enrique pichon-rivieredinámica de grupo: ecro

Upload: el-tano-podrido

Post on 15-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 Enrique Pichon-rivieredin mica de Grupo: Ecro

    1/7

    DINMICA DE GRUPO: ECRO[1]

    Enrique Pichn Rivire

    El ECRO es el esquema conceptual, referencial y operativo con el cual uno aborda los problemas.

    Es un sistema de pensamiento que aborda todos los sectores de la Psicologa !ocial. ECRO es elinstrumento, el campo de traba"o, es el cambio social.

    #enemos dos elementos fundamentales. El ECRO debe ser anali$ado en todos sus aspectos porque

    incluye una serie de elementos que deben ser producidos.

    %o primero es el an&lisis sem&ntico del ECRO, que significa el an&lisis del lengua"e que se utili$a

    en cada ECRO, en cada escuela, para lograr un ECRO universal, con el propsito fundamental de

    abordar una interciencia, por medio de t'cnicas interdisciplinarias. Es decir, todava no hay un

    esperanto cientfico. !e ver& en los libros una terminologa diferente o un significado diferente de

    acuerdo a cada investigador, eso perturba considerablemente la investigacin e impide la evaluacin

    y la comparacin de las investigaciones reali$adas. (s, lo primero es el an&lisis sem&ntico.

    )*u' quieren decir las palabras que vamos incluyendo+ %ograr que el ECRO sea cada ve$ m&s

    universal para poder entonces comparar nuestras investigaciones con otras reali$adas en cualquier

    parte del universo es decir, un lengua"e com-n, cientfico, que facilite estudios comparativos. Este

    an&lisis es cada ve$ m&s importante porque est& ligado a todos los aspectos estructurales de la

    lingstica y facilita considerablemente la denominacin de los campos de traba"o.

    El segundo factor es la cooperacin y el tercero la pertinencia.

    /el otro lado tenemos el aprendi$a"e, la comunicacin y, un factor descrito por 0oreno, el #el'. El

    #el' es la posibilidad de traba"ar bien o mal con tal o cual persona. Entonces se emplea un test

    sociom'trico para ver con qui'n se traba"a me"or o peor. 1ay un #el' positivo y uno negativo.

    #odos estos factores enfocan a la tarea fundamental del psiclogo social, que es el cambio social.

    #oda la tarea va a estar dirigida a romper un estereotipo, es decir, una pauta fi"a de conducta que no

    permite o dificulta el cambio en t'rminos de conspiracin a favor del cambio, o contra el cambio.

    Otro peligro que surge es cuando aparece el cambio, aparecen dos medios b&sicos que configuran

    toda la patologa social e individual que son2 un miedo a la p'rdida y un medio al ataque. Esto

    quiere decir, que cuando se cambia de estructura social hay que abandonar pautas anteriores que son

    vividas como p'rdidas porque ya formaban pautas fi"as y en ese momento se plantea el gran dilema.

    %o mismo sucede con el aprendi$a"e, ustedes tienen un esquema particular que puede ser

    acad'mico, universitario o ideolgico, pero la p'rdida de eso aparece como sensacin de p'rdida y

    debilitacin.

    3unto a eso aparece el miedo al ataque una ve$ iniciado el cambio , el su"eto no est& instrumentado.El e"emplo m&s tpico son las villas miserias donde los su"etos que vienen de sus lugares originales,

    sufren un miedo y una ansiedad a la p'rdida y tienen una imagen especial de la ciudad porque no

    pueden penetrar en ella, pues hacerlo significa perder la identidad. En un pueblo chico son amigos

    se saludan, hay sociedades de ayuda o actitudes de ayuda, mientras que en la entrada a la ciudad, el

    asfalto, que fue notablemente descrito por Roberto (rit, en una pie$a que llam 4El desierto de la

