equilibrio postural en condiciones sensoriales normales y alterados en un peso normal y con...

11
Equilibrio postural en condiciones sensoriales normales y alterados en un peso normal y con sobrepeso niños Abstracto De Fondo Poca o ninguna investigación se ha hecho en el niño con sobrepeso sobre la contribución relativa de la información multisensorial para mantener la estabilidad postural. Por lo tanto, el propósito de este estudio fue investigar el control del equilibrio postural en condiciones sensoriales normales y alterados en forma experimental con peso normal en comparación con los niños con sobrepeso. Métodos Sesenta niños fueron estratificados en un joven (7-9 años) y un grupo de mayor edad (10-12 años). Los participantes también fueron clasificados como de peso normal (n = 22) o con sobrepeso (n = 38), de acuerdo con los puntos internacionales de corte del IMC para niños. La estabilidad postural se evaluó durante el apoyo bilateral tranquila en cuatro condiciones sensoriales (ojos abiertos o cerrados, normales o sensación reducida plantar), utilizando una plataforma de fuerza Kistler cuantificar la dinámica de la COP. Los coeficientes de variación fueron calculados también para describir la variabilidad intra-individual. Hallazgos La eliminación de la visión como resultado cantidades sistemáticamente más altos de balanceo postural, pero no hubo diferencias significativas de grupo de IMC se demostró a través de condiciones sensoriales.Sin embargo, en condiciones normales menor sensación cutánea plantar se asoció con mayores velocidades de la COP y excursión máxima de la Conferencia de las Partes en la dirección medial-lateral para el grupo de sobrepeso. Independientemente de la condición, mayor variabilidad se muestra en los niños con sobrepeso en el 7-9 años de edad subgrupo de velocidad de balanceo postural, y más específicamente la velocidad medio-lateral. Interpretación A pesar de estas diferencias sutiles, los resultados no establecieron los deterioros sensoriales organización clara subyacentes que pueden afectar el desempeño de pie equilibrio en los niños con sobrepeso en comparación con sus pares de peso normal. En consecuencia, se cree que otros factores explican las deficiencias de equilibrio funcional de los niños con sobrepeso. Palabras Clave Índice de masa corporal ; Niños ; El sobrepeso ; Equilibrio postural ; Retroalimentación sensorial

Upload: alejandro-patricio-castillo-fajardo

Post on 30-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

metabolismo

TRANSCRIPT

Equilibrio postural en condiciones sensoriales normales y alterados en un peso normal y con sobrepeso nios

AbstractoDe FondoPoca o ninguna investigacin se ha hecho en el nio con sobrepeso sobre la contribucin relativa de la informacin multisensorial para mantener la estabilidad postural.Por lo tanto, el propsito de este estudio fue investigar el control del equilibrio postural en condiciones sensoriales normales y alterados en forma experimental con peso normal en comparacin con los nios con sobrepeso.MtodosSesenta nios fueron estratificados en un joven (7-9 aos) y un grupo de mayor edad (10-12 aos).Los participantes tambin fueron clasificados como de peso normal (n = 22) o con sobrepeso (n = 38), de acuerdo con los puntos internacionales de corte del IMC para nios.La estabilidad postural se evalu durante el apoyo bilateral tranquila en cuatro condiciones sensoriales (ojos abiertos o cerrados, normales o sensacin reducida plantar), utilizando una plataforma de fuerza Kistler cuantificar la dinmica de la COP.Los coeficientes de variacin fueron calculados tambin para describir la variabilidad intra-individual.HallazgosLa eliminacin de la visin como resultado cantidades sistemticamente ms altos de balanceo postural, pero no hubo diferencias significativas de grupo de IMC se demostr a travs de condiciones sensoriales.Sin embargo, en condiciones normales menor sensacin cutnea plantar se asoci con mayores velocidades de la COP y excursin mxima de la Conferencia de las Partes en la direccin medial-lateral para el grupo de sobrepeso.Independientemente de la condicin, mayor variabilidad se muestra en los nios con sobrepeso en el 7-9 aos de edad subgrupo de velocidad de balanceo postural, y ms especficamente la velocidad medio-lateral.InterpretacinA pesar de estas diferencias sutiles, los resultados no establecieron los deterioros sensoriales organizacin clara subyacentes que pueden afectar el desempeo de pie equilibrio en los nios con sobrepeso en comparacin con sus pares de peso normal.En consecuencia, se cree que otros factores explican las deficiencias de equilibrio funcional de los nios con sobrepeso.Palabras Clave ndice de masa corporal; Nios; El sobrepeso; Equilibrio postural; Retroalimentacin sensorial

