espacio curricular historia curso: 3ro año(todas las

52
8 Espacio curricular Historia Curso: 3Ro año(Todas las divisiones) Ciclo lectivo: 2020 Profesores: Fadón Betiana, Viviana Bontempo, Cabral Celeste Cuadernillo de actividades contenidos prioritarios (Res 3.080) Capacidades a desarrollar: De responsabilidad y compromiso con la elaboración y presentación de las actividades. Aprender a Aprender (iniciar, organizar y sostener el propio aprendizaje) Argumentar ideas y pensamientos critico, en forma fundada.- De comunicación y comprensión de textos. Reconocer y aceptar consecuencias de un hecho realizado libremente. Resolver problemas mediante habilidades comunicativas diferentes, utilizando los medios tics. CONTENIDOS PRIORITARIOS Eje 1:Revolución de Mayo Causas y consecuencias – Proceso de conformación del estado argentino. Federalismo y Unitarismo: Organización Nacional a partir de la constitución de 1853 , consecuencias. Eje 2:Rol de la provincia de Corrientes en la economía agroexportadora, transformación de la sociedad Argentina a partir de proceso inmigratorio, cambios operados en el país a partir de 1916, con la instalación de los gobiernos radicales y su implicancia- La política exterior en el contexto de la primera guerra mundial y la pos guerra. Actividades Eje 1): Actividad mes de marzo - –( Clase N 1-Genesis de la Revolución de Mayo – Otras revoluciones. Clase 2 - Primeros gobiernos patrios 1810-1820) Actividad - mes de abril– (clase Nº 3 Argentina en lucha ( 1810 a 1829)-) Federalismo y Unitarios (CLASE 4.-UNITARIOS Y FEDERALES: UN PAIS DIVIDIDO ( 1829-1852) Actividad mes de mayo -Organización Nacional a partir de la constitución de 1853 -(clase 5-Argentina entre 1853-1880) Actividades eje 2): Actividad mes de junio (clase 6-Argentina entre 1880-1916-cambios ) Actividad mes julio (clase 7-Argentina Rol de la provincia de Corrientes en la economía agroexportadora) Actividad mes de Agosto (clase 8 Los gobiernos radicales ( 1916-1930–- implicancias) Actividad - mes de septiembre (clase 9- Las guerras mundiales: causas desarrollo consecuencias) Actividad - mes de octubre, ( clase 10- Crisis del 29 -la política exterior en el contexto de la 1ra, y 2da guerra mundial- Argentina y los Gobiernos Peronistas.)

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8

Espacio curricular Historia

Curso: 3Ro año(Todas las divisiones)

Ciclo lectivo: 2020

Profesores: Fadón Betiana, Viviana Bontempo, Cabral Celeste

Cuadernillo de actividades contenidos prioritarios (Res 3.080)

Capacidades a desarrollar:

De responsabilidad y compromiso con la elaboración y presentación de las actividades.

Aprender a Aprender (iniciar, organizar y sostener el propio aprendizaje)

Argumentar ideas y pensamientos critico, en forma fundada.-

De comunicación y comprensión de textos.

Reconocer y aceptar consecuencias de un hecho realizado libremente.

Resolver problemas mediante habilidades comunicativas diferentes, utilizando los medios tics.

CONTENIDOS PRIORITARIOS

Eje 1:Revolución de Mayo Causas y consecuencias – Proceso de conformación del estado argentino. Federalismo y

Unitarismo: Organización Nacional a partir de la constitución de 1853 , consecuencias.

Eje 2:Rol de la provincia de Corrientes en la economía agroexportadora, transformación de la sociedad Argentina a partir de

proceso inmigratorio, cambios operados en el país a partir de 1916, con la instalación de los gobiernos radicales y su

implicancia- La política exterior en el contexto de la primera guerra mundial y la pos guerra.

Actividades Eje 1):

Actividad mes de marzo - –( Clase N 1-Genesis de la Revolución de Mayo – Otras revoluciones.

Clase 2 - Primeros gobiernos patrios 1810-1820)

Actividad - mes de abril– (clase Nº 3 Argentina en lucha ( 1810 a 1829)-)

Federalismo y Unitarios (CLASE 4.-UNITARIOS Y FEDERALES: UN PAIS DIVIDIDO ( 1829-1852)

Actividad mes de mayo -Organización Nacional a partir de la constitución de 1853 -(clase 5-Argentina entre 1853-1880)

Actividades eje 2):

Actividad mes de junio (clase 6-Argentina entre 1880-1916-cambios )

Actividad mes julio (clase 7-Argentina Rol de la provincia de Corrientes en la economía agroexportadora)

Actividad mes de Agosto (clase 8 Los gobiernos radicales ( 1916-1930–- implicancias)

Actividad - mes de septiembre (clase 9- Las guerras mundiales: causas desarrollo consecuencias)

Actividad - mes de octubre, ( clase 10- Crisis del 29 -la política exterior en el contexto de la 1ra, y 2da guerra

mundial- Argentina y los Gobiernos Peronistas.)

8

TEMA: Las consecuencias de las revoluciones burguesas: la revolución francesa y la revolución industrial

inglesa: sus consecuencias, cambios que produjo en AMERICA. Como impacto en las decisiones de la

Revolución del 25 de Mayo de 1810.-

Actividad mes de noviembre (clase 11- El periodo de la pos guerra, consecuencias –Nuevo orden mundial-

guerra fría)

CLASE 1) GENESIS DE LA REVOLUCION DE MAYO- OTRAS

REVOLUCIONES

OBJETIVO DE LA CLASE: Que el alumno, se pregunte porque se produjo esta revolución….pueda relacionar la génesis

de la Revolución de Mayo, como parte de las revoluciones burguesas, con los fundamentos políticos de la

independencia de las colonias inglesas, la ideología de la Revolución Francesa, sus consecuencias, y los cambios

económicos a partir de la expansión de la Revolución industrial inglesa.

Lee el TEXTO 1 (NO SE COPIA EN LA CARPETA, Solo se LEE .

Y Se responde solo actividad debajo de cada uno en la carpeta-)

Para comprender las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo, es necesario, igual que hoy contar con INFORMACION , y remontarse en el tiempo para conocer la situación de lo que ocurria en el viejo mundo (Europa ), al momento que se desarrolló este evento.

A inicios del siglo XIX (1789), el poder de las monarquía europeas comenzó a debilitarse a causa de la Revolución Francesa. Sumado a esto, los ideales promovidos por la Ilustración, así como el eco de la independencia de los Estados Unidos, hicieron que las colonias en América fueran conscientes de la posición de sometimiento que tenían ante sus gobernantes. Mientras tanto, en Inglaterra se producia la Revolucion industrial ( 1730.-1750), que trajo importantes cambio en lo economico , político y social (nace el capitalismo,socialismo,y surgue una nueva clase social la burguesia) Con nuevas formas de produccion , fuentes de energia, transporte, y la necesidad de conseguir material primas para sus nuevas industrias (textiles- siderurgias), y mercados donde vender sus productos, era la época del Imperialismo, donde las grandes potencias europeas como España, Portugal, Inglaterra, entre otras, tenias sus dominios coloniales en América y Africa, de donde extraían los recursos naturales y riquezas para embellecer sus ciudades, y produccir sus industras.-

REVOLUCION INDUSTRIAL (lee)

8

RESPONDE Y COPIA EN LA CARPETA 1) partir de leer los cuadros completa estas frases:

Cambios sociales: aparecen dos clases sociales los…………………………………….., y…………………………………

Que nace a partir de las luchas obreras………………………., y de las luchas políticas………………………………

Nombra los nuevos inventos …………………………………………………………………….……………….

Que se acelera y desarrolla el ……………………………………,los ………………………………… y las ………………….

2 ) Texto de LA REVOLUCION FRANCESA: ( solo lee no copiar)

9

2)ACTIVIDAD responde EN TU CARPETA, a partir de los 2 cuadros de Revolucion Francesa responde:

a-Copia las consecuencias del cuadro -

b-Busca el significado de las palabras , y 1 ejemplo de: SOBERANIA,LIBERALISMO, IDEOLOGIA, SOCIALISMO.-

c)Observa el cuadro comparativo de ambas revoluciones, de abajo, y responde con tus palabra: ¿Qué crees que

tuvo que ver las consecuencias de ambas revolucione ,con la revolución de mayo de 1810 en nuestro pais?

TEXTO 3) ( SOLO LEER no copiar) La Revolución de Mayo fue un movimiento revolucionario argentino. En donde se destituye al virrey Baltasar Cisneros y es suplantado por, La Primera Junta de Gobierno aprobada por el pueblo. La Revolución de Mayo tuvo lugar en mayo de 1810 en la Ciudad de Buenos Aires. Los diversos sucesos que allí ocurrieron originó muchas consecuencias para el Virreinato del Río de la Plata, el cual estaba bajo el poderío de la corona española, el Rey Fernando VII, hijo de Carlos IV de España.

Luego de las invasiones inglesas(1806), los criollos fortalecieron su sentimiento de unidad, y se sintieron poseedores de una fuerza

militar capaz de luchar por sus derechos políticos y económicos, atacados por España que no les permitía el ejercicio de cargos públicos y por el monopolio comercial que los restringía a un único mercado, favoreciendo sólo los intereses de la Metrópoli( España) .

La situación europea favorecía los planes de los revolucionarios. La invasión de Napoleón a España(1808), había tenido como consecuencia la prisión del rey Fernando VII, y por lo tanto, estando cautivo el rey, era imposible que ejerciera su autoridad sobre las colonias en América. Estas noticias comenzaron a llegar al territorio americano a través de periódicos ingleses, traídos en sus barcos.

10

Los hispanoamericanos que estaban empapados de las ideas liberales surgidas a partir de la Revolución

francesa de 1789 y por la experiencia de la independencia norteamericana. Basados en los principios liberales

de John Locke, los norteamericanos, se independizaron el 4 de julio de 1776, tiñendo de rebeldía la posición de los gobernados ante los gobiernos tiránicos.

En España, la Junta Central de Sevilla reemplazó el 23 de febrero de 1809 al virrey Liniers por el

general de marina Baltasar Hidalgo de Cisneros, que fue bien recibido por el pueblo del Virreinato del Rio

de la Plata, aunque la tensión interna era grave.el día 19 de mayo, se solicitó a Cisneros, por intermedio

de Saavedra y de Belgrano, la convocatoria de un cabildo abierto, para designar el nuevo

gobernante, ya que se consideraba acéfalo el gobierno español, y como consecuencia el virrey no podía gobernar en su nombre. Por lo tanto, la autoridad había vuelto al Cabildo, como representante del pueblo.

El Cabildo Abierto, llamado así por estar llamados a participar todos los vecinos, fue convocado

para el 22 de mayo, tras conocer el virrey que las milicias le negaban su apoyo. Para ser considerado vecino, se debía poseer casa poblada, armas y caballo. En el Cabildo abierto reunido en Buenos Aires, se opusieron dos posturas: la que lideraba el obispo Benito Lué que bregaba por la continuidad del virrey Cisneros y la encabezada por Castelli y Paso que sostenían, debía constituirse un gobierno de criollos. La solución de Saavedra era otorgarle el poder al Cabildo, en representación del pueblo, quien designaría una Junta.

La nueva autoridad fue el Cabildo que designó una Junta el día 25 de mayo, conocida como el primer

gobierno patrio, aunque ella misma se consideró heredera y no enemiga de España. La integraban como presidente: Cornelio Saavedra, como secretarios: Mariano Moreno y Juan José Paso y como vocales: Manuel

Belgrano, Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea. El camino emancipador se había comenzado a andar. Todavía faltaba un largo y sangriento camino con

enfrentamientos externos e internos para lograr la independencia, el 9 de julio de 1816, y continuar las luchas contra los peninsulares-españoles- sino entre los mismos habitantes de la nueva nación, los criollos.

CAUSAS CONSECUENCIAS

1- Independencia de los Estados Unidos 1- Destitución de Baltasar Hidalgo Cisneros

Los Estados Unidos se independizaron de Gran Bretaña en 1776, Ello hizo que las sociedades bajo el yugo español se dieran cuenta de que no era imposible cortar relaciones con la Corona Española e independizarse.

La Revolución de Mayo fue un éxito en cuanto al cumplimiento de sus objetivos se refiere. Logró destituir al virrey Baltasar Hidalgo Cisneros y en su lugar se instaló la Primera Junta de Gobierno.

2- Ilustración y Revolución Francesa 2 Soberanía

La Revolución de Mayo se vio influenciada por la Ilustración, un movimiento intelectual que buscaba promover las ideas de emancipación e igualdad.

La revolución introdujo en Argentina el concepto de soberanía. Es decir, ahora los gobernantes no serían impuestos, sino que el pueblo sería el encargado de elegir a sus dirigentes

3- Debilitamiento del Imperio Español 3- Libertad de pensamiento

Cuando llegaron las noticias que el rey de España y su padre, Carlos IV y de Fernando VII, estaban prisionero de los franceses ,las colonias en América consideraron que esta era su oportunidad de rebelarse contra el imperio e independizarse de este.

Bajo el dominio español en las colonias no existía libertad de prensa. La censura y la prohibición de textos opositores eran unas de las estrategias empleadas por la Corona Española para evitar las rebeliones en sus dominios.Con la Revolución, se puso fin a la opresión y se comenzaron a publicar textos escritos. No sólo periódicos sino también libros.

4-Rivalidad entre los patriotas y los realistas:En el Virreinato de Río de la Plata, existían dos grupos contrarios. Por un lado, estaban los realistas, que eran partidarios de la monarquía española.Por otra parte, se encontraban los patriotas, criollos,que luchaban por independizarse de la Corona y alcanzar un estado de autonomía.

4- Disolución del territorio del Virreinato de Río de la Plata: Desde un punto de vista geográfico, tuvo como consecuencia la disgregación del territorio del Virreinato de Río de la Plata, cuando se desconoció la autoridad de la Corona Española, los departamentos del Virreinato se distanciaron unos de las otros. Con el paso del tiempo, estos habrían de formar las naciones de Argentina, Uruguay, Paraguay y Perú.

3- Actividad : (lee texto anterior y responde)

1) Lee el texto 3) y confeccionar una línea de tiempo o cronología (años y hechos) entre 1789 y 1916- 2) Nombra los Integrantes del Primer Gobierno Patrio. 3) De cuadro causas y consecuencias, con tus palabras en un breve texto explica lo que entendiste, porque

se produce la revolución de mayo, y sus consecuencias.-

6

4) Conclusión Personal, Relaciona con tus palabras o mediante un dibujo o grafico o red, como relacionas estos tres temas vistos la Revolución Francesa, la Revolución Industrial ,con la Revolución de Mayo.-

*CLASE 2.- PRIMEROS GOBIERNOS PATRIOS ( 1810-1820)

Para llegar el 25 de mayo de 1810 a la formación del Primer Gobierno

Patrio hubo sucesos que empujaron que en el virreinato del Río de la

Plata se produzca la Revolución de Mayo.

¿QUÉ FUE LA REVOLUCIÓN DE MAYO?

La Revolución de Mayo fue una serie de eventos que culminaron con la deposición

del Virrey Cisneros y la formación del Primer Gobierno Patrio. Esta Revolución de

Mayo creó los antecedentes para la posterior Declaración de la Independencia que

se realizó en Tucumán el 9 de julio de 1816 y uno de sus protagonistas, fue

MANUEL BELGRANO, este año 2020, se cumple el Bicentenario de su Legado..

Entre las causas que provocaron la Revolución de Mayo hubo internas y externas.

Justamente entre las causas externas la Declaración de la Independencia de los Estados

7

Unidos en 1776 de la dominación británica y la difusión de los ideales de la Revolución

francesa de 1789 que finalizó con la destitución y ejecución de su monarca Luis XVI y su

esposa María Antonieta fueron hitos que marcaron las ideas revolucionarias en el Virreinato

del Río de la Plata, que luego darían lugar en 1810 a la Revolución de Mayo .

Estamos seguros que estas imágenes les servirán para poder comprender la relación

entre la Revolución de Mayo en el Virreinato del Río de la Plata y la Revolución

Francesa.

8

( COPIA EN TU CARPETA , Y RESPONDE)

1 ¿Qué fue la Revolución de Mayo?

2 Nombra 5(cinco) Causas o Antecedentes en total (internos y externos) , y mas 5 (cinco) consecuencias de

la Revolución de Mayo

3-Investiga brevemente, quien fue Manuel Belgrano, y que ideas aporto a la Revolución de Mayo (Su

LEGADO)

*Clase Nº 3 Argentina en lucha ( 1810 a 1829)-

volviendo al siglo XIX, veremos que sucesos importantes de esta parte importante de la Historia Argentina vale la pena recordar……….

