ensayo expositivo

5
Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Escuela de Comunicación Social Barquisimeto estado Lara Alumna: Amerjit Pinto 22.313.886 Profesora: Ketty Dorante Sección: Saia A BARQUISIMETO, JUNIO DE 2015 ENSAYO

Upload: amerjit-pinto

Post on 27-Jul-2015

16 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Expositivo

Universidad Fermín ToroFacultad de Ciencias Sociales y Económicas

Escuela de Comunicación SocialBarquisimeto estado Lara

   

  

Alumna:Amerjit Pinto 22.313.886Profesora: Ketty Dorante

Sección: Saia A

BARQUISIMETO, JUNIO DE 2015

ENSAYO

Page 2: Ensayo Expositivo

La publicidad es un producto cultural doblemente determinado. Cabe reconocer en ella una lógica social de orientación marcadamente económica y por otra parte, en cuanta experiencia de mediación comunicativa, la publicidad sin duda alguna debe ser considerada como un importante factor de socialización y representación cultural. 

Es por ello que la función económica de la publicidad se orienta a través de la difusión social de los productos, empresas e instituciones económicas en el marco de la competencia que esta favorece, estructuralmente la orientación y ampliación de la demanda según las exigencias de reproducción del sistema, garantizando la circulación de los productos, bienes o servicios en el mercado, la producción misma de bienes y servicios, por lo tanto esto va directamente a la acumulación de capital. La diferencia de atributos simbólicos que muestra la publicidad en cada producto tiene por objetivo una jerarquización y organización planificada de los tipos de consumo público, organizando el mercado en favor de la competencia y reproducción de los capitales. La publicidad cumple así una importante función de redistribución de los gastos públicos de consumo, según diferentes tipos de mercancías, afecta positivamente la demanda agregada, y condiciona los niveles de ahorro en favor del gasto.

Con la aparición de la Planeación Estratégica O  Breafing aplicada a las empresas, este se convirtió rápidamente en un modelo utilizado por todas las personas que representantes de una organización, adoptando los esquemas o enfoques del momento. 

En cuanto al plan de medios, se basa básicamente en la solución a la difusión de una campaña, es decir, la respuesta a la necesidad de llegar al público objetivo y lograr que éste reciba el mensaje del anunciante. Se lleva a cabo mediante la planificación de medios, procedimiento que aplica diferentes técnicas para solventar cómo difundir masivamente un mensaje de la manera más rentable y eficaz. Obtener la mejor solución de medios es una tarea compleja ya que existen cientos de opciones distintas. El mercado de los medios es amplio, cambiante y desigual, el reparto de las audiencias es difícil de estimar y además, se trabaja siempre con una limitación principal, que no es otra que el presupuesto disponible. Aún más: cada medio y cada soporte tienen sus particularidades (códigos, audiencias, formas publicitarias, alcance, condiciones de recepción, tarifas…) que en todos los casos deben considerarse a fin de elegir la alternativa más favorable para alcanzar a los destinatarios del mensaje.

Page 3: Ensayo Expositivo

Así mismo un plan de inversión publicitaria que en cada anunciante está caracterizado por dos parámetros: el primero, la cifra total que dedica a la campaña, integrada por uno o varios mensajes y dividida en una o varias etapas; el segundo, es la distribución de esa cifra en el medio o medios seleccionados. Según este último criterio, encontramos dos planteamientos diferentes:

Difusión a través de un solo medio (campaña televisiva, en radio, gráfica...), incluso en un solo soporte. Difusión a través de una combinación de medios. Suele elegirse un medio principal, por ejemplo prensa, y uno o

varios de apoyo (por ejemplo, radio y exterior).

Como se observa, hacer un plan de medios significa básicamente hacer una selección óptima de medios y soportes. Los principales pasos para elaborarlo son:

Definición de objetivos de medios: El punto de partida para fijar los objetivos de medios es el briefing recibido. Se establecen en términos de cobertura (número de personas del público objetivo con las que se quiere contactar), frecuencia (número de veces que queremos que este público perciba el mensaje) y recuerdo (nivel de efecto sobre la memoria que se quiere provocar, por entender que con ello aumentan las posibilidades de lograr la reacción buscada).

