ensayo enfermedades tropicales

Upload: brenda-orihuela-castaneda

Post on 09-Mar-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo completo en el que se abordan temas sobre las principales enfermedades que afectan a las costas como son el dengue y la chikungunya

TRANSCRIPT

IntroduccinLas enfermedades tropicales se refieren a las enfermedades infecciosas que predominan en climas calientes y hmedos, como el paludismo, la leishmaniasis, la esquistosomiasis, la oncocercosis, la filariasis linftica, la enfermedad de Chagas, la tripanosomiasis africana y el dengue. Las enfermedades tropicales sonaquellas enfermedades infecciosas provocadas por parsitos, bacterias y virusque se originan en la zona de los trpicos, todo un cinturn clido y hmedo que engloba a Amrica central y gran parte de Amrica del Sur, a la mayor parte de frica y al sur de Asia.En esas zonas del planeta, que coinciden con un nivel de pobreza superior al de otros lugares, se dan circunstancias epidemiolgicas propias. Muchas de estas patologas se consideran enfermedades olvidadasen el mundo desarrollado.

Planteamiento del problema, antecedentes y pregunta de investigacin.El Dr. Antonio Montero, director cientfico del Centro de Medicina y Enfermedades Infecciosas Emergentes de la Facultad de DD. Mdicas de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), y autor del libro Medicina Tropical (Editorial Elsevier) seala que en las ltimas tres dcadas este tipo de enfermedades contina extendiendo su zona de incidencia y prevalencia. Es decir el nmero de zonas donde se observan casos de paludismo, la leishmaniasis, la esquistosomiasis, la oncocercosis, la filariasis linftica, la enfermedad de Chagas, la tripanosomiasis africana y el dengue ya no se limita exclusivamente a regiones cercanas al trpico y climas tropicales, si no que debido a causas externas se estn dando las condiciones para que los organismos, causantes de estos malestares se adapten a condiciones nuevas de temperatura y humedad.

En pases como Mxico, donde ms de 50 por ciento del territorio nacional est ubicado en una regin tropical, existe una alta incidencia de dengue, una baja presencia de la malaria, y reciente aparicin, del chikungunya. Estas enfermedades, tienen en comn que son causadas por parasitos que se encuentran en moscos como el aedes egypti, el cual se estima que cesa de actividad a los 10C, por lo que era muy comn tener un aumento en el nmero de casos durante el verano ya que las condiciones de humedad y el aumento de temperatura facilitaban la reproduccin y propagacin del mosco, a pesar de esto los primeros casos de chinkungnya en Mxico se dieron durante el mes de octubre del 2014, y los casos de dengue estuvieron presentes durante el invierno, a pesar de registrar temperaturas mnimas de 7C en las costas del pas. Por lo que es importante conocer como son los factores que causan el aumento de estas enfermedades y reflexionar sobre el cuidado que debemos tener como sociedad para disminuir estas cifras ya que varias de estas enfermedades son mortales. Nuestro trabajo de investigacin consiste en describir como son los factores que causan el aumento de enfermedades tropicales, y nuestra pregunta de investigacin es:Cmo son los factores que propician el aumento de enfermedades tropicales?

Objetivos Objetivo general: conocer como son los factores que propician el aumento de enfermedades tropicalesObjetivos especficos: describir las enfermedades tropicales. Describir cuales son las condiciones mediante las cuales aumenta el nmero de enfermedades tropicales.Describir los lugares en donde se desarrollan las enfermedades tropicales.

Justificacin Al hablar de tropical siempre se viene a la cabeza la playa. Las playas son los lugares con ms turismo en el mundo sobre todo en cuando es poca de calor y eso nos lleva a pensar que en las playas hay mucha gente que convive con ms gente y que est expuesta a peligros, ms si hablamos de las personas que no son del trpico.La mayora de las enfermedades tropicales son mortales y se contagian fcilmente con la ayuda de mosquitos. Muchas de las enfermedades tropicales, como el dengue, no tienen cura y lo nico que se puede hacer al contagiarse de una es esperar, el cuerpo tienen que eliminarla por s solo, sin ayuda de medicamentos o algo parecido.Se eligi el tema por todo lo anterior, las enfermedades tropicales no son ningn juego y gracias a algunas medidas se pueden prevenir y para saber qu medidas se pueden usar es necesario saber qu factores propician el aumento de estas enfermedades.El lugar geogrfico donde se ubica Toluca no es una zona tropical, pero si tiene poblacin. La poblacin tiene necesidades y el tomar vacaciones no es una necesidad primaria pero si es necesaria para cualquier persona y cuando se cuenta con los recursos las personas optan por viajar. El clima de Toluca es fro y como se mencionaba anteriormente a la gente le gusta ir a la playa (que es zona tropical); ahora imaginemos que fulano va a la playa, lo pica un mosco que porta dengue, regresa a Toluca y all lo pica otro mosco qu es lo que pasa? Que ese mosco ahora tambin portar el dengue y lo portar toda su vida y puede picar a muchas personas en lo que muere, en resumen la enfermedad se propaga.No es tan fcil que eso ocurra en Toluca por las condiciones climticas, sin embargo no es imposible, solo se ha mencionado una enfermedad tropical y existen muchas, por eso el tema es relevante aunque las enfermedades tropicales tambin se les llame enfermedades olvidadas, porque el nivel de pobreza en las zonas tropicales es superior que en otras.

Marco conceptual.Enfermedad:Es cualquier estado de que perturba el funcionamiento fsico o mental de una persona y afecta su bienestar; dicho en oras palabras es la prdida del equilibrio dinmico que mantiene la composicin, estructura o funcin de un organismo.

