equipo de construcción social del conocimiento · equipo de construcción social del conocimiento...

16

Upload: others

Post on 20-Oct-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Equipo de Construcción Social del Conocimiento · Equipo de Construcción Social del Conocimiento Ana María Durango Viviana Wilches Astrid López Santiago Sánchez Sistematización
Page 2: Equipo de Construcción Social del Conocimiento · Equipo de Construcción Social del Conocimiento Ana María Durango Viviana Wilches Astrid López Santiago Sánchez Sistematización

Año 2017

Equipo de Construcción Social del Conocimiento Ana María DurangoViviana WilchesAstrid LópezSantiago Sánchez

SistematizaciónConsultorías Especializadas Al-Haadi

EdiciónAstrid LópezSantiago Sánchez

Corrección de estilo, diseño y diagramaciónIG Consultores SAS

Page 3: Equipo de Construcción Social del Conocimiento · Equipo de Construcción Social del Conocimiento Ana María Durango Viviana Wilches Astrid López Santiago Sánchez Sistematización
Page 4: Equipo de Construcción Social del Conocimiento · Equipo de Construcción Social del Conocimiento Ana María Durango Viviana Wilches Astrid López Santiago Sánchez Sistematización

2

Jóve

nes

Rur

ales

con

tstr

uyen

do c

amin

os

de p

az y

em

pren

dim

ient

o

Nombre de la experiencia:

N° de participantes directos:

N° de participantes indirectos:

Nombre de la Entidad que acompaña:

Datos de contacto de la entidad: Teléfono / Celular:

Correo electrónico:

Rol que desempeña en la experiencia:

Lugar:Autora:

Jóvenes rurales construyendo caminos de paz y emprendimiento.

80 jóvenes rurales.

Núcleos familiares de los jóvenes conformados por un promedio de tres a cuatro personas (pa-dres, hermanos), sumando así mismo alrededor de diez docentes y directivos de los centros edu-cativos involucrados durante el proceso y fun-cionarios de las Unidades de Asistencia Técnica UMATA y/o dependencias de Desarrollo Rural de las administraciones municipales de los siete municipios de incidencia de la experiencia.

Corporación Nueva Sociedad de la RegiónNororiental de Colombia CONSORNOC.

Profesional equipo técnico.+57 3138597186

[email protected]

Coordinación proceso

Pamplona Norte de Santander, calle 6 N° 8-34 Barrio Santo Domingo. Belcy Liliana Cárdenas Ramírez

http://redprodepaz.org.co/escuela-de-desarrollo-y-paz

Sistematizaciónde la experiencia

Page 5: Equipo de Construcción Social del Conocimiento · Equipo de Construcción Social del Conocimiento Ana María Durango Viviana Wilches Astrid López Santiago Sánchez Sistematización

3

Jóve

nes

Rur

ales

con

tstr

uyen

do c

amin

os

de p

az y

em

pren

dim

ient

o+57 3138597186

[email protected]

Coordinación proceso

Belcy Liliana Cárdenas Ramírez

Cobertura

Actores Participantes – Roles

Contexto en el que surge la experienciaLa experiencia surge en el Departamento de Norte de San-tander en el año 2009, como iniciativa de Monseñor Gustavo Martínez frías (Q.E.P.D), fundador del Programa de Desa-rrollo y Paz CONSORNOC, a partir de su preocupación e idea de promover y fortalecer capacidades en los jóvenes rurales para generar arraigo por su territorio y convertirlos en agentes de desarrollo, capaces de generar los cambios sociales, fomentando condiciones para construir una nueva sociedad en la región nororiental de Colombia.

Partiendo además de las realidades del contexto regional en relación a los ámbitos de desarrollo específicamente en el aspecto rural, de acuerdo a lo cual los indicadores poblacio-nales de la época registraban una mayor concentración en el área urbana, representando el 76.82% (971.832 habitan-tes), frente a la rural correspondiente al 23.18% (293.174 ha-bitantes), significando una concentración urbana mayor que el promedio nacional de 74.90%. La economía del departa-mento se soportaba en el sector de los servicios comercia-les, bancarios y de transportes dependiendo en gran medida de la actividad fronteriza, encontrándose la agricultura y la actividad pecuaria como una segunda fuente de ingresos.

Municipios donde se ha desarro-llado: Toledo, Bochalema, Chiná-cota, Labateca, Cácota, Pamplo-nita, Silos, Ábrego y Villa Caro.

