eni plataforma por la gobernanza - landcoalition.org · establecimiento de una plataforma de...

40
Estrategias Nacionales de Involucramiento ENI Plataforma por la Gobernanza Responsable de la Tierra PERÚ

Upload: truongkhuong

Post on 29-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estrategias Nacionales de Involucramiento

ENI Plataforma por la Gobernanza Responsable de la Tierra

PERÚ

Secretaría de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra en el FIDA

Via Paolo di Dono 44, 00142 - Roma, Italia tel. +39 06 5459 2445 fax +39 06 5459 3445

[email protected] | www.landcoalition.org

Nuestra misión

La ILC es una alianza mundial de organizaciones intergubernamentales y de la sociedad civil que

trabajan en colaboración para fomentar y garantizar el acceso equitativo a la tierra, y su control

sobre ella, de mujeres y hombres pobres mediante la promoción, el diálogo, el intercambio

de conocimientos, la creación de capacidad.

Nuestra visión

El acceso seguro y equitativo a la tierra y su control reducen la pobreza, promueven el desarrollo

sostenible y contribuyen a la identidad, la dignidad y la integración.

Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) www.cepes.org.pe

Pedro Castillo, [email protected]

Confederación Campesina del Perú (CCP)confederacioncampesinadelperu.blogspot.com.es

Jorge Prado, [email protected]

Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO)www.conveagro.org.pe

Lucila Quintana, [email protected]

Instituto del Bien Común (IBC)www.ibcperu.org

Richard Smith, [email protected]

Asociación Servicios Educativos Rurales (SER)www.ser.org.pe

Rosa Montalvo, [email protected]

El contenido de este trabajo puede ser libremente reproducido, traducido y distribuido a

condición de que la atribución se dé a la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra,

y a los autores del artículo y la organización. A menos que se indique lo contrario, esta obra

no puede utilizarse para fi nes comerciales. Para obtener más información, por favor escriba a

[email protected] o vaya al sitio http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0Impreso en papel reciclado/FSC. Diseño gráfi co de Federico Pinci.

Las opiniones aquí expresadas son de los autores y de las personas entrevistadas para este

informe. No representan posiciones ofi ciales de la ILC, sus miembros o donantes.

ISBN: 978-92-95105-14-0

La ILC desea agradecer a los siguientes donantes por sus contribuciones:

Estrategias Nacionales de Involucramiento

El concepto: ¿qué es una eni?En los últimos años, el acceso equitativo a la tierra, particularmente en las áreas rurales, ha

ocupado un lugar predominante en la agenda de la política internacional y es reconocido

como un elemento crucial que contribuye al desarrollo sostenible y a la reducción de la

pobreza. Políticas y leyes sobre la tenencia de la tierra innovadoras y progresistas, que sean

aplicables en el ámbito nacional, son clave para determinar el acceso equitativo a la tierra y

a otros recursos naturales, al igual que su uso y control.

La Estrategia Nacional de Involucramiento (ENI) es el primer paso de un enfoque que está

siendo promovido por la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra a nivel de país,

a fin de crear las condiciones para un cambio en la política relacionada con la cuestión de la tierra inclusivo y centrado en las personas. Formulada de manera conjunta y con

una apropiación compartida por miembros de la ILC y otros actores pertinentes del ámbito

nacional, la ENI es un marco para identificar áreas prioritarias en las cuales los actores ven

oportunidades para catalizar el cambio, tanto en la formulación de políticas como en la

implementación de políticas progresivas existentes. El proceso ENI también involucra el

establecimiento de una plataforma de múltiples partes interesadas que acompaña su

implementación y establece los ajustes necesarios sobre la base de las lecciones aprendidas.

Por lo tanto, un proceso ENI está dirigido a facilitar la acción colaborativa y coordinada

entre las distintas partes involucradas para promover la gobernanza de la tierra centrada

en las personas. A través de estos procesos, aumentan cada vez más las oportunidades

disponibles para que los actores de la sociedad civil nacional colaboren entre ellos mismos

y con actores internacionales, tanto gubernamentales como no gubernamentales, y se

involucren con los gobiernos locales y nacionales.

¿Por qué una eni?La voluntad política es un requisito previo fundamental para ocuparse de las desigualdades

en el acceso a la tierra y para luchar contra la pobreza. Sin embargo, la formulación y la

aplicación efectivas de políticas, leyes y marcos institucionales requieren la inclusión de una

amplia gama de actores que trabajen juntos y compartan distintas perspectivas y experiencia.

Una ENI surge al reconocer esta realidad: la disminución de la desigualdad en el acceso a la

tierra se logra de manera más efectiva a través de los esfuerzos colaborativos y coordinados

de varios actores, en lugar de adoptar enfoques que se traslapen o, incluso, confronten.

La experiencia ha demostrado que los procesos ENI han fortalecido a las asociaciones y

al reconocimiento mutuo de diversos actores, lo que impulsa la mejora de los derechos

a la tierra. Al promover un cambio fundamental en la calidad de la interacción entre las

organizaciones de la sociedad civil y los Gobiernos, los procesos ENI han ayudado a aumentar

el peso político de la sociedad y de los grupos vulnerables, y han cambiado las perspectivas

de los Gobiernos para considerarlos como fuentes de conocimiento y expertos creíbles en

temas relacionados con la tierra. La aplicación de instrumentos internacionales, como las

Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, la Pesca

y los Bosques en el Contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional, y los Marcos y Directrices

de Política de Tierras (F&G por sus siglas en inglés), también ha promovido mejoras en la

colaboración e, igualmente, ha generado un foco más fuerte en los derechos de las mujeres

a la tierra y la justicia de género.

¿Cómo?Una ENI se desarrolla en dos fases: la primera es la formulación; la segunda, la implementación

en sí. La primera fase de la ENI se realiza a través de consultas y talleres de partes interesadas

regionales y nacionales, en los que los participantes–identificados entre los actores

nacionales clave–señalan prioridades, sinergias potenciales y acuerdan acciones conjuntas

a emprenderse que resultan en un plan de acción que guiará la fase de implementación

durante los siguientes años.

¿Quién?Si bien los miembros de la sociedad civil nacional pertenecientes a la ILC representan el

punto inicial y son los principales promotores de la ENI durante sus primeras etapas, las

ENI han de considerarse procesos abiertos y vivos para la producción e intercambio de

conocimiento, el diálogo de política y la acción coordinada. Por lo tanto, están disponibles

para todo actor interesado en el tema de la tierra, ya sea que pertenezca a la sociedad

civil, al ámbito público o privado, y dispuesto a participar y contribuir en el trabajo hacia

un objetivo unificado: la realización de la gobernanza de la tierra centrada en las personas.

Índice

Resumen ejecutivo 7

Antecedentes y contexto 8Información general 8

Contexto 8

Actores Involucrados 12

El Estado peruano 12

Organizaciones internacionales 12

Organizaciones No Gubernamentales internacionales 13

Organizaciones de la sociedad civil 13

Organizaciones campesinas e indígenas 14

Actores privados 14

Miembros de la ILC 14

Principales desafíos identificados 16Seguridad jurídica en predios rurales 16

Seguridad alimentaria 16

Institucionalidad 16

Mujeres 17

Estrategia Nacional de Involucramiento de la ILC en Perú (ENI-ILC) 18Objetivos de la ENI y resultados esperados 18

Objetivo general 19

Objetivos específicos 19

Seguridad Jurídica de predios rurales 19

Seguridad alimentaria 21

Soberanía alimentaria 22

Mujeres 23

Mecanismo de coordinación 25

Comunicación y estrategia de levantamiento de fondos 26Comunicación 26

Levantamiento de fondos 27

ANEXO: MARCO LÓGICO 28

pági

na 6

| EN

I Tr

abaj

ando

junt

os h

acia

una

gob

erna

nza

de la

tier

ra c

entr

ada

en la

s pe

rson

as P

ERÚ Lista de abreviaturas

AGAP Asociación de Gremios de Productores Agrarios del Perú

ADEX Asociación de Exportadores del Perú

AFM Articulación Feminista Marcosur

ANA Autoridad Nacional del Agua

ANPE Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú

ARARIWA Asociación ARARIWA-Una Apuesta por la Vida

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BM Banco Mundial

CAOI Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

CBC-Cusco Centro Bartolomé de las Casas

CC Comunidades Campesinas

CCL Cámara de Comercio de Lima

CEPES Centro Peruano de Estudios Sociales

CIDH Corte Interamericana de Derechos Humanos

CIPCA-Piura Centro de Investigación y Promoción del Campesinado

CN Comunidades Nativas

COFOPRI Organismo de la Formalización de la Propiedad Informal

CONFIEP Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas

CONVEAGRO Convención Nacional del Agro Peruano

CooperAcción CooperAcción de Acción Solidaria para el Desarrollo.

CNDDHH Coordinadora Nacional de Derechos Humanos-Perú

CLOC Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo

ECMIA Enlace Continental de las Mujeres Indígenas de las Américas

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FEDEPAZ Fundación Ecuménica Para el Desarrollo y la Paz

FEMUCARINAP Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú

GIZ Cooperación Alemana al Desarrollo

IBC Instituto del Bien Común

IGN Instituto Geográfico Nacional

IIAP Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana

IIDS Instituto Internacional de Derecho y Sociedad

ILC International Land Coalition

ILD Instituto Libertad y Democracia

IMARPE Instituto del Mar del Perú

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

JNUDRP Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú

MIMDES Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

MINAG Ministerio de Agricultura

MINAM Ministerio del Ambiente

MINCU Ministerio de Cultura

MINEDU Ministerio de Educación

MINEM Ministerio de Energía y Minas

MINJUS Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

MINTRA Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo

OIT Organización Internacional del Trabajo

PCM Presidencia del Consejo de Ministros.

REMURPE Red de municipalidades rurales del Perú

RREE Ministerio de Relaciones Exteriores

SBN Superintendencia Nacional de Bienes Estatales

SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

SER Asociación Servicios Educativos Rurales

SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

SIN Sociedad Nacional de Industrias

SNMPE Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía

SUNARP Superintendencia Nacional de los Registros Públicos

pági

na 7

| EN

I Tr

abaj

ando

junt

os h

acia

una

gob

erna

nza

de la

tier

ra c

entr

ada

en la

s pe

rson

as P

ERÚ

Resumen ejecutivo

El Perú es un país multicultural, en el que los diferentes sistemas de tenencia de la tierra se

encuentran en un conjunto de políticas y de leyes escritas, así como en la cultura: costumbres,

valores e instituciones nacionales, que dan lugar a una diversidad de formas y relaciones

sobre la tierra que deben ser protegidas y difundidas por igual. Por ello, la propuesta para la

implementación de la Estrategia Nacional de Involucramiento de la Coalición Internacional

para el Acceso a la tierra (ENI-ILC) en el Perú implica aplicar la gobernanza responsable de

la tierra, lo que dependerá sobre todo de cómo los países definan y regulen la manera en

que todos los actores sociales interactúan con este recurso y con aquellos otros recursos

vinculados, como el agua, los bosques y los minerales.

