escatologÍa...escatología 1. introducción 2. la historia de la salvación como contexto 3. la...

40
Espíritu Santo, dame agudeza para entender, capacidad para retener, método y facultad para aprender, sutileza para interpretar, gracia y eficacia para hablar; dame acierto al empezar, dirección al progresar y perfección al acabar. Amén ESCATOLOGÍA 2018 P. José Enrique Oyarzún, L.C. Javier Ayala Birrell, LC

Upload: others

Post on 21-Aug-2021

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

Espíritu Santo,

dame agudeza para entender,

capacidad para retener,

método y facultad para aprender,

sutileza para interpretar,

gracia y eficacia para hablar;

dame acierto al empezar,

dirección al progresar

y perfección al acabar. Amén

ESCATOLOGÍA 2018

P. José Enrique Oyarzún, L.C.

Javier Ayala Birrell, LC

Page 2: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

2

Clase 1: 21 febrero 2018

Aspectos metodológicos

Libro de texto

El profesor propone cinco libros, de los cuales hemos de elegir uno como base del curso:

Escatología de Joseph Ratzinger.

Finalidad del curso: síntesis personal

El curso busca que el estudiante logre una síntesis personal que deberá presentarse en el examen.

Esta síntesis se debe basar en:

1. Clases

2. Libro

3. Lecturas

Trabajo escrito

Vale 2 puntos de la nota final. El trabajo consiste en una síntesis de las lecturas obligatorias a la

luz de un tema: EL JUICIO FINAL. 3 páginas en formato APRA. Debe entregarse el 17 de mayo.

Examen

Será escrito. Consta de 3 partes:

1. Preguntas de conocimiento.

2. Síntesis personal.

3. Desarrollo de un tema.

Estructura del curso

Escatología

1. Introducción

2. La historia de la salvación como contexto

3. La instancia hermenéutica

La escatología incoada

4. La muerte

5. El juicio particular

6. La escatología intermedia

7. El purgatorio

La escatología consumada

8. La parusía

9. La resurrección

10. El juicio final

11. La vida eterna

12. La muerte eterna

Page 3: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

3

ESCATOLOGÍA

1. Introducción

¿Cuándo será el fin del mundo? ¿Cuánto dura el purgatorio? ¿Cómo será el cuerpo resucitado?

¿Qué hay después de la muerte? La escatología trata de los novísimos: muerte, juicio, infierno y

paraíso. La introducción busca purificar el concepto de escatología. A continuación presentaremos

el desarrollo del concepto.

Estructura de la Introducción:

1. Actitud

2. Etimología

3. Búsqueda del objeto

4. Definición

5. Estructura del curso

1. Actitud

Debemos encuadrar el curso en un círculo virtuoso: (i) razonar sobre la fe dentro de la fe (ii) parte

de un conjunto orgánico: nexus mysteriorum (iii) «teológico existencial»: la muerte es real. La fe

es una respuesta real a una pregunta real, no es solo una actitud subjetiva.

Como es una pregunta o actitud existencial, partimos de algunos argumentos de la existencia: de

dónde vienen estas preguntas.

- Deseo: nostalgia de… hacemos la experiencia de “nostalgia existencial”.

- El futuro como pregunta: ¿cuándo moriré? ¿Qué hay después de la muerte?

- Incerteza sobre el futuro.

Encontramos la clave de lectura del curso en Spe Salvi 2:

Sólo cuando el futuro es cierto como realidad positiva, se hace llevadero también el presente. De

este modo, podemos decir ahora: el cristianismo no era solamente una « buena noticia », una

comunicación de contenidos desconocidos hasta aquel momento. En nuestro lenguaje se diría: el

mensaje cristiano no era sólo « informativo », sino « performativo ». Eso significa que el Evangelio

no es solamente una comunicación de cosas que se pueden saber, sino una comunicación que

comporta hechos y cambia la vida. La puerta oscura del tiempo, del futuro, ha sido abierta de par

en par. Quien tiene esperanza vive de otra manera; se le ha dado una vida nueva.

La pregunta escatológica está por todas partes, aunque hoy se tienda a hacer silencio sobre este

tema (infierno, juicio, etc.):

- «Ser o no ser, éste es el problema» (W. Shakespeare).

- La melancolía y la búsqueda de sentido: «la melancolía… no es otra cosa que el deseo de

amor… el corazón de la melancolía es el Eros: deseo de amor y belleza… su significado

está en que ésta es un indicio de la existencia del absoluto» (R. Guardini, Retrato de la

melancolía, 67).

© Se deben captar estas experiencias humanas e ir al fondo, uniéndolas a Cristo como respuesta.

Lo importante es comprender que antes de ir a la respuesta, se deben captar las preguntas.

Page 4: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

4

La respuesta cristiana (cf. Spe Salvi 2): el sentido del presente – la certeza sobre el futuro. La

escatología se mueve entre escatología y teleología (= fin). Hablamos también de la finalidad del

hombre.

2. Etimología

Ex – katon: desde dentro, centrífugo. Punto extremos, último. Confín.

Logia: estudio de las realidades últimas.

3. Búsqueda del objeto

a. En la Biblia

En la Sagrada Escritura se privilegia la palabra para hablar de las realidades últimas. Puede

resumirse el significado que se le da con la siguiente cita del Eclesiástico: «En todas tus acciones,

acuérdate de tu fin y no pecarás jamás» (Sir 7,36).

b. En la historia

1) Patrología

En la Patrología no se trató en modo sistemático el tema, sino monotemático o en contextos más

amplios. Pero hay una realidad que sintetiza la visión de los Padres en los primeros siglos: Dios es

el fin del mundo.

Solo en 688 llega la primera síntesis de escatología, que presenta en modo sistemático los

argumentos escatológicos: Prognosticon Fututi Saeculi (Julián de Toledo). Surge de la pregunta:

¿qué le ocurre al alma entre la muerte y la resurrección? Luego se comenzó a ampliar la pregunta

(escatología intermedia) a las demás interrogantes hasta llegar a un tratado que es una síntesis

sistemática del pensamiento de los Padres. Se formulan las preguntas y se encuentran las respuestas

en las sentencias de los diversos Padres (principalmente Agustín).

® (i) Primera obra sistemática [muerte, estado intermedio, parusía y resurrección] (ii) las fuentes

[Padres en general, Agustín en particular] (iii) gran influjo [estructura, temas: estado intermedio

y purgatorio] en Pedro Lombardo, Santo Tomás, etc.

2) Síntesis medieval

En el Medioevo se da una sistematización, primero cronológica y luego ideológica.

Sistematización cronológica: se trata después del argumento de la unción de los enfermos.

Sistematización ideológica: Tomás la pone al final de la STh, pero como estructura de

pensamiento. Exitus – redditus.

En el Medioevo se ponía la escatología en el contexto del Dies Irae. Algunos autores dicen que al

confrontar este enfoque al Maranathá de los primeros cristianos, se concluye que en esa época se

pierde toda esperanza. Ratzinger dice que tomar dos expresiones para sintetizar toda una época es

reductivo.

Page 5: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

5

® El Medioevo no solo se centró en el juicio, también se habla de la comunión de los santos, etc.

3) Lutero

Puede decirse que está en continuidad con la visión clásica, con algunos particularidades. Los

temas más importantes para Lutero son:

- Escatología y justificación.

- El «sueño» de las almas: lectura de la escatología intermedia como sueño hasta la Parusía.

® Acepta la escatología intermedia, pero con una concepción distinta.

- Negación del purgatorio: en parte porque no hay citación explícita en las Escrituras1.

Clase 2: 28 febrero 2018

c. En la escatología cristiana

Se da un desarrollo desde el De Novissimis a la Escatología. El momento de la manualística que

viene después de la síntesis del Medioevo trata los temas aisladamente. Con esto, la escatología

queda como un pequeño tratado. A comienzos del s. XX se da el “giro escatológico” (svolta

escatologica): «la escatología es el “signo de los tiempos” de la teología contemporánea» (Von

Balthasar). El tema “pasa de la periferia al corazón”.

Cristianismo y modernidad. Contexto: (i) La edad de las luces (ii) El Syllabus (iii) León XIII

publica Aeterni Patris (1879). Muchas voces pedían una renovación, un diálogo con la

modernidad2. Había necesidad real de una renovación. Ésta se da en ámbito católico, protestante

y laico. Este “giro” que hace que la escatología llegue al corazón de la teología parte de una crítica:

i. Olvido de la escatología: el tratado De Novissimis no estaba bien vinculado al resto de la

teología.

ii. Cosificación del tema. Ej. “cuántos grados tiene el purgatorio”.

iii. Individualización: interés en la salvación propia solamente.

R/ A esta crítica, se le responde con una propuesta por cada punto:

i. El tema que unifica la escatología es el del Reino.

ii. Contra la cosificación, se propone una hermenéutica.

iii. Visión general que se une a la personal.

® Poco a poco la escatología llega a ser una clave de lectura de la teología, más allá

A) Ámbito protestante

Es el primer ámbito donde se da esta renovación: teología liberal. Características de esta teología

liberal: (i) método histórico crítico (ii) relativización de la tradición dogmática (iii) lectura ética

del cristianismo. En este ámbito se formula la siguiente pregunta: «¿Cuál es la esencia del

cristianismo?». Se responde: en el Reino, que no es otra cosa que un ideal ético.

1 Excluye la canonicidad del libro de los Macabeos que habla de la oración por los difuntos: argumento escriturístico

para afirmar la existencia del purgatorio. 2 Se dieron extremos: cf. modernismo. En busca del diálogo con la modernidad, negaron algunos dogmas importantes

y fundamentales de la fe: divinidad de Jesucristo, por ejemplo.

Page 6: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

6

EL REINO – IDEAL ÉTICO – comunidad universal fundada sobre el amor – una vez que el

pecado rompe esta comunidad – el ideal se lleva al futuro (escatológico), pero siempre como –

IDEAL ÉTICO [se cierra el círculo].

Autores: Von Harnack, K. Barth, Bultmann, etc.

a. Von Harnack. Este cambio al ideal ético se basa en una lectura de la tradición. Von Harnack

(+1930) dice que el protestantismo es la mejor continuación del judaísmo. Compara judaísmo

(cultual) con cristianismo (personal). Y aplica la misma lectura al catolicismo romano (cultual-

institucional) y protestantismo alemán (personal).

b. O. Cullman (1902-1999). Uno de los movimientos que tienen que ver con la escatología es la

teología de la historia:

- El tiempo rectilíneo contra la visión cíclica.

- Cristo es el centro de la historia, no como el judaísmo (fin de la historia). Cristo cumple el

tiempo pasado y futuro: già ma non ancora. Ya está presente la salvación, pero el Reino

de Dios perfecto y cumplido será en su segunda venida, no todavía.

B) Ámbito católico

Autores: Congar, Von Balthasar, Ranner, Ratzinger, etc.

a. Y. Congar:

- Contra el fisicismo: «El infierno existe, pero no es el de los diablillos con cuernos…». No

es un lugar, sino un estado. Para superar el cosismo o fisicismo se debe centrar tod en Cristo.

b. Von Balthasar:

- Se debe realizar una «des-cosmologización» o «des-cronologización» de los sectores de la

teología donde han entrado abusivamente representaciones sensibles del universo espacio-

temporal.

- Centralidad de Dios: Dios es el novísimo de la creatura: como alcanzado (cielo), como

perdido (infierno), como examinante (juicio), como purificante (purgatorio).

- Lo último y la existencia: Dios es lo último, lo que explica y da sentido a todo.

c. Ranner:

- Contra la relación gráfica sobre el futuro: la escatología no es un servicio “periodístico”

que informa sobre el futuro.

- Escatología como cumplimiento del hombre: el hombre solo llega a ser completo al final.

