enzimas trab-1

26
INTRODUCCION El hígado sintetiza y secreta a la sangre numerosas enzimas que cumplen su función fisiológica en la propia circulación. Entre ellas se encuentran las enzimas implicadas en la hemos- tasia, como la trombina o la plasmina, o las implicadas en el metabolismo de las lipoproteínas, como la lecitina- colesterol- aciltransferasa. Otras enzimas pasan a la circulación durante el proceso de recambio celular, pero se mantienen a una concentración muy baja respecto al contenido intracelular. La concentración de las enzimas en suero es bastante constante, pero dado el gran gradiente existente entre el interior de las células y el medio extracelular, pequeñas alteraciones tisulares pueden producir cambios notables en las actividades enzimá- ticas séricas. Por ejemplo, la actividad alanina- aminotransfe- rasa (ALT) en el hígado es casi 3.000 veces superior a la existente en el suero (tabla 16-1), por lo que una pequeña lesión hepática incrementa notablemente la actividad de esta enzima en sangre. El aumento plasmático de estas enzimas proporcionará información sobre la alteración del tejido de procedencia. La modificación de la actividad enzimática sérica depende, además, de su velocidad de llegada a la circulación, de la estabilidad de su actividad y de su velocidad de eliminación.

Upload: jhon-donado-mercado

Post on 08-Dec-2015

25 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

ENZIMAS

TRANSCRIPT

INTRODUCCION

El hígado sintetiza y secreta a la sangre numerosas enzimas que cumplen su función fisiológica en la propia circulación. Entre ellas se encuentran las enzimas implicadas en la hemos- tasia, como la trombina o la plasmina, o las implicadas en el metabolismo de las lipoproteínas, como la lecitina-colesterol- aciltransferasa. Otras enzimas pasan a la circulación durante el proceso de recambio celular, pero se mantienen a una concentración muy baja respecto al contenido intracelular. La concentración de las enzimas en suero es bastante constante, pero dado el gran gradiente existente entre el interior de las células y el medio extracelular, pequeñas alteraciones tisulares

pueden producir cambios notables en las actividades enzimá- ticas séricas. Por ejemplo, la actividad alanina-aminotransfe- rasa (ALT) en el hígado es casi 3.000 veces superior a la existente en el suero (tabla 16-1), por lo que una pequeña lesión hepática incrementa notablemente la actividad de esta enzima en sangre. El aumento plasmático de estas enzimas proporcionará información sobre la alteración del tejido de procedencia. La modificación de la actividad enzimática sérica depende, además, de su velocidad de llegada a la circulación, de la estabilidad de su actividad y de su velocidad de eliminación.

MARCO TEORICO

ENZIMAS.

Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica y estructural que catalizan reacciones químicas, siempre que sean termodinámicamente posibles: una enzima hace que una reacción química que es energéticamente posible pero que transcurre a una velocidad muy baja, sea cinéticamente favorable, es decir, transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la enzima. En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculasde nominadas sustratos, las cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran a unas tasas significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.

ESTRUCTURA.

Velocidad de reacción: Es la cantidad de producto formado por unidad de tiempo

Energía de activación: Es la mínima energía que se necesita para iniciar una reacción química

Sustrato: Es la molécula sobre la cual actúa la enzima para formar productos

Sitio activo : Es la zona de la enzima en el cual se une el sustrato, para que se produzca la reacción

Apoenzimas : Es la parte proteica de la enzima, sin cofactores o grupos prostéticos .es catalíticamente inactivo

Cofactor: Pequeñas moléculas, orgánicas o inorgánicas ,Que requieren a la apoenzima para ser activada

Grupo prostético: Es similar al cofactor, pero esta fuertemente unido al apoenzima

Holoenzima: Es una enzima activa. Formada por la adición de cofactores o grupos prostéticos a la apoenzima

CLASES DE ENZIMAS

• Clase 1 : oxidorreductasaSus funciones están relacionadas con las reacciones de oxido reducción, transferencia de electrones, esta casi siempre en forma de atomos de hidrogeno.

• Clase 2 : transferasasPermiten el cambio de grupos específicos de una moléculas a otra, transferencia de grupos funcionales.

• Clase 3: hidrolasa Permiten romper moléculas de alto peso molecular, haciéndolas reaccionar con moléculas de agua.

