escuela politÉcnica nacionalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/cd-7226.pdf · henry...

180
La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos de Autor del Ecuador. Los derechos de autor han sido entregados a la “ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL” bajo el libre consentimiento del (los) autor(es). Al consultar esta tesis deberá acatar con las disposiciones de la Ley y las siguientes condiciones de uso: Cualquier uso que haga de estos documentos o imágenes deben ser sólo para efectos de investigación o estudio académico, y usted no puede ponerlos a disposición de otra persona. Usted deberá reconocer el derecho del autor a ser identificado y citado como el autor de esta tesis. No se podrá obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original. El Libre Acceso a la información, promueve el reconocimiento de la originalidad de las ideas de los demás, respetando las normas de presentación y de citación de autores con el fin de no incurrir en actos ilegítimos de copiar y hacer pasar como propias las creaciones de terceras personas. Respeto hacia sí mismo y hacia los demás.

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos de Autor del

Ecuador.

Los derechos de autor han sido entregados a la “ESCUELA POLITÉCNICA

NACIONAL” bajo el libre consentimiento del (los) autor(es).

Al consultar esta tesis deberá acatar con las disposiciones de la Ley y las siguientes

condiciones de uso:

Cualquier uso que haga de estos documentos o imágenes deben ser sólo para efectos de investigación o estudio académico, y usted no puede ponerlos a disposición de otra persona.

Usted deberá reconocer el derecho del autor a ser identificado y citado como el autor de esta tesis.

No se podrá obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.

El Libre Acceso a la información, promueve el reconocimiento de la originalidad de

las ideas de los demás, respetando las normas de presentación y de citación de

autores con el fin de no incurrir en actos ilegítimos de copiar y hacer pasar como

propias las creaciones de terceras personas.

Respeto hacia sí mismo y hacia los demás.

Page 2: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

ANÁLISIS TÉCNICO – ECONÓMICO – FINANCIERO PARA LA

OPTIMIZACIÓN Y FACTIBILIDAD DE UNA RED ELÉCTRICA

SUBTERRÁNEA DE DISTRIBUCIÓN EN ZONAS URBANAS

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DE LOS TÍTULOS DE INGENIEROS

ELÉCTRICOS

SILVIA VERÓNICA LEMA AYO

[email protected]

HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA

[email protected]

DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA, Ing.

[email protected]

Quito, Julio 2016

Page 3: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

i

DECLARACIÓN

Nosotros, Silvia Verónica Lema Ayo y Henry Leonardo Vásconez Acuña,

declaramos bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría;

que no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación

profesional; y, que hemos consultado las referencias bibliográficas que se

incluyen en este documento.

A través de la presente declaración cedemos nuestros derechos de propiedad

intelectual correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional,

según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y

por la normatividad institucional vigente.

____________________________ _______________________________

Silvia Verónica Lema Ayo Henry Leonardo Vásconez Acuña

Page 4: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

ii

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Silvia Verónica Lema Ayo

y Henry Leonardo Vásconez Acuña, bajo mi supervisión.

____________________________ José Medardo Cadena Mosquera, Ing.

DIRECTOR DEL PROYECTO

Page 5: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

iii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, quien siempre con su bendición me ha permitido alcanzar mis

metas hasta hoy propuestas, gracias infinitas por haber puesto en mi camino a

grandes y maravillosas personas desde el primer día de mi existencia.

A mis padres Luisa y Marcelo, personas virtuosas, por darme el regalo más

hermoso que es la vida, por su apoyo brindado, por su ejemplo y confianza

depositada en mí. Mil gracias padre y madre por sus consejos y su inmenso amor

el cual me ha guiado de manera correcta para llegar a ser la persona que ahora

soy, son el pilar fundamental de mi existencia y a quienes atribuyo todos los

éxitos de mi vida.

A mis hermanas queridas Pao, Adry y Vero, por su amor, ayuda, apoyo

incondicional y desinteresado. Esto fue posible por ustedes y para ustedes. A

mis hermosos sobrinos Adrián, Emilia y Sebas, que con cada acto de amor y

ternura supieron alegrar y llenar mi vida de luz y cariño.

A mi director de tesis Ing. Medardo Cadena, por su valiosa ayuda, dirección y

disponibilidad profesional en el desarrollo de este proyecto, sin duda un ejemplo

a seguir.

Al Ing. Mario Utreras, Ing Edison Naranjo y a todos quienes hacen parte de la

Unidad de Soterramiento de la Empresa Eléctrica Quito, con inmenso aprecio y

gratitud agradezco sus consejos, enseñanzas y apoyo.

Diego, gracias por ser mi gran apoyo y ayuda a lo largo del desarrollo de este

proyecto, por darme ánimos y no dejarme desfallecer, espero sigamos

compartiendo muchos más bellos momentos juntos.

A mis amig@s Rouse, Dany, Xime, Franklin, Santy y Henry, por brindarme su

amistad incondicional y por estar a mi lado en cada momento bueno o malo.

A la Carrera de Ingeniería Eléctrica de la Escuela Politécnica Nacional, por todos

los conocimientos adquiridos, y si me preguntan ¿fue difícil?, la respuesta es sí

pero la satisfacción de haberlo logrado es más grande.

Silvia Verónica

Page 6: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

iv

A Dios por guiar mi camino.

A mis padres y a mis hermanos por brindarme su amor y realizar grandes

esfuerzos para mi formación personal y académica.

A todos los ingenieros y amigos que conforman la Empresa Eléctrica Quito, en

especial al Ing. Mario Utreras y al Ing, Naranjo de la Unidad Temporal de

Soterramiento por brindarnos su ayuda, amistad y grandes experiencias para

poder realizar este proyecto.

A todos y cada uno mis amigos y compañeros de aula con quienes he compartido

grandes experiencias y forman parte de mi vida, en especial a Santiago, Rubén,

Silvi y Paola, muchas gracias por todo su apoyo y sobre todo por su amistad

incondicional.

A Tatty por toda su ayuda, por ser una persona incondicional y por siempre estar

junto a mí en los buenos y malos momentos.

Al Ing. Medardo Cadena por su gran colaboración en la dirección del presente

trabajo.

Henry Leonardo

Page 7: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

v

DEDICATORIAS

Con profundo amor dedico este logro primero a Dios y a mis padres Marcelo

Lema y María Luisa Ayo, quienes me han inculcado los principios que guían mi

vida acompañado de su cariño y sus incesantes esfuerzos para que yo termine

mis estudios. Son mi fortaleza.

A mis hermanas Pao y Adry porque las AMO y son el motivo de mi superación,

nose que sería de mi vida sin ustedes.

A mis sobrinos Adrián, Emilia y Sebastián que son las personitas que alegran

mis días y porque sé que ustedes en un futuro también serán unos grandes

profesionales.

A mi familia, por sus palabras de aliento, porque siempre creyeron en mí y por

sus bendiciones recibidas aquí en la Tierra y por las que recibo desde el cielo

(abuelitos y tía Carmita), sé que desde donde se encuentren comparten mi

triunfo.

Silvia Verónica

A mi madre Mónica Jimena Acuña, a mi padre Juan Miguel Vásconez, mis

hermanos Juan Carlos, Isabel, Miguel y Gaby quienes han sido mis ejemplos a

seguir y los pilares donde siempre he encontrado el apoyo incondicional y la

fortaleza para lograr mis metas.

A mis sobrinos Sophy, José Gabriel, Israel y Abigail quienes deseo superen todo

de lo que yo alcance a lograr y sepan que siempre pueden contar con mi ayuda.

Henry Leonardo

Page 8: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

vi

CONTENIDO DECLARACIÓN ............................................................................................................ i

CERTIFICACIÓN ......................................................................................................... ii|

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................. iii

DEDICATORIAS .......................................................................................................... v

RESUMEN .................................................................................................................... x

PRESENTACIÓN ........................................................................................................ xi

CAPÍTULO 1 ................................................................................................................ 1

1. ALCANCE Y OBJETIVOS ..................................................................................... 1

1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

1.2 OBJETIVOS ................................................................................................... 3

1.2.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 3

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 3

1.3 ALCANCE ...................................................................................................... 3

1.4 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 4

CAPÍTULO 2 ................................................................................................................ 5

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 5

2.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 5

2.2 SISTEMA ELÉCTRICO DE DISTRIBUCIÓN ................................................. 5

2.2.1 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN EN EL ECUADOR ....................................... 5

2.2.2 SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ......................................................... 7

2.2.3 SISTEMA PRIMARIO ........................................................................................ 7

2.2.4 CENTROS DE TRANSFORMACIÓN .............................................................. 8

2.2.5 RED SECUNDARIA ........................................................................................... 8

2.2.6 ACOMETIDAS Y USUARIOS FINALES ......................................................... 8

2.3 TIPOS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN ......................................................... 8

2.3.1 RED DE DISTRIBUCIÓN AÉREA ................................................................... 9

2.3.2 RED DE DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEA ................................................... 9

Page 9: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

vii

2.3.3 RED DE DISTRIBUCIÓN CON TOPOLOGÍA RADIAL .............................. 10

2.3.4 RED DE DISTRIBUCIÓN CON TOPOLOGÍA EN ANILLO........................ 10

2.4 RED DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA SUBTERRÁNEA ............................ 11

2.4.1 DEFINICIONES GENERALES ...................................................................... 12

2.4.2 CRITERIOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA UNA RED

SUBTERRÁNEA ............................................................................................................. 14

2.5 HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES ..................................................... 21

2.5.1 DISREQ.............................................................................................................. 22

2.5.2 AUTOCAD ......................................................................................................... 22

2.5.3 CYMDIST ........................................................................................................... 23

CAPÍTULO 3 .............................................................................................................. 25

3. DISEÑO Y ANÁLISIS TÉCNICO ......................................................................... 25

3.1 ANÁLISIS DE LA RED ACTUAL ................................................................... 25

3.2 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................... 25

3.3 DESCRIPCIÓN DE LA RED AÉREA DE DISTRIBUCIÓN ACTUAL ............. 26

3.3.1 SUBESTACIONES Y PRIMARIOS ................................................................ 26

3.3.2 TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN .............................................. 28

3.3.3 RED DE BAJO VOLTAJE Y ALUMBRADO PÚBLICO ............................... 29

3.3.4 USUARIOS ........................................................................................................ 30

3.4 OPERACIÓN ACTUAL DE LA RED ............................................................. 32

3.4.1 METODOLOGÍA APLICADA .......................................................................... 32

3.4.2 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA SIMULACIÓN .................................... 34

3.5 DISEÑO DE LA RED ELÉCTRICA SUBTERRÁNEA .................................... 39

3.5.1 ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DE LA DEMANDA MÁXIMA UNITARIA ...... 39

3.5.2 COMPARACIÓN ENTRE CONDUCTORES DE COBRE Y ALUMINIO . 52

3.5.3 COMPARACIÓN ENTRE CÁMARAS ELÉCTRICAS CONVENCIONALES,

PADMOUNTED Y CON CELDAS COMPACTAS....................................................... 55

3.5.4 DISEÑO DE LA RED DE MEDIO, BAJO VOLTAJE Y ALUMBRADO

PÚBLICO........................................................................................................................... 56

Page 10: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

viii

3.6 ANÁLISIS TÉCNICO .................................................................................... 76

3.6.1 PARÁMETROS DE CÁLCULO ...................................................................... 77

3.6.2 SIMULACIÓN EN OPERACIÓN NORMAL .................................................. 78

3.6.3 SIMULACIÓN EN CONTINGENCIAS ........................................................... 81

CAPÍTULO 4 .............................................................................................................. 86

4. ANÁLISIS ECONÓMICO - FINANCIERO ............................................................ 86

4.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 86

4.2 COSTOS ...................................................................................................... 86

4.2.1 INVERSIÓN EN OBRA ELÉCTRICA ............................................................ 87

4.2.2 INVERSIÓN EN OBRA CIVIL ......................................................................... 89

4.2.3 INVERSIÓN TOTAL ......................................................................................... 90

4.2.4 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ...................................... 91

4.3 INGRESOS Y BENEFICIOS ........................................................................ 91

4.3.1 INGRESOS POR VENTA DE ENERGÍA ...................................................... 92

4.3.2 INGRESOS POR DISMINUCIÓN DE PÉRDIDAS TÉCNICAS ................. 93

4.3.3 INGRESO POR AHORRO EN COSTO DE ENERGÍA NO SUMINISTRADA .... 94

4.3.4 INGRESO POR CUMPLIMIENTO DE LA ORDENANZA MUNICIPAL 022 ....... 94

4.3.5 OTROS BENEFICIOS ..................................................................................... 94

4.4 FUJO DE FONDOS ...................................................................................... 96

4.4.1 INVERSIÓN CON FINANCIAMIENTO REEMBOLSABLE ........................ 96

4.4.2 INVERSIÓN CON FINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE ................. 98

4.5 BENEFICIO ECONÓMICO POR UTILIZACIÓN DE ALUMINIO .................. 100

CAPÍTULO 5 ............................................................................................................ 102

5. GUÍA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES ELÉCTRICAS

SUBTERRÁNEAS DE DISTRIBUCIÓN EN ZONAS URBANAS CONSOLIDADAS. . 102

5.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 102

5.2 DISEÑO ELÉCTRICO ................................................................................ 102

5.2.1 CONSULTA PRELIMINAR ............................................................................ 102

Page 11: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

ix

5.2.2 PLANOS ........................................................................................................... 103

5.2.3 CAÍDAS DE VOLTAJE ADMISIBLES ......................................................... 103

5.2.4 DETERMINACIÓN DE LOS TIPOS DE USUARIOS EXISTENTES ...... 104

5.2.5 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA MÁXIMA UNITARIA ................... 104

5.2.6 DISEÑO DE LA RED DE MEDIO VOLTAJE (MV) .................................... 104

5.2.7 DISEÑO DE LA RED DE BAJO VOLTAJE (BV) ....................................... 107

5.2.8 DISEÑO DE LA RED DE ALUMBRADO PÚBLICO (AP) ......................... 111

5.2.9 SISTEMA DE PROTECCIÓN DEL DISEÑO .............................................. 111

5.2.10 OBRA CIVIL .................................................................................................... 112

CAPÍTULO 6 ............................................................................................................ 121

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 121

6.1 CONCLUSIONES ....................................................................................... 121

6.2 RECOMENDACIONES ............................................................................... 123

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 125

ANEXO A. RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN DE LA RED ÁREA ACTUAL ... 127

ANEXO B. RESULTADOS DE CÁLCULOS DE LAS CAÍDAS DE VOLTAJE ............ 133

ANEXO C. RESULTADOS DE SIMULACIONES DE LA NUEVA RED ..................... 143

ANEXO D. PLANOS DE DISEÑO DE LA RED DE MEDIO, BAJO VOLTAJE,

ALUMBRADO PÚBLICO, DIAGRAMA UNIFILAR Y OBRA CIVIL............................. 158

ANEXO E. ACTAS FIRMADAS DE APROBACIÓN EL DISEÑO PLANTEADO PARA LA

NUEVA RED SUBTERRÁNEA DEL PROYECTO LA MARISCAL POLÍGONO – 3 ... 165

Page 12: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

x

RESUMEN

Dentro de los cambios presentados en el sector eléctrico, se encuentra el

crecimiento de demanda en la etapa de distribución de energía y cómo

consecuencia de esto el reforzamiento y reordenamiento de las redes de

distribución, motivo por el que las empresas distribuidoras del país presentan

dos principales desafíos, suministrar energía a nuevos usuarios y continuar

entregándola a las redes de distribución existentes.

En el presente proyecto se realiza el diseño, análisis técnico y análisis económico

- financiero de la red subterránea de distribución que alimentará al Polígono – 3

del sector La Mariscal de la ciudad de Quito. Es de vital importancia la

planificación en los sistemas de distribución, es así que, primero se realiza un

análisis del estado actual de la red del proyecto y en base a los resultados

obtenidos iniciar la etapa de diseño del soterramiento. A continuación se realiza

un análisis, en tres empresas distribuidoras del país, acerca del procedimiento

utilizado para calcular la demanda máxima unitaria del usuario más

representativo de un proyecto, para de esta manera establecer y aplicar el mejor

procedimiento para obtener el valor de esta demanda, y junto al Plan de Uso y

Ocupación del Suelo obtener la demanda máxima unitaria proyectada. Con el

cálculo de dicha demanda se consigue especificar los equipos y elementos que

formarán parte de las nuevas redes de medio, bajo voltaje y alumbrado público;

se elaboran los planos con los detalles de la nueva red subterránea a ser

construida e instalada. Posteriormente el diseño es analizado con la ayuda del

software Cymdist, por medio del cual se modela la red y se establece su

viabilidad.

En el análisis económico - financiero del proyecto, se determina el monto de

inversión en la obra eléctrica y la obra civil, y se procede a realizar flujos de

fondos, con los que se establece la factibilidad y el mejor escenario económico

para la ejecución del proyecto.

Finalmente, se elabora una guía de diseño y construcción para redes eléctricas

subterráneas de distribución en zonas urbanas consolidadas, basada en los

conocimientos adquiridos en la realización del proyecto Soterramiento La

Mariscal – Polígono 3 de la ciudad de Quito.

Page 13: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

xi

PRESENTACIÓN

El presente proyecto de titulación es un trabajo realizado en forma conjunta con

la Empresa Eléctrica Quito el cual lleva como título “Análisis técnico - económico

- financiero para la optimización y factibilidad de una red eléctrica subterránea

de distribución en zonas urbanas”, el mismo que se forma por seis capítulos,

descritos a continuación:

En el primer capítulo se presenta la introducción del tema del proyecto, los

objetivos, la justificación y el alcance que tendrá el proyecto.

En el segundo capítulo se presenta definiciones técnicas relacionadas a los

sistemas de distribución de energía eléctrica en el Ecuador y al estudio de las

redes eléctricas subterráneas en general, junto con los programas

computacionales que se utilizaran, para el análisis y desarrollo del proyecto.

En el tercer capítulo se presenta inicialmente el levantamiento de la información

del área de estudio, permitiendo conocer la situación actual de la red. Luego se

procede a realizar en detalle el diseño y análisis técnico de la nueva red

subterránea de distribución, considerando la estimación de la demanda,

topologías, caídas de voltaje, selección de conductores, cámaras de

transformación y protecciones.

En el cuarto capítulo se presenta el resumen de los costos de los equipos y

materiales, tanto eléctricos como civiles a ser utilizados en el proyecto, para de

esta manera determinar el valor de la inversión a requerirse para su ejecución.

También se presenta los flujos de fondos con diferentes escenarios financieros

con los que se obtiene los índices económicos - financieros que determinan la

viabilidad del proyecto.

En el quinto capítulo se presenta una guía de diseño y construcción para redes

eléctricas subterráneas de distribución en zonas urbanas consolidadas,

conformada por lineamientos básicos de diseño y construcción.

En el sexto capítulo se presenta las conclusiones y recomendaciones del trabajo

desarrollado.

Page 14: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

1

CAPÍTULO 1

1. ALCANCE Y OBJETIVOS

1.1 INTRODUCCIÓN

Un área estratégica del Ecuador es el sector eléctrico, este importante sector ha

tenido varios cambios en los últimos tiempos, en cada una de sus etapas:

generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica.

Como referente a uno de los cambios en la etapa de distribución de energía

eléctrica se toma el sistema de distribución subterráneo. En grandes ciudades

se manejan tanto sistemas de distribución aéreos como subterráneos, siendo los

últimos una necesidad debido a distintos factores y beneficios, ya sea por

necesidades técnicas de las instalaciones o por el impacto que estas generan

sobre su medio.

Al aumentar las demandas de carga en zonas urbanas consolidadas, la

construcción de un sistema de distribución aérea se torna difícil de maniobrar en

referencia a conductores y transformadores de mayor tamaño que se requieren,

motivo por el que en el Ecuador se ha encontrado como una alternativa favorable

el utilizar la distribución subterránea en las zonas comerciales del centro de

ciertas ciudades.

Aunque en un menor porcentaje de los alimentadores primarios se están

construyendo sistemas de distribución subterránea, la preferencia a este tipo de

red de distribución se está incrementando y se espera siga creciendo, ya que las

redes de distribución subterránea serían la solución para satisfacer de forma

adecuada, las necesidades cada vez mayores de los usuarios de las empresas

distribuidoras, por tener un suministro de energía eléctrica de mayor calidad y

con una mejor continuidad de servicio.

La construcción de redes subterráneas representan un incremento en el costo

de la instalación de este tipo de red, esto se debe a que en el momento de su

construcción se debe realizar la perforación de vías públicas para alojar los

bancos de ductos, conductores y señalética de los mismos; además de que se

Page 15: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

2

debe contar con el personal especializado, encargado de construir y operar este

tipo de redes, motivo por el que el diseño de la red desempeña un papel muy

importante, haciendo que las correctas proyecciones de las instalaciones sean

económicamente competitivas.

A pesar de que la instalación de redes subterráneas representa un incremento

en el costo de las instalaciones de redes de distribución eléctrica, se considera

que con la instalación de este tipo de red se cumple con los objetivos de

renovación de infraestructuras de las redes actuales, por medio del

reordenamiento de las redes aéreas existentes y la instalación de un nuevo

servicio con una mayor capacidad de servicio y seguridad; además de que en el

ámbito social, el tener este tipo de red de distribución, mejora el flujo de turistas

que visitan Ecuador.

Las ventajas de tener un suministro de energía eléctrica por medio de redes de

distribución subterráneas con respecto a las redes aéreas, se las puede resumir

así:

Mayor continuidad de servicio

Mayor seguridad

Menor impacto ambiental

Mejor estética urbana

Debido a que es difícil operar varias funciones de mantenimiento en un sistema

de distribución subterráneo mientras se encuentra energizado a diferencia con

las manipulaciones en un sistema aéreo, se debe tomar precauciones en el

diseño y construcción del sistema, para instalar el equipo de operación,

protección y seccionamiento necesario ante un evento de falla en la red. Por lo

general la planificación y diseño de un sistema de distribución subterránea se

divide en tres grupos: consideraciones de la operación actual de la red aérea

existente, diseño del nuevo sistema y selección del equipo.

El presente trabajo se desarrolla con el objetivo de establecer lineamientos

básicos relativos al diseño y construcción de redes subterráneas en zonas

urbanas consolidadas, y por medio de esto obtener la remodelación de redes

aéreas a subterráneas en medio voltaje, bajo voltaje y alumbrado público a nivel

Page 16: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

3

del país. Tomando en cuenta la visión futura de nuevas implementaciones de

redes inteligentes para incrementar la confiabilidad y seguridad de la distribución

de la energía eléctrica.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Formular lineamientos básicos relativos al diseño y construcción de redes

eléctricas subterráneas de distribución en zonas urbanas consolidadas, para el

mejoramiento del desempeño de este tipo de redes.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Recopilar información actual y nuevas tecnologías utilizadas para la

construcción de redes eléctricas subterráneas a nivel nacional e

internacional.

Analizar los criterios de diseño eléctrico, metodología de construcción en

obra civil, equipos y materiales utilizados en proyectos de redes eléctricas

subterráneas de distribución.

Realizar el estudio técnico - económico - financiero de un proyecto de

soterramiento de una red de distribución de la ciudad de Quito.

Formular lineamientos básicos de diseño y construcción para redes

eléctricas subterráneas de distribución en zonas urbanas consolidadas.

1.3 ALCANCE

Para cumplir con los objetivos antes propuestos, inicialmente se buscará

información relacionada a proyectos de soterramiento más representativos ya

ejecutados a nivel nacional e información de nuevas tecnologías utilizadas para

la construcción de redes eléctricas subterráneas de distribución en el país e

internacionalmente.

En base al análisis de la información recopilada en relación a criterios de diseño

eléctrico, metodología de construcción en obra civil, equipos y materiales a

utilizarse en la construcción de una red eléctrica de distribución subterránea, se

Page 17: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

4

procederá a realizar el análisis técnico - económico - financiero de una red de

distribución de la ciudad de Quito.

Se formulará lineamientos básicos de diseño y construcción para redes

eléctricas subterráneas de distribución en zonas urbanas consolidadas.

1.4 JUSTIFICACIÓN

En función de las políticas emitidas por el Ministerio de Electricidad y Energía

Renovable, las diferentes Empresas Eléctricas de Distribución del país han

iniciado trabajos de soterramiento de cables, por lo que el presente proyecto de

titulación tiene como finalidad estudiar una red eléctrica subterránea de

distribución, refiriéndose a lo técnico - económico - financiero.

Mediante el desarrollo de un análisis técnico - económico - financiero para la

construcción de una red eléctrica subterránea de distribución, se pretende poner

en evidencia las ventajas que ofrece una red eléctrica subterránea, tales como

una mejor estética de la ciudad, mejores condiciones de seguridad para los

usuarios y trabajadores, la disminución de fallas causadas por factores externos,

lo que influye en la calidad de servicio eléctrico.

Al momento de transitar en una ciudad con redes eléctricas subterráneas, se

puede apreciar que las instalaciones eléctricas no se encuentran a vista de las

personas, por lo que se puede observar las construcciones de la zona sin que

exista contaminación visual.

Otro aspecto en el que influye el análisis de la factibilidad de una instalación

subterránea es la seguridad de las personas, ya que con este tipo de red eléctrica

se disminuyen considerablemente accidentes en especial con los ciudadanos ya

que no podrán ponerse en contacto con cables o equipos por donde circule

corriente eléctrica.

Mediante el presente proyecto de titulación, se pretende recopilar las mejores

prácticas obtenidas tanto a nivel Nacional como Internacional para la

implementación de futuras instalaciones de redes eléctricas subterráneas de

distribución en el país.

Page 18: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

5

CAPÍTULO 2

2. MARCO TEÓRICO

2.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se presentan y detallan las definiciones técnicas que

fundamentan el análisis a ser desarrollado en los siguientes capítulos. Se

mostrará una descripción teórica de los conceptos involucrados en el área de

Distribución y Redes Subterráneas, tomando en consideración que lo mostrado

en este capítulo intervendrá de manera directa o indirecta en la realización del

presente proyecto. Adicionalmente se realiza un resumen de los programas

computacionales utilizados para desarrollar el análisis de operación actual de la

red y el análisis técnico.

2.2 SISTEMA ELÉCTRICO DE DISTRIBUCIÓN [1] [2]

El Sistema Eléctrico de Distribución es la parte cuya responsabilidad principal es

suministrar energía a grandes grupos de consumidores, sin limitación de voltaje

de alimentación u otra restricción técnica de cualquier naturaleza, desde la

subestación de distribución hasta el consumidor final.

El Sistema de Energía Eléctrica debe cumplir con tres etapas importantes para

hacer posible su uso, estas son: Generación, Transmisión y Distribución. Cada

una de ellas desempeñan tares determinadas, y juntas se complementan para

dar lugar a lo que se conoce como un Sistema de Energía Eléctrica.

La distribución es la etapa más susceptible y vulnerable del Sistema Eléctrico,

ya que mantiene una relación casi directa con el usuario, razón por la cual se

debe cuidar todos los parámetros y consideraciones al momento de realizar un

diseño.

2.2.1 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN EN EL ECUADOR

El sistema de distribución es el conjunto de elementos, equipos y programas que

permiten entregar la energía al usuario final.

Está conformado por líneas de subtransmisión en voltajes de 69 kV, 46 kV que

alimentan a subestaciones ubicadas junto a los centros de carga cuya función

Page 19: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

6

es la de reducir a voltajes menores para distribuir en las áreas urbanas y rurales

de los centros poblados, dentro de los voltajes más utilizados para esta

distribución se encuentran los niveles de: 34 kV, 22,8 kV, 13,8 kV, 13,2 kV y

6,3 kV este último nivel de voltaje se presenta únicamente en el sistema de la

Empresa Eléctrica Quito.

Finalmente en la etapa más cercana al consumidor se tienen transformadores

de distribución, los mismos que toman el voltaje de la red primaria y lo reducen

a niveles de 120/240V en sistemas monofásicos y 127/210V en sistemas

trifásicos, formándose así las redes de distribución secundarias,

complementariamente el sistema de distribución abarca también al sistema de

alumbrado público.

En la Figura 2.1 se puede observar un sistema de energía eléctrica desde su

generación, hasta el consumidor final, incluyendo una infraestructura típica de

entrega en cada etapa.

Figura 2.1. Sistema de Energía Eléctrica [3]

Page 20: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

7

2.2.2 SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN

Una subestación de distribución es el inicio del suministro de energía para la

distribución a nivel local, su función principal es reducir el voltaje del nivel de

subtransmisión, el cual es de 46 kV para el caso de la Empresa Eléctrica Quito.

En esta subestación se encuentra instalado un transformador con la función de

reducir el voltaje a niveles de distribución, que son de 6.3 kV, 13.2 kV y 22.8 kV,

formando de esta manera la red de distribución primaria.

La subestación de distribución está formada por varios componentes, dentro de

los cuales se encuentran transformadores de potencia, interruptores y

reguladores de voltaje.

2.2.3 SISTEMA PRIMARIO

Conocido como red primaria, alimentadores primarios o red de medio voltaje,

formado por el conjunto de elementos como conductores, aisladores, estructuras

de soporte, canalizaciones, equipos de protección, que operan el voltaje primario

del sistema. Esta red inicia con las barras de medio voltaje de la subestación

de distribución y finaliza con los terminales de alto voltaje de los transformadores

de distribución.

En este sistema se puede distinguir entre un alimentador primario troncal y un

ramal o derivación. El alimentador primario troncal compone la parte principal de

la red primaria, debido a su capacidad de transporte; el ramal o derivación es

una parte de la red primaria, la cual se deriva de un alimentador primario troncal

para lograr suministrar energía a un área determinada.

2.2.3.1 Troncal

Un troncal es el tramo de mayor capacidad del alimentador primario, que

transmite energía desde la subestación de distribución a los ramales o

derivaciones. Estos circuitos se forman con conductores de grandes calibres.

2.2.3.2 Ramal o Derivación

Es la parte del alimentador primario, energizado por medio de un troncal, en

donde van conectados los transformadores de distribución y servicios

particulares suministrados en medio voltaje (circuitos expresos). Son de calibres

menores a los del troncal.

Page 21: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

8

2.2.4 CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

Los centros de transformación son la finalización de la red primaria, en donde el

transformador de distribución reduce el nivel de voltaje a 127/210 o 120/240 V,

formando de esta manera la red de distribución secundaria, y por medio de la

misma dar suministro de energía a los usuarios en bajo voltaje.

Un centro de transformación puede ser aéreo, instalado sobre una estructura de

soporte, o puede ser una cámara eléctrica de transformación cubierta e instalada

al nivel del piso o subterránea. Este centro de transformación es diseñado y

construido únicamente para la instalación de los equipos de protección y

seccionamiento necesarios para llevar a cabo su operación.

2.2.5 RED SECUNDARIA

La red secundaria de distribución es la última fase de la etapa de Distribución,

que opera al voltaje secundario del sistema o al voltaje de utilización, por lo que

es el enlace directo con los consumidores.

Esta red es formada por varios circuitos secundarios, que son una componente

de la red comprendida entre el centro de transformación y el extremo más alejado

del mismo. Dentro de la red secundaria también se tiene la presencia de la red

de alumbrado público, la misma que es parte importante de la red de distribución

y opera al voltaje secundario del sistema, su función es alimentar y controlar las

luminarias para el alumbrado de vías y espacios de uso público.

2.2.6 ACOMETIDAS Y USUARIOS FINALES

Una acometida es la instalación que conecta un punto de la red secundaria con

el medidor de energía de cada uno de los usuarios, que equivale a conectar a la

carga de dicho usuario. Esta conexión puede realizarse de forma aérea o

subterránea, dependiendo del tipo de circuito secundario y del diseño realizado.

Los usuarios finales son personas naturales o jurídicas, las cuales mantienen

registrado un convenio con la Empresa Distribuidora para el suministro de

energía eléctrica dentro de su residencia, establecimiento comercial o edificio.

2.3 TIPOS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

El constante cambio en la sociedad, el crecimiento acelerado con respecto a

urbanismo, industria, tecnología, comercio, etc. obliga a que el sistema eléctrico

Page 22: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

9

de distribución evolucione con el mismo ritmo, de tal forma que se logre

suministrar energía a cada uno de los usuarios que forman parte del sistema.

Debido a lo antes mencionado, la evolución en el sistema eléctrico del país ha

sido evidente en los últimos años y por ende los sistemas de distribución no han

sido la excepción, el cambio en estos sistemas está enfocado a obtener una

mayor continuidad de servicio, mayor capacidad para soportar los cambios que

se puedan presentar en el sistema, que el porcentaje de clientes satisfechos sea

mayor, y de la mano de esto también se busca reducir tasas de interrupción de

energía y disminuir pérdidas en los sistemas.

Para lograr crear sistemas eléctricos más sostenibles y eficientes, se define

algunos tipos de redes de distribución, entre las más importantes y destacadas

se mencionan las redes de distribución aéreas y subterráneas. Por otro lado cabe

mencionar también que en Ecuador se tienen redes con diferentes topologías,

como: radial, anillo o mallada. Una conveniente combinación de estos tipos de

topología es en la actualidad el factor que establece el correcto funcionamiento

de una red.

2.3.1 RED DE DISTRIBUCIÓN AÉREA

Una red de distribución aérea es el conjunto de elementos que se encuentran

instalados en estructuras metálicas aéreas y se ubican principalmente a lo largo

de las calles. Una de las características más importantes de sus elementos es

que su medio dieléctrico es el aire.

Este tipo de redes de distribución presentan un menor nivel de continuidad y

seguridad de servicio, ya que es vulnerable al contacto o manipulación de

agentes externos al sistema, elevando también la posibilidad de causar un

accidente.

2.3.2 RED DE DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEA

La red subterránea se caracteriza porque los conductores en los diferentes

niveles de voltaje se encuentran instalados bajo el nivel del suelo en estructuras

civiles, los cuales deben tener el aislamiento adecuado para cada nivel de voltaje

que garanticen un buen funcionamiento. Este tipo de red se caracteriza

Page 23: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

10

principalmente por tener canalizaciones, cámaras de transformación,

conductores, pozos de revisión, equipos de protección y seccionamiento.

Una red subterránea se caracteriza por mantener índices de mayor confiabilidad

respecto a una red aérea ya que se encuentra menos expuesta a daños por

terceros, sin embargo por el uso de elementos que requieren de mayor

aislamiento sus costos son mayores, la operación y el mantenimiento requieren

para este tipo de red una cierta especialidad de los técnicos responsables de

dichas actividades.

La inversión de las redes subterráneas es mayor respecto de redes aéreas por

su componente de obra civil que requiere para el montaje de equipos y recorrido

de conductores.

2.3.3 RED DE DISTRIBUCIÓN CON TOPOLOGÍA RADIAL

La topología radial se caracteriza por tener su alimentación desde una sola

fuente ubicada en uno solo de sus extremos, transmitiendo la energía en forma

radial hasta llegar al usuario. Como ventaja se debe destacar su diseño y

construcción, tiene un bajo costo, es de fácil operación, sobresale su simplicidad

para ser implementada con protecciones adecuadamente coordinadas. La

principal desventaja en este tipo de topología es la falta de garantía en la

continuidad de servicio, es decir su baja confiabilidad, debido a que en el

momento de presentarse una falla en la fuente y no tener un respaldo, se cortaría

el suministro de energía.

2.3.4 RED DE DISTRIBUCIÓN CON TOPOLOGÍA EN ANILLO

2.3.4.1 Anillo Abierto

En la topología en anillo abierto cualquier punto de consumo en la red, puede

ser alimentado mediante dos posibles caminos eléctricos, pero solo uno de ellos

es efectivo, el otro camino sirve en casos de emergencia, y ante una posible falla

se realiza una transferencia de carga.

Este tipo de topología es la más utilizada actualmente, debido a que en operación

normal la red distribuye su energía como si fuera una red radial, y ante operación

de contingencia utiliza los respaldos que ofrecen las otras redes, formando así

Page 24: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

11

en conjunto una red en anillo abierto. Presenta las ventajas de una red radial y

además la posibilidad de tener doble alimentación.

2.3.4.2 Anillo Cerrado

La topología en anillo cerrado tiene como característica y principal diferencia

respecto a una topología radial, su alimentación y servicio hacia las redes, ya

que lo realiza a través de más de un camino eléctrico. La topología en anillo

cerrado tiene sus dos o más extremos alimentados, quedando estos puntos

intercalados en el anillo, logrando con esto la alimentación desde cualquiera de

estos puntos y permitiendo así la alimentación a todas las cargas sin presentar

problema en el servicio ante la salida de una de las fuentes.

La principal ventaja es la alta confiabilidad en la continuidad de servicio, facilidad

de operación y mantenimiento. Pero por otro lado su desventaja es la dificultad

para realizar una conveniente coordinación de protecciones y el alto costo

económico.

2.4 RED DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA SUBTERRÁNEA [1]

El crecimiento presentado, sobre todo en las zonas urbanas ha traído consigo

una creciente demanda de servicios de infraestructura y redes de conectividad

con los consecuentes problemas de uso del espacio público por parte de

empresas encargadas de entregar estos servicios, los mismos que crean

situaciones de saturación, riesgos, inseguridad y deterioro del ornato.

Exclusivamente, en el caso de las redes aéreas la situación en algunas zonas

ha llegado a extremos tales que es fácil observar un escenario de riesgos,

inseguridad y afectación al espacio público que merece una intervención de

manera urgente.

En varios lugares la mayoría de sistemas de distribución son subterráneos,

debido a que es un sistema oculto a la vista, y es más confiable. Cables,

conectores y equipos de instalación han tenido un avance significativo en los

últimos años, haciendo que las redes subterráneas sean menos costosas y más

fáciles y rápidas de instalar.

Entre las ventajas de las redes subterráneas se tienen los bajos costos de

operación y mantenimiento, la protección de los cables, que reducen las pérdidas

Page 25: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

12

causadas por conexiones ilegales, además se proporciona mayor seguridad a

los usuarios. Por otro lado, como desventajas se tienen que la construcción de

redes subterráneas se dificulta más en sectores urbanos, esto debido al tráfico

vehicular y peatonal, y todo lo respecto a obras de construcción civiles.

Las redes subterráneas también son afectadas por descargas atmosféricas en

el sentido de que las ondas de sobre voltaje viajan por los conductores, por lo

cual es importante tener equipos de protección para estas eventualidades.

2.4.1 DEFINICIONES GENERALES [2]

En esta parte se detallan los conceptos más relevantes que son involucrados en

las fases de planificación y diseño de una red de distribución eléctrica

subterránea, esto ayudará a dar una mejor comprensión de los estudios

realizados posteriormente.

2.4.1.1 Demanda Eléctrica

La demanda eléctrica es el promedio de la potencia requerida por una carga

durante un período de tiempo determinado (intervalo de demanda), que a

menudo es de 15, 20 o 30 min. Esta demanda puede ser utilizada para

caracterizar la potencia real o activa, potencia reactiva, potencia total. Puede ser

expresada en kilovatios (kW), kilovoltamperios (kVA), o en amperios (A).

2.4.1.2 Demanda Máxima (DM)

La demanda máxima es el valor de mayor demanda ocurrido en un sistema

durante un periodo considerado, el cual suele ser diario, mensual y/o anual.

Comúnmente se la llama demanda pico o carga pico.

La demanda máxima durante un periodo de tiempo es una de las formas más

comunes de cuantificar la carga de un circuito.

2.4.1.3 Demanda Máxima Unitaria (DMU)

La demanda máxima unitaria está definida como el valor máximo de la potencia

que en un intervalo de tiempo de 15 minutos es requerida de la red por el

consumidor comercial o industrial individual. Esta demanda se determina a partir

de la carga instalada del consumidor comercial o industrial representativo, es

obtenida en Vatios y se la debe de convertir en kilovoltamperios por medio de la

reducción correspondiente y la consideración del factor de potencia.

Page 26: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

13

2.4.1.4 Carga Instalada por Consumidor Representativo (CIR)

La carga instalada del consumidor representativo es la suma de todas las

potencias de placa de los equipos instalados y para determinarla con los

máximos requerimientos, se establece un listado de los artefactos, equipos,

maquinarias, etc, de utilización del consumidor con la referencia, descripción,

cantidad y potencia nominal de cada uno de los equipos.

2.4.1.5 Factor de Demanda (FDM)

El factor de demanda es definido por la relación entre la demanda máxima y la

carga total instalada. Este factor indica la fracción de la carga instalada que es

utilizada a la par en el período de máxima solicitación y permite evaluar los

valores adoptados por comparación con aquellos en instalaciones existentes

similares. Para los usuarios comerciales este factor debe tener un valor máximo

de 0.6

𝐹𝐷𝑀 =𝐷𝑀

𝐶𝐼

2.4.1.6 Factor de Potencia (FP)

El factor de potencia es un indicador del correcto aprovechamiento de la energía,

se la puede interpretar como la cantidad de energía que se convierte en trabajo.

Este factor puede tomar valores entre cero y uno.

Figura 2.2. Factor de Potencia

Fuente: http://www.emb.cl

2.4.1.7 Factor de Coincidencia (FC)

El factor de coincidencia es la relación entre la demanda máxima coincidente de

un sistema y la suma de las demandas máximas individuales de los usuarios.

Page 27: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

14

Este factor es menor a uno, siempre y cuando el proyecto esté conformado por

más de un usuario.

𝐹𝐶 =𝐷𝑀𝑐𝑜𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒

∑ 𝐷𝑀𝑈𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠

2.4.1.8 Factor de Diversidad

El factor de diversidad es la relación entre la suma de las demandas máximas

individuales de los usuarios y la demanda máxima coincidente, es decir es el

recíproco del factor de coincidencia, por lo que su valor será mayor a la unidad.

𝐹𝐷 =1

𝐹𝐶

Figura 2.3. Factor de Diversidad

Fuente: S Ramírez, “Redes de Distribución de Energía”, Colombia, 2004

2.4.2 CRITERIOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA UNA RED

SUBTERRÁNEA [2] [4]

Esta fase tiene como objetivo involucrarse más en las redes de distribución

subterráneas, por lo que se presenta de forma resumida el fundamento teórico

de las actividades a ser ejecutadas en el proceso de desarrollo del diseño de una

red de distribución subterránea.

El desarrollo del proyecto inicia con la recopilación de información sobre la red

actual a ser intervenida. Con la información obtenida y analizada, se procede a

determinar la demanda, el dimensionamiento de los componentes de la nueva

Page 28: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

15

red subterránea, se establece el trazado de las líneas de medio y bajo voltaje,

alumbrado público y la localización de todos los elementos que forman parte de

la red, tanto de obra eléctrica como de obra civil. Para ello se establecen los

criterios básicos, características de equipos, características de materiales, así

como también se tomará en cuenta recomendaciones de orden general, los

cuales son establecidos por entes reguladores del sector.

A continuación se presentan algunas características técnicas que deben ser

aplicadas en la construcción de obra eléctrica y civil de redes de distribución

subterráneas.

2.4.2.1 Canalizaciones y Bancos de Ductos

Las canalizaciones para redes de distribución subterráneas deben estar

formadas por bancos de ductos para las instalaciones de energía eléctrica,

telecomunicaciones, semaforización, tanto de las empresas públicas como de

las operadoras privadas, a fin de realizar por una sola ocasión la excavación de

zanja para la siembra de dichos ductos, la inversión de obra civil para el sector

eléctrico y de telecomunicaciones será cubierta por cada uno de ellos. Los

bancos de ductos desembocan en pozos de revisión, el sector eléctrico y el

sector de telecomunicaciones así como semaforización dispone de pozos o cajas

de revisión independientes que permiten realizar el mantenimiento de sus redes

de forma segura.

Una zanja que va a ser construida en vías principales y colectoras debe tener las

siguientes dimensiones: Ancho = 1.0m, Profundidad = 0.95m, debe tener

paredes verticales, en la parte del fondo tendrá un terminado uniforme sobre el

cual se deberá colocar una cama de arena de 6 cm, y con esto obtener un piso

uniforme y compacto para instalar la tubería, la cual se apoya en toda su longitud.

En la Figura 2.4 se presenta una imagen general de uno de los tipos de ductos

y la distribución de sus zonas.

Page 29: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

16

Figura 2.4: Distribución de servicios en el interior de un banco de ducto tipo [5]

En la instalación de los tubos en los bancos de ductos se utiliza tubería PVC

rígida de forma lisa en su interior y de forma corrugada en su exterior, compuesta

por material termoplástico, normalizada bajo las Normas INEN 1869 y 2227,

diseñadas para instalaciones eléctricas directas bajo tierra.

2.4.2.2 Pozos de Revisión

Los pozos de revisión son elementos que forman parte del sistema subterráneo

del servicios de energía eléctrica y otros servicios, son los lugares donde se

instalan los ductos y triductos que compone la infraestructura subterránea, son

de forma cuadrangular con dimensiones que van de acuerdo a la necesidad del

diseño, tienen su acceso por la parte superior y son construidos de hormigón

armado, la base es rellena de material granular con el propósito de que drene el

agua que ingresa del exterior.

Se ubican en función de la facilidad del tendido del cable y su esfuerzo máximo

de elongación, para el caso de tramos rectos cada 50 metros como distancia

máxima, bajo el criterio de diseño que se observa en la Figura 2.5. Se los puede

construir antes o después de las cámaras de transformación, de acuerdo a la

longitud del tramo y a las características del terreno. En la construcción se debe

evitar la cercanía a bombas de gasolina o lugares donde se sospeche la

presencia de emanaciones de gases tóxicos y lugares lindantes a un hidrante.

