ensayo corregidoyjs

16
Yorelys Jordán Santos Dr. Héctor Navedo Aponte MMED 7001 11 de octubre de 2015 La filosofía de la educación musical La filosofía de la educación responde, desde una perspectiva racional, a la explicación sobre la formación intelectual, de la misma forma que a la necesidad y retos en la vida de las personas que participan de su proceso. Por tanto, se presentará en este ensayo los diferentes puntos de vista de acuerdo a las preguntas que formulan varios autores y que intentan responder en diferentes artículos pertenecientes a la práctica en la educación. Se expone en ellos, la importancia de la formación educativa del ser humano, los fines, propósitos, solución de problemas y las herramientas reflexivas para un mejor entendimiento del docente. Por consecuente, siendo el docente, precursor y transmisor de su conocimiento trasnformador, también portador de un legado de seres pensantes formados para

Upload: yorelys-jordan-santos

Post on 11-Apr-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

filosofía en la música

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo CorregidoYJS

Yorelys Jordán Santos

Dr. Héctor Navedo Aponte

MMED 7001

11 de octubre de 2015

La filosofía de la educación musical

La filosofía de la educación responde, desde una perspectiva racional, a la

explicación sobre la formación intelectual, de la misma forma que a la necesidad y retos

en la vida de las personas que participan de su proceso. Por tanto, se presentará en este

ensayo los diferentes puntos de vista de acuerdo a las preguntas que formulan varios

autores y que intentan responder en diferentes artículos pertenecientes a la práctica en la

educación. Se expone en ellos, la importancia de la formación educativa del ser humano,

los fines, propósitos, solución de problemas y las herramientas reflexivas para un mejor

entendimiento del docente. Por consecuente, siendo el docente, precursor y transmisor de

su conocimiento trasnformador, también portador de un legado de seres pensantes

formados para razonar, cuestionar y deshacerse de los mecanismos habituales que

conforman a la sociedad actual.

Como preámbulo, debemos saber que existe la posibilidad de ver la filosofía de la

educación de diferentes maneras. De acuerdo a lo que se establece en el artículo titulado

La naturaleza de la práctica de la filosofía de la educación de Masota (1987), un ejemplo

sería, “la filosofía de la educación entendida como filosofía práctica, al modo de saber

ético de Aristóteles; es decir, un saber de la acción educativa contistuido desde la

formalidad teleológica o del fin”(p.1). Esta práctica, dentro de muchas otras, se refiere a

Page 2: Ensayo CorregidoYJS

que la educación debe ser concentrada en el estudio de los propósitos de la educación

para llevar a cabo su realización. De hecho, corresponde mencionar que la filosofía de la

educación se estudia como las filosofías de la filósofía de educación. Masota (1983)

explica:

El nombre de Filosofia de las filosofías de la Educación no resulta académicamente

grato. Pero la denominación Metateoría de la educación es más agraciado y

respondería al mismo intento. Y como tal se encuentra en la filosofía analítica

aplicada a la educación.” (p.23)

Por tanto, la filosofía de la educación no debe percibirse como el estudio de una

sola filosofía ya que abarca en conjunto todas las filosofías. Está en la trascendencia del

conocimiento en particular para la presentación de la educación, al abarcar de manera

reflexiva los enfoques y metodología de análisis, permitiendo la generación de nuevo

conocimiento. La metateoría permite la comprensión de profundidad de las filosofías que

abarcan el estudio de la filosofía de la educación puesto que ocurre al estudio analítico y

reflexivo de los planteamientos existentes. De igual importancia es comprender el

funcionamiento de la praxis en sus diferentes esferas relacionadas a la filosofía de la

educación . Masota (1983) cita directamente a Moore (1974) en su introducción a la

teoría de la educación:

Concibamos la educación como algo que implica un conjunto de actividades

interrelacionadas que se llevan a cabo a diferentes niveles, algo así como un piso

que tiene más de un piso ocupado. En la planta baja se llevan a cabo varias

actividades educativas: enseñar, aprender, instruir, castigar; el tipo de actividades