• Clase 4: liasaFormación de dobles enlaces por eliminación de grupos o adicion de grupos a un doble enlace.

• Clase 5: isómerasaTransferencia de grupos dentro de una molecula para dar formas isomericas.

• Clase 6: ligase Permiten la unión de dos moléculas, valiéndose de la energía obtenida por la degradación del ATP.

FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

Temperatura

El aumento de la temperatura incrementa el índice de reacciones tanto no catalizadas como catalizadas por enzima al aumentar la energía y la frecuencia de choque de las moléculas que están reaccionando. Sin embargo, la energía calorífica también aumenta la energía cinética de la enzima hasta un punto que excede la barrera de energía para alterar las interacciones no covalentes que mantienen su estructura tridimensional. La cadena polipeptidica empieza entonces a desdoblarse, o desnaturalizarse, con una pérdida acompañante de la actividad catalítica.

El Q10, o coeficiente de temperatura, es el factor por el cual el índice de un proceso biológico aumenta para un incremento de 10°C de temperatura. Para las temperaturas en las cuales las enzimas son estables, los índices de casi todos los procesos biológicos típicamente se duplican para un aumento de temperatura de 10°C (Q10 = 2).

pH

El índice de casi todas las reacciones catalizadas por enzima muestra una dependencia importante de la concentración de ion hidrogeno. Casi todas las enzimas intracelulares muestran actividad optima a valores de pH entre 5 y 9. La relación entre actividad y concentración de ion hidrogeno refleja el equilibrio entre la desnaturalización de enzima a pH alto o bajo, y los efectos sobre el estado cargado de la enzima, los sustratos o ambos. Para enzimas cuyo mecanismo comprende catálisis acido básica, los residuos comprendidos deben estar en el estado de protonacion apropiado para que la reaccion proceda. La unión y el reconocimiento de moléculas de sustrato con grupos disociables típicamente también comprenden la formación de puentes salinos con la enzima

Concentración del sustrato

En lo que sigue, las reacciones enzimáticas se tratan como si solo tuvieran un sustrato único y un producto único. Para enzimas con múltiples sustratos, los principios que se comentan a continuación se aplican con igual validez. Más aun, al emplear condiciones de seudoprimer orden, los científicos pueden estudiar la dependencia del índice de reacción en un reactivo individual por medio de la selección apropiada de sustratos fijos y variables. En otras palabras, en condiciones de seudoprimer orden, la conducta de una enzima con múltiples sustratos imitara a la de otra que cuenta con un solo sustrato. Sin embargo, en estas circunstancias, la constante de índice observada estará en función de la constante de índice de k1 para la reacción, así como la concentración del (o los) sustrato(s) fijo(s). Para una enzima típica, a medida que la concentración de sustrato aumenta, vi se incrementa hasta que alcanza un valor máximoVmax. Cuando los aumentos adicionales de la concentración de sustrato no aumentan mas la vi, se dice que la enzima esta “saturada” con sustrato.

INHIBIDORES

Inhibidores competitivos

Los efectos de los inhibidores competitivos pueden superarse al aumentar la concentración de sustrato. Con mayor frecuencia, la inhibición competitiva del inhibidor (I) se une a la porción de unión a sustrato del sitio activo, lo que bloquea el acceso por el sustrato. Por ende, las estructuras de casi todos los inhibidores competitivos clásicos tienden a asemejarse a las estructuras de un sustrato y, asi, se llaman análogos de sustrato.

Inhibidores no competitivos

En la inhibición no competitiva, la unión del inhibidor no afecta la unión de sustrato, por ende, es factible la formación de complejos tanto EI como EIS. Sin embargo, si bien el complejo inhibidor de enzima aun puede unirse a sustrato, su

eficiencia para transformar sustrato en producto, reflejada por Vmax, esta disminuida. Los inhibidores no competitivos unen enzimas en sitios distintos del sitio de unión a sustrato y, por lo general, muestran poca o ninguna semejanza estructural con el sustrato.

PRINCIPALES ENZIMAS DE INTERES CLINICO

Aldolasa

La aldolasa en una enzima de la glucólisis que cataliza la hidrólisis de la fructosa-l,6-bisfosfato en dihidroxiacetona-P y gliceraldehído-3-P.