Medicina tropical: es la rama de lamedicinaque se ocupa de los problemas de salud que ocurren solamente, o estn ms extendidos, son ms difciles de controlar en las zonastropicalesosubtropicales. Siendo tambin una reas principales de investigacininfecciosa. Muchas infecciones que se clasifican como "enfermedades tropicales" sola serendmicaen los pases situados en zonas templadas o fras, incluso.

Parsitos: organismos que se alimentan de las sustancias que elabora un ser vivo de distinta especie, viviendo en su interior o sobre su superficie, con lo que suele causarle algn dao o enfermedad.

Clima clido: presenta elevadastemperaturasanuales, sin grandes variaciones estacionales. Predominio debosques tropicales,selvasysabanas(praderasde pastos altos con algunas especies arbreas y arbustos aislados o que forman pequeos grupos).

Enfermedades tropicalesLas enfermedades tropicales son aquellas que ocurren nicamente, o principalmente, en los trpicos. En la prctica, la expresin se refiere a las enfermedades infecciosas que predominan en climas calientes y hmedos, como el paludismo, la leishmaniasis, la esquistosomiasis, la oncocercosis, la filariasis linftica, la enfermedad de Chagas, la tripanosomiasis africana y el dengue.HiptesisExisten varios factores que ponen en aumento los casos de enfermedades tropicales.Econmicos.El nmero de casos, que corresponde a enfermedades tropicales es ms comn en pases pobres y subdesarrollados, ya que al no contar con una estructura slida, el mosquito transmisor se reproduce con facilidad, y al no tener un control de los depsitos de agua, estos se convierten en focos de reproduccin.Culturales A pesar de que el sector salud, hace campaas para concientizar a la poblacin, existen personas que se resisten a aplicar repelente (con al menos 30% de DEET) en sus depsitos de agua, adems de que si cuentas con masetas, o lugares donde se pueda aislar el agua de las lluvias, es importante usar mecanismos para que el agua pueda drenar.Biolgicos.El Aedes Egipty el principal transmisor de enfermedades, como el dengue, la chinkungunya y la malaria, est siendo cada vez ms resistente al aumento de temperatura y a ciertos repelentes, esto se ve reflejado en el aumento de casos durante el invierno

Estrategia metodolgicaComprobacin de la hiptesis Sujetos: EspecialistasLugar: Toluca Edo. De MxicoTipo de investigacin: Encuestas. Aplicando entrevistas.

Cronograma Protocolo 9 de febrero- 5 de marzoMarco Terico 15 de marzo- 20 de abrilCaptura de datos 27 de abril- 8 de mayoResultados y conclusiones 11 de mayo-22 de abril

CAMBIOS CLIMATICOSEN 1995, MAS DE DOS ML cientficos de un centenar de pases informaron a naciones unidas de que la quema de petrleo, carbn y gas natural estaba cambiando la temperatura del planeta. Casi un decenio ms tarde, muchos de esos mismos investigadores estn preocupados por dos cuestiones: el clima est cambiando ms rpidamente de lo que se haba previsto incluso hace solo algunos aos y los sistemas del planeta son mucho ms sensibles, incluso al ms mnimo calentamiento, de lo que haban credo. La temperatura media Global, segn el informe, aumentara entre 1,6 y 5.5 a finales del siglo XXI. (Motavalli, 2004)

Aumento de TemperaturaLos gases del efecto invernadero son gases que provocan que la radiacin infrarroja se retenga en la atmosfera, por lo que se calienta la superficie de la tierra y la parte inferior de la atmosfera. Han estado presentes en la atmosfera en cantidades residuales en gran parte de la historia de la tierra. El vapor de agua, debido a su abundancia, es con mucho el gas natural de invernadero ms importante. El dixido de carbono (CO2), el gas de invernadero en segundo lugar de importancia, se agrega a la atmosfera de modo natural como no natural. A lo largo de la historia de la tierra lo han agregado naturalmente los volcanes, y ha sido reciclado a travs de las mltiples vas que el carbono ofrece en la naturaleza. Sin la presencia de CO2 la temperatura de la tierra seria unos 33 C inferior a la actual, lo cual sera hostil para la vida. Pero el CO2 tambin se agrega de forma no natural a consecuencia de las actividades humanas comunes, principalmente por la quema de combustibles fsiles y la destruccin de selvas. Es un hecho que en los ltimos 60 aos, la frecuencia de los desastres naturales a nivel mundial relacionados con fenmenos meteorolgicos se ha ms que triplicado y las proyecciones indican que seguirn en aumento. Lo que ha generado adems del aumento de la temperatura del planeta, derretimiento en los polos, aumento del nivel del mar, severas inundaciones y sequias.

Existen centros de Climatologa importantes en los se se manejan modelos de computadoras a gran escala del clima del futuro. Estos, que se conocen como Modelos Globales de Circulacin o GCM, utilizan una enorme potencia de computacin en el intento por tomar en cuenta los mltiples e interrelacionados aspectos de la naturaleza que configuran el clima del futuro.

En la actualidad los GCM predicen un ascenso de la temperatura global promedio de entre los 1.5C y 4.5C para una duplicacin real del dixido de carbono por encima de sus niveles preindustriales. Duplicacin Real significa un aumento del dixido de carbono que, agregado al efecto del aumento de otros gases de invernadero, equivale a una duplicacin solo de niveles preindustriales del dixido de carbono. Esta duplicacin suceder alrededor del ao 2030, si seguimos emitiendo gases de invernadero a las tasas que lo hacemos en la actualidad. (Leggett, 1996). En el 2013 segn se indica en el Boletn anual de la Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM), la cantidad de gases de efecto invernadero presentes en la atmsfera alcanz un nuevo mximo sin precedentes, debido a la subida acelerada de los niveles de dixido de carbono. La concentracin de CO2 en la atmsfera alcanz el 142% del nivel de la era preindustrial (antes de 1750), el de metano el 253% y el de xido nitroso el 121%.