Municipios donde se desarro-lla a la fecha: Toledo, Labateca, Cácota, Pamplonita, Silos, Ábrego y Villa Caro.

Centros o Instituciones Educativas

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA

Administracionesmunicipales

ISA INTERCOLOMBIA

Ecopetrol

Administracionesmunicipales

Ubicación y cobertura geográfica

Financiadores Cooperantes

Como otro factor determinante de la época y que aún pre-domina es el aspecto cultural a partir de las tradiciones y/o costumbres de años de historia, en donde algunas de las subregiones del departamento han fundamentado el desa-rrollo económico principalmente del campo, siendo limitado además por actividades ilícitas como el contrabando de pro-ductos básicos de la canasta familiar y de combustible. Todo lo anterior sumado al conflicto armado que en gran parte de la región se presentaba, quedando inmersa la población vulnerable como los jóvenes rurales expuestos a someti-mientos por parte de los grupos armados legales e ilegales y haciéndolos parte de conflicto, frente a las escasas y pocas oportunidades para su desarrollo en el campo. Asimismo en la región se evidenciaban otras situaciones relacionadas a una ausencia de cultura ambiental frente al aprovecha-miento óptimo de los recursos naturales y los intereses po-líticos que por años han limitado la participación y atención a la población más necesitada en la región.

Frente a este contexto en una primera fase se inicia la im-plementación de la experiencia, facilitando la identificación y organización de grupos juveniles en los municipios de Tole-do, Bochalema, Chinácota y Labateca, posteriormente des-de el año 2013 con la continuidad del apoyo por parte de ISA INTERCOLOMBIA, el proceso se amplió a los municipios de Cácota, Pamplonita y Silos, asociando nuevos jóvenes des-de el año 2016 en los municipios de Toledo y Labateca, así como en los municipios de Villa Caro y Ábrego en donde se desarrolla actualmente. Promoviendo así una mayor cober-tura en el proceso del departamento.

1Datos Instituto Agustín Codazzi – año 2010

Page 6: Equipo de Construcción Social del Conocimiento · Equipo de Construcción Social del Conocimiento Ana María Durango Viviana Wilches Astrid López Santiago Sánchez Sistematización

4

Jóve

nes

Rur

ales

con

tstr

uyen

do c

amin

os

de p

az y

em

pren

dim

ient

o

Problemática que dio origen a la experiencia Norte de Santander se encuentra ubicado en la zona nororiental del país, sobre la frontera con Venezuela, es un departamento que por sus características geográfi-cas, representa un significativo potencial natural y social, pero a su vez está marcado por la presencia simultánea de una histórica ausencia del Estado en muchas de sus áreas rurales, sumando otras complejidades respecto a su ubicación como zona de frontera, por los cuales se identificaron y sustentaron los antecedentes y principales problemáticas que dieron origen y motivaron el desarro-llo de la iniciativa, partiendo de diversas situaciones que se presentaban en la época en relación a tráficos ilegales, así como el desvanecimiento de la pujanza comercial y agraria, que históricamente han caracterizado a la región y en consecuencia la emergencia de economías ilegales, que se convierten en los factores que explican la persis-tente situación de conflicto que ha caracterizado al de-partamento por décadas.

El acceso a tierras y los índices de violencia, se convir-tieron a su vez en otro factor determinante, limitando las oportunidades para que la población rural principalmente los jóvenes no contaran con alternativas y motivos para quedarse en el campo, viéndose obligados a migrar al sector urbano, aumentando los índices de pobreza, des-empleo y en algunos casos quedando inmersos en situa-ciones de vandalismo entre otras actividades delictivas o ilícitas propias de la dinámica fronteriza o zonas críticas por presencia de grupos armados al margen de la ley.

Frente a esta realidad el papel del joven rural se perci-bía invisible como actor fundamental en el progreso del campo, limitando la oportunidad de visionarse desde el mismo y aportarle a su transformación, como una forma de garantizar su arraigo y permanencia en el territorio.

En conclusión las problemáticas identificadas se enmar-can en los siguientes aspectos:

Abandono del campo, representando la pérdida de capital humano para su desarrollo.

Falta de arraigo por el territorio.

Conflicto armado por presencia de grupos armados.

Falta de oportunidades principalmen-te para los jóvenes rurales.