La actividad aldolasa sérica se incrementa en las enfermedades hepáticas, en el infarto de miocardio y, sobre todo, en las enfermedades del músculo esquelético

a-Amilasa

La a-amilasa es una enzima que hidroliza a intervalos aleatorios los enlaces glucosídicos a-1,4 del almidón, glucógeno y otros polisacáridos, produce cadenas de polisacáridos con enlaces a-1,6 acortados, glucosa, maltosa, isomaltosa y oligosacá- ridos. Esta enzima no degrada celulosa y otros polisacáridos con enlaces a-1,6. Es una metaloenzima que requiere Ca^"" y cuyo pH óptimo es 6,9-7.

La principal causa de hiperamilasemia suele ser una alteración pancreática, como la pancreatitis aguda.

AT Y ALT

Las enzimas aminotransferasas catalizan la transferencia reversible de un grupo amino desde un a-aminoácido hasta un a-cetoácido, empleando como cofactor piridoxal-P. Estas enzimas se encuentran en todas las células y participan en el metabolismo de los aminoácidos y en la gluconeogénesis. Las aminotransferasas de mayor interés clínico son la alanina-ami- notransferasa (ALT, antiguamente llamada glutamato-piru- vato-transaminasa, sGPT) y la aspartato-aminotransferasa (AST, antiguamente llamada glutamato-oxalacetato-transa- minasa, sGOT):

Creatina-cinasa (CK)

La CK es una enzima citosólica asociada con las estructuras miofibrilares que cataliza la fosforilación de creatina empleando Mg 2+ y forma un compuesto de alta energía para la contracción muscular.

Las elevaciones más importantes de CK se deben a lesiones del músculo esquelético o cardíaco

Fosfatasa ácida

La fosfatasa ácida corresponde a un grupo de fosfatasas con actividad a pH ácido. Se localiza, sobre todo, en la próstata, osteoclastos, bazo, macrófagos y eritrocitos.

En las enfermedades lisosómicas de Gaucher y Niemann- Pick se produce un notable incremento de la actividad enzimática debido a su liberación desde los lisosomas de los macrófagos.

Fosfatasa alcalina (ALP)

La fosfatasa alcalina (ALP, del inglés, alkalinephosphatase) es un grupo de metaloenzimas de membrana que contienen Zn^*. Hidrolizan numerosos tipos de ásteres de fosfato en medio alcalino y usando Mg^"". La actividad fosfetasa alcalina está presente en numerosos tejidos, sobre todo en los sinusoides Y canalículos biliares del hígado, los osteoblastos y el epitelio intestinal. La placenta, bazo y riñón también contienen abundante fosfatasa alcalina.

7-Glutamiltransferasa (y-GT)

La Y-glutamiltransferasa interviene en la transferencia de restos Y-glutamilo a péptidos, aminoácidos. Se localiza en numerosos tejidos, sobre todo en el túbulo renal, hígado, páncreas e intestino. En las células del conducto biliar abunda en sus microsomas y en la membrana plasmática donde, si bien su función no está totalmente clara, participa en el transporte de aminoácidos, transfiriendo y-glutamilo desde el glutatión hasta el aminoácido

Lactato-deshidrogenasa (LDH)

La LDH cataliza la oxidación reversible de L-lactato a piru- vato, empleando NAD"". El pH alcalino favorece el paso de lac- tato a piruvato mientras que el pH ácido o neutro favorece la reacción contraria, pues consume un protón. Además del piruvato, también puede metabolizar otros análogos oxoácidos o hidroxiácidos:

Lipasa

La lipasa es una glucoproteína pequeña, de 48 kDa, que hidroliza los ésteres de glicerol y triglicéridos y actúa en las posiciones 1 y 3 del triglicérido para producir

dos ácidos grasos y un monoglicérido. Actúa en la interfase grasa-agua de la emulsión que forman las sales biliares.

5'-nucleotidasa

La enzima 5’-nucleotidasa es una glucoproteína de la membrana plasmática con actividad fosfatasa que hidroliza los 5’-nucleótidos, forma el correspondiente nucleósido y libera el fosfato inorgánico. Se encuentra en numerosos tejidos, sobre todo en el hígado, y es un marcador de enfermedad hepatobi- liar bastante específico. Las

Seudocolinesterasa (acilcolina- acilhidrolasa o butirilcolinesterasa)

La seudocolinesterasa es una enzima que se encuentra en casi todos los tejidos, sobre todo en hígado, páncreas, corazón y la sustancia blanca. No se conoce su función fisiológica, pero tiene una actividad hidrolítica de la acetilcolina. Existe una enzima relacionada, la acetilcolinesterasa o acetilcolina-acil- hidrolasa, que se encuentra en los eritrocitos y en las terminaciones nerviosas donde se encarga de degradar la acetilcolina para permitir la despolarización del nervio.