    Ciudad5 donde el su"eto pierde su identidad, salvo que se encuentre con un compa6ero por

    casualidad. Pero es una estructura multidiforme donde los encuentros son escasos y las identidades

    desaparecen. Pero entonces la poblacin rural que ser& instrumentada para el traba"o rural llega al

    margen de la ciudad y no est& instrumentada para el traba"o urbano, entonces eso es vivido como

    ataque. Eso hace que se queden en el margen, marginados que se agrupan en comunidades y

    reconstruyen una seme"ante a la que tenan en el pago, en el sentido que est&n habituados a vivir en

    un conte7to social determinado donde a nosotros nos parece absurdo que un ob"eto inanimado o uno

    animado, un gato, un &rbol pueda constituir un factor de afiliacin a ese medio rural. 8 es muy

    http://home/C:%5CUsers%5Cglenda%5CMAURICIO%5Cweb%5CWEB%5Cpsicologiagrupal%5Carticulos%5Cdinamica.htm#_ftn1http://home/C:%5CUsers%5Cglenda%5CMAURICIO%5Cweb%5CWEB%5Cpsicologiagrupal%5Carticulos%5Cdinamica.htm#_ftn1
  • 5/26/2018 Enrique Pichon-rivieredin mica de Grupo: Ecro

    2/7

    frecuente que , cuando por un fenmeno de movilidad social del medio rural al urbano traigan sus

    cosas y se aglutinen en comunidades donde a trav's del fol9lore y la nostalgia del pueblo se

    agrupan y adquieren cierta fortale$a. 1ay dificultad, de entrada est& condicionada tambi'n por la

    actividad industrial. !i da posibilidades o no a la mano de obra y pueden reali$ar un cierto

    aprendi$a"e para poder reali$ar un cargo determinado. Entonces quedan trancados all y por el

    miedo a la p'rdida total de lo que antes tenan en el pago y el miedo a estar en la ciudad por el

    hecho de perder la identidad y no estar instrumentado para ella. Es decir, no pueden optar a un cargoporque su cultura es campesina. Pueden reali$ar una tarea que compense eso, pero es vivido como

    una impotenti$acin o una incapacidad en la tarea urbana porque no est&n instrumentados para ella.

    %a solucin es quedarse en el margen, a la espera de superar la nostalgia del pago y fortalecerse

    para instrumentarse para entrar en la ciudad.

    (qu se ven dos tipos de situaciones2 en el hombre y la mu"er. %a mu"er penetra en el asfalto con

    mucha m&s facilidad, como servicio dom'stico u otras instituciones clandestinas, mientras que el

    hombre queda mucho m&s parali$ado, porque es de muy mal prestigio que un hombre haga de

    mucamo. Es decir, que la economa, la estructura y los roles cambian completamente. 1ay e"emplos

    tpicos de que uno traslada sus pautas de conducta o su manera de ser. Por e"emplo2 en una 'poca

    determinada, integrantes de una villa miseria ocuparon un edificio en construccin y se introdu"eronall y era imposible sacarlos, pero el argumento, sobretodo el argumento medio clasista o medio

    burgu's hi$o la crtica m&s despiadada porque esa gente cocinaba sobre el parquet y evidentemente

    lo quemaba, pero eso no es intencional porque es la repeticin de la pauta de cocinar en el suelo, en

    la tierra, etc. (s que si se quiere hacer un traba"o sobre ellos, hay que comprender las pautas

    originales para rectificarlas, pero no para hacer la crtica absurda de que 4:cmo se le puede dar a

    esa gente una vivienda adecuada;5 porque quema el piso. Es este un argumento totalmente en contra

    del cambio social. %a movilidad social que es el cambio de &reas, de $onas y sobretodo de la venida

    del medio rural al urbano, es lo que provoca este fenmeno universal en la villa miseria que es

    marginar, porque no se atreven a perder todava lo que tenan y no se atreven a instrumentarse a

    ganar porque no tienen instrumentos para eso.

    !olamente por medio de escuelas t'cnicas se podr& instrumentar a los hombres a adquirir un oficio,

    el que tienen en el campo es hacer la cosecha, mientras que si van al asfalto deben aprender un

    oficio nuevo.

    Entonces el fenmeno de movilidad social tiene su origen en la necesidad de emigrar por ra$ones

    econmicas, pero cuando se encuentran en el &mbito "usto de la tarea aparece el conflicto entre los

    miedos a la p'rdida y al ataque, y la parali$acin de la tarea que no puede ser corregida por medios

    violentos sino por el traba"o de psiclogos sociales que con t'cnicas de laboratorio social, que en

    dos palabras, consiste en la formacin de lderes entre la comunidad que tratan de esclarecer la

    situacin y la instalacin de escuelas para dotar a cada su"eto de un oficio, porque sin oficio aparece

    el mal b&sico que la inseguridad y la incertidumbre. (ll tambi'n hay desviaciones de la conducta

    hacia la delincuencia con gran frecuencia, pero lo interesante es ver cmo se agrupan por lugar, porprovincia, etc., y toda su comunicacin se reali$a en base a la m-sica, al fol9lore en general.

