ensayo

66
ENSAYO Los géneros de “no ficción”

Upload: franciscomp

Post on 07-Dec-2014

5.040 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

jjjjjj

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo

ENSAYO

Los géneros de “no ficción”

Page 2: Ensayo

El género del Ensayo y Aristóteles Los tres géneros aristotélicos:- Épica (Género Narrativo)- Tragedia / Comedia (Género Dramático)- Lírica (Género Lírico)

¿Por qué Aristóteles no habló de Ensayo?- Porque creía que existía una escritura de

ficción (mimética) y otra realista (no mimética).

- No habló del Ensayo porque no era literatura, sino historia o Filosofía.

Page 3: Ensayo

¿Por qué ahora es un género literario?

Desde Aristóteles se podría afirmar: Porque hemos descubierto que también es un género mimético (imitativo) y que por lo tanto merece situarse en el espectro literario.

¿Quién descubre esto? En realidad lo inventa. Es este

atractivo Señor:

Page 4: Ensayo

El fundador del Ensayo

Michel de Montaigne (1533-1592)

Page 5: Ensayo

¿Adivinen cómo se llamó el primer libro de Ensayos? Respuesta: “Ensayos” (1577)

Montaigne señala en su libro: «Quiero que se me vea en mi forma simple, natural y ordinaria, sin contención ni artificio, pues yo soy el objeto de mi libro».

El Ensayo, por lo tanto, nace como una escritura personal que reflexionara sobre diversos temas.

Page 6: Ensayo

Pero, ¿cómo es un ensayo?

Leamos uno que ha sido el más leído por estos días:

“Terremoto del alma.” (Pilar Sordo)

Comentarios.

Page 7: Ensayo

Vayamos a lo teórico

Un texto muy aclaratorio sobre el Ensayo y su trascendencia es el de José Luis Gómez Martínez: Teoría del Ensayo.

Se puede bajar en: http://www.ensayistas.org/critica/ensayo/gomez/bibliografia.htm

Page 8: Ensayo

Cuáles son las características de un ensayo en la escuela chilena.

- Lo que nos dicen en la escuela:

. El ensayo posee una introducción, un desarrollo y una conclusión.

. El ensayo requiere citas a pie de página o bibliografías.

. El ensayo da cuenta de un tema de modo fundado y consistente.

Page 9: Ensayo

Según RAE

- “escrito, generalmente breve, sin el aparato ni la extensión que requiere un tratado completo sobre la misma materia".

- Esta pareciera ser la definición que se aplica en las escuelas: una especie de mini estudio sobre algo

Page 10: Ensayo

Según Montaigne, el primer ensayista "De Democritus et Heraclitus“: "Es el juicio un instrumento necesario en el examen de

toda clase de asuntos, por eso yo lo ejercito en toda ocasión en estos ensayos. Si se trata de una materia que no entiendo, con mayor razón me sirvo de él, sondeando el vado desde lejos; y luego, si lo encuentro demasiado profundo para mi estatura, me detengo en la orilla. El convencimiento de no poder ir más allá es un signo del valor del juicio, y de los de mayor consideración. A veces imagino dar cuerpo a un asunto baladí e insignificante, buscando en qué apoyarlo y consolidarlo; otras, mis reflexiones pasan a un asunto noble y discutido en el que nada nuevo puede hallarse, puesto que el camino está tan trillado que no hay más recurso que seguir la pista que otros recorrieron. En los primeros el juicio se encuentra como a sus anchas, escoge el camino que mejor se le antoja, y entre mil senderos decide que éste o aquél son los más convenientes. Elijo al azar el primer argumento. Todos para mí son igualmente buenos y nunca me propongo agotarlos, porque a ninguno contemplo por entero: no declaran otro tanto quienes nos prometen tratar todos los aspectos de las cosas. De cien miembros y rostros que tiene cada cosa, escojo uno, ya para acariciarlo, ya para desflorarlo y a veces para penetrar hasta el hueso. Reflexiono sobre las cosas, no con amplitud sino con toda la profundidad de que soy capaz, y las más de las veces me gusta examinarlas por su aspecto más inusitado. Me atrevería a tratar a fondo alguna materia si me conociera menos y me engañara sobre mi impotencia. Soltando aquí una frase, allá otra, como partes separadas del conjunto, desviadas, sin designio ni plan, no se espera de mí que lo haga bien ni que me concentre en mí mismo. Varío cuando me place y me entrego a la duda y a la incertidumbre, y a mi manera habitual que es la ignorancia" (289-290).

Page 11: Ensayo

El ensayo despreciado Mir y Noguera en 1908: "Modernamente han

dado los escritores extranjeros, ingleses, franceses, italianos, en llamar 'ensayo' al escrito que trata superficialmente algún asunto, como si de él echase el escritor las primeras líneas. Esa palabra exótica va cundiendo entre nosotros. Exótica digo, por la rareza y especialidad de su significación. Porque la voz 'ensayo' o 'ensaye' siempre quiso decir 'prueba, examen, inspección, reconocimiento'" (703).

Page 12: Ensayo

Las primeras definiciones literarias en español Bleznick: "El ensayo puede definirse como una composición en prosa, de

extensión moderada, cuyo fin es más bien el de explorar un tema limitado que el de investigar a fondo los diferentes aspectos del mismo" (6).

Díez-Canedo: "el ensayo viene a dar denominación literaria al escrito, difundido hoy preferentemente gracias a la prensa periodística, en que se discurre, a la ligera o a fondo, pues no son la inconsistencia y la brevedad condiciones esenciales suyas, sobre un tema de cualquier naturaleza que sea" (III: 19).