Tenemos la absoluta certeza de que el clima est cambiando y de que las condiciones meteorolgicas son cada vez ms extremas debido a actividades humanas como la quema de combustibles fsiles, afirm el Secretario General de la OMM, Michel Jarraud. (Organizacion Metereologica Mundial, 2014).No es solo especulacin el clima de nuestro planeta est cambiando drsticamente en cuestin del tiempo, si seguimos sin hacer un frente sern graves los problemas que tengamos que atender como humanidad en un futuro, puesto que con el desequilibrio de factores abiticos se ven alteradas todas las cadenas trficas incluyendo al hombre.

Ciclo biolgico del Aedes Aegypti

Aedes Aegypti se origin en frica, donde existen formas selvticas y domsticas, mientras que en Amrica es un mosquito domstico que se caracteriza por reproducirse en recipientes artificiales del domicilio o sus alrededores.Es una especie tropical y subtropical que se distribuye por todo el mundo, entre los 45 de LN y 35 de LS. Las poblaciones del mosquito son ms abundantes durante el verano, y no sobreviven en el invierno. La temperatura y la humedad son factores crticos que afectan a los huevos y adultos (15C- 42C). En relacin a la altitud se lo hall hasta 2200m de altura.

Los recipientes con agua les proporcionan condiciones ideales de vida. El Aedes Aegypti se reproduce en cavidades naturales y en huecos de rboles (axilas de anan, banana, bromelias, cscara de coco), aunque la inmensa mayora se reproduce en los neumticos, recipientes presentes en los patios, bebederos de animales domsticos, floreros, canaletas de techos. A la hembra le atraen los recipientes de colores oscuros y boca ancha, situados a la sombra. El agua oscura con hojas en descomposicin estimula la postura.

Los huevos, menores al milmetro de largo, son inicialmente de color blanco, para tornarse negros con el desarrollo del embrin, que evoluciona en ptimas condiciones de temperatura y humedad en un lapso de 2 a 3 das. Con posterioridad a ese perodo, los huevos son capaces de resistir desecacin y temperaturas extremas con sobrevida de 7 meses a un ao. La mayor parte de cada postura es de eclosin rpida, mientras un porcentaje reducido, constituyen los llamados huevos resistentes, inactivos o residuales, capaces de largas sobrevidas.

Las larvas que emergen inician un ciclo de cuatro estados larvarios, creciendo a lo largo de tres mudas desde un largo de 1 mm. a los 6 o 7 mm. Finalmente estas larvas, que poseen como caracteres morfolgicos tpicos (fuertes espculas torcicas laterales quitinizadas, peine de escamas unilineal en 8 segmento y sifn con forma de oliva corta, que destaca por su color negro, se alimentan con el zoo y fitoplancton de los recipientes que habitan.

Su desarrollo, se completa en condiciones favorables de nutricin y con temperaturas de 25 a 29C, en 5 a 7 das, estando dotadas de movimientos caractersticos verticales, entre fondo y superficie, disponindose en forma de S durante los mismos. Son incapaces de resistir temperaturas inferiores a 10C, o superiores a 44 o 46C, impidindose a 13C su pasaje a estadio pupal. La pupa no requiere alimentacin y entre 28 y 32C, completa su desarrollo hasta la emergencia del adulto en 1 a 3 das. Las variaciones extremas de temperatura pueden dilatar este perodo.

El ciclo completo de A. Aegypti, de huevo a adulto, se completa en ptimas condiciones de temperatura y alimentacin, en 10 das.

El adulto emergente, es un mosquito de color negro, con diseos blanco-plateados formados por escamas claras que se disponen simulando la forma de una "lira", en el dorso del trax, y mostrando un anillado caracterstico a nivel de tarsos, tibia y fmures de las patas.

Los Patrones de desarrollo y multiplicacin de parsitos de malaria o virus dentro del mosquito husped dependen de la temperatura. Los extremos del periodo de incubacin en los mosquitos para el virus de la fiebre amarilla, por ejemplo, va desde los tres das, hasta unas cuantas semanas, dependiendo enteradamente de la temperatura del medio ambiente.En Egipto, por ejemplo se extiende en parte a borde de zonas calientes y templadas, los caracoles tienden a soltar sus infecciones de quistosomiasis en enero febrero y marzo cada ao, cuando la temperatura es fra. Si la temperatura aumenta, los caracoles de agua egipcios pueden llegar a difundir quistosomiasis a lo largo de todo el ao, aumentando la ya pesada carga parasitaria del campesino.La abundancia de lluvias puede tener efectos variables a lo largo de un breve periodo, la lluvia excesiva puede conducir, por supuesto, a la inundacin, con prdida de cosechas y un aumento en zonas de crianza de insectos que requieren agua, como el Aedes Aegypti.Con esto, es alarmante que el impacto de potencial del cambio de clima en la enfermedad transmisible no se limite al tercer mundo, puesto que en pases prsperos las enfermedades acarreadas por mosquitos pueden plantear muchas amenazas para la salud, ya que los cambios de clima propician el aumento de vulnerabilidad a enfermedades tropicales y a una ampliacin de la zona de distribucin del virus. En conclusin es probable que el cambio de clima tenga como resultado un aumento de los problemas con las enfermedades transmisibles, puesto que aumenta el nmero de lugares con las caractersticas biticas favorables para el desarrollo de organismos que transmiten la enfermedad.