Page 3: Ensayo CorregidoYJS

que uno puede encontrarse en cualquier aula. En el siguiente nivel superior digamos

en el nivel del primer piso, está la teoría de la educación, que puede entenderse

como un conjunto de principios, consejos y recomendaciones interconectadas y

orientadas a influir en las actividades que se llevan a cabo en la planta baja. En el

siguiente nivel superior está la filosofía de la educación, cuya tarea principal es la

clarificación de los conceptos utilizados en los niveles inferiores (conceptos como

'educar' y 'enseñar', por ejemplo) y el examen de las teorías que operan en ellos para

comprobar su consistencia y validez. Las diferencias de nivel deben entenderse

como diferencias lógicas, lo cual significa, dicho en pocas palabras, que cada piso

surge y depende de los pisos inferiores. (p. 23)

Por tanto, la filosofía de la educación debe ocuparse de los efectos y consecuencias

de la actuación humana. Masota (1987), añade:

La filosofía de la Educación como saber práctico es un saber filosófico que no se

ocupa de cosas o entes, si no de un tipo de actuación humana, como es la educativa.

Además, si dicha disciplina quiere tener alcance y pontencialidad educativa, y no

sólo alcance filosófico y especulativo, entonces no se ocupará de la acción

educativa en tanto que efectuada o realizada, en sus efectos y sus consecuencias; no

se considerará en su realización pura, sino-y sobre todo- en relación al fin que

persigue dicha acción educativa. Del mismo modo que hay una psicología que

estudia los actos y procesos psíquicos en sí, es posible una ciencia de la educación

que estudie los actos educativos en sí, en cuanto a efectuados, causantes de unas

relaciones racionales y desencadenantes de unas consecuencias prácticas. Esto

Page 4: Ensayo CorregidoYJS

correspondería a un saber teórico o especulativo que tendría sin duda un alcance o

repercusión filosóficos. (p. 31)

Entonces, partiendo de la argumentación de Masota (1987) es meritorio exponer

cuáles serían los ideales u objetivos que tiene la filosofía de la educación musical según

diferentes filósofos contemporáneos. Asimismo, en el artículo titulado Los fundamentos

filosóficos de la educación como reconsideración crítica de la filosofía de la educación

de Serpa (2005) expresa sobre el asunto:

El objeto de estudio propio de la Filosofía de la Educación es el fenómeno

educativo en toda su amplitud: los agentes, procesos y escenarios donde se

desarrolla el binomio enseñanza-aprendizaje; emplea metodologías esencialmente

filosóficas; y su fin particular inmediato consiste en la elaboración de un cuerpo de

doctrina que facilite a los profesionales de la educación la comprensión del sentido

e implicaciones antropológicas y éticas de su tarea, y mejorar así su actividad

práctica. (p. 3)

Por tanto, como docente no es suficiente llevar solamente un enfoque analítico

podemos tomar diferentes ramas de distintas filosofías para llegar a un balance adecuado

y llevarlas a la práctica. Es mediante el modelo de excelencia de un maestro y el concepto

de la buena vida como la filosofía idealista de igual importancia el realismo filosófico, en

el cual la educación debe partir del interés del niño. Utilizando también la filosofía del

pragmatismo tomando de ejemplo que el proceso educativo debe ser estructurado y

planificado. Finalmente el existencialismo donde el rol del docente explora la posibilidad

Page 5: Ensayo CorregidoYJS

de respetar los aspectos emocionales e irracionales del individuo, y se esforzara en

conducir a sus alumnos a una mejor comprensión de él mismo. Estos son algunos

ejemplos que relativamente podrían moldearse a la necesidad de cada docente/estudiante,

teniendo en cuenta el entorno y como la cultura influye en la personalidad. De la misma

forma, en el artículo titulado Filosofía y actitud filosófica: sus aportaciones a la

educación de Amilburu y García (2012) opina que:

La Filosofía de la Educación pretende llevar a cabo una reflexión crítica y

sistemática sobre la educación de la que se puedan extraer conclusiones teóricas

que permiten entender y afrontar mejor los problemas de la práctica educativa. En

este sentido, la Filosofía de la Educación no constituye un campo acotado, aislado

de los demás saberes, sino que debe cultivarse en diálogo interdisciplinar con el

resto de las ciencias que se ocupan del estudio del ser humano y de la educación.

