eladio lÓpez lÓpez dra. lvana mireya carbajal llanos

160
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE "Alma Máte'r del Magisterio Nacional" ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN TESIS CLIMA ORGANIZACIONAL Y SATISFACIÓN LABORAL DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA CENTRO DE ESPECIALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ PRESENTADA POR: Eladio LÓPEZ LÓPEZ ASESORA: Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS. Tesis para optar al Grado Académico de Magister en Administración LA MOLINA- 2014

Upload: others

Post on 25-Oct-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

"Alma Máte'r del Magisterio Nacional"

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN

TESIS ~'.

CLIMA ORGANIZACIONAL Y SATISFACIÓN LABORAL DE LOS

TRABAJADORES DE LA EMPRESA CENTRO DE ESPECIALIZACIÓN Y

CAPACITACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

PRESENTADA POR:

Eladio LÓPEZ LÓPEZ

ASESORA:

Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS.

Tesis para optar al Grado Académico de Magister en Administración

LA MOLINA- 2014

Page 2: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

'..b

~ 1

Q l..j

~ \) ~ <)

1 ~ í;S ~

t; "" e 'l!:

~

~ ~ ~

DEDICATORIA

ii

A mi familia, por su cariño y apoyo en

mis proyectos personales y profesionales.

Page 3: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

RECONOCIMIENTOS

A los docentes de la Universidad Nacional de

Educación Enrique Guzmán y Valle, por sus

enseñanzas y experiencias.

A mi Asesora Dra. Y vana Carbajal Llanos por

su apoyo incondicional para la culminación de

mi Tesis.

lll

Page 4: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

ÍNDICE

DEDICATORIA

RECONOCIMIENTOS

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

1.1.

1.2.

CAPÍTULO i

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de Investigación

Bases Teóricas

1.2.1. Clima Organizacional

1.2.1.1. Concepto de Clima Organizacional

1.2.1.2. Aproximación sobre la formación del clima

organizacional

1.2.1.3. Teoría del clima organizacional de Likert

1.2.1.4. Tipos de clima organizacional

1.2.1.5. Componentes y dimensiones del clima organizacional

1.2.1.6. Naturaleza multidimensional del clima organizacional

1.2.1. 7. Enfoques del clima organizacional

1.2.2. Satisfacción laboral

1.2.2.1. Concepto de satisfacción laboral

1.2.2.2. Determinantes de satisfacción laboral

11

20

20

20

24

42

46

51

54

62

70

70

82

1.2.2.3. Teoría de la satisfacción en el trabajo y de la motivación

del trabajador 84

1.2.2.4. Importancia de la satisfacción laboral 87

1.2.2.5. Tendencias generales de la satisfacción 89

1.2.3. Contexto de la investigación 97

1.3. Definiciones de Términos 99

lV

Page 5: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

s>..

CAPÍTULO 11

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2. 1. Determinación del problema

2.2. Formulación del Problema

2.3. Justificación e Importancia de la investigación

CAPÍTULO 111

DE LA METODOLOGÍA

3.1. Propuesta de objetivos

3.2. Sistema de Hipótesis

3.3. Variables de estudio

3.4. Tipo de Investigación

3.5. Diseño de Investigación

3.6. Población y Muestra

CAPÍTULO IV

DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

4.1. Selección y validación de los instrumentos

4.2. Descripción de las técnicas de recolección de datos

4.3. Tratamiento estadístico

4.4. Presentación, análisis e interpretación de los resultados

4.5. Discusión de los resultados

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

V

103

108

109

111

112

113

114

115

116

117

129

129

130

164

169

171

172

Page 6: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

RESUMEN

Es una investigación descriptiva correlaciona!, orientada a estudiar la

relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral de los

trabajadores de la Empresa Centro de Especialización y Capacitación

Profesional del Perú. Se trabajó con 80 trabajadores incluido Promotores

Educativos del Centro de Especialización y Capacitación Profesional del

Perú. Se les aplicó la Escala de Clima Organizacional de Likert y el Cuestionario

de Satisfacción Laboral de Sonia Palma Carrillo. El análisis estadístico de los

datos obtenidos permite arribar a la siguiente conclusión: Existe relación

estadísticamente significativa entre clima organizacional y la satisfacción

laboral de los trabajadores del Centro de Especialización y Capacitación

Profesional del Perú.

Palabras clave: clima organizacional, satisfacción laboral, centro de

especialización y capacitación profesional del Perú.

Vl

Page 7: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

ABSTRACT

This is a descriptive correlational research aimed to study the relationship

between organizational climate and job satisfaction of the workers of the

Centre of Expertise and Professional Training of Peru. We worked with 80

employees including developers, Educational and Vocational Centre Training

Specialization Peru. Scale were administered Likert Organizational Climate

and Job Satisfaction Questionnaire Palma Sonia Carrillo. Statistical analysis

of the data obtained allows us to reach the following conclusion: the

statistically significant relationship between organizational climate and job

satisfaction of workers in the Center of Expertise and Professional

Development of Peru.

Keywords: organizational climate, job satisfactipn, center of expertise and

training of Peru.

Vll

Page 8: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

INTRODUCCIÓN

La presente investigación denominada: Clima Organizacional y Satisfacción

Laboral se realizará en el Centro de Especialización y Capacitación

profesional del Perú. El objetivo fundamental es determinar la relación

existente entre las variables clima organizacional y satisfacción laboral.

El Clima laboral es el conjunto de características que describen a una

organización y que la distinguen dé otras organizaciones, estas

características son relativamente perdurables a lo largo del tiempo e influyen

en el comportamiento de las personas en la organización. También el clima

organizacional se puede describir en términos de los valores de un conjunto

específico de características o atributos de un centro de trabajo.

La Satisfacción Laboral es el sentimiento de agrado positivo que

experimenta un sujeto por el hecho de realizar un trabajo que le interesa, en

un ambiente que le da oportunidad de estar a gusto en el ámbito

organizacional que le resulta atractivo y por el que percibe compensaciones

psicológicas, sociales y económicas, de acuerdo con sus expectativas. La

satisfacción lleva en cierta medida a un mejor rendimiento del individuo, lo

cual se refleja en una actitud positiva frente a la organización.

Como sabemos la mayoría de las personas pasan gran parte de sus vidas

en un centro de trabajo, lo ideal sería que la organización ofrezca un clima

organizacional adecuado, para que los trabajadores se sientan satisfechos.

La presente comunicación ha sido estructurada en cuatro capítulos, a saber:

En el capítulo 1, se desarrollan los antecedentes del estudio, las bases

teórico-conceptuales y las definiciones de términos.

Vlll

Page 9: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

El capítulo 11, aborda lo relacionado al problema de estudio, haciendo

referencia el planteamiento del problema, la importancia y alcances de la

investigación y sus respectivas limitaciones.

El capítulo 111, hace referencia a los aspectos metodológicos de la

investigación, describiendo los objetivos, hipótesis, variables, tipo, método y

diseño del estudio, así como su población y muestra.

El capítulo IV, se consideran los instrumentos de investigación, las técnicas

de procesamiento y análisis de datos; así como los resultados obtenidos.

Finalizando con la discusión, conclusiones, recomendaciones y sus

respectivas referencias bibliográficas y anexos.

lX

Page 10: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

CAPÍTULO i

MARCO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

En la revisión bibliográfic~ que hemos realizado no hemos encontrado

estudios que se relacionen de . modo directo con el problema

planteado, pero si hemos encontrado algunos estudios extranjeros y

nacionales que de alguna manera se relacionan con nuestra temática.

Antecedentes nacionales

Palma (2002) estudió la motivación y el clima laboral en trabajadores

de instituciones universitarias. La muestra estuvo conformada por 473

trabajadores a tiempo completo entre profesores y empleados

administrativos de tres universidades privadas de Lima. Los

instrumentos empleados fueron dos escalas de motivación y clima

laboral bajo el enfoque de Me Clelland y Litwing. La validez y

confiabilidad de dichos instrumentos fueron debidamente probadas.

Los datos fueron procesados con el software del SPSS. Los

resultados evidencian niveles medios de motivación y clima laboral y

diferencias solo en cuanto a la motivación organizacional a favor. de

los profesores con más de cinco años de servicios. No así sin

embargo en relación a clima laboral en donde no se detectaron

diferencias en ninguna de las variables de estudio. La autora (esalta la

necesidad de un adecuado manejo en la toma de decisiones y en los

sistemas de comunicación para optimizar el rendimiento

organizacional.

Hernández (2002), realizó una investigación para determinar el nivel

de satisfacción laboral de 139 trabajadores (93 obreros y 46

empleados) en una empresa texti! de Lima. Utilizó la escala

10

Page 11: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

estandarizada de satisfacción laboral de Sonia Palma Carrillo y

concluyó que los factores sobresalientes en los obreros de dicha

empresa fueron su relación con la autoridad (37%), las relaciones

sociales (40%), el desempeño de las tareas (46%) y el desarrollo

personal (52%). Las condiciones físicas o materiales, las políticas

administrativas y las remuneraciones o beneficios laborales fueron

factores importantes pero no los principales, tal vez porque ya

gozaban de ellos. Tantos obreros como empleados de la empresa

textil presentaron actitudes similares de satisfacción laboral; de

acuerdo con la categoría diagnóstica presentaron un nivel regular,

aunque los hombres manifestaron mayor satisfacción laboral que las

mujeres.

Ayala (2004) realizó el estudio Clima organizacional y estrés en

docentes de la Universidad Nacional "Hermilio Valdizán" de Huánuco.

El propósito de la investigación fue establecer el grado de relación

entre el clima institucional y el nivel de estrés en los docentes de la

Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco. Se trabajó con

una muestra poblacional de 175 docentes pertenecientes a las

Facultades de Ciencias Agropecuarias, Medicina Veterinaria, Ciencias

Sociales, Ciencia$ de la Educación, Enfermería, Medicina y

Psicología, Obstetricia, Derecho y Ciencias Políticas, Ciencias

Administrativas, Ciencias Contables, Ciencias Económicas. e

Ingeniería Industrial. Llegando a las siguientes conclusiones: a) La

mayoría de los docentes percibe el clima organizacional global de la

Universidad Hermilio Valdizán como regular, b) La mayoría de los

docentes presentan un nivel de estrés muy bajo y bajo.

Bobbio (2007) realizó un estudio sobre Satisfacción laboral y

determinantes de satisfacción e insatisfacción en personal asistencial

médico y no médico del Hospital Nacional Dos de mayo. Lima.

Investigación de tipo descriptivo, trasversal y observacional la

11

Page 12: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

muestra fue obtenida mediante muestreo aleatorio simple, y estuvo

constituida por personal asistencial médico y personal asistencial no

medico (enfermería, obstetricia y personal técnico) que labora en los

pabellones de hospitalización, consultorios externo, servicios de

emergencia (adultos, niños y gestantes). Se entrevistó a 152

trabajadores asistenciales no médicos de los cuales, :53 se

despeñaban como enfermeras, 15 como obstetras y 84 como técnicos

de enfermería. Se encontró que la satisfacción laboral del personal no

médico entrevistado fue del 40,1% siendo esto en el grupo mayor en

el grupo de enfermeras y personal técnico, mientras que menor en

los obstetras. Asimismo, se determinó que existe un bajo nivel de

satisfacción laboral en personal asistencial medico (22,8 %) y no

medico (40, 1 %) del Hospital Nacional Dos de Mayo. El cual se

encuentra por debajo del reportado por la literatura internacional.

Existe un alto nivel de insatisfacción laboral el cual es mayor en el

personal asistencial médico y dentro del personal asistencial no

médico, en los obstetras.

Fiascunari (2008) realizó la investigación Autóestima y Clima laboral

en trabajadores administrativos de una Universidad Pública de Lima.

La población estudiada fue de 150 trabajadores administrativos con

edades entre 20 y 51 años pertenecientes a 8 facultades de una

universidad pública fueron analizados con el objeto de establecer una

relación entre autoestima y clima laboral se les aplico el inventario de

autoestima de barskdale y la escala de clima laboral de Palma. Los

resultados muestran que no hay diferencias en la autoestima por

sexos, que disminuye en el intervalo de la edad adulta media y que

los promedios más altos lo tienen las facultades ingeniería,

economía, contabilidad y psicología; y en cuanto al clima laboral se

observa que los promedios de las mujeres son superiores a de los

hombres una disminución de las puntuaciones en el intervalo de la

edad adulta media y los más altos puntajes para los trabajadores de

12

Page 13: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

las facultades qe ciencias, existiendo diferencias significativas (p <

001) entre las: f~cultades se concluyó que existe una correlación

alternativa significativa (p < 001) y de una magnitud moderada entre

autoestima y clima laboral, así como entre las sub escalas

componentes y la autoestima. Se halló una correlación múltiple

altamente significativa y de magnitud moderada entre clima laboral y

autoestima; es decir si el clima laboral en todos sus componentes o

sub, escalas mejora entonces encontramos un mayor nivel de alto

autoestima en los trabajadores, así mismo; si el nivel de autoestima

es bueno o apropiado esto ayudara a mejorar su clima laboral.

Ramos (2008) en su tesis titulada: Clima Organizacional y

satisfacción laboral en docentes de la Universidad Nacional de

Educación "Enrique Guzmán y Valle". Fue una investigación

descriptiva-correlaciona!, orientada a estudiar la relación existente

entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en docentes de

la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle-La

Cantuta. Se seleccionó una muestra representativa de 195 docentes

de ambos sexos, pertenecientes a las Facultades de Ciencias

Sociales y Humanidades, Ciencias, Tecnología, Pedagogía y Cultura

Física, Agropecuaria y Educación Inicial mediante la técnica de

muestreo aleatorizado y por afijación proporcional. A dicha muestra

se les aplicó el Cuestionario sobre el Ambiente a nivel universitario

desarrollado por el Dr. Jeffrey P. Dorman de la Universidad Católica

de Australia (1999), que mide el clima organizacional en

departamentos universitarios como grupo de trabajo que reúnen a

profesores. El análisis estadístico de los datos obtenidos permite

arribar a la si~uiente conclusión: Existe relación significativa entre el

clima organizacional y la satisfacción laboral en docentes de la

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

13

Page 14: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

Antecedentes internacionales

Vázquez y G~adarrama (2000) realizaron el siguiente estudio:

Diagnóstico de clima organizacional en una institución tecnológica de

educación superior y propuesta de alternativas de solución, con la

finalidad de a)Diagnosticar el clima organizacional, b) analizar los

elementos que caracterizan a la institución, e) definir y describir el perfil

del clima organizacional percibido por el personal del instituto, d)

detectar debilidades en caso de existir, e) determinar si el método

propuesto para estudiar el clima organizacional aplicado en una

institución educativa de nivel medio, es también adecuado para

diagnosticar el clima en una institución educativa de nivel superior, .y, f)

presentar las propuestas estratégicas de cambio que se requieran. Una

investigación de tipo exploratoria realizada en dos unidades educativas

de Antofagasta, Chile, en el 2000 por la Universidad José Santos

Ossa, permitió conocer y describir los climas organizacionales para

determinar en qué medida las interacciones favorecen o perjudican la

puesta en marcha de la Reforma Educativa en Chile.

Nieves (2003) realizó la investigación titulada " Desempeño docente y

clima organizacional en el Liceo "Agustín Codazzi" de Maracay, Estado

Aragua- Venezuela" (UPEL). Con esta investigación se estableció la

relación existente entre el Desempeño Docente y el Clima

Organizacional en una institución educativa pública del Edo. Aragua.

Se seleccionó una muestra probabilística al azar simple y estratificada

aplicando un procedimiento sistemático y por afijación proporcional. Se

desarrolló una investigación de campo no experimental, tipo

descriptiva-correlaciona! de corte transversal o transaccional. Se

aplicaron las Escalas Efido ·y Evado y el Cuestionario Descriptivo del

Perfil del Clima Organizacional (CDPCO). La validez de dichas

Escalas, tipo Likert, ha sido constatada en investigaciones anteriores,

al igual que sus niveles de confiabilidad. Los resultados, en general

indican que existe, salvo algunas excepciones, una relación baja

14

Page 15: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

positiva y no significativa entre las variables estudiadas de acuerdo a la

opinión emitida por docentes y alumnos.