® Escatología – teología – cumplimiento.

d. Concilio Vaticano II: las reflexiones de estos autores convergen en varios documentos. Lumen

Gentium*, Gaudium et spes, Sacrosanctum Concilium.

- Mayor integración de la escatología con el corpus mysteriorum.

- La categoría del Reino en su doble dimensión: già ma non ancora.

- Revalorización de la dimensión comunitaria de la escatología.

- Reconocimiento del rol del Espíritu Santo en la nueva creación.

- La afirmación de las doctrinas tradicionales: resurrección, juicio, etc.

- Lumen Gentium: trata sobre la índole escatológica de la Iglesia (forma parte de la Iglesia)

y la tensión hacia el Reino definitivo (provisionalidad de la Iglesia terrestre, restauración

ya iniciada en Cristo, la obra del Espíritu Santo que continúa y avanza). LG 48: la Iglesia

no tendrá su cumplimiento si no en la gloria celeste

Page 7: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

7

® Diversas formas de concebir el objeto (el escathon). ¿Cuál objeto?

A. Las realidades últimas

B. El futuro

C. Perspectiva de la teología

D. Lo definitivo

4. Definición

A la luz de lo que hemos dicho hasta ahora, damos la siguiente definición. No puede darse una

definición rectilínea y simple, sino compleja pues la escatología lo es también.

«La escatología es una disciplina teológica que trata del futuro en cuanto cumplimiento definitivo

del individuo y de la comunidad entera; un futuro que permea el presente en cuanto ya pero todavía

no definitivamente presente en Cristo; un futuro que se concreta en eventos que miran al hombre

individual, a toda la humanidad y a todo lo creado».

5. Estructura del curso

1ª parte: La escatología incoada

1. La muerte

2. El juicio particular

3. La escatología intermedia

4. El purgatorio

2ª parte: La escatología consumada

1. La parusía

- Resurrección de los muertos

- Cielos nuevos y tierra nueva

- Juicio universal

2. La vida eterna: el cielo y la visión beatífica

3. La retribución del impío: el infierno

Page 8: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

8

2. La historia de la salvación como contexto

La escatología como clave de lectura de la teología

La teología en sí misma reflexiona sobre la revelación, ésta se da en la historia como algo concreto.

Reflexionaremos cómo la escatología ayuda a dar una visión de conjunto a toda la teología.

¿Cuál es el sentido de todo? El sentido de todo lo da el fin. La creación tiene una orientación

teleológica porque Dios ha hecho todo con sabiduría (cf. Sal 103,24) y con inteligencia. El acto

creador de Dios es siempre propter finem, un fin que es perfección última y definitiva de la

creación «que no salió de las manos del Creador enteramente cumplida» (cf. CEC 302).

El primer acto de la historia de la salvación es la creación y su culmen es la plenitud más allá de

la historia. Dios promete una salvación definitiva. La revelación es progresiva: Dios va revelando

poco a poco aspectos de esta finalidad (tierra, descendencia… Cristo). Cuando Cristo entra en la

historia todas las promesas llegan a su cumplimiento, pero no todo está acabadamente cumplido.

Dios entra en la historia para llevarla Él mismo a su cumplimiento.

Visión cristiana de la historia

Nace una visión cristiana de la historia que implica que:

a. Única historia: NO hay dos historias (sagrada y profana). En realidad, toda la historia está

orientada hacia el mismo fin.

b. Protagonistas de la historia: no solo el hombre, también Dios lo es. Si Cristo trajo la

salvación, ésta también debe verse en el mundo y por ello el cristianismo debe buscar la

transformación de la sociedad (cf. Doctrina social de la Iglesia).

c. Sentido de la existencia: la historia humana no puede comprenderse sin Dios. El mensaje

cristiano no es abstracto. La salvación implica también la dimensión física-corpórea.

d. Sentido del tiempo: tiempo y eternidad.

Concepción cristiana del tiempo

El tiempo tiene un sentido cuando los instantes que lo componen se orientan hacia el fin. Vivimos

en “el tiempo de la Iglesia”, a la espera de la 2ª venida de Cristo.

Hay una diferencia entre la concepción judaica y la concepción cristiana del tiempo.

a. Concepción judaica: el Reino del Mesías marca el fin.

b. Concepción cristiana: 1ª (Reino incoado) y 2ª venida de Cristo o Parusía (Reino

consumado).

© Sólo cuando el futuro es cierto como realidad positiva, se hace llevadero también el presente.

Una fe y esperanza que no es solo subjetiva (cf. protestantismo: actitud interior), sino también

objetiva: vida de gracia, es decir, posesión de lo que ya esperamos. ¡Ya tenemos algo de ese futuro!

¡Cristo ya habita en nosotros! Clase 3: 7 marzo 2018

Excursus: comentario a Placuit Deo (reciente carta de la CDF)

Dos grandes retos culturales de nuestro tiempo: neo-pelagianismo y neo-gnosticismo. Relación

con la salvación cristiana: Jesucristo. ¿Cómo unir este tema con nuestro tratado de Escatología?

Page 9: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

9

Spe salvi 7: como el futuro de salvación existe, toca el presente. Estrecha relación presente-futuro.

La gracia de Cristo ya actúa y debe ser significativa también en la historia: en la trasformación de

las estructuras. nn.16 y ss.: cuando la esperanza deja de ser trascendente y transforma el progreso

técnico en el objeto de la esperanza. Visión gracia-libertad. La visión pelagiana piensa solo en

futurus3: la acción propia en la historia y no en adventus: la venida de alguien desde fuera que

lleva la historia a cumplimiento.

3 Distinción futurus-adventus, concepción lineal histórica v/s visión cristiana de la historia. cf. Moltmann.

Page 10: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

10

3. La instancia hermenéutica

Page 11: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

11

ESCATOLOGÍA INCOADA

4. La muerte

Más que hablar de teología de la muerte, deberíamos hablar de teología del «morir». La primera

es más abstracta (tema relacionado al pecado), el verbo en infinitivo se refiere más a la experiencia

que hace el ser humano al final de la vida: ¿cuál es el significado de la muerte?

Algunas preguntas que ayudan a situar el tema: a las personas que están por morir, ¿es mejor

decirles la verdad o una “mentira piadosa”? ¿Qué objetivo tiene decir la verdad y qué expectativa

se tiene frente a la reacción del enfermo y familiares? ¿Cómo se acompaña a un enfermo terminal?

¿El conocimiento de la verdad destruye la esperanza o la cualifica4?

Esquema del capítulo:

1. Contexto

2. La muerte en la Sagrada Escritura

3. Reflexión teológica

a. Origen de la muerte

b. Esencia de la muerte

c. Significado y valor de la muerte

1. Contexto

La muerte5 es una realidad: «mors certa, hora incerta», «memento mori». Frente a la muerte, hay

varias actitudes que pueden verse en los epitafios.

Actitudes actuales: Hoy nos movemos entre el tabú y la banalización. Nuestra sociedad actual

considera la muerte como un hecho técnico que acontece en los hospitales y los médicos se

encargan. A la vez, se da una banalización, una exhibición que le hace perder su profunda

dimensión. Estamos frente a una especie de neo-epicurismo: «la muerte no es nada para nosotros».

A la base de estas dos actitudes –que en el fondo buscan esconder la muerte– está el miedo (!). ®

La actitud de fondo frente a la muerte es el miedo implícito.

La muerte es, pues, un problema existencial, global (afecta a todas las culturas), un misterio. Tema

que ha llamado la atención de varios filósofos y teólogos del siglo XX (cf. Heidegger). Ratzinger:

«la pregunta sobre la muerte no es sino la forma más radical del interrogante acerca del modo de

vivir». Nosotros buscamos estudiar la respuesta cristiana al problema/pregunta de la muerte. Para

ello, comenzamos por la Sagrada Escritura.

2. La muerte en la Sagrada Escritura

Tanathos: significa el fin de la vida física y apunta también al sentido trascendente.

- Fin de la vida (sentido físico): hecho natural (cf. Jn 11,4; Hb 7,23); pena impuesta por un

tribunal (cf. Mt 10,21, Lc 23,15); peligro (cf. Hb 5,7); personificación (cf. Rm 5,15; Ap 21,4);

fin de la vida terrena de Cristo (cf. Rm 5,10).

4 Bendicto XVI dice en Spe Salvi que la cercanía de la muerte abre el ser humano a las preguntas fundamentales. 5 En el tema de la muerte hay varios teólogos españoles que son punto de referencia. Uno de ellos es Cándido Pozo,

Juan Luis Ruiz de la Peña, entre otros.

Page 12: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

12

- Muerte espiritual (cf. Rm 7,10).

- Muerte eterna (cf. Rm 1,31).

a. La muerte en el AT

Nos basamos en Escatología de Ratzinger:

1. Periodo arcaico

2. Profetismo

3. Iluminismo

4. Martirial

1. Concepción arcaica: se concibe la muerte para los viejos y saciados (cf. Gn 25,8), la vida breve

es castigo. Es el fin de la vida: ¿un cierto paso al «no-ser»? Se habla del sheol )שאול(, de prisión

pues ahí no se puede alabar a Dios.

Poco a poco se pasa de una visión natural a un sentido espiritual: la vida es la comunión con

Dios; la muerte es la falta de comunión. Así la muerte se relaciona con el pecado: pérdida de

la comunión con Dios.

2. Visión profética: la muerte se relaciona con la enfermedad/sufrimiento/pecado. Pero en

algunos casos adopta un sentido positivo: ¡se puede dar la vida por otro! Is 53: el siervo

sufriente. «El castigo que nos trae la salvación…»

3. Concepción iluminista: es la que se da en el contexto de contacto con el pensamiento griego.

Surgen varias preguntas. ¿El impío y el justo tienen la misma suerte? Asociado al tema del

premio/castigo se pone la pregunta: ¿inmortalidad? La idea del sheol no era una vida plena.

¿Hay una vida diversa en el más allá? ¿Por qué sufren los justos? No deberían morir… La

muerte como problema (Qo 2,15-16).

Toda la concepción iluminista dice que la muerte es un tránsito, como premio para los justos

y castigo para los impíos. Se da una relación y continuidad entre vida presente y futura: no hay

separación6. Se presenta la resurrección como horizonte (cf. Sal 16). La respuesta (Sb 2,1-20).

4. Concepción martiriológica: la verdadera vida es la vida de fe. No se niega la vida biológica,

pero la importante es la espiritual (cf. 2M 7,9; Dn 3,13 ss.).

b. La muerte en el NT

Hay continuidad con el AT, pero también hay novedades que vienen de la muerte de Cristo.

1. La muerte se lee a la luz de la muerte de Cristo.

- Con su muerte Cristo ha cancelado y vencido la muerte: Cristo asume nuestra muerte;

muere por nosotros; con su muerte vence la muerte.

- El cristiano es llamado a morir en Cristo y con Cristo (cf. Rm 6,3), para pasar de la muerte

a la vida (cf. Jn 8,51). ® El cristiano mediante la fe recibida en el bautismo entra en el

misterio de la muerte de Cristo, pasando de la muerte espiritual a la vida en Cristo.

Si el cristiano muere como mártir de Cristo, su muerte tiene un valor salvífico a los ojos de

Dios (cf. Flp 2,17). Esta muerte merita la corono de la vida (cf. Ap 2,10).

6 Contra autores que hablan de opción final: solo al final de la vida estamos no-condicionados, solo al final de la vida

podemos optar fundamentalmente por Dios. La vida anterior no tiene valor en este sentido.

Page 13: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

13

2. Otro aspecto que se presenta en el NT (particularmente en los sinópticos) es la muerte como

fin del status viae, fin de la vida presente. Es un acto definitivo y comienza la vida futura, la

definitiva. Para leer la muerte, para comprender su significado, se debe tener en cuenta la

realidad del juicio (cf. Mt 25). Clase 4: 14 marzo 2018

La muerte es un acto definitivo que signa el final de la vida presente, pero a la vez es el punto

de unión de ambas. Relación vida presente – vida futura presente en toda la Sagrada Escritura,

por eso los actos de la vida presente tienen importancia (cf. Mt 25).

