elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

64
Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente inclusiva para la atención de niños con necesidades educativas especiales de un jardín infantil privado de la ciudad de Cali. Mónica Viviana Piay Zully Daniela Posso Vanessa Valencia González Trabajo de Grado presentado para optar al título de Licenciado en Educación para la Primera Infancia Asesor: Julián Humberto Arias, Dr. Universidad de San Buenaventura Colombia Facultad de Educación Licenciatura en Educación para la Primera Infancia Santiago de Cali, Colombia 2019

Upload: others

Post on 13-Nov-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente inclusiva para la

atención de niños con necesidades educativas especiales de un jardín infantil privado

de la ciudad de Cali.

Mónica Viviana Piay

Zully Daniela Posso

Vanessa Valencia González

Trabajo de Grado presentado para optar al título de Licenciado en Educación

para la Primera Infancia

Asesor: Julián Humberto Arias, Dr.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Facultad de Educación

Licenciatura en Educación para la Primera Infancia

Santiago de Cali, Colombia

2019

Page 2: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

Nota de aceptación

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

Jurado

Jurado

Santiago de Cali, mayo del 2019.

Page 3: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo inicialmente a Dios porque él, es nuestra guía y referente para

tomar las mejores decisiones a partir de la sabiduría, el amor, la paciencia y la entrega para

culminar nuestro trabajo de grado, posteriormente damos gracias a nuestros padres por

apoyarnos y estar dispuestos a escucharnos en este camino que elegimos que fue la

formación universitaria en el estudio de la licenciatura en la educación para la primera

infancia, finalmente dedicamos nuestro trabajo de grado a todos los docentes que hicieron

parte de nuestra formación académica debido a que estos nos dieron las bases

fundamentales para la construcción de nuestros peldaños como licenciadas en educación

para la primera infancia.

Page 4: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

AGRADECIMIENTOS

Inicialmente dedicamos nuestro trabajo de grado a la universidad de San Buenaventura

Cali por su formación ética, profesional e investigativa, resaltando sus eficientes procesos

académicos para brindarnos una educación de calidad, por otra parte, agradecer a nuestros

docentes por su dedicación, sabiduría, entrega y pertinencia para cumplir con los

propósitos formativos.

Posteriormente agradecer a nuestra asesora inicial Orfa Garzon Rayo por su compromiso y

orientación en nuestros primeros avances para la construcción de nuestro trabajo de grado,

reconociendo su profesionalismo, su apoyo y su guía para la orientación de nuestro

trabajo, a su vez a nuestro tutor Julián Humberto Arias por tener una comunicación

asertiva en cuanto a nuestras dudas y sugerencias, también por su paciencia, dedicación y

compromiso en el acompañamiento de nuestro proyecto de grado, queremos reconocerle

que es un docente con conocimientos y experticia en el campo de la investigación y la

educación, además agradecer por su apoyo y soporte en nuestras recaídas, puesto que

siempre estuvo ahí para brindarnos confianza y seguridad.

Finalmente agradecemos a las docentes del Jardín Infantil de la ciudad de Cali por hacer

parte de nuestro trabajo de campo, a nuestras familias por su amor, su apoyo y por ser

incondicionales en nuestra vida, a nuestras compañeras por acompañarnos en este camino

que no ha sido fácil pero que vale la pena.

Page 5: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Resumen ............................................................................................................ VIIII

Abstract ............................................................................................................ VIIIII

Introducción .............................................................................................................9

Justificación ............................................................................................................10

1 Problema .......................................................................................................14

1.1 Planteamiento del problema ......................................................................14

1.2 Formulación del problema . ..................................................................15

2 Objetivos .......................................................................................................16

2.1 Objetivo general .........................................................................................16

2.2 Objetivos específicos ............................................................................16

3 Antecedentes .................................................................................................17

4 Marco teórico conceptual ...........................................................................21

5 Marco contextual ........................................................................................29

6 Metodología ..................................................................................................32

6.1 Tipo de investigación ................................................................................32

6.1 Instrumento metodológico ............................................................................34

7 Delimitacion de la población .......................................................................36

7.1 Delimitación de los participantes ..............................................................36

7.2 Delimitación de los conocimientos abordar ...............................................37

7.3 Consideraciones éticas .....................................................................37

8 Análisis de información ...............................................................................39

8.1 Matriz de análisis de la entrevista en profundidad ..........................................40

8.2 Discusión ................................................................................................43

Page 6: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

9 Conclusiones ................................................................................................46

10 Glosario .........................................................................................................49

11 Bibliografía ..................................................................................................52

12 Anexos .........................................................................................................54

Page 7: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

RESUMEN

Este proyecto tiene como propósito analizar, cómo los docentes conciben y ejercen

la inclusión en sus prácticas pedagógicas; y reconocer que elementos pedagógicos

transversan las practicas inclusivas ante la atención de niños y niñas enfatizando en

aquellos que presentan alguna necesidad educativa especial, por lo tanto se trabajó para

reconocer los saberes adquiridos y las prácticas de enseñanza frente al concepto de

inclusión que tiene los docentes de un jardín infantil privado; con ello se busca evidenciar

que elementos pedagógicos tienen en cuenta al momento de llevar a cabo prácticas de

estrategias inclusivas, reconociendo que los docentes tengan en cuenta la inclusión no solo

como un tema conceptual sino también como una práctica que acompaña a todos los

alumnos en su proceso de enseñanza y aprendizaje.

Para la realización de la investigación se tomó como base metodológica el enfoque

cualitativo aplicando entrevista a profundidad permitiendo reconocer, a través de las

narrativas de los docentes, sus relaciones con su práctica inclusiva en el aula. Los

resultados muestran las diferentes perspectivas que tienen las maestras entrevistadas frente

a la inclusión y como la llevan a cabo en las aulas de clases respectivas.

Palabras clave: Inclusión-Educación-Necesidades educativas especiales-

Aprendizaje- Elementos pedagógicos.

Page 8: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

ABSTRACT

The purpose of this project is to analyze how teachers conceive and exercise

inclusion in their pedagogical practices; and recognize that the transversal pedagogical

elements practical practices include the attention of children emphasizing those who have

a special educational need, those who learn and teaching practices in front of the concept

of inclusion that teachers have in a private garden; With them, it is sought to highlight

pedagogical elements to take into account when carrying out practical practices inclusive,

recognizing teachers to consider inclusion not only as a conceptual topic but also as a

practice that accompanies all students in their Process of teaching and learning.

For the realization of the research, the qualitative approach was used as a

methodological basis, it was applied, interview, depth, writing, narrative relationships,

relations with its inclusive practice in the classroom. The results show the different

perspectives that the teachers interviewed have regarding the inclusion and how we carry

out a course in the respective classrooms.

Keywords: Inclusion-Education-Special educational needs-Learning-Pedagogical

elements.

Page 9: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

INTRODUCCIÓN

La inclusión educativa es un proceso que responde a la diversidad de necesidades

de los estudiantes a través de dinámicas y estrategias inclusivas de enseñanza,

favoreciendo a todas las personas de diferentes culturas, comunidades, discapacidad o

necesidades educativas especiales. Por lo tanto, este trabajo tiene como propósito

evidenciar el cumplimiento de los elementos pedagógicos que permita configurar la

práctica docente inclusiva para la atención de niños con necesidades educativas especiales.

La investigación se realizó en tres momentos a saber: en primer momento se buscó

conocer planes, políticas y programas de los términos de integración, inclusión, diversidad,

igualdad y equidad, a partir de la constitución nacional de Colombia y las legislaciones

internacionales, desde los años 90 hasta la actualidad (2018). Además, se lleva a cabo la

realización de los referentes teóricos conceptuales; del ejercicio destacamos los conceptos

de discapacidad, exclusión, segregación, integración, anormalidad-normalidad. Según

Carlos Skliar; los conceptos de justo y correcto por Olga Elena, Arrupe (2001); los

conceptos de igualdad-equidad por Jhon Rawls (año), Caballero (2007) con el fin de tener

una mirada más amplia sobre la inclusión y mirar las transformaciones que se han

realizado con el paso de los años.

En segundo momento permitió configurar narrativas, para reconocer cómo las

docentes están aplicando los elementos pedagógicos y en qué medida transversa su

práctica docente inclusiva con el objetivo principal de recoger información relevante sobre

el concepto de inclusión y estrategias inclusivas a partir de sus propias experiencias y

reflexiones acerca de dichos temas.

En tercer momento, a partir de los resultados de las entrevistas a los docentes del

jardín infantil que trabajan con niños (as) se encontraron diferentes perspectivas sobre el

concepto de inclusión.

Las entrevistas fueron realizadas desde finales del 2018 a principios del 2019.

Page 10: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente
Page 11: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

JUSTIFICACIÓN

Uno de los aspectos que se consideran pertinentes a nivel curricular, es la

posibilidad de adoptar modelos flexibles como requisito para el trabajo de aula inclusiva;

teniendo presente lo dispuesto en términos de normativa sobre la educación de enfoque

diferencial inmerso en la diversidad.

La inclusión, como concepto, ha tenido una gran variabilidad de interpretaciones desde la

constitución del 1991 hasta la década de los 90 donde se comenzó a cuestionar que la

inclusión era percibida como un aspecto que compete únicamente a aulas no regulares y a

personas con discapacidad.

A la fecha la idea es reconocer que todos los sujetos deben ser incluidos ya sea por

condiciones de discapacidad, formas de aprendizaje y personalidades, dentro de dichas

aulas se encuentra el docente, aquel posibilitador que facilita los procesos de inclusión

entre los estudiantes, ahora bien, es importante cuestionarse acerca de la formación del

docente en como concibe la inclusión, y como aprende y pone en acción en el aula la

perspectiva desde la cual se sitúa la inclusión.

Para el rastreo del estado del Arte tuvimos como consideraciones los desafíos a la

formación docente frente a una inclusión educativa, situando el problema de exclusión no

solo en las prácticas de aula, sino dentro del proceso de formación educativa del docente.

Martha infante (Infante, 2010, 291.) en su documento desafíos a la formación docente

destaca el llamado en términos de riesgos que los docentes deben enfrentar, teniendo en

cuenta la tradición educativa que es distante de modelos educativos flexibles. Para esta

autora, las posibilidades de una educación inclusiva se abren a las experiencias de escuela

flexible, tales como escuela nueva, aceleración del aprendizaje y pos primaria; modelos

que facilitan una comprensión más cercana al concepto de inclusión; dado que enfatizan la

importancia de enseñar en distintos contextos, sin embargo se observa que los currículos

son diseñados para enseñar a los docentes a posibilitar un aprendizaje en el alumno

promedio, es decir no hay una formación y actualización en el conocimiento docente que

Page 12: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

se direccione a las múltiples posibilidades de alumno que se puede encontrar , lo que

implica un entendimiento más amplio de la diversidad del aula.

Otro desafío que se encuentra dentro de este mismo artículo y que hace parte de la

reflexión que espera dejar esta investigación, es el modo en el que se emplea el currículum

universitario en el que está inmerso el docente, en el cual se ha encontrado que debe

centrarse en la adquisición de competencias que hagan diferentes adaptaciones en sus

prácticas pedagógicas y el currículo general que estén acompañadas del verdadero

concepto de inclusión, para no reproducir acciones de exclusión y segregación, factores

que anteceden históricamente a la inclusión.

Dado lo anterior es necesario abordar la inclusión desde la temática que interesa

dentro de esta investigación, la cual tiene en cuenta los niños con necesidades educativas

especiales y por lo tanto como concibe y se desenvuelve el docente dentro de este sector,

Mora y Buitrago (2015) en su investigación “La formación del maestro para la infancia en

Colombia: una mirada genealógica” muestran que históricamente es difícil verificar un

perfil exacto del maestro puesto que existen baches, al respecto pero se toma en cuenta el

perfil contemporáneo del mismo.