García (2004) en su estudio sobre los Efectos de la Educación sobre

los determinantes .de la Satisfacción Laboral en España tuvo como

principal objetivo constatar la existencia de beneficios no monetarios de

la educación sobre el nivel de satisfacción con el trabajo y con distintos

aspectos del trabajo o componentes laborales. Es decir, conocer si la

educación incide en la satisfacción con el trabajo más allá del efecto

que puedan tener los mayores niveles de renta (efecto monetario).

Para alcanzar dicho propósito, el análisis empírico contrasta la

existencia de efectos no monetarios de la educación sobre los grados

de satisfacción con el trabajo y sobre determinados niveles de

satisfacción en diversos aspectos laborales específicos. El conjunto de

componentes laborales donde se estudia la incidencia de la educación

son el ingreso, la estabilidad laboral, el tipo de trabajo, la jornada

laboral, el horario, las condiciones laborales/ambientales, y la distancia

y comunicación al trabajo. Los grados de satisfacción de los tres

primeros aspectos (ingreso, estabilidad y tipo de trabajo) representan el

conjunto de satisfacciones o recompensas por trabajar mientras que los

grados de satisfacción del resto de componentes laborales Gornada

laboral, horario, condiciones laborales/ambientales, y distancia y

comunicación al trabajo) representan el esfuerzo laboral o costes que

. tiene que realizar el individuo. Con el objeto de conseguir una evidencia

empírica concluyente de los efectos de la educación sobre el grado de

satisfacción laboral, en este estudio se analizó conjuntamente el efecto

de la educación junto con la percepción del trabajador sobre el ajuste

formación/empleo sobre el grado de satisfacción global con el trabajo y

con los diversos aspectos laborales específicos.

Caligiore y Díaz (2005) realizaron el estudio sobre el clima

organizacional y el desempeño de los docentes en la Universidad de

15

Page 16: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

los Andes en Venezuela. Dicho estudio es el resultado de un

diagnóstico del clima organizacional y el desempeño docente de las

escuelas de Enfermería, Nutrición y Medicina de la Facultad de

Medicina de la ULA. La población fue de 311 docentes activos y la

muestra de 86, obtenida por muestreo estratificado simple. Se aplicó

una encuesta con una escala de 5 categorías de respuestas.

Realizándose el análisis de varianza y la desviación estándar para

obtener los datos que se reflejaron en el puntaje de la valoración global.

En relación al clima organizacional fue de 2.96 en un rango de 1 al 5

ubicándose esto en una categoría de desacuerdo, en cuanto al

funcionamiento organizacional de la facultad por su mecánica e

ineficiencia. No hubo diferencias significativas entre Medicina y

Enfermería referente a la variable desempeño docente, aunque si con

nutrición; lo que podría estar relacionado con el estilo gerencial y la

calidad de las relaciones interpersonales. Se concluyó que existe una

necesidad de adecuar la estructura organizativa a las funciones

sustantivas de la Universidad, facilitando la coordinación y la ejecución

de las decisiones.

Kahr (2010) realizó la investigación titulada: "Clima Institucional

Escolar y Gestión. Directiva". Se planteó como objetivo describir los

factores vinculados a la gestión escolar que inciden en el clima

institucional favorable en la escuela. Fue un estudio que se desarrolla a

partir de una lógica cualitativa. Se trabajó con docentes de los tres

niveles: inicial, primaria y secundaria y

entrevistas a docentes y directivos de

a directivos. Se aplicó

distintas instituciones

educativas. Se realizó la siguiente conclusión: que el clima institucional

es un proceso sumamente complejo a raíz de la dinámica de la

organización, del entorno y de los factores humanos. El rol del directivo

tiene gran relevancia en la generación de climas institucionales

adecuados ya que se encuentran capacitados para mejorar a través de

16

Page 17: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

su actuación en cuanto a organización, coordinación e integración del

equipo de trabajo.

1.2. BASES TEÓRICAS

1.2.1. Clima Organizacional

1.2.1.1. Concepto de clima organizacional

la consideración de las organizaciones como un entorno

psicológicamente significativo ha llevado a la formulación del

concepto de clima organizacional. La importancia de este

concepto radica en que influye en las personas, tanto en su

conducta como en sus sentimientos. Cuando los individuos aluden

a su medio laboral, frecuentemente utilizan la palabra clima; su '-

uso asiduo en el lenguaje diario permite entrever que el concepto

es considerado importante para las personas en su interacción

laboral.

Sin embargo, hay pocos constructos en psicología organizacional

tan confusos· y mal entendidos como el de clima. La fuente

principal de confusión se sitúa en la dificultad de llegar a formular

una definición adecuada que refleje su complejidad. No obstante,

existe un cierto acuerdo entre los investigadores en que los

elementos básicos del constructo clima organizacional, son

atributos o conjuntos de atributos del ambiente de trabajo. Sin

embargo, ese acuerdo desaparece cuando se intenta abordar la

naturaleza de esos atributos, el modo en que se combinan y el

proceso mediante el cual el sujeto llega a configurar su

percepción del clima organizacional.

17

Page 18: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

)

El concepto de clima organizacional se suele atribuir a la teoría de

la motivación de Lewin (1951) (Bonoma y Zaltman, 1981), pero el

concepto se· hizo especialmente popular en la bibliografía

organizacional e industrial de los años 60 y 70, a raíz del libro de

Litwin y Stringer ( 1968), y de los dos trabajos fundamentales de

Forehand y von Gilmer (1964) y de James y Jones (1974).

Actualmente, el tema sigue siendo motivo de constante interés

para los investigadores organizacionales.

Las definiciones que los investigadores han propuesto para

determinar qué entienden por clima organizacional han

evolucionado a través de distintas aproximaciones conceptuales.

Las primeras aportaciones resaltaron las propiedades o

características organizacionales, presuponiendo que dominan los

factores organizacionales o situacionales (Forehand y Gilmer

1964; Friendlander y Margulies, 1969). Posteriormente

aparecieron un segundo grupo de definiciones que le dieron

mayor relevancia a las representaciones cognitivas e

interpretaciones, en la que los factores individuales son los

determinantes (James y Jones 1974; James y Sells, 1981;

Schneider, 1975). Una tercera aproximación conceptual ha

considerado el clima como un conjunto de percepciones

fundamentales o globales en que se considera la interacción entre

la persona y la situación (Schneider y Reichers, 1983; Rousseau,

1988). No obstante, no hay investigaciones que señalen si

algunas de estas conceptualizaciones ha ·recibido más apoyo

empírico que otras (Rousseau, 1988).

El concepto de clima se puede considerar ambiguo, vago y

controvertido. El principal problema para clarificarlo

conceptualmente ha sido si el clima debería concebirse en

términos de los rasgos objetivos de la organización (físicos o

18

Page 19: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

estructurales) o de las reacciones subjetivas (perceptuales)

respecto de la organización.

La mayoría de las concepciones de clima organizacional hacen

referencia a las percepciones que el individuo tiene de la

organización, acentuando la dimensión psicológica o subjetiva del

clima (James et al., 1978), así, hay autores que subrayan el papel

que juegan en este concepto las representaciones cognitivas

(James y Jones, 1974). Pero también hay autores que definen el

clima como algo real, externo al individuo u objetivo (Payne y

Pugh, 1976) que incluye distintas variables organizacionales más

que psicológicas a través de las cuales se describen el contexto

de las acciones individuales.

Actualmente, la bibliografía debate sobre dos tipos de clima: el

psicológico y el organiz:acional. El primero se estudia a nivel del

análisis individual, mientras que el segundo se estudia a nivel

organizacional. Ambos aspectos del clima son considerados

fenómenos multidimensionales que describen la naturaleza de las

percepciones que los empleados tienen de sus propias

experiencias dentro de una organización.

Las investigaciones del clima realizadas a partir de la década de

los años 70; han proporcionado una conceptualización más

integral de este fenómeno (variable) en la ciencia de las

organizaciones, afianzándose como tema de estudio en los

últimos años. Esto no quiere decir, sin embargo, que se haya

llegado a un acuerdo conceptual y metodológico respecto de su

investigación.

19

Page 20: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

1.2.1.2. Aproximaciones sobre la formación del clima

organizacional

Siguiendo a Moran y Volkwein (1992) se encuentra otra forma de

estudiar el clima: a través de las aproximaciones de la formación

del clima. Básicamente, este método parte del siguiente dilema: el

clima organizacional ha sido validado como un fenómeno de la

organización, por tanto debe buscarse cuál es el modelo teórico

que representa el proceso por el que las percepciones de los

individuos se transforman en una entidad organizacional.

Se han desarrollado cuatro aproximaciones para explicar la

formación del clima de diferentes unidades sociales (Moran y

Volkwein, 1992):

1. la estructural

2. la perceptual

3. La interactiva

4. La cultural

Las dos primeras, basadas en la dicotomía del clima como

atributo del individuo y atributo de la organización, son las que

dominaron inicialmente los estudios del clima. Las dos últimas

representan modos de salvar la dicotomía, proponiendo una visión

más global e integradora, teniendo implicaciones metodológicas

en los estudios empíricos.

Los estudios empíricos realizados hasta la fecha no ofrecen un

apoyo inequívoco a uno solo de los cuatro enfoques resumidos.

Por el contrario parecen apuntar que todos ellos aportan factores

relevantes para entender la formación del clima. De ahí la

necesidad de profundizar un poco más en sus características

20

Page 21: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

EL ENFOQUE ESTRUCTURAL

Este enfoque considera al clima como una característica o un

atributo perteneciente a una organización. Estos atributos son

poseídos por la propia organización y existen independientemente

de las percepciones de los miembros individuales. Este enfoque

estructural es análogo al que James y Jones (1974) definieron

como la medición perceptual - aproximación al atributo

organizacional, o a lo que Schneider y Reichers (1983)

denominaron el argumento estructural.

La aproximación estructural aborda la relación entre las medidas

objetivas y perceptivas del clima organizacional. Payne y Pugh

(1976) presentaron un importante análisis en el que detallaban la

perspectiva estructural. De acuerdo con su forma de

conceptualizar, las condiciones reales en el marco organizacional

son los determinantes clave de .las actitudes, valores y

percepciones que los miembros de la organización tienen

respecto de los acontecimientos de la organización. Por

consiguiente, los climas surgen de ios aspectos objetivos de la

estructura organizacional, tales como el tamaño de la

organización, el grado de centralización a la hora de tomar

decisiones, el número de niveles en la jerarquía, la naturaleza de

la tecnología empleada, y la extensión en que las reglas formales

y políticas prescriben el comportamiento individual.

Se puede ver como la estructura organizacional produce un clima

organizacional con propiedades propias. Dicho de otro modo, el

clima es una manifestación objetiva de la estructura de la

organización que los individuos encuentran y perciben. Por tanto,

el clima de la organización es resultado de las percepciones

comunes de los miembros que tienen contacto con una estructura

21

Page 22: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

organizacional común. Así, el clima organizacional resulta de las

percepciones comunes de los miembros que están expuestos a

una estructura organizacional común.

Por lo tanto, el clima es una propiedad de la organizacion, un

conjunto de variables que la describen. Aspectos objetivos del

contexto son: el grado de formalización, de centralización, la

tecnología, el_ tamaño, el lugar físico, etc. Estas características

constituyen lo que se puede llamar estructura organizacional y

donde está, según este enfoque, el origen del clima.

Los supuestos básicos de esta aproximación son (Mañas,

González y Peiró, 1999):

1. El clima es un atributo de la organización y son las

características de la organización las que influyen en las

percepciones del clima.

2. En la formación del clima organizacional intervienen

principalmente factores estructurales, sin negar la influencia

de las características individuales.

3. Como conjunto de atributos específicos de una

organización, el clima puede inducirse de la forma en que la

organización se relaciona con sus miembros.

4. Cuando existen contextos semejantes, los individuos que

trabajan en esos contextos desarrollan percepciones

semejantes derivadas, no de las características

idiosincrásicas, sino de las características objetivas de la

organización.

5. Esta visión del clima implica una medición objetiva de las

propiedades y procesos organizacionales, y una medida

indirecta perceptual de los atributos objetivos

22

Page 23: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

organizacionales. La unidad de análisis, consecuentemente,

es la organización.

Sin embargo, ei enfoque estructural ha recibido diversas críticas

(Moran y Volkwein, 1992):

1. A causa de que los factores estructurales son generalmente

comunes a lo largo de toda la organización, el enfoque

estructural no puede explicar los estudios donde se han

encontrado diferentes climas dentro de la misma

organización.

2. El enfoque estructural sostiene que el clima surge como

respuesta a rasgos identificables de la estructura de la

organización, por lo que se deduce que un clima

organizacional debe demostrar una relación significativa y

consist~nte con sus características estructurales y, sin

embargo, los resultados de los estudios sobre relaciones

entre estructura y clima aparecidos en las publicaciones

revelan un alto grado de inconsistencia entre los factores.

3. Este enfoque no presta la suficiente consideración al

impacto subjetivo que las variables estructurales tienen

sobre las reacciones de los individuos ante una situación.

4. Además, no se ocupa explícitamente de los procesos

interpretativos que tienen lugar dentro de grupos en los que

los individuos interactúan y comparten una cultura

. organizacional común.

Aunque el enfoque estructural sugiere que teóricamente es

posible una. convergencia completa entre esos factores

perceptuales y objetivos, tal condición es improbable porque,

como se explicará, el clima organizacional no es tanto una medida

23

Page 24: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

de las percepciones individuales agregadas de características

organizacionales, sino una medida de significado social colectivo.

EL ENFOQUE PERCEPTUAL

Esta aproximación, que también se podría denominar

aproximación perceptual/psicológica, adopta un punto de vista

opuesto. Si la perspectiva estructuralista localizaba,

fundamentalmente, el origen del clima en las propiedades

organizacionales, la aproximación perceptual establece la base

del origen del. clima dentro del individuo. Incorpora la idea de que

los individuos interpretan y responden a variables situacionales de

una manera que es psicológicamente comprensible para ellos, y

no considera que el clima sea un conjunto de descripciones

objetivas de atributos o situaciones específicas o de una

estructura (James, Hater, Gent y Bruni, 1978).

En su estado más puro, sin embargo, la aproximación perceptual

no contiene una teoría de composición. Simplemente se

contempla al clima a nivel individual como clima psicológico, que

se define como una descripción de la situación basada en

percepciones y procesada psicológicamente (James et al., 1978).

De ahí que el clima psicológico sea un producto de procesos

perceptuales/cognitivos que resultan en representaciones

cognitivas que reflejan una interpretación de la situación

psicológicamente relevante para el individuo.

En este enfoque, el individuo percibe las características

organizacionales y crea una representación subjetiva del clima. El

hecho de incorporar el concepto de condiciones organizacionales

aumenta la perspectiva algo más estrecha sobre las propiedades

estructurales que se encontraron en el enfoque anterior. El

24

Page 25: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

término condiciones organizacionales se refiere tanto a la

estructura, como a las características de los procesos

organizacionales. Incluidas en estas características de procesos

están la comunicación, influencia, liderazgo y las estructuras de

toma de decisiones dentro de la organización.

Un principio fundamental del enfoque perceptual es que el clima

tiene una finalidad funcional para los individuos en la medida que

les ayuda a adaptarse a las condiciones organizacionales, al

proporcionarles una guía para un comportamiento apropiado. Sin

embargo, los avances en psicología interacciona! sugieren que los

individuos no intentan simplemente establecer una relación

estática con el ambiente (James et al. 1978). Más precisamente,

en la relación entre persona y situación se da una causalidad

recíproca en la que los individuos no sólo cambian en respuesta a

la situación, sino que también intentan modificar su entorno.

Avances similares en la teoría organizacionai han postulado que

los grupos interactivos de individuos realmente hacen su ambiente

(entorno).

La aproximación perceptual enfatiza los procesos psicológicos.

Los investigadores que apoyan esta aproximación entienden el

clima como atributo del individuo, subrayan su carácter subjetivo y

utilizan al individuo como unidad de análisis. Las percepciones

que desarrolla el individuo en interacción con las prácticas y

procedimientos de la organización constituyen los datos

fundamentales en la comprensión de la conducta organizacional.