Page 7: Equipo de Construcción Social del Conocimiento · Equipo de Construcción Social del Conocimiento Ana María Durango Viviana Wilches Astrid López Santiago Sánchez Sistematización

5

Jóve

nes

Rur

ales

con

tstr

uyen

do c

amin

os

de p

az y

em

pren

dim

ient

o

Descripciónde la experienciaNuestro proceso se enmarca en tres alcances: el forta-lecimiento de las áreas individuales, familiares, sociales y laborales de los jóvenes; el emprendimiento juvenil; y el trabajo en equipo para facilitar la asociatividad y la ge-neración de microempresas agropecuarias juveniles. Se parte de un eje central como la construcción de su plan de vida, en donde se promueve una mayor integración de la familia alrededor de las labores y beneficios económi-cos, sociales, propios de las fincas.

En este marco se promueve la generación de condiciones cualificando las capacidades y habilidades del joven para que se convierta y se reconozca como agente de desarro-llo en su territorio con capacidad de incidir a través de los diferentes espacios de participación, desempeñando un papel activo frente a las necesidades propias de las zo-nas vulnerables. Las acciones no se limitan a la entrega de un capital semilla, sino a formarlos y proyectarlos a partir de su proyecto de vida, afianzándoles la cultura del emprendimiento y aprovechamiento óptimo del potencial

natural que ofrece el campo de una manera sostenible y sustentable. Es así como el joven asume responsabilida-des y compromisos en torno a la sostenibilidad del proce-so, encaminando su visión de manera propositiva hacia la innovación a partir de su plan de negocios con una ade-cuada planificación de las acciones, siendo conscientes y capaces de asumir y contrarrestar los posibles riesgos o dificultades que se pueden derivar en el desarrollo de sus actividades.

En la experiencia además se han articulado a actores fundamentales como la academia y las administraciones municipales de la zona de incidencia, facilitando su répli-ca desde el área de emprendimiento, afianzando el em-poderamiento de los niños, niñas y jóvenes frente a ini-ciativas microempresariales, lo cual promueve el apoyo institucional para la continuidad de la estrategia y el re-conocimiento del liderazgo y participación juvenil, como un factor relevante en el desarrollo de los municipios, incentivando un adecuado relevo generacional.

Page 8: Equipo de Construcción Social del Conocimiento · Equipo de Construcción Social del Conocimiento Ana María Durango Viviana Wilches Astrid López Santiago Sánchez Sistematización

6

Jóve

nes

Rur

ales

con

tstr

uyen

do c

amin

os

de p

az y

em

pren

dim

ient

o

Buenas prácticasLa experiencia “Jóvenes Rurales”, ha fundamentado su metodología en un aspecto clave que es el acompaña-miento técnico a nivel social, productivo y empresarial a los jóvenes participantes, por los cuales han desarrollado estrategias que se han convertido en buenas prácticas, que pueden ser implementadas en otras regiones, ya que con esto se pueden abordar o contrarrestar, las proble-máticas y/o limitaciones que enfrentan los jóvenes del área rural en el país.

Dentro de las principales estrategias y prácticas claves para el cumplimiento de los objetivos de cada uno de los alcances de la experiencia encontramos:

La generación de espacios y oportunidades para la participación juvenil desde el área rural, permi-tiendo reconocer el potencial del capital humano existente en el territorio.

Generación de microempresas rurales, propician-do opciones de empleo a los jóvenes, alejándolos a su vez de actividades ilícitas en las zonas más violentas y contribuyendo a la construcción de paz desde las regiones.

Incentivar la movilización, empoderamiento y el liderazgo de los jóvenes del campo hacia su inci-dencia como agentes claves en el desarrollo inte-gral del territorio.

El desarrollo de procesos productivos con la im-plementación de buenas prácticas agropecuarias y/o de manufactura, generando conciencia en los jóvenes rurales frente al adecuado uso de los re-cursos naturales.

La vinculación de la academia para afianzar el emprendimiento juvenil desde los centros edu-cativos rurales, afianzando la formación del jóven del medio y para el medio.

La integración familiar a partir de las unidades de productivas.

“El aprender haciendo”, motiva a los jóvenes a reconocer y afianzar tanto sus capacidades como habilidades, para asumir su proyecto de vida des-de los diferentes enfoques del desarrollo.