Page 30: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

17

Figura 2.5: Criterio de diseño para pozos de revisión [5]

2.4.2.3 Cámaras de Transformación y Seccionamiento

Las cámaras de seccionamiento son ubicadas, diseñadas y construidas con el

objetivo de instalar los equipos de operación, interconexión y protección de la

red de distribución de medio voltaje, estas cámaras permiten realizar

transferencias de carga, conexiones y desconexiones de carga y la salida en

medio voltaje. Las cámaras de transformación son construidas con el objetivo de

instalar el transformador de distribución junto con sus equipos de protección.

Estas cámaras pueden ser ubicadas bajo el nivel del suelo o a nivel del suelo.

Para el diseño eléctrico de proyectos con alto nivel de población, se deberá tratar

de utilizar en lo posible cámaras existentes, las cuales tengan el espacio

suficiente para adecuación y remodelación, otro aspecto que también se debe

tomar en cuenta es su ubicación, ya que deberán encontrarse, en lo posible, en

el centro de carga. Todas las cámaras, ya sean de tipo públicas o privadas,

deberán estar conectadas entre sí.

Las cámaras deberán tener los elementos que se observan en la Figura 2.6, y

las siguientes características:

En cámaras de transformación con más de dos salidas en bajo voltaje se

utilizarán tableros de distribución con protecciones.

La referencia de tierra del transformador, el neutro corrido y el neutro de

la red de bajo voltaje estarán interconectados entre sí.

Deberán tener canales que permitan la instalación y protección de los

cables de bajo y medio voltaje.

Tendrán sus respectivas mallas de puesta a Tierra.

Page 31: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

18

Figura 2.6: Elementos de una Cámara de Transformación y Seccionamiento

Fuente: mheducation

2.4.2.4 Equipo de Protección y Seccionamiento

En este ítem se presenta un resumen acerca de los requerimientos mínimos para

la selección de los equipos de protección y seccionamiento que deberán ser

tomados en cuenta en la fase de diseño de redes subterráneas, ya que la

adecuada selección de los equipos de protección, sobre todo para la red

primaria, influirá en la continuidad y confiabilidad del sistema, en el

mantenimiento y en la facilidad de operación.

En el caso del Distrito Metropolitano, por la normativa local indica que estos

equipos instalados en la construcción de redes de distribución subterráneas,

deben ser semisumergibles o sumergibles ya que los proyectos subterráneos, al

ser construidos bajo tierra tienen una posibilidad de sufrir inundaciones.

Los elementos de protección y seccionamiento a considerarse para una red

primaria subterránea serán los siguientes:

Celda Modular Compacta en SF6 con un seccionador.

Celda Modular Compacta en SF6 con un interruptor.

Celda Modular Compacta en SF6 con un fusible.

Celda Modular Compacta en SF6 con corte de barra con seccionador.

Fuente: mheducation

- Se las construye a nivel de piso

o subetrráneas .

- En su insta lación se uti l i zan

celdas con a is lamiento en SF6.

- La uti l i zación de celdas

compactas permite tener un

s is tema de operación remota.

- El s i s tema de operación y

seccionamiento pueden ser

insta lado en una sola cabina

junto con el s i s tema de

transformación.

- Neces i tan de un s is tema de

venti lación incorporado.

- Optimiza el tiempo de

interrupción del servicio

eléctrico a l poder contar con un

s is tema de operación remota.

- Mayor seguridad para el

personal de operación que

ingresa a la cámara. -

Faci l idad de operación y

mantenimiento en la cámara.

TIPO DE CÁMARA CARACTERÍSTICAS VENTAJAS / DESVENTAJAS

TIPO CON CELDAS COMPACTAS

Page 32: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

19

Figura 2.7: Celdas Modulares Compactas en SF6

Fuente: Ormazabal

Para la derivación e interconexión de los troncales de los primarios se deben

utilizar celdas con la funcionalidad de seccionadores con operación bajo carga y

para las mallas o husos de derivación se utilizan celdas con funcionalidad de

interruptores. Finalmente para protección del transformador de distribución se

utiliza celdas con la funcionalidad de fusibles.

Para operación y protección de la red secundaria se recomienda utilizar tableros

de distribución trifásicos, con disyuntores termomagnéticos de diferentes

amperajes de operación, de acuerdo a las condiciones de carga de los circuitos

de bajo voltaje y alumbrado público.

2.4.2.5 Red de Medio Voltaje

Partiendo de las subestaciones, los alimentadores primarios saldrán de forma

aérea, y en los sitios proyectados en el diseño se realiza la transición de red

aérea a subterránea, desde este punto y mediante un troncal de medio voltaje

se deriva la red primaria hacia las cámaras nuevas, que a su vez se

interconectan con otras cámaras existentes.

Con respecto a criterios eléctricos, las redes de medio voltaje podrán ser

malladas, siempre y cuando se consideren puntos de interconexión a diferentes

alimentadores que operarán normalmente abiertos y que se los utilizará para

Page 33: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

20

transferencia de carga en caso de operación de contingencia, también conocido

como sistema con topología en anillo abierto.

Las redes de medio voltaje serán trifásicas a un nivel de voltaje de 6,3 kV o

22,8 kV, la caída de voltaje admisible será hasta de 4% tomando en cuenta la

demanda máxima.

2.4.2.6 Red de Bajo Voltaje

En esta red se recomienda ubicar circuitos a ambos lados de la vía, además, la

disposición y trazado debe considerar la máxima aproximación de los circuitos

de bajo voltaje a los puntos de alimentación a los usuarios, de manera que se

obtenga la longitud mínima para los circuitos de acometida desde la red

secundaria.

La red de bajo voltaje deberá ser trifásica (3 fases 4 hilos), con nivel de voltaje

de 127 / 210 V, los circuitos que conforman esta red no deben exceder una

longitud de 300m, además la referencia de tierra del transformador, el neutro

corrido y el neutro de la red de bajo voltaje deben interconectarse entre sí.

2.4.2.7 Alumbrado Público

El diseño eléctrico de zonas urbanas consolidadas, debe considerar la

iluminación de las vías públicas, equipamiento y el control automático de las

luminarias a ser utilizadas.

En redes subterráneas los circuitos de alumbrado público son independientes,

conformados por dos conductores de fase y controlados por células

fotoeléctricas o sistemas de control. La caída máxima de voltaje en el circuito no

deberá superar el 6% del voltaje nominal de línea.

Con respecto al tipo de luminarias, es necesario mencionar que las aceras deben

iluminarse usando luz blanca para de este modo proporcionar un ambiente

lumínico confortable, por lo que se recomienda el uso de lámparas de

halogenuros metálicos o LED blanco. Por otro lado las lámparas de vapor de

sodio a alta presión son las más utilizadas para el alumbrado de vías o calzadas,

debido a que son de luz amarilla y proporcionan una reproducción de los colores

considerablemente mejor que la anterior.

Page 34: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

21

2.4.2.8 Cables

Los cables de medio y bajo voltaje son instalados en los ductos de PVC de cuatro

y seis pulgadas, enlazados mediante los pozos eléctricos de hormigón.

Todos los cables utilizados para una red subterránea tendrán aislamiento sólido

de polietileno reticulado XLPE, los mismos que estarán formados por: el

conductor, pantalla semiconductora, aislamiento, pantalla de cinta de cobre /

aluminio aplicada en forma helicoidal y cubierta de PVC. El aislamiento

dependerá del nivel de voltaje de la red: 25 kV para red de medio voltaje, y 2 kV

para red de bajo voltaje.

Los conductores para el neutro deben ser preferentemente de cobre desnudo o

aluminio aislado. Para el sistema a 22,8 kV, el conductor neutro secundario debe

ser continuo a partir de la subestación de distribución y en los tramos

monofásicos será común con el neutro de la red primaria. En la Figura 2.8 se

muestra la estructura de un cable unipolar aislado.

FIGURA 2.8: Componentes de un cable unipolar tipo

2.5 HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES

Debido a los avances que se han generado en los sistemas eléctricos y por ende

también en las redes de distribución, se ha optado por implementar herramientas

computacionales, las mismas que serán útiles para contribuir con dichos

avances. En base a esto se han creado programas computacionales con

tecnologías y bases de datos capaces de realizar simulaciones de sistemas y

obtener resultados que reflejen la realidad y se pueda comprobar su

comportamiento a futuro.

Page 35: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

22

2.5.1 DISREQ

Este programa computacional denominado DISREQ significa Diseño Integral

para el Sistema de Redes Eléctricas de Quito, el mismo que ha sido utilizado

durante mucho tiempo en la Empresa Eléctrica Quito para el desarrollo de

diseños de redes de distribución eléctricas aéreas, este programa tiene relación

directa con el GIS debido a la existencia de una interfaz, la cual permite exportar

un archivo creado en el GIS que sea compatible con el programa DISREQ, así

como también se puede realizar el caso inverso, es decir, que se pueden ingresar

archivos hechos en DISREQ a la base de datos del GIS.

A continuación se indican los principales elementos que tiene el programa

DISREQ, los cuales son útiles en el desarrollo de proyectos, por la información

que proporciona de la situación actual de la red a ser diseñada:

Postes

Calibres de conductores aéreos

Calibres de conductores subterráneos

Línea acometida

Alimentadores primarios

Capacidad de transformadores

Tipo de estructuras

Los elementos mencionados son útiles para dar forma y modelar una red de

distribución eléctrica. Este es un programa que en sus inicios fue diseñado

principalmente para redes aéreas, sin embargo es posible realizar diseños

subterráneos pero con ciertas modificaciones.

2.5.2 AUTOCAD

Este es un programa computacional muy importante dentro de cualquier estudio

de diseño arquitectónico o ingeniería eléctrica, ya que con sus avanzadas y

convenientes características permiten realizar el modelamiento de estructuras o

planos. El programa AUTOCAD trabaja mediante la utilización de imágenes de

tipo vertical, permite importar archivos de otros tipos, así como también exportar

sus archivos a otros programas como por ejemplo DISREQ, todo esto permite

Page 36: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

23

que el usuario tenga un mejor dinamismo y pueda profundizar en el desarrollo

del diseño de distribución eléctrica.

A continuación se muestran algunas de las ventajas que posee el programa

AUTOCAD, que son favorables al momento de desarrollar un diseño eléctrico:

Permite dibujar de una manera ágil, rápida y sencilla, obteniendo un

acabado perfecto.

Permite intercambiar información no solo mediante un papel, sino también

mediante archivos, y esto representa una mejora en la efectividad y

rapidez al momento de interpretar diseños.

Es indispensable en el acabado y presentación de un plano, ya que posee

herramientas que hace que el documento tenga un buen nivel en estética

y lo más importante en la información que ha de ser muy clara. Para esto

se cuenta con herramientas de acotación, cajetines, textos, colores, etc.

En la Figura 2.9 se puede observar un ejemplo de visualización que presenta el

AUTOCAD al ejecutar algunas de sus aplicaciones.

Figura 2.9: Visualización tipo de las aplicaciones del AUTOCAD

2.5.3 CYMDIST

El programa CYMDIST sirve como medio de análisis de distribución, el cual fue

diseñado para realizar estudios de planificación y simular el comportamiento de

las redes de distribución eléctrica en diferentes condiciones de operación y con

distintos escenarios.

Page 37: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

24

A continuación se indican algunas de las características y funciones más

importantes y relevantes para llevar a cabo la realización de los análisis:

Análisis de cortocircuito.

Flujo de carga y caída de voltaje.

Balance y distribución de cargas.

Modelación de la generación distribuida.

Ubicación óptima de reconectadores.

Análisis en contingencias simples con restablecimientos.

Análisis de dispositivos de protección.

Las funciones relacionadas a análisis de flujo de carga, cortocircuito y

optimización de una configuración eléctrica pueden realizarse con sistemas

eléctricos de distribución equilibrados o desequilibrados, con diferentes

combinaciones de configuraciones y de fases. La representación gráfica de los

elementos de la red, los resultados y los reportes obtenidos se los puede

personalizar e importar, dependiendo de la información que se quiera presentar.

En la Figura 2.10 se puede observar la interfaz de trabajo que tiene el programa.

Figura 2.10: Interfaz de trabajo del CYMDIST

Con respecto a los resultados que se obtienen, el programa puede presentarlos

en una gran variedad de reportes, en forma de tablas, gráficos y archivos

exportables en extensiones conocidas. Adicional a esto, en la ventana de trabajo

se tiene un reporte gráfico el cual indica el estado del sistema, indicando así los

límites admisibles de caída de voltaje, las condiciones de sobre voltaje,

sobrecarga en elementos, etc.

Page 38: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

25

CAPÍTULO 3

3. DISEÑO Y ANÁLISIS TÉCNICO

3.1 ANÁLISIS DE LA RED ACTUAL

En este capítulo se realiza un análisis de la red actual, cómo está alimentada la

zona de estudio, y mediante la ayuda e información obtenida en los

departamentos de Operación y Mantenimiento del área Urbana, Pérdidas y

Comercialización de la Empresa Eléctrica Quito, se obtendrá la información física

de la red y adicionalmente se realizarán recorridos en el sector del proyecto, con

los cuales se verificará la información obtenida y se conseguirá datos

adicionales. Como una herramienta adicional también se utilizará el software

CYMDIST para analizar el estado de la red actual.

3.2 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La Mariscal – Polígono 3, se encuentra ubicado en el Norte de la ciudad de Quito,

es un sector que se encuentra formado por 20 manzanas, con una superficie

aproximada de 1,91 km², delimitado al Norte por la Avenida Francisco de

Orellana, al Sur por la Avenida Colón, al Este por la Avenida 6 de Diciembre y al

Oeste por la Avenida Amazonas, motivo por el que se analizará la red de

distribución eléctrica del polígono que encierran las avenidas mencionadas.

En la Figura 3.1 se muestran las manzanas que conforman el sector a ser

intervenido, las cuales indican una distribución en el polígono, esto con el

objetivo de facilitar la localización e interpretación del proyecto. El área estará

dividida en 6 grupos de manzanas, las mismas que embarcarán a cierto número

de manzanas del polígono, definidos a continuación:

Grupo 1: Manzana 1 – Manzana 4

Grupo 2: Manzana 5 – Manzana 8

Grupo 3: Manzana 9 – Manzana 12

Grupo 4: Manzana 13 – Manzana 16

Grupo 5: Manzana 17 – Manzana 18

Grupo 6: Manzana 19 – Manzana 20

Page 39: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

26

Figura 3.1: Plano de La Mariscal – Polígono 3, Quito

Cada una de estas manzanas forma parte del área de estudio. Esta distribución

se la realizó para facilitar la localización dentro del polígono al momento de

realizar la visita técnica para el levantamiento de información.

3.3 DESCRIPCIÓN DE LA RED AÉREA DE DISTRIBUCIÓN

ACTUAL

La red de distribución a ser intervenida corresponde a un polígono del área total

de La Mariscal, empezando desde el Oeste con la Avenida Amazonas, pasando

por las calles Juan León Mera, La Rábida, Reina Victoria, Diego de Almagro,

Yánez Pinzón y finalmente la Avenida 6 de Diciembre, cada una de ellas con sus

respectivas calles de intersección.

La descripción de la red aérea actual se la realizará de la siguiente manera:

Red de Medio Voltaje (Subestaciones y Primarios).

Transformadores de Distribución.

Red de Bajo Voltaje y Alumbrado Público.

Usuarios.

3.3.1 SUBESTACIONES Y PRIMARIOS

El sector se encuentra actualmente alimentado por tres primarios a un nivel de

voltaje de 6,3 kV, los mismos que se derivan de 3 subestaciones de distribución.

Page 40: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

27

Los primarios y subestaciones de distribución involucrados en el área de estudio

se detallan en la Tabla 3.1.

SUBESTACIÓN PRIMARIOS QUE

INTERVIENEN EN EL ÁREA DE ESTUDIO Número Nombre

Potencia Instalada

(MVA)

12 La Floresta 20 12D

24 La Carolina 20 24D

32 Diez Nueva 20 32B Tabla 3.1: Subestaciones y Alimentadores Primarios

Cada primario tiene su respectiva área de alimentación, sin embargo es

necesario mencionar que hay sectores que son alimentados por estos primarios,

pero no pertenecen al área de estudio, motivo por el que en la Tabla 3.2 y en la

Figura 3.2 se especifica el alimentador primario y el área de servicio dentro del

área del proyecto. Cabe mencionar que debido a la topología actual de la red, es

posible realizar transferencias de carga entre los alimentadores primarios.

Tabla 3.2: Áreas de servicio por alimentador primario

Las redes de distribución de medio voltaje son trifásicas aéreas con un nivel de

voltaje de 6,3 kV, conformadas por conductores de cobre desnudo, cuyos

calibres van desde 1/0 AWG hasta 477 MCM, estos conductores se encuentran

soportados en estructuras normalizadas por la Empresa Eléctrica Quito e

instalados en postes de hormigón.

Actualmente la Avenida Colón ya se encuentra soterrada, motivo por el que no

se tomará en cuenta las áreas de las manzanas que fueron intervenidas en este

proyecto de soterramiento.

ALIMENTADOR

PRIMARIOMANZANAS DE SERVICIO ÁREA DE ALIMENTACIÓN

12D1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10,

11, 12, 13, 14, 15, 16, 17,

18,20

Zona Oeste del polígono, desde la Avenida

Amazonas hasta la calle Yánez Pinzón.

24D 1, 5, 9, 13, 17, 19

Zona Norte del polígono, toda la parte

frontal de la Avenida Orellana hasta el

multicentro.

32B 18, 20Zona Este del polígono, desde La Niña

hasta la Avenida Colón

Page 41: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

28

Figura 3.2: Área de servicio por alimentador primario

Fuente: Google Maps

En la Figura 3.3 se puede observar la condición actual de la red de distribución

de medio voltaje.

Figura 3.3: Redes aéreas actuales del área de estudio

3.3.2 TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN

En el área de estudio actualmente existe una potencia total de 12344 kVA

instalados en el sector, distribuida en 75 transformadores de distribución, de los

cuales 21 son aéreos con 173 kVA instalados, soportados en estructuras

normalizadas por la Empresa Eléctrica Quito, y 54 transformadores instalados

en cámaras de transformación con 10610 kVA instalados. En la Tabla 3.3 se

indica un resumen de los transformadores existentes dentro del Polígono 3 – La

Mariscal. Esta información se encuentra organizada por manzanas y por

primarios.

Page 42: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

29

Tabla 3.3: Transformadores de Distribución existentes

De la tabla anterior se puede concluir lo siguiente:

En el primario 12D existen 53 transformadores conectados, con una

potencia total instalada de 7026,5 kVA.

En el primario 24D existen 15 transformadores conectados, con una

potencia total instalada de 4657,5 kVA.

En el primario 32B existen 7 transformadores conectados con una

potencia total instalada de 660 kVA.

Los grupos de manzanas 1, 2, 3, 4, 5 son alimentados únicamente por los

primarios 12D y 24D. El grupo de manzanas 6 es alimentado únicamente

por los primarios 12D, 24D y 32B.

Es necesario mencionar que con la ayuda del departamento de Control de

Pérdidas Técnicas de la Empresa Eléctrica Quito, se realizará la toma de carga

de los transformadores involucrados en el polígono, para con esta información

poder determinar en la fase de diseño si se podría utilizar cámaras de

transformación existentes.

3.3.3 RED DE BAJO VOLTAJE Y ALUMBRADO PÚBLICO

La Red de Bajo Voltaje con la cual se suministra la energía a los usuarios de tipo

residencial, comercial e industrial existentes en el área a intervenirse, es trifásica

1 1 1 200

1 2 3 650

1 3 3 412,51 4 2 2752 5 6 1004,5 1 630

2 6 2 195

2 7 5 380

2 8 4 392,5

3 9 1 100 1 4003 10 2 2853 11 3 387,5

3 12 2 880

4 13 1 160 2 1504 14 2 3754 15 1 125

4 16 1 112,5

5 17 5 457,5

5 18 9 720

6 19 5 2820

6 20 6 572 7 660

53 7026,5 15 4657,5 7 660TOTAL

CAPACIDAD

INSTALADA (kVA)

GRUPO DE

MANZANASMANZANA

PRIMARIO 12D PRIMARIO 24D PRIMARIO 32B

TRANSFORMADOR

CAPACIDAD

INSTALADA (kVA)

TRANSFORMADOR

CAPACIDAD

INSTALADA (kVA)

TRANSFORMADOR

Page 43: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

30

(127/210V), monofásicos y bifásicos (120/240V), en forma aérea con

conductores de cobre desnudo de diferentes calibres, montadas en estructuras

metálicas con disposiciones verticales y horizontales.

La red de Alumbrado Público se encuentra alimentada desde los centros de

transformación existentes; de forma subterránea a lo largo de la Avenida Colón

y de forma aérea en el resto del sector del polígono. Los conductores que

alimentan esta red son en su mayoría de cobre con calibres de 6 y 4 AWG, y de

aluminio con calibre de 4 AWG.

En la Red de Alumbrado Público, existen luminarias de sodio y/o halogenuros

metálicos, con diferentes potencias, comprendidas entre los 150 W y 400 W; su

control se lo lleva mediante dispositivos fotosensibles.

En la figura 3.4 se muestran fotografías de la Red de Bajo Voltaje y Alumbrado

Público existente:

Figura 3.4: Red de Bajo Voltaje y Alumbrado Público existente.

3.3.4 USUARIOS

Como etapa final del Sistema de Distribución se tiene a los usuarios o abonados,

a los cuales se les suministra la energía eléctrica.

En el proyecto La Mariscal – Polígono 3 existen tres tipos de usuarios:

Residencial

Comercial

Industrial

Mediante la base de datos del ArcGIS de la Empresa Eléctrica Quito y la

verificación de datos en el sector, se ha concluido que el número de usuarios

Page 44: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

31

comerciales es superior al número de usuarios residenciales e industriales, lo

que se debe tomar en cuenta para la fase de diseño.

En la Tabla 3.4 se muestra un resumen de los usuarios existentes en el área de

estudio y en las Tablas 3.5, 3.6, 3.7, 3.8, 3.9, 3.10 se indica un resumen de los

usuarios existentes por cada grupo de manzanas.

Tabla 3.4: Total de Usuarios en el área de estudio

Tabla 3.5: Usuarios en el grupo 1 Tabla 3.6: Usuarios en el grupo 2

Tabla 3.7: Usuarios en el grupo 3 Tabla 3.8: Usuarios en el grupo 4

Tabla 3.9: Usuarios en el grupo 5 Tabla 3.10: Usuarios en el grupo 6

Figura 3.5: Tipos de usuarios existentes

TIPO DE USUARIO CANTIDAD

Residencial 449

Comercial 998

Industrial 1

TOTAL 1448

TIPO DE USUARIO CANTIDAD

Residencial 68

Comercial 122

Industrial 0

TOTAL 190

GRUPO 1

TIPO DE USUARIO CANTIDAD

Residencial 86

Comercial 113

Industrial 0

TOTAL 199

GRUPO 2

TIPO DE USUARIO CANTIDAD

Residencial 101

Comercial 93

Industrial 0

TOTAL 194

GRUPO 3

TIPO DE USUARIO CANTIDAD

Residencial 96

Comercial 111

Industrial 0

TOTAL 207

GRUPO 4

TIPO DE USUARIO CANTIDAD

Residencial 48

Comercial 234

Industrial 1

TOTAL 283

GRUPO 5

TIPO DE USUARIO CANTIDAD

Residencial 50

Comercial 325

Industrial 0

TOTAL 375

GRUPO 6

68,92

31,01

0,07USUARIOS EXISTENTES EN EL AREA DE ESTUDIO

COMERCIAL

RESIDENCIAL

INDUSTRIAL

Page 45: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

32

De la información que se observa en las tablas anteriores y en la Figura 3.5 se

concluye lo siguiente:

En el área de estudio existe un total de 1448 usuarios, siendo este un dato

base para el diseño del proyecto.

El porcentaje más elevado de usuarios existentes pertenecen a usuarios

de tipo comercial, los cuales representan el 68,92% del total de abonados.

Debido al porcentaje elevado de usuarios de tipo comercial dentro del

polígono, se lo tomará como un proyecto predominantemente comercial

para la fase de diseño.

3.4 OPERACIÓN ACTUAL DE LA RED

Una vez que se ha realizado el análisis de la red actual en función de sus

parámetros físicos, se procede a realizar el segundo análisis, el mismo que

consiste en la simulación de las redes, y por medio de esto determinar el estado

de la red en función de sus parámetros eléctricos, como por ejemplo: niveles de

voltaje, cargabilidad tanto en conductores como en transformadores y pérdidas

técnicas.

Para llevar a cabo el análisis mencionado anteriormente, se hará uso del

Software CYMDIST, ya que este permite la simulación en redes primarias

mediante bases de datos reales manejados en la distribuidora y al que se puede

acceder por medio del Departamento de Control de Calidad y Pérdidas Técnicas

de la Empresa Eléctrica Quito. Todos los estudios y simulaciones de las redes,

tanto en el estado actual como en el estado futuro, se los realizará con este

software, el mismo que es actualizado constantemente con la base de datos que

maneja la Empresa Eléctrica Quito.

3.4.1 METODOLOGÍA APLICADA

Para el ingreso de los parámetros al software, se utiliza la base de datos de la

red de Distribución de la Empresa Eléctrica Quito, en donde se encuentran los

datos de los primarios que alimentan al polígono.

Una vez ingresada dicha base, en donde se encuentra la topología de la red para

cada primario, es necesario determinar e ingresar los registros de las demandas

máximas de los primarios que intervienen en el área de estudio. Para determinar

Page 46: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

33

dichas demandas máximas se analiza las últimas mediciones realizadas, las

cuales fueron registradas cada 15 minutos y de forma diaria en el mes de

Diciembre del 2015.

Una vez ingresadas las Demandas Máximas, en función de la carga y factor de

potencia, en las subestaciones a la que corresponde cada primario, se procede

a ejecutar una “Distribución de carga”, la cual consiste en repartir la carga

registrada en la subestación, a cada centro de transformación existente.

En la Figura 3.6 se puede observar la distribución actual de los alimentadores

primarios que intervienen en el polígono del proyecto.

Figura 3.6: Distribución actual de los alimentadores primarios

3.4.1.1 Modelación de Subestaciones

En la Tabla 3.11 se muestra los reportes de las mediciones realizadas a las

subestaciones, que por medio de los alimentadores primarios intervienen en el

proyecto, los cuales permitirán efectuar las simulaciones.

Tabla 3.11: Mediciones en Medio Voltaje – Diciembre 2015

La información de esta tabla indica datos como la capacidad en MVA de las S/Es,

la demanda en MVA con la que la subestación se encuentra operando. Con

24 La Carol ina 20 16,72 83,6 6,3 A,B,C,D,E,F

32 Diez Nueva 20 10,48 52,4 6,3 A,B,C,E

53 Pérez Guerrero 20 14,28 71,4 6,3 A,B,C,D,E,F

12 La Floresta 20 10,59 52,95 6,3 A,B,C

PRIMARIOS

ASOCIADOSS/E NOMBRE

CAPACIDAD

(MVA)

DEMANDA S/E

(MVA)

CARGABILIDAD

(%)

VOLTAJE DE

BARRA (kV)

Page 47: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

34

respecto a los porcentajes de cargabilidad, se tiene que la S/E La Carolina tiene

el más alto porcentaje, dato que se tendrá presente en el diseño de la red de

medio voltaje.

3.4.1.2 Modelación de Primarios

Como parte de este análisis es necesario conocer las Demandas Máximas

registradas en las subestaciones, es decir en las salidas de los alimentadores

primarios, mismas que se indican en la Tabla 3.12.

Tabla 3.12: Demandas Máximas de primarios 24D, 32B, 53E y 12D

Con los datos obtenidos se observa que el alimentador primario con mayor

Demanda Máxima en kVA es el primario 32B de la Subestación Diez Nueva.

3.4.1.3 Voltajes de Operación

Otros datos necesarios para realizar las simulaciones, son los voltajes de

operación para cada primario, los cuales se detallan en la Tabla 3.13.

Tabla 3.13: Voltaje de operación en primarios 24D, 32B, 53E y 12D

Es necesario mencionar que todos los datos indicados en las diferentes tablas

se deben a mediciones realizadas en una determinada fecha y hora, siendo este

el punto de partida en el programa para efectuar los análisis posteriores.

3.4.2 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA SIMULACIÓN

Una vez ejecutada la simulación de la red actual existente en el área de estudio

se logró obtener una gran cantidad de resultados, entre los cuales se resalta los

24 D 3205,4 820,8 0,97 3304,6

32 B 3240 838,1 0,97 3340,2

53 E 2306,9 717,1 0,95 2428,3

12 D 2669,9 938,2 0,94 2840,4

DEMANDAS

DEMANDA MÁXIMA

(kW)

POTENCIA

REACTIVA (kVAR)

FACTOR DE

POTENCIA A

Dmáx

DEMANDA

MÁXIMA (kVA)

ALIMENTADOR

PRIMARIO

24 D 3,60 3,60 3,59 6,23

32 B 3,66 3,69 3,68 6,37

53 E 3,64 3,69 3,67 6,35

12 D 3,62 3,63 3,64 6,29

ALIMENTADOR

PRIMARIO

VOLTAJES

VOLTAJE FASE U

(kV)

VOLTAJE FASE V

(kV)

VOLTAJE FASE

W (kV)

VOLTAJE FASE -

FASE (kV)

Page 48: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

35

más importantes dentro del análisis de una red eléctrica de distribución. La red

simulada representa el estado de la red existente hasta el mes de diciembre del

2015, siendo que los datos ingresados para la ejecución de la simulación también

corresponden a las mediciones hasta dicho mes y año. A continuación se

muestra un resumen de los resultados obtenidos con su respectivo análisis.

Los resultados obtenidos de la simulación se pueden observar con mayor detalle

en el anexo A.

3.4.2.1 Demanda Máxima

En la Tabla 3.14 se presenta las demandas máximas que presentan los

transformadores existentes en el área de estudio.

Para facilitar el análisis de los resultados, se ha organizado la información para

que se muestren por número de manzanas y con esto poder determinar la

operación actual de la red de una mejor manera.

Tabla 3.14: Demanda máxima por manzana en el área de estudio

Con los resultados obtenidos se puede conocer la operación actual de los

transformadores y con el factor de uso, que es la relación entre la demanda

máxima y la capacidad instalada, se puede determinar que los transformadores

se encuentran operando a un porcentaje que bordea el 30% de su capacidad

total y de acuerdo al concepto de que “normalmente se considera a un

1 1 350 93,1 26,6

1 2 575 165,6 28,8

1 3 487,5 130,65 26,8

1 4 125 36 28,8

2 5 1735 489,27 28,2

2 6 75 21,6 28,82 7 255 73,44 28,8

2 8 280 80,64 28,83 9 500 133 26,63 10 405 116,64 28,8

3 11 387,5 111,6 28,83 12 992,5 285,84 28,84 13 210 51,03 24,34 14 125 36 28,8

4 15 237,5 68,4 28,84 16 250 72 28,85 17 557,5 143,835 25,85 18 1235 350,74 28,46 19 2955 741,705 25,16 20 1647,5 439,8825 26,7

GRUPO DE

MANZANASMANZANA

CAPACIDAD TOTAL

INSTALADA (kVA)

DEMANDA MÁXIMA

TOTAL (kVA)

FACTOR DE USO

(%)

Page 49: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

36

transformador subutilizado cuando su factor de uso es menor o igual al 60%” 1,

se concluye que estos equipos están sobredimensionados. Este

sobredimensionamiento presentado en los transformadores eléctricos de

distribución en el caso de que la medición no sea en el lado de medio voltaje,

ocasiona pérdidas en vacío, lo cual es absorbido por el sistema de la Empresa

Eléctrica Quito que le significa un coste económico.

3.4.2.2 Niveles de Voltaje

En la Tabla 3.15 se muestran los resultados obtenidos de los niveles de voltaje,

tomados en los puntos más alejados de la fuente de alimentación de cada

primario involucrado en el área de estudio.

Tabla 3.15: Niveles de voltaje por alimentador primario en el área de estudio

En los resultados se observa que los primarios 12D y 24D presentan los niveles

de voltaje mínimo más bajos en el sector, los mismos que se encuentran en los

extremos del área de estudio, es decir en las manzanas 1 y 18.

De acuerdo a la “Regulación N° CONELEC 004 - 01”, que establece que las

variaciones de voltaje admitidas con respecto al voltaje nominal es del ±8% para

Redes de Medio y Bajo Voltaje en zonas urbanas, se determina que todos los

primarios involucrados en el proyecto, se encuentran dentro del rango

establecido por la regulación vigente, ya que se observa que los primarios 24D

y 12D están por debajo del 100% del voltaje de barra, mientras que los primarios

32B y 53E sobrepasan este porcentaje, pero sin exceder lo permitido por la

regulación.

Las “Normas de Diseño de la Empresa Eléctrica Quito”, revisión 6, establecen

que la caía de voltaje admitido, en el punto más alejado de la fuente de

1 Ecuacier, Comisión de Integración Energética Regional Comité Ecuatoriano, 2009

kV % kV %

24 D 6,23 98,89 6,11 97,05 2,95 Manzana 1 1422

32 B 6,37 101,11 6,18 98,1 1,9 Manzana 19 2615

53 E 6,35 100,79 6,22 98,8 1,2 Av. Amazonas y Santa María 1963

12 D 6,29 99,84 6,07 96,33 3,67 Manzana 18 2558

ALIMENTADOR

PRIMARIO

VOLTAJE DE BARRA VOLTAJE MÍNIMOUBICACIÓN DISTANCIA (m)

CAÍDA DE VOLTAJE

(%)

Page 50: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

37

alimentación, en la Red Primaria es de 4%, con lo que se concluye que ninguno

de los primarios excede el límite de caída de voltaje admitido.

3.4.2.3 Niveles de carga en los conductores

En la Tabla 3.16 se presenta los resultados obtenidos, referentes a la

cargabilidad de cables subterráneos y líneas aéreas existentes, esta cargabilidad

de los conductores se las muestra en porcentaje de su capacidad máxima de

conducción, tanto para el área de estudio como para el área total que alimenta

cada primario que interviene en la zona.

Los conductores de las Redes de Medio Voltaje tienen una cargabilidad con un

límite máximo, el mismo que es definido por el concepto de transferencia de

carga. De esta manera se establece que el porcentaje de cargabilidad máxima

de un conductor, en condiciones de operación normal, no debe exceder el 75%

de su cargabilidad total, de tal forma que el 25% sobrante se lo pueda utilizar en

condiciones de operación de contingencia.

Tabla 3.16: Niveles de máxima carga en la zona de estudio

En los resultados se diferencia la carga de los conductores que se encuentran

dentro del área de estudio y de los que no pertenecen al área, pero son parte de

los alimentadores primarios involucrados. Por ejemplo, el primario 24D tiene un

nivel de carga de 30%, en el punto donde este alimentador primario ingresa al

área de estudio, pero en el punto de salida de la subestación a la que pertenece,

presenta un nivel de carga de 69%. En el primario 53E se tiene un porcentaje del

0% dentro del área de estudio, debido a que este primario no ingresa en el

polígono actualmente, pero se lo tomará en cuenta para realizar transferencias

de carga en la fase de diseño.

De acuerdo al análisis del nivel de cargabilidad, todos los alimentadores

primarios se encuentran por debajo del 75%, con lo que se concluye lo mostrado

en la Tabla 3.17

24 D 307,25 30% Av. Orel lana y Diego de Almagro 69%

32 B 303,4 13% Av. Colón y 6 de Diciembre 69%

53 E 220,07 0% Av. Amazonas y Santa María 50%

12 D 259,47 46% Av. Colón y Juan León Mera 59%

MÁXIMA

CARGABILIDAD EN EL

PRIMARIO (%)

ALIMENTADOR

PRIMARIO

CORRIENTE

PROMEDIO (A)

MÁXIMA CARGABILIDAD

EN EL ÁREA DE ESTUDIO (%)UBICACIÓN DEL PUNTO

Page 51: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

38

Tabla 3.17: Porcentajes de capacidades para transferencia de carga

Con estos resultados, los cuales cumplen las recomendaciones de diseño, se

determina que todos los primarios involucrados en el área de estudio, pueden

ser tomados en cuenta para realizar transferencias de carga en operación de

contingencia.

3.4.2.4 Pérdidas

Al ejecutar la simulación en el software CYMDIST se lograron calcular las

pérdidas técnicas que existen actualmente en la red, siendo necesario

mencionar que las pérdidas no técnicas también forman parte de las pérdidas de

la red, sin embargo estas no son posibles modelarlas en ningún software.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en la simulación, en donde

se incluyen las pérdidas en los primarios, y también las pérdidas en los

elementos de la red.

Tabla 3.18: Pérdidas técnicas por primarios del área de estudio

En la Tabla 3.18 se observa que la red actualmente tiene un total de pérdidas de

330 kW, lo que representa el valor de potencia que está siendo generada más

no aprovechada.

Tabla 3.19: Pérdidas técnicas en los elementos del área de estudio

24D 31%

32B 31%

53E 50%

12D 41%

PRIMARIOCAPACIDAD PARA

TRANSFERENCIA DE CARGA

kW kVA

24 D 74 120

32 B 104 223

53 E 63 97

12 D 89 163

TOTAL 330 603

ALIMENTADOR

PRIMARIO

PÉRDIDAS TOTALES

Pérdidas en conductores aéreos 141 324 53,71

Pérdidas en cables subterráneos 32 54 8,98

Pérdidas en transfromadores 157 225 37,31

Pédidas Totales 330 603 100

% RESPECTO A LAS

PÉRDIDAS TOTALESPÉRDIDAS POR ELEMENTOS kW kVA

Page 52: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

39

En la Tabla 3.19 se puede observar que el mayor porcentaje de pérdidas se

generan en conductores aéreos y transformadores, mientras que en un menor

porcentaje en cables subterráneos.

3.5 DISEÑO DE LA RED ELÉCTRICA SUBTERRÁNEA

Uno de los objetivos de la elaboración de este diseño es lograr concluir el

proyecto de soterramiento de las redes de distribución eléctrica en el sector La

Mariscal, por medio de la Empresa Eléctrica Quito, y con esto obtener la

remodelación de redes aéreas a subterráneas en medio, bajo voltaje y

alumbrado público.

Para cumplir con los objetivos planteados, en esta sección se realizará el diseño

de la red de medio, bajo voltaje y alumbrado público que alimentará al Polígono

– 3 de La Mariscal, tomando en cuenta la información obtenida en el análisis de

la red actual, los procedimientos y metodología necesarios para el

dimensionamiento de los elementos y equipos que conforman la red.

Mediante los resultados obtenidos en el análisis de la red actual, los datos

proporcionados y la verificación en sitio del sector a ser intervenido, se realizará

un estudio de demanda, y tomando en cuenta que una red de distribución debe

ser planificada y construida para servir a futuro, se realizará la estimación de la

Demanda Máxima Unitaria para el usuario más representativo de la zona. A

continuación se detallan los elementos que conformarán la nueva red, y se hará

el trazado de la misma.

Los criterios de diseño utilizados van de acuerdo a normas técnicas

homologadas y ordenanzas vigentes para el tipo y uso de suelo, como son:

“Normas para Sistemas de Distribución parte A y parte B de la Empresa Eléctrica

Quito, revisión 06”, “Homologación de las Unidades de Propiedad, MEER”,

“Ordenanzas Municipales”, entre otras.

3.5.1 ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DE LA DEMANDA MÁXIMA UNITARIA

Esta sección se enfoca a evaluar el nivel de demanda a satisfacer para cada

usuario, tanto la actual como la futura, tomando en cuenta la evaluación para el

usuario más representativo de la zona y que el polígono es un sector con

predominio de clientes comerciales.

Page 53: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

40

Se realizará un estudio comprendido por dos etapas: el análisis de métodos

utilizados para el cálculo de la demanda máxima unitaria, que se realizan en

diferentes distribuidoras del país, y el cálculo de la Demanda Máxima Unitaria

actual y proyectada del usuario más representativo dentro del área de estudio.

3.5.1.1 Métodos de estimación de la demanda máxima unitaria

En el Ecuador, se han conocido a nivel de Distribución de Energía, varios

procedimientos para la estimación de la Demanda Máxima Unitaria, los mismos

que se podrían clasificar en dos grupos:

1. Los que relacionan la demanda con la carga instalada.

2. Los que relacionan la demanda con la energía.

Dentro del primer grupo se encuentra el método basado en las Normas de

Diseño de la Empresa Eléctrica Quito y en el segundo el método de la REA (Rural

Electrification Administration), el mismo que es utilizado por la Empresa Eléctrica

Ambato y la Empresa Eléctrica Centrosur.

3.5.1.1.1 Método de la Empresa Eléctrica Quito [2]

Para la demanda máxima unitaria se debe considerar las ordenanzas expedidas

por los Municipios, las cuales determinan la distribución general del uso del

suelo.

En la Tabla 3.20 se presentan los tipos de uso del suelo, tomado como fuente de

la normativa de la Empresa Eléctrica Quito.

Tabla 3.20: Tipos de uso del suelo [2]

USO TIPOLOGÍA SÍMBOLOACTIVIDADES /

ESTABLECIMIENTOS

OCUPACIÓN

DEL SUELO

ÁREA DEL LOTE (m2). COEFICIENTE DE

OCUPACIÓN DEL SUELO [COS] (%)

Res idencia l 1

Res idencia l 2

Res idencia l 3

Múltiple

Viviendas con otros usos de

barrio

Viviendas con usos

sectoria les predominantes

Viviendas con usos zonales

condicionados

Usos diversos de carácter

zonal y de ciudad

compatibles

Baja

dens idad

Mediana

dens idad

Alta

dens idad

-

600<Lotes<1000m2

COS<50%

400<Lotes<600m2

50%< COS<80%

Lotes<400m2

COS>80%

-

Res idencia l

Múltiple

R1

R2

R3

M

Page 54: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

41

3.5.1.1.1.1 Determinación de la Demanda Máxima Unitaria [2]

El objetivo es la determinación del valor de la demanda máxima unitaria

correspondiente al consumidor comercial o industrial más representativo de un

grupo de usuarios. Para el cálculo de la demanda máxima unitaria, el

procedimiento es el siguiente:

1. Se determina la carga instalada del consumidor comercial o industrial con

los máximos requerimientos: realizar un listado con los artefactos,

equipos, maquinarias de utilización del consumidor y realizar un listado de

los mismos, detallando la descripción, cantidad y potencia nominal de

cada uno de ellos. Para ello se debe emplear el formato normalizado por

la Empresa Eléctrica Quito.

2. Para cada una de las cargas individuales tomadas en cuenta en el paso

anterior, se establece un factor de frecuencia de uso (FFUn), el cual es

expresado en porcentaje y será determinado en función del número de

usuarios que se considera que disponen el equipo correspondiente dentro

del grupo de consumidores. El valor de la carga instalada para el

consumidor representativo (CIR) se la calcula mediante la expresión:

𝐶𝐼𝑅 = 𝑃𝑛 ∗ 𝐹𝐹𝑈𝑛 ∗ 0.01

Dónde:

𝐶𝐼𝑅: Carga instalada del consumidor más representativo.

𝑃𝑛: Potencia o carga nominal de cada artefacto.

𝐹𝐹𝑈𝑛: Factor de frecuencia de uso de la carga individual.

3. Se determina la Demanda Máxima Unitaria (DMU), definida como el valor

máximo de la potencia que en un intervalo de tiempo es suministrada por

la red al consumidor. Esta demanda es determinada a partir de la carga

instalada del consumidor y de la aplicación del factor de Simultaneidad

(FSn) para cada una de las cargas instaladas, dicho factor es expresado

en porcentaje y va de acuerdo a la forma de utilización de aparatos,

equipos, maquinarias, etc.

Page 55: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

42

La DMU se la determina a partir de:

𝐷𝑀𝑈 = 𝐶𝐼𝑅 ∗ 𝐹𝑆𝑛

Dónde:

𝐷𝑀𝑈: Demanda Máxima Unitaria.

𝐶𝐼𝑅: Carga Instalada del consumidor más representativo.

𝐹𝑆𝑛: Factor de Simultaneidad para cada una de las cargas instaladas.

3.5.1.1.2 Método de la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur [5]

Para la determinación de la Demanda Máxima Unitaria (DMU) en la Centro Sur,

se utiliza el método programado en los “Estudios de Distribución de Energía

Eléctrica y Alumbrado Público para Cuenca y su Área Metropolitana”,

desarrollado por el consorcio entre las compañías INELIN – COINELCA.

3.5.1.1.2.1 Determinación de la Demanda Máxima Unitaria en Áreas Urbanas [5]

Para una área urbana se debe sacar un promedio del consumo específico

mensual de energía (kWh – mes) del área de estudio y con este resultado se

define la categoría a la que el usuario pertenece, con lo que también se

determina la posible tasa de crecimiento, tomando como referencia los valores

que se muestran en la Tabla 3.21. Este procedimiento se lo puede aplicar en

sistemas existentes, ya que se puede obtener el consumo específico de las

planillas, pero si son sistemas nuevos, el valor del consumo específico se tomará

de un área similar al área de estudio.

Tabla 3.21: Categorías de usuarios y tasas de crecimiento

Fuente: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21267

Con los parámetros que se pueden observar en la tabla anterior se calcula el

consumo específico proyectado (CEp) a través de la siguiente expresión:

A 12 - 16 800 - 1800 1,75 - 1,25%

B 8 - 12 400 - 800 2,25 - 1,75

C 6 - 8 200 - 400 2,75 - 2,25

D 5 - 6 125 - 200 3,25 - 2,75

E 4,5 - 5 75 - 125 3,75 - 3,25

CATEGORÍAPOTENCIA

INSTALADA (kW)

CONSUMO ESPECÍFICO

(kWh - mes)

TASA DE CRECIMIENTO

(%)

Page 56: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

43

𝐶𝐸𝑝 = 𝐶𝐸 (1 +𝑡

100)

𝑛

Dónde:

𝐶𝐸𝑝: Consumo específico proyectado en kWh – mes.

