eric zolov.cuba si yanquisno

40
Eric Zolov* "iCuba sl, yan quis no!": el saqueo del Instituto Cultu r al M exico-Norteamericano en Morelia, Michoacan, 1961 1':1. 18 DE abril de 1961, un dia despues de que una fuerza de invasion patrocinada por los Estados Unidos desembarcara en Cuba, en las costas rI,' Playa Gir6n, en 10 que finalmente fue un fallido esfuerzo por derrocar ,·1 re 6 rimen de Fidel Castro, el Instituto Cultural Mexico-Norteamericano " 11 Morelia, Michoac;in, fue saqueado y sus contenidos fueron quemados por un airado grupo de varios cientos de j6velles estudiantes, la mayorfa provenientes del cercano y prestigiado Colegio de San Nicolas de llidalgo. I':sta no fue la unica, ni mucho menos, la mas grande de las protestas que .,' dieron en Mexico en contra de los Unidos durante la invasi6n .II' la Bahia de Cochinos. Ese mismo dla en la ciudad de IVlexieo miles de II la nifestantes se reunieron en e1 zocalo, mientras que, de manna simi- In r, en Guadalajara, Puebla y otras ciuclades de provi neia se organi7:aron Illanifestaciones en solidaridad con el pueblo cllbano. 1 En tndo el pais, "st lldiantes, maestros, intelectuales, trabajadorcs y dirigentes politicos tI " i;t;quierda denunciaron con ira la invasi (1). Con acusaciones de que Ips Estados Unidos estaban involucrados directamente, "iCuba sf, yanquis 1I1l!" se convirti6 en la consigna de lucha adoptada por los manifestan- ,,"s en todas partes. * Deparlamenlo de . Histori a, Franklin & Marshall Colkge , Pe nnsylvania, Uilldos. EI financiamicnlo para esta investigaci6n rue generosamenl e proporeionado par la National 1 '., ,,lowmml for the Humaniti es Fellowship, Fllibrigbt.-Garcia Roble, y la oJicina del rec tor del FraIl- 1111\ '" Marshall College. Deseo haecr extensivo mi agradeeimienlo a las gentes de Morelia, IVlichoacan 'I "" Ill" apoyaron en mis invesligaciones, en particular a Victor V'lrgas de Ia Uni versjdad Latina de \!l ,, "rica y ala licenciada M6nica Vazquez Garda. Un agradecimiento especial para Michael Manning . Ii 101 Coleeci6n Hist6rica de la Diplomacia Pllbliea en Washington, D.C. Borradores previos de csle . " ,avo S(' vieron bcndiciados por los genero sos comentarios de Ariel Rodriguez. Kuri, Chri s topher II" vIT, Barbara Keys, Van Gosse, David Rain s, Gilbert Joseph y Dani ela Spens e r. , "i'anorama Nacionaj". Politica, 10. de mayo de 1961, pp. 5-22. En Guadalajara el cu nsuJado . t.. 1.'5 1':sl"<1,,, Oni<io, y cI Centro Biuaeional fueron at acado, de man era similar, pero sin sufrir daiios " JIIs id''I'ahk,. En cOlllrasle con 10 que suced.i6 en Morelia, los es ludianl cs que proven ian de la Uni- "". id:1<1 .1(' C:u<ldalaj<lra flleron repelidos no s,)io por 1<1 policia local, sino tambien ]lor ]0:; !,'TU]lOS d,' , ""'It'" de d'TC ci,<t org-anizados pOI' In,; csludianl(', fl., 1<1 i\lIltlllOIll<l de Cuadaiajara, 1, 11",,,, "1);slllrl>i""11 (;lIadalajar;(, (';xcdsior. II) tit: allril de 1<)61, p. AS. I !<:, 1

Upload: gerson-tovar

Post on 04-Aug-2015

48 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

Eric Zolov

iCuba sl yanquis no el saqueo del Instituto Cultural Mexico-Norteamericano

en Morelia Michoacan 1961

11 18 DE abril de 1961 un dia despues de que una fuerza de invasion patrocinada por los Estados Unidos desembarcara en Cuba en las costas rI Playa Gir6n en 10 que finalmente fue un fallido esfuerzo por derrocar middot1 re6rimen de Fidel Castro el Instituto Cultural Mexico-Norteamericano 11 Morelia Michoacin fue saqueado y sus contenidos fueron quemados por un airado grupo de varios cientos de j6velles estudiantes la mayorfa provenientes del cercano y prestigiado Colegio de San Nicolas de llidalgo Ista no fue la unica ni mucho menos la mas grande de las protestas que dieron en Mexico en contra de los Estado~ Unidos durante la invasi6n

II la Bahia de Cochinos Ese mismo dla en la ciudad de IVlexieo miles de II lanifestantes se reunieron en e1 zocalo mientras que de manna simishyIn r en Guadalajara Puebla y otras ciuclades de provi neia se organi7aron Illanifestaciones en solidaridad con el pueblo cllbano 1 En tndo el pais st lldiantes maestros intelectuales trabajadorcs y dirigentes politicos tI itquierda denunciaron con ira la invasi(1) Con acusaciones de que Ips Estados Unidos estaban involucrados directamente iCuba sf yanquis 1I1l se convirti6 en la consigna de lucha adoptada por los manifestanshys en todas partes

Deparlamenlo de Histori a Franklin amp Marshall Colkge Pennsylvania Estado~ Uilldos EI financiamicnlo para es ta investigaci6n rue generosamenle proporeionado par la National

1 lowmml for the Humanities Fellowship Fllibrigbt-Garcia Roble y la oJicina del rector del FraIlshy1111 Marshall College Deseo haecr extensivo mi agradeeimienlo a las gentes de Morelia IVlichoacan I Ill apoyaron en mis invesligaciones en particular a Victor Vlrgas de Ia Universjdad Latina de l rica y ala licenciada M6nica Vazquez Garda Un agradecimiento especial para Michael Manning

Ii 101 Coleeci6n Hist6rica de la Dipl omacia Pllbliea en Washington DC Borradores previos de csle

avo S( vieron bcndiciados por los generosos comentarios de Ariel Rodriguez Kuri Christopher IIvIT Barbara Keys Van Gosse David Rains Gilbert Joseph y Daniela Spenser

ianorama Nacionaj Politica 10 de mayo de 1961 pp 5-22 En Guadalajara el cunsuJado t 15 1sllt1 Oniltio y cI Centro Biuaeional fueron atacado de manera similar pero sin sufrir daiios JIIsidIahk En cOlllrasle con 10 que sucedi6 en Morelia los esludianlcs que proven ian de la Unishy id1lt1 1( Cultldalajltlra flleron repelidos no s)io por 1lt1 policia local sino tambien ]lor ]0 TU]lOS

d It de dTCciltt org-anizados pOI In csludianl( fl 1lt1 lJni vcr~ idnd ilIltlllOIllltl de Cuadaiajara 111 1)slllrlgti11 (lIadalajar( (xcdsior II) tit allril de 1lt)61 p AS

I lt 1

I

Lil illtcnsidad de este movimienlo de solidaridad con Cuba - y las iplIal IlIcnle intensas y a menudo violentas reaccioncs que se desencadcnaroll como respuesta- mostraron que se trataba de algo mas que de una simpl( disputa sobre el resultado de la Revoluci6n cubana per se Mas bien 10

explosivos conflictos desencadenados por la invasi6n de Bahia de Coch ishynos reflejaron la liberaci6n de crecientes tensiones sociales e ideologi(a~ contenidas en la misma sociedad mexicana Estas tensiones estuvieroll directamente relacionadas con las acciones tomadas por el presidente Lopez Mateos cuya llegada al poder coincidi6 con el levantamiento de Fidel Castro a principios de 1959 y cuyas politicas y ret6rica politica reflejashyron un clasico acercamiento en zig-zag tanto a un estridente nacionashylismo como a una represion sistematica La Revoluci6n cubana exacerb( y finalmentc permitio cristalizar esas tensiones ideo16gicas aunque ricshyninguna manera fue causa de ellas como muchos observadores de los Estados Unidos denunciarian despues De esta manera la lucha pOl

Cuba que esta1l6 en la primavera de 1961 estaba cargada de violencia y emoci6n precisamente porque simbolizaba el campo de batalla ideo16shygico del propio Mexico pues la nacion se estaba disputando el curso misTI10 de su proyecto revolucionario la naturaleza de su liderazgo frente a Lashytinoamerica y sus relaciones con los Estados Unidos en un momento decisivo de la guerra fria

Este ensayo revisita las protestas de Morelia y trata de situar los aeonshytecimientos alrededor del despojo del instituto cultural en un contexto polftico y cultural mas amplio de las relaciones de Mexico Cuba Estados Unidos y la Uni6n SoviHica durante este periodo Por razones de espacio el alcance de la presente discusi6n no puede abarcar toda la complejidad de esta narrativa hist6rica Un recuento completo pOl ejemplo requeriria un analisis mas am plio del papel que desempeflaron las nuevas fuerzas politicas que surgieron (tanto de derecha como de izquierda) en gran meshydida como respuesta al impacto de la Revoluci6n cubana en el pensashymiento politico mexicano Tambien requerirfa una discusion detallada del intricado malabarismo diplomatico que lev6 a cabo el gobierno mexishycano el cual defendia simultaneamente el derecho que tenia la Revoluci6n cuban a de existir mientras trabajaba conjuntamente con los Estados Unishydos en cuestiones de seguridad para reprimir y vigilar las actividades a favor de Cuba dentro del territorio mcxicano Y tendrfa que incluir Ull

recuento mas completo de los objetivos estrategicos y de las decisioncs tacticas tomadas porIa Union Sovietica que tambien hizo finos malashybarismos en sus relaciones con Mexico durante este periodo

III

( I III i

1 1

IJI

bull jll

d iI il 1111

t 1( 1

1~II I

e lll ClI 1 111

1 1111

II til

I I

I i ( 1

Ii I

I( t

I id

IiI I 11

I L II I

_J~I

I i

I 111 1

FII_ L

Iii

1 -I

11 11 I

[ I 1

II I

iClJ ilAsl YANQU IS NO 177

Debido a que la historia tiene lugar en MichoaGln la euna del cardeshynismo un aspecto central de esta discusi6n tiene que ver con el papel del ex presidente Lazaro Cardenas cuya resurreccion como un defensor abierto de la izquierda estuvo directamente vinculada aunque no exclushysivamente con los acontecimientos de Cuba La fuerza revolucionaria que poseia Cardenas tanto en Mexico como en toda Latinoamerica hizo que creciera dramaticamente e1 interes del partido del gobierno oficia1 -el Partido Revolucionario Institucional (PRI)- por Cuba E n efecto 1a abierta presencia de Cardenas debe reconocerse como una de las razones primordiales que hicieron que Mexico se opusiera a las presiones diplomashyticas de Estados Unidos y se rehusara a romper relaciones con la isla Para 1961 se acJamaba publicamente su nombre junto a los iVivas por Cuba y por Castro y en todo Mexico si no es que en toda America Latina Cardenas una vez mas se identific6 como sin6nimo de la defensa de principios revolucionarios y como un desaf(o a las politicas de E stados Unidos hacia la region

As mientras que para muchos observadores en Estados Unidos e1 ataque al instituto cultmal significaba la manifestaciol1 de una sulJVersi6n respa1dada por los soviHicos --que expo111a la vu1nerabilidad de Mtxico rrente al comunismo- para el gobierno mexicano 10 que estalJa en juego flO era 1a contenci6n del comUllismo sino del canknismo AI explorar la h)~rica que hay detnls clel ataque al insti tuto cultural y las respuestas oJishy(iales a este ataque podemos tener una apleciacion mlS completa de las d istintas formas en que se manifesto la guerra fria como una lueha a ravor de ese proceso en marcha para 1a centralizaci6n de la autoridad en Mexico y 1a contencion de discursos naciona1istas en competencia L a nmtencion del cardenismo coincidi6 entonces con las preocupaciones de qUridad de los Estados Unidos durante 1a guerra fria a pesal del hecho de que los Estados U nidos vclan esa amenaza a traves de los lentes esshyt rategicos de la lucha global

11 nacionalismo mexicano y la defensa de la Revoluci6n cubana

I a relaci6n inextricable que vincularia a Mexico con la suerte de la Revoshyhwitm cubana para siempre se dio cuando Lazaro Cardenas tomo 1a deshyis i(Jll hist6rica de asistir en Cuba a la primera celebraci6n del 26 de julio

II (I verano dc 1950 justo sicle mcscs despucs del t riu nln de Castro 11 I

178 EI]C ZO L(JV0

aparecer en el podio junto a Castro -en una fotograffa que se convertirfa en una imagen celebrada por la izquierda y repudiada por 1a derecha en los anos venideros- Cardenas subrayo la similitud fundamental existentlt entre los procesos revolucionarios de ambos paises La reforma agraria de Mexico recibi6 los mas candentes denuestos de los enemigos de 1a lucha anweudal - Cardenas Ie record6 a su pllblico Ahora Cuba al tratar d( llevar a cabo sus propias reformas agrarias estaba experimentando una clifamaci6n que ha contribuido a formar 1a leyellda net-Ta en contra del gobierno revolucionario de Castro Su lilctica no es nueva - enfatiztl Cardenas refiriel1dose evidentemente no s610 a la anterior clase gobershynante de 1a nacion sino tambien de manera mas general a los il1 terese~ econ6micos extranjeros La emplearon ya hace muchos afios los advershysarios de las reformas sociales en nuestro pais En palabras que resoshynaron en todo Mexico y a1m mas lejos anadi6 L os mexicanos sabemo~ bien que las revoluciones no se importan ni se eXportan Respetamos ell

su integridad a los movimientos emancipadores de los demas pueblo~ asi como hemos pedido respeto para 1a Revoluci6n mexicana2

De manera notable Cardenas evoco la imagen y el discurso de 11

diplomacia del Buen Vecino cuando ci ta una poundrase de Franklin Roosevelt que destacaba la poLitica de mutuo respeto Las naciones latinoameshyric3nas tenlan el derecho y la capacidad para vivir libre e independienshytemente sin intervenci6n y ni aun siquiera consejos oficiosos de nuestra [E stados Unidos] parte 3 Estas palabras del gran ciudadano norteamlshyricano - Cardenas record6 a su publico constituyen un testimonio y Ull

cOl11promiso historicos 4

En efecto a pesar de su energico lenguaje al hablar junto a Castro Cardenas habia tenido el cllidado de no impugnar a los E stados Unid()~ de manera directa E 1 embajador de los Estados Unidos en Cuba Philip Bonsai no encontr6 casi nada en el discurso que pudiera condenar Ell una reuni6n con el ex prcsidente mexicano poco dcspues B onsai dc~middot

tac6 que Cardenas hablaba favorablemente del presente cstado de Ja~ relaciones Mh ico-Estados Unidos y que expres6 cordiales come ntari() ~

del embajador [de E stados Unidos en Mexico Robert] H ill Bon~al mencion6 ademas que Cardenas expres6 sentimientos anticomunj~tltl s

Lazaro Cardenas Discurso con l1oliv() del Vl Aniversario de la Iniciaci6n del MovimiIII Revolucionario 26 de Julio 26 de julio de J959 en Mto iw y Cuba dos Jueillos Ulliliis ell til hisorill vol 2 Mexic() Centro de Imgtcstigaci6n Cien lfic Jorge L Tamayo J912 p 497

Ibide1ll p 498 II fillll

i( L1 BA si YMQII18 Nt) bull m

I onvenientemente y 10 cito a el diciendo que era esencial que los pueshyhlos de Alllt~rica Lat ina tuvieran una relacion muy celcana y muy coopeshylal iva con los Estados Unidos especialmente en visla del estado critico iii los acontecimientos munruales 5 Tornando en cuenta el evidenle tpoyo de Cardenas a la Revolucion cubana Bonsal excu6 estas acciones dldarando de una manera un taDto condescell ciiente que como un lIVolucionario de edad eel] se inclinaba a tener una actilud paternal en reshyiJ(i6n con las debiIidades excesos y errores de sus con temporaneos mlS IlIvcnes aqui presentes 6

Sin embargo las declaraciones de BonsaI no pudieron anti cipar las tr percusiones que tendria el viaje de Cardenas a Cuba en el publico mexishy111 110 ni tampoco en Latin oamerica de manera mas generaL P ues precishytllllente como un revolucionario de edacl Cardenas Ie habfa otorgad It middotg-itimidad a Cast ro como cl inexpugnable dirigente de 1a R evolucion Illlana De manera igualmente imporlante al vincular las luchas de Cuba 11111 las de Mexico Clrdenas se habia proycctado a S1 mismo como el pnrtavoz de un movimiento que llevad a a cabo los rrustrados objeUvos IIvoucionarios de su pais E n una edici6n de 1a nueva revista progre-Is la El espectado~r (que en su cubier ta presentaba la famosa fotografia de

( i1 rdenas y Castro) Jaime Garda Terres artUmentaba

rN]o hay prevencion llue no se haya nuhlado ante la certidllmbre de estar lscuchando de nuevo despues de tantos ailo de burocracia punl df pollshyt ica mecanizada y socialmente esteril la voz de un hombre que consciente de su significacion nacional tiene algo qu e decir y 10 dice al margen de viejas form ulas de mera cortesi a dipJomatica mas alia del cauto y cstatico rcalismo que nuestTos 61timos regimenes han definido yauspiciado 7

(trdenas se sostuvo firme y publicamente junto a 1a Revolucion cushy11lI la incluso cuando esta se rue volviendo cada vez mas radical en resshylllsla a los esfuerzos diplomaticos econ6micos y eventualmente milishy11 IIS de Jos E stados Uillclos pOl socavarla E sta posicion finalmente iI smiddotllIpefi6 un papel importante en asegurar la defensa cliplomatica de

I) middot Philip BOIl1d (llalmna Cu iJa) al Departamento de ESLado 4 de agmto de 1959 RC 59 II IA 1ltgt-4-59 Nationa l rchive~ and Records idmini s lra t ion Collcge Park Maryland [en

I 1111 r ( I~ J 1111 Iill (rt j T n U n loeil ltit iIlt rnmiddot I-I(Io VIII 1 Illllll 4 agoslll de 11)SltJ

II ~ )

I ~U IJ II 11111

Cuba por parte de Mexico en la OJganizati6n de Estados Amer icltlJlos (II

un ahierto desafio a los E stados U11idos A su vez esta cataliz6 una ere shyciente divisi6n idcologica en la sociedad mexicana centrada no solo ell

el curso del propio proceso revolucionario de Mexico sino en la natura shyleza de la alianza de Mexico con los Estados Unidos esa que hacia cnrClshysis en la solidaridad y en la amistad panamericana frente a la crecien1l hegemonfa norteamericana en la region D urante 1a invasi6n de BahiCi de Cochinos esta divisi6n ideol6gica se convirti6 en una abierta ruptura

El desaf(o ideologicode la Revolucion cubana

L a misma tarde que las noticias de la invasi6n de Bahia de Cochinos llegaroll a Mexico unos 5000 estudiantes se reunieron en la explana cia principal de la Universidad N acional (UNAM ) en la capital del pais para escuchar a los organizadores del Frente E studianti l de D efensa (iltshyla Revoluci6n Cubana leer las lllt imas noticias de la invasion y mensCi jes de solidaridad provenientes de lodo el pais El mas significativo de esos mensajes fue indudablemenle el de L azaro Cardenas Os conmi namos -decfa el mensaje en un espaflOl tUuy afectado para que adop teis la mas energica actitud contra la cobardc agresi6n de que es victim) la bermana Republica de Cuba en estos momentos pOl parte de 10shy

imperial istas 8 P roviniendo de los labios de uno de los dirigentes mb reverenciados de la R evoluci6n mexicana estas palabras se convirtieroll nada menos que en 6rdenes de movilizaci6n Evidcntemente todos esta ban perfectamente cOl1scientes del significado de este momento hi st6rico en la lucha p OT la independencia latinoamericana E l futuro de Cuba tal vez el de Mexico tambien estaba en un hilo E sa tarde el auditorio elf Ia Facultad de E conomia de la UNAM se transformo en un pandemoniullI pues mas de 1000 estudiantes -incluso con las armas en la mano- fir maron para combatir en las Eilas de Castro En otros lugares del campti yen el Instituto Politecnico Nacional (ITN) al otro lado de la ciudad otro~

1500 estudiantes se enli staron para la lucha9 E n todo el pais prolik raron cientos de centros de reclutamiento ad hoc Evidentemente orgalli zados por m iembros del Partido Popular Socialista (encabezado por Vi cente L umbardo Toledano) los grupos de voluntarios fueron bautizadll como las Brigadas de Pancho Villa invocando las aventuras heroiril

~ Panorama N aei DIlal p 7 La informaci6Il arriba mencionada y las citas proccden de idem

( ( I 1 1 11 11 - N111middot bull il l

il l 11 llII i1 illVa-irlI1 1ltil1oltlmcriCltllla ~ k los Estados Unidos L os medios nllC iOllallS pronto dirundicron 1a noticia sensacionalisla de que Cardenas I ~tja ria inmedjalamente ilIa isla para ponerse a las 6rdcnes del pueblo 1Ih1I10JlI Si bien se lc impidi6 que saliera del pais por 6rdenes del pre-

II kille L6pez Mateos al siguiente elia Cardenas reuru6 a una multitud dc lllilS de 30000 personas en el Z6calo de la Ciudad de Mexico 11 E n un di surso apasionado que dur6 mas de 25 minutos sumio ala multitud 11 un profundo y respetuoso silencio Cuba no necesita contingentes 11 ranjeros para su defensa -declar6 haciendo una referencia obvia al 1111110 ele que su viaje y el de los brigadislas habian sido bloqueados Lo Ie necesita urgentemente es el apoyo moral de Mexico y de toda LatinoashyIlierica Debemos otorgarlo pOlque Cuba esta entregada a una lucha de Ia mayor importancia para todos los pueblos de este Conli nente 12 MienshyI rltLi tanto en Morelia el Tnstituto Cultmal Mexico-Norteamericano yada oaqueado y quemado signo inequivoco de Clue la lucha pOT la unidad pashylIamericana era de verdad muy real

El Instituto Cultural Mexico-Norteamericallo

Fundado en 1955 por el Servicio de TnformaciCll1 de los Estaclos Unidos (lISIS) Y en 196 1 uno de los siele centros bjnacionales existenles en Mexico d instituto cultural de Morelia estaba caramente disefiado para desemshypeiiar un papel central en la cstrategia de diplomacia cultural de los Estashylos Dniclos hacia Mexico gt Seglin el manual de los funcionarios para asuntos publicos del pais (fucionarios clesignados por el Servicio 0 Agenshy

Cardenas a luba LII Vhzdr M icl IlQClln 18 de abri l ri c 1lt)(gt1 p 1 TnlLancio de parar ill mcshydialal11cnLc esta cLinamica u)pel Maleos orden(1 aJ cjcrcito que impidicra que Carden as abordara cI aviltin qlle 10 lIevaria a Cuba E nri quc Kra uzc HiogrojJII) ojPIYoII( r A Hisory ofMudem Mexico 1810shy199n twciucitio P OI Hank Jl eifctz N Ula York H arperCoLiins 1))7 p 64)

II Los c[ticulos est imativos dc la 1ll11 ltiLll(i vufan las cifras mas altas son de 70-80000 (segwl loilica) y las 1115 bajas son de 15-20000 (sc-ln Excelsior) El pcr i6dico prclguhernam cnla t Noeshydwiel cakula la muiLitud laquon 30000 mienlras que lI PI estima 25000 Para ocscripciones de las proshyIlstas vase Panorama Nacional PolitiCII lode mayo de 1)61 pp 5-22 Ctrdenas defcnoio a Fidel Castro anoche en lin miLi n en cI zocalo Em siltlT 19 c1e abril de 1961 p AI

12 Panorama Kacional p 11 Para cI d iscllJso cOInplclo vease Mexico y ellba ios jJllebios IIIiios lt11 1(( hillOrilJ vo l II ciuclad de Mexico Centro dc lnvctigac iltill C icJ1lifica Jorge Tamayo I ()8 2 pp 501-505

11 pound1 Insli tuio Cul lurtl de M orelia pa rece haher ido Ull centro c1asc A In 111e signiij(a que recihfa cl nivel mils alto de financiamiento ) de atcll(iltill 11 Servi(i Ilt InrOrllla(i(in Iilt- losJgttados Unidos - l1S IS por sus siglas en ingles- lambicn era (ollocitio COIllO la gelHia de [nJoI11[I(i1I1 ri c los Estados UlLirios (LmiddotSII) En octubre de 1))9 (kSPll CS riel rin1 Ic guerra fria ela i encia fue di sucl La cOmo una entidacl blirocriiLi ca disLin tl Ysu fU IJ( i u Il CS iueru n (lIhi rt a P(JI cI I ) p rlshymenlo de E~tado

bull bull

Jh EJW zl )fI)

cia de Informacion pua coonlinar las relaoones culturales) los princishypales objetivos de los centros binacionales era facilitar actividades culshytm-ales como u n servieio a 13 comunidad y como un medio de fortalecer los aCllerdos entre los E stados U nidos y let gen te del pais anfitri6n y demostrar el interes norteamericano en 1a cultura local

EI valor especial de los Centros Binacionales esLa cn su eslatuto aut6nol11o de organizac1ones local es y en el hecho de que sus mesas c1irectivas y su- socios incluyen a ciudadanos con influencia Debido a este patronazgo local los programas de los Centros Binacionales les ofrecen a los Funcionario para Asuntos Ptiblicos un medio efectivo para llevar a cabo ciertos objet i vos del Servicio de Infonnaci6n E specialmente en aquellas zonas en las quI las actividacles plbEcas relacionadas con gobicrnos extralljeros sc ven COil

susplcaCla 14

E l estahlecimiento de un Centro Binacional en Morelia ademas se ju- tific6 par ticularmente debido a 1a presencia mu) visible del prestigialtio sistema universitario (de lzquierda) y al activo papel cultural que deselll penaha en 1a ciudad Debfa haber u na ventaja potencial directa pa lll la plaza (ciudad] como la existencia de LLna importante universidad eerea para justifiear 1a ereaei6n de un Centro B inacional - estipult llil un manual posteriormente_IS E n el caso de Morelia el instituto seria 1111

evidente contrapeso frente al discu rso nacionalista radical que cmanal H del Colegi o cle San N icolas de Hidalgo y de la universidad michoacall l

H acicndo eco del Jenguaje de la diplomacia del Buen Vecino el insl i tuto trat6 de provcer facilidades educativas para que los p afses veci li lt

de M exico y E stados Unidos pud ieral1 en tenderse mejor mutuamcntc (II termi nos de cultura eostumbres y aspiraciones _Ifgt Con este fin el 0111 J I

aeogi6 una gran variedad de eventos corno conciertos exposicioncs ((I II

ferencias produceiones teatrales ballet fi estas bailes retrionales un d id de conversaci6n un club de Jectura para mujeres ajedrez 17 y 1111( 11 1

IUnited States Informatioll Agency Coullt) Public ~JIairs Office-r Uandbook Washing1(111 1 j i United States Informat ion Agency 1962 pp 115-117

United States I nformation Agency C01mJ) Puhlic Affairs OJJicer Handbook Wl sh ill~1 (Ill 1 bull i nited States Lnfnrmat ion Agency 1967 p 114

Si no hay garantia n o abrira eI deslruido iJbtilulo EI Flemldo N TicilOll CCIIW 2) 10- dol de 1 9ti 1 p 2

I Pet ition to Adolfo Lflpcz MalC()S 12 de mayo de 1961 trchivo GC I1tral de 101 -1111 I I

Galcrfa 3 Ramo Pres id cnt cs Adolfo LOpez Matco eXT) 5591 2 Mexico 1stltl IIlSIII1 p1Ii ) ((radLlc id1 I inglcs) IJlled(~ (Ilcont rrsc ell clitions III ROIllt1l iIIlIllil IillIIIIIltl1 (1111 III tI middot Illao ell 1()(i I ilkl RC 5() j 1OS2 XI S1 11 1 (3 X-1 1(10 (F 11 1 11111 IR I )

d I 1 1 INU t I ~ iiI I bull i

oIlIS ilClividades SU biigtliotcca localizada en una csquina del patio ill ll rior del ediricio albcrgaba mas de 3 000 libros y revistas y tambien 1111 11 importante co1eccion de discos fonograficos Una de las principales 1IIIICiol1es de los centros binacionales en general era la enseiianza del IIIg-ks ye1 instituto cultural gozaba de un buen prestigio en la comWlishyI Iii( I pm su riguroso programa de aprendizaje de 1a lengua inglesa Era muy I lIlI llll en efecto que la Universidad de Michoacan y la Escuela N ormal ell Iii zona (tambien localizada en Morelia) enviaran a sus estu diantes gt Illaestros a aprender [Ingles] aW 18 Alfonso E spitia quien enseiiaba II 1 Colegio de San Nicolas de H idalgo justo a la vuelta de la esquina tid i nstituto y de donde surgieron los manifestantes que ataearon posteshyI IIIImente el edineio elogi6 Jas clases de Ingles del instituto Nosotros llt -damos que [en la secundaria] nos ensenaban el ingles de Tarzan bcisico 1 III)I1CeS el que real mente queria aprender ingles tenia e1 Instituto IY As I OlllO la representaci6n mas visible en la ciudad de una presencia norteashyII l1 ricana directa el instituto encarnaba material y cliscursivamente 1a 111l)ecei6n de cooperaci6n panamericana que para el Servieio de InformashyI I l era esencial para poder llevar a cabo los objetivos mas amplios de la diplomacia cultural de la guerra fria (raguar una serie de puntos de reshy f( llcia eompartidos que facili larall una apreciacion IlllS profunda de I IIlO la busqueda de la libertad era 10 que motivaba las acc ione de los 1 ~ IHdos Unidos en todo el mundo Sin embargo al asunllr exitosamcntc Iw papeles propagandistieos previstos por el USlS cl instituto se convirshy1Ifl (n un blanco directo de las protestas antinorteamericanas

Desde su fundaci6n en 1955 el instituto habla sido apedreacto por III Istudiantes en varias ocasiones1() y los que apoyaban el eentro recoshyII IH ieron que habia UDa cierta resistencia por parte de aqueUos que 11 lIlian que el instituto fuera utilizado como un centro de proseli tismo 1 propaganda 21 Defensores del instituto argumentaron posteriormente I III ca resistencia se fue disipando conforme la gente se fue unielldo para i IIdarle su apoyo y una vez quese vieron sus verdaderos prop6sitos I deeir que estaba dedicado unica y exclusivamente a la enseiianza del

Dc la Embajada Norteamericana [ciudad de Mexico] al Departamento de Estado ~IoreLia l1lional Center 15 de febrero de 1962 NR RG 59 caja 1052 expo 5111217-761

rntrevista personal con Alfonso E spitia 9 de mayo de 2002 Morclia Michoacan E n aquella I t hhia mas de 500 cstudiantes registrados para c1ases de idioma intluycndo a 15 cstudiantcs 1 II 1staclos Gnidos que estaban estudianclo cspaiol ( Petitions t() Reopen Morelia Binational t 1I11 middotr01 )I

middot)iplomatLcos rusus bablaron con los que dcslruycron eI Instituto en Michuacan Excelsior r 01 hrij de 1961 p 14 1

I Ic iLions to Reopen Morelia Binational Center

I 1 1lilt middot 11111

ingl6s y dt espaJ101 y a la orgal1izaci6n de eventos culturalcs como COli shy

cicrtos discusiones literarias noches sociales proyeccion de cOCUlIWIIshy

tales abiertos al publico gratuitos etcetera22 No obstante era naturd que la actividad cultural se cifrara intrfnsicamente como un poder gJo bal de E stados Unidos segun las percepciones de los residentes De est ( modo aunque los objetivos y prop6sitos del instituto fueron crear 1I1l

puente cultural que trascendiera (y curara) las divisiones politicas entn los Estados Unidos y Mexico mientras sentaba las bases ideol6gicai para apreciar 1a 16gica de las acciones de Estados Unidos internacionalmentlmiddot en la practica la diseminaci6n cultural a traves del instituto fue inherclIshytemente politizada

EI activismo estudiantil y eJ Colegio de San NicoJlS de Hidalgo

Como el primer sistema ulliversitario fundado por europeos en el Nuevo Mundo d Colegio de San Nicohis fue establecido originalmente en Pitzshyuaro Michoacan en 1540 por cl obispo espaiiol don Vasco de Quiroga Para finales del siglo XVI hahia cambiado su sede a Valladolid (hoy IVloshyrelia) clonde todavfa se encuentra -Las ideas ut6picas de Quiroga sobr la protecci6n y educaci6n de las comunidades indigenas de la rebrion dejashyron una importante huclla moral ideas que fueron transmitidas por (middot1 colegio a 10 largo de todo el periodo colonial El era un rcnacentista -din Alfonso E spitia de Quiroga y del ambiente del colegio Y esa ideologlltl nos 1a transmite es lma semilla que nOS ha formado laideologia llamada el njcola)sI11o por San N icolas 23 Duran te el siglo XIX el colegio se idcnshytific6 con un anticlericalismo radical ideas social mente modernas y un nacionalismo implacable 24 valores que continuarian inDuenciando el caracter distintivo del coleYjo durante el siglo ~x y especialmente dushyranle el periodo posrevolucionario cuando el cole[rio clesempeii6 un imporshytante papel en los proyectos reformi stas emanados de la revoluci6n

Idcm 2J EnlrCmiddotisla personal con Alfonso Espi t ia 9 de mayo de 2002 Mordia Michoacan Vease lalll

bien Jame Krippner Invoking laquoTala Vasco Vasco de Quiroga Eighteenth-Twentieth Centuricmiddot The Americas vol 3 I1Um 56 cnero cle 2000 pp 1-28

Alla Marfa Kapclusz-Pop pi Physician Activists iInd the Development o[ Rural Health ill Postrcvolulionary li[exico Radical Histury R(~J i r1U n um 802001 p 38

l5 Ana Marfa Kapclusz-Poppi Rural Health and Stale Con~lruction in Post-Revo]utionall lvfexico The NicoJaita Project [or Rural Medical Services The rlmericas vol 2 num 58 oetugtI middot de 200l pp 01-83

I Ii 1 lI tJ I I olt III

~ III

1 if i1

II I lid I r ~dl j

1

II 111 1

l 1111

plI l1 II III

1 ( 11

J I I I II

I jl l bullII II 1 III ~ f It I

I 1 1 1

1 I I I I

I ~ 1 1111 1 I I

Ilt I 11

I I I

I ii II

I 111 II

11111

1 ( II I

111111 1

111 11 II

11 11111 1 1

I II I I ~ I I I

1 (stildialll( s (()lItillllltllllCIlLC sc lcs rccordaba d ltlc ber Clue teui iuI de (t der I()s principios de los paclTes rundadores de la naci6n fYli guel Hidalgo y Costilla y Jose Maria Morelos ambos alumnus del colegio j II idaJgo Uegltl a ser el reclor del colegio tambien) Como el Jillamiento N ieolalta enfatizaba

Scr nicolai ta es llevar en el Coraz6n el ejemplar espfritu de lucha y sacrishyiicio que como su mas bella lecci6n nos dio nuestro padre maest ro don lVlif)ue Hidalgo porque s610 quien da es quien tiene derecho de recibir Porshyque la libertad no se impora se conquista Juramos lrabajary luchar a la vanguardia del pueblo mexicano pm su libertad y progreso mantener siemshypre altay limpia la gloriosa Lradicj(m nicolaita y

Virgilio I gti neda Arellano un dirigenle estudiantil del colegio en 1961 ckscribi6 el credo del colegio de la siguienle manera Los estudiantes ndan que eran la vanhruardia del pueblo -reflcxionaLa Siempre teniashyIIIOS que dcnunciar en 10 que estaba equivocado el gobierno y 10 que estaba pasando en el campo Por ej emplo cuando bajaba el precio delmaiz ah i cslabamos enfrente de la plaza municipal y en las calles pma denunciarshy1027 Este caracter distintivo fue invadido por un nacionalismo anti irtlpeshyrialista bolivariano expresado por Espitia como un c1 eheJ para rccuperar la hispanidad y enfrentarse ala D octrina Monroe ltII Destino Ma ll ishyfiesto a los Estados Unidos 28 Si el instituto cultural rUe ull1lThido como

1111 vehiculo para disemina r una cierta visiltll1 de panam er irallislI10 -sa visi6n basada sin duda en el disCUTSO de Franklin R ooicwl t del Bue ll Vecino pero tambien en las presunciones fundamenlales del papel de los Eslaclos Unidos como protector de Latinoamerica - el coleg-io di lulldfa lIna visi6n latinoamericana de panamerican ism o esa liue suhrayaha eI anti imperialismo heroico de Hidalgo Bolivar Marlf - y ahora d e Casshytro

Otro factor crucial que confifruro el contexto hi storico para eJ ataquc al instituto cultural se debi6 a csas tensiones preexistentes profumlamcnshylc enraizadas en la sociedad de Morelia entre los conservadores religios()s y los nacionalistas seculares A 10 largo de las decadas de 1920 y 1930

2( Itiwtras que no qucda muy claro si cste rnismo jUrllmienl(l fue practi cado en 1901 pofi o1l suponer con confianza que cl cuerpo estudiantil eSlaba impregnaclo de un rii 5C LlrSO muy s imil ar ill de la responsabilidad his t6ri ca del colegio

EntreviSla personal COIl Virlgt-rilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 MoreLia Michoacan 1 Jdcm

Ik Ilill 111 )1

csLas fucrzas sociaIes opues tas habian (cuiLio a mCIludo abicrLos con nic tos sobrc cuestiones de tierra educaci6n salud Y (ltras rcformas ausJ)i(i li das por el gobierno Michoacan habfa sido un campo de batalla importallt(middot durante el periodo posrevolucionario y ellegado de estas luchas era Ulla

entidad politica que debajo de la superficie de un discurso rcvolucionario aparentemente consensual de hecho todavfa se debatfa profundamentt Mart in Tavira que impartfa un curso sobre la Revoluci6n mexicana COil

1a metodologia del materialismo hist6rico recuerda las continuas divishysiones ideol6gicas entre el ambiente de tendencia socialista que imperaha en el colegio y el contexto social mas conservador de Morelia Entonces era una sociedad conservadora y a nosotros ya nos consideraban peligroshysos comunistas dedan que eramos enemigos de la religi6n [y] nos identimiddot ficaban con Lucifer 2

Ii

La Revoluci6n cubana en Morella

De manera similar a 10 que habfa ocurrido en otras capitales de provincia a 10 largo del pais despues de 1959 Morelia se convirti6 en un imporshytan te centro de actividades en apoyo de la Revoluci6n cubana Minihashymos hacia la Revolucion cubana como la salvaci6n y la soluci6n de los p roblemas de America Latina -destacaba Pineda- haciendo eco de es( sentimiento que habia en todo Mexico y tambien en Latinoamerica ell

su conjunto 30 En ese tiempo yo era muy joven -reflexionaba Martill Tavi ra al e])licar la energica respuesta que causo la Revolucion cuban

Entonces habra UDa labor politica el medio universitario estaba muy polishytizado Nosotros Ibamos a conferencias a mesas redondas reuniones mftishynes etcetera etcetera para defender la Revoluci6n cubana y bueno eramos muy apasionados defensores de la Revoluci6n cubana [Aqui] fue una citshy

2i Entrevista personal COD Mutin Tavira 9 de mayo cle 2002 Morclia Mi choacan En 19SX cuando el tenia 2S aflO y e~laba terminando S U carrera de leyes en la Universidad rle Michoacin (ciancio clascs en el colq10 para ayuclarse a pag-or sw esludios) Tavira fue lanzado infructuosamenl middot como candidato para diputado de Morelia por el Part ido Popular Dcspucs como secretario general de la pnderosa Federacion de Maestros Tavira nolo que el y todos los dirigenlcs imporlantes d Ia organi zacion cle maestros cran miembros del PIS (en 1960 el Partido Pop~lar cambio de nomhre para cu)wertirse en el Partido Popular Socialisla) no por un corporati smo sino porque en O mcdios universilarios compartiamos las mi mas tcndencias [ideologicas)

0 E nlrevita personal con Virgili o Pineda Arellan o 8 de mayo de 2002 iI[orciia lvlichoaGill Pineda tom6 la presidencia de la Fcricraci6n E studianlil de la Univcrsidad Michoacan a (FE M) 11

1960 COIllO Sllcesor de Salvador Tamayo Ese misll10 aiio particjpo como fllncionario representanl( del cuerpo de est ucl ianles en la Primcra Organizacion lnternacjonal de laJuventud que tuvo luga) en La Habana

iCUHi i YANQUIS NO 11-

las ciudades clonde hubo mas comullicaciones mitines y claro en ia un ishyversidad nos educabamos sobre la Revoiucion cubana (Liarjuncnte orgashynizabamos piltiticas discutimos habra conferencias aquf y afuera de Morelia En ese tiempo antes de Ja invasion de la Bahia de Cochinos todavia Fidel Castro no proclamaba la Revoluci6n como de canicter socialista todavra caracterizabamos ia Revoiuciol1 mexicana como una revoluci6n dCillocrashytica y anti imperialista No decfamos de ninguna manera que [1a cubana] era una Revoluci6n socialista era una revoluci6n para liberar a Cuba de los mOI1opolios extranjeros era una revoluci6n democnitica para que el pueblo cubano tuviera libertad Hablabamos de que Cuba tenia semejanzas con 10 que habra sielo la Revolucion mexicana Que calificaran la Revoiucion cushybana cle comunista pues era una calwnnia porque nO tenia sustcntoJ 1

Alfonso Espitia profundizo mas sobre el clima cultural que habia en el contexto de Ja Revolucion cubana T ues todo mundo simpatizabamos con Cuba Sabiamos de memoria las canciones de Carlos PuebJa que es cl trovador de la Revolucion cubana Leiamos la poesia cubana la liteshyratllra cllbana hadamos reuniones colectivas para leer la p rimera deshyclaraci6n de La H abana 32

Orgullosa de las contribucioues heroic as de su estado a la identidad revolucionaria de Mexico dmante las decadas de 1920 y 1930 y mimada poria abierta posici6n crit ica de Lazaro Cardenas en contra del imperiashylismo nortcamericcUlo en el hemisferio una dclegaci6n de mIS de 3 000 estudiantes maestros trabajadores y campesillos se diTigi6 a la ciudad de iVTCxico para participar en la Coniereuoa Latinoamericana pOl la SoberashyIlia Nacional la E mancipacion Economica y 1a Paz que tuvo lugar en la ciudad de Mexico del 5 aJ 8 de maTZO de 196 1 Organizada por el MovishyIniento Mundial por la Paz (grupo que los Estados Unidos veian como lin frente comunista) llamado en un determinado momento el Bandung Latinoamericano el rnitin rue encabezado por tres latinoamericanos proshyIllinentes Lazaro Cardenas Domingo Vellasco (Brasil) y Alberto T Casella (jrgentina)J1 Pineda quien habia viajado a Cuba el ano anterior con1O (Idegado oficial a la Primera Organizaci6n I nternacional de la Juventud

lI Enlnvisli pcrsllllal con Marlin Tavira 9 de mayo de 2002 M(lreJia M ichoacaJ1

lt rnlrcvila pcnonal con Alfon so Eipitia 9 de mayo de 2002 M orelia M ichoacan u [1 ]Vlovimiclll0 Mundial por la Paz fue fundado en Paris elJ 1949 En 1952 se [unclo la rama

xic a de Iii org-anizaci6n lin cl nombre de Comite lmplllso[ par la Pa que posteri oYm en Le fue IiI CllliIC Vkxican poria Paz Para la frase Dandung Latinoamericano middot vcase ITontcio i dIlCJlItS TraJ)cli-J)cia d~ la Cnferencia Lal inoamerica na j~L Vt)Z de MicilO(Juin 5 cle marIo 01 1 )(11 p I

WlI 11 11 1 ZIIIII

dirigitl un grujJo de mas de 100 estudianLes de varias clivisiones de la 1I1li vcrsidad de Michoacan y del colegio Tavira pm su parte cncabezalJa ()j 11 I

grupo de estudianLes de la organizacion de las juventudes del ParI iltio Popular Socialista3+

A pesar de que la prensa nacional impuso (0 quiza lTlaS probablenmll fue instruida a llevar a cabo) un bloqueo informativo sobre la conferell cia en Morelia el acontccimiento se volvi6 noticia de primera pagill L os dos peri6dicos mas importantes -EZ Heraldo iVlici1o)cano y La VO Ih iVl ichoacan- realizaron una extensa cobertura de los acontecimientos y tllmiddot1 papel de los activistas locales incluyendo a Pineda y a Tavira En COil

junto -escribi6 Horacio Quinones en Lo Foz de MicJwacdn- puede decir que nunca en la historia se ha reunido un gTUpO mas numeroso y brillanll del talento continental 31 Casella ministro de Finanzas y ex rector dl la 1Jnjversidad de La P lata fue citado diciendo que la conferencia danl al mu nrlo y t specialmente al nuevo gobierno de los E stados Unidos Ull

versi6n real ista del pensamiento de los pueblos rle Latinoamerica J 6 Desshycribiendo un entusiasmo sencillamente sin paralelo donde grupos mushysicales y cartelones con las mas rliversas leyendas llenaban el aire otro reportero de L a 1102 de Michoucrln parecia genuinamente sobreexcitado a1 lratar de transmitir el espiritu de prohmda emoci6n y muy progresist1 de 10 que evidentemente pareda un evento trascendental Los gritos las porras los frccucntcs vitores impregnaron el ambiente de laquoalgoraquo qlll no es [ltlei] resefiar 37

Sin lugar a dudas los vlnculos emocionales e hist6ricos que unieroll a Mexico -anfitri6n de la conferencia- con Cuba -como el evidente model del fu turo de L atinoamerica- animaron a los delegados y aportaron al evento un eje fundamental de solidaridad que imprcgno todos los mftines Esto se hizo presente clesde el primer dla durante el desfile de bandera de Lodas las naciones latinoamericanas en la ceremonia inaugural Cuando pasaron las banderas de Mexico y Cuba se escucharon los resonantes I imponentes coros de laquoiCuba sl yanquis noraquo e incluso i Mexico S1 yanshyquis no 38 E l papel de dirigente de Lazaro Cardenas como organizador

f()do lito pa ra I Couferencia Pro Paz La lltYiz de ilficiwllGlin 5 de marzo de 1961 p i 1 I1oraci tJ QtJ i non es Tra~celld e n c i a de Ja Con ferencia Lati noa lDericana La 1os de Mi

cho(lccin 5 de marz0 de 19 6 1 p A4 Idem 1 Fcu l1cisco Uipez CaslaJleda iPaz con Lihertad La V03 de ltlichoacQn 7 de marzo cle 196 I

p A ~ Idpm

iCU IL gt 1 YANQlIIS l JI 11111

11 mnferencia subray6 todavia mas estos vinculos Al describir la esshy1IIL lileu ovaci6n que recibi6 al entrar cuando la gente se puso de pie para 11 III I( licra inaugurar los eventos La Voz de Michoacan destac6 que Carshy111 11 se ha convntido en paladin mundiaJ de la convivencia hum ana 39

I I dnto Cardenas desempc6aria un importante papel para darles forma hi middot lIsoluciones finales de la conferencia las cuales incluian declaracioshy

IIf n llno [l]a fuerza fundamental que bloquea el desarrollo de America LlIll llt cs el impericuimo llorteamericano y las obms de la Revolucion

11 JlIa muestran el camino para terminal con la donunaci6n extranje-I j) La guerra fria en 10 que concernia a los delegados habia sido [orshy

III (11 Latinoamerica pOl los Estados Unidos que habfan introdllcido (1 111 os militares [que] ha[n] descargado sobre nuestros pueblos el peso del

ill llll ll1Cntismo y determinado limitaciones a nuestra soberanfa y desalTollo I I 1I(nnico 40

Ell un esfuerzo pOI propagar la energia gcnerada pOl los even Los y II 11 11 pcr este si iencio de los medias masivos a ruvel nacionaI Cardenas se

Ili barc6 en una gira de conferencias del 14 al 20 de marzo que 10 Uevo a 1111 ro estados il11portantes de la Republica - Qu eretaro Guanaj uato rd lito y Michoadtn- donde aynda a dirigir mitincs y reuniones en los IIII se hab16 de los exitos de 1a Revolucion cuban a a la vez que se hacian nnas criticas a los errores y desviaciones de 1a Revolucion mexicana41

1 Illanera significativa organiz6 su gira de forma que terminara en 11II( lia para conmemorar el aruversario 23 de 13 expropiaci6n peLrolera 111 1111 ambiente que abiertamente 10 acogia Cardenas habl6 vehemenshyII f1l1llte de la necesidad de general un movimiento para lograr los objeshyil)~ de la recien te conferencia al t iempo que denunciaba a la prensa lill Hle de Mexico por 0l11itix 121 difusi6n de los l11ensajes de la confeshy

I wi Ademas hizo una defensa viril del pueblo cubano estableciendo I l lIil vcz mas firme y publicamente la relaci6n directa que habia entre It im Cuba y su propio liderazgo 42 Un anuncio de un cuarto de pashy1111 del an-ibo de Cardenas a Morelia mostraba un perfil de Cardenas con

Idem ( (lllcius iolles de la Conrerencia Latilloamericana Pro Paz e ll eJ DE La 102 de I1ficzo(lal

III cll 1lZ) dc 190 p A 1 Para lIna perspecLiva Jlorteamericana de estos Sli cesos vtase US Is IHTlII)) Latin Leftists New Ybrll Times 6 de IJlar~() de 961 p A2 Y Carclenns SI irs PolishyIII - 1 1I1l Nc inll Iillles 20 de abril de 1961 p A32

( lr ~aci 1illiOiJil1li1I10 de ill liiwwiIi1l 1Iaciol1ai iJuis ilwes y osJimcilmes Sinaloa UnishyI I iclJ cI ~illala 19)(l p 73

cIHiid 11l1 1I Ii d ( inicllt nillILhJ rniciltlIG11](1 (1 re jlliclw(((ill ]() dc IllarZtl

ole IJr

190 ERIC ZOLo

una mirada benevolente 11acia Lat inoamerica E l Cardenas actual conshyvertido en dirigente de la America Latina inicia tTabajos tendientes al mejoral11icnto de todos los pueblos del habla espanola que ansfa su desenshyvolvimiento soberania nacional y paz -publico El Heraldo MichoacallO4i

Varios elias despues Cardenas tuvo una entrevista il11provisada con Ull

reportero de La H JZ de M ichoacCm en un hotel de Morelia Acompmlado por un reducido sequito de miembros de la reciente conferencia inclushyyendo a varios delegados cubanos Cardenas crit ic6 la recientemente anUllshyciada AJianza para el Progreso como extemporanea ya que los pueblos (k America Latina han despertado y no quieren ayuda sino comprensi611 y trato igual 14 E n efedo muchas de las metas de desarrollo de los prillshycipios de la alianza rell ejaban aquellas de la Conferencia para la Soberanfa E conomica aunque mientnls Cuba era un modelo para 1a reciente COIlshy

ferencia en la perspectiva de 1a alianza era un ejel11plo negativo que tenia que ser abatido a toda costa Cardenas atac6 el subyacente discurso anti shycomunista de la politica de E stados UIlidos hacia America L atina al demiddot clarar que [e]l anticol11unismo ha sido una frase una pose creada para lucllar contra todo movimiento popular 0 de liberaci6n 45 Ademas subrayo que debia realizarse todo e] programa completo de la Revoluci6n mexicaJw para llevarlo hasta sus (dtimas consecuencias aunque enfatiz6 qtll

esto debra hacerse de manera no violenta pues 10 contrario significaria la destrucci6n de todo 10 creado en estos cincuenta anas de Revolucic)]l

En SUl11a la visita de Cardenas a Morelia vinculo los tres temas princi pales que prepararon el escellario para la dxamati ca xespuesta con_el saqw lI del instituto que se veria tres semanas despues Jos lazos de solidaridad dl

Mexico con Cuba las intenciones imperialistas de la politica de E stadll Unidos hacia America Latina y el propio papel de Cardenas como diri gente del movirniento para liberal a Latinoamerica -incluido Mexicc- I Ie la dominaci6n externa (de los E E UU) e interna (de la oligarqufa) Par1 los estudiantes y maestros del Colegio de San Nicolas de H idalgo el del)1 que teuian de defender la Revolucion cuban a estaba perfectamente c1arll

Cuando Cardenas advertia a los mexicanos que sus aspiraciones ITV(

lucionarias habian quedado insatisfechas el desarrollo heroico de la 1( volucion cubana provefa un espejo en el que los j6venes l11exicanos pod fl l

mirar y revivir aunque fuera en las experiencias de otros la historia I Ii

41 E l flaraldo MidlOaamo 18 dc marzo de 1961 p A 14 ltII M(xico rCC]lIi lt rc de una nul ic] rransfonnaci6n de p i-telll til k rlt Jf ielilli i II I j

Jllarzo dt 1 (J( 1 p i 1 I ~ itnil

1(1

ift

I

Ii Ij

I I l l

t

n d 1 1 _

hll 111 aliI iilllpcrialisLI de Sll pmpio pais Para los lvc lles adivislas plll shyIII os (spcciaJmcllte Cuba ruc Ja inspiracion para imagi nar un fu tu ro el posibilidades revolueiouarias para Mexico y 111lt1S alia EI hecho de que ( Isl ro s)lo tenia 3 3 aiios cuando tomo el poder y de que la mayona 1 Pit formaban su regimen nan tan jovenes pues claro que eso fue una Il lfi piraeion para nosotros 46 -explico mas tarde Virgilio Pineda Cardeshylias habfa legitimado ese imaginario estableciendo explicitamen t c comshyparaciones entre los procesos revolucionarios de ambas naciones Asi 110 defender a Castro y a la Revolucion cubana era 10 mismo que ir en I olltra de Cardenas y de todo 10 que el representaba era eondonar la tls i ficaci6n del propio proceso revolucionario de Mexico Cuando la Reshyvolucion cubana se vio amenazada de aniquilacion durante la invasion bullIt Bahia de Cochinos no habia ninguna duda de la posicion que debian II )mar los j6venes progresistas de Morelia -y de la nacion Para nosotros

Pineda subrayo fue imperat ivo defender a la Revolucion cubana y a (idel Castro a toda costa 47

EI saqueo del Instituto Cultural

La noticia de la invasion a Cuba se propag6 rapiciamente en Moreha Claro oramos por radio todo y las fuerzas conservadoras decian que c habia acabado la Revoluci6n cubana48 -recordaba Tavira E n la tarde del 17 de abril hubo una reunion de toda la comunidad acarlcmica en 1lt1 Casa del Estudiante Nicolaita extensi6n cultural deJ Colegio de San Nicolas localizada ados cuadras del Centro B inacional Sc acord6 una ~crie de aceiones y se estableci6 un centro de reclutamicnto para registrar a los brigadistas locales 4~ Para el final de la tarde se habia creado lamhien lIna Sociedad de Amigos de Cuba encabezada pOI Angel I3allu7ar Barajas (dirigente de la Federacion de Maestros Universitarios) Ratti (alvan (dirigente del Consejo Estudiante Nicolafta) Virgilio P ineda (cashybeza de la Federaci6n de Estudiantes Universitarios) y dos profesorcs Ramon Martinez Ocaranza y Alberto Lozano Vazquez so

Entrevista personal con Virgilio Pineda Arellano il de mayo de 2002 MoreJia Michoacul 4 Idem Enlrevista personal con iHartin Tavira 9 de mayo de 2002 Mordi a MichoaGin 4 Maestros estudjantes obreros y campesinos michoaGlnos protestan pOl eJ atatue a CuIJa

LtL Voz de Micilo(lain 18 de abril de 1961 p 1 EI papel cxacto que desempeJiaria esta organizaci6n nunca sc defini6 expJicitamcntc Irohashy

IgtJcmen te ayudaria a coordinar los esfucrzos de solidaridad y seniria como un conducto (k infomiddot IIladon

I ~ I I I I I ~ ) I ( 1

Set-im d clecir general Morclia esa noche era un herviciero de actividad politica Sebill1 un informe archivado por un agente del Dcpartamcllll1 de Investigaciones PoHticas y Sociales (DIPS) de Mexico alrededor dc It ocho de la noche un grupo de estudiantes del colegio tomCl las calles clcmiddot1 centro de Morelia gritando vivas a Castro Ruz y al general Lazaro Ceir denas51 Un automClvil con placas de Ohio estacionado enfrente del Hoflol Virrey de Mendoza que evidentemente perteneda a un turista norteanw ricano fue apedreado 52 Esa misma noche Eugene Kenney el director ejecutivo norteamericano del instituto cultural vio a un grupo de estll diantes pintando consignas antinorteamericanas en las banquetas y dlshynunci6 posteriormente 10 que para el fue un signo ominoso de la indi ferencia de las autoridades pues polidas en uniforme miraban pero IHI

interferfan 53 D e manera mas significativa Kenney tambien declarll haber recibido la primera de 10 que seria una serie de amenazas dire tas maestros de Ia Universidad de San N icolas [sic] estaban haciend tl planes para un ataque en contra del Tnstituto 54

A la manana siguiente la primera plana de La Voz de lvlichoaccln pu middot blicCl ]a ya famosa fotograffa de Cardenas y Castro de 1959 con la sishyguiente leyenda Nuevamente juntos estaran hoy en La H abana 55

EI Mal Tiempo ObligoPOlpone ~u Viaje Pari

In[ormaci (n tdcr6n ica d~ Michoacan 18 de abril de 1961 eN Departamento de Tntmiddot tigaciones Polilicas y Sociales (D IPS) galeria 2 caja 1980 carpeta 16 (Michoanin Estado demiddotmiddot)

ldem Destructioll of iVlcxican-US Institute for Cultural R~lations 2 de mayo de 1961 sI ltem 5S Cardenas a Cuba

iCUBA i YAN(llJIS NO I

Describiendo a Cuba como agredid[a] por el imperialismo yanqui (1 peri6dico destacaba en terminos entusiastas el curso de los acontecirrlienshylos que habian tenido lugar la noche anterior en la Casa del Estudiante (11 otra secci6n del periodico aparecia la direcci6n de la oficina de reclushyI amiento local para los brigadistas El segundo diario mas importante de Morelia El Heraldo Michoacano tendia mas a ser ideologicamente de dereshy(ha que La Voz de A[ichoacan sin embargo tambien publico en terminos 110 desfavorables noticias de las protestas que se proyectaban para aquel dla En la primera plana del diario aparecio el texto de una carta escrita por la Federaci6n de Maestros Universitarios de Michoacan que decia C1l parte Afirmamos que la lucha revolucionaria del pueblo cubano jamas Sl ha desvinculado del destino comun de las naciones latinoamericanas (uyo desarrollo progresista reclama como condicion esencial la liquidacion lotal del Imperialismo 56 Ninguno de los dos peri6dicos hacfa menci6n de los rumores de ataque al instituto cultural En las calles de Morelia se (scuchaban ya las consignas entrecortadas de iCuba S1 yanquis no mnforme brigadas de estudiantes recorrieron los barrios calles y mercashyclos de la ciudad improvisando pequenos mftines en los cuales se explishycaba al pueblo el problema de Cuba S7

A las 11 horas de esa manana una desbordante y bulliciosa multitud cle varios cientos 0 miles seglin otro informe de estudiantes y maestros it congreg6 en el interior del patio del colegio para llevar a cabo una asamshyblea general como se habia acordado en el mitin de la noche anterior Intre los prol1unciamientos habia uno de Baltazar Barajas de la Fedeshyraci6n de Maestros declarando que el sindicato de la universidad ha Clecidido cooperar a la causa de Fidel Castro Ruz con un dia de haber S8

Poco despues en una indicaci6n clara de que Se estaba dando un cambio tc-ct6nico en terminos del sentimiento panamericano Ram6n Martinez ( karanza poeta y maestro de literatura en el colegio denunci6 abiertashyIIllnte a los Estados Unidos como caballeros de la muerteY Fue una frasc polemica y divisiva no obstante obtuvo sin duda el respaldo de la Illayor parte del auditorio

Los rnaelros llllivc rsilarios condcnan la intervenci6n de EE UU en Cuba El Hemldo I idlcllI 18 de abril de 1l)61 p I

I nccnltiiarcJn d edificio dcllntiluto iVlexicano-Estadouniclense de lVlorelia La vz de M ishyIIOill 1l) cle aiJril de 1l)61 p I Un articulo hablaba de UIl1 ci rra de cienlos mienLras que otro d vario~ Illilc-

il it in e ll Sail Nicolas clonclc sc Irepar6ia viienla incnrs iltin FIIIem ldrgt Mirwr(wlrgt II) Iii ahril d I I)() I 1 1

rt lIl

I ~ II I 111 111 )

lJ llO de los liltimos oradores de esa manana fue Nicandro Mendoza quien despues seria senalado como el dirigente en el ataque al instituto cultural L a biografla de Mendoza como estudiante activista ya era bien conocida habia sido un dirigente del reprimido movimiento estudiantil del Instituto Politecnico Nacional (IPN) varios anos antes y habia llegado a Morelia despues de salir de prisi6n por cargos de disolucion social Seglin El Heraldo NIichoacano el dia de la asamblea general Mendoza Ueg6 al colegio acompanado de un numeroso contingente de la Facultad de Medicina y otras dependencias enarbolando la bandera cubana (0

La Foz de Michoacan proporciona una descripci6n mas detallada de las acciones de Mendoza destacando que su dramatica entrada fue acompashyi1ada con frases duras en las que Mendoza conden6 al gobierno de Norshyteamerica e invito a todos los concurrentes a salir a la calle a explicar al pueblo 10 que sit-rnificaba la lucha que en cstos momentos libra el pueblo cubano contra el im perialisl110 y los traidores 61 Inundanclo las calles los manifcslantes (ahora una cifra de varios cientos) pronto recorrieron la corta clistancia que los separaba del instituto cultural Eran las 12 10 horas del mediodia

Las clascs matutinas habian terminado en el instituto y el edificio practicamente se encontraba vacio Dentro solo se encnntraban varios mexicanos que pertenecian al personal del instituto dos ciudadanos norshyteamericanos en calidad de visitantes (Norvelle Sannebeck funcionario retiraclo del Servicio Exterior y su esposa) Kenney y su esposa y un nino de ocho anos eran todos los que quedaban Fuera una multitud de estushydiantes -En su mayoria j6venes de secundaria-()2 se habia reunido muchos armados de instrumentos contundentes) que un informe de la embajada de los Estados Unidos mas tarde identific6 como incluyendo largos tubos de acero y bidones de gasolina 64 Empezaron rompiendo venshytanas y golpcando la entrada -[a]l grito de laquojCuba si yanquis no(i En pocos minutos un grupo logr6 atravesar las puertas de madera barroshycas y entraron al edificio Un relrato del presidente Kennedy que colgaba en el pasillo de entrada fue descolgado y pisoteado pues a el sc seiiala como responsable de la invasion a Cuba -aclaraba La H)z de MichoacaI1

(O Idem ( Tnccndiaron el Edificio del lnstitu(o rVl exicano--Estadounidense de ilforelia (2 Incendiaron ellnstituto de E stados Unidos El Heraldo [v[iczoacalw 19 de auril de 1961

p I (d lde11t MDestruction of fvlexicanmiddotUS Institute [or Cultural Relations 6 Inccndiaron cl Inslituto de E stados Unioosmiddot

iCl IJiI $ 1 YAQUIS NO - bull It

11 dla siguiente sin ninguna disculpa 66 Una bandera nortearnericana tarnshyhien fue incendiada provocando un breve altercado entre un residente Ilorteamericano que pasaba por allf y un grupo de estudiantes o7

Despues de haber destruido el rctrato de Kennedy y de habeT incenshyII iado la bandera la multitud procedi6 a la liquidaci6n de todos los Ieshynusos cultillales del instituto en particular de su prestigiada colecci6n dc libros discos y pelfculas Estos aspectos del instituto encarnaban su ideal mas preciado que las relaciones culturales pudieran solidi ficar una hase de amistad panamericana Destruir estos objetos culturales fue plies un acto muy simb6lico que mostraba e1 dcseo abierto de los mashyIlifestantes de purgar a la sociedad de Morelia de su asociacion de buena wcindad con los Estados Unidos a quienes la invasion de Cuba habra (videntemente desacralizado Se hicieron dos fogatas enormes una en 11 calle frente al instituto y otra en el patio del interior

En las fogatas que prendieron con los cnseres habfa escritorios mctrdic(ls maquinas de escriiJir un aparato de cine grabadora micrMoHo amplificacor de sonido bocinas cstantes de madera libros sillas con paleta mesas Pitshypetes de archivQ di scos rollos de pclicula de 16 milfmctros y otros objeshytos Un estudiante no identificado nscat6 un proyector y sc 10 IIcv6 a la Escuela de Bellas Artes Otro se clio cllenta y 10 saeo nuevamcnte alTOshy

jandolo al fu ego 6x

Este tiltimo acto de rescate y restituci6n llama especial mente la atenshy( i l1 pues mientras un estudian te aparentemente habia reconocido la IIracionajjdad inherente en el acto de destruir un equipo que podria ser I(scatado el (0 ~ ella) fue inmediatamente censurado por otro manifesshylal1te que insistfa precisamente en la racionalidad cle la depuracioll culshyI I ral El instituto no fue saqueado fue depurado con violencia

Kenney de quien se decia que era un espfa de la CLI (acusaci6n im poshymiddotihle de probar tanto de un lade como de otro) se convirti6 en un blanco ~ s pccial de esa depuracion deseada(Q Cuanclo un grupo de estudiantes llego

rnccndiaron el Edific io del Inslitu to Mexicano-EsLadouuiden sc d e i[orcl iamiddot j Scglln la invesligaci6n de lit cmiJajada cl c iudaltiano l1orlcamcricano rU e go lpealti o sllio lor

iI klllar nscalar [Ia banded Destruclion of iJcxican-U S Institute [or C ultural Relations La rI I M iriwauiJl presenlci cl incidentc bajlJ una luz un poco di slinla cicscrilJendo aJ norteameshyI jl 11 110 c()nto agrcsor al go lpcar a l cSludiantc (lue cs laha qu cln an do la bandera uh iri6ndolc 1pound1 caT a

OIH lo ~middotlIa varios (s tUCiCllltcS C lanzaron contra clnortcan1lricanor In golpcltron con cicrta c1ufca 1-1 iii 11)11 I Edificio del lmtituto Mcxcilno- Eslildounidnsc dc ilorcli(

IIlItlltlitmll e l ln sl illl(o ell Esltio lJ nirilllt 111 illforlI1ci () 11 tTITil (v Kenney tS par1iculllI lt lll t (-(1-1 PIIT(( halwr Si ( Ullll (1l11Ikuic)

I IIII I lln pur li ~l) hi~Tll() llIIHPI( IHI (xi lt 111 1 illforllw hit)gTllit o c1I)n (k 11 pII i4 ipwj ()11 (11 (I

Para

shy

1 111 Lilli 11 1(1

a 1lt1 parte lrascra (Lcl cdificio que habia sido rccienlcmcnte acolld iciollada como departamento de Kenney y su mujer desalaron su ira volleando camas y colchones roperos volcando la estufa de gas vidrios hecho aflicos y otros desperfectos 70 El director ej ecutivo y otros ocupantes del inslishytuto buyeron sCgllI1 un informe abriendose camino por los tech os hacia una casa vecina Solo este metodo de huida impidio serios danos a su in tegridad fisica -concluy6 posteriormente un informe de la embajada de E stados Un idos 7 1 Sin embargo no se menciona en el informe el hecho de que los estudiantes habian sido un tanto discriminatorios en su ataque a Ja p ropiedad privada As El Heraldo Michoacano seflal6 que cuando confron tados por varios empleados mexicanos [ellos] persuashydieron a los estudiantes de no destruir valores que pertenecian a particushylares y ajel10s al I l1stituto 72

E l atU(lue al instituto habia tornado menos de 15 minutos cuando ll eg6 el ejercito los estudiantes ya se habfan dispersado por las calles ccnl ricas de la ciudad algunos en busqueda del norteamerlcano que habra tratado de rescatar la bandera de Estados Unidos otros en dishyrecci6n de un parque local Una multitud de residentes locales alarmados al ver el instituto en llamas se reuni6 para ayudar a extinUir el fuego que amenazaba can devastar todo el edificio Esa tarde una masiva multitud de esLudiantes y maestros sali6 del colegio pero esla vez a la plaza censhytral de la ciudad La -c)Z de Michoacan describi6 la composici6n de esla multi tud que se increment6 con la presencia de varios cientos de obreros y empleados de la ciudaci y tambien de campesinos y obreros de las ffishybricas il Enlre los asistentes -destacaba un articulo de El H eraldll M ichoacano- predominaba el elemento estudiantil masculino y femcnino q ue ani maha la reunion con porras y gritos conocicios de laquoCuba si yanquis noraquo 7-+

gobi erno iviartin Tavira recuen la qlle se hahlaba mucho del famoso Eugenio Kenney que dedall que era un espfu (enlrevista personal 8 de mayo de 2002 Morcl ia vlichoacan) SC-(ll1 Diugo ISltII

cio a cargo de la invcstigaci6n en la cmbajada de Estados Unidos del saqueo del lnsti tuto Kennl era bien ronocido por Luis Echeverria (segundo al mando despues de Diaz Ordaz en la Secreta il l de Gobernacicin ) quicn no era un aclmj rad or uc Kenney (D iego Asencio entrev ista telcf6nica l O de cnerl) cle 2003) Kenney muri6 en julio (Ie 1982 Y su ultima resiclencia conocicla fue cI COli

sulado 1vltxicano en la ciuclad de Mexico 7o Jncenciiaro n clTnstituto cIe Estados Unidos Destruction of M cxican-lJS Institute for Cultural Re lations 1l lnccndiaron cllnstituto de Estados Unidos 71 tnccnd iltl ron eI E dificio del Lnstituto MexicanomiddotEstadounidensc de Morelia lnccncliaron cI Insti tu1o de Estados Unidos

-iCUUA sL IANQl1lS N(W WI

Al dirigirse a Ia rnultitud Martinez Ocaranza el maestro de literashytUfa cuyas frases viscerales en contra de los Estados Unidos h abian ayudado a dar el tono para el ataque al instituto mas temprano una vez mas utiliz6 un lenguaje que tenia como fin aniquilar por completo Ia preshyrnisa de la cooperaci6n panamericana En una hase infame inruortalishyzada en versos poHicos -ahora perdidos- Ocaranza arremeti6 contr a los Estados U nidos llamandolos raza rnaldita El poema Raza maldita habia sido eserito por Oearanza el dla anterior con motivo del intent nortearnericano de invasion a Cuba dedicado a Nicolas Guillen 75 y posshyteriormente observaria que habra sido directamente influenciado par la famosa Oda a Roosevelt de Ruben Dario escrita al term inar la guerra hispanoamericana cuando la hegemonia de Estados Unidos en America Latina se volvi6 eada vez mas rnanifiesta 76 Como recuerda Tavira en 1961 Ocaranza ya no tenia int1uencia politica s6lo era WI profcsor respetado Los alumnos 10 querian 10 respetaban l 77 EL IIeralda lV1icho(shycana destac6 Raza rnalcEta en su articulo sobre los acon tecimienlos del dia sefJalando Ramon Martinez Ocaranza ley6 burdamcnle una COO1shy

posicion que llama poema y que alude precisamentc aJ pueblo norteashyrnericano en terminos por demas dcnigrantes con 10 que conquist6 uplaushysos de cierto nllmero de los concurrentes7S Martin nLVira quicn hahfa hablado en el estrado con Ocaranza esa noehe rccord6 cJ incidente de la siguicnte manera

Y Ocaranza leyo unos versos quc por cjerlo fueron muy celcbrados POIque dijo y no se el estaba muy impaclado cnojacio en un verso se referia a los Estados Unidos Hijos de puerca en chiquero y verso en verso terminaba con iIVlen sos Hubo critica pOlque varios decian de que eso de razas malditas era una posicion no precisamente marxista progresista Tenia un lono racial tpor que raza y maldita No hay razas maldi las era el imperialismo norteamericano -que no tiene nada que vcr con el pueblo norteamericano 79

7$ Maria Teresa Perdomo Rmnli-n Ma rti-lwz Ocaranza EI poeta y su mundo IVlorelia Ml~xic() Unishylrsidad Michoaeltma de San N icolas de Hidalgo 1988 p 66 Nacido en 1915 Ocarana era de Jishyqllilpan cI misl1lo Jlueblo de ylichoacn del que era originario Lizaro Cardenas Sc afili6 al Partido (middotol11l111i la en 1934 y cnsefiaba ell cl colcgio ell dondc cl mi sOlo se habia graduado en 195 I

7( Ocaranza utniJi()gmj1a Morclia iVIexicolJnivcrsidad ~middotIichoilcana de Sun N ico iis de IIi(lalgo IJill p 19

n Elltrcv ista personal con iVlartil TiIira 9 de mayo de 2002 [orelia Mici1oadn f llI ccndiaron cI Inslitlilo de Estados linidos 1llinv isi PSI) 11lt1 1 (lIl ~Iartill middotI1virltl 9 d Ill ell 2 ()(L~ ivlmliil ~ii(ill

I ~ l IiW II 11

Por Sll sarCaSl110 Ocaranza tambicn scrfa seflalizado como un ins1 ishygador y coconspirador soviHico en cl ataque al instituto

Las manifestaciones vespertinas finalmente tcrminaron alrededor de las ocho de 1a noche con los dirigentes estudiantiles exhortando a todo el auditorio a que firmaran para ir a pelear por Castro en Cuba XII

H abia sido un largo dia estimulante y victorioso para algunos destrucshytivo y amenazador para otros Kenney para mencionar solo a uno se habi marchado furt ivamente de la ciudad con su esposa en un autobus dl segunda clase rumbo a Guadalajara R1 A pesar de que ya no ocurrieroll mas ados de violencia rumores de amenazas en contra de ciudadanos norteamericanos siellieron circulando en la ciudad 82 En medio de las noti cias de celebraci6n de que las fuerzas mercenarias en Playa Gir611 hubieran sido clerrotadas la radio estatal cubana incluy6 en una de sus emisiones noticiosas sobre la Bahia de Cochinos las manifestaciones ell Mexico y el saqueo del instituto cultural de Morelia aclamados en Cuha como victorias en contra del impcrialismo yanqui La transmision qUI fue ampliamcnte difundida en Mexico para muchos fue una validaci()11 de que el espfritu revolucionario del propio Mexico estaba vivo y bienxI

Descubrimiento de una conspiracion sovietica

Una mordaz investigaci6n de la embajada de Estados Unidos sobre d ataquc al instituto cultural subrayo clos cuestiones de seguridad alarmall tes La primera era que la policia local y la proteccion militar del institu(o habia sido del todo nula micntras que las autoridades politicas local( paredan tener una actitud inexplicablemente simpatizante con los miSlllt l mauifestantes La segunda fue el dcscubrimiento de que en efecto fUll cionarios de la embajada sovictica habian est ado presentcs en Morll ia la uoelle anterior y de que aparentemente se habian reunido con los COIl II I

nistas que participaron en el ataque al dia siguiente lHabfa habido ulla conspiraci6n mas amplia a pesar de la apariencia de que el ataque hallll sido una protesta espontanea en contra de las acciones de los Estados UIII

dos en Cuba Para muchos en Estados Unidos incluyendo los niveles 11111

SIIIncemLiarOI1 el Instituto de Estados Unidos Destruction of Mexican-US Inst itute fll[ Cultura l Relat ions Diplomaticos Rusils 11

blaron Destruction of Mexican-US Tnstitute for Cultural Relations 1jarlln Tira recucnla que Radio Habana difundi6 muy pows horas dcspues noticia d I

ulaquc Vease Iambien Varios rusos provocaron el asaJto e incendio en Morelia Excelsior 1 d ahril de 1961 p 2D

iC liBA sf ANQUIR fi () I))

II middot dlla autoridad la aparente tolerancia de una actividad comunisshy ~ k (~sa naturaleza en Morelia causo una preocupacion alarmante sobre I I 11111 promiso de Mexico como un aliado de la guerra fria Para la eli te 111 ) lIante en Mexico por otro lado no era tanto una cuestion de subvershy

1 s()victica sino de confrontar los peligros de un desenfrenado movishy11 1II () cardenista Finalmente aunque la interpretaci6n de las causas del

il lli licto eran distintas ambos gobiernos compartlan un nllsmo objetishy11 lortalecer los poderes de la autoridad politica central de Mexico y su II ato de seguridad

1middot1 ataque directo en contra de ciudadanos y propieclades norteameshyt l llas (el edificio tecnicamente estaba registrado a nombre de Kenney)

Hi lit) una investigaci6n por parte de la Oficina de Bienestar y Proshyn i(ln de la embajada de los Estados Unidos en Mexico Dirigido por I ilttc6nsul Diego Asencio que tenia entonces 29 alios el equipo lleg6

1 ~l l) relia unoS cuantos dias despues en doncle encontr6 una atm6sfera 1 11I vla llena de protestas y de sentimiento antinorteamericano sj Como 11 IIlI temente relata en una entrevista hecha por el lttutor

( llando I1egamos [a Morelia] ya que yo estaba alii para proteger a Jos ciushydadanos norteamericanos pense que serla mejor si llegaba abicrtamente v fui y me registre en uno de los hoteles locales Y elida que en lTlC110S de IHedia hora 0 una hora a 10 sumo empece a recibir llamadas teJef6nica~ ameshylIazantes En efccto una de las cosas que decfan era que al ella sihruientc Iiahria una manifestaci6n en el z6calo de In ciutLael y que iban a colg-anne a II f Esto evidentemente me preocup6 un poco por 10 que llame al alcalde y Ie relate 10 ocurrido el me dijo que pensaba que tan pronto como los Estados I nidos detuvieran sus actos de provocaci6n intcrnacional todo esto se acashyharia -y sugiri6 que me marchara de la ciuclad Despues fui aver al gnbernashydol y no tuve mucha suerte El tambien sugiri6 que serfa una buena idea qlle me marchara Le dije que como yo estaba alii para proteger a los ciuclashydanos norteamericanos que no era muy correcto que yo saliera corrielldo de la ciudad

Isa indifercncia 0 incluso conflrmaci6n tacita de los sentimientos antishyIllIrllamericanos en los niveles mas altos fue reforzada por el equipo de hlllio en su entrevista con Kenney quien reiter6 inflexible mente que las

i sI4io middots lIVO n IVIxim dc I ltJltJ-ll)62 DcsjlUlts de la invcsligacion llil a scr 1 direct ()I

I I (Hi i lti 11 Ilt-ni y BiflHsllr ps((-rio)))n Iur ksignado Inlhju]llr n Ilrs il (1 )g3 ~ I )0 (01

1111 I Ii Ii 111 11

antoridadcs locales y fcderalcs no 11abian protcgido al instituto de 11 ame11aZa de violencia y que tampoco habian detenido a los cstudianes una vez que el ataque habia comellzado No lleg6 ayuda de ninhrUn tipo El informe de Asencio sucintamente destaca basandose en las descripshyciones de los acontecimientos de Kenney un pun to reiterado multiples veces en todo el documento La policia no dio nunca ninguna respuesshyta puesto que ni la policia ni los bomberos habian respondido a los llamados los bomberos llegaron varias horas despues de que las llamas habian sido extinguidas con baldes de agua y simplemente lila policia nunca lleg6Rs Seglin Kenney s610 despues de que su secretaria personal llamara a su hennano para que se comunicara con el General Felix Ireta [Viveros] Comandante General de la zona militar [21] las fuerzas fed~

rales del ejercito fina1mente llegaron para restablecer el orden Kenn( posteriormente argument6 que fue muy poco demasiado tarde Iret a Viveros lleg6 aproximadamente 20 minutos despues de que se Ie hab in llamado y stllo con diez fusilerosX(

Kenney tambien comunico al equipo de Asencio que habia recibicln varias amenazas de un probable ataque al instituto Mencion6 tambi l- II la visita esa misma manana de dos representantes del Agente del M i nisterio Publico Federal [quieJles] Ie notificaron que habian sido infol mados de que el Instituto seria atacado ese mediodia Inmediatamentcshydespues Kenney recibi6 otra advertencia esta vez de un abogado ltIIII

rentaba un espacio del instituto El tambien habia sido informado ltII un ataque al mediodia Y Como destac6 Raymond Leddy el encargadll de negocios interino de la embajada de Estados Unidos quien hizlI llegar el informe de Asencio al Departamento de Estado

Yo senale [a Tello secretario de Relaciones Exteriores] que la proteccillll policial bri1l6 completamente por su ausencia a pesar de que las autorid1 des seguramente tenian pleno conocimiento de los planes como puede evid(11 ciarse por let visita de los dos agentes de let policia dos horas antes de 1 ((( comenzara el ataquc -ademas del hecho notable de que tal manifcstarilJll no podia ocurrir en el pequeno pueblo de MoreEa sin el completo COIIO I

micnto de las autoridades S~

middot- Destruction of Mexican-U S Institute for Cultural Relations 81 Idem Los informes (Ic la prClla confirmaron ampliamente este relato La Ioz de JliliclIlJl

por ejemplo informci que el general Ireta Viveros lIegel a la eseena a las 1230 (aproximadamcnll minutos despu es de (lue c()menzara el tUtllulto) acompaflado de dos oficiales Ireta Viveros so lo cllentementc hizo lIamar una seccicill del Batall6n 51 que sc presentci momcntos deSIII Incendiaron eI Euificio del lnstituto Mexicano-Estadounidense de Nlorelia

~7 Dcstru ction of Mexican-US Inst itute For Cultural Relations ~ Idem

CUBA sL YA N(J[T1S NO 1I1

La limitada respuesta por parte del ejercito ademas extranamcntc sc mntrapone a un patron de excesiva presencia durante la decada de 1950 pura reprimir protestas y conflietos civiles 89 Como report6 La Voz de Michoacan posteriormente Es de destacarse que el ejercito actuo con ((Ida eordura evitando toda friccion con los estudiantes y que estos se rdiraron de inmediato90 De manera igualmente sorprendente a pesar de haber sido publicamente identifieados en la prensa por su presunta partieipaci6n en la violencia figuras de alto perfil como Nicandro Menshydoza y Martinez Ocaranza nunca fueron arrestadas Ni tampoco pareee haber habido ninguna campana de represi6n general inmediatamente llespues de las protestas (a diferencia de las que llevaron a cabo las fuershyas de seguridad en otras zonas del pais) 9 1

Dos iactores importantes ayudan a explicar la aparente falta de volunshyI ad de las autoridades locales para autorizar una campana de represi6n Primero la posici6n casi sacrosanta que tenia el colegio en Michoacan y especialmente en la sociedad de Morelia Los fucrtes lazos historicos del colegio con varias facetas de la identidad nacional y cl hecho de que Ira casi una rmerta universal de desarrollo social y politico dentro del Istado proporcionaba un estrato normativo adicional de inmunidad para estudiantes y maestros que iba mas alla de los derechos legales de la autonomia univcrsitaria com un a todas las universidadfs publicas lie Mexico EI gobernador de Michoadm de ese tiempo David Franco Roshydriguez por cjemplo se habla graduado primero en el colegio y despues Ill la universidad y por 10 tanto tenia fuertes vinculos con la comunishydad academica y estudiantil Como sugirio Tavira el no se hubiera atreshyvido a encarcelar a nadie por eso [el ataque al instituto] Ser un nicoshylalta era una identidad que no era faci de soslayar Tal vez un argumento mas a proposito la importancia cultural del colebrio era tan omnipresenshyII que los costos politicos de reprimir el activismo estudiantil podian haber sido excesivamente altos para cualquier funcionario

Vease Sergio Aguayo Mexico 196R los lLrcizivos de la violel1cia iVIexico Grijalbo y Reforma I )I)I Sergio Aguayo La (h amilL U1la hisoria de ios servicios de inleiiliencia en jllexico iI cxico Grishy llbo 2002

ltn I nccndiaron el cdj ficin del I nstitu to Mexicano-Estadoun idense de MorcJia lt Ocaranza pOl cjcmplo ese crano sc fue a la Union Sovietica a Mendoza se Ie permiti6 haeer

11 ampafla de dipuLado para las elccciolles por eI 11s (Percli( en con t ra del PRI que oiJtuvo un Ial de 24437 olos flcnlc a 51S5) En ulla lcvisitill eXhaLlSli va soigtrc informcs de arrestos ell los 1I rhivw-l 1l111llicipal ts en ~Il()relia no ~e enco ntnJ ningullo de los n0l11hrcs as()ciatios C(111 I(ls PfOtltSshyI Y Il s (Illllvistas llllliJi(n ((lITohlron la falla ahoolliia de arrco los COIllO U)I]S(llllllcia illnllshydial It-I ala Ill

~II 1111 IJI 11

EI sC1-lllJdo fador estaba directamente relacionado con la innucnci1 directa de Cardenas en la cultura politica de Michoacan Como In evishydencio la cobertura de celebracion de los medios locales de la Confcrencia Latinoamericana por la Soberania Nacional la Emancipacion Economica y la Paz organizada por Cardenas y la cobertura sensacionalista de la posicion de Cardenas con relacion a la crisis de la Bahia de Cochinos (I ex Presidente ejerda una tremenda influencia en la politica estatal Deshysencadenar una represion en contra de las manifestaciones a favor de Cuba en Morelia hubiera sido equivalente a condenar la defensa de Cuba del mismo Cardenas )~ por 10 mismo hubiera significado una importantshyruptura con ellegado del cardenismo en Michoacan Efectivamente cuando disminuyo la influencia de Cclrdenas a nivel nacional despues de 1963_ se desat6 una ola brutal de represi6n estatal a nivel local que culmin(l can la toma del colegio y de la universidad por parte del ejercito en 196( y el encarcelamiento de numerosos activistas incluyendo a Ocaranza

Si las autoridades politicas se habian resistido a desafiar a los estushydiantcs que protcstaron en 1961 por razones practicas y personales esto no debia tomarse como un signo de falta de eficiencia del ejercito como pronto descubri6 el mismo Asencio EI comandante retrional del ejercito se mostro mas que dispuesto para demostrarle a Asencio que era capai de reprimir los des6rdenes estudiantiles y que tenia deseos de hacerlo si Ie hubieran dado la orden Confrontado con la indiferencia y hostilidad abierta del gobernador y de otros funcionarios Asencio rccurri6 al coman shydante militar (seguramente Ireta Viveros) a quien Asencio describi6 como un incligena viejo un general de los tiempos de Cardenas Asencio k inform6 a Viveros de la lIamada telef6nica de amenaza que habia reci shybido despues de lIegar a Morclia -en la que el que lIamaba habia diclw que Asencio seria colgado por los manifestantes en el zocalo En respuesshyta el general invito a Asencio a comer a1 dia siguien te en la misma plaza asegurandole el ejercito mexicano sera respetado Asencio relat( 10 que sucecli6 ese dia de esta manera

entonces fuimos a comer y [los manifestantes] tenian oradores con un si- tema de altavoces que condenaban todo 10 que tenian a la vista y deSpll(~ de escucharlos durante un rato [el general] me pregunt6 ya ha escuchadll bastante y yo Ie respondi ereo que sf Entonces su tropa desaloj6 11 plaza y nosotros nos sentamos alli a comer solos y 10 pasamos bien

92 Pablo G Macias Guillen Luces ) somoras testimonios nicolaitas Morelia Michoacan till) versidarl Michoacana de San Nicolas de Hidalgo 1981 pp 105-2 16 Marline Oraranza Ali iI biograjra pp 107-115

iCUHA sf YANQUIS NO bull ~()3

La fuerza politica ejercida par los Estados Unidos no podia ser nuis cvidente a pesar del hecho de que Asencio era un viceconsul mu) joven cI comandante militar local hizo todos sus esfuerzos por impresionarlo y mostrarle finalmente el control que ejerda el ejercito sobre la politica

Evidentemente las fuerzas armadas tenfan la capacidad para reprishymir a los manifestantes pero habian elegido 0 quizas de manera mas pre- eisa habian sido instruidas a no ejercer esa capacidad La explicaci6n mas clara de este hccho es que Michoacan segufa siendo un enclave cardenista en los njveles polfticos mas altos 10 que hada que se sintiera menos oblishygada que otros estados a sorneLerse a las directivas centrales del IRI 93 Soshycavar la influencia politic a de Cardenas tanto a nivel nacional como en Michoacan se convirti6 cntonces en el principal objetivo del ministro de Gobernacion Gustavo Diaz Ordaz quien poco tiempo despues gano la nominacion del lRI para las elecciones de 1964 (garantizando su vicshy(oria presidencial) A diferencia de Lopez Mateos Diaz Ordaz no se identificaba con el ala cardenista del partido gobernante y por 10 tanto tenfa menos que perder politicamente si persqruia a los simpatizantes de Cardenas a nivel nacional mientras establcda su dominio en la polishy(ica de Michoacan -ambas cosas las hizo por venganza

I)escubriendo la evidencia

Jstablecer un vinculo entre la Uni6n Sovietica y los agitadores inspirados por los comunistas era una pnictica bien establecida que el gobierno lIlexicano utilizaba cuando era nccesario justificar la represi6n politica de los disidcntes Ya en el ano de 1959 varios funcionarios de la embajada soviHica habian sido expulsados como resultado de las acusaciones del apoyo logfstico sovietico a trabajadores de los ferrocarriles mexicanos Ill huelga Asf que el haber encontrado una evidencia sovietica en el Iaso de Morelia era un descubrimiento demasiado bueno para ser verfshyclico -aunque ique tan verfdico era

En declo la cuestion de si el ataque al instituto habfa sido premeshyclitado -y hasta que punta estaba involucrada la embajada sovietica si

U Durante esle misJ110 periodo Jalisco y Puebla tarnbien experirnentaron Ulla raoicalizaci6n 1lil i ell Innw ala cucsLi(m dc aJlo)r a Cuba Sin embargo en ambos casos Ia policia y el cjer Iii S( (Il ararOIl de reprilllir a los cstudianles izquierdislas que sc rnauifesLaron Asencio nollti (Jlm 1 1111 al sC-liIlar c1 gollcrnaclor de luehla fue IllUdlO mas arnahk que clobcrnador de iVlichoauin 111( III1Y 1II I1c ell compaiiarnos y en ascgurarnos que (1 Cellia (I control lolal que lIada iha ilt Ti lt1middot1 (Pic) Jlti) cnlevisla (kfmiddotgtI1i 10 de Clll d( 2()03)

III l Iill 1111

cs que 10 estaba como 10 aseguraron posteriormente tanto fUl1cionarios norteamericanos como mexicanos- sigue siendo uno de los aspectos fasshycinanles e irresueltos de esta historia Lo que sabemos de la historia cs 10 siguiente la misma tarde que el equipo de la embajada de los Estados Unishydos llego a un hotel local Asencio recibio una Hamada telef6nica anonima diciendole que revisara el registro de hues pedes de otro hotel varios dias antes Y aUi yo descubri a los tres funcionarios de la embajada soshyvietica -explico Asencio posteriormente Arrancamos la hoja del r(shygistro Poco despues los nombres de los funcionarios sovieticos y sus presuntas conexiones con activi stas locales se divulgaron a nivel nacional por Excelsior peri6dico cuyas credenciales anticomunistas estaban para entonces bien establecidas Segllll Excelsior Yuri Aleksandrov y Yevgell i Bochkov primeros secretarios de la embajada sovietica y ValentIn Baku lin un empleado al servicio de la embajada sin categoria diplomatica se registraron en la Posada Vista Bella el 17 de abril la noche anteriOl del ataque al instituto94 A pesar de no haber habido una comprobaci(lI adicional de la declaracion el articulo indicaba que los tres funciolla rios estuvieron ausentes de su habitaci6n del hotel de las 830 pm a la 1 30 am tiempo durante el cual conferenciaron con el hermano II un funcionario del gobierno michoacano y cstablecieron contacto rOil

dirigentes estudiantiles de tendcncia comunista los cualcs saquearoll bull incendiaron el Instituto Cultural Mexicano-Norteamericano de Michoa can 95 Nicandro Mendoza fue senalado en cl articulo como [u]no III los dirigentes estudiantiles entrevistados pOT los funcionarios rusos acusaci6n que tambien hace El H eraldo 11iczoacano el cual al divulg1I la noticia primeramente publicada pOl Excelsi01 identifica a Mendoza como aque que encabez6 el ataque contra el mencionado Instituto

La evidencia que probaba la presencia sovietica les permiti6 a III funcionarios mexicanos y norteamericanos poder asel11rar que el ata( 1 1l habia sido premeditado y por 10 tanto enmarcar el incidente como pa r de una conspiraci6n de 1a guerra fria Esta fue una posicion que sin ltl tanto a los objetivos de seguridad norteamericanos como mexicanos Ill l (I ~que tan veridico era este vinculo en S1 mismo No se presento ningllll ll otra evidencia que pudiera corroborar las primeras declaraciones In i

dencia era simplemente la sola presencia fortuita de los funcionari u

4Varios rusos provocaron el asa ltu e incendio en ivloreliamiddot Os Idem 6 Idem 97 Versi6n de Mexico sabre los sucesas del 18 de abril

I Ii d 1-11111 Nil II

111 I((to llillglJll() dc los inormes encollLracios en 1a doculIlentaci(lJ) del 1ho plr amenlo de Illvestigaciol1cs Politicas y Socialcs (1)1 ps) que se enVil) II IVlordia mencionaba algo acerca de la conexi6n soviCtica Un informe 1111110 la manana del 18 de abril pOI ejemplo analiza el disturbio y otros lloll1ccimientos del dia anterior aunque omite mencionar ninguna de Iii slIlluestas entrevistas de Mendoza con los funcionarios sovieticos IIIJlO 10 afirma cl articulo de Excelsiorl)8 Se debe cuestionar tambien la Itg-iea que subyace a la declaraci6n misma de que los soviCticos obtendrian dglll1ltl ganancia posible al tener como blanco un instituto cultural que lll lHlue pllede debatirse todavia recibia un amplio apoyo pOl parte de la I IlIllunidad local durante este momento de fuertes tensiones Es conceshyIli l)le incluso probable que los trcs fUl1eionarios de la embajada soviCtica IlIlhieran llegado a Morelia la noehe anterior para diseutir con los actishyvistas comunistas locales el significado de la situaci6n cubana Sin embarshy~O que hayan ineubado la idea 0 mucho menos que hayan proporcionado apoyo IOtrlstico 0 moral para atacar al instituto cultural resulta muy poco lIIobablel)l) Como argumento recientemente Asencio No quiero yo sushygnir que ellos [los funeionarios sovieticos] estuvieran alli para promoshyn un disturbio anti-norteamerieano 0 algo por el estilo pero no hay rl llda de que estuvieran alii en una yuxtaposieion inmediata con el disshylurbio Y desde el punto de vista de nllestra poLitica -anadio AsenshyI io- fue una especic de Yllxtaposiei(m divertida

De manera notable cabe destaear que antes de que salient Ia inforshyIl I(tci6n acerca de la presencia sovietica la prensa local en Morc1ia habia illterpretado los acontecimientos como una manifcstaciltlIl de Ull atcntado I~ p(mtaneo mientras que castigaban a los estudiantes por el sinscnti(n de la destrucci6n No habfa habido ninguna menCiltlil de una conspiracitm d i rigida pOl los comunistas Un artfculo publicado al dia sigu iell1 ( ell I Hemldo JvIichoacano por ejemplo acusaba a emotivos estudiantes i Illpulsados por ese sentimiento irrefrenable de la juventud soslayando imultaneamente que el instituto era tambien mexicano y que induso

la raz6n social del mismo empieza precisamente con Mexicano 1110

Informacion teldonica ne Michoacan (Los papeles originales pudieron haher sino dlruishyoIl1~ perdidos 0 archivados en otro IUlaT)

J pesar del hccho de que la embajada sovietica en la ciudad de iMexico era la mus gTltllIdc dc In linoamerica 0 quizas dcbido a cllo uno debe tener en mente que manlener vinclilos diploll1-tishys saludables co n Mc3xico era escncial para los esfncrzos propagandisticos del bloque cOl11unista II cl hcmisferio occidental Cole Blasiar The Gianis Rival The USSR and Latin ilnzeriw Pitbllllrgh I iniversity of Pittsburgh Press 1987 pp 22-27

0 Comcnlarios del pueblo sobre cl incendio de ayer El JIeraldo jtl ichoacwlO 19 de ril dc 1)61 p 1

III ~ Iii Ii 1 11111

~

- I

-POf no teller lsl ulo Uniclos io(ai oficial en imiddot orcl ia el alcnlado S( consurno e ll Ull [ns lituto de Cu itllra 11111

mu chachos que csl llrlian 1tJl

En cuanto ala presunta participaci6n de Mendoza clados sus antect middot dentes existian amplias razoncs para suponer que eI se hubiera cntrevis tado con los funcionarios sovieticos y si alguien era capaz de conspirell un ataque eI era el principal sospechoso Como 10 seiial6 Virgilio Pineda que conocia bien a Mendoza Claro siempre cuando alga pasaba a Men doza Ie senalaban como el culpable par sus antecedentes Pero yo no cn(I que el tuviera algo que vcr can el ataque al Instituto Siempre eI fue lIli blanco facil para la prensa y las autoridadesl o2 Cuando se Ie pregunttl ace rca del asunto irresuelto de 1a premeditacion IVlartin Tavira (quien lS

tuvo presente en la asamblea generalla manana del ataque) dijo enfatica mente no fue planeado fue alga espontaneo de los esLudiantes Seglill 10 que eI recuerda de 10 que se transpiraba entonces dijo el Instituto 1111

cl blanco porque considerabamos que era el simbolo de la representaci llil norteamericana en MoreEa Entonces yo creo que las masas enardc(i das pot la invasi6n la psicologia de las masas enardecidas con una vo

1lt C~rt6n de Danny El Hemldo MichoaC1lllo 19 de abril de 1961 pl Ent revislltl personal COil Virgilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 lllorelia Mieho all

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 2: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

I

Lil illtcnsidad de este movimienlo de solidaridad con Cuba - y las iplIal IlIcnle intensas y a menudo violentas reaccioncs que se desencadcnaroll como respuesta- mostraron que se trataba de algo mas que de una simpl( disputa sobre el resultado de la Revoluci6n cubana per se Mas bien 10

explosivos conflictos desencadenados por la invasi6n de Bahia de Coch ishynos reflejaron la liberaci6n de crecientes tensiones sociales e ideologi(a~ contenidas en la misma sociedad mexicana Estas tensiones estuvieroll directamente relacionadas con las acciones tomadas por el presidente Lopez Mateos cuya llegada al poder coincidi6 con el levantamiento de Fidel Castro a principios de 1959 y cuyas politicas y ret6rica politica reflejashyron un clasico acercamiento en zig-zag tanto a un estridente nacionashylismo como a una represion sistematica La Revoluci6n cubana exacerb( y finalmentc permitio cristalizar esas tensiones ideo16gicas aunque ricshyninguna manera fue causa de ellas como muchos observadores de los Estados Unidos denunciarian despues De esta manera la lucha pOl

Cuba que esta1l6 en la primavera de 1961 estaba cargada de violencia y emoci6n precisamente porque simbolizaba el campo de batalla ideo16shygico del propio Mexico pues la nacion se estaba disputando el curso misTI10 de su proyecto revolucionario la naturaleza de su liderazgo frente a Lashytinoamerica y sus relaciones con los Estados Unidos en un momento decisivo de la guerra fria

Este ensayo revisita las protestas de Morelia y trata de situar los aeonshytecimientos alrededor del despojo del instituto cultural en un contexto polftico y cultural mas amplio de las relaciones de Mexico Cuba Estados Unidos y la Uni6n SoviHica durante este periodo Por razones de espacio el alcance de la presente discusi6n no puede abarcar toda la complejidad de esta narrativa hist6rica Un recuento completo pOl ejemplo requeriria un analisis mas am plio del papel que desempeflaron las nuevas fuerzas politicas que surgieron (tanto de derecha como de izquierda) en gran meshydida como respuesta al impacto de la Revoluci6n cubana en el pensashymiento politico mexicano Tambien requerirfa una discusion detallada del intricado malabarismo diplomatico que lev6 a cabo el gobierno mexishycano el cual defendia simultaneamente el derecho que tenia la Revoluci6n cuban a de existir mientras trabajaba conjuntamente con los Estados Unishydos en cuestiones de seguridad para reprimir y vigilar las actividades a favor de Cuba dentro del territorio mcxicano Y tendrfa que incluir Ull

recuento mas completo de los objetivos estrategicos y de las decisioncs tacticas tomadas porIa Union Sovietica que tambien hizo finos malashybarismos en sus relaciones con Mexico durante este periodo

III

( I III i

1 1

IJI

bull jll

d iI il 1111

t 1( 1

1~II I

e lll ClI 1 111

1 1111

II til

I I

I i ( 1

Ii I

I( t

I id

IiI I 11

I L II I

_J~I

I i

I 111 1

FII_ L

Iii

1 -I

11 11 I

[ I 1

II I

iClJ ilAsl YANQU IS NO 177

Debido a que la historia tiene lugar en MichoaGln la euna del cardeshynismo un aspecto central de esta discusi6n tiene que ver con el papel del ex presidente Lazaro Cardenas cuya resurreccion como un defensor abierto de la izquierda estuvo directamente vinculada aunque no exclushysivamente con los acontecimientos de Cuba La fuerza revolucionaria que poseia Cardenas tanto en Mexico como en toda Latinoamerica hizo que creciera dramaticamente e1 interes del partido del gobierno oficia1 -el Partido Revolucionario Institucional (PRI)- por Cuba E n efecto 1a abierta presencia de Cardenas debe reconocerse como una de las razones primordiales que hicieron que Mexico se opusiera a las presiones diplomashyticas de Estados Unidos y se rehusara a romper relaciones con la isla Para 1961 se acJamaba publicamente su nombre junto a los iVivas por Cuba y por Castro y en todo Mexico si no es que en toda America Latina Cardenas una vez mas se identific6 como sin6nimo de la defensa de principios revolucionarios y como un desaf(o a las politicas de E stados Unidos hacia la region

As mientras que para muchos observadores en Estados Unidos e1 ataque al instituto cultmal significaba la manifestaciol1 de una sulJVersi6n respa1dada por los soviHicos --que expo111a la vu1nerabilidad de Mtxico rrente al comunismo- para el gobierno mexicano 10 que estalJa en juego flO era 1a contenci6n del comUllismo sino del canknismo AI explorar la h)~rica que hay detnls clel ataque al insti tuto cultural y las respuestas oJishy(iales a este ataque podemos tener una apleciacion mlS completa de las d istintas formas en que se manifesto la guerra fria como una lueha a ravor de ese proceso en marcha para 1a centralizaci6n de la autoridad en Mexico y 1a contencion de discursos naciona1istas en competencia L a nmtencion del cardenismo coincidi6 entonces con las preocupaciones de qUridad de los Estados Unidos durante 1a guerra fria a pesal del hecho de que los Estados U nidos vclan esa amenaza a traves de los lentes esshyt rategicos de la lucha global

11 nacionalismo mexicano y la defensa de la Revoluci6n cubana

I a relaci6n inextricable que vincularia a Mexico con la suerte de la Revoshyhwitm cubana para siempre se dio cuando Lazaro Cardenas tomo 1a deshyis i(Jll hist6rica de asistir en Cuba a la primera celebraci6n del 26 de julio

II (I verano dc 1950 justo sicle mcscs despucs del t riu nln de Castro 11 I

178 EI]C ZO L(JV0

aparecer en el podio junto a Castro -en una fotograffa que se convertirfa en una imagen celebrada por la izquierda y repudiada por 1a derecha en los anos venideros- Cardenas subrayo la similitud fundamental existentlt entre los procesos revolucionarios de ambos paises La reforma agraria de Mexico recibi6 los mas candentes denuestos de los enemigos de 1a lucha anweudal - Cardenas Ie record6 a su pllblico Ahora Cuba al tratar d( llevar a cabo sus propias reformas agrarias estaba experimentando una clifamaci6n que ha contribuido a formar 1a leyellda net-Ta en contra del gobierno revolucionario de Castro Su lilctica no es nueva - enfatiztl Cardenas refiriel1dose evidentemente no s610 a la anterior clase gobershynante de 1a nacion sino tambien de manera mas general a los il1 terese~ econ6micos extranjeros La emplearon ya hace muchos afios los advershysarios de las reformas sociales en nuestro pais En palabras que resoshynaron en todo Mexico y a1m mas lejos anadi6 L os mexicanos sabemo~ bien que las revoluciones no se importan ni se eXportan Respetamos ell

su integridad a los movimientos emancipadores de los demas pueblo~ asi como hemos pedido respeto para 1a Revoluci6n mexicana2

De manera notable Cardenas evoco la imagen y el discurso de 11

diplomacia del Buen Vecino cuando ci ta una poundrase de Franklin Roosevelt que destacaba la poLitica de mutuo respeto Las naciones latinoameshyric3nas tenlan el derecho y la capacidad para vivir libre e independienshytemente sin intervenci6n y ni aun siquiera consejos oficiosos de nuestra [E stados Unidos] parte 3 Estas palabras del gran ciudadano norteamlshyricano - Cardenas record6 a su publico constituyen un testimonio y Ull

cOl11promiso historicos 4

En efecto a pesar de su energico lenguaje al hablar junto a Castro Cardenas habia tenido el cllidado de no impugnar a los E stados Unid()~ de manera directa E 1 embajador de los Estados Unidos en Cuba Philip Bonsai no encontr6 casi nada en el discurso que pudiera condenar Ell una reuni6n con el ex prcsidente mexicano poco dcspues B onsai dc~middot

tac6 que Cardenas hablaba favorablemente del presente cstado de Ja~ relaciones Mh ico-Estados Unidos y que expres6 cordiales come ntari() ~

del embajador [de E stados Unidos en Mexico Robert] H ill Bon~al mencion6 ademas que Cardenas expres6 sentimientos anticomunj~tltl s

Lazaro Cardenas Discurso con l1oliv() del Vl Aniversario de la Iniciaci6n del MovimiIII Revolucionario 26 de Julio 26 de julio de J959 en Mto iw y Cuba dos Jueillos Ulliliis ell til hisorill vol 2 Mexic() Centro de Imgtcstigaci6n Cien lfic Jorge L Tamayo J912 p 497

Ibide1ll p 498 II fillll

i( L1 BA si YMQII18 Nt) bull m

I onvenientemente y 10 cito a el diciendo que era esencial que los pueshyhlos de Alllt~rica Lat ina tuvieran una relacion muy celcana y muy coopeshylal iva con los Estados Unidos especialmente en visla del estado critico iii los acontecimientos munruales 5 Tornando en cuenta el evidenle tpoyo de Cardenas a la Revolucion cubana Bonsal excu6 estas acciones dldarando de una manera un taDto condescell ciiente que como un lIVolucionario de edad eel] se inclinaba a tener una actilud paternal en reshyiJ(i6n con las debiIidades excesos y errores de sus con temporaneos mlS IlIvcnes aqui presentes 6

Sin embargo las declaraciones de BonsaI no pudieron anti cipar las tr percusiones que tendria el viaje de Cardenas a Cuba en el publico mexishy111 110 ni tampoco en Latin oamerica de manera mas generaL P ues precishytllllente como un revolucionario de edacl Cardenas Ie habfa otorgad It middotg-itimidad a Cast ro como cl inexpugnable dirigente de 1a R evolucion Illlana De manera igualmente imporlante al vincular las luchas de Cuba 11111 las de Mexico Clrdenas se habia proycctado a S1 mismo como el pnrtavoz de un movimiento que llevad a a cabo los rrustrados objeUvos IIvoucionarios de su pais E n una edici6n de 1a nueva revista progre-Is la El espectado~r (que en su cubier ta presentaba la famosa fotografia de

( i1 rdenas y Castro) Jaime Garda Terres artUmentaba

rN]o hay prevencion llue no se haya nuhlado ante la certidllmbre de estar lscuchando de nuevo despues de tantos ailo de burocracia punl df pollshyt ica mecanizada y socialmente esteril la voz de un hombre que consciente de su significacion nacional tiene algo qu e decir y 10 dice al margen de viejas form ulas de mera cortesi a dipJomatica mas alia del cauto y cstatico rcalismo que nuestTos 61timos regimenes han definido yauspiciado 7

(trdenas se sostuvo firme y publicamente junto a 1a Revolucion cushy11lI la incluso cuando esta se rue volviendo cada vez mas radical en resshylllsla a los esfuerzos diplomaticos econ6micos y eventualmente milishy11 IIS de Jos E stados Uillclos pOl socavarla E sta posicion finalmente iI smiddotllIpefi6 un papel importante en asegurar la defensa cliplomatica de

I) middot Philip BOIl1d (llalmna Cu iJa) al Departamento de ESLado 4 de agmto de 1959 RC 59 II IA 1ltgt-4-59 Nationa l rchive~ and Records idmini s lra t ion Collcge Park Maryland [en

I 1111 r ( I~ J 1111 Iill (rt j T n U n loeil ltit iIlt rnmiddot I-I(Io VIII 1 Illllll 4 agoslll de 11)SltJ

II ~ )

I ~U IJ II 11111

Cuba por parte de Mexico en la OJganizati6n de Estados Amer icltlJlos (II

un ahierto desafio a los E stados U11idos A su vez esta cataliz6 una ere shyciente divisi6n idcologica en la sociedad mexicana centrada no solo ell

el curso del propio proceso revolucionario de Mexico sino en la natura shyleza de la alianza de Mexico con los Estados Unidos esa que hacia cnrClshysis en la solidaridad y en la amistad panamericana frente a la crecien1l hegemonfa norteamericana en la region D urante 1a invasi6n de BahiCi de Cochinos esta divisi6n ideol6gica se convirti6 en una abierta ruptura

El desaf(o ideologicode la Revolucion cubana

L a misma tarde que las noticias de la invasi6n de Bahia de Cochinos llegaroll a Mexico unos 5000 estudiantes se reunieron en la explana cia principal de la Universidad N acional (UNAM ) en la capital del pais para escuchar a los organizadores del Frente E studianti l de D efensa (iltshyla Revoluci6n Cubana leer las lllt imas noticias de la invasion y mensCi jes de solidaridad provenientes de lodo el pais El mas significativo de esos mensajes fue indudablemenle el de L azaro Cardenas Os conmi namos -decfa el mensaje en un espaflOl tUuy afectado para que adop teis la mas energica actitud contra la cobardc agresi6n de que es victim) la bermana Republica de Cuba en estos momentos pOl parte de 10shy

imperial istas 8 P roviniendo de los labios de uno de los dirigentes mb reverenciados de la R evoluci6n mexicana estas palabras se convirtieroll nada menos que en 6rdenes de movilizaci6n Evidcntemente todos esta ban perfectamente cOl1scientes del significado de este momento hi st6rico en la lucha p OT la independencia latinoamericana E l futuro de Cuba tal vez el de Mexico tambien estaba en un hilo E sa tarde el auditorio elf Ia Facultad de E conomia de la UNAM se transformo en un pandemoniullI pues mas de 1000 estudiantes -incluso con las armas en la mano- fir maron para combatir en las Eilas de Castro En otros lugares del campti yen el Instituto Politecnico Nacional (ITN) al otro lado de la ciudad otro~

1500 estudiantes se enli staron para la lucha9 E n todo el pais prolik raron cientos de centros de reclutamiento ad hoc Evidentemente orgalli zados por m iembros del Partido Popular Socialista (encabezado por Vi cente L umbardo Toledano) los grupos de voluntarios fueron bautizadll como las Brigadas de Pancho Villa invocando las aventuras heroiril

~ Panorama N aei DIlal p 7 La informaci6Il arriba mencionada y las citas proccden de idem

( ( I 1 1 11 11 - N111middot bull il l

il l 11 llII i1 illVa-irlI1 1ltil1oltlmcriCltllla ~ k los Estados Unidos L os medios nllC iOllallS pronto dirundicron 1a noticia sensacionalisla de que Cardenas I ~tja ria inmedjalamente ilIa isla para ponerse a las 6rdcnes del pueblo 1Ih1I10JlI Si bien se lc impidi6 que saliera del pais por 6rdenes del pre-

II kille L6pez Mateos al siguiente elia Cardenas reuru6 a una multitud dc lllilS de 30000 personas en el Z6calo de la Ciudad de Mexico 11 E n un di surso apasionado que dur6 mas de 25 minutos sumio ala multitud 11 un profundo y respetuoso silencio Cuba no necesita contingentes 11 ranjeros para su defensa -declar6 haciendo una referencia obvia al 1111110 ele que su viaje y el de los brigadislas habian sido bloqueados Lo Ie necesita urgentemente es el apoyo moral de Mexico y de toda LatinoashyIlierica Debemos otorgarlo pOlque Cuba esta entregada a una lucha de Ia mayor importancia para todos los pueblos de este Conli nente 12 MienshyI rltLi tanto en Morelia el Tnstituto Cultmal Mexico-Norteamericano yada oaqueado y quemado signo inequivoco de Clue la lucha pOT la unidad pashylIamericana era de verdad muy real

El Instituto Cultural Mexico-Norteamericallo

Fundado en 1955 por el Servicio de TnformaciCll1 de los Estaclos Unidos (lISIS) Y en 196 1 uno de los siele centros bjnacionales existenles en Mexico d instituto cultural de Morelia estaba caramente disefiado para desemshypeiiar un papel central en la cstrategia de diplomacia cultural de los Estashylos Dniclos hacia Mexico gt Seglin el manual de los funcionarios para asuntos publicos del pais (fucionarios clesignados por el Servicio 0 Agenshy

Cardenas a luba LII Vhzdr M icl IlQClln 18 de abri l ri c 1lt)(gt1 p 1 TnlLancio de parar ill mcshydialal11cnLc esta cLinamica u)pel Maleos orden(1 aJ cjcrcito que impidicra que Carden as abordara cI aviltin qlle 10 lIevaria a Cuba E nri quc Kra uzc HiogrojJII) ojPIYoII( r A Hisory ofMudem Mexico 1810shy199n twciucitio P OI Hank Jl eifctz N Ula York H arperCoLiins 1))7 p 64)

II Los c[ticulos est imativos dc la 1ll11 ltiLll(i vufan las cifras mas altas son de 70-80000 (segwl loilica) y las 1115 bajas son de 15-20000 (sc-ln Excelsior) El pcr i6dico prclguhernam cnla t Noeshydwiel cakula la muiLitud laquon 30000 mienlras que lI PI estima 25000 Para ocscripciones de las proshyIlstas vase Panorama Nacional PolitiCII lode mayo de 1)61 pp 5-22 Ctrdenas defcnoio a Fidel Castro anoche en lin miLi n en cI zocalo Em siltlT 19 c1e abril de 1961 p AI

12 Panorama Kacional p 11 Para cI d iscllJso cOInplclo vease Mexico y ellba ios jJllebios IIIiios lt11 1(( hillOrilJ vo l II ciuclad de Mexico Centro dc lnvctigac iltill C icJ1lifica Jorge Tamayo I ()8 2 pp 501-505

11 pound1 Insli tuio Cul lurtl de M orelia pa rece haher ido Ull centro c1asc A In 111e signiij(a que recihfa cl nivel mils alto de financiamiento ) de atcll(iltill 11 Servi(i Ilt InrOrllla(i(in Iilt- losJgttados Unidos - l1S IS por sus siglas en ingles- lambicn era (ollocitio COIllO la gelHia de [nJoI11[I(i1I1 ri c los Estados UlLirios (LmiddotSII) En octubre de 1))9 (kSPll CS riel rin1 Ic guerra fria ela i encia fue di sucl La cOmo una entidacl blirocriiLi ca disLin tl Ysu fU IJ( i u Il CS iueru n (lIhi rt a P(JI cI I ) p rlshymenlo de E~tado

bull bull

Jh EJW zl )fI)

cia de Informacion pua coonlinar las relaoones culturales) los princishypales objetivos de los centros binacionales era facilitar actividades culshytm-ales como u n servieio a 13 comunidad y como un medio de fortalecer los aCllerdos entre los E stados U nidos y let gen te del pais anfitri6n y demostrar el interes norteamericano en 1a cultura local

EI valor especial de los Centros Binacionales esLa cn su eslatuto aut6nol11o de organizac1ones local es y en el hecho de que sus mesas c1irectivas y su- socios incluyen a ciudadanos con influencia Debido a este patronazgo local los programas de los Centros Binacionales les ofrecen a los Funcionario para Asuntos Ptiblicos un medio efectivo para llevar a cabo ciertos objet i vos del Servicio de Infonnaci6n E specialmente en aquellas zonas en las quI las actividacles plbEcas relacionadas con gobicrnos extralljeros sc ven COil

susplcaCla 14

E l estahlecimiento de un Centro Binacional en Morelia ademas se ju- tific6 par ticularmente debido a 1a presencia mu) visible del prestigialtio sistema universitario (de lzquierda) y al activo papel cultural que deselll penaha en 1a ciudad Debfa haber u na ventaja potencial directa pa lll la plaza (ciudad] como la existencia de LLna importante universidad eerea para justifiear 1a ereaei6n de un Centro B inacional - estipult llil un manual posteriormente_IS E n el caso de Morelia el instituto seria 1111

evidente contrapeso frente al discu rso nacionalista radical que cmanal H del Colegi o cle San N icolas de Hidalgo y de la universidad michoacall l

H acicndo eco del Jenguaje de la diplomacia del Buen Vecino el insl i tuto trat6 de provcer facilidades educativas para que los p afses veci li lt

de M exico y E stados Unidos pud ieral1 en tenderse mejor mutuamcntc (II termi nos de cultura eostumbres y aspiraciones _Ifgt Con este fin el 0111 J I

aeogi6 una gran variedad de eventos corno conciertos exposicioncs ((I II

ferencias produceiones teatrales ballet fi estas bailes retrionales un d id de conversaci6n un club de Jectura para mujeres ajedrez 17 y 1111( 11 1

IUnited States Informatioll Agency Coullt) Public ~JIairs Office-r Uandbook Washing1(111 1 j i United States Informat ion Agency 1962 pp 115-117

United States I nformation Agency C01mJ) Puhlic Affairs OJJicer Handbook Wl sh ill~1 (Ill 1 bull i nited States Lnfnrmat ion Agency 1967 p 114

Si no hay garantia n o abrira eI deslruido iJbtilulo EI Flemldo N TicilOll CCIIW 2) 10- dol de 1 9ti 1 p 2

I Pet ition to Adolfo Lflpcz MalC()S 12 de mayo de 1961 trchivo GC I1tral de 101 -1111 I I

Galcrfa 3 Ramo Pres id cnt cs Adolfo LOpez Matco eXT) 5591 2 Mexico 1stltl IIlSIII1 p1Ii ) ((radLlc id1 I inglcs) IJlled(~ (Ilcont rrsc ell clitions III ROIllt1l iIIlIllil IillIIIIIltl1 (1111 III tI middot Illao ell 1()(i I ilkl RC 5() j 1OS2 XI S1 11 1 (3 X-1 1(10 (F 11 1 11111 IR I )

d I 1 1 INU t I ~ iiI I bull i

oIlIS ilClividades SU biigtliotcca localizada en una csquina del patio ill ll rior del ediricio albcrgaba mas de 3 000 libros y revistas y tambien 1111 11 importante co1eccion de discos fonograficos Una de las principales 1IIIICiol1es de los centros binacionales en general era la enseiianza del IIIg-ks ye1 instituto cultural gozaba de un buen prestigio en la comWlishyI Iii( I pm su riguroso programa de aprendizaje de 1a lengua inglesa Era muy I lIlI llll en efecto que la Universidad de Michoacan y la Escuela N ormal ell Iii zona (tambien localizada en Morelia) enviaran a sus estu diantes gt Illaestros a aprender [Ingles] aW 18 Alfonso E spitia quien enseiiaba II 1 Colegio de San Nicolas de H idalgo justo a la vuelta de la esquina tid i nstituto y de donde surgieron los manifestantes que ataearon posteshyI IIIImente el edineio elogi6 Jas clases de Ingles del instituto Nosotros llt -damos que [en la secundaria] nos ensenaban el ingles de Tarzan bcisico 1 III)I1CeS el que real mente queria aprender ingles tenia e1 Instituto IY As I OlllO la representaci6n mas visible en la ciudad de una presencia norteashyII l1 ricana directa el instituto encarnaba material y cliscursivamente 1a 111l)ecei6n de cooperaci6n panamericana que para el Servieio de InformashyI I l era esencial para poder llevar a cabo los objetivos mas amplios de la diplomacia cultural de la guerra fria (raguar una serie de puntos de reshy f( llcia eompartidos que facili larall una apreciacion IlllS profunda de I IIlO la busqueda de la libertad era 10 que motivaba las acc ione de los 1 ~ IHdos Unidos en todo el mundo Sin embargo al asunllr exitosamcntc Iw papeles propagandistieos previstos por el USlS cl instituto se convirshy1Ifl (n un blanco directo de las protestas antinorteamericanas

Desde su fundaci6n en 1955 el instituto habla sido apedreacto por III Istudiantes en varias ocasiones1() y los que apoyaban el eentro recoshyII IH ieron que habia UDa cierta resistencia por parte de aqueUos que 11 lIlian que el instituto fuera utilizado como un centro de proseli tismo 1 propaganda 21 Defensores del instituto argumentaron posteriormente I III ca resistencia se fue disipando conforme la gente se fue unielldo para i IIdarle su apoyo y una vez quese vieron sus verdaderos prop6sitos I deeir que estaba dedicado unica y exclusivamente a la enseiianza del

Dc la Embajada Norteamericana [ciudad de Mexico] al Departamento de Estado ~IoreLia l1lional Center 15 de febrero de 1962 NR RG 59 caja 1052 expo 5111217-761

rntrevista personal con Alfonso E spitia 9 de mayo de 2002 Morclia Michoacan E n aquella I t hhia mas de 500 cstudiantes registrados para c1ases de idioma intluycndo a 15 cstudiantcs 1 II 1staclos Gnidos que estaban estudianclo cspaiol ( Petitions t() Reopen Morelia Binational t 1I11 middotr01 )I

middot)iplomatLcos rusus bablaron con los que dcslruycron eI Instituto en Michuacan Excelsior r 01 hrij de 1961 p 14 1

I Ic iLions to Reopen Morelia Binational Center

I 1 1lilt middot 11111

ingl6s y dt espaJ101 y a la orgal1izaci6n de eventos culturalcs como COli shy

cicrtos discusiones literarias noches sociales proyeccion de cOCUlIWIIshy

tales abiertos al publico gratuitos etcetera22 No obstante era naturd que la actividad cultural se cifrara intrfnsicamente como un poder gJo bal de E stados Unidos segun las percepciones de los residentes De est ( modo aunque los objetivos y prop6sitos del instituto fueron crear 1I1l

puente cultural que trascendiera (y curara) las divisiones politicas entn los Estados Unidos y Mexico mientras sentaba las bases ideol6gicai para apreciar 1a 16gica de las acciones de Estados Unidos internacionalmentlmiddot en la practica la diseminaci6n cultural a traves del instituto fue inherclIshytemente politizada

EI activismo estudiantil y eJ Colegio de San NicoJlS de Hidalgo

Como el primer sistema ulliversitario fundado por europeos en el Nuevo Mundo d Colegio de San Nicohis fue establecido originalmente en Pitzshyuaro Michoacan en 1540 por cl obispo espaiiol don Vasco de Quiroga Para finales del siglo XVI hahia cambiado su sede a Valladolid (hoy IVloshyrelia) clonde todavfa se encuentra -Las ideas ut6picas de Quiroga sobr la protecci6n y educaci6n de las comunidades indigenas de la rebrion dejashyron una importante huclla moral ideas que fueron transmitidas por (middot1 colegio a 10 largo de todo el periodo colonial El era un rcnacentista -din Alfonso E spitia de Quiroga y del ambiente del colegio Y esa ideologlltl nos 1a transmite es lma semilla que nOS ha formado laideologia llamada el njcola)sI11o por San N icolas 23 Duran te el siglo XIX el colegio se idcnshytific6 con un anticlericalismo radical ideas social mente modernas y un nacionalismo implacable 24 valores que continuarian inDuenciando el caracter distintivo del coleYjo durante el siglo ~x y especialmente dushyranle el periodo posrevolucionario cuando el cole[rio clesempeii6 un imporshytante papel en los proyectos reformi stas emanados de la revoluci6n

Idcm 2J EnlrCmiddotisla personal con Alfonso Espi t ia 9 de mayo de 2002 Mordia Michoacan Vease lalll

bien Jame Krippner Invoking laquoTala Vasco Vasco de Quiroga Eighteenth-Twentieth Centuricmiddot The Americas vol 3 I1Um 56 cnero cle 2000 pp 1-28

Alla Marfa Kapclusz-Pop pi Physician Activists iInd the Development o[ Rural Health ill Postrcvolulionary li[exico Radical Histury R(~J i r1U n um 802001 p 38

l5 Ana Marfa Kapclusz-Poppi Rural Health and Stale Con~lruction in Post-Revo]utionall lvfexico The NicoJaita Project [or Rural Medical Services The rlmericas vol 2 num 58 oetugtI middot de 200l pp 01-83

I Ii 1 lI tJ I I olt III

~ III

1 if i1

II I lid I r ~dl j

1

II 111 1

l 1111

plI l1 II III

1 ( 11

J I I I II

I jl l bullII II 1 III ~ f It I

I 1 1 1

1 I I I I

I ~ 1 1111 1 I I

Ilt I 11

I I I

I ii II

I 111 II

11111

1 ( II I

111111 1

111 11 II

11 11111 1 1

I II I I ~ I I I

1 (stildialll( s (()lItillllltllllCIlLC sc lcs rccordaba d ltlc ber Clue teui iuI de (t der I()s principios de los paclTes rundadores de la naci6n fYli guel Hidalgo y Costilla y Jose Maria Morelos ambos alumnus del colegio j II idaJgo Uegltl a ser el reclor del colegio tambien) Como el Jillamiento N ieolalta enfatizaba

Scr nicolai ta es llevar en el Coraz6n el ejemplar espfritu de lucha y sacrishyiicio que como su mas bella lecci6n nos dio nuestro padre maest ro don lVlif)ue Hidalgo porque s610 quien da es quien tiene derecho de recibir Porshyque la libertad no se impora se conquista Juramos lrabajary luchar a la vanguardia del pueblo mexicano pm su libertad y progreso mantener siemshypre altay limpia la gloriosa Lradicj(m nicolaita y

Virgilio I gti neda Arellano un dirigenle estudiantil del colegio en 1961 ckscribi6 el credo del colegio de la siguienle manera Los estudiantes ndan que eran la vanhruardia del pueblo -reflcxionaLa Siempre teniashyIIIOS que dcnunciar en 10 que estaba equivocado el gobierno y 10 que estaba pasando en el campo Por ej emplo cuando bajaba el precio delmaiz ah i cslabamos enfrente de la plaza municipal y en las calles pma denunciarshy1027 Este caracter distintivo fue invadido por un nacionalismo anti irtlpeshyrialista bolivariano expresado por Espitia como un c1 eheJ para rccuperar la hispanidad y enfrentarse ala D octrina Monroe ltII Destino Ma ll ishyfiesto a los Estados Unidos 28 Si el instituto cultural rUe ull1lThido como

1111 vehiculo para disemina r una cierta visiltll1 de panam er irallislI10 -sa visi6n basada sin duda en el disCUTSO de Franklin R ooicwl t del Bue ll Vecino pero tambien en las presunciones fundamenlales del papel de los Eslaclos Unidos como protector de Latinoamerica - el coleg-io di lulldfa lIna visi6n latinoamericana de panamerican ism o esa liue suhrayaha eI anti imperialismo heroico de Hidalgo Bolivar Marlf - y ahora d e Casshytro

Otro factor crucial que confifruro el contexto hi storico para eJ ataquc al instituto cultural se debi6 a csas tensiones preexistentes profumlamcnshylc enraizadas en la sociedad de Morelia entre los conservadores religios()s y los nacionalistas seculares A 10 largo de las decadas de 1920 y 1930

2( Itiwtras que no qucda muy claro si cste rnismo jUrllmienl(l fue practi cado en 1901 pofi o1l suponer con confianza que cl cuerpo estudiantil eSlaba impregnaclo de un rii 5C LlrSO muy s imil ar ill de la responsabilidad his t6ri ca del colegio

EntreviSla personal COIl Virlgt-rilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 MoreLia Michoacan 1 Jdcm

Ik Ilill 111 )1

csLas fucrzas sociaIes opues tas habian (cuiLio a mCIludo abicrLos con nic tos sobrc cuestiones de tierra educaci6n salud Y (ltras rcformas ausJ)i(i li das por el gobierno Michoacan habfa sido un campo de batalla importallt(middot durante el periodo posrevolucionario y ellegado de estas luchas era Ulla

entidad politica que debajo de la superficie de un discurso rcvolucionario aparentemente consensual de hecho todavfa se debatfa profundamentt Mart in Tavira que impartfa un curso sobre la Revoluci6n mexicana COil

1a metodologia del materialismo hist6rico recuerda las continuas divishysiones ideol6gicas entre el ambiente de tendencia socialista que imperaha en el colegio y el contexto social mas conservador de Morelia Entonces era una sociedad conservadora y a nosotros ya nos consideraban peligroshysos comunistas dedan que eramos enemigos de la religi6n [y] nos identimiddot ficaban con Lucifer 2

Ii

La Revoluci6n cubana en Morella

De manera similar a 10 que habfa ocurrido en otras capitales de provincia a 10 largo del pais despues de 1959 Morelia se convirti6 en un imporshytan te centro de actividades en apoyo de la Revoluci6n cubana Minihashymos hacia la Revolucion cubana como la salvaci6n y la soluci6n de los p roblemas de America Latina -destacaba Pineda- haciendo eco de es( sentimiento que habia en todo Mexico y tambien en Latinoamerica ell

su conjunto 30 En ese tiempo yo era muy joven -reflexionaba Martill Tavi ra al e])licar la energica respuesta que causo la Revolucion cuban

Entonces habra UDa labor politica el medio universitario estaba muy polishytizado Nosotros Ibamos a conferencias a mesas redondas reuniones mftishynes etcetera etcetera para defender la Revoluci6n cubana y bueno eramos muy apasionados defensores de la Revoluci6n cubana [Aqui] fue una citshy

2i Entrevista personal COD Mutin Tavira 9 de mayo cle 2002 Morclia Mi choacan En 19SX cuando el tenia 2S aflO y e~laba terminando S U carrera de leyes en la Universidad rle Michoacin (ciancio clascs en el colq10 para ayuclarse a pag-or sw esludios) Tavira fue lanzado infructuosamenl middot como candidato para diputado de Morelia por el Part ido Popular Dcspucs como secretario general de la pnderosa Federacion de Maestros Tavira nolo que el y todos los dirigenlcs imporlantes d Ia organi zacion cle maestros cran miembros del PIS (en 1960 el Partido Pop~lar cambio de nomhre para cu)wertirse en el Partido Popular Socialisla) no por un corporati smo sino porque en O mcdios universilarios compartiamos las mi mas tcndencias [ideologicas)

0 E nlrevita personal con Virgili o Pineda Arellan o 8 de mayo de 2002 iI[orciia lvlichoaGill Pineda tom6 la presidencia de la Fcricraci6n E studianlil de la Univcrsidad Michoacan a (FE M) 11

1960 COIllO Sllcesor de Salvador Tamayo Ese misll10 aiio particjpo como fllncionario representanl( del cuerpo de est ucl ianles en la Primcra Organizacion lnternacjonal de laJuventud que tuvo luga) en La Habana

iCUHi i YANQUIS NO 11-

las ciudades clonde hubo mas comullicaciones mitines y claro en ia un ishyversidad nos educabamos sobre la Revoiucion cubana (Liarjuncnte orgashynizabamos piltiticas discutimos habra conferencias aquf y afuera de Morelia En ese tiempo antes de Ja invasion de la Bahia de Cochinos todavia Fidel Castro no proclamaba la Revoluci6n como de canicter socialista todavra caracterizabamos ia Revoiuciol1 mexicana como una revoluci6n dCillocrashytica y anti imperialista No decfamos de ninguna manera que [1a cubana] era una Revoluci6n socialista era una revoluci6n para liberar a Cuba de los mOI1opolios extranjeros era una revoluci6n democnitica para que el pueblo cubano tuviera libertad Hablabamos de que Cuba tenia semejanzas con 10 que habra sielo la Revolucion mexicana Que calificaran la Revoiucion cushybana cle comunista pues era una calwnnia porque nO tenia sustcntoJ 1

Alfonso Espitia profundizo mas sobre el clima cultural que habia en el contexto de Ja Revolucion cubana T ues todo mundo simpatizabamos con Cuba Sabiamos de memoria las canciones de Carlos PuebJa que es cl trovador de la Revolucion cubana Leiamos la poesia cubana la liteshyratllra cllbana hadamos reuniones colectivas para leer la p rimera deshyclaraci6n de La H abana 32

Orgullosa de las contribucioues heroic as de su estado a la identidad revolucionaria de Mexico dmante las decadas de 1920 y 1930 y mimada poria abierta posici6n crit ica de Lazaro Cardenas en contra del imperiashylismo nortcamericcUlo en el hemisferio una dclegaci6n de mIS de 3 000 estudiantes maestros trabajadores y campesillos se diTigi6 a la ciudad de iVTCxico para participar en la Coniereuoa Latinoamericana pOl la SoberashyIlia Nacional la E mancipacion Economica y 1a Paz que tuvo lugar en la ciudad de Mexico del 5 aJ 8 de maTZO de 196 1 Organizada por el MovishyIniento Mundial por la Paz (grupo que los Estados Unidos veian como lin frente comunista) llamado en un determinado momento el Bandung Latinoamericano el rnitin rue encabezado por tres latinoamericanos proshyIllinentes Lazaro Cardenas Domingo Vellasco (Brasil) y Alberto T Casella (jrgentina)J1 Pineda quien habia viajado a Cuba el ano anterior con1O (Idegado oficial a la Primera Organizaci6n I nternacional de la Juventud

lI Enlnvisli pcrsllllal con Marlin Tavira 9 de mayo de 2002 M(lreJia M ichoacaJ1

lt rnlrcvila pcnonal con Alfon so Eipitia 9 de mayo de 2002 M orelia M ichoacan u [1 ]Vlovimiclll0 Mundial por la Paz fue fundado en Paris elJ 1949 En 1952 se [unclo la rama

xic a de Iii org-anizaci6n lin cl nombre de Comite lmplllso[ par la Pa que posteri oYm en Le fue IiI CllliIC Vkxican poria Paz Para la frase Dandung Latinoamericano middot vcase ITontcio i dIlCJlItS TraJ)cli-J)cia d~ la Cnferencia Lal inoamerica na j~L Vt)Z de MicilO(Juin 5 cle marIo 01 1 )(11 p I

WlI 11 11 1 ZIIIII

dirigitl un grujJo de mas de 100 estudianLes de varias clivisiones de la 1I1li vcrsidad de Michoacan y del colegio Tavira pm su parte cncabezalJa ()j 11 I

grupo de estudianLes de la organizacion de las juventudes del ParI iltio Popular Socialista3+

A pesar de que la prensa nacional impuso (0 quiza lTlaS probablenmll fue instruida a llevar a cabo) un bloqueo informativo sobre la conferell cia en Morelia el acontccimiento se volvi6 noticia de primera pagill L os dos peri6dicos mas importantes -EZ Heraldo iVlici1o)cano y La VO Ih iVl ichoacan- realizaron una extensa cobertura de los acontecimientos y tllmiddot1 papel de los activistas locales incluyendo a Pineda y a Tavira En COil

junto -escribi6 Horacio Quinones en Lo Foz de MicJwacdn- puede decir que nunca en la historia se ha reunido un gTUpO mas numeroso y brillanll del talento continental 31 Casella ministro de Finanzas y ex rector dl la 1Jnjversidad de La P lata fue citado diciendo que la conferencia danl al mu nrlo y t specialmente al nuevo gobierno de los E stados Unidos Ull

versi6n real ista del pensamiento de los pueblos rle Latinoamerica J 6 Desshycribiendo un entusiasmo sencillamente sin paralelo donde grupos mushysicales y cartelones con las mas rliversas leyendas llenaban el aire otro reportero de L a 1102 de Michoucrln parecia genuinamente sobreexcitado a1 lratar de transmitir el espiritu de prohmda emoci6n y muy progresist1 de 10 que evidentemente pareda un evento trascendental Los gritos las porras los frccucntcs vitores impregnaron el ambiente de laquoalgoraquo qlll no es [ltlei] resefiar 37

Sin lugar a dudas los vlnculos emocionales e hist6ricos que unieroll a Mexico -anfitri6n de la conferencia- con Cuba -como el evidente model del fu turo de L atinoamerica- animaron a los delegados y aportaron al evento un eje fundamental de solidaridad que imprcgno todos los mftines Esto se hizo presente clesde el primer dla durante el desfile de bandera de Lodas las naciones latinoamericanas en la ceremonia inaugural Cuando pasaron las banderas de Mexico y Cuba se escucharon los resonantes I imponentes coros de laquoiCuba sl yanquis noraquo e incluso i Mexico S1 yanshyquis no 38 E l papel de dirigente de Lazaro Cardenas como organizador

f()do lito pa ra I Couferencia Pro Paz La lltYiz de ilficiwllGlin 5 de marzo de 1961 p i 1 I1oraci tJ QtJ i non es Tra~celld e n c i a de Ja Con ferencia Lati noa lDericana La 1os de Mi

cho(lccin 5 de marz0 de 19 6 1 p A4 Idem 1 Fcu l1cisco Uipez CaslaJleda iPaz con Lihertad La V03 de ltlichoacQn 7 de marzo cle 196 I

p A ~ Idpm

iCU IL gt 1 YANQlIIS l JI 11111

11 mnferencia subray6 todavia mas estos vinculos Al describir la esshy1IIL lileu ovaci6n que recibi6 al entrar cuando la gente se puso de pie para 11 III I( licra inaugurar los eventos La Voz de Michoacan destac6 que Carshy111 11 se ha convntido en paladin mundiaJ de la convivencia hum ana 39

I I dnto Cardenas desempc6aria un importante papel para darles forma hi middot lIsoluciones finales de la conferencia las cuales incluian declaracioshy

IIf n llno [l]a fuerza fundamental que bloquea el desarrollo de America LlIll llt cs el impericuimo llorteamericano y las obms de la Revolucion

11 JlIa muestran el camino para terminal con la donunaci6n extranje-I j) La guerra fria en 10 que concernia a los delegados habia sido [orshy

III (11 Latinoamerica pOl los Estados Unidos que habfan introdllcido (1 111 os militares [que] ha[n] descargado sobre nuestros pueblos el peso del

ill llll ll1Cntismo y determinado limitaciones a nuestra soberanfa y desalTollo I I 1I(nnico 40

Ell un esfuerzo pOI propagar la energia gcnerada pOl los even Los y II 11 11 pcr este si iencio de los medias masivos a ruvel nacionaI Cardenas se

Ili barc6 en una gira de conferencias del 14 al 20 de marzo que 10 Uevo a 1111 ro estados il11portantes de la Republica - Qu eretaro Guanaj uato rd lito y Michoadtn- donde aynda a dirigir mitincs y reuniones en los IIII se hab16 de los exitos de 1a Revolucion cuban a a la vez que se hacian nnas criticas a los errores y desviaciones de 1a Revolucion mexicana41

1 Illanera significativa organiz6 su gira de forma que terminara en 11II( lia para conmemorar el aruversario 23 de 13 expropiaci6n peLrolera 111 1111 ambiente que abiertamente 10 acogia Cardenas habl6 vehemenshyII f1l1llte de la necesidad de general un movimiento para lograr los objeshyil)~ de la recien te conferencia al t iempo que denunciaba a la prensa lill Hle de Mexico por 0l11itix 121 difusi6n de los l11ensajes de la confeshy

I wi Ademas hizo una defensa viril del pueblo cubano estableciendo I l lIil vcz mas firme y publicamente la relaci6n directa que habia entre It im Cuba y su propio liderazgo 42 Un anuncio de un cuarto de pashy1111 del an-ibo de Cardenas a Morelia mostraba un perfil de Cardenas con

Idem ( (lllcius iolles de la Conrerencia Latilloamericana Pro Paz e ll eJ DE La 102 de I1ficzo(lal

III cll 1lZ) dc 190 p A 1 Para lIna perspecLiva Jlorteamericana de estos Sli cesos vtase US Is IHTlII)) Latin Leftists New Ybrll Times 6 de IJlar~() de 961 p A2 Y Carclenns SI irs PolishyIII - 1 1I1l Nc inll Iillles 20 de abril de 1961 p A32

( lr ~aci 1illiOiJil1li1I10 de ill liiwwiIi1l 1Iaciol1ai iJuis ilwes y osJimcilmes Sinaloa UnishyI I iclJ cI ~illala 19)(l p 73

cIHiid 11l1 1I Ii d ( inicllt nillILhJ rniciltlIG11](1 (1 re jlliclw(((ill ]() dc IllarZtl

ole IJr

190 ERIC ZOLo

una mirada benevolente 11acia Lat inoamerica E l Cardenas actual conshyvertido en dirigente de la America Latina inicia tTabajos tendientes al mejoral11icnto de todos los pueblos del habla espanola que ansfa su desenshyvolvimiento soberania nacional y paz -publico El Heraldo MichoacallO4i

Varios elias despues Cardenas tuvo una entrevista il11provisada con Ull

reportero de La H JZ de M ichoacCm en un hotel de Morelia Acompmlado por un reducido sequito de miembros de la reciente conferencia inclushyyendo a varios delegados cubanos Cardenas crit ic6 la recientemente anUllshyciada AJianza para el Progreso como extemporanea ya que los pueblos (k America Latina han despertado y no quieren ayuda sino comprensi611 y trato igual 14 E n efedo muchas de las metas de desarrollo de los prillshycipios de la alianza rell ejaban aquellas de la Conferencia para la Soberanfa E conomica aunque mientnls Cuba era un modelo para 1a reciente COIlshy

ferencia en la perspectiva de 1a alianza era un ejel11plo negativo que tenia que ser abatido a toda costa Cardenas atac6 el subyacente discurso anti shycomunista de la politica de E stados UIlidos hacia America L atina al demiddot clarar que [e]l anticol11unismo ha sido una frase una pose creada para lucllar contra todo movimiento popular 0 de liberaci6n 45 Ademas subrayo que debia realizarse todo e] programa completo de la Revoluci6n mexicaJw para llevarlo hasta sus (dtimas consecuencias aunque enfatiz6 qtll

esto debra hacerse de manera no violenta pues 10 contrario significaria la destrucci6n de todo 10 creado en estos cincuenta anas de Revolucic)]l

En SUl11a la visita de Cardenas a Morelia vinculo los tres temas princi pales que prepararon el escellario para la dxamati ca xespuesta con_el saqw lI del instituto que se veria tres semanas despues Jos lazos de solidaridad dl

Mexico con Cuba las intenciones imperialistas de la politica de E stadll Unidos hacia America Latina y el propio papel de Cardenas como diri gente del movirniento para liberal a Latinoamerica -incluido Mexicc- I Ie la dominaci6n externa (de los E E UU) e interna (de la oligarqufa) Par1 los estudiantes y maestros del Colegio de San Nicolas de H idalgo el del)1 que teuian de defender la Revolucion cuban a estaba perfectamente c1arll

Cuando Cardenas advertia a los mexicanos que sus aspiraciones ITV(

lucionarias habian quedado insatisfechas el desarrollo heroico de la 1( volucion cubana provefa un espejo en el que los j6venes l11exicanos pod fl l

mirar y revivir aunque fuera en las experiencias de otros la historia I Ii

41 E l flaraldo MidlOaamo 18 dc marzo de 1961 p A 14 ltII M(xico rCC]lIi lt rc de una nul ic] rransfonnaci6n de p i-telll til k rlt Jf ielilli i II I j

Jllarzo dt 1 (J( 1 p i 1 I ~ itnil

1(1

ift

I

Ii Ij

I I l l

t

n d 1 1 _

hll 111 aliI iilllpcrialisLI de Sll pmpio pais Para los lvc lles adivislas plll shyIII os (spcciaJmcllte Cuba ruc Ja inspiracion para imagi nar un fu tu ro el posibilidades revolueiouarias para Mexico y 111lt1S alia EI hecho de que ( Isl ro s)lo tenia 3 3 aiios cuando tomo el poder y de que la mayona 1 Pit formaban su regimen nan tan jovenes pues claro que eso fue una Il lfi piraeion para nosotros 46 -explico mas tarde Virgilio Pineda Cardeshylias habfa legitimado ese imaginario estableciendo explicitamen t c comshyparaciones entre los procesos revolucionarios de ambas naciones Asi 110 defender a Castro y a la Revolucion cubana era 10 mismo que ir en I olltra de Cardenas y de todo 10 que el representaba era eondonar la tls i ficaci6n del propio proceso revolucionario de Mexico Cuando la Reshyvolucion cubana se vio amenazada de aniquilacion durante la invasion bullIt Bahia de Cochinos no habia ninguna duda de la posicion que debian II )mar los j6venes progresistas de Morelia -y de la nacion Para nosotros

Pineda subrayo fue imperat ivo defender a la Revolucion cubana y a (idel Castro a toda costa 47

EI saqueo del Instituto Cultural

La noticia de la invasion a Cuba se propag6 rapiciamente en Moreha Claro oramos por radio todo y las fuerzas conservadoras decian que c habia acabado la Revoluci6n cubana48 -recordaba Tavira E n la tarde del 17 de abril hubo una reunion de toda la comunidad acarlcmica en 1lt1 Casa del Estudiante Nicolaita extensi6n cultural deJ Colegio de San Nicolas localizada ados cuadras del Centro B inacional Sc acord6 una ~crie de aceiones y se estableci6 un centro de reclutamicnto para registrar a los brigadistas locales 4~ Para el final de la tarde se habia creado lamhien lIna Sociedad de Amigos de Cuba encabezada pOI Angel I3allu7ar Barajas (dirigente de la Federacion de Maestros Universitarios) Ratti (alvan (dirigente del Consejo Estudiante Nicolafta) Virgilio P ineda (cashybeza de la Federaci6n de Estudiantes Universitarios) y dos profesorcs Ramon Martinez Ocaranza y Alberto Lozano Vazquez so

Entrevista personal con Virgilio Pineda Arellano il de mayo de 2002 MoreJia Michoacul 4 Idem Enlrevista personal con iHartin Tavira 9 de mayo de 2002 Mordi a MichoaGin 4 Maestros estudjantes obreros y campesinos michoaGlnos protestan pOl eJ atatue a CuIJa

LtL Voz de Micilo(lain 18 de abril de 1961 p 1 EI papel cxacto que desempeJiaria esta organizaci6n nunca sc defini6 expJicitamcntc Irohashy

IgtJcmen te ayudaria a coordinar los esfucrzos de solidaridad y seniria como un conducto (k infomiddot IIladon

I ~ I I I I I ~ ) I ( 1

Set-im d clecir general Morclia esa noche era un herviciero de actividad politica Sebill1 un informe archivado por un agente del Dcpartamcllll1 de Investigaciones PoHticas y Sociales (DIPS) de Mexico alrededor dc It ocho de la noche un grupo de estudiantes del colegio tomCl las calles clcmiddot1 centro de Morelia gritando vivas a Castro Ruz y al general Lazaro Ceir denas51 Un automClvil con placas de Ohio estacionado enfrente del Hoflol Virrey de Mendoza que evidentemente perteneda a un turista norteanw ricano fue apedreado 52 Esa misma noche Eugene Kenney el director ejecutivo norteamericano del instituto cultural vio a un grupo de estll diantes pintando consignas antinorteamericanas en las banquetas y dlshynunci6 posteriormente 10 que para el fue un signo ominoso de la indi ferencia de las autoridades pues polidas en uniforme miraban pero IHI

interferfan 53 D e manera mas significativa Kenney tambien declarll haber recibido la primera de 10 que seria una serie de amenazas dire tas maestros de Ia Universidad de San N icolas [sic] estaban haciend tl planes para un ataque en contra del Tnstituto 54

A la manana siguiente la primera plana de La Voz de lvlichoaccln pu middot blicCl ]a ya famosa fotograffa de Cardenas y Castro de 1959 con la sishyguiente leyenda Nuevamente juntos estaran hoy en La H abana 55

EI Mal Tiempo ObligoPOlpone ~u Viaje Pari

In[ormaci (n tdcr6n ica d~ Michoacan 18 de abril de 1961 eN Departamento de Tntmiddot tigaciones Polilicas y Sociales (D IPS) galeria 2 caja 1980 carpeta 16 (Michoanin Estado demiddotmiddot)

ldem Destructioll of iVlcxican-US Institute for Cultural R~lations 2 de mayo de 1961 sI ltem 5S Cardenas a Cuba

iCUBA i YAN(llJIS NO I

Describiendo a Cuba como agredid[a] por el imperialismo yanqui (1 peri6dico destacaba en terminos entusiastas el curso de los acontecirrlienshylos que habian tenido lugar la noche anterior en la Casa del Estudiante (11 otra secci6n del periodico aparecia la direcci6n de la oficina de reclushyI amiento local para los brigadistas El segundo diario mas importante de Morelia El Heraldo Michoacano tendia mas a ser ideologicamente de dereshy(ha que La Voz de A[ichoacan sin embargo tambien publico en terminos 110 desfavorables noticias de las protestas que se proyectaban para aquel dla En la primera plana del diario aparecio el texto de una carta escrita por la Federaci6n de Maestros Universitarios de Michoacan que decia C1l parte Afirmamos que la lucha revolucionaria del pueblo cubano jamas Sl ha desvinculado del destino comun de las naciones latinoamericanas (uyo desarrollo progresista reclama como condicion esencial la liquidacion lotal del Imperialismo 56 Ninguno de los dos peri6dicos hacfa menci6n de los rumores de ataque al instituto cultural En las calles de Morelia se (scuchaban ya las consignas entrecortadas de iCuba S1 yanquis no mnforme brigadas de estudiantes recorrieron los barrios calles y mercashyclos de la ciudad improvisando pequenos mftines en los cuales se explishycaba al pueblo el problema de Cuba S7

A las 11 horas de esa manana una desbordante y bulliciosa multitud cle varios cientos 0 miles seglin otro informe de estudiantes y maestros it congreg6 en el interior del patio del colegio para llevar a cabo una asamshyblea general como se habia acordado en el mitin de la noche anterior Intre los prol1unciamientos habia uno de Baltazar Barajas de la Fedeshyraci6n de Maestros declarando que el sindicato de la universidad ha Clecidido cooperar a la causa de Fidel Castro Ruz con un dia de haber S8

Poco despues en una indicaci6n clara de que Se estaba dando un cambio tc-ct6nico en terminos del sentimiento panamericano Ram6n Martinez ( karanza poeta y maestro de literatura en el colegio denunci6 abiertashyIIllnte a los Estados Unidos como caballeros de la muerteY Fue una frasc polemica y divisiva no obstante obtuvo sin duda el respaldo de la Illayor parte del auditorio

Los rnaelros llllivc rsilarios condcnan la intervenci6n de EE UU en Cuba El Hemldo I idlcllI 18 de abril de 1l)61 p I

I nccnltiiarcJn d edificio dcllntiluto iVlexicano-Estadouniclense de lVlorelia La vz de M ishyIIOill 1l) cle aiJril de 1l)61 p I Un articulo hablaba de UIl1 ci rra de cienlos mienLras que otro d vario~ Illilc-

il it in e ll Sail Nicolas clonclc sc Irepar6ia viienla incnrs iltin FIIIem ldrgt Mirwr(wlrgt II) Iii ahril d I I)() I 1 1

rt lIl

I ~ II I 111 111 )

lJ llO de los liltimos oradores de esa manana fue Nicandro Mendoza quien despues seria senalado como el dirigente en el ataque al instituto cultural L a biografla de Mendoza como estudiante activista ya era bien conocida habia sido un dirigente del reprimido movimiento estudiantil del Instituto Politecnico Nacional (IPN) varios anos antes y habia llegado a Morelia despues de salir de prisi6n por cargos de disolucion social Seglin El Heraldo NIichoacano el dia de la asamblea general Mendoza Ueg6 al colegio acompanado de un numeroso contingente de la Facultad de Medicina y otras dependencias enarbolando la bandera cubana (0

La Foz de Michoacan proporciona una descripci6n mas detallada de las acciones de Mendoza destacando que su dramatica entrada fue acompashyi1ada con frases duras en las que Mendoza conden6 al gobierno de Norshyteamerica e invito a todos los concurrentes a salir a la calle a explicar al pueblo 10 que sit-rnificaba la lucha que en cstos momentos libra el pueblo cubano contra el im perialisl110 y los traidores 61 Inundanclo las calles los manifcslantes (ahora una cifra de varios cientos) pronto recorrieron la corta clistancia que los separaba del instituto cultural Eran las 12 10 horas del mediodia

Las clascs matutinas habian terminado en el instituto y el edificio practicamente se encontraba vacio Dentro solo se encnntraban varios mexicanos que pertenecian al personal del instituto dos ciudadanos norshyteamericanos en calidad de visitantes (Norvelle Sannebeck funcionario retiraclo del Servicio Exterior y su esposa) Kenney y su esposa y un nino de ocho anos eran todos los que quedaban Fuera una multitud de estushydiantes -En su mayoria j6venes de secundaria-()2 se habia reunido muchos armados de instrumentos contundentes) que un informe de la embajada de los Estados Unidos mas tarde identific6 como incluyendo largos tubos de acero y bidones de gasolina 64 Empezaron rompiendo venshytanas y golpcando la entrada -[a]l grito de laquojCuba si yanquis no(i En pocos minutos un grupo logr6 atravesar las puertas de madera barroshycas y entraron al edificio Un relrato del presidente Kennedy que colgaba en el pasillo de entrada fue descolgado y pisoteado pues a el sc seiiala como responsable de la invasion a Cuba -aclaraba La H)z de MichoacaI1

(O Idem ( Tnccndiaron el Edificio del lnstitu(o rVl exicano--Estadounidense de ilforelia (2 Incendiaron ellnstituto de E stados Unidos El Heraldo [v[iczoacalw 19 de auril de 1961

p I (d lde11t MDestruction of fvlexicanmiddotUS Institute [or Cultural Relations 6 Inccndiaron cl Inslituto de E stados Unioosmiddot

iCl IJiI $ 1 YAQUIS NO - bull It

11 dla siguiente sin ninguna disculpa 66 Una bandera nortearnericana tarnshyhien fue incendiada provocando un breve altercado entre un residente Ilorteamericano que pasaba por allf y un grupo de estudiantes o7

Despues de haber destruido el rctrato de Kennedy y de habeT incenshyII iado la bandera la multitud procedi6 a la liquidaci6n de todos los Ieshynusos cultillales del instituto en particular de su prestigiada colecci6n dc libros discos y pelfculas Estos aspectos del instituto encarnaban su ideal mas preciado que las relaciones culturales pudieran solidi ficar una hase de amistad panamericana Destruir estos objetos culturales fue plies un acto muy simb6lico que mostraba e1 dcseo abierto de los mashyIlifestantes de purgar a la sociedad de Morelia de su asociacion de buena wcindad con los Estados Unidos a quienes la invasion de Cuba habra (videntemente desacralizado Se hicieron dos fogatas enormes una en 11 calle frente al instituto y otra en el patio del interior

En las fogatas que prendieron con los cnseres habfa escritorios mctrdic(ls maquinas de escriiJir un aparato de cine grabadora micrMoHo amplificacor de sonido bocinas cstantes de madera libros sillas con paleta mesas Pitshypetes de archivQ di scos rollos de pclicula de 16 milfmctros y otros objeshytos Un estudiante no identificado nscat6 un proyector y sc 10 IIcv6 a la Escuela de Bellas Artes Otro se clio cllenta y 10 saeo nuevamcnte alTOshy

jandolo al fu ego 6x

Este tiltimo acto de rescate y restituci6n llama especial mente la atenshy( i l1 pues mientras un estudian te aparentemente habia reconocido la IIracionajjdad inherente en el acto de destruir un equipo que podria ser I(scatado el (0 ~ ella) fue inmediatamente censurado por otro manifesshylal1te que insistfa precisamente en la racionalidad cle la depuracioll culshyI I ral El instituto no fue saqueado fue depurado con violencia

Kenney de quien se decia que era un espfa de la CLI (acusaci6n im poshymiddotihle de probar tanto de un lade como de otro) se convirti6 en un blanco ~ s pccial de esa depuracion deseada(Q Cuanclo un grupo de estudiantes llego

rnccndiaron el Edific io del Inslitu to Mexicano-EsLadouuiden sc d e i[orcl iamiddot j Scglln la invesligaci6n de lit cmiJajada cl c iudaltiano l1orlcamcricano rU e go lpealti o sllio lor

iI klllar nscalar [Ia banded Destruclion of iJcxican-U S Institute [or C ultural Relations La rI I M iriwauiJl presenlci cl incidentc bajlJ una luz un poco di slinla cicscrilJendo aJ norteameshyI jl 11 110 c()nto agrcsor al go lpcar a l cSludiantc (lue cs laha qu cln an do la bandera uh iri6ndolc 1pound1 caT a

OIH lo ~middotlIa varios (s tUCiCllltcS C lanzaron contra clnortcan1lricanor In golpcltron con cicrta c1ufca 1-1 iii 11)11 I Edificio del lmtituto Mcxcilno- Eslildounidnsc dc ilorcli(

IIlItlltlitmll e l ln sl illl(o ell Esltio lJ nirilllt 111 illforlI1ci () 11 tTITil (v Kenney tS par1iculllI lt lll t (-(1-1 PIIT(( halwr Si ( Ullll (1l11Ikuic)

I IIII I lln pur li ~l) hi~Tll() llIIHPI( IHI (xi lt 111 1 illforllw hit)gTllit o c1I)n (k 11 pII i4 ipwj ()11 (11 (I

Para

shy

1 111 Lilli 11 1(1

a 1lt1 parte lrascra (Lcl cdificio que habia sido rccienlcmcnte acolld iciollada como departamento de Kenney y su mujer desalaron su ira volleando camas y colchones roperos volcando la estufa de gas vidrios hecho aflicos y otros desperfectos 70 El director ej ecutivo y otros ocupantes del inslishytuto buyeron sCgllI1 un informe abriendose camino por los tech os hacia una casa vecina Solo este metodo de huida impidio serios danos a su in tegridad fisica -concluy6 posteriormente un informe de la embajada de E stados Un idos 7 1 Sin embargo no se menciona en el informe el hecho de que los estudiantes habian sido un tanto discriminatorios en su ataque a Ja p ropiedad privada As El Heraldo Michoacano seflal6 que cuando confron tados por varios empleados mexicanos [ellos] persuashydieron a los estudiantes de no destruir valores que pertenecian a particushylares y ajel10s al I l1stituto 72

E l atU(lue al instituto habia tornado menos de 15 minutos cuando ll eg6 el ejercito los estudiantes ya se habfan dispersado por las calles ccnl ricas de la ciudad algunos en busqueda del norteamerlcano que habra tratado de rescatar la bandera de Estados Unidos otros en dishyrecci6n de un parque local Una multitud de residentes locales alarmados al ver el instituto en llamas se reuni6 para ayudar a extinUir el fuego que amenazaba can devastar todo el edificio Esa tarde una masiva multitud de esLudiantes y maestros sali6 del colegio pero esla vez a la plaza censhytral de la ciudad La -c)Z de Michoacan describi6 la composici6n de esla multi tud que se increment6 con la presencia de varios cientos de obreros y empleados de la ciudaci y tambien de campesinos y obreros de las ffishybricas il Enlre los asistentes -destacaba un articulo de El H eraldll M ichoacano- predominaba el elemento estudiantil masculino y femcnino q ue ani maha la reunion con porras y gritos conocicios de laquoCuba si yanquis noraquo 7-+

gobi erno iviartin Tavira recuen la qlle se hahlaba mucho del famoso Eugenio Kenney que dedall que era un espfu (enlrevista personal 8 de mayo de 2002 Morcl ia vlichoacan) SC-(ll1 Diugo ISltII

cio a cargo de la invcstigaci6n en la cmbajada de Estados Unidos del saqueo del lnsti tuto Kennl era bien ronocido por Luis Echeverria (segundo al mando despues de Diaz Ordaz en la Secreta il l de Gobernacicin ) quicn no era un aclmj rad or uc Kenney (D iego Asencio entrev ista telcf6nica l O de cnerl) cle 2003) Kenney muri6 en julio (Ie 1982 Y su ultima resiclencia conocicla fue cI COli

sulado 1vltxicano en la ciuclad de Mexico 7o Jncenciiaro n clTnstituto cIe Estados Unidos Destruction of M cxican-lJS Institute for Cultural Re lations 1l lnccndiaron cllnstituto de Estados Unidos 71 tnccnd iltl ron eI E dificio del Lnstituto MexicanomiddotEstadounidensc de Morelia lnccncliaron cI Insti tu1o de Estados Unidos

-iCUUA sL IANQl1lS N(W WI

Al dirigirse a Ia rnultitud Martinez Ocaranza el maestro de literashytUfa cuyas frases viscerales en contra de los Estados Unidos h abian ayudado a dar el tono para el ataque al instituto mas temprano una vez mas utiliz6 un lenguaje que tenia como fin aniquilar por completo Ia preshyrnisa de la cooperaci6n panamericana En una hase infame inruortalishyzada en versos poHicos -ahora perdidos- Ocaranza arremeti6 contr a los Estados U nidos llamandolos raza rnaldita El poema Raza maldita habia sido eserito por Oearanza el dla anterior con motivo del intent nortearnericano de invasion a Cuba dedicado a Nicolas Guillen 75 y posshyteriormente observaria que habra sido directamente influenciado par la famosa Oda a Roosevelt de Ruben Dario escrita al term inar la guerra hispanoamericana cuando la hegemonia de Estados Unidos en America Latina se volvi6 eada vez mas rnanifiesta 76 Como recuerda Tavira en 1961 Ocaranza ya no tenia int1uencia politica s6lo era WI profcsor respetado Los alumnos 10 querian 10 respetaban l 77 EL IIeralda lV1icho(shycana destac6 Raza rnalcEta en su articulo sobre los acon tecimienlos del dia sefJalando Ramon Martinez Ocaranza ley6 burdamcnle una COO1shy

posicion que llama poema y que alude precisamentc aJ pueblo norteashyrnericano en terminos por demas dcnigrantes con 10 que conquist6 uplaushysos de cierto nllmero de los concurrentes7S Martin nLVira quicn hahfa hablado en el estrado con Ocaranza esa noehe rccord6 cJ incidente de la siguicnte manera

Y Ocaranza leyo unos versos quc por cjerlo fueron muy celcbrados POIque dijo y no se el estaba muy impaclado cnojacio en un verso se referia a los Estados Unidos Hijos de puerca en chiquero y verso en verso terminaba con iIVlen sos Hubo critica pOlque varios decian de que eso de razas malditas era una posicion no precisamente marxista progresista Tenia un lono racial tpor que raza y maldita No hay razas maldi las era el imperialismo norteamericano -que no tiene nada que vcr con el pueblo norteamericano 79

7$ Maria Teresa Perdomo Rmnli-n Ma rti-lwz Ocaranza EI poeta y su mundo IVlorelia Ml~xic() Unishylrsidad Michoaeltma de San N icolas de Hidalgo 1988 p 66 Nacido en 1915 Ocarana era de Jishyqllilpan cI misl1lo Jlueblo de ylichoacn del que era originario Lizaro Cardenas Sc afili6 al Partido (middotol11l111i la en 1934 y cnsefiaba ell cl colcgio ell dondc cl mi sOlo se habia graduado en 195 I

7( Ocaranza utniJi()gmj1a Morclia iVIexicolJnivcrsidad ~middotIichoilcana de Sun N ico iis de IIi(lalgo IJill p 19

n Elltrcv ista personal con iVlartil TiIira 9 de mayo de 2002 [orelia Mici1oadn f llI ccndiaron cI Inslitlilo de Estados linidos 1llinv isi PSI) 11lt1 1 (lIl ~Iartill middotI1virltl 9 d Ill ell 2 ()(L~ ivlmliil ~ii(ill

I ~ l IiW II 11

Por Sll sarCaSl110 Ocaranza tambicn scrfa seflalizado como un ins1 ishygador y coconspirador soviHico en cl ataque al instituto

Las manifestaciones vespertinas finalmente tcrminaron alrededor de las ocho de 1a noche con los dirigentes estudiantiles exhortando a todo el auditorio a que firmaran para ir a pelear por Castro en Cuba XII

H abia sido un largo dia estimulante y victorioso para algunos destrucshytivo y amenazador para otros Kenney para mencionar solo a uno se habi marchado furt ivamente de la ciudad con su esposa en un autobus dl segunda clase rumbo a Guadalajara R1 A pesar de que ya no ocurrieroll mas ados de violencia rumores de amenazas en contra de ciudadanos norteamericanos siellieron circulando en la ciudad 82 En medio de las noti cias de celebraci6n de que las fuerzas mercenarias en Playa Gir611 hubieran sido clerrotadas la radio estatal cubana incluy6 en una de sus emisiones noticiosas sobre la Bahia de Cochinos las manifestaciones ell Mexico y el saqueo del instituto cultural de Morelia aclamados en Cuha como victorias en contra del impcrialismo yanqui La transmision qUI fue ampliamcnte difundida en Mexico para muchos fue una validaci()11 de que el espfritu revolucionario del propio Mexico estaba vivo y bienxI

Descubrimiento de una conspiracion sovietica

Una mordaz investigaci6n de la embajada de Estados Unidos sobre d ataquc al instituto cultural subrayo clos cuestiones de seguridad alarmall tes La primera era que la policia local y la proteccion militar del institu(o habia sido del todo nula micntras que las autoridades politicas local( paredan tener una actitud inexplicablemente simpatizante con los miSlllt l mauifestantes La segunda fue el dcscubrimiento de que en efecto fUll cionarios de la embajada sovictica habian est ado presentcs en Morll ia la uoelle anterior y de que aparentemente se habian reunido con los COIl II I

nistas que participaron en el ataque al dia siguiente lHabfa habido ulla conspiraci6n mas amplia a pesar de la apariencia de que el ataque hallll sido una protesta espontanea en contra de las acciones de los Estados UIII

dos en Cuba Para muchos en Estados Unidos incluyendo los niveles 11111

SIIIncemLiarOI1 el Instituto de Estados Unidos Destruction of Mexican-US Inst itute fll[ Cultura l Relat ions Diplomaticos Rusils 11

blaron Destruction of Mexican-US Tnstitute for Cultural Relations 1jarlln Tira recucnla que Radio Habana difundi6 muy pows horas dcspues noticia d I

ulaquc Vease Iambien Varios rusos provocaron el asaJto e incendio en Morelia Excelsior 1 d ahril de 1961 p 2D

iC liBA sf ANQUIR fi () I))

II middot dlla autoridad la aparente tolerancia de una actividad comunisshy ~ k (~sa naturaleza en Morelia causo una preocupacion alarmante sobre I I 11111 promiso de Mexico como un aliado de la guerra fria Para la eli te 111 ) lIante en Mexico por otro lado no era tanto una cuestion de subvershy

1 s()victica sino de confrontar los peligros de un desenfrenado movishy11 1II () cardenista Finalmente aunque la interpretaci6n de las causas del

il lli licto eran distintas ambos gobiernos compartlan un nllsmo objetishy11 lortalecer los poderes de la autoridad politica central de Mexico y su II ato de seguridad

1middot1 ataque directo en contra de ciudadanos y propieclades norteameshyt l llas (el edificio tecnicamente estaba registrado a nombre de Kenney)

Hi lit) una investigaci6n por parte de la Oficina de Bienestar y Proshyn i(ln de la embajada de los Estados Unidos en Mexico Dirigido por I ilttc6nsul Diego Asencio que tenia entonces 29 alios el equipo lleg6

1 ~l l) relia unoS cuantos dias despues en doncle encontr6 una atm6sfera 1 11I vla llena de protestas y de sentimiento antinorteamericano sj Como 11 IIlI temente relata en una entrevista hecha por el lttutor

( llando I1egamos [a Morelia] ya que yo estaba alii para proteger a Jos ciushydadanos norteamericanos pense que serla mejor si llegaba abicrtamente v fui y me registre en uno de los hoteles locales Y elida que en lTlC110S de IHedia hora 0 una hora a 10 sumo empece a recibir llamadas teJef6nica~ ameshylIazantes En efccto una de las cosas que decfan era que al ella sihruientc Iiahria una manifestaci6n en el z6calo de In ciutLael y que iban a colg-anne a II f Esto evidentemente me preocup6 un poco por 10 que llame al alcalde y Ie relate 10 ocurrido el me dijo que pensaba que tan pronto como los Estados I nidos detuvieran sus actos de provocaci6n intcrnacional todo esto se acashyharia -y sugiri6 que me marchara de la ciuclad Despues fui aver al gnbernashydol y no tuve mucha suerte El tambien sugiri6 que serfa una buena idea qlle me marchara Le dije que como yo estaba alii para proteger a los ciuclashydanos norteamericanos que no era muy correcto que yo saliera corrielldo de la ciudad

Isa indifercncia 0 incluso conflrmaci6n tacita de los sentimientos antishyIllIrllamericanos en los niveles mas altos fue reforzada por el equipo de hlllio en su entrevista con Kenney quien reiter6 inflexible mente que las

i sI4io middots lIVO n IVIxim dc I ltJltJ-ll)62 DcsjlUlts de la invcsligacion llil a scr 1 direct ()I

I I (Hi i lti 11 Ilt-ni y BiflHsllr ps((-rio)))n Iur ksignado Inlhju]llr n Ilrs il (1 )g3 ~ I )0 (01

1111 I Ii Ii 111 11

antoridadcs locales y fcderalcs no 11abian protcgido al instituto de 11 ame11aZa de violencia y que tampoco habian detenido a los cstudianes una vez que el ataque habia comellzado No lleg6 ayuda de ninhrUn tipo El informe de Asencio sucintamente destaca basandose en las descripshyciones de los acontecimientos de Kenney un pun to reiterado multiples veces en todo el documento La policia no dio nunca ninguna respuesshyta puesto que ni la policia ni los bomberos habian respondido a los llamados los bomberos llegaron varias horas despues de que las llamas habian sido extinguidas con baldes de agua y simplemente lila policia nunca lleg6Rs Seglin Kenney s610 despues de que su secretaria personal llamara a su hennano para que se comunicara con el General Felix Ireta [Viveros] Comandante General de la zona militar [21] las fuerzas fed~

rales del ejercito fina1mente llegaron para restablecer el orden Kenn( posteriormente argument6 que fue muy poco demasiado tarde Iret a Viveros lleg6 aproximadamente 20 minutos despues de que se Ie hab in llamado y stllo con diez fusilerosX(

Kenney tambien comunico al equipo de Asencio que habia recibicln varias amenazas de un probable ataque al instituto Mencion6 tambi l- II la visita esa misma manana de dos representantes del Agente del M i nisterio Publico Federal [quieJles] Ie notificaron que habian sido infol mados de que el Instituto seria atacado ese mediodia Inmediatamentcshydespues Kenney recibi6 otra advertencia esta vez de un abogado ltIIII

rentaba un espacio del instituto El tambien habia sido informado ltII un ataque al mediodia Y Como destac6 Raymond Leddy el encargadll de negocios interino de la embajada de Estados Unidos quien hizlI llegar el informe de Asencio al Departamento de Estado

Yo senale [a Tello secretario de Relaciones Exteriores] que la proteccillll policial bri1l6 completamente por su ausencia a pesar de que las autorid1 des seguramente tenian pleno conocimiento de los planes como puede evid(11 ciarse por let visita de los dos agentes de let policia dos horas antes de 1 ((( comenzara el ataquc -ademas del hecho notable de que tal manifcstarilJll no podia ocurrir en el pequeno pueblo de MoreEa sin el completo COIIO I

micnto de las autoridades S~

middot- Destruction of Mexican-U S Institute for Cultural Relations 81 Idem Los informes (Ic la prClla confirmaron ampliamente este relato La Ioz de JliliclIlJl

por ejemplo informci que el general Ireta Viveros lIegel a la eseena a las 1230 (aproximadamcnll minutos despu es de (lue c()menzara el tUtllulto) acompaflado de dos oficiales Ireta Viveros so lo cllentementc hizo lIamar una seccicill del Batall6n 51 que sc presentci momcntos deSIII Incendiaron eI Euificio del lnstituto Mexicano-Estadounidense de Nlorelia

~7 Dcstru ction of Mexican-US Inst itute For Cultural Relations ~ Idem

CUBA sL YA N(J[T1S NO 1I1

La limitada respuesta por parte del ejercito ademas extranamcntc sc mntrapone a un patron de excesiva presencia durante la decada de 1950 pura reprimir protestas y conflietos civiles 89 Como report6 La Voz de Michoacan posteriormente Es de destacarse que el ejercito actuo con ((Ida eordura evitando toda friccion con los estudiantes y que estos se rdiraron de inmediato90 De manera igualmente sorprendente a pesar de haber sido publicamente identifieados en la prensa por su presunta partieipaci6n en la violencia figuras de alto perfil como Nicandro Menshydoza y Martinez Ocaranza nunca fueron arrestadas Ni tampoco pareee haber habido ninguna campana de represi6n general inmediatamente llespues de las protestas (a diferencia de las que llevaron a cabo las fuershyas de seguridad en otras zonas del pais) 9 1

Dos iactores importantes ayudan a explicar la aparente falta de volunshyI ad de las autoridades locales para autorizar una campana de represi6n Primero la posici6n casi sacrosanta que tenia el colegio en Michoacan y especialmente en la sociedad de Morelia Los fucrtes lazos historicos del colegio con varias facetas de la identidad nacional y cl hecho de que Ira casi una rmerta universal de desarrollo social y politico dentro del Istado proporcionaba un estrato normativo adicional de inmunidad para estudiantes y maestros que iba mas alla de los derechos legales de la autonomia univcrsitaria com un a todas las universidadfs publicas lie Mexico EI gobernador de Michoadm de ese tiempo David Franco Roshydriguez por cjemplo se habla graduado primero en el colegio y despues Ill la universidad y por 10 tanto tenia fuertes vinculos con la comunishydad academica y estudiantil Como sugirio Tavira el no se hubiera atreshyvido a encarcelar a nadie por eso [el ataque al instituto] Ser un nicoshylalta era una identidad que no era faci de soslayar Tal vez un argumento mas a proposito la importancia cultural del colebrio era tan omnipresenshyII que los costos politicos de reprimir el activismo estudiantil podian haber sido excesivamente altos para cualquier funcionario

Vease Sergio Aguayo Mexico 196R los lLrcizivos de la violel1cia iVIexico Grijalbo y Reforma I )I)I Sergio Aguayo La (h amilL U1la hisoria de ios servicios de inleiiliencia en jllexico iI cxico Grishy llbo 2002

ltn I nccndiaron el cdj ficin del I nstitu to Mexicano-Estadoun idense de MorcJia lt Ocaranza pOl cjcmplo ese crano sc fue a la Union Sovietica a Mendoza se Ie permiti6 haeer

11 ampafla de dipuLado para las elccciolles por eI 11s (Percli( en con t ra del PRI que oiJtuvo un Ial de 24437 olos flcnlc a 51S5) En ulla lcvisitill eXhaLlSli va soigtrc informcs de arrestos ell los 1I rhivw-l 1l111llicipal ts en ~Il()relia no ~e enco ntnJ ningullo de los n0l11hrcs as()ciatios C(111 I(ls PfOtltSshyI Y Il s (Illllvistas llllliJi(n ((lITohlron la falla ahoolliia de arrco los COIllO U)I]S(llllllcia illnllshydial It-I ala Ill

~II 1111 IJI 11

EI sC1-lllJdo fador estaba directamente relacionado con la innucnci1 directa de Cardenas en la cultura politica de Michoacan Como In evishydencio la cobertura de celebracion de los medios locales de la Confcrencia Latinoamericana por la Soberania Nacional la Emancipacion Economica y la Paz organizada por Cardenas y la cobertura sensacionalista de la posicion de Cardenas con relacion a la crisis de la Bahia de Cochinos (I ex Presidente ejerda una tremenda influencia en la politica estatal Deshysencadenar una represion en contra de las manifestaciones a favor de Cuba en Morelia hubiera sido equivalente a condenar la defensa de Cuba del mismo Cardenas )~ por 10 mismo hubiera significado una importantshyruptura con ellegado del cardenismo en Michoacan Efectivamente cuando disminuyo la influencia de Cclrdenas a nivel nacional despues de 1963_ se desat6 una ola brutal de represi6n estatal a nivel local que culmin(l can la toma del colegio y de la universidad por parte del ejercito en 196( y el encarcelamiento de numerosos activistas incluyendo a Ocaranza

Si las autoridades politicas se habian resistido a desafiar a los estushydiantcs que protcstaron en 1961 por razones practicas y personales esto no debia tomarse como un signo de falta de eficiencia del ejercito como pronto descubri6 el mismo Asencio EI comandante retrional del ejercito se mostro mas que dispuesto para demostrarle a Asencio que era capai de reprimir los des6rdenes estudiantiles y que tenia deseos de hacerlo si Ie hubieran dado la orden Confrontado con la indiferencia y hostilidad abierta del gobernador y de otros funcionarios Asencio rccurri6 al coman shydante militar (seguramente Ireta Viveros) a quien Asencio describi6 como un incligena viejo un general de los tiempos de Cardenas Asencio k inform6 a Viveros de la lIamada telef6nica de amenaza que habia reci shybido despues de lIegar a Morclia -en la que el que lIamaba habia diclw que Asencio seria colgado por los manifestantes en el zocalo En respuesshyta el general invito a Asencio a comer a1 dia siguien te en la misma plaza asegurandole el ejercito mexicano sera respetado Asencio relat( 10 que sucecli6 ese dia de esta manera

entonces fuimos a comer y [los manifestantes] tenian oradores con un si- tema de altavoces que condenaban todo 10 que tenian a la vista y deSpll(~ de escucharlos durante un rato [el general] me pregunt6 ya ha escuchadll bastante y yo Ie respondi ereo que sf Entonces su tropa desaloj6 11 plaza y nosotros nos sentamos alli a comer solos y 10 pasamos bien

92 Pablo G Macias Guillen Luces ) somoras testimonios nicolaitas Morelia Michoacan till) versidarl Michoacana de San Nicolas de Hidalgo 1981 pp 105-2 16 Marline Oraranza Ali iI biograjra pp 107-115

iCUHA sf YANQUIS NO bull ~()3

La fuerza politica ejercida par los Estados Unidos no podia ser nuis cvidente a pesar del hecho de que Asencio era un viceconsul mu) joven cI comandante militar local hizo todos sus esfuerzos por impresionarlo y mostrarle finalmente el control que ejerda el ejercito sobre la politica

Evidentemente las fuerzas armadas tenfan la capacidad para reprishymir a los manifestantes pero habian elegido 0 quizas de manera mas pre- eisa habian sido instruidas a no ejercer esa capacidad La explicaci6n mas clara de este hccho es que Michoacan segufa siendo un enclave cardenista en los njveles polfticos mas altos 10 que hada que se sintiera menos oblishygada que otros estados a sorneLerse a las directivas centrales del IRI 93 Soshycavar la influencia politic a de Cardenas tanto a nivel nacional como en Michoacan se convirti6 cntonces en el principal objetivo del ministro de Gobernacion Gustavo Diaz Ordaz quien poco tiempo despues gano la nominacion del lRI para las elecciones de 1964 (garantizando su vicshy(oria presidencial) A diferencia de Lopez Mateos Diaz Ordaz no se identificaba con el ala cardenista del partido gobernante y por 10 tanto tenfa menos que perder politicamente si persqruia a los simpatizantes de Cardenas a nivel nacional mientras establcda su dominio en la polishy(ica de Michoacan -ambas cosas las hizo por venganza

I)escubriendo la evidencia

Jstablecer un vinculo entre la Uni6n Sovietica y los agitadores inspirados por los comunistas era una pnictica bien establecida que el gobierno lIlexicano utilizaba cuando era nccesario justificar la represi6n politica de los disidcntes Ya en el ano de 1959 varios funcionarios de la embajada soviHica habian sido expulsados como resultado de las acusaciones del apoyo logfstico sovietico a trabajadores de los ferrocarriles mexicanos Ill huelga Asf que el haber encontrado una evidencia sovietica en el Iaso de Morelia era un descubrimiento demasiado bueno para ser verfshyclico -aunque ique tan verfdico era

En declo la cuestion de si el ataque al instituto habfa sido premeshyclitado -y hasta que punta estaba involucrada la embajada sovietica si

U Durante esle misJ110 periodo Jalisco y Puebla tarnbien experirnentaron Ulla raoicalizaci6n 1lil i ell Innw ala cucsLi(m dc aJlo)r a Cuba Sin embargo en ambos casos Ia policia y el cjer Iii S( (Il ararOIl de reprilllir a los cstudianles izquierdislas que sc rnauifesLaron Asencio nollti (Jlm 1 1111 al sC-liIlar c1 gollcrnaclor de luehla fue IllUdlO mas arnahk que clobcrnador de iVlichoauin 111( III1Y 1II I1c ell compaiiarnos y en ascgurarnos que (1 Cellia (I control lolal que lIada iha ilt Ti lt1middot1 (Pic) Jlti) cnlevisla (kfmiddotgtI1i 10 de Clll d( 2()03)

III l Iill 1111

cs que 10 estaba como 10 aseguraron posteriormente tanto fUl1cionarios norteamericanos como mexicanos- sigue siendo uno de los aspectos fasshycinanles e irresueltos de esta historia Lo que sabemos de la historia cs 10 siguiente la misma tarde que el equipo de la embajada de los Estados Unishydos llego a un hotel local Asencio recibio una Hamada telef6nica anonima diciendole que revisara el registro de hues pedes de otro hotel varios dias antes Y aUi yo descubri a los tres funcionarios de la embajada soshyvietica -explico Asencio posteriormente Arrancamos la hoja del r(shygistro Poco despues los nombres de los funcionarios sovieticos y sus presuntas conexiones con activi stas locales se divulgaron a nivel nacional por Excelsior peri6dico cuyas credenciales anticomunistas estaban para entonces bien establecidas Segllll Excelsior Yuri Aleksandrov y Yevgell i Bochkov primeros secretarios de la embajada sovietica y ValentIn Baku lin un empleado al servicio de la embajada sin categoria diplomatica se registraron en la Posada Vista Bella el 17 de abril la noche anteriOl del ataque al instituto94 A pesar de no haber habido una comprobaci(lI adicional de la declaracion el articulo indicaba que los tres funciolla rios estuvieron ausentes de su habitaci6n del hotel de las 830 pm a la 1 30 am tiempo durante el cual conferenciaron con el hermano II un funcionario del gobierno michoacano y cstablecieron contacto rOil

dirigentes estudiantiles de tendcncia comunista los cualcs saquearoll bull incendiaron el Instituto Cultural Mexicano-Norteamericano de Michoa can 95 Nicandro Mendoza fue senalado en cl articulo como [u]no III los dirigentes estudiantiles entrevistados pOT los funcionarios rusos acusaci6n que tambien hace El H eraldo 11iczoacano el cual al divulg1I la noticia primeramente publicada pOl Excelsi01 identifica a Mendoza como aque que encabez6 el ataque contra el mencionado Instituto

La evidencia que probaba la presencia sovietica les permiti6 a III funcionarios mexicanos y norteamericanos poder asel11rar que el ata( 1 1l habia sido premeditado y por 10 tanto enmarcar el incidente como pa r de una conspiraci6n de 1a guerra fria Esta fue una posicion que sin ltl tanto a los objetivos de seguridad norteamericanos como mexicanos Ill l (I ~que tan veridico era este vinculo en S1 mismo No se presento ningllll ll otra evidencia que pudiera corroborar las primeras declaraciones In i

dencia era simplemente la sola presencia fortuita de los funcionari u

4Varios rusos provocaron el asa ltu e incendio en ivloreliamiddot Os Idem 6 Idem 97 Versi6n de Mexico sabre los sucesas del 18 de abril

I Ii d 1-11111 Nil II

111 I((to llillglJll() dc los inormes encollLracios en 1a doculIlentaci(lJ) del 1ho plr amenlo de Illvestigaciol1cs Politicas y Socialcs (1)1 ps) que se enVil) II IVlordia mencionaba algo acerca de la conexi6n soviCtica Un informe 1111110 la manana del 18 de abril pOI ejemplo analiza el disturbio y otros lloll1ccimientos del dia anterior aunque omite mencionar ninguna de Iii slIlluestas entrevistas de Mendoza con los funcionarios sovieticos IIIJlO 10 afirma cl articulo de Excelsiorl)8 Se debe cuestionar tambien la Itg-iea que subyace a la declaraci6n misma de que los soviCticos obtendrian dglll1ltl ganancia posible al tener como blanco un instituto cultural que lll lHlue pllede debatirse todavia recibia un amplio apoyo pOl parte de la I IlIllunidad local durante este momento de fuertes tensiones Es conceshyIli l)le incluso probable que los trcs fUl1eionarios de la embajada soviCtica IlIlhieran llegado a Morelia la noehe anterior para diseutir con los actishyvistas comunistas locales el significado de la situaci6n cubana Sin embarshy~O que hayan ineubado la idea 0 mucho menos que hayan proporcionado apoyo IOtrlstico 0 moral para atacar al instituto cultural resulta muy poco lIIobablel)l) Como argumento recientemente Asencio No quiero yo sushygnir que ellos [los funeionarios sovieticos] estuvieran alli para promoshyn un disturbio anti-norteamerieano 0 algo por el estilo pero no hay rl llda de que estuvieran alii en una yuxtaposieion inmediata con el disshylurbio Y desde el punto de vista de nllestra poLitica -anadio AsenshyI io- fue una especic de Yllxtaposiei(m divertida

De manera notable cabe destaear que antes de que salient Ia inforshyIl I(tci6n acerca de la presencia sovietica la prensa local en Morc1ia habia illterpretado los acontecimientos como una manifcstaciltlIl de Ull atcntado I~ p(mtaneo mientras que castigaban a los estudiantes por el sinscnti(n de la destrucci6n No habfa habido ninguna menCiltlil de una conspiracitm d i rigida pOl los comunistas Un artfculo publicado al dia sigu iell1 ( ell I Hemldo JvIichoacano por ejemplo acusaba a emotivos estudiantes i Illpulsados por ese sentimiento irrefrenable de la juventud soslayando imultaneamente que el instituto era tambien mexicano y que induso

la raz6n social del mismo empieza precisamente con Mexicano 1110

Informacion teldonica ne Michoacan (Los papeles originales pudieron haher sino dlruishyoIl1~ perdidos 0 archivados en otro IUlaT)

J pesar del hccho de que la embajada sovietica en la ciudad de iMexico era la mus gTltllIdc dc In linoamerica 0 quizas dcbido a cllo uno debe tener en mente que manlener vinclilos diploll1-tishys saludables co n Mc3xico era escncial para los esfncrzos propagandisticos del bloque cOl11unista II cl hcmisferio occidental Cole Blasiar The Gianis Rival The USSR and Latin ilnzeriw Pitbllllrgh I iniversity of Pittsburgh Press 1987 pp 22-27

0 Comcnlarios del pueblo sobre cl incendio de ayer El JIeraldo jtl ichoacwlO 19 de ril dc 1)61 p 1

III ~ Iii Ii 1 11111

~

- I

-POf no teller lsl ulo Uniclos io(ai oficial en imiddot orcl ia el alcnlado S( consurno e ll Ull [ns lituto de Cu itllra 11111

mu chachos que csl llrlian 1tJl

En cuanto ala presunta participaci6n de Mendoza clados sus antect middot dentes existian amplias razoncs para suponer que eI se hubiera cntrevis tado con los funcionarios sovieticos y si alguien era capaz de conspirell un ataque eI era el principal sospechoso Como 10 seiial6 Virgilio Pineda que conocia bien a Mendoza Claro siempre cuando alga pasaba a Men doza Ie senalaban como el culpable par sus antecedentes Pero yo no cn(I que el tuviera algo que vcr can el ataque al Instituto Siempre eI fue lIli blanco facil para la prensa y las autoridadesl o2 Cuando se Ie pregunttl ace rca del asunto irresuelto de 1a premeditacion IVlartin Tavira (quien lS

tuvo presente en la asamblea generalla manana del ataque) dijo enfatica mente no fue planeado fue alga espontaneo de los esLudiantes Seglill 10 que eI recuerda de 10 que se transpiraba entonces dijo el Instituto 1111

cl blanco porque considerabamos que era el simbolo de la representaci llil norteamericana en MoreEa Entonces yo creo que las masas enardc(i das pot la invasi6n la psicologia de las masas enardecidas con una vo

1lt C~rt6n de Danny El Hemldo MichoaC1lllo 19 de abril de 1961 pl Ent revislltl personal COil Virgilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 lllorelia Mieho all

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 3: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

iClJ ilAsl YANQU IS NO 177

Debido a que la historia tiene lugar en MichoaGln la euna del cardeshynismo un aspecto central de esta discusi6n tiene que ver con el papel del ex presidente Lazaro Cardenas cuya resurreccion como un defensor abierto de la izquierda estuvo directamente vinculada aunque no exclushysivamente con los acontecimientos de Cuba La fuerza revolucionaria que poseia Cardenas tanto en Mexico como en toda Latinoamerica hizo que creciera dramaticamente e1 interes del partido del gobierno oficia1 -el Partido Revolucionario Institucional (PRI)- por Cuba E n efecto 1a abierta presencia de Cardenas debe reconocerse como una de las razones primordiales que hicieron que Mexico se opusiera a las presiones diplomashyticas de Estados Unidos y se rehusara a romper relaciones con la isla Para 1961 se acJamaba publicamente su nombre junto a los iVivas por Cuba y por Castro y en todo Mexico si no es que en toda America Latina Cardenas una vez mas se identific6 como sin6nimo de la defensa de principios revolucionarios y como un desaf(o a las politicas de E stados Unidos hacia la region

As mientras que para muchos observadores en Estados Unidos e1 ataque al instituto cultmal significaba la manifestaciol1 de una sulJVersi6n respa1dada por los soviHicos --que expo111a la vu1nerabilidad de Mtxico rrente al comunismo- para el gobierno mexicano 10 que estalJa en juego flO era 1a contenci6n del comUllismo sino del canknismo AI explorar la h)~rica que hay detnls clel ataque al insti tuto cultural y las respuestas oJishy(iales a este ataque podemos tener una apleciacion mlS completa de las d istintas formas en que se manifesto la guerra fria como una lueha a ravor de ese proceso en marcha para 1a centralizaci6n de la autoridad en Mexico y 1a contencion de discursos naciona1istas en competencia L a nmtencion del cardenismo coincidi6 entonces con las preocupaciones de qUridad de los Estados Unidos durante 1a guerra fria a pesal del hecho de que los Estados U nidos vclan esa amenaza a traves de los lentes esshyt rategicos de la lucha global

11 nacionalismo mexicano y la defensa de la Revoluci6n cubana

I a relaci6n inextricable que vincularia a Mexico con la suerte de la Revoshyhwitm cubana para siempre se dio cuando Lazaro Cardenas tomo 1a deshyis i(Jll hist6rica de asistir en Cuba a la primera celebraci6n del 26 de julio

II (I verano dc 1950 justo sicle mcscs despucs del t riu nln de Castro 11 I

178 EI]C ZO L(JV0

aparecer en el podio junto a Castro -en una fotograffa que se convertirfa en una imagen celebrada por la izquierda y repudiada por 1a derecha en los anos venideros- Cardenas subrayo la similitud fundamental existentlt entre los procesos revolucionarios de ambos paises La reforma agraria de Mexico recibi6 los mas candentes denuestos de los enemigos de 1a lucha anweudal - Cardenas Ie record6 a su pllblico Ahora Cuba al tratar d( llevar a cabo sus propias reformas agrarias estaba experimentando una clifamaci6n que ha contribuido a formar 1a leyellda net-Ta en contra del gobierno revolucionario de Castro Su lilctica no es nueva - enfatiztl Cardenas refiriel1dose evidentemente no s610 a la anterior clase gobershynante de 1a nacion sino tambien de manera mas general a los il1 terese~ econ6micos extranjeros La emplearon ya hace muchos afios los advershysarios de las reformas sociales en nuestro pais En palabras que resoshynaron en todo Mexico y a1m mas lejos anadi6 L os mexicanos sabemo~ bien que las revoluciones no se importan ni se eXportan Respetamos ell

su integridad a los movimientos emancipadores de los demas pueblo~ asi como hemos pedido respeto para 1a Revoluci6n mexicana2

De manera notable Cardenas evoco la imagen y el discurso de 11

diplomacia del Buen Vecino cuando ci ta una poundrase de Franklin Roosevelt que destacaba la poLitica de mutuo respeto Las naciones latinoameshyric3nas tenlan el derecho y la capacidad para vivir libre e independienshytemente sin intervenci6n y ni aun siquiera consejos oficiosos de nuestra [E stados Unidos] parte 3 Estas palabras del gran ciudadano norteamlshyricano - Cardenas record6 a su publico constituyen un testimonio y Ull

cOl11promiso historicos 4

En efecto a pesar de su energico lenguaje al hablar junto a Castro Cardenas habia tenido el cllidado de no impugnar a los E stados Unid()~ de manera directa E 1 embajador de los Estados Unidos en Cuba Philip Bonsai no encontr6 casi nada en el discurso que pudiera condenar Ell una reuni6n con el ex prcsidente mexicano poco dcspues B onsai dc~middot

tac6 que Cardenas hablaba favorablemente del presente cstado de Ja~ relaciones Mh ico-Estados Unidos y que expres6 cordiales come ntari() ~

del embajador [de E stados Unidos en Mexico Robert] H ill Bon~al mencion6 ademas que Cardenas expres6 sentimientos anticomunj~tltl s

