en construcción- actividad y notas de clase

Upload: julio-cantillo

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 En Construcción- Actividad y Notas de Clase

    1/7

    IES ABROAD BARCELONA

    FS-340- En construcción

    1.-Primero vamo a conocer un poco más al autor, Jose Luis Guerin, a través de la siguiente

    entrevista.

    2.-Para entender mejor esta película vamos a ver primero este pequeño vídeo en clave de

    humor sobre lo que pasó en España del 1998 al 2008 - La crisis de la burbuja inmobiliaria -

    3.- Ahora, vamos a leer entre todos una entrevista que se le hizo sobre su película En

    construcción (fotocopias). Una vez leída intentaremos completar las siguientes preguntas.

    1.- ¿Obtuvo algún premio? Cuál

    2.- ¿ Dónde se sitúa la acción de la película? ¿ En qué barrio de Barcelona? ¿qué dos nombres

    tiene este barrio?

    3.- ¿ Cómo surgió este documental? ¿Cuánto tiempo duró el rodaje de la pelicula?

    4.- ¿Qué hicieron básicamente durante el primer año de rodaje?

    5.- ¿Cómo eligieron a los actores?

    6.- ¿ Los personajes tienen un guion? Justifica la respuesta

    7.- ¿Qué puede llegar a suponer para el barrio la llegada de los nuevos inquilinos?

    https://www.youtube.com/watch?v=PSGp2Hh1jQ4&feature=iv&src_vid=sMwDeiZ6zhI&annotation_id=annotation_952107https://www.youtube.com/watch?v=mLor6y6NfQM

  • 8/17/2019 En Construcción- Actividad y Notas de Clase

    2/7

    IES ABROAD BARCELONA

    FS-340- En construcción

    Sobre la película1

     

    José Luis Guerín diluye la línea imaginaria que separa la ficción de la no ficción. Aunque el 

    documental no sea un género propiamente, sino una amplia familia con múltiples ramificaciones, 

    siempre se la ha entendido como la ‘‘antítesis de la ficción’’ 

    [6],y es por eso que esa disolución de la frontera cobra mayor importancia.

    El azar es un componente importantísimo en este filme. Desde el guión hasta el rodaje, el azar es 

    el que va dirigiendo al equipo y al cineasta de un lugar a otro, de un personaje a otro, de una 

    trama a otra. El propio Guerín dice ‘‘la experiencia que de verdad me interesaba era esa, partir sin 

    un guión previo…’’   [7].  A diferencia de otros documentales, como por ejemplo   La Espalda del  

    Mundo   (2000) de Javier Cociera,   En Construcción no parte ni de un guión ni de unas entrevistas 

    previas con personajes pactados. Se busca la espontaneidad y el azar de lo cotidiano; sin 

    embargo no puede separarse del género o del concepto documental ya que ‘‘…habla de nuestro 

    mundo, más concretamente del que estamos dejando atrás. ’’ [8]

    En 

    En Construcción el montaje y el rodaje son simultáneos, se rodaba una semana y otra semana se montaba, para ir organizando y analizando qué nuevas tramas habían surgido y por donde 

    seguir conduciendo la película. Como he dicho, el azar condiciona el rodaje y como consiguiente 

    también el montaje. Tal fue la importancia del azar en la propia construcción de la película, que la 

    mayoría de los diálogos son fruto de éste. Ya que cada día se colocaban dos micrófonos 

    inalámbricos a dos personajes, esperando que la casualidad hiciera que justo ese día los 

    personajes se contaran algo interesante entre ellos, y también esperando que la providencia 

    hiciera que el desagradable y estridente paisaje sonoro que caracteriza una obra, no empañara y 

    ensuciara dichos diálogos espontáneos.[9]Hay quienes dicen que   En Construcción   podría responder a una estructura de ficción 

    perfectamente, que ‘‘podría ser la ilustración de un guión escrito previamente’’   [10],pero el propio 

    Guerín nos da la solución a este planteamiento, recordándonos la escena en la que un albañil 

    marroquí al ver nevar dice: ‘‘La naturaleza está susurrando a Barcelona, mediante la nieve’’. 

    Ningún guión de ficción pondría en boca de un albañil marroquí esta frase, sin exponerse a que lo 

    tacharan de inverosímil. Solo el azar puede colocar esta frase en este contexto.