(p. 236)

Por lo que ayuda a un mejor entendimiento y comprensión ante las necesidades

educativas e intelectuales del doncente. Asímismo permite encaminar la enseñanza con

el fin de forjar al estudiante y una sociedad digna y acorde con la realidad del siglo XXI.

Serpa (2015), cita directamente a Pring, (1978)

De hecho, la tarea educativa remite de suyo a cuestiones de gran calado filosófico

que se hace necesario abordar como, por ejemplo, qué significa conocer y qué

valor tienen determinadas formas de pensamiento (Epistemología), qué vale la

pena enseñar y aprender (Ética), la naturaleza de las actividades mentales

(Filosofía de la mente), etc.” .(p. 3)

Page 6: Ensayo CorregidoYJS

Es entonces que los educadores debemos tener claridad con respeto al arte de

educar. Evidentemente, éste aspecto envuelve un transmisor y un receptor (el educador y

el educando). En ella se desenvuelve la transmisión de conocimientos, valores y prácticas

relacionadas con el fin de que sea más efectiva la reflexión y la autogestión de la vida en

relación a su naturaleza humana. El incremento de conocimiento es meritorio, pues no

solo es el conocimiento que crecerá si no la manera de ver la vida. Según la publicación

La formación filosófico-educativa del profesorado ¿Un lujo o una necesidad?, de

Sacristán (1994) adjudica que:

Cuando la filosofía se ocupa de la educación, no pretende estudiar cómo, con qué

medios, en qué circunstancias y ambiente, o a qué individuo psicobiológico

concreto hay que educar; sino que se plantea cuestiones de carácter más amplio y

general cómo qué es la educación, por qué es necesaria, quién es el sujeto de la

educación metaempíricamente considerado, para qué educamos, cómo es posible

que alguien llegue a educarse, etc. ( p. 235)

Nuevamente, la filosofía parte de la formulación de preguntas para reflexionar

sobre lo que hacemos y el por qué. De hecho en el artículo Philosophy and the Future of

Education Silber (1998) explica:

Debe tenerse en cuenta que la aportación de la filosofía a los ámbitos de la

reflexión y la práctica educativa dependen directamente del modo de cultivar el

pensamiento filosófico: para contribuir positivamente a la educación, la filosofía ha

de estar fundada en el amor a la verdad y en el respeto hacia los procedi-mientos

lógico-racionales que permiten avanzar en el camino que lleva a su descubrimiento

Page 7: Ensayo CorregidoYJS

y llegar a formular conclusiones válidas. (p.235)

Cuando solamente la práctica, en la educación musical, es automatizada los

procedimientos lógico-racionales no son eficientes al transmisor. Por lo que, es la tarea

del docente concientizar al estudiante alusivo a la encomienda de la música en el contexto

humanitario y sociológicos. Así que, es en el análisis de los contextos históricos y

sociológicos de obras, en la reflexión sobre la música en cuánto a su belleza y expresión

que el docente logra el cometido.

Según algunos filósofos, tales como Descartes, Kant, Hostos y  Freire

han llegado al acuerdo de que hay unas separaciones en cuanto a enseñanza se refiere en

el educar, instruir y adiestrar a un receptor. Según la Real Academia Española (2015): “la

instrucción es las transmisión de conocimientos. Transmite nociones técnicas que no

poseen la finalidad de ampliar la capacidad de reflexiva o autogestión para alcanzar su

desarrollo como seres humanos.” El otro aspecto a definir es adiestrar, que según la Real

Academia Española (2015) “es un automatismo de conductas en la medida que se hace

presente en que aparecen los estímulos adecuados.”

Por tanto, según el modelo conocido como el adiestramiento de Descartes (1596) al

niño le corresponde un adiestramiento autoritario. Sin embargo no es así para Kant

(1724), No basta con el adiestramiento; lo que importa, sobre todo, es que el niño aprenda

a pensar.” Siendo la educación una herramienta indispensable para la libertad. También,

de acuerdo con Hostos (1839), lo importante es que el docente observe la manera que sus

estudiantes forman, crean y transcurren por un proceso de generar conocimento por sus

propios recursos intelectuales. Que el “ser humano desarrolle el pensamiento crítico para

Page 8: Ensayo CorregidoYJS

liberarse y liberar a otros” (Freire, 1980).

La filosofía y su práctica, guiados por un maestro capaz, debe ser fomentada, desde

temprana edad con el fin de concientizar al estudiante . Después de todo, el cometido

ideal es llevar al estudiante a un estado reflexivo influenciado por el docente directa e

indirectamente, con énfasis en la oposición de mentes automatizadas. También el docente

debe llevar a cabo una auto reflexión educativa teniendo en cuenta factores como la edad,

el perfil socia, la educación a los padres y el entorno . Nuevamente, las enseñanza de

valores, ética, moral y valores es primordial. Por consiguiente, la autoreflexión,

autogestación, meditación serían una herramienta a considerar.

Por todo ello podemos llegar a la conclusión de que la filosofía de la educación

musical reviste una gran importancia en la formación del ser humano, tanto integral como

globarizadora. En ella se proporcionan expericiencias cognitivas y de sensibilidad en el

estudiante. Que el docente debe ser portavoz de la ética, fomentar el pensamiento crítico

y ser precursor de el cuestionamiento filosófico de la vida en los estudiantes.

Page 9: Ensayo CorregidoYJS

Referencias Bibliográficas

Acedo, L.S. (2008). Centro Panamericano de Humanidades. Caracterización conceptual

de la educación como Praxis. Un estudio desde la perspectiva de R.S. Peters. . (35).

Amilburo, M. G. (2014) Revista española de pedadogía. Filosofía y actitud filosófica: sus

aportaciones a la educación por española de pedagogía. (258), 231-247.

Antón Boix, I. J. (2004). Pluralismo epistemológico: Entre el sueño objetivista y la

inconmesurabilidad de paradigmas. Universidad Complutense de Madrid, España.

Maliandi, R., Thüer, O., Cecchetto, S. (2009). Acta Bioethica 2009. Los paradigmas de

fundamentación en la ética contemporánea. ; 15 (1), 11-20

Masota, F.A. (1987). La nauraleza práctica de la filosofía de la educación. Universidad

de Navarra. Educar.

Montero, M. (2002). Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría

Social. Utopía y Praxis Latinoamericana. 51-66 .

Rorty, A. (2009). Deparment of Social Medicine, Harvard and Department of Philosophy,

Boston University. 2009 Blackwell Publishing Ltd. Ratio (new series) On being

rational.

Sacristán D., (1994)  Actas del III Simposi Internacional de Filosofía de la Educación. La

formación filosófico-educativa del profesorado ¿Un lujo o una necesidad?.

Universidad de Barcelona, Barcelona 1994,  (1), 145-175.

Serpa, G.R. (2005). , Revista Iberoamericana de Educación. Los fundamentos filosóficos

de la educación como reconsideración crítica de la filosofía de la educación.

SILBER, J. (1998) Philosophy and the Future of Education, Presidential Address at the

Opening Ceremony, XX World Congress of Philosophy (Boston, FISP).

Page 10: Ensayo CorregidoYJS

Wright, C. U. (2007). Areté Revista de filosofía. Verdad: un debate tradicional revisado.

(2), 265-301. Crispin Wright University of St. Andrews.