La ecuacion de Michaelis-Menten

La ecuacion de Michaelis-Menten ilustra en terminos matematicos la relacion entre la velocidad de reaccion inicial vi y la concentracion de sustrato [S], que se muestra de manera grafica en la figura

la constante Km de Michaelis es la concentracion de sustrato a la cual vi es la mitad de la velocidad maxima (Vmax/2) alcanzable a una concentracion particular de enzima.

Efecto de la concentración del sustrato sobre la velocidad inicial de una reacción catalizada por una enzima.

Determinación de la actividad enzimática

La reacción enzimática depende de la concentración de la enzima y de numerosos factores, como el tipo y la concentración de sustrato, la temperatura de incubación, el pH, la existencia de cofactores o de inhibidores. Por ello, la medida de la actividad enzimática en los liquides biológicos debe realizarse con métodos estandarizados, en unas condiciones en que la velocidad de reacción dependa únicamente de la concentración de la enzima en el medio.

Aunque la unidad de medida internacional de la actividad enzimática es el katal (número de moles de sustrato transformados por segundo), se expresa más habitualmente en unidades internacionales (UI) (número de micromoles de sustrato transformados por minuto). La concentración catalítica se expresa en ktal/L o en UI/L y la conversión entre ambas unidades es: 1 [ikatal/L = 60 UI/L. En

este libro emplearemos la concentración enzimática en UI/L por ser la de uso más generalizado.

La temperatura a la cual se realiza la determinación es un parámetro fundamental si se tiene en cuenta que un incremento de la temperatura de 10 ®C prácticamente dobla la velocidad de reacción. Cada enzima tiene una temperatura óptima de reacción próxima a la fisiológica aunque a 37 '’C ya se produce cierta desnaturalización enzimática. La temperatura de incubación varía en función de los laboratorios y puede ser a 25, 30 o 37 '’C.

Principios del análisis de enzimas

La concentración de enzimas en suero es muy baja, sin embargo, dada su eleva capacidad catalítica, es posible determinar su actividad y presuponer que ésta es proporcional a su concentración. Por tanto, el estudio de las enzimas en el laboratorio se basa en la demostración “in vitro” de la actividad catalítica.

Se puede determinar la actividad enzimática analizando:

· La aparición de algún producto· La desaparición del sustrato· La variación de un cofactor o de algún componente de la reacción

En definitiva, la actividad de una enzima se mide mediante la determinación de la cantidad de sustrato formado por unidad de tiempo, en condiciones exactamente definidas (pH, Tª…) y estrictamente controladas.

La actividad enzimática se expresa Unidades Internacionales (UI) por unidad de volumen (UI/ml, UI/L…) siendo una UI la cantidad de enzima que transforma un micromol de sustrato por minuto en condiciones estándar previamente establecidas.

En una reacción enzimática podemos diferenciar 3 fases: fase de retardo, fase lineal y fase de agotamiento de sustrato.

La fase de retardo tiene lugar inmediatamente después de mezclar los reactivos con la muestra biológica. Es una fase de encuentro y acoplamiento de sustrato y enzima. Su duración es muy variable (segundos a minutos). Al finalizar esta fase comienza la fase lineal en la que la formación de producto permanece constante, siendo la concentración de enzima de la muestra es el único factor limitante. Por último, a medida que va transcurriendo la reacción, llega un momento en que el sustrato u otro reactivo se van agotando (fase de agotamiento de sustrato) y la velocidad de reacción disminuye hasta anularse. Para que una determinación enzimática sea válida es necesario realizarla en la fase lineal donde el único factor limitante es la concentración de la propia enzima y las condiciones de reacción son las óptimas (exceso de sustrato y otros reactivos…).

¿Cómo se obtiene en el laboratorio clínico el valor numérico de actividad enzimática?

