entrevista halliday navarro abril 06 cardiff

24
Entrevista con M. A. K. Halliday, Cardiff, julio de 1998 De uso exclusivo para los alumnos de Lingüística, UNMdP “Entrevista con M. A. K. Halliday, Cardiff, julio de 1998”. D.E.L.T.A. 1 , 17:1, 2001, p. 131-153. Traducción y adaptación de Federico Navarro para uso exclusivo de los alumnos de Lingüística I, Carrera de Letras, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. Entrevista con M. A. K. Halliday, Cardiff, julio de 1998 Entrevistadores: Geoff Thompson (GT), de la Universidad de Liverpool, y Heloisa Collins (HC), de la Universidad Pontificia Católica de Sao Paulo (PUC- SP en sus siglas en portugués). Resumen Esta entrevista con M. A. K. Halliday fue realizada en Cardiff, Reino Unido, durante el 25º Seminario y Congreso Internacional Sistémico-Funcional. La entrevista ofrece un interesante debate sobre temas tradicionales y actuales dentro de la Lingüística Sistémico-Funcional, incluido el desarrollo de la teoría, la relación entre la lingüística sistémico-funcional y otras corrientes lingüísticas, la postura de Halliday sobre la lingüística crítica, la relación entre lingüística y cognición y la relación entre Registro y Género. Además de estos temas, Halliday trata algunas cuestiones analíticas teóricas y prácticas, como Tema, Transitividad y Ergatividad. La entrevista se cierra con una discusión sobre las dificultades a superar mediante el análisis asistido por computadoras, a la luz de la complejidad de la teoría. Introducción Esta entrevista fue realizada en Cardiff, Reino Unido, durante el 25º Seminario y Congreso Internacional Sistémico-Funcional, cuando este Congreso celebró su 25 1 D.E.L.T.A. es la Revista de Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada, publicación de la Universidad Pontificia Católica de Sao Paulo. La entrevista en inglés está disponible online en http://www.scielo.br/ [nota del traductor] 1

Upload: gonzalo-diaz

Post on 02-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Entrvista 06 Cardiff Halliday Navarro

TRANSCRIPT

  • Entrevista con M. A. K. Halliday, Cardiff, julio de 1998 De uso exclusivo para los alumnos de Lingstica, UNMdP

    Entrevista con M. A. K. Halliday, Cardiff, julio de 1998. D.E.L.T.A.1, 17:1, 2001, p.

    131-153.

    Traduccin y adaptacin de Federico Navarro para uso exclusivo de los alumnos de

    Lingstica I, Carrera de Letras, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de

    Mar del Plata.

    Entrevista con M. A. K. Halliday, Cardiff, julio de 1998

    Entrevistadores: Geoff Thompson (GT), de la Universidad de Liverpool, y

    Heloisa Collins (HC), de la Universidad Pontificia Catlica de Sao Paulo (PUC-

    SP en sus siglas en portugus).

    Resumen

    Esta entrevista con M. A. K. Halliday fue realizada en Cardiff, Reino Unido,

    durante el 25 Seminario y Congreso Internacional Sistmico-Funcional. La

    entrevista ofrece un interesante debate sobre temas tradicionales y

    actuales dentro de la Lingstica Sistmico-Funcional, incluido el desarrollo

    de la teora, la relacin entre la lingstica sistmico-funcional y otras

    corrientes lingsticas, la postura de Halliday sobre la lingstica crtica, la

    relacin entre lingstica y cognicin y la relacin entre Registro y Gnero.

    Adems de estos temas, Halliday trata algunas cuestiones analticas

    tericas y prcticas, como Tema, Transitividad y Ergatividad. La entrevista

    se cierra con una discusin sobre las dificultades a superar mediante el

    anlisis asistido por computadoras, a la luz de la complejidad de la teora.

    Introduccin

    Esta entrevista fue realizada en Cardiff, Reino Unido, durante el 25 Seminario y

    Congreso Internacional Sistmico-Funcional, cuando este Congreso celebr su 25 1 D.E.L.T.A. es la Revista de Documentao de Estudos em Lingstica Terica e Aplicada, publicacin de

    la Universidad Pontificia Catlica de Sao Paulo. La entrevista en ingls est disponible online en

    http://www.scielo.br/ [nota del traductor]

    1

  • Entrevista con M. A. K. Halliday, Cardiff, julio de 1998 De uso exclusivo para los alumnos de Lingstica, UNMdP

    aniversario. La entrevista fue posible gracias a que M. A. K. Halliday acept

    amablemente la propuesta desde el principio2.

    El seminario tuvo la forma de una clase magistral basada en el trabajo reciente ms

    importante de Halliday en ese momento, An Introduction to Functional Grammar, 2nd

    edition [Introduccin a la Gramtica Funcional, 2 edicin3]. Dictado por el propio

    Halliday, con la asistencia de Christian Matthiessen, el seminario nos ofreci a todos

    la oportunidad nica de revisar los puntos principales de la teora a la luz de las

    propuestas actuales de Halliday y de discutir los temas de inters con lingistas

    sistmico-funcionales de renombre: Margaret Berry, David Butt, Martin Davies, Peter

    Fries y Geoff Thompson.

    El Congreso reuni a cientos de lingistas sistmico-funcionales, tanto nuevos como

    experimentados, provenientes de todo el mundo. Los hablantes de portugus fueron

    representados por un grupo de quince investigadores. De stos, la mitad presentaron

    ponencias como miembros de DIRECT, un proyecto de investigacin binacional sobre

    comunicacin empresarial que comenz sus actividades en 1990, uniendo dos

    equipos de investigadores en lingstica aplicada. Uno de los equipos se origin en la

    Unidad de Estudios Aplicados en Lengua Inglesa: AELSU, en sus siglas en el original,

    en la Universidad de Liverpool, e inclua a Flo Davies, Mike Hoey, Geoff Thompson,

    Mike Scott y Susan Thompson, entre otros. El otro equipo se origin en LAEL, en sus

    siglas en el original: Programa de Postgrado en Lingstica Aplicada y Estudios del

    Lenguaje, en la Universidad Pontificia Catlica de Sao Paulo, e inclua a Mara

    Antonieta Celani, Leila Barbara, Heloisa Collins, Rosinda Ramos, Tony Berber

    Sardinha y Alice Freire, entre muchos otros. Conjuntamente, ambos equipos

    desarrollaron una investigacin terica y aplicada y publicaron varios artculos en

    colaboracin donde la Lingstica Sistmico-Funcional (LSF) jug un rol central.

    En la Universidad Pontificia Catlica de Sao Paulo, donde la LSF no se haba

    establecido como rea de estudios sistemticos antes del proyecto DIRECT, las

    propuestas e ideas de Halliday sobre el lenguaje abrieron una va de investigacin

    novedosa y productiva. Una importante cantidad de trabajos se produjo durante los

    aos de DIRECT (ms de 20 tesis y disertaciones, 44 artculos e innumerables 2 Quisiera tomarme la libertad de agradecer pblicamente a Geoff Thompson por su trabajo invalorable,

    especialmente durante la etapa de edicin. [H. C.] 3 En 2004, M. A. K. Halliday y C. M. I. M. Matthiessen publicaron la 3 edicin. No existe traduccin al

    espaol de ninguna de las tres ediciones. [nota del traductor]

    2

  • Entrevista con M. A. K. Halliday, Cardiff, julio de 1998 De uso exclusivo para los alumnos de Lingstica, UNMdP

    ponencias publicadas y presentadas en conferencias nacionales e internacionales) y

    en LAEL una nueva generacin de expertos en lingstica aplicada se form dentro de

    la tradicin sistmico-funcional. El viaje a Cardiff para asistir a un curso con Halliday

    constituy, en consecuencia, un hecho muy especial para el grupo brasileo y fue fruto

    de una planificacin muy meticulosa, incluida la planificacin de esta entrevista.

    Esperamos que disfruten leyendo esta entrevista tanto como nosotros disfrutamos

    conversando con Halliday y, ms tarde, preparando el texto para D.E.L.T.A.

    Entrevista

    El desarrollo de la teora

    HC Puedo preguntarle primero cmo ve su propio trabajo dentro del desarrollo de

    la lingstica en su totalidad, y en especial el lenguaje como prctica social?