Gómez de Baquero: "El ensayo es la didáctica hecha literatura, es un género que le pone alas a la didáctica y que reemplaza la sistematización científica por una ordenación estética, acaso sentimental, que en muchos casos puede parecer desorden artístico. Según entiendo el ensayo, su carácter específico consiste en esa estilización artística de lo didáctico que hace del ensayo una disertación amena en vez de una investigación severa y rigurosa. El ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía, y hace excursiones del uno al otro" (140-141).

Page 13: Ensayo

El ensayo desde la retórica clásica- No es literatura, sino especulación filosófica en torno a

diversos temas.

- Está vinculado a escritos miméticos (mímesis 0): Historia, Ciencia, Filosofía.

- Presenta fuerte vinculación con la oratoria clásica. Esto es, con una oralidad que busca el efecto inmediato antes que la reflexión acuciosa.

- Se asocia a veces a la incapacidad del escritor de hacer filosofía formal o real literatura.

- Un escrito que escapa a la clasificación aristotélica.

Page 14: Ensayo

Características del ensayo (desde una nueva genología) 1- Género del autor implícito: El autor del

ensayo siempre discute su época. No necesariamente asume el punto de vista del autor real. “El ensayista problematiza un concepto (un supuesto axiológico), no con el propósito de significar en el sentido externo de definir (concepto depositario), sino con el objetivo de incitar, inspirar a que el lector, en él y para él, signifique. De este modo, al no tratarse de un mensaje depositario, tampoco importa el ensayista-autor, sino el autor implícito: el autor en el lector.

Page 15: Ensayo

Características del ensayo (desde una nueva genología) 2- Género de lo "actual“: Lo “actual” se encuentra en

esa actitud, siempre implícita en todo buen ensayo, de problematizar el propio discurso axiológico. Si Montaigne cita y reflexiona sobre Séneca o César, no lo hace con el punto de vista del historiador. César sólo interesa al ensayista en lo que tiene de actual y de eterno; el tiempo no existe para él.

Los ensayistas de todos los tiempos siempre han sabido conjugar lo actual en el fondo de lo eterno.

En el fondo, el ensayo es una escritura pragmática, militar, de la plaza, de la calle…

Page 16: Ensayo

Veamos algunos ejemplos de escritura actual.

- Discutamos algunas ideas de Gabriela Mistral.

Page 17: Ensayo

Cómo escribir un ensayo1. No existe un criterio único.

2. Lo más importante: sea usted mismo.

3. ¿qué quiero polemizar, discutir o poner sobre el tapete con mi escrito?

4. Se recomienda una lluvia de ideas sobre el tema elegido.

5. ¿Cuál sería su mejor inicio?

6. ¿Cómo me gustaría acabar el escrito?

7. Lo reviso.

Page 18: Ensayo

¿Sobre qué escribiremos?: sobre educación en su sentido más amplio. Algunos temas propuestos

por G. Mistral 1.

1. Todo para la escuela; muy poco para nosotras mismas.

2. Enseñar siempre: en el patio y en la calle como en la sala de clase. Enseñar con la actitud, el gesto y la palabra.

3. Vivir las teorías hermosas. Vivir la bondad, la actividad y la honradez profesional.

4. Amenizar la enseñanza con la hermosa palabra, con la anécdota oportuna, y la relación de cada conocimiento con la vida.

5. Hacer innecesaria la vigilancia de la jefe. En aquella a quien no se vigila, se confía.

6. Hacerse necesaria, volverse indispensable: esa es la manera de conseguir la estabilidad en un empleo.

7. Empecemos, las que enseñemos, por no acudir a los medios espurios para ascender. La carta de recomendación, oficial o no oficial, casi siempre es la muleta para el que no camina bien.

8. Si no realizamos la igualdad y la cultura dentro de la escuela, ¿dónde podrán exigirse estas cosas?

9. La maestra que no lee tiene que ser mala maestra: ha rebajado su profesión al mecanismo de oficio, al no renovarse espiritualmente.

10. Cada repetición de la orden de un jefe, por bondadosa que sea, es la amonestación y la constancia de una falta.

Page 19: Ensayo

2. 11. Más puede enseñar un analfabeto que un ser sin honradez, sin equidad.

12. Hay que merecer el empleo cada día. No bastan los aciertos ni la actividad ocasionales.

13. Todos los vicios y la mezquindad de un pueblo son vicios de sus maestros.

14. No hay más aristocracia, dentro de un personal, que la aristocracia de la cultura, o sea de los capaces.

15. Para corregir no hay que temer. El peor maestro es el maestro con miedo.

16. Todo puede decirse; pero hay que dar con la forma. La más acre reprimenda puede hacerse sin deprimir ni envenenar un alma.

17. La enseñanza de los niños es tal vez la forma más alta de buscar a Dios; pero es también la más terrible en el sentido de tremenda responsabilidad.

18. Lo grotesco proporciona una alegría innoble. Hay que evitarlo en los niños.

19. Hay que eliminar de las fiestas escolares todo lo chabacano.

20. Es una vergüenza que hayan penetrado en la escuela el couplet y la danza grotesca

Page 20: Ensayo

3. 21. La nobleza de la enseñanza comienza en la clase atenta y comprende el canto exaltador en sentido espiritual, la

danza antigua -gracia y decoro-, la charla sin crueldad y el traje simple y correcto.

22. Tan peligroso es que la maestra superficial charle con la alumna, como es hermoso que esté a su lado siempre la maestra que tiene algo que enseñar fuera de clase.