    1 Fuente: http://www.madrimasd.org/blogs/imagen_cine_comunicacion_audiovisual/2013/01/13/126134 

    http://www.madrimasd.org/blogs/imagen_cine_comunicacion_audiovisual/2013/01/13/126134

  • 8/17/2019 En Construcción- Actividad y Notas de Clase

    3/7

  • 8/17/2019 En Construcción- Actividad y Notas de Clase

    4/7

    IES ABROAD BARCELONA

    FS-340- En construcción

    LA PUESTA EN ESCENA:

    El cineasta tiene que saber si quiere que sus personajes sean ellos mismos - vertiente

    documental- o si quiere que salgan de su propia imaginación - vertiente novelesca-En En construcción, los personajes los personajes reales son la materia principal para la puesta

    en escena. Estos personajes se reinterpretan a sí mismos. Según Guerin no hubo guion pero

    según Longi Gil Puertolas hay algunas escenas que parecen que estaban algo dirigidas o con

    guion como el caso de la escena final donde Juana lleva a caballito a su novio, hay un

    momento en el que ella hace un movimiento de corten, y el novio mira a la cámara varias

    veces. También piensa que el caso de la pareja drogadicta que está besándose parece tener

    un guion.

    LA PUESTA DE SITUACIÓN:

    La puesta en situación es propia de los documentales observacionales, es una 

    estrategia especial de puesta en escena que consiste en la creación de una serie de 

    condiciones de confianza entre el equipo de rodaje y los personajes. Ese clima de confianza 

    contribuye a la desinhibición frente a la cámara y da pie a que surja una situación cotidiana con 

    la máxima espontaneidad, verosímil y con valor dramático. La situación deseada puede surgir  

    en un momento dado, pero no hay ninguna seguridad de que - con todo el dispositivo técnico 

    de rodaje preparado para su captura audiovisual- se produzca alguna acción significativa e 

    interesante para el desarrollo argumental. Para explicar esta estrategia de rodaje, Guerín 

    recurre al símil del pescador: “hay que ver qué situación creas y has de estar como el pescador  

    con la caña, para lo que debes tener tiempo. Y si no sucede el pequeño milagro, al día siguiente vuelves a intentarlo”.

    Esta situación de confianza la crea el director tras un tiempo, más o menos largo, que forma 

    parte de la investigación previa. Esta fase de investigación, anterior al rodaje, es insustituible 

    para todo proceso de producción documental. No hablamos de improvisación, sino de una 

    forma de creación que se sirve de la realidad para generar significados.

     Además de esta confianza, para el rodaje de una escena en estas condiciones es fundamental 

    disponer de tiempo suficiente para que los personajes no tengan en consideración la presencia 

    de la cámara y se expresen con la máxima naturalidad. Se pretende filmar la propia realidad no 

    una reinterpretación de la realidad. “Atrapar un trozo de vida para la cámara”.

    Diferentes elecciones por parte del director:

    1.- selección de personajes que interactúen con facilidad con otros personajes generando 

    diálogos y que puedan dar juego dramático frente a la cámara. El proceso de investigación 

    previa determina la situación concreta que pueden generar los personajes seleccionados en un 

    casting   con la particularidad de que sus diálogos no se han escrito en ningún guion previo sino 

    que surgen de su propia capacidad de razonamiento. Esto significa que los enunciados 

    verbales y las acciones pertenecen a los propios personajes.

  • 8/17/2019 En Construcción- Actividad y Notas de Clase

    5/7

    IES ABROAD BARCELONA

    FS-340- En construcción

    2.- El dispositivo tecnológico: el tipo de cámara, su colocación, la toma de sonido directo, la 

    iluminación del espacio y a veces el escenario.

    3.- A veces puede darse que la situación creada no se satisfactoria, que no pueda relacionarse 

    con otras escenas de la película o que carezca de significado. En ese caso, hay que esperar a 

    una mejor ocasión o desechar la situación.

    Por tanto en un documental de observación donde se han usado estrategias de puesta en 

    situación, los personajes participantes son enunciadores, ya que el resto de decisiones de la 

    realización quedan fuera del alcance de estos personajes.

    La secuencia más representativa de la puesta en situación corresponde al descubrimiento de 

    una necrópolis romana en los cimientos del barrio del Raval, una escena coral en la cual 

    participan un conjunto heterogéneo de personajes que comentan, opinan, discuten y 

    sentencian sobre temas tan trascendentales como la vida, la muerte y el inexorable paso del tiempo.

    Por tanto, la falta de guion previo en la puesta en escena se suple con una profunda 

    investigación del tipo de acciones que los personajes pueden desarrollar. Y la alternancia del 

    rodaje y el montaje viene a sustituir la inexistencia de una estructura narrativa preconcebida en 

    un guion previo. El guion definitivo se perfila a partir del visionado del material rodado y de un 

    primer montaje.

    En construcción, en definitiva, es un canto a la dignidad de las personas a pesar de la 

    continuas adversidades que les acechan. Es una película de personajes cotidianos y paradójicamente escondidos en sus puestos de la obra que construyen, en la calle donde se 

    prostituyen o en la madrigueras del barrio donde sobreviven. Nos hace reflexionar sobre la 

    sucesión de todas la vidas posibles. Es una película que se funde y confunde con la ficción. 

    Experimenta con los recursos expresivos y dramáticos tomados directamente de lo real. Es una 

    metáfora de la globalidad y multiculturalidad. Sin pretenderlo será también una alegoría de la 

    crisis de la “burbuja inmobiliaria” que más tarde vino a España.

