enfoques de la cuestión regional. sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de...

58
Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes. Arq. Adriana Olivera - IEU 1 Resúmen El Instituto de Estudios Urbanos (I.E.U., en adelante) 2 ha venido trabajando en la Problemática Regional y en esta presentación se muestran los primeros avances, la que pretendemos que sirva como base que nos permita debatir sobre cuál deberían ser las variables y acciones que deberían impulsarse que puedan definir e impulsar una región. Entendemos que la regionalización no debe ser entendida exclusivamente a partir de los aspectos dimensionales o variables físicas, sino que debe ser entendida como una complejidad de variables que le den sentido. El acercamiento a la problemática regional es a partir del análisis de los antecedentes existentes en nuestro país sobre la cuestión regional con del fin de poder determinar cómo han definido los diferentes enfoques y disciplinas nuestra región, en distintas escalas, nacional, provincial o local, se han propuesto o desarrollado sobre la regionalización. En este análisis se muestra el paso del estudio del medio ambiente natural centralizado en sus aspectos físicos a los estudios de los aspectos económicos o sociales, aunque no necesariamente de forma asociada, y a partir de las nuevas miradas que se dan al espacio fruto de los procesos de las relaciones sociales. En este marco de mudanzas las variables de análisis han pasado de medir distancia a focalizarse en contigüidad, recursos productivos, asentamientos de población, migraciones urbanas, etc. 1 Arquitecta. Investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo Urbano (CEDU) - UNMdP. 2 Arq. José Luis Castorina, Secretario del C.A.P.B.A. Arq. Jorge Cottura, Srta. Analía Flores y Arq. Bruno Mazzini, Partido de General Pueyrredon. Arq. Carlos Ronda, Partido de Mar Chiquita, Arq. Martha Pérez Schneider, Partido de Villa Gesell y Arq. Adriana B. Olivera, U.N.M.D.P.

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes. Arq. Adriana Olivera - IEU1

Resúmen

El Instituto de Estudios Urbanos (I.E.U., en adelante)2 ha venido trabajando en la Problemática Regional y en esta presentación se muestran los primeros avances, la que pretendemos que sirva como base que nos permita debatir sobre cuál deberían ser las variables y acciones que deberían impulsarse que puedan definir e impulsar una región.

Entendemos que la regionalización no debe ser entendida exclusivamente a partir de los aspectos dimensionales o variables físicas, sino que debe ser entendida como una complejidad de variables que le den sentido. El acercamiento a la problemática regional es a partir del análisis de los antecedentes existentes en nuestro país sobre la cuestión regional con del fin de poder determinar cómo han definido los diferentes enfoques y disciplinas nuestra región, en distintas escalas, nacional, provincial o local, se han propuesto o desarrollado sobre la regionalización.

En este análisis se muestra el paso del estudio del medio ambiente natural centralizado en sus aspectos físicos a los estudios de los aspectos económicos o sociales, aunque no necesariamente de forma asociada, y a partir de las nuevas miradas que se dan al espacio fruto de los procesos de las relaciones sociales. En este marco de mudanzas las variables de análisis han pasado de medir distancia a focalizarse en contigüidad, recursos productivos, asentamientos de población, migraciones urbanas, etc.

1 Arquitecta. Investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo Urbano (CEDU) - UNMdP. 2 Arq. José Luis Castorina, Secretario del C.A.P.B.A. Arq. Jorge Cottura, Srta. Analía Flores y Arq. Bruno Mazzini, Partido de General Pueyrredon. Arq. Carlos Ronda, Partido de Mar Chiquita, Arq. Martha Pérez Schneider, Partido de Villa Gesell y Arq. Adriana B. Olivera, U.N.M.D.P.

Page 2: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

Desarrollo

Tradicionalmente la geografía analizó al medio físico donde se asienta la humanidad, vive y se desarrolla representándola con toda su compleja variedad de elementos, posteriormente se dio la tendencia a considerar al espacio sólo como ambiente natural y privilegiarlo de sus relaciones con el hombre, enfoque que se le atribuye a Ratzel.3 Los geógrafos modernos intentaron desprenderse de este determinismo y se dedicaron a realizar el análisis a través del hombre. La crítica a este planteamiento partió a partir de la búsqueda de una nueva identidad de la geografía donde el análisis se centró ya no más en la influencia del hombre sobre el suelo, ni en las relaciones entre el hombre y la naturaleza, sino más bien en las diversas elecciones de un medio efectuadas por el hombre.4 Introduciéndose así la idea de valorización y paisaje, no sólo visto como espacio natural, sino como lugar transformado por el hombre. (Sormani, 197X, 2)

En este proceso los estudios no se focalizaron en el estudio de la influencia que el suelo tiene sobre el hombre ni en las relaciones del hombre con la naturaleza, sino en las diversas acciones que el hombre realiza sobre el medio, es decir, de las consecuencias que el medio pueda tener sobre el hombre, determinándolo o condicionándolo. El aporte de otras ciencias ha contribuido a modificar o complementar este enfoque, los estudios a partir de la economía5 se centralizaron en la acción que el hombre realiza sobre la superficie terrestre para adecuarla a sus finalidades económicas teniendo como eje del estudio el flujo de transferencia de mercancías, destinado a la reproducción de la fuerza de trabajo, sobre el territorio. (Sormani, 197X- 2,3)6

La ecología, sobre todo la ecología humana, lo hizo en relación a la adaptación del hombre hacia su hábitat. Y así se suceden enfoques como: el sociológico y el antropológico que centralizan sus estudios a partir de las acciones del hombre. El turístico, donde conviven recursos naturales o artificiales y acción del hombre como actividad productiva, simbólica, de identidad, etc.; cada uno de ellos ha ejercido distinta influencia, a partir del recorte propio que cada disciplina provee.

Actualmente el debate territorial se pueden agrupar en tres orientaciones provenientes de distintas vertientes, analiza Ramírez Velázquez, y ellos son: (Ramírez Velázquez, 2003- 7)7

• La económica, estudia la localización industrial y de las actividades terciarias, con enfoques que van desde el uso de modelos económicos y matemáticos para explicar los procesos hasta aquellos que se encargan de estudiarlos como parte de la reestructuración económica del capitalismo.

• La urbana, estudia los procesos que allí se producen como respuesta a los problemas de crecimiento de las ciudades (la centralidad, la descentralización y la

3 Sormani atribuye esta visión a la incorrecta interpretación que se realizó de la obra de Friederich Ratzel, (Sormani, 197X, pág. 2. SORMANI, Horacio A. (1979): Formación Social y Formación espacial hacia una dialéctica de los Asentamientos Humanos. Mimeo. 26 págs. 4 Citado por Sormani en pág. 24: DUMONT, F. La dialéctica del objeto Económico. Ediciones Península, Barcelona, 1971, pág. 101. 5 diferenciándose de aquellos denominados geo– económicos en otro plano de abstracción. 6 Lo que Sormani define como: el estudio de la acción recíproca entre el aspecto físico terrestre y su contenido con el hombre economizante.7 RAMÍREZ VELÁZQUEZ, Blanca Rebeca. (2003): Modernidad, posmodernidad, globalización y territorio. Un recorrido por el campo de las teorías. Universidad Autónoma Metropolitana. México. 216 págs.

Page 3: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

concentración), así como los problemas sociales y demográficos, la planeación y gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios.

• La cultural, más reciente, intenta dar respuesta a problemas como la identidad, el imaginario, el sentimiento de pertenencia, la movilidad en relación con el espacio y la repercusión de la organización cultural que resultan de prácticas sociales específicas.

• Y estas orientaciones se cruzan en diferentes disciplinas, analiza la misma autora, que se pueden integran en tres áreas multidisciplinarias: (Ramírez Velázquez, 2003-7)

• El filosófico- epistemológico, se concentra en la reflexión sobre la concepción espacio- tiempo o la resolución de concepciones ontológicas de los problemas sociales o el de la identidad y el imaginario.

• El del desarrollo y transformación económica y social del capitalismo, donde la economía y la geografía juegan un papel fundamental.

• El de la planeación, las políticas estatales, las institucionales y el poder, cuyo centro de la atención es la acción del estado como instancia de intervención transformadora de la economía y de las áreas ocupadas por la sociedad.

Análisis Regional o algunas definiciones

El estudio del análisis regional ha sido analizado a partir del concepto de homogeneidad, que a partir de una disciplina como la geografía permitía la comprensión de procesos generales que empezaban a diferenciarse en el espacio y que la ciencia del siglo XX, en su concepto de modernidad totalidad, explicó parcialmente, de acuerdo con la complejidad que la particularidad y singularidad del territorio presentaba en ese momento. Utilizando los indicadores socio- territoriales para marcar las diferencias.

Los conceptos planteados de espacio, región y territorio, tienen distintas interpretaciones. La región es entendida como una porción territorial de la sociedad, que es forma y contenido a la vez. (Sormani, 197X-13) Mientras que el espacio o formación espacial, lo asocia a la dimensión geográfica, caracterizándolo como preexistente y que a partir de su apropiación o dominación se constituye el territorio, es decir, que desde sus orígenes el territorio trae implícitamente incorporado como variables de análisis a las relaciones y las prácticas sociales asociadas a él, transformado mediante un proceso de trabajo, un modo de producción. (Cignoli, 2004- 23)8 En este sentido Sormani entiende que sólo expresa la forma que debe asociarse a sustancia social. (Sormani, 197X-13)

Así es que entendemos al territorio como constituido a partir de un espacio configurado como espacio delimitado o definido por relaciones y prácticas sociales, que es apropiado y transformado mediante un proceso de trabajo, un modo de producción. Mientras que cuando hablamos de territorialidad nos referimos al dominio, directo o indirecto, formal o informal, que se ejerce sobre una porción del espacio, sea de forma individual o colectiva, de identidad, de pertenencia a un espacio vivido que se liga a un conjunto de comportamientos y representaciones simbólicas, que lo diferenciaría o articularía con otras territorialidades, siguiendo las palabras del mismo autor. (Cignoli, 2004- 23)

Sormani analiza la articulación que se da entre modo de producción y relaciones de producción, denominándola como dialéctica. Considera que a partir de esta relación se determina una estructura espacial única, fruto de un doble proceso, que a la vez que lo determina lo retroalimenta. Esta separación entre espacio que logran y relaciones

8 CIGNOLI, Alberto. (2004): Apuntes de Cátedra del Taller Vertical de Urbanismo. Mimeo. F.A.U.D.

Page 4: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

sociales que se dan sobre él determinado por las condiciones espaciales, pueden ser determinantes del desarrollo desigual y combinado del capitalismo causantes de los desequilibrios territoriales.

