ensayo humanas 1

12

Click here to load reader

Upload: universidad-surcolombiana

Post on 09-Jul-2015

153 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo humanas 1

Por. BSÑ Universidad Surcolombiana

1- Por qué el hombre es un ser social?

“Abordar el concepto de hombre como ser social implica racionalizar la vida humanizándola, como lo planteaba el psicólogo ERICH FROMM1; Humanizándola para que la existencia del hombre y la de los demás congéneres responda a las necesidades específicamente humanas, de tal suerte que el humanismo sea la carta de presentación de las relaciones entre hombres y mujeres, en los escenarios laborales y sociales, políticos, culturales”

Antes de presentar un poco de evolución de conceptual, me atrevo a afirmar que solo a partir de la destrucción del hombre por el hombre, sustentada en el modelo de producción capitalista donde lo que importa es la maximización de ganancias descuidando al ser humano de carne y hueso, hoy desde diferentes campos disciplinares de las llamadas Ciencias Sociales, como la Psicología, la Sociología, la Antropología y por supuesto el Derecho se busca humanizar las relaciones humanas, a partir del concepto del hombre como ser biopsicosocial, es decir el ser el hombre y la mujer que se relaciona con sus congéneres, con el medio ambiente.

Históricamente el hombre ha sido concebido como un ser social desde la antigüedad, Aristóteles por ejemplo, en el siglo IV planteaba que:

(…) “el mundo estaba compuesto por individuos (sustancias) que se presentaban en tipos naturales fijos (especies). Cada individuo cuenta con un patrón innato específico de desarrollo y tiende en su crecimiento hacia la debida autorrealización como ejemplo de su clase…la naturaleza humana implica para todos, una capacidad para crear hábitos, pero los hábitos formados por un individuo en concreto dependen de la cultura y de las opciones personales repetidas de ese individuo“(…)

Para Aristóteles el hombre era un Zóon Politikon, palabras que del griego al español se traduciría como Zóon = Animal y Politikon = Político o Social.

1 Citado por SANTOS GOMEZ MARCOS EN LA Horizontalidad de las Relaciones Humanas. Consultado en

http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=27903406 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 2006

Page 2: Ensayo humanas 1

El significado literal dado aquí hace alusión al ser humano de carne y hueso que se diferencia de los animales en el sentido que tiene la capacidad innata de relacionarse con sus congéneres y a partir de un primer escenario de socialización la familia, luego estos grupos humanos forman ciudades – estados.

Para Aristóteles el Zoon Politikón, se sustenta en dos dimensiones una social y otra política. De tal suerte que si bien es cierto que el hombre y el animal por naturaleza son sociales, solamente los hombres y las mujeres son políticos, en la comunidad donde tengan asiento. De allí que la dimensión social refuerza las bases de la educación2 y la dimensión política contribuye a la extensión de esa educación.

En consecuencia los seres humanos vivimos por motivaciones, que nos impulsan o nos detienen ante el logro de nuestros proyectos. Por tanto la educación como proceso de formación, que inicia desde el primer escenario de socialización de los hombres y las mujeres “la familia”, incorporando luego a los niños y niñas a los siguientes escenarios de socialización como la escuela y la sociedad, cumplen un papel fundamental en el proceso de socialización del hombre, ya que una formación humanista se materializa en personas felices y lo mas importante en la modernidad en seres humanos sanos mentalmente.

En conclusión el hombre es un ser social porque se relaciona con el mundo que lo rodea por medio de las funciones de adquisición e información, a través de los sentidos y las percepciones del mundo. Las percepciones que el hombre toma del medio forman las estructuras mentales, dicho de otro modo el lugar y la manera como los hombres y las mujeres viven y perciben la realidad que los rodea hoy, pueden influenciar más en la salud que los microorganismos y la genética que heredamos. De allí la importancia de las relaciones humanas sustentadas en la autoestima personal el autocuidado físico y mental, como base fundante para establecer relaciones armónicas con los otros congéneres.

2-Que aporta la teoría de la Evolución para afirmar que el hombre es un ser social?