Lazaro Cardenas Discurso con l1oliv() del Vl Aniversario de la Iniciaci6n del MovimiIII Revolucionario 26 de Julio 26 de julio de J959 en Mto iw y Cuba dos Jueillos Ulliliis ell til hisorill vol 2 Mexic() Centro de Imgtcstigaci6n Cien lfic Jorge L Tamayo J912 p 497

Ibide1ll p 498 II fillll

i( L1 BA si YMQII18 Nt) bull m

I onvenientemente y 10 cito a el diciendo que era esencial que los pueshyhlos de Alllt~rica Lat ina tuvieran una relacion muy celcana y muy coopeshylal iva con los Estados Unidos especialmente en visla del estado critico iii los acontecimientos munruales 5 Tornando en cuenta el evidenle tpoyo de Cardenas a la Revolucion cubana Bonsal excu6 estas acciones dldarando de una manera un taDto condescell ciiente que como un lIVolucionario de edad eel] se inclinaba a tener una actilud paternal en reshyiJ(i6n con las debiIidades excesos y errores de sus con temporaneos mlS IlIvcnes aqui presentes 6

Sin embargo las declaraciones de BonsaI no pudieron anti cipar las tr percusiones que tendria el viaje de Cardenas a Cuba en el publico mexishy111 110 ni tampoco en Latin oamerica de manera mas generaL P ues precishytllllente como un revolucionario de edacl Cardenas Ie habfa otorgad It middotg-itimidad a Cast ro como cl inexpugnable dirigente de 1a R evolucion Illlana De manera igualmente imporlante al vincular las luchas de Cuba 11111 las de Mexico Clrdenas se habia proycctado a S1 mismo como el pnrtavoz de un movimiento que llevad a a cabo los rrustrados objeUvos IIvoucionarios de su pais E n una edici6n de 1a nueva revista progre-Is la El espectado~r (que en su cubier ta presentaba la famosa fotografia de

( i1 rdenas y Castro) Jaime Garda Terres artUmentaba

rN]o hay prevencion llue no se haya nuhlado ante la certidllmbre de estar lscuchando de nuevo despues de tantos ailo de burocracia punl df pollshyt ica mecanizada y socialmente esteril la voz de un hombre que consciente de su significacion nacional tiene algo qu e decir y 10 dice al margen de viejas form ulas de mera cortesi a dipJomatica mas alia del cauto y cstatico rcalismo que nuestTos 61timos regimenes han definido yauspiciado 7

(trdenas se sostuvo firme y publicamente junto a 1a Revolucion cushy11lI la incluso cuando esta se rue volviendo cada vez mas radical en resshylllsla a los esfuerzos diplomaticos econ6micos y eventualmente milishy11 IIS de Jos E stados Uillclos pOl socavarla E sta posicion finalmente iI smiddotllIpefi6 un papel importante en asegurar la defensa cliplomatica de

I) middot Philip BOIl1d (llalmna Cu iJa) al Departamento de ESLado 4 de agmto de 1959 RC 59 II IA 1ltgt-4-59 Nationa l rchive~ and Records idmini s lra t ion Collcge Park Maryland [en

I 1111 r ( I~ J 1111 Iill (rt j T n U n loeil ltit iIlt rnmiddot I-I(Io VIII 1 Illllll 4 agoslll de 11)SltJ

II ~ )

I ~U IJ II 11111

Cuba por parte de Mexico en la OJganizati6n de Estados Amer icltlJlos (II

un ahierto desafio a los E stados U11idos A su vez esta cataliz6 una ere shyciente divisi6n idcologica en la sociedad mexicana centrada no solo ell

el curso del propio proceso revolucionario de Mexico sino en la natura shyleza de la alianza de Mexico con los Estados Unidos esa que hacia cnrClshysis en la solidaridad y en la amistad panamericana frente a la crecien1l hegemonfa norteamericana en la region D urante 1a invasi6n de BahiCi de Cochinos esta divisi6n ideol6gica se convirti6 en una abierta ruptura

El desaf(o ideologicode la Revolucion cubana

L a misma tarde que las noticias de la invasi6n de Bahia de Cochinos llegaroll a Mexico unos 5000 estudiantes se reunieron en la explana cia principal de la Universidad N acional (UNAM ) en la capital del pais para escuchar a los organizadores del Frente E studianti l de D efensa (iltshyla Revoluci6n Cubana leer las lllt imas noticias de la invasion y mensCi jes de solidaridad provenientes de lodo el pais El mas significativo de esos mensajes fue indudablemenle el de L azaro Cardenas Os conmi namos -decfa el mensaje en un espaflOl tUuy afectado para que adop teis la mas energica actitud contra la cobardc agresi6n de que es victim) la bermana Republica de Cuba en estos momentos pOl parte de 10shy

imperial istas 8 P roviniendo de los labios de uno de los dirigentes mb reverenciados de la R evoluci6n mexicana estas palabras se convirtieroll nada menos que en 6rdenes de movilizaci6n Evidcntemente todos esta ban perfectamente cOl1scientes del significado de este momento hi st6rico en la lucha p OT la independencia latinoamericana E l futuro de Cuba tal vez el de Mexico tambien estaba en un hilo E sa tarde el auditorio elf Ia Facultad de E conomia de la UNAM se transformo en un pandemoniullI pues mas de 1000 estudiantes -incluso con las armas en la mano- fir maron para combatir en las Eilas de Castro En otros lugares del campti yen el Instituto Politecnico Nacional (ITN) al otro lado de la ciudad otro~

1500 estudiantes se enli staron para la lucha9 E n todo el pais prolik raron cientos de centros de reclutamiento ad hoc Evidentemente orgalli zados por m iembros del Partido Popular Socialista (encabezado por Vi cente L umbardo Toledano) los grupos de voluntarios fueron bautizadll como las Brigadas de Pancho Villa invocando las aventuras heroiril

~ Panorama N aei DIlal p 7 La informaci6Il arriba mencionada y las citas proccden de idem

( ( I 1 1 11 11 - N111middot bull il l

il l 11 llII i1 illVa-irlI1 1ltil1oltlmcriCltllla ~ k los Estados Unidos L os medios nllC iOllallS pronto dirundicron 1a noticia sensacionalisla de que Cardenas I ~tja ria inmedjalamente ilIa isla para ponerse a las 6rdcnes del pueblo 1Ih1I10JlI Si bien se lc impidi6 que saliera del pais por 6rdenes del pre-

II kille L6pez Mateos al siguiente elia Cardenas reuru6 a una multitud dc lllilS de 30000 personas en el Z6calo de la Ciudad de Mexico 11 E n un di surso apasionado que dur6 mas de 25 minutos sumio ala multitud 11 un profundo y respetuoso silencio Cuba no necesita contingentes 11 ranjeros para su defensa -declar6 haciendo una referencia obvia al 1111110 ele que su viaje y el de los brigadislas habian sido bloqueados Lo Ie necesita urgentemente es el apoyo moral de Mexico y de toda LatinoashyIlierica Debemos otorgarlo pOlque Cuba esta entregada a una lucha de Ia mayor importancia para todos los pueblos de este Conli nente 12 MienshyI rltLi tanto en Morelia el Tnstituto Cultmal Mexico-Norteamericano yada oaqueado y quemado signo inequivoco de Clue la lucha pOT la unidad pashylIamericana era de verdad muy real

El Instituto Cultural Mexico-Norteamericallo

Fundado en 1955 por el Servicio de TnformaciCll1 de los Estaclos Unidos (lISIS) Y en 196 1 uno de los siele centros bjnacionales existenles en Mexico d instituto cultural de Morelia estaba caramente disefiado para desemshypeiiar un papel central en la cstrategia de diplomacia cultural de los Estashylos Dniclos hacia Mexico gt Seglin el manual de los funcionarios para asuntos publicos del pais (fucionarios clesignados por el Servicio 0 Agenshy

Cardenas a luba LII Vhzdr M icl IlQClln 18 de abri l ri c 1lt)(gt1 p 1 TnlLancio de parar ill mcshydialal11cnLc esta cLinamica u)pel Maleos orden(1 aJ cjcrcito que impidicra que Carden as abordara cI aviltin qlle 10 lIevaria a Cuba E nri quc Kra uzc HiogrojJII) ojPIYoII( r A Hisory ofMudem Mexico 1810shy199n twciucitio P OI Hank Jl eifctz N Ula York H arperCoLiins 1))7 p 64)

II Los c[ticulos est imativos dc la 1ll11 ltiLll(i vufan las cifras mas altas son de 70-80000 (segwl loilica) y las 1115 bajas son de 15-20000 (sc-ln Excelsior) El pcr i6dico prclguhernam cnla t Noeshydwiel cakula la muiLitud laquon 30000 mienlras que lI PI estima 25000 Para ocscripciones de las proshyIlstas vase Panorama Nacional PolitiCII lode mayo de 1)61 pp 5-22 Ctrdenas defcnoio a Fidel Castro anoche en lin miLi n en cI zocalo Em siltlT 19 c1e abril de 1961 p AI

12 Panorama Kacional p 11 Para cI d iscllJso cOInplclo vease Mexico y ellba ios jJllebios IIIiios lt11 1(( hillOrilJ vo l II ciuclad de Mexico Centro dc lnvctigac iltill C icJ1lifica Jorge Tamayo I ()8 2 pp 501-505

11 pound1 Insli tuio Cul lurtl de M orelia pa rece haher ido Ull centro c1asc A In 111e signiij(a que recihfa cl nivel mils alto de financiamiento ) de atcll(iltill 11 Servi(i Ilt InrOrllla(i(in Iilt- losJgttados Unidos - l1S IS por sus siglas en ingles- lambicn era (ollocitio COIllO la gelHia de [nJoI11[I(i1I1 ri c los Estados UlLirios (LmiddotSII) En octubre de 1))9 (kSPll CS riel rin1 Ic guerra fria ela i encia fue di sucl La cOmo una entidacl blirocriiLi ca disLin tl Ysu fU IJ( i u Il CS iueru n (lIhi rt a P(JI cI I ) p rlshymenlo de E~tado

bull bull

Jh EJW zl )fI)

cia de Informacion pua coonlinar las relaoones culturales) los princishypales objetivos de los centros binacionales era facilitar actividades culshytm-ales como u n servieio a 13 comunidad y como un medio de fortalecer los aCllerdos entre los E stados U nidos y let gen te del pais anfitri6n y demostrar el interes norteamericano en 1a cultura local

EI valor especial de los Centros Binacionales esLa cn su eslatuto aut6nol11o de organizac1ones local es y en el hecho de que sus mesas c1irectivas y su- socios incluyen a ciudadanos con influencia Debido a este patronazgo local los programas de los Centros Binacionales les ofrecen a los Funcionario para Asuntos Ptiblicos un medio efectivo para llevar a cabo ciertos objet i vos del Servicio de Infonnaci6n E specialmente en aquellas zonas en las quI las actividacles plbEcas relacionadas con gobicrnos extralljeros sc ven COil

susplcaCla 14

E l estahlecimiento de un Centro Binacional en Morelia ademas se ju- tific6 par ticularmente debido a 1a presencia mu) visible del prestigialtio sistema universitario (de lzquierda) y al activo papel cultural que deselll penaha en 1a ciudad Debfa haber u na ventaja potencial directa pa lll la plaza (ciudad] como la existencia de LLna importante universidad eerea para justifiear 1a ereaei6n de un Centro B inacional - estipult llil un manual posteriormente_IS E n el caso de Morelia el instituto seria 1111

evidente contrapeso frente al discu rso nacionalista radical que cmanal H del Colegi o cle San N icolas de Hidalgo y de la universidad michoacall l

H acicndo eco del Jenguaje de la diplomacia del Buen Vecino el insl i tuto trat6 de provcer facilidades educativas para que los p afses veci li lt

de M exico y E stados Unidos pud ieral1 en tenderse mejor mutuamcntc (II termi nos de cultura eostumbres y aspiraciones _Ifgt Con este fin el 0111 J I

aeogi6 una gran variedad de eventos corno conciertos exposicioncs ((I II

ferencias produceiones teatrales ballet fi estas bailes retrionales un d id de conversaci6n un club de Jectura para mujeres ajedrez 17 y 1111( 11 1

IUnited States Informatioll Agency Coullt) Public ~JIairs Office-r Uandbook Washing1(111 1 j i United States Informat ion Agency 1962 pp 115-117

United States I nformation Agency C01mJ) Puhlic Affairs OJJicer Handbook Wl sh ill~1 (Ill 1 bull i nited States Lnfnrmat ion Agency 1967 p 114

Si no hay garantia n o abrira eI deslruido iJbtilulo EI Flemldo N TicilOll CCIIW 2) 10- dol de 1 9ti 1 p 2

I Pet ition to Adolfo Lflpcz MalC()S 12 de mayo de 1961 trchivo GC I1tral de 101 -1111 I I

Galcrfa 3 Ramo Pres id cnt cs Adolfo LOpez Matco eXT) 5591 2 Mexico 1stltl IIlSIII1 p1Ii ) ((radLlc id1 I inglcs) IJlled(~ (Ilcont rrsc ell clitions III ROIllt1l iIIlIllil IillIIIIIltl1 (1111 III tI middot Illao ell 1()(i I ilkl RC 5() j 1OS2 XI S1 11 1 (3 X-1 1(10 (F 11 1 11111 IR I )

d I 1 1 INU t I ~ iiI I bull i

oIlIS ilClividades SU biigtliotcca localizada en una csquina del patio ill ll rior del ediricio albcrgaba mas de 3 000 libros y revistas y tambien 1111 11 importante co1eccion de discos fonograficos Una de las principales 1IIIICiol1es de los centros binacionales en general era la enseiianza del IIIg-ks ye1 instituto cultural gozaba de un buen prestigio en la comWlishyI Iii( I pm su riguroso programa de aprendizaje de 1a lengua inglesa Era muy I lIlI llll en efecto que la Universidad de Michoacan y la Escuela N ormal ell Iii zona (tambien localizada en Morelia) enviaran a sus estu diantes gt Illaestros a aprender [Ingles] aW 18 Alfonso E spitia quien enseiiaba II 1 Colegio de San Nicolas de H idalgo justo a la vuelta de la esquina tid i nstituto y de donde surgieron los manifestantes que ataearon posteshyI IIIImente el edineio elogi6 Jas clases de Ingles del instituto Nosotros llt -damos que [en la secundaria] nos ensenaban el ingles de Tarzan bcisico 1 III)I1CeS el que real mente queria aprender ingles tenia e1 Instituto IY As I OlllO la representaci6n mas visible en la ciudad de una presencia norteashyII l1 ricana directa el instituto encarnaba material y cliscursivamente 1a 111l)ecei6n de cooperaci6n panamericana que para el Servieio de InformashyI I l era esencial para poder llevar a cabo los objetivos mas amplios de la diplomacia cultural de la guerra fria (raguar una serie de puntos de reshy f( llcia eompartidos que facili larall una apreciacion IlllS profunda de I IIlO la busqueda de la libertad era 10 que motivaba las acc ione de los 1 ~ IHdos Unidos en todo el mundo Sin embargo al asunllr exitosamcntc Iw papeles propagandistieos previstos por el USlS cl instituto se convirshy1Ifl (n un blanco directo de las protestas antinorteamericanas

Desde su fundaci6n en 1955 el instituto habla sido apedreacto por III Istudiantes en varias ocasiones1() y los que apoyaban el eentro recoshyII IH ieron que habia UDa cierta resistencia por parte de aqueUos que 11 lIlian que el instituto fuera utilizado como un centro de proseli tismo 1 propaganda 21 Defensores del instituto argumentaron posteriormente I III ca resistencia se fue disipando conforme la gente se fue unielldo para i IIdarle su apoyo y una vez quese vieron sus verdaderos prop6sitos I deeir que estaba dedicado unica y exclusivamente a la enseiianza del

Dc la Embajada Norteamericana [ciudad de Mexico] al Departamento de Estado ~IoreLia l1lional Center 15 de febrero de 1962 NR RG 59 caja 1052 expo 5111217-761

rntrevista personal con Alfonso E spitia 9 de mayo de 2002 Morclia Michoacan E n aquella I t hhia mas de 500 cstudiantes registrados para c1ases de idioma intluycndo a 15 cstudiantcs 1 II 1staclos Gnidos que estaban estudianclo cspaiol ( Petitions t() Reopen Morelia Binational t 1I11 middotr01 )I

middot)iplomatLcos rusus bablaron con los que dcslruycron eI Instituto en Michuacan Excelsior r 01 hrij de 1961 p 14 1

I Ic iLions to Reopen Morelia Binational Center

I 1 1lilt middot 11111

ingl6s y dt espaJ101 y a la orgal1izaci6n de eventos culturalcs como COli shy

cicrtos discusiones literarias noches sociales proyeccion de cOCUlIWIIshy

tales abiertos al publico gratuitos etcetera22 No obstante era naturd que la actividad cultural se cifrara intrfnsicamente como un poder gJo bal de E stados Unidos segun las percepciones de los residentes De est ( modo aunque los objetivos y prop6sitos del instituto fueron crear 1I1l

puente cultural que trascendiera (y curara) las divisiones politicas entn los Estados Unidos y Mexico mientras sentaba las bases ideol6gicai para apreciar 1a 16gica de las acciones de Estados Unidos internacionalmentlmiddot en la practica la diseminaci6n cultural a traves del instituto fue inherclIshytemente politizada

EI activismo estudiantil y eJ Colegio de San NicoJlS de Hidalgo

Como el primer sistema ulliversitario fundado por europeos en el Nuevo Mundo d Colegio de San Nicohis fue establecido originalmente en Pitzshyuaro Michoacan en 1540 por cl obispo espaiiol don Vasco de Quiroga Para finales del siglo XVI hahia cambiado su sede a Valladolid (hoy IVloshyrelia) clonde todavfa se encuentra -Las ideas ut6picas de Quiroga sobr la protecci6n y educaci6n de las comunidades indigenas de la rebrion dejashyron una importante huclla moral ideas que fueron transmitidas por (middot1 colegio a 10 largo de todo el periodo colonial El era un rcnacentista -din Alfonso E spitia de Quiroga y del ambiente del colegio Y esa ideologlltl nos 1a transmite es lma semilla que nOS ha formado laideologia llamada el njcola)sI11o por San N icolas 23 Duran te el siglo XIX el colegio se idcnshytific6 con un anticlericalismo radical ideas social mente modernas y un nacionalismo implacable 24 valores que continuarian inDuenciando el caracter distintivo del coleYjo durante el siglo ~x y especialmente dushyranle el periodo posrevolucionario cuando el cole[rio clesempeii6 un imporshytante papel en los proyectos reformi stas emanados de la revoluci6n

Idcm 2J EnlrCmiddotisla personal con Alfonso Espi t ia 9 de mayo de 2002 Mordia Michoacan Vease lalll

bien Jame Krippner Invoking laquoTala Vasco Vasco de Quiroga Eighteenth-Twentieth Centuricmiddot The Americas vol 3 I1Um 56 cnero cle 2000 pp 1-28

Alla Marfa Kapclusz-Pop pi Physician Activists iInd the Development o[ Rural Health ill Postrcvolulionary li[exico Radical Histury R(~J i r1U n um 802001 p 38

l5 Ana Marfa Kapclusz-Poppi Rural Health and Stale Con~lruction in Post-Revo]utionall lvfexico The NicoJaita Project [or Rural Medical Services The rlmericas vol 2 num 58 oetugtI middot de 200l pp 01-83

I Ii 1 lI tJ I I olt III

~ III

1 if i1

II I lid I r ~dl j

1

II 111 1

l 1111

plI l1 II III

1 ( 11

J I I I II

I jl l bullII II 1 III ~ f It I

I 1 1 1

1 I I I I

I ~ 1 1111 1 I I

Ilt I 11

I I I

I ii II

I 111 II

11111

1 ( II I

111111 1

111 11 II

11 11111 1 1

I II I I ~ I I I

1 (stildialll( s (()lItillllltllllCIlLC sc lcs rccordaba d ltlc ber Clue teui iuI de (t der I()s principios de los paclTes rundadores de la naci6n fYli guel Hidalgo y Costilla y Jose Maria Morelos ambos alumnus del colegio j II idaJgo Uegltl a ser el reclor del colegio tambien) Como el Jillamiento N ieolalta enfatizaba

Scr nicolai ta es llevar en el Coraz6n el ejemplar espfritu de lucha y sacrishyiicio que como su mas bella lecci6n nos dio nuestro padre maest ro don lVlif)ue Hidalgo porque s610 quien da es quien tiene derecho de recibir Porshyque la libertad no se impora se conquista Juramos lrabajary luchar a la vanguardia del pueblo mexicano pm su libertad y progreso mantener siemshypre altay limpia la gloriosa Lradicj(m nicolaita y

Virgilio I gti neda Arellano un dirigenle estudiantil del colegio en 1961 ckscribi6 el credo del colegio de la siguienle manera Los estudiantes ndan que eran la vanhruardia del pueblo -reflcxionaLa Siempre teniashyIIIOS que dcnunciar en 10 que estaba equivocado el gobierno y 10 que estaba pasando en el campo Por ej emplo cuando bajaba el precio delmaiz ah i cslabamos enfrente de la plaza municipal y en las calles pma denunciarshy1027 Este caracter distintivo fue invadido por un nacionalismo anti irtlpeshyrialista bolivariano expresado por Espitia como un c1 eheJ para rccuperar la hispanidad y enfrentarse ala D octrina Monroe ltII Destino Ma ll ishyfiesto a los Estados Unidos 28 Si el instituto cultural rUe ull1lThido como

1111 vehiculo para disemina r una cierta visiltll1 de panam er irallislI10 -sa visi6n basada sin duda en el disCUTSO de Franklin R ooicwl t del Bue ll Vecino pero tambien en las presunciones fundamenlales del papel de los Eslaclos Unidos como protector de Latinoamerica - el coleg-io di lulldfa lIna visi6n latinoamericana de panamerican ism o esa liue suhrayaha eI anti imperialismo heroico de Hidalgo Bolivar Marlf - y ahora d e Casshytro

Otro factor crucial que confifruro el contexto hi storico para eJ ataquc al instituto cultural se debi6 a csas tensiones preexistentes profumlamcnshylc enraizadas en la sociedad de Morelia entre los conservadores religios()s y los nacionalistas seculares A 10 largo de las decadas de 1920 y 1930

2( Itiwtras que no qucda muy claro si cste rnismo jUrllmienl(l fue practi cado en 1901 pofi o1l suponer con confianza que cl cuerpo estudiantil eSlaba impregnaclo de un rii 5C LlrSO muy s imil ar ill de la responsabilidad his t6ri ca del colegio

EntreviSla personal COIl Virlgt-rilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 MoreLia Michoacan 1 Jdcm

Ik Ilill 111 )1

csLas fucrzas sociaIes opues tas habian (cuiLio a mCIludo abicrLos con nic tos sobrc cuestiones de tierra educaci6n salud Y (ltras rcformas ausJ)i(i li das por el gobierno Michoacan habfa sido un campo de batalla importallt(middot durante el periodo posrevolucionario y ellegado de estas luchas era Ulla

entidad politica que debajo de la superficie de un discurso rcvolucionario aparentemente consensual de hecho todavfa se debatfa profundamentt Mart in Tavira que impartfa un curso sobre la Revoluci6n mexicana COil

1a metodologia del materialismo hist6rico recuerda las continuas divishysiones ideol6gicas entre el ambiente de tendencia socialista que imperaha en el colegio y el contexto social mas conservador de Morelia Entonces era una sociedad conservadora y a nosotros ya nos consideraban peligroshysos comunistas dedan que eramos enemigos de la religi6n [y] nos identimiddot ficaban con Lucifer 2

Ii

La Revoluci6n cubana en Morella

De manera similar a 10 que habfa ocurrido en otras capitales de provincia a 10 largo del pais despues de 1959 Morelia se convirti6 en un imporshytan te centro de actividades en apoyo de la Revoluci6n cubana Minihashymos hacia la Revolucion cubana como la salvaci6n y la soluci6n de los p roblemas de America Latina -destacaba Pineda- haciendo eco de es( sentimiento que habia en todo Mexico y tambien en Latinoamerica ell

su conjunto 30 En ese tiempo yo era muy joven -reflexionaba Martill Tavi ra al e])licar la energica respuesta que causo la Revolucion cuban

Entonces habra UDa labor politica el medio universitario estaba muy polishytizado Nosotros Ibamos a conferencias a mesas redondas reuniones mftishynes etcetera etcetera para defender la Revoluci6n cubana y bueno eramos muy apasionados defensores de la Revoluci6n cubana [Aqui] fue una citshy

2i Entrevista personal COD Mutin Tavira 9 de mayo cle 2002 Morclia Mi choacan En 19SX cuando el tenia 2S aflO y e~laba terminando S U carrera de leyes en la Universidad rle Michoacin (ciancio clascs en el colq10 para ayuclarse a pag-or sw esludios) Tavira fue lanzado infructuosamenl middot como candidato para diputado de Morelia por el Part ido Popular Dcspucs como secretario general de la pnderosa Federacion de Maestros Tavira nolo que el y todos los dirigenlcs imporlantes d Ia organi zacion cle maestros cran miembros del PIS (en 1960 el Partido Pop~lar cambio de nomhre para cu)wertirse en el Partido Popular Socialisla) no por un corporati smo sino porque en O mcdios universilarios compartiamos las mi mas tcndencias [ideologicas)

0 E nlrevita personal con Virgili o Pineda Arellan o 8 de mayo de 2002 iI[orciia lvlichoaGill Pineda tom6 la presidencia de la Fcricraci6n E studianlil de la Univcrsidad Michoacan a (FE M) 11

1960 COIllO Sllcesor de Salvador Tamayo Ese misll10 aiio particjpo como fllncionario representanl( del cuerpo de est ucl ianles en la Primcra Organizacion lnternacjonal de laJuventud que tuvo luga) en La Habana

iCUHi i YANQUIS NO 11-

las ciudades clonde hubo mas comullicaciones mitines y claro en ia un ishyversidad nos educabamos sobre la Revoiucion cubana (Liarjuncnte orgashynizabamos piltiticas discutimos habra conferencias aquf y afuera de Morelia En ese tiempo antes de Ja invasion de la Bahia de Cochinos todavia Fidel Castro no proclamaba la Revoluci6n como de canicter socialista todavra caracterizabamos ia Revoiuciol1 mexicana como una revoluci6n dCillocrashytica y anti imperialista No decfamos de ninguna manera que [1a cubana] era una Revoluci6n socialista era una revoluci6n para liberar a Cuba de los mOI1opolios extranjeros era una revoluci6n democnitica para que el pueblo cubano tuviera libertad Hablabamos de que Cuba tenia semejanzas con 10 que habra sielo la Revolucion mexicana Que calificaran la Revoiucion cushybana cle comunista pues era una calwnnia porque nO tenia sustcntoJ 1

Alfonso Espitia profundizo mas sobre el clima cultural que habia en el contexto de Ja Revolucion cubana T ues todo mundo simpatizabamos con Cuba Sabiamos de memoria las canciones de Carlos PuebJa que es cl trovador de la Revolucion cubana Leiamos la poesia cubana la liteshyratllra cllbana hadamos reuniones colectivas para leer la p rimera deshyclaraci6n de La H abana 32

Orgullosa de las contribucioues heroic as de su estado a la identidad revolucionaria de Mexico dmante las decadas de 1920 y 1930 y mimada poria abierta posici6n crit ica de Lazaro Cardenas en contra del imperiashylismo nortcamericcUlo en el hemisferio una dclegaci6n de mIS de 3 000 estudiantes maestros trabajadores y campesillos se diTigi6 a la ciudad de iVTCxico para participar en la Coniereuoa Latinoamericana pOl la SoberashyIlia Nacional la E mancipacion Economica y 1a Paz que tuvo lugar en la ciudad de Mexico del 5 aJ 8 de maTZO de 196 1 Organizada por el MovishyIniento Mundial por la Paz (grupo que los Estados Unidos veian como lin frente comunista) llamado en un determinado momento el Bandung Latinoamericano el rnitin rue encabezado por tres latinoamericanos proshyIllinentes Lazaro Cardenas Domingo Vellasco (Brasil) y Alberto T Casella (jrgentina)J1 Pineda quien habia viajado a Cuba el ano anterior con1O (Idegado oficial a la Primera Organizaci6n I nternacional de la Juventud

lI Enlnvisli pcrsllllal con Marlin Tavira 9 de mayo de 2002 M(lreJia M ichoacaJ1

lt rnlrcvila pcnonal con Alfon so Eipitia 9 de mayo de 2002 M orelia M ichoacan u [1 ]Vlovimiclll0 Mundial por la Paz fue fundado en Paris elJ 1949 En 1952 se [unclo la rama

xic a de Iii org-anizaci6n lin cl nombre de Comite lmplllso[ par la Pa que posteri oYm en Le fue IiI CllliIC Vkxican poria Paz Para la frase Dandung Latinoamericano middot vcase ITontcio i dIlCJlItS TraJ)cli-J)cia d~ la Cnferencia Lal inoamerica na j~L Vt)Z de MicilO(Juin 5 cle marIo 01 1 )(11 p I

WlI 11 11 1 ZIIIII

dirigitl un grujJo de mas de 100 estudianLes de varias clivisiones de la 1I1li vcrsidad de Michoacan y del colegio Tavira pm su parte cncabezalJa ()j 11 I

grupo de estudianLes de la organizacion de las juventudes del ParI iltio Popular Socialista3+

A pesar de que la prensa nacional impuso (0 quiza lTlaS probablenmll fue instruida a llevar a cabo) un bloqueo informativo sobre la conferell cia en Morelia el acontccimiento se volvi6 noticia de primera pagill L os dos peri6dicos mas importantes -EZ Heraldo iVlici1o)cano y La VO Ih iVl ichoacan- realizaron una extensa cobertura de los acontecimientos y tllmiddot1 papel de los activistas locales incluyendo a Pineda y a Tavira En COil

junto -escribi6 Horacio Quinones en Lo Foz de MicJwacdn- puede decir que nunca en la historia se ha reunido un gTUpO mas numeroso y brillanll del talento continental 31 Casella ministro de Finanzas y ex rector dl la 1Jnjversidad de La P lata fue citado diciendo que la conferencia danl al mu nrlo y t specialmente al nuevo gobierno de los E stados Unidos Ull

versi6n real ista del pensamiento de los pueblos rle Latinoamerica J 6 Desshycribiendo un entusiasmo sencillamente sin paralelo donde grupos mushysicales y cartelones con las mas rliversas leyendas llenaban el aire otro reportero de L a 1102 de Michoucrln parecia genuinamente sobreexcitado a1 lratar de transmitir el espiritu de prohmda emoci6n y muy progresist1 de 10 que evidentemente pareda un evento trascendental Los gritos las porras los frccucntcs vitores impregnaron el ambiente de laquoalgoraquo qlll no es [ltlei] resefiar 37

Sin lugar a dudas los vlnculos emocionales e hist6ricos que unieroll a Mexico -anfitri6n de la conferencia- con Cuba -como el evidente model del fu turo de L atinoamerica- animaron a los delegados y aportaron al evento un eje fundamental de solidaridad que imprcgno todos los mftines Esto se hizo presente clesde el primer dla durante el desfile de bandera de Lodas las naciones latinoamericanas en la ceremonia inaugural Cuando pasaron las banderas de Mexico y Cuba se escucharon los resonantes I imponentes coros de laquoiCuba sl yanquis noraquo e incluso i Mexico S1 yanshyquis no 38 E l papel de dirigente de Lazaro Cardenas como organizador

f()do lito pa ra I Couferencia Pro Paz La lltYiz de ilficiwllGlin 5 de marzo de 1961 p i 1 I1oraci tJ QtJ i non es Tra~celld e n c i a de Ja Con ferencia Lati noa lDericana La 1os de Mi

cho(lccin 5 de marz0 de 19 6 1 p A4 Idem 1 Fcu l1cisco Uipez CaslaJleda iPaz con Lihertad La V03 de ltlichoacQn 7 de marzo cle 196 I

p A ~ Idpm

iCU IL gt 1 YANQlIIS l JI 11111

11 mnferencia subray6 todavia mas estos vinculos Al describir la esshy1IIL lileu ovaci6n que recibi6 al entrar cuando la gente se puso de pie para 11 III I( licra inaugurar los eventos La Voz de Michoacan destac6 que Carshy111 11 se ha convntido en paladin mundiaJ de la convivencia hum ana 39

I I dnto Cardenas desempc6aria un importante papel para darles forma hi middot lIsoluciones finales de la conferencia las cuales incluian declaracioshy

IIf n llno [l]a fuerza fundamental que bloquea el desarrollo de America LlIll llt cs el impericuimo llorteamericano y las obms de la Revolucion

11 JlIa muestran el camino para terminal con la donunaci6n extranje-I j) La guerra fria en 10 que concernia a los delegados habia sido [orshy

III (11 Latinoamerica pOl los Estados Unidos que habfan introdllcido (1 111 os militares [que] ha[n] descargado sobre nuestros pueblos el peso del

ill llll ll1Cntismo y determinado limitaciones a nuestra soberanfa y desalTollo I I 1I(nnico 40

Ell un esfuerzo pOI propagar la energia gcnerada pOl los even Los y II 11 11 pcr este si iencio de los medias masivos a ruvel nacionaI Cardenas se

Ili barc6 en una gira de conferencias del 14 al 20 de marzo que 10 Uevo a 1111 ro estados il11portantes de la Republica - Qu eretaro Guanaj uato rd lito y Michoadtn- donde aynda a dirigir mitincs y reuniones en los IIII se hab16 de los exitos de 1a Revolucion cuban a a la vez que se hacian nnas criticas a los errores y desviaciones de 1a Revolucion mexicana41

1 Illanera significativa organiz6 su gira de forma que terminara en 11II( lia para conmemorar el aruversario 23 de 13 expropiaci6n peLrolera 111 1111 ambiente que abiertamente 10 acogia Cardenas habl6 vehemenshyII f1l1llte de la necesidad de general un movimiento para lograr los objeshyil)~ de la recien te conferencia al t iempo que denunciaba a la prensa lill Hle de Mexico por 0l11itix 121 difusi6n de los l11ensajes de la confeshy

I wi Ademas hizo una defensa viril del pueblo cubano estableciendo I l lIil vcz mas firme y publicamente la relaci6n directa que habia entre It im Cuba y su propio liderazgo 42 Un anuncio de un cuarto de pashy1111 del an-ibo de Cardenas a Morelia mostraba un perfil de Cardenas con

Idem ( (lllcius iolles de la Conrerencia Latilloamericana Pro Paz e ll eJ DE La 102 de I1ficzo(lal

III cll 1lZ) dc 190 p A 1 Para lIna perspecLiva Jlorteamericana de estos Sli cesos vtase US Is IHTlII)) Latin Leftists New Ybrll Times 6 de IJlar~() de 961 p A2 Y Carclenns SI irs PolishyIII - 1 1I1l Nc inll Iillles 20 de abril de 1961 p A32

( lr ~aci 1illiOiJil1li1I10 de ill liiwwiIi1l 1Iaciol1ai iJuis ilwes y osJimcilmes Sinaloa UnishyI I iclJ cI ~illala 19)(l p 73

cIHiid 11l1 1I Ii d ( inicllt nillILhJ rniciltlIG11](1 (1 re jlliclw(((ill ]() dc IllarZtl

ole IJr

190 ERIC ZOLo

una mirada benevolente 11acia Lat inoamerica E l Cardenas actual conshyvertido en dirigente de la America Latina inicia tTabajos tendientes al mejoral11icnto de todos los pueblos del habla espanola que ansfa su desenshyvolvimiento soberania nacional y paz -publico El Heraldo MichoacallO4i

Varios elias despues Cardenas tuvo una entrevista il11provisada con Ull

reportero de La H JZ de M ichoacCm en un hotel de Morelia Acompmlado por un reducido sequito de miembros de la reciente conferencia inclushyyendo a varios delegados cubanos Cardenas crit ic6 la recientemente anUllshyciada AJianza para el Progreso como extemporanea ya que los pueblos (k America Latina han despertado y no quieren ayuda sino comprensi611 y trato igual 14 E n efedo muchas de las metas de desarrollo de los prillshycipios de la alianza rell ejaban aquellas de la Conferencia para la Soberanfa E conomica aunque mientnls Cuba era un modelo para 1a reciente COIlshy

ferencia en la perspectiva de 1a alianza era un ejel11plo negativo que tenia que ser abatido a toda costa Cardenas atac6 el subyacente discurso anti shycomunista de la politica de E stados UIlidos hacia America L atina al demiddot clarar que [e]l anticol11unismo ha sido una frase una pose creada para lucllar contra todo movimiento popular 0 de liberaci6n 45 Ademas subrayo que debia realizarse todo e] programa completo de la Revoluci6n mexicaJw para llevarlo hasta sus (dtimas consecuencias aunque enfatiz6 qtll

esto debra hacerse de manera no violenta pues 10 contrario significaria la destrucci6n de todo 10 creado en estos cincuenta anas de Revolucic)]l

En SUl11a la visita de Cardenas a Morelia vinculo los tres temas princi pales que prepararon el escellario para la dxamati ca xespuesta con_el saqw lI del instituto que se veria tres semanas despues Jos lazos de solidaridad dl

Mexico con Cuba las intenciones imperialistas de la politica de E stadll Unidos hacia America Latina y el propio papel de Cardenas como diri gente del movirniento para liberal a Latinoamerica -incluido Mexicc- I Ie la dominaci6n externa (de los E E UU) e interna (de la oligarqufa) Par1 los estudiantes y maestros del Colegio de San Nicolas de H idalgo el del)1 que teuian de defender la Revolucion cuban a estaba perfectamente c1arll

Cuando Cardenas advertia a los mexicanos que sus aspiraciones ITV(

lucionarias habian quedado insatisfechas el desarrollo heroico de la 1( volucion cubana provefa un espejo en el que los j6venes l11exicanos pod fl l

mirar y revivir aunque fuera en las experiencias de otros la historia I Ii

41 E l flaraldo MidlOaamo 18 dc marzo de 1961 p A 14 ltII M(xico rCC]lIi lt rc de una nul ic] rransfonnaci6n de p i-telll til k rlt Jf ielilli i II I j

Jllarzo dt 1 (J( 1 p i 1 I ~ itnil

1(1

ift

I

Ii Ij

I I l l

t

n d 1 1 _

hll 111 aliI iilllpcrialisLI de Sll pmpio pais Para los lvc lles adivislas plll shyIII os (spcciaJmcllte Cuba ruc Ja inspiracion para imagi nar un fu tu ro el posibilidades revolueiouarias para Mexico y 111lt1S alia EI hecho de que ( Isl ro s)lo tenia 3 3 aiios cuando tomo el poder y de que la mayona 1 Pit formaban su regimen nan tan jovenes pues claro que eso fue una Il lfi piraeion para nosotros 46 -explico mas tarde Virgilio Pineda Cardeshylias habfa legitimado ese imaginario estableciendo explicitamen t c comshyparaciones entre los procesos revolucionarios de ambas naciones Asi 110 defender a Castro y a la Revolucion cubana era 10 mismo que ir en I olltra de Cardenas y de todo 10 que el representaba era eondonar la tls i ficaci6n del propio proceso revolucionario de Mexico Cuando la Reshyvolucion cubana se vio amenazada de aniquilacion durante la invasion bullIt Bahia de Cochinos no habia ninguna duda de la posicion que debian II )mar los j6venes progresistas de Morelia -y de la nacion Para nosotros

Pineda subrayo fue imperat ivo defender a la Revolucion cubana y a (idel Castro a toda costa 47

EI saqueo del Instituto Cultural

La noticia de la invasion a Cuba se propag6 rapiciamente en Moreha Claro oramos por radio todo y las fuerzas conservadoras decian que c habia acabado la Revoluci6n cubana48 -recordaba Tavira E n la tarde del 17 de abril hubo una reunion de toda la comunidad acarlcmica en 1lt1 Casa del Estudiante Nicolaita extensi6n cultural deJ Colegio de San Nicolas localizada ados cuadras del Centro B inacional Sc acord6 una ~crie de aceiones y se estableci6 un centro de reclutamicnto para registrar a los brigadistas locales 4~ Para el final de la tarde se habia creado lamhien lIna Sociedad de Amigos de Cuba encabezada pOI Angel I3allu7ar Barajas (dirigente de la Federacion de Maestros Universitarios) Ratti (alvan (dirigente del Consejo Estudiante Nicolafta) Virgilio P ineda (cashybeza de la Federaci6n de Estudiantes Universitarios) y dos profesorcs Ramon Martinez Ocaranza y Alberto Lozano Vazquez so

Entrevista personal con Virgilio Pineda Arellano il de mayo de 2002 MoreJia Michoacul 4 Idem Enlrevista personal con iHartin Tavira 9 de mayo de 2002 Mordi a MichoaGin 4 Maestros estudjantes obreros y campesinos michoaGlnos protestan pOl eJ atatue a CuIJa

LtL Voz de Micilo(lain 18 de abril de 1961 p 1 EI papel cxacto que desempeJiaria esta organizaci6n nunca sc defini6 expJicitamcntc Irohashy

IgtJcmen te ayudaria a coordinar los esfucrzos de solidaridad y seniria como un conducto (k infomiddot IIladon

I ~ I I I I I ~ ) I ( 1

Set-im d clecir general Morclia esa noche era un herviciero de actividad politica Sebill1 un informe archivado por un agente del Dcpartamcllll1 de Investigaciones PoHticas y Sociales (DIPS) de Mexico alrededor dc It ocho de la noche un grupo de estudiantes del colegio tomCl las calles clcmiddot1 centro de Morelia gritando vivas a Castro Ruz y al general Lazaro Ceir denas51 Un automClvil con placas de Ohio estacionado enfrente del Hoflol Virrey de Mendoza que evidentemente perteneda a un turista norteanw ricano fue apedreado 52 Esa misma noche Eugene Kenney el director ejecutivo norteamericano del instituto cultural vio a un grupo de estll diantes pintando consignas antinorteamericanas en las banquetas y dlshynunci6 posteriormente 10 que para el fue un signo ominoso de la indi ferencia de las autoridades pues polidas en uniforme miraban pero IHI

interferfan 53 D e manera mas significativa Kenney tambien declarll haber recibido la primera de 10 que seria una serie de amenazas dire tas maestros de Ia Universidad de San N icolas [sic] estaban haciend tl planes para un ataque en contra del Tnstituto 54

A la manana siguiente la primera plana de La Voz de lvlichoaccln pu middot blicCl ]a ya famosa fotograffa de Cardenas y Castro de 1959 con la sishyguiente leyenda Nuevamente juntos estaran hoy en La H abana 55

EI Mal Tiempo ObligoPOlpone ~u Viaje Pari

In[ormaci (n tdcr6n ica d~ Michoacan 18 de abril de 1961 eN Departamento de Tntmiddot tigaciones Polilicas y Sociales (D IPS) galeria 2 caja 1980 carpeta 16 (Michoanin Estado demiddotmiddot)

ldem Destructioll of iVlcxican-US Institute for Cultural R~lations 2 de mayo de 1961 sI ltem 5S Cardenas a Cuba

iCUBA i YAN(llJIS NO I

Describiendo a Cuba como agredid[a] por el imperialismo yanqui (1 peri6dico destacaba en terminos entusiastas el curso de los acontecirrlienshylos que habian tenido lugar la noche anterior en la Casa del Estudiante (11 otra secci6n del periodico aparecia la direcci6n de la oficina de reclushyI amiento local para los brigadistas El segundo diario mas importante de Morelia El Heraldo Michoacano tendia mas a ser ideologicamente de dereshy(ha que La Voz de A[ichoacan sin embargo tambien publico en terminos 110 desfavorables noticias de las protestas que se proyectaban para aquel dla En la primera plana del diario aparecio el texto de una carta escrita por la Federaci6n de Maestros Universitarios de Michoacan que decia C1l parte Afirmamos que la lucha revolucionaria del pueblo cubano jamas Sl ha desvinculado del destino comun de las naciones latinoamericanas (uyo desarrollo progresista reclama como condicion esencial la liquidacion lotal del Imperialismo 56 Ninguno de los dos peri6dicos hacfa menci6n de los rumores de ataque al instituto cultural En las calles de Morelia se (scuchaban ya las consignas entrecortadas de iCuba S1 yanquis no mnforme brigadas de estudiantes recorrieron los barrios calles y mercashyclos de la ciudad improvisando pequenos mftines en los cuales se explishycaba al pueblo el problema de Cuba S7

A las 11 horas de esa manana una desbordante y bulliciosa multitud cle varios cientos 0 miles seglin otro informe de estudiantes y maestros it congreg6 en el interior del patio del colegio para llevar a cabo una asamshyblea general como se habia acordado en el mitin de la noche anterior Intre los prol1unciamientos habia uno de Baltazar Barajas de la Fedeshyraci6n de Maestros declarando que el sindicato de la universidad ha Clecidido cooperar a la causa de Fidel Castro Ruz con un dia de haber S8

Poco despues en una indicaci6n clara de que Se estaba dando un cambio tc-ct6nico en terminos del sentimiento panamericano Ram6n Martinez ( karanza poeta y maestro de literatura en el colegio denunci6 abiertashyIIllnte a los Estados Unidos como caballeros de la muerteY Fue una frasc polemica y divisiva no obstante obtuvo sin duda el respaldo de la Illayor parte del auditorio

Los rnaelros llllivc rsilarios condcnan la intervenci6n de EE UU en Cuba El Hemldo I idlcllI 18 de abril de 1l)61 p I

I nccnltiiarcJn d edificio dcllntiluto iVlexicano-Estadouniclense de lVlorelia La vz de M ishyIIOill 1l) cle aiJril de 1l)61 p I Un articulo hablaba de UIl1 ci rra de cienlos mienLras que otro d vario~ Illilc-

il it in e ll Sail Nicolas clonclc sc Irepar6ia viienla incnrs iltin FIIIem ldrgt Mirwr(wlrgt II) Iii ahril d I I)() I 1 1

rt lIl

I ~ II I 111 111 )

lJ llO de los liltimos oradores de esa manana fue Nicandro Mendoza quien despues seria senalado como el dirigente en el ataque al instituto cultural L a biografla de Mendoza como estudiante activista ya era bien conocida habia sido un dirigente del reprimido movimiento estudiantil del Instituto Politecnico Nacional (IPN) varios anos antes y habia llegado a Morelia despues de salir de prisi6n por cargos de disolucion social Seglin El Heraldo NIichoacano el dia de la asamblea general Mendoza Ueg6 al colegio acompanado de un numeroso contingente de la Facultad de Medicina y otras dependencias enarbolando la bandera cubana (0

La Foz de Michoacan proporciona una descripci6n mas detallada de las acciones de Mendoza destacando que su dramatica entrada fue acompashyi1ada con frases duras en las que Mendoza conden6 al gobierno de Norshyteamerica e invito a todos los concurrentes a salir a la calle a explicar al pueblo 10 que sit-rnificaba la lucha que en cstos momentos libra el pueblo cubano contra el im perialisl110 y los traidores 61 Inundanclo las calles los manifcslantes (ahora una cifra de varios cientos) pronto recorrieron la corta clistancia que los separaba del instituto cultural Eran las 12 10 horas del mediodia

Las clascs matutinas habian terminado en el instituto y el edificio practicamente se encontraba vacio Dentro solo se encnntraban varios mexicanos que pertenecian al personal del instituto dos ciudadanos norshyteamericanos en calidad de visitantes (Norvelle Sannebeck funcionario retiraclo del Servicio Exterior y su esposa) Kenney y su esposa y un nino de ocho anos eran todos los que quedaban Fuera una multitud de estushydiantes -En su mayoria j6venes de secundaria-()2 se habia reunido muchos armados de instrumentos contundentes) que un informe de la embajada de los Estados Unidos mas tarde identific6 como incluyendo largos tubos de acero y bidones de gasolina 64 Empezaron rompiendo venshytanas y golpcando la entrada -[a]l grito de laquojCuba si yanquis no(i En pocos minutos un grupo logr6 atravesar las puertas de madera barroshycas y entraron al edificio Un relrato del presidente Kennedy que colgaba en el pasillo de entrada fue descolgado y pisoteado pues a el sc seiiala como responsable de la invasion a Cuba -aclaraba La H)z de MichoacaI1

(O Idem ( Tnccndiaron el Edificio del lnstitu(o rVl exicano--Estadounidense de ilforelia (2 Incendiaron ellnstituto de E stados Unidos El Heraldo [v[iczoacalw 19 de auril de 1961

p I (d lde11t MDestruction of fvlexicanmiddotUS Institute [or Cultural Relations 6 Inccndiaron cl Inslituto de E stados Unioosmiddot

iCl IJiI $ 1 YAQUIS NO - bull It

11 dla siguiente sin ninguna disculpa 66 Una bandera nortearnericana tarnshyhien fue incendiada provocando un breve altercado entre un residente Ilorteamericano que pasaba por allf y un grupo de estudiantes o7

Despues de haber destruido el rctrato de Kennedy y de habeT incenshyII iado la bandera la multitud procedi6 a la liquidaci6n de todos los Ieshynusos cultillales del instituto en particular de su prestigiada colecci6n dc libros discos y pelfculas Estos aspectos del instituto encarnaban su ideal mas preciado que las relaciones culturales pudieran solidi ficar una hase de amistad panamericana Destruir estos objetos culturales fue plies un acto muy simb6lico que mostraba e1 dcseo abierto de los mashyIlifestantes de purgar a la sociedad de Morelia de su asociacion de buena wcindad con los Estados Unidos a quienes la invasion de Cuba habra (videntemente desacralizado Se hicieron dos fogatas enormes una en 11 calle frente al instituto y otra en el patio del interior

En las fogatas que prendieron con los cnseres habfa escritorios mctrdic(ls maquinas de escriiJir un aparato de cine grabadora micrMoHo amplificacor de sonido bocinas cstantes de madera libros sillas con paleta mesas Pitshypetes de archivQ di scos rollos de pclicula de 16 milfmctros y otros objeshytos Un estudiante no identificado nscat6 un proyector y sc 10 IIcv6 a la Escuela de Bellas Artes Otro se clio cllenta y 10 saeo nuevamcnte alTOshy

jandolo al fu ego 6x

Este tiltimo acto de rescate y restituci6n llama especial mente la atenshy( i l1 pues mientras un estudian te aparentemente habia reconocido la IIracionajjdad inherente en el acto de destruir un equipo que podria ser I(scatado el (0 ~ ella) fue inmediatamente censurado por otro manifesshylal1te que insistfa precisamente en la racionalidad cle la depuracioll culshyI I ral El instituto no fue saqueado fue depurado con violencia

Kenney de quien se decia que era un espfa de la CLI (acusaci6n im poshymiddotihle de probar tanto de un lade como de otro) se convirti6 en un blanco ~ s pccial de esa depuracion deseada(Q Cuanclo un grupo de estudiantes llego

rnccndiaron el Edific io del Inslitu to Mexicano-EsLadouuiden sc d e i[orcl iamiddot j Scglln la invesligaci6n de lit cmiJajada cl c iudaltiano l1orlcamcricano rU e go lpealti o sllio lor

iI klllar nscalar [Ia banded Destruclion of iJcxican-U S Institute [or C ultural Relations La rI I M iriwauiJl presenlci cl incidentc bajlJ una luz un poco di slinla cicscrilJendo aJ norteameshyI jl 11 110 c()nto agrcsor al go lpcar a l cSludiantc (lue cs laha qu cln an do la bandera uh iri6ndolc 1pound1 caT a

OIH lo ~middotlIa varios (s tUCiCllltcS C lanzaron contra clnortcan1lricanor In golpcltron con cicrta c1ufca 1-1 iii 11)11 I Edificio del lmtituto Mcxcilno- Eslildounidnsc dc ilorcli(

IIlItlltlitmll e l ln sl illl(o ell Esltio lJ nirilllt 111 illforlI1ci () 11 tTITil (v Kenney tS par1iculllI lt lll t (-(1-1 PIIT(( halwr Si ( Ullll (1l11Ikuic)

I IIII I lln pur li ~l) hi~Tll() llIIHPI( IHI (xi lt 111 1 illforllw hit)gTllit o c1I)n (k 11 pII i4 ipwj ()11 (11 (I

Para

shy

1 111 Lilli 11 1(1

a 1lt1 parte lrascra (Lcl cdificio que habia sido rccienlcmcnte acolld iciollada como departamento de Kenney y su mujer desalaron su ira volleando camas y colchones roperos volcando la estufa de gas vidrios hecho aflicos y otros desperfectos 70 El director ej ecutivo y otros ocupantes del inslishytuto buyeron sCgllI1 un informe abriendose camino por los tech os hacia una casa vecina Solo este metodo de huida impidio serios danos a su in tegridad fisica -concluy6 posteriormente un informe de la embajada de E stados Un idos 7 1 Sin embargo no se menciona en el informe el hecho de que los estudiantes habian sido un tanto discriminatorios en su ataque a Ja p ropiedad privada As El Heraldo Michoacano seflal6 que cuando confron tados por varios empleados mexicanos [ellos] persuashydieron a los estudiantes de no destruir valores que pertenecian a particushylares y ajel10s al I l1stituto 72

E l atU(lue al instituto habia tornado menos de 15 minutos cuando ll eg6 el ejercito los estudiantes ya se habfan dispersado por las calles ccnl ricas de la ciudad algunos en busqueda del norteamerlcano que habra tratado de rescatar la bandera de Estados Unidos otros en dishyrecci6n de un parque local Una multitud de residentes locales alarmados al ver el instituto en llamas se reuni6 para ayudar a extinUir el fuego que amenazaba can devastar todo el edificio Esa tarde una masiva multitud de esLudiantes y maestros sali6 del colegio pero esla vez a la plaza censhytral de la ciudad La -c)Z de Michoacan describi6 la composici6n de esla multi tud que se increment6 con la presencia de varios cientos de obreros y empleados de la ciudaci y tambien de campesinos y obreros de las ffishybricas il Enlre los asistentes -destacaba un articulo de El H eraldll M ichoacano- predominaba el elemento estudiantil masculino y femcnino q ue ani maha la reunion con porras y gritos conocicios de laquoCuba si yanquis noraquo 7-+

gobi erno iviartin Tavira recuen la qlle se hahlaba mucho del famoso Eugenio Kenney que dedall que era un espfu (enlrevista personal 8 de mayo de 2002 Morcl ia vlichoacan) SC-(ll1 Diugo ISltII

cio a cargo de la invcstigaci6n en la cmbajada de Estados Unidos del saqueo del lnsti tuto Kennl era bien ronocido por Luis Echeverria (segundo al mando despues de Diaz Ordaz en la Secreta il l de Gobernacicin ) quicn no era un aclmj rad or uc Kenney (D iego Asencio entrev ista telcf6nica l O de cnerl) cle 2003) Kenney muri6 en julio (Ie 1982 Y su ultima resiclencia conocicla fue cI COli

sulado 1vltxicano en la ciuclad de Mexico 7o Jncenciiaro n clTnstituto cIe Estados Unidos Destruction of M cxican-lJS Institute for Cultural Re lations 1l lnccndiaron cllnstituto de Estados Unidos 71 tnccnd iltl ron eI E dificio del Lnstituto MexicanomiddotEstadounidensc de Morelia lnccncliaron cI Insti tu1o de Estados Unidos

-iCUUA sL IANQl1lS N(W WI

Al dirigirse a Ia rnultitud Martinez Ocaranza el maestro de literashytUfa cuyas frases viscerales en contra de los Estados Unidos h abian ayudado a dar el tono para el ataque al instituto mas temprano una vez mas utiliz6 un lenguaje que tenia como fin aniquilar por completo Ia preshyrnisa de la cooperaci6n panamericana En una hase infame inruortalishyzada en versos poHicos -ahora perdidos- Ocaranza arremeti6 contr a los Estados U nidos llamandolos raza rnaldita El poema Raza maldita habia sido eserito por Oearanza el dla anterior con motivo del intent nortearnericano de invasion a Cuba dedicado a Nicolas Guillen 75 y posshyteriormente observaria que habra sido directamente influenciado par la famosa Oda a Roosevelt de Ruben Dario escrita al term inar la guerra hispanoamericana cuando la hegemonia de Estados Unidos en America Latina se volvi6 eada vez mas rnanifiesta 76 Como recuerda Tavira en 1961 Ocaranza ya no tenia int1uencia politica s6lo era WI profcsor respetado Los alumnos 10 querian 10 respetaban l 77 EL IIeralda lV1icho(shycana destac6 Raza rnalcEta en su articulo sobre los acon tecimienlos del dia sefJalando Ramon Martinez Ocaranza ley6 burdamcnle una COO1shy

posicion que llama poema y que alude precisamentc aJ pueblo norteashyrnericano en terminos por demas dcnigrantes con 10 que conquist6 uplaushysos de cierto nllmero de los concurrentes7S Martin nLVira quicn hahfa hablado en el estrado con Ocaranza esa noehe rccord6 cJ incidente de la siguicnte manera

Y Ocaranza leyo unos versos quc por cjerlo fueron muy celcbrados POIque dijo y no se el estaba muy impaclado cnojacio en un verso se referia a los Estados Unidos Hijos de puerca en chiquero y verso en verso terminaba con iIVlen sos Hubo critica pOlque varios decian de que eso de razas malditas era una posicion no precisamente marxista progresista Tenia un lono racial tpor que raza y maldita No hay razas maldi las era el imperialismo norteamericano -que no tiene nada que vcr con el pueblo norteamericano 79

7$ Maria Teresa Perdomo Rmnli-n Ma rti-lwz Ocaranza EI poeta y su mundo IVlorelia Ml~xic() Unishylrsidad Michoaeltma de San N icolas de Hidalgo 1988 p 66 Nacido en 1915 Ocarana era de Jishyqllilpan cI misl1lo Jlueblo de ylichoacn del que era originario Lizaro Cardenas Sc afili6 al Partido (middotol11l111i la en 1934 y cnsefiaba ell cl colcgio ell dondc cl mi sOlo se habia graduado en 195 I

7( Ocaranza utniJi()gmj1a Morclia iVIexicolJnivcrsidad ~middotIichoilcana de Sun N ico iis de IIi(lalgo IJill p 19

n Elltrcv ista personal con iVlartil TiIira 9 de mayo de 2002 [orelia Mici1oadn f llI ccndiaron cI Inslitlilo de Estados linidos 1llinv isi PSI) 11lt1 1 (lIl ~Iartill middotI1virltl 9 d Ill ell 2 ()(L~ ivlmliil ~ii(ill

I ~ l IiW II 11

Por Sll sarCaSl110 Ocaranza tambicn scrfa seflalizado como un ins1 ishygador y coconspirador soviHico en cl ataque al instituto

Las manifestaciones vespertinas finalmente tcrminaron alrededor de las ocho de 1a noche con los dirigentes estudiantiles exhortando a todo el auditorio a que firmaran para ir a pelear por Castro en Cuba XII

H abia sido un largo dia estimulante y victorioso para algunos destrucshytivo y amenazador para otros Kenney para mencionar solo a uno se habi marchado furt ivamente de la ciudad con su esposa en un autobus dl segunda clase rumbo a Guadalajara R1 A pesar de que ya no ocurrieroll mas ados de violencia rumores de amenazas en contra de ciudadanos norteamericanos siellieron circulando en la ciudad 82 En medio de las noti cias de celebraci6n de que las fuerzas mercenarias en Playa Gir611 hubieran sido clerrotadas la radio estatal cubana incluy6 en una de sus emisiones noticiosas sobre la Bahia de Cochinos las manifestaciones ell Mexico y el saqueo del instituto cultural de Morelia aclamados en Cuha como victorias en contra del impcrialismo yanqui La transmision qUI fue ampliamcnte difundida en Mexico para muchos fue una validaci()11 de que el espfritu revolucionario del propio Mexico estaba vivo y bienxI

Descubrimiento de una conspiracion sovietica

Una mordaz investigaci6n de la embajada de Estados Unidos sobre d ataquc al instituto cultural subrayo clos cuestiones de seguridad alarmall tes La primera era que la policia local y la proteccion militar del institu(o habia sido del todo nula micntras que las autoridades politicas local( paredan tener una actitud inexplicablemente simpatizante con los miSlllt l mauifestantes La segunda fue el dcscubrimiento de que en efecto fUll cionarios de la embajada sovictica habian est ado presentcs en Morll ia la uoelle anterior y de que aparentemente se habian reunido con los COIl II I

nistas que participaron en el ataque al dia siguiente lHabfa habido ulla conspiraci6n mas amplia a pesar de la apariencia de que el ataque hallll sido una protesta espontanea en contra de las acciones de los Estados UIII

dos en Cuba Para muchos en Estados Unidos incluyendo los niveles 11111

SIIIncemLiarOI1 el Instituto de Estados Unidos Destruction of Mexican-US Inst itute fll[ Cultura l Relat ions Diplomaticos Rusils 11

blaron Destruction of Mexican-US Tnstitute for Cultural Relations 1jarlln Tira recucnla que Radio Habana difundi6 muy pows horas dcspues noticia d I

ulaquc Vease Iambien Varios rusos provocaron el asaJto e incendio en Morelia Excelsior 1 d ahril de 1961 p 2D

iC liBA sf ANQUIR fi () I))

II middot dlla autoridad la aparente tolerancia de una actividad comunisshy ~ k (~sa naturaleza en Morelia causo una preocupacion alarmante sobre I I 11111 promiso de Mexico como un aliado de la guerra fria Para la eli te 111 ) lIante en Mexico por otro lado no era tanto una cuestion de subvershy

1 s()victica sino de confrontar los peligros de un desenfrenado movishy11 1II () cardenista Finalmente aunque la interpretaci6n de las causas del

il lli licto eran distintas ambos gobiernos compartlan un nllsmo objetishy11 lortalecer los poderes de la autoridad politica central de Mexico y su II ato de seguridad

1middot1 ataque directo en contra de ciudadanos y propieclades norteameshyt l llas (el edificio tecnicamente estaba registrado a nombre de Kenney)

Hi lit) una investigaci6n por parte de la Oficina de Bienestar y Proshyn i(ln de la embajada de los Estados Unidos en Mexico Dirigido por I ilttc6nsul Diego Asencio que tenia entonces 29 alios el equipo lleg6

1 ~l l) relia unoS cuantos dias despues en doncle encontr6 una atm6sfera 1 11I vla llena de protestas y de sentimiento antinorteamericano sj Como 11 IIlI temente relata en una entrevista hecha por el lttutor

( llando I1egamos [a Morelia] ya que yo estaba alii para proteger a Jos ciushydadanos norteamericanos pense que serla mejor si llegaba abicrtamente v fui y me registre en uno de los hoteles locales Y elida que en lTlC110S de IHedia hora 0 una hora a 10 sumo empece a recibir llamadas teJef6nica~ ameshylIazantes En efccto una de las cosas que decfan era que al ella sihruientc Iiahria una manifestaci6n en el z6calo de In ciutLael y que iban a colg-anne a II f Esto evidentemente me preocup6 un poco por 10 que llame al alcalde y Ie relate 10 ocurrido el me dijo que pensaba que tan pronto como los Estados I nidos detuvieran sus actos de provocaci6n intcrnacional todo esto se acashyharia -y sugiri6 que me marchara de la ciuclad Despues fui aver al gnbernashydol y no tuve mucha suerte El tambien sugiri6 que serfa una buena idea qlle me marchara Le dije que como yo estaba alii para proteger a los ciuclashydanos norteamericanos que no era muy correcto que yo saliera corrielldo de la ciudad

Isa indifercncia 0 incluso conflrmaci6n tacita de los sentimientos antishyIllIrllamericanos en los niveles mas altos fue reforzada por el equipo de hlllio en su entrevista con Kenney quien reiter6 inflexible mente que las

i sI4io middots lIVO n IVIxim dc I ltJltJ-ll)62 DcsjlUlts de la invcsligacion llil a scr 1 direct ()I

I I (Hi i lti 11 Ilt-ni y BiflHsllr ps((-rio)))n Iur ksignado Inlhju]llr n Ilrs il (1 )g3 ~ I )0 (01

1111 I Ii Ii 111 11

antoridadcs locales y fcderalcs no 11abian protcgido al instituto de 11 ame11aZa de violencia y que tampoco habian detenido a los cstudianes una vez que el ataque habia comellzado No lleg6 ayuda de ninhrUn tipo El informe de Asencio sucintamente destaca basandose en las descripshyciones de los acontecimientos de Kenney un pun to reiterado multiples veces en todo el documento La policia no dio nunca ninguna respuesshyta puesto que ni la policia ni los bomberos habian respondido a los llamados los bomberos llegaron varias horas despues de que las llamas habian sido extinguidas con baldes de agua y simplemente lila policia nunca lleg6Rs Seglin Kenney s610 despues de que su secretaria personal llamara a su hennano para que se comunicara con el General Felix Ireta [Viveros] Comandante General de la zona militar [21] las fuerzas fed~

rales del ejercito fina1mente llegaron para restablecer el orden Kenn( posteriormente argument6 que fue muy poco demasiado tarde Iret a Viveros lleg6 aproximadamente 20 minutos despues de que se Ie hab in llamado y stllo con diez fusilerosX(

Kenney tambien comunico al equipo de Asencio que habia recibicln varias amenazas de un probable ataque al instituto Mencion6 tambi l- II la visita esa misma manana de dos representantes del Agente del M i nisterio Publico Federal [quieJles] Ie notificaron que habian sido infol mados de que el Instituto seria atacado ese mediodia Inmediatamentcshydespues Kenney recibi6 otra advertencia esta vez de un abogado ltIIII

rentaba un espacio del instituto El tambien habia sido informado ltII un ataque al mediodia Y Como destac6 Raymond Leddy el encargadll de negocios interino de la embajada de Estados Unidos quien hizlI llegar el informe de Asencio al Departamento de Estado

Yo senale [a Tello secretario de Relaciones Exteriores] que la proteccillll policial bri1l6 completamente por su ausencia a pesar de que las autorid1 des seguramente tenian pleno conocimiento de los planes como puede evid(11 ciarse por let visita de los dos agentes de let policia dos horas antes de 1 ((( comenzara el ataquc -ademas del hecho notable de que tal manifcstarilJll no podia ocurrir en el pequeno pueblo de MoreEa sin el completo COIIO I

micnto de las autoridades S~

middot- Destruction of Mexican-U S Institute for Cultural Relations 81 Idem Los informes (Ic la prClla confirmaron ampliamente este relato La Ioz de JliliclIlJl

por ejemplo informci que el general Ireta Viveros lIegel a la eseena a las 1230 (aproximadamcnll minutos despu es de (lue c()menzara el tUtllulto) acompaflado de dos oficiales Ireta Viveros so lo cllentementc hizo lIamar una seccicill del Batall6n 51 que sc presentci momcntos deSIII Incendiaron eI Euificio del lnstituto Mexicano-Estadounidense de Nlorelia

~7 Dcstru ction of Mexican-US Inst itute For Cultural Relations ~ Idem

CUBA sL YA N(J[T1S NO 1I1

La limitada respuesta por parte del ejercito ademas extranamcntc sc mntrapone a un patron de excesiva presencia durante la decada de 1950 pura reprimir protestas y conflietos civiles 89 Como report6 La Voz de Michoacan posteriormente Es de destacarse que el ejercito actuo con ((Ida eordura evitando toda friccion con los estudiantes y que estos se rdiraron de inmediato90 De manera igualmente sorprendente a pesar de haber sido publicamente identifieados en la prensa por su presunta partieipaci6n en la violencia figuras de alto perfil como Nicandro Menshydoza y Martinez Ocaranza nunca fueron arrestadas Ni tampoco pareee haber habido ninguna campana de represi6n general inmediatamente llespues de las protestas (a diferencia de las que llevaron a cabo las fuershyas de seguridad en otras zonas del pais) 9 1

Dos iactores importantes ayudan a explicar la aparente falta de volunshyI ad de las autoridades locales para autorizar una campana de represi6n Primero la posici6n casi sacrosanta que tenia el colegio en Michoacan y especialmente en la sociedad de Morelia Los fucrtes lazos historicos del colegio con varias facetas de la identidad nacional y cl hecho de que Ira casi una rmerta universal de desarrollo social y politico dentro del Istado proporcionaba un estrato normativo adicional de inmunidad para estudiantes y maestros que iba mas alla de los derechos legales de la autonomia univcrsitaria com un a todas las universidadfs publicas lie Mexico EI gobernador de Michoadm de ese tiempo David Franco Roshydriguez por cjemplo se habla graduado primero en el colegio y despues Ill la universidad y por 10 tanto tenia fuertes vinculos con la comunishydad academica y estudiantil Como sugirio Tavira el no se hubiera atreshyvido a encarcelar a nadie por eso [el ataque al instituto] Ser un nicoshylalta era una identidad que no era faci de soslayar Tal vez un argumento mas a proposito la importancia cultural del colebrio era tan omnipresenshyII que los costos politicos de reprimir el activismo estudiantil podian haber sido excesivamente altos para cualquier funcionario

Vease Sergio Aguayo Mexico 196R los lLrcizivos de la violel1cia iVIexico Grijalbo y Reforma I )I)I Sergio Aguayo La (h amilL U1la hisoria de ios servicios de inleiiliencia en jllexico iI cxico Grishy llbo 2002

ltn I nccndiaron el cdj ficin del I nstitu to Mexicano-Estadoun idense de MorcJia lt Ocaranza pOl cjcmplo ese crano sc fue a la Union Sovietica a Mendoza se Ie permiti6 haeer

11 ampafla de dipuLado para las elccciolles por eI 11s (Percli( en con t ra del PRI que oiJtuvo un Ial de 24437 olos flcnlc a 51S5) En ulla lcvisitill eXhaLlSli va soigtrc informcs de arrestos ell los 1I rhivw-l 1l111llicipal ts en ~Il()relia no ~e enco ntnJ ningullo de los n0l11hrcs as()ciatios C(111 I(ls PfOtltSshyI Y Il s (Illllvistas llllliJi(n ((lITohlron la falla ahoolliia de arrco los COIllO U)I]S(llllllcia illnllshydial It-I ala Ill

~II 1111 IJI 11

EI sC1-lllJdo fador estaba directamente relacionado con la innucnci1 directa de Cardenas en la cultura politica de Michoacan Como In evishydencio la cobertura de celebracion de los medios locales de la Confcrencia Latinoamericana por la Soberania Nacional la Emancipacion Economica y la Paz organizada por Cardenas y la cobertura sensacionalista de la posicion de Cardenas con relacion a la crisis de la Bahia de Cochinos (I ex Presidente ejerda una tremenda influencia en la politica estatal Deshysencadenar una represion en contra de las manifestaciones a favor de Cuba en Morelia hubiera sido equivalente a condenar la defensa de Cuba del mismo Cardenas )~ por 10 mismo hubiera significado una importantshyruptura con ellegado del cardenismo en Michoacan Efectivamente cuando disminuyo la influencia de Cclrdenas a nivel nacional despues de 1963_ se desat6 una ola brutal de represi6n estatal a nivel local que culmin(l can la toma del colegio y de la universidad por parte del ejercito en 196( y el encarcelamiento de numerosos activistas incluyendo a Ocaranza

Si las autoridades politicas se habian resistido a desafiar a los estushydiantcs que protcstaron en 1961 por razones practicas y personales esto no debia tomarse como un signo de falta de eficiencia del ejercito como pronto descubri6 el mismo Asencio EI comandante retrional del ejercito se mostro mas que dispuesto para demostrarle a Asencio que era capai de reprimir los des6rdenes estudiantiles y que tenia deseos de hacerlo si Ie hubieran dado la orden Confrontado con la indiferencia y hostilidad abierta del gobernador y de otros funcionarios Asencio rccurri6 al coman shydante militar (seguramente Ireta Viveros) a quien Asencio describi6 como un incligena viejo un general de los tiempos de Cardenas Asencio k inform6 a Viveros de la lIamada telef6nica de amenaza que habia reci shybido despues de lIegar a Morclia -en la que el que lIamaba habia diclw que Asencio seria colgado por los manifestantes en el zocalo En respuesshyta el general invito a Asencio a comer a1 dia siguien te en la misma plaza asegurandole el ejercito mexicano sera respetado Asencio relat( 10 que sucecli6 ese dia de esta manera

entonces fuimos a comer y [los manifestantes] tenian oradores con un si- tema de altavoces que condenaban todo 10 que tenian a la vista y deSpll(~ de escucharlos durante un rato [el general] me pregunt6 ya ha escuchadll bastante y yo Ie respondi ereo que sf Entonces su tropa desaloj6 11 plaza y nosotros nos sentamos alli a comer solos y 10 pasamos bien

92 Pablo G Macias Guillen Luces ) somoras testimonios nicolaitas Morelia Michoacan till) versidarl Michoacana de San Nicolas de Hidalgo 1981 pp 105-2 16 Marline Oraranza Ali iI biograjra pp 107-115

iCUHA sf YANQUIS NO bull ~()3

La fuerza politica ejercida par los Estados Unidos no podia ser nuis cvidente a pesar del hecho de que Asencio era un viceconsul mu) joven cI comandante militar local hizo todos sus esfuerzos por impresionarlo y mostrarle finalmente el control que ejerda el ejercito sobre la politica

Evidentemente las fuerzas armadas tenfan la capacidad para reprishymir a los manifestantes pero habian elegido 0 quizas de manera mas pre- eisa habian sido instruidas a no ejercer esa capacidad La explicaci6n mas clara de este hccho es que Michoacan segufa siendo un enclave cardenista en los njveles polfticos mas altos 10 que hada que se sintiera menos oblishygada que otros estados a sorneLerse a las directivas centrales del IRI 93 Soshycavar la influencia politic a de Cardenas tanto a nivel nacional como en Michoacan se convirti6 cntonces en el principal objetivo del ministro de Gobernacion Gustavo Diaz Ordaz quien poco tiempo despues gano la nominacion del lRI para las elecciones de 1964 (garantizando su vicshy(oria presidencial) A diferencia de Lopez Mateos Diaz Ordaz no se identificaba con el ala cardenista del partido gobernante y por 10 tanto tenfa menos que perder politicamente si persqruia a los simpatizantes de Cardenas a nivel nacional mientras establcda su dominio en la polishy(ica de Michoacan -ambas cosas las hizo por venganza

I)escubriendo la evidencia

Jstablecer un vinculo entre la Uni6n Sovietica y los agitadores inspirados por los comunistas era una pnictica bien establecida que el gobierno lIlexicano utilizaba cuando era nccesario justificar la represi6n politica de los disidcntes Ya en el ano de 1959 varios funcionarios de la embajada soviHica habian sido expulsados como resultado de las acusaciones del apoyo logfstico sovietico a trabajadores de los ferrocarriles mexicanos Ill huelga Asf que el haber encontrado una evidencia sovietica en el Iaso de Morelia era un descubrimiento demasiado bueno para ser verfshyclico -aunque ique tan verfdico era

En declo la cuestion de si el ataque al instituto habfa sido premeshyclitado -y hasta que punta estaba involucrada la embajada sovietica si

U Durante esle misJ110 periodo Jalisco y Puebla tarnbien experirnentaron Ulla raoicalizaci6n 1lil i ell Innw ala cucsLi(m dc aJlo)r a Cuba Sin embargo en ambos casos Ia policia y el cjer Iii S( (Il ararOIl de reprilllir a los cstudianles izquierdislas que sc rnauifesLaron Asencio nollti (Jlm 1 1111 al sC-liIlar c1 gollcrnaclor de luehla fue IllUdlO mas arnahk que clobcrnador de iVlichoauin 111( III1Y 1II I1c ell compaiiarnos y en ascgurarnos que (1 Cellia (I control lolal que lIada iha ilt Ti lt1middot1 (Pic) Jlti) cnlevisla (kfmiddotgtI1i 10 de Clll d( 2()03)

III l Iill 1111

cs que 10 estaba como 10 aseguraron posteriormente tanto fUl1cionarios norteamericanos como mexicanos- sigue siendo uno de los aspectos fasshycinanles e irresueltos de esta historia Lo que sabemos de la historia cs 10 siguiente la misma tarde que el equipo de la embajada de los Estados Unishydos llego a un hotel local Asencio recibio una Hamada telef6nica anonima diciendole que revisara el registro de hues pedes de otro hotel varios dias antes Y aUi yo descubri a los tres funcionarios de la embajada soshyvietica -explico Asencio posteriormente Arrancamos la hoja del r(shygistro Poco despues los nombres de los funcionarios sovieticos y sus presuntas conexiones con activi stas locales se divulgaron a nivel nacional por Excelsior peri6dico cuyas credenciales anticomunistas estaban para entonces bien establecidas Segllll Excelsior Yuri Aleksandrov y Yevgell i Bochkov primeros secretarios de la embajada sovietica y ValentIn Baku lin un empleado al servicio de la embajada sin categoria diplomatica se registraron en la Posada Vista Bella el 17 de abril la noche anteriOl del ataque al instituto94 A pesar de no haber habido una comprobaci(lI adicional de la declaracion el articulo indicaba que los tres funciolla rios estuvieron ausentes de su habitaci6n del hotel de las 830 pm a la 1 30 am tiempo durante el cual conferenciaron con el hermano II un funcionario del gobierno michoacano y cstablecieron contacto rOil

dirigentes estudiantiles de tendcncia comunista los cualcs saquearoll bull incendiaron el Instituto Cultural Mexicano-Norteamericano de Michoa can 95 Nicandro Mendoza fue senalado en cl articulo como [u]no III los dirigentes estudiantiles entrevistados pOT los funcionarios rusos acusaci6n que tambien hace El H eraldo 11iczoacano el cual al divulg1I la noticia primeramente publicada pOl Excelsi01 identifica a Mendoza como aque que encabez6 el ataque contra el mencionado Instituto

La evidencia que probaba la presencia sovietica les permiti6 a III funcionarios mexicanos y norteamericanos poder asel11rar que el ata( 1 1l habia sido premeditado y por 10 tanto enmarcar el incidente como pa r de una conspiraci6n de 1a guerra fria Esta fue una posicion que sin ltl tanto a los objetivos de seguridad norteamericanos como mexicanos Ill l (I ~que tan veridico era este vinculo en S1 mismo No se presento ningllll ll otra evidencia que pudiera corroborar las primeras declaraciones In i

dencia era simplemente la sola presencia fortuita de los funcionari u

4Varios rusos provocaron el asa ltu e incendio en ivloreliamiddot Os Idem 6 Idem 97 Versi6n de Mexico sabre los sucesas del 18 de abril

I Ii d 1-11111 Nil II

111 I((to llillglJll() dc los inormes encollLracios en 1a doculIlentaci(lJ) del 1ho plr amenlo de Illvestigaciol1cs Politicas y Socialcs (1)1 ps) que se enVil) II IVlordia mencionaba algo acerca de la conexi6n soviCtica Un informe 1111110 la manana del 18 de abril pOI ejemplo analiza el disturbio y otros lloll1ccimientos del dia anterior aunque omite mencionar ninguna de Iii slIlluestas entrevistas de Mendoza con los funcionarios sovieticos IIIJlO 10 afirma cl articulo de Excelsiorl)8 Se debe cuestionar tambien la Itg-iea que subyace a la declaraci6n misma de que los soviCticos obtendrian dglll1ltl ganancia posible al tener como blanco un instituto cultural que lll lHlue pllede debatirse todavia recibia un amplio apoyo pOl parte de la I IlIllunidad local durante este momento de fuertes tensiones Es conceshyIli l)le incluso probable que los trcs fUl1eionarios de la embajada soviCtica IlIlhieran llegado a Morelia la noehe anterior para diseutir con los actishyvistas comunistas locales el significado de la situaci6n cubana Sin embarshy~O que hayan ineubado la idea 0 mucho menos que hayan proporcionado apoyo IOtrlstico 0 moral para atacar al instituto cultural resulta muy poco lIIobablel)l) Como argumento recientemente Asencio No quiero yo sushygnir que ellos [los funeionarios sovieticos] estuvieran alli para promoshyn un disturbio anti-norteamerieano 0 algo por el estilo pero no hay rl llda de que estuvieran alii en una yuxtaposieion inmediata con el disshylurbio Y desde el punto de vista de nllestra poLitica -anadio AsenshyI io- fue una especic de Yllxtaposiei(m divertida

De manera notable cabe destaear que antes de que salient Ia inforshyIl I(tci6n acerca de la presencia sovietica la prensa local en Morc1ia habia illterpretado los acontecimientos como una manifcstaciltlIl de Ull atcntado I~ p(mtaneo mientras que castigaban a los estudiantes por el sinscnti(n de la destrucci6n No habfa habido ninguna menCiltlil de una conspiracitm d i rigida pOl los comunistas Un artfculo publicado al dia sigu iell1 ( ell I Hemldo JvIichoacano por ejemplo acusaba a emotivos estudiantes i Illpulsados por ese sentimiento irrefrenable de la juventud soslayando imultaneamente que el instituto era tambien mexicano y que induso

la raz6n social del mismo empieza precisamente con Mexicano 1110

Informacion teldonica ne Michoacan (Los papeles originales pudieron haher sino dlruishyoIl1~ perdidos 0 archivados en otro IUlaT)

J pesar del hccho de que la embajada sovietica en la ciudad de iMexico era la mus gTltllIdc dc In linoamerica 0 quizas dcbido a cllo uno debe tener en mente que manlener vinclilos diploll1-tishys saludables co n Mc3xico era escncial para los esfncrzos propagandisticos del bloque cOl11unista II cl hcmisferio occidental Cole Blasiar The Gianis Rival The USSR and Latin ilnzeriw Pitbllllrgh I iniversity of Pittsburgh Press 1987 pp 22-27

0 Comcnlarios del pueblo sobre cl incendio de ayer El JIeraldo jtl ichoacwlO 19 de ril dc 1)61 p 1

III ~ Iii Ii 1 11111

~

- I

-POf no teller lsl ulo Uniclos io(ai oficial en imiddot orcl ia el alcnlado S( consurno e ll Ull [ns lituto de Cu itllra 11111

mu chachos que csl llrlian 1tJl

En cuanto ala presunta participaci6n de Mendoza clados sus antect middot dentes existian amplias razoncs para suponer que eI se hubiera cntrevis tado con los funcionarios sovieticos y si alguien era capaz de conspirell un ataque eI era el principal sospechoso Como 10 seiial6 Virgilio Pineda que conocia bien a Mendoza Claro siempre cuando alga pasaba a Men doza Ie senalaban como el culpable par sus antecedentes Pero yo no cn(I que el tuviera algo que vcr can el ataque al Instituto Siempre eI fue lIli blanco facil para la prensa y las autoridadesl o2 Cuando se Ie pregunttl ace rca del asunto irresuelto de 1a premeditacion IVlartin Tavira (quien lS

tuvo presente en la asamblea generalla manana del ataque) dijo enfatica mente no fue planeado fue alga espontaneo de los esLudiantes Seglill 10 que eI recuerda de 10 que se transpiraba entonces dijo el Instituto 1111

cl blanco porque considerabamos que era el simbolo de la representaci llil norteamericana en MoreEa Entonces yo creo que las masas enardc(i das pot la invasi6n la psicologia de las masas enardecidas con una vo

1lt C~rt6n de Danny El Hemldo MichoaC1lllo 19 de abril de 1961 pl Ent revislltl personal COil Virgilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 lllorelia Mieho all

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 4: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

178 EI]C ZO L(JV0

aparecer en el podio junto a Castro -en una fotograffa que se convertirfa en una imagen celebrada por la izquierda y repudiada por 1a derecha en los anos venideros- Cardenas subrayo la similitud fundamental existentlt entre los procesos revolucionarios de ambos paises La reforma agraria de Mexico recibi6 los mas candentes denuestos de los enemigos de 1a lucha anweudal - Cardenas Ie record6 a su pllblico Ahora Cuba al tratar d( llevar a cabo sus propias reformas agrarias estaba experimentando una clifamaci6n que ha contribuido a formar 1a leyellda net-Ta en contra del gobierno revolucionario de Castro Su lilctica no es nueva - enfatiztl Cardenas refiriel1dose evidentemente no s610 a la anterior clase gobershynante de 1a nacion sino tambien de manera mas general a los il1 terese~ econ6micos extranjeros La emplearon ya hace muchos afios los advershysarios de las reformas sociales en nuestro pais En palabras que resoshynaron en todo Mexico y a1m mas lejos anadi6 L os mexicanos sabemo~ bien que las revoluciones no se importan ni se eXportan Respetamos ell

su integridad a los movimientos emancipadores de los demas pueblo~ asi como hemos pedido respeto para 1a Revoluci6n mexicana2

De manera notable Cardenas evoco la imagen y el discurso de 11

diplomacia del Buen Vecino cuando ci ta una poundrase de Franklin Roosevelt que destacaba la poLitica de mutuo respeto Las naciones latinoameshyric3nas tenlan el derecho y la capacidad para vivir libre e independienshytemente sin intervenci6n y ni aun siquiera consejos oficiosos de nuestra [E stados Unidos] parte 3 Estas palabras del gran ciudadano norteamlshyricano - Cardenas record6 a su publico constituyen un testimonio y Ull

cOl11promiso historicos 4

En efecto a pesar de su energico lenguaje al hablar junto a Castro Cardenas habia tenido el cllidado de no impugnar a los E stados Unid()~ de manera directa E 1 embajador de los Estados Unidos en Cuba Philip Bonsai no encontr6 casi nada en el discurso que pudiera condenar Ell una reuni6n con el ex prcsidente mexicano poco dcspues B onsai dc~middot

tac6 que Cardenas hablaba favorablemente del presente cstado de Ja~ relaciones Mh ico-Estados Unidos y que expres6 cordiales come ntari() ~

del embajador [de E stados Unidos en Mexico Robert] H ill Bon~al mencion6 ademas que Cardenas expres6 sentimientos anticomunj~tltl s

Lazaro Cardenas Discurso con l1oliv() del Vl Aniversario de la Iniciaci6n del MovimiIII Revolucionario 26 de Julio 26 de julio de J959 en Mto iw y Cuba dos Jueillos Ulliliis ell til hisorill vol 2 Mexic() Centro de Imgtcstigaci6n Cien lfic Jorge L Tamayo J912 p 497

Ibide1ll p 498 II fillll

i( L1 BA si YMQII18 Nt) bull m

I onvenientemente y 10 cito a el diciendo que era esencial que los pueshyhlos de Alllt~rica Lat ina tuvieran una relacion muy celcana y muy coopeshylal iva con los Estados Unidos especialmente en visla del estado critico iii los acontecimientos munruales 5 Tornando en cuenta el evidenle tpoyo de Cardenas a la Revolucion cubana Bonsal excu6 estas acciones dldarando de una manera un taDto condescell ciiente que como un lIVolucionario de edad eel] se inclinaba a tener una actilud paternal en reshyiJ(i6n con las debiIidades excesos y errores de sus con temporaneos mlS IlIvcnes aqui presentes 6

Sin embargo las declaraciones de BonsaI no pudieron anti cipar las tr percusiones que tendria el viaje de Cardenas a Cuba en el publico mexishy111 110 ni tampoco en Latin oamerica de manera mas generaL P ues precishytllllente como un revolucionario de edacl Cardenas Ie habfa otorgad It middotg-itimidad a Cast ro como cl inexpugnable dirigente de 1a R evolucion Illlana De manera igualmente imporlante al vincular las luchas de Cuba 11111 las de Mexico Clrdenas se habia proycctado a S1 mismo como el pnrtavoz de un movimiento que llevad a a cabo los rrustrados objeUvos IIvoucionarios de su pais E n una edici6n de 1a nueva revista progre-Is la El espectado~r (que en su cubier ta presentaba la famosa fotografia de

( i1 rdenas y Castro) Jaime Garda Terres artUmentaba

rN]o hay prevencion llue no se haya nuhlado ante la certidllmbre de estar lscuchando de nuevo despues de tantos ailo de burocracia punl df pollshyt ica mecanizada y socialmente esteril la voz de un hombre que consciente de su significacion nacional tiene algo qu e decir y 10 dice al margen de viejas form ulas de mera cortesi a dipJomatica mas alia del cauto y cstatico rcalismo que nuestTos 61timos regimenes han definido yauspiciado 7

(trdenas se sostuvo firme y publicamente junto a 1a Revolucion cushy11lI la incluso cuando esta se rue volviendo cada vez mas radical en resshylllsla a los esfuerzos diplomaticos econ6micos y eventualmente milishy11 IIS de Jos E stados Uillclos pOl socavarla E sta posicion finalmente iI smiddotllIpefi6 un papel importante en asegurar la defensa cliplomatica de

I) middot Philip BOIl1d (llalmna Cu iJa) al Departamento de ESLado 4 de agmto de 1959 RC 59 II IA 1ltgt-4-59 Nationa l rchive~ and Records idmini s lra t ion Collcge Park Maryland [en

I 1111 r ( I~ J 1111 Iill (rt j T n U n loeil ltit iIlt rnmiddot I-I(Io VIII 1 Illllll 4 agoslll de 11)SltJ

II ~ )

I ~U IJ II 11111

Cuba por parte de Mexico en la OJganizati6n de Estados Amer icltlJlos (II

un ahierto desafio a los E stados U11idos A su vez esta cataliz6 una ere shyciente divisi6n idcologica en la sociedad mexicana centrada no solo ell

el curso del propio proceso revolucionario de Mexico sino en la natura shyleza de la alianza de Mexico con los Estados Unidos esa que hacia cnrClshysis en la solidaridad y en la amistad panamericana frente a la crecien1l hegemonfa norteamericana en la region D urante 1a invasi6n de BahiCi de Cochinos esta divisi6n ideol6gica se convirti6 en una abierta ruptura

El desaf(o ideologicode la Revolucion cubana

L a misma tarde que las noticias de la invasi6n de Bahia de Cochinos llegaroll a Mexico unos 5000 estudiantes se reunieron en la explana cia principal de la Universidad N acional (UNAM ) en la capital del pais para escuchar a los organizadores del Frente E studianti l de D efensa (iltshyla Revoluci6n Cubana leer las lllt imas noticias de la invasion y mensCi jes de solidaridad provenientes de lodo el pais El mas significativo de esos mensajes fue indudablemenle el de L azaro Cardenas Os conmi namos -decfa el mensaje en un espaflOl tUuy afectado para que adop teis la mas energica actitud contra la cobardc agresi6n de que es victim) la bermana Republica de Cuba en estos momentos pOl parte de 10shy

imperial istas 8 P roviniendo de los labios de uno de los dirigentes mb reverenciados de la R evoluci6n mexicana estas palabras se convirtieroll nada menos que en 6rdenes de movilizaci6n Evidcntemente todos esta ban perfectamente cOl1scientes del significado de este momento hi st6rico en la lucha p OT la independencia latinoamericana E l futuro de Cuba tal vez el de Mexico tambien estaba en un hilo E sa tarde el auditorio elf Ia Facultad de E conomia de la UNAM se transformo en un pandemoniullI pues mas de 1000 estudiantes -incluso con las armas en la mano- fir maron para combatir en las Eilas de Castro En otros lugares del campti yen el Instituto Politecnico Nacional (ITN) al otro lado de la ciudad otro~

1500 estudiantes se enli staron para la lucha9 E n todo el pais prolik raron cientos de centros de reclutamiento ad hoc Evidentemente orgalli zados por m iembros del Partido Popular Socialista (encabezado por Vi cente L umbardo Toledano) los grupos de voluntarios fueron bautizadll como las Brigadas de Pancho Villa invocando las aventuras heroiril

~ Panorama N aei DIlal p 7 La informaci6Il arriba mencionada y las citas proccden de idem

( ( I 1 1 11 11 - N111middot bull il l

il l 11 llII i1 illVa-irlI1 1ltil1oltlmcriCltllla ~ k los Estados Unidos L os medios nllC iOllallS pronto dirundicron 1a noticia sensacionalisla de que Cardenas I ~tja ria inmedjalamente ilIa isla para ponerse a las 6rdcnes del pueblo 1Ih1I10JlI Si bien se lc impidi6 que saliera del pais por 6rdenes del pre-

II kille L6pez Mateos al siguiente elia Cardenas reuru6 a una multitud dc lllilS de 30000 personas en el Z6calo de la Ciudad de Mexico 11 E n un di surso apasionado que dur6 mas de 25 minutos sumio ala multitud 11 un profundo y respetuoso silencio Cuba no necesita contingentes 11 ranjeros para su defensa -declar6 haciendo una referencia obvia al 1111110 ele que su viaje y el de los brigadislas habian sido bloqueados Lo Ie necesita urgentemente es el apoyo moral de Mexico y de toda LatinoashyIlierica Debemos otorgarlo pOlque Cuba esta entregada a una lucha de Ia mayor importancia para todos los pueblos de este Conli nente 12 MienshyI rltLi tanto en Morelia el Tnstituto Cultmal Mexico-Norteamericano yada oaqueado y quemado signo inequivoco de Clue la lucha pOT la unidad pashylIamericana era de verdad muy real

El Instituto Cultural Mexico-Norteamericallo

Fundado en 1955 por el Servicio de TnformaciCll1 de los Estaclos Unidos (lISIS) Y en 196 1 uno de los siele centros bjnacionales existenles en Mexico d instituto cultural de Morelia estaba caramente disefiado para desemshypeiiar un papel central en la cstrategia de diplomacia cultural de los Estashylos Dniclos hacia Mexico gt Seglin el manual de los funcionarios para asuntos publicos del pais (fucionarios clesignados por el Servicio 0 Agenshy

Cardenas a luba LII Vhzdr M icl IlQClln 18 de abri l ri c 1lt)(gt1 p 1 TnlLancio de parar ill mcshydialal11cnLc esta cLinamica u)pel Maleos orden(1 aJ cjcrcito que impidicra que Carden as abordara cI aviltin qlle 10 lIevaria a Cuba E nri quc Kra uzc HiogrojJII) ojPIYoII( r A Hisory ofMudem Mexico 1810shy199n twciucitio P OI Hank Jl eifctz N Ula York H arperCoLiins 1))7 p 64)

II Los c[ticulos est imativos dc la 1ll11 ltiLll(i vufan las cifras mas altas son de 70-80000 (segwl loilica) y las 1115 bajas son de 15-20000 (sc-ln Excelsior) El pcr i6dico prclguhernam cnla t Noeshydwiel cakula la muiLitud laquon 30000 mienlras que lI PI estima 25000 Para ocscripciones de las proshyIlstas vase Panorama Nacional PolitiCII lode mayo de 1)61 pp 5-22 Ctrdenas defcnoio a Fidel Castro anoche en lin miLi n en cI zocalo Em siltlT 19 c1e abril de 1961 p AI

12 Panorama Kacional p 11 Para cI d iscllJso cOInplclo vease Mexico y ellba ios jJllebios IIIiios lt11 1(( hillOrilJ vo l II ciuclad de Mexico Centro dc lnvctigac iltill C icJ1lifica Jorge Tamayo I ()8 2 pp 501-505

11 pound1 Insli tuio Cul lurtl de M orelia pa rece haher ido Ull centro c1asc A In 111e signiij(a que recihfa cl nivel mils alto de financiamiento ) de atcll(iltill 11 Servi(i Ilt InrOrllla(i(in Iilt- losJgttados Unidos - l1S IS por sus siglas en ingles- lambicn era (ollocitio COIllO la gelHia de [nJoI11[I(i1I1 ri c los Estados UlLirios (LmiddotSII) En octubre de 1))9 (kSPll CS riel rin1 Ic guerra fria ela i encia fue di sucl La cOmo una entidacl blirocriiLi ca disLin tl Ysu fU IJ( i u Il CS iueru n (lIhi rt a P(JI cI I ) p rlshymenlo de E~tado

bull bull

Jh EJW zl )fI)

cia de Informacion pua coonlinar las relaoones culturales) los princishypales objetivos de los centros binacionales era facilitar actividades culshytm-ales como u n servieio a 13 comunidad y como un medio de fortalecer los aCllerdos entre los E stados U nidos y let gen te del pais anfitri6n y demostrar el interes norteamericano en 1a cultura local

EI valor especial de los Centros Binacionales esLa cn su eslatuto aut6nol11o de organizac1ones local es y en el hecho de que sus mesas c1irectivas y su- socios incluyen a ciudadanos con influencia Debido a este patronazgo local los programas de los Centros Binacionales les ofrecen a los Funcionario para Asuntos Ptiblicos un medio efectivo para llevar a cabo ciertos objet i vos del Servicio de Infonnaci6n E specialmente en aquellas zonas en las quI las actividacles plbEcas relacionadas con gobicrnos extralljeros sc ven COil

susplcaCla 14

E l estahlecimiento de un Centro Binacional en Morelia ademas se ju- tific6 par ticularmente debido a 1a presencia mu) visible del prestigialtio sistema universitario (de lzquierda) y al activo papel cultural que deselll penaha en 1a ciudad Debfa haber u na ventaja potencial directa pa lll la plaza (ciudad] como la existencia de LLna importante universidad eerea para justifiear 1a ereaei6n de un Centro B inacional - estipult llil un manual posteriormente_IS E n el caso de Morelia el instituto seria 1111

evidente contrapeso frente al discu rso nacionalista radical que cmanal H del Colegi o cle San N icolas de Hidalgo y de la universidad michoacall l

H acicndo eco del Jenguaje de la diplomacia del Buen Vecino el insl i tuto trat6 de provcer facilidades educativas para que los p afses veci li lt

de M exico y E stados Unidos pud ieral1 en tenderse mejor mutuamcntc (II termi nos de cultura eostumbres y aspiraciones _Ifgt Con este fin el 0111 J I

aeogi6 una gran variedad de eventos corno conciertos exposicioncs ((I II

ferencias produceiones teatrales ballet fi estas bailes retrionales un d id de conversaci6n un club de Jectura para mujeres ajedrez 17 y 1111( 11 1

IUnited States Informatioll Agency Coullt) Public ~JIairs Office-r Uandbook Washing1(111 1 j i United States Informat ion Agency 1962 pp 115-117

United States I nformation Agency C01mJ) Puhlic Affairs OJJicer Handbook Wl sh ill~1 (Ill 1 bull i nited States Lnfnrmat ion Agency 1967 p 114

Si no hay garantia n o abrira eI deslruido iJbtilulo EI Flemldo N TicilOll CCIIW 2) 10- dol de 1 9ti 1 p 2

I Pet ition to Adolfo Lflpcz MalC()S 12 de mayo de 1961 trchivo GC I1tral de 101 -1111 I I

Galcrfa 3 Ramo Pres id cnt cs Adolfo LOpez Matco eXT) 5591 2 Mexico 1stltl IIlSIII1 p1Ii ) ((radLlc id1 I inglcs) IJlled(~ (Ilcont rrsc ell clitions III ROIllt1l iIIlIllil IillIIIIIltl1 (1111 III tI middot Illao ell 1()(i I ilkl RC 5() j 1OS2 XI S1 11 1 (3 X-1 1(10 (F 11 1 11111 IR I )

d I 1 1 INU t I ~ iiI I bull i

oIlIS ilClividades SU biigtliotcca localizada en una csquina del patio ill ll rior del ediricio albcrgaba mas de 3 000 libros y revistas y tambien 1111 11 importante co1eccion de discos fonograficos Una de las principales 1IIIICiol1es de los centros binacionales en general era la enseiianza del IIIg-ks ye1 instituto cultural gozaba de un buen prestigio en la comWlishyI Iii( I pm su riguroso programa de aprendizaje de 1a lengua inglesa Era muy I lIlI llll en efecto que la Universidad de Michoacan y la Escuela N ormal ell Iii zona (tambien localizada en Morelia) enviaran a sus estu diantes gt Illaestros a aprender [Ingles] aW 18 Alfonso E spitia quien enseiiaba II 1 Colegio de San Nicolas de H idalgo justo a la vuelta de la esquina tid i nstituto y de donde surgieron los manifestantes que ataearon posteshyI IIIImente el edineio elogi6 Jas clases de Ingles del instituto Nosotros llt -damos que [en la secundaria] nos ensenaban el ingles de Tarzan bcisico 1 III)I1CeS el que real mente queria aprender ingles tenia e1 Instituto IY As I OlllO la representaci6n mas visible en la ciudad de una presencia norteashyII l1 ricana directa el instituto encarnaba material y cliscursivamente 1a 111l)ecei6n de cooperaci6n panamericana que para el Servieio de InformashyI I l era esencial para poder llevar a cabo los objetivos mas amplios de la diplomacia cultural de la guerra fria (raguar una serie de puntos de reshy f( llcia eompartidos que facili larall una apreciacion IlllS profunda de I IIlO la busqueda de la libertad era 10 que motivaba las acc ione de los 1 ~ IHdos Unidos en todo el mundo Sin embargo al asunllr exitosamcntc Iw papeles propagandistieos previstos por el USlS cl instituto se convirshy1Ifl (n un blanco directo de las protestas antinorteamericanas

Desde su fundaci6n en 1955 el instituto habla sido apedreacto por III Istudiantes en varias ocasiones1() y los que apoyaban el eentro recoshyII IH ieron que habia UDa cierta resistencia por parte de aqueUos que 11 lIlian que el instituto fuera utilizado como un centro de proseli tismo 1 propaganda 21 Defensores del instituto argumentaron posteriormente I III ca resistencia se fue disipando conforme la gente se fue unielldo para i IIdarle su apoyo y una vez quese vieron sus verdaderos prop6sitos I deeir que estaba dedicado unica y exclusivamente a la enseiianza del

Dc la Embajada Norteamericana [ciudad de Mexico] al Departamento de Estado ~IoreLia l1lional Center 15 de febrero de 1962 NR RG 59 caja 1052 expo 5111217-761

rntrevista personal con Alfonso E spitia 9 de mayo de 2002 Morclia Michoacan E n aquella I t hhia mas de 500 cstudiantes registrados para c1ases de idioma intluycndo a 15 cstudiantcs 1 II 1staclos Gnidos que estaban estudianclo cspaiol ( Petitions t() Reopen Morelia Binational t 1I11 middotr01 )I

middot)iplomatLcos rusus bablaron con los que dcslruycron eI Instituto en Michuacan Excelsior r 01 hrij de 1961 p 14 1

I Ic iLions to Reopen Morelia Binational Center

I 1 1lilt middot 11111

ingl6s y dt espaJ101 y a la orgal1izaci6n de eventos culturalcs como COli shy

cicrtos discusiones literarias noches sociales proyeccion de cOCUlIWIIshy

tales abiertos al publico gratuitos etcetera22 No obstante era naturd que la actividad cultural se cifrara intrfnsicamente como un poder gJo bal de E stados Unidos segun las percepciones de los residentes De est ( modo aunque los objetivos y prop6sitos del instituto fueron crear 1I1l

puente cultural que trascendiera (y curara) las divisiones politicas entn los Estados Unidos y Mexico mientras sentaba las bases ideol6gicai para apreciar 1a 16gica de las acciones de Estados Unidos internacionalmentlmiddot en la practica la diseminaci6n cultural a traves del instituto fue inherclIshytemente politizada

EI activismo estudiantil y eJ Colegio de San NicoJlS de Hidalgo

Como el primer sistema ulliversitario fundado por europeos en el Nuevo Mundo d Colegio de San Nicohis fue establecido originalmente en Pitzshyuaro Michoacan en 1540 por cl obispo espaiiol don Vasco de Quiroga Para finales del siglo XVI hahia cambiado su sede a Valladolid (hoy IVloshyrelia) clonde todavfa se encuentra -Las ideas ut6picas de Quiroga sobr la protecci6n y educaci6n de las comunidades indigenas de la rebrion dejashyron una importante huclla moral ideas que fueron transmitidas por (middot1 colegio a 10 largo de todo el periodo colonial El era un rcnacentista -din Alfonso E spitia de Quiroga y del ambiente del colegio Y esa ideologlltl nos 1a transmite es lma semilla que nOS ha formado laideologia llamada el njcola)sI11o por San N icolas 23 Duran te el siglo XIX el colegio se idcnshytific6 con un anticlericalismo radical ideas social mente modernas y un nacionalismo implacable 24 valores que continuarian inDuenciando el caracter distintivo del coleYjo durante el siglo ~x y especialmente dushyranle el periodo posrevolucionario cuando el cole[rio clesempeii6 un imporshytante papel en los proyectos reformi stas emanados de la revoluci6n

Idcm 2J EnlrCmiddotisla personal con Alfonso Espi t ia 9 de mayo de 2002 Mordia Michoacan Vease lalll

bien Jame Krippner Invoking laquoTala Vasco Vasco de Quiroga Eighteenth-Twentieth Centuricmiddot The Americas vol 3 I1Um 56 cnero cle 2000 pp 1-28

Alla Marfa Kapclusz-Pop pi Physician Activists iInd the Development o[ Rural Health ill Postrcvolulionary li[exico Radical Histury R(~J i r1U n um 802001 p 38

l5 Ana Marfa Kapclusz-Poppi Rural Health and Stale Con~lruction in Post-Revo]utionall lvfexico The NicoJaita Project [or Rural Medical Services The rlmericas vol 2 num 58 oetugtI middot de 200l pp 01-83

I Ii 1 lI tJ I I olt III

~ III

1 if i1

II I lid I r ~dl j

1

II 111 1

l 1111

plI l1 II III

1 ( 11

J I I I II

I jl l bullII II 1 III ~ f It I

I 1 1 1

1 I I I I

I ~ 1 1111 1 I I

Ilt I 11

I I I

I ii II

I 111 II

11111

1 ( II I

111111 1

111 11 II

11 11111 1 1

I II I I ~ I I I

1 (stildialll( s (()lItillllltllllCIlLC sc lcs rccordaba d ltlc ber Clue teui iuI de (t der I()s principios de los paclTes rundadores de la naci6n fYli guel Hidalgo y Costilla y Jose Maria Morelos ambos alumnus del colegio j II idaJgo Uegltl a ser el reclor del colegio tambien) Como el Jillamiento N ieolalta enfatizaba

Scr nicolai ta es llevar en el Coraz6n el ejemplar espfritu de lucha y sacrishyiicio que como su mas bella lecci6n nos dio nuestro padre maest ro don lVlif)ue Hidalgo porque s610 quien da es quien tiene derecho de recibir Porshyque la libertad no se impora se conquista Juramos lrabajary luchar a la vanguardia del pueblo mexicano pm su libertad y progreso mantener siemshypre altay limpia la gloriosa Lradicj(m nicolaita y

Virgilio I gti neda Arellano un dirigenle estudiantil del colegio en 1961 ckscribi6 el credo del colegio de la siguienle manera Los estudiantes ndan que eran la vanhruardia del pueblo -reflcxionaLa Siempre teniashyIIIOS que dcnunciar en 10 que estaba equivocado el gobierno y 10 que estaba pasando en el campo Por ej emplo cuando bajaba el precio delmaiz ah i cslabamos enfrente de la plaza municipal y en las calles pma denunciarshy1027 Este caracter distintivo fue invadido por un nacionalismo anti irtlpeshyrialista bolivariano expresado por Espitia como un c1 eheJ para rccuperar la hispanidad y enfrentarse ala D octrina Monroe ltII Destino Ma ll ishyfiesto a los Estados Unidos 28 Si el instituto cultural rUe ull1lThido como

1111 vehiculo para disemina r una cierta visiltll1 de panam er irallislI10 -sa visi6n basada sin duda en el disCUTSO de Franklin R ooicwl t del Bue ll Vecino pero tambien en las presunciones fundamenlales del papel de los Eslaclos Unidos como protector de Latinoamerica - el coleg-io di lulldfa lIna visi6n latinoamericana de panamerican ism o esa liue suhrayaha eI anti imperialismo heroico de Hidalgo Bolivar Marlf - y ahora d e Casshytro

Otro factor crucial que confifruro el contexto hi storico para eJ ataquc al instituto cultural se debi6 a csas tensiones preexistentes profumlamcnshylc enraizadas en la sociedad de Morelia entre los conservadores religios()s y los nacionalistas seculares A 10 largo de las decadas de 1920 y 1930

2( Itiwtras que no qucda muy claro si cste rnismo jUrllmienl(l fue practi cado en 1901 pofi o1l suponer con confianza que cl cuerpo estudiantil eSlaba impregnaclo de un rii 5C LlrSO muy s imil ar ill de la responsabilidad his t6ri ca del colegio

EntreviSla personal COIl Virlgt-rilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 MoreLia Michoacan 1 Jdcm

Ik Ilill 111 )1

csLas fucrzas sociaIes opues tas habian (cuiLio a mCIludo abicrLos con nic tos sobrc cuestiones de tierra educaci6n salud Y (ltras rcformas ausJ)i(i li das por el gobierno Michoacan habfa sido un campo de batalla importallt(middot durante el periodo posrevolucionario y ellegado de estas luchas era Ulla

entidad politica que debajo de la superficie de un discurso rcvolucionario aparentemente consensual de hecho todavfa se debatfa profundamentt Mart in Tavira que impartfa un curso sobre la Revoluci6n mexicana COil

1a metodologia del materialismo hist6rico recuerda las continuas divishysiones ideol6gicas entre el ambiente de tendencia socialista que imperaha en el colegio y el contexto social mas conservador de Morelia Entonces era una sociedad conservadora y a nosotros ya nos consideraban peligroshysos comunistas dedan que eramos enemigos de la religi6n [y] nos identimiddot ficaban con Lucifer 2

Ii

La Revoluci6n cubana en Morella

De manera similar a 10 que habfa ocurrido en otras capitales de provincia a 10 largo del pais despues de 1959 Morelia se convirti6 en un imporshytan te centro de actividades en apoyo de la Revoluci6n cubana Minihashymos hacia la Revolucion cubana como la salvaci6n y la soluci6n de los p roblemas de America Latina -destacaba Pineda- haciendo eco de es( sentimiento que habia en todo Mexico y tambien en Latinoamerica ell

su conjunto 30 En ese tiempo yo era muy joven -reflexionaba Martill Tavi ra al e])licar la energica respuesta que causo la Revolucion cuban

Entonces habra UDa labor politica el medio universitario estaba muy polishytizado Nosotros Ibamos a conferencias a mesas redondas reuniones mftishynes etcetera etcetera para defender la Revoluci6n cubana y bueno eramos muy apasionados defensores de la Revoluci6n cubana [Aqui] fue una citshy

2i Entrevista personal COD Mutin Tavira 9 de mayo cle 2002 Morclia Mi choacan En 19SX cuando el tenia 2S aflO y e~laba terminando S U carrera de leyes en la Universidad rle Michoacin (ciancio clascs en el colq10 para ayuclarse a pag-or sw esludios) Tavira fue lanzado infructuosamenl middot como candidato para diputado de Morelia por el Part ido Popular Dcspucs como secretario general de la pnderosa Federacion de Maestros Tavira nolo que el y todos los dirigenlcs imporlantes d Ia organi zacion cle maestros cran miembros del PIS (en 1960 el Partido Pop~lar cambio de nomhre para cu)wertirse en el Partido Popular Socialisla) no por un corporati smo sino porque en O mcdios universilarios compartiamos las mi mas tcndencias [ideologicas)

0 E nlrevita personal con Virgili o Pineda Arellan o 8 de mayo de 2002 iI[orciia lvlichoaGill Pineda tom6 la presidencia de la Fcricraci6n E studianlil de la Univcrsidad Michoacan a (FE M) 11

1960 COIllO Sllcesor de Salvador Tamayo Ese misll10 aiio particjpo como fllncionario representanl( del cuerpo de est ucl ianles en la Primcra Organizacion lnternacjonal de laJuventud que tuvo luga) en La Habana

iCUHi i YANQUIS NO 11-

las ciudades clonde hubo mas comullicaciones mitines y claro en ia un ishyversidad nos educabamos sobre la Revoiucion cubana (Liarjuncnte orgashynizabamos piltiticas discutimos habra conferencias aquf y afuera de Morelia En ese tiempo antes de Ja invasion de la Bahia de Cochinos todavia Fidel Castro no proclamaba la Revoluci6n como de canicter socialista todavra caracterizabamos ia Revoiuciol1 mexicana como una revoluci6n dCillocrashytica y anti imperialista No decfamos de ninguna manera que [1a cubana] era una Revoluci6n socialista era una revoluci6n para liberar a Cuba de los mOI1opolios extranjeros era una revoluci6n democnitica para que el pueblo cubano tuviera libertad Hablabamos de que Cuba tenia semejanzas con 10 que habra sielo la Revolucion mexicana Que calificaran la Revoiucion cushybana cle comunista pues era una calwnnia porque nO tenia sustcntoJ 1

Alfonso Espitia profundizo mas sobre el clima cultural que habia en el contexto de Ja Revolucion cubana T ues todo mundo simpatizabamos con Cuba Sabiamos de memoria las canciones de Carlos PuebJa que es cl trovador de la Revolucion cubana Leiamos la poesia cubana la liteshyratllra cllbana hadamos reuniones colectivas para leer la p rimera deshyclaraci6n de La H abana 32

Orgullosa de las contribucioues heroic as de su estado a la identidad revolucionaria de Mexico dmante las decadas de 1920 y 1930 y mimada poria abierta posici6n crit ica de Lazaro Cardenas en contra del imperiashylismo nortcamericcUlo en el hemisferio una dclegaci6n de mIS de 3 000 estudiantes maestros trabajadores y campesillos se diTigi6 a la ciudad de iVTCxico para participar en la Coniereuoa Latinoamericana pOl la SoberashyIlia Nacional la E mancipacion Economica y 1a Paz que tuvo lugar en la ciudad de Mexico del 5 aJ 8 de maTZO de 196 1 Organizada por el MovishyIniento Mundial por la Paz (grupo que los Estados Unidos veian como lin frente comunista) llamado en un determinado momento el Bandung Latinoamericano el rnitin rue encabezado por tres latinoamericanos proshyIllinentes Lazaro Cardenas Domingo Vellasco (Brasil) y Alberto T Casella (jrgentina)J1 Pineda quien habia viajado a Cuba el ano anterior con1O (Idegado oficial a la Primera Organizaci6n I nternacional de la Juventud

lI Enlnvisli pcrsllllal con Marlin Tavira 9 de mayo de 2002 M(lreJia M ichoacaJ1

lt rnlrcvila pcnonal con Alfon so Eipitia 9 de mayo de 2002 M orelia M ichoacan u [1 ]Vlovimiclll0 Mundial por la Paz fue fundado en Paris elJ 1949 En 1952 se [unclo la rama

xic a de Iii org-anizaci6n lin cl nombre de Comite lmplllso[ par la Pa que posteri oYm en Le fue IiI CllliIC Vkxican poria Paz Para la frase Dandung Latinoamericano middot vcase ITontcio i dIlCJlItS TraJ)cli-J)cia d~ la Cnferencia Lal inoamerica na j~L Vt)Z de MicilO(Juin 5 cle marIo 01 1 )(11 p I

WlI 11 11 1 ZIIIII

dirigitl un grujJo de mas de 100 estudianLes de varias clivisiones de la 1I1li vcrsidad de Michoacan y del colegio Tavira pm su parte cncabezalJa ()j 11 I

grupo de estudianLes de la organizacion de las juventudes del ParI iltio Popular Socialista3+

A pesar de que la prensa nacional impuso (0 quiza lTlaS probablenmll fue instruida a llevar a cabo) un bloqueo informativo sobre la conferell cia en Morelia el acontccimiento se volvi6 noticia de primera pagill L os dos peri6dicos mas importantes -EZ Heraldo iVlici1o)cano y La VO Ih iVl ichoacan- realizaron una extensa cobertura de los acontecimientos y tllmiddot1 papel de los activistas locales incluyendo a Pineda y a Tavira En COil

junto -escribi6 Horacio Quinones en Lo Foz de MicJwacdn- puede decir que nunca en la historia se ha reunido un gTUpO mas numeroso y brillanll del talento continental 31 Casella ministro de Finanzas y ex rector dl la 1Jnjversidad de La P lata fue citado diciendo que la conferencia danl al mu nrlo y t specialmente al nuevo gobierno de los E stados Unidos Ull

versi6n real ista del pensamiento de los pueblos rle Latinoamerica J 6 Desshycribiendo un entusiasmo sencillamente sin paralelo donde grupos mushysicales y cartelones con las mas rliversas leyendas llenaban el aire otro reportero de L a 1102 de Michoucrln parecia genuinamente sobreexcitado a1 lratar de transmitir el espiritu de prohmda emoci6n y muy progresist1 de 10 que evidentemente pareda un evento trascendental Los gritos las porras los frccucntcs vitores impregnaron el ambiente de laquoalgoraquo qlll no es [ltlei] resefiar 37

Sin lugar a dudas los vlnculos emocionales e hist6ricos que unieroll a Mexico -anfitri6n de la conferencia- con Cuba -como el evidente model del fu turo de L atinoamerica- animaron a los delegados y aportaron al evento un eje fundamental de solidaridad que imprcgno todos los mftines Esto se hizo presente clesde el primer dla durante el desfile de bandera de Lodas las naciones latinoamericanas en la ceremonia inaugural Cuando pasaron las banderas de Mexico y Cuba se escucharon los resonantes I imponentes coros de laquoiCuba sl yanquis noraquo e incluso i Mexico S1 yanshyquis no 38 E l papel de dirigente de Lazaro Cardenas como organizador

f()do lito pa ra I Couferencia Pro Paz La lltYiz de ilficiwllGlin 5 de marzo de 1961 p i 1 I1oraci tJ QtJ i non es Tra~celld e n c i a de Ja Con ferencia Lati noa lDericana La 1os de Mi

cho(lccin 5 de marz0 de 19 6 1 p A4 Idem 1 Fcu l1cisco Uipez CaslaJleda iPaz con Lihertad La V03 de ltlichoacQn 7 de marzo cle 196 I

p A ~ Idpm

iCU IL gt 1 YANQlIIS l JI 11111

11 mnferencia subray6 todavia mas estos vinculos Al describir la esshy1IIL lileu ovaci6n que recibi6 al entrar cuando la gente se puso de pie para 11 III I( licra inaugurar los eventos La Voz de Michoacan destac6 que Carshy111 11 se ha convntido en paladin mundiaJ de la convivencia hum ana 39

I I dnto Cardenas desempc6aria un importante papel para darles forma hi middot lIsoluciones finales de la conferencia las cuales incluian declaracioshy

IIf n llno [l]a fuerza fundamental que bloquea el desarrollo de America LlIll llt cs el impericuimo llorteamericano y las obms de la Revolucion

11 JlIa muestran el camino para terminal con la donunaci6n extranje-I j) La guerra fria en 10 que concernia a los delegados habia sido [orshy

III (11 Latinoamerica pOl los Estados Unidos que habfan introdllcido (1 111 os militares [que] ha[n] descargado sobre nuestros pueblos el peso del

ill llll ll1Cntismo y determinado limitaciones a nuestra soberanfa y desalTollo I I 1I(nnico 40

Ell un esfuerzo pOI propagar la energia gcnerada pOl los even Los y II 11 11 pcr este si iencio de los medias masivos a ruvel nacionaI Cardenas se

Ili barc6 en una gira de conferencias del 14 al 20 de marzo que 10 Uevo a 1111 ro estados il11portantes de la Republica - Qu eretaro Guanaj uato rd lito y Michoadtn- donde aynda a dirigir mitincs y reuniones en los IIII se hab16 de los exitos de 1a Revolucion cuban a a la vez que se hacian nnas criticas a los errores y desviaciones de 1a Revolucion mexicana41

1 Illanera significativa organiz6 su gira de forma que terminara en 11II( lia para conmemorar el aruversario 23 de 13 expropiaci6n peLrolera 111 1111 ambiente que abiertamente 10 acogia Cardenas habl6 vehemenshyII f1l1llte de la necesidad de general un movimiento para lograr los objeshyil)~ de la recien te conferencia al t iempo que denunciaba a la prensa lill Hle de Mexico por 0l11itix 121 difusi6n de los l11ensajes de la confeshy

I wi Ademas hizo una defensa viril del pueblo cubano estableciendo I l lIil vcz mas firme y publicamente la relaci6n directa que habia entre It im Cuba y su propio liderazgo 42 Un anuncio de un cuarto de pashy1111 del an-ibo de Cardenas a Morelia mostraba un perfil de Cardenas con

Idem ( (lllcius iolles de la Conrerencia Latilloamericana Pro Paz e ll eJ DE La 102 de I1ficzo(lal

III cll 1lZ) dc 190 p A 1 Para lIna perspecLiva Jlorteamericana de estos Sli cesos vtase US Is IHTlII)) Latin Leftists New Ybrll Times 6 de IJlar~() de 961 p A2 Y Carclenns SI irs PolishyIII - 1 1I1l Nc inll Iillles 20 de abril de 1961 p A32

( lr ~aci 1illiOiJil1li1I10 de ill liiwwiIi1l 1Iaciol1ai iJuis ilwes y osJimcilmes Sinaloa UnishyI I iclJ cI ~illala 19)(l p 73

cIHiid 11l1 1I Ii d ( inicllt nillILhJ rniciltlIG11](1 (1 re jlliclw(((ill ]() dc IllarZtl

ole IJr

190 ERIC ZOLo

una mirada benevolente 11acia Lat inoamerica E l Cardenas actual conshyvertido en dirigente de la America Latina inicia tTabajos tendientes al mejoral11icnto de todos los pueblos del habla espanola que ansfa su desenshyvolvimiento soberania nacional y paz -publico El Heraldo MichoacallO4i

Varios elias despues Cardenas tuvo una entrevista il11provisada con Ull

reportero de La H JZ de M ichoacCm en un hotel de Morelia Acompmlado por un reducido sequito de miembros de la reciente conferencia inclushyyendo a varios delegados cubanos Cardenas crit ic6 la recientemente anUllshyciada AJianza para el Progreso como extemporanea ya que los pueblos (k America Latina han despertado y no quieren ayuda sino comprensi611 y trato igual 14 E n efedo muchas de las metas de desarrollo de los prillshycipios de la alianza rell ejaban aquellas de la Conferencia para la Soberanfa E conomica aunque mientnls Cuba era un modelo para 1a reciente COIlshy

ferencia en la perspectiva de 1a alianza era un ejel11plo negativo que tenia que ser abatido a toda costa Cardenas atac6 el subyacente discurso anti shycomunista de la politica de E stados UIlidos hacia America L atina al demiddot clarar que [e]l anticol11unismo ha sido una frase una pose creada para lucllar contra todo movimiento popular 0 de liberaci6n 45 Ademas subrayo que debia realizarse todo e] programa completo de la Revoluci6n mexicaJw para llevarlo hasta sus (dtimas consecuencias aunque enfatiz6 qtll

esto debra hacerse de manera no violenta pues 10 contrario significaria la destrucci6n de todo 10 creado en estos cincuenta anas de Revolucic)]l

En SUl11a la visita de Cardenas a Morelia vinculo los tres temas princi pales que prepararon el escellario para la dxamati ca xespuesta con_el saqw lI del instituto que se veria tres semanas despues Jos lazos de solidaridad dl

Mexico con Cuba las intenciones imperialistas de la politica de E stadll Unidos hacia America Latina y el propio papel de Cardenas como diri gente del movirniento para liberal a Latinoamerica -incluido Mexicc- I Ie la dominaci6n externa (de los E E UU) e interna (de la oligarqufa) Par1 los estudiantes y maestros del Colegio de San Nicolas de H idalgo el del)1 que teuian de defender la Revolucion cuban a estaba perfectamente c1arll

Cuando Cardenas advertia a los mexicanos que sus aspiraciones ITV(

lucionarias habian quedado insatisfechas el desarrollo heroico de la 1( volucion cubana provefa un espejo en el que los j6venes l11exicanos pod fl l

mirar y revivir aunque fuera en las experiencias de otros la historia I Ii

41 E l flaraldo MidlOaamo 18 dc marzo de 1961 p A 14 ltII M(xico rCC]lIi lt rc de una nul ic] rransfonnaci6n de p i-telll til k rlt Jf ielilli i II I j

Jllarzo dt 1 (J( 1 p i 1 I ~ itnil

1(1

ift

I

Ii Ij

I I l l

t

n d 1 1 _

hll 111 aliI iilllpcrialisLI de Sll pmpio pais Para los lvc lles adivislas plll shyIII os (spcciaJmcllte Cuba ruc Ja inspiracion para imagi nar un fu tu ro el posibilidades revolueiouarias para Mexico y 111lt1S alia EI hecho de que ( Isl ro s)lo tenia 3 3 aiios cuando tomo el poder y de que la mayona 1 Pit formaban su regimen nan tan jovenes pues claro que eso fue una Il lfi piraeion para nosotros 46 -explico mas tarde Virgilio Pineda Cardeshylias habfa legitimado ese imaginario estableciendo explicitamen t c comshyparaciones entre los procesos revolucionarios de ambas naciones Asi 110 defender a Castro y a la Revolucion cubana era 10 mismo que ir en I olltra de Cardenas y de todo 10 que el representaba era eondonar la tls i ficaci6n del propio proceso revolucionario de Mexico Cuando la Reshyvolucion cubana se vio amenazada de aniquilacion durante la invasion bullIt Bahia de Cochinos no habia ninguna duda de la posicion que debian II )mar los j6venes progresistas de Morelia -y de la nacion Para nosotros

Pineda subrayo fue imperat ivo defender a la Revolucion cubana y a (idel Castro a toda costa 47

EI saqueo del Instituto Cultural

La noticia de la invasion a Cuba se propag6 rapiciamente en Moreha Claro oramos por radio todo y las fuerzas conservadoras decian que c habia acabado la Revoluci6n cubana48 -recordaba Tavira E n la tarde del 17 de abril hubo una reunion de toda la comunidad acarlcmica en 1lt1 Casa del Estudiante Nicolaita extensi6n cultural deJ Colegio de San Nicolas localizada ados cuadras del Centro B inacional Sc acord6 una ~crie de aceiones y se estableci6 un centro de reclutamicnto para registrar a los brigadistas locales 4~ Para el final de la tarde se habia creado lamhien lIna Sociedad de Amigos de Cuba encabezada pOI Angel I3allu7ar Barajas (dirigente de la Federacion de Maestros Universitarios) Ratti (alvan (dirigente del Consejo Estudiante Nicolafta) Virgilio P ineda (cashybeza de la Federaci6n de Estudiantes Universitarios) y dos profesorcs Ramon Martinez Ocaranza y Alberto Lozano Vazquez so

Entrevista personal con Virgilio Pineda Arellano il de mayo de 2002 MoreJia Michoacul 4 Idem Enlrevista personal con iHartin Tavira 9 de mayo de 2002 Mordi a MichoaGin 4 Maestros estudjantes obreros y campesinos michoaGlnos protestan pOl eJ atatue a CuIJa

LtL Voz de Micilo(lain 18 de abril de 1961 p 1 EI papel cxacto que desempeJiaria esta organizaci6n nunca sc defini6 expJicitamcntc Irohashy

IgtJcmen te ayudaria a coordinar los esfucrzos de solidaridad y seniria como un conducto (k infomiddot IIladon

I ~ I I I I I ~ ) I ( 1

Set-im d clecir general Morclia esa noche era un herviciero de actividad politica Sebill1 un informe archivado por un agente del Dcpartamcllll1 de Investigaciones PoHticas y Sociales (DIPS) de Mexico alrededor dc It ocho de la noche un grupo de estudiantes del colegio tomCl las calles clcmiddot1 centro de Morelia gritando vivas a Castro Ruz y al general Lazaro Ceir denas51 Un automClvil con placas de Ohio estacionado enfrente del Hoflol Virrey de Mendoza que evidentemente perteneda a un turista norteanw ricano fue apedreado 52 Esa misma noche Eugene Kenney el director ejecutivo norteamericano del instituto cultural vio a un grupo de estll diantes pintando consignas antinorteamericanas en las banquetas y dlshynunci6 posteriormente 10 que para el fue un signo ominoso de la indi ferencia de las autoridades pues polidas en uniforme miraban pero IHI

interferfan 53 D e manera mas significativa Kenney tambien declarll haber recibido la primera de 10 que seria una serie de amenazas dire tas maestros de Ia Universidad de San N icolas [sic] estaban haciend tl planes para un ataque en contra del Tnstituto 54

A la manana siguiente la primera plana de La Voz de lvlichoaccln pu middot blicCl ]a ya famosa fotograffa de Cardenas y Castro de 1959 con la sishyguiente leyenda Nuevamente juntos estaran hoy en La H abana 55

EI Mal Tiempo ObligoPOlpone ~u Viaje Pari

In[ormaci (n tdcr6n ica d~ Michoacan 18 de abril de 1961 eN Departamento de Tntmiddot tigaciones Polilicas y Sociales (D IPS) galeria 2 caja 1980 carpeta 16 (Michoanin Estado demiddotmiddot)

ldem Destructioll of iVlcxican-US Institute for Cultural R~lations 2 de mayo de 1961 sI ltem 5S Cardenas a Cuba

iCUBA i YAN(llJIS NO I

Describiendo a Cuba como agredid[a] por el imperialismo yanqui (1 peri6dico destacaba en terminos entusiastas el curso de los acontecirrlienshylos que habian tenido lugar la noche anterior en la Casa del Estudiante (11 otra secci6n del periodico aparecia la direcci6n de la oficina de reclushyI amiento local para los brigadistas El segundo diario mas importante de Morelia El Heraldo Michoacano tendia mas a ser ideologicamente de dereshy(ha que La Voz de A[ichoacan sin embargo tambien publico en terminos 110 desfavorables noticias de las protestas que se proyectaban para aquel dla En la primera plana del diario aparecio el texto de una carta escrita por la Federaci6n de Maestros Universitarios de Michoacan que decia C1l parte Afirmamos que la lucha revolucionaria del pueblo cubano jamas Sl ha desvinculado del destino comun de las naciones latinoamericanas (uyo desarrollo progresista reclama como condicion esencial la liquidacion lotal del Imperialismo 56 Ninguno de los dos peri6dicos hacfa menci6n de los rumores de ataque al instituto cultural En las calles de Morelia se (scuchaban ya las consignas entrecortadas de iCuba S1 yanquis no mnforme brigadas de estudiantes recorrieron los barrios calles y mercashyclos de la ciudad improvisando pequenos mftines en los cuales se explishycaba al pueblo el problema de Cuba S7

A las 11 horas de esa manana una desbordante y bulliciosa multitud cle varios cientos 0 miles seglin otro informe de estudiantes y maestros it congreg6 en el interior del patio del colegio para llevar a cabo una asamshyblea general como se habia acordado en el mitin de la noche anterior Intre los prol1unciamientos habia uno de Baltazar Barajas de la Fedeshyraci6n de Maestros declarando que el sindicato de la universidad ha Clecidido cooperar a la causa de Fidel Castro Ruz con un dia de haber S8

Poco despues en una indicaci6n clara de que Se estaba dando un cambio tc-ct6nico en terminos del sentimiento panamericano Ram6n Martinez ( karanza poeta y maestro de literatura en el colegio denunci6 abiertashyIIllnte a los Estados Unidos como caballeros de la muerteY Fue una frasc polemica y divisiva no obstante obtuvo sin duda el respaldo de la Illayor parte del auditorio

Los rnaelros llllivc rsilarios condcnan la intervenci6n de EE UU en Cuba El Hemldo I idlcllI 18 de abril de 1l)61 p I

I nccnltiiarcJn d edificio dcllntiluto iVlexicano-Estadouniclense de lVlorelia La vz de M ishyIIOill 1l) cle aiJril de 1l)61 p I Un articulo hablaba de UIl1 ci rra de cienlos mienLras que otro d vario~ Illilc-

il it in e ll Sail Nicolas clonclc sc Irepar6ia viienla incnrs iltin FIIIem ldrgt Mirwr(wlrgt II) Iii ahril d I I)() I 1 1

rt lIl

I ~ II I 111 111 )

lJ llO de los liltimos oradores de esa manana fue Nicandro Mendoza quien despues seria senalado como el dirigente en el ataque al instituto cultural L a biografla de Mendoza como estudiante activista ya era bien conocida habia sido un dirigente del reprimido movimiento estudiantil del Instituto Politecnico Nacional (IPN) varios anos antes y habia llegado a Morelia despues de salir de prisi6n por cargos de disolucion social Seglin El Heraldo NIichoacano el dia de la asamblea general Mendoza Ueg6 al colegio acompanado de un numeroso contingente de la Facultad de Medicina y otras dependencias enarbolando la bandera cubana (0

La Foz de Michoacan proporciona una descripci6n mas detallada de las acciones de Mendoza destacando que su dramatica entrada fue acompashyi1ada con frases duras en las que Mendoza conden6 al gobierno de Norshyteamerica e invito a todos los concurrentes a salir a la calle a explicar al pueblo 10 que sit-rnificaba la lucha que en cstos momentos libra el pueblo cubano contra el im perialisl110 y los traidores 61 Inundanclo las calles los manifcslantes (ahora una cifra de varios cientos) pronto recorrieron la corta clistancia que los separaba del instituto cultural Eran las 12 10 horas del mediodia

Las clascs matutinas habian terminado en el instituto y el edificio practicamente se encontraba vacio Dentro solo se encnntraban varios mexicanos que pertenecian al personal del instituto dos ciudadanos norshyteamericanos en calidad de visitantes (Norvelle Sannebeck funcionario retiraclo del Servicio Exterior y su esposa) Kenney y su esposa y un nino de ocho anos eran todos los que quedaban Fuera una multitud de estushydiantes -En su mayoria j6venes de secundaria-()2 se habia reunido muchos armados de instrumentos contundentes) que un informe de la embajada de los Estados Unidos mas tarde identific6 como incluyendo largos tubos de acero y bidones de gasolina 64 Empezaron rompiendo venshytanas y golpcando la entrada -[a]l grito de laquojCuba si yanquis no(i En pocos minutos un grupo logr6 atravesar las puertas de madera barroshycas y entraron al edificio Un relrato del presidente Kennedy que colgaba en el pasillo de entrada fue descolgado y pisoteado pues a el sc seiiala como responsable de la invasion a Cuba -aclaraba La H)z de MichoacaI1

(O Idem ( Tnccndiaron el Edificio del lnstitu(o rVl exicano--Estadounidense de ilforelia (2 Incendiaron ellnstituto de E stados Unidos El Heraldo [v[iczoacalw 19 de auril de 1961

p I (d lde11t MDestruction of fvlexicanmiddotUS Institute [or Cultural Relations 6 Inccndiaron cl Inslituto de E stados Unioosmiddot

iCl IJiI $ 1 YAQUIS NO - bull It

11 dla siguiente sin ninguna disculpa 66 Una bandera nortearnericana tarnshyhien fue incendiada provocando un breve altercado entre un residente Ilorteamericano que pasaba por allf y un grupo de estudiantes o7

Despues de haber destruido el rctrato de Kennedy y de habeT incenshyII iado la bandera la multitud procedi6 a la liquidaci6n de todos los Ieshynusos cultillales del instituto en particular de su prestigiada colecci6n dc libros discos y pelfculas Estos aspectos del instituto encarnaban su ideal mas preciado que las relaciones culturales pudieran solidi ficar una hase de amistad panamericana Destruir estos objetos culturales fue plies un acto muy simb6lico que mostraba e1 dcseo abierto de los mashyIlifestantes de purgar a la sociedad de Morelia de su asociacion de buena wcindad con los Estados Unidos a quienes la invasion de Cuba habra (videntemente desacralizado Se hicieron dos fogatas enormes una en 11 calle frente al instituto y otra en el patio del interior

En las fogatas que prendieron con los cnseres habfa escritorios mctrdic(ls maquinas de escriiJir un aparato de cine grabadora micrMoHo amplificacor de sonido bocinas cstantes de madera libros sillas con paleta mesas Pitshypetes de archivQ di scos rollos de pclicula de 16 milfmctros y otros objeshytos Un estudiante no identificado nscat6 un proyector y sc 10 IIcv6 a la Escuela de Bellas Artes Otro se clio cllenta y 10 saeo nuevamcnte alTOshy

jandolo al fu ego 6x

Este tiltimo acto de rescate y restituci6n llama especial mente la atenshy( i l1 pues mientras un estudian te aparentemente habia reconocido la IIracionajjdad inherente en el acto de destruir un equipo que podria ser I(scatado el (0 ~ ella) fue inmediatamente censurado por otro manifesshylal1te que insistfa precisamente en la racionalidad cle la depuracioll culshyI I ral El instituto no fue saqueado fue depurado con violencia

Kenney de quien se decia que era un espfa de la CLI (acusaci6n im poshymiddotihle de probar tanto de un lade como de otro) se convirti6 en un blanco ~ s pccial de esa depuracion deseada(Q Cuanclo un grupo de estudiantes llego

rnccndiaron el Edific io del Inslitu to Mexicano-EsLadouuiden sc d e i[orcl iamiddot j Scglln la invesligaci6n de lit cmiJajada cl c iudaltiano l1orlcamcricano rU e go lpealti o sllio lor

iI klllar nscalar [Ia banded Destruclion of iJcxican-U S Institute [or C ultural Relations La rI I M iriwauiJl presenlci cl incidentc bajlJ una luz un poco di slinla cicscrilJendo aJ norteameshyI jl 11 110 c()nto agrcsor al go lpcar a l cSludiantc (lue cs laha qu cln an do la bandera uh iri6ndolc 1pound1 caT a

OIH lo ~middotlIa varios (s tUCiCllltcS C lanzaron contra clnortcan1lricanor In golpcltron con cicrta c1ufca 1-1 iii 11)11 I Edificio del lmtituto Mcxcilno- Eslildounidnsc dc ilorcli(

IIlItlltlitmll e l ln sl illl(o ell Esltio lJ nirilllt 111 illforlI1ci () 11 tTITil (v Kenney tS par1iculllI lt lll t (-(1-1 PIIT(( halwr Si ( Ullll (1l11Ikuic)

I IIII I lln pur li ~l) hi~Tll() llIIHPI( IHI (xi lt 111 1 illforllw hit)gTllit o c1I)n (k 11 pII i4 ipwj ()11 (11 (I

Para

shy

1 111 Lilli 11 1(1

a 1lt1 parte lrascra (Lcl cdificio que habia sido rccienlcmcnte acolld iciollada como departamento de Kenney y su mujer desalaron su ira volleando camas y colchones roperos volcando la estufa de gas vidrios hecho aflicos y otros desperfectos 70 El director ej ecutivo y otros ocupantes del inslishytuto buyeron sCgllI1 un informe abriendose camino por los tech os hacia una casa vecina Solo este metodo de huida impidio serios danos a su in tegridad fisica -concluy6 posteriormente un informe de la embajada de E stados Un idos 7 1 Sin embargo no se menciona en el informe el hecho de que los estudiantes habian sido un tanto discriminatorios en su ataque a Ja p ropiedad privada As El Heraldo Michoacano seflal6 que cuando confron tados por varios empleados mexicanos [ellos] persuashydieron a los estudiantes de no destruir valores que pertenecian a particushylares y ajel10s al I l1stituto 72

E l atU(lue al instituto habia tornado menos de 15 minutos cuando ll eg6 el ejercito los estudiantes ya se habfan dispersado por las calles ccnl ricas de la ciudad algunos en busqueda del norteamerlcano que habra tratado de rescatar la bandera de Estados Unidos otros en dishyrecci6n de un parque local Una multitud de residentes locales alarmados al ver el instituto en llamas se reuni6 para ayudar a extinUir el fuego que amenazaba can devastar todo el edificio Esa tarde una masiva multitud de esLudiantes y maestros sali6 del colegio pero esla vez a la plaza censhytral de la ciudad La -c)Z de Michoacan describi6 la composici6n de esla multi tud que se increment6 con la presencia de varios cientos de obreros y empleados de la ciudaci y tambien de campesinos y obreros de las ffishybricas il Enlre los asistentes -destacaba un articulo de El H eraldll M ichoacano- predominaba el elemento estudiantil masculino y femcnino q ue ani maha la reunion con porras y gritos conocicios de laquoCuba si yanquis noraquo 7-+

gobi erno iviartin Tavira recuen la qlle se hahlaba mucho del famoso Eugenio Kenney que dedall que era un espfu (enlrevista personal 8 de mayo de 2002 Morcl ia vlichoacan) SC-(ll1 Diugo ISltII

cio a cargo de la invcstigaci6n en la cmbajada de Estados Unidos del saqueo del lnsti tuto Kennl era bien ronocido por Luis Echeverria (segundo al mando despues de Diaz Ordaz en la Secreta il l de Gobernacicin ) quicn no era un aclmj rad or uc Kenney (D iego Asencio entrev ista telcf6nica l O de cnerl) cle 2003) Kenney muri6 en julio (Ie 1982 Y su ultima resiclencia conocicla fue cI COli

sulado 1vltxicano en la ciuclad de Mexico 7o Jncenciiaro n clTnstituto cIe Estados Unidos Destruction of M cxican-lJS Institute for Cultural Re lations 1l lnccndiaron cllnstituto de Estados Unidos 71 tnccnd iltl ron eI E dificio del Lnstituto MexicanomiddotEstadounidensc de Morelia lnccncliaron cI Insti tu1o de Estados Unidos

-iCUUA sL IANQl1lS N(W WI

Al dirigirse a Ia rnultitud Martinez Ocaranza el maestro de literashytUfa cuyas frases viscerales en contra de los Estados Unidos h abian ayudado a dar el tono para el ataque al instituto mas temprano una vez mas utiliz6 un lenguaje que tenia como fin aniquilar por completo Ia preshyrnisa de la cooperaci6n panamericana En una hase infame inruortalishyzada en versos poHicos -ahora perdidos- Ocaranza arremeti6 contr a los Estados U nidos llamandolos raza rnaldita El poema Raza maldita habia sido eserito por Oearanza el dla anterior con motivo del intent nortearnericano de invasion a Cuba dedicado a Nicolas Guillen 75 y posshyteriormente observaria que habra sido directamente influenciado par la famosa Oda a Roosevelt de Ruben Dario escrita al term inar la guerra hispanoamericana cuando la hegemonia de Estados Unidos en America Latina se volvi6 eada vez mas rnanifiesta 76 Como recuerda Tavira en 1961 Ocaranza ya no tenia int1uencia politica s6lo era WI profcsor respetado Los alumnos 10 querian 10 respetaban l 77 EL IIeralda lV1icho(shycana destac6 Raza rnalcEta en su articulo sobre los acon tecimienlos del dia sefJalando Ramon Martinez Ocaranza ley6 burdamcnle una COO1shy

posicion que llama poema y que alude precisamentc aJ pueblo norteashyrnericano en terminos por demas dcnigrantes con 10 que conquist6 uplaushysos de cierto nllmero de los concurrentes7S Martin nLVira quicn hahfa hablado en el estrado con Ocaranza esa noehe rccord6 cJ incidente de la siguicnte manera

Y Ocaranza leyo unos versos quc por cjerlo fueron muy celcbrados POIque dijo y no se el estaba muy impaclado cnojacio en un verso se referia a los Estados Unidos Hijos de puerca en chiquero y verso en verso terminaba con iIVlen sos Hubo critica pOlque varios decian de que eso de razas malditas era una posicion no precisamente marxista progresista Tenia un lono racial tpor que raza y maldita No hay razas maldi las era el imperialismo norteamericano -que no tiene nada que vcr con el pueblo norteamericano 79

7$ Maria Teresa Perdomo Rmnli-n Ma rti-lwz Ocaranza EI poeta y su mundo IVlorelia Ml~xic() Unishylrsidad Michoaeltma de San N icolas de Hidalgo 1988 p 66 Nacido en 1915 Ocarana era de Jishyqllilpan cI misl1lo Jlueblo de ylichoacn del que era originario Lizaro Cardenas Sc afili6 al Partido (middotol11l111i la en 1934 y cnsefiaba ell cl colcgio ell dondc cl mi sOlo se habia graduado en 195 I

7( Ocaranza utniJi()gmj1a Morclia iVIexicolJnivcrsidad ~middotIichoilcana de Sun N ico iis de IIi(lalgo IJill p 19

n Elltrcv ista personal con iVlartil TiIira 9 de mayo de 2002 [orelia Mici1oadn f llI ccndiaron cI Inslitlilo de Estados linidos 1llinv isi PSI) 11lt1 1 (lIl ~Iartill middotI1virltl 9 d Ill ell 2 ()(L~ ivlmliil ~ii(ill

I ~ l IiW II 11

Por Sll sarCaSl110 Ocaranza tambicn scrfa seflalizado como un ins1 ishygador y coconspirador soviHico en cl ataque al instituto

Las manifestaciones vespertinas finalmente tcrminaron alrededor de las ocho de 1a noche con los dirigentes estudiantiles exhortando a todo el auditorio a que firmaran para ir a pelear por Castro en Cuba XII

H abia sido un largo dia estimulante y victorioso para algunos destrucshytivo y amenazador para otros Kenney para mencionar solo a uno se habi marchado furt ivamente de la ciudad con su esposa en un autobus dl segunda clase rumbo a Guadalajara R1 A pesar de que ya no ocurrieroll mas ados de violencia rumores de amenazas en contra de ciudadanos norteamericanos siellieron circulando en la ciudad 82 En medio de las noti cias de celebraci6n de que las fuerzas mercenarias en Playa Gir611 hubieran sido clerrotadas la radio estatal cubana incluy6 en una de sus emisiones noticiosas sobre la Bahia de Cochinos las manifestaciones ell Mexico y el saqueo del instituto cultural de Morelia aclamados en Cuha como victorias en contra del impcrialismo yanqui La transmision qUI fue ampliamcnte difundida en Mexico para muchos fue una validaci()11 de que el espfritu revolucionario del propio Mexico estaba vivo y bienxI

Descubrimiento de una conspiracion sovietica

Una mordaz investigaci6n de la embajada de Estados Unidos sobre d ataquc al instituto cultural subrayo clos cuestiones de seguridad alarmall tes La primera era que la policia local y la proteccion militar del institu(o habia sido del todo nula micntras que las autoridades politicas local( paredan tener una actitud inexplicablemente simpatizante con los miSlllt l mauifestantes La segunda fue el dcscubrimiento de que en efecto fUll cionarios de la embajada sovictica habian est ado presentcs en Morll ia la uoelle anterior y de que aparentemente se habian reunido con los COIl II I

nistas que participaron en el ataque al dia siguiente lHabfa habido ulla conspiraci6n mas amplia a pesar de la apariencia de que el ataque hallll sido una protesta espontanea en contra de las acciones de los Estados UIII

dos en Cuba Para muchos en Estados Unidos incluyendo los niveles 11111

SIIIncemLiarOI1 el Instituto de Estados Unidos Destruction of Mexican-US Inst itute fll[ Cultura l Relat ions Diplomaticos Rusils 11

blaron Destruction of Mexican-US Tnstitute for Cultural Relations 1jarlln Tira recucnla que Radio Habana difundi6 muy pows horas dcspues noticia d I

ulaquc Vease Iambien Varios rusos provocaron el asaJto e incendio en Morelia Excelsior 1 d ahril de 1961 p 2D

iC liBA sf ANQUIR fi () I))

II middot dlla autoridad la aparente tolerancia de una actividad comunisshy ~ k (~sa naturaleza en Morelia causo una preocupacion alarmante sobre I I 11111 promiso de Mexico como un aliado de la guerra fria Para la eli te 111 ) lIante en Mexico por otro lado no era tanto una cuestion de subvershy

1 s()victica sino de confrontar los peligros de un desenfrenado movishy11 1II () cardenista Finalmente aunque la interpretaci6n de las causas del

il lli licto eran distintas ambos gobiernos compartlan un nllsmo objetishy11 lortalecer los poderes de la autoridad politica central de Mexico y su II ato de seguridad

1middot1 ataque directo en contra de ciudadanos y propieclades norteameshyt l llas (el edificio tecnicamente estaba registrado a nombre de Kenney)

Hi lit) una investigaci6n por parte de la Oficina de Bienestar y Proshyn i(ln de la embajada de los Estados Unidos en Mexico Dirigido por I ilttc6nsul Diego Asencio que tenia entonces 29 alios el equipo lleg6

1 ~l l) relia unoS cuantos dias despues en doncle encontr6 una atm6sfera 1 11I vla llena de protestas y de sentimiento antinorteamericano sj Como 11 IIlI temente relata en una entrevista hecha por el lttutor

( llando I1egamos [a Morelia] ya que yo estaba alii para proteger a Jos ciushydadanos norteamericanos pense que serla mejor si llegaba abicrtamente v fui y me registre en uno de los hoteles locales Y elida que en lTlC110S de IHedia hora 0 una hora a 10 sumo empece a recibir llamadas teJef6nica~ ameshylIazantes En efccto una de las cosas que decfan era que al ella sihruientc Iiahria una manifestaci6n en el z6calo de In ciutLael y que iban a colg-anne a II f Esto evidentemente me preocup6 un poco por 10 que llame al alcalde y Ie relate 10 ocurrido el me dijo que pensaba que tan pronto como los Estados I nidos detuvieran sus actos de provocaci6n intcrnacional todo esto se acashyharia -y sugiri6 que me marchara de la ciuclad Despues fui aver al gnbernashydol y no tuve mucha suerte El tambien sugiri6 que serfa una buena idea qlle me marchara Le dije que como yo estaba alii para proteger a los ciuclashydanos norteamericanos que no era muy correcto que yo saliera corrielldo de la ciudad

Isa indifercncia 0 incluso conflrmaci6n tacita de los sentimientos antishyIllIrllamericanos en los niveles mas altos fue reforzada por el equipo de hlllio en su entrevista con Kenney quien reiter6 inflexible mente que las

i sI4io middots lIVO n IVIxim dc I ltJltJ-ll)62 DcsjlUlts de la invcsligacion llil a scr 1 direct ()I

I I (Hi i lti 11 Ilt-ni y BiflHsllr ps((-rio)))n Iur ksignado Inlhju]llr n Ilrs il (1 )g3 ~ I )0 (01

1111 I Ii Ii 111 11

antoridadcs locales y fcderalcs no 11abian protcgido al instituto de 11 ame11aZa de violencia y que tampoco habian detenido a los cstudianes una vez que el ataque habia comellzado No lleg6 ayuda de ninhrUn tipo El informe de Asencio sucintamente destaca basandose en las descripshyciones de los acontecimientos de Kenney un pun to reiterado multiples veces en todo el documento La policia no dio nunca ninguna respuesshyta puesto que ni la policia ni los bomberos habian respondido a los llamados los bomberos llegaron varias horas despues de que las llamas habian sido extinguidas con baldes de agua y simplemente lila policia nunca lleg6Rs Seglin Kenney s610 despues de que su secretaria personal llamara a su hennano para que se comunicara con el General Felix Ireta [Viveros] Comandante General de la zona militar [21] las fuerzas fed~

rales del ejercito fina1mente llegaron para restablecer el orden Kenn( posteriormente argument6 que fue muy poco demasiado tarde Iret a Viveros lleg6 aproximadamente 20 minutos despues de que se Ie hab in llamado y stllo con diez fusilerosX(

Kenney tambien comunico al equipo de Asencio que habia recibicln varias amenazas de un probable ataque al instituto Mencion6 tambi l- II la visita esa misma manana de dos representantes del Agente del M i nisterio Publico Federal [quieJles] Ie notificaron que habian sido infol mados de que el Instituto seria atacado ese mediodia Inmediatamentcshydespues Kenney recibi6 otra advertencia esta vez de un abogado ltIIII

rentaba un espacio del instituto El tambien habia sido informado ltII un ataque al mediodia Y Como destac6 Raymond Leddy el encargadll de negocios interino de la embajada de Estados Unidos quien hizlI llegar el informe de Asencio al Departamento de Estado

Yo senale [a Tello secretario de Relaciones Exteriores] que la proteccillll policial bri1l6 completamente por su ausencia a pesar de que las autorid1 des seguramente tenian pleno conocimiento de los planes como puede evid(11 ciarse por let visita de los dos agentes de let policia dos horas antes de 1 ((( comenzara el ataquc -ademas del hecho notable de que tal manifcstarilJll no podia ocurrir en el pequeno pueblo de MoreEa sin el completo COIIO I

micnto de las autoridades S~

middot- Destruction of Mexican-U S Institute for Cultural Relations 81 Idem Los informes (Ic la prClla confirmaron ampliamente este relato La Ioz de JliliclIlJl

por ejemplo informci que el general Ireta Viveros lIegel a la eseena a las 1230 (aproximadamcnll minutos despu es de (lue c()menzara el tUtllulto) acompaflado de dos oficiales Ireta Viveros so lo cllentementc hizo lIamar una seccicill del Batall6n 51 que sc presentci momcntos deSIII Incendiaron eI Euificio del lnstituto Mexicano-Estadounidense de Nlorelia

~7 Dcstru ction of Mexican-US Inst itute For Cultural Relations ~ Idem

CUBA sL YA N(J[T1S NO 1I1

La limitada respuesta por parte del ejercito ademas extranamcntc sc mntrapone a un patron de excesiva presencia durante la decada de 1950 pura reprimir protestas y conflietos civiles 89 Como report6 La Voz de Michoacan posteriormente Es de destacarse que el ejercito actuo con ((Ida eordura evitando toda friccion con los estudiantes y que estos se rdiraron de inmediato90 De manera igualmente sorprendente a pesar de haber sido publicamente identifieados en la prensa por su presunta partieipaci6n en la violencia figuras de alto perfil como Nicandro Menshydoza y Martinez Ocaranza nunca fueron arrestadas Ni tampoco pareee haber habido ninguna campana de represi6n general inmediatamente llespues de las protestas (a diferencia de las que llevaron a cabo las fuershyas de seguridad en otras zonas del pais) 9 1

Dos iactores importantes ayudan a explicar la aparente falta de volunshyI ad de las autoridades locales para autorizar una campana de represi6n Primero la posici6n casi sacrosanta que tenia el colegio en Michoacan y especialmente en la sociedad de Morelia Los fucrtes lazos historicos del colegio con varias facetas de la identidad nacional y cl hecho de que Ira casi una rmerta universal de desarrollo social y politico dentro del Istado proporcionaba un estrato normativo adicional de inmunidad para estudiantes y maestros que iba mas alla de los derechos legales de la autonomia univcrsitaria com un a todas las universidadfs publicas lie Mexico EI gobernador de Michoadm de ese tiempo David Franco Roshydriguez por cjemplo se habla graduado primero en el colegio y despues Ill la universidad y por 10 tanto tenia fuertes vinculos con la comunishydad academica y estudiantil Como sugirio Tavira el no se hubiera atreshyvido a encarcelar a nadie por eso [el ataque al instituto] Ser un nicoshylalta era una identidad que no era faci de soslayar Tal vez un argumento mas a proposito la importancia cultural del colebrio era tan omnipresenshyII que los costos politicos de reprimir el activismo estudiantil podian haber sido excesivamente altos para cualquier funcionario

Vease Sergio Aguayo Mexico 196R los lLrcizivos de la violel1cia iVIexico Grijalbo y Reforma I )I)I Sergio Aguayo La (h amilL U1la hisoria de ios servicios de inleiiliencia en jllexico iI cxico Grishy llbo 2002

ltn I nccndiaron el cdj ficin del I nstitu to Mexicano-Estadoun idense de MorcJia lt Ocaranza pOl cjcmplo ese crano sc fue a la Union Sovietica a Mendoza se Ie permiti6 haeer

11 ampafla de dipuLado para las elccciolles por eI 11s (Percli( en con t ra del PRI que oiJtuvo un Ial de 24437 olos flcnlc a 51S5) En ulla lcvisitill eXhaLlSli va soigtrc informcs de arrestos ell los 1I rhivw-l 1l111llicipal ts en ~Il()relia no ~e enco ntnJ ningullo de los n0l11hrcs as()ciatios C(111 I(ls PfOtltSshyI Y Il s (Illllvistas llllliJi(n ((lITohlron la falla ahoolliia de arrco los COIllO U)I]S(llllllcia illnllshydial It-I ala Ill

~II 1111 IJI 11

EI sC1-lllJdo fador estaba directamente relacionado con la innucnci1 directa de Cardenas en la cultura politica de Michoacan Como In evishydencio la cobertura de celebracion de los medios locales de la Confcrencia Latinoamericana por la Soberania Nacional la Emancipacion Economica y la Paz organizada por Cardenas y la cobertura sensacionalista de la posicion de Cardenas con relacion a la crisis de la Bahia de Cochinos (I ex Presidente ejerda una tremenda influencia en la politica estatal Deshysencadenar una represion en contra de las manifestaciones a favor de Cuba en Morelia hubiera sido equivalente a condenar la defensa de Cuba del mismo Cardenas )~ por 10 mismo hubiera significado una importantshyruptura con ellegado del cardenismo en Michoacan Efectivamente cuando disminuyo la influencia de Cclrdenas a nivel nacional despues de 1963_ se desat6 una ola brutal de represi6n estatal a nivel local que culmin(l can la toma del colegio y de la universidad por parte del ejercito en 196( y el encarcelamiento de numerosos activistas incluyendo a Ocaranza

Si las autoridades politicas se habian resistido a desafiar a los estushydiantcs que protcstaron en 1961 por razones practicas y personales esto no debia tomarse como un signo de falta de eficiencia del ejercito como pronto descubri6 el mismo Asencio EI comandante retrional del ejercito se mostro mas que dispuesto para demostrarle a Asencio que era capai de reprimir los des6rdenes estudiantiles y que tenia deseos de hacerlo si Ie hubieran dado la orden Confrontado con la indiferencia y hostilidad abierta del gobernador y de otros funcionarios Asencio rccurri6 al coman shydante militar (seguramente Ireta Viveros) a quien Asencio describi6 como un incligena viejo un general de los tiempos de Cardenas Asencio k inform6 a Viveros de la lIamada telef6nica de amenaza que habia reci shybido despues de lIegar a Morclia -en la que el que lIamaba habia diclw que Asencio seria colgado por los manifestantes en el zocalo En respuesshyta el general invito a Asencio a comer a1 dia siguien te en la misma plaza asegurandole el ejercito mexicano sera respetado Asencio relat( 10 que sucecli6 ese dia de esta manera

entonces fuimos a comer y [los manifestantes] tenian oradores con un si- tema de altavoces que condenaban todo 10 que tenian a la vista y deSpll(~ de escucharlos durante un rato [el general] me pregunt6 ya ha escuchadll bastante y yo Ie respondi ereo que sf Entonces su tropa desaloj6 11 plaza y nosotros nos sentamos alli a comer solos y 10 pasamos bien

92 Pablo G Macias Guillen Luces ) somoras testimonios nicolaitas Morelia Michoacan till) versidarl Michoacana de San Nicolas de Hidalgo 1981 pp 105-2 16 Marline Oraranza Ali iI biograjra pp 107-115

iCUHA sf YANQUIS NO bull ~()3

La fuerza politica ejercida par los Estados Unidos no podia ser nuis cvidente a pesar del hecho de que Asencio era un viceconsul mu) joven cI comandante militar local hizo todos sus esfuerzos por impresionarlo y mostrarle finalmente el control que ejerda el ejercito sobre la politica

Evidentemente las fuerzas armadas tenfan la capacidad para reprishymir a los manifestantes pero habian elegido 0 quizas de manera mas pre- eisa habian sido instruidas a no ejercer esa capacidad La explicaci6n mas clara de este hccho es que Michoacan segufa siendo un enclave cardenista en los njveles polfticos mas altos 10 que hada que se sintiera menos oblishygada que otros estados a sorneLerse a las directivas centrales del IRI 93 Soshycavar la influencia politic a de Cardenas tanto a nivel nacional como en Michoacan se convirti6 cntonces en el principal objetivo del ministro de Gobernacion Gustavo Diaz Ordaz quien poco tiempo despues gano la nominacion del lRI para las elecciones de 1964 (garantizando su vicshy(oria presidencial) A diferencia de Lopez Mateos Diaz Ordaz no se identificaba con el ala cardenista del partido gobernante y por 10 tanto tenfa menos que perder politicamente si persqruia a los simpatizantes de Cardenas a nivel nacional mientras establcda su dominio en la polishy(ica de Michoacan -ambas cosas las hizo por venganza

I)escubriendo la evidencia

Jstablecer un vinculo entre la Uni6n Sovietica y los agitadores inspirados por los comunistas era una pnictica bien establecida que el gobierno lIlexicano utilizaba cuando era nccesario justificar la represi6n politica de los disidcntes Ya en el ano de 1959 varios funcionarios de la embajada soviHica habian sido expulsados como resultado de las acusaciones del apoyo logfstico sovietico a trabajadores de los ferrocarriles mexicanos Ill huelga Asf que el haber encontrado una evidencia sovietica en el Iaso de Morelia era un descubrimiento demasiado bueno para ser verfshyclico -aunque ique tan verfdico era

En declo la cuestion de si el ataque al instituto habfa sido premeshyclitado -y hasta que punta estaba involucrada la embajada sovietica si

U Durante esle misJ110 periodo Jalisco y Puebla tarnbien experirnentaron Ulla raoicalizaci6n 1lil i ell Innw ala cucsLi(m dc aJlo)r a Cuba Sin embargo en ambos casos Ia policia y el cjer Iii S( (Il ararOIl de reprilllir a los cstudianles izquierdislas que sc rnauifesLaron Asencio nollti (Jlm 1 1111 al sC-liIlar c1 gollcrnaclor de luehla fue IllUdlO mas arnahk que clobcrnador de iVlichoauin 111( III1Y 1II I1c ell compaiiarnos y en ascgurarnos que (1 Cellia (I control lolal que lIada iha ilt Ti lt1middot1 (Pic) Jlti) cnlevisla (kfmiddotgtI1i 10 de Clll d( 2()03)

III l Iill 1111

cs que 10 estaba como 10 aseguraron posteriormente tanto fUl1cionarios norteamericanos como mexicanos- sigue siendo uno de los aspectos fasshycinanles e irresueltos de esta historia Lo que sabemos de la historia cs 10 siguiente la misma tarde que el equipo de la embajada de los Estados Unishydos llego a un hotel local Asencio recibio una Hamada telef6nica anonima diciendole que revisara el registro de hues pedes de otro hotel varios dias antes Y aUi yo descubri a los tres funcionarios de la embajada soshyvietica -explico Asencio posteriormente Arrancamos la hoja del r(shygistro Poco despues los nombres de los funcionarios sovieticos y sus presuntas conexiones con activi stas locales se divulgaron a nivel nacional por Excelsior peri6dico cuyas credenciales anticomunistas estaban para entonces bien establecidas Segllll Excelsior Yuri Aleksandrov y Yevgell i Bochkov primeros secretarios de la embajada sovietica y ValentIn Baku lin un empleado al servicio de la embajada sin categoria diplomatica se registraron en la Posada Vista Bella el 17 de abril la noche anteriOl del ataque al instituto94 A pesar de no haber habido una comprobaci(lI adicional de la declaracion el articulo indicaba que los tres funciolla rios estuvieron ausentes de su habitaci6n del hotel de las 830 pm a la 1 30 am tiempo durante el cual conferenciaron con el hermano II un funcionario del gobierno michoacano y cstablecieron contacto rOil

dirigentes estudiantiles de tendcncia comunista los cualcs saquearoll bull incendiaron el Instituto Cultural Mexicano-Norteamericano de Michoa can 95 Nicandro Mendoza fue senalado en cl articulo como [u]no III los dirigentes estudiantiles entrevistados pOT los funcionarios rusos acusaci6n que tambien hace El H eraldo 11iczoacano el cual al divulg1I la noticia primeramente publicada pOl Excelsi01 identifica a Mendoza como aque que encabez6 el ataque contra el mencionado Instituto

La evidencia que probaba la presencia sovietica les permiti6 a III funcionarios mexicanos y norteamericanos poder asel11rar que el ata( 1 1l habia sido premeditado y por 10 tanto enmarcar el incidente como pa r de una conspiraci6n de 1a guerra fria Esta fue una posicion que sin ltl tanto a los objetivos de seguridad norteamericanos como mexicanos Ill l (I ~que tan veridico era este vinculo en S1 mismo No se presento ningllll ll otra evidencia que pudiera corroborar las primeras declaraciones In i

dencia era simplemente la sola presencia fortuita de los funcionari u

4Varios rusos provocaron el asa ltu e incendio en ivloreliamiddot Os Idem 6 Idem 97 Versi6n de Mexico sabre los sucesas del 18 de abril

I Ii d 1-11111 Nil II

111 I((to llillglJll() dc los inormes encollLracios en 1a doculIlentaci(lJ) del 1ho plr amenlo de Illvestigaciol1cs Politicas y Socialcs (1)1 ps) que se enVil) II IVlordia mencionaba algo acerca de la conexi6n soviCtica Un informe 1111110 la manana del 18 de abril pOI ejemplo analiza el disturbio y otros lloll1ccimientos del dia anterior aunque omite mencionar ninguna de Iii slIlluestas entrevistas de Mendoza con los funcionarios sovieticos IIIJlO 10 afirma cl articulo de Excelsiorl)8 Se debe cuestionar tambien la Itg-iea que subyace a la declaraci6n misma de que los soviCticos obtendrian dglll1ltl ganancia posible al tener como blanco un instituto cultural que lll lHlue pllede debatirse todavia recibia un amplio apoyo pOl parte de la I IlIllunidad local durante este momento de fuertes tensiones Es conceshyIli l)le incluso probable que los trcs fUl1eionarios de la embajada soviCtica IlIlhieran llegado a Morelia la noehe anterior para diseutir con los actishyvistas comunistas locales el significado de la situaci6n cubana Sin embarshy~O que hayan ineubado la idea 0 mucho menos que hayan proporcionado apoyo IOtrlstico 0 moral para atacar al instituto cultural resulta muy poco lIIobablel)l) Como argumento recientemente Asencio No quiero yo sushygnir que ellos [los funeionarios sovieticos] estuvieran alli para promoshyn un disturbio anti-norteamerieano 0 algo por el estilo pero no hay rl llda de que estuvieran alii en una yuxtaposieion inmediata con el disshylurbio Y desde el punto de vista de nllestra poLitica -anadio AsenshyI io- fue una especic de Yllxtaposiei(m divertida

De manera notable cabe destaear que antes de que salient Ia inforshyIl I(tci6n acerca de la presencia sovietica la prensa local en Morc1ia habia illterpretado los acontecimientos como una manifcstaciltlIl de Ull atcntado I~ p(mtaneo mientras que castigaban a los estudiantes por el sinscnti(n de la destrucci6n No habfa habido ninguna menCiltlil de una conspiracitm d i rigida pOl los comunistas Un artfculo publicado al dia sigu iell1 ( ell I Hemldo JvIichoacano por ejemplo acusaba a emotivos estudiantes i Illpulsados por ese sentimiento irrefrenable de la juventud soslayando imultaneamente que el instituto era tambien mexicano y que induso

la raz6n social del mismo empieza precisamente con Mexicano 1110

Informacion teldonica ne Michoacan (Los papeles originales pudieron haher sino dlruishyoIl1~ perdidos 0 archivados en otro IUlaT)

J pesar del hccho de que la embajada sovietica en la ciudad de iMexico era la mus gTltllIdc dc In linoamerica 0 quizas dcbido a cllo uno debe tener en mente que manlener vinclilos diploll1-tishys saludables co n Mc3xico era escncial para los esfncrzos propagandisticos del bloque cOl11unista II cl hcmisferio occidental Cole Blasiar The Gianis Rival The USSR and Latin ilnzeriw Pitbllllrgh I iniversity of Pittsburgh Press 1987 pp 22-27

0 Comcnlarios del pueblo sobre cl incendio de ayer El JIeraldo jtl ichoacwlO 19 de ril dc 1)61 p 1

III ~ Iii Ii 1 11111

~

- I

-POf no teller lsl ulo Uniclos io(ai oficial en imiddot orcl ia el alcnlado S( consurno e ll Ull [ns lituto de Cu itllra 11111

mu chachos que csl llrlian 1tJl

En cuanto ala presunta participaci6n de Mendoza clados sus antect middot dentes existian amplias razoncs para suponer que eI se hubiera cntrevis tado con los funcionarios sovieticos y si alguien era capaz de conspirell un ataque eI era el principal sospechoso Como 10 seiial6 Virgilio Pineda que conocia bien a Mendoza Claro siempre cuando alga pasaba a Men doza Ie senalaban como el culpable par sus antecedentes Pero yo no cn(I que el tuviera algo que vcr can el ataque al Instituto Siempre eI fue lIli blanco facil para la prensa y las autoridadesl o2 Cuando se Ie pregunttl ace rca del asunto irresuelto de 1a premeditacion IVlartin Tavira (quien lS

tuvo presente en la asamblea generalla manana del ataque) dijo enfatica mente no fue planeado fue alga espontaneo de los esLudiantes Seglill 10 que eI recuerda de 10 que se transpiraba entonces dijo el Instituto 1111

cl blanco porque considerabamos que era el simbolo de la representaci llil norteamericana en MoreEa Entonces yo creo que las masas enardc(i das pot la invasi6n la psicologia de las masas enardecidas con una vo

1lt C~rt6n de Danny El Hemldo MichoaC1lllo 19 de abril de 1961 pl Ent revislltl personal COil Virgilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 lllorelia Mieho all

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 5: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

i( L1 BA si YMQII18 Nt) bull m

I onvenientemente y 10 cito a el diciendo que era esencial que los pueshyhlos de Alllt~rica Lat ina tuvieran una relacion muy celcana y muy coopeshylal iva con los Estados Unidos especialmente en visla del estado critico iii los acontecimientos munruales 5 Tornando en cuenta el evidenle tpoyo de Cardenas a la Revolucion cubana Bonsal excu6 estas acciones dldarando de una manera un taDto condescell ciiente que como un lIVolucionario de edad eel] se inclinaba a tener una actilud paternal en reshyiJ(i6n con las debiIidades excesos y errores de sus con temporaneos mlS IlIvcnes aqui presentes 6

Sin embargo las declaraciones de BonsaI no pudieron anti cipar las tr percusiones que tendria el viaje de Cardenas a Cuba en el publico mexishy111 110 ni tampoco en Latin oamerica de manera mas generaL P ues precishytllllente como un revolucionario de edacl Cardenas Ie habfa otorgad It middotg-itimidad a Cast ro como cl inexpugnable dirigente de 1a R evolucion Illlana De manera igualmente imporlante al vincular las luchas de Cuba 11111 las de Mexico Clrdenas se habia proycctado a S1 mismo como el pnrtavoz de un movimiento que llevad a a cabo los rrustrados objeUvos IIvoucionarios de su pais E n una edici6n de 1a nueva revista progre-Is la El espectado~r (que en su cubier ta presentaba la famosa fotografia de

( i1 rdenas y Castro) Jaime Garda Terres artUmentaba

rN]o hay prevencion llue no se haya nuhlado ante la certidllmbre de estar lscuchando de nuevo despues de tantos ailo de burocracia punl df pollshyt ica mecanizada y socialmente esteril la voz de un hombre que consciente de su significacion nacional tiene algo qu e decir y 10 dice al margen de viejas form ulas de mera cortesi a dipJomatica mas alia del cauto y cstatico rcalismo que nuestTos 61timos regimenes han definido yauspiciado 7

(trdenas se sostuvo firme y publicamente junto a 1a Revolucion cushy11lI la incluso cuando esta se rue volviendo cada vez mas radical en resshylllsla a los esfuerzos diplomaticos econ6micos y eventualmente milishy11 IIS de Jos E stados Uillclos pOl socavarla E sta posicion finalmente iI smiddotllIpefi6 un papel importante en asegurar la defensa cliplomatica de

I) middot Philip BOIl1d (llalmna Cu iJa) al Departamento de ESLado 4 de agmto de 1959 RC 59 II IA 1ltgt-4-59 Nationa l rchive~ and Records idmini s lra t ion Collcge Park Maryland [en

I 1111 r ( I~ J 1111 Iill (rt j T n U n loeil ltit iIlt rnmiddot I-I(Io VIII 1 Illllll 4 agoslll de 11)SltJ

II ~ )

I ~U IJ II 11111

Cuba por parte de Mexico en la OJganizati6n de Estados Amer icltlJlos (II

un ahierto desafio a los E stados U11idos A su vez esta cataliz6 una ere shyciente divisi6n idcologica en la sociedad mexicana centrada no solo ell

el curso del propio proceso revolucionario de Mexico sino en la natura shyleza de la alianza de Mexico con los Estados Unidos esa que hacia cnrClshysis en la solidaridad y en la amistad panamericana frente a la crecien1l hegemonfa norteamericana en la region D urante 1a invasi6n de BahiCi de Cochinos esta divisi6n ideol6gica se convirti6 en una abierta ruptura

El desaf(o ideologicode la Revolucion cubana

L a misma tarde que las noticias de la invasi6n de Bahia de Cochinos llegaroll a Mexico unos 5000 estudiantes se reunieron en la explana cia principal de la Universidad N acional (UNAM ) en la capital del pais para escuchar a los organizadores del Frente E studianti l de D efensa (iltshyla Revoluci6n Cubana leer las lllt imas noticias de la invasion y mensCi jes de solidaridad provenientes de lodo el pais El mas significativo de esos mensajes fue indudablemenle el de L azaro Cardenas Os conmi namos -decfa el mensaje en un espaflOl tUuy afectado para que adop teis la mas energica actitud contra la cobardc agresi6n de que es victim) la bermana Republica de Cuba en estos momentos pOl parte de 10shy

imperial istas 8 P roviniendo de los labios de uno de los dirigentes mb reverenciados de la R evoluci6n mexicana estas palabras se convirtieroll nada menos que en 6rdenes de movilizaci6n Evidcntemente todos esta ban perfectamente cOl1scientes del significado de este momento hi st6rico en la lucha p OT la independencia latinoamericana E l futuro de Cuba tal vez el de Mexico tambien estaba en un hilo E sa tarde el auditorio elf Ia Facultad de E conomia de la UNAM se transformo en un pandemoniullI pues mas de 1000 estudiantes -incluso con las armas en la mano- fir maron para combatir en las Eilas de Castro En otros lugares del campti yen el Instituto Politecnico Nacional (ITN) al otro lado de la ciudad otro~

1500 estudiantes se enli staron para la lucha9 E n todo el pais prolik raron cientos de centros de reclutamiento ad hoc Evidentemente orgalli zados por m iembros del Partido Popular Socialista (encabezado por Vi cente L umbardo Toledano) los grupos de voluntarios fueron bautizadll como las Brigadas de Pancho Villa invocando las aventuras heroiril

~ Panorama N aei DIlal p 7 La informaci6Il arriba mencionada y las citas proccden de idem

( ( I 1 1 11 11 - N111middot bull il l

il l 11 llII i1 illVa-irlI1 1ltil1oltlmcriCltllla ~ k los Estados Unidos L os medios nllC iOllallS pronto dirundicron 1a noticia sensacionalisla de que Cardenas I ~tja ria inmedjalamente ilIa isla para ponerse a las 6rdcnes del pueblo 1Ih1I10JlI Si bien se lc impidi6 que saliera del pais por 6rdenes del pre-

II kille L6pez Mateos al siguiente elia Cardenas reuru6 a una multitud dc lllilS de 30000 personas en el Z6calo de la Ciudad de Mexico 11 E n un di surso apasionado que dur6 mas de 25 minutos sumio ala multitud 11 un profundo y respetuoso silencio Cuba no necesita contingentes 11 ranjeros para su defensa -declar6 haciendo una referencia obvia al 1111110 ele que su viaje y el de los brigadislas habian sido bloqueados Lo Ie necesita urgentemente es el apoyo moral de Mexico y de toda LatinoashyIlierica Debemos otorgarlo pOlque Cuba esta entregada a una lucha de Ia mayor importancia para todos los pueblos de este Conli nente 12 MienshyI rltLi tanto en Morelia el Tnstituto Cultmal Mexico-Norteamericano yada oaqueado y quemado signo inequivoco de Clue la lucha pOT la unidad pashylIamericana era de verdad muy real

El Instituto Cultural Mexico-Norteamericallo

Fundado en 1955 por el Servicio de TnformaciCll1 de los Estaclos Unidos (lISIS) Y en 196 1 uno de los siele centros bjnacionales existenles en Mexico d instituto cultural de Morelia estaba caramente disefiado para desemshypeiiar un papel central en la cstrategia de diplomacia cultural de los Estashylos Dniclos hacia Mexico gt Seglin el manual de los funcionarios para asuntos publicos del pais (fucionarios clesignados por el Servicio 0 Agenshy

Cardenas a luba LII Vhzdr M icl IlQClln 18 de abri l ri c 1lt)(gt1 p 1 TnlLancio de parar ill mcshydialal11cnLc esta cLinamica u)pel Maleos orden(1 aJ cjcrcito que impidicra que Carden as abordara cI aviltin qlle 10 lIevaria a Cuba E nri quc Kra uzc HiogrojJII) ojPIYoII( r A Hisory ofMudem Mexico 1810shy199n twciucitio P OI Hank Jl eifctz N Ula York H arperCoLiins 1))7 p 64)

II Los c[ticulos est imativos dc la 1ll11 ltiLll(i vufan las cifras mas altas son de 70-80000 (segwl loilica) y las 1115 bajas son de 15-20000 (sc-ln Excelsior) El pcr i6dico prclguhernam cnla t Noeshydwiel cakula la muiLitud laquon 30000 mienlras que lI PI estima 25000 Para ocscripciones de las proshyIlstas vase Panorama Nacional PolitiCII lode mayo de 1)61 pp 5-22 Ctrdenas defcnoio a Fidel Castro anoche en lin miLi n en cI zocalo Em siltlT 19 c1e abril de 1961 p AI

12 Panorama Kacional p 11 Para cI d iscllJso cOInplclo vease Mexico y ellba ios jJllebios IIIiios lt11 1(( hillOrilJ vo l II ciuclad de Mexico Centro dc lnvctigac iltill C icJ1lifica Jorge Tamayo I ()8 2 pp 501-505

11 pound1 Insli tuio Cul lurtl de M orelia pa rece haher ido Ull centro c1asc A In 111e signiij(a que recihfa cl nivel mils alto de financiamiento ) de atcll(iltill 11 Servi(i Ilt InrOrllla(i(in Iilt- losJgttados Unidos - l1S IS por sus siglas en ingles- lambicn era (ollocitio COIllO la gelHia de [nJoI11[I(i1I1 ri c los Estados UlLirios (LmiddotSII) En octubre de 1))9 (kSPll CS riel rin1 Ic guerra fria ela i encia fue di sucl La cOmo una entidacl blirocriiLi ca disLin tl Ysu fU IJ( i u Il CS iueru n (lIhi rt a P(JI cI I ) p rlshymenlo de E~tado

bull bull

Jh EJW zl )fI)

cia de Informacion pua coonlinar las relaoones culturales) los princishypales objetivos de los centros binacionales era facilitar actividades culshytm-ales como u n servieio a 13 comunidad y como un medio de fortalecer los aCllerdos entre los E stados U nidos y let gen te del pais anfitri6n y demostrar el interes norteamericano en 1a cultura local

EI valor especial de los Centros Binacionales esLa cn su eslatuto aut6nol11o de organizac1ones local es y en el hecho de que sus mesas c1irectivas y su- socios incluyen a ciudadanos con influencia Debido a este patronazgo local los programas de los Centros Binacionales les ofrecen a los Funcionario para Asuntos Ptiblicos un medio efectivo para llevar a cabo ciertos objet i vos del Servicio de Infonnaci6n E specialmente en aquellas zonas en las quI las actividacles plbEcas relacionadas con gobicrnos extralljeros sc ven COil

susplcaCla 14

E l estahlecimiento de un Centro Binacional en Morelia ademas se ju- tific6 par ticularmente debido a 1a presencia mu) visible del prestigialtio sistema universitario (de lzquierda) y al activo papel cultural que deselll penaha en 1a ciudad Debfa haber u na ventaja potencial directa pa lll la plaza (ciudad] como la existencia de LLna importante universidad eerea para justifiear 1a ereaei6n de un Centro B inacional - estipult llil un manual posteriormente_IS E n el caso de Morelia el instituto seria 1111

evidente contrapeso frente al discu rso nacionalista radical que cmanal H del Colegi o cle San N icolas de Hidalgo y de la universidad michoacall l

H acicndo eco del Jenguaje de la diplomacia del Buen Vecino el insl i tuto trat6 de provcer facilidades educativas para que los p afses veci li lt

de M exico y E stados Unidos pud ieral1 en tenderse mejor mutuamcntc (II termi nos de cultura eostumbres y aspiraciones _Ifgt Con este fin el 0111 J I

aeogi6 una gran variedad de eventos corno conciertos exposicioncs ((I II

ferencias produceiones teatrales ballet fi estas bailes retrionales un d id de conversaci6n un club de Jectura para mujeres ajedrez 17 y 1111( 11 1

IUnited States Informatioll Agency Coullt) Public ~JIairs Office-r Uandbook Washing1(111 1 j i United States Informat ion Agency 1962 pp 115-117

United States I nformation Agency C01mJ) Puhlic Affairs OJJicer Handbook Wl sh ill~1 (Ill 1 bull i nited States Lnfnrmat ion Agency 1967 p 114

Si no hay garantia n o abrira eI deslruido iJbtilulo EI Flemldo N TicilOll CCIIW 2) 10- dol de 1 9ti 1 p 2

I Pet ition to Adolfo Lflpcz MalC()S 12 de mayo de 1961 trchivo GC I1tral de 101 -1111 I I

Galcrfa 3 Ramo Pres id cnt cs Adolfo LOpez Matco eXT) 5591 2 Mexico 1stltl IIlSIII1 p1Ii ) ((radLlc id1 I inglcs) IJlled(~ (Ilcont rrsc ell clitions III ROIllt1l iIIlIllil IillIIIIIltl1 (1111 III tI middot Illao ell 1()(i I ilkl RC 5() j 1OS2 XI S1 11 1 (3 X-1 1(10 (F 11 1 11111 IR I )

d I 1 1 INU t I ~ iiI I bull i

oIlIS ilClividades SU biigtliotcca localizada en una csquina del patio ill ll rior del ediricio albcrgaba mas de 3 000 libros y revistas y tambien 1111 11 importante co1eccion de discos fonograficos Una de las principales 1IIIICiol1es de los centros binacionales en general era la enseiianza del IIIg-ks ye1 instituto cultural gozaba de un buen prestigio en la comWlishyI Iii( I pm su riguroso programa de aprendizaje de 1a lengua inglesa Era muy I lIlI llll en efecto que la Universidad de Michoacan y la Escuela N ormal ell Iii zona (tambien localizada en Morelia) enviaran a sus estu diantes gt Illaestros a aprender [Ingles] aW 18 Alfonso E spitia quien enseiiaba II 1 Colegio de San Nicolas de H idalgo justo a la vuelta de la esquina tid i nstituto y de donde surgieron los manifestantes que ataearon posteshyI IIIImente el edineio elogi6 Jas clases de Ingles del instituto Nosotros llt -damos que [en la secundaria] nos ensenaban el ingles de Tarzan bcisico 1 III)I1CeS el que real mente queria aprender ingles tenia e1 Instituto IY As I OlllO la representaci6n mas visible en la ciudad de una presencia norteashyII l1 ricana directa el instituto encarnaba material y cliscursivamente 1a 111l)ecei6n de cooperaci6n panamericana que para el Servieio de InformashyI I l era esencial para poder llevar a cabo los objetivos mas amplios de la diplomacia cultural de la guerra fria (raguar una serie de puntos de reshy f( llcia eompartidos que facili larall una apreciacion IlllS profunda de I IIlO la busqueda de la libertad era 10 que motivaba las acc ione de los 1 ~ IHdos Unidos en todo el mundo Sin embargo al asunllr exitosamcntc Iw papeles propagandistieos previstos por el USlS cl instituto se convirshy1Ifl (n un blanco directo de las protestas antinorteamericanas

Desde su fundaci6n en 1955 el instituto habla sido apedreacto por III Istudiantes en varias ocasiones1() y los que apoyaban el eentro recoshyII IH ieron que habia UDa cierta resistencia por parte de aqueUos que 11 lIlian que el instituto fuera utilizado como un centro de proseli tismo 1 propaganda 21 Defensores del instituto argumentaron posteriormente I III ca resistencia se fue disipando conforme la gente se fue unielldo para i IIdarle su apoyo y una vez quese vieron sus verdaderos prop6sitos I deeir que estaba dedicado unica y exclusivamente a la enseiianza del

Dc la Embajada Norteamericana [ciudad de Mexico] al Departamento de Estado ~IoreLia l1lional Center 15 de febrero de 1962 NR RG 59 caja 1052 expo 5111217-761

rntrevista personal con Alfonso E spitia 9 de mayo de 2002 Morclia Michoacan E n aquella I t hhia mas de 500 cstudiantes registrados para c1ases de idioma intluycndo a 15 cstudiantcs 1 II 1staclos Gnidos que estaban estudianclo cspaiol ( Petitions t() Reopen Morelia Binational t 1I11 middotr01 )I

middot)iplomatLcos rusus bablaron con los que dcslruycron eI Instituto en Michuacan Excelsior r 01 hrij de 1961 p 14 1

I Ic iLions to Reopen Morelia Binational Center

I 1 1lilt middot 11111

ingl6s y dt espaJ101 y a la orgal1izaci6n de eventos culturalcs como COli shy

cicrtos discusiones literarias noches sociales proyeccion de cOCUlIWIIshy

tales abiertos al publico gratuitos etcetera22 No obstante era naturd que la actividad cultural se cifrara intrfnsicamente como un poder gJo bal de E stados Unidos segun las percepciones de los residentes De est ( modo aunque los objetivos y prop6sitos del instituto fueron crear 1I1l

puente cultural que trascendiera (y curara) las divisiones politicas entn los Estados Unidos y Mexico mientras sentaba las bases ideol6gicai para apreciar 1a 16gica de las acciones de Estados Unidos internacionalmentlmiddot en la practica la diseminaci6n cultural a traves del instituto fue inherclIshytemente politizada

EI activismo estudiantil y eJ Colegio de San NicoJlS de Hidalgo

Como el primer sistema ulliversitario fundado por europeos en el Nuevo Mundo d Colegio de San Nicohis fue establecido originalmente en Pitzshyuaro Michoacan en 1540 por cl obispo espaiiol don Vasco de Quiroga Para finales del siglo XVI hahia cambiado su sede a Valladolid (hoy IVloshyrelia) clonde todavfa se encuentra -Las ideas ut6picas de Quiroga sobr la protecci6n y educaci6n de las comunidades indigenas de la rebrion dejashyron una importante huclla moral ideas que fueron transmitidas por (middot1 colegio a 10 largo de todo el periodo colonial El era un rcnacentista -din Alfonso E spitia de Quiroga y del ambiente del colegio Y esa ideologlltl nos 1a transmite es lma semilla que nOS ha formado laideologia llamada el njcola)sI11o por San N icolas 23 Duran te el siglo XIX el colegio se idcnshytific6 con un anticlericalismo radical ideas social mente modernas y un nacionalismo implacable 24 valores que continuarian inDuenciando el caracter distintivo del coleYjo durante el siglo ~x y especialmente dushyranle el periodo posrevolucionario cuando el cole[rio clesempeii6 un imporshytante papel en los proyectos reformi stas emanados de la revoluci6n

Idcm 2J EnlrCmiddotisla personal con Alfonso Espi t ia 9 de mayo de 2002 Mordia Michoacan Vease lalll

bien Jame Krippner Invoking laquoTala Vasco Vasco de Quiroga Eighteenth-Twentieth Centuricmiddot The Americas vol 3 I1Um 56 cnero cle 2000 pp 1-28

Alla Marfa Kapclusz-Pop pi Physician Activists iInd the Development o[ Rural Health ill Postrcvolulionary li[exico Radical Histury R(~J i r1U n um 802001 p 38

l5 Ana Marfa Kapclusz-Poppi Rural Health and Stale Con~lruction in Post-Revo]utionall lvfexico The NicoJaita Project [or Rural Medical Services The rlmericas vol 2 num 58 oetugtI middot de 200l pp 01-83

I Ii 1 lI tJ I I olt III

~ III

1 if i1

II I lid I r ~dl j

1

II 111 1

l 1111

plI l1 II III

1 ( 11

J I I I II

I jl l bullII II 1 III ~ f It I

I 1 1 1

1 I I I I

I ~ 1 1111 1 I I

Ilt I 11

I I I

I ii II

I 111 II

11111

1 ( II I

111111 1

111 11 II

11 11111 1 1

I II I I ~ I I I

1 (stildialll( s (()lItillllltllllCIlLC sc lcs rccordaba d ltlc ber Clue teui iuI de (t der I()s principios de los paclTes rundadores de la naci6n fYli guel Hidalgo y Costilla y Jose Maria Morelos ambos alumnus del colegio j II idaJgo Uegltl a ser el reclor del colegio tambien) Como el Jillamiento N ieolalta enfatizaba

Scr nicolai ta es llevar en el Coraz6n el ejemplar espfritu de lucha y sacrishyiicio que como su mas bella lecci6n nos dio nuestro padre maest ro don lVlif)ue Hidalgo porque s610 quien da es quien tiene derecho de recibir Porshyque la libertad no se impora se conquista Juramos lrabajary luchar a la vanguardia del pueblo mexicano pm su libertad y progreso mantener siemshypre altay limpia la gloriosa Lradicj(m nicolaita y

Virgilio I gti neda Arellano un dirigenle estudiantil del colegio en 1961 ckscribi6 el credo del colegio de la siguienle manera Los estudiantes ndan que eran la vanhruardia del pueblo -reflcxionaLa Siempre teniashyIIIOS que dcnunciar en 10 que estaba equivocado el gobierno y 10 que estaba pasando en el campo Por ej emplo cuando bajaba el precio delmaiz ah i cslabamos enfrente de la plaza municipal y en las calles pma denunciarshy1027 Este caracter distintivo fue invadido por un nacionalismo anti irtlpeshyrialista bolivariano expresado por Espitia como un c1 eheJ para rccuperar la hispanidad y enfrentarse ala D octrina Monroe ltII Destino Ma ll ishyfiesto a los Estados Unidos 28 Si el instituto cultural rUe ull1lThido como

1111 vehiculo para disemina r una cierta visiltll1 de panam er irallislI10 -sa visi6n basada sin duda en el disCUTSO de Franklin R ooicwl t del Bue ll Vecino pero tambien en las presunciones fundamenlales del papel de los Eslaclos Unidos como protector de Latinoamerica - el coleg-io di lulldfa lIna visi6n latinoamericana de panamerican ism o esa liue suhrayaha eI anti imperialismo heroico de Hidalgo Bolivar Marlf - y ahora d e Casshytro

Otro factor crucial que confifruro el contexto hi storico para eJ ataquc al instituto cultural se debi6 a csas tensiones preexistentes profumlamcnshylc enraizadas en la sociedad de Morelia entre los conservadores religios()s y los nacionalistas seculares A 10 largo de las decadas de 1920 y 1930

2( Itiwtras que no qucda muy claro si cste rnismo jUrllmienl(l fue practi cado en 1901 pofi o1l suponer con confianza que cl cuerpo estudiantil eSlaba impregnaclo de un rii 5C LlrSO muy s imil ar ill de la responsabilidad his t6ri ca del colegio

EntreviSla personal COIl Virlgt-rilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 MoreLia Michoacan 1 Jdcm

Ik Ilill 111 )1

csLas fucrzas sociaIes opues tas habian (cuiLio a mCIludo abicrLos con nic tos sobrc cuestiones de tierra educaci6n salud Y (ltras rcformas ausJ)i(i li das por el gobierno Michoacan habfa sido un campo de batalla importallt(middot durante el periodo posrevolucionario y ellegado de estas luchas era Ulla

entidad politica que debajo de la superficie de un discurso rcvolucionario aparentemente consensual de hecho todavfa se debatfa profundamentt Mart in Tavira que impartfa un curso sobre la Revoluci6n mexicana COil

1a metodologia del materialismo hist6rico recuerda las continuas divishysiones ideol6gicas entre el ambiente de tendencia socialista que imperaha en el colegio y el contexto social mas conservador de Morelia Entonces era una sociedad conservadora y a nosotros ya nos consideraban peligroshysos comunistas dedan que eramos enemigos de la religi6n [y] nos identimiddot ficaban con Lucifer 2

Ii

La Revoluci6n cubana en Morella

De manera similar a 10 que habfa ocurrido en otras capitales de provincia a 10 largo del pais despues de 1959 Morelia se convirti6 en un imporshytan te centro de actividades en apoyo de la Revoluci6n cubana Minihashymos hacia la Revolucion cubana como la salvaci6n y la soluci6n de los p roblemas de America Latina -destacaba Pineda- haciendo eco de es( sentimiento que habia en todo Mexico y tambien en Latinoamerica ell

su conjunto 30 En ese tiempo yo era muy joven -reflexionaba Martill Tavi ra al e])licar la energica respuesta que causo la Revolucion cuban

Entonces habra UDa labor politica el medio universitario estaba muy polishytizado Nosotros Ibamos a conferencias a mesas redondas reuniones mftishynes etcetera etcetera para defender la Revoluci6n cubana y bueno eramos muy apasionados defensores de la Revoluci6n cubana [Aqui] fue una citshy

2i Entrevista personal COD Mutin Tavira 9 de mayo cle 2002 Morclia Mi choacan En 19SX cuando el tenia 2S aflO y e~laba terminando S U carrera de leyes en la Universidad rle Michoacin (ciancio clascs en el colq10 para ayuclarse a pag-or sw esludios) Tavira fue lanzado infructuosamenl middot como candidato para diputado de Morelia por el Part ido Popular Dcspucs como secretario general de la pnderosa Federacion de Maestros Tavira nolo que el y todos los dirigenlcs imporlantes d Ia organi zacion cle maestros cran miembros del PIS (en 1960 el Partido Pop~lar cambio de nomhre para cu)wertirse en el Partido Popular Socialisla) no por un corporati smo sino porque en O mcdios universilarios compartiamos las mi mas tcndencias [ideologicas)

0 E nlrevita personal con Virgili o Pineda Arellan o 8 de mayo de 2002 iI[orciia lvlichoaGill Pineda tom6 la presidencia de la Fcricraci6n E studianlil de la Univcrsidad Michoacan a (FE M) 11