Generalmente la actividad enzimática se evalúa mediante ensayos espectrofotométricos, por tanto necesitamos seguir la evolución de alguno de los elementos que participan en la reacción y que, por supuesto, deben absorber luz a una determinada longitud de onda así:

• Si el producto absorbe luz a una longitud de onda determinada podemos evaluar la aparición del producto analizando el incremento de absorbancia a dicha longitud de onda.• Si el sustrato absorbe luz a una longitud de onda determinada podemos evaluar la desaparición del sustrato analizando la disminución de absorbancia a dicha longitud de onda.• De igual modo podemos analizar la variación de un cofactor o de algún componente de la reacción. Ej. es muy frecuente utilizar la aparición o desaparición de NADH o NADPH, así:

Aminotransferasas: AST y ALT

Las enzimas aminotransferasas catalizan la transferencia reversible de un grupo amino desde un a-aminoácido hasta un a-cetoácido, empleando como cofactor piridoxal-P. Estas enzimas se encuentran en todas las células y participan en el metabolismo de los aminoácidos y en la gluconeogénesis. Las aminotransferasas de mayor interés clínico son la alanina-ami- notransferasa (ALT, antiguamente llamada glutamato-piru- vato-transaminasa, sGPT) y la aspartato-aminotransferasa (AST, antiguamente llamada glutamato-oxalacetato-transa- minasa, sGOT):L La ALT es una enzima citosólica que transfiere el grupo amino desde el glutamato hasta el piruvato para formar a-cetoglutarato y alanina:

La AST transfiere el grupo amino desde el glutamato hasta el oxalacetato para formar a-cetoglutarato y aspartato. Existen dos isoenzimas codifícadas por genes diferentes: una mitocondrial y otra citosólica, que constituye más del 90% de la actividad sérica en personas sanas:

La ALT predomina en hígado donde su actividad es casi 3.000 veces superior a la del suero. Es la aminotransferasa más específica del hígado aunque también abunda en corazón, músculo esquelético, páncreas, bazo, pulmón y eritrocitos. La AST se encuentra también en cantidades muy elevadas en hígado, corazón, músculo esquelético y riñón, con una actividad unas 7.100 veces superior a la del suero. También está presente de forma abundante en páncreas, bazo, pulmones y en los eritrocitos.Sus actividades aumentan en suero por la liberación desde células lesionadas o necrosadas y habitualmente se determinan las actividades de AST y ALT simultáneamente. La vida media de la ALT es de unas 45 h. La forma predominante de AST en suero es la citosólica, que tiene una vida media de unas 17 h, pero si la lesión hística es intensa, también aparece la isoforma mitocondrial que, al tener una vida media de 87 h, contribuye al hecho de que la actividad permanezca más tiempo elevada en sangre. La AST puede formar complejos con

inmunoglo- bulinas, que aumentan su actividad sérica. Esta elevación no tiene significación clínica y es muy poco frecuente, pero se ha de tener en cuenta a la hora de valorar una elevación de AST cuando no hay enfermedad.En la enfermedad inflamatoria hepática, por causas víricas o alcohólicas, se produce una notable elevación de ALT y AST, normalmente 10 veces superior al límite de referencia. La elevación de la ALT es mayor y más duradera, entre otras causas, debido a su mayor vida media. Si la elevación de ALT se mantiene durante más de 6 meses desde el inicio de la fose aguda, indica que el proceso se ha cronificado. También se pueden producir elevaciones de las aminotransferasas en otras alteraciones hepáticas, como la esteatosis no alcohólica. En el caso de cirrosis hepática o hepa- tocarcinoma, la elevación de la AST es mayor que la de ALT. La colestasis extrahepática también incrementa las aminotransferasas y es mayor cuanto más crónica es la lesión. Este incremento se acompaña por uno mayor de la fosfatasa alcalina.En el infarto de miocardio se produce una notable elevación de la AST mientras que la actividad ALT sólo está ligeramente elevada o, incluso, dentro de la normalidad. La toma de ciertos medicamentos, como opiáceos, antibióticos, antiepilépticos o estatinas, puede producir incrementos de las aminotransferasas.