MUTACIN DEL MOSQUITO AEDES AEGYPTIGran nmero de enfermedades tropicales son transmitidas por el piquete de artrpodos hematfagos, especialmente por los insectos.El Aedes Aegypti o mosquito de la fiebre amarilla sta relacionado a enfermedades como: fiebre amarilla, dengue y chinkunjunya. Este mosquito se encuentra en gran abundancia en todas las zonas tropicales y subtropicales. Habita preferentemente en las casas o en sus cercanas, suele picar durante el da, pero sobre todo al anochecer, las latas vacas de conservas que contengan poca agua de lluvia, barriles abiertos, canalillos de desage, cortezas de coco, aun en pequeas cantidades de agua putrefacta y turbia, son sitios favorables al desarrollo de sus larvas.Para controlar el aumento de mosquitos en lugares de clima templado se ha recurrido al uso de plaguicidas, sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de los animales, las especies no deseadas de plantas o animales que causen perjuicio o interfieran de cualquier otra forma con la produccin, elaboracin, almacenamiento, transporte o comercializacin de alimentos, productos agrcolas, madera y productos de madera o alimentos para animales, o que puedan administrarse a los animales para combatir insectos, arcnidos u otras plagas es sus cuerpos, o sobre ellos. (A. Albert, 1997).Uno de los plaguicidas ms comunes es el DDT (diclorodifeniltricloroetano) que es un insecticida organoclorado sinttico de amplio espectro, accin prolongada y estable, aplicada en el control de plagas para todo tipo de cultivos desde la dcada del cuarenta. Su potencial ecotxico reside en que mata a los insectos por contacto, afectando su sistema nervioso. Su efecto txico, luego de ser aplicado, se conserva durante aos (alto poder residual); un campo tratado con DDT conserva, luego de diez aos el 50% de la cantidad aplicada. Se calcula que desde su invencin en 1939 se han consumido, mundialmente, un milln de t, gran parte de las cuales se encuentran an dispersas en aguas, los tilos piretroides son un grupo de pesticidas artificiales desarrollados para controlar preponderantemente las poblaciones de insectos plaga. Este grupo surgi como un intento por parte del hombre de emular los efectos insecticidas de las piretrinas naturales obtenidas del crisantemo, que se venan usando desde 1850.

Las mutaciones son cambios en los genes que suceden de manera espontnea, por azar, espordicamente. La frecuencia de mutaciones en los individuos, por lo general, es muy baja: entre 10000 o 1 en 100000 genes por individuo. Algunas son beneficiosas y otras perjudiciales. Una mutacin no tiene un efecto inmediato en la poblacin, aun cuando reporte un beneficio al organismo que la tiene; su efecto se va a notar al paso del tiempo, cuando esta mutacin se transmita a los descendientes y se vaya seleccionando porque da una ventaja para los individuos que la poseen. (Velzquez Ocampo, 2014)

Segn un artculo publicado por la Universidad Autnoma de Nuevo Len sobre la Mutacin asociada a la resistencia a insecticidas piretroides en el mosquito transmisor de dengue (Aedes Aegypti) seala que:

Los piretroides se aplican con frecuencia como adultecitas de mosquitos y la evolucin de la resistencia estos compuestos es la principal amenaza para salud pblica. La resistencia knockdown (kdres) un trmino genrico aplicado a los insectos que no pierden la coordinacin inmediatamente despus de una exposicin a los piretroides.

La resistencia Knockdown (kdr) hacia los piretroides es causada frecuentemente por mutaciones no sinnimas en la protena transmembranal del canal de sodio dependiente de voltaje (para) la cual reduce la unin de los piretroides. Se encontraron siete mutaciones nuevas en el segmento hidrofbico 6 del dominio II de para en Aedes Aegypti. Aegypti. Los ensayos en larvas que presentan estas mutaciones indicaron una reducida sensibilidad nerviosa a la inhibicin por piretroides. Dos de stos ocurrieron en los codones Iso1011 y Val1016 en los exones 20 y 21 respectivamente. Una transicin en la tercera posicin de Iso1011 codifica una sustitucin a Met1011, y una transversin en la segunda posicin de Val1016 codific una sustitucin a Gly1016. Se evalu esta misma regin en 1,318 mosquitos de 32 cepas adicionales, 30 de Amrica Latina. Mientras el alelo Gly1016 no fue detectado en Amrica Latina, se encontraron dos nuevas mutaciones en esos mismos codones. Una transicin en la primera posicin del codn 1,011 codifica una sustitucin a valina, mientras que una transicin en la primera posicin del codn 1016 codifica una sustitucin a isoleucina. Los experimentos de seleccin, uno con deltametrina en una cepa de campo proveniente de Santiago de Cuba y otro realizado con permetrina en una ceba de Isla Mujeres, incrementaron rpidamente la frecuencia del alelo Iso1016. Los bioensayos con la descendencia F3 proveniente de los padres homocigotos Val1016 susceptibles a la permetrina demostraron que Iso1016 segrega como un alelo recesivo para conferir kdr. El anlisis de segregacin entre los alelos de los codones 1011 y 1016 en la F3 mostr un alto grado de recombinacin, aun cuando los dos codones estuviesen separados solamente por un intron de ~270bp. Las herramientas e informacin presentada aqu proveen medios para la deteccin y caracterizacin temprana de kdr, la cual es crtica para el desarrollo de estrategias de manejo de resistencia a insecticidas. (Saavedra Rodrguez, Ponce Garca, Fernndez Salas, Torres Zapata, & Flores Surez, 2014)

Como resultado la resistencia a diferentes insecticidas es causada por la alteracin gentica de los organismos, lo que favorece la reproduccin en diferentes medios, que anteriormente se encontraban protegidos mediante el uso de plaguicidas. Es por eso que a pesar del constante uso de plaguicidas las plagas de mosquitos no pueden ser controladas y mucho menos erradicadas, lo que hace que existan ms casos de enfermedades causadas por estos organismos.