    /ecir que esta se haragana es un absurdo. *ue si quema el piso de madera no es intencional

    sino que las pautas de conducta rigen de una manera absoluta. 1ay una confusin entre una

    estructura y otra, lo mismo que se reali$a en el &mbito de las peque6as costumbre, h&bitos que hace

    que se diferencien las villas miserias como unidades de cualquier provincia o &rea que ha emigrado

    a la ciudad y se ha quedado al margen.

    Otra solucin es fomentar que la industria en general, que est& instalada al margen, configure

    escuelas t'cnicas para hacer de esos incapaces urbanos su"etos con un oficio determinado.

  • 5/26/2018 Enrique Pichon-rivieredin mica de Grupo: Ecro

    3/7

    que el habitante campesino pueda adaptarse a su lugar de origen, pudiendo go$ar de ciertos aspectos

    de la vida urbana como la radio, la televisin, etc. y la actividad deportiva organi$ada como la

    poblacin rural.

    El esquema referencial, que es primeramente conceptual, el ECRO, es nuestro instrumento, es el

    aparato que cada uno de ustedes va a construir para operar en cualquier &rea social.%a adaptacin activa constituye la posibilidad del cambio de un individuo en relacin a la

    comunidad haciendo cambios en la comunidad y as sucesivamente en lo que llamamos un espiral

    permanente. /e esta manera se produce entonces un aprendi$a"e con el cual pueda modificar esta

    estructura y las villas miserias se convierten en centros de traba"o y no en centros de parasitismo

    social.

    Estudiando la estructura interna de la villa miseria se ve que hay un porcenta"e de delincuencia

    sobretodo infantil, mayor por el hecho de que no tienen ninguna adaptacin activa. Cuando se

    instrumenta en el sentido de la agresin surgen pandillas que son capaces de una agresin mayor.

    #oda la planificacin para corregir esta estructura social que aparece en todas las ciudades, slo

    puede ser enfocada desde este punto de vista, con t'cnicas que se llaman de laboratorio social,donde hay una especie de lderes que poco a poco se van instruyendo y orientando y escuelas

    t'cnicas que capacitan al su"eto. 0ientras tanto tenemos una poblacin que es m&s o menos de

    doscientas mil personas que viven en pleno parasitismo en la villa miseria, resentidos que despu's

    son copados por cientos de partidos polticos para los cuales son la fuente de recursos generalmente.

    El ECRO es primeramente conceptual, despu's es referencial. El aspecto referencial del problema

    del ECRO es establecer problemas con otros esquemas que sirvan de referencia y que muchas veces

    est&n constituidos por modelos naturales. El ECRO es el esquema conceptual, como vimos antes

    referenciales en el sentido de cmo se resuelven estos problemas en otras &reas, en otras ciudades.

    Posiblemente la ciudad del mundo que ofrece espect&culo m&s lastimosos desde el punto de vista de

    la villas miserias, es Ro de 3aneiro, donde a doscientos metros de el hotel Copacabana est&n lasfabella, con una vida miserable, pero que e"ercen su vengan$a en carnaval de Ro, es un carnaval de

    fabella donde hay academias de entrenamiento y toda la economa del quehacer la utili$an en la

    confeccin de disfraces, con un lu"o sorprendente y aparece el inter's del turista que va a

    Copacabana y que solamente puede presenciar un espect&culo de este tipo que realmente es

    e7traordinario y que tiene aspectos desagradables, por e". =na gran cantidad de carnavaleros se

    into7ican con 'ter, lo absorben y obtienen un estado de e7citacin y una resistencia mayor al baile y

    terminan al final del carnaval en un estado de fatiga y de perversin, adem&s son los das en que la

    unidad demogr&fica aumenta considerablemente.

  • 5/26/2018 Enrique Pichon-rivieredin mica de Grupo: Ecro

    4/7

    determinada, es decir a una tarea preformada. Es decir si "uega al foot ball es pertinente al foot ball

    como "ugador, en la medida que "uega favor de su propio equipo y es pertinente para consecucin

    del triunfo.

    /el otro lado est& la comunicacin. >actor fundamental en cualquier situacin comunitaria por el

    hecho de que a trav's de ella y de la e7istencia de un lengua"e y smbolos que puedan configurar un

    lengua"e del cual participen, hay su"etos que son emisores y otros receptores. !i el mensa"e es

    transmitido en un lengua"e com-n y habitual, es la situacin com-n, pero siempre en una

    comunidad hay cierto grado de codificacin del lengua"e que hace que un grupo cualquiera de

    muchachos, que pronuncian una palabra aparentemente sin sentido pero que ha sido cargada

    progresivamente, se ren. Para un observador e7tra6o esto le parece rarsimo. Eso es el proceso de

    codificacin, dada por el emisor, el receptor que codifica ese lengua"e. %o tpico es el tel'fono, para

    describir el proceso de comunicacin. 1ay uno que llama, emisor, el que escucha es el receptor. El

    circuito de comunicacin se llama2 los canales de comunicacin. En un momento dado puede estar

    hablando naturalmente de otra prensa, pero ah interviene otro factor que es el ruido. !i el tel'fono

    emite un ruido e7tra6o, ese tercero es vivido como perseguidor, entonces empie$a la codificacin

    que con dos o tres palabras aprendidas en un cdigo en un grupo tiende a impedir la captacin del

    mensa"e.En el sistema morse telegr&fico el su"eto y trasmite el mensa"e en t'rminos de punto y raya, lo hace

    por cable. El que recibe el mensa"e sabe codificar que quiere decir, entonces, manda el mensa"e a la

    persona a quien va dirigido. 1ay un transmisor, una codificacin y un medio de trasmisin, una

    decodificacin que se reali$a por el encargado de recibir el mensa"e que lo retraduce en un mensa"e

    normal y se transforma en un telegrama.

    %a comunicacin dentro de un grupo tiende poco a poco a establecerse en una forma fi"a. *uiere

    decir que aquello que se dice tiene un significado concreto donde hay una escasa codificacin y un

    escaso traba"o de codificacin salvo si es un grupo clandestino, por e"emplo un grupo poltico, en

    que determinadas palabras significan otras y el modelo de eso son los servicios de inteligencia

    donde los seme"antes por medio de cdigos que son secretos y que son retraducidos por algunapersona encargada de eso. !e impide as que el enemigo recodifique una accin estrat'gica. El

    peligro es el robo del cdigo, frecuente en la guerra. !i el enemigo por su servicio de espiona"e

    consigue el cdigo, comprende el mensa"e y hay un proceso de codificacin.

    En el grupo ese proceso tiende a ser cada ve$ mayor, y menos decodificado, para evitar la p'rdida

    de tiempo en la decodificacin, entonces se forma una situacin de comunidad, de unidad con un

    lengua"e propio, porque podemos llamar codificacin a un idioma e7tran"ero. (hora, si ese idioma

    e7tran"ero entra en un cdigo ya hay una decodificacin, pero en la situacin normal, no. Entonces

    la comunicacin es el proceso por el cual los miembros de un grupo se comunican con un lengua"e

    no cifrado, con un lengua"e directo y que va dirigido a la tarea por el grupo operativo, es un grupo

    centrado en una tarea cualquiera y a trav's de la resolucin de la tarea, de las ansiedades o los

    peligros de la tarea, es un grupo operativo terap'utico.

    Es decir, que no hay ninguna diferencia2 el

    grupo operativo se caracteri$a porque puede servir en cualquier campo de aprendi$a"e y a resolver

    los problemas de incomunicacin que est&n en la base de toda neurosis, resulta de costado o no

    directamente un proceso terap'utico porque cuando en un grupo hay una unidad de comunicacin

    ese grupo se fortalece y los individuos, por pertenecer a un grupo de pertenencia con un idioma

    particular y con pautas particulares.

    (hora bien, el factor m&s importante que est& me$clado a eso es el aprendi$a"e, es un proceso de

    aprendi$a"e social que no sigue las reglas de las m-ltiples teora y que no tienen ninguna

    operatividad porque lo que uno aprende es la realidad.

    Cuando un ni6o tiene perturbaciones en la comunicacin y el aprendi$a"e queda fi"ado a esasituacin que origina una neurosis posterior por el hecho de no poder comunicarse adecuadamente

    con los dem&s, hace una comprensin colateral de los significados y entonces aparece como una

    alienado. El alienado, el loco, tiene toda la apariencia de comunicarse en un lengua"e a veces

  • 5/26/2018 Enrique Pichon-rivieredin mica de Grupo: Ecro

    5/7

    e7tremadamente cifrado, y que en la esqui$ofrenia llega a configurara una situacin que se llama

    esqui$ofacia, que es un idioma propio que puede ser compartido por otros, pero que est& basado en

    neologismos y en perturbaciones del lengua"e. Eso es lo que lo califica como enfermo, es decir, est&

    loco porque hace una cosa y dice otra, no hay correspondencia entre lengua"e y accin.