Actualmente el análisis regional trata de adecuarse al auge del modelo económico que se dio a partir de la década del ´90. No solamente las ciudades, sino que también las regiones, si quieren ser exitosas deben ser atractivas, al capital y a las inversiones. Una de las formas de hacerlo es a través de la gestión estratégica de desarrollo local, como participación local, desarrollo desde la gestión, desde el fortalecimiento de las instituciones locales. (Manzanal, 1999-73)

Antecedentes de la Cuestión Regional, escala nacional y escala local

Los primeros intentos de regionalización en nuestro país datan del año 1957 y 1964, trataban de promover el desarrollo de industrias, infraestructura y recursos de las provincias; si bien ninguno de ellos prosperó. Más significativo es el que se dio hacia 1960 cuando el Senado de la Nación impulsó la creación de una Comisión para el estudio de las posibilidades de desarrollo global en la zona de influencia de los ríos: Limay, Neuquén y Negro, que dio nacimiento a la Región del Comahue.

El más significativo de los antecedentes es de 1959 cuando se creó el Consejo Federal de Inversiones (en adelante C.F.I.) surgido a partir de un acuerdo entre los espacios del Territorio Nacional y el Municipio de la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de recomendar las más adecuadas políticas de inversión y la óptima utilización de los recursos- ... de forma de que las... Provincias argentinas pudiesen alcanzar un desarrollo armónico y lograr condiciones de vida dignas para todos sus habitantes... promoviendo el desarrollo integral del país y orientando las inversiones hacia todas las comarcas del territorio nacional.9 Una de sus primeras iniciativas fue la de realizar un estudio que concluyó en una división regional del territorio basado en su estructura económica, constituyéndose ésta en su principal debilidad. (Roccatagliata, 1976-2)10

Actualmente el C.F.I. ha cambiado alguna de sus orientaciones cuando en el año 1987, y a partir de iniciativas de las Provincias, se promovió la investigación- acción que les permitió elaborar pautas del desarrollo de programas posibles de aplicar en los estados miembros, que promueven redes de enlace social conformadas por los distintos actores con intereses en el sector y se basan en las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación -TIC-, asociando desarrollo y crecimiento a partir de análisis cuantitativos y cualitativos.

Los estudios del C.F.I. culminaron en las Bases para el desarrollo Regional Argentino, publicado en 1963 y utilizado como instrumento de planeamiento hasta 1973, cuando terminó el período de gobiernos democráticos. Estas bases, destinadas a promover una división regional del país, desembocarían en un sistema de Planeamiento que propuso la división a partir de un modelo económico y operaba con coeficientes sobre él, sin tener en cuenta la incidencia de los factores geográficos, arrastrando las mismas deficiencias del modelo anterior.

En 1966 y a pesar de encontrarse en los inicios del gobierno no constitucional de Onganía, se aplicó el Sistema Nacional de Planeamiento y Acción para el Desarrollo, implementado mediante ley 16.964/66, dividía al país en 8 Regiones de Desarrollo, 9 Fuente: pagina web del C.F.I. http://www.cfired.org.ar. 10 ROCCATAGLIATA, Juan Alberto. (1976): Incidencia de la Geografía en la formulación de las Regiones de Desarrollo. Editorial U.N.M.D.P. Mar del Plata. 33 págs.

Page 5: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

adoptando la división propuesta por el C.F.I. El organismo ejecutor fue el Consejo Nacional de Desarrollo (CO.NA.DE.) y para su implementación se crearon: Organismos Regionales, Juntas de Gobernadores y Oficinas Regionales. Estos estudios permitieron analizar y diagnosticar la situación regional mediante el uso de los polos de desarrollo, de modo de lograr un equilibrio regional, con el intento según sus autores, de cambiar crecimiento por desarrollo, para lo cual era necesario reformar la estructura geo- económica del país.

La diferencia que presentaba este plan con respecto a los anteriores antecedentes, es que a partir de teorías económicas incorporaron el concepto de Polos de Desarrollos, ya no se hablaba más de Regiones de Crecimiento. Las teorías económicas asociadas a los Polos de Crecimiento parten del análisis de factores cuantitativos que conllevan un orden jerárquico de los centros que a la vez que son causantes de desequilibrios regionales determinan efectos de dominación y de desigualdad entre áreas y regiones, mientras que las de Polos de Desarrollo tiene en cuenta factores no sólo cuantitativos, sino también cualitativos, y promueven que a partir de un centro, eje del sistema, se genere crecimiento progresivamente hacia el exterior de dicho eje. Otro de los problemas es que se basaba exclusivamente en aspectos económicos y para la división del territorio no se tuvo en cuenta los factores geográficos. Algunos autores, además, observan el hecho de que este plan impulsado durante un gobierno no democrático debería haber sido fácil de implementar, siendo necesario en los períodos constitucionales depender de herramientas como la concertación con las Provincias. (Roccatagliata, 1976-3)

Luego se desarrollaría el Plan Trienal, 1974- 1977, que dedicó una parte a lineamientos regionales, si bien no adoptó ninguna división regional, tomando a las Provincias como unidad y las Actas de Concertación como instrumento. Este plan fue acompañado por leyes que trataron de encauzar las inversiones y promover el interior del país.11

Hacia 1984, la Secretaria de Vivienda y Ordenamiento Ambiental (en adelante SVOA) dependiente del Ministerio y acción Social de la Nación, elaboraron un Diagnóstico de la Situación Habitacional en la Argentina, donde dedicaron un capítulo a la conformación del espacio nacional, ya que consideraban que un plan de vivienda debe contener un capítulo destinado a un Plan de Desarrollo, además de incorporar al Ordenamiento Ambiental. Realizaron un diagnóstico como balance crítico entre las ofertas de recursos que presenta la oferta natural: para el desarrollo de actividades y para la instalación humana, que les permitiría aportar criterios para seleccionar lugares del territorio nacional más adecuados para la inversión y localización de grupos habitacionales, de forma de optimizar el rendimiento social y económico de dichas inversiones, en función de la evolución programada para el país, permitiéndoles mediante este análisis enunciar la distribución y organización territorial de los centros urbanos (en adelante CU) y de los servicios básicos para la instalación de la población. (SVOA, pág. 110)12

La zonificación de las regiones adoptadas era la elaborada por el INTA en la Regionalización Ecológica de la República Argentina en términos de proximidad espacial y de su conformación histórica y/o de grado de desarrollo y diversidad de sus economías según criterios geomorfológicos, edáficos, climáticos e hídricos.13 Las regiones eran 6, las

11 como la: ley 20.568 para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa, la ley 20.557 sobre Radicación de Capitales Extranjeros, ley 20.543 de Fomento Agropecuario y ley 20.551 de Promoción Minera. 12 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL. PLAN NACIONAL DE VIVIENDA 1984 / 1989. Ministerio de Salud y Acción Social de la Vivienda. Secretaría de Vivienda y Ordenamiento Ambiental. Republica Argentina. 13 Publicación Nº 173, INTA 1982.

Page 6: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

que no coinciden con las enunciadas por el I.N.D.E.C., y, además, definieron 200 unidades espaciales menores para el estudio de los centros urbanos.

Este análisis de la jerarquía de los centros y sistema de vinculaciones existentes, sebasaba en estructurarlos en función del conjunto de los servicios ofrecidos a partir de medir cuatro indicadores: educación, salud, comunicación -correo- y administración de justicia. Y como segunda variable tuvieron en cuenta el tamaño poblacional del centro urbano, incluyendo aquellos con más de 5.000 habitantes, que para el año de estudio en el país eran 350. De ellos el 27% pertenecen a la PBA (93 CU), y mediante el uso del escalograma de Gutman agruparon a los centros poblacionales en 6 estratos de jerarquía.

Continuando con los antecedentes, durante la 1º Presidencia de Menem, se impulsó el Proyecto Políticas de Ordenación Territorial desde la Subsecretaría de Acción de Gobierno. El proyecto se denominó: Políticas de Ordenación Territorial,14 y apuntaba a la Formulación de una Política de Ordenación del Territorio, para llevarlo adelante se convocó a un Comité de Expertos que junto al grupo técnico y la asistencia de organismos internacionales, presentaron las tres líneas en las que centralizaron sus acciones. La primera era un análisis de la Configuración Territorial Argentina que analizaba el sistema urbano y sus redes; la segunda se refería a un tratamiento de las Megatendencias que podrían influir sobre el escenario prospectivo para una configuración posible del territorio; y la tercera enunciaba los conceptos bases para una Estrategia Global. (Documento de Trabajo, 1993-11)

Se presentaron, además, distintas propuestas de regionalizaciones implementadas o posibles de hacerlo, teniendo en cuenta:

• la continuidad en el sentido de vecindad por contacto de los partidos.

• la distancia y teniendo como objetivo medir una relación espacio- tiempo, partiendo que en el centro del sistema se encuentra nuestra ciudad.

• la transitabilidad de las rutas que las vinculan.

• las vinculaciones institucionales y como son las divisiones establecidas desde las distintas Instituciones, sean Colegios Profesionales, Jurisdicciones de Correos, Judicial, Sanitarias, etc.

• el enfoque turístico, que analiza el tamaño poblacional, la estructura económica, la estructura social y la estructura política.

• los enfoques económicos, etc.

En el este último caso el Banco de la Provincia de Buenos Aires promovieron los Consorcios Productivos Regionales, y a través de la coordinación provincial de la Unidad Ejecutora del fondo de Desarrollo Productivo Bonaerense, implementaron desde el año 1997 un programa de diagnóstico que los agrupó en 13 consorcios, con el objetivos de ...”fomentar la reconversión agropecuaria e industrial, la generación de empleo, la creación de asociaciones entre micro y pequeñas empresas, promoviendo las formas cooperativas y de cooperación empresaria en los consorcios intermunicipales.”15 Actuando equipos de las Universidades Nacionales en relación a la proximidad geográfica que tienen con los Consorcios. Los Consorcios son: COPRODER, 14 PRESIDENCIA DE LA NACIÓN. (1993) Reflexiones y Orientaciones para la formulación de una Política de Ordenación Territorial. Documento de Trabajo. 3ª Versión de Abril de 1994. Buenos Aires, Diciembre. 61 pág. 15 Acciones apoyadas a partir de la ley 12.057/97 que amplió la competencia del órgano local acotando el fomento y la fiscalización de las cooperativas.