Se sabe que a inicios de los años 70 se realizaron los primeros programas

universitarios para maestros, en el que su énfasis era el niño desde ámbitos sociales y

familiares, época en la que a nivel epistemológico no se tenía en cuenta que era un

maestro, sin embargo ser maestro de primera infancia trae consigo experiencias que se re

significan a través de las prácticas que le movilizan a saberes y procesos de reflexión, con

el tiempo el maestro de primera infancia se volvió un constante investigador del infante,

(2010), no solo desde ámbitos sociales y familiares sino también desde ámbitos políticos,

psicológicos, y fisiológicos.

Actualmente el niño es un sujeto de derecho, hecho que hace que el ámbito político

sea relevante y de lugar al docente como sujeto regulador e importante en la infancia, por

lo cual es exigido a actualizarse constantemente, ya el docente es visto más desde los

saberes que desde al asistencialismo.

De esta manera, el docente es incitado a potenciar en el niño aspectos relacionados

ámbitos que lo hacen sujeto de derecho, como lo dice Mora y Buitrago (2015), el niño fue

reconocido por la biología y la psicología, las cuales lo reconocieron como sujeto de

Page 13: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

desarrollo y crecimiento, que representa el evolucionismo y ciclo vital en compañía del

entorno, investigando constantemente sus facultades mentales y progresos físicos. Así

mismo, se tiene en cuenta que el maestro estudia las esferas emocionales y conductuales

del niño para potenciar en el de manera intencional a través de la práctica pedagógica.

Retornando a la temática de inclusión, y anclándola a el docente que atiende a

niños con necesidades educativas especiales es necesario en primer lugar que los docentes

reconozcan cuál es su noción, en segundo lugar después de reflexionar en dichas nociones,

es necesario que se realice una reflexión acerca de si realmente se está incluyendo,

excluyendo o segregando, para que al momento de organizar diarios de campo,

planeaciones, informes entre otros oficios del maestro reflexionen si en realidad están

haciendo ejercicios de inclusión o no. (Infante, 2010)

Así mismo, se busca generar procesos de reconocimiento intrapersonal e

interpersonal que lleve a los mismos niños a crear sus propios vínculos, reconociéndose a

sí mismo como sujetos importantes y valiosos; y de esta manera poder ver al otro de igual

manera, se busca además una educación “que permita y comprometa la participación de

toda la sociedad en un contexto diverso, multiétnico y pluricultural” (Ministerio de

Educación Nacional, 2010)

Desde la postura como Licenciadas en Educación infantil, reconocemos la

importancia de implementar estrategias inclusivas en el aula, puesto que la participación

de los estudiantes en el aprendizaje debe estar articulado mediante un currículo integrador

y flexible que les permitirá acomodarse a las necesidades individuales, donde el rol como

maestra, debe ser, el de agentes de cambio, que potencia en los niños no solo el desarrollo

cognitivo sino además el respeto por el otro y la aceptación de la diversidad, de manera

que desde nuestra formación inclusiva debemos atender, conocer, respetar y valorar las

diferencias individuales de los alumnos para favorecer el éxito escolar, ello conlleva que

desde el ámbito educativo se valore las particularidades y se aproveche al máximo las

competencias de cada estudiante para fortalecer su proceso de enseñanza y aprendizaje.

Es importante tener cuenta, que cuando se habla de inclusión educativa, los

sistemas educativos se deben comprometer a realizar un cambio de paradigma y una

transformación en sus contenidos, por tal motivo, se considera importante llevar acabo la

siguiente investigación, para abordar adaptaciones curriculares y el fortalecimiento de sus

Page 14: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

contenidos dentro de aula a través de una visión inclusiva de la educación, logrando

implementar nuevas estrategias de aprendizaje para favorecer la inclusión en los niños con

necesidades educativas especiales, posibilitando la interacción entre todos, garantizado la

igualdad de oportunidades y favoreciendo el desarrollo integral de cada estudiante.

Además, se debe tener presente que uno de los deberes como maestras es estar en

formación constante para tener el conocimiento y la experiencia para manejar los procesos

de inclusión.

Page 15: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

1 PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Colombia es un país diverso y por tanto la educación debe tener en cuenta las diversidades

de la población a la hora de educar, sin embargo, se sigue conservando el mismo esquema

educativo que supone una mirada que no reconoce lo que es el país mismo. Por eso,

valdría la pena entrar a hablar de lo que es la inclusión, reconociendo inicialmente a la

inclusión escolar como “un proceso lógico y ético de incorporación de las personas que

son diferentes a los entornos educativos ordinarios” (Ruiz, 2015, p.3) la cual busca

afrontar el reto más importante para las naciones: “el aprender juntos independientemente

de sus condiciones o diferencias”. Actualmente las tendencias educativas presentan gran

preocupación en reconocer la diversidad teniendo en cuenta los diferentes intereses,

personalidades, estilos y ritmos de aprendizaje. Además, los maestros implementan

procesos de inclusión para aquellas personas que tienen unas condiciones o necesidades

educativas especiales.

La diversidad es un aspecto al que el docente siempre se enfrenta, se ve en la etnia, el

sexo, en los distintos gustos e infinidad de aspectos que hacen diferentes a los niños unos

de los otros. Es por esta razón que las personas buscan socializar con quienes sean

“iguales” o “similares” a ellas en estos aspectos, pero ¿Qué sucede con las personas que no

se consideran iguales?, generalmente se empieza a ver factores que no son inclusión como:

segregación, exclusión, o integración. Esto es algo que permanece presente en las aulas de

clase, donde por diversas situaciones se excluye a quien se considera “diferente”.

Así mismo, cuando se habla de incluir a un otro es fácil reconocerlo pero hacerlo es algo

complejo porque vivimos en una sociedad donde la cultura colombiana se considera

excluyente en todos los sentidos, nos dejamos llevar desde muy pequeños por los

estereotipos sociales de comportamiento, donde vale más la imagen que representa que lo

que en verdad es por dentro, vivimos en una sociedad donde se adoptan pensamientos y

acciones que conducen a la exclusión e incluso desde que estamos en la escuela, tratamos

de rechazar o tomar en burla al compañero que consideramos diferente y no nos damos la

oportunidad de conocerlo y de ponernos en los zapatos del otro, hay diversos motivos por

Page 16: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

los que excluimos a un otro desde sus pensamientos, ideologías, religiones, etnia, raza,

hasta excluir a un otro por su equipo de futbol favorito.

Con base en lo anterior son muchos los componentes que influyen en la exclusión desde

un punto de vista de la sociedad, es por ello que se habla de una movilidad de pensamiento

inclusivo desde el aula, pero para ello debemos contar con un cuerpo docente que se

empodere de la temática, que reconozcan cuales los elementos pedagógicos que transversa

las practica inclusivas y también sobre cómo puede aplicar acciones inclusivas desde la

educación temprana hasta la educación superior con el fin de configurar ambientes

armónicos que vayan acompañados de comportamientos y acciones desde la inclusión,

donde el docente desde la pedagogía pueda generar estrategias con base en proyectos

pedagógicos a través de las diferentes áreas o también generar propuestas para sustentar el

currículo y por medio de este poder generarse un impacto a nivel cultural y social.

1.2 Formulación del problema

Con base en lo expuesto anteriormente, se formula la siguiente pregunta que guiará la

presente investigación:

¿Qué tanto han logrado, en términos de acción pedagógica inclusiva para la atención de

niños con necesidades educativas especiales?

Page 17: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general:

Analizar los elementos pedagógicos que transversa la práctica docente inclusiva para la

atención de niños con necesidades educativas especiales.

2.2 Objetivos específicos:

Identificar elementos teórico-conceptuales que sirven de argumento a las maestras

para justificar sus logros en el campo pedagógico de su práctica docente inclusiva.

Reconocer los elementos sobre el lugar pedagógico- proclives a la inclusión, desde

la práctica docente inclusiva de un jardín infantil privado de la ciudad de Cali.

Dimensionar la importancia de los elementos pedagógicos que se establecen en la

práctica docente inclusiva de un jardín infantil privado de la ciudad de Cali.

Page 18: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

3 ANTECEDENTES

Los antecedentes son sucesos o hechos que ocurrieron a través del tiempo para

lograr cambios significativos, dando origen a un asunto o tema, ahora bien, nuestros

antecedentes legales nacionales e internacionales abordan planes, programas y políticas

desde los años 90 hasta la actualidad 2018 sobre los términos de integración, diversidad,

igualdad y equidad, con el fin de conocer cuál es el lugar de la inclusión en la educación.

Teniendo en cuenta que la educación es uno de los derechos fundamentales de

todos los seres humanos y promueve el aprendizaje para todos, en el ámbito mundial en

Jomtien, Tailandia entre el 5 y 9 marzo de 1990 surge La Declaración Mundial de la

Educación para Todos, con el propósito de ampliar los medios y el alcance de la educación

básica, universalizar el acceso a la educación, fomentar la equidad, prestar atención

prioritaria al aprendizaje y poder brindar a todas las personas el acceso a la enseñanza

primaria universal.

En la misma década –del 90-, un año después, en Colombia según la Constitución

política de 1991, la cual nos rige y nos garantiza nuestros derechos y deberes como

ciudadanos, se estableció por medio de la ley 115 de 1994 en su artículo 1 que la

educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se

fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus

derechos y de sus deberes, donde todas las personas pueden acceder a una educación de

calidad sin importar su condición social, raza o etnia, ello implica que todas las personas

tenga acceso a la educación primaria.

Pero buscando a nivel mundial erradicar el analfabetismo, surge la preocupación de

que la enseñanza primaria no es suficiente para una adecuada formación personal, de

acuerdo a esto se da a conocer a nivel mundial en el año 2000 en La declaración de Dakar

en el estado soberano de áfrica occidental Senegal del 1 al 3 de mayo, que la educación

básica es obligatoria e importante para todos, la cual asegura la correcta alfabetización

donde a través de las políticas públicas se elaboren planes y programas de acción que

busquen ofrecer una educación pertinente .

Page 19: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

En este foro mundial también se discutieron varios ejes temáticos como mejorar la

equidad y la calidad de la educación por medio del acceso a una enseñanza gratuita y

obligatoria de buena calidad, velar por las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes

y adultos y asegurar su permanencia en el sistema educativo.

De acuerdo a la importancia de la educación básica, En Colombia de igual manera

se trabajó en función de ofrecer una educación igualitaria y equitativa a través de la

constitución política de Colombia en el artículo 67 donde se reglamenta que la educación

es un derecho y un servicio público que tiene una función social, con ella se busca el

acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la

cultura, ello indica que la prestación del servicio educativo de calidad es prioritaria para

todas las personas sin importar la distinción de etnia, discapacidades o alguna limitación

física asegurando la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo.

A partir del reconocimiento del lugar de la educación y el interés del acceso de este

a todas las personas, se llevó a cabo en la declaración mundial de educación para todos y

en la constitución política de Colombia en su artículo 1 que la educación deben ser

integradora, pertinente y de calidad, pero en vista de que la sociedad se compone de una

población diversa donde algunas personas requieren de un tipo de atención educativa, se

debe promover y tener en cuenta las necesidades y particularidades de cada persona, a

raíz de esta afirmación en España se realizó la declaración de Salamanca en el año 1994

donde a través de la participación de organizaciones internacionales, se encargaron de

trabajar en la construcción de políticas pensadas en la población con N.E.E (Necesidades

Educativas Especiales) se pensó en la integración de estas personas en un mismo aula

dentro de una educación formal puesto que se considera que son personas que están en la

capacidad de aprender, teniendo en cuenta que todos somos iguales pero diferentes a la

vez, donde además se busca en esta declaración ofrecer una educación pertinente e

igualitaria, eliminando las barreras de aprendizaje y teniendo como prioridad el

mejoramiento del sistema educativo todo ello se pensó con el fin de no segregar a las

personas por sus discapacidades o necesidades educativas especiales tratándolas como

personas diferentes, donde tienen como principio aprender juntos.