1960 COIllO Sllcesor de Salvador Tamayo Ese misll10 aiio particjpo como fllncionario representanl( del cuerpo de est ucl ianles en la Primcra Organizacion lnternacjonal de laJuventud que tuvo luga) en La Habana

iCUHi i YANQUIS NO 11-

las ciudades clonde hubo mas comullicaciones mitines y claro en ia un ishyversidad nos educabamos sobre la Revoiucion cubana (Liarjuncnte orgashynizabamos piltiticas discutimos habra conferencias aquf y afuera de Morelia En ese tiempo antes de Ja invasion de la Bahia de Cochinos todavia Fidel Castro no proclamaba la Revoluci6n como de canicter socialista todavra caracterizabamos ia Revoiuciol1 mexicana como una revoluci6n dCillocrashytica y anti imperialista No decfamos de ninguna manera que [1a cubana] era una Revoluci6n socialista era una revoluci6n para liberar a Cuba de los mOI1opolios extranjeros era una revoluci6n democnitica para que el pueblo cubano tuviera libertad Hablabamos de que Cuba tenia semejanzas con 10 que habra sielo la Revolucion mexicana Que calificaran la Revoiucion cushybana cle comunista pues era una calwnnia porque nO tenia sustcntoJ 1

Alfonso Espitia profundizo mas sobre el clima cultural que habia en el contexto de Ja Revolucion cubana T ues todo mundo simpatizabamos con Cuba Sabiamos de memoria las canciones de Carlos PuebJa que es cl trovador de la Revolucion cubana Leiamos la poesia cubana la liteshyratllra cllbana hadamos reuniones colectivas para leer la p rimera deshyclaraci6n de La H abana 32

Orgullosa de las contribucioues heroic as de su estado a la identidad revolucionaria de Mexico dmante las decadas de 1920 y 1930 y mimada poria abierta posici6n crit ica de Lazaro Cardenas en contra del imperiashylismo nortcamericcUlo en el hemisferio una dclegaci6n de mIS de 3 000 estudiantes maestros trabajadores y campesillos se diTigi6 a la ciudad de iVTCxico para participar en la Coniereuoa Latinoamericana pOl la SoberashyIlia Nacional la E mancipacion Economica y 1a Paz que tuvo lugar en la ciudad de Mexico del 5 aJ 8 de maTZO de 196 1 Organizada por el MovishyIniento Mundial por la Paz (grupo que los Estados Unidos veian como lin frente comunista) llamado en un determinado momento el Bandung Latinoamericano el rnitin rue encabezado por tres latinoamericanos proshyIllinentes Lazaro Cardenas Domingo Vellasco (Brasil) y Alberto T Casella (jrgentina)J1 Pineda quien habia viajado a Cuba el ano anterior con1O (Idegado oficial a la Primera Organizaci6n I nternacional de la Juventud

lI Enlnvisli pcrsllllal con Marlin Tavira 9 de mayo de 2002 M(lreJia M ichoacaJ1

lt rnlrcvila pcnonal con Alfon so Eipitia 9 de mayo de 2002 M orelia M ichoacan u [1 ]Vlovimiclll0 Mundial por la Paz fue fundado en Paris elJ 1949 En 1952 se [unclo la rama

xic a de Iii org-anizaci6n lin cl nombre de Comite lmplllso[ par la Pa que posteri oYm en Le fue IiI CllliIC Vkxican poria Paz Para la frase Dandung Latinoamericano middot vcase ITontcio i dIlCJlItS TraJ)cli-J)cia d~ la Cnferencia Lal inoamerica na j~L Vt)Z de MicilO(Juin 5 cle marIo 01 1 )(11 p I

WlI 11 11 1 ZIIIII

dirigitl un grujJo de mas de 100 estudianLes de varias clivisiones de la 1I1li vcrsidad de Michoacan y del colegio Tavira pm su parte cncabezalJa ()j 11 I

grupo de estudianLes de la organizacion de las juventudes del ParI iltio Popular Socialista3+

A pesar de que la prensa nacional impuso (0 quiza lTlaS probablenmll fue instruida a llevar a cabo) un bloqueo informativo sobre la conferell cia en Morelia el acontccimiento se volvi6 noticia de primera pagill L os dos peri6dicos mas importantes -EZ Heraldo iVlici1o)cano y La VO Ih iVl ichoacan- realizaron una extensa cobertura de los acontecimientos y tllmiddot1 papel de los activistas locales incluyendo a Pineda y a Tavira En COil

junto -escribi6 Horacio Quinones en Lo Foz de MicJwacdn- puede decir que nunca en la historia se ha reunido un gTUpO mas numeroso y brillanll del talento continental 31 Casella ministro de Finanzas y ex rector dl la 1Jnjversidad de La P lata fue citado diciendo que la conferencia danl al mu nrlo y t specialmente al nuevo gobierno de los E stados Unidos Ull

versi6n real ista del pensamiento de los pueblos rle Latinoamerica J 6 Desshycribiendo un entusiasmo sencillamente sin paralelo donde grupos mushysicales y cartelones con las mas rliversas leyendas llenaban el aire otro reportero de L a 1102 de Michoucrln parecia genuinamente sobreexcitado a1 lratar de transmitir el espiritu de prohmda emoci6n y muy progresist1 de 10 que evidentemente pareda un evento trascendental Los gritos las porras los frccucntcs vitores impregnaron el ambiente de laquoalgoraquo qlll no es [ltlei] resefiar 37

Sin lugar a dudas los vlnculos emocionales e hist6ricos que unieroll a Mexico -anfitri6n de la conferencia- con Cuba -como el evidente model del fu turo de L atinoamerica- animaron a los delegados y aportaron al evento un eje fundamental de solidaridad que imprcgno todos los mftines Esto se hizo presente clesde el primer dla durante el desfile de bandera de Lodas las naciones latinoamericanas en la ceremonia inaugural Cuando pasaron las banderas de Mexico y Cuba se escucharon los resonantes I imponentes coros de laquoiCuba sl yanquis noraquo e incluso i Mexico S1 yanshyquis no 38 E l papel de dirigente de Lazaro Cardenas como organizador

f()do lito pa ra I Couferencia Pro Paz La lltYiz de ilficiwllGlin 5 de marzo de 1961 p i 1 I1oraci tJ QtJ i non es Tra~celld e n c i a de Ja Con ferencia Lati noa lDericana La 1os de Mi

cho(lccin 5 de marz0 de 19 6 1 p A4 Idem 1 Fcu l1cisco Uipez CaslaJleda iPaz con Lihertad La V03 de ltlichoacQn 7 de marzo cle 196 I

p A ~ Idpm

iCU IL gt 1 YANQlIIS l JI 11111

11 mnferencia subray6 todavia mas estos vinculos Al describir la esshy1IIL lileu ovaci6n que recibi6 al entrar cuando la gente se puso de pie para 11 III I( licra inaugurar los eventos La Voz de Michoacan destac6 que Carshy111 11 se ha convntido en paladin mundiaJ de la convivencia hum ana 39

I I dnto Cardenas desempc6aria un importante papel para darles forma hi middot lIsoluciones finales de la conferencia las cuales incluian declaracioshy

IIf n llno [l]a fuerza fundamental que bloquea el desarrollo de America LlIll llt cs el impericuimo llorteamericano y las obms de la Revolucion

11 JlIa muestran el camino para terminal con la donunaci6n extranje-I j) La guerra fria en 10 que concernia a los delegados habia sido [orshy

III (11 Latinoamerica pOl los Estados Unidos que habfan introdllcido (1 111 os militares [que] ha[n] descargado sobre nuestros pueblos el peso del

ill llll ll1Cntismo y determinado limitaciones a nuestra soberanfa y desalTollo I I 1I(nnico 40

Ell un esfuerzo pOI propagar la energia gcnerada pOl los even Los y II 11 11 pcr este si iencio de los medias masivos a ruvel nacionaI Cardenas se

Ili barc6 en una gira de conferencias del 14 al 20 de marzo que 10 Uevo a 1111 ro estados il11portantes de la Republica - Qu eretaro Guanaj uato rd lito y Michoadtn- donde aynda a dirigir mitincs y reuniones en los IIII se hab16 de los exitos de 1a Revolucion cuban a a la vez que se hacian nnas criticas a los errores y desviaciones de 1a Revolucion mexicana41

1 Illanera significativa organiz6 su gira de forma que terminara en 11II( lia para conmemorar el aruversario 23 de 13 expropiaci6n peLrolera 111 1111 ambiente que abiertamente 10 acogia Cardenas habl6 vehemenshyII f1l1llte de la necesidad de general un movimiento para lograr los objeshyil)~ de la recien te conferencia al t iempo que denunciaba a la prensa lill Hle de Mexico por 0l11itix 121 difusi6n de los l11ensajes de la confeshy

I wi Ademas hizo una defensa viril del pueblo cubano estableciendo I l lIil vcz mas firme y publicamente la relaci6n directa que habia entre It im Cuba y su propio liderazgo 42 Un anuncio de un cuarto de pashy1111 del an-ibo de Cardenas a Morelia mostraba un perfil de Cardenas con

Idem ( (lllcius iolles de la Conrerencia Latilloamericana Pro Paz e ll eJ DE La 102 de I1ficzo(lal

III cll 1lZ) dc 190 p A 1 Para lIna perspecLiva Jlorteamericana de estos Sli cesos vtase US Is IHTlII)) Latin Leftists New Ybrll Times 6 de IJlar~() de 961 p A2 Y Carclenns SI irs PolishyIII - 1 1I1l Nc inll Iillles 20 de abril de 1961 p A32

( lr ~aci 1illiOiJil1li1I10 de ill liiwwiIi1l 1Iaciol1ai iJuis ilwes y osJimcilmes Sinaloa UnishyI I iclJ cI ~illala 19)(l p 73

cIHiid 11l1 1I Ii d ( inicllt nillILhJ rniciltlIG11](1 (1 re jlliclw(((ill ]() dc IllarZtl

ole IJr

190 ERIC ZOLo

una mirada benevolente 11acia Lat inoamerica E l Cardenas actual conshyvertido en dirigente de la America Latina inicia tTabajos tendientes al mejoral11icnto de todos los pueblos del habla espanola que ansfa su desenshyvolvimiento soberania nacional y paz -publico El Heraldo MichoacallO4i

Varios elias despues Cardenas tuvo una entrevista il11provisada con Ull

reportero de La H JZ de M ichoacCm en un hotel de Morelia Acompmlado por un reducido sequito de miembros de la reciente conferencia inclushyyendo a varios delegados cubanos Cardenas crit ic6 la recientemente anUllshyciada AJianza para el Progreso como extemporanea ya que los pueblos (k America Latina han despertado y no quieren ayuda sino comprensi611 y trato igual 14 E n efedo muchas de las metas de desarrollo de los prillshycipios de la alianza rell ejaban aquellas de la Conferencia para la Soberanfa E conomica aunque mientnls Cuba era un modelo para 1a reciente COIlshy

ferencia en la perspectiva de 1a alianza era un ejel11plo negativo que tenia que ser abatido a toda costa Cardenas atac6 el subyacente discurso anti shycomunista de la politica de E stados UIlidos hacia America L atina al demiddot clarar que [e]l anticol11unismo ha sido una frase una pose creada para lucllar contra todo movimiento popular 0 de liberaci6n 45 Ademas subrayo que debia realizarse todo e] programa completo de la Revoluci6n mexicaJw para llevarlo hasta sus (dtimas consecuencias aunque enfatiz6 qtll

esto debra hacerse de manera no violenta pues 10 contrario significaria la destrucci6n de todo 10 creado en estos cincuenta anas de Revolucic)]l

En SUl11a la visita de Cardenas a Morelia vinculo los tres temas princi pales que prepararon el escellario para la dxamati ca xespuesta con_el saqw lI del instituto que se veria tres semanas despues Jos lazos de solidaridad dl

Mexico con Cuba las intenciones imperialistas de la politica de E stadll Unidos hacia America Latina y el propio papel de Cardenas como diri gente del movirniento para liberal a Latinoamerica -incluido Mexicc- I Ie la dominaci6n externa (de los E E UU) e interna (de la oligarqufa) Par1 los estudiantes y maestros del Colegio de San Nicolas de H idalgo el del)1 que teuian de defender la Revolucion cuban a estaba perfectamente c1arll

Cuando Cardenas advertia a los mexicanos que sus aspiraciones ITV(

lucionarias habian quedado insatisfechas el desarrollo heroico de la 1( volucion cubana provefa un espejo en el que los j6venes l11exicanos pod fl l

mirar y revivir aunque fuera en las experiencias de otros la historia I Ii

41 E l flaraldo MidlOaamo 18 dc marzo de 1961 p A 14 ltII M(xico rCC]lIi lt rc de una nul ic] rransfonnaci6n de p i-telll til k rlt Jf ielilli i II I j

Jllarzo dt 1 (J( 1 p i 1 I ~ itnil

1(1

ift

I

Ii Ij

I I l l

t

n d 1 1 _

hll 111 aliI iilllpcrialisLI de Sll pmpio pais Para los lvc lles adivislas plll shyIII os (spcciaJmcllte Cuba ruc Ja inspiracion para imagi nar un fu tu ro el posibilidades revolueiouarias para Mexico y 111lt1S alia EI hecho de que ( Isl ro s)lo tenia 3 3 aiios cuando tomo el poder y de que la mayona 1 Pit formaban su regimen nan tan jovenes pues claro que eso fue una Il lfi piraeion para nosotros 46 -explico mas tarde Virgilio Pineda Cardeshylias habfa legitimado ese imaginario estableciendo explicitamen t c comshyparaciones entre los procesos revolucionarios de ambas naciones Asi 110 defender a Castro y a la Revolucion cubana era 10 mismo que ir en I olltra de Cardenas y de todo 10 que el representaba era eondonar la tls i ficaci6n del propio proceso revolucionario de Mexico Cuando la Reshyvolucion cubana se vio amenazada de aniquilacion durante la invasion bullIt Bahia de Cochinos no habia ninguna duda de la posicion que debian II )mar los j6venes progresistas de Morelia -y de la nacion Para nosotros

Pineda subrayo fue imperat ivo defender a la Revolucion cubana y a (idel Castro a toda costa 47

EI saqueo del Instituto Cultural

La noticia de la invasion a Cuba se propag6 rapiciamente en Moreha Claro oramos por radio todo y las fuerzas conservadoras decian que c habia acabado la Revoluci6n cubana48 -recordaba Tavira E n la tarde del 17 de abril hubo una reunion de toda la comunidad acarlcmica en 1lt1 Casa del Estudiante Nicolaita extensi6n cultural deJ Colegio de San Nicolas localizada ados cuadras del Centro B inacional Sc acord6 una ~crie de aceiones y se estableci6 un centro de reclutamicnto para registrar a los brigadistas locales 4~ Para el final de la tarde se habia creado lamhien lIna Sociedad de Amigos de Cuba encabezada pOI Angel I3allu7ar Barajas (dirigente de la Federacion de Maestros Universitarios) Ratti (alvan (dirigente del Consejo Estudiante Nicolafta) Virgilio P ineda (cashybeza de la Federaci6n de Estudiantes Universitarios) y dos profesorcs Ramon Martinez Ocaranza y Alberto Lozano Vazquez so

Entrevista personal con Virgilio Pineda Arellano il de mayo de 2002 MoreJia Michoacul 4 Idem Enlrevista personal con iHartin Tavira 9 de mayo de 2002 Mordi a MichoaGin 4 Maestros estudjantes obreros y campesinos michoaGlnos protestan pOl eJ atatue a CuIJa

LtL Voz de Micilo(lain 18 de abril de 1961 p 1 EI papel cxacto que desempeJiaria esta organizaci6n nunca sc defini6 expJicitamcntc Irohashy

IgtJcmen te ayudaria a coordinar los esfucrzos de solidaridad y seniria como un conducto (k infomiddot IIladon

I ~ I I I I I ~ ) I ( 1

Set-im d clecir general Morclia esa noche era un herviciero de actividad politica Sebill1 un informe archivado por un agente del Dcpartamcllll1 de Investigaciones PoHticas y Sociales (DIPS) de Mexico alrededor dc It ocho de la noche un grupo de estudiantes del colegio tomCl las calles clcmiddot1 centro de Morelia gritando vivas a Castro Ruz y al general Lazaro Ceir denas51 Un automClvil con placas de Ohio estacionado enfrente del Hoflol Virrey de Mendoza que evidentemente perteneda a un turista norteanw ricano fue apedreado 52 Esa misma noche Eugene Kenney el director ejecutivo norteamericano del instituto cultural vio a un grupo de estll diantes pintando consignas antinorteamericanas en las banquetas y dlshynunci6 posteriormente 10 que para el fue un signo ominoso de la indi ferencia de las autoridades pues polidas en uniforme miraban pero IHI

interferfan 53 D e manera mas significativa Kenney tambien declarll haber recibido la primera de 10 que seria una serie de amenazas dire tas maestros de Ia Universidad de San N icolas [sic] estaban haciend tl planes para un ataque en contra del Tnstituto 54

A la manana siguiente la primera plana de La Voz de lvlichoaccln pu middot blicCl ]a ya famosa fotograffa de Cardenas y Castro de 1959 con la sishyguiente leyenda Nuevamente juntos estaran hoy en La H abana 55

EI Mal Tiempo ObligoPOlpone ~u Viaje Pari

In[ormaci (n tdcr6n ica d~ Michoacan 18 de abril de 1961 eN Departamento de Tntmiddot tigaciones Polilicas y Sociales (D IPS) galeria 2 caja 1980 carpeta 16 (Michoanin Estado demiddotmiddot)

ldem Destructioll of iVlcxican-US Institute for Cultural R~lations 2 de mayo de 1961 sI ltem 5S Cardenas a Cuba

iCUBA i YAN(llJIS NO I

Describiendo a Cuba como agredid[a] por el imperialismo yanqui (1 peri6dico destacaba en terminos entusiastas el curso de los acontecirrlienshylos que habian tenido lugar la noche anterior en la Casa del Estudiante (11 otra secci6n del periodico aparecia la direcci6n de la oficina de reclushyI amiento local para los brigadistas El segundo diario mas importante de Morelia El Heraldo Michoacano tendia mas a ser ideologicamente de dereshy(ha que La Voz de A[ichoacan sin embargo tambien publico en terminos 110 desfavorables noticias de las protestas que se proyectaban para aquel dla En la primera plana del diario aparecio el texto de una carta escrita por la Federaci6n de Maestros Universitarios de Michoacan que decia C1l parte Afirmamos que la lucha revolucionaria del pueblo cubano jamas Sl ha desvinculado del destino comun de las naciones latinoamericanas (uyo desarrollo progresista reclama como condicion esencial la liquidacion lotal del Imperialismo 56 Ninguno de los dos peri6dicos hacfa menci6n de los rumores de ataque al instituto cultural En las calles de Morelia se (scuchaban ya las consignas entrecortadas de iCuba S1 yanquis no mnforme brigadas de estudiantes recorrieron los barrios calles y mercashyclos de la ciudad improvisando pequenos mftines en los cuales se explishycaba al pueblo el problema de Cuba S7

A las 11 horas de esa manana una desbordante y bulliciosa multitud cle varios cientos 0 miles seglin otro informe de estudiantes y maestros it congreg6 en el interior del patio del colegio para llevar a cabo una asamshyblea general como se habia acordado en el mitin de la noche anterior Intre los prol1unciamientos habia uno de Baltazar Barajas de la Fedeshyraci6n de Maestros declarando que el sindicato de la universidad ha Clecidido cooperar a la causa de Fidel Castro Ruz con un dia de haber S8

Poco despues en una indicaci6n clara de que Se estaba dando un cambio tc-ct6nico en terminos del sentimiento panamericano Ram6n Martinez ( karanza poeta y maestro de literatura en el colegio denunci6 abiertashyIIllnte a los Estados Unidos como caballeros de la muerteY Fue una frasc polemica y divisiva no obstante obtuvo sin duda el respaldo de la Illayor parte del auditorio

Los rnaelros llllivc rsilarios condcnan la intervenci6n de EE UU en Cuba El Hemldo I idlcllI 18 de abril de 1l)61 p I

I nccnltiiarcJn d edificio dcllntiluto iVlexicano-Estadouniclense de lVlorelia La vz de M ishyIIOill 1l) cle aiJril de 1l)61 p I Un articulo hablaba de UIl1 ci rra de cienlos mienLras que otro d vario~ Illilc-

il it in e ll Sail Nicolas clonclc sc Irepar6ia viienla incnrs iltin FIIIem ldrgt Mirwr(wlrgt II) Iii ahril d I I)() I 1 1

rt lIl

I ~ II I 111 111 )

lJ llO de los liltimos oradores de esa manana fue Nicandro Mendoza quien despues seria senalado como el dirigente en el ataque al instituto cultural L a biografla de Mendoza como estudiante activista ya era bien conocida habia sido un dirigente del reprimido movimiento estudiantil del Instituto Politecnico Nacional (IPN) varios anos antes y habia llegado a Morelia despues de salir de prisi6n por cargos de disolucion social Seglin El Heraldo NIichoacano el dia de la asamblea general Mendoza Ueg6 al colegio acompanado de un numeroso contingente de la Facultad de Medicina y otras dependencias enarbolando la bandera cubana (0

La Foz de Michoacan proporciona una descripci6n mas detallada de las acciones de Mendoza destacando que su dramatica entrada fue acompashyi1ada con frases duras en las que Mendoza conden6 al gobierno de Norshyteamerica e invito a todos los concurrentes a salir a la calle a explicar al pueblo 10 que sit-rnificaba la lucha que en cstos momentos libra el pueblo cubano contra el im perialisl110 y los traidores 61 Inundanclo las calles los manifcslantes (ahora una cifra de varios cientos) pronto recorrieron la corta clistancia que los separaba del instituto cultural Eran las 12 10 horas del mediodia

Las clascs matutinas habian terminado en el instituto y el edificio practicamente se encontraba vacio Dentro solo se encnntraban varios mexicanos que pertenecian al personal del instituto dos ciudadanos norshyteamericanos en calidad de visitantes (Norvelle Sannebeck funcionario retiraclo del Servicio Exterior y su esposa) Kenney y su esposa y un nino de ocho anos eran todos los que quedaban Fuera una multitud de estushydiantes -En su mayoria j6venes de secundaria-()2 se habia reunido muchos armados de instrumentos contundentes) que un informe de la embajada de los Estados Unidos mas tarde identific6 como incluyendo largos tubos de acero y bidones de gasolina 64 Empezaron rompiendo venshytanas y golpcando la entrada -[a]l grito de laquojCuba si yanquis no(i En pocos minutos un grupo logr6 atravesar las puertas de madera barroshycas y entraron al edificio Un relrato del presidente Kennedy que colgaba en el pasillo de entrada fue descolgado y pisoteado pues a el sc seiiala como responsable de la invasion a Cuba -aclaraba La H)z de MichoacaI1

(O Idem ( Tnccndiaron el Edificio del lnstitu(o rVl exicano--Estadounidense de ilforelia (2 Incendiaron ellnstituto de E stados Unidos El Heraldo [v[iczoacalw 19 de auril de 1961

p I (d lde11t MDestruction of fvlexicanmiddotUS Institute [or Cultural Relations 6 Inccndiaron cl Inslituto de E stados Unioosmiddot

iCl IJiI $ 1 YAQUIS NO - bull It

11 dla siguiente sin ninguna disculpa 66 Una bandera nortearnericana tarnshyhien fue incendiada provocando un breve altercado entre un residente Ilorteamericano que pasaba por allf y un grupo de estudiantes o7

Despues de haber destruido el rctrato de Kennedy y de habeT incenshyII iado la bandera la multitud procedi6 a la liquidaci6n de todos los Ieshynusos cultillales del instituto en particular de su prestigiada colecci6n dc libros discos y pelfculas Estos aspectos del instituto encarnaban su ideal mas preciado que las relaciones culturales pudieran solidi ficar una hase de amistad panamericana Destruir estos objetos culturales fue plies un acto muy simb6lico que mostraba e1 dcseo abierto de los mashyIlifestantes de purgar a la sociedad de Morelia de su asociacion de buena wcindad con los Estados Unidos a quienes la invasion de Cuba habra (videntemente desacralizado Se hicieron dos fogatas enormes una en 11 calle frente al instituto y otra en el patio del interior

En las fogatas que prendieron con los cnseres habfa escritorios mctrdic(ls maquinas de escriiJir un aparato de cine grabadora micrMoHo amplificacor de sonido bocinas cstantes de madera libros sillas con paleta mesas Pitshypetes de archivQ di scos rollos de pclicula de 16 milfmctros y otros objeshytos Un estudiante no identificado nscat6 un proyector y sc 10 IIcv6 a la Escuela de Bellas Artes Otro se clio cllenta y 10 saeo nuevamcnte alTOshy

jandolo al fu ego 6x

Este tiltimo acto de rescate y restituci6n llama especial mente la atenshy( i l1 pues mientras un estudian te aparentemente habia reconocido la IIracionajjdad inherente en el acto de destruir un equipo que podria ser I(scatado el (0 ~ ella) fue inmediatamente censurado por otro manifesshylal1te que insistfa precisamente en la racionalidad cle la depuracioll culshyI I ral El instituto no fue saqueado fue depurado con violencia

Kenney de quien se decia que era un espfa de la CLI (acusaci6n im poshymiddotihle de probar tanto de un lade como de otro) se convirti6 en un blanco ~ s pccial de esa depuracion deseada(Q Cuanclo un grupo de estudiantes llego

rnccndiaron el Edific io del Inslitu to Mexicano-EsLadouuiden sc d e i[orcl iamiddot j Scglln la invesligaci6n de lit cmiJajada cl c iudaltiano l1orlcamcricano rU e go lpealti o sllio lor

iI klllar nscalar [Ia banded Destruclion of iJcxican-U S Institute [or C ultural Relations La rI I M iriwauiJl presenlci cl incidentc bajlJ una luz un poco di slinla cicscrilJendo aJ norteameshyI jl 11 110 c()nto agrcsor al go lpcar a l cSludiantc (lue cs laha qu cln an do la bandera uh iri6ndolc 1pound1 caT a

OIH lo ~middotlIa varios (s tUCiCllltcS C lanzaron contra clnortcan1lricanor In golpcltron con cicrta c1ufca 1-1 iii 11)11 I Edificio del lmtituto Mcxcilno- Eslildounidnsc dc ilorcli(

IIlItlltlitmll e l ln sl illl(o ell Esltio lJ nirilllt 111 illforlI1ci () 11 tTITil (v Kenney tS par1iculllI lt lll t (-(1-1 PIIT(( halwr Si ( Ullll (1l11Ikuic)

I IIII I lln pur li ~l) hi~Tll() llIIHPI( IHI (xi lt 111 1 illforllw hit)gTllit o c1I)n (k 11 pII i4 ipwj ()11 (11 (I

Para

shy

1 111 Lilli 11 1(1

a 1lt1 parte lrascra (Lcl cdificio que habia sido rccienlcmcnte acolld iciollada como departamento de Kenney y su mujer desalaron su ira volleando camas y colchones roperos volcando la estufa de gas vidrios hecho aflicos y otros desperfectos 70 El director ej ecutivo y otros ocupantes del inslishytuto buyeron sCgllI1 un informe abriendose camino por los tech os hacia una casa vecina Solo este metodo de huida impidio serios danos a su in tegridad fisica -concluy6 posteriormente un informe de la embajada de E stados Un idos 7 1 Sin embargo no se menciona en el informe el hecho de que los estudiantes habian sido un tanto discriminatorios en su ataque a Ja p ropiedad privada As El Heraldo Michoacano seflal6 que cuando confron tados por varios empleados mexicanos [ellos] persuashydieron a los estudiantes de no destruir valores que pertenecian a particushylares y ajel10s al I l1stituto 72

E l atU(lue al instituto habia tornado menos de 15 minutos cuando ll eg6 el ejercito los estudiantes ya se habfan dispersado por las calles ccnl ricas de la ciudad algunos en busqueda del norteamerlcano que habra tratado de rescatar la bandera de Estados Unidos otros en dishyrecci6n de un parque local Una multitud de residentes locales alarmados al ver el instituto en llamas se reuni6 para ayudar a extinUir el fuego que amenazaba can devastar todo el edificio Esa tarde una masiva multitud de esLudiantes y maestros sali6 del colegio pero esla vez a la plaza censhytral de la ciudad La -c)Z de Michoacan describi6 la composici6n de esla multi tud que se increment6 con la presencia de varios cientos de obreros y empleados de la ciudaci y tambien de campesinos y obreros de las ffishybricas il Enlre los asistentes -destacaba un articulo de El H eraldll M ichoacano- predominaba el elemento estudiantil masculino y femcnino q ue ani maha la reunion con porras y gritos conocicios de laquoCuba si yanquis noraquo 7-+

gobi erno iviartin Tavira recuen la qlle se hahlaba mucho del famoso Eugenio Kenney que dedall que era un espfu (enlrevista personal 8 de mayo de 2002 Morcl ia vlichoacan) SC-(ll1 Diugo ISltII

cio a cargo de la invcstigaci6n en la cmbajada de Estados Unidos del saqueo del lnsti tuto Kennl era bien ronocido por Luis Echeverria (segundo al mando despues de Diaz Ordaz en la Secreta il l de Gobernacicin ) quicn no era un aclmj rad or uc Kenney (D iego Asencio entrev ista telcf6nica l O de cnerl) cle 2003) Kenney muri6 en julio (Ie 1982 Y su ultima resiclencia conocicla fue cI COli

sulado 1vltxicano en la ciuclad de Mexico 7o Jncenciiaro n clTnstituto cIe Estados Unidos Destruction of M cxican-lJS Institute for Cultural Re lations 1l lnccndiaron cllnstituto de Estados Unidos 71 tnccnd iltl ron eI E dificio del Lnstituto MexicanomiddotEstadounidensc de Morelia lnccncliaron cI Insti tu1o de Estados Unidos

-iCUUA sL IANQl1lS N(W WI

Al dirigirse a Ia rnultitud Martinez Ocaranza el maestro de literashytUfa cuyas frases viscerales en contra de los Estados Unidos h abian ayudado a dar el tono para el ataque al instituto mas temprano una vez mas utiliz6 un lenguaje que tenia como fin aniquilar por completo Ia preshyrnisa de la cooperaci6n panamericana En una hase infame inruortalishyzada en versos poHicos -ahora perdidos- Ocaranza arremeti6 contr a los Estados U nidos llamandolos raza rnaldita El poema Raza maldita habia sido eserito por Oearanza el dla anterior con motivo del intent nortearnericano de invasion a Cuba dedicado a Nicolas Guillen 75 y posshyteriormente observaria que habra sido directamente influenciado par la famosa Oda a Roosevelt de Ruben Dario escrita al term inar la guerra hispanoamericana cuando la hegemonia de Estados Unidos en America Latina se volvi6 eada vez mas rnanifiesta 76 Como recuerda Tavira en 1961 Ocaranza ya no tenia int1uencia politica s6lo era WI profcsor respetado Los alumnos 10 querian 10 respetaban l 77 EL IIeralda lV1icho(shycana destac6 Raza rnalcEta en su articulo sobre los acon tecimienlos del dia sefJalando Ramon Martinez Ocaranza ley6 burdamcnle una COO1shy

posicion que llama poema y que alude precisamentc aJ pueblo norteashyrnericano en terminos por demas dcnigrantes con 10 que conquist6 uplaushysos de cierto nllmero de los concurrentes7S Martin nLVira quicn hahfa hablado en el estrado con Ocaranza esa noehe rccord6 cJ incidente de la siguicnte manera

Y Ocaranza leyo unos versos quc por cjerlo fueron muy celcbrados POIque dijo y no se el estaba muy impaclado cnojacio en un verso se referia a los Estados Unidos Hijos de puerca en chiquero y verso en verso terminaba con iIVlen sos Hubo critica pOlque varios decian de que eso de razas malditas era una posicion no precisamente marxista progresista Tenia un lono racial tpor que raza y maldita No hay razas maldi las era el imperialismo norteamericano -que no tiene nada que vcr con el pueblo norteamericano 79

7$ Maria Teresa Perdomo Rmnli-n Ma rti-lwz Ocaranza EI poeta y su mundo IVlorelia Ml~xic() Unishylrsidad Michoaeltma de San N icolas de Hidalgo 1988 p 66 Nacido en 1915 Ocarana era de Jishyqllilpan cI misl1lo Jlueblo de ylichoacn del que era originario Lizaro Cardenas Sc afili6 al Partido (middotol11l111i la en 1934 y cnsefiaba ell cl colcgio ell dondc cl mi sOlo se habia graduado en 195 I

7( Ocaranza utniJi()gmj1a Morclia iVIexicolJnivcrsidad ~middotIichoilcana de Sun N ico iis de IIi(lalgo IJill p 19

n Elltrcv ista personal con iVlartil TiIira 9 de mayo de 2002 [orelia Mici1oadn f llI ccndiaron cI Inslitlilo de Estados linidos 1llinv isi PSI) 11lt1 1 (lIl ~Iartill middotI1virltl 9 d Ill ell 2 ()(L~ ivlmliil ~ii(ill

I ~ l IiW II 11

Por Sll sarCaSl110 Ocaranza tambicn scrfa seflalizado como un ins1 ishygador y coconspirador soviHico en cl ataque al instituto

Las manifestaciones vespertinas finalmente tcrminaron alrededor de las ocho de 1a noche con los dirigentes estudiantiles exhortando a todo el auditorio a que firmaran para ir a pelear por Castro en Cuba XII

H abia sido un largo dia estimulante y victorioso para algunos destrucshytivo y amenazador para otros Kenney para mencionar solo a uno se habi marchado furt ivamente de la ciudad con su esposa en un autobus dl segunda clase rumbo a Guadalajara R1 A pesar de que ya no ocurrieroll mas ados de violencia rumores de amenazas en contra de ciudadanos norteamericanos siellieron circulando en la ciudad 82 En medio de las noti cias de celebraci6n de que las fuerzas mercenarias en Playa Gir611 hubieran sido clerrotadas la radio estatal cubana incluy6 en una de sus emisiones noticiosas sobre la Bahia de Cochinos las manifestaciones ell Mexico y el saqueo del instituto cultural de Morelia aclamados en Cuha como victorias en contra del impcrialismo yanqui La transmision qUI fue ampliamcnte difundida en Mexico para muchos fue una validaci()11 de que el espfritu revolucionario del propio Mexico estaba vivo y bienxI

Descubrimiento de una conspiracion sovietica

Una mordaz investigaci6n de la embajada de Estados Unidos sobre d ataquc al instituto cultural subrayo clos cuestiones de seguridad alarmall tes La primera era que la policia local y la proteccion militar del institu(o habia sido del todo nula micntras que las autoridades politicas local( paredan tener una actitud inexplicablemente simpatizante con los miSlllt l mauifestantes La segunda fue el dcscubrimiento de que en efecto fUll cionarios de la embajada sovictica habian est ado presentcs en Morll ia la uoelle anterior y de que aparentemente se habian reunido con los COIl II I

nistas que participaron en el ataque al dia siguiente lHabfa habido ulla conspiraci6n mas amplia a pesar de la apariencia de que el ataque hallll sido una protesta espontanea en contra de las acciones de los Estados UIII

dos en Cuba Para muchos en Estados Unidos incluyendo los niveles 11111

SIIIncemLiarOI1 el Instituto de Estados Unidos Destruction of Mexican-US Inst itute fll[ Cultura l Relat ions Diplomaticos Rusils 11

blaron Destruction of Mexican-US Tnstitute for Cultural Relations 1jarlln Tira recucnla que Radio Habana difundi6 muy pows horas dcspues noticia d I

ulaquc Vease Iambien Varios rusos provocaron el asaJto e incendio en Morelia Excelsior 1 d ahril de 1961 p 2D

iC liBA sf ANQUIR fi () I))

II middot dlla autoridad la aparente tolerancia de una actividad comunisshy ~ k (~sa naturaleza en Morelia causo una preocupacion alarmante sobre I I 11111 promiso de Mexico como un aliado de la guerra fria Para la eli te 111 ) lIante en Mexico por otro lado no era tanto una cuestion de subvershy

1 s()victica sino de confrontar los peligros de un desenfrenado movishy11 1II () cardenista Finalmente aunque la interpretaci6n de las causas del

il lli licto eran distintas ambos gobiernos compartlan un nllsmo objetishy11 lortalecer los poderes de la autoridad politica central de Mexico y su II ato de seguridad

1middot1 ataque directo en contra de ciudadanos y propieclades norteameshyt l llas (el edificio tecnicamente estaba registrado a nombre de Kenney)

Hi lit) una investigaci6n por parte de la Oficina de Bienestar y Proshyn i(ln de la embajada de los Estados Unidos en Mexico Dirigido por I ilttc6nsul Diego Asencio que tenia entonces 29 alios el equipo lleg6

1 ~l l) relia unoS cuantos dias despues en doncle encontr6 una atm6sfera 1 11I vla llena de protestas y de sentimiento antinorteamericano sj Como 11 IIlI temente relata en una entrevista hecha por el lttutor

( llando I1egamos [a Morelia] ya que yo estaba alii para proteger a Jos ciushydadanos norteamericanos pense que serla mejor si llegaba abicrtamente v fui y me registre en uno de los hoteles locales Y elida que en lTlC110S de IHedia hora 0 una hora a 10 sumo empece a recibir llamadas teJef6nica~ ameshylIazantes En efccto una de las cosas que decfan era que al ella sihruientc Iiahria una manifestaci6n en el z6calo de In ciutLael y que iban a colg-anne a II f Esto evidentemente me preocup6 un poco por 10 que llame al alcalde y Ie relate 10 ocurrido el me dijo que pensaba que tan pronto como los Estados I nidos detuvieran sus actos de provocaci6n intcrnacional todo esto se acashyharia -y sugiri6 que me marchara de la ciuclad Despues fui aver al gnbernashydol y no tuve mucha suerte El tambien sugiri6 que serfa una buena idea qlle me marchara Le dije que como yo estaba alii para proteger a los ciuclashydanos norteamericanos que no era muy correcto que yo saliera corrielldo de la ciudad

Isa indifercncia 0 incluso conflrmaci6n tacita de los sentimientos antishyIllIrllamericanos en los niveles mas altos fue reforzada por el equipo de hlllio en su entrevista con Kenney quien reiter6 inflexible mente que las

i sI4io middots lIVO n IVIxim dc I ltJltJ-ll)62 DcsjlUlts de la invcsligacion llil a scr 1 direct ()I

I I (Hi i lti 11 Ilt-ni y BiflHsllr ps((-rio)))n Iur ksignado Inlhju]llr n Ilrs il (1 )g3 ~ I )0 (01

1111 I Ii Ii 111 11

antoridadcs locales y fcderalcs no 11abian protcgido al instituto de 11 ame11aZa de violencia y que tampoco habian detenido a los cstudianes una vez que el ataque habia comellzado No lleg6 ayuda de ninhrUn tipo El informe de Asencio sucintamente destaca basandose en las descripshyciones de los acontecimientos de Kenney un pun to reiterado multiples veces en todo el documento La policia no dio nunca ninguna respuesshyta puesto que ni la policia ni los bomberos habian respondido a los llamados los bomberos llegaron varias horas despues de que las llamas habian sido extinguidas con baldes de agua y simplemente lila policia nunca lleg6Rs Seglin Kenney s610 despues de que su secretaria personal llamara a su hennano para que se comunicara con el General Felix Ireta [Viveros] Comandante General de la zona militar [21] las fuerzas fed~

rales del ejercito fina1mente llegaron para restablecer el orden Kenn( posteriormente argument6 que fue muy poco demasiado tarde Iret a Viveros lleg6 aproximadamente 20 minutos despues de que se Ie hab in llamado y stllo con diez fusilerosX(

Kenney tambien comunico al equipo de Asencio que habia recibicln varias amenazas de un probable ataque al instituto Mencion6 tambi l- II la visita esa misma manana de dos representantes del Agente del M i nisterio Publico Federal [quieJles] Ie notificaron que habian sido infol mados de que el Instituto seria atacado ese mediodia Inmediatamentcshydespues Kenney recibi6 otra advertencia esta vez de un abogado ltIIII

rentaba un espacio del instituto El tambien habia sido informado ltII un ataque al mediodia Y Como destac6 Raymond Leddy el encargadll de negocios interino de la embajada de Estados Unidos quien hizlI llegar el informe de Asencio al Departamento de Estado

Yo senale [a Tello secretario de Relaciones Exteriores] que la proteccillll policial bri1l6 completamente por su ausencia a pesar de que las autorid1 des seguramente tenian pleno conocimiento de los planes como puede evid(11 ciarse por let visita de los dos agentes de let policia dos horas antes de 1 ((( comenzara el ataquc -ademas del hecho notable de que tal manifcstarilJll no podia ocurrir en el pequeno pueblo de MoreEa sin el completo COIIO I

micnto de las autoridades S~

middot- Destruction of Mexican-U S Institute for Cultural Relations 81 Idem Los informes (Ic la prClla confirmaron ampliamente este relato La Ioz de JliliclIlJl

por ejemplo informci que el general Ireta Viveros lIegel a la eseena a las 1230 (aproximadamcnll minutos despu es de (lue c()menzara el tUtllulto) acompaflado de dos oficiales Ireta Viveros so lo cllentementc hizo lIamar una seccicill del Batall6n 51 que sc presentci momcntos deSIII Incendiaron eI Euificio del lnstituto Mexicano-Estadounidense de Nlorelia

~7 Dcstru ction of Mexican-US Inst itute For Cultural Relations ~ Idem

CUBA sL YA N(J[T1S NO 1I1

La limitada respuesta por parte del ejercito ademas extranamcntc sc mntrapone a un patron de excesiva presencia durante la decada de 1950 pura reprimir protestas y conflietos civiles 89 Como report6 La Voz de Michoacan posteriormente Es de destacarse que el ejercito actuo con ((Ida eordura evitando toda friccion con los estudiantes y que estos se rdiraron de inmediato90 De manera igualmente sorprendente a pesar de haber sido publicamente identifieados en la prensa por su presunta partieipaci6n en la violencia figuras de alto perfil como Nicandro Menshydoza y Martinez Ocaranza nunca fueron arrestadas Ni tampoco pareee haber habido ninguna campana de represi6n general inmediatamente llespues de las protestas (a diferencia de las que llevaron a cabo las fuershyas de seguridad en otras zonas del pais) 9 1

Dos iactores importantes ayudan a explicar la aparente falta de volunshyI ad de las autoridades locales para autorizar una campana de represi6n Primero la posici6n casi sacrosanta que tenia el colegio en Michoacan y especialmente en la sociedad de Morelia Los fucrtes lazos historicos del colegio con varias facetas de la identidad nacional y cl hecho de que Ira casi una rmerta universal de desarrollo social y politico dentro del Istado proporcionaba un estrato normativo adicional de inmunidad para estudiantes y maestros que iba mas alla de los derechos legales de la autonomia univcrsitaria com un a todas las universidadfs publicas lie Mexico EI gobernador de Michoadm de ese tiempo David Franco Roshydriguez por cjemplo se habla graduado primero en el colegio y despues Ill la universidad y por 10 tanto tenia fuertes vinculos con la comunishydad academica y estudiantil Como sugirio Tavira el no se hubiera atreshyvido a encarcelar a nadie por eso [el ataque al instituto] Ser un nicoshylalta era una identidad que no era faci de soslayar Tal vez un argumento mas a proposito la importancia cultural del colebrio era tan omnipresenshyII que los costos politicos de reprimir el activismo estudiantil podian haber sido excesivamente altos para cualquier funcionario

Vease Sergio Aguayo Mexico 196R los lLrcizivos de la violel1cia iVIexico Grijalbo y Reforma I )I)I Sergio Aguayo La (h amilL U1la hisoria de ios servicios de inleiiliencia en jllexico iI cxico Grishy llbo 2002

ltn I nccndiaron el cdj ficin del I nstitu to Mexicano-Estadoun idense de MorcJia lt Ocaranza pOl cjcmplo ese crano sc fue a la Union Sovietica a Mendoza se Ie permiti6 haeer

11 ampafla de dipuLado para las elccciolles por eI 11s (Percli( en con t ra del PRI que oiJtuvo un Ial de 24437 olos flcnlc a 51S5) En ulla lcvisitill eXhaLlSli va soigtrc informcs de arrestos ell los 1I rhivw-l 1l111llicipal ts en ~Il()relia no ~e enco ntnJ ningullo de los n0l11hrcs as()ciatios C(111 I(ls PfOtltSshyI Y Il s (Illllvistas llllliJi(n ((lITohlron la falla ahoolliia de arrco los COIllO U)I]S(llllllcia illnllshydial It-I ala Ill

~II 1111 IJI 11

EI sC1-lllJdo fador estaba directamente relacionado con la innucnci1 directa de Cardenas en la cultura politica de Michoacan Como In evishydencio la cobertura de celebracion de los medios locales de la Confcrencia Latinoamericana por la Soberania Nacional la Emancipacion Economica y la Paz organizada por Cardenas y la cobertura sensacionalista de la posicion de Cardenas con relacion a la crisis de la Bahia de Cochinos (I ex Presidente ejerda una tremenda influencia en la politica estatal Deshysencadenar una represion en contra de las manifestaciones a favor de Cuba en Morelia hubiera sido equivalente a condenar la defensa de Cuba del mismo Cardenas )~ por 10 mismo hubiera significado una importantshyruptura con ellegado del cardenismo en Michoacan Efectivamente cuando disminuyo la influencia de Cclrdenas a nivel nacional despues de 1963_ se desat6 una ola brutal de represi6n estatal a nivel local que culmin(l can la toma del colegio y de la universidad por parte del ejercito en 196( y el encarcelamiento de numerosos activistas incluyendo a Ocaranza

Si las autoridades politicas se habian resistido a desafiar a los estushydiantcs que protcstaron en 1961 por razones practicas y personales esto no debia tomarse como un signo de falta de eficiencia del ejercito como pronto descubri6 el mismo Asencio EI comandante retrional del ejercito se mostro mas que dispuesto para demostrarle a Asencio que era capai de reprimir los des6rdenes estudiantiles y que tenia deseos de hacerlo si Ie hubieran dado la orden Confrontado con la indiferencia y hostilidad abierta del gobernador y de otros funcionarios Asencio rccurri6 al coman shydante militar (seguramente Ireta Viveros) a quien Asencio describi6 como un incligena viejo un general de los tiempos de Cardenas Asencio k inform6 a Viveros de la lIamada telef6nica de amenaza que habia reci shybido despues de lIegar a Morclia -en la que el que lIamaba habia diclw que Asencio seria colgado por los manifestantes en el zocalo En respuesshyta el general invito a Asencio a comer a1 dia siguien te en la misma plaza asegurandole el ejercito mexicano sera respetado Asencio relat( 10 que sucecli6 ese dia de esta manera

entonces fuimos a comer y [los manifestantes] tenian oradores con un si- tema de altavoces que condenaban todo 10 que tenian a la vista y deSpll(~ de escucharlos durante un rato [el general] me pregunt6 ya ha escuchadll bastante y yo Ie respondi ereo que sf Entonces su tropa desaloj6 11 plaza y nosotros nos sentamos alli a comer solos y 10 pasamos bien

92 Pablo G Macias Guillen Luces ) somoras testimonios nicolaitas Morelia Michoacan till) versidarl Michoacana de San Nicolas de Hidalgo 1981 pp 105-2 16 Marline Oraranza Ali iI biograjra pp 107-115

iCUHA sf YANQUIS NO bull ~()3

La fuerza politica ejercida par los Estados Unidos no podia ser nuis cvidente a pesar del hecho de que Asencio era un viceconsul mu) joven cI comandante militar local hizo todos sus esfuerzos por impresionarlo y mostrarle finalmente el control que ejerda el ejercito sobre la politica

Evidentemente las fuerzas armadas tenfan la capacidad para reprishymir a los manifestantes pero habian elegido 0 quizas de manera mas pre- eisa habian sido instruidas a no ejercer esa capacidad La explicaci6n mas clara de este hccho es que Michoacan segufa siendo un enclave cardenista en los njveles polfticos mas altos 10 que hada que se sintiera menos oblishygada que otros estados a sorneLerse a las directivas centrales del IRI 93 Soshycavar la influencia politic a de Cardenas tanto a nivel nacional como en Michoacan se convirti6 cntonces en el principal objetivo del ministro de Gobernacion Gustavo Diaz Ordaz quien poco tiempo despues gano la nominacion del lRI para las elecciones de 1964 (garantizando su vicshy(oria presidencial) A diferencia de Lopez Mateos Diaz Ordaz no se identificaba con el ala cardenista del partido gobernante y por 10 tanto tenfa menos que perder politicamente si persqruia a los simpatizantes de Cardenas a nivel nacional mientras establcda su dominio en la polishy(ica de Michoacan -ambas cosas las hizo por venganza

I)escubriendo la evidencia

Jstablecer un vinculo entre la Uni6n Sovietica y los agitadores inspirados por los comunistas era una pnictica bien establecida que el gobierno lIlexicano utilizaba cuando era nccesario justificar la represi6n politica de los disidcntes Ya en el ano de 1959 varios funcionarios de la embajada soviHica habian sido expulsados como resultado de las acusaciones del apoyo logfstico sovietico a trabajadores de los ferrocarriles mexicanos Ill huelga Asf que el haber encontrado una evidencia sovietica en el Iaso de Morelia era un descubrimiento demasiado bueno para ser verfshyclico -aunque ique tan verfdico era

En declo la cuestion de si el ataque al instituto habfa sido premeshyclitado -y hasta que punta estaba involucrada la embajada sovietica si

U Durante esle misJ110 periodo Jalisco y Puebla tarnbien experirnentaron Ulla raoicalizaci6n 1lil i ell Innw ala cucsLi(m dc aJlo)r a Cuba Sin embargo en ambos casos Ia policia y el cjer Iii S( (Il ararOIl de reprilllir a los cstudianles izquierdislas que sc rnauifesLaron Asencio nollti (Jlm 1 1111 al sC-liIlar c1 gollcrnaclor de luehla fue IllUdlO mas arnahk que clobcrnador de iVlichoauin 111( III1Y 1II I1c ell compaiiarnos y en ascgurarnos que (1 Cellia (I control lolal que lIada iha ilt Ti lt1middot1 (Pic) Jlti) cnlevisla (kfmiddotgtI1i 10 de Clll d( 2()03)

III l Iill 1111

cs que 10 estaba como 10 aseguraron posteriormente tanto fUl1cionarios norteamericanos como mexicanos- sigue siendo uno de los aspectos fasshycinanles e irresueltos de esta historia Lo que sabemos de la historia cs 10 siguiente la misma tarde que el equipo de la embajada de los Estados Unishydos llego a un hotel local Asencio recibio una Hamada telef6nica anonima diciendole que revisara el registro de hues pedes de otro hotel varios dias antes Y aUi yo descubri a los tres funcionarios de la embajada soshyvietica -explico Asencio posteriormente Arrancamos la hoja del r(shygistro Poco despues los nombres de los funcionarios sovieticos y sus presuntas conexiones con activi stas locales se divulgaron a nivel nacional por Excelsior peri6dico cuyas credenciales anticomunistas estaban para entonces bien establecidas Segllll Excelsior Yuri Aleksandrov y Yevgell i Bochkov primeros secretarios de la embajada sovietica y ValentIn Baku lin un empleado al servicio de la embajada sin categoria diplomatica se registraron en la Posada Vista Bella el 17 de abril la noche anteriOl del ataque al instituto94 A pesar de no haber habido una comprobaci(lI adicional de la declaracion el articulo indicaba que los tres funciolla rios estuvieron ausentes de su habitaci6n del hotel de las 830 pm a la 1 30 am tiempo durante el cual conferenciaron con el hermano II un funcionario del gobierno michoacano y cstablecieron contacto rOil

dirigentes estudiantiles de tendcncia comunista los cualcs saquearoll bull incendiaron el Instituto Cultural Mexicano-Norteamericano de Michoa can 95 Nicandro Mendoza fue senalado en cl articulo como [u]no III los dirigentes estudiantiles entrevistados pOT los funcionarios rusos acusaci6n que tambien hace El H eraldo 11iczoacano el cual al divulg1I la noticia primeramente publicada pOl Excelsi01 identifica a Mendoza como aque que encabez6 el ataque contra el mencionado Instituto

La evidencia que probaba la presencia sovietica les permiti6 a III funcionarios mexicanos y norteamericanos poder asel11rar que el ata( 1 1l habia sido premeditado y por 10 tanto enmarcar el incidente como pa r de una conspiraci6n de 1a guerra fria Esta fue una posicion que sin ltl tanto a los objetivos de seguridad norteamericanos como mexicanos Ill l (I ~que tan veridico era este vinculo en S1 mismo No se presento ningllll ll otra evidencia que pudiera corroborar las primeras declaraciones In i

dencia era simplemente la sola presencia fortuita de los funcionari u

4Varios rusos provocaron el asa ltu e incendio en ivloreliamiddot Os Idem 6 Idem 97 Versi6n de Mexico sabre los sucesas del 18 de abril

I Ii d 1-11111 Nil II

111 I((to llillglJll() dc los inormes encollLracios en 1a doculIlentaci(lJ) del 1ho plr amenlo de Illvestigaciol1cs Politicas y Socialcs (1)1 ps) que se enVil) II IVlordia mencionaba algo acerca de la conexi6n soviCtica Un informe 1111110 la manana del 18 de abril pOI ejemplo analiza el disturbio y otros lloll1ccimientos del dia anterior aunque omite mencionar ninguna de Iii slIlluestas entrevistas de Mendoza con los funcionarios sovieticos IIIJlO 10 afirma cl articulo de Excelsiorl)8 Se debe cuestionar tambien la Itg-iea que subyace a la declaraci6n misma de que los soviCticos obtendrian dglll1ltl ganancia posible al tener como blanco un instituto cultural que lll lHlue pllede debatirse todavia recibia un amplio apoyo pOl parte de la I IlIllunidad local durante este momento de fuertes tensiones Es conceshyIli l)le incluso probable que los trcs fUl1eionarios de la embajada soviCtica IlIlhieran llegado a Morelia la noehe anterior para diseutir con los actishyvistas comunistas locales el significado de la situaci6n cubana Sin embarshy~O que hayan ineubado la idea 0 mucho menos que hayan proporcionado apoyo IOtrlstico 0 moral para atacar al instituto cultural resulta muy poco lIIobablel)l) Como argumento recientemente Asencio No quiero yo sushygnir que ellos [los funeionarios sovieticos] estuvieran alli para promoshyn un disturbio anti-norteamerieano 0 algo por el estilo pero no hay rl llda de que estuvieran alii en una yuxtaposieion inmediata con el disshylurbio Y desde el punto de vista de nllestra poLitica -anadio AsenshyI io- fue una especic de Yllxtaposiei(m divertida

De manera notable cabe destaear que antes de que salient Ia inforshyIl I(tci6n acerca de la presencia sovietica la prensa local en Morc1ia habia illterpretado los acontecimientos como una manifcstaciltlIl de Ull atcntado I~ p(mtaneo mientras que castigaban a los estudiantes por el sinscnti(n de la destrucci6n No habfa habido ninguna menCiltlil de una conspiracitm d i rigida pOl los comunistas Un artfculo publicado al dia sigu iell1 ( ell I Hemldo JvIichoacano por ejemplo acusaba a emotivos estudiantes i Illpulsados por ese sentimiento irrefrenable de la juventud soslayando imultaneamente que el instituto era tambien mexicano y que induso

la raz6n social del mismo empieza precisamente con Mexicano 1110

Informacion teldonica ne Michoacan (Los papeles originales pudieron haher sino dlruishyoIl1~ perdidos 0 archivados en otro IUlaT)

J pesar del hccho de que la embajada sovietica en la ciudad de iMexico era la mus gTltllIdc dc In linoamerica 0 quizas dcbido a cllo uno debe tener en mente que manlener vinclilos diploll1-tishys saludables co n Mc3xico era escncial para los esfncrzos propagandisticos del bloque cOl11unista II cl hcmisferio occidental Cole Blasiar The Gianis Rival The USSR and Latin ilnzeriw Pitbllllrgh I iniversity of Pittsburgh Press 1987 pp 22-27

0 Comcnlarios del pueblo sobre cl incendio de ayer El JIeraldo jtl ichoacwlO 19 de ril dc 1)61 p 1

III ~ Iii Ii 1 11111

~

- I

-POf no teller lsl ulo Uniclos io(ai oficial en imiddot orcl ia el alcnlado S( consurno e ll Ull [ns lituto de Cu itllra 11111

mu chachos que csl llrlian 1tJl

En cuanto ala presunta participaci6n de Mendoza clados sus antect middot dentes existian amplias razoncs para suponer que eI se hubiera cntrevis tado con los funcionarios sovieticos y si alguien era capaz de conspirell un ataque eI era el principal sospechoso Como 10 seiial6 Virgilio Pineda que conocia bien a Mendoza Claro siempre cuando alga pasaba a Men doza Ie senalaban como el culpable par sus antecedentes Pero yo no cn(I que el tuviera algo que vcr can el ataque al Instituto Siempre eI fue lIli blanco facil para la prensa y las autoridadesl o2 Cuando se Ie pregunttl ace rca del asunto irresuelto de 1a premeditacion IVlartin Tavira (quien lS

tuvo presente en la asamblea generalla manana del ataque) dijo enfatica mente no fue planeado fue alga espontaneo de los esLudiantes Seglill 10 que eI recuerda de 10 que se transpiraba entonces dijo el Instituto 1111

cl blanco porque considerabamos que era el simbolo de la representaci llil norteamericana en MoreEa Entonces yo creo que las masas enardc(i das pot la invasi6n la psicologia de las masas enardecidas con una vo

1lt C~rt6n de Danny El Hemldo MichoaC1lllo 19 de abril de 1961 pl Ent revislltl personal COil Virgilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 lllorelia Mieho all

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 6: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

I ~U IJ II 11111

Cuba por parte de Mexico en la OJganizati6n de Estados Amer icltlJlos (II

un ahierto desafio a los E stados U11idos A su vez esta cataliz6 una ere shyciente divisi6n idcologica en la sociedad mexicana centrada no solo ell

el curso del propio proceso revolucionario de Mexico sino en la natura shyleza de la alianza de Mexico con los Estados Unidos esa que hacia cnrClshysis en la solidaridad y en la amistad panamericana frente a la crecien1l hegemonfa norteamericana en la region D urante 1a invasi6n de BahiCi de Cochinos esta divisi6n ideol6gica se convirti6 en una abierta ruptura

El desaf(o ideologicode la Revolucion cubana

L a misma tarde que las noticias de la invasi6n de Bahia de Cochinos llegaroll a Mexico unos 5000 estudiantes se reunieron en la explana cia principal de la Universidad N acional (UNAM ) en la capital del pais para escuchar a los organizadores del Frente E studianti l de D efensa (iltshyla Revoluci6n Cubana leer las lllt imas noticias de la invasion y mensCi jes de solidaridad provenientes de lodo el pais El mas significativo de esos mensajes fue indudablemenle el de L azaro Cardenas Os conmi namos -decfa el mensaje en un espaflOl tUuy afectado para que adop teis la mas energica actitud contra la cobardc agresi6n de que es victim) la bermana Republica de Cuba en estos momentos pOl parte de 10shy

imperial istas 8 P roviniendo de los labios de uno de los dirigentes mb reverenciados de la R evoluci6n mexicana estas palabras se convirtieroll nada menos que en 6rdenes de movilizaci6n Evidcntemente todos esta ban perfectamente cOl1scientes del significado de este momento hi st6rico en la lucha p OT la independencia latinoamericana E l futuro de Cuba tal vez el de Mexico tambien estaba en un hilo E sa tarde el auditorio elf Ia Facultad de E conomia de la UNAM se transformo en un pandemoniullI pues mas de 1000 estudiantes -incluso con las armas en la mano- fir maron para combatir en las Eilas de Castro En otros lugares del campti yen el Instituto Politecnico Nacional (ITN) al otro lado de la ciudad otro~

1500 estudiantes se enli staron para la lucha9 E n todo el pais prolik raron cientos de centros de reclutamiento ad hoc Evidentemente orgalli zados por m iembros del Partido Popular Socialista (encabezado por Vi cente L umbardo Toledano) los grupos de voluntarios fueron bautizadll como las Brigadas de Pancho Villa invocando las aventuras heroiril

~ Panorama N aei DIlal p 7 La informaci6Il arriba mencionada y las citas proccden de idem

( ( I 1 1 11 11 - N111middot bull il l

il l 11 llII i1 illVa-irlI1 1ltil1oltlmcriCltllla ~ k los Estados Unidos L os medios nllC iOllallS pronto dirundicron 1a noticia sensacionalisla de que Cardenas I ~tja ria inmedjalamente ilIa isla para ponerse a las 6rdcnes del pueblo 1Ih1I10JlI Si bien se lc impidi6 que saliera del pais por 6rdenes del pre-

II kille L6pez Mateos al siguiente elia Cardenas reuru6 a una multitud dc lllilS de 30000 personas en el Z6calo de la Ciudad de Mexico 11 E n un di surso apasionado que dur6 mas de 25 minutos sumio ala multitud 11 un profundo y respetuoso silencio Cuba no necesita contingentes 11 ranjeros para su defensa -declar6 haciendo una referencia obvia al 1111110 ele que su viaje y el de los brigadislas habian sido bloqueados Lo Ie necesita urgentemente es el apoyo moral de Mexico y de toda LatinoashyIlierica Debemos otorgarlo pOlque Cuba esta entregada a una lucha de Ia mayor importancia para todos los pueblos de este Conli nente 12 MienshyI rltLi tanto en Morelia el Tnstituto Cultmal Mexico-Norteamericano yada oaqueado y quemado signo inequivoco de Clue la lucha pOT la unidad pashylIamericana era de verdad muy real

El Instituto Cultural Mexico-Norteamericallo

Fundado en 1955 por el Servicio de TnformaciCll1 de los Estaclos Unidos (lISIS) Y en 196 1 uno de los siele centros bjnacionales existenles en Mexico d instituto cultural de Morelia estaba caramente disefiado para desemshypeiiar un papel central en la cstrategia de diplomacia cultural de los Estashylos Dniclos hacia Mexico gt Seglin el manual de los funcionarios para asuntos publicos del pais (fucionarios clesignados por el Servicio 0 Agenshy

Cardenas a luba LII Vhzdr M icl IlQClln 18 de abri l ri c 1lt)(gt1 p 1 TnlLancio de parar ill mcshydialal11cnLc esta cLinamica u)pel Maleos orden(1 aJ cjcrcito que impidicra que Carden as abordara cI aviltin qlle 10 lIevaria a Cuba E nri quc Kra uzc HiogrojJII) ojPIYoII( r A Hisory ofMudem Mexico 1810shy199n twciucitio P OI Hank Jl eifctz N Ula York H arperCoLiins 1))7 p 64)

II Los c[ticulos est imativos dc la 1ll11 ltiLll(i vufan las cifras mas altas son de 70-80000 (segwl loilica) y las 1115 bajas son de 15-20000 (sc-ln Excelsior) El pcr i6dico prclguhernam cnla t Noeshydwiel cakula la muiLitud laquon 30000 mienlras que lI PI estima 25000 Para ocscripciones de las proshyIlstas vase Panorama Nacional PolitiCII lode mayo de 1)61 pp 5-22 Ctrdenas defcnoio a Fidel Castro anoche en lin miLi n en cI zocalo Em siltlT 19 c1e abril de 1961 p AI

12 Panorama Kacional p 11 Para cI d iscllJso cOInplclo vease Mexico y ellba ios jJllebios IIIiios lt11 1(( hillOrilJ vo l II ciuclad de Mexico Centro dc lnvctigac iltill C icJ1lifica Jorge Tamayo I ()8 2 pp 501-505

11 pound1 Insli tuio Cul lurtl de M orelia pa rece haher ido Ull centro c1asc A In 111e signiij(a que recihfa cl nivel mils alto de financiamiento ) de atcll(iltill 11 Servi(i Ilt InrOrllla(i(in Iilt- losJgttados Unidos - l1S IS por sus siglas en ingles- lambicn era (ollocitio COIllO la gelHia de [nJoI11[I(i1I1 ri c los Estados UlLirios (LmiddotSII) En octubre de 1))9 (kSPll CS riel rin1 Ic guerra fria ela i encia fue di sucl La cOmo una entidacl blirocriiLi ca disLin tl Ysu fU IJ( i u Il CS iueru n (lIhi rt a P(JI cI I ) p rlshymenlo de E~tado

bull bull

Jh EJW zl )fI)

cia de Informacion pua coonlinar las relaoones culturales) los princishypales objetivos de los centros binacionales era facilitar actividades culshytm-ales como u n servieio a 13 comunidad y como un medio de fortalecer los aCllerdos entre los E stados U nidos y let gen te del pais anfitri6n y demostrar el interes norteamericano en 1a cultura local

EI valor especial de los Centros Binacionales esLa cn su eslatuto aut6nol11o de organizac1ones local es y en el hecho de que sus mesas c1irectivas y su- socios incluyen a ciudadanos con influencia Debido a este patronazgo local los programas de los Centros Binacionales les ofrecen a los Funcionario para Asuntos Ptiblicos un medio efectivo para llevar a cabo ciertos objet i vos del Servicio de Infonnaci6n E specialmente en aquellas zonas en las quI las actividacles plbEcas relacionadas con gobicrnos extralljeros sc ven COil

susplcaCla 14

E l estahlecimiento de un Centro Binacional en Morelia ademas se ju- tific6 par ticularmente debido a 1a presencia mu) visible del prestigialtio sistema universitario (de lzquierda) y al activo papel cultural que deselll penaha en 1a ciudad Debfa haber u na ventaja potencial directa pa lll la plaza (ciudad] como la existencia de LLna importante universidad eerea para justifiear 1a ereaei6n de un Centro B inacional - estipult llil un manual posteriormente_IS E n el caso de Morelia el instituto seria 1111

evidente contrapeso frente al discu rso nacionalista radical que cmanal H del Colegi o cle San N icolas de Hidalgo y de la universidad michoacall l

H acicndo eco del Jenguaje de la diplomacia del Buen Vecino el insl i tuto trat6 de provcer facilidades educativas para que los p afses veci li lt

de M exico y E stados Unidos pud ieral1 en tenderse mejor mutuamcntc (II termi nos de cultura eostumbres y aspiraciones _Ifgt Con este fin el 0111 J I

aeogi6 una gran variedad de eventos corno conciertos exposicioncs ((I II

ferencias produceiones teatrales ballet fi estas bailes retrionales un d id de conversaci6n un club de Jectura para mujeres ajedrez 17 y 1111( 11 1

IUnited States Informatioll Agency Coullt) Public ~JIairs Office-r Uandbook Washing1(111 1 j i United States Informat ion Agency 1962 pp 115-117

United States I nformation Agency C01mJ) Puhlic Affairs OJJicer Handbook Wl sh ill~1 (Ill 1 bull i nited States Lnfnrmat ion Agency 1967 p 114

Si no hay garantia n o abrira eI deslruido iJbtilulo EI Flemldo N TicilOll CCIIW 2) 10- dol de 1 9ti 1 p 2

I Pet ition to Adolfo Lflpcz MalC()S 12 de mayo de 1961 trchivo GC I1tral de 101 -1111 I I

Galcrfa 3 Ramo Pres id cnt cs Adolfo LOpez Matco eXT) 5591 2 Mexico 1stltl IIlSIII1 p1Ii ) ((radLlc id1 I inglcs) IJlled(~ (Ilcont rrsc ell clitions III ROIllt1l iIIlIllil IillIIIIIltl1 (1111 III tI middot Illao ell 1()(i I ilkl RC 5() j 1OS2 XI S1 11 1 (3 X-1 1(10 (F 11 1 11111 IR I )

d I 1 1 INU t I ~ iiI I bull i

oIlIS ilClividades SU biigtliotcca localizada en una csquina del patio ill ll rior del ediricio albcrgaba mas de 3 000 libros y revistas y tambien 1111 11 importante co1eccion de discos fonograficos Una de las principales 1IIIICiol1es de los centros binacionales en general era la enseiianza del IIIg-ks ye1 instituto cultural gozaba de un buen prestigio en la comWlishyI Iii( I pm su riguroso programa de aprendizaje de 1a lengua inglesa Era muy I lIlI llll en efecto que la Universidad de Michoacan y la Escuela N ormal ell Iii zona (tambien localizada en Morelia) enviaran a sus estu diantes gt Illaestros a aprender [Ingles] aW 18 Alfonso E spitia quien enseiiaba II 1 Colegio de San Nicolas de H idalgo justo a la vuelta de la esquina tid i nstituto y de donde surgieron los manifestantes que ataearon posteshyI IIIImente el edineio elogi6 Jas clases de Ingles del instituto Nosotros llt -damos que [en la secundaria] nos ensenaban el ingles de Tarzan bcisico 1 III)I1CeS el que real mente queria aprender ingles tenia e1 Instituto IY As I OlllO la representaci6n mas visible en la ciudad de una presencia norteashyII l1 ricana directa el instituto encarnaba material y cliscursivamente 1a 111l)ecei6n de cooperaci6n panamericana que para el Servieio de InformashyI I l era esencial para poder llevar a cabo los objetivos mas amplios de la diplomacia cultural de la guerra fria (raguar una serie de puntos de reshy f( llcia eompartidos que facili larall una apreciacion IlllS profunda de I IIlO la busqueda de la libertad era 10 que motivaba las acc ione de los 1 ~ IHdos Unidos en todo el mundo Sin embargo al asunllr exitosamcntc Iw papeles propagandistieos previstos por el USlS cl instituto se convirshy1Ifl (n un blanco directo de las protestas antinorteamericanas

Desde su fundaci6n en 1955 el instituto habla sido apedreacto por III Istudiantes en varias ocasiones1() y los que apoyaban el eentro recoshyII IH ieron que habia UDa cierta resistencia por parte de aqueUos que 11 lIlian que el instituto fuera utilizado como un centro de proseli tismo 1 propaganda 21 Defensores del instituto argumentaron posteriormente I III ca resistencia se fue disipando conforme la gente se fue unielldo para i IIdarle su apoyo y una vez quese vieron sus verdaderos prop6sitos I deeir que estaba dedicado unica y exclusivamente a la enseiianza del

Dc la Embajada Norteamericana [ciudad de Mexico] al Departamento de Estado ~IoreLia l1lional Center 15 de febrero de 1962 NR RG 59 caja 1052 expo 5111217-761

rntrevista personal con Alfonso E spitia 9 de mayo de 2002 Morclia Michoacan E n aquella I t hhia mas de 500 cstudiantes registrados para c1ases de idioma intluycndo a 15 cstudiantcs 1 II 1staclos Gnidos que estaban estudianclo cspaiol ( Petitions t() Reopen Morelia Binational t 1I11 middotr01 )I

middot)iplomatLcos rusus bablaron con los que dcslruycron eI Instituto en Michuacan Excelsior r 01 hrij de 1961 p 14 1

I Ic iLions to Reopen Morelia Binational Center

I 1 1lilt middot 11111

ingl6s y dt espaJ101 y a la orgal1izaci6n de eventos culturalcs como COli shy

cicrtos discusiones literarias noches sociales proyeccion de cOCUlIWIIshy

tales abiertos al publico gratuitos etcetera22 No obstante era naturd que la actividad cultural se cifrara intrfnsicamente como un poder gJo bal de E stados Unidos segun las percepciones de los residentes De est ( modo aunque los objetivos y prop6sitos del instituto fueron crear 1I1l

puente cultural que trascendiera (y curara) las divisiones politicas entn los Estados Unidos y Mexico mientras sentaba las bases ideol6gicai para apreciar 1a 16gica de las acciones de Estados Unidos internacionalmentlmiddot en la practica la diseminaci6n cultural a traves del instituto fue inherclIshytemente politizada

EI activismo estudiantil y eJ Colegio de San NicoJlS de Hidalgo

Como el primer sistema ulliversitario fundado por europeos en el Nuevo Mundo d Colegio de San Nicohis fue establecido originalmente en Pitzshyuaro Michoacan en 1540 por cl obispo espaiiol don Vasco de Quiroga Para finales del siglo XVI hahia cambiado su sede a Valladolid (hoy IVloshyrelia) clonde todavfa se encuentra -Las ideas ut6picas de Quiroga sobr la protecci6n y educaci6n de las comunidades indigenas de la rebrion dejashyron una importante huclla moral ideas que fueron transmitidas por (middot1 colegio a 10 largo de todo el periodo colonial El era un rcnacentista -din Alfonso E spitia de Quiroga y del ambiente del colegio Y esa ideologlltl nos 1a transmite es lma semilla que nOS ha formado laideologia llamada el njcola)sI11o por San N icolas 23 Duran te el siglo XIX el colegio se idcnshytific6 con un anticlericalismo radical ideas social mente modernas y un nacionalismo implacable 24 valores que continuarian inDuenciando el caracter distintivo del coleYjo durante el siglo ~x y especialmente dushyranle el periodo posrevolucionario cuando el cole[rio clesempeii6 un imporshytante papel en los proyectos reformi stas emanados de la revoluci6n

Idcm 2J EnlrCmiddotisla personal con Alfonso Espi t ia 9 de mayo de 2002 Mordia Michoacan Vease lalll

bien Jame Krippner Invoking laquoTala Vasco Vasco de Quiroga Eighteenth-Twentieth Centuricmiddot The Americas vol 3 I1Um 56 cnero cle 2000 pp 1-28

Alla Marfa Kapclusz-Pop pi Physician Activists iInd the Development o[ Rural Health ill Postrcvolulionary li[exico Radical Histury R(~J i r1U n um 802001 p 38

l5 Ana Marfa Kapclusz-Poppi Rural Health and Stale Con~lruction in Post-Revo]utionall lvfexico The NicoJaita Project [or Rural Medical Services The rlmericas vol 2 num 58 oetugtI middot de 200l pp 01-83

I Ii 1 lI tJ I I olt III

~ III

1 if i1

II I lid I r ~dl j

1

II 111 1

l 1111

plI l1 II III

1 ( 11

J I I I II

I jl l bullII II 1 III ~ f It I

I 1 1 1

1 I I I I

I ~ 1 1111 1 I I

Ilt I 11

I I I

I ii II

I 111 II

11111

1 ( II I

111111 1

111 11 II

11 11111 1 1

I II I I ~ I I I

1 (stildialll( s (()lItillllltllllCIlLC sc lcs rccordaba d ltlc ber Clue teui iuI de (t der I()s principios de los paclTes rundadores de la naci6n fYli guel Hidalgo y Costilla y Jose Maria Morelos ambos alumnus del colegio j II idaJgo Uegltl a ser el reclor del colegio tambien) Como el Jillamiento N ieolalta enfatizaba

Scr nicolai ta es llevar en el Coraz6n el ejemplar espfritu de lucha y sacrishyiicio que como su mas bella lecci6n nos dio nuestro padre maest ro don lVlif)ue Hidalgo porque s610 quien da es quien tiene derecho de recibir Porshyque la libertad no se impora se conquista Juramos lrabajary luchar a la vanguardia del pueblo mexicano pm su libertad y progreso mantener siemshypre altay limpia la gloriosa Lradicj(m nicolaita y

Virgilio I gti neda Arellano un dirigenle estudiantil del colegio en 1961 ckscribi6 el credo del colegio de la siguienle manera Los estudiantes ndan que eran la vanhruardia del pueblo -reflcxionaLa Siempre teniashyIIIOS que dcnunciar en 10 que estaba equivocado el gobierno y 10 que estaba pasando en el campo Por ej emplo cuando bajaba el precio delmaiz ah i cslabamos enfrente de la plaza municipal y en las calles pma denunciarshy1027 Este caracter distintivo fue invadido por un nacionalismo anti irtlpeshyrialista bolivariano expresado por Espitia como un c1 eheJ para rccuperar la hispanidad y enfrentarse ala D octrina Monroe ltII Destino Ma ll ishyfiesto a los Estados Unidos 28 Si el instituto cultural rUe ull1lThido como

1111 vehiculo para disemina r una cierta visiltll1 de panam er irallislI10 -sa visi6n basada sin duda en el disCUTSO de Franklin R ooicwl t del Bue ll Vecino pero tambien en las presunciones fundamenlales del papel de los Eslaclos Unidos como protector de Latinoamerica - el coleg-io di lulldfa lIna visi6n latinoamericana de panamerican ism o esa liue suhrayaha eI anti imperialismo heroico de Hidalgo Bolivar Marlf - y ahora d e Casshytro

Otro factor crucial que confifruro el contexto hi storico para eJ ataquc al instituto cultural se debi6 a csas tensiones preexistentes profumlamcnshylc enraizadas en la sociedad de Morelia entre los conservadores religios()s y los nacionalistas seculares A 10 largo de las decadas de 1920 y 1930

2( Itiwtras que no qucda muy claro si cste rnismo jUrllmienl(l fue practi cado en 1901 pofi o1l suponer con confianza que cl cuerpo estudiantil eSlaba impregnaclo de un rii 5C LlrSO muy s imil ar ill de la responsabilidad his t6ri ca del colegio

EntreviSla personal COIl Virlgt-rilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 MoreLia Michoacan 1 Jdcm

Ik Ilill 111 )1

csLas fucrzas sociaIes opues tas habian (cuiLio a mCIludo abicrLos con nic tos sobrc cuestiones de tierra educaci6n salud Y (ltras rcformas ausJ)i(i li das por el gobierno Michoacan habfa sido un campo de batalla importallt(middot durante el periodo posrevolucionario y ellegado de estas luchas era Ulla

entidad politica que debajo de la superficie de un discurso rcvolucionario aparentemente consensual de hecho todavfa se debatfa profundamentt Mart in Tavira que impartfa un curso sobre la Revoluci6n mexicana COil

1a metodologia del materialismo hist6rico recuerda las continuas divishysiones ideol6gicas entre el ambiente de tendencia socialista que imperaha en el colegio y el contexto social mas conservador de Morelia Entonces era una sociedad conservadora y a nosotros ya nos consideraban peligroshysos comunistas dedan que eramos enemigos de la religi6n [y] nos identimiddot ficaban con Lucifer 2

Ii

La Revoluci6n cubana en Morella

De manera similar a 10 que habfa ocurrido en otras capitales de provincia a 10 largo del pais despues de 1959 Morelia se convirti6 en un imporshytan te centro de actividades en apoyo de la Revoluci6n cubana Minihashymos hacia la Revolucion cubana como la salvaci6n y la soluci6n de los p roblemas de America Latina -destacaba Pineda- haciendo eco de es( sentimiento que habia en todo Mexico y tambien en Latinoamerica ell

su conjunto 30 En ese tiempo yo era muy joven -reflexionaba Martill Tavi ra al e])licar la energica respuesta que causo la Revolucion cuban

Entonces habra UDa labor politica el medio universitario estaba muy polishytizado Nosotros Ibamos a conferencias a mesas redondas reuniones mftishynes etcetera etcetera para defender la Revoluci6n cubana y bueno eramos muy apasionados defensores de la Revoluci6n cubana [Aqui] fue una citshy

2i Entrevista personal COD Mutin Tavira 9 de mayo cle 2002 Morclia Mi choacan En 19SX cuando el tenia 2S aflO y e~laba terminando S U carrera de leyes en la Universidad rle Michoacin (ciancio clascs en el colq10 para ayuclarse a pag-or sw esludios) Tavira fue lanzado infructuosamenl middot como candidato para diputado de Morelia por el Part ido Popular Dcspucs como secretario general de la pnderosa Federacion de Maestros Tavira nolo que el y todos los dirigenlcs imporlantes d Ia organi zacion cle maestros cran miembros del PIS (en 1960 el Partido Pop~lar cambio de nomhre para cu)wertirse en el Partido Popular Socialisla) no por un corporati smo sino porque en O mcdios universilarios compartiamos las mi mas tcndencias [ideologicas)

0 E nlrevita personal con Virgili o Pineda Arellan o 8 de mayo de 2002 iI[orciia lvlichoaGill Pineda tom6 la presidencia de la Fcricraci6n E studianlil de la Univcrsidad Michoacan a (FE M) 11

1960 COIllO Sllcesor de Salvador Tamayo Ese misll10 aiio particjpo como fllncionario representanl( del cuerpo de est ucl ianles en la Primcra Organizacion lnternacjonal de laJuventud que tuvo luga) en La Habana

iCUHi i YANQUIS NO 11-

las ciudades clonde hubo mas comullicaciones mitines y claro en ia un ishyversidad nos educabamos sobre la Revoiucion cubana (Liarjuncnte orgashynizabamos piltiticas discutimos habra conferencias aquf y afuera de Morelia En ese tiempo antes de Ja invasion de la Bahia de Cochinos todavia Fidel Castro no proclamaba la Revoluci6n como de canicter socialista todavra caracterizabamos ia Revoiuciol1 mexicana como una revoluci6n dCillocrashytica y anti imperialista No decfamos de ninguna manera que [1a cubana] era una Revoluci6n socialista era una revoluci6n para liberar a Cuba de los mOI1opolios extranjeros era una revoluci6n democnitica para que el pueblo cubano tuviera libertad Hablabamos de que Cuba tenia semejanzas con 10 que habra sielo la Revolucion mexicana Que calificaran la Revoiucion cushybana cle comunista pues era una calwnnia porque nO tenia sustcntoJ 1

Alfonso Espitia profundizo mas sobre el clima cultural que habia en el contexto de Ja Revolucion cubana T ues todo mundo simpatizabamos con Cuba Sabiamos de memoria las canciones de Carlos PuebJa que es cl trovador de la Revolucion cubana Leiamos la poesia cubana la liteshyratllra cllbana hadamos reuniones colectivas para leer la p rimera deshyclaraci6n de La H abana 32

Orgullosa de las contribucioues heroic as de su estado a la identidad revolucionaria de Mexico dmante las decadas de 1920 y 1930 y mimada poria abierta posici6n crit ica de Lazaro Cardenas en contra del imperiashylismo nortcamericcUlo en el hemisferio una dclegaci6n de mIS de 3 000 estudiantes maestros trabajadores y campesillos se diTigi6 a la ciudad de iVTCxico para participar en la Coniereuoa Latinoamericana pOl la SoberashyIlia Nacional la E mancipacion Economica y 1a Paz que tuvo lugar en la ciudad de Mexico del 5 aJ 8 de maTZO de 196 1 Organizada por el MovishyIniento Mundial por la Paz (grupo que los Estados Unidos veian como lin frente comunista) llamado en un determinado momento el Bandung Latinoamericano el rnitin rue encabezado por tres latinoamericanos proshyIllinentes Lazaro Cardenas Domingo Vellasco (Brasil) y Alberto T Casella (jrgentina)J1 Pineda quien habia viajado a Cuba el ano anterior con1O (Idegado oficial a la Primera Organizaci6n I nternacional de la Juventud

lI Enlnvisli pcrsllllal con Marlin Tavira 9 de mayo de 2002 M(lreJia M ichoacaJ1

lt rnlrcvila pcnonal con Alfon so Eipitia 9 de mayo de 2002 M orelia M ichoacan u [1 ]Vlovimiclll0 Mundial por la Paz fue fundado en Paris elJ 1949 En 1952 se [unclo la rama

xic a de Iii org-anizaci6n lin cl nombre de Comite lmplllso[ par la Pa que posteri oYm en Le fue IiI CllliIC Vkxican poria Paz Para la frase Dandung Latinoamericano middot vcase ITontcio i dIlCJlItS TraJ)cli-J)cia d~ la Cnferencia Lal inoamerica na j~L Vt)Z de MicilO(Juin 5 cle marIo 01 1 )(11 p I

WlI 11 11 1 ZIIIII

dirigitl un grujJo de mas de 100 estudianLes de varias clivisiones de la 1I1li vcrsidad de Michoacan y del colegio Tavira pm su parte cncabezalJa ()j 11 I

grupo de estudianLes de la organizacion de las juventudes del ParI iltio Popular Socialista3+

A pesar de que la prensa nacional impuso (0 quiza lTlaS probablenmll fue instruida a llevar a cabo) un bloqueo informativo sobre la conferell cia en Morelia el acontccimiento se volvi6 noticia de primera pagill L os dos peri6dicos mas importantes -EZ Heraldo iVlici1o)cano y La VO Ih iVl ichoacan- realizaron una extensa cobertura de los acontecimientos y tllmiddot1 papel de los activistas locales incluyendo a Pineda y a Tavira En COil

junto -escribi6 Horacio Quinones en Lo Foz de MicJwacdn- puede decir que nunca en la historia se ha reunido un gTUpO mas numeroso y brillanll del talento continental 31 Casella ministro de Finanzas y ex rector dl la 1Jnjversidad de La P lata fue citado diciendo que la conferencia danl al mu nrlo y t specialmente al nuevo gobierno de los E stados Unidos Ull

versi6n real ista del pensamiento de los pueblos rle Latinoamerica J 6 Desshycribiendo un entusiasmo sencillamente sin paralelo donde grupos mushysicales y cartelones con las mas rliversas leyendas llenaban el aire otro reportero de L a 1102 de Michoucrln parecia genuinamente sobreexcitado a1 lratar de transmitir el espiritu de prohmda emoci6n y muy progresist1 de 10 que evidentemente pareda un evento trascendental Los gritos las porras los frccucntcs vitores impregnaron el ambiente de laquoalgoraquo qlll no es [ltlei] resefiar 37

Sin lugar a dudas los vlnculos emocionales e hist6ricos que unieroll a Mexico -anfitri6n de la conferencia- con Cuba -como el evidente model del fu turo de L atinoamerica- animaron a los delegados y aportaron al evento un eje fundamental de solidaridad que imprcgno todos los mftines Esto se hizo presente clesde el primer dla durante el desfile de bandera de Lodas las naciones latinoamericanas en la ceremonia inaugural Cuando pasaron las banderas de Mexico y Cuba se escucharon los resonantes I imponentes coros de laquoiCuba sl yanquis noraquo e incluso i Mexico S1 yanshyquis no 38 E l papel de dirigente de Lazaro Cardenas como organizador

f()do lito pa ra I Couferencia Pro Paz La lltYiz de ilficiwllGlin 5 de marzo de 1961 p i 1 I1oraci tJ QtJ i non es Tra~celld e n c i a de Ja Con ferencia Lati noa lDericana La 1os de Mi

cho(lccin 5 de marz0 de 19 6 1 p A4 Idem 1 Fcu l1cisco Uipez CaslaJleda iPaz con Lihertad La V03 de ltlichoacQn 7 de marzo cle 196 I

p A ~ Idpm

iCU IL gt 1 YANQlIIS l JI 11111

11 mnferencia subray6 todavia mas estos vinculos Al describir la esshy1IIL lileu ovaci6n que recibi6 al entrar cuando la gente se puso de pie para 11 III I( licra inaugurar los eventos La Voz de Michoacan destac6 que Carshy111 11 se ha convntido en paladin mundiaJ de la convivencia hum ana 39

I I dnto Cardenas desempc6aria un importante papel para darles forma hi middot lIsoluciones finales de la conferencia las cuales incluian declaracioshy

IIf n llno [l]a fuerza fundamental que bloquea el desarrollo de America LlIll llt cs el impericuimo llorteamericano y las obms de la Revolucion

11 JlIa muestran el camino para terminal con la donunaci6n extranje-I j) La guerra fria en 10 que concernia a los delegados habia sido [orshy

III (11 Latinoamerica pOl los Estados Unidos que habfan introdllcido (1 111 os militares [que] ha[n] descargado sobre nuestros pueblos el peso del

ill llll ll1Cntismo y determinado limitaciones a nuestra soberanfa y desalTollo I I 1I(nnico 40

Ell un esfuerzo pOI propagar la energia gcnerada pOl los even Los y II 11 11 pcr este si iencio de los medias masivos a ruvel nacionaI Cardenas se

Ili barc6 en una gira de conferencias del 14 al 20 de marzo que 10 Uevo a 1111 ro estados il11portantes de la Republica - Qu eretaro Guanaj uato rd lito y Michoadtn- donde aynda a dirigir mitincs y reuniones en los IIII se hab16 de los exitos de 1a Revolucion cuban a a la vez que se hacian nnas criticas a los errores y desviaciones de 1a Revolucion mexicana41

1 Illanera significativa organiz6 su gira de forma que terminara en 11II( lia para conmemorar el aruversario 23 de 13 expropiaci6n peLrolera 111 1111 ambiente que abiertamente 10 acogia Cardenas habl6 vehemenshyII f1l1llte de la necesidad de general un movimiento para lograr los objeshyil)~ de la recien te conferencia al t iempo que denunciaba a la prensa lill Hle de Mexico por 0l11itix 121 difusi6n de los l11ensajes de la confeshy

I wi Ademas hizo una defensa viril del pueblo cubano estableciendo I l lIil vcz mas firme y publicamente la relaci6n directa que habia entre It im Cuba y su propio liderazgo 42 Un anuncio de un cuarto de pashy1111 del an-ibo de Cardenas a Morelia mostraba un perfil de Cardenas con

Idem ( (lllcius iolles de la Conrerencia Latilloamericana Pro Paz e ll eJ DE La 102 de I1ficzo(lal

III cll 1lZ) dc 190 p A 1 Para lIna perspecLiva Jlorteamericana de estos Sli cesos vtase US Is IHTlII)) Latin Leftists New Ybrll Times 6 de IJlar~() de 961 p A2 Y Carclenns SI irs PolishyIII - 1 1I1l Nc inll Iillles 20 de abril de 1961 p A32

( lr ~aci 1illiOiJil1li1I10 de ill liiwwiIi1l 1Iaciol1ai iJuis ilwes y osJimcilmes Sinaloa UnishyI I iclJ cI ~illala 19)(l p 73

cIHiid 11l1 1I Ii d ( inicllt nillILhJ rniciltlIG11](1 (1 re jlliclw(((ill ]() dc IllarZtl

ole IJr

190 ERIC ZOLo

una mirada benevolente 11acia Lat inoamerica E l Cardenas actual conshyvertido en dirigente de la America Latina inicia tTabajos tendientes al mejoral11icnto de todos los pueblos del habla espanola que ansfa su desenshyvolvimiento soberania nacional y paz -publico El Heraldo MichoacallO4i

Varios elias despues Cardenas tuvo una entrevista il11provisada con Ull

reportero de La H JZ de M ichoacCm en un hotel de Morelia Acompmlado por un reducido sequito de miembros de la reciente conferencia inclushyyendo a varios delegados cubanos Cardenas crit ic6 la recientemente anUllshyciada AJianza para el Progreso como extemporanea ya que los pueblos (k America Latina han despertado y no quieren ayuda sino comprensi611 y trato igual 14 E n efedo muchas de las metas de desarrollo de los prillshycipios de la alianza rell ejaban aquellas de la Conferencia para la Soberanfa E conomica aunque mientnls Cuba era un modelo para 1a reciente COIlshy

ferencia en la perspectiva de 1a alianza era un ejel11plo negativo que tenia que ser abatido a toda costa Cardenas atac6 el subyacente discurso anti shycomunista de la politica de E stados UIlidos hacia America L atina al demiddot clarar que [e]l anticol11unismo ha sido una frase una pose creada para lucllar contra todo movimiento popular 0 de liberaci6n 45 Ademas subrayo que debia realizarse todo e] programa completo de la Revoluci6n mexicaJw para llevarlo hasta sus (dtimas consecuencias aunque enfatiz6 qtll

esto debra hacerse de manera no violenta pues 10 contrario significaria la destrucci6n de todo 10 creado en estos cincuenta anas de Revolucic)]l

En SUl11a la visita de Cardenas a Morelia vinculo los tres temas princi pales que prepararon el escellario para la dxamati ca xespuesta con_el saqw lI del instituto que se veria tres semanas despues Jos lazos de solidaridad dl

Mexico con Cuba las intenciones imperialistas de la politica de E stadll Unidos hacia America Latina y el propio papel de Cardenas como diri gente del movirniento para liberal a Latinoamerica -incluido Mexicc- I Ie la dominaci6n externa (de los E E UU) e interna (de la oligarqufa) Par1 los estudiantes y maestros del Colegio de San Nicolas de H idalgo el del)1 que teuian de defender la Revolucion cuban a estaba perfectamente c1arll

Cuando Cardenas advertia a los mexicanos que sus aspiraciones ITV(

lucionarias habian quedado insatisfechas el desarrollo heroico de la 1( volucion cubana provefa un espejo en el que los j6venes l11exicanos pod fl l

mirar y revivir aunque fuera en las experiencias de otros la historia I Ii

41 E l flaraldo MidlOaamo 18 dc marzo de 1961 p A 14 ltII M(xico rCC]lIi lt rc de una nul ic] rransfonnaci6n de p i-telll til k rlt Jf ielilli i II I j

Jllarzo dt 1 (J( 1 p i 1 I ~ itnil

1(1

ift

I

Ii Ij

I I l l

t

n d 1 1 _

hll 111 aliI iilllpcrialisLI de Sll pmpio pais Para los lvc lles adivislas plll shyIII os (spcciaJmcllte Cuba ruc Ja inspiracion para imagi nar un fu tu ro el posibilidades revolueiouarias para Mexico y 111lt1S alia EI hecho de que ( Isl ro s)lo tenia 3 3 aiios cuando tomo el poder y de que la mayona 1 Pit formaban su regimen nan tan jovenes pues claro que eso fue una Il lfi piraeion para nosotros 46 -explico mas tarde Virgilio Pineda Cardeshylias habfa legitimado ese imaginario estableciendo explicitamen t c comshyparaciones entre los procesos revolucionarios de ambas naciones Asi 110 defender a Castro y a la Revolucion cubana era 10 mismo que ir en I olltra de Cardenas y de todo 10 que el representaba era eondonar la tls i ficaci6n del propio proceso revolucionario de Mexico Cuando la Reshyvolucion cubana se vio amenazada de aniquilacion durante la invasion bullIt Bahia de Cochinos no habia ninguna duda de la posicion que debian II )mar los j6venes progresistas de Morelia -y de la nacion Para nosotros

Pineda subrayo fue imperat ivo defender a la Revolucion cubana y a (idel Castro a toda costa 47

EI saqueo del Instituto Cultural

La noticia de la invasion a Cuba se propag6 rapiciamente en Moreha Claro oramos por radio todo y las fuerzas conservadoras decian que c habia acabado la Revoluci6n cubana48 -recordaba Tavira E n la tarde del 17 de abril hubo una reunion de toda la comunidad acarlcmica en 1lt1 Casa del Estudiante Nicolaita extensi6n cultural deJ Colegio de San Nicolas localizada ados cuadras del Centro B inacional Sc acord6 una ~crie de aceiones y se estableci6 un centro de reclutamicnto para registrar a los brigadistas locales 4~ Para el final de la tarde se habia creado lamhien lIna Sociedad de Amigos de Cuba encabezada pOI Angel I3allu7ar Barajas (dirigente de la Federacion de Maestros Universitarios) Ratti (alvan (dirigente del Consejo Estudiante Nicolafta) Virgilio P ineda (cashybeza de la Federaci6n de Estudiantes Universitarios) y dos profesorcs Ramon Martinez Ocaranza y Alberto Lozano Vazquez so

Entrevista personal con Virgilio Pineda Arellano il de mayo de 2002 MoreJia Michoacul 4 Idem Enlrevista personal con iHartin Tavira 9 de mayo de 2002 Mordi a MichoaGin 4 Maestros estudjantes obreros y campesinos michoaGlnos protestan pOl eJ atatue a CuIJa

LtL Voz de Micilo(lain 18 de abril de 1961 p 1 EI papel cxacto que desempeJiaria esta organizaci6n nunca sc defini6 expJicitamcntc Irohashy

IgtJcmen te ayudaria a coordinar los esfucrzos de solidaridad y seniria como un conducto (k infomiddot IIladon

I ~ I I I I I ~ ) I ( 1

Set-im d clecir general Morclia esa noche era un herviciero de actividad politica Sebill1 un informe archivado por un agente del Dcpartamcllll1 de Investigaciones PoHticas y Sociales (DIPS) de Mexico alrededor dc It ocho de la noche un grupo de estudiantes del colegio tomCl las calles clcmiddot1 centro de Morelia gritando vivas a Castro Ruz y al general Lazaro Ceir denas51 Un automClvil con placas de Ohio estacionado enfrente del Hoflol Virrey de Mendoza que evidentemente perteneda a un turista norteanw ricano fue apedreado 52 Esa misma noche Eugene Kenney el director ejecutivo norteamericano del instituto cultural vio a un grupo de estll diantes pintando consignas antinorteamericanas en las banquetas y dlshynunci6 posteriormente 10 que para el fue un signo ominoso de la indi ferencia de las autoridades pues polidas en uniforme miraban pero IHI

interferfan 53 D e manera mas significativa Kenney tambien declarll haber recibido la primera de 10 que seria una serie de amenazas dire tas maestros de Ia Universidad de San N icolas [sic] estaban haciend tl planes para un ataque en contra del Tnstituto 54

A la manana siguiente la primera plana de La Voz de lvlichoaccln pu middot blicCl ]a ya famosa fotograffa de Cardenas y Castro de 1959 con la sishyguiente leyenda Nuevamente juntos estaran hoy en La H abana 55

EI Mal Tiempo ObligoPOlpone ~u Viaje Pari

In[ormaci (n tdcr6n ica d~ Michoacan 18 de abril de 1961 eN Departamento de Tntmiddot tigaciones Polilicas y Sociales (D IPS) galeria 2 caja 1980 carpeta 16 (Michoanin Estado demiddotmiddot)

ldem Destructioll of iVlcxican-US Institute for Cultural R~lations 2 de mayo de 1961 sI ltem 5S Cardenas a Cuba

iCUBA i YAN(llJIS NO I

Describiendo a Cuba como agredid[a] por el imperialismo yanqui (1 peri6dico destacaba en terminos entusiastas el curso de los acontecirrlienshylos que habian tenido lugar la noche anterior en la Casa del Estudiante (11 otra secci6n del periodico aparecia la direcci6n de la oficina de reclushyI amiento local para los brigadistas El segundo diario mas importante de Morelia El Heraldo Michoacano tendia mas a ser ideologicamente de dereshy(ha que La Voz de A[ichoacan sin embargo tambien publico en terminos 110 desfavorables noticias de las protestas que se proyectaban para aquel dla En la primera plana del diario aparecio el texto de una carta escrita por la Federaci6n de Maestros Universitarios de Michoacan que decia C1l parte Afirmamos que la lucha revolucionaria del pueblo cubano jamas Sl ha desvinculado del destino comun de las naciones latinoamericanas (uyo desarrollo progresista reclama como condicion esencial la liquidacion lotal del Imperialismo 56 Ninguno de los dos peri6dicos hacfa menci6n de los rumores de ataque al instituto cultural En las calles de Morelia se (scuchaban ya las consignas entrecortadas de iCuba S1 yanquis no mnforme brigadas de estudiantes recorrieron los barrios calles y mercashyclos de la ciudad improvisando pequenos mftines en los cuales se explishycaba al pueblo el problema de Cuba S7

A las 11 horas de esa manana una desbordante y bulliciosa multitud cle varios cientos 0 miles seglin otro informe de estudiantes y maestros it congreg6 en el interior del patio del colegio para llevar a cabo una asamshyblea general como se habia acordado en el mitin de la noche anterior Intre los prol1unciamientos habia uno de Baltazar Barajas de la Fedeshyraci6n de Maestros declarando que el sindicato de la universidad ha Clecidido cooperar a la causa de Fidel Castro Ruz con un dia de haber S8

Poco despues en una indicaci6n clara de que Se estaba dando un cambio tc-ct6nico en terminos del sentimiento panamericano Ram6n Martinez ( karanza poeta y maestro de literatura en el colegio denunci6 abiertashyIIllnte a los Estados Unidos como caballeros de la muerteY Fue una frasc polemica y divisiva no obstante obtuvo sin duda el respaldo de la Illayor parte del auditorio

Los rnaelros llllivc rsilarios condcnan la intervenci6n de EE UU en Cuba El Hemldo I idlcllI 18 de abril de 1l)61 p I

I nccnltiiarcJn d edificio dcllntiluto iVlexicano-Estadouniclense de lVlorelia La vz de M ishyIIOill 1l) cle aiJril de 1l)61 p I Un articulo hablaba de UIl1 ci rra de cienlos mienLras que otro d vario~ Illilc-

il it in e ll Sail Nicolas clonclc sc Irepar6ia viienla incnrs iltin FIIIem ldrgt Mirwr(wlrgt II) Iii ahril d I I)() I 1 1

rt lIl

I ~ II I 111 111 )

lJ llO de los liltimos oradores de esa manana fue Nicandro Mendoza quien despues seria senalado como el dirigente en el ataque al instituto cultural L a biografla de Mendoza como estudiante activista ya era bien conocida habia sido un dirigente del reprimido movimiento estudiantil del Instituto Politecnico Nacional (IPN) varios anos antes y habia llegado a Morelia despues de salir de prisi6n por cargos de disolucion social Seglin El Heraldo NIichoacano el dia de la asamblea general Mendoza Ueg6 al colegio acompanado de un numeroso contingente de la Facultad de Medicina y otras dependencias enarbolando la bandera cubana (0

La Foz de Michoacan proporciona una descripci6n mas detallada de las acciones de Mendoza destacando que su dramatica entrada fue acompashyi1ada con frases duras en las que Mendoza conden6 al gobierno de Norshyteamerica e invito a todos los concurrentes a salir a la calle a explicar al pueblo 10 que sit-rnificaba la lucha que en cstos momentos libra el pueblo cubano contra el im perialisl110 y los traidores 61 Inundanclo las calles los manifcslantes (ahora una cifra de varios cientos) pronto recorrieron la corta clistancia que los separaba del instituto cultural Eran las 12 10 horas del mediodia

Las clascs matutinas habian terminado en el instituto y el edificio practicamente se encontraba vacio Dentro solo se encnntraban varios mexicanos que pertenecian al personal del instituto dos ciudadanos norshyteamericanos en calidad de visitantes (Norvelle Sannebeck funcionario retiraclo del Servicio Exterior y su esposa) Kenney y su esposa y un nino de ocho anos eran todos los que quedaban Fuera una multitud de estushydiantes -En su mayoria j6venes de secundaria-()2 se habia reunido muchos armados de instrumentos contundentes) que un informe de la embajada de los Estados Unidos mas tarde identific6 como incluyendo largos tubos de acero y bidones de gasolina 64 Empezaron rompiendo venshytanas y golpcando la entrada -[a]l grito de laquojCuba si yanquis no(i En pocos minutos un grupo logr6 atravesar las puertas de madera barroshycas y entraron al edificio Un relrato del presidente Kennedy que colgaba en el pasillo de entrada fue descolgado y pisoteado pues a el sc seiiala como responsable de la invasion a Cuba -aclaraba La H)z de MichoacaI1

(O Idem ( Tnccndiaron el Edificio del lnstitu(o rVl exicano--Estadounidense de ilforelia (2 Incendiaron ellnstituto de E stados Unidos El Heraldo [v[iczoacalw 19 de auril de 1961

p I (d lde11t MDestruction of fvlexicanmiddotUS Institute [or Cultural Relations 6 Inccndiaron cl Inslituto de E stados Unioosmiddot

iCl IJiI $ 1 YAQUIS NO - bull It

11 dla siguiente sin ninguna disculpa 66 Una bandera nortearnericana tarnshyhien fue incendiada provocando un breve altercado entre un residente Ilorteamericano que pasaba por allf y un grupo de estudiantes o7

Despues de haber destruido el rctrato de Kennedy y de habeT incenshyII iado la bandera la multitud procedi6 a la liquidaci6n de todos los Ieshynusos cultillales del instituto en particular de su prestigiada colecci6n dc libros discos y pelfculas Estos aspectos del instituto encarnaban su ideal mas preciado que las relaciones culturales pudieran solidi ficar una hase de amistad panamericana Destruir estos objetos culturales fue plies un acto muy simb6lico que mostraba e1 dcseo abierto de los mashyIlifestantes de purgar a la sociedad de Morelia de su asociacion de buena wcindad con los Estados Unidos a quienes la invasion de Cuba habra (videntemente desacralizado Se hicieron dos fogatas enormes una en 11 calle frente al instituto y otra en el patio del interior

En las fogatas que prendieron con los cnseres habfa escritorios mctrdic(ls maquinas de escriiJir un aparato de cine grabadora micrMoHo amplificacor de sonido bocinas cstantes de madera libros sillas con paleta mesas Pitshypetes de archivQ di scos rollos de pclicula de 16 milfmctros y otros objeshytos Un estudiante no identificado nscat6 un proyector y sc 10 IIcv6 a la Escuela de Bellas Artes Otro se clio cllenta y 10 saeo nuevamcnte alTOshy

jandolo al fu ego 6x

Este tiltimo acto de rescate y restituci6n llama especial mente la atenshy( i l1 pues mientras un estudian te aparentemente habia reconocido la IIracionajjdad inherente en el acto de destruir un equipo que podria ser I(scatado el (0 ~ ella) fue inmediatamente censurado por otro manifesshylal1te que insistfa precisamente en la racionalidad cle la depuracioll culshyI I ral El instituto no fue saqueado fue depurado con violencia

Kenney de quien se decia que era un espfa de la CLI (acusaci6n im poshymiddotihle de probar tanto de un lade como de otro) se convirti6 en un blanco ~ s pccial de esa depuracion deseada(Q Cuanclo un grupo de estudiantes llego

rnccndiaron el Edific io del Inslitu to Mexicano-EsLadouuiden sc d e i[orcl iamiddot j Scglln la invesligaci6n de lit cmiJajada cl c iudaltiano l1orlcamcricano rU e go lpealti o sllio lor

iI klllar nscalar [Ia banded Destruclion of iJcxican-U S Institute [or C ultural Relations La rI I M iriwauiJl presenlci cl incidentc bajlJ una luz un poco di slinla cicscrilJendo aJ norteameshyI jl 11 110 c()nto agrcsor al go lpcar a l cSludiantc (lue cs laha qu cln an do la bandera uh iri6ndolc 1pound1 caT a

OIH lo ~middotlIa varios (s tUCiCllltcS C lanzaron contra clnortcan1lricanor In golpcltron con cicrta c1ufca 1-1 iii 11)11 I Edificio del lmtituto Mcxcilno- Eslildounidnsc dc ilorcli(

IIlItlltlitmll e l ln sl illl(o ell Esltio lJ nirilllt 111 illforlI1ci () 11 tTITil (v Kenney tS par1iculllI lt lll t (-(1-1 PIIT(( halwr Si ( Ullll (1l11Ikuic)

I IIII I lln pur li ~l) hi~Tll() llIIHPI( IHI (xi lt 111 1 illforllw hit)gTllit o c1I)n (k 11 pII i4 ipwj ()11 (11 (I

Para

shy

1 111 Lilli 11 1(1

a 1lt1 parte lrascra (Lcl cdificio que habia sido rccienlcmcnte acolld iciollada como departamento de Kenney y su mujer desalaron su ira volleando camas y colchones roperos volcando la estufa de gas vidrios hecho aflicos y otros desperfectos 70 El director ej ecutivo y otros ocupantes del inslishytuto buyeron sCgllI1 un informe abriendose camino por los tech os hacia una casa vecina Solo este metodo de huida impidio serios danos a su in tegridad fisica -concluy6 posteriormente un informe de la embajada de E stados Un idos 7 1 Sin embargo no se menciona en el informe el hecho de que los estudiantes habian sido un tanto discriminatorios en su ataque a Ja p ropiedad privada As El Heraldo Michoacano seflal6 que cuando confron tados por varios empleados mexicanos [ellos] persuashydieron a los estudiantes de no destruir valores que pertenecian a particushylares y ajel10s al I l1stituto 72

E l atU(lue al instituto habia tornado menos de 15 minutos cuando ll eg6 el ejercito los estudiantes ya se habfan dispersado por las calles ccnl ricas de la ciudad algunos en busqueda del norteamerlcano que habra tratado de rescatar la bandera de Estados Unidos otros en dishyrecci6n de un parque local Una multitud de residentes locales alarmados al ver el instituto en llamas se reuni6 para ayudar a extinUir el fuego que amenazaba can devastar todo el edificio Esa tarde una masiva multitud de esLudiantes y maestros sali6 del colegio pero esla vez a la plaza censhytral de la ciudad La -c)Z de Michoacan describi6 la composici6n de esla multi tud que se increment6 con la presencia de varios cientos de obreros y empleados de la ciudaci y tambien de campesinos y obreros de las ffishybricas il Enlre los asistentes -destacaba un articulo de El H eraldll M ichoacano- predominaba el elemento estudiantil masculino y femcnino q ue ani maha la reunion con porras y gritos conocicios de laquoCuba si yanquis noraquo 7-+

gobi erno iviartin Tavira recuen la qlle se hahlaba mucho del famoso Eugenio Kenney que dedall que era un espfu (enlrevista personal 8 de mayo de 2002 Morcl ia vlichoacan) SC-(ll1 Diugo ISltII

cio a cargo de la invcstigaci6n en la cmbajada de Estados Unidos del saqueo del lnsti tuto Kennl era bien ronocido por Luis Echeverria (segundo al mando despues de Diaz Ordaz en la Secreta il l de Gobernacicin ) quicn no era un aclmj rad or uc Kenney (D iego Asencio entrev ista telcf6nica l O de cnerl) cle 2003) Kenney muri6 en julio (Ie 1982 Y su ultima resiclencia conocicla fue cI COli

sulado 1vltxicano en la ciuclad de Mexico 7o Jncenciiaro n clTnstituto cIe Estados Unidos Destruction of M cxican-lJS Institute for Cultural Re lations 1l lnccndiaron cllnstituto de Estados Unidos 71 tnccnd iltl ron eI E dificio del Lnstituto MexicanomiddotEstadounidensc de Morelia lnccncliaron cI Insti tu1o de Estados Unidos

-iCUUA sL IANQl1lS N(W WI

Al dirigirse a Ia rnultitud Martinez Ocaranza el maestro de literashytUfa cuyas frases viscerales en contra de los Estados Unidos h abian ayudado a dar el tono para el ataque al instituto mas temprano una vez mas utiliz6 un lenguaje que tenia como fin aniquilar por completo Ia preshyrnisa de la cooperaci6n panamericana En una hase infame inruortalishyzada en versos poHicos -ahora perdidos- Ocaranza arremeti6 contr a los Estados U nidos llamandolos raza rnaldita El poema Raza maldita habia sido eserito por Oearanza el dla anterior con motivo del intent nortearnericano de invasion a Cuba dedicado a Nicolas Guillen 75 y posshyteriormente observaria que habra sido directamente influenciado par la famosa Oda a Roosevelt de Ruben Dario escrita al term inar la guerra hispanoamericana cuando la hegemonia de Estados Unidos en America Latina se volvi6 eada vez mas rnanifiesta 76 Como recuerda Tavira en 1961 Ocaranza ya no tenia int1uencia politica s6lo era WI profcsor respetado Los alumnos 10 querian 10 respetaban l 77 EL IIeralda lV1icho(shycana destac6 Raza rnalcEta en su articulo sobre los acon tecimienlos del dia sefJalando Ramon Martinez Ocaranza ley6 burdamcnle una COO1shy

posicion que llama poema y que alude precisamentc aJ pueblo norteashyrnericano en terminos por demas dcnigrantes con 10 que conquist6 uplaushysos de cierto nllmero de los concurrentes7S Martin nLVira quicn hahfa hablado en el estrado con Ocaranza esa noehe rccord6 cJ incidente de la siguicnte manera

Y Ocaranza leyo unos versos quc por cjerlo fueron muy celcbrados POIque dijo y no se el estaba muy impaclado cnojacio en un verso se referia a los Estados Unidos Hijos de puerca en chiquero y verso en verso terminaba con iIVlen sos Hubo critica pOlque varios decian de que eso de razas malditas era una posicion no precisamente marxista progresista Tenia un lono racial tpor que raza y maldita No hay razas maldi las era el imperialismo norteamericano -que no tiene nada que vcr con el pueblo norteamericano 79

7$ Maria Teresa Perdomo Rmnli-n Ma rti-lwz Ocaranza EI poeta y su mundo IVlorelia Ml~xic() Unishylrsidad Michoaeltma de San N icolas de Hidalgo 1988 p 66 Nacido en 1915 Ocarana era de Jishyqllilpan cI misl1lo Jlueblo de ylichoacn del que era originario Lizaro Cardenas Sc afili6 al Partido (middotol11l111i la en 1934 y cnsefiaba ell cl colcgio ell dondc cl mi sOlo se habia graduado en 195 I

7( Ocaranza utniJi()gmj1a Morclia iVIexicolJnivcrsidad ~middotIichoilcana de Sun N ico iis de IIi(lalgo IJill p 19

n Elltrcv ista personal con iVlartil TiIira 9 de mayo de 2002 [orelia Mici1oadn f llI ccndiaron cI Inslitlilo de Estados linidos 1llinv isi PSI) 11lt1 1 (lIl ~Iartill middotI1virltl 9 d Ill ell 2 ()(L~ ivlmliil ~ii(ill

I ~ l IiW II 11

Por Sll sarCaSl110 Ocaranza tambicn scrfa seflalizado como un ins1 ishygador y coconspirador soviHico en cl ataque al instituto

Las manifestaciones vespertinas finalmente tcrminaron alrededor de las ocho de 1a noche con los dirigentes estudiantiles exhortando a todo el auditorio a que firmaran para ir a pelear por Castro en Cuba XII

H abia sido un largo dia estimulante y victorioso para algunos destrucshytivo y amenazador para otros Kenney para mencionar solo a uno se habi marchado furt ivamente de la ciudad con su esposa en un autobus dl segunda clase rumbo a Guadalajara R1 A pesar de que ya no ocurrieroll mas ados de violencia rumores de amenazas en contra de ciudadanos norteamericanos siellieron circulando en la ciudad 82 En medio de las noti cias de celebraci6n de que las fuerzas mercenarias en Playa Gir611 hubieran sido clerrotadas la radio estatal cubana incluy6 en una de sus emisiones noticiosas sobre la Bahia de Cochinos las manifestaciones ell Mexico y el saqueo del instituto cultural de Morelia aclamados en Cuha como victorias en contra del impcrialismo yanqui La transmision qUI fue ampliamcnte difundida en Mexico para muchos fue una validaci()11 de que el espfritu revolucionario del propio Mexico estaba vivo y bienxI

Descubrimiento de una conspiracion sovietica

Una mordaz investigaci6n de la embajada de Estados Unidos sobre d ataquc al instituto cultural subrayo clos cuestiones de seguridad alarmall tes La primera era que la policia local y la proteccion militar del institu(o habia sido del todo nula micntras que las autoridades politicas local( paredan tener una actitud inexplicablemente simpatizante con los miSlllt l mauifestantes La segunda fue el dcscubrimiento de que en efecto fUll cionarios de la embajada sovictica habian est ado presentcs en Morll ia la uoelle anterior y de que aparentemente se habian reunido con los COIl II I

nistas que participaron en el ataque al dia siguiente lHabfa habido ulla conspiraci6n mas amplia a pesar de la apariencia de que el ataque hallll sido una protesta espontanea en contra de las acciones de los Estados UIII

dos en Cuba Para muchos en Estados Unidos incluyendo los niveles 11111

SIIIncemLiarOI1 el Instituto de Estados Unidos Destruction of Mexican-US Inst itute fll[ Cultura l Relat ions Diplomaticos Rusils 11

blaron Destruction of Mexican-US Tnstitute for Cultural Relations 1jarlln Tira recucnla que Radio Habana difundi6 muy pows horas dcspues noticia d I

ulaquc Vease Iambien Varios rusos provocaron el asaJto e incendio en Morelia Excelsior 1 d ahril de 1961 p 2D

iC liBA sf ANQUIR fi () I))

II middot dlla autoridad la aparente tolerancia de una actividad comunisshy ~ k (~sa naturaleza en Morelia causo una preocupacion alarmante sobre I I 11111 promiso de Mexico como un aliado de la guerra fria Para la eli te 111 ) lIante en Mexico por otro lado no era tanto una cuestion de subvershy

1 s()victica sino de confrontar los peligros de un desenfrenado movishy11 1II () cardenista Finalmente aunque la interpretaci6n de las causas del

il lli licto eran distintas ambos gobiernos compartlan un nllsmo objetishy11 lortalecer los poderes de la autoridad politica central de Mexico y su II ato de seguridad

1middot1 ataque directo en contra de ciudadanos y propieclades norteameshyt l llas (el edificio tecnicamente estaba registrado a nombre de Kenney)

Hi lit) una investigaci6n por parte de la Oficina de Bienestar y Proshyn i(ln de la embajada de los Estados Unidos en Mexico Dirigido por I ilttc6nsul Diego Asencio que tenia entonces 29 alios el equipo lleg6

1 ~l l) relia unoS cuantos dias despues en doncle encontr6 una atm6sfera 1 11I vla llena de protestas y de sentimiento antinorteamericano sj Como 11 IIlI temente relata en una entrevista hecha por el lttutor

( llando I1egamos [a Morelia] ya que yo estaba alii para proteger a Jos ciushydadanos norteamericanos pense que serla mejor si llegaba abicrtamente v fui y me registre en uno de los hoteles locales Y elida que en lTlC110S de IHedia hora 0 una hora a 10 sumo empece a recibir llamadas teJef6nica~ ameshylIazantes En efccto una de las cosas que decfan era que al ella sihruientc Iiahria una manifestaci6n en el z6calo de In ciutLael y que iban a colg-anne a II f Esto evidentemente me preocup6 un poco por 10 que llame al alcalde y Ie relate 10 ocurrido el me dijo que pensaba que tan pronto como los Estados I nidos detuvieran sus actos de provocaci6n intcrnacional todo esto se acashyharia -y sugiri6 que me marchara de la ciuclad Despues fui aver al gnbernashydol y no tuve mucha suerte El tambien sugiri6 que serfa una buena idea qlle me marchara Le dije que como yo estaba alii para proteger a los ciuclashydanos norteamericanos que no era muy correcto que yo saliera corrielldo de la ciudad

Isa indifercncia 0 incluso conflrmaci6n tacita de los sentimientos antishyIllIrllamericanos en los niveles mas altos fue reforzada por el equipo de hlllio en su entrevista con Kenney quien reiter6 inflexible mente que las

i sI4io middots lIVO n IVIxim dc I ltJltJ-ll)62 DcsjlUlts de la invcsligacion llil a scr 1 direct ()I

I I (Hi i lti 11 Ilt-ni y BiflHsllr ps((-rio)))n Iur ksignado Inlhju]llr n Ilrs il (1 )g3 ~ I )0 (01

1111 I Ii Ii 111 11

antoridadcs locales y fcderalcs no 11abian protcgido al instituto de 11 ame11aZa de violencia y que tampoco habian detenido a los cstudianes una vez que el ataque habia comellzado No lleg6 ayuda de ninhrUn tipo El informe de Asencio sucintamente destaca basandose en las descripshyciones de los acontecimientos de Kenney un pun to reiterado multiples veces en todo el documento La policia no dio nunca ninguna respuesshyta puesto que ni la policia ni los bomberos habian respondido a los llamados los bomberos llegaron varias horas despues de que las llamas habian sido extinguidas con baldes de agua y simplemente lila policia nunca lleg6Rs Seglin Kenney s610 despues de que su secretaria personal llamara a su hennano para que se comunicara con el General Felix Ireta [Viveros] Comandante General de la zona militar [21] las fuerzas fed~

rales del ejercito fina1mente llegaron para restablecer el orden Kenn( posteriormente argument6 que fue muy poco demasiado tarde Iret a Viveros lleg6 aproximadamente 20 minutos despues de que se Ie hab in llamado y stllo con diez fusilerosX(

Kenney tambien comunico al equipo de Asencio que habia recibicln varias amenazas de un probable ataque al instituto Mencion6 tambi l- II la visita esa misma manana de dos representantes del Agente del M i nisterio Publico Federal [quieJles] Ie notificaron que habian sido infol mados de que el Instituto seria atacado ese mediodia Inmediatamentcshydespues Kenney recibi6 otra advertencia esta vez de un abogado ltIIII

rentaba un espacio del instituto El tambien habia sido informado ltII un ataque al mediodia Y Como destac6 Raymond Leddy el encargadll de negocios interino de la embajada de Estados Unidos quien hizlI llegar el informe de Asencio al Departamento de Estado

Yo senale [a Tello secretario de Relaciones Exteriores] que la proteccillll policial bri1l6 completamente por su ausencia a pesar de que las autorid1 des seguramente tenian pleno conocimiento de los planes como puede evid(11 ciarse por let visita de los dos agentes de let policia dos horas antes de 1 ((( comenzara el ataquc -ademas del hecho notable de que tal manifcstarilJll no podia ocurrir en el pequeno pueblo de MoreEa sin el completo COIIO I

micnto de las autoridades S~

middot- Destruction of Mexican-U S Institute for Cultural Relations 81 Idem Los informes (Ic la prClla confirmaron ampliamente este relato La Ioz de JliliclIlJl

por ejemplo informci que el general Ireta Viveros lIegel a la eseena a las 1230 (aproximadamcnll minutos despu es de (lue c()menzara el tUtllulto) acompaflado de dos oficiales Ireta Viveros so lo cllentementc hizo lIamar una seccicill del Batall6n 51 que sc presentci momcntos deSIII Incendiaron eI Euificio del lnstituto Mexicano-Estadounidense de Nlorelia

~7 Dcstru ction of Mexican-US Inst itute For Cultural Relations ~ Idem

CUBA sL YA N(J[T1S NO 1I1

La limitada respuesta por parte del ejercito ademas extranamcntc sc mntrapone a un patron de excesiva presencia durante la decada de 1950 pura reprimir protestas y conflietos civiles 89 Como report6 La Voz de Michoacan posteriormente Es de destacarse que el ejercito actuo con ((Ida eordura evitando toda friccion con los estudiantes y que estos se rdiraron de inmediato90 De manera igualmente sorprendente a pesar de haber sido publicamente identifieados en la prensa por su presunta partieipaci6n en la violencia figuras de alto perfil como Nicandro Menshydoza y Martinez Ocaranza nunca fueron arrestadas Ni tampoco pareee haber habido ninguna campana de represi6n general inmediatamente llespues de las protestas (a diferencia de las que llevaron a cabo las fuershyas de seguridad en otras zonas del pais) 9 1

Dos iactores importantes ayudan a explicar la aparente falta de volunshyI ad de las autoridades locales para autorizar una campana de represi6n Primero la posici6n casi sacrosanta que tenia el colegio en Michoacan y especialmente en la sociedad de Morelia Los fucrtes lazos historicos del colegio con varias facetas de la identidad nacional y cl hecho de que Ira casi una rmerta universal de desarrollo social y politico dentro del Istado proporcionaba un estrato normativo adicional de inmunidad para estudiantes y maestros que iba mas alla de los derechos legales de la autonomia univcrsitaria com un a todas las universidadfs publicas lie Mexico EI gobernador de Michoadm de ese tiempo David Franco Roshydriguez por cjemplo se habla graduado primero en el colegio y despues Ill la universidad y por 10 tanto tenia fuertes vinculos con la comunishydad academica y estudiantil Como sugirio Tavira el no se hubiera atreshyvido a encarcelar a nadie por eso [el ataque al instituto] Ser un nicoshylalta era una identidad que no era faci de soslayar Tal vez un argumento mas a proposito la importancia cultural del colebrio era tan omnipresenshyII que los costos politicos de reprimir el activismo estudiantil podian haber sido excesivamente altos para cualquier funcionario

Vease Sergio Aguayo Mexico 196R los lLrcizivos de la violel1cia iVIexico Grijalbo y Reforma I )I)I Sergio Aguayo La (h amilL U1la hisoria de ios servicios de inleiiliencia en jllexico iI cxico Grishy llbo 2002

ltn I nccndiaron el cdj ficin del I nstitu to Mexicano-Estadoun idense de MorcJia lt Ocaranza pOl cjcmplo ese crano sc fue a la Union Sovietica a Mendoza se Ie permiti6 haeer

11 ampafla de dipuLado para las elccciolles por eI 11s (Percli( en con t ra del PRI que oiJtuvo un Ial de 24437 olos flcnlc a 51S5) En ulla lcvisitill eXhaLlSli va soigtrc informcs de arrestos ell los 1I rhivw-l 1l111llicipal ts en ~Il()relia no ~e enco ntnJ ningullo de los n0l11hrcs as()ciatios C(111 I(ls PfOtltSshyI Y Il s (Illllvistas llllliJi(n ((lITohlron la falla ahoolliia de arrco los COIllO U)I]S(llllllcia illnllshydial It-I ala Ill

~II 1111 IJI 11

EI sC1-lllJdo fador estaba directamente relacionado con la innucnci1 directa de Cardenas en la cultura politica de Michoacan Como In evishydencio la cobertura de celebracion de los medios locales de la Confcrencia Latinoamericana por la Soberania Nacional la Emancipacion Economica y la Paz organizada por Cardenas y la cobertura sensacionalista de la posicion de Cardenas con relacion a la crisis de la Bahia de Cochinos (I ex Presidente ejerda una tremenda influencia en la politica estatal Deshysencadenar una represion en contra de las manifestaciones a favor de Cuba en Morelia hubiera sido equivalente a condenar la defensa de Cuba del mismo Cardenas )~ por 10 mismo hubiera significado una importantshyruptura con ellegado del cardenismo en Michoacan Efectivamente cuando disminuyo la influencia de Cclrdenas a nivel nacional despues de 1963_ se desat6 una ola brutal de represi6n estatal a nivel local que culmin(l can la toma del colegio y de la universidad por parte del ejercito en 196( y el encarcelamiento de numerosos activistas incluyendo a Ocaranza

Si las autoridades politicas se habian resistido a desafiar a los estushydiantcs que protcstaron en 1961 por razones practicas y personales esto no debia tomarse como un signo de falta de eficiencia del ejercito como pronto descubri6 el mismo Asencio EI comandante retrional del ejercito se mostro mas que dispuesto para demostrarle a Asencio que era capai de reprimir los des6rdenes estudiantiles y que tenia deseos de hacerlo si Ie hubieran dado la orden Confrontado con la indiferencia y hostilidad abierta del gobernador y de otros funcionarios Asencio rccurri6 al coman shydante militar (seguramente Ireta Viveros) a quien Asencio describi6 como un incligena viejo un general de los tiempos de Cardenas Asencio k inform6 a Viveros de la lIamada telef6nica de amenaza que habia reci shybido despues de lIegar a Morclia -en la que el que lIamaba habia diclw que Asencio seria colgado por los manifestantes en el zocalo En respuesshyta el general invito a Asencio a comer a1 dia siguien te en la misma plaza asegurandole el ejercito mexicano sera respetado Asencio relat( 10 que sucecli6 ese dia de esta manera

entonces fuimos a comer y [los manifestantes] tenian oradores con un si- tema de altavoces que condenaban todo 10 que tenian a la vista y deSpll(~ de escucharlos durante un rato [el general] me pregunt6 ya ha escuchadll bastante y yo Ie respondi ereo que sf Entonces su tropa desaloj6 11 plaza y nosotros nos sentamos alli a comer solos y 10 pasamos bien

92 Pablo G Macias Guillen Luces ) somoras testimonios nicolaitas Morelia Michoacan till) versidarl Michoacana de San Nicolas de Hidalgo 1981 pp 105-2 16 Marline Oraranza Ali iI biograjra pp 107-115

iCUHA sf YANQUIS NO bull ~()3

La fuerza politica ejercida par los Estados Unidos no podia ser nuis cvidente a pesar del hecho de que Asencio era un viceconsul mu) joven cI comandante militar local hizo todos sus esfuerzos por impresionarlo y mostrarle finalmente el control que ejerda el ejercito sobre la politica

Evidentemente las fuerzas armadas tenfan la capacidad para reprishymir a los manifestantes pero habian elegido 0 quizas de manera mas pre- eisa habian sido instruidas a no ejercer esa capacidad La explicaci6n mas clara de este hccho es que Michoacan segufa siendo un enclave cardenista en los njveles polfticos mas altos 10 que hada que se sintiera menos oblishygada que otros estados a sorneLerse a las directivas centrales del IRI 93 Soshycavar la influencia politic a de Cardenas tanto a nivel nacional como en Michoacan se convirti6 cntonces en el principal objetivo del ministro de Gobernacion Gustavo Diaz Ordaz quien poco tiempo despues gano la nominacion del lRI para las elecciones de 1964 (garantizando su vicshy(oria presidencial) A diferencia de Lopez Mateos Diaz Ordaz no se identificaba con el ala cardenista del partido gobernante y por 10 tanto tenfa menos que perder politicamente si persqruia a los simpatizantes de Cardenas a nivel nacional mientras establcda su dominio en la polishy(ica de Michoacan -ambas cosas las hizo por venganza

I)escubriendo la evidencia

Jstablecer un vinculo entre la Uni6n Sovietica y los agitadores inspirados por los comunistas era una pnictica bien establecida que el gobierno lIlexicano utilizaba cuando era nccesario justificar la represi6n politica de los disidcntes Ya en el ano de 1959 varios funcionarios de la embajada soviHica habian sido expulsados como resultado de las acusaciones del apoyo logfstico sovietico a trabajadores de los ferrocarriles mexicanos Ill huelga Asf que el haber encontrado una evidencia sovietica en el Iaso de Morelia era un descubrimiento demasiado bueno para ser verfshyclico -aunque ique tan verfdico era

En declo la cuestion de si el ataque al instituto habfa sido premeshyclitado -y hasta que punta estaba involucrada la embajada sovietica si

U Durante esle misJ110 periodo Jalisco y Puebla tarnbien experirnentaron Ulla raoicalizaci6n 1lil i ell Innw ala cucsLi(m dc aJlo)r a Cuba Sin embargo en ambos casos Ia policia y el cjer Iii S( (Il ararOIl de reprilllir a los cstudianles izquierdislas que sc rnauifesLaron Asencio nollti (Jlm 1 1111 al sC-liIlar c1 gollcrnaclor de luehla fue IllUdlO mas arnahk que clobcrnador de iVlichoauin 111( III1Y 1II I1c ell compaiiarnos y en ascgurarnos que (1 Cellia (I control lolal que lIada iha ilt Ti lt1middot1 (Pic) Jlti) cnlevisla (kfmiddotgtI1i 10 de Clll d( 2()03)

III l Iill 1111

cs que 10 estaba como 10 aseguraron posteriormente tanto fUl1cionarios norteamericanos como mexicanos- sigue siendo uno de los aspectos fasshycinanles e irresueltos de esta historia Lo que sabemos de la historia cs 10 siguiente la misma tarde que el equipo de la embajada de los Estados Unishydos llego a un hotel local Asencio recibio una Hamada telef6nica anonima diciendole que revisara el registro de hues pedes de otro hotel varios dias antes Y aUi yo descubri a los tres funcionarios de la embajada soshyvietica -explico Asencio posteriormente Arrancamos la hoja del r(shygistro Poco despues los nombres de los funcionarios sovieticos y sus presuntas conexiones con activi stas locales se divulgaron a nivel nacional por Excelsior peri6dico cuyas credenciales anticomunistas estaban para entonces bien establecidas Segllll Excelsior Yuri Aleksandrov y Yevgell i Bochkov primeros secretarios de la embajada sovietica y ValentIn Baku lin un empleado al servicio de la embajada sin categoria diplomatica se registraron en la Posada Vista Bella el 17 de abril la noche anteriOl del ataque al instituto94 A pesar de no haber habido una comprobaci(lI adicional de la declaracion el articulo indicaba que los tres funciolla rios estuvieron ausentes de su habitaci6n del hotel de las 830 pm a la 1 30 am tiempo durante el cual conferenciaron con el hermano II un funcionario del gobierno michoacano y cstablecieron contacto rOil

dirigentes estudiantiles de tendcncia comunista los cualcs saquearoll bull incendiaron el Instituto Cultural Mexicano-Norteamericano de Michoa can 95 Nicandro Mendoza fue senalado en cl articulo como [u]no III los dirigentes estudiantiles entrevistados pOT los funcionarios rusos acusaci6n que tambien hace El H eraldo 11iczoacano el cual al divulg1I la noticia primeramente publicada pOl Excelsi01 identifica a Mendoza como aque que encabez6 el ataque contra el mencionado Instituto

La evidencia que probaba la presencia sovietica les permiti6 a III funcionarios mexicanos y norteamericanos poder asel11rar que el ata( 1 1l habia sido premeditado y por 10 tanto enmarcar el incidente como pa r de una conspiraci6n de 1a guerra fria Esta fue una posicion que sin ltl tanto a los objetivos de seguridad norteamericanos como mexicanos Ill l (I ~que tan veridico era este vinculo en S1 mismo No se presento ningllll ll otra evidencia que pudiera corroborar las primeras declaraciones In i

dencia era simplemente la sola presencia fortuita de los funcionari u

4Varios rusos provocaron el asa ltu e incendio en ivloreliamiddot Os Idem 6 Idem 97 Versi6n de Mexico sabre los sucesas del 18 de abril

I Ii d 1-11111 Nil II

111 I((to llillglJll() dc los inormes encollLracios en 1a doculIlentaci(lJ) del 1ho plr amenlo de Illvestigaciol1cs Politicas y Socialcs (1)1 ps) que se enVil) II IVlordia mencionaba algo acerca de la conexi6n soviCtica Un informe 1111110 la manana del 18 de abril pOI ejemplo analiza el disturbio y otros lloll1ccimientos del dia anterior aunque omite mencionar ninguna de Iii slIlluestas entrevistas de Mendoza con los funcionarios sovieticos IIIJlO 10 afirma cl articulo de Excelsiorl)8 Se debe cuestionar tambien la Itg-iea que subyace a la declaraci6n misma de que los soviCticos obtendrian dglll1ltl ganancia posible al tener como blanco un instituto cultural que lll lHlue pllede debatirse todavia recibia un amplio apoyo pOl parte de la I IlIllunidad local durante este momento de fuertes tensiones Es conceshyIli l)le incluso probable que los trcs fUl1eionarios de la embajada soviCtica IlIlhieran llegado a Morelia la noehe anterior para diseutir con los actishyvistas comunistas locales el significado de la situaci6n cubana Sin embarshy~O que hayan ineubado la idea 0 mucho menos que hayan proporcionado apoyo IOtrlstico 0 moral para atacar al instituto cultural resulta muy poco lIIobablel)l) Como argumento recientemente Asencio No quiero yo sushygnir que ellos [los funeionarios sovieticos] estuvieran alli para promoshyn un disturbio anti-norteamerieano 0 algo por el estilo pero no hay rl llda de que estuvieran alii en una yuxtaposieion inmediata con el disshylurbio Y desde el punto de vista de nllestra poLitica -anadio AsenshyI io- fue una especic de Yllxtaposiei(m divertida

De manera notable cabe destaear que antes de que salient Ia inforshyIl I(tci6n acerca de la presencia sovietica la prensa local en Morc1ia habia illterpretado los acontecimientos como una manifcstaciltlIl de Ull atcntado I~ p(mtaneo mientras que castigaban a los estudiantes por el sinscnti(n de la destrucci6n No habfa habido ninguna menCiltlil de una conspiracitm d i rigida pOl los comunistas Un artfculo publicado al dia sigu iell1 ( ell I Hemldo JvIichoacano por ejemplo acusaba a emotivos estudiantes i Illpulsados por ese sentimiento irrefrenable de la juventud soslayando imultaneamente que el instituto era tambien mexicano y que induso

la raz6n social del mismo empieza precisamente con Mexicano 1110

Informacion teldonica ne Michoacan (Los papeles originales pudieron haher sino dlruishyoIl1~ perdidos 0 archivados en otro IUlaT)

J pesar del hccho de que la embajada sovietica en la ciudad de iMexico era la mus gTltllIdc dc In linoamerica 0 quizas dcbido a cllo uno debe tener en mente que manlener vinclilos diploll1-tishys saludables co n Mc3xico era escncial para los esfncrzos propagandisticos del bloque cOl11unista II cl hcmisferio occidental Cole Blasiar The Gianis Rival The USSR and Latin ilnzeriw Pitbllllrgh I iniversity of Pittsburgh Press 1987 pp 22-27

0 Comcnlarios del pueblo sobre cl incendio de ayer El JIeraldo jtl ichoacwlO 19 de ril dc 1)61 p 1

III ~ Iii Ii 1 11111

~

- I

-POf no teller lsl ulo Uniclos io(ai oficial en imiddot orcl ia el alcnlado S( consurno e ll Ull [ns lituto de Cu itllra 11111

mu chachos que csl llrlian 1tJl

En cuanto ala presunta participaci6n de Mendoza clados sus antect middot dentes existian amplias razoncs para suponer que eI se hubiera cntrevis tado con los funcionarios sovieticos y si alguien era capaz de conspirell un ataque eI era el principal sospechoso Como 10 seiial6 Virgilio Pineda que conocia bien a Mendoza Claro siempre cuando alga pasaba a Men doza Ie senalaban como el culpable par sus antecedentes Pero yo no cn(I que el tuviera algo que vcr can el ataque al Instituto Siempre eI fue lIli blanco facil para la prensa y las autoridadesl o2 Cuando se Ie pregunttl ace rca del asunto irresuelto de 1a premeditacion IVlartin Tavira (quien lS

tuvo presente en la asamblea generalla manana del ataque) dijo enfatica mente no fue planeado fue alga espontaneo de los esLudiantes Seglill 10 que eI recuerda de 10 que se transpiraba entonces dijo el Instituto 1111

cl blanco porque considerabamos que era el simbolo de la representaci llil norteamericana en MoreEa Entonces yo creo que las masas enardc(i das pot la invasi6n la psicologia de las masas enardecidas con una vo

1lt C~rt6n de Danny El Hemldo MichoaC1lllo 19 de abril de 1961 pl Ent revislltl personal COil Virgilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 lllorelia Mieho all

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 7: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

( ( I 1 1 11 11 - N111middot bull il l

il l 11 llII i1 illVa-irlI1 1ltil1oltlmcriCltllla ~ k los Estados Unidos L os medios nllC iOllallS pronto dirundicron 1a noticia sensacionalisla de que Cardenas I ~tja ria inmedjalamente ilIa isla para ponerse a las 6rdcnes del pueblo 1Ih1I10JlI Si bien se lc impidi6 que saliera del pais por 6rdenes del pre-

II kille L6pez Mateos al siguiente elia Cardenas reuru6 a una multitud dc lllilS de 30000 personas en el Z6calo de la Ciudad de Mexico 11 E n un di surso apasionado que dur6 mas de 25 minutos sumio ala multitud 11 un profundo y respetuoso silencio Cuba no necesita contingentes 11 ranjeros para su defensa -declar6 haciendo una referencia obvia al 1111110 ele que su viaje y el de los brigadislas habian sido bloqueados Lo Ie necesita urgentemente es el apoyo moral de Mexico y de toda LatinoashyIlierica Debemos otorgarlo pOlque Cuba esta entregada a una lucha de Ia mayor importancia para todos los pueblos de este Conli nente 12 MienshyI rltLi tanto en Morelia el Tnstituto Cultmal Mexico-Norteamericano yada oaqueado y quemado signo inequivoco de Clue la lucha pOT la unidad pashylIamericana era de verdad muy real

El Instituto Cultural Mexico-Norteamericallo

Fundado en 1955 por el Servicio de TnformaciCll1 de los Estaclos Unidos (lISIS) Y en 196 1 uno de los siele centros bjnacionales existenles en Mexico d instituto cultural de Morelia estaba caramente disefiado para desemshypeiiar un papel central en la cstrategia de diplomacia cultural de los Estashylos Dniclos hacia Mexico gt Seglin el manual de los funcionarios para asuntos publicos del pais (fucionarios clesignados por el Servicio 0 Agenshy

Cardenas a luba LII Vhzdr M icl IlQClln 18 de abri l ri c 1lt)(gt1 p 1 TnlLancio de parar ill mcshydialal11cnLc esta cLinamica u)pel Maleos orden(1 aJ cjcrcito que impidicra que Carden as abordara cI aviltin qlle 10 lIevaria a Cuba E nri quc Kra uzc HiogrojJII) ojPIYoII( r A Hisory ofMudem Mexico 1810shy199n twciucitio P OI Hank Jl eifctz N Ula York H arperCoLiins 1))7 p 64)

II Los c[ticulos est imativos dc la 1ll11 ltiLll(i vufan las cifras mas altas son de 70-80000 (segwl loilica) y las 1115 bajas son de 15-20000 (sc-ln Excelsior) El pcr i6dico prclguhernam cnla t Noeshydwiel cakula la muiLitud laquon 30000 mienlras que lI PI estima 25000 Para ocscripciones de las proshyIlstas vase Panorama Nacional PolitiCII lode mayo de 1)61 pp 5-22 Ctrdenas defcnoio a Fidel Castro anoche en lin miLi n en cI zocalo Em siltlT 19 c1e abril de 1961 p AI

12 Panorama Kacional p 11 Para cI d iscllJso cOInplclo vease Mexico y ellba ios jJllebios IIIiios lt11 1(( hillOrilJ vo l II ciuclad de Mexico Centro dc lnvctigac iltill C icJ1lifica Jorge Tamayo I ()8 2 pp 501-505

11 pound1 Insli tuio Cul lurtl de M orelia pa rece haher ido Ull centro c1asc A In 111e signiij(a que recihfa cl nivel mils alto de financiamiento ) de atcll(iltill 11 Servi(i Ilt InrOrllla(i(in Iilt- losJgttados Unidos - l1S IS por sus siglas en ingles- lambicn era (ollocitio COIllO la gelHia de [nJoI11[I(i1I1 ri c los Estados UlLirios (LmiddotSII) En octubre de 1))9 (kSPll CS riel rin1 Ic guerra fria ela i encia fue di sucl La cOmo una entidacl blirocriiLi ca disLin tl Ysu fU IJ( i u Il CS iueru n (lIhi rt a P(JI cI I ) p rlshymenlo de E~tado

bull bull

Jh EJW zl )fI)

cia de Informacion pua coonlinar las relaoones culturales) los princishypales objetivos de los centros binacionales era facilitar actividades culshytm-ales como u n servieio a 13 comunidad y como un medio de fortalecer los aCllerdos entre los E stados U nidos y let gen te del pais anfitri6n y demostrar el interes norteamericano en 1a cultura local

EI valor especial de los Centros Binacionales esLa cn su eslatuto aut6nol11o de organizac1ones local es y en el hecho de que sus mesas c1irectivas y su- socios incluyen a ciudadanos con influencia Debido a este patronazgo local los programas de los Centros Binacionales les ofrecen a los Funcionario para Asuntos Ptiblicos un medio efectivo para llevar a cabo ciertos objet i vos del Servicio de Infonnaci6n E specialmente en aquellas zonas en las quI las actividacles plbEcas relacionadas con gobicrnos extralljeros sc ven COil

susplcaCla 14

E l estahlecimiento de un Centro Binacional en Morelia ademas se ju- tific6 par ticularmente debido a 1a presencia mu) visible del prestigialtio sistema universitario (de lzquierda) y al activo papel cultural que deselll penaha en 1a ciudad Debfa haber u na ventaja potencial directa pa lll la plaza (ciudad] como la existencia de LLna importante universidad eerea para justifiear 1a ereaei6n de un Centro B inacional - estipult llil un manual posteriormente_IS E n el caso de Morelia el instituto seria 1111

evidente contrapeso frente al discu rso nacionalista radical que cmanal H del Colegi o cle San N icolas de Hidalgo y de la universidad michoacall l

H acicndo eco del Jenguaje de la diplomacia del Buen Vecino el insl i tuto trat6 de provcer facilidades educativas para que los p afses veci li lt

de M exico y E stados Unidos pud ieral1 en tenderse mejor mutuamcntc (II termi nos de cultura eostumbres y aspiraciones _Ifgt Con este fin el 0111 J I

aeogi6 una gran variedad de eventos corno conciertos exposicioncs ((I II

ferencias produceiones teatrales ballet fi estas bailes retrionales un d id de conversaci6n un club de Jectura para mujeres ajedrez 17 y 1111( 11 1

IUnited States Informatioll Agency Coullt) Public ~JIairs Office-r Uandbook Washing1(111 1 j i United States Informat ion Agency 1962 pp 115-117

United States I nformation Agency C01mJ) Puhlic Affairs OJJicer Handbook Wl sh ill~1 (Ill 1 bull i nited States Lnfnrmat ion Agency 1967 p 114

Si no hay garantia n o abrira eI deslruido iJbtilulo EI Flemldo N TicilOll CCIIW 2) 10- dol de 1 9ti 1 p 2

I Pet ition to Adolfo Lflpcz MalC()S 12 de mayo de 1961 trchivo GC I1tral de 101 -1111 I I

Galcrfa 3 Ramo Pres id cnt cs Adolfo LOpez Matco eXT) 5591 2 Mexico 1stltl IIlSIII1 p1Ii ) ((radLlc id1 I inglcs) IJlled(~ (Ilcont rrsc ell clitions III ROIllt1l iIIlIllil IillIIIIIltl1 (1111 III tI middot Illao ell 1()(i I ilkl RC 5() j 1OS2 XI S1 11 1 (3 X-1 1(10 (F 11 1 11111 IR I )

d I 1 1 INU t I ~ iiI I bull i

oIlIS ilClividades SU biigtliotcca localizada en una csquina del patio ill ll rior del ediricio albcrgaba mas de 3 000 libros y revistas y tambien 1111 11 importante co1eccion de discos fonograficos Una de las principales 1IIIICiol1es de los centros binacionales en general era la enseiianza del IIIg-ks ye1 instituto cultural gozaba de un buen prestigio en la comWlishyI Iii( I pm su riguroso programa de aprendizaje de 1a lengua inglesa Era muy I lIlI llll en efecto que la Universidad de Michoacan y la Escuela N ormal ell Iii zona (tambien localizada en Morelia) enviaran a sus estu diantes gt Illaestros a aprender [Ingles] aW 18 Alfonso E spitia quien enseiiaba II 1 Colegio de San Nicolas de H idalgo justo a la vuelta de la esquina tid i nstituto y de donde surgieron los manifestantes que ataearon posteshyI IIIImente el edineio elogi6 Jas clases de Ingles del instituto Nosotros llt -damos que [en la secundaria] nos ensenaban el ingles de Tarzan bcisico 1 III)I1CeS el que real mente queria aprender ingles tenia e1 Instituto IY As I OlllO la representaci6n mas visible en la ciudad de una presencia norteashyII l1 ricana directa el instituto encarnaba material y cliscursivamente 1a 111l)ecei6n de cooperaci6n panamericana que para el Servieio de InformashyI I l era esencial para poder llevar a cabo los objetivos mas amplios de la diplomacia cultural de la guerra fria (raguar una serie de puntos de reshy f( llcia eompartidos que facili larall una apreciacion IlllS profunda de I IIlO la busqueda de la libertad era 10 que motivaba las acc ione de los 1 ~ IHdos Unidos en todo el mundo Sin embargo al asunllr exitosamcntc Iw papeles propagandistieos previstos por el USlS cl instituto se convirshy1Ifl (n un blanco directo de las protestas antinorteamericanas

Desde su fundaci6n en 1955 el instituto habla sido apedreacto por III Istudiantes en varias ocasiones1() y los que apoyaban el eentro recoshyII IH ieron que habia UDa cierta resistencia por parte de aqueUos que 11 lIlian que el instituto fuera utilizado como un centro de proseli tismo 1 propaganda 21 Defensores del instituto argumentaron posteriormente I III ca resistencia se fue disipando conforme la gente se fue unielldo para i IIdarle su apoyo y una vez quese vieron sus verdaderos prop6sitos I deeir que estaba dedicado unica y exclusivamente a la enseiianza del

Dc la Embajada Norteamericana [ciudad de Mexico] al Departamento de Estado ~IoreLia l1lional Center 15 de febrero de 1962 NR RG 59 caja 1052 expo 5111217-761

rntrevista personal con Alfonso E spitia 9 de mayo de 2002 Morclia Michoacan E n aquella I t hhia mas de 500 cstudiantes registrados para c1ases de idioma intluycndo a 15 cstudiantcs 1 II 1staclos Gnidos que estaban estudianclo cspaiol ( Petitions t() Reopen Morelia Binational t 1I11 middotr01 )I

middot)iplomatLcos rusus bablaron con los que dcslruycron eI Instituto en Michuacan Excelsior r 01 hrij de 1961 p 14 1

I Ic iLions to Reopen Morelia Binational Center

I 1 1lilt middot 11111

ingl6s y dt espaJ101 y a la orgal1izaci6n de eventos culturalcs como COli shy

cicrtos discusiones literarias noches sociales proyeccion de cOCUlIWIIshy

tales abiertos al publico gratuitos etcetera22 No obstante era naturd que la actividad cultural se cifrara intrfnsicamente como un poder gJo bal de E stados Unidos segun las percepciones de los residentes De est ( modo aunque los objetivos y prop6sitos del instituto fueron crear 1I1l

puente cultural que trascendiera (y curara) las divisiones politicas entn los Estados Unidos y Mexico mientras sentaba las bases ideol6gicai para apreciar 1a 16gica de las acciones de Estados Unidos internacionalmentlmiddot en la practica la diseminaci6n cultural a traves del instituto fue inherclIshytemente politizada

EI activismo estudiantil y eJ Colegio de San NicoJlS de Hidalgo

Como el primer sistema ulliversitario fundado por europeos en el Nuevo Mundo d Colegio de San Nicohis fue establecido originalmente en Pitzshyuaro Michoacan en 1540 por cl obispo espaiiol don Vasco de Quiroga Para finales del siglo XVI hahia cambiado su sede a Valladolid (hoy IVloshyrelia) clonde todavfa se encuentra -Las ideas ut6picas de Quiroga sobr la protecci6n y educaci6n de las comunidades indigenas de la rebrion dejashyron una importante huclla moral ideas que fueron transmitidas por (middot1 colegio a 10 largo de todo el periodo colonial El era un rcnacentista -din Alfonso E spitia de Quiroga y del ambiente del colegio Y esa ideologlltl nos 1a transmite es lma semilla que nOS ha formado laideologia llamada el njcola)sI11o por San N icolas 23 Duran te el siglo XIX el colegio se idcnshytific6 con un anticlericalismo radical ideas social mente modernas y un nacionalismo implacable 24 valores que continuarian inDuenciando el caracter distintivo del coleYjo durante el siglo ~x y especialmente dushyranle el periodo posrevolucionario cuando el cole[rio clesempeii6 un imporshytante papel en los proyectos reformi stas emanados de la revoluci6n

Idcm 2J EnlrCmiddotisla personal con Alfonso Espi t ia 9 de mayo de 2002 Mordia Michoacan Vease lalll

bien Jame Krippner Invoking laquoTala Vasco Vasco de Quiroga Eighteenth-Twentieth Centuricmiddot The Americas vol 3 I1Um 56 cnero cle 2000 pp 1-28

Alla Marfa Kapclusz-Pop pi Physician Activists iInd the Development o[ Rural Health ill Postrcvolulionary li[exico Radical Histury R(~J i r1U n um 802001 p 38

l5 Ana Marfa Kapclusz-Poppi Rural Health and Stale Con~lruction in Post-Revo]utionall lvfexico The NicoJaita Project [or Rural Medical Services The rlmericas vol 2 num 58 oetugtI middot de 200l pp 01-83

I Ii 1 lI tJ I I olt III

~ III

1 if i1

II I lid I r ~dl j

1

II 111 1

l 1111

plI l1 II III

1 ( 11

J I I I II

I jl l bullII II 1 III ~ f It I

I 1 1 1

1 I I I I

I ~ 1 1111 1 I I

Ilt I 11

I I I

I ii II

I 111 II

11111

1 ( II I

111111 1

111 11 II

11 11111 1 1

I II I I ~ I I I

1 (stildialll( s (()lItillllltllllCIlLC sc lcs rccordaba d ltlc ber Clue teui iuI de (t der I()s principios de los paclTes rundadores de la naci6n fYli guel Hidalgo y Costilla y Jose Maria Morelos ambos alumnus del colegio j II idaJgo Uegltl a ser el reclor del colegio tambien) Como el Jillamiento N ieolalta enfatizaba

Scr nicolai ta es llevar en el Coraz6n el ejemplar espfritu de lucha y sacrishyiicio que como su mas bella lecci6n nos dio nuestro padre maest ro don lVlif)ue Hidalgo porque s610 quien da es quien tiene derecho de recibir Porshyque la libertad no se impora se conquista Juramos lrabajary luchar a la vanguardia del pueblo mexicano pm su libertad y progreso mantener siemshypre altay limpia la gloriosa Lradicj(m nicolaita y

Virgilio I gti neda Arellano un dirigenle estudiantil del colegio en 1961 ckscribi6 el credo del colegio de la siguienle manera Los estudiantes ndan que eran la vanhruardia del pueblo -reflcxionaLa Siempre teniashyIIIOS que dcnunciar en 10 que estaba equivocado el gobierno y 10 que estaba pasando en el campo Por ej emplo cuando bajaba el precio delmaiz ah i cslabamos enfrente de la plaza municipal y en las calles pma denunciarshy1027 Este caracter distintivo fue invadido por un nacionalismo anti irtlpeshyrialista bolivariano expresado por Espitia como un c1 eheJ para rccuperar la hispanidad y enfrentarse ala D octrina Monroe ltII Destino Ma ll ishyfiesto a los Estados Unidos 28 Si el instituto cultural rUe ull1lThido como

1111 vehiculo para disemina r una cierta visiltll1 de panam er irallislI10 -sa visi6n basada sin duda en el disCUTSO de Franklin R ooicwl t del Bue ll Vecino pero tambien en las presunciones fundamenlales del papel de los Eslaclos Unidos como protector de Latinoamerica - el coleg-io di lulldfa lIna visi6n latinoamericana de panamerican ism o esa liue suhrayaha eI anti imperialismo heroico de Hidalgo Bolivar Marlf - y ahora d e Casshytro

Otro factor crucial que confifruro el contexto hi storico para eJ ataquc al instituto cultural se debi6 a csas tensiones preexistentes profumlamcnshylc enraizadas en la sociedad de Morelia entre los conservadores religios()s y los nacionalistas seculares A 10 largo de las decadas de 1920 y 1930

2( Itiwtras que no qucda muy claro si cste rnismo jUrllmienl(l fue practi cado en 1901 pofi o1l suponer con confianza que cl cuerpo estudiantil eSlaba impregnaclo de un rii 5C LlrSO muy s imil ar ill de la responsabilidad his t6ri ca del colegio

EntreviSla personal COIl Virlgt-rilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 MoreLia Michoacan 1 Jdcm

Ik Ilill 111 )1

csLas fucrzas sociaIes opues tas habian (cuiLio a mCIludo abicrLos con nic tos sobrc cuestiones de tierra educaci6n salud Y (ltras rcformas ausJ)i(i li das por el gobierno Michoacan habfa sido un campo de batalla importallt(middot durante el periodo posrevolucionario y ellegado de estas luchas era Ulla

entidad politica que debajo de la superficie de un discurso rcvolucionario aparentemente consensual de hecho todavfa se debatfa profundamentt Mart in Tavira que impartfa un curso sobre la Revoluci6n mexicana COil

1a metodologia del materialismo hist6rico recuerda las continuas divishysiones ideol6gicas entre el ambiente de tendencia socialista que imperaha en el colegio y el contexto social mas conservador de Morelia Entonces era una sociedad conservadora y a nosotros ya nos consideraban peligroshysos comunistas dedan que eramos enemigos de la religi6n [y] nos identimiddot ficaban con Lucifer 2

Ii

La Revoluci6n cubana en Morella

De manera similar a 10 que habfa ocurrido en otras capitales de provincia a 10 largo del pais despues de 1959 Morelia se convirti6 en un imporshytan te centro de actividades en apoyo de la Revoluci6n cubana Minihashymos hacia la Revolucion cubana como la salvaci6n y la soluci6n de los p roblemas de America Latina -destacaba Pineda- haciendo eco de es( sentimiento que habia en todo Mexico y tambien en Latinoamerica ell

su conjunto 30 En ese tiempo yo era muy joven -reflexionaba Martill Tavi ra al e])licar la energica respuesta que causo la Revolucion cuban

Entonces habra UDa labor politica el medio universitario estaba muy polishytizado Nosotros Ibamos a conferencias a mesas redondas reuniones mftishynes etcetera etcetera para defender la Revoluci6n cubana y bueno eramos muy apasionados defensores de la Revoluci6n cubana [Aqui] fue una citshy

2i Entrevista personal COD Mutin Tavira 9 de mayo cle 2002 Morclia Mi choacan En 19SX cuando el tenia 2S aflO y e~laba terminando S U carrera de leyes en la Universidad rle Michoacin (ciancio clascs en el colq10 para ayuclarse a pag-or sw esludios) Tavira fue lanzado infructuosamenl middot como candidato para diputado de Morelia por el Part ido Popular Dcspucs como secretario general de la pnderosa Federacion de Maestros Tavira nolo que el y todos los dirigenlcs imporlantes d Ia organi zacion cle maestros cran miembros del PIS (en 1960 el Partido Pop~lar cambio de nomhre para cu)wertirse en el Partido Popular Socialisla) no por un corporati smo sino porque en O mcdios universilarios compartiamos las mi mas tcndencias [ideologicas)

0 E nlrevita personal con Virgili o Pineda Arellan o 8 de mayo de 2002 iI[orciia lvlichoaGill Pineda tom6 la presidencia de la Fcricraci6n E studianlil de la Univcrsidad Michoacan a (FE M) 11

1960 COIllO Sllcesor de Salvador Tamayo Ese misll10 aiio particjpo como fllncionario representanl( del cuerpo de est ucl ianles en la Primcra Organizacion lnternacjonal de laJuventud que tuvo luga) en La Habana

iCUHi i YANQUIS NO 11-

las ciudades clonde hubo mas comullicaciones mitines y claro en ia un ishyversidad nos educabamos sobre la Revoiucion cubana (Liarjuncnte orgashynizabamos piltiticas discutimos habra conferencias aquf y afuera de Morelia En ese tiempo antes de Ja invasion de la Bahia de Cochinos todavia Fidel Castro no proclamaba la Revoluci6n como de canicter socialista todavra caracterizabamos ia Revoiuciol1 mexicana como una revoluci6n dCillocrashytica y anti imperialista No decfamos de ninguna manera que [1a cubana] era una Revoluci6n socialista era una revoluci6n para liberar a Cuba de los mOI1opolios extranjeros era una revoluci6n democnitica para que el pueblo cubano tuviera libertad Hablabamos de que Cuba tenia semejanzas con 10 que habra sielo la Revolucion mexicana Que calificaran la Revoiucion cushybana cle comunista pues era una calwnnia porque nO tenia sustcntoJ 1

Alfonso Espitia profundizo mas sobre el clima cultural que habia en el contexto de Ja Revolucion cubana T ues todo mundo simpatizabamos con Cuba Sabiamos de memoria las canciones de Carlos PuebJa que es cl trovador de la Revolucion cubana Leiamos la poesia cubana la liteshyratllra cllbana hadamos reuniones colectivas para leer la p rimera deshyclaraci6n de La H abana 32

Orgullosa de las contribucioues heroic as de su estado a la identidad revolucionaria de Mexico dmante las decadas de 1920 y 1930 y mimada poria abierta posici6n crit ica de Lazaro Cardenas en contra del imperiashylismo nortcamericcUlo en el hemisferio una dclegaci6n de mIS de 3 000 estudiantes maestros trabajadores y campesillos se diTigi6 a la ciudad de iVTCxico para participar en la Coniereuoa Latinoamericana pOl la SoberashyIlia Nacional la E mancipacion Economica y 1a Paz que tuvo lugar en la ciudad de Mexico del 5 aJ 8 de maTZO de 196 1 Organizada por el MovishyIniento Mundial por la Paz (grupo que los Estados Unidos veian como lin frente comunista) llamado en un determinado momento el Bandung Latinoamericano el rnitin rue encabezado por tres latinoamericanos proshyIllinentes Lazaro Cardenas Domingo Vellasco (Brasil) y Alberto T Casella (jrgentina)J1 Pineda quien habia viajado a Cuba el ano anterior con1O (Idegado oficial a la Primera Organizaci6n I nternacional de la Juventud

lI Enlnvisli pcrsllllal con Marlin Tavira 9 de mayo de 2002 M(lreJia M ichoacaJ1

lt rnlrcvila pcnonal con Alfon so Eipitia 9 de mayo de 2002 M orelia M ichoacan u [1 ]Vlovimiclll0 Mundial por la Paz fue fundado en Paris elJ 1949 En 1952 se [unclo la rama

xic a de Iii org-anizaci6n lin cl nombre de Comite lmplllso[ par la Pa que posteri oYm en Le fue IiI CllliIC Vkxican poria Paz Para la frase Dandung Latinoamericano middot vcase ITontcio i dIlCJlItS TraJ)cli-J)cia d~ la Cnferencia Lal inoamerica na j~L Vt)Z de MicilO(Juin 5 cle marIo 01 1 )(11 p I

WlI 11 11 1 ZIIIII

dirigitl un grujJo de mas de 100 estudianLes de varias clivisiones de la 1I1li vcrsidad de Michoacan y del colegio Tavira pm su parte cncabezalJa ()j 11 I

grupo de estudianLes de la organizacion de las juventudes del ParI iltio Popular Socialista3+

A pesar de que la prensa nacional impuso (0 quiza lTlaS probablenmll fue instruida a llevar a cabo) un bloqueo informativo sobre la conferell cia en Morelia el acontccimiento se volvi6 noticia de primera pagill L os dos peri6dicos mas importantes -EZ Heraldo iVlici1o)cano y La VO Ih iVl ichoacan- realizaron una extensa cobertura de los acontecimientos y tllmiddot1 papel de los activistas locales incluyendo a Pineda y a Tavira En COil

junto -escribi6 Horacio Quinones en Lo Foz de MicJwacdn- puede decir que nunca en la historia se ha reunido un gTUpO mas numeroso y brillanll del talento continental 31 Casella ministro de Finanzas y ex rector dl la 1Jnjversidad de La P lata fue citado diciendo que la conferencia danl al mu nrlo y t specialmente al nuevo gobierno de los E stados Unidos Ull

versi6n real ista del pensamiento de los pueblos rle Latinoamerica J 6 Desshycribiendo un entusiasmo sencillamente sin paralelo donde grupos mushysicales y cartelones con las mas rliversas leyendas llenaban el aire otro reportero de L a 1102 de Michoucrln parecia genuinamente sobreexcitado a1 lratar de transmitir el espiritu de prohmda emoci6n y muy progresist1 de 10 que evidentemente pareda un evento trascendental Los gritos las porras los frccucntcs vitores impregnaron el ambiente de laquoalgoraquo qlll no es [ltlei] resefiar 37

Sin lugar a dudas los vlnculos emocionales e hist6ricos que unieroll a Mexico -anfitri6n de la conferencia- con Cuba -como el evidente model del fu turo de L atinoamerica- animaron a los delegados y aportaron al evento un eje fundamental de solidaridad que imprcgno todos los mftines Esto se hizo presente clesde el primer dla durante el desfile de bandera de Lodas las naciones latinoamericanas en la ceremonia inaugural Cuando pasaron las banderas de Mexico y Cuba se escucharon los resonantes I imponentes coros de laquoiCuba sl yanquis noraquo e incluso i Mexico S1 yanshyquis no 38 E l papel de dirigente de Lazaro Cardenas como organizador

f()do lito pa ra I Couferencia Pro Paz La lltYiz de ilficiwllGlin 5 de marzo de 1961 p i 1 I1oraci tJ QtJ i non es Tra~celld e n c i a de Ja Con ferencia Lati noa lDericana La 1os de Mi

cho(lccin 5 de marz0 de 19 6 1 p A4 Idem 1 Fcu l1cisco Uipez CaslaJleda iPaz con Lihertad La V03 de ltlichoacQn 7 de marzo cle 196 I

p A ~ Idpm

iCU IL gt 1 YANQlIIS l JI 11111

11 mnferencia subray6 todavia mas estos vinculos Al describir la esshy1IIL lileu ovaci6n que recibi6 al entrar cuando la gente se puso de pie para 11 III I( licra inaugurar los eventos La Voz de Michoacan destac6 que Carshy111 11 se ha convntido en paladin mundiaJ de la convivencia hum ana 39

I I dnto Cardenas desempc6aria un importante papel para darles forma hi middot lIsoluciones finales de la conferencia las cuales incluian declaracioshy

IIf n llno [l]a fuerza fundamental que bloquea el desarrollo de America LlIll llt cs el impericuimo llorteamericano y las obms de la Revolucion

11 JlIa muestran el camino para terminal con la donunaci6n extranje-I j) La guerra fria en 10 que concernia a los delegados habia sido [orshy

III (11 Latinoamerica pOl los Estados Unidos que habfan introdllcido (1 111 os militares [que] ha[n] descargado sobre nuestros pueblos el peso del

ill llll ll1Cntismo y determinado limitaciones a nuestra soberanfa y desalTollo I I 1I(nnico 40

Ell un esfuerzo pOI propagar la energia gcnerada pOl los even Los y II 11 11 pcr este si iencio de los medias masivos a ruvel nacionaI Cardenas se

Ili barc6 en una gira de conferencias del 14 al 20 de marzo que 10 Uevo a 1111 ro estados il11portantes de la Republica - Qu eretaro Guanaj uato rd lito y Michoadtn- donde aynda a dirigir mitincs y reuniones en los IIII se hab16 de los exitos de 1a Revolucion cuban a a la vez que se hacian nnas criticas a los errores y desviaciones de 1a Revolucion mexicana41

1 Illanera significativa organiz6 su gira de forma que terminara en 11II( lia para conmemorar el aruversario 23 de 13 expropiaci6n peLrolera 111 1111 ambiente que abiertamente 10 acogia Cardenas habl6 vehemenshyII f1l1llte de la necesidad de general un movimiento para lograr los objeshyil)~ de la recien te conferencia al t iempo que denunciaba a la prensa lill Hle de Mexico por 0l11itix 121 difusi6n de los l11ensajes de la confeshy

I wi Ademas hizo una defensa viril del pueblo cubano estableciendo I l lIil vcz mas firme y publicamente la relaci6n directa que habia entre It im Cuba y su propio liderazgo 42 Un anuncio de un cuarto de pashy1111 del an-ibo de Cardenas a Morelia mostraba un perfil de Cardenas con

Idem ( (lllcius iolles de la Conrerencia Latilloamericana Pro Paz e ll eJ DE La 102 de I1ficzo(lal

III cll 1lZ) dc 190 p A 1 Para lIna perspecLiva Jlorteamericana de estos Sli cesos vtase US Is IHTlII)) Latin Leftists New Ybrll Times 6 de IJlar~() de 961 p A2 Y Carclenns SI irs PolishyIII - 1 1I1l Nc inll Iillles 20 de abril de 1961 p A32

( lr ~aci 1illiOiJil1li1I10 de ill liiwwiIi1l 1Iaciol1ai iJuis ilwes y osJimcilmes Sinaloa UnishyI I iclJ cI ~illala 19)(l p 73

cIHiid 11l1 1I Ii d ( inicllt nillILhJ rniciltlIG11](1 (1 re jlliclw(((ill ]() dc IllarZtl

ole IJr

190 ERIC ZOLo

una mirada benevolente 11acia Lat inoamerica E l Cardenas actual conshyvertido en dirigente de la America Latina inicia tTabajos tendientes al mejoral11icnto de todos los pueblos del habla espanola que ansfa su desenshyvolvimiento soberania nacional y paz -publico El Heraldo MichoacallO4i

Varios elias despues Cardenas tuvo una entrevista il11provisada con Ull

reportero de La H JZ de M ichoacCm en un hotel de Morelia Acompmlado por un reducido sequito de miembros de la reciente conferencia inclushyyendo a varios delegados cubanos Cardenas crit ic6 la recientemente anUllshyciada AJianza para el Progreso como extemporanea ya que los pueblos (k America Latina han despertado y no quieren ayuda sino comprensi611 y trato igual 14 E n efedo muchas de las metas de desarrollo de los prillshycipios de la alianza rell ejaban aquellas de la Conferencia para la Soberanfa E conomica aunque mientnls Cuba era un modelo para 1a reciente COIlshy

ferencia en la perspectiva de 1a alianza era un ejel11plo negativo que tenia que ser abatido a toda costa Cardenas atac6 el subyacente discurso anti shycomunista de la politica de E stados UIlidos hacia America L atina al demiddot clarar que [e]l anticol11unismo ha sido una frase una pose creada para lucllar contra todo movimiento popular 0 de liberaci6n 45 Ademas subrayo que debia realizarse todo e] programa completo de la Revoluci6n mexicaJw para llevarlo hasta sus (dtimas consecuencias aunque enfatiz6 qtll

esto debra hacerse de manera no violenta pues 10 contrario significaria la destrucci6n de todo 10 creado en estos cincuenta anas de Revolucic)]l

En SUl11a la visita de Cardenas a Morelia vinculo los tres temas princi pales que prepararon el escellario para la dxamati ca xespuesta con_el saqw lI del instituto que se veria tres semanas despues Jos lazos de solidaridad dl

Mexico con Cuba las intenciones imperialistas de la politica de E stadll Unidos hacia America Latina y el propio papel de Cardenas como diri gente del movirniento para liberal a Latinoamerica -incluido Mexicc- I Ie la dominaci6n externa (de los E E UU) e interna (de la oligarqufa) Par1 los estudiantes y maestros del Colegio de San Nicolas de H idalgo el del)1 que teuian de defender la Revolucion cuban a estaba perfectamente c1arll

Cuando Cardenas advertia a los mexicanos que sus aspiraciones ITV(

lucionarias habian quedado insatisfechas el desarrollo heroico de la 1( volucion cubana provefa un espejo en el que los j6venes l11exicanos pod fl l

mirar y revivir aunque fuera en las experiencias de otros la historia I Ii

41 E l flaraldo MidlOaamo 18 dc marzo de 1961 p A 14 ltII M(xico rCC]lIi lt rc de una nul ic] rransfonnaci6n de p i-telll til k rlt Jf ielilli i II I j

Jllarzo dt 1 (J( 1 p i 1 I ~ itnil

1(1

ift

I

Ii Ij

I I l l

t

n d 1 1 _

hll 111 aliI iilllpcrialisLI de Sll pmpio pais Para los lvc lles adivislas plll shyIII os (spcciaJmcllte Cuba ruc Ja inspiracion para imagi nar un fu tu ro el posibilidades revolueiouarias para Mexico y 111lt1S alia EI hecho de que ( Isl ro s)lo tenia 3 3 aiios cuando tomo el poder y de que la mayona 1 Pit formaban su regimen nan tan jovenes pues claro que eso fue una Il lfi piraeion para nosotros 46 -explico mas tarde Virgilio Pineda Cardeshylias habfa legitimado ese imaginario estableciendo explicitamen t c comshyparaciones entre los procesos revolucionarios de ambas naciones Asi 110 defender a Castro y a la Revolucion cubana era 10 mismo que ir en I olltra de Cardenas y de todo 10 que el representaba era eondonar la tls i ficaci6n del propio proceso revolucionario de Mexico Cuando la Reshyvolucion cubana se vio amenazada de aniquilacion durante la invasion bullIt Bahia de Cochinos no habia ninguna duda de la posicion que debian II )mar los j6venes progresistas de Morelia -y de la nacion Para nosotros

Pineda subrayo fue imperat ivo defender a la Revolucion cubana y a (idel Castro a toda costa 47

EI saqueo del Instituto Cultural

La noticia de la invasion a Cuba se propag6 rapiciamente en Moreha Claro oramos por radio todo y las fuerzas conservadoras decian que c habia acabado la Revoluci6n cubana48 -recordaba Tavira E n la tarde del 17 de abril hubo una reunion de toda la comunidad acarlcmica en 1lt1 Casa del Estudiante Nicolaita extensi6n cultural deJ Colegio de San Nicolas localizada ados cuadras del Centro B inacional Sc acord6 una ~crie de aceiones y se estableci6 un centro de reclutamicnto para registrar a los brigadistas locales 4~ Para el final de la tarde se habia creado lamhien lIna Sociedad de Amigos de Cuba encabezada pOI Angel I3allu7ar Barajas (dirigente de la Federacion de Maestros Universitarios) Ratti (alvan (dirigente del Consejo Estudiante Nicolafta) Virgilio P ineda (cashybeza de la Federaci6n de Estudiantes Universitarios) y dos profesorcs Ramon Martinez Ocaranza y Alberto Lozano Vazquez so

Entrevista personal con Virgilio Pineda Arellano il de mayo de 2002 MoreJia Michoacul 4 Idem Enlrevista personal con iHartin Tavira 9 de mayo de 2002 Mordi a MichoaGin 4 Maestros estudjantes obreros y campesinos michoaGlnos protestan pOl eJ atatue a CuIJa

LtL Voz de Micilo(lain 18 de abril de 1961 p 1 EI papel cxacto que desempeJiaria esta organizaci6n nunca sc defini6 expJicitamcntc Irohashy

IgtJcmen te ayudaria a coordinar los esfucrzos de solidaridad y seniria como un conducto (k infomiddot IIladon

I ~ I I I I I ~ ) I ( 1

Set-im d clecir general Morclia esa noche era un herviciero de actividad politica Sebill1 un informe archivado por un agente del Dcpartamcllll1 de Investigaciones PoHticas y Sociales (DIPS) de Mexico alrededor dc It ocho de la noche un grupo de estudiantes del colegio tomCl las calles clcmiddot1 centro de Morelia gritando vivas a Castro Ruz y al general Lazaro Ceir denas51 Un automClvil con placas de Ohio estacionado enfrente del Hoflol Virrey de Mendoza que evidentemente perteneda a un turista norteanw ricano fue apedreado 52 Esa misma noche Eugene Kenney el director ejecutivo norteamericano del instituto cultural vio a un grupo de estll diantes pintando consignas antinorteamericanas en las banquetas y dlshynunci6 posteriormente 10 que para el fue un signo ominoso de la indi ferencia de las autoridades pues polidas en uniforme miraban pero IHI

interferfan 53 D e manera mas significativa Kenney tambien declarll haber recibido la primera de 10 que seria una serie de amenazas dire tas maestros de Ia Universidad de San N icolas [sic] estaban haciend tl planes para un ataque en contra del Tnstituto 54

A la manana siguiente la primera plana de La Voz de lvlichoaccln pu middot blicCl ]a ya famosa fotograffa de Cardenas y Castro de 1959 con la sishyguiente leyenda Nuevamente juntos estaran hoy en La H abana 55

EI Mal Tiempo ObligoPOlpone ~u Viaje Pari

In[ormaci (n tdcr6n ica d~ Michoacan 18 de abril de 1961 eN Departamento de Tntmiddot tigaciones Polilicas y Sociales (D IPS) galeria 2 caja 1980 carpeta 16 (Michoanin Estado demiddotmiddot)

ldem Destructioll of iVlcxican-US Institute for Cultural R~lations 2 de mayo de 1961 sI ltem 5S Cardenas a Cuba

iCUBA i YAN(llJIS NO I

Describiendo a Cuba como agredid[a] por el imperialismo yanqui (1 peri6dico destacaba en terminos entusiastas el curso de los acontecirrlienshylos que habian tenido lugar la noche anterior en la Casa del Estudiante (11 otra secci6n del periodico aparecia la direcci6n de la oficina de reclushyI amiento local para los brigadistas El segundo diario mas importante de Morelia El Heraldo Michoacano tendia mas a ser ideologicamente de dereshy(ha que La Voz de A[ichoacan sin embargo tambien publico en terminos 110 desfavorables noticias de las protestas que se proyectaban para aquel dla En la primera plana del diario aparecio el texto de una carta escrita por la Federaci6n de Maestros Universitarios de Michoacan que decia C1l parte Afirmamos que la lucha revolucionaria del pueblo cubano jamas Sl ha desvinculado del destino comun de las naciones latinoamericanas (uyo desarrollo progresista reclama como condicion esencial la liquidacion lotal del Imperialismo 56 Ninguno de los dos peri6dicos hacfa menci6n de los rumores de ataque al instituto cultural En las calles de Morelia se (scuchaban ya las consignas entrecortadas de iCuba S1 yanquis no mnforme brigadas de estudiantes recorrieron los barrios calles y mercashyclos de la ciudad improvisando pequenos mftines en los cuales se explishycaba al pueblo el problema de Cuba S7

A las 11 horas de esa manana una desbordante y bulliciosa multitud cle varios cientos 0 miles seglin otro informe de estudiantes y maestros it congreg6 en el interior del patio del colegio para llevar a cabo una asamshyblea general como se habia acordado en el mitin de la noche anterior Intre los prol1unciamientos habia uno de Baltazar Barajas de la Fedeshyraci6n de Maestros declarando que el sindicato de la universidad ha Clecidido cooperar a la causa de Fidel Castro Ruz con un dia de haber S8

Poco despues en una indicaci6n clara de que Se estaba dando un cambio tc-ct6nico en terminos del sentimiento panamericano Ram6n Martinez ( karanza poeta y maestro de literatura en el colegio denunci6 abiertashyIIllnte a los Estados Unidos como caballeros de la muerteY Fue una frasc polemica y divisiva no obstante obtuvo sin duda el respaldo de la Illayor parte del auditorio

Los rnaelros llllivc rsilarios condcnan la intervenci6n de EE UU en Cuba El Hemldo I idlcllI 18 de abril de 1l)61 p I

I nccnltiiarcJn d edificio dcllntiluto iVlexicano-Estadouniclense de lVlorelia La vz de M ishyIIOill 1l) cle aiJril de 1l)61 p I Un articulo hablaba de UIl1 ci rra de cienlos mienLras que otro d vario~ Illilc-

il it in e ll Sail Nicolas clonclc sc Irepar6ia viienla incnrs iltin FIIIem ldrgt Mirwr(wlrgt II) Iii ahril d I I)() I 1 1

rt lIl

I ~ II I 111 111 )

lJ llO de los liltimos oradores de esa manana fue Nicandro Mendoza quien despues seria senalado como el dirigente en el ataque al instituto cultural L a biografla de Mendoza como estudiante activista ya era bien conocida habia sido un dirigente del reprimido movimiento estudiantil del Instituto Politecnico Nacional (IPN) varios anos antes y habia llegado a Morelia despues de salir de prisi6n por cargos de disolucion social Seglin El Heraldo NIichoacano el dia de la asamblea general Mendoza Ueg6 al colegio acompanado de un numeroso contingente de la Facultad de Medicina y otras dependencias enarbolando la bandera cubana (0

La Foz de Michoacan proporciona una descripci6n mas detallada de las acciones de Mendoza destacando que su dramatica entrada fue acompashyi1ada con frases duras en las que Mendoza conden6 al gobierno de Norshyteamerica e invito a todos los concurrentes a salir a la calle a explicar al pueblo 10 que sit-rnificaba la lucha que en cstos momentos libra el pueblo cubano contra el im perialisl110 y los traidores 61 Inundanclo las calles los manifcslantes (ahora una cifra de varios cientos) pronto recorrieron la corta clistancia que los separaba del instituto cultural Eran las 12 10 horas del mediodia

Las clascs matutinas habian terminado en el instituto y el edificio practicamente se encontraba vacio Dentro solo se encnntraban varios mexicanos que pertenecian al personal del instituto dos ciudadanos norshyteamericanos en calidad de visitantes (Norvelle Sannebeck funcionario retiraclo del Servicio Exterior y su esposa) Kenney y su esposa y un nino de ocho anos eran todos los que quedaban Fuera una multitud de estushydiantes -En su mayoria j6venes de secundaria-()2 se habia reunido muchos armados de instrumentos contundentes) que un informe de la embajada de los Estados Unidos mas tarde identific6 como incluyendo largos tubos de acero y bidones de gasolina 64 Empezaron rompiendo venshytanas y golpcando la entrada -[a]l grito de laquojCuba si yanquis no(i En pocos minutos un grupo logr6 atravesar las puertas de madera barroshycas y entraron al edificio Un relrato del presidente Kennedy que colgaba en el pasillo de entrada fue descolgado y pisoteado pues a el sc seiiala como responsable de la invasion a Cuba -aclaraba La H)z de MichoacaI1

(O Idem ( Tnccndiaron el Edificio del lnstitu(o rVl exicano--Estadounidense de ilforelia (2 Incendiaron ellnstituto de E stados Unidos El Heraldo [v[iczoacalw 19 de auril de 1961

p I (d lde11t MDestruction of fvlexicanmiddotUS Institute [or Cultural Relations 6 Inccndiaron cl Inslituto de E stados Unioosmiddot

iCl IJiI $ 1 YAQUIS NO - bull It

11 dla siguiente sin ninguna disculpa 66 Una bandera nortearnericana tarnshyhien fue incendiada provocando un breve altercado entre un residente Ilorteamericano que pasaba por allf y un grupo de estudiantes o7

Despues de haber destruido el rctrato de Kennedy y de habeT incenshyII iado la bandera la multitud procedi6 a la liquidaci6n de todos los Ieshynusos cultillales del instituto en particular de su prestigiada colecci6n dc libros discos y pelfculas Estos aspectos del instituto encarnaban su ideal mas preciado que las relaciones culturales pudieran solidi ficar una hase de amistad panamericana Destruir estos objetos culturales fue plies un acto muy simb6lico que mostraba e1 dcseo abierto de los mashyIlifestantes de purgar a la sociedad de Morelia de su asociacion de buena wcindad con los Estados Unidos a quienes la invasion de Cuba habra (videntemente desacralizado Se hicieron dos fogatas enormes una en 11 calle frente al instituto y otra en el patio del interior

En las fogatas que prendieron con los cnseres habfa escritorios mctrdic(ls maquinas de escriiJir un aparato de cine grabadora micrMoHo amplificacor de sonido bocinas cstantes de madera libros sillas con paleta mesas Pitshypetes de archivQ di scos rollos de pclicula de 16 milfmctros y otros objeshytos Un estudiante no identificado nscat6 un proyector y sc 10 IIcv6 a la Escuela de Bellas Artes Otro se clio cllenta y 10 saeo nuevamcnte alTOshy

jandolo al fu ego 6x

Este tiltimo acto de rescate y restituci6n llama especial mente la atenshy( i l1 pues mientras un estudian te aparentemente habia reconocido la IIracionajjdad inherente en el acto de destruir un equipo que podria ser I(scatado el (0 ~ ella) fue inmediatamente censurado por otro manifesshylal1te que insistfa precisamente en la racionalidad cle la depuracioll culshyI I ral El instituto no fue saqueado fue depurado con violencia

Kenney de quien se decia que era un espfa de la CLI (acusaci6n im poshymiddotihle de probar tanto de un lade como de otro) se convirti6 en un blanco ~ s pccial de esa depuracion deseada(Q Cuanclo un grupo de estudiantes llego

rnccndiaron el Edific io del Inslitu to Mexicano-EsLadouuiden sc d e i[orcl iamiddot j Scglln la invesligaci6n de lit cmiJajada cl c iudaltiano l1orlcamcricano rU e go lpealti o sllio lor

iI klllar nscalar [Ia banded Destruclion of iJcxican-U S Institute [or C ultural Relations La rI I M iriwauiJl presenlci cl incidentc bajlJ una luz un poco di slinla cicscrilJendo aJ norteameshyI jl 11 110 c()nto agrcsor al go lpcar a l cSludiantc (lue cs laha qu cln an do la bandera uh iri6ndolc 1pound1 caT a

OIH lo ~middotlIa varios (s tUCiCllltcS C lanzaron contra clnortcan1lricanor In golpcltron con cicrta c1ufca 1-1 iii 11)11 I Edificio del lmtituto Mcxcilno- Eslildounidnsc dc ilorcli(

IIlItlltlitmll e l ln sl illl(o ell Esltio lJ nirilllt 111 illforlI1ci () 11 tTITil (v Kenney tS par1iculllI lt lll t (-(1-1 PIIT(( halwr Si ( Ullll (1l11Ikuic)

I IIII I lln pur li ~l) hi~Tll() llIIHPI( IHI (xi lt 111 1 illforllw hit)gTllit o c1I)n (k 11 pII i4 ipwj ()11 (11 (I

Para

shy

1 111 Lilli 11 1(1

a 1lt1 parte lrascra (Lcl cdificio que habia sido rccienlcmcnte acolld iciollada como departamento de Kenney y su mujer desalaron su ira volleando camas y colchones roperos volcando la estufa de gas vidrios hecho aflicos y otros desperfectos 70 El director ej ecutivo y otros ocupantes del inslishytuto buyeron sCgllI1 un informe abriendose camino por los tech os hacia una casa vecina Solo este metodo de huida impidio serios danos a su in tegridad fisica -concluy6 posteriormente un informe de la embajada de E stados Un idos 7 1 Sin embargo no se menciona en el informe el hecho de que los estudiantes habian sido un tanto discriminatorios en su ataque a Ja p ropiedad privada As El Heraldo Michoacano seflal6 que cuando confron tados por varios empleados mexicanos [ellos] persuashydieron a los estudiantes de no destruir valores que pertenecian a particushylares y ajel10s al I l1stituto 72

E l atU(lue al instituto habia tornado menos de 15 minutos cuando ll eg6 el ejercito los estudiantes ya se habfan dispersado por las calles ccnl ricas de la ciudad algunos en busqueda del norteamerlcano que habra tratado de rescatar la bandera de Estados Unidos otros en dishyrecci6n de un parque local Una multitud de residentes locales alarmados al ver el instituto en llamas se reuni6 para ayudar a extinUir el fuego que amenazaba can devastar todo el edificio Esa tarde una masiva multitud de esLudiantes y maestros sali6 del colegio pero esla vez a la plaza censhytral de la ciudad La -c)Z de Michoacan describi6 la composici6n de esla multi tud que se increment6 con la presencia de varios cientos de obreros y empleados de la ciudaci y tambien de campesinos y obreros de las ffishybricas il Enlre los asistentes -destacaba un articulo de El H eraldll M ichoacano- predominaba el elemento estudiantil masculino y femcnino q ue ani maha la reunion con porras y gritos conocicios de laquoCuba si yanquis noraquo 7-+

gobi erno iviartin Tavira recuen la qlle se hahlaba mucho del famoso Eugenio Kenney que dedall que era un espfu (enlrevista personal 8 de mayo de 2002 Morcl ia vlichoacan) SC-(ll1 Diugo ISltII

cio a cargo de la invcstigaci6n en la cmbajada de Estados Unidos del saqueo del lnsti tuto Kennl era bien ronocido por Luis Echeverria (segundo al mando despues de Diaz Ordaz en la Secreta il l de Gobernacicin ) quicn no era un aclmj rad or uc Kenney (D iego Asencio entrev ista telcf6nica l O de cnerl) cle 2003) Kenney muri6 en julio (Ie 1982 Y su ultima resiclencia conocicla fue cI COli

sulado 1vltxicano en la ciuclad de Mexico 7o Jncenciiaro n clTnstituto cIe Estados Unidos Destruction of M cxican-lJS Institute for Cultural Re lations 1l lnccndiaron cllnstituto de Estados Unidos 71 tnccnd iltl ron eI E dificio del Lnstituto MexicanomiddotEstadounidensc de Morelia lnccncliaron cI Insti tu1o de Estados Unidos

-iCUUA sL IANQl1lS N(W WI

Al dirigirse a Ia rnultitud Martinez Ocaranza el maestro de literashytUfa cuyas frases viscerales en contra de los Estados Unidos h abian ayudado a dar el tono para el ataque al instituto mas temprano una vez mas utiliz6 un lenguaje que tenia como fin aniquilar por completo Ia preshyrnisa de la cooperaci6n panamericana En una hase infame inruortalishyzada en versos poHicos -ahora perdidos- Ocaranza arremeti6 contr a los Estados U nidos llamandolos raza rnaldita El poema Raza maldita habia sido eserito por Oearanza el dla anterior con motivo del intent nortearnericano de invasion a Cuba dedicado a Nicolas Guillen 75 y posshyteriormente observaria que habra sido directamente influenciado par la famosa Oda a Roosevelt de Ruben Dario escrita al term inar la guerra hispanoamericana cuando la hegemonia de Estados Unidos en America Latina se volvi6 eada vez mas rnanifiesta 76 Como recuerda Tavira en 1961 Ocaranza ya no tenia int1uencia politica s6lo era WI profcsor respetado Los alumnos 10 querian 10 respetaban l 77 EL IIeralda lV1icho(shycana destac6 Raza rnalcEta en su articulo sobre los acon tecimienlos del dia sefJalando Ramon Martinez Ocaranza ley6 burdamcnle una COO1shy

posicion que llama poema y que alude precisamentc aJ pueblo norteashyrnericano en terminos por demas dcnigrantes con 10 que conquist6 uplaushysos de cierto nllmero de los concurrentes7S Martin nLVira quicn hahfa hablado en el estrado con Ocaranza esa noehe rccord6 cJ incidente de la siguicnte manera

Y Ocaranza leyo unos versos quc por cjerlo fueron muy celcbrados POIque dijo y no se el estaba muy impaclado cnojacio en un verso se referia a los Estados Unidos Hijos de puerca en chiquero y verso en verso terminaba con iIVlen sos Hubo critica pOlque varios decian de que eso de razas malditas era una posicion no precisamente marxista progresista Tenia un lono racial tpor que raza y maldita No hay razas maldi las era el imperialismo norteamericano -que no tiene nada que vcr con el pueblo norteamericano 79

7$ Maria Teresa Perdomo Rmnli-n Ma rti-lwz Ocaranza EI poeta y su mundo IVlorelia Ml~xic() Unishylrsidad Michoaeltma de San N icolas de Hidalgo 1988 p 66 Nacido en 1915 Ocarana era de Jishyqllilpan cI misl1lo Jlueblo de ylichoacn del que era originario Lizaro Cardenas Sc afili6 al Partido (middotol11l111i la en 1934 y cnsefiaba ell cl colcgio ell dondc cl mi sOlo se habia graduado en 195 I

7( Ocaranza utniJi()gmj1a Morclia iVIexicolJnivcrsidad ~middotIichoilcana de Sun N ico iis de IIi(lalgo IJill p 19

n Elltrcv ista personal con iVlartil TiIira 9 de mayo de 2002 [orelia Mici1oadn f llI ccndiaron cI Inslitlilo de Estados linidos 1llinv isi PSI) 11lt1 1 (lIl ~Iartill middotI1virltl 9 d Ill ell 2 ()(L~ ivlmliil ~ii(ill

I ~ l IiW II 11

Por Sll sarCaSl110 Ocaranza tambicn scrfa seflalizado como un ins1 ishygador y coconspirador soviHico en cl ataque al instituto

Las manifestaciones vespertinas finalmente tcrminaron alrededor de las ocho de 1a noche con los dirigentes estudiantiles exhortando a todo el auditorio a que firmaran para ir a pelear por Castro en Cuba XII

H abia sido un largo dia estimulante y victorioso para algunos destrucshytivo y amenazador para otros Kenney para mencionar solo a uno se habi marchado furt ivamente de la ciudad con su esposa en un autobus dl segunda clase rumbo a Guadalajara R1 A pesar de que ya no ocurrieroll mas ados de violencia rumores de amenazas en contra de ciudadanos norteamericanos siellieron circulando en la ciudad 82 En medio de las noti cias de celebraci6n de que las fuerzas mercenarias en Playa Gir611 hubieran sido clerrotadas la radio estatal cubana incluy6 en una de sus emisiones noticiosas sobre la Bahia de Cochinos las manifestaciones ell Mexico y el saqueo del instituto cultural de Morelia aclamados en Cuha como victorias en contra del impcrialismo yanqui La transmision qUI fue ampliamcnte difundida en Mexico para muchos fue una validaci()11 de que el espfritu revolucionario del propio Mexico estaba vivo y bienxI

Descubrimiento de una conspiracion sovietica

Una mordaz investigaci6n de la embajada de Estados Unidos sobre d ataquc al instituto cultural subrayo clos cuestiones de seguridad alarmall tes La primera era que la policia local y la proteccion militar del institu(o habia sido del todo nula micntras que las autoridades politicas local( paredan tener una actitud inexplicablemente simpatizante con los miSlllt l mauifestantes La segunda fue el dcscubrimiento de que en efecto fUll cionarios de la embajada sovictica habian est ado presentcs en Morll ia la uoelle anterior y de que aparentemente se habian reunido con los COIl II I

nistas que participaron en el ataque al dia siguiente lHabfa habido ulla conspiraci6n mas amplia a pesar de la apariencia de que el ataque hallll sido una protesta espontanea en contra de las acciones de los Estados UIII

dos en Cuba Para muchos en Estados Unidos incluyendo los niveles 11111

SIIIncemLiarOI1 el Instituto de Estados Unidos Destruction of Mexican-US Inst itute fll[ Cultura l Relat ions Diplomaticos Rusils 11

blaron Destruction of Mexican-US Tnstitute for Cultural Relations 1jarlln Tira recucnla que Radio Habana difundi6 muy pows horas dcspues noticia d I

ulaquc Vease Iambien Varios rusos provocaron el asaJto e incendio en Morelia Excelsior 1 d ahril de 1961 p 2D

iC liBA sf ANQUIR fi () I))

II middot dlla autoridad la aparente tolerancia de una actividad comunisshy ~ k (~sa naturaleza en Morelia causo una preocupacion alarmante sobre I I 11111 promiso de Mexico como un aliado de la guerra fria Para la eli te 111 ) lIante en Mexico por otro lado no era tanto una cuestion de subvershy

1 s()victica sino de confrontar los peligros de un desenfrenado movishy11 1II () cardenista Finalmente aunque la interpretaci6n de las causas del

il lli licto eran distintas ambos gobiernos compartlan un nllsmo objetishy11 lortalecer los poderes de la autoridad politica central de Mexico y su II ato de seguridad

1middot1 ataque directo en contra de ciudadanos y propieclades norteameshyt l llas (el edificio tecnicamente estaba registrado a nombre de Kenney)