Por tanto, llegar a la comprensión de la organización implica

contar con la conducta humana y con la percepción de los

individuos. Por el contrario, la posición Moran y Volkwein (1992)

es la de que el acuerdo perceptual es, fundamentalmente, el

punto de llegada del clima organizacional, y la de que la

25

Page 26: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

interacción entre los miembros de la organización produce unos

modelos de estructuración de significados que hacen posible el

acuerdo perceptual.

Los supuestos de la aproximación perceptual son (Mañas,

González y Peiró, 1999):

1. La base del clima son las percepciones desarrolladas por el

individuo en una situación dada. El clima es un atributo

individual, pues la conducta en ·las organizaciones no se

produce si no se producen las percepciones como función

de los fenómenos objetivos organizacionales y de las

características de los individuos que perciben. El clima es

creado ·no por las prácticas, procedimientos y eventos

organizacionales, sino por las construcciones sociales y la

toma de sentido de los individuos.

2. las percepciones de los individuos no implican

descripciones verídicas de los eventos. La situación está

matizada por· el individuo y su descripción no tiene porqué

ajustarse necesariamente a la realidad.

3. El énfasis se pone en la significación psicológica, esto es,

en las percepciones de una situación y el significado que el

individuo le atribuye. Se dice que enfatiza los procesos

psicológicos porque ni ellos ni~gan la influencia que puede

tener la situación, ni los que siguen .la aproximación objetiva

niegan la importancia del individuo en el proceso de

formación del clima organizacional.

4. El clima psicológico es histórico. No se trata simplemente de

un fenómeno de ajuste adaptativo; el aprendizaje anterior y

las predisposiciones cognitivas de los individuos juegan un

papel importante en el mismo.

26.

Page 27: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

5. Como consecuencia de lo anterior, las percepciones que

desarrollan los individuos de la misma situación pueden ser

distintas, pero importantes psicológicamente. La existencia

de fuerzas tendentes a formar percepciones homogéneas

no garantizan una percepción igual de un mismo contexto

(Peiró, 1 986).

6. Si el individuo dota de significado a la situación, practicas,

procedimientos y eventos organizacionales, crea el clima

psicológico. En consecuencia el individuo es la unidad de

análisis y las puntuaciones agre~adas son vistas como

indicadores del clima de las unidades sociales.

Las críticas más importantes a la aproximación perceptual son

(Moran y Volkwein, 1992):

1. Sitúa la fuente de las percepciones y los significados en los

individuos. Lo cual es contrario a la idea del clima como una

propiedad fundamental de la situación en que ocurren estas

interacciones entre individuo y contexto (Schneider y

Reichers, 1 983). Así, olvidándose de la interacción en esta

aproximación, se asume de manera implícita que el

significado es algo que los individuos hacen que suceda e

imponen a los procesos y acontecimientos

organizacionales. Como consecuencia, este enfoque no

presta la suficiente atención al grado en el que incluso las

percepciones sobre la situación, y mucho menos la

interpretación y asignación de significado, se producen por

la interacción de los miembros de la organización.

2. Hay un excesivo énfasis puesto · en la explicación

intraindividual, dejando de lado lo externo y los contextos

situacionales en los que se producen las percepciones.

27

Page 28: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

3. Por otra parte, no explica las diferencias de clima que se

producen entre diversos grupos de una misma organización.

EL ENFOQUE INTERACTIVO

El enfoque interactivo parte de los dos enfoques anteriores, pero

los supera. A diferencia del enfoque estructural, el enfoque

interactivo no asume que el origen del clima esté esencialmente

en las características estructurales de la organización.

Tampoco sostiene la postura del enfoque perceptual de que los

climas se desarrollen fundamentalmente dentro del individuo. El

supuesto básico del enfoque interactivo es que a partir de la

interacción entre ios individuos se desarrolla la visión compartida

que es la fuente del clima organizacional.

Algunos investigadores han definido el clima organizacional

precisamente como los efectos combinados de las características

de personalidad en interacción con elementos estructurales de la

organización. La investigación empírica ha verificado que la

comunicación es un componente central que contribuye al clima

organizacional.

El enfoque interactivo presenta significados múltiples. En un

sentido, se refiere a la interacción entre individuos que perciben e

interpretan las realidades organizacionales y que, a partir de su

interacción social, desarrollan formas similares de percibir e

interpretarlas.

El enfoque interactivo ofrece un nexo entre los· puntos de vista

defendidos por el enfoque estructural y el perceptual. El enfoque

interactivo sostiene que el significado no es una característica

28

Page 29: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

inherente de los objetos externos que está esperando ser

descubierta, ni es un producto de la conciencia subjetiva

individual.

Más bien el significado se forma porque los actores sociales

tienen una intencionalidad hacia el mundo que les lleva a: 1)

comprender y atribuir significados a los fenómenos de su entorno,

y a 2) comunicar y compartir esos significados mediante la

interacción social. Los miembros, en su exploración continua y

compartida de estos fenómenos, vista como a través de la lente

de sus experiencias colectivas anteriores y sus intenciones, se

embarcan en el proceso de dotar de sentido a la organización.

Sin embargo, el enfoque interactivo no explica la forma en que el

contexto social, o más precisamente, la cultura organizacional,

configura la interacción. Es decir, los individuos que se

interrelacionan no form_an sus . percepciones de novo. Sus

interacciones están moduladas por los previos y más profundos

significados de la cultura en la organización, según lo manifiesten

elementos como los valores, las normas o los mitos. (Moran y

Volkwein, 1992).

Los elementos básicos para la formación de los climas según esta

aproximación son (Mañas, González y Peiró, 1999):

1. Los miembros de una organización están todos expuestos a

las mismas características objetivas estructurales.

2. El proceso de homogeneización perceptual pasa por las

fases de atracción, selección, abandono y el proceso de

socialización.

3. A través de las interacciones sociales los individuos

responden, definen e interpretan de manera particular los

29

Page 30: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

elementos situacionales, como seres conscientes de sí

mismos que dotan a sus acciones de contenido simbólico a

partir de sus experiencias.

4. Las características y factores de personalidad de los

individuos determinan significados particulares, produciendo

percepciones individuales, mientras que las interacciones

producen acuerdo en las percepciones.

5. El clima se desarrolla a lo largo del tiempo y los cambios en

el clima se producen por cambios en la composición del

grupo. No se hace distinción estricta entre individuo y

contexto de trabajo pues ambos se influyen mutuamente.

6. Para la medición del clima se necesitan múltiples unidades

de análisis al no reducirse éste ni a los elementos

individuales ni a los organizacionales. Se entiende _que

existe una causalidad recíproca entre la organización, su

estructura, prácticas y grupos de trabajo a través de la que

emergen, se desarrollan y cambian los climas a lo largo del

tiempo.

Algunas consideraciones críticas sobre esta perspectiva son

(Moran y Volkwein, 1992):

1. Siendo importante afirmar que la socialización ocupa un

lugar importante en la formación del clima, no permite

clarificar cuáles son los procesos de interacción mediante

los que se forma. El análisis se queda en un nivel general y

la interacción utilizada como concepto genérico, aunque

pudiera entenderse tan sólo como intercambio de

información.

2. El enfoque interactivo explica la formación del clima del

grupo, pero no explica cómo se forma el clima de la

organización.

30

Page 31: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

..

3. No se tiene muy en cuenta la influencia de la cultura

organizacional en los procesos de interacción y en la

formación del clima.

EL ENFOQUE CULTURAL

Morán y Volkwein (1992) indican que los enfoques precedentes

no han considerado específicamente el grado en el que, de

hecho, las percepciones e interacciones se ven influenciadas por

la cultura organizacional dentro de la cual coexisten los individuos

que interactúan.

El enfoque cultural se centra en la manera en la que los grupos

interpretan, construyen y negocian la realidad a través de la

creación de una cultura organizacional.

La cultura se refiere a las estructuras de significado representadas

por valores, normas, conocimiento formal y creencias. La cultura

organizacional contiene los elementos esenciales de valores,

interpretaciones negociadas y significados constituidos

históricamente que impregnan las acciones con un propósito y

una validación consensuada y que hacen posible unos esfuerzos

organizados y, en consecuencia, unas organizaciones. La cultura,

por tanto, constituye el contexto para la interpretación de un

sistema ordenado de significado dentro del cual tiene lugar la

interacción social (Moran y Volkwein, 1992).

El enfoque cultural pretende incorporar. elementos de los

anteriores enfoques. Del enfoque estructural incorpora su

consideración· de las propiedades formales visibles, del enfoque

perceptual y del enfoque interactivo su análisis de los procesos

psicológicos subjetivos. Sin embargo, el enfoque cultural, pone

énfasis en los acuerdos sociales en los que los rasgos culturales

toman significado. Su preocupación no es tanto el significado

31

Page 32: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

..

inherente de las presuposiciones culturales como el modo en el

que éstas guían el comportamiento social en su manifestación

visible en el clima de la organización.

Dicho de otro modo, el enfoque cultural desplaza el análisis de

una exploración de las dinámicas por las que la interacción

produce una consciencia compartida, por un interés explícito

sobre· las condiciones en las que estas dinámicas tienen lugar y,

en última instancia, se convierten en importantes para la

organización. · El enfoque cultural enfatiza que la cultura

organizacional influye sobre una de sus manifestaciones más

visibles: el clima organizacional (Moran y Volkwein, 1992).

El modelo describe al clima organizacional ocupando una porción

específica del constructo cultura organizacional. Incluidas en el

modelo están las condiciones o características organizacionales

que contienen los elementos de:

1. Contexto: tipo de control, propósito general y dominio.

2. Estructura: tamaño, complejidad y formalización.

3. Procesos: comunicación, estructuras de influencia y toma

de decisión.

4. Impacto ambiental: efecto que tienen las turbulencias

ambientales para inducir al cambio dentro de la

organización.

Las condiciones o características organizacionales se representan

como los puntos focales de las percepciones individuales. Las

percepciones de estas características están moderadas por la

personalidad del perceptor y las estructuras cognitivas. Sin

. embargo, estas percepciones individuales están a su vez

transformadas por la intersubjetividad que surge de las

32

Page 33: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

interacciones de los individuos. A su vez, la intersubjetividad

influye en la creación del clima de la organización. No obstante,

según la descripcion del modelo, al clima también le influye la

cultura de la organización, la cual por su parte hace de

moderadora en. las percepciones individuales e influye de forma

recíproca en los procesos intersubjetivos.

Es decir, mientras ei clima moldea la interacción dentro de la

organización, esa interacción a su vez no sólo moldea el clima de

la organización, sino que al final puede alterar también su cultura.

Los procesos intersubjetivos forman la sustancia de este

intercambio entre cultura y clima, porque ser miembro de una

organización no consiste simplemente en adoptar y mantener una

serie de valores y aptitudes, sino en participar también en la

creación de dichas actitudes y valores.

En síntesis, el clima organizacional visto desde el enfoque

cultural, es creado por un grupo de individuos que interaccionan y

que comparten una estructura de referencia común y abstracta

(cultura de la organización), ya que aceptan las contingencias

situacionales, es decir, las demandas impuestas por condiciones

organizacionales. Esta forma de abordar el origen del. clima

desplaza el foco de las percepciones individuales como fuente de

la formación del clima y enfatiza la interacción de los miembros de

la organización, compartiendo este punto de vista con el enfoque

interactivo. Sin embargo, el enfoque interactivo infravalora el

papel crítico que desempeña la cultura de la organización a la

hora de configurar los procesos que produce el clima

organizacional.

33

Page 34: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

1.2.1.3. Teoría del clima organizacional de Likert

La teoría de clima organizacional de Likert, establece que el

comportamiento asumido por los subordinados depende

directamente del comportamiento administrativo y las condiciones

organizacionales que los mismos perciben, por lo tanto se afirma

que la reacción estará determinada por la percepción.

Likert establece tres tipos de variables que definen las

características propias de una organización y que influyen en la

percepción individual del clima, en tal sentido se cita:

1. Variables Causales; definidas como variables

independientes, las cuales están orientadas a indicar el

sentido en el que una organización evoluciona y obtiene

resultados. Dentro de las variables causales se citan la

estructura organizativa y la administrativa, las decisiones,

competencias y actitudes.

2. Variables Intermedias; este tipo de variables están

orientadas a medir el estado interno de la empresa,

reflejando en aspectos tales como: motivación, rendimiento,

comunicación y toma de decisiones. Estas variables

revistan gran importancia ya que son las que constituyen los

procesos organizacionales como tal de la organización.

3. Variables Finales; estas variables surgen como resultado

del efecto de las variables causales y las intermedias

referidas con anterioridad, están orientadas a establecer los

resultados obtenidos por la organización tales como

productividad, ganancia y perdida.

La interacción de estas variables trae como consecuencia la

determinación de dos grades tipos de clima organizacional, estos

son:

34

Page 35: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

Clima de tipo autocrático.

• Sistema l. autoritario explotador.

• Sistema 11. Autoritarismo paternalista.

Clima de tipo participativo.

• Sistema 111.. Consultivo.

• Sistema IV. Participación en grupo.

Clima autoritario, sistema 1 autoritario explotador; se caracteriza

porque la dirección no posee confianza es su empleados, el. clima

que se percibe es de temor, la interacción entre los superiores y

subordinados es casi nula y las decisiones son tomadas únicamente

por los jefes.

Sistema 11 autoritario paternalista; se caracteriza porque existe

confianza entre la dirección y los subordinados, se utilizan

recompensas y castigos como fuentes de motivación para los

trabajadores, lo$ supervisores manejan mecanismos de control. En

este clima la dirección juega con las necesidades sociales de los

empleados, sin embargo da la impresión de que se trabaja en un

ambiente estable y estructurado.

El clima participativo, sistema 111, consultivo; se caracteriza por la

confianza que tienen los superiores en sus subordinados, se le es

permitido a los empleados tomar decisiones específicas, se busca

satisfacer necesidades de estima, existe interacción entre ambas

partes, existe la delegación de responsabilidades. Esta atmosfera

está definida por el dinamismo y la administración funcional en base

a objetivos por alcanzar.

35

Page 36: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

El sistema IV, participación en ei grupo; existe la plena confianza

en los empleados por parte de la dirección, toma de decisiones

persigue la integración de todos los niveles, la comunicación fluye en

forma vertical - horizontal, ascendente- descendente. El punto de

motivación es la participación se trabaja en función a objetivos por

rendimiento, las relaciones de trabajo (supervisor - supervisado) se

basa en la amistad, las responsabilidades compartidas. El

funcionamiento de estos sistemas es el equipo de trabajo como el

mejor medio para alcanzar los objetivos a través de la participación

estratégica.

Los sistemas 1 y 11 corresponden a un clima cerrado, donde existe

una estructura rígida por lo que el clima es desfavorable, por otro

lado los sistemas 111 y IV corresponden a un clima abierto con una

estructura flexible creando un clima favorable dentro de la

organización.

Esta posición sustentada por Likert es consistente con el tan

conocido teorema de THOMAS "lo que los hombre definen como real

se toma en sus consecuencias" también puede ser suscrita por una

aproximación metodológica como la propuesta aquí, dado que es la

experiencia de los miembros de la organización lo que resulta central

en la determinación de lo que es el clima de una organización. No

tienen sentido por lo tanto, hablar de un clima organizacional si éste

no es estimado desde la experiencia de los hombres que pertenecen

a la organización, los que con sus decisiones dan vida a la

organización, que con sus acciones determinan un cierto clima y en

sus experiencias lo vivencian.

El trabajo del Likert ha tenido gran influencia en el estudio en el

estudio de los climas organizacionales, incluso su cuestionario sigue

teniendo bastante aplicación en . trabajo de consultoría. Interésate

36

Page 37: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

resulta ser que su definición de los diferentes sistemas y variables

que influyen en el clima de una organización, han sido acogidas por

la literatura especializada, de tal manera que en la práctica, se hace

referencia a factores tales como grado de participación, formas de

control, estilo de manera, forma de comunicación, modos de tomas

de decisiones, grado de centralización, existencia de confianza o

desconfianza, existencia de la organización informal, etc.

