero es raro que se terminen. Los pacientes pueden confiarse al terapeuta para que les ayude, de vez en cuando, a afrontar los problemas psicológicos, del mismo modo que pueden hacerlo periódicamente con su propio médico.

El pronóstico de las personas con un trastorno de identidad disociativo depende de los síntomas y de las características del trastorno. Algunas tienen principalmente síntomas disociativos y características postraumáticas; esto significa que, además de sus problemas de memoria e identidad, experimentan ansiedad acerca de acontecimientos traumáticos y el hecho de revivirlos y recordarlos.

Page 9: Esquizofrenia, Pedofilia, Transtorno de Identidad Disociativo

Generalmente, se recuperan por completo con el tratamiento.

Otras personas tienen adicionalmente trastornos psiquiátricos graves, como trastornos de la personalidad, afectivos, alimentarios y de abuso de drogas. Sus problemas mejoran más despacio y el tratamiento puede tener menos éxito o bien debe ser más largo y pueden aparecer más crisis. Por último, algunas personas no solamente tienen otros problemas psicológicos graves sino que también están gravemente comprometidas con otras personas que las acusan de haber abusado de ellas.

El tratamiento a menudo es largo y caótico y trata de reducir y de aliviar los síntomas más que de conseguir la integración. A veces, incluso un paciente con un mal pronóstico mejora lo suficiente con la terapia para sobrellevar el trastorno y comenzar a dar pasos rápidos hacia la recuperación.

PrevenciónNo es posible impedir totalmente un trastorno de identidad disociativo (trastorno de personalidad múltiple): no se conoce ninguna medida para prevenir un desdoblamiento en dos o másidentidades parciales. Todavía está por ver si una mayor atención pública a los abusos infantiles y un mayor esfuerzo para evitarlos podrían conducir a largo plazo a que los casos de trastornos de identidad disociativos fueran raros. Si las personas que durante su niñez experimentaron un trauma de este tipo y sus familiares recibieran información temprana sobre los trastornos de identidaddisociativos, se contribuiría a que los afectados se preocuparan antes por un tratamiento apropiado. Así se podría evitar que el trastorno de identidad disociativo fuera permanente.aquí tienes los primeros pasos para entender y ayudar al paciente con (TID)

Primero, el terapeuta debe diagnosticar la condición y comunicar la condición al paciente. Su tarea se considera bastante difícil, debido a que el paciente con frecuencia podría reaccionar con temor e incredulidad.

Segundo, el terapeuta debe ganar la confianza de la persona. Esto también se considera bastante difícil, debido a que la confianza debe ganarse de cada una de las distintas personalidades del paciente.

Tercero, el terapeuta debe ayudar al paciente a enfrentar y trabajar con el trauma original que hay debajo del MPD/DID. Dependiendo de la severidad de la condición del paciente, esta parte del proceso puede tardar meses o años.

Y finalmente, el terapeuta trata de ayudar a que el paciente una, o integre, la personalidad (o personalidades) alternativa diversa y distinta de vuelta a la personalidad original del paciente.Centros de Atención