23. Las parábolas de Jesús son el eterno modelo de enseñanza: usar la imagen, ser sencilla y dar bajo apariencia simple el pensamiento más hondo.

24. Es un vacío intolerable el de la instrucción que antes de dar conocimientos, no enseña métodos para estudiar.

25. Como todo no es posible retenerlo, hay que hacer que la alumna seleccione y sepa distinguir entre la médula de un trozo y el detalle útil pero no indispensable.

26. Como los niños no son mercancías, es vergonzoso regatear el tiempo en la escuela. Nos mandan instruir por horas, y educar siempre. Luego, pertenecemos a la escuela en todo momento que ella nos necesite.

27. El amor a las niñas enseña más caminos a la que enseña que la pedagogía.

28. Estudiamos sin amor y aplicamos sin amor las máximas y aforismos de Pestalozzi y Froebel, esas almas tan tiernas, y por eso no alcanzamos lo que alcanzaron ellos.

29. No es nocivo comentar la vida con las alumnas, cuando el comentario critica sin emponzoñar, alaba sin pasión y tiene intención edificadora.

30. La vanidad es el peor vicio de una maestra, porque la que se cree perfecta se ha cerrado, en verdad todos los caminos hacia la perfección.

Page 21: Ensayo

4. 31. Nada es más difícil que medir en una clase hasta dónde llegan la amenidad y la alegría y dónde comienza

la charlatanería y el desorden.

32. En el progreso o el desprestigio de un colegio todos tenemos parte.

33. ¿Cuántas almas ha envenenado o ha dejado confusas o empequeñecidas para siempre una maestra durante su vida?

34. Los dedos del modelador deben ser a la vez firmes, suaves y amorosos.

35. Todo esfuerzo que no es sostenido se pierde.

36. La maestra que no respeta su mismo horario y lo altera sólo para su comodidad personal, enseña con eso el desorden y la falta de seriedad.

37. La escuela no puede tolerar las modas sin decencia.

38. El deber más elemental de la mujer que enseña es el decoro en su vestido. Tan vergonzosa como la falta de aseo es la falta de seriedad en su exterior.

39. No hay sobre el mundo nada tan bello como la conquista de almas.

40. Existen dulzuras que no son sino debilidades

Page 22: Ensayo

541. El buen sembrador siembra cantando.

42. Toda lección es susceptible de belleza.

43. Es preciso no considerar la escuela como casa de una, sino de todas.

44. Hay derecho a la crítica, pero después de haber hecho con éxito lo que se critica.

45. Todo mérito se salva. La humanidad no está hecha de ciegos y ninguna injusticia persiste.

46. Nada más triste que el que la alumna compruebe que su clase equivale a su texto.

Revista de Educación, Año II, Nº 1.

Santiago, marzo de 1923.

En: "Magisterio y niño". Ed. de Roque Esteban Scarpa. Santiago de Chile: Editorial Andrés bello, 1979.

Page 23: Ensayo

El ensayista y la actualidad- El ensayo siempre es político en el más correcto

sentido del término. Es una escritura del ciudadano.

- Por este motivo, siempre es actual… porque…

El ensayista, en su diálogo con el lector o consigo mismo, reflexiona siempre sobre el presente, apoyado en la sólida base del pasado y con el implícito deseo de anticipar el futuro por medio de la comprensión del momento actual.

Page 24: Ensayo

El ensayo no es exhaustivo La brevedad del ensayo y el no pretender decir todo

sobre el tema tratado no significan, por tanto, que el ensayista distancie lo considerado para poder así abarcarlo en una visión generalizadora. Todo lo contrario. La totalidad no importa. Se intenta únicamente dar un corte, uno sólo, lo más profundo posible, y absorber con intensidad la savia que nos proporcione.

De este modo un ensayo siempre es parcial, asume una perspectiva.

Se pueden dejar temas inconclusos u otros con dudas del mismo autor.

Page 25: Ensayo

Ensayistas contra especialista El especialista no es el ciudadano. El ciudadano es alguien

informado, con opinión, pero no un especialista en una materia,o mejor dicho, no escribe como el espcialista.

El especialista investiga y el ensayista interpreta.

El ensayista es consciente de su limitación y, sin ocultarla, no duda en mostrar sus ideas en el mismo proceso de adquirirlas. Confía así en que alguna, aunque no sea nada más que una, inspire al lector en un pensamiento gemelo al de su propia alma.

Octavio Paz reconoce esta peculiaridad del ensayo cuando señala en El ogro filantrópico: "Mis reflexiones sobre el Estado no son sistemáticas y deben verse más bien como una invitación a los especialistas para que estudien el tema" (9).

Page 26: Ensayo

La imprecisión de las fuentes A veces el mismo ensayista juega con la imprecisión de sus

fuentes.

Ejemplos

de un gran filósofo: "Un naturalista francés, cuyo nombre no recuerdo, ha iniciado una teoría nueva para explicar el triunfo de unos seres sobre otros" (Ortega, Notas, 9)

"No recuerdo quién le decía a Gide que no leía nada para no perder su originalidad" (Sábato, 24).

Pérez de Ayala: "Después de publicar don Miguel de Unamuno no sé cuál de sus novelas, alguien, no sé quién, le dijo: 'eso no es una novela'.

