ensayo pedro paramo

7
Juan Rulfo (Pedro Paramo) Apertura: Juan Rulfo es un autor de origen mexicano que presenta en sus obras historias generalmente ambientadas en este país a través de una prosa sucinta y expresiva, de la realidad de los campesinos de su tierra, en relatos que trascendían la pura anécdota social. En una de sus obras más importantes perfecciono dicho mecanismo de interiorización de la realidad de su país, en un universo donde cohabitan lo misterioso y lo real, En el siguiente ensayo se examinarán las características que comparten uno de los dos libros más famosos de Juan Rulfo, Pedro Paramo para responder la siguiente pregunta: ¿Por qué en este libro se habla de las personas y de su tierra? Juan Rulfo nació el 16 de mayo de 1917 en Sayula. Vivió en la pequeña población de San Gabriel, pero las tempranas muertes de su padre, primero (1923), y de su madre poco después (1927), obligaron a sus familiares a inscribirlo en un internado en Guadalajara, la capital del estado de Jalisco. Durante sus años en San Gabriel entró en contacto con la biblioteca de un cura (básicamente literaria), depositada en la casa familiar, y recordará siempre estas lecturas, esenciales en su formación literaria. Algunos acostumbran destacar su temprana orfandad como determinante en su 1

Upload: jesus-juarez

Post on 10-Aug-2015

238 views

Category:

Education


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Pedro Paramo

Juan Rulfo (Pedro Paramo)

Apertura:

Juan Rulfo es un autor de origen mexicano que presenta en sus obras historias

generalmente ambientadas en este país a través de una prosa sucinta y

expresiva, de la realidad de los campesinos de su tierra, en relatos que

trascendían la pura anécdota social. En una de sus obras más importantes

perfecciono dicho mecanismo de interiorización de la realidad de su país, en un

universo donde cohabitan lo misterioso y lo real,

En el siguiente ensayo se examinarán las características que comparten uno de

los dos libros más famosos de Juan Rulfo, Pedro Paramo para responder la

siguiente pregunta: ¿Por qué en este libro se habla de las personas y de su tierra?

Juan Rulfo nació el 16 de mayo de 1917 en Sayula. Vivió en la pequeña población

de San Gabriel, pero las tempranas muertes de su padre, primero (1923), y de su

madre poco después (1927), obligaron a sus familiares a inscribirlo en un

internado en Guadalajara, la capital del estado de Jalisco.

Durante sus años en San Gabriel entró en contacto con la biblioteca de un cura

(básicamente literaria), depositada en la casa familiar, y recordará siempre estas

lecturas, esenciales en su formación literaria. Algunos acostumbran destacar su

temprana orfandad como determinante en su vocación artística, olvidando que su

conocimiento temprano de los libros mencionados tendría un peso mayor en este

terreno. (Biografias y Vidas)

1

Page 2: Ensayo Pedro Paramo

Desarrollo:

Una de las características de la novela es que está escrita en forma laberíntica,

una novela en la que hay que atar cabos: puede estar narrándosela vida de Pedro

Páramo y de un momento a otro pasar a la historia paralela de Juan Preciado. La

concentración del lector juega un papel importante. Este comentario es muy

asertivo pues traslada al lector en diversas facetas dentro de la misma trama lo

cual hace que su lectura sea complicada pero muy interesante.

La novela muestra la vida de dos personajes principales Juan Preciado y Pedro

Paramo, solo que en la trama hay que poner mucha atención para diferenciar

cuando se está hablando de cada uno, ya que con Juan Preciado los hechos

transcurren escuchando voces del más allá, sin embargo su Padre muestra su

niñez, el poder que tuvo ante la gente y cada una de las mujeres que pasaron por

sus manos, es decir, se presentan diversas facetas de si vida cotidiana siendo

ellos los ejes rectores de todo lo que sucede en Cómala y la Media Luna.

(Club Cultura)

Todo empieza en un pueblo muy pintoresco y caluroso llamado Cómala así era

antes de la llegada de Juan Preciado pero a su llegada esté era frívolo,

deshabitado y desolado, como un pueblo fantasma. El personaje se dirige a ahí

por mandato de su madre la señora Doloritas la cual lo envía en busca de su

padre Pedro Paramo para pedirle lo que es suyo y le pertenece por ser su hijo, al

llegar a ese lugar se entera de la persona que fue su padre un hombre que abuso

siempre de su poderío, consiguió sus riquezas a partir de estafas, robos, era un

terrateniente y mujeriego conseguía a las mujeres a la fuerza y otras más por su

gallardía, aunque su gran amor fue Susanita, mujer que se volvió loca y enferma a

pesar de ello Pedro Paramo se caso con ella, estaba al pendiente de ella y estuvo

ahí hasta su lecho de muerte.

El Padre Rentaría alguien se vuelve líder de un tropa para combatir en la

Revolución, desde mi punto de vista es como si el autor lo comparara con el cura

2

Page 3: Ensayo Pedro Paramo

Hidalgo en la época de la independencia, aquellos hombres que luchaban por su

gente, por su pueblo. Doloritas mujer de buenos sentimientos, noble, amorosa,

buena madre, pero sobre todo enamorada de Pedro Paramo el cual enaltecía los

ojos bellos de Doloritas, lo cual sirvió para que este hombre se aprovechara de la

situación ya que le debía mucho dinero a varias familias incluyendo la de

Doloritas, por eso mando a Fulgor Sedeno a pedir la mano de esta mujer ya que

en ese momento ella estaba a cargo de las posesiones, así fue como acepto

aunque pensaba que era muy apresurado y no tenía nada preparado, utilizo los

vestidos de la madre de Pedro Paramo. Me imagino que en su matrimonio fue solo

sufrimiento, ya que Don Pedro la trataba mal, le gritaba y no le gustaba lo que ella

le preparaba para atenderlo, llego el momento en el que ella se canso de la

situación se fue de la Media Luna al lugar donde vivía su hermana y nunca más

regreso, y Don Pedro no hizo el intento por buscarla los dejo en el abandono a ella

y a su hijo, por ello lo mando de regreso a Cómala “Donde se ventila la vida como

si fuera un murmullo, como si fuera un puro murmullo de la vida”. (Rulfo, 2005)

Pedro Paramo personaje sin escrúpulos al que no le importaba sobrepasar la

autoridad, abusaba de las mujeres y de su poder, dueño de muchas tierras

teniendo hijos por donde fuera aunque solo reconoció a uno Miguel Paramo,

enamorado perdidamente de Susana San Juan aunque esta lo estuviera de

Florencio. Pedro Paramo es el hombre típico mexicano machista, al que le gusta

siempre tener la razón, conseguir lo que quiere sin importar lo que haga o como lo

consiga, intimidar a la gente por el abuso de poder que ejerce aunque esto le de

mandar espeto por aquellos que no quieren tener problemas con él.

La trama de la novela es complicada como ya lo había mencionado anteriormente

es un laberinto y cada personaje juega un papel importante para dar pie a Pedro

Paramo, pienso que habla sobre la vida de Juan Preciado y Pedro Paramo desde

la perspectiva de los muertos, son ellos los relatores hablan a través de lo que

vivieron en Cómala, Sáyula y la Media luna; a través de sus voces que se

escuchan bajo las tumbas, en las calles al salir la luna y los que andan penando,

son ellos quienes le dan vida a ese pueblo desolado aunque sea solo por voces y

3

Page 4: Ensayo Pedro Paramo

apariciones ya que no están vivos para reclamar y decir con sus propias voces los

que piensan de Pedro Paramo. Algo que me gusto de la lectura es como se van

creando los escenarios de donde se desarrolla la trama cómo Cómala, me imagino

que era un pueblo abandonado, las casas deterioradas llenas de telaraña, en los

techos goteras cuando llovía y las casas de madera podrida, pero anteriormente

cuando los habitantes tenían vida pienso que era un pueblo colorido, con sus

casas de tejado y unos corredores largos para salir a observar las montañas y la

puesta del sol, por otro lado la Media luna una inmenso rancho can caballerizas,

animales por doquier donde estaba la casa grande y la casa para los empleados,

donde la gante que ahí trabajaba salía a ordeñar las vacas, a recoger huevos

frescos y sobre todo a ver los hermosos amaneceres pero a la llegada de Juan

Preciado estas ilusiones se perdieron en la oscura capa de polvo que cubría la

media luna y todo lo que se había imaginado se esfumo como si fuera un mal

sueño.

Cierre:

El autor basa su personaje en aquellos hombres de rancho del México

Revolucionario donde eran terratenientes y todas las mujeres del pueblo les

pertenecían por ser la autoridad de ese lugar, eran hombres temibles y buscados

por los hombres malos de los pueblos vecinos ya sea para matarlos o aliarse con

ellos y tener más poder en las luchas. Pedro Paramo una novela que refleja la vida

cotidiana del México Revolucionario, pero que en la trama hablaba de grandes

valores como el respeto (de la gente del pueblo ante el cacique), la solidaridad.

Otro aspecto importante que rescata esta novela es el valor y realce de las

tradiciones y costumbres que se festejan en los pueblos mexicanos puesto que

menciona una fiesta donde llega el mariachi, hay música, adornan la casa y

sobretodo la comida mexicana, es así como se le da el valor a esto que forma

parte importante de México. Con esto contesto la pregunta planteada al inicio de

mi trabajo.

Bibliografía

4

Page 5: Ensayo Pedro Paramo

Biografias y Vidas. (s.f.). Recuperado el 11 de Noviembre de 2014, de

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rulfo.htm

Club Cultura. (s.f.). Recuperado el 11 de Noviembre de 2014, de

http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/juanrulfo/cronologia.htm

Rulfo, J. (2005). Pedro Paramo. Mexico-Barcelona: Editorial RM.

5