Los factores econmicos y culturales Si comparamos los siguientes mapas nos podremos dar cuenta que en las zonas tropicales existe un alto porcentaje de desnutricin. Esto es equivalente a la pobreza que existe en los pases.

Mapa de zonas tropicales (marcadas con color rojo).Mapa de porcentaje de desnutricin en cada pas.Se puede concluir que las zonas tropicales tienen una estrecha relacin con la pobreza. Los pases pobres son los pases con economas emergentes, por lo tanto pases en vas de desarrollo o subdesarrollados.

Elementos comunes del subdesarrolloEs posible encontrar en los pases no desarrollados algunas caractersticas estructurales comunes en menor o mayor medida, sin pretender hacer una enumeracin tcita Blanchard y Prez Enrri (2000) mencionan:

Baja renta per cpita: como consecuencia de la baja productividad de los factores ocupados generalmente en actividades tradicionales en el sector primario.Concentracin de la tierra: generalmente el factor ms importante en la estructura productiva de la economa se encuentra aglutinado en pocos dueos.Escaso mercado interno: normalmente existe poca capacidad adquisitiva en la mayora de la poblacin, lo cual impide desarrollar un mercado propicio para generar industrias que aprovechen las economas de escala.Mercados financieros poco desarrollados: a veces inexistentes, imposibilitando la generacin de muchas inversiones y el fomento del consumo.Problemas de empleo: generalmente gran parte de la poblacin se encuentra desocupada o subocupada.Escasos sectores generadores de divisas: el comercio exterior se encuentra concentrado en pocos bienes.(Pablo, 2009)

La condicin de vida en los pases subdesarrollados.

El termino tercer mundo se relaciona con los pases subdesarrollados, el termino subdesarrollo se relaciona con el desarrollo econmico de un pas.Un pas subdesarrollado seria el que no tiene fcil acceso a: servicio sanitario, agua potable, alimentacin, vivienda, educacin y oportunidades de empleo.El IDH es el ndice de desarrollo humano que compara la esperanza de vida, la educacin, el nivel de vida, la calidad de vida y la alfabetizacin.Hay 46 pases que se les conoce como subdesarrollados;1-Islas salomn.2-Kenia.3-Santo tome y prncipe.4-Angola.5-Madagascar.6-Afganistan.7-Sudan.8-Ruanda.9-Liberia.10-Chad.11-Nige.12-Burundi.13-Mozambique.14-Republica dominicana del Congo (entre otros). (El Banco Mundial, 2013)

Los pases subdesarrollados son los que generalmente tienen una economa basada en el sector primario, como la agricultura muchas veces tienen riqueza natural pero no tecnologa para explotarla y gracias a eso otros pases con tecnologa aprovechan su riqueza natural.Pases como Irak o lugares como India, Pakistn y Afganistn son de las regiones del mundo consideradas como pases subdesarrollados.

Ms del 25% de la poblacin mundial unos 1600 millones de personas dependen para su subsistencia de los recursos forestales, de este nmero casi 1200 millones viven en pobreza extrema.En los pases subdesarrollados las condiciones de vida son psimas muchas familias viven en extrema pobreza y tienen que recurrir al bosque para poder construir sus casas, su ropa y conseguir alimento por desgracia muchos nios mueren desnutridos.La alimentacin en pases subdesarrollados es bastante escasa, los alimentos que difieren son recogidos del campo cultivado todo el ao pesca y caza, lo cual no tienen suficiente para alimentarse normalmente y afecta a su salud, por eso las personas sufren desnutricin y fallecen. (YIFAN, 2010)

Qu determina pues que climas ms templados favorezcan el desarrollo industrial y la acumulacin de la riqueza? La existencia de estaciones diferentes durante el ao, especialmente la presencia de un invierno fro, motiva el ahorro y el uso planificado de los recursos. Estas actitudes, al ser compartidas por amplios sectores de la poblacin, favorecen un crecimiento econmico acelerado de la sociedad. Como contraste, las sociedades que habitan climas tropicales no requieren tanto del ahorro y de la planificacin del uso de los recursos. En climas tropicales, la posibilidad de arreglar un lugar para dormir y la presencia frutos, tubrculos comestibles y otros alimentos, es prcticamente constante durante el ao. Ello hace que climas templados sean ms favorables a la formacin de valores, como el ahorro y el trabajo, indispensables para el exitoso funcionamiento de una economa industrial.