    MAKH Veo mi trabajo como parte del desarrollo del campo. Siempre enfatizo lo

    mucho que comparto con otros lingistas: nunca me he sentido particularmente

    distinto ni he querido ser distinto. Nunca me vi como un terico; slo me volqu a la

    teora, en primer lugar, porque, en las propuestas tericas a las que tena acceso, no

    me pareci que ciertas reas estuvieran lo suficientemente desarrolladas como para

    permitirme explorar los temas que me interesaban. Por ejemplo, en la obra de Firth

    obviamente, la principal influencia que tuve fue mi maestro, J. R. Firth haba una

    suerte de bache en el centro. Firth investig mucho en el campo de la fontica y la

    fonologa, y tambin realiz mucho trabajo acerca del contexto de situacin, pero no

    trabaj con la gramtica. As que sent que tena que desarrollar ese aspecto. Pero,

    fundamentalmente, tom sus nociones bsicas de sistema y estructura. Y, en sentido

    amplio, siempre he credo que lo que estaba haciendo era en gran medida parte de la

    tradicin bueno, debera decir, quizs, parte de la tradicin europea, porque nosotros

    no tomamos demasiado del estructuralismo americano. Salvo de la tradicin de Sapir-

    Whorf en Estados Unidos; pero no demasiado de la escuela post-bloomfieldiana, que

    pareca ms remota. Y tambin, cuando supe del trabajo de Pike, descubr que era

    mucho ms compatible con lo que yo estaba haciendo. Y tambin, para mencionar

    otro aspecto, fui muy influido por mis estudios en China, donde haba aprendido tanto

    la teora fonolgica tradicional china como la teora moderna, pero aplicada a la

    3

  • Entrevista con M. A. K. Halliday, Cardiff, julio de 1998 De uso exclusivo para los alumnos de Lingstica, UNMdP

    lingstica china. Por ejemplo, realic mi curso de lingstica histrica sobre el

    sinotibetano, no sobre el indoeuropeo; y mi curso de dialectologa sobre los dialectos

    chinos.

    Ahora bien, en relacin con el lenguaje como prctica social, insisto en que lo que he

    investigado fue el desarrollo de estos intereses. Vuelvo otra vez a Firth, cuya postura

    era y creo que lo dijo de muchas maneras distintas que la direccin central para el

    futuro apuntaba a la sociologa del lenguaje. En los sesenta apareci el trmino y el

    concepto de sociolingstica. Fue definida por alguien en Estados Unidos no

    recuerdo ahora si fue una formulacin de Labov, de Fishman, o de quin como las

    interrelaciones entre la estructura lingstica y la estructura social. Supongo que mi

    propia postura era un poco diferente de la corriente principal de sociolingstica que se

    desarroll; de hecho, yo era bastante crtico en algunos aspectos. Mi influencia vena

    de Bernstein. Aceptaba en general su propuesta de transmisin cultural y el marco que

    l usaba en esa poca: sistemas de rol familiar y su efecto en el lenguaje. Bernstein

    me impresion como el nico socilogo importante que realmente inclua el lenguaje

    en su teora. As que ejerci mucha influencia, y eso me sirvi de contexto para mis

    reflexiones sobre esos temas.

    HC Recuerdo que en una de sus clases durante el seminario, usted nos dijo por qu

    Bernstein sufri durante un tiempo todo tipo de crticas: la forma en que l expuso sus

    ideas en esa poca no fue bien recibida del todo.

    MAKH Fue tratado muy injustamente; esto provoc que lo excluyeran del campo.

    Creo que fue, sobre todo, en Estados Unidos donde su trabajo fue mal interpretado4;

    4 Como Halliday seala, Basil Bernstein tuvo una importante influencia en la forma en que los lingistas

    sistmico-funcionales ven las relaciones entre lenguaje y sociedad. El aspecto de su teora que produjo

    los ataques que Halliday menciona fue la idea de cdigos restringidos y amplios. Un cdigo restringido es

    la clase de lenguaje que tpicamente usamos en la conversacin informal con amigos y con la familia. Por

    ejemplo, una de las caractersticas de nuestro lenguaje en dichos contextos es que no necesitamos hacer

    explcitas las cosas, porque podemos confiar en la comprensin de la otra persona cuando mencionamos

    esa cosa ah arriba, etc. Un cdigo amplio es el tipo de lenguaje que se usa en contextos ms formales

    (como en la escritura), en los que necesitamos hacer las cosas ms explcitas y tpicamente hablamos y

    escribimos sobre temas ms complejos que en la conversacin informal. Bernstein afirmaba que los nios

    de clase media posean ventajas en la escuela porque tenan ms posibilidades de estar expuestos en

    sus casas no slo a cdigos restringidos sino tambin a cdigos amplios, mientras que los nios de clase

    baja tenan ms posibilidades de estar expuestos en sus casas nicamente a cdigos restringidos, y en

    consecuencia enfrentaban mayores dificultades para tratar con el lenguaje educativo. Bernstein enfatiz

    4

  • Entrevista con M. A. K. Halliday, Cardiff, julio de 1998 De uso exclusivo para los alumnos de Lingstica, UNMdP

    eso provoc que est interpretacin fuese retransmitida a travs del Atlntico y su obra

    fue mal interpretada tambin aqu, y en muchos otros lugares aunque no totalmente.

    En esa poca, Ruqaiya Hasan se haba interesado por la obra de Bernstein y l la

    invit a unirse a su proyecto junto con otro lingista, Geoffrey Turner, que est aqu en

    este congreso; y Bernie Mohan (ahora en Vancouver, Canad) tambin trabaj con l

    durante un tiempo. Bernstein estaba en el Instituto de Educacin de Londres mientras

    yo estaba en el University College, as que fue muy fcil conocernos e interactuar.

    GT Usted habl sobre algunas de las principales personas que lo influyeron. En

    qu forma se desarroll su teora? Qu tipo de etapas ve usted en su pensamiento?

    MAKH A partir del final de los cincuenta, y en particular cuando comenc a trabajar

    con docentes, sent que necesitaba tener bases mucho ms seguras tanto en una

    teora general, en un modelo general del lenguaje, como en particular en la gramtica

    y la semntica. No tenamos ninguna semntica en esa poca; en realidad, era muy

    precaria. As que me mov concientemente en esa direccin, y me deca: no estoy listo

    para llevar ms all la nocin de lenguaje en relacin con los procesos sociales hasta

    que me sienta ms seguro de lo que quiero decir sobre el propio lenguaje. De forma

    que en este perodo, en particular en los sesenta, pas mucho tiempo, primero que

    nada, explorando la obra de Chomsky. Y encontr que no responda realmente mis

    preguntas, no me ayudaba a abordar el tipo adecuado de temas. As que volv a lo que

    haba estado haciendo antes, originalmente en chino. De ah me fui al ingls; y en los

    sesenta trabaj con docentes de todos los niveles, as que me interes por desarrollar

    una gramtica para fines educativos. An lo veo como parte de lo que a veces llamo la

    responsabilidad social del lingista aunque no era algo directamente poltico, era,

    segn yo crea, el intento de hacer un aporte a la sociedad. Y tambin, por supuesto,

    aprendimos mucho sobre el lenguaje al estar involucrados en aplicaciones prcticas

    como sta. Yo tena un grupo en Londres, que creo debe haber sido la nica vez que

    alguien tuvo un proyecto de investigacin y desarrollo donde docentes de nivel

    primario, secundario y terciario estaban todos juntos en un mismo lugar, todos

    haciendo el mismo trabajo y colaborando. Nos pasamos alrededor de dos aos

    que ambos cdigos eran igualmente aptos para servir a su funcin especfica y consideraba su trabajo

    como una base para acercamientos ms iluminadores y efectivos a la educacin (cf. lo que Halliday dice

    ms adelante sobre valorizar las variedades lingsticas que tradicionalmente fueron negadas). Sin

    embargo, sus propuestas fueron maliciosa y errneamente interpretadas por muchos crticos como una

    postura snob que defenda que los nios de clase baja eran menos inteligentes e inherentemente

    incapaces de dominar los cdigos amplios necesarios para el crecimiento dentro de la sociedad.

    5

  • Entrevista con M. A. K. Halliday, Cardiff, julio de 1998 De uso exclusivo para los alumnos de Lingstica, UNMdP

    aprendiendo a hablar al otro, descubriendo en qu estaba cada uno. Eso fue

    inmensamente valioso.

    Por esa poca, claro, lo que estaba haciendo en las reas centrales del lenguaje tena

    muy poco valor para los lingistas: no era reconocido. As que pens, est bien, de

    cualquier modo, no es hora de volver a lo social? Y trat de desarrollar la nocin de

    semitica social. Realic muchos trabajos durante los setenta en los que me sala de

    la gramtica y otras reas centrales, y deca, bien, ahora miremos otra vez lo que est

    fuera del lenguaje y veamos si puedo hacer contacto ah, pero bajo una perspectiva

    diferente. Y luego en los ochenta centr otra vez mi produccin en la gramtica.

    Pens, bueno, veamos cun explcita podemos hacer una gramtica sistmica, pero

    ahora incluyendo una semntica. Por esa poca haba cierto nmero de personas que

    trabajaban en lingstica computacional sistmica. Hasta alrededor de 1980, me haba

    interesado un par de veces, tratando de evaluar partes de la gramtica con

    computadoras, pero no sacamos nada de ello. No estbamos todava en el nivel

    adecuado; pero a partir de 1980, con computadoras de quinta generacin, la

    computadora se volvi una herramienta concreta de investigacin. Estaba el proyecto

    de Bill Mann en California para el que primero escrib la gramtica, y despus se sum

    Christian [Matthiessen]. Estaba haciendo su doctorado en la UCLA por esa poca y lo

    contrataron a tiempo parcial. l expandi la gramtica, la desarroll, aprendi las

    tcnicas bsicas para la generacin de textos, trabajando con computadoras; y eso lo

    nutri inmensamente, como persona y como gran gramtico, pero tambin por la

    experiencia de aprender cmo escribir gramticas de forma tal que pudieran ser

    procesadas en la mquina. As que todo el tiempo nos estuvimos moviendo en nuevas

    direcciones, nuevas formas de aplicacin, pero siempre hubo una retroalimentacin

    con la teora.