1. IntroduccinComo un factor inherente de movimiento, la estabilidad postural adecuada es crucial para el desarrollo motor en general, as como el desempeo de las actividades de la vida diaria (Westcott et al., 1997).Incluso durante la posicin tranquila, ajustes continuos de la actividad muscular y la posicin de las articulaciones se producen en la anticipacin y respuesta a la integracin de la informacin sensorial visual, vestibular y somatosensorial insumos, todo lo cual contribuye al equilibrio postural (Horak, 1987,Peterka, 2002yde invierno , 1995).Aunque los nios son capaces de resolver situaciones de conflicto sensoriales desde una edad temprana, las respuestas de equilibrio postural completamente maduros ms adaptativas y generalmente ocurren al final de la infancia debido a la complejidad de la nueva ponderacin multisensorial dependiente del contexto (Bair et al., 2007,Cherng et al., 2001yRine et al., 1998).A pesar de la evidencia clara para el desarrollo motor no ptimo en los nios con sobrepeso y obesidad, la investigacin examina el impacto de exceso de masa corporal en funcin del equilibrio postural de los nios es limitada y todava no se entiende completamente (D'Hondt et al., 2009,D'Hondt et al ., en prensayOkely et al., 2004).Unos pocos estudios investigaron el equilibrio y habilidades posturales en nios con sobrepeso y obesidad mediante pruebas de campo estandarizados.Goulding et al.(2003)reportaron una relacin inversa entre las diferentes medidas de las puntuaciones de adiposidad y de rendimiento en el sub-test de equilibrio Bruininks-Oseretsky.Del mismo modo,Deforche et al.(2009)encontraron menor competencia en el sobrepeso en comparacin con los nios prepberes con peso normal al realizar varias tareas de equilibrio esttico y dinmico relacionados con las actividades de la vida diaria.La investigacin tambin ha demostrado que aproximadamente el 20% de la varianza en Batera de Evaluacin Movimiento para Nios subpuntuaciones equilibrio podra explicarse por el ndice de masa corporal de los nios (IMC) (D'Hondt et al., 2009).En general, las medidas clnicas de estabilidad indican que el sobrepeso y la obesidad imponen limitaciones significativas en el rendimiento de equilibrio funcional de los nios.Ms all de la evaluacin clnica, posturografa computarizada permite un anlisis ms detallado de la estabilidad postural, utilizando plataformas de fuerza para cuantificar centro de presin (CP) dinmica.Sin embargo, slo un nmero limitado de estudios han aplicado este enfoque ms amplio para proporcionar informacin adicional sobre el control del equilibrio postural en nios con sobrepeso y obesidad.McGraw et al.(2000)demostr la disminucin de la estabilidad postural en obesos frente a los nios prepberes no obesos durante la posicin tranquila.Se observaron significativamente mayor desplazamiento COP y la variabilidad, principalmente en la direccin medial-lateral.Como retos para el sistema visual (es decir, en conflicto o retroalimentacin visual eliminado) acentan estas diferencias entre los grupos, los autores sugirieron que los nios obesos son ms dependientes de visin para controlar la estabilidad postural que sus pares no obesos.Por el contrario, otros estudios concluyeron que la obesidad infantil no altera fuertemente deficiencias de control y equilibrio postural son pequeos en magnitud (Bernard et al., 2003yColn et al., 2008).Bernard et al.(2003)reportaron que no hubo diferencias significativas en el equilibrio postural de los adolescentes obesos y de peso normal durante las condiciones visuales modificados;sin embargo, un mayor desplazamiento COP ocurri en nios obesos cuando la entrada somatosensorial se alter (es decir, la superficie de apoyo de espuma).En lnea con otras investigaciones recientes, los resultados antes mencionados sugieren que la postura menos estable observado en los nios con sobrepeso y obesidad probablemente no es slo el resultado de su exceso de masa corporal, pero tambin podra ser el resultado de un sistema de control sensorial-motora (Bernard et al ., 2003,Coln et al., 2008,Hue et al., 2007,Wang et al., 2008yWearing et al., 2006).Sin embargo, poco o nada se ha investigado en el nio con sobrepeso u obesidad para dilucidar posibles deficiencias en la integracin de informacin multisensorial y su contribucin relativa al equilibrio de pie.Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue investigar el efecto de las condiciones sensoriales normales y alterados de forma experimental en el control del equilibrio postural durante el apoyo bilateral tranquila en peso normal frente a los nios con sobrepeso.Es la hiptesis de que los nios con sobrepeso tendran mayor dificultad para mantener la estabilidad postural durante las condiciones sensoriales ms desafiantes con entradas visuales y / o somatosensoriales alterados.2. Mtodos2.1.Los participantesSesenta nios (de edades 7-12 ao) participaron en este estudio.Los participantes fueron estratificados en un joven (edad 7-9 aos, n = 19) y un grupo de mayor edad (de edades 10 a 12 aos, n = 41).La muestra total se clasifica como de peso normal (n = 22) o sobrepeso (n = 38), de acuerdo con los puntos internacionales de corte del IMC en relacin con la edad y el gnero (Cole et al., 2000).El grupo de sobrepeso consisti en ambos (n = 8) y obesidad (n = 30) de los participantes con sobrepeso.Ellos fueron reclutados de un centro de tratamiento mdico local (Zeepreventorium VZW, De Haan, Blgica) y evaluados durante el primer mes de un programa de control de peso para pacientes hospitalizados multidisciplinario (6-10 meses).Escrito el consentimiento informado se obtuvo de todos los participantes y sus tutores.El protocolo experimental de este estudio fue aprobado por el Comit tico del Hospital Universitario de Gante.2.2.Materiales y procedimiento2.2.1.AntropometraLos participantes estaban descalzos y llevaban poca ropa.Altura (0,1 cm) se midi utilizando un estadimetro (Harpenden; Holtain Ltd., Crymych, UK).El peso corporal (0,1 kg) y porcentaje de grasa corporal (0.1%) se calcularon utilizando una balanza digital, con el anlisis de impedancia bioelctrica indirectamente medir la composicin corporal (Tanita BC-420; Weda BV, Naarden, Holanda).IMC fue calculado como el peso corporal dividido por la altura cuadrado (kg / m).El uso de un gran pinza deslizante (Campbell 20; Rosscraft Innovaciones Inc., Vancouver, Canad), la longitud del pie (0,1 cm) se determin como la distancia entre el aspecto ms posterior del calcneo y la punta de la falange ms distal.Utilizando una pequea pinza deslizante sea (Campbell 10; Rosscraft Innovaciones Inc., Vancouver, Canad), anchura del pie (0,1 cm) se determin como la distancia entre los puntos ms externos de la primera y la cabeza del quinto metatarsiano.Las mediciones de pie izquierdo y derecho se promediaron juntos.2.2.2.Equilibrio posturalSe utiliz para evaluar el control del equilibrio postural en tranquila postura bpeda; Una plataforma de fuerza Kistler (Kistler Instruments Corp., Winterthur, Suiza Kistler 9281-B11, 0,6 m 0,4 m).Los participantes recibieron instrucciones de permanecer lo ms quieto posible en una posicin erguida y relajada con su pies paralelos sobre marcas predeterminadas (10 cm de distancia) y con los brazos colgando en contra de los muslos.El experimento consisti en cuatro condiciones sensoriales, con variadas combinaciones de entrada visual y somatosensorial: (1) la sensacin normal plantar con los ojos abiertos (EOlo normal), (2) sensacin plantar normal con los ojos cerrados (CEnormales), (3) redujo plantar sensacin con los ojos abiertos (EOreducido), y (4) sensacin reducida plantar con los ojos cerrados (CEreduce).En las condiciones de los ojos abiertos, se pidi a los participantes que vean una meta de 2,5 m por delante de ellos.A los ojos cerrados condiciones, se utiliz una venda en los ojos para asegurarse de la ausencia de respuesta visual.Teniendo en cuenta las diferencias en el estado de peso de los participantes, se dio preferencia a un protocolo de desensibilizacin inmersin de hielo en lugar de aumentar el cumplimiento de la superficie de apoyo con espuma para alterar la funcin del sistema somatosensorial.Antes de las condiciones de sensaciones plantar reducidos, los participantes inmersos la superficie plantar de ambos pies en un bao de agua con hielo (0-5 C) durante 5 min.Las condiciones de sensaciones plantares reducidos se completaron de forma consecutiva para que los participantes slo estaban obligados a completar una inmersin hielo 5 min.Esto dio lugar a ocho posibles serie de condiciones que se presentaron en un orden aleatorio.Los participantes completaron tres sucesivos 30-s ensayos en cada condicin sensorial.Una seal acstica se ha generado por la computadora para anunciar el comienzo y el final de cada perodo de medicin.En medio de los ensayos participantes bajaron de la plataforma, lo que les permite la oportunidad de reenfocar.2.2.3.Sensacin cutnea PlantarUso de monofilamentos Semmes-Weinstein (SWMF; Benefitsnow Ltd., Isle of Wight, Reino Unido), sensacin cutnea plantar se evalu como una medida de referencia antes de equilibrar la prueba.Un segundo conjunto de mediciones fue tomada en la terminacin de las condiciones insensibilizados, inmediatamente despus de un min adicional de inmersin de hielo.Cinco sitios plantares del pie derecho fueron