(…) “El hombre, que ha sido capaz de crear vehículos para la conquista del espacio, a menudo es incapaz de lograr un entendimiento con su vecino de enfrente, con sus compañeros de trabajo y consigo mismo. Se admite que alrededor de 80% de los problemas serios que aquejan a las organizaciones modernas se refieren al factor humano. Por otra parte, las ciencias tecnológicas, que tratan de cosas, se han desarrollado

2 Entendida la educación como el proceso de formación que inicia desde el primer escenario de socialización de los hombres y las mujeres, dicho de otro modo desde la familia, incorporando luego los siguientes escenarios de socialización como la escuela y la sociedad. (concepto personal)

Page 3: Ensayo humanas 1

mucho más rápido que las ciencias que estudian a las personas. Sufrimos un desequilibrio desastroso entre la tecnología y el humanismo. Paul Hersey y Kenneth Blanchard en su libro La administración y el comportamiento humano, nos dicen que de cada 30 dólares gastados en investigación en los Estados Unidos, 29 son invertidos en cosas y sólo uno en personas. En los países de América Latina, con sus problemas de marginación, corrupción, subdesarrollo y desorganización atávica, la necesidad de actitudes humanistas es aún más apremiante” (…)3

A que le debemos la deshumanización a mi simple juicio al desarrollo evolutivo que nos aleja cada día del hombre y la mujer que tiene emociones tan disimiles como la biodiversidad que nos rodea, tan únicas que aún no se han descifrado muchos misterios de la biología humana y por supuesto de la actividad cerebral del ser humano.

Para hablar de los aportes de la teoría Darwiniana al concepto de hombre como ser social debemos precisar lo siguiente:

A Darwin4 le abonamos su aporte de la teoría de la evolución natural y sustentada en el concepto de la selección natural de las especies, hay por supuesto que reconocer que si bien es cierto, el siglo XIX fue el siglo del auge del capitalismo, los es también de la aplicación de la Ciencias Naturales al pensamiento social (HOBSBAWM, 1987)5. Sin embargo en el ámbito social el siglo XX es la evidencia del triunfo mundial del capitalismo, en una sociedad basada en la empresa privada competitiva cuya clase emergente, la burguesía, justifica su natural posición de dominio con sustento en meritocracia.

AL Darwinismo también se le endilgan que justificaba el racismo, la esclavitud y la supremacía de ciertos grupos sobre otros “selección natural” enmarcado pior supuesto dentro de la teoría del liberalismo económico, de la supervivencia en escenario económico de los paises y las economías fuertes.

Teniendo en cuenta que el hombre es un ser social, que mas que evolucionar en sentido biológico, se ha adapta a las nuevas exigencias del mercado, desde la Psicología de la relaciones humanas aplicada al mundo laboral nace por ejemplo

3 RODRIGUEZ MAURO. Planeación de vida y trabajo Abstrac consultado en http://ebooks.fnac.es/planeacion-de-vida-y-trabajo-vol-7-mauro-rodriguez-estrada-9786074482096 en julio de 2013.4 CHARLES ROBERT DARWIN, fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies han evolucionado a partir de un antepasado común por medio de un proceso de selección natural, dicho de otro modo de la prevalencia del más fuerte.5 Historiador marxista del siglo XX de origen judío, nació en Egipto en 1917 y murió en Londres 2002.

Page 4: Ensayo humanas 1

la propuesta del psicólogo ELYON MAYO6, en un contexto marcado por las dos primeras guerras mundiales y la deshumanización del capitalismo sumado a las atroces consecuencias de la guerra la “POBREZA” sobre el ser humano.

La propuesta de Mayo se sustenta en dos ideas básicas, referentes a:

(...)”la naturaleza de la sociedad y a los problemas de los individuo, de allí que se requería construir una sociedad adaptada, en la que una élite administrativa adiestrada en conocimientos y técnicas sociales, resolvieran los problemas humanos y técnicos”(...)

Las investigaciones de Mayo desde las perspectiva terapéutica no tuvieron eco en su época toda vez que intento resolver problemas colectivos desde la psicología individual. Sin embargo hay que agradecerle la humanización de la relaciones laborales porque con ello abrió paso a nuevas campos de investigación y enseñanza social.

