ellulpa san manin - emapasanmartin.com final gyg.pdf · l\Ño 201] , iprntnill loo"• ......

22
1 Tarapoto, Setiembre de 2014 ~ ellUlpa san manin t IOAO attOtl •A RESULTADOS SOBRE LA GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA (GYG) EPS EMAPA SAN MARTÍN S.A INFORME EMPRESARIAL GYG-2014

Upload: phungquynh

Post on 05-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Tarapoto, Setiembre de 2014

~

ellUlpa san manin t IOAO attOtl •A

RESULTADOS SOBRE LA GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA (GYG)

EPS EMAPA SAN MARTÍN S.A

INFORME EMPRESARIAL GYG-2014

2

MARCO GENERAL DEL INFORME

1 1 Objetívos

2 paginas pagina Particlpacíón en el proceso de rnediclón anual GyG a cargo del MVCS RESULTADOS DE LA GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA EN LA EPS

2 2.1 Ubicación de la EPS en el Ranking GyG 2014 1 pagina 2.3 Comentarlos sobre el desempeño de la EPS CONDICIONES DE GOBERNABILIDAD 3.1 Resultado obtenido por la EPS

3 3.2 Transparencia en la gestión 4 paginas 3.3 Atención al cliente

3.4 Gestión social e Institucional

CONDICIONES DE GOBERNANZA 4.lResultado obtenido por la EPS 4.2 Sostenibilidad financiero

4 4.3 Metas de gestión del estudio tarifarlo (PMO) 4 paginas 4.4 Fortalecimiento institucional 4.5 Clima laboral

CAMBIOS OCURRIDOS EN GYG EN EL PERIODO 2011-2013 (sólo para las EPS que ha participado en dos procesos GYG) páginas

~\'.N~ 5 5.1 Reporte histórico GyG periodo (2013) 2 paginas

<0~? S.2 Comentarios sobre los cambios ocurridos 11 ('.) "--;/ --1( ¡

• t" 1 fl .., ....... . ...J )f.~1(._~,:.,· ·-~.~ MEJORAS EN LAS CONDICIONES GYG 6 6.1 Fortalezas y debilidades GyG 3 paginas

6.2 Recomendaciones para meiorar las condiciones GvG 7 CONCLUSIONES Y RECOMENDAOONES l pagina

l. Ranking sectorial GyG 2014 ANEXOS 2. Tabla de resultados en Gobcrnabllidad S paginas

3. Tabla de resultados en Gobernanza

CONTENIDO

3

CARGO FUNCIONARIO EPS CARGO FUNCIONARIO EPS Jefe de la Oficina de Lic. Adm. Freddy Manuel Jefe (e) de la Sr. Sammar Jesús Planificación y Lozano Zorrilla Oficina de Guardamino Álvarez Presupuesto Informática y

Sistemas Jefe de la Oficina de Aboa, Edwin Pelaez Ve2a Jefe (el del Área CPCC. Vlctor Hugo .

A continuación se mencionan a los funcionarios que participaron en el proceso de preparación de la Información requerida en el cuestionario GyG, según las instructlvas preparadas y comunícadas por la OS/MVCS.

Mediante Resolución de Gerencia General Nº 040-2014-EMAPA-SM-SA·GG de fecha 29 de abril de 2014 se designa a la Comisión de Trabajo para la ejecución del Proceso de Gobernabilldad y

Gobernanza en EMAPA SAN MARTIN S.A. y quienes son responsables de cumplir con la preparación de la información requerida para el registro de los indicadores GyG.

¡ ¿-~7• i ~:~;::::no~:~ ~~~:~~e ~:º:~~~~::~e Mi~~:~::~~:ni~:s a 11~d~:d~~e:P::~:~::~~i!~: 1~

1, "~~ 1 gobernanza en el marco de la Resolución Vkeministerial N' 0010-2011-VIVIENDA/VMCS {Julio '\__~20U).

La EPS EMAPA SAN MARTIN S.A. ha participado en dos procesos de evaluación GyG: en el año (2011) y en el año {20131.

1.2. Participación de la EPS en el proceso GyG - 2014

d) Proponer medidas y acciones claves para mejorar y fortalecer las condiciones de desarrollo de la gobernabilidad y gobernanza en las EPS EMAPA SAN MARTIN S.A., de acuerdo a los resultados presentados en el Informe scctortal.

c) Presentar al Directorio los avances y cambios en las condiciones de GyG ocurridos en las EPS E MAPA SAN MARTIN S.A., durante el periodo: 2011-2013 y resaltar las razones principales que explican dichos cambios.

b) los resultados obtenidos se incluyen en el presente Informe Sectorial: 2014 (con Datos del año 2013) elaborado por el MVCS/DS. El documento que se encuentra disponible en el Portal del Sistema de Indicadores GyG (http://perseo.vivlenda.gob.pe:8081/gyg/)

al Presentar al Directorio un reporte resumen sobre los resultados de la medición de los

indicadores de Gobernabilidad y Gobernanza (G y G) aplicables a la EPS EMAPA SAN MARTIN

S.A. correspondiente al afio 2013

Son objetivos del presente informe empresarial los siguientes:

1.L Ob!etlvos

1. MARCO GENERAL DEL INFORME

4

En el Anexo 1 se presenta el Ranking general de GYG incluido en el Informe sectorial 2014, con datos del año 2013.

llilllllt!ICI ll 1418101 ll UOCtU allln(f ~ iJ1'5illll 111!1/lfO iw~m:o

~ la!» ~6l 11111U:xM!f n fl«!lltf~ ~11u11 · ' a•• QOI! W!ll 1•J 81 l*°im) IJWll, ¡»11>1¡ (11111(;(1119 1•~1 111 ~ 8 llJ1ll) ,llC llt¡ ... l'llirJ ~ llllj (lll'ltJ ,\qll (llllbl) •1 !IWJ!ijil!milA ~~· 15! !11 IW 1l)

- -- -- -

·. W!'l!l!li

rrn10-00 Df MAi 1 ~s: Mo IDB RM~MG GN[RPJ. Dl G~G

re~ a~ta~o !)¡:in¡¡ EfS ~klPASl/1 i1,1n11 S l.]