    GT Una cosa que surgi constantemente la semana pasada [en la Escuela

    Sistmico-Funcional de Verano dictada por Halliday] fueron referencias a sus primeros

    trabajos, mostrando una continuidad que me parece que ha sido muy marcada. Parece

    haber un hilo constante en su pensamiento: uno puede ir hacia atrs a los primeros

    artculos y encontrar cosas en las cuales los detalles pueden haber cambiado, pero las

    ideas bsicas continan. Dira usted que ha estado desarrollando esencialmente

    ideas que estaban en forma embrionaria ya desde el comienzo?

    MAKH En cierto sentido, s. Eso no significa decir, obviamente, que no ha habido

    cambios. Voy a dar un ejemplo. Un aporte importante fue el poltico, cuando trabajaba

    6

  • Entrevista con M. A. K. Halliday, Cardiff, julio de 1998 De uso exclusivo para los alumnos de Lingstica, UNMdP

    con un grupo de lingistas marxistas que trataban de desarrollar una teora marxista

    del lenguaje. Aprend mucho de ellos, porque estbamos muy interesados en

    desarrollar una teora que valorizara las variedades lingsticas que haban sido

    tradicionalmente negadas. Quiero decir, dialectos frente a estndares, lenguaje oral

    frente a lenguaje escrito, y lenguajes que deban ser aprendidos nios y hablantes

    no nativos, lenguajes emergentes de ex-colonias, lenguaje vernculo no escrito, todo

    ese tipo de cosas. No creamos estar haciendo algo tremendamente revolucionario;

    estaba ya presente en la teora europea, pero necesitaba que las posturas se hicieran

    mutuamente conocidas. Ahora bien, un ejemplo de algo que cambi es que en esa

    poca yo tena lo que podramos llamar una postura marxista clsica, determinada en

    gran medida por los medios de produccin y, en consecuencia, entenda al lenguaje

    como una suerte de fenmeno de segundo orden, donde se reflejaba en lugar de

    construirse5. Pero hubo un cambio, en general, hacia lo que ha sido caracterizado

    como neo-marxismo (nunca me gustaron las calificaciones de neo, pero ciertamente

    no es un post-marxismo). Ahora busco entender mejor el balance entre lo material y

    lo semitico en la historia humana. Y, por tanto, en lugar de ver el lenguaje como

    esencialmente determinado por los medios de produccin, querra verlo como un

    producto de la dialctica entre los procesos materiales y semiticos, de forma tal que

    lo semitico se torne constructivo constitutivo, por as decirlo. Ese es, dira yo, un

    cambio bastante importante6.

    LSF y otras escuelas lingsticas

    5 El hecho de que el lenguaje no refleja simplemente las estructuras sociales sino que las construye es

    un principio fundamental de la lingstica sistmico-funcional. La postura que entiende al lenguaje como

    reflejo asume que las estructuras sociales existen y que el uso del lenguaje sencillamente las refleja; por

    mencionar un ejemplo sencillo, tenemos diferentes formas de hablar a los miembros inferiores y

    superiores de la sociedad porque la sociedad est organizada de tal manera que existe frecuentemente

    una diferencia de rango entre la gente que habla entre s. La postura constructiva, por otro lado, asume

    que el uso del lenguaje no slo refleja la estructura social sino que tambin la construye y mantiene; en

    consecuencia, cada vez que alguien usa el lenguaje apropiado para un miembro superior de la sociedad

    est mostrando su conocimiento de su estatus y simultneamente reforzando el sistema de jerarqua

    social. Si la gente comienza a usar un lenguaje menos formal cuando habla a miembros superiores de la

    sociedad (como sucedi, por ejemplo, con la casi desaparicin de Sir como un trmino de referencia

    corts para los hombres en Inglaterra), estar de hecho cambiando la estructura social. 6 Cf. Rosenau, Pauline (1992). Postmodernism and the social sciences [Postmodernismo y las ciencias

    sociales]. Princeton, NJ: Princeton University Press.

    7

  • Entrevista con M. A. K. Halliday, Cardiff, julio de 1998 De uso exclusivo para los alumnos de Lingstica, UNMdP

    GT En trminos generales, le parece acertado caracterizar las dos principales

    corrientes de la lingstica como autnoma e integradora, con la suya ubicada

    claramente en el segundo grupo?

    MAKH S; si lo que tiene en mente con autnoma es la tradicin hegemnica desde

    Bloomfield va Chomsky en Estados Unidos, con su insistencia en la sintaxis

    autnoma, con la forma en que toman al lenguaje como una cosa en s misma, en

    lugar de un elemento dentro de un sistema y de un proceso social ms amplio, creo

    que es una caracterizacin lo suficientemente acertada.

    GT En la tradicin autnoma, la sociolingstica y la pragmtica, por ejemplo, se

    han vuelto cosas que se pueden sacar si no se est interesado en ellas, mientras que,

    dentro de la propuesta sistmico-funcional, no se puede hacer eso.

    MAKH Exactamente. En cierto sentido, la nica razn por la que esa tradicin cre la

    sociolingstica y la pragmtica fue, en primer lugar, porque no existan en la teora del

    lenguaje, donde deberan haber estado. Y siempre dije que no necesitbamos el

    concepto de sociolingstica, porque nuestro concepto de lingstica siempre fue

    socio. Y lo mismo con la pragmtica: para m, siempre fue sencillamente la finalidad

    de la semntica. No necesitamos una disciplina separada. Otra dimensin de la

    tradicin autnoma es, por supuesto, el aislamiento entre sistema y texto. Si nos

    centramos en el sistema, el texto es sencillamente un dato, que no tiene lugar en la

    teora. Entonces, cuando alguien realmente quiere ponerse a estudiar el texto, lo hace

    bajo unos principios totalmente diferentes, y as las dos partes pierden.

    GT Usted menciono antes que se encontraba fuera de la lingstica cannica. Hubo

    claramente un perodo durante los sesenta en que los lingistas americanos

    estructuralistas eran agresivamente dominantes. Alguna vez dese abandonar la

    lingstica?

    MAKH S que existi ese perodo! Alrededor de la mitad de los sesenta, cuando

    escrib artculos como Some notes on deep grammar [Algunas notas sobre la

    gramtica profunda] y Syntax and the consumer [La sintaxis y el consumidor],

    realmente intent hacer contacto con el canon. Y la reaccin fue simplemente:

    Fuera!. Creo que si hubiese estado en Estados Unidos, me habra retirado. Creo

    que fue slo el lujo de no estar en Estados Unidos lo que me permiti sobrevivir,

    porque mucha buena gente en Estados Unidos fue obligada a abandonar:

    8

  • Entrevista con M. A. K. Halliday, Cardiff, julio de 1998 De uso exclusivo para los alumnos de Lingstica, UNMdP

    simplemente dejaron la especialidad. Las investigaciones que deberan haberse

    hecho, por ejemplo, sobre lenguajes americanos nativos fueron abortadas durante una

    dcada entera o ms. Fue deprimente; pero, como digo, el Atlntico estaba entre

    nosotros, as que no fue realmente tan malo. Y siempre disfrut la enseanza

    siempre tuvimos estudiantes interesados.

    Pero, por otro lado, no me molestaba tanto, en el sentido de que nunca me pas que

    tuviera que convencer a otra gente. Nunca fui un misionero; slo quera continuar con

    mi propio trabajo. Esto fue lo que se volvi ms difcil. Para dar un ejemplo, acabo de

    decir que en los sesenta los datos estaban fuera de circulacin: la peor cosa que te

    podan decir es que hacas estudios basados en datos. Era la verdadera mala palabra

    de la dcada. Si utilizabas datos, no eras un lingista en lo absoluto7. Pero, por otro

    lado, estaba [Randolph] Quirk, en el departamento de Investigacin del Uso del Ingls,

    y l no iba a defender todo ese sinsentido. Disfrut trabajando con l y con Geoffrey

    Leech, David Crystal, etc. No estbamos completamente aislados, pero s fuera del

    canon de la lingstica. Mi sensacin fue que no me hizo demasiado dao pero s hizo

    mucho dao al tema.

    HC Pero probablemente usted est ms feliz ahora que es parte del canon!

    MAKH Bueno, s. Aunque alguien alguna vez me dijo, tiempo ms tarde: No te

    preocupa no estar nunca de moda? Y yo dije: hay solamente una cosa que me

    preocupara ms: estar de moda. Pero en cierto sentido este es un punto serio.

    Todos conocemos partidos polticos a los que les va muy bien siempre y cuando

    estn en la oposicin!