Determinación de las actividades AST y ALT

Las enzimas se liberan al medio unidas al cofactor, pero existe cierta proporción de apoenzima que circula en suero no unida al piridoxal-P. La adición de éste a la mezcla de reacción incrementa la actividad medida, tanto de AST como de ALT. Parala determinación de ambas aminotransferasas se emplean reacciones acopladas en las cuales se monitoriza espectrofoto- métricamente el descenso de NADH, que será proporcional a la concentración de las aminotransferasas. En la determinación de AST se acopla como reacción indicadora la catalizada por la enzima malato-deshidrogenasa (MDH) y en la de ALT se acopla la catalizada por LDH. El pH óptimo de las reacciones se sitúa entre 7,3 y 7,8.La actividad AST se determina por las siguientes reacciones acopladas:

La actividad ALT se determina por las siguientes reacciones acopladas:

Las enzimas pueden detectarse en todos los líquidos biológicos, excepto en la orina. Debido a la existencia de aminotransferasas intraeritrocitarias, la hemolisis incrementa ligeramente la actividad de ALT de la muestra, pero notablemente la de la AST, lo que invalida el espécimen para esta determinación. Las actividades aminotransferasas se mantiene estable durante 3 días a temperatura ambiente y 3 semanas a 4C. Hay que tener en cuenta que la descongelación afecta negativamente la actividad ALT. Empleando el método recomendado por la IFCC a 37 °C, el límite de referencia de la ALT es de 41 U/L en hombres y 31 U/L en mujeres mientras que el de la AST es de 37 U/L en hombres y 31 U/L en mujeres.

Enfermedades o alteraciones fisiológicas donde se implican estas enzimas

Infarto agudo de miocardio

El infarto agudo de miocardio, conocido también como ataque al corazón, es la necrosis o muerte de una porción del músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye completamente el flujo sanguíneo en una de las arterias coronarias. Infarto significa ‘necrosis por falta de riego sanguíneo’, con agudo se refiere a ‘súbito’, con mio a ‘músculo’ y con cardio a ‘corazón’. Desde el punto de vista de la atención clínica, el infarto agudo de miocardio reúne todos los requisitos para ser considerado una verdadera urgencia médica. Las manifestaciones del infarto aparecen de forma súbita, y el riesgo de muerte o complicaciones graves a corto plazo es elevado. Además, la eficacia del tratamiento va a depender, en gran medida, del tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta su administración.

Infarto agudo de miocardio Trombosis coronaria Infarto agudo de miocardio Cuando se erosiona o se rompe una placa de ateroma en la pared de una arteria coronaria, rápidamente se forma sobre ella un trombo o coágulo que puede llegar a obstruir de forma completa y brusca la luz de la arteria, interrumpiendo el flujo sanguíneo y dejando una parte del músculo cardíaco sin irrigación.

Los factores de riesgo en la aparición de un infarto de miocardio están muy relacionados con los factores de riesgo de la arteriosclerosis e incluyen, entre otros:

La hipertensión arterial; (Presión arterial alta o mayor a los parámetros

establecidos).

La vejez

el sexo masculino

el tabaquismo;

la hipercolesterolemia o, más específicamente, la hiperlipoproteinemia, en

particular los niveles elevados de la lipoproteína de baja densidad (LDL) y los

niveles bajos de la lipoproteína de alta densidad (HDL)

la homocisteinemia, es decir, una elevación en la sangre de la concentración

de homocisteína, un aminoácido tóxico que se eleva con bajos niveles o

insuficientes en la ingesta de vitamina B2 de B6 de B12 y de ácido fólico;

la diabetes mellitus (con o sin resistencia a la insulina);

la obesidad, que se define a través del índice de masa corporal (un índice

mayor de 30 kg/m²), de la circunferencia abdominal o del índice cintura/cadera,

y

el estrés.

Enzimas miocárdicas: Las enzimas liberadas al torrente circulatorio cuando

sucede un infarto. Son las llamadas enzimas CPK y troponina (Tn) igual que la

AST. Los niveles elevados de estas enzimas confirman el diagnóstico de infarto de

miocardio.

Cirrosis hepática

La cirrosis hepática es el estadio final de todas las enfermedades hepáticas

crónicas progresivas. Es una alteración histopatológica difusa del hígado

caracterizada por pérdida del parénquima hepático, formación de septos fibrosos y

nódulos de regeneración estructuralmente anormales, dando lugar a una

distorsión de la arquitectura hepática normal y a una alteración de la anatomía de

la vascularización hepá- tica y de la microcirculación.