La EPS EMAPA SAN MARTIN SA reporta una calificación de 378 puntos en el ranking GyG 2013 ubicándose en el puesto N' (31). El nivel de desempeño logrado es BAJO de acuerdo al sistema de calificación previsto en la metodología GyG.

2.1. Ubicación de la EPS en el Ranking GvG 2013

2. RESULTADOS DE LA GOBERNABILIDAO Y GOBERNANZA EN LA EPS EMAPA SAN MARTIN S.A.

Asesoría Jurídica de Recursos Montalvan Concha Humanos

Gerente de CPC. leny luz López Jefe del Área de CPC. Walter Aller Administración y Lozano Conrabñldad Chávez Finanzas Gerente Comercia 1 E con. Edith Marina Jefe (e) del Área Sra. Lo urdes Marína

Sánchez Pezo de Zimmer Comercialización

Gerente de lng. Manuel Ángel Jefe (e) del Área lng. Analyn García Operaciones Ramfrez García de Distribución y Torres

Recolección Jefe de la Oficina de Lic. Mlrella Beatríz Imagen Institucional y Saavedra Torres Educación Sanitaría

s

"'"

..

PlRIVOtl Ut. MÁLl)I'> ll"'U 111 IJ IWIP,U. r,, [ lf GOOrnMllll' flAll

~'ió"lc (¡ ~.,,, 3. RESULTADOS EN LAS CONDICIONE.S OE GOBERNABIUDAD

''*~~-:; '\~~ 3.1 Resultados obtenidos por la EPS

El desempeño de la Gobernabilidad en la EPS es calificado con (570) puntos y un nivel de Desempeño (regular).

1 Con relación al periodo 2011 la transparencia en la gestión ha mejorado debido a que se ha Implementado en el portal de la página web el acceso de información ai público en general sin ninguna restricción.

--- 2 Considerando las debilidades de Gobernabilidad y Gobernanza, la Empresa debe

comprometerse a mejorar aspectos como: Transparencia en la gestión de la EPS, Gestión social e institucional de la EPS, Sostenibilidad Financiera, Desempeño del PMO y clima laboral.

3 Mantener actualizada la información del Portal de Transparencia y mejorar el diseno de nuestra página web.

- 4 Se deben Iniciar las acciones para mejorar los indicadores orientados a fortalecer el

Clima Laboral en la entidad.

s Continuar manteniendo una buena valoración en los indicadores que son calificados como fortalezas de la EPS.

6 El Indicador Densidad de Reclamos por 1000 conexiones, corresponde a la sumatoria de los reclamos comerciales y operacionales en relación al número de conexiones; respecto a esto debería separarse de los reclamos operacionales los que ocurren por desastres naturales y los que dependen directamente del servicio que brindamos.

2.2. Comentarios generales sobre el desemoeño de la EPS

6

50

150

100

100 l"dc.ador ~ 1 • lndt~ die IM!lpbr~ delM!lr"IUftl uc Rende'6n C tito C~•s y ~hJ!t~ (MR<tloJ lrdc&dOrl'"' 1-1n1tnr~Qi~lldo" 1)1.dc.tld• Clf!~ a <fdDrecton:tv Hota ee Vida(SA)K;lererte C.;enertl v Hc+!I oeVl(l$ (Sf'I.) lrdt;&d« N"3-kllormoc!Qfl aduMl:~O>/ P~1elenciad f:l fstSltAO '( Cortf8!0 ~Ex!*Xoaón Ge SetVCIO$

lntk:aOOI N" .. • lnl.(MIMCIOl'I«:~ '{l)Vl)IC$d& t~le'I06a la o Of9tv'llatXinV f\Jt'ICIOl'le~. eipe.s(INl:yt.jt.trtnu.lf'ler~

~"°'"Jr!.-lnf0tmo<iór'l~vpubkad0o;ot.Vc G PtanNmierto v Gestión mttJ.ICIOl'VM

I~ W6 • lnlOllT\l!ltlOnectuei:ud& y~ 'oble el (3 Pte$\lpUC';to Anvd ~~7-lnlo.-"«IÓnOl<ót~udOoV~Gd:>f'o 0 Adql~ycorcr«.JCIClllC!l:t lndieadol'N• e .ni~ actuah:aa&y l)IJbflOod& ~obte: aer~ G Vl#1fM

1 - ~- --.11'-- -- .-

Indicadoras · -

1.1 RESULIAllO GltURAl !N C00[1UMlllLIDAD rrs: HIAPI\ SAN MARTIN SA PERIODO 0[ ANAi ISIS. l\ÑO 201] • , IPrntNill LOO"• IQ11tjl9ii!i.,¡amzlmm:I ..

iue• TAA.tfS1tAAOC--Oil.ACE$00MOELAO"S(l>UBl.JCACtOHEHELPORJAlJ 4,5 600 88

< • • ' ' • . • ' • ~ • ! • ! • • . ' j l • • . • ' ' , • • í • • ' ! e

~ • ; ' ¡ ' . • ; • ' ' 4 í

l ' i ! ~ ' !