𝐶𝐸: Consumo específico en kWh – mes.

𝑡: Tasa de Crecimiento.

𝑛: Número de años.

Para el cálculo de la demanda máxima unitaria proyectada (DMUp) se utiliza la

siguiente ecuación, conseguida de la correlación energía – potencia del informe

de planeamiento de la red subterránea.

𝐷𝑀𝑈𝑝(𝑘𝑉𝐴) =𝐶𝐸𝑝

1,67 + 0,26 + ln(𝐶𝐸𝑝)

Dónde:

𝐷𝑀𝑈𝑝: Demanda Máxima Unitaria Proyectada en kVA.

𝐶𝐸𝑝: Consumo específico proyectado.

3.5.1.1.3 Método de la Empresa Eléctrica Regional Centro Norte Ambato [5]

Para fines de diseño de proyectos de la Empresa Eléctrica Regional Ambato, se

ha normalizado el siguiente método para el cálculo de la demanda.

3.5.1.1.3.1 Determinación de la ubicación y tipo de usuario [5]

Como primer paso se define la ubicación del usuario, y con la ayuda de la Tabla

3.22, se establece la zona a la que pertenecen.

Tabla 3.22: Zonificación

Fuente: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21267

ZONA SECTOR

1 Miraflores , Ficoa.

3 Letamendi , Nuevo Ambato, Sector Tanques de CEPE, Qui l lan.

4 El Tropezón, El Rosario, American Park, Pinl lo.

5 Los demás sectores a lejados de la ciudad.

2Ciudadelas España, Bel lavis ta, El Recreo, Ingahurco Alto y

Bajo, Atocha.

Page 57: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

44

Una vez determinada la zona a la que pertenecen los usuarios, el proyectista

define el tipo de usuario a ser considerado en el diseño, tomando en cuenta el

área de lote y el área de construcción del usuario tipo, como se muestra en la

Tabla 3.23.

Tabla 3.23: Tipos de usuarios

Fuente: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21267

3.5.1.1.3.2 Determinación de la Demanda Máxima Unitaria [5]

Una vez establecido el tipo de usuario, se utiliza la Tabla 3.24, la cual presenta

las demandas máximas unitarias para cada una de las categorías existentes.

Tabla 3.24: Demandas Máximas Unitarias

Fuente: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21267

3.5.1.1.4 Análisis Comparativo

En la Tabla 3.25 se muestra las metodologías de cálculo de la demanda máxima

unitaria utilizadas en las tres distribuidoras analizadas.

A B C

0 a 100 201 o más 101 - 200 0 - 100

101 a 200 101 o más 0 - 100

201 a más 0 o más

0 a 150 201 o más 101 - 200 0 - 100

151 300 101 o más 0 - 100

301 a más 0 o más

0 a 200 201 o más 101 - 200 0 - 100

201 a 400 101 o más 0 - 100

401 a más 0 o más

0 a 250 201 0 más 101 - 200 0 - 100

251 a 500 101 o más 0 - 100

501 a más 0 o más

0 a 300 201 0 más 101 - 200 0 - 100

301 a 600 101 o más 0 - 100

601 a más 0 o más

ZONASÁREA DE LOTE

(m2)

TIPO DE USUARIO POR ÁREA DE CONSTRUCCIÓN

DETERMINACIÓN DEL TIPO DE USUARIO

1

2

3

4

5

10 Años 15 Años

A 5,7 6,6 7,2

B 3,6 4,9 5,8

C 2 3 3,7

D 1,2 2,2 2,9

E 0,7 1,5 2,2

CATEGORÍAACTUAL

PROYECTADAS

DEMANDA MÁXIMA UNITARIA (kVA)

Page 58: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

45

Tabla 3.25: Metodología de cálculo de la Demanda Máxima Unitaria

En la Empresa Eléctrica Quito el valor de la DMU es determinado de acuerdo al

uso y ocupación del suelo y a un censo de la carga instalada del usuario

representativo del proyecto; en la Regional Norte Ambato se la estima en base

a la zonificación particular de su área de concesión y mientras que en la

Centrosur la determinan en base a un promedio del consumo específico de

energía del área del proyecto. Sin embargo debido a que el sector a intervenirse

dentro del diseño se encuentra en el área de servicio de la Empresa Eléctrica

Quito se utilizará esta metodología.

3.5.1.2 Cálculo de la Demanda Máxima Unitaria (DMU)

3.5.1.2.1 Estimación de la Demanda Máxima Unitaria

Para el presente proyecto se tiene un sector predominantemente comercial, por

lo que se selecciona el usuario comercial más representativo del área el cual

cuenta con una infraestructura de 12 pisos.

Para llevar a cabo este análisis primero se procedió a realizar un listado de los

equipos, aparatos utilizados en el edificio, con una visita en sitio, tomando como

datos: la descripción, cantidad y potencia nominal de cada uno de ellos. Estos

datos se encuentran detallados con el formato de la Empresa Eléctrica Quito en

la Tabla 3.26.

1. Determinación del tipo de

usuarios , de acuerdo a l uso del

suelo

1. Determinación de la categoría de

los usuarios , de acuerdo a un

promedio del consumo específico

mensual de energía .

1. Determinación del tipo de

usuario, de acuerdo a la zona a la

que pertenecen, a l área de lote y

a l área de construcción

2. Con el tipo de usuario se

determina la demanda máxima

unitaria por medio de la tabla

establecida por la dis tribuidora.

Empresa Eléctrica Quito Empresa Eléctrica Centrosur Empresa Regional Norte Ambato

METODOLOGÍA DE ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA

Page 59: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

46

Tabla 3.26: Resultados del Cálculo de la Demanda Máxima Unitaria

Para el cálculo de la CI se multiplica la cantidad y potencia nominal de cada uno

de los equipos, el FFUs y el FSn van de acuerdo al porcentaje de usuarios que

tienen el equipo y al criterio de porcentaje de uso que tienen los equipos, estos

porcentajes son establecidos por el diseñador del proyecto, para determinar la

CIR se multiplica la CI con el FUs y para la DMU de cada aparato se multiplica

la CIR con el FSn.

Finalmente para el cálculo de la DMU total se suman las DMUs individuales y

este valor es transformado a kVA dividiéndolo para el factor de potencia

determinado para el proyecto. Con este procedimiento se obtiene una DMU con

un valor aproximado de 12 kVA, el mismo que se considera elevado ya que esta

demanda máxima unitaria sería la referente para el resto de usuarios del área de

intervención.

CANT Pn (W)

1 3 4 5 6 7 8 9

168 64 10752 100% 10752,0 30% 3225,6

84 160 13440 100% 13440,0 30% 4032,0

48 65 3120 80% 2496,0 20% 499,2

24 65 1560 100% 1560,0 4% 62,4

12 1080 12960 70% 9072,0 4% 362,9

12 150 1800 70% 1260,0 6% 75,6

12 500 6000 50% 3000,0 20% 600,0

12 200 2400 50% 1200,0 4% 48,0

24 40 960 80% 768,0 30% 230,4

12 750 9000 80% 7200,0 4% 288,0

12 1200 14400 50% 7200,0 3% 216,0

1 5280 5280 1 5280 0,05 264

0 0 0% 0,0 0% 0

0 0 0% 0,0 0% 0

TOTALES 9554 81672 63228 9904,08

FP = 0,85 FDM = DMU = 9904,08 = 0,121267

CI 81672

DMU(KVA) = 11,65

NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN - PARTE A - GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

CÓDIGO: DI-EP-P001-D001

APENDICE A-11-DPLANILLA PARA LA DETERMINACION DE DEMANDAS DE DISEÑO PARA

USUARIOS COMERCIALES E INDUSTRIALES

A-11-D REVISIÓN:05

FECHA:

NOMBRE DEL PROYECTO LA MARISCAL POLIGINO 3

N° DEL PROYECTO

LOCALIZACIÓN Entre las calles Avs. Colón, Amazonas, Orellana y 6de Diciembre

Copiadora

USUARIO TIPO

RENGLÓN

APARATOS ELÉCTRICOS Y

DE ALUMBRADO CI (W)FFUn

(%)CIR (W) FSn (%) DMU (W)

DESCRIPCIÓN

2

Punto de iluminación 2x32 W

Equipo de computación

Laptop

Impresora

Infocus

UPS

Plotter

Radio

Cafetera

Horno Microondas

Elevador

0

0

FACTOR DE POTENCIA DE LA CARGA FACTOR DE DEMANDA

Page 60: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

47

3.5.1.2.2 Proyección de la Demanda

Dentro de un análisis de Distribución intervienen varios aspectos que ayudan a

la determinación de la demanda futura; entre los más relevantes se mencionan:

Planes de expansión y de desarrollo de las ciudades.

Uso actual y futuro del suelo según las regulaciones vigentes.

Considerando lo expuesto, la proyección de la demanda se realizará con la

ayuda del “Plan de Uso y Ocupación del suelo”, el cual determina un “Coeficiente

de Ocupación del Suelo” (COS) para el área de estudio. Por medio del uso actual

y el uso permitido establecido por las ordenanzas municipales se logrará estimar

de manera aproximada las futuras condiciones del sector. Adicionalmente,

considerando los planes de desarrollo eléctrico, se torna importante un análisis

de la influencia de las “Cocinas de Inducción” sobre la demanda máxima unitaria

de los usuarios.

3.5.1.2.2.1 Plan de Uso y Ocupación del Suelo (PUOS)

En la Ordenanza de Zonificación N° 0031 se encuentra el PUOS, en donde se

fija las zonas de circunscripción territorial de la ciudad de Quito, establece el uso

y la ocupación del suelo, por medio de los coeficientes de ocupación. La

asignación para los usos del suelo se determina de acuerdo a las actividades

que se van a llevar a cabo en cada zona y se clasifican en:

Residencial: propiedades en áreas donde puede existir vivienda

permanente con proyección a comercio.

Múltiple: propiedades en áreas donde puede existir residencia y comercio.

Industrial: propiedades destinadas a la producción de bienes o productos.

En la Figura 3.7 se presenta el Mapa de Uso y Ocupación del Suelo que

corresponde al área de estudio, en el cual se puede observar la asignación de

usos que se encuentra establecida en el sector de La Mariscal. Dentro del área

de estudio existen tres asignaciones, principalmente y en mayor proporción

existe el uso Residencial 2, uso Residencial 3, y en una menor proporción el Uso

Múltiple. En la Tabla 3.27 se puede observar detalladamente las

especificaciones para el uso Residencial y el uso Múltiple.

Page 61: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

48

Después de un análisis se establecerá cuál es la propiedad que cumple con el

COS y es el usuario más representativo del área de estudio, el cual será utilizado

como referencia para determinar la proyección de la demanda máxima unitaria

para todos los usuarios del polígono.

Figura 3.7: Mapa de Uso y Ocupación del suelo

Fuente: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

Tabla 3.27: Especificaciones del uso residencial y múltiple

Fuente: Ordenanza de Zonificación N° 0031

3.5.1.2.2.1.1 Zonificación del área de estudio

Para determinar la zonificación del área de estudio se procede de la siguiente

manera:

USO SIMB. TIPOLOGÍA SIMB. ACTIVIDADES / ESTABLECIMIENTOS

M1Usos diversos de carácter zonal y de ciudad,

compatibles .

Res idencia l

Res idencia l

RRes idencia l

Múltiple M Múltiple

Zonas de uso res idencia l en las que se permite

comercios y servicios de nivel barria l y sectoria l y

equipamientos barria les , sectoria les y zonales .

Zonas de uso res idencia l en las que se permite

comercios , servicios y equipamientos de nivel barria l ,

sectoria l y zonal .

R1

R2

R3

Zonas de uso res idencia l en las que se permite la

presencia l imitada de comercios y servicios de nivel

barria l y equipamientos barria les y sectoria les .

Res idencia l

Page 62: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

49

1. Mediante el PUOS se determina la “Tipología de Zonificación para

Edificación y Habilitación del Suelo”, y con esto se obtienen las zonas y

los valores de COS para el área de estudio. En la tabla 3.28 se puede

observar la forma de ocupación y edificabilidad del suelo, que se

encuentra establecido para el sector de este proyecto.

Tabla 3.28: Forma de Ocupación y Edificabilidad del área de estudio

Fuente: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

2. Con lo observado en la tabla anterior se concluye que el número de pisos

de las futuras edificaciones sean residenciales o comerciales no deberán

de exceder los ocho y doce pisos, se toman solo en cuenta estos datos

debido a que el sector La Mariscal es un área poblada en su totalidad,

razón por la que no existirá un crecimiento horizontal sino un crecimiento

netamente vertical.

3.5.1.2.2.2 Influencia de las Cocinas de Inducción

Para este proyecto se conoce que el porcentaje de usuarios residenciales es

bajo con referencia al porcentaje de usuarios comerciales, por lo que al proyecto

se lo toma como predominantemente comercial, y de acuerdo a decretos

gubernamentales establecidos en el país, los usuarios comerciales no utilizarán

cocción eficiente, sin embargo se analiza la demanda máxima unitaria

correspondiente a la cocina de inducción para aquellos usuarios que forman

parte del bajo porcentaje de usuarios residenciales dentro del sector.

De acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Electricidad y Energía

Renovable, las cocinas de inducción tendrán una carga instalada de 4 kW, y

también tomando en cuenta el National Electric Code (NEC) que establece que

PISOS m. F L P

A608 - 60 8 24 5 3 3 6 60 400 600 15

A608 - 60 (PB) 8 24 5 3 3 6 60 490 600 15

A612 - 50 12 36 5 3 3 6 50 600 600 15

C612 - 70 12 36 5 0 3 6 70 840 600 15

DIST. ENTRE

BLOQUES dCOS PB % COS Total %

LOTE MÍNIMO

m2FRENTE MÍN.ZONA

ALTURA MÁXIMA RETIROS

AISLADA

CONTINUA

Page 63: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

50

“para hogares con cocinas eléctricas, hornos de pared que tengan potencias

entre los 3.5 y 8.75 kW se aplica un factor de demanda del 80%”2.

3.5.1.2.2.3 Cálculo de la Demanda Máxima Unitaria Proyectada

Para establecer cuál será la demanda máxima unitaria proyectada en el área de

estudio, se utilizó la metodología que se encuentra vigente en las “Normas para

Sistemas de Distribución – Parte A – Guía para diseño de Redes de Distribución, vol.

Rev. 6, Enero 2016” de la Empresa Eléctrica Quito, se tomó en cuenta los

resultados obtenidos del “Coeficiente de Ocupación del suelo” y la “Influencia de

las cocinas de inducción”, anteriormente detallados.

En el primer análisis no se incluyen las cocinas de inducción ya que es un usuario

comercial, al cual no se le aplica el uso de cocción eficiente, y por ende no se

verán afectados con un incremento por la demanda de la cocina de inducción.

Tabla 3.29: Cálculo de la demanda máxima unitaria para el usuario comercial más representativo

2 National Fire Protection Association, National Electrical Code, Massachusetts, 2011

CANT Pn (W)

1 3 4 5 6 7 8 9

112 64 7168 100% 7168,0 30% 2150,4

56 160 8960 100% 8960,0 30% 2688,0

32 65 2080 80% 1664,0 20% 332,8

16 65 1040 100% 1040,0 4% 41,6

8 1080 8640 70% 6048,0 4% 241,9

8 150 1200 70% 840,0 6% 50,4

8 500 4000 50% 2000,0 20% 400,0

8 200 1600 50% 800,0 4% 32,0

16 40 640 80% 512,0 30% 153,6

8 750 6000 80% 4800,0 4% 192,0

8 1200 9600 50% 4800,0 3% 144,0

1 5280 5280 1 5280 0,05 264

TOTALES 9554 56208 43912 6690,72

FP = 0,85 FDM = DMU = 6690,72 = 0,119035

CI 56208

DMU(KVA) = 7,87

NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN - PARTE A - GUÍA PARA DISEÑO DE REDES

DE DISTRIBUCIÓN

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

CÓDIGO: DI-EP-P001-D001

APENDICE A-11-D PLANILLA PARA LA DETERMINACION DE

DEMANDAS DE DISEÑO PARA USUARIOS

COMERCIALES E INDUSTRIALES

A-11-D

REVISIÓN:05

FECHA:

NOMBRE DEL PROYECTO LA MARISCAL POLIGINO 3

N° DEL PROYECTO

LOCALIZACIÓN Entre las calles Avs. Colón, Amazonas, Orellana y 6 de Diciembre

Copiadora

USUARIO TIPO

RENGLÓN

APARATOS ELÉCTRICOS Y

DE ALUMBRADO CI (W)FFUn

(%)CIR (W)

FSn

(%)

DMU

(W)DESCRIPCIÓN

2

Punto de iluminación 2x32 W

Equipo de computación

Laptop

Impresora

Infocus

UPS

Plotter

Radio

Cafetera

Horno Microondas

Elevador

El factor de demanda FDM para el usuario comercial representativo debe ser máximo 0,60.

FACTOR DE POTENCIA DE LA CARGA FACTOR DE DEMANDA

Page 64: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

51

En la Tabla 3.29 se muestran los resultados obtenidos de la DMU con el usuario

más representativo elegido de acuerdo al COS, es decir el que cuenta con una

construcción de hasta ocho pisos, ya que para el resto de usuario en donde

podrían a futuro realizar una construcción de hasta doce pisos, se recomienda

instalar una cámara de transformación propia.

Tabla 3.30: Cálculo de la demanda máxima unitaria para el usuario residencial más representativo.

Como un cálculo adicional y para seguridad de la determinación de la demanda

máxima unitaria del proyecto, en la Tabla 3.30 se presenta los resultados

obtenidos de la DMU para el usuario residencial más representativo, con una

construcción de hasta ocho pisos, dentro de este análisis si se incluyen las

CANT Pn (W)

1 3 4 5 6 7 8 9

72 40 2880 100% 2880,0 20% 576,0

8 210 1680 100% 1680,0 20% 336,0

16 65 1040 100% 1040,0 15% 156,0

8 65 520 70% 364,0 2% 7,3

0 1080 0 40% 0,0 10% 0,0

16 8 128 80% 102,4 8% 8,2

24 140 3360 90% 3024,0 20% 604,8

0 200 0 50% 0,0 5% 0,0

8 40 320 100% 320,0 10% 32,0

8 750 6000 80% 4800,0 8% 384,0

8 1200 9600 80% 7680,0 2% 153,6

1 18 18 0,7 12,6 0,2 2,52

8 110 880 100% 880,0 8% 70,4

16 3200 51200 80% 40960,0 2% 819,2

8 750 6000 80% 4800,0 2% 96

8 750 6000 70% 4200,0 2% 84

80 300 24000 100% 24000,0 5% 1200

8 4000 32000 30% 9600,0 20% 1920

TOTALES 12926 145626 106343 6449,99

FP = 0,85 FDM = DMU = 6449,99 = 0,04429

CI 145626

DMU(KVA) = 7,59

N = 4

FD = 2,01

DD(KVA) = 15,10

El factor de demanda FDM para el usuario comercia l representativo debe ser máximo 0,60.

Cocina de Inducción

FACTOR DE POTENCIA DE LA CARGA FACTOR DE DEMANDA

Tomacorrientes

DVD

Televisor

Plotter

Radio

Cafetera

Horno Microondas

Elevador

Refrigeradora

Ducha Eléctrica

Lavadora

Secadora de ropa

Copiadora

USUARIO TIPO

RENGLÓN

APARATOS ELÉCTRICOS Y

DE ALUMBRADO CI (W)FFUn

(%)CIR (W)

FSn

(%)

DMU

(W)DESCRIPCIÓN

2

Punto de iluminación 50 W

Equipo de computación

Laptop

Impresora

NOMBRE DEL PROYECTO LA MARISCAL POLIGINO 3

N° DEL PROYECTO

LOCALIZACIÓN Entre las calles Avs. Colón, Amazonas, Orellana y 6de Diciembre

NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN - PARTE A - GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE

DISTRIBUCIÓN

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

CÓDIGO: DI-EP-P001-D001

APENDICE A-11-D

PLANILLA PARA LA DETERMINACION DE

DEMANDAS DE DISEÑO PARA USUARIOS

COMERCIALES E INDUSTRIALES

A-11-D REVISIÓN:05

FECHA:

Page 65: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

52

cocinas de inducción, debido a que es un usuario residencial, y los datos

utilizados para este artefacto son los establecidos por el MEER.

En los resultados del cálculo de la demanda máxima unitaria, tanto para un

usuario comercial como para un usuario residencial, se obtienen valores de 7,87

y 7,59 kVA respectivamente, aproximándolo a 8 kVA, dejando con esto un

margen de reserva de demanda en caso de construir una edificación de ocho

pisos o de incluir la cocina de inducción en un futuro. Este valor será tomado

como base para todos los usuarios existentes en el área de intervención.

3.5.2 COMPARACIÓN ENTRE CONDUCTORES DE COBRE Y ALUMINIO [13]

Esta comparación se enfoca a dos características de los conductores, como son

la resistividad [𝛺.mm2 / m] a 20°C (𝜌𝐴𝑙 = 0,028; 𝜌𝐶𝑢 = 0,0172) y el peso

específico [gr / cm3] (𝛾𝐴𝑙 = 2,7; 𝛾𝐶𝑢 = 8,9). En la Figura 3.8 se muestra un gráfico

ilustrativo de la comparación a igual resistencia y longitud.

Figura 3.8 Comparación entre el cobre y el aluminio con igual resistencia

3.5.2.1 Comparación entre Sección con igual Resistencia Eléctrica y Longitud

Para el caso que ambos conductores tengan la misma resistencia eléctrica para

la misma longitud, se tiene diferente sección.

𝑅𝐶𝑢 = 𝜌𝐶𝑢𝐿

𝑆𝐶𝑢 ; 𝑅𝐴𝑙 = 𝜌𝐴𝑙

𝐿

𝑆𝐴𝑙

Igualando resistencias eléctricas 𝑅𝐶𝑢 = 𝑅𝐴𝑙

𝑆𝐴𝑙 = 𝑆𝐶𝑢

𝜌𝐴𝑙

𝜌𝐶𝑢= 𝑆𝐶𝑢

0,028

0,0172= 1,63 𝑆𝐶𝑢

Page 66: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

53

Por lo tanto:

𝑆𝐴𝑙 = 1,63 𝑆𝐶𝑢

Se concluye que la sección de aluminio es un 63% mayor a la del cobre, para

obtener la misma resistencia eléctrica en el conductor.

3.5.2.2 Relación entre Pesos Específicos con igual Resistencia Eléctrica y Longitud

En este caso se compara los pesos G de los conductores.

𝐺𝐶𝑢 = 𝑆𝐶𝑢𝐿𝛾𝐶𝑢

𝐺𝐴𝑙 = 𝑆𝐴𝑙𝐿𝛾𝐴𝑙

En donde los 𝛾𝐶𝑢 y 𝛾𝐴𝑙 son los pesos específicos del cobre y del aluminio

𝐺𝐶𝑢

𝐺𝐴𝑙=

𝑆𝐶𝑢. 𝐿𝛾𝐶𝑢

𝑆𝐴𝑙. 𝐿𝛾𝐴𝑙=

𝑆𝐶𝑢. 𝐿𝛾𝐶𝑢

1,63 𝑆𝐶𝑢. 𝐿𝛾𝐴𝑙=

8,9

1,63 ∗ 2,7≈ 2

𝐺𝐴𝑙 = 0,5𝐺𝐶𝑢

Se concluye que a pesar de que el aluminio tiene una sección mayor que el

cobre, el peso del aluminio es la mitad del peso del cobre.

3.5.2.3 Relación entre Costes del conductor de aluminio y de cobre a igualdad de

resistencia y longitud

Aproximadamente se estima que el precio del Kg de Cu es el doble que el del

Kg de aluminio, con lo que se deduce lo siguiente:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒𝐶𝑢 = 𝐺𝐶𝑢 ∗ 2𝑈𝑆𝐷𝐴𝑙

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒𝐴𝑙 = 𝐺𝐴𝑙 ∗ 𝑈𝑆𝐷𝐴𝑙

Relacionando ambas expresiones:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒𝐶𝑢

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒𝐴𝑙=

𝐺𝐶𝑢 ∗ 2𝑈𝑆𝐷𝐴𝑙

𝐺𝐴𝑙 ∗ 𝑈𝑆𝐷𝐴𝑙=

𝐺𝐶𝑢 ∗ 2𝑈𝑆𝐷𝐴𝑙

0,5𝐺𝐶𝑢 ∗ 𝑈𝑆𝐷𝐴𝑙= 4

Esto equivale a decir: 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒𝐴𝑙 = 0,25 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒𝐶𝑢

Se concluye que el coste del aluminio es el 25% del coste de cobre.

Page 67: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

54

3.5.2.4 Relación entre las Corrientes Máximas en conductores de cobre y aluminio

Para dos conductores con igual longitud y sección como se observa en la Figura

3.9, se halla la relación entre la corriente que circula por el cobre (𝐼𝐶𝑢) y la

corriente que circula por el aluminio (𝐼𝐴𝑙), para que el calentamiento en ambos

conductores sea el mismo.

Figura 3.9: Corriente en conductores de cobre y aluminio iguales.

Calor producido en un conductor:

𝑄 = 0,24𝐼2𝑅𝑡 = 0,24𝐼2𝜌𝐿

𝑆𝑡(𝑐𝑎𝑙)

Para que el calor producido sea igual en el cobre y el aluminio: 𝑄𝐶𝑢 = 𝑄𝐴𝑙

0,24𝐼𝐶𝑢2

𝜌𝐶𝑢𝐿

𝑆𝑡 = 0,24𝐼𝐴𝑙

2𝜌𝐴𝑙𝐿

𝑆𝑡

𝐼𝐶𝑢2 𝜌𝐶𝑢 = 𝐼𝐴𝑙

2 𝜌𝐴𝑙

𝐼𝐴𝑙 = 𝐼𝐶𝑢√𝜌𝐶𝑢

𝜌𝐴𝑙= 𝐼𝐶𝑢√

0,0172

0,028= 0,78 𝐼𝐶𝑢 ≈ 0,8 𝐼𝐶𝑢

Se concluye que el aluminio conduce el 80% de la corriente del cobre para un

mismo calentamiento.

3.5.2.5 Análisis Comparativo

En La Tabla 3.31 se observa los resultados obtenidos en la comparación entre

el cobre y el aluminio.

Page 68: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

55

Tabla 3.31: Comparación entre características de Cu y Al

Para redes subterráneas se puede ocupar tanto cobre como aluminio

considerando las relaciones que se muestran en la Tabla 3.31, sin embargo la

característica que presenta mayor diferencia es el coste, razón por la cual se

decide utilizar aluminio, esto con el objetivo de lograr obtener una optimización

económica del proyecto sin disminuir la calidad del servicio.

3.5.3 COMPARACIÓN ENTRE CÁMARAS ELÉCTRICAS

CONVENCIONALES, PADMOUNTED Y CON CELDAS COMPACTAS

En la Tabla 3.32 se muestran los tipos de cámaras eléctricas que pueden ser

utilizadas en un proyecto de red subterránea, junto a sus características.

Tabla 3.32: Características de tipos de cámaras eléctricas

Sección 1 1,6

Peso 1 0,5

Coste 1 0,25

ALUMINIO

Al

Igual longitud y

res is tencia eléctrica

Igual longitud y secciónIntens idad para igual

ca lentamiento1 0,8

CONDUCTORES DE Cu Y Al CARACTERÍSTICASCOBRE

Cu

Fuente: Empresa Eléctrica Quito

- Son aquellas que se encuentran

existentes en el proyecto.

- Se encuentran ubicadas dentro

de edificaciones en un sitio de

fácil acceso desde el exterior.

- Las puertas de acceso deben

abrir hacia afuera de la cámara.

- Su sistema de operación y

seccionamiento es operado de

forma manual.

- Tienen faci l idades de

venti lación natura l , s in riegos

de inundación.

- Tienen s is tema de operación

y seccionamiento convencional

por lo que impide tener un

s is tema controlado de forma

remota.

- Tiene partes energizadas que

pueden ocas ionar unn

accidente.

Fuente: Micodensa

- Son ubicadas en s i tios donde

no se cuenta con el suficiente

espacio para construir una

cámara de transformación en

cabina.

- Son de frente muerto, es decir

no tiene partes energizadas en

su exterior, lo que evi ta riesgos

de accidentes a l estar en

contacto con las personas .

- Al ser insta lados dentro de una

cabina debe cumpl i r con las

exigencias de una cámara

convencional .

- No neces i tan de construcción

civi l para ser insta ladas .

- Se las puede ubicar en s i tios

como parques , plazas .

- Para la insta lación del

transformador se neces i ta de

un s i tio de fáci l acceso de

montacarga o grúa.

- El transformador no se podrá

insta lar en lugares de a l to

tráfico peatonal y en caso de

que el transformador quede

cerca a zonas de a l to tráfico

vehicular se debe insta lar

barreras de contención

TIPO CONVENCIONAL

TIPO PADMOUNTED

TIPO DE CÁMARA CARACTERÍSTICAS VENTAJAS / DESVENTAJAS

Page 69: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

56

Tabla 3.32: Características de tipos de cámaras eléctricas

De acuerdo a la realidad física que tiene el Polígono – 3 de La Mariscal y a las

características encontradas para cada tipo de cámara, se utilizará cámaras

eléctricas convencionales y con celdas compactas, en este caso padmount no

es necesario debido a que se cuenta con el espacio físico para construir las

cámaras de forma subterránea.

3.5.4 DISEÑO DE LA RED DE MEDIO, BAJO VOLTAJE Y ALUMBRADO

PÚBLICO [2] [4] [6] [8] [9] [10] [14]

Una vez que se ha desarrollado el estudio y proyección de la demanda máxima

unitaria, se procede a realizar el diseño de las redes de medio, bajo voltaje y

alumbrado público. En esta sección se utiliza la metodología y procedimientos

adecuados para el dimensionamiento, distribución y localización de los

elementos que componen la red.

3.5.4.1 RED DE MEDIO VOLTAJE (MV)

Como parte del diseño de la red subterránea, en esta sección se define los

elementos de la red de medio voltaje, iniciando con la selección de la topología

de la red, con lo que se define la ruta de los conductores de medio voltaje.

3.5.4.1.1 Selección de la Topología

Las topologías seleccionadas para la red de medio voltaje de este proyecto, se

detallan a continuación:

Los circuitos primarios de distribución involucrados en el proyecto, tienen

una topología de tipo “Anillo Abierto”, que por medio de troncales

Fuente: mheducation

- Se las construye a nivel de piso

o subetrráneas .

- En su insta lación se uti l i zan

celdas con a is lamiento en SF6.

- La uti l i zación de celdas

compactas permite tener un

s is tema de operación remota.

- El s i s tema de operación y

seccionamiento pueden ser

insta lado en una sola cabina

junto con el s i s tema de

transformación.

- Neces i tan de un s is tema de

venti lación incorporado.

- Optimiza el tiempo de

interrupción del servicio

eléctrico a l poder contar con un

s is tema de operación remota.

- Mayor seguridad para el

personal de operación que

ingresa a la cámara. -

Faci l idad de operación y

mantenimiento en la cámara.

TIPO DE CÁMARA CARACTERÍSTICAS VENTAJAS / DESVENTAJAS

TIPO CON CELDAS COMPACTAS

Page 70: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

57

interconectan las cámaras de seccionamiento, en donde se realizarán

transferencias de carga en caso de contingencia.

Las derivaciones, es decir la alimentación de las cámaras de

transformación existentes y proyectadas, se las realizará a través de

circuitos con topología de husos, los cuales comienzan en una cámara de

seccionamiento y terminan en una diferente, alimentando en su recorrido

los centros de transformación existentes y proyectados.

Se seleccionó la topología de anillo abierto para los primarios, debido al respaldo

que ofrece a la red ante situaciones de contingencia, lo cual se convierte a tener

una alta confiabilidad en el sistema. Con esta topología seleccionada, se

establece que los puntos de consumo pueden ser alimentados por dos posibles

caminos eléctricos, pero siendo solo uno de ellos el estable, y el otro se lo

utilizaría en situaciones de contingencia.

3.5.4.1.2 Selección de Conductores

Para esta selección se considera la diferencia entre una red primaria troncal y

una derivación de red troncal; y va de acuerdo a los calibres normalizados en las

“Normas para Sistemas de Distribución – Parte A” de la empresa Eléctrica Quito.

Tabla 3.33: Máximos y mínimos calibres de conductores.

Fuente: Normas para Sistemas de Distribución de la EEQ.

COBRE ALUMINIO

AWG o MCM AWG O MCM

Máximo 300 500

Mínimo 1/0 3/0

Máximo 2 1/0

Mínimo 6 4

Acometida Mínimo 6 4

TABLA 2: MÁXIMOS Y MÍNIMOS CALIBRES DE CONDUCTORES DE Cu Y Al PARA INSTALACIÓN SUBTERRÁNEA

No se debe usar

No se debe usar

750

TIPO DE RED CONDICIÓN

Red Primaria Troncal a

6,3 kVMínimos

1000 (1)

750 (2)

500 (3)

Red Primaria Troncal a

22,8 kVMínimo 4/0 350

Derivación de red

troncal primaria (ani l lo

abierto o huso) a 6,3 kV

22,86 kV

Mínimos2/0

1/0

4/0

3/0

Alumbrado Públ ico

Red secundaria

Page 71: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

58

De acuerdo a la Tabla 3.33 se selecciona conductores trifásicos instalados un

circuito por ducto de 6” para troncales y un circuito por ducto de 4” para

derivaciones, en posición horizontal, operando a 6,3 kV, y con las características

que se muestran en la Tabla 3.34

Tabla 3.34: Calibres y características de los conductores.

La selección de los calibres de los conductores será comprobada en la fase del

análisis técnico, en donde se realizará la simulación y se presentarán los

resultados obtenidos, mediante esto se determinará si los calibres seleccionados

cumplen con las condiciones de operación de la red, sin sobrepasar los

márgenes admisibles de caídas de voltaje y cargabilidad.

3.5.4.1.3 Seccionamiento y Transferencia de carga

El sistema de seccionamiento, tienen como objetivo:

La interconexión entre los primarios de distribución involucrados en el

área de estudio y los primarios de respaldo para caso de contingencias.

Derivaciones de los circuitos troncales primarios por medio de husos.

Una vez establecida la topología, y previo a realizar el trazado de la red de medio

voltaje, se realiza un análisis para determinar los puntos de transferencia de

carga a ser utilizados frente a una situación de contingencia y se establece cuál

sería alimentador primario de respaldo, esta información se la puede observar

en el anexo D.

3.5.4.1.3.1 Respaldo del primario 12D

El caso más crítico dentro del área de estudio, se presenta al tener una salida

del primario 12D, frente a esta situación de contingencia el respaldo lo da el

primario 53E, el cual toma toda la carga que es abastecida por el primario 12D.

El punto de transferencia de carga se lo hace en el seccionamiento instalado en

la cámara de transformación CT-02, ubicada en la manzana 4.

TRAMO CARACTERÍSTICAS In [A]

Red Primaria Troncal XLPE Al 750 MCM 25kV 465

Derivación de red troncal primaria XLPE Al 4/0 25kV 230

Page 72: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

59

3.5.4.1.3.2 Respaldo del primario 24D

En este caso se presenta la salida del primario 24D, en donde el respaldo lo da

el primario 32B, el que por medio de transferencia toma la carga abastecida por

el primario 24D. El punto de transferencia de carga se lo realiza en el

seccionamiento instalado dentro de la cámara de transformación CT - 06, la

misma que se encuentra ubicada en la manzana 19.

3.5.4.1.3.3 Respaldo del primario 32B

En este escenario de contingencia se presenta la salida del primario 32B y su

respaldo lo da el primario 24D, el cual toma toda la carga que es abastecida por

el primario 32B. Este punto de transferencia de carga se lo realiza en el

seccionamiento instalado dentro de la cámara de transformación CT – 06,

ubicada en la manzana 19.

Es necesario mencionar que el seccionamiento instalado dentro de la cámara de

transformación CT – 01, no fue diseñado para transferencia de carga, sino para

interconexión entre los primarios 24D y 24B de la S/E La Carolina, debido a un

requerimiento del Departamento de Operación y Mantenimiento del Área Urbana

de la Empresa Eléctrica Quito. Así mismo el seccionamiento instalado en la

cámara de transformación CT – 08, fue diseñado por operación y entrada del

primario 32B al área de estudio.

3.5.4.1.4 Trazado de la Red

Con todo el análisis realizado anteriormente, referente a topología de la red,

sistema de seccionamiento y conductores, se define la ruta más óptima para la

red de medio voltaje, es decir, se dibuja en los planos las rutas de los

conductores troncales y derivaciones en husos a cámaras, además de los puntos

de interconexión, que es en donde se pueden realizar las transferencias de

carga.

La red de medio voltaje es alimentada, en operación normal, desde tres

subestaciones, S/E La Floresta (12), S/E La Carolina (24) y S/E Diez Nueva (32),

ubicadas fuera de la delimitación del área de estudio. A partir de las

subestaciones salen los primarios de forma aérea, y en los sitios previstos en el

diseño se realizan las transiciones de red aérea a subterránea, desde ahí

alimentan con troncales de medio voltaje que se dirigen hacia celdas instaladas

Page 73: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

60

en las cámaras de transformación, las mismas que a su vez se conectan con

otras celdas.

Primero se definió la ruta del primario 12D, ya que este es el alimentador

predominante dentro del polígono, su recorrido inicia en la cámara de

transformación CT – 02 y se conecta o tiene seccionamiento en 5 cámaras, las

mismas que sirven como puntos de derivación para alimentar a las cámaras de

transformación existentes.

En cuanto a la ruta del primario 24D, inicia en la cámara de transformación CT –

06, este es el punto de interconexión con el primario 32B, aquí se hace la

transición de aérea a subterránea para el primario 24D e inicia su alimentación

derivándose a cámaras de transformación existentes. Este primario también se

conecta con la cámara CT – 01 por requerimiento de interconexión con el

primario 24B.

Finalmente el alimentador primario 32B inicia su ruta en la cámara de

transformación CT – 08 y se dirige hacia la cámara CT – 06, donde hay la

interconexión con el primario 24D.

En el anexo D se muestran los planos del diseño de la red de medio voltaje,

donde se puede observar: rutas de los conductores de medio voltaje,

transiciones de red aérea a subterránea y las derivaciones desde cámaras para

alimentar a otras cámaras de transformación aledañas.

3.5.4.2 RED DE BAJO VOLTAJE (BV)

Se desarrollará un estudio para analizar la capacidad necesaria para los

transformadores de distribución, así como también el calibre de los conductores

a ser utilizados en la red secundaria y el trazado final de la red de bajo voltaje

desde los centros de transformación hasta las acometidas para los usuarios

finales; utilizando el criterio de no tomar en cuenta a aquellos usuarios del área

de estudio que actualmente son servidos por medio de su propio transformador

de distribución instalado en cámara de transformación. Toda la información se la

puede observar en el anexo D.

Page 74: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

61

3.5.4.2.1 Selección de la Topología

Para la red de bajo voltaje se consideró la topología de circuitos radiales, en

donde el número de circuitos alimentados por un centro de transformación

depende de su ubicación y de la demanda necesaria para cubrir los

requerimientos de los usuarios.

3.5.4.2.2 Cámaras de Transformación (CT)

Las cámaras de transformación son ubicadas, diseñadas y construidas para

instalar los transformadores de distribución con sus adecuadas protecciones y

seccionamientos de ser el caso, que permiten la salida de los circuitos de baja

tensión, los cuales suministran el servicio de energía a los usuarios del área de

estudio y a los circuitos de alumbrado público.

3.5.4.2.2.1 Transformadores de Distribución

Para determinar la capacidad de los transformadores de distribución, se utiliza la

siguiente fórmula:

𝐷𝐷 = 𝐷𝐷𝐶 + 𝐷𝑃𝑇 + 𝐷𝐴/𝑃

Dónde:

𝐷𝐷 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜

𝐷𝐷𝐶 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝐷𝑀𝑈 ∗ 𝑁)/𝐹𝐷

𝐷𝑃𝑇 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑇é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑎𝑠 (𝐷𝐷𝐶 ∗ 3,6%).

𝐷𝐴/𝑃 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝐴𝑙𝑢𝑚𝑏𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑃ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜

El porcentaje de 3.6% se toma cuando se tiene red secundaria, caso contrario

es el 1%.

Como ejemplo de cálculo se toma el CT-01 con una DMU de 8 kVA y un factor

de diversidad (FD) de 2,95 correspondiente a 27 usuarios. Para la demanda de

alumbrado público se tienen 81 luminarias de 150 W y 33 de 400 W.

Page 75: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

62

Tabla 3.35: Demanda de diseño para CT – 01

Para el proyecto se determinó la instalación de 7 transformadores de distribución

nuevos y la utilización de 1 transformador de distribución existente, el cual se

decidió considerar en el diseño debido a la subutilización actual que tiene; esto

fue comprobado con la toma de carga realizada con la ayuda del departamento

de Control de Pérdidas Técnicas de la Empresa Eléctrica Quito, información que

se puede observar con el número de transformador 114950 en la intranet de la

mencionada Distribuidora.

En la Tabla 3.36 se detalla el tipo de instalación, el número de abonados, la

ubicación, potencia y primario asociado de cada transformador de distribución.

Tabla 3.36: Centros de transformación en el diseño

Se adecuó la capacidad de los transformadores, utilizando capacidades de 150

y 75 kVA, que son potencias normalizadas para transformadores trifásicos con

la finalidad de facilitar el proceso de compra; estos serán trifásicos tipo

convencional de conexión D-Y con un voltaje de operación de 6300-127/210 V.

3.5.4.2.3 Trazado de la Red

Para llevar a cabo el trazado de la red, se trabajó con la ayuda del programa

AUTOCAD, en donde se eliminaron todos los transformadores aéreos existentes

en el sector a ser intervenido, se buscó la ruta más óptima y se ubicaron las

cámaras de transformación nuevas en el centro de carga del respectivo sector

71,76 2,58 28,17

102,51Demanda de diseño [kVA]

Demanda de

diseño

comercia l [kVA]

Demanda de

pérdidas

técnicas [kVA]

Demanda de

a lumbrado

públ ico [kVA]

DATOS REQUERIDOS PARA EL CÁLCULO DE LA

DEMANDA DE DISEÑO

CT - 01 Nueva 27 6 150 12D

CT - 02 Nueva 22 4 150 12D

CT - 03 Nueva 22 13 150 12D

CT - 04 Nueva 25 16 150 12D

CT - 05 Nueva 15 18 75 12D

CT - 06 Nueva 7 19 75 24D

CT - 07 Nueva 27 20 150 12D

CT - 08 Existente 9 Av 6 de Diciembre y Colón 75 32B

CENTRO DE

TRANSFORMACIÓN

TIPO DE

INSTALACIÓN

NÚMERO DE

ABONADOS POR

TRANSFORMADOR

MANZANA DE UBICACIÓNPOTENCIA

NOMINAL (kVA)

PRIMARIO

ASOCIADO

Page 76: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

63

de influencia, considerando también la disponibilidad física para ejecutar su

construcción, ya que todas serán subterráneas.

Debido a la topología seleccionada para la red, se ubicaron primero las cámaras

de transformación, después se determinó el número de circuitos secundarios y

las rutas más adecuadas para los mismos.

3.5.4.2.4 Cálculo de caídas de voltaje

Con la selección de la topología para la red secundaria, ubicación de las cámaras

de transformación nuevas y el trazado de la red, se calculan las caídas de voltaje,

para de esta manera comprobar si las rutas y los límites determinados para los

circuitos secundarios no sobrepasan el porcentaje admitido de caídas de voltaje

según lo establecido en la “Regulación CONELEC N° 004/01” y en la “Normativa

de Diseño – Parte A de la Empresa Eléctrica Quito”. Con esto también se

preselecciona el calibre del conductor para los circuitos secundarios de la red.

A continuación se indican las características más importantes consideradas para

este cálculo:

El número de usuarios a ser servidos por cada circuito secundario.

La longitud en metros que hay desde la fuente de alimentación al primer

punto de acometida (pozo de revisión eléctrica) y las longitudes entre el

resto de puntos de acometida.

La demanda máxima unitaria, la cual fue calculada, obteniendo como

resultado el valor de 8 kVA.

La caída máxima de voltaje admitido en el punto más alejado de la fuente

de alimentación, la misma que no debe de sobrepasar el 3%.

Los valores de kVA – m de los cables para bajo voltaje que se muestran

en la Tabla 3.37, los cuales van de acuerdo a la comparación realizada

en el numeral 1.5.2.4 junto con la información de la Tabla 3.33

Page 77: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

64

Tabla 3.37: Capacidad de los conductores en kVA – m

Este cálculo de caída de voltaje se fundamenta en la siguiente fórmula

matemática:

∆𝑉[%] =𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎#𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 × 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑛𝑜

𝑘𝑉𝐴 − 𝑚𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟

En la Tabla 3.38 se puede observar los valores finales de caída de voltaje para

los calibres de conductores AWG que se pueden instalar en una red secundaria,

por medio de este cálculo también se obtiene una preselección del conductor a

ser utilizado para el proyecto, ya que se puede determinar con cual calibre se

tiene menor porcentaje de caída de voltaje.