A raíz de la declaración de Salamanca donde se trabajó en la elaboración de planes

y políticas para la educación con niños con necesidades educativas especiales, la

Page 20: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

legislación colombiana tuvo en cuenta las políticas de la declaración de Salamanca para

brindar una atención educativa con un enfoque integrador en la constitución política, se

contempló por medio de la ley 115 de 1994 en el ARTÍCULO 46 que las instituciones

educativas deben implementar estrategias y con ello acciones pedagógicas para movilizar

procesos de integración en el aula teniendo en cuenta que vivimos en un mundo diverso y

por esta razón todas las personas debemos gozar del derecho a una educación sin barreras.

Referente al marco de acción de Dakar, (2000) y a la declaración de salamanca

donde se habló de la creación de políticas para ofrecer una educación impartida en un foco

integrador de las personas con discapacidad y necesidades educativas especiales, el 25 al

28 de noviembre del año 2008 se estableció la conferencia internacional de educación en

Ginebra donde se identifica en su lema “La educación inclusiva: el camino hacia el futuro,

definiendo la inclusión como una gama de estrategias de posibilidades que responden con

precisión a las necesidades de los educandos y a su vez este documento define la

educación como, el proceso que enmarca la transformación mental y colectiva de

educandos, docentes y organismos. Pero para que esta inclusión sea relevante, la sociedad

debe cumplir con unos factores a nivel conceptual, político y transicional, que les permita

analizar con precisión el concepto de inclusión y realizar gestiones públicas que generen

accesibilidad a la educación inclusiva.

la conferencia internacional de educación del año 2018 da a conocer que se debe

generar ambientes y espacios de inclusión en el aula, En Colombia en su decreto 366 del

año 2009 del marco normativo colombiano, se reglamenta que la organización del servicio

de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con

capacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva busca

brindar un servicio educativo inclusivo a estudiantes con discapacidad cognitiva, motora y

autismo, ofreciendo un apoyo pedagógico que les permita desarrollarse plenamente en las

mejores condiciones.

Por otra parte se habla de brindar una educación inclusiva donde se pretende tener

ambientes inclusivos en todos los niveles escolares por medio de la participación de las

familias y el estado según el decreto 1421 del año 2017 que consiste en el acceso y la

permanencia para brindar una educación inclusiva pertinente en preescolar, primaria,

básica secundaria y educación superior que exige la corresponsabilidad de las familias, la

Page 21: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

sociedad y el estado para asistir y proteger al niño eliminando barreras y proponiendo un

currículo flexible teniendo en cuenta nuestra diversidad, además el estado debe velar para

que se cumpla y promueva la implementación de un currículo flexible de acuerdo a las

necesidades y particularidades de cada persona.

Page 22: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

4 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Para iniciar es necesario tener en cuenta el término de discapacidad, puesto que nos

permite tener la apropiación y entendimiento del concepto de la inclusión desde sus

inicios, considerando oportuno la elaboración de un marco teórico conceptual que

comprenda los principales términos de la inclusión.

En la edad antigua, exactamente en Esparta los ciudadanos le pertenecían a la

milicia de la ciudad, los habitantes de esta ciudad, cuando nacían con algún defecto físico

los arrojaban al vacío, en aquel entonces eran visto como alguien que no sirve y que estaba

al nivel de asesinos y ladrones. (Valencia, 2014)

Haciendo referencia a aspectos conceptuales la Organización Mundial de la Salud

(OMS, 2008) define la discapacidad como el término que abarca las deficiencias, las

limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son

problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad

son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son

problemas para participar en situaciones vitales.

Asimismo en un trabajo diagnostico cualitativo de la Universidad de los Andes del

año 2005 denominado Educación Inclusiva Garantía del Derecho a la educación inclusiva

en Bogotá D.C, se dice que la discapacidad no es solo un factor que está relacionado con

personas que tienen deficiencias y limitaciones que son profundas, sino también en cada

persona que tiene una dificultad a nivel rítmico, pensamiento lógico matemático o

habilidades relacionadas con la música, a groso modo quiere decir que con poca o mucha

dificultad todas las personas presentan deficiencias.

Es decir que es una característica que diferencia a una persona en cuanto a sus

habilidades, lo que no quiere decir que tenga una discapacidad, que es cuando se presentan

barreras de discriminación y segregación

Este mismo trabajo diagnóstico, muestra los modelos educativos para personas con

discapacidad, los cuales se agrupan en tres modelos: educación especial segregada,

integrada e inclusiva. Pero antes es necesario tener en cuenta los términos como:

normalidad y anormalidad, igualdad y equidad y lo justo y lo correcto, puesto que son

Page 23: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

aquellos que permiten entender el concepto de inclusión desde sus cimientos y cuál es el

lugar que ocupa en la educación.

Al definir el término de normalidad y anormalidad hay que tener en cuenta que ha

sido un tema controversial durante muchos años, debido a que estos términos son basados

en observaciones de prejuicios que se han inculcado desde el nacimiento, no solo por las

familias sino además en la sociedad y las escuelas

Skliar, (2005) en su documento: pone en tela de juicio la normalidad, no la

anormalidad, menciona que la sociedad considera que “la normalidad es lo que

políticamente es correcto y positivo en una idea de lo "normal" corporal, lo "normal" de la

lengua, lo "normal" del aprendizaje, lo "normal" de la sexualidad, lo "normal" del

comportamiento, etc.” (pág. 14), Mientras que “la anormalidad, describe cada detalle de lo

patológico, cada vestigio de anormalidad, sospechando de toda deficiencia y se denomina

como una cierta obsesión por los "diferentes", por los "extraños", o tal vez en otro sentido,

por "los anormales". (pág. 15) en los años 90 y aunque en el 2000 se considera que una

persona anormal es la que posee condiciones raras o disfuncionales mientras que una

persona normal es la que se ajusta a normas fijadas por la sociedad.

Arrupe, (2000) en su documento: la diferencia de la igualdad y de la equidad en el

ámbito la educación define que “la igualdad se refiere a que los seres humanos tenemos en

común derechos y responsabilidades, mientras que “la equidad es un conjunto de

semejanzas y alteridades incluidas en un género común de igualdad y diferencia”, es decir

que la igualdad es tener las mismas condiciones para todos, pero la equidad es dar a cada

quien lo que merece.

Por su parte Caballero, (2007) cita a Jhon Rawls en su teoría de la justicia,

menciona que la justicia es la capacidad de juzgar que esta bien para el individuo y a su

vez que es justo para los demás, pero es ahí donde viene un cuestionamiento, ¡lo que creo

que es justo para mí!, ¿Será lo justo para los demás?, Reflexión que se realiza abordando a

las personas con discapacidad. Con este mismo cuestionamiento se considera que la teoría

de la igualdad no es similar a la equidad.

En este sentido, se conoce en primer lugar que el concepto de discapacidad

reconoce las deficiencias físicas, mentales, intelectuales y sensoriales que, al interactuar

con diversas barreras, impiden la participación plena. Ya habiendo dejado claro que es la

Page 24: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

discapacidad, se procede a explicar los modelos de educación para las personas

discapacitadas, pero antes es necesario tener en cuenta que la educación según la

organización de las naciones unidas es el proceso mental que tiene en cuenta a educandos,

docentes y organismos incluidos, donde los modelos educativos son: educación especial

segregada, educación integrada, y por último educación inclusiva.

La educación especial segregada la cual se diferencia de la educación especial, es

aquella que investiga acerca de metodologías apropiadas para personas con necesidades

educativas especiales (NEE), metodologías que no tienen específicamente docentes o

educandos con necesidades educativas especiales, incluso todas las personas que tengan

alguna dificultad en el método de aprendizaje regular, tiene una (NEE) necesidad

educativa especial, este modelo aparece a principios del siglo XIX, en ese entonces ofrecía

un tipo de atención médico pedagógica para los menores denominados como “anormales”

desde pruebas de coeficiente intelectual, esto debido a que se percibía como una

enfermedad que debía ser tratada, por ello .a un componente médico que se enfocaba en la

rehabilitación de las personas. Universidad de los Andes, (2005)

Más adelante la educación especial segregada se convierte en un sistema educativo

que va a la par del sistema educativo convencional, en el cual se rigen normas y currículos

específicos, que son legitimados solo para personas con algún tipo de discapacidad, este

sistema separa a las personas con discapacidades de tipo motor, sensorial, cognitivo o

social, de aquellas que no presentan estos tipos de discapacidades, porque se piensa que el

modelo de educación especial segregada merece la atención únicamente de las personas

con discapacidad. Puesto que no tiene los mismos códigos de comunicación los cuales de

manera convencional no permiten una comunicación más clara que está orientada a los

logros académicos de un sistema educativo convencional.

Por otro lado, el segundo modelo educativo para personas con discapacidad es la

educación integrada, la cual surge como critica pedagógica, jurídica, y filosófica de la

escuela especial, porque la educación integrada posibilita espacios en el aula que elimine

las barreras de exclusión, es decir que haya una igualdad u homogeneidad en las

oportunidades de las personas excluidas a través del tiempo, como logros promovidos por

este modelo, en este sistema los alumnos con discapacidad interactúan en aulas

especializadas para su proceso de aprendizaje, sin embargo en momentos de receso

Page 25: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

comparten con personas que no tienen una discapacidad, por lo tanto existe una separación

de aulas y aprendizaje de personas con discapacidad y personas sin discapacidad.

La Convención sobre los Derechos del Niño reconoce a todos los niños como

sujetos de derecho y establece que los niños, niñas y adolescentes con discapacidad deben

gozar de igualdad de oportunidades en el acceso a la educación y disfrutar de una vida

plena que les permita autonomía y su participación en la comunidad en la que viven,

promoviendo una educación inclusiva de calidad y equidad.

En el marco de estas ideas, el concepto de inclusión: “es un enfoque que responde

positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, al referirnos

a los conceptos de discapacidad y la inclusión es imprescindible introducir el concepto

educación inclusiva donde la UNESCO (2009) define la educación inclusiva como:

el proceso de identificar y responder a la diversidad de necesidades de todos los

estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las

comunidades reduciendo la exclusión en la educación, la educación inclusiva Involucra

cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con

una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la

convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as.

(UNESCO, 2009, 5.).

De esta manera los estudiantes con discapacidad pueden asistir a instituciones

convencionales junto a las personas sin discapacidad o con distintos tipos de discapacidad,

en ambientes con experiencias, currículos accesibles y adecuados para todos y todas.

Para ello es importante que dentro de las aulas se implemente un modelo educativo

flexible, que según el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2015) se reconoce como

un modelo que se puede formar de acuerdo con las condiciones económicas, sociales,

políticos y culturales de los aprendices. Para la cobertura y aseguramiento de la

permanencia en el sistema educativo.

En relación con lo anterior, es importante tener en cuenta el termino enfoque

diferencial, el cual se hace comprensible dentro de las aulas de clase, es decir, cuando cada

alumno tiene particularidades en su proceso de aprendizaje, y es ahí cuando el maestro

posibilita diversos elementos pedagógicos que facilitan el aprendizaje. MEN (2017)

Page 26: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

Sin embargo, la inclusión no solo se limita a las personas en condición de

“discapacidad”, sino que además debe ser brindada a aquellas personas que tienen

necesidades educativas especiales tal como se establece en el decreto 366 del 2009:

El servicio de apoyo pedagógico para la oferta de educación inclusiva a los

estudiantes que encuentran barreras para el aprendizaje y la participación por su condición

de discapacidad y a los estudiantes con capacidades o con talentos excepcionales,

matriculados en los establecimientos educativos estatales”. De esta manera se reconoce un

mayor rango de niños cuyas necesidades educativas especiales no son tan evidentes o

notorias.

Entendiendo al estudiante con capacidades o talentos excepcionales como “aquel

que presenta una capacidad global que le permite obtener sobresalientes resultados en

pruebas que miden la capacidad intelectual y los conocimientos generales, o un desempeño

superior y precoz en un área específica” (MEN, 2017).