~ ¡ . .' ! l ' ~ i • 1 ' • ' i • ' ¡ ~ ¡ ! l ! : • i t ; ' e ~ l s ; > • • • " i ¡ ~ ! 1 ¡ ¡ ; ¡ ¡ l 1 .;, ' • i • ~ ,

~ J • : ! 1 ' ' j ' . • i i ¡ ~ ' ¡ ; l ~ • • , ¡ • '

..

«'-t. N Q 3.2 Transparencia en la gestión

' "'1~(,x,, 7 l I,~~ ~ !'." • transparencia Incluye ocho Indicadores y tres niveles de desarrollo. La EPS logra el 69% de ·~o, _.., \::' cumplimienro previsto para el área, según el cuadro siguiente.

~ r.:; r.:•.:- e- "'=-

" " .. ·'· ... , .. "I f 11r1nrnn1 inr. '"

A continuación se presenta un gráfico sectorial comparativo para apreciar la ubicación de la EPS

respecto al sector de empresas de agua y saneamiento.

7

100

100

o Áiei GCSllON SOCIAi. E lllSTITUCIOIW. lf LAS íl'S

to:aoor N' 1 • e~ d: lniÜs y aleociin de los probein!s O y 11esgos den•ldos de su ertoino m:t~ e ilsfjl.JCiiMI

hdcaib N' 2. Cepacdad der~.;rrüeído de~ EPS «tO M O prrq)!les~ll!rtlerts

• • ProlllSQ LOQll •• ~ j'

.1 ,\·, ' :,,

odel~dlllb ': ~~· " ·,~..._

1.1 RESULTADO GENERAL EN GOB[RHABILIDAD EPS· E/:1APA SAN 14ARTIH S.A. .. PERIODO DE AHÁJ.ISIS: AÑO 2013

3.4 Gestión social e instlt!!clonal

"'@~;:.Ne,. . El área de Gestión Social e institucional incluye dos Indicadores y tres niveles de desarrollo. ~ -V 1! ..'J ,..;,t>, * 1 La EPS logra el 0% de cumplimiento previsto para el área, según el cuadro que se presenta a ·"' --19 \. ,•,.. _, .. ;- continuación.

,.c(\¡;:li'- '-,;:,~~ .--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-.,

Ñe• ATEHCIOllAl.Cltlllt

- "'1. r..,.,.1,,.,,,,do <1e ,, .. .,,11r1c1e ·- o 50 ~-~ - 1n.1-,..,•<i<>oeae"""'oe"'.-..i--'11o o 50 ieiYiCi0:$0J*fllt~

-N'l. 0...ododdeR- o 50

hCICaiD N• .i .lfvelgenera11oe scssraecióndel<'1eftt o so

.... c.tlfk1d6t1 por ~et '

1.1 RESUlTAOO GtllERAI. EH COBERNABILIOAO EPS: EUAPA SAH l.IARTIN S.A. PfRIODO DE ANAi ISIS· ANO 11l1J

El área de Atención al Cliente incluye cuatro indicadores y tres niveles de desarrollo. La EPS logra el 78% de cumplimiento previsto para el área, según el cuadro siguiente.

3.3 Atención al cliente

' , • ' • ' ~ ' • , : • : l • . ' ; ' ' ' ' • • : \ i . ' . \ . . . ~

, . • ¡ ' i ' ~ •' i

F ' <

' ' '• ~ • ' ~ ' : . ' ~ •. ' 1 3 ' -,

' ' . ; ' ' • • ~

' i • ' ~ l 1 j ~ ! !

, ' ¡ ' • ? r . ' l ' ¡ , i ' a e

~ ' ~ • ' ; ~ ! ~

! ~ ¡ ' i • ' ~ • 1 ·' 1 j • 1 ' , t

' • ' ¡ ~ ~ • 1 ~

\ 8

vt

.u J~~ ,,. ·-··r • ''·' ~>

1 IIl'ilIHiinrnnn1¡" ,·¡

.. , '" J. t7· \.A

.... '·· .; • .i~o.J t-~. ·~ '" 4("1

' .

EPS #~

'i'-Nc ,_~~T~ A continuación se presenta un gráfico sectorial comparativo para apreciar la ubicación de la ,\~_.,~ ¡, respecto al sector de empresas de agua y saneamiento. \or'I~ ~~

PIRll)OO l~ AHAJ 111' ANO Xlll PJl~!l~G CN GCBfR~ANM

íllto ... Kaoo N-fPSIElif.'~&lllW/m'ISAI

El desempeño de la Gobernanza en la EPS es calificado con 250 puntos v un nivel de desempeño bajo.

4.1 Resultado general

4. RESULTADOS EN LAS CONDIOONES DE GOBERNANZA

9

Este índice mide la cantidad que se obtiene de Utilidad Operativa por cada unidad monetaria de ventas netas, luego de que la empresa ha cubierto los costos de producción y ventas obteniendo un porcentaje de l .49% en el ejercicio 2013.