1.2~1.4. Tipos de clima organizacional

los debates sobre el significado de las diferencias perceptuales y la

dispersión en las puntuaciones del clima dentro de las unidades

organizacionales han estimulado la proliferación de tipos de clima:

psicológico, agregado, colectivo y de la organización. Algunos

investigadores argumentan que el clima organizacional no puede

existir sin consenso entre las percepciones individuales de la

organización, mientras que otros han interpretado la ausencia de

consenso para subrayar que el clima es un atributo individual (James

y Jones, 1974).

a) Clima psicológico

El clima psicológico se compone esencialmente de las

percepciones que tienen los individuos de sus entornos. De

naturaleza psicológica y abstracta, estas percepciones reflejan

cómo los individuos organizan las experiencias de su entorno.

Para ser significativas estas percepciones no necesitan coincidir

con las de otros individuos del mismo entorno ya que: (1) el

entorno próximo de un individuo puede ser único y (2) las

diferencias individuales juegan un papel sustancial en estas

percepciones.

37

Page 38: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

El clima psicológico ha sido definido como la referencia a las

representaciones cognitivas de un individuo sobre sucesos

situacionales relativamente próximos, expresadas en términos

que reflejan el significado psicológico y la importancia de la

situación para el individuo. los rasgos fundamentales de esta

definición son que el clima es individual y se puede interpretar.

b) Clima agregado

El clima agregado es el conjunto de percepciones de los

individuos que pertenecen a una misma unidad o colectivo social

o un cierto nivel jerárquico formal (por ejemplo la organización, el

departamento, el grupo de trabajo). Conviene observar que el

nivel de agregación no tiene que coincidir necesariamente con el

nivel descriptivo de las percepciones. Los climas agregados se

construyen basándose en la pertenencia de los individuos a

algunas unidades identificables de la organización formal y en el

nivel de acuerdo o consenso de las percepciones dentro de la

unidad. la razón fundamental que hay detrás de agregar los datos

de los individuos a un nivel determinado es asumir a priori de que

ciertos grupos o colectivos organizacionales tienen un clima y que

éste puede identificarse determinando las diferencias entre

unidades. También se puede deducir que esta agregación de

opiniones individuales está justificada porque el acuerdo

perceptivo implica un significado compartido. Sin embargo,

ninguna investigación hasta la fecha ha justificado esta conexión

asumida entre las percepciones agregadas y su interpretación.

Los climas agregados se establecen sobre la observación

empírica de diferencias entre unidades. Estas diferencias se

atribuyen a diferencias situacionales reales que guían a los

miembros dentro de una unidad a estar más de acuerdo con

38

Page 39: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

cualquier otro miembro de su unidad referente a sus percepciones

que con miembros de otras unidades.

La agregación de climas psicológicos o descriptivos individuales

de la organización, del departamento o del grupo de trabajo son

operacionalizados mediante puntuaciones que reflejan tales

descripciones, esas puntuaciones individuales son promediadas

para obtener una des·cripción del clima del referente

correspondiente. Estos promedios suelen ser utilizados con

frecuencia como indicadores del clima organizacional, y reciben el

nombre de climas agregados.

Aunque el clima agregado deriva de los datos del nivel individual

que reflejan L!n acuerdo dentro de la unidad, el significado de la

construcción en un nivel colectivo no está bien establecido.

Antes de realizar la agregación se ha de demostrar que existe

cierto grado de acuerdo entre las percepciones individuales de

clima9. Se han sugerido varios métodos para demostrar el

acuerdo en las percepciones o descripciones individuales del

clima. Roberts, Hulin y Rousseau (1978) han sugerido que se

debe demostrar. que la varianza intra-grupo sea pequeña con

relación a la varianza inter-grupos. Sin embargo, a veces resulta

difícil encontrar percepciones similares hasta en pequeños

grupos, ante esta dificultad, Joyce y Slocum (1984) plantean un

cambio de enfoque: buscar esos climas compartidos de forma

empírica, en lugar de identificar a priori las unidades que deben

tenerlo.

e) Clima colectivo

Joyce y Slocum (1984) propusieron una aproximación alternativa:

identificar clusters o grupos de individuos con percepciones

ambientales similares mediante el uso de métodos estadísticos de

agrupamiento. Estos grupos de miembros organizacionales se

39

Page 40: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

denominan climas colectivos y cumplen el criterio de acuerdo o

consistencia interna para obtener puntuaciones agregadas de

clima.

Los climas colectivos surgen del acuerdo entre individuos sobre la

base de sus percepciones de los contextos organizacionales; sin

embargo, en contraste con el clima agregado, los climas

colectivos no necesitan solaparse con las unidades formales. Los

climas colectivos están compuestos de individuos para quienes

las situaciones tienen un significado común. Esencialmente, los

climas colectivos son identificados analizando las percepciones

individuales de los factores situacionales y combinando éstas,

independiente de la pertenencia de los sujetos a determinados

grupos formales, en grupos de sujetos que presenten

puntuaciones similares de clima.

Sin embargo, el concepto de clima colectivo no está exento de

problemas. Payne ( 1990) sugirió que los clusters deberían

formarse a partir de los departamentos, los equipos de trabajo, las

camarillas, los sindicatos, etc.

Respondiendo a las críticas de Payne, Jackofsky y Solcum (1990)

defendieron la interacción social como base de los climas

colectivos. Su argumentación es que la base del acuerdo entre los

miembros de los climas está en la interacción social entre los

individuos. Así pues, a través de la interacción social los sujetos

que trabajan en un mismo ambiente organizacional desarrollarían

percepciones similares del mismo.

González-Roniá et al. (1999) observaron que los climas

colectivos que obtuvieron en una organización burocrática

estaban asociados al nivel jerárquico, de manera que los climas

colectivos ayudaban a entender cómo la visión organizacional de

40

Page 41: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

• los directivos habría penetrado en los demás niveles jerárquicos.

Aunque los resultados de su investigación apoyaron la validez de

los climas colectivos identificados, González-Romá et al. (1999)

resaltaron que no hay que presuponer tal validez ..

1.2.1.5. Componentes y dimensiones del clima organizacional

Gran parte de los esfuerzos de quienes estudian el clima

organizacional se han centrado, más que en definir el concepto,

en aislar dimensiones que permitieran concretarlo. Sin embargo,

la dificultad de establecer esta definición unitaria de lo que sea

aquello que se ha llamado clima y que por su propia naturaleza

transciende a una percepción horizontal de la vida ordinaria en el

juego de causas y efectos, ha llevado a tomar el camino del

análisis dimensional a partir de sus efectos o de las prácticas y

procedimientos capaces de influir sobre él.

Si el análisis dimensional tiene interés por sí mismo, el error

estribaría en asimilar la suma de los componentes a la definición

del concepto· de clima, cuando el verdadero problema sería

explicar la estructura que liga estos componentes en un sistema

unitario que se ha llamado clima organizacional. Cuando se

pretende una modificación del clima organizacional,

independientemente del tipo de estrategias concretas que utilice,

se está afectando no sólo a uno o varios de los componentes,

sino al clima en su globalidad. Para describir y valorar el clima de

una organización es necesario dejar la naturaleza intuitiva del

clima que se ha utilizado en muchos estudios y tratar de conocer

los factores Clave en el sistema de interacción-influencia que

intervienen en su determinación. Uno de los temas más debatido

en el estudio del clima se refiere a su contenido y validez, esto es,

a la determinación de aquellas dimensiones que son propias del

41

Page 42: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

• clima y que componen su estructura. Responde a una

preocupación generalizada por encontrar cómo describir el clima,

tanto por la importancia que tiene establecer una taxonomía que

permita definir y operativizar el clima con precisión, como para

poder intervenir eficazmente en el cambio organizacional.

Se habla indistintamente de factores o dimensiones refiriéndonos

a las distintas facetas que parecen constituir los elementos más

sobresalientes del complejo fenómeno del clima. Propiamente

hablando, una dimensión sitúa al investigador en. un nive.l básico

de la estructura elemental del fenómeno, donde cada dimensión

puede definirse como una faceta unitaria, distinta e independiente

de todas las demás; de tal modo que cualquier valor de dicha

dimensión puede darse en combinación con cualquier otro. valor

de otra dimensión para caracterizar un estado del fenómeno

descrito.

Así hablar de factores, estos sitúan al investigador a un nivel

estrictamente operacional que no implica necesariamente la

independencia matemática entre los distintos componentes que

conforman el fenómeno; es decir, que algunos operandos pueden

estar más o menos relacionados entre sí y que, por lo tanto,

ciertas variaciones en un factor pueden estar asociadas a

covariaciones necesarias en otros factores, o determinadas

combinaciones a priori posibles no pueden darse efectivamente

en la realidad. Por ejemplo, una alta insatisfacción difícilmente irá

acompañada de alta comunicación.

Dado que no se conoce suficientemente su estructura elemental

de composición, hablar propiamente de dimensiones es tal vez un

exceso; por otro lado, es comprensible si consideramos que el

ideal descriptivo es conseguir captar precisamente dichas

42

Page 43: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

dimensiones. Por el momento, cuando se habla de dimensiones

en realidad se habla de una aproximación que pretende ser

significativa para el estado actual de las investigaciones. Se trata,

en definitiva, de responder a la pregunta ¿qué es el clima?

1.2.1.6. Naturaleza multidimensional del Clima Organizacional

Todos los autores asumen que el clima organizacional. es una

percepción multidimensional. Posiblemente la mayor dificultad en

determinar qué es el clima habría que ponerlo en este carácter

multidimensional del concepto que debería ser captado en la

medición del mismo. Pero una medición es difícil cuando no se

conoce la naturaleza de las descripciones en que se basan las

percepciones ni las causas que intervienen en su formación.

Para saber correctamente qué es el clima de una organización

sería necesario aislar un número de variables, el mayor posible,

implicadas en su determinación, cuáles son sus interacciones,

qué causas producen un clima y cuáles los efectos que se derivan

de ellos. De hecho, las taxonomías del clima parecen haberse

resuelto en un número bastante pequeño de dimensiones, pero

debe irse a una exploración de tantas dimensiones comunes de

clima como sea posible.

La literatura del clima abre un abanico de dimensiones

verdaderamente variado como puede verse en las definiciones

operacionales y en las medidas a través de las cuales se evalúan

(Peiró, 1986). Pero sigue habiendo variables que no se . han

definido como pertenecientes exclusivamente al clima. Además

habría que añadir otras en un principio consideradas

independientes del clima y ahora reconocidas como dimensiones

del mismo. Por ejemplo el conflicto y la ambigüedad, la equidad,

la centralidad y la orientación a la recompensa.

43

Page 44: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

La determinación de estas dimensiones del clima se ha realizado

por lo general, a través de medidas de las percepciones

individuales mediante cuestionarios. Las puntuaciones así

obtenidas de los individuos, mediante el proceso de agregación,

según fuera mayor o menor el acuerdo manifestado, se

consideraban como indicadores del grado en que había sido

experienciada una dimensión. Una de las técnicas más usadas

para ello ha sido el análisis factorial. Su variabilidad depende del

tipo de escala utilizada. No obstante, es importante la no

generabilidad de la estructura factorial de los instrumentos de

clima de una organización a otra. La estructura empírica de factor

ha de establecerse para cada instrumento en cada ambiente pues

las variaciones situacionales quedan reflejadas en las distintas

dimensiones. ·

La dificultad, sin embargo, está en definir cuáles son estos

elementos significativos experienciados que describen el clima tal

como es. La cuestión es determinar funcionalmente en cuántos

aspectos sería útil subdividir el fenómeno para su mejor

tratamiento diferencial. Como primer paso Jackofsky y Slocum

(1990) proponen hacer una meta-análisis de las dimensiones que

han ido surgiendo . en la investigación. Este universo de

dimensiones de clima debería atravesar todos los marcos y

niveles organizacionales. Por ello, la diferenciación entre climas

sería en términos de lo importante que las dimensiones fueran

para el contexto organizacional de interés.

Este concepto sobre cuánto destaca una dimensión se aplica a

otros fenómenos de interés para la investigación organizacional.

Por ejemplo, este predominio de una dimensión se pone de

manifiesto cada vez que un investigador elige utilizar algún

subgrupo dentro de un grupo de medidas. Elegir un subgrupo de

44

Page 45: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

facetas de satisfacción laboral no es negar la existencia de un

universo más extenso de aspectos, ni la importancia teórica para

el concepto de satisfacción laboral. Más bien es indicativo de que,

en un contexto dado, algunas facetas son más sobresalientes que

otras que el investigador ha elegido no utilizar.

Como descripciones de situaciones psicológicamente

significativas, las percepciones que constituyén el clima pueden

clasificarse en grupos de fenómenos y significados

psicológicamente relacionados. Esto implica que los climas

pueden tener numerosas facetas según sean los contenidos a los

que aludan (mencionan): clima de apoyo, clima de innovación,

clima de seguridad, etc.

La creciente importancia de los climas con facetas específicas es

evidente cuando se revisa la investigación reciente. Los tipos

específicos de clima son frecuentemente empleados como

correlatos y/o predictores en nuevas líneas de investigación. Los

diferentes estudios sobre clima han establecido múltiples

dimensiones de este constructo y ello aparece con mayor claridad

en las definiciones operacionales establecidas en cada caso y en

las medidas utilizadas para evaluarlas.

Dimensiones de Clima desde una perspectiva general

Clima organizacional en general se entiende como la descripción

específica del clima en una organización, dada a partir de

medidas generales. El grueso de las investigaciones de clima se

ha basado en el desarrollo de medidas generales y parece haber

acuerdo entre los autores sobre algunas de ellas como comunes a

la mayoría de los estudios. El modo más habitual de proceder

para delimitar las dimensiones ha sido establecer un conjunto

amplio de características, ya sea a priori o mediante

45

Page 46: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

procedimientos empíricos a partir de las cuales se han elaborado

cuestionarios. De los resultados de. la aplicación de estos

instrumentos a determinadas muestras se han buscado, mediante

el análisis factorial, aquellas dimensiones que mejor daban cuenta

de las interrelaciones entre los ítems. A menudo el cuestionario

inicial ha sufrido considerables modificaciones en cuanto al

número de ítems retenidos y a la formulación de los mismos en

sucesivas versiones. (Campbell, et al. 1970).

Una primera síntesis mencionada por la literatura del tema fue la

realizada por Campbell, Dunnette, Lawler y Weick (1970), quienes

tras una revisión de la literatura existente sobre esta cuestión,

describieron cuatro dimensiones principales de clima en las

organizaciones, en las que sintetizan las aportaciones de otros

autores:

1. Autonomía individual,

2. Grado de estructuración impuesta sobre la posición

ocupada,

3. Orientación hacia la recompensa,

4. Consideración, afecto y apoyo.

Campbell et al. (1970) hablan de la posibilidad de añadir una

quinta dimensión en la que se incluiría la tolerancia del conflicto

de Litwin y Stringer, la presencia del conflicto de Schneider y

Bartlett, el trabajar con gente cooperativa y agradable de Tagiuri y

el universalismo de Kahn et al. Pero, la significación de estos

factores no es la misma en cada uno de los estudios.

A,esas cuatr6 dimensionE)s, Payne y Pugh (1976), en una revisión

posterior sobre el tema añaden una quinta que denominan

orientación hacia el desarrollo y el progreso en la ocupación.

46

Page 47: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

Stern (1970) y Pace (1969) identificaron aspectos del clima que

hacían referencia al desarrollo del individuo en su trabajo y al

empleo de nuevos conocimientos y métodos.

Estas dimensiones muestran los aspectos tenidos en cuenta con

mayor frecuencia en la investigación. Algunas de ellas, sin

embargo, son similares a las dimensiones de la estructura

organizacional (por ejemplo la primera, que sería el aspecto

inverso a la centralización, y la segunda, que sería similar a la

formalización). Lo que las haría dimensiones específicas del clima

es precisamente el nivel subjetivo en el que aparecen, aunque ello

plantea un problema de delimitación entre algunas dimensiones

de clima y algunas medidas subjetivas de la estructura

organizacional.

Dimensiones de Clima desde una perspectiva específica

Una. segunda aproximación a la dimensionalidad del clima,

considerada por Schneider y Reichers (1983), es el estudio de las

dimensiones del clima desde una perspectiva específica. Este es

una de las más importantes aportaciones y avances en la

investigación del clima que se ha desarrollado como

consecuencia de los problemas que plantean las aproximaciones

generales. La asunción básica es el reconocimiento de que en

una organización existen diferentes clim~s y entonces se

construyen los instrumentos específicos que sirven para medir

aquellos aspectos que se consideran relevantes del clima. En las

organizaciones existen diferentes climas para objetos distintos y

específicos. Estos pueden ser un servicio determinado, la

seguridad, la innovación, etc. Por eso se utilizan dimensiones de

clima relacionadas con estos criterios en vez de medidas

generales, de esta manera se limita el número de dimensiones

utilizando variables de criterio.

47

Page 48: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

Joyce y Slocum (1984) en su estudio sobre los climas colectivos

que representan ambientes aprendidos por las . personas que

trabajan en esos ambientes, consideran que el hecho de que se

produzcan resultados altamente fiables y que el ambiente sea

aprendido no significa que sean razones suficientes para explicar

los resultados de su investigación. La razón, según ellos, hay que

ponerla en que se producen climas aprendidos que son

igualmente fiables como respuesta a las necesidades particulares

de la situación, es decir, son los climas específicos con un

referente concreto como criterio los que pueden explicar el

nacimiento de estas clases distintas de clima. Lo cual no quiere

decir eliminar la idea del clima como un concepto genérico amplio.

Consecuentemente se han desarrollado investigaciones sobre

climas específicos unidos a prácticas organizacionales como

seguridad, comunicación, creatividad, innovación, servicio. Son lo

que Ekvall (1986) llama climas en diferentes contextos o para

diferentes propósitos, expresión que parece más adecuada. No se

debe entonces hablar de clima organizacional sino añadir el

adjetivo propi~ del criterio utilizado. Sin embargo, la limitación de

las dimensiones generales no se soluciona utilizando variables de

criterio aunque sea válido seguir este camino para investigar la

intersección de la organización con la conducta organizacional y

una manera de evitar la poca claridad del concepto general.

Dos razones permiten defender el desarrollo de medidas de clima

para prácticas específicas: la primera, es que elimina en parte el

problema de. adaptación que revisten las medidas generalizadas

de clima; en segundo lugar, esta estrategia permite captar con

mayor detalle la estructura del clima al especificarse de modo más

preciso cuáles son las creencias que están asociadas con las

prácticas concretas de que se trate. Para Schneider (1983) no

sólo sería ~efendible, sino que, a pesar de no utilizarse

48

Page 49: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

correctamente por muchos investigadores, es (ttil en la

comprensión y predicción de la conducta. El problema de fondo,

sin embargo, es verificar si la utilización de estas medidas

específicas podría desvirtuar la propia entidad del clima como

fenómeno global.

1.2.1.7. Enfoques del clima organizacional

En función de esta falta de consenso, la definición del término

depende del enfoque que le den los expertos del tema; el primero

de ellos es el enfoque estructuralista, en este se distinguen dos

investigadores Forehand y Gilmer (citados por Dessler, 1993)

estos investigadores definen el clima organizacional como " ... el

conjunto de . características permanentes que describen una

organización, la distinguen de otra e influye en el comportamiento

de las personas que la forman" (p. 181).

El segundo enfoque es el subjetivo, representado por Halpin y

Crofts (citados por Dessler, 1993) definieron el clima como". La

opinión que el empleado se forma de la organización". (p. 182).

El tercer enfoque· es el de síntesis, el más reciente sobre la

descripción del término desde el punto de vista estructural y

subjetivo, los representantes de este enfoque son Litwin y Stringer

(citados por Dessler, 1993) para ellos el clima son: "los efectos

subjetivos percibidos del sistema, forman el estilo informal de los

administradores y de otros factores ambientales importantes

sobre las actividades, creencias, valores y motivación de las

personas que trabajan en una organización dada" (p.182).

Water (citado por Dessler, 1 993) representante del enfoque de

síntesis relaciona los términos propuestos por Halpins, Crofts y

49

Page 50: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

Litwin y Stringer a fin de encontrar similitudes y define el término

como "las percepciones que el individuo tiene de la organización

para la cual trabaja, y la opinión que se haya formado de ella en

términos de autonomía, estructura, recompensas, consideración,

cordialidad, apoyo y apertura .. (p.183).

Del planteamiento presentado sobre la definición del término clima

organizacional, se infiere que el clima se refiere al ambiente de

trabajo propio. de la organización. Dicho ambiente ejerce influencia

directa en la conducta y el comportamiento de sus miembros. En

tal sentido se puede afirmar que el clima organizacional es el

reflejo de la cultura más profunda de la organización. En este

mismo orden de ideas es pertinente señalar que el clima

determina la forma en que el trabajador percibe su trabajo, su

rendimiento, su productividad y satisfacción en la labor que

desempeñan.

El Clima no se ve ni se toca, pero tiene una existencia real que

afecta todo lo que sucede dentro de la organización y a su vez el

clima se ve afectado por casi todo lo que sucede dentro de esta.

Una organización tiende a atraer y conservar a las personas que

se adaptan a $U clima, de modo que sus patrones se perpetúen.

Un Clima Organizacional estable, es una inversión a largo plazo.

Los directivos de las organizaciones deben percatarse de que el

medio forma parte del activo de la empresa y como tal deben

valorarlo y prestarle la debida atención. Una organización con una

disciplina demasiado rígida, con demasiadas presiones al

personal, sólo obtendrán logros a corto plazo.

Como ya se citó con anterioridad, el clima no se ve ni se toca,

pero es algo real dentro de la organización que está integrado por

una serie de elementos que condicionan el tipo de clima en el que

50

Page 51: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

laboran los empleados. Los estudiosos de la materia expresan

que el clima en las organizaciones está integrado por elementos

como: (a) el aspecto individual de los empleados en el que se

consideran actitudes, percepciones, personalidad, los valores, el

aprendizaje y el estrés que pueda sentir el empleado en la

organización; (b) Los grupos dentro de la organización, su

estructura, procesos, cohesión, normas y papeles; (e) La

motivación, necesidades, esfuerzo y refuerzo; (d) Liderazgo,

poder, políticas, influencia, estilo; (e) La estructura con sus macro

y micro dimensiones; (f) Los procesos organizacionales,

evaluación, sistema de remuneración, comunicación y el proceso

de toma de decisiones.

Estos cinco elementos determinan el rendimiento del personal en

función de: alcance de los objetivos, satisfacción en la carrera, la

calidad del trabajo, su comportamiento dentro del grupo

considerando· el· alcance de objetivos, la moral, resultados y

cohesión; desde el punto de vista de la organización redundará en

la producción, eficacia, satisfacción, adaptación, desarrollo,

supervivencia y absentismo.

De todos los enfoques sobre el concepto de Clima

Organizacional, el que ha demostrado mayor utilidad es el que

utiliza como elemento fundamental las percepciones que el

trabajador tiene de las estructuras y procesos que ocurren en un

medio laboral.

Figura 1.

51

Page 52: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

La especial importancia de este enfoque reside en el hecho de

que el comportamiento de un trabajador no es una resultante de

los factores organizacionales existentes, Figura 1, sino que

depende de las percepciones que tenga el trabajador de estos

factores. Sin embargo, estas percepciones dependen de buena

medida de las actividades, interacciones y otra serie de

experiencias que cada miembro tenga con la empresa. De ahí que

el Clima Organizacional refleja la interacción entre características

personales y organizacionales.

Los factores y estructuras del sistema organizacional dan lugar a

un determinado clima, en función a las percepciones de los

miembros. Este clima resultante induce determinados

comportamientos en los individuos. Estos comportamientos

inciden en la organización, y por ende, en el clima, completando el

circuito,

Figura 2.

A fin de comprender mejor el concepto de Clima Organizacional

es necesario resaltar los siguientes elementos:

• El Clima se refiere a las características del medio ambiente

de trabajo.

• Estas características son percibidas directa o

indirectamente por los trabajadores que se desempeñan en

ese medio ambiente.

52

Page 53: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

" El Clima tiene repercusiones en el comportamiento laboral.

• El Clima es una variable interviniente que media entre los

factores del sistema organizacional y el comportamiento

individual.

• Estas características de la organización son relativamente

permanentes en el tiempo, se diferencian de una

organización a otra y de una sección a otra dentro de una

misma empresa.

El Clima, junto con las estructuras y características

organizacionales y los individuos que la componen, forman

un sistema interdependiente altamente dinámico.

Las percepciones y respuestas que abarcan el Clima

Organizacional se originan en una gran variedad de factores.

Unos abarcan los factores de liderazgo y prácticas de dirección

(tipos de supervisión: autoritaria, participativa, etc.). Otros factores

están relacionados con el sistema formal y la estructura de la

organización (sistema de comunicaciones, relaciones de

dependencia, promociones, remuneraciones, etc.). Otros son las

consecuencias del comportamiento en el trabajo (sistemas de

incentivo, apoyo social, interacción con los demás miembros,

etc.). En base a las consideraciones precedentes podríamos

llegar a la siguiente definición de Clima Organizacional:

El Clima Organizacional es un fenómeno interviniente que media

entre los factores del sistema organizacional y las tendencias

motivacionales que se traducen en un comportamiento que tiene

consecuencias sobre la organización (productividad, satisfacción,

rotación, etc.).

De acuerdo a las consideraciones anteriores, Litwin y Stinger '

(1978} refieren que el Clima Organizacional es un filtro por el cual

pasan los fenómenos objetivos (estructura, liderazgo, toma de

53

03102

Page 54: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

decisiones), por lo tanto, evaluando el Clima Organizacional se

mide la forma como es percibida la organización. Las

características del sistema organizacional generan un

determinado Clima Organizacional. Este repercute sobre las

motivaciones de los miembros de la organización y sobre su

correspondiente comportamiento. Este comportamiento tiene

obviamente una gran variedad de consecuencias para la

organización como, por ejemplo, productividad, satisfacción,

rotación, adaptación, etc.

1.2.1. Satisfacción Laboral

1.2.2.1. Concepto de satisfacción laboral

La satisfacción en el trabajo es en la actualidad uno de los temas

más relevantes en la Psicología del Trabajo y de las

Organizaciones. Existe un gran interés por comprender el

fenómeno de la satisfacción o de la insatisfacción en el trabajo.

Sin embargo, resulta paradójico que, a pesar de la espectacular

proliferación de literatura científica sobre la satisfacción en el

trabajo, no pueda hablarse, en cambio, de un progreso paralelo

en las investigaciones, por cuanto los avances conseguidos

resultan poco gratificantes y significativos.

La satisfacción en el trabajo viene siendo en los últimos años uno

de los temas de especial interés en el ámbito de la investigación.

Para Weinert (1987: 297 -8) este interés se debe a varias razones,

que tienen relación con el desarrollo histórico de las Teorías de la

Organización, las cuales han experimentado cambios a lo largo

del tiempo. Dicho autor propone las siguientes razones:

54

Page 55: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

a) Posible relación directa entre la productividad y la

satisfacción del trabajo.

b) Posibilidad y demostración de la relación negativa entre la

satisfacción y las pérdidas horarias.

e) Relación posible entre satisfacción y clima organizativo.

d) Creciente sensibilidad de la dirección de la organización

en relación con la importancia de las actitudes y de los

sentimientos de los colaboradores en relación con el

trabajo, el estilo de dirección, los superiores y toda la

organización.

e) Importancia creciente de la información sobre las

actitudes, las ideas de valor y los objetivos de los

colaboradores en relación con el trabajo del personal.

f) Ponderación creciente de la calidad de vida en el trabajo

como parte de la calidad de vida. La satisfacción en el

trabajo influye poderosamente sobre la satisfacción en la

vida cotidiana.

El propio autor destaca cómo, en el conjunto de las

organizaciones, aspectos psicológicos tan importantes como las

reacciones afectivas y cognitivas despiertan en el seno de los

mismos niveles de satisfacción e insatisfacción en el trabajo.

"En este caso las reacciones y sentimientos del colaborador que

trabaja en la organización frente a su situación laboral se

consideran, por lo general, como actitudes. Sus aspectos

afectivos y cognitivos, así como sus disposiciones de conducta

frente al trabajo, al entorno laboral, a los colaboradores, a los

superiores y al conjunto de la organización son los que despiertan

mayor interés (la satisfacción en el trabajo como reacciones,

sensaciones y sentimientos de un miembro de la organización

frente a su trabajo)" (Weinert, 1987: 298).

55

Page 56: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

Esta concepción de la satisfacción en el trabajo como una actitud

se distingue básicamente de la motivación para trabajar en que

ésta última se refiere a disposiciones de conducta, es decir, a la

clase y selección de conducta, así como a su fuerza e intensidad,

mientras que la satisfacción se conce11tra en los sentimientos

afectivos frente al trabajo y a las consecUencias posibles que se

derivan de él.

Robbins (1996: 181) coincide con Weinert a la hora de ·definir /a

satisfacción en el puesto, centrándose básicamente, al igual que

el anterior, en los niveles de satisfacción e irú:~~tisfacción sobre la

proyección actitudinal de positivismo o negativfsmo, definiéndola

"como la actitud general de un individuo hacia su trabajo. Una

persona con un alto nivel de satisfacción en el puesto tiene

actitudes positivas hacia el mismo; una persona que está

insatisfecha con su puesto tíf?ne actitudes negativas hacia él".

Conviene también destacar que el puesto de una persona es más

que las actividades obvias de manejar papeles, esperar a clientes

o manejar un camión. Los puestos requieren de la interacción con

compañeros de trabajo y jefes, el cumplimiento de reglas y

políticas organizacionales, la satisfacción de las normas de

desempeño, el aceptar condiciones de trabajo, que

frecuentemente son menos que ideales, y cosas similares.

Robbins ('1996: 192-7) también nos "indica que los factores más

importantes que conducen a la satisfacción en el puesto son: un

trabajo desafiante desde el punto de vista mental, recompensas

equitativas, c?ndiciones de trabajo que constituyen un respaldo,

colegas que apoyen y el ajuste personalidad - puesto. Por otra

parte el efecto de la satisfacción en el puesto en el desempeño

56

Page 57: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

del empleado implica y comporta satisfacción y productividad,

satisfacción y ausentismo y satisfacción y rotación".

En esta manifestación encontramos factores importantes, que

retroalimentan de forma positiva o negativa el desempeño de un

puesto, conduciendo la satisfacción a una mejora en la

productividad, a una permanencia estática o a una exigencia de

movilidad, bien transitoria o definitiva, para satisfacer los niveles

de exigencia personales.

Por último, Robbins nos explica a través de la figura 1 cómo

pueden los e!'Dpleados expresar su insatisfacción.

• Salida: Comportamiento dirigido a dejar la organización.

Incluye buscar un nuevo empleo, además de la renuncia.

• Voz: Intento activo y constructivo de mejorar las condiciones.

Incluye la sugerencia de mejora, la _discusión de problemas

con los superiores y alguna forma de áctividad sindical.

• Lealtad: Espera pasiva pero optimista de que mejoren las

condiciones. Incluye hablar en favor de la organización ante

57

Page 58: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

las críticas externas y confiar en que la organización y su

administración "harán lo correcto".

• Negligencia: Permitir pasivamente que empeoren las

condiciones. Incluye el ausentismo o retrasos crónicos,

esfuerzos pequeños y un mayor porcentaje de errores

(Robbins, 1996: 197).

Para Gibson y Otros (1996: 138) /a satisfacción en el trabajo es

una predisposición que los sujetos proyectan acerca de sus

funciones laborales. El propio autor la define como:

"El resultado de sus percepciones sobre el trabajo, basadas en

factores relativos al ambiente en que se desarrolla el mismo,

como es el estilo de dirección, las políticas y procedimientos, la

satisfacción de Jos grupos de trabajo, la afiliación de los grupos de

trabajo, las condiciones laborales y el margen de beneficios.