Los estudiantes con necesidades educativas especiales deben contar con apoyos

particulares, debido a que son sujetos plenos de derechos y por tal tiene derecho a unas

atenciones adecuadas. La convención de los derechos del niño en su artículo 23 contiene

los derechos y deberes que el estado y la sociedad debe garantizarles a los niños con

necesidades educativas especiales para brindarles dicha atención de calidad puesto que

“Los niños discapacitados , tienen derecho a tener la mejor calidad de vida posible, tienen

derecho a recibir respeto hacia su dignidad, tienen derecho a ser tratados como a cualquier

otro niño para que les ayuden a ser lo más independiente posible y a participar de la vida

de su comunidad”.

Se reconoce además que: el estado tiene el deber de reconocer los derechos de os

niños en condición de discapacidad a recibir un trato que facilite la resolución de todas sus

necesidades, que es necesario para su bienestar integral además el estado debe ofrecer

ayuda en todos los aspectos a cuidadores y padres, brindando derechos a: la educación,

recreación, salud, capacitación, tratamiento, e inclusión social además recibir ayuda de

otros países para este propósito.

Las entidades territoriales certificadas deben incorporar planes, proyectos,

programas, lineamientos, indicadores, orientaciones pedagógicas producidas por el

Ministerio de educación nacional u otras entidades escritas para Incorporar la política de

Page 27: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

educación inclusiva y desarrollar programas de formación docente, con el fin de promover

la inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales en la educación

formal y contexto, ello implica pensarse la educación como un derecho de igualdad de

oportunidades.

En las instituciones educativas el personal de apoyo pedagógico vinculado a la

institución debe cumplir con unas responsabilidades y funciones generales para la atención

de los estudiantes con necesidades educativas especiales, implicando:

Establecer procedimientos de comunicación entre docentes y grados con

estudiantes con discapacidad o talentos excepcionales, participar en la revisión, ajustes,

seguimiento y evaluación del PEI en lo referente a inclusión, Participar en el diseño de

propuestas metodológicas, flexibilización curricular, adecuación pertinente, evaluación de

logros y promoción que sean avaladas por el consejo académico como guía para docentes

de área y grado, participar en la caracterización de los estudiantes con discapacidad o

talento excepcional, gestionar la conformación de redes de apoyo social familiar y

cultural, Articular, compartir experiencias con otros establecimientos, presentar al rector

informe semestral de las actividades realizadas con docentes y estudiantes con

discapacidad o talentos excepcionales y apoyo a docentes en la atención diferenciada

cuando los estudiantes la requieran para determinar la formación docente y ajustes

organizacionales, participar en el consejo académico y comisión de evaluación y

promoción cuando se traten temas que involucren esta población, donde la misión de los

docentes es facilitar el aprendizaje de sus estudiantes pero además es poner en práctica

unos de los principios más importantes en la naciones unidas una educación para todos y

con todos, es aquí donde el docente debe pensarse un currículo inclusivo para que los

niños que tienen necesidades especiales participen en las actividades pedagógicas de

manera activa e integradora, logrando atender todas las diversidades y contando con

oportunidad de aprendizaje y desarrollo dentro de un aula inclusiva.

La pedagogía dentro del contexto educativo tiene un rol determinante en la

construcción de conocimiento puesto que permite propiciar aprendizajes significativos a

todos los estudiantes, por ello, es necesario que como docentes utilicemos herramientas

teóricas, metodológicas y prácticas para promover los procesos de enseñanzas y

aprendizaje en los estudiantes, teniendo en cuenta que los elementos que conforman los

Page 28: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

procesos pedagógicos, no solo se limita a las interacciones del maestro y el alumno debido

a que además abarca las posturas pedagógicas, el concepto de sujetó, la sociedad actual y

el tipo de pensamiento a formar.

En lo que se refiere a los elementos pedagógicos, el término de sociedad describe a

un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios

compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí

en el marco de una comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son las humanas

(de cuyo estudio se encargan las ciencias sociales como la sociología y la antropología),

también existen las sociedades animales (abordadas desde los aspectos sociales, biológicos

o la etología social). (Pérez y Merino, 2008).

De esta manera se tiene en cuenta que el mundo actual es diverso en ideales,

culturas, tradiciones, filosofías de vida y de pensamientos, donde la sociedad y la

educación contribuyen a la formación del sujetó y promueve el sentido de solidaridad, ello

implica que se considere la inclusión con un asunto de derecho, partiendo del reconocer la

sociedad actual con las realidades presentes para la implementación de una educación

inclusiva, la cual elimine las barreras y las formas de discriminación en la sociedad y se

conduzca a una inclusión social es decir una sociedad democrática, incluyente,

participativa, basada en la ética del cuidado esencial, en un sentido de justicia, en el

respeto por la diferencia y el bien común.

Otra de las intenciones de la educación es propiciar una formación inclusiva en el

sistema educativo, de cierto modo es algo complejo puesto que nuestra sociedad es

excluyente y discriminatoria desde que somos pequeños, el sistema o la sociedad nos

llevan adoptar ciertos comportamientos excluyente, pero eso no implica de que sea

imposible, debido a que la inclusión es un tema fundamental para nuestro país y valora el

enfoque de la educación inclusiva donde a partir de escuelas incluyentes se busca atender

a la diversidad de estudiantes.

Uno de los elementos pedagógicos que se tiene cuenta a la hora de configurar

practicas inclusivas es el sujetó a formar, es necesario conocer inicialmente el concepto de

sujetó, en donde Puiggrós, (1990), considera que:

Los sujetos forman y transforman el mundo, que puede incidir tanto positiva como

negativamente en la educación puesto que la educación inclusiva implica que todo los

Page 29: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

niños, niñas, jóvenes y adultos aprendan juntos independiente de su origen, busca formar

seres críticos, reflexivos, sociales, autónomos a partir del reconocimiento de los niñas y

niñas como sujetos activos de derecho, personas únicas y diferentes en el medio familiar,

educativo y social, ello quiere decir que el maestro es quien imparte el conocimiento pero

alumno establece un pensamiento autónomo y crítico para elabora un juicio propio y

determinar que hacer frente a diversas circunstancias de la vida.

Los docentes pueden tener la autonomía para facilitar los saberes a los estudiantes,

pero el sistema social sigue siendo el mismo y depende los estudiantes cambiar un poco

los factores sociales y que sean sujetos críticos a partir de sus aprendizajes.

Otro de los elementos pedagógicos es el conocimiento el cual se define de la

siguiente manera “Conocer, y su producto el conocimiento, va ligado a una evidencia que

consiste en la creencia basada en la memoria y es algo común en la evolución de los seres

naturales concebidos como sistemas, a partir de los animales superiores” (Navarrete

Obando, Luis Alberto Navarrete, 2011)

El saber por su parte son todos los discursos que circundan alrededor de los

aspectos empíricos de aquello que el maestro aprende a través de la experiencia Que

permite un desempeño en la cotidianidad tanto del educador como de quien se educa. No

obstante, el saber necesita del elemento pedagógico anterior que va más ligado a lo

cognoscente. Cárdenas, Soto, Díaz, Bobadilla (2012)

Dado lo anterior se tiene en cuenta que los conceptos que se acaban de mencionar

son importantes y permiten entender que es la inclusión, concibiendo que todos los seres

humanos somos diferentes, existiendo diversidades de lenguas, costumbres, modos de

aprender entre otros aspectos que nos hacen diversos, ello implica que todas las personas

somos únicas y diferentes puesto que la diversidad nos permite aprender unos de otros. Y

teniendo en cuenta que la discapacidad no es un limitante para desarrollar habilidades en la

vida, llega el término de la inclusión

Cabe resaltar que la inclusión no es solo para personas con necesidades educativas

especiales, también es para grupos que han sido excluidos como las niñas, niños

desplazados, niños indigentes, huérfanos, niñas, y niños que trabajan. Estos grupos

Page 30: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

excluidos son consecuencia de factores de exclusión como: pobreza, discapacidad,

marginación, enfermedad, etnicidad, lingüística.

Page 31: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

5 MARCO CONTEXTUAL

Gráfico 1. Jardín infantil privado.

Ante la preocupación personal y compartida de la directora para contribuir al bienestar de

los niños y las niñas, le surge la idea de la creación de un Preescolar que atienda los

procesos de desarrollo y aprendizaje en la primera infancia.

Después de tener a su primer bebé, empezó a planear en compañía de una trabajadora

Social, María Mercedes Guerrero Quintero, todo lo concerniente a la fundación de un

Jardín Infantil que atenderá durante todo el día a niños y niñas en la primera infancia.

Se inició las labores del jardín infantil el 15 de marzo de 1974 en una casa del Barrio el

Lido, alquilada con este fin, Surge entonces el interrogante más importante

¿Cuál será el nombre el jardín?

Page 32: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

En octubre de 2016 la directora, decide ceder su legado a quienes en ese entonces se

desempeñaban como administradora y coordinadora del Jardín, desde hace 11 y 9 años

respectivamente, Gracias a Olga Cecilia, se continúa construyendo este sueño

El jardín infantil ofrece servicios educativos de alta calidad a madres gestantes y niños

desde los 3 meses hasta los 5 años, el cual busca transformar nuestra sociedad a partir de

las experiencias pedagógicas, donde su filosofía se encaminada en propiciar experiencias

pedagógicas en la primera infancia que nos permiten crecer aprendiendo a ser.

Estas experiencias estarán orientadas por el amor, la tolerancia, la responsabilidad, la

cooperación, la solidaridad, el respeto y la libertad, valores que nos forman y posibilitan

ser sensibles a la diversidad humana, hacia nuestro entorno natural y social.

La planta docente está conformada por 8 docentes y una auxiliar pedagógica donde su rol

es acompañar y apoyar a niños y niñas en su primera y más decisiva etapa de crecimiento,

sus estrategias pedagógicas se orientan en proyectos pedagógicos que facilita la

construcción de un nuevo conocimiento, permitiendo desarrollar formas de pensamiento

más avanzadas y modalidades más complejas de interacción con los otros y con el mundo,

de los centros de aprendizaje en el cual permiten que los niños razonen, formulen

hipótesis, justifiquen y expliquen su punto de vista, el plan del día que contribuye a ubicar

y organizar al niño en un tiempo y en un espacio específico los espacios de juego libre

Donde los niños y niñas juegan simultáneamente, las actividades pueden desarrollarse de

forma individual o colectiva.

En el Jardín Infantil cuenta con un personal plenamente capacitado para las diferentes

funciones que se desarrollan en la institución, maestras profesionales, auxiliares de grupo,

maestros especializados en inglés, música y natación, apoyo profesional en las áreas

administrativa, de psicología, fonoaudiología, dirección de gestión humana, así como

el personal de aseo y servicios varios que contribuyen a la labor pedagógica realizada

diariamente.

Dentro de las dinámicas se plantean diferentes actividades por componentes:

Page 33: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

Motricidad fina

Motricidad gruesa

Socialización

Lenguaje

Cognitivo

Las actividades y los programas ofertados por el jardín, posibilitan la atención de

estudiantes con necesidades educativas especiales, puesto que los niños y niñas tiene los

derechos de recibir una educación integral acorde con los principios que inspiran el PEI,

Ser valorado y respetado como persona, participar en el desarrollo del servicio educativo a

través de los proyectos y programas establecidos por el jardín infantil, recibir de

directivos, profesores y demás personas que laboren en el jardín infantil buen ejemplo,

acompañamiento, estímulo y atención y a ser escuchados y atendidos oportunamente, así

mismo los niños y las niñas se compromete a respetar y valorar a todas las personas que

constituyen la comunidad educativa, asistir cumplidamente a las actividades diarias que

programe el jardín infantil, donde los derechos y obligaciones del jardín infantil es el

cumplimiento de las normas vigentes para el servicio educativo, a ofrecer una educación

integral de acuerdo con los fines de la educación colombiana, los lineamientos del

Ministerio de Educación, de la ética, la moral, las buenas costumbres y el ideario del

Proyecto Educativo Institucional (PEI), a desarrollar los planes y programas establecidos

mediante el P.E.I., a cumplir y exigir el cumplimiento del reglamento interno del

establecimiento y a prestar en forma regular el servicio educativo contratado dentro de las

prescripciones legales.

