ensayo centro histórico

6
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE NOMBRES Jessica Chuquilla Leydi Flores Nicole Hernández CURSO: 1º “A” MATERIA: Introducción al Turismo DOCENTE: Msc. Arq. Carlos Galarza FECHA: 16 de julio del 2015 TEMA: Recorrido Centro Histórico INTRODUCCION El presente ensayo se realizó el día 11 de julio del 2015, tomando como punto de análisis y recorrido el atractivo turístico ubicado en la provincia de Pichincha, ciudad de Quito, el Centro Histórico de la capital del Ecuador. El centro histórico de Quito fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 1978 por la UNESCO, ya que presenta gran valor histórico, además del atractivo arquitectónico y tradicional que ha desarrollado con el pasar de los años. El recorrido tiene origen desde la calle Venezuela y Carchi, Basílica del Voto Nacional, culminando en la capilla del antiguo colegio San Gabriel, Virgen la Dolorosa. OBJETIVO GENERAL: Reconocer la riqueza patrimonial que ofrece el centro Histórico de la ciudad de Quito mediante la realización de un trabajo de campo y reconocimiento del lugar, con guianza, para identificar el valor histórico – cultural que ofrece a la demanda turística. OBJETIVOS ESPECIFICOS Visitar el centro histórico de Quito para perfilar su contexto histórico - cultural. Recopilar información acerca de la historia que aconteció el punto turístico para determinar su valor histórico. Realizar un recorrido por la calle de las 7 cruces para reconocer las características arquitectónicas, tradición y cultura de antaño. ANALISIS La historia de la ciudad de Quito está marcada por diversos acontecimientos que hoy en día se representan en la estructura que posee, así tenemos varios puntos o atractivos turísticos que aportan a la caracterización de este patrimonio. 1. BASILICA DEL VOTO NACIONAL. BASÍLICA DEL VOTO NACIONAL ESTILO ARQUITECTONICO Estilo neogótico AÑO DE CONSTRUCCION 1890. La influencia europea se destaca en La Basílica, pues la fachada se parece a la Catedral de Burgos (España) y a la de Notre Dame (Francia). La diferencia OBJETIVOS/0.70 ANÁLISIS/1.00 CONCLUSIONES/0.50 RECOM ENDACIONES/0.50 BIBLIO GRAFÍA/0.50 ANEXOS/0.80 TOTAL/4 TRABAJO SOBRE4PUNTOS

Upload: leydi-flores

Post on 12-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve síntesis de los lugares históricos de la ciudad de Quito.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

NOMBRES Jessica Chuquilla Leydi Flores Nicole Hernández

CURSO: 1º “A”MATERIA: Introducción al TurismoDOCENTE: Msc. Arq. Carlos GalarzaFECHA: 16 de julio del 2015TEMA: Recorrido Centro HistóricoINTRODUCCION El presente ensayo se realizó el día 11 de julio del 2015, tomando como punto de análisis y recorrido el atractivo turístico ubicado en la provincia de Pichincha, ciudad de Quito, el Centro Histórico de la capital del Ecuador. El centro histórico de Quito fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 1978 por la UNESCO, ya que presenta gran valor histórico, además del atractivo arquitectónico y tradicional que ha desarrollado con el pasar de los años. El recorrido tiene origen desde la calle Venezuela y Carchi, Basílica del Voto Nacional, culminando en la capilla del antiguo colegio San Gabriel, Virgen la Dolorosa.OBJETIVO GENERAL: Reconocer la riqueza patrimonial que ofrece el centro Histórico de la ciudad de Quito mediante la realización de un trabajo de campo y reconocimiento del lugar, con guianza, para identificar el valor histórico – cultural que ofrece a la demanda turística.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Visitar el centro histórico de Quito para perfilar su contexto histórico - cultural. Recopilar información acerca de la historia que aconteció el punto turístico para

determinar su valor histórico. Realizar un recorrido por la calle de las 7 cruces para reconocer las características

arquitectónicas, tradición y cultura de antaño.ANALISISLa historia de la ciudad de Quito está marcada por diversos acontecimientos que hoy en día se representan en la estructura que posee, así tenemos varios puntos o atractivos turísticos que aportan a la caracterización de este patrimonio.

1. BASILICA DEL VOTO NACIONAL. BASÍLICA DEL VOTO NACIONAL

ESTILO ARQUITECTONICO Estilo neogótico

AÑO DE CONSTRUCCION

1890. La influencia europea se destaca en La Basílica, pues la fachada se parece a la Catedral de Burgos (España) y a la de Notre Dame (Francia). La diferencia está en el color de la piedra. Pero la inauguración oficial fue el 12 de julio de 1988.

ARQUITECTO ENCARGADO Por el arquitecto francés Emilio Tarlier.