El objetivo de la ENI-PERÚ es producto de un consenso que tiene como finalidad lograr una

Plataforma nacional alrededor del recurso tierra, que sea articulada por los diferentes actores

que tienen que ver con la problemática de la tierra. Por ello, la formulación de la ENI debe

influir en la formulación o implementación de políticas nacionales, y leyes favorables a la

pequeña agricultura y a las poblaciones indígenas; al mismo tiempo, debe respetar sus diversas

manifestaciones. Debe promover el acceso seguro y equitativo a la tierra, así como su control

para las mujeres y hombres que se encuentran en estado de pobreza a través de la incidencia,

el diálogo, el intercambio de conocimientos y la formación de capacidades, lo que se logrará

a través del involucramiento coordinado entre diversos actores nacionales con objetivos y

resultados claramente definidos con el propósito de lograr una gestión inclusiva de la tierra.

Los problemas que enfrenta el Perú actualmente, sobre todo a nivel rural, son los mismos que

nos afectan hace décadas: altos niveles de pobreza; inseguridad jurídica; problemas con la

cantidad, calidad, disponibilidad y el uso del recurso tierra; baja producción y productividad; y

escasa rentabilidad y posibilidad de servir como garantía para créditos. Sin embargo, el principal

problema se centra en la indefinición e incompleto marco jurídico relativo a los sistemas de

tenencia del recurso tierra existentes, que genera la vulneración de los diferentes derechos

que poseen los campesinos, pobladores rurales, indígenas y comunidades sobre la tierra. Estos

problemas se ven agravados por la presión que vienen ejerciendo las actividades extractivas

sobre las tierras, especialmente las que pertenecen a comunidades campesinas y nativas.

Así, la gobernanza de la tierra, entendida como “las reglas, procesos y organizaciones mediante

los cuales se toman las decisiones –entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado– respecto

al acceso y uso de ella, la manera en la cual las decisiones son puestas en práctica y la forma en

que son manejados los distintos intereses en competencia por este recurso”, se presenta como

un sistema necesario cuyo objetivo principal es lograr un acceso equitativo y seguro a la tierra.

pági

na 8

| EN

I Tr

abaj

ando

junt

os h

acia

una

gob

erna

nza

de la

tier

ra c

entr

ada

en la

s pe

rson

as P

ERÚ

Antecedentes y contexto

Información generalLa coyuntura actual empieza a definirse a fines de la década de 1960. En 1969, se produce

la reforma agraria, uno de los momentos de mayor dinamismo respecto al derecho de

propiedad, que transformó sustantivamente su contenido referido a la propiedad de las

tierras o propiedad rural. A partir del momento de la aplicación de la Ley de Reforma Agraria,

la tierra le pertenecía a quien la trabajara directamente. La reforma agraria fue concebida

como un proceso integral y un instrumento de transformación de la estructura agraria del

país, destinado a sustituir el régimen del latifundio por otro que distribuyera la tierra de

manera más justa. Para ello, se modificaron las reglas sobre tenencia y propiedad existentes

y se introdujo conceptos como la conducción directa de la tierra.

Concluido el proceso de reforma agraria iniciado en 1969, el mundo rural peruano

experimentó una serie de cambios en el plano político y normativo, que terminó de definir

lo que algunos llaman una contrarreforma agraria. Así, desde inicios de la década de 1990,

el marco normativo e institucional quedó definido por la eliminación de las barreras al

mercado de tierras, con lo que se estableció el libre acceso a estas; se liberalizó el comercio; y

se eliminó la banca de fomento agrario, lo que trajo como consecuencia la individualización

de las tierras de comunidades campesinas y nativas. Todo ello se realizó bajo la perspectiva

de brindar mayores facilidades para la instalación de empresas orientadas a la exportación.

En consecuencia, estos cambios crearon las condiciones para la aparición de un

neolatifundismo, asentado sobre todo en las tierras de la costa, debido a proyectos de

irrigación financiados con fondos públicos y a la existencia de un régimen de promoción

bastante atractivo. Esas empresas dedicadas a la producción para la exportación sustentan

en gran medida el crecimiento de la agricultura peruana.

ContextoAunque en líneas generales, el régimen democrático parece estar afianzándose en el Perú,

luego de casi quince años de recuperada la institucionalidad democrática, en el escenario

nacional, se mantienen problemas vinculados a la desigualdad y a la debilidad institucional

que complican la agenda política y, en determinadas coyunturas, llegan a cuestionar los

logros que ha alcanzado el país en materia macroeconómica.

pági

na 9

| EN

I Tr

abaj

ando

junt

os h

acia

una

gob

erna

nza

de la

tier

ra c

entr

ada

en la

s pe

rson

as P

ERÚEn el plano económico nacional, el gobierno actual dio un giro. A los pocos meses de

instaurado, los planteamientos iniciales del partido de gobierno, orientados a cambios en el

modelo económico, empezaron a ser dejados de lado para mantener en lo central la política

económica seguida por los últimos tres gobiernos, con un claro sesgo hacia las actividades

extractivas. Cifras estimadas indican que, de las 128 millones de hectáreas del país, un 31%

de hectáreas es objeto de un contrato de hidrocarburos, un 15% está sujeto a una concesión

minera y casi un 6% forma parte de una concesión forestal. A esas actividades tradicionales

se han sumado las concesiones de conservación y ecoturismo que alcanzarían las 900 mil

ha y la producción de agrocombustibles que tendrían un potencial de hasta un millón 405

mil ha. Más allá de cuestionamientos ambientales, el principal problema que presentan

muchas de estas actividades económicas es la superposición de derechos con campesinos

y comunidades. Además, la crisis económica internacional que afecta a Europa, la lenta

recuperación de la economía norteamericana y la desaceleración de la economía de China

fueron factores que llevaron a que los responsables de nuestra economía privilegien una

política que brinda mayor seguridad a las inversiones, tanto nacionales como extranjeras.

El panorama político nacional, por una parte, se muestra también complicado. A la marcada

división de las fuerzas políticas en el Congreso se suma la falta de unidad y de coherencia

interna de las distintas bancadas parlamentarias. No se ha logrado la aprobación de leyes

importantes y las pocas leyes valiosas han sido enervadas por su reglamentación o no son

reglamentadas, como son los casos de la Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas, y

de la Ley de Alimentación Segura para Niños y Adolescentes, respectivamente. La debilidad

y la falta de organicidad del Congreso, además de la influencia del Poder Ejecutivo en sus

decisiones, hacen muy difícil una labor de incidencia política en esta instancia del Estado.

Por otra parte, en el plano social, se observa un movimiento social débil y disperso, con

muy poca articulación nacional, a excepción del llamado Pacto de Unidad, que reunió a seis

organizaciones indígenas, fruto en parte de un proceso de descentralización no terminada

y de falta de liderazgos claros.

En ese enrevesado contexto nacional, a fines de 2014, se desarrollaron las elecciones para

renovar autoridades de los Gobiernos Regionales y Municipales, panorama complicado,

sobre todo en aquellos ámbitos en los que las autoridades buscaban su reelección.

Asimismo, aunque las elecciones generales se realizarán en marzo de 2016, se puede

adelantar que 2015 será un año preelectoral. En este último caso, el panorama se muestra

complejo por la falta de opciones políticas y por la crisis de los partidos políticos, fenómeno

internacional pero con fuertes características en el Perú desde la década del 1990.

En lo que respecta al sector público agrario, más allá de numerosas declaraciones, expresiones

de intención a favor de la agricultura familiar, y de algunas normas y programas específicos,

se mantiene en general la política a favor de la gran empresa agraria y la exportación. La

poca importancia del sector agrario se expresa en los continuos cambios de ministros: se

ha tenido cuatro ministros en menos de tres años de gobierno. La presencia del primer

Viceministro de Agricultura, quien fuera Director Ejecutivo del Centro de Estudios Sociales

(CEPES), fue una buena ocasión para influir en dichas políticas, pero la preponderancia de

los planteamientos económicos del Ministerio de Economía es muy tangible.

pági

na 1

0 | EN

I Tr

abaj

ando

junt

os h

acia

una

gob

erna

nza

de la

tier

ra c

entr

ada

en la

s pe

rson

as P

ERÚ Sin embargo, ha habido algunos intentos oficiales por alentar la agricultura familiar, pero

que han quedado limitados: los programas MiRiego, AgroRural y AgroIdeas, así como la

aprobación de la Ley 29972 para fomentar la inclusión de los pequeños agricultores en

cooperativas agrarias. El programa de desayunos escolares Qali Warma del Ministerio de

Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) generó también expectativas entre los pequeños

productores agrarios, pero pronto quedó demostrado que por sus exigencias las

posibilidades de ser aprovechado por los agricultores eran mínimas.

Los resultados del IV Censo Nacional Agropecuario (IV Cenagro), realizado a fines de

2012, confirmaron las tendencias que se venían observando sobre la agricultura familiar

y sobre el incremento del número de unidades agropecuarias (UA). El IV Cenagro mostró

un incremento de cerca de medio millón de nuevas UA (448 840) y un predominio de

la agricultura familiar, pues el 90,6% de estas tiene 10 o menos hectáreas (95,1% si se

considera las unidades de hasta 20 ha). No obstante, hay un dato preocupante: desde

1994 prácticamente se ha duplicado (96,6% de incremento) el número de agricultores que

conduce unidades de menores a 1 ha, entre las que figura un grupo importante de mujeres

jefas de familia (25%-30% del total, variable según región).

El IV Cenagro mostró también que, en el período intercensal 1994-2012, el 38% de los

productores de UA menores de 1 ha solo manejan el 0,8% de la superficie agropecuaria,

mientras que el 0,1% de los productores de UA mayores a 3 000 ha concentran más del

55%. Esta es una realidad que las autoridades del sector intentan minimizar: el proceso

de concentración de tierras agrícolas se viene produciendo de manera silenciosa pero

con eficacia, sobre todo en la costa y en la selva. El principal problema se presenta en la

indefinición e incompleto marco jurídico relativo a los sistemas de tenencia existentes del

recurso tierra, que produce la vulneración de los diferentes derechos sobre la tierra que

poseen los campesinos, pobladores rurales, indígenas y comunidades. A esto se agrega

la concentración del agua, fundamental para el desarrollo de los proyectos de irrigación

cuyas tierras se destinarán ante todo a la producción de cultivos de exportación con el

aliento del gobierno. Esas desigualdades afectan de manera diferenciada a los productores

y actores sociales del sector rural. Por ejemplo, las mujeres son quienes más desventajas

experimentan, ya que sus niveles de educación y calificación, así como niveles de posesión

y control de recursos productivos fundamentales (tierras y agua), suelen ser inferiores a los

de los varones. Es decir, cuentan con menos recursos y capacidades para hacer valer sus

derechos o para capitalizarse y acumular.