Page 9: Equipo de Construcción Social del Conocimiento · Equipo de Construcción Social del Conocimiento Ana María Durango Viviana Wilches Astrid López Santiago Sánchez Sistematización

7

Jóve

nes

Rur

ales

con

tstr

uyen

do c

amin

os

de p

az y

em

pren

dim

ient

o

Lecciones aprendidasEl desarrollo de la experiencia ha significado una serie de aprendizajes y lecciones que a su vez se convierten en insumo para fortalecer o mejorar la estrategia de desa-rrollo de la iniciativa, como aspectos relevantes en este sentido encontramos:

• La implementación de metodologías que motivan el tra-bajo colectivo y el aprender haciendo, hace que los jóvenes reconozcan sus capacidades y se visualicen como actores fundamentales en su proceso asociativo y productivo.

• El afianzamiento de la visión empresarial de los jóvenes como estrategia de generación de arraigo por su territorio, garantizando que el joven valore el campo y su permanen-cia en el área rural.

• El proceso permite que los jóvenes puedan demostrar y compartir sus experiencias aumentando su autoestima y sus habilidades sociales.

• La identificación de nuevos liderazgos se convierte en un aspecto clave frente a las apuestas de construcción de un ideario de región, generando fuentes de empleo para los jóvenes del departamento, propiciando a su vez opciones que lo alejen de actividades ilícitas en zonas marcadas por la violencia.

Asimismo, si bien se han generado resultados muy signifi-cativos, también se ha evidenciado la necesidad de reorien-tar algunos aspectos de la estrategia según las siguientes consideraciones:

• Durante las respectivas fases de la experiencia se evi-dencia que una vez se avanza en el desarrollo de la estra-tegia, algunos jóvenes no asumen el compromiso requeri-do en el cumplimiento de las acciones propias del proceso, por tanto, se ha reconsiderado y afianzado la estrategia de selección de los chicos a vincular, a través de diferentes instrumentos que permiten mejorar los filtros para una selección más acertada.

• Promover la organización de “Jóvenes Rurales” permite fortalecer el arraigo a las zonas rurales, pero es de acla-rar que este proceso requiere de tiempo, de fortalecer la confianza, la identidad y la amistad que los lleve a que ellos mismos fomenten la necesidad de reconocerse legalmen-te, por lo cual en algunos municipios se ha limitado la continuidad y sostenibilidad del proceso a nivel asociativo,

frente a lo cual se han incorporado nuevas estrategias para fortalecer el compromiso y capacidad colectiva de los jóvenes de cara al proceso.

• Es indispensable fortalecer y reconocer el liderazgo ju-venil del total de jóvenes participantes, para hacer soste-nible el proceso, teniendo en cuenta que algunos de ellos no logran el nivel de apropiación y aún se muestran tími-dos o temerosos de asumir un rol más visible principal-mente a nivel asociativo, por lo cual en la nueva fase se ha considerado el ajuste y orientación de las metodologías para afianzar el empoderamiento y convencimiento del total de jóvenes vinculados, para garantizar su participa-ción activa en el trabajo colectivo.

• Es fundamental incorporar estrategias para promo-ver la educación y sensibilización ambiental de manera transversal al proceso, para que los jóvenes reconozcan la importancia de implementar una producción limpia con un buen manejo de los recursos naturales como as-pecto fundamental para su futuro, frente a la cultura y tradiciones históricas de los pobladores de la región en cuanto al uso del suelo que refieren cierta resistencia al cambio en las prácticas agropecuarias y desarrollo de los procesos productivos en general.

• En el marco de la implementación de la iniciativa se evi-dencia que la articulación con las instituciones educativas es un aspecto clave para afianzar el respaldo institucional que requiere el proceso, por tanto, este escenario ha sido considerado como el ideal para la proyección y réplica de la experiencia en sintonía con el área de emprendimien-to, con el dinamismo y vinculación activa de docentes y directivos de los respectivos centros educativos.

Se deben tratar los proyectos sociales en los planes edu-cativos institucionales, para fomentar la permanencia de los jóvenes.

- Los proyectos de emprendimiento son exitosos cuando los participantes cuentan con un mínimo de terreno donde puedan desarrollar su iniciativa.

- Los proyectos deben trascender los convenios.

- A los jóvenes se les debe apoyar en la construcción de sus planes de vida.

