entre la tradición y la innovación, políticas de empleo femeni y desarrollo rural

22
1 ENTRE LA TRADICIÓN Y LA INNOVACIÓN: POLITICAS DE EMPLEO FEMENINO Y DESARROLLO RURAL. 1 Encarnación Aguilar, Carmen Lozano, Ignacio L. Moreno y Alberto Pérez. INTRODUCCIÓN. Este estudio pone en relación las políticas de empleo femenino con los Programa de Desarrollo Rural. Trata de analizar las causas del relativo éxito que estas políticas de empleo están teniendo en la inserción laboral y autonomía económica de la mujer rural que la filosofía de dichos programas propugna. Nuestra hipótesis de partida es que el éxito o fracaso de muchos de estos programas radica en la adecuación de los mismos a la realidad del mercado local y a la construcción social del género sobre la que se sustentan las trayectorias vitales y la inserción laboral de esta población femenina. Unas iniciativas que además deben enfrentarse a un escenario laboral marcado por un doble condicionamiento: el género y la ruralidad El objetivo principal de este trabajo, que forma parte de una investigación más amplia, es, por tanto, analizar los ambivalentes resultados de estas políticas de empleo en la inserción laboral y en el fomento de la autonomía económica de las mujeres rurales. Comprobaremos, por un lado, su fracaso en relación a los ingentes recursos financieros empleados, allí donde la tutela administrativa termina por alimentar una población rural subsidiada y señalaremos, por otro, su éxito, allí donde estas acciones han conectado con los intereses de los actores sociales y han potenciando los recursos locales. 1 Departamento de Antropología Social. Universidad de Sevilla. Grupo P.A.I. Junta de Andalucía (SEJ-418). Subvencionado por: “Cultura Local y mercados globales. Propuestas para la gestión del Patrimonio en las políticas de desarrollo rural”. I+D (SEJO2004-01372/SOCI). Ministerio de Educación y Ciencia y Fondos Feder; y por “Territorio, calidad e innovación: El diseño de la nueva ruralidad europea”. I+D (SEJ2007-63537/SOCI) Ministerio de Educación y Ciencia y Fondos Feder. Una primera versión fue presentada en el I Seminario Internacional sobre Género, Trabajo y Economía Informal. Elche, 2008.

Upload: ignacio-l-moreno

Post on 24-Jun-2015

59 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Entre la Tradición y la Innovación, Políticas de Empleo Femeni y Desarrollo Rural

1

ENTRE LA TRADICIÓN Y LA INNOVACIÓN: POLITICAS DE EM PLEO FEMENINO Y

DESARROLLO RURAL. 1

Encarnación Aguilar, Carmen Lozano, Ignacio L. Moreno y Alberto Pérez.

INTRODUCCIÓN.

Este estudio pone en relación las políticas de empleo femenino con los Programa de

Desarrollo Rural. Trata de analizar las causas del relativo éxito que estas políticas de empleo están

teniendo en la inserción laboral y autonomía económica de la mujer rural que la filosofía de dichos

programas propugna.

Nuestra hipótesis de partida es que el éxito o fracaso de muchos de estos programas radica

en la adecuación de los mismos a la realidad del mercado local y a la construcción social del género

sobre la que se sustentan las trayectorias vitales y la inserción laboral de esta población femenina.

Unas iniciativas que además deben enfrentarse a un escenario laboral marcado por un doble

condicionamiento: el género y la ruralidad

El objetivo principal de este trabajo, que forma parte de una investigación más amplia, es,

por tanto, analizar los ambivalentes resultados de estas políticas de empleo en la inserción laboral y

en el fomento de la autonomía económica de las mujeres rurales. Comprobaremos, por un lado, su

fracaso en relación a los ingentes recursos financieros empleados, allí donde la tutela administrativa

termina por alimentar una población rural subsidiada y señalaremos, por otro, su éxito, allí donde

estas acciones han conectado con los intereses de los actores sociales y han potenciando los

recursos locales.

1 Departamento de Antropología Social. Universidad de Sevilla. Grupo P.A.I. Junta de Andalucía (SEJ-418). Subvencionado por: “Cultura Local y mercados globales. Propuestas para la gestión del Patrimonio en las políticas de desarrollo rural”. I+D (SEJO2004-01372/SOCI). Ministerio de Educación y Ciencia y Fondos Feder; y por “Territorio, calidad e innovación: El diseño de la nueva ruralidad europea”. I+D (SEJ2007-63537/SOCI) Ministerio de Educación y Ciencia y Fondos Feder. Una primera versión fue presentada en el I Seminario Internacional sobre Género, Trabajo y Economía Informal. Elche, 2008.

Page 2: Entre la Tradición y la Innovación, Políticas de Empleo Femeni y Desarrollo Rural

2

Este texto se estructura en seis apartados. En primer lugar, abordaremos la importancia que

la categoría de género tiene en la segmentación del mercado de trabajo y el modo como se produce

la inserción de las mujeres en el mismo. En un segundo apartado, analizaremos las características

diferenciales que presenta el mercado de trabajo en los ámbitos rurales y, más concretamente, el

paisaje que se ha dibujado en estos espacios a partir de la implantación de los Programas de

Desarrollo Rural. En la tercera parte realizamos una breve presentación de los casos etnográficos

que se van a analizar y de la metodología implementada a lo largo de la investigación, para pasar al

estudio detallado de cada una de las experiencias. El cuarto epígrafe aborda las luces y las sombras

de estos proyectos y las consecuencias que ello tienen para el fomento del empleo femenino rural.

Concluimos señalando los factores que originan el fracaso o el éxito de dichos programas, así como

los retos que, en este ámbito, debe asumir la nueva generación de programas de desarrollo rural.

1. GÉNERO Y PARTICIPACIÓN LABORAL

El género constituye uno de los elementos sustantivos de las desigualdades sociales y, por

tanto sirve de base para la segmentación laboral2 (Comas, 1995). Las categorías de género

condicionan el modo en que se desarrollan las respectivas inserciones laborales de hombres y

mujeres, los sectores concretos en los que ésta se realiza, así como las distintas posiciones dentro de

la estratificación laboral, modelando, finalmente, la composición de los mercados de trabajo

(Borderías, 1991; Comas, 1995; Aguilar, 1998).

Esta condición marca la participación laboral de la mujer, no sólo al conducirla, de forma

preferente, hacia determinados sectores de producción, sino influyendo en el modo como se efectúa

tal inserción, determinando su ausencia, continuidad o intermitencia en dichos procesos

productivos. Las trayectorias laborales de las mujeres se adecuan así a los ciclos vitales femeninos

dentro de su grupo de pertenencia, de forma relevantemente diferencial a la de los hombres.

2 .- Las categorías de clase social y etnia son los otros dos componentes fundamentales que actuarán en la estructuración selectiva de dichos mercados. Cualquiera de estos elementos condicionan el distinto acceso a conocimientos, recursos y potencialidades de acceso a los mismos, lo que terminará por materializarse en la jerarquización laboral y en la composición diferencial de los mercados de trabajo.