Page 7: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

COPROSAL, TOAR y COPROBA, asociado a la Universidad del Centro. COPRONOBA, COPRONE y CODENOBA con la Universidad de Luján. CIS y CIDERE a la Universidad del Sur. Y, por último, el COPROA a la Universidad de Mar del Plata. Con ellas de realizaron talleres de Diagnóstico.

A modo de cierre

Presentamos aquí no sólo los antecedentes existentes en el tema de la planificación en la argentina, sino además los distintos criterios existente para establecer las regiones en la PBA, cada una, como vimos, con una lógica de funcionamiento distinta, que ahonda aún más las diferencias y no permite una correcta articulación de políticas entre gobiernos locales, provincia e instituciones. El mejor intento de los presentados, quizás, es el de los Corredores Productivos en donde en palabras de Deluchi expresa que: la regionalización avanza con la lógica que las circunstancias coyunturales imponen, pero sin la planificación o el proyecto político que la acompañe.16

Todas estas divisiones y enfoques de los distintos agrupamientos propuestos, como se ha visto no son homogéneos, sino que compartimentan la provincia según las necesidades de cada uno, o simplemente por tradición. En algunos casos dependen de dividir las regiones a partir del tamaño de la población que atienden o tratando de equilibrar la cantidad de partidos involucrados, en otros se agrupan por semejanzas en su base productiva, etc. En todos los casos presentados lo que se observa claramente es que los criterios que priman son variados y sólo ahondan el desequilibrio a partir de la determinación de las condiciones espaciales generando desequilibrios territoriales. (Sormani, 197X- XX)

Teniendo presente que algunos autores han analizado el hecho de que las regiones geográficas tienen unidad, coherencia y analogía mientras que las regiones de planeamiento debe estar basada en la dinámica socio- económica que apunta a transformaciones para gestar el desarrollo. En los países desarrollados se puede hablar de regiones polarizadas y equilibradas entre sí donde la intrusión no haya provocado distorsiones que en algunos casos está marcada a través de las vías de circulación, como difícil es cambiar dicho esquema tan arraigado como el paisaje. (Roccatagliata, 1976-14)

Sabemos que la organización territorial ha experimentado cambios radicales en relación a los nuevos escenarios económicos, tecnológicos, económico, político; cambios que se agudizarán aún más por causas como: la concentración del capital, la conformación de áreas de integración fronteriza, la difusión del funcionamiento en redes, analiza Manzanal. (Manzanal, 1999-72-73)

Decíamos también que el análisis regional trata de adecuarse al auge del modelo económico que se dio a partir de la década del ´90. No solamente las ciudades, sino que también las regiones, si quieren ser exitosas deben ser atractivas, al capital y a las inversiones. Una de las formas de hacerlo es a través de la gestión estratégica de desarrollo local, como participación local, desarrollo desde la gestión, desde el fortalecimiento de las instituciones locales. (Manzanal, 1999-73) Pero como responder a este tipo de requerimiento, sino es acompañado desde la acción política, tanto municipal como provincial y nacional. En este marco hacia donde va nuestra ciudad que apostó a un Plan Estratégico como forma de promover su desarrollo si se ha difundido en medios locales donde el Intendente expresa que el Plan Estratégico no tiene “consenso”.

16 DELUCCHI, Diego. La regionalización: una alternativa necesaria de gestión territorial. Mimeo.

Page 8: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

Necesitamos darnos respuestas a una serie de determinantes que afectan a nuestra región, sea el Mercosur, modelo de integración regional desde la década del ´90, como responder a las redes globales, etc. Pero no sólo los aspectos económicos deben guiar nuestra acciones debemos buscar acciones en conjunto, desde lo político que guíen, creyendo que como nos dice Manzanal, es necesario refundar la solidaridad social y política implica propagar las formas asociativas, las redes... repensar el rol del estado... en nuevos marcos interpretativos. (Manzanal, 1999-96)

Page 9: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO

REGIÓN y TERRITORIO

Page 10: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

1996

INSTITUTO DEESTUDIOS URBANOS

I.E.U.

Page 11: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

INSTITUTO DE ESTUDIOSURBANOS- REGIONALES

OBJETIVO:

Crear en el ámbito de los partidos del Distrito IX del C.A.P.B.A. un Instituto de Estudios Urbanos Regionales capaz de promover políticas sobre la cuestión territorial de la región que los nuclea.

I.E.U.- R.

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

2004

Page 12: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

Antecedentes y enfoques de la Cuestión Regional

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

Page 13: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

GEOGRAFÍA TRADICIONAL

GEOGRAFÍA MODERNA

ESPACIO

MEDIO FÍSICORELACIONES CON EL

HOMBRE

OBJETO DE ESTUDIO

RELACIONESDEL HOMBRE

ESPACIO

AMBIENTE NATURAL

A TRAVÉS DEL HOMBRE

VALORIZACIÓN PAISAJE

ESPACIO

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

RATZEL

Page 14: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

SOCIOLÓGICOANTROPOLÓGICO

ESPACIO

ACCIONES DEL HOMBRE

RELACIONESDEL HOMBRE

ESPACIO

ADAPTACIÓN DEL HOMBRE HACIA SU HÁBITAT

ACCIONES DEL HOMBRE

ESPACIO

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

ECOLOGÍAHUMANA

ECONOMÍA ADECUARLA A SUS NECESIDADES ECONÓMICAS

PROCESOS SOCIALES

TURÍSTICO

RECURSOS NATURALES y ACCIONES DEL HOMBRE

ESPACIO

PRODUCTIVO, SIMBÓLICO, IDENTIDAD, etc.

RECORTE DE CADA DISCIPLINA

OBJETO DE ESTUDIO

Page 15: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

VERTIENTES

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

•Económica

•Urbana

•Cultural

Localización industrial y las actividades terciarias.

Proceso de crecimiento de las ciudades, problemas sociales y demográficos, planeación y gestión territorial.

Intenta dar respuesta a los problemas de la identidad, imaginario, pertenencia, etc.

Blanca, Ramírez Velázquez, 2003-7

DISCIPLINAS

•Filosófico- epistemológico

•Desarrollo y transformaciones económicas y sociales

•Planeación, políticas estatales, institucionales y el poder

Espacio- tiempo,Concepciones ontológicas.

Centro,es la acción del Estado.

DEBATE TERRITORIAL

Geografía y Economía.

Page 16: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

•Sormani

•Agüero

•Ciccolella

Articulación entre modo de producción, procesos sociales y organización del espacio.

Dos espacios producto de los procesos socio- económicos y socio- culturales.

Transformaciones económico-culturales.

•Manzanal

•Roccatagliata

•Roffman

socio- económicosla producción.

Económico- urbano.

DEBATE TERRITORIAL

Producción a través de factores socio- económicos.

Page 17: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

Definiciones

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

•Región

•Espacio o Formación Espacial

•Territorio

Porción territorial de la sociedad, que es forma y contenido a la vez.

Asocia a dimensión geográfica, preexistente, que a partir de su apropiación o dominación se constituye en territorio.

Trae como variables de análisis a las relaciones y las prácticas sociales transformadas mediante un proceso de trabajo.

Sormani 1979-13

ANÁLISIS REGIONAL

Sormani 1979-13

Cignoli, 1999-24

•TerritorialidadDominio, formal o informal, que se ejerce sobre una porción del espacio. Cignoli, 1999-24

Page 18: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

1957

•promover el desarrollo de la Industria siderúrgica,

ANTECEDENTES DE LA CUESTIÓN REGIONAL

•Dirección de Fabricaciones MilitaresChubut, Neuquén y Río Negro

Objetivo :

•implantación de los planes de forestación,

•desarrollar planes de colonización y

•contribuir al mejoramiento de la infraestructura para las comunicaciones.

•aprovechamiento de los recursos hidroeléctricos,

•conservación de los recursos en general,

BUENOSAIRES

SANTA CRUZ

TIERRA DEL FUEGO

ISLAS MALVINAS

CHUBUT

NEUQUEN

RIONEGRO

LA PAMPA

1957

Page 19: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

1964

ANTECEDENTES DE LA CUESTIÓN REGIONAL

•Provincias del NoroesteCatamarca, La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero, Salta y Jujuy.

1965

•Provincias del NordesteConsejo Interprovincial del Desarrollo del Nordeste y la MesopotamiaCorrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fé.

1960

•Comisión para el estudio de las posibilidades de Desarrollo GlobalRegión del ComahueLa Pampa, Neuquén y Río Negro.

BUENOSAIRES

ENTRE RíOS

SANTIAGODEL

ESTEROSANTA

FE

SANTA CRUZ

TIERRA DEL FUEGO

ISLAS MALVINAS

SAN LUIS

TUCUMÁN

JUJUY

SALTA

CATAMARCA

LA RIOJA

SAN JUAN

CHUBUT

NEUQUEN

RIONEGRO

CORDOBA

MENDOZA

LA PAMPA

CORRIENTES

CHACO

FORMOSA

MISIONES

1960

1964

1965

Page 20: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

ANTECEDENTES DE LA CUESTIÓN REGIONAL

1959

•Consejo Federal de InversionesC.F.I.

•Provincias, T.N. de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Municipio de la CBA.

Acuerdo :

•Estudiar los problemas regionales y enunciar las posibles soluciones a través de la Planificación.

Objetivo :

•División regional del territorio basado en su estructura económica.

Logros :

BUENOSAIRES

ENTRE RÍOS

SANTIAGODEL

ESTERO

SANTA FE

SANTA CRUZ

TIERRA DEL FUEGO

ISLAS MALVINAS

SAN LUIS

TUCUMÁN

JUJUY

SALTA

CATAMARCA

LA RIOJA

SAN JUAN

CHUBUT

NEUQUEN

RÍONEGRO

CÓRDOBA

MENDOZA

LA PAMPA

CORRIENTES

CHACO

FORMOSA

MISIONES

NORDESTE

PATAGONIA

COMAHUEPAMPEANA

CUYO

CENTRO

NOROESTE

REGIONALIZACIÓNDECRETO 1.907/67

NOROESTENORDESTECENTROPAMPEANACUYOCOMAHUEPATAGONICAMETROPOLITANA

METROPOLITANA

•Propuesta de Investigación- Acción que promueven redes de enlace social, basado en tecnologías TIC.