Page 10: Equipo de Construcción Social del Conocimiento · Equipo de Construcción Social del Conocimiento Ana María Durango Viviana Wilches Astrid López Santiago Sánchez Sistematización

8

Jóve

nes

Rur

ales

con

tstr

uyen

do c

amin

os

de p

az y

em

pren

dim

ient

o

LogrosLa experiencia “Jóvenes Rurales” ha generado impactos significativos en la vida de los participantes, contribuyendo a la integración familiar y comuni-taria en el área rural del departamento, por tanto, enseguida se relacionan los logros más visibles desde el acompañamiento que facilita el Programa de Desarrollo y Paz (PDP) y las vivencias y percepciones de los jóvenes en el marco de su implementación:

• Construcción y puesta en marcha de los planes de vida de los jóvenes rurales participantes, fortaleciendo sus capacidades y habilidades para su apropiación y desarrollo.

• Generación de arraigo de los jóvenes por el territorio, fortaleciendo su iden-tidad cultural y regional.

• Fortalecimiento del trabajo en equipo y conformación de grupos de hecho para la generación de microempresas rurales juveniles, promoviendo opciones para que los jóvenes se queden en el campo, contribuyendo a la permanencia de capital humano para el desarrollo del área rural.

• Empoderamiento de los jóvenes rurales, convirtiéndolos en líderes de su pro-ceso productivo entre otros procesos sociales de sus municipios, en donde han logrado generar espacios para ser tenidos en cuenta en la toma de decisiones y la incidencia en los aspectos de interés comunitario.

• Los jóvenes en su mayoría han logrado reconocerse y visualizarse como em-prendedores con capacidad de incidir en diferentes espacios de participación desde lo individual y lo colectivo.

• Afianzamiento del tejido social del área de incidencia con el protagonismo de los jóvenes, teniendo en cuenta que el proceso impacta no sólo en lo individual sino en el fortalecimiento de las relaciones familiares y sociales del jóven.

• En los núcleos familiares se han dado procesos de cambio, aplicando los in-sumos de formación técnica en la reorganización de la finca. Se han realizado mejoras que incrementan los niveles de calidad de vida de los beneficiarios y sus locaciones de trabajo.

• El proceso de cambio ha mejorado al interior de las familias su interrelación, al sentir la finca como una “empresa familiar”. Los roles de jóvenes han cam-biado, al proyectarlos como profesionales del sector agrícola, quienes actual-mente adelantan carreras afines al campo.

Page 11: Equipo de Construcción Social del Conocimiento · Equipo de Construcción Social del Conocimiento Ana María Durango Viviana Wilches Astrid López Santiago Sánchez Sistematización

9

Jóve

nes

Rur

ales

con

tstr

uyen

do c

amin

os

de p

az y

em

pren

dim

ient

o

Asimismo desde de la vivencia de los participantes en una primera instancia se citan algunas de sus percepciones generales a partir de la sistematización de la primera fase de la experiencia2, plasmando igualmente algunas de las apreciaciones de los jóvenes que actualmente par-ticipan en el proceso:

“Para nosotros es muy importante la participa-ción, porque nosotros somos el futuro del país y si desde pequeñitos nos echan a un lado y no nos tienen en cuenta, cuando grandes vamos a ser iguales”. Sandra Fernández del Hogar Juvenil Campesino Toledito- Municipio de Toledo.

“Aparte de lo que son las unidades productivas, lo que más me interesa son las capacitaciones que hemos recibido, pues uno ha crecido como persona y uno ha aprendido a desempeñarse como empresario del campo”. Jairo Polo re-presentante de la asociación de jóvenes caco-teños JOCAE del municipio de Cácota.

“Hay que tener amor por el campo y yo invito a los demás jóvenes para que se queden en el campo porque es una fuente productiva de vida”. Omar Leal del Colegio Nuestra Señora de las Angustias del municipio de Labateca.

“Los beneficios son que uno sabe que en el cam-po se puede trabajar y puede tener oportunida-des y puede uno ir ahorrando para más adelante ir estudiando”. Juan Carlos Flórez integrante asociación de jóvenes cacoteños JOCAE del municipio de Cácota.

“Yo me veo administrando una asociación gran-de que de verdad diga sí se puede. Yo me imagi-no que esto va a crecer”. Karen Daniela Pabón Alarcón asociación de jóvenes emprendedores del municipio de Silos ASOJES.