Este cálculo fue realizado para la cámara de transformación con el caso más

crítico, es decir la que tiene el circuito secundario más distante y con un número

de usuarios representativo.

3/0 1/0 1170

4/0 2/0 1430

250 3/0 1730

300 4/0 2090

500 250 2360

750 300 2700

CALIBRE DEL CONDUCTOR

DE Cu (AWG - MCM)

CAPACIDAD DE CONDUCCIÓN

POR METRO (kVA - m)

CALIBRE APROXIMADO DEL

CONDUCTOR DE Al (AWG-MCM)

Page 78: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

65

Tabla 3.38: Ejemplo de cálculo de las caídas de voltaje

Se puede observar que la cámara de transformación tiene un circuito secundario

y que el cálculo para cada calibre se encuentra diferenciado por colores, ya que

con esto se puede identificar al conductor con el que se tiene menor porcentaje

de caída de voltaje, logrando determinar que es el conductor de calibre 300 MCM

con una caída de voltaje máxima de 2,21%. Este valor es el mayor porcentaje de

caída de voltaje dentro de todo el diseño del área de estudio.

En el anexo B se muestran los cálculos de caídas de voltaje para las nuevas

cámaras de transformación.

DEMANDA

DESIGNACIÓN LONG. (M) PARCIAL TOTAL

1 2 3 4 5 7 8 9 10

0 -- 1 74 9 27,59 3/0 1170 2041 1,74 1,74

1 -- 2 38 7 22,95 3/0 1170 872 0,75 2,49

2-- 3 34 6 20,69 3/0 1170 703 0,60 3,09

3-- 4 38 4 15,92 3/0 1170 605 0,52 3,61

4-- 5 38 2 10,67 3/0 1170 405 0,35 3,95

0 -- 1 74 9 27,59 4/0 1430 2041 1,43 1,43

1 -- 2 38 7 22,95 4/0 1430 872 0,61 2,04

2-- 3 34 6 20,69 4/0 1430 703 0,49 2,53

3-- 4 38 4 15,92 4/0 1430 605 0,42 2,95

4-- 5 38 2 10,67 4/0 1430 405 0,28 3,24

0 -- 1 74 9 27,59 250 1730 2041 1,18 1,18

1 -- 2 38 7 22,95 250 1730 872 0,50 1,68

2-- 3 34 6 20,69 250 1730 703 0,41 2,09

3-- 4 38 4 15,92 250 1730 605 0,35 2,44

4-- 5 38 2 10,67 250 1730 405 0,23 2,67

0 -- 1 74 9 27,59 300 2090 2041 0,98 0,98

1 -- 2 38 7 22,95 300 2090 872 0,42 1,39

2-- 3 34 6 20,69 300 2090 703 0,34 1,73

3-- 4 38 4 15,92 300 2090 605 0,29 2,02

4-- 5 38 2 10,67 300 2090 405 0,19 2,21

D V %

APENDICE A-12-B

A-12-B

REVISIÓN: 06

FECHA: 2015 - 03 - 31

NOMBRE DEL PROYECTO: La Mariscal - Polígono 3 CENTRO DE TRANSFORMACIÓN N°: CT - 08 75 KVA

N° DEL PROYECTO: USUARIO TIPO: A

TIPO DE INSTALACIÓN: Subterránea DMU: 8,00 KVA

TENSIÓN: 210 / 127 CIRCUITO N°:

LÍMITE DE CÁIDA DE TENSIÓN: 3% MATERIAL DEL CONDUCTOR: Aluminio

NÚMERO DE

USUARIOS

CÓMPUTO DE CAÍDA DE VOLTAJE CIRCUITOS

SECUNDARIOS

kVA - m

CIRCUITO 1

CALIBRE

ESQUEMA

kVA - m

ESQUEMAS C O N D U C T O R COMPUTO

T R A M OkVA (d)

Page 79: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

66

3.5.4.2.5 Selección de Conductores

Por medio de los resultados obtenidos en el cálculo de las caídas de voltaje se

selecciona directamente el calibre del conductor de la red de bajo voltaje. En

este proceso se consideró el rango de calibres de conductores para bajo voltaje

mostrado en la Tabla 3.33.

Los calibres y características de los conductores seleccionados se muestran en

la Tabla 3.39

Tabla 3.39 Calibre y características de los conductores

Para el neutro se utilizará conductor de aluminio cubierto con un calibre igual al

de las fases, esto con el fin de evitar el sobrecalentamiento por efectos

armónicos.

Los conductores seleccionados en el diseño serán instalados un circuito por

ducto de 4’’, en posición horizontal, operando a 127/210 V.

3.5.4.3 RED DE ALUMBRADO PÚBLICO (AP) [2]

En esta fase se determinan los equipos de iluminación a ser instalados, la

potencia de las luminarias y los vanos entre postes, en base a las “Normas de

diseño y construcción de la Empresa Eléctrica Quito” y bajo el lineamiento de las

anteriores intervenciones realizadas en la Avenida Colón y los Polígonos 1 y 2.

3.5.4.3.1 Selección de Equipos y Conductores

Para la selección del tipo de lámpara se debe conocer el tipo de vía, esto se

determina en base a las “Normas de diseño y construcción de la Empresa

Eléctrica Quito”, en donde se logra catalogar tres tipos de vías existentes en el

Polígono – 3 La Mariscal que son: expresa, principal y local B, cuya potencia de

luminaria recomendada para los tres casos es de 400W con una altura de

montaje de 12 m. Para la iluminación peatonal se adopta luminarias de 150 W

con una altura de montaje de 7 m, lo cual fue utilizado en las intervenciones de

la avenida Colón y los Polígonos 1 y 2, esto con la finalidad de mantener la

uniformidad del diseño de alumbrado público.

TRAMO CARACTERÍSTICAS In [A]

Red de circuitos secundarios PE Al 300 MCM 2kV 230

Acometidas PE Al 2AWG 2kV 65

Page 80: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

67

Con el análisis de la información mencionada, se establece utilizar para el diseño

dos clases de fuentes de iluminación:

Puntos de luz doble: serán instalados en postes metálicos de 12 m de

longitud, con dos brazos integrados al poste, con luminarias de 400 W y

150 W, para iluminación vial y peatonal respectivamente, estos puntos de

luz doble se encuentran ubicados a un vano de 40 m debido a la alta

densidad vehicular y peatonal que existe en las calzadas y aceras.

Puntos de luz simple: serán instalados en postes metálicos de 7 m de

longitud, con un brazo integrado al poste, con luminarias de halogenuros

metálicos de 150W para iluminación peatonal, estos puntos de luz simple

se encuentran ubicadas entre las fuentes de luz doble, es decir con un

vano de 20 m con respecto a un punto de luz doble.

Las luminarias de 400 W serán de vapor de sodio a alta presión debido a que

son de luz amarilla lo que evita el encandilamiento para los conductores y las

luminarias de 150 W serán de halogenuros metálicos, ya que son de luz blanca

lo que proporciona un ambiente lumínico confortable.

Con lo referente a los conductores se utilizará cable de aluminio aislado con

polietileno PE para 2 kV, calibre 1/0 AWG.

3.5.4.3.2 Cálculo de las Caídas de Voltaje

El cálculo de las caídas de voltaje se lo realizó considerando que en redes

subterráneas la caída máxima de voltaje en alumbrado público no debe exceder

del 6% del voltaje nominal de la línea. Para este cálculo se considera el valor de

20 m como la distancia de separación entre cada punto de luz y que la carga

representativa en estas distancias es constante (550 W), con estos valores se

realiza un ejemplo de cálculo con lo que se establece el número de puntos de

luz simples o puntos de luz dobles que pueden formar parte de un circuito sin

exceder el límite de caída de voltaje admisible.

En la Tabla 3.40 se presenta el ejemplo de cálculo de caídas de voltaje con los

parámetros anteriormente mencionados.

Page 81: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

68

Tabla 3.40: Caída de voltaje para circuitos de alumbrado público

Con la realización del ejemplo se verificó que los vanos y potencias de las

luminarias establecidas anteriormente son correctas ya que con estos datos no

se sobrepasa el límite máximo de caída de tensión. También se concluye que el

número máximo de puntos de luz doble y simple por circuito es 24, utilizando un

conductor de aluminio con calibre 1/0 AWG.

3.5.4.3.3 Trazado de la Red

Para el área de estudio se buscará la ruta más óptima y se instalarán 149 puntos

de luz doble y 283 puntos de luz simple requiriendo un total de 590 luminarias,

ubicadas de la siguiente manera: a un lado de la vía puntos de luz doble y simple

y al otro lado de la vía solo puntos de luz simple. Todos estos puntos de luz son

DESIGNACIÓN LONG. (M) PARCIAL TOTAL

1 2 3 4 5 7 8 9 10

0 -- 1 20 24 11,35 1/0 510 227 0,45 0,45

1 -- 2 20 23 10,88 1/0 510 218 0,43 0,87

2 --3 20 22 10,41 1/0 510 208 0,41 1,28

3 -- 4 20 21 9,93 1/0 510 199 0,39 1,67

4 -- 5 20 20 9,46 1/0 510 189 0,37 2,04

5 -- 6 20 19 8,99 1/0 510 180 0,35 2,39

6 -- 7 20 18 8,51 1/0 510 170 0,33 2,73

7 -- 8 20 17 8,04 1/0 510 161 0,32 3,04

8 -- 9 20 16 7,57 1/0 510 151 0,30 3,34

9 -- 10 20 15 7,10 1/0 510 142 0,28 3,62

10 -- 11 20 14 6,62 1/0 510 132 0,26 3,88

11 -- 12 20 13 6,15 1/0 510 123 0,24 4,12

12 --13 20 12 5,68 1/0 510 114 0,22 4,34

13 -- 14 20 11 5,20 1/0 510 104 0,20 4,54

14 -- 15 20 10 4,73 1/0 510 95 0,19 4,73

15 -- 16 20 9 4,26 1/0 510 85 0,17 4,90

16 -- 17 20 8 3,78 1/0 510 76 0,15 5,05

17 -- 18 20 7 3,31 1/0 510 66 0,13 5,18

18 -- 19 20 6 2,84 1/0 510 57 0,11 5,29

19 -- 20 20 5 2,37 1/0 510 47 0,09 5,38

20 -- 21 20 4 1,89 1/0 510 38 0,07 5,45

21 -- 22 20 3 1,42 1/0 510 28 0,06 5,51

22 -- 23 20 2 0,95 1/0 510 19 0,04 5,55

23 -- 24 20 1 0,47 1/0 510 9 0,02 5,56

CIRCUITO PARA ALUMBRADO PÚBLICO

CÓMPUTO DE CAÍDA DE VOLTAJE DE ALUMBRADO PÚBLICO

T R A M O NÚMERO DE

USUARIOSkVA (d) CALIBRE kVA - m kVA - m

D V %

NOMBRE DEL PROYECTO: La Mariscal - Polígono 3 CENTRO DE TRANSFORMACIÓN N°: CT - 01 150 KVA

N° DEL PROYECTO: USUARIO TIPO: A

TIPO DE INSTALACIÓN: Subterránea DMU: 0,48 KVA

TENSIÓN: 210 / 127 CIRCUITO N°:

LÍMITE DE CÁIDA DE TENSIÓN: 6% MATERIAL DEL CONDUCTOR: Aluminio

Page 82: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

69

alimentados desde las cámaras de transformación nuevas, las cuales

alimentarán a varios circuitos independientes de alumbrado público.

Los circuitos serán controlados por medio de controles centralizados con relés,

los cuales se instalarán en las cámaras de transformación de donde salen los

circuitos.

Finalmente en el anexo D se presentan los planos de las redes de medio, bajo

voltaje, alumbrado público y diagramas unifilares realizados para este proyecto,

los cuales están dibujados a escala 1:1, con un croquis del sector para facilitar

la ubicación del proyecto, un cuadro con la simbología de los elementos

involucrados en cada red, como por ejemplo: cámaras de transformación, rutas

de los circuitos, puntos de luz doble y simple con sus luminarias y postes.

3.5.4.4 SISTEMA DE PROTECCIÓN PARA EL DISEÑO [15]

3.5.4.4.1 Protección para circuitos de medio voltaje

3.5.4.4.1.1 Corriente nominal en el lado de MV del transformador trifásico

Viene dada por la siguiente expresión:

𝐼𝑝 =𝑆

√3 ∗ 𝑉𝑝

Dónde:

𝑆 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟[𝑘𝑉𝐴]

𝑉𝑝 = 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 6,3[𝑘𝑉]

En el caso de los trasformadores de 150 kVA Ip = 13,75 [A]

En el caso de los trasformadores de 75 kVA Ip = 6,87 [A]

3.5.4.4.1.2 Corriente nominal en el lado de BV del transformador trifásico

Viene dada por la siguiente expresión:

𝐼𝑠 =𝑆

√3 ∗ 𝑉𝑠

Page 83: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

70

Dónde:

𝑆 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟[𝑘𝑉𝐴]

𝑉𝑠 = 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜 210[𝑉]

Por lo tanto:

En el caso de los trasformadores de 150 kVA la 𝐼𝑠 = 393,65 [𝐴]

En el caso de los trasformadores de 75 kVA la 𝐼𝑠 = 196,82 [𝐴]

3.5.4.4.1.3 Cálculo de las corrientes de cortocircuito

Para el cálculo de la corriente que se origina en los bornes del lado de MV el

valor especificado por la norma IEC 60076-5, para la potencia aparente máxima

de cortocircuito del sistema hasta 24 kV es de 350 MVA. Siendo la corriente que

se empleará para la selección de los elementos a instalar en las cámaras de

transformación.

𝐼𝑐𝑐𝑝 =𝑆𝑐𝑐

√3 ∗ 𝑉𝑝

Dónde:

𝑆𝑐𝑐 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑑 [𝑀𝑉𝐴]

𝑉𝑝 = 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 6,3[𝑘𝑉]

Por lo tanto en el caso de los trasformadores de 150 y 75 kVA la 𝐼𝑐𝑐𝑝 = 32,08 [𝑘𝐴]

Para el cálculo de la corriente en BV se considera a la red de la Empresa

Eléctrica Quito como una red de potencia infinita, de esta forma la corriente de

cortocircuito viene dada por la siguiente expresión:

𝐼𝑐𝑐𝑠 =100 ∗ 𝑆

√3 ∗ 𝑉𝑠 ∗ 𝑣𝑐𝑐

Dónde:

𝑆 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟[𝑘𝑉𝐴]

𝑉𝑠 = 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜 210[𝑉]

Page 84: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

71

𝑣𝑐𝑐 = 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟 [%]

Según la norma IEC 60076-1 para transformadores trifásicos inferiores a

500 kVA el voltaje de cortocircuito es del 4%. Por consiguiente:

En el caso de los trasformadores de 150 kVA la 𝐼𝑐𝑐𝑠 = 10,31 [𝑘𝐴]

En el caso de los trasformadores de 75 kVA la 𝐼𝑐𝑐𝑠 = 5,15 [𝑘𝐴]

3.5.4.4.2 Protecciones para circuitos de bajo voltaje

Para escoger las protecciones de los circuitos de bajo voltaje se determina su

corriente nominal de disparo. Para determinar el valor de In se debe cumplir la

siguiente condición:

𝐼𝑛 < 𝐼𝑐𝑜𝑛𝑑

Dónde:

𝐼𝑐𝑜𝑛𝑑: 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠.

𝐼𝑛 > 1,25𝐼𝑐

Dónde

𝐼𝑐: 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜.

Como ejemplo de cálculo se toma el circuito 1 de la CT-08 con una potencia de

75 kVA.

𝐼𝐶 =27590

√3 ∗ 210= 75,85 𝐴

𝐼𝑛 > 1,25𝐼𝑐

𝐼𝑛 > 94,81 𝐴

Por lo tanto se selecciona una protección normalizada 𝐼𝑛 = 100 𝐴. En el anexo B

se muestra la tabla con las protecciones para los circuitos de bajo voltaje.

Page 85: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

72

3.5.4.4.3 Protección para sobrevoltajes

El pararrayo y seccionador irán de acuerdo a la “Tabla 3.41”3.

Tabla 3.41: Especificación para protección de pararrayo y seccionador.

3.5.4.4.4 Equipos de seccionamiento, operación y protección

En la tabla 3. 42 se muestra en resumen el tipo y características de los equipos

utilizados en los diferentes las etapas del proyecto.

Tabla 3.42: Equipos de Protección a utilizarse en el Polígono-3 La Mariscal

3.5.4.5 DISEÑO DE OBRA CIVIL [2] [14]

3.5.4.5.1 Cámaras de Transformación

Estas cámaras serán construidas para instalar los equipos de seccionamiento y

transformación. Su construcción seguirá los siguientes parámetros:

Bajo el nivel del piso, es decir subterráneas.

De hormigón armado.

3 Ing. Miguel Ángel Lucio, Apuntes en clase, Quito, 2015

NIVEL DE VOLTAJE 6,3 kV 13,2 kV 6,3 kV

Pararrayos 5 -6 kV 9 -10 kV 17 -18 kV

Seccionador 7 -8 kV 15 kV 27 kV

Tipo de red a

proteger

Corriente

nominal [A]

Voltaje de

operación [kV]

Corriente de

corto circuito

[kA]

Característica

Red Primaria

Troncal600 24kV 20kA

Derivación 400 24kV 20kA

In Fus ible In Fus ible

150 13,75 25K 393,65 400

75 6,87 15K 196,82 160

Nivel de Voltaje

6,3 kV 5 -6 kV 7 -8 kV

BAJO VOLTAJE

Tablero de dis tribución semiautomático con breaker principal de 250 [A]

BAJANTES

Pararrayos Seccionador

MEDIO VOLTAJE

Ais lamiento con

celdas compactas

en SF6,despeje de

fa l las en 1s ´,

cierre y apertura

motorizada

TRANSFORMADOR

Potencia [kVA]Voltaje Primario Voltaje secundario

Page 86: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

73

Sus dimensiones irán de acuerdo a la “Homologación de las Unidades de

Propiedad. MEER”4, tomando en cuenta las dimensiones de las celdas a

ser instaladas, y dimensiones de los transformadores.

Las dimensiones de las cámaras de transformación de este proyecto

serán de 5 x 3 x 3 m para aquellas que tienen mayor número de celdas y

de 4 x 3 x 3 m para aquellas con menor número de celdas.

Con ventilación.

Con canales que permitan la instalación y protección de los cables de

medio, bajo voltaje y alumbrado público.

Tendrán dos tipos de accesos, uno para equipos por medio de losetas

móviles, y la segunda tipo escotilla para el personal de operación y

mantenimiento.

Se colocará grava y se construirá un sumidero, eligiendo a esto como un

sistema de desagüe.

Tendrán sus respectivas mallas de puesta a tierra.

Las dimensiones y diseño de las cámaras de transformación se las puede

observar detalladamente en el anexo D.

3.5.4.5.2 Ocupabilidad de los Ductos

Para comprobar si la ocupación de los conductores en los ductos no sobrepasa

el porcentaje de ocupabilidad establecido por el “National Electric Code” que es

del 40%, se utiliza la siguiente ecuación, la cual fue tomada y analizada de la

“NChElec 4/2003 inciso 8.2.11 – Electricidad – Instalaciones de consumo en Baja

Tensión”5.

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑂𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜 =𝑛 ∗ 𝑑2

𝐷2∗ 100

4 Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, Manual de las Unidades de Construcción, Estructuras en Redes Subterráneas de Distribución, 2013 5 Normativa de Diseño y Construcción de Redes Subterráneas – CHILECTRA, Chile, 2003

Page 87: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

74

Dónde:

𝑛 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠.

𝑑 = 𝐷𝑖á𝑚𝑡𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑛 𝑚𝑚.

𝐷 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑚

Las características y diámetros de los cables y de los ductos van de acuerdo a

los catálogos del fabricante.

Como ejemplo de cálculo se toma un circuito de bajo voltaje, el cual estará

formado por 4 cables de aluminio con calibre de 300 MCM, tres de las fases y

uno del neutro.

Tabla 3.43: Ocupación de cables en los ductos

En la tabla 3.43 se puede observar el porcentaje de ocupación de los ductos de

acuerdo al tipo de red concluyendo que los porcentajes obtenidos no sobrepasan

el porcentaje permitido del 40%.

3.5.4.5.3 Banco de Ductos

En el diseño de este proyecto, se establecieron 3 tipos de banco de ductos,

tomando como referencia los tipos de banco de ductos establecidos en el

documento “Estructuras en redes Subterráneas de Distribución. Homologación

de las Unidades de Propiedad. MEER”6. Se utilizarán ductos PVC de 4’’ (110mm)

y 6’’ (160mm) de forma lisa en su interior y de forma corrugada en su exterior de

acuerdo a las normas NTE INEN 2227 y NTE INEN 1869.

Los tipos de bancos de ductos y su utilización se pueden observar en la Tabla

3.44

6 Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, Manual de las Unidades de Construcción, Estructuras en Redes Subterráneas de Distribución, 2013.

4 pulg. (110 mm) 6 pulg. (160 mm)

-------Red Secundaria Aluminio 300 MCM PE 23,67 4 18,52%

39,37%

Derivación de red

troncal primariaAluminio 4/0 AWG XLPE 39,37 3 38,43% 18,16%

Red TroncalPrimaria Aluminio 750 MCM XLPE 57,96 3 -------

TIPOO DE REDTIPO DE

CONDUCTOR

CALIBRE (AWG O

MCM)

DIÁMETRO

EXTERNO APROX.

(mm)

NÚMERO DE

CABLES

PODCENTAJE DE OCUPACIÓN

Page 88: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

75

Tabla 3.44: Tipos de bancos de ductos

En el banco de ducto tipo 3 no hay ductos para media tensión debido a que este

tipo de banco se lo utilizará en sitios del área de estudio donde no se tiene

previsto la instalación futura de media tensión.

Las dimensiones y diseño de cada tipo de banco de ductos se las puede observar

detalladamente en el anexo D.

TIPO 3

Se uti l i za para redes

tri fás icas solo con tendidos

de bajo vol ta je y en ca l les

secundarias del sector.

Ancho = 0.95 m

Profundidad = 0.87

BANCO DE DUCTOS DETALLE

TIPO 1

Se uti l i za para redes

tri fás icas de medio volta je

con tendidos de hasta 3

primarios .

Ancho = 1.25 m

Profundidad = 1.07 m

TIPO 2

Se uti l i za para redes

tri fás icas de medio volta je

con tendidos de hasta 2

primarios .

Ancho = 1.0 m

Profundidad = 1.07 m

Red Subterránea Número de Ductos

Eléctrica EEQ para medio volta je 3 tubos de PVC de 6"

Eléctrica EEQ para bajo volta je 4 tubos de PVC de 4"

Alumbrado públ ico y semaforización 1 tubo de PVC de 4"

Reserva 1 tubo de PVC de 4"

Red Subterránea Número de Ductos

Eléctrica EEQ para medio volta je 2 tubos de PVC de 6"

Eléctrica EEQ para bajo volta je 2 tubos de PVC de 4"

Alumbrado públ ico y semaforización 1 tubo de PVC de 4"

Reserva 1 tubo de PVC de 4"

Red Subterránea Número de Ductos

Eléctrica EEQ para bajo volta je 2 tubos de PVC de 4"

Alumbrado públ ico y semaforización 1 tubo de PVC de 4"

Reserva 1 tubo de PVC de 4"

Page 89: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

76

3.5.4.5.4 Pozos Eléctricos

Considerando la alta densidad de población en la zona, se ubica cada pozo a

una distancia promedio de 40 m en los tramos rectos del sector, también se los

ubicaron en lugares donde existirá la transición de red aérea a subterránea y en

los cambios de dirección, siendo necesario mencionar que en estos cambios de

dirección se ubicaron dos pozos, debido a la manipulación del conductor.

Los pozos eléctricos serán construidos de mampostería enlucida con mortero de

cemento y las dimensiones serán de 1.2 m x 1.2 m x 1.2 m, basadas en el

documento “Estructuras en redes Subterráneas de Distribución. Homologación

de las Unidades de Propiedad. MEER” y de acuerdo a las dimensiones

establecidas para los bancos de ductos. Con las dimensiones mencionadas se

pretende:

Facilitar el tendido del cable en la etapa constructiva.

Instalar derivaciones en medio, bajo voltaje y acometidas domiciliarias.

Para el proyecto se utilizará 9935,44m de ductería, con un total de 288 pozos

eléctricos, medidos y contados en los planos realizados del proyecto, los cuales

se muestran en el anexo D.

3.6 ANÁLISIS TÉCNICO

El análisis de la nueva red subterránea se lo realizará con la ayuda del programa

CYMDIST, en donde se simulará primero a la red subterránea en condiciones

normales para el año 30 y se obtendrán los resultados que involucra correr un

flujo de carga (niveles de voltajes, cargabilidad, pérdidas), posteriormente se

vuelve a simular la red pero en condiciones de contingencia, es decir realizando

las transferencias de carga propuestas en el diseño. Con esto se pretende

evaluar cuál sería el comportamiento de la red en operación normal y

contingencias, de tal manera que se logre comprobar si las topologías de la red,

las cámaras de transformación nuevas y los calibres de conductores

seleccionados en la etapa de diseño son adecuados.

Inicialmente se especifican los parámetros que han sido estimados para este

análisis y junto con esto los módulos del programa a utilizarse para la simulación.

Posteriormente se obtiene las simulaciones de la red ingresada, se ejecutan las

Page 90: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

77

Tipo500 MCM

25kV

Materia l Cu

Tipo de

a is lamientoXLPE

CONDUCTOR

corridas de flujos y se obtiene los resultados del análisis, esto con dos

escenarios, el primero en condiciones de operación normal y el segundo en

condiciones de operación de contingencia.

3.6.1 PARÁMETROS DE CÁLCULO

3.6.1.1 Ingreso de datos de la red proyectada

Para poder ejecutar las simulaciones programadas, el primer paso a tomar en

cuenta es el esquema de la nueva red, es decir, dibujar las topologías de la red,

ruta de los conductores, nuevas cámaras y seccionadores.

Consecutivamente se ingresan los parámetros eléctricos de la red, que son los

siguientes: potencia nominal de los transformadores, demanda de la carga,

calibres de los conductores. A continuación se muestra un ejemplo de los datos

ingresados y la nomenclatura para el centro de transformación CT-01, su carga

y el conductor que lo conecta con la CT-02:

En el ejemplo se observa los parámetros que son ingresados para cada uno de

los elementos de la red a ser analizada, siendo importante mencionar que el

escenario de simulación es el de demanda máxima, motivo por el que en la carga

la demanda (potencia aparente) es igual a la capacidad instalada.

3.6.1.2 Condiciones de simulación

Ya que se pretende conocer el comportamiento de la red en un futuro, se realiza

la simulación para la máxima demanda y esto es posible hacerlo ya que la red

se encuentra diseñada con la demanda máxima proyectada, es decir que puede

alimentar a las cargas futuras.

Nombre CT-01

Potencia

Nominal150kVA

Volta je de

operación6,3/0,21kV

Frecuencia 60Hz

TRASFORMADOR

Nombre C01

Capacidad

Conectada150kVA

Potencia

Aparente150kVA

Factor de

Potencia85%

CARGA

Page 91: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

78

El programa CYMDIST realiza corridas de flujos a nivel de primarios, por lo que

para considerar las cargas que son alimentadas por los primarios 12D, 24D, 32B

y que no forman parte del área de estudio, se utiliza uno de sus módulos, el cual

permite simular un “Crecimiento de Carga” por medio de factores de crecimiento.

Con la colaboración del Departamento de Control de Calidad y Pérdidas

Técnicas y la obtención de mediciones reales se determinó un factor de

crecimiento de 2,96% para el resto de cargas. Bajo este parámetro se puede

simular la red y obtener resultados cercanos a la realidad.

3.6.2 SIMULACIÓN EN OPERACIÓN NORMAL

En la simulación de la red bajo operación normal se analizan tres parámetros

fundamentales: caídas de voltaje en la red primaria, nivel de cargabilidad en los

conductores y pérdidas del sistema, esto se lo realiza bajo el escenario que

satisface la demanda del año 30, considerando a este como el horizonte de vida

útil del proyecto, de acuerdo a lo establecido en la Resolución N° 229 – 03

ARCONEL.

Tabla 3.45: Demanda de alimentación actual y al año 30

En la Tabla 3.45 se puede observar los valores de demanda, en la red actual y

en la red proyectada al año 30 con lo que se puede determinar que la demanda

total al año 30 tendrá un incremento de 3400 kVA aproximadamente. Este

resultado es muy útil para determinar las posibles variaciones que se pueden

presentar en las subestaciones para que alimenten a la red en el futuro.

Como dato adicional, en la Tabla 3.46 se muestra los resultados obtenidos en el

flujo de carga de los transformadores nuevos, aquí se puede determinar si estos

equipos estarían sobrecargados o no al año 30, con lo que se logrará comprobar

si las capacidades establecidas para los nuevos transformadores son correctas.

kVA Fp (%) kVA Fp (%)

24D 3304,6 97 4988 96

32B 3340,2 97 4331 95

12D 2840,4 94 3596 93

TOTAL 9485,2 96 12915 95

ALIMENTADOR

PRIMARIO

DEMANDA TOTAL ACTUAL DEMANDA TOTAL AÑO 30

Page 92: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

79

Tabla 3.46: Resultados del flujo de carga de transformadores nuevos en el año 30

Con los resultados obtenidos se determina que los transformadores de

distribución 1 y 5 sobrepasan el límite de porcentaje de carga, sin embargo los

valores de 101,6% y 106,2% que corresponden a estos transformadores de

distribución son aceptables ya que pueden trabajar sin afectar su vida útil hasta

el 140%7 y también tomando en cuenta que estos valores son a demanda

máxima por lo que no se encontrarán siempre trabajando con este porcentaje de

carga, bajo este criterio se concluye que las capacidades determinadas para

estos transformadores son correctas.

3.6.2.1 Caídas de Voltaje

Para el análisis de las caídas de voltaje en el año 30 se maneja el mismo

parámetro que se utilizó en el análisis de la red actual, es decir, se toman los

puntos más alejados, dentro del área de estudio, para cada primario. Con este

análisis se pretende comprobar si con el diseño planteado los alimentadores

primarios tendrán porcentajes aceptables de caídas de voltaje.

En la Tabla 3.47 se presenta el resumen de las caídas de voltaje en los nodos

más alejados de cada alimentador primario dentro del área de estudio.

Tabla 3.47: Resumen de niveles de voltajes por primario

7 TRANSFORMER LOADING E903B – TRANSFORME LIVE-YEARS, RAYTHEON-EBASCO DIVISION

CÁMARA N° EQUIPO CÓDIGO

CAP.

NOMINAL

(KVA)

POTENCIA

TOTAL DE PASO

(KW)

POTENCIA

TOTAL DE PASO

(KVA)

Fp

PROMEDIO

(%)

PÉRDIDAS

TOTALES

(KW)

V

(KV)

V

(p.u.)

NOMBRE

RED

CARGA

(%)

CT01 2499 Transformador 150 140 159 88,1 2,6 5,8401 0,927 12D 101,6

CT02 2481 Transformador 150 115 130 88,48 1,9 5,8905 0,935 12D 83,7

CT03 2513 Transformador 150 120 136 88,39 2 5,8653 0,931 12D 87,5

CT04 2534 Transformador 150 125 141 88,33 2,1 5,8653 0,931 12D 90,7

CT05 2521 Transformador 75 73 83 88,21 1,3 5,8275 0,925 12D 106,2

CT06 2550 Transformador 75 51 58 88,83 0,8 5,9535 0,945 24D 74,8

CT07 2667 Transformador 150 3 133 2,36 1,9 5,8401 0,927 32B 84,6

CT08 114950 Transformador 300 114 117 97,46 1,4 6,0543 0,961 32B 38,5

kV % kV %

24 D 6,2 98,41 6,11 97 3 Av. Amazonas y Orel lana 1636

32 B 6,37 101,11 6,11 97 3 Diego de Almagro y La Niña 2796

12 D 6,29 99,84 6,05 96 4 La Rabida y La Pinta 3025

ALIMENTADOR

PRIMARIO

VOLTAJE DE

BARRAVOLTAJE MÍNIMO

UBICACIÓNDISTANCIA

(m)

CAÍDA DE

VOLTAJE

(%)

Page 93: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

80

Se observa que los niveles de caídas de voltaje de todos los alimentadores

primarios estarán dentro de los admitidos por las regulaciones y normas

vigentes, las cuales establecen un máximo porcentaje de 4% para redes

primarias. El primario con mayor caída de voltaje es el 12D que tiene un

porcentaje de 4%, sin embargo no presenta ningún inconveniente debido a que

no sobrepasa el límite permitido.

3.6.2.2 Cargabilidad en los conductores

Se desarrolla un análisis de la cargabilidad de los conductores de la red, con el

objetivo de verificar que los calibres de los conductores establecidos en la fase

de diseño cumplen con las exigencias de operación de la red.

En la Tabla 3.48 se muestra un resumen con los lugares de mayor carga dentro

del área de estudio, aquí se puede observar el porcentaje de carga con respecto

a la corriente de conducción del conductor. Cabe mencionar que en el análisis

de la red en operación normal se debe cumplir con los porcentajes de carga, sin

sobrepasar el límite máximo, ya que se encontraría en las condiciones de mayor

esfuerzo de la red, y por ende de sus conductores.

El detalle de la cargabilidad de los conductores se la presenta en el anexo C.

Tabla 3.48: Resumen de máxima carga en el año 30

Se observa que los tramos que tienen mayor carga en cada primario, se

encuentran ubicados en los puntos de entrada al área de estudio, es decir, en

los postes donde se realiza la transición de red aérea a subterránea.

Con los resultados obtenidos se determina que:

El tramo con mayor cargabilidad dentro del área de estudio tiene el

primario 12D con el 54,50% de máxima cargabilidad.

El primario que tiene el porcentaje más elevado de carga es el 24D con el

99,4%.

24D Av Orel lana y 6 de Diciembre 43,61 43,70% 462,3 99,4

32B Av Colón y 6 de Diciembre 8,58 16,40% 392,5 84,4

12D Av Colón y Juan León Mera 93,73 54,50% 330,1 71,0

ALIMENTADOR

PRIMARIO

CORRIENTE

PROMEDIO (A)

MÁXIMA CARGABILIDAD

EN EL ÁREA DE ESTUDIO (%)UBICACIÓN DEL PUNTO LONGITUD (m)

CARGA CON RESPECTO A LA

In DEL CONDUCTOR (%)

Page 94: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

81

Tomando en cuenta que el análisis supone un horizonte de 30 años se concluye

que para la red en estado de operación normal, la selección de calibres de los

conductores es la correcta, ya que responderán de forma adecuada ante el

sistema sin sobrepasar su límite de conducción que es del 100%.

3.6.2.3 Pérdidas

Para el análisis de pérdidas en la nueva red, no se toman los resultados de

pérdidas que se presentarían en el año 30, sino los resultados de pérdidas que

se obtendrán al primer año de haber ejecutado el proyecto, esto debido a que el

análisis de la red actual se lo realizó con las mediciones y base de datos del año

2015, y al realizar los dos análisis bajo el mismo período de tiempo, se podrá

apreciar la disminución en pérdidas que se obtiene al construir una red

subterránea. En este análisis se espera que el porcentaje de pérdidas sea menor

al del actual, ya que la rama de la distribución de energía eléctrica busca reducir

continuamente estas pérdidas en los sistemas de distribución.

Tabla 3.49: Resumen de pérdidas del sistema

En la Tabla 3.49 se puede observar las pérdidas totales que se presentarían en

el año 30, mediante esta información se puede concluir que con la nueva red

subterránea se tendrá 283 kW de pérdidas, mientras que en la red aérea actual

se tiene 330 kW; con lo que se puede verificar que el diseño propuesto de la

nueva red subterránea aporta al objetivo de reducción de pérdidas.

En el anexo C se presenta en detalle todos los resultados obtenidos de las

pérdidas, por tipo de elemento en cada primario, es decir las pérdidas generadas

por conductores aéreos, cables subterráneos y transformadores.

3.6.3 SIMULACIÓN EN CONTINGENCIAS

En esta etapa se realiza la simulación del diseño en operación de contingencia,

ante eventuales salidas de alguno de los tres primarios involucrados en el área

kW kVA

24 D 67 114

32 B 89 180

53E 63 97

12 D 64 124

TOTAL 283 515

Pérdidas TotalesALIMENTADOR

PRIMARIO

Page 95: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

82

de estudio, esto con el objetivo de estudiar los escenarios que podrían

presentarse y exponer conclusiones fundamentales que sirvan para comprobar

que el diseño propuesto de la red es correcto y tiene validez para ser ejecutado.

Para llevar a cabo este análisis se debe realizar las transferencias de carga que

han sido establecidas en la fase de diseño, y para ello se procede al cierre y

apertura de seccionadores. Una vez realizado esto se procede a simular la red

con flujos de carga, siendo los resultados de mayor importancia los porcentajes

de carga en los conductores de los alimentadores primarios de respaldo pues se

pretende que esta nueva red no tenga grandes sobrecargas ni fallas.

El diseño propuesto fue coordinado y aprobado por el Departamento de

Operación y Mantenimiento del Área Urbana y la Unidad de Soterramiento de la

Empresa Eléctrica Quito, ya que sería un diseño a ser construido posteriormente;

en el anexo E se presentan las actas de aprobación del diseño firmadas.

3.6.3.1 Transferencia de carga del primario 12D

Frente a este escenario, en donde el primario 12D presentaría una eventual falla,

la carga de dicho alimentador es transferida al primario 53E, con lo que el área

de estudio estaría abastecida temporalmente por los primarios 24D, 32B y 53E.

En la Tabla 3.50 se muestra los resultados en los puntos más críticos, obtenidos

en la simulación para este escenario, todos los resultados de este escenario se

los puede observar en el anexo C.

Tabla 3.50: Resultados de la simulación para contingencia del primario 12D

Para realizar el análisis de los resultados es necesario mencionar que al igual

que en el estado de operación normal se consideró el crecimiento de carga hasta

el año 30 y en base a los resultados obtenidos se puede concluir lo siguiente:

El primario 53E que es el primario de respaldo, tiene 7% como caída

máxima de voltaje en su punto más alejado, mientras que los primarios

24D y 32B presentan un 4%, cumpliendo los dos últimos con lo

24D 6,02 96 4 462,3 99

32B 6,05 96 4 392,5 84

53E 5,87 93 7 558,6 120

CARGA CON RESPECTO A

LA In DEL CONDUCTOR (%)

MÁXIMA CARGA EN CONDUCTORESNIVELES DE VOLTAJES MÍNIMOSALIMENTADOR

PRIMARIO KV %CAÍDA DE

VOLTAJE (%)

CORRIENTE

PROMEDIO (A)

Page 96: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

83

establecido en las “Normas de diseño de la Empresa Eléctrica Quito”. Con

respecto a la caída de voltaje del primario 53E, si bien excede lo admitido

por las regulaciones y normas, es aceptable, ya que se trata de una

alimentación temporal y ante operación de contingencia, criterio que se

encuentra establecido en ARCONEL Regulación N° CONELEC 004 - 01.

El porcentaje de carga en los conductores de los primarios 24D y 32B es

de 99% y 84% respectivamente. En el primario 53E se tiene un exceso de

porcentaje de carga del 20%, el cual se encuentra dentro del máximo

límite admisible por la Empresa Eléctrica Quito, debido a que el personal

de operación y mantenimiento realiza una disminución de carga previo a

realizar la transferencia de carga.

Bajo el análisis de los resultados obtenidos se comprueba que no habrá

complicaciones con estos primarios frente a este escenario de contingencia.

3.6.3.2 Transferencia de carga del primario 32B

En este escenario el primario 32B presentaría una falla, por lo que toda la carga

es transferida al primario 24D, consiguiendo que el área de estudio se mantenga

alimentado por los primarios 24D y 12D. En la Tabla 3.51 se puede observar en

resumen los resultados obtenidos en los puntos más críticos para los dos

primarios y el detalle se puede observar en el anexo C.

Tabla 3.51: Resultados de la simulación para contingencia del primario 32B

Con los resultados obtenidos se puede concluir lo siguiente:

Los primarios 24D y 12D en condición de transferencia de carga

presentan en sus puntos más alejados dentro del área de estudio, un

porcentaje de caída de voltaje de 4%, cumpliendo cada uno con lo

establecido en las normas de diseño de la Empresa Eléctrica Quito.

24D 6,05 96 4 527,7 113

12D 6,04 96 4 317,3 68

ALIMENTADOR

PRIMARIO

NIVELES DE VOLTAJES MÍNIMOS MÁXIMA CARGA EN CONDUCTORES

KV %CAÍDA DE

VOLTAJE (%)

CORRIENTE

PROMEDIO (A)

CARGA CON RESPECTO A

LA In DEL CONDUCTOR (%)

Page 97: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

84

La corriente promedio del primario 12D es de 317,3 A, lo que representa

el 68% de su capacidad de conducción en el cable. Por otro lado el

primario 24D presenta una corriente promedio de 527,7 A, que equivale

el 113% de su capacidad de conducción, este es un valor superior a lo

admisible ya que se encontraría sobrecargado, sin embargo por el

procedimiento que realiza el personal de operación y mantenimiento

previo a realizar una transferencia de carga, este valor es admitido para

esta configuración de red temporal.

3.6.3.3 Transferencia de carga del primario 24D

Para este último escenario de contingencia, el primario 24D es el que presentaría

una eventual falla, por lo que toda su carga es transferida hacia el primario 32B,

logrando de esta forma mantener con servicio a toda el área de estudio. Todos

los resultados obtenidos en la simulación bajo este escenario se muestran en el

anexo C.

Tabla 3.52: Resultados de la simulación para contingencia del primario 24D

Con los resultados de la Tabla 3.52 se puede emitir las siguientes conclusiones:

El primario 12D en la condición de transferencia de carga, presenta el

mismo comportamiento del anterior escenario, pues la carga alimentada

por este primario es la misma, obteniendo un valor de 4% de caída de

voltaje, el cual se encuentra dentro del límite permitido.

El primario 32B presenta una caída de voltaje del 6%, porcentaje que

excede lo establecido por las normas de diseño de la Empresa Eléctrica

Quito, sin embargo es un valor aceptable por parte del Departamento de

Operación y Mantenimiento del Área Urbana ya que se trata de una toma

de carga temporal, mientras se realiza el adecuado procedimiento

correctivo para el primario que abastece esta carga en operación normal.

El primario 32B tiene una corriente promedio de 603,1 A, lo que

representa el 130% de la capacidad de conducción del conductor, este

32B 5,91 94 6 603,1 130

12D 6,04 96 4 317,3 68

CAÍDA DE

VOLTAJE (%)

CORRIENTE

PROMEDIO (A)

CARGA CON RESPECTO A

LA In DEL CONDUCTOR (%)

ALIMENTADOR

PRIMARIO

NIVELES DE VOLTAJES MÍNIMOS MÁXIMA CARGA EN CONDUCTORES

KV %

Page 98: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

85

valor es aceptable, siempre y cuando esta transferencia de carga sea

durante un tiempo corto. El primario 12D tiene una corriente de 317,3 A

representando el 68% de la capacidad de conducción del conductor, lo

cual no representa problema de sobrecarga.

Con los resultados obtenidos en las simulaciones y el análisis de cada uno de

los escenarios de contingencia, se demuestra que el diseño propuesto para la

red del proyecto La Mariscal – Polígono 3 funciona de forma correcta frente a la

demanda y comportamiento futuro de la red, permitiendo brindar continuidad y

confiabilidad de servicio ante posibles fallas y salidas de los primarios

involucrados. También se logró verificar que no existirá sobrecarga bajo

operación normal en los conductores de aluminio de 750 MCM en los troncales

que interconectan y alimentan a las cámaras de seccionamiento.

Page 99: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

86

CAPÍTULO 4

4. ANÁLISIS ECONÓMICO - FINANCIERO

4.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se pretende establecer la factibilidad económica de la nueva red

subterránea del proyecto La Mariscal Polígono – 3, delimitado por las Avenidas

Amazonas, 6 de Diciembre, Francisco de Orellana y Colón con una superficie

aproximada de 1,91 km², para lo cual se define tres etapas elementales: en la

primera etapa se realiza un análisis de los costos de inversión necesarios para

para llevar a cabo la ejecución del proyecto y los costos de operación y

mantenimiento anual de la red, luego se analizan los ingresos económicos que

estarían involucrados en la construcción de este proyecto, finalmente con los

datos alcanzados de costos e ingresos se realiza un flujo de fondos con el

objetivo de obtener los indicadores financieros que definirán la factibilidad de

este proyecto (VAN y TIR).

4.2 COSTOS

Los costos involucrados en el proyecto son de dos tipos: los costos de inversión

y los costos de operación y mantenimiento. Dentro de los costos de inversión se

toma en cuenta los equipos, materiales, mano de obra y costos indirectos, tanto

de obra civil como de obra eléctrica, requeridos para la construcción del proyecto,

por otro lado los costos de operación y mantenimiento significan un rubro que no

es necesario para la inversión inicial del proyecto pero sin embargo se encontrará

presente durante la vida útil del mismo.

Debido al alcance de este capítulo, se realiza un estudio detallado solo de los

materiales y equipos que fueron mencionados en la etapa de diseño, lo cual

concierne a la obra eléctrica. Con lo referente a costos de obra civil, mano de

obra eléctrica y civil y costos indirectos, se acogen los porcentajes y precios

unitarios establecidos con los análisis de proyectos ejecutados de redes

subterráneas, realizados en el Departamento de Proyectos y en la Unidad de

Soterramiento de la Empresa Eléctrica Quito.