3. La muerte según San Pablo. Dos textos esenciales:

i. Rm 5: cuando éramos pecadores, Cristo murió por nosotros. Justificados y

reconciliados mediante su muerte, seremos salvados en su vida (v.10). Adán y Cristo:

muerte y vida eterna.

ii. 1Co 15,1-28 y ss. Cristo murió por nuestros pecados. Cristo resucitó de entre los

muertos como primicia para los que duermen. Adán y Cristo: muerte y resurrección.

© Estábamos bajo el dominio de la muerte (Rm 5), pero cuando la vivimos en Cristo, se da una

novedad de la muerte y “novedad de vida” (1Co 15). Hemos sido liberados gracias a la muerte

de Jesús.

3. Reflexión teológica

a. Esencia de la muerte

La muerte es algo natural porque nuestra esencia está compuesta de cuerpo y alma. Dado que la

materia se corrompe, en este sentido. la muerte es natural para el ser humano.

Presupuestos antropológicos: El concepto de muerte está asociado a la visión antropológica que se

tenga. Hace tiempo se habla de una contraposición entre la antropología hebrea y la griega.

i. Visión hebrea: visión unitaria

ii. Visión helenista: contraposición alma-cuerpo; dualismo alma-cuerpo (origen órfico

platónico); inmortalidad del alma.

iii. Visión cristiana: la escatología apunta al hombre resucitado. Agustín es platónico en

su esquema filosófico, pero al hablar de la resurrección se separa de la matriz platónica.

© El hombre pleno para la visión cristiana es el hombre resucitado. Por ello, es a la luz

de la resurrección que el cristianismo ve la muerte.

Sobre la esencia de la muerte, Agustín dice que «la muerte física en sí misma considerada, es decir,

la separación del alma del cuerpo, cuando la sufren aquellos que son considerados en punto de

muerte, no es un bien para ninguno. La violencia misma, con la cual es separado aquello que en el

viviente estaba íntimamente unido, mientras dura, causa un estado de conciencia tormentoso y

contra naturaleza, hasta el momento en el cual desaparece la conciencia que deriva de la misma

unión del alma y del cuerpo» (De Civitate Dei, XIII, 6). En otras palabras, una vez que se pasa por

la muerte y se encuentra con Dios, el alma recibe un premio. Aquí estamos frente al problema de

la escatología intermedia, pues si el beato ya está en Dios y el cuerpo no es un accidente (sino parte

constitutiva esencial del hombre), está por un lado completo (objeto) y, por otro, incompleto

(sujeto). El profesor dice que en el encuentro se deben tener en cuenta dos aspectos: objetivo y

subjetivo. En cuanto al objeto, los santos están completos; en cuanto al sujeto, les falta algo (su

corporeidad).

Page 14: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

14

CEC 1106. Por la muerte, el alma se separa del cuerpo, pero en la resurrección Dios devolverá la

vida incorruptible a nuestro cuerpo transformado reuniéndolo con nuestra alma. Así como Cristo

ha resucitado y vive para siempre, todos nosotros resucitaremos en el último día.

© La muerte en sí es un hecho biológico. De un modo es según naturaleza en cuanto existe un

principio material, el cuerpo, que se corrompe). De otro modo, es contra naturaleza en cuanto estos

dos principios (alma y cuerpo) están llamados a permanecer unidos. Es un hecho sobrenatural

porque es consecuencia del pecado.

b. Origen de la muerte

¿De dónde viene la muerte? ¿Es connatural al hombre? En teología protestante:

- F. Schleiermacher (1768-1834): distingue entre el ámbito de la fe y el natural. La redención

y el temor de la muerte.

- K. Barth (1886-1968): habla de muerte en sí, muerte de facto; muerte de facto y pecado.

- J. Moltmann (1926-): dice que existe el pecado sin muerte (ángeles) y muerte sin pecado

(animales, Cristo). Habla de la muerte como finitud: “la muerte del pecador”.

El origen de la muerte según el Catecismo: consecuencia del pecado.

1008 La muerte es consecuencia del pecado. Intérprete auténtico de las afirmaciones de la Sagrada

Escritura (cf. Gn 2, 17; 3, 3; 3, 19; Sb 1, 13; Rm 5, 12; 6, 23) y de la Tradición, el Magisterio de la

Iglesia enseña que la muerte entró en el mundo a causa del pecado del hombre (cf. DS 1511).

Aunque el hombre poseyera una naturaleza mortal, Dios lo destinaba a no morir. Por tanto, la

muerte fue contraria a los designios de Dios Creador, y entró en el mundo como consecuencia del

pecado (cf. Sb 2, 23-24). "La muerte temporal de la cual el hombre se habría liberado si no hubiera

pecado" (GS 18), es así "el último enemigo" del hombre que debe ser vencido (cf. 1 Co 15, 26).

Fundamentación bíblica con dos textos fundamentales:

1) Sb 2,23-24: Dios creó al hombre para que fuera incorruptible y lo hizo a imagen de su

propia naturaleza, pero por la envidia del demonio entró la muerte en el mundo, y los que

pertenecen a él tienen que padecerla.

2) Rm 5,12: por un solo hombre entró el pecado en el mundo, y por el pecado la muerte, y así

la muerte pasó a todos los hombres, porque todos pecaron.

Ideas: orígenes, plan originario-inmortalidad7, diablo.

La muerte tiene origen natural y en el pecado:

«El cuerpo de Adán, antes de que pecase, podía llamarse mortal de un lado e inmortal de otro:

mortal porque podía morir, inmortal porque podría no morir… Mortal era Adán por la constitución

de su cuerpo natural, inmortal por un don que le concedió su Creador» (Agustín, De Genesi ad

literam, VI, 25.36).

«Necessitas moriendi partim homini est ex natura, partim ex peccato» (Santo Tomás).

7 Dos temas transversales en el tratado de escatología: (i) inmortalidad del alma (ii) distinción-relación

tiempo/eternidad.

Page 15: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

15

Conclusiones:

1. La muerte tiene un origen natural por la corporeidad del hombre, pero Dios lo había destinado

a la inmortalidad, y, por ello, tiene un origen sobrenatural: el pecado. CEC 1006: En un sentido,

la muerte corporal es natural, pero por la fe sabemos que realmente es "salario del pecado"

(Rm 6,23). 2. La consecuencia del pecado es la muerte «como nosotros la experimentamos» (cf. Juan Pablo

II, catequesis 24 septiembre 1986).

c. Significado y valor de la muerte

La aceptación libre (obediencia) de la muerte por parte de Cristo lleva a la resurrección que lleva

al hombre a la plenitud para la cual fue creado.

CEC 1009 La muerte fue transformada por Cristo. Jesús, el Hijo de Dios, sufrió también la muerte,

propia de la condición humana. Pero, a pesar de su angustia frente a ella (cf. Mc 14, 33-34; Hb 5,

7-8), la asumió en un acto de sometimiento total y libre a la voluntad del Padre. La obediencia de

Jesús transformó la maldición de la muerte en bendición (cf. Rm 5, 19-21).

¿Cómo entramos nosotros en el dinamismo de Cristo (muerte aceptada libremente que lo lleva a

la resurrección)? Por medio del bautismo: inserción en Cristo. Se entra en el misterio de Cristo,

con Él se vive, muere y resucita.

Descripciones:

1. Fin status viae

2. Paso o tránsito (Ignacio de Antioquía)

3. Magistra vitae

4. Camino para la vida (Agustín)

Muerte y vida cristiana: Nombre: necrópolis, cementerio. Símbolos: ancla, fénix, palma, corona.

Última elección

- El problema: ¿existe una oportunidad después de la muerte?

Hipótesis de Boros: en nuestra vida estamos de una forma u otra determinados. En la muerte

quedamos libres de toda determinación o condicionamiento, solo en ese momento es justo que

podamos hacer la opción para toda la eternidad. R/ Tres errores de la hipótesis de Boros:

(1) Teológicamente: Dios es quien juzga. Él es quien nos creó y conoce todos nuestros

condicionamientos. Toma en consideración todos los condicionamientos.

(2) Filosóficamente:

- Orientaciones para una respuesta Lucas - Clase 5: 21 marzo 2018

Libro comentado: Il morire cristiano de Karl Rahner. Es sobre la muerte desde una perspectiva

más existencial, a diferencia de la perspectiva metafísica más común entre los teólogos previos a

él. Es interesante también porque ha influido mucho en el ámbito teológico contemporáneo sobre

este tema.

Page 16: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

16

Sobre el libro de texto base que el profesor pide leer: va a hacer una pregunta en el examen. Pide

la perspectiva del autor, ya sea de toda la obra o de un tema particular. No entra a pedir contenidos,

pero sí una visión sintética de lo que dice y de la síntesis que cada uno ha hecho a partir del curso.

Page 17: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

17

5. El juicio particular

Page 18: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

18

6. La escatología intermedia

Estructura del capítulo:

1. Introducción

2. Debate: escatología intermedia contestada

a. Inicio del debate

b. Inmortalidad del alma y resurrección

c. Síntesis de los diversos argumentos contra la escatología intermedia e hipótesis

alternativas

3. ¿Todavía se puede hablar de escatología intermedia?

a. La cuestión antropológica

b. El tiempo y la eternidad: ¿se puede hipotizar una temporalidad en el estado

intermedio?

Artículo recomendado: Al di là della morte, de J. Ratzinger. Publicado en los años 80, es una

síntesis muy buena de este tema.

Bula Benedictus Deus de Benedicto XII (1336) sobre este tema [posible pregunta de examen*].

En respuesta a Juan XXII, dice que la retribución es inmediatamente después de la muerte. Para

Lutero, en cambio, se debe esperar al juicio universal. Por eso, los que mueren deben primero

esperar a este juicio para que todos reciban al mismo tiempo la retribución. Por eso habla del sueño

de las almas. Son las almas que están a la espera.

1. Introducción

¿Qué es? «Es el estado del alma separada del cuerpo después de la muerte y antes de la

resurrección». Es el alma ya juzgada, es decir, su suerte eterna ya está definida. Este es uno de los

argumentos que será contestado.

El debate empezó en torno a 1925. Se detuvo en el 1979, con el documento que publicó la CDF8.

El debate se frenó no en cuanto a que se hubiera resuelto el misterio, sino a que se aclaró que hay

posturas afirmadas en los años del debate contrarias a la doctrina católica.

Puntos firmes de fe que afirma la carta a los obispos de la CDF de 1979:

1. La Iglesia cree en la resurrección de los muertos.

2. La Iglesia entiende tal resurrección como referida al hombre todo entero.

3. La Iglesia afirma la subsistencia de un elemento espiritual después de la muerte, el cual es

dotado de inteligencia y voluntad de modo que el elemento humano subsiste. Para designar

este elemento la Iglesia usa la palabra “alma”, consagrada por su uso en la Sagrada Escritura

y en la Tradición.

8 En los anos postconciliares prosigue la discusi6n en torno al «estadio intermedio», hasta el punto de que la CDF se

vea precisada a publicar, en 1979, una carta dirigida a los obispos, que enumera los puntos fundamentales de la

creencia cristiana sobre este tema.

Page 19: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

19

4. La Iglesia excluye toda forma de pensamiento o de expresión que haga absurda o ininteligible

su oración, sus ritos fúnebres, etc. [Si el alma no subsiste, la oración por los difuntos no tiene

ningún sentido.]

5. La Iglesia, conforme a la Sagrada Escritura, espera la manifestación gloriosa de N.S.

Jesucristo, que es distinta y aplazada con respecto a la condición de los hombres

inmediatamente después de la muerte.