Elaboración de la estrategia de medios: Como cualquier estrategia, se apoya en la información obtenida a través de la investigación y del conocimiento acumulado por los especialistas. Deben elegirse aquellos medios que mejor respondan a los objetivos y a la creatividad de la campaña. A partir de esta primera consideración la decisión se toma en función de dos aspectos principales:

Alcance óptimo o coincidencia de la audiencia del medio con el público objetivo de la campaña y El presupuesto disponible, teniendo en cuenta las tarifas vigentes y también las posibilidades de negociación que

tenemos frente al medio.

Un factor más a considerar para ciertos productos o campañas son las limitaciones legales ya que, con independencia de otros requisitos sobre el mensaje, restringen total o parcialmente el uso de determinados medios. Así ocurre con la publicidad de tabaco y bebidas alcohólicas o con la publicidad electoral.

Page 4: Ensayo Expositivo

Ahora bien, la Planeación estratégica es el nombre que se ha dado a un conjunto de contribuciones encaminadas a la orientación general de una empresa, su principal objetivo se basa en lograr una ventaja competitiva sostenible a largo plazo. Tanto la definición de la situación deseada como la selección y el plan de acción forman parte de una secuencia de decisiones y actos que realizados de manera sistemática y ordenada constituyen lo que se denomina el proceso de planificación. La planeación estratégica incluye la aplicación de la intuición y el análisis para determinar las posiciones futuras que la organización o empresa debe alcanzar. Trata con el porvenir de las decisiones actuales, observa la cadena de consecuencias de las causas y efectos durante un tiempo, relacionadas con una decisión real o intencionada que tomara la dirección.

Básicamente trata de identificar y llevar a la práctica los objetivos a largo plazo de la empresa. Exige que se haga la elección entre posibles eventos futuros, pero las decisiones en sí, las cuales se toman en base en estos sucesos, solo pueden hacerse en el momento. No pronostica las ventas de un producto para después determinar qué medidas tomar con el fin de asegurar la realización de tal pronostico en relación a factores.

Por ello la planeación estratégica va más allá de pronosticar actuales productos y mercados presentes, formula sobre asuntos más fundamentales; negocio adecuado, objetivos básicos, tiempo de obsolescencia de productos actuales, aumento o disminución de mercados. Es por eso que la planificación estratégica es un procedimiento sistemático para la dirección empresarial que basa la estrategia futura de la empresa en la evaluación de alternativas novedosas.

En cuanto a la FODA es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que permite trabajar con toda la información que posea sobre su negocio, para examinar sus debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas.

Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las características particulares del negocio y el entorno en el cual este compite, ya sea interno o externamente de esta misma. Lo anterior significa que el análisis consta de dos partes: una interna y otra externa. La interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de su negocio, aspectos sobre los cuales se tiene algún grado de control. La parte externa mira las oportunidades que ofrecen el mercado y las amenazas que debe enfrentar su negocio en el mercado seleccionado. Aqui se tiene que desarrollar toda una capacidad y habilidad para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas, circunstancias sobre las cuales se tiene poco o ningún control directo.

Page 5: Ensayo Expositivo

Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado de este análisis, son de utilidad en el mercado y en las estrategias de mercadeo que ayuda en cuanto a la toma de decisiones en el plan de negocios. Este debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito del negocio, resaltando las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno.

Es importante destacar que el análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la corporación y en diferentes unidades de análisis tales como producto, mercado, producto-mercado, línea de productos, corporación, empresa, división, unidad estratégica de negocios, entre otros. 

Para lograr que una empresa, producto o venta alcance un total éxito, se mantenga y perdure a lo largo del tiempo es importante enfatizar lo que es la creatividad en su campaña, en su imagen. La rareza llama la atención, lo innovador, la originalidad y lo novedoso, todo eso se logra a través de la creatividad, es por ello que luego de todos los estudios pertinentes es en donde se debe poner a trabajar la creatividad para así lograr la diferencia y con eso captar la atención del consumidor.

Todo va de la mano y para poder llegarle a las personas, la forma de comunicar y obtener buenos resultados es importante el estudio de esta misma, si llegamos a un lugar sin conocer es imposible tener los mismos resultados que ya tener un previo o una vista de esto,