La entropa es otro factor que puede explicar las diferencias en el crecimiento econmico entre climas diferentes. En climas clidos, el sistema tiene ms entropa. Los recursos se degradan con mayor rapidez, las telas se deshacen antes, las hierbas invaden ms pronto los cultivos, las carreteras requieren de mayor mantenimiento, las maquinarias se desgastan ms pronto, los humanos se enferman ms frecuentemente, el trabajo cansa ms. Esto es, la temperatura del medio ambiente afecta la tasa de reposicin del capital. Un mayor requerimiento de capital para producir una cantidad de utilidad dada produce una velocidad de desarrollo econmico menor, comparada a climas ms templados donde la entropa es menor.La biogeografa o la distribucin de las especies naturales sobre el planeta predeterminan los recursos naturales que puede domesticarH. sapiens. Por ello, Jared Diamond postula en 1999 que la ubicacin geogrfica y su potencial biolgico afectan la capacidad de acumulacin de riquezas de una nacin. Diamond correlaciona las reas en las cuales la humanidad ha domesticado especies de plantas y animales con la emergencia de sociedades y culturas humanas y consigue una correlacin impresionante. Es la presencia de especies productoras de granos comestibles - gramneas con gran capacidad de produccin de cereales - la que permite la domesticacin de estas plantas y por ende la que posibilita el crecimiento de ciudades con sus culturas asociadas. Ello ocurre en pocos lugares. El trigo, la lenteja y la cebada son domesticados en Anatolia (la parte asitica de la Turqua actual) y luego transferido a Europa. Es en China dondeH. sapiensdomestica y desarrolla varios cultivos como la soya, el arroz y la seda, permitiendo el florecimiento de un imperio. Es el arroz, la vaca, la gallina y un sin nmero adicional de especies de plantas y animales que forman la base del desarrollo de la cultura en el Indostn.Tambin postula Diamond que la presencia de parsitos, enfermedades y plagas, como por ejemplo la malaria y el mosquitoAnophelesque la transmite, impiden la formacin exitosa de culturas industriales, como parece ser el caso de vastas regiones del frica y partes de Amrica y Asia tropical. Esto es, no solo la distribucin de especies, potencialmente benficas al hombre, sino tambin aquellas que lo daan y parasitan, afectan de forma fundamental su capacidad de establecer sociedades y economas exitosas.Esta ltima propuesta la podemos evaluar cuantitativamente. En la Figura 8 se presenta la relacin entre el ingreso per cpita alcanzado por la nacin (eje vertical) y su nivel de mortalidad a causa de enfermedades, medido por registros histricos de sus colonizadores (eje horizontal). Cada pas esta representado por un punto. Se observa que mientras mayor era la mortalidad de los habitantes que construan la economa de un pas (puntos a la derecha del grfico), menor era su eficiencia y menor por tanto el crecimiento econmico logrado por el pas (puntos en la parte baja del grfico).Pases tropicales como Brasil y los Tigres Asiticos como Hong Kong, Malasia, Singapur, Taiwn, reconocieron las limitaciones tropicales e invirtieron sumas importantes en salud, planificacin familiar y desarrollo econmico no agrcola, logrando algunos de ellos saltar la brecha para alcanzar a los pases ms desarrollados del mundo.Muchosotros factores relacionados con el clima, no descritos aqu, seguramente tambin influencian la actividad econmica de una nacin. Algunos de ellos inclusive podran facilitar el desarrollo econmico en zonas clidas. Es en las zonas clidas, como el Serengeti y la Amazonia, donde an hoy en da sobreviven sociedades neolticas. Sin embargo, existen ejemplos tambin entre las primeras sociedades humanas que se consolidaron en climas ms bien clidos en frica, y culturas como la Maya y la Camboyana florecieron en selvas tropicales.(Andrews, 1999)