Epidemiología

La cirrosis hepática es una enfermedad frecuente en el mundo, y su prevalencia

es variable de un país a otro dependiendo de los factores etiológicos6 . La cirrosis

suele manifestarse hacia la cuarta o quinta dé- cada de la vida, aunque hay casos

juveniles e incluso infantiles, y no es excepcional que un paciente sea portador de

una cirrosis durante muchos años, y ésta se manifieste HCA 30 años 10-20 años

Cirrosis Descompensación hepática Hepatocarcinoma Fig. 1. Progresión de la

lesión hepática en la hepatitis crónica. HCA: hepatitis crónica activa. 01 ACT 1

(625-633).indd 626 9/5/12 11:25:21 Medicine. 2012;11(11):625-33 627 CIRROSIS

HEPÁTICA en la senectud o incluso sea un hallazgo de autopsia.

La cirrosis es una enfermedad más frecuente en el sexo masculino,

probablemente porque la infección por los virus de las hepatitis y el etilismo son

más frecuentes en el varón 6 . La raza negra, el hábitat urbano y el menor nivel

económico parecen ser factores significativos de riesgo del desarrollo de cirrosis.

Un aspecto interesante es la posible predisposición genética a padecer la

enfermedad, habiéndose excluido las enfermedades hepáticas genético-

hereditarias.

Etiología

Las causas de cirrosis aparecen en la tabla 1. Aproximadamente el 90% de las

causas de cirrosis hepática en países occidentales son el abuso de alcohol, la

enfermedad por hígado graso no alcohólico (EHNA) y la hepatitis crónica vírica6 .

A escala mundial, la hepatitis crónica por el virus de la hepatitis B (VHB) y C

(VHC) con más de 400 millones de enfermos infectados representa la etiología

más importante7 . La causa de la cirrosis permanece desconocida en cerca del

10% de los casos (cirrosis criptogénica) y aproximadamente el 70% de estos

casos se cree que en la actualidad están relacionados con la EHNA dentro del

contexto de resistencia a la insulina y síndrome metabólico, mientras que el resto

puede estar en relación con mecanismos autoinmunes. Varios factores etiológicos

tales como hemocromatosis y alcohol, o alc cohol y hepatitis C pueden acelerar la

progresión a cirrosis.

Etiología de la cirrosis hepática

Metabólica-tóxica

Alcohol

Enfermedad de hígado graso no alcohólico (resistencia a la insulina,

síndrome metabólico) Cirrosis infantil de la India

Infecciosa

Virus de las hepatitis VHB, VHC y VHD Eschistosomiasis

____________________________________________________________

Autoinmune

Hepatitis autoinmune

Cirrosis biliar primaria

Colangitis autoinmune

Síndromes de solapamiento o superposición

____________________________________________________________

Inducido por fármacos

Arsénico, metotrexato, isoniazida, amiodarona, α-metildopa, CCl4

____________________________________________________________

Genético-hereditaria

Hemocromatosis hereditaria

Enfermedad de Wilson

Déficit de α1-antitripsina

Porfiria cutánea tarda

Enfermedades por depósito de glucógeno

Galactosemia

Tirosinemia

Abetalipoproteinemia

Fibrosis quística

____________________________________________________________

Enfermedades biliares

Cirrosis biliar secundaria (obstrucción biliar por estenosis, litiasis de larga

evolución...) Colangitis esclerosante primaria

Colangitis asociada IgG4

Colangiopatía isquémica

Ductopenia

Atresia de vías biliares

Síndrome de Alagille

____________________________________________________________

Vascular

Insuficiencia cardíaca crónica derecha (“cirrosis cardiaca”)

Pericarditis constrictiva crónica

Síndrome de Budd-Chiari

Síndrome de obstrucción sinusoidal (enfermedad venooclusiva)

Telangiectasia hemorrágica hereditaria (enfermedad Rendu-Osler-Weber)

____________________________________________________________

Criptogenética

Aproximadamente el 70% de las cirrosis criptogenéticas se desarrollan en

el contexto de resistencia a la insulina y síndrome metabólico.

La cirrosis hepática tiene muchas causas. Las más frecuentes en nuestro país son el alcohol, el virus de la hepatitis C y el virus de la hepatitis B. En algunas ocasiones, los pacientes tienen más de un factor desencadenante, con lo que la aparición de cirrosis se acelera. La ingesta excesiva de alcohol, es la causa más frecuente de cirrosis Se considera que el tiempo mínimo de alcoholismo necesario para que el tóxico origine una cirrosis es de 10 años. Hepatitis C crónica. El virus de la hepatitis C es una infección hepática que se transmite por contacto con la sangre de una persona infectada. La hepatitis C crónica provoca inflamación y daño al hígado que con el tiempo puede causar cirrosis.