Page 3: Entre la Tradición y la Innovación, Políticas de Empleo Femeni y Desarrollo Rural

3

Aunque es indudable que la participación laboral femenina ha sido un hecho constante entre

las clases trabajadoras, y no un fenómeno reciente como se repite, a veces en exceso, es verdad que,

en términos generales, la creciente feminización de la población activa es una realidad ya

incuestionable. Una tendencia que marca tanto la composición de los mercados laborales en los

países desarrollados, como la misma evolución de las representaciones sociales sobre el trabajo de

la mujer, que han evolucionado desde el modelo dominante marcado por la opcionalidad, hacia otro

en el que se combinan dedicación profesional y obligaciones familiares.

Lo interesante es que, si analizamos la lógica que rige la composición de estos mercados

laborales, constataremos que esta nueva dinámica no ha conseguido anular los mecanismos de

construcción social de la discriminación. Ello explica que la población trabajadora femenina tenga

una mayor presencia en la economía informal y en el trabajo a tiempo parcial (Marurani, 1991),

como parte de un estrategia empresarial que se presenta como adecuada a los intereses de estas

trabajadoras. Este principio nos permite entender, igualmente, que los sectores de preferente

inserción laboral femenina sigan siendo los que requieren conocimientos, técnicas y destrezas

naturalizadas como femeninas porque son fruto de su mismo proceso de socialización: servicio

doméstico, cuidado de personas y turismo, entre otros. Unos trabajos, en muchos casos, poco

cualificados y mal retribuidos que les facilitan el cumplimiento de sus obligaciones. En definitiva,

que reproducen unas condiciones laborales, que no sólo no han cuestionado su posición social, sino

que han venido a reforzarla (Comas, 1995).

De este modo la desigual posición de hombres y mujeres en el mundo del trabajo hay que

entenderla como resultado de la interacción entre el conjunto de conocimientos, recursos y valores

que modelan sus distintas trayectorias vitales/laborales y las oportunidades externas que los

mercados de trabajo les otorgan. Es evidente que tales condicionantes van a adquirir aspectos

diferenciales en un ámbito como el medio rural, caracterizado por un menor dinamismo de su

mercado laboral. Ello explica que desde la década de los noventa, la inserción de la población

laboral femenina haya sido uno de los ejes de los Programas de Desarrollo Rural. La filosofía de

Page 4: Entre la Tradición y la Innovación, Políticas de Empleo Femeni y Desarrollo Rural

4

estas actuaciones ha tratado de trasformar el horizonte de muchas de estas mujeres aunque sus

efectos, como veremos, han estado mediatizados tanto por la naturaleza y la gestión de estas

mismas acciones como por las determinaciones sociales del género que siguen pesando sobre las

estrategias laborales.

2. LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL Y LAS POLÍTICA S DE EMPLEO

FEMENINAS.

Entender que el género es una construcción social (Caplan, 1987; Ross y Rapp, 1984) y que,

por tanto, se halla sujeto a continuas y distintas elaboraciones, nos remite a la necesidad de conocer

el contexto, las condiciones en las que se enmarcan dichas determinaciones.

El hecho de que este trabajo se desarrolle en el medio rural otorga a estos procesos de

integración laboral una serie de características diferenciales ya que a los problemas comunes

derivados de la falta de infraestructuras y de accesos a los servicios, a la tecnología, la educación,

etc., a los que se enfrenta la población rural, hay que añadir la suma de condicionantes derivadas de

su condición de mujer. El menor dinamismo de los mercados laborales rurales y las limitaciones

estructurales del medio rural español, ofrecen menos posibilidades a unas mujeres, que, a medida

que adquieren responsabilidades familiares, ven limitado su acceso a mercados de trabajo extra-

locales. Una situación que se manifiesta, no tanto en las diferentes tasas de actividad entre mujeres

rurales y urbanas, como en el significativo saldo positivo a favor de mujeres rurales en el sector de

la economía informal (Camarero y Oliva, 2004).

De este modo, las limitadas expectativas de empleo las terminan situando en aquellos sectores

que requieren de una escasa o nula cualificación, son poco estables y están altamente precarizados.

Ello explica que las mujeres tengan una presencia mayoritaria en trabajos a tiempo parcial y

temporales con especial incidencia en el sector turístico y de servicios. Observamos, por tanto,

como el panorama laboral de esta población femenina viene así marcado por una doble

determinación relacionada con su condición de mujer y de ruralidad (Cruces y Palenzuela, 2006).

Page 5: Entre la Tradición y la Innovación, Políticas de Empleo Femeni y Desarrollo Rural

5

Estas circunstancias han situado a la población rural femenina entre los colectivos de atención

preferente de las Políticas de Desarrollo Rurales europeas, a partir del diseño de una serie de

proyectos orientados específicamente a la formación e inserción laboral de las mujeres rurales. Se

instituye así el nuevo contexto social desde el que analizar la realidad y también los cambios que

están afectando a la población laboral femenina en la actualidad.

La nueva filosofía del desarrollo europeo está íntimamente asociada al diseño de una nueva

realidad rural, consecuencia de la función que estos espacios han adquirido en las sociedades post-

industriales como proveedores de bienes y servicios a través de la incorporación de las nociones de

calidad, naturaleza, territorio y tradición (Camarero y González, 2005). Una ruralidad sumida en

pleno proceso de trasformación desde su especialización agrícola y productiva hacia la

diversificación de sus actividades económicas, lo que está favoreciendo el desarrollo del tejido

industrial y de servicios, propiciando de este modo la terciarización de los territorios rurales así

como la creciente centralidad que, desde estas acciones, se está otorgando al patrimonio y a los

productos locales (Aguilar, 2007; Lozano, 2007).

Uno de los motores fundamentales de actuación de esta política de desarrollo rural ha sido la

Iniciativa LEADER, que comenzaría a funcionar a partir de l991, al estar concebida como paquete

de medidas específicas tendentes a paliar los efectos de la aplicación de la Política Agraria Común

(PAC) en las áreas dotadas de un menor crecimiento económico, mediante la puesta en valor de los

recursos endógenos del medio rural y la potenciación del turismo rural. El éxito de esta medida,

caracterizada por su enfoque territorial, integrado y participativo, propició la adopción del Leader II

(1994-1999) y, en el caso español, la aprobación de un programa para dinamizar las regiones con un

carácter más agrícola. Con este programa, titulado “Programas de Desarrollo y Diversificación de

la Economía Rural” (PRODER), vigente para el período 1996-1999, se pretendía reconocer la

singularidad de tales áreas a partir de la aplicación de un conjunto de medidas orientadas a la

diversificación de las actividades económicas.

Page 6: Entre la Tradición y la Innovación, Políticas de Empleo Femeni y Desarrollo Rural

6

Las actuaciones sobre el medio rural no han cesado desde entonces, ya que, a partir del año

2000, y con horizonte de 2006, tales programas fueron prorrogados y agrupados, dando lugar a los

actuales LEADER+ y PRODER II. Finalmente podemos señalar que, para el ámbito temporal 2007-

2013, se ha diseñado el denominado Fondo Europeo Agrícola para el Desarrollo Rural (FEADER)

cuyo principal reto es la agrupación de la gran diversidad de programas existentes en la actualidad.

Dotado del mismo rango político que las restantes políticas agrícolas de la PAC, es esperable que

consiga crear una herramienta definitiva para implementar el Desarrollo Rural como segundo pilar

de la política comunitaria (Moyano, 2005).

A raíz del éxito del modelo LEADER, la Comisión Europea aprobó, para el periodo 2001-

2006, la creación de la Iniciativa EQUAL con el objetivo de favorecer a colectivos especialmente

frágiles en los mercados laborales, caso de jóvenes y mujeres. El último paso, en este sentido, ha

venido marcado por la reciente incorporación horizontal de la política de género y juventud en las

distintas administraciones regionales del estado español. Esta transversalidad del género en las

políticas de desarrollo tiene entre sus objetivos la dotación de recursos formativos, informativos y

financieros que proporcione a estas mujeres herramientas con las que poder desenvolverse en el

mercado laboral de una manera efectiva (Díaz, 2005) en consonancia con sus expectativas y

motivaciones.

Este contexto de creciente intervención institucional y de concesión de importantes dotaciones

económicas es el que, lógicamente, ha determinado la transformación de estos territorios rurales,

que, poco a poco, han ido despojándose de su imagen anclada en la tradición, para ofrece la visión

de nuevos paisajes dotados de dinamismo. La figura del emprendedor constituye uno de los

paradigmas de este proceso (Sampedro y Camarero, 2007) ya que supone una de las estrategias

fundamentales para abordar el problema de paro estructural al que se enfrentan una parte importante

de los territorios españoles y para fijar a una población en continuo éxodo (Camarero, 2005). En el

caso de la población femenina, se ha apoyado la creación de este tipo de experiencias mediante el

Page 7: Entre la Tradición y la Innovación, Políticas de Empleo Femeni y Desarrollo Rural

7

fomento de las iniciativas de autoempleo, así como la promoción de la participación y el

asociacionismo, lo que ha ido encaminando a estas mujeres hacia los nuevos nichos laborales de

una economía rural cada vez más diversificada (Díaz, 2006).

3. VIEJAS Y NUEVAS RESPUESTAS FEMENINAS AL DESARROLLO RURAL.

Es evidente que, frente a estas macro-políticas, se sitúan las realidades locales sobre las que

actúan, y que es en ellas donde es posible evaluar el alcance que estas medidas están teniendo en la

población rural femenina. Los casos que vamos a exponer a continuación forman parte de un

proyecto de investigación más amplio desde el que se reflexiona sobre el papel de cultura local en la

nueva dinámica del desarrollo de los territorios rurales. Un análisis sustentado en el estudio de 6

comarcas andaluzas, seleccionadas en función de sus características socioeconómicas, así como de

los diferentes proyectos de desarrollo implementados en cada uno de estos territorios3.

La metodología utilizada en la investigación está basada en el trabajo de campo continuado en

las distintas zonas de estudio, y en la aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas de muestreo

que nos han llevado a realizar un total de 92 entrevistas (41 hombres y 40 mujeres) a una

diversidad de actores locales, clasificados en las categorías de empresarios y promotores, políticos y

técnicos, miembros de asociaciones, agricultores y ganaderos.

Ilustrar la vertiente de género implícita en estas acciones nos llevó a escoger las 3 comarcas

más representativas para los objetivos de este trabajo: Sierra de Cádiz, Guadalteba en Málaga y

Sierra Mágina en Jaén. Las razones de su elección se basaron tanto en criterios de representatividad

espacial, dada la extensión de Andalucía, como en el interés por mostrar la diversidad de economías

rurales sobre las que actúan unos u otros proyectos de desarrollo. Así el caso de la Sierra de Cádiz

es un buen exponente de economía muy diversificada, de grandes valores paisajísticos y una

tradicional especialización hacía el turismo, que ha sido potenciada en los últimos años. Como

3 .Se trata de las comarcas de Sierra de Cádiz y Doñana (Cádiz), representativas de la relación entre proyectos de desarrollo y Parques Naturales. Sierra de Segura (Jaén) y Comarca Subbética (Córdoba), significativas en cuanto territorios especializados en agroindustria de olivar. Alpujarra Alta (Granada), zona caracterizada por su línea prioritaria de desarrollo en turismo cultural y Guadalteba (Málaga), comarca arquetípica de la nueva demarcación administrativa generada por los Programas de desarrollo.

Page 8: Entre la Tradición y la Innovación, Políticas de Empleo Femeni y Desarrollo Rural

8

contrapunto, las dos restantes son ejemplos de áreas de tradición agraria aunque con relevantes

diferencias, pues mientras la creación de comarca malagueña de Guadalteba responde al propio

impulso institucional de demarcación administrativa, el caso jiennense refleja el de una comarca

articulada histórica y económicamente en torno a su especialización olivarera, representada por su

potente agroindustria.

Sobre el fondo de esta amplia muestra, que nos ha aportado suficiente datos sobre el contexto

general en que se inscriben las iniciativas de empleo que queremos analizar, escogimos 3 tipos de

iniciativas que nos permitieran exponer en profundidad el modo como se concretan y se ejecutan a

nivel local estas acciones de desarrollo. Su elección se debió a que representan muy bien los dos

tipos de respuestas arquetípicas con que a nivel local se están respondiendo a una misma propuesta

global. Contienen, además, un importante grado de significación para Andalucía, que creemos

puede extrapolarse, con escasos matices, al actual escenario de la España del desarrollo rural.

En el primer caso, ubicado en la comarca de Guadalteba, el análisis de las contradicciones

existentes entre el modo de gestionar estos proyectos y la realidad de un mercado laboral

mediatizado por valores de género, nos va a permitir desvelar las razones del discutible éxito de

estos programas de desarrollo rural diseñados para fomentar el empleo de las mujeres. En el

segundo, mostraremos dos experiencias (Comarca de la Sierra de Cádiz y Comarca de Sierra

Mágina) que sí han conseguido incentivar el espíritu empresarial al activar recursos de la cultura

local, promocionando nuevos yacimientos de empleo rurales que han terminado por restituir a las

mujeres saberes y técnicas que han transitando desde la invisibilidad de los espacios domésticos a

su reconocimiento profesional, desde la tradición a la innovación.

3.1 El desarrollo rural como contexto institucional.

La primera de las experiencias analizadas pretende ilustrar, a partir del estudio de un taller

de empleo implementado en la comarca malagueña de Guadalteba, el escaso éxito que presenta una

parte importante de estas iniciativas. Elegimos este territorio para el desarrollo de la investigación

Page 9: Entre la Tradición y la Innovación, Políticas de Empleo Femeni y Desarrollo Rural

9

por ser un claro ejemplo de la densidad institucional4 (Amín y Thrift, 1994) que se ha generado, en

los diferentes espacios rurales, como consecuencia de la implantación de los programas de

desarrollo rural y de la necesidad de gestionar y optimizar los recursos económicos. Una dinámica

que ha propiciado la creación de una extensa red de organismos nuevos que, encabezados por los

Centros de Desarrollo Rural, se han extendido por los nuevos escenarios rurales y, hoy día, forman

ya parte indisoluble de su paisaje.

Esta comarca se instituyó administrativamente en 1993 como consecuencia de la creación

del Consorcio Guadalteba, organismo de carácter supramunicipal cuyo objetivo era mancomunar

los servicios de recogida de residuos sólidos de la recién creada demarcación5. Lo característico de

este caso es que, esta entidad supramunicipal, se ha consolidado como un innovador sistema de

gobierno territorial, a través del diseño de una compleja red institucional que se configura como una

plataforma de cooperación organizacional para el desarrollo.

A través de este organismo se centraliza la gestión y planificación de los distintos servicios y

programas que se implementan a nivel territorial y en el que se integran tanto el Grupo de Acción

Local (GAL), como distintas oficinas administrativas comarcales. Por supuesto, y por lo que a

nuestro tema se refiere, dentro de su organigrama se integra el Centro de Iniciativas para la Mujer

(CIM) creado en 1995, con el objetivo de centralizar todas las diversas iniciativas orientadas a este

colectivo6.

Una de las muchas iniciativas potenciadas desde el CIM son los Talleres de Empleo para

mujeres. Estos constituyen un buen ejemplo de la multiplicidad de acciones de formación y empleo

que cotidianamente se ofertan para formación de la población rural y su misma organización y

4. El concepto de Densidad Institucional desarrollado por estos autores no solo implica la presencia de instituciones dentro de un territorio sino que para que exista una situación de este tipo se deben cumplir cuatro elementos indispensables: 1.Interacción entre Instituciones. 2. Conseguir la representación de la población a través de distintos entes. 3. Existencia de un proyecto común. 4. Unas normas y conductas comunes. Lo que supone una implicación y participación social en este proyecto. 5 . Está situada en el extremo noroccidental de la provincia de Málaga, formada por 8 pueblos con bases económicas agrícolas y ganaderas. 6. Desde el año 2002 se implementa a través del CIM el Plan de Igualdad de oportunidades de la comarca. El objetivo principal II del Plan “Implementar y evaluar una actuación coordinada entre los diferentes agentes sociales, políticos e institucionales de la comarca de Guadalteba, en materia de Igualdad de Oportunidades con el fin de dar respuestas concretas a las necesidades detectadas en la comarca” especifica la labor aglutinadora y facilitadora de recursos que ha intentado desarrollar este centro desde su creación.

Page 10: Entre la Tradición y la Innovación, Políticas de Empleo Femeni y Desarrollo Rural

10

financiación constituye un buen ejemplo de esta tupida red de iniciativas enfocadas a fomentar el

empleo femenino. Los talleres tienen una duración mínima de 6 meses y máxima de 1 año y desde

el inicio del proyecto, las alumnas-trabajadoras son contratadas por la entidad promotora,

recibiendo un salario7. En ellos se imparte formación profesional teórico-práctica, a la vez que

ejecutan un trabajo de utilidad pública y social, con el objetivo último de motivar el autoempleo.

El taller que analizamos se desarrolló del año 2004 al 2005, y constaba de 3 módulos:

cerámica, vidriera y encuadernación. Lo más significativo del proceso es que, del total de las 24

mujeres participantes, sólo 16 mujeres se mostraron interesadas en formar la Cooperativa que se les

propuso desde el Consorcio Guadalteba. Y todo ello a pesar del apoyo que recibieron desde

diferentes instancias: el ayuntamiento le cedía las infraestructuras y la maquinaria, podían acogerse

a una ayuda a cooperativas de nueva creación financiada por el Fondo Social Europeo y los técnicos

del CIM les ofrecían asesoramiento constante y gratuito.

Por tanto, aunque se han empleado múltiples esfuerzos financieros y técnicos, la realidad,

año y medio después, es que esta iniciativa sólo ha tenido continuidad en un taller de

encuadernación, que responde al titulo de ENMACA en el que trabajan 2 de las 5 mujeres que

empezaron originalmente. La iniciativa se ha consolidado, tal y como señalan sus protagonistas,

porque su edad (49 y 50 años) y, su situaciones familiares (casadas y con hijos mayores) favorece

su dedicación a la nueva empresa. Desde su misma creación, este proyecto ha contado con un apoyo

institucional continuado, tanto en el aspecto económico, desde la oficina comarcal del Servicio

Andaluz de Empleo (SAE) y a través del programa Emprender en femenino, como en el de

promoción y publicidad, a través del Grupo de Acción Local (GAL), con el programa ¡Empléate y

avanza!, así como de la página web de emprendedoras rurales. Por supuesto, han solicitado una

subvención del Programa PRODER para la modernización de la maquinaria y, desde luego, han

contado con el apoyo constante en asesoramiento, gestión e información de los técnicos del

Consorcio de Guadalteba.

7. Este salario nunca puede ser menor de 1,5 veces el Salario Mínimo Interprofesional, uno 570 euros/mes en 2007. Por lo tanto se calcula en unos 855 euros/mes el salario medio de los Talleres de Empleo.

Page 11: Entre la Tradición y la Innovación, Políticas de Empleo Femeni y Desarrollo Rural

11

El futuro de esta empresa parece asegurado teniendo en cuenta que los encargos

institucionales no se han reducido a lo largo del tiempo que llevan funcionando sino más bien todo

lo contrario. Tienen expectativas reales de afrontar la restauración de las encuadernaciones de los

distintos archivos municipales y el número de encargos particulares también ha aumentado.

Podríamos adelantar, pues, que tienen posibilidades de sostenibilidad futura. Pero la lógica

empresarial, vinculada a la obtención del beneficio económico del negocio no es uno de los

objetivos centrales de estas mujeres.

La situación que exponemos no es extraordinaria en el contexto social rural, ni en lo relativo

a la movilización de abundantes recursos de conocimiento y económicos, ni en cuanto a la

existencia de una densa red de instituciones que auspicia tales acciones. Tampoco lo es el escaso

éxito conseguido por estos programas, ni la falta de expectativas de muchas de estas mujeres para

responder a ese espíritu emprendedor que tanto se intenta potenciar desde las Políticas de

Desarrollo. Unos proyectos que deben enfrentarse a los valores patriarcales que aún hoy persisten

en muchas de estas poblaciones rurales, así como a una realidad marcada por las responsabilidades

familiares que ancla a estas mujeres a sus espacios domésticos. Ello explica, en la mayoría de los

casos, el desajuste que existe entre la alta participación femenina en estos talleres y los escasos

resultados que se obtienen en lo relativo a la creación de empleo:

“La mayoría de las personas que hacen estos cursos son mujeres porque realmente son las

que están peor en cuanto a opciones laborales, y pueden pedir ayuda para sus labores en la casa a

sus madres o a quien sea para hacer el curso, pero luego cómo van a ponerse a trabajar si tienen

que volver a sus quehaceres cotidianos. ¿Cuántas mujeres han acabado trabajando después de

estos talleres? Si miras estas estadísticas ves que el porcentaje es mínimo” (Técnica de Desarrollo,

36 años).

Podemos indicar, por tanto, que la verdadera motivación que impulsa a muchas de estas

mujeres a participar en estas iniciativas sigue estado muy lejos del pretendido espíritu empresarial

Page 12: Entre la Tradición y la Innovación, Políticas de Empleo Femeni y Desarrollo Rural

12

que se trata de fomentar de la administración, para responder a otras expectativas que se sitúan, de

un lado, en la esfera de la sociabilidad que toda actividad extra doméstica supone y, del otro, en su

conversión en una estrategia económica para sus grupos domésticos, una forma segura y fácil de

obtener un salario y un medio para asegurar la percepción futura de una prestación de jubilación, a

partir de su actual cotización fiscal como empresarias:

“Mis hijas están en Málaga estudiando, prácticamente yo lo tenía todo hecho [...] Porque

era una manera también de estar fuera de la casa y de aprender algo y aparte de eso aporta un

dinero también a la casa porque en el taller de empleo, pues quieras que no, te dan un sueldo

¿no?” (Mujer 50 años. Socia Empresa de Encuadernación).

Hacer cursos constituye, de este modo, un fin en si mismo, alejado de cualquier otro tipo de

expectativa de empleo. Y es, desde este tipo de vista, una estrategia imbricada con los proyectos

familiares y con las trayectorias vitales de estas mujeres, más que una autentica salida laboral. El

resultado nos remite a la paradoja de una población rural femenina, en teoría, más cualificada que la

masculina, y sin embargo con menos posibilidades de empleo:

“Tengo 50 años, soy maestra y [...] he hecho muchos cursos... de informática, de Internet

[...], antes de mecanografía, otro de mecanografía al tacto, de inglés básico y de inglés

avanzado….., algunos cursos de cocina, hice otro curso de manualidades hace algunos años aquí

en el pueblo, también hicimos un curso sobre el patrimonio de la comarca [...] en el que íbamos

por toda la comarca [...] luego he hecho otros cursos relacionados con el trabajo de maestra

cuando aún ejercía, cursos de didáctica [...]” (Mujer, 50 años).

El carácter hipotético de esta formación se fundamenta en el mismo hecho de la falta de

homologación de gran parte de estos ciclos formativos para acceder al mercado de trabajo, paradoja

que cierra el círculo del desajuste entre la filosofía que estas políticas de desarrollo persiguen y los

resultados reales alcanzados:

“Estos títulos luego no están homologados, algo tan tremendo como eso, están 6 o 7 meses

haciendo la teoría y otros tantos con las prácticas pero luego no les sirve para conseguir un

Page 13: Entre la Tradición y la Innovación, Políticas de Empleo Femeni y Desarrollo Rural

13

trabajo, no les sirve para nada. Y a pesar de estos fallos de base el dinero que reciben estos

programas de Europa es algo horroroso… Pero esas personas ¿pueden cumplir el objetivo? No

porque no tienen los títulos homologados, tú evalúas compruebas y ves que no funciona” (Técnica

de Grupo de Desarrollo, 34 años).

3.2. Innovando en todos los sentidos.

Los dos casos siguientes constituyen el contrapunto a esta situación pues son experiencias

que, a partir de la utilización del principal producto de la zona: el aceite de oliva, han sabido

combinar tradición e innovación en la elaboración de productos cosméticos artesanales. Se trata de

la empresa “Olea Cosméticos, SL.” integrada por 5 mujeres y ubicada en Pegalajar (Jaén)8 y de la

cooperativa “Esencia Oliva S.C.A.” liderada por 3 mujeres y que desarrolla su actividad en Olvera

(Cádiz)9.

Para entender la incidencia que han tenido ambas hay que señalar que nos encontramos ante dos

territorios que presentan una orografía montañosa: la comarca de Sierra Mágina (Jaén) y la comarca

de la Sierra de Cádiz, factores que han sido determinantes para el desarrollo económico de estas

zonas. En el caso de la primera con mayor centralidad agrícola, de especialización olivarera, que

actualmente alimenta una importante agroindustria. En el de la segunda con una tradicional

diversificación económica y presencia de ganadería, artesanías textiles y del cuero, y una cierta

actividad industrial en torno a la agro-alimentación, en la actualidad.

Esas mismas características físicas han propiciado el mantenimiento de unos recursos

naturales que, en las últimas décadas, al calor de las iniciativas de desarrollo europeas, se han

convertido en factores positivos, y por tanto impulsores de diferentes iniciativas de valorización a

través, por un lado, de la implantación de diferentes figuras de protección de la naturaleza (La

8 La empresa se creó en 2001 en Pegalajar, una pequeña localidad de algo más de 3.000 habitantes, situada al sur de la provincia de Jaén y perteneciente a la comarca de Sierra Mágina. 9 Se creó en 2002 en Olvera, un municipio de 8.583 habitantes, situado al noreste de la Sierra de Cádiz y enclavado en la Ruta de los Pueblos Blancos.

Page 14: Entre la Tradición y la Innovación, Políticas de Empleo Femeni y Desarrollo Rural

14

inclusión de Pegalajar en el Parque Natural de Sierra Mágina10 y de Olvera en la Reserva Natural

Peñón de Zaframagón11) y, por otro, con la obtención de sendas Denominaciones de Origen (D.O.

del aceite Sierra de Cádiz12 y D.O. del aceite Sierra Mágina13) encargadas de certificar la calidad y

distintividad de sus aceites.

Se trata además de dos zonas que han sido objeto de actuaciones diversas por parte de la

variada gama de programas de desarrollo rural tanto europeos, como de ámbito estatal y regional, a

los que hemos hecho mención anteriormente. A partir de ellos se han tratado de superar los

problemas estructurales que presentaban dichos territorios a través de la dinamización de los

distintos sectores, la reorientación de las economías comarcales con la puesta en valor de sus

recursos endógenos, así como en la utilización de nuevos conocimientos y tecnologías a fin de

incrementar la competitividad de los productos y servicios territoriales.

En este contexto de diversificación de la economía en torno al aceite de oliva y de

valorización de las potencialidades naturales, paisajísticas y patrimoniales del territorio, se insertan

estas dos experiencias, cuyas trayectorias presentan múltiples puntos de convergencia. En ambos

casos, sus protagonistas poseían una trayectoria vital y laboral muy representativa de los valores de

género que venimos comentando, suficientemente extendida entre la población femenina en las

zonas rurales de Andalucía, en las que el valor opcional del trabajo femenino y el ciclo estacional de

la agricultura modelan la vida laboral de estas trabajadoras. Por demás todas sus integrantes habían

participado en la variada oferta de cursos ya casi instituidos como “propios de mujeres”.

10 El Parque Natural de Sierra Mágina fue declarada en 1989. Se extiende sobre 19.900 hectáreas de terreno con una orografía abrupta y de difícil accesibilidad, incluyendo en sus límites parte o la totalidad de 9 términos municipales. 11 La Reserva Natural Peñón de Zaframagón se localiza en el límite entre las provincias de Cádiz y Sevilla, en los términos municipales de Olvera y Coripe, respectivamente. Fue declarado como tal en el año 2000 y ocupa una superficie comprendida por 135 hectáreas de la reserva natural, y 311 hectáreas de zona de protección. Al sur del mismo, se encuentra el Parque Natural de Grazalema, cuyo atractivo turístico, junto con la existencia de La Vía Verde, están posibilitando el desarrollo de diversas iniciativas ligadas al turismo rural. 12 El Reglamento de la Denominación de Origen “Sierra de Cádiz” y de su Consejo Regulador fue aprobado mediante la Orden de 12 de junio de 2002. 13 La Denominación de Origen "Sierra Mágina” fue constituida mediante Reglamento, aprobado por Orden de 29 de noviembre de 1995 de la Consejería de Agricultura y Pesca, ratificado por Orden de 25 de febrero de 1997 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Se inscribió en el Registro Unión Europea, mediante Reglamento C.E. nº 2107/1999 de la Comisión de 4 de octubre de 1999.

Page 15: Entre la Tradición y la Innovación, Políticas de Empleo Femeni y Desarrollo Rural

15

Lo novedoso, en el caso de la empresa “Olea Cosméticos”, fue que ellas mismas tomaron la

iniciativa de su formación, al considerar que los contenidos ofertados por estos cursos no les había

aportado los conocimientos necesarios para su inserción laboral. De modo que solicitaron a la

administración la realización de un taller de fabricación de jabones a partir del aceite de oliva, que

les permitiera recuperar toda una serie de conocimientos y manejos tradicionalmente desarrollados

por las mujeres de la zona, así como rentabilizar determinados usos del aceite, más allá de sus fines

estrictamente alimenticios, hasta ese momento desaprovechados:

“Todo empezó porque nosotras queríamos hacer algo con el aceite porque como tú ya habrás

visto lo que tenemos es mucho aceite, pero no servía nada más que para comer. Nosotras

queríamos darle otra utilidad” (Socia de la empresa Olea Cosméticos, 44 años).

Tras la realización de estos cursos, avalados en el caso de Olea Cosméticos por la Iniciativa

NOW Parques Mediterráneos del Siglo XXI, y por la D.O. Sierra de Cádiz para “Esencia Oliva

S.C.A.” y una vez adquiridos los conocimientos básicos, decidieron crear sus propias empresas de

elaboración artesanal de cosméticos utilizando ingredientes naturales (aceite de oliva, plantas

aromáticas, etc.) que les otorgaran propiedades terapéuticas y medicinales. La singularidad de esta

experiencia radica, por tanto, en que la creación de esta amplia gama de productos ha ido de la

mano de la recuperación y recopilación de técnicas y conocimientos locales en el uso terapéutico de

las hierbas, emplastes o infusiones. Se ha acudido, claramente, a ese fondo de conocimientos que

muchas mujeres poseían y al conjunto de procesos que había visto hacer a sus madres o abuelas en

sus casas, pues la fabricación de jabones con el aceite que previamente había sido utilizado para

cocinar, era una de tantas técnicas ejercitadas por las mujeres hasta bien entrada la década de los 60

del siglo XX:

“Aquí en el pueblo se hace jabón casero. Como en todos sitios con aceite usado (…) Lo que

pasa es que aquí en el pueblo las abuelas todo lo curan con hierbas a base de cataplasmas e

infusiones y nosotras vimos ahí una oportunidad. Y luego también pues como estamos en la Sierra,

pues utilizar el tomillo, el romero, la mejorana” (Socia de la empresa Olea Cosméticos, 37 años).

Page 16: Entre la Tradición y la Innovación, Políticas de Empleo Femeni y Desarrollo Rural

16

De lo que se trataba con estas iniciativas era de rescatar y mejorar un producto tradicional,

pasando del rústico jabón verde utilizado para fregar y lavar la ropa, a una gama de delicados

jabones y aceites terapéuticos para uso cosmético. Activar estos recursos con espíritu emprendedor

ha requerido la aplicación de un conjunto de innovaciones, que permitieran adaptar los productos a

las demandas actuales, no sólo en lo relativo a los requerimientos higiénicos y sanitarios, sino

especialmente en la utilización de las nuevas tecnologías como herramientas de divulgación,

comercialización y venta de los mismos, así como en la incorporación de técnicas de marketing.

Esta apuesta por la calidad de sus procesos y productos viene avalada por distintos sellos o

distintivos: la utilización de aceites ecológicos y/o con Denominación de Origen, así como la

obtención de la Marca Parque Natural, mecanismo institucional que garantiza la vinculación de

estos productos con un territorio y, especialmente, con los valores ecológicos y naturales del

mismo.

En ambos casos, este recorrido no estuvo exento de dificultades pues, a las incertidumbres que

devienen de la naturaleza misma de este tipo de experiencias emprendedoras, se sumó la doble

condición de mujeres rurales. Enfrentadas, por ejemplo, a los obstáculos asociados a las

representaciones de género que consideran que la capacidad de gestión y decisión no son destrezas

vinculadas a las mujeres, así como a los problemas para compatibilizar las labores domésticas y el

cuidado de los hijos, con la organización de una empresa:

“Yo creo que es que no creían en nosotras, en el proyecto nuestro; yo personalmente creo en

eso. Éramos mujeres, y para ellos lo que íbamos era a pasar el tiempo, y ya está” (Socia de

Esencia Oliva, 44 años).

A estas trabas habría que sumar, en el caso “Esencia Oliva”, el escaso apoyo institucional que

encontraron a la hora de ubicar y dar forma a la empresa, sobre todo si tenemos en cuenta que la

formación que había recibido había sido ofertada e impulsada desde estas instancias, lo que no deja

de ser paradójico con respecto al modelo de desarrollo que se trata de fomentar desde la misma

administración.

Page 17: Entre la Tradición y la Innovación, Políticas de Empleo Femeni y Desarrollo Rural

17

Lo importante es que, una vez superados los obstáculos inherentes a este tipo de actividades,

encontramos dos iniciativas empresariales que han logrado canalizar su carácter emprendedor, y lo

han conseguido con notable éxito tal y como lo atestiguan los numerosos premios a la iniciativa

empresarial y a la innovación que actualmente poseen.14 Unas experiencias que han logrado

fomentar la puesta en valor de recursos locales y, no lo olvidemos, han supuesto además la

visibilización con fines productivos y comerciales de unos conocimientos, destrezas y técnicas

naturalizados como femeninos y vinculados al ámbito doméstico (Elson y Pearson, 1981).

4. LUCES Y SOMBRAS EN LA PROMOCIÓN DEL EMPLEO RURAL EN ANDALUCÍA.

Los casos hasta aquí expuestos muestran hasta qué punto la pretendida potencialidad de los

programas de desarrollo rural en la promoción del empresariado rural femenino tiene luces y

sombras. Ello porque tales políticas constituyen sólo la cara institucional de este nuevo contexto

social en que se mueve la población rural femenina. Estos programas actúan sobre los

condicionantes de género y la existencia o no de cultura empresarial en los distintos contextos

locales. A este nivel se sitúan las estrategias de estas mujeres rurales, cuyo poder de decisión y

expectativas laborales se mueven entre ambos polos: las nuevas oportunidades de empleo que estas

acciones ofertan a las mujeres y los obstáculos y expectativas relativas a su doble condición de

mujeres y rurales.

El caso de Guadalteba es un buen referente de la falta de ajuste real existente entre la

magnitud de medios y programas de apoyo a la inserción laboral rural femenina y los pobres

resultados obtenidos, ya que son iniciativas escasamente productivas y con bajas posibilidades de

empleo. Un ejemplo que nos sirve para mostrar la incidencia que tienen, en la práctica, las acciones

impuesta desde arriba, concebidas a una escala europea y que, por tanto, no se adecuan a la realidad

14 En el caso de “Olea Cosméticos” han obtenido: el Segundo Premio del Certamen “Emprende” en la categoría de Creación de Empresas (Start Up) de la Confederación de Empresarios de Andalucía y la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía. Galardón nacional del Certamen Europeo EUROWARDS de Louvain la Neuve (Bruselas) como representante nacional en la Start Up, Premio Puerta de Andalucía concedido por la Junta de Andalucía y el Grupo Summa Hoteles como ejemplo de innovación e investigación, Premio a la Iniciativa en Expoliva 2003, Premio a la Innovación y el Desarrollo en Expohuelma 2003, Premio Jaén Nuevo Milenio de la Caja Rural a la Iniciativa (Premios Jiennenses del Año 2003), Premio Meridiana 2004, que concede el Instituto Andaluz de la Mujer.

Page 18: Entre la Tradición y la Innovación, Políticas de Empleo Femeni y Desarrollo Rural

18

local. Iniciativas en las que la gestión y la fiscalización de la subvención concreta termina por

desviar el objetivo de muchos de estos programas y que, en realidad, responden a la existencia de

unos fondos que, a toda costa, hay que gastar de forma inmediata. Unos programas diseñados a una

escala europea y que poseen escasas posibilidades de mantenimiento a medio plazo, lo que les

permitía demostrar, en mayor medida, su rentabilidad social en la zona:

“Ese es el problema, el problema es que hay programas muy buenos pero que no tienen una

continuidad, por ejemplo [...] resulta que cuando le toca recoger lo sembrado ya no viene dinero

para el proyecto”. (Técnica de Desarrollo, 36 años).

En este contexto generado por las políticas de desarrollo -que no es sólo privativo de los

programas de empleo femenino- podemos comenzar a afirmar que este pretendido espíritu

emprendedor se mantiene gracias a la insistencia institucional, con su oferta continuada de ayudas,

proyectos y complementos. Ello nos lleva a plantear si estas iniciativas empresariales responden a

un espíritu emprendedor independiente o a una práctica potenciada en el contexto de una cultura del

subsidio (Gulati y Naranayan, 2003):

"Como me dan, entonces ¿para qué voy a…? Entonces esto es como un pez que se muerde

la cola, luego dan también su temporada de espárragos, de melones, de espárragos, de aceitunas

[...] la que quiere y la que no [...] Entonces es complicadillo luchar con eso, nos encontramos con

gente que está ya muy acostumbrada." (Técnica de Desarrollo, 34 años).

Es claro que esa dependencia institucional está lastrando el espíritu emprendedor de una

población rural, crecientemente subvencionada. Y sobre este escenario compartido de hombres y

mujeres, se erigen valores culturales y condicionantes familiares que terminan por cerrar el círculo

de los proyectos laborales reales de estas mujeres rurales:

“Si pueden ser que realmente tengan ganas pero es como un círculo vicioso donde se une

todo. Se une la comodidad [...] se une el hecho de la responsabilidad tan grande que tienen de

llevar sus casas, [...] porque es que no tienen ganas porque tienen un par de niños o una persona

mayor de la que cuidar, son las que se encargan de llevar para adelante la casa, de preparar la

Page 19: Entre la Tradición y la Innovación, Políticas de Empleo Femeni y Desarrollo Rural

19

comida [...] y entonces tú me dirás. Ellas son totalmente responsables, ellas saben que eso es lo

primero y luego ya si pueden y tienen tiempo harán lo demás, pero ellas primero la casa y su

familia. Por eso es tan complicado” (Técnica de Desarrollo, 34 años).

Los dos casos siguientes nos habla de que, a pesar de tales limitaciones, estas políticas de

desarrollo están propiciando un proceso de profunda transformación del mundo rural, que abre

nuevas oportunidades laborales para su población y que está generando nuevos yacimientos de

empleo ligados a recursos locales. Resulta muy interesante comprobar que muchas de estas

iniciativas están vinculadas a sectores y trabajos tradicionalmente asociados a las mujeres rurales,

como es el caso del sector servicios, o a conocimientos y tareas vinculados a la esfera doméstica.

Las empresas de cosméticos de Olvera y Pegalajar encajan a la perfección con esta dinámica

ya que constituyen dos iniciativas empresariales cuya consolidación se ha extendido más allá de esa

tutela administrativa, para constituir un proyecto de autonomía personal de este grupo de

emprendedoras. Unas iniciativas que además, han sabido aprovechar nuevos nichos de mercados

ligados a las expectativas y gustos del consumo global en torno a valores como la naturaleza, la

calidad y la elaboración artesanal (Bérard y Marchenay, 1996; Expeitx, 1996; Roseberry 1996;

Aguilar et al, 2003).

Su éxito señala la dirección adecuada de unos proyectos en el que han convergido tanto la

lógica de la planificación institucional como la de los mismos actores sociales, vinculándose a

expectativas, valores y recursos locales. Proyectos liderados por mujeres que han conseguido

revalorizan un producto local, al mismo tiempo que rescatan técnicas y saberes en peligro de

desaparición. Unas iniciativas que ejemplifica la recombinación de nuevas y viejas actividades que

incentiva el paradigma de Desarrollo Rural (Marsdell, 1993; Ploeg, 2000) y que responden a los

valores de naturaleza mítica, de calidad y servicios que los nuevos consumidores (Lash y Urry,

1987) asocian hoy con los espacios rurales.

Page 20: Entre la Tradición y la Innovación, Políticas de Empleo Femeni y Desarrollo Rural

20

5. CONCLUSIONES.

A lo largo de este artículo hemos tratado de indagar en los efectos que los Programas de

Desarrollo Rural están teniendo en el fomento del empleo femenino. Un recorrido que hemos

realizado a partir del análisis de tres casos que sintetizan a la perfección los dos polos en los que se

mueven actualmente estas políticas de empleo femenino en el medio rural.

Es evidente que las políticas públicas cumplen con su cometido al tratar de paliar los efectos

discriminatorios de acceso femenino a los mercados laborales, pero es igualmente cierto que esta

sobreprotección institucional termina por lastrar muchas de estas mismas iniciativas.

Los resultados obtenidos en este estudio nos muestran un panorama menos exitoso de lo

esperado, aunque con disparidad según zonas y sectores económicos. Unos resultados que arrojan

muchas sombras, por cuanto la misma retórica de las subvenciones sitúa el pretendido espíritu

emprendedor en la absoluta dependencia institucional. La falta de adecuación entre los amplios

objetivos de estas macropolíticas y la realidad local promueve que muchas de estas mujeres acaben

integrando estas acciones dentro de las estrategias familiares, como un complemento más de la

economía de sus hogares.

Los dos siguientes casos nos hablan de las luces que estas mismas acciones están proyectando

sobre la población laboral femenina, alcanzando los objetivos que se persigue con la transversalidad

del género en los Programas de Desarrollo Rural. Este grupo de mujeres emprendedoras ha

conseguido activar espacios y recursos emergentes propios, logrando la consolidación de una

iniciativa, que, como tantas otras hoy en el mundo rural, podría haberse cerrado con la finalización

de la etapa de formación generada por los talleres ocupacionales. En este caso, las oportunidades

institucionales y la capacidad de inventiva y de riesgo de este grupo de mujeres se aunaron para

generar un nuevo tipo de iniciativa que, en realidad, hunde sus orígenes en una tradición heredada a

punto de desaparecer.

De ahí que los nuevos Programas de Desarrollo Rural ante el horizonte 2007–2013, tengan

como reto seguir enfrentándose a la problemática de las mujeres rurales y a los obstáculos que éstas

Page 21: Entre la Tradición y la Innovación, Políticas de Empleo Femeni y Desarrollo Rural

21

encuentran para su integración en el mercado de trabajo. Su oportunidad será la de incorporar,

dentro de las medidas correctoras, los condicionamientos ideológicos que rigen la situación de las

mujeres rurales en la actualidad. Pensamos que éste es el único camino posible para que los

objetivos finales de este tipo de iniciativas terminen por tener una incidencia real.

BIBLIOGRAFÍA:

Aguilar Criado, E. (1995) “Los procesos productivos artesanales. Una aproximación teórica”, en Sociología del Trabajo, nº 24, pp. 39-74.

(2003) “La cultura como recurso en el ámbito de la globalización. La nueva dinámica de las industrias artesanas”, en Bueno, C. y Aguilar, E. (Coord.), Las expresiones locales de la globalización. México y España. México, CIESAS, Universidad Iberoamericana y Ed. Porrúa, pp. 405-423. (2007) “Productos locales, mercados globales. Nuevas estrategias de desarrollo en el mundo rural” en M García Docampo (ed.) Perspectivas Teóricas en Desarrollo Local, La Coruña, Netbiblo, pp. 145-169.

Bérard, L. y Marchenay, P. (1996) “La construcción social de los productos de la tierra”, en Agricultura y Sociedad, nº 80-81, pp. 31-56. Borderías , C. (1991) “Proyectos, estrategias familiares y trayectorias sociales femeninas”, en Prat, J; Martínez, U.; Contreras, J.; Moreno, I. (Eds.), Antropología de los pueblos de España. Madrid, Taurus, pp. 475-484. Camarero, L.et all (2005) Emprendedoras Rurales: De trabajadoras invisibles a sujetos pendientes. Valencia, Centro Tomás y Valiente-UNED. Camarero, L y Oliva, J. (2004) “Las trabajadoras invisibles de las áreas rurales: Un ejercicio estadístico de estimación” en Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. nº 7, pp.159-179. Camarero L y González M. (2005) "Los procesos recientes de transformación de las áreas rurales españolas: una lectura desde la reestructuración ampliada” en Sociología, nº 15, pp. 95-123. Caplan, P. (1987) The Cultural Construction of Sexuality. London, Travistock. Comas D’Argemir, D. (1995) Trabajo, género, cultura: las construcciones de desigualdades entre hombres y mujeres. Barcelona, Icaria e Institut Catalá d’Antropologia.

Cruces, C. y Palenzuela, P. (2006) “Emprendedoras rurales en Andalucía: posibilidades y límites de sus estrategias”. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, nº 211, pp. 239-306. Díaz, C. (2005) “Aproximación al arraigo y al desarraigo femenino en el medio rural: mujeres jóvenes en busca de una nueva identidad” en Papers. 75, pp. 63-84.

Díaz, C. (2006) “Cambios generacionales en la estrategias de inserción sociolaboral de las jóvenes rurales”. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, nº 211, pp.307-338.

Page 22: Entre la Tradición y la Innovación, Políticas de Empleo Femeni y Desarrollo Rural

22

Elson, D. y Pearson, R. (1981) “The Subordinations of Women and the New Internationalization of Factory Production”, en Young, K., Wolkowiz, C. y Mccullagh, R. (eds.), Of Marriage and the Market. London, CSE, pp. 144-166. Espeitx , E. (1996) “Los <<nuevos consumidores>> o las nuevas relaciones entre campo y ciudad a través de los <<productos de la tierra>>”, en Agricultura y Sociedad, nº 80-81, pp. 83-116. Gulati, A. y Narayana, S. (2003) The subsidy syndrome in Indian agriculture. Oxford, Oxford University Press. Lash, S. y Urry; J. (1987). The End of Organised Capitalism. Cambridge. Polity Press. Lozano, C. (2007) “La agricultura ecológica en el nuevo modelo de ruralidad. Una aproximación desde la Sierra de Segura (Jaén)” en X. Neira; A. Cervera y X. Simón (eds.) Agroecoloxía e Agricultura Ecolóxica en Galiza, Valencia, SEAE, pp. 91-99. Marurani, M (1991) “La construcción social de las diferencias de sexo en el mercado de trabajo”, en Revista de Economía y Sociología del Trabajo, nº 13-14, pp.129-137. Marsdell, T. et al. (1993) Constructing the countryside. UCL Press London. Moyano Estrada, E. (2005) “Nuevas orientaciones de la política europea de desarrollo rural” en Revista de Fomento Social, nº 238, pp. 219 - 242. Ploeg, JDd.; Henk, R.; Gianluca, B.; Karlheinz, K. y Joe, M. et al. (2000). "Rural Development: From Practices and Polices towards Theory". Sociologia Ruralis 40:4, pp.391-407. Ross, E. y Rapp, R. (1984) “Sex and Society. A Research Note from Social History and Anthropology”, en Snitow, A.; Stansell, C. y Thompson, S. (eds.), Desire: the Politics of Sexuality. Londres, Virago. Roseberry, W.(1996) “The rise of yuppy coffees and the reimagination of class in the United Stated”, American Anthropology:, nº98: 4,pp. 762-775. Sampedro, R y Camarero, L. (2007) “Mujeres empresarias en al España rural. El sujeto pendiente del desarrollo”. En Revista Internacional de Sociología, vol. LXV, nº 48. pp 121-146.