1987

Page 21: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

ANTECEDENTES DE LA CUESTIÓN REGIONAL

1966

•Sistema Nacional de Planeamiento y Acción para el Desarrollo

Ley Nº 16.964/66Decreto 1.907/67 8 regiones.

•CO.NA.DE.

Organismo Ejecutor :

•Lograr un equilibrio regional mediante un sistema de Polos de Desarrollo.

Objetivo :

BUENOSAIRES

ENTRE RÍOS

SANTIAGODEL

ESTERO

SANTA FE

SANTA CRUZ

TIERRA DEL FUEGO

ISLAS MALVINAS

SAN LUIS

TUCUMÁN

JUJUY

SALTA

CATAMARCA

LA RIOJA

SAN JUAN

CHUBUT

NEUQUEN

RÍONEGRO

CÓRDOBA

MENDOZA

LA PAMPA

CORRIENTES

CHACO

FORMOSA

MISIONES

NORDESTE

PATAGONIA

COMAHUEPAMPEANA

CUYO

CENTRO

NOROESTE

REGIONALIZACIÓNDECRETO 1.907/67

NOROESTENORDESTECENTROPAMPEANACUYOCOMAHUEPATAGONICAMETROPOLITANA

METROPOLITANA

•Cambiaron Crecimiento por Desarrollo .

Variante :

Page 22: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

ANTECEDENTES DE LA CUESTIÓN REGIONAL

1974- 1977

•Plan Trienal

Ley Nº 20.568, Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa.Ley Nº 20.557, Radicación de Capitales Extranjeros.Ley Nº 20.543, Fomento Agropecuario.Ley Nº 20.551, Promoción Minera.

•Provincias como unidad y las Actas de Concertación como instrumento .

Objetivo :

Page 23: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

ANTECEDENTES DE LA CUESTIÓN REGIONAL

1984

•Secretaría de Vivienda y Ordenamiento AmbientalS.V.O.A.

•Oferta natural del medio:

Análisis crítico :

•para el desarrollo de actividades.

•para la instalación humana.

Regiones :

6 regiones, basada en laclasificación del INTA.

BUENOSAIRES

ENTRE RÍOS

SANTIAGODEL

ESTERO

SANTA FE

SANTA CRUZ

TIERRADEL FUEGO

ISLAS MALVINAS

SAN LUIS

TUCUMÁN

JUJUY

SALTA

CATAMARCA

LA RIOJA

SAN JUAN

CHUBUT

NEUQUEN

RÍONEGRO

CÓRDOBA

MENDOZA

LA PAMPA

CORRIENTES

CHACO

FORMOSA

MISIONES

NOROESTENORDESTECUYOPAMPEANAGRAN BUENOS AIRESPATAGONIA

REGIONES DEL SVOA

NOROESTE

GRAN BUENOS AIRES

NORDESTE

PATAGONIA

CUYO

PAMPEANA

Fuente: elaboración propia en base a las Regionesdel Diagn stico de la situación Habitacional. PlanNacional de Vivienda 1984 - 1989.

ó

Page 24: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

ANTECEDENTES DE LA CUESTIÓN REGIONAL

1984

•S.V.O.A.

•Oferta natural del medio para el desarrollo de las actividades productivas :

Análisis crítico :

•Agricultura del secano

•Agricultura de riego

•Extracción forestal

•Explotación minera

•Pesca comercial, industria y turismo. 40a- Pampa deprimida -noroeste-40b- 41- Sierra de Tandilia42- Área de Samborombón43- Pampeana meridional -este-44- Litoral marítimo bonaerense

Pampa deprimida -sudoeste-

OFERTA DEL MEDIO NATURAL

Fuente: elaboración propia en base a las Regionesdel Diagn stico de la situación Habitacional. PlanNacional de Vivienda 1984 - 1989.

ó

44

40b

40a 42

43

4140b

80

36 39

37

81

75

33b36

Page 25: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

ANTECEDENTES DE LA CUESTIÓN REGIONAL

1984

•S.V.O.A.

•Oferta natural del medio para el desarrollo de la instalación humana :

Análisis crítico :

•Aptitud de los recursos hídricos

•Aptitud del relieve

•Aptitud térmica

•Aptitud de ascensión de vientos

•Riesgo sísmicos

•Riesgo de inundación

•Distribución y organización territorial de los centros urbanos y de los servicios básicos.

40a- Pampa deprimida -noroeste-40b- 41- Sierra de Tandilia42- Área de Samborombón43- Pampeana meridional -este-44- Litoral marítimo bonaerense

Pampa deprimida -sudoeste-

OFERTA DEL MEDIO NATURAL

Fuente: elaboración propia en base a las Regionesdel Diagn stico de la situación Habitacional. PlanNacional de Vivienda 1984 - 1989.

ó

44

40b

40a 42

43

4140b

80

36 39

37

81

75

33b36

Page 26: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

ANTECEDENTES DE LA CUESTIÓN REGIONAL

1984

•Jerarquía de los Centros y Sistema de vinculaciones existentes

EstafetaOficina MixtaCabecera de DistritoCorreos

Juzgado de Paz Letrada

Juzgado Provincial

Circunscripción Provincial

Cámara Provincial

Cámara y/o Juzgado Provincial

Superior tribunal Provincial

Justicia

Hospital General

Hospital General y Ambulatorio

Hospital de Maternidad e Infantil

Hospital de diversas especialidades

Hospital de Rehabilitación y/o Neuropsiquiát.

Salud

Escuela Secundaria

Instituto Terciario

FacultadUniversidadEducación

6º5º4º3º2º1ºINDICADORES

Servicios

Page 27: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

ANTECEDENTES DE LA CUESTIÓN REGIONAL

1984

•Jerarquía de los Centros y Sistema de vinculaciones existentes

Fuente: elaboración propia en base a datos del SVOA.

1 2 3 4 5 6 Total CU

área metropolitana 1

centro regional 16 son capitales provinciales 17

centro subregional 6 son capitales 41

centro zonal 51

centro subzonal 133

107 centros locales

Ciudades ATIs

Page 28: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

ANTECEDENTES DE LA CUESTIÓN REGIONAL

1984

•Rango y Jerarquía de los Centros Urbanos del SVOA

TANDIL

AYACUCHO

MARCHIQUITA

NECOCHEA

GENERALALVARADO

MAIPÚ

GENERAL PUEYRREDON

DOLORES

CASTELLI

PILA

CHASCOMÚS

PUNTA INDIO

GENERAL BELGRANO

GENERAL PAZ

CORONELBRANDSEN

MAGDALENA

ENSENADA

BERISSOLAPLATA

SANNICOLÁS

SANPEDRO

ARRECIFES BARADERO

CAPITÁNSARMIENTO

COLÓN

ROJAS

SALTO

GENERAL ARENALES

CHACABUCO

LOBOS

ROQUEPÉREZ MONTE

SALADILLO

25 DE MAYO9 DE JULIO

LINCOLN

CARLOSCASARES

GENERAL VILLEGAS

CARLOSTEJEDOR

RIVADAVIA

GENERALPINTO

TAPALQUÉTRESLOMAS

SALLIQUELÓ

LAS FLORES

TRENQUE LAUQUÉN

PELLEGRINI

PEHUAJÓ

HIPÓLITOYRIGOYEN

BOLÍVAR

GENERAL ALVEAR

NAVARRO CAÑUELAS SAN VICENTE

ESCOBAREXALTACIÓN DE LA CRUZ

CAMPANA

MERCEDES

LUJÁN

PILAR

MARCOSPAZ

SAN ANDRÉS DE GILES

SAN ANTONIODE ARECO

CARMEN DE ARECO

SUIPACHA

CHIVILCOY

ALBERTI

BRAGADO

GENERAL VIAMONTE

LEANDRO N.ALEM JUNÍN

ZÁRATE

SANFERNANDO

IS LAS

RAMALLO

PERGAMINO

PARTIDO DE LA COSTA

GENERAL LAVALLE

VILLA GESELL

PINAMAR

TRES ARROYOS

1º ESTRATO DE JERARQUÍA2º ESTRATO3º ESTRATO4º ESTRATO5º ESTRATO

RANGO Y JERARQUÍA DE LOS CENTROS URBANOS -SVOA-

CORONEL ROSALES

ADOLFOGONZÁLES CHAVEZ

BAHÍA BLANCA

BENITO JUÁREZ

TORNQUIST

CARMENDE PATAGONES

VILLARINO

PUÁN

GENERAL LAMADRID

SAAVEDRA

CORONELSUÁREZ

MONTEHERMOSO

CORONEL DORREGO

CORONEL PRINGLES

LAPRIDA

ADOLFOALSINA

AZULOLAVARRÍA

GUAMINÍ

DAIREAUXRAUCH

GENERAL GUIDO

SANCAYETANO

GENERAL MADARIAGA

BALCARCE

LASHERAS

TORDILLO

FLORENTINOAMEGHINO

GRAL.RODRÍGUEZ

Page 29: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

ANTECEDENTES DE LA CUESTIÓN REGIONAL

1984

•Jerarquía de los Centros y Sistema de vinculaciones existentes

Ciudades ATIs

POBLACIONCENSO '01 91/80 01/91

La Plata La Plata 563.943 0,14 0,08Berisso Berisso 78.988 0,13 0,08Mar del Plata General Pueyrredon 541.733 0,23 0,06Bahía Blanca Bahía Blanca 274.509 0,16 0,06Sn. N. de los Arroyos San Nicolás 125.408 0,21 0,05Tandil Tandil 101.010 0,15 0,11Zárate Zárate 86.686 0,18 0,10Pergamino Pergamino 85.487 0,15 0,08Olavarría Olavarría 83.738 0,18 0,11Junín Junín 82.427 0,20 0,10Necochea- Quequén Necochea 79.983 0,17 0,09Campana Campana 77.838 0,26 0,15Luján Luján 67.266 0,02 0,15Punta Alta (Est Alte. Solier)Cnl. de M. L. Rosales 57.296 0,01 0,02