El principio de la cirrosis es por lo general silencioso siendo muy pocos los síntomas específicos. A medida que se acumula el daño en el hígado, pueden aparecer los siguientes síntomas:

• Pérdida de apetito.

• Malestar general.

• Náusea y vómitos.

• Pérdida de peso.

• Aumento del tamaño del hígado.

• Ictericia o coloración amarilla de la piel y la parte blanca de los ojos, debido a la acumulación de la sangre cuando el hígado no es capaz de eliminar bien la bilis.

• Prurito o picazón.

• Ascitis o acumulación de líquido en el abdomen.

• Vómitos con sangre, por ruptura de venas (várices) en la parte baja del esófago.

• Encefalopatía o cambios del estado de conciencia, los que pueden ser sutiles (confusión) o profundo (coma).

Diagnostico

El diagnóstico de la cirrosis puede ser inesperado. Una persona puede presentarse al médico con síntomas que no aparezcan de enfermedad hepática y luego de un examen físico y análisis de sangre descubrir que tiente cirrosis.

El médico quien combase a la historia clinica y el examen fisico puede hacer el diagnostico , que sera confirmado a travez de examen es auxiliares como:

• Prueba de laboratorio

• Examenes por imágenes ( ultrasonografia , TAC )

• Biopsia hepatica

Tratamiento

El tratamiento para la cirrosis depende del tipo de cirrosis que padezca la persona, el tiempo que haya durado la enfermedad y el daño permanente que haya sufrido el hígado. Algunas veces el daño que sufren el hígado se puede corregir si se encuentra la causa específica de la cirrosis y se da el tratamiento adecuado. En el caso de la cirrosis alcohólica, la abstención total y una dieta balanceada son partes importantes del tratamiento.

En el caso de la cirrosis secundaria a hepatitis viral, se usan medicamentos para aumentar la respuesta del sistema de inmunidad contra el virus, como el interferón. En casos de cirrosis causada por hepatitis autoinmune, los corticosteroides solos o combinados con la azatioprina pueden ser un tratamiento efectivo. En los pacientes cirróticos con ictericia, el tratamiento suplementario con vitaminas liposolubles pueden ayudarlos. En el caso de la enfermedad de Wilson, se eliminan las cantidades excesivas de cobre en el organismo por medio de

medicamentos. En la hemocromatosis, se elimina el exceso de hierro por medio de flebotomías (extracción de sangre).

Muchos tipos de cirrosis requieren un trasplante de hígado cuando la insuficiencia hepática está avanzada.

CONSECUENCIAS

El 70% de los pacientes con cirrosis pueden llegar a enfrentar su principal complicación que es la encefalopatía hepática, en la cual el hígado pierde la capacidad de cumplir todas sus funciones, entre ellas la de limpiar o depurar la sangre de varias sustancias como el amoniaco, el cual se acumula y al llegar al cerebro interfiere y altera las funciones de manera progresiva.

Por otro lado son propensos a desarrollar infecciones bacterianas, trastornos en el funcionamiento del riñón, úlceras estomacales, cálculos en la vesícula, cierto tipo de diabetes y llegar hasta cáncer del hígado.

BIBLIOGRAFIA

Bioquímica de Harper ilustrada 28ª edición-capitulo 7-8-9 Principios de Bioquímica y patología molecular – Alvaro González

Hernández – Capitulo 16 Capítulo 28 Qué es el infarto agudo de miocardio Dr. Antonio Fernández-

Ortiz Médico especialista en Cardiología. Jefe de la Unidad Coronaria del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Profesor asociado de Cardiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid

Cirrosis hepática L. García Bueya , F. González Mateosb y R. Moreno-Oteroa a Servicio de Aparato Digestivo. Unidad de Hepatología. Hospital Universitario La Princesa. Madrid. España. Instituto de Investigación Princesa (IIS-IP). Madrid. España

DETERMINACION DE ENZIMAS EN SUERO

JHON DONADO

ANDRES ZULUAGA

PROFESORA:

KELLY RUEDA

LABORATORIO BIOQUIMICA

GRUPO 1

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

FACULTAD DE QUIMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE FARMACIA

SEMESTRE III