La concentración de la tierra es sin duda un problema, al igual que la desigual provisión de

servicios estatales. Además, dichos servicios: salud, educación, vialidad, comunicaciones,

entre otros son de baja calidad y, en otros casos, no existen. Asimismo, falta titulación y

saneamiento legal de las tierras de los pequeños agricultores (solo el 32% tendría título

de propiedad inscrito en Registros Públicos y el 32% corresponde a mujeres). Según

Cofopri, la titulación es más complicada para los pueblos indígenas en el Perú, los cuales

están organizados en comunidades campesinas y nativas: en 2010, 4 099 comunidades

campesinas (64,2% de las legalmente reconocidas) y 1 384 comunidades nativas (94,2% de

las reconocidas) no tenían títulos con las formalidades que los demás propietarios.

pági

na 1

1 | EN

I Tr

abaj

ando

junt

os h

acia

una

gob

erna

nza

de la

tier

ra c

entr

ada

en la

s pe

rson

as P

ERÚPor otra parte, la situación de los pequeños agricultores y comunidades se complica por los

efectos del cambio climático. Los informes de organismos internacionales colocan a nuestro

país entre aquellos que sufrirán en mayor grado las consecuencias de este fenómeno global.

Ello se viene traduciendo en una serie de hechos, como la mayor incidencia de sequías y la

concentración de las precipitaciones pluviales en períodos relativamente cortos, que genera

inundaciones y huaicos. Se ha empezado a notar también el aumento de las temperaturas,

lo que posibilita el aprovechamiento agrícola en tierras más altas que antes no era viable.

Sin embargo, también se presentan plagas y enfermedades. Esto constituye altos niveles

de riesgo e incertidumbre y puede provocar fuertes fluctuaciones en las cosechas, lo

que afecta los productos destinados al mercado y, por tanto, los niveles de ingreso de los

agricultores. La mayor preocupación, no obstante, es el acelerado retroceso de los glaciares,

que alimentan a los ríos en las épocas secas.

Finalmente, diversas estimaciones coinciden en destacar la gran importancia de la agricultura

familiar como proveedora de alimentos de origen agrario. Según el Marco Estratégico de

Cooperación de la FAO para la Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe (2012-2015),

“la Agricultura Familiar en la región provee, a nivel país, entre 27% y 67% del total de la

producción alimentaria, con lo que ocupa entre el 12% y el 67% de la superficie agropecuaria”

(aunque en el Perú algunos estiman que su aporte a la producción de alimentos puede

llegar al 70%). Pese a ello, paradójicamente, este es un segmento donde se registran los

más altos niveles de pobreza (49%), especialmente en la sierra, donde llega al 55% de las

UA familiares. Según la ENAHO 2009, el 55,6% de los hogares de agricultores familiares se

encuentra en una situación de pobreza, de los cuales el 23,8% son pobres extremos. Estas

cifras son coherentes con la medición de pobreza monetaria para el mismo año de referencia

(2011), que muestran niveles promedio de 27,8% para el país, 56,1% para el área rural y

62,3% para la sierra rural. Asimismo, se mantienen las limitaciones para estos productores en

cuanto al acceso a créditos, insumos, información respecto de mercados y precios, así como

a asistencia técnica. Si bien se ha avanzado bastante en estos años en mejorar la vialidad y las

comunicaciones, aún no alcanza a los pobladores de numerosas localidades, lo que incide

significativamente en los precios de sus productos. A ello debe sumarse los frutos de la

política de apertura de nuestros mercados, resultado de la suscripción de una gran cantidad

de acuerdos de libre comercio, y de la virtual eliminación de aranceles a la importación de

productos agrarios, con lo que las importaciones de alimentos siguen incrementándose y

ponen en riesgo no solo la balanza de pagos sino también la seguridad alimentaria nacional.

La situación se agrava si consideramos que alrededor de los dos tercios de la producción

de alimentos de origen agrícola está en manos de pequeños productores (campesinos

y comunidades) que son los que mayoritariamente se ven afectados por el desarrollo de

actividades extractivas y acaparamiento de tierras. De ellos depende, en buena medida, la

seguridad alimentaria del país, sin embargo, no existe en la actualidad una real política que

enfrente este problema.

Proyecciones al respecto señalan que en poco menos de 10 años, hacia el año 2021, la

población del Perú superará los 33 millones de habitantes. Para alimentarlos se necesitaría:

(a) incrementar los rendimientos físicos por hectárea, (b) ampliar la frontera agrícola, (c)

pági

na 1

2 | EN

I Tr

abaj

ando

junt

os h

acia

una

gob

erna

nza

de la

tier

ra c

entr

ada

en la

s pe

rson

as P

ERÚ aumentar las importaciones, o (d) una combinación de las tres alternativas. Sin embargo,

cualquiera de las cuatro alternativas no ayudará mucho si se persiste con el modelo actual

de asignación de derechos sobre la tierra. Incluso, suponiendo que el Perú triplicase su

dependencia alimentaria con mayores importaciones, de todos modos harían falta 433 mil

nuevas ha, destinadas exclusivamente al consumo nacional en el año 2021.1 La necesidad de

generar un nuevo marco regulatorio de la tierra que considere la gobernanza responsable

de este recurso está más que justificada.

La disputa por el acceso y control de los recursos naturales, especialmente la tierra, se

ha tornado muy aguda en el Perú, especialmente desde la última década del siglo XX. La

política expresada en normas, pero también a nivel de discurso político2 es abiertamente

desfavorable a los derechos de pequeños agricultores, campesinos y comunidades. La

flexibilización del sistema jurídico en torno a la tierra, que ha permitido el desarrollo de

actividades extractivas y la reconcentración de la propiedad rural, genera en parte los

conflictos sociales del país. Por ello, el Estado ha perdido autoridad y credibilidad como

mediador o árbitro en estas disputas.

Actores Involucrados

El Estado peruanoDesde inicios de la década de 1980, la política de tierras está orientada a la promoción de

una élite empresarial,3 en tanto le brinda facilidades para su consolidación y la ampliación

de las tierras bajo su control.

De esta forma, el Perú lleva más de 30 años de aplicación de un modelo económico que

promueve la gran inversión privada en todos los sectores económicos del país, en desmedro

de pequeñas economías (agricultura familiar en el caso del campo). El apoyo y promoción de

las grandes inversiones marcaron también el derrotero de estos años a través de la ampliación

de las fronteras: agrícola (costa); mineras (sierra); hidrocarburíferas, forestales y petroleras (selva);

y de agrocombustibles (costa y selva), así como de las orientadas a las exportaciones agrarias.

En este país, son diversas instituciones públicas las que tienen una relación directa con el

recurso tierra en variados planos, fundamentalmente en el normativo y en el registral. Las

principales instituciones son el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Energía y Minas, el

Ministerio del Ambiente, la Superintendencia Nacional de Registros Públicos, el Organismo

de Formalización de la Propiedad Agraria y el Congreso de la República.

Organizaciones internacionalesLos siguientes organismos y organizaciones internacionales desempeñan un papel

importante en temas relacionados con la tierra de manera directa o indirecta.

1 Perú en 2021: los escenarios de seguridad alimentaria en el año del bicentenario. En: La Revista Agraria N 134. Lima: CEPES, 2011.

2 Artículo del ex Presidente Alan García Pérez, “Sobre el síndrome del perro del hortelano”, publicado en el diario El Comercio,

Lima, 27 de octubre de 2007.

3 Eguren, Fernando, “Las políticas agrarias en la última década: Una evaluación”, Perú, el problema agrario en debate, SEPIA X,

Lima, Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA), 2004, (pp. 20-78), p. 30.

pági

na 1

3 | EN

I Tr

abaj

ando

junt

os h

acia

una

gob

erna

nza

de la

tier

ra c

entr

ada

en la

s pe

rson

as P

ERÚOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Esta institución conduce actividades encaminadas a alcanzar la seguridad alimentaria tanto

de países desarrollados como países en desarrollo. Tiene como misión mejorar la nutrición,

aumentar la productividad agrícola, elevar el nivel de la población rural y contribuir al

crecimiento de la economía mundial.

La FAO recientemente ha llevado a cabo estudios nacionales en diversos países de

América latina y el Caribe sobre las dinámicas de concentración de tierras. Se analiza la

dinámica de tierras como un fenómeno fundamental en los debates de políticas públicas

relacionados con la revisión de los patrones productivos, la reducción de la pobreza rural y

el mejoramiento de la seguridad alimentaria.

Adicionalmente, la FAO viene promoviendo desde hace años la incorporación de las

Directrices para la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada (FAO,

2004) en las políticas públicas de los diferentes países de la región. Finalmente, en mayo

de 2012, la FAO aprobó “Las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de

la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria

nacional”, con el propósito de proporcionar orientaciones para mejorar la gobernanza de la

tenencia de la tierra, la pesca y los bosques con el objetivo de lograr la seguridad alimentaria

para todos y la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada.

Banco Mundial

Este organismo financiero internacional impulsó, durante el año 2009, un plan piloto cuya misión

es probar la aplicación de los instrumentos del Marco para la Evaluación de la Gobernabilidad

sobre la Tierra (Land Governance Assessment Framework-LGAF). El LGAF es una herramienta de

diagnóstico para evaluar el desempeño de las instituciones vinculadas a la administración de

tierras de los países. Busca proporcionar a los gobiernos una herramienta objetiva de evaluación

que les permita identificar áreas donde se requiera realizar mejoras. Se trata de un diagnóstico

extensivo que se realiza a través de 21 indicadores de gobernanza en materia territorial (Land

Governance Indicators LGI) que se agrupan en cinco grandes temas: (1) Marco Legal e Institucional;

(2) Planeamiento del Uso de Tierras, Gestión y Tributos; (3) Gestión de Tierras Públicas; (4) Provisión

al Público de Información de Tierras; y (5) Resolución de Disputas y Manejo de Conflictos.

Organizaciones No Gubernamentales internacionalesICCO, ILC, Oxfam, Heifer, entre otras organizaciones internacionales son las que apoyan a

diferentes organizaciones nacionales y gremios agrarios en la toma de conciencia sobre

las políticas de tierras y en el empoderamiento de las comunidades en la defensa de sus

derechos sobre la tierra.

