ensayo de autores

25
ESCUELA NORMAL DE DZIDZANTUN ALUMNOS: SHOMARA KASANDRA CHAN POOT PEDRO JULIÁN HERRERA POOL AREMY RODRÍGUEZ CORTES RODRIGO QUINTAL RICARDO MALDONADO ROJAS DOCENTE: MTRA: DALIA CAMPOS ESTRADA ASIGNATURA: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO (0-12 AÑOS)

Upload: pedro-herrera

Post on 14-Apr-2017

346 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo de autores

ESCUELA NORMAL DE DZIDZANTUN

ALUMNOS: SHOMARA KASANDRA CHAN POOT

PEDRO JULIÁN HERRERA POOLAREMY RODRÍGUEZ CORTES

RODRIGO QUINTALRICARDO MALDONADO ROJAS

DOCENTE:MTRA: DALIA CAMPOS ESTRADA

ASIGNATURA:PSICOLOGIA DEL DESARROLLO (0-12 AÑOS)

Page 2: Ensayo de autores

INTRODUCCION

La infancia como condición cronológica de la vida ha pasado por diversos etapas

de estudio y diferentes maneras en las que se puede estudiar en un proceso

histórico – filosófico.

De igual manera se mencionara las diferentes ramas que estudian la infancia,

como lo son pediatría, psicología educacional y la pedagogía desde sus diferentes

perspectivas y ámbitos en específico.

Al principio de los tiempos no había tanta de diferencia entre el adulto y el niño ya

que todos tenían los mismos modales e intereses, poco a poco el ser humano se

fue adentrando más al caso de la infancia hasta estudios de importancia fueron

realizados; sacaron dos aspectos de estudio de la infancia uno que recuerdo más

fue el aspecto maternal el cual decía que el niño dependía del adulto y de la

madre.

Con la finalidad de conocer a un grupo, aunque de edad corta, importante para

nuestra sociedad, nos hemos propuesto conocer como se ha ido formando o

estableciendo en nuestra sociedad la infancia.

Aunque fue corto el tiempo y baja la profundidad de conocer ampliamente este

grupo, no deja de ser interesante el conocer como al paso del tiempo, años e

inclusive siglos, encontramos como ha crecido el interés y la importancia del

concepto infancia en nuestros días. Es por ello que presentamos una serie de

posturas y corrientes literarias que han abordado el estudio de este grupo. En

donde esperamos ayudar al lector a poder entender y sobre todo conocer la raíz y

origen del surgimiento de la INFANCIA.

Page 3: Ensayo de autores

DESARROLLO

¿EXISTE LA INFANCIA? CONTRUCCION HISTORICO – CULTURAL DEL

DESARROLLO HUMANO.

"Principales visiones sobre la construcción socio-histórica de la infancia"

Julio Cortés M.

La problemática del libro es que los adultos confunden mucho lo que es la infancia

con la niñez y no dejan un concepto claro de estos ya que lo ven desde su misma

perspectiva, son opiniones de varios personajes que enfocaran sus estudios nada

más a la infancia:

El pensamiento o tesis de Phillippe Ariès era de que los niños no tenían

actividades de niños como hoy en día, si no que prácticamente a una edad corta

ya tenían las mismas responsabilidades que los adultos, y que existían niños mas

no infancia; pero para que Arie´s haya empezado con sus sospechas o

descubrimientos tuvo que investigar la época medieval y observo que conforme

fueron pasando los tiempos el niño aparecía ya con una vida infante a través de

las imágenes, de igual manera menciona que al descubrir esto de la infancia, los

niños se privatizaron de varias cosas y que seguidamente ya no interactuaban con

los adultos sino que con personas de su mismo signo creándose así los

internados.