“Es como dice el adagio popular, una golondrina sola no hace ni verano ni inverno; no hay como el trabajo en equipo para formar una organización, entonces esa fue una de las cosas que motivó para que nosotros formáramos ese grupo que ahora tenemos. La idea ahora es que se forta-lezca y cada vez siga creciendo para avanzar más y tener ese objetivo claro que es el proyecto de vida”. Leydi Contreras exalumna de la Institu-ción Educativa Andrés Bello de Bochalema.

“Los beneficios han sido muchos, en primer lu-gar, enseñarle a los jóvenes a construir su plan de vida, porque como ustedes saben hoy en día el jóven no tiene ninguna meta hacia un futuro, entonces esto me parece muy importante porque han recibido capacitaciones y saben que es traba-jar en asociación. De igual manera, ellos mismos se vuelven desde esta edad unos empresarios del campo, porque realmente uno como padre de familia hoy en día lo que quiere es que sus hi-jos hagan algo, pero que vuelvan al municipio no que se vayan, porque según las estadísticas del municipio se registra que los jóvenes se van, pero no regresan”. Leyda Carrillo – Madre de familia jóvenes participantes.

“ “

““

“““

2Sistematización proceso año 2011

Page 12: Equipo de Construcción Social del Conocimiento · Equipo de Construcción Social del Conocimiento Ana María Durango Viviana Wilches Astrid López Santiago Sánchez Sistematización

10

Jóve

nes

Rur

ales

con

tstr

uyen

do c

amin

os

de p

az y

em

pren

dim

ient

o

Dificultades del proceso

Impactos

En personas En organizaciones

• Posesión de la tierra para el desarrollo de la unidad productiva o plan de negocios, teniendo en cuenta que en su mayoría se desarrollan en terrenos de los padres o familiares de los jóvenes.

• Ausencia de proyectos o estrategias en las políticas locales, departamentales y nacionales que beneficien e incentiven el jóven rural.

• Ausencia de una articulación con la educación superior ofertada al contexto rural, donde se profesionalicen los jóvenes participantes del proceso y aporten sus conocimientos a partir del potencial productivo y natural de la región.

• Falta una mayor continuidad en el acompañamiento, debido a que se limita en los meses de receso por cierres de fases y gestión de nuevo convenio, lo cual ha afectado la dinámica de al-gunos planes de negocio.

• Recursos limitados para el desarrollo del proceso logrando la participación de un mayor nú-mero de jóvenes.

¿Cuáles fueron?¿Cómo los identificaron?

¿Cuáles fueron?¿Cómo los identificaron?

En las personas los impactos han sido positivos y se evalúan en:

• Los jóvenes empiezan a ver el campo como una fuente de ingresos económicos.

• Los jóvenes empiezan a participar e incidir en sus comunidades.

• Con las distintas capacitaciones que se han dic-tado en el territorio, los jóvenes han crecido como personas, valoran lo que tienen y construyen día a día sus proyectos de vida.

• Las comunidades se han vuelto más unidas y trabajan en equipo.

• Las condiciones de vida en las comunidades mejoraron gracias a los proyectos productivos que se desarrollan.

• Se comparten conocimientos y experiencias entre líderes.

Page 13: Equipo de Construcción Social del Conocimiento · Equipo de Construcción Social del Conocimiento Ana María Durango Viviana Wilches Astrid López Santiago Sánchez Sistematización

11

Jóve

nes

Rur

ales

con

tstr

uyen

do c

amin

os

de p

az y

em

pren

dim

ient

o

Claves de éxito

En el territorio y sobre el bien público

Impactosemergentes

¿Cuáles fueron?¿Cómo los identificaron?

(impactos generados de manera no intencional)

• El campo volvió a ser visto como una fuente de ingresos.

• Se están cosechando y comercializando frutos propios de la región.

• La gente del sector rural volvió a participar en los espacios de discusiones públicas.

• El impacto que en un corto tiempo de ejecución generó el proceso en el plan de vida de algunos jóvenes participantes en su primera fase de implementación, fue el empoderamiento a nivel productivo y social, lo cual ha garantizado la continuidad y sostenibilidad de la experiencia a la fecha.

• Las asesorías psicosociales acompañando el emprendimiento y así reconociendo las potencialidades de los jóvenes.

• Las asesorías psicosociales acompañando el em-prendimiento y así reconociendo las potencialidades de los jóvenes.

Aspectos claves para el éxito del proceso piloto:

• Se han descubierto talentos locales.