Hi lit) una investigaci6n por parte de la Oficina de Bienestar y Proshyn i(ln de la embajada de los Estados Unidos en Mexico Dirigido por I ilttc6nsul Diego Asencio que tenia entonces 29 alios el equipo lleg6

1 ~l l) relia unoS cuantos dias despues en doncle encontr6 una atm6sfera 1 11I vla llena de protestas y de sentimiento antinorteamericano sj Como 11 IIlI temente relata en una entrevista hecha por el lttutor

( llando I1egamos [a Morelia] ya que yo estaba alii para proteger a Jos ciushydadanos norteamericanos pense que serla mejor si llegaba abicrtamente v fui y me registre en uno de los hoteles locales Y elida que en lTlC110S de IHedia hora 0 una hora a 10 sumo empece a recibir llamadas teJef6nica~ ameshylIazantes En efccto una de las cosas que decfan era que al ella sihruientc Iiahria una manifestaci6n en el z6calo de In ciutLael y que iban a colg-anne a II f Esto evidentemente me preocup6 un poco por 10 que llame al alcalde y Ie relate 10 ocurrido el me dijo que pensaba que tan pronto como los Estados I nidos detuvieran sus actos de provocaci6n intcrnacional todo esto se acashyharia -y sugiri6 que me marchara de la ciuclad Despues fui aver al gnbernashydol y no tuve mucha suerte El tambien sugiri6 que serfa una buena idea qlle me marchara Le dije que como yo estaba alii para proteger a los ciuclashydanos norteamericanos que no era muy correcto que yo saliera corrielldo de la ciudad

Isa indifercncia 0 incluso conflrmaci6n tacita de los sentimientos antishyIllIrllamericanos en los niveles mas altos fue reforzada por el equipo de hlllio en su entrevista con Kenney quien reiter6 inflexible mente que las

i sI4io middots lIVO n IVIxim dc I ltJltJ-ll)62 DcsjlUlts de la invcsligacion llil a scr 1 direct ()I

I I (Hi i lti 11 Ilt-ni y BiflHsllr ps((-rio)))n Iur ksignado Inlhju]llr n Ilrs il (1 )g3 ~ I )0 (01

1111 I Ii Ii 111 11

antoridadcs locales y fcderalcs no 11abian protcgido al instituto de 11 ame11aZa de violencia y que tampoco habian detenido a los cstudianes una vez que el ataque habia comellzado No lleg6 ayuda de ninhrUn tipo El informe de Asencio sucintamente destaca basandose en las descripshyciones de los acontecimientos de Kenney un pun to reiterado multiples veces en todo el documento La policia no dio nunca ninguna respuesshyta puesto que ni la policia ni los bomberos habian respondido a los llamados los bomberos llegaron varias horas despues de que las llamas habian sido extinguidas con baldes de agua y simplemente lila policia nunca lleg6Rs Seglin Kenney s610 despues de que su secretaria personal llamara a su hennano para que se comunicara con el General Felix Ireta [Viveros] Comandante General de la zona militar [21] las fuerzas fed~

rales del ejercito fina1mente llegaron para restablecer el orden Kenn( posteriormente argument6 que fue muy poco demasiado tarde Iret a Viveros lleg6 aproximadamente 20 minutos despues de que se Ie hab in llamado y stllo con diez fusilerosX(

Kenney tambien comunico al equipo de Asencio que habia recibicln varias amenazas de un probable ataque al instituto Mencion6 tambi l- II la visita esa misma manana de dos representantes del Agente del M i nisterio Publico Federal [quieJles] Ie notificaron que habian sido infol mados de que el Instituto seria atacado ese mediodia Inmediatamentcshydespues Kenney recibi6 otra advertencia esta vez de un abogado ltIIII

rentaba un espacio del instituto El tambien habia sido informado ltII un ataque al mediodia Y Como destac6 Raymond Leddy el encargadll de negocios interino de la embajada de Estados Unidos quien hizlI llegar el informe de Asencio al Departamento de Estado

Yo senale [a Tello secretario de Relaciones Exteriores] que la proteccillll policial bri1l6 completamente por su ausencia a pesar de que las autorid1 des seguramente tenian pleno conocimiento de los planes como puede evid(11 ciarse por let visita de los dos agentes de let policia dos horas antes de 1 ((( comenzara el ataquc -ademas del hecho notable de que tal manifcstarilJll no podia ocurrir en el pequeno pueblo de MoreEa sin el completo COIIO I

micnto de las autoridades S~

middot- Destruction of Mexican-U S Institute for Cultural Relations 81 Idem Los informes (Ic la prClla confirmaron ampliamente este relato La Ioz de JliliclIlJl

por ejemplo informci que el general Ireta Viveros lIegel a la eseena a las 1230 (aproximadamcnll minutos despu es de (lue c()menzara el tUtllulto) acompaflado de dos oficiales Ireta Viveros so lo cllentementc hizo lIamar una seccicill del Batall6n 51 que sc presentci momcntos deSIII Incendiaron eI Euificio del lnstituto Mexicano-Estadounidense de Nlorelia

~7 Dcstru ction of Mexican-US Inst itute For Cultural Relations ~ Idem

CUBA sL YA N(J[T1S NO 1I1

La limitada respuesta por parte del ejercito ademas extranamcntc sc mntrapone a un patron de excesiva presencia durante la decada de 1950 pura reprimir protestas y conflietos civiles 89 Como report6 La Voz de Michoacan posteriormente Es de destacarse que el ejercito actuo con ((Ida eordura evitando toda friccion con los estudiantes y que estos se rdiraron de inmediato90 De manera igualmente sorprendente a pesar de haber sido publicamente identifieados en la prensa por su presunta partieipaci6n en la violencia figuras de alto perfil como Nicandro Menshydoza y Martinez Ocaranza nunca fueron arrestadas Ni tampoco pareee haber habido ninguna campana de represi6n general inmediatamente llespues de las protestas (a diferencia de las que llevaron a cabo las fuershyas de seguridad en otras zonas del pais) 9 1

Dos iactores importantes ayudan a explicar la aparente falta de volunshyI ad de las autoridades locales para autorizar una campana de represi6n Primero la posici6n casi sacrosanta que tenia el colegio en Michoacan y especialmente en la sociedad de Morelia Los fucrtes lazos historicos del colegio con varias facetas de la identidad nacional y cl hecho de que Ira casi una rmerta universal de desarrollo social y politico dentro del Istado proporcionaba un estrato normativo adicional de inmunidad para estudiantes y maestros que iba mas alla de los derechos legales de la autonomia univcrsitaria com un a todas las universidadfs publicas lie Mexico EI gobernador de Michoadm de ese tiempo David Franco Roshydriguez por cjemplo se habla graduado primero en el colegio y despues Ill la universidad y por 10 tanto tenia fuertes vinculos con la comunishydad academica y estudiantil Como sugirio Tavira el no se hubiera atreshyvido a encarcelar a nadie por eso [el ataque al instituto] Ser un nicoshylalta era una identidad que no era faci de soslayar Tal vez un argumento mas a proposito la importancia cultural del colebrio era tan omnipresenshyII que los costos politicos de reprimir el activismo estudiantil podian haber sido excesivamente altos para cualquier funcionario

Vease Sergio Aguayo Mexico 196R los lLrcizivos de la violel1cia iVIexico Grijalbo y Reforma I )I)I Sergio Aguayo La (h amilL U1la hisoria de ios servicios de inleiiliencia en jllexico iI cxico Grishy llbo 2002

ltn I nccndiaron el cdj ficin del I nstitu to Mexicano-Estadoun idense de MorcJia lt Ocaranza pOl cjcmplo ese crano sc fue a la Union Sovietica a Mendoza se Ie permiti6 haeer

11 ampafla de dipuLado para las elccciolles por eI 11s (Percli( en con t ra del PRI que oiJtuvo un Ial de 24437 olos flcnlc a 51S5) En ulla lcvisitill eXhaLlSli va soigtrc informcs de arrestos ell los 1I rhivw-l 1l111llicipal ts en ~Il()relia no ~e enco ntnJ ningullo de los n0l11hrcs as()ciatios C(111 I(ls PfOtltSshyI Y Il s (Illllvistas llllliJi(n ((lITohlron la falla ahoolliia de arrco los COIllO U)I]S(llllllcia illnllshydial It-I ala Ill

~II 1111 IJI 11

EI sC1-lllJdo fador estaba directamente relacionado con la innucnci1 directa de Cardenas en la cultura politica de Michoacan Como In evishydencio la cobertura de celebracion de los medios locales de la Confcrencia Latinoamericana por la Soberania Nacional la Emancipacion Economica y la Paz organizada por Cardenas y la cobertura sensacionalista de la posicion de Cardenas con relacion a la crisis de la Bahia de Cochinos (I ex Presidente ejerda una tremenda influencia en la politica estatal Deshysencadenar una represion en contra de las manifestaciones a favor de Cuba en Morelia hubiera sido equivalente a condenar la defensa de Cuba del mismo Cardenas )~ por 10 mismo hubiera significado una importantshyruptura con ellegado del cardenismo en Michoacan Efectivamente cuando disminuyo la influencia de Cclrdenas a nivel nacional despues de 1963_ se desat6 una ola brutal de represi6n estatal a nivel local que culmin(l can la toma del colegio y de la universidad por parte del ejercito en 196( y el encarcelamiento de numerosos activistas incluyendo a Ocaranza

Si las autoridades politicas se habian resistido a desafiar a los estushydiantcs que protcstaron en 1961 por razones practicas y personales esto no debia tomarse como un signo de falta de eficiencia del ejercito como pronto descubri6 el mismo Asencio EI comandante retrional del ejercito se mostro mas que dispuesto para demostrarle a Asencio que era capai de reprimir los des6rdenes estudiantiles y que tenia deseos de hacerlo si Ie hubieran dado la orden Confrontado con la indiferencia y hostilidad abierta del gobernador y de otros funcionarios Asencio rccurri6 al coman shydante militar (seguramente Ireta Viveros) a quien Asencio describi6 como un incligena viejo un general de los tiempos de Cardenas Asencio k inform6 a Viveros de la lIamada telef6nica de amenaza que habia reci shybido despues de lIegar a Morclia -en la que el que lIamaba habia diclw que Asencio seria colgado por los manifestantes en el zocalo En respuesshyta el general invito a Asencio a comer a1 dia siguien te en la misma plaza asegurandole el ejercito mexicano sera respetado Asencio relat( 10 que sucecli6 ese dia de esta manera

entonces fuimos a comer y [los manifestantes] tenian oradores con un si- tema de altavoces que condenaban todo 10 que tenian a la vista y deSpll(~ de escucharlos durante un rato [el general] me pregunt6 ya ha escuchadll bastante y yo Ie respondi ereo que sf Entonces su tropa desaloj6 11 plaza y nosotros nos sentamos alli a comer solos y 10 pasamos bien

92 Pablo G Macias Guillen Luces ) somoras testimonios nicolaitas Morelia Michoacan till) versidarl Michoacana de San Nicolas de Hidalgo 1981 pp 105-2 16 Marline Oraranza Ali iI biograjra pp 107-115

iCUHA sf YANQUIS NO bull ~()3

La fuerza politica ejercida par los Estados Unidos no podia ser nuis cvidente a pesar del hecho de que Asencio era un viceconsul mu) joven cI comandante militar local hizo todos sus esfuerzos por impresionarlo y mostrarle finalmente el control que ejerda el ejercito sobre la politica

Evidentemente las fuerzas armadas tenfan la capacidad para reprishymir a los manifestantes pero habian elegido 0 quizas de manera mas pre- eisa habian sido instruidas a no ejercer esa capacidad La explicaci6n mas clara de este hccho es que Michoacan segufa siendo un enclave cardenista en los njveles polfticos mas altos 10 que hada que se sintiera menos oblishygada que otros estados a sorneLerse a las directivas centrales del IRI 93 Soshycavar la influencia politic a de Cardenas tanto a nivel nacional como en Michoacan se convirti6 cntonces en el principal objetivo del ministro de Gobernacion Gustavo Diaz Ordaz quien poco tiempo despues gano la nominacion del lRI para las elecciones de 1964 (garantizando su vicshy(oria presidencial) A diferencia de Lopez Mateos Diaz Ordaz no se identificaba con el ala cardenista del partido gobernante y por 10 tanto tenfa menos que perder politicamente si persqruia a los simpatizantes de Cardenas a nivel nacional mientras establcda su dominio en la polishy(ica de Michoacan -ambas cosas las hizo por venganza

I)escubriendo la evidencia

Jstablecer un vinculo entre la Uni6n Sovietica y los agitadores inspirados por los comunistas era una pnictica bien establecida que el gobierno lIlexicano utilizaba cuando era nccesario justificar la represi6n politica de los disidcntes Ya en el ano de 1959 varios funcionarios de la embajada soviHica habian sido expulsados como resultado de las acusaciones del apoyo logfstico sovietico a trabajadores de los ferrocarriles mexicanos Ill huelga Asf que el haber encontrado una evidencia sovietica en el Iaso de Morelia era un descubrimiento demasiado bueno para ser verfshyclico -aunque ique tan verfdico era

En declo la cuestion de si el ataque al instituto habfa sido premeshyclitado -y hasta que punta estaba involucrada la embajada sovietica si

U Durante esle misJ110 periodo Jalisco y Puebla tarnbien experirnentaron Ulla raoicalizaci6n 1lil i ell Innw ala cucsLi(m dc aJlo)r a Cuba Sin embargo en ambos casos Ia policia y el cjer Iii S( (Il ararOIl de reprilllir a los cstudianles izquierdislas que sc rnauifesLaron Asencio nollti (Jlm 1 1111 al sC-liIlar c1 gollcrnaclor de luehla fue IllUdlO mas arnahk que clobcrnador de iVlichoauin 111( III1Y 1II I1c ell compaiiarnos y en ascgurarnos que (1 Cellia (I control lolal que lIada iha ilt Ti lt1middot1 (Pic) Jlti) cnlevisla (kfmiddotgtI1i 10 de Clll d( 2()03)

III l Iill 1111

cs que 10 estaba como 10 aseguraron posteriormente tanto fUl1cionarios norteamericanos como mexicanos- sigue siendo uno de los aspectos fasshycinanles e irresueltos de esta historia Lo que sabemos de la historia cs 10 siguiente la misma tarde que el equipo de la embajada de los Estados Unishydos llego a un hotel local Asencio recibio una Hamada telef6nica anonima diciendole que revisara el registro de hues pedes de otro hotel varios dias antes Y aUi yo descubri a los tres funcionarios de la embajada soshyvietica -explico Asencio posteriormente Arrancamos la hoja del r(shygistro Poco despues los nombres de los funcionarios sovieticos y sus presuntas conexiones con activi stas locales se divulgaron a nivel nacional por Excelsior peri6dico cuyas credenciales anticomunistas estaban para entonces bien establecidas Segllll Excelsior Yuri Aleksandrov y Yevgell i Bochkov primeros secretarios de la embajada sovietica y ValentIn Baku lin un empleado al servicio de la embajada sin categoria diplomatica se registraron en la Posada Vista Bella el 17 de abril la noche anteriOl del ataque al instituto94 A pesar de no haber habido una comprobaci(lI adicional de la declaracion el articulo indicaba que los tres funciolla rios estuvieron ausentes de su habitaci6n del hotel de las 830 pm a la 1 30 am tiempo durante el cual conferenciaron con el hermano II un funcionario del gobierno michoacano y cstablecieron contacto rOil

dirigentes estudiantiles de tendcncia comunista los cualcs saquearoll bull incendiaron el Instituto Cultural Mexicano-Norteamericano de Michoa can 95 Nicandro Mendoza fue senalado en cl articulo como [u]no III los dirigentes estudiantiles entrevistados pOT los funcionarios rusos acusaci6n que tambien hace El H eraldo 11iczoacano el cual al divulg1I la noticia primeramente publicada pOl Excelsi01 identifica a Mendoza como aque que encabez6 el ataque contra el mencionado Instituto

La evidencia que probaba la presencia sovietica les permiti6 a III funcionarios mexicanos y norteamericanos poder asel11rar que el ata( 1 1l habia sido premeditado y por 10 tanto enmarcar el incidente como pa r de una conspiraci6n de 1a guerra fria Esta fue una posicion que sin ltl tanto a los objetivos de seguridad norteamericanos como mexicanos Ill l (I ~que tan veridico era este vinculo en S1 mismo No se presento ningllll ll otra evidencia que pudiera corroborar las primeras declaraciones In i

dencia era simplemente la sola presencia fortuita de los funcionari u

4Varios rusos provocaron el asa ltu e incendio en ivloreliamiddot Os Idem 6 Idem 97 Versi6n de Mexico sabre los sucesas del 18 de abril

I Ii d 1-11111 Nil II

111 I((to llillglJll() dc los inormes encollLracios en 1a doculIlentaci(lJ) del 1ho plr amenlo de Illvestigaciol1cs Politicas y Socialcs (1)1 ps) que se enVil) II IVlordia mencionaba algo acerca de la conexi6n soviCtica Un informe 1111110 la manana del 18 de abril pOI ejemplo analiza el disturbio y otros lloll1ccimientos del dia anterior aunque omite mencionar ninguna de Iii slIlluestas entrevistas de Mendoza con los funcionarios sovieticos IIIJlO 10 afirma cl articulo de Excelsiorl)8 Se debe cuestionar tambien la Itg-iea que subyace a la declaraci6n misma de que los soviCticos obtendrian dglll1ltl ganancia posible al tener como blanco un instituto cultural que lll lHlue pllede debatirse todavia recibia un amplio apoyo pOl parte de la I IlIllunidad local durante este momento de fuertes tensiones Es conceshyIli l)le incluso probable que los trcs fUl1eionarios de la embajada soviCtica IlIlhieran llegado a Morelia la noehe anterior para diseutir con los actishyvistas comunistas locales el significado de la situaci6n cubana Sin embarshy~O que hayan ineubado la idea 0 mucho menos que hayan proporcionado apoyo IOtrlstico 0 moral para atacar al instituto cultural resulta muy poco lIIobablel)l) Como argumento recientemente Asencio No quiero yo sushygnir que ellos [los funeionarios sovieticos] estuvieran alli para promoshyn un disturbio anti-norteamerieano 0 algo por el estilo pero no hay rl llda de que estuvieran alii en una yuxtaposieion inmediata con el disshylurbio Y desde el punto de vista de nllestra poLitica -anadio AsenshyI io- fue una especic de Yllxtaposiei(m divertida

De manera notable cabe destaear que antes de que salient Ia inforshyIl I(tci6n acerca de la presencia sovietica la prensa local en Morc1ia habia illterpretado los acontecimientos como una manifcstaciltlIl de Ull atcntado I~ p(mtaneo mientras que castigaban a los estudiantes por el sinscnti(n de la destrucci6n No habfa habido ninguna menCiltlil de una conspiracitm d i rigida pOl los comunistas Un artfculo publicado al dia sigu iell1 ( ell I Hemldo JvIichoacano por ejemplo acusaba a emotivos estudiantes i Illpulsados por ese sentimiento irrefrenable de la juventud soslayando imultaneamente que el instituto era tambien mexicano y que induso

la raz6n social del mismo empieza precisamente con Mexicano 1110

Informacion teldonica ne Michoacan (Los papeles originales pudieron haher sino dlruishyoIl1~ perdidos 0 archivados en otro IUlaT)

J pesar del hccho de que la embajada sovietica en la ciudad de iMexico era la mus gTltllIdc dc In linoamerica 0 quizas dcbido a cllo uno debe tener en mente que manlener vinclilos diploll1-tishys saludables co n Mc3xico era escncial para los esfncrzos propagandisticos del bloque cOl11unista II cl hcmisferio occidental Cole Blasiar The Gianis Rival The USSR and Latin ilnzeriw Pitbllllrgh I iniversity of Pittsburgh Press 1987 pp 22-27

0 Comcnlarios del pueblo sobre cl incendio de ayer El JIeraldo jtl ichoacwlO 19 de ril dc 1)61 p 1

III ~ Iii Ii 1 11111

~

- I

-POf no teller lsl ulo Uniclos io(ai oficial en imiddot orcl ia el alcnlado S( consurno e ll Ull [ns lituto de Cu itllra 11111

mu chachos que csl llrlian 1tJl

En cuanto ala presunta participaci6n de Mendoza clados sus antect middot dentes existian amplias razoncs para suponer que eI se hubiera cntrevis tado con los funcionarios sovieticos y si alguien era capaz de conspirell un ataque eI era el principal sospechoso Como 10 seiial6 Virgilio Pineda que conocia bien a Mendoza Claro siempre cuando alga pasaba a Men doza Ie senalaban como el culpable par sus antecedentes Pero yo no cn(I que el tuviera algo que vcr can el ataque al Instituto Siempre eI fue lIli blanco facil para la prensa y las autoridadesl o2 Cuando se Ie pregunttl ace rca del asunto irresuelto de 1a premeditacion IVlartin Tavira (quien lS

tuvo presente en la asamblea generalla manana del ataque) dijo enfatica mente no fue planeado fue alga espontaneo de los esLudiantes Seglill 10 que eI recuerda de 10 que se transpiraba entonces dijo el Instituto 1111

cl blanco porque considerabamos que era el simbolo de la representaci llil norteamericana en MoreEa Entonces yo creo que las masas enardc(i das pot la invasi6n la psicologia de las masas enardecidas con una vo

1lt C~rt6n de Danny El Hemldo MichoaC1lllo 19 de abril de 1961 pl Ent revislltl personal COil Virgilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 lllorelia Mieho all

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 8: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

bull bull

Jh EJW zl )fI)

cia de Informacion pua coonlinar las relaoones culturales) los princishypales objetivos de los centros binacionales era facilitar actividades culshytm-ales como u n servieio a 13 comunidad y como un medio de fortalecer los aCllerdos entre los E stados U nidos y let gen te del pais anfitri6n y demostrar el interes norteamericano en 1a cultura local

EI valor especial de los Centros Binacionales esLa cn su eslatuto aut6nol11o de organizac1ones local es y en el hecho de que sus mesas c1irectivas y su- socios incluyen a ciudadanos con influencia Debido a este patronazgo local los programas de los Centros Binacionales les ofrecen a los Funcionario para Asuntos Ptiblicos un medio efectivo para llevar a cabo ciertos objet i vos del Servicio de Infonnaci6n E specialmente en aquellas zonas en las quI las actividacles plbEcas relacionadas con gobicrnos extralljeros sc ven COil

susplcaCla 14

E l estahlecimiento de un Centro Binacional en Morelia ademas se ju- tific6 par ticularmente debido a 1a presencia mu) visible del prestigialtio sistema universitario (de lzquierda) y al activo papel cultural que deselll penaha en 1a ciudad Debfa haber u na ventaja potencial directa pa lll la plaza (ciudad] como la existencia de LLna importante universidad eerea para justifiear 1a ereaei6n de un Centro B inacional - estipult llil un manual posteriormente_IS E n el caso de Morelia el instituto seria 1111

evidente contrapeso frente al discu rso nacionalista radical que cmanal H del Colegi o cle San N icolas de Hidalgo y de la universidad michoacall l

H acicndo eco del Jenguaje de la diplomacia del Buen Vecino el insl i tuto trat6 de provcer facilidades educativas para que los p afses veci li lt

de M exico y E stados Unidos pud ieral1 en tenderse mejor mutuamcntc (II termi nos de cultura eostumbres y aspiraciones _Ifgt Con este fin el 0111 J I

aeogi6 una gran variedad de eventos corno conciertos exposicioncs ((I II

ferencias produceiones teatrales ballet fi estas bailes retrionales un d id de conversaci6n un club de Jectura para mujeres ajedrez 17 y 1111( 11 1

IUnited States Informatioll Agency Coullt) Public ~JIairs Office-r Uandbook Washing1(111 1 j i United States Informat ion Agency 1962 pp 115-117

United States I nformation Agency C01mJ) Puhlic Affairs OJJicer Handbook Wl sh ill~1 (Ill 1 bull i nited States Lnfnrmat ion Agency 1967 p 114

Si no hay garantia n o abrira eI deslruido iJbtilulo EI Flemldo N TicilOll CCIIW 2) 10- dol de 1 9ti 1 p 2

I Pet ition to Adolfo Lflpcz MalC()S 12 de mayo de 1961 trchivo GC I1tral de 101 -1111 I I

Galcrfa 3 Ramo Pres id cnt cs Adolfo LOpez Matco eXT) 5591 2 Mexico 1stltl IIlSIII1 p1Ii ) ((radLlc id1 I inglcs) IJlled(~ (Ilcont rrsc ell clitions III ROIllt1l iIIlIllil IillIIIIIltl1 (1111 III tI middot Illao ell 1()(i I ilkl RC 5() j 1OS2 XI S1 11 1 (3 X-1 1(10 (F 11 1 11111 IR I )

d I 1 1 INU t I ~ iiI I bull i

oIlIS ilClividades SU biigtliotcca localizada en una csquina del patio ill ll rior del ediricio albcrgaba mas de 3 000 libros y revistas y tambien 1111 11 importante co1eccion de discos fonograficos Una de las principales 1IIIICiol1es de los centros binacionales en general era la enseiianza del IIIg-ks ye1 instituto cultural gozaba de un buen prestigio en la comWlishyI Iii( I pm su riguroso programa de aprendizaje de 1a lengua inglesa Era muy I lIlI llll en efecto que la Universidad de Michoacan y la Escuela N ormal ell Iii zona (tambien localizada en Morelia) enviaran a sus estu diantes gt Illaestros a aprender [Ingles] aW 18 Alfonso E spitia quien enseiiaba II 1 Colegio de San Nicolas de H idalgo justo a la vuelta de la esquina tid i nstituto y de donde surgieron los manifestantes que ataearon posteshyI IIIImente el edineio elogi6 Jas clases de Ingles del instituto Nosotros llt -damos que [en la secundaria] nos ensenaban el ingles de Tarzan bcisico 1 III)I1CeS el que real mente queria aprender ingles tenia e1 Instituto IY As I OlllO la representaci6n mas visible en la ciudad de una presencia norteashyII l1 ricana directa el instituto encarnaba material y cliscursivamente 1a 111l)ecei6n de cooperaci6n panamericana que para el Servieio de InformashyI I l era esencial para poder llevar a cabo los objetivos mas amplios de la diplomacia cultural de la guerra fria (raguar una serie de puntos de reshy f( llcia eompartidos que facili larall una apreciacion IlllS profunda de I IIlO la busqueda de la libertad era 10 que motivaba las acc ione de los 1 ~ IHdos Unidos en todo el mundo Sin embargo al asunllr exitosamcntc Iw papeles propagandistieos previstos por el USlS cl instituto se convirshy1Ifl (n un blanco directo de las protestas antinorteamericanas

Desde su fundaci6n en 1955 el instituto habla sido apedreacto por III Istudiantes en varias ocasiones1() y los que apoyaban el eentro recoshyII IH ieron que habia UDa cierta resistencia por parte de aqueUos que 11 lIlian que el instituto fuera utilizado como un centro de proseli tismo 1 propaganda 21 Defensores del instituto argumentaron posteriormente I III ca resistencia se fue disipando conforme la gente se fue unielldo para i IIdarle su apoyo y una vez quese vieron sus verdaderos prop6sitos I deeir que estaba dedicado unica y exclusivamente a la enseiianza del

Dc la Embajada Norteamericana [ciudad de Mexico] al Departamento de Estado ~IoreLia l1lional Center 15 de febrero de 1962 NR RG 59 caja 1052 expo 5111217-761

rntrevista personal con Alfonso E spitia 9 de mayo de 2002 Morclia Michoacan E n aquella I t hhia mas de 500 cstudiantes registrados para c1ases de idioma intluycndo a 15 cstudiantcs 1 II 1staclos Gnidos que estaban estudianclo cspaiol ( Petitions t() Reopen Morelia Binational t 1I11 middotr01 )I

middot)iplomatLcos rusus bablaron con los que dcslruycron eI Instituto en Michuacan Excelsior r 01 hrij de 1961 p 14 1

I Ic iLions to Reopen Morelia Binational Center

I 1 1lilt middot 11111

ingl6s y dt espaJ101 y a la orgal1izaci6n de eventos culturalcs como COli shy

cicrtos discusiones literarias noches sociales proyeccion de cOCUlIWIIshy

tales abiertos al publico gratuitos etcetera22 No obstante era naturd que la actividad cultural se cifrara intrfnsicamente como un poder gJo bal de E stados Unidos segun las percepciones de los residentes De est ( modo aunque los objetivos y prop6sitos del instituto fueron crear 1I1l

puente cultural que trascendiera (y curara) las divisiones politicas entn los Estados Unidos y Mexico mientras sentaba las bases ideol6gicai para apreciar 1a 16gica de las acciones de Estados Unidos internacionalmentlmiddot en la practica la diseminaci6n cultural a traves del instituto fue inherclIshytemente politizada

EI activismo estudiantil y eJ Colegio de San NicoJlS de Hidalgo

Como el primer sistema ulliversitario fundado por europeos en el Nuevo Mundo d Colegio de San Nicohis fue establecido originalmente en Pitzshyuaro Michoacan en 1540 por cl obispo espaiiol don Vasco de Quiroga Para finales del siglo XVI hahia cambiado su sede a Valladolid (hoy IVloshyrelia) clonde todavfa se encuentra -Las ideas ut6picas de Quiroga sobr la protecci6n y educaci6n de las comunidades indigenas de la rebrion dejashyron una importante huclla moral ideas que fueron transmitidas por (middot1 colegio a 10 largo de todo el periodo colonial El era un rcnacentista -din Alfonso E spitia de Quiroga y del ambiente del colegio Y esa ideologlltl nos 1a transmite es lma semilla que nOS ha formado laideologia llamada el njcola)sI11o por San N icolas 23 Duran te el siglo XIX el colegio se idcnshytific6 con un anticlericalismo radical ideas social mente modernas y un nacionalismo implacable 24 valores que continuarian inDuenciando el caracter distintivo del coleYjo durante el siglo ~x y especialmente dushyranle el periodo posrevolucionario cuando el cole[rio clesempeii6 un imporshytante papel en los proyectos reformi stas emanados de la revoluci6n

Idcm 2J EnlrCmiddotisla personal con Alfonso Espi t ia 9 de mayo de 2002 Mordia Michoacan Vease lalll

bien Jame Krippner Invoking laquoTala Vasco Vasco de Quiroga Eighteenth-Twentieth Centuricmiddot The Americas vol 3 I1Um 56 cnero cle 2000 pp 1-28

Alla Marfa Kapclusz-Pop pi Physician Activists iInd the Development o[ Rural Health ill Postrcvolulionary li[exico Radical Histury R(~J i r1U n um 802001 p 38

l5 Ana Marfa Kapclusz-Poppi Rural Health and Stale Con~lruction in Post-Revo]utionall lvfexico The NicoJaita Project [or Rural Medical Services The rlmericas vol 2 num 58 oetugtI middot de 200l pp 01-83

I Ii 1 lI tJ I I olt III

~ III

1 if i1

II I lid I r ~dl j

1

II 111 1

l 1111

plI l1 II III

1 ( 11

J I I I II

I jl l bullII II 1 III ~ f It I

I 1 1 1

1 I I I I

I ~ 1 1111 1 I I

Ilt I 11

I I I

I ii II

I 111 II

11111

1 ( II I

111111 1

111 11 II

11 11111 1 1

I II I I ~ I I I

1 (stildialll( s (()lItillllltllllCIlLC sc lcs rccordaba d ltlc ber Clue teui iuI de (t der I()s principios de los paclTes rundadores de la naci6n fYli guel Hidalgo y Costilla y Jose Maria Morelos ambos alumnus del colegio j II idaJgo Uegltl a ser el reclor del colegio tambien) Como el Jillamiento N ieolalta enfatizaba

Scr nicolai ta es llevar en el Coraz6n el ejemplar espfritu de lucha y sacrishyiicio que como su mas bella lecci6n nos dio nuestro padre maest ro don lVlif)ue Hidalgo porque s610 quien da es quien tiene derecho de recibir Porshyque la libertad no se impora se conquista Juramos lrabajary luchar a la vanguardia del pueblo mexicano pm su libertad y progreso mantener siemshypre altay limpia la gloriosa Lradicj(m nicolaita y

Virgilio I gti neda Arellano un dirigenle estudiantil del colegio en 1961 ckscribi6 el credo del colegio de la siguienle manera Los estudiantes ndan que eran la vanhruardia del pueblo -reflcxionaLa Siempre teniashyIIIOS que dcnunciar en 10 que estaba equivocado el gobierno y 10 que estaba pasando en el campo Por ej emplo cuando bajaba el precio delmaiz ah i cslabamos enfrente de la plaza municipal y en las calles pma denunciarshy1027 Este caracter distintivo fue invadido por un nacionalismo anti irtlpeshyrialista bolivariano expresado por Espitia como un c1 eheJ para rccuperar la hispanidad y enfrentarse ala D octrina Monroe ltII Destino Ma ll ishyfiesto a los Estados Unidos 28 Si el instituto cultural rUe ull1lThido como

1111 vehiculo para disemina r una cierta visiltll1 de panam er irallislI10 -sa visi6n basada sin duda en el disCUTSO de Franklin R ooicwl t del Bue ll Vecino pero tambien en las presunciones fundamenlales del papel de los Eslaclos Unidos como protector de Latinoamerica - el coleg-io di lulldfa lIna visi6n latinoamericana de panamerican ism o esa liue suhrayaha eI anti imperialismo heroico de Hidalgo Bolivar Marlf - y ahora d e Casshytro

Otro factor crucial que confifruro el contexto hi storico para eJ ataquc al instituto cultural se debi6 a csas tensiones preexistentes profumlamcnshylc enraizadas en la sociedad de Morelia entre los conservadores religios()s y los nacionalistas seculares A 10 largo de las decadas de 1920 y 1930

2( Itiwtras que no qucda muy claro si cste rnismo jUrllmienl(l fue practi cado en 1901 pofi o1l suponer con confianza que cl cuerpo estudiantil eSlaba impregnaclo de un rii 5C LlrSO muy s imil ar ill de la responsabilidad his t6ri ca del colegio

EntreviSla personal COIl Virlgt-rilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 MoreLia Michoacan 1 Jdcm

Ik Ilill 111 )1

csLas fucrzas sociaIes opues tas habian (cuiLio a mCIludo abicrLos con nic tos sobrc cuestiones de tierra educaci6n salud Y (ltras rcformas ausJ)i(i li das por el gobierno Michoacan habfa sido un campo de batalla importallt(middot durante el periodo posrevolucionario y ellegado de estas luchas era Ulla

entidad politica que debajo de la superficie de un discurso rcvolucionario aparentemente consensual de hecho todavfa se debatfa profundamentt Mart in Tavira que impartfa un curso sobre la Revoluci6n mexicana COil

1a metodologia del materialismo hist6rico recuerda las continuas divishysiones ideol6gicas entre el ambiente de tendencia socialista que imperaha en el colegio y el contexto social mas conservador de Morelia Entonces era una sociedad conservadora y a nosotros ya nos consideraban peligroshysos comunistas dedan que eramos enemigos de la religi6n [y] nos identimiddot ficaban con Lucifer 2

Ii

La Revoluci6n cubana en Morella

De manera similar a 10 que habfa ocurrido en otras capitales de provincia a 10 largo del pais despues de 1959 Morelia se convirti6 en un imporshytan te centro de actividades en apoyo de la Revoluci6n cubana Minihashymos hacia la Revolucion cubana como la salvaci6n y la soluci6n de los p roblemas de America Latina -destacaba Pineda- haciendo eco de es( sentimiento que habia en todo Mexico y tambien en Latinoamerica ell

su conjunto 30 En ese tiempo yo era muy joven -reflexionaba Martill Tavi ra al e])licar la energica respuesta que causo la Revolucion cuban

Entonces habra UDa labor politica el medio universitario estaba muy polishytizado Nosotros Ibamos a conferencias a mesas redondas reuniones mftishynes etcetera etcetera para defender la Revoluci6n cubana y bueno eramos muy apasionados defensores de la Revoluci6n cubana [Aqui] fue una citshy

2i Entrevista personal COD Mutin Tavira 9 de mayo cle 2002 Morclia Mi choacan En 19SX cuando el tenia 2S aflO y e~laba terminando S U carrera de leyes en la Universidad rle Michoacin (ciancio clascs en el colq10 para ayuclarse a pag-or sw esludios) Tavira fue lanzado infructuosamenl middot como candidato para diputado de Morelia por el Part ido Popular Dcspucs como secretario general de la pnderosa Federacion de Maestros Tavira nolo que el y todos los dirigenlcs imporlantes d Ia organi zacion cle maestros cran miembros del PIS (en 1960 el Partido Pop~lar cambio de nomhre para cu)wertirse en el Partido Popular Socialisla) no por un corporati smo sino porque en O mcdios universilarios compartiamos las mi mas tcndencias [ideologicas)

0 E nlrevita personal con Virgili o Pineda Arellan o 8 de mayo de 2002 iI[orciia lvlichoaGill Pineda tom6 la presidencia de la Fcricraci6n E studianlil de la Univcrsidad Michoacan a (FE M) 11

1960 COIllO Sllcesor de Salvador Tamayo Ese misll10 aiio particjpo como fllncionario representanl( del cuerpo de est ucl ianles en la Primcra Organizacion lnternacjonal de laJuventud que tuvo luga) en La Habana

iCUHi i YANQUIS NO 11-

las ciudades clonde hubo mas comullicaciones mitines y claro en ia un ishyversidad nos educabamos sobre la Revoiucion cubana (Liarjuncnte orgashynizabamos piltiticas discutimos habra conferencias aquf y afuera de Morelia En ese tiempo antes de Ja invasion de la Bahia de Cochinos todavia Fidel Castro no proclamaba la Revoluci6n como de canicter socialista todavra caracterizabamos ia Revoiuciol1 mexicana como una revoluci6n dCillocrashytica y anti imperialista No decfamos de ninguna manera que [1a cubana] era una Revoluci6n socialista era una revoluci6n para liberar a Cuba de los mOI1opolios extranjeros era una revoluci6n democnitica para que el pueblo cubano tuviera libertad Hablabamos de que Cuba tenia semejanzas con 10 que habra sielo la Revolucion mexicana Que calificaran la Revoiucion cushybana cle comunista pues era una calwnnia porque nO tenia sustcntoJ 1

Alfonso Espitia profundizo mas sobre el clima cultural que habia en el contexto de Ja Revolucion cubana T ues todo mundo simpatizabamos con Cuba Sabiamos de memoria las canciones de Carlos PuebJa que es cl trovador de la Revolucion cubana Leiamos la poesia cubana la liteshyratllra cllbana hadamos reuniones colectivas para leer la p rimera deshyclaraci6n de La H abana 32

Orgullosa de las contribucioues heroic as de su estado a la identidad revolucionaria de Mexico dmante las decadas de 1920 y 1930 y mimada poria abierta posici6n crit ica de Lazaro Cardenas en contra del imperiashylismo nortcamericcUlo en el hemisferio una dclegaci6n de mIS de 3 000 estudiantes maestros trabajadores y campesillos se diTigi6 a la ciudad de iVTCxico para participar en la Coniereuoa Latinoamericana pOl la SoberashyIlia Nacional la E mancipacion Economica y 1a Paz que tuvo lugar en la ciudad de Mexico del 5 aJ 8 de maTZO de 196 1 Organizada por el MovishyIniento Mundial por la Paz (grupo que los Estados Unidos veian como lin frente comunista) llamado en un determinado momento el Bandung Latinoamericano el rnitin rue encabezado por tres latinoamericanos proshyIllinentes Lazaro Cardenas Domingo Vellasco (Brasil) y Alberto T Casella (jrgentina)J1 Pineda quien habia viajado a Cuba el ano anterior con1O (Idegado oficial a la Primera Organizaci6n I nternacional de la Juventud

lI Enlnvisli pcrsllllal con Marlin Tavira 9 de mayo de 2002 M(lreJia M ichoacaJ1

lt rnlrcvila pcnonal con Alfon so Eipitia 9 de mayo de 2002 M orelia M ichoacan u [1 ]Vlovimiclll0 Mundial por la Paz fue fundado en Paris elJ 1949 En 1952 se [unclo la rama

xic a de Iii org-anizaci6n lin cl nombre de Comite lmplllso[ par la Pa que posteri oYm en Le fue IiI CllliIC Vkxican poria Paz Para la frase Dandung Latinoamericano middot vcase ITontcio i dIlCJlItS TraJ)cli-J)cia d~ la Cnferencia Lal inoamerica na j~L Vt)Z de MicilO(Juin 5 cle marIo 01 1 )(11 p I

WlI 11 11 1 ZIIIII

dirigitl un grujJo de mas de 100 estudianLes de varias clivisiones de la 1I1li vcrsidad de Michoacan y del colegio Tavira pm su parte cncabezalJa ()j 11 I

grupo de estudianLes de la organizacion de las juventudes del ParI iltio Popular Socialista3+

A pesar de que la prensa nacional impuso (0 quiza lTlaS probablenmll fue instruida a llevar a cabo) un bloqueo informativo sobre la conferell cia en Morelia el acontccimiento se volvi6 noticia de primera pagill L os dos peri6dicos mas importantes -EZ Heraldo iVlici1o)cano y La VO Ih iVl ichoacan- realizaron una extensa cobertura de los acontecimientos y tllmiddot1 papel de los activistas locales incluyendo a Pineda y a Tavira En COil

junto -escribi6 Horacio Quinones en Lo Foz de MicJwacdn- puede decir que nunca en la historia se ha reunido un gTUpO mas numeroso y brillanll del talento continental 31 Casella ministro de Finanzas y ex rector dl la 1Jnjversidad de La P lata fue citado diciendo que la conferencia danl al mu nrlo y t specialmente al nuevo gobierno de los E stados Unidos Ull

versi6n real ista del pensamiento de los pueblos rle Latinoamerica J 6 Desshycribiendo un entusiasmo sencillamente sin paralelo donde grupos mushysicales y cartelones con las mas rliversas leyendas llenaban el aire otro reportero de L a 1102 de Michoucrln parecia genuinamente sobreexcitado a1 lratar de transmitir el espiritu de prohmda emoci6n y muy progresist1 de 10 que evidentemente pareda un evento trascendental Los gritos las porras los frccucntcs vitores impregnaron el ambiente de laquoalgoraquo qlll no es [ltlei] resefiar 37

Sin lugar a dudas los vlnculos emocionales e hist6ricos que unieroll a Mexico -anfitri6n de la conferencia- con Cuba -como el evidente model del fu turo de L atinoamerica- animaron a los delegados y aportaron al evento un eje fundamental de solidaridad que imprcgno todos los mftines Esto se hizo presente clesde el primer dla durante el desfile de bandera de Lodas las naciones latinoamericanas en la ceremonia inaugural Cuando pasaron las banderas de Mexico y Cuba se escucharon los resonantes I imponentes coros de laquoiCuba sl yanquis noraquo e incluso i Mexico S1 yanshyquis no 38 E l papel de dirigente de Lazaro Cardenas como organizador

f()do lito pa ra I Couferencia Pro Paz La lltYiz de ilficiwllGlin 5 de marzo de 1961 p i 1 I1oraci tJ QtJ i non es Tra~celld e n c i a de Ja Con ferencia Lati noa lDericana La 1os de Mi

cho(lccin 5 de marz0 de 19 6 1 p A4 Idem 1 Fcu l1cisco Uipez CaslaJleda iPaz con Lihertad La V03 de ltlichoacQn 7 de marzo cle 196 I

p A ~ Idpm

iCU IL gt 1 YANQlIIS l JI 11111

11 mnferencia subray6 todavia mas estos vinculos Al describir la esshy1IIL lileu ovaci6n que recibi6 al entrar cuando la gente se puso de pie para 11 III I( licra inaugurar los eventos La Voz de Michoacan destac6 que Carshy111 11 se ha convntido en paladin mundiaJ de la convivencia hum ana 39

I I dnto Cardenas desempc6aria un importante papel para darles forma hi middot lIsoluciones finales de la conferencia las cuales incluian declaracioshy

IIf n llno [l]a fuerza fundamental que bloquea el desarrollo de America LlIll llt cs el impericuimo llorteamericano y las obms de la Revolucion

11 JlIa muestran el camino para terminal con la donunaci6n extranje-I j) La guerra fria en 10 que concernia a los delegados habia sido [orshy

III (11 Latinoamerica pOl los Estados Unidos que habfan introdllcido (1 111 os militares [que] ha[n] descargado sobre nuestros pueblos el peso del

ill llll ll1Cntismo y determinado limitaciones a nuestra soberanfa y desalTollo I I 1I(nnico 40

Ell un esfuerzo pOI propagar la energia gcnerada pOl los even Los y II 11 11 pcr este si iencio de los medias masivos a ruvel nacionaI Cardenas se

Ili barc6 en una gira de conferencias del 14 al 20 de marzo que 10 Uevo a 1111 ro estados il11portantes de la Republica - Qu eretaro Guanaj uato rd lito y Michoadtn- donde aynda a dirigir mitincs y reuniones en los IIII se hab16 de los exitos de 1a Revolucion cuban a a la vez que se hacian nnas criticas a los errores y desviaciones de 1a Revolucion mexicana41

1 Illanera significativa organiz6 su gira de forma que terminara en 11II( lia para conmemorar el aruversario 23 de 13 expropiaci6n peLrolera 111 1111 ambiente que abiertamente 10 acogia Cardenas habl6 vehemenshyII f1l1llte de la necesidad de general un movimiento para lograr los objeshyil)~ de la recien te conferencia al t iempo que denunciaba a la prensa lill Hle de Mexico por 0l11itix 121 difusi6n de los l11ensajes de la confeshy

I wi Ademas hizo una defensa viril del pueblo cubano estableciendo I l lIil vcz mas firme y publicamente la relaci6n directa que habia entre It im Cuba y su propio liderazgo 42 Un anuncio de un cuarto de pashy1111 del an-ibo de Cardenas a Morelia mostraba un perfil de Cardenas con

Idem ( (lllcius iolles de la Conrerencia Latilloamericana Pro Paz e ll eJ DE La 102 de I1ficzo(lal

III cll 1lZ) dc 190 p A 1 Para lIna perspecLiva Jlorteamericana de estos Sli cesos vtase US Is IHTlII)) Latin Leftists New Ybrll Times 6 de IJlar~() de 961 p A2 Y Carclenns SI irs PolishyIII - 1 1I1l Nc inll Iillles 20 de abril de 1961 p A32

( lr ~aci 1illiOiJil1li1I10 de ill liiwwiIi1l 1Iaciol1ai iJuis ilwes y osJimcilmes Sinaloa UnishyI I iclJ cI ~illala 19)(l p 73

cIHiid 11l1 1I Ii d ( inicllt nillILhJ rniciltlIG11](1 (1 re jlliclw(((ill ]() dc IllarZtl

ole IJr

190 ERIC ZOLo

una mirada benevolente 11acia Lat inoamerica E l Cardenas actual conshyvertido en dirigente de la America Latina inicia tTabajos tendientes al mejoral11icnto de todos los pueblos del habla espanola que ansfa su desenshyvolvimiento soberania nacional y paz -publico El Heraldo MichoacallO4i

Varios elias despues Cardenas tuvo una entrevista il11provisada con Ull

reportero de La H JZ de M ichoacCm en un hotel de Morelia Acompmlado por un reducido sequito de miembros de la reciente conferencia inclushyyendo a varios delegados cubanos Cardenas crit ic6 la recientemente anUllshyciada AJianza para el Progreso como extemporanea ya que los pueblos (k America Latina han despertado y no quieren ayuda sino comprensi611 y trato igual 14 E n efedo muchas de las metas de desarrollo de los prillshycipios de la alianza rell ejaban aquellas de la Conferencia para la Soberanfa E conomica aunque mientnls Cuba era un modelo para 1a reciente COIlshy

ferencia en la perspectiva de 1a alianza era un ejel11plo negativo que tenia que ser abatido a toda costa Cardenas atac6 el subyacente discurso anti shycomunista de la politica de E stados UIlidos hacia America L atina al demiddot clarar que [e]l anticol11unismo ha sido una frase una pose creada para lucllar contra todo movimiento popular 0 de liberaci6n 45 Ademas subrayo que debia realizarse todo e] programa completo de la Revoluci6n mexicaJw para llevarlo hasta sus (dtimas consecuencias aunque enfatiz6 qtll

esto debra hacerse de manera no violenta pues 10 contrario significaria la destrucci6n de todo 10 creado en estos cincuenta anas de Revolucic)]l

En SUl11a la visita de Cardenas a Morelia vinculo los tres temas princi pales que prepararon el escellario para la dxamati ca xespuesta con_el saqw lI del instituto que se veria tres semanas despues Jos lazos de solidaridad dl

Mexico con Cuba las intenciones imperialistas de la politica de E stadll Unidos hacia America Latina y el propio papel de Cardenas como diri gente del movirniento para liberal a Latinoamerica -incluido Mexicc- I Ie la dominaci6n externa (de los E E UU) e interna (de la oligarqufa) Par1 los estudiantes y maestros del Colegio de San Nicolas de H idalgo el del)1 que teuian de defender la Revolucion cuban a estaba perfectamente c1arll

Cuando Cardenas advertia a los mexicanos que sus aspiraciones ITV(

lucionarias habian quedado insatisfechas el desarrollo heroico de la 1( volucion cubana provefa un espejo en el que los j6venes l11exicanos pod fl l

mirar y revivir aunque fuera en las experiencias de otros la historia I Ii

41 E l flaraldo MidlOaamo 18 dc marzo de 1961 p A 14 ltII M(xico rCC]lIi lt rc de una nul ic] rransfonnaci6n de p i-telll til k rlt Jf ielilli i II I j

Jllarzo dt 1 (J( 1 p i 1 I ~ itnil

1(1

ift

I

Ii Ij

I I l l

t

n d 1 1 _

hll 111 aliI iilllpcrialisLI de Sll pmpio pais Para los lvc lles adivislas plll shyIII os (spcciaJmcllte Cuba ruc Ja inspiracion para imagi nar un fu tu ro el posibilidades revolueiouarias para Mexico y 111lt1S alia EI hecho de que ( Isl ro s)lo tenia 3 3 aiios cuando tomo el poder y de que la mayona 1 Pit formaban su regimen nan tan jovenes pues claro que eso fue una Il lfi piraeion para nosotros 46 -explico mas tarde Virgilio Pineda Cardeshylias habfa legitimado ese imaginario estableciendo explicitamen t c comshyparaciones entre los procesos revolucionarios de ambas naciones Asi 110 defender a Castro y a la Revolucion cubana era 10 mismo que ir en I olltra de Cardenas y de todo 10 que el representaba era eondonar la tls i ficaci6n del propio proceso revolucionario de Mexico Cuando la Reshyvolucion cubana se vio amenazada de aniquilacion durante la invasion bullIt Bahia de Cochinos no habia ninguna duda de la posicion que debian II )mar los j6venes progresistas de Morelia -y de la nacion Para nosotros

Pineda subrayo fue imperat ivo defender a la Revolucion cubana y a (idel Castro a toda costa 47

EI saqueo del Instituto Cultural

La noticia de la invasion a Cuba se propag6 rapiciamente en Moreha Claro oramos por radio todo y las fuerzas conservadoras decian que c habia acabado la Revoluci6n cubana48 -recordaba Tavira E n la tarde del 17 de abril hubo una reunion de toda la comunidad acarlcmica en 1lt1 Casa del Estudiante Nicolaita extensi6n cultural deJ Colegio de San Nicolas localizada ados cuadras del Centro B inacional Sc acord6 una ~crie de aceiones y se estableci6 un centro de reclutamicnto para registrar a los brigadistas locales 4~ Para el final de la tarde se habia creado lamhien lIna Sociedad de Amigos de Cuba encabezada pOI Angel I3allu7ar Barajas (dirigente de la Federacion de Maestros Universitarios) Ratti (alvan (dirigente del Consejo Estudiante Nicolafta) Virgilio P ineda (cashybeza de la Federaci6n de Estudiantes Universitarios) y dos profesorcs Ramon Martinez Ocaranza y Alberto Lozano Vazquez so

Entrevista personal con Virgilio Pineda Arellano il de mayo de 2002 MoreJia Michoacul 4 Idem Enlrevista personal con iHartin Tavira 9 de mayo de 2002 Mordi a MichoaGin 4 Maestros estudjantes obreros y campesinos michoaGlnos protestan pOl eJ atatue a CuIJa

LtL Voz de Micilo(lain 18 de abril de 1961 p 1 EI papel cxacto que desempeJiaria esta organizaci6n nunca sc defini6 expJicitamcntc Irohashy

IgtJcmen te ayudaria a coordinar los esfucrzos de solidaridad y seniria como un conducto (k infomiddot IIladon

I ~ I I I I I ~ ) I ( 1

Set-im d clecir general Morclia esa noche era un herviciero de actividad politica Sebill1 un informe archivado por un agente del Dcpartamcllll1 de Investigaciones PoHticas y Sociales (DIPS) de Mexico alrededor dc It ocho de la noche un grupo de estudiantes del colegio tomCl las calles clcmiddot1 centro de Morelia gritando vivas a Castro Ruz y al general Lazaro Ceir denas51 Un automClvil con placas de Ohio estacionado enfrente del Hoflol Virrey de Mendoza que evidentemente perteneda a un turista norteanw ricano fue apedreado 52 Esa misma noche Eugene Kenney el director ejecutivo norteamericano del instituto cultural vio a un grupo de estll diantes pintando consignas antinorteamericanas en las banquetas y dlshynunci6 posteriormente 10 que para el fue un signo ominoso de la indi ferencia de las autoridades pues polidas en uniforme miraban pero IHI

interferfan 53 D e manera mas significativa Kenney tambien declarll haber recibido la primera de 10 que seria una serie de amenazas dire tas maestros de Ia Universidad de San N icolas [sic] estaban haciend tl planes para un ataque en contra del Tnstituto 54

A la manana siguiente la primera plana de La Voz de lvlichoaccln pu middot blicCl ]a ya famosa fotograffa de Cardenas y Castro de 1959 con la sishyguiente leyenda Nuevamente juntos estaran hoy en La H abana 55

EI Mal Tiempo ObligoPOlpone ~u Viaje Pari

In[ormaci (n tdcr6n ica d~ Michoacan 18 de abril de 1961 eN Departamento de Tntmiddot tigaciones Polilicas y Sociales (D IPS) galeria 2 caja 1980 carpeta 16 (Michoanin Estado demiddotmiddot)

ldem Destructioll of iVlcxican-US Institute for Cultural R~lations 2 de mayo de 1961 sI ltem 5S Cardenas a Cuba

iCUBA i YAN(llJIS NO I

Describiendo a Cuba como agredid[a] por el imperialismo yanqui (1 peri6dico destacaba en terminos entusiastas el curso de los acontecirrlienshylos que habian tenido lugar la noche anterior en la Casa del Estudiante (11 otra secci6n del periodico aparecia la direcci6n de la oficina de reclushyI amiento local para los brigadistas El segundo diario mas importante de Morelia El Heraldo Michoacano tendia mas a ser ideologicamente de dereshy(ha que La Voz de A[ichoacan sin embargo tambien publico en terminos 110 desfavorables noticias de las protestas que se proyectaban para aquel dla En la primera plana del diario aparecio el texto de una carta escrita por la Federaci6n de Maestros Universitarios de Michoacan que decia C1l parte Afirmamos que la lucha revolucionaria del pueblo cubano jamas Sl ha desvinculado del destino comun de las naciones latinoamericanas (uyo desarrollo progresista reclama como condicion esencial la liquidacion lotal del Imperialismo 56 Ninguno de los dos peri6dicos hacfa menci6n de los rumores de ataque al instituto cultural En las calles de Morelia se (scuchaban ya las consignas entrecortadas de iCuba S1 yanquis no mnforme brigadas de estudiantes recorrieron los barrios calles y mercashyclos de la ciudad improvisando pequenos mftines en los cuales se explishycaba al pueblo el problema de Cuba S7

A las 11 horas de esa manana una desbordante y bulliciosa multitud cle varios cientos 0 miles seglin otro informe de estudiantes y maestros it congreg6 en el interior del patio del colegio para llevar a cabo una asamshyblea general como se habia acordado en el mitin de la noche anterior Intre los prol1unciamientos habia uno de Baltazar Barajas de la Fedeshyraci6n de Maestros declarando que el sindicato de la universidad ha Clecidido cooperar a la causa de Fidel Castro Ruz con un dia de haber S8

Poco despues en una indicaci6n clara de que Se estaba dando un cambio tc-ct6nico en terminos del sentimiento panamericano Ram6n Martinez ( karanza poeta y maestro de literatura en el colegio denunci6 abiertashyIIllnte a los Estados Unidos como caballeros de la muerteY Fue una frasc polemica y divisiva no obstante obtuvo sin duda el respaldo de la Illayor parte del auditorio

Los rnaelros llllivc rsilarios condcnan la intervenci6n de EE UU en Cuba El Hemldo I idlcllI 18 de abril de 1l)61 p I

I nccnltiiarcJn d edificio dcllntiluto iVlexicano-Estadouniclense de lVlorelia La vz de M ishyIIOill 1l) cle aiJril de 1l)61 p I Un articulo hablaba de UIl1 ci rra de cienlos mienLras que otro d vario~ Illilc-

il it in e ll Sail Nicolas clonclc sc Irepar6ia viienla incnrs iltin FIIIem ldrgt Mirwr(wlrgt II) Iii ahril d I I)() I 1 1

rt lIl

I ~ II I 111 111 )

lJ llO de los liltimos oradores de esa manana fue Nicandro Mendoza quien despues seria senalado como el dirigente en el ataque al instituto cultural L a biografla de Mendoza como estudiante activista ya era bien conocida habia sido un dirigente del reprimido movimiento estudiantil del Instituto Politecnico Nacional (IPN) varios anos antes y habia llegado a Morelia despues de salir de prisi6n por cargos de disolucion social Seglin El Heraldo NIichoacano el dia de la asamblea general Mendoza Ueg6 al colegio acompanado de un numeroso contingente de la Facultad de Medicina y otras dependencias enarbolando la bandera cubana (0

La Foz de Michoacan proporciona una descripci6n mas detallada de las acciones de Mendoza destacando que su dramatica entrada fue acompashyi1ada con frases duras en las que Mendoza conden6 al gobierno de Norshyteamerica e invito a todos los concurrentes a salir a la calle a explicar al pueblo 10 que sit-rnificaba la lucha que en cstos momentos libra el pueblo cubano contra el im perialisl110 y los traidores 61 Inundanclo las calles los manifcslantes (ahora una cifra de varios cientos) pronto recorrieron la corta clistancia que los separaba del instituto cultural Eran las 12 10 horas del mediodia

Las clascs matutinas habian terminado en el instituto y el edificio practicamente se encontraba vacio Dentro solo se encnntraban varios mexicanos que pertenecian al personal del instituto dos ciudadanos norshyteamericanos en calidad de visitantes (Norvelle Sannebeck funcionario retiraclo del Servicio Exterior y su esposa) Kenney y su esposa y un nino de ocho anos eran todos los que quedaban Fuera una multitud de estushydiantes -En su mayoria j6venes de secundaria-()2 se habia reunido muchos armados de instrumentos contundentes) que un informe de la embajada de los Estados Unidos mas tarde identific6 como incluyendo largos tubos de acero y bidones de gasolina 64 Empezaron rompiendo venshytanas y golpcando la entrada -[a]l grito de laquojCuba si yanquis no(i En pocos minutos un grupo logr6 atravesar las puertas de madera barroshycas y entraron al edificio Un relrato del presidente Kennedy que colgaba en el pasillo de entrada fue descolgado y pisoteado pues a el sc seiiala como responsable de la invasion a Cuba -aclaraba La H)z de MichoacaI1

(O Idem ( Tnccndiaron el Edificio del lnstitu(o rVl exicano--Estadounidense de ilforelia (2 Incendiaron ellnstituto de E stados Unidos El Heraldo [v[iczoacalw 19 de auril de 1961

p I (d lde11t MDestruction of fvlexicanmiddotUS Institute [or Cultural Relations 6 Inccndiaron cl Inslituto de E stados Unioosmiddot

iCl IJiI $ 1 YAQUIS NO - bull It

11 dla siguiente sin ninguna disculpa 66 Una bandera nortearnericana tarnshyhien fue incendiada provocando un breve altercado entre un residente Ilorteamericano que pasaba por allf y un grupo de estudiantes o7

Despues de haber destruido el rctrato de Kennedy y de habeT incenshyII iado la bandera la multitud procedi6 a la liquidaci6n de todos los Ieshynusos cultillales del instituto en particular de su prestigiada colecci6n dc libros discos y pelfculas Estos aspectos del instituto encarnaban su ideal mas preciado que las relaciones culturales pudieran solidi ficar una hase de amistad panamericana Destruir estos objetos culturales fue plies un acto muy simb6lico que mostraba e1 dcseo abierto de los mashyIlifestantes de purgar a la sociedad de Morelia de su asociacion de buena wcindad con los Estados Unidos a quienes la invasion de Cuba habra (videntemente desacralizado Se hicieron dos fogatas enormes una en 11 calle frente al instituto y otra en el patio del interior

En las fogatas que prendieron con los cnseres habfa escritorios mctrdic(ls maquinas de escriiJir un aparato de cine grabadora micrMoHo amplificacor de sonido bocinas cstantes de madera libros sillas con paleta mesas Pitshypetes de archivQ di scos rollos de pclicula de 16 milfmctros y otros objeshytos Un estudiante no identificado nscat6 un proyector y sc 10 IIcv6 a la Escuela de Bellas Artes Otro se clio cllenta y 10 saeo nuevamcnte alTOshy

jandolo al fu ego 6x

Este tiltimo acto de rescate y restituci6n llama especial mente la atenshy( i l1 pues mientras un estudian te aparentemente habia reconocido la IIracionajjdad inherente en el acto de destruir un equipo que podria ser I(scatado el (0 ~ ella) fue inmediatamente censurado por otro manifesshylal1te que insistfa precisamente en la racionalidad cle la depuracioll culshyI I ral El instituto no fue saqueado fue depurado con violencia

Kenney de quien se decia que era un espfa de la CLI (acusaci6n im poshymiddotihle de probar tanto de un lade como de otro) se convirti6 en un blanco ~ s pccial de esa depuracion deseada(Q Cuanclo un grupo de estudiantes llego

rnccndiaron el Edific io del Inslitu to Mexicano-EsLadouuiden sc d e i[orcl iamiddot j Scglln la invesligaci6n de lit cmiJajada cl c iudaltiano l1orlcamcricano rU e go lpealti o sllio lor

iI klllar nscalar [Ia banded Destruclion of iJcxican-U S Institute [or C ultural Relations La rI I M iriwauiJl presenlci cl incidentc bajlJ una luz un poco di slinla cicscrilJendo aJ norteameshyI jl 11 110 c()nto agrcsor al go lpcar a l cSludiantc (lue cs laha qu cln an do la bandera uh iri6ndolc 1pound1 caT a

OIH lo ~middotlIa varios (s tUCiCllltcS C lanzaron contra clnortcan1lricanor In golpcltron con cicrta c1ufca 1-1 iii 11)11 I Edificio del lmtituto Mcxcilno- Eslildounidnsc dc ilorcli(

IIlItlltlitmll e l ln sl illl(o ell Esltio lJ nirilllt 111 illforlI1ci () 11 tTITil (v Kenney tS par1iculllI lt lll t (-(1-1 PIIT(( halwr Si ( Ullll (1l11Ikuic)

I IIII I lln pur li ~l) hi~Tll() llIIHPI( IHI (xi lt 111 1 illforllw hit)gTllit o c1I)n (k 11 pII i4 ipwj ()11 (11 (I

Para

shy

1 111 Lilli 11 1(1

a 1lt1 parte lrascra (Lcl cdificio que habia sido rccienlcmcnte acolld iciollada como departamento de Kenney y su mujer desalaron su ira volleando camas y colchones roperos volcando la estufa de gas vidrios hecho aflicos y otros desperfectos 70 El director ej ecutivo y otros ocupantes del inslishytuto buyeron sCgllI1 un informe abriendose camino por los tech os hacia una casa vecina Solo este metodo de huida impidio serios danos a su in tegridad fisica -concluy6 posteriormente un informe de la embajada de E stados Un idos 7 1 Sin embargo no se menciona en el informe el hecho de que los estudiantes habian sido un tanto discriminatorios en su ataque a Ja p ropiedad privada As El Heraldo Michoacano seflal6 que cuando confron tados por varios empleados mexicanos [ellos] persuashydieron a los estudiantes de no destruir valores que pertenecian a particushylares y ajel10s al I l1stituto 72

E l atU(lue al instituto habia tornado menos de 15 minutos cuando ll eg6 el ejercito los estudiantes ya se habfan dispersado por las calles ccnl ricas de la ciudad algunos en busqueda del norteamerlcano que habra tratado de rescatar la bandera de Estados Unidos otros en dishyrecci6n de un parque local Una multitud de residentes locales alarmados al ver el instituto en llamas se reuni6 para ayudar a extinUir el fuego que amenazaba can devastar todo el edificio Esa tarde una masiva multitud de esLudiantes y maestros sali6 del colegio pero esla vez a la plaza censhytral de la ciudad La -c)Z de Michoacan describi6 la composici6n de esla multi tud que se increment6 con la presencia de varios cientos de obreros y empleados de la ciudaci y tambien de campesinos y obreros de las ffishybricas il Enlre los asistentes -destacaba un articulo de El H eraldll M ichoacano- predominaba el elemento estudiantil masculino y femcnino q ue ani maha la reunion con porras y gritos conocicios de laquoCuba si yanquis noraquo 7-+

gobi erno iviartin Tavira recuen la qlle se hahlaba mucho del famoso Eugenio Kenney que dedall que era un espfu (enlrevista personal 8 de mayo de 2002 Morcl ia vlichoacan) SC-(ll1 Diugo ISltII

cio a cargo de la invcstigaci6n en la cmbajada de Estados Unidos del saqueo del lnsti tuto Kennl era bien ronocido por Luis Echeverria (segundo al mando despues de Diaz Ordaz en la Secreta il l de Gobernacicin ) quicn no era un aclmj rad or uc Kenney (D iego Asencio entrev ista telcf6nica l O de cnerl) cle 2003) Kenney muri6 en julio (Ie 1982 Y su ultima resiclencia conocicla fue cI COli

sulado 1vltxicano en la ciuclad de Mexico 7o Jncenciiaro n clTnstituto cIe Estados Unidos Destruction of M cxican-lJS Institute for Cultural Re lations 1l lnccndiaron cllnstituto de Estados Unidos 71 tnccnd iltl ron eI E dificio del Lnstituto MexicanomiddotEstadounidensc de Morelia lnccncliaron cI Insti tu1o de Estados Unidos

-iCUUA sL IANQl1lS N(W WI

Al dirigirse a Ia rnultitud Martinez Ocaranza el maestro de literashytUfa cuyas frases viscerales en contra de los Estados Unidos h abian ayudado a dar el tono para el ataque al instituto mas temprano una vez mas utiliz6 un lenguaje que tenia como fin aniquilar por completo Ia preshyrnisa de la cooperaci6n panamericana En una hase infame inruortalishyzada en versos poHicos -ahora perdidos- Ocaranza arremeti6 contr a los Estados U nidos llamandolos raza rnaldita El poema Raza maldita habia sido eserito por Oearanza el dla anterior con motivo del intent nortearnericano de invasion a Cuba dedicado a Nicolas Guillen 75 y posshyteriormente observaria que habra sido directamente influenciado par la famosa Oda a Roosevelt de Ruben Dario escrita al term inar la guerra hispanoamericana cuando la hegemonia de Estados Unidos en America Latina se volvi6 eada vez mas rnanifiesta 76 Como recuerda Tavira en 1961 Ocaranza ya no tenia int1uencia politica s6lo era WI profcsor respetado Los alumnos 10 querian 10 respetaban l 77 EL IIeralda lV1icho(shycana destac6 Raza rnalcEta en su articulo sobre los acon tecimienlos del dia sefJalando Ramon Martinez Ocaranza ley6 burdamcnle una COO1shy

posicion que llama poema y que alude precisamentc aJ pueblo norteashyrnericano en terminos por demas dcnigrantes con 10 que conquist6 uplaushysos de cierto nllmero de los concurrentes7S Martin nLVira quicn hahfa hablado en el estrado con Ocaranza esa noehe rccord6 cJ incidente de la siguicnte manera

Y Ocaranza leyo unos versos quc por cjerlo fueron muy celcbrados POIque dijo y no se el estaba muy impaclado cnojacio en un verso se referia a los Estados Unidos Hijos de puerca en chiquero y verso en verso terminaba con iIVlen sos Hubo critica pOlque varios decian de que eso de razas malditas era una posicion no precisamente marxista progresista Tenia un lono racial tpor que raza y maldita No hay razas maldi las era el imperialismo norteamericano -que no tiene nada que vcr con el pueblo norteamericano 79

7$ Maria Teresa Perdomo Rmnli-n Ma rti-lwz Ocaranza EI poeta y su mundo IVlorelia Ml~xic() Unishylrsidad Michoaeltma de San N icolas de Hidalgo 1988 p 66 Nacido en 1915 Ocarana era de Jishyqllilpan cI misl1lo Jlueblo de ylichoacn del que era originario Lizaro Cardenas Sc afili6 al Partido (middotol11l111i la en 1934 y cnsefiaba ell cl colcgio ell dondc cl mi sOlo se habia graduado en 195 I

7( Ocaranza utniJi()gmj1a Morclia iVIexicolJnivcrsidad ~middotIichoilcana de Sun N ico iis de IIi(lalgo IJill p 19

n Elltrcv ista personal con iVlartil TiIira 9 de mayo de 2002 [orelia Mici1oadn f llI ccndiaron cI Inslitlilo de Estados linidos 1llinv isi PSI) 11lt1 1 (lIl ~Iartill middotI1virltl 9 d Ill ell 2 ()(L~ ivlmliil ~ii(ill

I ~ l IiW II 11

Por Sll sarCaSl110 Ocaranza tambicn scrfa seflalizado como un ins1 ishygador y coconspirador soviHico en cl ataque al instituto

Las manifestaciones vespertinas finalmente tcrminaron alrededor de las ocho de 1a noche con los dirigentes estudiantiles exhortando a todo el auditorio a que firmaran para ir a pelear por Castro en Cuba XII

H abia sido un largo dia estimulante y victorioso para algunos destrucshytivo y amenazador para otros Kenney para mencionar solo a uno se habi marchado furt ivamente de la ciudad con su esposa en un autobus dl segunda clase rumbo a Guadalajara R1 A pesar de que ya no ocurrieroll mas ados de violencia rumores de amenazas en contra de ciudadanos norteamericanos siellieron circulando en la ciudad 82 En medio de las noti cias de celebraci6n de que las fuerzas mercenarias en Playa Gir611 hubieran sido clerrotadas la radio estatal cubana incluy6 en una de sus emisiones noticiosas sobre la Bahia de Cochinos las manifestaciones ell Mexico y el saqueo del instituto cultural de Morelia aclamados en Cuha como victorias en contra del impcrialismo yanqui La transmision qUI fue ampliamcnte difundida en Mexico para muchos fue una validaci()11 de que el espfritu revolucionario del propio Mexico estaba vivo y bienxI

Descubrimiento de una conspiracion sovietica

Una mordaz investigaci6n de la embajada de Estados Unidos sobre d ataquc al instituto cultural subrayo clos cuestiones de seguridad alarmall tes La primera era que la policia local y la proteccion militar del institu(o habia sido del todo nula micntras que las autoridades politicas local( paredan tener una actitud inexplicablemente simpatizante con los miSlllt l mauifestantes La segunda fue el dcscubrimiento de que en efecto fUll cionarios de la embajada sovictica habian est ado presentcs en Morll ia la uoelle anterior y de que aparentemente se habian reunido con los COIl II I

nistas que participaron en el ataque al dia siguiente lHabfa habido ulla conspiraci6n mas amplia a pesar de la apariencia de que el ataque hallll sido una protesta espontanea en contra de las acciones de los Estados UIII

dos en Cuba Para muchos en Estados Unidos incluyendo los niveles 11111

SIIIncemLiarOI1 el Instituto de Estados Unidos Destruction of Mexican-US Inst itute fll[ Cultura l Relat ions Diplomaticos Rusils 11

blaron Destruction of Mexican-US Tnstitute for Cultural Relations 1jarlln Tira recucnla que Radio Habana difundi6 muy pows horas dcspues noticia d I

ulaquc Vease Iambien Varios rusos provocaron el asaJto e incendio en Morelia Excelsior 1 d ahril de 1961 p 2D

iC liBA sf ANQUIR fi () I))

II middot dlla autoridad la aparente tolerancia de una actividad comunisshy ~ k (~sa naturaleza en Morelia causo una preocupacion alarmante sobre I I 11111 promiso de Mexico como un aliado de la guerra fria Para la eli te 111 ) lIante en Mexico por otro lado no era tanto una cuestion de subvershy

1 s()victica sino de confrontar los peligros de un desenfrenado movishy11 1II () cardenista Finalmente aunque la interpretaci6n de las causas del

il lli licto eran distintas ambos gobiernos compartlan un nllsmo objetishy11 lortalecer los poderes de la autoridad politica central de Mexico y su II ato de seguridad

1middot1 ataque directo en contra de ciudadanos y propieclades norteameshyt l llas (el edificio tecnicamente estaba registrado a nombre de Kenney)

Hi lit) una investigaci6n por parte de la Oficina de Bienestar y Proshyn i(ln de la embajada de los Estados Unidos en Mexico Dirigido por I ilttc6nsul Diego Asencio que tenia entonces 29 alios el equipo lleg6

1 ~l l) relia unoS cuantos dias despues en doncle encontr6 una atm6sfera 1 11I vla llena de protestas y de sentimiento antinorteamericano sj Como 11 IIlI temente relata en una entrevista hecha por el lttutor

( llando I1egamos [a Morelia] ya que yo estaba alii para proteger a Jos ciushydadanos norteamericanos pense que serla mejor si llegaba abicrtamente v fui y me registre en uno de los hoteles locales Y elida que en lTlC110S de IHedia hora 0 una hora a 10 sumo empece a recibir llamadas teJef6nica~ ameshylIazantes En efccto una de las cosas que decfan era que al ella sihruientc Iiahria una manifestaci6n en el z6calo de In ciutLael y que iban a colg-anne a II f Esto evidentemente me preocup6 un poco por 10 que llame al alcalde y Ie relate 10 ocurrido el me dijo que pensaba que tan pronto como los Estados I nidos detuvieran sus actos de provocaci6n intcrnacional todo esto se acashyharia -y sugiri6 que me marchara de la ciuclad Despues fui aver al gnbernashydol y no tuve mucha suerte El tambien sugiri6 que serfa una buena idea qlle me marchara Le dije que como yo estaba alii para proteger a los ciuclashydanos norteamericanos que no era muy correcto que yo saliera corrielldo de la ciudad

Isa indifercncia 0 incluso conflrmaci6n tacita de los sentimientos antishyIllIrllamericanos en los niveles mas altos fue reforzada por el equipo de hlllio en su entrevista con Kenney quien reiter6 inflexible mente que las

i sI4io middots lIVO n IVIxim dc I ltJltJ-ll)62 DcsjlUlts de la invcsligacion llil a scr 1 direct ()I

I I (Hi i lti 11 Ilt-ni y BiflHsllr ps((-rio)))n Iur ksignado Inlhju]llr n Ilrs il (1 )g3 ~ I )0 (01

1111 I Ii Ii 111 11

antoridadcs locales y fcderalcs no 11abian protcgido al instituto de 11 ame11aZa de violencia y que tampoco habian detenido a los cstudianes una vez que el ataque habia comellzado No lleg6 ayuda de ninhrUn tipo El informe de Asencio sucintamente destaca basandose en las descripshyciones de los acontecimientos de Kenney un pun to reiterado multiples veces en todo el documento La policia no dio nunca ninguna respuesshyta puesto que ni la policia ni los bomberos habian respondido a los llamados los bomberos llegaron varias horas despues de que las llamas habian sido extinguidas con baldes de agua y simplemente lila policia nunca lleg6Rs Seglin Kenney s610 despues de que su secretaria personal llamara a su hennano para que se comunicara con el General Felix Ireta [Viveros] Comandante General de la zona militar [21] las fuerzas fed~

rales del ejercito fina1mente llegaron para restablecer el orden Kenn( posteriormente argument6 que fue muy poco demasiado tarde Iret a Viveros lleg6 aproximadamente 20 minutos despues de que se Ie hab in llamado y stllo con diez fusilerosX(

Kenney tambien comunico al equipo de Asencio que habia recibicln varias amenazas de un probable ataque al instituto Mencion6 tambi l- II la visita esa misma manana de dos representantes del Agente del M i nisterio Publico Federal [quieJles] Ie notificaron que habian sido infol mados de que el Instituto seria atacado ese mediodia Inmediatamentcshydespues Kenney recibi6 otra advertencia esta vez de un abogado ltIIII

rentaba un espacio del instituto El tambien habia sido informado ltII un ataque al mediodia Y Como destac6 Raymond Leddy el encargadll de negocios interino de la embajada de Estados Unidos quien hizlI llegar el informe de Asencio al Departamento de Estado

Yo senale [a Tello secretario de Relaciones Exteriores] que la proteccillll policial bri1l6 completamente por su ausencia a pesar de que las autorid1 des seguramente tenian pleno conocimiento de los planes como puede evid(11 ciarse por let visita de los dos agentes de let policia dos horas antes de 1 ((( comenzara el ataquc -ademas del hecho notable de que tal manifcstarilJll no podia ocurrir en el pequeno pueblo de MoreEa sin el completo COIIO I

micnto de las autoridades S~

middot- Destruction of Mexican-U S Institute for Cultural Relations 81 Idem Los informes (Ic la prClla confirmaron ampliamente este relato La Ioz de JliliclIlJl

por ejemplo informci que el general Ireta Viveros lIegel a la eseena a las 1230 (aproximadamcnll minutos despu es de (lue c()menzara el tUtllulto) acompaflado de dos oficiales Ireta Viveros so lo cllentementc hizo lIamar una seccicill del Batall6n 51 que sc presentci momcntos deSIII Incendiaron eI Euificio del lnstituto Mexicano-Estadounidense de Nlorelia

~7 Dcstru ction of Mexican-US Inst itute For Cultural Relations ~ Idem

CUBA sL YA N(J[T1S NO 1I1

La limitada respuesta por parte del ejercito ademas extranamcntc sc mntrapone a un patron de excesiva presencia durante la decada de 1950 pura reprimir protestas y conflietos civiles 89 Como report6 La Voz de Michoacan posteriormente Es de destacarse que el ejercito actuo con ((Ida eordura evitando toda friccion con los estudiantes y que estos se rdiraron de inmediato90 De manera igualmente sorprendente a pesar de haber sido publicamente identifieados en la prensa por su presunta partieipaci6n en la violencia figuras de alto perfil como Nicandro Menshydoza y Martinez Ocaranza nunca fueron arrestadas Ni tampoco pareee haber habido ninguna campana de represi6n general inmediatamente llespues de las protestas (a diferencia de las que llevaron a cabo las fuershyas de seguridad en otras zonas del pais) 9 1

Dos iactores importantes ayudan a explicar la aparente falta de volunshyI ad de las autoridades locales para autorizar una campana de represi6n Primero la posici6n casi sacrosanta que tenia el colegio en Michoacan y especialmente en la sociedad de Morelia Los fucrtes lazos historicos del colegio con varias facetas de la identidad nacional y cl hecho de que Ira casi una rmerta universal de desarrollo social y politico dentro del Istado proporcionaba un estrato normativo adicional de inmunidad para estudiantes y maestros que iba mas alla de los derechos legales de la autonomia univcrsitaria com un a todas las universidadfs publicas lie Mexico EI gobernador de Michoadm de ese tiempo David Franco Roshydriguez por cjemplo se habla graduado primero en el colegio y despues Ill la universidad y por 10 tanto tenia fuertes vinculos con la comunishydad academica y estudiantil Como sugirio Tavira el no se hubiera atreshyvido a encarcelar a nadie por eso [el ataque al instituto] Ser un nicoshylalta era una identidad que no era faci de soslayar Tal vez un argumento mas a proposito la importancia cultural del colebrio era tan omnipresenshyII que los costos politicos de reprimir el activismo estudiantil podian haber sido excesivamente altos para cualquier funcionario

Vease Sergio Aguayo Mexico 196R los lLrcizivos de la violel1cia iVIexico Grijalbo y Reforma I )I)I Sergio Aguayo La (h amilL U1la hisoria de ios servicios de inleiiliencia en jllexico iI cxico Grishy llbo 2002

ltn I nccndiaron el cdj ficin del I nstitu to Mexicano-Estadoun idense de MorcJia lt Ocaranza pOl cjcmplo ese crano sc fue a la Union Sovietica a Mendoza se Ie permiti6 haeer

11 ampafla de dipuLado para las elccciolles por eI 11s (Percli( en con t ra del PRI que oiJtuvo un Ial de 24437 olos flcnlc a 51S5) En ulla lcvisitill eXhaLlSli va soigtrc informcs de arrestos ell los 1I rhivw-l 1l111llicipal ts en ~Il()relia no ~e enco ntnJ ningullo de los n0l11hrcs as()ciatios C(111 I(ls PfOtltSshyI Y Il s (Illllvistas llllliJi(n ((lITohlron la falla ahoolliia de arrco los COIllO U)I]S(llllllcia illnllshydial It-I ala Ill

~II 1111 IJI 11

EI sC1-lllJdo fador estaba directamente relacionado con la innucnci1 directa de Cardenas en la cultura politica de Michoacan Como In evishydencio la cobertura de celebracion de los medios locales de la Confcrencia Latinoamericana por la Soberania Nacional la Emancipacion Economica y la Paz organizada por Cardenas y la cobertura sensacionalista de la posicion de Cardenas con relacion a la crisis de la Bahia de Cochinos (I ex Presidente ejerda una tremenda influencia en la politica estatal Deshysencadenar una represion en contra de las manifestaciones a favor de Cuba en Morelia hubiera sido equivalente a condenar la defensa de Cuba del mismo Cardenas )~ por 10 mismo hubiera significado una importantshyruptura con ellegado del cardenismo en Michoacan Efectivamente cuando disminuyo la influencia de Cclrdenas a nivel nacional despues de 1963_ se desat6 una ola brutal de represi6n estatal a nivel local que culmin(l can la toma del colegio y de la universidad por parte del ejercito en 196( y el encarcelamiento de numerosos activistas incluyendo a Ocaranza

Si las autoridades politicas se habian resistido a desafiar a los estushydiantcs que protcstaron en 1961 por razones practicas y personales esto no debia tomarse como un signo de falta de eficiencia del ejercito como pronto descubri6 el mismo Asencio EI comandante retrional del ejercito se mostro mas que dispuesto para demostrarle a Asencio que era capai de reprimir los des6rdenes estudiantiles y que tenia deseos de hacerlo si Ie hubieran dado la orden Confrontado con la indiferencia y hostilidad abierta del gobernador y de otros funcionarios Asencio rccurri6 al coman shydante militar (seguramente Ireta Viveros) a quien Asencio describi6 como un incligena viejo un general de los tiempos de Cardenas Asencio k inform6 a Viveros de la lIamada telef6nica de amenaza que habia reci shybido despues de lIegar a Morclia -en la que el que lIamaba habia diclw que Asencio seria colgado por los manifestantes en el zocalo En respuesshyta el general invito a Asencio a comer a1 dia siguien te en la misma plaza asegurandole el ejercito mexicano sera respetado Asencio relat( 10 que sucecli6 ese dia de esta manera

entonces fuimos a comer y [los manifestantes] tenian oradores con un si- tema de altavoces que condenaban todo 10 que tenian a la vista y deSpll(~ de escucharlos durante un rato [el general] me pregunt6 ya ha escuchadll bastante y yo Ie respondi ereo que sf Entonces su tropa desaloj6 11 plaza y nosotros nos sentamos alli a comer solos y 10 pasamos bien

92 Pablo G Macias Guillen Luces ) somoras testimonios nicolaitas Morelia Michoacan till) versidarl Michoacana de San Nicolas de Hidalgo 1981 pp 105-2 16 Marline Oraranza Ali iI biograjra pp 107-115

iCUHA sf YANQUIS NO bull ~()3

La fuerza politica ejercida par los Estados Unidos no podia ser nuis cvidente a pesar del hecho de que Asencio era un viceconsul mu) joven cI comandante militar local hizo todos sus esfuerzos por impresionarlo y mostrarle finalmente el control que ejerda el ejercito sobre la politica

Evidentemente las fuerzas armadas tenfan la capacidad para reprishymir a los manifestantes pero habian elegido 0 quizas de manera mas pre- eisa habian sido instruidas a no ejercer esa capacidad La explicaci6n mas clara de este hccho es que Michoacan segufa siendo un enclave cardenista en los njveles polfticos mas altos 10 que hada que se sintiera menos oblishygada que otros estados a sorneLerse a las directivas centrales del IRI 93 Soshycavar la influencia politic a de Cardenas tanto a nivel nacional como en Michoacan se convirti6 cntonces en el principal objetivo del ministro de Gobernacion Gustavo Diaz Ordaz quien poco tiempo despues gano la nominacion del lRI para las elecciones de 1964 (garantizando su vicshy(oria presidencial) A diferencia de Lopez Mateos Diaz Ordaz no se identificaba con el ala cardenista del partido gobernante y por 10 tanto tenfa menos que perder politicamente si persqruia a los simpatizantes de Cardenas a nivel nacional mientras establcda su dominio en la polishy(ica de Michoacan -ambas cosas las hizo por venganza

I)escubriendo la evidencia

Jstablecer un vinculo entre la Uni6n Sovietica y los agitadores inspirados por los comunistas era una pnictica bien establecida que el gobierno lIlexicano utilizaba cuando era nccesario justificar la represi6n politica de los disidcntes Ya en el ano de 1959 varios funcionarios de la embajada soviHica habian sido expulsados como resultado de las acusaciones del apoyo logfstico sovietico a trabajadores de los ferrocarriles mexicanos Ill huelga Asf que el haber encontrado una evidencia sovietica en el Iaso de Morelia era un descubrimiento demasiado bueno para ser verfshyclico -aunque ique tan verfdico era

En declo la cuestion de si el ataque al instituto habfa sido premeshyclitado -y hasta que punta estaba involucrada la embajada sovietica si

U Durante esle misJ110 periodo Jalisco y Puebla tarnbien experirnentaron Ulla raoicalizaci6n 1lil i ell Innw ala cucsLi(m dc aJlo)r a Cuba Sin embargo en ambos casos Ia policia y el cjer Iii S( (Il ararOIl de reprilllir a los cstudianles izquierdislas que sc rnauifesLaron Asencio nollti (Jlm 1 1111 al sC-liIlar c1 gollcrnaclor de luehla fue IllUdlO mas arnahk que clobcrnador de iVlichoauin 111( III1Y 1II I1c ell compaiiarnos y en ascgurarnos que (1 Cellia (I control lolal que lIada iha ilt Ti lt1middot1 (Pic) Jlti) cnlevisla (kfmiddotgtI1i 10 de Clll d( 2()03)

III l Iill 1111

cs que 10 estaba como 10 aseguraron posteriormente tanto fUl1cionarios norteamericanos como mexicanos- sigue siendo uno de los aspectos fasshycinanles e irresueltos de esta historia Lo que sabemos de la historia cs 10 siguiente la misma tarde que el equipo de la embajada de los Estados Unishydos llego a un hotel local Asencio recibio una Hamada telef6nica anonima diciendole que revisara el registro de hues pedes de otro hotel varios dias antes Y aUi yo descubri a los tres funcionarios de la embajada soshyvietica -explico Asencio posteriormente Arrancamos la hoja del r(shygistro Poco despues los nombres de los funcionarios sovieticos y sus presuntas conexiones con activi stas locales se divulgaron a nivel nacional por Excelsior peri6dico cuyas credenciales anticomunistas estaban para entonces bien establecidas Segllll Excelsior Yuri Aleksandrov y Yevgell i Bochkov primeros secretarios de la embajada sovietica y ValentIn Baku lin un empleado al servicio de la embajada sin categoria diplomatica se registraron en la Posada Vista Bella el 17 de abril la noche anteriOl del ataque al instituto94 A pesar de no haber habido una comprobaci(lI adicional de la declaracion el articulo indicaba que los tres funciolla rios estuvieron ausentes de su habitaci6n del hotel de las 830 pm a la 1 30 am tiempo durante el cual conferenciaron con el hermano II un funcionario del gobierno michoacano y cstablecieron contacto rOil

dirigentes estudiantiles de tendcncia comunista los cualcs saquearoll bull incendiaron el Instituto Cultural Mexicano-Norteamericano de Michoa can 95 Nicandro Mendoza fue senalado en cl articulo como [u]no III los dirigentes estudiantiles entrevistados pOT los funcionarios rusos acusaci6n que tambien hace El H eraldo 11iczoacano el cual al divulg1I la noticia primeramente publicada pOl Excelsi01 identifica a Mendoza como aque que encabez6 el ataque contra el mencionado Instituto

La evidencia que probaba la presencia sovietica les permiti6 a III funcionarios mexicanos y norteamericanos poder asel11rar que el ata( 1 1l habia sido premeditado y por 10 tanto enmarcar el incidente como pa r de una conspiraci6n de 1a guerra fria Esta fue una posicion que sin ltl tanto a los objetivos de seguridad norteamericanos como mexicanos Ill l (I ~que tan veridico era este vinculo en S1 mismo No se presento ningllll ll otra evidencia que pudiera corroborar las primeras declaraciones In i

dencia era simplemente la sola presencia fortuita de los funcionari u

4Varios rusos provocaron el asa ltu e incendio en ivloreliamiddot Os Idem 6 Idem 97 Versi6n de Mexico sabre los sucesas del 18 de abril

I Ii d 1-11111 Nil II

111 I((to llillglJll() dc los inormes encollLracios en 1a doculIlentaci(lJ) del 1ho plr amenlo de Illvestigaciol1cs Politicas y Socialcs (1)1 ps) que se enVil) II IVlordia mencionaba algo acerca de la conexi6n soviCtica Un informe 1111110 la manana del 18 de abril pOI ejemplo analiza el disturbio y otros lloll1ccimientos del dia anterior aunque omite mencionar ninguna de Iii slIlluestas entrevistas de Mendoza con los funcionarios sovieticos IIIJlO 10 afirma cl articulo de Excelsiorl)8 Se debe cuestionar tambien la Itg-iea que subyace a la declaraci6n misma de que los soviCticos obtendrian dglll1ltl ganancia posible al tener como blanco un instituto cultural que lll lHlue pllede debatirse todavia recibia un amplio apoyo pOl parte de la I IlIllunidad local durante este momento de fuertes tensiones Es conceshyIli l)le incluso probable que los trcs fUl1eionarios de la embajada soviCtica IlIlhieran llegado a Morelia la noehe anterior para diseutir con los actishyvistas comunistas locales el significado de la situaci6n cubana Sin embarshy~O que hayan ineubado la idea 0 mucho menos que hayan proporcionado apoyo IOtrlstico 0 moral para atacar al instituto cultural resulta muy poco lIIobablel)l) Como argumento recientemente Asencio No quiero yo sushygnir que ellos [los funeionarios sovieticos] estuvieran alli para promoshyn un disturbio anti-norteamerieano 0 algo por el estilo pero no hay rl llda de que estuvieran alii en una yuxtaposieion inmediata con el disshylurbio Y desde el punto de vista de nllestra poLitica -anadio AsenshyI io- fue una especic de Yllxtaposiei(m divertida

De manera notable cabe destaear que antes de que salient Ia inforshyIl I(tci6n acerca de la presencia sovietica la prensa local en Morc1ia habia illterpretado los acontecimientos como una manifcstaciltlIl de Ull atcntado I~ p(mtaneo mientras que castigaban a los estudiantes por el sinscnti(n de la destrucci6n No habfa habido ninguna menCiltlil de una conspiracitm d i rigida pOl los comunistas Un artfculo publicado al dia sigu iell1 ( ell I Hemldo JvIichoacano por ejemplo acusaba a emotivos estudiantes i Illpulsados por ese sentimiento irrefrenable de la juventud soslayando imultaneamente que el instituto era tambien mexicano y que induso

la raz6n social del mismo empieza precisamente con Mexicano 1110

Informacion teldonica ne Michoacan (Los papeles originales pudieron haher sino dlruishyoIl1~ perdidos 0 archivados en otro IUlaT)

J pesar del hccho de que la embajada sovietica en la ciudad de iMexico era la mus gTltllIdc dc In linoamerica 0 quizas dcbido a cllo uno debe tener en mente que manlener vinclilos diploll1-tishys saludables co n Mc3xico era escncial para los esfncrzos propagandisticos del bloque cOl11unista II cl hcmisferio occidental Cole Blasiar The Gianis Rival The USSR and Latin ilnzeriw Pitbllllrgh I iniversity of Pittsburgh Press 1987 pp 22-27

0 Comcnlarios del pueblo sobre cl incendio de ayer El JIeraldo jtl ichoacwlO 19 de ril dc 1)61 p 1

III ~ Iii Ii 1 11111

~

- I

-POf no teller lsl ulo Uniclos io(ai oficial en imiddot orcl ia el alcnlado S( consurno e ll Ull [ns lituto de Cu itllra 11111

mu chachos que csl llrlian 1tJl

En cuanto ala presunta participaci6n de Mendoza clados sus antect middot dentes existian amplias razoncs para suponer que eI se hubiera cntrevis tado con los funcionarios sovieticos y si alguien era capaz de conspirell un ataque eI era el principal sospechoso Como 10 seiial6 Virgilio Pineda que conocia bien a Mendoza Claro siempre cuando alga pasaba a Men doza Ie senalaban como el culpable par sus antecedentes Pero yo no cn(I que el tuviera algo que vcr can el ataque al Instituto Siempre eI fue lIli blanco facil para la prensa y las autoridadesl o2 Cuando se Ie pregunttl ace rca del asunto irresuelto de 1a premeditacion IVlartin Tavira (quien lS

tuvo presente en la asamblea generalla manana del ataque) dijo enfatica mente no fue planeado fue alga espontaneo de los esLudiantes Seglill 10 que eI recuerda de 10 que se transpiraba entonces dijo el Instituto 1111

cl blanco porque considerabamos que era el simbolo de la representaci llil norteamericana en MoreEa Entonces yo creo que las masas enardc(i das pot la invasi6n la psicologia de las masas enardecidas con una vo

1lt C~rt6n de Danny El Hemldo MichoaC1lllo 19 de abril de 1961 pl Ent revislltl personal COil Virgilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 lllorelia Mieho all

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 9: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

d I 1 1 INU t I ~ iiI I bull i

oIlIS ilClividades SU biigtliotcca localizada en una csquina del patio ill ll rior del ediricio albcrgaba mas de 3 000 libros y revistas y tambien 1111 11 importante co1eccion de discos fonograficos Una de las principales 1IIIICiol1es de los centros binacionales en general era la enseiianza del IIIg-ks ye1 instituto cultural gozaba de un buen prestigio en la comWlishyI Iii( I pm su riguroso programa de aprendizaje de 1a lengua inglesa Era muy I lIlI llll en efecto que la Universidad de Michoacan y la Escuela N ormal ell Iii zona (tambien localizada en Morelia) enviaran a sus estu diantes gt Illaestros a aprender [Ingles] aW 18 Alfonso E spitia quien enseiiaba II 1 Colegio de San Nicolas de H idalgo justo a la vuelta de la esquina tid i nstituto y de donde surgieron los manifestantes que ataearon posteshyI IIIImente el edineio elogi6 Jas clases de Ingles del instituto Nosotros llt -damos que [en la secundaria] nos ensenaban el ingles de Tarzan bcisico 1 III)I1CeS el que real mente queria aprender ingles tenia e1 Instituto IY As I OlllO la representaci6n mas visible en la ciudad de una presencia norteashyII l1 ricana directa el instituto encarnaba material y cliscursivamente 1a 111l)ecei6n de cooperaci6n panamericana que para el Servieio de InformashyI I l era esencial para poder llevar a cabo los objetivos mas amplios de la diplomacia cultural de la guerra fria (raguar una serie de puntos de reshy f( llcia eompartidos que facili larall una apreciacion IlllS profunda de I IIlO la busqueda de la libertad era 10 que motivaba las acc ione de los 1 ~ IHdos Unidos en todo el mundo Sin embargo al asunllr exitosamcntc Iw papeles propagandistieos previstos por el USlS cl instituto se convirshy1Ifl (n un blanco directo de las protestas antinorteamericanas

Desde su fundaci6n en 1955 el instituto habla sido apedreacto por III Istudiantes en varias ocasiones1() y los que apoyaban el eentro recoshyII IH ieron que habia UDa cierta resistencia por parte de aqueUos que 11 lIlian que el instituto fuera utilizado como un centro de proseli tismo 1 propaganda 21 Defensores del instituto argumentaron posteriormente I III ca resistencia se fue disipando conforme la gente se fue unielldo para i IIdarle su apoyo y una vez quese vieron sus verdaderos prop6sitos I deeir que estaba dedicado unica y exclusivamente a la enseiianza del

Dc la Embajada Norteamericana [ciudad de Mexico] al Departamento de Estado ~IoreLia l1lional Center 15 de febrero de 1962 NR RG 59 caja 1052 expo 5111217-761

rntrevista personal con Alfonso E spitia 9 de mayo de 2002 Morclia Michoacan E n aquella I t hhia mas de 500 cstudiantes registrados para c1ases de idioma intluycndo a 15 cstudiantcs 1 II 1staclos Gnidos que estaban estudianclo cspaiol ( Petitions t() Reopen Morelia Binational t 1I11 middotr01 )I

middot)iplomatLcos rusus bablaron con los que dcslruycron eI Instituto en Michuacan Excelsior r 01 hrij de 1961 p 14 1

I Ic iLions to Reopen Morelia Binational Center

I 1 1lilt middot 11111

ingl6s y dt espaJ101 y a la orgal1izaci6n de eventos culturalcs como COli shy

cicrtos discusiones literarias noches sociales proyeccion de cOCUlIWIIshy

tales abiertos al publico gratuitos etcetera22 No obstante era naturd que la actividad cultural se cifrara intrfnsicamente como un poder gJo bal de E stados Unidos segun las percepciones de los residentes De est ( modo aunque los objetivos y prop6sitos del instituto fueron crear 1I1l

puente cultural que trascendiera (y curara) las divisiones politicas entn los Estados Unidos y Mexico mientras sentaba las bases ideol6gicai para apreciar 1a 16gica de las acciones de Estados Unidos internacionalmentlmiddot en la practica la diseminaci6n cultural a traves del instituto fue inherclIshytemente politizada

EI activismo estudiantil y eJ Colegio de San NicoJlS de Hidalgo

Como el primer sistema ulliversitario fundado por europeos en el Nuevo Mundo d Colegio de San Nicohis fue establecido originalmente en Pitzshyuaro Michoacan en 1540 por cl obispo espaiiol don Vasco de Quiroga Para finales del siglo XVI hahia cambiado su sede a Valladolid (hoy IVloshyrelia) clonde todavfa se encuentra -Las ideas ut6picas de Quiroga sobr la protecci6n y educaci6n de las comunidades indigenas de la rebrion dejashyron una importante huclla moral ideas que fueron transmitidas por (middot1 colegio a 10 largo de todo el periodo colonial El era un rcnacentista -din Alfonso E spitia de Quiroga y del ambiente del colegio Y esa ideologlltl nos 1a transmite es lma semilla que nOS ha formado laideologia llamada el njcola)sI11o por San N icolas 23 Duran te el siglo XIX el colegio se idcnshytific6 con un anticlericalismo radical ideas social mente modernas y un nacionalismo implacable 24 valores que continuarian inDuenciando el caracter distintivo del coleYjo durante el siglo ~x y especialmente dushyranle el periodo posrevolucionario cuando el cole[rio clesempeii6 un imporshytante papel en los proyectos reformi stas emanados de la revoluci6n

Idcm 2J EnlrCmiddotisla personal con Alfonso Espi t ia 9 de mayo de 2002 Mordia Michoacan Vease lalll

bien Jame Krippner Invoking laquoTala Vasco Vasco de Quiroga Eighteenth-Twentieth Centuricmiddot The Americas vol 3 I1Um 56 cnero cle 2000 pp 1-28

Alla Marfa Kapclusz-Pop pi Physician Activists iInd the Development o[ Rural Health ill Postrcvolulionary li[exico Radical Histury R(~J i r1U n um 802001 p 38

l5 Ana Marfa Kapclusz-Poppi Rural Health and Stale Con~lruction in Post-Revo]utionall lvfexico The NicoJaita Project [or Rural Medical Services The rlmericas vol 2 num 58 oetugtI middot de 200l pp 01-83

I Ii 1 lI tJ I I olt III

~ III

1 if i1

II I lid I r ~dl j

1

II 111 1

l 1111

plI l1 II III

1 ( 11

J I I I II

I jl l bullII II 1 III ~ f It I

I 1 1 1

1 I I I I

I ~ 1 1111 1 I I

Ilt I 11

I I I

I ii II

I 111 II

11111

1 ( II I

111111 1

111 11 II

11 11111 1 1

I II I I ~ I I I

1 (stildialll( s (()lItillllltllllCIlLC sc lcs rccordaba d ltlc ber Clue teui iuI de (t der I()s principios de los paclTes rundadores de la naci6n fYli guel Hidalgo y Costilla y Jose Maria Morelos ambos alumnus del colegio j II idaJgo Uegltl a ser el reclor del colegio tambien) Como el Jillamiento N ieolalta enfatizaba

Scr nicolai ta es llevar en el Coraz6n el ejemplar espfritu de lucha y sacrishyiicio que como su mas bella lecci6n nos dio nuestro padre maest ro don lVlif)ue Hidalgo porque s610 quien da es quien tiene derecho de recibir Porshyque la libertad no se impora se conquista Juramos lrabajary luchar a la vanguardia del pueblo mexicano pm su libertad y progreso mantener siemshypre altay limpia la gloriosa Lradicj(m nicolaita y

Virgilio I gti neda Arellano un dirigenle estudiantil del colegio en 1961 ckscribi6 el credo del colegio de la siguienle manera Los estudiantes ndan que eran la vanhruardia del pueblo -reflcxionaLa Siempre teniashyIIIOS que dcnunciar en 10 que estaba equivocado el gobierno y 10 que estaba pasando en el campo Por ej emplo cuando bajaba el precio delmaiz ah i cslabamos enfrente de la plaza municipal y en las calles pma denunciarshy1027 Este caracter distintivo fue invadido por un nacionalismo anti irtlpeshyrialista bolivariano expresado por Espitia como un c1 eheJ para rccuperar la hispanidad y enfrentarse ala D octrina Monroe ltII Destino Ma ll ishyfiesto a los Estados Unidos 28 Si el instituto cultural rUe ull1lThido como

1111 vehiculo para disemina r una cierta visiltll1 de panam er irallislI10 -sa visi6n basada sin duda en el disCUTSO de Franklin R ooicwl t del Bue ll Vecino pero tambien en las presunciones fundamenlales del papel de los Eslaclos Unidos como protector de Latinoamerica - el coleg-io di lulldfa lIna visi6n latinoamericana de panamerican ism o esa liue suhrayaha eI anti imperialismo heroico de Hidalgo Bolivar Marlf - y ahora d e Casshytro

Otro factor crucial que confifruro el contexto hi storico para eJ ataquc al instituto cultural se debi6 a csas tensiones preexistentes profumlamcnshylc enraizadas en la sociedad de Morelia entre los conservadores religios()s y los nacionalistas seculares A 10 largo de las decadas de 1920 y 1930

2( Itiwtras que no qucda muy claro si cste rnismo jUrllmienl(l fue practi cado en 1901 pofi o1l suponer con confianza que cl cuerpo estudiantil eSlaba impregnaclo de un rii 5C LlrSO muy s imil ar ill de la responsabilidad his t6ri ca del colegio

EntreviSla personal COIl Virlgt-rilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 MoreLia Michoacan 1 Jdcm

Ik Ilill 111 )1

csLas fucrzas sociaIes opues tas habian (cuiLio a mCIludo abicrLos con nic tos sobrc cuestiones de tierra educaci6n salud Y (ltras rcformas ausJ)i(i li das por el gobierno Michoacan habfa sido un campo de batalla importallt(middot durante el periodo posrevolucionario y ellegado de estas luchas era Ulla

entidad politica que debajo de la superficie de un discurso rcvolucionario aparentemente consensual de hecho todavfa se debatfa profundamentt Mart in Tavira que impartfa un curso sobre la Revoluci6n mexicana COil

1a metodologia del materialismo hist6rico recuerda las continuas divishysiones ideol6gicas entre el ambiente de tendencia socialista que imperaha en el colegio y el contexto social mas conservador de Morelia Entonces era una sociedad conservadora y a nosotros ya nos consideraban peligroshysos comunistas dedan que eramos enemigos de la religi6n [y] nos identimiddot ficaban con Lucifer 2

Ii

La Revoluci6n cubana en Morella

De manera similar a 10 que habfa ocurrido en otras capitales de provincia a 10 largo del pais despues de 1959 Morelia se convirti6 en un imporshytan te centro de actividades en apoyo de la Revoluci6n cubana Minihashymos hacia la Revolucion cubana como la salvaci6n y la soluci6n de los p roblemas de America Latina -destacaba Pineda- haciendo eco de es( sentimiento que habia en todo Mexico y tambien en Latinoamerica ell

su conjunto 30 En ese tiempo yo era muy joven -reflexionaba Martill Tavi ra al e])licar la energica respuesta que causo la Revolucion cuban

Entonces habra UDa labor politica el medio universitario estaba muy polishytizado Nosotros Ibamos a conferencias a mesas redondas reuniones mftishynes etcetera etcetera para defender la Revoluci6n cubana y bueno eramos muy apasionados defensores de la Revoluci6n cubana [Aqui] fue una citshy

2i Entrevista personal COD Mutin Tavira 9 de mayo cle 2002 Morclia Mi choacan En 19SX cuando el tenia 2S aflO y e~laba terminando S U carrera de leyes en la Universidad rle Michoacin (ciancio clascs en el colq10 para ayuclarse a pag-or sw esludios) Tavira fue lanzado infructuosamenl middot como candidato para diputado de Morelia por el Part ido Popular Dcspucs como secretario general de la pnderosa Federacion de Maestros Tavira nolo que el y todos los dirigenlcs imporlantes d Ia organi zacion cle maestros cran miembros del PIS (en 1960 el Partido Pop~lar cambio de nomhre para cu)wertirse en el Partido Popular Socialisla) no por un corporati smo sino porque en O mcdios universilarios compartiamos las mi mas tcndencias [ideologicas)

0 E nlrevita personal con Virgili o Pineda Arellan o 8 de mayo de 2002 iI[orciia lvlichoaGill Pineda tom6 la presidencia de la Fcricraci6n E studianlil de la Univcrsidad Michoacan a (FE M) 11

1960 COIllO Sllcesor de Salvador Tamayo Ese misll10 aiio particjpo como fllncionario representanl( del cuerpo de est ucl ianles en la Primcra Organizacion lnternacjonal de laJuventud que tuvo luga) en La Habana

iCUHi i YANQUIS NO 11-

las ciudades clonde hubo mas comullicaciones mitines y claro en ia un ishyversidad nos educabamos sobre la Revoiucion cubana (Liarjuncnte orgashynizabamos piltiticas discutimos habra conferencias aquf y afuera de Morelia En ese tiempo antes de Ja invasion de la Bahia de Cochinos todavia Fidel Castro no proclamaba la Revoluci6n como de canicter socialista todavra caracterizabamos ia Revoiuciol1 mexicana como una revoluci6n dCillocrashytica y anti imperialista No decfamos de ninguna manera que [1a cubana] era una Revoluci6n socialista era una revoluci6n para liberar a Cuba de los mOI1opolios extranjeros era una revoluci6n democnitica para que el pueblo cubano tuviera libertad Hablabamos de que Cuba tenia semejanzas con 10 que habra sielo la Revolucion mexicana Que calificaran la Revoiucion cushybana cle comunista pues era una calwnnia porque nO tenia sustcntoJ 1

Alfonso Espitia profundizo mas sobre el clima cultural que habia en el contexto de Ja Revolucion cubana T ues todo mundo simpatizabamos con Cuba Sabiamos de memoria las canciones de Carlos PuebJa que es cl trovador de la Revolucion cubana Leiamos la poesia cubana la liteshyratllra cllbana hadamos reuniones colectivas para leer la p rimera deshyclaraci6n de La H abana 32

Orgullosa de las contribucioues heroic as de su estado a la identidad revolucionaria de Mexico dmante las decadas de 1920 y 1930 y mimada poria abierta posici6n crit ica de Lazaro Cardenas en contra del imperiashylismo nortcamericcUlo en el hemisferio una dclegaci6n de mIS de 3 000 estudiantes maestros trabajadores y campesillos se diTigi6 a la ciudad de iVTCxico para participar en la Coniereuoa Latinoamericana pOl la SoberashyIlia Nacional la E mancipacion Economica y 1a Paz que tuvo lugar en la ciudad de Mexico del 5 aJ 8 de maTZO de 196 1 Organizada por el MovishyIniento Mundial por la Paz (grupo que los Estados Unidos veian como lin frente comunista) llamado en un determinado momento el Bandung Latinoamericano el rnitin rue encabezado por tres latinoamericanos proshyIllinentes Lazaro Cardenas Domingo Vellasco (Brasil) y Alberto T Casella (jrgentina)J1 Pineda quien habia viajado a Cuba el ano anterior con1O (Idegado oficial a la Primera Organizaci6n I nternacional de la Juventud

lI Enlnvisli pcrsllllal con Marlin Tavira 9 de mayo de 2002 M(lreJia M ichoacaJ1

lt rnlrcvila pcnonal con Alfon so Eipitia 9 de mayo de 2002 M orelia M ichoacan u [1 ]Vlovimiclll0 Mundial por la Paz fue fundado en Paris elJ 1949 En 1952 se [unclo la rama

xic a de Iii org-anizaci6n lin cl nombre de Comite lmplllso[ par la Pa que posteri oYm en Le fue IiI CllliIC Vkxican poria Paz Para la frase Dandung Latinoamericano middot vcase ITontcio i dIlCJlItS TraJ)cli-J)cia d~ la Cnferencia Lal inoamerica na j~L Vt)Z de MicilO(Juin 5 cle marIo 01 1 )(11 p I

WlI 11 11 1 ZIIIII

dirigitl un grujJo de mas de 100 estudianLes de varias clivisiones de la 1I1li vcrsidad de Michoacan y del colegio Tavira pm su parte cncabezalJa ()j 11 I

grupo de estudianLes de la organizacion de las juventudes del ParI iltio Popular Socialista3+

A pesar de que la prensa nacional impuso (0 quiza lTlaS probablenmll fue instruida a llevar a cabo) un bloqueo informativo sobre la conferell cia en Morelia el acontccimiento se volvi6 noticia de primera pagill L os dos peri6dicos mas importantes -EZ Heraldo iVlici1o)cano y La VO Ih iVl ichoacan- realizaron una extensa cobertura de los acontecimientos y tllmiddot1 papel de los activistas locales incluyendo a Pineda y a Tavira En COil

junto -escribi6 Horacio Quinones en Lo Foz de MicJwacdn- puede decir que nunca en la historia se ha reunido un gTUpO mas numeroso y brillanll del talento continental 31 Casella ministro de Finanzas y ex rector dl la 1Jnjversidad de La P lata fue citado diciendo que la conferencia danl al mu nrlo y t specialmente al nuevo gobierno de los E stados Unidos Ull

versi6n real ista del pensamiento de los pueblos rle Latinoamerica J 6 Desshycribiendo un entusiasmo sencillamente sin paralelo donde grupos mushysicales y cartelones con las mas rliversas leyendas llenaban el aire otro reportero de L a 1102 de Michoucrln parecia genuinamente sobreexcitado a1 lratar de transmitir el espiritu de prohmda emoci6n y muy progresist1 de 10 que evidentemente pareda un evento trascendental Los gritos las porras los frccucntcs vitores impregnaron el ambiente de laquoalgoraquo qlll no es [ltlei] resefiar 37

Sin lugar a dudas los vlnculos emocionales e hist6ricos que unieroll a Mexico -anfitri6n de la conferencia- con Cuba -como el evidente model del fu turo de L atinoamerica- animaron a los delegados y aportaron al evento un eje fundamental de solidaridad que imprcgno todos los mftines Esto se hizo presente clesde el primer dla durante el desfile de bandera de Lodas las naciones latinoamericanas en la ceremonia inaugural Cuando pasaron las banderas de Mexico y Cuba se escucharon los resonantes I imponentes coros de laquoiCuba sl yanquis noraquo e incluso i Mexico S1 yanshyquis no 38 E l papel de dirigente de Lazaro Cardenas como organizador

f()do lito pa ra I Couferencia Pro Paz La lltYiz de ilficiwllGlin 5 de marzo de 1961 p i 1 I1oraci tJ QtJ i non es Tra~celld e n c i a de Ja Con ferencia Lati noa lDericana La 1os de Mi

cho(lccin 5 de marz0 de 19 6 1 p A4 Idem 1 Fcu l1cisco Uipez CaslaJleda iPaz con Lihertad La V03 de ltlichoacQn 7 de marzo cle 196 I

p A ~ Idpm

iCU IL gt 1 YANQlIIS l JI 11111

11 mnferencia subray6 todavia mas estos vinculos Al describir la esshy1IIL lileu ovaci6n que recibi6 al entrar cuando la gente se puso de pie para 11 III I( licra inaugurar los eventos La Voz de Michoacan destac6 que Carshy111 11 se ha convntido en paladin mundiaJ de la convivencia hum ana 39

I I dnto Cardenas desempc6aria un importante papel para darles forma hi middot lIsoluciones finales de la conferencia las cuales incluian declaracioshy

IIf n llno [l]a fuerza fundamental que bloquea el desarrollo de America LlIll llt cs el impericuimo llorteamericano y las obms de la Revolucion

11 JlIa muestran el camino para terminal con la donunaci6n extranje-I j) La guerra fria en 10 que concernia a los delegados habia sido [orshy

III (11 Latinoamerica pOl los Estados Unidos que habfan introdllcido (1 111 os militares [que] ha[n] descargado sobre nuestros pueblos el peso del

ill llll ll1Cntismo y determinado limitaciones a nuestra soberanfa y desalTollo I I 1I(nnico 40

Ell un esfuerzo pOI propagar la energia gcnerada pOl los even Los y II 11 11 pcr este si iencio de los medias masivos a ruvel nacionaI Cardenas se

Ili barc6 en una gira de conferencias del 14 al 20 de marzo que 10 Uevo a 1111 ro estados il11portantes de la Republica - Qu eretaro Guanaj uato rd lito y Michoadtn- donde aynda a dirigir mitincs y reuniones en los IIII se hab16 de los exitos de 1a Revolucion cuban a a la vez que se hacian nnas criticas a los errores y desviaciones de 1a Revolucion mexicana41

1 Illanera significativa organiz6 su gira de forma que terminara en 11II( lia para conmemorar el aruversario 23 de 13 expropiaci6n peLrolera 111 1111 ambiente que abiertamente 10 acogia Cardenas habl6 vehemenshyII f1l1llte de la necesidad de general un movimiento para lograr los objeshyil)~ de la recien te conferencia al t iempo que denunciaba a la prensa lill Hle de Mexico por 0l11itix 121 difusi6n de los l11ensajes de la confeshy

I wi Ademas hizo una defensa viril del pueblo cubano estableciendo I l lIil vcz mas firme y publicamente la relaci6n directa que habia entre It im Cuba y su propio liderazgo 42 Un anuncio de un cuarto de pashy1111 del an-ibo de Cardenas a Morelia mostraba un perfil de Cardenas con

Idem ( (lllcius iolles de la Conrerencia Latilloamericana Pro Paz e ll eJ DE La 102 de I1ficzo(lal

III cll 1lZ) dc 190 p A 1 Para lIna perspecLiva Jlorteamericana de estos Sli cesos vtase US Is IHTlII)) Latin Leftists New Ybrll Times 6 de IJlar~() de 961 p A2 Y Carclenns SI irs PolishyIII - 1 1I1l Nc inll Iillles 20 de abril de 1961 p A32

( lr ~aci 1illiOiJil1li1I10 de ill liiwwiIi1l 1Iaciol1ai iJuis ilwes y osJimcilmes Sinaloa UnishyI I iclJ cI ~illala 19)(l p 73

cIHiid 11l1 1I Ii d ( inicllt nillILhJ rniciltlIG11](1 (1 re jlliclw(((ill ]() dc IllarZtl

ole IJr

190 ERIC ZOLo

una mirada benevolente 11acia Lat inoamerica E l Cardenas actual conshyvertido en dirigente de la America Latina inicia tTabajos tendientes al mejoral11icnto de todos los pueblos del habla espanola que ansfa su desenshyvolvimiento soberania nacional y paz -publico El Heraldo MichoacallO4i

Varios elias despues Cardenas tuvo una entrevista il11provisada con Ull

reportero de La H JZ de M ichoacCm en un hotel de Morelia Acompmlado por un reducido sequito de miembros de la reciente conferencia inclushyyendo a varios delegados cubanos Cardenas crit ic6 la recientemente anUllshyciada AJianza para el Progreso como extemporanea ya que los pueblos (k America Latina han despertado y no quieren ayuda sino comprensi611 y trato igual 14 E n efedo muchas de las metas de desarrollo de los prillshycipios de la alianza rell ejaban aquellas de la Conferencia para la Soberanfa E conomica aunque mientnls Cuba era un modelo para 1a reciente COIlshy

ferencia en la perspectiva de 1a alianza era un ejel11plo negativo que tenia que ser abatido a toda costa Cardenas atac6 el subyacente discurso anti shycomunista de la politica de E stados UIlidos hacia America L atina al demiddot clarar que [e]l anticol11unismo ha sido una frase una pose creada para lucllar contra todo movimiento popular 0 de liberaci6n 45 Ademas subrayo que debia realizarse todo e] programa completo de la Revoluci6n mexicaJw para llevarlo hasta sus (dtimas consecuencias aunque enfatiz6 qtll

esto debra hacerse de manera no violenta pues 10 contrario significaria la destrucci6n de todo 10 creado en estos cincuenta anas de Revolucic)]l

En SUl11a la visita de Cardenas a Morelia vinculo los tres temas princi pales que prepararon el escellario para la dxamati ca xespuesta con_el saqw lI del instituto que se veria tres semanas despues Jos lazos de solidaridad dl

Mexico con Cuba las intenciones imperialistas de la politica de E stadll Unidos hacia America Latina y el propio papel de Cardenas como diri gente del movirniento para liberal a Latinoamerica -incluido Mexicc- I Ie la dominaci6n externa (de los E E UU) e interna (de la oligarqufa) Par1 los estudiantes y maestros del Colegio de San Nicolas de H idalgo el del)1 que teuian de defender la Revolucion cuban a estaba perfectamente c1arll

Cuando Cardenas advertia a los mexicanos que sus aspiraciones ITV(

lucionarias habian quedado insatisfechas el desarrollo heroico de la 1( volucion cubana provefa un espejo en el que los j6venes l11exicanos pod fl l

mirar y revivir aunque fuera en las experiencias de otros la historia I Ii

41 E l flaraldo MidlOaamo 18 dc marzo de 1961 p A 14 ltII M(xico rCC]lIi lt rc de una nul ic] rransfonnaci6n de p i-telll til k rlt Jf ielilli i II I j

Jllarzo dt 1 (J( 1 p i 1 I ~ itnil

1(1

ift

I

Ii Ij

I I l l

t

n d 1 1 _

hll 111 aliI iilllpcrialisLI de Sll pmpio pais Para los lvc lles adivislas plll shyIII os (spcciaJmcllte Cuba ruc Ja inspiracion para imagi nar un fu tu ro el posibilidades revolueiouarias para Mexico y 111lt1S alia EI hecho de que ( Isl ro s)lo tenia 3 3 aiios cuando tomo el poder y de que la mayona 1 Pit formaban su regimen nan tan jovenes pues claro que eso fue una Il lfi piraeion para nosotros 46 -explico mas tarde Virgilio Pineda Cardeshylias habfa legitimado ese imaginario estableciendo explicitamen t c comshyparaciones entre los procesos revolucionarios de ambas naciones Asi 110 defender a Castro y a la Revolucion cubana era 10 mismo que ir en I olltra de Cardenas y de todo 10 que el representaba era eondonar la tls i ficaci6n del propio proceso revolucionario de Mexico Cuando la Reshyvolucion cubana se vio amenazada de aniquilacion durante la invasion bullIt Bahia de Cochinos no habia ninguna duda de la posicion que debian II )mar los j6venes progresistas de Morelia -y de la nacion Para nosotros

Pineda subrayo fue imperat ivo defender a la Revolucion cubana y a (idel Castro a toda costa 47

EI saqueo del Instituto Cultural

La noticia de la invasion a Cuba se propag6 rapiciamente en Moreha Claro oramos por radio todo y las fuerzas conservadoras decian que c habia acabado la Revoluci6n cubana48 -recordaba Tavira E n la tarde del 17 de abril hubo una reunion de toda la comunidad acarlcmica en 1lt1 Casa del Estudiante Nicolaita extensi6n cultural deJ Colegio de San Nicolas localizada ados cuadras del Centro B inacional Sc acord6 una ~crie de aceiones y se estableci6 un centro de reclutamicnto para registrar a los brigadistas locales 4~ Para el final de la tarde se habia creado lamhien lIna Sociedad de Amigos de Cuba encabezada pOI Angel I3allu7ar Barajas (dirigente de la Federacion de Maestros Universitarios) Ratti (alvan (dirigente del Consejo Estudiante Nicolafta) Virgilio P ineda (cashybeza de la Federaci6n de Estudiantes Universitarios) y dos profesorcs Ramon Martinez Ocaranza y Alberto Lozano Vazquez so

Entrevista personal con Virgilio Pineda Arellano il de mayo de 2002 MoreJia Michoacul 4 Idem Enlrevista personal con iHartin Tavira 9 de mayo de 2002 Mordi a MichoaGin 4 Maestros estudjantes obreros y campesinos michoaGlnos protestan pOl eJ atatue a CuIJa

LtL Voz de Micilo(lain 18 de abril de 1961 p 1 EI papel cxacto que desempeJiaria esta organizaci6n nunca sc defini6 expJicitamcntc Irohashy

IgtJcmen te ayudaria a coordinar los esfucrzos de solidaridad y seniria como un conducto (k infomiddot IIladon

I ~ I I I I I ~ ) I ( 1

Set-im d clecir general Morclia esa noche era un herviciero de actividad politica Sebill1 un informe archivado por un agente del Dcpartamcllll1 de Investigaciones PoHticas y Sociales (DIPS) de Mexico alrededor dc It ocho de la noche un grupo de estudiantes del colegio tomCl las calles clcmiddot1 centro de Morelia gritando vivas a Castro Ruz y al general Lazaro Ceir denas51 Un automClvil con placas de Ohio estacionado enfrente del Hoflol Virrey de Mendoza que evidentemente perteneda a un turista norteanw ricano fue apedreado 52 Esa misma noche Eugene Kenney el director ejecutivo norteamericano del instituto cultural vio a un grupo de estll diantes pintando consignas antinorteamericanas en las banquetas y dlshynunci6 posteriormente 10 que para el fue un signo ominoso de la indi ferencia de las autoridades pues polidas en uniforme miraban pero IHI

interferfan 53 D e manera mas significativa Kenney tambien declarll haber recibido la primera de 10 que seria una serie de amenazas dire tas maestros de Ia Universidad de San N icolas [sic] estaban haciend tl planes para un ataque en contra del Tnstituto 54

A la manana siguiente la primera plana de La Voz de lvlichoaccln pu middot blicCl ]a ya famosa fotograffa de Cardenas y Castro de 1959 con la sishyguiente leyenda Nuevamente juntos estaran hoy en La H abana 55

EI Mal Tiempo ObligoPOlpone ~u Viaje Pari

In[ormaci (n tdcr6n ica d~ Michoacan 18 de abril de 1961 eN Departamento de Tntmiddot tigaciones Polilicas y Sociales (D IPS) galeria 2 caja 1980 carpeta 16 (Michoanin Estado demiddotmiddot)

ldem Destructioll of iVlcxican-US Institute for Cultural R~lations 2 de mayo de 1961 sI ltem 5S Cardenas a Cuba

iCUBA i YAN(llJIS NO I

Describiendo a Cuba como agredid[a] por el imperialismo yanqui (1 peri6dico destacaba en terminos entusiastas el curso de los acontecirrlienshylos que habian tenido lugar la noche anterior en la Casa del Estudiante (11 otra secci6n del periodico aparecia la direcci6n de la oficina de reclushyI amiento local para los brigadistas El segundo diario mas importante de Morelia El Heraldo Michoacano tendia mas a ser ideologicamente de dereshy(ha que La Voz de A[ichoacan sin embargo tambien publico en terminos 110 desfavorables noticias de las protestas que se proyectaban para aquel dla En la primera plana del diario aparecio el texto de una carta escrita por la Federaci6n de Maestros Universitarios de Michoacan que decia C1l parte Afirmamos que la lucha revolucionaria del pueblo cubano jamas Sl ha desvinculado del destino comun de las naciones latinoamericanas (uyo desarrollo progresista reclama como condicion esencial la liquidacion lotal del Imperialismo 56 Ninguno de los dos peri6dicos hacfa menci6n de los rumores de ataque al instituto cultural En las calles de Morelia se (scuchaban ya las consignas entrecortadas de iCuba S1 yanquis no mnforme brigadas de estudiantes recorrieron los barrios calles y mercashyclos de la ciudad improvisando pequenos mftines en los cuales se explishycaba al pueblo el problema de Cuba S7

A las 11 horas de esa manana una desbordante y bulliciosa multitud cle varios cientos 0 miles seglin otro informe de estudiantes y maestros it congreg6 en el interior del patio del colegio para llevar a cabo una asamshyblea general como se habia acordado en el mitin de la noche anterior Intre los prol1unciamientos habia uno de Baltazar Barajas de la Fedeshyraci6n de Maestros declarando que el sindicato de la universidad ha Clecidido cooperar a la causa de Fidel Castro Ruz con un dia de haber S8

Poco despues en una indicaci6n clara de que Se estaba dando un cambio tc-ct6nico en terminos del sentimiento panamericano Ram6n Martinez ( karanza poeta y maestro de literatura en el colegio denunci6 abiertashyIIllnte a los Estados Unidos como caballeros de la muerteY Fue una frasc polemica y divisiva no obstante obtuvo sin duda el respaldo de la Illayor parte del auditorio

Los rnaelros llllivc rsilarios condcnan la intervenci6n de EE UU en Cuba El Hemldo I idlcllI 18 de abril de 1l)61 p I

I nccnltiiarcJn d edificio dcllntiluto iVlexicano-Estadouniclense de lVlorelia La vz de M ishyIIOill 1l) cle aiJril de 1l)61 p I Un articulo hablaba de UIl1 ci rra de cienlos mienLras que otro d vario~ Illilc-

il it in e ll Sail Nicolas clonclc sc Irepar6ia viienla incnrs iltin FIIIem ldrgt Mirwr(wlrgt II) Iii ahril d I I)() I 1 1

rt lIl

I ~ II I 111 111 )

lJ llO de los liltimos oradores de esa manana fue Nicandro Mendoza quien despues seria senalado como el dirigente en el ataque al instituto cultural L a biografla de Mendoza como estudiante activista ya era bien conocida habia sido un dirigente del reprimido movimiento estudiantil del Instituto Politecnico Nacional (IPN) varios anos antes y habia llegado a Morelia despues de salir de prisi6n por cargos de disolucion social Seglin El Heraldo NIichoacano el dia de la asamblea general Mendoza Ueg6 al colegio acompanado de un numeroso contingente de la Facultad de Medicina y otras dependencias enarbolando la bandera cubana (0

La Foz de Michoacan proporciona una descripci6n mas detallada de las acciones de Mendoza destacando que su dramatica entrada fue acompashyi1ada con frases duras en las que Mendoza conden6 al gobierno de Norshyteamerica e invito a todos los concurrentes a salir a la calle a explicar al pueblo 10 que sit-rnificaba la lucha que en cstos momentos libra el pueblo cubano contra el im perialisl110 y los traidores 61 Inundanclo las calles los manifcslantes (ahora una cifra de varios cientos) pronto recorrieron la corta clistancia que los separaba del instituto cultural Eran las 12 10 horas del mediodia

Las clascs matutinas habian terminado en el instituto y el edificio practicamente se encontraba vacio Dentro solo se encnntraban varios mexicanos que pertenecian al personal del instituto dos ciudadanos norshyteamericanos en calidad de visitantes (Norvelle Sannebeck funcionario retiraclo del Servicio Exterior y su esposa) Kenney y su esposa y un nino de ocho anos eran todos los que quedaban Fuera una multitud de estushydiantes -En su mayoria j6venes de secundaria-()2 se habia reunido muchos armados de instrumentos contundentes) que un informe de la embajada de los Estados Unidos mas tarde identific6 como incluyendo largos tubos de acero y bidones de gasolina 64 Empezaron rompiendo venshytanas y golpcando la entrada -[a]l grito de laquojCuba si yanquis no(i En pocos minutos un grupo logr6 atravesar las puertas de madera barroshycas y entraron al edificio Un relrato del presidente Kennedy que colgaba en el pasillo de entrada fue descolgado y pisoteado pues a el sc seiiala como responsable de la invasion a Cuba -aclaraba La H)z de MichoacaI1

(O Idem ( Tnccndiaron el Edificio del lnstitu(o rVl exicano--Estadounidense de ilforelia (2 Incendiaron ellnstituto de E stados Unidos El Heraldo [v[iczoacalw 19 de auril de 1961

p I (d lde11t MDestruction of fvlexicanmiddotUS Institute [or Cultural Relations 6 Inccndiaron cl Inslituto de E stados Unioosmiddot

iCl IJiI $ 1 YAQUIS NO - bull It

11 dla siguiente sin ninguna disculpa 66 Una bandera nortearnericana tarnshyhien fue incendiada provocando un breve altercado entre un residente Ilorteamericano que pasaba por allf y un grupo de estudiantes o7

Despues de haber destruido el rctrato de Kennedy y de habeT incenshyII iado la bandera la multitud procedi6 a la liquidaci6n de todos los Ieshynusos cultillales del instituto en particular de su prestigiada colecci6n dc libros discos y pelfculas Estos aspectos del instituto encarnaban su ideal mas preciado que las relaciones culturales pudieran solidi ficar una hase de amistad panamericana Destruir estos objetos culturales fue plies un acto muy simb6lico que mostraba e1 dcseo abierto de los mashyIlifestantes de purgar a la sociedad de Morelia de su asociacion de buena wcindad con los Estados Unidos a quienes la invasion de Cuba habra (videntemente desacralizado Se hicieron dos fogatas enormes una en 11 calle frente al instituto y otra en el patio del interior

En las fogatas que prendieron con los cnseres habfa escritorios mctrdic(ls maquinas de escriiJir un aparato de cine grabadora micrMoHo amplificacor de sonido bocinas cstantes de madera libros sillas con paleta mesas Pitshypetes de archivQ di scos rollos de pclicula de 16 milfmctros y otros objeshytos Un estudiante no identificado nscat6 un proyector y sc 10 IIcv6 a la Escuela de Bellas Artes Otro se clio cllenta y 10 saeo nuevamcnte alTOshy

jandolo al fu ego 6x

Este tiltimo acto de rescate y restituci6n llama especial mente la atenshy( i l1 pues mientras un estudian te aparentemente habia reconocido la IIracionajjdad inherente en el acto de destruir un equipo que podria ser I(scatado el (0 ~ ella) fue inmediatamente censurado por otro manifesshylal1te que insistfa precisamente en la racionalidad cle la depuracioll culshyI I ral El instituto no fue saqueado fue depurado con violencia

Kenney de quien se decia que era un espfa de la CLI (acusaci6n im poshymiddotihle de probar tanto de un lade como de otro) se convirti6 en un blanco ~ s pccial de esa depuracion deseada(Q Cuanclo un grupo de estudiantes llego

rnccndiaron el Edific io del Inslitu to Mexicano-EsLadouuiden sc d e i[orcl iamiddot j Scglln la invesligaci6n de lit cmiJajada cl c iudaltiano l1orlcamcricano rU e go lpealti o sllio lor

iI klllar nscalar [Ia banded Destruclion of iJcxican-U S Institute [or C ultural Relations La rI I M iriwauiJl presenlci cl incidentc bajlJ una luz un poco di slinla cicscrilJendo aJ norteameshyI jl 11 110 c()nto agrcsor al go lpcar a l cSludiantc (lue cs laha qu cln an do la bandera uh iri6ndolc 1pound1 caT a

OIH lo ~middotlIa varios (s tUCiCllltcS C lanzaron contra clnortcan1lricanor In golpcltron con cicrta c1ufca 1-1 iii 11)11 I Edificio del lmtituto Mcxcilno- Eslildounidnsc dc ilorcli(

IIlItlltlitmll e l ln sl illl(o ell Esltio lJ nirilllt 111 illforlI1ci () 11 tTITil (v Kenney tS par1iculllI lt lll t (-(1-1 PIIT(( halwr Si ( Ullll (1l11Ikuic)

I IIII I lln pur li ~l) hi~Tll() llIIHPI( IHI (xi lt 111 1 illforllw hit)gTllit o c1I)n (k 11 pII i4 ipwj ()11 (11 (I

Para

shy

1 111 Lilli 11 1(1

a 1lt1 parte lrascra (Lcl cdificio que habia sido rccienlcmcnte acolld iciollada como departamento de Kenney y su mujer desalaron su ira volleando camas y colchones roperos volcando la estufa de gas vidrios hecho aflicos y otros desperfectos 70 El director ej ecutivo y otros ocupantes del inslishytuto buyeron sCgllI1 un informe abriendose camino por los tech os hacia una casa vecina Solo este metodo de huida impidio serios danos a su in tegridad fisica -concluy6 posteriormente un informe de la embajada de E stados Un idos 7 1 Sin embargo no se menciona en el informe el hecho de que los estudiantes habian sido un tanto discriminatorios en su ataque a Ja p ropiedad privada As El Heraldo Michoacano seflal6 que cuando confron tados por varios empleados mexicanos [ellos] persuashydieron a los estudiantes de no destruir valores que pertenecian a particushylares y ajel10s al I l1stituto 72

E l atU(lue al instituto habia tornado menos de 15 minutos cuando ll eg6 el ejercito los estudiantes ya se habfan dispersado por las calles ccnl ricas de la ciudad algunos en busqueda del norteamerlcano que habra tratado de rescatar la bandera de Estados Unidos otros en dishyrecci6n de un parque local Una multitud de residentes locales alarmados al ver el instituto en llamas se reuni6 para ayudar a extinUir el fuego que amenazaba can devastar todo el edificio Esa tarde una masiva multitud de esLudiantes y maestros sali6 del colegio pero esla vez a la plaza censhytral de la ciudad La -c)Z de Michoacan describi6 la composici6n de esla multi tud que se increment6 con la presencia de varios cientos de obreros y empleados de la ciudaci y tambien de campesinos y obreros de las ffishybricas il Enlre los asistentes -destacaba un articulo de El H eraldll M ichoacano- predominaba el elemento estudiantil masculino y femcnino q ue ani maha la reunion con porras y gritos conocicios de laquoCuba si yanquis noraquo 7-+

gobi erno iviartin Tavira recuen la qlle se hahlaba mucho del famoso Eugenio Kenney que dedall que era un espfu (enlrevista personal 8 de mayo de 2002 Morcl ia vlichoacan) SC-(ll1 Diugo ISltII

cio a cargo de la invcstigaci6n en la cmbajada de Estados Unidos del saqueo del lnsti tuto Kennl era bien ronocido por Luis Echeverria (segundo al mando despues de Diaz Ordaz en la Secreta il l de Gobernacicin ) quicn no era un aclmj rad or uc Kenney (D iego Asencio entrev ista telcf6nica l O de cnerl) cle 2003) Kenney muri6 en julio (Ie 1982 Y su ultima resiclencia conocicla fue cI COli

sulado 1vltxicano en la ciuclad de Mexico 7o Jncenciiaro n clTnstituto cIe Estados Unidos Destruction of M cxican-lJS Institute for Cultural Re lations 1l lnccndiaron cllnstituto de Estados Unidos 71 tnccnd iltl ron eI E dificio del Lnstituto MexicanomiddotEstadounidensc de Morelia lnccncliaron cI Insti tu1o de Estados Unidos

-iCUUA sL IANQl1lS N(W WI

Al dirigirse a Ia rnultitud Martinez Ocaranza el maestro de literashytUfa cuyas frases viscerales en contra de los Estados Unidos h abian ayudado a dar el tono para el ataque al instituto mas temprano una vez mas utiliz6 un lenguaje que tenia como fin aniquilar por completo Ia preshyrnisa de la cooperaci6n panamericana En una hase infame inruortalishyzada en versos poHicos -ahora perdidos- Ocaranza arremeti6 contr a los Estados U nidos llamandolos raza rnaldita El poema Raza maldita habia sido eserito por Oearanza el dla anterior con motivo del intent nortearnericano de invasion a Cuba dedicado a Nicolas Guillen 75 y posshyteriormente observaria que habra sido directamente influenciado par la famosa Oda a Roosevelt de Ruben Dario escrita al term inar la guerra hispanoamericana cuando la hegemonia de Estados Unidos en America Latina se volvi6 eada vez mas rnanifiesta 76 Como recuerda Tavira en 1961 Ocaranza ya no tenia int1uencia politica s6lo era WI profcsor respetado Los alumnos 10 querian 10 respetaban l 77 EL IIeralda lV1icho(shycana destac6 Raza rnalcEta en su articulo sobre los acon tecimienlos del dia sefJalando Ramon Martinez Ocaranza ley6 burdamcnle una COO1shy

posicion que llama poema y que alude precisamentc aJ pueblo norteashyrnericano en terminos por demas dcnigrantes con 10 que conquist6 uplaushysos de cierto nllmero de los concurrentes7S Martin nLVira quicn hahfa hablado en el estrado con Ocaranza esa noehe rccord6 cJ incidente de la siguicnte manera

Y Ocaranza leyo unos versos quc por cjerlo fueron muy celcbrados POIque dijo y no se el estaba muy impaclado cnojacio en un verso se referia a los Estados Unidos Hijos de puerca en chiquero y verso en verso terminaba con iIVlen sos Hubo critica pOlque varios decian de que eso de razas malditas era una posicion no precisamente marxista progresista Tenia un lono racial tpor que raza y maldita No hay razas maldi las era el imperialismo norteamericano -que no tiene nada que vcr con el pueblo norteamericano 79

7$ Maria Teresa Perdomo Rmnli-n Ma rti-lwz Ocaranza EI poeta y su mundo IVlorelia Ml~xic() Unishylrsidad Michoaeltma de San N icolas de Hidalgo 1988 p 66 Nacido en 1915 Ocarana era de Jishyqllilpan cI misl1lo Jlueblo de ylichoacn del que era originario Lizaro Cardenas Sc afili6 al Partido (middotol11l111i la en 1934 y cnsefiaba ell cl colcgio ell dondc cl mi sOlo se habia graduado en 195 I

7( Ocaranza utniJi()gmj1a Morclia iVIexicolJnivcrsidad ~middotIichoilcana de Sun N ico iis de IIi(lalgo IJill p 19

n Elltrcv ista personal con iVlartil TiIira 9 de mayo de 2002 [orelia Mici1oadn f llI ccndiaron cI Inslitlilo de Estados linidos 1llinv isi PSI) 11lt1 1 (lIl ~Iartill middotI1virltl 9 d Ill ell 2 ()(L~ ivlmliil ~ii(ill

I ~ l IiW II 11

Por Sll sarCaSl110 Ocaranza tambicn scrfa seflalizado como un ins1 ishygador y coconspirador soviHico en cl ataque al instituto

Las manifestaciones vespertinas finalmente tcrminaron alrededor de las ocho de 1a noche con los dirigentes estudiantiles exhortando a todo el auditorio a que firmaran para ir a pelear por Castro en Cuba XII

H abia sido un largo dia estimulante y victorioso para algunos destrucshytivo y amenazador para otros Kenney para mencionar solo a uno se habi marchado furt ivamente de la ciudad con su esposa en un autobus dl segunda clase rumbo a Guadalajara R1 A pesar de que ya no ocurrieroll mas ados de violencia rumores de amenazas en contra de ciudadanos norteamericanos siellieron circulando en la ciudad 82 En medio de las noti cias de celebraci6n de que las fuerzas mercenarias en Playa Gir611 hubieran sido clerrotadas la radio estatal cubana incluy6 en una de sus emisiones noticiosas sobre la Bahia de Cochinos las manifestaciones ell Mexico y el saqueo del instituto cultural de Morelia aclamados en Cuha como victorias en contra del impcrialismo yanqui La transmision qUI fue ampliamcnte difundida en Mexico para muchos fue una validaci()11 de que el espfritu revolucionario del propio Mexico estaba vivo y bienxI

Descubrimiento de una conspiracion sovietica

Una mordaz investigaci6n de la embajada de Estados Unidos sobre d ataquc al instituto cultural subrayo clos cuestiones de seguridad alarmall tes La primera era que la policia local y la proteccion militar del institu(o habia sido del todo nula micntras que las autoridades politicas local( paredan tener una actitud inexplicablemente simpatizante con los miSlllt l mauifestantes La segunda fue el dcscubrimiento de que en efecto fUll cionarios de la embajada sovictica habian est ado presentcs en Morll ia la uoelle anterior y de que aparentemente se habian reunido con los COIl II I

nistas que participaron en el ataque al dia siguiente lHabfa habido ulla conspiraci6n mas amplia a pesar de la apariencia de que el ataque hallll sido una protesta espontanea en contra de las acciones de los Estados UIII

dos en Cuba Para muchos en Estados Unidos incluyendo los niveles 11111

SIIIncemLiarOI1 el Instituto de Estados Unidos Destruction of Mexican-US Inst itute fll[ Cultura l Relat ions Diplomaticos Rusils 11

blaron Destruction of Mexican-US Tnstitute for Cultural Relations 1jarlln Tira recucnla que Radio Habana difundi6 muy pows horas dcspues noticia d I

ulaquc Vease Iambien Varios rusos provocaron el asaJto e incendio en Morelia Excelsior 1 d ahril de 1961 p 2D

iC liBA sf ANQUIR fi () I))

II middot dlla autoridad la aparente tolerancia de una actividad comunisshy ~ k (~sa naturaleza en Morelia causo una preocupacion alarmante sobre I I 11111 promiso de Mexico como un aliado de la guerra fria Para la eli te 111 ) lIante en Mexico por otro lado no era tanto una cuestion de subvershy

1 s()victica sino de confrontar los peligros de un desenfrenado movishy11 1II () cardenista Finalmente aunque la interpretaci6n de las causas del

il lli licto eran distintas ambos gobiernos compartlan un nllsmo objetishy11 lortalecer los poderes de la autoridad politica central de Mexico y su II ato de seguridad

1middot1 ataque directo en contra de ciudadanos y propieclades norteameshyt l llas (el edificio tecnicamente estaba registrado a nombre de Kenney)

Hi lit) una investigaci6n por parte de la Oficina de Bienestar y Proshyn i(ln de la embajada de los Estados Unidos en Mexico Dirigido por I ilttc6nsul Diego Asencio que tenia entonces 29 alios el equipo lleg6

1 ~l l) relia unoS cuantos dias despues en doncle encontr6 una atm6sfera 1 11I vla llena de protestas y de sentimiento antinorteamericano sj Como 11 IIlI temente relata en una entrevista hecha por el lttutor

( llando I1egamos [a Morelia] ya que yo estaba alii para proteger a Jos ciushydadanos norteamericanos pense que serla mejor si llegaba abicrtamente v fui y me registre en uno de los hoteles locales Y elida que en lTlC110S de IHedia hora 0 una hora a 10 sumo empece a recibir llamadas teJef6nica~ ameshylIazantes En efccto una de las cosas que decfan era que al ella sihruientc Iiahria una manifestaci6n en el z6calo de In ciutLael y que iban a colg-anne a II f Esto evidentemente me preocup6 un poco por 10 que llame al alcalde y Ie relate 10 ocurrido el me dijo que pensaba que tan pronto como los Estados I nidos detuvieran sus actos de provocaci6n intcrnacional todo esto se acashyharia -y sugiri6 que me marchara de la ciuclad Despues fui aver al gnbernashydol y no tuve mucha suerte El tambien sugiri6 que serfa una buena idea qlle me marchara Le dije que como yo estaba alii para proteger a los ciuclashydanos norteamericanos que no era muy correcto que yo saliera corrielldo de la ciudad

Isa indifercncia 0 incluso conflrmaci6n tacita de los sentimientos antishyIllIrllamericanos en los niveles mas altos fue reforzada por el equipo de hlllio en su entrevista con Kenney quien reiter6 inflexible mente que las

i sI4io middots lIVO n IVIxim dc I ltJltJ-ll)62 DcsjlUlts de la invcsligacion llil a scr 1 direct ()I

I I (Hi i lti 11 Ilt-ni y BiflHsllr ps((-rio)))n Iur ksignado Inlhju]llr n Ilrs il (1 )g3 ~ I )0 (01

1111 I Ii Ii 111 11

antoridadcs locales y fcderalcs no 11abian protcgido al instituto de 11 ame11aZa de violencia y que tampoco habian detenido a los cstudianes una vez que el ataque habia comellzado No lleg6 ayuda de ninhrUn tipo El informe de Asencio sucintamente destaca basandose en las descripshyciones de los acontecimientos de Kenney un pun to reiterado multiples veces en todo el documento La policia no dio nunca ninguna respuesshyta puesto que ni la policia ni los bomberos habian respondido a los llamados los bomberos llegaron varias horas despues de que las llamas habian sido extinguidas con baldes de agua y simplemente lila policia nunca lleg6Rs Seglin Kenney s610 despues de que su secretaria personal llamara a su hennano para que se comunicara con el General Felix Ireta [Viveros] Comandante General de la zona militar [21] las fuerzas fed~

rales del ejercito fina1mente llegaron para restablecer el orden Kenn( posteriormente argument6 que fue muy poco demasiado tarde Iret a Viveros lleg6 aproximadamente 20 minutos despues de que se Ie hab in llamado y stllo con diez fusilerosX(

Kenney tambien comunico al equipo de Asencio que habia recibicln varias amenazas de un probable ataque al instituto Mencion6 tambi l- II la visita esa misma manana de dos representantes del Agente del M i nisterio Publico Federal [quieJles] Ie notificaron que habian sido infol mados de que el Instituto seria atacado ese mediodia Inmediatamentcshydespues Kenney recibi6 otra advertencia esta vez de un abogado ltIIII

rentaba un espacio del instituto El tambien habia sido informado ltII un ataque al mediodia Y Como destac6 Raymond Leddy el encargadll de negocios interino de la embajada de Estados Unidos quien hizlI llegar el informe de Asencio al Departamento de Estado

Yo senale [a Tello secretario de Relaciones Exteriores] que la proteccillll policial bri1l6 completamente por su ausencia a pesar de que las autorid1 des seguramente tenian pleno conocimiento de los planes como puede evid(11 ciarse por let visita de los dos agentes de let policia dos horas antes de 1 ((( comenzara el ataquc -ademas del hecho notable de que tal manifcstarilJll no podia ocurrir en el pequeno pueblo de MoreEa sin el completo COIIO I

micnto de las autoridades S~

middot- Destruction of Mexican-U S Institute for Cultural Relations 81 Idem Los informes (Ic la prClla confirmaron ampliamente este relato La Ioz de JliliclIlJl

por ejemplo informci que el general Ireta Viveros lIegel a la eseena a las 1230 (aproximadamcnll minutos despu es de (lue c()menzara el tUtllulto) acompaflado de dos oficiales Ireta Viveros so lo cllentementc hizo lIamar una seccicill del Batall6n 51 que sc presentci momcntos deSIII Incendiaron eI Euificio del lnstituto Mexicano-Estadounidense de Nlorelia

~7 Dcstru ction of Mexican-US Inst itute For Cultural Relations ~ Idem

CUBA sL YA N(J[T1S NO 1I1

La limitada respuesta por parte del ejercito ademas extranamcntc sc mntrapone a un patron de excesiva presencia durante la decada de 1950 pura reprimir protestas y conflietos civiles 89 Como report6 La Voz de Michoacan posteriormente Es de destacarse que el ejercito actuo con ((Ida eordura evitando toda friccion con los estudiantes y que estos se rdiraron de inmediato90 De manera igualmente sorprendente a pesar de haber sido publicamente identifieados en la prensa por su presunta partieipaci6n en la violencia figuras de alto perfil como Nicandro Menshydoza y Martinez Ocaranza nunca fueron arrestadas Ni tampoco pareee haber habido ninguna campana de represi6n general inmediatamente llespues de las protestas (a diferencia de las que llevaron a cabo las fuershyas de seguridad en otras zonas del pais) 9 1

Dos iactores importantes ayudan a explicar la aparente falta de volunshyI ad de las autoridades locales para autorizar una campana de represi6n Primero la posici6n casi sacrosanta que tenia el colegio en Michoacan y especialmente en la sociedad de Morelia Los fucrtes lazos historicos del colegio con varias facetas de la identidad nacional y cl hecho de que Ira casi una rmerta universal de desarrollo social y politico dentro del Istado proporcionaba un estrato normativo adicional de inmunidad para estudiantes y maestros que iba mas alla de los derechos legales de la autonomia univcrsitaria com un a todas las universidadfs publicas lie Mexico EI gobernador de Michoadm de ese tiempo David Franco Roshydriguez por cjemplo se habla graduado primero en el colegio y despues Ill la universidad y por 10 tanto tenia fuertes vinculos con la comunishydad academica y estudiantil Como sugirio Tavira el no se hubiera atreshyvido a encarcelar a nadie por eso [el ataque al instituto] Ser un nicoshylalta era una identidad que no era faci de soslayar Tal vez un argumento mas a proposito la importancia cultural del colebrio era tan omnipresenshyII que los costos politicos de reprimir el activismo estudiantil podian haber sido excesivamente altos para cualquier funcionario

Vease Sergio Aguayo Mexico 196R los lLrcizivos de la violel1cia iVIexico Grijalbo y Reforma I )I)I Sergio Aguayo La (h amilL U1la hisoria de ios servicios de inleiiliencia en jllexico iI cxico Grishy llbo 2002

ltn I nccndiaron el cdj ficin del I nstitu to Mexicano-Estadoun idense de MorcJia lt Ocaranza pOl cjcmplo ese crano sc fue a la Union Sovietica a Mendoza se Ie permiti6 haeer

11 ampafla de dipuLado para las elccciolles por eI 11s (Percli( en con t ra del PRI que oiJtuvo un Ial de 24437 olos flcnlc a 51S5) En ulla lcvisitill eXhaLlSli va soigtrc informcs de arrestos ell los 1I rhivw-l 1l111llicipal ts en ~Il()relia no ~e enco ntnJ ningullo de los n0l11hrcs as()ciatios C(111 I(ls PfOtltSshyI Y Il s (Illllvistas llllliJi(n ((lITohlron la falla ahoolliia de arrco los COIllO U)I]S(llllllcia illnllshydial It-I ala Ill

~II 1111 IJI 11

EI sC1-lllJdo fador estaba directamente relacionado con la innucnci1 directa de Cardenas en la cultura politica de Michoacan Como In evishydencio la cobertura de celebracion de los medios locales de la Confcrencia Latinoamericana por la Soberania Nacional la Emancipacion Economica y la Paz organizada por Cardenas y la cobertura sensacionalista de la posicion de Cardenas con relacion a la crisis de la Bahia de Cochinos (I ex Presidente ejerda una tremenda influencia en la politica estatal Deshysencadenar una represion en contra de las manifestaciones a favor de Cuba en Morelia hubiera sido equivalente a condenar la defensa de Cuba del mismo Cardenas )~ por 10 mismo hubiera significado una importantshyruptura con ellegado del cardenismo en Michoacan Efectivamente cuando disminuyo la influencia de Cclrdenas a nivel nacional despues de 1963_ se desat6 una ola brutal de represi6n estatal a nivel local que culmin(l can la toma del colegio y de la universidad por parte del ejercito en 196( y el encarcelamiento de numerosos activistas incluyendo a Ocaranza

Si las autoridades politicas se habian resistido a desafiar a los estushydiantcs que protcstaron en 1961 por razones practicas y personales esto no debia tomarse como un signo de falta de eficiencia del ejercito como pronto descubri6 el mismo Asencio EI comandante retrional del ejercito se mostro mas que dispuesto para demostrarle a Asencio que era capai de reprimir los des6rdenes estudiantiles y que tenia deseos de hacerlo si Ie hubieran dado la orden Confrontado con la indiferencia y hostilidad abierta del gobernador y de otros funcionarios Asencio rccurri6 al coman shydante militar (seguramente Ireta Viveros) a quien Asencio describi6 como un incligena viejo un general de los tiempos de Cardenas Asencio k inform6 a Viveros de la lIamada telef6nica de amenaza que habia reci shybido despues de lIegar a Morclia -en la que el que lIamaba habia diclw que Asencio seria colgado por los manifestantes en el zocalo En respuesshyta el general invito a Asencio a comer a1 dia siguien te en la misma plaza asegurandole el ejercito mexicano sera respetado Asencio relat( 10 que sucecli6 ese dia de esta manera

entonces fuimos a comer y [los manifestantes] tenian oradores con un si- tema de altavoces que condenaban todo 10 que tenian a la vista y deSpll(~ de escucharlos durante un rato [el general] me pregunt6 ya ha escuchadll bastante y yo Ie respondi ereo que sf Entonces su tropa desaloj6 11 plaza y nosotros nos sentamos alli a comer solos y 10 pasamos bien

92 Pablo G Macias Guillen Luces ) somoras testimonios nicolaitas Morelia Michoacan till) versidarl Michoacana de San Nicolas de Hidalgo 1981 pp 105-2 16 Marline Oraranza Ali iI biograjra pp 107-115

iCUHA sf YANQUIS NO bull ~()3

La fuerza politica ejercida par los Estados Unidos no podia ser nuis cvidente a pesar del hecho de que Asencio era un viceconsul mu) joven cI comandante militar local hizo todos sus esfuerzos por impresionarlo y mostrarle finalmente el control que ejerda el ejercito sobre la politica

Evidentemente las fuerzas armadas tenfan la capacidad para reprishymir a los manifestantes pero habian elegido 0 quizas de manera mas pre- eisa habian sido instruidas a no ejercer esa capacidad La explicaci6n mas clara de este hccho es que Michoacan segufa siendo un enclave cardenista en los njveles polfticos mas altos 10 que hada que se sintiera menos oblishygada que otros estados a sorneLerse a las directivas centrales del IRI 93 Soshycavar la influencia politic a de Cardenas tanto a nivel nacional como en Michoacan se convirti6 cntonces en el principal objetivo del ministro de Gobernacion Gustavo Diaz Ordaz quien poco tiempo despues gano la nominacion del lRI para las elecciones de 1964 (garantizando su vicshy(oria presidencial) A diferencia de Lopez Mateos Diaz Ordaz no se identificaba con el ala cardenista del partido gobernante y por 10 tanto tenfa menos que perder politicamente si persqruia a los simpatizantes de Cardenas a nivel nacional mientras establcda su dominio en la polishy(ica de Michoacan -ambas cosas las hizo por venganza

I)escubriendo la evidencia

Jstablecer un vinculo entre la Uni6n Sovietica y los agitadores inspirados por los comunistas era una pnictica bien establecida que el gobierno lIlexicano utilizaba cuando era nccesario justificar la represi6n politica de los disidcntes Ya en el ano de 1959 varios funcionarios de la embajada soviHica habian sido expulsados como resultado de las acusaciones del apoyo logfstico sovietico a trabajadores de los ferrocarriles mexicanos Ill huelga Asf que el haber encontrado una evidencia sovietica en el Iaso de Morelia era un descubrimiento demasiado bueno para ser verfshyclico -aunque ique tan verfdico era

En declo la cuestion de si el ataque al instituto habfa sido premeshyclitado -y hasta que punta estaba involucrada la embajada sovietica si

U Durante esle misJ110 periodo Jalisco y Puebla tarnbien experirnentaron Ulla raoicalizaci6n 1lil i ell Innw ala cucsLi(m dc aJlo)r a Cuba Sin embargo en ambos casos Ia policia y el cjer Iii S( (Il ararOIl de reprilllir a los cstudianles izquierdislas que sc rnauifesLaron Asencio nollti (Jlm 1 1111 al sC-liIlar c1 gollcrnaclor de luehla fue IllUdlO mas arnahk que clobcrnador de iVlichoauin 111( III1Y 1II I1c ell compaiiarnos y en ascgurarnos que (1 Cellia (I control lolal que lIada iha ilt Ti lt1middot1 (Pic) Jlti) cnlevisla (kfmiddotgtI1i 10 de Clll d( 2()03)

III l Iill 1111

cs que 10 estaba como 10 aseguraron posteriormente tanto fUl1cionarios norteamericanos como mexicanos- sigue siendo uno de los aspectos fasshycinanles e irresueltos de esta historia Lo que sabemos de la historia cs 10 siguiente la misma tarde que el equipo de la embajada de los Estados Unishydos llego a un hotel local Asencio recibio una Hamada telef6nica anonima diciendole que revisara el registro de hues pedes de otro hotel varios dias antes Y aUi yo descubri a los tres funcionarios de la embajada soshyvietica -explico Asencio posteriormente Arrancamos la hoja del r(shygistro Poco despues los nombres de los funcionarios sovieticos y sus presuntas conexiones con activi stas locales se divulgaron a nivel nacional por Excelsior peri6dico cuyas credenciales anticomunistas estaban para entonces bien establecidas Segllll Excelsior Yuri Aleksandrov y Yevgell i Bochkov primeros secretarios de la embajada sovietica y ValentIn Baku lin un empleado al servicio de la embajada sin categoria diplomatica se registraron en la Posada Vista Bella el 17 de abril la noche anteriOl del ataque al instituto94 A pesar de no haber habido una comprobaci(lI adicional de la declaracion el articulo indicaba que los tres funciolla rios estuvieron ausentes de su habitaci6n del hotel de las 830 pm a la 1 30 am tiempo durante el cual conferenciaron con el hermano II un funcionario del gobierno michoacano y cstablecieron contacto rOil

dirigentes estudiantiles de tendcncia comunista los cualcs saquearoll bull incendiaron el Instituto Cultural Mexicano-Norteamericano de Michoa can 95 Nicandro Mendoza fue senalado en cl articulo como [u]no III los dirigentes estudiantiles entrevistados pOT los funcionarios rusos acusaci6n que tambien hace El H eraldo 11iczoacano el cual al divulg1I la noticia primeramente publicada pOl Excelsi01 identifica a Mendoza como aque que encabez6 el ataque contra el mencionado Instituto

La evidencia que probaba la presencia sovietica les permiti6 a III funcionarios mexicanos y norteamericanos poder asel11rar que el ata( 1 1l habia sido premeditado y por 10 tanto enmarcar el incidente como pa r de una conspiraci6n de 1a guerra fria Esta fue una posicion que sin ltl tanto a los objetivos de seguridad norteamericanos como mexicanos Ill l (I ~que tan veridico era este vinculo en S1 mismo No se presento ningllll ll otra evidencia que pudiera corroborar las primeras declaraciones In i

dencia era simplemente la sola presencia fortuita de los funcionari u

4Varios rusos provocaron el asa ltu e incendio en ivloreliamiddot Os Idem 6 Idem 97 Versi6n de Mexico sabre los sucesas del 18 de abril

I Ii d 1-11111 Nil II

111 I((to llillglJll() dc los inormes encollLracios en 1a doculIlentaci(lJ) del 1ho plr amenlo de Illvestigaciol1cs Politicas y Socialcs (1)1 ps) que se enVil) II IVlordia mencionaba algo acerca de la conexi6n soviCtica Un informe 1111110 la manana del 18 de abril pOI ejemplo analiza el disturbio y otros lloll1ccimientos del dia anterior aunque omite mencionar ninguna de Iii slIlluestas entrevistas de Mendoza con los funcionarios sovieticos IIIJlO 10 afirma cl articulo de Excelsiorl)8 Se debe cuestionar tambien la Itg-iea que subyace a la declaraci6n misma de que los soviCticos obtendrian dglll1ltl ganancia posible al tener como blanco un instituto cultural que lll lHlue pllede debatirse todavia recibia un amplio apoyo pOl parte de la I IlIllunidad local durante este momento de fuertes tensiones Es conceshyIli l)le incluso probable que los trcs fUl1eionarios de la embajada soviCtica IlIlhieran llegado a Morelia la noehe anterior para diseutir con los actishyvistas comunistas locales el significado de la situaci6n cubana Sin embarshy~O que hayan ineubado la idea 0 mucho menos que hayan proporcionado apoyo IOtrlstico 0 moral para atacar al instituto cultural resulta muy poco lIIobablel)l) Como argumento recientemente Asencio No quiero yo sushygnir que ellos [los funeionarios sovieticos] estuvieran alli para promoshyn un disturbio anti-norteamerieano 0 algo por el estilo pero no hay rl llda de que estuvieran alii en una yuxtaposieion inmediata con el disshylurbio Y desde el punto de vista de nllestra poLitica -anadio AsenshyI io- fue una especic de Yllxtaposiei(m divertida

De manera notable cabe destaear que antes de que salient Ia inforshyIl I(tci6n acerca de la presencia sovietica la prensa local en Morc1ia habia illterpretado los acontecimientos como una manifcstaciltlIl de Ull atcntado I~ p(mtaneo mientras que castigaban a los estudiantes por el sinscnti(n de la destrucci6n No habfa habido ninguna menCiltlil de una conspiracitm d i rigida pOl los comunistas Un artfculo publicado al dia sigu iell1 ( ell I Hemldo JvIichoacano por ejemplo acusaba a emotivos estudiantes i Illpulsados por ese sentimiento irrefrenable de la juventud soslayando imultaneamente que el instituto era tambien mexicano y que induso

la raz6n social del mismo empieza precisamente con Mexicano 1110

Informacion teldonica ne Michoacan (Los papeles originales pudieron haher sino dlruishyoIl1~ perdidos 0 archivados en otro IUlaT)

J pesar del hccho de que la embajada sovietica en la ciudad de iMexico era la mus gTltllIdc dc In linoamerica 0 quizas dcbido a cllo uno debe tener en mente que manlener vinclilos diploll1-tishys saludables co n Mc3xico era escncial para los esfncrzos propagandisticos del bloque cOl11unista II cl hcmisferio occidental Cole Blasiar The Gianis Rival The USSR and Latin ilnzeriw Pitbllllrgh I iniversity of Pittsburgh Press 1987 pp 22-27

0 Comcnlarios del pueblo sobre cl incendio de ayer El JIeraldo jtl ichoacwlO 19 de ril dc 1)61 p 1

III ~ Iii Ii 1 11111

~

- I

-POf no teller lsl ulo Uniclos io(ai oficial en imiddot orcl ia el alcnlado S( consurno e ll Ull [ns lituto de Cu itllra 11111

mu chachos que csl llrlian 1tJl

En cuanto ala presunta participaci6n de Mendoza clados sus antect middot dentes existian amplias razoncs para suponer que eI se hubiera cntrevis tado con los funcionarios sovieticos y si alguien era capaz de conspirell un ataque eI era el principal sospechoso Como 10 seiial6 Virgilio Pineda que conocia bien a Mendoza Claro siempre cuando alga pasaba a Men doza Ie senalaban como el culpable par sus antecedentes Pero yo no cn(I que el tuviera algo que vcr can el ataque al Instituto Siempre eI fue lIli blanco facil para la prensa y las autoridadesl o2 Cuando se Ie pregunttl ace rca del asunto irresuelto de 1a premeditacion IVlartin Tavira (quien lS

tuvo presente en la asamblea generalla manana del ataque) dijo enfatica mente no fue planeado fue alga espontaneo de los esLudiantes Seglill 10 que eI recuerda de 10 que se transpiraba entonces dijo el Instituto 1111

cl blanco porque considerabamos que era el simbolo de la representaci llil norteamericana en MoreEa Entonces yo creo que las masas enardc(i das pot la invasi6n la psicologia de las masas enardecidas con una vo

1lt C~rt6n de Danny El Hemldo MichoaC1lllo 19 de abril de 1961 pl Ent revislltl personal COil Virgilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 lllorelia Mieho all

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 10: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

I 1 1lilt middot 11111

ingl6s y dt espaJ101 y a la orgal1izaci6n de eventos culturalcs como COli shy

cicrtos discusiones literarias noches sociales proyeccion de cOCUlIWIIshy

tales abiertos al publico gratuitos etcetera22 No obstante era naturd que la actividad cultural se cifrara intrfnsicamente como un poder gJo bal de E stados Unidos segun las percepciones de los residentes De est ( modo aunque los objetivos y prop6sitos del instituto fueron crear 1I1l

puente cultural que trascendiera (y curara) las divisiones politicas entn los Estados Unidos y Mexico mientras sentaba las bases ideol6gicai para apreciar 1a 16gica de las acciones de Estados Unidos internacionalmentlmiddot en la practica la diseminaci6n cultural a traves del instituto fue inherclIshytemente politizada

EI activismo estudiantil y eJ Colegio de San NicoJlS de Hidalgo

Como el primer sistema ulliversitario fundado por europeos en el Nuevo Mundo d Colegio de San Nicohis fue establecido originalmente en Pitzshyuaro Michoacan en 1540 por cl obispo espaiiol don Vasco de Quiroga Para finales del siglo XVI hahia cambiado su sede a Valladolid (hoy IVloshyrelia) clonde todavfa se encuentra -Las ideas ut6picas de Quiroga sobr la protecci6n y educaci6n de las comunidades indigenas de la rebrion dejashyron una importante huclla moral ideas que fueron transmitidas por (middot1 colegio a 10 largo de todo el periodo colonial El era un rcnacentista -din Alfonso E spitia de Quiroga y del ambiente del colegio Y esa ideologlltl nos 1a transmite es lma semilla que nOS ha formado laideologia llamada el njcola)sI11o por San N icolas 23 Duran te el siglo XIX el colegio se idcnshytific6 con un anticlericalismo radical ideas social mente modernas y un nacionalismo implacable 24 valores que continuarian inDuenciando el caracter distintivo del coleYjo durante el siglo ~x y especialmente dushyranle el periodo posrevolucionario cuando el cole[rio clesempeii6 un imporshytante papel en los proyectos reformi stas emanados de la revoluci6n

Idcm 2J EnlrCmiddotisla personal con Alfonso Espi t ia 9 de mayo de 2002 Mordia Michoacan Vease lalll

bien Jame Krippner Invoking laquoTala Vasco Vasco de Quiroga Eighteenth-Twentieth Centuricmiddot The Americas vol 3 I1Um 56 cnero cle 2000 pp 1-28

Alla Marfa Kapclusz-Pop pi Physician Activists iInd the Development o[ Rural Health ill Postrcvolulionary li[exico Radical Histury R(~J i r1U n um 802001 p 38

l5 Ana Marfa Kapclusz-Poppi Rural Health and Stale Con~lruction in Post-Revo]utionall lvfexico The NicoJaita Project [or Rural Medical Services The rlmericas vol 2 num 58 oetugtI middot de 200l pp 01-83

I Ii 1 lI tJ I I olt III

~ III

1 if i1

II I lid I r ~dl j

1

II 111 1

l 1111

plI l1 II III

1 ( 11

J I I I II

I jl l bullII II 1 III ~ f It I

I 1 1 1

1 I I I I

I ~ 1 1111 1 I I

Ilt I 11

I I I

I ii II

I 111 II

11111

1 ( II I

111111 1

111 11 II

11 11111 1 1

I II I I ~ I I I

1 (stildialll( s (()lItillllltllllCIlLC sc lcs rccordaba d ltlc ber Clue teui iuI de (t der I()s principios de los paclTes rundadores de la naci6n fYli guel Hidalgo y Costilla y Jose Maria Morelos ambos alumnus del colegio j II idaJgo Uegltl a ser el reclor del colegio tambien) Como el Jillamiento N ieolalta enfatizaba

Scr nicolai ta es llevar en el Coraz6n el ejemplar espfritu de lucha y sacrishyiicio que como su mas bella lecci6n nos dio nuestro padre maest ro don lVlif)ue Hidalgo porque s610 quien da es quien tiene derecho de recibir Porshyque la libertad no se impora se conquista Juramos lrabajary luchar a la vanguardia del pueblo mexicano pm su libertad y progreso mantener siemshypre altay limpia la gloriosa Lradicj(m nicolaita y

Virgilio I gti neda Arellano un dirigenle estudiantil del colegio en 1961 ckscribi6 el credo del colegio de la siguienle manera Los estudiantes ndan que eran la vanhruardia del pueblo -reflcxionaLa Siempre teniashyIIIOS que dcnunciar en 10 que estaba equivocado el gobierno y 10 que estaba pasando en el campo Por ej emplo cuando bajaba el precio delmaiz ah i cslabamos enfrente de la plaza municipal y en las calles pma denunciarshy1027 Este caracter distintivo fue invadido por un nacionalismo anti irtlpeshyrialista bolivariano expresado por Espitia como un c1 eheJ para rccuperar la hispanidad y enfrentarse ala D octrina Monroe ltII Destino Ma ll ishyfiesto a los Estados Unidos 28 Si el instituto cultural rUe ull1lThido como

1111 vehiculo para disemina r una cierta visiltll1 de panam er irallislI10 -sa visi6n basada sin duda en el disCUTSO de Franklin R ooicwl t del Bue ll Vecino pero tambien en las presunciones fundamenlales del papel de los Eslaclos Unidos como protector de Latinoamerica - el coleg-io di lulldfa lIna visi6n latinoamericana de panamerican ism o esa liue suhrayaha eI anti imperialismo heroico de Hidalgo Bolivar Marlf - y ahora d e Casshytro

Otro factor crucial que confifruro el contexto hi storico para eJ ataquc al instituto cultural se debi6 a csas tensiones preexistentes profumlamcnshylc enraizadas en la sociedad de Morelia entre los conservadores religios()s y los nacionalistas seculares A 10 largo de las decadas de 1920 y 1930

2( Itiwtras que no qucda muy claro si cste rnismo jUrllmienl(l fue practi cado en 1901 pofi o1l suponer con confianza que cl cuerpo estudiantil eSlaba impregnaclo de un rii 5C LlrSO muy s imil ar ill de la responsabilidad his t6ri ca del colegio

EntreviSla personal COIl Virlgt-rilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 MoreLia Michoacan 1 Jdcm

Ik Ilill 111 )1

csLas fucrzas sociaIes opues tas habian (cuiLio a mCIludo abicrLos con nic tos sobrc cuestiones de tierra educaci6n salud Y (ltras rcformas ausJ)i(i li das por el gobierno Michoacan habfa sido un campo de batalla importallt(middot durante el periodo posrevolucionario y ellegado de estas luchas era Ulla

entidad politica que debajo de la superficie de un discurso rcvolucionario aparentemente consensual de hecho todavfa se debatfa profundamentt Mart in Tavira que impartfa un curso sobre la Revoluci6n mexicana COil

1a metodologia del materialismo hist6rico recuerda las continuas divishysiones ideol6gicas entre el ambiente de tendencia socialista que imperaha en el colegio y el contexto social mas conservador de Morelia Entonces era una sociedad conservadora y a nosotros ya nos consideraban peligroshysos comunistas dedan que eramos enemigos de la religi6n [y] nos identimiddot ficaban con Lucifer 2

Ii

La Revoluci6n cubana en Morella

De manera similar a 10 que habfa ocurrido en otras capitales de provincia a 10 largo del pais despues de 1959 Morelia se convirti6 en un imporshytan te centro de actividades en apoyo de la Revoluci6n cubana Minihashymos hacia la Revolucion cubana como la salvaci6n y la soluci6n de los p roblemas de America Latina -destacaba Pineda- haciendo eco de es( sentimiento que habia en todo Mexico y tambien en Latinoamerica ell

su conjunto 30 En ese tiempo yo era muy joven -reflexionaba Martill Tavi ra al e])licar la energica respuesta que causo la Revolucion cuban

Entonces habra UDa labor politica el medio universitario estaba muy polishytizado Nosotros Ibamos a conferencias a mesas redondas reuniones mftishynes etcetera etcetera para defender la Revoluci6n cubana y bueno eramos muy apasionados defensores de la Revoluci6n cubana [Aqui] fue una citshy

2i Entrevista personal COD Mutin Tavira 9 de mayo cle 2002 Morclia Mi choacan En 19SX cuando el tenia 2S aflO y e~laba terminando S U carrera de leyes en la Universidad rle Michoacin (ciancio clascs en el colq10 para ayuclarse a pag-or sw esludios) Tavira fue lanzado infructuosamenl middot como candidato para diputado de Morelia por el Part ido Popular Dcspucs como secretario general de la pnderosa Federacion de Maestros Tavira nolo que el y todos los dirigenlcs imporlantes d Ia organi zacion cle maestros cran miembros del PIS (en 1960 el Partido Pop~lar cambio de nomhre para cu)wertirse en el Partido Popular Socialisla) no por un corporati smo sino porque en O mcdios universilarios compartiamos las mi mas tcndencias [ideologicas)

0 E nlrevita personal con Virgili o Pineda Arellan o 8 de mayo de 2002 iI[orciia lvlichoaGill Pineda tom6 la presidencia de la Fcricraci6n E studianlil de la Univcrsidad Michoacan a (FE M) 11

1960 COIllO Sllcesor de Salvador Tamayo Ese misll10 aiio particjpo como fllncionario representanl( del cuerpo de est ucl ianles en la Primcra Organizacion lnternacjonal de laJuventud que tuvo luga) en La Habana

iCUHi i YANQUIS NO 11-

las ciudades clonde hubo mas comullicaciones mitines y claro en ia un ishyversidad nos educabamos sobre la Revoiucion cubana (Liarjuncnte orgashynizabamos piltiticas discutimos habra conferencias aquf y afuera de Morelia En ese tiempo antes de Ja invasion de la Bahia de Cochinos todavia Fidel Castro no proclamaba la Revoluci6n como de canicter socialista todavra caracterizabamos ia Revoiuciol1 mexicana como una revoluci6n dCillocrashytica y anti imperialista No decfamos de ninguna manera que [1a cubana] era una Revoluci6n socialista era una revoluci6n para liberar a Cuba de los mOI1opolios extranjeros era una revoluci6n democnitica para que el pueblo cubano tuviera libertad Hablabamos de que Cuba tenia semejanzas con 10 que habra sielo la Revolucion mexicana Que calificaran la Revoiucion cushybana cle comunista pues era una calwnnia porque nO tenia sustcntoJ 1

Alfonso Espitia profundizo mas sobre el clima cultural que habia en el contexto de Ja Revolucion cubana T ues todo mundo simpatizabamos con Cuba Sabiamos de memoria las canciones de Carlos PuebJa que es cl trovador de la Revolucion cubana Leiamos la poesia cubana la liteshyratllra cllbana hadamos reuniones colectivas para leer la p rimera deshyclaraci6n de La H abana 32

Orgullosa de las contribucioues heroic as de su estado a la identidad revolucionaria de Mexico dmante las decadas de 1920 y 1930 y mimada poria abierta posici6n crit ica de Lazaro Cardenas en contra del imperiashylismo nortcamericcUlo en el hemisferio una dclegaci6n de mIS de 3 000 estudiantes maestros trabajadores y campesillos se diTigi6 a la ciudad de iVTCxico para participar en la Coniereuoa Latinoamericana pOl la SoberashyIlia Nacional la E mancipacion Economica y 1a Paz que tuvo lugar en la ciudad de Mexico del 5 aJ 8 de maTZO de 196 1 Organizada por el MovishyIniento Mundial por la Paz (grupo que los Estados Unidos veian como lin frente comunista) llamado en un determinado momento el Bandung Latinoamericano el rnitin rue encabezado por tres latinoamericanos proshyIllinentes Lazaro Cardenas Domingo Vellasco (Brasil) y Alberto T Casella (jrgentina)J1 Pineda quien habia viajado a Cuba el ano anterior con1O (Idegado oficial a la Primera Organizaci6n I nternacional de la Juventud

lI Enlnvisli pcrsllllal con Marlin Tavira 9 de mayo de 2002 M(lreJia M ichoacaJ1

lt rnlrcvila pcnonal con Alfon so Eipitia 9 de mayo de 2002 M orelia M ichoacan u [1 ]Vlovimiclll0 Mundial por la Paz fue fundado en Paris elJ 1949 En 1952 se [unclo la rama

xic a de Iii org-anizaci6n lin cl nombre de Comite lmplllso[ par la Pa que posteri oYm en Le fue IiI CllliIC Vkxican poria Paz Para la frase Dandung Latinoamericano middot vcase ITontcio i dIlCJlItS TraJ)cli-J)cia d~ la Cnferencia Lal inoamerica na j~L Vt)Z de MicilO(Juin 5 cle marIo 01 1 )(11 p I

WlI 11 11 1 ZIIIII

dirigitl un grujJo de mas de 100 estudianLes de varias clivisiones de la 1I1li vcrsidad de Michoacan y del colegio Tavira pm su parte cncabezalJa ()j 11 I

grupo de estudianLes de la organizacion de las juventudes del ParI iltio Popular Socialista3+

A pesar de que la prensa nacional impuso (0 quiza lTlaS probablenmll fue instruida a llevar a cabo) un bloqueo informativo sobre la conferell cia en Morelia el acontccimiento se volvi6 noticia de primera pagill L os dos peri6dicos mas importantes -EZ Heraldo iVlici1o)cano y La VO Ih iVl ichoacan- realizaron una extensa cobertura de los acontecimientos y tllmiddot1 papel de los activistas locales incluyendo a Pineda y a Tavira En COil

junto -escribi6 Horacio Quinones en Lo Foz de MicJwacdn- puede decir que nunca en la historia se ha reunido un gTUpO mas numeroso y brillanll del talento continental 31 Casella ministro de Finanzas y ex rector dl la 1Jnjversidad de La P lata fue citado diciendo que la conferencia danl al mu nrlo y t specialmente al nuevo gobierno de los E stados Unidos Ull

versi6n real ista del pensamiento de los pueblos rle Latinoamerica J 6 Desshycribiendo un entusiasmo sencillamente sin paralelo donde grupos mushysicales y cartelones con las mas rliversas leyendas llenaban el aire otro reportero de L a 1102 de Michoucrln parecia genuinamente sobreexcitado a1 lratar de transmitir el espiritu de prohmda emoci6n y muy progresist1 de 10 que evidentemente pareda un evento trascendental Los gritos las porras los frccucntcs vitores impregnaron el ambiente de laquoalgoraquo qlll no es [ltlei] resefiar 37

Sin lugar a dudas los vlnculos emocionales e hist6ricos que unieroll a Mexico -anfitri6n de la conferencia- con Cuba -como el evidente model del fu turo de L atinoamerica- animaron a los delegados y aportaron al evento un eje fundamental de solidaridad que imprcgno todos los mftines Esto se hizo presente clesde el primer dla durante el desfile de bandera de Lodas las naciones latinoamericanas en la ceremonia inaugural Cuando pasaron las banderas de Mexico y Cuba se escucharon los resonantes I imponentes coros de laquoiCuba sl yanquis noraquo e incluso i Mexico S1 yanshyquis no 38 E l papel de dirigente de Lazaro Cardenas como organizador

f()do lito pa ra I Couferencia Pro Paz La lltYiz de ilficiwllGlin 5 de marzo de 1961 p i 1 I1oraci tJ QtJ i non es Tra~celld e n c i a de Ja Con ferencia Lati noa lDericana La 1os de Mi

cho(lccin 5 de marz0 de 19 6 1 p A4 Idem 1 Fcu l1cisco Uipez CaslaJleda iPaz con Lihertad La V03 de ltlichoacQn 7 de marzo cle 196 I

p A ~ Idpm

iCU IL gt 1 YANQlIIS l JI 11111

11 mnferencia subray6 todavia mas estos vinculos Al describir la esshy1IIL lileu ovaci6n que recibi6 al entrar cuando la gente se puso de pie para 11 III I( licra inaugurar los eventos La Voz de Michoacan destac6 que Carshy111 11 se ha convntido en paladin mundiaJ de la convivencia hum ana 39

I I dnto Cardenas desempc6aria un importante papel para darles forma hi middot lIsoluciones finales de la conferencia las cuales incluian declaracioshy

IIf n llno [l]a fuerza fundamental que bloquea el desarrollo de America LlIll llt cs el impericuimo llorteamericano y las obms de la Revolucion

11 JlIa muestran el camino para terminal con la donunaci6n extranje-I j) La guerra fria en 10 que concernia a los delegados habia sido [orshy

III (11 Latinoamerica pOl los Estados Unidos que habfan introdllcido (1 111 os militares [que] ha[n] descargado sobre nuestros pueblos el peso del

ill llll ll1Cntismo y determinado limitaciones a nuestra soberanfa y desalTollo I I 1I(nnico 40

Ell un esfuerzo pOI propagar la energia gcnerada pOl los even Los y II 11 11 pcr este si iencio de los medias masivos a ruvel nacionaI Cardenas se

Ili barc6 en una gira de conferencias del 14 al 20 de marzo que 10 Uevo a 1111 ro estados il11portantes de la Republica - Qu eretaro Guanaj uato rd lito y Michoadtn- donde aynda a dirigir mitincs y reuniones en los IIII se hab16 de los exitos de 1a Revolucion cuban a a la vez que se hacian nnas criticas a los errores y desviaciones de 1a Revolucion mexicana41

1 Illanera significativa organiz6 su gira de forma que terminara en 11II( lia para conmemorar el aruversario 23 de 13 expropiaci6n peLrolera 111 1111 ambiente que abiertamente 10 acogia Cardenas habl6 vehemenshyII f1l1llte de la necesidad de general un movimiento para lograr los objeshyil)~ de la recien te conferencia al t iempo que denunciaba a la prensa lill Hle de Mexico por 0l11itix 121 difusi6n de los l11ensajes de la confeshy

I wi Ademas hizo una defensa viril del pueblo cubano estableciendo I l lIil vcz mas firme y publicamente la relaci6n directa que habia entre It im Cuba y su propio liderazgo 42 Un anuncio de un cuarto de pashy1111 del an-ibo de Cardenas a Morelia mostraba un perfil de Cardenas con

Idem ( (lllcius iolles de la Conrerencia Latilloamericana Pro Paz e ll eJ DE La 102 de I1ficzo(lal

III cll 1lZ) dc 190 p A 1 Para lIna perspecLiva Jlorteamericana de estos Sli cesos vtase US Is IHTlII)) Latin Leftists New Ybrll Times 6 de IJlar~() de 961 p A2 Y Carclenns SI irs PolishyIII - 1 1I1l Nc inll Iillles 20 de abril de 1961 p A32

( lr ~aci 1illiOiJil1li1I10 de ill liiwwiIi1l 1Iaciol1ai iJuis ilwes y osJimcilmes Sinaloa UnishyI I iclJ cI ~illala 19)(l p 73

cIHiid 11l1 1I Ii d ( inicllt nillILhJ rniciltlIG11](1 (1 re jlliclw(((ill ]() dc IllarZtl

ole IJr

190 ERIC ZOLo

una mirada benevolente 11acia Lat inoamerica E l Cardenas actual conshyvertido en dirigente de la America Latina inicia tTabajos tendientes al mejoral11icnto de todos los pueblos del habla espanola que ansfa su desenshyvolvimiento soberania nacional y paz -publico El Heraldo MichoacallO4i

Varios elias despues Cardenas tuvo una entrevista il11provisada con Ull

reportero de La H JZ de M ichoacCm en un hotel de Morelia Acompmlado por un reducido sequito de miembros de la reciente conferencia inclushyyendo a varios delegados cubanos Cardenas crit ic6 la recientemente anUllshyciada AJianza para el Progreso como extemporanea ya que los pueblos (k America Latina han despertado y no quieren ayuda sino comprensi611 y trato igual 14 E n efedo muchas de las metas de desarrollo de los prillshycipios de la alianza rell ejaban aquellas de la Conferencia para la Soberanfa E conomica aunque mientnls Cuba era un modelo para 1a reciente COIlshy

ferencia en la perspectiva de 1a alianza era un ejel11plo negativo que tenia que ser abatido a toda costa Cardenas atac6 el subyacente discurso anti shycomunista de la politica de E stados UIlidos hacia America L atina al demiddot clarar que [e]l anticol11unismo ha sido una frase una pose creada para lucllar contra todo movimiento popular 0 de liberaci6n 45 Ademas subrayo que debia realizarse todo e] programa completo de la Revoluci6n mexicaJw para llevarlo hasta sus (dtimas consecuencias aunque enfatiz6 qtll

esto debra hacerse de manera no violenta pues 10 contrario significaria la destrucci6n de todo 10 creado en estos cincuenta anas de Revolucic)]l

En SUl11a la visita de Cardenas a Morelia vinculo los tres temas princi pales que prepararon el escellario para la dxamati ca xespuesta con_el saqw lI del instituto que se veria tres semanas despues Jos lazos de solidaridad dl

Mexico con Cuba las intenciones imperialistas de la politica de E stadll Unidos hacia America Latina y el propio papel de Cardenas como diri gente del movirniento para liberal a Latinoamerica -incluido Mexicc- I Ie la dominaci6n externa (de los E E UU) e interna (de la oligarqufa) Par1 los estudiantes y maestros del Colegio de San Nicolas de H idalgo el del)1 que teuian de defender la Revolucion cuban a estaba perfectamente c1arll

Cuando Cardenas advertia a los mexicanos que sus aspiraciones ITV(

lucionarias habian quedado insatisfechas el desarrollo heroico de la 1( volucion cubana provefa un espejo en el que los j6venes l11exicanos pod fl l

mirar y revivir aunque fuera en las experiencias de otros la historia I Ii

41 E l flaraldo MidlOaamo 18 dc marzo de 1961 p A 14 ltII M(xico rCC]lIi lt rc de una nul ic] rransfonnaci6n de p i-telll til k rlt Jf ielilli i II I j

Jllarzo dt 1 (J( 1 p i 1 I ~ itnil

1(1

ift

I

Ii Ij

I I l l

t

n d 1 1 _

hll 111 aliI iilllpcrialisLI de Sll pmpio pais Para los lvc lles adivislas plll shyIII os (spcciaJmcllte Cuba ruc Ja inspiracion para imagi nar un fu tu ro el posibilidades revolueiouarias para Mexico y 111lt1S alia EI hecho de que ( Isl ro s)lo tenia 3 3 aiios cuando tomo el poder y de que la mayona 1 Pit formaban su regimen nan tan jovenes pues claro que eso fue una Il lfi piraeion para nosotros 46 -explico mas tarde Virgilio Pineda Cardeshylias habfa legitimado ese imaginario estableciendo explicitamen t c comshyparaciones entre los procesos revolucionarios de ambas naciones Asi 110 defender a Castro y a la Revolucion cubana era 10 mismo que ir en I olltra de Cardenas y de todo 10 que el representaba era eondonar la tls i ficaci6n del propio proceso revolucionario de Mexico Cuando la Reshyvolucion cubana se vio amenazada de aniquilacion durante la invasion bullIt Bahia de Cochinos no habia ninguna duda de la posicion que debian II )mar los j6venes progresistas de Morelia -y de la nacion Para nosotros

Pineda subrayo fue imperat ivo defender a la Revolucion cubana y a (idel Castro a toda costa 47

EI saqueo del Instituto Cultural

La noticia de la invasion a Cuba se propag6 rapiciamente en Moreha Claro oramos por radio todo y las fuerzas conservadoras decian que c habia acabado la Revoluci6n cubana48 -recordaba Tavira E n la tarde del 17 de abril hubo una reunion de toda la comunidad acarlcmica en 1lt1 Casa del Estudiante Nicolaita extensi6n cultural deJ Colegio de San Nicolas localizada ados cuadras del Centro B inacional Sc acord6 una ~crie de aceiones y se estableci6 un centro de reclutamicnto para registrar a los brigadistas locales 4~ Para el final de la tarde se habia creado lamhien lIna Sociedad de Amigos de Cuba encabezada pOI Angel I3allu7ar Barajas (dirigente de la Federacion de Maestros Universitarios) Ratti (alvan (dirigente del Consejo Estudiante Nicolafta) Virgilio P ineda (cashybeza de la Federaci6n de Estudiantes Universitarios) y dos profesorcs Ramon Martinez Ocaranza y Alberto Lozano Vazquez so

Entrevista personal con Virgilio Pineda Arellano il de mayo de 2002 MoreJia Michoacul 4 Idem Enlrevista personal con iHartin Tavira 9 de mayo de 2002 Mordi a MichoaGin 4 Maestros estudjantes obreros y campesinos michoaGlnos protestan pOl eJ atatue a CuIJa

LtL Voz de Micilo(lain 18 de abril de 1961 p 1 EI papel cxacto que desempeJiaria esta organizaci6n nunca sc defini6 expJicitamcntc Irohashy

IgtJcmen te ayudaria a coordinar los esfucrzos de solidaridad y seniria como un conducto (k infomiddot IIladon

I ~ I I I I I ~ ) I ( 1

Set-im d clecir general Morclia esa noche era un herviciero de actividad politica Sebill1 un informe archivado por un agente del Dcpartamcllll1 de Investigaciones PoHticas y Sociales (DIPS) de Mexico alrededor dc It ocho de la noche un grupo de estudiantes del colegio tomCl las calles clcmiddot1 centro de Morelia gritando vivas a Castro Ruz y al general Lazaro Ceir denas51 Un automClvil con placas de Ohio estacionado enfrente del Hoflol Virrey de Mendoza que evidentemente perteneda a un turista norteanw ricano fue apedreado 52 Esa misma noche Eugene Kenney el director ejecutivo norteamericano del instituto cultural vio a un grupo de estll diantes pintando consignas antinorteamericanas en las banquetas y dlshynunci6 posteriormente 10 que para el fue un signo ominoso de la indi ferencia de las autoridades pues polidas en uniforme miraban pero IHI

interferfan 53 D e manera mas significativa Kenney tambien declarll haber recibido la primera de 10 que seria una serie de amenazas dire tas maestros de Ia Universidad de San N icolas [sic] estaban haciend tl planes para un ataque en contra del Tnstituto 54

A la manana siguiente la primera plana de La Voz de lvlichoaccln pu middot blicCl ]a ya famosa fotograffa de Cardenas y Castro de 1959 con la sishyguiente leyenda Nuevamente juntos estaran hoy en La H abana 55

EI Mal Tiempo ObligoPOlpone ~u Viaje Pari

In[ormaci (n tdcr6n ica d~ Michoacan 18 de abril de 1961 eN Departamento de Tntmiddot tigaciones Polilicas y Sociales (D IPS) galeria 2 caja 1980 carpeta 16 (Michoanin Estado demiddotmiddot)

ldem Destructioll of iVlcxican-US Institute for Cultural R~lations 2 de mayo de 1961 sI ltem 5S Cardenas a Cuba

iCUBA i YAN(llJIS NO I

Describiendo a Cuba como agredid[a] por el imperialismo yanqui (1 peri6dico destacaba en terminos entusiastas el curso de los acontecirrlienshylos que habian tenido lugar la noche anterior en la Casa del Estudiante (11 otra secci6n del periodico aparecia la direcci6n de la oficina de reclushyI amiento local para los brigadistas El segundo diario mas importante de Morelia El Heraldo Michoacano tendia mas a ser ideologicamente de dereshy(ha que La Voz de A[ichoacan sin embargo tambien publico en terminos 110 desfavorables noticias de las protestas que se proyectaban para aquel dla En la primera plana del diario aparecio el texto de una carta escrita por la Federaci6n de Maestros Universitarios de Michoacan que decia C1l parte Afirmamos que la lucha revolucionaria del pueblo cubano jamas Sl ha desvinculado del destino comun de las naciones latinoamericanas (uyo desarrollo progresista reclama como condicion esencial la liquidacion lotal del Imperialismo 56 Ninguno de los dos peri6dicos hacfa menci6n de los rumores de ataque al instituto cultural En las calles de Morelia se (scuchaban ya las consignas entrecortadas de iCuba S1 yanquis no mnforme brigadas de estudiantes recorrieron los barrios calles y mercashyclos de la ciudad improvisando pequenos mftines en los cuales se explishycaba al pueblo el problema de Cuba S7

A las 11 horas de esa manana una desbordante y bulliciosa multitud cle varios cientos 0 miles seglin otro informe de estudiantes y maestros it congreg6 en el interior del patio del colegio para llevar a cabo una asamshyblea general como se habia acordado en el mitin de la noche anterior Intre los prol1unciamientos habia uno de Baltazar Barajas de la Fedeshyraci6n de Maestros declarando que el sindicato de la universidad ha Clecidido cooperar a la causa de Fidel Castro Ruz con un dia de haber S8

Poco despues en una indicaci6n clara de que Se estaba dando un cambio tc-ct6nico en terminos del sentimiento panamericano Ram6n Martinez ( karanza poeta y maestro de literatura en el colegio denunci6 abiertashyIIllnte a los Estados Unidos como caballeros de la muerteY Fue una frasc polemica y divisiva no obstante obtuvo sin duda el respaldo de la Illayor parte del auditorio

Los rnaelros llllivc rsilarios condcnan la intervenci6n de EE UU en Cuba El Hemldo I idlcllI 18 de abril de 1l)61 p I