    El se7to factor es el #el', que fue descrito por 0oreno y que significa la posibilidad de traba"ar con

    unos y no con otros, podramos decir, en t'rminos de simpata, antipata, pero que estudiado

    histricamente se ve que en realidad son reencuentros, porque cong'nitamente nadie tiene la aptitud

    de traba"ar con uno o con otro. %a perturbacin est& dada porque en cualquier momento de la vida

    alguien con rasgos seme"antes perturb el desarrollo o la comunicacin y en un tel' negativo en un

    grupo operativo se ve que recha$a la tarea con 'l porque le recuerda a alguien ?es un sistema

    alucional@. Esto hace que e7ista un tel' negativo y otro positivo. El positivo se parece mucho en su

    encuentro a lo que llamamos 4clic5, que es el ruido del engarce del broche cuando 'ste se reali$a

    bien, este es el tel' positivo. Pero histricamente se ve que el 4clic5 tiene sus antecedentes

    anteriores y que en el terreno del amor se llama flecha$o, es decir, el amor s-bito, aparentemente

    irracional de dos personas que se encuentran en una situacin de 4clic5. El encuentro puro no e7iste

    sino que la actitud que uno tiene frente a una persona es heredera de una situacin anterior, por eso

    hablamos de reencuentro.En un grupo que traba"a "unto, evidentemente que un tel' positivo facilita la tarea, pero el tel'

    negativo puede ser reducido por el traba"o del grupo a adquirir conciencia de que es un reencuentro.

    Empie$an a aparecer las diferencias entre el modelo anterior y el actual entonces se llega a un tel'

    positivo universal que es un factor fundamental en el traba"o del grupo, que es traba"ar con personas

    que le son simp&ticas y que le promueven a traba"ar y que pueden ser corregidas en un tel'

    negativo. Esos factores principales constituyen los armamentos o los instrumentos de ese aparato

    que llamamos ECRO.

    )( dnde va dirigido todo esto+ )Para qu' se configura eso+ Para un ataque a un campo

    determinado que se llama cambio social. El psiclogo social es un especialista en el cambio social,

    cosa que da lugar a malentendidos, creyendo que es una escuela de adoctrinamiento poltico y nouna escuela de instrumentacin social. %a naturale$a del cambio puede reali$arse en muchos

    niveles, donde la poltica puede incluirse, pero fundamentalmente es unirse para crear una nueva

    estructura social que tiene por finalidad la destruccin de pre"uicios. Por e"emplo, pre"uicios

    alimentarios son miles2 un tpico pre"uicio alimentario del

  • 5/26/2018 Enrique Pichon-rivieredin mica de Grupo: Ecro

    6/7

    8 en el #el', aquel que no quiere "ugar con ninguno porque tuvo un incidente antes o porque se

    parece a otro y entonces se transforma en saboteador. (hora bien, todo este aparato se dirige a la

    cancha que es el cambio social, a ganar el partido, hacer el gol. Pero el foot ball individualista

    considera que el que hace el gol es un traba"o grupal, donde el -ltimo que toca la pelota lo hace en

    un &ngulo determinado por el traba"o de todos los otros.

    =na ve$ reali$ado el triunfo sobre la resistencia al cambio, se pueden estudiar dos situaciones, que

    son2

    G@ %as conspiraciones a favor del cambio y

    H@ ( favor de la resistencia al cambio. Esto puede darse en una estructura determinada, por e"emplo2

    en un equipo de foot ball puede e7istir un su"eto que est& afiliado a la resistencia al cambio y

    entonces "uega de una manera especial es un saboteador dentro del equipo, los otros est&n deseando

    el triunfo. Es decir, que las conspiraciones en t'rminos grupales se oponen como dos situaciones

    que est&n a favor realmente del club y contra el club. %a situacin e7trema sera el gol en contra y el

    gol a favor, esto est& fomentado por un factor que todava no se resuelve en nuestro foot ball y que

    es el factor incentivo, que es el premio al que hace el tanto sin considerar que es grupal mientras

    que la defensa tiene incentivos e incluso tiene penalidades cuando hacen un gol en contra.

    %o ideal sera que el incentivo fuera global porque en un operativo el incentivo debe lograrse, no

    hay ning-n integrante del grupo que contribuya al '7ito o a la derrota y son una unidad. Es decir,

    que las estructuras sociales van configur&ndose autom&ticamente y los modelos naturales como el

    "uego, son de una enorme importancia para observarlo y para estudiar toda la teora de los roles que

    vamos a ver despu's, y estos vectores que act-an en los grupos operativos. El problema es que si

    rompen la situacin de resistencia al cambio )porqu' vuelve a aparecer el miedo+ Porque si ganan o

    pierden su estructura anterior, de !egunda o Primera 4F5, el compromiso que eso les crea en los

    pr7imos encuentros les da una ansiedad tremenda ante el miedo de no mantener su estatus de

    "uego. Entonces siempre hay miedo a la p'rdida y miedo al ataque. /os palabras m&s2 los miedos

    b&sicos son 'stos, los vectores son 'stos, todo est& encaminado a la ruptura de un estereotipo

    cultural del "uego, etc. Entonces roto esto, surge una nueva situacin que es la planificacin.

    Evidentemente un equipo de foot ball que est& sin hacer, se tiene que planificar con mucha m&s

    intensidad para mantener su estatus de "uego y all intervienen factores que se llaman2 estrategia,

    t&ctica, t'cnica y logstica para mantener y aumentar el cambio.

    Esa planificacin en sentido general, es la planificacin para el '7ito. %a estrategia es la

    construccin en la mente de los "ugadores de la capacidad operativa de sus adversarios, pero todava

    no e la cancha. %a actuacin de la estrategia ya en la cancha se llama t&ctica y la manera cmo

    mane"an la pelota es la t'cnica.

    Pero hay otro factor importantsimo que se llama logstica, que se confunde un poco con las otras

    acepciones neolgicas. %a logstica es la medida y la apreciacin del podero de uno y del otro,entonces en nuestra cultura aparece el espiona"e, es decir, se est& entrenando un equipo y hay espas

    que incluso toman notan para ver dnde hay fisuras para entrar. En la guerra es lo mismo.

    %a planificacin est& compuesta por estos factores que hacen que la situacin sea firme y constituye

    una e7periencia porque es en base a la e7periencia del aprendi$a"e de una accin anterior, que

    aparece la logstica, que es la evaluacin del poder de uno y otro en una situacin de conflicto.

    (s que hemos terminado el aparato conceptual con que vamos a traba"ar2 este es el instrumento del

    ECRO.

    !i nos preguntan qu' vendemos aqu, como si fuera un negocio, vendemos ECRO, que es un

    aparato conceptual que puede ser incrustado en la mente para poder operar racionalmente con una

    finalidad particular que multiplica el car&cter operacional de cualquier tipo humano. Entonces la

    planificacin aparece con estos elementos2 estrategia, t&ctica, t'cnica y logstica.

    En manos de este aparato que constituye el ECRO en su totalidad, adem&s de otros factores que son

  • 5/26/2018 Enrique Pichon-rivieredin mica de Grupo: Ecro

    7/7

    las ideologas dentro de los grupos ?que pueden ser contradictorias y haber un conflicto de

    ideologas dentro de cada uno y en las relaciones con los otros, que son factores habilitantes si no

    son resueltos por una situacin dial'ctica y el an&lisis de las contradicciones y no en el an&lisis de

    las situaciones dilem&ticas que son autocr&ticas y que no son operativas@.

    Este es el instrumento que van a tener ustedes, para traba"ar permanentemente y que se llama ECRO

    y que incluye todos estos factores y que si observan ustedes en la vida cotidiana, e7isten en todas

    partes, es decir, que el modelo es natural.

    Pero todo el mundo tiene un proyecto y el proyecto se da con una serie de factores y hay una

    planificacin del proyecto como sera la planificacin de esta escuela, para adquirir mayor

    operatividad, mayor cohesin, estrategia determinada y traba"o de campo.

    %os psiclogos sociales de silln y campo, los primeros son los que ven pero no hacen traba"o de

    campo que es el traba"o inmediato ?sera el dirigente de foot ball que piensa pero no "uega@, pero

    aqu hay que "ugar.

    (s se constituyen las dos situaciones2 del psiclogo terico, generalmente acad'mico, el de las

    facultades que da una enorme cantidad de bibliografa, pero nunca reali$a un traba"o de campo. =no

    es muchsimo m&s superior que el otro que es terico, que no aborda ning-n problema concreto.