Page 27: Ensayo

El ensayo en la historia Claramente el ensayo es un género de Montaigne, pero…

Sus antecedentes se remontan y proyectan a:

1. Crónicas de los antiguos historiadores.

2. Escrituras religiosas de religiones monoteístas.

3. La escritura de San Agustín (350-430) (algunos textos lo señalan como el primer ensayista por la escritura de sus Confesiones)

4. Crónicas de indias.

5. Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695), por su escritura científica y sus diarios de confesión. Para algunos estudiosos la primera ensayista con conciencia de estilo ensayístico autobiográfico.

6. En español, algunos sitúan a los autores de la Generación del 98, otros a Domingo Faustino Sarmiento con Facundo (1845)

Page 28: Ensayo

Los géneros de no ficción y el ensayo El subjetivismo es parte esencial del ensayo. Es esta

motivación interior la que elige el tema y su aproximación a él; y como el ensayista expresa no sólo sus sentimientos, sino también el mismo proceso de adquirirlos, sus escritos poseen siempre un carácter de íntima autobiografía. El "yo" del autor se destaca en todas las páginas, como estandarte que anuncia una fuerte personalidad.

En consecuencia, el ensayo se relaciona muchas veces con los géneros biográficos: la biografía, la autobiografía, el diario, la memoria, la carta.

No olviden que leerán Una pena observada, un ensayo autobiografía de C.S. Lewis.

Page 29: Ensayo

Mejorando nuestro ensayo: ¿Cómo lo haremos?

Subiendo una escalera

Page 30: Ensayo

Ampliémosla un poco Observar

Aclarar

Identificar fortalezas

Identificar inquietudes

Hacer sugerencias

Page 31: Ensayo

¿En qué consiste la escalera? Observar: ¿Qué nota acerca del trabajo? Describa lo que

ve.

Aclarar: ¿Qué preguntas tiene acerca del trabajo?

Identicar fortalezas: ¿Cuáles son las fortalezas del trabajo?

Identificar inquietudes: ¿Qué áreas necesitan mejorar?

Hacer sugerencias: ¿Qué cree que puede hacer después?

Page 32: Ensayo

¿Qué criterios usaremos para mejorar nuestros trabajos? Pregunta 1: ¿Qué es lo que realmente quiero que los

lectores sientan?

Pregunta 2: ¿qué haré para lograr esto?

Pregunta 3: ¿realmente quería lograr esto?

Como el ensayo es escritura pública, hagamos caso a las recomendaciones de nuestros compañeros.

Page 33: Ensayo

Una pena observada de C. S. Lewis (Aula Socrática. Parte 2) 1. Si tuvieras que elegir un pasaje de la obra ¿Cuál sería?, ¿Por qué?

2. De acuerdo con el libro, ¿existe real conocimiento fuera de uno mismo? Justifique.

3. ¿Qué le enseñó el jardinero en el cementerio a C.S. Lewis?

4. ¿Por qué, según Lewis, una esposa es en primer lugar una hermana?

5. ¿Por qué el matrimonio le corroboró a Lewis la existencia de Dios?

6. ¿Qué quiere decir Lewis con su rechazo hacia las imágenes, las fotografías, los símbolos que recuerdan a las personas, a Cristo, al vecino?

7. ¿Qué aspectos ensayísticos posee este libro?

Page 34: Ensayo

Una pena observada (Aula socrática, parte 3)

Comentario de algunas escenas de Tierra de sombras.

Responda: ¿qué aprendió del aula socrática?

Page 35: Ensayo

Los géneros multimodales

Son aquellos que requieren más de un soporte semiótico. Por ejemplo Texto más imagen icónica, sonido más imagen, imagen más animación.

Ejemplo: Cine, presentaciones en power point, video educativo, afiches publicitarios, blogs, facebook, etc.

Exigen una nueva alfabetización

Page 36: Ensayo

Géneros Multimodales y el MINEDUC

El MINEDUC asocia la multimodalidad a las nuevas exigencias semióticas del ciudadano medio.

Se ha pasado de la ciudad letrada a la ciudad virtual.

La multimodalidad es por lo tanto el vehículo de comunicación medio del ciudadano no especializado.

El MINEDUC exigirá de los profesores destrezas para trabajar estos aspectos potenciando el eje comunicativo-reflexivo.

Page 37: Ensayo

Multimodalidad y ensayo

El espacio especulativo y reflexivo del ensayo se ha trasladado al ciberespacio.

El dominio del ciudadano informado está en el ciberespacio.

Nuevas formas se dan en blogs o facebook

Page 38: Ensayo

Características del ensayo multimodal

Se le suele llamar “entrada” o “post”. Es de carácter más interactivo. Permite

ediciones. Posee un carácter dialógico más presente. Es más masivo y abaraca intereses más

sectorizados. El concepto de ciudadano se encuentra, por

lo tanto, más parcializado, pese a ser más difundido.

Page 39: Ensayo

Tipos de ensayo Clásico. Según modelo de Montaigne.

Breve, libre especulativo, inclinado a la filosofía, con toques humorísticos.

Filosófico. Filosofía no formal. Propio de los filósofos modernos: Nietzsche, Unamuno, Ortega, etc.

Artículo de costumbres. Tipo de ensayo clásico que se centra en la crítica de alguna característica, casi siempre algún mal o defecto social de una comunidad.

Page 40: Ensayo

El artículo de costumbres- Los cuadros de costumbres, llamados también artículos de costumbres son

bocetos cortos en los que se pintan costumbres, usos, hábitos, tipos característicos o representativos de la sociedad, paisaje, diversiones y hasta animales, unas veces con el ánimo de divertir (cuadros amenos) y otras con marcada intención de crítica social y de indicar reformas con dimensión moralizadora.