Page 34: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

6 METODOLOGÍA

6.1 Tipo de investigación

Está investigación es de tipo cualitativa puesto que el fenómeno se investiga a

partir del relato que las personas hacen de su vida profesional como docentes. Cada

aspecto que relate el investigado se trabajó mediante entrevista a profundidad y

posteriormente se contrastaron los relatos de las participantes, respecto a los

planteamientos teóricos de otros autores. En otras palabras, se reconocen los contextos, no

solo las prácticas para poder traducir cada elemento dicho por los entrevistados, acerca de

cómo conciben y aplican la inclusión en el aula en relación con los elementos

pedagógicos. (Taylor, 1997).

De esta forma mantenemos el criterio epistémico del estudio cualitativo, en la

medida que nos ceñimos al propósito de observar y analizar, para proceder a describir y o

explicar conceptos. En este caso las entrevistas realizadas a diferentes docentes muestran

su descripción detallada acerca de que elementos pedagógicos abordan en sus prácticas

inclusivas, puesto que el fenómeno se investiga a partir del relato de ellos.

Como se dijo anteriormente, la investigación cualitativa se encarga de estudiar

fenómenos que se centran en comprender hechos desde las relaciones que se dan en la

realidad, por lo que es importante dejar en claro cuáles son las características de una

investigación cualitativa desde la perspectiva de Fraenkel y Wallen (1996) quienes

presentan 5 características inefables de una investigación cualitativa:

1. El ambiente natural y el contexto que se da el asunto o problema es la fuente

directa y primaria, y la labor del investigador constituye ser el instrumento clave en la

investigación.

2. La recolección de los datos es verbal y descriptiva.

3. Los investigadores enfatizan tanto los procesos como lo resultados.

4. El análisis de los datos se da más de modo inductivo.

5. Se interesa mucho saber cómo los sujetos en una investigación piensan y que

significado le brindan poseen sus perspectivas en el asunto que se investiga

Dado que se asumió que la realidad investigada es producto de una construcción

social en la que los participantes interactúan con otras personas e instituciones

Page 35: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

construyendo sus creencias respecto a lo que significa para el maestro la inclusión en el

aula , se asumió una modalidad de investigación desde la perspectiva de interaccionismo

simbólico que , sin embargo se asumió la postura dada por Cicourel citado por Sandoval

(2002), que explica que se basa en los significados o representaciones que las personas le

dan al contexto en el que viven.

Es por eso que se trató de conocer cómo los maestros y maestras perciben,

entienden e interpretan su concepción sobre la inclusión en el aula, analizando sus

vivencias cotidianas en relación con la inclusión en el contexto académico y laboral, las

practicas que les funcionan para la enseñanza desde la inclusión, los elementos

pedagógicos que utilizan en sus intervenciones en el aula comprendiendo que estos son: la

pedagogía, el contexto del sujeto, la sociedad actual y el tipo de pensamiento a formar, y

sus experiencias en torno a la inclusión, comprendiendo los significados o simbolismos

que se encierran en su forma de expresarse. Por lo que el interaccionismo simbólico se

interesa por analizar aspectos verbales y no verbales de la comunicación y del contexto y

la situación en la que tiene lugar la interacción, en este caso, de los maestros y su manera

de concebir la inclusión en el aula correspondiente.

la metodología que se utilizó para esta investigación fue la entrevista a profundidad

que se comprende, como un método de investigación cualitativo que aporta información

valiosa para el trabajo de campo debido a que el entrevistador a partir de ítems concretas

permite que los participantes profundicen sus ideas con base en el tema a investigar,

exponiendo sus experiencias y sus puntos de vista de una manera flexible, a partir de esta

metodología se recolecto información sobre el rol del docente, la mirada que se tiene de

inclusión y las estrategias que utiliza el docente en el aula para abordar practicas

inclusivas desde sus experiencias, para luego analizar todas las entrevistas y concluir

como los docentes abordan los diferentes elementos pedagógicos en sus prácticas

inclusivas.

Page 36: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

6.2 Instrumento metodológico

Los pasos que se tuvieron en cuenta para la realización del presente trabajo, o fases, se

corresponden a los objetivos

Conforme al objetivo general, se Analizan los elementos pedagógicos que transversa la

práctica docente inclusiva para la atención de niños con necesidades educativas especiales,

para lograr este objetivo se tuvieron en cuenta a manera de pasos a seguir los objetivos

específicos.

Fase 1, se pretende identificar los elementos teórico- conceptuales del campo pedagógico

que sustenten las prácticas docentes inclusivas., El primer paso a desarrollar fue realizar

una búsqueda teórica – conceptual acerca de la inclusión y su relación con términos como:

igualdad, equidad, lo justo y lo correcto que facilitan la comprensión del término inclusión

debido a que es la base central de la presente investigación. Así mismo se tuvo en cuenta

aspectos normativos que sustenta como ha avanzado el tema de la inclusión a nivel no solo

conceptual sino también político y legal, donde se evidencie las leyes para la atención de

niños con necesidades educativas especiales.

Cabe resaltar que para la realización de esta búsqueda teórica se tuvieron en cuenta mapas

conceptuales como método para permitir tener una organización más estructurada y poco

repetitiva de los conceptos y teoría encontrada

A medida que se avanzó en esta búsqueda conceptual y teórica junto con la motivación de

saber desde que perspectiva trabajar la temática de inclusión, se encontró que era necesario

verla desde la configuración de un pensamiento inclusivo en el docente, para que éste

pueda llevarlo a cabo en el aula.

En este paso fue necesario preguntarse que permitiría configurar dicho pensamiento en el

docente, es ahí donde se profundizó más teóricamente y la respuesta encontrada fueron los

elementos pedagógicos. Los cuales se entienden como herramientas, entornos o personas

incluso, que facilitan los procesos de inclusión dentro del aula. Estos son: pedagogía, el

contexto del sujeto, la sociedad actual, el tipo de pensamiento a formar. Desde estos cuatro

elementos pedagógicos que se tendrán en cuenta para el segundo objetivo.

Page 37: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

Fase 2, el segundo objetivo es reconocer elementos pedagógicos proclives a la inclusión

que tienen en cuenta los docentes, para este objetivo se realizaron las entrevistas en

profundidad la cual permite tener información, para que nos muestren como los docentes

del jardín infantil conciben la inclusión, como la aplican en el aula de clase, y la relación

de esta inclusión con los elementos pedagógicos que pueden utilizar.

Esto nos permite como investigadoras tener un primer plano acerca de cómo está

configurado el pensamiento inclusivo en los maestros entrevistados y a su vez relacionado

con la teoría en que elementos pedagógicos de los mencionados utilizan los maestros en

sus posturas. Para poder abordar a futuro los elementos pedagógicos a desarrollar y por lo

tanto continuar con el tercer objetivo.

Fase 3, está comprendido por el trabajo de campo, en el jardín infantil, donde dará cuenta

Las entrevistas dadas por las maestras, se procede a realizar un análisis de cada uno de sus

comentarios en las entrevistas, teniendo en cuenta una matriz que permitió sistematizar los

objetivos, categorías de análisis (elementos pedagógicos) e indicadores como diferentes

temáticas de las respuestas de las maestras, lo que posibilitó posteriormente hacer una

confrontación entre lo dicho por las maestras y la teoría dicha en el marco teórico. Lo que

se conoce como una discusión, por último y no menos importante se mencionó que

factores se deben tener en cuenta para futuras investigaciones relacionadas con el tema, y

como impactó la tesis en las maestras investigadoras y en el entorno educativo.

Page 38: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

7 DELIMITACIÓN DE LA POBLACIÓN

7.1 Las maestras que participan dentro de este proyecto tienen los siguientes

criterios de inclusión-:

Deben ser mayores de 18 años

Pueden ser de género masculino o femenino

Con un rango de edad entre 20 a 50 años

Situados en la ciudad de Cali

Que trabajen con niños con necesidades educativas especiales

Que tengan una experiencia laboral de 1 año en adelante

Que trabajen en instituciones tanto oficiales como privadas

7.2 Delimitación de los conocimientos a abordar:

En cuanto a las delimitaciones que se tendrán en cuenta dentro del presente proyecto, es

necesario dejar en claro que solo se aborda la inclusión desde la perspectiva de niños y

niñas con necesidades educativas especiales en la primera infancia, es relevante dejar en

claro lo anterior, puesto que la inclusión es diversa y tiene muchas aristas. Como las

transiciones armónicas, las diversas culturas y etnias entre otros aspectos, pero el eje

principal de esta investigación es el abordaje de la inclusión en el aula desde las

necesidades educativas especiales. Las cuales confluyen en un mismo espacio con los

alumnos y los docentes, a los cuales se espera que esta investigación sea de utilidad para

comprender el concepto de inclusión y su posterior ejecución en el aula de clase.

Se tiene en cuenta que las personas con necesidades educativas especiales son aquellas que

tienen capacidades excepcionales o discapacidades de tipo neurológico, cognitivo o

sensorial. En este estudio se tiene en cuenta niños y niñas con autismo, déficit cognitivo, y

síndrome de Down.

Se realiza entre el mes de agosto de 2018 hasta el mes de febrero del 2019

Page 39: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

7.3 Consideraciones éticas

Basados en los criterios formulados por la resolución No. 008430 de 1993 del Ministerio

de Protección Social en la cual se establecen las normas académicas, técnicas y

administrativas para la investigación en salud. Este proyecto según el ARTÍCULO 11.

Literal A. Se clasifica como una investigación de riesgo mínimo debido a que no se realiza

ningún tipo de intervención que afecte la salud mental o física de los participantes.

1. Tiene en cuenta todos los aspectos éticos de la investigación de acuerdo con la

resolución 008430 de 1993 que se mencionó anteriormente, que se señalan a

continuación:

2. Se procura el respeto a la integridad del ser humano, buscando el bienestar de los

participantes de la investigación.

3. Los sujetos serán completamente informados del estudio, explicándoles de forma

clara y completa los siguientes aspectos, de forma que puedan comprenderlos:

a. La justificación y objetivos de investigación.

b. Los procedimientos por utilizarse y su propósito.

c. Los riesgos esperados.

d. Los beneficios que pueden obtenerse.

e. La garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y aclaración a cualquier

duda durante el proceso.

f. La libertad de retirar su consentimiento en cualquier momento y dejar de

participar en el estudio, sin que por ello se creen perjuicios en su contra.

g. La seguridad que no se identificará al sujeto y que se mantendrá la

confidencialidad de la información relacionada con su privacidad.

h. El compromiso de proporcionarle información actualizada obtenida durante el

estudio.

i. Se protegerá la privacidad de los sujetos de investigación, identificándolos sólo

cuando los resultados lo requieran y ellos los autoricen.

4. Los sujetos firmarán un consentimiento informado en el que se especifican los

aspectos mencionados anteriormente, y recibirán una copia de este.

Page 40: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

5. El estudio se clasifica como una INVESTIGACIÓN DE RIESGO MINIMO,

debido a que no pretende realizar ningún tipo de intervención con personas, sino

que se identificaran los aspectos subjetivos de las experiencias personales

relatadas.

6. Por otra parte, se firmará un consentimiento informado para la realización de las

entrevistas. La forma de trabajar durante las sesiones de entrevista será explicada

de manera sencilla y detallada permitiendo que los participantes lean

detenidamente el documento y se entregará una copia del consentimiento.

Page 41: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

8 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Esta investigación se realizó con la participación de 3 maestras de un mismo contexto laboral, las

cuales fueron entrevistadas en dos momentos. Seguidamente se presentan los datos de cada una de

las maestras, considerando aspectos como el tiempo de experiencia, el ámbito en el que se

desempeñan y su motivación por la elección de la carrera. Datos que se creen relevantes para la

investigación.