6. La Iglesia, en su enseñanza, excluye toda explicación, que quite sentido a la Asunción de

María, en cuanto que su glorificación es anticipación que espera a todos los elegidos.

7. La Iglesia cree en la felicidad de los justos. En síntesis: la Iglesia cree en el cielo, el infierno y

el purgatorio. El purgatorio es del todo diverso a la pena de los condenados.

Texto original: Extracto Carta sobre algunas cuestiones referentes a la escatología, CDF 1979

1) La Iglesia cree (cfr. el Credo) en la resurrección de los muertos.

2) La Iglesia entiende que la resurrección se refiere a todo el hombre: para los elegidos no es sino

la extensión de la misma Resurrección de Cristo a los hombres.

3) La Iglesia afirma la supervivencia y la subsistencia, después de la muerte, de un elemento

espiritual que está dotado de conciencia y de voluntad, de manera que subsiste el mismo «yo»

humano. Para designar este elemento, la Iglesia emplea la palabra «alma», consagrada por el uso

de la Sagrada Escritura y de la Tradición. Aunque ella no ignora que este término tiene en la Biblia

diversas acepciones, opina, sin embargo, que no se da razón alguna válida para rechazarlo, y

considera al mismo tiempo que un término verbal es absolutamente indispensable para sostener la

fe de los cristianos.

4) La Iglesia excluye toda forma de pensamiento o de expresión que haga absurda e ininteligible

su oración, sus ritos fúnebres, su culto a los muertos; realidades que constituyen substancialmente

verdaderos lugares teológicos.

5) La Iglesia, en conformidad con la Sagrada Escritura, espera «la gloriosa manifestación de

Jesucristo nuestro Señor» (Dei Verbum I, 4) considerada, por lo demás, como distinta y aplazada

con respecto a la condición de los hombres inmediatamente después de la muerte.

6) La Iglesia, en su enseñanza sobre la condición del hombre después de la muerte, excluye toda

explicación que quite sentido a la Asunción de la Virgen María en lo que tiene de único, o sea, el

hecho de que la glorificación corpórea de la Virgen es la anticipación de la glorificación reservada

a todos los elegidos.

7) La Iglesia, en una línea de fidelidad al Nuevo Testamento y a la Tradición, cree en la felicidad

de los justos que estarán un día con Cristo. Ella cree en el castigo eterno que espera al pecador, que

será privado de la visión de Dios, y en la repercusión de esta pena en todo su ser. Cree, por último,

para los elegidos en una eventual purificación, previa a la visión divina; del todo diversa, sin

embargo, del castigo de los condenados. Esto es lo que entiende la Iglesia, cuando habla del infierno

y del purgatorio.

2. Debate: ¿Existe la escatología intermedia?

a. Inicio del debate

El debate empezó en el 1925 con una obra de Carl Stange, teólogo protestante alemán. Llevó hasta

las últimas consecuencias la doctrina de Lutero, para quien la escatología intermedia existe, pero

que considera como un sueño de las almas. Stange, siguiendo una antropología bíblica unitaria,

dice que cuando el hombre muere se da una muerte total: cuerpo y alma mueren. Termina la

existencia total del hombre. Pero dado que somos cristianos, la fe en la resurrección, implicaría

Page 20: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

20

que en la muerte se da una recreación del hombre. Entonces todo el hombre comienza a existir de

nuevo.

b. Inmortalidad del alma y resurrección

En 1956 Oscar Cullmann, teólogo protestante, publicó un ensayo llamado “¿Inmortalidad del alma

o resurrección de los muertos?”. Contrapone dos tradiciones: la doctrina de la inmortalidad del

alma con la de la resurrección de los muertos9. Para él la única válida es la de la resurrección. La

de la inmortalidad fue una contaminación griega que se añadió. Contrapone a Cristo y a Sócrates

frente a la muerte. Según Cullmann, para Sócrates la muerte sería amiga del hombre, porque lo

libera. No es algo trágico. En cambio para Cristo, la muerte es la enemiga. Cristo la ve como una

realidad total, y por esto tiene miedo de ella. Se requiere entonces un nuevo acto creador de Dios…

Dado que la inmortalidad del alma es una idea filosófica, que viene de una razón corrompida por

el pecado, no puede sino que contaminar el pensamiento teológico. Sólo la Sagrada Escritura es

válida. Si todo es contaminación del pensamiento griego, Cullmann dice que los términos cuerpo,

alma, carne, etc. en la Biblia se explican diciendo que se refieren a conceptos diversos que los

griegos. Cullmann no niega la escatología intermedia. La resurrección será al final de los tiempos

y por mientras está el sueño de las almas.

Posible crítica a esta teoría: este sueño de las almas podría ser similar a la inmortalidad del alma

de los griegos. Cullmann dice que no, pues según él, el alma por naturaleza no es inmortal –pues

la naturaleza del hombre quedó totalmente corrompida. Permanece en estado de sueño porque el

Espíritu de Dios la mantiene así.

c. Síntesis de los diversos argumentos contra la escatología intermedia e hipótesis alternativas

Argumentos de tipo bíblico:

1. La S.E. enseña sólo la resurrección; no la inmortalidad del alma.

Argumentos teológicos:

1. Cuando la Iglesia afirma la escatología intermedia quita importancia a la resurrección al final

de los tiempos. Y de algún modo, es la inmortalidad del alma la que se transforma en el objeto

de fe, quitando el protagonismo a la resurrección, que pasaría a ser sólo accidental (pues si uno

ya está viendo a Dios, ¿para qué resucitar?)

2. Uno más antropológico: el concepto de Pannenberg sobre el alma. Para él el cristianismo

aceptó en modo acrítico las categorías griegas de alma (inmortal) y cuerpo, para facilitar la fe

en la resurrección. Dice que esto contradice dos aspectos: la visión unitaria del hombre que

hay en la Sagrada Escritura; y que el alma separada del cuerpo continuaría siendo sujeto de

9 Por primera vez en el siglo XX comenzó a propagarse la negación de la doble fase. La nueva tendencia apareció en

algunos teólogos evangélicos y, por cierto, en la forma de muerte total (Ganztod, como el antiguo thnetopsiquismo) y

de resurrección al final de los tiempos, explicada como creación de la nada. Las razones a las que se apelaba, eran

prevalentemente confesionales: el hombre no podría presentar nada propio ante Dios, no sólo las obras, sino tampoco

la misma inmortalidad natural del alma; la seriedad de la muerte sólo se mantendría si ésta afecta a todo el hombre y

no sólo al cuerpo; siendo la muerte pena del pecado y todo el hombre pecador, todo el hombre debe ser afectado por

la muerte, sin que se entienda que el alma, en la que se encuentra la raíz del pecado, se libre de la muerte. Poco a poco,

casi de modo programático, comenzó a proponerse un nuevo esquema escatológico: sólo la resurrección en lugar de

la inmortalidad y la resurrección (cf. CTI, Problemas actuales de escatología, 1990).

Page 21: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

21

nuevas experiencias (como la purificación que se padece en el purgatorio). Si fuera así, el alma

inmortal no conseguiría mantener la continuidad del hombre completo. Pues si sufre nuevas

experiencias se transformaría. Conclusión: rechaza la afirmación de un alma inmortal.

® La escatología intermedia ha sido negada por muchos teólogos protestantes por dos razones:

(1) Antropológica: es la persona, no el alma, lo que existe.

(2) Teológica: resurrección de los muertos v/s inmortalidad del alma.

Del cruce de estos argumentos nacen algunas hipótesis:

1. Hipótesis de la recreación: como el hombre murió totalmente, viene recreado (Stange).

2. Hipótesis de la resurrección en la muerte (G. Greshake): propone no la recreación sino la

resurrección en la muerte. Posible crítica: ¿Cómo explica el cuerpo de los resucitados? Dice

que no significa resurrección del cuerpo físico o del cadáver sino que el hombre entero recibe

de Dios un nuevo futuro. Esto sería la resurrección. Es en el momento de la muerte que el

hombre se incorpora a la resurrección de Cristo, superando la barrera de la temporalidad.

3. Hipótesis de la simultaneidad temporal (Ruiz de la Peña/Biffi): El argumento fuerte de Ruiz

de la Peña es la atemporalidad después de la muerte. Según él no niega la escatología

intermedia. Para explicar el pasaje a la eternidad habla de la simultaneidad temporal*. Es una

hipótesis que tiene muchos adeptos, con variantes en los diversos autores: Giacomo Biffi,

Barth, etc.

Biffi parte del problema: ¿qué ocurre en el espacio entre la muerte del fiel y su resurrección

(que según la S.E. será al final de los tiempos, cuando sea la parusía)? Hipótesis: No existiendo

la dimensión temporal, todo hombre, en su muerte se encuentra en acto de ya ser juzgado, tanto

en juicio particular y juicio universal. Parte de la premisa de que después de la muerte ya no

hay temporalidad. Una vez que uno muere, ya entra en la eternidad, de modo que ya está en la

presencia del ‘Veniente’ (el que viene). Según Biffi10 no se niega la antropología tomista.

Clase 6: 11 abril 2018

4. Hipótesis de Teilhard de Chardin/Rahner. Dicen que como el alma no puede estar totalmente

separada del cuerpo, debe estar de algún modo vinculada a la materia después de la muerte. El

hombre muerto también tiene una cierta relación con la materia/corporeidad (el alma como

forma sustancial del cuerpo).

Teilhard de Chardin: por completa que sea un alma espiritual, no ha sido creada para existir

separadamente. No puede estar totalmente separada del cuerpo.

Rahner11: el alma pasa a ser «pan-cósmica», ya no está limitada por el cuerpo y se abre

totalmente a la realidad. Se trata de una nueva relación con la totalidad.

® Niegan la posibilidad de la subsistencia del alma totalmente separada del cuerpo, pues el

alma es forma corporis. El alma debe ser siempre forma corporis. En caso contrario, no es

alma humana.

10 Biffi ante todo se atiene al juicio de la Iglesia sobre su hipótesis. 11 Rahner formula muy bien el problema, aunque sus soluciones no sean siempre acordes con la doctrina católica.

Page 22: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

22

3. ¿Todavía se puede hablar de escatología intermedia?

A. La cuestión antropológica

a. Escatología intermedia: ¿cómo se da la continuidad y la retribución?

TIEMPO ETERNIDAD

[alma-cuerpo] [alma-cuerpo]*aquí el problema

de la escatología intermedia

Resurrección: asegura la

continuidad (no problema)

vivo continuidad muerto

actúa

Si aseguramos una continuidad, ¿es justo pensar que solo el alma recibe el premio? ¿el hombre

es solo el alma?

b. Bula Benedictus Deus: el alma de los beatos ve la divina esencia en el cielo. Recordemos que

esta reflexión sobre la escatología intermedia se refiere a dos argumentos centrales, el primero

de ellos es el antropológico y se refiere principalmente al tema de la retribución después de la

muerte. Cf. Bula Benedictus Deus de Benedicto XII (28 enero 1336). Para entender esta bula

hay que referirse al contexto: el papa precedente fue Juan XXII dijo en 6 homilías (entre 1331-

1334) que las almas de los santos en el cielo, después de la muerte y antes del juicio final,

contemplan la humanidad de Cristo, pero no ven la esencia divina. Por tanto, no hay una

retribución total antes del Juicio Final y de la Parusía. Deben esperar todavía para la visio Dei.

Los condenados, por su parte, irán al infierno solo cuando los beatos entren en la posesión de

la vida eterna después del Juicio Final12. A esta opinión teológica de Juan XXII, responde la

bula.