Organizaciones de la sociedad civilLas organizaciones de la sociedad desempeñan un papel destacado en la defensa de

los derechos sobre la tierra de las personas que viven en el campo, representándolas o

brindándoles apoyo, organizándolas y capacitándolas en sus derechos. En los últimos

años, los gremios rurales, asociaciones y ONG se han organizado en función de campañas

relacionadas con la temática de tierras: seguridad jurídica, concentración de la tierra,

seguridad alimentaria, derechos de los pueblos indígenas, documentación a favor de las

pági

na 1

4 | EN

I Tr

abaj

ando

junt

os h

acia

una

gob

erna

nza

de la

tier

ra c

entr

ada

en la

s pe

rson

as P

ERÚ mujeres, entre otros. Actualmente, se busca trabajar estrechamente con los decisores

de políticas para un diálogo constructivo y participativo sobre la aplicación de políticas

públicas que incorporen una gobernanza responsable de la tierra.

Organizaciones campesinas e indígenasEl objetivo de estas organizaciones es hacer llegar a los poderes públicos propuestas que

recojan las preocupaciones y planteamientos de los pequeños agricultores, campesinos

y comunidades del país para introducir modificaciones en las políticas públicas y normas

legales vinculadas a la tierra. Las organizaciones más representativas son la Confederación

Nacional Agraria (CNA) y la Confederación Campesinas del Perú (CCP) para la costa y sierra

del país, respectivamente; para la parte amazónica, están la Asociación Interétnica de

Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas

del Perú (CONAP). Por el lado de las mujeres, están la Federación Nacional de Mujeres

Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FEMUCARINAP); y la

Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP).

Actores privadosLa promoción de la inversión privada es una tarea sostenida del Estado peruano desde hace

aproximadamente treinta años. La agricultura de exportación; las concesiones mineras,

forestales y petroleras; y la producción de agrocombustibles tienen una relación directa

con la tierra. Por ello, las políticas públicas relacionadas con las tierras es una de las áreas

de su interés. Su participación es bastante activa cuando sienten que las reglas de juego

alrededor del recurso tierra pueden modificarse. También, es evidente que tienen más voz

y capacidad de influir en el gobierno, ya que justamente es el propio Estado el que le ha

otorgado la calidad de socio para el desarrollo nacional.

Miembros de la ILCEn el país, existen seis organizaciones miembros de la ILC. Dada su experiencia, pueden

complementarse y trabajar conjuntamente para generar un efecto multiplicador. Su voz conjunta

y actividades pueden generar una corriente de opinión favorable para el desarrollo rural del país.

IBC

El Instituto del Bien Común es una agrupación que trabaja con comunidades rurales

para promover la gestión óptima de los bienes comunes: territorios comunales, cuerpos

de agua, bosques, pesquerías y áreas naturales protegidas. El IBC trabaja en la Amazonía

peruana donde desarrolla proyectos referentes al ordenamiento y planificación territorial, la

gobernanza para el cuidado de los bienes comunes, la conservación del medio ambiente,

el desarrollo sostenible, el respeto de los derechos y la cultura de las poblaciones indígenas

y no indígenas, y el conocimiento científico y local.

CONVEAGRO

La Convención Nacional del Agro Peruano es un foro de diálogo y análisis en el que gremios

agrarios, ONG, académicos e interesados en el tema agrario comparten expectativas y

metas comunes. Es el referente nacional de los productores agrarios y es, en el mundo, un

caso sui géneris de representatividad democrática del interés rural y agrario.

pági

na 1

5 | EN

I Tr

abaj

ando

junt

os h

acia

una

gob

erna

nza

de la

tier

ra c

entr

ada

en la

s pe

rson

as P

ERÚCISEPA

El Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas de la

Pontificia Universidad Católica del Perú tiene la finalidad de desarrollar la investigación

científica aplicada. Su trabajo está orientado a la construcción y desarrollo del conocimiento

así como a la investigación aplicada, orientada a la elaboración de estudios para el diseño

de políticas, diagnósticos y evaluaciones. Entre sus líneas de investigación, destacan el

género, desarrollo y políticas económicas, conflictos sociales y pobreza, entre otros.

CEPES

El Centro Peruano de Estudios Sociales es una institución especializada en el desarrollo

rural, interesada en mejorar las condiciones de vida de las personas del campo peruano y en

contribuir a forjar una sociedad democrática y justa. CEPES busca la inclusión de pequeños

agricultores y campesinos en los procesos de modernización y democratización, con un

compromiso amplio por un desarrollo democrático nacional, descentralizado y equitativo.

SER

La Asociación Servicios Educativos Rurales es una institución que realiza acciones y

propuestas dirigidas a promover el desarrollo y la ciudadanía. La Asociación SER trabaja

en alianza con ciudadanos y ciudadanas, municipalidades, organizaciones sociales, ONG, y

otras instituciones públicas y privadas del ámbito local, regional y/o nacional.

Grupo Allpa-Comunidades y Desarrollo

El Grupo ALLPA es una red de instituciones de la sociedad civil vinculada al trabajo con

comunidades campesinas, la propiedad de la tierra y el desarrollo rural, con un enfoque

de equidad de género e interculturalidad. Esta red busca ser un espacio de intercambio

permanente de opiniones y experiencias, de reflexión y de formulación de propuestas

legales vinculadas al desarrollo de las comunidades campesinas, así como al acceso

equitativo de la propiedad de la tierra.

pági

na 1

6 | EN

I Tr

abaj

ando

junt

os h

acia

una

gob

erna

nza

de la

tier

ra c

entr

ada

en la

s pe

rson

as P

ERÚ

Principales desafíos identificados

En esta segunda etapa de ejecución de la ENI, los principales desafíos identificados se

centran en las siguientes áreas:

Seguridad jurídica en predios ruralesAl igual que en la primera etapa de ejecución de la ENI, se debe seguir enfrentando el

tema relacionado con el saneamiento físico legal de las tierras de los territorios de los

pueblos indígenas. Como se sabe, las acciones durante el primer año estuvieron dirigidas

a que el Ministerio de Agricultura retome el proceso de saneamiento de la propiedad rural,

especialmente de las comunidades. En el primer semestre de 2013, el ahora Ministerio de

Agricultura y Riego se constituyó en el ente rector en materia de titulación rural, por lo que

la Plataforma buscó lograr que esta entidad definiera lineamientos de políticas en torno al

tema de la formalización de la propiedad de las comunidades campesinas y nativas.

Asimismo, existe preocupación por la seguridad jurídica de predios de los pequeños

agricultores, por lo que se ha considerado la ampliación en relación con la formalización de

la propiedad de dichos agricultores.

Seguridad alimentariaEn el contexto actual, en el que la pequeña agricultura requiere ser reconocida y valorada

como actividad importante para la seguridad alimentaria, se debe fortalecer los procesos

de gobernanza responsable de la tierra. Del mismo modo, es necesario que se conozcan y

exijan normas relacionadas con la seguridad alimentaria.

Cabe resaltar que se logró sensibilizar a la opinión pública y promover el debate en el

Congreso de la República de un proyecto de Ley de seguridad y soberanía alimentaria, el

cual se aprobó en primera instancia a fines de 2013.

InstitucionalidadEn este ámbito, a partir de las lecciones aprendidas, es necesario enfrentar varios aspectos

para lograr una mejor gobernanza de la tierra en el Perú:

pági

na 1

7 | EN

I Tr

abaj

ando

junt

os h

acia

una

gob

erna

nza

de la

tier

ra c

entr

ada

en la

s pe

rson

as P

ERÚ » Los roles y las responsabilidades del Grupo Impulsor deben ser definidos con mayor

claridad, de modo que permitan una participación activa e integrada de los miembros

para que cualquiera de ellos pueda asumir la conducción de la Plataforma.

» Las actividades conjuntas requieren un sistema de monitoreo que permita evidenciar

su progreso, impacto y contribución al objetivo de la Plataforma.

» La participación activa en redes de trabajo ya constituidas y que congregan a una

diversidad de actores, incluso otros que no pertenecen a la ILC, debe continuar para

lograr optimizar recursos y potenciar el impacto de las acciones.

» Se debe continuar con la búsqueda de información especializada en temas de tierras

y seguridad alimentaria que proviene de otras organizaciones, de los medios de

comunicación, así como la información de autoridades e instituciones públicas para

organizarla y conservarla adecuadamente, con la finalidad de que sirva como soporte

al análisis y diagnóstico sobre la problemática de tierras y seguridad alimentaria.

» La Plataforma debe buscar el apoyo de otras organizaciones de cooperación

internacional y formar parte de las redes que ellas promuevan para complementar

recursos (financieros y técnicos) y, con ello, garantizar más y mejores resultados en

legitimidad y en capacidad de movilización. Asimismo, es necesario coordinar con mayor

frecuencia con la sede central de la ILC para lograr la participación de organizaciones

intergubernamentales como el Banco Mundial y la FAO.

» Es necesaria la articulación con diferentes actores de la sociedad civil para forjar una

mayor capacidad de incidencia.

» Las capacidades relacionadas con la exigibilidad de derechos y la presentación de

propuestas de los gremios agrarios y de las organizaciones indígenas deben ser reforzadas.

» Finalmente, es importante revisar constantemente el contexto del país y tomar

en cuenta la fragilidad institucional para evaluar y adecuar las metas a los cambios

producidos en el país.

MujeresEn un contexto en el que persiste una brecha entre varones y mujeres en tanto las mujeres

cuentan con menos recursos y capacidades que les permitan exigir el cumplimiento de sus

derechos, así como poder contar con un capital y acumular un patrimonio, es imprescindible

trabajar en el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres para mejorar sus niveles de

participación en la construcción de una gobernanza responsable de la tierra.

En ese sentido, el reto es fortalecer la agencia entendida como el desarrollo interno (el yo) de los

ciudadanos, elevar su autoestima y reconocerse además como sujeto de derechos. Para esto, se

prevé facilitar el acceso a información de temas claves para su familia y organizaciones, reforzar

sus capacidades y desarrollar habilidad de comunicación para que tengan una participación

activa en las organizaciones de las que son parte. Además, consideramos importante desarrollar

también las otras dimensiones: la relacional (que incluye el reconocimiento y, por tanto, soporte

de su familia), y la estructural, marcada por un reconocimiento institucionalizado y formalizada

por sus organizaciones que promueven y facilitan su participación.

pági

na 1

8 | EN

I Tr

abaj

ando

junt

os h

acia

una

gob

erna

nza

de la

tier

ra c

entr

ada

en la

s pe

rson

as P

ERÚ

Estrategia Nacional de Involucramiento de la ILC en Perú (ENI-ILC)4

Objetivos de la ENI y resultados esperadosEn base a la experiencia obtenida por CEPES en la conducción de la ENI I etapa, en esta

segunda etapa, se busca fomentar la participación activa de los miembros y que sean ellos

mismos los que lideren programáticamente esta nueva fase. La gestión no solo se logra con

un buen líder sino además con socios activos, y con procesos y herramientas claras que

contribuyan al funcionamiento de la Plataforma, tanto como una comunicación interna y

externa oportunas que permitan evidenciar el progreso que se va alcanzando, marco que

define la intervención en esta segunda etapa.

En la ENI II, se busca el fortalecimiento de capacidades de los miembros del Grupo

Impulsor, compuesto por miembros de la ILC con experiencia en la temática de tierras

que se complementan y que representan un elemento multiplicador –teniendo en

cuenta la incidencia pública y política–. Este seguirá contando con la participación de

la Asociación Servicios Educativos Rurales (SER), el Centro Peruano de Estudios Sociales

(CEPES) y el Instituto del Bien Común (IBC). Para su ejecución, la estrategia requiere de una

colaboración interinstitucional a través de un trabajo articulado con instituciones sociales,

públicas y privadas con interés en participar en una Alianza Nacional para la gobernanza

responsable de la tierra.

4 Ver Anexo

pági

na 1

9 | EN

I Tr

abaj

ando

junt

os h

acia

una

gob

erna

nza

de la

tier

ra c

entr

ada

en la

s pe

rson

as P

ERÚ

Miembro Experiencia institucional

CEPES • Asesoría a través de profesionales con experiencia en el tema de tierras, comunidades campesinas,

aguas y seguridad alimentaria

• Desarrollo de investigaciones y elaboración de artículos y su difusión en medios

• Capacitación a organizaciones gremiales

IBC • Asesoría a través de profesionales con una amplia comprensión de la problemática amazónica y los

problemas en torno a los derechos de las comunidades ubicadas en la selva

• Publicaciones basadas en investigaciones previas, debates y diálogos organizados planificados en su

agenda institucional

• Desarrollo de cartografía en la región amazónica, empleando el sistema de información geográfica (SIG)

SER • Asesoría a través de profesionales con una amplia comprensión de la problemática andina y los

problemas en torno a la propiedad de la tierra de las comunidades campesinas

• Publicaciones basadas en investigaciones previas, debates y diálogos organizados planificados en su

agenda institucional

Para fortalecer la Plataforma Perú para la Gobernanza responsable de la Tierra y lograr los

objetivos propuestos, se fomentará la participación activa de nuevos actores.5 La interacción

y complementariedad de los actores son muy significativos para el éxito de la ENI. Por un

lado, es necesario incentivar la participación de los miembros restantes de la ILC en Perú,

como el Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas

de la Universidad Católica (CISEPA). Al mismo tiempo, se tratará de incorporar a otras

organizaciones sociales, que hacen parte de otros colectivos, en las actividades de la

Plataforma. Asimismo, aprovechando los contactos establecidos durante la primera fase de

la ENI, se espera involucrar a entidades intergubernamentales como el Banco Mundial y la

FAO en los esfuerzos para avanzar en la gobernanza responsable de la tierra en el Perú. Para

ello, será muy útil contar con el apoyo del Secretariado de la ILC en Roma.

Objetivo generalContribuir a la implementación de una gobernanza responsable de la tierra en el Perú a través

de la adopción de políticas a favor de la agricultura familiar, comunidades y mujeres rurales

Objetivos específicos

Seguridad Jurídica de predios ruralesEn el marco de una acción conjunta entre el Instituto del Bien Común (IBC), el Centro Peruano

de Estudios Sociales (CEPES), la Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO) y la

Confederación Campesina del Perú (CCP), se realizarán los esfuerzos para la consecución de

dicho objetivo.

5 Durante la primera etapa de la ENI, se logró la incorporación de la Confederación Campesina del Perú (CCP), organización

indígena campesina fundada en el año 1947 y de la Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO).

pági

na 2

0 | EN

I Tr

abaj

ando

junt

os h

acia

una

gob

erna

nza

de la

tier

ra c

entr

ada

en la

s pe

rson

as P

ERÚ

Objetivo específico 1:

Facilitar el acceso a información actualizada a decisores políticos, actores de la sociedad

civil y a gremios campesinos para sensibilizados sobre la necesidad de actuar para mejorar

la formalización de la propiedad rural, y fomentar activamente la creación de un conjunto

de políticas públicas que permita a las comunidades rurales ejercer sus derechos

Realización de estudios para la acción: argumentos y evidencias

El objetivo es contar con estudios que aporten en la discusión y en el análisis sobre la

problemática de la formalización de las tierras de pequeños propietarios (varones y

mujeres), y de las comunidades del país y que al mismo tiempo constituyan un insumo

para la construcción de propuestas sobre titulación.

Estudio sobre la situación jurídica de las tierras de pequeños agricultores (incluye revisión

de la situación de las mujeres y su acceso a la tierra)

Investigación actualizada “Las comunidades que mueven al país. El estado de las

comunidades rurales del Perú, Informe 2012”

Acciones de coordinación y articulación de organizaciones nacionales, regionales o locales para

el respaldo de iniciativas para la titulación rural

La idea es que a través de las coordinaciones con un grupo de aliados de la sociedad

civil, que incluye a los gremios campesinos y organizaciones indígenas, se construya

una propuesta básica de elementos para la incidencia a favor de la seguridad jurídica de

pequeños agricultores (mujeres y varones) y de las comunidades.

» Reuniones de trabajo del Colectivo sobre comunidades con organizaciones indígenas

y de productores agrarios para la elaboración de propuestas de acción

» Talleres descentralizados sobre titulación rural

Elaboración de insumos para la incidencia sobre titulación rural

Para el trabajo de incidencia, es necesario contar con insumos especializados (documentos

impresos) que visibilizan los problemas y las propuestas alternativas dirigidos a los decisores

de políticas. Estos documentos deben tener como base los estudios realizados además de

contar con el respaldo de diversas organizaciones (sociedad civil, ONG, organizaciones

sociales, entre otros).

» Policy brief: titulación de predios y recomendaciones para la titulación rural

» Policy brief: titulación de tierras con equidad (situación de la mujer rural) y

recomendaciones para la titulación de predios conducidos por mujeres

» Policy brief: titulación de comunidades del país y recomendaciones para la titulación colectiva

pági

na 2

1 | EN

I Tr

abaj

ando

junt

os h

acia

una

gob

erna

nza

de la

tier

ra c

entr

ada

en la

s pe

rson

as P

ERÚAcciones de incidencia para lograr la reactivación de la titulación rural

Se dan reuniones de trabajo e información entre decisores nacionales y el BID para la

presentación de principales evidencias críticas y propuestas alternativas ante el impacto de

una no titulación de predios rurales.

» Reuniones bilaterales con decisores de política y miembros de organización financiera

para compartir información

» Reunión con decisores de políticas y miembros de organizaciones financieras para

presentar resultados del trabajo

Seguridad alimentaria y Soberanía alimentariaEste componente de la estrategia será liderado por CEPES.

Objetivo específico 2:

Lograr que decisores políticos, actores de la sociedad civil y organizaciones gremiales

reconozcan y valoren la contribución de la pequeña agricultura en la seguridad alimentaria del

país e impulsen la creación e implementación de políticas públicas de seguridad y soberanía

alimentaria inclusivas que fortalezcan a los procesos de gobernanza responsable de la tierra

Seguridad alimentaria

Realización de estudios para la acción: argumentos y evidencias

La Plataforma producirá un estudio sobre el análisis de los marcos legales internacionales

que tienen una relación directa con el derecho a la alimentación y a la seguridad alimentaria

con la intención de generar propuestas para mejorar su regulación e implementación en

el ámbito nacional.

» Estudio sobre instrumentos internacionales que dan fundamento a la seguridad alimentaria

Acciones de fortalecimiento de capacidades

En el ámbito nacional, se ha aprobado una serie de normas que tiene relación directa con la

seguridad alimentaria (Ley de alimentación adecuada, Estrategia Nacional sobre Seguridad

Alimentaria, y la Ley de seguridad alimentaria y nutricional). En ese sentido, es necesario

que las organizaciones sociales del país conozcan su contenido para exigir su cumplimento

y eventualmente propongan modificaciones.

» Talleres descentralizados sobre el marco normativo de seguridad alimentaria

Elaboración de insumos para la incidencia sobre seguridad alimentaria

Para el trabajo de incidencia, es necesario contar con insumos especializados (documentos

impresos) que visibilizan los problemas y las propuestas alternativas dirigidos a los decisores

de políticas. Este documento tendrá como base los estudios realizados durante la primera

etapa de la ENI, además de contar con el respaldo de diversas organizaciones (sociedad

civil, ONG, organizaciones sociales, entre otras) para su socialización.

» Policy brief: sobre seguridad alimentaria en el país y recomendaciones

para su implementación

pági

na 2

2 | EN

I Tr

abaj

ando

junt

os h

acia

una

gob

erna

nza

de la

tier

ra c

entr

ada

en la

s pe

rson

as P

ERÚ Coordinaciones para la definición de estrategias de incidencia

para fomentar la seguridad alimentaria

Es necesario continuar con la participación activa en redes de trabajo ya constituidas y

que congregan a una diversidad de actores, con el objetivo de garantizar más y mejores

resultados. En ese sentido, hay que articularse con diferentes actores de la sociedad civil

para forjar una mayor capacidad de incidencia. Uno de eso actores identificados es la

Plataforma de Agricultura Familiar (PAF-Perú).

La PAF-Perú es un foro permanente de análisis, de debate, de reflexión, de investigación, de

propuesta y de acción para el fortalecimiento de la agricultura familiar, cuyo reconocimiento

por la sociedad y por el Estado, implica la aplicación de políticas coherentes, y la asignación

transparente y apropiada de recursos desde el presupuesto público para la agricultura familiar.

» Participación en reuniones de la PAF-Perú

Acciones de incidencia con decisores de políticas

Se dan reuniones de trabajo e información con decisores nacionales con el objetivo de

buscar aliados estratégicos que presenten las principales evidencias críticas y promuevan

propuestas alternativas ante el impacto de no contar con una política pública sobre

seguridad alimentaria.

» Reuniones bilaterales con aliados parlamentarios

» Desayuno de trabajo con parlamentarios

» Envío de información a parlamentarios

» Reuniones con representantes del Poder Ejecutivo

Soberanía alimentaria

Realización de estudios para la acción: argumentos y evidencias

Tomando en cuenta los estudios y aproximaciones elaboradas por organizaciones de

desarrollo en el país sobre el tema y haciendo un análisis comparativo con el marco de

promoción de la Soberanía Alimentaria en países de la región, se pretende desarrollar un

estudio sobre los desafíos para el desarrollo de la soberanía alimentaria en el Perú. Este

incluye una aproximación conceptual que considera el contexto del país y sus dimensiones,

pero, sobre todo, las condiciones necesarias para su implementación, en particular aquella

que hace referencia al marco legal.

» Estudio sobre los retos de la aplicación de la soberanía alimentaria en el Perú

Difusión de información e insumos sobre soberanía alimentaria

La intención es generar y difundir información concreta que refleje el interés y las

implicancias, para la implementación de la soberanía alimentaria en el país; así, el estudio

desarrollado –y presentado en el ítem anterior– será revisado y trabajado para lograr una

versión más amigable y comprensible por las organizaciones campesinas e indígenas,

gremios agrarios, ONG y decisores políticos.