I nccnltiiarcJn d edificio dcllntiluto iVlexicano-Estadouniclense de lVlorelia La vz de M ishyIIOill 1l) cle aiJril de 1l)61 p I Un articulo hablaba de UIl1 ci rra de cienlos mienLras que otro d vario~ Illilc-

il it in e ll Sail Nicolas clonclc sc Irepar6ia viienla incnrs iltin FIIIem ldrgt Mirwr(wlrgt II) Iii ahril d I I)() I 1 1

rt lIl

I ~ II I 111 111 )

lJ llO de los liltimos oradores de esa manana fue Nicandro Mendoza quien despues seria senalado como el dirigente en el ataque al instituto cultural L a biografla de Mendoza como estudiante activista ya era bien conocida habia sido un dirigente del reprimido movimiento estudiantil del Instituto Politecnico Nacional (IPN) varios anos antes y habia llegado a Morelia despues de salir de prisi6n por cargos de disolucion social Seglin El Heraldo NIichoacano el dia de la asamblea general Mendoza Ueg6 al colegio acompanado de un numeroso contingente de la Facultad de Medicina y otras dependencias enarbolando la bandera cubana (0

La Foz de Michoacan proporciona una descripci6n mas detallada de las acciones de Mendoza destacando que su dramatica entrada fue acompashyi1ada con frases duras en las que Mendoza conden6 al gobierno de Norshyteamerica e invito a todos los concurrentes a salir a la calle a explicar al pueblo 10 que sit-rnificaba la lucha que en cstos momentos libra el pueblo cubano contra el im perialisl110 y los traidores 61 Inundanclo las calles los manifcslantes (ahora una cifra de varios cientos) pronto recorrieron la corta clistancia que los separaba del instituto cultural Eran las 12 10 horas del mediodia

Las clascs matutinas habian terminado en el instituto y el edificio practicamente se encontraba vacio Dentro solo se encnntraban varios mexicanos que pertenecian al personal del instituto dos ciudadanos norshyteamericanos en calidad de visitantes (Norvelle Sannebeck funcionario retiraclo del Servicio Exterior y su esposa) Kenney y su esposa y un nino de ocho anos eran todos los que quedaban Fuera una multitud de estushydiantes -En su mayoria j6venes de secundaria-()2 se habia reunido muchos armados de instrumentos contundentes) que un informe de la embajada de los Estados Unidos mas tarde identific6 como incluyendo largos tubos de acero y bidones de gasolina 64 Empezaron rompiendo venshytanas y golpcando la entrada -[a]l grito de laquojCuba si yanquis no(i En pocos minutos un grupo logr6 atravesar las puertas de madera barroshycas y entraron al edificio Un relrato del presidente Kennedy que colgaba en el pasillo de entrada fue descolgado y pisoteado pues a el sc seiiala como responsable de la invasion a Cuba -aclaraba La H)z de MichoacaI1

(O Idem ( Tnccndiaron el Edificio del lnstitu(o rVl exicano--Estadounidense de ilforelia (2 Incendiaron ellnstituto de E stados Unidos El Heraldo [v[iczoacalw 19 de auril de 1961

p I (d lde11t MDestruction of fvlexicanmiddotUS Institute [or Cultural Relations 6 Inccndiaron cl Inslituto de E stados Unioosmiddot

iCl IJiI $ 1 YAQUIS NO - bull It

11 dla siguiente sin ninguna disculpa 66 Una bandera nortearnericana tarnshyhien fue incendiada provocando un breve altercado entre un residente Ilorteamericano que pasaba por allf y un grupo de estudiantes o7

Despues de haber destruido el rctrato de Kennedy y de habeT incenshyII iado la bandera la multitud procedi6 a la liquidaci6n de todos los Ieshynusos cultillales del instituto en particular de su prestigiada colecci6n dc libros discos y pelfculas Estos aspectos del instituto encarnaban su ideal mas preciado que las relaciones culturales pudieran solidi ficar una hase de amistad panamericana Destruir estos objetos culturales fue plies un acto muy simb6lico que mostraba e1 dcseo abierto de los mashyIlifestantes de purgar a la sociedad de Morelia de su asociacion de buena wcindad con los Estados Unidos a quienes la invasion de Cuba habra (videntemente desacralizado Se hicieron dos fogatas enormes una en 11 calle frente al instituto y otra en el patio del interior

En las fogatas que prendieron con los cnseres habfa escritorios mctrdic(ls maquinas de escriiJir un aparato de cine grabadora micrMoHo amplificacor de sonido bocinas cstantes de madera libros sillas con paleta mesas Pitshypetes de archivQ di scos rollos de pclicula de 16 milfmctros y otros objeshytos Un estudiante no identificado nscat6 un proyector y sc 10 IIcv6 a la Escuela de Bellas Artes Otro se clio cllenta y 10 saeo nuevamcnte alTOshy

jandolo al fu ego 6x

Este tiltimo acto de rescate y restituci6n llama especial mente la atenshy( i l1 pues mientras un estudian te aparentemente habia reconocido la IIracionajjdad inherente en el acto de destruir un equipo que podria ser I(scatado el (0 ~ ella) fue inmediatamente censurado por otro manifesshylal1te que insistfa precisamente en la racionalidad cle la depuracioll culshyI I ral El instituto no fue saqueado fue depurado con violencia

Kenney de quien se decia que era un espfa de la CLI (acusaci6n im poshymiddotihle de probar tanto de un lade como de otro) se convirti6 en un blanco ~ s pccial de esa depuracion deseada(Q Cuanclo un grupo de estudiantes llego

rnccndiaron el Edific io del Inslitu to Mexicano-EsLadouuiden sc d e i[orcl iamiddot j Scglln la invesligaci6n de lit cmiJajada cl c iudaltiano l1orlcamcricano rU e go lpealti o sllio lor

iI klllar nscalar [Ia banded Destruclion of iJcxican-U S Institute [or C ultural Relations La rI I M iriwauiJl presenlci cl incidentc bajlJ una luz un poco di slinla cicscrilJendo aJ norteameshyI jl 11 110 c()nto agrcsor al go lpcar a l cSludiantc (lue cs laha qu cln an do la bandera uh iri6ndolc 1pound1 caT a

OIH lo ~middotlIa varios (s tUCiCllltcS C lanzaron contra clnortcan1lricanor In golpcltron con cicrta c1ufca 1-1 iii 11)11 I Edificio del lmtituto Mcxcilno- Eslildounidnsc dc ilorcli(

IIlItlltlitmll e l ln sl illl(o ell Esltio lJ nirilllt 111 illforlI1ci () 11 tTITil (v Kenney tS par1iculllI lt lll t (-(1-1 PIIT(( halwr Si ( Ullll (1l11Ikuic)

I IIII I lln pur li ~l) hi~Tll() llIIHPI( IHI (xi lt 111 1 illforllw hit)gTllit o c1I)n (k 11 pII i4 ipwj ()11 (11 (I

Para

shy

1 111 Lilli 11 1(1

a 1lt1 parte lrascra (Lcl cdificio que habia sido rccienlcmcnte acolld iciollada como departamento de Kenney y su mujer desalaron su ira volleando camas y colchones roperos volcando la estufa de gas vidrios hecho aflicos y otros desperfectos 70 El director ej ecutivo y otros ocupantes del inslishytuto buyeron sCgllI1 un informe abriendose camino por los tech os hacia una casa vecina Solo este metodo de huida impidio serios danos a su in tegridad fisica -concluy6 posteriormente un informe de la embajada de E stados Un idos 7 1 Sin embargo no se menciona en el informe el hecho de que los estudiantes habian sido un tanto discriminatorios en su ataque a Ja p ropiedad privada As El Heraldo Michoacano seflal6 que cuando confron tados por varios empleados mexicanos [ellos] persuashydieron a los estudiantes de no destruir valores que pertenecian a particushylares y ajel10s al I l1stituto 72

E l atU(lue al instituto habia tornado menos de 15 minutos cuando ll eg6 el ejercito los estudiantes ya se habfan dispersado por las calles ccnl ricas de la ciudad algunos en busqueda del norteamerlcano que habra tratado de rescatar la bandera de Estados Unidos otros en dishyrecci6n de un parque local Una multitud de residentes locales alarmados al ver el instituto en llamas se reuni6 para ayudar a extinUir el fuego que amenazaba can devastar todo el edificio Esa tarde una masiva multitud de esLudiantes y maestros sali6 del colegio pero esla vez a la plaza censhytral de la ciudad La -c)Z de Michoacan describi6 la composici6n de esla multi tud que se increment6 con la presencia de varios cientos de obreros y empleados de la ciudaci y tambien de campesinos y obreros de las ffishybricas il Enlre los asistentes -destacaba un articulo de El H eraldll M ichoacano- predominaba el elemento estudiantil masculino y femcnino q ue ani maha la reunion con porras y gritos conocicios de laquoCuba si yanquis noraquo 7-+

gobi erno iviartin Tavira recuen la qlle se hahlaba mucho del famoso Eugenio Kenney que dedall que era un espfu (enlrevista personal 8 de mayo de 2002 Morcl ia vlichoacan) SC-(ll1 Diugo ISltII

cio a cargo de la invcstigaci6n en la cmbajada de Estados Unidos del saqueo del lnsti tuto Kennl era bien ronocido por Luis Echeverria (segundo al mando despues de Diaz Ordaz en la Secreta il l de Gobernacicin ) quicn no era un aclmj rad or uc Kenney (D iego Asencio entrev ista telcf6nica l O de cnerl) cle 2003) Kenney muri6 en julio (Ie 1982 Y su ultima resiclencia conocicla fue cI COli

sulado 1vltxicano en la ciuclad de Mexico 7o Jncenciiaro n clTnstituto cIe Estados Unidos Destruction of M cxican-lJS Institute for Cultural Re lations 1l lnccndiaron cllnstituto de Estados Unidos 71 tnccnd iltl ron eI E dificio del Lnstituto MexicanomiddotEstadounidensc de Morelia lnccncliaron cI Insti tu1o de Estados Unidos

-iCUUA sL IANQl1lS N(W WI

Al dirigirse a Ia rnultitud Martinez Ocaranza el maestro de literashytUfa cuyas frases viscerales en contra de los Estados Unidos h abian ayudado a dar el tono para el ataque al instituto mas temprano una vez mas utiliz6 un lenguaje que tenia como fin aniquilar por completo Ia preshyrnisa de la cooperaci6n panamericana En una hase infame inruortalishyzada en versos poHicos -ahora perdidos- Ocaranza arremeti6 contr a los Estados U nidos llamandolos raza rnaldita El poema Raza maldita habia sido eserito por Oearanza el dla anterior con motivo del intent nortearnericano de invasion a Cuba dedicado a Nicolas Guillen 75 y posshyteriormente observaria que habra sido directamente influenciado par la famosa Oda a Roosevelt de Ruben Dario escrita al term inar la guerra hispanoamericana cuando la hegemonia de Estados Unidos en America Latina se volvi6 eada vez mas rnanifiesta 76 Como recuerda Tavira en 1961 Ocaranza ya no tenia int1uencia politica s6lo era WI profcsor respetado Los alumnos 10 querian 10 respetaban l 77 EL IIeralda lV1icho(shycana destac6 Raza rnalcEta en su articulo sobre los acon tecimienlos del dia sefJalando Ramon Martinez Ocaranza ley6 burdamcnle una COO1shy

posicion que llama poema y que alude precisamentc aJ pueblo norteashyrnericano en terminos por demas dcnigrantes con 10 que conquist6 uplaushysos de cierto nllmero de los concurrentes7S Martin nLVira quicn hahfa hablado en el estrado con Ocaranza esa noehe rccord6 cJ incidente de la siguicnte manera

Y Ocaranza leyo unos versos quc por cjerlo fueron muy celcbrados POIque dijo y no se el estaba muy impaclado cnojacio en un verso se referia a los Estados Unidos Hijos de puerca en chiquero y verso en verso terminaba con iIVlen sos Hubo critica pOlque varios decian de que eso de razas malditas era una posicion no precisamente marxista progresista Tenia un lono racial tpor que raza y maldita No hay razas maldi las era el imperialismo norteamericano -que no tiene nada que vcr con el pueblo norteamericano 79

7$ Maria Teresa Perdomo Rmnli-n Ma rti-lwz Ocaranza EI poeta y su mundo IVlorelia Ml~xic() Unishylrsidad Michoaeltma de San N icolas de Hidalgo 1988 p 66 Nacido en 1915 Ocarana era de Jishyqllilpan cI misl1lo Jlueblo de ylichoacn del que era originario Lizaro Cardenas Sc afili6 al Partido (middotol11l111i la en 1934 y cnsefiaba ell cl colcgio ell dondc cl mi sOlo se habia graduado en 195 I

7( Ocaranza utniJi()gmj1a Morclia iVIexicolJnivcrsidad ~middotIichoilcana de Sun N ico iis de IIi(lalgo IJill p 19

n Elltrcv ista personal con iVlartil TiIira 9 de mayo de 2002 [orelia Mici1oadn f llI ccndiaron cI Inslitlilo de Estados linidos 1llinv isi PSI) 11lt1 1 (lIl ~Iartill middotI1virltl 9 d Ill ell 2 ()(L~ ivlmliil ~ii(ill

I ~ l IiW II 11

Por Sll sarCaSl110 Ocaranza tambicn scrfa seflalizado como un ins1 ishygador y coconspirador soviHico en cl ataque al instituto

Las manifestaciones vespertinas finalmente tcrminaron alrededor de las ocho de 1a noche con los dirigentes estudiantiles exhortando a todo el auditorio a que firmaran para ir a pelear por Castro en Cuba XII

H abia sido un largo dia estimulante y victorioso para algunos destrucshytivo y amenazador para otros Kenney para mencionar solo a uno se habi marchado furt ivamente de la ciudad con su esposa en un autobus dl segunda clase rumbo a Guadalajara R1 A pesar de que ya no ocurrieroll mas ados de violencia rumores de amenazas en contra de ciudadanos norteamericanos siellieron circulando en la ciudad 82 En medio de las noti cias de celebraci6n de que las fuerzas mercenarias en Playa Gir611 hubieran sido clerrotadas la radio estatal cubana incluy6 en una de sus emisiones noticiosas sobre la Bahia de Cochinos las manifestaciones ell Mexico y el saqueo del instituto cultural de Morelia aclamados en Cuha como victorias en contra del impcrialismo yanqui La transmision qUI fue ampliamcnte difundida en Mexico para muchos fue una validaci()11 de que el espfritu revolucionario del propio Mexico estaba vivo y bienxI

Descubrimiento de una conspiracion sovietica

Una mordaz investigaci6n de la embajada de Estados Unidos sobre d ataquc al instituto cultural subrayo clos cuestiones de seguridad alarmall tes La primera era que la policia local y la proteccion militar del institu(o habia sido del todo nula micntras que las autoridades politicas local( paredan tener una actitud inexplicablemente simpatizante con los miSlllt l mauifestantes La segunda fue el dcscubrimiento de que en efecto fUll cionarios de la embajada sovictica habian est ado presentcs en Morll ia la uoelle anterior y de que aparentemente se habian reunido con los COIl II I

nistas que participaron en el ataque al dia siguiente lHabfa habido ulla conspiraci6n mas amplia a pesar de la apariencia de que el ataque hallll sido una protesta espontanea en contra de las acciones de los Estados UIII

dos en Cuba Para muchos en Estados Unidos incluyendo los niveles 11111

SIIIncemLiarOI1 el Instituto de Estados Unidos Destruction of Mexican-US Inst itute fll[ Cultura l Relat ions Diplomaticos Rusils 11

blaron Destruction of Mexican-US Tnstitute for Cultural Relations 1jarlln Tira recucnla que Radio Habana difundi6 muy pows horas dcspues noticia d I

ulaquc Vease Iambien Varios rusos provocaron el asaJto e incendio en Morelia Excelsior 1 d ahril de 1961 p 2D

iC liBA sf ANQUIR fi () I))

II middot dlla autoridad la aparente tolerancia de una actividad comunisshy ~ k (~sa naturaleza en Morelia causo una preocupacion alarmante sobre I I 11111 promiso de Mexico como un aliado de la guerra fria Para la eli te 111 ) lIante en Mexico por otro lado no era tanto una cuestion de subvershy

1 s()victica sino de confrontar los peligros de un desenfrenado movishy11 1II () cardenista Finalmente aunque la interpretaci6n de las causas del

il lli licto eran distintas ambos gobiernos compartlan un nllsmo objetishy11 lortalecer los poderes de la autoridad politica central de Mexico y su II ato de seguridad

1middot1 ataque directo en contra de ciudadanos y propieclades norteameshyt l llas (el edificio tecnicamente estaba registrado a nombre de Kenney)

Hi lit) una investigaci6n por parte de la Oficina de Bienestar y Proshyn i(ln de la embajada de los Estados Unidos en Mexico Dirigido por I ilttc6nsul Diego Asencio que tenia entonces 29 alios el equipo lleg6

1 ~l l) relia unoS cuantos dias despues en doncle encontr6 una atm6sfera 1 11I vla llena de protestas y de sentimiento antinorteamericano sj Como 11 IIlI temente relata en una entrevista hecha por el lttutor

( llando I1egamos [a Morelia] ya que yo estaba alii para proteger a Jos ciushydadanos norteamericanos pense que serla mejor si llegaba abicrtamente v fui y me registre en uno de los hoteles locales Y elida que en lTlC110S de IHedia hora 0 una hora a 10 sumo empece a recibir llamadas teJef6nica~ ameshylIazantes En efccto una de las cosas que decfan era que al ella sihruientc Iiahria una manifestaci6n en el z6calo de In ciutLael y que iban a colg-anne a II f Esto evidentemente me preocup6 un poco por 10 que llame al alcalde y Ie relate 10 ocurrido el me dijo que pensaba que tan pronto como los Estados I nidos detuvieran sus actos de provocaci6n intcrnacional todo esto se acashyharia -y sugiri6 que me marchara de la ciuclad Despues fui aver al gnbernashydol y no tuve mucha suerte El tambien sugiri6 que serfa una buena idea qlle me marchara Le dije que como yo estaba alii para proteger a los ciuclashydanos norteamericanos que no era muy correcto que yo saliera corrielldo de la ciudad

Isa indifercncia 0 incluso conflrmaci6n tacita de los sentimientos antishyIllIrllamericanos en los niveles mas altos fue reforzada por el equipo de hlllio en su entrevista con Kenney quien reiter6 inflexible mente que las

i sI4io middots lIVO n IVIxim dc I ltJltJ-ll)62 DcsjlUlts de la invcsligacion llil a scr 1 direct ()I

I I (Hi i lti 11 Ilt-ni y BiflHsllr ps((-rio)))n Iur ksignado Inlhju]llr n Ilrs il (1 )g3 ~ I )0 (01

1111 I Ii Ii 111 11

antoridadcs locales y fcderalcs no 11abian protcgido al instituto de 11 ame11aZa de violencia y que tampoco habian detenido a los cstudianes una vez que el ataque habia comellzado No lleg6 ayuda de ninhrUn tipo El informe de Asencio sucintamente destaca basandose en las descripshyciones de los acontecimientos de Kenney un pun to reiterado multiples veces en todo el documento La policia no dio nunca ninguna respuesshyta puesto que ni la policia ni los bomberos habian respondido a los llamados los bomberos llegaron varias horas despues de que las llamas habian sido extinguidas con baldes de agua y simplemente lila policia nunca lleg6Rs Seglin Kenney s610 despues de que su secretaria personal llamara a su hennano para que se comunicara con el General Felix Ireta [Viveros] Comandante General de la zona militar [21] las fuerzas fed~

rales del ejercito fina1mente llegaron para restablecer el orden Kenn( posteriormente argument6 que fue muy poco demasiado tarde Iret a Viveros lleg6 aproximadamente 20 minutos despues de que se Ie hab in llamado y stllo con diez fusilerosX(

Kenney tambien comunico al equipo de Asencio que habia recibicln varias amenazas de un probable ataque al instituto Mencion6 tambi l- II la visita esa misma manana de dos representantes del Agente del M i nisterio Publico Federal [quieJles] Ie notificaron que habian sido infol mados de que el Instituto seria atacado ese mediodia Inmediatamentcshydespues Kenney recibi6 otra advertencia esta vez de un abogado ltIIII

rentaba un espacio del instituto El tambien habia sido informado ltII un ataque al mediodia Y Como destac6 Raymond Leddy el encargadll de negocios interino de la embajada de Estados Unidos quien hizlI llegar el informe de Asencio al Departamento de Estado

Yo senale [a Tello secretario de Relaciones Exteriores] que la proteccillll policial bri1l6 completamente por su ausencia a pesar de que las autorid1 des seguramente tenian pleno conocimiento de los planes como puede evid(11 ciarse por let visita de los dos agentes de let policia dos horas antes de 1 ((( comenzara el ataquc -ademas del hecho notable de que tal manifcstarilJll no podia ocurrir en el pequeno pueblo de MoreEa sin el completo COIIO I

micnto de las autoridades S~

middot- Destruction of Mexican-U S Institute for Cultural Relations 81 Idem Los informes (Ic la prClla confirmaron ampliamente este relato La Ioz de JliliclIlJl

por ejemplo informci que el general Ireta Viveros lIegel a la eseena a las 1230 (aproximadamcnll minutos despu es de (lue c()menzara el tUtllulto) acompaflado de dos oficiales Ireta Viveros so lo cllentementc hizo lIamar una seccicill del Batall6n 51 que sc presentci momcntos deSIII Incendiaron eI Euificio del lnstituto Mexicano-Estadounidense de Nlorelia

~7 Dcstru ction of Mexican-US Inst itute For Cultural Relations ~ Idem

CUBA sL YA N(J[T1S NO 1I1

La limitada respuesta por parte del ejercito ademas extranamcntc sc mntrapone a un patron de excesiva presencia durante la decada de 1950 pura reprimir protestas y conflietos civiles 89 Como report6 La Voz de Michoacan posteriormente Es de destacarse que el ejercito actuo con ((Ida eordura evitando toda friccion con los estudiantes y que estos se rdiraron de inmediato90 De manera igualmente sorprendente a pesar de haber sido publicamente identifieados en la prensa por su presunta partieipaci6n en la violencia figuras de alto perfil como Nicandro Menshydoza y Martinez Ocaranza nunca fueron arrestadas Ni tampoco pareee haber habido ninguna campana de represi6n general inmediatamente llespues de las protestas (a diferencia de las que llevaron a cabo las fuershyas de seguridad en otras zonas del pais) 9 1

Dos iactores importantes ayudan a explicar la aparente falta de volunshyI ad de las autoridades locales para autorizar una campana de represi6n Primero la posici6n casi sacrosanta que tenia el colegio en Michoacan y especialmente en la sociedad de Morelia Los fucrtes lazos historicos del colegio con varias facetas de la identidad nacional y cl hecho de que Ira casi una rmerta universal de desarrollo social y politico dentro del Istado proporcionaba un estrato normativo adicional de inmunidad para estudiantes y maestros que iba mas alla de los derechos legales de la autonomia univcrsitaria com un a todas las universidadfs publicas lie Mexico EI gobernador de Michoadm de ese tiempo David Franco Roshydriguez por cjemplo se habla graduado primero en el colegio y despues Ill la universidad y por 10 tanto tenia fuertes vinculos con la comunishydad academica y estudiantil Como sugirio Tavira el no se hubiera atreshyvido a encarcelar a nadie por eso [el ataque al instituto] Ser un nicoshylalta era una identidad que no era faci de soslayar Tal vez un argumento mas a proposito la importancia cultural del colebrio era tan omnipresenshyII que los costos politicos de reprimir el activismo estudiantil podian haber sido excesivamente altos para cualquier funcionario

Vease Sergio Aguayo Mexico 196R los lLrcizivos de la violel1cia iVIexico Grijalbo y Reforma I )I)I Sergio Aguayo La (h amilL U1la hisoria de ios servicios de inleiiliencia en jllexico iI cxico Grishy llbo 2002

ltn I nccndiaron el cdj ficin del I nstitu to Mexicano-Estadoun idense de MorcJia lt Ocaranza pOl cjcmplo ese crano sc fue a la Union Sovietica a Mendoza se Ie permiti6 haeer

11 ampafla de dipuLado para las elccciolles por eI 11s (Percli( en con t ra del PRI que oiJtuvo un Ial de 24437 olos flcnlc a 51S5) En ulla lcvisitill eXhaLlSli va soigtrc informcs de arrestos ell los 1I rhivw-l 1l111llicipal ts en ~Il()relia no ~e enco ntnJ ningullo de los n0l11hrcs as()ciatios C(111 I(ls PfOtltSshyI Y Il s (Illllvistas llllliJi(n ((lITohlron la falla ahoolliia de arrco los COIllO U)I]S(llllllcia illnllshydial It-I ala Ill

~II 1111 IJI 11

EI sC1-lllJdo fador estaba directamente relacionado con la innucnci1 directa de Cardenas en la cultura politica de Michoacan Como In evishydencio la cobertura de celebracion de los medios locales de la Confcrencia Latinoamericana por la Soberania Nacional la Emancipacion Economica y la Paz organizada por Cardenas y la cobertura sensacionalista de la posicion de Cardenas con relacion a la crisis de la Bahia de Cochinos (I ex Presidente ejerda una tremenda influencia en la politica estatal Deshysencadenar una represion en contra de las manifestaciones a favor de Cuba en Morelia hubiera sido equivalente a condenar la defensa de Cuba del mismo Cardenas )~ por 10 mismo hubiera significado una importantshyruptura con ellegado del cardenismo en Michoacan Efectivamente cuando disminuyo la influencia de Cclrdenas a nivel nacional despues de 1963_ se desat6 una ola brutal de represi6n estatal a nivel local que culmin(l can la toma del colegio y de la universidad por parte del ejercito en 196( y el encarcelamiento de numerosos activistas incluyendo a Ocaranza

Si las autoridades politicas se habian resistido a desafiar a los estushydiantcs que protcstaron en 1961 por razones practicas y personales esto no debia tomarse como un signo de falta de eficiencia del ejercito como pronto descubri6 el mismo Asencio EI comandante retrional del ejercito se mostro mas que dispuesto para demostrarle a Asencio que era capai de reprimir los des6rdenes estudiantiles y que tenia deseos de hacerlo si Ie hubieran dado la orden Confrontado con la indiferencia y hostilidad abierta del gobernador y de otros funcionarios Asencio rccurri6 al coman shydante militar (seguramente Ireta Viveros) a quien Asencio describi6 como un incligena viejo un general de los tiempos de Cardenas Asencio k inform6 a Viveros de la lIamada telef6nica de amenaza que habia reci shybido despues de lIegar a Morclia -en la que el que lIamaba habia diclw que Asencio seria colgado por los manifestantes en el zocalo En respuesshyta el general invito a Asencio a comer a1 dia siguien te en la misma plaza asegurandole el ejercito mexicano sera respetado Asencio relat( 10 que sucecli6 ese dia de esta manera

entonces fuimos a comer y [los manifestantes] tenian oradores con un si- tema de altavoces que condenaban todo 10 que tenian a la vista y deSpll(~ de escucharlos durante un rato [el general] me pregunt6 ya ha escuchadll bastante y yo Ie respondi ereo que sf Entonces su tropa desaloj6 11 plaza y nosotros nos sentamos alli a comer solos y 10 pasamos bien

92 Pablo G Macias Guillen Luces ) somoras testimonios nicolaitas Morelia Michoacan till) versidarl Michoacana de San Nicolas de Hidalgo 1981 pp 105-2 16 Marline Oraranza Ali iI biograjra pp 107-115

iCUHA sf YANQUIS NO bull ~()3

La fuerza politica ejercida par los Estados Unidos no podia ser nuis cvidente a pesar del hecho de que Asencio era un viceconsul mu) joven cI comandante militar local hizo todos sus esfuerzos por impresionarlo y mostrarle finalmente el control que ejerda el ejercito sobre la politica

Evidentemente las fuerzas armadas tenfan la capacidad para reprishymir a los manifestantes pero habian elegido 0 quizas de manera mas pre- eisa habian sido instruidas a no ejercer esa capacidad La explicaci6n mas clara de este hccho es que Michoacan segufa siendo un enclave cardenista en los njveles polfticos mas altos 10 que hada que se sintiera menos oblishygada que otros estados a sorneLerse a las directivas centrales del IRI 93 Soshycavar la influencia politic a de Cardenas tanto a nivel nacional como en Michoacan se convirti6 cntonces en el principal objetivo del ministro de Gobernacion Gustavo Diaz Ordaz quien poco tiempo despues gano la nominacion del lRI para las elecciones de 1964 (garantizando su vicshy(oria presidencial) A diferencia de Lopez Mateos Diaz Ordaz no se identificaba con el ala cardenista del partido gobernante y por 10 tanto tenfa menos que perder politicamente si persqruia a los simpatizantes de Cardenas a nivel nacional mientras establcda su dominio en la polishy(ica de Michoacan -ambas cosas las hizo por venganza

I)escubriendo la evidencia

Jstablecer un vinculo entre la Uni6n Sovietica y los agitadores inspirados por los comunistas era una pnictica bien establecida que el gobierno lIlexicano utilizaba cuando era nccesario justificar la represi6n politica de los disidcntes Ya en el ano de 1959 varios funcionarios de la embajada soviHica habian sido expulsados como resultado de las acusaciones del apoyo logfstico sovietico a trabajadores de los ferrocarriles mexicanos Ill huelga Asf que el haber encontrado una evidencia sovietica en el Iaso de Morelia era un descubrimiento demasiado bueno para ser verfshyclico -aunque ique tan verfdico era

En declo la cuestion de si el ataque al instituto habfa sido premeshyclitado -y hasta que punta estaba involucrada la embajada sovietica si

U Durante esle misJ110 periodo Jalisco y Puebla tarnbien experirnentaron Ulla raoicalizaci6n 1lil i ell Innw ala cucsLi(m dc aJlo)r a Cuba Sin embargo en ambos casos Ia policia y el cjer Iii S( (Il ararOIl de reprilllir a los cstudianles izquierdislas que sc rnauifesLaron Asencio nollti (Jlm 1 1111 al sC-liIlar c1 gollcrnaclor de luehla fue IllUdlO mas arnahk que clobcrnador de iVlichoauin 111( III1Y 1II I1c ell compaiiarnos y en ascgurarnos que (1 Cellia (I control lolal que lIada iha ilt Ti lt1middot1 (Pic) Jlti) cnlevisla (kfmiddotgtI1i 10 de Clll d( 2()03)

III l Iill 1111

cs que 10 estaba como 10 aseguraron posteriormente tanto fUl1cionarios norteamericanos como mexicanos- sigue siendo uno de los aspectos fasshycinanles e irresueltos de esta historia Lo que sabemos de la historia cs 10 siguiente la misma tarde que el equipo de la embajada de los Estados Unishydos llego a un hotel local Asencio recibio una Hamada telef6nica anonima diciendole que revisara el registro de hues pedes de otro hotel varios dias antes Y aUi yo descubri a los tres funcionarios de la embajada soshyvietica -explico Asencio posteriormente Arrancamos la hoja del r(shygistro Poco despues los nombres de los funcionarios sovieticos y sus presuntas conexiones con activi stas locales se divulgaron a nivel nacional por Excelsior peri6dico cuyas credenciales anticomunistas estaban para entonces bien establecidas Segllll Excelsior Yuri Aleksandrov y Yevgell i Bochkov primeros secretarios de la embajada sovietica y ValentIn Baku lin un empleado al servicio de la embajada sin categoria diplomatica se registraron en la Posada Vista Bella el 17 de abril la noche anteriOl del ataque al instituto94 A pesar de no haber habido una comprobaci(lI adicional de la declaracion el articulo indicaba que los tres funciolla rios estuvieron ausentes de su habitaci6n del hotel de las 830 pm a la 1 30 am tiempo durante el cual conferenciaron con el hermano II un funcionario del gobierno michoacano y cstablecieron contacto rOil

dirigentes estudiantiles de tendcncia comunista los cualcs saquearoll bull incendiaron el Instituto Cultural Mexicano-Norteamericano de Michoa can 95 Nicandro Mendoza fue senalado en cl articulo como [u]no III los dirigentes estudiantiles entrevistados pOT los funcionarios rusos acusaci6n que tambien hace El H eraldo 11iczoacano el cual al divulg1I la noticia primeramente publicada pOl Excelsi01 identifica a Mendoza como aque que encabez6 el ataque contra el mencionado Instituto

La evidencia que probaba la presencia sovietica les permiti6 a III funcionarios mexicanos y norteamericanos poder asel11rar que el ata( 1 1l habia sido premeditado y por 10 tanto enmarcar el incidente como pa r de una conspiraci6n de 1a guerra fria Esta fue una posicion que sin ltl tanto a los objetivos de seguridad norteamericanos como mexicanos Ill l (I ~que tan veridico era este vinculo en S1 mismo No se presento ningllll ll otra evidencia que pudiera corroborar las primeras declaraciones In i

dencia era simplemente la sola presencia fortuita de los funcionari u

4Varios rusos provocaron el asa ltu e incendio en ivloreliamiddot Os Idem 6 Idem 97 Versi6n de Mexico sabre los sucesas del 18 de abril

I Ii d 1-11111 Nil II

111 I((to llillglJll() dc los inormes encollLracios en 1a doculIlentaci(lJ) del 1ho plr amenlo de Illvestigaciol1cs Politicas y Socialcs (1)1 ps) que se enVil) II IVlordia mencionaba algo acerca de la conexi6n soviCtica Un informe 1111110 la manana del 18 de abril pOI ejemplo analiza el disturbio y otros lloll1ccimientos del dia anterior aunque omite mencionar ninguna de Iii slIlluestas entrevistas de Mendoza con los funcionarios sovieticos IIIJlO 10 afirma cl articulo de Excelsiorl)8 Se debe cuestionar tambien la Itg-iea que subyace a la declaraci6n misma de que los soviCticos obtendrian dglll1ltl ganancia posible al tener como blanco un instituto cultural que lll lHlue pllede debatirse todavia recibia un amplio apoyo pOl parte de la I IlIllunidad local durante este momento de fuertes tensiones Es conceshyIli l)le incluso probable que los trcs fUl1eionarios de la embajada soviCtica IlIlhieran llegado a Morelia la noehe anterior para diseutir con los actishyvistas comunistas locales el significado de la situaci6n cubana Sin embarshy~O que hayan ineubado la idea 0 mucho menos que hayan proporcionado apoyo IOtrlstico 0 moral para atacar al instituto cultural resulta muy poco lIIobablel)l) Como argumento recientemente Asencio No quiero yo sushygnir que ellos [los funeionarios sovieticos] estuvieran alli para promoshyn un disturbio anti-norteamerieano 0 algo por el estilo pero no hay rl llda de que estuvieran alii en una yuxtaposieion inmediata con el disshylurbio Y desde el punto de vista de nllestra poLitica -anadio AsenshyI io- fue una especic de Yllxtaposiei(m divertida

De manera notable cabe destaear que antes de que salient Ia inforshyIl I(tci6n acerca de la presencia sovietica la prensa local en Morc1ia habia illterpretado los acontecimientos como una manifcstaciltlIl de Ull atcntado I~ p(mtaneo mientras que castigaban a los estudiantes por el sinscnti(n de la destrucci6n No habfa habido ninguna menCiltlil de una conspiracitm d i rigida pOl los comunistas Un artfculo publicado al dia sigu iell1 ( ell I Hemldo JvIichoacano por ejemplo acusaba a emotivos estudiantes i Illpulsados por ese sentimiento irrefrenable de la juventud soslayando imultaneamente que el instituto era tambien mexicano y que induso

la raz6n social del mismo empieza precisamente con Mexicano 1110

Informacion teldonica ne Michoacan (Los papeles originales pudieron haher sino dlruishyoIl1~ perdidos 0 archivados en otro IUlaT)

J pesar del hccho de que la embajada sovietica en la ciudad de iMexico era la mus gTltllIdc dc In linoamerica 0 quizas dcbido a cllo uno debe tener en mente que manlener vinclilos diploll1-tishys saludables co n Mc3xico era escncial para los esfncrzos propagandisticos del bloque cOl11unista II cl hcmisferio occidental Cole Blasiar The Gianis Rival The USSR and Latin ilnzeriw Pitbllllrgh I iniversity of Pittsburgh Press 1987 pp 22-27

0 Comcnlarios del pueblo sobre cl incendio de ayer El JIeraldo jtl ichoacwlO 19 de ril dc 1)61 p 1

III ~ Iii Ii 1 11111

~

- I

-POf no teller lsl ulo Uniclos io(ai oficial en imiddot orcl ia el alcnlado S( consurno e ll Ull [ns lituto de Cu itllra 11111

mu chachos que csl llrlian 1tJl

En cuanto ala presunta participaci6n de Mendoza clados sus antect middot dentes existian amplias razoncs para suponer que eI se hubiera cntrevis tado con los funcionarios sovieticos y si alguien era capaz de conspirell un ataque eI era el principal sospechoso Como 10 seiial6 Virgilio Pineda que conocia bien a Mendoza Claro siempre cuando alga pasaba a Men doza Ie senalaban como el culpable par sus antecedentes Pero yo no cn(I que el tuviera algo que vcr can el ataque al Instituto Siempre eI fue lIli blanco facil para la prensa y las autoridadesl o2 Cuando se Ie pregunttl ace rca del asunto irresuelto de 1a premeditacion IVlartin Tavira (quien lS

tuvo presente en la asamblea generalla manana del ataque) dijo enfatica mente no fue planeado fue alga espontaneo de los esLudiantes Seglill 10 que eI recuerda de 10 que se transpiraba entonces dijo el Instituto 1111

cl blanco porque considerabamos que era el simbolo de la representaci llil norteamericana en MoreEa Entonces yo creo que las masas enardc(i das pot la invasi6n la psicologia de las masas enardecidas con una vo

1lt C~rt6n de Danny El Hemldo MichoaC1lllo 19 de abril de 1961 pl Ent revislltl personal COil Virgilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 lllorelia Mieho all

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 11: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

I Ii 1 lI tJ I I olt III

~ III

1 if i1

II I lid I r ~dl j

1

II 111 1

l 1111

plI l1 II III

1 ( 11

J I I I II

I jl l bullII II 1 III ~ f It I

I 1 1 1

1 I I I I

I ~ 1 1111 1 I I

Ilt I 11

I I I

I ii II

I 111 II

11111

1 ( II I

111111 1

111 11 II

11 11111 1 1

I II I I ~ I I I

1 (stildialll( s (()lItillllltllllCIlLC sc lcs rccordaba d ltlc ber Clue teui iuI de (t der I()s principios de los paclTes rundadores de la naci6n fYli guel Hidalgo y Costilla y Jose Maria Morelos ambos alumnus del colegio j II idaJgo Uegltl a ser el reclor del colegio tambien) Como el Jillamiento N ieolalta enfatizaba

Scr nicolai ta es llevar en el Coraz6n el ejemplar espfritu de lucha y sacrishyiicio que como su mas bella lecci6n nos dio nuestro padre maest ro don lVlif)ue Hidalgo porque s610 quien da es quien tiene derecho de recibir Porshyque la libertad no se impora se conquista Juramos lrabajary luchar a la vanguardia del pueblo mexicano pm su libertad y progreso mantener siemshypre altay limpia la gloriosa Lradicj(m nicolaita y

Virgilio I gti neda Arellano un dirigenle estudiantil del colegio en 1961 ckscribi6 el credo del colegio de la siguienle manera Los estudiantes ndan que eran la vanhruardia del pueblo -reflcxionaLa Siempre teniashyIIIOS que dcnunciar en 10 que estaba equivocado el gobierno y 10 que estaba pasando en el campo Por ej emplo cuando bajaba el precio delmaiz ah i cslabamos enfrente de la plaza municipal y en las calles pma denunciarshy1027 Este caracter distintivo fue invadido por un nacionalismo anti irtlpeshyrialista bolivariano expresado por Espitia como un c1 eheJ para rccuperar la hispanidad y enfrentarse ala D octrina Monroe ltII Destino Ma ll ishyfiesto a los Estados Unidos 28 Si el instituto cultural rUe ull1lThido como

1111 vehiculo para disemina r una cierta visiltll1 de panam er irallislI10 -sa visi6n basada sin duda en el disCUTSO de Franklin R ooicwl t del Bue ll Vecino pero tambien en las presunciones fundamenlales del papel de los Eslaclos Unidos como protector de Latinoamerica - el coleg-io di lulldfa lIna visi6n latinoamericana de panamerican ism o esa liue suhrayaha eI anti imperialismo heroico de Hidalgo Bolivar Marlf - y ahora d e Casshytro

Otro factor crucial que confifruro el contexto hi storico para eJ ataquc al instituto cultural se debi6 a csas tensiones preexistentes profumlamcnshylc enraizadas en la sociedad de Morelia entre los conservadores religios()s y los nacionalistas seculares A 10 largo de las decadas de 1920 y 1930

2( Itiwtras que no qucda muy claro si cste rnismo jUrllmienl(l fue practi cado en 1901 pofi o1l suponer con confianza que cl cuerpo estudiantil eSlaba impregnaclo de un rii 5C LlrSO muy s imil ar ill de la responsabilidad his t6ri ca del colegio

EntreviSla personal COIl Virlgt-rilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 MoreLia Michoacan 1 Jdcm

Ik Ilill 111 )1

csLas fucrzas sociaIes opues tas habian (cuiLio a mCIludo abicrLos con nic tos sobrc cuestiones de tierra educaci6n salud Y (ltras rcformas ausJ)i(i li das por el gobierno Michoacan habfa sido un campo de batalla importallt(middot durante el periodo posrevolucionario y ellegado de estas luchas era Ulla

entidad politica que debajo de la superficie de un discurso rcvolucionario aparentemente consensual de hecho todavfa se debatfa profundamentt Mart in Tavira que impartfa un curso sobre la Revoluci6n mexicana COil

1a metodologia del materialismo hist6rico recuerda las continuas divishysiones ideol6gicas entre el ambiente de tendencia socialista que imperaha en el colegio y el contexto social mas conservador de Morelia Entonces era una sociedad conservadora y a nosotros ya nos consideraban peligroshysos comunistas dedan que eramos enemigos de la religi6n [y] nos identimiddot ficaban con Lucifer 2

Ii

La Revoluci6n cubana en Morella

De manera similar a 10 que habfa ocurrido en otras capitales de provincia a 10 largo del pais despues de 1959 Morelia se convirti6 en un imporshytan te centro de actividades en apoyo de la Revoluci6n cubana Minihashymos hacia la Revolucion cubana como la salvaci6n y la soluci6n de los p roblemas de America Latina -destacaba Pineda- haciendo eco de es( sentimiento que habia en todo Mexico y tambien en Latinoamerica ell

su conjunto 30 En ese tiempo yo era muy joven -reflexionaba Martill Tavi ra al e])licar la energica respuesta que causo la Revolucion cuban

Entonces habra UDa labor politica el medio universitario estaba muy polishytizado Nosotros Ibamos a conferencias a mesas redondas reuniones mftishynes etcetera etcetera para defender la Revoluci6n cubana y bueno eramos muy apasionados defensores de la Revoluci6n cubana [Aqui] fue una citshy

2i Entrevista personal COD Mutin Tavira 9 de mayo cle 2002 Morclia Mi choacan En 19SX cuando el tenia 2S aflO y e~laba terminando S U carrera de leyes en la Universidad rle Michoacin (ciancio clascs en el colq10 para ayuclarse a pag-or sw esludios) Tavira fue lanzado infructuosamenl middot como candidato para diputado de Morelia por el Part ido Popular Dcspucs como secretario general de la pnderosa Federacion de Maestros Tavira nolo que el y todos los dirigenlcs imporlantes d Ia organi zacion cle maestros cran miembros del PIS (en 1960 el Partido Pop~lar cambio de nomhre para cu)wertirse en el Partido Popular Socialisla) no por un corporati smo sino porque en O mcdios universilarios compartiamos las mi mas tcndencias [ideologicas)

0 E nlrevita personal con Virgili o Pineda Arellan o 8 de mayo de 2002 iI[orciia lvlichoaGill Pineda tom6 la presidencia de la Fcricraci6n E studianlil de la Univcrsidad Michoacan a (FE M) 11

1960 COIllO Sllcesor de Salvador Tamayo Ese misll10 aiio particjpo como fllncionario representanl( del cuerpo de est ucl ianles en la Primcra Organizacion lnternacjonal de laJuventud que tuvo luga) en La Habana

iCUHi i YANQUIS NO 11-

las ciudades clonde hubo mas comullicaciones mitines y claro en ia un ishyversidad nos educabamos sobre la Revoiucion cubana (Liarjuncnte orgashynizabamos piltiticas discutimos habra conferencias aquf y afuera de Morelia En ese tiempo antes de Ja invasion de la Bahia de Cochinos todavia Fidel Castro no proclamaba la Revoluci6n como de canicter socialista todavra caracterizabamos ia Revoiuciol1 mexicana como una revoluci6n dCillocrashytica y anti imperialista No decfamos de ninguna manera que [1a cubana] era una Revoluci6n socialista era una revoluci6n para liberar a Cuba de los mOI1opolios extranjeros era una revoluci6n democnitica para que el pueblo cubano tuviera libertad Hablabamos de que Cuba tenia semejanzas con 10 que habra sielo la Revolucion mexicana Que calificaran la Revoiucion cushybana cle comunista pues era una calwnnia porque nO tenia sustcntoJ 1

Alfonso Espitia profundizo mas sobre el clima cultural que habia en el contexto de Ja Revolucion cubana T ues todo mundo simpatizabamos con Cuba Sabiamos de memoria las canciones de Carlos PuebJa que es cl trovador de la Revolucion cubana Leiamos la poesia cubana la liteshyratllra cllbana hadamos reuniones colectivas para leer la p rimera deshyclaraci6n de La H abana 32

Orgullosa de las contribucioues heroic as de su estado a la identidad revolucionaria de Mexico dmante las decadas de 1920 y 1930 y mimada poria abierta posici6n crit ica de Lazaro Cardenas en contra del imperiashylismo nortcamericcUlo en el hemisferio una dclegaci6n de mIS de 3 000 estudiantes maestros trabajadores y campesillos se diTigi6 a la ciudad de iVTCxico para participar en la Coniereuoa Latinoamericana pOl la SoberashyIlia Nacional la E mancipacion Economica y 1a Paz que tuvo lugar en la ciudad de Mexico del 5 aJ 8 de maTZO de 196 1 Organizada por el MovishyIniento Mundial por la Paz (grupo que los Estados Unidos veian como lin frente comunista) llamado en un determinado momento el Bandung Latinoamericano el rnitin rue encabezado por tres latinoamericanos proshyIllinentes Lazaro Cardenas Domingo Vellasco (Brasil) y Alberto T Casella (jrgentina)J1 Pineda quien habia viajado a Cuba el ano anterior con1O (Idegado oficial a la Primera Organizaci6n I nternacional de la Juventud

lI Enlnvisli pcrsllllal con Marlin Tavira 9 de mayo de 2002 M(lreJia M ichoacaJ1

lt rnlrcvila pcnonal con Alfon so Eipitia 9 de mayo de 2002 M orelia M ichoacan u [1 ]Vlovimiclll0 Mundial por la Paz fue fundado en Paris elJ 1949 En 1952 se [unclo la rama

xic a de Iii org-anizaci6n lin cl nombre de Comite lmplllso[ par la Pa que posteri oYm en Le fue IiI CllliIC Vkxican poria Paz Para la frase Dandung Latinoamericano middot vcase ITontcio i dIlCJlItS TraJ)cli-J)cia d~ la Cnferencia Lal inoamerica na j~L Vt)Z de MicilO(Juin 5 cle marIo 01 1 )(11 p I

WlI 11 11 1 ZIIIII

dirigitl un grujJo de mas de 100 estudianLes de varias clivisiones de la 1I1li vcrsidad de Michoacan y del colegio Tavira pm su parte cncabezalJa ()j 11 I

grupo de estudianLes de la organizacion de las juventudes del ParI iltio Popular Socialista3+

A pesar de que la prensa nacional impuso (0 quiza lTlaS probablenmll fue instruida a llevar a cabo) un bloqueo informativo sobre la conferell cia en Morelia el acontccimiento se volvi6 noticia de primera pagill L os dos peri6dicos mas importantes -EZ Heraldo iVlici1o)cano y La VO Ih iVl ichoacan- realizaron una extensa cobertura de los acontecimientos y tllmiddot1 papel de los activistas locales incluyendo a Pineda y a Tavira En COil

junto -escribi6 Horacio Quinones en Lo Foz de MicJwacdn- puede decir que nunca en la historia se ha reunido un gTUpO mas numeroso y brillanll del talento continental 31 Casella ministro de Finanzas y ex rector dl la 1Jnjversidad de La P lata fue citado diciendo que la conferencia danl al mu nrlo y t specialmente al nuevo gobierno de los E stados Unidos Ull

versi6n real ista del pensamiento de los pueblos rle Latinoamerica J 6 Desshycribiendo un entusiasmo sencillamente sin paralelo donde grupos mushysicales y cartelones con las mas rliversas leyendas llenaban el aire otro reportero de L a 1102 de Michoucrln parecia genuinamente sobreexcitado a1 lratar de transmitir el espiritu de prohmda emoci6n y muy progresist1 de 10 que evidentemente pareda un evento trascendental Los gritos las porras los frccucntcs vitores impregnaron el ambiente de laquoalgoraquo qlll no es [ltlei] resefiar 37

Sin lugar a dudas los vlnculos emocionales e hist6ricos que unieroll a Mexico -anfitri6n de la conferencia- con Cuba -como el evidente model del fu turo de L atinoamerica- animaron a los delegados y aportaron al evento un eje fundamental de solidaridad que imprcgno todos los mftines Esto se hizo presente clesde el primer dla durante el desfile de bandera de Lodas las naciones latinoamericanas en la ceremonia inaugural Cuando pasaron las banderas de Mexico y Cuba se escucharon los resonantes I imponentes coros de laquoiCuba sl yanquis noraquo e incluso i Mexico S1 yanshyquis no 38 E l papel de dirigente de Lazaro Cardenas como organizador

f()do lito pa ra I Couferencia Pro Paz La lltYiz de ilficiwllGlin 5 de marzo de 1961 p i 1 I1oraci tJ QtJ i non es Tra~celld e n c i a de Ja Con ferencia Lati noa lDericana La 1os de Mi

cho(lccin 5 de marz0 de 19 6 1 p A4 Idem 1 Fcu l1cisco Uipez CaslaJleda iPaz con Lihertad La V03 de ltlichoacQn 7 de marzo cle 196 I

p A ~ Idpm

iCU IL gt 1 YANQlIIS l JI 11111

11 mnferencia subray6 todavia mas estos vinculos Al describir la esshy1IIL lileu ovaci6n que recibi6 al entrar cuando la gente se puso de pie para 11 III I( licra inaugurar los eventos La Voz de Michoacan destac6 que Carshy111 11 se ha convntido en paladin mundiaJ de la convivencia hum ana 39

I I dnto Cardenas desempc6aria un importante papel para darles forma hi middot lIsoluciones finales de la conferencia las cuales incluian declaracioshy

IIf n llno [l]a fuerza fundamental que bloquea el desarrollo de America LlIll llt cs el impericuimo llorteamericano y las obms de la Revolucion

11 JlIa muestran el camino para terminal con la donunaci6n extranje-I j) La guerra fria en 10 que concernia a los delegados habia sido [orshy

III (11 Latinoamerica pOl los Estados Unidos que habfan introdllcido (1 111 os militares [que] ha[n] descargado sobre nuestros pueblos el peso del

ill llll ll1Cntismo y determinado limitaciones a nuestra soberanfa y desalTollo I I 1I(nnico 40

Ell un esfuerzo pOI propagar la energia gcnerada pOl los even Los y II 11 11 pcr este si iencio de los medias masivos a ruvel nacionaI Cardenas se

Ili barc6 en una gira de conferencias del 14 al 20 de marzo que 10 Uevo a 1111 ro estados il11portantes de la Republica - Qu eretaro Guanaj uato rd lito y Michoadtn- donde aynda a dirigir mitincs y reuniones en los IIII se hab16 de los exitos de 1a Revolucion cuban a a la vez que se hacian nnas criticas a los errores y desviaciones de 1a Revolucion mexicana41

1 Illanera significativa organiz6 su gira de forma que terminara en 11II( lia para conmemorar el aruversario 23 de 13 expropiaci6n peLrolera 111 1111 ambiente que abiertamente 10 acogia Cardenas habl6 vehemenshyII f1l1llte de la necesidad de general un movimiento para lograr los objeshyil)~ de la recien te conferencia al t iempo que denunciaba a la prensa lill Hle de Mexico por 0l11itix 121 difusi6n de los l11ensajes de la confeshy

I wi Ademas hizo una defensa viril del pueblo cubano estableciendo I l lIil vcz mas firme y publicamente la relaci6n directa que habia entre It im Cuba y su propio liderazgo 42 Un anuncio de un cuarto de pashy1111 del an-ibo de Cardenas a Morelia mostraba un perfil de Cardenas con

Idem ( (lllcius iolles de la Conrerencia Latilloamericana Pro Paz e ll eJ DE La 102 de I1ficzo(lal

III cll 1lZ) dc 190 p A 1 Para lIna perspecLiva Jlorteamericana de estos Sli cesos vtase US Is IHTlII)) Latin Leftists New Ybrll Times 6 de IJlar~() de 961 p A2 Y Carclenns SI irs PolishyIII - 1 1I1l Nc inll Iillles 20 de abril de 1961 p A32

( lr ~aci 1illiOiJil1li1I10 de ill liiwwiIi1l 1Iaciol1ai iJuis ilwes y osJimcilmes Sinaloa UnishyI I iclJ cI ~illala 19)(l p 73

cIHiid 11l1 1I Ii d ( inicllt nillILhJ rniciltlIG11](1 (1 re jlliclw(((ill ]() dc IllarZtl

ole IJr

190 ERIC ZOLo

una mirada benevolente 11acia Lat inoamerica E l Cardenas actual conshyvertido en dirigente de la America Latina inicia tTabajos tendientes al mejoral11icnto de todos los pueblos del habla espanola que ansfa su desenshyvolvimiento soberania nacional y paz -publico El Heraldo MichoacallO4i

Varios elias despues Cardenas tuvo una entrevista il11provisada con Ull

reportero de La H JZ de M ichoacCm en un hotel de Morelia Acompmlado por un reducido sequito de miembros de la reciente conferencia inclushyyendo a varios delegados cubanos Cardenas crit ic6 la recientemente anUllshyciada AJianza para el Progreso como extemporanea ya que los pueblos (k America Latina han despertado y no quieren ayuda sino comprensi611 y trato igual 14 E n efedo muchas de las metas de desarrollo de los prillshycipios de la alianza rell ejaban aquellas de la Conferencia para la Soberanfa E conomica aunque mientnls Cuba era un modelo para 1a reciente COIlshy

ferencia en la perspectiva de 1a alianza era un ejel11plo negativo que tenia que ser abatido a toda costa Cardenas atac6 el subyacente discurso anti shycomunista de la politica de E stados UIlidos hacia America L atina al demiddot clarar que [e]l anticol11unismo ha sido una frase una pose creada para lucllar contra todo movimiento popular 0 de liberaci6n 45 Ademas subrayo que debia realizarse todo e] programa completo de la Revoluci6n mexicaJw para llevarlo hasta sus (dtimas consecuencias aunque enfatiz6 qtll

esto debra hacerse de manera no violenta pues 10 contrario significaria la destrucci6n de todo 10 creado en estos cincuenta anas de Revolucic)]l

En SUl11a la visita de Cardenas a Morelia vinculo los tres temas princi pales que prepararon el escellario para la dxamati ca xespuesta con_el saqw lI del instituto que se veria tres semanas despues Jos lazos de solidaridad dl

Mexico con Cuba las intenciones imperialistas de la politica de E stadll Unidos hacia America Latina y el propio papel de Cardenas como diri gente del movirniento para liberal a Latinoamerica -incluido Mexicc- I Ie la dominaci6n externa (de los E E UU) e interna (de la oligarqufa) Par1 los estudiantes y maestros del Colegio de San Nicolas de H idalgo el del)1 que teuian de defender la Revolucion cuban a estaba perfectamente c1arll

Cuando Cardenas advertia a los mexicanos que sus aspiraciones ITV(

lucionarias habian quedado insatisfechas el desarrollo heroico de la 1( volucion cubana provefa un espejo en el que los j6venes l11exicanos pod fl l

mirar y revivir aunque fuera en las experiencias de otros la historia I Ii

41 E l flaraldo MidlOaamo 18 dc marzo de 1961 p A 14 ltII M(xico rCC]lIi lt rc de una nul ic] rransfonnaci6n de p i-telll til k rlt Jf ielilli i II I j

Jllarzo dt 1 (J( 1 p i 1 I ~ itnil

1(1

ift

I

Ii Ij

I I l l

t

n d 1 1 _

hll 111 aliI iilllpcrialisLI de Sll pmpio pais Para los lvc lles adivislas plll shyIII os (spcciaJmcllte Cuba ruc Ja inspiracion para imagi nar un fu tu ro el posibilidades revolueiouarias para Mexico y 111lt1S alia EI hecho de que ( Isl ro s)lo tenia 3 3 aiios cuando tomo el poder y de que la mayona 1 Pit formaban su regimen nan tan jovenes pues claro que eso fue una Il lfi piraeion para nosotros 46 -explico mas tarde Virgilio Pineda Cardeshylias habfa legitimado ese imaginario estableciendo explicitamen t c comshyparaciones entre los procesos revolucionarios de ambas naciones Asi 110 defender a Castro y a la Revolucion cubana era 10 mismo que ir en I olltra de Cardenas y de todo 10 que el representaba era eondonar la tls i ficaci6n del propio proceso revolucionario de Mexico Cuando la Reshyvolucion cubana se vio amenazada de aniquilacion durante la invasion bullIt Bahia de Cochinos no habia ninguna duda de la posicion que debian II )mar los j6venes progresistas de Morelia -y de la nacion Para nosotros

Pineda subrayo fue imperat ivo defender a la Revolucion cubana y a (idel Castro a toda costa 47

EI saqueo del Instituto Cultural

La noticia de la invasion a Cuba se propag6 rapiciamente en Moreha Claro oramos por radio todo y las fuerzas conservadoras decian que c habia acabado la Revoluci6n cubana48 -recordaba Tavira E n la tarde del 17 de abril hubo una reunion de toda la comunidad acarlcmica en 1lt1 Casa del Estudiante Nicolaita extensi6n cultural deJ Colegio de San Nicolas localizada ados cuadras del Centro B inacional Sc acord6 una ~crie de aceiones y se estableci6 un centro de reclutamicnto para registrar a los brigadistas locales 4~ Para el final de la tarde se habia creado lamhien lIna Sociedad de Amigos de Cuba encabezada pOI Angel I3allu7ar Barajas (dirigente de la Federacion de Maestros Universitarios) Ratti (alvan (dirigente del Consejo Estudiante Nicolafta) Virgilio P ineda (cashybeza de la Federaci6n de Estudiantes Universitarios) y dos profesorcs Ramon Martinez Ocaranza y Alberto Lozano Vazquez so

Entrevista personal con Virgilio Pineda Arellano il de mayo de 2002 MoreJia Michoacul 4 Idem Enlrevista personal con iHartin Tavira 9 de mayo de 2002 Mordi a MichoaGin 4 Maestros estudjantes obreros y campesinos michoaGlnos protestan pOl eJ atatue a CuIJa

LtL Voz de Micilo(lain 18 de abril de 1961 p 1 EI papel cxacto que desempeJiaria esta organizaci6n nunca sc defini6 expJicitamcntc Irohashy

IgtJcmen te ayudaria a coordinar los esfucrzos de solidaridad y seniria como un conducto (k infomiddot IIladon

I ~ I I I I I ~ ) I ( 1

Set-im d clecir general Morclia esa noche era un herviciero de actividad politica Sebill1 un informe archivado por un agente del Dcpartamcllll1 de Investigaciones PoHticas y Sociales (DIPS) de Mexico alrededor dc It ocho de la noche un grupo de estudiantes del colegio tomCl las calles clcmiddot1 centro de Morelia gritando vivas a Castro Ruz y al general Lazaro Ceir denas51 Un automClvil con placas de Ohio estacionado enfrente del Hoflol Virrey de Mendoza que evidentemente perteneda a un turista norteanw ricano fue apedreado 52 Esa misma noche Eugene Kenney el director ejecutivo norteamericano del instituto cultural vio a un grupo de estll diantes pintando consignas antinorteamericanas en las banquetas y dlshynunci6 posteriormente 10 que para el fue un signo ominoso de la indi ferencia de las autoridades pues polidas en uniforme miraban pero IHI

interferfan 53 D e manera mas significativa Kenney tambien declarll haber recibido la primera de 10 que seria una serie de amenazas dire tas maestros de Ia Universidad de San N icolas [sic] estaban haciend tl planes para un ataque en contra del Tnstituto 54

A la manana siguiente la primera plana de La Voz de lvlichoaccln pu middot blicCl ]a ya famosa fotograffa de Cardenas y Castro de 1959 con la sishyguiente leyenda Nuevamente juntos estaran hoy en La H abana 55

EI Mal Tiempo ObligoPOlpone ~u Viaje Pari

In[ormaci (n tdcr6n ica d~ Michoacan 18 de abril de 1961 eN Departamento de Tntmiddot tigaciones Polilicas y Sociales (D IPS) galeria 2 caja 1980 carpeta 16 (Michoanin Estado demiddotmiddot)

ldem Destructioll of iVlcxican-US Institute for Cultural R~lations 2 de mayo de 1961 sI ltem 5S Cardenas a Cuba

iCUBA i YAN(llJIS NO I

Describiendo a Cuba como agredid[a] por el imperialismo yanqui (1 peri6dico destacaba en terminos entusiastas el curso de los acontecirrlienshylos que habian tenido lugar la noche anterior en la Casa del Estudiante (11 otra secci6n del periodico aparecia la direcci6n de la oficina de reclushyI amiento local para los brigadistas El segundo diario mas importante de Morelia El Heraldo Michoacano tendia mas a ser ideologicamente de dereshy(ha que La Voz de A[ichoacan sin embargo tambien publico en terminos 110 desfavorables noticias de las protestas que se proyectaban para aquel dla En la primera plana del diario aparecio el texto de una carta escrita por la Federaci6n de Maestros Universitarios de Michoacan que decia C1l parte Afirmamos que la lucha revolucionaria del pueblo cubano jamas Sl ha desvinculado del destino comun de las naciones latinoamericanas (uyo desarrollo progresista reclama como condicion esencial la liquidacion lotal del Imperialismo 56 Ninguno de los dos peri6dicos hacfa menci6n de los rumores de ataque al instituto cultural En las calles de Morelia se (scuchaban ya las consignas entrecortadas de iCuba S1 yanquis no mnforme brigadas de estudiantes recorrieron los barrios calles y mercashyclos de la ciudad improvisando pequenos mftines en los cuales se explishycaba al pueblo el problema de Cuba S7

A las 11 horas de esa manana una desbordante y bulliciosa multitud cle varios cientos 0 miles seglin otro informe de estudiantes y maestros it congreg6 en el interior del patio del colegio para llevar a cabo una asamshyblea general como se habia acordado en el mitin de la noche anterior Intre los prol1unciamientos habia uno de Baltazar Barajas de la Fedeshyraci6n de Maestros declarando que el sindicato de la universidad ha Clecidido cooperar a la causa de Fidel Castro Ruz con un dia de haber S8

Poco despues en una indicaci6n clara de que Se estaba dando un cambio tc-ct6nico en terminos del sentimiento panamericano Ram6n Martinez ( karanza poeta y maestro de literatura en el colegio denunci6 abiertashyIIllnte a los Estados Unidos como caballeros de la muerteY Fue una frasc polemica y divisiva no obstante obtuvo sin duda el respaldo de la Illayor parte del auditorio

Los rnaelros llllivc rsilarios condcnan la intervenci6n de EE UU en Cuba El Hemldo I idlcllI 18 de abril de 1l)61 p I

I nccnltiiarcJn d edificio dcllntiluto iVlexicano-Estadouniclense de lVlorelia La vz de M ishyIIOill 1l) cle aiJril de 1l)61 p I Un articulo hablaba de UIl1 ci rra de cienlos mienLras que otro d vario~ Illilc-

il it in e ll Sail Nicolas clonclc sc Irepar6ia viienla incnrs iltin FIIIem ldrgt Mirwr(wlrgt II) Iii ahril d I I)() I 1 1

rt lIl

I ~ II I 111 111 )

lJ llO de los liltimos oradores de esa manana fue Nicandro Mendoza quien despues seria senalado como el dirigente en el ataque al instituto cultural L a biografla de Mendoza como estudiante activista ya era bien conocida habia sido un dirigente del reprimido movimiento estudiantil del Instituto Politecnico Nacional (IPN) varios anos antes y habia llegado a Morelia despues de salir de prisi6n por cargos de disolucion social Seglin El Heraldo NIichoacano el dia de la asamblea general Mendoza Ueg6 al colegio acompanado de un numeroso contingente de la Facultad de Medicina y otras dependencias enarbolando la bandera cubana (0

La Foz de Michoacan proporciona una descripci6n mas detallada de las acciones de Mendoza destacando que su dramatica entrada fue acompashyi1ada con frases duras en las que Mendoza conden6 al gobierno de Norshyteamerica e invito a todos los concurrentes a salir a la calle a explicar al pueblo 10 que sit-rnificaba la lucha que en cstos momentos libra el pueblo cubano contra el im perialisl110 y los traidores 61 Inundanclo las calles los manifcslantes (ahora una cifra de varios cientos) pronto recorrieron la corta clistancia que los separaba del instituto cultural Eran las 12 10 horas del mediodia

Las clascs matutinas habian terminado en el instituto y el edificio practicamente se encontraba vacio Dentro solo se encnntraban varios mexicanos que pertenecian al personal del instituto dos ciudadanos norshyteamericanos en calidad de visitantes (Norvelle Sannebeck funcionario retiraclo del Servicio Exterior y su esposa) Kenney y su esposa y un nino de ocho anos eran todos los que quedaban Fuera una multitud de estushydiantes -En su mayoria j6venes de secundaria-()2 se habia reunido muchos armados de instrumentos contundentes) que un informe de la embajada de los Estados Unidos mas tarde identific6 como incluyendo largos tubos de acero y bidones de gasolina 64 Empezaron rompiendo venshytanas y golpcando la entrada -[a]l grito de laquojCuba si yanquis no(i En pocos minutos un grupo logr6 atravesar las puertas de madera barroshycas y entraron al edificio Un relrato del presidente Kennedy que colgaba en el pasillo de entrada fue descolgado y pisoteado pues a el sc seiiala como responsable de la invasion a Cuba -aclaraba La H)z de MichoacaI1

(O Idem ( Tnccndiaron el Edificio del lnstitu(o rVl exicano--Estadounidense de ilforelia (2 Incendiaron ellnstituto de E stados Unidos El Heraldo [v[iczoacalw 19 de auril de 1961

p I (d lde11t MDestruction of fvlexicanmiddotUS Institute [or Cultural Relations 6 Inccndiaron cl Inslituto de E stados Unioosmiddot

iCl IJiI $ 1 YAQUIS NO - bull It

11 dla siguiente sin ninguna disculpa 66 Una bandera nortearnericana tarnshyhien fue incendiada provocando un breve altercado entre un residente Ilorteamericano que pasaba por allf y un grupo de estudiantes o7

Despues de haber destruido el rctrato de Kennedy y de habeT incenshyII iado la bandera la multitud procedi6 a la liquidaci6n de todos los Ieshynusos cultillales del instituto en particular de su prestigiada colecci6n dc libros discos y pelfculas Estos aspectos del instituto encarnaban su ideal mas preciado que las relaciones culturales pudieran solidi ficar una hase de amistad panamericana Destruir estos objetos culturales fue plies un acto muy simb6lico que mostraba e1 dcseo abierto de los mashyIlifestantes de purgar a la sociedad de Morelia de su asociacion de buena wcindad con los Estados Unidos a quienes la invasion de Cuba habra (videntemente desacralizado Se hicieron dos fogatas enormes una en 11 calle frente al instituto y otra en el patio del interior

En las fogatas que prendieron con los cnseres habfa escritorios mctrdic(ls maquinas de escriiJir un aparato de cine grabadora micrMoHo amplificacor de sonido bocinas cstantes de madera libros sillas con paleta mesas Pitshypetes de archivQ di scos rollos de pclicula de 16 milfmctros y otros objeshytos Un estudiante no identificado nscat6 un proyector y sc 10 IIcv6 a la Escuela de Bellas Artes Otro se clio cllenta y 10 saeo nuevamcnte alTOshy

jandolo al fu ego 6x

Este tiltimo acto de rescate y restituci6n llama especial mente la atenshy( i l1 pues mientras un estudian te aparentemente habia reconocido la IIracionajjdad inherente en el acto de destruir un equipo que podria ser I(scatado el (0 ~ ella) fue inmediatamente censurado por otro manifesshylal1te que insistfa precisamente en la racionalidad cle la depuracioll culshyI I ral El instituto no fue saqueado fue depurado con violencia

Kenney de quien se decia que era un espfa de la CLI (acusaci6n im poshymiddotihle de probar tanto de un lade como de otro) se convirti6 en un blanco ~ s pccial de esa depuracion deseada(Q Cuanclo un grupo de estudiantes llego

rnccndiaron el Edific io del Inslitu to Mexicano-EsLadouuiden sc d e i[orcl iamiddot j Scglln la invesligaci6n de lit cmiJajada cl c iudaltiano l1orlcamcricano rU e go lpealti o sllio lor

iI klllar nscalar [Ia banded Destruclion of iJcxican-U S Institute [or C ultural Relations La rI I M iriwauiJl presenlci cl incidentc bajlJ una luz un poco di slinla cicscrilJendo aJ norteameshyI jl 11 110 c()nto agrcsor al go lpcar a l cSludiantc (lue cs laha qu cln an do la bandera uh iri6ndolc 1pound1 caT a

OIH lo ~middotlIa varios (s tUCiCllltcS C lanzaron contra clnortcan1lricanor In golpcltron con cicrta c1ufca 1-1 iii 11)11 I Edificio del lmtituto Mcxcilno- Eslildounidnsc dc ilorcli(

IIlItlltlitmll e l ln sl illl(o ell Esltio lJ nirilllt 111 illforlI1ci () 11 tTITil (v Kenney tS par1iculllI lt lll t (-(1-1 PIIT(( halwr Si ( Ullll (1l11Ikuic)

I IIII I lln pur li ~l) hi~Tll() llIIHPI( IHI (xi lt 111 1 illforllw hit)gTllit o c1I)n (k 11 pII i4 ipwj ()11 (11 (I

Para

shy

1 111 Lilli 11 1(1

a 1lt1 parte lrascra (Lcl cdificio que habia sido rccienlcmcnte acolld iciollada como departamento de Kenney y su mujer desalaron su ira volleando camas y colchones roperos volcando la estufa de gas vidrios hecho aflicos y otros desperfectos 70 El director ej ecutivo y otros ocupantes del inslishytuto buyeron sCgllI1 un informe abriendose camino por los tech os hacia una casa vecina Solo este metodo de huida impidio serios danos a su in tegridad fisica -concluy6 posteriormente un informe de la embajada de E stados Un idos 7 1 Sin embargo no se menciona en el informe el hecho de que los estudiantes habian sido un tanto discriminatorios en su ataque a Ja p ropiedad privada As El Heraldo Michoacano seflal6 que cuando confron tados por varios empleados mexicanos [ellos] persuashydieron a los estudiantes de no destruir valores que pertenecian a particushylares y ajel10s al I l1stituto 72

E l atU(lue al instituto habia tornado menos de 15 minutos cuando ll eg6 el ejercito los estudiantes ya se habfan dispersado por las calles ccnl ricas de la ciudad algunos en busqueda del norteamerlcano que habra tratado de rescatar la bandera de Estados Unidos otros en dishyrecci6n de un parque local Una multitud de residentes locales alarmados al ver el instituto en llamas se reuni6 para ayudar a extinUir el fuego que amenazaba can devastar todo el edificio Esa tarde una masiva multitud de esLudiantes y maestros sali6 del colegio pero esla vez a la plaza censhytral de la ciudad La -c)Z de Michoacan describi6 la composici6n de esla multi tud que se increment6 con la presencia de varios cientos de obreros y empleados de la ciudaci y tambien de campesinos y obreros de las ffishybricas il Enlre los asistentes -destacaba un articulo de El H eraldll M ichoacano- predominaba el elemento estudiantil masculino y femcnino q ue ani maha la reunion con porras y gritos conocicios de laquoCuba si yanquis noraquo 7-+

gobi erno iviartin Tavira recuen la qlle se hahlaba mucho del famoso Eugenio Kenney que dedall que era un espfu (enlrevista personal 8 de mayo de 2002 Morcl ia vlichoacan) SC-(ll1 Diugo ISltII

cio a cargo de la invcstigaci6n en la cmbajada de Estados Unidos del saqueo del lnsti tuto Kennl era bien ronocido por Luis Echeverria (segundo al mando despues de Diaz Ordaz en la Secreta il l de Gobernacicin ) quicn no era un aclmj rad or uc Kenney (D iego Asencio entrev ista telcf6nica l O de cnerl) cle 2003) Kenney muri6 en julio (Ie 1982 Y su ultima resiclencia conocicla fue cI COli

sulado 1vltxicano en la ciuclad de Mexico 7o Jncenciiaro n clTnstituto cIe Estados Unidos Destruction of M cxican-lJS Institute for Cultural Re lations 1l lnccndiaron cllnstituto de Estados Unidos 71 tnccnd iltl ron eI E dificio del Lnstituto MexicanomiddotEstadounidensc de Morelia lnccncliaron cI Insti tu1o de Estados Unidos

-iCUUA sL IANQl1lS N(W WI

Al dirigirse a Ia rnultitud Martinez Ocaranza el maestro de literashytUfa cuyas frases viscerales en contra de los Estados Unidos h abian ayudado a dar el tono para el ataque al instituto mas temprano una vez mas utiliz6 un lenguaje que tenia como fin aniquilar por completo Ia preshyrnisa de la cooperaci6n panamericana En una hase infame inruortalishyzada en versos poHicos -ahora perdidos- Ocaranza arremeti6 contr a los Estados U nidos llamandolos raza rnaldita El poema Raza maldita habia sido eserito por Oearanza el dla anterior con motivo del intent nortearnericano de invasion a Cuba dedicado a Nicolas Guillen 75 y posshyteriormente observaria que habra sido directamente influenciado par la famosa Oda a Roosevelt de Ruben Dario escrita al term inar la guerra hispanoamericana cuando la hegemonia de Estados Unidos en America Latina se volvi6 eada vez mas rnanifiesta 76 Como recuerda Tavira en 1961 Ocaranza ya no tenia int1uencia politica s6lo era WI profcsor respetado Los alumnos 10 querian 10 respetaban l 77 EL IIeralda lV1icho(shycana destac6 Raza rnalcEta en su articulo sobre los acon tecimienlos del dia sefJalando Ramon Martinez Ocaranza ley6 burdamcnle una COO1shy

posicion que llama poema y que alude precisamentc aJ pueblo norteashyrnericano en terminos por demas dcnigrantes con 10 que conquist6 uplaushysos de cierto nllmero de los concurrentes7S Martin nLVira quicn hahfa hablado en el estrado con Ocaranza esa noehe rccord6 cJ incidente de la siguicnte manera

Y Ocaranza leyo unos versos quc por cjerlo fueron muy celcbrados POIque dijo y no se el estaba muy impaclado cnojacio en un verso se referia a los Estados Unidos Hijos de puerca en chiquero y verso en verso terminaba con iIVlen sos Hubo critica pOlque varios decian de que eso de razas malditas era una posicion no precisamente marxista progresista Tenia un lono racial tpor que raza y maldita No hay razas maldi las era el imperialismo norteamericano -que no tiene nada que vcr con el pueblo norteamericano 79

7$ Maria Teresa Perdomo Rmnli-n Ma rti-lwz Ocaranza EI poeta y su mundo IVlorelia Ml~xic() Unishylrsidad Michoaeltma de San N icolas de Hidalgo 1988 p 66 Nacido en 1915 Ocarana era de Jishyqllilpan cI misl1lo Jlueblo de ylichoacn del que era originario Lizaro Cardenas Sc afili6 al Partido (middotol11l111i la en 1934 y cnsefiaba ell cl colcgio ell dondc cl mi sOlo se habia graduado en 195 I

7( Ocaranza utniJi()gmj1a Morclia iVIexicolJnivcrsidad ~middotIichoilcana de Sun N ico iis de IIi(lalgo IJill p 19

n Elltrcv ista personal con iVlartil TiIira 9 de mayo de 2002 [orelia Mici1oadn f llI ccndiaron cI Inslitlilo de Estados linidos 1llinv isi PSI) 11lt1 1 (lIl ~Iartill middotI1virltl 9 d Ill ell 2 ()(L~ ivlmliil ~ii(ill

I ~ l IiW II 11

Por Sll sarCaSl110 Ocaranza tambicn scrfa seflalizado como un ins1 ishygador y coconspirador soviHico en cl ataque al instituto

Las manifestaciones vespertinas finalmente tcrminaron alrededor de las ocho de 1a noche con los dirigentes estudiantiles exhortando a todo el auditorio a que firmaran para ir a pelear por Castro en Cuba XII

H abia sido un largo dia estimulante y victorioso para algunos destrucshytivo y amenazador para otros Kenney para mencionar solo a uno se habi marchado furt ivamente de la ciudad con su esposa en un autobus dl segunda clase rumbo a Guadalajara R1 A pesar de que ya no ocurrieroll mas ados de violencia rumores de amenazas en contra de ciudadanos norteamericanos siellieron circulando en la ciudad 82 En medio de las noti cias de celebraci6n de que las fuerzas mercenarias en Playa Gir611 hubieran sido clerrotadas la radio estatal cubana incluy6 en una de sus emisiones noticiosas sobre la Bahia de Cochinos las manifestaciones ell Mexico y el saqueo del instituto cultural de Morelia aclamados en Cuha como victorias en contra del impcrialismo yanqui La transmision qUI fue ampliamcnte difundida en Mexico para muchos fue una validaci()11 de que el espfritu revolucionario del propio Mexico estaba vivo y bienxI

Descubrimiento de una conspiracion sovietica

Una mordaz investigaci6n de la embajada de Estados Unidos sobre d ataquc al instituto cultural subrayo clos cuestiones de seguridad alarmall tes La primera era que la policia local y la proteccion militar del institu(o habia sido del todo nula micntras que las autoridades politicas local( paredan tener una actitud inexplicablemente simpatizante con los miSlllt l mauifestantes La segunda fue el dcscubrimiento de que en efecto fUll cionarios de la embajada sovictica habian est ado presentcs en Morll ia la uoelle anterior y de que aparentemente se habian reunido con los COIl II I

nistas que participaron en el ataque al dia siguiente lHabfa habido ulla conspiraci6n mas amplia a pesar de la apariencia de que el ataque hallll sido una protesta espontanea en contra de las acciones de los Estados UIII

dos en Cuba Para muchos en Estados Unidos incluyendo los niveles 11111

SIIIncemLiarOI1 el Instituto de Estados Unidos Destruction of Mexican-US Inst itute fll[ Cultura l Relat ions Diplomaticos Rusils 11

blaron Destruction of Mexican-US Tnstitute for Cultural Relations 1jarlln Tira recucnla que Radio Habana difundi6 muy pows horas dcspues noticia d I

ulaquc Vease Iambien Varios rusos provocaron el asaJto e incendio en Morelia Excelsior 1 d ahril de 1961 p 2D

iC liBA sf ANQUIR fi () I))

II middot dlla autoridad la aparente tolerancia de una actividad comunisshy ~ k (~sa naturaleza en Morelia causo una preocupacion alarmante sobre I I 11111 promiso de Mexico como un aliado de la guerra fria Para la eli te 111 ) lIante en Mexico por otro lado no era tanto una cuestion de subvershy

1 s()victica sino de confrontar los peligros de un desenfrenado movishy11 1II () cardenista Finalmente aunque la interpretaci6n de las causas del

il lli licto eran distintas ambos gobiernos compartlan un nllsmo objetishy11 lortalecer los poderes de la autoridad politica central de Mexico y su II ato de seguridad

1middot1 ataque directo en contra de ciudadanos y propieclades norteameshyt l llas (el edificio tecnicamente estaba registrado a nombre de Kenney)

Hi lit) una investigaci6n por parte de la Oficina de Bienestar y Proshyn i(ln de la embajada de los Estados Unidos en Mexico Dirigido por I ilttc6nsul Diego Asencio que tenia entonces 29 alios el equipo lleg6

1 ~l l) relia unoS cuantos dias despues en doncle encontr6 una atm6sfera 1 11I vla llena de protestas y de sentimiento antinorteamericano sj Como 11 IIlI temente relata en una entrevista hecha por el lttutor

( llando I1egamos [a Morelia] ya que yo estaba alii para proteger a Jos ciushydadanos norteamericanos pense que serla mejor si llegaba abicrtamente v fui y me registre en uno de los hoteles locales Y elida que en lTlC110S de IHedia hora 0 una hora a 10 sumo empece a recibir llamadas teJef6nica~ ameshylIazantes En efccto una de las cosas que decfan era que al ella sihruientc Iiahria una manifestaci6n en el z6calo de In ciutLael y que iban a colg-anne a II f Esto evidentemente me preocup6 un poco por 10 que llame al alcalde y Ie relate 10 ocurrido el me dijo que pensaba que tan pronto como los Estados I nidos detuvieran sus actos de provocaci6n intcrnacional todo esto se acashyharia -y sugiri6 que me marchara de la ciuclad Despues fui aver al gnbernashydol y no tuve mucha suerte El tambien sugiri6 que serfa una buena idea qlle me marchara Le dije que como yo estaba alii para proteger a los ciuclashydanos norteamericanos que no era muy correcto que yo saliera corrielldo de la ciudad

Isa indifercncia 0 incluso conflrmaci6n tacita de los sentimientos antishyIllIrllamericanos en los niveles mas altos fue reforzada por el equipo de hlllio en su entrevista con Kenney quien reiter6 inflexible mente que las

i sI4io middots lIVO n IVIxim dc I ltJltJ-ll)62 DcsjlUlts de la invcsligacion llil a scr 1 direct ()I

I I (Hi i lti 11 Ilt-ni y BiflHsllr ps((-rio)))n Iur ksignado Inlhju]llr n Ilrs il (1 )g3 ~ I )0 (01

1111 I Ii Ii 111 11

antoridadcs locales y fcderalcs no 11abian protcgido al instituto de 11 ame11aZa de violencia y que tampoco habian detenido a los cstudianes una vez que el ataque habia comellzado No lleg6 ayuda de ninhrUn tipo El informe de Asencio sucintamente destaca basandose en las descripshyciones de los acontecimientos de Kenney un pun to reiterado multiples veces en todo el documento La policia no dio nunca ninguna respuesshyta puesto que ni la policia ni los bomberos habian respondido a los llamados los bomberos llegaron varias horas despues de que las llamas habian sido extinguidas con baldes de agua y simplemente lila policia nunca lleg6Rs Seglin Kenney s610 despues de que su secretaria personal llamara a su hennano para que se comunicara con el General Felix Ireta [Viveros] Comandante General de la zona militar [21] las fuerzas fed~

rales del ejercito fina1mente llegaron para restablecer el orden Kenn( posteriormente argument6 que fue muy poco demasiado tarde Iret a Viveros lleg6 aproximadamente 20 minutos despues de que se Ie hab in llamado y stllo con diez fusilerosX(

Kenney tambien comunico al equipo de Asencio que habia recibicln varias amenazas de un probable ataque al instituto Mencion6 tambi l- II la visita esa misma manana de dos representantes del Agente del M i nisterio Publico Federal [quieJles] Ie notificaron que habian sido infol mados de que el Instituto seria atacado ese mediodia Inmediatamentcshydespues Kenney recibi6 otra advertencia esta vez de un abogado ltIIII

rentaba un espacio del instituto El tambien habia sido informado ltII un ataque al mediodia Y Como destac6 Raymond Leddy el encargadll de negocios interino de la embajada de Estados Unidos quien hizlI llegar el informe de Asencio al Departamento de Estado

Yo senale [a Tello secretario de Relaciones Exteriores] que la proteccillll policial bri1l6 completamente por su ausencia a pesar de que las autorid1 des seguramente tenian pleno conocimiento de los planes como puede evid(11 ciarse por let visita de los dos agentes de let policia dos horas antes de 1 ((( comenzara el ataquc -ademas del hecho notable de que tal manifcstarilJll no podia ocurrir en el pequeno pueblo de MoreEa sin el completo COIIO I

micnto de las autoridades S~

middot- Destruction of Mexican-U S Institute for Cultural Relations 81 Idem Los informes (Ic la prClla confirmaron ampliamente este relato La Ioz de JliliclIlJl

por ejemplo informci que el general Ireta Viveros lIegel a la eseena a las 1230 (aproximadamcnll minutos despu es de (lue c()menzara el tUtllulto) acompaflado de dos oficiales Ireta Viveros so lo cllentementc hizo lIamar una seccicill del Batall6n 51 que sc presentci momcntos deSIII Incendiaron eI Euificio del lnstituto Mexicano-Estadounidense de Nlorelia

~7 Dcstru ction of Mexican-US Inst itute For Cultural Relations ~ Idem

CUBA sL YA N(J[T1S NO 1I1

La limitada respuesta por parte del ejercito ademas extranamcntc sc mntrapone a un patron de excesiva presencia durante la decada de 1950 pura reprimir protestas y conflietos civiles 89 Como report6 La Voz de Michoacan posteriormente Es de destacarse que el ejercito actuo con ((Ida eordura evitando toda friccion con los estudiantes y que estos se rdiraron de inmediato90 De manera igualmente sorprendente a pesar de haber sido publicamente identifieados en la prensa por su presunta partieipaci6n en la violencia figuras de alto perfil como Nicandro Menshydoza y Martinez Ocaranza nunca fueron arrestadas Ni tampoco pareee haber habido ninguna campana de represi6n general inmediatamente llespues de las protestas (a diferencia de las que llevaron a cabo las fuershyas de seguridad en otras zonas del pais) 9 1

Dos iactores importantes ayudan a explicar la aparente falta de volunshyI ad de las autoridades locales para autorizar una campana de represi6n Primero la posici6n casi sacrosanta que tenia el colegio en Michoacan y especialmente en la sociedad de Morelia Los fucrtes lazos historicos del colegio con varias facetas de la identidad nacional y cl hecho de que Ira casi una rmerta universal de desarrollo social y politico dentro del Istado proporcionaba un estrato normativo adicional de inmunidad para estudiantes y maestros que iba mas alla de los derechos legales de la autonomia univcrsitaria com un a todas las universidadfs publicas lie Mexico EI gobernador de Michoadm de ese tiempo David Franco Roshydriguez por cjemplo se habla graduado primero en el colegio y despues Ill la universidad y por 10 tanto tenia fuertes vinculos con la comunishydad academica y estudiantil Como sugirio Tavira el no se hubiera atreshyvido a encarcelar a nadie por eso [el ataque al instituto] Ser un nicoshylalta era una identidad que no era faci de soslayar Tal vez un argumento mas a proposito la importancia cultural del colebrio era tan omnipresenshyII que los costos politicos de reprimir el activismo estudiantil podian haber sido excesivamente altos para cualquier funcionario

Vease Sergio Aguayo Mexico 196R los lLrcizivos de la violel1cia iVIexico Grijalbo y Reforma I )I)I Sergio Aguayo La (h amilL U1la hisoria de ios servicios de inleiiliencia en jllexico iI cxico Grishy llbo 2002

ltn I nccndiaron el cdj ficin del I nstitu to Mexicano-Estadoun idense de MorcJia lt Ocaranza pOl cjcmplo ese crano sc fue a la Union Sovietica a Mendoza se Ie permiti6 haeer

11 ampafla de dipuLado para las elccciolles por eI 11s (Percli( en con t ra del PRI que oiJtuvo un Ial de 24437 olos flcnlc a 51S5) En ulla lcvisitill eXhaLlSli va soigtrc informcs de arrestos ell los 1I rhivw-l 1l111llicipal ts en ~Il()relia no ~e enco ntnJ ningullo de los n0l11hrcs as()ciatios C(111 I(ls PfOtltSshyI Y Il s (Illllvistas llllliJi(n ((lITohlron la falla ahoolliia de arrco los COIllO U)I]S(llllllcia illnllshydial It-I ala Ill

~II 1111 IJI 11

EI sC1-lllJdo fador estaba directamente relacionado con la innucnci1 directa de Cardenas en la cultura politica de Michoacan Como In evishydencio la cobertura de celebracion de los medios locales de la Confcrencia Latinoamericana por la Soberania Nacional la Emancipacion Economica y la Paz organizada por Cardenas y la cobertura sensacionalista de la posicion de Cardenas con relacion a la crisis de la Bahia de Cochinos (I ex Presidente ejerda una tremenda influencia en la politica estatal Deshysencadenar una represion en contra de las manifestaciones a favor de Cuba en Morelia hubiera sido equivalente a condenar la defensa de Cuba del mismo Cardenas )~ por 10 mismo hubiera significado una importantshyruptura con ellegado del cardenismo en Michoacan Efectivamente cuando disminuyo la influencia de Cclrdenas a nivel nacional despues de 1963_ se desat6 una ola brutal de represi6n estatal a nivel local que culmin(l can la toma del colegio y de la universidad por parte del ejercito en 196( y el encarcelamiento de numerosos activistas incluyendo a Ocaranza

Si las autoridades politicas se habian resistido a desafiar a los estushydiantcs que protcstaron en 1961 por razones practicas y personales esto no debia tomarse como un signo de falta de eficiencia del ejercito como pronto descubri6 el mismo Asencio EI comandante retrional del ejercito se mostro mas que dispuesto para demostrarle a Asencio que era capai de reprimir los des6rdenes estudiantiles y que tenia deseos de hacerlo si Ie hubieran dado la orden Confrontado con la indiferencia y hostilidad abierta del gobernador y de otros funcionarios Asencio rccurri6 al coman shydante militar (seguramente Ireta Viveros) a quien Asencio describi6 como un incligena viejo un general de los tiempos de Cardenas Asencio k inform6 a Viveros de la lIamada telef6nica de amenaza que habia reci shybido despues de lIegar a Morclia -en la que el que lIamaba habia diclw que Asencio seria colgado por los manifestantes en el zocalo En respuesshyta el general invito a Asencio a comer a1 dia siguien te en la misma plaza asegurandole el ejercito mexicano sera respetado Asencio relat( 10 que sucecli6 ese dia de esta manera

entonces fuimos a comer y [los manifestantes] tenian oradores con un si- tema de altavoces que condenaban todo 10 que tenian a la vista y deSpll(~ de escucharlos durante un rato [el general] me pregunt6 ya ha escuchadll bastante y yo Ie respondi ereo que sf Entonces su tropa desaloj6 11 plaza y nosotros nos sentamos alli a comer solos y 10 pasamos bien

92 Pablo G Macias Guillen Luces ) somoras testimonios nicolaitas Morelia Michoacan till) versidarl Michoacana de San Nicolas de Hidalgo 1981 pp 105-2 16 Marline Oraranza Ali iI biograjra pp 107-115

iCUHA sf YANQUIS NO bull ~()3

La fuerza politica ejercida par los Estados Unidos no podia ser nuis cvidente a pesar del hecho de que Asencio era un viceconsul mu) joven cI comandante militar local hizo todos sus esfuerzos por impresionarlo y mostrarle finalmente el control que ejerda el ejercito sobre la politica

Evidentemente las fuerzas armadas tenfan la capacidad para reprishymir a los manifestantes pero habian elegido 0 quizas de manera mas pre- eisa habian sido instruidas a no ejercer esa capacidad La explicaci6n mas clara de este hccho es que Michoacan segufa siendo un enclave cardenista en los njveles polfticos mas altos 10 que hada que se sintiera menos oblishygada que otros estados a sorneLerse a las directivas centrales del IRI 93 Soshycavar la influencia politic a de Cardenas tanto a nivel nacional como en Michoacan se convirti6 cntonces en el principal objetivo del ministro de Gobernacion Gustavo Diaz Ordaz quien poco tiempo despues gano la nominacion del lRI para las elecciones de 1964 (garantizando su vicshy(oria presidencial) A diferencia de Lopez Mateos Diaz Ordaz no se identificaba con el ala cardenista del partido gobernante y por 10 tanto tenfa menos que perder politicamente si persqruia a los simpatizantes de Cardenas a nivel nacional mientras establcda su dominio en la polishy(ica de Michoacan -ambas cosas las hizo por venganza

I)escubriendo la evidencia

Jstablecer un vinculo entre la Uni6n Sovietica y los agitadores inspirados por los comunistas era una pnictica bien establecida que el gobierno lIlexicano utilizaba cuando era nccesario justificar la represi6n politica de los disidcntes Ya en el ano de 1959 varios funcionarios de la embajada soviHica habian sido expulsados como resultado de las acusaciones del apoyo logfstico sovietico a trabajadores de los ferrocarriles mexicanos Ill huelga Asf que el haber encontrado una evidencia sovietica en el Iaso de Morelia era un descubrimiento demasiado bueno para ser verfshyclico -aunque ique tan verfdico era

En declo la cuestion de si el ataque al instituto habfa sido premeshyclitado -y hasta que punta estaba involucrada la embajada sovietica si

U Durante esle misJ110 periodo Jalisco y Puebla tarnbien experirnentaron Ulla raoicalizaci6n 1lil i ell Innw ala cucsLi(m dc aJlo)r a Cuba Sin embargo en ambos casos Ia policia y el cjer Iii S( (Il ararOIl de reprilllir a los cstudianles izquierdislas que sc rnauifesLaron Asencio nollti (Jlm 1 1111 al sC-liIlar c1 gollcrnaclor de luehla fue IllUdlO mas arnahk que clobcrnador de iVlichoauin 111( III1Y 1II I1c ell compaiiarnos y en ascgurarnos que (1 Cellia (I control lolal que lIada iha ilt Ti lt1middot1 (Pic) Jlti) cnlevisla (kfmiddotgtI1i 10 de Clll d( 2()03)

III l Iill 1111

cs que 10 estaba como 10 aseguraron posteriormente tanto fUl1cionarios norteamericanos como mexicanos- sigue siendo uno de los aspectos fasshycinanles e irresueltos de esta historia Lo que sabemos de la historia cs 10 siguiente la misma tarde que el equipo de la embajada de los Estados Unishydos llego a un hotel local Asencio recibio una Hamada telef6nica anonima diciendole que revisara el registro de hues pedes de otro hotel varios dias antes Y aUi yo descubri a los tres funcionarios de la embajada soshyvietica -explico Asencio posteriormente Arrancamos la hoja del r(shygistro Poco despues los nombres de los funcionarios sovieticos y sus presuntas conexiones con activi stas locales se divulgaron a nivel nacional por Excelsior peri6dico cuyas credenciales anticomunistas estaban para entonces bien establecidas Segllll Excelsior Yuri Aleksandrov y Yevgell i Bochkov primeros secretarios de la embajada sovietica y ValentIn Baku lin un empleado al servicio de la embajada sin categoria diplomatica se registraron en la Posada Vista Bella el 17 de abril la noche anteriOl del ataque al instituto94 A pesar de no haber habido una comprobaci(lI adicional de la declaracion el articulo indicaba que los tres funciolla rios estuvieron ausentes de su habitaci6n del hotel de las 830 pm a la 1 30 am tiempo durante el cual conferenciaron con el hermano II un funcionario del gobierno michoacano y cstablecieron contacto rOil

dirigentes estudiantiles de tendcncia comunista los cualcs saquearoll bull incendiaron el Instituto Cultural Mexicano-Norteamericano de Michoa can 95 Nicandro Mendoza fue senalado en cl articulo como [u]no III los dirigentes estudiantiles entrevistados pOT los funcionarios rusos acusaci6n que tambien hace El H eraldo 11iczoacano el cual al divulg1I la noticia primeramente publicada pOl Excelsi01 identifica a Mendoza como aque que encabez6 el ataque contra el mencionado Instituto

La evidencia que probaba la presencia sovietica les permiti6 a III funcionarios mexicanos y norteamericanos poder asel11rar que el ata( 1 1l habia sido premeditado y por 10 tanto enmarcar el incidente como pa r de una conspiraci6n de 1a guerra fria Esta fue una posicion que sin ltl tanto a los objetivos de seguridad norteamericanos como mexicanos Ill l (I ~que tan veridico era este vinculo en S1 mismo No se presento ningllll ll otra evidencia que pudiera corroborar las primeras declaraciones In i

dencia era simplemente la sola presencia fortuita de los funcionari u

4Varios rusos provocaron el asa ltu e incendio en ivloreliamiddot Os Idem 6 Idem 97 Versi6n de Mexico sabre los sucesas del 18 de abril

I Ii d 1-11111 Nil II

111 I((to llillglJll() dc los inormes encollLracios en 1a doculIlentaci(lJ) del 1ho plr amenlo de Illvestigaciol1cs Politicas y Socialcs (1)1 ps) que se enVil) II IVlordia mencionaba algo acerca de la conexi6n soviCtica Un informe 1111110 la manana del 18 de abril pOI ejemplo analiza el disturbio y otros lloll1ccimientos del dia anterior aunque omite mencionar ninguna de Iii slIlluestas entrevistas de Mendoza con los funcionarios sovieticos IIIJlO 10 afirma cl articulo de Excelsiorl)8 Se debe cuestionar tambien la Itg-iea que subyace a la declaraci6n misma de que los soviCticos obtendrian dglll1ltl ganancia posible al tener como blanco un instituto cultural que lll lHlue pllede debatirse todavia recibia un amplio apoyo pOl parte de la I IlIllunidad local durante este momento de fuertes tensiones Es conceshyIli l)le incluso probable que los trcs fUl1eionarios de la embajada soviCtica IlIlhieran llegado a Morelia la noehe anterior para diseutir con los actishyvistas comunistas locales el significado de la situaci6n cubana Sin embarshy~O que hayan ineubado la idea 0 mucho menos que hayan proporcionado apoyo IOtrlstico 0 moral para atacar al instituto cultural resulta muy poco lIIobablel)l) Como argumento recientemente Asencio No quiero yo sushygnir que ellos [los funeionarios sovieticos] estuvieran alli para promoshyn un disturbio anti-norteamerieano 0 algo por el estilo pero no hay rl llda de que estuvieran alii en una yuxtaposieion inmediata con el disshylurbio Y desde el punto de vista de nllestra poLitica -anadio AsenshyI io- fue una especic de Yllxtaposiei(m divertida

De manera notable cabe destaear que antes de que salient Ia inforshyIl I(tci6n acerca de la presencia sovietica la prensa local en Morc1ia habia illterpretado los acontecimientos como una manifcstaciltlIl de Ull atcntado I~ p(mtaneo mientras que castigaban a los estudiantes por el sinscnti(n de la destrucci6n No habfa habido ninguna menCiltlil de una conspiracitm d i rigida pOl los comunistas Un artfculo publicado al dia sigu iell1 ( ell I Hemldo JvIichoacano por ejemplo acusaba a emotivos estudiantes i Illpulsados por ese sentimiento irrefrenable de la juventud soslayando imultaneamente que el instituto era tambien mexicano y que induso

la raz6n social del mismo empieza precisamente con Mexicano 1110

Informacion teldonica ne Michoacan (Los papeles originales pudieron haher sino dlruishyoIl1~ perdidos 0 archivados en otro IUlaT)

J pesar del hccho de que la embajada sovietica en la ciudad de iMexico era la mus gTltllIdc dc In linoamerica 0 quizas dcbido a cllo uno debe tener en mente que manlener vinclilos diploll1-tishys saludables co n Mc3xico era escncial para los esfncrzos propagandisticos del bloque cOl11unista II cl hcmisferio occidental Cole Blasiar The Gianis Rival The USSR and Latin ilnzeriw Pitbllllrgh I iniversity of Pittsburgh Press 1987 pp 22-27

0 Comcnlarios del pueblo sobre cl incendio de ayer El JIeraldo jtl ichoacwlO 19 de ril dc 1)61 p 1

III ~ Iii Ii 1 11111

~

- I

-POf no teller lsl ulo Uniclos io(ai oficial en imiddot orcl ia el alcnlado S( consurno e ll Ull [ns lituto de Cu itllra 11111

mu chachos que csl llrlian 1tJl

En cuanto ala presunta participaci6n de Mendoza clados sus antect middot dentes existian amplias razoncs para suponer que eI se hubiera cntrevis tado con los funcionarios sovieticos y si alguien era capaz de conspirell un ataque eI era el principal sospechoso Como 10 seiial6 Virgilio Pineda que conocia bien a Mendoza Claro siempre cuando alga pasaba a Men doza Ie senalaban como el culpable par sus antecedentes Pero yo no cn(I que el tuviera algo que vcr can el ataque al Instituto Siempre eI fue lIli blanco facil para la prensa y las autoridadesl o2 Cuando se Ie pregunttl ace rca del asunto irresuelto de 1a premeditacion IVlartin Tavira (quien lS

tuvo presente en la asamblea generalla manana del ataque) dijo enfatica mente no fue planeado fue alga espontaneo de los esLudiantes Seglill 10 que eI recuerda de 10 que se transpiraba entonces dijo el Instituto 1111

cl blanco porque considerabamos que era el simbolo de la representaci llil norteamericana en MoreEa Entonces yo creo que las masas enardc(i das pot la invasi6n la psicologia de las masas enardecidas con una vo

1lt C~rt6n de Danny El Hemldo MichoaC1lllo 19 de abril de 1961 pl Ent revislltl personal COil Virgilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 lllorelia Mieho all

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 12: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

Ik Ilill 111 )1

csLas fucrzas sociaIes opues tas habian (cuiLio a mCIludo abicrLos con nic tos sobrc cuestiones de tierra educaci6n salud Y (ltras rcformas ausJ)i(i li das por el gobierno Michoacan habfa sido un campo de batalla importallt(middot durante el periodo posrevolucionario y ellegado de estas luchas era Ulla

entidad politica que debajo de la superficie de un discurso rcvolucionario aparentemente consensual de hecho todavfa se debatfa profundamentt Mart in Tavira que impartfa un curso sobre la Revoluci6n mexicana COil

1a metodologia del materialismo hist6rico recuerda las continuas divishysiones ideol6gicas entre el ambiente de tendencia socialista que imperaha en el colegio y el contexto social mas conservador de Morelia Entonces era una sociedad conservadora y a nosotros ya nos consideraban peligroshysos comunistas dedan que eramos enemigos de la religi6n [y] nos identimiddot ficaban con Lucifer 2

Ii

La Revoluci6n cubana en Morella

De manera similar a 10 que habfa ocurrido en otras capitales de provincia a 10 largo del pais despues de 1959 Morelia se convirti6 en un imporshytan te centro de actividades en apoyo de la Revoluci6n cubana Minihashymos hacia la Revolucion cubana como la salvaci6n y la soluci6n de los p roblemas de America Latina -destacaba Pineda- haciendo eco de es( sentimiento que habia en todo Mexico y tambien en Latinoamerica ell

su conjunto 30 En ese tiempo yo era muy joven -reflexionaba Martill Tavi ra al e])licar la energica respuesta que causo la Revolucion cuban

Entonces habra UDa labor politica el medio universitario estaba muy polishytizado Nosotros Ibamos a conferencias a mesas redondas reuniones mftishynes etcetera etcetera para defender la Revoluci6n cubana y bueno eramos muy apasionados defensores de la Revoluci6n cubana [Aqui] fue una citshy

2i Entrevista personal COD Mutin Tavira 9 de mayo cle 2002 Morclia Mi choacan En 19SX cuando el tenia 2S aflO y e~laba terminando S U carrera de leyes en la Universidad rle Michoacin (ciancio clascs en el colq10 para ayuclarse a pag-or sw esludios) Tavira fue lanzado infructuosamenl middot como candidato para diputado de Morelia por el Part ido Popular Dcspucs como secretario general de la pnderosa Federacion de Maestros Tavira nolo que el y todos los dirigenlcs imporlantes d Ia organi zacion cle maestros cran miembros del PIS (en 1960 el Partido Pop~lar cambio de nomhre para cu)wertirse en el Partido Popular Socialisla) no por un corporati smo sino porque en O mcdios universilarios compartiamos las mi mas tcndencias [ideologicas)

0 E nlrevita personal con Virgili o Pineda Arellan o 8 de mayo de 2002 iI[orciia lvlichoaGill Pineda tom6 la presidencia de la Fcricraci6n E studianlil de la Univcrsidad Michoacan a (FE M) 11

1960 COIllO Sllcesor de Salvador Tamayo Ese misll10 aiio particjpo como fllncionario representanl( del cuerpo de est ucl ianles en la Primcra Organizacion lnternacjonal de laJuventud que tuvo luga) en La Habana

iCUHi i YANQUIS NO 11-

las ciudades clonde hubo mas comullicaciones mitines y claro en ia un ishyversidad nos educabamos sobre la Revoiucion cubana (Liarjuncnte orgashynizabamos piltiticas discutimos habra conferencias aquf y afuera de Morelia En ese tiempo antes de Ja invasion de la Bahia de Cochinos todavia Fidel Castro no proclamaba la Revoluci6n como de canicter socialista todavra caracterizabamos ia Revoiuciol1 mexicana como una revoluci6n dCillocrashytica y anti imperialista No decfamos de ninguna manera que [1a cubana] era una Revoluci6n socialista era una revoluci6n para liberar a Cuba de los mOI1opolios extranjeros era una revoluci6n democnitica para que el pueblo cubano tuviera libertad Hablabamos de que Cuba tenia semejanzas con 10 que habra sielo la Revolucion mexicana Que calificaran la Revoiucion cushybana cle comunista pues era una calwnnia porque nO tenia sustcntoJ 1

Alfonso Espitia profundizo mas sobre el clima cultural que habia en el contexto de Ja Revolucion cubana T ues todo mundo simpatizabamos con Cuba Sabiamos de memoria las canciones de Carlos PuebJa que es cl trovador de la Revolucion cubana Leiamos la poesia cubana la liteshyratllra cllbana hadamos reuniones colectivas para leer la p rimera deshyclaraci6n de La H abana 32

Orgullosa de las contribucioues heroic as de su estado a la identidad revolucionaria de Mexico dmante las decadas de 1920 y 1930 y mimada poria abierta posici6n crit ica de Lazaro Cardenas en contra del imperiashylismo nortcamericcUlo en el hemisferio una dclegaci6n de mIS de 3 000 estudiantes maestros trabajadores y campesillos se diTigi6 a la ciudad de iVTCxico para participar en la Coniereuoa Latinoamericana pOl la SoberashyIlia Nacional la E mancipacion Economica y 1a Paz que tuvo lugar en la ciudad de Mexico del 5 aJ 8 de maTZO de 196 1 Organizada por el MovishyIniento Mundial por la Paz (grupo que los Estados Unidos veian como lin frente comunista) llamado en un determinado momento el Bandung Latinoamericano el rnitin rue encabezado por tres latinoamericanos proshyIllinentes Lazaro Cardenas Domingo Vellasco (Brasil) y Alberto T Casella (jrgentina)J1 Pineda quien habia viajado a Cuba el ano anterior con1O (Idegado oficial a la Primera Organizaci6n I nternacional de la Juventud

lI Enlnvisli pcrsllllal con Marlin Tavira 9 de mayo de 2002 M(lreJia M ichoacaJ1

lt rnlrcvila pcnonal con Alfon so Eipitia 9 de mayo de 2002 M orelia M ichoacan u [1 ]Vlovimiclll0 Mundial por la Paz fue fundado en Paris elJ 1949 En 1952 se [unclo la rama

xic a de Iii org-anizaci6n lin cl nombre de Comite lmplllso[ par la Pa que posteri oYm en Le fue IiI CllliIC Vkxican poria Paz Para la frase Dandung Latinoamericano middot vcase ITontcio i dIlCJlItS TraJ)cli-J)cia d~ la Cnferencia Lal inoamerica na j~L Vt)Z de MicilO(Juin 5 cle marIo 01 1 )(11 p I

WlI 11 11 1 ZIIIII

dirigitl un grujJo de mas de 100 estudianLes de varias clivisiones de la 1I1li vcrsidad de Michoacan y del colegio Tavira pm su parte cncabezalJa ()j 11 I

grupo de estudianLes de la organizacion de las juventudes del ParI iltio Popular Socialista3+

A pesar de que la prensa nacional impuso (0 quiza lTlaS probablenmll fue instruida a llevar a cabo) un bloqueo informativo sobre la conferell cia en Morelia el acontccimiento se volvi6 noticia de primera pagill L os dos peri6dicos mas importantes -EZ Heraldo iVlici1o)cano y La VO Ih iVl ichoacan- realizaron una extensa cobertura de los acontecimientos y tllmiddot1 papel de los activistas locales incluyendo a Pineda y a Tavira En COil

junto -escribi6 Horacio Quinones en Lo Foz de MicJwacdn- puede decir que nunca en la historia se ha reunido un gTUpO mas numeroso y brillanll del talento continental 31 Casella ministro de Finanzas y ex rector dl la 1Jnjversidad de La P lata fue citado diciendo que la conferencia danl al mu nrlo y t specialmente al nuevo gobierno de los E stados Unidos Ull

versi6n real ista del pensamiento de los pueblos rle Latinoamerica J 6 Desshycribiendo un entusiasmo sencillamente sin paralelo donde grupos mushysicales y cartelones con las mas rliversas leyendas llenaban el aire otro reportero de L a 1102 de Michoucrln parecia genuinamente sobreexcitado a1 lratar de transmitir el espiritu de prohmda emoci6n y muy progresist1 de 10 que evidentemente pareda un evento trascendental Los gritos las porras los frccucntcs vitores impregnaron el ambiente de laquoalgoraquo qlll no es [ltlei] resefiar 37

Sin lugar a dudas los vlnculos emocionales e hist6ricos que unieroll a Mexico -anfitri6n de la conferencia- con Cuba -como el evidente model del fu turo de L atinoamerica- animaron a los delegados y aportaron al evento un eje fundamental de solidaridad que imprcgno todos los mftines Esto se hizo presente clesde el primer dla durante el desfile de bandera de Lodas las naciones latinoamericanas en la ceremonia inaugural Cuando pasaron las banderas de Mexico y Cuba se escucharon los resonantes I imponentes coros de laquoiCuba sl yanquis noraquo e incluso i Mexico S1 yanshyquis no 38 E l papel de dirigente de Lazaro Cardenas como organizador

f()do lito pa ra I Couferencia Pro Paz La lltYiz de ilficiwllGlin 5 de marzo de 1961 p i 1 I1oraci tJ QtJ i non es Tra~celld e n c i a de Ja Con ferencia Lati noa lDericana La 1os de Mi

cho(lccin 5 de marz0 de 19 6 1 p A4 Idem 1 Fcu l1cisco Uipez CaslaJleda iPaz con Lihertad La V03 de ltlichoacQn 7 de marzo cle 196 I

p A ~ Idpm

iCU IL gt 1 YANQlIIS l JI 11111

11 mnferencia subray6 todavia mas estos vinculos Al describir la esshy1IIL lileu ovaci6n que recibi6 al entrar cuando la gente se puso de pie para 11 III I( licra inaugurar los eventos La Voz de Michoacan destac6 que Carshy111 11 se ha convntido en paladin mundiaJ de la convivencia hum ana 39

I I dnto Cardenas desempc6aria un importante papel para darles forma hi middot lIsoluciones finales de la conferencia las cuales incluian declaracioshy

IIf n llno [l]a fuerza fundamental que bloquea el desarrollo de America LlIll llt cs el impericuimo llorteamericano y las obms de la Revolucion

11 JlIa muestran el camino para terminal con la donunaci6n extranje-I j) La guerra fria en 10 que concernia a los delegados habia sido [orshy

III (11 Latinoamerica pOl los Estados Unidos que habfan introdllcido (1 111 os militares [que] ha[n] descargado sobre nuestros pueblos el peso del

ill llll ll1Cntismo y determinado limitaciones a nuestra soberanfa y desalTollo I I 1I(nnico 40

Ell un esfuerzo pOI propagar la energia gcnerada pOl los even Los y II 11 11 pcr este si iencio de los medias masivos a ruvel nacionaI Cardenas se

Ili barc6 en una gira de conferencias del 14 al 20 de marzo que 10 Uevo a 1111 ro estados il11portantes de la Republica - Qu eretaro Guanaj uato rd lito y Michoadtn- donde aynda a dirigir mitincs y reuniones en los IIII se hab16 de los exitos de 1a Revolucion cuban a a la vez que se hacian nnas criticas a los errores y desviaciones de 1a Revolucion mexicana41

1 Illanera significativa organiz6 su gira de forma que terminara en 11II( lia para conmemorar el aruversario 23 de 13 expropiaci6n peLrolera 111 1111 ambiente que abiertamente 10 acogia Cardenas habl6 vehemenshyII f1l1llte de la necesidad de general un movimiento para lograr los objeshyil)~ de la recien te conferencia al t iempo que denunciaba a la prensa lill Hle de Mexico por 0l11itix 121 difusi6n de los l11ensajes de la confeshy

I wi Ademas hizo una defensa viril del pueblo cubano estableciendo I l lIil vcz mas firme y publicamente la relaci6n directa que habia entre It im Cuba y su propio liderazgo 42 Un anuncio de un cuarto de pashy1111 del an-ibo de Cardenas a Morelia mostraba un perfil de Cardenas con

Idem ( (lllcius iolles de la Conrerencia Latilloamericana Pro Paz e ll eJ DE La 102 de I1ficzo(lal

III cll 1lZ) dc 190 p A 1 Para lIna perspecLiva Jlorteamericana de estos Sli cesos vtase US Is IHTlII)) Latin Leftists New Ybrll Times 6 de IJlar~() de 961 p A2 Y Carclenns SI irs PolishyIII - 1 1I1l Nc inll Iillles 20 de abril de 1961 p A32

( lr ~aci 1illiOiJil1li1I10 de ill liiwwiIi1l 1Iaciol1ai iJuis ilwes y osJimcilmes Sinaloa UnishyI I iclJ cI ~illala 19)(l p 73

cIHiid 11l1 1I Ii d ( inicllt nillILhJ rniciltlIG11](1 (1 re jlliclw(((ill ]() dc IllarZtl

ole IJr

190 ERIC ZOLo

una mirada benevolente 11acia Lat inoamerica E l Cardenas actual conshyvertido en dirigente de la America Latina inicia tTabajos tendientes al mejoral11icnto de todos los pueblos del habla espanola que ansfa su desenshyvolvimiento soberania nacional y paz -publico El Heraldo MichoacallO4i

Varios elias despues Cardenas tuvo una entrevista il11provisada con Ull

reportero de La H JZ de M ichoacCm en un hotel de Morelia Acompmlado por un reducido sequito de miembros de la reciente conferencia inclushyyendo a varios delegados cubanos Cardenas crit ic6 la recientemente anUllshyciada AJianza para el Progreso como extemporanea ya que los pueblos (k America Latina han despertado y no quieren ayuda sino comprensi611 y trato igual 14 E n efedo muchas de las metas de desarrollo de los prillshycipios de la alianza rell ejaban aquellas de la Conferencia para la Soberanfa E conomica aunque mientnls Cuba era un modelo para 1a reciente COIlshy

ferencia en la perspectiva de 1a alianza era un ejel11plo negativo que tenia que ser abatido a toda costa Cardenas atac6 el subyacente discurso anti shycomunista de la politica de E stados UIlidos hacia America L atina al demiddot clarar que [e]l anticol11unismo ha sido una frase una pose creada para lucllar contra todo movimiento popular 0 de liberaci6n 45 Ademas subrayo que debia realizarse todo e] programa completo de la Revoluci6n mexicaJw para llevarlo hasta sus (dtimas consecuencias aunque enfatiz6 qtll

esto debra hacerse de manera no violenta pues 10 contrario significaria la destrucci6n de todo 10 creado en estos cincuenta anas de Revolucic)]l

En SUl11a la visita de Cardenas a Morelia vinculo los tres temas princi pales que prepararon el escellario para la dxamati ca xespuesta con_el saqw lI del instituto que se veria tres semanas despues Jos lazos de solidaridad dl

Mexico con Cuba las intenciones imperialistas de la politica de E stadll Unidos hacia America Latina y el propio papel de Cardenas como diri gente del movirniento para liberal a Latinoamerica -incluido Mexicc- I Ie la dominaci6n externa (de los E E UU) e interna (de la oligarqufa) Par1 los estudiantes y maestros del Colegio de San Nicolas de H idalgo el del)1 que teuian de defender la Revolucion cuban a estaba perfectamente c1arll

Cuando Cardenas advertia a los mexicanos que sus aspiraciones ITV(

lucionarias habian quedado insatisfechas el desarrollo heroico de la 1( volucion cubana provefa un espejo en el que los j6venes l11exicanos pod fl l

mirar y revivir aunque fuera en las experiencias de otros la historia I Ii

41 E l flaraldo MidlOaamo 18 dc marzo de 1961 p A 14 ltII M(xico rCC]lIi lt rc de una nul ic] rransfonnaci6n de p i-telll til k rlt Jf ielilli i II I j

Jllarzo dt 1 (J( 1 p i 1 I ~ itnil

1(1

ift

I

Ii Ij

I I l l

t

n d 1 1 _

hll 111 aliI iilllpcrialisLI de Sll pmpio pais Para los lvc lles adivislas plll shyIII os (spcciaJmcllte Cuba ruc Ja inspiracion para imagi nar un fu tu ro el posibilidades revolueiouarias para Mexico y 111lt1S alia EI hecho de que ( Isl ro s)lo tenia 3 3 aiios cuando tomo el poder y de que la mayona 1 Pit formaban su regimen nan tan jovenes pues claro que eso fue una Il lfi piraeion para nosotros 46 -explico mas tarde Virgilio Pineda Cardeshylias habfa legitimado ese imaginario estableciendo explicitamen t c comshyparaciones entre los procesos revolucionarios de ambas naciones Asi 110 defender a Castro y a la Revolucion cubana era 10 mismo que ir en I olltra de Cardenas y de todo 10 que el representaba era eondonar la tls i ficaci6n del propio proceso revolucionario de Mexico Cuando la Reshyvolucion cubana se vio amenazada de aniquilacion durante la invasion bullIt Bahia de Cochinos no habia ninguna duda de la posicion que debian II )mar los j6venes progresistas de Morelia -y de la nacion Para nosotros

Pineda subrayo fue imperat ivo defender a la Revolucion cubana y a (idel Castro a toda costa 47

EI saqueo del Instituto Cultural

La noticia de la invasion a Cuba se propag6 rapiciamente en Moreha Claro oramos por radio todo y las fuerzas conservadoras decian que c habia acabado la Revoluci6n cubana48 -recordaba Tavira E n la tarde del 17 de abril hubo una reunion de toda la comunidad acarlcmica en 1lt1 Casa del Estudiante Nicolaita extensi6n cultural deJ Colegio de San Nicolas localizada ados cuadras del Centro B inacional Sc acord6 una ~crie de aceiones y se estableci6 un centro de reclutamicnto para registrar a los brigadistas locales 4~ Para el final de la tarde se habia creado lamhien lIna Sociedad de Amigos de Cuba encabezada pOI Angel I3allu7ar Barajas (dirigente de la Federacion de Maestros Universitarios) Ratti (alvan (dirigente del Consejo Estudiante Nicolafta) Virgilio P ineda (cashybeza de la Federaci6n de Estudiantes Universitarios) y dos profesorcs Ramon Martinez Ocaranza y Alberto Lozano Vazquez so

Entrevista personal con Virgilio Pineda Arellano il de mayo de 2002 MoreJia Michoacul 4 Idem Enlrevista personal con iHartin Tavira 9 de mayo de 2002 Mordi a MichoaGin 4 Maestros estudjantes obreros y campesinos michoaGlnos protestan pOl eJ atatue a CuIJa

LtL Voz de Micilo(lain 18 de abril de 1961 p 1 EI papel cxacto que desempeJiaria esta organizaci6n nunca sc defini6 expJicitamcntc Irohashy

IgtJcmen te ayudaria a coordinar los esfucrzos de solidaridad y seniria como un conducto (k infomiddot IIladon

I ~ I I I I I ~ ) I ( 1

Set-im d clecir general Morclia esa noche era un herviciero de actividad politica Sebill1 un informe archivado por un agente del Dcpartamcllll1 de Investigaciones PoHticas y Sociales (DIPS) de Mexico alrededor dc It ocho de la noche un grupo de estudiantes del colegio tomCl las calles clcmiddot1 centro de Morelia gritando vivas a Castro Ruz y al general Lazaro Ceir denas51 Un automClvil con placas de Ohio estacionado enfrente del Hoflol Virrey de Mendoza que evidentemente perteneda a un turista norteanw ricano fue apedreado 52 Esa misma noche Eugene Kenney el director ejecutivo norteamericano del instituto cultural vio a un grupo de estll diantes pintando consignas antinorteamericanas en las banquetas y dlshynunci6 posteriormente 10 que para el fue un signo ominoso de la indi ferencia de las autoridades pues polidas en uniforme miraban pero IHI

interferfan 53 D e manera mas significativa Kenney tambien declarll haber recibido la primera de 10 que seria una serie de amenazas dire tas maestros de Ia Universidad de San N icolas [sic] estaban haciend tl planes para un ataque en contra del Tnstituto 54

A la manana siguiente la primera plana de La Voz de lvlichoaccln pu middot blicCl ]a ya famosa fotograffa de Cardenas y Castro de 1959 con la sishyguiente leyenda Nuevamente juntos estaran hoy en La H abana 55

EI Mal Tiempo ObligoPOlpone ~u Viaje Pari

In[ormaci (n tdcr6n ica d~ Michoacan 18 de abril de 1961 eN Departamento de Tntmiddot tigaciones Polilicas y Sociales (D IPS) galeria 2 caja 1980 carpeta 16 (Michoanin Estado demiddotmiddot)

ldem Destructioll of iVlcxican-US Institute for Cultural R~lations 2 de mayo de 1961 sI ltem 5S Cardenas a Cuba

iCUBA i YAN(llJIS NO I

Describiendo a Cuba como agredid[a] por el imperialismo yanqui (1 peri6dico destacaba en terminos entusiastas el curso de los acontecirrlienshylos que habian tenido lugar la noche anterior en la Casa del Estudiante (11 otra secci6n del periodico aparecia la direcci6n de la oficina de reclushyI amiento local para los brigadistas El segundo diario mas importante de Morelia El Heraldo Michoacano tendia mas a ser ideologicamente de dereshy(ha que La Voz de A[ichoacan sin embargo tambien publico en terminos 110 desfavorables noticias de las protestas que se proyectaban para aquel dla En la primera plana del diario aparecio el texto de una carta escrita por la Federaci6n de Maestros Universitarios de Michoacan que decia C1l parte Afirmamos que la lucha revolucionaria del pueblo cubano jamas Sl ha desvinculado del destino comun de las naciones latinoamericanas (uyo desarrollo progresista reclama como condicion esencial la liquidacion lotal del Imperialismo 56 Ninguno de los dos peri6dicos hacfa menci6n de los rumores de ataque al instituto cultural En las calles de Morelia se (scuchaban ya las consignas entrecortadas de iCuba S1 yanquis no mnforme brigadas de estudiantes recorrieron los barrios calles y mercashyclos de la ciudad improvisando pequenos mftines en los cuales se explishycaba al pueblo el problema de Cuba S7

A las 11 horas de esa manana una desbordante y bulliciosa multitud cle varios cientos 0 miles seglin otro informe de estudiantes y maestros it congreg6 en el interior del patio del colegio para llevar a cabo una asamshyblea general como se habia acordado en el mitin de la noche anterior Intre los prol1unciamientos habia uno de Baltazar Barajas de la Fedeshyraci6n de Maestros declarando que el sindicato de la universidad ha Clecidido cooperar a la causa de Fidel Castro Ruz con un dia de haber S8

Poco despues en una indicaci6n clara de que Se estaba dando un cambio tc-ct6nico en terminos del sentimiento panamericano Ram6n Martinez ( karanza poeta y maestro de literatura en el colegio denunci6 abiertashyIIllnte a los Estados Unidos como caballeros de la muerteY Fue una frasc polemica y divisiva no obstante obtuvo sin duda el respaldo de la Illayor parte del auditorio

Los rnaelros llllivc rsilarios condcnan la intervenci6n de EE UU en Cuba El Hemldo I idlcllI 18 de abril de 1l)61 p I

I nccnltiiarcJn d edificio dcllntiluto iVlexicano-Estadouniclense de lVlorelia La vz de M ishyIIOill 1l) cle aiJril de 1l)61 p I Un articulo hablaba de UIl1 ci rra de cienlos mienLras que otro d vario~ Illilc-

il it in e ll Sail Nicolas clonclc sc Irepar6ia viienla incnrs iltin FIIIem ldrgt Mirwr(wlrgt II) Iii ahril d I I)() I 1 1

rt lIl

I ~ II I 111 111 )

lJ llO de los liltimos oradores de esa manana fue Nicandro Mendoza quien despues seria senalado como el dirigente en el ataque al instituto cultural L a biografla de Mendoza como estudiante activista ya era bien conocida habia sido un dirigente del reprimido movimiento estudiantil del Instituto Politecnico Nacional (IPN) varios anos antes y habia llegado a Morelia despues de salir de prisi6n por cargos de disolucion social Seglin El Heraldo NIichoacano el dia de la asamblea general Mendoza Ueg6 al colegio acompanado de un numeroso contingente de la Facultad de Medicina y otras dependencias enarbolando la bandera cubana (0

La Foz de Michoacan proporciona una descripci6n mas detallada de las acciones de Mendoza destacando que su dramatica entrada fue acompashyi1ada con frases duras en las que Mendoza conden6 al gobierno de Norshyteamerica e invito a todos los concurrentes a salir a la calle a explicar al pueblo 10 que sit-rnificaba la lucha que en cstos momentos libra el pueblo cubano contra el im perialisl110 y los traidores 61 Inundanclo las calles los manifcslantes (ahora una cifra de varios cientos) pronto recorrieron la corta clistancia que los separaba del instituto cultural Eran las 12 10 horas del mediodia

Las clascs matutinas habian terminado en el instituto y el edificio practicamente se encontraba vacio Dentro solo se encnntraban varios mexicanos que pertenecian al personal del instituto dos ciudadanos norshyteamericanos en calidad de visitantes (Norvelle Sannebeck funcionario retiraclo del Servicio Exterior y su esposa) Kenney y su esposa y un nino de ocho anos eran todos los que quedaban Fuera una multitud de estushydiantes -En su mayoria j6venes de secundaria-()2 se habia reunido muchos armados de instrumentos contundentes) que un informe de la embajada de los Estados Unidos mas tarde identific6 como incluyendo largos tubos de acero y bidones de gasolina 64 Empezaron rompiendo venshytanas y golpcando la entrada -[a]l grito de laquojCuba si yanquis no(i En pocos minutos un grupo logr6 atravesar las puertas de madera barroshycas y entraron al edificio Un relrato del presidente Kennedy que colgaba en el pasillo de entrada fue descolgado y pisoteado pues a el sc seiiala como responsable de la invasion a Cuba -aclaraba La H)z de MichoacaI1

(O Idem ( Tnccndiaron el Edificio del lnstitu(o rVl exicano--Estadounidense de ilforelia (2 Incendiaron ellnstituto de E stados Unidos El Heraldo [v[iczoacalw 19 de auril de 1961

p I (d lde11t MDestruction of fvlexicanmiddotUS Institute [or Cultural Relations 6 Inccndiaron cl Inslituto de E stados Unioosmiddot

iCl IJiI $ 1 YAQUIS NO - bull It

11 dla siguiente sin ninguna disculpa 66 Una bandera nortearnericana tarnshyhien fue incendiada provocando un breve altercado entre un residente Ilorteamericano que pasaba por allf y un grupo de estudiantes o7

Despues de haber destruido el rctrato de Kennedy y de habeT incenshyII iado la bandera la multitud procedi6 a la liquidaci6n de todos los Ieshynusos cultillales del instituto en particular de su prestigiada colecci6n dc libros discos y pelfculas Estos aspectos del instituto encarnaban su ideal mas preciado que las relaciones culturales pudieran solidi ficar una hase de amistad panamericana Destruir estos objetos culturales fue plies un acto muy simb6lico que mostraba e1 dcseo abierto de los mashyIlifestantes de purgar a la sociedad de Morelia de su asociacion de buena wcindad con los Estados Unidos a quienes la invasion de Cuba habra (videntemente desacralizado Se hicieron dos fogatas enormes una en 11 calle frente al instituto y otra en el patio del interior

En las fogatas que prendieron con los cnseres habfa escritorios mctrdic(ls maquinas de escriiJir un aparato de cine grabadora micrMoHo amplificacor de sonido bocinas cstantes de madera libros sillas con paleta mesas Pitshypetes de archivQ di scos rollos de pclicula de 16 milfmctros y otros objeshytos Un estudiante no identificado nscat6 un proyector y sc 10 IIcv6 a la Escuela de Bellas Artes Otro se clio cllenta y 10 saeo nuevamcnte alTOshy

jandolo al fu ego 6x

Este tiltimo acto de rescate y restituci6n llama especial mente la atenshy( i l1 pues mientras un estudian te aparentemente habia reconocido la IIracionajjdad inherente en el acto de destruir un equipo que podria ser I(scatado el (0 ~ ella) fue inmediatamente censurado por otro manifesshylal1te que insistfa precisamente en la racionalidad cle la depuracioll culshyI I ral El instituto no fue saqueado fue depurado con violencia

Kenney de quien se decia que era un espfa de la CLI (acusaci6n im poshymiddotihle de probar tanto de un lade como de otro) se convirti6 en un blanco ~ s pccial de esa depuracion deseada(Q Cuanclo un grupo de estudiantes llego

rnccndiaron el Edific io del Inslitu to Mexicano-EsLadouuiden sc d e i[orcl iamiddot j Scglln la invesligaci6n de lit cmiJajada cl c iudaltiano l1orlcamcricano rU e go lpealti o sllio lor

iI klllar nscalar [Ia banded Destruclion of iJcxican-U S Institute [or C ultural Relations La rI I M iriwauiJl presenlci cl incidentc bajlJ una luz un poco di slinla cicscrilJendo aJ norteameshyI jl 11 110 c()nto agrcsor al go lpcar a l cSludiantc (lue cs laha qu cln an do la bandera uh iri6ndolc 1pound1 caT a

OIH lo ~middotlIa varios (s tUCiCllltcS C lanzaron contra clnortcan1lricanor In golpcltron con cicrta c1ufca 1-1 iii 11)11 I Edificio del lmtituto Mcxcilno- Eslildounidnsc dc ilorcli(

IIlItlltlitmll e l ln sl illl(o ell Esltio lJ nirilllt 111 illforlI1ci () 11 tTITil (v Kenney tS par1iculllI lt lll t (-(1-1 PIIT(( halwr Si ( Ullll (1l11Ikuic)

I IIII I lln pur li ~l) hi~Tll() llIIHPI( IHI (xi lt 111 1 illforllw hit)gTllit o c1I)n (k 11 pII i4 ipwj ()11 (11 (I

Para

shy

1 111 Lilli 11 1(1

a 1lt1 parte lrascra (Lcl cdificio que habia sido rccienlcmcnte acolld iciollada como departamento de Kenney y su mujer desalaron su ira volleando camas y colchones roperos volcando la estufa de gas vidrios hecho aflicos y otros desperfectos 70 El director ej ecutivo y otros ocupantes del inslishytuto buyeron sCgllI1 un informe abriendose camino por los tech os hacia una casa vecina Solo este metodo de huida impidio serios danos a su in tegridad fisica -concluy6 posteriormente un informe de la embajada de E stados Un idos 7 1 Sin embargo no se menciona en el informe el hecho de que los estudiantes habian sido un tanto discriminatorios en su ataque a Ja p ropiedad privada As El Heraldo Michoacano seflal6 que cuando confron tados por varios empleados mexicanos [ellos] persuashydieron a los estudiantes de no destruir valores que pertenecian a particushylares y ajel10s al I l1stituto 72

E l atU(lue al instituto habia tornado menos de 15 minutos cuando ll eg6 el ejercito los estudiantes ya se habfan dispersado por las calles ccnl ricas de la ciudad algunos en busqueda del norteamerlcano que habra tratado de rescatar la bandera de Estados Unidos otros en dishyrecci6n de un parque local Una multitud de residentes locales alarmados al ver el instituto en llamas se reuni6 para ayudar a extinUir el fuego que amenazaba can devastar todo el edificio Esa tarde una masiva multitud de esLudiantes y maestros sali6 del colegio pero esla vez a la plaza censhytral de la ciudad La -c)Z de Michoacan describi6 la composici6n de esla multi tud que se increment6 con la presencia de varios cientos de obreros y empleados de la ciudaci y tambien de campesinos y obreros de las ffishybricas il Enlre los asistentes -destacaba un articulo de El H eraldll M ichoacano- predominaba el elemento estudiantil masculino y femcnino q ue ani maha la reunion con porras y gritos conocicios de laquoCuba si yanquis noraquo 7-+

gobi erno iviartin Tavira recuen la qlle se hahlaba mucho del famoso Eugenio Kenney que dedall que era un espfu (enlrevista personal 8 de mayo de 2002 Morcl ia vlichoacan) SC-(ll1 Diugo ISltII

cio a cargo de la invcstigaci6n en la cmbajada de Estados Unidos del saqueo del lnsti tuto Kennl era bien ronocido por Luis Echeverria (segundo al mando despues de Diaz Ordaz en la Secreta il l de Gobernacicin ) quicn no era un aclmj rad or uc Kenney (D iego Asencio entrev ista telcf6nica l O de cnerl) cle 2003) Kenney muri6 en julio (Ie 1982 Y su ultima resiclencia conocicla fue cI COli

sulado 1vltxicano en la ciuclad de Mexico 7o Jncenciiaro n clTnstituto cIe Estados Unidos Destruction of M cxican-lJS Institute for Cultural Re lations 1l lnccndiaron cllnstituto de Estados Unidos 71 tnccnd iltl ron eI E dificio del Lnstituto MexicanomiddotEstadounidensc de Morelia lnccncliaron cI Insti tu1o de Estados Unidos

-iCUUA sL IANQl1lS N(W WI

Al dirigirse a Ia rnultitud Martinez Ocaranza el maestro de literashytUfa cuyas frases viscerales en contra de los Estados Unidos h abian ayudado a dar el tono para el ataque al instituto mas temprano una vez mas utiliz6 un lenguaje que tenia como fin aniquilar por completo Ia preshyrnisa de la cooperaci6n panamericana En una hase infame inruortalishyzada en versos poHicos -ahora perdidos- Ocaranza arremeti6 contr a los Estados U nidos llamandolos raza rnaldita El poema Raza maldita habia sido eserito por Oearanza el dla anterior con motivo del intent nortearnericano de invasion a Cuba dedicado a Nicolas Guillen 75 y posshyteriormente observaria que habra sido directamente influenciado par la famosa Oda a Roosevelt de Ruben Dario escrita al term inar la guerra hispanoamericana cuando la hegemonia de Estados Unidos en America Latina se volvi6 eada vez mas rnanifiesta 76 Como recuerda Tavira en 1961 Ocaranza ya no tenia int1uencia politica s6lo era WI profcsor respetado Los alumnos 10 querian 10 respetaban l 77 EL IIeralda lV1icho(shycana destac6 Raza rnalcEta en su articulo sobre los acon tecimienlos del dia sefJalando Ramon Martinez Ocaranza ley6 burdamcnle una COO1shy

posicion que llama poema y que alude precisamentc aJ pueblo norteashyrnericano en terminos por demas dcnigrantes con 10 que conquist6 uplaushysos de cierto nllmero de los concurrentes7S Martin nLVira quicn hahfa hablado en el estrado con Ocaranza esa noehe rccord6 cJ incidente de la siguicnte manera

Y Ocaranza leyo unos versos quc por cjerlo fueron muy celcbrados POIque dijo y no se el estaba muy impaclado cnojacio en un verso se referia a los Estados Unidos Hijos de puerca en chiquero y verso en verso terminaba con iIVlen sos Hubo critica pOlque varios decian de que eso de razas malditas era una posicion no precisamente marxista progresista Tenia un lono racial tpor que raza y maldita No hay razas maldi las era el imperialismo norteamericano -que no tiene nada que vcr con el pueblo norteamericano 79

7$ Maria Teresa Perdomo Rmnli-n Ma rti-lwz Ocaranza EI poeta y su mundo IVlorelia Ml~xic() Unishylrsidad Michoaeltma de San N icolas de Hidalgo 1988 p 66 Nacido en 1915 Ocarana era de Jishyqllilpan cI misl1lo Jlueblo de ylichoacn del que era originario Lizaro Cardenas Sc afili6 al Partido (middotol11l111i la en 1934 y cnsefiaba ell cl colcgio ell dondc cl mi sOlo se habia graduado en 195 I

7( Ocaranza utniJi()gmj1a Morclia iVIexicolJnivcrsidad ~middotIichoilcana de Sun N ico iis de IIi(lalgo IJill p 19

n Elltrcv ista personal con iVlartil TiIira 9 de mayo de 2002 [orelia Mici1oadn f llI ccndiaron cI Inslitlilo de Estados linidos 1llinv isi PSI) 11lt1 1 (lIl ~Iartill middotI1virltl 9 d Ill ell 2 ()(L~ ivlmliil ~ii(ill

I ~ l IiW II 11

Por Sll sarCaSl110 Ocaranza tambicn scrfa seflalizado como un ins1 ishygador y coconspirador soviHico en cl ataque al instituto

Las manifestaciones vespertinas finalmente tcrminaron alrededor de las ocho de 1a noche con los dirigentes estudiantiles exhortando a todo el auditorio a que firmaran para ir a pelear por Castro en Cuba XII

H abia sido un largo dia estimulante y victorioso para algunos destrucshytivo y amenazador para otros Kenney para mencionar solo a uno se habi marchado furt ivamente de la ciudad con su esposa en un autobus dl segunda clase rumbo a Guadalajara R1 A pesar de que ya no ocurrieroll mas ados de violencia rumores de amenazas en contra de ciudadanos norteamericanos siellieron circulando en la ciudad 82 En medio de las noti cias de celebraci6n de que las fuerzas mercenarias en Playa Gir611 hubieran sido clerrotadas la radio estatal cubana incluy6 en una de sus emisiones noticiosas sobre la Bahia de Cochinos las manifestaciones ell Mexico y el saqueo del instituto cultural de Morelia aclamados en Cuha como victorias en contra del impcrialismo yanqui La transmision qUI fue ampliamcnte difundida en Mexico para muchos fue una validaci()11 de que el espfritu revolucionario del propio Mexico estaba vivo y bienxI

Descubrimiento de una conspiracion sovietica

Una mordaz investigaci6n de la embajada de Estados Unidos sobre d ataquc al instituto cultural subrayo clos cuestiones de seguridad alarmall tes La primera era que la policia local y la proteccion militar del institu(o habia sido del todo nula micntras que las autoridades politicas local( paredan tener una actitud inexplicablemente simpatizante con los miSlllt l mauifestantes La segunda fue el dcscubrimiento de que en efecto fUll cionarios de la embajada sovictica habian est ado presentcs en Morll ia la uoelle anterior y de que aparentemente se habian reunido con los COIl II I

nistas que participaron en el ataque al dia siguiente lHabfa habido ulla conspiraci6n mas amplia a pesar de la apariencia de que el ataque hallll sido una protesta espontanea en contra de las acciones de los Estados UIII

dos en Cuba Para muchos en Estados Unidos incluyendo los niveles 11111

SIIIncemLiarOI1 el Instituto de Estados Unidos Destruction of Mexican-US Inst itute fll[ Cultura l Relat ions Diplomaticos Rusils 11

blaron Destruction of Mexican-US Tnstitute for Cultural Relations 1jarlln Tira recucnla que Radio Habana difundi6 muy pows horas dcspues noticia d I

ulaquc Vease Iambien Varios rusos provocaron el asaJto e incendio en Morelia Excelsior 1 d ahril de 1961 p 2D

iC liBA sf ANQUIR fi () I))

II middot dlla autoridad la aparente tolerancia de una actividad comunisshy ~ k (~sa naturaleza en Morelia causo una preocupacion alarmante sobre I I 11111 promiso de Mexico como un aliado de la guerra fria Para la eli te 111 ) lIante en Mexico por otro lado no era tanto una cuestion de subvershy

1 s()victica sino de confrontar los peligros de un desenfrenado movishy11 1II () cardenista Finalmente aunque la interpretaci6n de las causas del

il lli licto eran distintas ambos gobiernos compartlan un nllsmo objetishy11 lortalecer los poderes de la autoridad politica central de Mexico y su II ato de seguridad

1middot1 ataque directo en contra de ciudadanos y propieclades norteameshyt l llas (el edificio tecnicamente estaba registrado a nombre de Kenney)

Hi lit) una investigaci6n por parte de la Oficina de Bienestar y Proshyn i(ln de la embajada de los Estados Unidos en Mexico Dirigido por I ilttc6nsul Diego Asencio que tenia entonces 29 alios el equipo lleg6

1 ~l l) relia unoS cuantos dias despues en doncle encontr6 una atm6sfera 1 11I vla llena de protestas y de sentimiento antinorteamericano sj Como 11 IIlI temente relata en una entrevista hecha por el lttutor

( llando I1egamos [a Morelia] ya que yo estaba alii para proteger a Jos ciushydadanos norteamericanos pense que serla mejor si llegaba abicrtamente v fui y me registre en uno de los hoteles locales Y elida que en lTlC110S de IHedia hora 0 una hora a 10 sumo empece a recibir llamadas teJef6nica~ ameshylIazantes En efccto una de las cosas que decfan era que al ella sihruientc Iiahria una manifestaci6n en el z6calo de In ciutLael y que iban a colg-anne a II f Esto evidentemente me preocup6 un poco por 10 que llame al alcalde y Ie relate 10 ocurrido el me dijo que pensaba que tan pronto como los Estados I nidos detuvieran sus actos de provocaci6n intcrnacional todo esto se acashyharia -y sugiri6 que me marchara de la ciuclad Despues fui aver al gnbernashydol y no tuve mucha suerte El tambien sugiri6 que serfa una buena idea qlle me marchara Le dije que como yo estaba alii para proteger a los ciuclashydanos norteamericanos que no era muy correcto que yo saliera corrielldo de la ciudad

Isa indifercncia 0 incluso conflrmaci6n tacita de los sentimientos antishyIllIrllamericanos en los niveles mas altos fue reforzada por el equipo de hlllio en su entrevista con Kenney quien reiter6 inflexible mente que las

i sI4io middots lIVO n IVIxim dc I ltJltJ-ll)62 DcsjlUlts de la invcsligacion llil a scr 1 direct ()I

I I (Hi i lti 11 Ilt-ni y BiflHsllr ps((-rio)))n Iur ksignado Inlhju]llr n Ilrs il (1 )g3 ~ I )0 (01

1111 I Ii Ii 111 11

antoridadcs locales y fcderalcs no 11abian protcgido al instituto de 11 ame11aZa de violencia y que tampoco habian detenido a los cstudianes una vez que el ataque habia comellzado No lleg6 ayuda de ninhrUn tipo El informe de Asencio sucintamente destaca basandose en las descripshyciones de los acontecimientos de Kenney un pun to reiterado multiples veces en todo el documento La policia no dio nunca ninguna respuesshyta puesto que ni la policia ni los bomberos habian respondido a los llamados los bomberos llegaron varias horas despues de que las llamas habian sido extinguidas con baldes de agua y simplemente lila policia nunca lleg6Rs Seglin Kenney s610 despues de que su secretaria personal llamara a su hennano para que se comunicara con el General Felix Ireta [Viveros] Comandante General de la zona militar [21] las fuerzas fed~

rales del ejercito fina1mente llegaron para restablecer el orden Kenn( posteriormente argument6 que fue muy poco demasiado tarde Iret a Viveros lleg6 aproximadamente 20 minutos despues de que se Ie hab in llamado y stllo con diez fusilerosX(

Kenney tambien comunico al equipo de Asencio que habia recibicln varias amenazas de un probable ataque al instituto Mencion6 tambi l- II la visita esa misma manana de dos representantes del Agente del M i nisterio Publico Federal [quieJles] Ie notificaron que habian sido infol mados de que el Instituto seria atacado ese mediodia Inmediatamentcshydespues Kenney recibi6 otra advertencia esta vez de un abogado ltIIII

rentaba un espacio del instituto El tambien habia sido informado ltII un ataque al mediodia Y Como destac6 Raymond Leddy el encargadll de negocios interino de la embajada de Estados Unidos quien hizlI llegar el informe de Asencio al Departamento de Estado

Yo senale [a Tello secretario de Relaciones Exteriores] que la proteccillll policial bri1l6 completamente por su ausencia a pesar de que las autorid1 des seguramente tenian pleno conocimiento de los planes como puede evid(11 ciarse por let visita de los dos agentes de let policia dos horas antes de 1 ((( comenzara el ataquc -ademas del hecho notable de que tal manifcstarilJll no podia ocurrir en el pequeno pueblo de MoreEa sin el completo COIIO I

micnto de las autoridades S~

middot- Destruction of Mexican-U S Institute for Cultural Relations 81 Idem Los informes (Ic la prClla confirmaron ampliamente este relato La Ioz de JliliclIlJl

por ejemplo informci que el general Ireta Viveros lIegel a la eseena a las 1230 (aproximadamcnll minutos despu es de (lue c()menzara el tUtllulto) acompaflado de dos oficiales Ireta Viveros so lo cllentementc hizo lIamar una seccicill del Batall6n 51 que sc presentci momcntos deSIII Incendiaron eI Euificio del lnstituto Mexicano-Estadounidense de Nlorelia

~7 Dcstru ction of Mexican-US Inst itute For Cultural Relations ~ Idem

CUBA sL YA N(J[T1S NO 1I1

La limitada respuesta por parte del ejercito ademas extranamcntc sc mntrapone a un patron de excesiva presencia durante la decada de 1950 pura reprimir protestas y conflietos civiles 89 Como report6 La Voz de Michoacan posteriormente Es de destacarse que el ejercito actuo con ((Ida eordura evitando toda friccion con los estudiantes y que estos se rdiraron de inmediato90 De manera igualmente sorprendente a pesar de haber sido publicamente identifieados en la prensa por su presunta partieipaci6n en la violencia figuras de alto perfil como Nicandro Menshydoza y Martinez Ocaranza nunca fueron arrestadas Ni tampoco pareee haber habido ninguna campana de represi6n general inmediatamente llespues de las protestas (a diferencia de las que llevaron a cabo las fuershyas de seguridad en otras zonas del pais) 9 1

Dos iactores importantes ayudan a explicar la aparente falta de volunshyI ad de las autoridades locales para autorizar una campana de represi6n Primero la posici6n casi sacrosanta que tenia el colegio en Michoacan y especialmente en la sociedad de Morelia Los fucrtes lazos historicos del colegio con varias facetas de la identidad nacional y cl hecho de que Ira casi una rmerta universal de desarrollo social y politico dentro del Istado proporcionaba un estrato normativo adicional de inmunidad para estudiantes y maestros que iba mas alla de los derechos legales de la autonomia univcrsitaria com un a todas las universidadfs publicas lie Mexico EI gobernador de Michoadm de ese tiempo David Franco Roshydriguez por cjemplo se habla graduado primero en el colegio y despues Ill la universidad y por 10 tanto tenia fuertes vinculos con la comunishydad academica y estudiantil Como sugirio Tavira el no se hubiera atreshyvido a encarcelar a nadie por eso [el ataque al instituto] Ser un nicoshylalta era una identidad que no era faci de soslayar Tal vez un argumento mas a proposito la importancia cultural del colebrio era tan omnipresenshyII que los costos politicos de reprimir el activismo estudiantil podian haber sido excesivamente altos para cualquier funcionario

Vease Sergio Aguayo Mexico 196R los lLrcizivos de la violel1cia iVIexico Grijalbo y Reforma I )I)I Sergio Aguayo La (h amilL U1la hisoria de ios servicios de inleiiliencia en jllexico iI cxico Grishy llbo 2002

ltn I nccndiaron el cdj ficin del I nstitu to Mexicano-Estadoun idense de MorcJia lt Ocaranza pOl cjcmplo ese crano sc fue a la Union Sovietica a Mendoza se Ie permiti6 haeer

11 ampafla de dipuLado para las elccciolles por eI 11s (Percli( en con t ra del PRI que oiJtuvo un Ial de 24437 olos flcnlc a 51S5) En ulla lcvisitill eXhaLlSli va soigtrc informcs de arrestos ell los 1I rhivw-l 1l111llicipal ts en ~Il()relia no ~e enco ntnJ ningullo de los n0l11hrcs as()ciatios C(111 I(ls PfOtltSshyI Y Il s (Illllvistas llllliJi(n ((lITohlron la falla ahoolliia de arrco los COIllO U)I]S(llllllcia illnllshydial It-I ala Ill

~II 1111 IJI 11

EI sC1-lllJdo fador estaba directamente relacionado con la innucnci1 directa de Cardenas en la cultura politica de Michoacan Como In evishydencio la cobertura de celebracion de los medios locales de la Confcrencia Latinoamericana por la Soberania Nacional la Emancipacion Economica y la Paz organizada por Cardenas y la cobertura sensacionalista de la posicion de Cardenas con relacion a la crisis de la Bahia de Cochinos (I ex Presidente ejerda una tremenda influencia en la politica estatal Deshysencadenar una represion en contra de las manifestaciones a favor de Cuba en Morelia hubiera sido equivalente a condenar la defensa de Cuba del mismo Cardenas )~ por 10 mismo hubiera significado una importantshyruptura con ellegado del cardenismo en Michoacan Efectivamente cuando disminuyo la influencia de Cclrdenas a nivel nacional despues de 1963_ se desat6 una ola brutal de represi6n estatal a nivel local que culmin(l can la toma del colegio y de la universidad por parte del ejercito en 196( y el encarcelamiento de numerosos activistas incluyendo a Ocaranza

Si las autoridades politicas se habian resistido a desafiar a los estushydiantcs que protcstaron en 1961 por razones practicas y personales esto no debia tomarse como un signo de falta de eficiencia del ejercito como pronto descubri6 el mismo Asencio EI comandante retrional del ejercito se mostro mas que dispuesto para demostrarle a Asencio que era capai de reprimir los des6rdenes estudiantiles y que tenia deseos de hacerlo si Ie hubieran dado la orden Confrontado con la indiferencia y hostilidad abierta del gobernador y de otros funcionarios Asencio rccurri6 al coman shydante militar (seguramente Ireta Viveros) a quien Asencio describi6 como un incligena viejo un general de los tiempos de Cardenas Asencio k inform6 a Viveros de la lIamada telef6nica de amenaza que habia reci shybido despues de lIegar a Morclia -en la que el que lIamaba habia diclw que Asencio seria colgado por los manifestantes en el zocalo En respuesshyta el general invito a Asencio a comer a1 dia siguien te en la misma plaza asegurandole el ejercito mexicano sera respetado Asencio relat( 10 que sucecli6 ese dia de esta manera

entonces fuimos a comer y [los manifestantes] tenian oradores con un si- tema de altavoces que condenaban todo 10 que tenian a la vista y deSpll(~ de escucharlos durante un rato [el general] me pregunt6 ya ha escuchadll bastante y yo Ie respondi ereo que sf Entonces su tropa desaloj6 11 plaza y nosotros nos sentamos alli a comer solos y 10 pasamos bien

92 Pablo G Macias Guillen Luces ) somoras testimonios nicolaitas Morelia Michoacan till) versidarl Michoacana de San Nicolas de Hidalgo 1981 pp 105-2 16 Marline Oraranza Ali iI biograjra pp 107-115

iCUHA sf YANQUIS NO bull ~()3

La fuerza politica ejercida par los Estados Unidos no podia ser nuis cvidente a pesar del hecho de que Asencio era un viceconsul mu) joven cI comandante militar local hizo todos sus esfuerzos por impresionarlo y mostrarle finalmente el control que ejerda el ejercito sobre la politica

Evidentemente las fuerzas armadas tenfan la capacidad para reprishymir a los manifestantes pero habian elegido 0 quizas de manera mas pre- eisa habian sido instruidas a no ejercer esa capacidad La explicaci6n mas clara de este hccho es que Michoacan segufa siendo un enclave cardenista en los njveles polfticos mas altos 10 que hada que se sintiera menos oblishygada que otros estados a sorneLerse a las directivas centrales del IRI 93 Soshycavar la influencia politic a de Cardenas tanto a nivel nacional como en Michoacan se convirti6 cntonces en el principal objetivo del ministro de Gobernacion Gustavo Diaz Ordaz quien poco tiempo despues gano la nominacion del lRI para las elecciones de 1964 (garantizando su vicshy(oria presidencial) A diferencia de Lopez Mateos Diaz Ordaz no se identificaba con el ala cardenista del partido gobernante y por 10 tanto tenfa menos que perder politicamente si persqruia a los simpatizantes de Cardenas a nivel nacional mientras establcda su dominio en la polishy(ica de Michoacan -ambas cosas las hizo por venganza

I)escubriendo la evidencia

Jstablecer un vinculo entre la Uni6n Sovietica y los agitadores inspirados por los comunistas era una pnictica bien establecida que el gobierno lIlexicano utilizaba cuando era nccesario justificar la represi6n politica de los disidcntes Ya en el ano de 1959 varios funcionarios de la embajada soviHica habian sido expulsados como resultado de las acusaciones del apoyo logfstico sovietico a trabajadores de los ferrocarriles mexicanos Ill huelga Asf que el haber encontrado una evidencia sovietica en el Iaso de Morelia era un descubrimiento demasiado bueno para ser verfshyclico -aunque ique tan verfdico era

En declo la cuestion de si el ataque al instituto habfa sido premeshyclitado -y hasta que punta estaba involucrada la embajada sovietica si

U Durante esle misJ110 periodo Jalisco y Puebla tarnbien experirnentaron Ulla raoicalizaci6n 1lil i ell Innw ala cucsLi(m dc aJlo)r a Cuba Sin embargo en ambos casos Ia policia y el cjer Iii S( (Il ararOIl de reprilllir a los cstudianles izquierdislas que sc rnauifesLaron Asencio nollti (Jlm 1 1111 al sC-liIlar c1 gollcrnaclor de luehla fue IllUdlO mas arnahk que clobcrnador de iVlichoauin 111( III1Y 1II I1c ell compaiiarnos y en ascgurarnos que (1 Cellia (I control lolal que lIada iha ilt Ti lt1middot1 (Pic) Jlti) cnlevisla (kfmiddotgtI1i 10 de Clll d( 2()03)

III l Iill 1111

cs que 10 estaba como 10 aseguraron posteriormente tanto fUl1cionarios norteamericanos como mexicanos- sigue siendo uno de los aspectos fasshycinanles e irresueltos de esta historia Lo que sabemos de la historia cs 10 siguiente la misma tarde que el equipo de la embajada de los Estados Unishydos llego a un hotel local Asencio recibio una Hamada telef6nica anonima diciendole que revisara el registro de hues pedes de otro hotel varios dias antes Y aUi yo descubri a los tres funcionarios de la embajada soshyvietica -explico Asencio posteriormente Arrancamos la hoja del r(shygistro Poco despues los nombres de los funcionarios sovieticos y sus presuntas conexiones con activi stas locales se divulgaron a nivel nacional por Excelsior peri6dico cuyas credenciales anticomunistas estaban para entonces bien establecidas Segllll Excelsior Yuri Aleksandrov y Yevgell i Bochkov primeros secretarios de la embajada sovietica y ValentIn Baku lin un empleado al servicio de la embajada sin categoria diplomatica se registraron en la Posada Vista Bella el 17 de abril la noche anteriOl del ataque al instituto94 A pesar de no haber habido una comprobaci(lI adicional de la declaracion el articulo indicaba que los tres funciolla rios estuvieron ausentes de su habitaci6n del hotel de las 830 pm a la 1 30 am tiempo durante el cual conferenciaron con el hermano II un funcionario del gobierno michoacano y cstablecieron contacto rOil

dirigentes estudiantiles de tendcncia comunista los cualcs saquearoll bull incendiaron el Instituto Cultural Mexicano-Norteamericano de Michoa can 95 Nicandro Mendoza fue senalado en cl articulo como [u]no III los dirigentes estudiantiles entrevistados pOT los funcionarios rusos acusaci6n que tambien hace El H eraldo 11iczoacano el cual al divulg1I la noticia primeramente publicada pOl Excelsi01 identifica a Mendoza como aque que encabez6 el ataque contra el mencionado Instituto

La evidencia que probaba la presencia sovietica les permiti6 a III funcionarios mexicanos y norteamericanos poder asel11rar que el ata( 1 1l habia sido premeditado y por 10 tanto enmarcar el incidente como pa r de una conspiraci6n de 1a guerra fria Esta fue una posicion que sin ltl tanto a los objetivos de seguridad norteamericanos como mexicanos Ill l (I ~que tan veridico era este vinculo en S1 mismo No se presento ningllll ll otra evidencia que pudiera corroborar las primeras declaraciones In i

dencia era simplemente la sola presencia fortuita de los funcionari u

4Varios rusos provocaron el asa ltu e incendio en ivloreliamiddot Os Idem 6 Idem 97 Versi6n de Mexico sabre los sucesas del 18 de abril

I Ii d 1-11111 Nil II

111 I((to llillglJll() dc los inormes encollLracios en 1a doculIlentaci(lJ) del 1ho plr amenlo de Illvestigaciol1cs Politicas y Socialcs (1)1 ps) que se enVil) II IVlordia mencionaba algo acerca de la conexi6n soviCtica Un informe 1111110 la manana del 18 de abril pOI ejemplo analiza el disturbio y otros lloll1ccimientos del dia anterior aunque omite mencionar ninguna de Iii slIlluestas entrevistas de Mendoza con los funcionarios sovieticos IIIJlO 10 afirma cl articulo de Excelsiorl)8 Se debe cuestionar tambien la Itg-iea que subyace a la declaraci6n misma de que los soviCticos obtendrian dglll1ltl ganancia posible al tener como blanco un instituto cultural que lll lHlue pllede debatirse todavia recibia un amplio apoyo pOl parte de la I IlIllunidad local durante este momento de fuertes tensiones Es conceshyIli l)le incluso probable que los trcs fUl1eionarios de la embajada soviCtica IlIlhieran llegado a Morelia la noehe anterior para diseutir con los actishyvistas comunistas locales el significado de la situaci6n cubana Sin embarshy~O que hayan ineubado la idea 0 mucho menos que hayan proporcionado apoyo IOtrlstico 0 moral para atacar al instituto cultural resulta muy poco lIIobablel)l) Como argumento recientemente Asencio No quiero yo sushygnir que ellos [los funeionarios sovieticos] estuvieran alli para promoshyn un disturbio anti-norteamerieano 0 algo por el estilo pero no hay rl llda de que estuvieran alii en una yuxtaposieion inmediata con el disshylurbio Y desde el punto de vista de nllestra poLitica -anadio AsenshyI io- fue una especic de Yllxtaposiei(m divertida

De manera notable cabe destaear que antes de que salient Ia inforshyIl I(tci6n acerca de la presencia sovietica la prensa local en Morc1ia habia illterpretado los acontecimientos como una manifcstaciltlIl de Ull atcntado I~ p(mtaneo mientras que castigaban a los estudiantes por el sinscnti(n de la destrucci6n No habfa habido ninguna menCiltlil de una conspiracitm d i rigida pOl los comunistas Un artfculo publicado al dia sigu iell1 ( ell I Hemldo JvIichoacano por ejemplo acusaba a emotivos estudiantes i Illpulsados por ese sentimiento irrefrenable de la juventud soslayando imultaneamente que el instituto era tambien mexicano y que induso

la raz6n social del mismo empieza precisamente con Mexicano 1110

Informacion teldonica ne Michoacan (Los papeles originales pudieron haher sino dlruishyoIl1~ perdidos 0 archivados en otro IUlaT)

J pesar del hccho de que la embajada sovietica en la ciudad de iMexico era la mus gTltllIdc dc In linoamerica 0 quizas dcbido a cllo uno debe tener en mente que manlener vinclilos diploll1-tishys saludables co n Mc3xico era escncial para los esfncrzos propagandisticos del bloque cOl11unista II cl hcmisferio occidental Cole Blasiar The Gianis Rival The USSR and Latin ilnzeriw Pitbllllrgh I iniversity of Pittsburgh Press 1987 pp 22-27

0 Comcnlarios del pueblo sobre cl incendio de ayer El JIeraldo jtl ichoacwlO 19 de ril dc 1)61 p 1

III ~ Iii Ii 1 11111

~

- I

-POf no teller lsl ulo Uniclos io(ai oficial en imiddot orcl ia el alcnlado S( consurno e ll Ull [ns lituto de Cu itllra 11111

mu chachos que csl llrlian 1tJl

En cuanto ala presunta participaci6n de Mendoza clados sus antect middot dentes existian amplias razoncs para suponer que eI se hubiera cntrevis tado con los funcionarios sovieticos y si alguien era capaz de conspirell un ataque eI era el principal sospechoso Como 10 seiial6 Virgilio Pineda que conocia bien a Mendoza Claro siempre cuando alga pasaba a Men doza Ie senalaban como el culpable par sus antecedentes Pero yo no cn(I que el tuviera algo que vcr can el ataque al Instituto Siempre eI fue lIli blanco facil para la prensa y las autoridadesl o2 Cuando se Ie pregunttl ace rca del asunto irresuelto de 1a premeditacion IVlartin Tavira (quien lS

tuvo presente en la asamblea generalla manana del ataque) dijo enfatica mente no fue planeado fue alga espontaneo de los esLudiantes Seglill 10 que eI recuerda de 10 que se transpiraba entonces dijo el Instituto 1111

cl blanco porque considerabamos que era el simbolo de la representaci llil norteamericana en MoreEa Entonces yo creo que las masas enardc(i das pot la invasi6n la psicologia de las masas enardecidas con una vo

1lt C~rt6n de Danny El Hemldo MichoaC1lllo 19 de abril de 1961 pl Ent revislltl personal COil Virgilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 lllorelia Mieho all

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 13: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

iCUHi i YANQUIS NO 11-

las ciudades clonde hubo mas comullicaciones mitines y claro en ia un ishyversidad nos educabamos sobre la Revoiucion cubana (Liarjuncnte orgashynizabamos piltiticas discutimos habra conferencias aquf y afuera de Morelia En ese tiempo antes de Ja invasion de la Bahia de Cochinos todavia Fidel Castro no proclamaba la Revoluci6n como de canicter socialista todavra caracterizabamos ia Revoiuciol1 mexicana como una revoluci6n dCillocrashytica y anti imperialista No decfamos de ninguna manera que [1a cubana] era una Revoluci6n socialista era una revoluci6n para liberar a Cuba de los mOI1opolios extranjeros era una revoluci6n democnitica para que el pueblo cubano tuviera libertad Hablabamos de que Cuba tenia semejanzas con 10 que habra sielo la Revolucion mexicana Que calificaran la Revoiucion cushybana cle comunista pues era una calwnnia porque nO tenia sustcntoJ 1

Alfonso Espitia profundizo mas sobre el clima cultural que habia en el contexto de Ja Revolucion cubana T ues todo mundo simpatizabamos con Cuba Sabiamos de memoria las canciones de Carlos PuebJa que es cl trovador de la Revolucion cubana Leiamos la poesia cubana la liteshyratllra cllbana hadamos reuniones colectivas para leer la p rimera deshyclaraci6n de La H abana 32

Orgullosa de las contribucioues heroic as de su estado a la identidad revolucionaria de Mexico dmante las decadas de 1920 y 1930 y mimada poria abierta posici6n crit ica de Lazaro Cardenas en contra del imperiashylismo nortcamericcUlo en el hemisferio una dclegaci6n de mIS de 3 000 estudiantes maestros trabajadores y campesillos se diTigi6 a la ciudad de iVTCxico para participar en la Coniereuoa Latinoamericana pOl la SoberashyIlia Nacional la E mancipacion Economica y 1a Paz que tuvo lugar en la ciudad de Mexico del 5 aJ 8 de maTZO de 196 1 Organizada por el MovishyIniento Mundial por la Paz (grupo que los Estados Unidos veian como lin frente comunista) llamado en un determinado momento el Bandung Latinoamericano el rnitin rue encabezado por tres latinoamericanos proshyIllinentes Lazaro Cardenas Domingo Vellasco (Brasil) y Alberto T Casella (jrgentina)J1 Pineda quien habia viajado a Cuba el ano anterior con1O (Idegado oficial a la Primera Organizaci6n I nternacional de la Juventud

lI Enlnvisli pcrsllllal con Marlin Tavira 9 de mayo de 2002 M(lreJia M ichoacaJ1

lt rnlrcvila pcnonal con Alfon so Eipitia 9 de mayo de 2002 M orelia M ichoacan u [1 ]Vlovimiclll0 Mundial por la Paz fue fundado en Paris elJ 1949 En 1952 se [unclo la rama

xic a de Iii org-anizaci6n lin cl nombre de Comite lmplllso[ par la Pa que posteri oYm en Le fue IiI CllliIC Vkxican poria Paz Para la frase Dandung Latinoamericano middot vcase ITontcio i dIlCJlItS TraJ)cli-J)cia d~ la Cnferencia Lal inoamerica na j~L Vt)Z de MicilO(Juin 5 cle marIo 01 1 )(11 p I

WlI 11 11 1 ZIIIII

dirigitl un grujJo de mas de 100 estudianLes de varias clivisiones de la 1I1li vcrsidad de Michoacan y del colegio Tavira pm su parte cncabezalJa ()j 11 I

grupo de estudianLes de la organizacion de las juventudes del ParI iltio Popular Socialista3+

A pesar de que la prensa nacional impuso (0 quiza lTlaS probablenmll fue instruida a llevar a cabo) un bloqueo informativo sobre la conferell cia en Morelia el acontccimiento se volvi6 noticia de primera pagill L os dos peri6dicos mas importantes -EZ Heraldo iVlici1o)cano y La VO Ih iVl ichoacan- realizaron una extensa cobertura de los acontecimientos y tllmiddot1 papel de los activistas locales incluyendo a Pineda y a Tavira En COil

junto -escribi6 Horacio Quinones en Lo Foz de MicJwacdn- puede decir que nunca en la historia se ha reunido un gTUpO mas numeroso y brillanll del talento continental 31 Casella ministro de Finanzas y ex rector dl la 1Jnjversidad de La P lata fue citado diciendo que la conferencia danl al mu nrlo y t specialmente al nuevo gobierno de los E stados Unidos Ull

versi6n real ista del pensamiento de los pueblos rle Latinoamerica J 6 Desshycribiendo un entusiasmo sencillamente sin paralelo donde grupos mushysicales y cartelones con las mas rliversas leyendas llenaban el aire otro reportero de L a 1102 de Michoucrln parecia genuinamente sobreexcitado a1 lratar de transmitir el espiritu de prohmda emoci6n y muy progresist1 de 10 que evidentemente pareda un evento trascendental Los gritos las porras los frccucntcs vitores impregnaron el ambiente de laquoalgoraquo qlll no es [ltlei] resefiar 37

Sin lugar a dudas los vlnculos emocionales e hist6ricos que unieroll a Mexico -anfitri6n de la conferencia- con Cuba -como el evidente model del fu turo de L atinoamerica- animaron a los delegados y aportaron al evento un eje fundamental de solidaridad que imprcgno todos los mftines Esto se hizo presente clesde el primer dla durante el desfile de bandera de Lodas las naciones latinoamericanas en la ceremonia inaugural Cuando pasaron las banderas de Mexico y Cuba se escucharon los resonantes I imponentes coros de laquoiCuba sl yanquis noraquo e incluso i Mexico S1 yanshyquis no 38 E l papel de dirigente de Lazaro Cardenas como organizador

f()do lito pa ra I Couferencia Pro Paz La lltYiz de ilficiwllGlin 5 de marzo de 1961 p i 1 I1oraci tJ QtJ i non es Tra~celld e n c i a de Ja Con ferencia Lati noa lDericana La 1os de Mi

cho(lccin 5 de marz0 de 19 6 1 p A4 Idem 1 Fcu l1cisco Uipez CaslaJleda iPaz con Lihertad La V03 de ltlichoacQn 7 de marzo cle 196 I

p A ~ Idpm

iCU IL gt 1 YANQlIIS l JI 11111

11 mnferencia subray6 todavia mas estos vinculos Al describir la esshy1IIL lileu ovaci6n que recibi6 al entrar cuando la gente se puso de pie para 11 III I( licra inaugurar los eventos La Voz de Michoacan destac6 que Carshy111 11 se ha convntido en paladin mundiaJ de la convivencia hum ana 39

I I dnto Cardenas desempc6aria un importante papel para darles forma hi middot lIsoluciones finales de la conferencia las cuales incluian declaracioshy

IIf n llno [l]a fuerza fundamental que bloquea el desarrollo de America LlIll llt cs el impericuimo llorteamericano y las obms de la Revolucion

11 JlIa muestran el camino para terminal con la donunaci6n extranje-I j) La guerra fria en 10 que concernia a los delegados habia sido [orshy

III (11 Latinoamerica pOl los Estados Unidos que habfan introdllcido (1 111 os militares [que] ha[n] descargado sobre nuestros pueblos el peso del

ill llll ll1Cntismo y determinado limitaciones a nuestra soberanfa y desalTollo I I 1I(nnico 40

Ell un esfuerzo pOI propagar la energia gcnerada pOl los even Los y II 11 11 pcr este si iencio de los medias masivos a ruvel nacionaI Cardenas se

Ili barc6 en una gira de conferencias del 14 al 20 de marzo que 10 Uevo a 1111 ro estados il11portantes de la Republica - Qu eretaro Guanaj uato rd lito y Michoadtn- donde aynda a dirigir mitincs y reuniones en los IIII se hab16 de los exitos de 1a Revolucion cuban a a la vez que se hacian nnas criticas a los errores y desviaciones de 1a Revolucion mexicana41

1 Illanera significativa organiz6 su gira de forma que terminara en 11II( lia para conmemorar el aruversario 23 de 13 expropiaci6n peLrolera 111 1111 ambiente que abiertamente 10 acogia Cardenas habl6 vehemenshyII f1l1llte de la necesidad de general un movimiento para lograr los objeshyil)~ de la recien te conferencia al t iempo que denunciaba a la prensa lill Hle de Mexico por 0l11itix 121 difusi6n de los l11ensajes de la confeshy

I wi Ademas hizo una defensa viril del pueblo cubano estableciendo I l lIil vcz mas firme y publicamente la relaci6n directa que habia entre It im Cuba y su propio liderazgo 42 Un anuncio de un cuarto de pashy1111 del an-ibo de Cardenas a Morelia mostraba un perfil de Cardenas con

Idem ( (lllcius iolles de la Conrerencia Latilloamericana Pro Paz e ll eJ DE La 102 de I1ficzo(lal

III cll 1lZ) dc 190 p A 1 Para lIna perspecLiva Jlorteamericana de estos Sli cesos vtase US Is IHTlII)) Latin Leftists New Ybrll Times 6 de IJlar~() de 961 p A2 Y Carclenns SI irs PolishyIII - 1 1I1l Nc inll Iillles 20 de abril de 1961 p A32

( lr ~aci 1illiOiJil1li1I10 de ill liiwwiIi1l 1Iaciol1ai iJuis ilwes y osJimcilmes Sinaloa UnishyI I iclJ cI ~illala 19)(l p 73

cIHiid 11l1 1I Ii d ( inicllt nillILhJ rniciltlIG11](1 (1 re jlliclw(((ill ]() dc IllarZtl

ole IJr

190 ERIC ZOLo

una mirada benevolente 11acia Lat inoamerica E l Cardenas actual conshyvertido en dirigente de la America Latina inicia tTabajos tendientes al mejoral11icnto de todos los pueblos del habla espanola que ansfa su desenshyvolvimiento soberania nacional y paz -publico El Heraldo MichoacallO4i

Varios elias despues Cardenas tuvo una entrevista il11provisada con Ull

reportero de La H JZ de M ichoacCm en un hotel de Morelia Acompmlado por un reducido sequito de miembros de la reciente conferencia inclushyyendo a varios delegados cubanos Cardenas crit ic6 la recientemente anUllshyciada AJianza para el Progreso como extemporanea ya que los pueblos (k America Latina han despertado y no quieren ayuda sino comprensi611 y trato igual 14 E n efedo muchas de las metas de desarrollo de los prillshycipios de la alianza rell ejaban aquellas de la Conferencia para la Soberanfa E conomica aunque mientnls Cuba era un modelo para 1a reciente COIlshy

ferencia en la perspectiva de 1a alianza era un ejel11plo negativo que tenia que ser abatido a toda costa Cardenas atac6 el subyacente discurso anti shycomunista de la politica de E stados UIlidos hacia America L atina al demiddot clarar que [e]l anticol11unismo ha sido una frase una pose creada para lucllar contra todo movimiento popular 0 de liberaci6n 45 Ademas subrayo que debia realizarse todo e] programa completo de la Revoluci6n mexicaJw para llevarlo hasta sus (dtimas consecuencias aunque enfatiz6 qtll

esto debra hacerse de manera no violenta pues 10 contrario significaria la destrucci6n de todo 10 creado en estos cincuenta anas de Revolucic)]l

En SUl11a la visita de Cardenas a Morelia vinculo los tres temas princi pales que prepararon el escellario para la dxamati ca xespuesta con_el saqw lI del instituto que se veria tres semanas despues Jos lazos de solidaridad dl

Mexico con Cuba las intenciones imperialistas de la politica de E stadll Unidos hacia America Latina y el propio papel de Cardenas como diri gente del movirniento para liberal a Latinoamerica -incluido Mexicc- I Ie la dominaci6n externa (de los E E UU) e interna (de la oligarqufa) Par1 los estudiantes y maestros del Colegio de San Nicolas de H idalgo el del)1 que teuian de defender la Revolucion cuban a estaba perfectamente c1arll

Cuando Cardenas advertia a los mexicanos que sus aspiraciones ITV(

lucionarias habian quedado insatisfechas el desarrollo heroico de la 1( volucion cubana provefa un espejo en el que los j6venes l11exicanos pod fl l

mirar y revivir aunque fuera en las experiencias de otros la historia I Ii

41 E l flaraldo MidlOaamo 18 dc marzo de 1961 p A 14 ltII M(xico rCC]lIi lt rc de una nul ic] rransfonnaci6n de p i-telll til k rlt Jf ielilli i II I j

Jllarzo dt 1 (J( 1 p i 1 I ~ itnil

1(1

ift

I

Ii Ij

I I l l

t

n d 1 1 _

hll 111 aliI iilllpcrialisLI de Sll pmpio pais Para los lvc lles adivislas plll shyIII os (spcciaJmcllte Cuba ruc Ja inspiracion para imagi nar un fu tu ro el posibilidades revolueiouarias para Mexico y 111lt1S alia EI hecho de que ( Isl ro s)lo tenia 3 3 aiios cuando tomo el poder y de que la mayona 1 Pit formaban su regimen nan tan jovenes pues claro que eso fue una Il lfi piraeion para nosotros 46 -explico mas tarde Virgilio Pineda Cardeshylias habfa legitimado ese imaginario estableciendo explicitamen t c comshyparaciones entre los procesos revolucionarios de ambas naciones Asi 110 defender a Castro y a la Revolucion cubana era 10 mismo que ir en I olltra de Cardenas y de todo 10 que el representaba era eondonar la tls i ficaci6n del propio proceso revolucionario de Mexico Cuando la Reshyvolucion cubana se vio amenazada de aniquilacion durante la invasion bullIt Bahia de Cochinos no habia ninguna duda de la posicion que debian II )mar los j6venes progresistas de Morelia -y de la nacion Para nosotros

Pineda subrayo fue imperat ivo defender a la Revolucion cubana y a (idel Castro a toda costa 47

EI saqueo del Instituto Cultural

La noticia de la invasion a Cuba se propag6 rapiciamente en Moreha Claro oramos por radio todo y las fuerzas conservadoras decian que c habia acabado la Revoluci6n cubana48 -recordaba Tavira E n la tarde del 17 de abril hubo una reunion de toda la comunidad acarlcmica en 1lt1 Casa del Estudiante Nicolaita extensi6n cultural deJ Colegio de San Nicolas localizada ados cuadras del Centro B inacional Sc acord6 una ~crie de aceiones y se estableci6 un centro de reclutamicnto para registrar a los brigadistas locales 4~ Para el final de la tarde se habia creado lamhien lIna Sociedad de Amigos de Cuba encabezada pOI Angel I3allu7ar Barajas (dirigente de la Federacion de Maestros Universitarios) Ratti (alvan (dirigente del Consejo Estudiante Nicolafta) Virgilio P ineda (cashybeza de la Federaci6n de Estudiantes Universitarios) y dos profesorcs Ramon Martinez Ocaranza y Alberto Lozano Vazquez so

Entrevista personal con Virgilio Pineda Arellano il de mayo de 2002 MoreJia Michoacul 4 Idem Enlrevista personal con iHartin Tavira 9 de mayo de 2002 Mordi a MichoaGin 4 Maestros estudjantes obreros y campesinos michoaGlnos protestan pOl eJ atatue a CuIJa

LtL Voz de Micilo(lain 18 de abril de 1961 p 1 EI papel cxacto que desempeJiaria esta organizaci6n nunca sc defini6 expJicitamcntc Irohashy

IgtJcmen te ayudaria a coordinar los esfucrzos de solidaridad y seniria como un conducto (k infomiddot IIladon

I ~ I I I I I ~ ) I ( 1

Set-im d clecir general Morclia esa noche era un herviciero de actividad politica Sebill1 un informe archivado por un agente del Dcpartamcllll1 de Investigaciones PoHticas y Sociales (DIPS) de Mexico alrededor dc It ocho de la noche un grupo de estudiantes del colegio tomCl las calles clcmiddot1 centro de Morelia gritando vivas a Castro Ruz y al general Lazaro Ceir denas51 Un automClvil con placas de Ohio estacionado enfrente del Hoflol Virrey de Mendoza que evidentemente perteneda a un turista norteanw ricano fue apedreado 52 Esa misma noche Eugene Kenney el director ejecutivo norteamericano del instituto cultural vio a un grupo de estll diantes pintando consignas antinorteamericanas en las banquetas y dlshynunci6 posteriormente 10 que para el fue un signo ominoso de la indi ferencia de las autoridades pues polidas en uniforme miraban pero IHI

interferfan 53 D e manera mas significativa Kenney tambien declarll haber recibido la primera de 10 que seria una serie de amenazas dire tas maestros de Ia Universidad de San N icolas [sic] estaban haciend tl planes para un ataque en contra del Tnstituto 54

A la manana siguiente la primera plana de La Voz de lvlichoaccln pu middot blicCl ]a ya famosa fotograffa de Cardenas y Castro de 1959 con la sishyguiente leyenda Nuevamente juntos estaran hoy en La H abana 55

EI Mal Tiempo ObligoPOlpone ~u Viaje Pari

In[ormaci (n tdcr6n ica d~ Michoacan 18 de abril de 1961 eN Departamento de Tntmiddot tigaciones Polilicas y Sociales (D IPS) galeria 2 caja 1980 carpeta 16 (Michoanin Estado demiddotmiddot)

ldem Destructioll of iVlcxican-US Institute for Cultural R~lations 2 de mayo de 1961 sI ltem 5S Cardenas a Cuba

iCUBA i YAN(llJIS NO I

Describiendo a Cuba como agredid[a] por el imperialismo yanqui (1 peri6dico destacaba en terminos entusiastas el curso de los acontecirrlienshylos que habian tenido lugar la noche anterior en la Casa del Estudiante (11 otra secci6n del periodico aparecia la direcci6n de la oficina de reclushyI amiento local para los brigadistas El segundo diario mas importante de Morelia El Heraldo Michoacano tendia mas a ser ideologicamente de dereshy(ha que La Voz de A[ichoacan sin embargo tambien publico en terminos 110 desfavorables noticias de las protestas que se proyectaban para aquel dla En la primera plana del diario aparecio el texto de una carta escrita por la Federaci6n de Maestros Universitarios de Michoacan que decia C1l parte Afirmamos que la lucha revolucionaria del pueblo cubano jamas Sl ha desvinculado del destino comun de las naciones latinoamericanas (uyo desarrollo progresista reclama como condicion esencial la liquidacion lotal del Imperialismo 56 Ninguno de los dos peri6dicos hacfa menci6n de los rumores de ataque al instituto cultural En las calles de Morelia se (scuchaban ya las consignas entrecortadas de iCuba S1 yanquis no mnforme brigadas de estudiantes recorrieron los barrios calles y mercashyclos de la ciudad improvisando pequenos mftines en los cuales se explishycaba al pueblo el problema de Cuba S7

A las 11 horas de esa manana una desbordante y bulliciosa multitud cle varios cientos 0 miles seglin otro informe de estudiantes y maestros it congreg6 en el interior del patio del colegio para llevar a cabo una asamshyblea general como se habia acordado en el mitin de la noche anterior Intre los prol1unciamientos habia uno de Baltazar Barajas de la Fedeshyraci6n de Maestros declarando que el sindicato de la universidad ha Clecidido cooperar a la causa de Fidel Castro Ruz con un dia de haber S8

Poco despues en una indicaci6n clara de que Se estaba dando un cambio tc-ct6nico en terminos del sentimiento panamericano Ram6n Martinez ( karanza poeta y maestro de literatura en el colegio denunci6 abiertashyIIllnte a los Estados Unidos como caballeros de la muerteY Fue una frasc polemica y divisiva no obstante obtuvo sin duda el respaldo de la Illayor parte del auditorio

Los rnaelros llllivc rsilarios condcnan la intervenci6n de EE UU en Cuba El Hemldo I idlcllI 18 de abril de 1l)61 p I

I nccnltiiarcJn d edificio dcllntiluto iVlexicano-Estadouniclense de lVlorelia La vz de M ishyIIOill 1l) cle aiJril de 1l)61 p I Un articulo hablaba de UIl1 ci rra de cienlos mienLras que otro d vario~ Illilc-

il it in e ll Sail Nicolas clonclc sc Irepar6ia viienla incnrs iltin FIIIem ldrgt Mirwr(wlrgt II) Iii ahril d I I)() I 1 1

rt lIl

I ~ II I 111 111 )

lJ llO de los liltimos oradores de esa manana fue Nicandro Mendoza quien despues seria senalado como el dirigente en el ataque al instituto cultural L a biografla de Mendoza como estudiante activista ya era bien conocida habia sido un dirigente del reprimido movimiento estudiantil del Instituto Politecnico Nacional (IPN) varios anos antes y habia llegado a Morelia despues de salir de prisi6n por cargos de disolucion social Seglin El Heraldo NIichoacano el dia de la asamblea general Mendoza Ueg6 al colegio acompanado de un numeroso contingente de la Facultad de Medicina y otras dependencias enarbolando la bandera cubana (0

La Foz de Michoacan proporciona una descripci6n mas detallada de las acciones de Mendoza destacando que su dramatica entrada fue acompashyi1ada con frases duras en las que Mendoza conden6 al gobierno de Norshyteamerica e invito a todos los concurrentes a salir a la calle a explicar al pueblo 10 que sit-rnificaba la lucha que en cstos momentos libra el pueblo cubano contra el im perialisl110 y los traidores 61 Inundanclo las calles los manifcslantes (ahora una cifra de varios cientos) pronto recorrieron la corta clistancia que los separaba del instituto cultural Eran las 12 10 horas del mediodia

Las clascs matutinas habian terminado en el instituto y el edificio practicamente se encontraba vacio Dentro solo se encnntraban varios mexicanos que pertenecian al personal del instituto dos ciudadanos norshyteamericanos en calidad de visitantes (Norvelle Sannebeck funcionario retiraclo del Servicio Exterior y su esposa) Kenney y su esposa y un nino de ocho anos eran todos los que quedaban Fuera una multitud de estushydiantes -En su mayoria j6venes de secundaria-()2 se habia reunido muchos armados de instrumentos contundentes) que un informe de la embajada de los Estados Unidos mas tarde identific6 como incluyendo largos tubos de acero y bidones de gasolina 64 Empezaron rompiendo venshytanas y golpcando la entrada -[a]l grito de laquojCuba si yanquis no(i En pocos minutos un grupo logr6 atravesar las puertas de madera barroshycas y entraron al edificio Un relrato del presidente Kennedy que colgaba en el pasillo de entrada fue descolgado y pisoteado pues a el sc seiiala como responsable de la invasion a Cuba -aclaraba La H)z de MichoacaI1

(O Idem ( Tnccndiaron el Edificio del lnstitu(o rVl exicano--Estadounidense de ilforelia (2 Incendiaron ellnstituto de E stados Unidos El Heraldo [v[iczoacalw 19 de auril de 1961

p I (d lde11t MDestruction of fvlexicanmiddotUS Institute [or Cultural Relations 6 Inccndiaron cl Inslituto de E stados Unioosmiddot

iCl IJiI $ 1 YAQUIS NO - bull It

11 dla siguiente sin ninguna disculpa 66 Una bandera nortearnericana tarnshyhien fue incendiada provocando un breve altercado entre un residente Ilorteamericano que pasaba por allf y un grupo de estudiantes o7

Despues de haber destruido el rctrato de Kennedy y de habeT incenshyII iado la bandera la multitud procedi6 a la liquidaci6n de todos los Ieshynusos cultillales del instituto en particular de su prestigiada colecci6n dc libros discos y pelfculas Estos aspectos del instituto encarnaban su ideal mas preciado que las relaciones culturales pudieran solidi ficar una hase de amistad panamericana Destruir estos objetos culturales fue plies un acto muy simb6lico que mostraba e1 dcseo abierto de los mashyIlifestantes de purgar a la sociedad de Morelia de su asociacion de buena wcindad con los Estados Unidos a quienes la invasion de Cuba habra (videntemente desacralizado Se hicieron dos fogatas enormes una en 11 calle frente al instituto y otra en el patio del interior

En las fogatas que prendieron con los cnseres habfa escritorios mctrdic(ls maquinas de escriiJir un aparato de cine grabadora micrMoHo amplificacor de sonido bocinas cstantes de madera libros sillas con paleta mesas Pitshypetes de archivQ di scos rollos de pclicula de 16 milfmctros y otros objeshytos Un estudiante no identificado nscat6 un proyector y sc 10 IIcv6 a la Escuela de Bellas Artes Otro se clio cllenta y 10 saeo nuevamcnte alTOshy

jandolo al fu ego 6x

Este tiltimo acto de rescate y restituci6n llama especial mente la atenshy( i l1 pues mientras un estudian te aparentemente habia reconocido la IIracionajjdad inherente en el acto de destruir un equipo que podria ser I(scatado el (0 ~ ella) fue inmediatamente censurado por otro manifesshylal1te que insistfa precisamente en la racionalidad cle la depuracioll culshyI I ral El instituto no fue saqueado fue depurado con violencia

Kenney de quien se decia que era un espfa de la CLI (acusaci6n im poshymiddotihle de probar tanto de un lade como de otro) se convirti6 en un blanco ~ s pccial de esa depuracion deseada(Q Cuanclo un grupo de estudiantes llego

rnccndiaron el Edific io del Inslitu to Mexicano-EsLadouuiden sc d e i[orcl iamiddot j Scglln la invesligaci6n de lit cmiJajada cl c iudaltiano l1orlcamcricano rU e go lpealti o sllio lor

iI klllar nscalar [Ia banded Destruclion of iJcxican-U S Institute [or C ultural Relations La rI I M iriwauiJl presenlci cl incidentc bajlJ una luz un poco di slinla cicscrilJendo aJ norteameshyI jl 11 110 c()nto agrcsor al go lpcar a l cSludiantc (lue cs laha qu cln an do la bandera uh iri6ndolc 1pound1 caT a

OIH lo ~middotlIa varios (s tUCiCllltcS C lanzaron contra clnortcan1lricanor In golpcltron con cicrta c1ufca 1-1 iii 11)11 I Edificio del lmtituto Mcxcilno- Eslildounidnsc dc ilorcli(

IIlItlltlitmll e l ln sl illl(o ell Esltio lJ nirilllt 111 illforlI1ci () 11 tTITil (v Kenney tS par1iculllI lt lll t (-(1-1 PIIT(( halwr Si ( Ullll (1l11Ikuic)

I IIII I lln pur li ~l) hi~Tll() llIIHPI( IHI (xi lt 111 1 illforllw hit)gTllit o c1I)n (k 11 pII i4 ipwj ()11 (11 (I

Para

shy

1 111 Lilli 11 1(1

a 1lt1 parte lrascra (Lcl cdificio que habia sido rccienlcmcnte acolld iciollada como departamento de Kenney y su mujer desalaron su ira volleando camas y colchones roperos volcando la estufa de gas vidrios hecho aflicos y otros desperfectos 70 El director ej ecutivo y otros ocupantes del inslishytuto buyeron sCgllI1 un informe abriendose camino por los tech os hacia una casa vecina Solo este metodo de huida impidio serios danos a su in tegridad fisica -concluy6 posteriormente un informe de la embajada de E stados Un idos 7 1 Sin embargo no se menciona en el informe el hecho de que los estudiantes habian sido un tanto discriminatorios en su ataque a Ja p ropiedad privada As El Heraldo Michoacano seflal6 que cuando confron tados por varios empleados mexicanos [ellos] persuashydieron a los estudiantes de no destruir valores que pertenecian a particushylares y ajel10s al I l1stituto 72

E l atU(lue al instituto habia tornado menos de 15 minutos cuando ll eg6 el ejercito los estudiantes ya se habfan dispersado por las calles ccnl ricas de la ciudad algunos en busqueda del norteamerlcano que habra tratado de rescatar la bandera de Estados Unidos otros en dishyrecci6n de un parque local Una multitud de residentes locales alarmados al ver el instituto en llamas se reuni6 para ayudar a extinUir el fuego que amenazaba can devastar todo el edificio Esa tarde una masiva multitud de esLudiantes y maestros sali6 del colegio pero esla vez a la plaza censhytral de la ciudad La -c)Z de Michoacan describi6 la composici6n de esla multi tud que se increment6 con la presencia de varios cientos de obreros y empleados de la ciudaci y tambien de campesinos y obreros de las ffishybricas il Enlre los asistentes -destacaba un articulo de El H eraldll M ichoacano- predominaba el elemento estudiantil masculino y femcnino q ue ani maha la reunion con porras y gritos conocicios de laquoCuba si yanquis noraquo 7-+

gobi erno iviartin Tavira recuen la qlle se hahlaba mucho del famoso Eugenio Kenney que dedall que era un espfu (enlrevista personal 8 de mayo de 2002 Morcl ia vlichoacan) SC-(ll1 Diugo ISltII

cio a cargo de la invcstigaci6n en la cmbajada de Estados Unidos del saqueo del lnsti tuto Kennl era bien ronocido por Luis Echeverria (segundo al mando despues de Diaz Ordaz en la Secreta il l de Gobernacicin ) quicn no era un aclmj rad or uc Kenney (D iego Asencio entrev ista telcf6nica l O de cnerl) cle 2003) Kenney muri6 en julio (Ie 1982 Y su ultima resiclencia conocicla fue cI COli

sulado 1vltxicano en la ciuclad de Mexico 7o Jncenciiaro n clTnstituto cIe Estados Unidos Destruction of M cxican-lJS Institute for Cultural Re lations 1l lnccndiaron cllnstituto de Estados Unidos 71 tnccnd iltl ron eI E dificio del Lnstituto MexicanomiddotEstadounidensc de Morelia lnccncliaron cI Insti tu1o de Estados Unidos

-iCUUA sL IANQl1lS N(W WI

Al dirigirse a Ia rnultitud Martinez Ocaranza el maestro de literashytUfa cuyas frases viscerales en contra de los Estados Unidos h abian ayudado a dar el tono para el ataque al instituto mas temprano una vez mas utiliz6 un lenguaje que tenia como fin aniquilar por completo Ia preshyrnisa de la cooperaci6n panamericana En una hase infame inruortalishyzada en versos poHicos -ahora perdidos- Ocaranza arremeti6 contr a los Estados U nidos llamandolos raza rnaldita El poema Raza maldita habia sido eserito por Oearanza el dla anterior con motivo del intent nortearnericano de invasion a Cuba dedicado a Nicolas Guillen 75 y posshyteriormente observaria que habra sido directamente influenciado par la famosa Oda a Roosevelt de Ruben Dario escrita al term inar la guerra hispanoamericana cuando la hegemonia de Estados Unidos en America Latina se volvi6 eada vez mas rnanifiesta 76 Como recuerda Tavira en 1961 Ocaranza ya no tenia int1uencia politica s6lo era WI profcsor respetado Los alumnos 10 querian 10 respetaban l 77 EL IIeralda lV1icho(shycana destac6 Raza rnalcEta en su articulo sobre los acon tecimienlos del dia sefJalando Ramon Martinez Ocaranza ley6 burdamcnle una COO1shy

posicion que llama poema y que alude precisamentc aJ pueblo norteashyrnericano en terminos por demas dcnigrantes con 10 que conquist6 uplaushysos de cierto nllmero de los concurrentes7S Martin nLVira quicn hahfa hablado en el estrado con Ocaranza esa noehe rccord6 cJ incidente de la siguicnte manera

Y Ocaranza leyo unos versos quc por cjerlo fueron muy celcbrados POIque dijo y no se el estaba muy impaclado cnojacio en un verso se referia a los Estados Unidos Hijos de puerca en chiquero y verso en verso terminaba con iIVlen sos Hubo critica pOlque varios decian de que eso de razas malditas era una posicion no precisamente marxista progresista Tenia un lono racial tpor que raza y maldita No hay razas maldi las era el imperialismo norteamericano -que no tiene nada que vcr con el pueblo norteamericano 79