Contenido de Bendictus Deus: «ac quod animae… vident et videbunt divinam essentiam

visione intuitiva et etiam faciali». Las almas entran en la vida eterna después de la muerte: los

santos sí ven la esencia divina en el cielo.

c. Implicaciones de esta afirmación de Benedictus Deus desde el punto de vista antropológico:

son las almas las que ven la esencia de Dios. ¿Dónde queda el cuerpo? Puede parecer o

interpretarse como una identificación de la persona con el alma (cf. dualismo: el cuerpo es

accidental).

Leer documento CTI Comunión y servicio: la persona humana creada a imagen de Dios (2004).

d. Visión antropológica cristiana. Síntesis: la visión antropológica cristiana NO identifica al

hombre con el alma. Hay dos co-principios en el ser humano: alma y cuerpo (alma como forma

sustancial del cuerpo). Se trata de una distinción en la unidad, pues el hombre solo se entiende

en esta complementariedad de principios. Sí hay una dualidad (cuerpo-alma), pero no se trata

de una visión dualística. Junto a esta verdad, hay otra temática: la inmortalidad del alma (la

subsistencia del alma después de la muerte).

12 Para responder a los que usan este caso contra la infalibilidad papal, respondemos diciendo que Juan XII (leyendo

sus palabras) no pretendía enseñar definitivamente, pues admite la posibilidad de error y solo manifiesta una opinión.

Page 23: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

23

e. Argumentos sobre la inmortalidad:

- STh I, 75. Inmortalidad ligada a la inmaterialidad del intelecto. La operación del intelecto

es prueba de la inmaterialidad del alma y, por tanto, de su inmortalidad.

- Ratzinger presenta la inmortalidad en una dimensión dialógica. El alma es subsistente en

cuanto es creatura capaz de entrar en relación con Dios (no niega el alma como forma

sustancial del cuerpo, como acusan algunos). El amor es la base de la inmortalidad.

Clase 7: 18 abril 2018

B. El tiempo y la eternidad: ¿se puede hipotizar una temporalidad en el estado intermedio?

a. Algunas definiciones de tiempo:

- Aristóteles: «con el tiempo hemos de tratar con algo misterioso, oscuro y difícil de definir,

porque una parte de él ya ha sido y no es, mientras que otra parte aún no ha sido y está por

ser». Lo define en la Física como «el número del movimiento según un antes y un

después».

- Agustín: «yo sé qué es el tiempo, pero cuando me lo preguntan no sé explicarlo».

Estas categorías no pueden aplicarse al más allá de la misma forma.

b. La pregunta: está el tiempo y Dios es la eternidad. ¿Hay algo intermedio entre el tiempo y la

eternidad? Se ha hablado de muchos términos. Por ejemplo, el evo = tiene inicio, pero no fin.

Mientras el tiempo tiene inicio y fin y la eternidad ni inicio ni fin.

- TIEMPO ETERNIDAD

medida medida

mutable inmutable

c. Respuesta de Ratzinger en Escatología va en la línea agustiniana de la memoria. Cuando el

hombre deja el tiempo del bíos, su tiempo pasa a ser tiempo-memoria, pero no pasa a la

eternidad. El hombre que muere deja la historia y para él termina temporalmente. ® El hombre

puede vivir una temporalidad separado de la corporeidad (es más una temporalidad sicológica).

d. Re-lectura de los 7 puntos del documento CDF 1979: Carta sobre algunas cuestiones

referentes a la escatología (cf. más arriba en la p.19). El n.5 afirma la escatología intermedia,

pero no explica cómo.

Page 24: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

24

7. El purgatorio

CEC 1030. Los que mueren en la gracia y en la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados,

aunque están seguros de su eterna salvación, sufren después de su muerte una purificación, a fin de

obtener la santidad necesaria para entrar en la alegría del cielo.

Spe Salvi 45 y 46: … Por otro lado, puede haber personas purísimas, que se han dejado impregnar

completamente de Dios y, por consiguiente, están totalmente abiertas al prójimo; personas cuya

comunión con Dios orienta ya desde ahora todo su ser y cuyo caminar hacia Dios les lleva sólo a

culminar lo que ya son.

46. No obstante, según nuestra experiencia, ni lo uno ni lo otro son el caso normal de la existencia

humana. En gran parte de los hombres –eso podemos suponer– queda en lo más profundo de su ser

una última apertura interior a la verdad, al amor, a Dios. Pero en las opciones concretas de la vida,

esta apertura se ha empañado con nuevos compromisos con el mal; hay mucha suciedad que recubre

la pureza, de la que, sin embargo, queda la sed y que, a pesar de todo, rebrota una vez más desde el

fondo de la inmundicia y está presente en el alma. ¿Qué sucede con estas personas cuando

comparecen ante el Juez?

Esquema del capítulo:

1. Problemática

2. La historia del purgatorio

3. Reflexión teológica

a. Base escriturística

b. Las razones antropológicas

c. El fuego del amor

4. Conclusión

7.1. Problemática

Tema controvertido: hay diferencias con los ortodoxos y con los protestantes. La controversia se

puede sintetizar en dos preguntas:

i. ¿Por qué nace le purgatorio?

ii. ¿Cuáles son sus fundamentos?

7.2. La historia del purgatorio

a. La historia de un término: Le Goff dice que el término del purgatorio “nace en el s. XII” (cf.

La naissance du Purgatorie, 1981). Pero términos similares sí existen: poenae purgatoriae,

ignis purgatorius, Purgatorium (s. XII). R/ Impresiona cómo da tanto peso al sustantivo

estricto, sin tomar en cuenta que el concepto ya existía. Esto puede verse desde los Padres: no

usan la palbra purgatorio, pero sí hablan del concepto de purificación.

b. El purgatorio en los Padres.

Los Padres Orientales:

1) Clemente de Alejandría* (150-212). Habla de purificación en el contexto (v/s) la Gnosis.

Eexpone la existencia cristiana y parte de una paideia (educación) continua que implica

Page 25: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

25

una purificación. Partiendo de 1Co 3,10-15* el alma pasa por un fuego que purifica hasta

la eternidad. Conclusiones: (i) purificación después de la muerte (ii) comunión de los

santos. Si hay necesidad de purificación, los otros pueden rezar por el alma.

2) Juan Crisóstomo* (345-407) afirma la existencia de un estado intermedio (alma separada

del cuerpo) entra en el Hades en el cual hay diversos grados. El alma va ascendiendo hasta

llegar a su perfección (proceso ~ divinización). También habla de la comunión de los

santos: los santos por los vivos y los vivos por los muertos.

Los Padres Occidentales

1) Tertuliano

2) Cipriano

3) Agustín*: en De Civitate Dei habla de purificación en esta vida y en la otra. La purificación

es antes del Juicio Final.

4) Gregorio Magno*: no solo confiesa el purgatorio (es necesario creer en él). Además busca

una fundación bíblica: el pecado contra el Espíritu Santo no será perdonado ni en este

siglo ni en el futuro.

5) Julián de Toledo

c. Controversia con los ortodoxos: surge en 1231 a raíz de la doctrina de la apokatastasis de

Orígenes. Los grandes problemas son (i) fuego purificador: porque los ortodoxos lo relacionan

con el infierno (ii) lugar (iii) estado intermedio.

Conflicto resuelto en dos concilios:

1) Concilio de Lyon* (1274) define la doctrina católica del purgatorio, pero no habla en ninguna

parte de “fuego” ni de “lugar” porque se busca llegar a una doctrina común. En síntesis dice

: (i) morir en caridad (ii) antes de satisfacer las culpas (iii) purificación después de la muerte

(iv) la comunión de los santos = importancia de la oración de intercesión y sufragios por las

almas del purgatorio*. Clase 8: 2 mayo 2018

2) Concilio de Firenze-Ferrara* (1439): repite la doctrina del concilio de León. Las almas de

los arrepentidos… son purificadas después de la muerte con las penas del purgatorio… son

útiles los sufragios de los creyentes.

d. Controversia con los protestantes: la “protesta” de los protestantes comienza con el tema de

las indulgencias* (temática del purgatorio). Lutero critica que haya un interés económico de

fondo. Pero hay más, la crítica se basa en: sola fides, sola gratia, sola scriptura. Estas tres

máximas se aplican a la justificación y, con ella, al purgatorio.

i. Sola gratia: recordemos que el concepto de justificación de los protestantes es una

imputación externa: “me cubre la gracia de Cristo, pero no me sana” [pecado original ha

corrompido totalmente la naturaleza humana]. Por esto, en el momento del Juicio, Dios

mira la gracia de Cristo cubriendo nuestra corrupción. Si solo mira la gracia de Cristo, no

hay lugar para el purgatorio: © El purgatorio no es necesario.

ii. Sola scriptura: al comienzo Lutero no niega el purgatorio. Esto es porque en un inicio el

libro de los Macabeos sí era considerado parte del canon protestante. Una vez que se quita

este libro, se queda sin “base” de escritura para la oración de los difuntos = purificación.

No hay más textos explícitos que hablen de la oración por los difuntos y, con ello, sobre la

posibilidad de purificación después de la muerte.

Page 26: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

26

R/ Trento responde y confirma la doctrina sobre el purgatorio, aplicando los principios

teológicos de este concilio: (i) fides et operas* (ii) principio de la gratia* (iii) Scriptura et

Traditio* [tres principios a la base del concepto de justificación según Trento*].

(i) Trento considera la doctrina del mérito.

(ii) La justificación [paso de pecador a hijo de Dios] es intrínseca = cura la naturaleza, toca

el alma del ser humano. El hombre, tocado y transformado por la gracia, será juzgado.

© No es la misma gracia de Cristo que nos “cubre”, es la gracia que me toca y cura, es

intrínseca. ® Sobre la gracia: (i) no es la misma gracia de Cristo, es intrínseca (ii) no

es siempre perfecta: la justificación puede subsistir con un estado de pecado venial.

(iii) El purgatorio y la justificación tienen base en la Escritura, pero tiene que considerarse

siempre en unión con la Tradición.

© El purgatorio existe. Pero tiene una necesidad relativa, no absoluta. Aquellos que hayan

realizado la plena satisfacción entrarán directamente en el cielo.

e. El purgatorio sigue siendo una doctrina de la Iglesia (cf. CEC 1030)

7.3. Reflexión teológica

a. Base escriturística o fundamento bíblico

El fundamento bíblico está esencialmente en dos pasajes:

1. 2M 12,44-45. Idea esencial: se puede rezar por los difuntos, [44] ofrecer sacrificios y

oraciones de expiación. [45] No tendría sentido pensar en una purificación después de la

muerte si no estuviera en el horizonte la esperanza de la resurrección.

[44] porque si no hubiera esperado que los caídos en la batalla iban a resucitar, habría sido inútil

y superfluo orar por los difuntos.

[45] Además, él tenía presente la magnífica recompensa que está reservada a los que mueren

piadosamente, y este es un pensamiento santo y piadoso. Por eso, mandó ofrecer el sacrificio de

expiación por los muertos, para que fueran librados de sus pecados.

2. 1Co 3,10-15. Citado por Benedicto XVI en Spe Salvi 42. El contexto hace referencia a los

predicadores, pero se extiende a toda la vida cristiana. El fuego juzga la calidad de la propia

vida. Hay un triple resultado posible después de pasar por el fuego: (i) recompensa

inmediata (ii) purificados por el fuego (iii) destrucción total [implícito en el texto].

[10] Según la gracia que Dios me ha dado, yo puse los cimientos como lo hace un buen arquitecto,

y otro edifica encima. Que cada cual se fije bien de qué manera construye.

[11] El fundamento ya está puesto y nadie puede poner otro, porque el fundamento es Jesucristo.

[12] Sobre él se puede edificar con oro, plata, piedras preciosas, madera, pasto o paja:

[13] la obra de cada uno aparecerá tal como es, porque el día del Juicio, que se revelará por medio

del fuego, la pondrá de manifiesto; y el fuego probará la calidad de la obra de cada uno.