- El artículo de costumbre es uno de los géneros más ampliamente leídos en el Mundo Hispánico, al parecer porque interpretan raíces hondas de la raza y corresponden al gusto por estos estudios de la realidad circundante. Son características de los cuadros de costumbres: acendrado localismo en sus tipos y lengua; color local, énfasis en el enfoque de los pintoresco y representativo; popularismo; sátira y crítica social, con intención de reforma; infiltración del tema político-social; reproducción casi fotográfica de la realidad con escenas a veces muy crudas y vocabulario rudo y hasta grosero; colorido, plasticidad. Constituye el costumbrismo el punto de partida para el realismo y el naturalismo que vendrían después. El cuadro costumbrista nació indisolublemente ligado al periodismo, quizás por su carácter popular y su anhelo de resaltar costumbres contemporáneas.(Orlando Gómez Gil, Historia crítica de la literatura hispanoamericana 344)

Page 41: Ensayo

Los articulistas de costumbres- En España: Mariano José de Larra

- En Chile: José Joaquín Vallejo (Jotabeche)

- Comentando el texto de Mariano José de Larra

- ¿Cuáles son los temas costumbristas en el Chile de hoy?

- Tarea: Escritura de un artículo de costumbres: una plana.

Page 42: Ensayo

La crítica

- Un ejercicio.

- Veamos la siguiente película.

- Comentario de las críticas.

Page 43: Ensayo

Modelos de críticaCrítica 1: Nombre original: Oci ciornieDirector: Nikita MikhalkovOrigen: ItaliaAño: 1987

Un distendido tratado sobre la comodidad, la pasión, y la fantasía. Un esbozo de cómo estos conceptos se influyen entre sí, y como funcionan en la sociedad. Una agradable historia como vehículo para expresarlo.

Un hombre visionario y emprendedor es adormecido por la comodidad inesperada, una pasión fresca y juvenil es marchitada por la fría economía, y la fantasía libera a este hombre de una vida opaca y sin sentido. La felicidad perdida y recuperada, aunque perdida en la realidad, y recuperada en la fantasía, es el drama de esta obra.

Luego la fantasía propone el camino inverso, despierta la pasión, recupera el bienestar, y desprecia la comodidad, pero la existencia de un camino de regreso es solo una ilusión, la historia frena, la sociedad obstaculiza, y los apegos matan.

Visualmente la película es deliciosa, casi al nivel artístico de Visconti, y agregándole la calidez y cercanía de Scola. La narrativa, salpicada con destellos de humor eficaces y bien integrados al conjunto, es desarrollada como si el personaje contase su pasado, o un una historia de su invención, a un casual extraño, fortaleciendo aún más, la cercanía del espectador a los personajes de la obra.

Dentro de la película, probablemente la escena más recordada, sea en la que el personaje recupera de la piscina de barro el sombrero de su amante. De todas formas, quiero destacar una escena previa, en la que se fusiona un elegante baile con un retozar de personas en la ya mencionada piscina de barro. Esta escena genera un interesante contraste entre finas telas y barro, luminosidad y oscuridad, sofisticación y naturalidad, pero uniendo estos opuestos mundos con el goce de quienes viven en ellos, colocando el placer en las acciones y apartándolo del entorno.

La obra incorpora algunos símbolos, los destellos insertados como signos de puntuación en varios pasajes, y el vuelo de sombreros que es una imagen recurrente durante el transcurso de la misma, pero su significado no fue del todo claro.

En conclusión, una película calma, disfrutable. Un descanso libre y sereno. Un espectáculo bello y natural, como el sol cayendo en verano.

Page 44: Ensayo

2Crítica 2 Si el valor de una película puede medirse no solo a través de sus méritos artísticos o de

calidad cinematográfica, sino también por las emociones que sigue despertando una y otra vez en el espectador, Ojos negros es un magnífico ejemplo de cómo conseguir ambos objetivos, ya que se trata de una película que a la vez que te atrapa visualmente, gracias a una selección de cuidadísimas imágenes que nos transportan a los variados escenarios donde tiene lugar la acción, provoca además desde el principio la simpatía y el afecto por las palabras y las vivencias del entrañable Romano Patroni, del que Marcello Mastroianni se apodera literalmente desde la primera secuencia, en una interpretación que merecidamente le valió la Palma de Oro al mejor actor en Cannes en 1987.

A través de los recuerdos del protagonista, en los que la felicidad y la melancolía se van cediendo el paso sucesivamente, tenemos la oportunidad de conocer los episodios más relevantes de la nada desaprovechada existencia de este pintoresco italiano, que se beneficia de su peculiar sentido del humor para sobrellevar los avatares de su vida familiar cotidiana, pero que también es capaz de dejarse atrapar por los sentimientos, y dejarlo todo para intentar recuperar al amor de su vida en un accidentado viaje que a pesar de ser un cúmulo de obstáculos y distracciones, no consigue en ningún momento que abandone su empeño por localizar a la mujer sin la que su existencia no tiene sentido.

Con el paso del tiempo, después de haber recorrido, con mayor o menor fortuna, todas las etapas de su vida, los recuerdos de Romano son tres: las nanas con las que su madre le acunaba, los ojos de Elisa en la primera noche, y las brumas de Rusia.

Page 45: Ensayo

3 Crítica 3 De nuevo Hugo me llena de mi memoria antigua. En una de sus últimas entradas

despertó el recuerdo de la película Ojos negros, del ruso Nikita Mihalkov, del que he visto en festivales casi toda su filmografía y donde nada decepciona. Ojos negros, basado en un cuento de Chejov, narra la historia de un arquitecto sin fortuna que a principios del xx se casa con la hija de un banquero romano a la que no quiere. Romano se enamora de una mujer rusa a la que ama pero con la que decide no compartir su vida porque no quiere perder su estatus en la sociedad. La posterior nostalgia de esa decisión desproporcionada llenará de tristeza pero también de emoción y poesía la película. La belleza, la alegría, la vitalidad recorre cada milímetro de este paisaje aunque haya, a la vez, una tristeza fría que recorre amarga y nostálgicamente toda la película.

Fue una de las películas con la que más he llorado, pero no de tristeza sino de poesía y de emoción. Magistral. Recordar a Mastroianni en gesto repetido rebuscando en sus bolsillos, o recuperar el sonido de unas copas titileando en una bandeja sujetada por él ante los nervios de tener a su amada de frente... o este fragemento que os dejo donde el nombre de Savaska toma plena personalidad poética, o los movimientos en cámara lenta de aquella mujer de ojos negros con aquella pamela al viento dándose la vuelta para mirar a la cámara... o aquellos paisajes inundados todos de un blanco perfecto, o ver a Romano de nuevo deambular por toda Rusia, viajándola, donde conoce a rocambolescos personajes, zíngaros rusos siempre con una canción tradicional sonando en la parte más alta de su garganta.

Junto a Mastroianni en su papel de Romano, la actriz Elena Sofonova (Anna) recrea la pantalla de poesía y cuando desaparece parece dejarla vacía.

Page 46: Ensayo

4. Crítica 4 En contadas ocasiones el cine se ha rendido al homenaje más evidente: el de las miles de miradas que

cada día se posan sobre él, bajo forma de pantalla portátil o comercial, imagen fija o en movimiento. No se trata únicamente de voltear la cámara, como muchas películas han hecho, para reírse de los rostros hipnotizados o durmientes que descansan en las butacas o el sofá; esa retro-mirada debe explorar un reflejo abisal de imágenes empequeñecidas en unos iris que a su vez son los protagonistas de otros fotogramas mayores. De este sencillo modo las narraciones se extenderían al infinito, confundiéndose lo que en verdad vimos con lo que añadimos del cine, que no es sino la propia imaginación. Pues este referencial poema lo compuso Nikita Mikhalkov en una película pausada, aún así libre del candor decadente del cambio de siglo, portadora de un significativo título: “Ojos negros” (1987). De ellos, los de Tina (Marthe Keller), se enamora Romano (Marcello Mastroianni) en un balneario que reconstruye gracias a su memoria, envuelta en los filtros brillantes, cercanos al mal gusto de quien ama la opulencia, propios de una época y un episodio adornados.

Romano narra su historia, que conocemos por flashbacks, a un pasajero de barco lujoso también ruso, como la mujer del hechizo. El fondo de su relato ahonda en la mitología de los cruceros de finales del XIX- principios del XX, donde los camareros caracoleaban sobre las maderas con pulcritud, las matronas llevaban sombrilla y los hombres eran libres de abordar a jovencitas, la esposa a buen recaudo en la residencia estival correspondiente. La importancia de sus palabras se anula a sí misma dado el origen del cuento: ¿son los flashbacks recuerdos auténticos de Romano o se corresponden con las recreaciones de su interlocutor? ¿Se escuchan los ecos de un pasado real o el meridiano estéreo de un affaire cinematográfico? ¿Los ojos de Tina, en definitiva, parpadean en el instante de un encuentro real o se abren, infinitos, como la atención generosa de una espectadora que desea evadirse con una ficción, una película, calando cada rastro de luz hasta ahogarlo en el último fundido? ¿Por qué si no toda obra cinematográfica termina bajo ese lienzo opaco y fúnebre, como la despedida tácita de los colores? Romano contemplaba los ojos negros con toda la posibilidad y esperanza de una pantalla.

Page 47: Ensayo

La crítica artística La crítica de arte es un género asociado al ensayo,

entre literario y académico, que hace una valoración sobre las obras de arte (pictóricas, escultóricas, literarias, musicales y otras), sus creadores y sus manifestaciones.

La crítica es personal y subjetiva, pero basándose en la Historia del arte y sus múltiples disciplinas, valorando el arte según su contexto o evolución.

Es a la vez valorativa, informativa y comparativa, redactada de forma concisa y amena, sin pretender ser un estudio académico pero aportando datos empíricos y contrastables.

Page 48: Ensayo

Función de la crítica Es una vía de comunicación directa entre el

crítico y el público al que se dirige.

Ejerce una labor de portavoz del gusto artístico.

Actualiza la discusión en torno al arte.

Contextualiza la discusión artística y la polemiza, dándole vida.

Page 49: Ensayo

El Ensayo en América Latina

Rol fundador del ensayo en el Continente.

Lo Político más allá de los partidos. Pensando América. La crisis del ensayismo como crisis de

Identidad. ¿Quiénes piensan América hoy?

Page 50: Ensayo

El Ensayo en América Latina: Etapas (según Miguel Gomes)

El protoensayo

Los ensayistas naturalistas modernistas.

Los ensayistas existencialistas.

Los ensayistas periodistas.

El momento actual.

Page 51: Ensayo

Leyendo un ensayo de cada etapa.

Simón Bolívar: Carta de Jamaica (1815):

Page 52: Ensayo

Párrafo escogido (1) Todavía es más difícil presentir la suerte futura del Nuevo Mundo, establecer principios

sobre su política y casi profetizar la naturaleza del gobierno que llegará a adoptar. Toda idea relativa al porvenir de este país me parece aventurada. ¿Se pudo prever cuando el género humano se hallaba en su infancia, rodeado de tanta incertidumbre, ignorancia y error, cuál sería el régimen que abrazaría para su conservación? ¿Quién se habría atrevido a decir: tal nación será república o monarquía, ésta será pequeña, aquélla grande? En mi concepto, ésta es la imagen de nuestra situación. Nosotros somos un pequeño género humano; poseemos un mundo aparte, cercado por dilatados mares, nuevo en casi todas la artes y ciencias, aunque en cierto modo viejo en los usos de la sociedad civil. Yo considero el estado actual de la América, como cuando desplomado el Imperio Romano cada desmembración formó un sistema político, conforme a sus intereses y situación o siguiendo la ambición particular de algunos jefes, familias o corporaciones; con esta notable diferencia, que aquellos miembros dispersos volvían a restablecer sus antiguas naciones con las alteraciones que exigían las cosas o los sucesos; mas nosotros, que apenas conservamos vestigios de lo que en otro tiempo fue, y que por otra parte no somos indios ni europeos, sino una especie media entre los legítimos propietarios del país y los usurpadores españoles: en suma, siendo nosotros americanos por nacimiento y nuestros derechos los de Europa, tenemos que disputar éstos a los del país y que mantenernos en él contra la invasión de los invasores; así nos hallamos en el caso más extraordinario y complicado; no obstante que es una especie de adivinación indicar cuál será el resultado de la línea de política que la América siga, me atrevo a aventurar algunas conjeturas, que, desde luego, caracterizo de arbitrarias, dictadas por un deseo racional y no por un raciocinio probable.

Page 53: Ensayo

Párrafo escogido (2) El reino de Chile está llamado por la naturaleza de su

situación, por las costumbres inocentes y virtuosas de sus moradores, por el ejemplo de sus vecinos, los fieros republicanos del Arauco, a gozar de las bendiciones que derraman las justas y dulces leyes de una república. Si alguna permanece largo tiempo en América, me inclino a pensar que será la chilena. Jamás se ha extinguido allí el espíritu de libertad; los vicios de la Europa y del Asia llegarán tarde o nunca a corromper las costumbres de aquel extremo del universo. Su territorio es limitado; estará siempre fuera del contacto inficionado del resto de los hombres; no alterará sus leyes, usos y prácticas; preservará su uniformidad en opiniones políticas y religiosas; en una palabra, Chile puede ser libre.

Page 54: Ensayo

Andrés Bello: Las repúblicas latinoamericanas

Page 55: Ensayo

Párrafo escogidoUn acontecimiento tan importante (La Revolución Francesa), y que fija una era tan marcada en la historia del mundo político, ocupó la atención de todos los Gabinetes y los cálculos de todos los pensadores. No ha faltado quien crea que un considerable número de naciones colocadas en un vasto continente, e identificadas en instituciones y en origen, y a excepción de los Estados Unidos, en costumbres y religión, formarán con el tiempo un cuerpo respetable, que equilibre la política europea y que, por el aumento de riqueza y de población y por todos los bienes sociales que deben gozar a la sombra de sus leyes, den también, con el ejemplo, distinto curso a los principios gubernativos del Antiguo Continente. Mas pocos han dejado de presagiar que, para llegar a este término lisonjero, teníamos que marchar por una senda erizada de espinas y regada de sangre; que nuestra inexperiencia en la ciencia de gobernar había de producir frecuentes oscilaciones en nuestros Estados; y que mientras la sucesión de generaciones no hiciese olvidar los vicios y resabios del coloniaje, no podríamos divisar los primeros rayos de prosperidad.

Page 56: Ensayo

Rubén Darío: el triunfo de Calibán (1898)

Page 57: Ensayo

Párrafo escogido Y los he visto a esos yankees, en sus abrumadoras ciudades de

hierro y piedra y las horas que entre ellos he vivido las he pasado con una vaga angustia. Parecíame sentir la opresión de una montaña, sentía respirar en un país de cíclopes, comedores de carne cruda, herreros bestiales, habitadores de casas de mastodontes. Colorados, pesados, groseros, van por sus calles empujándose y rozándose animalmente, a la caza del dollar. El ideal de esos calibanes está circunscrito a la bolsa y a la fábrica. Comen, comen, calculan, beben whisky y hacen millones. Cantan ¡Home, sweet home! y su hogar es una cuenta corriente, un banjo, un negro y una pipa. Enemigos de toda idealidad, son en su progreso apoplético, perpetuos espejos de aumento; pero su Emerson bien calificado está como luna de Carlyle; su Whitman con sus versículos a hacha, es un profeta demócrata, al uso del Tío Sam; y su Poe (3), su gran Poe, pobre cisne borracho de pena y de alcohol, fue el mártir de su sueño en un país en donde jamás será comprendido. En cuanto a Lanier (4), se salva de ser un poeta para pastores protestantes y para bucaneros y cowboys, por la gota latina que brilla en su nombre.