Azul Azul 53.054 0,12 0,09Ensenada Ensenada 51.322 0,16 0,07Chivilcoy Chivilcoy 52.938 0,09 0,11Mercedes Mercedes 51.967 0,03 0,09

NU

EVA

S

VARIACIÓN INTERCENSALL O C A L I D A D P A R T I D O

N U

E V

A S

A T

I s

TANDIL

AYACUCHO

MARCHIQUITA

NECOCHEA

GENERALALVARADO

MAIPÚ

GENERAL PUEYRREDON

AGLOMERADOS ATIS CENSO 1980 -2001

ATISNUEVAS ATIS

DOLORES

CASTELLI

PILA

CHASCOMÚS

PUNTA INDIO

GENERAL BELGRANO

GENERAL PAZ

CORONELBRANDSEN

MAGDALENA

ENSENADA

BERISSOLAPLATA

SANNICOLÁS

SANPEDRO

ARRECIFES

BARADERO

CAPITÁNSARMIENTO

COLÓN

ROJAS

SALTO

GENERAL ARENALES

CHACABUCO

LOBOS

ROQUEPÉREZ MONTE

SALADILLO

25 DE MAYO9 DE JULIO

LINCOLN

CARLOSCASARES

GENERAL VILLEGAS

CARLOSTEJEDOR

RIVADAVIA

GENERALPINTO

TAPALQUÉTRESLOMAS

SALLIQUELÓ

LAS FLORES

TRENQUE LAUQUÉN

PELLEGRINI

PEHUAJÓ

HIPÓLITOYRIGOYEN

BOLÍVAR

GENERAL ALVEAR

NAVARRO CAÑUELAS

ESCOBAREXALTACIÓN DE LA CRUZ

CAMPANA

MERCEDES

LUJÁN

SAN ANDRÉS DE GILES

SAN ANTONIODE ARECO

CARMEN DE ARECO

SUIPACHACHIVILCOY

ALBERTI

BRAGADO

GENERAL VIAMONTE

LEANDRO N.ALEM JUNÍN

ZÁRATE

SANFERNANDO

RAMALLO

PERGAMINO

PARTIDO DE LA COSTA

GENERAL LAVALLE

VILLA GESELL

PINAMAR

TRES ARROYOS

CORONEL ROSALES

ADOLFOGONZÁLES CHAVEZ

BAHÍA BLANCA

BENITO JUÁREZ

TORNQUIST

CARMENDE PATAGONES

VILLARINO

PUÁN

GENERAL LAMADRID

SAAVEDRA

CORONELSUÁREZ

MONTEHERMOSO

CORONEL DORREGO

CORONEL PRINGLES

LAPRIDA

ADOLFOALSINA

AZULOLAVARRÍA

GUAMINÍ

DAIREAUXRAUCH

GENERAL GUIDO

SANCAYETANO

GENERAL MADARIAGA

BALCARCE

LASHERAS

TORDILLO

FLORENTINOAMEGHINO

Page 30: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

ANTECEDENTES DE LA CUESTIÓN REGIONAL

1984

•Áreas de proximidad a la ciudad de Mar del Plata

Fuente: elaboración propia en base a págs. 134 y 143 del SVOA..

medio natural regiones denominación pje. calif.

Inst. humana

40a Pampa deprimida (noroeste) 170 M MA 40b Pampa deprimida (sudoeste) 210 MA MA 41 Sierra de Tandilia 162 M MA 42 Área Samborombón 254 MA MA 43 Pampeana meridional (este) 220 MA MA 44 Litoral marítimo bonaerense 275 A MA oferta aptitud 40a- Pampa deprimida -noroeste-

40b- 41- Sierra de Tandilia42- Área de Samborombón43- Pampeana meridional -este-44- Litoral marítimo bonaerense

Pampa deprimida -sudoeste-

OFERTA DEL MEDIO NATURAL

Fuente: elaboración propia en base a las Regionesdel Diagn stico de la situación Habitacional. PlanNacional de Vivienda 1984 - 1989.

ó

44

40b

40a 42

43

4140b

80

36 39

37

81

75

33b36

Page 31: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

ANTECEDENTES DE LA CUESTIÓN REGIONAL

1991

•Proyecto Políticas de Ordenación Territorial

•Análisis de la Configuración Territorial Argentina.

•Tratamiento de las Megatendencias.

•Estrategia Global.

Page 32: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

ANTECEDENTES DE LA CUESTIÓN REGIONAL

1991- Políticas de Ordenación Territorial

•Análisis de la Configuración Territorial Argentina.

•… existe una metrópolis nacional que concentra casi un tercio de la población del país.

•… en un segundo nivel se sitúan Gran Córdoba y el Gran Rosario y cada una registra un décimo de la población nacional.

•… tomando el conjunto de las ATIs … siendo las ciudades de más de 100.000 habitantes las que han experimentado un mayor crecimiento demográfico, con un 36,8%.

11.2

15.3

10.8

9.2

-6.4

vr

5.142.7664.642.350PBA

11.460.57510.934.727total

2.776.1382.965.403CABA

36.260.13032.615.528total

19.656.78917.055.151Resto del país

8.684.437

2001

7.952.624

1991

25 GBA

Provincia

Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC.

•… los asentamientos menores han ido disminuyendo su participación relativa en la población total, si bien no se redujo en volúmenes absolutos.

Page 33: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

ANTECEDENTES DE LA CUESTIÓN REGIONAL

1984- Políticas de Ordenación Territorial

•Análisis de las Megatendencias

•… en relación a las transformaciones en los modos de producción, la información, el transporte y las comunicaciones. La reestructuración del Estado y un reordenamiento de la administración de gobierno. Las privatizaciones de las empresas públicas de servicios productivos.

•Estrategia Global

•… define 6 regiones para el país.

•… estudiaron los subsistemas regionales.. Donde definieron para el caso de la PBA 2 Subsistemas: La Plata y Bahía Blanca .

Page 34: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

ANTECEDENTES DE LA CUESTIÓN REGIONAL

INDEC

BUENOSAIRES

ENTRE RÍOS

SANTIAGODEL

ESTERO

SANTA FE

SANTA CRUZ

TIERRA DEL FUEGO

ISLAS MALVINAS

SAN LUIS

TUCUMÁN

JUJUY

SALTA

CATAMARCA

LA RIOJA

SAN JUAN

CHUBUT

NEUQUEN

RÍONEGRO

CÓRDOBA

MENDOZA

LA PAMPA

CORRIENTES

CHACO

FORMOSA

MISIONES

NORDESTE

PATAGONIA

PAMPEANA

CUYO

NOROESTE

REGIONALIZACIÓN DEL INDEC

NOROESTENORDESTECUYOPAMPEANAMETROPOLITANAPATAGONICA

METROPOLITANA

Fuente: elaboración propia en base a lasRegiones del INDEC 1991.

Page 35: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

¿Cómo definimos la extensión y/o dimensión de nuestra región?

•… ... Analizamos a la formación espacial como una totalidad que expresa el carácter específico que asumen las relaciones entre sociedad y espacio...

Sormani 1979-1

Page 36: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

¿Cómo definimos la extensión y/o dimensión de nuestra región?

Regiones Geográficas del medio físico

•Banco de la Provincia de Buenos Aires

LlanuraInterserrana

Tandilia

PampaDeprimida

PampaAlta

PampaOndulada

Ventania

Meridionales de Ventania

Page 37: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

¿Cómo definimos la extensión y/o dimensión de nuestra región?

•VECINDAD

1º anillo 2º anillo 3º anillo Mar Chiquita Villa Gesell Partido de la Costa Balcarce Pinamar General Lavalle General Alvarado General Madariaga Tordillo Maipú Dolores Ayacucho General Guido Tandil Pila Lobería Rauch Azul Benito Juárez Necochea

TANDIL

AYACUCHO

MARCHIQUITA

NECOCHEA

GENERALALVARADO

LOBERÍA

MAIPÚ

GENERAL PUEYRREDON

DOLORES

CASTELLI

PILA

CHASCOMÚS

PUNTA INDIO

GENERAL BELGRANO

GENERAL PAZ

CORONELBRANDSEN

MAGDALENA

ENSENADA

BERISSOLAPLATASAN

VICENTE

BERAZATEGUI

SAN FERNANDO

SAN ISIDRO

GRAL. SANMARTÍN

3 DEFEBRERO

MORÓN

QUIMES

AVELLANEDA

VICENTE LÓPEZ

TIGRE

SANNICOLÁS

SANPEDRO

ARRECIFESBARADERO

CAPITÁNSARMIENTO

COLÓN

ROJAS

SALTO

GENERAL ARENALES

CHACABUCO

LOBOS

ROQUEPÉREZ MONTE

SALADILLO

25 DE MAYO9 DE JULIO

LINCOLN

CARLOSCASARES

GENERAL VILLEGAS

CARLOSTEJEDOR

RIVADAVIA

GENERALPINTO

TAPALQUÉTRESLOMAS

SALLIQUELÓ

LAS FLORES

TRENQUE LAUQUÉN

PELLEGRINI

PEHUAJÓ

HIPÓLITOYRIGOYEN

BOLÍVAR

GENERAL ALVEAR

NAVARRO

CAÑUELAS

ESCOBAREXALTACIÓN DE LA CRUZ

CAMPANA

MERCEDES

SAN ANDRÉS DE GILES

SAN ANTONIODE ARECO

CARMEN DE ARECO

SUIPACHACHIVILCOY

ALBERTI

BRAGADO

GENERAL VIAMONTE

LEANDRO N.ALEM JUNÍN

ZÁRATE

ESCOBAR

RAMALLO

PERGAMINO

PARTIDO DE LA COSTA

GENERAL LAVALLE

VILLA GESELL

PINAMAR

TRES ARROYOS

CORONEL ROSALES

ADOLFOGONZÁLES CHAVEZ

BAHÍA BLANCA

BENITO JUÁREZ

TORNQUIST

CARMENDE PATAGONES

VILLARINO

PUÁN

GENERAL LAMADRID

SAAVEDRA

CORONELSUÁREZ

MONTEHERMOSO

CORONEL DORREGO

CORONEL PRINGLES

LAPRIDA

ADOLFOALSINA

AZULOLAVARRÍA

GUAMINÍ

DAIREAUXRAUCH

GENERAL GUIDO

SANCAYETANO

GENERAL MADARIAGA

BALCARCE

LASHERAS

MARCOSPAZ

TORDILLO

FLORENTINOAMEGHINO

FCIO.VARELA

GRAL.RODRÍGUEZ

LUJÁNPILAR

LAMATANZA

MERLO

EZEIZA

ALTE. BROWN

PTE. PERÓN

.LOMAS DE Z

E. ECHEVERÍA

LANÚS

MORENO

M. ARG ENTINAS

J. C. PAZ

SAN MIGUEL

ITUZAINGÓ

Page 38: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

¿Cómo definimos la extensión y/o dimensión de nuestra región?