[14] Si la obra construida sobre el fundamento resiste la prueba, el que la hizo recibirá la

recompensa;

[15] si la obra es consumida, se perderá. Sin embargo, su autor se salvará, como quien se libra del

fuego.

Page 27: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

27

® No hay una cita explícita sobre el purgatorio. La clave de lectura de 1Co y 2M es:

(1) Ambos textos se refieren recíprocamente (lectura de conjunto). La purificación no puede

leerse ajena a la oración por los difuntos y viceversa.

(2) Deben leerse dentro de la Tradición de la Iglesia. Además de estos dos:

- Mt 5,26-27 [ponerse de acuerdo con el adversario mientras haya tiempo]. cf. Cipriano.

- Mc 3,28-29 [el pecado del Espíritu Santo no tiene perdón ni en esta ni en la próxima

vida]. cf. Gregorio Magno.

b. Las razones antropológicas

1. Responsabilidad personal ante las opciones de la vida13. Los hombres están llamados a

crecer/madurar en la vida. Esta maduración encuentra su estado definitivo en el momento de la

muerte. Sin embargo, en este momento –que define la suerte eterna– no se da una ruptura entre

vida presente y futura. Se da una continuidad. A la hora de la muerte algunos no tienen nada

“rescatable” entre las opciones que hicieron en su vida; otros (si de considera el conjunto de su

vida) han realizado opciones de amor a Dios y al prójimo que permanecen.

2. Autoconciencia de un amor no correspondido.

Benedicto XVI, Audiencia general sobre Santa Catalina de Siena, 12 de enero de 2011:Hemos

escuchado el relato de ese momento de conversión, donde Catalina siente improvisamente la

bondad de Dios, la distancia infinita entre su propia vida y esa bondad, y un fuego abrasador en su

interior. Y este es el fuego que purifica, es el fuego interior del purgatorio. También aquí hay un

rasgo original respecto al pensamiento de ese tiempo. En efecto, no se parte del más allá para

describir los tormentos del purgatorio —como era habitual en esa época y quizás lo es todavía

hoy— y luego indicar el camino para la purificación o la conversión, sino que nuestra santa parte

de la experiencia interior de su vida en camino hacia la eternidad. El alma —dice Catalina— se

presenta a Dios todavía atada a los deseos y a la pena que derivan del pecado, y esto le impide gozar

de la visión beatífica de Dios. Catalina afirma que Dios es tan puro y santo que el alma con las

manchas del pecado no puede encontrarse en presencia de la divina majestad (cf. Vita

mirabile, 177r). Y también nosotros sentimos cuán distantes estamos, cuán llenos de tantas cosas,

de modo que no podemos ver a Dios. El alma es consciente del inmenso amor y de la perfecta

justicia de Dios y, por consiguiente, sufre por no haber respondido de modo correcto y perfecto a

ese amor, y precisamente el mismo amor a Dios se convierte en llama, el amor mismo la purifica

de sus escorias de pecado […]

Con su vida, santa Catalina nos enseña que cuanto más amemos a Dios y entremos en intimidad

con él en la oración, tanto más él se da a conocer y enciende nuestro corazón con su amor.

Escribiendo sobre el purgatorio, la santa nos recuerda una verdad fundamental de la fe que se

convierte para nosotros en invitación a rezar por los difuntos, a fin de que puedan llegar a la visión

beatífica de Dios en la comunión de los santos (cf. Catecismo de la Iglesia católica, n. 1032).

c. El fuego del amor

7.4. Conclusión

13 Equilibrio entre gracia y responsabilidad personal como respuesta libre a la gracia de Dios (et et).

Page 28: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

28

Clase 9: 16 mayo 2018 ESCATOLOGÍA CONSUMADA

8. La parusía

Una de las acusaciones del marxismo al cristianismo es que los cristianos, esperando las realidades

futuras, descuidan las presentes. Esta acusación es falsa, el cristianismo no propone una ideología

utópica. Sin embargo, si no creemos que la parusía es una realidad que vendrá, se resquiebra la

esperanza cristina.

Esquema del capítulo:

8.1. Término

8.2. Base en la Escritura

8.3. Portada de la parusía

8.4. Cuándo

8.5. Experiencia cristiana hoy de la parusía

8.1. Término

Término teológico técnico que indica el retorno glorioso de Cristo en el momento conclusivo de

la historia. El término viene del verbo griego ‘paremi’ = estar presente, haber llegado. El sustantivo

parusía (παρουσία) significa presencia, venida. Por eso en latín se dice adventus.

En la Sagrada Escritura se habla de:

a. AT: día de Dios (ημέρα του Θεού), que quiere indicar: llegada, juicio, etc.

b. NT: día del Señor (ημέρα του Κυρίου): día de la ira, del juicio, etc.

En el ámbito pagano el término indicaba la llegada de alguien importante a un pueblo.

8.2. Base en la Sagrada Escritura

Dos reflexiones importantes:

1. AT: La parusía como término técnico es preparada en el AT con dos ideas teológicas.

(1) Teofanía: para el pueblo de Israel es importante la manifestación de Dios que es, a la vez,

acción de Dios. Ej. Dios se manifiesta al pueblo de Israel liberándolo de la esclavitud de

Egipto. Así, el día de Yahvé será una manifestación que comportará, a la vez, una acción

liberadora de Dios.

(2) Esperanza mesiánica: esta otra línea teológica prepara la comprensión de la realidad de

la venida de Cristo: la primera y la segunda. Cf. Dn 7,13 y ss. 13: vi que venía sobre las

nubes del cielo como un Hijo de hombre […] Y le fue dado el dominio, la gloria y el reino,

y lo sirvieron todos los pueblos, naciones y lenguas. Su dominio es un dominio eterno que

no pasará, y su reino no será destruido.

2. NT: Cristo inaugura un reino, pero no lo lleva a su plenitud. Es un dinamismo diverso a lo que

esperaba Israel. Cf. Mc 14,62 (//Mt 26,64): Jesús respondió: «Así, yo lo soy: y ustedes verán

al Hijo del hombre sentarse a la derecha del Todopoderoso y venir entre las nubes del cielo».

Page 29: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

29

© Jesús habla de una segunda venida. Novedad NT*: (i) esta idea de la 2ª venida no estaba

presente en el AT (ii) cambia la concepción del tiempo: no esperamos la venida del Mesías,

porque ya vino y viene (siempre presente): già ma non ancora.

8.3. Portada de la parusía

¿Cómo tendrá lugar este momento final de la historia?

1. Vendrá en su gloria (gloria: manifestación de su propia perfección). En la 1ª venida vino en

la humildad de la carne: su naturaleza divina estaba escondida y se manifestaba en algunas

ocasiones (ej. milagros). Vendrá en la gloria quiere decir que en la 2ª venida se manifestará

completamente su perfección. Esto implica un cambio radical: Dios se manifiesta y, por ello,

los muertos resucitarán, etc.

2. Restauración del reino en modo definitivo. El reino es el núcleo de la predicación de Cristo.

Jesús no lo definió. ¿Cómo puede comprenderse? Ratzinger dice en Jesús de Nazaret que hay

tres posibles interpretaciones que han ido prevaleciendo, más o menos, según los momentos

históricos: (i) Cristo mismo (ii) el reino de Cristo en el corazón del hombre, entendido como

interioridad (iii) la Iglesia. Para Ratzinger –y muchos otros– el reino de Dios es un nomen

actionis que significa el ejercicio de la soberanía de Dios, Dios que reina, Dios que es el

soberano de todo. El reino ya está presente, pero en el momento en que se instaure el reino la

soberanía de Dios sobre todo será definitiva. Dios será todo en todos (1Co 15,28).

3. La historia llega a su fin y a su plenitud. La historia no madura como un proceso autónomo,

es Dios quien determina el fin de la historia. Hay una distinción útil entre futurum y adventus

(cf. J. Moltman). La historia se dirige al futuro, pero el adventus llega de fuera de la historia.

Con nuestras fuerzas no podemos llevar la historia a su maduración, solo el adventus de Dios

puede hacerlo. Con la parusía se inaugura una nueva era, entramos en una dimensión diversa.

Todo lo que vivimos es siempre relativo a ese adventus.

4. Nueva creación. Se inauguran unos cielos nuevos y una tierra nueva (Ap 21). El cielo no es

una abstracción radical de la realidad concreta en la que vivimos. Existe una solidaridad del

hombre con toda la creación, el hombre es parte de la creación. El pecado original introdujo

un desorden no solo en el hombre, también en la creación. Al final se dará una restauración

cósmica de todo lo creado. Mt 19,28: Les aseguro que en la regeneración del mundo… Hch

3,21: Él d ebe permanecer en el cielo hasta el momento de la restauración universal… Rm

8,23: Sabemos que la creación entera, hasta el presente, gime y sufre dolores de parto…

Los padres de la Iglesia afirman la bondad de la materia contra el gnosticismo y la conveniencia

de esta nueva creación. © Hay una continuidad en la discontinuidad.

8.4. Cuándo

a. Interpretación excluyente de los textos de la Escritura. En la Escritura encontramos textos que

hablan de una venida inminente y otros que la aplazan. Esto ha provocado que algunos exegetas

recientes hayan interpretado la parusía como presencia, es decir, solo en sentido moral. No hay

que esperar una 2ª venida. Según estos, los textos que hablan de una venida posterior fueron

introducidos por la primera comunidad cristiana. Otro grupo dice lo contrario: los textos que

hablan de la inminencia han sido introducidos por la primera comunidad cristiana, la parusía

Page 30: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

30

de Cristo se dará en el futuro con el restablecimiento pleno del reino. © El cuándo se interpreta

según los textos que se eligen y se excluyen los otros14.

b. Correcta interpretación de los textos de la Escritura. Para interpretar correctamente no se

pueden tomar los textos aislados, sino buscar conciliar ambos. Los textos de la inminencia son

textos proféticos que tienen una intencionalidad de invitación al a conversión. Ej. 1Ts: el que

no trabaja que no coma. El Magisterio siempre ha invitado a empeñarse en el reino presente y

a esperar una tierra nueva: Gaudium et spes 39: Tierra nueva y cielo nuevo, Laborem Exercens

27: El trabajo humano a la luz de la cruz y resurrección de Cristo, Christifedelis laici 42: Todos

destinatarios y protagonistas de la política. Spe salvi 2: Sólo cuando el futuro es cierto como

realidad positiva, se hace llevadero también el presente.

c. Inminencia: conversión y esperanza. La parusía es inminente porque ya están presentes algunos

signos, en todo tiempo lo han estado. Ej. el anticristo presente en la historia. Así, la realidad

de la parusía es una llamada constante a la conversión y una invitación a la esperanza.

8.5. Experiencia cristiana hoy de la parusía

14 Los milenaristas: Cristo inaugurará un reino de 1000 años, después de ese milenio se dará la resurrección y todo

cambiará. Hay diversos modos de leer el milenarismo. Incluso algunos Padres lo fueron. Ej. San Ireneo de Lyon.

Page 31: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

31

Clase 10: 23 mayo 2018 9. La resurrección

9.1. Centralidad de la resurrección en la fe cristiana

1Co 15, 16-17: Porque si los muertos no resucitan, tampoco Cristo resucitó. Y si Cristo no

resucitó, la fe de ustedes es inútil y sus pecados no han sido perdonados. Pablo nos dice que la fe

cristiana está o cae según la verdad de la resurrección de Cristo.

La resurrección es una verdad de fe: una realidad. La resurrección existe verdaderamente y está

ligada indisolublemente a la resurrección de Cristo. Si se quita Cristo y su resurrección toda

esperanza del hombre es una ilusión. ® El punto de partida de la resurrección de los muertos es la

resurrección de Cristo.

En la medida que la resurrección de Cristo es verdadera y real, su mensaje no es solo convincente

sino exigente.

9.2. ¿Cómo será la resurrección?

El mundo nuevo no es imaginable: ¿cómo será la relación entre el ser humano y la materia? Sin

embargo, sabemos que la materia y el espíritu estarán relacionados de un modo nuevo y definitivo

(cf. Escatología de Ratzinger). © Hay una continuidad entre la vida presente y la vida futura. Esta

continuidad exige una dimensión corpóreo-material en la vida futura [Santo Tomás hipotiza que

si no fuera revelada la resurrección llegaríamos una “necesidad natural” de la resurrección].

9.3. La resurrección en la Sagrada Escritura

En la Sagrada Escritura se da una revelación progresiva de la resurrección de los muertos hasta

llegar a Jesucristo. Es decir, al comienzo no está presente esta verdad15 o lo está de modo implícito.

A. AT contiene dos elementos importantes: (i) Dios creador omnipotente (ii) Dios dador de vida.

Textos explícitos:

1) Dn 12, 1-316: Dios es fiel. 1 En aquel tiempo, se alzará Miguel, el gran Príncipe […] En

aquel tiempo, será liberado tu pueblo: todo el que se encuentre inscrito en el Libro. 2 Y

muchos de los que duermen en el suelo polvoriento se despertarán, unos para la vida

eterna, y otros para la ignominia, para el horror eterno. 3 Los hombres prudentes

resplandecerán como el resplandor del firmamento, y los que hayan enseñado a muchos

la justicia brillarán como las estrellas, por los siglos de los siglos.

2) 2M 7, 1-29: pasaje del martirio de los hermanos macabeos. Mensaje: perder esta vida para

recuperar la vida en la otra. 8 Yo te suplico, hijo mío, que mires al cielo y a la tierra, y al

ver todo lo que hay en ellos, reconozcas que Dios lo hizo todo de la nada, y que también

el género humano fue hecho de la misma manera. 29 No temas a este verdugo: muéstrate

más bien digno de tus hermanos y acepta la muerte, para que yo vuelva a encontrarte con

ellos en el tiempo de la misericordia».

15 En el Pentateuco no hay rastros explícitos del tema de la resurrección (Jesús los saca: Dios es Dios de vivos y no de

muertos). Los saduceos se basaban en el Pentateuco y, por ello, no creían en la resurrección. 16 El texto de los huesos secos de Ez es una imagen, aquí se habla de una realidad.

Page 32: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

32

B. NT: Jesucristo habla abiertamente sobre la resurrección de los muertos.

1) Mc 12, 18-27: controversia de Jesús con los saduceos. Jesús les reprocha la ignorancia de

las escrituras: Dios es un Dios de vivos y no de muertos.

2) Sinópticos: no se encuentra explícitamente la afirmación de la resurrección de carácter

universal (no solo para los justos, sino también para los injustos). Pero sí se dan los

presupuestos.

3) Hch: sí se habla expresamente de la resurrección universal.

4) Jn: desarrollo del tema de la resurrección en el contexto de la resurrección de Lázaro. En

el diálogo de Cristo con Marta se hace explícita la fe de los discípulos en la resurrección.

Un puesto especial lo ocupa Pablo que une estrechamente la resurrección de Cristo con la de

los cristianos:

5) 1Ts: Pablo afirma la resurrección universal. Contexto: Parusía inminente. Qué pasaría con

los que ya habían muerto. El poder de Cristo es tal que transforma a los vivos con su llegada

y, con ese mismo poder, transforma también a los muertos resucitándolos.

6) 1Co 15*. 14 Y si Cristo no resucitó, es vana nuestra predicación y vana también la fe de

ustedes. Contexto: algunos de la comunidad no creían en la resurrección (posibles

influencias gnósticas: salvación desencarnada). Afirma: (i) hay resurrección, ya

confirmada por la resurrección de Cristo (ii) vínculo fuerte entre la resurrección de Cristo

y la de los cristianos.

9.4. Síntesis histórica sobre el tema de la resurrección

En el desarrollo histórico los argumentos esenciales tienen que ver con tres temáticas:

1. Posibilidad de la resurrección: justificar por qué es posible la resurrección. Sobre todo, en

los primeros Padres de la Iglesia encontramos la referencia al Dios creador (cf. Justino): Dios

que ha creado todo de la nada, tiene el poder de resucitar al hombre.

2. Identidad del cuerpo de la resurrección: ¿es una identidad material con el cuerpo presente?

En un primer momento se hablaba de una identidad material porque existe una afirmación

magisterial que dice que resucitaremos con el mismo cuerpo. Esta afirmación se va madurando

en el tiempo. Antes de Orígenes se hablaba de una identidad material entre el cuerpo presente

y el de la resurrección. Orígenes en el De Principiis contesta esta visión de una identidad

material y busca explicar la identidad entre el cuerpo presente y el futuro partiendo, no de la

misma materia, sino de un principio (eidos), un algo que da identidad a la materia que ahora

tenemos y la hace ser nuestro cuerpo. La materia que tenemos ahora no es la misma que

teníamos hace diez años. Ni siquiera existe una continuidad en la vida biológica. Debe de

existir algo que permite dar identidad a la materia que tenemos ahora y que sea nuestro cuerpo.

® El mismo cuerpo va cambiando de materia: debe haber un eidos o un «algo*». Para Tomás

el alma es la forma sustancial del cuerpo, por tanto, la identidad del cuerpo viene del alma.

Algunos critican esta idea como demasiado platónica: prioridad del alma es tal que se concibe

como idea platónica.

3. La naturaleza del cuerpo de la resurrección.

Page 33: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

33

10. El juicio final

10.1. El juicio como lugar de aprendizaje y ejercicio de la esperanza (cf. Spe Salvi)

Spe Salvi 41 y ss.

En los inicios del cristianismo existía un equilibrio entre miedo y esperanza frente a la justicia de

Dios. Con el tiempo se acentuó la idea del juicio como castigo, perdiendo la perspectiva de una

visión real de Dios.

- El ateísmo de los siglos XIX y XX es un moralismo: una protesta contra la injusticia del mundo

y de la historia universal. Es en nombre de la moral que se contesta: un Dios que no hace

justicia no es Dios. En el trasfondo hay una sed de justicia: el hombre debe hacer justicia. Esta

es una pretensión imposible: lo que no ha hecho Dios no lo podrá hacer el hombre (cf.

regímenes totalitarios del s. XX). Un mundo sin justicia es un mundo sin esperanza.

- Solo en Dios tenemos esperanza de una justicia: en el Crucificado. El Él se restablece el

derecho, es en Cristo que se hace justicia. En Él se revoca el sufrimiento pasado y se restaura

toda justicia. Por eso la fe en el Juicio final es ante todo esperanza.

- El argumento de la justicia es el más fuerte en favor de la existencia de la vida eterna. La

injusticia de la historia no puede ser la “última palabra”. © La realidad del Juicio se presenta

como una “necesidad”. Solo Dios puede hacer la verdadera justicia.

- La gracia no excluye la justicia, no cambia lo torcido en derecho. Contra un tal tipo de cielo y

de gracia ha protestado Dostoevskij en Los hermanos Karamazov. En este contexto Benedicto

XVI habla del purgatorio. No son indiferentes nuestras acciones terrenas: llamada a la

responsabilidad. Resultado final de la vida: cielo, infierno o purgatorio.

© El tema del juicio no es lejano de la realidad del hombre. Es un tema amplio que arroja luz sobre

toda la vida cristiana. La esperanza (deseo de justicia) solo se cumplirá en el Juicio.

10.2. ¿Cómo será el Juicio?

¿Cómo será el Juicio: hetero-juicio o auto-juicio? R/ Coinciden. El parámetro del Juicio será la

Verdad: Jesucristo. Delante de Él veremos nuestra propia verdad, seremos conscientes de quiénes

somos realmente. El Juez es Cristo en cuanto Verbo encarnado que me revela la verdad de lo que

significa ser hombre (cf. GS 22). Por lo tanto, la relacionalidad con Cristo es la dimensión esencial

del Juicio. No es indiferente que Cristo, verdadero Dios y verdadero hombre, sea el Juez del Juicio.

En el Juicio se decide la suerte eterna del ser humano.

© La fe en Cristo es la clave de lectura para leer adecuadamente el Juicio.

10.3. ¿Por qué dos juicios: particular y universal?

Hay que distinguirlos, pero no deben separarse demasiado. La dimensión personal e interpersonal

o relacional del hombre no pueden separarse. Hay dos juicios, pero existe una continuidad. Dos

elementos:

(i) «El gran protocolo: Mt 25» (cf. Gaudete et exultate). En ambas dimensiones –juicio

personal y universal– seremos juzgados con el criterio de la caridad.

(ii) Ninguno peca solo, ninguno se salva solo. Hasta el pecado más oculto tiene una dimensión

social.

Page 34: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

34

Al final de la vida se da un juicio particular en cuanto que con la muerte se decide la suerte eterna

del hombre. Pero también existe la necesidad de un Juicio final que confirma el anterior y lo pone

en relación con la totalidad de la historia universal. CEC 1039: el Juicio final manifestará hasta las

últimas consecuencias el bien que cada uno haya cumplido u omitido en su vida. Este número cita

a Agustín:

«Todo el mal que hacen los malos se registra y ellos no lo saben. El día en que "Dios no se callará"

(Sal 50, 3) [...] Se volverá hacia los malos: "Yo había colocado sobre la tierra —dirá Él—, a mis

pobrecitos para vosotros. Yo, su cabeza, gobernaba en el cielo a la derecha de mi Padre, pero en la

tierra mis miembros tenían hambre. Si hubierais dado a mis miembros algo, eso habría subido hasta

la cabeza. Cuando coloqué a mis pequeñuelos en la tierra, los constituí comisionados vuestros para

llevar vuestras buenas obras a mi tesoro: como no habéis depositado nada en sus manos, no poseéis

nada en Mí"» (San Agustín, Sermo 18, 4, 4).

© Lo que aporta el Juicio final es la relación de cada uno con la historia, con el todo: las

consecuencias de nuestros actos y omisiones en la historia (dimensión relacional).

Page 35: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

35

Clase 11: 30 mayo 2018 11. El infierno: la muerte eterna

11.1. Problemas en torno al infierno

a. ¿Hay una doble finalidad? Es verdad que existe el cielo: vida eterna / infierno: muerte eterna

o definitiva. Hay dos posibilidades definitivas: cielo o infierno. Sin embargo, el hombre ha

sido creado para la bienaventuranza eterna. Por ello, podemos decir que se trata de una sola

finalidad, pero que hay un doble fin.

b. ¿Cómo un Dios omnipotente, misericordioso y que es Amor, puede dejar que su criatura se

pierda?

c. ¿Hay ahora personas en el infierno? No tenemos certeza. Sin embargo, el infierno existe (cf.

CEC 1035). No es voluntad positiva de Dios y para comprenderlo se debe integrar en el

conjunto de la fe (nunca aisladamente como toda verdad de fe). Siempre será uno de los

grandes misterios.

11.2. En la periferia del misterio cristiano

En el misterio cristiano, el centro es el Evangelio que es «mensaje de salvación»: creados para la

vida eterna, Dios es amor. El infierno estaría en la “periferia” del misterio cristiano.

Visión sintética de la relación del Dios revelado (AT y NT) y el hombre:

1. Dios es amor, creador, Alianza, misericordia-perdón, amor que supera la visión humana de

justicia17, amor encarnado en Cristo.

2. Hombre: creatura, imagen y semejanza, libre, pecador, redimido.

11.3. Libertad y responsabilidad: base de la posibilidad del infierno

El infierno existe porque el hombre libre puede rechazar la oferta de amor de Dios. Dios establece

un diálogo con el hombre que busca convertirse en comunión. Como el hombre es libre, está la

posibilidad del pecado, que puede llegar a ser –no solo un rechazo aislado– definitivo. Eso es el

infierno. ® A la base de la posibilidad del infierno está la libertad, responsabilidad y pecado del

hombre. Responsabilidad: suerte del impío Qo 2,15-16; posibilidad de castigo Sb 2,1-20.