Aunque son muchas las dimensiones que se han asociado con la

satisfacción en el trabajo, hay cinco de ellas que tienen

características cruciales". Siguiendo las indicaciones del propio

autor, destacamos:

• Paga: La cantidad recibida y la sensación de equidad de

esa paga.

• Trabajo: El grado en el que las tareas se consideran

interesantes y proporcionan oportunidades de aprendizaje y

de asunción de responsabilidades.

• Oportunidad de ascenso: La existencia de oportunidades

para ascender.

• Jefe: La capacidad de los jefes para mostrar interés por los

empleados.

e Colaboradores: El grado de compañerismo, competencia y

apoyo entre los colaboradores.

58

Page 59: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

Muñoz (1990: 76) define la satisfacción laboral como "el

sentimiento de agrado o positivo que experimenta un sujeto por el

hecho de realizar un trabajo que le interesa, en un ambiente que

le permite estar a gusto, dentro del ámbito de una empresa u

organización que le resulta atractiva y por el que percibe una serie

de compensaciones psico-socio-económicas acordes con sus

expectativas". Del mismo modo, define la insatisfacción laboral

como "el sentimiento de desagrado o negativo que experimenta

un sujeto por el hecho de realizar un trabajo que no le interesa, en

un ambiente en el que está a disgusto,. dentro del ámbito de una

empresa u organización que no le resulta atractiva y por el que

recibe una serie de compensaciones psico-socio-:económicas no

acordes con sus expectativas".

loitegui, (1990: 39) aborda la misma temática para definir el

concepto de satisfacción en el trabajo, señalando cómo

especialistas que han estudiado el tema utilizan, indistintamente,

términos como "motivo", "actitud del empleado", "moral laboral",

"satisfacción en el trabajo", etc. Tal confusión y ambigüedad, a la

hora de utilizar los distintos términos, puede deberse no sólo a las

distintas corrientes doctrinales e ideológicas en las que cada uno

se sitúa, sino también a los distintos enfoques que los temas

admiten.

Loitegui utiliza con mayor frecuencia en su trabajo los siguientes

conceptos: motivos, actitudes, moral laboral, satisfacción laboral.

Nosotros nos vamos a centrar en la definición que da sobre

satisfacción en el trabajo que, citando a Locke (1976), "es un

estado emocional positivo y placentero resultante de la percepción

subjetiva de las experiencias laborales del sujeto". Se trata, pues,

de un sentimiento de bienestar, placer o felicidad que experimenta

el trabajador en relación con su trabajo. Este sentimiento puede

59

Page 60: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

ser generalizado o global y abarca todos los aspectos o factores

referidos al trabajo, por lo que se puede hablar de "satisfacción

laboral general". Pero ese sentimiento de satisfacción o _bienestar

puede estar referido a alguno de los aspectos o facetas del

trabajo, por lo que se puede hablar entonces de "satisfacción

laboral por facetas". Así, una persona puede estar satisfecha con

respecto al sueldo que percibe, a sus relaciones con los

compañeros, al grado de responsabilidad que ostenta, etc. En

este caso, la satisfacción en el trabajo es el resultado de una serie

de satisfacciones específicas, que constituyen las facetas de la

satisfacción.

Este concepto de satisfacción en el trabajo (general y por facetas)

implica claramente un modelo "compensatorio", de forma que un

nivel elevado de satisfacción en una determinada faceta de

trabajo puede compensar deficiencias existentes en otras

determinadas áreas. Así mismo se produce un determinado flujo e

interacción entre los diversos factores o áreas de trabajo, de

forma que unas facetas pueden ser compensadas y

condicionadas por otras. Así, por ejemplo, un alto nivel de

satisfacción con las oportunidades de formación puede

condicionar y afectar a la satisfacción con la remuneración. Del

mismo modo, los niveles de satisfacción general y global en el

trabajo no tienen por qué implicar niveles similares de satisfacción

en cada una de las áreas o facetas.

Para Blum (1976) (cit. Por Loitegui 1990: 45), los conceptos

actitudes, satisfacción y moral laboral son muy parecidos y muy

interrelacionados, pero de ninguna forma se pueden considerar

idénticos; las actitudes pueden contribuir a la satisfacción, que

está compuesta por un conjunto de ellas, y, a su vez, la

60

Page 61: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

satisfacción influye en la moral. Este autor propone las siguientes

definiciones:

• Actitud laboral: Es la manera en que el trabajador se siente con

respecto a su trabajo, su disposición para reaccionar de una

forma especial ante los factores relacionados con este trabajo.

• Satisfacción laboral: .Es el resultado de las varias actitudes que

tiene el trabajador hacia su trabajo, y los factores relacionados

con él, y hacia la vida en general.

• Mora/laboral: Desde el punto de vista del trabajador, consiste en

la posesión de un sentimiento de ser aceptado y de pertenecer al

grupo, mediante la adhesión a los fines comunes y la confianza de

que estos fines son deseables.

La moral es generada por el grupo, pero no se trata de la media

de las actitudes de los miembros del grupo. La moral comporta

cuatro determinantes fundamentales: el sentimiento de solidaridad

del grupo, fa necesidad de un objetivo común, progreso

observable hacia este objetivo y la participación individual en las

tareas que son consideradas como_ necesarias para alcanzar

dicho objetivo.

Para Loitegui (1990: 83) la satisfacción laporal es un constructo

pluridimensional que depende tanto de las características

individuales del sujeto cuanto de las características y

especificidades del trabajo que realiza. Además, el concepto de

satisfacción en el trabajo está integrado por un conjunto de

satisfacciones específicas, o aspectos parciales, que determinan

la satisfacción general. Asi entendida, /a satisfacción laboral es

una reacción afectiva general de una persona en relación con

todos los aspectos del trabajo y del contexto laboral; es una

función de todas las facetas parciales de la satisfacción. Este

61

Page 62: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

modelo de satisfacción implica un . modelo compensatorio, de

forma que un nivel elevado de satisfacción, en un determinado

aspecto, puede compensar, o incluso suplir, otras deficiencias y

carencias que en otras facetas laborales puedan producirse.

La investigación de Loitegui (1990) parte de este modelo

pluridimensional de satisfacción laboral, centrándose

exclusivamente en aquellas dimensiones o facetas asociadas al

trabajo mismo. Los aspectos relacionados con las características

y peculiaridades de la personalidad del trabajador, así como la

relación e interacciones mutuas, las aborda en otra investigación.

Las facetas del trabajo, en cuanto a su incidencia en la

satisfacción laboral de los trabajadores que ha tratado este autor,

son:

• Funcionamiento y eficacia en la organización

• Condiciones físico-ambientales en el trabajo

• Contenido interno del trabajo

• Grado de autonomía en el trabajo

• Tiempo libre

• Ingresos económicos

• Posibilidades de formación

• Posibilidades de promoción

• Reconocimiento por el trabajo

• Relaciones con los jefes

• Relaciones de colaboración y trabajo en equipo

• . Prestaciones sociales

Loitegui,. (1990: 1.68) concluye diciendo que la satisfacción laboral

depende de la interacción entre dos clases de variables: a) De los

62.

Page 63: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

resultados que consigue el trabajador mediante la realización del

propio trabajo. B) De cómo se perciben y vivencian dichos

resultados en función de las características y peculiaridades de la

personalidad del trabajador.

Por último, para Kreitner y Kinicki (1997: 171) /a satisfacción

laboral "es una respuesta afectiva o emocional hacia varias

facetas del trabajo del individuo". Esta definición no recoge una

conceptualización uniforme y estática, ya que la propia

satisfacción laboral puede proyectarse desde un aspecto

determinado, produciendo satisfacción en áreas concretas de ese

trabajo e insatisfacción en otras facetas que este mismo trabajo

exija para su desempeño. Para finalizar, teniendo en cuenta las

aportaciones de los diferentes autores, diremos que la

satisfacción laboral nace en el contexto laboral, desde la

implicación de los distintos aspectos, que de una forma u otra

influyen en ei estado de ánimo y situación emocional de la

persona, proyectándose desde aquí situaciones y perspectivas

positivas o negativas, según los agentes implicados en. el

quehacer laboral.

1.2.2.2. Determinantes de la satisfacción laboral

Las variables en el trabajo determinan la satisfacción laboral. Las

evidencias indican que los principales factores son un trabajo

intelectualmente estimulante, recompensas equitativas,

condiciones favorables de trabajo y colegas cooperadores.

Los trabajadores tienden a preferir puestos que les brinden

oportunidades de aplicar sus habilidades y capacidades y

ofrezcan una variedad de tareas, libertad y retroalimentación

sobre qué tan bien lo están haciendo, características que hacen

que el trabajo posea estímulos intelectuales. Los puestos que

63

Page 64: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

tienen pocos retos provocan fastidio, pero demasiados retos

causan frustración y sentimientos de fracaso. En condiciones

moderadas, los empleados experimentarán placer y satisfacción.

Los empleados quieren sistemas de pagos y ·políticas de

ascensos que les parezcan justos, claros y congruentes con sus

expectativas. Cuando el salario les parece equitativo, fundado en

las exigencias del puesto, las habilidades del individuo y el nivel

de los sueldos del lugar, es muy probable que el resultado sea la

satisfacción. Del mismo modo, quienes creen que las decisiones

sobre los ascensos se haceri en forma honesta e imparcial,

tienden a sentirse satisfechos con su trabajo.

Los empleados se preocupan por el ambiente laboral tanto en lo

que respecta~ su bienestar personal como en lo que concierne a

las facilidades para realizar un buen trabajo. Prefieren los

entornos seguros, cómodos, limpios y con el mínimo de

distracciones. Por último, la gente obtiene del trabajo algo más

que sólo dinero o logros tangibles: para la mayoría, también

satisface necesidades de trato personal. Por ende, no. es de

sorprender que tener compañeros que brinden amistad y respaldo

también aumente la satisfacción laboral (Robbins, 1998).

Como se ha visto, la índole del trabajo y del contexto o situación

en que el empleado realiza sus tareas influye profundamente en la

satisfacción personal. Si se rediseña el puesto y las condiciones

del trabajo, es posible mejorar la satisfacción y productividad del

empleado. Así pues, los factores situacionales son importantes

pero también _hay otros de gran trascendencia: sus características

personales. En la satisfacción influye el sexo, la edad, el nivel de

inteligencia, las habilidades y la antigüedad en el trabajo. Son

factores que la empresa no puede modificar, pero sí sirven para

64

Page 65: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

}

prever el grado relativo de satisfacción que se puede esperar en ·

diferentes grupos de trabajadores (Shultz, 1990).

1.2.2.3. Teorías de la satisfacción en el trabajo y de la

motivación del trabajador

Sobre la conducta generada por los individuos como

consecuencia de la satisfacción en el trabajo, de las relaciones

que en el mismo se llevan a cabo y del nivel motivacional hacia el

mismo, se han generado una serie de teorías de la motivación.

Nosotros vamos a describir dos teorías que han contribuido de

manera más importante al desarrollo de los modelos de la

satisfacción en el trabajo:

A) "La teoría de los dos factores" de Herzberg

8) "El modelo de las determinantes de la satisfacción en el

trabajo", propuesto por Lawler.

A) "La teoría de los dos factores" de Herzberg (1967) establece

que la satisfacción laboral y la insatisfacción en el trabajo

representan dos fenómenos totalmente distintos y separados

entre sí en la conducta profesional. Este modelo viene a decir que

la persona trabajadora posee dos grupos de necesidades: unas

referidas al medio ambiente físico y psicológico del trabajo

("necesidades higiénicas') y otras referidas al contenido mismo

del trabajo ("necesidades de motivación'). Si se satisfacen las

"necesidades higiénicas", el trabajador no se siente ya

insatisfecho (pero tampoco está satisfecho= estado neutro); si no

se satisfacen estas necesidades, se siente insatisfecho. El

individuo sólo está satisfecho en el puesto de trabajo cuando

están cubiertas sus "necesidades de motivación". Si no se cubren

65

Page 66: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

estas necesidades, no está satisfecho (pero tampoco está

insatisfecho= estado neutro)

Esta teoría desencadenó numerosas críticas y controversias,

tanto desde el punto de vista del contenido como desde la

perspectiva metodológica. Gran cantidad de investigaciones

plantean dudas sobre la eficacia de su teoría; muchas otras, en

cambio, confirman sus resultados. A pesar de estas críticas, no

se puede negar que su trabajo ha ejercido una influencia

estimulante sobre la investigación en torno a la satisfacción

laboral.

8) "El modelo de las determinantes de la satisfacción en el

trabajo", propuesto por Lawler (1973) (citado por Weinert, 1985:

305), remarca la relación "expectativasrecompensas", desde las

distintas facetas y aspectos del trabajo. En el fondo se trata de un

perfeccionamiento de la teoría de la motivación de Porter y Lawler

(1968). Este autor parte de la hipótesis de que la relación entre la

expectativa y la realidad de la recompensa produce la satisfacción

o la insatisfacción laboral; es decir, que éstas dependen de la

comparación entre la recompensa recibida efectivamente por el

rendimiento en el trabajo y la que el individuo consideraba

adecuada a cambio de éste. Por lo tanto, si la recompensa

obtenida efectivamente excede de la que se considera adecuada o

si es equiparable, el trabajador alcanza el estado de satisfacción.

Si esta relación se desarrolla en sentido inverso, se produce la

insatisfacción. Este modelo, tiene una importancia capital el

fenómeno de la percepción P individual de la situación laboral, al

tiempo que asume el punto de partida de la teoría sobre la

disonancia cognitiva, sobre todo de la teoría de la igualdad.

66

Page 67: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

1.2.2.4. Importancia de la satisfacción laboral

El tema de satisfacción laboral es de gran interés porque nos

indica la habilidad de la organización para satisfacer las

necesidades de los trabajadores y además por los siguientes

motivos:

• Existen muchas evidencias de que los trabajadores

insatisfechos faltan a trabajar con más frecuencia y suelen

renunciar más.

• Se ha demostrado que los empleados satisfechos gozan de

mejor salud y viven más años.

• La satisfacción laboral se refleja en la vida particular del

empleado.

Además, la satisfacción laboral.es de gran interés "en los últimos

años por constituirse en resultados organizacionales que

expresan el grado de eficacia, eficiencia y efectividad alcanzado

por la institución; como tal, son indicadores del comportamiento

de los que pueden derivar políticas y decisiones institucionales"

(Palma, 1999, p.24).

Es más probable que los empleados satisfechos sean ciudadanos

satisfechos, estas personas adoptarán una actitud más positiva

ante la vida en general y representarán para la sociedad personas

más sanas, en términos psicológicos.

Actualmente se presta mayor interés a la calidad de vida laboral a

diferencia de años anteriores en donde se buscaba la relación con

el rendimiento." ... subyace la idea de que las personas trabajen

bien, pero sintiéndose bien; o a la inversa, que estén a gusto en el

trabajo, al tiempo que ofrecen un resultado satisfactorio"(Peiró,

1996, p.344)

67

Page 68: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

Es un hecho observable que los trabajadores que se sienten

satisfechos en su trabajo, sea porque se consideran bien pagados

o bien tratados, sea porque ascienden o aprenden, son quienes

producen y rinden más. A la inversa, los trabajadores que se

sienten mal pagados, mal tratados, atascados en tareas

monótonas, sin posibilidades de ampliar horizontes de

comprensión de su labor, son los que rinden menos, es decir, son

los más improductivos.

Todos somos capaces de percibir claramente lo benéfico,

agradable y estimulante de estar en el trabajo con un grupo de

personas que se llevan bien, que se comprenden, que se

comunican, que se respetan, trabajan en armonía y cooperación.

La buena atmósfera en el trato es indispensable para lograr un

elevado rendimiento individual y colectivo de un grupo humano de

trabajo, com,o lo es el oxígeno, para el normal funcionamiento de

los pulmones y la respiración, lo cual se logra más que nada por

una labor consciente de los jefes. (Atalaya, 1999, p.50).

1.2.2.5. Tendencias generales de satisfacción

El grado de satisfacción o insatisfacción varía mucho de persona

a persona. Sin embargo, hay ciertas tendencias generales

observadas en la población.