13,660,137

X 100= 1.49% =

13,660,137 -13,456, 765

Ingresos Operativos Totales

ln11resos Operativos Totales - Costos Operativos Totales

El margen operativo 2013 de EMAPA SAN MARTIN S.A. fue de 1.49%

100

100

100 a a a

XI) o o

lOIJOdellndal:r ci:.:IO' 1 Cahftttc1ónpor ket

2.1 RESULTADO GCH[IW EH GOBERNANlA EPS: E MAPA SAH MARTIN S.A. .. PERIODO DE AHAl.JSIS; AÑO 11l1l

la sostenibilidad financlera Incluye tres indicadores y tres niveles de desarrollo. La EPS logra el 0% de cumplimiento previsto para el área, según el cuadro que se presenta a continuación.

4.2 Sostenlbl!!dad financiera

JO

Liquidez General.- Este ratio indica la capacidad de la Empresa para afrontar sus obligaciones o pasivos a corto plazo con sus activos corrientes o circulantes.

Este ratio mide la capacidad de pago de las deudas que la Empresa mantiene a corto plazo, por lo que a mayor ratio demuestra una mejor capacidad de la Empresa para hacer frente a sus obligaciones corrientes.

Ratio de Liquidez General 2013

Significa que en el periodo 2013; el ratio de endeudamiento no es aplicable por tener el patrimonio negativo, esto indica que el patrimonio no respalda en nada al pasivo total.

Este indicador expresa la combinación de deuda y capital social que la empresa tiene, señalando el ,,,~~~Ne".¡ grado de autonomía o dependencia financiera con la que se maneja, siendo idóneo que el índice e ;W/. . ""11sea bajo, debido a que ello se traduciría en un escaso nivel de endeudamiento demostrando su

~ ~-~,~!/capacidad para el pago de sus proveedores y acreedores. i7NE·1" --==-

Los resultados obtenidos en EMAPA SAN MARTIN S.A., son negativos en (-1049), ya que la deuda y su provisión de intereses que mantiene la empresa ante comisión AD HDC del FONAVI, vienen generando pérdidas año tras año, lo cual determina un patrimonio neto negativo que pone en riesgo la continuidad como empresa en marcha. Para que este indicador sea favorable no debe ser mayor a 1%.

45 913 941

: ---------- = - 10.49 X 100 = - 1049

- 4 375433

E.P.=----

Pasivo Total

Patrimonio

Se Obtiene este indicador dividiendo el Pasivo total entre el Patrimonio de la Empresa.

Ratio de Endeudamiento Patrimonial 2013

11

En este caso se Incluye un solo Indicador denominado indice de cumplimiento general (ICG) de las metas del Estudio Tarifarlo. la EPS logra el O% de cumplimiento previsto para el área, según el cuadro que se presenta a continuación.

4.3 Metas de gestión del estudio tarifaría PMO

1743457

SI. 3 404 737

- --------- - 1.95

SI bien es cierto que en las condiciones normales la Liquidez General arroja este resultado, pero en la práctica la Entidad no atraviesa por ninguna situación dificil en cuanto a llqulcfez, existe una situación especial en la entidad, como quiera que las obligaciones contraldas con la ex UTE·FONAVI son presentadas en el Balance de de Situación de acuerdo al vencimiento de las obligaciones según cronograma de pagos, pues de pasivo no corriente pasaban a la condición de corriente pues se entendía que en este período debla cumplirse con honrar la deuda, sin embargo esta acción no se llevo a cabo, aunado a ello el registro de los Intereses moratorlos también presentado como pasivo corriente hace que la entidad muestre un Indicador sumamente deficiente para afrontar sus pasivos u obligaciones Inmediatas; pero si se reestructurara las condiciones de estas obllgeelones, presentándolas en el pasivo no corriente el ratio se mostrara de la siguiente manera:

La Empresa a Diciembre de 2 012 tuvo un Indice de 0.096 y para el año 2 013 de 0,093, lo que quiere decir que la liquidez corriente para el presente ejercicio económico disminuyo en 0.003. Es decir la Empresa actualmente no cuenta la liquidez suficiente para afrontar sus deudas J corto.

36 295 860

- --=0.093

SI. 3 404 737

PA = ------------------------------- PASIVO CORRIENTE

ACT. CTE. -GAST. PAG. X ANTICIPADO

12

El clima laboral lncluve tres indicadores y tres niveles de desarrollo. La EPS logra el 50% de cumplimiento previsto para el área, según el cuadro que se presenta a continuación.

4.5 Clima laboral

100 o N' 2 • Pilfceriuede Etecuoillfrest.!)'Je!lai cl!l 'lande MaleOn'lerlo CltC~do$ !FfC)

100 o

EPS: EMAPA SAN fllARTIN SA. PERIODO DE AHAUSIS:AÑO 21113 2.1 RESULTADO GENERAL EN GOBERNANZA

4.4 Fortalecimiento Institucional

o lOO o Álec llSllNGGloeALOO.PMo\htudo Td1rio)

~ N' 1- \clt~ Clt11Smetascleges1Jind!I [l Eltiirl f ant~ (M) ~mll(JSltl.&SS ~Hlúlfoo 6Óo lf9'j¡J!Oll1 l~eizedo

•• 2.1 llfSUUADO GENERAL EN GOBERllANZA

EPS: BIAPA SA1I UARTIM SA - PERIODO O[ ANÁLISIS: AliO 2013

13

'"' • .. "' ... "' ?1$ .. v. ¡t * lfoÍ

, llO , ... "' ,

o

f ~ ?

RlPOllTC fflSIOllJCO POR uurn GOOltRHO EPS !MAPA SAN JIMTIN S.A.