•DISTANCIA

TANDIL

AYACUCHO

MARCHIQUITA

NECOCHEA

GENERALALVARADO

LOBERÍA

MAIPÚ

GENERAL PUEYRREDON

ANILLOS DE VECINDADCON MAR DEL PLATA

1º anillo2º anillo3º anillo

DOLORES

PARTIDO DE LA COSTA

VILLA GESELL

PINAMAR

BENITO JUÁREZ

AZUL

RAUCHGENERAL GUIDO

GENERAL MADARIAGA

BALCARCE

TORDILLO

1º segmento 2º segmento 3º segmento

Mar Chiquita Villa Gesell Gral. Lavalle Balcarce General Madariaga Partido de la Costa General Alvarado Ayacucho Pinamar Lobería Maipú General Guido Tandil Necochea

Page 39: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

¿Cómo definimos la extensión y/o dimensión de nuestra región?

•DISTANCIA

1º segmento 2º segmento 3º segmento

Mar Chiquita Villa Gesell Gral. Lavalle Balcarce General Madariaga Partido de la Costa General Alvarado Ayacucho Pinamar Lobería Maipú General Guido Tandil Necochea

•ESPACIO- TIEMPO

Page 40: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

¿Cómo definimos la extensión y/o dimensión de nuestra región?

•VINCULACIONES INSTITUCIONALES

•Departamentos Judiciales

•Colegio de Abogados

DEPARTAMENTOS JUDICIALES

DEPARTAMENTO JUDICIAL DE AZUL

DEPARTAMENTO JUDICIAL DE BAHÍA BLANCA

DEPARTAMENTO JUDICIAL DE DOLORES

DEPARTAMENTO JUDICIAL DE LA PLATA

DEPARTAMENTO JUDICIAL MAR DEL PLATA

DEPARTAMENTO JUDICIAL DE MERCEDES

DEPARTAMENTO JUDICIAL DE NECOCHEA

DEPARTAMENTO JUDICIAL DE PERGAMINO

DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN NICOLÁS

DEPARTAMENTO JUDICIAL TRENQUE LAUQUEN

DEPARTAMENTO JUDICIAL ZÁRATE - CAMPANA

DEPARTAMENTO JUDICIAL CONURBANO BONAERENSE

•Colegio de Martilleros

Page 41: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

¿Cómo definimos la extensión y/o dimensión de nuestra región?

•Consejo de Agrimensura

•VINCULACIONES INSTITUCIONALES

TANDILAYACUCHO MARCHIQUITA

NECOCHEAGENE RALALVA RADO

MAIPÚGENERAL

PUEYRREDONC ONSEJO PRO FESIONAL D E AGRIMENS URA

DISTRIT O I DISTRITO II DISTRITO III DISTRITO IV DISTRITO V DISTRITO VI

DISTRITO VII DISTRITO VIII DISTRITO IX DISTRITO X

DOLORESCASTELLIPILA CHASCOMÚSPUNTA INDIOGENERAL BELGRANOGENERA L PAZCOR ONELBRA NDSEN

MAGDALENAENSENADALAPLATAARRECIFESCAPITÁNSARMIEN TOROJASSALTOGENERAL ARENALES CHACABUCO LOBOS

ROQUEPÉREZMONTESALADILLO25 DE MAYO9 DE JU LIO

LINCOLN

CARLOSCASARES

GENERAL VILLEGAS

CARLOSTEJEDORRIVADAVIA

G ENERALP INTO

TAPALQUÉTRESLOMASSALLIQUELÓ LAS FLORESTRENQUE LAUQUÉNPELLEGRINI PEHUAJÓHIPÓLITOYRIGOYENBOLÍVAR GENERAL ALVEAR

N AVARROCAÑUELASEXALTACIÓN DE LA CRUZCAMPANAMERCEDESSAN ANDRÉS DE GILESSAN ANTONIODE A RECOCARMEN DE ARECOSUIPA CHACHIVILCOYALBERTIBRAGADOGENE RAL VIAMO NTELEANDRO N.ALEMJUNÍN ZÁRATE

GENERAL LAVALLEVILLA GE SELLPIN AMAR

TRES ARROYOS CORONEL ROSALES

ADOLFOGONZÁLES CHAVEZ

BA HÍA BLA NCA

BENITO JUÁREZ

TORNQ UIST

CARMENDE PATAGONES

VILLARINO

PUÁN GENERAL LAMADRIDSAAVEDRA CORONELSUÁREZ

MONTEHERMOSOCORONEL DORREGO

CORONEL

PRINGLES

LAP RIDA ADOLFOALSINA AZULOL AVARRÍAGUAMIN Í

DAIREAUX RAUCH GENERAL

GUIDO

SANCAYETANO

GENERAL MADARIAGABALCAR CE

LASHERAS

TORDILLO

FLOREN TINOAMEGHI NO BERISSOPILAR

TANDILAYACUCHO MARCHIQUITA

NECOCHEAGENE RALALVA RADO

MAIPÚGENERAL

PUEYRREDONC ONSEJO PRO FESIONAL D E AGRIMENS URA

DISTRIT O I DISTRITO II DISTRITO III DISTRITO IV DISTRITO V DISTRITO VI

DISTRITO VII DISTRITO VIII DISTRITO IX DISTRITO X

DOLORESCASTELLIPILA CHASCOMÚSPUNTA INDIOGENERAL BELGRANOGENERA L PAZCOR ONELBRA NDSEN

MAGDALENAENSENADALAPLATAARRECIFESCAPITÁNSARMIEN TOROJASSALTOGENERAL ARENALES CHACABUCO LOBOS

ROQUEPÉREZMONTESALADILLO25 DE MAYO9 DE JU LIO

LINCOLN

CARLOSCASARES

GENERAL VILLEGAS

CARLOSTEJEDORRIVADAVIA

G ENERALP INTO

TAPALQUÉTRESLOMASSALLIQUELÓ LAS FLORESTRENQUE LAUQUÉNPELLEGRINI PEHUAJÓHIPÓLITOYRIGOYENBOLÍVAR GENERAL ALVEAR

N AVARROCAÑUELASEXALTACIÓN DE LA CRUZCAMPANAMERCEDESSAN ANDRÉS DE GILESSAN ANTONIODE A RECOCARMEN DE ARECOSUIPA CHACHIVILCOYALBERTIBRAGADOGENE RAL VIAMO NTELEANDRO N.ALEMJUNÍN ZÁRATE

GENERAL LAVALLEVILLA GE SELLPIN AMAR

TRES ARROYOS CORONEL ROSALES

ADOLFOGONZÁLES CHAVEZ

BA HÍA BLA NCA

BENITO JUÁREZ

TORNQ UIST

CARMENDE PATAGONES

VILLARINO

PUÁN GENERAL LAMADRIDSAAVEDRA CORONELSUÁREZ

MONTEHERMOSOCORONEL DORREGO

CORONEL

PRINGLES

LAP RIDA ADOLFOALSINA AZULOL AVARRÍAGUAMIN Í

DAIREAUX RAUCH GENERAL

GUIDO

SANCAYETANO

GENERAL MADARIAGABALCAR CE

LASHERAS

TORDILLO

FLOREN TINOAMEGHI NO BERISSOPILAR

CONSEJO PROFESIONAL DE AGRIMENSURA

DISTRITO I DISTRITO II DISTRITO III DISTRITO IV DISTRITO V DISTRITO VI DISTRITO VII DISTRITO VIII DISTRITO IX DISTRITO X

Page 42: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

¿Cómo definimos la extensión y/o dimensión de nuestra región?

•Colegio de Arquitectos

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DISTRITO IDISTRITO IIDISTRITO IIIDISTRITO IVDISTRITO VDISTRITO VIDISTRITO VIIDISTRITO VIIIDISTRITO IXDISTRITO X

•VINCULACIONES INSTITUCIONALES

Page 43: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

¿Cómo definimos la extensión y/o dimensión de nuestra región?

•Colegio de Ingenieros

•VINCULACIONES INSTITUCIONALES

TANDIL

AYACUCHO

MARCHIQUITA

NECOCHEA

GENERALALVARADO

MAIPÚ

GENERAL PUEYRREDON

COLEGIO DE INGENIEROS

DISTRITO I DISTRITO II DISTRITO III DISTRITO IV DISTRITO V DISTRITO VI DISTRITO VII

DOLORES

CASTELLI

PILA

CHASCOMÚS

PUNTA INDIO

GENERAL BELGRANO

GENERAL PAZ

CORONELBRANDSEN

MAGDALENA

ENSENADA

BERISSOLAPLATA

SANNICOLÁS

SANPEDRO

ARRECIFES

BARADERO

CAPITÁNSARMIENTO

COLÓN

ROJAS

SALTO

GENERAL ARENALES

CHACABUCO

LOBOS

ROQUEPÉREZ MONTE

SALADILLO

25 DE MAYO9 DE JULIO

LINCOLN

CARLOSCASARES

GENERAL VILLEGAS

CARLOSTEJEDOR

RIVADAVIA

GENERALPINTO

TAPALQUÉTRESLOMAS

SALLIQUELÓ

LAS FLORES

TRENQUE LAUQUÉN

PELLEGRINI

PEHUAJÓ

HIPÓLITOYRIGOYEN

BOLÍVAR

GENERAL ALVEAR

NAVARROCAÑUELAS

ESCOBAREXALTACIÓN DE LA CRUZ

CAMPANA

MERCEDES

SAN ANDRÉS DE GILES

SAN ANTONIODE ARECO

CARMEN DE ARECO

SUIPACHACHIVILCOY

ALBERTI

BRAGADO

GENERAL VIAMONTE

LEANDRO N.ALEM JUNÍN

ZÁRATE

SANFERNANDO

RAMALLO

PERGAMINO

PARTIDO DE LA COSTA

GENERAL LAVALLE

VILLA GESELL

PINAMAR

TRES ARROYOS

CORONEL ROSALES

ADOLFOGONZÁLES CHAVEZ

BAHÍA BLANCA

BENITO JUÁREZ

TORNQUIST

CARMENDE PATAGONES

VILLARINO

PUÁN

GENERAL LAMADRID

SAAVEDRA

CORONELSUÁREZ

MONTEHERMOSO

CORONEL DORREGO

CORONEL PRINGLES

LAPRIDA

ADOLFOALSINA

AZULOLAVARRÍA

GUAMINÍ

DAIREAUXRAUCH

GENERAL GUIDO

SANCAYETANO

GENERAL MADARIAGA

BALCARCE

LASHERAS

TORDILLO

FLORENTINOAMEGHINO

Page 44: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

¿Cómo definimos la extensión y/o dimensión de nuestra región?