Page 100: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

87

4.2.1 INVERSIÓN EN OBRA ELÉCTRICA

En la etapa de diseño de la red se determinó los materiales y equipos eléctricos

necesarios para la construcción de la obra; estos materiales y equipos se

puntualizan a continuación:

1.808 km de Redes Troncales (calibre 750 MCM)

2.999 km de Redes de Medio Voltaje o derivaciones (calibre 4/0 AWG)

5.642 km de Redes de Bajo Voltaje (calibre 300 MCM)

7.836 km de Redes de Alumbrado Público (1/0 AWG)

154 acometidas subterráneas (calibre 2 AWG)

4 postes para transición de aéreo a subterráneo y viceversa

149 luminarias de vapor de sodio, para iluminación vial

441 luminarias de halogenuro metálico, para iluminación peatonal

149 postes de 12m con puntos de luz doble para un solo lado de las vías

283 postes de 7m con puntos de luz simple para ambos lados de las vías

4 cámaras de seccionamiento

39 celdas aisladas en SF6 entre interruptor, seccionador y fusible.

7 cámaras de transformación.

7 transformadores trifásicos

Con los elementos determinados anteriormente y con los precios unitarios

establecidos por la Empresa Eléctrica Quito, se ha logrado determinar el costo

total por concepto de materiales y equipos eléctricos. Para este análisis, las

especificaciones utilizadas en las tablas son las que se encuentran descritas en

la intranet de la Empresa Eléctrica Quito, por ejemplo, para un conductor de

medio voltaje calibre 4/0 AWG la descripción es: “CABLE UNIPOLAR ALUMINIO

AISL. POLIETILENO RETIC.25kV, 4/0AWG, 19H, 100% NA”. Esta nomenclatura

se utiliza para todas las descripciones de los materiales y equipos eléctricos.

De manera adicional existen elementos que no se han mencionado pero que

también representan un costo dentro de lo económico, estos elementos son:

material para conexión a tierra, cables de acero y herrajes galvanizados. Si bien

este grupo de elementos no forman parte del diseño, entran en el análisis

económico, y para poder determinar un costo de los mismos se toma como

referencia diseños con las mismas características, realizados en la Empresa

Page 101: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

88

Eléctrica Quito. Con el detalle de materiales, equipos a ser utilizados y por medio

de los rubros de mano de obra eléctrica establecidos en la tabla de precios

unitarios de mano de obra para redes de distribución – vigencia 2015 de la

Unidad de Soterramiento de la Empresa Eléctrica Quito, se obtuvo el aproximado

del valor por concepto de mano de obra eléctrica, y para obtener un rubro

adecuado de costos indirectos o administrativos se sumaron el subtotal eléctrico

y el costo de mano de obra eléctrica y a esto se lo multiplicó por el 12%, que es

el porcentaje máximo permitido por ARCONEL.

Tabla 4.1: Presupuesto estimado de inversión en Obra Eléctrica

CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL

5 4037,6 20188

2 3971,05 7942,1

28130,1

CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL

14 17851,99 249927,86

18 7308,68 131556,24

7 11000 77000

3 13770,01 41310,03

1 7644 7644

3 15675,01 47025,03

546819,16

CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL

1808 12,35 22328,8

2999 4,06 12175,94

34504,74

CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL

4 123,2 492,8

4 262,21 1048,84

60 19,11 1146,6

2688,24

CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL

149 1500 223500

283 1200 339600

149 444,05 66163,45

441 246,4 108662,4

737925,85

CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL

7836 0,74 5798,64

5798,64

CELDA MODULAR COMPACTA EN SF6, CON UN FUSIBLE DE 600A, 24KV, 20KA, BIL 125KV

CELDA MODULAR COMPACTA EN SF6, CON UN CORTE DE BARRA CON SECCIONADOR DE 600A

ANÁLISIS ECONÓMICO

PRESUPUESTO ESTIMATIVO DE OBRA ELÉTRICA

"RED ELÉCTRICA SUBTERRÁNEA LA MARISCAL - POLÍGONO 3"

RED DE MEDIO VOLTAJE

CELDA MODULAR COMPACTA EN SF6, CON UN SECCIONADOR DE 600A, 24KV, 20KA, BIL 125KV

TRANSFORMADORES

ESPECIFICACIÓN

TRANSF. TRIFAS. CONVENC. 150 KVA, 6000 - 220/127 V, DYN5, 3B (MV), 4B (BV), +1/-3X2.5%

TRANSF. TRIFAS. CONVENC. 75 KVA, 6000 - 220/127 V, DYN5, 3B (MV), 4B (BV), +1/-3X2.5%

Subtotal

EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y SECCIONAMIENTO

ESPECIFICACIÓN

CELDA MODULAR COMPACTA EN SF6, CON UN INTERRUPTOR DE 400A, 24KV, 20KA, BIL 125KV

ESPECIFICACIÓN

EQUIPOS DE TRANSICIÓN AÉREO SUBTERRÁNEO

EQUIPO DE COMUNICACIONES, UNIDAD TERMINAL REMOTA RTU PARA SUBESTACIONES

Subtotal

CONDUCTORES AISLADOS

ESPECIFICACIÓN

POSTE METÁLICO ORNAMENTAL, LONG 12M CON DOS BRAZOS INTEGRADOS

POSTE METÁLICO ORNAMENTAL, LONG 7M CON DOS BRAZOS INTEGRADOS

LUMINARIA VAPOR DE SODIO ALTA PRESIÓN ALTA PRESIÓN CERRADA 400W, DOBLE POTENCIA

Subtotal

CONDUCTORES AISLADOS

ESPECIFICACIÓN

CONDUCTOR ALUMINIO AISLADO 2KV N° 1/0 AWG, 7 HILOS

CELDA MODULAR COMPACTA EN SF6 , PARA REMONTE DE CABLES, 600A, 24KV, BIL 125KV

RED DE ALUMBRADO PÚBLICO

ESPECIFICACIÓN

LUMINARIA DE HALOGENURO METÁLICO, BLANCO CÁLIDO DE 220V, 150W

Subtotal

POSTE CIRCULAR DE HORMIGÓN ARMADO DE 500 KG, LONGITUD 12.0M

CABLE ACERO GALVANIZADO GRADO SIEMENS

CABLE DE ALUMINIO, CABLEADO, 25 KV, XLPE, 750 MCM, 37 HILOS, 100% NA

CABLE DE ALUMINIO, CABLEADO, 25 KV, XLPE, 4/0 AWG, 19 HILOS, 100% NA

Subtotal

POSTES Y LUMINARIAS

Subtotal

TERMINAL EXT. UNIP 25 KV, CABLE DE ALUMINIO ENTRE 300 - 500 MCM

Page 102: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

89

Tabla 4.2: Presupuesto estimado de inversión en Obra Eléctrica

En las Tablas 4.1 y 4.2 se indican los costos por concepto de obra eléctrica, en

donde se puede observar que el costo de inversión eléctrica inicial aproximado

es de US$ 1’918.381,42.

4.2.2 INVERSIÓN EN OBRA CIVIL

En el análisis referente a los costos de inversión por concepto de obra civil, se

consideran los elementos más significativos que forman parte de la misma, estos

son: movimiento de tierras, construcción de zanjas, tendido de ductos,

destrucción y reposición de las aceras y vías, adoquinado, construcción de

pozos, construcción de cámaras, entre otros factores.

Es necesario mencionar que debido al alcance de este capítulo no se determina

en detalle los materiales y equipos necesarios para la obra civil, sin embargo

debido al grado de importancia que representa en el análisis económico, se ha

realizado un estudio aproximado, utilizando la tabla de precios unitarios para

materiales y mano de obra civil establecida en la Unidad de Soterramiento de la

Empresa Eléctrica Quito.

CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL

5642 4,9 27645,8

4620 0,53 2448,6

5642 2,04 11509,68

41604,08

CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL

8 9931,75 79454

79454

CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL

80 69,79 5583,2

4 1149,61 4598,44

1 52099,2 52099,2

62.280,84

RED DE BAJO VOLTAJE

CONDUCTORES AISLADOS

ESPECIFICACIÓN

CONDUCTOR ALUMINIO AISLADO 2KV N° 300 MCM, 7 HILOS

CONDUCTOR ALUMINIO AISLADO 2KV N° 2 AWG, 7 HILOS

MISCELANEOS

Subtotal

Subtotal

EQUIPOS DE PROTECCIÓN

ESPECIFICACIÓN

TABLERO DE DISTRIBUCIÓN SEMIAUTOMÁTICO CON BREAKER PRINCIPAL DE 400A

Subtotal

CONDUCTOR ALUMINIO AISLADO CABLEADO SUAVE N° 300 MCM, 19 HILOS

TOTAL INVERSIÓN OBRA ELÉCTRICA 1.918.381,42

ANÁLISIS ECONÓMICO

PRESUPUESTO ESTIMATIVO DE OBRA ELÉTRICA

"RED ELÉCTRICA SUBTERRÁNEA LA MARISCAL - POLÍGONO 3"

Subtotal Obra Eléctrica 1.539.205,65

Costos Indirectos 205540,866

Mano de Obra Eléctrica 173.634,90

OTROS

ESPECIFICACIÓN

MATERIAL PARA CONEXIÓN A TIERRA

HERRAJES GALVANIZADOS

Page 103: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

90

Tabla 4.3: Presupuesto estimado de inversión en Obra Civil

En la Tabla 4.3 se muestran los rubros más representativos con respecto a la

construcción de obra civil, y en cada ítem se encuentra una descripción general

de actividades y elementos involucrados en el mismo. Como valor final del costo

de inversión aproximado en la etapa civil se obtuvo la suma de US$ 2’358.491,79

lo cual representaría el 55,15% de la inversión total sin tomar en cuenta el IVA.

4.2.3 INVERSIÓN TOTAL

Con los valores obtenidos de costos de inversión tanto de obra eléctrica como

de obra civil, se determina que el costo de la inversión total del proyecto es de

US$ 4’276.873 (cuatro millones doscientos setenta y seis mil ochocientos

setenta y tres dólares americanos).

En la Tabla 4.4 se puede observar el resumen de costos de inversión por cada

tipo de obra y la inversión total necesaria para llevar a cabo la ejecución del

proyecto de soterramiento en La Mariscal Polígono – 3.

ÍTEM VALOR TOTAL

TOTAL INVERSIÓN

OBRA CIVIL2.358.491,79

5

SEGURIDAD AMBIENTAL

(Charlas de concientización, agua control polvo, señalética diurna y

nocturna, cinta plástica de peligro, conos viales, rótulo de obra)

14.068,77

3TENDIDO DE DUCTOS ELÉCTRICOS Y CONECTIVIDAD

(Tubería PVC 110mm doble pared (interior l isa y exterior corrugada)

tubería PVC 160mm, triducto, cinta de identificación)

4

CONSTRUCCIÓN DE CÁMARAS, POZOS Y CAJAS DE REVISIÓN NUEVAS

(Mallas electrosoldadas, encofrado y desencofrado, acero estructural,

acero de refuerzo, desague aguas lluvias, tapas de pozos eléctricos)

307.129,63

2

MOVIMIENTO DE TIERRAS

(Excavaciones de zanjas manual y con equipo mecánico, desalojo de

escombros, rellenos en zanjas, drenaje con material granular)

1.729.392,03

ANÁLISIS DE COSTOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL DE INFRAESTRUCTURA SUBTERRÁNEA - ORA CIVIL

"RED ELÉCTRICA SUBTERRÁNEA LA MARISCAL - POLÍGONO 3"

DESCRIPCIÓN

1

TRABAJOS PRELIMINARES

(Replanteo y nivelación con equipo topográfico, replanteo de estructuras

menores, cerramiento provisional con protección para paso peatonal, )

22.417,16

285.484,20

Page 104: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

91

COSTO TOTAL DE INVERSIÓN

RED ELÉCTRICA SUBTERRÁNEA LA MARISCAL POLÍGONO-3

INVERSIÓN POR OBRA ELÉCTRICA

INVERSIÓN POR OBRA CIVIL

IVA 12 %

TOTAL

$ 1.918.381,42

$ 2.358.491,79

$ 513.224,78

$ 4.790.097,99

Tabla 4.4: Costo total de inversión para

La Mariscal – Polígono 3

4.2.4 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Los costos de operación y mantenimiento es un rubro que no es necesario para

la inversión inicial del proyecto, sin embargo se encontrarán presentes durante

la vida útil del proyecto.

En el Departamento de Operación y Mantenimiento de Áreas Urbanas de la

Empresa Eléctrica Quito se encuentra establecido que el costo de operación y

mantenimiento significa el 0,4% de la suma del subtotal eléctrico y la mano de

obra eléctrica, esto engloba la supervisión, servicio de distribución y también lo

referente a mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo de la red de

distribución.

4.3 INGRESOS Y BENEFICIOS [12] [13]

Para esta etapa se analizan los ingresos económicos y financieros que se

obtendrán al ejecutar este proyecto, previo a esto es necesario mencionar que

los ingresos son de diferente origen y tipo debido a que se trata de un proyecto

de bienestar social.

En esta etapa se consideran los siguientes rubros:

Venta de energía

Ahorro en pérdidas técnicas

Ahorro en energía no suministrada

Cumplimiento de la Ordenanza 022

Otros beneficios

Page 105: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

92

4.3.1 INGRESOS POR VENTA DE ENERGÍA

El ingreso por venta de energía es el más importante que se considera en el

análisis de ingresos, ya que este ingreso estará presente a lo largo de toda la

vida útil de este proyecto. Para conseguir los ingresos por venta de energía se

determinaron los valores promedio de consumo anual para cada tipo de usuario

existente en el polígono, consecutivamente se obtuvieron los valores medios de

las tarifas que se emplea para cada tipo de usuario y finalmente se consigue la

tasa de crecimiento de consumo para cada tipo de usuario, con estos datos se

pudo determinar los ingresos por venta de energía.

Con el análisis de usuarios efectuado en un capítulo anterior, la información

proporcionada por el SIDECOM, que es el sistema de comercialización de la

Empresa Eléctrica Quito, se obtiene que el consumo de energía por tipo de

usuario presenta los siguientes valores:

Tabla 4.5: Consumo de energía promedio por tipo de usuario

En la Tabla 4.5 se observa los consumos promedio anuales de cada tipo de

usuarios existentes en el área de estudio.

De acuerdo al Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022 (PME) se establece

que el consumo de los usuarios irá creciendo a cierta tasa determinada,

mostrada en la Tabla 4.6.

Tabla 4.6: Tasa de crecimiento anual de consumo

Fuente: Plan Maestro de Electrificación 2013 - 2022

Comercial 998 385416 4624992

Residencial 449 176386 2116632

Industrial 1 3153 37836

TOTAL 1448 564955 6779460

RESUMEN DE INFORMACIÓN POR TIPO DE CLIENTE

TIPO DE USUARIO NÚMERO DE USUARIOSCONSUMO PROMEDIO

(KWh/mes)

CONSUMO PROMEDIO

(KWh/año)

Usuario Residencial 4,80%

Usuario Comercial 5,70%

Usuario Industrial 5,10%

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DE CONSUMO

DE ENERGÍA

Page 106: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

93

Adicionalmente, y previo a determinar la proyección de ingresos por venta de

energía, se muestra en la Tabla 4.7 el precio medio por kilovatio hora (KWh) que

maneja el sector eléctrico, establecido por el ARCONEL.

Tabla 4.7: Precios medios a usuarios finales de distribuidoras

Fuente: ARCONEL

Finalmente, con los datos determinados de consumo actual, tasa de crecimiento

anual y precio medio de energía, se determinó la proyección de ingresos por

venta de energía, la misma que se puede observar en la Tabla 4.8

Tabla 4.8: Ingresos por Venta de Energía

En la tabla anterior se observa que la proyección de ingresos por venta de

energía se realizó hasta el año 30, debido a que los transformadores

seleccionados para el proyecto tienen un horizonte de 30 años de utilización,

tiempo que es establecido en la Resolución N° 229 – 03 del ARCONEL, el mismo

horizonte que se considera como tiempo de vida útil del proyecto.

4.3.2 INGRESOS POR DISMINUCIÓN DE PÉRDIDAS TÉCNICAS

En base al análisis de los resultados obtenidos con la simulación de la red

subterránea diseñada, se determinó que las pérdidas técnicas en la red

Usuario Residencial 9,97

Usuario Comercial 8,92

Usuario Industrial 7,16

PRECIO MEDIO DE ENERGÍA (USD c/KWh)

Año 1 37623,95 Año 16 82899,05

Año 2 39654,09 Año 17 87393,03

Año 3 41794,45 Año 18 92132,06

Año 4 44051,05 Año 19 97129,57

Año 5 46430,25 Año 20 102399,75

Año 6 48938,73 Año 21 107957,54

Año 7 51583,56 Año 22 113818,72

Año 8 54372,20 Año 23 119999,94

Año 9 57312,51 Año 24 126518,78

Año 10 60412,79 Año 25 133393,77

Año 11 63681,78 Año 26 140644,47

Año 12 67128,73 Año 27 148291,51

Año 13 70763,37 Año 28 156356,69

Año 14 74595,97 Año 29 164862,96

Año 15 78637,39 Año 30 173834,60

PROYECCIÓN DE INGRESOS POR VENTA DE ENERGÍA

AñoTotal de ventas

anuales (USD/AÑO)Año

Total de ventas anuales

(USD/AÑO)

Page 107: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

94

subterránea presentan una reducción respecto a las pérdidas técnicas

presentadas en la red aérea actual, obteniendo como resultado que las pérdidas

disminuyen un total de 175,72 MWh/año, lo cual representaría un ahorro anual

de US$ 15.673,94 valor que puede considerarse como un ingreso para el análisis

financiero.

4.3.3 INGRESO POR AHORRO EN COSTO DE ENERGÍA NO SUMINISTRADA

Con la instalación de una red subterránea se obtienen varias ventajas, entre las

cuales está el incremento en la confiabilidad del sistema, esto equivale a tener

una disminución notable en lo referente a los cortes de energía, lo que conlleva

a un ahorro en el costo de energía no suministrada. Se debe tomar muy en

cuenta que el costo de energía no suministrada (CENS) es diferente al costo

normal de energía, esto se debe a que la falta de suministro de energía crea un

impacto social y económico a nivel del grupo de usuarios involucrados.

Para el presente proyecto se utiliza el valor de índice de interrupciones promedio

calculado de forma estadística por la Empresa Eléctrica Quito para el sector de

La Mariscal, el cual es de 13,25h/año y tomando en cuenta que “El valor de cada

kWh de energía no suministrada es de US$1.53kWh”8 y que el total de usuarios

en el sector es de 1448 se obtiene un valor de US$ 2.935,58

4.3.4 INGRESO POR CUMPLIMIENTO DE LA ORDENANZA MUNICIPAL 022

Al cumplir con el artículo 36, “Beneficios de Compensación” de la Ordenanza

Municipal 022 decretada por el Ilustre Municipio de Quito se obtiene un ingreso

para la Empresa Eléctrica Quito, el cual equivale a un beneficio de US$ 5 por

cada metro revitalizado en el proyecto. El Polígono abarca 9.935,44 m a ser

soterrados, con lo que se determina un beneficio total de US$ 49.677,5.

4.3.5 OTROS BENEFICIOS

4.3.5.1 Beneficio por arrendamiento a servicios de conectividad

En el soterramiento del sector La Mariscal Polígono- 3 se incluirán los bancos de

ductos necesarios para las diferentes operadoras, lo cual representa un valor por

arrendamiento dentro del análisis económico.

8 Resolución del Directorio del CONELEC N°025/11, 2011

Page 108: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

95

Para determinar el costo anual de ducto por metro se ha utilizado los valores

unitarios establecidos por la Empresa Eléctrica Quito y se lo obtiene de acuerdo

al porcentaje de ocupación de conectividad en los bancos de ductos; con una

tasa de interés del 0.112 como lo establece la Agencia de Regulación y Control

de Electricidad, un horizonte de vida del proyecto de 30 años y con el costo de

ducto por metro calculado sumado el porcentaje de costos para operación y

mantenimiento que es del 5% y el porcentaje de costos administrativos que es

del 7%. Este cálculo se lo realiza en base al banco de ductos tipo 1, el cual tiene

establecido 6 ductos de 4’’ para conectividad. El resumen de estos parámetros

se los muestra en la Tabla 4.9

Tabla 4.9: Parámetros para el cálculo del costo anual del ducto por metro.

Se observa que el costo anual de ducto por metro equivale a un beneficio de

US$ 2,10, y con el dato de que el proyecto abarca 9.935,44 m de ductería, se

determina un beneficio total anual de US$ 20.864,42.

4.3.5.2 Beneficio por reducción de costos de operación y mantenimiento

Uno de los beneficios representativos que se obtienen al construir una red

subterránea es la reducción del porcentaje por costo de operación y

mantenimiento lo cual se ve reflejado como un ingreso económico debido al

ahorro conseguido, en referencia a lo que como red aérea representa el costo

de este parámetro.

De acuerdo a los porcentajes determinados para operación y mantenimiento por

la Empresa Eléctrica Quito que son el 1,2% para red aérea y el 0,4% para red

subterránea, se determina que el ingreso es el 0,8% de la suma de la obra

eléctrica y mano de obra eléctrica, por tanto se obtiene un ingreso económico de

US$ 13.702,72.

RUBRO VALORTASA 0,11

AÑOS 30,00

DISTANCIA (m) 9935,44

COSTOS POR OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 5%

COSTOS ADMINISTRATIVOS 7%

OCUPACIÓN DE CONECTIVIDAD 38%

DUCTOS DE CONECTIVIDAD EN EL BANCO DE DUCTOS 6,00

TOTAL CONECTIVIDAD 954.873,91

TOTAL ELÉCTRICO 1.394.118,61

COSTO DE DUCTO 159.145,65

COSTO DE DUCTO POR METRO 16,02

COSTO DE DUCTO POR METRO + OM+AD 17,940

COSTO ANUAL DE DUCTO POR METRO ($ 2,10)

Page 109: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

96

4.4 FUJO DE FONDOS

Con el análisis económico se pretende determinar los indicadores financieros

que permitirán establecer si este proyecto es factible o no. Para la realización de

este análisis se toma en cuenta los resultados de los valores tanto de costos

como de ingresos que se involucran en el proyecto, con estos resultados se

procede a realizar un flujo de fondos con lo que finalmente se establecen los

indicadores financieros.

La proyección de flujos de fondos se lo realizó para un horizonte de 30 años, ya

que este es el promedio de los años de vida útil de los diferentes activos que

intervienen en el proyecto. Los flujos de fondos se calculan en base a la

diferencia entre los valores de ingresos y costos por cada año, se incluye el valor

total de la inversión en el año cero, los costos de operación y mantenimiento

durante la vida útil, los ingresos por venta de energía y los beneficios económicos

analizados anteriormente.

Se analizan dos escenarios diferentes para el flujo de fondos. En el primer

escenario no se adiciona un financiamiento externo para poder llevar a cabo la

ejecución del proyecto, lo que llevaría a cancelar anualmente un pago para cubrir

un préstamo obtenido en alguna entidad bancaria. Para el segundo escenario se

adiciona un financiamiento externo, con una inversión no reembolsable, es decir

de tipo estatal o similar.

4.4.1 INVERSIÓN CON FINANCIAMIENTO REEMBOLSABLE

Para este escenario no se cuenta con el financiamiento de alguna entidad que

también se encuentre interesada en la ejecución de este proyecto, lo que

implicaría que la Empresa Eléctrica Quito sea en su totalidad la responsable de

obtener un financiamiento de tipo privado, es decir un crédito bancario del valor

necesario para la inversión inicial, se considera una “tasa de interés activa del

7,84% de acuerdo al Banco Central del Ecuador”9 y el crédito bancario será

cancelado en un periodo de 10 años. Los resultados obtenidos se observan en

las Tablas 4.10 y 4.11.

9 Banco Central del Ecuador. “Tasa de Interés Activa”. [En línea] Disponible: http://contenido.bce.fin.ec/docs.php?path=/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/TasasInteres/Indice.htm, [Visita 26 Mayo 2016]

Page 110: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

97

Tabla 4.10: Resultados del flujo de fondos para el proyecto La Mariscal – Polígono 3. Con financiamiento reembolsable

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14

INVERSIÓN INICIAL 0,00

INGRESOS

Venta en Energía 0,00 37.623,95 39.654,09 41.794,45 44.051,05 46.430,25 48.938,73 51.583,56 54.372,20 57.312,51 60.412,79 63.681,78 67.128,73 70.763,37 74.595,97

Ahorro en Pérdidas Técnicas 0,00 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94

Ahorro en Energía no Suministrada 0,00 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58

Cumplimiento de la Ordenanza 022 0,00 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50

Beneficio por ahorro en op. Y mant 0,00 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72

Arrendamiento de ductos de conectividad 0,00 20.864,42 20.864,42 20.864,42 20.864,42 20.864,42 20.864,42 20.864,42 20.864,42 20.864,42 20.864,42 20.864,42 20.864,42 20.864,42 20.864,42

TOTAL INGRESOS 4.790.097,99 166.897,11 168.927,25 171.067,61 173.324,21 175.703,41 178.211,89 180.856,72 183.645,36 186.585,67 189.685,95 192.954,94 196.401,89 200.036,53 203.869,13

COSTOS

Costos de Operación y Mantenimiento de la Red 0,00 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61

Pago Anual de Créditos 0,00 708.401,68 708.401,68 708.401,68 708.401,68 708.401,68 708.401,68 708.401,68 708.401,68 708.401,68 708.401,68

Costo Total Inversión del Proyecto 4.790.097,99 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL COSTOS 4.790.097,99 716.235,29 716.235,29 716.235,29 716.235,29 716.235,29 716.235,29 716.235,29 716.235,29 716.235,29 716.235,29 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61

FLUJO EFECTIVO 0,00 -549.338,18 -547.308,04 -545.167,68 -542.911,08 -540.531,89 -538.023,41 -535.378,58 -532.589,94 -529.649,62 -526.549,35 185.121,33 188.568,28 192.202,91 196.035,52

VAN DE INGRESOS 4.790.097,99 149.015,28 134.667,77 121.762,55 110.150,67 99.698,83 90.287,69 81.810,39 74.171,28 67.284,66 61.073,80 55.469,94 50.411,47 45.843,21 41.715,66

VAN DE COSTOS 4.790.097,99 639.495,80 570.978,39 509.802,14 455.180,48 406.411,14 362.867,09 323.988,47 289.275,42 258.281,63 230.608,60 2.251,98 2.010,69 1.795,26 1.602,91

VAN PROYECTO 0,00 -490.480,52 -436.310,62 -388.039,59 -345.029,81 -306.712,31 -272.579,40 -242.178,08 -215.104,14 -190.996,96 -169.534,80 53.217,96 48.400,78 44.047,95 40.112,75

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20 AÑO 21 AÑO 22 AÑO 23 AÑO 24 AÑO 25 AÑO 26 AÑO 27 AÑO 28 AÑO 29 AÑO 30

INVERSIÓN INICIAL

INGRESOS

Venta en Energía 78.637,39 82.899,05 87.393,03 92.132,06 97.129,57 102.399,75 107.957,54 113.818,72 119.999,94 126.518,78 133.393,77 140.644,47 148.291,51 156.356,69 164.862,96 173.834,60

Ahorro en Pérdidas Técnicas 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94

Ahorro en Energía no Suministrada 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58

Cumplimiento de la Ordenanza 022 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50

Beneficio por ahorro en op. Y mant 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72

Arrendamiento de ductos de conectividad 20.864,42 20.864,42 20.864,42 20.864,42 20.864,42 20.864,42 20.864,42 20.864,42 20.864,42 20.864,42 20.864,42 20.864,42 20.864,42 20.864,42 20.864,42 20.864,42

TOTAL INGRESOS 207.910,55 212.172,21 216.666,19 221.405,22 226.402,73 231.672,91 237.230,70 243.091,88 249.273,10 255.791,94 262.666,93 269.917,63 277.564,67 285.629,85 294.136,12 303.107,76

COSTOS

Costos de Operación y Mantenimiento de la Red 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61

Pago Anual de Créditos

Costo Total Inversión del Proyecto 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL COSTOS 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61

FLUJO EFECTIVO 200.076,93 204.338,60 208.832,58 213.571,61 218.569,12 223.839,29 229.397,08 235.258,26 241.439,49 247.958,33 254.833,32 262.084,01 269.731,06 277.796,23 286.302,51 295.274,15

VAN DE INGRESOS 37.984,48 34.609,88 31.556,20 28.791,44 26.286,89 24.016,78 21.957,98 20.089,72 18.393,35 16.852,11 15.450,94 14.176,29 13.016,00 11.959,11 10.995,77 10.117,11

VAN DE COSTOS 1.431,17 1.277,83 1.140,92 1.018,68 909,54 812,09 725,08 647,39 578,03 516,10 460,80 411,43 367,35 327,99 292,85 261,47

VAN PROYECTO 36.553,31 33.332,05 30.415,28 27.772,76 25.377,36 23.204,70 21.232,90 19.442,33 17.815,33 16.336,02 14.990,14 13.764,86 12.648,65 11.631,12 10.702,93 9.855,64

Page 111: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

98

Tabla 4.11: Indicadores financieros – escenario uno

Los indicadores financieros de la Tabla 4.11 reflejan una Tasa Interna de Retorno

(TIR) negativa del -0,94%, un Valor Actual Neto (VAN) también negativo que

bordea los 2 millones y medio de dólares, lo que significa que la suma de los

flujos de fondos resultantes durante los 30 años de vida útil del proyecto es

inferior a la inversión inicial del proyecto, también se obtuvo una Relación

Beneficio – Costo de 0.71, con estos resultados se puede emitir lo siguiente:

El VAN es menor a cero por lo que se lo tomaría como un proyecto

rechazado.

La TIR es menor a la tasa de descuento del proyecto (12%) por lo que

también se lo tomaría como un proyecto rechazado.

La RBC es menor a uno, lo que significa que los ingresos son menores

que los costos y por lo tanto también es rechazable.

Bajo los criterios anteriormente mencionados se concluye que bajo este

escenario de financiamiento la ejecución del proyecto no es factible.

4.4.2 INVERSIÓN CON FINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE

Para este escenario se cuenta con un financiamiento, el cual no es reembolsable,

debido a que se trata de una obra de interés social, motivo por el que existirían

organizaciones y empresas involucradas como son, el Ministerio de Electricidad

y Energía Renovables (MEER), el Ilustre Municipio de Quito, la Secretaría de

Hábitat y Vivienda, empresas de servicio de Conectividad.

Debido a lo anteriormente mencionado, se considera una inversión no

reembolsable de 3 millones de dólares y lo restante se lo considera como parte

de la partida presupuestaria de la Empresa Eléctrica Quito. Con estos nuevos

parámetros se realiza nuevamente el flujo de fondos, obteniendo los resultados

indicados en las Tablas 4.12 y 4.13.

TIR -0,94%

VAN -$ 2.546.111,41

RBC 0,71

INDICADORES FINANCIEROS

Page 112: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

99

Tabla 4.12: Resultados de flujo de fondos para el proyecto La Mariscal – Polígono 3. Con financiamiento no reembolsable

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14

INVERSIÓN INICIAL 0,00

INGRESOS

Venta en Energía 0,00 37.623,95 39.654,09 41.794,45 44.051,05 46.430,25 48.938,73 51.583,56 54.372,20 57.312,51 60.412,79 63.681,78 67.128,73 70.763,37 74.595,97

Ahorro en Pérdidas Técnicas 0,00 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94

Ahorro en Energía no Suministrada 0,00 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58

Cumplimiento de la Ordenanza 022 0,00 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50

Beneficio por ahorro en op. Y mant 0,00 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72

Arrendamiento de ductos de conectividad 0,00 20.864,42 20.825,10 20.825,10 20.825,10 20.825,10 20.825,10 20.825,10 20.825,10 20.825,10 20.825,10 20.825,10 20.825,10 20.825,10 20.825,10

TOTAL INGRESOS 3.500.000,00 166.897,11 168.887,93 171.028,29 173.284,89 175.664,09 178.172,57 180.817,40 183.606,04 186.546,35 189.646,63 192.915,62 196.362,57 199.997,21 203.829,81

COSTOS

Costos de Operación y Mantenimiento de la Red 0,00 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61

Costo Total Inversión del Proyecto 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL COSTOS 4.790.097,99 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61

FLUJO EFECTIVO -1.290.097,99 159.063,50 161.054,32 163.194,68 165.451,28 167.830,47 170.338,95 172.983,78 175.772,42 178.712,74 181.813,01 185.082,01 188.528,96 192.163,59 195.996,20

VAN DE INGRESOS 3.500.000,00 149.015,28 134.636,43 121.734,56 110.125,68 99.676,52 90.267,77 81.792,61 74.155,40 67.270,48 61.061,14 55.458,63 50.401,38 45.834,20 41.707,62

VAN DE COSTOS 4.790.097,99 6.994,30 6.244,91 5.575,81 4.978,40 4.445,00 3.968,75 3.543,53 3.163,87 2.824,88 2.522,21 2.251,98 2.010,69 1.795,26 1.602,91

VAN PROYECTO -1.290.097,99 142.020,98 128.391,52 116.158,75 105.147,28 95.231,52 86.299,01 78.249,08 70.991,53 64.445,60 58.538,92 53.206,66 48.390,69 44.038,94 40.104,71

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20 AÑO 21 AÑO 22 AÑO 23 AÑO 24 AÑO 25 AÑO 26 AÑO 27 AÑO 28 AÑO 29 AÑO 30

INVERSIÓN INICIAL

INGRESOS

Venta en Energía 78.637,39 82.899,05 87.393,03 92.132,06 97.129,57 102.399,75 107.957,54 113.818,72 119.999,94 126.518,78 133.393,77 140.644,47 148.291,51 156.356,69 164.862,96 173.834,60

Ahorro en Pérdidas Técnicas 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94 15.673,94

Ahorro en Energía no Suministrada 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58 29.354,58

Cumplimiento de la Ordenanza 022 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50 49.677,50

Beneficio por ahorro en op. Y mant 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72 13.702,72

Arrendamiento de ductos de conectividad 20.825,10 20.825,10 20.825,10 20.825,10 20.825,10 20.825,10 20.825,10 20.825,10 20.825,10 20.825,10 20.825,10 20.825,10 20.825,10 20.825,10 20.825,10 20.825,10

TOTAL INGRESOS 207.871,23 212.132,89 216.626,87 221.365,90 226.363,41 231.633,59 237.191,38 243.052,56 249.233,78 255.752,62 262.627,61 269.878,31 277.525,35 285.590,53 294.096,80 303.068,44

COSTOS

Costos de Operación y Mantenimiento de la Red 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61

Costo Total Inversión del Proyecto 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL COSTOS 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61 7.833,61

FLUJO EFECTIVO 200.037,61 204.299,28 208.793,26 213.532,29 218.529,80 223.799,97 229.357,76 235.218,94 241.400,17 247.919,01 254.794,00 262.044,69 269.691,74 277.756,91 286.263,19 295.234,83

VAN DE INGRESOS 37.977,30 34.603,47 31.550,48 28.786,33 26.282,33 24.012,70 21.954,34 20.086,47 18.390,45 16.849,52 15.448,62 14.174,23 13.014,16 11.957,47 10.994,30 10.115,80

VAN DE COSTOS 1.431,17 1.277,83 1.140,92 1.018,68 909,54 812,09 725,08 647,39 578,03 516,10 460,80 411,43 367,35 327,99 292,85 261,47

VAN PROYECTO 36.546,12 33.325,64 30.409,56 27.767,65 25.372,79 23.200,62 21.229,27 19.439,08 17.812,42 16.333,43 14.987,83 13.762,80 12.646,81 11.629,48 10.701,46 9.854,33

Page 113: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

100

Tabla 4.13: Indicadores financieros – escenario dos

Con los resultados obtenidos en el segundo flujo de fondos y bajo los parámetros

del segundo escenario financiero, se concluye que es necesario tener una inversión

inicial no reembolsable para la ejecución del proyecto, ya que con ello se tienen

mejores resultados, los cuales justifican la construcción del proyecto.

Se tuvo una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 13,54%, la cual es mayor a la Tasa

de descuento del proyecto (12%); el Valor Actual Neto (VAN) bordea el 1 millón

cuatrocientos dólares, lo que significa que se este valor será el beneficio generado

por el proyecto durante su vida útil; la Relación Beneficio - Costo es de 1,03; con

estos resultados se puede emitir lo siguiente:

El VAN es mayor a cero por lo que se lo tomaría como un proyecto aceptado.

La TIR es mayor a la tasa de descuento del proyecto (12%) por lo que

también se lo tomaría como un proyecto aceptado.

La RBC es mayor a uno, lo que significa que los ingresos son mayores que

los costos y por lo tanto también es aceptable.

Finalmente se establece que el proyecto Soterramiento La Mariscal Polígono – 3

es factible y posible su ejecución bajo las condiciones del escenario dos, generando

un gran beneficio social para los usuarios del sector.

4.5 BENEFICIO ECONÓMICO POR UTILIZACIÓN DE ALUMINIO

En la Tabla 4.14 se puede observar los costos de realizar el proyecto utilizando

conductores tanto de cobre como de aluminio.

Tabla 4.14: Costos de realizar el proyecto con cobre o con aluminio.

TIR 13,54%

VAN $ 1.456.234,46

RBC 1,03

INDICADORES FINANCIEROS

$ 2.641.510,81 $ 4.790.097,99

Beneficio en inversión

de obra eléctrica

Beneficio en inversión

total

12,54% 6,04%

Inversión de obra

civil con IVAInversión total

$ 2.456.621,61 $ 2.641.510,81 $ 5.098.132,42 Diseño del Pol ígono - 3 La

Mariscal con cobre

Diseño del Pol ígono - 3 La

Mariscal con a luminio

Inversión de obra

eléctrica con IVA

$ 2.148.587,18

Page 114: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

101

Al seleccionar conductores de aluminio en el diseño del presente proyecto se

obtiene un beneficio económico con respecto a utilizar conductores de cobre, lo

cual se puede observar en la anterior tabla.

El utilizar conductores de aluminio en redes de distribución subterráneas representa

una optimización para los proyectos relacionados a este tipo de red, sin afectar la

calidad del servicio.

Page 115: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

102

CAPÍTULO 5

5. GUÍA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES

ELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS DE DISTRIBUCIÓN

EN ZONAS URBANAS CONSOLIDADAS

5.1 INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo se estructura una guía conformada por lineamientos

básicos, con el objetivo de contribuir en el diseño y construcción de redes eléctricas

subterráneas de distribución en el país; el mismo que será elaborado tomando

como base la experiencia adquirida durante el desarrollo del diseño de la red

eléctrica subterránea del proyecto La Mariscal - Polígono 3.

Se considera realizar el soterramiento de una red, cuando se necesite cambiar la

topología de red aérea a subterránea o debido a que cambia la utilización del suelo

en la zona urbana consolidada.

5.2 DISEÑO ELÉCTRICO

5.2.1 CONSULTA PRELIMINAR

Como un paso previo es necesario realizar una visita al sitio para determinar el tipo

de red existente aérea o subterránea. Se deberá solicitar a la respectiva empresa

distribuidora el archivo digital en formato GIS de la situación actual de red, con las

características de la misma. La localización y dimensionamiento de los equipos de

la nueva red se realizara sobre la realidad física para su ubicación, adicionalmente

será necesario conocer la situación de la red en temas de alcantarillado, agua

potable, telecomunicaciones, y demás servicios que puedan ser afectados en el

área de intervención.

5.2.1.1 Proyecto

Para llevar a cabo la ejecución del proyecto, se deberá tomar en cuenta los

siguientes parámetros:

Page 116: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

103

En la memoria de cálculo se deberá contar, como mínimo, con la siguiente

información: valor de la demanda máxima unitaria, cálculos de caídas de

voltaje para redes de medio, bajo voltaje y alumbrado público, capacidades

de los transformadores de distribución nuevos y cargabilidad de

transformadores existentes.

Las especificaciones técnicas del conductor a utilizar.

La información técnica de los equipos y accesorios determinados en el

diseño.

5.2.2 PLANOS

Se deben entregar copias físicas de los planos de la obra eléctrica y civil, tanto de

medio, bajo voltaje, alumbrado público y canalización con los bancos de ductos que

contengan la siguiente información:

Etiqueta Normalizada

Nomenclatura y simbología.

Ubicación geográfica y norte.

Trazado de las calles.

Localización de los equipos, pozos de revisión y canalización.

Dimensiones de los pozos de revisión, banco de ductos.

Ubicación y dimensiones de las cámaras de transformación.

Trazado de las redes de bajo voltaje, medio voltaje y alumbrado público.

Información técnica de los equipos y accesorios utilizados en el diseño.

Ingeniería de detalle.

5.2.3 CAÍDAS DE VOLTAJE ADMISIBLES

En el diseño se debe tomar en cuenta los porcentajes de caídas de voltaje máximas

permitidas, en el punto más alejado de la fuente de alimentación del sistema,

trabajando las redes a operación normal, estas caídas de voltaje no deberán

superar los siguientes límites, de acuerdo a Regulación N°. CONELEC – 004/01.

Tabla 5.1: Porcentajes admisibles de las caídas de voltaje

Redes de Distrución

EléctricaCaídas de Voltaje

Primaria

Secundaria

Alumbrado Público

4,0%

3,0%

6,0%

Page 117: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

104

En el caso de exceder el porcentaje máximo de caída de voltaje admisible, se

deberá incrementar el calibre del conductor elegido al siguiente calibre normalizado.

5.2.4 DETERMINACIÓN DE LOS TIPOS DE USUARIOS EXISTENTES

Las ordenanzas expedidas por las diferentes Municipalidades del país,

relacionadas con los sectores donde se ejecutarán los proyectos, proporcionan

información útil sobre el uso y ocupación de suelo, y por medio de esta las

características de las edificaciones a construirse en las zonas consideradas dentro

del proyecto. Con esta información el diseñador determinará los tipos de usuarios

que existen en el sector y la proyección de la demanda del proyecto.

5.2.5 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA MÁXIMA UNITARIA

Una vez establecidos los tipos de usuarios existentes y las características de

ocupación y tipo de construcción de la zona del proyecto, se procede a la

determinación de la demanda máxima unitaria.

El cálculo del valor de demanda máxima unitaria determinará el valor de potencia

requerida por cada usuario involucrado en el proyecto e irá acorde a la metodología

establecida por la empresa distribuidora a cargo del lugar donde se construirá el

proyecto.

5.2.6 DISEÑO DE LA RED DE MEDIO VOLTAJE (MV)

En esta sección se define los elementos de la red de medio voltaje, iniciando con

la selección de la topología.

5.2.6.1 Topología de la red

En la red primaria del proyecto se utilizan configuraciones en anillo abierto y husos,

estableciendo las configuraciones de la siguiente manera:

Anillo abierto para los troncales de los primarios, en donde se contará con

centros de interconexión entre circuitos correspondientes a otros

alimentadores primarios que operan normalmente con seccionamiento

abierto ya que se los utilizará para casuales eventos de contingencia

Page 118: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

105

Figura 5.1: Gráfico ilustrativo de la red en configuración de anillo abierto

Husos para las derivaciones de los troncales de medio voltaje, en donde se

comienza en una cámara de seccionamiento y termina en una diferente,

alimentando en su recorrido los centros de transformación existentes y

proyectados. En el recorrido el huso debe alimentar como máximo a 10

centros de transformación.

Figura 5.2: Gráfico ilustrativo de la red en configuración de husos

5.2.6.2 Conductores

Se elige conductores de cobre o aluminio unipolares con el aislamiento adecuado

de polietileno reticulado como el XLPE, o con un aislamiento que haga que los

conductores se encuentren protegidos de la corrosión y sean resistentes a

esfuerzos mecánicos a los que pueden ser sometidos durante su instalación y

tendido, así como también deberán cumplir con lo establecido por la norma “NTE

INEN 2345 – Alambres y Cables con Aislamiento Termoplástico. Requisitos”.

Para esta selección se considera la comparación de las características eléctricas

entre el cobre y aluminio que se muestra en la Tabla 5.2

Page 119: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

106

Tabla 5.2: Comparación entre características de Cu y Al.

Una vez seleccionado el tipo de conductor se establecen los calibres a ser

utilizados en el proyecto, de acuerdo al nivel de voltaje con el que trabaja el área

del proyecto y con la ayuda de la Tabla 5.3.

Tabla 5.3: Máximos y mínimos calibres de conductores.

Fuente: Normas para Sistemas de Distribución de la EEQ.

5.2.6.3 Seccionamiento y transferencia de carga

5.2.6.3.1 Seccionamiento

El sistema de seccionamiento se lo instalará dentro de las cámaras de

transformación, ya que tienen como objetivo:

La interconexión entre los primarios de distribución involucrados en el área

de estudio y los primarios de respaldo para caso de contingencias.

Derivaciones de los circuitos troncales primarios por medio de husos.