En el siguiente cuadro se grafican y presentan los cambios ocurridos en el periodo 2013.

Los resultados confirman que la EPS tuvo una mejor calificación general, en las categorías de Gobernabllidad se alcanzó una mejora del 216.66 % de 180 puntos a 570 puntos y en Gobernanza una mejora del 60% de 150 puntos a 250 puntos en el año 2013, aún así mantiene un bajo desempeño.

S.l Reporte histórico GyG

5. CAMBIOS OCURRIDOS EN El PERIODO (2011·2013)

100

100 ~ f!(' 2. h<';::e ee Ot:l~'"'O!I s .. tu!l"16 CI ~ ~]•F'orC--dOStll.it1~a00W:IOfal.~perSO!Wdlt 0 1'EPS

100

Ñea CLIMA~

rdceóal' "I"' 1 ~ hriice. ditftttaom(t!I Pettot'ielO.ec1wo O

' . •1 di · d ' [ l 1111rodolln.....,. n tf Ul8i . . ..... .

7.1 llESULTADO G(NfRAI LN Gom MNAHIA 1 PS: U.IAPA SAN MARrtN S.A. PERIODO OE ANÁllSIS: AMU 2011

14

DEBILIDADES: En Atención al Cliente la falta de capacitación al personal que realiza lnspecctcnes. la poca continuidad del servicio, la deteriorada infraestructura sanitaria; los fenómenos de la naturaleza en nuestra zona que dificultan o retrasan las diferentes actividades que reauza el personal y que motivan a que el usuario no se sienta satisfecho con los servicios que prestamos.

FORTALEZAS: En Transparencia en la Gestión, ae:tualmente todas las áreas de la empresa han tomado conciencia de la importancia de publicar los reportes y otros en la página web a fln de dar a conocer lo que hacemos y estar en contacto con la población, permitiendo que se publiquen sugerencias y/o reclamos que nos permitan mejorar, en Atención al Cliente una gran fortaleza es la buena atención del personal de reclamos en la oficina comercial

GOBERNABILIDAD

b). En el caso de la gobernanza el proceso de mayor fortaleza es el cumplimiento de las metas de gestión del PMO. En todas las demás áreas de análisis: sostenlbllldad financiera, PFC y Clima Laboral se demuestran debilidades y limitaclonos que deben ser atendidas.

a). En la gobernabllldad su proceso de mayor fortaleza es la transparencia. Las otras dos áreas: atención al cliente y gestión social e Institucional están todavia limitadas y requieren mejores logros.

El proceso de GyG se orienta a mejorar las actuales condiciones de gobernabilidad v gobernanza de la EPS EMAPA SAN MARTIN S.A, por lo que podemos afirmar que existen áreas débiles que requieren ser fortalecidas tanto en gobernabilldad como en gobernaoza, y que aún en las áreas de mejor desempello tiene que mantenerse el esfuerzo para cumplir con los Indicadores que serán evaluados anualmente.

6.1 Fortalezas y debilidades GvG

6. MEJORAS EN lAS CONDIOONES GVG y PFC

•!• La EPS mejoró su calificación en Gobernebllldad respecto al año base, Incrementando su valor en 390 puntos. Se mejoró en 216.66 % respecto a la evaluación del año 20ll.

•!< Esto mejoro también se refleja en una mejora del estatus o nivel de desarrollo en las condiciones de Gobernabilidad, de manera que pasa de un bajo nivel hacia un nivel medio.

•:• la empresa ha mejorado en Gobernabilidad especialmente en transparencia y en menor grado en gestión social. Se mantiene con el mismo valor en el caso de la Atención al Cliente.

•!• En el caso de la Gobernanza, la EPS también ha mejorado en las áreas de lortaleclmiento Institucional y clima laboral y se mantiene Igual en la sostenibllidad financiera y cumplimiento de las metas de gestión (PMOI.

5.2 Comentarios sobre los cambios ocurridos

15

En el caso de la sostcnibilldad financiera se requiere Implementar una estrategia que determine la situación financiera real de la EPS, toda vez que no existe una relación coherente entre los resultados del Balance General y el accionar de la EPS. Entre las causas que determinan un margen operativo nulo o próximo a cero, destacan los insuficientes Ingresos operativos, Tarifa

Mejorando la Gobernanza

En relación a los Indicadores de gestión social se puede Indicar que si bien se ha elaborado un documento de diagnóstico del entorno social, se requiere implementarlo y socializarlo para tener un enfoque empresarial, para ello es prioritario la capacitación y metodología dirigida a todo el personal involucrado en las áreas de comunicaciones, educación ambiental y atención al cliente.

En el caso de los Indicadores de atención al cliente el punto débil es la atención de los reclamos • ~ N operacionales, en este caso la EPS EMAPA SAN MARTIN SA requiere implementar

¡ <;¡"{'¡~~,,. e~ . procedimientos más eficientes y coordinados para lograr resolver los problemas de transporte :. ;\:-~~* y de disponibilidad de personal técnico. '\,/..."i ~5 ...

"'-r.~ De otro lado, la mejora del abastecimiento en los sectores crlticos esta directamente relacionada con el inicio de la micro medición para ello la EPS está a la espera de la ejecución de un proyecto del gobierno; por otro lado, se viene evaluando la posibilidad de tercerlzar algunas actividades comerciales que reportan la mayor cantidad de reclamos como es el reparto de recibos, cortes y reaperturas del servicio, con esta acciones están mejorando los indicadores comerciales.