7$ Maria Teresa Perdomo Rmnli-n Ma rti-lwz Ocaranza EI poeta y su mundo IVlorelia Ml~xic() Unishylrsidad Michoaeltma de San N icolas de Hidalgo 1988 p 66 Nacido en 1915 Ocarana era de Jishyqllilpan cI misl1lo Jlueblo de ylichoacn del que era originario Lizaro Cardenas Sc afili6 al Partido (middotol11l111i la en 1934 y cnsefiaba ell cl colcgio ell dondc cl mi sOlo se habia graduado en 195 I

7( Ocaranza utniJi()gmj1a Morclia iVIexicolJnivcrsidad ~middotIichoilcana de Sun N ico iis de IIi(lalgo IJill p 19

n Elltrcv ista personal con iVlartil TiIira 9 de mayo de 2002 [orelia Mici1oadn f llI ccndiaron cI Inslitlilo de Estados linidos 1llinv isi PSI) 11lt1 1 (lIl ~Iartill middotI1virltl 9 d Ill ell 2 ()(L~ ivlmliil ~ii(ill

I ~ l IiW II 11

Por Sll sarCaSl110 Ocaranza tambicn scrfa seflalizado como un ins1 ishygador y coconspirador soviHico en cl ataque al instituto

Las manifestaciones vespertinas finalmente tcrminaron alrededor de las ocho de 1a noche con los dirigentes estudiantiles exhortando a todo el auditorio a que firmaran para ir a pelear por Castro en Cuba XII

H abia sido un largo dia estimulante y victorioso para algunos destrucshytivo y amenazador para otros Kenney para mencionar solo a uno se habi marchado furt ivamente de la ciudad con su esposa en un autobus dl segunda clase rumbo a Guadalajara R1 A pesar de que ya no ocurrieroll mas ados de violencia rumores de amenazas en contra de ciudadanos norteamericanos siellieron circulando en la ciudad 82 En medio de las noti cias de celebraci6n de que las fuerzas mercenarias en Playa Gir611 hubieran sido clerrotadas la radio estatal cubana incluy6 en una de sus emisiones noticiosas sobre la Bahia de Cochinos las manifestaciones ell Mexico y el saqueo del instituto cultural de Morelia aclamados en Cuha como victorias en contra del impcrialismo yanqui La transmision qUI fue ampliamcnte difundida en Mexico para muchos fue una validaci()11 de que el espfritu revolucionario del propio Mexico estaba vivo y bienxI

Descubrimiento de una conspiracion sovietica

Una mordaz investigaci6n de la embajada de Estados Unidos sobre d ataquc al instituto cultural subrayo clos cuestiones de seguridad alarmall tes La primera era que la policia local y la proteccion militar del institu(o habia sido del todo nula micntras que las autoridades politicas local( paredan tener una actitud inexplicablemente simpatizante con los miSlllt l mauifestantes La segunda fue el dcscubrimiento de que en efecto fUll cionarios de la embajada sovictica habian est ado presentcs en Morll ia la uoelle anterior y de que aparentemente se habian reunido con los COIl II I

nistas que participaron en el ataque al dia siguiente lHabfa habido ulla conspiraci6n mas amplia a pesar de la apariencia de que el ataque hallll sido una protesta espontanea en contra de las acciones de los Estados UIII

dos en Cuba Para muchos en Estados Unidos incluyendo los niveles 11111

SIIIncemLiarOI1 el Instituto de Estados Unidos Destruction of Mexican-US Inst itute fll[ Cultura l Relat ions Diplomaticos Rusils 11

blaron Destruction of Mexican-US Tnstitute for Cultural Relations 1jarlln Tira recucnla que Radio Habana difundi6 muy pows horas dcspues noticia d I

ulaquc Vease Iambien Varios rusos provocaron el asaJto e incendio en Morelia Excelsior 1 d ahril de 1961 p 2D

iC liBA sf ANQUIR fi () I))

II middot dlla autoridad la aparente tolerancia de una actividad comunisshy ~ k (~sa naturaleza en Morelia causo una preocupacion alarmante sobre I I 11111 promiso de Mexico como un aliado de la guerra fria Para la eli te 111 ) lIante en Mexico por otro lado no era tanto una cuestion de subvershy

1 s()victica sino de confrontar los peligros de un desenfrenado movishy11 1II () cardenista Finalmente aunque la interpretaci6n de las causas del

il lli licto eran distintas ambos gobiernos compartlan un nllsmo objetishy11 lortalecer los poderes de la autoridad politica central de Mexico y su II ato de seguridad

1middot1 ataque directo en contra de ciudadanos y propieclades norteameshyt l llas (el edificio tecnicamente estaba registrado a nombre de Kenney)

Hi lit) una investigaci6n por parte de la Oficina de Bienestar y Proshyn i(ln de la embajada de los Estados Unidos en Mexico Dirigido por I ilttc6nsul Diego Asencio que tenia entonces 29 alios el equipo lleg6

1 ~l l) relia unoS cuantos dias despues en doncle encontr6 una atm6sfera 1 11I vla llena de protestas y de sentimiento antinorteamericano sj Como 11 IIlI temente relata en una entrevista hecha por el lttutor

( llando I1egamos [a Morelia] ya que yo estaba alii para proteger a Jos ciushydadanos norteamericanos pense que serla mejor si llegaba abicrtamente v fui y me registre en uno de los hoteles locales Y elida que en lTlC110S de IHedia hora 0 una hora a 10 sumo empece a recibir llamadas teJef6nica~ ameshylIazantes En efccto una de las cosas que decfan era que al ella sihruientc Iiahria una manifestaci6n en el z6calo de In ciutLael y que iban a colg-anne a II f Esto evidentemente me preocup6 un poco por 10 que llame al alcalde y Ie relate 10 ocurrido el me dijo que pensaba que tan pronto como los Estados I nidos detuvieran sus actos de provocaci6n intcrnacional todo esto se acashyharia -y sugiri6 que me marchara de la ciuclad Despues fui aver al gnbernashydol y no tuve mucha suerte El tambien sugiri6 que serfa una buena idea qlle me marchara Le dije que como yo estaba alii para proteger a los ciuclashydanos norteamericanos que no era muy correcto que yo saliera corrielldo de la ciudad

Isa indifercncia 0 incluso conflrmaci6n tacita de los sentimientos antishyIllIrllamericanos en los niveles mas altos fue reforzada por el equipo de hlllio en su entrevista con Kenney quien reiter6 inflexible mente que las

i sI4io middots lIVO n IVIxim dc I ltJltJ-ll)62 DcsjlUlts de la invcsligacion llil a scr 1 direct ()I

I I (Hi i lti 11 Ilt-ni y BiflHsllr ps((-rio)))n Iur ksignado Inlhju]llr n Ilrs il (1 )g3 ~ I )0 (01

1111 I Ii Ii 111 11

antoridadcs locales y fcderalcs no 11abian protcgido al instituto de 11 ame11aZa de violencia y que tampoco habian detenido a los cstudianes una vez que el ataque habia comellzado No lleg6 ayuda de ninhrUn tipo El informe de Asencio sucintamente destaca basandose en las descripshyciones de los acontecimientos de Kenney un pun to reiterado multiples veces en todo el documento La policia no dio nunca ninguna respuesshyta puesto que ni la policia ni los bomberos habian respondido a los llamados los bomberos llegaron varias horas despues de que las llamas habian sido extinguidas con baldes de agua y simplemente lila policia nunca lleg6Rs Seglin Kenney s610 despues de que su secretaria personal llamara a su hennano para que se comunicara con el General Felix Ireta [Viveros] Comandante General de la zona militar [21] las fuerzas fed~

rales del ejercito fina1mente llegaron para restablecer el orden Kenn( posteriormente argument6 que fue muy poco demasiado tarde Iret a Viveros lleg6 aproximadamente 20 minutos despues de que se Ie hab in llamado y stllo con diez fusilerosX(

Kenney tambien comunico al equipo de Asencio que habia recibicln varias amenazas de un probable ataque al instituto Mencion6 tambi l- II la visita esa misma manana de dos representantes del Agente del M i nisterio Publico Federal [quieJles] Ie notificaron que habian sido infol mados de que el Instituto seria atacado ese mediodia Inmediatamentcshydespues Kenney recibi6 otra advertencia esta vez de un abogado ltIIII

rentaba un espacio del instituto El tambien habia sido informado ltII un ataque al mediodia Y Como destac6 Raymond Leddy el encargadll de negocios interino de la embajada de Estados Unidos quien hizlI llegar el informe de Asencio al Departamento de Estado

Yo senale [a Tello secretario de Relaciones Exteriores] que la proteccillll policial bri1l6 completamente por su ausencia a pesar de que las autorid1 des seguramente tenian pleno conocimiento de los planes como puede evid(11 ciarse por let visita de los dos agentes de let policia dos horas antes de 1 ((( comenzara el ataquc -ademas del hecho notable de que tal manifcstarilJll no podia ocurrir en el pequeno pueblo de MoreEa sin el completo COIIO I

micnto de las autoridades S~

middot- Destruction of Mexican-U S Institute for Cultural Relations 81 Idem Los informes (Ic la prClla confirmaron ampliamente este relato La Ioz de JliliclIlJl

por ejemplo informci que el general Ireta Viveros lIegel a la eseena a las 1230 (aproximadamcnll minutos despu es de (lue c()menzara el tUtllulto) acompaflado de dos oficiales Ireta Viveros so lo cllentementc hizo lIamar una seccicill del Batall6n 51 que sc presentci momcntos deSIII Incendiaron eI Euificio del lnstituto Mexicano-Estadounidense de Nlorelia

~7 Dcstru ction of Mexican-US Inst itute For Cultural Relations ~ Idem

CUBA sL YA N(J[T1S NO 1I1

La limitada respuesta por parte del ejercito ademas extranamcntc sc mntrapone a un patron de excesiva presencia durante la decada de 1950 pura reprimir protestas y conflietos civiles 89 Como report6 La Voz de Michoacan posteriormente Es de destacarse que el ejercito actuo con ((Ida eordura evitando toda friccion con los estudiantes y que estos se rdiraron de inmediato90 De manera igualmente sorprendente a pesar de haber sido publicamente identifieados en la prensa por su presunta partieipaci6n en la violencia figuras de alto perfil como Nicandro Menshydoza y Martinez Ocaranza nunca fueron arrestadas Ni tampoco pareee haber habido ninguna campana de represi6n general inmediatamente llespues de las protestas (a diferencia de las que llevaron a cabo las fuershyas de seguridad en otras zonas del pais) 9 1

Dos iactores importantes ayudan a explicar la aparente falta de volunshyI ad de las autoridades locales para autorizar una campana de represi6n Primero la posici6n casi sacrosanta que tenia el colegio en Michoacan y especialmente en la sociedad de Morelia Los fucrtes lazos historicos del colegio con varias facetas de la identidad nacional y cl hecho de que Ira casi una rmerta universal de desarrollo social y politico dentro del Istado proporcionaba un estrato normativo adicional de inmunidad para estudiantes y maestros que iba mas alla de los derechos legales de la autonomia univcrsitaria com un a todas las universidadfs publicas lie Mexico EI gobernador de Michoadm de ese tiempo David Franco Roshydriguez por cjemplo se habla graduado primero en el colegio y despues Ill la universidad y por 10 tanto tenia fuertes vinculos con la comunishydad academica y estudiantil Como sugirio Tavira el no se hubiera atreshyvido a encarcelar a nadie por eso [el ataque al instituto] Ser un nicoshylalta era una identidad que no era faci de soslayar Tal vez un argumento mas a proposito la importancia cultural del colebrio era tan omnipresenshyII que los costos politicos de reprimir el activismo estudiantil podian haber sido excesivamente altos para cualquier funcionario

Vease Sergio Aguayo Mexico 196R los lLrcizivos de la violel1cia iVIexico Grijalbo y Reforma I )I)I Sergio Aguayo La (h amilL U1la hisoria de ios servicios de inleiiliencia en jllexico iI cxico Grishy llbo 2002

ltn I nccndiaron el cdj ficin del I nstitu to Mexicano-Estadoun idense de MorcJia lt Ocaranza pOl cjcmplo ese crano sc fue a la Union Sovietica a Mendoza se Ie permiti6 haeer

11 ampafla de dipuLado para las elccciolles por eI 11s (Percli( en con t ra del PRI que oiJtuvo un Ial de 24437 olos flcnlc a 51S5) En ulla lcvisitill eXhaLlSli va soigtrc informcs de arrestos ell los 1I rhivw-l 1l111llicipal ts en ~Il()relia no ~e enco ntnJ ningullo de los n0l11hrcs as()ciatios C(111 I(ls PfOtltSshyI Y Il s (Illllvistas llllliJi(n ((lITohlron la falla ahoolliia de arrco los COIllO U)I]S(llllllcia illnllshydial It-I ala Ill

~II 1111 IJI 11

EI sC1-lllJdo fador estaba directamente relacionado con la innucnci1 directa de Cardenas en la cultura politica de Michoacan Como In evishydencio la cobertura de celebracion de los medios locales de la Confcrencia Latinoamericana por la Soberania Nacional la Emancipacion Economica y la Paz organizada por Cardenas y la cobertura sensacionalista de la posicion de Cardenas con relacion a la crisis de la Bahia de Cochinos (I ex Presidente ejerda una tremenda influencia en la politica estatal Deshysencadenar una represion en contra de las manifestaciones a favor de Cuba en Morelia hubiera sido equivalente a condenar la defensa de Cuba del mismo Cardenas )~ por 10 mismo hubiera significado una importantshyruptura con ellegado del cardenismo en Michoacan Efectivamente cuando disminuyo la influencia de Cclrdenas a nivel nacional despues de 1963_ se desat6 una ola brutal de represi6n estatal a nivel local que culmin(l can la toma del colegio y de la universidad por parte del ejercito en 196( y el encarcelamiento de numerosos activistas incluyendo a Ocaranza

Si las autoridades politicas se habian resistido a desafiar a los estushydiantcs que protcstaron en 1961 por razones practicas y personales esto no debia tomarse como un signo de falta de eficiencia del ejercito como pronto descubri6 el mismo Asencio EI comandante retrional del ejercito se mostro mas que dispuesto para demostrarle a Asencio que era capai de reprimir los des6rdenes estudiantiles y que tenia deseos de hacerlo si Ie hubieran dado la orden Confrontado con la indiferencia y hostilidad abierta del gobernador y de otros funcionarios Asencio rccurri6 al coman shydante militar (seguramente Ireta Viveros) a quien Asencio describi6 como un incligena viejo un general de los tiempos de Cardenas Asencio k inform6 a Viveros de la lIamada telef6nica de amenaza que habia reci shybido despues de lIegar a Morclia -en la que el que lIamaba habia diclw que Asencio seria colgado por los manifestantes en el zocalo En respuesshyta el general invito a Asencio a comer a1 dia siguien te en la misma plaza asegurandole el ejercito mexicano sera respetado Asencio relat( 10 que sucecli6 ese dia de esta manera

entonces fuimos a comer y [los manifestantes] tenian oradores con un si- tema de altavoces que condenaban todo 10 que tenian a la vista y deSpll(~ de escucharlos durante un rato [el general] me pregunt6 ya ha escuchadll bastante y yo Ie respondi ereo que sf Entonces su tropa desaloj6 11 plaza y nosotros nos sentamos alli a comer solos y 10 pasamos bien

92 Pablo G Macias Guillen Luces ) somoras testimonios nicolaitas Morelia Michoacan till) versidarl Michoacana de San Nicolas de Hidalgo 1981 pp 105-2 16 Marline Oraranza Ali iI biograjra pp 107-115

iCUHA sf YANQUIS NO bull ~()3

La fuerza politica ejercida par los Estados Unidos no podia ser nuis cvidente a pesar del hecho de que Asencio era un viceconsul mu) joven cI comandante militar local hizo todos sus esfuerzos por impresionarlo y mostrarle finalmente el control que ejerda el ejercito sobre la politica

Evidentemente las fuerzas armadas tenfan la capacidad para reprishymir a los manifestantes pero habian elegido 0 quizas de manera mas pre- eisa habian sido instruidas a no ejercer esa capacidad La explicaci6n mas clara de este hccho es que Michoacan segufa siendo un enclave cardenista en los njveles polfticos mas altos 10 que hada que se sintiera menos oblishygada que otros estados a sorneLerse a las directivas centrales del IRI 93 Soshycavar la influencia politic a de Cardenas tanto a nivel nacional como en Michoacan se convirti6 cntonces en el principal objetivo del ministro de Gobernacion Gustavo Diaz Ordaz quien poco tiempo despues gano la nominacion del lRI para las elecciones de 1964 (garantizando su vicshy(oria presidencial) A diferencia de Lopez Mateos Diaz Ordaz no se identificaba con el ala cardenista del partido gobernante y por 10 tanto tenfa menos que perder politicamente si persqruia a los simpatizantes de Cardenas a nivel nacional mientras establcda su dominio en la polishy(ica de Michoacan -ambas cosas las hizo por venganza

I)escubriendo la evidencia

Jstablecer un vinculo entre la Uni6n Sovietica y los agitadores inspirados por los comunistas era una pnictica bien establecida que el gobierno lIlexicano utilizaba cuando era nccesario justificar la represi6n politica de los disidcntes Ya en el ano de 1959 varios funcionarios de la embajada soviHica habian sido expulsados como resultado de las acusaciones del apoyo logfstico sovietico a trabajadores de los ferrocarriles mexicanos Ill huelga Asf que el haber encontrado una evidencia sovietica en el Iaso de Morelia era un descubrimiento demasiado bueno para ser verfshyclico -aunque ique tan verfdico era

En declo la cuestion de si el ataque al instituto habfa sido premeshyclitado -y hasta que punta estaba involucrada la embajada sovietica si

U Durante esle misJ110 periodo Jalisco y Puebla tarnbien experirnentaron Ulla raoicalizaci6n 1lil i ell Innw ala cucsLi(m dc aJlo)r a Cuba Sin embargo en ambos casos Ia policia y el cjer Iii S( (Il ararOIl de reprilllir a los cstudianles izquierdislas que sc rnauifesLaron Asencio nollti (Jlm 1 1111 al sC-liIlar c1 gollcrnaclor de luehla fue IllUdlO mas arnahk que clobcrnador de iVlichoauin 111( III1Y 1II I1c ell compaiiarnos y en ascgurarnos que (1 Cellia (I control lolal que lIada iha ilt Ti lt1middot1 (Pic) Jlti) cnlevisla (kfmiddotgtI1i 10 de Clll d( 2()03)

III l Iill 1111

cs que 10 estaba como 10 aseguraron posteriormente tanto fUl1cionarios norteamericanos como mexicanos- sigue siendo uno de los aspectos fasshycinanles e irresueltos de esta historia Lo que sabemos de la historia cs 10 siguiente la misma tarde que el equipo de la embajada de los Estados Unishydos llego a un hotel local Asencio recibio una Hamada telef6nica anonima diciendole que revisara el registro de hues pedes de otro hotel varios dias antes Y aUi yo descubri a los tres funcionarios de la embajada soshyvietica -explico Asencio posteriormente Arrancamos la hoja del r(shygistro Poco despues los nombres de los funcionarios sovieticos y sus presuntas conexiones con activi stas locales se divulgaron a nivel nacional por Excelsior peri6dico cuyas credenciales anticomunistas estaban para entonces bien establecidas Segllll Excelsior Yuri Aleksandrov y Yevgell i Bochkov primeros secretarios de la embajada sovietica y ValentIn Baku lin un empleado al servicio de la embajada sin categoria diplomatica se registraron en la Posada Vista Bella el 17 de abril la noche anteriOl del ataque al instituto94 A pesar de no haber habido una comprobaci(lI adicional de la declaracion el articulo indicaba que los tres funciolla rios estuvieron ausentes de su habitaci6n del hotel de las 830 pm a la 1 30 am tiempo durante el cual conferenciaron con el hermano II un funcionario del gobierno michoacano y cstablecieron contacto rOil

dirigentes estudiantiles de tendcncia comunista los cualcs saquearoll bull incendiaron el Instituto Cultural Mexicano-Norteamericano de Michoa can 95 Nicandro Mendoza fue senalado en cl articulo como [u]no III los dirigentes estudiantiles entrevistados pOT los funcionarios rusos acusaci6n que tambien hace El H eraldo 11iczoacano el cual al divulg1I la noticia primeramente publicada pOl Excelsi01 identifica a Mendoza como aque que encabez6 el ataque contra el mencionado Instituto

La evidencia que probaba la presencia sovietica les permiti6 a III funcionarios mexicanos y norteamericanos poder asel11rar que el ata( 1 1l habia sido premeditado y por 10 tanto enmarcar el incidente como pa r de una conspiraci6n de 1a guerra fria Esta fue una posicion que sin ltl tanto a los objetivos de seguridad norteamericanos como mexicanos Ill l (I ~que tan veridico era este vinculo en S1 mismo No se presento ningllll ll otra evidencia que pudiera corroborar las primeras declaraciones In i

dencia era simplemente la sola presencia fortuita de los funcionari u

4Varios rusos provocaron el asa ltu e incendio en ivloreliamiddot Os Idem 6 Idem 97 Versi6n de Mexico sabre los sucesas del 18 de abril

I Ii d 1-11111 Nil II

111 I((to llillglJll() dc los inormes encollLracios en 1a doculIlentaci(lJ) del 1ho plr amenlo de Illvestigaciol1cs Politicas y Socialcs (1)1 ps) que se enVil) II IVlordia mencionaba algo acerca de la conexi6n soviCtica Un informe 1111110 la manana del 18 de abril pOI ejemplo analiza el disturbio y otros lloll1ccimientos del dia anterior aunque omite mencionar ninguna de Iii slIlluestas entrevistas de Mendoza con los funcionarios sovieticos IIIJlO 10 afirma cl articulo de Excelsiorl)8 Se debe cuestionar tambien la Itg-iea que subyace a la declaraci6n misma de que los soviCticos obtendrian dglll1ltl ganancia posible al tener como blanco un instituto cultural que lll lHlue pllede debatirse todavia recibia un amplio apoyo pOl parte de la I IlIllunidad local durante este momento de fuertes tensiones Es conceshyIli l)le incluso probable que los trcs fUl1eionarios de la embajada soviCtica IlIlhieran llegado a Morelia la noehe anterior para diseutir con los actishyvistas comunistas locales el significado de la situaci6n cubana Sin embarshy~O que hayan ineubado la idea 0 mucho menos que hayan proporcionado apoyo IOtrlstico 0 moral para atacar al instituto cultural resulta muy poco lIIobablel)l) Como argumento recientemente Asencio No quiero yo sushygnir que ellos [los funeionarios sovieticos] estuvieran alli para promoshyn un disturbio anti-norteamerieano 0 algo por el estilo pero no hay rl llda de que estuvieran alii en una yuxtaposieion inmediata con el disshylurbio Y desde el punto de vista de nllestra poLitica -anadio AsenshyI io- fue una especic de Yllxtaposiei(m divertida

De manera notable cabe destaear que antes de que salient Ia inforshyIl I(tci6n acerca de la presencia sovietica la prensa local en Morc1ia habia illterpretado los acontecimientos como una manifcstaciltlIl de Ull atcntado I~ p(mtaneo mientras que castigaban a los estudiantes por el sinscnti(n de la destrucci6n No habfa habido ninguna menCiltlil de una conspiracitm d i rigida pOl los comunistas Un artfculo publicado al dia sigu iell1 ( ell I Hemldo JvIichoacano por ejemplo acusaba a emotivos estudiantes i Illpulsados por ese sentimiento irrefrenable de la juventud soslayando imultaneamente que el instituto era tambien mexicano y que induso

la raz6n social del mismo empieza precisamente con Mexicano 1110

Informacion teldonica ne Michoacan (Los papeles originales pudieron haher sino dlruishyoIl1~ perdidos 0 archivados en otro IUlaT)

J pesar del hccho de que la embajada sovietica en la ciudad de iMexico era la mus gTltllIdc dc In linoamerica 0 quizas dcbido a cllo uno debe tener en mente que manlener vinclilos diploll1-tishys saludables co n Mc3xico era escncial para los esfncrzos propagandisticos del bloque cOl11unista II cl hcmisferio occidental Cole Blasiar The Gianis Rival The USSR and Latin ilnzeriw Pitbllllrgh I iniversity of Pittsburgh Press 1987 pp 22-27

0 Comcnlarios del pueblo sobre cl incendio de ayer El JIeraldo jtl ichoacwlO 19 de ril dc 1)61 p 1

III ~ Iii Ii 1 11111

~

- I

-POf no teller lsl ulo Uniclos io(ai oficial en imiddot orcl ia el alcnlado S( consurno e ll Ull [ns lituto de Cu itllra 11111

mu chachos que csl llrlian 1tJl

En cuanto ala presunta participaci6n de Mendoza clados sus antect middot dentes existian amplias razoncs para suponer que eI se hubiera cntrevis tado con los funcionarios sovieticos y si alguien era capaz de conspirell un ataque eI era el principal sospechoso Como 10 seiial6 Virgilio Pineda que conocia bien a Mendoza Claro siempre cuando alga pasaba a Men doza Ie senalaban como el culpable par sus antecedentes Pero yo no cn(I que el tuviera algo que vcr can el ataque al Instituto Siempre eI fue lIli blanco facil para la prensa y las autoridadesl o2 Cuando se Ie pregunttl ace rca del asunto irresuelto de 1a premeditacion IVlartin Tavira (quien lS

tuvo presente en la asamblea generalla manana del ataque) dijo enfatica mente no fue planeado fue alga espontaneo de los esLudiantes Seglill 10 que eI recuerda de 10 que se transpiraba entonces dijo el Instituto 1111

cl blanco porque considerabamos que era el simbolo de la representaci llil norteamericana en MoreEa Entonces yo creo que las masas enardc(i das pot la invasi6n la psicologia de las masas enardecidas con una vo

1lt C~rt6n de Danny El Hemldo MichoaC1lllo 19 de abril de 1961 pl Ent revislltl personal COil Virgilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 lllorelia Mieho all

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 14: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

WlI 11 11 1 ZIIIII

dirigitl un grujJo de mas de 100 estudianLes de varias clivisiones de la 1I1li vcrsidad de Michoacan y del colegio Tavira pm su parte cncabezalJa ()j 11 I

grupo de estudianLes de la organizacion de las juventudes del ParI iltio Popular Socialista3+

A pesar de que la prensa nacional impuso (0 quiza lTlaS probablenmll fue instruida a llevar a cabo) un bloqueo informativo sobre la conferell cia en Morelia el acontccimiento se volvi6 noticia de primera pagill L os dos peri6dicos mas importantes -EZ Heraldo iVlici1o)cano y La VO Ih iVl ichoacan- realizaron una extensa cobertura de los acontecimientos y tllmiddot1 papel de los activistas locales incluyendo a Pineda y a Tavira En COil

junto -escribi6 Horacio Quinones en Lo Foz de MicJwacdn- puede decir que nunca en la historia se ha reunido un gTUpO mas numeroso y brillanll del talento continental 31 Casella ministro de Finanzas y ex rector dl la 1Jnjversidad de La P lata fue citado diciendo que la conferencia danl al mu nrlo y t specialmente al nuevo gobierno de los E stados Unidos Ull

versi6n real ista del pensamiento de los pueblos rle Latinoamerica J 6 Desshycribiendo un entusiasmo sencillamente sin paralelo donde grupos mushysicales y cartelones con las mas rliversas leyendas llenaban el aire otro reportero de L a 1102 de Michoucrln parecia genuinamente sobreexcitado a1 lratar de transmitir el espiritu de prohmda emoci6n y muy progresist1 de 10 que evidentemente pareda un evento trascendental Los gritos las porras los frccucntcs vitores impregnaron el ambiente de laquoalgoraquo qlll no es [ltlei] resefiar 37

Sin lugar a dudas los vlnculos emocionales e hist6ricos que unieroll a Mexico -anfitri6n de la conferencia- con Cuba -como el evidente model del fu turo de L atinoamerica- animaron a los delegados y aportaron al evento un eje fundamental de solidaridad que imprcgno todos los mftines Esto se hizo presente clesde el primer dla durante el desfile de bandera de Lodas las naciones latinoamericanas en la ceremonia inaugural Cuando pasaron las banderas de Mexico y Cuba se escucharon los resonantes I imponentes coros de laquoiCuba sl yanquis noraquo e incluso i Mexico S1 yanshyquis no 38 E l papel de dirigente de Lazaro Cardenas como organizador

f()do lito pa ra I Couferencia Pro Paz La lltYiz de ilficiwllGlin 5 de marzo de 1961 p i 1 I1oraci tJ QtJ i non es Tra~celld e n c i a de Ja Con ferencia Lati noa lDericana La 1os de Mi

cho(lccin 5 de marz0 de 19 6 1 p A4 Idem 1 Fcu l1cisco Uipez CaslaJleda iPaz con Lihertad La V03 de ltlichoacQn 7 de marzo cle 196 I

p A ~ Idpm

iCU IL gt 1 YANQlIIS l JI 11111

11 mnferencia subray6 todavia mas estos vinculos Al describir la esshy1IIL lileu ovaci6n que recibi6 al entrar cuando la gente se puso de pie para 11 III I( licra inaugurar los eventos La Voz de Michoacan destac6 que Carshy111 11 se ha convntido en paladin mundiaJ de la convivencia hum ana 39

I I dnto Cardenas desempc6aria un importante papel para darles forma hi middot lIsoluciones finales de la conferencia las cuales incluian declaracioshy

IIf n llno [l]a fuerza fundamental que bloquea el desarrollo de America LlIll llt cs el impericuimo llorteamericano y las obms de la Revolucion

11 JlIa muestran el camino para terminal con la donunaci6n extranje-I j) La guerra fria en 10 que concernia a los delegados habia sido [orshy

III (11 Latinoamerica pOl los Estados Unidos que habfan introdllcido (1 111 os militares [que] ha[n] descargado sobre nuestros pueblos el peso del

ill llll ll1Cntismo y determinado limitaciones a nuestra soberanfa y desalTollo I I 1I(nnico 40

Ell un esfuerzo pOI propagar la energia gcnerada pOl los even Los y II 11 11 pcr este si iencio de los medias masivos a ruvel nacionaI Cardenas se

Ili barc6 en una gira de conferencias del 14 al 20 de marzo que 10 Uevo a 1111 ro estados il11portantes de la Republica - Qu eretaro Guanaj uato rd lito y Michoadtn- donde aynda a dirigir mitincs y reuniones en los IIII se hab16 de los exitos de 1a Revolucion cuban a a la vez que se hacian nnas criticas a los errores y desviaciones de 1a Revolucion mexicana41

1 Illanera significativa organiz6 su gira de forma que terminara en 11II( lia para conmemorar el aruversario 23 de 13 expropiaci6n peLrolera 111 1111 ambiente que abiertamente 10 acogia Cardenas habl6 vehemenshyII f1l1llte de la necesidad de general un movimiento para lograr los objeshyil)~ de la recien te conferencia al t iempo que denunciaba a la prensa lill Hle de Mexico por 0l11itix 121 difusi6n de los l11ensajes de la confeshy

I wi Ademas hizo una defensa viril del pueblo cubano estableciendo I l lIil vcz mas firme y publicamente la relaci6n directa que habia entre It im Cuba y su propio liderazgo 42 Un anuncio de un cuarto de pashy1111 del an-ibo de Cardenas a Morelia mostraba un perfil de Cardenas con

Idem ( (lllcius iolles de la Conrerencia Latilloamericana Pro Paz e ll eJ DE La 102 de I1ficzo(lal

III cll 1lZ) dc 190 p A 1 Para lIna perspecLiva Jlorteamericana de estos Sli cesos vtase US Is IHTlII)) Latin Leftists New Ybrll Times 6 de IJlar~() de 961 p A2 Y Carclenns SI irs PolishyIII - 1 1I1l Nc inll Iillles 20 de abril de 1961 p A32

( lr ~aci 1illiOiJil1li1I10 de ill liiwwiIi1l 1Iaciol1ai iJuis ilwes y osJimcilmes Sinaloa UnishyI I iclJ cI ~illala 19)(l p 73

cIHiid 11l1 1I Ii d ( inicllt nillILhJ rniciltlIG11](1 (1 re jlliclw(((ill ]() dc IllarZtl

ole IJr

190 ERIC ZOLo

una mirada benevolente 11acia Lat inoamerica E l Cardenas actual conshyvertido en dirigente de la America Latina inicia tTabajos tendientes al mejoral11icnto de todos los pueblos del habla espanola que ansfa su desenshyvolvimiento soberania nacional y paz -publico El Heraldo MichoacallO4i

Varios elias despues Cardenas tuvo una entrevista il11provisada con Ull

reportero de La H JZ de M ichoacCm en un hotel de Morelia Acompmlado por un reducido sequito de miembros de la reciente conferencia inclushyyendo a varios delegados cubanos Cardenas crit ic6 la recientemente anUllshyciada AJianza para el Progreso como extemporanea ya que los pueblos (k America Latina han despertado y no quieren ayuda sino comprensi611 y trato igual 14 E n efedo muchas de las metas de desarrollo de los prillshycipios de la alianza rell ejaban aquellas de la Conferencia para la Soberanfa E conomica aunque mientnls Cuba era un modelo para 1a reciente COIlshy

ferencia en la perspectiva de 1a alianza era un ejel11plo negativo que tenia que ser abatido a toda costa Cardenas atac6 el subyacente discurso anti shycomunista de la politica de E stados UIlidos hacia America L atina al demiddot clarar que [e]l anticol11unismo ha sido una frase una pose creada para lucllar contra todo movimiento popular 0 de liberaci6n 45 Ademas subrayo que debia realizarse todo e] programa completo de la Revoluci6n mexicaJw para llevarlo hasta sus (dtimas consecuencias aunque enfatiz6 qtll

esto debra hacerse de manera no violenta pues 10 contrario significaria la destrucci6n de todo 10 creado en estos cincuenta anas de Revolucic)]l

En SUl11a la visita de Cardenas a Morelia vinculo los tres temas princi pales que prepararon el escellario para la dxamati ca xespuesta con_el saqw lI del instituto que se veria tres semanas despues Jos lazos de solidaridad dl

Mexico con Cuba las intenciones imperialistas de la politica de E stadll Unidos hacia America Latina y el propio papel de Cardenas como diri gente del movirniento para liberal a Latinoamerica -incluido Mexicc- I Ie la dominaci6n externa (de los E E UU) e interna (de la oligarqufa) Par1 los estudiantes y maestros del Colegio de San Nicolas de H idalgo el del)1 que teuian de defender la Revolucion cuban a estaba perfectamente c1arll

Cuando Cardenas advertia a los mexicanos que sus aspiraciones ITV(

lucionarias habian quedado insatisfechas el desarrollo heroico de la 1( volucion cubana provefa un espejo en el que los j6venes l11exicanos pod fl l

mirar y revivir aunque fuera en las experiencias de otros la historia I Ii

41 E l flaraldo MidlOaamo 18 dc marzo de 1961 p A 14 ltII M(xico rCC]lIi lt rc de una nul ic] rransfonnaci6n de p i-telll til k rlt Jf ielilli i II I j

Jllarzo dt 1 (J( 1 p i 1 I ~ itnil

1(1

ift

I

Ii Ij

I I l l

t

n d 1 1 _

hll 111 aliI iilllpcrialisLI de Sll pmpio pais Para los lvc lles adivislas plll shyIII os (spcciaJmcllte Cuba ruc Ja inspiracion para imagi nar un fu tu ro el posibilidades revolueiouarias para Mexico y 111lt1S alia EI hecho de que ( Isl ro s)lo tenia 3 3 aiios cuando tomo el poder y de que la mayona 1 Pit formaban su regimen nan tan jovenes pues claro que eso fue una Il lfi piraeion para nosotros 46 -explico mas tarde Virgilio Pineda Cardeshylias habfa legitimado ese imaginario estableciendo explicitamen t c comshyparaciones entre los procesos revolucionarios de ambas naciones Asi 110 defender a Castro y a la Revolucion cubana era 10 mismo que ir en I olltra de Cardenas y de todo 10 que el representaba era eondonar la tls i ficaci6n del propio proceso revolucionario de Mexico Cuando la Reshyvolucion cubana se vio amenazada de aniquilacion durante la invasion bullIt Bahia de Cochinos no habia ninguna duda de la posicion que debian II )mar los j6venes progresistas de Morelia -y de la nacion Para nosotros

Pineda subrayo fue imperat ivo defender a la Revolucion cubana y a (idel Castro a toda costa 47

EI saqueo del Instituto Cultural

La noticia de la invasion a Cuba se propag6 rapiciamente en Moreha Claro oramos por radio todo y las fuerzas conservadoras decian que c habia acabado la Revoluci6n cubana48 -recordaba Tavira E n la tarde del 17 de abril hubo una reunion de toda la comunidad acarlcmica en 1lt1 Casa del Estudiante Nicolaita extensi6n cultural deJ Colegio de San Nicolas localizada ados cuadras del Centro B inacional Sc acord6 una ~crie de aceiones y se estableci6 un centro de reclutamicnto para registrar a los brigadistas locales 4~ Para el final de la tarde se habia creado lamhien lIna Sociedad de Amigos de Cuba encabezada pOI Angel I3allu7ar Barajas (dirigente de la Federacion de Maestros Universitarios) Ratti (alvan (dirigente del Consejo Estudiante Nicolafta) Virgilio P ineda (cashybeza de la Federaci6n de Estudiantes Universitarios) y dos profesorcs Ramon Martinez Ocaranza y Alberto Lozano Vazquez so

Entrevista personal con Virgilio Pineda Arellano il de mayo de 2002 MoreJia Michoacul 4 Idem Enlrevista personal con iHartin Tavira 9 de mayo de 2002 Mordi a MichoaGin 4 Maestros estudjantes obreros y campesinos michoaGlnos protestan pOl eJ atatue a CuIJa

LtL Voz de Micilo(lain 18 de abril de 1961 p 1 EI papel cxacto que desempeJiaria esta organizaci6n nunca sc defini6 expJicitamcntc Irohashy

IgtJcmen te ayudaria a coordinar los esfucrzos de solidaridad y seniria como un conducto (k infomiddot IIladon

I ~ I I I I I ~ ) I ( 1

Set-im d clecir general Morclia esa noche era un herviciero de actividad politica Sebill1 un informe archivado por un agente del Dcpartamcllll1 de Investigaciones PoHticas y Sociales (DIPS) de Mexico alrededor dc It ocho de la noche un grupo de estudiantes del colegio tomCl las calles clcmiddot1 centro de Morelia gritando vivas a Castro Ruz y al general Lazaro Ceir denas51 Un automClvil con placas de Ohio estacionado enfrente del Hoflol Virrey de Mendoza que evidentemente perteneda a un turista norteanw ricano fue apedreado 52 Esa misma noche Eugene Kenney el director ejecutivo norteamericano del instituto cultural vio a un grupo de estll diantes pintando consignas antinorteamericanas en las banquetas y dlshynunci6 posteriormente 10 que para el fue un signo ominoso de la indi ferencia de las autoridades pues polidas en uniforme miraban pero IHI

interferfan 53 D e manera mas significativa Kenney tambien declarll haber recibido la primera de 10 que seria una serie de amenazas dire tas maestros de Ia Universidad de San N icolas [sic] estaban haciend tl planes para un ataque en contra del Tnstituto 54

A la manana siguiente la primera plana de La Voz de lvlichoaccln pu middot blicCl ]a ya famosa fotograffa de Cardenas y Castro de 1959 con la sishyguiente leyenda Nuevamente juntos estaran hoy en La H abana 55

EI Mal Tiempo ObligoPOlpone ~u Viaje Pari

In[ormaci (n tdcr6n ica d~ Michoacan 18 de abril de 1961 eN Departamento de Tntmiddot tigaciones Polilicas y Sociales (D IPS) galeria 2 caja 1980 carpeta 16 (Michoanin Estado demiddotmiddot)

ldem Destructioll of iVlcxican-US Institute for Cultural R~lations 2 de mayo de 1961 sI ltem 5S Cardenas a Cuba

iCUBA i YAN(llJIS NO I

Describiendo a Cuba como agredid[a] por el imperialismo yanqui (1 peri6dico destacaba en terminos entusiastas el curso de los acontecirrlienshylos que habian tenido lugar la noche anterior en la Casa del Estudiante (11 otra secci6n del periodico aparecia la direcci6n de la oficina de reclushyI amiento local para los brigadistas El segundo diario mas importante de Morelia El Heraldo Michoacano tendia mas a ser ideologicamente de dereshy(ha que La Voz de A[ichoacan sin embargo tambien publico en terminos 110 desfavorables noticias de las protestas que se proyectaban para aquel dla En la primera plana del diario aparecio el texto de una carta escrita por la Federaci6n de Maestros Universitarios de Michoacan que decia C1l parte Afirmamos que la lucha revolucionaria del pueblo cubano jamas Sl ha desvinculado del destino comun de las naciones latinoamericanas (uyo desarrollo progresista reclama como condicion esencial la liquidacion lotal del Imperialismo 56 Ninguno de los dos peri6dicos hacfa menci6n de los rumores de ataque al instituto cultural En las calles de Morelia se (scuchaban ya las consignas entrecortadas de iCuba S1 yanquis no mnforme brigadas de estudiantes recorrieron los barrios calles y mercashyclos de la ciudad improvisando pequenos mftines en los cuales se explishycaba al pueblo el problema de Cuba S7

A las 11 horas de esa manana una desbordante y bulliciosa multitud cle varios cientos 0 miles seglin otro informe de estudiantes y maestros it congreg6 en el interior del patio del colegio para llevar a cabo una asamshyblea general como se habia acordado en el mitin de la noche anterior Intre los prol1unciamientos habia uno de Baltazar Barajas de la Fedeshyraci6n de Maestros declarando que el sindicato de la universidad ha Clecidido cooperar a la causa de Fidel Castro Ruz con un dia de haber S8

Poco despues en una indicaci6n clara de que Se estaba dando un cambio tc-ct6nico en terminos del sentimiento panamericano Ram6n Martinez ( karanza poeta y maestro de literatura en el colegio denunci6 abiertashyIIllnte a los Estados Unidos como caballeros de la muerteY Fue una frasc polemica y divisiva no obstante obtuvo sin duda el respaldo de la Illayor parte del auditorio

Los rnaelros llllivc rsilarios condcnan la intervenci6n de EE UU en Cuba El Hemldo I idlcllI 18 de abril de 1l)61 p I

I nccnltiiarcJn d edificio dcllntiluto iVlexicano-Estadouniclense de lVlorelia La vz de M ishyIIOill 1l) cle aiJril de 1l)61 p I Un articulo hablaba de UIl1 ci rra de cienlos mienLras que otro d vario~ Illilc-

il it in e ll Sail Nicolas clonclc sc Irepar6ia viienla incnrs iltin FIIIem ldrgt Mirwr(wlrgt II) Iii ahril d I I)() I 1 1

rt lIl

I ~ II I 111 111 )

lJ llO de los liltimos oradores de esa manana fue Nicandro Mendoza quien despues seria senalado como el dirigente en el ataque al instituto cultural L a biografla de Mendoza como estudiante activista ya era bien conocida habia sido un dirigente del reprimido movimiento estudiantil del Instituto Politecnico Nacional (IPN) varios anos antes y habia llegado a Morelia despues de salir de prisi6n por cargos de disolucion social Seglin El Heraldo NIichoacano el dia de la asamblea general Mendoza Ueg6 al colegio acompanado de un numeroso contingente de la Facultad de Medicina y otras dependencias enarbolando la bandera cubana (0

La Foz de Michoacan proporciona una descripci6n mas detallada de las acciones de Mendoza destacando que su dramatica entrada fue acompashyi1ada con frases duras en las que Mendoza conden6 al gobierno de Norshyteamerica e invito a todos los concurrentes a salir a la calle a explicar al pueblo 10 que sit-rnificaba la lucha que en cstos momentos libra el pueblo cubano contra el im perialisl110 y los traidores 61 Inundanclo las calles los manifcslantes (ahora una cifra de varios cientos) pronto recorrieron la corta clistancia que los separaba del instituto cultural Eran las 12 10 horas del mediodia

Las clascs matutinas habian terminado en el instituto y el edificio practicamente se encontraba vacio Dentro solo se encnntraban varios mexicanos que pertenecian al personal del instituto dos ciudadanos norshyteamericanos en calidad de visitantes (Norvelle Sannebeck funcionario retiraclo del Servicio Exterior y su esposa) Kenney y su esposa y un nino de ocho anos eran todos los que quedaban Fuera una multitud de estushydiantes -En su mayoria j6venes de secundaria-()2 se habia reunido muchos armados de instrumentos contundentes) que un informe de la embajada de los Estados Unidos mas tarde identific6 como incluyendo largos tubos de acero y bidones de gasolina 64 Empezaron rompiendo venshytanas y golpcando la entrada -[a]l grito de laquojCuba si yanquis no(i En pocos minutos un grupo logr6 atravesar las puertas de madera barroshycas y entraron al edificio Un relrato del presidente Kennedy que colgaba en el pasillo de entrada fue descolgado y pisoteado pues a el sc seiiala como responsable de la invasion a Cuba -aclaraba La H)z de MichoacaI1

(O Idem ( Tnccndiaron el Edificio del lnstitu(o rVl exicano--Estadounidense de ilforelia (2 Incendiaron ellnstituto de E stados Unidos El Heraldo [v[iczoacalw 19 de auril de 1961

p I (d lde11t MDestruction of fvlexicanmiddotUS Institute [or Cultural Relations 6 Inccndiaron cl Inslituto de E stados Unioosmiddot

iCl IJiI $ 1 YAQUIS NO - bull It

11 dla siguiente sin ninguna disculpa 66 Una bandera nortearnericana tarnshyhien fue incendiada provocando un breve altercado entre un residente Ilorteamericano que pasaba por allf y un grupo de estudiantes o7

Despues de haber destruido el rctrato de Kennedy y de habeT incenshyII iado la bandera la multitud procedi6 a la liquidaci6n de todos los Ieshynusos cultillales del instituto en particular de su prestigiada colecci6n dc libros discos y pelfculas Estos aspectos del instituto encarnaban su ideal mas preciado que las relaciones culturales pudieran solidi ficar una hase de amistad panamericana Destruir estos objetos culturales fue plies un acto muy simb6lico que mostraba e1 dcseo abierto de los mashyIlifestantes de purgar a la sociedad de Morelia de su asociacion de buena wcindad con los Estados Unidos a quienes la invasion de Cuba habra (videntemente desacralizado Se hicieron dos fogatas enormes una en 11 calle frente al instituto y otra en el patio del interior

En las fogatas que prendieron con los cnseres habfa escritorios mctrdic(ls maquinas de escriiJir un aparato de cine grabadora micrMoHo amplificacor de sonido bocinas cstantes de madera libros sillas con paleta mesas Pitshypetes de archivQ di scos rollos de pclicula de 16 milfmctros y otros objeshytos Un estudiante no identificado nscat6 un proyector y sc 10 IIcv6 a la Escuela de Bellas Artes Otro se clio cllenta y 10 saeo nuevamcnte alTOshy

jandolo al fu ego 6x

Este tiltimo acto de rescate y restituci6n llama especial mente la atenshy( i l1 pues mientras un estudian te aparentemente habia reconocido la IIracionajjdad inherente en el acto de destruir un equipo que podria ser I(scatado el (0 ~ ella) fue inmediatamente censurado por otro manifesshylal1te que insistfa precisamente en la racionalidad cle la depuracioll culshyI I ral El instituto no fue saqueado fue depurado con violencia

Kenney de quien se decia que era un espfa de la CLI (acusaci6n im poshymiddotihle de probar tanto de un lade como de otro) se convirti6 en un blanco ~ s pccial de esa depuracion deseada(Q Cuanclo un grupo de estudiantes llego

rnccndiaron el Edific io del Inslitu to Mexicano-EsLadouuiden sc d e i[orcl iamiddot j Scglln la invesligaci6n de lit cmiJajada cl c iudaltiano l1orlcamcricano rU e go lpealti o sllio lor

iI klllar nscalar [Ia banded Destruclion of iJcxican-U S Institute [or C ultural Relations La rI I M iriwauiJl presenlci cl incidentc bajlJ una luz un poco di slinla cicscrilJendo aJ norteameshyI jl 11 110 c()nto agrcsor al go lpcar a l cSludiantc (lue cs laha qu cln an do la bandera uh iri6ndolc 1pound1 caT a

OIH lo ~middotlIa varios (s tUCiCllltcS C lanzaron contra clnortcan1lricanor In golpcltron con cicrta c1ufca 1-1 iii 11)11 I Edificio del lmtituto Mcxcilno- Eslildounidnsc dc ilorcli(

IIlItlltlitmll e l ln sl illl(o ell Esltio lJ nirilllt 111 illforlI1ci () 11 tTITil (v Kenney tS par1iculllI lt lll t (-(1-1 PIIT(( halwr Si ( Ullll (1l11Ikuic)

I IIII I lln pur li ~l) hi~Tll() llIIHPI( IHI (xi lt 111 1 illforllw hit)gTllit o c1I)n (k 11 pII i4 ipwj ()11 (11 (I

Para

shy

1 111 Lilli 11 1(1

a 1lt1 parte lrascra (Lcl cdificio que habia sido rccienlcmcnte acolld iciollada como departamento de Kenney y su mujer desalaron su ira volleando camas y colchones roperos volcando la estufa de gas vidrios hecho aflicos y otros desperfectos 70 El director ej ecutivo y otros ocupantes del inslishytuto buyeron sCgllI1 un informe abriendose camino por los tech os hacia una casa vecina Solo este metodo de huida impidio serios danos a su in tegridad fisica -concluy6 posteriormente un informe de la embajada de E stados Un idos 7 1 Sin embargo no se menciona en el informe el hecho de que los estudiantes habian sido un tanto discriminatorios en su ataque a Ja p ropiedad privada As El Heraldo Michoacano seflal6 que cuando confron tados por varios empleados mexicanos [ellos] persuashydieron a los estudiantes de no destruir valores que pertenecian a particushylares y ajel10s al I l1stituto 72

E l atU(lue al instituto habia tornado menos de 15 minutos cuando ll eg6 el ejercito los estudiantes ya se habfan dispersado por las calles ccnl ricas de la ciudad algunos en busqueda del norteamerlcano que habra tratado de rescatar la bandera de Estados Unidos otros en dishyrecci6n de un parque local Una multitud de residentes locales alarmados al ver el instituto en llamas se reuni6 para ayudar a extinUir el fuego que amenazaba can devastar todo el edificio Esa tarde una masiva multitud de esLudiantes y maestros sali6 del colegio pero esla vez a la plaza censhytral de la ciudad La -c)Z de Michoacan describi6 la composici6n de esla multi tud que se increment6 con la presencia de varios cientos de obreros y empleados de la ciudaci y tambien de campesinos y obreros de las ffishybricas il Enlre los asistentes -destacaba un articulo de El H eraldll M ichoacano- predominaba el elemento estudiantil masculino y femcnino q ue ani maha la reunion con porras y gritos conocicios de laquoCuba si yanquis noraquo 7-+

gobi erno iviartin Tavira recuen la qlle se hahlaba mucho del famoso Eugenio Kenney que dedall que era un espfu (enlrevista personal 8 de mayo de 2002 Morcl ia vlichoacan) SC-(ll1 Diugo ISltII

cio a cargo de la invcstigaci6n en la cmbajada de Estados Unidos del saqueo del lnsti tuto Kennl era bien ronocido por Luis Echeverria (segundo al mando despues de Diaz Ordaz en la Secreta il l de Gobernacicin ) quicn no era un aclmj rad or uc Kenney (D iego Asencio entrev ista telcf6nica l O de cnerl) cle 2003) Kenney muri6 en julio (Ie 1982 Y su ultima resiclencia conocicla fue cI COli

sulado 1vltxicano en la ciuclad de Mexico 7o Jncenciiaro n clTnstituto cIe Estados Unidos Destruction of M cxican-lJS Institute for Cultural Re lations 1l lnccndiaron cllnstituto de Estados Unidos 71 tnccnd iltl ron eI E dificio del Lnstituto MexicanomiddotEstadounidensc de Morelia lnccncliaron cI Insti tu1o de Estados Unidos

-iCUUA sL IANQl1lS N(W WI

Al dirigirse a Ia rnultitud Martinez Ocaranza el maestro de literashytUfa cuyas frases viscerales en contra de los Estados Unidos h abian ayudado a dar el tono para el ataque al instituto mas temprano una vez mas utiliz6 un lenguaje que tenia como fin aniquilar por completo Ia preshyrnisa de la cooperaci6n panamericana En una hase infame inruortalishyzada en versos poHicos -ahora perdidos- Ocaranza arremeti6 contr a los Estados U nidos llamandolos raza rnaldita El poema Raza maldita habia sido eserito por Oearanza el dla anterior con motivo del intent nortearnericano de invasion a Cuba dedicado a Nicolas Guillen 75 y posshyteriormente observaria que habra sido directamente influenciado par la famosa Oda a Roosevelt de Ruben Dario escrita al term inar la guerra hispanoamericana cuando la hegemonia de Estados Unidos en America Latina se volvi6 eada vez mas rnanifiesta 76 Como recuerda Tavira en 1961 Ocaranza ya no tenia int1uencia politica s6lo era WI profcsor respetado Los alumnos 10 querian 10 respetaban l 77 EL IIeralda lV1icho(shycana destac6 Raza rnalcEta en su articulo sobre los acon tecimienlos del dia sefJalando Ramon Martinez Ocaranza ley6 burdamcnle una COO1shy

posicion que llama poema y que alude precisamentc aJ pueblo norteashyrnericano en terminos por demas dcnigrantes con 10 que conquist6 uplaushysos de cierto nllmero de los concurrentes7S Martin nLVira quicn hahfa hablado en el estrado con Ocaranza esa noehe rccord6 cJ incidente de la siguicnte manera

Y Ocaranza leyo unos versos quc por cjerlo fueron muy celcbrados POIque dijo y no se el estaba muy impaclado cnojacio en un verso se referia a los Estados Unidos Hijos de puerca en chiquero y verso en verso terminaba con iIVlen sos Hubo critica pOlque varios decian de que eso de razas malditas era una posicion no precisamente marxista progresista Tenia un lono racial tpor que raza y maldita No hay razas maldi las era el imperialismo norteamericano -que no tiene nada que vcr con el pueblo norteamericano 79

7$ Maria Teresa Perdomo Rmnli-n Ma rti-lwz Ocaranza EI poeta y su mundo IVlorelia Ml~xic() Unishylrsidad Michoaeltma de San N icolas de Hidalgo 1988 p 66 Nacido en 1915 Ocarana era de Jishyqllilpan cI misl1lo Jlueblo de ylichoacn del que era originario Lizaro Cardenas Sc afili6 al Partido (middotol11l111i la en 1934 y cnsefiaba ell cl colcgio ell dondc cl mi sOlo se habia graduado en 195 I

7( Ocaranza utniJi()gmj1a Morclia iVIexicolJnivcrsidad ~middotIichoilcana de Sun N ico iis de IIi(lalgo IJill p 19

n Elltrcv ista personal con iVlartil TiIira 9 de mayo de 2002 [orelia Mici1oadn f llI ccndiaron cI Inslitlilo de Estados linidos 1llinv isi PSI) 11lt1 1 (lIl ~Iartill middotI1virltl 9 d Ill ell 2 ()(L~ ivlmliil ~ii(ill

I ~ l IiW II 11

Por Sll sarCaSl110 Ocaranza tambicn scrfa seflalizado como un ins1 ishygador y coconspirador soviHico en cl ataque al instituto

Las manifestaciones vespertinas finalmente tcrminaron alrededor de las ocho de 1a noche con los dirigentes estudiantiles exhortando a todo el auditorio a que firmaran para ir a pelear por Castro en Cuba XII

H abia sido un largo dia estimulante y victorioso para algunos destrucshytivo y amenazador para otros Kenney para mencionar solo a uno se habi marchado furt ivamente de la ciudad con su esposa en un autobus dl segunda clase rumbo a Guadalajara R1 A pesar de que ya no ocurrieroll mas ados de violencia rumores de amenazas en contra de ciudadanos norteamericanos siellieron circulando en la ciudad 82 En medio de las noti cias de celebraci6n de que las fuerzas mercenarias en Playa Gir611 hubieran sido clerrotadas la radio estatal cubana incluy6 en una de sus emisiones noticiosas sobre la Bahia de Cochinos las manifestaciones ell Mexico y el saqueo del instituto cultural de Morelia aclamados en Cuha como victorias en contra del impcrialismo yanqui La transmision qUI fue ampliamcnte difundida en Mexico para muchos fue una validaci()11 de que el espfritu revolucionario del propio Mexico estaba vivo y bienxI

Descubrimiento de una conspiracion sovietica

Una mordaz investigaci6n de la embajada de Estados Unidos sobre d ataquc al instituto cultural subrayo clos cuestiones de seguridad alarmall tes La primera era que la policia local y la proteccion militar del institu(o habia sido del todo nula micntras que las autoridades politicas local( paredan tener una actitud inexplicablemente simpatizante con los miSlllt l mauifestantes La segunda fue el dcscubrimiento de que en efecto fUll cionarios de la embajada sovictica habian est ado presentcs en Morll ia la uoelle anterior y de que aparentemente se habian reunido con los COIl II I

nistas que participaron en el ataque al dia siguiente lHabfa habido ulla conspiraci6n mas amplia a pesar de la apariencia de que el ataque hallll sido una protesta espontanea en contra de las acciones de los Estados UIII

dos en Cuba Para muchos en Estados Unidos incluyendo los niveles 11111

SIIIncemLiarOI1 el Instituto de Estados Unidos Destruction of Mexican-US Inst itute fll[ Cultura l Relat ions Diplomaticos Rusils 11

blaron Destruction of Mexican-US Tnstitute for Cultural Relations 1jarlln Tira recucnla que Radio Habana difundi6 muy pows horas dcspues noticia d I

ulaquc Vease Iambien Varios rusos provocaron el asaJto e incendio en Morelia Excelsior 1 d ahril de 1961 p 2D

iC liBA sf ANQUIR fi () I))

II middot dlla autoridad la aparente tolerancia de una actividad comunisshy ~ k (~sa naturaleza en Morelia causo una preocupacion alarmante sobre I I 11111 promiso de Mexico como un aliado de la guerra fria Para la eli te 111 ) lIante en Mexico por otro lado no era tanto una cuestion de subvershy

1 s()victica sino de confrontar los peligros de un desenfrenado movishy11 1II () cardenista Finalmente aunque la interpretaci6n de las causas del

il lli licto eran distintas ambos gobiernos compartlan un nllsmo objetishy11 lortalecer los poderes de la autoridad politica central de Mexico y su II ato de seguridad

1middot1 ataque directo en contra de ciudadanos y propieclades norteameshyt l llas (el edificio tecnicamente estaba registrado a nombre de Kenney)

Hi lit) una investigaci6n por parte de la Oficina de Bienestar y Proshyn i(ln de la embajada de los Estados Unidos en Mexico Dirigido por I ilttc6nsul Diego Asencio que tenia entonces 29 alios el equipo lleg6

1 ~l l) relia unoS cuantos dias despues en doncle encontr6 una atm6sfera 1 11I vla llena de protestas y de sentimiento antinorteamericano sj Como 11 IIlI temente relata en una entrevista hecha por el lttutor

( llando I1egamos [a Morelia] ya que yo estaba alii para proteger a Jos ciushydadanos norteamericanos pense que serla mejor si llegaba abicrtamente v fui y me registre en uno de los hoteles locales Y elida que en lTlC110S de IHedia hora 0 una hora a 10 sumo empece a recibir llamadas teJef6nica~ ameshylIazantes En efccto una de las cosas que decfan era que al ella sihruientc Iiahria una manifestaci6n en el z6calo de In ciutLael y que iban a colg-anne a II f Esto evidentemente me preocup6 un poco por 10 que llame al alcalde y Ie relate 10 ocurrido el me dijo que pensaba que tan pronto como los Estados I nidos detuvieran sus actos de provocaci6n intcrnacional todo esto se acashyharia -y sugiri6 que me marchara de la ciuclad Despues fui aver al gnbernashydol y no tuve mucha suerte El tambien sugiri6 que serfa una buena idea qlle me marchara Le dije que como yo estaba alii para proteger a los ciuclashydanos norteamericanos que no era muy correcto que yo saliera corrielldo de la ciudad

Isa indifercncia 0 incluso conflrmaci6n tacita de los sentimientos antishyIllIrllamericanos en los niveles mas altos fue reforzada por el equipo de hlllio en su entrevista con Kenney quien reiter6 inflexible mente que las

i sI4io middots lIVO n IVIxim dc I ltJltJ-ll)62 DcsjlUlts de la invcsligacion llil a scr 1 direct ()I

I I (Hi i lti 11 Ilt-ni y BiflHsllr ps((-rio)))n Iur ksignado Inlhju]llr n Ilrs il (1 )g3 ~ I )0 (01

1111 I Ii Ii 111 11

antoridadcs locales y fcderalcs no 11abian protcgido al instituto de 11 ame11aZa de violencia y que tampoco habian detenido a los cstudianes una vez que el ataque habia comellzado No lleg6 ayuda de ninhrUn tipo El informe de Asencio sucintamente destaca basandose en las descripshyciones de los acontecimientos de Kenney un pun to reiterado multiples veces en todo el documento La policia no dio nunca ninguna respuesshyta puesto que ni la policia ni los bomberos habian respondido a los llamados los bomberos llegaron varias horas despues de que las llamas habian sido extinguidas con baldes de agua y simplemente lila policia nunca lleg6Rs Seglin Kenney s610 despues de que su secretaria personal llamara a su hennano para que se comunicara con el General Felix Ireta [Viveros] Comandante General de la zona militar [21] las fuerzas fed~

rales del ejercito fina1mente llegaron para restablecer el orden Kenn( posteriormente argument6 que fue muy poco demasiado tarde Iret a Viveros lleg6 aproximadamente 20 minutos despues de que se Ie hab in llamado y stllo con diez fusilerosX(

Kenney tambien comunico al equipo de Asencio que habia recibicln varias amenazas de un probable ataque al instituto Mencion6 tambi l- II la visita esa misma manana de dos representantes del Agente del M i nisterio Publico Federal [quieJles] Ie notificaron que habian sido infol mados de que el Instituto seria atacado ese mediodia Inmediatamentcshydespues Kenney recibi6 otra advertencia esta vez de un abogado ltIIII

rentaba un espacio del instituto El tambien habia sido informado ltII un ataque al mediodia Y Como destac6 Raymond Leddy el encargadll de negocios interino de la embajada de Estados Unidos quien hizlI llegar el informe de Asencio al Departamento de Estado

Yo senale [a Tello secretario de Relaciones Exteriores] que la proteccillll policial bri1l6 completamente por su ausencia a pesar de que las autorid1 des seguramente tenian pleno conocimiento de los planes como puede evid(11 ciarse por let visita de los dos agentes de let policia dos horas antes de 1 ((( comenzara el ataquc -ademas del hecho notable de que tal manifcstarilJll no podia ocurrir en el pequeno pueblo de MoreEa sin el completo COIIO I

micnto de las autoridades S~

middot- Destruction of Mexican-U S Institute for Cultural Relations 81 Idem Los informes (Ic la prClla confirmaron ampliamente este relato La Ioz de JliliclIlJl

por ejemplo informci que el general Ireta Viveros lIegel a la eseena a las 1230 (aproximadamcnll minutos despu es de (lue c()menzara el tUtllulto) acompaflado de dos oficiales Ireta Viveros so lo cllentementc hizo lIamar una seccicill del Batall6n 51 que sc presentci momcntos deSIII Incendiaron eI Euificio del lnstituto Mexicano-Estadounidense de Nlorelia

~7 Dcstru ction of Mexican-US Inst itute For Cultural Relations ~ Idem

CUBA sL YA N(J[T1S NO 1I1

La limitada respuesta por parte del ejercito ademas extranamcntc sc mntrapone a un patron de excesiva presencia durante la decada de 1950 pura reprimir protestas y conflietos civiles 89 Como report6 La Voz de Michoacan posteriormente Es de destacarse que el ejercito actuo con ((Ida eordura evitando toda friccion con los estudiantes y que estos se rdiraron de inmediato90 De manera igualmente sorprendente a pesar de haber sido publicamente identifieados en la prensa por su presunta partieipaci6n en la violencia figuras de alto perfil como Nicandro Menshydoza y Martinez Ocaranza nunca fueron arrestadas Ni tampoco pareee haber habido ninguna campana de represi6n general inmediatamente llespues de las protestas (a diferencia de las que llevaron a cabo las fuershyas de seguridad en otras zonas del pais) 9 1

Dos iactores importantes ayudan a explicar la aparente falta de volunshyI ad de las autoridades locales para autorizar una campana de represi6n Primero la posici6n casi sacrosanta que tenia el colegio en Michoacan y especialmente en la sociedad de Morelia Los fucrtes lazos historicos del colegio con varias facetas de la identidad nacional y cl hecho de que Ira casi una rmerta universal de desarrollo social y politico dentro del Istado proporcionaba un estrato normativo adicional de inmunidad para estudiantes y maestros que iba mas alla de los derechos legales de la autonomia univcrsitaria com un a todas las universidadfs publicas lie Mexico EI gobernador de Michoadm de ese tiempo David Franco Roshydriguez por cjemplo se habla graduado primero en el colegio y despues Ill la universidad y por 10 tanto tenia fuertes vinculos con la comunishydad academica y estudiantil Como sugirio Tavira el no se hubiera atreshyvido a encarcelar a nadie por eso [el ataque al instituto] Ser un nicoshylalta era una identidad que no era faci de soslayar Tal vez un argumento mas a proposito la importancia cultural del colebrio era tan omnipresenshyII que los costos politicos de reprimir el activismo estudiantil podian haber sido excesivamente altos para cualquier funcionario

Vease Sergio Aguayo Mexico 196R los lLrcizivos de la violel1cia iVIexico Grijalbo y Reforma I )I)I Sergio Aguayo La (h amilL U1la hisoria de ios servicios de inleiiliencia en jllexico iI cxico Grishy llbo 2002

ltn I nccndiaron el cdj ficin del I nstitu to Mexicano-Estadoun idense de MorcJia lt Ocaranza pOl cjcmplo ese crano sc fue a la Union Sovietica a Mendoza se Ie permiti6 haeer

11 ampafla de dipuLado para las elccciolles por eI 11s (Percli( en con t ra del PRI que oiJtuvo un Ial de 24437 olos flcnlc a 51S5) En ulla lcvisitill eXhaLlSli va soigtrc informcs de arrestos ell los 1I rhivw-l 1l111llicipal ts en ~Il()relia no ~e enco ntnJ ningullo de los n0l11hrcs as()ciatios C(111 I(ls PfOtltSshyI Y Il s (Illllvistas llllliJi(n ((lITohlron la falla ahoolliia de arrco los COIllO U)I]S(llllllcia illnllshydial It-I ala Ill

~II 1111 IJI 11

EI sC1-lllJdo fador estaba directamente relacionado con la innucnci1 directa de Cardenas en la cultura politica de Michoacan Como In evishydencio la cobertura de celebracion de los medios locales de la Confcrencia Latinoamericana por la Soberania Nacional la Emancipacion Economica y la Paz organizada por Cardenas y la cobertura sensacionalista de la posicion de Cardenas con relacion a la crisis de la Bahia de Cochinos (I ex Presidente ejerda una tremenda influencia en la politica estatal Deshysencadenar una represion en contra de las manifestaciones a favor de Cuba en Morelia hubiera sido equivalente a condenar la defensa de Cuba del mismo Cardenas )~ por 10 mismo hubiera significado una importantshyruptura con ellegado del cardenismo en Michoacan Efectivamente cuando disminuyo la influencia de Cclrdenas a nivel nacional despues de 1963_ se desat6 una ola brutal de represi6n estatal a nivel local que culmin(l can la toma del colegio y de la universidad por parte del ejercito en 196( y el encarcelamiento de numerosos activistas incluyendo a Ocaranza

Si las autoridades politicas se habian resistido a desafiar a los estushydiantcs que protcstaron en 1961 por razones practicas y personales esto no debia tomarse como un signo de falta de eficiencia del ejercito como pronto descubri6 el mismo Asencio EI comandante retrional del ejercito se mostro mas que dispuesto para demostrarle a Asencio que era capai de reprimir los des6rdenes estudiantiles y que tenia deseos de hacerlo si Ie hubieran dado la orden Confrontado con la indiferencia y hostilidad abierta del gobernador y de otros funcionarios Asencio rccurri6 al coman shydante militar (seguramente Ireta Viveros) a quien Asencio describi6 como un incligena viejo un general de los tiempos de Cardenas Asencio k inform6 a Viveros de la lIamada telef6nica de amenaza que habia reci shybido despues de lIegar a Morclia -en la que el que lIamaba habia diclw que Asencio seria colgado por los manifestantes en el zocalo En respuesshyta el general invito a Asencio a comer a1 dia siguien te en la misma plaza asegurandole el ejercito mexicano sera respetado Asencio relat( 10 que sucecli6 ese dia de esta manera

entonces fuimos a comer y [los manifestantes] tenian oradores con un si- tema de altavoces que condenaban todo 10 que tenian a la vista y deSpll(~ de escucharlos durante un rato [el general] me pregunt6 ya ha escuchadll bastante y yo Ie respondi ereo que sf Entonces su tropa desaloj6 11 plaza y nosotros nos sentamos alli a comer solos y 10 pasamos bien

92 Pablo G Macias Guillen Luces ) somoras testimonios nicolaitas Morelia Michoacan till) versidarl Michoacana de San Nicolas de Hidalgo 1981 pp 105-2 16 Marline Oraranza Ali iI biograjra pp 107-115

iCUHA sf YANQUIS NO bull ~()3

La fuerza politica ejercida par los Estados Unidos no podia ser nuis cvidente a pesar del hecho de que Asencio era un viceconsul mu) joven cI comandante militar local hizo todos sus esfuerzos por impresionarlo y mostrarle finalmente el control que ejerda el ejercito sobre la politica

Evidentemente las fuerzas armadas tenfan la capacidad para reprishymir a los manifestantes pero habian elegido 0 quizas de manera mas pre- eisa habian sido instruidas a no ejercer esa capacidad La explicaci6n mas clara de este hccho es que Michoacan segufa siendo un enclave cardenista en los njveles polfticos mas altos 10 que hada que se sintiera menos oblishygada que otros estados a sorneLerse a las directivas centrales del IRI 93 Soshycavar la influencia politic a de Cardenas tanto a nivel nacional como en Michoacan se convirti6 cntonces en el principal objetivo del ministro de Gobernacion Gustavo Diaz Ordaz quien poco tiempo despues gano la nominacion del lRI para las elecciones de 1964 (garantizando su vicshy(oria presidencial) A diferencia de Lopez Mateos Diaz Ordaz no se identificaba con el ala cardenista del partido gobernante y por 10 tanto tenfa menos que perder politicamente si persqruia a los simpatizantes de Cardenas a nivel nacional mientras establcda su dominio en la polishy(ica de Michoacan -ambas cosas las hizo por venganza

I)escubriendo la evidencia

Jstablecer un vinculo entre la Uni6n Sovietica y los agitadores inspirados por los comunistas era una pnictica bien establecida que el gobierno lIlexicano utilizaba cuando era nccesario justificar la represi6n politica de los disidcntes Ya en el ano de 1959 varios funcionarios de la embajada soviHica habian sido expulsados como resultado de las acusaciones del apoyo logfstico sovietico a trabajadores de los ferrocarriles mexicanos Ill huelga Asf que el haber encontrado una evidencia sovietica en el Iaso de Morelia era un descubrimiento demasiado bueno para ser verfshyclico -aunque ique tan verfdico era

En declo la cuestion de si el ataque al instituto habfa sido premeshyclitado -y hasta que punta estaba involucrada la embajada sovietica si

U Durante esle misJ110 periodo Jalisco y Puebla tarnbien experirnentaron Ulla raoicalizaci6n 1lil i ell Innw ala cucsLi(m dc aJlo)r a Cuba Sin embargo en ambos casos Ia policia y el cjer Iii S( (Il ararOIl de reprilllir a los cstudianles izquierdislas que sc rnauifesLaron Asencio nollti (Jlm 1 1111 al sC-liIlar c1 gollcrnaclor de luehla fue IllUdlO mas arnahk que clobcrnador de iVlichoauin 111( III1Y 1II I1c ell compaiiarnos y en ascgurarnos que (1 Cellia (I control lolal que lIada iha ilt Ti lt1middot1 (Pic) Jlti) cnlevisla (kfmiddotgtI1i 10 de Clll d( 2()03)

III l Iill 1111

cs que 10 estaba como 10 aseguraron posteriormente tanto fUl1cionarios norteamericanos como mexicanos- sigue siendo uno de los aspectos fasshycinanles e irresueltos de esta historia Lo que sabemos de la historia cs 10 siguiente la misma tarde que el equipo de la embajada de los Estados Unishydos llego a un hotel local Asencio recibio una Hamada telef6nica anonima diciendole que revisara el registro de hues pedes de otro hotel varios dias antes Y aUi yo descubri a los tres funcionarios de la embajada soshyvietica -explico Asencio posteriormente Arrancamos la hoja del r(shygistro Poco despues los nombres de los funcionarios sovieticos y sus presuntas conexiones con activi stas locales se divulgaron a nivel nacional por Excelsior peri6dico cuyas credenciales anticomunistas estaban para entonces bien establecidas Segllll Excelsior Yuri Aleksandrov y Yevgell i Bochkov primeros secretarios de la embajada sovietica y ValentIn Baku lin un empleado al servicio de la embajada sin categoria diplomatica se registraron en la Posada Vista Bella el 17 de abril la noche anteriOl del ataque al instituto94 A pesar de no haber habido una comprobaci(lI adicional de la declaracion el articulo indicaba que los tres funciolla rios estuvieron ausentes de su habitaci6n del hotel de las 830 pm a la 1 30 am tiempo durante el cual conferenciaron con el hermano II un funcionario del gobierno michoacano y cstablecieron contacto rOil

dirigentes estudiantiles de tendcncia comunista los cualcs saquearoll bull incendiaron el Instituto Cultural Mexicano-Norteamericano de Michoa can 95 Nicandro Mendoza fue senalado en cl articulo como [u]no III los dirigentes estudiantiles entrevistados pOT los funcionarios rusos acusaci6n que tambien hace El H eraldo 11iczoacano el cual al divulg1I la noticia primeramente publicada pOl Excelsi01 identifica a Mendoza como aque que encabez6 el ataque contra el mencionado Instituto

La evidencia que probaba la presencia sovietica les permiti6 a III funcionarios mexicanos y norteamericanos poder asel11rar que el ata( 1 1l habia sido premeditado y por 10 tanto enmarcar el incidente como pa r de una conspiraci6n de 1a guerra fria Esta fue una posicion que sin ltl tanto a los objetivos de seguridad norteamericanos como mexicanos Ill l (I ~que tan veridico era este vinculo en S1 mismo No se presento ningllll ll otra evidencia que pudiera corroborar las primeras declaraciones In i

dencia era simplemente la sola presencia fortuita de los funcionari u

4Varios rusos provocaron el asa ltu e incendio en ivloreliamiddot Os Idem 6 Idem 97 Versi6n de Mexico sabre los sucesas del 18 de abril

I Ii d 1-11111 Nil II

111 I((to llillglJll() dc los inormes encollLracios en 1a doculIlentaci(lJ) del 1ho plr amenlo de Illvestigaciol1cs Politicas y Socialcs (1)1 ps) que se enVil) II IVlordia mencionaba algo acerca de la conexi6n soviCtica Un informe 1111110 la manana del 18 de abril pOI ejemplo analiza el disturbio y otros lloll1ccimientos del dia anterior aunque omite mencionar ninguna de Iii slIlluestas entrevistas de Mendoza con los funcionarios sovieticos IIIJlO 10 afirma cl articulo de Excelsiorl)8 Se debe cuestionar tambien la Itg-iea que subyace a la declaraci6n misma de que los soviCticos obtendrian dglll1ltl ganancia posible al tener como blanco un instituto cultural que lll lHlue pllede debatirse todavia recibia un amplio apoyo pOl parte de la I IlIllunidad local durante este momento de fuertes tensiones Es conceshyIli l)le incluso probable que los trcs fUl1eionarios de la embajada soviCtica IlIlhieran llegado a Morelia la noehe anterior para diseutir con los actishyvistas comunistas locales el significado de la situaci6n cubana Sin embarshy~O que hayan ineubado la idea 0 mucho menos que hayan proporcionado apoyo IOtrlstico 0 moral para atacar al instituto cultural resulta muy poco lIIobablel)l) Como argumento recientemente Asencio No quiero yo sushygnir que ellos [los funeionarios sovieticos] estuvieran alli para promoshyn un disturbio anti-norteamerieano 0 algo por el estilo pero no hay rl llda de que estuvieran alii en una yuxtaposieion inmediata con el disshylurbio Y desde el punto de vista de nllestra poLitica -anadio AsenshyI io- fue una especic de Yllxtaposiei(m divertida

De manera notable cabe destaear que antes de que salient Ia inforshyIl I(tci6n acerca de la presencia sovietica la prensa local en Morc1ia habia illterpretado los acontecimientos como una manifcstaciltlIl de Ull atcntado I~ p(mtaneo mientras que castigaban a los estudiantes por el sinscnti(n de la destrucci6n No habfa habido ninguna menCiltlil de una conspiracitm d i rigida pOl los comunistas Un artfculo publicado al dia sigu iell1 ( ell I Hemldo JvIichoacano por ejemplo acusaba a emotivos estudiantes i Illpulsados por ese sentimiento irrefrenable de la juventud soslayando imultaneamente que el instituto era tambien mexicano y que induso

la raz6n social del mismo empieza precisamente con Mexicano 1110

Informacion teldonica ne Michoacan (Los papeles originales pudieron haher sino dlruishyoIl1~ perdidos 0 archivados en otro IUlaT)

J pesar del hccho de que la embajada sovietica en la ciudad de iMexico era la mus gTltllIdc dc In linoamerica 0 quizas dcbido a cllo uno debe tener en mente que manlener vinclilos diploll1-tishys saludables co n Mc3xico era escncial para los esfncrzos propagandisticos del bloque cOl11unista II cl hcmisferio occidental Cole Blasiar The Gianis Rival The USSR and Latin ilnzeriw Pitbllllrgh I iniversity of Pittsburgh Press 1987 pp 22-27

0 Comcnlarios del pueblo sobre cl incendio de ayer El JIeraldo jtl ichoacwlO 19 de ril dc 1)61 p 1

III ~ Iii Ii 1 11111

~

- I

-POf no teller lsl ulo Uniclos io(ai oficial en imiddot orcl ia el alcnlado S( consurno e ll Ull [ns lituto de Cu itllra 11111

mu chachos que csl llrlian 1tJl

En cuanto ala presunta participaci6n de Mendoza clados sus antect middot dentes existian amplias razoncs para suponer que eI se hubiera cntrevis tado con los funcionarios sovieticos y si alguien era capaz de conspirell un ataque eI era el principal sospechoso Como 10 seiial6 Virgilio Pineda que conocia bien a Mendoza Claro siempre cuando alga pasaba a Men doza Ie senalaban como el culpable par sus antecedentes Pero yo no cn(I que el tuviera algo que vcr can el ataque al Instituto Siempre eI fue lIli blanco facil para la prensa y las autoridadesl o2 Cuando se Ie pregunttl ace rca del asunto irresuelto de 1a premeditacion IVlartin Tavira (quien lS

tuvo presente en la asamblea generalla manana del ataque) dijo enfatica mente no fue planeado fue alga espontaneo de los esLudiantes Seglill 10 que eI recuerda de 10 que se transpiraba entonces dijo el Instituto 1111

cl blanco porque considerabamos que era el simbolo de la representaci llil norteamericana en MoreEa Entonces yo creo que las masas enardc(i das pot la invasi6n la psicologia de las masas enardecidas con una vo

1lt C~rt6n de Danny El Hemldo MichoaC1lllo 19 de abril de 1961 pl Ent revislltl personal COil Virgilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 lllorelia Mieho all

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 15: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

iCU IL gt 1 YANQlIIS l JI 11111

11 mnferencia subray6 todavia mas estos vinculos Al describir la esshy1IIL lileu ovaci6n que recibi6 al entrar cuando la gente se puso de pie para 11 III I( licra inaugurar los eventos La Voz de Michoacan destac6 que Carshy111 11 se ha convntido en paladin mundiaJ de la convivencia hum ana 39

I I dnto Cardenas desempc6aria un importante papel para darles forma hi middot lIsoluciones finales de la conferencia las cuales incluian declaracioshy

IIf n llno [l]a fuerza fundamental que bloquea el desarrollo de America LlIll llt cs el impericuimo llorteamericano y las obms de la Revolucion

11 JlIa muestran el camino para terminal con la donunaci6n extranje-I j) La guerra fria en 10 que concernia a los delegados habia sido [orshy

III (11 Latinoamerica pOl los Estados Unidos que habfan introdllcido (1 111 os militares [que] ha[n] descargado sobre nuestros pueblos el peso del

ill llll ll1Cntismo y determinado limitaciones a nuestra soberanfa y desalTollo I I 1I(nnico 40

Ell un esfuerzo pOI propagar la energia gcnerada pOl los even Los y II 11 11 pcr este si iencio de los medias masivos a ruvel nacionaI Cardenas se

Ili barc6 en una gira de conferencias del 14 al 20 de marzo que 10 Uevo a 1111 ro estados il11portantes de la Republica - Qu eretaro Guanaj uato rd lito y Michoadtn- donde aynda a dirigir mitincs y reuniones en los IIII se hab16 de los exitos de 1a Revolucion cuban a a la vez que se hacian nnas criticas a los errores y desviaciones de 1a Revolucion mexicana41

1 Illanera significativa organiz6 su gira de forma que terminara en 11II( lia para conmemorar el aruversario 23 de 13 expropiaci6n peLrolera 111 1111 ambiente que abiertamente 10 acogia Cardenas habl6 vehemenshyII f1l1llte de la necesidad de general un movimiento para lograr los objeshyil)~ de la recien te conferencia al t iempo que denunciaba a la prensa lill Hle de Mexico por 0l11itix 121 difusi6n de los l11ensajes de la confeshy

I wi Ademas hizo una defensa viril del pueblo cubano estableciendo I l lIil vcz mas firme y publicamente la relaci6n directa que habia entre It im Cuba y su propio liderazgo 42 Un anuncio de un cuarto de pashy1111 del an-ibo de Cardenas a Morelia mostraba un perfil de Cardenas con

Idem ( (lllcius iolles de la Conrerencia Latilloamericana Pro Paz e ll eJ DE La 102 de I1ficzo(lal

III cll 1lZ) dc 190 p A 1 Para lIna perspecLiva Jlorteamericana de estos Sli cesos vtase US Is IHTlII)) Latin Leftists New Ybrll Times 6 de IJlar~() de 961 p A2 Y Carclenns SI irs PolishyIII - 1 1I1l Nc inll Iillles 20 de abril de 1961 p A32

( lr ~aci 1illiOiJil1li1I10 de ill liiwwiIi1l 1Iaciol1ai iJuis ilwes y osJimcilmes Sinaloa UnishyI I iclJ cI ~illala 19)(l p 73

cIHiid 11l1 1I Ii d ( inicllt nillILhJ rniciltlIG11](1 (1 re jlliclw(((ill ]() dc IllarZtl

ole IJr

190 ERIC ZOLo

una mirada benevolente 11acia Lat inoamerica E l Cardenas actual conshyvertido en dirigente de la America Latina inicia tTabajos tendientes al mejoral11icnto de todos los pueblos del habla espanola que ansfa su desenshyvolvimiento soberania nacional y paz -publico El Heraldo MichoacallO4i

Varios elias despues Cardenas tuvo una entrevista il11provisada con Ull

reportero de La H JZ de M ichoacCm en un hotel de Morelia Acompmlado por un reducido sequito de miembros de la reciente conferencia inclushyyendo a varios delegados cubanos Cardenas crit ic6 la recientemente anUllshyciada AJianza para el Progreso como extemporanea ya que los pueblos (k America Latina han despertado y no quieren ayuda sino comprensi611 y trato igual 14 E n efedo muchas de las metas de desarrollo de los prillshycipios de la alianza rell ejaban aquellas de la Conferencia para la Soberanfa E conomica aunque mientnls Cuba era un modelo para 1a reciente COIlshy

ferencia en la perspectiva de 1a alianza era un ejel11plo negativo que tenia que ser abatido a toda costa Cardenas atac6 el subyacente discurso anti shycomunista de la politica de E stados UIlidos hacia America L atina al demiddot clarar que [e]l anticol11unismo ha sido una frase una pose creada para lucllar contra todo movimiento popular 0 de liberaci6n 45 Ademas subrayo que debia realizarse todo e] programa completo de la Revoluci6n mexicaJw para llevarlo hasta sus (dtimas consecuencias aunque enfatiz6 qtll

esto debra hacerse de manera no violenta pues 10 contrario significaria la destrucci6n de todo 10 creado en estos cincuenta anas de Revolucic)]l

En SUl11a la visita de Cardenas a Morelia vinculo los tres temas princi pales que prepararon el escellario para la dxamati ca xespuesta con_el saqw lI del instituto que se veria tres semanas despues Jos lazos de solidaridad dl

Mexico con Cuba las intenciones imperialistas de la politica de E stadll Unidos hacia America Latina y el propio papel de Cardenas como diri gente del movirniento para liberal a Latinoamerica -incluido Mexicc- I Ie la dominaci6n externa (de los E E UU) e interna (de la oligarqufa) Par1 los estudiantes y maestros del Colegio de San Nicolas de H idalgo el del)1 que teuian de defender la Revolucion cuban a estaba perfectamente c1arll

Cuando Cardenas advertia a los mexicanos que sus aspiraciones ITV(

lucionarias habian quedado insatisfechas el desarrollo heroico de la 1( volucion cubana provefa un espejo en el que los j6venes l11exicanos pod fl l

mirar y revivir aunque fuera en las experiencias de otros la historia I Ii

41 E l flaraldo MidlOaamo 18 dc marzo de 1961 p A 14 ltII M(xico rCC]lIi lt rc de una nul ic] rransfonnaci6n de p i-telll til k rlt Jf ielilli i II I j

Jllarzo dt 1 (J( 1 p i 1 I ~ itnil

1(1

ift

I

Ii Ij

I I l l

t

n d 1 1 _

hll 111 aliI iilllpcrialisLI de Sll pmpio pais Para los lvc lles adivislas plll shyIII os (spcciaJmcllte Cuba ruc Ja inspiracion para imagi nar un fu tu ro el posibilidades revolueiouarias para Mexico y 111lt1S alia EI hecho de que ( Isl ro s)lo tenia 3 3 aiios cuando tomo el poder y de que la mayona 1 Pit formaban su regimen nan tan jovenes pues claro que eso fue una Il lfi piraeion para nosotros 46 -explico mas tarde Virgilio Pineda Cardeshylias habfa legitimado ese imaginario estableciendo explicitamen t c comshyparaciones entre los procesos revolucionarios de ambas naciones Asi 110 defender a Castro y a la Revolucion cubana era 10 mismo que ir en I olltra de Cardenas y de todo 10 que el representaba era eondonar la tls i ficaci6n del propio proceso revolucionario de Mexico Cuando la Reshyvolucion cubana se vio amenazada de aniquilacion durante la invasion bullIt Bahia de Cochinos no habia ninguna duda de la posicion que debian II )mar los j6venes progresistas de Morelia -y de la nacion Para nosotros

Pineda subrayo fue imperat ivo defender a la Revolucion cubana y a (idel Castro a toda costa 47

EI saqueo del Instituto Cultural

La noticia de la invasion a Cuba se propag6 rapiciamente en Moreha Claro oramos por radio todo y las fuerzas conservadoras decian que c habia acabado la Revoluci6n cubana48 -recordaba Tavira E n la tarde del 17 de abril hubo una reunion de toda la comunidad acarlcmica en 1lt1 Casa del Estudiante Nicolaita extensi6n cultural deJ Colegio de San Nicolas localizada ados cuadras del Centro B inacional Sc acord6 una ~crie de aceiones y se estableci6 un centro de reclutamicnto para registrar a los brigadistas locales 4~ Para el final de la tarde se habia creado lamhien lIna Sociedad de Amigos de Cuba encabezada pOI Angel I3allu7ar Barajas (dirigente de la Federacion de Maestros Universitarios) Ratti (alvan (dirigente del Consejo Estudiante Nicolafta) Virgilio P ineda (cashybeza de la Federaci6n de Estudiantes Universitarios) y dos profesorcs Ramon Martinez Ocaranza y Alberto Lozano Vazquez so

Entrevista personal con Virgilio Pineda Arellano il de mayo de 2002 MoreJia Michoacul 4 Idem Enlrevista personal con iHartin Tavira 9 de mayo de 2002 Mordi a MichoaGin 4 Maestros estudjantes obreros y campesinos michoaGlnos protestan pOl eJ atatue a CuIJa

LtL Voz de Micilo(lain 18 de abril de 1961 p 1 EI papel cxacto que desempeJiaria esta organizaci6n nunca sc defini6 expJicitamcntc Irohashy

IgtJcmen te ayudaria a coordinar los esfucrzos de solidaridad y seniria como un conducto (k infomiddot IIladon

I ~ I I I I I ~ ) I ( 1

Set-im d clecir general Morclia esa noche era un herviciero de actividad politica Sebill1 un informe archivado por un agente del Dcpartamcllll1 de Investigaciones PoHticas y Sociales (DIPS) de Mexico alrededor dc It ocho de la noche un grupo de estudiantes del colegio tomCl las calles clcmiddot1 centro de Morelia gritando vivas a Castro Ruz y al general Lazaro Ceir denas51 Un automClvil con placas de Ohio estacionado enfrente del Hoflol Virrey de Mendoza que evidentemente perteneda a un turista norteanw ricano fue apedreado 52 Esa misma noche Eugene Kenney el director ejecutivo norteamericano del instituto cultural vio a un grupo de estll diantes pintando consignas antinorteamericanas en las banquetas y dlshynunci6 posteriormente 10 que para el fue un signo ominoso de la indi ferencia de las autoridades pues polidas en uniforme miraban pero IHI

interferfan 53 D e manera mas significativa Kenney tambien declarll haber recibido la primera de 10 que seria una serie de amenazas dire tas maestros de Ia Universidad de San N icolas [sic] estaban haciend tl planes para un ataque en contra del Tnstituto 54

A la manana siguiente la primera plana de La Voz de lvlichoaccln pu middot blicCl ]a ya famosa fotograffa de Cardenas y Castro de 1959 con la sishyguiente leyenda Nuevamente juntos estaran hoy en La H abana 55

EI Mal Tiempo ObligoPOlpone ~u Viaje Pari

In[ormaci (n tdcr6n ica d~ Michoacan 18 de abril de 1961 eN Departamento de Tntmiddot tigaciones Polilicas y Sociales (D IPS) galeria 2 caja 1980 carpeta 16 (Michoanin Estado demiddotmiddot)

ldem Destructioll of iVlcxican-US Institute for Cultural R~lations 2 de mayo de 1961 sI ltem 5S Cardenas a Cuba

iCUBA i YAN(llJIS NO I

Describiendo a Cuba como agredid[a] por el imperialismo yanqui (1 peri6dico destacaba en terminos entusiastas el curso de los acontecirrlienshylos que habian tenido lugar la noche anterior en la Casa del Estudiante (11 otra secci6n del periodico aparecia la direcci6n de la oficina de reclushyI amiento local para los brigadistas El segundo diario mas importante de Morelia El Heraldo Michoacano tendia mas a ser ideologicamente de dereshy(ha que La Voz de A[ichoacan sin embargo tambien publico en terminos 110 desfavorables noticias de las protestas que se proyectaban para aquel dla En la primera plana del diario aparecio el texto de una carta escrita por la Federaci6n de Maestros Universitarios de Michoacan que decia C1l parte Afirmamos que la lucha revolucionaria del pueblo cubano jamas Sl ha desvinculado del destino comun de las naciones latinoamericanas (uyo desarrollo progresista reclama como condicion esencial la liquidacion lotal del Imperialismo 56 Ninguno de los dos peri6dicos hacfa menci6n de los rumores de ataque al instituto cultural En las calles de Morelia se (scuchaban ya las consignas entrecortadas de iCuba S1 yanquis no mnforme brigadas de estudiantes recorrieron los barrios calles y mercashyclos de la ciudad improvisando pequenos mftines en los cuales se explishycaba al pueblo el problema de Cuba S7

A las 11 horas de esa manana una desbordante y bulliciosa multitud cle varios cientos 0 miles seglin otro informe de estudiantes y maestros it congreg6 en el interior del patio del colegio para llevar a cabo una asamshyblea general como se habia acordado en el mitin de la noche anterior Intre los prol1unciamientos habia uno de Baltazar Barajas de la Fedeshyraci6n de Maestros declarando que el sindicato de la universidad ha Clecidido cooperar a la causa de Fidel Castro Ruz con un dia de haber S8

Poco despues en una indicaci6n clara de que Se estaba dando un cambio tc-ct6nico en terminos del sentimiento panamericano Ram6n Martinez ( karanza poeta y maestro de literatura en el colegio denunci6 abiertashyIIllnte a los Estados Unidos como caballeros de la muerteY Fue una frasc polemica y divisiva no obstante obtuvo sin duda el respaldo de la Illayor parte del auditorio

Los rnaelros llllivc rsilarios condcnan la intervenci6n de EE UU en Cuba El Hemldo I idlcllI 18 de abril de 1l)61 p I

I nccnltiiarcJn d edificio dcllntiluto iVlexicano-Estadouniclense de lVlorelia La vz de M ishyIIOill 1l) cle aiJril de 1l)61 p I Un articulo hablaba de UIl1 ci rra de cienlos mienLras que otro d vario~ Illilc-

il it in e ll Sail Nicolas clonclc sc Irepar6ia viienla incnrs iltin FIIIem ldrgt Mirwr(wlrgt II) Iii ahril d I I)() I 1 1

rt lIl

I ~ II I 111 111 )

lJ llO de los liltimos oradores de esa manana fue Nicandro Mendoza quien despues seria senalado como el dirigente en el ataque al instituto cultural L a biografla de Mendoza como estudiante activista ya era bien conocida habia sido un dirigente del reprimido movimiento estudiantil del Instituto Politecnico Nacional (IPN) varios anos antes y habia llegado a Morelia despues de salir de prisi6n por cargos de disolucion social Seglin El Heraldo NIichoacano el dia de la asamblea general Mendoza Ueg6 al colegio acompanado de un numeroso contingente de la Facultad de Medicina y otras dependencias enarbolando la bandera cubana (0

La Foz de Michoacan proporciona una descripci6n mas detallada de las acciones de Mendoza destacando que su dramatica entrada fue acompashyi1ada con frases duras en las que Mendoza conden6 al gobierno de Norshyteamerica e invito a todos los concurrentes a salir a la calle a explicar al pueblo 10 que sit-rnificaba la lucha que en cstos momentos libra el pueblo cubano contra el im perialisl110 y los traidores 61 Inundanclo las calles los manifcslantes (ahora una cifra de varios cientos) pronto recorrieron la corta clistancia que los separaba del instituto cultural Eran las 12 10 horas del mediodia

Las clascs matutinas habian terminado en el instituto y el edificio practicamente se encontraba vacio Dentro solo se encnntraban varios mexicanos que pertenecian al personal del instituto dos ciudadanos norshyteamericanos en calidad de visitantes (Norvelle Sannebeck funcionario retiraclo del Servicio Exterior y su esposa) Kenney y su esposa y un nino de ocho anos eran todos los que quedaban Fuera una multitud de estushydiantes -En su mayoria j6venes de secundaria-()2 se habia reunido muchos armados de instrumentos contundentes) que un informe de la embajada de los Estados Unidos mas tarde identific6 como incluyendo largos tubos de acero y bidones de gasolina 64 Empezaron rompiendo venshytanas y golpcando la entrada -[a]l grito de laquojCuba si yanquis no(i En pocos minutos un grupo logr6 atravesar las puertas de madera barroshycas y entraron al edificio Un relrato del presidente Kennedy que colgaba en el pasillo de entrada fue descolgado y pisoteado pues a el sc seiiala como responsable de la invasion a Cuba -aclaraba La H)z de MichoacaI1

(O Idem ( Tnccndiaron el Edificio del lnstitu(o rVl exicano--Estadounidense de ilforelia (2 Incendiaron ellnstituto de E stados Unidos El Heraldo [v[iczoacalw 19 de auril de 1961

p I (d lde11t MDestruction of fvlexicanmiddotUS Institute [or Cultural Relations 6 Inccndiaron cl Inslituto de E stados Unioosmiddot

iCl IJiI $ 1 YAQUIS NO - bull It

11 dla siguiente sin ninguna disculpa 66 Una bandera nortearnericana tarnshyhien fue incendiada provocando un breve altercado entre un residente Ilorteamericano que pasaba por allf y un grupo de estudiantes o7

Despues de haber destruido el rctrato de Kennedy y de habeT incenshyII iado la bandera la multitud procedi6 a la liquidaci6n de todos los Ieshynusos cultillales del instituto en particular de su prestigiada colecci6n dc libros discos y pelfculas Estos aspectos del instituto encarnaban su ideal mas preciado que las relaciones culturales pudieran solidi ficar una hase de amistad panamericana Destruir estos objetos culturales fue plies un acto muy simb6lico que mostraba e1 dcseo abierto de los mashyIlifestantes de purgar a la sociedad de Morelia de su asociacion de buena wcindad con los Estados Unidos a quienes la invasion de Cuba habra (videntemente desacralizado Se hicieron dos fogatas enormes una en 11 calle frente al instituto y otra en el patio del interior

En las fogatas que prendieron con los cnseres habfa escritorios mctrdic(ls maquinas de escriiJir un aparato de cine grabadora micrMoHo amplificacor de sonido bocinas cstantes de madera libros sillas con paleta mesas Pitshypetes de archivQ di scos rollos de pclicula de 16 milfmctros y otros objeshytos Un estudiante no identificado nscat6 un proyector y sc 10 IIcv6 a la Escuela de Bellas Artes Otro se clio cllenta y 10 saeo nuevamcnte alTOshy

jandolo al fu ego 6x

Este tiltimo acto de rescate y restituci6n llama especial mente la atenshy( i l1 pues mientras un estudian te aparentemente habia reconocido la IIracionajjdad inherente en el acto de destruir un equipo que podria ser I(scatado el (0 ~ ella) fue inmediatamente censurado por otro manifesshylal1te que insistfa precisamente en la racionalidad cle la depuracioll culshyI I ral El instituto no fue saqueado fue depurado con violencia

Kenney de quien se decia que era un espfa de la CLI (acusaci6n im poshymiddotihle de probar tanto de un lade como de otro) se convirti6 en un blanco ~ s pccial de esa depuracion deseada(Q Cuanclo un grupo de estudiantes llego

rnccndiaron el Edific io del Inslitu to Mexicano-EsLadouuiden sc d e i[orcl iamiddot j Scglln la invesligaci6n de lit cmiJajada cl c iudaltiano l1orlcamcricano rU e go lpealti o sllio lor

iI klllar nscalar [Ia banded Destruclion of iJcxican-U S Institute [or C ultural Relations La rI I M iriwauiJl presenlci cl incidentc bajlJ una luz un poco di slinla cicscrilJendo aJ norteameshyI jl 11 110 c()nto agrcsor al go lpcar a l cSludiantc (lue cs laha qu cln an do la bandera uh iri6ndolc 1pound1 caT a

OIH lo ~middotlIa varios (s tUCiCllltcS C lanzaron contra clnortcan1lricanor In golpcltron con cicrta c1ufca 1-1 iii 11)11 I Edificio del lmtituto Mcxcilno- Eslildounidnsc dc ilorcli(

IIlItlltlitmll e l ln sl illl(o ell Esltio lJ nirilllt 111 illforlI1ci () 11 tTITil (v Kenney tS par1iculllI lt lll t (-(1-1 PIIT(( halwr Si ( Ullll (1l11Ikuic)

I IIII I lln pur li ~l) hi~Tll() llIIHPI( IHI (xi lt 111 1 illforllw hit)gTllit o c1I)n (k 11 pII i4 ipwj ()11 (11 (I

Para

shy

1 111 Lilli 11 1(1

a 1lt1 parte lrascra (Lcl cdificio que habia sido rccienlcmcnte acolld iciollada como departamento de Kenney y su mujer desalaron su ira volleando camas y colchones roperos volcando la estufa de gas vidrios hecho aflicos y otros desperfectos 70 El director ej ecutivo y otros ocupantes del inslishytuto buyeron sCgllI1 un informe abriendose camino por los tech os hacia una casa vecina Solo este metodo de huida impidio serios danos a su in tegridad fisica -concluy6 posteriormente un informe de la embajada de E stados Un idos 7 1 Sin embargo no se menciona en el informe el hecho de que los estudiantes habian sido un tanto discriminatorios en su ataque a Ja p ropiedad privada As El Heraldo Michoacano seflal6 que cuando confron tados por varios empleados mexicanos [ellos] persuashydieron a los estudiantes de no destruir valores que pertenecian a particushylares y ajel10s al I l1stituto 72

E l atU(lue al instituto habia tornado menos de 15 minutos cuando ll eg6 el ejercito los estudiantes ya se habfan dispersado por las calles ccnl ricas de la ciudad algunos en busqueda del norteamerlcano que habra tratado de rescatar la bandera de Estados Unidos otros en dishyrecci6n de un parque local Una multitud de residentes locales alarmados al ver el instituto en llamas se reuni6 para ayudar a extinUir el fuego que amenazaba can devastar todo el edificio Esa tarde una masiva multitud de esLudiantes y maestros sali6 del colegio pero esla vez a la plaza censhytral de la ciudad La -c)Z de Michoacan describi6 la composici6n de esla multi tud que se increment6 con la presencia de varios cientos de obreros y empleados de la ciudaci y tambien de campesinos y obreros de las ffishybricas il Enlre los asistentes -destacaba un articulo de El H eraldll M ichoacano- predominaba el elemento estudiantil masculino y femcnino q ue ani maha la reunion con porras y gritos conocicios de laquoCuba si yanquis noraquo 7-+

gobi erno iviartin Tavira recuen la qlle se hahlaba mucho del famoso Eugenio Kenney que dedall que era un espfu (enlrevista personal 8 de mayo de 2002 Morcl ia vlichoacan) SC-(ll1 Diugo ISltII

cio a cargo de la invcstigaci6n en la cmbajada de Estados Unidos del saqueo del lnsti tuto Kennl era bien ronocido por Luis Echeverria (segundo al mando despues de Diaz Ordaz en la Secreta il l de Gobernacicin ) quicn no era un aclmj rad or uc Kenney (D iego Asencio entrev ista telcf6nica l O de cnerl) cle 2003) Kenney muri6 en julio (Ie 1982 Y su ultima resiclencia conocicla fue cI COli

sulado 1vltxicano en la ciuclad de Mexico 7o Jncenciiaro n clTnstituto cIe Estados Unidos Destruction of M cxican-lJS Institute for Cultural Re lations 1l lnccndiaron cllnstituto de Estados Unidos 71 tnccnd iltl ron eI E dificio del Lnstituto MexicanomiddotEstadounidensc de Morelia lnccncliaron cI Insti tu1o de Estados Unidos

-iCUUA sL IANQl1lS N(W WI

Al dirigirse a Ia rnultitud Martinez Ocaranza el maestro de literashytUfa cuyas frases viscerales en contra de los Estados Unidos h abian ayudado a dar el tono para el ataque al instituto mas temprano una vez mas utiliz6 un lenguaje que tenia como fin aniquilar por completo Ia preshyrnisa de la cooperaci6n panamericana En una hase infame inruortalishyzada en versos poHicos -ahora perdidos- Ocaranza arremeti6 contr a los Estados U nidos llamandolos raza rnaldita El poema Raza maldita habia sido eserito por Oearanza el dla anterior con motivo del intent nortearnericano de invasion a Cuba dedicado a Nicolas Guillen 75 y posshyteriormente observaria que habra sido directamente influenciado par la famosa Oda a Roosevelt de Ruben Dario escrita al term inar la guerra hispanoamericana cuando la hegemonia de Estados Unidos en America Latina se volvi6 eada vez mas rnanifiesta 76 Como recuerda Tavira en 1961 Ocaranza ya no tenia int1uencia politica s6lo era WI profcsor respetado Los alumnos 10 querian 10 respetaban l 77 EL IIeralda lV1icho(shycana destac6 Raza rnalcEta en su articulo sobre los acon tecimienlos del dia sefJalando Ramon Martinez Ocaranza ley6 burdamcnle una COO1shy

posicion que llama poema y que alude precisamentc aJ pueblo norteashyrnericano en terminos por demas dcnigrantes con 10 que conquist6 uplaushysos de cierto nllmero de los concurrentes7S Martin nLVira quicn hahfa hablado en el estrado con Ocaranza esa noehe rccord6 cJ incidente de la siguicnte manera

Y Ocaranza leyo unos versos quc por cjerlo fueron muy celcbrados POIque dijo y no se el estaba muy impaclado cnojacio en un verso se referia a los Estados Unidos Hijos de puerca en chiquero y verso en verso terminaba con iIVlen sos Hubo critica pOlque varios decian de que eso de razas malditas era una posicion no precisamente marxista progresista Tenia un lono racial tpor que raza y maldita No hay razas maldi las era el imperialismo norteamericano -que no tiene nada que vcr con el pueblo norteamericano 79

7$ Maria Teresa Perdomo Rmnli-n Ma rti-lwz Ocaranza EI poeta y su mundo IVlorelia Ml~xic() Unishylrsidad Michoaeltma de San N icolas de Hidalgo 1988 p 66 Nacido en 1915 Ocarana era de Jishyqllilpan cI misl1lo Jlueblo de ylichoacn del que era originario Lizaro Cardenas Sc afili6 al Partido (middotol11l111i la en 1934 y cnsefiaba ell cl colcgio ell dondc cl mi sOlo se habia graduado en 195 I

7( Ocaranza utniJi()gmj1a Morclia iVIexicolJnivcrsidad ~middotIichoilcana de Sun N ico iis de IIi(lalgo IJill p 19

n Elltrcv ista personal con iVlartil TiIira 9 de mayo de 2002 [orelia Mici1oadn f llI ccndiaron cI Inslitlilo de Estados linidos 1llinv isi PSI) 11lt1 1 (lIl ~Iartill middotI1virltl 9 d Ill ell 2 ()(L~ ivlmliil ~ii(ill

I ~ l IiW II 11

Por Sll sarCaSl110 Ocaranza tambicn scrfa seflalizado como un ins1 ishygador y coconspirador soviHico en cl ataque al instituto

Las manifestaciones vespertinas finalmente tcrminaron alrededor de las ocho de 1a noche con los dirigentes estudiantiles exhortando a todo el auditorio a que firmaran para ir a pelear por Castro en Cuba XII

H abia sido un largo dia estimulante y victorioso para algunos destrucshytivo y amenazador para otros Kenney para mencionar solo a uno se habi marchado furt ivamente de la ciudad con su esposa en un autobus dl segunda clase rumbo a Guadalajara R1 A pesar de que ya no ocurrieroll mas ados de violencia rumores de amenazas en contra de ciudadanos norteamericanos siellieron circulando en la ciudad 82 En medio de las noti cias de celebraci6n de que las fuerzas mercenarias en Playa Gir611 hubieran sido clerrotadas la radio estatal cubana incluy6 en una de sus emisiones noticiosas sobre la Bahia de Cochinos las manifestaciones ell Mexico y el saqueo del instituto cultural de Morelia aclamados en Cuha como victorias en contra del impcrialismo yanqui La transmision qUI fue ampliamcnte difundida en Mexico para muchos fue una validaci()11 de que el espfritu revolucionario del propio Mexico estaba vivo y bienxI

Descubrimiento de una conspiracion sovietica

Una mordaz investigaci6n de la embajada de Estados Unidos sobre d ataquc al instituto cultural subrayo clos cuestiones de seguridad alarmall tes La primera era que la policia local y la proteccion militar del institu(o habia sido del todo nula micntras que las autoridades politicas local( paredan tener una actitud inexplicablemente simpatizante con los miSlllt l mauifestantes La segunda fue el dcscubrimiento de que en efecto fUll cionarios de la embajada sovictica habian est ado presentcs en Morll ia la uoelle anterior y de que aparentemente se habian reunido con los COIl II I

nistas que participaron en el ataque al dia siguiente lHabfa habido ulla conspiraci6n mas amplia a pesar de la apariencia de que el ataque hallll sido una protesta espontanea en contra de las acciones de los Estados UIII

dos en Cuba Para muchos en Estados Unidos incluyendo los niveles 11111

SIIIncemLiarOI1 el Instituto de Estados Unidos Destruction of Mexican-US Inst itute fll[ Cultura l Relat ions Diplomaticos Rusils 11

blaron Destruction of Mexican-US Tnstitute for Cultural Relations 1jarlln Tira recucnla que Radio Habana difundi6 muy pows horas dcspues noticia d I

ulaquc Vease Iambien Varios rusos provocaron el asaJto e incendio en Morelia Excelsior 1 d ahril de 1961 p 2D

iC liBA sf ANQUIR fi () I))

II middot dlla autoridad la aparente tolerancia de una actividad comunisshy ~ k (~sa naturaleza en Morelia causo una preocupacion alarmante sobre I I 11111 promiso de Mexico como un aliado de la guerra fria Para la eli te 111 ) lIante en Mexico por otro lado no era tanto una cuestion de subvershy

1 s()victica sino de confrontar los peligros de un desenfrenado movishy11 1II () cardenista Finalmente aunque la interpretaci6n de las causas del

il lli licto eran distintas ambos gobiernos compartlan un nllsmo objetishy11 lortalecer los poderes de la autoridad politica central de Mexico y su II ato de seguridad

1middot1 ataque directo en contra de ciudadanos y propieclades norteameshyt l llas (el edificio tecnicamente estaba registrado a nombre de Kenney)

Hi lit) una investigaci6n por parte de la Oficina de Bienestar y Proshyn i(ln de la embajada de los Estados Unidos en Mexico Dirigido por I ilttc6nsul Diego Asencio que tenia entonces 29 alios el equipo lleg6

1 ~l l) relia unoS cuantos dias despues en doncle encontr6 una atm6sfera 1 11I vla llena de protestas y de sentimiento antinorteamericano sj Como 11 IIlI temente relata en una entrevista hecha por el lttutor

( llando I1egamos [a Morelia] ya que yo estaba alii para proteger a Jos ciushydadanos norteamericanos pense que serla mejor si llegaba abicrtamente v fui y me registre en uno de los hoteles locales Y elida que en lTlC110S de IHedia hora 0 una hora a 10 sumo empece a recibir llamadas teJef6nica~ ameshylIazantes En efccto una de las cosas que decfan era que al ella sihruientc Iiahria una manifestaci6n en el z6calo de In ciutLael y que iban a colg-anne a II f Esto evidentemente me preocup6 un poco por 10 que llame al alcalde y Ie relate 10 ocurrido el me dijo que pensaba que tan pronto como los Estados I nidos detuvieran sus actos de provocaci6n intcrnacional todo esto se acashyharia -y sugiri6 que me marchara de la ciuclad Despues fui aver al gnbernashydol y no tuve mucha suerte El tambien sugiri6 que serfa una buena idea qlle me marchara Le dije que como yo estaba alii para proteger a los ciuclashydanos norteamericanos que no era muy correcto que yo saliera corrielldo de la ciudad

Isa indifercncia 0 incluso conflrmaci6n tacita de los sentimientos antishyIllIrllamericanos en los niveles mas altos fue reforzada por el equipo de hlllio en su entrevista con Kenney quien reiter6 inflexible mente que las

i sI4io middots lIVO n IVIxim dc I ltJltJ-ll)62 DcsjlUlts de la invcsligacion llil a scr 1 direct ()I

I I (Hi i lti 11 Ilt-ni y BiflHsllr ps((-rio)))n Iur ksignado Inlhju]llr n Ilrs il (1 )g3 ~ I )0 (01

1111 I Ii Ii 111 11

antoridadcs locales y fcderalcs no 11abian protcgido al instituto de 11 ame11aZa de violencia y que tampoco habian detenido a los cstudianes una vez que el ataque habia comellzado No lleg6 ayuda de ninhrUn tipo El informe de Asencio sucintamente destaca basandose en las descripshyciones de los acontecimientos de Kenney un pun to reiterado multiples veces en todo el documento La policia no dio nunca ninguna respuesshyta puesto que ni la policia ni los bomberos habian respondido a los llamados los bomberos llegaron varias horas despues de que las llamas habian sido extinguidas con baldes de agua y simplemente lila policia nunca lleg6Rs Seglin Kenney s610 despues de que su secretaria personal llamara a su hennano para que se comunicara con el General Felix Ireta [Viveros] Comandante General de la zona militar [21] las fuerzas fed~

rales del ejercito fina1mente llegaron para restablecer el orden Kenn( posteriormente argument6 que fue muy poco demasiado tarde Iret a Viveros lleg6 aproximadamente 20 minutos despues de que se Ie hab in llamado y stllo con diez fusilerosX(

Kenney tambien comunico al equipo de Asencio que habia recibicln varias amenazas de un probable ataque al instituto Mencion6 tambi l- II la visita esa misma manana de dos representantes del Agente del M i nisterio Publico Federal [quieJles] Ie notificaron que habian sido infol mados de que el Instituto seria atacado ese mediodia Inmediatamentcshydespues Kenney recibi6 otra advertencia esta vez de un abogado ltIIII

rentaba un espacio del instituto El tambien habia sido informado ltII un ataque al mediodia Y Como destac6 Raymond Leddy el encargadll de negocios interino de la embajada de Estados Unidos quien hizlI llegar el informe de Asencio al Departamento de Estado

Yo senale [a Tello secretario de Relaciones Exteriores] que la proteccillll policial bri1l6 completamente por su ausencia a pesar de que las autorid1 des seguramente tenian pleno conocimiento de los planes como puede evid(11 ciarse por let visita de los dos agentes de let policia dos horas antes de 1 ((( comenzara el ataquc -ademas del hecho notable de que tal manifcstarilJll no podia ocurrir en el pequeno pueblo de MoreEa sin el completo COIIO I

micnto de las autoridades S~

middot- Destruction of Mexican-U S Institute for Cultural Relations 81 Idem Los informes (Ic la prClla confirmaron ampliamente este relato La Ioz de JliliclIlJl

por ejemplo informci que el general Ireta Viveros lIegel a la eseena a las 1230 (aproximadamcnll minutos despu es de (lue c()menzara el tUtllulto) acompaflado de dos oficiales Ireta Viveros so lo cllentementc hizo lIamar una seccicill del Batall6n 51 que sc presentci momcntos deSIII Incendiaron eI Euificio del lnstituto Mexicano-Estadounidense de Nlorelia

~7 Dcstru ction of Mexican-US Inst itute For Cultural Relations ~ Idem

CUBA sL YA N(J[T1S NO 1I1

La limitada respuesta por parte del ejercito ademas extranamcntc sc mntrapone a un patron de excesiva presencia durante la decada de 1950 pura reprimir protestas y conflietos civiles 89 Como report6 La Voz de Michoacan posteriormente Es de destacarse que el ejercito actuo con ((Ida eordura evitando toda friccion con los estudiantes y que estos se rdiraron de inmediato90 De manera igualmente sorprendente a pesar de haber sido publicamente identifieados en la prensa por su presunta partieipaci6n en la violencia figuras de alto perfil como Nicandro Menshydoza y Martinez Ocaranza nunca fueron arrestadas Ni tampoco pareee haber habido ninguna campana de represi6n general inmediatamente llespues de las protestas (a diferencia de las que llevaron a cabo las fuershyas de seguridad en otras zonas del pais) 9 1

Dos iactores importantes ayudan a explicar la aparente falta de volunshyI ad de las autoridades locales para autorizar una campana de represi6n Primero la posici6n casi sacrosanta que tenia el colegio en Michoacan y especialmente en la sociedad de Morelia Los fucrtes lazos historicos del colegio con varias facetas de la identidad nacional y cl hecho de que Ira casi una rmerta universal de desarrollo social y politico dentro del Istado proporcionaba un estrato normativo adicional de inmunidad para estudiantes y maestros que iba mas alla de los derechos legales de la autonomia univcrsitaria com un a todas las universidadfs publicas lie Mexico EI gobernador de Michoadm de ese tiempo David Franco Roshydriguez por cjemplo se habla graduado primero en el colegio y despues Ill la universidad y por 10 tanto tenia fuertes vinculos con la comunishydad academica y estudiantil Como sugirio Tavira el no se hubiera atreshyvido a encarcelar a nadie por eso [el ataque al instituto] Ser un nicoshylalta era una identidad que no era faci de soslayar Tal vez un argumento mas a proposito la importancia cultural del colebrio era tan omnipresenshyII que los costos politicos de reprimir el activismo estudiantil podian haber sido excesivamente altos para cualquier funcionario

Vease Sergio Aguayo Mexico 196R los lLrcizivos de la violel1cia iVIexico Grijalbo y Reforma I )I)I Sergio Aguayo La (h amilL U1la hisoria de ios servicios de inleiiliencia en jllexico iI cxico Grishy llbo 2002

ltn I nccndiaron el cdj ficin del I nstitu to Mexicano-Estadoun idense de MorcJia lt Ocaranza pOl cjcmplo ese crano sc fue a la Union Sovietica a Mendoza se Ie permiti6 haeer

11 ampafla de dipuLado para las elccciolles por eI 11s (Percli( en con t ra del PRI que oiJtuvo un Ial de 24437 olos flcnlc a 51S5) En ulla lcvisitill eXhaLlSli va soigtrc informcs de arrestos ell los 1I rhivw-l 1l111llicipal ts en ~Il()relia no ~e enco ntnJ ningullo de los n0l11hrcs as()ciatios C(111 I(ls PfOtltSshyI Y Il s (Illllvistas llllliJi(n ((lITohlron la falla ahoolliia de arrco los COIllO U)I]S(llllllcia illnllshydial It-I ala Ill

~II 1111 IJI 11

EI sC1-lllJdo fador estaba directamente relacionado con la innucnci1 directa de Cardenas en la cultura politica de Michoacan Como In evishydencio la cobertura de celebracion de los medios locales de la Confcrencia Latinoamericana por la Soberania Nacional la Emancipacion Economica y la Paz organizada por Cardenas y la cobertura sensacionalista de la posicion de Cardenas con relacion a la crisis de la Bahia de Cochinos (I ex Presidente ejerda una tremenda influencia en la politica estatal Deshysencadenar una represion en contra de las manifestaciones a favor de Cuba en Morelia hubiera sido equivalente a condenar la defensa de Cuba del mismo Cardenas )~ por 10 mismo hubiera significado una importantshyruptura con ellegado del cardenismo en Michoacan Efectivamente cuando disminuyo la influencia de Cclrdenas a nivel nacional despues de 1963_ se desat6 una ola brutal de represi6n estatal a nivel local que culmin(l can la toma del colegio y de la universidad por parte del ejercito en 196( y el encarcelamiento de numerosos activistas incluyendo a Ocaranza

Si las autoridades politicas se habian resistido a desafiar a los estushydiantcs que protcstaron en 1961 por razones practicas y personales esto no debia tomarse como un signo de falta de eficiencia del ejercito como pronto descubri6 el mismo Asencio EI comandante retrional del ejercito se mostro mas que dispuesto para demostrarle a Asencio que era capai de reprimir los des6rdenes estudiantiles y que tenia deseos de hacerlo si Ie hubieran dado la orden Confrontado con la indiferencia y hostilidad abierta del gobernador y de otros funcionarios Asencio rccurri6 al coman shydante militar (seguramente Ireta Viveros) a quien Asencio describi6 como un incligena viejo un general de los tiempos de Cardenas Asencio k inform6 a Viveros de la lIamada telef6nica de amenaza que habia reci shybido despues de lIegar a Morclia -en la que el que lIamaba habia diclw que Asencio seria colgado por los manifestantes en el zocalo En respuesshyta el general invito a Asencio a comer a1 dia siguien te en la misma plaza asegurandole el ejercito mexicano sera respetado Asencio relat( 10 que sucecli6 ese dia de esta manera

entonces fuimos a comer y [los manifestantes] tenian oradores con un si- tema de altavoces que condenaban todo 10 que tenian a la vista y deSpll(~ de escucharlos durante un rato [el general] me pregunt6 ya ha escuchadll bastante y yo Ie respondi ereo que sf Entonces su tropa desaloj6 11 plaza y nosotros nos sentamos alli a comer solos y 10 pasamos bien

92 Pablo G Macias Guillen Luces ) somoras testimonios nicolaitas Morelia Michoacan till) versidarl Michoacana de San Nicolas de Hidalgo 1981 pp 105-2 16 Marline Oraranza Ali iI biograjra pp 107-115

iCUHA sf YANQUIS NO bull ~()3

La fuerza politica ejercida par los Estados Unidos no podia ser nuis cvidente a pesar del hecho de que Asencio era un viceconsul mu) joven cI comandante militar local hizo todos sus esfuerzos por impresionarlo y mostrarle finalmente el control que ejerda el ejercito sobre la politica

Evidentemente las fuerzas armadas tenfan la capacidad para reprishymir a los manifestantes pero habian elegido 0 quizas de manera mas pre- eisa habian sido instruidas a no ejercer esa capacidad La explicaci6n mas clara de este hccho es que Michoacan segufa siendo un enclave cardenista en los njveles polfticos mas altos 10 que hada que se sintiera menos oblishygada que otros estados a sorneLerse a las directivas centrales del IRI 93 Soshycavar la influencia politic a de Cardenas tanto a nivel nacional como en Michoacan se convirti6 cntonces en el principal objetivo del ministro de Gobernacion Gustavo Diaz Ordaz quien poco tiempo despues gano la nominacion del lRI para las elecciones de 1964 (garantizando su vicshy(oria presidencial) A diferencia de Lopez Mateos Diaz Ordaz no se identificaba con el ala cardenista del partido gobernante y por 10 tanto tenfa menos que perder politicamente si persqruia a los simpatizantes de Cardenas a nivel nacional mientras establcda su dominio en la polishy(ica de Michoacan -ambas cosas las hizo por venganza

I)escubriendo la evidencia

Jstablecer un vinculo entre la Uni6n Sovietica y los agitadores inspirados por los comunistas era una pnictica bien establecida que el gobierno lIlexicano utilizaba cuando era nccesario justificar la represi6n politica de los disidcntes Ya en el ano de 1959 varios funcionarios de la embajada soviHica habian sido expulsados como resultado de las acusaciones del apoyo logfstico sovietico a trabajadores de los ferrocarriles mexicanos Ill huelga Asf que el haber encontrado una evidencia sovietica en el Iaso de Morelia era un descubrimiento demasiado bueno para ser verfshyclico -aunque ique tan verfdico era

En declo la cuestion de si el ataque al instituto habfa sido premeshyclitado -y hasta que punta estaba involucrada la embajada sovietica si

U Durante esle misJ110 periodo Jalisco y Puebla tarnbien experirnentaron Ulla raoicalizaci6n 1lil i ell Innw ala cucsLi(m dc aJlo)r a Cuba Sin embargo en ambos casos Ia policia y el cjer Iii S( (Il ararOIl de reprilllir a los cstudianles izquierdislas que sc rnauifesLaron Asencio nollti (Jlm 1 1111 al sC-liIlar c1 gollcrnaclor de luehla fue IllUdlO mas arnahk que clobcrnador de iVlichoauin 111( III1Y 1II I1c ell compaiiarnos y en ascgurarnos que (1 Cellia (I control lolal que lIada iha ilt Ti lt1middot1 (Pic) Jlti) cnlevisla (kfmiddotgtI1i 10 de Clll d( 2()03)

III l Iill 1111

cs que 10 estaba como 10 aseguraron posteriormente tanto fUl1cionarios norteamericanos como mexicanos- sigue siendo uno de los aspectos fasshycinanles e irresueltos de esta historia Lo que sabemos de la historia cs 10 siguiente la misma tarde que el equipo de la embajada de los Estados Unishydos llego a un hotel local Asencio recibio una Hamada telef6nica anonima diciendole que revisara el registro de hues pedes de otro hotel varios dias antes Y aUi yo descubri a los tres funcionarios de la embajada soshyvietica -explico Asencio posteriormente Arrancamos la hoja del r(shygistro Poco despues los nombres de los funcionarios sovieticos y sus presuntas conexiones con activi stas locales se divulgaron a nivel nacional por Excelsior peri6dico cuyas credenciales anticomunistas estaban para entonces bien establecidas Segllll Excelsior Yuri Aleksandrov y Yevgell i Bochkov primeros secretarios de la embajada sovietica y ValentIn Baku lin un empleado al servicio de la embajada sin categoria diplomatica se registraron en la Posada Vista Bella el 17 de abril la noche anteriOl del ataque al instituto94 A pesar de no haber habido una comprobaci(lI adicional de la declaracion el articulo indicaba que los tres funciolla rios estuvieron ausentes de su habitaci6n del hotel de las 830 pm a la 1 30 am tiempo durante el cual conferenciaron con el hermano II un funcionario del gobierno michoacano y cstablecieron contacto rOil

dirigentes estudiantiles de tendcncia comunista los cualcs saquearoll bull incendiaron el Instituto Cultural Mexicano-Norteamericano de Michoa can 95 Nicandro Mendoza fue senalado en cl articulo como [u]no III los dirigentes estudiantiles entrevistados pOT los funcionarios rusos acusaci6n que tambien hace El H eraldo 11iczoacano el cual al divulg1I la noticia primeramente publicada pOl Excelsi01 identifica a Mendoza como aque que encabez6 el ataque contra el mencionado Instituto

La evidencia que probaba la presencia sovietica les permiti6 a III funcionarios mexicanos y norteamericanos poder asel11rar que el ata( 1 1l habia sido premeditado y por 10 tanto enmarcar el incidente como pa r de una conspiraci6n de 1a guerra fria Esta fue una posicion que sin ltl tanto a los objetivos de seguridad norteamericanos como mexicanos Ill l (I ~que tan veridico era este vinculo en S1 mismo No se presento ningllll ll otra evidencia que pudiera corroborar las primeras declaraciones In i

dencia era simplemente la sola presencia fortuita de los funcionari u

4Varios rusos provocaron el asa ltu e incendio en ivloreliamiddot Os Idem 6 Idem 97 Versi6n de Mexico sabre los sucesas del 18 de abril

I Ii d 1-11111 Nil II

111 I((to llillglJll() dc los inormes encollLracios en 1a doculIlentaci(lJ) del 1ho plr amenlo de Illvestigaciol1cs Politicas y Socialcs (1)1 ps) que se enVil) II IVlordia mencionaba algo acerca de la conexi6n soviCtica Un informe 1111110 la manana del 18 de abril pOI ejemplo analiza el disturbio y otros lloll1ccimientos del dia anterior aunque omite mencionar ninguna de Iii slIlluestas entrevistas de Mendoza con los funcionarios sovieticos IIIJlO 10 afirma cl articulo de Excelsiorl)8 Se debe cuestionar tambien la Itg-iea que subyace a la declaraci6n misma de que los soviCticos obtendrian dglll1ltl ganancia posible al tener como blanco un instituto cultural que lll lHlue pllede debatirse todavia recibia un amplio apoyo pOl parte de la I IlIllunidad local durante este momento de fuertes tensiones Es conceshyIli l)le incluso probable que los trcs fUl1eionarios de la embajada soviCtica IlIlhieran llegado a Morelia la noehe anterior para diseutir con los actishyvistas comunistas locales el significado de la situaci6n cubana Sin embarshy~O que hayan ineubado la idea 0 mucho menos que hayan proporcionado apoyo IOtrlstico 0 moral para atacar al instituto cultural resulta muy poco lIIobablel)l) Como argumento recientemente Asencio No quiero yo sushygnir que ellos [los funeionarios sovieticos] estuvieran alli para promoshyn un disturbio anti-norteamerieano 0 algo por el estilo pero no hay rl llda de que estuvieran alii en una yuxtaposieion inmediata con el disshylurbio Y desde el punto de vista de nllestra poLitica -anadio AsenshyI io- fue una especic de Yllxtaposiei(m divertida

De manera notable cabe destaear que antes de que salient Ia inforshyIl I(tci6n acerca de la presencia sovietica la prensa local en Morc1ia habia illterpretado los acontecimientos como una manifcstaciltlIl de Ull atcntado I~ p(mtaneo mientras que castigaban a los estudiantes por el sinscnti(n de la destrucci6n No habfa habido ninguna menCiltlil de una conspiracitm d i rigida pOl los comunistas Un artfculo publicado al dia sigu iell1 ( ell I Hemldo JvIichoacano por ejemplo acusaba a emotivos estudiantes i Illpulsados por ese sentimiento irrefrenable de la juventud soslayando imultaneamente que el instituto era tambien mexicano y que induso

la raz6n social del mismo empieza precisamente con Mexicano 1110

Informacion teldonica ne Michoacan (Los papeles originales pudieron haher sino dlruishyoIl1~ perdidos 0 archivados en otro IUlaT)

J pesar del hccho de que la embajada sovietica en la ciudad de iMexico era la mus gTltllIdc dc In linoamerica 0 quizas dcbido a cllo uno debe tener en mente que manlener vinclilos diploll1-tishys saludables co n Mc3xico era escncial para los esfncrzos propagandisticos del bloque cOl11unista II cl hcmisferio occidental Cole Blasiar The Gianis Rival The USSR and Latin ilnzeriw Pitbllllrgh I iniversity of Pittsburgh Press 1987 pp 22-27

0 Comcnlarios del pueblo sobre cl incendio de ayer El JIeraldo jtl ichoacwlO 19 de ril dc 1)61 p 1

III ~ Iii Ii 1 11111

~

- I

-POf no teller lsl ulo Uniclos io(ai oficial en imiddot orcl ia el alcnlado S( consurno e ll Ull [ns lituto de Cu itllra 11111

mu chachos que csl llrlian 1tJl

En cuanto ala presunta participaci6n de Mendoza clados sus antect middot dentes existian amplias razoncs para suponer que eI se hubiera cntrevis tado con los funcionarios sovieticos y si alguien era capaz de conspirell un ataque eI era el principal sospechoso Como 10 seiial6 Virgilio Pineda que conocia bien a Mendoza Claro siempre cuando alga pasaba a Men doza Ie senalaban como el culpable par sus antecedentes Pero yo no cn(I que el tuviera algo que vcr can el ataque al Instituto Siempre eI fue lIli blanco facil para la prensa y las autoridadesl o2 Cuando se Ie pregunttl ace rca del asunto irresuelto de 1a premeditacion IVlartin Tavira (quien lS

tuvo presente en la asamblea generalla manana del ataque) dijo enfatica mente no fue planeado fue alga espontaneo de los esLudiantes Seglill 10 que eI recuerda de 10 que se transpiraba entonces dijo el Instituto 1111

cl blanco porque considerabamos que era el simbolo de la representaci llil norteamericana en MoreEa Entonces yo creo que las masas enardc(i das pot la invasi6n la psicologia de las masas enardecidas con una vo

1lt C~rt6n de Danny El Hemldo MichoaC1lllo 19 de abril de 1961 pl Ent revislltl personal COil Virgilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 lllorelia Mieho all

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 16: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

190 ERIC ZOLo

una mirada benevolente 11acia Lat inoamerica E l Cardenas actual conshyvertido en dirigente de la America Latina inicia tTabajos tendientes al mejoral11icnto de todos los pueblos del habla espanola que ansfa su desenshyvolvimiento soberania nacional y paz -publico El Heraldo MichoacallO4i

Varios elias despues Cardenas tuvo una entrevista il11provisada con Ull

reportero de La H JZ de M ichoacCm en un hotel de Morelia Acompmlado por un reducido sequito de miembros de la reciente conferencia inclushyyendo a varios delegados cubanos Cardenas crit ic6 la recientemente anUllshyciada AJianza para el Progreso como extemporanea ya que los pueblos (k America Latina han despertado y no quieren ayuda sino comprensi611 y trato igual 14 E n efedo muchas de las metas de desarrollo de los prillshycipios de la alianza rell ejaban aquellas de la Conferencia para la Soberanfa E conomica aunque mientnls Cuba era un modelo para 1a reciente COIlshy

ferencia en la perspectiva de 1a alianza era un ejel11plo negativo que tenia que ser abatido a toda costa Cardenas atac6 el subyacente discurso anti shycomunista de la politica de E stados UIlidos hacia America L atina al demiddot clarar que [e]l anticol11unismo ha sido una frase una pose creada para lucllar contra todo movimiento popular 0 de liberaci6n 45 Ademas subrayo que debia realizarse todo e] programa completo de la Revoluci6n mexicaJw para llevarlo hasta sus (dtimas consecuencias aunque enfatiz6 qtll

esto debra hacerse de manera no violenta pues 10 contrario significaria la destrucci6n de todo 10 creado en estos cincuenta anas de Revolucic)]l

En SUl11a la visita de Cardenas a Morelia vinculo los tres temas princi pales que prepararon el escellario para la dxamati ca xespuesta con_el saqw lI del instituto que se veria tres semanas despues Jos lazos de solidaridad dl

Mexico con Cuba las intenciones imperialistas de la politica de E stadll Unidos hacia America Latina y el propio papel de Cardenas como diri gente del movirniento para liberal a Latinoamerica -incluido Mexicc- I Ie la dominaci6n externa (de los E E UU) e interna (de la oligarqufa) Par1 los estudiantes y maestros del Colegio de San Nicolas de H idalgo el del)1 que teuian de defender la Revolucion cuban a estaba perfectamente c1arll

Cuando Cardenas advertia a los mexicanos que sus aspiraciones ITV(

lucionarias habian quedado insatisfechas el desarrollo heroico de la 1( volucion cubana provefa un espejo en el que los j6venes l11exicanos pod fl l

mirar y revivir aunque fuera en las experiencias de otros la historia I Ii

41 E l flaraldo MidlOaamo 18 dc marzo de 1961 p A 14 ltII M(xico rCC]lIi lt rc de una nul ic] rransfonnaci6n de p i-telll til k rlt Jf ielilli i II I j

Jllarzo dt 1 (J( 1 p i 1 I ~ itnil

1(1

ift

I

Ii Ij

I I l l

t

n d 1 1 _

hll 111 aliI iilllpcrialisLI de Sll pmpio pais Para los lvc lles adivislas plll shyIII os (spcciaJmcllte Cuba ruc Ja inspiracion para imagi nar un fu tu ro el posibilidades revolueiouarias para Mexico y 111lt1S alia EI hecho de que ( Isl ro s)lo tenia 3 3 aiios cuando tomo el poder y de que la mayona 1 Pit formaban su regimen nan tan jovenes pues claro que eso fue una Il lfi piraeion para nosotros 46 -explico mas tarde Virgilio Pineda Cardeshylias habfa legitimado ese imaginario estableciendo explicitamen t c comshyparaciones entre los procesos revolucionarios de ambas naciones Asi 110 defender a Castro y a la Revolucion cubana era 10 mismo que ir en I olltra de Cardenas y de todo 10 que el representaba era eondonar la tls i ficaci6n del propio proceso revolucionario de Mexico Cuando la Reshyvolucion cubana se vio amenazada de aniquilacion durante la invasion bullIt Bahia de Cochinos no habia ninguna duda de la posicion que debian II )mar los j6venes progresistas de Morelia -y de la nacion Para nosotros

Pineda subrayo fue imperat ivo defender a la Revolucion cubana y a (idel Castro a toda costa 47

EI saqueo del Instituto Cultural

La noticia de la invasion a Cuba se propag6 rapiciamente en Moreha Claro oramos por radio todo y las fuerzas conservadoras decian que c habia acabado la Revoluci6n cubana48 -recordaba Tavira E n la tarde del 17 de abril hubo una reunion de toda la comunidad acarlcmica en 1lt1 Casa del Estudiante Nicolaita extensi6n cultural deJ Colegio de San Nicolas localizada ados cuadras del Centro B inacional Sc acord6 una ~crie de aceiones y se estableci6 un centro de reclutamicnto para registrar a los brigadistas locales 4~ Para el final de la tarde se habia creado lamhien lIna Sociedad de Amigos de Cuba encabezada pOI Angel I3allu7ar Barajas (dirigente de la Federacion de Maestros Universitarios) Ratti (alvan (dirigente del Consejo Estudiante Nicolafta) Virgilio P ineda (cashybeza de la Federaci6n de Estudiantes Universitarios) y dos profesorcs Ramon Martinez Ocaranza y Alberto Lozano Vazquez so

Entrevista personal con Virgilio Pineda Arellano il de mayo de 2002 MoreJia Michoacul 4 Idem Enlrevista personal con iHartin Tavira 9 de mayo de 2002 Mordi a MichoaGin 4 Maestros estudjantes obreros y campesinos michoaGlnos protestan pOl eJ atatue a CuIJa

LtL Voz de Micilo(lain 18 de abril de 1961 p 1 EI papel cxacto que desempeJiaria esta organizaci6n nunca sc defini6 expJicitamcntc Irohashy

IgtJcmen te ayudaria a coordinar los esfucrzos de solidaridad y seniria como un conducto (k infomiddot IIladon

I ~ I I I I I ~ ) I ( 1

Set-im d clecir general Morclia esa noche era un herviciero de actividad politica Sebill1 un informe archivado por un agente del Dcpartamcllll1 de Investigaciones PoHticas y Sociales (DIPS) de Mexico alrededor dc It ocho de la noche un grupo de estudiantes del colegio tomCl las calles clcmiddot1 centro de Morelia gritando vivas a Castro Ruz y al general Lazaro Ceir denas51 Un automClvil con placas de Ohio estacionado enfrente del Hoflol Virrey de Mendoza que evidentemente perteneda a un turista norteanw ricano fue apedreado 52 Esa misma noche Eugene Kenney el director ejecutivo norteamericano del instituto cultural vio a un grupo de estll diantes pintando consignas antinorteamericanas en las banquetas y dlshynunci6 posteriormente 10 que para el fue un signo ominoso de la indi ferencia de las autoridades pues polidas en uniforme miraban pero IHI

interferfan 53 D e manera mas significativa Kenney tambien declarll haber recibido la primera de 10 que seria una serie de amenazas dire tas maestros de Ia Universidad de San N icolas [sic] estaban haciend tl planes para un ataque en contra del Tnstituto 54

A la manana siguiente la primera plana de La Voz de lvlichoaccln pu middot blicCl ]a ya famosa fotograffa de Cardenas y Castro de 1959 con la sishyguiente leyenda Nuevamente juntos estaran hoy en La H abana 55

EI Mal Tiempo ObligoPOlpone ~u Viaje Pari

In[ormaci (n tdcr6n ica d~ Michoacan 18 de abril de 1961 eN Departamento de Tntmiddot tigaciones Polilicas y Sociales (D IPS) galeria 2 caja 1980 carpeta 16 (Michoanin Estado demiddotmiddot)

ldem Destructioll of iVlcxican-US Institute for Cultural R~lations 2 de mayo de 1961 sI ltem 5S Cardenas a Cuba

iCUBA i YAN(llJIS NO I

Describiendo a Cuba como agredid[a] por el imperialismo yanqui (1 peri6dico destacaba en terminos entusiastas el curso de los acontecirrlienshylos que habian tenido lugar la noche anterior en la Casa del Estudiante (11 otra secci6n del periodico aparecia la direcci6n de la oficina de reclushyI amiento local para los brigadistas El segundo diario mas importante de Morelia El Heraldo Michoacano tendia mas a ser ideologicamente de dereshy(ha que La Voz de A[ichoacan sin embargo tambien publico en terminos 110 desfavorables noticias de las protestas que se proyectaban para aquel dla En la primera plana del diario aparecio el texto de una carta escrita por la Federaci6n de Maestros Universitarios de Michoacan que decia C1l parte Afirmamos que la lucha revolucionaria del pueblo cubano jamas Sl ha desvinculado del destino comun de las naciones latinoamericanas (uyo desarrollo progresista reclama como condicion esencial la liquidacion lotal del Imperialismo 56 Ninguno de los dos peri6dicos hacfa menci6n de los rumores de ataque al instituto cultural En las calles de Morelia se (scuchaban ya las consignas entrecortadas de iCuba S1 yanquis no mnforme brigadas de estudiantes recorrieron los barrios calles y mercashyclos de la ciudad improvisando pequenos mftines en los cuales se explishycaba al pueblo el problema de Cuba S7

A las 11 horas de esa manana una desbordante y bulliciosa multitud cle varios cientos 0 miles seglin otro informe de estudiantes y maestros it congreg6 en el interior del patio del colegio para llevar a cabo una asamshyblea general como se habia acordado en el mitin de la noche anterior Intre los prol1unciamientos habia uno de Baltazar Barajas de la Fedeshyraci6n de Maestros declarando que el sindicato de la universidad ha Clecidido cooperar a la causa de Fidel Castro Ruz con un dia de haber S8

Poco despues en una indicaci6n clara de que Se estaba dando un cambio tc-ct6nico en terminos del sentimiento panamericano Ram6n Martinez ( karanza poeta y maestro de literatura en el colegio denunci6 abiertashyIIllnte a los Estados Unidos como caballeros de la muerteY Fue una frasc polemica y divisiva no obstante obtuvo sin duda el respaldo de la Illayor parte del auditorio

Los rnaelros llllivc rsilarios condcnan la intervenci6n de EE UU en Cuba El Hemldo I idlcllI 18 de abril de 1l)61 p I

I nccnltiiarcJn d edificio dcllntiluto iVlexicano-Estadouniclense de lVlorelia La vz de M ishyIIOill 1l) cle aiJril de 1l)61 p I Un articulo hablaba de UIl1 ci rra de cienlos mienLras que otro d vario~ Illilc-

il it in e ll Sail Nicolas clonclc sc Irepar6ia viienla incnrs iltin FIIIem ldrgt Mirwr(wlrgt II) Iii ahril d I I)() I 1 1

rt lIl

I ~ II I 111 111 )

lJ llO de los liltimos oradores de esa manana fue Nicandro Mendoza quien despues seria senalado como el dirigente en el ataque al instituto cultural L a biografla de Mendoza como estudiante activista ya era bien conocida habia sido un dirigente del reprimido movimiento estudiantil del Instituto Politecnico Nacional (IPN) varios anos antes y habia llegado a Morelia despues de salir de prisi6n por cargos de disolucion social Seglin El Heraldo NIichoacano el dia de la asamblea general Mendoza Ueg6 al colegio acompanado de un numeroso contingente de la Facultad de Medicina y otras dependencias enarbolando la bandera cubana (0

La Foz de Michoacan proporciona una descripci6n mas detallada de las acciones de Mendoza destacando que su dramatica entrada fue acompashyi1ada con frases duras en las que Mendoza conden6 al gobierno de Norshyteamerica e invito a todos los concurrentes a salir a la calle a explicar al pueblo 10 que sit-rnificaba la lucha que en cstos momentos libra el pueblo cubano contra el im perialisl110 y los traidores 61 Inundanclo las calles los manifcslantes (ahora una cifra de varios cientos) pronto recorrieron la corta clistancia que los separaba del instituto cultural Eran las 12 10 horas del mediodia

Las clascs matutinas habian terminado en el instituto y el edificio practicamente se encontraba vacio Dentro solo se encnntraban varios mexicanos que pertenecian al personal del instituto dos ciudadanos norshyteamericanos en calidad de visitantes (Norvelle Sannebeck funcionario retiraclo del Servicio Exterior y su esposa) Kenney y su esposa y un nino de ocho anos eran todos los que quedaban Fuera una multitud de estushydiantes -En su mayoria j6venes de secundaria-()2 se habia reunido muchos armados de instrumentos contundentes) que un informe de la embajada de los Estados Unidos mas tarde identific6 como incluyendo largos tubos de acero y bidones de gasolina 64 Empezaron rompiendo venshytanas y golpcando la entrada -[a]l grito de laquojCuba si yanquis no(i En pocos minutos un grupo logr6 atravesar las puertas de madera barroshycas y entraron al edificio Un relrato del presidente Kennedy que colgaba en el pasillo de entrada fue descolgado y pisoteado pues a el sc seiiala como responsable de la invasion a Cuba -aclaraba La H)z de MichoacaI1

(O Idem ( Tnccndiaron el Edificio del lnstitu(o rVl exicano--Estadounidense de ilforelia (2 Incendiaron ellnstituto de E stados Unidos El Heraldo [v[iczoacalw 19 de auril de 1961

p I (d lde11t MDestruction of fvlexicanmiddotUS Institute [or Cultural Relations 6 Inccndiaron cl Inslituto de E stados Unioosmiddot

iCl IJiI $ 1 YAQUIS NO - bull It

11 dla siguiente sin ninguna disculpa 66 Una bandera nortearnericana tarnshyhien fue incendiada provocando un breve altercado entre un residente Ilorteamericano que pasaba por allf y un grupo de estudiantes o7

Despues de haber destruido el rctrato de Kennedy y de habeT incenshyII iado la bandera la multitud procedi6 a la liquidaci6n de todos los Ieshynusos cultillales del instituto en particular de su prestigiada colecci6n dc libros discos y pelfculas Estos aspectos del instituto encarnaban su ideal mas preciado que las relaciones culturales pudieran solidi ficar una hase de amistad panamericana Destruir estos objetos culturales fue plies un acto muy simb6lico que mostraba e1 dcseo abierto de los mashyIlifestantes de purgar a la sociedad de Morelia de su asociacion de buena wcindad con los Estados Unidos a quienes la invasion de Cuba habra (videntemente desacralizado Se hicieron dos fogatas enormes una en 11 calle frente al instituto y otra en el patio del interior

En las fogatas que prendieron con los cnseres habfa escritorios mctrdic(ls maquinas de escriiJir un aparato de cine grabadora micrMoHo amplificacor de sonido bocinas cstantes de madera libros sillas con paleta mesas Pitshypetes de archivQ di scos rollos de pclicula de 16 milfmctros y otros objeshytos Un estudiante no identificado nscat6 un proyector y sc 10 IIcv6 a la Escuela de Bellas Artes Otro se clio cllenta y 10 saeo nuevamcnte alTOshy

jandolo al fu ego 6x

Este tiltimo acto de rescate y restituci6n llama especial mente la atenshy( i l1 pues mientras un estudian te aparentemente habia reconocido la IIracionajjdad inherente en el acto de destruir un equipo que podria ser I(scatado el (0 ~ ella) fue inmediatamente censurado por otro manifesshylal1te que insistfa precisamente en la racionalidad cle la depuracioll culshyI I ral El instituto no fue saqueado fue depurado con violencia

Kenney de quien se decia que era un espfa de la CLI (acusaci6n im poshymiddotihle de probar tanto de un lade como de otro) se convirti6 en un blanco ~ s pccial de esa depuracion deseada(Q Cuanclo un grupo de estudiantes llego

rnccndiaron el Edific io del Inslitu to Mexicano-EsLadouuiden sc d e i[orcl iamiddot j Scglln la invesligaci6n de lit cmiJajada cl c iudaltiano l1orlcamcricano rU e go lpealti o sllio lor

iI klllar nscalar [Ia banded Destruclion of iJcxican-U S Institute [or C ultural Relations La rI I M iriwauiJl presenlci cl incidentc bajlJ una luz un poco di slinla cicscrilJendo aJ norteameshyI jl 11 110 c()nto agrcsor al go lpcar a l cSludiantc (lue cs laha qu cln an do la bandera uh iri6ndolc 1pound1 caT a

OIH lo ~middotlIa varios (s tUCiCllltcS C lanzaron contra clnortcan1lricanor In golpcltron con cicrta c1ufca 1-1 iii 11)11 I Edificio del lmtituto Mcxcilno- Eslildounidnsc dc ilorcli(

IIlItlltlitmll e l ln sl illl(o ell Esltio lJ nirilllt 111 illforlI1ci () 11 tTITil (v Kenney tS par1iculllI lt lll t (-(1-1 PIIT(( halwr Si ( Ullll (1l11Ikuic)

I IIII I lln pur li ~l) hi~Tll() llIIHPI( IHI (xi lt 111 1 illforllw hit)gTllit o c1I)n (k 11 pII i4 ipwj ()11 (11 (I

Para

shy

1 111 Lilli 11 1(1

a 1lt1 parte lrascra (Lcl cdificio que habia sido rccienlcmcnte acolld iciollada como departamento de Kenney y su mujer desalaron su ira volleando camas y colchones roperos volcando la estufa de gas vidrios hecho aflicos y otros desperfectos 70 El director ej ecutivo y otros ocupantes del inslishytuto buyeron sCgllI1 un informe abriendose camino por los tech os hacia una casa vecina Solo este metodo de huida impidio serios danos a su in tegridad fisica -concluy6 posteriormente un informe de la embajada de E stados Un idos 7 1 Sin embargo no se menciona en el informe el hecho de que los estudiantes habian sido un tanto discriminatorios en su ataque a Ja p ropiedad privada As El Heraldo Michoacano seflal6 que cuando confron tados por varios empleados mexicanos [ellos] persuashydieron a los estudiantes de no destruir valores que pertenecian a particushylares y ajel10s al I l1stituto 72

E l atU(lue al instituto habia tornado menos de 15 minutos cuando ll eg6 el ejercito los estudiantes ya se habfan dispersado por las calles ccnl ricas de la ciudad algunos en busqueda del norteamerlcano que habra tratado de rescatar la bandera de Estados Unidos otros en dishyrecci6n de un parque local Una multitud de residentes locales alarmados al ver el instituto en llamas se reuni6 para ayudar a extinUir el fuego que amenazaba can devastar todo el edificio Esa tarde una masiva multitud de esLudiantes y maestros sali6 del colegio pero esla vez a la plaza censhytral de la ciudad La -c)Z de Michoacan describi6 la composici6n de esla multi tud que se increment6 con la presencia de varios cientos de obreros y empleados de la ciudaci y tambien de campesinos y obreros de las ffishybricas il Enlre los asistentes -destacaba un articulo de El H eraldll M ichoacano- predominaba el elemento estudiantil masculino y femcnino q ue ani maha la reunion con porras y gritos conocicios de laquoCuba si yanquis noraquo 7-+

gobi erno iviartin Tavira recuen la qlle se hahlaba mucho del famoso Eugenio Kenney que dedall que era un espfu (enlrevista personal 8 de mayo de 2002 Morcl ia vlichoacan) SC-(ll1 Diugo ISltII

cio a cargo de la invcstigaci6n en la cmbajada de Estados Unidos del saqueo del lnsti tuto Kennl era bien ronocido por Luis Echeverria (segundo al mando despues de Diaz Ordaz en la Secreta il l de Gobernacicin ) quicn no era un aclmj rad or uc Kenney (D iego Asencio entrev ista telcf6nica l O de cnerl) cle 2003) Kenney muri6 en julio (Ie 1982 Y su ultima resiclencia conocicla fue cI COli

sulado 1vltxicano en la ciuclad de Mexico 7o Jncenciiaro n clTnstituto cIe Estados Unidos Destruction of M cxican-lJS Institute for Cultural Re lations 1l lnccndiaron cllnstituto de Estados Unidos 71 tnccnd iltl ron eI E dificio del Lnstituto MexicanomiddotEstadounidensc de Morelia lnccncliaron cI Insti tu1o de Estados Unidos

-iCUUA sL IANQl1lS N(W WI

Al dirigirse a Ia rnultitud Martinez Ocaranza el maestro de literashytUfa cuyas frases viscerales en contra de los Estados Unidos h abian ayudado a dar el tono para el ataque al instituto mas temprano una vez mas utiliz6 un lenguaje que tenia como fin aniquilar por completo Ia preshyrnisa de la cooperaci6n panamericana En una hase infame inruortalishyzada en versos poHicos -ahora perdidos- Ocaranza arremeti6 contr a los Estados U nidos llamandolos raza rnaldita El poema Raza maldita habia sido eserito por Oearanza el dla anterior con motivo del intent nortearnericano de invasion a Cuba dedicado a Nicolas Guillen 75 y posshyteriormente observaria que habra sido directamente influenciado par la famosa Oda a Roosevelt de Ruben Dario escrita al term inar la guerra hispanoamericana cuando la hegemonia de Estados Unidos en America Latina se volvi6 eada vez mas rnanifiesta 76 Como recuerda Tavira en 1961 Ocaranza ya no tenia int1uencia politica s6lo era WI profcsor respetado Los alumnos 10 querian 10 respetaban l 77 EL IIeralda lV1icho(shycana destac6 Raza rnalcEta en su articulo sobre los acon tecimienlos del dia sefJalando Ramon Martinez Ocaranza ley6 burdamcnle una COO1shy

posicion que llama poema y que alude precisamentc aJ pueblo norteashyrnericano en terminos por demas dcnigrantes con 10 que conquist6 uplaushysos de cierto nllmero de los concurrentes7S Martin nLVira quicn hahfa hablado en el estrado con Ocaranza esa noehe rccord6 cJ incidente de la siguicnte manera

Y Ocaranza leyo unos versos quc por cjerlo fueron muy celcbrados POIque dijo y no se el estaba muy impaclado cnojacio en un verso se referia a los Estados Unidos Hijos de puerca en chiquero y verso en verso terminaba con iIVlen sos Hubo critica pOlque varios decian de que eso de razas malditas era una posicion no precisamente marxista progresista Tenia un lono racial tpor que raza y maldita No hay razas maldi las era el imperialismo norteamericano -que no tiene nada que vcr con el pueblo norteamericano 79

7$ Maria Teresa Perdomo Rmnli-n Ma rti-lwz Ocaranza EI poeta y su mundo IVlorelia Ml~xic() Unishylrsidad Michoaeltma de San N icolas de Hidalgo 1988 p 66 Nacido en 1915 Ocarana era de Jishyqllilpan cI misl1lo Jlueblo de ylichoacn del que era originario Lizaro Cardenas Sc afili6 al Partido (middotol11l111i la en 1934 y cnsefiaba ell cl colcgio ell dondc cl mi sOlo se habia graduado en 195 I

7( Ocaranza utniJi()gmj1a Morclia iVIexicolJnivcrsidad ~middotIichoilcana de Sun N ico iis de IIi(lalgo IJill p 19

n Elltrcv ista personal con iVlartil TiIira 9 de mayo de 2002 [orelia Mici1oadn f llI ccndiaron cI Inslitlilo de Estados linidos 1llinv isi PSI) 11lt1 1 (lIl ~Iartill middotI1virltl 9 d Ill ell 2 ()(L~ ivlmliil ~ii(ill

I ~ l IiW II 11

Por Sll sarCaSl110 Ocaranza tambicn scrfa seflalizado como un ins1 ishygador y coconspirador soviHico en cl ataque al instituto

Las manifestaciones vespertinas finalmente tcrminaron alrededor de las ocho de 1a noche con los dirigentes estudiantiles exhortando a todo el auditorio a que firmaran para ir a pelear por Castro en Cuba XII

H abia sido un largo dia estimulante y victorioso para algunos destrucshytivo y amenazador para otros Kenney para mencionar solo a uno se habi marchado furt ivamente de la ciudad con su esposa en un autobus dl segunda clase rumbo a Guadalajara R1 A pesar de que ya no ocurrieroll mas ados de violencia rumores de amenazas en contra de ciudadanos norteamericanos siellieron circulando en la ciudad 82 En medio de las noti cias de celebraci6n de que las fuerzas mercenarias en Playa Gir611 hubieran sido clerrotadas la radio estatal cubana incluy6 en una de sus emisiones noticiosas sobre la Bahia de Cochinos las manifestaciones ell Mexico y el saqueo del instituto cultural de Morelia aclamados en Cuha como victorias en contra del impcrialismo yanqui La transmision qUI fue ampliamcnte difundida en Mexico para muchos fue una validaci()11 de que el espfritu revolucionario del propio Mexico estaba vivo y bienxI

Descubrimiento de una conspiracion sovietica

Una mordaz investigaci6n de la embajada de Estados Unidos sobre d ataquc al instituto cultural subrayo clos cuestiones de seguridad alarmall tes La primera era que la policia local y la proteccion militar del institu(o habia sido del todo nula micntras que las autoridades politicas local( paredan tener una actitud inexplicablemente simpatizante con los miSlllt l mauifestantes La segunda fue el dcscubrimiento de que en efecto fUll cionarios de la embajada sovictica habian est ado presentcs en Morll ia la uoelle anterior y de que aparentemente se habian reunido con los COIl II I

nistas que participaron en el ataque al dia siguiente lHabfa habido ulla conspiraci6n mas amplia a pesar de la apariencia de que el ataque hallll sido una protesta espontanea en contra de las acciones de los Estados UIII

dos en Cuba Para muchos en Estados Unidos incluyendo los niveles 11111

SIIIncemLiarOI1 el Instituto de Estados Unidos Destruction of Mexican-US Inst itute fll[ Cultura l Relat ions Diplomaticos Rusils 11

blaron Destruction of Mexican-US Tnstitute for Cultural Relations 1jarlln Tira recucnla que Radio Habana difundi6 muy pows horas dcspues noticia d I

ulaquc Vease Iambien Varios rusos provocaron el asaJto e incendio en Morelia Excelsior 1 d ahril de 1961 p 2D

iC liBA sf ANQUIR fi () I))

II middot dlla autoridad la aparente tolerancia de una actividad comunisshy ~ k (~sa naturaleza en Morelia causo una preocupacion alarmante sobre I I 11111 promiso de Mexico como un aliado de la guerra fria Para la eli te 111 ) lIante en Mexico por otro lado no era tanto una cuestion de subvershy

1 s()victica sino de confrontar los peligros de un desenfrenado movishy11 1II () cardenista Finalmente aunque la interpretaci6n de las causas del

il lli licto eran distintas ambos gobiernos compartlan un nllsmo objetishy11 lortalecer los poderes de la autoridad politica central de Mexico y su II ato de seguridad

1middot1 ataque directo en contra de ciudadanos y propieclades norteameshyt l llas (el edificio tecnicamente estaba registrado a nombre de Kenney)

Hi lit) una investigaci6n por parte de la Oficina de Bienestar y Proshyn i(ln de la embajada de los Estados Unidos en Mexico Dirigido por I ilttc6nsul Diego Asencio que tenia entonces 29 alios el equipo lleg6

1 ~l l) relia unoS cuantos dias despues en doncle encontr6 una atm6sfera 1 11I vla llena de protestas y de sentimiento antinorteamericano sj Como 11 IIlI temente relata en una entrevista hecha por el lttutor

( llando I1egamos [a Morelia] ya que yo estaba alii para proteger a Jos ciushydadanos norteamericanos pense que serla mejor si llegaba abicrtamente v fui y me registre en uno de los hoteles locales Y elida que en lTlC110S de IHedia hora 0 una hora a 10 sumo empece a recibir llamadas teJef6nica~ ameshylIazantes En efccto una de las cosas que decfan era que al ella sihruientc Iiahria una manifestaci6n en el z6calo de In ciutLael y que iban a colg-anne a II f Esto evidentemente me preocup6 un poco por 10 que llame al alcalde y Ie relate 10 ocurrido el me dijo que pensaba que tan pronto como los Estados I nidos detuvieran sus actos de provocaci6n intcrnacional todo esto se acashyharia -y sugiri6 que me marchara de la ciuclad Despues fui aver al gnbernashydol y no tuve mucha suerte El tambien sugiri6 que serfa una buena idea qlle me marchara Le dije que como yo estaba alii para proteger a los ciuclashydanos norteamericanos que no era muy correcto que yo saliera corrielldo de la ciudad

Isa indifercncia 0 incluso conflrmaci6n tacita de los sentimientos antishyIllIrllamericanos en los niveles mas altos fue reforzada por el equipo de hlllio en su entrevista con Kenney quien reiter6 inflexible mente que las

i sI4io middots lIVO n IVIxim dc I ltJltJ-ll)62 DcsjlUlts de la invcsligacion llil a scr 1 direct ()I

I I (Hi i lti 11 Ilt-ni y BiflHsllr ps((-rio)))n Iur ksignado Inlhju]llr n Ilrs il (1 )g3 ~ I )0 (01

1111 I Ii Ii 111 11

antoridadcs locales y fcderalcs no 11abian protcgido al instituto de 11 ame11aZa de violencia y que tampoco habian detenido a los cstudianes una vez que el ataque habia comellzado No lleg6 ayuda de ninhrUn tipo El informe de Asencio sucintamente destaca basandose en las descripshyciones de los acontecimientos de Kenney un pun to reiterado multiples veces en todo el documento La policia no dio nunca ninguna respuesshyta puesto que ni la policia ni los bomberos habian respondido a los llamados los bomberos llegaron varias horas despues de que las llamas habian sido extinguidas con baldes de agua y simplemente lila policia nunca lleg6Rs Seglin Kenney s610 despues de que su secretaria personal llamara a su hennano para que se comunicara con el General Felix Ireta [Viveros] Comandante General de la zona militar [21] las fuerzas fed~

rales del ejercito fina1mente llegaron para restablecer el orden Kenn( posteriormente argument6 que fue muy poco demasiado tarde Iret a Viveros lleg6 aproximadamente 20 minutos despues de que se Ie hab in llamado y stllo con diez fusilerosX(

Kenney tambien comunico al equipo de Asencio que habia recibicln varias amenazas de un probable ataque al instituto Mencion6 tambi l- II la visita esa misma manana de dos representantes del Agente del M i nisterio Publico Federal [quieJles] Ie notificaron que habian sido infol mados de que el Instituto seria atacado ese mediodia Inmediatamentcshydespues Kenney recibi6 otra advertencia esta vez de un abogado ltIIII

rentaba un espacio del instituto El tambien habia sido informado ltII un ataque al mediodia Y Como destac6 Raymond Leddy el encargadll de negocios interino de la embajada de Estados Unidos quien hizlI llegar el informe de Asencio al Departamento de Estado

Yo senale [a Tello secretario de Relaciones Exteriores] que la proteccillll policial bri1l6 completamente por su ausencia a pesar de que las autorid1 des seguramente tenian pleno conocimiento de los planes como puede evid(11 ciarse por let visita de los dos agentes de let policia dos horas antes de 1 ((( comenzara el ataquc -ademas del hecho notable de que tal manifcstarilJll no podia ocurrir en el pequeno pueblo de MoreEa sin el completo COIIO I

micnto de las autoridades S~

middot- Destruction of Mexican-U S Institute for Cultural Relations 81 Idem Los informes (Ic la prClla confirmaron ampliamente este relato La Ioz de JliliclIlJl

por ejemplo informci que el general Ireta Viveros lIegel a la eseena a las 1230 (aproximadamcnll minutos despu es de (lue c()menzara el tUtllulto) acompaflado de dos oficiales Ireta Viveros so lo cllentementc hizo lIamar una seccicill del Batall6n 51 que sc presentci momcntos deSIII Incendiaron eI Euificio del lnstituto Mexicano-Estadounidense de Nlorelia

~7 Dcstru ction of Mexican-US Inst itute For Cultural Relations ~ Idem

CUBA sL YA N(J[T1S NO 1I1

La limitada respuesta por parte del ejercito ademas extranamcntc sc mntrapone a un patron de excesiva presencia durante la decada de 1950 pura reprimir protestas y conflietos civiles 89 Como report6 La Voz de Michoacan posteriormente Es de destacarse que el ejercito actuo con ((Ida eordura evitando toda friccion con los estudiantes y que estos se rdiraron de inmediato90 De manera igualmente sorprendente a pesar de haber sido publicamente identifieados en la prensa por su presunta partieipaci6n en la violencia figuras de alto perfil como Nicandro Menshydoza y Martinez Ocaranza nunca fueron arrestadas Ni tampoco pareee haber habido ninguna campana de represi6n general inmediatamente llespues de las protestas (a diferencia de las que llevaron a cabo las fuershyas de seguridad en otras zonas del pais) 9 1

Dos iactores importantes ayudan a explicar la aparente falta de volunshyI ad de las autoridades locales para autorizar una campana de represi6n Primero la posici6n casi sacrosanta que tenia el colegio en Michoacan y especialmente en la sociedad de Morelia Los fucrtes lazos historicos del colegio con varias facetas de la identidad nacional y cl hecho de que Ira casi una rmerta universal de desarrollo social y politico dentro del Istado proporcionaba un estrato normativo adicional de inmunidad para estudiantes y maestros que iba mas alla de los derechos legales de la autonomia univcrsitaria com un a todas las universidadfs publicas lie Mexico EI gobernador de Michoadm de ese tiempo David Franco Roshydriguez por cjemplo se habla graduado primero en el colegio y despues Ill la universidad y por 10 tanto tenia fuertes vinculos con la comunishydad academica y estudiantil Como sugirio Tavira el no se hubiera atreshyvido a encarcelar a nadie por eso [el ataque al instituto] Ser un nicoshylalta era una identidad que no era faci de soslayar Tal vez un argumento mas a proposito la importancia cultural del colebrio era tan omnipresenshyII que los costos politicos de reprimir el activismo estudiantil podian haber sido excesivamente altos para cualquier funcionario

Vease Sergio Aguayo Mexico 196R los lLrcizivos de la violel1cia iVIexico Grijalbo y Reforma I )I)I Sergio Aguayo La (h amilL U1la hisoria de ios servicios de inleiiliencia en jllexico iI cxico Grishy llbo 2002

ltn I nccndiaron el cdj ficin del I nstitu to Mexicano-Estadoun idense de MorcJia lt Ocaranza pOl cjcmplo ese crano sc fue a la Union Sovietica a Mendoza se Ie permiti6 haeer

11 ampafla de dipuLado para las elccciolles por eI 11s (Percli( en con t ra del PRI que oiJtuvo un Ial de 24437 olos flcnlc a 51S5) En ulla lcvisitill eXhaLlSli va soigtrc informcs de arrestos ell los 1I rhivw-l 1l111llicipal ts en ~Il()relia no ~e enco ntnJ ningullo de los n0l11hrcs as()ciatios C(111 I(ls PfOtltSshyI Y Il s (Illllvistas llllliJi(n ((lITohlron la falla ahoolliia de arrco los COIllO U)I]S(llllllcia illnllshydial It-I ala Ill

~II 1111 IJI 11

EI sC1-lllJdo fador estaba directamente relacionado con la innucnci1 directa de Cardenas en la cultura politica de Michoacan Como In evishydencio la cobertura de celebracion de los medios locales de la Confcrencia Latinoamericana por la Soberania Nacional la Emancipacion Economica y la Paz organizada por Cardenas y la cobertura sensacionalista de la posicion de Cardenas con relacion a la crisis de la Bahia de Cochinos (I ex Presidente ejerda una tremenda influencia en la politica estatal Deshysencadenar una represion en contra de las manifestaciones a favor de Cuba en Morelia hubiera sido equivalente a condenar la defensa de Cuba del mismo Cardenas )~ por 10 mismo hubiera significado una importantshyruptura con ellegado del cardenismo en Michoacan Efectivamente cuando disminuyo la influencia de Cclrdenas a nivel nacional despues de 1963_ se desat6 una ola brutal de represi6n estatal a nivel local que culmin(l can la toma del colegio y de la universidad por parte del ejercito en 196( y el encarcelamiento de numerosos activistas incluyendo a Ocaranza

Si las autoridades politicas se habian resistido a desafiar a los estushydiantcs que protcstaron en 1961 por razones practicas y personales esto no debia tomarse como un signo de falta de eficiencia del ejercito como pronto descubri6 el mismo Asencio EI comandante retrional del ejercito se mostro mas que dispuesto para demostrarle a Asencio que era capai de reprimir los des6rdenes estudiantiles y que tenia deseos de hacerlo si Ie hubieran dado la orden Confrontado con la indiferencia y hostilidad abierta del gobernador y de otros funcionarios Asencio rccurri6 al coman shydante militar (seguramente Ireta Viveros) a quien Asencio describi6 como un incligena viejo un general de los tiempos de Cardenas Asencio k inform6 a Viveros de la lIamada telef6nica de amenaza que habia reci shybido despues de lIegar a Morclia -en la que el que lIamaba habia diclw que Asencio seria colgado por los manifestantes en el zocalo En respuesshyta el general invito a Asencio a comer a1 dia siguien te en la misma plaza asegurandole el ejercito mexicano sera respetado Asencio relat( 10 que sucecli6 ese dia de esta manera

entonces fuimos a comer y [los manifestantes] tenian oradores con un si- tema de altavoces que condenaban todo 10 que tenian a la vista y deSpll(~ de escucharlos durante un rato [el general] me pregunt6 ya ha escuchadll bastante y yo Ie respondi ereo que sf Entonces su tropa desaloj6 11 plaza y nosotros nos sentamos alli a comer solos y 10 pasamos bien

92 Pablo G Macias Guillen Luces ) somoras testimonios nicolaitas Morelia Michoacan till) versidarl Michoacana de San Nicolas de Hidalgo 1981 pp 105-2 16 Marline Oraranza Ali iI biograjra pp 107-115

iCUHA sf YANQUIS NO bull ~()3

La fuerza politica ejercida par los Estados Unidos no podia ser nuis cvidente a pesar del hecho de que Asencio era un viceconsul mu) joven cI comandante militar local hizo todos sus esfuerzos por impresionarlo y mostrarle finalmente el control que ejerda el ejercito sobre la politica

Evidentemente las fuerzas armadas tenfan la capacidad para reprishymir a los manifestantes pero habian elegido 0 quizas de manera mas pre- eisa habian sido instruidas a no ejercer esa capacidad La explicaci6n mas clara de este hccho es que Michoacan segufa siendo un enclave cardenista en los njveles polfticos mas altos 10 que hada que se sintiera menos oblishygada que otros estados a sorneLerse a las directivas centrales del IRI 93 Soshycavar la influencia politic a de Cardenas tanto a nivel nacional como en Michoacan se convirti6 cntonces en el principal objetivo del ministro de Gobernacion Gustavo Diaz Ordaz quien poco tiempo despues gano la nominacion del lRI para las elecciones de 1964 (garantizando su vicshy(oria presidencial) A diferencia de Lopez Mateos Diaz Ordaz no se identificaba con el ala cardenista del partido gobernante y por 10 tanto tenfa menos que perder politicamente si persqruia a los simpatizantes de Cardenas a nivel nacional mientras establcda su dominio en la polishy(ica de Michoacan -ambas cosas las hizo por venganza

I)escubriendo la evidencia

Jstablecer un vinculo entre la Uni6n Sovietica y los agitadores inspirados por los comunistas era una pnictica bien establecida que el gobierno lIlexicano utilizaba cuando era nccesario justificar la represi6n politica de los disidcntes Ya en el ano de 1959 varios funcionarios de la embajada soviHica habian sido expulsados como resultado de las acusaciones del apoyo logfstico sovietico a trabajadores de los ferrocarriles mexicanos Ill huelga Asf que el haber encontrado una evidencia sovietica en el Iaso de Morelia era un descubrimiento demasiado bueno para ser verfshyclico -aunque ique tan verfdico era

En declo la cuestion de si el ataque al instituto habfa sido premeshyclitado -y hasta que punta estaba involucrada la embajada sovietica si

U Durante esle misJ110 periodo Jalisco y Puebla tarnbien experirnentaron Ulla raoicalizaci6n 1lil i ell Innw ala cucsLi(m dc aJlo)r a Cuba Sin embargo en ambos casos Ia policia y el cjer Iii S( (Il ararOIl de reprilllir a los cstudianles izquierdislas que sc rnauifesLaron Asencio nollti (Jlm 1 1111 al sC-liIlar c1 gollcrnaclor de luehla fue IllUdlO mas arnahk que clobcrnador de iVlichoauin 111( III1Y 1II I1c ell compaiiarnos y en ascgurarnos que (1 Cellia (I control lolal que lIada iha ilt Ti lt1middot1 (Pic) Jlti) cnlevisla (kfmiddotgtI1i 10 de Clll d( 2()03)

III l Iill 1111

cs que 10 estaba como 10 aseguraron posteriormente tanto fUl1cionarios norteamericanos como mexicanos- sigue siendo uno de los aspectos fasshycinanles e irresueltos de esta historia Lo que sabemos de la historia cs 10 siguiente la misma tarde que el equipo de la embajada de los Estados Unishydos llego a un hotel local Asencio recibio una Hamada telef6nica anonima diciendole que revisara el registro de hues pedes de otro hotel varios dias antes Y aUi yo descubri a los tres funcionarios de la embajada soshyvietica -explico Asencio posteriormente Arrancamos la hoja del r(shygistro Poco despues los nombres de los funcionarios sovieticos y sus presuntas conexiones con activi stas locales se divulgaron a nivel nacional por Excelsior peri6dico cuyas credenciales anticomunistas estaban para entonces bien establecidas Segllll Excelsior Yuri Aleksandrov y Yevgell i Bochkov primeros secretarios de la embajada sovietica y ValentIn Baku lin un empleado al servicio de la embajada sin categoria diplomatica se registraron en la Posada Vista Bella el 17 de abril la noche anteriOl del ataque al instituto94 A pesar de no haber habido una comprobaci(lI adicional de la declaracion el articulo indicaba que los tres funciolla rios estuvieron ausentes de su habitaci6n del hotel de las 830 pm a la 1 30 am tiempo durante el cual conferenciaron con el hermano II un funcionario del gobierno michoacano y cstablecieron contacto rOil

dirigentes estudiantiles de tendcncia comunista los cualcs saquearoll bull incendiaron el Instituto Cultural Mexicano-Norteamericano de Michoa can 95 Nicandro Mendoza fue senalado en cl articulo como [u]no III los dirigentes estudiantiles entrevistados pOT los funcionarios rusos acusaci6n que tambien hace El H eraldo 11iczoacano el cual al divulg1I la noticia primeramente publicada pOl Excelsi01 identifica a Mendoza como aque que encabez6 el ataque contra el mencionado Instituto

La evidencia que probaba la presencia sovietica les permiti6 a III funcionarios mexicanos y norteamericanos poder asel11rar que el ata( 1 1l habia sido premeditado y por 10 tanto enmarcar el incidente como pa r de una conspiraci6n de 1a guerra fria Esta fue una posicion que sin ltl tanto a los objetivos de seguridad norteamericanos como mexicanos Ill l (I ~que tan veridico era este vinculo en S1 mismo No se presento ningllll ll otra evidencia que pudiera corroborar las primeras declaraciones In i

dencia era simplemente la sola presencia fortuita de los funcionari u

4Varios rusos provocaron el asa ltu e incendio en ivloreliamiddot Os Idem 6 Idem 97 Versi6n de Mexico sabre los sucesas del 18 de abril

I Ii d 1-11111 Nil II

111 I((to llillglJll() dc los inormes encollLracios en 1a doculIlentaci(lJ) del 1ho plr amenlo de Illvestigaciol1cs Politicas y Socialcs (1)1 ps) que se enVil) II IVlordia mencionaba algo acerca de la conexi6n soviCtica Un informe 1111110 la manana del 18 de abril pOI ejemplo analiza el disturbio y otros lloll1ccimientos del dia anterior aunque omite mencionar ninguna de Iii slIlluestas entrevistas de Mendoza con los funcionarios sovieticos IIIJlO 10 afirma cl articulo de Excelsiorl)8 Se debe cuestionar tambien la Itg-iea que subyace a la declaraci6n misma de que los soviCticos obtendrian dglll1ltl ganancia posible al tener como blanco un instituto cultural que lll lHlue pllede debatirse todavia recibia un amplio apoyo pOl parte de la I IlIllunidad local durante este momento de fuertes tensiones Es conceshyIli l)le incluso probable que los trcs fUl1eionarios de la embajada soviCtica IlIlhieran llegado a Morelia la noehe anterior para diseutir con los actishyvistas comunistas locales el significado de la situaci6n cubana Sin embarshy~O que hayan ineubado la idea 0 mucho menos que hayan proporcionado apoyo IOtrlstico 0 moral para atacar al instituto cultural resulta muy poco lIIobablel)l) Como argumento recientemente Asencio No quiero yo sushygnir que ellos [los funeionarios sovieticos] estuvieran alli para promoshyn un disturbio anti-norteamerieano 0 algo por el estilo pero no hay rl llda de que estuvieran alii en una yuxtaposieion inmediata con el disshylurbio Y desde el punto de vista de nllestra poLitica -anadio AsenshyI io- fue una especic de Yllxtaposiei(m divertida

De manera notable cabe destaear que antes de que salient Ia inforshyIl I(tci6n acerca de la presencia sovietica la prensa local en Morc1ia habia illterpretado los acontecimientos como una manifcstaciltlIl de Ull atcntado I~ p(mtaneo mientras que castigaban a los estudiantes por el sinscnti(n de la destrucci6n No habfa habido ninguna menCiltlil de una conspiracitm d i rigida pOl los comunistas Un artfculo publicado al dia sigu iell1 ( ell I Hemldo JvIichoacano por ejemplo acusaba a emotivos estudiantes i Illpulsados por ese sentimiento irrefrenable de la juventud soslayando imultaneamente que el instituto era tambien mexicano y que induso

la raz6n social del mismo empieza precisamente con Mexicano 1110

Informacion teldonica ne Michoacan (Los papeles originales pudieron haher sino dlruishyoIl1~ perdidos 0 archivados en otro IUlaT)

J pesar del hccho de que la embajada sovietica en la ciudad de iMexico era la mus gTltllIdc dc In linoamerica 0 quizas dcbido a cllo uno debe tener en mente que manlener vinclilos diploll1-tishys saludables co n Mc3xico era escncial para los esfncrzos propagandisticos del bloque cOl11unista II cl hcmisferio occidental Cole Blasiar The Gianis Rival The USSR and Latin ilnzeriw Pitbllllrgh I iniversity of Pittsburgh Press 1987 pp 22-27

0 Comcnlarios del pueblo sobre cl incendio de ayer El JIeraldo jtl ichoacwlO 19 de ril dc 1)61 p 1

III ~ Iii Ii 1 11111

~

- I

-POf no teller lsl ulo Uniclos io(ai oficial en imiddot orcl ia el alcnlado S( consurno e ll Ull [ns lituto de Cu itllra 11111

mu chachos que csl llrlian 1tJl

En cuanto ala presunta participaci6n de Mendoza clados sus antect middot dentes existian amplias razoncs para suponer que eI se hubiera cntrevis tado con los funcionarios sovieticos y si alguien era capaz de conspirell un ataque eI era el principal sospechoso Como 10 seiial6 Virgilio Pineda que conocia bien a Mendoza Claro siempre cuando alga pasaba a Men doza Ie senalaban como el culpable par sus antecedentes Pero yo no cn(I que el tuviera algo que vcr can el ataque al Instituto Siempre eI fue lIli blanco facil para la prensa y las autoridadesl o2 Cuando se Ie pregunttl ace rca del asunto irresuelto de 1a premeditacion IVlartin Tavira (quien lS

tuvo presente en la asamblea generalla manana del ataque) dijo enfatica mente no fue planeado fue alga espontaneo de los esLudiantes Seglill 10 que eI recuerda de 10 que se transpiraba entonces dijo el Instituto 1111

cl blanco porque considerabamos que era el simbolo de la representaci llil norteamericana en MoreEa Entonces yo creo que las masas enardc(i das pot la invasi6n la psicologia de las masas enardecidas con una vo

1lt C~rt6n de Danny El Hemldo MichoaC1lllo 19 de abril de 1961 pl Ent revislltl personal COil Virgilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 lllorelia Mieho all

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 17: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

1(1

ift

I

Ii Ij

I I l l

t

n d 1 1 _

hll 111 aliI iilllpcrialisLI de Sll pmpio pais Para los lvc lles adivislas plll shyIII os (spcciaJmcllte Cuba ruc Ja inspiracion para imagi nar un fu tu ro el posibilidades revolueiouarias para Mexico y 111lt1S alia EI hecho de que ( Isl ro s)lo tenia 3 3 aiios cuando tomo el poder y de que la mayona 1 Pit formaban su regimen nan tan jovenes pues claro que eso fue una Il lfi piraeion para nosotros 46 -explico mas tarde Virgilio Pineda Cardeshylias habfa legitimado ese imaginario estableciendo explicitamen t c comshyparaciones entre los procesos revolucionarios de ambas naciones Asi 110 defender a Castro y a la Revolucion cubana era 10 mismo que ir en I olltra de Cardenas y de todo 10 que el representaba era eondonar la tls i ficaci6n del propio proceso revolucionario de Mexico Cuando la Reshyvolucion cubana se vio amenazada de aniquilacion durante la invasion bullIt Bahia de Cochinos no habia ninguna duda de la posicion que debian II )mar los j6venes progresistas de Morelia -y de la nacion Para nosotros

Pineda subrayo fue imperat ivo defender a la Revolucion cubana y a (idel Castro a toda costa 47

EI saqueo del Instituto Cultural

La noticia de la invasion a Cuba se propag6 rapiciamente en Moreha Claro oramos por radio todo y las fuerzas conservadoras decian que c habia acabado la Revoluci6n cubana48 -recordaba Tavira E n la tarde del 17 de abril hubo una reunion de toda la comunidad acarlcmica en 1lt1 Casa del Estudiante Nicolaita extensi6n cultural deJ Colegio de San Nicolas localizada ados cuadras del Centro B inacional Sc acord6 una ~crie de aceiones y se estableci6 un centro de reclutamicnto para registrar a los brigadistas locales 4~ Para el final de la tarde se habia creado lamhien lIna Sociedad de Amigos de Cuba encabezada pOI Angel I3allu7ar Barajas (dirigente de la Federacion de Maestros Universitarios) Ratti (alvan (dirigente del Consejo Estudiante Nicolafta) Virgilio P ineda (cashybeza de la Federaci6n de Estudiantes Universitarios) y dos profesorcs Ramon Martinez Ocaranza y Alberto Lozano Vazquez so

Entrevista personal con Virgilio Pineda Arellano il de mayo de 2002 MoreJia Michoacul 4 Idem Enlrevista personal con iHartin Tavira 9 de mayo de 2002 Mordi a MichoaGin 4 Maestros estudjantes obreros y campesinos michoaGlnos protestan pOl eJ atatue a CuIJa

LtL Voz de Micilo(lain 18 de abril de 1961 p 1 EI papel cxacto que desempeJiaria esta organizaci6n nunca sc defini6 expJicitamcntc Irohashy

IgtJcmen te ayudaria a coordinar los esfucrzos de solidaridad y seniria como un conducto (k infomiddot IIladon

I ~ I I I I I ~ ) I ( 1

Set-im d clecir general Morclia esa noche era un herviciero de actividad politica Sebill1 un informe archivado por un agente del Dcpartamcllll1 de Investigaciones PoHticas y Sociales (DIPS) de Mexico alrededor dc It ocho de la noche un grupo de estudiantes del colegio tomCl las calles clcmiddot1 centro de Morelia gritando vivas a Castro Ruz y al general Lazaro Ceir denas51 Un automClvil con placas de Ohio estacionado enfrente del Hoflol Virrey de Mendoza que evidentemente perteneda a un turista norteanw ricano fue apedreado 52 Esa misma noche Eugene Kenney el director ejecutivo norteamericano del instituto cultural vio a un grupo de estll diantes pintando consignas antinorteamericanas en las banquetas y dlshynunci6 posteriormente 10 que para el fue un signo ominoso de la indi ferencia de las autoridades pues polidas en uniforme miraban pero IHI

interferfan 53 D e manera mas significativa Kenney tambien declarll haber recibido la primera de 10 que seria una serie de amenazas dire tas maestros de Ia Universidad de San N icolas [sic] estaban haciend tl planes para un ataque en contra del Tnstituto 54

A la manana siguiente la primera plana de La Voz de lvlichoaccln pu middot blicCl ]a ya famosa fotograffa de Cardenas y Castro de 1959 con la sishyguiente leyenda Nuevamente juntos estaran hoy en La H abana 55

EI Mal Tiempo ObligoPOlpone ~u Viaje Pari

In[ormaci (n tdcr6n ica d~ Michoacan 18 de abril de 1961 eN Departamento de Tntmiddot tigaciones Polilicas y Sociales (D IPS) galeria 2 caja 1980 carpeta 16 (Michoanin Estado demiddotmiddot)

ldem Destructioll of iVlcxican-US Institute for Cultural R~lations 2 de mayo de 1961 sI ltem 5S Cardenas a Cuba

iCUBA i YAN(llJIS NO I

Describiendo a Cuba como agredid[a] por el imperialismo yanqui (1 peri6dico destacaba en terminos entusiastas el curso de los acontecirrlienshylos que habian tenido lugar la noche anterior en la Casa del Estudiante (11 otra secci6n del periodico aparecia la direcci6n de la oficina de reclushyI amiento local para los brigadistas El segundo diario mas importante de Morelia El Heraldo Michoacano tendia mas a ser ideologicamente de dereshy(ha que La Voz de A[ichoacan sin embargo tambien publico en terminos 110 desfavorables noticias de las protestas que se proyectaban para aquel dla En la primera plana del diario aparecio el texto de una carta escrita por la Federaci6n de Maestros Universitarios de Michoacan que decia C1l parte Afirmamos que la lucha revolucionaria del pueblo cubano jamas Sl ha desvinculado del destino comun de las naciones latinoamericanas (uyo desarrollo progresista reclama como condicion esencial la liquidacion lotal del Imperialismo 56 Ninguno de los dos peri6dicos hacfa menci6n de los rumores de ataque al instituto cultural En las calles de Morelia se (scuchaban ya las consignas entrecortadas de iCuba S1 yanquis no mnforme brigadas de estudiantes recorrieron los barrios calles y mercashyclos de la ciudad improvisando pequenos mftines en los cuales se explishycaba al pueblo el problema de Cuba S7

A las 11 horas de esa manana una desbordante y bulliciosa multitud cle varios cientos 0 miles seglin otro informe de estudiantes y maestros it congreg6 en el interior del patio del colegio para llevar a cabo una asamshyblea general como se habia acordado en el mitin de la noche anterior Intre los prol1unciamientos habia uno de Baltazar Barajas de la Fedeshyraci6n de Maestros declarando que el sindicato de la universidad ha Clecidido cooperar a la causa de Fidel Castro Ruz con un dia de haber S8

Poco despues en una indicaci6n clara de que Se estaba dando un cambio tc-ct6nico en terminos del sentimiento panamericano Ram6n Martinez ( karanza poeta y maestro de literatura en el colegio denunci6 abiertashyIIllnte a los Estados Unidos como caballeros de la muerteY Fue una frasc polemica y divisiva no obstante obtuvo sin duda el respaldo de la Illayor parte del auditorio

Los rnaelros llllivc rsilarios condcnan la intervenci6n de EE UU en Cuba El Hemldo I idlcllI 18 de abril de 1l)61 p I

I nccnltiiarcJn d edificio dcllntiluto iVlexicano-Estadouniclense de lVlorelia La vz de M ishyIIOill 1l) cle aiJril de 1l)61 p I Un articulo hablaba de UIl1 ci rra de cienlos mienLras que otro d vario~ Illilc-

il it in e ll Sail Nicolas clonclc sc Irepar6ia viienla incnrs iltin FIIIem ldrgt Mirwr(wlrgt II) Iii ahril d I I)() I 1 1

rt lIl

I ~ II I 111 111 )

lJ llO de los liltimos oradores de esa manana fue Nicandro Mendoza quien despues seria senalado como el dirigente en el ataque al instituto cultural L a biografla de Mendoza como estudiante activista ya era bien conocida habia sido un dirigente del reprimido movimiento estudiantil del Instituto Politecnico Nacional (IPN) varios anos antes y habia llegado a Morelia despues de salir de prisi6n por cargos de disolucion social Seglin El Heraldo NIichoacano el dia de la asamblea general Mendoza Ueg6 al colegio acompanado de un numeroso contingente de la Facultad de Medicina y otras dependencias enarbolando la bandera cubana (0

La Foz de Michoacan proporciona una descripci6n mas detallada de las acciones de Mendoza destacando que su dramatica entrada fue acompashyi1ada con frases duras en las que Mendoza conden6 al gobierno de Norshyteamerica e invito a todos los concurrentes a salir a la calle a explicar al pueblo 10 que sit-rnificaba la lucha que en cstos momentos libra el pueblo cubano contra el im perialisl110 y los traidores 61 Inundanclo las calles los manifcslantes (ahora una cifra de varios cientos) pronto recorrieron la corta clistancia que los separaba del instituto cultural Eran las 12 10 horas del mediodia

Las clascs matutinas habian terminado en el instituto y el edificio practicamente se encontraba vacio Dentro solo se encnntraban varios mexicanos que pertenecian al personal del instituto dos ciudadanos norshyteamericanos en calidad de visitantes (Norvelle Sannebeck funcionario retiraclo del Servicio Exterior y su esposa) Kenney y su esposa y un nino de ocho anos eran todos los que quedaban Fuera una multitud de estushydiantes -En su mayoria j6venes de secundaria-()2 se habia reunido muchos armados de instrumentos contundentes) que un informe de la embajada de los Estados Unidos mas tarde identific6 como incluyendo largos tubos de acero y bidones de gasolina 64 Empezaron rompiendo venshytanas y golpcando la entrada -[a]l grito de laquojCuba si yanquis no(i En pocos minutos un grupo logr6 atravesar las puertas de madera barroshycas y entraron al edificio Un relrato del presidente Kennedy que colgaba en el pasillo de entrada fue descolgado y pisoteado pues a el sc seiiala como responsable de la invasion a Cuba -aclaraba La H)z de MichoacaI1

(O Idem ( Tnccndiaron el Edificio del lnstitu(o rVl exicano--Estadounidense de ilforelia (2 Incendiaron ellnstituto de E stados Unidos El Heraldo [v[iczoacalw 19 de auril de 1961

p I (d lde11t MDestruction of fvlexicanmiddotUS Institute [or Cultural Relations 6 Inccndiaron cl Inslituto de E stados Unioosmiddot

iCl IJiI $ 1 YAQUIS NO - bull It

11 dla siguiente sin ninguna disculpa 66 Una bandera nortearnericana tarnshyhien fue incendiada provocando un breve altercado entre un residente Ilorteamericano que pasaba por allf y un grupo de estudiantes o7

Despues de haber destruido el rctrato de Kennedy y de habeT incenshyII iado la bandera la multitud procedi6 a la liquidaci6n de todos los Ieshynusos cultillales del instituto en particular de su prestigiada colecci6n dc libros discos y pelfculas Estos aspectos del instituto encarnaban su ideal mas preciado que las relaciones culturales pudieran solidi ficar una hase de amistad panamericana Destruir estos objetos culturales fue plies un acto muy simb6lico que mostraba e1 dcseo abierto de los mashyIlifestantes de purgar a la sociedad de Morelia de su asociacion de buena wcindad con los Estados Unidos a quienes la invasion de Cuba habra (videntemente desacralizado Se hicieron dos fogatas enormes una en 11 calle frente al instituto y otra en el patio del interior

En las fogatas que prendieron con los cnseres habfa escritorios mctrdic(ls maquinas de escriiJir un aparato de cine grabadora micrMoHo amplificacor de sonido bocinas cstantes de madera libros sillas con paleta mesas Pitshypetes de archivQ di scos rollos de pclicula de 16 milfmctros y otros objeshytos Un estudiante no identificado nscat6 un proyector y sc 10 IIcv6 a la Escuela de Bellas Artes Otro se clio cllenta y 10 saeo nuevamcnte alTOshy

jandolo al fu ego 6x

Este tiltimo acto de rescate y restituci6n llama especial mente la atenshy( i l1 pues mientras un estudian te aparentemente habia reconocido la IIracionajjdad inherente en el acto de destruir un equipo que podria ser I(scatado el (0 ~ ella) fue inmediatamente censurado por otro manifesshylal1te que insistfa precisamente en la racionalidad cle la depuracioll culshyI I ral El instituto no fue saqueado fue depurado con violencia

Kenney de quien se decia que era un espfa de la CLI (acusaci6n im poshymiddotihle de probar tanto de un lade como de otro) se convirti6 en un blanco ~ s pccial de esa depuracion deseada(Q Cuanclo un grupo de estudiantes llego

rnccndiaron el Edific io del Inslitu to Mexicano-EsLadouuiden sc d e i[orcl iamiddot j Scglln la invesligaci6n de lit cmiJajada cl c iudaltiano l1orlcamcricano rU e go lpealti o sllio lor

iI klllar nscalar [Ia banded Destruclion of iJcxican-U S Institute [or C ultural Relations La rI I M iriwauiJl presenlci cl incidentc bajlJ una luz un poco di slinla cicscrilJendo aJ norteameshyI jl 11 110 c()nto agrcsor al go lpcar a l cSludiantc (lue cs laha qu cln an do la bandera uh iri6ndolc 1pound1 caT a

OIH lo ~middotlIa varios (s tUCiCllltcS C lanzaron contra clnortcan1lricanor In golpcltron con cicrta c1ufca 1-1 iii 11)11 I Edificio del lmtituto Mcxcilno- Eslildounidnsc dc ilorcli(

IIlItlltlitmll e l ln sl illl(o ell Esltio lJ nirilllt 111 illforlI1ci () 11 tTITil (v Kenney tS par1iculllI lt lll t (-(1-1 PIIT(( halwr Si ( Ullll (1l11Ikuic)

I IIII I lln pur li ~l) hi~Tll() llIIHPI( IHI (xi lt 111 1 illforllw hit)gTllit o c1I)n (k 11 pII i4 ipwj ()11 (11 (I

Para

shy

1 111 Lilli 11 1(1

a 1lt1 parte lrascra (Lcl cdificio que habia sido rccienlcmcnte acolld iciollada como departamento de Kenney y su mujer desalaron su ira volleando camas y colchones roperos volcando la estufa de gas vidrios hecho aflicos y otros desperfectos 70 El director ej ecutivo y otros ocupantes del inslishytuto buyeron sCgllI1 un informe abriendose camino por los tech os hacia una casa vecina Solo este metodo de huida impidio serios danos a su in tegridad fisica -concluy6 posteriormente un informe de la embajada de E stados Un idos 7 1 Sin embargo no se menciona en el informe el hecho de que los estudiantes habian sido un tanto discriminatorios en su ataque a Ja p ropiedad privada As El Heraldo Michoacano seflal6 que cuando confron tados por varios empleados mexicanos [ellos] persuashydieron a los estudiantes de no destruir valores que pertenecian a particushylares y ajel10s al I l1stituto 72