ANTECEDENTES HISTORICOS

En 1890 se puso la primera piedra, después de que seis años atrás (1884) el Congreso Nacional aprobara su edificación. Este acto fue realizado por el segundo presidente ecuatoriano, Gabriel García Moreno, a través de un decreto legislativo.Es la única iglesia ecuatoriana bendecida por un Papa. Juan Pablo II la visitó y le dio su bendición en 1985

CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS

La Basílica del voto nacional, posee características y estructuras propias del estilo neogótico como: Rosetones: círculos grandes donde se colocaban vitrales.Gárgolas: representación de demonios, dragones que representan el mal interno del ser humano, con la característica que son representación de animales propios del Ecuador.Está compuesta por tres naves, la central y los laterales que terminan con un crucero.En la fachada presenta archivoltas (arcos ojivales). En el subterráneo existe un panteón.

OBJETIVOS/0.70ANÁLISIS/1.00CONCLUSIONES/0.50RECOMENDACIONES/0.50BIBLIOGRAFÍA/0.50ANEXOS/0.80TOTAL/4

TRABAJO SOBRE 4 PUNTOS

Tiene 100 m de altura aproximadamente.

CARACTERISTICAS HISTORICAS

El templo fue construido como perpetuo recuerdo de la Consagración del Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús.Algunas creencias dicen que el día que se acabe de construir la Basílica se acabará el mundo.Leyendas cuentan que dentro del templo está guardado el corazón del ex presidente Gabriel García Moreno.En la edificación descansan los restos del ex presidente Antonio Flores Jijón y Camilo Ponce Enríquez.

Autor: Jessica Chuquilla (VER ANEXO 1 BASILICA DEL VOTO NACIONAL)

CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LAS CASAS COLONIALESLINEA RASANTE Esta definida por la división entre la planta alta y la planta baja.CORNISA Sobresale sostenida por canecillos. Montura hecha con cemento y

cal.RIOSTRAS Especie de salida para sostener las paredes para que no se

habrán.LINEAS RASANTES TIPO GRADIENTE La línea rasante tiene forma de gradas

BALCONESUsualmente son de hierro forjado La jerarquía de los balcones se da para determinar la habitación principal.

DINTELMadera que cubre la parte superior de la ventana para evitar la entrada de insectos y el frio.

OBSERVACIONES

Se debe embeber la madera en aceite de linaza para evitar la polillaPor las características de las casas coloniales, Quito fue declarado patrimonio cultural de la humanidad.

2. ESTRUCTURAS DE LAS CASAS COLONIALES

Autor: Jessica Chuquilla (VER ANEXO 2 Y 3 CASAS COLONIALES)3. ICONOGRAFIA

ICONOGRAFIAEl congreso de 1988 declara que debe ser construida la estatua de la libertad.

TEA DAMA HOJAS DE ACANTO PALMAS CONDORRepresenta la luz del conocimiento y la lógica

Diosa Libertas; libertad en cada uno

Demuestra el éxito a pesar de penurias

Ícono del éxito En su pico rompe las cadenas del yugo español.

ESTANDARTE, RIFLE Y CAÑON

LEÓN IBÉRICO BLAZÒN 1 BLAZÒN 2 Lorenzo Durini diseña la base octogonal del monumento, además incluye las esferas y cadenas.

También se encuentra una cruz símbolo de la religión impuesta.

Atravezado por una flecha, está debilitado el yugo español

Junta de Quito, antes de la guerra de la independencia

2 de agosto de 1810

Autora: Jessica Chuquilla

4. CALLE DE LAS SIETE CRUCES

CALLE DE LAS 7 CRUCES O CALLE GARCÍA MORENOEstá vía tiene un atractivo particular de tiempos coloniales, la cual consta de siete iglesias que se encuentran en la ruta, que a finales de la etapa Colonial era utilizada para transportar mercadería, pero que ahora es un hito turístico.

LAS 7 CRUCES CREACIÓN

ARQUITECTO

DIRECCIÓN

ESTÍLO CARÁTERÍSTICAS

IGLÉSIA DE SANTA BÁRBARA

SIGLO XV

Juan Pablo Sanz

García Moreno y Manabí

Neoclásico PLANTA DE CRUZ: cúpula de fierro forjado (hecha de madera y recubierta de lata) que termina en una linterna.

Posee una pileta metálica.MONASTERIO DE LA INMACULADA

CONCEPCIÓN

SIGLO XVI

Sacerdote Pedro de

San Miguel

García Moreno y

Chile,

Neoclásico Es un claustro; Se crea como casa de recolección para mujeres, solas, solteras o viudas.

Es uno de los conventos más pequeños de Quito, tiene 4 patios y una huerta.