Para fortalecer los indicadores de Transparencia la empresa tiene la capacidad para mejorar fácilmente y sin mayor esfuerzo sus indicadores, solo es necesario ordenar la Información, publicarla y actualizarla. Se estima que esta área puede ser mejorada fácilmente.

Mejorando la gobernabilidad

6.2 Re<:omendaciones para mejorar las condiciones GyG

DEBILIDADES: En Desempeño Global del PMO, las nuevas políticas normativas bastante restrictivas de INOECOPI - Sistema Nacional de Metrología (desde el año 2012 y las últimas de este año) que han retrasado la adquisición de micro medidores para cumplir a tiempo con la meta establecida, a la fecha todo medidor que se adquiera debe pasar por una aferición inicial en laboratorio acreditado por INDECOPI, a nivel nacional hay una sola empresa que cumple los requisitos y no se abastece para la demanda nacional; la falta de infraestructura sanitaria de alcantarillado que no ha permitido cumplir con la meta de instalación de nuevos usuarios.

FORTALEZAS: En fortalecimiento Institucional, fa empresa si está cumpliendo con el Plan de

Fortalecimiento de Capacidades; en Clima Laboral se nota mayor satisfacción entre los trabajador-es con las decisiones de sus funcionarios actuales.

GOBERNANZA

16

La empresa mantiene su nivel de desempeño en un estatus "bajo" y si bien todavía es una empresa que tiene varias debilidades y limltaclones, cuenta con potencialidad y condiciones para avanzar y lograr mejoras sostenibles en el tiempo.

La EPS considera que la gobernabilldad y la gobernanza es un proceso nuevo para fortalecer a las EPS y que debe ser considerado como un Instrumento de cambio en el mediano v largo plazo. En ese sentido la EPS ha venido institucionalizando el proceso GyG como parte de su agenda empresarial.

La EPS EMAPA SAN MARTIN SA considera que el sistema de Indicadores GyG puede ser un Instrumento Importante para el monitoreo gerencial y control de la gestión empresarial. De una parte, el sistema de Indicadores GyG permite obtener "alertas" sobre los aspectos criticas que afectar a la empresa y por otra parte ayuda a "revalorar" las meleras v avances que pueden lograr los equipos de trabajo de las EPS.

'<,,~~~Ne,.~

! o • '9~ . ' .. . .. 'Of. ''"- ,,._,.~ 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7 .1 Concluslones

1 Implementación de VMA Y PAMA.

2 Mejorar la eficiencia de la gestión empresarial.

Garantizar la calidad y el acceso de la prestación del servicio de asua potable y 3 elcantarrlüado a la población del ámbito de Influencia. 4 Capacitación en tratamiento de Aguas Residuales. -- Garantizar el servicio de saneamiento de acuerdo a los estándares de calidad 5 mediante el retorno sostenible de la inversión a través de la tarifo.

Entre las principales medidas que pueden ser incluidas en el PFC del año 2015, se encuentran las siguientes:

Con respecto al Incremento de la Tarifa esta supeditada al Informe de la SUNASS en la confirmación del cumplimiento de las metas de gestión, actualmente se están implementando las políticas para contrarrestar el bajo volumen de facturación y con apoyo del gobierno ejecutar el proyecto de mejoramiento de los servicios que involucra tema de micro medición al 100%. Actualmente se está a la espera de los resultados del saneamiento contable.

Baja, bajo volumen de facturación y falta de micro medición. Por otro lado, el alto nivel de endeudamiento de 4.5 es debido al alto nivel del pasivo, principalmente las deudas insolutas tipo FONAVI. En cuanto el Indicador liquidez general la EPS parece no tener mayor dificultad, no obstarue hay que tener en cuenta que los anteriores Indicadores negativos: margen operativo y endeudamiento marcan una pauta de las condiciones desfavorables para la EPS.

17

En la medida de lo posible se deberá integrar una gestión financiera con el propósito de aumentar los Ingresos (reducción de morosidad, pago oportuno, recuperación de deudas,

reclasificación de clientes, continuar con la actualización del catastro comercial, saneamiento de activos, planes especiales de atención para clientes comerciales,

ñscafizacién de conexiones clandestinas, entre otras medidas) y al mismo tiempo reducir los costos (reflnanciamiento de deudas, optirruzación de compras, reducción de costos de

1.2 ttecomendaclones

la Gobernabllldad y Gobernanza os un proceso nuevo y que debe ser considerado como un tnstrurnen to.J)lra'°1'talec:er a las empresas a corto y mediano plazo.

La metodologla de mt:dlclón de GyG para calificar la transparencia es bastante distinta de la establecida por la SUNASS. De los 10 formularlos de Información publlcablcs para calificar la transparencia de la gestión, se coincide en los primeros cinco temas (F-1 al F-5); sin embargo, en la metodologla de GyG no solo se analiza la publicación de la información, sino que también se califica la calidad de la Información publicada (su actualízaclón y contenidos}; asimismo, se requiere la publicación actualizada de Jos formatos del Manual de rendición de cuentas (MRCD).