• Se realizan distintas investigaciones sobre el campo.

• Se ha mejorado la calidad de vida de las perso-nas campesinas.

Page 14: Equipo de Construcción Social del Conocimiento · Equipo de Construcción Social del Conocimiento Ana María Durango Viviana Wilches Astrid López Santiago Sánchez Sistematización

12

Jóve

nes

Rur

ales

con

tstr

uyen

do c

amin

os

de p

az y

em

pren

dim

ient

o

Victorias tempranas de la experienciaComo victoria temprana se puede mencionar el impacto que en un corto tiempo de ejecución generó el proceso en el plan de vida de algunos jóvenes participantes en su primera fase de implementación, evidenciando su empoderamiento a nivel productivo y social, lo cual ha garantizado la continuidad y sos-tenibilidad de la experiencia a la fecha.

Los funcionarios de CONSORNOC, realizan un acompañamiento en los diferentes municipios don-de se adelanta el proceso, brindando capacitacio-nes y asesorías técnicas, a los jóvenes que hacen parte del proceso y que además tienen proyectos productivos.

Información de interés general que es publicada en las diferentes redes sociales de CONSORNOC, al igual que folletos y material impreso que es entre-gado en las diferentes comunidades donde se ade-lanta el proceso.

Inicio de una actividad que exige es-fuerzo o trabajo, o tiene cierta im-portancia o envergadura.

Facultad del ser hu-mano para compren-der por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relacio-nes de las cosas.

Circunstancia de ser una persona o cosa en concreto y no otra, determina-da por un conjunto de rasgos o carac-terísticas que la diferencian de otras.

Extensión de tierra que pertenece a un estado, provin-cia u otro tipo de división política.

Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afecti-va de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.

Proceso de evolución, cambio y creci-miento relacionado con un objeto, una persona o una situación determinada.

Emprendimiento:

Conceptos clave

Educación:

Desarrollo:

Identidad:

Territorio:Conocimiento:

¿El proceso cuenta con algún mecanismo de seguimiento y monitoreo? Medios de difusión del proceso

Page 15: Equipo de Construcción Social del Conocimiento · Equipo de Construcción Social del Conocimiento Ana María Durango Viviana Wilches Astrid López Santiago Sánchez Sistematización

13

Jóve

nes

Rur

ales

con

tstr

uyen

do c

amin

os

de p

az y

em

pren

dim

ient

o

Medios de difusión del proceso

Consornoc

La Corporación Nueva Sociedad Región Nororiental de Colombia (Consornoc), fue creada en diciembre de 1999, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población más pobre y vulnerable, de encontrar una salida al conflicto armado de Norte de Santander y de crear condiciones para una nueva sociedad cimentada en un desarrollo humano integral solidario sostenible.

La idea surgió de Monseñor Gustavo Martínez Frías, Arzobispo de Nueva Pamplona, quien interesado en construir un mejor futuro para la región nororiental de Colombia convocó a diferentes instituciones del Departamento a unirse en torno a este trabajo. Fue así como las tres diócesis (Tibú, Cúcuta y Ocaña), las tres Cámaras de Comercio (Cúcuta, Ocaña y Pamplona), las dos Universidades Públicas (Universidad Francisco de Paula Santander y Universidad de Pamplona) y la Arquidiócesis de Nueva Pamplona, se asociaron para conformar la Corporación Nueva Sociedad Región Nororiental de Colombia (Consornoc).

Somos una organización de la sociedad civil, sin ánimo de lucro, que promueve el desarrollo huma-no integral solidario sostenible y contribuye en la construcción de una visión compartida de región, mediante la ejecución de programas y proyectos que generen sinergias interinstitucionales, para propiciar condiciones de vida digna de la población vulnerada y vulnerable de la región nororiental de Colombia.

Consornoc, en el 2015, articulada con entidades públicas, privadas y organizaciones comunitarias, ha fortalecido la cultura del desarrollo humano in-tegral solidario sostenible en la región nororiental de Colombia.

Misión Visión

"Trabajamos por el desarrollo humano integral solidario sostenible de Norte de Santander y la región nororiental

de Colombia"

Page 16: Equipo de Construcción Social del Conocimiento · Equipo de Construcción Social del Conocimiento Ana María Durango Viviana Wilches Astrid López Santiago Sánchez Sistematización

Jóvenes rurales construyendo caminos

de paz y emprendimiento

Con el apoyo de: