ensayo(borrador)

6
Introducción Publicada en 1880, Los Hermanos Karamazov podría considerarse como una de las obras más relevantes de la literatura universal. Ya sea por los conflictos morales que plantea o por su perspectiva de la realidad y la razón, la novela ha sido analizada y citada por psicólogos, filósofos, religiosos y lingüistas. El acontecimiento que le da sentido a la historia es el homicidio de Fiódor Pávlovich a manos de Smerdiakov, el único de sus hijos que no reconoció. De este parricidio –que evidentemente evoca uno de los acontecimientos más relevantes en la vida del autor– se originan varias historias paralelas, dejando en claro la interdependencia entre las acciones de quienes viven en la misma sociedad. El propósito de este ensayo es indagar en la relación que se establece entre la vida del autor y su obra, además de explicar cuáles son los simbolismos más significativos de esta y los principales elementos que esta critica, con el fin de explicar por qué Los Hermanos Karamazov y, en general, la obra de Dostoyevski es un fiel reflejo de los acontecimientos que marcaron su vida. ‘¿Qué placer podría ofrecernos la vida si el sufrimien to no existiera? (…) Esto es santo, pero tedioso. Yo, en cambio, sufro, pero no vivo: soy la X de una ecuación desconocida, el espectro de la vida que ha perdido la no ción de las cosas y olvida

Upload: carla-paz

Post on 13-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

laskfd

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo(Borrador)

Introducción

Publicada en 1880, Los Hermanos Karamazov podría considerarse como una de las

obras más relevantes de la literatura universal. Ya sea por los conflictos morales que

plantea o por su perspectiva de la realidad y la razón, la novela ha sido analizada y

citada por psicólogos, filósofos, religiosos y lingüistas. El acontecimiento que le da

sentido a la historia es el homicidio de Fiódor Pávlovich a manos de Smerdiakov, el

único de sus hijos que no reconoció. De este parricidio –que evidentemente evoca uno

de los acontecimientos más relevantes en la vida del autor– se originan varias historias

paralelas, dejando en claro la interdependencia entre las acciones de quienes viven en

la misma sociedad. El propósito de este ensayo es indagar en la relación que se

establece entre la vida del autor y su obra, además de explicar cuáles son los

simbolismos más significativos de esta y los principales elementos que esta critica, con

el fin de explicar por qué Los Hermanos Karamazov y, en general, la obra de

Dostoyevski es un fiel reflejo de los acontecimientos que marcaron su vida.

Fiódor Pávlovich era un hombre corrompido y egoísta que, además de Smerdiakov,

era padre de Dmitri (Mitia), Iván (Vania) y Alekséi (Aliosha). Las características de

Pávlovich coinciden con las del padre de Dostoyevski, que es descrito por él mismo

como un déspota, un hombre autoritario que padecía de alcoholismo y fue asesinado

por un grupo de campesinos. Se dice que este acontecimiento puede haber sido la

piedra angular de la epilepsia que lo aquejó durante toda su vida, debido a la neurosis

que el suceso produjo en él, por la culpa de haberle deseado, inconscientemente, la

muerte a su padre.

Mitia, el mayor de los hermanos, era impulsivo y se parecía a su padre, características

que lo hicieron entrar en conflictos con éste varias veces, siendo el altercado más

importante el que involucraba a Agrafena, mujer por la que ambos estaban

‘¿Qué placer podría ofrecernos la vida si el sufrimiento no existiera? (…) Esto es santo, pero tedioso. Yo, en cambio, sufro, pero no vivo: soy la X de una ecuación desconocida, el espectro de la vida que ha perdido la noción de las cosas y olvida hasta su nombre.

Page 2: Ensayo(Borrador)

interesados. Estas discusiones lo convertían en el principal sospechoso del asesinato

de su padre. A pesar de los rasgos de su carácter descritos anteriormente, es

importante referirse a la dicotomía que encontramos al descubrir que, pese a su

carácter autodestructivo y a su actuar egoísta, el mayor de los hermanos sentía aprecio

por la poesía y la belleza desde la parte más emocional de su personalidad. Hay dos

cosas que llaman la atención de su relación con la poesía: la primera, que gusta de

Schiller, por lo que comparte la visión que éste tenía del arte como una forma de

quitarle al hombre su parte más animal (lo que indica que posiblemente Dmitri

aspiraba, a pesar de todo, a un orden superior, y era consciente de lo corrompido que

estaba); la segunda, que Dostoievski, a lo largo de su obra, siempre prefirió hacer de

sus personajes -incluso de sus héroes- personajes que inevitablemente tendían a lo

criminal, que se caracterizaban por lo que Freud llamó en 1928 ‘’La fortísima pulsión

destructiva de Dostoievski’’: el psicoanalista manifestaba que tras la

Iván, por otro lado, nunca se sintió querido por su padre, y se caracterizaba por su mal

carácter. Era ateo y muy racionalista, lo que despertaba la admiración de Smerdiakov,

quien, al asesinar a Fiódor, dijo haber actuado con la aprobación de Vania, lo que

irritaba a éste aún más y lo hacía presa de su propia culpabilidad, por haber deseado la

muerte de su padre.

Aliosha era el menor de los hijos de Karamazov, además de ser el más religioso y quien

más recordaba a su madre (y la de Iván), Sofía. Dostoievski lo señala, desde el prefacio,

como el héroe de la historia, y le atribuye a éste las cualidades que más admira, como

son la pureza de su alma y la resolución que mostró tener desde su juventud, en

palabras del narrador.

Page 3: Ensayo(Borrador)

La ciudad que se representa en el fragmento representa la religiosidad ceremoniosa e

invadida de simbolismos que en este caso se corresponde con la religión católica de la

época. Dostoyevski critica la deformación de quienes ostentan el poder de la Iglesia

Católica y su afán por oponerse a la libertad a la que Cristo ''condena'' al pueblo, pues

es esta la libertad más ''verdadera'', y un correcto ejercicio de ésta se contrapone con

la obediencia que el inquisidor -la Iglesia- pretendería mantener, para preservar así su

autoridad respecto a quienes “no son dignos de gozar de libertad (...) seres débiles,

viciosos, idiotas y rebeldes”

Dostoievski. El gran Inquisidor (2010)

http://textosfil.blogspot.com/2010/02/dostoievski-el-gran-inquisidor.html, El Gran

Inquisidor (1880)

Elementos recurrentes en la obra del autor y su relación con la vida del mismo

La idea (vertebradora en su literatura) de que un instante de felicidad puede valer

por una vida nace probablemente del aura epiléptica con que se iniciaban los

ataques. La enfermedad de Dostoievski es la historia de una epilepsia que podría

describirse como criptogénica focal de probable origen temporal, es decir, su origen es

desconocido y los ataques son parciales. A lo largo de su obra incorporó la epilepsia en

varios personajes: Smerdiakov era un personaje rencoroso y con varios complejos,

aborrecía a su padre y tenía un mal trato con la mayoría de las personas, pero

admiraba a Iván y compartía su ateísmo.

Freud escribe sobre Dostoievski que su epilepsia tendría un origen psicológico

atribuible a la muerte de su padre y la culpa que ésta le producía, pues las crisis

comienzan justo después de este acontecimiento.

Page 4: Ensayo(Borrador)

Iniesta, Epilepsy in the process of artistic creation of Dostoevsky Neurología (English

Edition), Volume 29, Issue 6, July–August 2014, Pages 371-378

*el rol que el juego y el placer cumplen en la vida y obra del autor

El existencialismo que implica el libre albedrío

Renacimiento espiritual a través del sufrimiento

Relación con la prosa realista, análisis psicológico y polifonía literaria

Oposición entre ‘’familia universal” y parricidio

La moral y el arrepentimiento (tb en el arte ruso)

La elección de personajes corrompidos