Sección 1 1,6

Peso 1 0,5

Coste 1 0,25

ALUMINIO

Al

Igual longitud y

res is tencia eléctrica

Igual longitud y secciónIntens idad para igual

ca lentamiento1 0,8

CONDUCTORES DE Cu Y Al CARACTERÍSTICASCOBRE

Cu

COBRE ALUMINIO

AWG o MCM AWG O MCM

Máximo 300 500

Mínimo 1/0 3/0

Máximo 2 1/0

Mínimo 6 4

Acometida Mínimo 6 4

TABLA 2: MÁXIMOS Y MÍNIMOS CALIBRES DE CONDUCTORES DE Cu Y Al PARA INSTALACIÓN SUBTERRÁNEA

No se debe usar

No se debe usar

750

TIPO DE RED CONDICIÓN

Red Primaria Troncal a

6,3 kVMínimos

1000 (1)

750 (2)

500 (3)

Red Primaria Troncal a

22,8 kVMínimo 4/0 350

Derivación de red

troncal primaria (ani l lo

abierto o huso) a 6,3 kV

22,86 kV

Mínimos2/0

1/0

4/0

3/0

Alumbrado Públ ico

Red secundaria

Page 120: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

107

5.2.6.3.2 Transferencia de carga

Para determinar de forma correcta los puntos de transferencia de carga se realiza

un análisis previo, tomando en cuenta las posibles contingencias que se pudieran

presentar en el proyecto, y con ello crear una situación de emergencia para los

alimentadores primarios, en donde se establece el alimentador primario de

respaldo.

5.2.7 DISEÑO DE LA RED DE BAJO VOLTAJE (BV)

Se debe tomar en cuenta que las redes de bajo voltaje de preferencia deberán ser

trifásicas, con la finalidad de equilibrar cargas y caídas de voltaje.

5.2.7.1 Topología de la red

Para la red secundaria del proyecto, se utiliza la configuración radial y no se

necesitará de un sistema de respaldo para garantizar la continuidad del servicio, ya

que con las configuraciones adoptadas en el sistema de medio voltaje se concentra

gran parte de la confiabilidad del sistema de distribución.

Figura 5.3: Gráfico ilustrativo de la red en configuración radial

Pero de ser necesario se puede también considerar la topología en anillo abierto

en bajo voltaje de acuerdo a la confiabilidad que se desee dar al área intervenida o

a la presencia de cargas susceptibles.

Figura 5.4: Gráfico ilustrativo de la red en configuración anillo abierto

Page 121: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

108

5.2.7.2 Cámaras de Transformación (CT)

Estas cámaras se ubicarán y diseñarán con el objetivo de instalar los

transformadores de distribución con sus adecuadas protecciones. En la tabla 5.4

se muestran los tipos de cámaras que pueden implementarse en una zona urbana

consolidada. Se debe seleccionar el tipo de cámara de acuerdo a las características

físicas del área del proyecto.

Tabla 5.4: Tipos de cámaras de transformación.

Page 122: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

109

5.2.7.2.1 Transformadores de Distribución

Todos los transformadores de distribución deben ser ubicados en cámaras de

transformación subterráneas, serán trifásicos de tipo convencional, con una

frecuencia de 60 Hz, un BIL de 125 kV en caso de región sierra y un BIL de 150 kV

en la costa, con tres taps en el lado de medio voltaje y con la conexión adecuada,

para las conexiones en delta o estrella que tienen las redes primarias y secundarias

involucradas en el proyecto.

Se recomienda que las capacidades para los transformadores de distribución sean

establecidas de acuerdo a las potencias normalizadas en el país para facilitar la

operación y mantenimiento en su vida útil y el fácil acceso de compra al mercado.

5.2.7.2.2 Demanda de Diseño

El cálculo de esta demanda determinará la capacidad requerida por los

transformadores de distribución para poder suministrar energía a los usuarios

involucrados en el proyecto y se la determinara de acuerdo a la metodología

establecida por la distribuidora a cargo del lugar donde se construirá el proyecto,

en donde se toma en cuenta la demanda por alumbrado público y la demanda por

pérdidas técnicas.

5.2.7.3 Trazado de la red

El trazado debe ser lo más rectilíneo y paralelo posible, tomando como referencias

fijas las líneas de fábrica de las construcciones existentes y bordillos de las veredas

o aceras, tratando en lo posible de enmarcarse en la ruta óptima. Asimismo se debe

considerar tener radios de curvatura mínimos para los conductores, los mismos que

son fijados por los fabricantes.

5.2.7.4 Cálculo de caídas de voltaje [2]

Con la selección de la topología para la red secundaria, ubicación de las cámaras

de transformación nuevas y el trazado de la red, se calculan las caídas de voltaje,

para de esta manera comprobar si las rutas y los límites determinados para los

circuitos secundarios no sobrepasan el porcentaje admitido de caídas de voltaje

mostrados en la Tabla 5.1.

Page 123: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

110

Este cálculo de caída de voltaje se realiza por tramos del sector y con la siguiente

fórmula:

∆𝑉[%] =𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎#𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 × 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑛𝑜

𝑘𝑉𝐴 − 𝑚𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟

Dónde:

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎#𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠: Demanda en kVA en un punto dado

𝑙𝑜𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑛𝑜: Longitud en metros que hay desde la fuente de alimentación al

primer punto de acometida (pozo de revisión eléctrica) y las

longitudes entre el resto de puntos de acometida.

𝑘𝑉𝐴 − 𝑚𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟: Factor tabulado de acuerdo al calibre del conductor.

Los valores obtenidos con esta fórmula son las caídas de voltaje parciales, para las

totales se suma progresivamente desde el punto más cercano hasta el punto más

lejano.

5.2.7.5 Conductores

Por medio de los resultados obtenidos en el cálculo de las caídas de voltaje se

selecciona directamente el calibre del conductor de la red de bajo voltaje

considerando los rangos de calibres de la Tabla 5.3

Se seleccionan conductores unipolares de cobre o aluminio, aislados con polietileno

o mezclas apropiadas de los mismos, para estar debidamente protegidos contra la

corrosión y ser resistentes a esfuerzos mecánicos a los que pueden ser sometidos,

así como también deberán cumplir con lo establecido por la norma “NTE INEN 2345

– Alambres y Cables con Aislamiento Termoplástico. Requisitos”.

Para el neutro se utilizará un calibre igual al de las fases, esto con el fin de evitar el

sobrecalentamiento por efectos armónicos.

Los conductores seleccionados en el diseño serán instalados un circuito por ducto

de 4’’, en posición horizontal.

Page 124: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

111

5.2.8 DISEÑO DE LA RED DE ALUMBRADO PÚBLICO (AP)

En esta fase de diseño del proyecto se establecen los equipos de iluminación

adecuados para el proyecto, así como la potencia de las luminarias, los vanos entre

los postes de alumbrado público y el trazado de la red, basándose en la “Regulación

005/14 del CONELEC <Prestación del Servicio de Alumbrado Público General>”,

junto a la clasificación de vías establecida por la municipalidad correspondiente.

5.2.8.1 Equipos y conductores

Para la iluminación vial se utilizan luminarias de vapor de sodio a alta presión (luz

amarilla) y para la iluminación peatonal se utiliza luminarias de luz blanca como

halogenuros metálicos o LED blanco.

El conductor para esta red debe ser unipolar de cobre o aluminio, con el aislamiento

adecuado de polietileno PE, con calibre mínimo de 6 AWG y máximo de 2 AWG en

cobre, y para aluminio con calibre mínimo de 4 AWG y máximo de 1/0 AWG.

5.2.8.2 Trazado de la red

Debido al alto tráfico vehicular y peatonal que existe en las zonas urbanas

consolidadas se ubican puntos de luz doble y simple de la siguiente manera: a un

lado de la vía puntos de luz doble y simple y al otro lado de la vía solo puntos de

luz simple. Todos estos puntos de luz son alimentados desde las cámaras de

transformación nuevas, las cuales alimentarán a varios circuitos independientes de

alumbrado público.

5.2.9 SISTEMA DE PROTECCIÓN DEL DISEÑO

Las celdas a ser utilizadas serán con aislamiento en SF6, para un nivel de voltaje

de 24 kV con un BIL de 125 kV en caso de región sierra y un BIL de 150 kV en la

costa, serán telecomandadas por medio de la utilización de una RTU con protocolo

de comunicación IEC 870-5-101 o DNP3.

En la tabla 5.5 se muestra en resumen el tipo y características de los equipos de

protección utilizados en la red de medio, bajo voltaje y el transformador.

Page 125: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

112

Tabla 5.5: Equipos de Protección

5.2.9.1 Sistema de puesta a Tierra

Se la debe construir previo a fundir el piso de la cámara de transformación, “este

sistema será construido con cable desnudo de cobre con un calibre de 2/0 AWG,

para formarlo se deberá instalar varilla de acero de cobre de 2,40 m por 5/8’’ de

diámetro”10, para su construcción se utilizará soldadura exotérmica, la cantidad de

varillas dependerá de la resistencia de la malla a tierra y de la resistividad del

terreno, en la medición de la resistencia de la malla de puesta a tierra se verificará

que no sobrepase los 5 ohmios.

En el sistema de puesta a tierra se debe conectar: los interruptores y celdas de

MV, la pantalla metálica de los cables de MV, el neutro y tanque del transformador,

el tablero de BV, las escaleras y rejillas de la cámara de transformación.

5.2.10 OBRA CIVIL

5.2.10.1 Transición de red Aérea – Subterránea

Para la transición de una red aérea a subterránea se deberá tener las siguientes

consideraciones:

El tramo aéreo de bajada hacia el nivel del suelo irá protegido con un canal

galvanizado cerrado de material sintético, será metálico con suficiente

resistencia mecánica. El interior de este canal será liso, para facilitar la

instalación o sustitución de los cables.

10 Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, Manual de construcción del Sistema de Distribución Eléctrica de Redes Subterráneas, 2013

APLICACIONES

°Maniobras de conexión y desconexion

de redes de distribucion con carga en

medio voltaje

°Interrupción autoática de corrientes de

falla en medio voltaje

°Maniobras de conexión y desconexíon

de transformadores de distribución

°Protección de lineas o equipos tanto

ante sobrecargas como cortocircuitos

°Protección de lineas o equipos tanto

ante sobrecargas como cortocircuitosTERMOMAGNETICOS

°Es el equipo de protección para la red

de distribución en medio voltaje en

conjunto o en sustitución de los

fusibles.

°Cuando desconectan debido a una

sobrecarga o un cortocircuito, se

rearman denuevo y siguen funcionando.

°Según el numero de polos se clasifican

en bipolares, tripolares y tetrapolares.

CELDAS DE MEDIO

VOLTAJE SF6

CARACTERISTICAS GENERALES CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS

°Las celdas son diseñadas

exclusivamente para la conexión /

desconexion y distribucion de la energía

electrica en corrientes hast 630 A y en

voltajes hast 38 kV, 60Hz

°Aislamiento en SF6 Resistencia al arco

eléctrico

°Maxima seguridad de operación libre

mantenimiento dimensiones reducidas

CARTUCHOS

FUSIBLES NH

°Es el equipo de protección para la red

de distribución en medio y bajo voltaje

de mayor simpleza

Construidos con cuerpo cerámico de alta

resistencia a la presión interna y

choques termicos.

EQUIPOS DE SECCIONAMIENTO Y PROTECCION

Page 126: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

113

El canal se encontrará empotrado al poste de apoyo, tendrá una longitud de

6 m, un diámetro de 6’’ (160 mm) y debe ser instalado desde la parte superior

del poste hasta llegar aproximadamente a unos 10 cm por debajo del suelo,

esto con la finalidad de tener un radio de curvatura mínimo para el conductor

y también por protección de accidentes o robo.

Para protección de sobrevoltaje en la bajante se considerará los valores y

equipos de la “Tabla 5.6”11

Tabla 5.6: Equipos a considerar en la bajante

5.2.10.2 Cámaras de Transformación (CT)

5.2.10.2.1 Tipo subterráneas con celdas compactas

Para su diseño civil se debe tomar en cuenta los siguientes parámetros:

Bajo el nivel del piso.

Sus dimensiones irán de acuerdo a la “Homologación de las Unidades de

Propiedad. MEER”12, tomando en cuenta las dimensiones de las celdas a

ser instaladas, y dimensiones de los transformadores.

Con ventilación

Con canales que permitan la instalación y protección de los cables de medio

voltaje, bajo voltaje y alumbrado público.

Con dos tipos de accesos, uno para equipos por medio de losetas móviles,

y la segunda tipo escotilla para el ingreso del personal de operación y

mantenimiento.

11 Ing. Miguel Ángel Lucio, Apuntes en clase, Quito,2015. 12 Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, Manual de las Unidades de Construcción, Estructuras en Redes Subterráneas de Distribución, 2013

NIVEL DE VOLTAJE 6,3 kV 13,2 kV 6,3 kV

Pararrayos 5 -6 kV 9 -10 kV 17 -18 kV

Seccionador 7 -8 kV 15 kV 27 kV

Page 127: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

114

Figura 5.5: Gráfico ilustrativo de la cámara de transformación subterránea con celdas compactas

Fuente: Implemental System

5.2.10.2.2 Tipo Pad Mounted

Para su diseño civil se debe tomar en cuenta los siguientes parámetros:

La instalación debe realizarse en un sitio de fácil acceso donde se garantice

la instalación o retiro mediante un montacargas.

No podrán ser instaladas en lugares de obligatorio tránsito vehicular o

peatonal. En el caso de cercanía a zonas de tráfico vehicular se debe instalar

barreras de contención.

La instalación del transformador debe garantizar distancias mínimas de

seguridad a edificaciones, muro, vías y árboles.

Se ubicará sobre una base de concreto como se puede observar en la figura

5.6 cuyas dimensiones irán de acuerdo a la capacidad del transformador, un

dato suministrado por el fabricante.

Figura 5.6: Gráfico ilustrativo instalación transformador Pad Mounted

Fuente: https://www.epm.com

Page 128: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

115

5.2.10.3 Ocupabilidad de los ductos

Para comprobar si la ocupación de los conductores en los ductos no sobrepasa el

porcentaje de ocupabilidad establecido por el “National Electric Code” que es del

40%, se utiliza la siguiente ecuación:

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑂𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜 =𝑛 ∗ 𝑑2

𝐷2∗ 100

Dónde:

𝑛 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠.

𝑑 = 𝐷𝑖á𝑚𝑡𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑛 𝑚𝑚.

𝐷 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑚

Las características y diámetros de los cables y de los ductos van de acuerdo a los

catálogos del fabricante.

5.2.10.4 Bancos de ductos

Para zonas urbanas consolidadas deben de haber una amplia gama de bancos de

ductos, dentro de los cuales se puede utilizar los mostrados en la Tabla 5.7,

tomando en cuenta las situaciones donde se puede utilizar cada tipo.

Tabla 5.7: Tipos de bancos de ductos

BANCO DE DUCTOS DETALLE

TIPO 1

Se uti l i za para redes

tri fás icas de medio volta je

con tendidos de hasta 3

primarios .

Ancho = 1.25 m

Profundidad = 1.07 m

TIPO 2

Se uti l i za para redes

tri fás icas de medio volta je

con tendidos de hasta 2

primarios .

Ancho = 1.0 m

Profundidad = 1.07 m

Red Subterránea Número de Ductos

Eléctrica EEQ para medio volta je 3 tubos de PVC de 6"

Eléctrica EEQ para bajo volta je 4 tubos de PVC de 4"

Alumbrado públ ico y semaforización 1 tubo de PVC de 4"

Reserva 1 tubo de PVC de 4"

Red Subterránea Número de Ductos

Eléctrica EEQ para medio volta je 2 tubos de PVC de 6"

Eléctrica EEQ para bajo volta je 2 tubos de PVC de 4"

Alumbrado públ ico y semaforización 1 tubo de PVC de 4"

Reserva 1 tubo de PVC de 4"

Page 129: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

116

Tabla 5.7: Tipos de bancos de ductos

En los bancos de ductos se instala ductos de cloruro de polivinilo rígido PVC de 4’’

(110 mm) y 6’’ (160 mm) de forma corrugada en su exterior y de forma lisa en su

interior de acuerdo a lo establecido en la norma NTE INEN 2227 y NTE INEN 1869,

se utilizarán también separadores de 4 mm cada 3 m para los ductos ubicados de

forma horizontal, una cama de arena de 6 cm en su parte inferior y una capa de

relleno (material mejoramiento) de 30 cm en su parte superior.

5.2.10.5 Pozos Eléctricos

Se ubica cada pozo a una distancia promedio de 40 m en los tramos rectos del

sector, también se los ubican en lugares donde existirá la transición de red aérea a

subterránea y en los cambios de dirección, siendo necesario mencionar que en

estos cambios de dirección se ubican dos pozos, debido a la manipulación del

conductor. Estos pozos serán construidos bajo los siguientes parámetros:

Serán construidos con mampostería enlucida con mortero de cemento.

Las tapas de los pozos de revisión serán de hormigón armado prefabricado

y de forma rectangular, de acuerdo a las dimensiones de los pozos.

En el fondo del pozo de revisión se agregará una capa de 10 cm de material

granular.

Las dimensiones de construcción de los pozos serán de 1.2m x 1.2m x 1.2m,

basadas en el documento “Estructuras en redes Subterráneas de

Distribución. Homologación de las Unidades de Propiedad. MEER” y de

acuerdo a las dimensiones establecidas para los bancos de ductos.

Estas dimensiones son recomendadas con el objetivo de facilitar el tendido del

cable y las derivaciones de medio, bajo voltaje y acometidas domiciliarias. En la

figura 5.7 se muestra gráficamente las dimensiones para los pozos de revisión.

TIPO 3

Se uti l i za para redes

tri fás icas solo con tendidos

de bajo volta je y en ca l les

secundarias del sector.

Ancho = 0.95 m

Profundidad = 0.87

Red Subterránea Número de Ductos

Eléctrica EEQ para bajo volta je 2 tubos de PVC de 4"

Alumbrado públ ico y semaforización 1 tubo de PVC de 4"

Reserva 1 tubo de PVC de 4"

Page 130: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

117

Figura 5.7: Pozo de Revisión.

5.2.10.6 Canalización

Las canalizaciones se realizarán, en general, por terrenos de dominio público y

preferiblemente bajo las aceras, pero en casos en donde no se los pueda realizar

bajo las aceras se las realizará bajo las calzadas, considerando la microtunelación

como método para abertura de zanjas, esto con el objetivo de disminuir las

molestias a los peatones y el tráfico vehicular.

5.2.10.6.1 Canalización Entubada

Para una canalización entubada, los ductos no deberán ser de un material de tipo

ferromagnético y antes de realizar el tendido de los ductos se debe eliminar del

interior de los ductos toda suciedad o residuo de la construcción, para garantizar

que no existan inconvenientes al realizar la instalación de los conductores en el

ducto.

También es necesario realizar uniones precisas y adecuadas para evitar el ingreso

de tierra o arena hacia los ductos.

5.2.10.7 Cruzamientos y paralelismos

Para los cruzamientos y paralelismos se deberá tomar en cuenta las siguientes

consideraciones, con lo referente a la instalación de los conductores del proyecto.

Page 131: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

118

5.2.10.7.1 Calles y carreteras

Los cables conductores se colocarán en el interior de ductos y de forma paralela,

con respecto al eje vial.

La profundidad del ducto superior más próximo a la superficie será de 0.60 m para

bajo voltaje y de 0. 30 m para medio voltaje.

5.2.10.7.2 Canalizaciones de agua

En lo posible los ductos para cables eléctricos y de conectividad serán instalados

por encima de las canalizaciones de agua potable y de los sistemas de

alcantarillado.

La distancia mínima entre las canalizaciones de agua y las canalizaciones

eléctricas y de conectividad en todos los casos será de 0,20 m, de acuerdo a lo

establecido en el Manual Técnico de la Ordenanza Municipal de Quito 0022”.

5.2.10.8 Microtunelación

Este método es utilizado para líneas de diferentes servicios, ya que permite la

instalación de todo tipo de ductos de pequeños y mediano diámetro, sin el riesgo

de daños ambientales. Para este caso, la microtunelación se tratará de líneas

eléctricas y de conectividad, considerando realizarlo ante las siguientes

condiciones:

Cuando el cierre temporal de calzadas o aceras no sea posible, debido al

alto tráfico peatonal y vehicular que existe en la zona.

En lugares donde el uso constante de maquinaria pesada pueda afectar la

integridad de estructuras cercanas, como por ejemplo casas patrimoniales o

monumentos históricos.

Para llevar a cabo este método de perforación horizontal se describen dos etapas:

1. Se realizará un sondeo piloto a lo largo de la trayectoria planificada, esta

perforación piloto se va motorizando y maniobrando por medio de un

detector que va recibiendo la señal y será guiada de acuerdo al diseño

realizado del proyecto, de esta manera se obtendrán los datos necesarios

para realizar el cruce sin afectar ningún servicio público existente en el área.

Page 132: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

119

2. Tras completarse la perforación piloto, se procederá a montar el equipo, con

el tubo flexible o semiflexible a ser instalado. El tubo será instalado a lo largo

de las vías que contengan una suspensión de bentonita (lubricante), el cual

facilitará el paso de la tubería.

En la Figura 5.8 se puede observar gráficamente el procedimiento.

Figura 5.8: Gráfico ilustrativo del procedimiento de la microtunelación dirigida.

Fuente: http://www.ictis.org

Page 133: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

120

ABREVIATURA Y SIGLAS

Las abreviaturas y siglas que aparecen en el texto del presente documento, tienen

el siguiente significado y así deberán ser identificadas:

COS: Coeficiente de Ocupación del Suelo

EEQ: Empresa Eléctrica Quito

FFUn: Factor de Frecuencia de Uso

CIR: Carga Instalada del Usuario más Representativo

DMU: Demanda Máxima Unitaria

FSn: Factor de Simultaneidad

DD: Demanda de Diseño

NEC: Normativa Eléctrica de Construcción

BIL: Nivel Básico de Aislamiento

CT: Centros de Transformación

MV: Medio Voltaje

BV: Bajo Voltaje

INEN: Instituto Ecuatoriano de Normalización

HS: Hormigón simple

MDMQ: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Page 134: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

121

CAPÍTULO 6

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

Determinar el tipo y número de usuarios, parámetros físicos y eléctricos, y la

demanda existente en el Polígono – 3 La Mariscal, fue necesario para el

desarrollo del diseño, ya que de esta manera se pudo dimensionar de forma

adecuada los equipos que conformarán la nueva red subterránea de

distribución.

La planificación de una red subterránea de distribución comprende un

estudio a nivel distribuido, ya que se utiliza un límite conocido como

saturación de demanda dentro del área a ser intervenida, la cual se puede

definir con la ayuda de la ocupación y uso del suelo establecido por las

diferentes municipalidades existentes en el país.

En el diseño de una red subterránea para zonas urbanas consolidadas se

puede utilizar 3 tipos de cámaras: convencional, padmounted y con celdas

compactas, la selección de estos tipos de cámaras van de acuerdo al

entorno físico que tiene el área del proyecto.

Utilizar tipo de cámaras convencionales en el diseño del proyecto Polígono

– 3 La Mariscal fue una opción de optimización, ya que estas son las

existentes en el área a intervenirse, sin embargo para ser elegida dentro del

diseño se debe verificar la capacidad física y la disponibilidad de potencia

existente.

Para la red secundaria se selecciona la topología tipo radial y no se

necesitará de un sistema de respaldo para garantizar la continuidad del

servicio, ya que con las topologías de tipo anillo abierto y husos adoptados

en el sistema de medio voltaje se concentra gran parte de la confiabilidad

Page 135: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

122

del sistema de distribución, el uso de está topología también fue adoptado

debido a que en el sector no existen cargas susceptibles.

La topología de tipo anillo abierto, es una topología adecuada para los

alimentadores primarios en troncales, debido a que tiene características de

una red radial pero con la ventaja de tener un respaldo por medio de otros

alimentadores primarios.

La selección de celdas aisladas en SF6, para el seccionamiento y protección

de una red subterránea permite un desarrollo en las redes de distribución

debido a la tecnología de comunicación que brinda para tener un sistema de

control remoto.

La realización de un adecuado análisis técnico del nuevo diseño de red

subterránea fundamenta la elección de los equipos y elementos establecidos

en la fase de diseño, así como también garantiza la funcionalidad de la red

para el tiempo de vida útil del proyecto.

El uso de conductores de aluminio en el diseño del proyecto generó un

beneficio económico de aproximadamente el 12,5% que se refleja en la

reducción del costo de la obra eléctrica.

Con la realización del análisis económico se llegó a determinar de forma

referencial que los costos por concepto de obra civil representan

aproximadamente el 60% del costo total del proyecto.

Para la construcción de la obra civil de un proyecto de red subterránea se

debe tomar en cuenta como método alternativo la microtunelación, debido a

que con esta tecnología se evita el cierre temporal de aceras y calzadas, lo

cual causa molestias en el ámbito social.

Page 136: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

123

Con la construcción de redes subterráneas de distribución se obtienen varias

ventajas con respecto a una red aérea de distribución, entre ellas la

disminución de pérdidas lo que aporta al objetivo de reducción de pérdidas

en las redes de distribución.

Con la construcción de la red subterránea del Polígono -3 La Mariscal se

obtendrá una reducción en el servicio de operación y mantenimiento, la

misma que se puede considerar como beneficio económico dentro del

análisis del proyecto.

6.2 RECOMENDACIONES

Durante la construcción del proyecto deberá existir una coordinación con las

instituciones públicas y privadas relacionadas al mismo, ya que en este

período de tiempo se pueden ocasionar daños a servicios que se encuentran

en el área a ser intervenida.

En cuanto al ámbito social se recomienda mantener un proceso de

conferencias sociales dirigidas a todos los usuarios involucrados en la

construcción de una red subterránea, ya que con esto los usuarios

comprenderían que con la remodelación de las redes de distribución se llega

a incrementar la calidad y eficiencia del servicio suministrado a los mismos.

Durante la instalación de los conductores, se debe tener mucho cuidado, con

la finalidad de no producir daños que ocasionen el deterioro del aislamiento,

así como también se debe tener presente que el radio de curvatura debe ser

menor o igual al recomendado por los fabricantes.

Se recomienda agrupar los conductores que forman parte de un mismo

circuito e instalarlos en un solo ducto, para de esta manera facilitar su

identificación al momento de realizar una futura acción de operación o

mantenimiento.

Page 137: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

124

Para la subestación La Carolina, se recomienda considerar transferir carga

o la creación de una nueva subestación, ya que al momento se encuentra

con una cargabilidad del 83,6% lo que ocasionará inconvenientes a futuro al

momento de tener un crecimiento de carga en el sector.

Se recomienda establecer un acuerdo económico de arrendamiento de

ductos entre las operadoras de conectividad y la entidad propietaria de los

ductos o de no ser así se debe buscar el financiamiento de la contraparte

(operadoras), ya que este valor es considerado como un ingreso que influye

en el análisis económico de un proyecto de red subterránea.

Page 138: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

125

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] T. Short, Electric Power Distribution Handbook, New York: CRC Press LLC, 2004.

[2] Empresa Eléctrica Quito., «Normas para Sistemas de Distribución – Parte A y B – Guía

para diseño de Redes de Distribución», vol. Rev. 6, Diciembre 2015.

[3] L. Duchicela Garzón, Diseño y análisis técnico económico de la Red de Distribución

Eléctrica Subterránea de la Av. Manuel Córdova Galarza para la Empresa Eléctrica

Quito, Quito: Escuela Politécnica Nacional, Quito, 2015.

[4] Concejo Metropolitano de Quito, Ordenanza 0022 – Manual Técnico, Quito, 2001.

[5] C. Orellana y M. Pañi, Incidencia del programa ‘Cocción Eficiente’ en la Demanda

Máxima Unitaria en el sector rural de la ciudad de Cuenca, Universidad de Cuenca,

Cuenca, 2015.

[6] ARCONEL, «Regulación N°. CONELEC – 004/01», Quito, 2001.

[7] Concejo Metropolitano de Quito, Ordenanza de Zonificación N° 0031, Quito, 2008.

[8] Chilectra., «Normativa de Diseño y Construcción de Redes Subterráneas», Chile, 2003.

[9] Instituto Ecuatoriano de Normalización, «Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2

227:99», Quito, 1999.

[10] ARCONEL, «Resolución N° 229/03», Quito, 2002.

[11] ARCONEL, «Estadística del Sector Eléctrico Ecuatoriano, Precios Medios», 2009.

[12] ARCONEL, «Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022», Quito, 2013.

[13] A. Colmenar, JL. Hernández, Instalaciones eléctricas en baja tensión, Bogotá Segunda

edición, 2014.

Page 139: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

126

[14] Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, «Manual de las Unidades de

Construcción, Estructuras en Redes Subterráneas de Distribución», 2013.

[15] Memoria de cálculos «Cálculo de las corrientes de cortocircuito» [En línea]

Disponible:http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/4497/fichero/PCF+MT%252F2.ME

MORIA+CALCULOS+MT_.pdf

Page 140: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

127

ANEXO A. RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN DE LA

RED ÁREA ACTUAL

RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN EN CYMDIST

FLUJO DE CARGA TRANSFORMADORES DEL ÁREA DE ESTUDIO

Nro. equipo

Código Cap

Nom (kVA)

Potencia total de paso

(kW)

Potencia total de paso

(kVA)

Fp promedio

(%)

Pérdidas totales (kW)

V (KV)

V (p.u.)

Nombre red

Carga (%)

115858 Transformador 50 14 14 95,17 0,2 6,0228 0,956 12D 28,8

27453 Transformador 50 14 14 95,17 0,2 6,0354 0,958 12D 28,8

19111 Transformador 50 14 14 95,17 0,2 6,0606 0,962 12D 28,8

35995 Transformador 50 12 12 97,15 0,2 6,0921 0,967 24D 24,3

112293 Transformador 50 12 12 97,15 0,2 6,0858 0,966 24D 24,3

24367 Transformador 50 13 14 97,7 0,2 6,1488 0,976 32B 27,3

100388 Transformador 60 16 17 95,16 0,3 6,0606 0,962 12D 28,8

3347 Transformador 60 14 15 97,15 0,3 6,0921 0,967 24D 24,3

2228 Transformador 60 16 16 97,7 0,3 6,1551 0,977 32B 27,3

1921 Transformador 60 16 16 97,7 0,3 6,1488 0,976 32B 27,3

21767 Transformador 75 20 21 95,16 0,3 6,0669 0,963 12D 28,8

21099 Transformador 75 20 21 95,16 0,3 6,0543 0,961 12D 28,8

75009 Transformador 75 20 21 95,15 0,3 6,0354 0,958 12D 28,8

30216 Transformador 75 20 21 95,15 0,3 6,0291 0,957 12D 28,8

V76 Transformador 75 20 21 95,15 0,3 6,0291 0,957 12D 28,8

167215 Transformador 75 20 21 95,15 0,3 6,0228 0,956 12D 28,8

1348 Transformador 75 20 21 95,15 0,3 6,0291 0,957 12D 28,8

113204 Transformador 75 20 21 95,15 0,3 6,0354 0,958 12D 28,8

4023 Transformador 75 18 18 97,14 0,3 6,0921 0,967 24D 24,3

3355 Transformador 75 18 18 97,14 0,3 6,0921 0,967 24D 24,3

3009 Transformador 75 20 20 97,7 0,3 6,1551 0,977 32B 27,3

70433 Transformador 75 16 17 95,82 0,3 6,1929 0,983 53E 22,8

15331 Transformador 100 27 28 95,15 0,4 6,0417 0,959 12D 28,8

20649 Transformador 100 27 28 95,15 0,4 6,0354 0,958 12D 28,8

164551 Transformador 100 27 28 95,15 0,4 6,0228 0,956 12D 28,8

168046 Transformador 100 27 28 95,15 0,4 6,0417 0,959 12D 28,8

70799 Transformador 100 27 28 95,15 0,4 6,0417 0,959 12D 28,8

3179 Transformador 100 27 28 95,15 0,4 6,0417 0,959 12D 28,8

168296 Transformador 100 27 28 95,15 0,4 6,0606 0,962 12D 28,8

163252 Transformador 100 24 24 97,14 0,4 6,0921 0,967 24D 24,3

115837 Transformador 100 26 27 97,69 0,4 6,1551 0,977 32B 27,3

166397 Transformador 112,5 30 32 95,11 0,5 6,0543 0,961 12D 28,8

169617 Transformador 112,5 30 32 95,11 0,5 6,0354 0,958 12D 28,8

3845 Transformador 112,5 30 32 95,11 0,5 6,0417 0,959 12D 28,8

Page 141: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

128

Nro. equipo

Código Cap

Nom (kVA)

Potencia total de paso

(kW)

Potencia total de paso

(kVA)

Fp promedio

(%)

Pérdidas totales (kW)

V (KV)

V (p.u.)

Nombre red

Carga (%)

33286 Transformador 112,5 30 32 95,11 0,5 6,0543 0,961 12D 28,8

70434 Transformador 112,5 30 32 95,11 0,5 6,0543 0,961 12D 28,8

167812 Transformador 112,5 30 32 95,11 0,5 6,0543 0,961 12D 28,8

114979 Transformador 112,5 27 27 97,11 0,4 6,0921 0,967 24D 24,3

11586 Transformador 112,5 30 30 97,66 0,4 6,1488 0,976 32B 27,3

26846 Transformador 112,5 30 30 97,66 0,4 6,1425 0,975 32B 27,3

93003334 Transformador 120 32 34 95,11 0,5 6,0543 0,961 12D 28,8

5461 Transformador 120 28 29 97,11 0,4 6,0858 0,966 24D 24,3

60527 Transformador 125 34 35 95,11 0,5 6,0606 0,962 12D 28,8

169892 Transformador 125 34 35 95,11 0,5 6,0606 0,962 12D 28,8

43528 Transformador 125 34 35 95,1 0,5 6,0354 0,958 12D 28,8

43845 Transformador 125 34 35 95,1 0,5 6,0228 0,956 12D 28,8

22493 Transformador 125 34 35 95,1 0,5 6,0291 0,957 12D 28,8

45350_2 Transformador 125 34 35 95,11 0,5 6,0543 0,961 12D 28,8

39543 Transformador 125 34 35 95,11 0,5 6,0543 0,961 12D 28,8

43490 Transformador 125 34 35 95,11 0,5 6,0543 0,961 12D 28,8

34039 Transformador 125 34 35 95,11 0,5 6,0543 0,961 12D 28,8

3693 Transformador 125 34 35 95,11 0,5 6,0669 0,963 12D 28,8

10993 Transformador 125 30 30 97,11 0,5 6,0858 0,966 24D 24,3

14419 Transformador 125 30 30 97,11 0,5 6,0858 0,966 24D 24,3

21040 Transformador 125 33 34 97,66 0,5 6,1488 0,976 32B 27,3

168089 Transformador 150 40 43 95,1 0,6 6,0228 0,956 12D 28,8

70436 Transformador 150 40 43 95,1 0,6 6,0354 0,958 12D 28,8

92003334 Transformador 150 40 43 95,1 0,6 6,0543 0,961 12D 28,8

11567 Transformador 150 40 41 97,66 0,6 6,1488 0,976 32B 27,3

99000406 Transformador 150 40 41 97,66 0,6 6,1488 0,976 32B 27,3

10976 Transformador 150 40 41 97,66 0,6 6,1488 0,976 32B 27,3

13949 Transformador 160 43 45 95,1 0,6 6,0291 0,957 12D 28,8

27006 Transformador 160 43 45 95,1 0,6 6,0543 0,961 12D 28,8

224460 Transformador 160 38 39 97,1 0,6 6,0858 0,966 24D 24,3

168044 Transformador 200 54 57 95,03 0,8 6,0165 0,955 12D 28,8

167197 Transformador 200 47 49 97,06 0,7 6,0732 0,964 24D 24,3

V12475_1 Transformador 225 61 64 95,03 0,8 6,0291 0,957 12D 28,8

70416 Transformador 225 53 55 97,06 0,8 6,0795 0,965 24D 24,3

15600 Transformador 250 67 71 95,03 0,9 6,0228 0,956 12D 28,8

163345 Transformador 250 67 71 95,03 0,9 6,0291 0,957 12D 28,8

12482 Transformador 250 67 71 95,03 0,9 6,048 0,96 12D 28,8

114950 Transformador 300 79 81 97,61 1 6,1425 0,975 32B 27,3

164840 Transformador 400 94 97 97,05 1,2 6,0795 0,965 24D 24,3

165474 Transformador 400 94 97 97,05 1,2 6,0795 0,965 24D 24,3

R169616_2 Transformador 630 169 178 94,99 1,7 6,0354 0,958 12D 28,8

Page 142: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

129

Nro. equipo

Código Cap

Nom (kVA)

Potencia total de paso

(kW)

Potencia total de paso

(kVA)

Fp promedio

(%)

Pérdidas totales (kW)

V (KV)

V (p.u.)

Nombre red

Carga (%)

169615 Transformador 630 169 178 94,99 1,7 6,0354 0,958 12D 28,8

168820 Transformador 630 169 178 94,99 1,7 6,0543 0,961 12D 28,8

10075 Transformador 1000 263 269 97,54 2,4 6,1425 0,975 32B 27,3

10076 Transformador 1000 263 269 97,54 2,4 6,1425 0,975 32B 27,3

RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN EN CYMDIST

FLUJO DE CARGA EN CONDUCTORES DEL ÁREA DE ESTUDIO

Nombre red

Nro. equipo

Id equipo V

(kVLL) Longitud

(pi)

Potencia total de paso

(kW)

Fp promedio

(%)

IEquil (A)

Pérdidas totales (kW)

Carga (%)

24D 34256MS Cable 6,1 30,5 24 97,16 2,3 0 1,5

12D 83915MA Línea aérea 6,1 33,2 39 95,18 3,8 0 1,4

24D 217942MS Cable 6,1 34,4 285 97,18 27,7 0 18,3

12D 422113MA Línea aérea 6,1 35,4 1964 95,05 195,2 0,5 62,5

12D 46703MA Línea aérea 6,1 39,6 250 95,2 25 0 5,5

12D 90279MS Cable 6,1 40,7 39 95,23 3,9 0 2,6

12D 90273MS Cable 6,1 40,7 43 95,12 4,3 0 2,9

12D 90251MS Cable 6,1 42,4 196 95,11 19,5 0 17,7

12D 89601MS Cable 6,1 42,6 34 95,13 3,3 0 2,3

12D 561631MA Línea aérea 6,1 43,2 54 95,28 5,4 0 1,2

12D 83923MA Línea aérea 6,1 45,5 617 95,09 61,4 0 13,6

12D 89613MS Cable 6,1 46,1 34 95,13 3,4 0 2,3

12D 74499MA Línea aérea 6,1 47,2 34 95,11 3,4 0 1,8

32B 2064MS Cable 6,2 49 26 97,72 2,5 0 1,7

12D 31622MA Línea aérea 6,1 49,1 230 95,21 22,9 0 18,2

24D 34567MS Cable 6,1 49,7 53 97,07 5,2 0 3,4

12D 60551MA Línea aérea 6,1 50,4 34 95,11 3,4 0 1,4

12D 83919MA Línea aérea 6,1 50,7 588 95,1 58,4 0 13

32B 1562MS Cable 6,2 51,4 16 97,74 1,5 0 1,4

24D 173125MS Cable 6,1 52,1 27 97,14 2,6 0 1,7

24D 73085MA Línea aérea 6,1 52,3 323 97,17 31,3 0 4,7

32B 150413MS Cable 6,2 54,2 160 97,72 15,2 0 3,5

32B 1563MS Cable 6,2 54,3 40 97,68 3,8 0 2,5

12D 511MS Cable 6,1 59,5 155 95,23 15,5 0 10,4

24D 16973MA Línea aérea 6,1 60,5 132 97,11 12,8 0 6,8

12D 90277MS Cable 6,1 65,2 32 95,15 3,2 0 2,2

32B 46567MA Línea aérea 6,2 65,7 680 97,56 65 0 9,9

12D 104358MS Cable 6,1 66,4 8 95,36 0,8 0 0,5

12D 74752MA Línea aérea 6,1 67,2 522 95,15 52,1 0 11,6

24D 33924MS Cable 6,1 67,4 12 97,24 1,2 0 0,8

Page 143: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

130

Nombre red

Nro. equipo

Id equipo V

(kVLL) Longitud

(pi)

Potencia total de paso

(kW)

Fp promedio

(%)

IEquil (A)

Pérdidas totales (kW)

Carga (%)

12D 84325MA Línea aérea 6,1 71,4 57 95,13 5,7 0 1,8

12D 83914MA Línea aérea 6,1 72,4 267 95,05 26,6 0 5,9

12D 11657MA Línea aérea 6,1 74,3 14 95,3 1,4 0 1,1

12D 24588MA Línea aérea 6,1 76,8 20 95,16 2 0 0,4

24D 15630MS Cable 6,1 80,5 112 97,09 10,9 0 7,2

12D 16533MS Cable 6,1 81,1 14 95,28 1,4 0 0,9

32B 21186MA Línea aérea 6,2 81,2 205 97,73 19,6 0 3

24D 49696MA Línea aérea 6,1 82,1 1292 97,11 125,4 0,3 29,5

12D 83924MA Línea aérea 6,1 82,9 604 95,09 60 0,1 13,3

12D 3935MS Cable 6,1 85,1 27 95,21 2,7 0 1,8

12D 561627MA Línea aérea 6,1 88 2034 95,02 201,9 1,2 64,6

24D 72471MA Línea aérea 6,1 89,8 934 97,1 90,6 0,1 13,8

12D 19137MA Línea aérea 6,1 91,8 170 95,12 17 0 3,8

24D 49697MA Línea aérea 6,1 93,4 946 97,09 91,8 0,1 14

12D 2594MS Cable 6,1 97,3 12 95,33 1,2 0 0,8

12D 11656MA Línea aérea 6,1 97,7 47 95,16 4,7 0 3,7

24D 49693MA Línea aérea 6,1 98,5 346 97,17 33,6 0 5,1

12D 53843MA Línea aérea 6,1 98,6 1252 95,04 124,6 0,5 39,9

32B 331863MA Línea aérea 6,2 100,7 885 97,59 84,6 0,1 12,9

32B 2729MS Cable 6,2 101,3 33 97,71 3,2 0 2,1

12D 155205MS Cable 6,1 103,4 54 95,27 5,4 0 3,6

12D 25092MA Línea aérea 6,1 103,5 47 95,17 4,7 0 1

12D 86405MA Línea aérea 6,1 103,6 27 95,15 2,7 0 0,9

12D 64145MA Línea aérea 6,1 103,6 190 95,13 19 0 4,2

12D 83921MA Línea aérea 6,1 104 617 95,09 61,4 0,1 13,6

12D 22763MA Línea aérea 6,1 105,9 54 95,28 5,4 0 1,2

12D 22764MA Línea aérea 6,1 107,2 54 95,27 5,4 0 1,2

12D 16744MS Cable 6,1 108,1 20 95,26 2 0 0,9

12D 113301MS Cable 6,1 112,1 74 95,12 7,4 0 5

32B 2588MS Cable 6,2 113,4 525 97,55 50,3 0,1 26,1

12D 79366MA Línea aérea 6,1 114 946 95,08 94,3 0,2 20,9

12D 12984MS Cable 6,1 118,7 67 95,06 6,7 0 4,5

12D 83916MA Línea aérea 6,1 120,8 1292 95,03 128,5 0,7 41,1

12D 74928MA Línea aérea 6,1 121,5 549 95,13 54,8 0,1 12,2

12D 422114MA Línea aérea 6,1 122,3 1999 95,03 198,6 1,6 63,5

32B 36703MA Línea aérea 6,2 122,5 7 97,78 0,6 0 0,5

12D 83927MA Línea aérea 6,1 122,7 8 95,38 0,8 0 0,4

12D 90255MS Cable 6,1 122,7 128 95,07 12,8 0 8,6

12D 74500MA Línea aérea 6,1 123,2 34 95,11 3,4 0 1,8

12D 83926MA Línea aérea 6,1 125,3 180 95,16 17,9 0 6,4

12D 53844MA Línea aérea 6,1 126,4 1221 95,05 121,6 0,6 38,9

Page 144: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

131

Nombre red

Nro. equipo

Id equipo V

(kVLL) Longitud

(pi)

Potencia total de paso

(kW)

Fp promedio

(%)

IEquil (A)

Pérdidas totales (kW)

Carga (%)

24D 4059MS Cable 6,1 129,3 47 97,1 4,6 0 3,1

12D 90281MS Cable 6,1 130,3 396 95,03 39,5 0 18

24D 23060MA Línea aérea 6,1 131,4 285 97,18 27,7 0 4,2

24D 34565MS Cable 6,1 131,9 94 97,07 9,2 0 6,1

32B 21334MA Línea aérea 6,2 131,9 555 97,54 53,1 0 8,1

12D 86407MA Línea aérea 6,1 133,7 196 95,11 19,5 0,1 15,4

12D 420238MA Línea aérea 6,1 134,2 14 95,18 1,4 0 0,3

12D 60553MA Línea aérea 6,1 135,2 335 95,05 33,3 0 7,4

24D 33923MS Cable 6,1 137 18 97,26 1,7 0 1,1

32B 113310MS Cable 6,2 140,3 8 97,97 0,8 0 0,5

12D 83928MA Línea aérea 6,1 140,7 30 95,13 3 0 1,6

24D 33929MS Cable 6,1 148,2 94 97,08 9,2 0 4,7

12D 89605MS Cable 6,1 149,1 237 95,04 23,6 0 15,9

24D 15623MS Cable 6,1 151 30 97,19 2,9 0 1,9

12D 89615MS Cable 6,1 151,3 114 95,18 11,3 0 7,6

32B 36701MA Línea aérea 6,2 151,6 594 97,55 56,8 0,1 8,6

12D 90249MS Cable 6,1 153,6 43 95,17 4,3 0 2,9

12D 19141MA Línea aérea 6,1 154,6 103 95,18 10,2 0 2,3

12D 90253MS Cable 6,1 159,5 169 95,1 16,8 0 11,3

12D 90248MS Cable 6,1 164,2 34 95,2 3,4 0 2,3

24D 154773MA Línea aérea 6,1 164,5 801 97,1 77,8 0,1 11,9

24D 20185MA Línea aérea 6,1 165,4 312 97,18 30,2 0 4,6

32B 75638MA Línea aérea 6,2 166,7 525 97,54 50,3 0 7,7

32B 22707MA Línea aérea 6,2 170,6 633 97,55 60,6 0,1 9,2

24D 53359MA Línea aérea 6,1 171,9 285 97,18 27,7 0 4,2

32B 35307MA Línea aérea 6,2 178,5 23 97,76 2,2 0 1,7

24D 33926MS Cable 6,1 179,3 132 97,11 12,8 0 8,5

12D 102404MS Cable 6,1 188,7 30 95,23 3 0 2

32B 21333MA Línea aérea 6,2 193,8 558 97,54 53,4 0,1 8,1

12D 83925MA Línea aérea 6,1 209,9 214 95,15 21,3 0 7,6

12D 89609MS Cable 6,1 209,9 169 95,02 16,9 0 8,8

12D 74927MA Línea aérea 6,1 210,9 66 95,13 6,6 0 2,3

12D 44140MA Línea aérea 6,1 216,1 74 95,18 7,4 0 5,9

12D 90275MS Cable 6,1 224,2 30 95,25 3 0 2

12D 420239MA Línea aérea 6,1 228,7 69 95,18 6,9 0 1,5

24D 34572MS Cable 6,1 234,8 62 97,27 6 0 3,1

32B 1567MS Cable 6,2 236,1 46 97,75 4,4 0 3,9

12D 77469MA Línea aérea 6,1 247,4 549 95,14 54,8 0,2 12,2

12D 13373MS Cable 6,1 248,2 27 95,33 2,7 0 1,8

24D 215388MS Cable 6,1 258,8 801 97,1 77,8 0,8 51,9

12D 84324MA Línea aérea 6,1 277,9 1200 95,06 119,5 1,4 38,3

Page 145: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

132

Nombre red

Nro. equipo

Id equipo V

(kVLL) Longitud

(pi)

Potencia total de paso

(kW)

Fp promedio

(%)

IEquil (A)

Pérdidas totales (kW)

Carga (%)

12D 22152MA Línea aérea 6,1 285,6 250 95,21 25 0,2 19,8

12D 74751MA Línea aérea 6,1 290,7 488 95,16 48,7 0,1 10,8

12D 155206MS Cable 6,1 303,3 34 95,28 3,3 0 1,5

12D 115848MS Cable 6,1 307,5 2036 95 201,9 0,8 46,1

12D 113303MS Cable 6,1 343 61 95,35 6,1 0 4,1

24D 20091MA Línea aérea 6,1 391,6 789 97,11 76,7 0,3 11,7

12D 113306MS Cable 6,1 399 40 95,29 4 0 2,7

24D 217944MS Cable 6,1 399,7 144 97,26 14 0 9,3

12D 399379MA Línea aérea 6,1 404,8 250 95,2 25 0,1 5,5

24D 34575MS Cable 6,1 481,1 62 97,4 6 0 4

32B 151695MS Cable 6,2 511,9 81 97,8 7,7 0 3,5

RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN EN CYMDIST

PÉRDIDAS EN LA RED BAJO OPERACIÓN NORMAL DE LA RED ACTUAL

ALIMENTADOR: 12D

RESUMEN kW kVAR kVA MW-h/año

Pérdidas en las líneas aéreas 48 84 96 417312

Pérdidas en los cables subterráneos 6 10 13 53568

Pérdidas de carga del transformador 35 43 54 294624

Pérdidas totales 89 137 163 765504,0

ALIMENTADOR: 24D

RESUMEN kW kVAR kVA MW-h/año

Pérdidas en las líneas aéreas 25 46 51 209952

Pérdidas en los cables subterráneos 4 5 7 34560

Pérdidas de carga del transformador 45 43 62 388800

Pérdidas totales 74 94 120 633312,0

ALIMENTADOR: 32B

RESUMEN kW kVAR kVA MW-h/año

Pérdidas en las líneas aéreas 42 122 128 362880

Pérdidas en los cables subterráneos 20 28 33 177984

Pérdidas de carga del transformador 42 46 62 358560

Pérdidas totales 104 196 223 899424,0

ALIMENTADOR: 53E

RESUMEN kW kVAR kVA MW-h/año

Pérdidas en las líneas aéreas 26 44 49 209952

Pérdidas en los cables subterráneos 2 2 1 6912

Pérdidas de carga del transformador 35 28 47 320544

Pérdidas totales 63 74 97 537408,0

Page 146: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

133

ANEXO B. RESULTADOS DE CÁLCULOS DE LAS

CAÍDAS DE VOLTAJE

RESULTADOS DE LOS CÁLCULOS DE LAS CAÍDAS DE VOLTAJE PARA

CADA UNO DE LOS CENTROS DE TRANSFORMACIÓN Y PROTECCIONES

DE BAJO VOLTAJE

DEMANDA

DESIGNACIÓN LONG. (M) PARCIAL TOTAL

1 2 3 4 5 7 8 9 10

0 -- 1 44 2 10,67 300 2090 469 0,22 0,22

1 -- 2 47 1 8,00 300 2090 376 0,18 0,40

0 -- 1 73 4 15,92 300 2090 1162 0,56 0,56

1 -- 2 71 1 8,00 300 2090 568 0,27 0,83

0 -- 1 18 5 18,26 300 2090 329 0,16 0,16

1 -- 2 45 4 15,92 300 2090 716 0,34 0,50

2 -- 3 38 3 13,48 300 2090 512 0,25 0,75

3-- 4 46 2 10,67 300 2090 491 0,23 0,98

0 -- 1 54 7 22,95 300 2090 1239 0,59 0,59

1 -- 2 39 5 18,26 300 2090 712 0,34 0,93

2 -- 3 45 3 13,48 300 2090 607 0,29 1,22

3-- 4 42 1 8,00 300 2090 336 0,16 1,38

T R A M O D V %

ESQUEMA

CIRCUITO 1

CIRCUITO 2

CIRCUITO 3

kVA - m

CÓMPUTO DE CAÍDA DE VOLTAJE CIRCUITOS SECUNDARIOS

kVA - mCALIBREkVA (d)NÚMERO DE

USUARIOS

ESQUEMAS C O N D U C T O R

APENDICE A-12-B

A-12-B

REVISIÓN: 06

FECHA: 2015 - 03 - 31

NOMBRE DEL PROYECTO: La Mariscal - Polígono 3 CENTRO DE TRANSFORMACIÓN N°: CT - 01 150 KVA

N° DEL PROYECTO: USUARIO TIPO: A

TIPO DE INSTALACIÓN: Subterránea DMU: 8,00 KVA

TENSIÓN: 210 / 127 CIRCUITO N°:

LÍMITE DE CÁIDA DE TENSIÓN: 3% MATERIAL DEL CONDUCTOR: Aluminio

COMPUTO

CIRCUITO 4

Page 147: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

134

0 -- 1 44 4 15,92 300 2090 700 0,34 0,34

1 -- 2 46 2 10,67 300 2090 491 0,23 0,57

2 -- 3 32 1 8,00 300 2090 256 0,12 0,69

0 -- 1 8 5 18,26 300 2090 146 0,07 0,07

1 -- 2 32 4 15,92 300 2090 509 0,24 0,31

2 -- 3 35 3 13,48 300 2090 472 0,23 0,54

3-- 4 37 2 10,67 300 2090 395 0,19 0,73

4-- 5 45 1 8,00 300 2090 360 0,17 0,90

0 -- 1 125 1 8,00 300 2090 1000 0,48 0,48

APENDICE A-12-B CÓMPUTO DE CAÍDA DE VOLTAJE CIRCUITOS SECUNDARIOS

A-12-B

REVISIÓN: 06

FECHA: 2015 - 03 - 31

NOMBRE DEL PROYECTO: La Mariscal - Polígono 3 CENTRO DE TRANSFORMACIÓN N°: CT - 01 150 KVA

N° DEL PROYECTO: USUARIO TIPO: A

TIPO DE INSTALACIÓN: Subterránea DMU: 8,00 KVA

TENSIÓN: 220 / 127 CIRCUITO N°:

LÍMITE DE CÁIDA DE TENSIÓN: 3% MATERIAL DEL CONDUCTOR: TTU

CIRCUITO 7

CIRCUITO 5

CIRCUITO 6

Page 148: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

135

DEMANDA

DESIGNACIÓN LONG. (M) PARCIAL TOTAL

1 2 3 4 5 7 8 9 10

0 -- 1 39 3 13,48 300 2090 526 0,25 0,25

1 -- 2 39 2 10,67 300 2090 416 0,20 0,45

2 -- 3 78 1 8,00 300 2090 624 0,30 0,75

0 -- 1 66 4 15,92 300 2090 1051 0,50 0,50

1 -- 2 38 3 13,48 300 2090 512 0,25 0,75

2 -- 3 39 2 10,67 300 2090 416 0,20 0,95

0 -- 1 24 3 13,48 300 2090 324 0,15 0,15

1 -- 2 33 2 10,67 300 2090 352 0,17 0,32

2 -- 3 76 1 8,00 300 2090 608 0,29 0,61

0 -- 1 56 1 8,00 300 2090 448 0,21 0,21

0 -- 1 27 7 22,95 300 2090 620 0,30 0,30

1 -- 2 39 5 18,26 300 2090 712 0,34 0,64

2 -- 3 39 3 13,48 300 2090 526 0,25 0,89

3-- 4 45 1 8,00 300 2090 360 0,17 1,06

0 -- 1 62 4 15,92 300 2090 987 0,47 0,47

1 -- 2 48 3 13,48 300 2090 647 0,31 0,78

2 -- 3 37 2 10,67 300 2090 395 0,19 0,97

0 -- 1 9 2 10,67 300 2090 96 0,05 0,05

1 -- 2 80 1 8,00 300 2090 640 0,31 0,35

0 -- 1 40 1 8,00 300 2090 320 0,15 0,15

CÓMPUTO DE CAÍDA DE VOLTAJE CIRCUITOS

SECUNDARIOSAPENDICE A-12-B

A-12-B

REVISIÓN: 06

FECHA: 2015 - 03 - 31

CIRCUITO 7

CIRCUITO 8

CIRCUITO 1

CIRCUITO 2

CIRCUITO 3

CIRCUITO 4

CIRCUITO 5

CIRCUITO 6

ESQUEMAS C O N D U C T O R COMPUTO

ESQUEMA

NOMBRE DEL PROYECTO: La Mariscal - Polígono 3 CENTRO DE TRANSFORMACIÓN N°: CT - 02 150 KVA

N° DEL PROYECTO: USUARIO TIPO: A

TIPO DE INSTALACIÓN: Subterránea DMU: 8,00 KVA

TENSIÓN: 210 / 127 CIRCUITO N°:

LÍMITE DE CÁIDA DE TENSIÓN: 3% MATERIAL DEL CONDUCTOR: Aluminio

kVA - mT R A M O NÚMERO DE

USUARIOSkVA (d) CALIBRE kVA - m

D V %

Page 149: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

136

DEMANDA

DESIGNACIÓN LONG. (M) PARCIAL TOTAL

1 2 3 4 5 7 8 9 10

0 -- 1 19 2 10,67 300 2090 203 0,10 0,10

0 -- 1 59 3 13,48 300 2090 796 0,38 0,38

1 -- 2 32 2 10,67 300 2090 341 0,16 0,54

2 -- 3 40 1 8,00 300 2090 320 0,15 0,70

0 -- 1 41 3 13,48 300 2090 553 0,26 0,26

1 -- 2 33 2 10,67 300 2090 352 0,17 0,43

2 -- 3 78 1 8,00 300 2090 624 0,30 0,73

0 -- 1 82 4 15,92 300 2090 1305 0,62 0,62

1 -- 2 40 2 10,67 300 2090 427 0,20 0,83

2 -- 3 38 1 8,00 300 2090 304 0,15 0,97

0 -- 1 15 8 25,20 300 2090 378 0,18 0,18

1 -- 2 31 7 22,95 300 2090 711 0,34 0,52

2 -- 3 41 5 18,26 300 2090 749 0,36 0,88

3 -- 4 43 4 15,92 300 2090 685 0,33 1,21

4 -- 5 43 2 10,67 300 2090 459 0,22 1,43

0 -- 1 57 5 18,26 300 2090 1041 0,50 0,50

1 -- 2 39 3 13,48 300 2090 526 0,25 0,75

1 -- 3 40 2 10,67 300 2090 427 0,20 0,95

0 -- 1 70 6 20,69 300 2090 1448 0,69 0,69

1 -- 2 39 4 15,92 300 2090 621 0,30 0,99

1 -- 3 38 2 10,67 300 2090 405 0,19 1,18

CIRCUITO 6

D V %

ESQUEMA

CÓMPUTO DE CAÍDA DE VOLTAJE CIRCUITOS

SECUNDARIOS

CIRCUITO 7

CIRCUITO 1

CIRCUITO 2

CIRCUITO 3

CIRCUITO 4

CIRCUITO 5

APENDICE A-12-B

A-12-B

REVISIÓN: 06

FECHA: 2015 - 03 - 31

ESQUEMAS C O N D U C T O R COMPUTO

NOMBRE DEL PROYECTO: La Mariscal - Polígono 3 CENTRO DE TRANSFORMACIÓN N°: CT - 03 150 KVA

N° DEL PROYECTO: USUARIO TIPO: A

TIPO DE INSTALACIÓN: Subterránea DMU: 8,00 KVA

TENSIÓN: 210 / 127 CIRCUITO N°:

LÍMITE DE CÁIDA DE TENSIÓN: 3% MATERIAL DEL CONDUCTOR: Aluminio

kVA - mT R A M O NÚMERO DE

USUARIOSkVA (d) CALIBRE kVA - m

Page 150: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

137

DEMANDA

DESIGNACIÓN LONG. (M) PARCIAL TOTAL

1 2 3 4 5 7 8 9 10

0 -- 1 89 3 13,48 300 2090 1200 0,57 0,57

1 -- 2 75 1 8,00 300 2090 600 0,29 0,86

0 -- 1 45 4 15,92 300 2090 716 0,34 0,34

1 -- 2 32 3 13,48 300 2090 431 0,21 0,55

2-- 3 33 2 10,67 300 2090 352 0,17 0,72

3 -- 4 43 1 8,00 300 2090 344 0,16 0,88

0 -- 1 34 3 13,48 300 2090 458 0,22 0,22

1 -- 2 31 2 10,67 300 2090 331 0,16 0,38

2 -- 3 32 1 8,00 300 2090 256 0,12 0,50

0 -- 1 38 6 20,69 300 2090 786 0,38 0,38

1 -- 2 38 4 15,92 300 2090 605 0,29 0,67

2-- 3 38 2 10,67 300 2090 405 0,19 0,86

3 -- 4 38 1 8,00 300 2090 304 0,15 1,01

0 -- 1 64 4 15,92 300 2090 1019 0,49 0,49

1 -- 2 32 3 13,48 300 2090 431 0,21 0,69

2-- 3 46 2 10,67 300 2090 491 0,23 0,93

0 -- 1 50 5 18,26 300 2090 913 0,44 0,44

1 -- 2 31 4 15,92 300 2090 494 0,24 0,67

2-- 3 39 3 13,48 300 2090 526 0,25 0,92

0 -- 1 64 1 8,00 300 2090 512 0,24 0,24

CÓMPUTO DE CAÍDA DE VOLTAJE CIRCUITOS SECUNDARIOSAPENDICE A-12-B

A-12-B

REVISIÓN: 06

FECHA: 2015 - 03 - 31

D V %T R A M O

CIRCUITO 7

CIRCUITO 1

CIRCUITO 2

CIRCUITO 3

CIRCUITO 4

NOMBRE DEL PROYECTO: La Mariscal - Polígono 3 CENTRO DE TRANSFORMACIÓN N°: CT - 04 150 KVA

N° DEL PROYECTO: USUARIO TIPO: A

TIPO DE INSTALACIÓN: Subterránea DMU: 8,00 KVA

TENSIÓN: 210 / 127 CIRCUITO N°:

LÍMITE DE CÁIDA DE TENSIÓN: 3% MATERIAL DEL CONDUCTOR: Aluminio

kVA - m

CIRCUITO 5

CIRCUITO 6

C O N D U C T O RNÚMERO DE

USUARIOSkVA (d) CALIBRE kVA - m

ESQUEMAS COMPUTO

ESQUEMA

Page 151: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

138

DEMANDA

DESIGNACIÓN LONG. (M) PARCIAL TOTAL

1 2 3 4 5 7 8 9 10

0 -- 1 59 2 10,67 300 2090 629 0,30 0,30

1 -- 2 23 1 8,00 300 2090 184 0,09 0,39

0 -- 1 161 1 8,00 300 2090 1288 0,62 0,62

0 -- 1 138 4 15,92 300 2090 2197 1,05 1,05

1 -- 2 35 2 10,67 300 2090 373 0,18 1,23

0 -- 1 108 4 15,92 300 2090 1719 0,82 0,82

1 -- 2 43 2 10,67 300 2090 459 0,22 1,04

0 -- 1 55 4 15,92 300 2090 876 0,42 0,42

1 -- 2 40 3 13,48 300 2090 539 0,26 0,68

2-- 3 40 1 8,00 300 2090 320 0,15 0,83

CIRCUITO 5

CIRCUITO 1

D V %

CÓMPUTO DE CAÍDA DE VOLTAJE CIRCUITOS

SECUNDARIOS

CIRCUITO 2

CIRCUITO 3

CIRCUITO 4

T R A M O NÚMERO DE

USUARIOSkVA (d) CALIBRE kVA - m kVA - m

ESQUEMAS C O N D U C T O R COMPUTO

NOMBRE DEL PROYECTO: La Mariscal - Polígono 3 CENTRO DE TRANSFORMACIÓN N°: CT - 05 75 KVA

N° DEL PROYECTO: USUARIO TIPO: A

TIPO DE INSTALACIÓN: Subterránea DMU: 8,00 KVA

TENSIÓN: 210 / 127 CIRCUITO N°:

LÍMITE DE CÁIDA DE TENSIÓN: 3% MATERIAL DEL CONDUCTOR: Aluminio

APENDICE A-12-B

A-12-B

REVISIÓN: 06

FECHA: 2015 - 03 - 31

ESQUEMA

Page 152: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

139

DEMANDA

DESIGNACIÓN LONG. (M) PARCIAL TOTAL

1 2 3 4 5 7 8 9 10

0 -- 1 94 3 13,48 300 2090 1267 0,61 0,61

1 -- 2 36 2 10,67 300 2090 384 0,18 0,79

2-- 3 37 1 8,00 300 2090 296 0,14 0,93

0 -- 1 97 4 15,92 300 2090 1544 0,74 0,74

1 -- 2 34 3 13,48 300 2090 458 0,22 0,96

2-- 3 125 2 10,67 300 2090 1333 0,64 1,60

kVA - mkVA - m

C O N D U C T

D V %

NOMBRE DEL PROYECTO: La Mariscal - Polígono 3 CENTRO DE TRANSFORMACIÓN N°: CT - 06 75 KVA

N° DEL PROYECTO: USUARIO TIPO: A

TIPO DE INSTALACIÓN: Subterránea DMU: 8,00 KVA

TENSIÓN: 210 / 127 CIRCUITO N°:

LÍMITE DE CÁIDA DE TENSIÓN: 3% MATERIAL DEL CONDUCTOR: Aluminio

CALIBREkVA (d)

A-12-B

REVISIÓN: 06

FECHA: 2015 - 03 - 31

CIRCUITO 1 MANZANA 19

CIRCUITO 2 MANZANA 19

COMPUTO

ESQUEMA

ESQUEMAS

T R A M O NÚMERO DE

USUARIOS

CÓMPUTO DE CAÍDA DE VOLTAJE CIRCUITOS SECUNDARIOSAPENDICE A-12-B

Page 153: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

140

DEMANDA

DESIGNACIÓN LONG. (M) PARCIAL TOTAL

1 2 3 4 5 7 8 9 10

0 -- 1 4 8 25,20 300 2090 101 0,05 0,05

1 -- 2 33 6 20,69 300 2090 683 0,33 0,37

2 -- 3 32 5 18,26 300 2090 584 0,28 0,65

3-- 4 38 4 15,92 300 2090 605 0,29 0,94

4-- 5 35 2 10,67 300 2090 373 0,18 1,12

0 -- 1 49 5 18,26 300 2090 895 0,43 0,43

1 -- 2 49 3 13,48 300 2090 661 0,32 0,74

2 -- 3 40 2 10,67 300 2090 427 0,20 0,95

3-- 4 35 1 8,00 300 2090 280 0,13 1,08

0 -- 1 16 8 25,20 300 2090 403 0,19 0,19

1 -- 2 33 7 22,95 300 2090 757 0,36 0,56

2 -- 3 33 6 20,69 300 2090 683 0,33 0,88

3-- 4 33 4 15,92 300 2090 525 0,25 1,13

4-- 5 33 2 10,67 300 2090 352 0,17 1,30

0 -- 1 37 6 20,69 300 2090 766 0,37 0,37

1 -- 2 33 5 18,26 300 2090 603 0,29 0,65

2 -- 3 33 4 15,92 300 2090 525 0,25 0,91

3-- 4 33 2 10,67 300 2090 352 0,17 1,07

4-- 5 33 1 8,00 300 2090 264 0,13 1,20

CIRCUITO 4

D V %

CÓMPUTO DE CAÍDA DE VOLTAJE CIRCUITOS

SECUNDARIOS

CIRCUITO 1

CIRCUITO 2

CIRCUITO 3

kVA - mT R A M O NÚMERO DE

USUARIOSkVA (d) CALIBRE kVA - m

ESQUEMAS C O N D U C T O R COMPUTO

NOMBRE DEL PROYECTO: La Mariscal - Polígono 3 CENTRO DE TRANSFORMACIÓN N°: CT - 07 150 KVA

N° DEL PROYECTO: USUARIO TIPO: A

TIPO DE INSTALACIÓN: Subterránea DMU: 8,00 KVA

TENSIÓN: 210 / 127 CIRCUITO N°:

LÍMITE DE CÁIDA DE TENSIÓN: 3% MATERIAL DEL CONDUCTOR: Aluminio

APENDICE A-12-B

A-12-B

REVISIÓN: 06

FECHA: 2015 - 03 - 31

ESQUEMA

Page 154: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

141

DEMANDA

DESIGNACIÓN LONG. (M) PARCIAL TOTAL

1 2 3 4 5 7 8 9 10

0 -- 1 74 9 27,59 300 2090 2041 0,98 0,98

1 -- 2 38 7 22,95 300 2090 872 0,42 1,39

2-- 3 34 6 20,69 300 2090 703 0,34 1,73

3-- 4 38 4 15,92 300 2090 605 0,29 2,02

4-- 5 38 2 10,67 300 2090 405 0,19 2,21

CIRCUITO 1

CALIBRE

ESQUEMA

kVA - m

ESQUEMAS C O N D U C T O R COMPUTO

T R A M OkVA (d)

D V %

APENDICE A-12-B

A-12-B

REVISIÓN: 06

FECHA: 2015 - 03 - 31

NOMBRE DEL PROYECTO: La Mariscal - Polígono 3 CENTRO DE TRANSFORMACIÓN N°: CT - 08 75 KVA

N° DEL PROYECTO: USUARIO TIPO: A

TIPO DE INSTALACIÓN: Subterránea DMU: 8,00 KVA

TENSIÓN: 210 / 127 CIRCUITO N°:

LÍMITE DE CÁIDA DE TENSIÓN: 3% MATERIAL DEL CONDUCTOR: Aluminio

NÚMERO DE

USUARIOS

CÓMPUTO DE CAÍDA DE VOLTAJE CIRCUITOS

SECUNDARIOS

kVA - m

Page 155: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

142

CAMARANUMERO DE

CIRCUITO

POTENCIA DEL

CIRCUITO [kVA]In. CONDUCTOR

CAP. NOM.

PROTECCION

1 10,67 36,67 50

2 15,92 54,71 63

3 18,26 62,75 63

4 22,95 78,87 80

5 15,92 54,71 63

6 18,26 62,75 63

1 13,48 46,33 50

2 15,92 54,71 63

3 13,48 46,33 50

4 8,00 27,49 35

5 22,95 78,87 80

6 15,95 54,81 63

7 10,67 36,67 50

8 8,00 27,49 35

1 10,67 36,67 63

2 13,48 46,33 50

3 13,48 46,33 50

4 15,92 54,71 63

5 25,20 86,60 100

6 18,26 62,75 63

7 29,69 102,03 125

1 13,48 46,33 63

2 15,92 54,71 63

3 13,48 46,33 50

4 20,69 71,10 80

5 15,92 54,71 63

6 18,26 62,75 63

7 8,00 27,49 35

1 10,67 36,67 50

2 8,00 27,49 35

3 15,92 54,71 63

4 15,92 54,71 63

5 15,92 54,71 63

1 13,48 46,33 50

2 15,92 54,71 63

1 25,20 86,60 100

2 18,26 62,75 63

3 25,20 86,60 100

4 20,69 71,10 80

CT-08 1 27,59 94,82 100

CT-01

CT-02

Protección de los circuitos de Bajo Voltaje

CT-03

CT-05

CT-06

CT-07

CT-04

Page 156: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

143

ANEXO C. RESULTADOS DE SIMULACIONES DE LA

NUEVA RED

RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN EN CYMDIST

FLUJO DE CARGA TRANSFORMADORES BAJO OPERACIÓN NORMAL

PARA EL AÑO 30

Cámaras Nuevas

Nro. equipo

Código Cap

Nom (kVA)

Potencia total de paso

(kW)

Potencia total de

paso (kVA)

Fp promedio

(%)

Pérdidas totales (kW)

V (KV)

V (p.u.)

Nombre red

Carga (%)

CT-01 2499 Transformador 150 140 159 88,1 2,6 5,8401 0,927 12D 101,6

CT-02 2481 Transformador 150 115 130 88,48 1,9 5,8905 0,935 12D 83,7

CT-03 2513 Transformador 150 120 136 88,39 2 5,8653 0,931 12D 87,5

CT-04 2534 Transformador 150 125 141 88,33 2,1 5,8653 0,931 12D 90,7

CT-05 2521 Transformador 75 73 83 88,21 1,3 5,8275 0,925 12D 106,2

CT-06 2550 Transformador 75 51 58 88,83 0,8 5,9535 0,945 24D 74,8

CT-07 2667 Transformador 150 3 133 2,36 1,9 5,8401 0,927 32B 84,6

CT-08 114950 Transformador 300 114 117 97,46 1,4 6,0543 0,961 32B 38,5

-- 4023 Transformador 75 26 27 97 0,4 6,048 0,96 24D 35

-- 3355 Transformador 75 26 27 97 0,4 6,048 0,96 24D 35

-- 30216 Transformador 75 29 31 94,99 0,4 6,0543 0,961 32B 40,4

-- V76 Transformador 75 29 31 94,99 0,4 6,0543 0,961 32B 40,4

-- 167215 Transformador 75 29 31 94,99 0,4 6,0543 0,961 32B 40,4

-- 21767 Transformador 75 30 32 94,96 0,4 6,0102 0,954 12D 41,5

-- 70433 Transformador 75 23 24 95,68 0,3 6,1236 0,972 53E 31,6

-- 168046 Transformador 100 39 42 94,96 0,5 6,0228 0,956 24D 40,8

-- 164551 Transformador 100 39 41 94,99 0,5 6,0543 0,961 32B 40,4

-- 115837 Transformador 100 38 39 97,57 0,5 6,0669 0,963 32B 38,5

-- 168296 Transformador 100 40 42 94,95 0,5 6,0102 0,954 12D 41,5

-- 70799 Transformador 100 40 42 94,95 0,5 6,0039 0,953 12D 41,5

-- 163252 Transformador 100 35 36 96,99 0,5 6,0039 0,953 12D 35,6

-- 20649 Transformador 100 40 42 94,95 0,5 5,9787 0,949 12D 41,5

-- 114979 Transformador 112,5 39 40 96,96 0,5 6,0417 0,959 24D 35

-- 169617 Transformador 112,5 44 47 94,9 0,6 6,0165 0,955 24D 40,8

-- 11586 Transformador 112,5 43 44 97,53 0,6 6,0669 0,963 32B 38,5

-- 70434 Transformador 112,5 45 48 94,89 0,6 5,9913 0,951 12D 41,5

-- 33286 Transformador 112,5 45 48 94,89 0,6 5,9976 0,952 12D 41,5

-- 166397 Transformador 112,5 45 48 94,89 0,6 6,0039 0,953 12D 41,5

-- 167812 Transformador 112,5 45 48 94,88 0,6 5,9598 0,946 12D 41,5

-- 5461 Transformador 120 41 43 96,96 0,5 6,0417 0,959 24D 35

-- 93003334 Transformador 120 47 50 94,9 0,6 6,0165 0,955 24D 40,8

-- 14419 Transformador 125 43 45 96,96 0,6 6,0417 0,959 24D 35

-- 10993 Transformador 125 43 45 96,96 0,6 6,0417 0,959 24D 35

-- 21040 Transformador 125 48 49 97,53 0,6 6,0606 0,962 32B 38,5

Page 157: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

144

Cámaras Nuevas

Nro. equipo

Código Cap

Nom (kVA)

Potencia total de paso

(kW)

Potencia total de

paso (kVA)

Fp promedio

(%)

Pérdidas totales (kW)

V (KV)

V (p.u.)

Nombre red

Carga (%)

-- 169892 Transformador 125 50 53 94,89 0,7 6,0039 0,953 12D 41,5

-- 3693 Transformador 125 50 53 94,89 0,7 6,0039 0,953 12D 41,5

-- 22493 Transformador 125 50 53 94,88 0,6 5,9661 0,947 12D 41,5

-- 34039 Transformador 125 50 53 94,88 0,6 5,9598 0,946 12D 41,5

-- 11567 Transformador 150 57 59 97,53 0,7 6,0669 0,963 32B 38,5

-- 99000406 Transformador 150 57 59 97,53 0,7 6,0606 0,962 32B 38,5

-- 168089 Transformador 150 59 62 94,92 0,7 6,048 0,96 32B 40,4

-- 10976 Transformador 150 57 59 97,53 0,7 6,0606 0,962 32B 38,5

-- 70436 Transformador 150 60 63 94,88 0,8 5,9976 0,952 12D 41,5

-- 92003334 Transformador 150 60 63 94,88 0,8 5,9598 0,946 12D 41,5

-- 224460 Transformador 160 56 58 96,94 0,7 5,9976 0,952 12D 35,6

-- 27006 Transformador 160 64 68 94,88 0,8 5,9598 0,946 12D 41,5

-- 13949 Transformador 160 64 68 94,88 0,8 5,9661 0,947 12D 41,5

-- 167197 Transformador 200 69 71 96,89 0,9 6,0228 0,956 24D 35

-- 168044 Transformador 200 78 82 94,83 1 6,0354 0,958 32B 40,4

-- 70416 Transformador 225 78 80 96,89 1 6,0291 0,957 24D 35

-- V12475_1 Transformador 225 90 95 94,79 1,2 5,985 0,95 12D 41,5

-- 12482 Transformador 250 100 106 94,78 1,3 5,9787 0,949 12D 41,5

-- 163345 Transformador 250 100 106 94,78 1,3 5,985 0,95 12D 41,5

-- 15600 Transformador 250 100 106 94,78 1,3 5,9598 0,946 12D 41,5

-- 164840 Transformador 400 138 142 96,88 1,6 6,0291 0,957 24D 35

-- 165474 Transformador 400 140 145 96,87 1,6 5,9913 0,951 12D 35,6

-- R169616_2 Transformador 630 248 261 94,75 2,3 6,0165 0,955 24D 40,8

-- 169615 Transformador 630 248 261 94,75 2,3 6,0165 0,955 24D 40,8

-- 168820 Transformador 630 252 266 94,74 2,3 5,9913 0,951 12D 41,5

-- 10075 Transformador 1000 384 394 97,34 3,2 6,0354 0,958 24D 38,9

-- 10076 Transformador 1000 384 394 97,34 3,2 6,0354 0,958 24D 38,9

RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN EN CYMDIST

FLUJO DE CARGA EN CONDUCTORES BAJO OPERACIÓN NORMAL

PARA EL AÑO 30

Nombre red

Nro. equipo

Id equipo V

(kVLL) Longitud

(pi)

Potencia total de paso

(kW)

Fp promedio

(%)

IEquil (A)

Pérdidas totales (kW)

Carga (%)

24D 90277MS 3P_15KV.CU.2 6,1 65,2 47 94,91 4,7 50 3,2

12D 104358MS 3P_15KV.CU.2 6,1 66,4 12 95,08 1,2 13 0,8

12D 33924MS 3P_15KV.CU.2 6,1 67,4 53 97,12 5,2 54 3,4

24D 2536 3P_25KV.CU.500 6,1 70 713 95,1 71,1 749 16,2

32B 2582 3P_15KV.CU.2 6,1 70,4 57 97,56 5,5 59 3,7

24D 15630MS 3P_15KV.CU.2 6,1 80,5 164 96,92 16 169 10,6

12D 2612 3P_25KV.CU.2/0 6,1 82,7 130 95,02 13 137 5,9

Page 158: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

145

Nombre red

Nro. equipo

Id equipo V

(kVLL) Longitud

(pi)

Potencia total de paso

(kW)

Fp promedio

(%)

IEquil (A)

Pérdidas totales (kW)

Carga (%)

32B 3935MS 3P_15KV.CU.2 6,1 85,1 59 95,09 5,8 62 3,9

32B 390427MA 0 6,1 96,5 0 0,04 0 0 0

12D 2594MS 3P_15KV.CU.2 6,1 97,3 18 95,06 1,8 19 1,2

32B 2729MS 3P_15KV.CU.2 6,1 101,3 48 97,55 4,6 49 3,1

12D 155205MS 3P_15KV.CU.2 6,1 103,4 80 95 8 84 5,4

32B 16744MS 3P_25KV.CU.2/0 6,1 108,1 29 95,05 2,9 31 1,3

24D 2639 3P_25KV.CU.2/0 6,1 110,7 160 97,02 15,6 165 7

32B 113301MS 3P_15KV.CU.2 6,1 112,1 107 94,9 10,7 113 7,2

53E 22899MA 0 6,2 113,6 23 95,69 2,3 24 0,5

12D 12984MS 3P_15KV.CU.2 6,1 118,7 100 94,79 10,1 106 6,8

32B 36703MA 0 6,1 122,5 10 97,62 0,9 10 0,7

12D 90255MS 3P_15KV.CU.2 6,1 122,7 190 94,8 19,1 201 12,9

24D 4059MS 3P_15KV.CU.2 6,1 129,3 69 96,92 6,8 71 4,5

24D 90281MS 3P_15KV.CU.2/0 6,1 130,3 713 95,1 71,1 749 32,3

24D 34565MS 3P_15KV.CU.2 6,1 131,9 138 96,89 13,5 142 8,9

12D 2613 3P_25KV.CU.2/0 6,1 136,3 80 95,07 8 84 3,6

24D 2670 3P_25KV.CU.2/0 6,1 136,7 47 94,97 4,7 50 2,1

24D 33923MS 3P_15KV.CU.2 6,1 137 64 97,05 6,2 66 4,1

32B 113310MS 3P_15KV.CU.2 6,1 140,3 11 97,76 1,1 12 0,7

12D 33929MS 3P_15KV.CU.1/0 6,1 148,2 109 97,08 10,7 112 5,5

32B 2633 3P_25KV.CU.2/0 6,1 148,5 20 95,22 1,9 21 0,9

32B 2554 3P_25KV.CU.500 6,1 148,9 678 90,81 70,4 747 16

12D 89605MS 3P_15KV.CU.2 6,1 149,1 409 94,81 41,1 432 27,6

24D 15623MS 3P_15KV.CU.2 6,1 151 43 97,01 4,2 45 2,8

12D 89615MS 3P_15KV.CU.2 6 151,3 50 94,95 5,1 53 3,4

12D 2614 3P_25KV.CU.2/0 6,1 152,9 80 95,04 8 84 3,6

12D 90249MS 3P_15KV.CU.2 6 153,6 64 94,91 6,5 68 4,3

12D 90253MS 3P_15KV.CU.2 6,1 159,5 251 94,83 25,1 264 16,9

12D 90248MS 3P_15KV.CU.2 6 164,2 270 94,93 27,2 284 18,3

12D 2619 3P_25KV.CU.2/0 6,1 178,3 409 94,81 41,1 432 18,7

12D 33926MS 3P_15KV.CU.2 6,1 179,3 53 97,17 5,2 54 3,4

24D 2637 3P_15KV.CU.2 6,1 180,4 160 97,04 15,6 165 10,3

12D 2624 3P_25KV.CU.2/0 6 180,9 140 94,89 14,1 148 6,4

32B 2581 3P_25KV.CU.2/0 6,1 183,9 95 97,6 9,2 98 4,2

12D 102404MS 3P_15KV.CU.2 6,1 188,7 103 95,04 10,3 109 6,9

32B 2631 3P_25KV.CU.2/0 6,1 195 224 95,01 22,3 236 10,1

53E 564500MA 0 6,2 196 0 0,01 0 0 0

24D 217944MS 3P_15KV.CU.2 6,1 196,6 121 97,01 11,8 125 7,8

32B 2632 3P_25KV.CU.2/0 6,1 204,1 59 95,15 5,8 62 2,6

12D 89609MS 3P_15KV.CU.1/0 6,1 209,9 309 94,81 31 326 16,2

12D 90275MS 3P_15KV.CU.2 6 224,2 174 94,92 17,6 184 11,8

12D 2592 3P_25KV.CU.500 6,1 230,6 291 94,87 29,1 306 6,7

Page 159: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

146

Nombre red

Nro. equipo

Id equipo V

(kVLL) Longitud

(pi)

Potencia total de paso

(kW)

Fp promedio

(%)

IEquil (A)

Pérdidas totales (kW)

Carga (%)

32B 1567MS 3P_15KV.CU.4 6,1 236,1 66 97,59 6,4 67 5,7

12D 2630 3P_25KV.CU.2/0 6 243,1 220 94,93 22,1 231 10,1

24D 13373MS 3P_15KV.CU.2 6,1 248,2 104 95,43 10,3 109 6,9

12D 2597 3P_25KV.CU.500 6,1 297,3 103 95,14 10,3 109 2,4

24D 2671 3P_25KV.CU.2/0 6,1 298,7 17 97,29 1,7 18 0,8

12D 155206MS 3P_25KV.CU.2/0 6,1 303,3 50 94,99 5 53 2,3

24D 2635 3P_25KV.CU.2/0 6,1 304,4 365 96,99 35,7 377 16

12D 115848MS 3P_25KV.CU.500 6,1 307,5 2283 93,67 231,1 2437 52,3

12D 2636 3P_25KV.CU.2/0 6,1 321 35 97,14 3,4 36 1,5

32B 156802MS 3P_25KV.CU.2/0 6,1 322,4 0 0,04 0 0 0

12D 2598 3P_25KV.CU.2/0 6,1 342,9 58 95,11 5,8 61 2,6

32B 113303MS 3P_15KV.CU.2 6,1 343 88 95,1 8,7 92 5,9

12D 2526 3P_15KV.CU.500 6,1 359,7 2282 93,69 231,1 2435 52,3

12D 2626 3P_25KV.CU.2/0 6 365,5 40 95,12 4 42 1,8

12D 2627 3P_25KV.CU.2/0 6 398,5 334 94,97 33,6 352 15,3

24D 2643 3P_25KV.CU.2/0 6,1 398,6 90 97,1 8,8 93 3,9

32B 113306MS 3P_15KV.CU.2 6,1 399 59 95,04 5,8 62 3,9

12D 2628 3P_25KV.CU.2/0 6 427,7 270 94,96 27,2 284 12,3

12D 2620 3P_25KV.CU.2/0 6,1 441,1 57 95,09 5,7 60 2,6

24D 2593 3P_25KV.CU.2/0 6,1 443,4 69 97,02 6,8 71 3

24D 2642 3P_25KV.CU.2/0 6,1 445,7 768 97,34 74,7 789 33,7

12D 2622 3P_25KV.CU.2/0 6,1 454 249 96,99 24,5 257 11

32B 2566 3P_25KV.CU.500 6,1 462,8 286 78,62 34,3 364 7,8

24D 34575MS 3P_15KV.CU.2 6,1 481,1 0 0,01 0 0 0

32B 151695MS 3P_25KV.CU.2/0 6,1 511,9 116 97,62 11,2 119 5,1

32B 2645 3P_25KV.CU.500 6,1 512,2 32 97,98 3,1 33 0,7

12D 2506 3P_25KV.CU.2/0 6,1 641,6 920 94,38 92,7 975 41,8

12D 2529 3P_25KV.CU.2/0 6,1 715,2 580 93,59 58,8 619 26,6

12D 2485 3P_25KV.CU.500 6,1 776 1352 93,9 136,7 1439 30,9

12D 2515 3P_25KV.CU.2/0 6 1396 549 94,2 55,5 583 25,2

24D 2537 3P_25KV.CU.500 6,1 1835,3 714 95,15 71 750 16,2

Page 160: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

147

RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN EN CYMDIST

PÉRDIDAS DE LA RED BAJO OPERACIÓN NORMAL PARA EL AÑO 1

ALIMENTADOR: 12D

RESUMEN kW kVAR kVA MW-h/año

Pérdidas en las líneas aéreas 29,2 47,4 59,3 252288

Pérdidas en los cables subterráneos 6,4 8,6 10,7 55296

Pérdidas de carga del transformador 27,9 41,8 54,3 241056

Pérdidas totales 64 98 124 548640

ALIMENTADOR: 24D

RESUMEN kW kVAR kVA MW-h/año

Pérdidas en las líneas aéreas 21,2 36,9 42,6 183168

Pérdidas en los cables subterráneos 4,3 5,3 6,8 37152

Pérdidas de carga del transformador 41 49,8 64,5 354240

Pérdidas totales 67 92 114 574560

ALIMENTADOR: 32B

RESUMEN kW kVAR kVA MW-h/año

Pérdidas en las líneas aéreas 31,9 92,2 97,6 275616

Pérdidas en los cables subterráneos 16,8 21,8 25,5 145152

Pérdidas de carga del transformador 40,1 41,3 57,2 346464

Pérdidas totales 89 155 180 767232

ALIMENTADOR: 53E

RESUMEN kW kVAR kVA MW-h/año

Pérdidas en las líneas aéreas 24,6 44 50,4 212544

Pérdidas en los cables subterráneos 0,8 1,5 1,7 6912

Pérdidas de carga del transformador 37,1 28,1 45,3 320544

Pérdidas totales 63 74 97 540000

Page 161: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

148

RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN EN CYMDIST

FLUJO DE CARGA DE TRANSFORMADORES EN TRANSFERENCIA DE

CARGA DEL ALIMENTADOR PRIMARIO 12D

Cámaras Nuevas

Nro. equipo

Código Cap

Nom (kVA)

Potencia total de paso

(kW)

Potencia total de paso

(kVA)

Fp promedio

(%)

Pérdidas totales (kW)

V (kV)

V (p.u.)

Nombre red

Carga (%)

CT-01 2499 Transformador 150 99 111 88,72 1,5 5,8842 0,934 53E 71,9

CT-02 2481 Transformador 150 81 91 88,99 1,1 5,922 0,94 53E 59,2

CT-03 2513 Transformador 150 85 95 88,93 1,2 5,9031 0,937 53E 61,9

CT-04 2534 Transformador 150 88 99 88,88 1,3 5,9031 0,937 53E 64,2

CT-05 2521 Transformador 75 52 58 88,81 0,8 5,8779 0,933 53E 75,1

CT-06 2550 Transformador 75 35 39 89,3 0,5 6,0417 0,959 24D 51,1

CT-07 2667 Transformador 150 2 90 2,12 1,1 6,0165 0,955 32B 58,5

CT-08 114950 Transformador 300 79 81 97,62 1 6,1614 0,978 32B 26,6

-- 4023 Transformador 75 18 18 97,15 0,3 6,1047 0,969 24D 24

-- 3355 Transformador 75 18 18 97,15 0,3 6,111 0,97 24D 24

-- 30216 Transformador 75 20 21 95,19 0,3 6,1614 0,978 32B 27,9

-- V76 Transformador 75 20 21 95,19 0,3 6,1614 0,978 32B 27,9

-- 167215 Transformador 75 20 21 95,19 0,3 6,1614 0,978 32B 27,9

-- 21767 Transformador 75 21 22 95,14 0,3 6,0039 0,953 53E 29,3

-- 70433 Transformador 75 16 17 95,81 0,3 6,0228 0,956 53E 22,4

-- 168046 Transformador 100 27 28 95,17 0,4 6,0921 0,967 24D 27,9

-- 164551 Transformador 100 27 28 95,18 0,4 6,1614 0,978 32B 27,9

-- 115837 Transformador 100 26 27 97,7 0,4 6,1677 0,979 32B 26,6

-- 168296 Transformador 100 28 30 95,14 0,4 6,0039 0,953 53E 29,3

-- 70799 Transformador 100 28 30 95,14 0,4 5,9976 0,952 53E 29,3

-- 163252 Transformador 100 25 26 97,12 0,4 5,9976 0,952 53E 25,2

-- 20649 Transformador 100 28 30 95,13 0,4 5,9787 0,949 53E 29,3

-- 114979 Transformador 112,5 27 27 97,11 0,4 6,1047 0,969 24D 24

-- 169617 Transformador 112,5 30 32 95,12 0,5 6,0858 0,966 24D 27,9

-- 11586 Transformador 112,5 30 30 97,67 0,5 6,1677 0,979 32B 26,6

-- 70434 Transformador 112,5 32 34 95,09 0,5 5,9913 0,951 53E 29,3

-- 33286 Transformador 112,5 32 34 95,09 0,5 5,9913 0,951 53E 29,3

-- 166397 Transformador 112,5 32 34 95,09 0,5 5,9976 0,952 53E 29,3

-- 167812 Transformador 112,5 32 34 95,09 0,5 5,9661 0,947 53E 29,3

-- 5461 Transformador 120 28 29 97,11 0,4 6,1047 0,969 24D 24

-- 93003334 Transformador 120 32 34 95,12 0,5 6,0858 0,966 24D 27,9

-- 14419 Transformador 125 30 30 97,11 0,5 6,1047 0,969 24D 24

-- 10993 Transformador 125 30 30 97,11 0,5 6,1047 0,969 24D 24

-- 21040 Transformador 125 33 34 97,67 0,5 6,1677 0,979 32B 26,6

-- 169892 Transformador 125 36 37 95,09 0,5 5,9976 0,952 53E 29,3

-- 3693 Transformador 125 36 37 95,09 0,5 5,9976 0,952 53E 29,3

-- 22493 Transformador 125 35 37 95,09 0,5 5,9661 0,947 53E 29,3

-- 34039 Transformador 125 35 37 95,09 0,5 5,9661 0,947 53E 29,3

-- 11567 Transformador 150 40 41 97,67 0,6 6,1677 0,979 32B 26,6

-- 99000406 Transformador 150 40 41 97,67 0,6 6,1677 0,979 32B 26,6

-- 168089 Transformador 150 41 43 95,13 0,6 6,1551 0,977 32B 27,9

-- 10976 Transformador 150 40 41 97,67 0,6 6,1677 0,979 32B 26,6

-- 70436 Transformador 150 43 45 95,09 0,6 5,9913 0,951 53E 29,3

-- 92003334 Transformador 150 43 45 95,08 0,6 5,9661 0,947 53E 29,3

-- 224460 Transformador 160 40 41 97,09 0,6 5,9976 0,952 53E 25,2

-- 27006 Transformador 160 45 48 95,08 0,6 5,9661 0,947 53E 29,3

-- 13949 Transformador 160 45 48 95,08 0,6 5,9724 0,948 53E 29,3

-- 167197 Transformador 200 47 49 97,06 0,7 6,0921 0,967 24D 24

-- 168044 Transformador 200 54 57 95,07 0,8 6,1488 0,976 32B 27,9

-- 70416 Transformador 225 53 55 97,06 0,8 6,0984 0,968 24D 24

-- V12475_1 Transformador 225 64 67 95,01 0,9 5,985 0,95 53E 29,3

Page 162: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

149

Cámaras Nuevas

Nro. equipo

Código Cap

Nom (kVA)

Potencia total de paso

(kW)

Potencia total de paso

(kVA)

Fp promedio

(%)

Pérdidas totales (kW)

V (kV)

V (p.u.)

Nombre red

Carga (%)

-- 12482 Transformador 250 71 75 95,01 0,9 5,9787 0,949 53E 29,3

-- 163345 Transformador 250 71 75 95,01 0,9 5,985 0,95 53E 29,3

-- 15600 Transformador 250 71 75 95,01 0,9 5,9661 0,947 53E 29,3

-- 164840 Transformador 400 94 97 97,05 1,2 6,0984 0,968 24D 24

-- 165474 Transformador 400 99 102 97,03 1,2 5,9913 0,951 53E 25,2

-- R169616_2 Transformador 630 169 178 95,01 1,7 6,0858 0,966 24D 27,9

-- 169615 Transformador 630 169 178 95,01 1,7 6,0858 0,966 24D 27,9

-- 168820 Transformador 630 178 188 94,97 1,7 5,9913 0,951 53E 29,3

-- 10075 Transformador 1000 263 269 97,54 2,4 6,0984 0,968 24D 26,6

-- 10076 Transformador 1000 263 269 97,54 2,4 6,0984 0,968 24D 26,6

FLUJO DE CARGA DE CONDUCTORES EN TRANSFERENCIA DE CARGA

DEL ALIMENTADOR PRIMARIO 12D

Nombre red

Nro. equipo

Id equipo V

(kVLL) Longitud

(pi)

Potencia total de paso

(kW)

Fp promedio

(%)

IEquil (A)

Pérdidas totales (kW)

Carga (%)

24D 90277MS 3P_15KV.CU.2 6,1 65,2 32 95,16 3,2 34 2,1

12D 104358MS 3P_15KV.CU.2 6 66,4 9 95,33 0,9 9 0,6

12D 33924MS 3P_15KV.CU.2 6 67,4 37 97,29 3,7 38 2,4

24D 2536 3P_25KV.CU.500 6,1 70 488 95,37 48,1 512 10,8

32B 2582 3P_15KV.CU.2 6,2 70,4 40 97,73 3,8 41 2,5

24D 15630MS 3P_15KV.CU.2 6,1 80,5 112 97,1 10,9 116 7,2

12D 2612 3P_25KV.CU.2/0 6 82,7 92 95,28 9,2 97 4,1

32B 3935MS 3P_15KV.CU.2 6,2 85,1 41 95,34 4 43 2,6

32B 390427MA 0 6,2 96,5 0 0,01 0 0 0

12D 2594MS 3P_15KV.CU.2 6 97,3 13 95,31 1,3 13 0,8

32B 2729MS 3P_15KV.CU.2 6,2 101,3 33 97,71 3,1 34 2,1

12D 155205MS 3P_15KV.CU.2 6 103,4 57 95,25 5,7 60 3,8

32B 16744MS 3P_25KV.CU.2/0 6,2 108,1 20 95,29 2 21 0,9

24D 2639 3P_25KV.CU.2/0 6,1 110,7 109 97,23 10,6 113 4,7

32B 113301MS 3P_15KV.CU.2 6,2 112,1 74 95,16 7,3 78 4,8

53E 22899MA 0 6,1 113,6 1631 94,03 165,2 1734 35,9

12D 12984MS 3P_15KV.CU.2 6 118,7 71 95,05 7,1 75 4,7

32B 36703MA 0 6,2 122,5 7 97,78 0,6 7 0,5

12D 90255MS 3P_15KV.CU.2 6 122,7 135 95,05 13,6 142 8,9

24D 4059MS 3P_15KV.CU.2 6,1 129,3 47 97,11 4,6 49 3

24D 90281MS 3P_15KV.CU.2/0 6,1 130,3 488 95,37 48,1 512 21,4

24D 34565MS 3P_15KV.CU.2 6,1 131,9 94 97,07 9,2 97 6

12D 2613 3P_25KV.CU.2/0 6 136,3 57 95,34 5,7 60 2,5

24D 2670 3P_25KV.CU.2/0 6,1 136,7 32 95,25 3,2 34 1,4

24D 33923MS 3P_15KV.CU.2 6,1 137 44 97,23 4,2 45 2,8

32B 113310MS 3P_15KV.CU.2 6,2 140,3 8 97,97 0,8 8 0,5

12D 33929MS 3P_15KV.CU.1/0 6 148,2 77 97,26 7,6 79 3,9

32B 2633 3P_25KV.CU.2/0 6,2 148,5 14 95,54 1,3 14 0,6

32B 2554 3P_25KV.CU.500 6,2 148,9 469 91,25 47,9 514 10,7

Page 163: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

150

Nombre red

Nro. equipo

Id equipo V

(kVLL) Longitud

(pi)

Potencia total de paso

(kW)

Fp promedio

(%)

IEquil (A)

Pérdidas totales (kW)

Carga (%)

12D 89605MS 3P_15KV.CU.2 6 149,1 290 95,06 29,1 305 19,2

24D 15623MS 3P_15KV.CU.2 6,1 151 30 97,19 2,9 30 1,9

12D 89615MS 3P_15KV.CU.2 6 151,3 36 95,2 3,6 37 2,4

12D 2614 3P_25KV.CU.2/0 6 152,9 57 95,3 5,7 60 2,5

12D 90249MS 3P_15KV.CU.2 6 153,6 45 95,15 4,6 48 3

12D 90253MS 3P_15KV.CU.2 6 159,5 177 95,08 17,8 187 11,7

12D 90248MS 3P_15KV.CU.2 6 164,2 191 95,17 19,2 201 12,7

12D 2619 3P_25KV.CU.2/0 6 178,3 290 95,08 29,1 305 13

12D 33926MS 3P_15KV.CU.2 6 179,3 37 97,37 3,7 38 2,4

24D 2637 3P_15KV.CU.2 6,1 180,4 109 97,25 10,6 113 7

12D 2624 3P_25KV.CU.2/0 6 180,9 99 95,15 10 104 4,5

32B 2581 3P_25KV.CU.2/0 6,2 183,9 66 97,77 6,3 68 2,8

12D 102404MS 3P_15KV.CU.2 6 188,7 73 95,3 7,3 77 4,8

32B 2631 3P_25KV.CU.2/0 6,2 195 155 95,29 15,2 163 6,8

53E 564500MA 0 6,1 196 1613 94,03 163,5 1716 35,6

24D 217944MS 3P_15KV.CU.2 6,1 196,6 83 97,22 8 85 5,3

32B 2632 3P_25KV.CU.2/0 6,2 204,1 41 95,44 4 43 1,8

12D 89609MS 3P_15KV.CU.1/0 6 209,9 219 95,07 22 230 11,3

12D 90275MS 3P_15KV.CU.2 6 224,2 124 95,16 12,5 130 8,2

12D 2592 3P_25KV.CU.500 6 230,6 206 95,12 20,7 216 4,6

32B 1567MS 3P_15KV.CU.4 6,2 236,1 46 97,76 4,3 47 3,8

12D 2630 3P_25KV.CU.2/0 6 243,1 156 95,17 15,7 163 7

24D 13373MS 3P_15KV.CU.2 6,1 248,2 71 95,71 7 75 4,6

12D 2597 3P_25KV.CU.500 6 297,3 73 95,43 7,3 77 1,6

24D 2671 3P_25KV.CU.2/0 6,1 298,7 12 97,56 1,1 12 0,5

12D 155206MS 3P_25KV.CU.2/0 6 303,3 36 95,25 3,6 37 1,6

24D 2635 3P_25KV.CU.2/0 6,1 304,4 250 97,19 24,2 257 10,8

12D 115848MS 3P_25KV.CU.500 6,3 307,5 0 0 0 0 0

12D 2636 3P_25KV.CU.2/0 6 321 25 97,33 2,4 26 1,1

32B 156802MS 3P_25KV.CU.2/0 6,2 322,4 0 0,01 0 0 0

12D 2598 3P_25KV.CU.2/0 6 342,9 41 95,37 4,1 43 1,8

32B 113303MS 3P_15KV.CU.2 6,2 343 61 95,4 5,9 64 3,9

12D 2526 3P_15KV.CU.500 6 359,7 0 0,02 0,1 1 0

12D 2626 3P_25KV.CU.2/0 6 365,5 28 95,39 2,9 30 1,3

12D 2627 3P_25KV.CU.2/0 6 398,5 237 95,23 23,8 248 10,6

24D 2643 3P_25KV.CU.2/0 6,1 398,6 62 97,3 6 63 2,7

32B 113306MS 3P_15KV.CU.2 6,2 399 41 95,33 4 42 2,6

12D 2628 3P_25KV.CU.2/0 6 427,7 191 95,21 19,2 201 8,6

12D 2620 3P_25KV.CU.2/0 6 441,1 41 95,37 4,1 42 1,8

24D 2593 3P_25KV.CU.2/0 6,1 443,4 47 97,25 4,6 49 2

24D 2642 3P_25KV.CU.2/0 6,1 445,7 526 97,55 50,6 539 22,6

12D 2622 3P_25KV.CU.2/0 6 454 177 97,17 17,4 182 7,7

Page 164: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

151

Nombre red

Nro. equipo

Id equipo V

(kVLL) Longitud

(pi)

Potencia total de paso

(kW)

Fp promedio

(%)

IEquil (A)

Pérdidas totales (kW)

Carga (%)

32B 2566 3P_25KV.CU.500 6,2 462,8 198 79,3 23,2 250 5,2

24D 34575MS 3P_15KV.CU.2 6,1 481,1 0 0 0 0 0

32B 151695MS 3P_25KV.CU.2/0 6,2 511,9 81 97,81 7,7 82 3,4

32B 2645 3P_25KV.CU.500 6,2 512,2 23 98,28 2,1 23 0,5

12D 2506 3P_25KV.CU.2/0 6 641,6 650 94,7 65,6 687 29,2

12D 2529 3P_25KV.CU.2/0 6 715,2 410 93,92 41,7 437 18,6

12D 2485 3P_25KV.CU.500 6 776 955 94,26 96,7 1014 21,6

12D 2515 3P_25KV.CU.2/0 6 1396 388 94,53 39,3 411 17,5

24D 2537 3P_25KV.CU.500 6,1 1835,3 488 95,47 48,1 511 10,7

RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN EN CYMDIST

FLUJO DE CARGA DE TRANSFORMADORES EN TRANSFERENCIA DE

CARGA DEL ALIMENTADOR PRIMARIO 32B

Cámaras Nuevas

Nro. equipo

Código Cap

Nom (kVA)

Potencia total de

paso (kW)

Potencia total de

paso (kVA)

Fp promedio

(%)

Pérdidas totales (kW)

V (KV)

V (p.u.)

Nombre red

Carga (%)

CT-01 2499 Transformador 150 99 111 88,75 1,5 5,985 0,95 12D 71,9

CT-02 2481 Transformador 150 81 91 89,01 1,1 6,0165 0,955 12D 59,2

CT-03 2513 Transformador 150 85 95 88,95 1,2 5,9976 0,952 12D 61,9

CT-04 2534 Transformador 150 88 99 88,91 1,3 6,0039 0,953 12D 64,2

CT-05 2521 Transformador 75 52 58 88,84 0,8 5,9724 0,948 12D 75,2

CT-06 2550 Transformador 75 35 39 89,3 0,5 5,9787 0,949 32B 51,1

CT-07 2667 Transformador 150 2 91 2,16 1,1 5,9031 0,937 32B 58,4

CT-08 114950 Transformador 300 79 81 97,61 1 6,0543 0,961 32B 26,6

-- 4023 Transformador 75 18 18 97,15 0,3 6,0417 0,959 32B 23,9

-- 3355 Transformador 75 18 18 97,15 0,3 6,048 0,96 32B 23,9

-- 30216 Transformador 75 20 21 95,18 0,3 6,0543 0,961 32B 27,9

-- V76 Transformador 75 20 21 95,18 0,3 6,0543 0,961 32B 27,9

-- 167215 Transformador 75 20 21 95,18 0,3 6,0543 0,961 32B 27,9

-- 21767 Transformador 75 21 22 95,15 0,3 6,0984 0,968 12D 29,4

-- 70433 Transformador 75 16 17 95,83 0,3 6,1929 0,983 53E 22,4

-- 168046 Transformador 100 27 28 95,17 0,4 6,0291 0,957 32B 27,9

-- 164551 Transformador 100 27 28 95,17 0,4 6,0543 0,961 32B 27,9

-- 115837 Transformador 100 26 27 97,69 0,4 6,0606 0,962 32B 26,6

-- 168296 Transformador 100 28 30 95,15 0,4 6,0984 0,968 12D 29,4

-- 70799 Transformador 100 28 30 95,14 0,4 6,0921 0,967 12D 29,4

-- 163252 Transformador 100 25 26 97,12 0,4 6,0921 0,967 12D 25,2

-- 20649 Transformador 100 28 30 95,14 0,4 6,0732 0,964 12D 29,4

-- 114979 Transformador 112,5 27 27 97,12 0,4 6,0417 0,959 32B 23,9

-- 169617 Transformador 112,5 30 32 95,13 0,5 6,0228 0,956 32B 27,9

-- 11586 Transformador 112,5 30 30 97,67 0,4 6,0606 0,962 32B 26,6

-- 70434 Transformador 112,5 32 34 95,1 0,5 6,0858 0,966 12D 29,4

-- 33286 Transformador 112,5 32 34 95,1 0,5 6,0858 0,966 12D 29,4

-- 166397 Transformador 112,5 32 34 95,1 0,5 6,0921 0,967 12D 29,4

-- 167812 Transformador 112,5 32 34 95,1 0,5 6,0669 0,963 12D 29,4

-- 5461 Transformador 120 28 29 97,12 0,4 6,0417 0,959 32B 23,9

-- 93003334 Transformador 120 32 34 95,13 0,5 6,0228 0,956 32B 27,9

-- 14419 Transformador 125 30 30 97,11 0,5 6,0417 0,959 32B 23,9

-- 10993 Transformador 125 30 30 97,11 0,5 6,0417 0,959 32B 23,9

-- 21040 Transformador 125 33 34 97,66 0,5 6,0606 0,962 32B 26,6

Page 165: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

152

Cámaras Nuevas

Nro. equipo

Código Cap

Nom (kVA)

Potencia total de

paso (kW)

Potencia total de

paso (kVA)

Fp promedio

(%)

Pérdidas totales (kW)

V (KV)

V (p.u.)

Nombre red

Carga (%)

-- 169892 Transformador 125 36 37 95,1 0,5 6,0921 0,967 12D 29,4

-- 3693 Transformador 125 36 37 95,1 0,5 6,0921 0,967 12D 29,4

-- 22493 Transformador 125 36 37 95,09 0,5 6,0669 0,963 12D 29,4

-- 34039 Transformador 125 36 37 95,09 0,5 6,0669 0,963 12D 29,4

-- 11567 Transformador 150 40 41 97,66 0,6 6,0606 0,962 32B 26,6

-- 99000406 Transformador 150 40 41 97,66 0,6 6,0606 0,962 32B 26,6

-- 168089 Transformador 150 40 43 95,12 0,6 6,048 0,96 32B 27,9

-- 10976 Transformador 150 40 41 97,66 0,6 6,0606 0,962 32B 26,6

-- 70436 Transformador 150 43 45 95,09 0,6 6,0858 0,966 12D 29,4

-- 92003334 Transformador 150 43 45 95,09 0,6 6,0669 0,963 12D 29,4

-- 224460 Transformador 160 40 41 97,09 0,6 6,0921 0,967 12D 25,2

-- 27006 Transformador 160 45 48 95,09 0,6 6,0669 0,963 12D 29,4

-- 13949 Transformador 160 45 48 95,09 0,6 6,0669 0,963 12D 29,4

-- 167197 Transformador 200 47 49 97,07 0,7 6,0291 0,957 32B 23,9

-- 168044 Transformador 200 54 57 95,06 0,8 6,0417 0,959 32B 27,9

-- 70416 Transformador 225 53 55 97,07 0,8 6,0354 0,958 32B 23,9

-- V12475_1 Transformador 225 64 67 95,02 0,9 6,0795 0,965 12D 29,4

-- 12482 Transformador 250 71 75 95,02 1 6,0795 0,965 12D 29,4

-- 163345 Transformador 250 71 75 95,02 1 6,0795 0,965 12D 29,4

-- 15600 Transformador 250 71 75 95,02 1 6,0606 0,962 12D 29,4

-- 164840 Transformador 400 94 97 97,06 1,2 6,0354 0,958 32B 23,9

-- 165474 Transformador 400 99 102 97,03 1,3 6,0858 0,966 12D 25,2

-- R169616_2 Transformador 630 169 178 95,01 1,7 6,0228 0,956 32B 27,9

-- 169615 Transformador 630 169 178 95,01 1,7 6,0228 0,956 32B 27,9

-- 168820 Transformador 630 178 188 94,98 1,8 6,0858 0,966 12D 29,4

-- 10075 Transformador 1000 263 269 97,54 2,4 6,0354 0,958 32B 26,6

-- 10076 Transformador 1000 263 269 97,54 2,4 6,0354 0,958 32B 26,6

FLUJO DE CARGA DE CONDUCTORES EN TRANSFERENCIA DE CARGA

DEL ALIMENTADOR PRIMARIO 32B

Nombre red

Nro. equipo

Id equipo V

(kVLL) Longitud

(pi)

Potencia total de paso

(kW)

Fp promedio

(%)

IEquil (A)

Pérdidas totales (kW)

Carga (%)

24D 90277MS 3P_15KV.CU.2 6,1 65,2 32 95,17 3,2 34 2,1

12D 104358MS 3P_15KV.CU.2 6,1 66,4 9 95,34 0,8 9 0,6

12D 33924MS 3P_15KV.CU.2 6,1 67,4 37 97,3 3,6 38 2,4

24D 2536 3P_25KV.CU.500 6,1 70 488 95,37 48,6 511 10,9

32B 2582 3P_15KV.CU.2 6,1 70,4 40 97,72 3,8 41 2,5

24D 15630MS 3P_15KV.CU.2 6,1 80,5 112 97,1 11 116 7,2

12D 2612 3P_25KV.CU.2/0 6,1 82,7 92 95,29 9,1 97 4,1

32B 3935MS 3P_15KV.CU.2 6,1 85,1 41 95,33 4 43 2,7

32B 390427MA 0 6,1 96,5 0 0,04 0 0 0

12D 2594MS 3P_15KV.CU.2 6,1 97,3 13 95,32 1,3 13 0,8

32B 2729MS 3P_15KV.CU.2 6,1 101,3 33 97,71 3,2 34 2,1

12D 155205MS 3P_15KV.CU.2 6,1 103,4 57 95,26 5,6 60 3,7

32B 16744MS 3P_25KV.CU.2/0 6,1 108,1 20 95,28 2 21 0,9

24D 2639 3P_25KV.CU.2/0 6,1 110,7 109 97,23 10,7 113 4,8

Page 166: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

153

Nombre red

Nro. equipo

Id equipo V

(kVLL) Longitud

(pi)

Potencia total de paso

(kW)

Fp promedio

(%)

IEquil (A)

Pérdidas totales (kW)

Carga (%)

32B 113301MS 3P_15KV.CU.2 k,1 112,1 74 95,15 7,4 78 4,9

53E 22899MA 0 6,2 113,6 16 95,85 1,6 17 0,3

12D 12984MS 3P_15KV.CU.2 6,1 118,7 71 95,06 7 75 4,6

32B 36703MA 0 6,1 122,5 7 97,78 0,6 7 0,5

12D 90255MS 3P_15KV.CU.2 6,1 122,7 135 95,06 13,3 142 8,8

24D 4059MS 3P_15KV.CU.2 6,1 129,3 47 97,11 4,6 49 3,1

24D 90281MS 3P_15KV.CU.2/0 6,1 130,3 488 95,37 48,6 511 21,7

24D 34565MS 3P_15KV.CU.2 6,1 131,9 94 97,08 9,2 97 6,1

12D 2613 3P_25KV.CU.2/0 6,1 136,3 57 95,36 5,6 60 2,5

24D 2670 3P_25KV.CU.2/0 6,1 136,7 32 95,25 3,2 34 1,4

24D 33923MS 3P_15KV.CU.2 6,1 137 44 97,23 4,3 45 2,8

32B 113310MS 3P_15KV.CU.2 6,1 140,3 8 97,96 0,8 8 0,5

12D 33929MS 3P_15KV.CU.1/0 6,1 148,2 77 97,27 7,5 79 3,8

32B 2633 3P_25KV.CU.2/0 6,1 148,5 14 95,52 1,3 14 0,6

32B 2554 3P_25KV.CU.500 6,1 148,9 1833 95,38 181,9 1922 40,6

12D 89605MS 3P_15KV.CU.2 6,1 149,1 290 95,08 28,7 305 18,9

24D 15623MS 3P_15KV.CU.2 6,1 151 30 97,2 2,9 30 1,9

12D 89615MS 3P_15KV.CU.2 6,1 151,3 36 95,21 3,5 37 2,3

12D 2614 3P_25KV.CU.2/0 6,1 152,9 57 95,31 5,6 60 2,5

12D 90249MS 3P_15KV.CU.2 6,1 153,6 45 95,16 4,5 48 3

12D 90253MS 3P_15KV.CU.2 6,1 159,5 177 95,09 17,6 187 11,6

12D 90248MS 3P_15KV.CU.2 6,1 164,2 191 95,18 18,9 201 12,5

12D 2619 3P_25KV.CU.2/0 6,1 178,3 290 95,09 28,7 305 12,8

12D 33926MS 3P_15KV.CU.2 6,1 179,3 37 97,38 3,6 38 2,4

24D 2637 3P_15KV.CU.2 6,1 180,4 109 97,26 10,7 113 7

12D 2624 3P_25KV.CU.2/0 6,1 180,9 99 95,17 9,9 104 4,4

32B 2581 3P_25KV.CU.2/0 6,1 183,9 66 97,76 6,4 68 2,8

12D 102404MS 3P_15KV.CU.2 6,1 188,7 73 95,31 7,2 77 4,8

32B 2631 3P_25KV.CU.2/0 6,1 195 155 95,28 15,4 163 6,9

53E 564500MA 0 6,2 196 0 0 0 0 0

24D 217944MS 3P_15KV.CU.2 6,1 196,6 83 97,23 8,1 85 5,3

32B 2632 3P_25KV.CU.2/0 6,1 204,1 41 95,43 4 42 1,8

12D 89609MS 3P_15KV.CU.1/0 6,1 209,9 219 95,08 21,6 230 11,1

12D 90275MS 3P_15KV.CU.2 6,1 224,2 124 95,17 12,3 130 8,1

12D 2592 3P_25KV.CU.500 6,1 230,6 206 95,14 20,4 216 4,5

32B 1567MS 3P_15KV.CU.4 6,1 236,1 46 97,75 4,4 47 3,9

12D 2630 3P_25KV.CU.2/0 6,1 243,1 156 95,18 15,4 163 6,9

24D 13373MS 3P_15KV.CU.2 6,1 248,2 71 95,71 7,1 74 4,7

12D 2597 3P_25KV.CU.500 6,1 297,3 73 95,44 7,2 77 1,6

24D 2671 3P_25KV.CU.2/0 6,1 298,7 12 97,56 1,2 12 0,5

12D 155206MS 3P_25KV.CU.2/0 6,1 303,3 36 95,26 3,5 37 1,6

24D 2635 3P_25KV.CU.2/0 6,1 304,4 250 97,19 24,4 257 10,9

Page 167: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

154

Nombre red

Nro. equipo

Id equipo V

(kVLL) Longitud

(pi)

Potencia total de paso

(kW)

Fp promedio

(%)

IEquil (A)

Pérdidas totales (kW)

Carga (%)

12D 115848MS 3P_25KV.CU.500 6,1 307,5 1614 94,06 161 1715 36

12D 2636 3P_25KV.CU.2/0 6,1 321 25 97,34 2,4 26 1,1

32B 156802MS 3P_25KV.CU.2/0 6,1 322,4 0 0,04 0 0 0

12D 2598 3P_25KV.CU.2/0 6,1 342,9 41 95,39 4,1 43 1,8

32B 113303MS 3P_15KV.CU.2 6,1 343 61 95,38 6 64 4

12D 2526 3P_15KV.CU.500 6,1 359,7 1613 94,07 161 1715 36

12D 2626 3P_25KV.CU.2/0 6,1 365,5 28 95,4 2,8 30 1,3

12D 2627 3P_25KV.CU.2/0 6,1 398,5 237 95,24 23,4 248 10,4

24D 2643 3P_25KV.CU.2/0 6,1 398,6 62 97,31 6 63 2,7

32B 113306MS 3P_15KV.CU.2 6,1 399 40 95,32 4 42 2,7

12D 2628 3P_25KV.CU.2/0 6,1 427,7 191 95,23 18,9 201 8,4

12D 2620 3P_25KV.CU.2/0 6,1 441,1 41 95,39 4 42 1,8

24D 2593 3P_25KV.CU.2/0 6,1 443,4 47 97,25 4,6 49 2,1

24D 2642 3P_25KV.CU.2/0 6,1 445,7 525 97,55 51,1 539 22,8

12D 2622 3P_25KV.CU.2/0 6,1 454 177 97,18 17,1 182 7,6

32B 2566 3P_25KV.CU.500 6,1 462,8 198 79,27 23,6 250 5,3

24D 34575MS 3P_15KV.CU.2 6,1 481,1 0 0,04 0 0 0

32B 151695MS 3P_25KV.CU.2/0 6,1 511,9 81 97,8 7,8 82 3,5

32B 2645 3P_25KV.CU.500 6,1 512,2 23 98,26 2,2 23 0,5

12D 2506 3P_25KV.CU.2/0 6,1 641,6 650 94,72 64,6 687 28,8

12D 2529 3P_25KV.CU.2/0 6,1 715,2 410 93,94 41 437 18,3

12D 2485 3P_25KV.CU.500 6,1 776 955 94,28 95,2 1013 21,3

12D 2515 3P_25KV.CU.2/0 6,1 1396 388 94,54 38,7 411 17,2

24D 2537 3P_25KV.CU.500 6,1 1835,3 488 95,47 48,6 511 10,8

RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN EN CYMDIST

FLUJO DE CARGA DE TRANSFORMADORES EN TRANSFERENCIA DE

CARGA DEL ALIMENTADOR PRIMARIO 24D

Cámaras Nuevas

Nro. equipo

Código Cap

Nom (kVA)

Potencia total de paso

(kW)

Potencia total de paso

(kVA)

Fp promedio

(%)

Pérdidas totales (kW)

V (KV)

V (p.u.)

Nombre red

Carga (%)

CT-01 2499 Transformador 150 99 111 88,75 1,5 5,985 0,95 12D 71,9

CT-02 2481 Transformador 150 81 91 89,01 1,1 6,0165 0,955 12D 59,2

CT-03 2513 Transformador 150 85 95 88,95 1,2 5,9976 0,952 12D 61,9

CT-04 2534 Transformador 150 88 99 88,91 1,3 6,0039 0,953 12D 64,2

CT-05 2521 Transformador 75 52 58 88,84 0,8 5,9724 0,948 12D 75,2

CT-06 2550 Transformador 75 35 39 89,29 0,5 6,0165 0,955 24D 51,1

CT-07 2667 Transformador 150 2 91 2,12 1,1 5,9157 0,939 24D 58,5

CT-08 114950 Transformador 300 79 81 97,61 1 6,0669 0,963 24D 26,6

-- 4023 Transformador 75 18 18 97,14 0,3 6,0795 0,965 24D 24

-- 3355 Transformador 75 18 18 97,14 0,3 6,0795 0,965 24D 24

-- 30216 Transformador 75 20 21 95,17 0,3 6,0606 0,962 24D 27,9

-- V76 Transformador 75 20 21 95,17 0,3 6,0606 0,962 24D 27,9

-- 167215 Transformador 75 20 21 95,17 0,3 6,0606 0,962 24D 27,9

-- 21767 Transformador 75 21 22 95,15 0,3 6,0984 0,968 12D 29,4

-- 70433 Transformador 75 16 17 95,83 0,3 6,1929 0,983 53E 22,4

Page 168: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

155

Cámaras Nuevas

Nro. equipo

Código Cap

Nom (kVA)

Potencia total de paso

(kW)

Potencia total de paso

(kVA)

Fp promedio

(%)

Pérdidas totales (kW)

V (KV)

V (p.u.)

Nombre red

Carga (%)

-- 168046 Transformador 100 27 28 95,16 0,4 6,0669 0,963 24D 27,9

-- 164551 Transformador 100 27 28 95,16 0,4 6,0669 0,963 24D 27,9

-- 115837 Transformador 100 26 27 97,69 0,4 6,0732 0,964 24D 26,6

-- 168296 Transformador 100 28 30 95,15 0,4 6,0984 0,968 12D 29,4

-- 70799 Transformador 100 28 30 95,14 0,4 6,0921 0,967 12D 29,4

-- 163252 Transformador 100 25 26 97,12 0,4 6,0921 0,967 12D 25,2

-- 20649 Transformador 100 28 30 95,14 0,4 6,0732 0,964 12D 29,4

-- 114979 Transformador 112,5 27 27 97,11 0,4 6,0795 0,965 24D 24

-- 169617 Transformador 112,5 30 32 95,12 0,5 6,0606 0,962 24D 27,9

-- 11586 Transformador 112,5 30 30 97,66 0,4 6,0669 0,963 24D 26,6

-- 70434 Transformador 112,5 32 34 95,1 0,5 6,0858 0,966 12D 29,4

-- 33286 Transformador 112,5 32 34 95,1 0,5 6,0858 0,966 12D 29,4

-- 166397 Transformador 112,5 32 34 95,1 0,5 6,0921 0,967 12D 29,4

-- 167812 Transformador 112,5 32 34 95,1 0,5 6,0669 0,963 12D 29,4

-- 5461 Transformador 120 28 29 97,11 0,4 6,0795 0,965 24D 24

-- 93003334 Transformador 120 32 34 95,12 0,5 6,0606 0,962 24D 27,9

-- 14419 Transformador 125 30 30 97,11 0,5 6,0732 0,964 24D 24

-- 10993 Transformador 125 30 30 97,11 0,5 6,0795 0,965 24D 24

-- 21040 Transformador 125 33 34 97,66 0,5 6,0669 0,963 24D 26,6

-- 169892 Transformador 125 36 37 95,1 0,5 6,0921 0,967 12D 29,4

-- 3693 Transformador 125 36 37 95,1 0,5 6,0921 0,967 12D 29,4

-- 22493 Transformador 125 36 37 95,09 0,5 6,0669 0,963 12D 29,4

-- 34039 Transformador 125 36 37 95,09 0,5 6,0669 0,963 12D 29,4

-- 11567 Transformador 150 40 41 97,67 0,6 6,2118 0,986 32B 26,6

-- 99000406 Transformador 150 40 41 97,65 0,6 6,0669 0,963 24D 26,6

-- 168089 Transformador 150 40 43 95,11 0,6 6,0543 0,961 24D 27,9

-- 10976 Transformador 150 40 41 97,65 0,6 6,0669 0,963 24D 26,6

-- 70436 Transformador 150 43 45 95,09 0,6 6,0858 0,966 12D 29,4

-- 92003334 Transformador 150 43 45 95,09 0,6 6,0669 0,963 12D 29,4

-- 224460 Transformador 160 40 41 97,09 0,6 6,0921 0,967 12D 25,2

-- 27006 Transformador 160 45 48 95,09 0,6 6,0669 0,963 12D 29,4

-- 13949 Transformador 160 45 48 95,09 0,6 6,0669 0,963 12D 29,4

-- 167197 Transformador 200 47 49 97,06 0,7 6,0669 0,963 24D 24

-- 168044 Transformador 200 54 57 95,05 0,8 6,048 0,96 24D 27,9

-- 70416 Transformador 225 53 55 97,06 0,8 6,0732 0,964 24D 24

-- V12475_1 Transformador 225 64 67 95,02 0,9 6,0795 0,965 12D 29,4

-- 12482 Transformador 250 71 75 95,02 1 6,0795 0,965 12D 29,4

-- 163345 Transformador 250 71 75 95,02 1 6,0795 0,965 12D 29,4

-- 15600 Transformador 250 71 75 95,02 1 6,0606 0,962 12D 29,4

-- 164840 Transformador 400 94 97 97,05 1,2 6,0732 0,964 24D 24

-- 165474 Transformador 400 99 102 97,03 1,3 6,0858 0,966 12D 25,2

-- R169616_2 Transformador 630 169 178 95 1,7 6,0606 0,962 24D 27,9

-- 169615 Transformador 630 169 178 95 1,7 6,0606 0,962 24D 27,9

-- 168820 Transformador 630 178 188 94,98 1,8 6,0858 0,966 12D 29,4

-- 10075 Transformador 1000 263 269 97,54 2,4 6,0732 0,964 24D 26,6

-- 10076 Transformador 1000 263 269 97,54 2,4 6,0732 0,964 24D 26,6

Page 169: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

156

FLUJO DE CARGA DE CONDUCTORES EN TRANSFERENCIA DE CARGA

DEL ALIMENTADOR PRIMARIO 24D

Nombre red

Nro. equipo

Id equipo V

(kVLL) Longitud

(pi)

Potencia total de paso

(kW)

Fp promedio

(%)

IEquil (A)

Pérdidas totales (kW)

Carga (%)

24D 90277MS 3P_15KV.CU.2 6,1 65,2 32 95,17 3,2 34 2,1

12D 104358MS 3P_15KV.CU.2 6,1 66,4 9 95,34 0,8 9 0,6

12D 33924MS 3P_15KV.CU.2 6,1 67,4 37 97,3 3,6 38 2,4

24D 2536 3P_25KV.CU.500 6,1 70 488 95,37 48,6 511 10,9

32B 2582 3P_15KV.CU.2 6,1 70,4 40 97,72 3,8 41 2,5

24D 15630MS 3P_15KV.CU.2 6,1 80,5 112 97,1 11 116 7,2

12D 2612 3P_25KV.CU.2/0 6,1 82,7 92 95,29 9,1 97 4,1

32B 3935MS 3P_15KV.CU.2 6,1 85,1 41 95,33 4 43 2,7

32B 390427MA 0 6,1 96,5 0 0,04 0 0 0

12D 2594MS 3P_15KV.CU.2 6,1 97,3 13 95,32 1,3 13 0,8

32B 2729MS 3P_15KV.CU.2 6,1 101,3 33 97,71 3,2 34 2,1

12D 155205MS 3P_15KV.CU.2 6,1 103,4 57 95,26 5,6 60 3,7

32B 16744MS 3P_25KV.CU.2/0 6,1 108,1 20 95,28 2 21 0,9

24D 2639 3P_25KV.CU.2/0 6,1 110,7 109 97,23 10,7 113 4,8

32B 113301MS 3P_15KV.CU.2 6,1 112,1 74 95,15 7,4 78 4,9

53E 22899MA 0 6,2 113,6 16 95,85 1,6 17 0,3

12D 12984MS 3P_15KV.CU.2 6,1 118,7 71 95,06 7 75 4,6

32B 36703MA 0 6,1 122,5 7 97,78 0,6 7 0,5

12D 90255MS 3P_15KV.CU.2 6,1 122,7 135 95,06 13,3 142 8,8

24D 4059MS 3P_15KV.CU.2 6,1 129,3 47 97,11 4,6 49 3,1

24D 90281MS 3P_15KV.CU.2/0 6,1 130,3 488 95,37 48,6 511 21,7

24D 34565MS 3P_15KV.CU.2 6,1 131,9 94 97,08 9,2 97 6,1

12D 2613 3P_25KV.CU.2/0 6,1 136,3 57 95,36 5,6 60 2,5

24D 2670 3P_25KV.CU.2/0 6,1 136,7 32 95,25 3,2 34 1,4

24D 33923MS 3P_15KV.CU.2 6,1 137 44 97,23 4,3 45 2,8

32B 113310MS 3P_15KV.CU.2 6,1 140,3 8 97,96 0,8 8 0,5

12D 33929MS 3P_15KV.CU.1/0 6,1 148,2 77 97,27 7,5 79 3,8

32B 2633 3P_25KV.CU.2/0 6,1 148,5 14 95,52 1,3 14 0,6

32B 2554 3P_25KV.CU.500 6,1 148,9 1833 95,38 181,9 1922 40,6

12D 89605MS 3P_15KV.CU.2 6,1 149,1 290 95,08 28,7 305 18,9

24D 15623MS 3P_15KV.CU.2 6,1 151 30 97,2 2,9 30 1,9

12D 89615MS 3P_15KV.CU.2 6,1 151,3 36 95,21 3,5 37 2,3

12D 2614 3P_25KV.CU.2/0 6,1 152,9 57 95,31 5,6 60 2,5

12D 90249MS 3P_15KV.CU.2 6,1 153,6 45 95,16 4,5 48 3

12D 90253MS 3P_15KV.CU.2 6,1 159,5 177 95,09 17,6 187 11,6

12D 90248MS 3P_15KV.CU.2 6,1 164,2 191 95,18 18,9 201 12,5

12D 2619 3P_25KV.CU.2/0 6,1 178,3 290 95,09 28,7 305 12,8

12D 33926MS 3P_15KV.CU.2 6,1 179,3 37 97,38 3,6 38 2,4

24D 2637 3P_15KV.CU.2 6,1 180,4 109 97,26 10,7 113 7

Page 170: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

157

Nombre red

Nro. equipo

Id equipo V

(kVLL) Longitud

(pi)

Potencia total de paso

(kW)

Fp promedio

(%)

IEquil (A)

Pérdidas totales (kW)

Carga (%)

12D 2624 3P_25KV.CU.2/0 6,1 180,9 99 95,17 9,9 104 4,4

32B 2581 3P_25KV.CU.2/0 6,1 183,9 66 97,76 6,4 68 2,8

12D 102404MS 3P_15KV.CU.2 6,1 188,7 73 95,31 7,2 77 4,8

32B 2631 3P_25KV.CU.2/0 6,1 195 155 95,28 15,4 163 6,9

53E 564500MA 0 6,2 196 0 0 0 0 0

24D 217944MS 3P_15KV.CU.2 6,1 196,6 83 97,23 8,1 85 5,3

32B 2632 3P_25KV.CU.2/0 6,1 204,1 41 95,43 4 42 1,8

12D 89609MS 3P_15KV.CU.1/0 6,1 209,9 219 95,08 21,6 230 11,1

12D 90275MS 3P_15KV.CU.2 6,1 224,2 124 95,17 12,3 130 8,1

12D 2592 3P_25KV.CU.500 6,1 230,6 206 95,14 20,4 216 4,5

32B 1567MS 3P_15KV.CU.4 6,1 236,1 46 97,75 4,4 47 3,9

12D 2630 3P_25KV.CU.2/0 6,1 243,1 156 95,18 15,4 163 6,9

24D 13373MS 3P_15KV.CU.2 6,1 248,2 71 95,71 7,1 74 4,7

12D 2597 3P_25KV.CU.500 6,1 297,3 73 95,44 7,2 77 1,6

24D 2671 3P_25KV.CU.2/0 6,1 298,7 12 97,56 1,2 12 0,5

12D 155206MS 3P_25KV.CU.2/0 6,1 303,3 36 95,26 3,5 37 1,6

24D 2635 3P_25KV.CU.2/0 6,1 304,4 250 97,19 24,4 257 10,9

12D 115848MS 3P_25KV.CU.500 6,1 307,5 1614 94,06 161 1715 36

12D 2636 3P_25KV.CU.2/0 6,1 321 25 97,34 2,4 26 1,1

32B 156802MS 3P_25KV.CU.2/0 6,1 322,4 0 0,04 0 0 0

12D 2598 3P_25KV.CU.2/0 6,1 342,9 41 95,39 4,1 43 1,8

32B 113303MS 3P_15KV.CU.2 6,1 343 61 95,38 6 64 4

12D 2526 3P_15KV.CU.500 6,1 359,7 1613 94,07 161 1715 36

12D 2626 3P_25KV.CU.2/0 6,1 365,5 28 95,4 2,8 30 1,3

12D 2627 3P_25KV.CU.2/0 6,1 398,5 237 95,24 23,4 248 10,4

24D 2643 3P_25KV.CU.2/0 6,1 398,6 62 97,31 6 63 2,7

32B 113306MS 3P_15KV.CU.2 6,1 399 40 95,32 4 42 2,7

12D 2628 3P_25KV.CU.2/0 6,1 427,7 191 95,23 18,9 201 8,4

12D 2620 3P_25KV.CU.2/0 6,1 441,1 41 95,39 4 42 1,8

24D 2593 3P_25KV.CU.2/0 6,1 443,4 47 97,25 4,6 49 2,1

24D 2642 3P_25KV.CU.2/0 6,1 445,7 525 97,55 51,1 539 22,8

12D 2622 3P_25KV.CU.2/0 6,1 454 177 97,18 17,1 182 7,6

32B 2566 3P_25KV.CU.500 6,1 462,8 198 79,27 23,6 250 5,3

24D 34575MS 3P_15KV.CU.2 6,1 481,1 0 0,04 0 0 0

32B 151695MS 3P_25KV.CU.2/0 6,1 511,9 81 97,8 7,8 82 3,5

32B 2645 3P_25KV.CU.500 6,1 512,2 23 98,26 2,2 23 0,5

12D 2506 3P_25KV.CU.2/0 6,1 641,6 650 94,72 64,6 687 28,8

12D 2529 3P_25KV.CU.2/0 6,1 715,2 410 93,94 41 437 18,3

12D 2485 3P_25KV.CU.500 6,1 776 955 94,28 95,2 1013 21,3

12D 2515 3P_25KV.CU.2/0 6,1 1396 388 94,54 38,7 411 17,2

24D 2537 3P_25KV.CU.500 6,1 1835,3 488 95,47 48,6 511 10,8

Page 171: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

158

ANEXO D. PLANOS DE DISEÑO DE LA RED DE MEDIO,

BAJO VOLTAJE, ALUMBRADO PÚBLICO, DIAGRAMA

UNIFILAR Y OBRA CIVIL

Page 172: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

159

Page 173: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

160

Page 174: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

161

Page 175: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

162

Page 176: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

163

Page 177: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

164

Page 178: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

165

ANEXO E. ACTAS FIRMADAS DE APROBACIÓN EL

DISEÑO PLANTEADO PARA LA NUEVA RED

SUBTERRÁNEA DEL PROYECTO LA MARISCAL

POLÍGONO – 3

Page 179: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

166

Page 180: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16564/1/CD-7226.pdf · HENRY LEONARDO VÁSCONEZ ACUÑA hleonardov@gmail.com DIRECTOR: JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA,

167