E l atU(lue al instituto habia tornado menos de 15 minutos cuando ll eg6 el ejercito los estudiantes ya se habfan dispersado por las calles ccnl ricas de la ciudad algunos en busqueda del norteamerlcano que habra tratado de rescatar la bandera de Estados Unidos otros en dishyrecci6n de un parque local Una multitud de residentes locales alarmados al ver el instituto en llamas se reuni6 para ayudar a extinUir el fuego que amenazaba can devastar todo el edificio Esa tarde una masiva multitud de esLudiantes y maestros sali6 del colegio pero esla vez a la plaza censhytral de la ciudad La -c)Z de Michoacan describi6 la composici6n de esla multi tud que se increment6 con la presencia de varios cientos de obreros y empleados de la ciudaci y tambien de campesinos y obreros de las ffishybricas il Enlre los asistentes -destacaba un articulo de El H eraldll M ichoacano- predominaba el elemento estudiantil masculino y femcnino q ue ani maha la reunion con porras y gritos conocicios de laquoCuba si yanquis noraquo 7-+

gobi erno iviartin Tavira recuen la qlle se hahlaba mucho del famoso Eugenio Kenney que dedall que era un espfu (enlrevista personal 8 de mayo de 2002 Morcl ia vlichoacan) SC-(ll1 Diugo ISltII

cio a cargo de la invcstigaci6n en la cmbajada de Estados Unidos del saqueo del lnsti tuto Kennl era bien ronocido por Luis Echeverria (segundo al mando despues de Diaz Ordaz en la Secreta il l de Gobernacicin ) quicn no era un aclmj rad or uc Kenney (D iego Asencio entrev ista telcf6nica l O de cnerl) cle 2003) Kenney muri6 en julio (Ie 1982 Y su ultima resiclencia conocicla fue cI COli

sulado 1vltxicano en la ciuclad de Mexico 7o Jncenciiaro n clTnstituto cIe Estados Unidos Destruction of M cxican-lJS Institute for Cultural Re lations 1l lnccndiaron cllnstituto de Estados Unidos 71 tnccnd iltl ron eI E dificio del Lnstituto MexicanomiddotEstadounidensc de Morelia lnccncliaron cI Insti tu1o de Estados Unidos

-iCUUA sL IANQl1lS N(W WI

Al dirigirse a Ia rnultitud Martinez Ocaranza el maestro de literashytUfa cuyas frases viscerales en contra de los Estados Unidos h abian ayudado a dar el tono para el ataque al instituto mas temprano una vez mas utiliz6 un lenguaje que tenia como fin aniquilar por completo Ia preshyrnisa de la cooperaci6n panamericana En una hase infame inruortalishyzada en versos poHicos -ahora perdidos- Ocaranza arremeti6 contr a los Estados U nidos llamandolos raza rnaldita El poema Raza maldita habia sido eserito por Oearanza el dla anterior con motivo del intent nortearnericano de invasion a Cuba dedicado a Nicolas Guillen 75 y posshyteriormente observaria que habra sido directamente influenciado par la famosa Oda a Roosevelt de Ruben Dario escrita al term inar la guerra hispanoamericana cuando la hegemonia de Estados Unidos en America Latina se volvi6 eada vez mas rnanifiesta 76 Como recuerda Tavira en 1961 Ocaranza ya no tenia int1uencia politica s6lo era WI profcsor respetado Los alumnos 10 querian 10 respetaban l 77 EL IIeralda lV1icho(shycana destac6 Raza rnalcEta en su articulo sobre los acon tecimienlos del dia sefJalando Ramon Martinez Ocaranza ley6 burdamcnle una COO1shy

posicion que llama poema y que alude precisamentc aJ pueblo norteashyrnericano en terminos por demas dcnigrantes con 10 que conquist6 uplaushysos de cierto nllmero de los concurrentes7S Martin nLVira quicn hahfa hablado en el estrado con Ocaranza esa noehe rccord6 cJ incidente de la siguicnte manera

Y Ocaranza leyo unos versos quc por cjerlo fueron muy celcbrados POIque dijo y no se el estaba muy impaclado cnojacio en un verso se referia a los Estados Unidos Hijos de puerca en chiquero y verso en verso terminaba con iIVlen sos Hubo critica pOlque varios decian de que eso de razas malditas era una posicion no precisamente marxista progresista Tenia un lono racial tpor que raza y maldita No hay razas maldi las era el imperialismo norteamericano -que no tiene nada que vcr con el pueblo norteamericano 79

7$ Maria Teresa Perdomo Rmnli-n Ma rti-lwz Ocaranza EI poeta y su mundo IVlorelia Ml~xic() Unishylrsidad Michoaeltma de San N icolas de Hidalgo 1988 p 66 Nacido en 1915 Ocarana era de Jishyqllilpan cI misl1lo Jlueblo de ylichoacn del que era originario Lizaro Cardenas Sc afili6 al Partido (middotol11l111i la en 1934 y cnsefiaba ell cl colcgio ell dondc cl mi sOlo se habia graduado en 195 I

7( Ocaranza utniJi()gmj1a Morclia iVIexicolJnivcrsidad ~middotIichoilcana de Sun N ico iis de IIi(lalgo IJill p 19

n Elltrcv ista personal con iVlartil TiIira 9 de mayo de 2002 [orelia Mici1oadn f llI ccndiaron cI Inslitlilo de Estados linidos 1llinv isi PSI) 11lt1 1 (lIl ~Iartill middotI1virltl 9 d Ill ell 2 ()(L~ ivlmliil ~ii(ill

I ~ l IiW II 11

Por Sll sarCaSl110 Ocaranza tambicn scrfa seflalizado como un ins1 ishygador y coconspirador soviHico en cl ataque al instituto

Las manifestaciones vespertinas finalmente tcrminaron alrededor de las ocho de 1a noche con los dirigentes estudiantiles exhortando a todo el auditorio a que firmaran para ir a pelear por Castro en Cuba XII

H abia sido un largo dia estimulante y victorioso para algunos destrucshytivo y amenazador para otros Kenney para mencionar solo a uno se habi marchado furt ivamente de la ciudad con su esposa en un autobus dl segunda clase rumbo a Guadalajara R1 A pesar de que ya no ocurrieroll mas ados de violencia rumores de amenazas en contra de ciudadanos norteamericanos siellieron circulando en la ciudad 82 En medio de las noti cias de celebraci6n de que las fuerzas mercenarias en Playa Gir611 hubieran sido clerrotadas la radio estatal cubana incluy6 en una de sus emisiones noticiosas sobre la Bahia de Cochinos las manifestaciones ell Mexico y el saqueo del instituto cultural de Morelia aclamados en Cuha como victorias en contra del impcrialismo yanqui La transmision qUI fue ampliamcnte difundida en Mexico para muchos fue una validaci()11 de que el espfritu revolucionario del propio Mexico estaba vivo y bienxI

Descubrimiento de una conspiracion sovietica

Una mordaz investigaci6n de la embajada de Estados Unidos sobre d ataquc al instituto cultural subrayo clos cuestiones de seguridad alarmall tes La primera era que la policia local y la proteccion militar del institu(o habia sido del todo nula micntras que las autoridades politicas local( paredan tener una actitud inexplicablemente simpatizante con los miSlllt l mauifestantes La segunda fue el dcscubrimiento de que en efecto fUll cionarios de la embajada sovictica habian est ado presentcs en Morll ia la uoelle anterior y de que aparentemente se habian reunido con los COIl II I

nistas que participaron en el ataque al dia siguiente lHabfa habido ulla conspiraci6n mas amplia a pesar de la apariencia de que el ataque hallll sido una protesta espontanea en contra de las acciones de los Estados UIII

dos en Cuba Para muchos en Estados Unidos incluyendo los niveles 11111

SIIIncemLiarOI1 el Instituto de Estados Unidos Destruction of Mexican-US Inst itute fll[ Cultura l Relat ions Diplomaticos Rusils 11

blaron Destruction of Mexican-US Tnstitute for Cultural Relations 1jarlln Tira recucnla que Radio Habana difundi6 muy pows horas dcspues noticia d I

ulaquc Vease Iambien Varios rusos provocaron el asaJto e incendio en Morelia Excelsior 1 d ahril de 1961 p 2D

iC liBA sf ANQUIR fi () I))

II middot dlla autoridad la aparente tolerancia de una actividad comunisshy ~ k (~sa naturaleza en Morelia causo una preocupacion alarmante sobre I I 11111 promiso de Mexico como un aliado de la guerra fria Para la eli te 111 ) lIante en Mexico por otro lado no era tanto una cuestion de subvershy

1 s()victica sino de confrontar los peligros de un desenfrenado movishy11 1II () cardenista Finalmente aunque la interpretaci6n de las causas del

il lli licto eran distintas ambos gobiernos compartlan un nllsmo objetishy11 lortalecer los poderes de la autoridad politica central de Mexico y su II ato de seguridad

1middot1 ataque directo en contra de ciudadanos y propieclades norteameshyt l llas (el edificio tecnicamente estaba registrado a nombre de Kenney)

Hi lit) una investigaci6n por parte de la Oficina de Bienestar y Proshyn i(ln de la embajada de los Estados Unidos en Mexico Dirigido por I ilttc6nsul Diego Asencio que tenia entonces 29 alios el equipo lleg6

1 ~l l) relia unoS cuantos dias despues en doncle encontr6 una atm6sfera 1 11I vla llena de protestas y de sentimiento antinorteamericano sj Como 11 IIlI temente relata en una entrevista hecha por el lttutor

( llando I1egamos [a Morelia] ya que yo estaba alii para proteger a Jos ciushydadanos norteamericanos pense que serla mejor si llegaba abicrtamente v fui y me registre en uno de los hoteles locales Y elida que en lTlC110S de IHedia hora 0 una hora a 10 sumo empece a recibir llamadas teJef6nica~ ameshylIazantes En efccto una de las cosas que decfan era que al ella sihruientc Iiahria una manifestaci6n en el z6calo de In ciutLael y que iban a colg-anne a II f Esto evidentemente me preocup6 un poco por 10 que llame al alcalde y Ie relate 10 ocurrido el me dijo que pensaba que tan pronto como los Estados I nidos detuvieran sus actos de provocaci6n intcrnacional todo esto se acashyharia -y sugiri6 que me marchara de la ciuclad Despues fui aver al gnbernashydol y no tuve mucha suerte El tambien sugiri6 que serfa una buena idea qlle me marchara Le dije que como yo estaba alii para proteger a los ciuclashydanos norteamericanos que no era muy correcto que yo saliera corrielldo de la ciudad

Isa indifercncia 0 incluso conflrmaci6n tacita de los sentimientos antishyIllIrllamericanos en los niveles mas altos fue reforzada por el equipo de hlllio en su entrevista con Kenney quien reiter6 inflexible mente que las

i sI4io middots lIVO n IVIxim dc I ltJltJ-ll)62 DcsjlUlts de la invcsligacion llil a scr 1 direct ()I

I I (Hi i lti 11 Ilt-ni y BiflHsllr ps((-rio)))n Iur ksignado Inlhju]llr n Ilrs il (1 )g3 ~ I )0 (01

1111 I Ii Ii 111 11

antoridadcs locales y fcderalcs no 11abian protcgido al instituto de 11 ame11aZa de violencia y que tampoco habian detenido a los cstudianes una vez que el ataque habia comellzado No lleg6 ayuda de ninhrUn tipo El informe de Asencio sucintamente destaca basandose en las descripshyciones de los acontecimientos de Kenney un pun to reiterado multiples veces en todo el documento La policia no dio nunca ninguna respuesshyta puesto que ni la policia ni los bomberos habian respondido a los llamados los bomberos llegaron varias horas despues de que las llamas habian sido extinguidas con baldes de agua y simplemente lila policia nunca lleg6Rs Seglin Kenney s610 despues de que su secretaria personal llamara a su hennano para que se comunicara con el General Felix Ireta [Viveros] Comandante General de la zona militar [21] las fuerzas fed~

rales del ejercito fina1mente llegaron para restablecer el orden Kenn( posteriormente argument6 que fue muy poco demasiado tarde Iret a Viveros lleg6 aproximadamente 20 minutos despues de que se Ie hab in llamado y stllo con diez fusilerosX(

Kenney tambien comunico al equipo de Asencio que habia recibicln varias amenazas de un probable ataque al instituto Mencion6 tambi l- II la visita esa misma manana de dos representantes del Agente del M i nisterio Publico Federal [quieJles] Ie notificaron que habian sido infol mados de que el Instituto seria atacado ese mediodia Inmediatamentcshydespues Kenney recibi6 otra advertencia esta vez de un abogado ltIIII

rentaba un espacio del instituto El tambien habia sido informado ltII un ataque al mediodia Y Como destac6 Raymond Leddy el encargadll de negocios interino de la embajada de Estados Unidos quien hizlI llegar el informe de Asencio al Departamento de Estado

Yo senale [a Tello secretario de Relaciones Exteriores] que la proteccillll policial bri1l6 completamente por su ausencia a pesar de que las autorid1 des seguramente tenian pleno conocimiento de los planes como puede evid(11 ciarse por let visita de los dos agentes de let policia dos horas antes de 1 ((( comenzara el ataquc -ademas del hecho notable de que tal manifcstarilJll no podia ocurrir en el pequeno pueblo de MoreEa sin el completo COIIO I

micnto de las autoridades S~

middot- Destruction of Mexican-U S Institute for Cultural Relations 81 Idem Los informes (Ic la prClla confirmaron ampliamente este relato La Ioz de JliliclIlJl

por ejemplo informci que el general Ireta Viveros lIegel a la eseena a las 1230 (aproximadamcnll minutos despu es de (lue c()menzara el tUtllulto) acompaflado de dos oficiales Ireta Viveros so lo cllentementc hizo lIamar una seccicill del Batall6n 51 que sc presentci momcntos deSIII Incendiaron eI Euificio del lnstituto Mexicano-Estadounidense de Nlorelia

~7 Dcstru ction of Mexican-US Inst itute For Cultural Relations ~ Idem

CUBA sL YA N(J[T1S NO 1I1

La limitada respuesta por parte del ejercito ademas extranamcntc sc mntrapone a un patron de excesiva presencia durante la decada de 1950 pura reprimir protestas y conflietos civiles 89 Como report6 La Voz de Michoacan posteriormente Es de destacarse que el ejercito actuo con ((Ida eordura evitando toda friccion con los estudiantes y que estos se rdiraron de inmediato90 De manera igualmente sorprendente a pesar de haber sido publicamente identifieados en la prensa por su presunta partieipaci6n en la violencia figuras de alto perfil como Nicandro Menshydoza y Martinez Ocaranza nunca fueron arrestadas Ni tampoco pareee haber habido ninguna campana de represi6n general inmediatamente llespues de las protestas (a diferencia de las que llevaron a cabo las fuershyas de seguridad en otras zonas del pais) 9 1

Dos iactores importantes ayudan a explicar la aparente falta de volunshyI ad de las autoridades locales para autorizar una campana de represi6n Primero la posici6n casi sacrosanta que tenia el colegio en Michoacan y especialmente en la sociedad de Morelia Los fucrtes lazos historicos del colegio con varias facetas de la identidad nacional y cl hecho de que Ira casi una rmerta universal de desarrollo social y politico dentro del Istado proporcionaba un estrato normativo adicional de inmunidad para estudiantes y maestros que iba mas alla de los derechos legales de la autonomia univcrsitaria com un a todas las universidadfs publicas lie Mexico EI gobernador de Michoadm de ese tiempo David Franco Roshydriguez por cjemplo se habla graduado primero en el colegio y despues Ill la universidad y por 10 tanto tenia fuertes vinculos con la comunishydad academica y estudiantil Como sugirio Tavira el no se hubiera atreshyvido a encarcelar a nadie por eso [el ataque al instituto] Ser un nicoshylalta era una identidad que no era faci de soslayar Tal vez un argumento mas a proposito la importancia cultural del colebrio era tan omnipresenshyII que los costos politicos de reprimir el activismo estudiantil podian haber sido excesivamente altos para cualquier funcionario

Vease Sergio Aguayo Mexico 196R los lLrcizivos de la violel1cia iVIexico Grijalbo y Reforma I )I)I Sergio Aguayo La (h amilL U1la hisoria de ios servicios de inleiiliencia en jllexico iI cxico Grishy llbo 2002

ltn I nccndiaron el cdj ficin del I nstitu to Mexicano-Estadoun idense de MorcJia lt Ocaranza pOl cjcmplo ese crano sc fue a la Union Sovietica a Mendoza se Ie permiti6 haeer

11 ampafla de dipuLado para las elccciolles por eI 11s (Percli( en con t ra del PRI que oiJtuvo un Ial de 24437 olos flcnlc a 51S5) En ulla lcvisitill eXhaLlSli va soigtrc informcs de arrestos ell los 1I rhivw-l 1l111llicipal ts en ~Il()relia no ~e enco ntnJ ningullo de los n0l11hrcs as()ciatios C(111 I(ls PfOtltSshyI Y Il s (Illllvistas llllliJi(n ((lITohlron la falla ahoolliia de arrco los COIllO U)I]S(llllllcia illnllshydial It-I ala Ill

~II 1111 IJI 11

EI sC1-lllJdo fador estaba directamente relacionado con la innucnci1 directa de Cardenas en la cultura politica de Michoacan Como In evishydencio la cobertura de celebracion de los medios locales de la Confcrencia Latinoamericana por la Soberania Nacional la Emancipacion Economica y la Paz organizada por Cardenas y la cobertura sensacionalista de la posicion de Cardenas con relacion a la crisis de la Bahia de Cochinos (I ex Presidente ejerda una tremenda influencia en la politica estatal Deshysencadenar una represion en contra de las manifestaciones a favor de Cuba en Morelia hubiera sido equivalente a condenar la defensa de Cuba del mismo Cardenas )~ por 10 mismo hubiera significado una importantshyruptura con ellegado del cardenismo en Michoacan Efectivamente cuando disminuyo la influencia de Cclrdenas a nivel nacional despues de 1963_ se desat6 una ola brutal de represi6n estatal a nivel local que culmin(l can la toma del colegio y de la universidad por parte del ejercito en 196( y el encarcelamiento de numerosos activistas incluyendo a Ocaranza

Si las autoridades politicas se habian resistido a desafiar a los estushydiantcs que protcstaron en 1961 por razones practicas y personales esto no debia tomarse como un signo de falta de eficiencia del ejercito como pronto descubri6 el mismo Asencio EI comandante retrional del ejercito se mostro mas que dispuesto para demostrarle a Asencio que era capai de reprimir los des6rdenes estudiantiles y que tenia deseos de hacerlo si Ie hubieran dado la orden Confrontado con la indiferencia y hostilidad abierta del gobernador y de otros funcionarios Asencio rccurri6 al coman shydante militar (seguramente Ireta Viveros) a quien Asencio describi6 como un incligena viejo un general de los tiempos de Cardenas Asencio k inform6 a Viveros de la lIamada telef6nica de amenaza que habia reci shybido despues de lIegar a Morclia -en la que el que lIamaba habia diclw que Asencio seria colgado por los manifestantes en el zocalo En respuesshyta el general invito a Asencio a comer a1 dia siguien te en la misma plaza asegurandole el ejercito mexicano sera respetado Asencio relat( 10 que sucecli6 ese dia de esta manera

entonces fuimos a comer y [los manifestantes] tenian oradores con un si- tema de altavoces que condenaban todo 10 que tenian a la vista y deSpll(~ de escucharlos durante un rato [el general] me pregunt6 ya ha escuchadll bastante y yo Ie respondi ereo que sf Entonces su tropa desaloj6 11 plaza y nosotros nos sentamos alli a comer solos y 10 pasamos bien

92 Pablo G Macias Guillen Luces ) somoras testimonios nicolaitas Morelia Michoacan till) versidarl Michoacana de San Nicolas de Hidalgo 1981 pp 105-2 16 Marline Oraranza Ali iI biograjra pp 107-115

iCUHA sf YANQUIS NO bull ~()3

La fuerza politica ejercida par los Estados Unidos no podia ser nuis cvidente a pesar del hecho de que Asencio era un viceconsul mu) joven cI comandante militar local hizo todos sus esfuerzos por impresionarlo y mostrarle finalmente el control que ejerda el ejercito sobre la politica

Evidentemente las fuerzas armadas tenfan la capacidad para reprishymir a los manifestantes pero habian elegido 0 quizas de manera mas pre- eisa habian sido instruidas a no ejercer esa capacidad La explicaci6n mas clara de este hccho es que Michoacan segufa siendo un enclave cardenista en los njveles polfticos mas altos 10 que hada que se sintiera menos oblishygada que otros estados a sorneLerse a las directivas centrales del IRI 93 Soshycavar la influencia politic a de Cardenas tanto a nivel nacional como en Michoacan se convirti6 cntonces en el principal objetivo del ministro de Gobernacion Gustavo Diaz Ordaz quien poco tiempo despues gano la nominacion del lRI para las elecciones de 1964 (garantizando su vicshy(oria presidencial) A diferencia de Lopez Mateos Diaz Ordaz no se identificaba con el ala cardenista del partido gobernante y por 10 tanto tenfa menos que perder politicamente si persqruia a los simpatizantes de Cardenas a nivel nacional mientras establcda su dominio en la polishy(ica de Michoacan -ambas cosas las hizo por venganza

I)escubriendo la evidencia

Jstablecer un vinculo entre la Uni6n Sovietica y los agitadores inspirados por los comunistas era una pnictica bien establecida que el gobierno lIlexicano utilizaba cuando era nccesario justificar la represi6n politica de los disidcntes Ya en el ano de 1959 varios funcionarios de la embajada soviHica habian sido expulsados como resultado de las acusaciones del apoyo logfstico sovietico a trabajadores de los ferrocarriles mexicanos Ill huelga Asf que el haber encontrado una evidencia sovietica en el Iaso de Morelia era un descubrimiento demasiado bueno para ser verfshyclico -aunque ique tan verfdico era

En declo la cuestion de si el ataque al instituto habfa sido premeshyclitado -y hasta que punta estaba involucrada la embajada sovietica si

U Durante esle misJ110 periodo Jalisco y Puebla tarnbien experirnentaron Ulla raoicalizaci6n 1lil i ell Innw ala cucsLi(m dc aJlo)r a Cuba Sin embargo en ambos casos Ia policia y el cjer Iii S( (Il ararOIl de reprilllir a los cstudianles izquierdislas que sc rnauifesLaron Asencio nollti (Jlm 1 1111 al sC-liIlar c1 gollcrnaclor de luehla fue IllUdlO mas arnahk que clobcrnador de iVlichoauin 111( III1Y 1II I1c ell compaiiarnos y en ascgurarnos que (1 Cellia (I control lolal que lIada iha ilt Ti lt1middot1 (Pic) Jlti) cnlevisla (kfmiddotgtI1i 10 de Clll d( 2()03)

III l Iill 1111

cs que 10 estaba como 10 aseguraron posteriormente tanto fUl1cionarios norteamericanos como mexicanos- sigue siendo uno de los aspectos fasshycinanles e irresueltos de esta historia Lo que sabemos de la historia cs 10 siguiente la misma tarde que el equipo de la embajada de los Estados Unishydos llego a un hotel local Asencio recibio una Hamada telef6nica anonima diciendole que revisara el registro de hues pedes de otro hotel varios dias antes Y aUi yo descubri a los tres funcionarios de la embajada soshyvietica -explico Asencio posteriormente Arrancamos la hoja del r(shygistro Poco despues los nombres de los funcionarios sovieticos y sus presuntas conexiones con activi stas locales se divulgaron a nivel nacional por Excelsior peri6dico cuyas credenciales anticomunistas estaban para entonces bien establecidas Segllll Excelsior Yuri Aleksandrov y Yevgell i Bochkov primeros secretarios de la embajada sovietica y ValentIn Baku lin un empleado al servicio de la embajada sin categoria diplomatica se registraron en la Posada Vista Bella el 17 de abril la noche anteriOl del ataque al instituto94 A pesar de no haber habido una comprobaci(lI adicional de la declaracion el articulo indicaba que los tres funciolla rios estuvieron ausentes de su habitaci6n del hotel de las 830 pm a la 1 30 am tiempo durante el cual conferenciaron con el hermano II un funcionario del gobierno michoacano y cstablecieron contacto rOil

dirigentes estudiantiles de tendcncia comunista los cualcs saquearoll bull incendiaron el Instituto Cultural Mexicano-Norteamericano de Michoa can 95 Nicandro Mendoza fue senalado en cl articulo como [u]no III los dirigentes estudiantiles entrevistados pOT los funcionarios rusos acusaci6n que tambien hace El H eraldo 11iczoacano el cual al divulg1I la noticia primeramente publicada pOl Excelsi01 identifica a Mendoza como aque que encabez6 el ataque contra el mencionado Instituto

La evidencia que probaba la presencia sovietica les permiti6 a III funcionarios mexicanos y norteamericanos poder asel11rar que el ata( 1 1l habia sido premeditado y por 10 tanto enmarcar el incidente como pa r de una conspiraci6n de 1a guerra fria Esta fue una posicion que sin ltl tanto a los objetivos de seguridad norteamericanos como mexicanos Ill l (I ~que tan veridico era este vinculo en S1 mismo No se presento ningllll ll otra evidencia que pudiera corroborar las primeras declaraciones In i

dencia era simplemente la sola presencia fortuita de los funcionari u

4Varios rusos provocaron el asa ltu e incendio en ivloreliamiddot Os Idem 6 Idem 97 Versi6n de Mexico sabre los sucesas del 18 de abril

I Ii d 1-11111 Nil II

111 I((to llillglJll() dc los inormes encollLracios en 1a doculIlentaci(lJ) del 1ho plr amenlo de Illvestigaciol1cs Politicas y Socialcs (1)1 ps) que se enVil) II IVlordia mencionaba algo acerca de la conexi6n soviCtica Un informe 1111110 la manana del 18 de abril pOI ejemplo analiza el disturbio y otros lloll1ccimientos del dia anterior aunque omite mencionar ninguna de Iii slIlluestas entrevistas de Mendoza con los funcionarios sovieticos IIIJlO 10 afirma cl articulo de Excelsiorl)8 Se debe cuestionar tambien la Itg-iea que subyace a la declaraci6n misma de que los soviCticos obtendrian dglll1ltl ganancia posible al tener como blanco un instituto cultural que lll lHlue pllede debatirse todavia recibia un amplio apoyo pOl parte de la I IlIllunidad local durante este momento de fuertes tensiones Es conceshyIli l)le incluso probable que los trcs fUl1eionarios de la embajada soviCtica IlIlhieran llegado a Morelia la noehe anterior para diseutir con los actishyvistas comunistas locales el significado de la situaci6n cubana Sin embarshy~O que hayan ineubado la idea 0 mucho menos que hayan proporcionado apoyo IOtrlstico 0 moral para atacar al instituto cultural resulta muy poco lIIobablel)l) Como argumento recientemente Asencio No quiero yo sushygnir que ellos [los funeionarios sovieticos] estuvieran alli para promoshyn un disturbio anti-norteamerieano 0 algo por el estilo pero no hay rl llda de que estuvieran alii en una yuxtaposieion inmediata con el disshylurbio Y desde el punto de vista de nllestra poLitica -anadio AsenshyI io- fue una especic de Yllxtaposiei(m divertida

De manera notable cabe destaear que antes de que salient Ia inforshyIl I(tci6n acerca de la presencia sovietica la prensa local en Morc1ia habia illterpretado los acontecimientos como una manifcstaciltlIl de Ull atcntado I~ p(mtaneo mientras que castigaban a los estudiantes por el sinscnti(n de la destrucci6n No habfa habido ninguna menCiltlil de una conspiracitm d i rigida pOl los comunistas Un artfculo publicado al dia sigu iell1 ( ell I Hemldo JvIichoacano por ejemplo acusaba a emotivos estudiantes i Illpulsados por ese sentimiento irrefrenable de la juventud soslayando imultaneamente que el instituto era tambien mexicano y que induso

la raz6n social del mismo empieza precisamente con Mexicano 1110

Informacion teldonica ne Michoacan (Los papeles originales pudieron haher sino dlruishyoIl1~ perdidos 0 archivados en otro IUlaT)

J pesar del hccho de que la embajada sovietica en la ciudad de iMexico era la mus gTltllIdc dc In linoamerica 0 quizas dcbido a cllo uno debe tener en mente que manlener vinclilos diploll1-tishys saludables co n Mc3xico era escncial para los esfncrzos propagandisticos del bloque cOl11unista II cl hcmisferio occidental Cole Blasiar The Gianis Rival The USSR and Latin ilnzeriw Pitbllllrgh I iniversity of Pittsburgh Press 1987 pp 22-27

0 Comcnlarios del pueblo sobre cl incendio de ayer El JIeraldo jtl ichoacwlO 19 de ril dc 1)61 p 1

III ~ Iii Ii 1 11111

~

- I

-POf no teller lsl ulo Uniclos io(ai oficial en imiddot orcl ia el alcnlado S( consurno e ll Ull [ns lituto de Cu itllra 11111

mu chachos que csl llrlian 1tJl

En cuanto ala presunta participaci6n de Mendoza clados sus antect middot dentes existian amplias razoncs para suponer que eI se hubiera cntrevis tado con los funcionarios sovieticos y si alguien era capaz de conspirell un ataque eI era el principal sospechoso Como 10 seiial6 Virgilio Pineda que conocia bien a Mendoza Claro siempre cuando alga pasaba a Men doza Ie senalaban como el culpable par sus antecedentes Pero yo no cn(I que el tuviera algo que vcr can el ataque al Instituto Siempre eI fue lIli blanco facil para la prensa y las autoridadesl o2 Cuando se Ie pregunttl ace rca del asunto irresuelto de 1a premeditacion IVlartin Tavira (quien lS

tuvo presente en la asamblea generalla manana del ataque) dijo enfatica mente no fue planeado fue alga espontaneo de los esLudiantes Seglill 10 que eI recuerda de 10 que se transpiraba entonces dijo el Instituto 1111

cl blanco porque considerabamos que era el simbolo de la representaci llil norteamericana en MoreEa Entonces yo creo que las masas enardc(i das pot la invasi6n la psicologia de las masas enardecidas con una vo

1lt C~rt6n de Danny El Hemldo MichoaC1lllo 19 de abril de 1961 pl Ent revislltl personal COil Virgilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 lllorelia Mieho all

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 18: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

I ~ I I I I I ~ ) I ( 1

Set-im d clecir general Morclia esa noche era un herviciero de actividad politica Sebill1 un informe archivado por un agente del Dcpartamcllll1 de Investigaciones PoHticas y Sociales (DIPS) de Mexico alrededor dc It ocho de la noche un grupo de estudiantes del colegio tomCl las calles clcmiddot1 centro de Morelia gritando vivas a Castro Ruz y al general Lazaro Ceir denas51 Un automClvil con placas de Ohio estacionado enfrente del Hoflol Virrey de Mendoza que evidentemente perteneda a un turista norteanw ricano fue apedreado 52 Esa misma noche Eugene Kenney el director ejecutivo norteamericano del instituto cultural vio a un grupo de estll diantes pintando consignas antinorteamericanas en las banquetas y dlshynunci6 posteriormente 10 que para el fue un signo ominoso de la indi ferencia de las autoridades pues polidas en uniforme miraban pero IHI

interferfan 53 D e manera mas significativa Kenney tambien declarll haber recibido la primera de 10 que seria una serie de amenazas dire tas maestros de Ia Universidad de San N icolas [sic] estaban haciend tl planes para un ataque en contra del Tnstituto 54

A la manana siguiente la primera plana de La Voz de lvlichoaccln pu middot blicCl ]a ya famosa fotograffa de Cardenas y Castro de 1959 con la sishyguiente leyenda Nuevamente juntos estaran hoy en La H abana 55

EI Mal Tiempo ObligoPOlpone ~u Viaje Pari

In[ormaci (n tdcr6n ica d~ Michoacan 18 de abril de 1961 eN Departamento de Tntmiddot tigaciones Polilicas y Sociales (D IPS) galeria 2 caja 1980 carpeta 16 (Michoanin Estado demiddotmiddot)

ldem Destructioll of iVlcxican-US Institute for Cultural R~lations 2 de mayo de 1961 sI ltem 5S Cardenas a Cuba

iCUBA i YAN(llJIS NO I

Describiendo a Cuba como agredid[a] por el imperialismo yanqui (1 peri6dico destacaba en terminos entusiastas el curso de los acontecirrlienshylos que habian tenido lugar la noche anterior en la Casa del Estudiante (11 otra secci6n del periodico aparecia la direcci6n de la oficina de reclushyI amiento local para los brigadistas El segundo diario mas importante de Morelia El Heraldo Michoacano tendia mas a ser ideologicamente de dereshy(ha que La Voz de A[ichoacan sin embargo tambien publico en terminos 110 desfavorables noticias de las protestas que se proyectaban para aquel dla En la primera plana del diario aparecio el texto de una carta escrita por la Federaci6n de Maestros Universitarios de Michoacan que decia C1l parte Afirmamos que la lucha revolucionaria del pueblo cubano jamas Sl ha desvinculado del destino comun de las naciones latinoamericanas (uyo desarrollo progresista reclama como condicion esencial la liquidacion lotal del Imperialismo 56 Ninguno de los dos peri6dicos hacfa menci6n de los rumores de ataque al instituto cultural En las calles de Morelia se (scuchaban ya las consignas entrecortadas de iCuba S1 yanquis no mnforme brigadas de estudiantes recorrieron los barrios calles y mercashyclos de la ciudad improvisando pequenos mftines en los cuales se explishycaba al pueblo el problema de Cuba S7

A las 11 horas de esa manana una desbordante y bulliciosa multitud cle varios cientos 0 miles seglin otro informe de estudiantes y maestros it congreg6 en el interior del patio del colegio para llevar a cabo una asamshyblea general como se habia acordado en el mitin de la noche anterior Intre los prol1unciamientos habia uno de Baltazar Barajas de la Fedeshyraci6n de Maestros declarando que el sindicato de la universidad ha Clecidido cooperar a la causa de Fidel Castro Ruz con un dia de haber S8

Poco despues en una indicaci6n clara de que Se estaba dando un cambio tc-ct6nico en terminos del sentimiento panamericano Ram6n Martinez ( karanza poeta y maestro de literatura en el colegio denunci6 abiertashyIIllnte a los Estados Unidos como caballeros de la muerteY Fue una frasc polemica y divisiva no obstante obtuvo sin duda el respaldo de la Illayor parte del auditorio

Los rnaelros llllivc rsilarios condcnan la intervenci6n de EE UU en Cuba El Hemldo I idlcllI 18 de abril de 1l)61 p I

I nccnltiiarcJn d edificio dcllntiluto iVlexicano-Estadouniclense de lVlorelia La vz de M ishyIIOill 1l) cle aiJril de 1l)61 p I Un articulo hablaba de UIl1 ci rra de cienlos mienLras que otro d vario~ Illilc-

il it in e ll Sail Nicolas clonclc sc Irepar6ia viienla incnrs iltin FIIIem ldrgt Mirwr(wlrgt II) Iii ahril d I I)() I 1 1

rt lIl

I ~ II I 111 111 )

lJ llO de los liltimos oradores de esa manana fue Nicandro Mendoza quien despues seria senalado como el dirigente en el ataque al instituto cultural L a biografla de Mendoza como estudiante activista ya era bien conocida habia sido un dirigente del reprimido movimiento estudiantil del Instituto Politecnico Nacional (IPN) varios anos antes y habia llegado a Morelia despues de salir de prisi6n por cargos de disolucion social Seglin El Heraldo NIichoacano el dia de la asamblea general Mendoza Ueg6 al colegio acompanado de un numeroso contingente de la Facultad de Medicina y otras dependencias enarbolando la bandera cubana (0

La Foz de Michoacan proporciona una descripci6n mas detallada de las acciones de Mendoza destacando que su dramatica entrada fue acompashyi1ada con frases duras en las que Mendoza conden6 al gobierno de Norshyteamerica e invito a todos los concurrentes a salir a la calle a explicar al pueblo 10 que sit-rnificaba la lucha que en cstos momentos libra el pueblo cubano contra el im perialisl110 y los traidores 61 Inundanclo las calles los manifcslantes (ahora una cifra de varios cientos) pronto recorrieron la corta clistancia que los separaba del instituto cultural Eran las 12 10 horas del mediodia

Las clascs matutinas habian terminado en el instituto y el edificio practicamente se encontraba vacio Dentro solo se encnntraban varios mexicanos que pertenecian al personal del instituto dos ciudadanos norshyteamericanos en calidad de visitantes (Norvelle Sannebeck funcionario retiraclo del Servicio Exterior y su esposa) Kenney y su esposa y un nino de ocho anos eran todos los que quedaban Fuera una multitud de estushydiantes -En su mayoria j6venes de secundaria-()2 se habia reunido muchos armados de instrumentos contundentes) que un informe de la embajada de los Estados Unidos mas tarde identific6 como incluyendo largos tubos de acero y bidones de gasolina 64 Empezaron rompiendo venshytanas y golpcando la entrada -[a]l grito de laquojCuba si yanquis no(i En pocos minutos un grupo logr6 atravesar las puertas de madera barroshycas y entraron al edificio Un relrato del presidente Kennedy que colgaba en el pasillo de entrada fue descolgado y pisoteado pues a el sc seiiala como responsable de la invasion a Cuba -aclaraba La H)z de MichoacaI1

(O Idem ( Tnccndiaron el Edificio del lnstitu(o rVl exicano--Estadounidense de ilforelia (2 Incendiaron ellnstituto de E stados Unidos El Heraldo [v[iczoacalw 19 de auril de 1961

p I (d lde11t MDestruction of fvlexicanmiddotUS Institute [or Cultural Relations 6 Inccndiaron cl Inslituto de E stados Unioosmiddot

iCl IJiI $ 1 YAQUIS NO - bull It

11 dla siguiente sin ninguna disculpa 66 Una bandera nortearnericana tarnshyhien fue incendiada provocando un breve altercado entre un residente Ilorteamericano que pasaba por allf y un grupo de estudiantes o7

Despues de haber destruido el rctrato de Kennedy y de habeT incenshyII iado la bandera la multitud procedi6 a la liquidaci6n de todos los Ieshynusos cultillales del instituto en particular de su prestigiada colecci6n dc libros discos y pelfculas Estos aspectos del instituto encarnaban su ideal mas preciado que las relaciones culturales pudieran solidi ficar una hase de amistad panamericana Destruir estos objetos culturales fue plies un acto muy simb6lico que mostraba e1 dcseo abierto de los mashyIlifestantes de purgar a la sociedad de Morelia de su asociacion de buena wcindad con los Estados Unidos a quienes la invasion de Cuba habra (videntemente desacralizado Se hicieron dos fogatas enormes una en 11 calle frente al instituto y otra en el patio del interior

En las fogatas que prendieron con los cnseres habfa escritorios mctrdic(ls maquinas de escriiJir un aparato de cine grabadora micrMoHo amplificacor de sonido bocinas cstantes de madera libros sillas con paleta mesas Pitshypetes de archivQ di scos rollos de pclicula de 16 milfmctros y otros objeshytos Un estudiante no identificado nscat6 un proyector y sc 10 IIcv6 a la Escuela de Bellas Artes Otro se clio cllenta y 10 saeo nuevamcnte alTOshy

jandolo al fu ego 6x

Este tiltimo acto de rescate y restituci6n llama especial mente la atenshy( i l1 pues mientras un estudian te aparentemente habia reconocido la IIracionajjdad inherente en el acto de destruir un equipo que podria ser I(scatado el (0 ~ ella) fue inmediatamente censurado por otro manifesshylal1te que insistfa precisamente en la racionalidad cle la depuracioll culshyI I ral El instituto no fue saqueado fue depurado con violencia

Kenney de quien se decia que era un espfa de la CLI (acusaci6n im poshymiddotihle de probar tanto de un lade como de otro) se convirti6 en un blanco ~ s pccial de esa depuracion deseada(Q Cuanclo un grupo de estudiantes llego

rnccndiaron el Edific io del Inslitu to Mexicano-EsLadouuiden sc d e i[orcl iamiddot j Scglln la invesligaci6n de lit cmiJajada cl c iudaltiano l1orlcamcricano rU e go lpealti o sllio lor

iI klllar nscalar [Ia banded Destruclion of iJcxican-U S Institute [or C ultural Relations La rI I M iriwauiJl presenlci cl incidentc bajlJ una luz un poco di slinla cicscrilJendo aJ norteameshyI jl 11 110 c()nto agrcsor al go lpcar a l cSludiantc (lue cs laha qu cln an do la bandera uh iri6ndolc 1pound1 caT a

OIH lo ~middotlIa varios (s tUCiCllltcS C lanzaron contra clnortcan1lricanor In golpcltron con cicrta c1ufca 1-1 iii 11)11 I Edificio del lmtituto Mcxcilno- Eslildounidnsc dc ilorcli(

IIlItlltlitmll e l ln sl illl(o ell Esltio lJ nirilllt 111 illforlI1ci () 11 tTITil (v Kenney tS par1iculllI lt lll t (-(1-1 PIIT(( halwr Si ( Ullll (1l11Ikuic)

I IIII I lln pur li ~l) hi~Tll() llIIHPI( IHI (xi lt 111 1 illforllw hit)gTllit o c1I)n (k 11 pII i4 ipwj ()11 (11 (I

Para

shy

1 111 Lilli 11 1(1

a 1lt1 parte lrascra (Lcl cdificio que habia sido rccienlcmcnte acolld iciollada como departamento de Kenney y su mujer desalaron su ira volleando camas y colchones roperos volcando la estufa de gas vidrios hecho aflicos y otros desperfectos 70 El director ej ecutivo y otros ocupantes del inslishytuto buyeron sCgllI1 un informe abriendose camino por los tech os hacia una casa vecina Solo este metodo de huida impidio serios danos a su in tegridad fisica -concluy6 posteriormente un informe de la embajada de E stados Un idos 7 1 Sin embargo no se menciona en el informe el hecho de que los estudiantes habian sido un tanto discriminatorios en su ataque a Ja p ropiedad privada As El Heraldo Michoacano seflal6 que cuando confron tados por varios empleados mexicanos [ellos] persuashydieron a los estudiantes de no destruir valores que pertenecian a particushylares y ajel10s al I l1stituto 72

E l atU(lue al instituto habia tornado menos de 15 minutos cuando ll eg6 el ejercito los estudiantes ya se habfan dispersado por las calles ccnl ricas de la ciudad algunos en busqueda del norteamerlcano que habra tratado de rescatar la bandera de Estados Unidos otros en dishyrecci6n de un parque local Una multitud de residentes locales alarmados al ver el instituto en llamas se reuni6 para ayudar a extinUir el fuego que amenazaba can devastar todo el edificio Esa tarde una masiva multitud de esLudiantes y maestros sali6 del colegio pero esla vez a la plaza censhytral de la ciudad La -c)Z de Michoacan describi6 la composici6n de esla multi tud que se increment6 con la presencia de varios cientos de obreros y empleados de la ciudaci y tambien de campesinos y obreros de las ffishybricas il Enlre los asistentes -destacaba un articulo de El H eraldll M ichoacano- predominaba el elemento estudiantil masculino y femcnino q ue ani maha la reunion con porras y gritos conocicios de laquoCuba si yanquis noraquo 7-+

gobi erno iviartin Tavira recuen la qlle se hahlaba mucho del famoso Eugenio Kenney que dedall que era un espfu (enlrevista personal 8 de mayo de 2002 Morcl ia vlichoacan) SC-(ll1 Diugo ISltII

cio a cargo de la invcstigaci6n en la cmbajada de Estados Unidos del saqueo del lnsti tuto Kennl era bien ronocido por Luis Echeverria (segundo al mando despues de Diaz Ordaz en la Secreta il l de Gobernacicin ) quicn no era un aclmj rad or uc Kenney (D iego Asencio entrev ista telcf6nica l O de cnerl) cle 2003) Kenney muri6 en julio (Ie 1982 Y su ultima resiclencia conocicla fue cI COli

sulado 1vltxicano en la ciuclad de Mexico 7o Jncenciiaro n clTnstituto cIe Estados Unidos Destruction of M cxican-lJS Institute for Cultural Re lations 1l lnccndiaron cllnstituto de Estados Unidos 71 tnccnd iltl ron eI E dificio del Lnstituto MexicanomiddotEstadounidensc de Morelia lnccncliaron cI Insti tu1o de Estados Unidos

-iCUUA sL IANQl1lS N(W WI

Al dirigirse a Ia rnultitud Martinez Ocaranza el maestro de literashytUfa cuyas frases viscerales en contra de los Estados Unidos h abian ayudado a dar el tono para el ataque al instituto mas temprano una vez mas utiliz6 un lenguaje que tenia como fin aniquilar por completo Ia preshyrnisa de la cooperaci6n panamericana En una hase infame inruortalishyzada en versos poHicos -ahora perdidos- Ocaranza arremeti6 contr a los Estados U nidos llamandolos raza rnaldita El poema Raza maldita habia sido eserito por Oearanza el dla anterior con motivo del intent nortearnericano de invasion a Cuba dedicado a Nicolas Guillen 75 y posshyteriormente observaria que habra sido directamente influenciado par la famosa Oda a Roosevelt de Ruben Dario escrita al term inar la guerra hispanoamericana cuando la hegemonia de Estados Unidos en America Latina se volvi6 eada vez mas rnanifiesta 76 Como recuerda Tavira en 1961 Ocaranza ya no tenia int1uencia politica s6lo era WI profcsor respetado Los alumnos 10 querian 10 respetaban l 77 EL IIeralda lV1icho(shycana destac6 Raza rnalcEta en su articulo sobre los acon tecimienlos del dia sefJalando Ramon Martinez Ocaranza ley6 burdamcnle una COO1shy

posicion que llama poema y que alude precisamentc aJ pueblo norteashyrnericano en terminos por demas dcnigrantes con 10 que conquist6 uplaushysos de cierto nllmero de los concurrentes7S Martin nLVira quicn hahfa hablado en el estrado con Ocaranza esa noehe rccord6 cJ incidente de la siguicnte manera

Y Ocaranza leyo unos versos quc por cjerlo fueron muy celcbrados POIque dijo y no se el estaba muy impaclado cnojacio en un verso se referia a los Estados Unidos Hijos de puerca en chiquero y verso en verso terminaba con iIVlen sos Hubo critica pOlque varios decian de que eso de razas malditas era una posicion no precisamente marxista progresista Tenia un lono racial tpor que raza y maldita No hay razas maldi las era el imperialismo norteamericano -que no tiene nada que vcr con el pueblo norteamericano 79

7$ Maria Teresa Perdomo Rmnli-n Ma rti-lwz Ocaranza EI poeta y su mundo IVlorelia Ml~xic() Unishylrsidad Michoaeltma de San N icolas de Hidalgo 1988 p 66 Nacido en 1915 Ocarana era de Jishyqllilpan cI misl1lo Jlueblo de ylichoacn del que era originario Lizaro Cardenas Sc afili6 al Partido (middotol11l111i la en 1934 y cnsefiaba ell cl colcgio ell dondc cl mi sOlo se habia graduado en 195 I

7( Ocaranza utniJi()gmj1a Morclia iVIexicolJnivcrsidad ~middotIichoilcana de Sun N ico iis de IIi(lalgo IJill p 19

n Elltrcv ista personal con iVlartil TiIira 9 de mayo de 2002 [orelia Mici1oadn f llI ccndiaron cI Inslitlilo de Estados linidos 1llinv isi PSI) 11lt1 1 (lIl ~Iartill middotI1virltl 9 d Ill ell 2 ()(L~ ivlmliil ~ii(ill

I ~ l IiW II 11

Por Sll sarCaSl110 Ocaranza tambicn scrfa seflalizado como un ins1 ishygador y coconspirador soviHico en cl ataque al instituto

Las manifestaciones vespertinas finalmente tcrminaron alrededor de las ocho de 1a noche con los dirigentes estudiantiles exhortando a todo el auditorio a que firmaran para ir a pelear por Castro en Cuba XII

H abia sido un largo dia estimulante y victorioso para algunos destrucshytivo y amenazador para otros Kenney para mencionar solo a uno se habi marchado furt ivamente de la ciudad con su esposa en un autobus dl segunda clase rumbo a Guadalajara R1 A pesar de que ya no ocurrieroll mas ados de violencia rumores de amenazas en contra de ciudadanos norteamericanos siellieron circulando en la ciudad 82 En medio de las noti cias de celebraci6n de que las fuerzas mercenarias en Playa Gir611 hubieran sido clerrotadas la radio estatal cubana incluy6 en una de sus emisiones noticiosas sobre la Bahia de Cochinos las manifestaciones ell Mexico y el saqueo del instituto cultural de Morelia aclamados en Cuha como victorias en contra del impcrialismo yanqui La transmision qUI fue ampliamcnte difundida en Mexico para muchos fue una validaci()11 de que el espfritu revolucionario del propio Mexico estaba vivo y bienxI

Descubrimiento de una conspiracion sovietica

Una mordaz investigaci6n de la embajada de Estados Unidos sobre d ataquc al instituto cultural subrayo clos cuestiones de seguridad alarmall tes La primera era que la policia local y la proteccion militar del institu(o habia sido del todo nula micntras que las autoridades politicas local( paredan tener una actitud inexplicablemente simpatizante con los miSlllt l mauifestantes La segunda fue el dcscubrimiento de que en efecto fUll cionarios de la embajada sovictica habian est ado presentcs en Morll ia la uoelle anterior y de que aparentemente se habian reunido con los COIl II I

nistas que participaron en el ataque al dia siguiente lHabfa habido ulla conspiraci6n mas amplia a pesar de la apariencia de que el ataque hallll sido una protesta espontanea en contra de las acciones de los Estados UIII

dos en Cuba Para muchos en Estados Unidos incluyendo los niveles 11111

SIIIncemLiarOI1 el Instituto de Estados Unidos Destruction of Mexican-US Inst itute fll[ Cultura l Relat ions Diplomaticos Rusils 11

blaron Destruction of Mexican-US Tnstitute for Cultural Relations 1jarlln Tira recucnla que Radio Habana difundi6 muy pows horas dcspues noticia d I

ulaquc Vease Iambien Varios rusos provocaron el asaJto e incendio en Morelia Excelsior 1 d ahril de 1961 p 2D

iC liBA sf ANQUIR fi () I))

II middot dlla autoridad la aparente tolerancia de una actividad comunisshy ~ k (~sa naturaleza en Morelia causo una preocupacion alarmante sobre I I 11111 promiso de Mexico como un aliado de la guerra fria Para la eli te 111 ) lIante en Mexico por otro lado no era tanto una cuestion de subvershy

1 s()victica sino de confrontar los peligros de un desenfrenado movishy11 1II () cardenista Finalmente aunque la interpretaci6n de las causas del

il lli licto eran distintas ambos gobiernos compartlan un nllsmo objetishy11 lortalecer los poderes de la autoridad politica central de Mexico y su II ato de seguridad

1middot1 ataque directo en contra de ciudadanos y propieclades norteameshyt l llas (el edificio tecnicamente estaba registrado a nombre de Kenney)

Hi lit) una investigaci6n por parte de la Oficina de Bienestar y Proshyn i(ln de la embajada de los Estados Unidos en Mexico Dirigido por I ilttc6nsul Diego Asencio que tenia entonces 29 alios el equipo lleg6

1 ~l l) relia unoS cuantos dias despues en doncle encontr6 una atm6sfera 1 11I vla llena de protestas y de sentimiento antinorteamericano sj Como 11 IIlI temente relata en una entrevista hecha por el lttutor

( llando I1egamos [a Morelia] ya que yo estaba alii para proteger a Jos ciushydadanos norteamericanos pense que serla mejor si llegaba abicrtamente v fui y me registre en uno de los hoteles locales Y elida que en lTlC110S de IHedia hora 0 una hora a 10 sumo empece a recibir llamadas teJef6nica~ ameshylIazantes En efccto una de las cosas que decfan era que al ella sihruientc Iiahria una manifestaci6n en el z6calo de In ciutLael y que iban a colg-anne a II f Esto evidentemente me preocup6 un poco por 10 que llame al alcalde y Ie relate 10 ocurrido el me dijo que pensaba que tan pronto como los Estados I nidos detuvieran sus actos de provocaci6n intcrnacional todo esto se acashyharia -y sugiri6 que me marchara de la ciuclad Despues fui aver al gnbernashydol y no tuve mucha suerte El tambien sugiri6 que serfa una buena idea qlle me marchara Le dije que como yo estaba alii para proteger a los ciuclashydanos norteamericanos que no era muy correcto que yo saliera corrielldo de la ciudad

Isa indifercncia 0 incluso conflrmaci6n tacita de los sentimientos antishyIllIrllamericanos en los niveles mas altos fue reforzada por el equipo de hlllio en su entrevista con Kenney quien reiter6 inflexible mente que las

i sI4io middots lIVO n IVIxim dc I ltJltJ-ll)62 DcsjlUlts de la invcsligacion llil a scr 1 direct ()I

I I (Hi i lti 11 Ilt-ni y BiflHsllr ps((-rio)))n Iur ksignado Inlhju]llr n Ilrs il (1 )g3 ~ I )0 (01

1111 I Ii Ii 111 11

antoridadcs locales y fcderalcs no 11abian protcgido al instituto de 11 ame11aZa de violencia y que tampoco habian detenido a los cstudianes una vez que el ataque habia comellzado No lleg6 ayuda de ninhrUn tipo El informe de Asencio sucintamente destaca basandose en las descripshyciones de los acontecimientos de Kenney un pun to reiterado multiples veces en todo el documento La policia no dio nunca ninguna respuesshyta puesto que ni la policia ni los bomberos habian respondido a los llamados los bomberos llegaron varias horas despues de que las llamas habian sido extinguidas con baldes de agua y simplemente lila policia nunca lleg6Rs Seglin Kenney s610 despues de que su secretaria personal llamara a su hennano para que se comunicara con el General Felix Ireta [Viveros] Comandante General de la zona militar [21] las fuerzas fed~

rales del ejercito fina1mente llegaron para restablecer el orden Kenn( posteriormente argument6 que fue muy poco demasiado tarde Iret a Viveros lleg6 aproximadamente 20 minutos despues de que se Ie hab in llamado y stllo con diez fusilerosX(

Kenney tambien comunico al equipo de Asencio que habia recibicln varias amenazas de un probable ataque al instituto Mencion6 tambi l- II la visita esa misma manana de dos representantes del Agente del M i nisterio Publico Federal [quieJles] Ie notificaron que habian sido infol mados de que el Instituto seria atacado ese mediodia Inmediatamentcshydespues Kenney recibi6 otra advertencia esta vez de un abogado ltIIII

rentaba un espacio del instituto El tambien habia sido informado ltII un ataque al mediodia Y Como destac6 Raymond Leddy el encargadll de negocios interino de la embajada de Estados Unidos quien hizlI llegar el informe de Asencio al Departamento de Estado

Yo senale [a Tello secretario de Relaciones Exteriores] que la proteccillll policial bri1l6 completamente por su ausencia a pesar de que las autorid1 des seguramente tenian pleno conocimiento de los planes como puede evid(11 ciarse por let visita de los dos agentes de let policia dos horas antes de 1 ((( comenzara el ataquc -ademas del hecho notable de que tal manifcstarilJll no podia ocurrir en el pequeno pueblo de MoreEa sin el completo COIIO I

micnto de las autoridades S~

middot- Destruction of Mexican-U S Institute for Cultural Relations 81 Idem Los informes (Ic la prClla confirmaron ampliamente este relato La Ioz de JliliclIlJl

por ejemplo informci que el general Ireta Viveros lIegel a la eseena a las 1230 (aproximadamcnll minutos despu es de (lue c()menzara el tUtllulto) acompaflado de dos oficiales Ireta Viveros so lo cllentementc hizo lIamar una seccicill del Batall6n 51 que sc presentci momcntos deSIII Incendiaron eI Euificio del lnstituto Mexicano-Estadounidense de Nlorelia

~7 Dcstru ction of Mexican-US Inst itute For Cultural Relations ~ Idem

CUBA sL YA N(J[T1S NO 1I1

La limitada respuesta por parte del ejercito ademas extranamcntc sc mntrapone a un patron de excesiva presencia durante la decada de 1950 pura reprimir protestas y conflietos civiles 89 Como report6 La Voz de Michoacan posteriormente Es de destacarse que el ejercito actuo con ((Ida eordura evitando toda friccion con los estudiantes y que estos se rdiraron de inmediato90 De manera igualmente sorprendente a pesar de haber sido publicamente identifieados en la prensa por su presunta partieipaci6n en la violencia figuras de alto perfil como Nicandro Menshydoza y Martinez Ocaranza nunca fueron arrestadas Ni tampoco pareee haber habido ninguna campana de represi6n general inmediatamente llespues de las protestas (a diferencia de las que llevaron a cabo las fuershyas de seguridad en otras zonas del pais) 9 1

Dos iactores importantes ayudan a explicar la aparente falta de volunshyI ad de las autoridades locales para autorizar una campana de represi6n Primero la posici6n casi sacrosanta que tenia el colegio en Michoacan y especialmente en la sociedad de Morelia Los fucrtes lazos historicos del colegio con varias facetas de la identidad nacional y cl hecho de que Ira casi una rmerta universal de desarrollo social y politico dentro del Istado proporcionaba un estrato normativo adicional de inmunidad para estudiantes y maestros que iba mas alla de los derechos legales de la autonomia univcrsitaria com un a todas las universidadfs publicas lie Mexico EI gobernador de Michoadm de ese tiempo David Franco Roshydriguez por cjemplo se habla graduado primero en el colegio y despues Ill la universidad y por 10 tanto tenia fuertes vinculos con la comunishydad academica y estudiantil Como sugirio Tavira el no se hubiera atreshyvido a encarcelar a nadie por eso [el ataque al instituto] Ser un nicoshylalta era una identidad que no era faci de soslayar Tal vez un argumento mas a proposito la importancia cultural del colebrio era tan omnipresenshyII que los costos politicos de reprimir el activismo estudiantil podian haber sido excesivamente altos para cualquier funcionario

Vease Sergio Aguayo Mexico 196R los lLrcizivos de la violel1cia iVIexico Grijalbo y Reforma I )I)I Sergio Aguayo La (h amilL U1la hisoria de ios servicios de inleiiliencia en jllexico iI cxico Grishy llbo 2002

ltn I nccndiaron el cdj ficin del I nstitu to Mexicano-Estadoun idense de MorcJia lt Ocaranza pOl cjcmplo ese crano sc fue a la Union Sovietica a Mendoza se Ie permiti6 haeer

11 ampafla de dipuLado para las elccciolles por eI 11s (Percli( en con t ra del PRI que oiJtuvo un Ial de 24437 olos flcnlc a 51S5) En ulla lcvisitill eXhaLlSli va soigtrc informcs de arrestos ell los 1I rhivw-l 1l111llicipal ts en ~Il()relia no ~e enco ntnJ ningullo de los n0l11hrcs as()ciatios C(111 I(ls PfOtltSshyI Y Il s (Illllvistas llllliJi(n ((lITohlron la falla ahoolliia de arrco los COIllO U)I]S(llllllcia illnllshydial It-I ala Ill

~II 1111 IJI 11

EI sC1-lllJdo fador estaba directamente relacionado con la innucnci1 directa de Cardenas en la cultura politica de Michoacan Como In evishydencio la cobertura de celebracion de los medios locales de la Confcrencia Latinoamericana por la Soberania Nacional la Emancipacion Economica y la Paz organizada por Cardenas y la cobertura sensacionalista de la posicion de Cardenas con relacion a la crisis de la Bahia de Cochinos (I ex Presidente ejerda una tremenda influencia en la politica estatal Deshysencadenar una represion en contra de las manifestaciones a favor de Cuba en Morelia hubiera sido equivalente a condenar la defensa de Cuba del mismo Cardenas )~ por 10 mismo hubiera significado una importantshyruptura con ellegado del cardenismo en Michoacan Efectivamente cuando disminuyo la influencia de Cclrdenas a nivel nacional despues de 1963_ se desat6 una ola brutal de represi6n estatal a nivel local que culmin(l can la toma del colegio y de la universidad por parte del ejercito en 196( y el encarcelamiento de numerosos activistas incluyendo a Ocaranza

Si las autoridades politicas se habian resistido a desafiar a los estushydiantcs que protcstaron en 1961 por razones practicas y personales esto no debia tomarse como un signo de falta de eficiencia del ejercito como pronto descubri6 el mismo Asencio EI comandante retrional del ejercito se mostro mas que dispuesto para demostrarle a Asencio que era capai de reprimir los des6rdenes estudiantiles y que tenia deseos de hacerlo si Ie hubieran dado la orden Confrontado con la indiferencia y hostilidad abierta del gobernador y de otros funcionarios Asencio rccurri6 al coman shydante militar (seguramente Ireta Viveros) a quien Asencio describi6 como un incligena viejo un general de los tiempos de Cardenas Asencio k inform6 a Viveros de la lIamada telef6nica de amenaza que habia reci shybido despues de lIegar a Morclia -en la que el que lIamaba habia diclw que Asencio seria colgado por los manifestantes en el zocalo En respuesshyta el general invito a Asencio a comer a1 dia siguien te en la misma plaza asegurandole el ejercito mexicano sera respetado Asencio relat( 10 que sucecli6 ese dia de esta manera

entonces fuimos a comer y [los manifestantes] tenian oradores con un si- tema de altavoces que condenaban todo 10 que tenian a la vista y deSpll(~ de escucharlos durante un rato [el general] me pregunt6 ya ha escuchadll bastante y yo Ie respondi ereo que sf Entonces su tropa desaloj6 11 plaza y nosotros nos sentamos alli a comer solos y 10 pasamos bien

92 Pablo G Macias Guillen Luces ) somoras testimonios nicolaitas Morelia Michoacan till) versidarl Michoacana de San Nicolas de Hidalgo 1981 pp 105-2 16 Marline Oraranza Ali iI biograjra pp 107-115

iCUHA sf YANQUIS NO bull ~()3

La fuerza politica ejercida par los Estados Unidos no podia ser nuis cvidente a pesar del hecho de que Asencio era un viceconsul mu) joven cI comandante militar local hizo todos sus esfuerzos por impresionarlo y mostrarle finalmente el control que ejerda el ejercito sobre la politica

Evidentemente las fuerzas armadas tenfan la capacidad para reprishymir a los manifestantes pero habian elegido 0 quizas de manera mas pre- eisa habian sido instruidas a no ejercer esa capacidad La explicaci6n mas clara de este hccho es que Michoacan segufa siendo un enclave cardenista en los njveles polfticos mas altos 10 que hada que se sintiera menos oblishygada que otros estados a sorneLerse a las directivas centrales del IRI 93 Soshycavar la influencia politic a de Cardenas tanto a nivel nacional como en Michoacan se convirti6 cntonces en el principal objetivo del ministro de Gobernacion Gustavo Diaz Ordaz quien poco tiempo despues gano la nominacion del lRI para las elecciones de 1964 (garantizando su vicshy(oria presidencial) A diferencia de Lopez Mateos Diaz Ordaz no se identificaba con el ala cardenista del partido gobernante y por 10 tanto tenfa menos que perder politicamente si persqruia a los simpatizantes de Cardenas a nivel nacional mientras establcda su dominio en la polishy(ica de Michoacan -ambas cosas las hizo por venganza

I)escubriendo la evidencia

Jstablecer un vinculo entre la Uni6n Sovietica y los agitadores inspirados por los comunistas era una pnictica bien establecida que el gobierno lIlexicano utilizaba cuando era nccesario justificar la represi6n politica de los disidcntes Ya en el ano de 1959 varios funcionarios de la embajada soviHica habian sido expulsados como resultado de las acusaciones del apoyo logfstico sovietico a trabajadores de los ferrocarriles mexicanos Ill huelga Asf que el haber encontrado una evidencia sovietica en el Iaso de Morelia era un descubrimiento demasiado bueno para ser verfshyclico -aunque ique tan verfdico era

En declo la cuestion de si el ataque al instituto habfa sido premeshyclitado -y hasta que punta estaba involucrada la embajada sovietica si

U Durante esle misJ110 periodo Jalisco y Puebla tarnbien experirnentaron Ulla raoicalizaci6n 1lil i ell Innw ala cucsLi(m dc aJlo)r a Cuba Sin embargo en ambos casos Ia policia y el cjer Iii S( (Il ararOIl de reprilllir a los cstudianles izquierdislas que sc rnauifesLaron Asencio nollti (Jlm 1 1111 al sC-liIlar c1 gollcrnaclor de luehla fue IllUdlO mas arnahk que clobcrnador de iVlichoauin 111( III1Y 1II I1c ell compaiiarnos y en ascgurarnos que (1 Cellia (I control lolal que lIada iha ilt Ti lt1middot1 (Pic) Jlti) cnlevisla (kfmiddotgtI1i 10 de Clll d( 2()03)

III l Iill 1111

cs que 10 estaba como 10 aseguraron posteriormente tanto fUl1cionarios norteamericanos como mexicanos- sigue siendo uno de los aspectos fasshycinanles e irresueltos de esta historia Lo que sabemos de la historia cs 10 siguiente la misma tarde que el equipo de la embajada de los Estados Unishydos llego a un hotel local Asencio recibio una Hamada telef6nica anonima diciendole que revisara el registro de hues pedes de otro hotel varios dias antes Y aUi yo descubri a los tres funcionarios de la embajada soshyvietica -explico Asencio posteriormente Arrancamos la hoja del r(shygistro Poco despues los nombres de los funcionarios sovieticos y sus presuntas conexiones con activi stas locales se divulgaron a nivel nacional por Excelsior peri6dico cuyas credenciales anticomunistas estaban para entonces bien establecidas Segllll Excelsior Yuri Aleksandrov y Yevgell i Bochkov primeros secretarios de la embajada sovietica y ValentIn Baku lin un empleado al servicio de la embajada sin categoria diplomatica se registraron en la Posada Vista Bella el 17 de abril la noche anteriOl del ataque al instituto94 A pesar de no haber habido una comprobaci(lI adicional de la declaracion el articulo indicaba que los tres funciolla rios estuvieron ausentes de su habitaci6n del hotel de las 830 pm a la 1 30 am tiempo durante el cual conferenciaron con el hermano II un funcionario del gobierno michoacano y cstablecieron contacto rOil

dirigentes estudiantiles de tendcncia comunista los cualcs saquearoll bull incendiaron el Instituto Cultural Mexicano-Norteamericano de Michoa can 95 Nicandro Mendoza fue senalado en cl articulo como [u]no III los dirigentes estudiantiles entrevistados pOT los funcionarios rusos acusaci6n que tambien hace El H eraldo 11iczoacano el cual al divulg1I la noticia primeramente publicada pOl Excelsi01 identifica a Mendoza como aque que encabez6 el ataque contra el mencionado Instituto

La evidencia que probaba la presencia sovietica les permiti6 a III funcionarios mexicanos y norteamericanos poder asel11rar que el ata( 1 1l habia sido premeditado y por 10 tanto enmarcar el incidente como pa r de una conspiraci6n de 1a guerra fria Esta fue una posicion que sin ltl tanto a los objetivos de seguridad norteamericanos como mexicanos Ill l (I ~que tan veridico era este vinculo en S1 mismo No se presento ningllll ll otra evidencia que pudiera corroborar las primeras declaraciones In i

dencia era simplemente la sola presencia fortuita de los funcionari u

4Varios rusos provocaron el asa ltu e incendio en ivloreliamiddot Os Idem 6 Idem 97 Versi6n de Mexico sabre los sucesas del 18 de abril

I Ii d 1-11111 Nil II

111 I((to llillglJll() dc los inormes encollLracios en 1a doculIlentaci(lJ) del 1ho plr amenlo de Illvestigaciol1cs Politicas y Socialcs (1)1 ps) que se enVil) II IVlordia mencionaba algo acerca de la conexi6n soviCtica Un informe 1111110 la manana del 18 de abril pOI ejemplo analiza el disturbio y otros lloll1ccimientos del dia anterior aunque omite mencionar ninguna de Iii slIlluestas entrevistas de Mendoza con los funcionarios sovieticos IIIJlO 10 afirma cl articulo de Excelsiorl)8 Se debe cuestionar tambien la Itg-iea que subyace a la declaraci6n misma de que los soviCticos obtendrian dglll1ltl ganancia posible al tener como blanco un instituto cultural que lll lHlue pllede debatirse todavia recibia un amplio apoyo pOl parte de la I IlIllunidad local durante este momento de fuertes tensiones Es conceshyIli l)le incluso probable que los trcs fUl1eionarios de la embajada soviCtica IlIlhieran llegado a Morelia la noehe anterior para diseutir con los actishyvistas comunistas locales el significado de la situaci6n cubana Sin embarshy~O que hayan ineubado la idea 0 mucho menos que hayan proporcionado apoyo IOtrlstico 0 moral para atacar al instituto cultural resulta muy poco lIIobablel)l) Como argumento recientemente Asencio No quiero yo sushygnir que ellos [los funeionarios sovieticos] estuvieran alli para promoshyn un disturbio anti-norteamerieano 0 algo por el estilo pero no hay rl llda de que estuvieran alii en una yuxtaposieion inmediata con el disshylurbio Y desde el punto de vista de nllestra poLitica -anadio AsenshyI io- fue una especic de Yllxtaposiei(m divertida

De manera notable cabe destaear que antes de que salient Ia inforshyIl I(tci6n acerca de la presencia sovietica la prensa local en Morc1ia habia illterpretado los acontecimientos como una manifcstaciltlIl de Ull atcntado I~ p(mtaneo mientras que castigaban a los estudiantes por el sinscnti(n de la destrucci6n No habfa habido ninguna menCiltlil de una conspiracitm d i rigida pOl los comunistas Un artfculo publicado al dia sigu iell1 ( ell I Hemldo JvIichoacano por ejemplo acusaba a emotivos estudiantes i Illpulsados por ese sentimiento irrefrenable de la juventud soslayando imultaneamente que el instituto era tambien mexicano y que induso

la raz6n social del mismo empieza precisamente con Mexicano 1110

Informacion teldonica ne Michoacan (Los papeles originales pudieron haher sino dlruishyoIl1~ perdidos 0 archivados en otro IUlaT)

J pesar del hccho de que la embajada sovietica en la ciudad de iMexico era la mus gTltllIdc dc In linoamerica 0 quizas dcbido a cllo uno debe tener en mente que manlener vinclilos diploll1-tishys saludables co n Mc3xico era escncial para los esfncrzos propagandisticos del bloque cOl11unista II cl hcmisferio occidental Cole Blasiar The Gianis Rival The USSR and Latin ilnzeriw Pitbllllrgh I iniversity of Pittsburgh Press 1987 pp 22-27

0 Comcnlarios del pueblo sobre cl incendio de ayer El JIeraldo jtl ichoacwlO 19 de ril dc 1)61 p 1

III ~ Iii Ii 1 11111

~

- I

-POf no teller lsl ulo Uniclos io(ai oficial en imiddot orcl ia el alcnlado S( consurno e ll Ull [ns lituto de Cu itllra 11111

mu chachos que csl llrlian 1tJl

En cuanto ala presunta participaci6n de Mendoza clados sus antect middot dentes existian amplias razoncs para suponer que eI se hubiera cntrevis tado con los funcionarios sovieticos y si alguien era capaz de conspirell un ataque eI era el principal sospechoso Como 10 seiial6 Virgilio Pineda que conocia bien a Mendoza Claro siempre cuando alga pasaba a Men doza Ie senalaban como el culpable par sus antecedentes Pero yo no cn(I que el tuviera algo que vcr can el ataque al Instituto Siempre eI fue lIli blanco facil para la prensa y las autoridadesl o2 Cuando se Ie pregunttl ace rca del asunto irresuelto de 1a premeditacion IVlartin Tavira (quien lS

tuvo presente en la asamblea generalla manana del ataque) dijo enfatica mente no fue planeado fue alga espontaneo de los esLudiantes Seglill 10 que eI recuerda de 10 que se transpiraba entonces dijo el Instituto 1111

cl blanco porque considerabamos que era el simbolo de la representaci llil norteamericana en MoreEa Entonces yo creo que las masas enardc(i das pot la invasi6n la psicologia de las masas enardecidas con una vo

1lt C~rt6n de Danny El Hemldo MichoaC1lllo 19 de abril de 1961 pl Ent revislltl personal COil Virgilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 lllorelia Mieho all

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 19: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

iCUBA i YAN(llJIS NO I

Describiendo a Cuba como agredid[a] por el imperialismo yanqui (1 peri6dico destacaba en terminos entusiastas el curso de los acontecirrlienshylos que habian tenido lugar la noche anterior en la Casa del Estudiante (11 otra secci6n del periodico aparecia la direcci6n de la oficina de reclushyI amiento local para los brigadistas El segundo diario mas importante de Morelia El Heraldo Michoacano tendia mas a ser ideologicamente de dereshy(ha que La Voz de A[ichoacan sin embargo tambien publico en terminos 110 desfavorables noticias de las protestas que se proyectaban para aquel dla En la primera plana del diario aparecio el texto de una carta escrita por la Federaci6n de Maestros Universitarios de Michoacan que decia C1l parte Afirmamos que la lucha revolucionaria del pueblo cubano jamas Sl ha desvinculado del destino comun de las naciones latinoamericanas (uyo desarrollo progresista reclama como condicion esencial la liquidacion lotal del Imperialismo 56 Ninguno de los dos peri6dicos hacfa menci6n de los rumores de ataque al instituto cultural En las calles de Morelia se (scuchaban ya las consignas entrecortadas de iCuba S1 yanquis no mnforme brigadas de estudiantes recorrieron los barrios calles y mercashyclos de la ciudad improvisando pequenos mftines en los cuales se explishycaba al pueblo el problema de Cuba S7

A las 11 horas de esa manana una desbordante y bulliciosa multitud cle varios cientos 0 miles seglin otro informe de estudiantes y maestros it congreg6 en el interior del patio del colegio para llevar a cabo una asamshyblea general como se habia acordado en el mitin de la noche anterior Intre los prol1unciamientos habia uno de Baltazar Barajas de la Fedeshyraci6n de Maestros declarando que el sindicato de la universidad ha Clecidido cooperar a la causa de Fidel Castro Ruz con un dia de haber S8

Poco despues en una indicaci6n clara de que Se estaba dando un cambio tc-ct6nico en terminos del sentimiento panamericano Ram6n Martinez ( karanza poeta y maestro de literatura en el colegio denunci6 abiertashyIIllnte a los Estados Unidos como caballeros de la muerteY Fue una frasc polemica y divisiva no obstante obtuvo sin duda el respaldo de la Illayor parte del auditorio

Los rnaelros llllivc rsilarios condcnan la intervenci6n de EE UU en Cuba El Hemldo I idlcllI 18 de abril de 1l)61 p I

I nccnltiiarcJn d edificio dcllntiluto iVlexicano-Estadouniclense de lVlorelia La vz de M ishyIIOill 1l) cle aiJril de 1l)61 p I Un articulo hablaba de UIl1 ci rra de cienlos mienLras que otro d vario~ Illilc-

il it in e ll Sail Nicolas clonclc sc Irepar6ia viienla incnrs iltin FIIIem ldrgt Mirwr(wlrgt II) Iii ahril d I I)() I 1 1

rt lIl

I ~ II I 111 111 )

lJ llO de los liltimos oradores de esa manana fue Nicandro Mendoza quien despues seria senalado como el dirigente en el ataque al instituto cultural L a biografla de Mendoza como estudiante activista ya era bien conocida habia sido un dirigente del reprimido movimiento estudiantil del Instituto Politecnico Nacional (IPN) varios anos antes y habia llegado a Morelia despues de salir de prisi6n por cargos de disolucion social Seglin El Heraldo NIichoacano el dia de la asamblea general Mendoza Ueg6 al colegio acompanado de un numeroso contingente de la Facultad de Medicina y otras dependencias enarbolando la bandera cubana (0

La Foz de Michoacan proporciona una descripci6n mas detallada de las acciones de Mendoza destacando que su dramatica entrada fue acompashyi1ada con frases duras en las que Mendoza conden6 al gobierno de Norshyteamerica e invito a todos los concurrentes a salir a la calle a explicar al pueblo 10 que sit-rnificaba la lucha que en cstos momentos libra el pueblo cubano contra el im perialisl110 y los traidores 61 Inundanclo las calles los manifcslantes (ahora una cifra de varios cientos) pronto recorrieron la corta clistancia que los separaba del instituto cultural Eran las 12 10 horas del mediodia

Las clascs matutinas habian terminado en el instituto y el edificio practicamente se encontraba vacio Dentro solo se encnntraban varios mexicanos que pertenecian al personal del instituto dos ciudadanos norshyteamericanos en calidad de visitantes (Norvelle Sannebeck funcionario retiraclo del Servicio Exterior y su esposa) Kenney y su esposa y un nino de ocho anos eran todos los que quedaban Fuera una multitud de estushydiantes -En su mayoria j6venes de secundaria-()2 se habia reunido muchos armados de instrumentos contundentes) que un informe de la embajada de los Estados Unidos mas tarde identific6 como incluyendo largos tubos de acero y bidones de gasolina 64 Empezaron rompiendo venshytanas y golpcando la entrada -[a]l grito de laquojCuba si yanquis no(i En pocos minutos un grupo logr6 atravesar las puertas de madera barroshycas y entraron al edificio Un relrato del presidente Kennedy que colgaba en el pasillo de entrada fue descolgado y pisoteado pues a el sc seiiala como responsable de la invasion a Cuba -aclaraba La H)z de MichoacaI1

(O Idem ( Tnccndiaron el Edificio del lnstitu(o rVl exicano--Estadounidense de ilforelia (2 Incendiaron ellnstituto de E stados Unidos El Heraldo [v[iczoacalw 19 de auril de 1961

p I (d lde11t MDestruction of fvlexicanmiddotUS Institute [or Cultural Relations 6 Inccndiaron cl Inslituto de E stados Unioosmiddot

iCl IJiI $ 1 YAQUIS NO - bull It

11 dla siguiente sin ninguna disculpa 66 Una bandera nortearnericana tarnshyhien fue incendiada provocando un breve altercado entre un residente Ilorteamericano que pasaba por allf y un grupo de estudiantes o7

Despues de haber destruido el rctrato de Kennedy y de habeT incenshyII iado la bandera la multitud procedi6 a la liquidaci6n de todos los Ieshynusos cultillales del instituto en particular de su prestigiada colecci6n dc libros discos y pelfculas Estos aspectos del instituto encarnaban su ideal mas preciado que las relaciones culturales pudieran solidi ficar una hase de amistad panamericana Destruir estos objetos culturales fue plies un acto muy simb6lico que mostraba e1 dcseo abierto de los mashyIlifestantes de purgar a la sociedad de Morelia de su asociacion de buena wcindad con los Estados Unidos a quienes la invasion de Cuba habra (videntemente desacralizado Se hicieron dos fogatas enormes una en 11 calle frente al instituto y otra en el patio del interior

En las fogatas que prendieron con los cnseres habfa escritorios mctrdic(ls maquinas de escriiJir un aparato de cine grabadora micrMoHo amplificacor de sonido bocinas cstantes de madera libros sillas con paleta mesas Pitshypetes de archivQ di scos rollos de pclicula de 16 milfmctros y otros objeshytos Un estudiante no identificado nscat6 un proyector y sc 10 IIcv6 a la Escuela de Bellas Artes Otro se clio cllenta y 10 saeo nuevamcnte alTOshy

jandolo al fu ego 6x

Este tiltimo acto de rescate y restituci6n llama especial mente la atenshy( i l1 pues mientras un estudian te aparentemente habia reconocido la IIracionajjdad inherente en el acto de destruir un equipo que podria ser I(scatado el (0 ~ ella) fue inmediatamente censurado por otro manifesshylal1te que insistfa precisamente en la racionalidad cle la depuracioll culshyI I ral El instituto no fue saqueado fue depurado con violencia

Kenney de quien se decia que era un espfa de la CLI (acusaci6n im poshymiddotihle de probar tanto de un lade como de otro) se convirti6 en un blanco ~ s pccial de esa depuracion deseada(Q Cuanclo un grupo de estudiantes llego

rnccndiaron el Edific io del Inslitu to Mexicano-EsLadouuiden sc d e i[orcl iamiddot j Scglln la invesligaci6n de lit cmiJajada cl c iudaltiano l1orlcamcricano rU e go lpealti o sllio lor

iI klllar nscalar [Ia banded Destruclion of iJcxican-U S Institute [or C ultural Relations La rI I M iriwauiJl presenlci cl incidentc bajlJ una luz un poco di slinla cicscrilJendo aJ norteameshyI jl 11 110 c()nto agrcsor al go lpcar a l cSludiantc (lue cs laha qu cln an do la bandera uh iri6ndolc 1pound1 caT a

OIH lo ~middotlIa varios (s tUCiCllltcS C lanzaron contra clnortcan1lricanor In golpcltron con cicrta c1ufca 1-1 iii 11)11 I Edificio del lmtituto Mcxcilno- Eslildounidnsc dc ilorcli(

IIlItlltlitmll e l ln sl illl(o ell Esltio lJ nirilllt 111 illforlI1ci () 11 tTITil (v Kenney tS par1iculllI lt lll t (-(1-1 PIIT(( halwr Si ( Ullll (1l11Ikuic)

I IIII I lln pur li ~l) hi~Tll() llIIHPI( IHI (xi lt 111 1 illforllw hit)gTllit o c1I)n (k 11 pII i4 ipwj ()11 (11 (I

Para

shy

1 111 Lilli 11 1(1

a 1lt1 parte lrascra (Lcl cdificio que habia sido rccienlcmcnte acolld iciollada como departamento de Kenney y su mujer desalaron su ira volleando camas y colchones roperos volcando la estufa de gas vidrios hecho aflicos y otros desperfectos 70 El director ej ecutivo y otros ocupantes del inslishytuto buyeron sCgllI1 un informe abriendose camino por los tech os hacia una casa vecina Solo este metodo de huida impidio serios danos a su in tegridad fisica -concluy6 posteriormente un informe de la embajada de E stados Un idos 7 1 Sin embargo no se menciona en el informe el hecho de que los estudiantes habian sido un tanto discriminatorios en su ataque a Ja p ropiedad privada As El Heraldo Michoacano seflal6 que cuando confron tados por varios empleados mexicanos [ellos] persuashydieron a los estudiantes de no destruir valores que pertenecian a particushylares y ajel10s al I l1stituto 72

E l atU(lue al instituto habia tornado menos de 15 minutos cuando ll eg6 el ejercito los estudiantes ya se habfan dispersado por las calles ccnl ricas de la ciudad algunos en busqueda del norteamerlcano que habra tratado de rescatar la bandera de Estados Unidos otros en dishyrecci6n de un parque local Una multitud de residentes locales alarmados al ver el instituto en llamas se reuni6 para ayudar a extinUir el fuego que amenazaba can devastar todo el edificio Esa tarde una masiva multitud de esLudiantes y maestros sali6 del colegio pero esla vez a la plaza censhytral de la ciudad La -c)Z de Michoacan describi6 la composici6n de esla multi tud que se increment6 con la presencia de varios cientos de obreros y empleados de la ciudaci y tambien de campesinos y obreros de las ffishybricas il Enlre los asistentes -destacaba un articulo de El H eraldll M ichoacano- predominaba el elemento estudiantil masculino y femcnino q ue ani maha la reunion con porras y gritos conocicios de laquoCuba si yanquis noraquo 7-+

gobi erno iviartin Tavira recuen la qlle se hahlaba mucho del famoso Eugenio Kenney que dedall que era un espfu (enlrevista personal 8 de mayo de 2002 Morcl ia vlichoacan) SC-(ll1 Diugo ISltII

cio a cargo de la invcstigaci6n en la cmbajada de Estados Unidos del saqueo del lnsti tuto Kennl era bien ronocido por Luis Echeverria (segundo al mando despues de Diaz Ordaz en la Secreta il l de Gobernacicin ) quicn no era un aclmj rad or uc Kenney (D iego Asencio entrev ista telcf6nica l O de cnerl) cle 2003) Kenney muri6 en julio (Ie 1982 Y su ultima resiclencia conocicla fue cI COli

sulado 1vltxicano en la ciuclad de Mexico 7o Jncenciiaro n clTnstituto cIe Estados Unidos Destruction of M cxican-lJS Institute for Cultural Re lations 1l lnccndiaron cllnstituto de Estados Unidos 71 tnccnd iltl ron eI E dificio del Lnstituto MexicanomiddotEstadounidensc de Morelia lnccncliaron cI Insti tu1o de Estados Unidos

-iCUUA sL IANQl1lS N(W WI

Al dirigirse a Ia rnultitud Martinez Ocaranza el maestro de literashytUfa cuyas frases viscerales en contra de los Estados Unidos h abian ayudado a dar el tono para el ataque al instituto mas temprano una vez mas utiliz6 un lenguaje que tenia como fin aniquilar por completo Ia preshyrnisa de la cooperaci6n panamericana En una hase infame inruortalishyzada en versos poHicos -ahora perdidos- Ocaranza arremeti6 contr a los Estados U nidos llamandolos raza rnaldita El poema Raza maldita habia sido eserito por Oearanza el dla anterior con motivo del intent nortearnericano de invasion a Cuba dedicado a Nicolas Guillen 75 y posshyteriormente observaria que habra sido directamente influenciado par la famosa Oda a Roosevelt de Ruben Dario escrita al term inar la guerra hispanoamericana cuando la hegemonia de Estados Unidos en America Latina se volvi6 eada vez mas rnanifiesta 76 Como recuerda Tavira en 1961 Ocaranza ya no tenia int1uencia politica s6lo era WI profcsor respetado Los alumnos 10 querian 10 respetaban l 77 EL IIeralda lV1icho(shycana destac6 Raza rnalcEta en su articulo sobre los acon tecimienlos del dia sefJalando Ramon Martinez Ocaranza ley6 burdamcnle una COO1shy

posicion que llama poema y que alude precisamentc aJ pueblo norteashyrnericano en terminos por demas dcnigrantes con 10 que conquist6 uplaushysos de cierto nllmero de los concurrentes7S Martin nLVira quicn hahfa hablado en el estrado con Ocaranza esa noehe rccord6 cJ incidente de la siguicnte manera

Y Ocaranza leyo unos versos quc por cjerlo fueron muy celcbrados POIque dijo y no se el estaba muy impaclado cnojacio en un verso se referia a los Estados Unidos Hijos de puerca en chiquero y verso en verso terminaba con iIVlen sos Hubo critica pOlque varios decian de que eso de razas malditas era una posicion no precisamente marxista progresista Tenia un lono racial tpor que raza y maldita No hay razas maldi las era el imperialismo norteamericano -que no tiene nada que vcr con el pueblo norteamericano 79

7$ Maria Teresa Perdomo Rmnli-n Ma rti-lwz Ocaranza EI poeta y su mundo IVlorelia Ml~xic() Unishylrsidad Michoaeltma de San N icolas de Hidalgo 1988 p 66 Nacido en 1915 Ocarana era de Jishyqllilpan cI misl1lo Jlueblo de ylichoacn del que era originario Lizaro Cardenas Sc afili6 al Partido (middotol11l111i la en 1934 y cnsefiaba ell cl colcgio ell dondc cl mi sOlo se habia graduado en 195 I

7( Ocaranza utniJi()gmj1a Morclia iVIexicolJnivcrsidad ~middotIichoilcana de Sun N ico iis de IIi(lalgo IJill p 19

n Elltrcv ista personal con iVlartil TiIira 9 de mayo de 2002 [orelia Mici1oadn f llI ccndiaron cI Inslitlilo de Estados linidos 1llinv isi PSI) 11lt1 1 (lIl ~Iartill middotI1virltl 9 d Ill ell 2 ()(L~ ivlmliil ~ii(ill

I ~ l IiW II 11

Por Sll sarCaSl110 Ocaranza tambicn scrfa seflalizado como un ins1 ishygador y coconspirador soviHico en cl ataque al instituto

Las manifestaciones vespertinas finalmente tcrminaron alrededor de las ocho de 1a noche con los dirigentes estudiantiles exhortando a todo el auditorio a que firmaran para ir a pelear por Castro en Cuba XII

H abia sido un largo dia estimulante y victorioso para algunos destrucshytivo y amenazador para otros Kenney para mencionar solo a uno se habi marchado furt ivamente de la ciudad con su esposa en un autobus dl segunda clase rumbo a Guadalajara R1 A pesar de que ya no ocurrieroll mas ados de violencia rumores de amenazas en contra de ciudadanos norteamericanos siellieron circulando en la ciudad 82 En medio de las noti cias de celebraci6n de que las fuerzas mercenarias en Playa Gir611 hubieran sido clerrotadas la radio estatal cubana incluy6 en una de sus emisiones noticiosas sobre la Bahia de Cochinos las manifestaciones ell Mexico y el saqueo del instituto cultural de Morelia aclamados en Cuha como victorias en contra del impcrialismo yanqui La transmision qUI fue ampliamcnte difundida en Mexico para muchos fue una validaci()11 de que el espfritu revolucionario del propio Mexico estaba vivo y bienxI

Descubrimiento de una conspiracion sovietica

Una mordaz investigaci6n de la embajada de Estados Unidos sobre d ataquc al instituto cultural subrayo clos cuestiones de seguridad alarmall tes La primera era que la policia local y la proteccion militar del institu(o habia sido del todo nula micntras que las autoridades politicas local( paredan tener una actitud inexplicablemente simpatizante con los miSlllt l mauifestantes La segunda fue el dcscubrimiento de que en efecto fUll cionarios de la embajada sovictica habian est ado presentcs en Morll ia la uoelle anterior y de que aparentemente se habian reunido con los COIl II I

nistas que participaron en el ataque al dia siguiente lHabfa habido ulla conspiraci6n mas amplia a pesar de la apariencia de que el ataque hallll sido una protesta espontanea en contra de las acciones de los Estados UIII

dos en Cuba Para muchos en Estados Unidos incluyendo los niveles 11111

SIIIncemLiarOI1 el Instituto de Estados Unidos Destruction of Mexican-US Inst itute fll[ Cultura l Relat ions Diplomaticos Rusils 11

blaron Destruction of Mexican-US Tnstitute for Cultural Relations 1jarlln Tira recucnla que Radio Habana difundi6 muy pows horas dcspues noticia d I

ulaquc Vease Iambien Varios rusos provocaron el asaJto e incendio en Morelia Excelsior 1 d ahril de 1961 p 2D

iC liBA sf ANQUIR fi () I))

II middot dlla autoridad la aparente tolerancia de una actividad comunisshy ~ k (~sa naturaleza en Morelia causo una preocupacion alarmante sobre I I 11111 promiso de Mexico como un aliado de la guerra fria Para la eli te 111 ) lIante en Mexico por otro lado no era tanto una cuestion de subvershy

1 s()victica sino de confrontar los peligros de un desenfrenado movishy11 1II () cardenista Finalmente aunque la interpretaci6n de las causas del

il lli licto eran distintas ambos gobiernos compartlan un nllsmo objetishy11 lortalecer los poderes de la autoridad politica central de Mexico y su II ato de seguridad

1middot1 ataque directo en contra de ciudadanos y propieclades norteameshyt l llas (el edificio tecnicamente estaba registrado a nombre de Kenney)

Hi lit) una investigaci6n por parte de la Oficina de Bienestar y Proshyn i(ln de la embajada de los Estados Unidos en Mexico Dirigido por I ilttc6nsul Diego Asencio que tenia entonces 29 alios el equipo lleg6

1 ~l l) relia unoS cuantos dias despues en doncle encontr6 una atm6sfera 1 11I vla llena de protestas y de sentimiento antinorteamericano sj Como 11 IIlI temente relata en una entrevista hecha por el lttutor

( llando I1egamos [a Morelia] ya que yo estaba alii para proteger a Jos ciushydadanos norteamericanos pense que serla mejor si llegaba abicrtamente v fui y me registre en uno de los hoteles locales Y elida que en lTlC110S de IHedia hora 0 una hora a 10 sumo empece a recibir llamadas teJef6nica~ ameshylIazantes En efccto una de las cosas que decfan era que al ella sihruientc Iiahria una manifestaci6n en el z6calo de In ciutLael y que iban a colg-anne a II f Esto evidentemente me preocup6 un poco por 10 que llame al alcalde y Ie relate 10 ocurrido el me dijo que pensaba que tan pronto como los Estados I nidos detuvieran sus actos de provocaci6n intcrnacional todo esto se acashyharia -y sugiri6 que me marchara de la ciuclad Despues fui aver al gnbernashydol y no tuve mucha suerte El tambien sugiri6 que serfa una buena idea qlle me marchara Le dije que como yo estaba alii para proteger a los ciuclashydanos norteamericanos que no era muy correcto que yo saliera corrielldo de la ciudad

Isa indifercncia 0 incluso conflrmaci6n tacita de los sentimientos antishyIllIrllamericanos en los niveles mas altos fue reforzada por el equipo de hlllio en su entrevista con Kenney quien reiter6 inflexible mente que las

i sI4io middots lIVO n IVIxim dc I ltJltJ-ll)62 DcsjlUlts de la invcsligacion llil a scr 1 direct ()I

I I (Hi i lti 11 Ilt-ni y BiflHsllr ps((-rio)))n Iur ksignado Inlhju]llr n Ilrs il (1 )g3 ~ I )0 (01

1111 I Ii Ii 111 11

antoridadcs locales y fcderalcs no 11abian protcgido al instituto de 11 ame11aZa de violencia y que tampoco habian detenido a los cstudianes una vez que el ataque habia comellzado No lleg6 ayuda de ninhrUn tipo El informe de Asencio sucintamente destaca basandose en las descripshyciones de los acontecimientos de Kenney un pun to reiterado multiples veces en todo el documento La policia no dio nunca ninguna respuesshyta puesto que ni la policia ni los bomberos habian respondido a los llamados los bomberos llegaron varias horas despues de que las llamas habian sido extinguidas con baldes de agua y simplemente lila policia nunca lleg6Rs Seglin Kenney s610 despues de que su secretaria personal llamara a su hennano para que se comunicara con el General Felix Ireta [Viveros] Comandante General de la zona militar [21] las fuerzas fed~

rales del ejercito fina1mente llegaron para restablecer el orden Kenn( posteriormente argument6 que fue muy poco demasiado tarde Iret a Viveros lleg6 aproximadamente 20 minutos despues de que se Ie hab in llamado y stllo con diez fusilerosX(

Kenney tambien comunico al equipo de Asencio que habia recibicln varias amenazas de un probable ataque al instituto Mencion6 tambi l- II la visita esa misma manana de dos representantes del Agente del M i nisterio Publico Federal [quieJles] Ie notificaron que habian sido infol mados de que el Instituto seria atacado ese mediodia Inmediatamentcshydespues Kenney recibi6 otra advertencia esta vez de un abogado ltIIII

rentaba un espacio del instituto El tambien habia sido informado ltII un ataque al mediodia Y Como destac6 Raymond Leddy el encargadll de negocios interino de la embajada de Estados Unidos quien hizlI llegar el informe de Asencio al Departamento de Estado

Yo senale [a Tello secretario de Relaciones Exteriores] que la proteccillll policial bri1l6 completamente por su ausencia a pesar de que las autorid1 des seguramente tenian pleno conocimiento de los planes como puede evid(11 ciarse por let visita de los dos agentes de let policia dos horas antes de 1 ((( comenzara el ataquc -ademas del hecho notable de que tal manifcstarilJll no podia ocurrir en el pequeno pueblo de MoreEa sin el completo COIIO I

micnto de las autoridades S~

middot- Destruction of Mexican-U S Institute for Cultural Relations 81 Idem Los informes (Ic la prClla confirmaron ampliamente este relato La Ioz de JliliclIlJl

por ejemplo informci que el general Ireta Viveros lIegel a la eseena a las 1230 (aproximadamcnll minutos despu es de (lue c()menzara el tUtllulto) acompaflado de dos oficiales Ireta Viveros so lo cllentementc hizo lIamar una seccicill del Batall6n 51 que sc presentci momcntos deSIII Incendiaron eI Euificio del lnstituto Mexicano-Estadounidense de Nlorelia

~7 Dcstru ction of Mexican-US Inst itute For Cultural Relations ~ Idem

CUBA sL YA N(J[T1S NO 1I1

La limitada respuesta por parte del ejercito ademas extranamcntc sc mntrapone a un patron de excesiva presencia durante la decada de 1950 pura reprimir protestas y conflietos civiles 89 Como report6 La Voz de Michoacan posteriormente Es de destacarse que el ejercito actuo con ((Ida eordura evitando toda friccion con los estudiantes y que estos se rdiraron de inmediato90 De manera igualmente sorprendente a pesar de haber sido publicamente identifieados en la prensa por su presunta partieipaci6n en la violencia figuras de alto perfil como Nicandro Menshydoza y Martinez Ocaranza nunca fueron arrestadas Ni tampoco pareee haber habido ninguna campana de represi6n general inmediatamente llespues de las protestas (a diferencia de las que llevaron a cabo las fuershyas de seguridad en otras zonas del pais) 9 1

Dos iactores importantes ayudan a explicar la aparente falta de volunshyI ad de las autoridades locales para autorizar una campana de represi6n Primero la posici6n casi sacrosanta que tenia el colegio en Michoacan y especialmente en la sociedad de Morelia Los fucrtes lazos historicos del colegio con varias facetas de la identidad nacional y cl hecho de que Ira casi una rmerta universal de desarrollo social y politico dentro del Istado proporcionaba un estrato normativo adicional de inmunidad para estudiantes y maestros que iba mas alla de los derechos legales de la autonomia univcrsitaria com un a todas las universidadfs publicas lie Mexico EI gobernador de Michoadm de ese tiempo David Franco Roshydriguez por cjemplo se habla graduado primero en el colegio y despues Ill la universidad y por 10 tanto tenia fuertes vinculos con la comunishydad academica y estudiantil Como sugirio Tavira el no se hubiera atreshyvido a encarcelar a nadie por eso [el ataque al instituto] Ser un nicoshylalta era una identidad que no era faci de soslayar Tal vez un argumento mas a proposito la importancia cultural del colebrio era tan omnipresenshyII que los costos politicos de reprimir el activismo estudiantil podian haber sido excesivamente altos para cualquier funcionario

Vease Sergio Aguayo Mexico 196R los lLrcizivos de la violel1cia iVIexico Grijalbo y Reforma I )I)I Sergio Aguayo La (h amilL U1la hisoria de ios servicios de inleiiliencia en jllexico iI cxico Grishy llbo 2002

ltn I nccndiaron el cdj ficin del I nstitu to Mexicano-Estadoun idense de MorcJia lt Ocaranza pOl cjcmplo ese crano sc fue a la Union Sovietica a Mendoza se Ie permiti6 haeer

11 ampafla de dipuLado para las elccciolles por eI 11s (Percli( en con t ra del PRI que oiJtuvo un Ial de 24437 olos flcnlc a 51S5) En ulla lcvisitill eXhaLlSli va soigtrc informcs de arrestos ell los 1I rhivw-l 1l111llicipal ts en ~Il()relia no ~e enco ntnJ ningullo de los n0l11hrcs as()ciatios C(111 I(ls PfOtltSshyI Y Il s (Illllvistas llllliJi(n ((lITohlron la falla ahoolliia de arrco los COIllO U)I]S(llllllcia illnllshydial It-I ala Ill

~II 1111 IJI 11

EI sC1-lllJdo fador estaba directamente relacionado con la innucnci1 directa de Cardenas en la cultura politica de Michoacan Como In evishydencio la cobertura de celebracion de los medios locales de la Confcrencia Latinoamericana por la Soberania Nacional la Emancipacion Economica y la Paz organizada por Cardenas y la cobertura sensacionalista de la posicion de Cardenas con relacion a la crisis de la Bahia de Cochinos (I ex Presidente ejerda una tremenda influencia en la politica estatal Deshysencadenar una represion en contra de las manifestaciones a favor de Cuba en Morelia hubiera sido equivalente a condenar la defensa de Cuba del mismo Cardenas )~ por 10 mismo hubiera significado una importantshyruptura con ellegado del cardenismo en Michoacan Efectivamente cuando disminuyo la influencia de Cclrdenas a nivel nacional despues de 1963_ se desat6 una ola brutal de represi6n estatal a nivel local que culmin(l can la toma del colegio y de la universidad por parte del ejercito en 196( y el encarcelamiento de numerosos activistas incluyendo a Ocaranza

Si las autoridades politicas se habian resistido a desafiar a los estushydiantcs que protcstaron en 1961 por razones practicas y personales esto no debia tomarse como un signo de falta de eficiencia del ejercito como pronto descubri6 el mismo Asencio EI comandante retrional del ejercito se mostro mas que dispuesto para demostrarle a Asencio que era capai de reprimir los des6rdenes estudiantiles y que tenia deseos de hacerlo si Ie hubieran dado la orden Confrontado con la indiferencia y hostilidad abierta del gobernador y de otros funcionarios Asencio rccurri6 al coman shydante militar (seguramente Ireta Viveros) a quien Asencio describi6 como un incligena viejo un general de los tiempos de Cardenas Asencio k inform6 a Viveros de la lIamada telef6nica de amenaza que habia reci shybido despues de lIegar a Morclia -en la que el que lIamaba habia diclw que Asencio seria colgado por los manifestantes en el zocalo En respuesshyta el general invito a Asencio a comer a1 dia siguien te en la misma plaza asegurandole el ejercito mexicano sera respetado Asencio relat( 10 que sucecli6 ese dia de esta manera

entonces fuimos a comer y [los manifestantes] tenian oradores con un si- tema de altavoces que condenaban todo 10 que tenian a la vista y deSpll(~ de escucharlos durante un rato [el general] me pregunt6 ya ha escuchadll bastante y yo Ie respondi ereo que sf Entonces su tropa desaloj6 11 plaza y nosotros nos sentamos alli a comer solos y 10 pasamos bien

92 Pablo G Macias Guillen Luces ) somoras testimonios nicolaitas Morelia Michoacan till) versidarl Michoacana de San Nicolas de Hidalgo 1981 pp 105-2 16 Marline Oraranza Ali iI biograjra pp 107-115

iCUHA sf YANQUIS NO bull ~()3

La fuerza politica ejercida par los Estados Unidos no podia ser nuis cvidente a pesar del hecho de que Asencio era un viceconsul mu) joven cI comandante militar local hizo todos sus esfuerzos por impresionarlo y mostrarle finalmente el control que ejerda el ejercito sobre la politica

Evidentemente las fuerzas armadas tenfan la capacidad para reprishymir a los manifestantes pero habian elegido 0 quizas de manera mas pre- eisa habian sido instruidas a no ejercer esa capacidad La explicaci6n mas clara de este hccho es que Michoacan segufa siendo un enclave cardenista en los njveles polfticos mas altos 10 que hada que se sintiera menos oblishygada que otros estados a sorneLerse a las directivas centrales del IRI 93 Soshycavar la influencia politic a de Cardenas tanto a nivel nacional como en Michoacan se convirti6 cntonces en el principal objetivo del ministro de Gobernacion Gustavo Diaz Ordaz quien poco tiempo despues gano la nominacion del lRI para las elecciones de 1964 (garantizando su vicshy(oria presidencial) A diferencia de Lopez Mateos Diaz Ordaz no se identificaba con el ala cardenista del partido gobernante y por 10 tanto tenfa menos que perder politicamente si persqruia a los simpatizantes de Cardenas a nivel nacional mientras establcda su dominio en la polishy(ica de Michoacan -ambas cosas las hizo por venganza

I)escubriendo la evidencia

Jstablecer un vinculo entre la Uni6n Sovietica y los agitadores inspirados por los comunistas era una pnictica bien establecida que el gobierno lIlexicano utilizaba cuando era nccesario justificar la represi6n politica de los disidcntes Ya en el ano de 1959 varios funcionarios de la embajada soviHica habian sido expulsados como resultado de las acusaciones del apoyo logfstico sovietico a trabajadores de los ferrocarriles mexicanos Ill huelga Asf que el haber encontrado una evidencia sovietica en el Iaso de Morelia era un descubrimiento demasiado bueno para ser verfshyclico -aunque ique tan verfdico era

En declo la cuestion de si el ataque al instituto habfa sido premeshyclitado -y hasta que punta estaba involucrada la embajada sovietica si

U Durante esle misJ110 periodo Jalisco y Puebla tarnbien experirnentaron Ulla raoicalizaci6n 1lil i ell Innw ala cucsLi(m dc aJlo)r a Cuba Sin embargo en ambos casos Ia policia y el cjer Iii S( (Il ararOIl de reprilllir a los cstudianles izquierdislas que sc rnauifesLaron Asencio nollti (Jlm 1 1111 al sC-liIlar c1 gollcrnaclor de luehla fue IllUdlO mas arnahk que clobcrnador de iVlichoauin 111( III1Y 1II I1c ell compaiiarnos y en ascgurarnos que (1 Cellia (I control lolal que lIada iha ilt Ti lt1middot1 (Pic) Jlti) cnlevisla (kfmiddotgtI1i 10 de Clll d( 2()03)

III l Iill 1111

cs que 10 estaba como 10 aseguraron posteriormente tanto fUl1cionarios norteamericanos como mexicanos- sigue siendo uno de los aspectos fasshycinanles e irresueltos de esta historia Lo que sabemos de la historia cs 10 siguiente la misma tarde que el equipo de la embajada de los Estados Unishydos llego a un hotel local Asencio recibio una Hamada telef6nica anonima diciendole que revisara el registro de hues pedes de otro hotel varios dias antes Y aUi yo descubri a los tres funcionarios de la embajada soshyvietica -explico Asencio posteriormente Arrancamos la hoja del r(shygistro Poco despues los nombres de los funcionarios sovieticos y sus presuntas conexiones con activi stas locales se divulgaron a nivel nacional por Excelsior peri6dico cuyas credenciales anticomunistas estaban para entonces bien establecidas Segllll Excelsior Yuri Aleksandrov y Yevgell i Bochkov primeros secretarios de la embajada sovietica y ValentIn Baku lin un empleado al servicio de la embajada sin categoria diplomatica se registraron en la Posada Vista Bella el 17 de abril la noche anteriOl del ataque al instituto94 A pesar de no haber habido una comprobaci(lI adicional de la declaracion el articulo indicaba que los tres funciolla rios estuvieron ausentes de su habitaci6n del hotel de las 830 pm a la 1 30 am tiempo durante el cual conferenciaron con el hermano II un funcionario del gobierno michoacano y cstablecieron contacto rOil

dirigentes estudiantiles de tendcncia comunista los cualcs saquearoll bull incendiaron el Instituto Cultural Mexicano-Norteamericano de Michoa can 95 Nicandro Mendoza fue senalado en cl articulo como [u]no III los dirigentes estudiantiles entrevistados pOT los funcionarios rusos acusaci6n que tambien hace El H eraldo 11iczoacano el cual al divulg1I la noticia primeramente publicada pOl Excelsi01 identifica a Mendoza como aque que encabez6 el ataque contra el mencionado Instituto

La evidencia que probaba la presencia sovietica les permiti6 a III funcionarios mexicanos y norteamericanos poder asel11rar que el ata( 1 1l habia sido premeditado y por 10 tanto enmarcar el incidente como pa r de una conspiraci6n de 1a guerra fria Esta fue una posicion que sin ltl tanto a los objetivos de seguridad norteamericanos como mexicanos Ill l (I ~que tan veridico era este vinculo en S1 mismo No se presento ningllll ll otra evidencia que pudiera corroborar las primeras declaraciones In i

dencia era simplemente la sola presencia fortuita de los funcionari u

4Varios rusos provocaron el asa ltu e incendio en ivloreliamiddot Os Idem 6 Idem 97 Versi6n de Mexico sabre los sucesas del 18 de abril

I Ii d 1-11111 Nil II

111 I((to llillglJll() dc los inormes encollLracios en 1a doculIlentaci(lJ) del 1ho plr amenlo de Illvestigaciol1cs Politicas y Socialcs (1)1 ps) que se enVil) II IVlordia mencionaba algo acerca de la conexi6n soviCtica Un informe 1111110 la manana del 18 de abril pOI ejemplo analiza el disturbio y otros lloll1ccimientos del dia anterior aunque omite mencionar ninguna de Iii slIlluestas entrevistas de Mendoza con los funcionarios sovieticos IIIJlO 10 afirma cl articulo de Excelsiorl)8 Se debe cuestionar tambien la Itg-iea que subyace a la declaraci6n misma de que los soviCticos obtendrian dglll1ltl ganancia posible al tener como blanco un instituto cultural que lll lHlue pllede debatirse todavia recibia un amplio apoyo pOl parte de la I IlIllunidad local durante este momento de fuertes tensiones Es conceshyIli l)le incluso probable que los trcs fUl1eionarios de la embajada soviCtica IlIlhieran llegado a Morelia la noehe anterior para diseutir con los actishyvistas comunistas locales el significado de la situaci6n cubana Sin embarshy~O que hayan ineubado la idea 0 mucho menos que hayan proporcionado apoyo IOtrlstico 0 moral para atacar al instituto cultural resulta muy poco lIIobablel)l) Como argumento recientemente Asencio No quiero yo sushygnir que ellos [los funeionarios sovieticos] estuvieran alli para promoshyn un disturbio anti-norteamerieano 0 algo por el estilo pero no hay rl llda de que estuvieran alii en una yuxtaposieion inmediata con el disshylurbio Y desde el punto de vista de nllestra poLitica -anadio AsenshyI io- fue una especic de Yllxtaposiei(m divertida

De manera notable cabe destaear que antes de que salient Ia inforshyIl I(tci6n acerca de la presencia sovietica la prensa local en Morc1ia habia illterpretado los acontecimientos como una manifcstaciltlIl de Ull atcntado I~ p(mtaneo mientras que castigaban a los estudiantes por el sinscnti(n de la destrucci6n No habfa habido ninguna menCiltlil de una conspiracitm d i rigida pOl los comunistas Un artfculo publicado al dia sigu iell1 ( ell I Hemldo JvIichoacano por ejemplo acusaba a emotivos estudiantes i Illpulsados por ese sentimiento irrefrenable de la juventud soslayando imultaneamente que el instituto era tambien mexicano y que induso

la raz6n social del mismo empieza precisamente con Mexicano 1110

Informacion teldonica ne Michoacan (Los papeles originales pudieron haher sino dlruishyoIl1~ perdidos 0 archivados en otro IUlaT)

J pesar del hccho de que la embajada sovietica en la ciudad de iMexico era la mus gTltllIdc dc In linoamerica 0 quizas dcbido a cllo uno debe tener en mente que manlener vinclilos diploll1-tishys saludables co n Mc3xico era escncial para los esfncrzos propagandisticos del bloque cOl11unista II cl hcmisferio occidental Cole Blasiar The Gianis Rival The USSR and Latin ilnzeriw Pitbllllrgh I iniversity of Pittsburgh Press 1987 pp 22-27

0 Comcnlarios del pueblo sobre cl incendio de ayer El JIeraldo jtl ichoacwlO 19 de ril dc 1)61 p 1

III ~ Iii Ii 1 11111

~

- I

-POf no teller lsl ulo Uniclos io(ai oficial en imiddot orcl ia el alcnlado S( consurno e ll Ull [ns lituto de Cu itllra 11111

mu chachos que csl llrlian 1tJl

En cuanto ala presunta participaci6n de Mendoza clados sus antect middot dentes existian amplias razoncs para suponer que eI se hubiera cntrevis tado con los funcionarios sovieticos y si alguien era capaz de conspirell un ataque eI era el principal sospechoso Como 10 seiial6 Virgilio Pineda que conocia bien a Mendoza Claro siempre cuando alga pasaba a Men doza Ie senalaban como el culpable par sus antecedentes Pero yo no cn(I que el tuviera algo que vcr can el ataque al Instituto Siempre eI fue lIli blanco facil para la prensa y las autoridadesl o2 Cuando se Ie pregunttl ace rca del asunto irresuelto de 1a premeditacion IVlartin Tavira (quien lS

tuvo presente en la asamblea generalla manana del ataque) dijo enfatica mente no fue planeado fue alga espontaneo de los esLudiantes Seglill 10 que eI recuerda de 10 que se transpiraba entonces dijo el Instituto 1111

cl blanco porque considerabamos que era el simbolo de la representaci llil norteamericana en MoreEa Entonces yo creo que las masas enardc(i das pot la invasi6n la psicologia de las masas enardecidas con una vo

1lt C~rt6n de Danny El Hemldo MichoaC1lllo 19 de abril de 1961 pl Ent revislltl personal COil Virgilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 lllorelia Mieho all

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 20: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

I ~ II I 111 111 )

lJ llO de los liltimos oradores de esa manana fue Nicandro Mendoza quien despues seria senalado como el dirigente en el ataque al instituto cultural L a biografla de Mendoza como estudiante activista ya era bien conocida habia sido un dirigente del reprimido movimiento estudiantil del Instituto Politecnico Nacional (IPN) varios anos antes y habia llegado a Morelia despues de salir de prisi6n por cargos de disolucion social Seglin El Heraldo NIichoacano el dia de la asamblea general Mendoza Ueg6 al colegio acompanado de un numeroso contingente de la Facultad de Medicina y otras dependencias enarbolando la bandera cubana (0

La Foz de Michoacan proporciona una descripci6n mas detallada de las acciones de Mendoza destacando que su dramatica entrada fue acompashyi1ada con frases duras en las que Mendoza conden6 al gobierno de Norshyteamerica e invito a todos los concurrentes a salir a la calle a explicar al pueblo 10 que sit-rnificaba la lucha que en cstos momentos libra el pueblo cubano contra el im perialisl110 y los traidores 61 Inundanclo las calles los manifcslantes (ahora una cifra de varios cientos) pronto recorrieron la corta clistancia que los separaba del instituto cultural Eran las 12 10 horas del mediodia

Las clascs matutinas habian terminado en el instituto y el edificio practicamente se encontraba vacio Dentro solo se encnntraban varios mexicanos que pertenecian al personal del instituto dos ciudadanos norshyteamericanos en calidad de visitantes (Norvelle Sannebeck funcionario retiraclo del Servicio Exterior y su esposa) Kenney y su esposa y un nino de ocho anos eran todos los que quedaban Fuera una multitud de estushydiantes -En su mayoria j6venes de secundaria-()2 se habia reunido muchos armados de instrumentos contundentes) que un informe de la embajada de los Estados Unidos mas tarde identific6 como incluyendo largos tubos de acero y bidones de gasolina 64 Empezaron rompiendo venshytanas y golpcando la entrada -[a]l grito de laquojCuba si yanquis no(i En pocos minutos un grupo logr6 atravesar las puertas de madera barroshycas y entraron al edificio Un relrato del presidente Kennedy que colgaba en el pasillo de entrada fue descolgado y pisoteado pues a el sc seiiala como responsable de la invasion a Cuba -aclaraba La H)z de MichoacaI1

(O Idem ( Tnccndiaron el Edificio del lnstitu(o rVl exicano--Estadounidense de ilforelia (2 Incendiaron ellnstituto de E stados Unidos El Heraldo [v[iczoacalw 19 de auril de 1961

p I (d lde11t MDestruction of fvlexicanmiddotUS Institute [or Cultural Relations 6 Inccndiaron cl Inslituto de E stados Unioosmiddot

iCl IJiI $ 1 YAQUIS NO - bull It

11 dla siguiente sin ninguna disculpa 66 Una bandera nortearnericana tarnshyhien fue incendiada provocando un breve altercado entre un residente Ilorteamericano que pasaba por allf y un grupo de estudiantes o7

Despues de haber destruido el rctrato de Kennedy y de habeT incenshyII iado la bandera la multitud procedi6 a la liquidaci6n de todos los Ieshynusos cultillales del instituto en particular de su prestigiada colecci6n dc libros discos y pelfculas Estos aspectos del instituto encarnaban su ideal mas preciado que las relaciones culturales pudieran solidi ficar una hase de amistad panamericana Destruir estos objetos culturales fue plies un acto muy simb6lico que mostraba e1 dcseo abierto de los mashyIlifestantes de purgar a la sociedad de Morelia de su asociacion de buena wcindad con los Estados Unidos a quienes la invasion de Cuba habra (videntemente desacralizado Se hicieron dos fogatas enormes una en 11 calle frente al instituto y otra en el patio del interior

En las fogatas que prendieron con los cnseres habfa escritorios mctrdic(ls maquinas de escriiJir un aparato de cine grabadora micrMoHo amplificacor de sonido bocinas cstantes de madera libros sillas con paleta mesas Pitshypetes de archivQ di scos rollos de pclicula de 16 milfmctros y otros objeshytos Un estudiante no identificado nscat6 un proyector y sc 10 IIcv6 a la Escuela de Bellas Artes Otro se clio cllenta y 10 saeo nuevamcnte alTOshy

jandolo al fu ego 6x

Este tiltimo acto de rescate y restituci6n llama especial mente la atenshy( i l1 pues mientras un estudian te aparentemente habia reconocido la IIracionajjdad inherente en el acto de destruir un equipo que podria ser I(scatado el (0 ~ ella) fue inmediatamente censurado por otro manifesshylal1te que insistfa precisamente en la racionalidad cle la depuracioll culshyI I ral El instituto no fue saqueado fue depurado con violencia

Kenney de quien se decia que era un espfa de la CLI (acusaci6n im poshymiddotihle de probar tanto de un lade como de otro) se convirti6 en un blanco ~ s pccial de esa depuracion deseada(Q Cuanclo un grupo de estudiantes llego

rnccndiaron el Edific io del Inslitu to Mexicano-EsLadouuiden sc d e i[orcl iamiddot j Scglln la invesligaci6n de lit cmiJajada cl c iudaltiano l1orlcamcricano rU e go lpealti o sllio lor

iI klllar nscalar [Ia banded Destruclion of iJcxican-U S Institute [or C ultural Relations La rI I M iriwauiJl presenlci cl incidentc bajlJ una luz un poco di slinla cicscrilJendo aJ norteameshyI jl 11 110 c()nto agrcsor al go lpcar a l cSludiantc (lue cs laha qu cln an do la bandera uh iri6ndolc 1pound1 caT a

OIH lo ~middotlIa varios (s tUCiCllltcS C lanzaron contra clnortcan1lricanor In golpcltron con cicrta c1ufca 1-1 iii 11)11 I Edificio del lmtituto Mcxcilno- Eslildounidnsc dc ilorcli(

IIlItlltlitmll e l ln sl illl(o ell Esltio lJ nirilllt 111 illforlI1ci () 11 tTITil (v Kenney tS par1iculllI lt lll t (-(1-1 PIIT(( halwr Si ( Ullll (1l11Ikuic)

I IIII I lln pur li ~l) hi~Tll() llIIHPI( IHI (xi lt 111 1 illforllw hit)gTllit o c1I)n (k 11 pII i4 ipwj ()11 (11 (I

Para

shy

1 111 Lilli 11 1(1

a 1lt1 parte lrascra (Lcl cdificio que habia sido rccienlcmcnte acolld iciollada como departamento de Kenney y su mujer desalaron su ira volleando camas y colchones roperos volcando la estufa de gas vidrios hecho aflicos y otros desperfectos 70 El director ej ecutivo y otros ocupantes del inslishytuto buyeron sCgllI1 un informe abriendose camino por los tech os hacia una casa vecina Solo este metodo de huida impidio serios danos a su in tegridad fisica -concluy6 posteriormente un informe de la embajada de E stados Un idos 7 1 Sin embargo no se menciona en el informe el hecho de que los estudiantes habian sido un tanto discriminatorios en su ataque a Ja p ropiedad privada As El Heraldo Michoacano seflal6 que cuando confron tados por varios empleados mexicanos [ellos] persuashydieron a los estudiantes de no destruir valores que pertenecian a particushylares y ajel10s al I l1stituto 72

E l atU(lue al instituto habia tornado menos de 15 minutos cuando ll eg6 el ejercito los estudiantes ya se habfan dispersado por las calles ccnl ricas de la ciudad algunos en busqueda del norteamerlcano que habra tratado de rescatar la bandera de Estados Unidos otros en dishyrecci6n de un parque local Una multitud de residentes locales alarmados al ver el instituto en llamas se reuni6 para ayudar a extinUir el fuego que amenazaba can devastar todo el edificio Esa tarde una masiva multitud de esLudiantes y maestros sali6 del colegio pero esla vez a la plaza censhytral de la ciudad La -c)Z de Michoacan describi6 la composici6n de esla multi tud que se increment6 con la presencia de varios cientos de obreros y empleados de la ciudaci y tambien de campesinos y obreros de las ffishybricas il Enlre los asistentes -destacaba un articulo de El H eraldll M ichoacano- predominaba el elemento estudiantil masculino y femcnino q ue ani maha la reunion con porras y gritos conocicios de laquoCuba si yanquis noraquo 7-+

gobi erno iviartin Tavira recuen la qlle se hahlaba mucho del famoso Eugenio Kenney que dedall que era un espfu (enlrevista personal 8 de mayo de 2002 Morcl ia vlichoacan) SC-(ll1 Diugo ISltII

cio a cargo de la invcstigaci6n en la cmbajada de Estados Unidos del saqueo del lnsti tuto Kennl era bien ronocido por Luis Echeverria (segundo al mando despues de Diaz Ordaz en la Secreta il l de Gobernacicin ) quicn no era un aclmj rad or uc Kenney (D iego Asencio entrev ista telcf6nica l O de cnerl) cle 2003) Kenney muri6 en julio (Ie 1982 Y su ultima resiclencia conocicla fue cI COli

sulado 1vltxicano en la ciuclad de Mexico 7o Jncenciiaro n clTnstituto cIe Estados Unidos Destruction of M cxican-lJS Institute for Cultural Re lations 1l lnccndiaron cllnstituto de Estados Unidos 71 tnccnd iltl ron eI E dificio del Lnstituto MexicanomiddotEstadounidensc de Morelia lnccncliaron cI Insti tu1o de Estados Unidos

-iCUUA sL IANQl1lS N(W WI

Al dirigirse a Ia rnultitud Martinez Ocaranza el maestro de literashytUfa cuyas frases viscerales en contra de los Estados Unidos h abian ayudado a dar el tono para el ataque al instituto mas temprano una vez mas utiliz6 un lenguaje que tenia como fin aniquilar por completo Ia preshyrnisa de la cooperaci6n panamericana En una hase infame inruortalishyzada en versos poHicos -ahora perdidos- Ocaranza arremeti6 contr a los Estados U nidos llamandolos raza rnaldita El poema Raza maldita habia sido eserito por Oearanza el dla anterior con motivo del intent nortearnericano de invasion a Cuba dedicado a Nicolas Guillen 75 y posshyteriormente observaria que habra sido directamente influenciado par la famosa Oda a Roosevelt de Ruben Dario escrita al term inar la guerra hispanoamericana cuando la hegemonia de Estados Unidos en America Latina se volvi6 eada vez mas rnanifiesta 76 Como recuerda Tavira en 1961 Ocaranza ya no tenia int1uencia politica s6lo era WI profcsor respetado Los alumnos 10 querian 10 respetaban l 77 EL IIeralda lV1icho(shycana destac6 Raza rnalcEta en su articulo sobre los acon tecimienlos del dia sefJalando Ramon Martinez Ocaranza ley6 burdamcnle una COO1shy

posicion que llama poema y que alude precisamentc aJ pueblo norteashyrnericano en terminos por demas dcnigrantes con 10 que conquist6 uplaushysos de cierto nllmero de los concurrentes7S Martin nLVira quicn hahfa hablado en el estrado con Ocaranza esa noehe rccord6 cJ incidente de la siguicnte manera

Y Ocaranza leyo unos versos quc por cjerlo fueron muy celcbrados POIque dijo y no se el estaba muy impaclado cnojacio en un verso se referia a los Estados Unidos Hijos de puerca en chiquero y verso en verso terminaba con iIVlen sos Hubo critica pOlque varios decian de que eso de razas malditas era una posicion no precisamente marxista progresista Tenia un lono racial tpor que raza y maldita No hay razas maldi las era el imperialismo norteamericano -que no tiene nada que vcr con el pueblo norteamericano 79

7$ Maria Teresa Perdomo Rmnli-n Ma rti-lwz Ocaranza EI poeta y su mundo IVlorelia Ml~xic() Unishylrsidad Michoaeltma de San N icolas de Hidalgo 1988 p 66 Nacido en 1915 Ocarana era de Jishyqllilpan cI misl1lo Jlueblo de ylichoacn del que era originario Lizaro Cardenas Sc afili6 al Partido (middotol11l111i la en 1934 y cnsefiaba ell cl colcgio ell dondc cl mi sOlo se habia graduado en 195 I

7( Ocaranza utniJi()gmj1a Morclia iVIexicolJnivcrsidad ~middotIichoilcana de Sun N ico iis de IIi(lalgo IJill p 19

n Elltrcv ista personal con iVlartil TiIira 9 de mayo de 2002 [orelia Mici1oadn f llI ccndiaron cI Inslitlilo de Estados linidos 1llinv isi PSI) 11lt1 1 (lIl ~Iartill middotI1virltl 9 d Ill ell 2 ()(L~ ivlmliil ~ii(ill

I ~ l IiW II 11

Por Sll sarCaSl110 Ocaranza tambicn scrfa seflalizado como un ins1 ishygador y coconspirador soviHico en cl ataque al instituto

Las manifestaciones vespertinas finalmente tcrminaron alrededor de las ocho de 1a noche con los dirigentes estudiantiles exhortando a todo el auditorio a que firmaran para ir a pelear por Castro en Cuba XII

H abia sido un largo dia estimulante y victorioso para algunos destrucshytivo y amenazador para otros Kenney para mencionar solo a uno se habi marchado furt ivamente de la ciudad con su esposa en un autobus dl segunda clase rumbo a Guadalajara R1 A pesar de que ya no ocurrieroll mas ados de violencia rumores de amenazas en contra de ciudadanos norteamericanos siellieron circulando en la ciudad 82 En medio de las noti cias de celebraci6n de que las fuerzas mercenarias en Playa Gir611 hubieran sido clerrotadas la radio estatal cubana incluy6 en una de sus emisiones noticiosas sobre la Bahia de Cochinos las manifestaciones ell Mexico y el saqueo del instituto cultural de Morelia aclamados en Cuha como victorias en contra del impcrialismo yanqui La transmision qUI fue ampliamcnte difundida en Mexico para muchos fue una validaci()11 de que el espfritu revolucionario del propio Mexico estaba vivo y bienxI

Descubrimiento de una conspiracion sovietica

Una mordaz investigaci6n de la embajada de Estados Unidos sobre d ataquc al instituto cultural subrayo clos cuestiones de seguridad alarmall tes La primera era que la policia local y la proteccion militar del institu(o habia sido del todo nula micntras que las autoridades politicas local( paredan tener una actitud inexplicablemente simpatizante con los miSlllt l mauifestantes La segunda fue el dcscubrimiento de que en efecto fUll cionarios de la embajada sovictica habian est ado presentcs en Morll ia la uoelle anterior y de que aparentemente se habian reunido con los COIl II I

nistas que participaron en el ataque al dia siguiente lHabfa habido ulla conspiraci6n mas amplia a pesar de la apariencia de que el ataque hallll sido una protesta espontanea en contra de las acciones de los Estados UIII

dos en Cuba Para muchos en Estados Unidos incluyendo los niveles 11111

SIIIncemLiarOI1 el Instituto de Estados Unidos Destruction of Mexican-US Inst itute fll[ Cultura l Relat ions Diplomaticos Rusils 11

blaron Destruction of Mexican-US Tnstitute for Cultural Relations 1jarlln Tira recucnla que Radio Habana difundi6 muy pows horas dcspues noticia d I

ulaquc Vease Iambien Varios rusos provocaron el asaJto e incendio en Morelia Excelsior 1 d ahril de 1961 p 2D

iC liBA sf ANQUIR fi () I))

II middot dlla autoridad la aparente tolerancia de una actividad comunisshy ~ k (~sa naturaleza en Morelia causo una preocupacion alarmante sobre I I 11111 promiso de Mexico como un aliado de la guerra fria Para la eli te 111 ) lIante en Mexico por otro lado no era tanto una cuestion de subvershy

1 s()victica sino de confrontar los peligros de un desenfrenado movishy11 1II () cardenista Finalmente aunque la interpretaci6n de las causas del

il lli licto eran distintas ambos gobiernos compartlan un nllsmo objetishy11 lortalecer los poderes de la autoridad politica central de Mexico y su II ato de seguridad

1middot1 ataque directo en contra de ciudadanos y propieclades norteameshyt l llas (el edificio tecnicamente estaba registrado a nombre de Kenney)

Hi lit) una investigaci6n por parte de la Oficina de Bienestar y Proshyn i(ln de la embajada de los Estados Unidos en Mexico Dirigido por I ilttc6nsul Diego Asencio que tenia entonces 29 alios el equipo lleg6

1 ~l l) relia unoS cuantos dias despues en doncle encontr6 una atm6sfera 1 11I vla llena de protestas y de sentimiento antinorteamericano sj Como 11 IIlI temente relata en una entrevista hecha por el lttutor

( llando I1egamos [a Morelia] ya que yo estaba alii para proteger a Jos ciushydadanos norteamericanos pense que serla mejor si llegaba abicrtamente v fui y me registre en uno de los hoteles locales Y elida que en lTlC110S de IHedia hora 0 una hora a 10 sumo empece a recibir llamadas teJef6nica~ ameshylIazantes En efccto una de las cosas que decfan era que al ella sihruientc Iiahria una manifestaci6n en el z6calo de In ciutLael y que iban a colg-anne a II f Esto evidentemente me preocup6 un poco por 10 que llame al alcalde y Ie relate 10 ocurrido el me dijo que pensaba que tan pronto como los Estados I nidos detuvieran sus actos de provocaci6n intcrnacional todo esto se acashyharia -y sugiri6 que me marchara de la ciuclad Despues fui aver al gnbernashydol y no tuve mucha suerte El tambien sugiri6 que serfa una buena idea qlle me marchara Le dije que como yo estaba alii para proteger a los ciuclashydanos norteamericanos que no era muy correcto que yo saliera corrielldo de la ciudad

Isa indifercncia 0 incluso conflrmaci6n tacita de los sentimientos antishyIllIrllamericanos en los niveles mas altos fue reforzada por el equipo de hlllio en su entrevista con Kenney quien reiter6 inflexible mente que las

i sI4io middots lIVO n IVIxim dc I ltJltJ-ll)62 DcsjlUlts de la invcsligacion llil a scr 1 direct ()I

I I (Hi i lti 11 Ilt-ni y BiflHsllr ps((-rio)))n Iur ksignado Inlhju]llr n Ilrs il (1 )g3 ~ I )0 (01

1111 I Ii Ii 111 11

antoridadcs locales y fcderalcs no 11abian protcgido al instituto de 11 ame11aZa de violencia y que tampoco habian detenido a los cstudianes una vez que el ataque habia comellzado No lleg6 ayuda de ninhrUn tipo El informe de Asencio sucintamente destaca basandose en las descripshyciones de los acontecimientos de Kenney un pun to reiterado multiples veces en todo el documento La policia no dio nunca ninguna respuesshyta puesto que ni la policia ni los bomberos habian respondido a los llamados los bomberos llegaron varias horas despues de que las llamas habian sido extinguidas con baldes de agua y simplemente lila policia nunca lleg6Rs Seglin Kenney s610 despues de que su secretaria personal llamara a su hennano para que se comunicara con el General Felix Ireta [Viveros] Comandante General de la zona militar [21] las fuerzas fed~

rales del ejercito fina1mente llegaron para restablecer el orden Kenn( posteriormente argument6 que fue muy poco demasiado tarde Iret a Viveros lleg6 aproximadamente 20 minutos despues de que se Ie hab in llamado y stllo con diez fusilerosX(

Kenney tambien comunico al equipo de Asencio que habia recibicln varias amenazas de un probable ataque al instituto Mencion6 tambi l- II la visita esa misma manana de dos representantes del Agente del M i nisterio Publico Federal [quieJles] Ie notificaron que habian sido infol mados de que el Instituto seria atacado ese mediodia Inmediatamentcshydespues Kenney recibi6 otra advertencia esta vez de un abogado ltIIII

rentaba un espacio del instituto El tambien habia sido informado ltII un ataque al mediodia Y Como destac6 Raymond Leddy el encargadll de negocios interino de la embajada de Estados Unidos quien hizlI llegar el informe de Asencio al Departamento de Estado

Yo senale [a Tello secretario de Relaciones Exteriores] que la proteccillll policial bri1l6 completamente por su ausencia a pesar de que las autorid1 des seguramente tenian pleno conocimiento de los planes como puede evid(11 ciarse por let visita de los dos agentes de let policia dos horas antes de 1 ((( comenzara el ataquc -ademas del hecho notable de que tal manifcstarilJll no podia ocurrir en el pequeno pueblo de MoreEa sin el completo COIIO I

micnto de las autoridades S~

middot- Destruction of Mexican-U S Institute for Cultural Relations 81 Idem Los informes (Ic la prClla confirmaron ampliamente este relato La Ioz de JliliclIlJl

por ejemplo informci que el general Ireta Viveros lIegel a la eseena a las 1230 (aproximadamcnll minutos despu es de (lue c()menzara el tUtllulto) acompaflado de dos oficiales Ireta Viveros so lo cllentementc hizo lIamar una seccicill del Batall6n 51 que sc presentci momcntos deSIII Incendiaron eI Euificio del lnstituto Mexicano-Estadounidense de Nlorelia

~7 Dcstru ction of Mexican-US Inst itute For Cultural Relations ~ Idem

CUBA sL YA N(J[T1S NO 1I1

La limitada respuesta por parte del ejercito ademas extranamcntc sc mntrapone a un patron de excesiva presencia durante la decada de 1950 pura reprimir protestas y conflietos civiles 89 Como report6 La Voz de Michoacan posteriormente Es de destacarse que el ejercito actuo con ((Ida eordura evitando toda friccion con los estudiantes y que estos se rdiraron de inmediato90 De manera igualmente sorprendente a pesar de haber sido publicamente identifieados en la prensa por su presunta partieipaci6n en la violencia figuras de alto perfil como Nicandro Menshydoza y Martinez Ocaranza nunca fueron arrestadas Ni tampoco pareee haber habido ninguna campana de represi6n general inmediatamente llespues de las protestas (a diferencia de las que llevaron a cabo las fuershyas de seguridad en otras zonas del pais) 9 1

Dos iactores importantes ayudan a explicar la aparente falta de volunshyI ad de las autoridades locales para autorizar una campana de represi6n Primero la posici6n casi sacrosanta que tenia el colegio en Michoacan y especialmente en la sociedad de Morelia Los fucrtes lazos historicos del colegio con varias facetas de la identidad nacional y cl hecho de que Ira casi una rmerta universal de desarrollo social y politico dentro del Istado proporcionaba un estrato normativo adicional de inmunidad para estudiantes y maestros que iba mas alla de los derechos legales de la autonomia univcrsitaria com un a todas las universidadfs publicas lie Mexico EI gobernador de Michoadm de ese tiempo David Franco Roshydriguez por cjemplo se habla graduado primero en el colegio y despues Ill la universidad y por 10 tanto tenia fuertes vinculos con la comunishydad academica y estudiantil Como sugirio Tavira el no se hubiera atreshyvido a encarcelar a nadie por eso [el ataque al instituto] Ser un nicoshylalta era una identidad que no era faci de soslayar Tal vez un argumento mas a proposito la importancia cultural del colebrio era tan omnipresenshyII que los costos politicos de reprimir el activismo estudiantil podian haber sido excesivamente altos para cualquier funcionario

Vease Sergio Aguayo Mexico 196R los lLrcizivos de la violel1cia iVIexico Grijalbo y Reforma I )I)I Sergio Aguayo La (h amilL U1la hisoria de ios servicios de inleiiliencia en jllexico iI cxico Grishy llbo 2002

ltn I nccndiaron el cdj ficin del I nstitu to Mexicano-Estadoun idense de MorcJia lt Ocaranza pOl cjcmplo ese crano sc fue a la Union Sovietica a Mendoza se Ie permiti6 haeer

11 ampafla de dipuLado para las elccciolles por eI 11s (Percli( en con t ra del PRI que oiJtuvo un Ial de 24437 olos flcnlc a 51S5) En ulla lcvisitill eXhaLlSli va soigtrc informcs de arrestos ell los 1I rhivw-l 1l111llicipal ts en ~Il()relia no ~e enco ntnJ ningullo de los n0l11hrcs as()ciatios C(111 I(ls PfOtltSshyI Y Il s (Illllvistas llllliJi(n ((lITohlron la falla ahoolliia de arrco los COIllO U)I]S(llllllcia illnllshydial It-I ala Ill

~II 1111 IJI 11

EI sC1-lllJdo fador estaba directamente relacionado con la innucnci1 directa de Cardenas en la cultura politica de Michoacan Como In evishydencio la cobertura de celebracion de los medios locales de la Confcrencia Latinoamericana por la Soberania Nacional la Emancipacion Economica y la Paz organizada por Cardenas y la cobertura sensacionalista de la posicion de Cardenas con relacion a la crisis de la Bahia de Cochinos (I ex Presidente ejerda una tremenda influencia en la politica estatal Deshysencadenar una represion en contra de las manifestaciones a favor de Cuba en Morelia hubiera sido equivalente a condenar la defensa de Cuba del mismo Cardenas )~ por 10 mismo hubiera significado una importantshyruptura con ellegado del cardenismo en Michoacan Efectivamente cuando disminuyo la influencia de Cclrdenas a nivel nacional despues de 1963_ se desat6 una ola brutal de represi6n estatal a nivel local que culmin(l can la toma del colegio y de la universidad por parte del ejercito en 196( y el encarcelamiento de numerosos activistas incluyendo a Ocaranza

Si las autoridades politicas se habian resistido a desafiar a los estushydiantcs que protcstaron en 1961 por razones practicas y personales esto no debia tomarse como un signo de falta de eficiencia del ejercito como pronto descubri6 el mismo Asencio EI comandante retrional del ejercito se mostro mas que dispuesto para demostrarle a Asencio que era capai de reprimir los des6rdenes estudiantiles y que tenia deseos de hacerlo si Ie hubieran dado la orden Confrontado con la indiferencia y hostilidad abierta del gobernador y de otros funcionarios Asencio rccurri6 al coman shydante militar (seguramente Ireta Viveros) a quien Asencio describi6 como un incligena viejo un general de los tiempos de Cardenas Asencio k inform6 a Viveros de la lIamada telef6nica de amenaza que habia reci shybido despues de lIegar a Morclia -en la que el que lIamaba habia diclw que Asencio seria colgado por los manifestantes en el zocalo En respuesshyta el general invito a Asencio a comer a1 dia siguien te en la misma plaza asegurandole el ejercito mexicano sera respetado Asencio relat( 10 que sucecli6 ese dia de esta manera

entonces fuimos a comer y [los manifestantes] tenian oradores con un si- tema de altavoces que condenaban todo 10 que tenian a la vista y deSpll(~ de escucharlos durante un rato [el general] me pregunt6 ya ha escuchadll bastante y yo Ie respondi ereo que sf Entonces su tropa desaloj6 11 plaza y nosotros nos sentamos alli a comer solos y 10 pasamos bien

92 Pablo G Macias Guillen Luces ) somoras testimonios nicolaitas Morelia Michoacan till) versidarl Michoacana de San Nicolas de Hidalgo 1981 pp 105-2 16 Marline Oraranza Ali iI biograjra pp 107-115

iCUHA sf YANQUIS NO bull ~()3

La fuerza politica ejercida par los Estados Unidos no podia ser nuis cvidente a pesar del hecho de que Asencio era un viceconsul mu) joven cI comandante militar local hizo todos sus esfuerzos por impresionarlo y mostrarle finalmente el control que ejerda el ejercito sobre la politica

Evidentemente las fuerzas armadas tenfan la capacidad para reprishymir a los manifestantes pero habian elegido 0 quizas de manera mas pre- eisa habian sido instruidas a no ejercer esa capacidad La explicaci6n mas clara de este hccho es que Michoacan segufa siendo un enclave cardenista en los njveles polfticos mas altos 10 que hada que se sintiera menos oblishygada que otros estados a sorneLerse a las directivas centrales del IRI 93 Soshycavar la influencia politic a de Cardenas tanto a nivel nacional como en Michoacan se convirti6 cntonces en el principal objetivo del ministro de Gobernacion Gustavo Diaz Ordaz quien poco tiempo despues gano la nominacion del lRI para las elecciones de 1964 (garantizando su vicshy(oria presidencial) A diferencia de Lopez Mateos Diaz Ordaz no se identificaba con el ala cardenista del partido gobernante y por 10 tanto tenfa menos que perder politicamente si persqruia a los simpatizantes de Cardenas a nivel nacional mientras establcda su dominio en la polishy(ica de Michoacan -ambas cosas las hizo por venganza

I)escubriendo la evidencia

Jstablecer un vinculo entre la Uni6n Sovietica y los agitadores inspirados por los comunistas era una pnictica bien establecida que el gobierno lIlexicano utilizaba cuando era nccesario justificar la represi6n politica de los disidcntes Ya en el ano de 1959 varios funcionarios de la embajada soviHica habian sido expulsados como resultado de las acusaciones del apoyo logfstico sovietico a trabajadores de los ferrocarriles mexicanos Ill huelga Asf que el haber encontrado una evidencia sovietica en el Iaso de Morelia era un descubrimiento demasiado bueno para ser verfshyclico -aunque ique tan verfdico era

En declo la cuestion de si el ataque al instituto habfa sido premeshyclitado -y hasta que punta estaba involucrada la embajada sovietica si

U Durante esle misJ110 periodo Jalisco y Puebla tarnbien experirnentaron Ulla raoicalizaci6n 1lil i ell Innw ala cucsLi(m dc aJlo)r a Cuba Sin embargo en ambos casos Ia policia y el cjer Iii S( (Il ararOIl de reprilllir a los cstudianles izquierdislas que sc rnauifesLaron Asencio nollti (Jlm 1 1111 al sC-liIlar c1 gollcrnaclor de luehla fue IllUdlO mas arnahk que clobcrnador de iVlichoauin 111( III1Y 1II I1c ell compaiiarnos y en ascgurarnos que (1 Cellia (I control lolal que lIada iha ilt Ti lt1middot1 (Pic) Jlti) cnlevisla (kfmiddotgtI1i 10 de Clll d( 2()03)

III l Iill 1111

cs que 10 estaba como 10 aseguraron posteriormente tanto fUl1cionarios norteamericanos como mexicanos- sigue siendo uno de los aspectos fasshycinanles e irresueltos de esta historia Lo que sabemos de la historia cs 10 siguiente la misma tarde que el equipo de la embajada de los Estados Unishydos llego a un hotel local Asencio recibio una Hamada telef6nica anonima diciendole que revisara el registro de hues pedes de otro hotel varios dias antes Y aUi yo descubri a los tres funcionarios de la embajada soshyvietica -explico Asencio posteriormente Arrancamos la hoja del r(shygistro Poco despues los nombres de los funcionarios sovieticos y sus presuntas conexiones con activi stas locales se divulgaron a nivel nacional por Excelsior peri6dico cuyas credenciales anticomunistas estaban para entonces bien establecidas Segllll Excelsior Yuri Aleksandrov y Yevgell i Bochkov primeros secretarios de la embajada sovietica y ValentIn Baku lin un empleado al servicio de la embajada sin categoria diplomatica se registraron en la Posada Vista Bella el 17 de abril la noche anteriOl del ataque al instituto94 A pesar de no haber habido una comprobaci(lI adicional de la declaracion el articulo indicaba que los tres funciolla rios estuvieron ausentes de su habitaci6n del hotel de las 830 pm a la 1 30 am tiempo durante el cual conferenciaron con el hermano II un funcionario del gobierno michoacano y cstablecieron contacto rOil

dirigentes estudiantiles de tendcncia comunista los cualcs saquearoll bull incendiaron el Instituto Cultural Mexicano-Norteamericano de Michoa can 95 Nicandro Mendoza fue senalado en cl articulo como [u]no III los dirigentes estudiantiles entrevistados pOT los funcionarios rusos acusaci6n que tambien hace El H eraldo 11iczoacano el cual al divulg1I la noticia primeramente publicada pOl Excelsi01 identifica a Mendoza como aque que encabez6 el ataque contra el mencionado Instituto

La evidencia que probaba la presencia sovietica les permiti6 a III funcionarios mexicanos y norteamericanos poder asel11rar que el ata( 1 1l habia sido premeditado y por 10 tanto enmarcar el incidente como pa r de una conspiraci6n de 1a guerra fria Esta fue una posicion que sin ltl tanto a los objetivos de seguridad norteamericanos como mexicanos Ill l (I ~que tan veridico era este vinculo en S1 mismo No se presento ningllll ll otra evidencia que pudiera corroborar las primeras declaraciones In i

dencia era simplemente la sola presencia fortuita de los funcionari u

4Varios rusos provocaron el asa ltu e incendio en ivloreliamiddot Os Idem 6 Idem 97 Versi6n de Mexico sabre los sucesas del 18 de abril

I Ii d 1-11111 Nil II

111 I((to llillglJll() dc los inormes encollLracios en 1a doculIlentaci(lJ) del 1ho plr amenlo de Illvestigaciol1cs Politicas y Socialcs (1)1 ps) que se enVil) II IVlordia mencionaba algo acerca de la conexi6n soviCtica Un informe 1111110 la manana del 18 de abril pOI ejemplo analiza el disturbio y otros lloll1ccimientos del dia anterior aunque omite mencionar ninguna de Iii slIlluestas entrevistas de Mendoza con los funcionarios sovieticos IIIJlO 10 afirma cl articulo de Excelsiorl)8 Se debe cuestionar tambien la Itg-iea que subyace a la declaraci6n misma de que los soviCticos obtendrian dglll1ltl ganancia posible al tener como blanco un instituto cultural que lll lHlue pllede debatirse todavia recibia un amplio apoyo pOl parte de la I IlIllunidad local durante este momento de fuertes tensiones Es conceshyIli l)le incluso probable que los trcs fUl1eionarios de la embajada soviCtica IlIlhieran llegado a Morelia la noehe anterior para diseutir con los actishyvistas comunistas locales el significado de la situaci6n cubana Sin embarshy~O que hayan ineubado la idea 0 mucho menos que hayan proporcionado apoyo IOtrlstico 0 moral para atacar al instituto cultural resulta muy poco lIIobablel)l) Como argumento recientemente Asencio No quiero yo sushygnir que ellos [los funeionarios sovieticos] estuvieran alli para promoshyn un disturbio anti-norteamerieano 0 algo por el estilo pero no hay rl llda de que estuvieran alii en una yuxtaposieion inmediata con el disshylurbio Y desde el punto de vista de nllestra poLitica -anadio AsenshyI io- fue una especic de Yllxtaposiei(m divertida

De manera notable cabe destaear que antes de que salient Ia inforshyIl I(tci6n acerca de la presencia sovietica la prensa local en Morc1ia habia illterpretado los acontecimientos como una manifcstaciltlIl de Ull atcntado I~ p(mtaneo mientras que castigaban a los estudiantes por el sinscnti(n de la destrucci6n No habfa habido ninguna menCiltlil de una conspiracitm d i rigida pOl los comunistas Un artfculo publicado al dia sigu iell1 ( ell I Hemldo JvIichoacano por ejemplo acusaba a emotivos estudiantes i Illpulsados por ese sentimiento irrefrenable de la juventud soslayando imultaneamente que el instituto era tambien mexicano y que induso

la raz6n social del mismo empieza precisamente con Mexicano 1110

Informacion teldonica ne Michoacan (Los papeles originales pudieron haher sino dlruishyoIl1~ perdidos 0 archivados en otro IUlaT)

J pesar del hccho de que la embajada sovietica en la ciudad de iMexico era la mus gTltllIdc dc In linoamerica 0 quizas dcbido a cllo uno debe tener en mente que manlener vinclilos diploll1-tishys saludables co n Mc3xico era escncial para los esfncrzos propagandisticos del bloque cOl11unista II cl hcmisferio occidental Cole Blasiar The Gianis Rival The USSR and Latin ilnzeriw Pitbllllrgh I iniversity of Pittsburgh Press 1987 pp 22-27

0 Comcnlarios del pueblo sobre cl incendio de ayer El JIeraldo jtl ichoacwlO 19 de ril dc 1)61 p 1

III ~ Iii Ii 1 11111

~

- I

-POf no teller lsl ulo Uniclos io(ai oficial en imiddot orcl ia el alcnlado S( consurno e ll Ull [ns lituto de Cu itllra 11111

mu chachos que csl llrlian 1tJl

En cuanto ala presunta participaci6n de Mendoza clados sus antect middot dentes existian amplias razoncs para suponer que eI se hubiera cntrevis tado con los funcionarios sovieticos y si alguien era capaz de conspirell un ataque eI era el principal sospechoso Como 10 seiial6 Virgilio Pineda que conocia bien a Mendoza Claro siempre cuando alga pasaba a Men doza Ie senalaban como el culpable par sus antecedentes Pero yo no cn(I que el tuviera algo que vcr can el ataque al Instituto Siempre eI fue lIli blanco facil para la prensa y las autoridadesl o2 Cuando se Ie pregunttl ace rca del asunto irresuelto de 1a premeditacion IVlartin Tavira (quien lS

tuvo presente en la asamblea generalla manana del ataque) dijo enfatica mente no fue planeado fue alga espontaneo de los esLudiantes Seglill 10 que eI recuerda de 10 que se transpiraba entonces dijo el Instituto 1111

cl blanco porque considerabamos que era el simbolo de la representaci llil norteamericana en MoreEa Entonces yo creo que las masas enardc(i das pot la invasi6n la psicologia de las masas enardecidas con una vo

1lt C~rt6n de Danny El Hemldo MichoaC1lllo 19 de abril de 1961 pl Ent revislltl personal COil Virgilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 lllorelia Mieho all

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 21: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

iCl IJiI $ 1 YAQUIS NO - bull It

11 dla siguiente sin ninguna disculpa 66 Una bandera nortearnericana tarnshyhien fue incendiada provocando un breve altercado entre un residente Ilorteamericano que pasaba por allf y un grupo de estudiantes o7

Despues de haber destruido el rctrato de Kennedy y de habeT incenshyII iado la bandera la multitud procedi6 a la liquidaci6n de todos los Ieshynusos cultillales del instituto en particular de su prestigiada colecci6n dc libros discos y pelfculas Estos aspectos del instituto encarnaban su ideal mas preciado que las relaciones culturales pudieran solidi ficar una hase de amistad panamericana Destruir estos objetos culturales fue plies un acto muy simb6lico que mostraba e1 dcseo abierto de los mashyIlifestantes de purgar a la sociedad de Morelia de su asociacion de buena wcindad con los Estados Unidos a quienes la invasion de Cuba habra (videntemente desacralizado Se hicieron dos fogatas enormes una en 11 calle frente al instituto y otra en el patio del interior

En las fogatas que prendieron con los cnseres habfa escritorios mctrdic(ls maquinas de escriiJir un aparato de cine grabadora micrMoHo amplificacor de sonido bocinas cstantes de madera libros sillas con paleta mesas Pitshypetes de archivQ di scos rollos de pclicula de 16 milfmctros y otros objeshytos Un estudiante no identificado nscat6 un proyector y sc 10 IIcv6 a la Escuela de Bellas Artes Otro se clio cllenta y 10 saeo nuevamcnte alTOshy

jandolo al fu ego 6x

Este tiltimo acto de rescate y restituci6n llama especial mente la atenshy( i l1 pues mientras un estudian te aparentemente habia reconocido la IIracionajjdad inherente en el acto de destruir un equipo que podria ser I(scatado el (0 ~ ella) fue inmediatamente censurado por otro manifesshylal1te que insistfa precisamente en la racionalidad cle la depuracioll culshyI I ral El instituto no fue saqueado fue depurado con violencia

Kenney de quien se decia que era un espfa de la CLI (acusaci6n im poshymiddotihle de probar tanto de un lade como de otro) se convirti6 en un blanco ~ s pccial de esa depuracion deseada(Q Cuanclo un grupo de estudiantes llego

rnccndiaron el Edific io del Inslitu to Mexicano-EsLadouuiden sc d e i[orcl iamiddot j Scglln la invesligaci6n de lit cmiJajada cl c iudaltiano l1orlcamcricano rU e go lpealti o sllio lor

iI klllar nscalar [Ia banded Destruclion of iJcxican-U S Institute [or C ultural Relations La rI I M iriwauiJl presenlci cl incidentc bajlJ una luz un poco di slinla cicscrilJendo aJ norteameshyI jl 11 110 c()nto agrcsor al go lpcar a l cSludiantc (lue cs laha qu cln an do la bandera uh iri6ndolc 1pound1 caT a

OIH lo ~middotlIa varios (s tUCiCllltcS C lanzaron contra clnortcan1lricanor In golpcltron con cicrta c1ufca 1-1 iii 11)11 I Edificio del lmtituto Mcxcilno- Eslildounidnsc dc ilorcli(

IIlItlltlitmll e l ln sl illl(o ell Esltio lJ nirilllt 111 illforlI1ci () 11 tTITil (v Kenney tS par1iculllI lt lll t (-(1-1 PIIT(( halwr Si ( Ullll (1l11Ikuic)

I IIII I lln pur li ~l) hi~Tll() llIIHPI( IHI (xi lt 111 1 illforllw hit)gTllit o c1I)n (k 11 pII i4 ipwj ()11 (11 (I

Para

shy

1 111 Lilli 11 1(1

a 1lt1 parte lrascra (Lcl cdificio que habia sido rccienlcmcnte acolld iciollada como departamento de Kenney y su mujer desalaron su ira volleando camas y colchones roperos volcando la estufa de gas vidrios hecho aflicos y otros desperfectos 70 El director ej ecutivo y otros ocupantes del inslishytuto buyeron sCgllI1 un informe abriendose camino por los tech os hacia una casa vecina Solo este metodo de huida impidio serios danos a su in tegridad fisica -concluy6 posteriormente un informe de la embajada de E stados Un idos 7 1 Sin embargo no se menciona en el informe el hecho de que los estudiantes habian sido un tanto discriminatorios en su ataque a Ja p ropiedad privada As El Heraldo Michoacano seflal6 que cuando confron tados por varios empleados mexicanos [ellos] persuashydieron a los estudiantes de no destruir valores que pertenecian a particushylares y ajel10s al I l1stituto 72

E l atU(lue al instituto habia tornado menos de 15 minutos cuando ll eg6 el ejercito los estudiantes ya se habfan dispersado por las calles ccnl ricas de la ciudad algunos en busqueda del norteamerlcano que habra tratado de rescatar la bandera de Estados Unidos otros en dishyrecci6n de un parque local Una multitud de residentes locales alarmados al ver el instituto en llamas se reuni6 para ayudar a extinUir el fuego que amenazaba can devastar todo el edificio Esa tarde una masiva multitud de esLudiantes y maestros sali6 del colegio pero esla vez a la plaza censhytral de la ciudad La -c)Z de Michoacan describi6 la composici6n de esla multi tud que se increment6 con la presencia de varios cientos de obreros y empleados de la ciudaci y tambien de campesinos y obreros de las ffishybricas il Enlre los asistentes -destacaba un articulo de El H eraldll M ichoacano- predominaba el elemento estudiantil masculino y femcnino q ue ani maha la reunion con porras y gritos conocicios de laquoCuba si yanquis noraquo 7-+

gobi erno iviartin Tavira recuen la qlle se hahlaba mucho del famoso Eugenio Kenney que dedall que era un espfu (enlrevista personal 8 de mayo de 2002 Morcl ia vlichoacan) SC-(ll1 Diugo ISltII

cio a cargo de la invcstigaci6n en la cmbajada de Estados Unidos del saqueo del lnsti tuto Kennl era bien ronocido por Luis Echeverria (segundo al mando despues de Diaz Ordaz en la Secreta il l de Gobernacicin ) quicn no era un aclmj rad or uc Kenney (D iego Asencio entrev ista telcf6nica l O de cnerl) cle 2003) Kenney muri6 en julio (Ie 1982 Y su ultima resiclencia conocicla fue cI COli

sulado 1vltxicano en la ciuclad de Mexico 7o Jncenciiaro n clTnstituto cIe Estados Unidos Destruction of M cxican-lJS Institute for Cultural Re lations 1l lnccndiaron cllnstituto de Estados Unidos 71 tnccnd iltl ron eI E dificio del Lnstituto MexicanomiddotEstadounidensc de Morelia lnccncliaron cI Insti tu1o de Estados Unidos

-iCUUA sL IANQl1lS N(W WI

Al dirigirse a Ia rnultitud Martinez Ocaranza el maestro de literashytUfa cuyas frases viscerales en contra de los Estados Unidos h abian ayudado a dar el tono para el ataque al instituto mas temprano una vez mas utiliz6 un lenguaje que tenia como fin aniquilar por completo Ia preshyrnisa de la cooperaci6n panamericana En una hase infame inruortalishyzada en versos poHicos -ahora perdidos- Ocaranza arremeti6 contr a los Estados U nidos llamandolos raza rnaldita El poema Raza maldita habia sido eserito por Oearanza el dla anterior con motivo del intent nortearnericano de invasion a Cuba dedicado a Nicolas Guillen 75 y posshyteriormente observaria que habra sido directamente influenciado par la famosa Oda a Roosevelt de Ruben Dario escrita al term inar la guerra hispanoamericana cuando la hegemonia de Estados Unidos en America Latina se volvi6 eada vez mas rnanifiesta 76 Como recuerda Tavira en 1961 Ocaranza ya no tenia int1uencia politica s6lo era WI profcsor respetado Los alumnos 10 querian 10 respetaban l 77 EL IIeralda lV1icho(shycana destac6 Raza rnalcEta en su articulo sobre los acon tecimienlos del dia sefJalando Ramon Martinez Ocaranza ley6 burdamcnle una COO1shy

posicion que llama poema y que alude precisamentc aJ pueblo norteashyrnericano en terminos por demas dcnigrantes con 10 que conquist6 uplaushysos de cierto nllmero de los concurrentes7S Martin nLVira quicn hahfa hablado en el estrado con Ocaranza esa noehe rccord6 cJ incidente de la siguicnte manera

Y Ocaranza leyo unos versos quc por cjerlo fueron muy celcbrados POIque dijo y no se el estaba muy impaclado cnojacio en un verso se referia a los Estados Unidos Hijos de puerca en chiquero y verso en verso terminaba con iIVlen sos Hubo critica pOlque varios decian de que eso de razas malditas era una posicion no precisamente marxista progresista Tenia un lono racial tpor que raza y maldita No hay razas maldi las era el imperialismo norteamericano -que no tiene nada que vcr con el pueblo norteamericano 79

7$ Maria Teresa Perdomo Rmnli-n Ma rti-lwz Ocaranza EI poeta y su mundo IVlorelia Ml~xic() Unishylrsidad Michoaeltma de San N icolas de Hidalgo 1988 p 66 Nacido en 1915 Ocarana era de Jishyqllilpan cI misl1lo Jlueblo de ylichoacn del que era originario Lizaro Cardenas Sc afili6 al Partido (middotol11l111i la en 1934 y cnsefiaba ell cl colcgio ell dondc cl mi sOlo se habia graduado en 195 I

7( Ocaranza utniJi()gmj1a Morclia iVIexicolJnivcrsidad ~middotIichoilcana de Sun N ico iis de IIi(lalgo IJill p 19

n Elltrcv ista personal con iVlartil TiIira 9 de mayo de 2002 [orelia Mici1oadn f llI ccndiaron cI Inslitlilo de Estados linidos 1llinv isi PSI) 11lt1 1 (lIl ~Iartill middotI1virltl 9 d Ill ell 2 ()(L~ ivlmliil ~ii(ill

I ~ l IiW II 11

Por Sll sarCaSl110 Ocaranza tambicn scrfa seflalizado como un ins1 ishygador y coconspirador soviHico en cl ataque al instituto

Las manifestaciones vespertinas finalmente tcrminaron alrededor de las ocho de 1a noche con los dirigentes estudiantiles exhortando a todo el auditorio a que firmaran para ir a pelear por Castro en Cuba XII

H abia sido un largo dia estimulante y victorioso para algunos destrucshytivo y amenazador para otros Kenney para mencionar solo a uno se habi marchado furt ivamente de la ciudad con su esposa en un autobus dl segunda clase rumbo a Guadalajara R1 A pesar de que ya no ocurrieroll mas ados de violencia rumores de amenazas en contra de ciudadanos norteamericanos siellieron circulando en la ciudad 82 En medio de las noti cias de celebraci6n de que las fuerzas mercenarias en Playa Gir611 hubieran sido clerrotadas la radio estatal cubana incluy6 en una de sus emisiones noticiosas sobre la Bahia de Cochinos las manifestaciones ell Mexico y el saqueo del instituto cultural de Morelia aclamados en Cuha como victorias en contra del impcrialismo yanqui La transmision qUI fue ampliamcnte difundida en Mexico para muchos fue una validaci()11 de que el espfritu revolucionario del propio Mexico estaba vivo y bienxI

Descubrimiento de una conspiracion sovietica

Una mordaz investigaci6n de la embajada de Estados Unidos sobre d ataquc al instituto cultural subrayo clos cuestiones de seguridad alarmall tes La primera era que la policia local y la proteccion militar del institu(o habia sido del todo nula micntras que las autoridades politicas local( paredan tener una actitud inexplicablemente simpatizante con los miSlllt l mauifestantes La segunda fue el dcscubrimiento de que en efecto fUll cionarios de la embajada sovictica habian est ado presentcs en Morll ia la uoelle anterior y de que aparentemente se habian reunido con los COIl II I

nistas que participaron en el ataque al dia siguiente lHabfa habido ulla conspiraci6n mas amplia a pesar de la apariencia de que el ataque hallll sido una protesta espontanea en contra de las acciones de los Estados UIII

dos en Cuba Para muchos en Estados Unidos incluyendo los niveles 11111

SIIIncemLiarOI1 el Instituto de Estados Unidos Destruction of Mexican-US Inst itute fll[ Cultura l Relat ions Diplomaticos Rusils 11

blaron Destruction of Mexican-US Tnstitute for Cultural Relations 1jarlln Tira recucnla que Radio Habana difundi6 muy pows horas dcspues noticia d I

ulaquc Vease Iambien Varios rusos provocaron el asaJto e incendio en Morelia Excelsior 1 d ahril de 1961 p 2D

iC liBA sf ANQUIR fi () I))

II middot dlla autoridad la aparente tolerancia de una actividad comunisshy ~ k (~sa naturaleza en Morelia causo una preocupacion alarmante sobre I I 11111 promiso de Mexico como un aliado de la guerra fria Para la eli te 111 ) lIante en Mexico por otro lado no era tanto una cuestion de subvershy

1 s()victica sino de confrontar los peligros de un desenfrenado movishy11 1II () cardenista Finalmente aunque la interpretaci6n de las causas del

il lli licto eran distintas ambos gobiernos compartlan un nllsmo objetishy11 lortalecer los poderes de la autoridad politica central de Mexico y su II ato de seguridad

1middot1 ataque directo en contra de ciudadanos y propieclades norteameshyt l llas (el edificio tecnicamente estaba registrado a nombre de Kenney)

Hi lit) una investigaci6n por parte de la Oficina de Bienestar y Proshyn i(ln de la embajada de los Estados Unidos en Mexico Dirigido por I ilttc6nsul Diego Asencio que tenia entonces 29 alios el equipo lleg6

1 ~l l) relia unoS cuantos dias despues en doncle encontr6 una atm6sfera 1 11I vla llena de protestas y de sentimiento antinorteamericano sj Como 11 IIlI temente relata en una entrevista hecha por el lttutor

( llando I1egamos [a Morelia] ya que yo estaba alii para proteger a Jos ciushydadanos norteamericanos pense que serla mejor si llegaba abicrtamente v fui y me registre en uno de los hoteles locales Y elida que en lTlC110S de IHedia hora 0 una hora a 10 sumo empece a recibir llamadas teJef6nica~ ameshylIazantes En efccto una de las cosas que decfan era que al ella sihruientc Iiahria una manifestaci6n en el z6calo de In ciutLael y que iban a colg-anne a II f Esto evidentemente me preocup6 un poco por 10 que llame al alcalde y Ie relate 10 ocurrido el me dijo que pensaba que tan pronto como los Estados I nidos detuvieran sus actos de provocaci6n intcrnacional todo esto se acashyharia -y sugiri6 que me marchara de la ciuclad Despues fui aver al gnbernashydol y no tuve mucha suerte El tambien sugiri6 que serfa una buena idea qlle me marchara Le dije que como yo estaba alii para proteger a los ciuclashydanos norteamericanos que no era muy correcto que yo saliera corrielldo de la ciudad

Isa indifercncia 0 incluso conflrmaci6n tacita de los sentimientos antishyIllIrllamericanos en los niveles mas altos fue reforzada por el equipo de hlllio en su entrevista con Kenney quien reiter6 inflexible mente que las

i sI4io middots lIVO n IVIxim dc I ltJltJ-ll)62 DcsjlUlts de la invcsligacion llil a scr 1 direct ()I

I I (Hi i lti 11 Ilt-ni y BiflHsllr ps((-rio)))n Iur ksignado Inlhju]llr n Ilrs il (1 )g3 ~ I )0 (01

1111 I Ii Ii 111 11

antoridadcs locales y fcderalcs no 11abian protcgido al instituto de 11 ame11aZa de violencia y que tampoco habian detenido a los cstudianes una vez que el ataque habia comellzado No lleg6 ayuda de ninhrUn tipo El informe de Asencio sucintamente destaca basandose en las descripshyciones de los acontecimientos de Kenney un pun to reiterado multiples veces en todo el documento La policia no dio nunca ninguna respuesshyta puesto que ni la policia ni los bomberos habian respondido a los llamados los bomberos llegaron varias horas despues de que las llamas habian sido extinguidas con baldes de agua y simplemente lila policia nunca lleg6Rs Seglin Kenney s610 despues de que su secretaria personal llamara a su hennano para que se comunicara con el General Felix Ireta [Viveros] Comandante General de la zona militar [21] las fuerzas fed~

rales del ejercito fina1mente llegaron para restablecer el orden Kenn( posteriormente argument6 que fue muy poco demasiado tarde Iret a Viveros lleg6 aproximadamente 20 minutos despues de que se Ie hab in llamado y stllo con diez fusilerosX(

Kenney tambien comunico al equipo de Asencio que habia recibicln varias amenazas de un probable ataque al instituto Mencion6 tambi l- II la visita esa misma manana de dos representantes del Agente del M i nisterio Publico Federal [quieJles] Ie notificaron que habian sido infol mados de que el Instituto seria atacado ese mediodia Inmediatamentcshydespues Kenney recibi6 otra advertencia esta vez de un abogado ltIIII

rentaba un espacio del instituto El tambien habia sido informado ltII un ataque al mediodia Y Como destac6 Raymond Leddy el encargadll de negocios interino de la embajada de Estados Unidos quien hizlI llegar el informe de Asencio al Departamento de Estado

Yo senale [a Tello secretario de Relaciones Exteriores] que la proteccillll policial bri1l6 completamente por su ausencia a pesar de que las autorid1 des seguramente tenian pleno conocimiento de los planes como puede evid(11 ciarse por let visita de los dos agentes de let policia dos horas antes de 1 ((( comenzara el ataquc -ademas del hecho notable de que tal manifcstarilJll no podia ocurrir en el pequeno pueblo de MoreEa sin el completo COIIO I

micnto de las autoridades S~

middot- Destruction of Mexican-U S Institute for Cultural Relations 81 Idem Los informes (Ic la prClla confirmaron ampliamente este relato La Ioz de JliliclIlJl

por ejemplo informci que el general Ireta Viveros lIegel a la eseena a las 1230 (aproximadamcnll minutos despu es de (lue c()menzara el tUtllulto) acompaflado de dos oficiales Ireta Viveros so lo cllentementc hizo lIamar una seccicill del Batall6n 51 que sc presentci momcntos deSIII Incendiaron eI Euificio del lnstituto Mexicano-Estadounidense de Nlorelia

~7 Dcstru ction of Mexican-US Inst itute For Cultural Relations ~ Idem

CUBA sL YA N(J[T1S NO 1I1

La limitada respuesta por parte del ejercito ademas extranamcntc sc mntrapone a un patron de excesiva presencia durante la decada de 1950 pura reprimir protestas y conflietos civiles 89 Como report6 La Voz de Michoacan posteriormente Es de destacarse que el ejercito actuo con ((Ida eordura evitando toda friccion con los estudiantes y que estos se rdiraron de inmediato90 De manera igualmente sorprendente a pesar de haber sido publicamente identifieados en la prensa por su presunta partieipaci6n en la violencia figuras de alto perfil como Nicandro Menshydoza y Martinez Ocaranza nunca fueron arrestadas Ni tampoco pareee haber habido ninguna campana de represi6n general inmediatamente llespues de las protestas (a diferencia de las que llevaron a cabo las fuershyas de seguridad en otras zonas del pais) 9 1

Dos iactores importantes ayudan a explicar la aparente falta de volunshyI ad de las autoridades locales para autorizar una campana de represi6n Primero la posici6n casi sacrosanta que tenia el colegio en Michoacan y especialmente en la sociedad de Morelia Los fucrtes lazos historicos del colegio con varias facetas de la identidad nacional y cl hecho de que Ira casi una rmerta universal de desarrollo social y politico dentro del Istado proporcionaba un estrato normativo adicional de inmunidad para estudiantes y maestros que iba mas alla de los derechos legales de la autonomia univcrsitaria com un a todas las universidadfs publicas lie Mexico EI gobernador de Michoadm de ese tiempo David Franco Roshydriguez por cjemplo se habla graduado primero en el colegio y despues Ill la universidad y por 10 tanto tenia fuertes vinculos con la comunishydad academica y estudiantil Como sugirio Tavira el no se hubiera atreshyvido a encarcelar a nadie por eso [el ataque al instituto] Ser un nicoshylalta era una identidad que no era faci de soslayar Tal vez un argumento mas a proposito la importancia cultural del colebrio era tan omnipresenshyII que los costos politicos de reprimir el activismo estudiantil podian haber sido excesivamente altos para cualquier funcionario

Vease Sergio Aguayo Mexico 196R los lLrcizivos de la violel1cia iVIexico Grijalbo y Reforma I )I)I Sergio Aguayo La (h amilL U1la hisoria de ios servicios de inleiiliencia en jllexico iI cxico Grishy llbo 2002

ltn I nccndiaron el cdj ficin del I nstitu to Mexicano-Estadoun idense de MorcJia lt Ocaranza pOl cjcmplo ese crano sc fue a la Union Sovietica a Mendoza se Ie permiti6 haeer

11 ampafla de dipuLado para las elccciolles por eI 11s (Percli( en con t ra del PRI que oiJtuvo un Ial de 24437 olos flcnlc a 51S5) En ulla lcvisitill eXhaLlSli va soigtrc informcs de arrestos ell los 1I rhivw-l 1l111llicipal ts en ~Il()relia no ~e enco ntnJ ningullo de los n0l11hrcs as()ciatios C(111 I(ls PfOtltSshyI Y Il s (Illllvistas llllliJi(n ((lITohlron la falla ahoolliia de arrco los COIllO U)I]S(llllllcia illnllshydial It-I ala Ill

~II 1111 IJI 11

EI sC1-lllJdo fador estaba directamente relacionado con la innucnci1 directa de Cardenas en la cultura politica de Michoacan Como In evishydencio la cobertura de celebracion de los medios locales de la Confcrencia Latinoamericana por la Soberania Nacional la Emancipacion Economica y la Paz organizada por Cardenas y la cobertura sensacionalista de la posicion de Cardenas con relacion a la crisis de la Bahia de Cochinos (I ex Presidente ejerda una tremenda influencia en la politica estatal Deshysencadenar una represion en contra de las manifestaciones a favor de Cuba en Morelia hubiera sido equivalente a condenar la defensa de Cuba del mismo Cardenas )~ por 10 mismo hubiera significado una importantshyruptura con ellegado del cardenismo en Michoacan Efectivamente cuando disminuyo la influencia de Cclrdenas a nivel nacional despues de 1963_ se desat6 una ola brutal de represi6n estatal a nivel local que culmin(l can la toma del colegio y de la universidad por parte del ejercito en 196( y el encarcelamiento de numerosos activistas incluyendo a Ocaranza

Si las autoridades politicas se habian resistido a desafiar a los estushydiantcs que protcstaron en 1961 por razones practicas y personales esto no debia tomarse como un signo de falta de eficiencia del ejercito como pronto descubri6 el mismo Asencio EI comandante retrional del ejercito se mostro mas que dispuesto para demostrarle a Asencio que era capai de reprimir los des6rdenes estudiantiles y que tenia deseos de hacerlo si Ie hubieran dado la orden Confrontado con la indiferencia y hostilidad abierta del gobernador y de otros funcionarios Asencio rccurri6 al coman shydante militar (seguramente Ireta Viveros) a quien Asencio describi6 como un incligena viejo un general de los tiempos de Cardenas Asencio k inform6 a Viveros de la lIamada telef6nica de amenaza que habia reci shybido despues de lIegar a Morclia -en la que el que lIamaba habia diclw que Asencio seria colgado por los manifestantes en el zocalo En respuesshyta el general invito a Asencio a comer a1 dia siguien te en la misma plaza asegurandole el ejercito mexicano sera respetado Asencio relat( 10 que sucecli6 ese dia de esta manera

entonces fuimos a comer y [los manifestantes] tenian oradores con un si- tema de altavoces que condenaban todo 10 que tenian a la vista y deSpll(~ de escucharlos durante un rato [el general] me pregunt6 ya ha escuchadll bastante y yo Ie respondi ereo que sf Entonces su tropa desaloj6 11 plaza y nosotros nos sentamos alli a comer solos y 10 pasamos bien

92 Pablo G Macias Guillen Luces ) somoras testimonios nicolaitas Morelia Michoacan till) versidarl Michoacana de San Nicolas de Hidalgo 1981 pp 105-2 16 Marline Oraranza Ali iI biograjra pp 107-115

iCUHA sf YANQUIS NO bull ~()3

La fuerza politica ejercida par los Estados Unidos no podia ser nuis cvidente a pesar del hecho de que Asencio era un viceconsul mu) joven cI comandante militar local hizo todos sus esfuerzos por impresionarlo y mostrarle finalmente el control que ejerda el ejercito sobre la politica

Evidentemente las fuerzas armadas tenfan la capacidad para reprishymir a los manifestantes pero habian elegido 0 quizas de manera mas pre- eisa habian sido instruidas a no ejercer esa capacidad La explicaci6n mas clara de este hccho es que Michoacan segufa siendo un enclave cardenista en los njveles polfticos mas altos 10 que hada que se sintiera menos oblishygada que otros estados a sorneLerse a las directivas centrales del IRI 93 Soshycavar la influencia politic a de Cardenas tanto a nivel nacional como en Michoacan se convirti6 cntonces en el principal objetivo del ministro de Gobernacion Gustavo Diaz Ordaz quien poco tiempo despues gano la nominacion del lRI para las elecciones de 1964 (garantizando su vicshy(oria presidencial) A diferencia de Lopez Mateos Diaz Ordaz no se identificaba con el ala cardenista del partido gobernante y por 10 tanto tenfa menos que perder politicamente si persqruia a los simpatizantes de Cardenas a nivel nacional mientras establcda su dominio en la polishy(ica de Michoacan -ambas cosas las hizo por venganza

I)escubriendo la evidencia

Jstablecer un vinculo entre la Uni6n Sovietica y los agitadores inspirados por los comunistas era una pnictica bien establecida que el gobierno lIlexicano utilizaba cuando era nccesario justificar la represi6n politica de los disidcntes Ya en el ano de 1959 varios funcionarios de la embajada soviHica habian sido expulsados como resultado de las acusaciones del apoyo logfstico sovietico a trabajadores de los ferrocarriles mexicanos Ill huelga Asf que el haber encontrado una evidencia sovietica en el Iaso de Morelia era un descubrimiento demasiado bueno para ser verfshyclico -aunque ique tan verfdico era

En declo la cuestion de si el ataque al instituto habfa sido premeshyclitado -y hasta que punta estaba involucrada la embajada sovietica si

U Durante esle misJ110 periodo Jalisco y Puebla tarnbien experirnentaron Ulla raoicalizaci6n 1lil i ell Innw ala cucsLi(m dc aJlo)r a Cuba Sin embargo en ambos casos Ia policia y el cjer Iii S( (Il ararOIl de reprilllir a los cstudianles izquierdislas que sc rnauifesLaron Asencio nollti (Jlm 1 1111 al sC-liIlar c1 gollcrnaclor de luehla fue IllUdlO mas arnahk que clobcrnador de iVlichoauin 111( III1Y 1II I1c ell compaiiarnos y en ascgurarnos que (1 Cellia (I control lolal que lIada iha ilt Ti lt1middot1 (Pic) Jlti) cnlevisla (kfmiddotgtI1i 10 de Clll d( 2()03)

III l Iill 1111

cs que 10 estaba como 10 aseguraron posteriormente tanto fUl1cionarios norteamericanos como mexicanos- sigue siendo uno de los aspectos fasshycinanles e irresueltos de esta historia Lo que sabemos de la historia cs 10 siguiente la misma tarde que el equipo de la embajada de los Estados Unishydos llego a un hotel local Asencio recibio una Hamada telef6nica anonima diciendole que revisara el registro de hues pedes de otro hotel varios dias antes Y aUi yo descubri a los tres funcionarios de la embajada soshyvietica -explico Asencio posteriormente Arrancamos la hoja del r(shygistro Poco despues los nombres de los funcionarios sovieticos y sus presuntas conexiones con activi stas locales se divulgaron a nivel nacional por Excelsior peri6dico cuyas credenciales anticomunistas estaban para entonces bien establecidas Segllll Excelsior Yuri Aleksandrov y Yevgell i Bochkov primeros secretarios de la embajada sovietica y ValentIn Baku lin un empleado al servicio de la embajada sin categoria diplomatica se registraron en la Posada Vista Bella el 17 de abril la noche anteriOl del ataque al instituto94 A pesar de no haber habido una comprobaci(lI adicional de la declaracion el articulo indicaba que los tres funciolla rios estuvieron ausentes de su habitaci6n del hotel de las 830 pm a la 1 30 am tiempo durante el cual conferenciaron con el hermano II un funcionario del gobierno michoacano y cstablecieron contacto rOil

dirigentes estudiantiles de tendcncia comunista los cualcs saquearoll bull incendiaron el Instituto Cultural Mexicano-Norteamericano de Michoa can 95 Nicandro Mendoza fue senalado en cl articulo como [u]no III los dirigentes estudiantiles entrevistados pOT los funcionarios rusos acusaci6n que tambien hace El H eraldo 11iczoacano el cual al divulg1I la noticia primeramente publicada pOl Excelsi01 identifica a Mendoza como aque que encabez6 el ataque contra el mencionado Instituto

La evidencia que probaba la presencia sovietica les permiti6 a III funcionarios mexicanos y norteamericanos poder asel11rar que el ata( 1 1l habia sido premeditado y por 10 tanto enmarcar el incidente como pa r de una conspiraci6n de 1a guerra fria Esta fue una posicion que sin ltl tanto a los objetivos de seguridad norteamericanos como mexicanos Ill l (I ~que tan veridico era este vinculo en S1 mismo No se presento ningllll ll otra evidencia que pudiera corroborar las primeras declaraciones In i

dencia era simplemente la sola presencia fortuita de los funcionari u

4Varios rusos provocaron el asa ltu e incendio en ivloreliamiddot Os Idem 6 Idem 97 Versi6n de Mexico sabre los sucesas del 18 de abril

I Ii d 1-11111 Nil II

111 I((to llillglJll() dc los inormes encollLracios en 1a doculIlentaci(lJ) del 1ho plr amenlo de Illvestigaciol1cs Politicas y Socialcs (1)1 ps) que se enVil) II IVlordia mencionaba algo acerca de la conexi6n soviCtica Un informe 1111110 la manana del 18 de abril pOI ejemplo analiza el disturbio y otros lloll1ccimientos del dia anterior aunque omite mencionar ninguna de Iii slIlluestas entrevistas de Mendoza con los funcionarios sovieticos IIIJlO 10 afirma cl articulo de Excelsiorl)8 Se debe cuestionar tambien la Itg-iea que subyace a la declaraci6n misma de que los soviCticos obtendrian dglll1ltl ganancia posible al tener como blanco un instituto cultural que lll lHlue pllede debatirse todavia recibia un amplio apoyo pOl parte de la I IlIllunidad local durante este momento de fuertes tensiones Es conceshyIli l)le incluso probable que los trcs fUl1eionarios de la embajada soviCtica IlIlhieran llegado a Morelia la noehe anterior para diseutir con los actishyvistas comunistas locales el significado de la situaci6n cubana Sin embarshy~O que hayan ineubado la idea 0 mucho menos que hayan proporcionado apoyo IOtrlstico 0 moral para atacar al instituto cultural resulta muy poco lIIobablel)l) Como argumento recientemente Asencio No quiero yo sushygnir que ellos [los funeionarios sovieticos] estuvieran alli para promoshyn un disturbio anti-norteamerieano 0 algo por el estilo pero no hay rl llda de que estuvieran alii en una yuxtaposieion inmediata con el disshylurbio Y desde el punto de vista de nllestra poLitica -anadio AsenshyI io- fue una especic de Yllxtaposiei(m divertida

De manera notable cabe destaear que antes de que salient Ia inforshyIl I(tci6n acerca de la presencia sovietica la prensa local en Morc1ia habia illterpretado los acontecimientos como una manifcstaciltlIl de Ull atcntado I~ p(mtaneo mientras que castigaban a los estudiantes por el sinscnti(n de la destrucci6n No habfa habido ninguna menCiltlil de una conspiracitm d i rigida pOl los comunistas Un artfculo publicado al dia sigu iell1 ( ell I Hemldo JvIichoacano por ejemplo acusaba a emotivos estudiantes i Illpulsados por ese sentimiento irrefrenable de la juventud soslayando imultaneamente que el instituto era tambien mexicano y que induso

la raz6n social del mismo empieza precisamente con Mexicano 1110

Informacion teldonica ne Michoacan (Los papeles originales pudieron haher sino dlruishyoIl1~ perdidos 0 archivados en otro IUlaT)

J pesar del hccho de que la embajada sovietica en la ciudad de iMexico era la mus gTltllIdc dc In linoamerica 0 quizas dcbido a cllo uno debe tener en mente que manlener vinclilos diploll1-tishys saludables co n Mc3xico era escncial para los esfncrzos propagandisticos del bloque cOl11unista II cl hcmisferio occidental Cole Blasiar The Gianis Rival The USSR and Latin ilnzeriw Pitbllllrgh I iniversity of Pittsburgh Press 1987 pp 22-27

0 Comcnlarios del pueblo sobre cl incendio de ayer El JIeraldo jtl ichoacwlO 19 de ril dc 1)61 p 1

III ~ Iii Ii 1 11111

~

- I

-POf no teller lsl ulo Uniclos io(ai oficial en imiddot orcl ia el alcnlado S( consurno e ll Ull [ns lituto de Cu itllra 11111

mu chachos que csl llrlian 1tJl

En cuanto ala presunta participaci6n de Mendoza clados sus antect middot dentes existian amplias razoncs para suponer que eI se hubiera cntrevis tado con los funcionarios sovieticos y si alguien era capaz de conspirell un ataque eI era el principal sospechoso Como 10 seiial6 Virgilio Pineda que conocia bien a Mendoza Claro siempre cuando alga pasaba a Men doza Ie senalaban como el culpable par sus antecedentes Pero yo no cn(I que el tuviera algo que vcr can el ataque al Instituto Siempre eI fue lIli blanco facil para la prensa y las autoridadesl o2 Cuando se Ie pregunttl ace rca del asunto irresuelto de 1a premeditacion IVlartin Tavira (quien lS

tuvo presente en la asamblea generalla manana del ataque) dijo enfatica mente no fue planeado fue alga espontaneo de los esLudiantes Seglill 10 que eI recuerda de 10 que se transpiraba entonces dijo el Instituto 1111

cl blanco porque considerabamos que era el simbolo de la representaci llil norteamericana en MoreEa Entonces yo creo que las masas enardc(i das pot la invasi6n la psicologia de las masas enardecidas con una vo

1lt C~rt6n de Danny El Hemldo MichoaC1lllo 19 de abril de 1961 pl Ent revislltl personal COil Virgilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 lllorelia Mieho all

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 22: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

Para

shy

1 111 Lilli 11 1(1

a 1lt1 parte lrascra (Lcl cdificio que habia sido rccienlcmcnte acolld iciollada como departamento de Kenney y su mujer desalaron su ira volleando camas y colchones roperos volcando la estufa de gas vidrios hecho aflicos y otros desperfectos 70 El director ej ecutivo y otros ocupantes del inslishytuto buyeron sCgllI1 un informe abriendose camino por los tech os hacia una casa vecina Solo este metodo de huida impidio serios danos a su in tegridad fisica -concluy6 posteriormente un informe de la embajada de E stados Un idos 7 1 Sin embargo no se menciona en el informe el hecho de que los estudiantes habian sido un tanto discriminatorios en su ataque a Ja p ropiedad privada As El Heraldo Michoacano seflal6 que cuando confron tados por varios empleados mexicanos [ellos] persuashydieron a los estudiantes de no destruir valores que pertenecian a particushylares y ajel10s al I l1stituto 72

E l atU(lue al instituto habia tornado menos de 15 minutos cuando ll eg6 el ejercito los estudiantes ya se habfan dispersado por las calles ccnl ricas de la ciudad algunos en busqueda del norteamerlcano que habra tratado de rescatar la bandera de Estados Unidos otros en dishyrecci6n de un parque local Una multitud de residentes locales alarmados al ver el instituto en llamas se reuni6 para ayudar a extinUir el fuego que amenazaba can devastar todo el edificio Esa tarde una masiva multitud de esLudiantes y maestros sali6 del colegio pero esla vez a la plaza censhytral de la ciudad La -c)Z de Michoacan describi6 la composici6n de esla multi tud que se increment6 con la presencia de varios cientos de obreros y empleados de la ciudaci y tambien de campesinos y obreros de las ffishybricas il Enlre los asistentes -destacaba un articulo de El H eraldll M ichoacano- predominaba el elemento estudiantil masculino y femcnino q ue ani maha la reunion con porras y gritos conocicios de laquoCuba si yanquis noraquo 7-+

gobi erno iviartin Tavira recuen la qlle se hahlaba mucho del famoso Eugenio Kenney que dedall que era un espfu (enlrevista personal 8 de mayo de 2002 Morcl ia vlichoacan) SC-(ll1 Diugo ISltII

cio a cargo de la invcstigaci6n en la cmbajada de Estados Unidos del saqueo del lnsti tuto Kennl era bien ronocido por Luis Echeverria (segundo al mando despues de Diaz Ordaz en la Secreta il l de Gobernacicin ) quicn no era un aclmj rad or uc Kenney (D iego Asencio entrev ista telcf6nica l O de cnerl) cle 2003) Kenney muri6 en julio (Ie 1982 Y su ultima resiclencia conocicla fue cI COli

sulado 1vltxicano en la ciuclad de Mexico 7o Jncenciiaro n clTnstituto cIe Estados Unidos Destruction of M cxican-lJS Institute for Cultural Re lations 1l lnccndiaron cllnstituto de Estados Unidos 71 tnccnd iltl ron eI E dificio del Lnstituto MexicanomiddotEstadounidensc de Morelia lnccncliaron cI Insti tu1o de Estados Unidos

-iCUUA sL IANQl1lS N(W WI

Al dirigirse a Ia rnultitud Martinez Ocaranza el maestro de literashytUfa cuyas frases viscerales en contra de los Estados Unidos h abian ayudado a dar el tono para el ataque al instituto mas temprano una vez mas utiliz6 un lenguaje que tenia como fin aniquilar por completo Ia preshyrnisa de la cooperaci6n panamericana En una hase infame inruortalishyzada en versos poHicos -ahora perdidos- Ocaranza arremeti6 contr a los Estados U nidos llamandolos raza rnaldita El poema Raza maldita habia sido eserito por Oearanza el dla anterior con motivo del intent nortearnericano de invasion a Cuba dedicado a Nicolas Guillen 75 y posshyteriormente observaria que habra sido directamente influenciado par la famosa Oda a Roosevelt de Ruben Dario escrita al term inar la guerra hispanoamericana cuando la hegemonia de Estados Unidos en America Latina se volvi6 eada vez mas rnanifiesta 76 Como recuerda Tavira en 1961 Ocaranza ya no tenia int1uencia politica s6lo era WI profcsor respetado Los alumnos 10 querian 10 respetaban l 77 EL IIeralda lV1icho(shycana destac6 Raza rnalcEta en su articulo sobre los acon tecimienlos del dia sefJalando Ramon Martinez Ocaranza ley6 burdamcnle una COO1shy

posicion que llama poema y que alude precisamentc aJ pueblo norteashyrnericano en terminos por demas dcnigrantes con 10 que conquist6 uplaushysos de cierto nllmero de los concurrentes7S Martin nLVira quicn hahfa hablado en el estrado con Ocaranza esa noehe rccord6 cJ incidente de la siguicnte manera

Y Ocaranza leyo unos versos quc por cjerlo fueron muy celcbrados POIque dijo y no se el estaba muy impaclado cnojacio en un verso se referia a los Estados Unidos Hijos de puerca en chiquero y verso en verso terminaba con iIVlen sos Hubo critica pOlque varios decian de que eso de razas malditas era una posicion no precisamente marxista progresista Tenia un lono racial tpor que raza y maldita No hay razas maldi las era el imperialismo norteamericano -que no tiene nada que vcr con el pueblo norteamericano 79

7$ Maria Teresa Perdomo Rmnli-n Ma rti-lwz Ocaranza EI poeta y su mundo IVlorelia Ml~xic() Unishylrsidad Michoaeltma de San N icolas de Hidalgo 1988 p 66 Nacido en 1915 Ocarana era de Jishyqllilpan cI misl1lo Jlueblo de ylichoacn del que era originario Lizaro Cardenas Sc afili6 al Partido (middotol11l111i la en 1934 y cnsefiaba ell cl colcgio ell dondc cl mi sOlo se habia graduado en 195 I

7( Ocaranza utniJi()gmj1a Morclia iVIexicolJnivcrsidad ~middotIichoilcana de Sun N ico iis de IIi(lalgo IJill p 19

n Elltrcv ista personal con iVlartil TiIira 9 de mayo de 2002 [orelia Mici1oadn f llI ccndiaron cI Inslitlilo de Estados linidos 1llinv isi PSI) 11lt1 1 (lIl ~Iartill middotI1virltl 9 d Ill ell 2 ()(L~ ivlmliil ~ii(ill

I ~ l IiW II 11

Por Sll sarCaSl110 Ocaranza tambicn scrfa seflalizado como un ins1 ishygador y coconspirador soviHico en cl ataque al instituto

Las manifestaciones vespertinas finalmente tcrminaron alrededor de las ocho de 1a noche con los dirigentes estudiantiles exhortando a todo el auditorio a que firmaran para ir a pelear por Castro en Cuba XII

H abia sido un largo dia estimulante y victorioso para algunos destrucshytivo y amenazador para otros Kenney para mencionar solo a uno se habi marchado furt ivamente de la ciudad con su esposa en un autobus dl segunda clase rumbo a Guadalajara R1 A pesar de que ya no ocurrieroll mas ados de violencia rumores de amenazas en contra de ciudadanos norteamericanos siellieron circulando en la ciudad 82 En medio de las noti cias de celebraci6n de que las fuerzas mercenarias en Playa Gir611 hubieran sido clerrotadas la radio estatal cubana incluy6 en una de sus emisiones noticiosas sobre la Bahia de Cochinos las manifestaciones ell Mexico y el saqueo del instituto cultural de Morelia aclamados en Cuha como victorias en contra del impcrialismo yanqui La transmision qUI fue ampliamcnte difundida en Mexico para muchos fue una validaci()11 de que el espfritu revolucionario del propio Mexico estaba vivo y bienxI

Descubrimiento de una conspiracion sovietica

Una mordaz investigaci6n de la embajada de Estados Unidos sobre d ataquc al instituto cultural subrayo clos cuestiones de seguridad alarmall tes La primera era que la policia local y la proteccion militar del institu(o habia sido del todo nula micntras que las autoridades politicas local( paredan tener una actitud inexplicablemente simpatizante con los miSlllt l mauifestantes La segunda fue el dcscubrimiento de que en efecto fUll cionarios de la embajada sovictica habian est ado presentcs en Morll ia la uoelle anterior y de que aparentemente se habian reunido con los COIl II I

nistas que participaron en el ataque al dia siguiente lHabfa habido ulla conspiraci6n mas amplia a pesar de la apariencia de que el ataque hallll sido una protesta espontanea en contra de las acciones de los Estados UIII

dos en Cuba Para muchos en Estados Unidos incluyendo los niveles 11111

SIIIncemLiarOI1 el Instituto de Estados Unidos Destruction of Mexican-US Inst itute fll[ Cultura l Relat ions Diplomaticos Rusils 11

blaron Destruction of Mexican-US Tnstitute for Cultural Relations 1jarlln Tira recucnla que Radio Habana difundi6 muy pows horas dcspues noticia d I

ulaquc Vease Iambien Varios rusos provocaron el asaJto e incendio en Morelia Excelsior 1 d ahril de 1961 p 2D

iC liBA sf ANQUIR fi () I))

II middot dlla autoridad la aparente tolerancia de una actividad comunisshy ~ k (~sa naturaleza en Morelia causo una preocupacion alarmante sobre I I 11111 promiso de Mexico como un aliado de la guerra fria Para la eli te 111 ) lIante en Mexico por otro lado no era tanto una cuestion de subvershy

1 s()victica sino de confrontar los peligros de un desenfrenado movishy11 1II () cardenista Finalmente aunque la interpretaci6n de las causas del

il lli licto eran distintas ambos gobiernos compartlan un nllsmo objetishy11 lortalecer los poderes de la autoridad politica central de Mexico y su II ato de seguridad

1middot1 ataque directo en contra de ciudadanos y propieclades norteameshyt l llas (el edificio tecnicamente estaba registrado a nombre de Kenney)

Hi lit) una investigaci6n por parte de la Oficina de Bienestar y Proshyn i(ln de la embajada de los Estados Unidos en Mexico Dirigido por I ilttc6nsul Diego Asencio que tenia entonces 29 alios el equipo lleg6

1 ~l l) relia unoS cuantos dias despues en doncle encontr6 una atm6sfera 1 11I vla llena de protestas y de sentimiento antinorteamericano sj Como 11 IIlI temente relata en una entrevista hecha por el lttutor

( llando I1egamos [a Morelia] ya que yo estaba alii para proteger a Jos ciushydadanos norteamericanos pense que serla mejor si llegaba abicrtamente v fui y me registre en uno de los hoteles locales Y elida que en lTlC110S de IHedia hora 0 una hora a 10 sumo empece a recibir llamadas teJef6nica~ ameshylIazantes En efccto una de las cosas que decfan era que al ella sihruientc Iiahria una manifestaci6n en el z6calo de In ciutLael y que iban a colg-anne a II f Esto evidentemente me preocup6 un poco por 10 que llame al alcalde y Ie relate 10 ocurrido el me dijo que pensaba que tan pronto como los Estados I nidos detuvieran sus actos de provocaci6n intcrnacional todo esto se acashyharia -y sugiri6 que me marchara de la ciuclad Despues fui aver al gnbernashydol y no tuve mucha suerte El tambien sugiri6 que serfa una buena idea qlle me marchara Le dije que como yo estaba alii para proteger a los ciuclashydanos norteamericanos que no era muy correcto que yo saliera corrielldo de la ciudad

Isa indifercncia 0 incluso conflrmaci6n tacita de los sentimientos antishyIllIrllamericanos en los niveles mas altos fue reforzada por el equipo de hlllio en su entrevista con Kenney quien reiter6 inflexible mente que las

i sI4io middots lIVO n IVIxim dc I ltJltJ-ll)62 DcsjlUlts de la invcsligacion llil a scr 1 direct ()I

I I (Hi i lti 11 Ilt-ni y BiflHsllr ps((-rio)))n Iur ksignado Inlhju]llr n Ilrs il (1 )g3 ~ I )0 (01

1111 I Ii Ii 111 11

antoridadcs locales y fcderalcs no 11abian protcgido al instituto de 11 ame11aZa de violencia y que tampoco habian detenido a los cstudianes una vez que el ataque habia comellzado No lleg6 ayuda de ninhrUn tipo El informe de Asencio sucintamente destaca basandose en las descripshyciones de los acontecimientos de Kenney un pun to reiterado multiples veces en todo el documento La policia no dio nunca ninguna respuesshyta puesto que ni la policia ni los bomberos habian respondido a los llamados los bomberos llegaron varias horas despues de que las llamas habian sido extinguidas con baldes de agua y simplemente lila policia nunca lleg6Rs Seglin Kenney s610 despues de que su secretaria personal llamara a su hennano para que se comunicara con el General Felix Ireta [Viveros] Comandante General de la zona militar [21] las fuerzas fed~

rales del ejercito fina1mente llegaron para restablecer el orden Kenn( posteriormente argument6 que fue muy poco demasiado tarde Iret a Viveros lleg6 aproximadamente 20 minutos despues de que se Ie hab in llamado y stllo con diez fusilerosX(

Kenney tambien comunico al equipo de Asencio que habia recibicln varias amenazas de un probable ataque al instituto Mencion6 tambi l- II la visita esa misma manana de dos representantes del Agente del M i nisterio Publico Federal [quieJles] Ie notificaron que habian sido infol mados de que el Instituto seria atacado ese mediodia Inmediatamentcshydespues Kenney recibi6 otra advertencia esta vez de un abogado ltIIII

rentaba un espacio del instituto El tambien habia sido informado ltII un ataque al mediodia Y Como destac6 Raymond Leddy el encargadll de negocios interino de la embajada de Estados Unidos quien hizlI llegar el informe de Asencio al Departamento de Estado

Yo senale [a Tello secretario de Relaciones Exteriores] que la proteccillll policial bri1l6 completamente por su ausencia a pesar de que las autorid1 des seguramente tenian pleno conocimiento de los planes como puede evid(11 ciarse por let visita de los dos agentes de let policia dos horas antes de 1 ((( comenzara el ataquc -ademas del hecho notable de que tal manifcstarilJll no podia ocurrir en el pequeno pueblo de MoreEa sin el completo COIIO I

micnto de las autoridades S~

middot- Destruction of Mexican-U S Institute for Cultural Relations 81 Idem Los informes (Ic la prClla confirmaron ampliamente este relato La Ioz de JliliclIlJl

por ejemplo informci que el general Ireta Viveros lIegel a la eseena a las 1230 (aproximadamcnll minutos despu es de (lue c()menzara el tUtllulto) acompaflado de dos oficiales Ireta Viveros so lo cllentementc hizo lIamar una seccicill del Batall6n 51 que sc presentci momcntos deSIII Incendiaron eI Euificio del lnstituto Mexicano-Estadounidense de Nlorelia

~7 Dcstru ction of Mexican-US Inst itute For Cultural Relations ~ Idem

CUBA sL YA N(J[T1S NO 1I1

La limitada respuesta por parte del ejercito ademas extranamcntc sc mntrapone a un patron de excesiva presencia durante la decada de 1950 pura reprimir protestas y conflietos civiles 89 Como report6 La Voz de Michoacan posteriormente Es de destacarse que el ejercito actuo con ((Ida eordura evitando toda friccion con los estudiantes y que estos se rdiraron de inmediato90 De manera igualmente sorprendente a pesar de haber sido publicamente identifieados en la prensa por su presunta partieipaci6n en la violencia figuras de alto perfil como Nicandro Menshydoza y Martinez Ocaranza nunca fueron arrestadas Ni tampoco pareee haber habido ninguna campana de represi6n general inmediatamente llespues de las protestas (a diferencia de las que llevaron a cabo las fuershyas de seguridad en otras zonas del pais) 9 1

Dos iactores importantes ayudan a explicar la aparente falta de volunshyI ad de las autoridades locales para autorizar una campana de represi6n Primero la posici6n casi sacrosanta que tenia el colegio en Michoacan y especialmente en la sociedad de Morelia Los fucrtes lazos historicos del colegio con varias facetas de la identidad nacional y cl hecho de que Ira casi una rmerta universal de desarrollo social y politico dentro del Istado proporcionaba un estrato normativo adicional de inmunidad para estudiantes y maestros que iba mas alla de los derechos legales de la autonomia univcrsitaria com un a todas las universidadfs publicas lie Mexico EI gobernador de Michoadm de ese tiempo David Franco Roshydriguez por cjemplo se habla graduado primero en el colegio y despues Ill la universidad y por 10 tanto tenia fuertes vinculos con la comunishydad academica y estudiantil Como sugirio Tavira el no se hubiera atreshyvido a encarcelar a nadie por eso [el ataque al instituto] Ser un nicoshylalta era una identidad que no era faci de soslayar Tal vez un argumento mas a proposito la importancia cultural del colebrio era tan omnipresenshyII que los costos politicos de reprimir el activismo estudiantil podian haber sido excesivamente altos para cualquier funcionario

Vease Sergio Aguayo Mexico 196R los lLrcizivos de la violel1cia iVIexico Grijalbo y Reforma I )I)I Sergio Aguayo La (h amilL U1la hisoria de ios servicios de inleiiliencia en jllexico iI cxico Grishy llbo 2002

ltn I nccndiaron el cdj ficin del I nstitu to Mexicano-Estadoun idense de MorcJia lt Ocaranza pOl cjcmplo ese crano sc fue a la Union Sovietica a Mendoza se Ie permiti6 haeer

11 ampafla de dipuLado para las elccciolles por eI 11s (Percli( en con t ra del PRI que oiJtuvo un Ial de 24437 olos flcnlc a 51S5) En ulla lcvisitill eXhaLlSli va soigtrc informcs de arrestos ell los 1I rhivw-l 1l111llicipal ts en ~Il()relia no ~e enco ntnJ ningullo de los n0l11hrcs as()ciatios C(111 I(ls PfOtltSshyI Y Il s (Illllvistas llllliJi(n ((lITohlron la falla ahoolliia de arrco los COIllO U)I]S(llllllcia illnllshydial It-I ala Ill

~II 1111 IJI 11

EI sC1-lllJdo fador estaba directamente relacionado con la innucnci1 directa de Cardenas en la cultura politica de Michoacan Como In evishydencio la cobertura de celebracion de los medios locales de la Confcrencia Latinoamericana por la Soberania Nacional la Emancipacion Economica y la Paz organizada por Cardenas y la cobertura sensacionalista de la posicion de Cardenas con relacion a la crisis de la Bahia de Cochinos (I ex Presidente ejerda una tremenda influencia en la politica estatal Deshysencadenar una represion en contra de las manifestaciones a favor de Cuba en Morelia hubiera sido equivalente a condenar la defensa de Cuba del mismo Cardenas )~ por 10 mismo hubiera significado una importantshyruptura con ellegado del cardenismo en Michoacan Efectivamente cuando disminuyo la influencia de Cclrdenas a nivel nacional despues de 1963_ se desat6 una ola brutal de represi6n estatal a nivel local que culmin(l can la toma del colegio y de la universidad por parte del ejercito en 196( y el encarcelamiento de numerosos activistas incluyendo a Ocaranza

Si las autoridades politicas se habian resistido a desafiar a los estushydiantcs que protcstaron en 1961 por razones practicas y personales esto no debia tomarse como un signo de falta de eficiencia del ejercito como pronto descubri6 el mismo Asencio EI comandante retrional del ejercito se mostro mas que dispuesto para demostrarle a Asencio que era capai de reprimir los des6rdenes estudiantiles y que tenia deseos de hacerlo si Ie hubieran dado la orden Confrontado con la indiferencia y hostilidad abierta del gobernador y de otros funcionarios Asencio rccurri6 al coman shydante militar (seguramente Ireta Viveros) a quien Asencio describi6 como un incligena viejo un general de los tiempos de Cardenas Asencio k inform6 a Viveros de la lIamada telef6nica de amenaza que habia reci shybido despues de lIegar a Morclia -en la que el que lIamaba habia diclw que Asencio seria colgado por los manifestantes en el zocalo En respuesshyta el general invito a Asencio a comer a1 dia siguien te en la misma plaza asegurandole el ejercito mexicano sera respetado Asencio relat( 10 que sucecli6 ese dia de esta manera

entonces fuimos a comer y [los manifestantes] tenian oradores con un si- tema de altavoces que condenaban todo 10 que tenian a la vista y deSpll(~ de escucharlos durante un rato [el general] me pregunt6 ya ha escuchadll bastante y yo Ie respondi ereo que sf Entonces su tropa desaloj6 11 plaza y nosotros nos sentamos alli a comer solos y 10 pasamos bien

92 Pablo G Macias Guillen Luces ) somoras testimonios nicolaitas Morelia Michoacan till) versidarl Michoacana de San Nicolas de Hidalgo 1981 pp 105-2 16 Marline Oraranza Ali iI biograjra pp 107-115

iCUHA sf YANQUIS NO bull ~()3

La fuerza politica ejercida par los Estados Unidos no podia ser nuis cvidente a pesar del hecho de que Asencio era un viceconsul mu) joven cI comandante militar local hizo todos sus esfuerzos por impresionarlo y mostrarle finalmente el control que ejerda el ejercito sobre la politica

Evidentemente las fuerzas armadas tenfan la capacidad para reprishymir a los manifestantes pero habian elegido 0 quizas de manera mas pre- eisa habian sido instruidas a no ejercer esa capacidad La explicaci6n mas clara de este hccho es que Michoacan segufa siendo un enclave cardenista en los njveles polfticos mas altos 10 que hada que se sintiera menos oblishygada que otros estados a sorneLerse a las directivas centrales del IRI 93 Soshycavar la influencia politic a de Cardenas tanto a nivel nacional como en Michoacan se convirti6 cntonces en el principal objetivo del ministro de Gobernacion Gustavo Diaz Ordaz quien poco tiempo despues gano la nominacion del lRI para las elecciones de 1964 (garantizando su vicshy(oria presidencial) A diferencia de Lopez Mateos Diaz Ordaz no se identificaba con el ala cardenista del partido gobernante y por 10 tanto tenfa menos que perder politicamente si persqruia a los simpatizantes de Cardenas a nivel nacional mientras establcda su dominio en la polishy(ica de Michoacan -ambas cosas las hizo por venganza

I)escubriendo la evidencia

Jstablecer un vinculo entre la Uni6n Sovietica y los agitadores inspirados por los comunistas era una pnictica bien establecida que el gobierno lIlexicano utilizaba cuando era nccesario justificar la represi6n politica de los disidcntes Ya en el ano de 1959 varios funcionarios de la embajada soviHica habian sido expulsados como resultado de las acusaciones del apoyo logfstico sovietico a trabajadores de los ferrocarriles mexicanos Ill huelga Asf que el haber encontrado una evidencia sovietica en el Iaso de Morelia era un descubrimiento demasiado bueno para ser verfshyclico -aunque ique tan verfdico era

En declo la cuestion de si el ataque al instituto habfa sido premeshyclitado -y hasta que punta estaba involucrada la embajada sovietica si

U Durante esle misJ110 periodo Jalisco y Puebla tarnbien experirnentaron Ulla raoicalizaci6n 1lil i ell Innw ala cucsLi(m dc aJlo)r a Cuba Sin embargo en ambos casos Ia policia y el cjer Iii S( (Il ararOIl de reprilllir a los cstudianles izquierdislas que sc rnauifesLaron Asencio nollti (Jlm 1 1111 al sC-liIlar c1 gollcrnaclor de luehla fue IllUdlO mas arnahk que clobcrnador de iVlichoauin 111( III1Y 1II I1c ell compaiiarnos y en ascgurarnos que (1 Cellia (I control lolal que lIada iha ilt Ti lt1middot1 (Pic) Jlti) cnlevisla (kfmiddotgtI1i 10 de Clll d( 2()03)

III l Iill 1111

cs que 10 estaba como 10 aseguraron posteriormente tanto fUl1cionarios norteamericanos como mexicanos- sigue siendo uno de los aspectos fasshycinanles e irresueltos de esta historia Lo que sabemos de la historia cs 10 siguiente la misma tarde que el equipo de la embajada de los Estados Unishydos llego a un hotel local Asencio recibio una Hamada telef6nica anonima diciendole que revisara el registro de hues pedes de otro hotel varios dias antes Y aUi yo descubri a los tres funcionarios de la embajada soshyvietica -explico Asencio posteriormente Arrancamos la hoja del r(shygistro Poco despues los nombres de los funcionarios sovieticos y sus presuntas conexiones con activi stas locales se divulgaron a nivel nacional por Excelsior peri6dico cuyas credenciales anticomunistas estaban para entonces bien establecidas Segllll Excelsior Yuri Aleksandrov y Yevgell i Bochkov primeros secretarios de la embajada sovietica y ValentIn Baku lin un empleado al servicio de la embajada sin categoria diplomatica se registraron en la Posada Vista Bella el 17 de abril la noche anteriOl del ataque al instituto94 A pesar de no haber habido una comprobaci(lI adicional de la declaracion el articulo indicaba que los tres funciolla rios estuvieron ausentes de su habitaci6n del hotel de las 830 pm a la 1 30 am tiempo durante el cual conferenciaron con el hermano II un funcionario del gobierno michoacano y cstablecieron contacto rOil

dirigentes estudiantiles de tendcncia comunista los cualcs saquearoll bull incendiaron el Instituto Cultural Mexicano-Norteamericano de Michoa can 95 Nicandro Mendoza fue senalado en cl articulo como [u]no III los dirigentes estudiantiles entrevistados pOT los funcionarios rusos acusaci6n que tambien hace El H eraldo 11iczoacano el cual al divulg1I la noticia primeramente publicada pOl Excelsi01 identifica a Mendoza como aque que encabez6 el ataque contra el mencionado Instituto

La evidencia que probaba la presencia sovietica les permiti6 a III funcionarios mexicanos y norteamericanos poder asel11rar que el ata( 1 1l habia sido premeditado y por 10 tanto enmarcar el incidente como pa r de una conspiraci6n de 1a guerra fria Esta fue una posicion que sin ltl tanto a los objetivos de seguridad norteamericanos como mexicanos Ill l (I ~que tan veridico era este vinculo en S1 mismo No se presento ningllll ll otra evidencia que pudiera corroborar las primeras declaraciones In i

dencia era simplemente la sola presencia fortuita de los funcionari u

4Varios rusos provocaron el asa ltu e incendio en ivloreliamiddot Os Idem 6 Idem 97 Versi6n de Mexico sabre los sucesas del 18 de abril

I Ii d 1-11111 Nil II

111 I((to llillglJll() dc los inormes encollLracios en 1a doculIlentaci(lJ) del 1ho plr amenlo de Illvestigaciol1cs Politicas y Socialcs (1)1 ps) que se enVil) II IVlordia mencionaba algo acerca de la conexi6n soviCtica Un informe 1111110 la manana del 18 de abril pOI ejemplo analiza el disturbio y otros lloll1ccimientos del dia anterior aunque omite mencionar ninguna de Iii slIlluestas entrevistas de Mendoza con los funcionarios sovieticos IIIJlO 10 afirma cl articulo de Excelsiorl)8 Se debe cuestionar tambien la Itg-iea que subyace a la declaraci6n misma de que los soviCticos obtendrian dglll1ltl ganancia posible al tener como blanco un instituto cultural que lll lHlue pllede debatirse todavia recibia un amplio apoyo pOl parte de la I IlIllunidad local durante este momento de fuertes tensiones Es conceshyIli l)le incluso probable que los trcs fUl1eionarios de la embajada soviCtica IlIlhieran llegado a Morelia la noehe anterior para diseutir con los actishyvistas comunistas locales el significado de la situaci6n cubana Sin embarshy~O que hayan ineubado la idea 0 mucho menos que hayan proporcionado apoyo IOtrlstico 0 moral para atacar al instituto cultural resulta muy poco lIIobablel)l) Como argumento recientemente Asencio No quiero yo sushygnir que ellos [los funeionarios sovieticos] estuvieran alli para promoshyn un disturbio anti-norteamerieano 0 algo por el estilo pero no hay rl llda de que estuvieran alii en una yuxtaposieion inmediata con el disshylurbio Y desde el punto de vista de nllestra poLitica -anadio AsenshyI io- fue una especic de Yllxtaposiei(m divertida

De manera notable cabe destaear que antes de que salient Ia inforshyIl I(tci6n acerca de la presencia sovietica la prensa local en Morc1ia habia illterpretado los acontecimientos como una manifcstaciltlIl de Ull atcntado I~ p(mtaneo mientras que castigaban a los estudiantes por el sinscnti(n de la destrucci6n No habfa habido ninguna menCiltlil de una conspiracitm d i rigida pOl los comunistas Un artfculo publicado al dia sigu iell1 ( ell I Hemldo JvIichoacano por ejemplo acusaba a emotivos estudiantes i Illpulsados por ese sentimiento irrefrenable de la juventud soslayando imultaneamente que el instituto era tambien mexicano y que induso

la raz6n social del mismo empieza precisamente con Mexicano 1110

Informacion teldonica ne Michoacan (Los papeles originales pudieron haher sino dlruishyoIl1~ perdidos 0 archivados en otro IUlaT)

J pesar del hccho de que la embajada sovietica en la ciudad de iMexico era la mus gTltllIdc dc In linoamerica 0 quizas dcbido a cllo uno debe tener en mente que manlener vinclilos diploll1-tishys saludables co n Mc3xico era escncial para los esfncrzos propagandisticos del bloque cOl11unista II cl hcmisferio occidental Cole Blasiar The Gianis Rival The USSR and Latin ilnzeriw Pitbllllrgh I iniversity of Pittsburgh Press 1987 pp 22-27

0 Comcnlarios del pueblo sobre cl incendio de ayer El JIeraldo jtl ichoacwlO 19 de ril dc 1)61 p 1

III ~ Iii Ii 1 11111

~

- I

-POf no teller lsl ulo Uniclos io(ai oficial en imiddot orcl ia el alcnlado S( consurno e ll Ull [ns lituto de Cu itllra 11111

mu chachos que csl llrlian 1tJl

En cuanto ala presunta participaci6n de Mendoza clados sus antect middot dentes existian amplias razoncs para suponer que eI se hubiera cntrevis tado con los funcionarios sovieticos y si alguien era capaz de conspirell un ataque eI era el principal sospechoso Como 10 seiial6 Virgilio Pineda que conocia bien a Mendoza Claro siempre cuando alga pasaba a Men doza Ie senalaban como el culpable par sus antecedentes Pero yo no cn(I que el tuviera algo que vcr can el ataque al Instituto Siempre eI fue lIli blanco facil para la prensa y las autoridadesl o2 Cuando se Ie pregunttl ace rca del asunto irresuelto de 1a premeditacion IVlartin Tavira (quien lS

tuvo presente en la asamblea generalla manana del ataque) dijo enfatica mente no fue planeado fue alga espontaneo de los esLudiantes Seglill 10 que eI recuerda de 10 que se transpiraba entonces dijo el Instituto 1111

cl blanco porque considerabamos que era el simbolo de la representaci llil norteamericana en MoreEa Entonces yo creo que las masas enardc(i das pot la invasi6n la psicologia de las masas enardecidas con una vo

1lt C~rt6n de Danny El Hemldo MichoaC1lllo 19 de abril de 1961 pl Ent revislltl personal COil Virgilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 lllorelia Mieho all

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 23: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

-iCUUA sL IANQl1lS N(W WI

Al dirigirse a Ia rnultitud Martinez Ocaranza el maestro de literashytUfa cuyas frases viscerales en contra de los Estados Unidos h abian ayudado a dar el tono para el ataque al instituto mas temprano una vez mas utiliz6 un lenguaje que tenia como fin aniquilar por completo Ia preshyrnisa de la cooperaci6n panamericana En una hase infame inruortalishyzada en versos poHicos -ahora perdidos- Ocaranza arremeti6 contr a los Estados U nidos llamandolos raza rnaldita El poema Raza maldita habia sido eserito por Oearanza el dla anterior con motivo del intent nortearnericano de invasion a Cuba dedicado a Nicolas Guillen 75 y posshyteriormente observaria que habra sido directamente influenciado par la famosa Oda a Roosevelt de Ruben Dario escrita al term inar la guerra hispanoamericana cuando la hegemonia de Estados Unidos en America Latina se volvi6 eada vez mas rnanifiesta 76 Como recuerda Tavira en 1961 Ocaranza ya no tenia int1uencia politica s6lo era WI profcsor respetado Los alumnos 10 querian 10 respetaban l 77 EL IIeralda lV1icho(shycana destac6 Raza rnalcEta en su articulo sobre los acon tecimienlos del dia sefJalando Ramon Martinez Ocaranza ley6 burdamcnle una COO1shy

posicion que llama poema y que alude precisamentc aJ pueblo norteashyrnericano en terminos por demas dcnigrantes con 10 que conquist6 uplaushysos de cierto nllmero de los concurrentes7S Martin nLVira quicn hahfa hablado en el estrado con Ocaranza esa noehe rccord6 cJ incidente de la siguicnte manera

Y Ocaranza leyo unos versos quc por cjerlo fueron muy celcbrados POIque dijo y no se el estaba muy impaclado cnojacio en un verso se referia a los Estados Unidos Hijos de puerca en chiquero y verso en verso terminaba con iIVlen sos Hubo critica pOlque varios decian de que eso de razas malditas era una posicion no precisamente marxista progresista Tenia un lono racial tpor que raza y maldita No hay razas maldi las era el imperialismo norteamericano -que no tiene nada que vcr con el pueblo norteamericano 79

7$ Maria Teresa Perdomo Rmnli-n Ma rti-lwz Ocaranza EI poeta y su mundo IVlorelia Ml~xic() Unishylrsidad Michoaeltma de San N icolas de Hidalgo 1988 p 66 Nacido en 1915 Ocarana era de Jishyqllilpan cI misl1lo Jlueblo de ylichoacn del que era originario Lizaro Cardenas Sc afili6 al Partido (middotol11l111i la en 1934 y cnsefiaba ell cl colcgio ell dondc cl mi sOlo se habia graduado en 195 I

7( Ocaranza utniJi()gmj1a Morclia iVIexicolJnivcrsidad ~middotIichoilcana de Sun N ico iis de IIi(lalgo IJill p 19

n Elltrcv ista personal con iVlartil TiIira 9 de mayo de 2002 [orelia Mici1oadn f llI ccndiaron cI Inslitlilo de Estados linidos 1llinv isi PSI) 11lt1 1 (lIl ~Iartill middotI1virltl 9 d Ill ell 2 ()(L~ ivlmliil ~ii(ill

I ~ l IiW II 11

Por Sll sarCaSl110 Ocaranza tambicn scrfa seflalizado como un ins1 ishygador y coconspirador soviHico en cl ataque al instituto

Las manifestaciones vespertinas finalmente tcrminaron alrededor de las ocho de 1a noche con los dirigentes estudiantiles exhortando a todo el auditorio a que firmaran para ir a pelear por Castro en Cuba XII

H abia sido un largo dia estimulante y victorioso para algunos destrucshytivo y amenazador para otros Kenney para mencionar solo a uno se habi marchado furt ivamente de la ciudad con su esposa en un autobus dl segunda clase rumbo a Guadalajara R1 A pesar de que ya no ocurrieroll mas ados de violencia rumores de amenazas en contra de ciudadanos norteamericanos siellieron circulando en la ciudad 82 En medio de las noti cias de celebraci6n de que las fuerzas mercenarias en Playa Gir611 hubieran sido clerrotadas la radio estatal cubana incluy6 en una de sus emisiones noticiosas sobre la Bahia de Cochinos las manifestaciones ell Mexico y el saqueo del instituto cultural de Morelia aclamados en Cuha como victorias en contra del impcrialismo yanqui La transmision qUI fue ampliamcnte difundida en Mexico para muchos fue una validaci()11 de que el espfritu revolucionario del propio Mexico estaba vivo y bienxI

Descubrimiento de una conspiracion sovietica

Una mordaz investigaci6n de la embajada de Estados Unidos sobre d ataquc al instituto cultural subrayo clos cuestiones de seguridad alarmall tes La primera era que la policia local y la proteccion militar del institu(o habia sido del todo nula micntras que las autoridades politicas local( paredan tener una actitud inexplicablemente simpatizante con los miSlllt l mauifestantes La segunda fue el dcscubrimiento de que en efecto fUll cionarios de la embajada sovictica habian est ado presentcs en Morll ia la uoelle anterior y de que aparentemente se habian reunido con los COIl II I

nistas que participaron en el ataque al dia siguiente lHabfa habido ulla conspiraci6n mas amplia a pesar de la apariencia de que el ataque hallll sido una protesta espontanea en contra de las acciones de los Estados UIII

dos en Cuba Para muchos en Estados Unidos incluyendo los niveles 11111

SIIIncemLiarOI1 el Instituto de Estados Unidos Destruction of Mexican-US Inst itute fll[ Cultura l Relat ions Diplomaticos Rusils 11

blaron Destruction of Mexican-US Tnstitute for Cultural Relations 1jarlln Tira recucnla que Radio Habana difundi6 muy pows horas dcspues noticia d I

ulaquc Vease Iambien Varios rusos provocaron el asaJto e incendio en Morelia Excelsior 1 d ahril de 1961 p 2D

iC liBA sf ANQUIR fi () I))

II middot dlla autoridad la aparente tolerancia de una actividad comunisshy ~ k (~sa naturaleza en Morelia causo una preocupacion alarmante sobre I I 11111 promiso de Mexico como un aliado de la guerra fria Para la eli te 111 ) lIante en Mexico por otro lado no era tanto una cuestion de subvershy

1 s()victica sino de confrontar los peligros de un desenfrenado movishy11 1II () cardenista Finalmente aunque la interpretaci6n de las causas del

il lli licto eran distintas ambos gobiernos compartlan un nllsmo objetishy11 lortalecer los poderes de la autoridad politica central de Mexico y su II ato de seguridad

1middot1 ataque directo en contra de ciudadanos y propieclades norteameshyt l llas (el edificio tecnicamente estaba registrado a nombre de Kenney)

Hi lit) una investigaci6n por parte de la Oficina de Bienestar y Proshyn i(ln de la embajada de los Estados Unidos en Mexico Dirigido por I ilttc6nsul Diego Asencio que tenia entonces 29 alios el equipo lleg6

1 ~l l) relia unoS cuantos dias despues en doncle encontr6 una atm6sfera 1 11I vla llena de protestas y de sentimiento antinorteamericano sj Como 11 IIlI temente relata en una entrevista hecha por el lttutor

( llando I1egamos [a Morelia] ya que yo estaba alii para proteger a Jos ciushydadanos norteamericanos pense que serla mejor si llegaba abicrtamente v fui y me registre en uno de los hoteles locales Y elida que en lTlC110S de IHedia hora 0 una hora a 10 sumo empece a recibir llamadas teJef6nica~ ameshylIazantes En efccto una de las cosas que decfan era que al ella sihruientc Iiahria una manifestaci6n en el z6calo de In ciutLael y que iban a colg-anne a II f Esto evidentemente me preocup6 un poco por 10 que llame al alcalde y Ie relate 10 ocurrido el me dijo que pensaba que tan pronto como los Estados I nidos detuvieran sus actos de provocaci6n intcrnacional todo esto se acashyharia -y sugiri6 que me marchara de la ciuclad Despues fui aver al gnbernashydol y no tuve mucha suerte El tambien sugiri6 que serfa una buena idea qlle me marchara Le dije que como yo estaba alii para proteger a los ciuclashydanos norteamericanos que no era muy correcto que yo saliera corrielldo de la ciudad

Isa indifercncia 0 incluso conflrmaci6n tacita de los sentimientos antishyIllIrllamericanos en los niveles mas altos fue reforzada por el equipo de hlllio en su entrevista con Kenney quien reiter6 inflexible mente que las

i sI4io middots lIVO n IVIxim dc I ltJltJ-ll)62 DcsjlUlts de la invcsligacion llil a scr 1 direct ()I

I I (Hi i lti 11 Ilt-ni y BiflHsllr ps((-rio)))n Iur ksignado Inlhju]llr n Ilrs il (1 )g3 ~ I )0 (01

1111 I Ii Ii 111 11

antoridadcs locales y fcderalcs no 11abian protcgido al instituto de 11 ame11aZa de violencia y que tampoco habian detenido a los cstudianes una vez que el ataque habia comellzado No lleg6 ayuda de ninhrUn tipo El informe de Asencio sucintamente destaca basandose en las descripshyciones de los acontecimientos de Kenney un pun to reiterado multiples veces en todo el documento La policia no dio nunca ninguna respuesshyta puesto que ni la policia ni los bomberos habian respondido a los llamados los bomberos llegaron varias horas despues de que las llamas habian sido extinguidas con baldes de agua y simplemente lila policia nunca lleg6Rs Seglin Kenney s610 despues de que su secretaria personal llamara a su hennano para que se comunicara con el General Felix Ireta [Viveros] Comandante General de la zona militar [21] las fuerzas fed~

rales del ejercito fina1mente llegaron para restablecer el orden Kenn( posteriormente argument6 que fue muy poco demasiado tarde Iret a Viveros lleg6 aproximadamente 20 minutos despues de que se Ie hab in llamado y stllo con diez fusilerosX(

Kenney tambien comunico al equipo de Asencio que habia recibicln varias amenazas de un probable ataque al instituto Mencion6 tambi l- II la visita esa misma manana de dos representantes del Agente del M i nisterio Publico Federal [quieJles] Ie notificaron que habian sido infol mados de que el Instituto seria atacado ese mediodia Inmediatamentcshydespues Kenney recibi6 otra advertencia esta vez de un abogado ltIIII

rentaba un espacio del instituto El tambien habia sido informado ltII un ataque al mediodia Y Como destac6 Raymond Leddy el encargadll de negocios interino de la embajada de Estados Unidos quien hizlI llegar el informe de Asencio al Departamento de Estado

Yo senale [a Tello secretario de Relaciones Exteriores] que la proteccillll policial bri1l6 completamente por su ausencia a pesar de que las autorid1 des seguramente tenian pleno conocimiento de los planes como puede evid(11 ciarse por let visita de los dos agentes de let policia dos horas antes de 1 ((( comenzara el ataquc -ademas del hecho notable de que tal manifcstarilJll no podia ocurrir en el pequeno pueblo de MoreEa sin el completo COIIO I

micnto de las autoridades S~

middot- Destruction of Mexican-U S Institute for Cultural Relations 81 Idem Los informes (Ic la prClla confirmaron ampliamente este relato La Ioz de JliliclIlJl

por ejemplo informci que el general Ireta Viveros lIegel a la eseena a las 1230 (aproximadamcnll minutos despu es de (lue c()menzara el tUtllulto) acompaflado de dos oficiales Ireta Viveros so lo cllentementc hizo lIamar una seccicill del Batall6n 51 que sc presentci momcntos deSIII Incendiaron eI Euificio del lnstituto Mexicano-Estadounidense de Nlorelia

~7 Dcstru ction of Mexican-US Inst itute For Cultural Relations ~ Idem

CUBA sL YA N(J[T1S NO 1I1

La limitada respuesta por parte del ejercito ademas extranamcntc sc mntrapone a un patron de excesiva presencia durante la decada de 1950 pura reprimir protestas y conflietos civiles 89 Como report6 La Voz de Michoacan posteriormente Es de destacarse que el ejercito actuo con ((Ida eordura evitando toda friccion con los estudiantes y que estos se rdiraron de inmediato90 De manera igualmente sorprendente a pesar de haber sido publicamente identifieados en la prensa por su presunta partieipaci6n en la violencia figuras de alto perfil como Nicandro Menshydoza y Martinez Ocaranza nunca fueron arrestadas Ni tampoco pareee haber habido ninguna campana de represi6n general inmediatamente llespues de las protestas (a diferencia de las que llevaron a cabo las fuershyas de seguridad en otras zonas del pais) 9 1

Dos iactores importantes ayudan a explicar la aparente falta de volunshyI ad de las autoridades locales para autorizar una campana de represi6n Primero la posici6n casi sacrosanta que tenia el colegio en Michoacan y especialmente en la sociedad de Morelia Los fucrtes lazos historicos del colegio con varias facetas de la identidad nacional y cl hecho de que Ira casi una rmerta universal de desarrollo social y politico dentro del Istado proporcionaba un estrato normativo adicional de inmunidad para estudiantes y maestros que iba mas alla de los derechos legales de la autonomia univcrsitaria com un a todas las universidadfs publicas lie Mexico EI gobernador de Michoadm de ese tiempo David Franco Roshydriguez por cjemplo se habla graduado primero en el colegio y despues Ill la universidad y por 10 tanto tenia fuertes vinculos con la comunishydad academica y estudiantil Como sugirio Tavira el no se hubiera atreshyvido a encarcelar a nadie por eso [el ataque al instituto] Ser un nicoshylalta era una identidad que no era faci de soslayar Tal vez un argumento mas a proposito la importancia cultural del colebrio era tan omnipresenshyII que los costos politicos de reprimir el activismo estudiantil podian haber sido excesivamente altos para cualquier funcionario

Vease Sergio Aguayo Mexico 196R los lLrcizivos de la violel1cia iVIexico Grijalbo y Reforma I )I)I Sergio Aguayo La (h amilL U1la hisoria de ios servicios de inleiiliencia en jllexico iI cxico Grishy llbo 2002

ltn I nccndiaron el cdj ficin del I nstitu to Mexicano-Estadoun idense de MorcJia lt Ocaranza pOl cjcmplo ese crano sc fue a la Union Sovietica a Mendoza se Ie permiti6 haeer

11 ampafla de dipuLado para las elccciolles por eI 11s (Percli( en con t ra del PRI que oiJtuvo un Ial de 24437 olos flcnlc a 51S5) En ulla lcvisitill eXhaLlSli va soigtrc informcs de arrestos ell los 1I rhivw-l 1l111llicipal ts en ~Il()relia no ~e enco ntnJ ningullo de los n0l11hrcs as()ciatios C(111 I(ls PfOtltSshyI Y Il s (Illllvistas llllliJi(n ((lITohlron la falla ahoolliia de arrco los COIllO U)I]S(llllllcia illnllshydial It-I ala Ill

~II 1111 IJI 11

EI sC1-lllJdo fador estaba directamente relacionado con la innucnci1 directa de Cardenas en la cultura politica de Michoacan Como In evishydencio la cobertura de celebracion de los medios locales de la Confcrencia Latinoamericana por la Soberania Nacional la Emancipacion Economica y la Paz organizada por Cardenas y la cobertura sensacionalista de la posicion de Cardenas con relacion a la crisis de la Bahia de Cochinos (I ex Presidente ejerda una tremenda influencia en la politica estatal Deshysencadenar una represion en contra de las manifestaciones a favor de Cuba en Morelia hubiera sido equivalente a condenar la defensa de Cuba del mismo Cardenas )~ por 10 mismo hubiera significado una importantshyruptura con ellegado del cardenismo en Michoacan Efectivamente cuando disminuyo la influencia de Cclrdenas a nivel nacional despues de 1963_ se desat6 una ola brutal de represi6n estatal a nivel local que culmin(l can la toma del colegio y de la universidad por parte del ejercito en 196( y el encarcelamiento de numerosos activistas incluyendo a Ocaranza

Si las autoridades politicas se habian resistido a desafiar a los estushydiantcs que protcstaron en 1961 por razones practicas y personales esto no debia tomarse como un signo de falta de eficiencia del ejercito como pronto descubri6 el mismo Asencio EI comandante retrional del ejercito se mostro mas que dispuesto para demostrarle a Asencio que era capai de reprimir los des6rdenes estudiantiles y que tenia deseos de hacerlo si Ie hubieran dado la orden Confrontado con la indiferencia y hostilidad abierta del gobernador y de otros funcionarios Asencio rccurri6 al coman shydante militar (seguramente Ireta Viveros) a quien Asencio describi6 como un incligena viejo un general de los tiempos de Cardenas Asencio k inform6 a Viveros de la lIamada telef6nica de amenaza que habia reci shybido despues de lIegar a Morclia -en la que el que lIamaba habia diclw que Asencio seria colgado por los manifestantes en el zocalo En respuesshyta el general invito a Asencio a comer a1 dia siguien te en la misma plaza asegurandole el ejercito mexicano sera respetado Asencio relat( 10 que sucecli6 ese dia de esta manera

entonces fuimos a comer y [los manifestantes] tenian oradores con un si- tema de altavoces que condenaban todo 10 que tenian a la vista y deSpll(~ de escucharlos durante un rato [el general] me pregunt6 ya ha escuchadll bastante y yo Ie respondi ereo que sf Entonces su tropa desaloj6 11 plaza y nosotros nos sentamos alli a comer solos y 10 pasamos bien

92 Pablo G Macias Guillen Luces ) somoras testimonios nicolaitas Morelia Michoacan till) versidarl Michoacana de San Nicolas de Hidalgo 1981 pp 105-2 16 Marline Oraranza Ali iI biograjra pp 107-115

iCUHA sf YANQUIS NO bull ~()3

La fuerza politica ejercida par los Estados Unidos no podia ser nuis cvidente a pesar del hecho de que Asencio era un viceconsul mu) joven cI comandante militar local hizo todos sus esfuerzos por impresionarlo y mostrarle finalmente el control que ejerda el ejercito sobre la politica

Evidentemente las fuerzas armadas tenfan la capacidad para reprishymir a los manifestantes pero habian elegido 0 quizas de manera mas pre- eisa habian sido instruidas a no ejercer esa capacidad La explicaci6n mas clara de este hccho es que Michoacan segufa siendo un enclave cardenista en los njveles polfticos mas altos 10 que hada que se sintiera menos oblishygada que otros estados a sorneLerse a las directivas centrales del IRI 93 Soshycavar la influencia politic a de Cardenas tanto a nivel nacional como en Michoacan se convirti6 cntonces en el principal objetivo del ministro de Gobernacion Gustavo Diaz Ordaz quien poco tiempo despues gano la nominacion del lRI para las elecciones de 1964 (garantizando su vicshy(oria presidencial) A diferencia de Lopez Mateos Diaz Ordaz no se identificaba con el ala cardenista del partido gobernante y por 10 tanto tenfa menos que perder politicamente si persqruia a los simpatizantes de Cardenas a nivel nacional mientras establcda su dominio en la polishy(ica de Michoacan -ambas cosas las hizo por venganza

I)escubriendo la evidencia

Jstablecer un vinculo entre la Uni6n Sovietica y los agitadores inspirados por los comunistas era una pnictica bien establecida que el gobierno lIlexicano utilizaba cuando era nccesario justificar la represi6n politica de los disidcntes Ya en el ano de 1959 varios funcionarios de la embajada soviHica habian sido expulsados como resultado de las acusaciones del apoyo logfstico sovietico a trabajadores de los ferrocarriles mexicanos Ill huelga Asf que el haber encontrado una evidencia sovietica en el Iaso de Morelia era un descubrimiento demasiado bueno para ser verfshyclico -aunque ique tan verfdico era

En declo la cuestion de si el ataque al instituto habfa sido premeshyclitado -y hasta que punta estaba involucrada la embajada sovietica si

U Durante esle misJ110 periodo Jalisco y Puebla tarnbien experirnentaron Ulla raoicalizaci6n 1lil i ell Innw ala cucsLi(m dc aJlo)r a Cuba Sin embargo en ambos casos Ia policia y el cjer Iii S( (Il ararOIl de reprilllir a los cstudianles izquierdislas que sc rnauifesLaron Asencio nollti (Jlm 1 1111 al sC-liIlar c1 gollcrnaclor de luehla fue IllUdlO mas arnahk que clobcrnador de iVlichoauin 111( III1Y 1II I1c ell compaiiarnos y en ascgurarnos que (1 Cellia (I control lolal que lIada iha ilt Ti lt1middot1 (Pic) Jlti) cnlevisla (kfmiddotgtI1i 10 de Clll d( 2()03)

III l Iill 1111

cs que 10 estaba como 10 aseguraron posteriormente tanto fUl1cionarios norteamericanos como mexicanos- sigue siendo uno de los aspectos fasshycinanles e irresueltos de esta historia Lo que sabemos de la historia cs 10 siguiente la misma tarde que el equipo de la embajada de los Estados Unishydos llego a un hotel local Asencio recibio una Hamada telef6nica anonima diciendole que revisara el registro de hues pedes de otro hotel varios dias antes Y aUi yo descubri a los tres funcionarios de la embajada soshyvietica -explico Asencio posteriormente Arrancamos la hoja del r(shygistro Poco despues los nombres de los funcionarios sovieticos y sus presuntas conexiones con activi stas locales se divulgaron a nivel nacional por Excelsior peri6dico cuyas credenciales anticomunistas estaban para entonces bien establecidas Segllll Excelsior Yuri Aleksandrov y Yevgell i Bochkov primeros secretarios de la embajada sovietica y ValentIn Baku lin un empleado al servicio de la embajada sin categoria diplomatica se registraron en la Posada Vista Bella el 17 de abril la noche anteriOl del ataque al instituto94 A pesar de no haber habido una comprobaci(lI adicional de la declaracion el articulo indicaba que los tres funciolla rios estuvieron ausentes de su habitaci6n del hotel de las 830 pm a la 1 30 am tiempo durante el cual conferenciaron con el hermano II un funcionario del gobierno michoacano y cstablecieron contacto rOil

dirigentes estudiantiles de tendcncia comunista los cualcs saquearoll bull incendiaron el Instituto Cultural Mexicano-Norteamericano de Michoa can 95 Nicandro Mendoza fue senalado en cl articulo como [u]no III los dirigentes estudiantiles entrevistados pOT los funcionarios rusos acusaci6n que tambien hace El H eraldo 11iczoacano el cual al divulg1I la noticia primeramente publicada pOl Excelsi01 identifica a Mendoza como aque que encabez6 el ataque contra el mencionado Instituto

La evidencia que probaba la presencia sovietica les permiti6 a III funcionarios mexicanos y norteamericanos poder asel11rar que el ata( 1 1l habia sido premeditado y por 10 tanto enmarcar el incidente como pa r de una conspiraci6n de 1a guerra fria Esta fue una posicion que sin ltl tanto a los objetivos de seguridad norteamericanos como mexicanos Ill l (I ~que tan veridico era este vinculo en S1 mismo No se presento ningllll ll otra evidencia que pudiera corroborar las primeras declaraciones In i

dencia era simplemente la sola presencia fortuita de los funcionari u

4Varios rusos provocaron el asa ltu e incendio en ivloreliamiddot Os Idem 6 Idem 97 Versi6n de Mexico sabre los sucesas del 18 de abril

I Ii d 1-11111 Nil II

111 I((to llillglJll() dc los inormes encollLracios en 1a doculIlentaci(lJ) del 1ho plr amenlo de Illvestigaciol1cs Politicas y Socialcs (1)1 ps) que se enVil) II IVlordia mencionaba algo acerca de la conexi6n soviCtica Un informe 1111110 la manana del 18 de abril pOI ejemplo analiza el disturbio y otros lloll1ccimientos del dia anterior aunque omite mencionar ninguna de Iii slIlluestas entrevistas de Mendoza con los funcionarios sovieticos IIIJlO 10 afirma cl articulo de Excelsiorl)8 Se debe cuestionar tambien la Itg-iea que subyace a la declaraci6n misma de que los soviCticos obtendrian dglll1ltl ganancia posible al tener como blanco un instituto cultural que lll lHlue pllede debatirse todavia recibia un amplio apoyo pOl parte de la I IlIllunidad local durante este momento de fuertes tensiones Es conceshyIli l)le incluso probable que los trcs fUl1eionarios de la embajada soviCtica IlIlhieran llegado a Morelia la noehe anterior para diseutir con los actishyvistas comunistas locales el significado de la situaci6n cubana Sin embarshy~O que hayan ineubado la idea 0 mucho menos que hayan proporcionado apoyo IOtrlstico 0 moral para atacar al instituto cultural resulta muy poco lIIobablel)l) Como argumento recientemente Asencio No quiero yo sushygnir que ellos [los funeionarios sovieticos] estuvieran alli para promoshyn un disturbio anti-norteamerieano 0 algo por el estilo pero no hay rl llda de que estuvieran alii en una yuxtaposieion inmediata con el disshylurbio Y desde el punto de vista de nllestra poLitica -anadio AsenshyI io- fue una especic de Yllxtaposiei(m divertida

De manera notable cabe destaear que antes de que salient Ia inforshyIl I(tci6n acerca de la presencia sovietica la prensa local en Morc1ia habia illterpretado los acontecimientos como una manifcstaciltlIl de Ull atcntado I~ p(mtaneo mientras que castigaban a los estudiantes por el sinscnti(n de la destrucci6n No habfa habido ninguna menCiltlil de una conspiracitm d i rigida pOl los comunistas Un artfculo publicado al dia sigu iell1 ( ell I Hemldo JvIichoacano por ejemplo acusaba a emotivos estudiantes i Illpulsados por ese sentimiento irrefrenable de la juventud soslayando imultaneamente que el instituto era tambien mexicano y que induso

la raz6n social del mismo empieza precisamente con Mexicano 1110

Informacion teldonica ne Michoacan (Los papeles originales pudieron haher sino dlruishyoIl1~ perdidos 0 archivados en otro IUlaT)

J pesar del hccho de que la embajada sovietica en la ciudad de iMexico era la mus gTltllIdc dc In linoamerica 0 quizas dcbido a cllo uno debe tener en mente que manlener vinclilos diploll1-tishys saludables co n Mc3xico era escncial para los esfncrzos propagandisticos del bloque cOl11unista II cl hcmisferio occidental Cole Blasiar The Gianis Rival The USSR and Latin ilnzeriw Pitbllllrgh I iniversity of Pittsburgh Press 1987 pp 22-27

0 Comcnlarios del pueblo sobre cl incendio de ayer El JIeraldo jtl ichoacwlO 19 de ril dc 1)61 p 1

III ~ Iii Ii 1 11111

~

- I

-POf no teller lsl ulo Uniclos io(ai oficial en imiddot orcl ia el alcnlado S( consurno e ll Ull [ns lituto de Cu itllra 11111

mu chachos que csl llrlian 1tJl

En cuanto ala presunta participaci6n de Mendoza clados sus antect middot dentes existian amplias razoncs para suponer que eI se hubiera cntrevis tado con los funcionarios sovieticos y si alguien era capaz de conspirell un ataque eI era el principal sospechoso Como 10 seiial6 Virgilio Pineda que conocia bien a Mendoza Claro siempre cuando alga pasaba a Men doza Ie senalaban como el culpable par sus antecedentes Pero yo no cn(I que el tuviera algo que vcr can el ataque al Instituto Siempre eI fue lIli blanco facil para la prensa y las autoridadesl o2 Cuando se Ie pregunttl ace rca del asunto irresuelto de 1a premeditacion IVlartin Tavira (quien lS

tuvo presente en la asamblea generalla manana del ataque) dijo enfatica mente no fue planeado fue alga espontaneo de los esLudiantes Seglill 10 que eI recuerda de 10 que se transpiraba entonces dijo el Instituto 1111

cl blanco porque considerabamos que era el simbolo de la representaci llil norteamericana en MoreEa Entonces yo creo que las masas enardc(i das pot la invasi6n la psicologia de las masas enardecidas con una vo

1lt C~rt6n de Danny El Hemldo MichoaC1lllo 19 de abril de 1961 pl Ent revislltl personal COil Virgilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 lllorelia Mieho all

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 24: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

I ~ l IiW II 11

Por Sll sarCaSl110 Ocaranza tambicn scrfa seflalizado como un ins1 ishygador y coconspirador soviHico en cl ataque al instituto

Las manifestaciones vespertinas finalmente tcrminaron alrededor de las ocho de 1a noche con los dirigentes estudiantiles exhortando a todo el auditorio a que firmaran para ir a pelear por Castro en Cuba XII

H abia sido un largo dia estimulante y victorioso para algunos destrucshytivo y amenazador para otros Kenney para mencionar solo a uno se habi marchado furt ivamente de la ciudad con su esposa en un autobus dl segunda clase rumbo a Guadalajara R1 A pesar de que ya no ocurrieroll mas ados de violencia rumores de amenazas en contra de ciudadanos norteamericanos siellieron circulando en la ciudad 82 En medio de las noti cias de celebraci6n de que las fuerzas mercenarias en Playa Gir611 hubieran sido clerrotadas la radio estatal cubana incluy6 en una de sus emisiones noticiosas sobre la Bahia de Cochinos las manifestaciones ell Mexico y el saqueo del instituto cultural de Morelia aclamados en Cuha como victorias en contra del impcrialismo yanqui La transmision qUI fue ampliamcnte difundida en Mexico para muchos fue una validaci()11 de que el espfritu revolucionario del propio Mexico estaba vivo y bienxI

Descubrimiento de una conspiracion sovietica

Una mordaz investigaci6n de la embajada de Estados Unidos sobre d ataquc al instituto cultural subrayo clos cuestiones de seguridad alarmall tes La primera era que la policia local y la proteccion militar del institu(o habia sido del todo nula micntras que las autoridades politicas local( paredan tener una actitud inexplicablemente simpatizante con los miSlllt l mauifestantes La segunda fue el dcscubrimiento de que en efecto fUll cionarios de la embajada sovictica habian est ado presentcs en Morll ia la uoelle anterior y de que aparentemente se habian reunido con los COIl II I

nistas que participaron en el ataque al dia siguiente lHabfa habido ulla conspiraci6n mas amplia a pesar de la apariencia de que el ataque hallll sido una protesta espontanea en contra de las acciones de los Estados UIII

dos en Cuba Para muchos en Estados Unidos incluyendo los niveles 11111

SIIIncemLiarOI1 el Instituto de Estados Unidos Destruction of Mexican-US Inst itute fll[ Cultura l Relat ions Diplomaticos Rusils 11

blaron Destruction of Mexican-US Tnstitute for Cultural Relations 1jarlln Tira recucnla que Radio Habana difundi6 muy pows horas dcspues noticia d I

ulaquc Vease Iambien Varios rusos provocaron el asaJto e incendio en Morelia Excelsior 1 d ahril de 1961 p 2D

iC liBA sf ANQUIR fi () I))

II middot dlla autoridad la aparente tolerancia de una actividad comunisshy ~ k (~sa naturaleza en Morelia causo una preocupacion alarmante sobre I I 11111 promiso de Mexico como un aliado de la guerra fria Para la eli te 111 ) lIante en Mexico por otro lado no era tanto una cuestion de subvershy

1 s()victica sino de confrontar los peligros de un desenfrenado movishy11 1II () cardenista Finalmente aunque la interpretaci6n de las causas del

il lli licto eran distintas ambos gobiernos compartlan un nllsmo objetishy11 lortalecer los poderes de la autoridad politica central de Mexico y su II ato de seguridad

1middot1 ataque directo en contra de ciudadanos y propieclades norteameshyt l llas (el edificio tecnicamente estaba registrado a nombre de Kenney)

Hi lit) una investigaci6n por parte de la Oficina de Bienestar y Proshyn i(ln de la embajada de los Estados Unidos en Mexico Dirigido por I ilttc6nsul Diego Asencio que tenia entonces 29 alios el equipo lleg6

1 ~l l) relia unoS cuantos dias despues en doncle encontr6 una atm6sfera 1 11I vla llena de protestas y de sentimiento antinorteamericano sj Como 11 IIlI temente relata en una entrevista hecha por el lttutor

( llando I1egamos [a Morelia] ya que yo estaba alii para proteger a Jos ciushydadanos norteamericanos pense que serla mejor si llegaba abicrtamente v fui y me registre en uno de los hoteles locales Y elida que en lTlC110S de IHedia hora 0 una hora a 10 sumo empece a recibir llamadas teJef6nica~ ameshylIazantes En efccto una de las cosas que decfan era que al ella sihruientc Iiahria una manifestaci6n en el z6calo de In ciutLael y que iban a colg-anne a II f Esto evidentemente me preocup6 un poco por 10 que llame al alcalde y Ie relate 10 ocurrido el me dijo que pensaba que tan pronto como los Estados I nidos detuvieran sus actos de provocaci6n intcrnacional todo esto se acashyharia -y sugiri6 que me marchara de la ciuclad Despues fui aver al gnbernashydol y no tuve mucha suerte El tambien sugiri6 que serfa una buena idea qlle me marchara Le dije que como yo estaba alii para proteger a los ciuclashydanos norteamericanos que no era muy correcto que yo saliera corrielldo de la ciudad

Isa indifercncia 0 incluso conflrmaci6n tacita de los sentimientos antishyIllIrllamericanos en los niveles mas altos fue reforzada por el equipo de hlllio en su entrevista con Kenney quien reiter6 inflexible mente que las

i sI4io middots lIVO n IVIxim dc I ltJltJ-ll)62 DcsjlUlts de la invcsligacion llil a scr 1 direct ()I

I I (Hi i lti 11 Ilt-ni y BiflHsllr ps((-rio)))n Iur ksignado Inlhju]llr n Ilrs il (1 )g3 ~ I )0 (01

1111 I Ii Ii 111 11

antoridadcs locales y fcderalcs no 11abian protcgido al instituto de 11 ame11aZa de violencia y que tampoco habian detenido a los cstudianes una vez que el ataque habia comellzado No lleg6 ayuda de ninhrUn tipo El informe de Asencio sucintamente destaca basandose en las descripshyciones de los acontecimientos de Kenney un pun to reiterado multiples veces en todo el documento La policia no dio nunca ninguna respuesshyta puesto que ni la policia ni los bomberos habian respondido a los llamados los bomberos llegaron varias horas despues de que las llamas habian sido extinguidas con baldes de agua y simplemente lila policia nunca lleg6Rs Seglin Kenney s610 despues de que su secretaria personal llamara a su hennano para que se comunicara con el General Felix Ireta [Viveros] Comandante General de la zona militar [21] las fuerzas fed~

rales del ejercito fina1mente llegaron para restablecer el orden Kenn( posteriormente argument6 que fue muy poco demasiado tarde Iret a Viveros lleg6 aproximadamente 20 minutos despues de que se Ie hab in llamado y stllo con diez fusilerosX(

Kenney tambien comunico al equipo de Asencio que habia recibicln varias amenazas de un probable ataque al instituto Mencion6 tambi l- II la visita esa misma manana de dos representantes del Agente del M i nisterio Publico Federal [quieJles] Ie notificaron que habian sido infol mados de que el Instituto seria atacado ese mediodia Inmediatamentcshydespues Kenney recibi6 otra advertencia esta vez de un abogado ltIIII

rentaba un espacio del instituto El tambien habia sido informado ltII un ataque al mediodia Y Como destac6 Raymond Leddy el encargadll de negocios interino de la embajada de Estados Unidos quien hizlI llegar el informe de Asencio al Departamento de Estado

Yo senale [a Tello secretario de Relaciones Exteriores] que la proteccillll policial bri1l6 completamente por su ausencia a pesar de que las autorid1 des seguramente tenian pleno conocimiento de los planes como puede evid(11 ciarse por let visita de los dos agentes de let policia dos horas antes de 1 ((( comenzara el ataquc -ademas del hecho notable de que tal manifcstarilJll no podia ocurrir en el pequeno pueblo de MoreEa sin el completo COIIO I

micnto de las autoridades S~

middot- Destruction of Mexican-U S Institute for Cultural Relations 81 Idem Los informes (Ic la prClla confirmaron ampliamente este relato La Ioz de JliliclIlJl

por ejemplo informci que el general Ireta Viveros lIegel a la eseena a las 1230 (aproximadamcnll minutos despu es de (lue c()menzara el tUtllulto) acompaflado de dos oficiales Ireta Viveros so lo cllentementc hizo lIamar una seccicill del Batall6n 51 que sc presentci momcntos deSIII Incendiaron eI Euificio del lnstituto Mexicano-Estadounidense de Nlorelia

~7 Dcstru ction of Mexican-US Inst itute For Cultural Relations ~ Idem

CUBA sL YA N(J[T1S NO 1I1

La limitada respuesta por parte del ejercito ademas extranamcntc sc mntrapone a un patron de excesiva presencia durante la decada de 1950 pura reprimir protestas y conflietos civiles 89 Como report6 La Voz de Michoacan posteriormente Es de destacarse que el ejercito actuo con ((Ida eordura evitando toda friccion con los estudiantes y que estos se rdiraron de inmediato90 De manera igualmente sorprendente a pesar de haber sido publicamente identifieados en la prensa por su presunta partieipaci6n en la violencia figuras de alto perfil como Nicandro Menshydoza y Martinez Ocaranza nunca fueron arrestadas Ni tampoco pareee haber habido ninguna campana de represi6n general inmediatamente llespues de las protestas (a diferencia de las que llevaron a cabo las fuershyas de seguridad en otras zonas del pais) 9 1

Dos iactores importantes ayudan a explicar la aparente falta de volunshyI ad de las autoridades locales para autorizar una campana de represi6n Primero la posici6n casi sacrosanta que tenia el colegio en Michoacan y especialmente en la sociedad de Morelia Los fucrtes lazos historicos del colegio con varias facetas de la identidad nacional y cl hecho de que Ira casi una rmerta universal de desarrollo social y politico dentro del Istado proporcionaba un estrato normativo adicional de inmunidad para estudiantes y maestros que iba mas alla de los derechos legales de la autonomia univcrsitaria com un a todas las universidadfs publicas lie Mexico EI gobernador de Michoadm de ese tiempo David Franco Roshydriguez por cjemplo se habla graduado primero en el colegio y despues Ill la universidad y por 10 tanto tenia fuertes vinculos con la comunishydad academica y estudiantil Como sugirio Tavira el no se hubiera atreshyvido a encarcelar a nadie por eso [el ataque al instituto] Ser un nicoshylalta era una identidad que no era faci de soslayar Tal vez un argumento mas a proposito la importancia cultural del colebrio era tan omnipresenshyII que los costos politicos de reprimir el activismo estudiantil podian haber sido excesivamente altos para cualquier funcionario

Vease Sergio Aguayo Mexico 196R los lLrcizivos de la violel1cia iVIexico Grijalbo y Reforma I )I)I Sergio Aguayo La (h amilL U1la hisoria de ios servicios de inleiiliencia en jllexico iI cxico Grishy llbo 2002

ltn I nccndiaron el cdj ficin del I nstitu to Mexicano-Estadoun idense de MorcJia lt Ocaranza pOl cjcmplo ese crano sc fue a la Union Sovietica a Mendoza se Ie permiti6 haeer

11 ampafla de dipuLado para las elccciolles por eI 11s (Percli( en con t ra del PRI que oiJtuvo un Ial de 24437 olos flcnlc a 51S5) En ulla lcvisitill eXhaLlSli va soigtrc informcs de arrestos ell los 1I rhivw-l 1l111llicipal ts en ~Il()relia no ~e enco ntnJ ningullo de los n0l11hrcs as()ciatios C(111 I(ls PfOtltSshyI Y Il s (Illllvistas llllliJi(n ((lITohlron la falla ahoolliia de arrco los COIllO U)I]S(llllllcia illnllshydial It-I ala Ill

~II 1111 IJI 11

EI sC1-lllJdo fador estaba directamente relacionado con la innucnci1 directa de Cardenas en la cultura politica de Michoacan Como In evishydencio la cobertura de celebracion de los medios locales de la Confcrencia Latinoamericana por la Soberania Nacional la Emancipacion Economica y la Paz organizada por Cardenas y la cobertura sensacionalista de la posicion de Cardenas con relacion a la crisis de la Bahia de Cochinos (I ex Presidente ejerda una tremenda influencia en la politica estatal Deshysencadenar una represion en contra de las manifestaciones a favor de Cuba en Morelia hubiera sido equivalente a condenar la defensa de Cuba del mismo Cardenas )~ por 10 mismo hubiera significado una importantshyruptura con ellegado del cardenismo en Michoacan Efectivamente cuando disminuyo la influencia de Cclrdenas a nivel nacional despues de 1963_ se desat6 una ola brutal de represi6n estatal a nivel local que culmin(l can la toma del colegio y de la universidad por parte del ejercito en 196( y el encarcelamiento de numerosos activistas incluyendo a Ocaranza

Si las autoridades politicas se habian resistido a desafiar a los estushydiantcs que protcstaron en 1961 por razones practicas y personales esto no debia tomarse como un signo de falta de eficiencia del ejercito como pronto descubri6 el mismo Asencio EI comandante retrional del ejercito se mostro mas que dispuesto para demostrarle a Asencio que era capai de reprimir los des6rdenes estudiantiles y que tenia deseos de hacerlo si Ie hubieran dado la orden Confrontado con la indiferencia y hostilidad abierta del gobernador y de otros funcionarios Asencio rccurri6 al coman shydante militar (seguramente Ireta Viveros) a quien Asencio describi6 como un incligena viejo un general de los tiempos de Cardenas Asencio k inform6 a Viveros de la lIamada telef6nica de amenaza que habia reci shybido despues de lIegar a Morclia -en la que el que lIamaba habia diclw que Asencio seria colgado por los manifestantes en el zocalo En respuesshyta el general invito a Asencio a comer a1 dia siguien te en la misma plaza asegurandole el ejercito mexicano sera respetado Asencio relat( 10 que sucecli6 ese dia de esta manera

entonces fuimos a comer y [los manifestantes] tenian oradores con un si- tema de altavoces que condenaban todo 10 que tenian a la vista y deSpll(~ de escucharlos durante un rato [el general] me pregunt6 ya ha escuchadll bastante y yo Ie respondi ereo que sf Entonces su tropa desaloj6 11 plaza y nosotros nos sentamos alli a comer solos y 10 pasamos bien

92 Pablo G Macias Guillen Luces ) somoras testimonios nicolaitas Morelia Michoacan till) versidarl Michoacana de San Nicolas de Hidalgo 1981 pp 105-2 16 Marline Oraranza Ali iI biograjra pp 107-115

iCUHA sf YANQUIS NO bull ~()3

La fuerza politica ejercida par los Estados Unidos no podia ser nuis cvidente a pesar del hecho de que Asencio era un viceconsul mu) joven cI comandante militar local hizo todos sus esfuerzos por impresionarlo y mostrarle finalmente el control que ejerda el ejercito sobre la politica

Evidentemente las fuerzas armadas tenfan la capacidad para reprishymir a los manifestantes pero habian elegido 0 quizas de manera mas pre- eisa habian sido instruidas a no ejercer esa capacidad La explicaci6n mas clara de este hccho es que Michoacan segufa siendo un enclave cardenista en los njveles polfticos mas altos 10 que hada que se sintiera menos oblishygada que otros estados a sorneLerse a las directivas centrales del IRI 93 Soshycavar la influencia politic a de Cardenas tanto a nivel nacional como en Michoacan se convirti6 cntonces en el principal objetivo del ministro de Gobernacion Gustavo Diaz Ordaz quien poco tiempo despues gano la nominacion del lRI para las elecciones de 1964 (garantizando su vicshy(oria presidencial) A diferencia de Lopez Mateos Diaz Ordaz no se identificaba con el ala cardenista del partido gobernante y por 10 tanto tenfa menos que perder politicamente si persqruia a los simpatizantes de Cardenas a nivel nacional mientras establcda su dominio en la polishy(ica de Michoacan -ambas cosas las hizo por venganza

I)escubriendo la evidencia

Jstablecer un vinculo entre la Uni6n Sovietica y los agitadores inspirados por los comunistas era una pnictica bien establecida que el gobierno lIlexicano utilizaba cuando era nccesario justificar la represi6n politica de los disidcntes Ya en el ano de 1959 varios funcionarios de la embajada soviHica habian sido expulsados como resultado de las acusaciones del apoyo logfstico sovietico a trabajadores de los ferrocarriles mexicanos Ill huelga Asf que el haber encontrado una evidencia sovietica en el Iaso de Morelia era un descubrimiento demasiado bueno para ser verfshyclico -aunque ique tan verfdico era

En declo la cuestion de si el ataque al instituto habfa sido premeshyclitado -y hasta que punta estaba involucrada la embajada sovietica si

U Durante esle misJ110 periodo Jalisco y Puebla tarnbien experirnentaron Ulla raoicalizaci6n 1lil i ell Innw ala cucsLi(m dc aJlo)r a Cuba Sin embargo en ambos casos Ia policia y el cjer Iii S( (Il ararOIl de reprilllir a los cstudianles izquierdislas que sc rnauifesLaron Asencio nollti (Jlm 1 1111 al sC-liIlar c1 gollcrnaclor de luehla fue IllUdlO mas arnahk que clobcrnador de iVlichoauin 111( III1Y 1II I1c ell compaiiarnos y en ascgurarnos que (1 Cellia (I control lolal que lIada iha ilt Ti lt1middot1 (Pic) Jlti) cnlevisla (kfmiddotgtI1i 10 de Clll d( 2()03)

III l Iill 1111

cs que 10 estaba como 10 aseguraron posteriormente tanto fUl1cionarios norteamericanos como mexicanos- sigue siendo uno de los aspectos fasshycinanles e irresueltos de esta historia Lo que sabemos de la historia cs 10 siguiente la misma tarde que el equipo de la embajada de los Estados Unishydos llego a un hotel local Asencio recibio una Hamada telef6nica anonima diciendole que revisara el registro de hues pedes de otro hotel varios dias antes Y aUi yo descubri a los tres funcionarios de la embajada soshyvietica -explico Asencio posteriormente Arrancamos la hoja del r(shygistro Poco despues los nombres de los funcionarios sovieticos y sus presuntas conexiones con activi stas locales se divulgaron a nivel nacional por Excelsior peri6dico cuyas credenciales anticomunistas estaban para entonces bien establecidas Segllll Excelsior Yuri Aleksandrov y Yevgell i Bochkov primeros secretarios de la embajada sovietica y ValentIn Baku lin un empleado al servicio de la embajada sin categoria diplomatica se registraron en la Posada Vista Bella el 17 de abril la noche anteriOl del ataque al instituto94 A pesar de no haber habido una comprobaci(lI adicional de la declaracion el articulo indicaba que los tres funciolla rios estuvieron ausentes de su habitaci6n del hotel de las 830 pm a la 1 30 am tiempo durante el cual conferenciaron con el hermano II un funcionario del gobierno michoacano y cstablecieron contacto rOil

dirigentes estudiantiles de tendcncia comunista los cualcs saquearoll bull incendiaron el Instituto Cultural Mexicano-Norteamericano de Michoa can 95 Nicandro Mendoza fue senalado en cl articulo como [u]no III los dirigentes estudiantiles entrevistados pOT los funcionarios rusos acusaci6n que tambien hace El H eraldo 11iczoacano el cual al divulg1I la noticia primeramente publicada pOl Excelsi01 identifica a Mendoza como aque que encabez6 el ataque contra el mencionado Instituto

La evidencia que probaba la presencia sovietica les permiti6 a III funcionarios mexicanos y norteamericanos poder asel11rar que el ata( 1 1l habia sido premeditado y por 10 tanto enmarcar el incidente como pa r de una conspiraci6n de 1a guerra fria Esta fue una posicion que sin ltl tanto a los objetivos de seguridad norteamericanos como mexicanos Ill l (I ~que tan veridico era este vinculo en S1 mismo No se presento ningllll ll otra evidencia que pudiera corroborar las primeras declaraciones In i

dencia era simplemente la sola presencia fortuita de los funcionari u

4Varios rusos provocaron el asa ltu e incendio en ivloreliamiddot Os Idem 6 Idem 97 Versi6n de Mexico sabre los sucesas del 18 de abril

I Ii d 1-11111 Nil II

111 I((to llillglJll() dc los inormes encollLracios en 1a doculIlentaci(lJ) del 1ho plr amenlo de Illvestigaciol1cs Politicas y Socialcs (1)1 ps) que se enVil) II IVlordia mencionaba algo acerca de la conexi6n soviCtica Un informe 1111110 la manana del 18 de abril pOI ejemplo analiza el disturbio y otros lloll1ccimientos del dia anterior aunque omite mencionar ninguna de Iii slIlluestas entrevistas de Mendoza con los funcionarios sovieticos IIIJlO 10 afirma cl articulo de Excelsiorl)8 Se debe cuestionar tambien la Itg-iea que subyace a la declaraci6n misma de que los soviCticos obtendrian dglll1ltl ganancia posible al tener como blanco un instituto cultural que lll lHlue pllede debatirse todavia recibia un amplio apoyo pOl parte de la I IlIllunidad local durante este momento de fuertes tensiones Es conceshyIli l)le incluso probable que los trcs fUl1eionarios de la embajada soviCtica IlIlhieran llegado a Morelia la noehe anterior para diseutir con los actishyvistas comunistas locales el significado de la situaci6n cubana Sin embarshy~O que hayan ineubado la idea 0 mucho menos que hayan proporcionado apoyo IOtrlstico 0 moral para atacar al instituto cultural resulta muy poco lIIobablel)l) Como argumento recientemente Asencio No quiero yo sushygnir que ellos [los funeionarios sovieticos] estuvieran alli para promoshyn un disturbio anti-norteamerieano 0 algo por el estilo pero no hay rl llda de que estuvieran alii en una yuxtaposieion inmediata con el disshylurbio Y desde el punto de vista de nllestra poLitica -anadio AsenshyI io- fue una especic de Yllxtaposiei(m divertida

De manera notable cabe destaear que antes de que salient Ia inforshyIl I(tci6n acerca de la presencia sovietica la prensa local en Morc1ia habia illterpretado los acontecimientos como una manifcstaciltlIl de Ull atcntado I~ p(mtaneo mientras que castigaban a los estudiantes por el sinscnti(n de la destrucci6n No habfa habido ninguna menCiltlil de una conspiracitm d i rigida pOl los comunistas Un artfculo publicado al dia sigu iell1 ( ell I Hemldo JvIichoacano por ejemplo acusaba a emotivos estudiantes i Illpulsados por ese sentimiento irrefrenable de la juventud soslayando imultaneamente que el instituto era tambien mexicano y que induso

la raz6n social del mismo empieza precisamente con Mexicano 1110

Informacion teldonica ne Michoacan (Los papeles originales pudieron haher sino dlruishyoIl1~ perdidos 0 archivados en otro IUlaT)

J pesar del hccho de que la embajada sovietica en la ciudad de iMexico era la mus gTltllIdc dc In linoamerica 0 quizas dcbido a cllo uno debe tener en mente que manlener vinclilos diploll1-tishys saludables co n Mc3xico era escncial para los esfncrzos propagandisticos del bloque cOl11unista II cl hcmisferio occidental Cole Blasiar The Gianis Rival The USSR and Latin ilnzeriw Pitbllllrgh I iniversity of Pittsburgh Press 1987 pp 22-27

0 Comcnlarios del pueblo sobre cl incendio de ayer El JIeraldo jtl ichoacwlO 19 de ril dc 1)61 p 1

III ~ Iii Ii 1 11111

~

- I

-POf no teller lsl ulo Uniclos io(ai oficial en imiddot orcl ia el alcnlado S( consurno e ll Ull [ns lituto de Cu itllra 11111

mu chachos que csl llrlian 1tJl

En cuanto ala presunta participaci6n de Mendoza clados sus antect middot dentes existian amplias razoncs para suponer que eI se hubiera cntrevis tado con los funcionarios sovieticos y si alguien era capaz de conspirell un ataque eI era el principal sospechoso Como 10 seiial6 Virgilio Pineda que conocia bien a Mendoza Claro siempre cuando alga pasaba a Men doza Ie senalaban como el culpable par sus antecedentes Pero yo no cn(I que el tuviera algo que vcr can el ataque al Instituto Siempre eI fue lIli blanco facil para la prensa y las autoridadesl o2 Cuando se Ie pregunttl ace rca del asunto irresuelto de 1a premeditacion IVlartin Tavira (quien lS

tuvo presente en la asamblea generalla manana del ataque) dijo enfatica mente no fue planeado fue alga espontaneo de los esLudiantes Seglill 10 que eI recuerda de 10 que se transpiraba entonces dijo el Instituto 1111

cl blanco porque considerabamos que era el simbolo de la representaci llil norteamericana en MoreEa Entonces yo creo que las masas enardc(i das pot la invasi6n la psicologia de las masas enardecidas con una vo

1lt C~rt6n de Danny El Hemldo MichoaC1lllo 19 de abril de 1961 pl Ent revislltl personal COil Virgilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 lllorelia Mieho all

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 25: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

iC liBA sf ANQUIR fi () I))

II middot dlla autoridad la aparente tolerancia de una actividad comunisshy ~ k (~sa naturaleza en Morelia causo una preocupacion alarmante sobre I I 11111 promiso de Mexico como un aliado de la guerra fria Para la eli te 111 ) lIante en Mexico por otro lado no era tanto una cuestion de subvershy

1 s()victica sino de confrontar los peligros de un desenfrenado movishy11 1II () cardenista Finalmente aunque la interpretaci6n de las causas del

il lli licto eran distintas ambos gobiernos compartlan un nllsmo objetishy11 lortalecer los poderes de la autoridad politica central de Mexico y su II ato de seguridad

1middot1 ataque directo en contra de ciudadanos y propieclades norteameshyt l llas (el edificio tecnicamente estaba registrado a nombre de Kenney)

Hi lit) una investigaci6n por parte de la Oficina de Bienestar y Proshyn i(ln de la embajada de los Estados Unidos en Mexico Dirigido por I ilttc6nsul Diego Asencio que tenia entonces 29 alios el equipo lleg6

1 ~l l) relia unoS cuantos dias despues en doncle encontr6 una atm6sfera 1 11I vla llena de protestas y de sentimiento antinorteamericano sj Como 11 IIlI temente relata en una entrevista hecha por el lttutor

( llando I1egamos [a Morelia] ya que yo estaba alii para proteger a Jos ciushydadanos norteamericanos pense que serla mejor si llegaba abicrtamente v fui y me registre en uno de los hoteles locales Y elida que en lTlC110S de IHedia hora 0 una hora a 10 sumo empece a recibir llamadas teJef6nica~ ameshylIazantes En efccto una de las cosas que decfan era que al ella sihruientc Iiahria una manifestaci6n en el z6calo de In ciutLael y que iban a colg-anne a II f Esto evidentemente me preocup6 un poco por 10 que llame al alcalde y Ie relate 10 ocurrido el me dijo que pensaba que tan pronto como los Estados I nidos detuvieran sus actos de provocaci6n intcrnacional todo esto se acashyharia -y sugiri6 que me marchara de la ciuclad Despues fui aver al gnbernashydol y no tuve mucha suerte El tambien sugiri6 que serfa una buena idea qlle me marchara Le dije que como yo estaba alii para proteger a los ciuclashydanos norteamericanos que no era muy correcto que yo saliera corrielldo de la ciudad

Isa indifercncia 0 incluso conflrmaci6n tacita de los sentimientos antishyIllIrllamericanos en los niveles mas altos fue reforzada por el equipo de hlllio en su entrevista con Kenney quien reiter6 inflexible mente que las

i sI4io middots lIVO n IVIxim dc I ltJltJ-ll)62 DcsjlUlts de la invcsligacion llil a scr 1 direct ()I

I I (Hi i lti 11 Ilt-ni y BiflHsllr ps((-rio)))n Iur ksignado Inlhju]llr n Ilrs il (1 )g3 ~ I )0 (01

1111 I Ii Ii 111 11

antoridadcs locales y fcderalcs no 11abian protcgido al instituto de 11 ame11aZa de violencia y que tampoco habian detenido a los cstudianes una vez que el ataque habia comellzado No lleg6 ayuda de ninhrUn tipo El informe de Asencio sucintamente destaca basandose en las descripshyciones de los acontecimientos de Kenney un pun to reiterado multiples veces en todo el documento La policia no dio nunca ninguna respuesshyta puesto que ni la policia ni los bomberos habian respondido a los llamados los bomberos llegaron varias horas despues de que las llamas habian sido extinguidas con baldes de agua y simplemente lila policia nunca lleg6Rs Seglin Kenney s610 despues de que su secretaria personal llamara a su hennano para que se comunicara con el General Felix Ireta [Viveros] Comandante General de la zona militar [21] las fuerzas fed~

rales del ejercito fina1mente llegaron para restablecer el orden Kenn( posteriormente argument6 que fue muy poco demasiado tarde Iret a Viveros lleg6 aproximadamente 20 minutos despues de que se Ie hab in llamado y stllo con diez fusilerosX(

Kenney tambien comunico al equipo de Asencio que habia recibicln varias amenazas de un probable ataque al instituto Mencion6 tambi l- II la visita esa misma manana de dos representantes del Agente del M i nisterio Publico Federal [quieJles] Ie notificaron que habian sido infol mados de que el Instituto seria atacado ese mediodia Inmediatamentcshydespues Kenney recibi6 otra advertencia esta vez de un abogado ltIIII

rentaba un espacio del instituto El tambien habia sido informado ltII un ataque al mediodia Y Como destac6 Raymond Leddy el encargadll de negocios interino de la embajada de Estados Unidos quien hizlI llegar el informe de Asencio al Departamento de Estado

Yo senale [a Tello secretario de Relaciones Exteriores] que la proteccillll policial bri1l6 completamente por su ausencia a pesar de que las autorid1 des seguramente tenian pleno conocimiento de los planes como puede evid(11 ciarse por let visita de los dos agentes de let policia dos horas antes de 1 ((( comenzara el ataquc -ademas del hecho notable de que tal manifcstarilJll no podia ocurrir en el pequeno pueblo de MoreEa sin el completo COIIO I

micnto de las autoridades S~

middot- Destruction of Mexican-U S Institute for Cultural Relations 81 Idem Los informes (Ic la prClla confirmaron ampliamente este relato La Ioz de JliliclIlJl

por ejemplo informci que el general Ireta Viveros lIegel a la eseena a las 1230 (aproximadamcnll minutos despu es de (lue c()menzara el tUtllulto) acompaflado de dos oficiales Ireta Viveros so lo cllentementc hizo lIamar una seccicill del Batall6n 51 que sc presentci momcntos deSIII Incendiaron eI Euificio del lnstituto Mexicano-Estadounidense de Nlorelia

~7 Dcstru ction of Mexican-US Inst itute For Cultural Relations ~ Idem

CUBA sL YA N(J[T1S NO 1I1

La limitada respuesta por parte del ejercito ademas extranamcntc sc mntrapone a un patron de excesiva presencia durante la decada de 1950 pura reprimir protestas y conflietos civiles 89 Como report6 La Voz de Michoacan posteriormente Es de destacarse que el ejercito actuo con ((Ida eordura evitando toda friccion con los estudiantes y que estos se rdiraron de inmediato90 De manera igualmente sorprendente a pesar de haber sido publicamente identifieados en la prensa por su presunta partieipaci6n en la violencia figuras de alto perfil como Nicandro Menshydoza y Martinez Ocaranza nunca fueron arrestadas Ni tampoco pareee haber habido ninguna campana de represi6n general inmediatamente llespues de las protestas (a diferencia de las que llevaron a cabo las fuershyas de seguridad en otras zonas del pais) 9 1

Dos iactores importantes ayudan a explicar la aparente falta de volunshyI ad de las autoridades locales para autorizar una campana de represi6n Primero la posici6n casi sacrosanta que tenia el colegio en Michoacan y especialmente en la sociedad de Morelia Los fucrtes lazos historicos del colegio con varias facetas de la identidad nacional y cl hecho de que Ira casi una rmerta universal de desarrollo social y politico dentro del Istado proporcionaba un estrato normativo adicional de inmunidad para estudiantes y maestros que iba mas alla de los derechos legales de la autonomia univcrsitaria com un a todas las universidadfs publicas lie Mexico EI gobernador de Michoadm de ese tiempo David Franco Roshydriguez por cjemplo se habla graduado primero en el colegio y despues Ill la universidad y por 10 tanto tenia fuertes vinculos con la comunishydad academica y estudiantil Como sugirio Tavira el no se hubiera atreshyvido a encarcelar a nadie por eso [el ataque al instituto] Ser un nicoshylalta era una identidad que no era faci de soslayar Tal vez un argumento mas a proposito la importancia cultural del colebrio era tan omnipresenshyII que los costos politicos de reprimir el activismo estudiantil podian haber sido excesivamente altos para cualquier funcionario

Vease Sergio Aguayo Mexico 196R los lLrcizivos de la violel1cia iVIexico Grijalbo y Reforma I )I)I Sergio Aguayo La (h amilL U1la hisoria de ios servicios de inleiiliencia en jllexico iI cxico Grishy llbo 2002

ltn I nccndiaron el cdj ficin del I nstitu to Mexicano-Estadoun idense de MorcJia lt Ocaranza pOl cjcmplo ese crano sc fue a la Union Sovietica a Mendoza se Ie permiti6 haeer

11 ampafla de dipuLado para las elccciolles por eI 11s (Percli( en con t ra del PRI que oiJtuvo un Ial de 24437 olos flcnlc a 51S5) En ulla lcvisitill eXhaLlSli va soigtrc informcs de arrestos ell los 1I rhivw-l 1l111llicipal ts en ~Il()relia no ~e enco ntnJ ningullo de los n0l11hrcs as()ciatios C(111 I(ls PfOtltSshyI Y Il s (Illllvistas llllliJi(n ((lITohlron la falla ahoolliia de arrco los COIllO U)I]S(llllllcia illnllshydial It-I ala Ill

~II 1111 IJI 11

EI sC1-lllJdo fador estaba directamente relacionado con la innucnci1 directa de Cardenas en la cultura politica de Michoacan Como In evishydencio la cobertura de celebracion de los medios locales de la Confcrencia Latinoamericana por la Soberania Nacional la Emancipacion Economica y la Paz organizada por Cardenas y la cobertura sensacionalista de la posicion de Cardenas con relacion a la crisis de la Bahia de Cochinos (I ex Presidente ejerda una tremenda influencia en la politica estatal Deshysencadenar una represion en contra de las manifestaciones a favor de Cuba en Morelia hubiera sido equivalente a condenar la defensa de Cuba del mismo Cardenas )~ por 10 mismo hubiera significado una importantshyruptura con ellegado del cardenismo en Michoacan Efectivamente cuando disminuyo la influencia de Cclrdenas a nivel nacional despues de 1963_ se desat6 una ola brutal de represi6n estatal a nivel local que culmin(l can la toma del colegio y de la universidad por parte del ejercito en 196( y el encarcelamiento de numerosos activistas incluyendo a Ocaranza

Si las autoridades politicas se habian resistido a desafiar a los estushydiantcs que protcstaron en 1961 por razones practicas y personales esto no debia tomarse como un signo de falta de eficiencia del ejercito como pronto descubri6 el mismo Asencio EI comandante retrional del ejercito se mostro mas que dispuesto para demostrarle a Asencio que era capai de reprimir los des6rdenes estudiantiles y que tenia deseos de hacerlo si Ie hubieran dado la orden Confrontado con la indiferencia y hostilidad abierta del gobernador y de otros funcionarios Asencio rccurri6 al coman shydante militar (seguramente Ireta Viveros) a quien Asencio describi6 como un incligena viejo un general de los tiempos de Cardenas Asencio k inform6 a Viveros de la lIamada telef6nica de amenaza que habia reci shybido despues de lIegar a Morclia -en la que el que lIamaba habia diclw que Asencio seria colgado por los manifestantes en el zocalo En respuesshyta el general invito a Asencio a comer a1 dia siguien te en la misma plaza asegurandole el ejercito mexicano sera respetado Asencio relat( 10 que sucecli6 ese dia de esta manera

entonces fuimos a comer y [los manifestantes] tenian oradores con un si- tema de altavoces que condenaban todo 10 que tenian a la vista y deSpll(~ de escucharlos durante un rato [el general] me pregunt6 ya ha escuchadll bastante y yo Ie respondi ereo que sf Entonces su tropa desaloj6 11 plaza y nosotros nos sentamos alli a comer solos y 10 pasamos bien

92 Pablo G Macias Guillen Luces ) somoras testimonios nicolaitas Morelia Michoacan till) versidarl Michoacana de San Nicolas de Hidalgo 1981 pp 105-2 16 Marline Oraranza Ali iI biograjra pp 107-115

iCUHA sf YANQUIS NO bull ~()3

La fuerza politica ejercida par los Estados Unidos no podia ser nuis cvidente a pesar del hecho de que Asencio era un viceconsul mu) joven cI comandante militar local hizo todos sus esfuerzos por impresionarlo y mostrarle finalmente el control que ejerda el ejercito sobre la politica

Evidentemente las fuerzas armadas tenfan la capacidad para reprishymir a los manifestantes pero habian elegido 0 quizas de manera mas pre- eisa habian sido instruidas a no ejercer esa capacidad La explicaci6n mas clara de este hccho es que Michoacan segufa siendo un enclave cardenista en los njveles polfticos mas altos 10 que hada que se sintiera menos oblishygada que otros estados a sorneLerse a las directivas centrales del IRI 93 Soshycavar la influencia politic a de Cardenas tanto a nivel nacional como en Michoacan se convirti6 cntonces en el principal objetivo del ministro de Gobernacion Gustavo Diaz Ordaz quien poco tiempo despues gano la nominacion del lRI para las elecciones de 1964 (garantizando su vicshy(oria presidencial) A diferencia de Lopez Mateos Diaz Ordaz no se identificaba con el ala cardenista del partido gobernante y por 10 tanto tenfa menos que perder politicamente si persqruia a los simpatizantes de Cardenas a nivel nacional mientras establcda su dominio en la polishy(ica de Michoacan -ambas cosas las hizo por venganza

I)escubriendo la evidencia

Jstablecer un vinculo entre la Uni6n Sovietica y los agitadores inspirados por los comunistas era una pnictica bien establecida que el gobierno lIlexicano utilizaba cuando era nccesario justificar la represi6n politica de los disidcntes Ya en el ano de 1959 varios funcionarios de la embajada soviHica habian sido expulsados como resultado de las acusaciones del apoyo logfstico sovietico a trabajadores de los ferrocarriles mexicanos Ill huelga Asf que el haber encontrado una evidencia sovietica en el Iaso de Morelia era un descubrimiento demasiado bueno para ser verfshyclico -aunque ique tan verfdico era

En declo la cuestion de si el ataque al instituto habfa sido premeshyclitado -y hasta que punta estaba involucrada la embajada sovietica si

U Durante esle misJ110 periodo Jalisco y Puebla tarnbien experirnentaron Ulla raoicalizaci6n 1lil i ell Innw ala cucsLi(m dc aJlo)r a Cuba Sin embargo en ambos casos Ia policia y el cjer Iii S( (Il ararOIl de reprilllir a los cstudianles izquierdislas que sc rnauifesLaron Asencio nollti (Jlm 1 1111 al sC-liIlar c1 gollcrnaclor de luehla fue IllUdlO mas arnahk que clobcrnador de iVlichoauin 111( III1Y 1II I1c ell compaiiarnos y en ascgurarnos que (1 Cellia (I control lolal que lIada iha ilt Ti lt1middot1 (Pic) Jlti) cnlevisla (kfmiddotgtI1i 10 de Clll d( 2()03)

III l Iill 1111

cs que 10 estaba como 10 aseguraron posteriormente tanto fUl1cionarios norteamericanos como mexicanos- sigue siendo uno de los aspectos fasshycinanles e irresueltos de esta historia Lo que sabemos de la historia cs 10 siguiente la misma tarde que el equipo de la embajada de los Estados Unishydos llego a un hotel local Asencio recibio una Hamada telef6nica anonima diciendole que revisara el registro de hues pedes de otro hotel varios dias antes Y aUi yo descubri a los tres funcionarios de la embajada soshyvietica -explico Asencio posteriormente Arrancamos la hoja del r(shygistro Poco despues los nombres de los funcionarios sovieticos y sus presuntas conexiones con activi stas locales se divulgaron a nivel nacional por Excelsior peri6dico cuyas credenciales anticomunistas estaban para entonces bien establecidas Segllll Excelsior Yuri Aleksandrov y Yevgell i Bochkov primeros secretarios de la embajada sovietica y ValentIn Baku lin un empleado al servicio de la embajada sin categoria diplomatica se registraron en la Posada Vista Bella el 17 de abril la noche anteriOl del ataque al instituto94 A pesar de no haber habido una comprobaci(lI adicional de la declaracion el articulo indicaba que los tres funciolla rios estuvieron ausentes de su habitaci6n del hotel de las 830 pm a la 1 30 am tiempo durante el cual conferenciaron con el hermano II un funcionario del gobierno michoacano y cstablecieron contacto rOil

dirigentes estudiantiles de tendcncia comunista los cualcs saquearoll bull incendiaron el Instituto Cultural Mexicano-Norteamericano de Michoa can 95 Nicandro Mendoza fue senalado en cl articulo como [u]no III los dirigentes estudiantiles entrevistados pOT los funcionarios rusos acusaci6n que tambien hace El H eraldo 11iczoacano el cual al divulg1I la noticia primeramente publicada pOl Excelsi01 identifica a Mendoza como aque que encabez6 el ataque contra el mencionado Instituto

La evidencia que probaba la presencia sovietica les permiti6 a III funcionarios mexicanos y norteamericanos poder asel11rar que el ata( 1 1l habia sido premeditado y por 10 tanto enmarcar el incidente como pa r de una conspiraci6n de 1a guerra fria Esta fue una posicion que sin ltl tanto a los objetivos de seguridad norteamericanos como mexicanos Ill l (I ~que tan veridico era este vinculo en S1 mismo No se presento ningllll ll otra evidencia que pudiera corroborar las primeras declaraciones In i

dencia era simplemente la sola presencia fortuita de los funcionari u

4Varios rusos provocaron el asa ltu e incendio en ivloreliamiddot Os Idem 6 Idem 97 Versi6n de Mexico sabre los sucesas del 18 de abril

I Ii d 1-11111 Nil II

111 I((to llillglJll() dc los inormes encollLracios en 1a doculIlentaci(lJ) del 1ho plr amenlo de Illvestigaciol1cs Politicas y Socialcs (1)1 ps) que se enVil) II IVlordia mencionaba algo acerca de la conexi6n soviCtica Un informe 1111110 la manana del 18 de abril pOI ejemplo analiza el disturbio y otros lloll1ccimientos del dia anterior aunque omite mencionar ninguna de Iii slIlluestas entrevistas de Mendoza con los funcionarios sovieticos IIIJlO 10 afirma cl articulo de Excelsiorl)8 Se debe cuestionar tambien la Itg-iea que subyace a la declaraci6n misma de que los soviCticos obtendrian dglll1ltl ganancia posible al tener como blanco un instituto cultural que lll lHlue pllede debatirse todavia recibia un amplio apoyo pOl parte de la I IlIllunidad local durante este momento de fuertes tensiones Es conceshyIli l)le incluso probable que los trcs fUl1eionarios de la embajada soviCtica IlIlhieran llegado a Morelia la noehe anterior para diseutir con los actishyvistas comunistas locales el significado de la situaci6n cubana Sin embarshy~O que hayan ineubado la idea 0 mucho menos que hayan proporcionado apoyo IOtrlstico 0 moral para atacar al instituto cultural resulta muy poco lIIobablel)l) Como argumento recientemente Asencio No quiero yo sushygnir que ellos [los funeionarios sovieticos] estuvieran alli para promoshyn un disturbio anti-norteamerieano 0 algo por el estilo pero no hay rl llda de que estuvieran alii en una yuxtaposieion inmediata con el disshylurbio Y desde el punto de vista de nllestra poLitica -anadio AsenshyI io- fue una especic de Yllxtaposiei(m divertida

De manera notable cabe destaear que antes de que salient Ia inforshyIl I(tci6n acerca de la presencia sovietica la prensa local en Morc1ia habia illterpretado los acontecimientos como una manifcstaciltlIl de Ull atcntado I~ p(mtaneo mientras que castigaban a los estudiantes por el sinscnti(n de la destrucci6n No habfa habido ninguna menCiltlil de una conspiracitm d i rigida pOl los comunistas Un artfculo publicado al dia sigu iell1 ( ell I Hemldo JvIichoacano por ejemplo acusaba a emotivos estudiantes i Illpulsados por ese sentimiento irrefrenable de la juventud soslayando imultaneamente que el instituto era tambien mexicano y que induso

la raz6n social del mismo empieza precisamente con Mexicano 1110

Informacion teldonica ne Michoacan (Los papeles originales pudieron haher sino dlruishyoIl1~ perdidos 0 archivados en otro IUlaT)

J pesar del hccho de que la embajada sovietica en la ciudad de iMexico era la mus gTltllIdc dc In linoamerica 0 quizas dcbido a cllo uno debe tener en mente que manlener vinclilos diploll1-tishys saludables co n Mc3xico era escncial para los esfncrzos propagandisticos del bloque cOl11unista II cl hcmisferio occidental Cole Blasiar The Gianis Rival The USSR and Latin ilnzeriw Pitbllllrgh I iniversity of Pittsburgh Press 1987 pp 22-27

0 Comcnlarios del pueblo sobre cl incendio de ayer El JIeraldo jtl ichoacwlO 19 de ril dc 1)61 p 1

III ~ Iii Ii 1 11111

~

- I

-POf no teller lsl ulo Uniclos io(ai oficial en imiddot orcl ia el alcnlado S( consurno e ll Ull [ns lituto de Cu itllra 11111

mu chachos que csl llrlian 1tJl

En cuanto ala presunta participaci6n de Mendoza clados sus antect middot dentes existian amplias razoncs para suponer que eI se hubiera cntrevis tado con los funcionarios sovieticos y si alguien era capaz de conspirell un ataque eI era el principal sospechoso Como 10 seiial6 Virgilio Pineda que conocia bien a Mendoza Claro siempre cuando alga pasaba a Men doza Ie senalaban como el culpable par sus antecedentes Pero yo no cn(I que el tuviera algo que vcr can el ataque al Instituto Siempre eI fue lIli blanco facil para la prensa y las autoridadesl o2 Cuando se Ie pregunttl ace rca del asunto irresuelto de 1a premeditacion IVlartin Tavira (quien lS

tuvo presente en la asamblea generalla manana del ataque) dijo enfatica mente no fue planeado fue alga espontaneo de los esLudiantes Seglill 10 que eI recuerda de 10 que se transpiraba entonces dijo el Instituto 1111

cl blanco porque considerabamos que era el simbolo de la representaci llil norteamericana en MoreEa Entonces yo creo que las masas enardc(i das pot la invasi6n la psicologia de las masas enardecidas con una vo

1lt C~rt6n de Danny El Hemldo MichoaC1lllo 19 de abril de 1961 pl Ent revislltl personal COil Virgilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 lllorelia Mieho all

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 26: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

1111 I Ii Ii 111 11

antoridadcs locales y fcderalcs no 11abian protcgido al instituto de 11 ame11aZa de violencia y que tampoco habian detenido a los cstudianes una vez que el ataque habia comellzado No lleg6 ayuda de ninhrUn tipo El informe de Asencio sucintamente destaca basandose en las descripshyciones de los acontecimientos de Kenney un pun to reiterado multiples veces en todo el documento La policia no dio nunca ninguna respuesshyta puesto que ni la policia ni los bomberos habian respondido a los llamados los bomberos llegaron varias horas despues de que las llamas habian sido extinguidas con baldes de agua y simplemente lila policia nunca lleg6Rs Seglin Kenney s610 despues de que su secretaria personal llamara a su hennano para que se comunicara con el General Felix Ireta [Viveros] Comandante General de la zona militar [21] las fuerzas fed~

rales del ejercito fina1mente llegaron para restablecer el orden Kenn( posteriormente argument6 que fue muy poco demasiado tarde Iret a Viveros lleg6 aproximadamente 20 minutos despues de que se Ie hab in llamado y stllo con diez fusilerosX(

Kenney tambien comunico al equipo de Asencio que habia recibicln varias amenazas de un probable ataque al instituto Mencion6 tambi l- II la visita esa misma manana de dos representantes del Agente del M i nisterio Publico Federal [quieJles] Ie notificaron que habian sido infol mados de que el Instituto seria atacado ese mediodia Inmediatamentcshydespues Kenney recibi6 otra advertencia esta vez de un abogado ltIIII

rentaba un espacio del instituto El tambien habia sido informado ltII un ataque al mediodia Y Como destac6 Raymond Leddy el encargadll de negocios interino de la embajada de Estados Unidos quien hizlI llegar el informe de Asencio al Departamento de Estado

Yo senale [a Tello secretario de Relaciones Exteriores] que la proteccillll policial bri1l6 completamente por su ausencia a pesar de que las autorid1 des seguramente tenian pleno conocimiento de los planes como puede evid(11 ciarse por let visita de los dos agentes de let policia dos horas antes de 1 ((( comenzara el ataquc -ademas del hecho notable de que tal manifcstarilJll no podia ocurrir en el pequeno pueblo de MoreEa sin el completo COIIO I

micnto de las autoridades S~

middot- Destruction of Mexican-U S Institute for Cultural Relations 81 Idem Los informes (Ic la prClla confirmaron ampliamente este relato La Ioz de JliliclIlJl

por ejemplo informci que el general Ireta Viveros lIegel a la eseena a las 1230 (aproximadamcnll minutos despu es de (lue c()menzara el tUtllulto) acompaflado de dos oficiales Ireta Viveros so lo cllentementc hizo lIamar una seccicill del Batall6n 51 que sc presentci momcntos deSIII Incendiaron eI Euificio del lnstituto Mexicano-Estadounidense de Nlorelia

~7 Dcstru ction of Mexican-US Inst itute For Cultural Relations ~ Idem

CUBA sL YA N(J[T1S NO 1I1

La limitada respuesta por parte del ejercito ademas extranamcntc sc mntrapone a un patron de excesiva presencia durante la decada de 1950 pura reprimir protestas y conflietos civiles 89 Como report6 La Voz de Michoacan posteriormente Es de destacarse que el ejercito actuo con ((Ida eordura evitando toda friccion con los estudiantes y que estos se rdiraron de inmediato90 De manera igualmente sorprendente a pesar de haber sido publicamente identifieados en la prensa por su presunta partieipaci6n en la violencia figuras de alto perfil como Nicandro Menshydoza y Martinez Ocaranza nunca fueron arrestadas Ni tampoco pareee haber habido ninguna campana de represi6n general inmediatamente llespues de las protestas (a diferencia de las que llevaron a cabo las fuershyas de seguridad en otras zonas del pais) 9 1

Dos iactores importantes ayudan a explicar la aparente falta de volunshyI ad de las autoridades locales para autorizar una campana de represi6n Primero la posici6n casi sacrosanta que tenia el colegio en Michoacan y especialmente en la sociedad de Morelia Los fucrtes lazos historicos del colegio con varias facetas de la identidad nacional y cl hecho de que Ira casi una rmerta universal de desarrollo social y politico dentro del Istado proporcionaba un estrato normativo adicional de inmunidad para estudiantes y maestros que iba mas alla de los derechos legales de la autonomia univcrsitaria com un a todas las universidadfs publicas lie Mexico EI gobernador de Michoadm de ese tiempo David Franco Roshydriguez por cjemplo se habla graduado primero en el colegio y despues Ill la universidad y por 10 tanto tenia fuertes vinculos con la comunishydad academica y estudiantil Como sugirio Tavira el no se hubiera atreshyvido a encarcelar a nadie por eso [el ataque al instituto] Ser un nicoshylalta era una identidad que no era faci de soslayar Tal vez un argumento mas a proposito la importancia cultural del colebrio era tan omnipresenshyII que los costos politicos de reprimir el activismo estudiantil podian haber sido excesivamente altos para cualquier funcionario

Vease Sergio Aguayo Mexico 196R los lLrcizivos de la violel1cia iVIexico Grijalbo y Reforma I )I)I Sergio Aguayo La (h amilL U1la hisoria de ios servicios de inleiiliencia en jllexico iI cxico Grishy llbo 2002

ltn I nccndiaron el cdj ficin del I nstitu to Mexicano-Estadoun idense de MorcJia lt Ocaranza pOl cjcmplo ese crano sc fue a la Union Sovietica a Mendoza se Ie permiti6 haeer

11 ampafla de dipuLado para las elccciolles por eI 11s (Percli( en con t ra del PRI que oiJtuvo un Ial de 24437 olos flcnlc a 51S5) En ulla lcvisitill eXhaLlSli va soigtrc informcs de arrestos ell los 1I rhivw-l 1l111llicipal ts en ~Il()relia no ~e enco ntnJ ningullo de los n0l11hrcs as()ciatios C(111 I(ls PfOtltSshyI Y Il s (Illllvistas llllliJi(n ((lITohlron la falla ahoolliia de arrco los COIllO U)I]S(llllllcia illnllshydial It-I ala Ill

~II 1111 IJI 11

EI sC1-lllJdo fador estaba directamente relacionado con la innucnci1 directa de Cardenas en la cultura politica de Michoacan Como In evishydencio la cobertura de celebracion de los medios locales de la Confcrencia Latinoamericana por la Soberania Nacional la Emancipacion Economica y la Paz organizada por Cardenas y la cobertura sensacionalista de la posicion de Cardenas con relacion a la crisis de la Bahia de Cochinos (I ex Presidente ejerda una tremenda influencia en la politica estatal Deshysencadenar una represion en contra de las manifestaciones a favor de Cuba en Morelia hubiera sido equivalente a condenar la defensa de Cuba del mismo Cardenas )~ por 10 mismo hubiera significado una importantshyruptura con ellegado del cardenismo en Michoacan Efectivamente cuando disminuyo la influencia de Cclrdenas a nivel nacional despues de 1963_ se desat6 una ola brutal de represi6n estatal a nivel local que culmin(l can la toma del colegio y de la universidad por parte del ejercito en 196( y el encarcelamiento de numerosos activistas incluyendo a Ocaranza

Si las autoridades politicas se habian resistido a desafiar a los estushydiantcs que protcstaron en 1961 por razones practicas y personales esto no debia tomarse como un signo de falta de eficiencia del ejercito como pronto descubri6 el mismo Asencio EI comandante retrional del ejercito se mostro mas que dispuesto para demostrarle a Asencio que era capai de reprimir los des6rdenes estudiantiles y que tenia deseos de hacerlo si Ie hubieran dado la orden Confrontado con la indiferencia y hostilidad abierta del gobernador y de otros funcionarios Asencio rccurri6 al coman shydante militar (seguramente Ireta Viveros) a quien Asencio describi6 como un incligena viejo un general de los tiempos de Cardenas Asencio k inform6 a Viveros de la lIamada telef6nica de amenaza que habia reci shybido despues de lIegar a Morclia -en la que el que lIamaba habia diclw que Asencio seria colgado por los manifestantes en el zocalo En respuesshyta el general invito a Asencio a comer a1 dia siguien te en la misma plaza asegurandole el ejercito mexicano sera respetado Asencio relat( 10 que sucecli6 ese dia de esta manera

entonces fuimos a comer y [los manifestantes] tenian oradores con un si- tema de altavoces que condenaban todo 10 que tenian a la vista y deSpll(~ de escucharlos durante un rato [el general] me pregunt6 ya ha escuchadll bastante y yo Ie respondi ereo que sf Entonces su tropa desaloj6 11 plaza y nosotros nos sentamos alli a comer solos y 10 pasamos bien

92 Pablo G Macias Guillen Luces ) somoras testimonios nicolaitas Morelia Michoacan till) versidarl Michoacana de San Nicolas de Hidalgo 1981 pp 105-2 16 Marline Oraranza Ali iI biograjra pp 107-115

iCUHA sf YANQUIS NO bull ~()3

La fuerza politica ejercida par los Estados Unidos no podia ser nuis cvidente a pesar del hecho de que Asencio era un viceconsul mu) joven cI comandante militar local hizo todos sus esfuerzos por impresionarlo y mostrarle finalmente el control que ejerda el ejercito sobre la politica

Evidentemente las fuerzas armadas tenfan la capacidad para reprishymir a los manifestantes pero habian elegido 0 quizas de manera mas pre- eisa habian sido instruidas a no ejercer esa capacidad La explicaci6n mas clara de este hccho es que Michoacan segufa siendo un enclave cardenista en los njveles polfticos mas altos 10 que hada que se sintiera menos oblishygada que otros estados a sorneLerse a las directivas centrales del IRI 93 Soshycavar la influencia politic a de Cardenas tanto a nivel nacional como en Michoacan se convirti6 cntonces en el principal objetivo del ministro de Gobernacion Gustavo Diaz Ordaz quien poco tiempo despues gano la nominacion del lRI para las elecciones de 1964 (garantizando su vicshy(oria presidencial) A diferencia de Lopez Mateos Diaz Ordaz no se identificaba con el ala cardenista del partido gobernante y por 10 tanto tenfa menos que perder politicamente si persqruia a los simpatizantes de Cardenas a nivel nacional mientras establcda su dominio en la polishy(ica de Michoacan -ambas cosas las hizo por venganza

I)escubriendo la evidencia

Jstablecer un vinculo entre la Uni6n Sovietica y los agitadores inspirados por los comunistas era una pnictica bien establecida que el gobierno lIlexicano utilizaba cuando era nccesario justificar la represi6n politica de los disidcntes Ya en el ano de 1959 varios funcionarios de la embajada soviHica habian sido expulsados como resultado de las acusaciones del apoyo logfstico sovietico a trabajadores de los ferrocarriles mexicanos Ill huelga Asf que el haber encontrado una evidencia sovietica en el Iaso de Morelia era un descubrimiento demasiado bueno para ser verfshyclico -aunque ique tan verfdico era

En declo la cuestion de si el ataque al instituto habfa sido premeshyclitado -y hasta que punta estaba involucrada la embajada sovietica si

U Durante esle misJ110 periodo Jalisco y Puebla tarnbien experirnentaron Ulla raoicalizaci6n 1lil i ell Innw ala cucsLi(m dc aJlo)r a Cuba Sin embargo en ambos casos Ia policia y el cjer Iii S( (Il ararOIl de reprilllir a los cstudianles izquierdislas que sc rnauifesLaron Asencio nollti (Jlm 1 1111 al sC-liIlar c1 gollcrnaclor de luehla fue IllUdlO mas arnahk que clobcrnador de iVlichoauin 111( III1Y 1II I1c ell compaiiarnos y en ascgurarnos que (1 Cellia (I control lolal que lIada iha ilt Ti lt1middot1 (Pic) Jlti) cnlevisla (kfmiddotgtI1i 10 de Clll d( 2()03)

III l Iill 1111

cs que 10 estaba como 10 aseguraron posteriormente tanto fUl1cionarios norteamericanos como mexicanos- sigue siendo uno de los aspectos fasshycinanles e irresueltos de esta historia Lo que sabemos de la historia cs 10 siguiente la misma tarde que el equipo de la embajada de los Estados Unishydos llego a un hotel local Asencio recibio una Hamada telef6nica anonima diciendole que revisara el registro de hues pedes de otro hotel varios dias antes Y aUi yo descubri a los tres funcionarios de la embajada soshyvietica -explico Asencio posteriormente Arrancamos la hoja del r(shygistro Poco despues los nombres de los funcionarios sovieticos y sus presuntas conexiones con activi stas locales se divulgaron a nivel nacional por Excelsior peri6dico cuyas credenciales anticomunistas estaban para entonces bien establecidas Segllll Excelsior Yuri Aleksandrov y Yevgell i Bochkov primeros secretarios de la embajada sovietica y ValentIn Baku lin un empleado al servicio de la embajada sin categoria diplomatica se registraron en la Posada Vista Bella el 17 de abril la noche anteriOl del ataque al instituto94 A pesar de no haber habido una comprobaci(lI adicional de la declaracion el articulo indicaba que los tres funciolla rios estuvieron ausentes de su habitaci6n del hotel de las 830 pm a la 1 30 am tiempo durante el cual conferenciaron con el hermano II un funcionario del gobierno michoacano y cstablecieron contacto rOil

dirigentes estudiantiles de tendcncia comunista los cualcs saquearoll bull incendiaron el Instituto Cultural Mexicano-Norteamericano de Michoa can 95 Nicandro Mendoza fue senalado en cl articulo como [u]no III los dirigentes estudiantiles entrevistados pOT los funcionarios rusos acusaci6n que tambien hace El H eraldo 11iczoacano el cual al divulg1I la noticia primeramente publicada pOl Excelsi01 identifica a Mendoza como aque que encabez6 el ataque contra el mencionado Instituto

La evidencia que probaba la presencia sovietica les permiti6 a III funcionarios mexicanos y norteamericanos poder asel11rar que el ata( 1 1l habia sido premeditado y por 10 tanto enmarcar el incidente como pa r de una conspiraci6n de 1a guerra fria Esta fue una posicion que sin ltl tanto a los objetivos de seguridad norteamericanos como mexicanos Ill l (I ~que tan veridico era este vinculo en S1 mismo No se presento ningllll ll otra evidencia que pudiera corroborar las primeras declaraciones In i

dencia era simplemente la sola presencia fortuita de los funcionari u

4Varios rusos provocaron el asa ltu e incendio en ivloreliamiddot Os Idem 6 Idem 97 Versi6n de Mexico sabre los sucesas del 18 de abril

I Ii d 1-11111 Nil II

111 I((to llillglJll() dc los inormes encollLracios en 1a doculIlentaci(lJ) del 1ho plr amenlo de Illvestigaciol1cs Politicas y Socialcs (1)1 ps) que se enVil) II IVlordia mencionaba algo acerca de la conexi6n soviCtica Un informe 1111110 la manana del 18 de abril pOI ejemplo analiza el disturbio y otros lloll1ccimientos del dia anterior aunque omite mencionar ninguna de Iii slIlluestas entrevistas de Mendoza con los funcionarios sovieticos IIIJlO 10 afirma cl articulo de Excelsiorl)8 Se debe cuestionar tambien la Itg-iea que subyace a la declaraci6n misma de que los soviCticos obtendrian dglll1ltl ganancia posible al tener como blanco un instituto cultural que lll lHlue pllede debatirse todavia recibia un amplio apoyo pOl parte de la I IlIllunidad local durante este momento de fuertes tensiones Es conceshyIli l)le incluso probable que los trcs fUl1eionarios de la embajada soviCtica IlIlhieran llegado a Morelia la noehe anterior para diseutir con los actishyvistas comunistas locales el significado de la situaci6n cubana Sin embarshy~O que hayan ineubado la idea 0 mucho menos que hayan proporcionado apoyo IOtrlstico 0 moral para atacar al instituto cultural resulta muy poco lIIobablel)l) Como argumento recientemente Asencio No quiero yo sushygnir que ellos [los funeionarios sovieticos] estuvieran alli para promoshyn un disturbio anti-norteamerieano 0 algo por el estilo pero no hay rl llda de que estuvieran alii en una yuxtaposieion inmediata con el disshylurbio Y desde el punto de vista de nllestra poLitica -anadio AsenshyI io- fue una especic de Yllxtaposiei(m divertida

De manera notable cabe destaear que antes de que salient Ia inforshyIl I(tci6n acerca de la presencia sovietica la prensa local en Morc1ia habia illterpretado los acontecimientos como una manifcstaciltlIl de Ull atcntado I~ p(mtaneo mientras que castigaban a los estudiantes por el sinscnti(n de la destrucci6n No habfa habido ninguna menCiltlil de una conspiracitm d i rigida pOl los comunistas Un artfculo publicado al dia sigu iell1 ( ell I Hemldo JvIichoacano por ejemplo acusaba a emotivos estudiantes i Illpulsados por ese sentimiento irrefrenable de la juventud soslayando imultaneamente que el instituto era tambien mexicano y que induso

la raz6n social del mismo empieza precisamente con Mexicano 1110

Informacion teldonica ne Michoacan (Los papeles originales pudieron haher sino dlruishyoIl1~ perdidos 0 archivados en otro IUlaT)

J pesar del hccho de que la embajada sovietica en la ciudad de iMexico era la mus gTltllIdc dc In linoamerica 0 quizas dcbido a cllo uno debe tener en mente que manlener vinclilos diploll1-tishys saludables co n Mc3xico era escncial para los esfncrzos propagandisticos del bloque cOl11unista II cl hcmisferio occidental Cole Blasiar The Gianis Rival The USSR and Latin ilnzeriw Pitbllllrgh I iniversity of Pittsburgh Press 1987 pp 22-27

0 Comcnlarios del pueblo sobre cl incendio de ayer El JIeraldo jtl ichoacwlO 19 de ril dc 1)61 p 1

III ~ Iii Ii 1 11111

~

- I

-POf no teller lsl ulo Uniclos io(ai oficial en imiddot orcl ia el alcnlado S( consurno e ll Ull [ns lituto de Cu itllra 11111

mu chachos que csl llrlian 1tJl

En cuanto ala presunta participaci6n de Mendoza clados sus antect middot dentes existian amplias razoncs para suponer que eI se hubiera cntrevis tado con los funcionarios sovieticos y si alguien era capaz de conspirell un ataque eI era el principal sospechoso Como 10 seiial6 Virgilio Pineda que conocia bien a Mendoza Claro siempre cuando alga pasaba a Men doza Ie senalaban como el culpable par sus antecedentes Pero yo no cn(I que el tuviera algo que vcr can el ataque al Instituto Siempre eI fue lIli blanco facil para la prensa y las autoridadesl o2 Cuando se Ie pregunttl ace rca del asunto irresuelto de 1a premeditacion IVlartin Tavira (quien lS

tuvo presente en la asamblea generalla manana del ataque) dijo enfatica mente no fue planeado fue alga espontaneo de los esLudiantes Seglill 10 que eI recuerda de 10 que se transpiraba entonces dijo el Instituto 1111

cl blanco porque considerabamos que era el simbolo de la representaci llil norteamericana en MoreEa Entonces yo creo que las masas enardc(i das pot la invasi6n la psicologia de las masas enardecidas con una vo

1lt C~rt6n de Danny El Hemldo MichoaC1lllo 19 de abril de 1961 pl Ent revislltl personal COil Virgilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 lllorelia Mieho all

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 27: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

CUBA sL YA N(J[T1S NO 1I1

La limitada respuesta por parte del ejercito ademas extranamcntc sc mntrapone a un patron de excesiva presencia durante la decada de 1950 pura reprimir protestas y conflietos civiles 89 Como report6 La Voz de Michoacan posteriormente Es de destacarse que el ejercito actuo con ((Ida eordura evitando toda friccion con los estudiantes y que estos se rdiraron de inmediato90 De manera igualmente sorprendente a pesar de haber sido publicamente identifieados en la prensa por su presunta partieipaci6n en la violencia figuras de alto perfil como Nicandro Menshydoza y Martinez Ocaranza nunca fueron arrestadas Ni tampoco pareee haber habido ninguna campana de represi6n general inmediatamente llespues de las protestas (a diferencia de las que llevaron a cabo las fuershyas de seguridad en otras zonas del pais) 9 1

Dos iactores importantes ayudan a explicar la aparente falta de volunshyI ad de las autoridades locales para autorizar una campana de represi6n Primero la posici6n casi sacrosanta que tenia el colegio en Michoacan y especialmente en la sociedad de Morelia Los fucrtes lazos historicos del colegio con varias facetas de la identidad nacional y cl hecho de que Ira casi una rmerta universal de desarrollo social y politico dentro del Istado proporcionaba un estrato normativo adicional de inmunidad para estudiantes y maestros que iba mas alla de los derechos legales de la autonomia univcrsitaria com un a todas las universidadfs publicas lie Mexico EI gobernador de Michoadm de ese tiempo David Franco Roshydriguez por cjemplo se habla graduado primero en el colegio y despues Ill la universidad y por 10 tanto tenia fuertes vinculos con la comunishydad academica y estudiantil Como sugirio Tavira el no se hubiera atreshyvido a encarcelar a nadie por eso [el ataque al instituto] Ser un nicoshylalta era una identidad que no era faci de soslayar Tal vez un argumento mas a proposito la importancia cultural del colebrio era tan omnipresenshyII que los costos politicos de reprimir el activismo estudiantil podian haber sido excesivamente altos para cualquier funcionario

Vease Sergio Aguayo Mexico 196R los lLrcizivos de la violel1cia iVIexico Grijalbo y Reforma I )I)I Sergio Aguayo La (h amilL U1la hisoria de ios servicios de inleiiliencia en jllexico iI cxico Grishy llbo 2002

ltn I nccndiaron el cdj ficin del I nstitu to Mexicano-Estadoun idense de MorcJia lt Ocaranza pOl cjcmplo ese crano sc fue a la Union Sovietica a Mendoza se Ie permiti6 haeer

11 ampafla de dipuLado para las elccciolles por eI 11s (Percli( en con t ra del PRI que oiJtuvo un Ial de 24437 olos flcnlc a 51S5) En ulla lcvisitill eXhaLlSli va soigtrc informcs de arrestos ell los 1I rhivw-l 1l111llicipal ts en ~Il()relia no ~e enco ntnJ ningullo de los n0l11hrcs as()ciatios C(111 I(ls PfOtltSshyI Y Il s (Illllvistas llllliJi(n ((lITohlron la falla ahoolliia de arrco los COIllO U)I]S(llllllcia illnllshydial It-I ala Ill

~II 1111 IJI 11

EI sC1-lllJdo fador estaba directamente relacionado con la innucnci1 directa de Cardenas en la cultura politica de Michoacan Como In evishydencio la cobertura de celebracion de los medios locales de la Confcrencia Latinoamericana por la Soberania Nacional la Emancipacion Economica y la Paz organizada por Cardenas y la cobertura sensacionalista de la posicion de Cardenas con relacion a la crisis de la Bahia de Cochinos (I ex Presidente ejerda una tremenda influencia en la politica estatal Deshysencadenar una represion en contra de las manifestaciones a favor de Cuba en Morelia hubiera sido equivalente a condenar la defensa de Cuba del mismo Cardenas )~ por 10 mismo hubiera significado una importantshyruptura con ellegado del cardenismo en Michoacan Efectivamente cuando disminuyo la influencia de Cclrdenas a nivel nacional despues de 1963_ se desat6 una ola brutal de represi6n estatal a nivel local que culmin(l can la toma del colegio y de la universidad por parte del ejercito en 196( y el encarcelamiento de numerosos activistas incluyendo a Ocaranza

Si las autoridades politicas se habian resistido a desafiar a los estushydiantcs que protcstaron en 1961 por razones practicas y personales esto no debia tomarse como un signo de falta de eficiencia del ejercito como pronto descubri6 el mismo Asencio EI comandante retrional del ejercito se mostro mas que dispuesto para demostrarle a Asencio que era capai de reprimir los des6rdenes estudiantiles y que tenia deseos de hacerlo si Ie hubieran dado la orden Confrontado con la indiferencia y hostilidad abierta del gobernador y de otros funcionarios Asencio rccurri6 al coman shydante militar (seguramente Ireta Viveros) a quien Asencio describi6 como un incligena viejo un general de los tiempos de Cardenas Asencio k inform6 a Viveros de la lIamada telef6nica de amenaza que habia reci shybido despues de lIegar a Morclia -en la que el que lIamaba habia diclw que Asencio seria colgado por los manifestantes en el zocalo En respuesshyta el general invito a Asencio a comer a1 dia siguien te en la misma plaza asegurandole el ejercito mexicano sera respetado Asencio relat( 10 que sucecli6 ese dia de esta manera

entonces fuimos a comer y [los manifestantes] tenian oradores con un si- tema de altavoces que condenaban todo 10 que tenian a la vista y deSpll(~ de escucharlos durante un rato [el general] me pregunt6 ya ha escuchadll bastante y yo Ie respondi ereo que sf Entonces su tropa desaloj6 11 plaza y nosotros nos sentamos alli a comer solos y 10 pasamos bien

92 Pablo G Macias Guillen Luces ) somoras testimonios nicolaitas Morelia Michoacan till) versidarl Michoacana de San Nicolas de Hidalgo 1981 pp 105-2 16 Marline Oraranza Ali iI biograjra pp 107-115

iCUHA sf YANQUIS NO bull ~()3

La fuerza politica ejercida par los Estados Unidos no podia ser nuis cvidente a pesar del hecho de que Asencio era un viceconsul mu) joven cI comandante militar local hizo todos sus esfuerzos por impresionarlo y mostrarle finalmente el control que ejerda el ejercito sobre la politica

Evidentemente las fuerzas armadas tenfan la capacidad para reprishymir a los manifestantes pero habian elegido 0 quizas de manera mas pre- eisa habian sido instruidas a no ejercer esa capacidad La explicaci6n mas clara de este hccho es que Michoacan segufa siendo un enclave cardenista en los njveles polfticos mas altos 10 que hada que se sintiera menos oblishygada que otros estados a sorneLerse a las directivas centrales del IRI 93 Soshycavar la influencia politic a de Cardenas tanto a nivel nacional como en Michoacan se convirti6 cntonces en el principal objetivo del ministro de Gobernacion Gustavo Diaz Ordaz quien poco tiempo despues gano la nominacion del lRI para las elecciones de 1964 (garantizando su vicshy(oria presidencial) A diferencia de Lopez Mateos Diaz Ordaz no se identificaba con el ala cardenista del partido gobernante y por 10 tanto tenfa menos que perder politicamente si persqruia a los simpatizantes de Cardenas a nivel nacional mientras establcda su dominio en la polishy(ica de Michoacan -ambas cosas las hizo por venganza

I)escubriendo la evidencia

Jstablecer un vinculo entre la Uni6n Sovietica y los agitadores inspirados por los comunistas era una pnictica bien establecida que el gobierno lIlexicano utilizaba cuando era nccesario justificar la represi6n politica de los disidcntes Ya en el ano de 1959 varios funcionarios de la embajada soviHica habian sido expulsados como resultado de las acusaciones del apoyo logfstico sovietico a trabajadores de los ferrocarriles mexicanos Ill huelga Asf que el haber encontrado una evidencia sovietica en el Iaso de Morelia era un descubrimiento demasiado bueno para ser verfshyclico -aunque ique tan verfdico era

En declo la cuestion de si el ataque al instituto habfa sido premeshyclitado -y hasta que punta estaba involucrada la embajada sovietica si

U Durante esle misJ110 periodo Jalisco y Puebla tarnbien experirnentaron Ulla raoicalizaci6n 1lil i ell Innw ala cucsLi(m dc aJlo)r a Cuba Sin embargo en ambos casos Ia policia y el cjer Iii S( (Il ararOIl de reprilllir a los cstudianles izquierdislas que sc rnauifesLaron Asencio nollti (Jlm 1 1111 al sC-liIlar c1 gollcrnaclor de luehla fue IllUdlO mas arnahk que clobcrnador de iVlichoauin 111( III1Y 1II I1c ell compaiiarnos y en ascgurarnos que (1 Cellia (I control lolal que lIada iha ilt Ti lt1middot1 (Pic) Jlti) cnlevisla (kfmiddotgtI1i 10 de Clll d( 2()03)

III l Iill 1111

cs que 10 estaba como 10 aseguraron posteriormente tanto fUl1cionarios norteamericanos como mexicanos- sigue siendo uno de los aspectos fasshycinanles e irresueltos de esta historia Lo que sabemos de la historia cs 10 siguiente la misma tarde que el equipo de la embajada de los Estados Unishydos llego a un hotel local Asencio recibio una Hamada telef6nica anonima diciendole que revisara el registro de hues pedes de otro hotel varios dias antes Y aUi yo descubri a los tres funcionarios de la embajada soshyvietica -explico Asencio posteriormente Arrancamos la hoja del r(shygistro Poco despues los nombres de los funcionarios sovieticos y sus presuntas conexiones con activi stas locales se divulgaron a nivel nacional por Excelsior peri6dico cuyas credenciales anticomunistas estaban para entonces bien establecidas Segllll Excelsior Yuri Aleksandrov y Yevgell i Bochkov primeros secretarios de la embajada sovietica y ValentIn Baku lin un empleado al servicio de la embajada sin categoria diplomatica se registraron en la Posada Vista Bella el 17 de abril la noche anteriOl del ataque al instituto94 A pesar de no haber habido una comprobaci(lI adicional de la declaracion el articulo indicaba que los tres funciolla rios estuvieron ausentes de su habitaci6n del hotel de las 830 pm a la 1 30 am tiempo durante el cual conferenciaron con el hermano II un funcionario del gobierno michoacano y cstablecieron contacto rOil

dirigentes estudiantiles de tendcncia comunista los cualcs saquearoll bull incendiaron el Instituto Cultural Mexicano-Norteamericano de Michoa can 95 Nicandro Mendoza fue senalado en cl articulo como [u]no III los dirigentes estudiantiles entrevistados pOT los funcionarios rusos acusaci6n que tambien hace El H eraldo 11iczoacano el cual al divulg1I la noticia primeramente publicada pOl Excelsi01 identifica a Mendoza como aque que encabez6 el ataque contra el mencionado Instituto

La evidencia que probaba la presencia sovietica les permiti6 a III funcionarios mexicanos y norteamericanos poder asel11rar que el ata( 1 1l habia sido premeditado y por 10 tanto enmarcar el incidente como pa r de una conspiraci6n de 1a guerra fria Esta fue una posicion que sin ltl tanto a los objetivos de seguridad norteamericanos como mexicanos Ill l (I ~que tan veridico era este vinculo en S1 mismo No se presento ningllll ll otra evidencia que pudiera corroborar las primeras declaraciones In i

dencia era simplemente la sola presencia fortuita de los funcionari u

4Varios rusos provocaron el asa ltu e incendio en ivloreliamiddot Os Idem 6 Idem 97 Versi6n de Mexico sabre los sucesas del 18 de abril

I Ii d 1-11111 Nil II

111 I((to llillglJll() dc los inormes encollLracios en 1a doculIlentaci(lJ) del 1ho plr amenlo de Illvestigaciol1cs Politicas y Socialcs (1)1 ps) que se enVil) II IVlordia mencionaba algo acerca de la conexi6n soviCtica Un informe 1111110 la manana del 18 de abril pOI ejemplo analiza el disturbio y otros lloll1ccimientos del dia anterior aunque omite mencionar ninguna de Iii slIlluestas entrevistas de Mendoza con los funcionarios sovieticos IIIJlO 10 afirma cl articulo de Excelsiorl)8 Se debe cuestionar tambien la Itg-iea que subyace a la declaraci6n misma de que los soviCticos obtendrian dglll1ltl ganancia posible al tener como blanco un instituto cultural que lll lHlue pllede debatirse todavia recibia un amplio apoyo pOl parte de la I IlIllunidad local durante este momento de fuertes tensiones Es conceshyIli l)le incluso probable que los trcs fUl1eionarios de la embajada soviCtica IlIlhieran llegado a Morelia la noehe anterior para diseutir con los actishyvistas comunistas locales el significado de la situaci6n cubana Sin embarshy~O que hayan ineubado la idea 0 mucho menos que hayan proporcionado apoyo IOtrlstico 0 moral para atacar al instituto cultural resulta muy poco lIIobablel)l) Como argumento recientemente Asencio No quiero yo sushygnir que ellos [los funeionarios sovieticos] estuvieran alli para promoshyn un disturbio anti-norteamerieano 0 algo por el estilo pero no hay rl llda de que estuvieran alii en una yuxtaposieion inmediata con el disshylurbio Y desde el punto de vista de nllestra poLitica -anadio AsenshyI io- fue una especic de Yllxtaposiei(m divertida

De manera notable cabe destaear que antes de que salient Ia inforshyIl I(tci6n acerca de la presencia sovietica la prensa local en Morc1ia habia illterpretado los acontecimientos como una manifcstaciltlIl de Ull atcntado I~ p(mtaneo mientras que castigaban a los estudiantes por el sinscnti(n de la destrucci6n No habfa habido ninguna menCiltlil de una conspiracitm d i rigida pOl los comunistas Un artfculo publicado al dia sigu iell1 ( ell I Hemldo JvIichoacano por ejemplo acusaba a emotivos estudiantes i Illpulsados por ese sentimiento irrefrenable de la juventud soslayando imultaneamente que el instituto era tambien mexicano y que induso

la raz6n social del mismo empieza precisamente con Mexicano 1110

Informacion teldonica ne Michoacan (Los papeles originales pudieron haher sino dlruishyoIl1~ perdidos 0 archivados en otro IUlaT)

J pesar del hccho de que la embajada sovietica en la ciudad de iMexico era la mus gTltllIdc dc In linoamerica 0 quizas dcbido a cllo uno debe tener en mente que manlener vinclilos diploll1-tishys saludables co n Mc3xico era escncial para los esfncrzos propagandisticos del bloque cOl11unista II cl hcmisferio occidental Cole Blasiar The Gianis Rival The USSR and Latin ilnzeriw Pitbllllrgh I iniversity of Pittsburgh Press 1987 pp 22-27

0 Comcnlarios del pueblo sobre cl incendio de ayer El JIeraldo jtl ichoacwlO 19 de ril dc 1)61 p 1

III ~ Iii Ii 1 11111

~

- I

-POf no teller lsl ulo Uniclos io(ai oficial en imiddot orcl ia el alcnlado S( consurno e ll Ull [ns lituto de Cu itllra 11111

mu chachos que csl llrlian 1tJl

En cuanto ala presunta participaci6n de Mendoza clados sus antect middot dentes existian amplias razoncs para suponer que eI se hubiera cntrevis tado con los funcionarios sovieticos y si alguien era capaz de conspirell un ataque eI era el principal sospechoso Como 10 seiial6 Virgilio Pineda que conocia bien a Mendoza Claro siempre cuando alga pasaba a Men doza Ie senalaban como el culpable par sus antecedentes Pero yo no cn(I que el tuviera algo que vcr can el ataque al Instituto Siempre eI fue lIli blanco facil para la prensa y las autoridadesl o2 Cuando se Ie pregunttl ace rca del asunto irresuelto de 1a premeditacion IVlartin Tavira (quien lS

tuvo presente en la asamblea generalla manana del ataque) dijo enfatica mente no fue planeado fue alga espontaneo de los esLudiantes Seglill 10 que eI recuerda de 10 que se transpiraba entonces dijo el Instituto 1111

cl blanco porque considerabamos que era el simbolo de la representaci llil norteamericana en MoreEa Entonces yo creo que las masas enardc(i das pot la invasi6n la psicologia de las masas enardecidas con una vo

1lt C~rt6n de Danny El Hemldo MichoaC1lllo 19 de abril de 1961 pl Ent revislltl personal COil Virgilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 lllorelia Mieho all

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 28: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

~II 1111 IJI 11

EI sC1-lllJdo fador estaba directamente relacionado con la innucnci1 directa de Cardenas en la cultura politica de Michoacan Como In evishydencio la cobertura de celebracion de los medios locales de la Confcrencia Latinoamericana por la Soberania Nacional la Emancipacion Economica y la Paz organizada por Cardenas y la cobertura sensacionalista de la posicion de Cardenas con relacion a la crisis de la Bahia de Cochinos (I ex Presidente ejerda una tremenda influencia en la politica estatal Deshysencadenar una represion en contra de las manifestaciones a favor de Cuba en Morelia hubiera sido equivalente a condenar la defensa de Cuba del mismo Cardenas )~ por 10 mismo hubiera significado una importantshyruptura con ellegado del cardenismo en Michoacan Efectivamente cuando disminuyo la influencia de Cclrdenas a nivel nacional despues de 1963_ se desat6 una ola brutal de represi6n estatal a nivel local que culmin(l can la toma del colegio y de la universidad por parte del ejercito en 196( y el encarcelamiento de numerosos activistas incluyendo a Ocaranza

Si las autoridades politicas se habian resistido a desafiar a los estushydiantcs que protcstaron en 1961 por razones practicas y personales esto no debia tomarse como un signo de falta de eficiencia del ejercito como pronto descubri6 el mismo Asencio EI comandante retrional del ejercito se mostro mas que dispuesto para demostrarle a Asencio que era capai de reprimir los des6rdenes estudiantiles y que tenia deseos de hacerlo si Ie hubieran dado la orden Confrontado con la indiferencia y hostilidad abierta del gobernador y de otros funcionarios Asencio rccurri6 al coman shydante militar (seguramente Ireta Viveros) a quien Asencio describi6 como un incligena viejo un general de los tiempos de Cardenas Asencio k inform6 a Viveros de la lIamada telef6nica de amenaza que habia reci shybido despues de lIegar a Morclia -en la que el que lIamaba habia diclw que Asencio seria colgado por los manifestantes en el zocalo En respuesshyta el general invito a Asencio a comer a1 dia siguien te en la misma plaza asegurandole el ejercito mexicano sera respetado Asencio relat( 10 que sucecli6 ese dia de esta manera

entonces fuimos a comer y [los manifestantes] tenian oradores con un si- tema de altavoces que condenaban todo 10 que tenian a la vista y deSpll(~ de escucharlos durante un rato [el general] me pregunt6 ya ha escuchadll bastante y yo Ie respondi ereo que sf Entonces su tropa desaloj6 11 plaza y nosotros nos sentamos alli a comer solos y 10 pasamos bien

92 Pablo G Macias Guillen Luces ) somoras testimonios nicolaitas Morelia Michoacan till) versidarl Michoacana de San Nicolas de Hidalgo 1981 pp 105-2 16 Marline Oraranza Ali iI biograjra pp 107-115

iCUHA sf YANQUIS NO bull ~()3

La fuerza politica ejercida par los Estados Unidos no podia ser nuis cvidente a pesar del hecho de que Asencio era un viceconsul mu) joven cI comandante militar local hizo todos sus esfuerzos por impresionarlo y mostrarle finalmente el control que ejerda el ejercito sobre la politica

Evidentemente las fuerzas armadas tenfan la capacidad para reprishymir a los manifestantes pero habian elegido 0 quizas de manera mas pre- eisa habian sido instruidas a no ejercer esa capacidad La explicaci6n mas clara de este hccho es que Michoacan segufa siendo un enclave cardenista en los njveles polfticos mas altos 10 que hada que se sintiera menos oblishygada que otros estados a sorneLerse a las directivas centrales del IRI 93 Soshycavar la influencia politic a de Cardenas tanto a nivel nacional como en Michoacan se convirti6 cntonces en el principal objetivo del ministro de Gobernacion Gustavo Diaz Ordaz quien poco tiempo despues gano la nominacion del lRI para las elecciones de 1964 (garantizando su vicshy(oria presidencial) A diferencia de Lopez Mateos Diaz Ordaz no se identificaba con el ala cardenista del partido gobernante y por 10 tanto tenfa menos que perder politicamente si persqruia a los simpatizantes de Cardenas a nivel nacional mientras establcda su dominio en la polishy(ica de Michoacan -ambas cosas las hizo por venganza

I)escubriendo la evidencia

Jstablecer un vinculo entre la Uni6n Sovietica y los agitadores inspirados por los comunistas era una pnictica bien establecida que el gobierno lIlexicano utilizaba cuando era nccesario justificar la represi6n politica de los disidcntes Ya en el ano de 1959 varios funcionarios de la embajada soviHica habian sido expulsados como resultado de las acusaciones del apoyo logfstico sovietico a trabajadores de los ferrocarriles mexicanos Ill huelga Asf que el haber encontrado una evidencia sovietica en el Iaso de Morelia era un descubrimiento demasiado bueno para ser verfshyclico -aunque ique tan verfdico era

En declo la cuestion de si el ataque al instituto habfa sido premeshyclitado -y hasta que punta estaba involucrada la embajada sovietica si

U Durante esle misJ110 periodo Jalisco y Puebla tarnbien experirnentaron Ulla raoicalizaci6n 1lil i ell Innw ala cucsLi(m dc aJlo)r a Cuba Sin embargo en ambos casos Ia policia y el cjer Iii S( (Il ararOIl de reprilllir a los cstudianles izquierdislas que sc rnauifesLaron Asencio nollti (Jlm 1 1111 al sC-liIlar c1 gollcrnaclor de luehla fue IllUdlO mas arnahk que clobcrnador de iVlichoauin 111( III1Y 1II I1c ell compaiiarnos y en ascgurarnos que (1 Cellia (I control lolal que lIada iha ilt Ti lt1middot1 (Pic) Jlti) cnlevisla (kfmiddotgtI1i 10 de Clll d( 2()03)

III l Iill 1111

cs que 10 estaba como 10 aseguraron posteriormente tanto fUl1cionarios norteamericanos como mexicanos- sigue siendo uno de los aspectos fasshycinanles e irresueltos de esta historia Lo que sabemos de la historia cs 10 siguiente la misma tarde que el equipo de la embajada de los Estados Unishydos llego a un hotel local Asencio recibio una Hamada telef6nica anonima diciendole que revisara el registro de hues pedes de otro hotel varios dias antes Y aUi yo descubri a los tres funcionarios de la embajada soshyvietica -explico Asencio posteriormente Arrancamos la hoja del r(shygistro Poco despues los nombres de los funcionarios sovieticos y sus presuntas conexiones con activi stas locales se divulgaron a nivel nacional por Excelsior peri6dico cuyas credenciales anticomunistas estaban para entonces bien establecidas Segllll Excelsior Yuri Aleksandrov y Yevgell i Bochkov primeros secretarios de la embajada sovietica y ValentIn Baku lin un empleado al servicio de la embajada sin categoria diplomatica se registraron en la Posada Vista Bella el 17 de abril la noche anteriOl del ataque al instituto94 A pesar de no haber habido una comprobaci(lI adicional de la declaracion el articulo indicaba que los tres funciolla rios estuvieron ausentes de su habitaci6n del hotel de las 830 pm a la 1 30 am tiempo durante el cual conferenciaron con el hermano II un funcionario del gobierno michoacano y cstablecieron contacto rOil

dirigentes estudiantiles de tendcncia comunista los cualcs saquearoll bull incendiaron el Instituto Cultural Mexicano-Norteamericano de Michoa can 95 Nicandro Mendoza fue senalado en cl articulo como [u]no III los dirigentes estudiantiles entrevistados pOT los funcionarios rusos acusaci6n que tambien hace El H eraldo 11iczoacano el cual al divulg1I la noticia primeramente publicada pOl Excelsi01 identifica a Mendoza como aque que encabez6 el ataque contra el mencionado Instituto

La evidencia que probaba la presencia sovietica les permiti6 a III funcionarios mexicanos y norteamericanos poder asel11rar que el ata( 1 1l habia sido premeditado y por 10 tanto enmarcar el incidente como pa r de una conspiraci6n de 1a guerra fria Esta fue una posicion que sin ltl tanto a los objetivos de seguridad norteamericanos como mexicanos Ill l (I ~que tan veridico era este vinculo en S1 mismo No se presento ningllll ll otra evidencia que pudiera corroborar las primeras declaraciones In i

dencia era simplemente la sola presencia fortuita de los funcionari u

4Varios rusos provocaron el asa ltu e incendio en ivloreliamiddot Os Idem 6 Idem 97 Versi6n de Mexico sabre los sucesas del 18 de abril

I Ii d 1-11111 Nil II

111 I((to llillglJll() dc los inormes encollLracios en 1a doculIlentaci(lJ) del 1ho plr amenlo de Illvestigaciol1cs Politicas y Socialcs (1)1 ps) que se enVil) II IVlordia mencionaba algo acerca de la conexi6n soviCtica Un informe 1111110 la manana del 18 de abril pOI ejemplo analiza el disturbio y otros lloll1ccimientos del dia anterior aunque omite mencionar ninguna de Iii slIlluestas entrevistas de Mendoza con los funcionarios sovieticos IIIJlO 10 afirma cl articulo de Excelsiorl)8 Se debe cuestionar tambien la Itg-iea que subyace a la declaraci6n misma de que los soviCticos obtendrian dglll1ltl ganancia posible al tener como blanco un instituto cultural que lll lHlue pllede debatirse todavia recibia un amplio apoyo pOl parte de la I IlIllunidad local durante este momento de fuertes tensiones Es conceshyIli l)le incluso probable que los trcs fUl1eionarios de la embajada soviCtica IlIlhieran llegado a Morelia la noehe anterior para diseutir con los actishyvistas comunistas locales el significado de la situaci6n cubana Sin embarshy~O que hayan ineubado la idea 0 mucho menos que hayan proporcionado apoyo IOtrlstico 0 moral para atacar al instituto cultural resulta muy poco lIIobablel)l) Como argumento recientemente Asencio No quiero yo sushygnir que ellos [los funeionarios sovieticos] estuvieran alli para promoshyn un disturbio anti-norteamerieano 0 algo por el estilo pero no hay rl llda de que estuvieran alii en una yuxtaposieion inmediata con el disshylurbio Y desde el punto de vista de nllestra poLitica -anadio AsenshyI io- fue una especic de Yllxtaposiei(m divertida

De manera notable cabe destaear que antes de que salient Ia inforshyIl I(tci6n acerca de la presencia sovietica la prensa local en Morc1ia habia illterpretado los acontecimientos como una manifcstaciltlIl de Ull atcntado I~ p(mtaneo mientras que castigaban a los estudiantes por el sinscnti(n de la destrucci6n No habfa habido ninguna menCiltlil de una conspiracitm d i rigida pOl los comunistas Un artfculo publicado al dia sigu iell1 ( ell I Hemldo JvIichoacano por ejemplo acusaba a emotivos estudiantes i Illpulsados por ese sentimiento irrefrenable de la juventud soslayando imultaneamente que el instituto era tambien mexicano y que induso

la raz6n social del mismo empieza precisamente con Mexicano 1110

Informacion teldonica ne Michoacan (Los papeles originales pudieron haher sino dlruishyoIl1~ perdidos 0 archivados en otro IUlaT)

J pesar del hccho de que la embajada sovietica en la ciudad de iMexico era la mus gTltllIdc dc In linoamerica 0 quizas dcbido a cllo uno debe tener en mente que manlener vinclilos diploll1-tishys saludables co n Mc3xico era escncial para los esfncrzos propagandisticos del bloque cOl11unista II cl hcmisferio occidental Cole Blasiar The Gianis Rival The USSR and Latin ilnzeriw Pitbllllrgh I iniversity of Pittsburgh Press 1987 pp 22-27

0 Comcnlarios del pueblo sobre cl incendio de ayer El JIeraldo jtl ichoacwlO 19 de ril dc 1)61 p 1

III ~ Iii Ii 1 11111

~

- I

-POf no teller lsl ulo Uniclos io(ai oficial en imiddot orcl ia el alcnlado S( consurno e ll Ull [ns lituto de Cu itllra 11111

mu chachos que csl llrlian 1tJl

En cuanto ala presunta participaci6n de Mendoza clados sus antect middot dentes existian amplias razoncs para suponer que eI se hubiera cntrevis tado con los funcionarios sovieticos y si alguien era capaz de conspirell un ataque eI era el principal sospechoso Como 10 seiial6 Virgilio Pineda que conocia bien a Mendoza Claro siempre cuando alga pasaba a Men doza Ie senalaban como el culpable par sus antecedentes Pero yo no cn(I que el tuviera algo que vcr can el ataque al Instituto Siempre eI fue lIli blanco facil para la prensa y las autoridadesl o2 Cuando se Ie pregunttl ace rca del asunto irresuelto de 1a premeditacion IVlartin Tavira (quien lS

tuvo presente en la asamblea generalla manana del ataque) dijo enfatica mente no fue planeado fue alga espontaneo de los esLudiantes Seglill 10 que eI recuerda de 10 que se transpiraba entonces dijo el Instituto 1111

cl blanco porque considerabamos que era el simbolo de la representaci llil norteamericana en MoreEa Entonces yo creo que las masas enardc(i das pot la invasi6n la psicologia de las masas enardecidas con una vo

1lt C~rt6n de Danny El Hemldo MichoaC1lllo 19 de abril de 1961 pl Ent revislltl personal COil Virgilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 lllorelia Mieho all

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 29: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

iCUHA sf YANQUIS NO bull ~()3

La fuerza politica ejercida par los Estados Unidos no podia ser nuis cvidente a pesar del hecho de que Asencio era un viceconsul mu) joven cI comandante militar local hizo todos sus esfuerzos por impresionarlo y mostrarle finalmente el control que ejerda el ejercito sobre la politica

Evidentemente las fuerzas armadas tenfan la capacidad para reprishymir a los manifestantes pero habian elegido 0 quizas de manera mas pre- eisa habian sido instruidas a no ejercer esa capacidad La explicaci6n mas clara de este hccho es que Michoacan segufa siendo un enclave cardenista en los njveles polfticos mas altos 10 que hada que se sintiera menos oblishygada que otros estados a sorneLerse a las directivas centrales del IRI 93 Soshycavar la influencia politic a de Cardenas tanto a nivel nacional como en Michoacan se convirti6 cntonces en el principal objetivo del ministro de Gobernacion Gustavo Diaz Ordaz quien poco tiempo despues gano la nominacion del lRI para las elecciones de 1964 (garantizando su vicshy(oria presidencial) A diferencia de Lopez Mateos Diaz Ordaz no se identificaba con el ala cardenista del partido gobernante y por 10 tanto tenfa menos que perder politicamente si persqruia a los simpatizantes de Cardenas a nivel nacional mientras establcda su dominio en la polishy(ica de Michoacan -ambas cosas las hizo por venganza

I)escubriendo la evidencia

Jstablecer un vinculo entre la Uni6n Sovietica y los agitadores inspirados por los comunistas era una pnictica bien establecida que el gobierno lIlexicano utilizaba cuando era nccesario justificar la represi6n politica de los disidcntes Ya en el ano de 1959 varios funcionarios de la embajada soviHica habian sido expulsados como resultado de las acusaciones del apoyo logfstico sovietico a trabajadores de los ferrocarriles mexicanos Ill huelga Asf que el haber encontrado una evidencia sovietica en el Iaso de Morelia era un descubrimiento demasiado bueno para ser verfshyclico -aunque ique tan verfdico era

En declo la cuestion de si el ataque al instituto habfa sido premeshyclitado -y hasta que punta estaba involucrada la embajada sovietica si

U Durante esle misJ110 periodo Jalisco y Puebla tarnbien experirnentaron Ulla raoicalizaci6n 1lil i ell Innw ala cucsLi(m dc aJlo)r a Cuba Sin embargo en ambos casos Ia policia y el cjer Iii S( (Il ararOIl de reprilllir a los cstudianles izquierdislas que sc rnauifesLaron Asencio nollti (Jlm 1 1111 al sC-liIlar c1 gollcrnaclor de luehla fue IllUdlO mas arnahk que clobcrnador de iVlichoauin 111( III1Y 1II I1c ell compaiiarnos y en ascgurarnos que (1 Cellia (I control lolal que lIada iha ilt Ti lt1middot1 (Pic) Jlti) cnlevisla (kfmiddotgtI1i 10 de Clll d( 2()03)

III l Iill 1111

cs que 10 estaba como 10 aseguraron posteriormente tanto fUl1cionarios norteamericanos como mexicanos- sigue siendo uno de los aspectos fasshycinanles e irresueltos de esta historia Lo que sabemos de la historia cs 10 siguiente la misma tarde que el equipo de la embajada de los Estados Unishydos llego a un hotel local Asencio recibio una Hamada telef6nica anonima diciendole que revisara el registro de hues pedes de otro hotel varios dias antes Y aUi yo descubri a los tres funcionarios de la embajada soshyvietica -explico Asencio posteriormente Arrancamos la hoja del r(shygistro Poco despues los nombres de los funcionarios sovieticos y sus presuntas conexiones con activi stas locales se divulgaron a nivel nacional por Excelsior peri6dico cuyas credenciales anticomunistas estaban para entonces bien establecidas Segllll Excelsior Yuri Aleksandrov y Yevgell i Bochkov primeros secretarios de la embajada sovietica y ValentIn Baku lin un empleado al servicio de la embajada sin categoria diplomatica se registraron en la Posada Vista Bella el 17 de abril la noche anteriOl del ataque al instituto94 A pesar de no haber habido una comprobaci(lI adicional de la declaracion el articulo indicaba que los tres funciolla rios estuvieron ausentes de su habitaci6n del hotel de las 830 pm a la 1 30 am tiempo durante el cual conferenciaron con el hermano II un funcionario del gobierno michoacano y cstablecieron contacto rOil

dirigentes estudiantiles de tendcncia comunista los cualcs saquearoll bull incendiaron el Instituto Cultural Mexicano-Norteamericano de Michoa can 95 Nicandro Mendoza fue senalado en cl articulo como [u]no III los dirigentes estudiantiles entrevistados pOT los funcionarios rusos acusaci6n que tambien hace El H eraldo 11iczoacano el cual al divulg1I la noticia primeramente publicada pOl Excelsi01 identifica a Mendoza como aque que encabez6 el ataque contra el mencionado Instituto

La evidencia que probaba la presencia sovietica les permiti6 a III funcionarios mexicanos y norteamericanos poder asel11rar que el ata( 1 1l habia sido premeditado y por 10 tanto enmarcar el incidente como pa r de una conspiraci6n de 1a guerra fria Esta fue una posicion que sin ltl tanto a los objetivos de seguridad norteamericanos como mexicanos Ill l (I ~que tan veridico era este vinculo en S1 mismo No se presento ningllll ll otra evidencia que pudiera corroborar las primeras declaraciones In i

dencia era simplemente la sola presencia fortuita de los funcionari u

4Varios rusos provocaron el asa ltu e incendio en ivloreliamiddot Os Idem 6 Idem 97 Versi6n de Mexico sabre los sucesas del 18 de abril

I Ii d 1-11111 Nil II

111 I((to llillglJll() dc los inormes encollLracios en 1a doculIlentaci(lJ) del 1ho plr amenlo de Illvestigaciol1cs Politicas y Socialcs (1)1 ps) que se enVil) II IVlordia mencionaba algo acerca de la conexi6n soviCtica Un informe 1111110 la manana del 18 de abril pOI ejemplo analiza el disturbio y otros lloll1ccimientos del dia anterior aunque omite mencionar ninguna de Iii slIlluestas entrevistas de Mendoza con los funcionarios sovieticos IIIJlO 10 afirma cl articulo de Excelsiorl)8 Se debe cuestionar tambien la Itg-iea que subyace a la declaraci6n misma de que los soviCticos obtendrian dglll1ltl ganancia posible al tener como blanco un instituto cultural que lll lHlue pllede debatirse todavia recibia un amplio apoyo pOl parte de la I IlIllunidad local durante este momento de fuertes tensiones Es conceshyIli l)le incluso probable que los trcs fUl1eionarios de la embajada soviCtica IlIlhieran llegado a Morelia la noehe anterior para diseutir con los actishyvistas comunistas locales el significado de la situaci6n cubana Sin embarshy~O que hayan ineubado la idea 0 mucho menos que hayan proporcionado apoyo IOtrlstico 0 moral para atacar al instituto cultural resulta muy poco lIIobablel)l) Como argumento recientemente Asencio No quiero yo sushygnir que ellos [los funeionarios sovieticos] estuvieran alli para promoshyn un disturbio anti-norteamerieano 0 algo por el estilo pero no hay rl llda de que estuvieran alii en una yuxtaposieion inmediata con el disshylurbio Y desde el punto de vista de nllestra poLitica -anadio AsenshyI io- fue una especic de Yllxtaposiei(m divertida

De manera notable cabe destaear que antes de que salient Ia inforshyIl I(tci6n acerca de la presencia sovietica la prensa local en Morc1ia habia illterpretado los acontecimientos como una manifcstaciltlIl de Ull atcntado I~ p(mtaneo mientras que castigaban a los estudiantes por el sinscnti(n de la destrucci6n No habfa habido ninguna menCiltlil de una conspiracitm d i rigida pOl los comunistas Un artfculo publicado al dia sigu iell1 ( ell I Hemldo JvIichoacano por ejemplo acusaba a emotivos estudiantes i Illpulsados por ese sentimiento irrefrenable de la juventud soslayando imultaneamente que el instituto era tambien mexicano y que induso

la raz6n social del mismo empieza precisamente con Mexicano 1110

Informacion teldonica ne Michoacan (Los papeles originales pudieron haher sino dlruishyoIl1~ perdidos 0 archivados en otro IUlaT)

J pesar del hccho de que la embajada sovietica en la ciudad de iMexico era la mus gTltllIdc dc In linoamerica 0 quizas dcbido a cllo uno debe tener en mente que manlener vinclilos diploll1-tishys saludables co n Mc3xico era escncial para los esfncrzos propagandisticos del bloque cOl11unista II cl hcmisferio occidental Cole Blasiar The Gianis Rival The USSR and Latin ilnzeriw Pitbllllrgh I iniversity of Pittsburgh Press 1987 pp 22-27

0 Comcnlarios del pueblo sobre cl incendio de ayer El JIeraldo jtl ichoacwlO 19 de ril dc 1)61 p 1

III ~ Iii Ii 1 11111

~

- I

-POf no teller lsl ulo Uniclos io(ai oficial en imiddot orcl ia el alcnlado S( consurno e ll Ull [ns lituto de Cu itllra 11111

mu chachos que csl llrlian 1tJl

En cuanto ala presunta participaci6n de Mendoza clados sus antect middot dentes existian amplias razoncs para suponer que eI se hubiera cntrevis tado con los funcionarios sovieticos y si alguien era capaz de conspirell un ataque eI era el principal sospechoso Como 10 seiial6 Virgilio Pineda que conocia bien a Mendoza Claro siempre cuando alga pasaba a Men doza Ie senalaban como el culpable par sus antecedentes Pero yo no cn(I que el tuviera algo que vcr can el ataque al Instituto Siempre eI fue lIli blanco facil para la prensa y las autoridadesl o2 Cuando se Ie pregunttl ace rca del asunto irresuelto de 1a premeditacion IVlartin Tavira (quien lS

tuvo presente en la asamblea generalla manana del ataque) dijo enfatica mente no fue planeado fue alga espontaneo de los esLudiantes Seglill 10 que eI recuerda de 10 que se transpiraba entonces dijo el Instituto 1111

cl blanco porque considerabamos que era el simbolo de la representaci llil norteamericana en MoreEa Entonces yo creo que las masas enardc(i das pot la invasi6n la psicologia de las masas enardecidas con una vo

1lt C~rt6n de Danny El Hemldo MichoaC1lllo 19 de abril de 1961 pl Ent revislltl personal COil Virgilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 lllorelia Mieho all

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 30: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

III l Iill 1111

cs que 10 estaba como 10 aseguraron posteriormente tanto fUl1cionarios norteamericanos como mexicanos- sigue siendo uno de los aspectos fasshycinanles e irresueltos de esta historia Lo que sabemos de la historia cs 10 siguiente la misma tarde que el equipo de la embajada de los Estados Unishydos llego a un hotel local Asencio recibio una Hamada telef6nica anonima diciendole que revisara el registro de hues pedes de otro hotel varios dias antes Y aUi yo descubri a los tres funcionarios de la embajada soshyvietica -explico Asencio posteriormente Arrancamos la hoja del r(shygistro Poco despues los nombres de los funcionarios sovieticos y sus presuntas conexiones con activi stas locales se divulgaron a nivel nacional por Excelsior peri6dico cuyas credenciales anticomunistas estaban para entonces bien establecidas Segllll Excelsior Yuri Aleksandrov y Yevgell i Bochkov primeros secretarios de la embajada sovietica y ValentIn Baku lin un empleado al servicio de la embajada sin categoria diplomatica se registraron en la Posada Vista Bella el 17 de abril la noche anteriOl del ataque al instituto94 A pesar de no haber habido una comprobaci(lI adicional de la declaracion el articulo indicaba que los tres funciolla rios estuvieron ausentes de su habitaci6n del hotel de las 830 pm a la 1 30 am tiempo durante el cual conferenciaron con el hermano II un funcionario del gobierno michoacano y cstablecieron contacto rOil

dirigentes estudiantiles de tendcncia comunista los cualcs saquearoll bull incendiaron el Instituto Cultural Mexicano-Norteamericano de Michoa can 95 Nicandro Mendoza fue senalado en cl articulo como [u]no III los dirigentes estudiantiles entrevistados pOT los funcionarios rusos acusaci6n que tambien hace El H eraldo 11iczoacano el cual al divulg1I la noticia primeramente publicada pOl Excelsi01 identifica a Mendoza como aque que encabez6 el ataque contra el mencionado Instituto

La evidencia que probaba la presencia sovietica les permiti6 a III funcionarios mexicanos y norteamericanos poder asel11rar que el ata( 1 1l habia sido premeditado y por 10 tanto enmarcar el incidente como pa r de una conspiraci6n de 1a guerra fria Esta fue una posicion que sin ltl tanto a los objetivos de seguridad norteamericanos como mexicanos Ill l (I ~que tan veridico era este vinculo en S1 mismo No se presento ningllll ll otra evidencia que pudiera corroborar las primeras declaraciones In i

dencia era simplemente la sola presencia fortuita de los funcionari u

4Varios rusos provocaron el asa ltu e incendio en ivloreliamiddot Os Idem 6 Idem 97 Versi6n de Mexico sabre los sucesas del 18 de abril

I Ii d 1-11111 Nil II

111 I((to llillglJll() dc los inormes encollLracios en 1a doculIlentaci(lJ) del 1ho plr amenlo de Illvestigaciol1cs Politicas y Socialcs (1)1 ps) que se enVil) II IVlordia mencionaba algo acerca de la conexi6n soviCtica Un informe 1111110 la manana del 18 de abril pOI ejemplo analiza el disturbio y otros lloll1ccimientos del dia anterior aunque omite mencionar ninguna de Iii slIlluestas entrevistas de Mendoza con los funcionarios sovieticos IIIJlO 10 afirma cl articulo de Excelsiorl)8 Se debe cuestionar tambien la Itg-iea que subyace a la declaraci6n misma de que los soviCticos obtendrian dglll1ltl ganancia posible al tener como blanco un instituto cultural que lll lHlue pllede debatirse todavia recibia un amplio apoyo pOl parte de la I IlIllunidad local durante este momento de fuertes tensiones Es conceshyIli l)le incluso probable que los trcs fUl1eionarios de la embajada soviCtica IlIlhieran llegado a Morelia la noehe anterior para diseutir con los actishyvistas comunistas locales el significado de la situaci6n cubana Sin embarshy~O que hayan ineubado la idea 0 mucho menos que hayan proporcionado apoyo IOtrlstico 0 moral para atacar al instituto cultural resulta muy poco lIIobablel)l) Como argumento recientemente Asencio No quiero yo sushygnir que ellos [los funeionarios sovieticos] estuvieran alli para promoshyn un disturbio anti-norteamerieano 0 algo por el estilo pero no hay rl llda de que estuvieran alii en una yuxtaposieion inmediata con el disshylurbio Y desde el punto de vista de nllestra poLitica -anadio AsenshyI io- fue una especic de Yllxtaposiei(m divertida

De manera notable cabe destaear que antes de que salient Ia inforshyIl I(tci6n acerca de la presencia sovietica la prensa local en Morc1ia habia illterpretado los acontecimientos como una manifcstaciltlIl de Ull atcntado I~ p(mtaneo mientras que castigaban a los estudiantes por el sinscnti(n de la destrucci6n No habfa habido ninguna menCiltlil de una conspiracitm d i rigida pOl los comunistas Un artfculo publicado al dia sigu iell1 ( ell I Hemldo JvIichoacano por ejemplo acusaba a emotivos estudiantes i Illpulsados por ese sentimiento irrefrenable de la juventud soslayando imultaneamente que el instituto era tambien mexicano y que induso

la raz6n social del mismo empieza precisamente con Mexicano 1110

Informacion teldonica ne Michoacan (Los papeles originales pudieron haher sino dlruishyoIl1~ perdidos 0 archivados en otro IUlaT)

J pesar del hccho de que la embajada sovietica en la ciudad de iMexico era la mus gTltllIdc dc In linoamerica 0 quizas dcbido a cllo uno debe tener en mente que manlener vinclilos diploll1-tishys saludables co n Mc3xico era escncial para los esfncrzos propagandisticos del bloque cOl11unista II cl hcmisferio occidental Cole Blasiar The Gianis Rival The USSR and Latin ilnzeriw Pitbllllrgh I iniversity of Pittsburgh Press 1987 pp 22-27

0 Comcnlarios del pueblo sobre cl incendio de ayer El JIeraldo jtl ichoacwlO 19 de ril dc 1)61 p 1

III ~ Iii Ii 1 11111

~

- I

-POf no teller lsl ulo Uniclos io(ai oficial en imiddot orcl ia el alcnlado S( consurno e ll Ull [ns lituto de Cu itllra 11111

mu chachos que csl llrlian 1tJl

En cuanto ala presunta participaci6n de Mendoza clados sus antect middot dentes existian amplias razoncs para suponer que eI se hubiera cntrevis tado con los funcionarios sovieticos y si alguien era capaz de conspirell un ataque eI era el principal sospechoso Como 10 seiial6 Virgilio Pineda que conocia bien a Mendoza Claro siempre cuando alga pasaba a Men doza Ie senalaban como el culpable par sus antecedentes Pero yo no cn(I que el tuviera algo que vcr can el ataque al Instituto Siempre eI fue lIli blanco facil para la prensa y las autoridadesl o2 Cuando se Ie pregunttl ace rca del asunto irresuelto de 1a premeditacion IVlartin Tavira (quien lS

tuvo presente en la asamblea generalla manana del ataque) dijo enfatica mente no fue planeado fue alga espontaneo de los esLudiantes Seglill 10 que eI recuerda de 10 que se transpiraba entonces dijo el Instituto 1111

cl blanco porque considerabamos que era el simbolo de la representaci llil norteamericana en MoreEa Entonces yo creo que las masas enardc(i das pot la invasi6n la psicologia de las masas enardecidas con una vo

1lt C~rt6n de Danny El Hemldo MichoaC1lllo 19 de abril de 1961 pl Ent revislltl personal COil Virgilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 lllorelia Mieho all

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 31: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

I Ii d 1-11111 Nil II

111 I((to llillglJll() dc los inormes encollLracios en 1a doculIlentaci(lJ) del 1ho plr amenlo de Illvestigaciol1cs Politicas y Socialcs (1)1 ps) que se enVil) II IVlordia mencionaba algo acerca de la conexi6n soviCtica Un informe 1111110 la manana del 18 de abril pOI ejemplo analiza el disturbio y otros lloll1ccimientos del dia anterior aunque omite mencionar ninguna de Iii slIlluestas entrevistas de Mendoza con los funcionarios sovieticos IIIJlO 10 afirma cl articulo de Excelsiorl)8 Se debe cuestionar tambien la Itg-iea que subyace a la declaraci6n misma de que los soviCticos obtendrian dglll1ltl ganancia posible al tener como blanco un instituto cultural que lll lHlue pllede debatirse todavia recibia un amplio apoyo pOl parte de la I IlIllunidad local durante este momento de fuertes tensiones Es conceshyIli l)le incluso probable que los trcs fUl1eionarios de la embajada soviCtica IlIlhieran llegado a Morelia la noehe anterior para diseutir con los actishyvistas comunistas locales el significado de la situaci6n cubana Sin embarshy~O que hayan ineubado la idea 0 mucho menos que hayan proporcionado apoyo IOtrlstico 0 moral para atacar al instituto cultural resulta muy poco lIIobablel)l) Como argumento recientemente Asencio No quiero yo sushygnir que ellos [los funeionarios sovieticos] estuvieran alli para promoshyn un disturbio anti-norteamerieano 0 algo por el estilo pero no hay rl llda de que estuvieran alii en una yuxtaposieion inmediata con el disshylurbio Y desde el punto de vista de nllestra poLitica -anadio AsenshyI io- fue una especic de Yllxtaposiei(m divertida

De manera notable cabe destaear que antes de que salient Ia inforshyIl I(tci6n acerca de la presencia sovietica la prensa local en Morc1ia habia illterpretado los acontecimientos como una manifcstaciltlIl de Ull atcntado I~ p(mtaneo mientras que castigaban a los estudiantes por el sinscnti(n de la destrucci6n No habfa habido ninguna menCiltlil de una conspiracitm d i rigida pOl los comunistas Un artfculo publicado al dia sigu iell1 ( ell I Hemldo JvIichoacano por ejemplo acusaba a emotivos estudiantes i Illpulsados por ese sentimiento irrefrenable de la juventud soslayando imultaneamente que el instituto era tambien mexicano y que induso

la raz6n social del mismo empieza precisamente con Mexicano 1110

Informacion teldonica ne Michoacan (Los papeles originales pudieron haher sino dlruishyoIl1~ perdidos 0 archivados en otro IUlaT)

J pesar del hccho de que la embajada sovietica en la ciudad de iMexico era la mus gTltllIdc dc In linoamerica 0 quizas dcbido a cllo uno debe tener en mente que manlener vinclilos diploll1-tishys saludables co n Mc3xico era escncial para los esfncrzos propagandisticos del bloque cOl11unista II cl hcmisferio occidental Cole Blasiar The Gianis Rival The USSR and Latin ilnzeriw Pitbllllrgh I iniversity of Pittsburgh Press 1987 pp 22-27

0 Comcnlarios del pueblo sobre cl incendio de ayer El JIeraldo jtl ichoacwlO 19 de ril dc 1)61 p 1

III ~ Iii Ii 1 11111

~

- I

-POf no teller lsl ulo Uniclos io(ai oficial en imiddot orcl ia el alcnlado S( consurno e ll Ull [ns lituto de Cu itllra 11111

mu chachos que csl llrlian 1tJl

En cuanto ala presunta participaci6n de Mendoza clados sus antect middot dentes existian amplias razoncs para suponer que eI se hubiera cntrevis tado con los funcionarios sovieticos y si alguien era capaz de conspirell un ataque eI era el principal sospechoso Como 10 seiial6 Virgilio Pineda que conocia bien a Mendoza Claro siempre cuando alga pasaba a Men doza Ie senalaban como el culpable par sus antecedentes Pero yo no cn(I que el tuviera algo que vcr can el ataque al Instituto Siempre eI fue lIli blanco facil para la prensa y las autoridadesl o2 Cuando se Ie pregunttl ace rca del asunto irresuelto de 1a premeditacion IVlartin Tavira (quien lS

tuvo presente en la asamblea generalla manana del ataque) dijo enfatica mente no fue planeado fue alga espontaneo de los esLudiantes Seglill 10 que eI recuerda de 10 que se transpiraba entonces dijo el Instituto 1111

cl blanco porque considerabamos que era el simbolo de la representaci llil norteamericana en MoreEa Entonces yo creo que las masas enardc(i das pot la invasi6n la psicologia de las masas enardecidas con una vo

1lt C~rt6n de Danny El Hemldo MichoaC1lllo 19 de abril de 1961 pl Ent revislltl personal COil Virgilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 lllorelia Mieho all

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 32: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

III ~ Iii Ii 1 11111

~

- I

-POf no teller lsl ulo Uniclos io(ai oficial en imiddot orcl ia el alcnlado S( consurno e ll Ull [ns lituto de Cu itllra 11111

mu chachos que csl llrlian 1tJl

En cuanto ala presunta participaci6n de Mendoza clados sus antect middot dentes existian amplias razoncs para suponer que eI se hubiera cntrevis tado con los funcionarios sovieticos y si alguien era capaz de conspirell un ataque eI era el principal sospechoso Como 10 seiial6 Virgilio Pineda que conocia bien a Mendoza Claro siempre cuando alga pasaba a Men doza Ie senalaban como el culpable par sus antecedentes Pero yo no cn(I que el tuviera algo que vcr can el ataque al Instituto Siempre eI fue lIli blanco facil para la prensa y las autoridadesl o2 Cuando se Ie pregunttl ace rca del asunto irresuelto de 1a premeditacion IVlartin Tavira (quien lS

tuvo presente en la asamblea generalla manana del ataque) dijo enfatica mente no fue planeado fue alga espontaneo de los esLudiantes Seglill 10 que eI recuerda de 10 que se transpiraba entonces dijo el Instituto 1111

cl blanco porque considerabamos que era el simbolo de la representaci llil norteamericana en MoreEa Entonces yo creo que las masas enardc(i das pot la invasi6n la psicologia de las masas enardecidas con una vo

1lt C~rt6n de Danny El Hemldo MichoaC1lllo 19 de abril de 1961 pl Ent revislltl personal COil Virgilio Pineda Arellano 8 de mayo de 2002 lllorelia Mieho all

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 33: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

11 1

I t

VI

11 11 II

111 11 I

~ll lt

--- I l t I

I 1111

IIld t

II

I i a

n11 11

I i11i

It 11111

I I I I

t t I 1 bull 1 ~ 1

1 1 11 ~ I iMJIII 1 0

I I II dig1 laquoVIIlIO 1oltios van y rllcr()11 a destruir aqldlolIu Las declarashyI iUlics dt i-cllcio se supcrponen sin eoincidir compietamente clel todo 11 laquc fue [e]spontaneo en el sentido de que fue una reaccion a la Bahia de Cochinos - insistia- pero premeditado en cl sentido de que un flwllttJl1 de muchachos decidieron ir y hacerlo Si los rusos fueron parte I Ito1grupo 0 no bien quien sabe

II~ordenaci6n de la relaci6n estrategica (litre Estados Unidos y Mexico

I )csde cntonces los temores de la Revoluci6n cuban a fueron atizados por Ilementos conservadores de la prensa norteamericana que sostenian que la vulnerabilidad de Mexico era un factor importante para que se diem 1111 cambio comunista Ahora las recientes protestas (una evidente anti shypatia de ciertos funcionarios frente a las preocupaciones de los Estaclos Unidos) paredan confirmar estos temores Una carta de un resiclente enshyviada al vicepresidente Johnson en nombre de los norteamericanos que vivian en la ciudad de Mexico expresaba un sentimiento de frustraci6n y de indignacion de que los Estados Unidos no hubieran responclido mas (l1erLricamente por los acontecimientos de Morclia Acompanacla del reshymrte de una noticia de un peri6dico de California que describfa el ataque II instituto cultural la carta exigia una explicaci6n de por que no habia ilabido una protesta formal de parte de nuestro g()bierno despues de la destrucci6n del instituto iLa situacion es alarmantc -concluyc la carta ~Cu6ndo vamos nosotros a pronunciarnosI04 Este sentimiento se reshypetfa en muchas otras cartas de los electores a sus representantcs ell los Estados Unidos ~Se esta haciendo alga en 10 que respecta al comunisshyInO en Mexico -preguntaba un californiano poco clespues de las proshylestas ~Tendremos ahora que fortificar nuestra Frontera sur debido al comunismolOS Mientras tanto en Michoacim se forma de inmediato un Comite de Norteamericanos en Morelia Actuando con ~lpOyO logisshy

10( Entrevista personal call Martin Tavira 9 de mayo de 2002 Morelia lVfichoacm Nicandro Mendoza tambi011 discutij las acu~aciones seialando que hubiera sido pcligroso rncterse en JloliLica ell aquel momcnto cuando estaba terminando sus estudios de rnedicina en la Universidad de Mishychoacan hajo la protecci6n del gobernador Entrevista personal con Nicandro Mendoza Pati flO 14 iulio 2003 ivIexico DF 04 De Elizabeth fIarris al vieepresiJente Johnson 10 de mayo de 1961 NRA RG 59 caja 1052 IXp 51 1 1 1 G38-1 160

10 Carta del congresista Teague (CiI) a Dean Rusk 30 de junio de 1961 NAIH Ill 59 caja 1512 expo 7 1200 l6-161

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 34: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

Ii 1 1 Ii 1111 II

tico de Kenney los rcsidentes norteamcricanos distribuian voantcs y preparaban pronunciamientos que declaraban que el daiio causado OIl

Centro Binacional era resultado de agitacion comunista 106

En el Departamento de Estado norteamericano tambien se habra dlshysarrollado un sentimiento de alarma parecido En un informe a los of ishyciales militares del Colegio de Guerra Nacional de Estados Vnidos s610 trcs dias despues de que las protestas de la Bahia de Cochinos sacudieran a Mexico Melville Osborne el oficial a cargo de los asuntos mexicanos reciell asignado por el Departamento de Estado sugiri6 que la situaci6n actual en Mexico podia interpretarse como un barrilito de p61vora 107 Osbofl1l destacaba que el resurgimiento politico de Cardenas amenazaba con haclr estallar el descontento rural y urbano en Mexico precisamente en un moshymento en que la Revoluci6n cubana estaba inspirando con su ejemplo un rcpudio de las aljanzas de seguridad hemisfericas tradicionales

Yo sdwlc [en el Colegio de Guerra] el aparente cambia de fuerza relativa entn un Presidente mexicano tradicionalmente fuerte y los elementos izquierdismiddot tas que abusan del descontento agrario y de los elementos urbanos desilushysionados como 10 muestra la osadia de Cardenas de enfrentarse a Lopey Mateos en una lucha de poder Termine can el comcntario de que no podiamiddot mas darnos el lujo de ser complacientes can respecto a Mexico pues poshydrfan darse cambios en las relaciones de poder en los pr6ximos cinco 0 cliez afios que podrfan ser decisivos para nuestra seguridadln~

Sorprendido con la guardia baja por una explosi6n de sentimiento antishynorteamericano en un pais que oficialmente profesaba amistad cercana COil

los Estados Unidos Osborne demand6 urgentemente un analisis exhausshytivo de la situaci6n Lo que se necesitaba y se necesita todavia -instruy(i a Eugene MacAliffe (primer secretario de la embajada norteamericana en la ciudad de Mexico) no es un resumen de los acontecimientos recienshytes yo hist6ricos sino un ensayo sobre el modo de funcionamiento (ItshyMexico 109 La entrante administraci6n dem6crata en Washington pusn

IllrComunicado conjunto de la embajada y el US1S Mexico Mexican-North American Cultural Instit ute of lI1ichoacan in Morelia

I Melville Osborne Departamento de Estado a Eugene McAuliffe (embajada norteamerica llll en la ciudad de Mexico) (Confidencial) NARA J (~ 59 caja 9 35 lnformes politicos Genera) Docul11entos de Mexico

lOS Idem 0 Idem La carta de Osborne nunea fue enviada Dna nota cscrita a mano en los l11argencs ill

la carta illdica que de heeho se Ie mostr6 a Cole 1111 funcionario dc la cmbajada aunque esto dcl)lI haber lcnido lugar en Washington DC La explicaci6n mas obvia es probablemcntc eI hecho dc lt1111

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 35: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

1 1 I 1 11111 - II 111

I Ido la pet iciJJ] de Osl)(JrIle aunque estaba ell llroceso UD nuevo I middot~ t ilo adl1ltnistralivo y un nuevo aceTcal1liento estrallt~gico a las relacioshyII IS Estados Unidos-Mexico

EI 2 de mayo Thomas Mann un diplomatico de carrera que pronto nmvcrtiria en uno de los arquitectos de la polftica latinoamericana durante el periodo de Kennedy-Johnson lleg6 a la ciudad de Mexico para Illpezar su transici6n como el nuevo embajador de los Estados Unidos II Mexico IID Ese mismo dia el informe de la investigaci6n de Asencio fue enviado al Departamento de Estado Esa noche Raymond Leddy COl1shy

sljero de la embajada visit6 a Gustavo Diaz Ordaz secretario de GobershylIilci6n de Mexico explicitamente para discutir con ello que habla aCOllshytccido en rvlorelia Leddy explic6 que previamente ya se habia reunido IOn el secreta rio de Relaciones Exteriores Manuel Tello va1i05 dias antes iU ien Ie habia asq1lrado que se estaba realizando una invcstigaci6n del taque Ahora Leddy Ie presento a D iaz Ordaz una copia (seglin el informe de Leddy traducida al espanol) de la investigaci6n de la propia embajada 10 que ley6 Diaz Ordaz fue Llna cdtica severisi ma de c()mo las au toridades politicas locales habian permitido que se lIevaran a cabo las l1lanifcslacioshyIles y el ataque al instituto mtentras que las funzas de sef11ridad se habfan abstenido de actual Tal permisividad habia consentido que elementos mmunistas bajo el liderazgo de comunistas identificados en Morelia Iparticiparan] en la perversa e infundada destrucci6n de una entidad mltural que disfrutaba deL apoyo abierto de ambos Gobiernos I J I

Dfaz Ordaz estuvo de acuerdo en que el ataqlLe era censurable pero con mucha astucia dirigi6 el foco de la critica en otra direcci6n que no tenia nada que vel con una cuestioll de negligencia poHtica (con su cuestioshyllamiento implicito de lealtades y autoridades) mostrando su gTan prcoshycupaci6n porIa profcsionalizaci6n de las fuerzas de se11ridad de la naci6n Los elementos que componen la policia -Leddy inform6 que Diaz Ordaz Ie habia dicho tienen una entrenamiento inadecuado un equipo pobre y una direcci6n inapropiada 11 2 Asimismo Leddy menciono que

Ii I middot~taba a punto de clarse una reorganizacion en la division m cxicana del Departamento de Eslado dchido ala recicnte cntrada de los (lemlticratas en el poder En Washington Osborne pronto st ria Icemplazauo por Robert 11 Sayre

0 Walter LaFebcr Thoma~ C Mann and til e Devolution of Latin American Policy From tbe (ood Neighbor to Military Intervention en Thomas J McCormick y Val tel LaFcber (cds) 13ehilUL the Throl1e SelvillIls oIPoUer to JIII)erin Presidents 1898-1968 Madi son U niversity of Wi sco nsin iress 1993 pp 166-203

Destruction of MexicanmiddotUS Institute fo r Cultural Relations 11 Idem

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 36: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

III I Ii II 11 111

D iaz Ordaz Ie habfa informaclo que por coincioencia cl hahia esladu nshyvisando esc mismo dia unos c~ltcilogos de equipo de gases lacrimogcl1os y que csperaba poder adqui rir algunos equipos de las compaiiias norleashymericanas que los manufacturaban para la defensa de 1a poJicia 11 3 Ell contraste con Tello eI secretario de Relaciones E)teriores que scgun Manll tenia un acercamiento de Alicia en el pais de las maravillasraquo a los peligros que represcntaba el bloque chino-sovietico para lodo el sistema interamericano 114 Diaz Ordaz habia hablado claramente con el lenshyguaje del anticom ul1ismo como los Estados Unidos H abia denunciado abiertamente a los agitadores comunistas como laquoel encmigo comun de ambos gobiernos mientras que Leddy Ie aseguraba que los Estados Unidos estaban muy conscientes de los problemas que el enfTentaba y se mostraban muy comprensivos 115

Las protestas de la Bahia de Cochinos marcaron un cambio decisimiddot vo en la con50lidacion de la relaci6n de seguridau de Estados Unidos y Mexico que predominaria duranle la decada de 1960 Lo que cs centnd aqui es en tender que micnlras los Eslados Unidos inicialmente mostr shyron una gran preocupaci6n c incluso dcsconfianza hacia Mexico par l1 aparente apoyo ala Revoluci6n cubana finalmente Mexico y los Estados U nidos compartian un mismo temor de conflictividad social y el deseo lti( una estabilidad politica l1 () Para los ESlados Unidos esta conflictividad se manifestaba como ill1 comunismo inspirado pOI los soviHicos y p() 10 tanto reqllcrfa una colaboraci6n mas cercana entre las fuerzas de segushyridad de ambas naciones y una voluntad expresa de fortalccer el orden a cosla de consideraciones polfticas internas Para Mexico pOl otro lado ]a conflictividad no proven fa tanlo de una inspiracion sovietica sino I( algo que habia surgido en casa y que eman6 principalmenle de las fucrza~ movilizadas p OI la critica de Lazaro Cardenas del curso que habia tomado 1a R evoluci6n mexicana E n agosto de 1961 estas fuerzas se congregan1l1 en el Movimiento de Liberacion N acional (~ILN) que durante un brew periodo de tiempo fue un movimiento de oposicion genuino al mov i

lI J id(em

I I I De EdlVin E Vallon a ilr CoerI CmiddotSccreto) 7 de junio de 196 1 NARA RG 59 caja 9 I~( 1 A~unt()s Politico -Ccncral j)oculllcno de l[exico

lIS Ik la cmlJajmla nortcamcricana (ci udad de Mexico) al Departamento de Estatio Destruct illi l of Mexican- US In stitute for Cultural Relations 3 de mayo de 1961 I(A RG S9 caja lOS I

expo 51 I I I G38-1 160 II De T homas Marrn a Robert Sayre Notes on the Mexican Scene (CrJllfidencial) 13 de jIll Ii

de 1961 NARA RG 59 cajil 9 320 lntl po litical Relations (General) encro-julio Docum ent d Mexico

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 37: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

iCllIIA SI YANQlil NO ~ II

IIlinto del partido gobernante D urante 1961-1963 cuando el PRI pIeshy11116 su postma a favor de las Olimpiadas de 1968 y t rat6 de asegurar Ili a transici6n polftica suave durante las elecciones de 1964 los defenshy1I1(S del ILN fueron perseguidos y encarcelados en todo cl pais para 11)()4 el movimiento reformista que Cardenas habia inspirado se habia dlsplomado frente a la represion las divisiones internas y finalmente la I opi a decisi6n de Clrdenas de adherirse a los dictados del PRI 11 7

( onclusiones

las semanas que siguieron al asalto del instituto cultural cartas de pmtesta y por 10 menos dos diferentes peticiones firmadas por gente que Itahla estudiado U obtenido alguna ventaja de los rccursos del il1stituto Illeron enviadas a los medios y a funcionarios locales estatales y redeshy1lIls I~ Una sliplica escrita pOl un residcnte cuyo grado mascimo [sic] d lstuclios asido [sic] la primaria encapsulaba eillamaclo mas amplio del I((sidcnte Lopez Mateos a intcrvenir en la pronta resoluci6n del proshyII ma para gozar nuevamente de los beneficios que el propio Tnstituto IIiIS brinda1 If) El discurso hegem6nico ele una amistad panamcricana no h lb ia sido total mente frustrado como pensaron ltjuidlS Ocaranza y otros b lIlayorfa de los rcsidentes de Moreli a querfan que les rcstitllyeran eI IlI slituto Con tal de no tener que aceptar 10 que j)()(lria haber aparecido 11 1111 0 una derrota simb6lica el Senricio de Informaci6n de los Estados t ill idos (1SIS) estaba mas que deseoso de cumplir A principios de 1962 d centro fue reabierto una vez nU1S bajo la direccion ele Kenney Movido pi i r la preocupaci6n de que la presente estructura no era un contrafuerte llficicnte para las activieladcs organizadas del bloque corllunista en el

II fado clave de Michoacan la embajada recomend6 que se incremenshyltran los recursos clisponibles y significativamente que Estados Unidos IIHliera enarbolar bandera sobre el edificio como hacia constar un memo

IIgt Macie l EI Mllvimill1o de CiiJeraci(n Naciolui Olga Pellicer de Brody La Revoillciltln cushy1IIi II ilcxico R)ro fntemaciOlllLl abril-junio de 1968 [Jp 360-83 Para desilllsi6n ck sus scguishyj I ~ (irdenas rllitlccl a llfaz Onl COIllO candiclalo oficiaJ del PRJ en hLS clecciollcs de 1964 ciancio I I 11111 lt1 - de t(JuHI a un regimen poliUco cada vel Intis conservador que CltlJkna- 11li s1110 habra Ild ldn 1 CtJlIiolid 1L

liS I les lluct iOIl oj lcxilll-US Inslilul c [or Cultural Relations ( 1 iI al Ir(s idllle (d Ccrwlo POllce de Lc(ill) 1 ell mayo de J96 1 (~ Calcrlil ) (Adolfo

11 1 111 (os) (X I SSltJ 12 Iluhi(1II1l pOl 10 111(IlCh dos Icl iciol1Cs d i Ill(1IIlts I prc jcknllt L)I( I

11(11middot plrI tplt 1)1 itT ( ill~lillI Ci

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 38: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

I e 1 11 lII LllI

sucintamentel() Micntras tanto eI instituto segufa siendo un jlUDt() I Imiddot rcferencia para la protesta antinorteamericana Apenas un mes despllt~~ de que el instituto reabriera sus puertas el edificio fue pintado con br(a y las inscripciones decfan laquoni yanquis ni sal Yanquis no queremos sal ni agua en cl Valle de Mericali Viva Cubaraquo 121 P oco tiempo despues e ll

vispera de la visita del presidente Kennedy a Ivfexico en junio de 1962 un grupo de joven es no iden tificado posiblemente de filiaci6n comunis1a nuevamente intent6 incendiar el instituto Esta vez sin embargo fill

sofocado a tiempo el siniestro por la presencia oportuna de los bombt ros N o obstante los atacantes lograron dejar su huella Go Honl Kennedy fue pintado (e n jngles) en los mums del edificiol 22

A pesar de los ataques el iJ1stituto cultural persevero E n 1971 11 inspector general del US IS inform6 en tono claramente triunfante mas qUI

(ie derrota Habiendo sobrevivido ados destrucciones f isjcas [perp( tradas] por estuciiantes de la Universidad de MoreIia el BNC [Cent Ill Binacional] es la laquopresenciaraquo de E stados Unidos en el corazon de lIlia de las regiones potcncialmcnte mas explosivas de Mexico EI inforIlll conclufa quizas de manera demasiado optimista hoy cas1 cualquier expl() sion por parte de los estudiantes provendni dc pew no sera dirigida hacia el Centro12l E n efecto el lnstituto fue objeto de otro ataque en 1980 cuando 52 estudiantes lograron tomar fisicamente el edificio durante m Ol de dos elias AUl1que eventualmente salienclo pacificamente el acto dd ll el centro en desorden pero sin ninfrUn ciano aparente 1 24 Aunque cl l

manera paralela a los acontecimientos de 1961 cl hecho de que los COli

tenidos del edificio no [ueran clestruidos al mismo tiempo signific6 1111

cambio fundamental a nivel ideo16gico del papel que dcsempeflaba el ins i tuto cultural en Morelia Alberto Cira el entonces director ejecutivo nw i cano del instituto recuerda 10 que sucedi6 en 1980 cuando los estudill1 ( fueron desalojados no con majaderfa ni ala fuerza solo los invitaroll

ODc la embajada norleamcricana (c iudad de Mexico) al Departamento de E stado Jd I Bina ional Cente r J5 de febrero de 1 lt)62 NARA RG 59 caja 1052 expo5111217 -7 61 (I )1011 1lt)63)

lIDe la ciudad (it 1lxico al secretario de Estado Joint Embassy- US1S Messagc 14 de n ll l

de 1lt)62 -i IRI RC 5lt) caja 1052 cxp 5111 2 17-7 C)1 (11)60-63) La protesta hacia referend a una disputa cada vcz mis intensa sobrc Ius nivelcs de saliniclarl del rio Colorado que LJegaba a Mh l provenie nte de los ESlacios Unidos

m j nstiLuLo Mbu(o-K orLcamericano ol e iVIorcJia lVlichoacan Direcci6n Federal de Segurid01 29 de junio de 1962 IGN Galeria 1 Leg-ajo 1 expo 100-14-3 Hoja 177

113 Binational Centers Permanent Record (Rqrisiro Pcrmancntc de los Cent ros Binaciollltllr 124 Idem

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 39: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

111 1i 1111 111 1

tir N() hicinoll Ilada IIIis SIJlo se qucdaroJi y ya Y a lJartir de elltollshy ligllll()S de cllos acuuen ilqUl a estucliar Les convenci6 el j nstituto125

Is real mente sorprenclcnte la manera en que los morelenses parecen Inlwltos a olviciar las desenfrenadas pasiones ideol6gicas de 1961 Excepshy

II III por una criptica referencia a su poema Raza maldita Ocaranza por middot111I1p]O en su autobiografia evade completamente los acontecimiel1tos Imiddot la Bahia de Cochinos de 1961 el poema mismo nunca se volvi6 a pushyIlliar en ninguna de sus numerosas anto10glas A pesar de que varias de Iw personas que participaron en los acontecimientos se mostraron deseoshy 11 de narrarme sus recuerdos de 10 que habia sucedido otros salian con II ra cosa para evitar compartir 10 que sabian

Quizeis resultaba un poco penoso y hasta inapropiado hab1ar de un II aque a un simbolo local de la amistad pan americana que despues de IIdo habfa resistido y sobre todo frente a un entrcvistador llortcameshy

Ii I ilmiddotano Pero quizels habia una razon mas fundamental hablar del ataque i l l It-s recuerda a los morelenses la gran division icleoI6lgt1ca que subyace no

III IIllly por debajo de 1a superficie de una identiclad cOl11unitaria por otro lado tranquila A pesar de que han pasado casi 50 arlOs las costras de

i ll Ist as heridas particulares todavia dcben seguir tiernas La movilizaci6n

cl l estudiantes que surgi6 a raiz de 1as protestas de In Bahia de Cochishyf10S dio por resultado una poJitizaci6n mils general de lit sociedacl morcshy

I IInse en los meses que siguienm El contragolpe conservacor que silrui6 illcvitablemente y que coincidio con la centralizaci6n de la auoritiad

II (loitica en el presidente Diaz Orclaz hundi6 a Morel ia cn Ull pcrioclo de 11 lIpresion politica extrema por la CUet muchos pagaron W l pnci() alto I i directo Alberto Cira quien tambien era un estudiante Cll cl mlegio Cil

Imiddotsa cpoca pero que se mal1tuvo alejado de las protestas traU) de cl1capshyI ular las implicaciones tnigicas del periodo para una sociedad provi nshy

d I bull iana desgarrada por sus propias divisiones ideol6gicas

La gente ni siquiera tenia conciencia de 10 que estaba sucediendo La genU estaba aterrada tenia miedo Esta ciudad s iempre ha si do muy COl1SlrViIshy

dora y catCllica y el comunlsmo to udan como algo clel Diablo Pues algullos reaccionaban a favor de ellos [los estuciiantes] pero la gran mayoria ell contra Pero no era favorable al movi miento [izquierdistaj [fue] por ignoshy

11 rancia 0 por miedo pero no era favorable 126

Entrevista personal COil Alberto Cira 7 de mayo de 2002 Morelia iJicIJ ou(nn 2( Entrevita personal COil Alberto eira 7 de mayo de 2002 Morelia r- ri choacan

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126

Page 40: Eric Zolov.cuba Si YanquisNo

I I 1lt1 Ii 11III 1

Cuando el sistema universitario clio un viraje decisivo hacia la izqu it lt Ii

con la rectorfa de Eli de Gortari las fuenms centralizaooras en la ciud lul

de Mexico mostraron una gran determinaci6n de meter a M ichoaC11I en cintura Franco Rodriguez el gobernador procardenista fue proili n reemplazado por el gobernador anticardenista Agustin Arriaga Riv(OI quien no tuvo ningtm escrupulo en reprimir a los elementos radica1es Il l todo el estado Fascista militante y admirador del imperialismo yanqll i -escribe un autOr a1 recordar el periodo- Arriaga Rivera nutrfa Sll -

piritu en la estopounda mas ruin del Macartismo 127 Hoy el instituto cultural es un elemento importante e integral dl Iii

vida cultural y academica de More1ia Todos los dfas el centro esUi I tll lI

de actividad y la biblioteea oos veces mas grande que 10 que era origi 11 111

mente desempeila un importante papel educativo en la comunidad 1 1 Colegio de San N icolas de Hidalgo se localiza todavia a 1a vuelta d( 1 esquina muchos de sus estudiantes sifUen tomando clases de ingles ell d instituto De hecho todavia se llama Instituto Cultural Mexico-Norltmiddot) mericano de Morelia No hay ninguna bandera norteamericana l1I 11

bolada sobre el edificio ni tampoco en cl interior del mismo A excepcillll oe la enorme coIecci6n de materiales en idioma ingles todo 10 que Pt maneee de la presencia norteamericallltl es una pequefia placa COil tmiddot1 emblerna oficial del instituto coloeada en la entrada del eciificio las hall

deras de los dos paises se cruzan arm oniosamente como simbolo de llila perdurable soliclariclad y amistad panamericana

IVlaclas Luees y sombrl15 p 126