Cinco de los catorce (14} Indicadores que utiliza la SUNASS en su benchmarking anual también se consideran en la metodología de gobernabilidad y gobernanza (GyG), cuyo monitoreo y evaluación anual se encuentra a cargo de Dirección Nacional de Saneamiento (DNS/MVCS). En el caso de la gobernabllidad son tres Indicadores: transparencia en la gestión (solo en la nomenclatura), el indice de satisfacción del diente y la densidad de atención de reclamos. En el caso de la gobcrnanza, se coincide en los siguientes Indicadores: el desempel'lo global del estudio tarifarlo (PMO) y el índice del clima laboral (encuesta al personal). Salvo el Indicador de transparencia, en los demás Indicadores se utilizan los datos generados por la SUNASS a partir de la Información que reporta la EPS.

A pesar de que en clima laboral las encuestas reflejan el 50% de satisfacción, este porcentaje podría ser mejor; sin embargo la falta de condiciones adecuadas en materia de remuneraciones, falta de Incentivos, baja rotación laboral, organización y autonomía y estimo profesional son factores negativos que afectan la productividad, el compromiso y la motivación de los trabajadores de EMAPA SAN MARTIN S.A.

Los resultados de los Indicadores de la situación financiera de EMAPA SAN MARTIN S.A., muestran valores negativos en lo que corresponde al ratio de endeudamiento motivado por las deudas a FONAVI, a pesar de venir honrando de manera voluntaria según nuestras posibilidades dícha deuda, principalmente por los intereses moratorlos que son cargados al gasto en el periodo económico, lo cual disminuye su capacldad para atender nuevas Inversiones.

: N ",, f y

• * ,. . ,,,_,.,.,.

•11-... ... . ,,,.,,..~, - .. .,.,_ .. .,_ """''~'· ·- ~ .,.,........_.. ·- ,__ ..... .._..__ .,~ -.- - - -- "41•• - '" ·-=·- ,.._, --· - -- I•._! ,._, ~-· ... -» -· .H ·1: ~· ·:-: - i:< ,,_. ·•; •'!-: ., ••'• .. ~E.11/

.. , !-:. .,, ,. "' " ·~: ·•· ,., e .,. r@ ,,. "' :.X .,

¡,, ~ ' e * • ··; .. :X ~= ., •::! * .... . "' . .., e -;f zx .,. ex

r, - ,.,..."' .;¡· ·~=- ., ''- '" "' .-~~v.."' 3iA•:. ! 4 •1! " x "' •« "' a-_w-f•. - f.!- .,- •x "' ~~~·= •r. -e ~ *~ "· i.P-i.i,"' ~ -a .-~- ~ " E\l'_~,,¿;.·.p :.a.= •r. -i!- ·~- ~-~- -x H' •••

:*•.•..,•K-i i ... "f.! -x ' ·:;:· . ~! !U»•.·~~ "- ., -~ r- " .... , ":;.; lh.• -x " ;r. ., .. :=-:. ¡_;:. .... ::e(1'~ •• :)! ·~ 1 . ., .. ID~. 't;l.l•.v;ea, .. ·li " '>: :;,; ·~ ;:W,...;~~ "' -;:,: " -u ·~ " •i:- HJ.Cl-f.' !~ -n -:--:;:: ' ' .. !): Í~_.\:- =~~ ..... r-, ·• .. rx ::=111;..~;l>f;:'i .. ·~ ·~ " .. - ·.-,..- .. -x ·- ' !•~ fl.l't: ...... =~ " ' ex ·~ Cv»a -c-e-e .. -: '):. " :=-..: " "' :_c!\·,,r~- . ., :r.: :·: ¡¡:_~.._\Ar> s. ;-1 :: f "' 1•1 [l.'A¡S :J.~ .. . . "" ~~

'" ~=- .. t.:.! ... •- ti ::~ ·~Ee_..:~tt$.~~ i., :~ ·Y. ~ ·:i: -.-~: =!>$.~J .. " zx l·-~ ... , .. x ·~ "' ~):: rx .,. EW'i-~..¡,j,.j •a '" " --;: ¡_;! !- .. t;"• ;;,,.:;.- .~-+--

-i, "' ~t!i=.J " •,;:- ~- =~ .. ::~-:..:: ... ;..::-;-.~-, .. :. ··= " •)!

18

Ranking de desempeño de GyG en 40 EPS (periodo del análisis: 2013}

ANEXO 1

Se deberá de incluir en nuestro Plan de Fortalecimiento de Capacidades aspectos débiles que necesitan ser fortalecidos para casos de GYG.

Se deberá incluir un Diseño e Implementación de un Sistema de organización y gestión de la información que producen las diferentes áreas de la EPS a fin de racionalizar la carga administrativa y optimizar el cumplímiento de los requerimientos de información por parte de diversas Entidades Públicas.

Se debe desarrollar un Mecanismo para analizar la información relevante en materia de reclamos comerciales e identificar las demandas críticas que deben ser objeto de solución por la EPS a fin de reducir o eliminar los factores reiterativos de los reclamos.

energía, reducción de reclamos comercíales, campañas de reducción de pérdidas de agua, etc.).

19

·- - - ...

~ - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 i i 1¡¡1 ¡ ! ¡¡ lj ! ji i ¡ 1

Gráfico 2: Desempel'lo GyG - EPS Grandes

·- - - ~ lIHff llll1 HllHHJHiTilliliiliHiHTi

Gráfico 1: Desempeño global de GyG

20

..