En el NT se presenta como la negación de la comunión con Dios. El NT une pecado-muerte-

infierno.

11.4. Repaso histórico

Del s. I al III

a. Afirmaciones: (i) el infierno existe (ii) eternidad de la pena.

b. Interpretaciones literales: (i) lugar (ii) fuego.

17 Cf. Dives in misericordia

Page 36: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

36

c. Justificación racional: el horizonte punitivo. Sería un estímulo que da beneficios (convivencia

pacífica). Ejs. Justino, Atenágoras.

d. La apocatástasis origenista18 enseña que llegará el tiempo en el cual todas las creaturas libres

compartirán la gracia de la salvación, también los demonios y las almas de los condenados.

Fundamento bíblico: restauración de todas las cosas (Hch 3,21); para que Dios sea todo en

todos (1Co 15,28). Se contrapone la condena eterna contra la bondad de Dios y su

omnipotencia para llevar todo al fin.

Doctrina condenada en el sínodo de Constantinopla (543).

e. Orígenes interpreta el fuego no literalmente, sino como los pecados que queman y se

consumen. No existía desde antes.

Del s. III al VI

a. Autores: Agustín, Gregorio Magno, Julián de Toledo.

b. Temas: lugar, las penas, la eternidad.

Medioevo

a. Tomás no aporta gran novedad, más bien da una estructuración.

(i) El infierno y la voluntad de Dios

(ii) Naturaleza: pérdida del fin – sufrimiento y negación

(iii) Eternidad, justicia, misericordia: pecado es la adhesión al mal / castigos

(iv) Las penas: daño / sentidos

11.5. Elementos para una lectura del infierno

1. Dios es amor* (núcleo).

2. quiere la salvación de todos.

3. no quiere la condena.

4. respeta la libertad.

5. El amor no se impone

CEC 160. En efecto, Cristo invitó a la fe y a la conversión, Él no forzó jamás a nadie. «Dio

testimonio de la verdad, pero no quiso imponerla por la fuerza a los que le contradecían. Pues su

reino [...] crece por el amor con que Cristo, exaltado en la cruz, atrae a los hombres hacia Él»

(Dignitatis humanae, 11).

11.6. ¿Es posible esperar que todos se salven?

En el s. XX surgió una controversia con un escrito de Von Balthasar, que tuvo que escribir dos

ensayos más para aclarar19. La pregunta de fondo era: ¿es posible esperar que todos se salven? Von

18 No de Orígenes, él la presentó solo como hipótesis. Como afirmación es condenada por el sínodo de Constantinopla

de 543. 19 (1) ¿Podemos esperar? (2) Breve discurso sobre el infierno: responde a los teólogos que lo criticaron. (3)

Apokatástasis: aclara que no defiende esta doctrina.

Page 37: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

37

Balthasar dice que hubo cierta concentración en los textos de condena, más que en aquellos de

salvación. Acusa incluso a Agustín de resaltar los textos que hablan de la condena y dejar de lado

los que hablan de la salvación universal. No es que Von Balthasar haya propuesto el «infierno

vacío», como algunos dicen. Simplemente se pregunta si es posible esperar la salvación de todos

y afirma, tal vez exagerando, que sí está la posibilidad de esperar que todos se salven.

Valoración teológica: el profesor cree que Von Balthasar no llega a un equilibrio. Puede tener

razón en que se ha resaltado los textos de condena, pero eso no puede llevar a olvidarlos ahora.

Parece que Von Balthasar equipara esperar = tener certeza de salvación.

® El infierno es una posibilidad real para todos (cf. Juan Pablo II). Negar la posibilidad de infierno

significa negar la libertad del hombre.

Page 38: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

38

12. La vida eterna

12.1. Introducción

Spe Salvi 12. Pienso que Agustín describe en este pasaje, de modo muy preciso y siempre válido,

la situación esencial del hombre, la situación de la que provienen todas sus contradicciones y sus

esperanzas. De algún modo deseamos la vida misma, la verdadera, la que no se vea afectada ni

siquiera por la muerte; pero, al mismo tiempo, no conocemos eso hacia lo que nos sentimos

impulsados. No podemos dejar de tender a ello y, sin embargo, sabemos que todo lo que podemos

experimentar o realizar no es lo que deseamos. Esta «realidad» desconocida es la verdadera

«esperanza» que nos empuja y, al mismo tiempo, su desconocimiento es la causa de todas las

desesperaciones, así como también de todos los impulsos positivos o destructivos hacia el mundo

auténtico y el auténtico hombre. La expresión «vida eterna» trata de dar un nombre a esta

desconocida realidad conocida. Es por necesidad una expresión insuficiente que crea confusión. En

efecto, «eterno» suscita en nosotros la idea de lo interminable, y eso nos da miedo; «vida» nos hace

pensar en la vida que conocemos, que amamos y que no queremos perder, pero que a la vez es con

frecuencia más fatiga que satisfacción, de modo que, mientras por un lado la deseamos, por otro no

la queremos. Podemos solamente tratar de salir con nuestro pensamiento de la temporalidad a la

que estamos sujetos y augurar de algún modo que la eternidad no sea un continuo sucederse de días

del calendario, sino como el momento pleno de satisfacción, en el cual la totalidad nos abraza y

nosotros abrazamos la totalidad. Sería el momento del sumergirse en el océano del amor infinito,

en el cual el tempo –el antes y el después– ya no existe. Podemos únicamente tratar de pensar que

este momento es la vida en sentido pleno, sumergirse siempre de nuevo en la inmensidad del ser, a

la vez que estamos desbordados simplemente por la alegría. En el Evangelio de Juan, Jesús lo

expresa así: «Volveré a veros y se alegrará vuestro corazón y nadie os quitará vuestra alegría»

(16,22). Tenemos que pensar en esta línea si queremos entender el objetivo de la esperanza

cristiana, qué es lo que esperamos de la fe, de nuestro ser con Cristo.

® No podemos decir mucho sobre la vida eterna y no lo comprendemos bien. Solo sabemos que

será vida en sentido pleno.

Benedicto XVI, Mensaje a los participantes del encuentro ecuménico de las iglesias en Alemania,

10 de mayo de 2010. Preguntémonos una vez más: ¿Qué es verdaderamente la «esperanza»? Las

cosas que podemos hacer por nosotros mismos no son objeto de la esperanza, sino más bien una

tarea que debemos realizar con la fuerza de nuestra razón, de nuestra voluntad y de nuestro corazón.

Pero si reflexionamos sobre todo lo que podemos y debemos hacer, observamos que no podemos

hacer las cosas más grandes, que nos llegan sólo como un don: la amistad, el amor, la alegría, la

felicidad. Quiero hacer otra consideración: todos queremos vivir, y la vida tampoco podemos

dárnosla nosotros mismos. Sin embargo, hoy ya casi nadie habla de la vida eterna, que en el pasado

era el verdadero objeto de la esperanza. Puesto que las personas no se atreven a creer en ella, hay

que esperar obtenerlo todo de la vida presente. Dejar de lado la esperanza en la vida eterna lleva a

la avidez por una vida aquí y ahora, que casi inevitablemente se convierte en egoísta y, al final, es

irrealizable. Precisamente cuando queremos adueñarnos de la vida como de una especie de bien,

esta se nos escapa. Pero volvamos atrás. Las cosas grandes de la vida no podemos realizarlas

nosotros, sólo podemos esperarlas. La buena nueva de la fe consiste precisamente en esto: existe

Alguien que puede dárnoslas. No se nos deja solos. Dios vive. Dios nos ama. En Jesucristo se hizo

uno de nosotros. Me puedo dirigir a él y él me escucha. Por esto, como Pedro, en la confusión de

nuestros tiempos, que nos persuaden a creer en muchos otros caminos, le decimos: «Señor, ¿a quién

Page 39: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

39

vamos a ir? Tú tienes palabras de vida eterna, y nosotros creemos y sabemos que tú eres el Santo

de Dios» (Jn 6, 68-69).

Algunas consideraciones para el tema de la vida eterna:

1. Perspectiva existencial: este tema es uno de los que debe afrontarse desde la perspectiva

existencial, es decir, no se trata de meras ideas, sino de algo que “toca la vida” (como toda

verdad de fe).

2. Deseo natural de ver a Dos. Es un tema central porque habla del fin del hombre: desiderium

naturale.

3. El fin del hombre y la plenitud existencial: el mensaje cristiano. Solo el que llega a su fin es

totalmente salvado*: es la plenitud existencial.

12.2. El dato bíblico

A. AT

1. Vida: vida física (bίοϛ), existencia humana (zωή), plenitud existencial (zωή αἱώνιος).

- Dios es vida (plenitud existencial); Dios de la vida (Gn 2,5); Dios vivo (Jr 23,36).

- La vida del hombre: don del Dios viviente que es sagrada y frágil.

- Más allá del dato biológico: de la bios a la zoé.

- Dimensión moral: vida como comunión con Dios*. Quien busca a Dios vive…

2. Cielo: parte del universo, casa de Dios, Dios.

B. NT

1. Sinópticos:

- Destino futuro definitivo.

- Objeto de deseo.

- Heredad: el ciento por uno.

- Vida futura plena.

2. Juan: interesante el concepto de vida eterna en Juan. Tensión escatológica a lo largo de todo

el evangelio. La vida eterna podemos tenerla ya en esta vida.

- Vida y Logos.

- Fe: nuevo nacimiento, vida, participación.

- Presente, futuro y resurrección.

- El justo y el injusto.

3. Elementos de la vida eterna en el NT:

- Eternidad: no habrá más muerte (Ap 21,4).

- Intimidad: cristocentrismo, estar con el Señor.

- Gozo: fiesta nupcial.

- Visión: lo veremos cara a cara.

12.3. Reflexión teológica

A. Esencia

- El dato de fe: Benedictus Deus. Contexto: Juan XXII negó la visión inmediata para los justos

y suplicio para los condenados. Benedicto XII responde con Benedictus Deus (1336).

Page 40: ESCATOLOGÍA...Escatología 1. Introducción 2. La historia de la salvación como contexto 3. La instancia hermenéutica La escatología incoada 4. La muerte 5. El juicio particular

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

40

- La esencia de la vida eterna es ver la esencia de Dios, cara a cara, sin mediación.

- Características de la visión: (i) inmediatamente (ii) sin mediación (iii) eternamente.

- Consecuencias de la visión: (i) gozo (ii) amor.

B. Historia

Historia: Padres – la controversia palamítica – Santo Tomás.

a. Polémica de Gregorio Palamita20: dice que no podemos ver la esencia incomunicable de Dios.

Veremos solo su reflejo: la luz increada comunicable, como en el Tabor, su resplandor.

b. Santo Tomás: ¿se puede ver a Dios?

Conceptos fundamentales:

- Virtus: en su espíritu, el hombre es apertura. Es quodammodo omnia. En virtud de esta

apertura es insaciable, podemos conocer todo, pero no conocemos todo (diferencia entre

actualis y potentialis). Es decir, tenemos la potencia, pero no podemos actuarla con

nuestras propias fuerzas.

- Potentia oboediantialis: este anhelo de infinito se transforma en potentia oboediantialis:

apertura para ver a Dios gracias a la acción de Dios. Ver a Dios no es contrario a la

naturaleza del hombre, pero sin la ayuda de Dios el hombre no lo logra.

- Lumen gloriae: Dios le da al hombre la lumen gloriae (virtud sobrenatural).

Las facultades del hombre se cruzan en el corazón entendido como núcleo o centro del hombre.

Por eso ver a Dios es también amar a Dios.

Jesús, confío en Ti

TLP

20 El “Santo Tomás” de oriente.