•Consejo Profesional de Ciencias Económicas

•VINCULACIONES INSTITUCIONALES

DISTRITO IX

DISTRITO X

DISTRITO VIII

DISTRITO VII

DISTRITO VI

DISTRITO V

DISTRITO IV

DISTRITO III

DISTRITO II

DISTRITO I

CONSEJO PROFESIONAL DE CS. ECONÓMICAS

Page 45: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

¿Cómo definimos la extensión y/o dimensión de nuestra región?

•Colegio de Médicos

•VINCULACIONES INSTITUCIONALES

COLEGIO DE MÉDICOS DISTRITO I

DISTRITO II DISTRITO III DISTRITO IV DISTRITO V DISTRITO VI DISTRITO VII DISTRITO VIII DISTRITO IX DISTRITO X

Page 46: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

¿Cómo definimos la extensión y/o dimensión de nuestra región?

•Colegio de Técnicos

•VINCULACIONES INSTITUCIONALES

TANDIL

AYACUCHO

MARCHIQUITA

NECOCHEA

GENERALALVARADO

MAIPÚ

GENERAL PUEYRREDON

COLEGIO DE TÉCNICOS

DISTRITO I DISTRITO II DISTRITO III DISTRITO IV DISTRITO V DISTRITO VI DISTRITO VII

DOLORES

CASTELLI

PILA

CHASCOMÚS

PUNTA INDIO

GENERAL BELGRANO

GENERAL PAZ

CORONELBRANDSEN

MAGDALENA

ENSENADA

LAPLATA

SANNICOLÁS

SANPEDRO

ARRECIFES

BARADERO

CAPITÁNSARMIENTO

COLÓN

ROJAS

SALTO

GENERAL ARENALES

CHACABUCO

LOBOS

ROQUEPÉREZ MONTE

SALADILLO

25 DE MAYO9 DE JULIO

LINCOLN

CARLOSCASARES

GENERAL VILLEGAS

CARLOSTEJEDOR

RIVADAVIA

GENERALPINTO

TAPALQUÉTRESLOMAS

SALLIQUELÓ

LAS FLORES

TRENQUE LAUQUÉN

PELLEGRINI

PEHUAJÓ

HIPÓLITOYRIGOYEN

BOLÍVAR

GENERAL ALVEAR

NAVARROCAÑUELAS

ESCOBAREXALTACIÓN DE LA CRUZ

CAMPANA

MERCEDES

SAN ANDRÉS DE GILES

SAN ANTONIODE ARECO

CARMEN DE ARECO

SUIPACHACHIVILCOY

ALBERTI

BRAGADO

GENERAL VIAMONTE

LEANDRO N.ALEM JUNÍN

ZÁRATE

SANFERNANDO

RAMALLO

PERGAMINO

PARTIDO DE LA COSTA

GENERAL LAVALLE

VILLA GESELL

PINAMAR

TRES ARROYOS

CORONEL ROSALES

ADOLFOGONZÁLES CHAVEZ

BAHÍA BLANCA

BENITO JUÁREZ

TORNQUIST

CARMENDE PATAGONES

VILLARINO

PUÁN

GENERAL LAMADRID

SAAVEDRA

CORONELSUÁREZ

MONTEHERMOSO

CORONEL DORREGO

CORONEL PRINGLES

LAPRIDA

ADOLFOALSINA

AZULOLAVARRÍA

GUAMINÍ

DAIREAUXRAUCH

GENERAL GUIDO

SANCAYETANO

GENERAL MADARIAGA

BALCARCE

LASHERAS

TORDILLO

FLORENTINOAMEGHINO

Page 47: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

¿Cómo definimos la extensión y/o dimensión de nuestra región?

•Colegio de Psicólogos

•VINCULACIONES INSTITUCIONALES

COLEGIO DE PSICÓLOGOSDISTRITO I

DISTRITO II DISTRITO III DISTRITO IV DISTRITO V DISTRITO VI DISTRITO VII DISTRITO VIII DISTRITO IX DISTRITO X DISTRITO XI DISTRITO XII

DISTRITO XIII DISTRITO XIV DISTRITO XV

Page 48: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

¿Cómo definimos la extensión y/o dimensión de nuestra región?

•Departamentosde Policía

•VINCULACIONES INSTITUCIONALES

TANDIL

AYACUCHO

MARCHIQUITA

NECOCHEA

GENERALALVARADO

MAIPÚ

GENERAL PUEYRREDON

DISTRIBUCIÓN POLICÍADEPARTAMENTAL NECOCHEA

DEPARTAMENTAL MAR DEL PLATA DEPARTAMENTAL DOLORES DEPARTAMENTAL BAHÍA BLANCA DEPARTAMENTAL TRENQUE LAUQUEN DEPARTAMENTAL JUNÍN DEPARTAMENTAL LA PLATA DEPARTAMENTAL MERCEDES DEPARTAMENTAL ZÁRATE - CAMPANA DEPARTAMENTAL SAN NICOLÁS DEPARTAMENTAL PERGAMINO

CASTELLI

PILA

CHASCOMÚS

LOBOS

SALADILLO

25 DE MAYO9 DE JULIO

LINCOLN

GENERAL VILLEGAS

CARLOSTEJEDOR

RIVADAVIA

TAPALQUÉ

LAS FLORES

TRENQUE LAUQUÉN

PEHUAJÓ

BOLÍVAR

GENERAL ALVEAR

JUNÍN

PERGAMINO

PARTIDO DE LA COSTA

GENERAL LAVALLE

VILLA GESELL

PINAMAR

TRES ARROYOS

ADOLFOGONZÁLES CHAVEZ

BAHÍA BLANCA

BENITO JUÁREZ

TORNQUIST

CARMENDE PATAGONES

VILLARINO

PUÁN

GENERAL LAMADRID

SAAVEDRA

CORONELSUÁREZ

CORONEL DORREGO

CORONEL PRINGLES

LAPRIDA

ADOLFOALSINA

AZULOLAVARRÍA

GUAMINÍ

DAIREAUXRAUCH

SANCAYETANO

GENERAL MADARIAGA

BALCARCE

Page 49: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

¿Cómo definimos la extensión y/o dimensión de nuestra región?

•Zonas Sanitarias

•VINCULACIONES INSTITUCIONALES

TANDIL

AYACUCHO

MARCHIQUITA

NECOCHEA

GENERALALVARADO

MAIPÚ

GENERAL PUEYRREDON

ZONAS SANITARIASZONA SANITARIA I

ZONA SANITARIA II ZONA SANITARIA III ZONA SANITARIA IV ZONA SANITARIA V ZONA SANITARIA VI ZONA SANITARIA VII A ZONA SANITARIA VII B ZONA SANITARIA VIII ZONA SANITARIA IX ZONA SANITARIA X ZONA SANITARIA XI

CASTELLI

PILA

CHASCOMÚS

LOBOS

SALADILLO

25 DE MAYO9 DE JULIO

LINCOLN

GENERAL VILLEGAS

CARLOSTEJEDOR

RIVADAVIA

TAPALQUÉ

LAS FLORESTRENQUE LAUQUÉN

PEHUAJÓ

BOLÍVAR

GENERAL ALVEAR

JUNÍN

PERGAMINO

PARTIDO DE LA COSTA

GENERAL LAVALLE

VILLA GESELL

PINAMAR

TRES ARROYOS

ADOLFOGONZÁLES CHAVEZ

BAHÍA BLANCA

BENITO JUÁREZ

TORNQUIST

CARMENDE PATAGONES

VILLARINO

PUÁN

GENERAL LAMADRID

SAAVEDRA

CORONELSUÁREZ

CORONEL DORREGO

CORONEL PRINGLES

LAPRIDA

ADOLFOALSINA

AZULOLAVARRÍA

GUAMINÍ

DAIREAUXRAUCH

SANCAYETANO

GENERAL MADARIAGA

BALCARCE

Page 50: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

¿Cómo definimos la extensión y/o dimensión de nuestra región?

•Corredores

Productivos

UNIVERSIDAD NACIONAL CONSORCIO

COPRODER TOAR COPROSAL COPROBA Zona de Crecimiento común

U.N. del CENTRO

Municipios al Mercosur COPRONOBA COPRONE U.N. de LUJÁN

CODENOBA Consorcio Intermunicipal Sudeste U.N. de SUR CIDERE

U.N. de MAR DEL PLATA COPROA

UNIVERSIDAD NACIONAL de MAR DEL PLATA

Consorcio Ejes

Productivos Fortalezas Debilidades Acciones Propuestas

COPROA

Horticultura orgánica Apicultura Turismo Porcinocultura

Infraestructura portuaria, industrial y energética. Riqueza de suelos. Corredor turístico. Capacidad científico- técnica

Atomización productiva. Integración regional tardía

Incorporación de estrategias productivas regionales. Reposicionamiento comercial.

Page 51: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

¿Cómo definimos la extensión y/o dimensión de nuestra región?