    Esta película permitirá a partir del 2002 la ayuda a la producción de otros documentales, ya 

    que hasta la fecha el documental no tenía demasiado éxito.

    EL TIEMPO:

     Al principio del film podemos leer lo siguiente: “un barrio que nace y mere con el siglo”. El 

    espectador se sitúa, por tanto, a principio del siglo XXI. (En construcción  se estrenó en 2001)

    Por lo que el tiempo de la historia transcurre durante el XX. Antes del rótulo podemos ver  

    también imágenes en blanco y negro y por el tipo de vestidos y peinados podemos situarnos a 

  • 8/17/2019 En Construcción- Actividad y Notas de Clase

    6/7

    IES ABROAD BARCELONA

    FS-340- En construcción

    mediados del siglo XX y el resto de secuencias las situamos a finales del mismo, en 1999 

    aproximadamente. Por tanto, la sucesión temporal de la película es lineal. El transcurso del 

    siglo y el carácter del barrio, entre lúdico e industrial, quedan documentados a través de la 

    presencia de imágenes emblemáticas, como los rótulos de neón del teatro Apolo y la silueta de 

    las tres chimeneas industriales del raval. No obstante, al tratarse de cine documental, mantiene 

    una visión universal - este tipo de cine generalmente debe hacerse entender a espectadores con otras referencias culturales, sin necesidad de conocer las particularidades locales donde se 

    ha ubicado la película.

    El tiempo cronológico de   En construcción es propio de la ficción, verosímil, naturalizado 

    pero ficticio. Su rodaje tuvo una duración aproximada de dos años. El equipo de Guerín como 

    mucho pudo haber estado filmando durante unos tres inviernos; pues bien, si tomamos la 

    sucesión secuencial de las estaciones del año que aparecen en la película podemos detectar - 

    por la alternancia de la ropa de abrigo que usan- seis inviernos y cinco veranos. Se ha 

    producido, por tanto, una sucesión lógica y verosímil del tiempo del relato de las cosas vistas y 

    oídas, pero que se contradicen con la realidad cronológica.

    Conclusión:Guerín, en su película, adopta una visión pesimista (desencantada) de las situaciones de 

    marginalidad que retrata. Los especuladores urbanos han ganado la batalla. Todo va a seguir  

    igual, sin progreso ni justicia alguna. Los marginados se dejarán llevar por las circunstancias, 

    buscarán resignadamente otras madrigueras para refugiarse. La lucha vecinal por mejorar la 

    situación del barrio y las quejas plasmadas en las pintadas de los muros han quedando en 

    nada. Los ricos seguirán siendo ricos y los pobres seguirán siendo pobres.

  • 8/17/2019 En Construcción- Actividad y Notas de Clase

    7/7

    IES ABROAD BARCELONA

    FS-340- En construcción

    Preactividad de la excursión.

    ¿Y qué es esto de “El RAVAL - EL BARRIO CHINO”?

    Lee esta pequeña documentación y mira los siguientes vídeos para entender mejor laexcursión que haremos este miércoles 6 de abril.

    En el corazón de Barcelona, se encuentra el barrio del Raval, popularmente conocido por la 

    gente de allí como el barrio “chino”. Nombre que le dió en   1925 un periodista y guionista barcelonés que realizó en él una serie de reportajes. El motivo de este nombre fue el parecido 

    con el Barrio Chino de San Francisco, no por el hecho de que se concentrara en él la 

    comunidad china, si no por una similitud basada en su   marginalidad, suciedad y en la presencia 

    de mafias, prostitución y “mala vida” en general.

    Durante la época de la dictadura   franquista, El Raval constituyó una   vía de escape a esa realidad triste y oscura que entonces existía, un escondite donde dar rienda suelta a los deseos 

    de una libertad prohibida.

    En este barrio de estrechas calles se mezclan todo tipo de personas de diferentes culturas y 

    nacionalidades, y en su vida nocturna todavía se respira la esencia de esa Barcelona “canalla”, 

    diferente a la ciudad turística que nos muestran las guías de viaje. Aquí todavía se puede 

    encontrar una Barcelona auténtica, llena de personajes singulares.

    En una de sus laberínticas calles se encuentra “El cangrejo”, un bar con esencia de cabaret 

    que cuenta con más de 100 años de historia. Por su pequeño escenario han pasado varios 

    artistas y se han realizado infinidad de espectáculos durante su larga historia. Su decoración 

    peculiar, el “show” que todavía se viene realizando y el ambiente que se respira, hacen 

    recordar a esa época del barrio “chino”.

     A.- Visiones sobre El Raval (2 MIN)

    B.- 08001. 24h en el Raval  (17 min)

    https://vimeo.com/22984122https://vimeo.com/user2462018/08001-previewhttps://vimeo.com/25234969