Comenzaremos con un repaso del “Período revolucionario”

1810 Revolución de Mayo: En mayo de 1810, debido a la invasión napoleónica a España,

Buenos Aires convocó a un Cabildo Abierto para los vecinos, para arbitrar medidas frente a la

caducidad del gobierno del virrey e instrumentar la reversión de los

derechos de soberanía al pueblo y, como consecuencia inmediata, la instalación de un

nuevo gobierno. Fue el primer gobierno patrio, simiente para la

independencia nacional. 1812 Segundo Triunvirato: Correspondió éste llevar

adelante la convocatoria a una Asamblea Constituyente, conformada al año siguiente, que

fue el primer congreso de nuestra historia que asume la representación de la soberanía de

las Provincias Unidas del Río de la Plata.

1812 Batalla de Tucumán: El 24 de septiembre se libra la batalla de Tucumán, en las

proximidades de la actual ciudad argentina de San Miguel de Tucumán, entre las fuerzas

del primer Triunvirato rioplatense, mandadas por el general Manuel Belgrano, y las tropas

realistas españolas, a las órdenes del general peruano Juan Pío de Tristán y Moscoso. La

victoria de Belgrano logra conservar el noroeste de la actual Argentina en manos de los

independentistas y permite desvanecer las posibilidades de los ejércitos coloniales

españoles de reconquistar el territorio que acabaría por conformar el Estado argentino.

1813 Asamblea del año XIII: Si bien, como cuerpo representativo no cumple con su

objetivo fundamental de dictar una constitución, desarrolla una vasta tarea legislativa en pro

de las libertades individuales y constituye la apertura hacia nuevas formas

institucionales.Desde el punto de vista de la organización política, estableció un Poder

Ejecutivo unipersonal, creando el cargo de Director Supremo de las Provincias Unidas del

Río de la Plata. Instituyó el 25 de Mayo como fecha patria, estableció el Escudo y el Himno y

mandó acuñar moneda propia, acciones con las que demostraba su voluntad de formar un

9

estado soberano.

1813 Batalla de Salta: El 20 de febrero tiene lugar la batalla de Salta (en las

proximidades de la ciudad argentina de Salta), combate librado entre las tropas realistas

españolas de Juan Pío de Tristán y Moscoso y los independentistas rioplatenses a las

órdenes del general Manuel Belgrano, quien logra un triunfo completo. Es la primera vez

que la bandera argentina preside una batalla.

1816 Independencia Argentina: El Congreso General Constituyente reunido en

Tucumán, declaró la independencia de las Provincias Unidas y dictó el Estatuto Provisional de

1816, el Reglamento Provisorio de 1817 y la Constitución de las Provincias Unidas de

Sudamérica. A raíz de la batalla de Cepeda en 1820, el Congreso General fue disuelto y el

Cabildo de Buenos Aires reasumió el mando universal de esta ciudad y de su territorio

provincial, a la vez que nombró un gobernador interino, lo cual implicó la extinción del

gobierno nacional. A partir de entonces, las provincias, aún fuertemente autónomas,

continuaron una estructura robustecida por una serie de pactos inter-provinciales (Tratado de

Benegas y del Cuadrilátero).

1817 San Martín con el Ejército de los Andes: El general argentino José de San

Martín es una de las principales figuras de la independencia de los países sudamericanos

respecto del dominio español. Como general en jefe del Ejército de los Andes, inicia desde

Mendoza, donde era gobernador, la marcha para cruzar la cordillera andina en dirección a

Chile, para combatir a los realistas allí, y colaborar con la independencia. Luego hará los

propio con Perú, en 1821.

1821 Se funda la U.B.A.: Se fundaba en Buenos Aires la universidad que, con el tiempo,

llegaría a ser uno de los más importantes centros de enseñanza superior de la

República Argentina.

1824 Primer presidente argentino: De las Provincias Unidas del Río de la Plata. A

fines de 1824 se reunió un congreso para redactar una constitución, entre los elegidos había

unitarios y federales. La necesidad de un gobierno nacional llevó a nombrar a Rivadavia

como el primer presidente en febrero de 1826, esta noticia no fue bien recibida en las

provincias. Los hacendados, alarmados por las consecuencias que podía tener la

capitalización, dejaron de apoyar a Rivadavia, y este quedo políticamente aislado. Luego de 3

meses la constitución fue aprobada pero todas las provincias la rechazaron. Rivadavia

decidió deshacerse de la guerra ya que el bloqueo naval impuesto por Brasil afectaba el

comercio, que era la base de recaudación de rentas del estado.

1826 Ensayo de la constitución nacional: cuyo origen se encuentra en el Estatuto de

1825, la cual es rechazada, por tener características unitarias, principalmente

centralistas. Debemos tener en cuenta que el panorama externo en la Argentina era

complicado pues en esos momentos existía la Guerra con el Brasil, y además estaba el tema de

la independencia de la Banda Oriental, es decir Uruguay. El nuevo Congreso

Constituyente sancionó una Constitución de la República Argentina, rechazada

mayoritariamente por los desacuerdos respecto de su texto.

1827 Guerra con Brasil: A causa del dominio de la Banda Oriental. Rivadavia renuncia y

entregó el mando a Vicente López y Planes, presidente provisorio elegido por el Congreso

por una ley de emergencia. El congreso se disolvió y nadie volvió a acordarse de la

constitución. La provincia de Buenos Aires recuperó su autonomía, eligiendo gobernador a

10

Los símbolos patrios de Argentina, son la escarapela, el escudo, el himno y la bandera.

Son aquellos que identifican a nuestra nación, el país, su cultura y su gente. ...

Los símbolos patrios de Argentina, son: la escarapela, designada en 1812; el escudo y el

himno, incorporados en 1813; y la bandera, oficializada en 1816.

Borrego. El conflicto con Brasil continuó hasta que, durante el gobierno de Manuel Dorrego y

con la presión de Inglaterra, se llegó a una Convención Preliminar de Paz, donde se

disponía la independencia de la República Oriental del Uruguay en 1828 y el cese de las

hostilidades.

1828 Guerra civil: Conflictos y luchas internas, en la que se enfrentan unitarios y federales de las Provincias Unidas del Río de la Plata, desde 1828 hasta 1831. Juan Manuel de Rosas, fue un militar y político argentino, gobernador de Buenos Aires, en 1829, tras derrotar al general Juan Lavalle, accedió al gobierno de la provincia de Buenos Aires. Logró constituirse en el principal dirigente de la denominada Confederación Argentina (1835- 1852) y en ejercicio del poder nacional.

Como vemos fueron muchas las cosas que ocurrieron, por eso para que visualicen mejor les

propongo mirar esta LINEA DE TIEMPO, y luego responder la consigna.- Como primer punto puedes

observar que en sus inicios , el país tuvo que identificarse, sobre todo a partir de su declaración de

independencia de España en 1916, y por ello se van a crear los que hasta hoy utilizamos…

11

1) Responde: Con que hechos históricos anteriores, relacionas los 1ros símbolos patrios,

Amplia –investigando mas sobre cada símbolo, y dibujándolo, puedes entrar al link

https://www.casarosada.gob.ar/nuestro-pais/simbolos-nacionales

2) En que hechos histórico de los antes mencionados, crees que fueron utilizados los símbolos patrios, compara con la realidad, hoy cuando son utilizados.-

3) A pensar… ¿Porque crees tu es importante, conocer sobre cada símbolo patrio?

4) INVESTIGA, y copia una breve BIOGRAFIA Del gral SAN MARTIN, comenta brevemente de que se trato su PLAN CONTINENTAL, y cual fue su LEGADO-

CLASE 4.-UNITARIOS Y FEDERALES: UN PAIS DIVIDIDO ( 1828-1852)

A partir , del día 9 de julio de 1816, con la declaración de la Independencia de los reyes de España y su Metrópoli.(España). A partir de este momento, la Argentina no depende de otro país y son sus habitantes los que deben decidir qué hacer. Como los representantes tuvieron diversas ideas al respecto, comenzó una época de luchas internas para imponer cada grupo su punto de vista. Inicialmente se destacaron dos partidos políticos: unitarios y federales. LAS IDEAS DE LOS UNITARIOS Y FEDERALES EN ARGENTINA UNITARIOS UNITARIOS: La mayoría de los unitarios se encontraban en la ciudad de Buenos Aires. Pocos en el resto del país. BURGUESÍA LIBERAL: Gobierno centralizado en la ciudad de Buenos Aires con un Poder Ejecutivo muy fuerte, con mucho poder. De tal forma se impondrá sobre los caudillos del interior y deja la puerta abierta para un posible nombramiento de un rey. Ej.: Al gobernador de Córdoba lo elegirá el poder ejecutivo del país. LIBERALISMO ECONÓMICO: La ciudad de Buenos Aires tiene el puerto y por él se realizan la mayoría de las operaciones comerciales del país con el exterior. A Buenos Aires le conviene que el puerto trabaje mucho (mucha cantidad de importación y exportación) ya que así cobrará más dinero por impuestos. La mejor forma de hacerlo para ellos es implementar el liberalismo económico (significa que no haya impedimentos o trabas para importar o exportar cualquier mercadería). La provincia de Buenos Aires era productora de materias primas como cuero, lana, grasa, sebo, etc. que era lo que las potencias europeas como Inglaterra y Francia venían a comprar pero, no comprarían si nosotros no les compramos lo que ellos producen (bienes industrializados). Por ello, a los unitarios no les interesa defender las industrias regionales y permiten la introducción de bienes industrializados extranjeros (ropa, telas, mantas, calzado, cadenas, herrajes, carruajes, herramientas, armas, etc.). PERSONAJES José Rondeau, Bernardino Rivadavia, Carlos María de Alvear, Juan Lavalle, José María Paz, etc.

12

FEDERALES En el resto del país, el interior, los federales eran mayoría. Pocos en la ciudad de Bs. As.. CAUDILLOS DEL INTERIOR: Gobierno descentralizado respetando las autonomías provinciales. El gobierno nacional no debe intervenir en las provincias y solamente encargarse de los asuntos generales del país y las relaciones exteriores. Ej.: Al gobernador de Córdoba lo elegirán los habitantes de la provincia de Córdoba. PROTECCIONISMO ECONÓMICO: Quieren limitar la entrada de bienes industrializados que ya se hacen en el país para defender a las industrias regionales y evitar que quiebren. Así la gente tendrá trabajo y seguirá apoyando a los caudillos. La limitación se haría prohibiendo (en algunos casos) la entrada de productos que ya se fabrican en el país o aumentando los impuestos (en otros casos) para que tengan un precio más alto que la producción nacional. En el interior había gran cantidad de industrias artesanales de las cuales vivía la mayoría de la población. Por ello los caudillos del interior se oponen al liberalismo económico ya que si entraran las mercaderías importadas perjudicarían a las industrias regionales, quebrarían y dejarían sin trabajo a la gente. La gente pedirá solución de tal situación al caudillo y si éste no se la consigue, no lo apoyarían más. Francisco Ramírez (Entre Ríos), Estanislao López (Santa Fe), José G. de Artigas (Banda Oriental), Manuel Dorrego (Sgo. del Estero), Juan Manuel de Rosas (Bs. As.), etc. 1829-Primera gobernación de Juan Manuel de Rosas. Las provincias del interior pasan a ser gobernadas por el partido federal. Paralelamente, organizó el llamado Pacto Federal de 1831 que fue firmado, primeramente, por Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos; luego lo firmó Corrientes y, finalmente, el resto de las provincias. Este pacto establecía Se ratifican todos los tratados anteriores entre los gobiernos provinciales. Las provincias estarán obligadas a resistir cualquier invasión extranjera o agresión interna, constituyendo una alianza ofensiva y defensiva de ayuda mutua. Se obligan entre sí a tener buenas relaciones y a no realizar actos de ofensa sobre otra provincia. Se comprometen a no dar asilo a los criminales juzgados en otra provincia estando obligadas, si lo detienen, a entregarlo al gobierno que lo reclame para su efectiva condena. Será libre el paso de mercaderías de una provincia a otra. En la ciudad de Santa Fe residirá una comisión compuesta de un diputado por cada una de las provincias hasta lograr la paz de la República (esta comisión podrá celebrar tratados de paz, declarar la guerra contra otro poder, ordenar al ejército e invitar a otras provincias a unirse al pacto). Rosas entre 1832 y 1835 En 1832 todo el país estaba unido bajo el Pacto Federal y se habían terminado las luchas internas; Rosas había cumplido con su objetivo y presenta la renuncia a la gobernación. Seguidamente, se dedicó a realizar una campaña al sur para solucionar los problemas que los estancieros tenían con los indios en cuanto a las disputas por tierra y ganado. Tuvo algunos enfrentamientos, pero en general fue bien recibido y logró acuerdos con la mayoría de las tribus. Tal es así que la provincia de Buenos Aires alcanzó a tener una extensión que llegaba hasta la cordillera de Los Andes. Se establecieron los límites sobre las tierras que les corresponderían a los estancieros y a los indios y a éstos les dio la posibilidad de representación en el gobierno de la provincia. Mientras Rosas estaba en campaña, los federales de Buenos Aires comenzaron a enfrentarse entre sí debilitando al partido federal. Esta circunstancia fue aprovechada por el partido unitario que volvió a provocar enfrentamientos armados. El país se volvía a debilitar y esta situación fue aprovechada por los ingleses que invadieron las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur en 1833 y no las devolvieron más.

13

Desde 1835 SEGUNDO GOBIERNO DE ROSAS Hasta 1852 LEY DE ADUANAS Urquiza (gobernador de Entre Ríos) no está de acuerdo con Rosas y se pronuncia contra él en PROTECCIONISMO ECONÓMICO Algunos se oponen Francia Inglaterra Unitarios Litoral (Entre Ríos y Corrientes) Bloquea el puerto de Bs. As. entre 1838 y 1840 Bloquean el puerto de Bs. As. entre 1845 y 1850 Conspiran desde el exterior Por tener ríos navegables tienen puertos No tienen industrias y producen materias primas (cuero, sebo, etc.). Rosas resiste y gana Inglaterra arregla con Urquiza (Entre Ríos), Corrientes y con los unitarios para derrotar a Rosas. También consigue el apoyo de Brasil y Uruguay. Si tenemos puertos por qué depender del de Buenos Aires? Nosotros podemos cobrar los impuestos y quedarnos con el dinero. No tenemos industrias por qué apoyar a la Ley de Aduanas?. Forman el Ejército Grande En 1852 derrotan a Rosas en la batalla de Caseros

Actividad.

1) A PARTIR del texto anterior UNITARIOS Y FEDERALES, y indica las ideas de cada uno de los grupos.

2) BUSCA la Biografia de JUAN MANUEL DE ROSAS, y sus particularidades.-

3) Del texto UNITARIOS Y FEDERALES, y señalas– 5 aspectos positivos y 5 negativos del gobierno de J M de Rosas-

4) CONCLUSION PERSONAL: Observa la siguiente LINEA DE TIEMPO, y responde ¿ Porque crees que en periodo de la historia, hubo tantas divisiones, luchas internas, y externa?

Linea de tiempo de argentina(1829- 1853)

14

*Clase5 – tema: ARGENTINA ENTRE 1853-a 1880-

Continuamos, con los mediados del siglo XIX, para entrar en un periodo conocido como

ARGENTINA MODERNA, en esta época veremos sucesos importantes de la Historia

Argentina , cuando nos formamos como NACION, y se ORGANIZA el país, vale la pena

recordar……….

Comenzaremos con un repaso sobre “la caída de J.M. de ROSAS”

Como ya estudiaron, en la clase 5) este personaje tan controvertido de la historia argentina,

no permitió la unidad nacional, por ello , las fuerzas de los pueblos del interior se unen para

derrocarlo del gobierno, asi, el General Justo Jose de Urquiza , por entonces gobernador

federal de la Provincia de Entre Ríos, luego de formar el llamado “EJERCITO GRANDE”, con

ayuda de fuerzas de Brasil, Uruguay, Córdoba, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Corrientes,

Salta y Jujuy , enfrenta y vence a Rosas, en la Batalla de Caseros en 1852. Y forma la

Confederación Argentina .-

15

Las presidencias históricas es una denominación que suele utilizarse en la historiografía

argentina para referirse a tres presidencias sucesivas constitucionales de Argentina:

Bartolomé Mitre (1862-1868), Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874) y Nicolás

Avellaneda (1874-1880), que abarcaron el período de dieciocho años, que concluirán en el

periodo llamado de ARGENTINA MODERNA, cuando se inserta en el contexto mundial,

que veremos la próxima clase .-

La batalla de Caseros había abierto la etapa denominada etapa de la "Organización

Nacional", en que todas las facciones políticas estaban de acuerdo en la sanción de

una Constitución para todo el país. No obstante, las clases dirigentes de Buenos Aires

pretendían, en oposición al resto del país, imponer condiciones políticas a las

provincias argentinas, de manera tal que se mantuviera la tradicional preeminencia

política y económica de la ciudad capital.