Page 58: Ensayo

José Martí: Nuestra América (1891)

Page 59: Ensayo

Párrafo escogido Ni ¿en qué patria puede tener un hombre más orgullo que en nuestras repúblicas

dolorosas de América, levantadas entre las masas mudas de indios, al ruido de pelea del libro con el cirial, sobre los brazos sangrientos de un centenar de apóstoles? De factores tan descompuestos, jamás, en menos tiempo histórico, se han creado naciones tan adelantadas y compactas. Cree el soberbio que la tierra fue hecha para servirle de pedestal, porque tiene la pluma fácil o la palabra de colores, y acusa de incapaz e irremediable a su república nativa, porque no le dan sus selvas nuevas modo continuo de ir por el mundo de gamonal famoso, guiando jacas de Persia y derramando champaña. La incapacidad no está en el país naciente, que pide formas que se le acomoden y grandeza útil, sino en los que quieren regir pueblos originales, de composición singular y violenta, con leyes heredadas de cuatro siglos de práctica libre en los Estados Unidos, de diecinueve siglos de monarquía en Francia. Con un decreto de Hamilton no se le para la pechada al potro del llanero. Con una frase de Sieyés no se desestanca la sangre cuajada de la raza india. A lo que es, allí donde se gobierna, hay que atender para gobernar bien; y el buen gobernante en América no es el que sabe cómo se gobierna el alemán o el francés, sino el que sabe con qué elementos está hecho su país, y cómo puede ir guiándolos en junto, para llegar, por métodos e instituciones nacidas del país mismo, a aquel estado apetecible donde cada hombre se conoce y ejerce, y disfrutan todos de la abundancia que la Naturaleza puso para todos en el pueblo que fecundan con su trabajo y defienden con sus vidas. El gobierno ha de nacer del país. El espíritu del gobierno ha de ser el del país. La forma del gobierno ha de avenirse a la constitución propia del país. El gobierno no es más que el equilibrio de los elementos naturales del país.

Page 60: Ensayo

Octavio Paz: Máscaras americanas (1950)

Page 61: Ensayo

Párrafo escogidoDon Nadie, padre español de Ninguno, posee don, vientre, honra, cuenta en el banco y habla con voz fuerte y segura. Don Nadie llena al mundo con su vacía y vocinglera presencia. Está en todas partes y en todos los sitios tiene amigos. Es banquero, embajador, hombre de empresa. Se pasea por todos los salones, lo condecoran en Jamaica, en Estocolmo y en Londres. Don Nadie es funcionario o influyente y tiene una agresiva y engreída manera de no ser. Ninguno es silencioso y tímido, resignado. Es sensible e inteligente. Sonríe siempre, Espera siempre. Y cada vez que quiere hablar, tropieza con un muro de silencio; si saluda encuentra una espalda glacial; si suplica, llora o grita, sus gestos y gritos se pierden en el vacío que don Nadie crea con su vozarrón. Ninguno no se atreve a no ser: oscila, intenta una vez y otra vez ser Alguien. Al fin, entre vanos gestos, se pierde en el limbo de donde surgió.

Page 62: Ensayo

Jorge Luis Borges

Page 63: Ensayo

Párrafo escogido El pensamiento de que la Sagrada Escritura tiene (además de su valor

literal) un valor simbólico no es irracional y es antiguo: está en Filón de Alejandría, en los cabalistas, en Swedenborg. Como los hechos referidos por la Escritura son verdaderos (Dios es la Verdad, la Verdad no puede mentir, etcétera), debemos admitir que los hombres, al ejecutarlos, representaron ciegamente un drama secreto, determinado y premeditado por Dios. De ahí a pensar que la historia del universo —y en ella nuestras vidas y el más tenue detalle de nuestras vidas— tiene un valor inconjeturable, simbólico, no hay un trecho infinito. Muchos deben haberlo recorrido; nadie, tan asombrosamente como León Bloy. (En los fragmentos psicológicos de Novalis y en aquel tomo de la autobiografía de Machen que se llama The London Adventure, hay una hipótesis afín: la de que el mundo externo —las formas, las temperaturas, la luna— es un lenguaje que hemos olvidado los hombres, o que deletreamos apenas... También la declara De Quincey[1]: “Hasta los sonidos irracionales del globo deben ser otras tantas álgebras y lenguajes que de algún modo tienen sus llaves correspondientes, su severa gramática y su sintaxis, y así las mínimas cosas del universo pueden ser espejos secretos de los mayores”.

Page 64: Ensayo

Periodismo y escuela

El ensayo en la escuela actúa a través de los medios periodísticos.

Principal pregunta: ¿Cómo realizar una clase de medios periodísticos efectiva?

Revisemos un poco de EPC.

Page 65: Ensayo

El taller de medios En grupos de máximo 4 personas. Deben regirse por el modelo de

planificación EPC. Diseñar el esquema de unidad y

especificar los pasos del proyecto de síntesis.

Exponerlo en 10 minutos. Retroalimentación según escalera de

retroalimentación.

Page 66: Ensayo

Exposición1. Ojalá se mantengan los grupos de la planificación sobre la unidad de Periodismo en la escuela.

2. Cada grupo abordará uno de los siguientes ensayistas:- Sonia Montecino.- Jorge Edwards.- Alfonso Reyes.- Chesterton- Gabriela Mistral.- Benjamín Subercaseaux.

3. El objetivo es presentar de modo general un ensayista.

4. Tiempo de la exposición: 20 minutos.

5. Estructura: Presentación biográfica del ensayista, ¿Qué se ha dicho o escrito sobre él?, ¿cuál es su aporte?. Seleccionar un texto o fragmento y presentarlo libremente.

6. Se evaluará grupalmente de acuerdo a los siguientes criterios:- Pertinencia de la información: 2 ptos.- Uso adecuado del powerpoint: 1 pto.- Comentario adecuado al texto elegido: 2 ptos.- Adecuado uso del lenguaje y expresión: 1 pto. - Originalidad y aporte (que vaya más allá de las fuentes de Internet): 2 ptos.

7. Las notas se publicarán el martes posterior a la exposición vía mail al curso, en donde se señalarán –si los hay- los eximidos para el examen