LA CATEDRAL SIGLO XVI ( 1535)

Antonio García

Manuel de Samanieg

o

Venezuela y

García Moreno

Barroco mudéjar rococó,

neogótico y neoclásico

Tres naves; una lateral y dos principales. Su entrada principal está en dirección a la calle de las

7 cruces. Gradería convexa, está construida sobre arquerías.

Su cúpula es enexoidal y remata con linterna. Descansan los mausoleos del Mariscal Antonio José

de Sucre y de los presidentes Gabriel García Moreno y Juan José Flores.

IGLESIA DEL SAGRARIO

SIGLO XVI

Antonio Rodríguez

Calle García

Moreno y Espejo

Bárroco,rena-centista

Sagrario es el lugar de las hostias donde se encuentra el Santísimo y también al lugar donde se entierran a las personas aristocráticas.

Parte frontal empieza a deformarse haciéndose curvas ya dando un nuevo estilo arquitectónico el Barroco.

Planta de cruz latina con una nave muy corta. Barroco quiteño la obra de Legarda en su interior

realizada en pan de oro con hojitas de arcanto. Aquí se firmó el acta de Independencia de 10 de

agosto de 1810.LA COMPAÑÍA DE

JÉSUSSIGLO

XVIMarcos Guerra, Gandolfi

García Moreno y

Sucre.

Una de las más

representativas del Barroco

Creación inspirada en la iglesia Gesú de Roma. Su parte frontal curvas y pose una excesiva

decoración. Se hallan los restos de la primera Santa ecuatoriana,

Mariana de Jesús y hermosas imágenes de la escuela quiteña.

Dados: el dado de escudo protector San Pablo y el dado de la bandeja de pescados San Pedro.

EL CONVENTO CARMÉN ALTO

 SIGLO XVII

Mariana de Jesús

fue la dueña

García Moreno y Rocafuert

e

CONSTRUCCION COLONIAL

Fue el hogar de la Azucena de Quito Mariana de Jesús.Aquí habitan monjas de claustro, las cuales se dedican a la comercialización de vino, entre otros productos.Fue fundada en el año de 1653

CÁPILLA SAN LÁZARO

 SIGLO XVII

PRIMERA

PARTE

 JESUITAS

 García Moreno y Ambato

 CONSTRUCCION

COLONIAL

Fue donado a los jesuitas en el año de 1587, para después ser dispuesto como albergue. Incorporaron una sección psiquiátrica.

5. MUSEO DE LA CIUDAD

MUSEO DE LA CIUDAD EX HOSPITAL SAN JUAN DE DIOSSu siglo de creación fue el siglo XIX por Jones Odriozola, ubicado en la calle Garcìa Moreno y RocafuerteSOCIEDADES ANTIGUAS Corresponde a las primeras sociedades que habitaron Quito hace

aproximadamente 10 mil años, se caracterizaron por su organización colectiva y su forma de aprovisionamiento: caza, recolección y agricultura.

QUITO REGIMEN COLONIALCONQUISTA E IMPLANTACION COLONIAL

Corresponde al periodo de mestizaje, conquista, en el que la sociedad indígena se ve obligada a adoptar nuevas formas de vida implantadas por la sociedad española, además se puede divisar el intercambio cultural, asi como el impacto social y económico desde 1534 hasta 1600, aprox.

EXPERIENCIA ACUMULADA DE DOS SIGLOS

Desde el siglo XVIII, muestra los efectos sociales, económicos, políticos y culturales tras 200 años de régimen colonial. La lucha por una sociedad independiente y la búsqueda de la democracia.

ITINERARIO: para el desarrollo del full day se cumplio con el siguiente itinerario donde constan tiempos efectivos, actividades, numero de pax, horario, etc.

CONCLUSIONES La salida hacia el centro histórico ha dejado en los estudiantes conocimientos

empíricos y reales, los mismos que representarán una ventaja competitiva dentro su desarrollo como profesionales del turismo.

La interpretación histórico-cultural se presenta como un instrumento de valorización del lugar, alcanzando a convertirse en destino turístico de gran potencial hacia viajeros visitantes que visiten el sitio.

RECOMENDACIONES Se recomienda a los estudiantes que realizaron la salida al centro histórico valorar todo

los conocimientos adquiridos en la visita ya que son verídicos y muy interesantes, puntos clave que no deben pasar por alto si en realidad se desea revivir la historia de nuestra ciudad.

Se recomienda que para que haya una valorización de los lugares del centro histórico la información que se brinde debe ser clara, concisa, y especialmente verídica.

BIBLIOGRAFIACheca-Artasu, M. M. (2013). La Iglesia y la expansión del neogótico en Latinoamérica: una aproximación desde la geografía de la religión.Meza García, J. E. (2013). Propuesta de diseño de una aplicación para dispositivos móviles de un recorrido auto-guiado multilingüe en la basílica del voto nacional.ANEXOS