La maestra número 1 es Carolina () con 13 años de experiencias en el ámbito preescolar y dice que

su motivación por la profesión comenzó cuando enseñaba idiomas a sus hermanas. Por otro lado la

maestra número 2 es Liliana () quien cuenta con una experiencia laboral de 10 años con niños de

la primera infancia y primaria, en cuanto a la elección de su carrera respondió y enfatizo en que

había estudiado licenciatura en literatura, y por último se encuentra la maestra número 3 () quien es

Patricia que está en 7 semestre de la carrera en Licenciatura en educación infantil quien ha tenido

una experiencia de 4 años en diversos jardines al sur de Cali, en cuanto a su motivación por la

carrera recalca que siempre le ha gustado tener interacción con niños y niñas y lo disfruta.

En la tabla No se organiza la información en una matriz de análisis, la cual consta de tres

elementos los cuales son: objetivos, categorías de análisis e indicadores. Los objetivos

atraviesan la investigación y se evidencian tanto en las categorías de análisis como en los

indicadores sin ningún orden establecido. Las categorías de análisis son los elementos

pedagógicos mencionados y los indicadores son los que muestran aspectos para tener en

cuenta de las entrevistas realizadas en el trabajo de campo. De tal manera que se pueda

realizar una triangulación entre los relatos dados por las maestras, los objetivos y las

categorías de análisis.

Page 42: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

Matriz de análisis de la entrevista en profundidad

Objetivos Categoría:

Elementos

pedagógicos

Indicadores

Identificar

elementos teórico-

conceptuales que

sirven de

argumento a las

maestras para

justificar sus

logros en el campo

pedagógico de su

práctica docente

inclusiva

Reconocer los

elementos sobre el

lugar pedagógico-

proclives a la

inclusión, desde la

práctica docente

inclusiva de un

Jardín infantil

privado de la

ciudad de Cali

Sujeto a formar

El conocimiento

El saber

-Concepción de la

inclusión en

relación con el ser

a formar

-Rol del alumno

en el aula

-Interacción con

el alumno

-Contexto

educativo en el

que se formó

-Motivo por el

que escogió ser

maestro

-Creencias y

constructos de la

inclusión

-Contextos

educativos en los

que trabaja y ha

trabajado

Implementación

de la inclusión en

el aula

-Concepción del

enfoque

diferencial en los

alumnos.

Dimensionar la

importancia de los

elementos

pedagógicos que se

establecen en la

práctica docente

inclusiva del

Page 43: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

Objetivos Categoría:

Elementos

pedagógicos

Indicadores

jardín infantil

mencionado.

En cuanto al primer objetivo, referido a Identificar elementos teórico-conceptuales que sirven de

argumento a las maestras para justificar sus logros en el campo pedagógico de su práctica docente

inclusiva, se exploró lo concerniente al primer elemento pedagógico el cual es el sujeto a formar.

Lo que se relaciona con indicadores como la concepción y las creencias que tienen las maestras

acerca de que es inclusión y así mismo sus creencias acerca del rol del alumno y la interacción con

el mismo.

Dado lo anterior se puede observar que al indagar acerca de las creencias que tienen de la

definición de inclusión y su relación con el alumno en un contexto inclusivo, se observa que la

inclusión tiende más a “incluir” al alumno con un tipo de discapacidad de cualquier índole. A

continuación, el relato de las maestras 1 y 2 frente a que creen que es la inclusión.

…Es la oportunidad, la libertad y brindarle espacio a los niños que presentan algún tipo de

discapacidad y trabajar con ellos dentro del ámbito escolar de lo que llamaríamos entre comillas

con los niños normales. (Carolina edad) …

… en, en ese orden de ideas es incluir y tener en cuenta cada uno de los aspectos de los niños, no

todos somos iguales, no solo de las diferencias físicas, sino también que a veces se presenta

algunas desde lo físico algunas dificultades o discapacidades físicas y desde lo cognitivo también

hay diferencias, entonces para algunos esas diferencias físicas o cognitivas pues son más notorias

que en otros. (Liliana edad) …

También se observa, dentro de esta misma categoría de análisis y elemento pedagógico,

sujeto a formar, como conciben las maestras al estudiante en su generalidad en un aula inclusiva.

Cuando se indagó acerca una experiencia relacionada con la inclusión se observó como las tres

maestras hablaban con entusiasmo y seguridad sus experiencias nuevamente con alumnos con

Page 44: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

algún tipo de discapacidad motora o cognitiva. A continuación, un corto relato de la maestra

número 3Luis Alberto Navarrete Obando

…Si he tenido experiencias de inclusión, lo tuve con un niño con síndrome de X frágil, es un

síndrome que hace falta el cromosoma x, lo provoca la madre y es desde el nacimiento, desde la

creación del feto… (Patricia edad)

Es evidente que, aunque se tenga en cuenta que la inclusión es para todo el individuo, cuando se

habla de los roles o las representaciones de estudiantes en un aula inclusiva figure únicamente los

estudiantes con discapacidades notorias.

Pasando al siguiente objetivo de esta investigación el cual es reconocer los elementos sobre el

lugar pedagógico- proclives a la inclusión, desde la práctica docente inclusiva de un Jardín privado

de la ciudad de Cali, se evidencia como los conocimientos acerca de la inclusión de las maestras

son cruciales en su puesta en práctica en el aula, en este caso se profundizó en indicadores como

las creencias de la inclusión y los conocimientos que tenían al respecto, sin dejar de lado los

indicadores mencionados. Un ejemplo de ello es la maestra número 2 quien respondió que

elementos utilizaba para una enseñanza inclusiva.

…Dependiendo del caso así mismo uno ajusta como esas prácticas pedagógicas para que ese

conocimiento les llegue, por ejemplo con las niñas que teníamos con medula espinal, su mayor

dificultad era la parte física, entonces había que hacer unas acomodaciones en cuanto al deporte,

a la actividad física, cuando íbamos a trabajar en mesa ellos no podían rasgar el papel como lo

rasgaban los demás niños porque estaban en ese trabajo, lo que se hace es ajustar de acuerdo a

esas necesidades , pero no se les deja de exigir ni de pedir en la medida de sus capacidades se les

pide (Liliana edad)…

Es evidente como sigue teniendo las mismas prácticas pedagógicas, pero las ajusta a la diferencia

del niño o niña con una discapacidad motora, lo que realmente posibilita una propuesta inclusiva y

no una que solo integra al alumno.

Por último se tiene, la tercera categoría de análisis y elemento pedagógico es el saber en la cual se

indagó acerca de los contextos laborales en los cuales han tenido experiencia se puede observar

que son muy variados debido a que algunas maestras se han desempeñado en diversos ámbitos

educativos, donde las dinámicas de su quehacer pedagógico son diferentes, por ejemplo en los CDI

el quehacer es más asistencial mientras en jardines se centra más en el desarrollo integral del niño

Page 45: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

y niña, lo que promueve una gama de experiencias y concepciones del niño amplias. A

continuación, los relatos de las maestras Carolina y Patricia.

…Mi nombre es Carolina soy licenciada en educación preescolar, hace 13 años tengo experiencia

como educadora, siempre en el rango de preescolar, ha sido mi mayor experiencia… (Carolina

edad)

…Mi nombre es Patricia, aun no termino mi licenciatura en educación, voy a pasar a 7 semestre,

inicialmente realice mi practica en una fundación, luego trabaje en un colegio privado, luego me

fui para un centro de desarrollo infantil que queda en el norte, dure dos años, luego me fui a un

jardín también en el norte dure año y medio y ahora estoy en aquí hace dos años… (Patricia edad)

Discusión

Esta investigación busco Analizar los elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

inclusiva para la atención de niños con necesidades educativas especiales , teniendo en cuenta

como las maestras de una institución privada conciben la inclusión y como la llevan a cabo en el

aula de clase , los resultados muestran la trayectoria que tuvieron las maestras acerca de que es la

inclusión y como se relacionan con el termino de inclusión y de esta manera como la involucran

desde sus prácticas pedagógicas y con otros a partir de los elementos pedagógicos conocidos como

el sujeto a formar, el conocimiento y el saber.

En cuanto al concepto de inclusión se encontró que las maestras tienen un conocimiento teórico

acerca de que es este ,sin embargo cuando se investiga a lo largo de las entrevistas acerca de cómo

llevan la inclusión a la práctica pedagógica se evidencia que aún se relaciona el concepto de

inclusión con el de integración , teniendo en cuenta que la integración no hace un enfoque

diferencial de los alumnos y tampoco tiene practicas pedagógicas que lleven al reconocimiento de

la diferencia del otro.

También se pudo observar que algunas de las maestras reconoce el significado de inclusión pero se

puede notar que la maestra limita un poco su concepción a que solo la inclusión se debe garantizar

en niños con discapacidad o necesidad educativa especial ,cuando un niño sin una discapacidad

notoria también necesita apoyo por parte de las maestras para mejorar sus procesos pedagógicos ,

donde aparecen dificultades de niños regulares que les cuesta dificultad hacer ciertas cosas y no

necesariamente poseen una discapacidad , porque la inclusión se refiere a todos los niños y niñas

que están en el sistema educativo

Page 46: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

Por otro lado, cuando se habló del Motivo por el cual escogió ser maestro, dos de ellas explicaban

sus habilidades lingüísticas y su interés por los niños y como sus familiares influyeron en

reconocer la importancia de la pedagogía para poder enseñar lo que les brinda la maestra un

sustento teórico acerca de la inclusión y los elementos pedagógicos.

En cuanto a la Implementación de la inclusión en el aula se observa que las maestras en general se

basan en el elemento pedagógico del saber es decir de adquirir conocimiento frente a lo que

desconocen del alumno con necesidades educativas especiales a partir de investigaciones o

registros que le permitan una apropiación frente al tema ,por otra parte algunas maestras reconocen

el sujeto a formar , donde también se realiza un seguimiento y una investigación para realizar los

ajustes necesarios para que el niño investigado pueda estar en condiciones de aprender teniendo en

cuenta que se habla de inclusión

Respecto a cómo concibe el docente la concepción del enfoque diferencial en los alumnos, se

encuentra que las maestras han buscado estrategias a partir de los intereses y necesidades de los

niños para que, desarrollando habilidades para la vida, por otra parte, otras maestras utilizan

estrategias para que los niños con discapacidad se sienten inclusivos, es decir hacerlos participes en

el aula a partir del discurso y que de esta manera se pueda mostrar una normalidad y no una

anormalidad.

Basado en los resultados anteriores se puede tener en cuenta los siguientes argumentos teóricos.

Empezando por la UNESCO que define la inclusión en la educación como aquella que reconoce e

identifica la diversidad de cada individuo desde los ámbitos del aprendizaje, cultura y comunidad,

así mismo la inclusión en la educación requiere de cambios en sus contenidos y estructuras

curriculares, en relación con las maestras se puede evidenciar que ellas reconocen el termino de

inclusión y que han realizado cambios en sus estructuras curriculares para garantizar que se adecué

a las necesidades de algunos alumnos con discapacidad

Sin embargo, la definición dada por la UNESCO dice que la inclusión en la educación se encuentra

en la diversidad de cada individuo, y las maestras hacen referencia en su mayoría de veces en una

inclusión basada en el alumnado con algún tipo de discapacidad.

Según lo que dice Skliar (2005) la normalidad es lo que está condicionado por una sociedad que

pone estándares a su conveniencia y lo anormal es lo que sale de estos parámetros o estándares, lo

que quiere decir que toda persona sale de los parámetros establecidos por la sociedad poco

inclusiva la cual, viene llevando el hilo conductor de la educación, aunque se puede observar como

Page 47: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

las maestras de la presente investigación quieren salir de este molde y entender que más que

normalidad o anormalidad todos los individuos en su diferencia necesitan ser comprendidos.

En cuanto al elemento pedagógico denominado saber se puede expresar que las maestras adquieren

formación acerca de que es pedagogía, es decir se capacitan para poder brindar una educación de

calidad basado en la motivación por ser maestras, esto se asocia con lo dicho por el MEN, cuando

proponen que se debe certificar una formación adecuada a los maestros para que brinden una

educación inclusiva de calidad, puesto que muchas de las maestras comentaron que estaban

motivadas por la enseñanza pero que primero debían tener una pedagogía para hacerlo.

Page 48: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

9 Conclusiones

Cuando de se habla de la inclusión, que a diferencia de los demás conceptos es un enfoque

que responde a las diferencias individuales de los niños con necesidades educativas

especiales en un mismo espacio, garantizando el pleno desarrollo integral.

A su vez se procuró identificar los elementos pedagógicos que trasversa una práctica

inclusiva, en continuación se recogieron las experiencias y reflexiones de los elementos

pedagógicos que implementan los docentes del Jardín Infantil Michin en sus prácticas

inclusivas.

Se evidencio que la inclusión desde la pedagogía es un concepto teórico que responde a la

diversidad de personas, independientemente de sus particularidades, cada persona tiene el

mismo derecho de recibir una educación de calidad, por lo tanto los docentes deben

contribuir con propuestas pedagógicas flexibles en pro de una atención oportuna para los

niños con necesidades educativas especiales y al mismo tiempo cada una de las personas

que integran el sistema educativo debe reconocer que la educación es un derecho

fundamental para el libre desarrollo de los niños y las niñas, permitiéndoles adquirir

conocimiento y alcanzar una vida social plena.

Así mismo se puede indicar que la inclusión es más que un término, puesto que incluir

abarca cambios y modificaciones desde nuestra forma de pensar y actuar para acabar con

todo tipo de exclusión y garantizar la igualdad de oportunidades.

Dentro de esta investigación, se tuvo como propósito reconocer como la inclusión ha

influido en las practicas pedagógicas desde el aula, en este caso en el jardín infantil

Michin de la ciudad de Cali, se analizó desde un estudio de campo como el sujeto a

formar, el conocimiento y el saber son elementos fundamentales que trasversa la práctica

inclusiva, puesto que trasforma la práctica docente e incentiva al docente a estructurar

estrategias pedagógicas basadas en los intereses y necesidades de sus estudiantes con el fin

de potenciar aprendizajes significativos,

Se puede afirmar que los docentes reconocen el concepto teórico del termino inclusión

desde diferentes maneras y lo abordaron desde las leyes que lo conforman o sus

Page 49: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

experiencia con niños con necesidades educativas especiales, ello quiere decir que

algunos docentes del jardín conciben la inclusión como la generación de ambientes y

espacios donde puedan aprender con niños regulares al mismo tiempo, otros lo conciben

como ese niño que tiene discapacidades físicas o cognitivas notorias donde se debe incluir

sin importar sus condiciones y opuesto a esto, hay quienes definen a la inclusión como

algo adverso al termino es decir a la exclusión de oportunidades, en cuanto a los

elementos pedagógicos analizados en nuestro trabajo de campo, el sujeto a formar según

los datos de las docentes arrojan que existen diferencias notorias entre un niño regular y un

niño con necesidades educativas especiales donde se percibe que en cierta parte limitan las

capacidades de los niños, como también hay docentes que lo ven desde otra perspectiva

puesto que ven a un niño con capacidades excepcionales que a partir de un trabajo

constante se puede lograr cambios significativos y que la observación y el

acompañamiento es una base fundamental para lograr el propósito.

Por otra parte, cuando nos referimos al segundo elemento pedagógico que es el

conocimiento se puede identificar que las maestras buscas implementar estrategias

dinámicas a partir de sus estudios para potenciar un aprendizaje significativo y dar

respuestas a las necesidades de todos sus estudiantes, además utilizan como instrumento la

observación como medio de identificación de intereses en los niños para crear propuestas

inclusivas en el aula.

Además, buscan como estrategia el ajuste a las necesidades de los niños y niñas en sus

propósitos pedagógicos, sin embargo, se sigue observando que hay ciertos rasgos de las

maestras que de alguna u otra manera se sigue excluyendo un poco

En el último elemento pedagógico que es el saber, las docentes en cuanto a su formación

tienen conocimiento en manejo con niños y niñas desde sus áreas profesionales, como

también maestras en formación donde no ha culminado su carrera profesional pero que

actualmente ejercen su profesión, a partir de esto se puede apreciar que hay maestras que

tienen vocación para su profesión pero en su repertorio laboral no tienen formación para

una adecuada y oportuna atención a niños con necesidades educativas especiales por lo

tanto estas docentes a partir de su conocimiento, sus experiencias y su ética implementan

Page 50: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

estrategias didácticas y flexibles innovadoras para fomentar una educación inclusiva en el

aula.

Finalmente, la educación inclusiva es un tema que le compete a toda la sociedad puesto

que genera el respeto hacia las diferencias individuales y brinda oportunidades de igualdad

y equidad, debido a que todos merecemos los mismos derechos y estamos en condición de

lograr los objetivos, se espera que la formación de los maestros cada día sea en pro de una

educación de igualdad, equidad y justicia donde se ajuste a las necesidades y

particularidades del educando.

Page 51: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

10 GLOSARIO

Necesidades educativas especiales:

Según Colombia aprende se definen como estudiantes con Necesidades Educativas

Especiales (NEE) a aquellas personas con capacidades excepcionales, o con alguna

discapacidad de orden sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o

físico-motriz, y que puede expresarse en diferentes etapas del aprendizaje.

Educación inclusiva

La UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual (i) así: ¨ La

inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las

necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje,

las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra

cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con

una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la

convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as

Estudiante con discapacidad

Se entiende por estudiante con discapacidad a aquel que presenta limitaciones en su

desempeño dentro del contexto escolar y que tiene una clara desventaja frente a los demás,

por las barreras físicas, ambientales, culturales, comunicativas, lingüísticas y sociales que

se encuentran en su entorno (artículo 20 del Decreto 366 del 2009).

Diversidad:

La diversidad (del latín diversitas) es una noción que hace referencia a la diferencia, la

variedad, la abundancia de cosas distintas o la desemejanza.

Atención a la diversidad

Se entiende como el conjunto de acciones educativas que en un sentido amplio intentan

prevenir y dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado

del centro y, entre ellos, a los que requieren una actuación específica derivada de factores

Page 52: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

personales o sociales relacionados con situaciones de desventaja sociocultural, de altas

capacidades, de compensación lingüística, comunicación y del lenguaje o de discapacidad

física, psíquica, sensorial o con trastornos graves de la personalidad, de la conducta o del

desarrollo, de graves trastornos de la comunicación y del lenguaje de desajuste curricular

significativo.

Aula

El aula es el espacio donde se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje formal,

independientemente del nivel académico o de los conocimientos impartidos en cada uno de

ellos

Integrar:

Birch (1974) define la integración educativa como un proceso que pretende unificar las

educaciones ordinaria y especial con el objetivo de ofrecer un conjunto de servicios a

todos los niños, en base a sus necesidades de aprendizaje

Integración educativa

La integración educativa es un proceso por medio del cual se pretende unificar la

educación ordinaria y la especial con el objetivo de ofrecer un conjunto de servicios a

todos los niños basados en sus necesidades de aprendizaje.

Es un proceso difícil que depende de varios factores, entre ellos, el estudio y tratamiento

del estudiante, del centro educativo y de la familia.

Se requiere de supervisiones periódicas en busca del bienestar cada vez mayor del

individuo. La integración supone una participación efectiva en el aula, apoyándose en las

adaptaciones necesarias dependiendo de las necesidades de los niños.

Maestro

Según Paulo Freire es un ser comprometido con la transformación de la sociedad injusta y

quien con una metodología de preguntas y dialogo, la convierten en una colectividad

menos absurda, el maestro no impone su contenido, sino que busca junto con sus

estudiantes temas de interés que los lleven a un aprendizaje mutuo.

Page 53: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

Escuela:

Existen para promover el desarrollo de las potencialidades físicas, cognitivas y afectivas

de los estudiantes a través del aprendizaje de saberes y de modelos de acción, con el fin de

que se transformen en ciudadanos participativos en la sociedad en la que viven. (José

Carlos Libaneo)

Page 54: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arrupe, O. (año). Igualdad, diferencia y equidad en el ámbito de la educación;

Argentina.

Caballero, J. (2007). La Teoría de la Justicia de John Rawls, Universidad

Iberoamericana, Ciudad de México, 2006. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-

30632010000100008

Conferencia Internacional de Educación. (2008). “la educación inclusiva: el camino

hacia el futuro”. centro internacional de conferencias ginebra 25 a 28 de noviembre

de 2008.

Declaración de salamanca y marco de acción. (1994). conferencia mundial sobre

necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Salamanca, España, 7-10 de

junio de 1994.

Declaración mundial sobre educación para todos. (1990). marco de acción para

satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Jomtien, Tailandia 5 al 9 de

marzo de 1990.

Fiske. B. (2000). Foro Mundial sobre la Educación Mundial sobre Dakar, Senegal

del 26 al 28 de abril de 2000.

Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios

pedagógicos. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v36n1/art16.pdf

Ministerio de educación nacional, (2017) Decreto 1421 de 2017, 29 de agosto, Por

el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a

la población con discapacidad.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia Y la Cultura.

(2009) Directrices sobre políticas de inclusión en la educación.

Organización mundial de la salud, (2008). Informe mundial sobre la discapacidad.

Recuperado de: https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/

Rayo, O. (2014). Algunas reflexiones.

Skliar, C. (2005). poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. políticas

y falta de políticas en relación con las diferencias en educación;

Page 55: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

Taylor, S. (1997). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

España, Editorial: Paidós.

Universidad de los andes Facultad de derecho, (año). Educación Inclusiva Garantía

del Derecho a la educación inclusiva en Bogotá D.C. Recuperado de: …

Valencia, L. (2014). BREVE HISTORIA DE LAS PERSONAS

CONDISCAPACIDAD: De la Opresión a la Lucha por sus Derechos. Recuperado

de: http://www.rebelion.org/docs/192745.pdf

Page 56: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

12 ANEXOS

Entrevistas a docentes del Jardín Infantil En la ciudad Santiago de Cali

DOCENTE: 1

1. Cuenta un poco de tu repertorio laboral y estudiantil en cuanto a tu carrera

de licenciatura

soy licenciada en educación preescolar, hace 13 años tengo experiencia como

educadora, siempre en el rango de preescolar, ha sido mi mayor experiencia y bueno

teniendo en cuenta la pregunta número 1, me gusta mucho mi carrera, desde muy pequeña

me empezó a gustar el trabajo con los niños y por tal motivo me enfoque a la pedagogía,

me enfoque a la enseñanza y todo inicio porque me gusta el inglés , lo quería enseñar y

mis hermanas y mi familia me enfocaron en que debía tener una pedagogía para poder

enseñar y poder acercarme de manera profesional con los niños

2. ¿Qué entiendes por inclusión?

Es la oportunidad, la libertad y brindarle espacio a los niños que presentan algún

tipo de discapacidad y trabajar con ellos dentro del ámbito escolar de lo que llamaríamos

entre comillas con los niños normales, por decir de esa manera, aunque no es un término

muy adecuado, pero esa es la inclusión, permitirles a esos niños y darles ese espacio con

los niños de cualquier colegio, de cualquier jardín llámese privado o público.

3. ¿Has tenido experiencias de inclusión?

He tenido, actualmente tengo una experiencia con un niño de inclusión con

síndrome de DOWN de tres añitos, con el estuve el año anterior, también dos añitos

cuando llego al jardín y en alguna ocasión tuve una chiquitina también de silla de ruedas,

no recuerdo en este momento la discapacidad como tal que tenía porque era más que todo

cerebral, pero fue una experiencia muy bonita, muy enriquecedora, porque a uno como

pedagogo, me impulso a investigar , me impulso a conocer mucho más sobre el caso de la

niña y actualmente el niño con síndrome.

4. ¿Cuáles son los elementos pedagógicos que tienes en cuenta frente a una

enseñanza de inclusión?

Page 57: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

Investigar si no se tiene el conocimiento de esta discapacidad, es entrar a investigar

a fondo en textos con profesionales, trabajar de la mano con los profesionales

fonoaudiología, trabajadora social si la hay, en institución por parte de la psicóloga,

trabajar en equipo en pro de un objetivo de este niño o de los niños que tengan alguna

discapacidad , investigar, enriquecer el conocimiento de cómo llegarle a ellos , pero

siempre con un principio fundamental que es el amor , la constancia y el afecto que

primeramente se le pueda brindar a estos chiquitos y ya lo demás es ganancia , es

investigar mucho

5. ¿para ti que es pedagogía?

Es enseñar, para mi es el amor por la enseñanza, es todo lo que tiene que ver de qué

enseño, como enseño, como lo hago, de qué manera lo hago o que recursos tengo, es todo

lo que tiene que ver con el arte de enseñar, con la experiencia de enseñar, todo lo que

concierne a este mundo maravilloso que es enseñar y es todo lo que es el aprendizaje con

los niños

6. Consideras importante la formación en inclusión ¿por qué?

Sí, es muy importante tanto para los niños que están en inclusión porque no se van

a ver ni limitados , ni que ellos son diferentes , ni que ellos no son capaces , porque si son

capaces , son iguales a los demás ,obviamente hay algunas diferencias , digamos desde la

parte desde el conocimiento o de su manera de aprender, pero son niños con todas las

capacidades , habilidades, destrezas, cualidades que si se potencia en ellos lo pueden lograr

y trabajar como cualquiera de los otros niños y si es importante para mí como maestras si

porque son desafíos y son retos a nivel tanto personal como profesional

7. Tienes algunas prácticas o estrategias que hayan funcionado frente a la

enseñanza de inclusión. Cuéntame un poco sobre ellas

Si, por ejemplo, con el niño actual, con el iniciamos desde el año pasado en la parte

de alimentación, porque era muy complejo la parte de alimentación que él se regulara,

empezamos con una estrategia muy bonita que se llamaba el carrito comelón, donde lo

sentábamos en un carrito y era la única manera de que él estuviera quieto por un tiempo

prolongado y que pudiera comer y recibirnos alimento.

Después de varias semanas, incluso meses, paso de carrito comelón a comedor y

siempre con él es estar ahí, pendiente, sentarnos a un lado, sentarnos atrás y de que el

Page 58: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

empezara a tomar la cuchara por sí mismo entonces es buscar muchas estrategias, lo

mismo la ida al baño, empezamos que el mismo comenzara a retirar el pañal, de sentarlo

en basecilla , ahora el mismo busca el sanitario para ir a hacer chichi aunque todavía no

hace la deposición pero al menos se ha avanzado en la parte de la micción y de estrategias

ser muy observadora y mirar de qué manera puedo solucionar ese problema entre comillas

que en ese momento el niño tenga digamos para regularse para quedarse más tiempo

sentadito o que el escuche o en su lenguaje , es siempre buscar estrategias y ser muy

observadora.

DOCENTE 2:

1. Cuenta un poco de tu repertorio laboral y estudiantil en cuanto a tu carrera

de licenciatura

Soy licenciada en educación preescolar hace dos años me encuentro en el jardín

infantil, mi experiencia laboral es de más de 10 años, he trabajado con niños tanto de

primera infancia como en primaria, también tuve la experiencia de trabajar con niños de

bachillerato solo un año licenciatura en literatura de la universidad del valle.

2. ¿Qué entiendes por inclusión?

Cuando hablamos de inclusión , para mi es lo que la palabra dice incluir algo en ,

en ese orden de ideas es incluir y tener en cuenta cada uno de los aspectos de los niños , no

todos somos iguales , no solo de las diferencias físicas , sino también que a veces se

presenta algunas desde lo físico algunas dificultades o discapacidades físicas y desde lo

cognitivo también hay diferencias , entonces para algunos esas diferencias físicas o

cognitivas pues son más notorias que en otros, entonces pues igual tanto a ellos como los

que llamamos normales hay que darles el mismo trato como cualquier otro , es tenerlos en

cuenta que también están , que existen en un entorno que no son diferentes a nosotros ,

sencilla y llanamente cada uno de nosotros tiene alguna dificultad , unos más que otros ,

eso es lo que hace que los veamos como extraños porque no se parecen a lo que llamamos

normales

3. ¿Has tenido experiencias de inclusión?

Page 59: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

Si, en estos diez años he podido trabajar con niños con autismo, con asperger, con

déficit de atención e hiperactividad diagnosticados, con niños con edad mental inferior a la

edad cronológica, niños con discapacidad física me refiero a niños con medula espinal.

4. ¿Cuáles son los elementos pedagógicos que tienes en cuenta frente a una

enseñanza de inclusión?

Dependiendo del caso así mismo uno ajusta como esas prácticas pedagógicas para

que ese conocimiento les llegue, por ejemplo con las niñas que teníamos con medula

espinal, su mayor dificultad era la parte física, entonces había que hacer unas

acomodaciones en cuanto al deporte, a la actividad física, cuando íbamos a trabajar en

mesa ellos no podían rasgar el papel como lo rasgaban los demás niños porque estaban en

ese trabajo, lo que se hace es ajustar de acuerdo a esas necesidades , pero no se les deja de

exigir ni de pedir en la medida de sus capacidades se les pide , en cuanto a edad

cronológica y edad mental , la edad cronológica no quiere decir que no se tenga en cuenta

pero como esta con niños en edad mental , el niño de edad mental es casi igual digamos

que lo físico es donde se ven grandes pero su comportamiento es el de un niño , entonces

se le tienen en cuenta ese proceso mental mas no físico , con los niños de asperger , pues

realmente los ajustes que se hacían eran más anticiparles todas las situaciones que iban a

ocurrir como se le hacen a todos los niños , y hacerle un acompañamiento más que

cognitivo es desde lo social , desde el relacionarse con el otro , de poderle ayudarle a

entender cuando un amigo dice sí, no y que él pueda comprender esos sentimientos

porque para ellos eso es desconocido , no tienen muy claro.

5. ¿para ti que es pedagogía?

La pedagogía es la metodología , como esos caminos que uno busca para mostrar o

enseñar algo ,entonces hay algunos caminos por decirlo así que no son tan fáciles de

recorrer como otros , entonces uno lo que hace es que si a ti te está tallando este camino de

piedritas entonces miremos a ver cómo hacemos para poner una tablita y poder caminar

sobre , entonces para mí eso es la pedagogía en educación, poder encontrar esos métodos ,

esos caminos para que todo lo que uno quieren que los niños adquieran ese conocimiento

que uno necesita no solo desde la parte académica sino desde la parte formativa del ser

,ellos lo vayan adquiriendo , a través de una manera dinámica, fácil para ellos

6. Consideras importante la formación en inclusión ¿por qué?

Page 60: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

Sí, porque cuando realmente reconocemos que nosotros los que somos normales

entre comillas sin ningún diagnóstico, cuando hacemos una preparación de inclusión, nos

damos cuenta que nosotros no estamos tan alejados de eso que llamamos los niños con

dificultades, los niños con problemas , entonces nos damos cuenta que nosotros también

estamos dentro de ese rango leve o moderado pero algún detalle tenemos entonces eso no

ayuda a comprender que ellos no son diferentes , ver desde otra manera y comprend3ere

que no porque presenten algún diagnostico o no necesariamente diagnóstico, hay niños

que no tienen ningún tipo de diagnóstico pero uno sabe que se les dificulta coger un lápiz o

aprender x o y tema , porque no es de su interés y uno le toca hacer ajustes parta poderles

hacer llegar , entonces no solamente hablamos con niños con diagnóstico , sino también

niños sin diagnóstico que también hay que hacerles inclusión , el niño que tiene

demasiados problemas emocionales , entonces no es el niño que vayamos a encontrar con

algún diagnostico neurológico ni físico pero necesita hacer una adaptación para poder

integrarse con los demás , entonces poder hacer un estudio o prepararnos para eso , nos

ayuda a tener una mirada distinta de cada uno de los niños , entender entonces que no hay

una inclusión sino que son niños que llegaron a aprender como todos los demás.

7. Tienes algunas prácticas o estrategias que hayan funcionado frente a la

enseñanza de inclusión. Cuéntame un poco sobre ellas

Si dentro de mis años de experiencia de mis distintos niños, han sido distintas las

estrategias no han sido solo porque cada una se ajusta a la necesidad de cada niño , pero

hay una en común que no solo es con los niños con algún diagnóstico es que si llego algún

niño con alguna dificultad o diagnostico al aula , no es etiquetarlo , sino que es

nombrarlo como alguien más del grupo , con eso los niños entre comillas sin ningún

diagnóstico “normales” no lo van a ver distinto , eso hace que ellos al ingresar al grupo los

hace sentir cómodos y que no lo están etiquetando ni señalando , esa es la primer estrategia

con cualquier niño de la integración.

DOCENTE 3:

1. Cuenta un poco de tu repertorio laboral y estudiantil en cuanto a tu carrera

de licenciatura

Page 61: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

Estudiante de licenciatura en educación, voy a pasar a 7 semestre, inicialmente

realice mi practica en FUNDAMOR, luego trabaje en el colegio BENNET, luego me fui

para un centro de desarrollo infantil queda en el norte, se llama CARAMBOLA dure dos

años, luego me fui a un jardín que se llama EL PATICO que queda por prados del norte

dure año y medio y ahora estoy en MICHIN hace dos años

2. ¿Qué entiendes por inclusión?

La palabra inclusión la veo desde dos perspectivas, desde mi punto de vista

inclusión hace parte de alguna persona que tienen una necesidad especial y que no tiene

características iguales al grupo, inclusión lo ve como sacar a los niños aparte, lo veo como

excluir

3. ¿Has tenido experiencias de inclusión?

Si he tenido experiencias de inclusión, lo tuve con un niño con síndrome de X

frágil, es un síndrome que hace falta el cromosoma x, lo provoca la madre y es desde el

nacimiento, desde la creación del feto.

4. ¿Cuáles son los elementos pedagógicos que tienes en cuenta frente a una

enseñanza de inclusión?

Primero reviso el historial para reconocer cual la enfermedad o discapacidad, luego

hago el proceso de observación con él para detalladamente descubrir que tiene , de pronto

el síndrome diga que no lo puede hacer pero lo hace y ya con eso empiezo a realizar

experiencias con él de acuerdo al síndrome que tenga, en el caso de Martin se realizó

primero la parte de fonoaudiología , lo de los fonemas y también se trabajó toda la parte

experimental , para trabajar texturas y para que el niño pudiera salir de esa parte que no

toleraba la parte de las texturas

5. ¿para ti que es pedagogía?

La pedagogía tiene tantos conceptos unos dicen que es un arte para otros es una

ciencia, para mí la pedagogía es el todo es como la biblia en un cristiano, si los maestros

no tienen esa pedagogía, esa forma de enseñar ese saber hacer con amor, no podrían estar

dentro de un aula de clases experimentando con cada una de las cosas que hace

pedagógicas

6. Consideras importante la formación en inclusión ¿por qué?

Page 62: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

Si considero que todos los maestros deberían saber un poco de inclusión porque

estamos en una sociedad donde nosotros tenemos que aceptar de que no siempre vamos a

encontrar a los mismos niños sino que todos los niños son diferentes entonces creo que es

importante reconocer que todos no somos iguales y que necesitamos aprender más sobre

la parte psicológica , digamos sobre es aparte medica que a veces desconocen los maestros

y que de pronto nos puede ayudar muchos en los avances de proceso educativos .

7. Tienes algunas prácticas o estrategias que hayan funcionado frente a la

enseñanza de inclusión. Cuéntame un poco sobre ellas

Si conozco una práctica y es tratar de incluir a los niños en ese proceso de

inclusión, que los niños reconozcan que hay niños diferentes pero que ellos pueden

aportarle algo interesante al niño.

Page 63: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente
Page 64: Elementos pedagógicos que transversa la práctica docente

TÍTULO DEL DOCUMENTO 54