El estudio logrado así como las coordinaciones en respuesta a la estrategia de difusión

sobre soberanía alimentaria establecerá un espacio de confluencia de diferentes actores de

pági

na 2

3 | EN

I Tr

abaj

ando

junt

os h

acia

una

gob

erna

nza

de la

tier

ra c

entr

ada

en la

s pe

rson

as P

ERÚla sociedad civil y decisores políticos; de esta manera, se dará continuidad también a una

iniciativa comenzada en el 2013 cuando se planteó el tema de seguridad alimentaria. Además,

teniendo en cuenta que la soberanía alimentaria presenta retos para su comprensión y su

inclusión en el marco legal, buscamos generar un espacio para esta socialización, discusión

y definición para su desarrollo en el país.

Parte de la estrategia de la ENI para este año es sumar esfuerzos y sostener procesos que

resultaron óptimos anteriormente.

» Documento breve sobre hallazgos de la soberanía alimentaria en el Perú

» Realización de un foro público sobre soberanía alimentaria

Acciones de coordinación y articulación para el consenso sobre lo que es soberanía alimentaria

Algunos miembros de la Plataforma, como CEPES y SER, son parte también de la PAF-Perú y

del Colectivo Perú Seguridad Alimentaria con Soberanía, por lo que consideramos relevante

la presencia en estos espacios para aportar en el tema de soberanía alimentaria, enriquecer

la discusión y dar propuestas en torno al desarrollo en el país.

» Reuniones de trabajo de miembros de la PAF-Perú y otros colectivos, como Grupo

Temático de Soberanía Alimentaria y Agricultura Familiar de la Coordinadora de Entidades

Extranjeras de Cooperación Internacional Perú (COEECI) y el Colectivo Perú Seguridad

Alimentaria con Soberanía, para la generación de consensos sobre soberanía alimentaria

MujeresEl empoderamiento es definido como el proceso de expansión de las habilidades personales

para tomar decisiones estratégicas en la vida, en un contexto donde esta habilidad fue

negada anteriormente (Kabeer, 2001). Cuando nos referimos al empoderamiento de la

mujer, hablamos de la habilidad para tomar decisiones y lograr resultados de importancia

para ellas y sus familias (Malhotra, Schuler, & Boender, 2002); en ese sentido, se establecen

las siguientes dimensiones para avanzar: agencia, relaciones y estructuras.

Este componente del proyecto será liderado por la Asociación Servicios Educativos Rurales (SER).

Objetivo específico 3:

Mejorar los niveles de participación de las mujeres indígenas y campesinas

para la construcción de una gobernanza responsable de la tierra

Eventos de capacitación con lideresas y representantes de gremios

Se busca que las organizaciones campesinas e indígenas así como los gremios agrarios

faciliten la participación de mujeres líderes de su organización directiva y bases para la

elaboración colectiva a una propuesta de gobernanza de la tierra poniendo atención a las

necesidades e interés de las mujeres en el campo.

» Realización de taller para la elaboración de propuestas sobre gobernanza de la tierra

pági

na 2

4 | EN

I Tr

abaj

ando

junt

os h

acia

una

gob

erna

nza

de la

tier

ra c

entr

ada

en la

s pe

rson

as P

ERÚ Incidencia para la incorporación de enfoque de género en las propuestas

La incidencia no solo se hará con propuestas de gobernanza de la tierra desde las

organizaciones campesinas e indígenas, sino buscamos también que los miembros de la

Plataforma y mediante estrategias de incidencia puedan socializar, lograr la comprensión de

la necesidad de incluir a las mujeres en toda propuesta de desarrollo y promuevan avances

en su incorporación. Un elemento central es partir no de la necesidad de las mujeres, sino

de su aporte en el desarrollo de la agricultura familiar y la seguridad alimentaria del país.

» Reuniones con decisores de política (Poder Legislativo y Poder Ejecutivo)

Reuniones con directivas nacionales de organizaciones campesinas e indígenas

Creemos necesario desarrollar reuniones con las dirigencias nacionales para sensibilizarlos y

lograr un mínimo de comprensión sobre los aportes y beneficios de una mayor participación

de las mujeres en sus propias organizaciones; de esta manera, creemos que es posible

avanzar hacia cambios en las organizaciones, a pesar de que tomará tiempo. Sin embargo,

consideramos que es posible empezar a ver medidas de reconocimiento pero sobre todo

de apoyo a la participación de la mujer.

» Reuniones con dirigencias nacionales

Apoyo a visitas de directivas nacionales a bases regionales

La Plataforma posibilitará recursos financieros para que las directivas nacionales de

organizaciones de mujeres indígenas y campesinas puedan generar sinergias con sus

bases. Esto sin duda contribuirá a legitimar a los cuadros directivos y a afianzarse en las

organizaciones de base, pero también busca fortalecer el sentido de pertenencia de los

miembros y, con ello, mantener la fuerza y la representatividad de las directivas. Dichas

visitas serán planificadas y se precisará los objetivos a lograr con ellas, previo acuerdo entre

la Plataforma y dichas organizaciones.

» Visitas de apoyo

Elaboración de plan de trabajo para el empoderamiento de las mujeres en sus organizaciones

El diagnóstico sobre la situación de las mujeres respecto a sus derechos sobre la tierra y

su gobernanza nos reporta, además de las necesidades de información, las capacidades

que deben ser desarrolladas para constituir mujeres empoderadas. Consideramos que

el plan abordará la dimensión personal, el liderazgo y la participación de la mujer en sus

organizaciones; esto, sin duda, debe ser revisado y validado en conjunto con los diferentes

miembros de la Plataforma.

» Reuniones para elaborar el plan de trabajo

Espacios de encuentro de mujeres para el fortalecimiento de sus capacidades

La intención al desarrollar este espacio de mujeres llega en una etapa próxima al cierre

de esta segunda fase. Se busca la congregación de lideresas de diferentes partes del país

y miembros de diferentes organizaciones para que compartan experiencias y apuestas

sobre sus derechos a la tierra, fortalezcan sus conocimientos y logren conformar una red de

trabajo (de mujeres) que pueda sostenerse una vez que la etapa II de la ENI haya finalizado.

» Realización de foro nacional sobre mujer, tierra, territorio y gobernanza

pági

na 2

5 | EN

I Tr

abaj

ando

junt

os h

acia

una

gob

erna

nza

de la

tier

ra c

entr

ada

en la

s pe

rson

as P

ERÚConsolidación de la plataforma para una gobernanza responsable de la Tierra

(Grupo impulsor y miembros)

En la idea de articular los desafíos de trabajo, se ha propuesto consolidar la Plataforma para

complementar y reforzar las actividades previstas en cada área de trabajo específica para

esta segunda etapa de la ENI Perú.

Coordinación de los miembros de la Plataforma

Las reuniones serán desarrolladas cada dos meses y se iniciará con una reunión de

planificación, donde se establecerán las acciones y responsabilidades además del tiempo

en que cada una de ellas se implementará. Cada reunión servirá para revisar los avances, y

ajustar el plan y las estrategias.

Se espera contar con apoyo de profesionales con experiencia en los temas planteados en

esta segunda fase, de forma que actúen como asesores para los miembros de la plataforma.

Finalmente, si bien existe el interés por promover los enfoques de género e interculturalidad,

reconocemos que es necesario discutir ambos temas, lograr un entendimiento común

para efectos del trabajo colectivo y arribar a la definición de estrategias o puntos clave que

deben incorporarse al plan de trabajo de esta segunda etapa en estas materias.

» Reuniones del grupo impulsor de coordinación, planificación y construcción de

estrategia de involucramiento de aliados

» Reuniones para fortalecer la Plataforma

» Reunión para lograr un entendimiento común del enfoque de género e interculturalidad

Mecanismo de coordinaciónLa presente propuesta será administrada por el Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES),

asociación civil sin fines de lucro creada en 1976 como una institución especializada en

el desarrollo rural, interesada en brindar su aporte profesional a las tareas de mejorar las

condiciones de vida de los hombres y mujeres del campo del Perú, en la perspectiva de

contribuir a forjar una sociedad más democrática y justa.

CEPES mantiene como sus objetivos principales la promoción del desarrollo rural y

fortalecimiento de capacidades de gestión y negociación de las distintas organizaciones

agrarias y rurales, y la generación de mecanismos de comunicación que permitan la

inclusión ciudadana de los campesinos, pequeños productores agrarios y la población rural

en general y la realización de estudios e investigaciones que permitan generar, difundir y

sustentar propuestas sobre temas gravitantes del desarrollo agrario y rural del país.

El mecanismo de coordinación se basará en reuniones de trabajo que se realizarán entre

los distintos actores.

pági

na 2

6 | EN

I Tr

abaj

ando

junt

os h

acia

una

gob

erna

nza

de la

tier

ra c

entr

ada

en la

s pe

rson

as P

ERÚ

Comunicación y estrategia de levantamiento de fondos

ComunicaciónEn el contexto descrito, se hace necesario lograr mayor difusión del contenido de los

distintos instrumentos que fueron creados para cada aspecto.

En relación con la seguridad jurídica de predios rurales, se proyecta la realización de una

campaña de difusión para la incidencia. La Plataforma llevará a cabo acciones de difusión

para sensibilizar a aliados estratégicos y a la opinión pública en general, para generar una

corriente a favor de la implementación de la titulación rural. Para ello, se ejecutarán diversas

actividades de difusión de información y propuestas generadas por la Plataforma.

» Artículos producidos y publicados en medios escritos de alcance nacional

» Entrevistas en radios nacionales y locales

» Desayunos de trabajo con periodistas (titulación rural y comunal)

» Foro sobre Seguridad Territorial de las comunidades del país

» Actualización del Observatorio de Tierra y Derechos

Respecto de la seguridad y soberanía alimentaria, se prevé la difusión de información

actualizada sobre seguridad alimentaria en diferentes medios de comunicación a nivel

nacional. Con el objetivo de difundir la discusión en torno al tema de seguridad alimentaria,

la Plataforma llevará a cabo acciones de difusión para sensibilizar a aliados estratégicos y

a la opinión pública en general. Para ello, se ejecutarán diversas actividades de difusión de

información y propuestas generadas por la Plataforma.

» Desayuno de trabajo con periodistas

» Realización de un Foro Público sobre agricultura familiar para la seguridad alimentaria (PAF)

» Actualización del Observatorio de Seguridad Alimentaria

pági

na 2

7 | EN

I Tr

abaj

ando

junt

os h

acia

una

gob

erna

nza

de la

tier

ra c

entr

ada

en la

s pe

rson

as P

ERÚFinalmente, en relación con la participación de las mujeres indígenas y campesinas,

se producirán y difundirán materiales informativos en base a una sistematización de

información sobre la situación de las mujeres respecto de sus derechos sobre la tierra

–acceso a información, desarrollo de capacidades y cambios en la estructura de las

organizaciones de las que son parte–. De esta manera, se elaborará material para compartir

información, un documento ágil para la lectura y con información relevante que facilite el

ejercicio de sus derechos.

» Elaboración de cartilla sobre los derechos de la mujer en el marco de una gobernanza

de la tierra

Levantamiento de fondosDado que la ENI requiere del concurso de otras fuentes financieras, durante la presente

etapa, se postulará a diferentes concursos, previa coordinación con el Secretariado de la

ILC. Adicionalmente, la participación en otros colectivos puede permitir el acceso a otros

financiamientos, que incluye el aporte que cada institución miembro de la Plataforma y

otros colectivos puedan realizar para el desarrollo de las actividades comunes.

pági

na 2

8 | EN

I Tr

abaj

ando

junt

os h

acia

una

gob

erna

nza

de la

tier

ra c

entr

ada

en la

s pe

rson

as P

ERÚ ANEXO

MARCO LÓGICOObjetivo de Impacto: Contribuir a la implementación de una gobernanza responsable de la tierra en el Perú a través de la adopción de políticas a favor de la agricultura familiar, comunidades y mujeres rurales

Resumen Indicadores Medios de

Verificación

Supuestos

OBJETIVO ESPECÍFICO 1:

Decisores políticos, actores de la sociedad civil y gremios campesinos acceden a información actualizada, se encuentran sensibilizados sobre la

necesidad de actuar para mejorar la formalización de la propiedad rural y fomentan activamente la creación de un conjunto de políticas públicas

para permitir a las comunidades rurales ejercer sus derechos

Línea de Base: No se están implementando políticas que garanticen el derecho de propiedad individual y colectiva de agricultores y pueblos indígenas del país

Una tarea que el Estado

tiene pendiente es

la formalización de

la propiedad agraria,

incluida la de los

pueblos indígenas. Si

bien existen normas que

reconocen la importancia

del saneamiento de

la propiedad rural

(Constitución Política,

Convenio 169 de la

OIT, DS 001-2013-

AG, Ley 27867), estas

no se implementan.

Actualmente, el proceso

de titulación está

paralizado. El Objetivo 1

se orienta a incidir en la

implementación de las

leyes sobre titulación

Decisores políticos se

involucran en discusión

con las organizaciones

de la sociedad civil,

indígenas y gremios para

la implementación de la

titulación rural y comunal.

N° de organizaciones

y gremios indígenas –

campesinos que acceden

a información actualizada

sobre propiedad rural

Entrevistas en medios de

comunicación

Participación en eventos

(espacios comunes)

Reporte de los

observatorios sobre

actividades realizadas y

usuarios que acceden a

información de ellas

Existe voluntad política

para la construcción

colectiva de políticas

públicas referidas a la

titulación rural

Resultado Esperado 1.1 Organizaciones de la sociedad civil, indígenas y campesinas vinculados a la temática sobre gobernanza de la tierra proponen

iniciativas para la titulación rural

N° de organizaciones

de la sociedad civil,

indígenas y campesinas

participan en los espacios

de diálogo y propuesta

sobre titulación rural

N° de organizaciones

de la sociedad civil,

indígenas y campesinas

participan activamente

en el Colectivo

sobre titulación de

comunidades

Nº propuestas normativas

sobre titulación

generadas en consenso

Lista de participantes

a eventos organizados

sobre Titulación Rural.

Relatoría de Reuniones

Lista de participantes a

eventos del Colectivo

Relatoría de Reuniones

Documento de

propuestas normativas

El proceso de titulación

iniciado promueve

la participación de

las organizaciones

vinculadas a la titulación

rural

pági

na 2

9 | EN

I Tr

abaj

ando

junt

os h

acia

una

gob

erna

nza

de la

tier

ra c

entr

ada

en la

s pe

rson

as P

ERÚ

Resumen Indicadores Medios de

Verificación

Supuestos

Actividad 1.1.1

Estudio sobre la situación

jurídica de las tierras de

pequeños agricultores

(incluye revisión de la

situación de las mujeres y

su acceso a la tierra)

Realización de

estudios para la acción:

argumentos y evidencias

1 estudio realizado Documento de estudio

Actividad 1.1.2

Investigación actualizada

“Las comunidades

que mueven al país

– el estado de las

comunidades rurales del

Perú, Informe 2012”

1 investigación realizada Documento de

investigación

Actividad 1.1.3

Reuniones de trabajo

del Colectivo sobre

comunidades con

organizaciones indígenas

y de productores agrarios

para la elaboración de

propuestas de acción

Acciones de coordinación

y articulación de

organizaciones

nacionales, regionales o

locales para el respaldo

de iniciativas para la

titulación rural

3 reuniones Relatorías de reuniones

de trabajo

Lista de asistencia

Actividad 1.1.4

Talleres descentralizados

sobre titulación rural

2 talleres Relatoría de talleres y lista

de asistencia

Resultado Esperado 1.2 Organizaciones de la sociedad civil, indígenas y campesinas inciden en decisores de política y el Banco Interamericano

de Desarrollo (BID) para la implementación sobre normas sobre titulación rural

N° de decisores de

políticas y miembros

de organización

financiera que acceden a

información actualizada

sobre titulación rural

N° de decisores y

miembros de entidad

financiera que participan

en espacios de diálogo

con miembros de la

Plataforma para la

adopción de propuestas

sobre titulación rural

Registro de recepción

de información

Lista de asistencia

Registro de participantes

El próximo proyecto

de titulación lanzado por

el Gobierno con el apoyo

del BID a través

de su enfoque

participativo exige que

los decisores políticos

estén mejor informados

y capacitados para llevar

adelante este proceso

Actividad 1.2.1

Policy brief: titulación

de predios –

recomendaciones para la

titulación rural

Elaboración de insumos

para la incidencia sobre

titulación rural

1 Policy brief sobre

titulación de predios

Documento “titulación

de predios rurales

pági

na 3

0 | EN

I Tr

abaj

ando

junt

os h

acia

una

gob

erna

nza

de la

tier

ra c

entr

ada

en la

s pe

rson

as P

ERÚ

Resumen Indicadores Medios de

Verificación

Supuestos

Actividad 1.2.2

Policy brief: titulación

de tierras con equidad:

situación de la mujer

rural. Recomendaciones

para la titulación de

predios conducidos por

mujeres

1 Policy brief sobre

titulación con equidad

Documento “titulación de

tierras con equidad”

Actividad 1.2.3

Policy brief: titulación de

comunidades del país y

recomendaciones para la

titulación colectiva

1 Policy brief sobre

titulación comunal

Documento

“recomendaciones para la

titulación colectiva”

Actividad 1.2.4

Artículos producidos y

publicados en medios

escritos de alcance

nacional

Campaña de difusión

para la incidencia

3 artículos producidos Artículos publicados

Actividad 1.2.5

Entrevistas en radios

nacionales y locales

3 entrevistas Reporte de entrevistas

realizadas

Actividad 1.2.6

Desayunos de trabajo

con periodistas (titulación

rural y comunal)

2 desayunos Relatoría de desayuno

con periodistas

Actividad 1.2.7

Foro sobre Seguridad

Territorial de las

comunidades del país

1 Foro Relatoría del Foro

Actividad 1.2.8

Actualización del

Observatorio de Tierra y

Derechos

Actualización diaria Bases de datos, noticias y

boletines realizados

Actividad 1.2.9

Reuniones bilaterales

con decisores de

política y miembros

de organización

financiera para compartir

información

Acciones de incidencia

para lograr la reactivación

de la titulación rural

3 reuniones Ayudas memoria

Actividad 1.2.10

Reunión con decisores de

políticas y miembros de

organización financiera

para presentar resultados

del trabajo

2 reuniones Relatoría de las reuniones

pági

na 3

1 | EN

I Tr

abaj

ando

junt

os h

acia

una

gob

erna

nza

de la

tier

ra c

entr

ada

en la

s pe

rson

as P

ERÚ

Resumen Indicadores Medios de

Verificación

Supuestos

OBJETIVO ESPECÍFICO 2

Decisores políticos, actores de la sociedad civil y organizaciones gremiales reconocen y valoran la contribución de la pequeña agricultura en la

seguridad alimentaria del país e impulsan la creación e implementación de políticas públicas de seguridad y soberanía alimentaria inclusivas que

fortalezcan a los procesos de gobernanza responsable de la tierra

Línea de Base: El Estado promueve la construcción de un marco normativo a favor de la seguridad alimentaria. No obstante, las organizaciones de

la sociedad civil y gremios agrarios cuestionan la forma no participativa de esta construcción. Al mismo tiempo demandan que el marco legal que se

propone responda a las diferentes dimensiones o elementos de la soberanía alimentaria

Luego de varios años

de olvido en el Perú, el

tema de la seguridad

alimentaria tuvo en 2013

una atención inusitada.

Por un lado, se aprobó

una nueva Estrategia

Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional

(Ensan) 2013-2021 y

una Ley de Seguridad

alimentaria y Nutricional.

El objetivo 2 se orienta al

conocimiento de ambas

normas y la exigibilidad

en su cumplimiento y

al planteamiento de

posibles modificaciones

N° de acciones de

incidencia desarrolladas

por las organizaciones

para la implementación

de políticas sobre

seguridad alimentaria

Reporte de acciones. El contexto internacional

(año internacional de

la agricultura familiar)

genera interés y

compromiso en los

decisores políticos

para llevar adelante la

implementación de

políticas públicas referidas

a la pequeña agricultura

Resultado Esperado 2.1 Organizaciones de la sociedad civil, indígenas y campesinas conocen el marco normativo sobre seguridad alimentaria

N° de organizaciones de

la sociedad y gremios

acceden a información

actualizada sobre

seguridad alimentaria

Registro de recepción

de información

Actividad 2.1.1

Estudio sobre

instrumentos

internacionales que

dan fundamento a la

seguridad alimentaria

Realización de

estudios para la acción:

argumentos y evidencias

1 estudio realizado Documento

de investigación

Actividad 2.1.2

Talleres descentralizados

sobre el marco normativo

de seguridad alimentaria

Acciones de

fortalecimiento de

capacidades

2 talleres realizados Lista de asistencia

Resultado Esperado 2.2 Organizaciones de la sociedad civil, indígenas y campesinas se fortalecen y comparten conceptos en común sobre

soberanía alimentaria

N° de organizaciones

(sociedad civil, indígenas y

campesinas) participando

activamente en eventos

de discusión para lograr

un entendimiento común

de soberanía alimentaria

Lista de asistencia.

Entrevista a informantes

claves

pági

na 3

2 | EN

I Tr

abaj

ando

junt

os h

acia

una

gob

erna

nza

de la

tier

ra c

entr

ada

en la

s pe

rson

as P

ERÚ

Resumen Indicadores Medios de

Verificación

Supuestos

Actividad 2.2.1

Estudio sobre los retos

de la aplicación de la

soberanía alimentaria en

el Perú

Realización de

estudios para la acción:

argumentos y evidencias

1 estudio realizado Documento de estudio

Actividad 2.2.2

documento breve sobre

hallazgos de la soberanía

alimentaria en el Perú

Difusión de información e

insumos sobre soberanía

alimentaria

1 documento

breve realizado

Documento breve sobre

soberanía alimentaria

Actividad 2.2.3

Realización de un Foro

Público sobre soberanía

alimentaria

1 foro realizado Relatoría del foro

Actividad 2.2.4

Reuniones de trabajo

de miembros de

la Plataforma Perú

y otros colectivos

(Grupo Temático de

Soberanía Alimentaria

y Agricultura Familiar

de la Coordinadora de

Entidades Extranjeras

de Cooperación

Internacional Perú –

COEECI, Colectivo Perú

Seguridad Alimentaria

con Soberanía) para la

generación de consensos

sobre soberanía

alimentaria

Acciones de coordinación

y articulación para el

consenso sobre lo qué es

soberanía alimentaria

Participación

en 5 reuniones

Ayudas memoria

Resultado Esperado 2.3 Organizaciones de la sociedad civil, indígenas y campesinas exigen la implementación de normas sobre seguridad

alimentaria a través de acciones de incidencia y difusión

N° de organizaciones

(sociedad civil, indígenas

y campesinas) que

participan activamente

en acciones de incidencia

Actividad 2.3.1

Policy brief: sobre

seguridad alimentaria en

el país. Recomendaciones

para su implementación

Elaboración de insumos

para la incidencia sobre

seguridad alimentaria

1 policy brief realizado Documento de estudio

Actividad 2.3.2

Participación en

reuniones de la

Plataforma de Agricultura

Familiar (PAF)

Coordinaciones para la

definición de estrategias

de incidencia para

fomentar la seguridad

alimentaria

Participación

en 5 reuniones

Relatoría de reuniones

de PAF

Lista de asistencia

Actividad 2.3.3

Desayuno de trabajo con

periodistas

Difusión de información

actualizada sobre

seguridad alimentaria

en diferentes medios de

comunicación a nivel

nacional

1 desayuno realizado Relatoría de desayuno

de trabajo

pági

na 3

3 | EN

I Tr

abaj

ando

junt

os h

acia

una

gob

erna

nza

de la

tier

ra c

entr

ada

en la

s pe

rson

as P

ERÚ

Resumen Indicadores Medios de

Verificación

Supuestos

Actividad 2.3.4

Realización de un Foro

Público sobre agricultura

familiar para la seguridad

alimentaria (PAF)

1 Foro realizado Relatoría del Foro Pública

Actividad 2.3.5

Actualización del

Observatorio de

Seguridad Alimentaria

Bases de datos, noticias

y publicaciones

actualizados

Actividad 2.3.6

Reuniones bilaterales

con aliados

parlamentarios

Acciones de incidencia

con decisores de políticas

4 reuniones realizadas Memorias de las

reuniones

Actividad 2.3.7

Desayuno de trabajo con

parlamentarios

1 desayuno realizado Relatoría del evento

Actividad 2.3.8

Envío de información a

parlamentarios

Información enviada Registro de recepción

de información

Actividad 2.3.9

Reuniones con

representantes

del Poder Ejecutivo

2 reuniones realizadas Memoria de las reuniones

OBJETIVO ESPECÍFICO 3

Mujeres indígenas y campesinas mejoran sus niveles de participación para la construcción de una gobernanza responsable de la tierra

Línea de Base: No se toma en cuenta a la mujer al momento de implementarse políticas sobre derechos a la tierra

Los problemas con los

derechos de la mujer

no se presentan en las

normas legales. En el

plano de las leyes está

allanado el camino para

el reconocimiento de sus

derechos. Los problemas

se presentaban en la

práctica, pues por encima

de las normas se impone

la tradición, es decir el

enfoque tradicional que

considera a la mujer

como una ciudadana

de segunda categoría.

El objetivo específico 3

apunta a fortalecer las

capacidades de la mujer

para que en un futuro

pueda exigir sus derechos

N° de mujeres de

organizaciones

indígenas o campesinas

participando en los

procesos de construcción

de una gobernanza

responsable de la tierra

Documentos de entrevista

a informante claves

Reporte de sondeo rápido

Decisores políticos

comprenden y

promueven la

implementación del

marco normativo con

enfoque de equidad que

reconozca la necesidad

de involucrar a las

mujeres en la gobernanza

responsable de la tierra

pági

na 3

4 | EN

I Tr

abaj

ando

junt

os h

acia

una

gob

erna

nza

de la

tier

ra c

entr

ada

en la

s pe

rson

as P

ERÚ

Resumen Indicadores Medios de

Verificación

Supuestos

Resultado Esperado 3.1 Mujeres campesinas e indígenas elaboran sus propuestas sobre gobernanza de la tierra

N° de mujeres

campesinas e indígenas

participando de la

construcción de

propuestas sobre

gobernanza de la tierra

Documento de

propuestas sobre

gobernanza de la tierra

Las familias, sobre todo

el marido, apoyan y

facilitan la participación

de mujeres en el proceso

de gobernanza

Actividades 3.1.1

Elaboración de cartilla

sobre los derechos de la

mujer en el marco de una

gobernanza de la tierra

Producción y difusión de

materiales informativos

1 cartilla Material producido

Actividades 3.1.2

Realización de taller

para la elaboración

de propuestas sobre

gobernanza de la tierra

Eventos de capacitación

con lideresas y

representantes de

gremios

1 taller realizado Relatoría del evento. Lista

de asistencia

Actividades 3.1.3

Reuniones con

decisores de política

(legislativo y Ejecutivo

Incidencia para la

incorporación de

enfoque de género

en las propuestas

5 reuniones realizadas Memorias de las

reuniones

Resultado Esperado 3.2 Organizaciones campesinas e indígenas nacionales impulsan la participación de las mujeres en la gobernanza de la tierra

N° de organizaciones

campesinas e indígenas

que promueven

la participación de

mujeres en la gobernanza

de la tierra

Plan operativo de

gremios: Estrategia

de empoderamiento

de la mujer para su

participación en la

gobernanza de la tierra

Dirigentes interesados

en promover el

empoderamiento

de la mujer

Actividades 3.2.1

Reuniones con

dirigencias nacionales

Reuniones con directivas

nacionales

10 reuniones Memorias de las

reuniones

Actividades 3.2.2

Visitas de apoyo

Apoyo a visitas de

directivas nacionales a

bases regionales

15 visitas Informes de las visitas

Actividades 3.2.3

Reuniones para elaborar

el plan de trabajo

Elaboración de plan

de trabajo para el

empoderamiento de

las mujeres en sus

organizaciones

4 reuniones Documento del Plan

Actividades 3.2.4

Realización de Foro

nacional sobre mujer,

tierra, territorio y

gobernanza

Espacios de encuentro

de mujeres para el

fortalecimiento de sus

capacidades

1 Foro nacional Relatoría del Foro

Lista de asistentes

pági

na 3

5 | EN

I Tr

abaj

ando

junt

os h

acia

una

gob

erna

nza

de la

tier

ra c

entr

ada

en la

s pe

rson

as P

ERÚ

Resumen Indicadores Medios de

Verificación

Supuestos

EJE TRANSVERSAL 1

Consolidación Grupo Impulsor y Alianza Nacional

Línea de Base: La participación de los miembros del Grupo Impulsor ha sido regular en la I Fase

Estrategia de la ILC N° de organizaciones

participando activamente

en el funcionamiento del

Grupo Impulsor y Alianza

Nacional

Acta de reuniones

Lista de asistencia a

reuniones

Organizaciones miembros

comprometidos, con

tiempo y disponibilidad,

para participar

activamente

Resultado Esperado 4.1 Plataforma para una gobernanza responsable de la tierra fortalecida con el manejo de enfoques transversales y con la

inclusión de nuevos actores

N° de documentos

producidos por la

plataforma incorporan

el enfoque de género e

interculturalidad

N° de nuevas

organizaciones miembros

Documentos producidos

Solicitud de

incorporación a la

Plataforma, aprobada

Actividades 4.1.1

Reuniones del

Grupo Impulsor

de coordinación,

planificación y

construcción

de estrategia de

involucramiento de

aliados

Coordinación de

los miembros de la

Plataforma

3 reuniones Actas de las reuniones

con los acuerdos

Actividades 4.1.2

Reuniones para fortalecer

la plataforma

4 reuniones Relatoría de reuniones

Actividades 4.1.3

Reunión para lograr un

entendimiento común

del enfoque de género e

interculturalidad

1 reunión de trabajo Relatoría de la reunión de

trabajo

Notas

Notas

El contenido de este trabajo puede ser libremente reproducido, traducido y distribuido a

condición de que la atribución se dé a la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra,

y a los autores del artículo y la organización. A menos que se indique lo contrario, esta obra

no puede utilizarse para fi nes comerciales. Para obtener más información, por favor escriba a

[email protected] o vaya al sitio http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0Impreso en papel reciclado/FSC. Diseño gráfi co de Federico Pinci.

Las opiniones aquí expresadas son de los autores y de las personas entrevistadas para este

informe. No representan posiciones ofi ciales de la ILC, sus miembros o donantes.

ISBN: 978-92-95105-14-0

La ILC desea agradecer a los siguientes donantes por sus contribuciones:

Estrategias Nacionales de Involucramiento

ENI Plataforma por la Gobernanza Responsable de la Tierra

PERÚ

Secretaría de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra en el FIDA

Via Paolo di Dono 44, 00142 - Roma, Italia tel. +39 06 5459 2445 fax +39 06 5459 3445

[email protected] | www.landcoalition.org

Nuestra misión

La ILC es una alianza mundial de organizaciones intergubernamentales y de la sociedad civil que

trabajan en colaboración para fomentar y garantizar el acceso equitativo a la tierra, y su control

sobre ella, de mujeres y hombres pobres mediante la promoción, el diálogo, el intercambio

de conocimientos, la creación de capacidad.

Nuestra visión

El acceso seguro y equitativo a la tierra y su control reducen la pobreza, promueven el desarrollo

sostenible y contribuyen a la identidad, la dignidad y la integración.

Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) www.cepes.org.pe

Pedro Castillo, [email protected]

Confederación Campesina del Perú (CCP)confederacioncampesinadelperu.blogspot.com.es

Jorge Prado, [email protected]

Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO)www.conveagro.org.pe

Lucila Quintana, [email protected]

Instituto del Bien Común (IBC)www.ibcperu.org

Richard Smith, [email protected]

Asociación Servicios Educativos Rurales (SER)www.ser.org.pe

Rosa Montalvo, [email protected]