En la tesis de Lloyd Demause te explica cómo era la perspectiva que esta tenia

hacia el descubrimiento de la infancia ella creía que los adultos de la época

medieval ya consideraban a los niños como infantes ya que practicaban la

violencia y negación de cosas, casos que no se deben dar entre adultos, ella iba a

la reacción que los padres tenían ante sus hijos y se enfocó en dos aspectos, la

Page 4: Ensayo de autores

empática que señala que no será dirigida sino que será aportar lo necesario para

el desarrollo de los niños plan que ella de igual manera practicó con su hijo y

pienso que esta es una manera de sostener y comprobar lo que relato en su tesis;

de igual manera, señala que la idea general tras su tesis, sin embargo, subsiste en

el nivel del sentido común y los discursos oficiales, en cuanto se proclama una

nueva era de respeto sin precedentes por la infancia y los derechos de los niños,

que terminaría con las prácticas anteriores de indiferencia y malos tratos.

Otra de las críticas que señala mi lectura es la de Elizabeth Baninter que

menciona que y como suceden los cambios en las prácticas de crianza. Para

recalcar esto, esta observadora se basó en hechos ocurridos en Francia hechos

que mostraban una nefasta reacción de madres contra niños ya que al no querer

tenerlos orillaba a que estas los regalen, maltraten o simplemente los metieran a

orfanatos para no tener que soportarlos llegando ella a la conclusión de que estos

cambios se debían a los factores de transformación de la actualidad. Visto estos

casos de discriminación hacia a los niños las mujeres de las comunidades o vidas

urbanas se tocaron el corazón por así decir y de ahí nació lo que nosotros

conocemos como hoy en día el amor maternal, da a entender que en su libro

redactó y dio a conocer que todo el tiempo los niños estaban desamparados.

Linda Pollock señala en su libro que los aportes de los autores anteriores fueron

muy importantes para que la sociedad se diera cuenta de la importancia de los

niños y su infancia y de igual manera en este libro se recalca como ideas

principales de las investigaciones de los otros autores, una de las fuentes fueron

los manuales de crianza en la cual ella no estaba de acuerdo en estos ya que

decía que los alumnos eran dependientes de estos textos para hacer sus

obligaciones, ella se basó en lecturas confiables y directas como diarios de viaje y

manuales de crianza ya que critico las fuentes de los autores anteriores ya que

dice que los hechos no eran del todo comprobados; considera que en la historia

de la infancia ha existido una continuidad más que cambios drásticos, que son

Page 5: Ensayo de autores

más los elementos comunes que las diferencias en los distintos períodos y

sociedades, y que ésta no ha sabido ser explicada por los otros autores. Esta

continuidad estaría dada porque la conducta normal de los padres hacia sus hijos

ha sido siempre la de otorgar un cuidado adecuado. Los malos tratos y el

abandono han tenido lugar aisladamente, casi siempre frente a situaciones

sociales extremadamente graves. Sólo estaría comprobado que "algunos padres

del pasado carecieron del concepto de niñez, y algunos fueron también crueles

con sus hijos", y únicamente en este sentido la tesis histórica sería correcta.

Y por último y más reciente de los escritores aparece Hugh Cunningham que

menciona las ventajas de conocer ahora y tener bien en claro el concepto de

infancia y de niños él se centra en la actualidad comenzando en el siglo XX y

recalcando o más bien defendiendo su punto de vista diferente al de los autores

anteriores menciona que ahora los niños ya empiezan a tener o a llamar la

importancia dado que se les imparte una educación, más cuidados a estos y la

tasa de mortalidad infantil disminuye y los padres toman conciencia de tener pocos

hijos con tal de ahora si quererlos y darles lo mejor, menciona igual que conforme

se fue incrementando el sentimiento de amor hacia los infantes se crearon espacio

recreativos para que los niños aprendiera a leer y escribir.

Y por último señala que los procesos de crianza ya se van utilizando cada vez

menos gracias a la comprensibilidad y la interacción que hoy en día los padres

tienen con los niños, y al final y nuevamente ya existe una comisión que defiende

hasta nuestros días los derechos de los niños.

Page 6: Ensayo de autores

BAQUERO, R Y NADOROWSKY R. ¿EXISTE LA INFANCIA?

El libro de Philipe ofrece sus afirmaciones en dos series: la primera se plantea con

el fin de demostrar que, por contraste con nuestros actuales sentimientos respecto

a la infancia (al siglo XII o XIV) en la que estos sentimientos no existían en la

cultura occidental.

Durante la época que Aries denomina Ancien Régime, en el sentimiento que

actualmente occidente muestra hacia la infancia no parecía tener lugar, los niños

no eran ni queridos ni odiados, compartían con los adultos las actividades lúdicas,

educacionales, y productivas. No se diferenciaban de los adultos ni por la ropa que

portaban ni por los trabajos que efectuaban.

La segunda serie de afirmaciones contribuyen a describir la transición de la

antigua a la nueva concepción de la infancia. El primero “mignotage” se reconoce

una cierta especificidad del niño que se hace evidente en algunas nuevas

actitudes femeninas: la de las madres y las “nurses” a partir del siglo XVII. Este

sentimiento expresa la dependencia personal del niño al adulto y la necesidad de

protección por parte de este. Esto se complementa con una concepción del niño

como un ser moralmente heterónomo y con el surgimiento de amor maternal. El

segundo sentimiento se conforma a partir del nuevo interés generado por la

infancia como objeto de estudio y normalización, siendo los pedagogos los sujetos

destacados en este proceso y la escuela. Vale destacar que la mayoría de estos

estudios provienen del campo de la demografía histórica, la psicología histórica y

la historia de la familia.

Page 7: Ensayo de autores

Para Lloyd los nuevos tiempos han aumentado la comprensión de la niñez y por

consecuencia la posibilidad de su desarrollo en un ambiente de respeto. Gelis

destaca el concepto de individuación de la infancia: un proceso de paulatino

recorte de la figura del niño a través de sus características principales:

heteronomía, necesidad de protección, necesidad de un desarrollo especifico que

lo convierte en adulto. La conformación de la infancia moderna es un proceso

lento y complejo.

Delval j. ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO (EN EL DESARROLLO

HUMANO)

La existencia de un medio social resulta indispensable para el desarrollo de un ser

que es tan frágil cuando llega al mundo, y que no podría sobrevivir sin que los

otros le presentan una continua atención durante muchos años. Muchos animales

se ocupan de sus crías de forma adecuada para aumentar las posibilidades de

que sobrevivían. Pero generalmente durante un periodo breve. La conducta de

cuidado de la prole se desencadena ante ciertos estímulos y son generalmente

eficaces. Por ejemplo los pollos de gaviota recién salidos del cascaron piden

alimento picoteando la extremidad del pico de sus progenitores. Una mancha roja

en el pico de los padres desencadena la conducta del picoteo, ante la que estos

regurgitan el alimento sobre el suelo, toman por apoderarse de él y deglutirlo.

La propia concepcion de la infancia , las actitudes hacia los niños y el cuidado que

los prodigamos sean modificado y las ideas y pensamientos son recientes.

La educacion de los niños era diferente según las distintas clases sociales.

En la clase alta el contacto del niño con sus padres durante los primeros años era

muy escaso y solia vivir con amas y criados que se ocupaban de el.

Muchas veces los padres ni siuiera le veian durante largos periodos de tiempo.

Las relaciones afectivas eran frecuentemente muy escasas o casi inconsistentes.

Page 8: Ensayo de autores

En cambio , en las clases bajas el niño convivia estrechamente con los adultos

desde el nacimiento y tambien con los hermanos mayores que veces se ocupaban

de el.

La formacion de los niños en el caso de la clase baja se hacia directamente en

contacto con los padres. Participando en las actividades o en el oficio que estos

tuvieran. Era tambien frecuente que muchos hijos salieran de la familia para ir a

vivir con otra ,aprendiendo oficios con el jefe de familia.

¿EXISTE LA INFANCIA? CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-CULTURAL DEL DESARROLLO HUMANO

En el proceso de infantilización de una parte de la sociedad, es decir, en el proceso mediante el cual la sociedad comienza a amar, proteger y considerar como agentes heterónomos a los niños, la institución escolar juega una papel central: escolarización e infantilización parecen, según todos los autores reseñados, dos fenómenos paralelos y complementarios.

En la “escuela moderna”, la infancia ha sido delimitada y su ubicación depende de una rigurosa y muy minuciosa categorización que no sólo evita la integración de niños y adultos sino que, en el interior de la infancia, hace posible obtener niveles de delimitación aún más sutiles. La pedagogía es la disciplina encerrada de tal categorización.

A partir el siglo XVII se observa un “creciente control del ambiente de los niños por parte de los adultos”. En verdad sólo por parte de los adultos especializados, los profesionalmente dedicados a la labor de educar en instituciones igualmente especializadas. Surge así, por un lado, el escolar, pero por otro, el pedagogo: una función cada vez más específica que en la modernidad va a tender a masificarse.La institución escolar es el dispositivo que la modernidad construye para encerrar a la niñez. Encerrarla topológicamente, corpóreamente, pero encerrarla también en las categorías que la pedagogía ha elaborado para resinificarla.

La infancia representa el punto de partida y el punto de llegada de la pedagogía, es la conditio sine qua non del discurso pedagógico. Ella representa la justificación

Page 9: Ensayo de autores

de la pedagogía en tanto disciplina humana pero también constituye el campo de lo real que al discurso pedagógico le pertenece y en el que debe actuar educando, disciplinando, instruyendo, desarrollando.Es preciso aclarar que la pedagogía no es el único discurso encargado de la infancia.Existe una oferta basada en la psicología y 1a pediatría que produce sentidos acerca de 1ª infancia, pero de la infancia en general.Más allá de las múltiples y complejas relaciones que de hecho se establecen entre una y otra clase de disciplinas, existe una diferenciación básica en el nivel del objeto de conocimiento: la psicología y la pediatría estudian al niño-en-general; la pedagogía y la psicología educacional estudian al niño en su condición de alumno. La producción «normal» de conocimientos será la del alumno que procesa según los ritmos y modalidades institucionalmente esperados o, mejor, institucionalmente producidos. Lo «normal» se revela como aquel proceso de apropiación de la cultura por parte del niño en las condiciones normalizadas al efecto. Sólo se trata de conocer los mecanismos del desarrollo infantil y las cualidades por las cuales triunfa o fracasa en su posibilidad de dar respuesta al sistema de expectativas escolares.La tensión se expresa ahora entre explicar los comportamientos del alumno reduciéndolos en su esencia a las características de un niño en general, y relativizando las especificidades de las situaciones escolares (o reduciéndolas a un lugar de contexto particular) o, por el contrario, comprender la constitución de un alumno de acuerdo a un régimen de trabajo específico definido en la escuela moderna.Las preguntas formuladas, y las respuestas ensayadas, en torno a la dirección del desarrollo cognitivo/social y al carácter recíproco (y fuertemente asimétrico en el caso de las prácticas escolares) de los procesos de apropiación, otorgan a las prácticas de gobierno un papel inherente en el desarrollo de los sujetos.Fundamentalmente, la cultura se apropia del sujeto, sujetándolo a un sistema de expectativas, incluyéndolo en un régimen de trabajo, significando estratégicamente sus comportamientos, imprimiendo dirección a su desarrollo.

De algún modo alumno y niño se divorcian.Al parecer la escuela produce posiciones de alumno: históricamente su reclutamiento masivo de niños produjo el infante moderno; aquél colocado en una posición de heteronomía, de acción protegida, de responsabilidad delegada, de dosificación del acceso a saberes y haceres, de gradualidades y normalidades. El infante resulta el niño pedagogizado y la pedagogización del niño (de la niñez) se procesó en el gran dispositivo/laboratorio escolar.

Page 10: Ensayo de autores

La operación crucial es la de situar a los sujetos en posición de alumno, habida cuenta de su condición de niños, adolescentes o adultos.

“La infancia es una pesadilla que la modernidad ha construido pacientemente"La infancia es una construcción de la modernidad definida por la atribución de ciertas características a un conjunto particularizado de la población, características condensadas en diferentes instituciones y en ciertos discursos científicos y normativos.

CONCLUSION

Basándonos en cada una de las lecturas y argumentos de cada escritor, concluimos pues que el periodo  “infancia” como es conocido hoy en día es un resultado de años en donde se fue modificando tal concepto de acuerdo a la necesidad de la mente adulta, y no la de los niños. Es de llamar la atención cuando vemos hacia la historia la forma en que se fue modificando tal concepto, contrario a lo que pensábamos al iniciar este estudio.  Pues cuando escuchamos infancia automáticamente pensamos en cierta etapa cronológica de nuestra vida, pero ahora al ver como se fue formando y gestando en la mente adulta y de la sociedad el concepto infancia nos damos cuenta que, aunque es un periodo creado  histórica y socialmente, se ha dejado muy de lado el cubrir adecuadamente las necesidades de este grupo humano.

Creemos entonces que por el hecho de ser pequeños, son considerados menos importantes en una escala de necesidades. Pues hemos leído como han sido tomados en cuenta (los niños) en el paso de los años; y aunque no se ha procurado conocer la infancia de la misma manera en cada periodo. Si nos podemos dar cuenta que ha habido una mejoría en cuanto al concepto, aunque aún nos falta mucho por aprender y sobre todo desarrollar en nuestra sociedad una mejor cosmovisión de la infancia. Lo que se ha iniciado se debe de mejorar tomando muy en cuenta las necesidades actuales de los niños, para poder crear aun concepto más acorde a lo actual. Y así como ha sido un concepto creado a través de los anos puede hoy en día seguirse modificando de acuerdo al contexto.

Page 11: Ensayo de autores

Ya que el concepto infancia (y adolescencia) tal cual lo tenemos hoy en día son conceptos construidos histórica y socialmente pues muchos años atrás los niños no eran diferenciados de los adultos, venían siendo adultos pequeños. El contexto socio-histórico ha influido en gran manera desde que existe la infancia y la investigación por el desarrollo humano pues recordemos que ha sido la mente adulta la creadora, la que etiqueta lo bueno y lo malo. El pensamiento va cambiando constantemente. Existen muchos pensamientos y explicaciones en relación al desarrollo humano de la infancia (y la adolescencia) pero creemos que, según la cultura y época en la que vivamos cada persona, tendrá diferentes apreciaciones de cada grupo humano. Aunque aclaramos que en cuestión de desarrollo  físico, el ser humano vive sus etapas naturalmente, aunque hemos sido nosotros mismos que hemos etiquetado cada etapa.

El contexto socio-histórico ha influido, pues ya que se ha cambiado la forma de pensar de la sociedad a través del tiempo, han ayudado  las investigaciones, pues ya se hacen presentes y con esto, se han podido comprender actitudes del ser humano, así como una posible solución. Y hablando específicamente de los niños, nos ayuda a poder interesarnos aún más en ellos ya que dentro de nuestro contexto social son los más vulnerables.

En cuanto a las corrientes de pensamiento existen diversas como el psicoanálisis y el conductismo o también denominada la teoría del aprendizaje que si bien son dos corrientes opuestas se aplican específicamente al desarrollo infantil, así como estas existen otras más, pero ya que cada persona es diferente y como tal también piensa diferente cada persona puede tener distintas corrientes de pensamiento o un poco de todas ya que cada cabeza es un mundo y en cada persona influye su entorno, su forma de pensar, época etc.

Page 12: Ensayo de autores

A) ¿LA INFANCIA Y LA ADOLECENCIA SON CONCEPTOS CONSTRUIDOS

HISTORICA Y SOCIALMENTE O REPRESENTAN ETAPAS NATURALES

EN EL DEVENIR DEL SER HUMANO?

Estas etapas son situaciones las cuales todo ser humano pasa pero su

contruccion se moldea de acuerdo a el contexto en donde se desempeña el

adolecente o infante. Y las costumbres y cultura influye al momento de

desarollar sus actitudes como humano.

B) ¿ COMO HA INFLUIDO EL CONTEXTO SOCIO HISTORICO EN AL

CONCEPCION Y EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO Y DE LA

INFANCIA DE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EPOCA ACTUAL.?

El hombre ha ido produciendo la cultura, acumulando conocimientos y

recogiendo experiencia de sus antepasados. Aprovechando su capacidad

de adaptacion. Ha sifo capaz de construir su inteligencia y con ella

representaciones muy adecuadas al ambiente. Con esto no quiere decir

que el hombre es quien se encarga de su desarrollo, los cambios que se

den en este y su entorno. Pero no ha sido un proceso que se dio de un

Page 13: Ensayo de autores

momento a otro si no con el paso del tiempo ,y no como el hombre como

ser unico si no tambien formado en su entorno social.

C) ¿CUALES HAN SIDO LAS PRINCIPALES CORRIENTES DE PENSAMIENTO Y EXPLICACIONES DEL DESARROLLO HUMANO, LA INFANCIA Y LA ADOLECENCIA?

D)1.- Visión psicoanalítica de la adolescenciaSegún las teorías psicoanalíticas, la adolescencia no constituye un nacimiento, sino una reactivación de ciertos procesos que se habían desarrollado durante la infancia produciéndose una nueva organización de la personalidad. Al final del periodo de latencia, existe una personalidad relativamente bien organizada, enriquecida por numerosas adquisiciones nuevas y orientadas hacia la realidad. Este equilibrio de fuerzas se modifica bruscamente por el aumento de la actividad pulsional que hace irrupción con la pubertad. Todos los psicoanalistas están de acuerdo en atribuir la desorganización a procesos de origen pulsional. La adolescencia sería entonces la adaptación psicológica, la reacción del individuo ante esta ruptura de equilibrio. Muchos psicólogos han observado en el curso de la adolescencia un periodo de inquietud, de nostalgia, acompañado de un cierto distanciamiento de los padres, después un interés mayor hacia el propio yo, y la adquisición de nuevas relaciones amorosas, sociales, etc.Anna Freud ve una semejanza entre los análisis de adolescentes y los análisis de personas que han sufrido un desengaño amoroso o están de duelo. Los psicoanalistas piensan que se trata sobre todo de la pérdida de cierta imagen de los padres debida al cambio mismo de las personas en cuestión. El joven tiene una imagen diferente de sus padres debido a la evolución de las relaciones mutuas. El rechazo de los padres, la violencia con que se reviste frecuentemente la conquista de la autonomía, tienen un

Page 14: Ensayo de autores

carácter netamente defensivo: de lo que se huye es del peligro de un padre y de una madre edípicos y también de las propias pulsiones frente a ellos.Siguiendo con Anna Freud, durante la adolescencia los mecanismos de defensa no van sólo dirigidos contra las pulsiones, sino también contra los objetos de amor edípicos. Estas defensas que son utilizadas unas veces simultáneamente y otras de forma sucesiva para separarse de los antiguos objetos de amor, pueden ser de varios tipos: 1-Defensa por inversión de los afectos. El adolescente puede defenderse transformando los afectos dirigidos a los padres en su contrario, es decir, que su amor se transforma en odio, el respeto y la admiración que sentía por ellos en desprecio y burla. Se imagina, en cierta medida, que es libre e independiente, aunque en realidad permanezca vinculado a sus padres y dependiendo de ellos. 2- Defensa por desplazamiento de la libido hacia nuevos objetos. El adolescente puede evitar la angustia debida a estos afectos apartando bruscamente de ellos la libido. Esto le lleva a efectos de nostalgia, a la sensación de estar desamparado, de no tener ningún fin y de buscar desesperadamente algo, sin saber el qué. Esta búsqueda le conduce a tratar de encontrar nuevos objetos en los cuales podrá investir su libido. La libido podrá aplicarla a sustitutivos de los padres: profesores, amigos de los padres... Frecuentemente estos “padres sustitutivos” son totalmente opuestos a los originales en cuanto a su carácter y sus actitudes. 3- Defensa por investimento libidinal del yo. Cuando la libido se retira de las imágenes parentales y no encuentra objetos exteriores (a causa de inhibiciones), de alguna manera puede quedar como acumulada en la misma persona. En este momento, se elige al yo como objeto de amor, y asistimos al narcisismo del adolescente, que le lleva a conceder una importancia desmesurada al propio yo y a sus actividades.2.- Teoría de LewinPara Lewin, la marginación se refiere a los individuos que no tienen un sentido real de pertenencia, que no se identifican con un grupo de referencia. Lewin considera la adolescencia como una etapa de cambio en los grupos de referencia. Este cambio del grupo infantil al adulto, deja transitoriamente al adolescente sin sentido de pertenencia a ningún grupo. Esta existencia marginal se caracteriza por la “búsqueda de la identidad”, de una autoconcepción física y de un sistema coherente de valores. Este desarraigo se traduce en sentimientos de incertidumbre y ambigüedad.Los resultados de esta existencia transitoriamente marginal se pueden prever. La marginación produce inestabilidad emocional, conflictos personales, incertidumbre y descontento. El concepto de marginación nos ayuda a entender el intento de búsqueda de nuevos significados a la vida, su adhesión a grupos religiosos, su redefinición del papel que ocupan en su familia o en la sociedad en general.3.- Visión de la Antropología Cultural

Page 15: Ensayo de autores

Los puntos de vista de la antropología cultural sobre la adolescencia suponen una reacción frente a la importancia concedida a los factores biológicos por las interpretaciones psicoanalíticas. Tanto la importancia de los factores biológicos como la concepción de que la adolescencia es un periodo “tormentoso”, han sido pues0tas en entredicho por la antropología cultural.Los trabajos de Margaret Mead con adolescentes de Samoa y Nueva Guinea y de Ruth Benedict establecieron la importancia de los factores culturales en la adolescencia. Para Mead y Benedict la conducta adolescente depende en mayor medida del aprendizaje cultural que de factores biológicos.4.- Teoría del aprendizaje social.Bandura piensa que un adolescente “tormentoso” con frecuencia es una profecía autor realizada. Así, afirma: “Si una sociedad les pone un rótulo a los adolescentes y espera que sean rebeldes, impredecibles en sus actos, descuidados en su apariencia y de comportamiento salvaje, y si esta imagen se difunde en forma consistente a través de los medios de comunicación, esto mismo que la cultura espera de ellos puede llevar a los adolescentes a actuar como rebeldes. Así, el esperar algo errado puede servir como investigación que mantenga ciertos comportamientos y, a la vez, sirva para reforzar el concepto inicial errado”Walters y Bandura critican la idea de que “tormenta y tensión” tengan que ser sinónimos de la adolescencia occidental. En esta línea, podemos citar los resultados obtenidos en estudios que se han concentrado en jóvenes “normales”, tales como el de Adelson que afirma: “Tomados en conjunto, los adolescentes no muestran confusión, no están profundamente perturbados, no están a merced de sus impulsos, no se resisten a los valores de los padres, no son políticamente activos, no son rebeldes” .Coleman mantiene, bajo el nombre de teoría “focal” que, probablemente, la adolescencia es una edad de crisis, pero sin que ésta llegue a ser lo que los autores clásicos pensaban, ya que los diferentes problemas o conflictos que debe resolver el adolescente no se presentarían todos al mismo tiempo sino secuencialmente. Es decir, primero podrían surgir, por ejemplo, los problemas con la imagen corporal, un poco más tarde la búsqueda de la identidad y posteriormente el conflicto generacional. Naturalmente esta secuencia podría variar de un grupo social a otro e incluso de un sujeto a otro.La posición de Coleman tiene la ventaja no sólo de explicar cómo es posible que la mayoría de los adolescentes logren resolver tantos conflictos, sino también el hecho de que los educadores y otros profesores consideran la adolescencia como una etapa turbulenta. En realidad, lo que estarían haciendo es formar un estereotipo con todos los problemas que observan

Page 16: Ensayo de autores

en adolescentes de distintas edades, pero que no se presentan al mismo tiempo.5.- El individualismo de C. RogersLos adolescentes se muestran, en general, dispuestos a experimentar nuevas ideas y distintas concepciones de vida, lo cual los distinguen de los niños, más inclinados a delegar en los demás (por ejemplo, en los padres) la guía de su conducta, sus elecciones y la interpretación de sus experiencias. La adolescencia supone, así, la adquisición de un sistema de valores individual que permite interpretar las continuas experiencias vitales. No todos los adolescentes llegan a desarrollar estos valores personales, la mayoría se limita a imitar los valores, actitudes y creencias de sus padres. Cuando los adolescentes no desarrollan su propio sistema de valores se vuelven típicamente defensivos, se auto protegen “aislándose” de las nuevas experiencias.Según Rogers, los adolescentes pueden verse ya a sí mismos como “procesos” más que como seres estáticos. Pueden examinar su conducta desde perspectivas pasadas y futuras. Los adolescentes perciben que su conducta puede adaptarse a la situación inmediata o postergarse durante algún tiempo. También se desarrolla una aceptación madura de la responsabilidad en los éxitos y en los fracasos, así como la confianza en sus capacidades se desarrolla con la experiencia.6.- Teoría el desarrollo psicosocial de EriksonErik Erikson abordó el problema de la adolescencia desde la perspectiva de una teoría general del desarrollo humano. De un total de ocho etapas, la etapa quinta, correspondiente a la adolescencia, es descrita como una fase de “identidad versus dispersión de roles”.Erikson considera la adolescencia como un momento crucial en la formación de la identidad del yo. El problema de la adolescencia es desarrollar un sentido de identidad personal en un momento en el que están ocurriendo rápidos cambios en la apariencia personal, en las perspectivas emocionales y psicológicas y en las apreciaciones sociales.

Page 17: Ensayo de autores

INVESTIGA LAS PRINCIPALES CONTROVERSIAS DE EXISTENTES EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO:

HERENCIA VS. AMBIENTE

IMPORTANCIA DEL FACTOR HERENCIAEn el siglo 19, luego de largas discusiones, sobre todos los factores asociados, se logra dar forma al conocimiento sobre la herencia, lo que se reorganiza según las características y genealogías, las que clasifican a los seres humanos, a través de los lazos de sangre y la transmisión hereditaria como vehículo de integración.IMPORTANCIA DEL FACTOR AMBIENTETodos los seres vivos en su interacción social, son influenciados por el ambiente en que viven y se desarrollan. Los estímulos externos provocan reacciones en su organismo, unos serán de corte adaptativos y otras de simple rechazo, los que influirán en su organización y constitución. Un ejemplo clásico es La dieta y el tipo de alimento los que influirán en la estatura, pero eso no es todo, pues si en una sociedad todos tuvieran la misma dieta seguirán existiendo las diferencias de estaturas, ya que depende de la acción de los genes de cada individuo.

NATURALEZA VS CRIANZANaturaleza: se refiere a la idea de que los niños nacen y que lo que nosotros hacemos tiene muy poca influencia de lo que van a hacer.

Page 18: Ensayo de autores

Crianza: se refiere a la idea en el que el ambiente en que se desenvuelve el niño y la manera en que lo crían es el factor fundamental para su desarrollo.

DESARROLLO ACUMULATIVO VSDISCONTINUO

Acumulativo: no se puede señalar con exactitud lo que le depara al niño en su desarrollo.

Discontinuo: cambios que conllevan una evolución brusca con oscilaciones y variaciones.

DESARROLLO NORMAL VS PATOLOGICO

 La reacción normal es con frecuencia un síndrome depresivo típico donde el estado de ánimo es bajo, aparición de los sentimientos de culpa, aparición de las ideas de muerte, pérdida de peso, insomnio, abandono de actividades socio-laborales, etc. El duelo no patológico considera estos síntomas como “normales”, en cambio se considera que hay indicios de duelo patológico cuando estos síntomas (aquellos que perturban el bienestar y adaptación del sujeto) persisten por un tiempo prolongado. Aunque el tiempo de adaptación a la pérdida será diferente en función de cada sujeto, por lo que no es posible aplicar un límite cronológico.