•Secretaría de Turismo

•VINCULACIONES INSTITUCIONALES

TANDIL

AYACUCHO

MARCHIQUITA

NECOCHEA

GENERALALVARADO

MAIPÚ

GENERAL PUEYRREDON

ZONIFICACIÓN TURÍSTICA PROVINCIAL

ZONA I ZONA II ZONA III

ZONA IV ZONA V

DOLORES

CASTELLI

PILA

CHASCOMÚS

PUNTA INDIO

GENERAL BELGRANO

GENERAL PAZ

CORONELBRANDSEN

MAGDALENA

ENSENADA

BERISSOLAPLATA

BERAZATEGUI

SANPEDRO

ARRECIFES

BARADERO

CAPITÁNSARMIENTO

COLÓN

ROJAS

SALTO

GENERAL ARENALES

CHACABUCO

LOBOS

ROQUEPÉREZ MONTE

SALADILLO

25 DE MAYO9 DE JULIO

LINCOLN

CARLOSCASARES

GENERAL VILLEGAS

CARLOSTEJEDOR

RIVADAVIA

GENERALPINTO

TAPALQUÉTRESLOMAS

SALLIQUELÓ

LAS FLORES

TRENQUE LAUQUÉN

PELLEGRINI

PEHUAJÓ

HIPÓLITOYRIGOYEN

BOLÍVAR

GENERAL ALVEAR

NAVARROCAÑUELAS

ESCOBARTIGRE

EXALTACIÓN DE LA CRUZ

CAMPANA

MERCEDES

LUJÁN

SAN ANDRÉS DE GILES

SAN ANTONIODE ARECO

CARMEN DE ARECO

SUIPACHACHIVILCOY

ALBERTI

BRAGADO

GENERAL VIAMONTE

LEANDRO N.ALEM JUNÍN

ZÁRATE

SANFERNANDO

ISLAS

RAMALLO

PERGAMINO

PARTIDO DE LA COSTA

GENERAL LAVALLE

VILLA GESELL

PINAMAR

TRES ARROYOS

CORONEL ROSALES

ADOLFOGONZÁLES CHAVEZ

BAHÍA BLANCA

BENITO JUÁREZ

TORNQUIST

CARMENDE PATAGONES

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A LOS DECRETOS PROVINCIALES Nº 138/80, 1034/81, 2969/85, 8488/86.

VILLARINO

PUÁN

GENERAL LAMADRID

SAAVEDRA

CORONELSUÁREZ

MONTEHERMOSO

CORONEL DORREGO

CORONEL PRINGLES

LAPRIDA

ADOLFOALSINA

AZULOLAVARRÍA

GUAMINÍ

DAIREAUXRAUCH

GENERAL GUIDO

SANCAYETANO

GENERAL MADARIAGA

BALCARCE

LASHERAS

E. ECHEVERRÍA

TORDILLO

FLORENTINOAMEGHINO

SAN FERNANDO

SAN ISIDRO

Page 52: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

¿Cómo definimos la extensión y/o dimensión de nuestra región?

•Establecimientos Hospitalarios

•VINCULACIONES INSTITUCIONALES

TANDIL

AYACUCHO

MARCHIQUITA

NECOCHEA

LOBERÍAGENERALALVARADO

MAIPÚ

GENERAL PUEYRREDON

ESTABLECIMIENTOS HOSPITALARIOS

MUNICIPIOS CON HOSPITALES REGIONALES MUNICIPIOS CON HOSPITALES ZONALES MUNICIPIOS CON HOSPITALES SUBZONALES

DOLORES

CASTELLI

PILA

CHASCOMÚS

PUNTA INDIO

GENERAL BELGRANO

GENERAL PAZ

CORONELBRANDSEN

MAGDALENA

PILAR

LA M ATAN ZA

EZEIZ A

MERLO

LUJÁN

ENSENADA

LAPLATA

SANNICOLÁS

SANPEDRO

ARRECIFES

BARADERO

CAPITÁNSARMIENTO

COLÓN

ROJAS

SALTO

GENERAL ARENALES

CHACABUCO

LOBOS

ROQUEPÉREZ MONTE

SALADILLO

25 DE MAYO9 DE JULIO

LINCOLN

CARLOSCASARES

GENERAL VILLEGAS

CARLOSTEJEDOR

RIVADAVIA

GENERALPINTO

TAPALQUÉTRESLOMAS

SALLIQUELÓ

LAS FLORES

TRENQUE LAUQUÉN

PELLEGRINI

PEHUAJÓ

HIPÓLITOYRIGOYEN

BOLÍVAR

GENERAL ALVEAR

NAVARROCAÑUELAS

ESCOBAREXALTACIÓN DE LA CRUZ

CAMPANA

MERCEDES

SAN ANDRÉS DE GILES

SAN ANTONIODE ARECO

CARMEN DE ARECO

SUIPACHACHIVILCOY

ALBERTI

BRAGADO

GENERAL VIAMONTE

LEANDRO N.ALEM JUNÍN

ZÁRATE

SANFERNANDO

RAMALLO

PARTIDO DE LA COSTA

GENERAL LAVALLE

VILLA GESELL

PINAMAR

TRES ARROYOS

CORONEL ROSALES

ADOLFOGONZÁLES CHAVEZ

BENITO JUÁREZ

TORNQUIST

CARMENDE PATAGONES

VILLARINO

PUÁN

GENERAL LAMADRID

SAAVEDRA

CORONELSUÁREZ

MONTEHERMOSO

CORONEL DORREGO

CORONEL PRINGLES

LAPRIDA

ADOLFOALSINA

AZULOLAVARRÍA

GUAMINÍ

DAIREAUXRAUCH

GENERAL GUIDO

SANCAYETANO

GENERAL MADARIAGA

BALCARCE

LASHERAS

TORDILLO

FLORENTINOAMEGHINO

GENERALRODRÍGUEZ

MARCOSPAZ

BAHÍA BLANCA

PERGAMINO

Page 53: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

¿Cómo definimos la extensión y/o dimensión de nuestra región?

•Universidades Nacionales

•VINCULACIONES INSTITUCIONALES

TANDIL

AYACUCHO

MARCHIQUITA

NECOCHEA

GENERALALVARADO

MAIPÚ

GENERAL PUEYRREDON

UNIVERSIDADES NACIONAL

DOLORES

CASTELLI

PILA

CHASCOMÚS

PUNTA INDIO

GENERAL BELGRANO

GENERAL PAZ

CORONELBRANDSEN

MAGDALENA

ENSENADA

LAPLATA

SANNICOLÁS

SANPEDRO

ARRECIFES

BARADERO

CAPITÁNSARMIENTO

COLÓN

ROJAS

SALTO

GENERAL ARENALES

CHACABUCO

LOBOS

ROQUEPÉREZ MONTE

SALADILLO

25 DE MAYO9 DE JULIO

LINCOLN

CARLOSCASARES

GENERAL VILLEGAS

CARLOSTEJEDOR

RIVADAVIA

GENERALPINTO

TAPALQUÉTRESLOMAS

SALLIQUELÓ

LAS FLORES

TRENQUE LAUQUÉN

PELLEGRINI

PEHUAJÓ

HIPÓLITOYRIGOYEN

BOLÍVAR

GENERAL ALVEAR

NAVARROCAÑUELAS

ESCOBAREXALTACIÓN DE LA CRUZ

CAMPANA

MERCEDES

SAN ANDRÉS DE GILES

SAN ANTONIODE ARECO

CARMEN DE ARECO

SUIPACHACHIVILCOY

ALBERTI

BRAGADO

GENERAL VIAMONTE

LEANDRO N.ALEM JUNÍN

ZÁRATE

SANFERNANDO

RAMALLO

PERGAMINO

PARTIDO DE LA COSTA

GENERAL LAVALLE

VILLA GESELL

PINAMAR

TRES ARROYOS

CORONEL ROSALES

ADOLFOGONZÁLES CHAVEZ

BAHÍA BLANCA

BENITO JUÁREZ

TORNQUIST

CARMENDE PATAGONES

VILLARINO

PUÁN

GENERAL LAMADRID

SAAVEDRA

CORONELSUÁREZ

MONTEHERMOSO

CORONEL DORREGO

CORONEL PRINGLES

LAPRIDA

ADOLFOALSINA

AZULOLAVARRÍA

GUAMINÍ

DAIREAUXRAUCH

GENERAL GUIDO

SANCAYETANO

GENERAL MADARIAGA

BALCARCE

LASHERAS

TORDILLO

FLORENTINOAMEGHINO

Page 54: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

A modo de cierre...

•Necesidad de estudios regionales.

•Falta de políticas regionales.

•Nuevos escenarios.

•Nuevas disciplinas y enfoques.

•Uso de nuevos instrumentos.

•Responder desde lo local a la región.

Problemática regional...

Definir la región donde la ciudad de Mar del Plata está inmersa.

Page 55: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

NACIONALArq. Eduardo Resse

Arq. Antonio Rossi

Arq. Diego Delucchi

REGIONES VECINASMg. Silvia Gorenstein

Dr. Pablo Ciccolella

Presentaciones, escalas:

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

•Repensando las relaciones entre desarrollo, ciudad y región.

•Región y Territorio: hacia un Desarrollo Sustentable.

•La Regionalización, una alternativa necesaria de Gestión Territorial.

•Desde las cadenas globales a los sistemas productivos locales: una lectura sobre las redefiniciones y dinámicas en el interior bonaerense.

•Territorio y Economía: una nueva agenda para el desarrollo.

Page 56: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

ESCALA LOCALDr. Federico Isla

Mg. Juan C. Mantero

Arq. Roberto Monteverde

ENFOQUE TEÓRICOArq. Alberto Cignoli

Presentaciones, escalas:

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

•Puntos negros en la “muy galana costa”.

•Región, Turismo y Desarrollo.

• Escenario Regional y actuación local.

•La cuestión regional hoy.

Page 57: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

EQUIPO DE TRABAJO:

Arq. Jorge Cottura Arq. José L. CastorinaSrta. Analía Flores Arq. Martha Pérez SchneiderArq. Bruno Mazzini Arq. Adriana B. OliveraArq. Carlos Ronda

INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS REGIONALES

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

Page 58: Enfoques de la cuestión regional. Sus antecedentes.€¦ · gestión territorial, la estructura de las ciudades y los procesos que le son propios. La cultural, más reciente,

REGIÓN y TERRITORIO

Mar del Plata, 24 y 25 de Noviembre de 2005

1º ENCUENTRO SOBRE REGIÓN y TERRITORIO

1º ENCUENTRO

INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS