ensayo de fiebre amarilla

6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR GUANARE PORTUGUESA FIEBRE AMARILLA.

Upload: zaida

Post on 17-Sep-2015

26 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ZAIDA PEREZ CI 10

REPBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORGUANARE PORTUGUESA

FIEBRE AMARILLA.ESTUDIANTE

ZAIDA PEREZ.

CI 10.054.799

Introduccin La fiebre amarilla es una zoonosis propia de algunas regiones tropicales de Amrica del Sur y frica, que a travs del tiempo ha causado numerosas epidemias con elevadas tasas de mortalidad. Su agente etiolgico es el virus de la fiebre amarilla, un arbovirus del gnero FLa zona de ocurrencia de casos de fiebre amarilla selvtica sigue restringida a la regin norte del continente sudamericano, e incluye la Guayana Francesa, Suriname, Guyana, Venezuela, Trinidad y Tabago, Colombia, Ecuador, Per, Bolivia, y la regin centro-oriental del Brasil. En el perodo comprendido entre 1985 y septiembre de 2004 se han notificado a la OPS un total de 3 559 casos de fiebre amarilla selvtica que dejaron un saldo de 2 068 defunciones. El pas que ms casos present en ese perodo fue el Per (1 939 casos), seguido por Bolivia (684), Brasil (539), Colombia (246), Ecuador (93), Venezuela (57) y la Guayana Francesa (1). La enfermedad tiene caractersticas cclicas, y en los ltimos 10 aos han aparecido tres grandes picos epidmicos (figura 1). El mayor nmero de casos se registr en 1995, y se debi a un extenso. La fiebre amarilla: o vmito negro (tambin llamada la plaga americana) Es una enfermedad viral aguda e infecciosa causada por "el virus de la fiebre amarilla", que pertenece a la familia de los Flaviviridae, y del gnero Flavivirus amaril. Es una causa importante de enfermedad hemorrgica en muchos pases de frica y la zona norte de Sudamrica que origina 30 000 muertes cada ao. En esas regiones es una enfermedad endmica. Existe una vacuna efectiva pero no se conoce curapor lo que cuando personas no vacunadas la contraen solo se les puede proporcionar tratamiento sintomtico. La palabra amarillo del nombre se refiere a los signos de ictericia que afectan a algunos pacientes. Cabe destacar que el diagnostico en zonas tropicales suele establecerse a partir de los datos clnicos. La confirmacin del diagnstico requiere la demostracin de un ascenso al cudruple en el ttulo de anticuerpos en un paciente sin historia reciente de vacunacin frente a la fiebre amarilla y si se han podido excluir reacciones cruzadas frente a otros flavivirus, o la demostracin del virus de la fiebre amarilla, sus antgenos o genoma en tejidos, sangre o lquidos biolgicos. Mientras que el tratamiento debemos resaltar que no existe tratamiento eficaz para la fiebre amarilla, justificando la importancia de la vacunacin. En los casos graves est indicado el tratamiento sintomtico y de soporte, particularmente la rehidratacin y el control de posible hipotensin. La mortalidad global es del 5% en poblaciones indgenas de regiones endmicas, aunque en los casos graves, en epidemias o entre poblaciones no indgenas, hasta el 50% de los pacientes pueden fallecer. Ciertos casos resultan en insuficiencia renal aguda por lo que la dilisis es importante para el tratamiento renal. siguiendo el mismo orden de idea tenemos que el pronstico segn reporte histrico han mostrado latasa de mortalidadentre 1 de 17 (5,8%) y 1 de 3 (33%). Las notas informativas de la OMS para la fiebre amarilla, actualizadas en 2001, cita que 15% de los pacientes entrarn en una fase txicay que la mitad de ellos moriran entre 10 a 14 das, y la otra mitad se recuperaran. Es de gran importancia mencionar que la profilaxis desarroll una vacuna para la fiebre amarilla, la cual efectivamente protege a aquellas personas que viajan a reas afectadas, manteniendo a su vez un medio de control de la enfermedad. Se realiza mediante el uso de una vacunaque es eficaz desde los 10 das hasta diez aos despus de colocada y por medio de medidas de control que se basan en el aislamiento de los enfermos para evitar en lo posible que sean picados de nuevo por los mosquitosvectores, as como en la d es infestacin, el control de mosquitos y el empleo de medios que eviten las picaduras (ropa protectora, repelentes, redes), aunque estas ltimas no siempre son eficaces en el control del mosquito. El mejor mtodo de control es la vacunacin de la poblacin receptiva (habitantes de zonas endmicas y viajeros a stas). Estudios recientes han descubierto un incrementado nmero de reas afectadas por infecciones virales transmitidas por mosquitos y han justificado la investigacin y financiamiento de vacunas.