    Lingstica Crtica

    HC Antes, usted habl de los aspectos polticos de su teora. Me parece que, entre

    los lingistas modernos dentro de la tradicin funcionalista, el que mostr que est

    realmente de su lado desde un punto de vista poltico, sin mencionar otros aspectos,

    es Gunther Kress. El trabajo de Kress evolucion hacia una interpretacin muy crtica,

    7 Por ejemplo, Chomsky, en un artculo publicado en 1964, desestima el estudio del lenguaje en uso como

    mera organizacin de datos, y propone que el corpus es casi intil para cualquier tipo de anlisis

    lingstico salvo el de tipo ms superficial.

    9

  • Entrevista con M. A. K. Halliday, Cardiff, julio de 1998 De uso exclusivo para los alumnos de Lingstica, UNMdP

    poltica, del anlisis lingstico. Cmo ve esta suerte de paso hacia una preocupacin

    ms poltica?

    MAKH Lo veo muy positivamente: tengo mucho inters y respeto por este trabajo.

    Hay un conjunto de trabajos que varan en la medida en que se involucran con el

    lenguaje; y creo que el tipo de trabajo que realiza Gunther, y otros analistas crticos del

    discurso Norman Fairclough, y otros colegas en el continente europeo y otros

    lugares se destaca por la forma en que efectivamente se involucra con el lenguaje.

    Hay una tradicin que realmente no se involucra con el lenguaje, que es ms como un

    tipo de crtica literaria donde uno hace sus comentarios sobre el texto pero no hay

    forma de que venga otro y obtenga el mismo resultado. Ahora bien, creo que el

    Anlisis Crtico del Discurso se destaca a partir del hecho de que ellos realmente

    consideran los problemas del lenguaje seriamente. Yo he dicho y mi esposa

    [Ruqaiya Hasan] hizo lo mismo ms enfticamente porque se siente muy interesada

    en esto que no los consideran lo suficientemente en serio. An deben ubicar lo que

    dicen sobre el lenguaje ms claramente dentro de un marco general, de forma tal que

    se vea hasta qu punto un texto usa los recursos del sistema, del potencial, en qu

    tipo de contexto de alternativas, y dems. As que pienso que podran ir ms all y

    no estoy diciendo que todos tengan que ser sistmicos en cierto modo especificando

    claramente cmo ven el sistema. ste es el contexto para el comentario que hice una

    vez: Si se est realmente interesado en el lenguaje del poder, se debe tomar en serio

    el poder del lenguaje. stas seran, digamos, las observaciones crticas que les hara.

    Pero, por otro lado, los considero positivamente. Y hay otras preguntas que no son

    especficamente lingsticas, que no son necesariamente relevantes ahora, pero que

    creo sera interesante hacer: Cul es la teora social de fondo? Cul es la base

    socio-poltica de la investigacin? Pero sta es una pregunta diferente, y es una

    pregunta que uno hace no desde el punto de vista de la lingstica, sino simplemente

    desde un trasfondo poltico ms general.

    HC Yo agregara que el motivo de mi pregunta era que en Brasil, al igual que en los

    estudios tericos principales en LSF, hay un gran desarrollo de la investigacin en el

    rea de la lingstica crtica, y nuestra intencin fue centrar sistemticamente la

    investigacin en el lenguaje y luego ir un paso hacia adelante con el aspecto crtico;

    as que la gente agradecer sus palabras de apoyo en este aspecto.

    Perspectivas futuras: lingstica y cognicin

    10

  • Entrevista con M. A. K. Halliday, Cardiff, julio de 1998 De uso exclusivo para los alumnos de Lingstica, UNMdP

    GT Djeme pasar a otra pregunta. Cmo cree que se desarrollar la Lingstica

    Sistmico-Funcional en las prximas dcadas? Cmo le gustara que se

    desarrollara? Qu tipo de problemas le parece que debera abordar?

    MAKH Espero que contine aportando recursos para la gente que se hace todo tipo

    de preguntas sobre el lenguaje. Eso me parece importante. Lo que espero que pase

    es que, as como se dio la colaboracin con los docentes durante el ltimo cuarto de

    siglo, se d un desarrollo similar en relacin con el trabajo clnico, con la prctica

    mdica, con los estudios de las patologas del lenguaje, los desrdenes del lenguaje, y

    entre otras cosas. An queda mucho por hacer, pero est comenzando. Creo que la

    colaboracin entre lingsticas e investigadores mdicos sera muy valiosa. Otra rea

    relacionada, que creo que es hoy una inmensa fuente de inspiracin e ideas, es la

    neurociencia. Me refiero al trabajo que se est haciendo sobre la evolucin y el

    desarrollo del cerebro, ya que la disciplina que marca el camino ya no es simplemente

    la neurologa, es decir el estudio de la patologa del cerebro, sino la neurociencia, la

    evolucin y funcionamiento concretos del cerebro. Creo que han aparecido muchas

    ideas que encajan muy bien tanto con nuestro modelo general de lenguaje como con

    el modelo de desarrollo del lenguaje. Me parece a m que eso ahora tiene sentido,

    pero necesitamos aprender mucho ms al respecto. Necesitamos gente que se

    interiorice en los estudios modernos sobre el cerebro para ver cmo podemos

    interpretar nuestros hallazgos lingsticos.

    GT - Cree usted que finalmente, a partir de la combinacin de la lingstica sistmica

    y de la neurociencia podra demostrarse que, de hecho, Chomsky se equivoca en su

    interpretacin de cmo se aprende la lengua?

    MAKH Bueno, creo que depende de qu versin se tome. Creo que se equivoca, en

    primer lugar, en su interpretacin de los datos. l plante un pseudo-problema al decir:

    Cmo puede un nio aprender una lengua con datos tan pobres?. Pero cuando

    realmente se estudia lo que rodea al nio, los datos estn muy lejos de ser pobres. As

    que sa no era una verdadera pregunta. Hay actualmente otra cuestin desde la teora

    del aprendizaje: Qu hace que una lengua pueda aprenderse?. Creo que hoy en

    da podemos hablar de varias caractersticas, incluidas caractersticas cuantitativas de

    nuestro corpus, todo tipo de patrones que antes no veamos, que se relacionan con la

    pregunta de cmo aprende el nio, porque el nio puede reconocer esos patrones y

    construir a partir de ellos. Creo que tenemos una idea de al menos cules son algunos

    11

  • Entrevista con M. A. K. Halliday, Cardiff, julio de 1998 De uso exclusivo para los alumnos de Lingstica, UNMdP

    de esos patrones. Ciertamente, estamos programados para aprender; como dijo una

    vez Jay [Lemke], si los nios estn predispuestos para aprender, los adultos estn

    predispuestos para ensear. Pero no es necesario postular reglas estructurales

    internas: no creo que haya ninguna necesidad de ellas y no creo que haya ninguna

    evidencia de ellas creo que Chomsky se equivoca tambin en esto. Y espero que

    sigamos interactuando con docentes en parte porque muchos de ellos todava tienen

    nociones muy primitivas sobre el lenguaje, al menos en los pases que yo conozco!

    GT - Dira, en trminos generales, que la cognicin es quizs el rea nueva ms

    importante para la LSF, y que en cierto sentido usted finalmente va ahora debajo de la

    piel?8

    MAKH El tema de la cognicin es, creo, diferente, porque nadie neg nunca que se

    produzcan procesos cognitivos, procesos de conciencia que son esencialmente parte

    de la produccin y la comprensin del lenguaje. No hay ninguna duda al respecto.

    Creo que la cuestin que me interesa es: Cmo se hace un modelo con ellos? El

    motivo por el cual no hablo sobre la construccin de modelos cognitivos es porque me

    parece que presentan dos problemas. Lo que hizo Christian [Matthiessen] es mostrar,

    de forma muy interesante, cmo el modelo de mente y cognicin que normalmente se

    pone en primer plano en muchas de las investigaciones actuales es un modelo

    simplemente basado en conceptos lingsticos de sentido comn, sobre todo

    derivados de procesos mentales en gramtica.9 Y agregara algo ms: si se trata de

    usar a la cognicin para explicar al lenguaje, se tiende a dar vueltas en un pequeo

    crculo vicioso, porque la nica evidencia que se tiene es, en primer lugar, lingstica.

    As que dira que, en realidad, deberamos tomar un modelo del lenguaje y usarlo para

    8 Halliday ha dicho muchas veces que slo llega hasta la piel en la exploracin del lenguaje. Es decir, no

    ve ningn sentido en especular separadamente sobre los procesos cognitivos que podran estar

    involucrados, ya que segn aclara la nica evidencia que tenemos de esos procesos es, en primer

    lugar, lingstica (vanse sus comentarios posteriores sobre el concepto de mente como ms engaoso

    que til). 9 Vase Matthiessen, C. M. I. M. (1998). Construing processes of consciousness: from the commonsense

    model to the uncommonsense model of cognitive science [La construccin de procesos de la conciencia:

    del modelo del sentido comn al modelo del no sentido comn en ciencia cognitiva]. J. R. Martin y R.

    Veel (eds.). Reading science: critical and functional perspectives on discourses of science [Procesos de

    lectura en la ciencia: perspectivas crticas y funcionales sobre los discursos cientficos]. London y New

    York: Routledge. p. 327-356.