~11111 i' '~' '' . : • ! ~ 1 ! • 1 , Y;;~. v:; l r ' • - ' a • • • • • • • ! i ir 1 f • ~ 1 l , • . . ~ i i 1 l

.. EPS pequeñas Gráfico 4: Desempeño GyG-

_ EPS medianas

21

~ Nº 1 - H10ce O. ~·ti.o lle! M~ de Roncllc.!11\ 11 100 O.~'(~~lMRCOI ~ ~ 2- lr.lof'NOÓ'l .JC1\lil~'f µ¡bhc-.'d.) o-g,uoo, [] 100 IWi 0Pt:ll)'IO·r 1-b.J dt Vld.l 1$11.~ ~ r H:1pdt Vid:> 1SR1.1 ~"'° l 1~x:11~~f~<.ld.,re:le11(t.)a 13 ''° bUtutO y ~1:.1Dce Caplail:icOn dt $$fo. QCl'l

~ Jof' .4 • lf'lloml.K>Ó'! :ic;I~ T loAlliilwd.i f~;t .J i.1 o se OrpnqxiQn r 11.N:IOl'li'I 9' f)fl$00;ai yU:t ~~'.:et lndc.«br "-S !111omuo(:w! .xtwh:~ v pul>lluo1.l td:,,.. o "' Pla_,.mk>.,. ~ lr'5llluoonal" ltllk.>cbl ..... 1) iM)rl\)(Ol .)Cl! .. ,)l!Ud:'I V~~ .. o 1( Pr.et..,._.uo, N-..al ~ 'f'" 1 l!"tlorrnacoi> .Kf¡¡;¡I~ y ~fll'I~ Aot)tf o "' ~ .. ~y Ccnlral~ ~

0{' f lnlOm'IK.o.'11' 1'J!,a."flll,¡(» V ~i;a.U ~~ '~~ o so ',,.,._., .... A TffCIDN M. Cl.IOITt 15$ '°° .. ~dofW'I r~pnm.oooe~~i.:1.- •• ¡:;¡ so ~"""' lrnf.<_)dof I~ "2 1 "'l"l)O fitOmedO 6- -x...aon dol l• »li~a-s dio o !!O ~IDOS OOCQib,QS.

... é. N,.... l¡,d~ UC ~ • Otlillllb'J a R~ o so

~V 't:;!· * lrvltr~l(lor ~r : . N .... ~r:lf M "-'04J(.DOI\ <'ti el ..... e so . ., .\rff: Q{.SflatMXW-l:IN)lflUOOMALDt..LASEPS a """' o

- ¡='(t.'"" . - ~,... 1 C-1~-»o Qlt :llUI• ..... lt~ de lot:~ • reo '/ r-*$o)OS dww:idc::a ~tl.t 1f!lomo.100;lle .,.~

lnOCOICIQt N" :? • C;i~ °"" 1t!X>""'11'1~ de la~ mn sin • '"" flllK gt\lpoJ ot ¡~·

. ,.. TRAHS~.i\A[Nt;lA f1' V, CU'TK»f 0E LA EPS (PIJDu:ACION EN El PÓFt1A.lJ

1 t RESULTAOO GENERAL EN GOB-ERNABILIDAO EPS EMAPA SAN MARTIN s A - PERIODO DE ANAUSIS' ANO 2on

ANEX0-2 RESULTADO GENERAL EN GOBERNABIUDAD EPS EMAPA SAN MARTIN PERIODO DE

ANÁLISIS: AlilO 2013

22

1 DQllO Oel lnÓ11:11dot c.;.,_ma:::,j':llJI C•11flc:1e•111P1 A.1•11 tndJc.ador••

tt:) '°-• ..... l'ltO PWUoa W&lnt4

fPS EMAPA SAN MARTIN S.A- - PERIODO ce ANALISIS· ANO 2013

2.1 RESULTADO GENERAL EN GOBERNANZA

ANEXO 3

AIN SOITlHIBIUDM) f'IN.4HCIR\A [1E lA EPS o • o tn.1000« N" '· M:tro«t 0ptr"t1.o..it la EPS • 100

"'•C.>«11' Nº ? • ltl">l Oot iNl-MJltl' -.i'!IO Ot 111 EºS D 100

1ne1:.cmr ''° l • R.l'odt lJill!J'Cle.: Gwi.rat • 100 .... CtEl(MP(NO GLOBAl OEL PMO lít11.1d'O 1•11a!IOl o 20Cl o ..,,(iWJOf N' 1 "'oe CulT'll).'1'1""'lO ~ l.lt lf'ltUI Ot i)tfll~ dt • lOO EiNOIO T:111tJno 1PM01 JQr()b.lt)O t)Cll SLN4S'S C).)rA. '¡ltlM )!\) •ui.-o ~.:l!:~o .... FbRlALFC .... lf 1'10 !Hlfllttl(tóAiAl "" m ., ~¡(:tOOfN" 1 lt •MIOO Pfr f~pil;a tr Fott;il~otnlO • 100 llt11ltl.ttlOl'l.Y

Wldit>®' N"; • l"o•t•'..il• e• ti•t1.1c.:,., Prt-t"'~stl'll o•I PUfl ot CI 100 f.il'1.>lrC"'•tw00t taux1:1;nn 1111r:c.1 .... ~l,itM l..Alf>fW. I"' >lO llQ

hellf.lllOt ~r 1 ll'ICI<• d• A't)t,k)On 04" Peittl.Vl.11 º"'"'"° o 100

, ~~-Ne,, l1V1t"')Of fl' : indle• "" O.'º"'',. (.;a ,.,\ll1 lflt•m;a • 100

·,cv~,, ir.:liC100f tiº l '1 ''> j 11

' lt ~- ')' _,;:pq

\ t;'t N • ~,,V- . '·

., ,1