(...) “Demostró que no existe cooperación del trabajador en los proyectos, si éstos no son escuchados, ni considerados por parte de sus superiores, es difícil y en ocasiones casi imposible llegar a los objetivos fijados”(…)

En conclusión Mayo desplazó la preocupación por las máquinas, los tiempos, el método de trabajo, la organización y sus principios de administración aplicados a la organización, preocupándose por el hombre de carne y hueso y su grupo social. El cambio de paradigma de lo técnico y formal, pasa a la observación y análisis de los aspectos psicológicos y sociológicos.

3- Qué relación tiene el Derecho con la afirmación “el hombre es un ser social”?

Al respecto la Corte Constitucional en Sentencia de constitucionalidad C-591 de 1995 sobre la existencia legal de las personas en virtud de lo dispuesto en nuestro ordenamiento jurídico civil colombiano hizo las siguientes precisiones:

El concepto de persona es diferente al de hombre. El primero es un concepto jurídico; el segundo, no. Kelsen, en la "Teoría Pura del Derecho", explica esta diferencia así:

6 GEORGE ELTON MAYO (26 de diciembre de 1880, Adelaida, Australia - 7 de septiembre de 1949), fue un teórico social, sociólogo y psicólogo industrial especializado en teoría de las organizaciones, las relaciones humanas y el movimiento por las relaciones humanas. Su interés primordial fue estudiar, en el trabajador, los efectos psicológicos que podían producir las condiciones físicas del trabajo en relación con la producción. tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Elton_Mayo en julio de 2013.

Page 5: Ensayo humanas 1

"El hombre no es una noción jurídica que expresa una función específica del derecho; es una noción biológica, fisiológica y psicológica. Cuando una norma jurídica utiliza el concepto de hombre no le confiere por ello el carácter de una noción jurídica. De la misma manera, el concepto físico de la electricidad no se convierte en una noción jurídica cuando es utilizado en una norma jurídica que regula el empleo de esta fuerza natural. El hombre solamente puede transformarse en un elemento del contenido de las normas jurídicas que regulan su conducta, cuando convierte algunos de sus actos en el objeto de deberes, de responsabilidades o de derechos subjetivos. El hombre no es esa unidad específica que denominamos persona.

"La distinción entre el hombre, tal como lo define la ciencia de la naturaleza, y la persona como concepto jurídico, no significa que la persona sea un modo particular del hombre, sino, por el contrario, que estas dos nociones definen objetos totalmente diferentes. El concepto jurídico de persona o de sujeto de derecho expresa solamente la unidad de una pluralidad de deberes, de responsabilidades y de derechos subjetivos, es decir, la unidad de una pluralidad de normas que determinan estos deberes, responsabilidades y derechos subjetivos. La persona denominada "física" designa el conjunto de normas que regulan la conducta de un solo y mismo individuo. La persona es el "soporte" de los deberes, de las responsabilidades, de los derechos subjetivos que resultan de estas normas, o más exactamente, el punto común al cual deben ser referidas las acciones y las omisiones reguladas por estas normas. Podemos decir también que la persona física es el punto central de un orden jurídico parcial compuesto de normas aplicables a la conducta de un solo y mismo individuo.

"Si el hombre es una realidad natural, la persona es una noción elaborada por la ciencia del derecho, de la cual ésta podría, por lo tanto prescindir. Facilita la descripción del derecho, pero no es indispensable, ya que es necesario siempre remitirse a las normas que regulan la conducta de los individuos al determinar sus deberes, responsabilidades y derechos subjetivos. Decir de un hombre que es una persona o que posee personalidad jurídica significa simplemente que algunas de sus acciones u omisiones constituyen, de una manera u otra, el contenido de normas jurídicas. Es, pues, necesario mantener una distinción muy neta entre el hombre y la persona. Por lo tanto, no es correcto decir que el derecho confiere derechos a las personas y les impone deberes y responsabilidades, pues sólo los puede conferir o imponer a los hombres. Confiere un derecho subjetivo relacionando un efecto jurídico determinado con la expresión de la voluntad de un hombre y le impone un deber vinculando una sanción a una de sus acciones u omisiones. El contenido de las normas jurídicas no se relaciona con las personas, sino solamente con los actos de conducta humana. La persona es, pues, un concepto elaborado por la ciencia del derecho, un instrumento del cual se sirve para describir su objeto" (ob. cit., pág. 125, Ed. Universitaria de Buenos Aires, 1983).

Desde el momento de su nacimiento, el hombre es persona, tiene personalidad jurídica. Es decir nuestro ordenamiento jurídico PROTEGE LA VIDA DEL QUE ESTA POR NACER, Y UNA VEZ NACIDO VIVO, le impone a la familia la obligación de cuidar el niño, luego al adolescente para que se forme el hombre de bien como ser social se le garantizan los derechos a la salud, educación, etc.

Page 6: Ensayo humanas 1

De allí que el derecho le impone una serie de cargas al Estado y a la familia para que cuando el ser humano está en condiciones de indefensión protejan su desarrollo físico y psicológico.

También el derecho como un mecanismo de regulación de la vida en comunidad, cumple ese papel a través de varias funciones:

1. La función de resolución de conflictos de los hombres y las mujeres en sociedad:

Actúa como un dispositivo de prevención, solución y en general, de tratamiento de conflictos. Esta función puede manifestarse de varias formas: como función reguladora, función represora, función orientadora 12 :

• Como función reguladora: cuando el derecho acepta y absorbe el conflicto porque las razones del conflicto tienen respaldo en la opinión pública o en el poder político, dando lugar a normas reguladoras. Ejemplo: normas sobre propiedad intelectual, normas protectoras del medio ambiente etc.

• Como función represora: cuando la razón del conflicto no tiene justificación para el poder político. Aquí estarían las normas que establecen como delitos, determinadas conductas y por supuesto la facultad punitiva “castigo” que solo se encuentra en cabeza del Estado por virtud del pacto social roussoniano, cuya finalidad es superar la venganza por parte de las víctimas.

• Como función orientadora: si se canaliza u orienta el conflicto para que pueda resolverse de manera pacífica, por parte de quienes tienen lo intereses enfrentados. Por ejemplo las normas sobre derecho laboral colectivo, las cuales buscan canalizar los conflictos entre trabajadores y empleadores.

No obstante lo anterior, el derecho en ocasiones genera conflictos, se trata de una disfunción. Esto ocurre cuando el derecho no se adecua a las necesidades del sector social o actividad a la que se aplica, o cuando el derecho trata igual, con el mismo rasero relaciones de desigualdad. Son muestra de esta disfunción muchas situaciones que hacen que el derecho sea injusto. Por ejemplo la tributación indirecta que pagan todos los ciudadanos en el Impuesto al Valor Agregado IVA;

Page 7: Ensayo humanas 1

el cobro de peajes, etc. que no son de acuerdo al ingreso per cápita de los ciudadanos.

2. La función de ordenamiento social y organización de los hombres y mujeres

El Derecho genera un orden social, porque modela la vida social a través del establecimiento de parámetros indicativos de lo permitido, lo prohibido y lo obligatorio, de acuerdo a los fines propuestos por el poder político . Dichos fines son los fines esenciales del Estado7. Se advierte que la instauración de dicho orden social, no implica necesariamente que los beneficios y protecciones que se derivan de su existencia, se extiendan de manera uniforme y equitativa a todos los sujetos del grupo humano vinculado por el derecho.

En esta función se inscribe como función específica la de organización, la cual se da en el Derecho moderno en dos ámbitos: La organización del poder político y la organización de la sociedad civil es decir de las relaciones entre las personas de derecho privado o la vida en sí misma, es así como el derecho regula las principales instituciones privadas (matrimonio, familia, sindicatos, empresa, organizaciones no gubernamentales) y también las relaciones intersubjetivas entre particulares y las principales instituciones privadas.

3. La función de legitimación del poder político

Esta función significa que el derecho sirve como justificación del poder, en tanto este se ejerza conforme a los modelos normativos reconocidos por los sujetos obligados como derecho valido. Obra así una identificación entre legitimidad y legalidad. En esta perspectiva el poder es legitimo si se sujeta al derecho.

4. La función distributiva

El derecho se encarga de repartir ventajas (materializados en la promesa constitucional de ofrecer a los colombianos y colombianas unos estándares mínimos de salud, educación, vivienda trabajo etc. ) y cargas (Tributos directos e indirectos) entre los ciudadanos y los grupos sociales.

5. La función promocionadora

7 CONSTITUCIÓN POLITICA Artículo 2. “ servir a la comunidad, promover la prosperidad general, garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes (que aparecen en la Carta), facilitar la participación de todos los miembros de la comunidad colombiana en los asuntos que le competen (económicos, políticos, administrativos y culturales), defender la independencia nacional, mantener su integridad territorial, asegurar la convivencia pacífica y asegurar la vigencia de un orden justo”

Page 8: Ensayo humanas 1

El derecho también constituye un instrumento para el alentamiento de valores que se estiman como importantes para la sociedad. Esta función es propia del Estado social intervencionista, pues tiene como necesaria implicación una fuerte actividad estatal tendiente a consolidar los derechos sociales de la ciudadanía.

4-Como actúa la cultura en el forjamiento de una personalidad social?

Partiendo del concepto de cultura adoptado por la UNESCO “

"La cultura… puede considerarse…como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias."

Podemos afirmar que los rasgos distintivos de un grupo permean y casi que obligan al individuo a adaptar su personalidad social so pena de extinguirse, conforme a los requerimientos de la evolución de la aldea global. En términos darwinianos el forjamiento de la personalidad social ha evolucionado de la mano de la sociedad industrializada del siglo XIX y XX, a la sociedad del conocimiento del siglo XXI8, transformado el sentido y el modo de trabajar, de los seres humanos ya que han surgido nuevas profesiones, con competencias más universales como la comunicación en varios idiomas, el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones9, el trabajo en equipo, etc.

Sin embargo también hay que reconocer que en la aldea global10 se reciclan viejos oficios por ejemplo los artesanos buscan producir de manera competitiva en el mercado.

8 (Cresson y Flynn, 1996, p. 22). “La sociedad del futuro será por tanto una sociedad que sabrá invertir en la inteligencia,

una sociedad en la que se enseña y se aprende, en la que cada individuo podrá construir su propio perfil de competencias. En otros términos una sociedad del conocimiento” (Id., p.5).

9 El término “SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN”, tiene sus orígenes en los sociólogos Alain Touraine (1969) y Daniel Bell

(1973), los cuales estudian cómo la evolución de la industrial ha sido acompañada de grandes transformaciones sociales. Víctor Fucks (1965) y Marc Porat (1973) investigaron y difundieron los fundamentos empíricos de la sociedad de la información, concluyendo que el continuo crecimiento del sector servicios propició un cambio decisivo en los sectores tradicionales de la industria y la agricultura.

10 El concepto de “ALDEA GLOBAL” como unidad tribal de la especie humana, siendo el premonitor de la destrucción de las

fronteras, realidad en la que han tenido una decisiva influencia las tecnologías de la información, fue introducido por el filosofo y escritor canadiense HERBERT MARSHALL MCLUHAN (1911-1980) Profesor de literatura inglesa, crítica literaria y teoría de la comunicación, MCLUHAN es reconocido por su famosa sentencia "el medio es el mensaje" .

Page 9: Ensayo humanas 1

En conclusión, la cultura forja la personalidad social de la mano de cambios significativos en los escenarios productivos y laborales, entre ellos podemos relacionar los siguientes:

- Nuevas y continuas competencias requeridas por la innovación tecnológica.

- Menos certezas y más desafíos profesionales .

- Creciente complejidad y necesidad de especialización técnica.

- Desarrollo de profesiones y de habilidades de integración.

- Más oportunidad para las personas emprendedoras, es decir para las personas que se arriesgan a romper paradigmas.

- Diversificación de las tipologías y de las formas jurídicas de relación laboral sustentada en flexibilidad espacio temporal de las relaciones laborales.

- Mayor interés por los trabajos creativos, de alta responsabilidad, independientes.

- Desarrollo de nuevos lenguajes técnicos y creciente atención a las competencias lingüísticas.

- Difusa intelectualización del trabajo.

- Desarrollo de una cultura de la movilidad profesional organizativa y geográfica.

- Alternancia continúa de estudio y trabajo.

- Mayor importancia de una cultura de base polivalente, a nuestro juicio personas capaces de hacer de todo en términos de competencias y valores.

- Cultura del “saber ser” e importancia creciente de las habilidades del comportamiento.

- Mayor flexibilidad en lugares y tiempos de trabajo.

- Mayor atención a la calidad de la vida. Opciones profesionales diversificadas basadas en las preferencias y necesidades personales.

- Nuevas formas de pobreza y de marginación social, sobre todo para los personas de bajo potencial a nivel de competencias como saber leer, saber escribir, comunicarse en otro idioma, competencias ciudadanas, de razonamiento lógico matemático etc.

Page 10: Ensayo humanas 1

- Sociedades abiertas multiculturales debido a los proceso de migración de seres humanos en búsqueda de oportunidades de mejor vida.

5-Plantee una explicación de cómo se adquiere el lenguaje en los humanos

Desde la perspectiva evolutiva, como maestra y siguiendo los estadios Piagetianos:A. Período senso-motor. Período de entrada sensorial y coordinación de

acciones físicas. (0-2 años) Al nacer, el mundo se reduce a sus acciones. Al terminar el primer año ha cambiado su concepción del mundo y reconoce la permanencia de los objetos cuando éstos se encuentran fuera de su percepción. Otros signos de inteligencia incluyen la iniciación de la conducta dirigida a un objeto y la intervención de nuevas soluciones. El niño no es capaz de hacer representaciones internas (lo que usualmente se considera como pensamiento). Características generales: Coordinación de movimientos físicos, prerrepresentacional y preverbal.

B. Período preoperacional. Período del pensamiento representativo y prelógico. (2-7 años) El niño descubre que algunas cosas pueden tomar el lugar de otras. El pensamiento infantil ya no está sujeto a acciones externas sino que se interioriza. Las formas de representación internas que emergen simultáneamente al principio de este período son: la imitación, el juego simbólico, la imagen mental y un rápido desarrollo del lenguaje hablado. Entre las limitaciones propias de este período se encuentran:

- Incapacidad de intervenir mentalmente una acción física para regresar un objeto a su estado original (reversibilidad),

- Incapacidad de retener mentalmente cambios en dos dimensiones al mismo tiempo (centración),

- Incapacidad para tomar en cuenta otros puntos de vista (egocentrismo).- Características generales: Habilidad para representarse la acción

mediante el pensamiento y el lenguaje prelógico.

C. Período de operaciones concretas. Período del pensamiento lógico concreto (número, clase, orden). (7-11 años) En esta etapa el niño se hace más capaz de mostrar el pensamiento lógico ante los objetos físicos. Una facultad recién adquirida de reversibilidad le permite intervenir mentalmente una acción que antes sólo había llevado a cabo físicamente. El niño también es capaz de retener mentalmente dos o más variables cuando estudia los objetos y reconcilia datos aparentemente contradictorios. Se vuelve más sociocéntrico; cada vez más conciente de la opinión de otros. Estas nuevas capacidades mentales se demuestran por un rápido incremento en su habilidad para conservar ciertas propiedades de los objetos (número, cantidad) a través de los cambios de otras

Page 11: Ensayo humanas 1

propiedades y para realizar una clasificación y ordenamiento de los objetos. Las operaciones matemáticas también surgen en este período. El niño se convierte en un ser cada vez más capaz de pensar en objetos físicamente ausentes que se apoyan en imágenes vivas de experiencias pasadas. Sin embargo, el pensamiento infantil está limitado a cosas concretas en lugar de ideas. Características generales: Pensamiento lógico, pero limitado a la realidad física.

D. Período de operaciones formales. Período del pensamiento ilimitado (hipótesis, proposiciones).(11-15 años) Este período se caracteriza por la habilidad para pensar más allá de la realidad concreta. La realidad es ahora sólo un subconjunto de las posibilidades para pensar. Puede pensar acerca de la relación de las relaciones y otras ideas abstractas. Es capaz de manejar, a nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones en ves de objetos concretos únicamente. Entiende plenamente y aprecia las abstracciones simbólicas del álgebra y la crítica literaria, así como el uso de metáforas en la literatura. A menudo se ve involucrado en discusiones espontáneas sobre filosofía, religión, y moral en las que son abordados coneptos abstractos tales como justicia y libertad. Características generales: Pensamiento lógico, abstracto e ilimitado

Estoy de acuerdo con Piaget, en que el pensamiento no aparece sino hasta cuando la función simbólica se comienza a desarrollar, aunque si bien es cierto para el autor los esquemas de acción considerados como base para adquirir el aprendizaje posterior del lenguaje comienzan a construirse en el periodo sensomotor (de los 0 a los 2 años)11

(…) “Para PIAGET, las condiciones para el surgimiento del lenguaje han sido preparadas por los distintos estadios de la inteligencia sensorio-motora. El lenguaje aparece en un momento de transición entre esta inteligencia y la que se irá desarrollando en el periodo pre-operatorio (de los 2 a los 7 años), gracias a los beneficios de la lógica sensorio-motora y la función simbólica. En ese sentido, el autor explica la adquisición del lenguaje a partir la sincronización que muestran la inteligencia sensorio-motora y la función simbólica la cual, desde su punto de vista, no es fortuita, sino que más bien indicaría que la formación de la función simbólica es un derivado de la inteligencia del

11 PIAGET fue un biólogo suizo, considerado como una de las mentes más creativas del siglo XX. Su trabajo, basado en la observación, el razonamiento y la investigación, describe la evolución o el desarrollo del niño en términos del pensamiento, la construcción y la adquisición del conocimiento. A su enfoque se le conoce como psicología evolutiva o genética, pues describe una serie de períodos con características cualitativamente diferentes entre sí. Dichos períodos sensitivos condicionan los efectos que tienen las experiencias educativas sobre el desarrollo del alumno

Page 12: Ensayo humanas 1

periodo sensorio-motor y que sería lo que finalmente permite la adquisición del lenguaje. En ese sentido, Piaget rechazaba las teorías innatistas del lenguaje que defendían lingüistas como Noam Chomsky (Piaget, 1983)” (…)

Sin embargo hay que reconocer que el trabajo de Piaget, El paso de una etapa a otra es un cambio cuantitativo y también cualitativo de tal suerte que el medio en el que se desarrolla el niño como ser biopsicosocial influye sustancialmente en los tiempos de evolución. De allí que los rangos establecidos para que una niño hable depende del medio que lo rodea.

En ese orden de ideas los rangos de edades de los estadios de Piaget representan promedios.

En conclusión podemos decir que en la aldea global el proceso de formación integral apuntan a logar un perfil integral de ciudadanos que sea capaz de:

- Desarrollar inteligencias múltiples entre ellas la inteligencia emocional.

- Manejar competencias requeridas por la innovación tecnológica.

- Ser emprendedor, es decir capaz de arriesgarse a romper paradigmas.

- Ser creativo, responsable ético con la humanidad.- Desarrollar nuevos lenguajes técnicos y competencias

lingüísticas.- Alternar el estudio constante con el trabajo, porque la

ciencia y la tecnología avanzan a pasos agigantados.- Saber ser, debido a la importancia creciente de las

habilidades del comportamiento.- Disponer de mentalidad abierta al cambio social y

tecnológico.- Comunicarse con el mundo que lo rodea.- Propender por su autoestima y auto cuidado - Trabajar en equipos, nadie logra solo nada “ el mito del

llanero solitario”- Ser un buen catalizador de las tensiones y las fortalezas

en los equipos de trabajo.