probados, incluyendo el taln, el aspecto plantar de la primera y la cabeza del quinto metatarsiano, el hallux, y el quinto dedo del pie utilizando un conjunto de cinco filamentos de nylon (nmeros de ndice 6.65, 4.56, 4.31, 3.61, y 2,83) diseado para producir una fuerza de aplicacin especfica proporcional a sus dimetros (valores tericos de 447 g, 3,63 g, 2,06 g, 0,408 g, y 0,068 g, respectivamente) (Bell-Krotoski, 2002,Semmes et al., 1960yWeinstein, 1993).Los filamentos fueron presentados en un orden descendente para aumentar gradualmente dificultad de la tarea con la disminucin de la fuerza de aplicacin, probando cada uno de los cinco sitios de plantar tres veces en un orden aleatorio.Los participantes se vendaron los ojos y les pidi que indicaran el lugar donde el filamento toc la piel.Si la respuesta verbal era correcta por lo menos dos veces, los participantes recibieron un puntaje positivo (1).Si los participantes dieron slo una respuesta correcta o no perciben el filamento en absoluto, recibieron una puntuacin negativa (0).Se aade el nmero de sitios por filamento con sensacin intacta para producir una puntuacin final SWMF (rango 0-25) (Hong et al., 2007yKamei et al., 2005).2.3.Anlisis de los datosLos datos de la plataforma de fuerza se recogieron a una frecuencia de muestreo de 240 Hz durante 30 s.Se almacenaron componentes ortogonales de la fuerza de reaccin del suelo y las coordenadas de la CP en el plano horizontal.Los datos fueron filtrados a 6 Hz con un filtro de Butterworth de segundo orden (Robertson y Dowling, 2003).Despus de que el proceso de filtrado, slo las medias 20 s de cada ensayo fueron retenidos para su posterior anlisis para evitar la mala preparacin, prdida de atencin, o la fatiga de afectar el resultado de medicin (Le Clair y Riach, 1996).Utilizando Matlab software 7.8 (La Mathworks Inc., Natick, MA, EE.UU.), se calcularon los siguientes parmetros de la COP para analizar balanceo postural.Velocidad de oscilacin media se calcul como desplazamiento total COP dividido por la duracin de la prueba para la COP general (V), as como en medial-lateral (VML) y anterior-posterior (VAP) direcciones.rea de influencia de la COP (SWAYAREA) se estima ajustando una elipse a los datos que cubren 85,35% del desplazamiento CP, utilizando el mtodo proporcionado porDuarte y Zatsiorsky (2002).Oscilacin de amplitud de la COP (SWAY mediaAMPL) se defini como la divergencia con respecto a la COP media de coordenadas.Excursin mxima de la COP se calcul como la distancia entre los puntos de datos COP extremas en el medial-lateral (MAXML) y anterior-posterior (MAXAP) direcciones.Adems, los coeficientes de variacin (CV) se calcularon como el cociente entre la desviacin estndar por ciento a la media (SD / media x 100 (%)) para estimar la variabilidad intra-individual de los parmetros de la COP sobre la base de tres ensayos de los participantes por condicin.Software SPSS 16.0 (SPSS Inc., Chicago, IL, EE.UU.) se utiliz para el anlisis estadstico.Se realizaron muestras independientes t-test para comparar las caractersticas antropomtricas de los de peso normal y los participantes con sobrepeso.Puntajes SWMF se evaluaron en un 2 2 [grupo IMC (peso normal, sobrepeso) sensacin plantar (normal, reducido)] medidas repetidas anlisis de la varianza (ANOVA) para investigar las diferencias entre grupos de IMC, as como para verificar la eficacia de los nuestro protocolo de desensibilizacin de inmersin hielo.Coeficientes de correlacin intraclase (CCI) se utilizaron para establecer la fiabilidad entre ensayos para cada parmetro COP en los tres ensayos por condicin.ICC (2,1) los valores oscilaron entre 0,72 y 0,95, demostrando una buena fiabilidad y permitiendo el uso de los valores medios de la COP por condicin sensorial como las variables dependientes en los anlisis posteriores.A 2 2 4 [grupo IMC (peso normal, sobrepeso) grupo de edad (7-9 aos, 10-12 aos) condicin sensorial (EOnormales, ECnormales, EOreducido, ECreduce)] ANOVA de medidas repetidas se aplic a ambos parmetros CDP y VR para estudiar en grupo IMC y el grupo de edad de las diferencias en el balanceo postural y la variabilidad durante postura bilateral tranquila a travs de condiciones sensoriales.Cuando se mostr efectos significativos de la condicin sensorial, se utilizaron las comparaciones por pares (mtodo LSD) para determinar las diferencias entre las condiciones sensoriales.Por ltimo, se calcularon los coeficientes de correlacin de Pearson para ambos con peso normal y con sobrepeso participantes para examinar la relacin entre la sensacin plantar cutnea (puntuaciones SWMF) y balanceo postural (valores medios de la COP por condicin).Los valores deP