enfermedades causadas por virus que afectan el cultivo del ajo en la región de...

4
Enfermedades causadas por virus que afectan el cultivo del ajo en la Región de O’Higgins INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS, INFORMATIVO N° 65, AÑO 2019 Autores: Mónica Madariaga V., Isabel Ramírez A., Marcelo Horta G., 1. Introducción El ajo es una planta monocotiledónea diploide (2n=16) perteneciente al género Allium de la familia Alliaceae. El centro de origen de esta hortaliza es Asia Central, pero se desconoce el lugar exacto. Su cultivo es anual entre marzo y diciembre y se realiza por propagación agámica, pues los clones de ajo no producen semilla. El bulbo del ajo es la estructura comercial de la planta, el cual se compone de bulbillos también conocidos como “dientes”. Estos bulbillos destacan por el aroma y sabor propios de la familia Alliaceae, que se genera a causa de la presencia de compuestos azufrados, los cuales le confieren al ajo una alta demanda en el área culinaria. En Chile, la producción de ajo se focaliza en tres regiones: Valparaíso, O’Higgins y Metropolitana, siendo la Región de O’Higgins la principal productora de esta hortaliza con el 43% de la producción nacional total. El cultivo se encuentra en manos de pequeños y medianos agriculto- res quienes históricamente cultivaron el ajo tipo rosado debido a las características de larga post-cosecha y alta pungencia que son valoradas por los mercados de destino. Sin embargo, a partir de los años 90 se introdujo el ajo tipo chino, el cual hoy es el principal tipo de ajo cultivado en la Región de O’Higgins. Esta situación se debe a los buenos rendimientos que el ajo tipo chino genera (18 ton/há), en comparación a los rendimientos obtenidos con el ajo tipo rosado, los cuales no superan las 10 ton/há. Las plantas de ajo se ven afectadas por infecciones cau- sadas por, a lo menos, 12 especies diferentes de virus que comprometen los géneros Potyvirus, Carlavirus, Allexivirus y Tospovirus (Tabla 1). La propagación agámica del ajo favorece enormemente la diseminación de virus, pues perpetúa este tipo de infecciones y además aumenta su concentración de una generación a otra. Esta situación puede llegar a hacer desaparecer un tipo de ajo en una determinada localidad si se propaga material infectado en forma indefinida. A esto, se suma la existencia de vectores capaces de transmitir los virus (áfidos, Eriofidos y trips). Proyecto FIC: Transferencia Valorización y Diversificación del Cultivo del Ajo

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enfermedades causadas por virus que afectan el cultivo del ajo en la Región de …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR... · 2020-01-07 · Enfermedades causadas

Enfermedades causadas por virus que afectan el cultivo del ajo en la Región de O’HigginsINSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS, INFORMATIVO N° 65, AÑO 2019

Autores: Mónica Madariaga V., Isabel Ramírez A., Marcelo Horta G.,

1. IntroducciónEl ajo es una planta monocotiledónea diploide (2n=16) perteneciente al género Allium de la familia Alliaceae. El centro de origen de esta hortaliza es Asia Central, pero se desconoce el lugar exacto. Su cultivo es anual entre marzo y diciembre y se realiza por propagación agámica, pues los clones de ajo no producen semilla.

El bulbo del ajo es la estructura comercial de la planta, el cual se compone de bulbillos también conocidos como “dientes”. Estos bulbillos destacan por el aroma y sabor propios de la familia Alliaceae, que se genera a causa de la presencia de compuestos azufrados, los cuales le confieren al ajo una alta demanda en el área culinaria.