El resultado fue la separación - que duraría diez(10) años - entre la Confederación Argentina y el

Estado de Buenos Aires. Ambos estados pregonaban pertenecer a una sola nación, pero en la

práctica se comportaban como estados separados.

Luego , de la derrota, en 1852 firman los vencedores de Rosas, se unen y firman el Pacto de San

Nicolás de los Arroyos: presidido por el general Justo José de Urquiza, en el que se pone de

manifiesto la intención de arreglar la administración general por medio de un Congreso General

Federativo.

Meses después, se reúnen en Santa Fe los delegados de las provincias, sin la presencia de Buenos

Aires, sancionando la Constitución Nacional de 1853 y eligiendo a Urquiza como presidente.

A partir de ese momento, se prolonga una situación muy inestable en la que, por un lado, existía la

Confederación Argentina, entidad formada por trece provincias; y por otro, el estado de Buenos

Aires, que si bien pertenecía a la República Argentina, era autónomo con respecto a la

Confederación.

Posteriormente mediante el Acuerdo de San Nicolás, rubricado ante la presencia de la mayoría de

los gobernadores provinciales, ratifica el carácter de ley fundamental del Pacto Federal de 1831, y

llaman, a un Congreso General Constituyente, con el objeto de dictar una constitución para la

Confederación. El texto, promulgado por Urquiza el 25 de mayo de 1853, fue jurado por la

república el 9 de julio, con excepción de Buenos Aires, la que se sumaría a la Confederación en

1860, como consecuencia de la batalla de Cepeda, vencen a Bs As.

De inmediato fue reformada la Constitución, quedando consumada la unión del país. La reforma de

1860 acentuó la forma federal de gobierno, repúblicana con la división de poderes, la autonomía

de las provincias, y los derechos y garantías del ciudadano, baja nuestra Carta Magna o

Constitución Nacional de 1853, pese a que fue varias veces reformadas, su esencia nunca cambio.-

Asi comienzan las:

16

Entre 1862 y 1880 se sucedieron las presidencias constitucionales de Bartolomé Mitre,

Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda. Durante esos años, se consolidó una

nueva alianza social integrada por comerciantes y terratenientes interesados en impulsar y

expandir las exportaciones de las producciones agropecuarias requeridas por el mercado

internacional.

Al mismo tiempo, la autoridad del Estado Nacional se extendió y fortaleció cuando las

autoridades nacionales fueron haciéndose cargo de las funciones y atribuciones que les

otorgaba la Constitución Nacional y que hasta ese momento eran ejercidas por los

gobiernos provinciales. La centralización del poder estatal se manifestó en las siguientes

medidas de gobierno del período:

la formación de un Ejército Nacional, la organización de un sistema de rentas

nacionales y un aparato recaudador de impuestos de alcance nacional, la centralización

de la emisión de moneda y la unificación y codificación de la legislación.

Para afirmar su poder u obtener la obediencia del conjunto de integrantes de la sociedad, las

autoridades nacionales utilizaron en algunos casos la violencia de la fuerza militar, y en otros,

buscaron tejer alianzas políticas con los gobernantes provinciales. El objetivo era el de

modernizar el Estado y sus herramientas para garantizar el funcionamiento del nuevo modelo.

Se hacia necesaria la ampliación del espacio productivo (ocupando el territorio indígena),

poblándolo (inmigración extranjera) y realizando las inversiones necesarias para activarlo.

Los capitales y la mano de obra llegarían desde Europa, pero era el Estado nacional el que

debía crear una estructura orgánica que garantizase el desarrollo y el funcionamiento del

modelo exportador primario.

Los presidentes de este período, no sólo terminaron con la oposición de aquellos sectores que

se verían perjudicados por la centralización (caudillos federales, habitantes originarios,

autonomistas porteños) sino que también conformaron grupos que desde el Interior

compartieran el proyecto nacional.

Más allá de sus diferencias puntuales, Mitre, Sarmiento y Avellaneda presentaron rasgos

comunes en relación con los objetivos propuestos: progreso y civilización, inmigración,

inversiones, transportes, educación y expansión del espacio productivo. Entre 1862 y 1880 se

construyó así una matriz política y económica que señalaría el futuro del país. Para bien y

para mal….

Período de presidentes-

1862-1868 Bartolome Mitre: fue electo como primer presidente de la República Argentina,

como país unificado. Durante su mandato se extendió el sistema ferroviario, organizó el

ejército, difundió la enseñanza en todos los niveles, mejoró el servicio postal, organizó la

Suprema Corte de Justicia, saneó la moneda, regularizó la deuda pública, se adoptó el sistema

métrico decimal y se fundó el crédito público. Además se desarrolló la Guerra de la Triple

Alianza, donde la Argentina, aliada al Brasil y al Partido Colorado de Uruguay al que perteneció

Mitre en Montevideo invadieron al Paraguay y combatieron al Partido Nacionalista o Blanco

17

aliado de Paraguay.

1866 Reforma de la Constitución: se lleva a cabo en la ciudad de Santa Fe una Convención

Nacional cuyo objetivo era la reforma de la Constitución Nacional.

En primer lugar, cabe decir que esta reforma apunta a regular los derechos de importación y

exportación, y nacionalizar definitivamente las aduanas, así como declarar quien responde por

los gastos de la Nación. Se observa que el principal objetivo de la reforma de 1866 fue el de

Nacionalizar las aduanas, a fines de obtener un mas alto monto percibido por los impuestos de

exportación e importación, sobre todo por la Aduana de Buenos Aires.

1864 Guerra de la Triple Alianza: La Guerra de la Triple Alianza o Guerra del Paraguay fue el

conflicto militar en la cual la Triple Alianza —una coalición formada por Brasil, Uruguay

y Argentina— luchó militarmente contra el Paraguay. Causas; Invasión brasileña al

Estado Oriental del Uruguay, bombardeo colorado y brasileño a Paysandú, captura paraguaya

del buque brasileño Marquês de Olinda y toma de la ciudad argentina de Corrientes por parte

de tropas paraguayas. Conflicto: Disputa hegemónica por la supremacía en la cuenca del Plata

Resultado; Triunfo aliado (Argentina, Brasil y Uruguay) y tratados de paz y límites favorables al

Brasil y a la Argentina. Derrota devastadora del Paraguay, que perdió gran parte de su

población.

1868 -1874 Juan Faustino Sarmiento: es elegido presidente de la República. Su

administración fue enérgica y progresista, extendió el comercio, mejoró el transporte, favoreció

la inmigración, codificó el Derecho civil y fomentó la enseñanza como medio indispensable de

lograr el desarrollo del país.

1874 -1880-Nicolas Avellaneda: El político argentino Nicolás Avellaneda derrota a

Bartolomé Mitre en las elecciones presidenciales. Su política, que preconiza la austeridad

económica y el fomento de la inmigración, contribuye en gran medida a la recuperación

económica de Argentina después de un periodo de crisis.

1874 Creación del P.A.N. Partido Autonomista Nacional: partido político liberal conservador

argentino, que tuvo preeminencia durante el período 1874-1916, creado el 15 de marzo de 1874

por la unión de los partidos Autonomista de Adolfo Alsina y Nacional de Nicolás Avellaneda. Su

principal figura fue Julio Argentino Roca, presidente en dos oportunidades. Representante de

la clase alta porteña, el PAN ejerció un liderazgo paternalista y se mantuvo en el poder por

medio del fraude electoral, implementado mediante la manipulación del voto cantado. En lo

económico impulsó el modelo agroexportador, que privilegiaba la producción ganadera y

cerealera de la pampa húmeda y fue clave en la expansión de la red ferroviaria argentina.

Implementación del sistema capitalista y del modelo agro exportador.

1876 Ley Avellaneda: reglamentó la ocupación y la apropiación del suelo por casi sesenta años.

La ley autorizaba varios sistemas de colonización (entre ellos, la colonización por

empresarios privados amparados por el Estado) y fijaba el tamaño mínimo y máximo de las

parcelas de tierras públicas por venderse (25 a 400 ha), así como la extensión de las colonias

(40.000 ha), la cantidad de familias por instalar, etcétera. Aunque uno de los objetivos de la ley

era limitar la especulación y favorecer el poblamiento del país, fracasó como instrumento para

establecer colonos —pequeños propietarios— y evitar la especulación, sobre todo por la

libertad de acción que otorgó a las empresas privadas de colonización. Por otro lado, una serie

de leyes dictadas en la provincia de Buenos Aires disponiendo la venta de tierras públicas

permitieron la transferencia a manos privadas de 3,6 millones de hectáreas en 1867; entre 2 y 3

18

millones en 1870 y casi 4 millones en

1880. La Ley Avellaneda era también una ley de inmigración En su parte primera, establecía las

funciones del Departamento General de Inmigración. También definía el concepto de

inmigrante" (para ser beneficiario de las facilidades otorgadas por el Estado): "Repútase de

inmigrante para los efectos de esta ley, todo extranjero jornalero, artesano, industrial,

agricultor, o profesor, que siendo menor de sesenta años, y acreditando su moralidad y sus

aptitudes, llegase a la República para establecerse en ella, en buques a vapor o a vela, pagando

pasaje de segunda o tercera clase, o teniendo el viaje pagado por cuenta de la Nación, de las

provincias o de las empresas particulares, protectoras de la inmigración y la colonización" .

1879 Conquista del desierto: Durante la década del "70 resurgió la preocupación por la

situación de las fronteras con los indígenas, en particular las del sury del sudoeste. Este interés

se debía a varias causas. Por un lado, la necesidad de incorporar nuevas tierras para la

explotación ganadera. Por otro, los malones —ataques rápidos destinados fundamentalmente a

tomar el ganado como botín— provocaban una creciente inseguridad para los productores.

Además, las aspiraciones chilenas para dominar los territorios indígenas pusieron en alerta a

las autoridades argentinas, que consideraban dichos territorios como propios. El ministro de

guerra, Adolfo Alsina, mandó a excavar una larga zanja, conocida como la zanja de Alsina",

cuyo objetivo era consolidar la frontera y evitar los malones; por el plan fue un fracaso.

A la muerte de Alsina, en diciembre de 1877, se designó como ministro de Guerra al general

Julio A. Roca, cuyo plan era mucho más agresivo. Su estrategia consistía en realizar una

campaña ofensiva que evitara el reagrupamiento de los indígenas hasta fijar la frontera en el río

Negro. Este plan estaba acompañado de modernas ametralladoras que marcaron una fuerte

desigualdad en el combate: el Ejército exterminó sin distinción a hombres, mujeres y niños. En

abril de 1879 comenzaron las operaciones al mando de Roca. En mayo, Roca llegó a Choele-

Choel y estableció el cuartel general; desde allí se dirigieron hacia los valles cordilleranos. La

población aborigen fue prácticamente diezmada.

1) Investiga y amplia la biografía de DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO, y sus obras.-

2) Buscar 3 ciudades de Argentina, o calles o monumentos , que lleven el nombre de cada

uno de estos 3 presidentes, indicando su ubicación, y foto si es posible.-

3) Investiga donde descansan o están enterrados los restos de estos tres

presidentes históricos.-

4) Realiza línea de tiempo, con los hechos ocurridos entre 1853 a 1880-( tomando

como ejemplo las líneas de la clase 5) puedes hacerla en dos partes la línea …

5) Busca imágenes, costumbres, historias, o cultura (música, comidas, vestimentas, etec)

que trajeron en esta época los inmigrantes a nuestro país, señalándolas, y los países de

origen( puedes preguntar a tus mayores )- Al menos de dos países distintos .

6) Responde pensando¿ Que te gusto mas del tema, que aprendiste, que no sabias??

19

El trabajo 5, hablamos del periodo de unificación, y formación de la Nación Argentina, en 1860. Y de

sus primeros presidentes históricos :Mitre, Sarmiento y Avellaneda, que tanto hicieron por nuestra

Nación, bajo la Ley Suprema, la Constitución Nacional de todos los Argentinos(aprobada en 1853).-

Asi nos encontramos con un

De que se trató este curioso nombre, así, aprenderemos que bajo la denominación de la Generación

del 80 se conoce a una élite (grupo privilegiado) de gobernante de la República Argentina durante el

crucial período de1880-1916. Procedentes de familias ricas de las provincias y de la capital, se

nuclearon primero en la Liga de Gobernadores y luego en el Partido Autonomista Nacional (P:A:N), con

ideas de progreso, y mirando a europa como modelo. En 1880, lanzaron la candidatura a la presidencia

de Julio Argentino Roca, general que había dirigido la Conquista del Desierto un año antes, y que fue el

artífice de la generación y del modelo de país que ésta representó.

Tuvieron a su cargo las más importantes funciones políticas, económicas, militares y religiosas, manteniéndose en el poder mediante el fraude electoral. Pese a la creciente oposición, nucleada en lo político en torno a la Unión Cívica Radical y a las agrupaciones anarquistas- socialistas formadas por los obreros inmigrantes- la Generación del 80 ejerció el gobierno durante más de tres décadas(1880-1916. Presidencia de Julio Argentino Roca), y hasta la Revolución del Parque y la sanción de la Ley Sáenz Peña (de sufragio universal, obligatorio ysecreto), ley que marcaría la transición a la Argentina contemporánea, y que

20

hasta ahora utilizamos.

¿QUE ES EL fraude electoral? consiste en una o más maniobras engañosas o maquinaciones, para lograr cambiar el resultado que hubieran tenido los ELECCIONES, O comicios sin esas intervenciones ilícitas Es un delito con fines políticos y en contra de la democracia, pues atenta contra la real voluntad de la mayoría popular. Muy común a través de la historia y en diferentes países, consiste en prácticas diversas, como hacer desaparecer los votos, el voto cantado, aparentar el voto de personas fallecidas a través de otras personas viva usando ese documento, adulteración de las actas donde deberían constar los resultados reales, no colocar boletas de ciertos partidos, realizar promesas a los votantes a cambio de inclinar su voluntad hacia determinado candidato, etcétera. Argentina, debió sufrir el fraude electoral a los largo de su vida política, situación que se remedió con la sanción en el año 1912, de la Ley Sáenz peña, aunque estas situaciones de corrupción electoral volvieron a repetirse en varias elecciones .- Hasta que con la democracia, se dicta el Código Nacional Electoral de la Argentina, de 1983,en su artículo 139 enumera una serie de delitos electorales, castigando al actor, con prisión de entre un año y tres, entre cuyos casos, cita: a quien usando intimidación o violencia impida sufragar o ejercer un cargo electoral, a quien forzare a otro a votar de un modo determinado, a quien suplante a un votante, o votara más de una vez, a quien sustituya, destruya o sustraiga urnas, o votos durante el sufragio, o boletas del cuarto oscuro, o sustituya a un votante, etcétera.

21

Los 3 PILARES en se sustentaba esta generación y gobiernos:

La tierra. Nacen las grandes estancias. Hay una oligarquía terrateniente que va cobrando poder y presencia en la vida política del país.

Colonización. Con la campaña al desierto, la nación ganó una amplia porción de tierras y de esclavos a los que luego en su mayoría mató y algunos vendió, dependiendo de cada caso.

Inmigración. Esto aseguró una mano de obra barata que favorecía la producción de productos sin demasiada elaboración para la exportación y la importación de manufacturas costosas.

1-Obra Política:

El gobierno era ejercido solo una pequeña elite que decidía el destino del país perteneciente a

un sector privilegiado. Se podría decir que esta generación ejercía una especie de monopolio

político.

Como políticas de gobierno, esta generación puso énfasis en la educación, la obra pública y los

inmigrantes. Sin embargo comienzan a imponerse ciertas leyes; la ley de residencia en

1902 y la ley de defensa social en 1910. Ambas tenían como objetivo detener la llegada

de pensamientos socialistas y anarquista que caldeaba la Europa de aquel entonces.

1884 Ley de Educación 1420: de Educación Común, de la enseñanza gratuita, obligatoria y

laica para todos los habitantes de 6 y 14 años. Desplazando a la Iglesia de esta actividad

educativa, que hasta ese momento era la única encargada de esa función. En esa época de

cada 100, 90 habitantes eran analfabetos

1891 Creación de la Unión Cívica Radical: En 1889 Argentina estaba convulsionada por

una grave crisis económica que se había prolongado por dos años, causando una brusca caída

de los salarios, desocupación y un reguero de huelgas nunca antes visto El 26 de junio de 1891

los seguidores de Alem forman Unión Cívica Radical. Por su parte, los seguidores de Mitre

formaron la Unión Cívica Nacional..

22

A La presidencia del General Julio Argentino Roca (1880-1886) fue sucedida por la de su cuñado, Miguel Juárez Celman, cuyo gobierno se caracterizó por las denuncias de corrupción y autoritarismo; sus opositores llamaban a esa gestión como el Unicato.

1896 Creación del Partido Socialista: El Partido Socialista (PS), es un partido político

argentino fundado el 28 de junio de 1896. El PS de la Argentina se enrola en el socialismo

democrático e internacionalmente está afiliado a la Internacional Socialista. Es considerado por

algunos historiadores como el primer partido político moderno de la Argentina. Entre las

personalidades históricas más importantes del partido destacan Alfredo Palacios, el primer

diputado socialista de América Latina (1904)

1902 Ley de Residencia: por la cual se deportaría cualquier extranjero rebelde, que altere el orden

público,Se perseguia a los anarquistas y socialistas principalmente, ya que eran las ideas opuestas a la

politica de fraude de Roca

1898 Reforma de la Constitución: Principalmente se apunta en la reforma a llevar la

cantidad de ministros del Poder Ejecutivo Nacional a 8, y para permitir el reajuste hecho por el

Congreso después de cada Censo, en relación a la representación del pueblo en la Cámara de

Diputados.Es clara la decisión tomada por el gobierno Federal de la Argentina al momento de

efectuarse la Reforma. El objetivo, claramente marcado, es restringir la actuación del

Presidente del país mediante el aumento del numero de ministros, y a la vez posibilitar al

Congreso Nacional el reajuste de la representación del pueblo en la Cámara de Diputados

mediante le realización de censos, y la posterior designación de funcionarios públicos.

1901 Creación de la Federación Obrera Argentina: La FORA, fue una importante federación obrera

argentina fundada el 25 de mayo de 1901 con el nombre de Federación Obrera Argentina y

denominándose FORA a partir de su cuarto congreso en agosto de 1904 y que tuvo una destacada

actuación hasta la década de 1930. Originalmente plural, adhirió al "comunismo anárquico" entre 1905

y 191-

1912 Ley Sáenz Peña: es la Ley 8.871 General de Elecciones, sancionada por el Congreso de la Nación

Argentina el 10 de febrero de 1912, que estableció el voto secreto y obligatorio a través de la

confección de un padrón electoral, pero seguía siendo exclusivo para nativos argentinos masculinos y

mayores a 20 años; en la que de todas maneras existía el denominado fraude electoral, dónde existían

irregularidades y presiones en el accionar electuario, comandado por el grupo de poder del P.A.N.

2-Obra Económica

El modelo que eligió la generación del 80 fue el modelo agroexportador. Básicamente

la economía se basó en la producción de las materias primas para todo el subcontinente

Europeo, puesto que éste se encontraba atravesando la segunda revolución industrial.

La economía comenzó a organizarse como complemento de la economía industrial europea, y

particularmente inglesa. = economía capitalista mundial. La economía mundial produjo

cambios en la organización de producción, en la sociedad y en la política. Sociedad argentina,

23

denominada como el título, por agrícola-ganadero. Carnes, fueron el factor dinámico del

desarrollo.La figura de los estancieros

Características:

La dependencia económica del mercado externo: centros industrializados europeos tuvieran

poder de decisión sobre la organización de la producción Argentina.

La mayoría de los bienes que Argentina exportó a todo el mundo, provenía del campo. Así, la

figura de los estancieros se volvió no solamente poderosa sino crucial para el mercado interno y

externo. Los estancieros se instalaron al sur de la ciudad de Buenos Aires.

El latifundio como unidad de producción agropecuaria: Casi toda la producción destinada a la

exportación, se obtenía en grandes propiedades rurales de la región pampeana.

La participación de capitales extranjeros: Obras que facilitaban el transporte y la

comercialización de los productos argentinos en el mercado internacional.

3_Vida social-cultural

Basados en una fuerte economía agroexportadora y con el beneficio de la revolución en Europa, la

generación del 80 gozó de una vida social muy amena. Así las fiestas, viajes y salidas eran

características de estos gobernantes, además de almuerzo, comidas, reuniones de té, música y

carreras de caballos.

El teatro Colón, que se inauguró en 1908, era un punto de encuentro de la clase alta y de esta

generación.

Influencia inglesa y francesa Para la generación del 80, el progreso provenía de la mirada hacia el antiguo continente, más específicamente hacia Francia e Inglaterra. Por eso, la moda, la arquitectura, la pintura, de esta época tienen una fuerte orientación de la escuela de bellas artes de París.

El desarrollo cultural Durante este período hubo un importante crecimiento cultural para Buenos Aires. De este modo en poco tiempo la ciudad se llenó de cines, teatros, bares, revistas y diarios. Fue, después de este periodo que a Buenos Aires se le empezó a llamar “La París de Sudamérica”.

Los inmigrantes los principales intereses de la generación del 80 era obtener mano de obra barata. Para ello se encontraban los recientemente capturados y esclavos; los aborígenes. Sin embargo para esta generación era imprescindible la llegada de inmigrantes europeos que transmitieran y enseñaran al resto de los habitantes la forma correcta de trabajar.

Así tanto esta generación como los gobiernos anteriores hicieron hincapié en inmigrantes del norte

de Europa: Alemania, Italia del norte, Noruega, Suecia. No obstante, en su mayoría, llegaron

inmigrantes del sur de Europa: Portugal, España, Francia, sur de Italia.

24

La llegada de los inmigrantes con ideas socialistas y anarquistas dio paso a las huelgas en reclamos de

mejoras en las condiciones de trabajo.

La inmigración extranjera: Entre 1857 y 1914, del saldo inmigratorio neto de 3.300.000 personas, se

radicó en la región pampeana, pero solo 1/4 (800 mil) quedaron en las zonas rurales

Tras la presión de los trabajadores se creó en 1907 el departamento nacional del trabajo. De este

modo se establecieron las primeras leyes sociales de la época aunque éstas resultaron insuficientes,

dando paso a la ley Sáenz Peña. Como resultante de esta tensa situación, el primer centenario (25 de

mayo de 1910) se festejó con estado de sitio.

1910 Festejos del Centenario: 1910 fue un año en el que los logros y los fracasos de la Generación del 80 quedaron en evidencia. El 25 de mayo de 1910 se cumplían 100 años desde la Revolución de Mayo, paso inicial de la independencia. El gobierno argentino, presidido por José Figueroa Alcorta, decidió entonces organizar las festividades del Centenario, como un acontecimiento internacional al que asistieran personalidades de todo el mundo. En la cual se quería mostrar un país moderno y rico, pero que en realidad ocultaba mucha pobreza, marginalidad y conflictos sociales. Fue la fiesta de la oligarquía de Buenos Aires.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/generacion-del-80/#ixzz6TosgJ8Pl

Actividad:

1) Lee OBRAS POLITICA, ECONOMICAS, VIDA SOCIAL-CULTURAL, y (en 1 o 2 renglones )

expresa con tus palabras que entendiste de cada una de ellas, O REALIZA UN CUADRO

SINOPTICO O RED CONCEPTUAL de estos 3 temas.-

2) lee y relaciona las obras con los 3 PILARES en se sustentaba esta generación y señala que

te parece tuvo de negativo , y que de positivo de estos gobiernos-

3) Dibuja o investiga sobre el punto 3.- vida social –cultural , curiosidades de modas de esa epoca en

Buenos Aires ( autos, vestimentas, comidas , musica etc)

4) Pregunta a tus mayores, luego de leerles ( que es el fraude electoral?, si esto continua, o no, como

se vota actualmente?-caracteristicas del voto? Y como se llama al lugar donde se vota?

5)Investiga, de la obra economica, (que fue el modelo agroexportador), y que producia Argentina

de las materias primas para el mundo.-

6)-Investiga , en que años se inicia la Primera Guerra Mundial, como se mantuvo nuestro pais frente a

esta guerra, y si en lo economico piensas que beneficio, o perjudico al pais. Justica tu respuesta.

25

CLASE 7

EL ROL DE LA PROVINCIA DE

CORRIENTES EN DESARROLLO DE LA ECONOMIA

AGROEXPORTADORA

VAMOS A REPASAR LOS QUE FUE EL MODELO AGRO-EXPORTADOR , SUS CAUSAS Y

CONSECUENCIAS, Y COMO INTERVIENE NUESTRA PROVINCIA DE CORRIENTES EN ESTE

CONTEXTO DEL PROYECTO DE PAIS. PARA CONOCER CUAL ES EL ORIGIEN Y LA BASE

ECONOMICA DE NUESTRA PROVINCIA, Y COMPRENDER LAS DIFICULTADES Y

AVANCES QUE TUVO -

INTRODUCCION:

El Modelo Agroexportador fue un plan económico de caracter liberal, basado en el impulso de las actividades

agropecuarias y de sus exportaciones.

Hacia 1880 la Argentina estaba preparada para adaptarse a un mundo en plena transformación y

expansión. Se produjo un importante crecimiento económico acompañado de la modernización del

aparato productivo orientado a la exportación de productos agropecuarios.

Comienza el período de inmigración masiva, que atraerá a grandes contingentes de europeos hacia el Río de la Plata hasta entrado el siglo XX; así también como capitales extranjeros que obtienen aquí mayores beneficios que en los mercados europeos. El nombre con el cual se lo conoce es: etapa agroexportadora es

decir, centrada en la producción agropecuaria para la exportación.

La República se integró al sistema capitalista y a la división internacional del trabajo como proveedora de materias primas para las potencias industriales, a cambio de manufacturas. Este esquema proporcionó al país períodos de prosperidad, al mismo tiempo que creó una situación de dependencia de la economía extranjera.

La Pampa Argentina ofrecía condiciones naturales para la producción rural (tierras fértiles y clima templado). No obstante NUESTRA PROVINCIA de CORRIENTES, TAMBIEN HIZO SU APORTE.

Fue importante, no solo la mano de obra de los inmigrantes, la alfabetización de la escuela publica con la ley 1420, sino también …. Atracción de capitales para la inversión en infraestructura y producción….y

Desarrollar las vías de transporte y comunicación, para la circulación de bienes, información y mano de obra;

como la instalación de los ferrocarriles. La prolongación de la red ferroviaria, convergente hacia la región

portuaria (TODAS LAS LINEAS TERMINAN EN EL PUERTO DE BUENOS AIRES) hoy conocido como RETIRO.-

.Desde esa época, y gracias al ferrocarril , nacen pueblos, ciudades, que pueden vender sus productos, a

través del puerto , asi como comprar insumos y herramientas para sus labores del campo, y producción.

26

El país experimentó grandes transformaciones: aumento de tierras disponibles, formación de grandes

latifundios (que impidieron la entrega de la tierra en propiedad a los colonos), generalización en el uso del

alambrado para la delimitación de los campos, cría racional del ganado con la introducción de la mestización,

aumento de la cría del ovino estimulada por las demandas de lana, empleo de la industria del frío en la

exportación de carnes, expansión de la producción cerealera (especialmente en las colonias) crece así

MISIONES, ENTRE RIOS, Y CORRIENTES-.

La transformación demográfica de la Argentina respondió a los intensos cambios económicos producidos desde que comenzaron a refinarse los ganados vacuno y ovino y a extenderse las áreas de cultivos de cereales.

A principios de la década del 80' se instalaron los primeros frigoríficos.

El gran desarrollo de la producción agropecuaria se llevó a cabo tanto en las estancias tradicionales,

como también en las chacras, generalmente arrendadas, que explotaban agricultores italianos o

españoles en las provincias del litoral.

Aportes, de nuestra región en el modelo agroexportador

. Es así como en la segunda mitad del siglo XIX se consolida el esquema de la "estructura agroportuaria",

aunque con algunas variantes. El aumento de las importaciones y la estructuración de la red ferroviaria

acercaron el Interior a Buenos Aires, dando lugar a una mayor organización del mercado nacional. Las

regiones de Cuyo y el Noroeste vinculadas hasta entonces con los mercados de Chile y Bolivia y la provincia

de Corrientes unida a Brasil, se acercaron a Buenos Aires por las importaciones primero y por las

exportaciones después.

En el esquema de “estructura agroportuaria”, dos regiones del Interior mantuvieron mayor dinamismo económico: la planicie tucumana y los oasis cuyanos - Mendoza y San Juan - que se insertaron con cultivos industriales regionales, caña de azúcar y vid, respectivamente. En el momento en que el ferrocarril logra afianzar su coparticipación en la estructura agroportuaria.

En la etapa agroexportadora se construyó una organización del territorio que, pese a los cambios

posteriores, actualmente sigue existiendo. Por un lado, una región dinámica, central y ligada al mercado

internacional, la pampeana, con una ciudad que concentra gran parte de la población, los recursos

económicos y financieros del país, Buenos Aires. Por otro lado, las regiones extrapampeanas, las provincias

del Interior, menos dinámicas económicamente, periféricas y ligadas fundamentalmente a las

posibilidades del mercado interno.

27

Grandes cambios en Europa, IMPACTO EN ARGENTINA, COMIENZA A EXPORTAR MATERIAS

PRIMAS E IMPORTAR PRODUCTOS INDUSTRUALIZADOS DE EUROPA

En Europa se había producido la Revolución Industrial. Inglaterra primero, Francia, Alemania, y los Estados

Unidos después, comenzaron a especializarse en la producción de manufacturas industriales. Este proceso

se desarrollaba junto a la creación de nuevas tecnologías y a la acumulación de capital. Sus barcos llevaban

productos industriales a todas partes del mundo. Estos países se transformaron en el centro de la economía

mundial capitalista. Necesitaban materias primas para sus industrias en crecimiento y alimentos para una

población urbana cada vez más numerosa. A cambio de esos productos primarios, ellos podían vender a

los países exportadores de materias primas, sus bienes industrializados. Ofrecían herramientas, telas,

locomotoras, rieles, puentes, alambres, etc. Se conforma así lo que se llama División Internacional del

Trabajo.

LOS MEDIOS DE TRANSPORTE EN EL LITORAL Y CORRIENTES:

Con respecto a las comunicaciones, la navegación fue la principal vía de comunicación

de Corrientes hasta fines del siglo XIX, gracias a la presencia de los ríos Paraná y

Uruguay.

El puerto de Corrientes -estratégicamente ubicado- era el más importante de la provincia

seguido por el de Goya (que empezó a declinar a principios del siglo XX).

En general, la preponderancia de esta vía de comunicación empezó a declinar

paulatinamente con la llegada del ferrocarril, a fines del siglo XIX. Sin embargo, a pesar

de la competencia que el ferrocarril ejerció sobre el movimiento portuario, Corrientes

28

operaba durante los primeros años del siglo XX cerca de 400.000 toneladas de carga y

unos 9.000 pasajeros de cabotaje.

Este movimiento mantuvo su importancia y, al mismo tiempo, contribuyó con ello la

ampliación del muelle (1907), la habilitación de nuevas instalaciones (1920) y la

construcción del atracadero de balsa y automóviles (1929). El puerto de Goya, por el

contrario, empezó a declinar a principios de siglo.En el río Uruguay, la navegación regular se

interrumpió con la habilitación del ferrocarril, ofreciendo servicios de tráfico local.

Las obras emprendidas (embarcaderos flotantes, muelles y galpones de almacenamiento)

respondieron a la importancia del intercambio comercial con Brasil y a los productos de

tránsito que llegaban de Misiones y Brasil a Santo Tomé y Paso de los Libres,

fundamentalmente.

La red vial de la provincia, ésta era muy deficiente, a pesar de que se habían

realizado algunos trabajos como la construcción de puentes, alcantarillas y

terraplenes, los mismos constituían obras aisladas que no lograban solucionar

más que momentáneamente las deficiencias del tráfico vial. La ley de caminos

públicos -dictada a fines de 1898- no se cumplió por falta de recursos. Las

mayores dificultades fueron dos: la carencia de puentes sobre los ríos y el

trazado de los caminos principales, inconvenientes que se agudizaron después

de 1920 en que el tráfico automotor creció.

Ferrocarriles

En los primeros años del siglo XX los ferrocarriles estaban en pleno crecimiento y la

producción agrícola en la argentina en plena expansión territorial. Los habitantes de las

regiones mas alejadas celebraban la inauguración de las estaciones que servirían para cargar

sus productos en los trenes con destino a los puertos.

29

En lo que se refiere a los transportes, el progreso del ferrocarril fue bastante limitado

en NUESTRA provincia. Hacia 1874 el Ferrocarril Nordeste Argentino alcanzó

Monte Caseros en el sudeste de Corrientes. Esta localidad fue punta de riel

hasta 1890. Recién a partir de ese año de Monte Caseros se trazó una línea a

Paso de los Libres y otra a Curuzú Cuatiá. Esta última se conectó en 1898 con la

línea que partía de la ciudad de Corrientes hacia el interior pasando por

Saladas. Quedaron así conectados los centros ganaderos del sur con los

pueblos del Noroeste. Al finalizar la centuria la red ferroviaria provincial

alcanzaba a 472 km. Debe señalarse también que la navegación fluvial se

modernizó e impulsó una mayor actividad de los puertos, en especial, de los

situados a orillas del Paraná.

EN EL LITORAL, QUE SE PRODUCIA en A FINES del SIGLO XIX

tanto por su ubicación geográfica como por las dificultades en las

comunicaciones, no participó de ese crecimiento, y siguió siendo proveedora de

animales a la industria del saladero . La ganadería fue la principal actividad

económica en Corrientes desde los tiempos coloniales. A lo largo del siglo XIX, ésta

se vio afectada por las constantes guerras y luchas armadas que se desarrollaron en el

territorio provincial pero, hacia fines de ese mismo siglo, con la desaparición de estos

conflictos, consiguió un impulso significativo. Se desarrolló preferentemente en el

30

centro y sur, mientras que la agricultura -aunque a muy baja escala- tuvo mayor

importancia en la zona norte de la provincia.

Entre 1888 y 1908, Corrientes experimentó un acelerado crecimiento ganadero, en

particular ovino, que se había visto desplazado de la región pampeana por el vacuno.

La cría de ganado ovino se afianzó en el Sur y Este de la provincia, área que se

caracterizaría a lo largo del siglo XX por una ganadería mixta(CRIOLLO)- .

El avance de la mestización del ovino que se inicia en los Departamentos de

Paso de los Libres y Monte Caseros avanzó hacia el centro en Curuzú Cuatiá y

Mercedes, y luego a Esquina -sobre el Paraná- y a Santo Tome y La Cruz sobre

el Uruguay, siguiendo el avance de las líneas ferroviarias. La raza empleada, la

Rambouillet, era productora de lana y carne al mismo tiempo.

Producciones originaria en Corrientes

Exportaciones de ganado de la provincia de Corrientes:

1855 1864 1875 1886 1895 Vacunos 16.000 83.718 128.545 161.051 317.879

Caballares 7.600 15.271 16.543 26.183 32.453 Mulas 1 .2 0 0 3.695 1.049 1.656 2.096

DEBIDO a los problemas de comunicación que tenía la provincia, no se instalaron

saladeros en Corrientes sino hasta muy avanzado el siglo XIX y cuando lo hicieron se

ubicaron en el sur, muy próximos a Entre Ríos (Monte Caseros) pero ya en esa fecha la

actividad de los saladeros había entrado en declive por la competencia de los

frigoríficos (en 1896 se instaló también un frigorífico en Esquina).

De acuerdo con los datos del censo de 1914, en esa fecha la provincia había llegado a

un gran desarrollo ganadero, medido por el número de cabezas: 3.543.395 vacunos

y

2.348.584 ovinos. A mediados del siglo XIX empieza también a adquirir relevancia la agricultura, en

particular en la región noroeste, pero no alcanza la misma importancia en la

economía provincial en relación con la ganadería.

Producción actual de CORRIENTES en el SIGLO XX-

Predominan los cultivos de cítricos, tabaco, arroz, yerba mate, té y algodón. También

se desarrolla la industria forestal en el centro y el noreste de la provincia,

siendo la provincia más forestada del país, en especial con pinos y eucaliptus.

Los productos de exportación de Corrientes son básicamente arroz, frutas cítricas,

maderas y yerba mate. Estos cuatros productos concentran el 81,2% de los envíos al

exterior

31

ACTIVIDAD:

1. Que transformaciones produce el Modelo AGRO EXPORTADOR, en la región- 2. Que 2 medios de transporte del litorial, favorecieron el desarrollo de este

modelo? Justifica su importancia.- 3. Cuando comienza a utilizarse el trafico Vial, o Caminos-¿Como fue en

Corrientes sus inicios de este transporte?

4. En que año llego el Ferrocarril Corrientes, y como llega a Libres.- 5. Observan el mapa, y señala las regiones que abarcaba el tendido de

las redes ferroviarias- Cual creer que era la región mas favorecida y porque

6. Qué producia Corrientes a final del siglo XIX y XX: Realiza un cuadro comparativo.- 7. Como te imaginas que era la vida en el siglo XIX, en Corrientes, según las

fotos para los jovenes.- 8. Reflexiona: Según el tipo de economía, y la historia de Corrientes , que piensas

que le falta a nuestra provincia para crecer económicamente.-

SUERTE Y MANO A LA OBRA!!!

*clase 8- Los gobiernos radicales ( 1916-1930–- implicancias)

Cronologia 1916-1922: Hipólito Yrigoyen 1922-1928: Marcelo T. de Alvear 1928-1930: Hipólito Irigoyen 1930: Un golpe militar encabezado por el Gral. José F. Uriburu derroca a Yrigoyen.

La construcción de la ciudadanía

La Ley Sáenz Peña de 1912 que estableció la ampliación del sufragio y el voto secreto y obligatorio fue un primer necesario paso para la construcción del régimen político democrático en la Argentina, aunque no suficiente . En las primeras décadas del siglo XX, “la ciudadanía” aún no se había conformado: la mayoría de votantes en condiciones de votar manifestaban indiferencia y desinterés por los asuntos de gobierno y consideraban la política como una cuestión de caudillos y dirigentes políticos. En este contexto, la reforma electoral tuvo como principal efecto la obligatoriedad del voto, mecanismo a través del cual se construiría forzadamente la ciudadanía. De este modo, el Estado obligaba a los ciudadanos a ejercer su derecho a participar en la elección de sus representantes. No obstante, la ampliación de la participación no se define simplemente por el número de ciudadanos que votan, sino principalmente, por las garantías existentes para una elección libre y responsable por parte de los votantes. Desde este punto de vista, el establecimiento del voto secreto fue importante para terminar con el fraude, uno de los pilares principales del régimen oligárquico. Pero la falta de experiencia por parte de los ciudadanos favoreció la persistencia de prácticas de manipulación de la voluntad de los electores y

del fraude, sobre todo en algunas provincias del interior del país.

32

El primer gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922)

Las relaciones con los grupos conservadores Si bien las elecciones de 1916 consagraron Presidente de la República a Yrigoyen, la UCR fue minoría en el Congreso nacional y en la mayor parte de las provincias, que mantuvieron gobiernos y Legislaturas conservadoras. La UCR recién logró la mayoría en Diputados hacia 1918, mientras que los conservadores sostuvieron la mayoría en Senadores durante todo el período. Además de su mayoría numérica como oposición política, los conservadores mantuvieron sus poderes económico y social tradicionales: La Sociedad Rural continuó operando como grupo de presión sobre los gobiernos y miembros de la elite siguieron vinculados con las empresas de capital extranjero. Poro otro lado, el nuevo presidente mantuvo a los jefes del ejército y de la marina que ocupaban ese cargo desde antes de 1916, y designó como ministros a hombres que eran ganaderos de la provincia de Buenos Aires o estaban vinculados en su actividad económica con el sector exportador. En este contexto, los objetivos del gobierno radical no fueron fáciles de compatibilizar. Por un lado, debía asegurar el modelo de organización económica que beneficiaba a los terratenientes exportadores y, por el otro, y al mismo tiempo, impulsar reformas destinadas a mejorar la posición económica de los sectores medios urbanos, que habían sido una porción considerable de su base electoral. Para cambiar la adversa relación de fuerzas, Yrigoyen contó con el recurso de la intervención federal. En unos casos, los motivos fueron conflictos institucionales entre los poderes provinciales o claras evidencias de fraude, en otros, se debió a intenciones netamente políticas. En general, las intervenciones contaron con el apoyo popular porque se vivían como el fin del “viejo régimen

fraudulento”.

Las relaciones con los sectores medios urbanos El nuevo estilo político inaugurado por el presidente radical fue acompañado por la participación de los grupos urbanos que lo habían votado y que hasta entonces habían permanecido relegados. Los radicales concebían a esta participación como la manifestación de un nuevo espíritu democrático. La oposición –incluidos los socialistas–, en cambio, describían la relación entre Yrigoyen y los sectores medios urbanos como la que existían en un “gobierno de la plebe”, y se referían a la clientela de los comités como “la chusma”. Las crecientes vinculaciones entre Yrigoyen y los sectores medios urbanos (sobre todo de Buenos Aires) se manifestaron en la implementación de políticas orientadas a beneficiar los intereses de esos grupos, tales como el aumento del gasto público para sostener la expansión del empleo público y el incremento de los tributos que debían pagar los habitantes de las provincias del interior del país con respecto a los de la provincia de Buenos Aires. Esta fuerte vinculación provocó tanto el descontento de la elite que participaba de la UCR como de los obreros urbanos que no se beneficiaban con el incremento de la burocracia estatal.

Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial La postura del gobierno de Yrigoyen frente a la 1° GM fue la neutralidad; se trataba de un conflicto entre las principales potencias mundiales y Argentina debía permanecer al margen. El principal argumento del radicalismo ante los países en guerra fue el carácter soberano de su decisión de no intervenir en apoyo de ninguno de los dos bandos en pugna. Sin embargo, las consecuencias económicas de la guerra se hicieron notar rápidamente. Entre 1913 y 1917, la economía argentina vivió una depresión originada por la interrupción de las exportaciones y una disminución de las importaciones. Durante esos años, el desempleo se generalizó entre los

33

sectores obreros vinculados con el sector exportador. Luego, entre 1918 y 1921, cuando comenzó un período de auge por la creciente demanda de productos argentinos, rápidamente se generalizó la inflación. Esta situación benefició a los terratenientes exportadores por el mayor precio que recibían por sus productos, mientras que perjudicó a los trabajadores asalariados urbanos por el aumento del costo de los alimentos, los alquileres, y ciertas confecciones. Esta situación también perjudicó a los arrendatarios, ya que el aumento de las exportaciones hacía aumentar el costo de los arrendamientos.

Las transformaciones en la producción agropecuaria y en la industria .

Si bien el sistema de producción agrícola cerealera no sufrió variaciones y el régimen de la gran propiedad latifundista no se modificó, fue significativo el crecimiento de los productos industriales, como el caso del algodón, requerido durante los años de la guerra para la industria textil. También se incrementaron los cultivos de yerba mate, maní, caña de azúcar y arroz. Este aumento, fomentado por el Estado y también por grupos terratenientes tradicionales, significó la rápida incorporación al sistema de producción capitalista de zonas del país hasta entonces marginales (Chaco, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Córdoba y Misiones). La producción ganadera también sufrió importantes transformaciones. La innovación fundamental fue la utilización de la técnica del enfriado para la producción masiva de carnes para la exportación. Este cambio agravó el enfrentamiento entre criadores e invernadotes, conflicto que se agudizó hacia 1922, después del paréntesis que la guerra había impuesto a la producción del enfriado. Como consecuencia de los avances en la sustitución del congelado por el enfriado, los precios bajaron y muchos ganaderos que se habían beneficiado con la exportación del congelado durante la guerra debieron liquidar sus planteles y tierras sus tierras, ya que no pudieron hacer frente a los onerosos créditos que habían tomado durante la expansión; otros comenzaron a cultivar cereales alentados por su mayor rentabilidad. Los criadores reclamaron entonces la intervención del gobierno. En el caso de la industria, ésta, entre 1914 y 1933, se consolidó como un importante sector de la economía argentina. Si bien la 1° GM perjudicó a las industrias vinculadas al capital extranjero, como los ferrocarriles, y a las empresas casi artesanales, por otro lado, originó un proceso de concentración entre las industrias que fabricaban productos que sustituían los bienes importados destinados al mercado interno. La guerra entonces, estimuló el lento proceso de sustitución de importaciones. No obstante, el crecimiento por rama fue muy dispar: las industrias relacionadas con el sector exportador, sobre todo los frigoríficos, crecieron rápidamente, mientras que fue más lento el crecimiento de la producción de alimentos y bebidas para abastecer el mercado local.

Las reformas legislativas a favor de los sectores medios urbanos y rurales .

Los efectos de la inflación sobre el poder adquisitivo de los consumidores urbanos colocaron al gobierno radical recientemente asumido en una posición complicada. Si no intentaba al menos mitigar los efectos de la inflación, corría el riesgo de perder el apoyo de los sectores medios urbanos y debilitar la posición de la UCR frente al PS. Pero, al mismo tiempo, no debía alterar las bases de funcionamiento de la economía primaria exportadora, evitando cualquier intento de enfrentamiento con la elite. Ante esta situación, el gobierno elaboró una serie de reformas con el propósito de mejorar los ingresos de los sectores medios urbanos. En primer lugar, consideró la posibilidad de aumentar la cantidad de cargos en la administración del Estado y expandir el empleo público. Para ello, era necesario aumentar el gasto público, lo que se podía lograr con el aumento de los derechos aduaneros que pagaban las importaciones y que eran la fuente más importante de la recaudación fiscal. Sin embargo, esta medida resultaba inviable porque afectaba directamente a los consumidores urbanos, por lo que la única solución era que el Congreso encontrara otra forma de aumentar el presupuesto (recordemos que la oposición era mayoría). Además, para hacer frente al problema de la desocupación urbana propuso un plan de obras públicas. También durante los dos primeros años de gobierno, los radicales promovieron una serie de reformas tendientes a mejorar la situación de los arrendatarios rurales. Entre ellas podemos nombrar: la creación de un banco agrario; el intento de establecer un impuesto temporario a las exportaciones agropecuarias para aliviar la situación de los chacareros; y plantearon la compra de barcos mercantes con el fin de

34

reducir los costos de los fletes en las travesías atlánticas.

Oposición conservadora y fracaso de las reformas legislativas

Como era de esperar, ninguno de los proyectos que proponían las reformas económicas a favor de los sectores medios urbanos y rurales fe aprobado por la mayoría conservadora de los cuerpos legislativos, con excepción del impuesto transitorio sobre las exportaciones. Tal como adelantamos anteriormente, si bien la Cámara de Diputados desde 1918 contó con mayoría radical, el Senado, en cambio, estuvo siempre controlado por los conservadores. A través de un complejo juego institucional, el Senado se transformó en el baluarte de la oposición oligárquica y vetó constantemente las propuestas del reformismo democrático impulsadas por legisladores radicales y socialistas. Por primera vez desde 1880, los poderes de gobierno (ejecutivo y legislativo) representaron intereses sociales diferentes y los enfrentamientos entre ambos expresaron la lucha política entre fuerzas sociales y políticas con intereses contradictorios.

La expansión del empleo público A partir de 1918, la recaudación fiscal mejoró por el nuevo impuesto a las exportaciones y también porque las importaciones retomaron su ritmo anterior a la guerra, Esto permitió al gobierno iniciar una política de expansión del empleo en la administración pública. Entre 1919 y 1922, Yrigoyen puso los cargos públicos a disposición de los caudillos de los comités del partido radical. Los principales beneficiarios de esta política clientelar fueron los hijos de los inmigrantes –en su mayoría profesionales- de Buenos Aires y de otras ciudades importantes del Litoral. Este sistema de patronazgo estatal no benefició, en cambio, a los inmigrantes –quienes carecían del derecho de sufragio-, ni tampoco a obreros ni empresarios. El PS fue uno de los principales opositores a este sistema. La política de expansión del gasto público provocó descontento entre diversos grupos sociales en la Capital Federal y en diversas regiones del interior del país. De este modo, emergieron opositores en el seno del partido radical, alarmados por la creciente centralización de l poder en la persona del presidente y de la riqueza en la ciudad de Buenos Aires, comenzaron a oponerse al “manejo personal” del gobierno que realizaba Yrigoyen.

La reforma universitaria Desde comienzos de siglo, los sectores medios urbanos expresaron su disconformidad por los numerosos obstáculos que los jóvenes enfrentaban para acceder a las carreras universitarias, requisito para el ejercicio de las profesiones liberales. En junio de 1918, los estudiantes de la Universidad de Córdoba organizaron una serie de huelgas que alcanzaron a otras facultades. Los objetivos de los universitarios eran modificar los planes de estudio y poner fin a la influencia de la Iglesia en la educación universitaria. Los estudiantes reformistas afirmaban que el sistema educativo era hasta entonces “antiguo y mediocre” y que no permitía la libertad de pensamiento. Para modificar esta situación, el movimiento demandó el establecimiento del principio de autonomía universitaria, es decir, el derecho a que cada universidad se diera su propio gobierno. Además, exigieron que el nuevo gobierno contemplara la participación de los estudiantes, los estudiantes y los graduados en las diferentes casas de estudio . Además de reclamar la democratización del gobierno universitario, los reformistas declararon que las universidades debían ser ámbitos en los que se respetara la liberta de opinión e ideológica y la gratuidad de la enseñanza. De aquí que reclamó la supresión de las cátedras vitalicias a cargo de profesores elegidos por el rector y su reemplazo por profesores nombrados luego de la realización de concursos públicos. El gobierno aceptó las demandas más concretas de los estudiantes. La acción más importante fue la creación de nuevas universidades que ampliaron las posibilidades de los sectores medios de acceder a la educación universitaria .

Las relaciones con el movimiento obrero

35

La principal expectativa de la elite dirigente en relación con la reforma electoral de 1912 había sido que mediante tal reforma se incorporaran a los obreros al sistema político, debilitando así la fuerza de las organizaciones obreras que proponían medidas de acción directa para obtener mejorar en sus condiciones de trabajo y vida. Sin embargo, los conflictos ocurridos durante el primer gobierno radical pusieron en evidencia que tal objetivo no se había cumplido. Por un lado, la movilización de los obreros dependía del nivel de satisfacción que los gobiernos daban a sus reclamos; por otro, como el funcionamiento de la economía primaria exportadora se basaba en el mantenimiento del bajo costo de la mano de obra, los grupos sociales que controlaban el sector exportador no estuvieron dispuestos a otorgar aumentos de salarios ni a aceptar leyes que establecieran y protegieran el derecho de los trabajadores. Después de 1914, el conflicto entre obreros y capitalistas se agravó porque la situación económica de los obreros urbanos se deterioró notablemente, tanto por los niveles de desocupación como por la inflación. En consecuencia, el número de huelgas aumentó considerablemente. Ante este panorama, el gobierno radical se enfrentó nuevamente con una contradicción en sus objetivos: debía proteger los intereses de los sectores propietarios y, al mismo tiempo, tomar medidas que aseguraran el voto de los obreros al partido radical (quienes mayoritariamente votaban al PS). Por esta razón, en materia laboral, los radicales se propusieron alcanzar la “armonía entre las clases”, en donde el Estado cumpliría la función de árbitro en los conflictos entre obreros y patrones. Esta intención gubernamental coincidía con los objetivos del sindicalismo que, por esos años, se consolidaba como la corriente con más fuerza en el seno del movimiento obrero. A diferencia de los socialistas que pujaban por lograr mejoras sociales por la vía legislativa, los sindicalistas tenían como objetivo el aumento de los salarios, y como método de lucha principal la huelga. La postura del gobierno fue ambigua respecto del movimiento obrero: mientras que algunas ocasiones intervino en conflictos entre los sindicatos y la patronal a favor de los trabajadores, en otros casos envió al ejército o a la policía para reprimir a los huelguistas. La decisión dependía de qué sector de los obreros estaba en el conflicto y en qué sector de la economía. En general el Estado defendía a los trabajadores cuando se trataba de un conflicto con alguna empresa de capital extranjero. Pero, fundamentalmente, las decisiones se regían por las necesidades electorales del momento.

La “Semana Trágica”: en enero de 1919, una huelga realizada por los obreros de los

Talleres Metalúrgicos Vasena en demanda de una jornada laboral de ocho horas y el pago de horas extra se extendió en otra fábricas de la Capital Federal. Presionado por los empresarios metalúrgicos, el gobierno decidió imponer el orden enviando primero a la policía y después al ejército, que reprimieron a los trabajadores. Los enfrentamientos se sucedieron durante varios días y hubo alrededor de cien muertos. Durante esta semana surgió la Liga Patriótica, una organización integrada por miembros de la elite que decían defender el orden social y la “nacionalidad más pura del país”. En grupos armados, recorrían las calles de la ciudad en sus autos, protegían a los rompehuelgas y fueron muy activos en la represión de las huelgas.

La Patagonia rebelde: este es el nombre que llevan el libro escrito por Osvaldo Bayer y la

película dirigida por Héctor Olivera, que narran los acontecimientos sucedidos en Río Gallegos (Santa Cruz) en 1921 y 1922, cuando se produjeron huelgas obreras en reclamote mejoras en las condiciones de trabajo y aumento de salarios. Según Bayer, la falta de compradores para la gran cantidad de lana acumulada durante la guerra originó una crisis que afectó a los estancieros, comerciantes y peones. Los trabajadores que vivían y trabajaban en condiciones inhumanas ante la falta de pago y de trabajo ocuparon estancias y tomaron rehenes, Las presiones de los terratenientes decidieron al gobierno a enviar al Cnel. Héctor Varela con fuerzas del ejército para restablecer el orden en la zona. Después de una etapa de negociaciones, Varela inició una represión indiscriminada y decenas de huelguistas fueron fusilados.

36

El gobierno de Marcelo T. de Alvear (1922-1928)

Las dificultades para mantener los apoyos tradicionales Entre 1921 y 1922, Yrigoyen se propuso asegurar el triunfo radical en las elecciones presidenciales. Para ello, intervino las provincias que no tenían gobernadores radicales y profundizó la aplicación de medidas favorables a los sectores medios. Emprendió una campaña para abaratar el costo de vida: congeló temerariamente los alquileres e intentó sin éxito reducir el precio del pan, la carne y el azúcar. Los comités de barrios retomaron la práctica de la beneficencia política, pero ahora destinada a los obreros, muchos de ellos desocupados por la nueva depresión iniciada en 1921. En 1922, como era de esperar, los radicales ganaron las elecciones. Pero al interior de la UCR comenzó un debate sobre si debía continuarse o no con las líneas de acción políticas, económica y social impulsadas por Yrigoyen. Esta discusión reflejaba la lucha entre los diversos sectores sociales que conformaban la base electoral del partido. Este enfrentamiento se mantuvo durante toda la presidencia de Marcelo T. de Alvear, quien asumió la presidencia en octubre de 1922. Alvear pertenecía al grupo de la elite que había fundado el partido radical en la década del noventa. Su vicepresidente, Elipidio González, fue sugerido para ese cargo por Yrigoyen, en tanto había sido jefe de policía durante su gobierno. Esto da cuenta de la influencia que tuvo –o que intentó tener- Yrigoyen desde el comienzo del mandato de Alvear.

Crisis política y división del radicalismo Las dificultades para encontrar un equilibrio entre los intereses de los grupos de la elite y los de los sectores medios que apoyaban al partido fueron características del segundo gobierno radical. Los miembros de la elite exigieron el retorno de la legalidad constitucional, lo cual significaba que debían cesar las intervenciones federales a las provincias por simple decreto del Poder Ejecutivo y que el gasto público debía estar bajo el control del Congreso. Estas exigencias apuntaban a debilitar el poder de los caudillos barriales que aseguraban el apoyo popular a Yrigoyen, para de ese modo, debilitar el poder del ex presidente en el propio partido radical. Como la reducción del gasto público implicaría una pérdida de apoyos políticos importantes para el gobierno, se propuso aumentar el ingreso fiscal mediante el aumento de los aranceles aduaneros a ciertos productos importados. Esta decisión se relacionaba además con el impulso que quería darse desde el gobierno a algunos sectores de la industria nacional, como el de elaboración de alimentos. Sin embargo, estas decisiones no conformaron a ninguno de los dos sectores. Hacia 1923, Alvear había perdido el apoyo de sus ministros conservadores, de la mayoría de los legisladores radicales, y los comités del partido se dividieron entre los que apoyaban al presidente y los que estaban con Yrigoyen. Así, en 1924, Vicente C. Gallo, el nuevo ministro del Interior de Alvear, anunció la creación de un nuevo partido: la Unión Cívica Radical Antipersonalista. Este “antipersonalismo” aludía a las técnicas de patronazo implementadas por Yrigoyen. Intervenciones estadounidenses: a partir de 1925 se registró un importante aumento de las inversiones estadounidenses en nuestro país, que se efectivizaron a través de empresas relacionadas con la industria frigorífica, la energía y los bienes de consumo durable. La irrupción masiva de capitales estadounidenses provocó una fuerte competencia con los inversores ingleses, que hasta ese momento controlaban los principales sectores de la economía argentina. Esta rivalidad se manifestó en la competencia en el área de los transportes, entre los automóviles importados de EE.UU. y los ferrocarriles británicos. También se agudizó la competencia entre las empresas frigoríficas de cada país. Este conflicto de intereses llevó a un progresivo deterioro de las relaciones con Gran Bretaña y a una cada vez mayor influencia de Estados Unidos, tal como ocurría en la mayor parte de los países

37

latinoamericanos.

Movilidad social y cambios culturales La década del veinte en Argentina estuvo signada por acelerados cambios y gran movilidad, cuyo eje fue la ciudad de Buenos Aires, centro económico del país. El ascenso social de los sectores populares fue un fenómeno característico de esos años. La incorporación de muchos hijos de inmigrantes a la participación política, al empleo público, o a los estudios universitarios (entre otras actividades), significó el paso de la condición de “hijo de obrero” a la de integrante de los sectores medios, lo que implicó no sólo una mejora económica sino una vía de reconocimiento social, en tanto ciudadanos. Estos cambios sociales produjeron también modificaciones en la fisonomía de los principales centros urbanos, y en particular, de Buenos Aires. Surgieron nuevos barrios y los viejos cambiaron de aspecto. Los nuevos medios de transporte, como tranvía y el subterráneo, sumados a los ómnibus y colectivos, permitieron acortar las distancias entre los suburbios y el centro, permitiendo el traslado de obreros desde sus hogares hacia sus lugares de trabajo. Además, cada barrio fue adquiriendo un perfil definido: aquellos fabriles y portuarios asumieron un tono marcadamente obrero (Parque Patricios, Boedo, Barracas, La Boca); otros, fueron típicamente de sectores medios (Villa Urquiza, Devoto, Palermo y el centro de Belgrano); y el barrio Norte, nucleó a la elite porteña. Frente a la cultura de la elite tradicional, se fue constituyendo una nueva cultura, resultado de la fusión entre grupos nativos y los nuevos grupos de inmigrantes, con aspiraciones de ascenso social. Mientras que la cultura de la elite se alimentaba de sus raíces criollas y se adornaba con el reflejo de la cultura burguesa europea (reflejada en la asistencia al teatro Colón, al Hipódromo Nacional, a las tertulias literarias, etc.), la cultura popular se nutría del fútbol, de los cafetines, de los cabarets y de las

milongas.

El segundo gobierno de Yrigoyen (1928-1930)

La redefinición de los apoyos sociales En 1928, Yrigoyen fue elegido nuevamente como presidente de la República. Su segundo gobierno se vio afectado tanto por la profunda crisis internacional que estalló en 1929, como por la creciente oposición interna. A raíz del quiebre del radicalismo de 1924, Yrigoyen trató de consolidar su base de apoyo social en los sectores medios, lo cual se puso de manifiesto, por ejemplo, en la composición de su gabinete: dos de sus ministerios fueron ocupados por hombres salidos de sus comités barriales, representantes de la tradición radical popular. Además, los representantes radicales en el Congreso eran en su mayoría hijos de inmigrantes y mucho de ellos profesionales universitarios. Esta era una diferencia significativa con el primer mandato, en el que un gran número de los legisladores pertenecían a la oligarquía.

La reorientación de la política económica Con el fin de beneficiar a los sectores medios dependientes de la administración estatal, el tercer gobierno radical continuó impulsando un desarrollo industrial limitado. Los yrigoyenistas impulsaron además la nacionalización de los recursos petroleros del país, que en esos años eran explotados por empresas de capital estadounidense, y también el monopolio estatal de su destilación y distribución. El desarrollo de esta nueva actividad económica generaría una necesaria ampliación de la burocracia estatal y la consecuente oferta de nuevos cargos que serían distribuidos entre los sectores medios urbanos dependientes del Estado. No obstante, en septiembre de 1929, el Senado, impulsado por loas oligarquías de las provincias petroleras, se negó a considerar las leyes sobre petróleo. Desde entonces, Yrigoyen se propuso obtener el control del Senado y retomó la práctica de las intervenciones federales. En política económica, el antiimperialismo de Yrigoyen durante esos años se limitó a enfrentar a los Estados Unidos. En cambio, los intereses británicos fueron apoyados activamente por el gobierno. Durante 1929, fueron varias las misiones comerciales inglesas que llegaron con el objetivo de reducir la competencia de los capitales estadounidenses y el déficit de la balanza comercial argentina. El gobierno

38

radical acordó la libre importación de material rodante para los ferrocarriles, redujo los derechos aduaneros sobre las importaciones de seda y acordó también la importación de equipos de refinación

de petróleo.

El impacto de la crisis económica mundial En octubre de 1929 se produjo una grave crisis económica que afectó a todo el sistema capitalista mundial Sus repercusiones en Argentina se notaron de inmediato: bajaron los ingresos aduaneros, quiebras de empresas y comercios, devaluación del peso nacional, disminuyeron las exportaciones y las importaciones, hecho que fue acompañado por caída de los salarios y por una elevada desocupación. Los problemas económicos y financieros que originó la crisis y la política de endeudamiento externo que inició el gobierno para asegurar su posición, enfrentaron al gobierno con todos los grupos sociales que lo habían apoyado. Las principales entidades que agrupaban a los terratenientes y a los exportadores se aliaron contra Yrigoyen y buscaron apoyo de grupos descontentos del ejército.

El golpe militar de 1930 y el derrocamiento de Yrigoyen El 6 de septiembre de 1930, un golpe militar , conocida como La Revolución del 30: la revolución dirigida por el Teniente General José Félix Uriburu con la colaboración de las Fuerzas Armadas y un núcleo de civiles opositores. El movimiento militar triunfó fácilmente y las tropas rebeldes ocuparon la Casa de Gobierno, la Corte Suprema de Justicia de la Nación en una acordada emitida el día 10 de septiembre, reconoció a las nuevas autoridades como un 1er gobierno de Facto y dió validez a sus actos Fue la solución que la oligarquía encontró frente a las profundas contradicciones que generó la ampliación de la democracia en un contexto de profunda crisis económica. Hacia 1930 el ejército estaba conducido por oficiales que compartían los principios del liberalismo conservador, muchos de ellos pertenecientes a las familias de la elite dirigente. El golpe fue llevado a cabo por ese sector del ejército, representado en la persona de Justo. También participó un grupo debilitares nacionalistas, influidos por las nuevas ideas del fascismo europeo, encabezados por Uriburu. Si bien el golpe fue iniciado por este último, en1932 asumió la presidencia el Gral. Justo.

ACTIVIDAD 1-Argumenta, la implicancia o relación de la nueva ley electoral -Sáenz Peña-, con los gobiernos radicales 2-con que grupos tuvo relación y apoyaron a los 1ros. Radicales 3 A que se llamó Patagonia rebelde, y semana trágica, reflexiona sobre ellas, y como se solucionan- 4 Como era la relación del país con el resto del mundo, durante las guerras mundiales 5- nombra reformas, leyes y obras de los radicales en todos los gobierno.- 6. Porque se divide el partido en la época de Alvear.- 7-Que cambios culturales hubo en esta época.- 8:porque crees que estos gobiernos , caen por un Golpe militar.-

39

*Clase 9

TEMA PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Se enfrentan: Dos Alianzas: Alemania, el Imperio Austro- Húngaro, Turquía y Bulgaria, e Italia (que ingresa en

1915) forman la “ENTENTE quienes se enfrentaron a Vs- “los ALIADOS” Inglaterra, Francia,

Serbia, Rusia, Japón y Estados Unidos (que ingresa en 1917, y se retira Rusia).

Alemania, el Imperio Austro-Húngaro, Turquía y Bulgaria ,forman la ENTENTE, se

enfrentaron a los aliados, Inglaterra, Francia, Serbia, Rusia, Japón y Estados Unidos (que

ingresa en 1917). Ganaron los aliados y se produjeron grandes cambios a partir de entonces.

DESARROLLO: -Ver resumen red conceptual- debajo-características, fases ,consecuencias de

la guerra.

CONSECUENCIAS TRATADO DE VERSALLES: Ganaron los aliados, se firma el Tratado de

Versalles , se produjeron grandes cambios políticos, sociales , económicos, y territoriales, a partir

de entonces ALEMANIA queda, casi destruida . Las condiciones severas que le impuso este

tratado fueron, entre otras, las siguientes...

*Alemania tenía que reducir su ejército a no más de 100.000 hombres.

*Alemania tenía que pagar una indemnización de guerra a las potencias victoriosas creando

así una deuda externa que transfería las ganancias del país al exterior.

*Alemania perdió todas sus colonias Alemania perdió parte de su territorio.

*Los alemanes quedaron heridos en su orgullo y comenzaron a formarse los primeros focos

de resistencia nacionalista, como el liderado por Adolf Hitler, este es el germen de la 2da.

Guerra M.

40

.

41

.

La 2da. Guerra Mundial, la inicia Alemania, con la invasión sobre Polonia el 1 de Septiembre 1939, y termina el 2 de Septiembre de 1945 cuando Japón firmó oficialmente la rendición incondicional tras el bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki.

Causas:

*resolución del Tratado de Versalles , que puso fin a la Primera Guerra Mundial , castiga en

exceso a Alemania.

*Crisis socioeconómica mundial tras el “Crack del 29” que motiva el ascenso al poder del

Partido Nazi en Alemania liderado por Adolf Hitler.

*Política exterior expansionista del gobierno de Adolf Hitler que invade Austria, Checoslovaqui y

Polonia.

Dos Alianzas el bloque del Eje formado por Alemania, Italia y Japón y el bloque de Aliados con

Reino Unido y Francia a los que durante la guerra se sumaron la Unión Soviética y Estados Unidos.

Dividió el mundo en dos bandos o fuerzas beligerantes principales,

Inicio. El 1 de Septiembre de 1939 tropas alemanas invaden Polonia y Reino Unido y Francia

declaran la guerra a Alemania. Comienza un periodo denominado “Guerra de Broma” en el cual

los dos bandos movilizan tropas pero todavía no hay enfrentamientos bélicos ni batallas

Desarrollo de la Guerra La Ofensiva alemana. Una vez conquistados Austria,

Checoslovaquia y Polonia, Hitler reorganiza sus tropas para comenzar la invasión de Francia y

la colonización del norte de África ayudado por las tropas italianas de Benito Mussolini. La

estrategia de combate alemana denominada Guerra Relámpago sorprende a las defensas

francesas y las arrasa. Francia está en poder alemán para 1940 y Hitler trata infructuosamente

de conquistar Reino Unido y Rusia con las operaciones León Marino y Barbarroja. Ambas

fracasan.

URSS entra en la guerra. La Unión Soviética liderada por Stalin había firmado un pacto de no

agresión con Alemania en 1939, sin embargo Hitler rompe el pacto y con la Operación

Barbarroja inicia la invasión de Rusia. Stalin declara la guerra a Alemania y lanza el Ejército

Rojo contra las tropas alemanas. La URSS se une al bando aliado.

Estados Unidos entra en la guerra. Japón, aliada de Alemania e Italia, ataca la bahía de Pearl

Harbor donde tiene localizado EEUU la gran parte de su flota en el Pacífico. El ataque supone

la declaración de guerra de los Estados Unidos a Japón y por lo tanto a su aliado Alemania. A

partir de ahora América, que hasta ahora se había mantenido neutra, apoya al bando de los

Aliados.

Contraofensiva Aliada. Con el nuevo apoyo de la URSS y EEUU, el bando aliado es capaz de

atacar a Alemania por numerosos frentes lo que obliga a Hitler y sus comandantes a llevar a

cabo mucho desgaste y hace necesario el envío de suministros a muchos frentes. Los

suministros no llegan de la manera adecuada y la Wehrmacht comienza a perder batallas y

42

territorios hasta ahora en poder alemán. El desembarco de Normandía y la batalla de

Stalingrado son dos victorias clave de los aliados que suponen la reconquista de Francia y la

derrota de Alemania en Rusia.

Fin de la guerra. Alemania derrotada en todos los frentes comienza a retirarse hacia la

capital Berlín, la superioridad numérica y de recursos de los Aliados hacen imposible cualquier

reacción alemana. Hitler se encierra en el Führerbunker de Berlín y finalmente se suicida el 30

de Abril de 1945, Alemania cesa los ataques el 8 de Mayo de ese mismo año.

La Guerra en el Pacífico entre EEUU y Japón concluye con el bombardeo atómico de las

ciudades de Hiroshima y Nagasaki, el emperador Hirohito firma la rendición incondicional el 2

de Septiembre de 1945.

Consecuencias_

*Vencedores EEUU y la URSS se reparten territorios y son las dos grandes potencias

mundiales, dividen el mundo en dos bloques, uno capitalista y otro comunista, se inicia así “la

guerra fría”.

*Crisis económica y social en Europa. 62 millones de muertos y 6 millones de casas destruidas.

Los países europeos dejan de ser potencias mundiales y pierden sus colonias-

Tras la finalización del conflicto Un Consejo de ministros de las potencias vencedoras fue el encargado de redactar los acuerdos ,en tres conferencias (Yalta, Postdam, y San Francisco).

*En la Conferencia de San Francisco (junio de 1945) se fundó la Organización de Naciones Unidas (ONU), con la idea de crear un organismo que regulase las relaciones internacionales de forma pacífica. La ONU sustituyó a la Sociedad de Naciones, creada en 1919, al término de la I Guerra Mundial. La ONU en 1948 aprueba la “Declaración de Derechos Humanos”, para proteger la vida humana, en el futuro.-

*En la Conferencia de Yalta (Crimea, URSS), celebrada en febrero de 1945, poco antes de concluir la guerra en Europa, se reunieron de nuevo Churchill, Roosevelt y Stalin. En ella se decidió que Alemania fuera dividida en cuatro zonas de ocupación (USA, URSS, Reino Unido y Francia), también se trató el tema de las indemnizaciones que aquella habría de afrontar en concepto de daños a sus víctimas, así como el derecho de la URSS a consolidar su área de influencia sobre los territorios de Europa oriental liberados por ella.

*La Conferencia de Postdam (Alemania) se celebró en agosto de 1945, ya concluida la guerra en Europa y a punto de rendirse Japón. Se reunieron Stalin por la URSS, el presidente de Estados Unidos, Harry Truman (que había sustituido al fallecido Roosevelt), y el británico Clement Attlee (vencedor en las urnas).

En Postdam se concretaron los aspectos de la división de Alemania en cuatro zonas de administración adoptados en Yalta y se hicieron extensibles a Berlín y Viena. Asimismo se decidió crear un Tribunal Internacional con la misión de juzgar a los criminales nazis. Respecto a Japón, una vez que capitulara, quedaría bajo la exclusiva responsabilidad de Estados Unidos. Finalmente, se delimitaron los cambios territoriales producidos tras la guerra. En la Conferencia de Postdam comenzaron a evidenciarse algunos signos de que la colaboración entre los aliados llegaba a su fin y se abría paso una nueva realidad fundamentada en la rivalidad entre soviéticos y estadounidenses.

43

ACTIVIDAD:

1- Observa el video adjunto.- 2- Copia en tu carpeta Un resumen de la red conceptual, de las: causas desarrollo y

consecuencias.-( imágenes ) e ilustra.- 3- Indica que hecho da Inicio o porque estalla la 1ra. 4- Guerra, y 2da segunda guerra- 5- Como queda el mundo después de la 2da Guerra, e investiga si argentina participo y/u

otro país de Sudamérica.- 6- Anímate, a grabar tu propia clase de las guerras, pueden hacer afiches, pawer point, o

simplemente a partir de imágenes, contarme que paso, a través de una video llamada, o un video casero, al grupo de watsap.

44

CLASE 10-LA POLÍTICA EXTERIOR EN EL CONTEXTO DE LA 1RA, Y

2DA GUERRA MUNDIAL- CRISIS DEL 29 - LOS GOBIERNOS PERONISTAS.

Politica exterior

UN caso particular ( Lectura optativa) RUSIA Y SU CONFLICTOS INTERNOS.-

REVOLUCIÓN RUSA-1917 Rusia estaba organizada como un Imperio ruso en realidad, bajo la

autoridad de un zar, que era un monarca con poderes absolutos. El mismo estaba apoyado por los

nobles terratenientes, dueños de las tierras que explotaban a los campesinos. Durante el siglo XIX

se alentaron inversiones extranjeras y por ello algunos centros urbanos tuvieron un desarrollo

importante, pero la mayoría del país seguía siendo agrícola. En 1905 comenzó una revuelta contra

el zar Nicolás II luego de perder una guerra contra Japón. El zar reprimió y la revuelta fracasó. En

1917, Rusia afrontaba graves problemas económico-sociales derivados de una economía atrasada

y su participación en la Primera Guerra Mundial. La oposición al zar se intensificó; los campesinos,

obreros y soldados comenzaron a organizarse formando consejos o comités conocidos con el

nombre de soviets y en el mes de febrero el zar debió renunciar. Los partidos con ideas liberales se

hicieron cargo del gobierno provisional y fue presidido por Alexander F. Kerensky (Partido

Melchevique). Este gobierno no pudo solucionar los problemas sociales y siguió participando de la

guerra. Los soviets comenzaron a ocupar propiedades rurales y a repartirlas entre la población. Los

soldados abandonaban el frente en la guerra y apoyaron a los campesinos; los obreros ocuparon

las fábricas.

En 1917, el Partido Bolchevique, de ideología comunista, liderado por Lenin realiza una revolución

contra el zar Nicolás II y el gobierno provisional. El triunfo revolucionario produjo el inicio de una

nueva etapa en la que los trabajadores toman el poder contra la burguesía capitalista; aparece el

primer ejemplo de dictadura del proletariado en el mundo y es un hecho tomado como ejemplo

de lo que podría pasar en el resto del mundo. Ese año Rusia se retira de la Primera Guerra

Mundial. En 1924 fallece Lenin y el poder lo toma Stalin, comenzando una etapa diferente al

comunismo teórico. Stalin se basó en la colectivización forzosa de la producción agrícola y la

industrialización planificada. Ese año, Rusia junto a otras repúblicas (Turkestán, Ucrania, Crimea,

etc.) una nueva forma de organización política y así cambia su nombre. Esto durará hasta 1991 en

que también ocurren grandes cambios

Entre 1924 y 1991, se llamará Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.). Actualmente

y desde 1991, se llama Federación de Rusia.

CRISIS ECONOMICA MUNDIAL DE 1929

LA CRISIS DE 1929 y LA DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30

El Crack de la Bolsa de Nueva York de octubre de 1929 inauguró una etapa marcada por una

profunda recesión que se extendió a lo largo de la de la década de los Treinta y que tuvo

serias repercusiones no sólo en el ámbito económico, sino también en el social y político. Supuso

45

un importante bache en la producción, desajustes en el mercado laboral y contribuyó a la

exaltación del ultranacionalismo y autoritarismo fascistas.

La estrecha dependencia de la economía alemana respecto a la americana provocó que fuese este

país, junto con Estados Unidos, el más afectado por la crisis. El desplome de la producción

industrial, la ruina de los bancos, el gran número de desempleados, crearon un ambiente de

gran hostilidad hacia los gobiernos de la República alemana de Weimar.

Esta atmósfera fue explotada por el Partido nazi liderado por Hitler, que asumió el poder en

1933. Una vez en el gobierno procedió a transformar todas las estructuras del Estado alemán,

implantando una dictadura que se reflejó significativamente en el plano económico.

En esencia, lo que distinguió la gestión económica de la Alemania hitleriana fue

el intervencionismo del Estado, la planificación (mediante planes cuatrienales) y el empeño en

sacar adelante un ambicioso programa de rearme.

La depresión económica internacional minó el prestigio del capitalismo liberal. Mediante una

política de marcado carácter autárquico dirigida por Göring, el comercio con el exterior fue

restringido, limitándose las importaciones a las materias primas necesarias para la industria.

En Italia la llegada de Benito Mussolini al poder (1922) no supuso el abandono automático del

liberalismo, pero a partir de 1925 el Duce optó por el proteccionismo y la concentración industrial

en grandes corporaciones dependientes del Estado. Con ello aspiraba a un absoluto control del

gobierno sobre la industria, la agricultura, las finanzas y las inversiones.

La Depresión de los Treinta también golpeó con fuerza la economía japonesa. Sus tradicionales

clientes impusieron barreras aduaneras a los productos industriales. Para los líderes japoneses era

vital que su país constituyera un imperio desde el que acceder a materias primas baratas, al

tiempo que disponer de un mercado garantizado. China sería el territorio escogido para tal fin.

-(ESQUEMA)

46

Mientras tanto en ARGENTINA, Y CORRIENTES.

Hasta bien entrada la década del ‘30 Argentina era exportadora de algodón e importadora de

telas y indumentaria en base al textil. Por otra parte, hasta el segundo decenio del siglo XX la

inmigración extranjera que será la dinamizadora de la producción algodonera en la región,

encontraba inserción productiva como arrendatarios en la zona pampeana, área prioritaria que

buscaban esos inmigrantes. Poco a poco estas posibilidades de inserción en la zona más rica del

país se hacen cada vez más difíciles y es cuando la inmigración extranjera se orienta hacia otras

regiones, por ejemplo el NEA. El obraje, así como la actividad ganadera, constituían formas de

producción capitalistas, en donde el capital subordinaba al trabajo no mediante las formas típicas

del capitalismo industrial -mano de obra libre asalariada-, sino bajo formas de reclutamiento que

implicaban coacción extraeconómica -traslado mediante conchabo al interior del monte, pago

mediante bonos canjeables por mercadería de subsistencia en la pulpería de la propia empresa o

por el patrón de la estancia- con lo cual se generaba un sistema de dependencia por las

permanentes “deudas” de los trabajadores que tenían la opción de permanecer en el obraje

enfrentando esas deudas o salirse del sistema con la posibilidad de ser reincorporados por la

fuerza pública. Socialmente esta situación implicó en términos generales, una población de las

principales actividades productivas, con un muy bajo poder adquisitivo, con condiciones de vida

muy excluyentes en lo que hace a salud, educación, condiciones de la vivienda, etc. No

conformaban un “mercado interno” regional que pudiera facilitar el desarrollo de otras

actividades y producciones -comerciales, industriales, de servicios- que impulsaran “derrames”

externos en el conjunto de la sociedad.

GOBIERNOS de JUAN DOMINGO PERÓN(1946-1955)

Político y militar argentino, que fue electo para la presidencia de su país en tres oportunidades. La primera en las elecciones del 24 de febrero de 1946, para el período 1946-1952; la segunda al ser reelecto en las elecciones del 11 de noviembre de 1951 para el período 1952-1958, que no alcanzó a completar debido al golpe militar que lo derrocó el 16 de septiembre de 1955. Finalmente, tras 18 años de exilio, regresó al país y fue electo por tercera vez presidente el 23 de septiembre de 1973. En política exterior Perón declaró la tercera posición entre capitalismo y socialismo, mediante la cual se daba a entender que en la naciente Guerra Fría la Argentina no se alinearía de forma automática ni con Estados Unidos ni con la Unión Soviética. Murió el 1 de julio de 1974 en ejercicio de la presidencia, sucediéndolo su viuda María Estela Martínez de Perón, quien había sido electa como vicepresidente. En 1976 esta fue derrocada por un golpe militar-

PRIMER GOBIERNO (1946–1952)

Luego de haber triunfado en las elecciones del 24 de febrero, Perón asume su primer mandato el 4

de Junio. Desde la presidencia, Perón continuó con las políticas sociales que beneficiaron tanto a la

clase trabajadora como al empresariado nacional, sobre todo industrial. En 1947 anunció un Plan

Quinquenal para fortalecer las nuevas industrias creadas, y comenzar con la industria pesada

(siderurgia y generación de energía eléctrica en San Nicolás y en Jujuy).

47

Perón firmando la escritura por la cual todos los ferrocarriles pasaron a manos del Estado. En el área del desarrollo de la ciencia y tecnología, en 1948, Perón anunció un proyecto de desarrollo de energía de fusión nuclear. Durante el gobierno de Perón se estableció el carácter gratuito de la enseñanza universitaria y se permitió el ingreso de grandes sectores juveniles provenientes de las clases medias bajas y clase obrera a la Universidad; se promovió el estudio y la investigación de las ciencias relacionadas con el desarrollo industrial. Se incorporaron al máximo texto jurídico los nuevos derechos sociales como también el voto femenino, que había sido aprobado en 1947, y que reivindicaba a la mujer hasta entonces marginada de la vida política argentina.

SEGUNDO GOBIERNO (1952–1955)

El 4 de junio de 1952 durante su segunda asunción. El segundo gobierno peronista se caracterizó por el agotamiento de la política distributiva que caracterizó al primer gobierno. Las huelgas y los conflictos sociales se generalizaron. En 1952 Perón convoca a sindicatos y empleadores al Congreso Nacional de la Productividad, con el fin de generar un proceso de diálogo social tripartito para enfrentar la crisis.

Su mandato, para el período 1952-1958, no alcanzó a completarlo , debido al golpe militar que lo derrocó el 16 de septiembre de 1955. Finalmente, tras 18 años de exilio, regresó al país y fue electo por tercera vez presidente el 23 de septiembre de 1973. En política exterior Perón declaró la tercera posición entre capitalismo y socialismo, mediante la cual se daba a entender que en la naciente Guerra Fría la Argentina no se alinearía de forma automática ni con Estados Unidos ni con la Unión Soviética. Murió el 1 de julio de 1974 en ejercicio de la presidencia, sucediéndolo su viuda María Estela Martínez de Perón, quien había sido electa como vicepresidente. En 1976 esta fue derrocada por un golpe militar-

MIENTRAS TANTO , en el MUNDO , surgen los TOTALITARISMOS: tras la Gran Guerra(1ra GM) en un escenario de crisis económica, social, política e ideológica que originó un caldo de cultivo propicio al exacerbamiento de los nacionalismos.

Constituyeron una ideología que en mayor o menor medida se extendió por casi toda Europa a través de organizaciones inspiradas en el modelo italiano de Mussolini y, algo más tarde, en el nazismo alemán.

Alemania Hitler desarrolló una política tendente a crear un estado de base racial, el III Reich. Para ponerlo en marcha con garantías de éxito necesitaba crear un potente ejército con el que poder anexionarse territorios y satisfacer los anhelos imperialistas de una “Gran Alemania”. Pero para ello tenía que sacudirse las limitaciones del Tratado de Versalles, que, a su juicio, constituían una humillación para los alemanes. En 1933 abandonó la Sociedad de Naciones e inició una política expansiva que se concretó en la Anexión del Sarre (1935), la remilitarización de

Renania (1936), la anexión de Austria (1938) y la anexión de Checoslovaquia (1938).

Ante ello las potencias europeas prefirieron adoptar una actitud pasiva, de apaciguamiento, a fin de evitar la confrontación militar.

En Italia, Mussolini igualmente alentó el expansionismo territorial en pos de la creación de un imperio colonial que engrandeciera al país económica, política y militarmente. Fruto de esa

48

estrategia fue la invasión de Abisinia en 1935, que le acarreó la expulsión de la Sociedad de Naciones.En octubre de 1936 ambos líderes firmaron una alianza denominada el “Eje Roma-Berlin” (al que se sumarían más tarde Japón y otros estados). La colaboración entre ambos dio sus frutos durante la Guerra civil española (1936-1939).

Japón, aunque no desarrolló de manera explícita un régimen , como el totalitarismo y un exacerbado militarismo. Al igual que los de Alemania e Italia, los gobernantes japoneses buscaron la creación de un imperio que les concediese la supremacía económica, política y militar en Asia. Rompiendo con todos los tratados internacionales, en 1931 invadió Manchuria, donde, en 1932, creó el estado títere de Manchukuo. En el área del Pacífico los intereses japoneses entraron en conflicto con los de Estados Unidos, propiciando un encontronazo que se saldaría con el ataque nipón a Pearl Harbor y la guerra entre ambos estados.

ACTIVIDAD:

1-Sintetiza las consecuencias económicas, en Argentina y el mundo de la crisis del 29- 2-economia del Nea y Corrientes, en ese periodo. 3-Realiza una línea de tiempo, con las obras del gobierno de Perón.-

4-Amplia sobre las leyes del gobierno de Perón, que a la actualidad continúan-

5- De que trata el tema del Totalitarismo, reflexiona en relación a las guerras mundiales, causas y consecuencias-

Clase 11- El periodo de la pos guerra, consecuencias –guerra fría -Nuevo orden mundial-)

Tras la finalización del conflicto no se celebró conferencia alguna de paz, tal y como había

sucedido al terminar la Gran Guerra. Un Consejo de ministros de las potencias vencedoras fue el

encargado de redactar los acuerdos.

A lo largo de la guerra los aliados se reunieron en diversas ocasiones para tomar decisiones

concernientes a la marcha de las operaciones, así como para pergeñar los planes de paz. Fue el caso

de las conferencias de Casablanca (enero de 1943), la de Quebec (agosto de 1943) o la de Moscú (Oct.-Nov. de

1943).

Stalin, Roosevelt y Churchill en Teherán Los tres mandatarios en Yalta

49

Mayor relevancia alcanzó la de Teherán (Irán), a finales de 1943. En ella se

reunieron Churchill, Stalin y Roosevelt, con el fin de acelerar la conclusión de la guerra y planificar la

posguerra. En Teherán fueron adoptados acuerdoscomo el de abrir un nuevo frente occidental,

el compromiso de la URSS de declarar la guerra a Japón una vez producida la capitulación de

Alemania, así como el reparto de su territorio entre los aliados.

En la Conferencia de Yalta (Crimea, URSS), celebrada en febrero de 1945, poco antes de concluir la

guerra en Europa, se reunieron de nuevo Churchill, Roosevelt y Stalin. En ella se decidió

que Alemania fuera dividida en cuatro zonas de ocupación (USA, URSS, Reino Unido y Francia), también se

trató el tema de las indemnizaciones que aquella habría de afrontar en concepto de daños a sus

víctimas, así como el derecho de la URSS a consolidar su área de influencia sobre los territorios de

Europa oriental liberados por ella.

En la Conferencia de San Francisco (junio de 1945) se fundó la Organización de Naciones Unidas (ONU), con la

idea de crear un organismo que regulase las relaciones internacionales de forma pacífica. La ONU

sustituyó a la Sociedad de Naciones, creada en 1919, al término de la I Guerra Mundial.

La Conferencia de Postdam (Alemania) se celebró en agosto de 1945, ya concluida la guerra en Europa

y a punto de rendirse Japón. Se reunieron Stalin por la URSS, el presidente de Estados

Unidos, Harry Truman (que había sustituido al fallecido Roosevelt), y el británico Clement Attlee (vencedor en las

urnas).

Attlee, Truman y Stalin en Postdam

En Postdam se concretaron los aspectos de la división de Alemania en cuatro zonas de

administración adoptados en Yalta y se hicieron extensibles a Berlín y Viena. Asimismo se decidió

crear un Tribunal Internacional con la misión de juzgar a los criminales nazis. Respecto aJapón, una vez

que capitulara, quedaría bajo la exclusiva responsabilidad de Estados Unidos. Finalmente, se

delimitaron los cambios territorialesproducidos tras la guerra.

En la Conferencia de Postdam comenzaron a evidenciarse algunos signos de que la colaboración

entre los aliados llegaba a su fin y se abría paso una nueva realidad fundamentada en

la rivalidad entre soviéticos yestadounidenses.

La Conferencia de París (1946-1947) abordó los tratados de paz con los países europeos que habían

apoyado a la Alemania Nazi: Italia, Hungría,Rumanía, Bulgaria y Finlandia. El concerniente

a Austria sería firmado en 1955.

50

La Guerra Fría A día de hoy no podemos decir con exactitud cuándo comenzó el periodo conocido como la Guerra Fría debido a que ni los propios historiadores consiguen encontrar un momento concreto. Por norma general, la Guerra Fría se suele enmarcar tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Sí se puede afirmar que en el último tercio de la guerra, los soviéticos comenzaron a sospechar de los británicos y los estadounidenses, a los cuales comenzaron cada vez más a verlos como enemigos. El gran problema era que el líder soviético del momento, Stalin, no estaba de acuerdo con los demás líderes aliados en la repartición de las nuevas fronteras que se producirían en Europa, pues los rusos deseaban tener ciertas plazas en Europa del este para crear un cinturón de acero contra el capitalismo (elementos de la discordia entre las dos grandes superpotencias). Tras analizar el elemento territorial, debemos de echar un vistazo a otro elemento político-militar como era la fuerza. Durante todo el transcurso de la guerra, los soviéticos fueron los que más hombres lanzaron contra las tropas de los nazis, siendo por tanto dentro de los aliados uno de los mayores vertebradores de la victoria. Pero tras el descubrimiento de bombas nucleares por parte de los Estados Unidos, la cosa cambió pues, a partir de dicho momento, los aliados fueron más severos con las actuaciones de los soviéticos durante la lucha. Es decir, mientras que los Estados Unidos no tuvieron forma de tener más poder que la URSS, esta les fue muy necesaria, pero obtenida un arma que permitía no tener que precisar de tantos efectivos en el combate, ya no necesitaban a una potencia que, además, iba en contra de los ideales de esta. El momento más conocido y en el cual muchas personas enmarcan el inicio de la Guerra Fría se produjo el día 5 de marzo del año 1946 por el cual el político británico afirmaba que había caído un “telón de acero”. En esta otra lección de unPROFESOR te descubrimos las causas y consecuencias de la Guerra Fría.

Fuente: Youtube

Etapas de la Guerra Fría Empezamos, pues, con el resumen corto de la Guerra Fría descubriendo los diferentes momentos en los que se suele dividir esta confrontación. Dicho periodo histórico lo podemos dividir en tres etapas bien definidas: Primera etapa de la Guerra Fría Se encuentra entre los años 1947-1953 y encontraremos una serie de enfrentamientos abiertos entre las dos superpotencias. Como ejemplo tenemos el primer bloqueo de Berlínpor los soviéticos en el año 1947 para evitar que los aliados pudieran suministras productos aunque los Estados Unidos idearon un puente aéreo para poder transportar la mercancía. Por otro lado, además, encontraremos entre los años 1950-1953 la Guerra de Corea en la que las dos superpotencias estuvieron muy presentes, incluso enviando tropas.

51

Segunda etapa de la Guerra Fría El 5 de marzo del año 1953 fallecía Stalin, momento crucial para la URSS pues abría un periodo temporal en el cual los mismo soviéticos fueron desprestigiando la figura del dictador. En el lado capitalista, encontraremos la llegada a la presidencia de los Estados Unidos de Dwight Eisenhower. Un elemento muy distintivo de este periodo histórico será la gran carrera armamentísticaque se producirán en los dos países, en el cual las armas nucleares tomaron mucha importancia. Sí tendremos que tener en cuenta que, aunque hubo una gran tensión y un miedo al estallido de una Tercera Guerra Mundial, las superpotencias medían con pies de plomo sus movimientos. Sin embargo, en algunos momentos tensaron demasiado las cuerdas, como puede ser el ejemplo de la crisis de los misiles de Cuba en el año 1962, o la Guerra de Vietnam, acaecida entre los años 1959-1975. Estos dos momentos fueron los de más tensión dentro de dicho periodo, en los cuales estuvieron a punto de estallar una guerra, la cual hubiera sido nefasta para el mundo. Tercera Etapa Seguimos con el resumen corto de la Guerra Fría para situarnos en la tercera etapa del conflicto. Continuando con el final de la etapa anterior, encontraremos una gran tensión social provocada por la llegada de los comunistas al poder en Afganistán en el año 1978, a la vez que los grupos disidentes eran apoyados por los Estados Unidos, debido a que el presidente Carter, había planteado una política fuertemente anticomunista. Otra periodo importante a reflejar dentro de dicha etapa, lo encontraremos durante el mandato de Ronald Reagan, el cual podemos dividir en dos periodos: Entre los años 1980-1984 encontraremos un incremento bastante notorio en los gastos militares ante la amenaza del “Imperio del mal”, como fue denominada la URSS por el mismo presidente de los Estados Unidos. Entre 1984-1988 encontraremos un periodo de acercamiento entre las dos superpotencias, debido sobre todo al deterioro del poder económico de la URSS. En dicho momento además encontraremos la llegada al poder de la URSS de Gorbachov en el año 1985, momento por el cual la URSS comenzó un periodo de acercamiento de posturas, conocido como la Perestroika. Un momento muy importante dentro de este será la firma del Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio, el cual tenía como objetivo reducir los arsenales de armas nucleares.

Fin de la Guerra Fría El final de dicho periodo histórico se debió en gran medida al deterioro de la URSS y a su progresiva desintegración, debido mayormente a las políticas autoritaristas que provenían del Kremlin. De dicha manera encontraremos dos sucesos bastante importantes como fue la caída del muro de Berlín en el año 1989 y el intento de golpe de estado de Moscú, que fue el antecedente de la disolución de la Unión Soviética en el año

Cambios sociales y culturales siglo xx

Transformaciones Sociales Siglo XX

1. La Sociedad de MasasLa Sociedad de Masas • Durante la segunda mitad del siglo XX sucedieron una

serie de cambios que transformaron la sociedad • La masificación de los medios de comunicación

favoreció la difusión de una cultura de masas. • Debido al capitalismo keynesiano se produjo una

expansión del consumo: sociedad del consumo

2. • A demás de ello provocó la transmisión de nuevas ideas, estilos musicales, patrones de

comportamiento • Se transformaron las relaciones de las personas: hombre- mujer / padres- hijos. •

52

Incorporación masiva de la mujer al mundo laboral. Control de la natalidad • Búsqueda de la igualdad y

cumplimiento de Derechos • Los jóvenes buscaron protagonismo propio

3. Los Hippies: La Revolución de las FloresLos Hippies: La Revolución de las Flores • California, 1965

• Reformas Drásticas • Vida diferente e idealista • Vida comunitaria • Se oponían al consumo • Paz y

Amor: Haz el amor y no la Guerra. • Libertad Sexual • Consumo de Drogas • Woodstock, 1969 • C:

UserscompaqVideosDescargas de

4. Mayo Francés de 1968Mayo Francés de 1968 • Movimiento Estudiantil Francés • Reforma

Universitaria: -Participación política -Nuevos planes de enseñanza -Relaciones Horizontales •

Manifestaciones públicas • Huelgas • Represión • Inconformidad con el sistema existente •

C:UserscompaqVideosDescargas de

5. El nuevo papel de la MujerEl nuevo papel de la Mujer • Búsqueda de igualdad de derechos frente a

los hombres • Incorporación al trabajo y la universidad • Participes reales de la sociedad • Píldora

Anticonceptiva

6. Lucha contra el Racismo EE.UU • Lucha por la Igualdad de derechos • Liderada por Martin Luther

King • Desobediencia y No violencia • En 1963, John Kennedy envió un proyecto de ley que modificaba

los derechos civiles, pero su asesinato trunco los avances. • 1964, el Congreso aprobó la ley de derechos

civiles que eliminaba la

7. • La marginación racial continuó en los estados del Sur. • Martin Luther King fue asesinado en 1968

Sudáfrica • 1912: Congreso Nacional Africano • 1948,Apartheid: blancos, negros, mestizos • El trabajo

de los negros era predeterminado • No tenían derechos políticos • Protestas – Represión blanca

8. • 1961: Nelson Mandela fue electo líder del CNA • 1964: Fue condenado a cadena perpetua por

traición y sabotaje • En los años 80, EE.UU y Europa comenzó a sancionar económicamente a Sudáfrica

por la existencia de apartheid. • 1990: se liberó a Mandela y se derogaron las leyes segregacionistas. •

1994: primeras elecciones libres, Nelson Mandela fue electo presidente.

9. Minorías SexualesMinorías Sexuales • Años 60. • San Francisco y Nueva York. • Respeto y

tolerancia. • Leyes que apunten a la igualdad

Conclusión Todos los complementos vistos, sirvieron para mejorar la vida de las personas. La mujer pasó a ser un pilar fundamental para la sociedad, ya que, se integraron al

mundo laboral y al Estado. Tienen los mismos derechos que el hombre. El transporte avanzó drásticamente, hoy en día casi todo es eléctrico y tenemos

mejor calidad de vida, ya que, no hay tanta contaminación producto de los avances tecnológicos durante este período.

En la educación se basa tanto en la enseñanza de los profesores, ya que sin ellos, no tendríamos conocimientos de cualquier tipo.

ACTIVIDAD: 7- Que te queda como importante, del periodo de pos-guerra 8- Comenta con tus palabras, que entendiste fue la guerra fria 9- Porque se habla de Nuevo Orden, luego de la Guerra Fria.

10- De los cambios sociales del siglo XX, señala los 3 que te parecen mas importantes, y

justifica.-

11- Da ejemplo, de como mejoro la calidad de vida de los hombres, luego de las guerras

mundiales, en nuestro país, y provincia.-