Hallaran y Bentosn (1987), encontraron que existe una correlación

positiva entre la satisfacción laboral y las variables edad, género,

experiencia laboral y nivel ocupacional. Los determinantes más

importantes de la satisfacción laboral son:

68

Page 69: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

Edad

La razón por la cual la edad está asociada al nivel de s~tisfacción

es en gran parte desconocida. Cuando la persona ingresa a la

vida laboral su trabajo es algo nuevo e interesante, mientras las

exigencias de la organización son aún muy bajas, lo cual produce

un buen desempeño y, en consecuencia, un alto nivel de

satisfacción. A medida que avanza en edad, el trabajo se vuelve

más rutinario y las exigencias mayores, con lo cual decrece el

desempeño y el nivel de satisfacción. A partir de los 30 la persona

tiene la oportunidad de realizar tareas más ricas, lograr mejores

niveles de desempeño y un mayor nivel de satisfacción laboral.

Hacia los 60 la persona experimenta un declive de sus

capacidades y un horizonte más corto de actuación, lo que origina

un menor esfuerzo al ejecutar el trabajo. Así, su desempeño

decae y la satisfacción baja.

Género

En investigaciones realizadas en Estados Unidos se ha

demostrado que las mujeres se sienten contentas con su trabajo y

otros demuestran lo contrario. Algunos resultados de la

investigación indican que están más insatisfechas que los

varones. Se sabe que les interesan aspectos del trabajo por los

que el hombre no muestra ningún interés en absoluto. Por

ejemplo, las mujeres con desventajas necesitaban más sentir

gusto por su trabajo y tener un buen jefe; en cambio, los hombres

con desventajas se preocupaban más por la oportunidad de

demostrar su utilidad y contar con un trabajo seguro. Por otra

parte, ellas sentían más interés por la calidad de las relaciones

interpersoriales y las condiciones de trabajo.

Es natural que haya distintas fuentes de satisfacción para quienes

escogen una carrera en el mundo de los negocios y las que

trabajan a fin de contribuir al ingreso familiar. Las motivaciones y

69

Page 70: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

h

satisfacciones de las mujeres profesionales se parecen más a los

de los ejecutivos. Ellas obtienen más satisfacción con su

trabajo ... las madres no lo consideran el principal centro de su

vida, pues se sienten realizadas en su papel de madre, esposa y

ama de casa. (Schultz, 1998, p.264).

Palma (1999) en un reciente estudio realizado en el Perú en la

ciudad de Lima Metropolitana, las diferencias por · género

favorecen a la mujer quien tiene un mejor nivel de satisfacción

laboral.

Experiencia Laboral

La misma explicación se aplica para entender la asociación entre

la experiencia dentro de la empresa y el nivel de satisfacción

logrado. Cuando la persona empieza a realizar cualquier trabajo le

ocurre lo mismo que a un joven recién iniciado en la vida laboral.

Al comienzo todo le parece nuevo e interesante, al mismo tiempo

que las exigencias de la organización son leves. Por consiguiente,

su desempeño es bueno y el nivel de satisfacción alto. Es decir, la

experiencia se comporta de la misma manera que la edad. Si el

trabajador realiza cambios muy frecuentes de empleo, al

comienzo se sentirá muy satisfecho y poco tiempo después muy

insatisfecho, lo cual lo puede llevar a cambiar nuevamente de

empleo.

Nivel Ocupacional

En cuanto al nivel ocupacional de la persona. Mientras más

complejo es el trabajo mayor será el nivel de satisfacción. En

otras palabras, los trabajadores, menos tecnificados tienden a

lograr un nivel más pobre de satisfacción. Esto puede ser una

consecuencia del ingreso obtenido por los trabajadores de

diferente nivel ocupacional. Como existe una asociación ·directa

70

Page 71: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

entre la cantidad de dinero recibida y el nivel ocupacional dentro '

del que la persona se ubica, la satisfacción podría deberse al

salario más que al nivel de calificación. "En términos generales a

un nivel superior corresponde una mayor oportunidad de atender

a las necesidades motivadoras (descritas por Herzberg) y más

· autonomía, interés y responsabilidad" (Dunnette, 1998, p.266).

Nivel dentro de la Organización

Finalmente, la relación de la satisfacción laboral con el nivel que

la persona ocupa dentro de la organización es similar a la que

existe con el nivel ocupacional. Si bien el salario puede causar

esta relación, hay otros factores que también intervienen. En

primer lugar, los profesionales y gerente -muchos de los cuales

son también propietarios- gozan de mucha mayor autonomía que

los empleados de menor nivel. En segundo lugar, los

profesionales y gerentes obtienen refuerzos intrínsecos al realizar

su trabajo, lo cual ocurre en menor medida con los trabajadores

de nivel inferior. Podemos concluir que la autonomía permite

concentrar el esfuerzo en aquellas actividades en las cuales uno

encuentra mayor posibilidad de satisfacer las necesidades

intrínsecas. Como esta orientación significa adicionalmente un

mayor ingreso, entonces el nivel organizacional más alto permite

lograr una mayor satisfacción.

Otros Determinantes de la Satisfacción Laboral

Muchos investigadores se preguntan ¿Qué otras variables

relacionadas con el trabajo determinan la satisfacción laboral?

Entre los otros factores más relevantes tenemos:

Inteligencia

La inteligencia en sí no parece ser un factor que repercuta

profundamente en la satisfacción del empleado. Pero es

71

Page 72: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

.. ,

importante, si se tiene presente el tipo de trabajo que va a

ejecutar. En muchas profesiones y ocupaciones, hay un límite de

inteligencia necesario para un buen rendimiento y satisfacción con

el trabajo. En muchas investigaciones se ha demostrado que

aquellos cuya inteligencia es demasiado alta para el trabajo que

desempeñan, lo juzgan monótono y terminan por sentir tedio y

descontento. De manera análoga, cuando alguien desempeña un

cargo que requiere una inteligencia superior a la que posee,

sentirá fr~stración si no logra cumplir con las exigencias.

La escolaridad es otro factor que suele relacionarse con la

inteligencia. En varios estudios se ha comprobado que ·los de

escolaridad más alta experimentan más satisfacción general con

su trabajo. Es posible que consigan puestos más interesantes y

de mayor autonomía, que ofrecen mejores oportunidades de

satisfacer las necesidades de crecimiento.

Trabajo Eventualmente Desafiante

Los empleados tienden a preferir trabajos que les den oportunidad

de usar sus habilidades y que ofrezcan una variedad de tareas,

libertad y retroalimentación de cómo se están desempeñando. Los

trabajos que tienen muy poco desafío provocan aburrimiento pero

un reto moderado, la mayoría de los empleados experimentará

placer y satisfacción.

Recompensas Justas

Los empleados quieren sistemas de salario y políticas de

ascensos justos, sin ambigüedades y acordes con sus

expectativas. Cuando el salario se ve con base en las demandas

de trabajo, el nivel de habilidad del individuo y los estándares de

salario de la comunidad, se favorece la satisfacción. Claro no todo

el mundo busca el dinero. Mucha gente acepta con gusto menos

72

Page 73: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

dinero a cambio de trabajar en un área preferida, o en un trabajo

menos demandante, o de tener mayor discreción en su puesto o

de trabajar menos horas. Pero la clave en el enlace del salario

con la satisfacción no es la cantidad absoluta que uno recibe, sino

la percepción de justicia. De igual manera, los empleados buscan

políticas y prácticas justas de ascenso. Los individuos que

perciben que las decisiones de ascenso se realizan con rectitud y

justicia, probablemente experimenten satisfacción.

Condiciones Favorables de Trabajo

Los trabajadores se interesan en su ambiente de trabajo tanto

para el bienestar personal como para facilitar el hacer un buen

trabajo. Los estudios demuestran que los empleados prefieren

ambientes físicos que no sean peligrosos o incómodos. La

temperatura, la luz, el ruido y otros factores ambientales no

deberían estar tampoco en el extremo-por ejemplo, tener

demasiado calor o muy poca luz. Además, la mayoría de los

empleados prefiere trabajar relativamente cerca de la casa, en

instalaciones limpias y más o menos modernas, con herramientas

y equipo adecuado.

Colegas que brinden apoyo

La gente obtiene del trabajo mucho más que simplemente dinero

o logros tangibles. Para la mayoría de los empleados, el trabajo

también cubre la necesidad de interacción social. No es de

sorprender, por tanto, que tener compañeros amigables que

brinden apoyo lleve a una mayor satisfacción en el trabajo. El

comportamiento del jefe de uno es uno de los principales

determinantes de la satisfacción del empleado se incrementa

cuando el supervisor inmediato es comprensivo y amigable,

ofrece halagos por el buen desempeño, escucha as opiniones de

sus empleados y muestra un interés personal en ellos.

73

Page 74: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

Personalidad

Holland expone que la gente con tipos de personalidad

congruentes con sus vocaciones escogidas poseerían talentos

adecuados y habilidades para cumplir con las demandas de sus

trabajos. Por tanto, es probable que sean más exitosos a esos

trabajos y, debido a este éxito, tengan una mayor probabilidad de

lograr una alta satisfacción en su trabajo.

Genes

Es cuestión de genes, cuando mucho 30% de la satisfacción de

un individuo puede explicarse por la herencia. Un análisis de los

datos relativos a la satisfacción de una muestra de individuos,

llevado a cabo durante un período de más de 50 años, encontró

que los resultados individuales eran estables con el tiempo, aun

cuando estas personas cambiaban de empresa y de ocupación y

que por lo tanto la satisfacción de algunas personas se determina

genéticamente, es decir, la disposición que pueda tener una

persona sea positiva o negativa viene determinado genéticamente

se mantiene con el tiempo y se transporta sobre su disposición en

el trabajo. Si usted quiere trabajadores satisfechos, "asegúrese

de filtrar a los negativos, los inadaptados, los buscadores de

problemas, los frustrados, quienes encontrarían poca satisfacción

en cualquier aspecto de su trabajo" (Robbins, 1999, p. 153).

1.2.3. Contexto de la Investigación

La investigación se ejecutó en el contexto de la Empresa Centro

de Especialización y Capacitación Profesional del Perú

"CECAPROP". La misma que fue creada el 14 de Setiembre del

2004, gracias a la gestión del Lic. Eladio López López y un grupo

de esforzados profesionales deseosos de apoyar en la mejora de

la calidad educativa en el Perú. Posteriormente, la organización

74

Page 75: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

fue reconocida el 18 de Setiembre del 2007, mediante Resolución

Ministerial No 0416-2007 -ED emitida por el Ministerio de

Educación ..

Durante los últimos años, nuestra Institución ha logrado

posicionarse con éxito en el ámbito educativo, estableciendo

diversos convenios con importantes Universidades, Instituciones

Educativas de prestigio y organizaciones de renombre; que

responden al gran compromiso de formar profesionales altamente

competitivos orientados al éxito y que contribuyan al desarrollo

económico, social y cultural de la sociedad, el Perú y el mundo.

En tal sentido, como toda organización moderna, CECAPROP, se

orienta por una visión y misión institucional que se enmarca en la

filosofía de la calidad, la pertinencia, la equidad, la competitividad,

y sobre todo la formación integral del ser humano a lo largo de la

vida.

Su razón de ser de la Institución son los participantes de los

diversos Programas Educativos (Doctorados, Maestrías,

Complementación Universitaria, Diplomados, Especializaciones y

Capacitaciones específicas). La forma de llegar a nuestros

clientes es a través de promotores educativos independientes,

quienes perciben sus ganancias en base a resultados, el éxito de

la empresa está en compartir las ganancias y organizar eventos

recreativos - deportivos, almuerzos de camaradería donde se

estrechan lazos de amistad, solidaridad y espíritu de grupo.

Los promotores son evaluados para ser admitidos y puedan

recibir su credencial, posteriormente son capacitados en nuestra

oficina con la finalidad que reciban toda la información con

75

Page 76: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

respecto a los programas educativos, para que puedan dar

respuesta a las interrogantes de los participantes.

Lo anteriormente descrito, ubica a la organización "CECAPROP"

como una entidad que amalgama modelos administrativos

convenciónal~s y no convencionales que permitan la rentabilidad

económica y académica de los promotores y el bienestar de sus

trabajadores.

Nuestra Institución busca alianzas estratégicas, redes de

cooperación con otras instituciones firmando convenios de mutuo

apoyo; tenemos convenio con la Universidad Nacional Enrique

Guzmán y Valle; Universidad Nacional José Faustino Sánchez

Carrión, Ejército del Perú, Fuerza Aérea del Perú, UGEL No 06,

Colegio de Abogados del Callao, Dirección Regional de

Educación del Callao, Policía Nacional del Perú, etc.

76

Page 77: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

1.3 DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS

Clima Organizacional

Es una cualidad relativamente perdurable del ambiente interno de una

organización que experimentan sus miembros e influyen en su

comportamiento, y se puede describir en términos de los valores de un

conjunto específico de características o atributos de la organización.

Condiciones laborales

Viene a ser la descripción de las características que tiene un centro de

trabajo, en los diferentes aspectos (fiscas, ambientales y sociales), las

cuales van a influir en el desarrollo de la organización y en la calidad de vida

de los trabajadores de la misma.

Cultura Organizacionai

Sistema de significados compartidos, una percepción común, mantenida

entre los miembros de una organización, y que la distingue de otras, es el

conjunto de suposiciones, creencias, valores, normas, formas de pensar,

sentir y de actuar que comparten los miembros de la misma.

La Autorrealización

Consiste en desarrollar todo nuestro potencial para convertirnos en todo lo

que somos, es llegar a ser uno mismo en plenitud, así sentimos

íntegramente nuestra vida y la vivimos con gozo y creatividad.

La Comunicación

Es un medio de conexión o de unión que tenemos las· personas para

transmitir o intercambiar mensajes. Es decir, que cada vez que nos

comunicamos con nuestros familiares, compañeros de trabajo, clientes, etc.,

lo que hacemos es establecer una conexión con ellos con el fin de dar,

recibir o intercambiar ideas, información.

77

Page 78: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

La Organización

Es la acción y el efecto de articular, disponer y hacer operativos un

conjunto de medios, factores o elementos para la consecución de un fin

concreto.

Motivación

Son los estímulos que recibe la persona que lo guían a desempeñarse de

mejor o peor manera en su trabajo, los estímulos pueden venir de cualquier

parte no necesariamente deben de ser si_empre de su trabajo sino que

también pueden ser de su familia.

Satisfacción Laboral

Es una actitud o conjunto de actitudes desarrolladas por la persona hacia su

situación de trabajo, actitudes que pueden ir referidas hacia el trabajo en

general o hacia facetas específicas del mismo.

Toma de Decisiones

Proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas

para resolver diferentes situaciones, de la vida en diferentes contexto?: a

nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial.

78

Page 79: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

,..

CAPÍTULO 11

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁ TJCA

El siglo XXI está caracterizado por el impresionante desarrollo del

fenómeno de la globalización en todas las áreas del conocimiento y la

vida de las personas ello ha determinado que en las organizaciones

ocurra un acelerado proceso de cambios y de individualización cada

quien piensa en sí mismo los demás poco nos importan, tenemos que

luchar para ser más competitivos y salir ganadores en el mercado

laboral, las so'Ciedades han cambiado sus formas de pensar, de actuar

y todo esto afecta a las institúciones de forma directa, debido a que

está conformada por personas; los vertiginosos cambios se han visto

reflejados en el clima organizacional de las empresas y por ende ha

cambiado las percepciones de los trabajadores con respecto a sentirse

satisfechos laboralmente.

Por ello las empresas que trabajan directamente con personas tienen

mucho más por investigar y conocer para estar acorde con el contexto

actual que se nos presenta, a medida que los cambios de tecnología de

estructura y procesos en las organizaciones también cambian el clima

laboral y hay que estar atentos a esos cambios para lograr fácilmente

la adaptación.

Palma Carrillo, Sonia (2004), Motivación y Clima Laboral en personal

de entidades Universitarias - Lima; ofrece una definición operacional

de la variable de clima laboral, es la percepción global del trabajador

con respecto a su ambiente laboral, las cuales se expresan en

aspectos tales como: posibilidades de autorrealización personal,

involucramiento con las tareas o funciones asignadas, la supervisión

79

Page 80: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

que recibe, el acceso a la· información relacionada con su trabajo y las

condiciones laborales.