En Chile, la producción de ajo se focaliza en tres regiones: Valparaíso, O’Higgins y Metropolitana, siendo la Región de O’Higgins la principal productora de esta hortaliza con el 43% de la producción nacional total. El cultivo se encuentra en manos de pequeños y medianos agriculto-res quienes históricamente cultivaron el ajo tipo rosado debido a las características de larga post-cosecha y alta pungencia que son valoradas por los mercados de destino. Sin embargo, a partir de los años 90 se introdujo el ajo tipo chino, el cual hoy es el principal tipo de ajo cultivado en la Región de O’Higgins. Esta situación se debe a los buenos rendimientos que el ajo tipo chino genera (18 ton/há), en comparación a los rendimientos obtenidos con el ajo tipo rosado, los cuales no superan las 10 ton/há.

Las plantas de ajo se ven afectadas por infecciones cau-sadas por, a lo menos, 12 especies diferentes de virus que

comprometen los géneros Potyvirus, Carlavirus, Allexivirus y Tospovirus (Tabla 1). La propagación agámica del ajo favorece enormemente la diseminación de virus, pues perpetúa este tipo de infecciones y además aumenta su concentración de una generación a otra. Esta situación puede llegar a hacer desaparecer un tipo de ajo en una determinada localidad si se propaga material infectado en forma indefinida. A esto, se suma la existencia de vectores capaces de transmitir los virus (áfidos, Eriofidos y trips).

Proyecto FIC: Transferencia Valorización y Diversificación del Cultivo del Ajo

Page 2: Enfermedades causadas por virus que afectan el cultivo del ajo en la Región de …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR... · 2020-01-07 · Enfermedades causadas

Los virus son los principales causantes de problemas asociados a bajos rendimientos en el cultivo de ajo. Cultivares infectados por OYDV y LYSV reportan pérdidas entre un 50% a un 60% (Lot. y cols., 2018), mientras que la infección causada por algunos allexivirus puede alcanzar entre un 32% a un 50% (Perrote y cols., 2010; Moreno y cols., 2010).

2. Identificación de virus asociados al cultivo del ajo en la región de O’HigginsCon el fin de conocer los virus que afectan el cultivo de ajo en la principal región productora de esta hortaliza, durante la temporada 2018, se realizó una colecta de muestras de

ajo en seis localidades productoras correspondientes a tres comunas de la Región de O’Higgins (Figura 1). En todas las localidades muestreadas las plantas de ajos evidenciaron síntomas asociados a virus, tales como enanismo, estriados cloróticos y mosaicos (Figuras 2 y 3). Se colectó un total de 100 muestras, las cuales consideraron plantas de ajo tipos rosado y chino.

Las muestras colectadas fueron mantenidas en condi-ciones de frío (4°C) durante su traslado al laboratorio de virología del Centro Regional de Investigación INIA La Platina, ubicado en la Región Metropolitana, donde fueron analizadas mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La identidad de los virus identificados fue corroborada mediante secuenciación de los fragmentos amplificados mediante PCR.

Tabla 1. Especies de virus que afectan el cultivo del ajo y forma de transmisión.

Género Nombre científico Nombre común Acrónimo Forma de transmisión

Potyvirus Onion yellow dwarf virus Virus del enanismo de la cebolla OYDV Propagación vegetativa Áfidos vectores

Potyvirus Leek yellow stripe virus Virus del estriado del puerro LYSV Propagación vegetativa Áfidos vectores

Carlavirus Garlic common latent virus Virus común latente del ajo GaCLV Propagación vegetativa Áfidos vectores

Allexivirus Garlic virus A Virus A del ajo GaV-A Propagación vegetativa Eriófidos vectores

Allexivirus Garlic virus B Virus B del ajo GaV-B Propagación vegetativa Eriófidos vectores

Allexivirus Garlic virus C Virus C del ajo GaV-C Propagación vegetativa Eriófidos vectores

Allexivirus Garlic virus D Virus D del ajo GaV-D Propagación vegetativa Eriófidos vectores

Allexivirus Garlic virus E Virus E del ajo GaV-E Propagación vegetativa Eriófidos vectores

Allexivirus Garlic virus X Virus X del ajo GaV-X Propagación vegetativa Eriófidos vectores

Allexivirus Shallot virus X Virus X de la chalota SVX Propagación vegetativa Eriófidos vectores

Allexivirus Garlic mite-borne Virus del ajo transmitidos GarMbFV Propagación vegetativa filamentous virus por ácaros Eriófidos vectores

Tospovirus Iris yellow spot virus Virus de la mancha amarilla del iris IYSV Propagación vetetativa Trips

Page 3: Enfermedades causadas por virus que afectan el cultivo del ajo en la Región de …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR... · 2020-01-07 · Enfermedades causadas

Figura 1. Mapa de sitios de colecta de muestras de ajo en la Región de O’Higgins.

Figura 2. Estriado clorótico, síntoma asociado a virus. Figura 3. Enanismo de plantas, síntoma asociado a virus.

3. ResultadosDel total de las muestras analizadas, el 100% manifestó infección viral con, a lo menos, una de las 12 especies de virus para las cuales fueron analizadas. En la Figura 4, se puede observar que los virus que presentaron la mayor prevalencia fueron el virus del enanismo de la cebolla (OYDV), el virus del estriado del puerro (LYSV), el virus del

ajo transmitido por ácaros (GarMbFV) y el virus común latente del ajo (GaCLV). Cuando se realizó un análisis de los resultados por tipo de ajo se pudo observar que en ajo rosado un 100% de las muestras estaban infectadas con OYDV y un 92% con GaMbFV, ambos virus considerados como causantes de la disminución del calibre del bulbo. En este tipo de ajo también se determinó la presencia de LYSV, GaCLV, GaVX en porcentajes inferiores o iguales al 20% (Figura 5).

Page 4: Enfermedades causadas por virus que afectan el cultivo del ajo en la Región de …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR... · 2020-01-07 · Enfermedades causadas

Permitida la reproducción total o parcial de esta publicación citando la fuente y el autor.La mención o publicidad de productos no implica recomendación INIA.Edición de textos: Federico Bierwirth M.INIA Rayentué: Av. Salamanca s/n, km 105 ruta 5 sur, sector Los Choapinos, RengoRegión de O’Higgins, Chile. Fono: (72) 2521686

www.inia.clAño 2019

INFORMATIVO Nº 65

En ajo tipo chino la mayor prevalencia estuvo dada por el virus LYSV con un 98%, seguida de OYDV con 73% y de GaCLV con 60%. En la literatura no hay reportes que indi-quen que GaCLV cause reducción del calibre del bulbo. En este tipo de ajo se determinaron tres especies virales más que en el ajo tipo rosado, pero ninguna de ellas alcanzó el 20% de prevalencia (Figura 6).

Figura 4. Porcentaje de infección viral en el total de muestras colectadas.

Figura 6. Prevalencia de especies virales en muestras de ajo tipo chino

Figura 5. Prevalencia de especies virales en muestras de ajo tipo rosado.

4. ControlLas enfermedades causadas por virus no tienen ningún tipo de control químico, su control se basa en la preven-ción. Las medidas preventivas generales que llevarán a tener un cultivo con baja incidencia de infecciones virales tienen relación con tres prácticas: iniciar la plantación con material libre de virus; mantener un control eficiente de vectores; y mantener un control de malezas, ya que éstas son reservorio de virus.

En el caso del cultivo del ajo, la propagación es vegetativa por lo cual la utilización de diente-semilla libre de virus es fundamental, de lo contrario la infección aumenta en cada ciclo del cultivo. Actualmente, en Chile no hay disponibi-lidad comercial de diente-semilla de ajo libre de virus. No obstante, INIA La Platina, en conjunto con INIA Rayentué, están trabajando en la conformación de una maternidad de ajo libre de virus bajo el financiamiento del Gobierno Regional de O’Higgins a través de su fondo FIC. Esta ma-ternidad será la base para que los agricultores inicien su primer ciclo de producción de diente-semilla de calidad.