La ReliginLa religin fue uno de los factores claves en modular el desarrollo de la humanidad por un perodo importante de la historia. La religin, en las sociedades antiguas, con frecuencia constitua el nico modelo del mundo que manejaba la sociedad. Ella fue la causa de muchas guerras y sirvi y sigue sirviendo como molde para la institucionalizacin del Estado en varios pases del mundo.Varios intelectuales y economistas, especialmente D.S. Landes de la Universidad de Harvard, EUA (verThe Wealth and Poverty of Nations: Why some are so rich and some so poor), alegan que las diferencias entre religiones explican la diferencia en la acumulacin de riquezas logradas por las naciones del mundo. Sugiere Landes que en especial, la religin catlica no favorece la generacin y acumulacin de la riqueza y postula que son los credos protestantes los ms propicios a hacer ricas a las naciones. Elaboran los proponentes de esta explicacin que el catolicismo valora la obediencia irreflexiva, la pobreza y el sufrimiento, y rechaza y hasta considera pecado, al lucro y la acumulacin de la riqueza. Los cristianos protestantes, por su parte, valorizan el trabajo y la acumulacin de la riqueza y desdean la inactividad y el ocio. Es esta tica del trabajo y del ahorro, segn estos proponentes, que ha posibilitado el crecimiento econmico del mundo anglosajn protestante y explica el retraso relativo en trminos econmicos del mundo latino dominado por el catolicismo.Este argumento, aunque pueda iluminar aspectos interesantes a considerar, es un poco superficial. Si bien las religiones son parte de la cultura y su anlisis debe de ser incluido en cualquier anlisis cultural, tal y como se realizar en la seccin siguiente, el considerar slo a la religin como aspecto modulador de la conducta econmica de una nacin parece un enfoque ms bien simplista. Un anlisis ms profundo de la religin como instrumento adaptativo cultural con un enfoque de sistemas complejos lo realiza D.S. Wilson en su obraDarwinsCathedralpublicada en 2002, quien presenta abundante evidencia emprica para avalar sus propuestas. Concluye Wilson que el valor evolutivo de todas las religiones por l analizadas, consiste en mantener cohesionada a la sociedad y permitir el desarrollo de sus actividades sociales y econmicas, controlando al parasitismo social.Un argumento muy similar al de Landes, pero con menos fanatismo y mayor conocimiento prctico, fue desarrollado mucho antes por el poltico, militar y pensador venezolana Francisco de Miranda, quien especialmente en su visita a Francia, Alemania, Suiza e Italia en 1788, compara a las provincias catlicas con las protestantes, consiguiendo que estas ultimas, por estar liberadas por lo general del jugo de un seor feudal, son mas libres y mas prsperas (Landes, 2000). Eso es, no es la religin en si, sino el dogmatismo y el fanatismo de una sociedad lo que frena su desarrollo econmico. Lo inapropiado que resulta explicar diferencias en el desarrollo econmico de sociedades, nicamente basado en diferencias religiosas, lo muestra el ejemplo de Alemania Federal. Bavaria es el Estado de la federacin alemana que registra una absoluta mayora catlica en su poblacin y es el estado que ha logrado mayor desarrollo econmico en Alemania en el siglo XXI. Los ciudadanos de la mayora de los restantes estados de la federacin alemana son de religin protestante y sin embargo, no son los estados ms ricos. El ejemplo alemn es especialmente pertinente ya que las diferencias culturales entre los estados de la federacin son mnimas, mientras que las diferencias en la religin que profesan sus habitantes son abrumadoras. Esto es, el efecto de la religin sobre el desarrollo econmico puede medirse con poca interferencia de factores secundarios y el resultado es totalmente opuesto al postulado por Landes.Otros anlisis que relacionan a la religin con el funcionamiento econmico de las sociedades involucran aspectos ms generales que definiramos con mayor precisin como aspectos culturales.La CulturaUn aspecto recurrente en las discusiones sobre la ocurrencia de la pobreza y las razones que explican la diferencia en la riqueza de las naciones, es la cultura. Ahora bien, Qu aspecto de la cultura podr estar ligado a las razones que determinan el xito econmico de una nacin? Se reflejan los valores de una sociedad en los personajes que la sociedad idealiza? Puede contribuir la cultura, en cuanto a la acumulacin de la riqueza se refiere, al xito o fracaso de una nacin?La cultura abarca muchos aspectos de la vida social humana que no tienen relacin con la economa ni con la creacin de riquezas materiales. Se la asocia muchas veces de forma intuitiva con factores que construyen la felicidad individual, y se piensa que ella es ms importante que la economa en determinar la felicidad de una sociedad. Sin embargo, la felicidad, medida a travs de encuestas al pblico por preguntas que estiman la autovaloracin del sentimiento de felicidad, correlacionan altamente con los ndices de desarrollo humano arriba mencionados, y con los niveles de riquezas del individuo medidas en trminos monetarios.Sabemos sin embargo, que la cultura afecta la habilidad de una sociedad para crear riquezas. Conocemos tambin mecanismos de como el bienestar econmico de una sociedad afecta su cultura y sabemos que involucran muchos aspectos diferentes que forma redes de relaciones, muchas de ellas todava por descubrir.Ahora bien, sabemos que los valores son caractersticos de las culturas y cada cultura y cada poca tiene sus valores, que de forma muy preliminar y sencilla pueden caracterizarse por los dolos que producen. Un examen exhaustivo de los dolos de cada pas no me es conocido. Sin embargo, hay personajes que son considerados como dolos y modelos a emular en ciertos pases, mientras que en otros pases son considerados como modelos negativos, ciertamente a evitar en cuanto a la conducta propia se refiere.Una pareja de personajes podra ejemplificar este punto. El revolucionario argentino Ernesto Che Guevara es considerado como un personaje importante en gran parte del mundo actual. Es admirado por su rol motivador en la llamada Revolucin Cubana liderada por Fidel Castro y por su idealismo arrollador en Amrica Latina que buscaba derrocar a los regmenes capitalistas por cualquier medio, aunque fueran necesarias las armas y la violencia. Su muerte violenta al intentar cambiar el poder en Bolivia es considerada como un sacrificio total a sus ideales. Por otra parte, las personas admiradoras del Che, por lo general, desprecian a personajes como el Barn de Rothschild, el hombre ms rico de su poca, por considerarlo un banquero motivado bsicamente por el lucro, que acumula riquezas a costa del sufrimiento del obrero y de la sangre de los pobres.Otros consideran al Barn de Rothschild un personaje con habilidades nicas para producir riquezas y de una bondad excepcional. Aprecian sus esfuerzos continuos en mejorar la suerte de cientos de miles de judos en Europa, su contribucin en mejorar los ingresos y en posibilitar un trabajo digno a un nmero enorme de obreros en todo el mundo, y su aporte pionero en el establecimiento del Estado de Israel. Por lo general, estas personas que aprecian al Baron de Rothschild y sus sucesores, desprecian al Che Guevara. Resaltan que el Che fue un idealista sin capacidad de entender la realidad latinoamericana y que fracas en todas sus empresas, llevando a la muerte a cientos de personas ingenuas que le siguieron en sus sueos.Esta diferencia en la valoracin de personajes refleja unos valores subyacentes diferentes. Estos valores, sin duda alguna, tienen una gran influencia de la cultura que los cobija. Por ejemplo, una cultura valora el dolor, el sacrificio, el sufrimiento y el idealismo; la otra puede valorar el xito, la riqueza, el trabajo y el pragmatismo.La probabilidad de encontrar pases ricos o pobres en las diferentes agrupaciones logradas por esta clasificacin no es uniforme. La cultura de los pases nrdicos de Europa, por ejemplo, est ms asociada a la riqueza econmica en nuestros das que la cultura que reflejan los pases del frica negra. Sin embargo, es interesante notar que en casi todas las agrupaciones culturales existen ejemplos de pases que han logrado acumular riquezas apreciables en la poca moderna. Claramente, la relacin entre cultura y xito econmico como nacin dista mucho de ser clara y transparente y requerir de esfuerzos de investigacin importantes para poder ser esclarecida en un futuro.A veces, la ley tiene que ver ms con su interpretacin que con los valores que reivindica. Una de las caractersticas culturales que se han correlacionado con la capacidad de progreso econmico y de creacin de empresas es la confianza. Argumenta de forma muy convincente Francis Fukuyama, en su libroTrust, que el capital social establece lazos entre individuos basados en la confianza y es determinante para acelerar la dinmica de la acumulacin y creacin de riquezas en una sociedad industrializada. La desconfianza y la incapacidad de poder contar con el apoyo de otros en la creacin y el desarrollo de una empresa, es un costo muy alto, que muchas veces impide el desarrollo industrial y econmico de una nacin. Esta confianza interpersonal llega eventualmente a crear redes de confianza, generalmente basadas en nexos familiares, como pareciera ser el caso de las culturas chinas y latinas; o pueden estar basadas en una slida malla de leyes y regulaciones sociales, como pudiera ser el caso de las culturas anglo-sajonas. Estas diferencias en las redes de confianza establecen grandes diferencias en los modos de creacin de riquezas y de la estructura econmica de la sociedad. Sociedades con niveles de corrupcin muy altos, donde ni si quiera funcionan las redes de confianza basadas en nexos familiares, son las que menos posibilidades de crecimiento econmico tienen y las que estn condenadas a la pobreza y la miseria. Como la confianza es un elemento cultural que puede ser adquirido, alimentado o desarrollado, son los sistemas de educacin formal y no formal los que pudieran debilitarla o vigorizarla. Es por ello que muchos economistas le asignan a la educacin un rol preponderante en modular el crecimiento econmico.

Bibliografas

1. Albert, L. (1997). Plaguicidas. En L. A. Albert, Introduccin a la Toxicologa Ambiental (pgs. 359-382). Metepec, Estado de Mxico : Gobierno del Estado de Mexico, Secretaria de Ecologa 2. Andrews, Margaret, et. al., Household Food Security in the United States, 1999, Food Assistance and Nutrition Research Report No. 8, US Department of Agriculture, Economic Research Service, Food and Rural Economics Division, Washington, D.C., otoo de 2000, pgs. 1 y 43. Blanchard, O.; Prez Enrri, D. (2000) Macroeconoma: Teora y poltica econmica con aplicaciones a Amrica Latina. Prentice Hall Iberia. Buenos Aires.4. Campbell, Greg (2003).Diamantes sangrientos.Barcelona:Paids.5. David, C. (2010). Harvard. Recuperado el 15 de Abril de 2015, de Harvard: http://www.people.fas.harvard.edu/~cantoni/cantoni_jmp_2_7_1.pdf6. El Banco Mundial. (8 de Abril de 2013). El Banco Mundial. Recuperado el 18 de Abril de 2015, de El Banco Mundial: http://www.bancomundial.org/es/results/2013/04/09/china-poverty-alleviation-through-community-participation7. Haq, Mahbub ul (1995) Reflections on Human Development. Oxford University Press. Haq, Mahbub ul (1995) Reflections on Human Development. Oxford University Press.8. .9. Haller, E. (1968). Higiene en los Tropicos . Mxico, DF: El Manual Moderno, S.A.10. Jimnez, Luis M.; Hign, Francisco J. (2003). Ecologa y economa para el desarrollo sostenible. Valencia: Maite Simn.11. Martinez Bez, M. (1968). Factores Economicos Culturales Y Socales en la Genesis de las llamadas enfermedades Tropicales. Mxico, DF: Editorial de el Colegio Nacioanal.12. Leggett, J. (1996). El Calentamieto Del Planeta . Mexico, DF: Fondo De Cultura Economica .13. Motavalli, J. (2004). El Cambio Climatico. Nueva York: Paids .14. Organizacion Metereologica Mundial. (9 de Septiembre de 2014). OMM. Recuperado el 17 de Abril de 2015, de OMM: https://www.wmo.int/pages/mediacentre/press_releases/pr_1002_es.html15. Pablo, D. A. (1 de Septiembre de 2009). econlink. Recuperado el 18 de Abril de 2015, de econlink: http://www.econlink.com.ar/el-subdesarrollo16. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (1990) Concepto y medicin del desarrollo humano. Tercer Mundo Editores. Bogot.17. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sobre Desarrollo Humano 2000, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 2000, pg. 2.18. Raffinot, Marc (1994). De la crisis de la deuda a la financiacin del desarrollo: cooperacin para el desarrollo en la posguerra fra.Tiempo de Paz(31)19. Salazar, M. (2011). Explosin demogrfica, una inquietud que crece. istmo, ejemplar 247.20. Saavedra Rodriguez, K. L., Ponce Garcia , G., Fernandez Salas , I., Torres Zapata, R., & Flores Surez , A. E. (27 de Noviembre de 2014). Universidad Autonoma de Nuevo Leon. Obtenido de Universidad Autonoma de Nuevo Leon: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/187121. shkolli, S. N. (1978). World Marxist Review. Mosc: S. C. Easton.22. Landes, David (24 octubre de Octubre de 2000). Universidad de Sabtiago de Compostela. Recuperado el 18 de Abril de 2015, de Universidad de Sabtiago de Compostela: https://www.usc.es/econo/RGE/Vol.9_2/Castel%E1n/La%20Riqueza%20y%20la%20Pobreza%20de%20las%20Naciones....pdf23. Urieta Vaquerizo, Ivn (2004).Experiencias y lecciones de desarrollo rural. Juan Carlos Martnez Coll.24. Velazquez Ocampo, M. P. (2014). Principales causas de la variabilidad gnetica y el cambio evolutivo. En M. P. Velazquez Ocampo, Biologa 2 (pgs. 124-130). Mxico, DF: St-Editorial.25. YIFAN, D. (12 de Julio de 2010). The Brunei Times. Recuperado el 18 de Abril de 2015, de The Brunei Times: http://www.bt.com.bn/opinion/2010/07/12/china-developing-or-developed-country