    12

  • Entrevista con M. A. K. Halliday, Cardiff, julio de 1998 De uso exclusivo para los alumnos de Lingstica, UNMdP

    explicar la cognicin. De eso trata el libro nuevo de Christian y mo10: hablamos de

    cognicin, pero la llamamos significado. No son trminos contradictorios, sino

    complementarios. Queremos decir que alguien debera explorar el poder de la

    gramtica, como nosotros lo llamamos, para presionar hacia arriba e interpretar los

    procesos cognitivos como procesos semnticos, o, de forma ms amplia, semiticos.

    GT Dentro de la gramtica chomskiana hubo desde el principio muchos comentarios

    sobre su uso ambiguo de gramtica si era nicamente una forma que tena el

    lingista de describir las estructuras, o si reflejaba cmo se procesaba el lenguaje. Es

    quizs correcto decir que estamos llegando a un punto donde, con un modelo muy

    bien desarrollado y con ms informacin sobre el cerebro, es posible empezar a borrar

    esa lnea?

    MAKH Creo que s. Creo que es una cuestin de qu se pone en el medio o del otro

    lado de la lnea. Digmoslo as: tiendo a creer que podramos ir directo del lenguaje al

    cerebro, que no necesitamos interponer ningn nivel intermedio de procesamiento

    cognitivo. Dira que nuestro recurso metodolgico y terico ms fuerte, ms poderoso,

    es el que desarrollamos en relacin con el lenguaje. En esencia el lenguaje es ms

    accesible y est mejor explorado; en consecuencia, usemos el poder de la teora

    lingstica para movernos en esa direccin. Quizs en el camino no necesitemos

    postular una mente, o procesos cognitivos.

    HC Entonces, al aprender ms sobre el lenguaje, uno aprende ms sobre el cerebro.

    Y qu sucede con la mente?

    MAKH S, y al aprender ms sobre el cerebro, uno aprende ms sobre el lenguaje.

    Ambos entonces se encuentran en el lenguaje-cerebro. La mente desaparece

    aunque la conciencia contine. Para m el concepto crtico es el de conciencia, porque

    est definido claramente de forma evolutiva. Parte del problema de la mente es: Qu

    se est proponiendo en trminos evolutivos? Por eso es que cito frecuentemente a

    Edelman11, que sigue a Darwin. Darwin siempre deca: no hay una entidad misteriosa

    llamada mente; a medida que sepamos ms sobre los procesos evolutivos, ser

    10 Halliday, M. A. K. y Matthiessen, C. M. I. M. (1999). Construing experience through meaning: a

    language-based approach to cognition [La construccin de la experiencia a travs del significado: una

    visin de base lingstica sobre la cognicin]. London y New York: Cassell. 11 Edelman, G. (1992). Bright air, brilliant fire: on the matter of the mind [Aire brillante, brillante fuego:

    sobre el tema de la mente]. New York: Basic Books.

    13

  • Entrevista con M. A. K. Halliday, Cardiff, julio de 1998 De uso exclusivo para los alumnos de Lingstica, UNMdP

    colocada en su justo lugar. Ahora bien, lo que Edelman dice es, s, ya fue colocada en

    su lugar. Si de todas formas se habla sobre la mente en el sentido de la lingstica del

    sentido comn, cul es su estatus en relacin con la evolucin del cerebro? Es,

    digamos, como la entropa: no es una cosa, es algo que a veces se postula en una

    cadena explicativa. Ahora bien, no estoy seguro si la necesitamos. Necesitamos la

    entropa, por supuesto! Pero el concepto de mente puede ser ms engaoso que til.

    Registro

    GT La siguiente pregunta se refiere al nfasis actual en la organizacin del nivel

    textual. Mucha gente se sum a la LSF a partir del anlisis textual, porque les pareca

    perfectamente adaptada para eso. A ese nivel, usted ha trabajado con el concepto de

    registro12, pero hubo mucha discusin sobre la utilidad del concepto de gnero. Cul

    es su postura al respecto?

    MAKH El tipo de modelo estratificado que Jim Martin introdujo implica decir que

    tenemos un estrato diferenciado que llamamos gnero13. En primer lugar, desde un

    punto de vista puramente terminolgico, creo que no comprendi del todo la nocin de

    registro como yo intent definirla originalmente. Es tanto mi culpa como la suya. Pero,

    ms all de eso, l sostiene que necesitamos dos estratos sobre el sistema lingstico;

    y los relaciona con nociones de la semitica connotativa es decir, el lenguaje como

    12 El registro es la variacin lingstica de acuerdo con el uso. En diferentes contextos situacionales, la

    gente usa el lenguaje en formas ostensiblemente diferentes: por ejemplo, el lenguaje de una noticia

    periodstica es diferente del lenguaje de una receta de cocina. No se trata simplemente de una cuestin

    de tema (aunque el tema es tambin parte): un conjunto entero de opciones lexicogramaticales ser

    diferente, frecuentemente de formas sutiles. La mayora de los registros no usan una gramtica especial

    (aunque existen algunos ejemplos marginales, como el de los ttulos de peridicos en ingls, que usan

    algunas estructuras que no son usadas en ningn otro registro). Lo que cambia es la configuracin entera

    de opciones: en cualquier registro particular, existe la tendencia a que aparezcan (o a que no aparezcan)

    combinaciones particulares de estructuras, siguiendo un patrn de opciones que no es exactamente como

    ningn otro registro. Como dice Halliday ms adelante, las probabilidades estn distorsionadas. Por

    mencionar algunos ejemplos simples: los imperativos no suelen aparecer en noticias periodsticas, pero s

    en recetas de cocina; las formas verbales de pasado suelen aparecer a lo largo de narrativas, mientras

    que los artculos cientficos tienen ms posibilidades de presentar formas verbales de presente, excepto

    en la seccin Mtodo; etc. 13 Vase, por ejemplo, Martin, J. R. (1992). English text: system and structure [El texto en ingls: sistema

    y estructura]. Amsterdam: John Benjamins.

    14

  • Entrevista con M. A. K. Halliday, Cardiff, julio de 1998 De uso exclusivo para los alumnos de Lingstica, UNMdP

    realizacin de otros sistemas y procesos semiticos14. Creo que es muy productivo,

    pero es en cierta medida una cuestin de para qu se use el modelo. A m no me ha

    parecido necesario; pero no estoy realizando el tipo de trabajo en educacin que

    realiza Jim. Es en particular en el contexto educativo donde l descubri la utilidad de

    su modelo, y me parece muy bien. ste es el tipo de discusiones que aparecen entre

    colegas: alguna gente se siente cmoda con el concepto terico de intencin y les

    parece til, pero a m me resulta sospechoso como algo que parece llevar a la

    circularidad en el razonamiento. Pero el marco general es muy parecido, y no tengo

    ningn problema con el modelo de gnero desarrollado por Jim: es

    extraordinariamente productivo, y es algo que a los docentes les parece muy til, y que

    a l y a sus colegas les parece til tanto para trabajar con docentes como para

    preparar y disear materiales y programas.

    HC - Le parece bien la asociacin entre el gnero y el nivel de contexto de cultura? Si

    uno quiere pensar sobre el gnero, no slo como una herramienta adecuada y

    aceptable si se trabaja en educacin, sino en trminos de la teora, estara de

    acuerdo en que el gnero podra ser proyectado en relacin con el contexto de

    cultura?

    MAKH S, estara de acuerdo. Y supongo que eso seala el tipo de diferencia,

    porque para m el contexto de cultura es, dentro del sistema, el extremo final del

    contexto de situacin. Es decir, son todos un solo estrato conectado por el mecanismo

    de instanciacin15. En consecuencia, esa es la forma en que veo el gnero y el

    14 La lingstica sistmica se basa en un modelo estratificado: es decir, el lenguaje es entendido como un

    sistema semitico que trabaja a diferentes niveles o estratos. En el modelo de Halliday, existen tres

    estratos, que pueden considerarse que van desde lo ms abstracto hasta lo ms concreto. El estrato

    semntico (el conjunto de significados que quieren expresarse) es realizado por el estrato

    lexicogramatical (el conjunto de palabras y sus combinaciones que se usan para expresar esos

    significados), que a su vez es realizado por el estrato fonolgico (o grafolgico) (el conjunto de marcas y

    sonidos fsicos que se usan para expresar esas palabras y sus combinaciones). Martin afirma que el

    modelo debera incluir un cuarto estrato sobre el estrato semntico: el gnero, que sera entonces

    realizado por el estrato semntico (simplificando, los sujetos poseen conjuntos genricos de objetivos

    para llevar a cabo cuando usan el lenguaje, y esos objetivos se llevan a cabo a travs de la eleccin de

    ciertos significados). 15 La instanciacin es un concepto clave en la lingstica sistmica. Cualquier texto real (una instancia o

    manifestacin concreta del lenguaje) es una instanciacin del sistema del lenguaje (el nivel

    lexicogramatical). Esto significa que el sistema no existe independientemente del uso (aunque la gente

    frecuentemente habla como si la gramtica de la lengua fuera un conjunto de reglas fijas externas).

    Cada vez que alguien usa el lenguaje, est simultneamente activando el sistema (o, en realidad, parte

    15

  • Entrevista con M. A. K. Halliday, Cardiff, julio de 1998 De uso exclusivo para los alumnos de Lingstica, UNMdP

    registro, en lugar de considerarlos dos estratos diferentes. Pero esto es algo que

    tenemos que explorar, porque son formas alternativas de interpretar este fenmeno.

    Pero estoy de acuerdo con que el contexto de cultura es el entorno para el gnero

    eso no est en disputa. Creo que es una cuestin de si se ve al gnero como un

    estrato separado o como un subsistema en el estrato de la semntica (discursiva).

    GT Pero entonces si nos colocamos en un ngulo ms prctico, el trmino gnero es

    usado a veces cuando se estudia al texto como una totalidad, sin necesidad de

    proyectar directamente en la cultura. Le parece que es necesario un trmino para

    hablar de cmo los textos utilizan los recursos del registro pero dentro de una

    organizacin o patrn general?

    MAKH Siempre consider eso como parte de la nocin de registro. Digmoslo as:

    imaginemos que juntamos un corpus de textos; si nos ubicamos en ese extremo, nos

    encontramos con una agrupacin de tipos de textos, cuerpos de textos que son en

    ciertos aspectos iguales entre s y diferentes de otros. Si despus movemos nuestra

    posicin de observadores al extremo del sistema, entonces el tipo textual se torna un

    subsistema, y eso es lo que llamamos registro. Esa es la forma en que lo vera: es la

    analoga semntica de lo que en el contexto de cultura sera una institucin de algn

    tipo, un cuerpo reconocido de prcticas culturales, o formas culturales

    de l) y, en un grado infinitesimal, cambindolo. Halliday explica esta relacin entre instancia y sistema

    comparndola con la relacin entre el tiempo y el clima. Lo que la gente tiene ms presente es

    normalmente el tiempo del da a da; pero si miramos los patrones de tiempo desde una perspectiva al

    largo plazo durante una cantidad de aos o siglos, ya no hablaremos de tiempo sino de clima. Ambos son

    un mismo fenmeno, pero visto desde diferentes escalas de tiempo. Otra manera de decirlo es que el

    tiempo instancializa el clima. Halliday est aplicando aqu el mismo concepto a los contextos. Un

    contexto de situacin es una instancia: cada texto individual surge en (y construye vase nota 4) un

    contexto especfico de situacin. Pero los contextos de situacin tienden a ser recurrentes: reconocemos

    que hay profundas similitudes entre, por ejemplo, una interaccin en una clase de un colegio secundario

    y otra, o entre un programa televisivo de noticias y otro. Cuando obtenemos grupos reconocibles de

    contextos de situacin similares, stos se corresponden con diferentes registros: podemos reconocer

    fcilmente el registro de una interaccin en una clase de colegio secundario, por ejemplo (Bueno,

    entonces, qu significa refraccin? Juan Pablo? ... S, muy bien). Halliday est diciendo que cuando

    ponemos juntos todos los conjuntos de contextos de situacin que reconocemos que ocurren

    verdaderamente o potencialmente en nuestra cultura, obtenemos el contexto de cultura el sistema de

    contextos que opera en nuestra cultura y que la constituye.

    16

  • Entrevista con M. A. K. Halliday, Cardiff, julio de 1998 De uso exclusivo para los alumnos de Lingstica, UNMdP

    institucionalizadas; y esa entidad semntica, para m, entrara dentro del concepto de

    registro16.

    GT Usted ha usado ampliamente el concepto de opcin marcada frente a opcin no

    marcada17, recientemente usando medios computacionales para lograr una nueva

    perspectiva en trminos de probabilidades. De qu manera le parece que esto

    cambia nuestra percepcin del lenguaje? En particular, el hecho de que las

    probabilidades, y en consecuencia los grados de marcacin, varan dentro de registros

    diferentes (y a travs de lenguas diferentes) genera problemas a la idea de una

    gramtica funcional del lenguaje? Deberamos pensar, en cambio, en trminos de

    gramticas funcionales?

    MAKH Permtanme unir las nociones de marcado y no marcado, probabilidades y

    corpus. Estn en realidad todas conectadas, y considero fundamental al corpus para

    cambiar la orientacin general de la lingstica, porque por primera vez los lingistas

    tienen datos. Nunca haban tenido datos antes; y esto les posibilitar, espero, saltarse

    un par de siglos e ingresar al siglo XXI como verdadera ciencia. Esto incluye la

    dimensin cuantitativa, que para m es importante. La base cuantitativa del lenguaje es

    una de sus caractersticas fundamentales: creo que un sistema gramatical no es slo

    elegir entre a o b o c sino a o b o c con ciertas probabilidades agregadas y estas

    probabilidades se obtienen del corpus18. Creo que hay algunos malentendidos al

    16 Para un anlisis general del registro y el gnero, vase Matthiessen, C. M. I. M. (1993). Register in the

    round [El registro desde todos los ngulos]. M. Ghadessy (ed.). Register analysis: theory and practice

    [Anlisis del registro: teora y prctica]. London: Pinter. Para una crtica de la posicin de Martin, vase

    Hasan, R. (1995). The conception of context in text [La concepcin del contexto en el texto]. P. Fries y

    M. Gregory (eds.). Discourse in society: systemic-funtional perspectives [El discurso en la sociedad:

    perspectivas sistmico-funcionales]. Norwood, NJ: Ablex. 17 Como Halliday explica a continuacin, una opcin no marcada en la gramtica es aquella que se

    utiliza si no hay ninguna razn particular para hacer otra cosa diferente. Una opcin marcada es aquella

    que se utiliza cuando hay algn motivo contextual particular. Por ejemplo, Fui a Londres el viernes tiene

    un orden de palabras no marcado (verbo con sujeto desinencial en posicin inicial), y es difcil anticipar

    cmo sern las oraciones adyacentes. Por otro lado, El viernes fui a Londres tiene un orden de palabras

    marcado, y es probable que ocurra en un contexto donde al menos una de las dems oraciones comienza

    con El lunes/Al da siguiente/etc.. Dicho de otra forma, el hablante o el escritor est estableciendo un

    marco particular basado en una secuencia temporal, lo cual es sealado destacando las frases de tiempo

    a travs de su movimiento al principio de la oracin. 18 Por ejemplo, un sistema de opciones gramaticales es la opcin entre tiempo presente, pasado y futuro.

    Las gramticas tradicionales sencillamente daban cuenta del hecho de que estas tres opciones bsicas

    existen. Un corpus, sin embargo, puede revelar que, si observamos a la totalidad del uso del lenguaje (el

    17

  • Entrevista con M. A. K. Halliday, Cardiff, julio de 1998 De uso exclusivo para los alumnos de Lingstica, UNMdP

    respecto. La gente en ocasiones dice, bueno, todo texto pertenece a un registro u otro,

    a algn gnero u otro, as que no tiene sentido hablar de probabilidades globales del

    lenguaje. Esto es absolutamente errneo. Tiene todo el sentido: esa posicin es como

    decir que simplemente porque todo lugar en la Tierra est en una zona climtica u

    otra, no tiene sentido hablar del clima global; pero por supuesto s tiene sentido. El

    clima global es el clima global, tiene ciertas caractersticas, ciertas probabilidades, que

    luego analizamos en ms detalle cuando nos centramos en el clima de Brasil o

    Inglaterra, o de otro lugar. Pasa lo mismo con el lenguaje: es esencial tener presente

    la nocin de probabilidades globales del lenguaje. Ahora que el corpus es lo

    suficientemente grande, podemos abarcarlas, porque los corpus ahora atraviesan

    muchos registros diferentes, discurso oral y escrito, etc. As que necesitamos esas

    probabilidades globales, pero las necesitamos como el tipo de punto de partida con el

    cual comparamos las probabilidades en conjuntos particulares de textos, es decir, en

    diferentes registros. De hecho, yo definira al registro como una modificacin o cambio

    de las probabilidades, porque no muchos registros realmente bloquean partes del

    sistema. Lo que tienden a hacer es cambiar las probabilidades, as que es el mismo

    sistema pero con un conjunto diferente de probabilidades, no slo en el vocabulario

    sino tambin en la gramtica.

    Ahora bien, con las nociones de marcado y no marcado el problema es que tendemos

    a definirlas en media docena de maneras diferentas, y necesitamos aclarar qu

    queremos decir cuando hablamos de marcado y no marcado en trminos de sistemas.

    Pueden relacionarse con las probabilidades, e incluso podra suceder que terminemos

    definindolas en trminos de probabilidades; pero no creo que debamos hacerlo

    todava. Creo que deberamos pensar esas nociones en trminos semnticos. Por

    supuesto, tenemos el concepto de formalmente marcado, por medios morfolgicos;

    eso es importante, pero es fcil de reconocer y no va necesariamente junto a la

    sistema), la gente en realidad elige el tiempo presente ms frecuentemente que el tiempo pasado, y el

    tiempo pasado ms frecuentemente que el tiempo futuro. ste es un hecho tan importante de la gramtica

    como lo es la existencia de las tres opciones. Es en este contexto, por ejemplo, que podemos observar la

    distorsin de las probabilidades que Halliday menciona. Volviendo al ejemplo de la nota 12, el hecho de

    que las formas de tiempo pasado son la opcin ms probable en las narrativas es una de las

    caractersticas que hace a stas ltimas distintivas, precisamente porque no siguen el patrn general de

    opciones de tiempos verbales comn a todos los usos del lenguaje. Este tema se discute en Halliday, M.

    A. K. y James, Z. L. (1993). A quantitative study of polarity and primary tense in the English finite clause

    [Estudio cuantitativo de polaridad y de tiempo verbal primario en las clusulas finitas en ingls]. J. M.

    Sinclair, M. P. Hoey y G. Fox (eds.). Techniques of description: spoken and written discourse [Tcnicas de

    descripcin: discurso oral y escrito]. London: Routledge. p. 32-66.

    18

  • Entrevista con M. A. K. Halliday, Cardiff, julio de 1998 De uso exclusivo para los alumnos de Lingstica, UNMdP

    marcacin semntica. El concepto real que podemos usar es el de opcin no marcada,

    en un sistema gramatical, que es una especie de opcin por defecto. A m siempre

    esto me pareca muy til en la enseanza de la lengua, porque poda decirle a los

    estudiantes: Esto es lo que ustedes hacen, a menos que tengan buenas razones para

    hacer otra cosa. Por ejemplo, uno descubre lo que el lenguaje hace con el Tema no

    marcado, si tiene un Tema, y uno dice, bien, sta es la opcin bsica, pero aqu estn

    las condiciones que me llevarn a algo ms19. Creo que es un concepto til: se

    relaciona con las probabilidades, pero no querra todava o quizs nunca definirlo

    en trminos de probabilidades.

    GT Dentro de un registro se usa lo que de otra forma se llamara un Tema marcado,

    no como una opcin abierta a un escritor individual en cierto sentido hay muy pocas

    opciones, se tiene que usar ese tipo de Tema sino debido a las convenciones de ese

    registro, que evolucionaron en respuesta a una necesidad comunicativa particular.

    Creo que se es un tema que preocupa a algunas personas, que lo hallan en un

    registro particular: uno toma cierta opcin cuando no hay buenas razones para no

    hacerlo, aunque en el lenguaje como totalidad eso sera una opcin marcada.

    MAKH Eso es exactamente lo que yo dira. No deberan preocuparse por eso, es

    simplemente una cuestin que debe explicitarse. Hay dos pasos: uno es decir que, en

    este registro, lo que sera en general un Tema marcado, o modo o lo que sea, se

    vuelve una opcin no marcada en este contexto. No deberan tener problemas con

    eso. El segundo paso es decir: Podemos explicarlo?. Lo que en general sucede es

    que si uno se remonta a la historia s se puede, pero las cosas se ritualizan, de forma

    tal que puede ser que uno tenga que decir, a ver, en trminos de su uso

    contemporneo realmente no tiene ninguna funcin. sta fue la manera en que

    evolucion, y podemos ver por qu evolucion de esta manera. Es mejor hacerlo as si

    se puede, porque a los estudiantes adultos de lengua les gustan las explicaciones no

    los satisface simplemente la idea del ritual. Pero quizs uno tenga que decir eso, al

    igual que uno debe aprender que existen verbos irregulares en portugus o en ingls o

    en otra lengua, as que uno tiene que aprender que suceden cosas extraas, y que no

    19 En la lingstica Sistmico Funcional, el Tema es el primer elemento de contenido en la clusula.

    Representa su punto de partida, y sirve para establecer el marco dentro del cual la clusula ser

    comprendida. Los ejemplos en la nota 17 tienen de hecho que ver con los Temas: el uso de un Tema

    marcado como El viernes fui a Londres seala al oyente que el hablante se mueve al prximo marco en

    una secuencia temporal. Si el siguiente Tema es, entonces, no marcado (visit la National Gallery), se

    seala (entre otras cosas) que an estamos en el mismo marco temporal que en El viernes.

    19

  • Entrevista con M. A. K. Halliday, Cardiff, julio de 1998 De uso exclusivo para los alumnos de Lingstica, UNMdP

    podemos explicarlas a todas. Pero en casos como stos que son claramente opciones

    semnticas, uno generalmente puede ver de dnde viene la opcin no marcada.

    HC Como usted dice, esto es especialmente til en el contexto del aprendizaje de

    lenguas. Cuando la gente toca estos temas, all en Brasil, en general tiene este tipo

    de cuestiones como trasfondo. Nosotros enseamos lenguas para fines especficos, y,

    obviamente, si se est trabajando en LFE20, uno trata normalmente con registros muy

    especficos. Por ejemplo, puede ser que tengamos que ensear a los brasileos cmo

    interactuar apropiadamente en foros de discusin en Internet, lo cual implica una

    interaccin informal por escrito. Uno de mis estudiantes descubri que la gran mayora

    de pedidos de informacin estn expresados en forma declarativa introducidos por

    expresiones de cortesa, como Apreciara mucho si usted pudiera decirme, o Le

    estara muy agradecido si me lo hiciese saber. La frecuencia de este uso marcado de

    la forma declarativa es muy alta en ese tipo especfico de comunicacin, y si uno est

    enseando a sus estudiantes ese tipo de lenguaje, uno quiere una explicacin.

    GT S, hay dos niveles. Uno puede simplemente decir: Esto es lo que se hace; o

    uno puede discutir el tema, desarrollando la conciencia lingstica de los estudiantes,

    hacindolos pensar qu tiene este nuevo medio o modo de comunicacin que haga

    que ese uso vaya a aparecer. Muchas veces descubro que mis estudiantes responden

    bien a esta forma de trabajo y recuerdan gracias a que tiene sentido.

    MAKH Estoy de acuerdo, es mucho ms fcil de recordar si podemos hacer que

    tenga sentido. O sea, todos sabemos que como profesores de lengua a veces

    inventamos explicaciones!

    Cuestiones prcticas de anlisis

    HC Los criterios de reconocimiento para el Tema son una de las pocas cuestiones

    prcticas que generan desacuerdo dentro de la Gramtica Sistmico Funcional.

    Existe alguna razn para que usted cambie su postura de que el Tema se extiende al

    primer constituyente experiencial de la clusula21, y no ms all? 20 Lenguas para Fines Especficos; las siglas en ingls son LSP, Languages for Specific Purposes. [nota

    del traductor] 21 En ingls, el par clause [clusula] y sentence [oracin] sirve para distinguir claramente entre la unidad

    semntica, esto es, la clusula, y una unidad estructural que puede coincidir con ella o contener ms de

    20

  • Entrevista con M. A. K. Halliday, Cardiff, julio de 1998 De uso exclusivo para los alumnos de Lingstica, UNMdP

    MAKH Me interesa esta cuestin, y s que algunos prefirieron llevar al Tema ms

    haya de lo que yo lo hara, hasta incluir el Sujeto, por ejemplo. Ahora bien, creo que

    este tema merece ser explorado. Existen varias razones por las que hice lo que hice;

    una de ellas es la figura tonal. Es en general cierto en nuestras primeras grabaciones

    que en los casos en que una clusula se divide en dos unidades de informacin, la

    divisin aparece tpicamente en bastante ms del 50 % de los casos en el punto en

    que aparece la divisin entre Tema y Rema segn yo lo defin. Dicho de otra forma, no

    inclua al Sujeto que sigue a un Complemento o Adjunto. Tambin dije que no veo

    ningn sentido en ampliarlo al Sujeto que sigue porque el Sujeto tiene que ir ah de

    todas formas22. Una vez que se ha elegido un Tema marcado, uno ya no tiene ms

    opciones en el orden, por lo que no necesita explicar el Sujeto. As que no me

    convencen las razones para ampliar el Tema; igualmente, es algo a investigar, en

    especial ahora que tenemos el corpus: veamos qu sucede en trminos de la funcin

    de Tema en el discurso. Necesitamos explicaciones discursivas para proponer que el

    Tema se extiende ms all, y creo que el tema sigue abierto. Pero admito que an no

    me han convencido de que esto sea necesario23.

    HC En su Introduction to Functional Grammar 24, usted afirma que la transitividad y la

    ergatividad son perspectivas alternativas sobre los procesos25. Querra decir que esto

    se aplica a cualquier clusula?

    una clusula, esto es, la oracin. El objeto de estudio privilegiado de la Lingstica Sistmico Funcional es

    la clusula, porque es la mnima unidad donde aparecen ya proyectadas las tres metafunciones del

    lenguaje. La clusula es una estructura funcional del nivel lxico-gramatical compuesta por frases

    (complejos de palabras), e incluye al menos un proceso. [nota del traductor] 22 En ingls, el sujeto es siempre explcito, salvo en algunos casos marginales, propios del discurso oral;

    esto explica la afirmacin de Halliday de que el sujeto debe aparecer obligatoriamente. En espaol, en

    contraste, la aparicin explcita del sujeto en un sintagma nominal independiente s es opcional. [nota del

    traductor] 23 Para una discusin amplia de la nocin de Tema, vase Hasan, R. y Fries, P. (eds.) (1995). On Subject

    and Theme: a discourse functional perspective [Sobre el Sujeto y el Tema: una perspectiva discursivo

    funcional]. Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins. 24 Cf. nota 3. 25 La transitividad en la LSF se refiere no slo al verbo, sino a la manera en que es expresado el

    contenido experiencial de la clusula. Es una manera de describir los procesos y los participantes de los

    que se habla. En consecuencia, en una clusula como Martn hirvi el agua rpidamente, tenemos el

    proceso material (accin fsica) de hervir, que incluye al Actor Martn (la entidad que realiza el proceso) y

    la Meta el agua (la entidad afectada por el proceso), adems de la circunstancia rpidamente. Este

    anlisis revela las similitudes entre esta clusula y una clusula como Viviana cort las zanahorias

    21

  • Entrevista con M. A. K. Halliday, Cardiff, julio de 1998 De uso exclusivo para los alumnos de Lingstica, UNMdP

    MAKH Creo que ese es un asunto muy interesante. Es una forma tpica de

    complementariedad. Yo sola citar la vieja controversia de la poca de Newton sobre la

    naturaleza de la luz: era una partcula o una onda? Podramos decir que hay un nico

    conjunto de fenmenos dispuestos en un continuo, y los fenmenos ubicados en un

    extremo del continuo se explican mejor segn un modelo ergativo, mientras que los

    fenmenos en el otro extremo se explican mejor segn un modelo transitivo. Lo

    mismo, a fin de cuentas, se aplica a la gramtica y al lxico. Es un continuo, pero hay

    un extremo donde es ms apropiado usar la teora gramatical, y hay otro donde lo

    mejor es escribir un tesauro o un diccionario. Ahora bien, el siguiente paso podra ser

    decir, bien, pero si as son las cosas, no son fenmenos esencialmente diferentes?

    Obviamente estoy pensando en la obra de Kristin Davidse26: ella tom esa direccin, y

    la aplaudo por eso. Yo haba dicho que hay un conjunto de fenmenos, y que haba

    razones para analizarlos desde dos extremos diferentes. No fui ms all diciendo que

    quera establecer a la transitividad y a la ergatividad como tipos de procesos

    diferentes. Ella s fue ms all, y creo que est bien hacerlo. Es una situacin normal

    para complementariedades de este tipo. Hay muchas de ellas en el lenguaje por

    ejemplo, tiempo y aspecto, que son esencialmente modelos complementarios de

    tiempo. En algunas lenguas, como el ruso y otras lenguas eslavas, est claro que

    existen ambas, y est claro cul es cul. En ingls, en cambio, son ms problemticas.

    Creo personalmente que hablar de aspecto para lo que la gente llama perfectivo e

    imperfectivo no es muy til, porque hay un modelo mucho mejor para eso tiempo

    verbal secundario; y el aspecto aparece simplemente en las formas no finitas. Pero se

    debe observar cul brinda una imagen ms explicativa y nuevamente, gracias al

    corpus, ahora tenemos mucha ms evidencia para evaluar.

    fantsticamente. Pero tambin podemos analizar la clusula desde una perspectiva diferente: ergativa. Si

    comparamos la clusula con El agua hirvi rpidamente, tendremos el mismo verbo pero en una

    estructura transitiva diferente el agua es ahora el Actor. Sin embargo, es evidente que en ambos casos

    el agua es la locacin del proceso de hervir; la diferencia radica en que en la clusula original Martn es

    representado como causante de que el proceso de hervir se diera en esa locacin. Podemos revelar la

    similitud subyacente usando trminos ergativos: en ambos casos el agua es el Medio (la entidad en la

    cual o a travs de la cual se da el proceso), mientras que en la primer clusula Martn es el Agente (la

    entidad causante de que se d el proceso). Para una discusin en profundidad del tema, vase el

    Captulo 5 de Halliday, M. A. K. (1994). An Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnold. 26 Davidse, K. (1992). Transitive/ergative: the Janus-headed grammar of action and events

    [Transitividad/Ergatividad: la gramtica de dos cabezas de las acciones y los eventos]. M. Davies y L.

    Ravelli (eds.). Advances in Systemic Linguistics [Avances en Lingstica Sistmica]. London: Pinter. p.

    105-135.

    22

  • Entrevista con M. A. K. Halliday, Cardiff, julio de 1998 De uso exclusivo para los alumnos de Lingstica, UNMdP

    En principio, yendo al nivel de la estructura, me gustan ambas opciones, dar una

    interpretacin en trminos de transitividad y otra en trminos de ergatividad; pero eso

    se debe a que, en la forma en que yo lo desarroll, me parece que se hacan

    diferentes tipos de generalizaciones: la perspectiva ergativa ayuda a ver en qu se

    parecen todos los tipos de procesos, mientras que la perspectiva transitiva ayuda a ver

    las diferencias.

    Complejidad y anlisis asistido por computadoras

    HC Una ltima pregunta sobre la complejidad de la teora. Veo una paradoja entre

    una teora que es tan compleja y la inmensa cantidad de datos a los que tenemos

    acceso actualmente. Queremos poder manejarnos con todos estos datos con la ayuda

    de las computadoras, pero hay una suerte de desequilibrio: la teora es adecuada

    porque es compleja, pero, por otro lado, es difcil de usar, porque las computadoras...

    MAKH - ... son muy simples!

    HC S, demasiado simples para la teora.

    MAKH Como ustedes saben, yo defiendo la complejidad de la teora, porque

    estamos tratando con un fenmeno muy complejo, y no le sirve a nadie creernos que

    es simple. Tenemos que incorporar esa complejidad, y lo que ustedes estn tratando

    de hacer es manejarla. Omos mucho sobre esto hoy en da, manejo de la

    complejidad, y con eso estamos tratando. Hace cinco o seis aos estaba trabajando

    con Zoe James en una computadora en Birmingham [ver nota 17]. Probamos con el

    tagger27, pero no lo usamos porque es muy malo con las cosas que necesitbamos

    saber. Los parsers28 eran todava demasiado lentos: estbamos trabajando con un

    milln y medio de clusulas, as que no haba forma de que confiramos en un parser.

    Lo que buscbamos y Zoe estuvo increble al pensar en estos trminos era una

    especie de identificador de patrones, que pudiera darnos evidencia suficiente para

    identificar las caractersticas que nos interesaban. Zoe lo llev al nivel adecuado de 27 Programa informtico para clasificar y etiquetar palabras y estructuras presentes en un corpus. [nota del

    traductor] 28 Programas informticos para la identificacin de la estructura interna de la clusula. [nota del traductor]

    23

  • Entrevista con M. A. K. Halliday, Cardiff, julio de 1998 De uso exclusivo para los alumnos de Lingstica, UNMdP

    efectividad para polaridad, tiempo verbal y modalidad; pero nunca lo logramos para la

    voz estbamos trabajando con la voz pasiva y activa, y nunca pudimos llevarlo al

    nivel que pensbamos que sera suficientemente adecuado como para que nuestros

    resultados fueran vlidos. Pero es meramente una cuestin de trabajo. Yo me tuve

    que retirar, y ella tambin se tuvo que retirar, y hasta ahora nadie ms abord el tema.

    Por supuesto, los nuevos parsers son ahora mucho ms rpidos y efectivos; pero en

    todo caso uno necesita identificar su propia actividad en profundidad y despus ver

    qu parte de la teora necesita y usarla para identificar los patrones. Es cuestin de

    decidir qu rea te interesa, y despus pensar: veamos qu herramientas necesito

    para obtener esto del corpus. Puede implicar una segmentacin completa de todas las

    estructuras oracionales, o puede ser algo intermedio. Puede ser algo para lo que te

    ayude el tagger, pero en general yo busco estructuras mayores, as que la

    identificacin y etiquetamiento de palabras no ha sido demasiado til. En trminos

    estratgicos, se necesita definir con precisin la actividad.

    En cierto sentido, esto se aplica al anlisis textual en general, ya sea asistido por

    personas o por computadora: no se puede examinar un texto en su totalidad, porque

    uno se quedara hasta fin de ao trabajando en usa sola oracin. Lo que tratamos de

    hacer es lograr familiaridad con el texto y con las posibilidades. Esto es algo difcil de

    ensear a los estudiantes, porque no existe ningn algoritmo: se necesita conseguir

    una sensacin de cmo abordar el texto, y luego decir: creo que la modalidad sera de

    inters en este texto, o la verdad es que necesitamos examinar los tipos de procesos

    en este texto, o lo que sea. Hay que tener todos los recursos de la gramtica frente a

    los ojos, y seleccionar los que creemos que sern ms reveladores. No siempre

    tendremos razn, claro! Pero de otra forma podramos enfrentar una actividad

    interminable.

    HC Bueno, muchas gracias por su tiempo.

    24