Las organizaciones, sin importar el tipo de estas, se encuentran

formadas por personas y las relaciones interpersonales se dan con el

fin de desempeñar acciones que ayuden al logro de las metas. Tratar

de entender el impacto que los individuos, los grupos y la estructura

tienen sobre el comportamiento dentro de la organización, permite

mejorar la eficacia de ésta y el alcance de sus objetivos, este

comportamiento se da debido al clima organizacional; por lo que para

conocer las percepciones que el trabajador tiene de las características

de la organización,· que influyen en las actitudes y comportamiento de

los empleados, es necesario elaborar diagnósticos de clima

organizacional.

El clima organizacional es un tema de gran importancia hoy en día para

casi todas las organizaciones, las cuales buscan un continuo

mejoramiento del ambiente de su organización para así alcanzar

mejores resultados, sin perder de vista el recurso humano.

El clima influye en la forma como cada trabajador se siente en la

institución, por ejemplo: si una persona percibe hostil al clima de su

organización, tendrá tendencia de comportarse defensivamente,

aunque este no necesariamente sea consiente del papel y de la

existencia de los· factores que lo componen. Algunos tienen la

sensación de bienestar comodidad y de un ambiente gratificante

emocionalmente, otros en cambio, puedan que se sientan mal. Estas

condiciones van a ser determinantes para el tipo de comportamiento,

actitud que adopten los trabajadores.

El clima organizacional es un filtro o un fenómeno interviniente que

media entre los factores del sistema organizacional (estructura,

80

Page 81: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

liderazgo, toma de decisiones), y las tendencias motivacionales que se

traducen en un comportamiento que tiene consecuencias sobre la

organización en cuanto a productividad, satisfacción, rotación,

ausentismo, etc. Por lo tanto, evaluando el Clima Organizacional se

mide la forma como es percibida la organización por parte de sus

miembros.

Por otro lado es evidente que un adecuado clima organizacional va a

influir significativamente en la manera como las personas se sientan, es

decir va a tener una estrecha relación con la satisfacción laboral, a

medida que el trabajador se siente satisfecho tendrá mayor apertura a

las relaciones interpersonales, a la comunicación, identificación . con la

organización, se sentirá motivado para desarrollar sus actividades.

De esta manera es factible sostener que un apropiado clima

organizacional podría sugerir mayor satisfacción en los trabajadores de

la institución. Un trabajador contento es igual a eficacia, esto se traduce

en más calidad, mejor desempeño y mejor servicio, lo cual se refleja

nuevamente en tener un adecuado clima laboral y tener trabajadores

satisfechos.

En la actualidad la satisfacción laboral está ocupando uno de los

lugares más relevantes en las organizaciones, existiendo un gran

interés por comprender la satisfacción-insatisfacción en el trabajo. Hoy

se presta mayor atención a la calidad de vida laboral a diferencia de

años anteriores, cuando buscaba la relación con el rendimiento.

Hernández Sánchez, (2002); obtenido de la tesis de Lucia Beatriz

Bobis Fujishima (2007), Satisfacción laboral y determinante de

satisfacción e insatisfacción laboral en personal del Hospital dos de

mayo; Lima- Perú.

81

Page 82: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

La satisfacción en. el trabajo es el resultado de varias actitudes que

tiene un empleado hacia él mismo y hacia la vida en general. Consiste

en la diferencia entre la cantidad de recompensas que el trabajador

recibe y la cantidad que cree que debería recibir.

Para la mayoría de los empleados, el trabajo también cubre su

necesidad de interacción social. Por tanto, tener jefes que ejerzan un

genuino liderazgo y compañeros de trabajo amigables y que apoyen

conduce a una mayor satisfacción en el puesto.

La satisfacción en el trabajo es una respuesta afectiva dada por el

trabajador a su puesto. Se considera como el resultado o la

consecuencia de la experiencia del trabajador en la empresa, en

relación con sus propios valores, o sea, con lo que desea o se espera

de él.

La importancia de esta investigación radicó en demostrar la relación

que existe entre las dos variables de estudio e identificar en qué

medida el clima organizacional determina la satisfacción laboral en la

Empresa Centro de Especialización y Capacitación Profesional del

Perú.

2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Problema General

• ¿Cuál es la relación existente entre Clima Organizacional y

Satisfacción Laboral de los trabajadores de la empresa Centro

de Especialización y Capacitación Profesional del Perú?

82

Page 83: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

Problemas específicos:

• ¿Cuál es la relación existente entre relaciones interpersonales

y desarrollo personal de los trabajadores de la empresa Centro

de Especialización y Capacitación Profesional del Perú?

• ¿Cuál es la relación existente entre estilos de dirección y

desempeño de tareas de los trabajadores de la empresa

Centro de Especialización y Capacitación Profesional del

Perú?

• ¿Cuál es la relación existente entre sentido de pertenencia y

relaciones sociales de los trabajadores de la empresa Centro

de Especialización y Capacitación Profesional del Perú?

• ¿Cuál es la relación existente entre retribución y condiciones

físicas y materiales de los trabajadores de la empresa Centro

de Especialización y Capacitación Profesional del Perú?

• ¿Cuál es la relación existente entre disponibilidad de recursos y

condiciones físicas y materiales de los trabajadores de la

empresa Centro de Especialización y Capacitación Profesional

del Perú?

• ¿Cuál es la relación existente entre estabilidad y políticas

administrativas de los trabajadores de la empresa Centro de

Especialización y Capacitación Profesional del Perú?

• ¿Cuál es la relación existente entre valores colectivos y

políticas administrativas de los trabajadores de la empresa

Centro de Especialización y Capacitación Profesional del

Perú?

83

Page 84: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

2.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación de las variables de clima organizacional y satisfacción

laboral resultó relevante porque se conoció las características del

ambiente laboral que ofrece la organización, el nivel de satisfacción del

trabajador y analizar de qué manera el clima laboral va a influir o

relacionarse sobre el comportamiento de los trabajadores; entonces

servirá como base para diagnosticar el clima organizacional de la

empresa Centro de Especialización y Capacitación Profesional del

Perú.

El estudio nos permitió contar con información empírica de base que

vendrá a llenar el vacío de conocimiento existente. Así como generará

otras interrogantes de investigación significativas para el desarrollo de

nuevos estudios; dada la importancia académica - práctica que tiene

el clima organizacional y la satisfacción laboral.

Asimismo, resulta importante por su carácter serio y objetivo del

estudio, con la información obtenida se puede identificar los problemas

relacionados con el clima organizacional y satisfacción laboral en base

a la realidad concreta y poder generar estrategias objetivas, elaborando

proyectos o programas a ejecutar.

Tiene utilidad metodológica para que sirva de material de revisión o de

referencia para otros investigadores que desean estudiar y aportar para

que las organizaciones puedan tener un recurso humano satisfecho y

un clima organizacional amigable.

84

Page 85: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

!. 3.1. OBJETIVOS

Objetivo General

CAPÍTULO 111

METODOLOGÍA

• Determinar la relación existente entre Clima Organizacional y

Satisfacción Laboral de los trabajadores de la empresa Centro

de Especialización y Capacitación Profesional del Perú.

Objetivos específicos

• Determinar la relación existente entre relaciones

interpersonales y desarrollo personal de los trabajadores de la

empresa Centro de Especialización y Capacitación Profesional

del Perú.

• Analizar la relación existente entre estilos de dirección y

desempeño de tareas de los trabajadores de la empresa

Centro de Especialización y Capacitación Profesional del Perú.

• Determinar la relación existente entre sentido de pertenencia y

relaciones sociales de los trabajadores de la empresa Centro

de Especialización y Capacitación Profesional del Perú.

• Analizar la relación existente entre retribución y condiciones

físicas y materiales de los trabajadores de la empresa Centro

de Especialización y Capacitación Profesional del Perú.

• Estudiar la relación existente entre disponibilidad de recursos y

condiciones físicas y materiales de los trabajadores de la

85

Page 86: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

empresa Centro de Especialización y Capacitación Profesional

del Perú.

• Determinar la relación existente entre estabilidad y políticas

administrativas de los trabajadores de la empresa Centro de

Especialización y Capacitación Profesional del Perú.

• Analizar la "relación existente entre valores colectivos y políticas

administrativas de los trabajadores de la empresa Centro de

Especialización y Capacitación Profesional del Perú.

3.2. SISTEMA DE HIPÓTESIS

Hipótesis General

H1.- Existe relación entre Clima Organizacional y Satisfacción

Laboral de los trabajadores de la empresa Centro de

Especialización y Capacitación Profesional del Perú.

HO.- No existe relación entre Clima Organizacional y

Satisfacción Laboral de los trabajadores de la empresa Centro

de Especialización y Capacitación Profesional del Perú.

Hipótesis Específicas

H1.- Existente relación entre relaciones interpersonales y

desarrollo personal de los trabajadores de la empresa Centro

de Especialización y Capacitación Profesional del Perú.

HO.- No existente relación entre relaciones interpersonales y

desarrollo personal de los trabajadores de la empresa Centro

de Especialización y Capacitación Profesional del Perú.

86

Page 87: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

H2.- Existente relación entre estilos de dirección y desempeño

de tareas· de los trabajadores de la empresa Centro de

Especialización y Capacitación Profesional del Perú.

HO.- No existente relación entre estilos de dirección y

desempeño de tareas de los trabajadores de la empresa

Centro de Especialización y Capacitación Profesional del Perú.

H3.- Existe relación entre sentido de pertenencia y relaciones

sociales de los trabajadores de la empresa Centro de

Especialización y Capacitación Profesional del Perú.

HO.- No existe relación entre sentido de pertenencia y

relaciones sociales de los trabajadores de la empresa Centro

de Especialización y Capacitación Profesional del Perú.

H4.- Existente relación entre retribución y condiciones físicas y

materiales de los trabajadores de la empresa Centro de

Especialización y Capacitación Profesional del Perú.

HO.- No e xistente relación entre retribución y condiciones

físicas y materiales de los trabajadores de la empresa Centro

de Especialización y Capacitación Profesional del Perú.

H5.- Existente relación entre disponibilidad de recursos y

condiciones físicas y materiales de los trabajadores de la

empresa Centro de Especialización y Capacitación Profesional

del Perú.

HO.- No existente relación entre disponibilidad de recursos y

condiciones físicas y materiales de los trabajadores de la

empresa Centro de Especialización y Capacitación Profesional

del Perú.

87

Page 88: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

H6.- Existente relación entre estabilidad y políticas

administrativas de los trabajadores de la empresa Centro de

Especialización y Capacitación Profesional del Perú.

HO.- No existente relación entre estabilidad y políticas

administrativas de los trabajadores de la empresa Centro de

Especialización y Capacitación Profesional del Perú.

H7.- Existente relación entre valores colectivos . y políticas

administrativas de los trabajadores de la empresa Centro de

Especialización y Capacitación Profesional del Perú.

HO.- Existente relación entre valores colectivos y políticas

administrativas de los trabajadores de la empresa Centro de

Especialización y Capacitación Profesional del Perú.

3.3. VARIABLES DE ESTUDIO

3.3.1. Variables a Correlacionar

V1 = Clima Organizacional

V2 = Satisfacción Laboral

3.2.2. Variables lntervinientes

V1= Edad: 20-60 años.

V2= Sexo: Varones y mujeres

88

Page 89: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

Operacionalización de las variables

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

V1: Clima - Relaciones Respuesta a las

Organizacional interpersonales.

preguntas del - Estilo de dirección.

Sentido de cuestionario de Clima

-

pertenencia. organizacional.

- Retribución.

- Disponibilidad de

recursos.

- Estabilidad.

- Valores colectivos.

V2: Satisfacción · - Desarrollo Respuesta a las

Laboral personal.

preguntas del - Desempeño de

tareas. Cuestionario de

- Relaciones Satisfacción Laboral.

sociales.

- Condiciones

físicas y

materiales.

- Políticas

administrativas.

- Retribuciones.

- Relación con la

autoridad.

89

Page 90: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

3.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación realizada se enmarcó dentro del tipo de

investigación correlaciona!, debido a que este tipo de estudio

permite medir el grado de relación entre dos o más variables

(Hernández, Fernández y Baptista, 201 0), en esta investigación se

planteó conocer la posible relación que existe entre el clima

organizacional y la satisfacción laboral en trabajadores de la

Empresa Centro de Especialización y Capacitación Profesional del

Perú.

3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación utilizado es el correlaciona!, en la medida

que se trató de establecer la existencia de asociaciones

significativas entre las variables clima organizacional y satisfacción

laboral entre los trabajadores de la Empresa Centro de

Especialización y Capacitación Profesional del Perú.

Al esquematizar este tipo de investigación obtenemos el siguiente

diagrama:

M

90

Ox r

O y

Page 91: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

En el esquema:

M = Muestra de investigación

Ox, Oy = Observaciones de las variables

O Clima organizacional

O Satisfacción laboral

r = Relaciones entre variables

Se asume en este diseño una probabilidad del 90% de correlación

entre las variables.

3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población de estudio estuvo conformada por un total de 80

trabajadores, incluido Promotores Educativos, sus edades fluctúan

entre los 20 años y 65 años, La mayoría de los trabajadores son

convivientes, su nivel educativo es medio - alto, provienen de los

diversos Departamentos del País El Centro de Especialización y

Capacitación Profesional del Perú.

Para efectos de la investigación se trabajará con todos los sujetos de la

población.

. 91

Page 92: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

CAPÍTULO IV

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

4.1 SELECCIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Se utilizaron los siguientes instrumentos:

a) ESCALA DE CLIMA ORGANIZACIONAL DE LIKERT

Procedencia: Santafé de Bogotá, D.G. Fundación Universitaria

Konrad Lorenz.

Propósito: Con el estudio del clima organizacional en una empresa,

se pretende ide,ntificar un parámetro a nivel general sobre la

percepción que los individuos tienen dentro de la organización y la

organización sobre ellos. Adicionalmente proporcionar

retroinformación acerca de los procesos que determinan los

comportamientos organizacionales, permitiendo introducir cambios

planificados tanto en las actitudes y conductas de los miembros, como

en la estructura organizácional o en uno o más de los subsistemas

que la componen.

Significación: Una puntuación se considera alta baja según el

número de ítems o afirmaciones. La puntuación mínima posible es de

40 y la máxima es de 200.

Un puntaje alto indica una alta frecuencia, relacionado con un buen

clima organizacional y un puntaje bajo indica una baja frecuencia,

relacionado con problemas dentro de la organización.

Extensión: La prueba consta de 40 ítems. El tiempo de duración para

desarrollar la prueba es de 40 minutos.

92

Page 93: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

Características de los ltems los ítems: Están conformados por una

afirmación o juicio que está relacionado con el clima organizacional y

una escala valorativa que le permite al sujeto exteriorizar su reacción

eligiendo uno de los cinco puntos de ia escala.

Determinación de las puntuaciones dadas a las categorías de

ítems: Las respuestas que los sujetos pueden entregar ante cada

afirmación son las siguientes: siempre, casi siempre, algunas veces,

muy pocas veces, nunca. Los puntajes para los ítems implican una

alta o baja frecuencia, de acuerdo a como se percibe el clima

organizacional.

Siempre Casi Algunas Muy Nunca

siempre veces pocas

veces

ítems positivos ·5 4 3 2 1

ítems negativos 1 2 3 4 5

Escalas: Para determinar si el clima organizacional puntúa entre alto,

medio o bajo se realizará de la siguiente forma: entre el puntaje mínimo

y el máximo posible (40 y 200) se establecen 3 intervalos de igual

tamaño dividiendo la diferencia de los dos puntajes entre 3 y a partir del

puntaje mínimo se suma el resultado obtenido así:

- Nivel Bajo: De 40 a 93 puntos.

-Promedio: De 94 a 147 puntos

-Nivel alto: Puntajes entre 148 y 200

93

Page 94: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

En el caso de ítems positivos la calificación sería de la siguiente

manera:

Siempre= 5

Casi siempre=4

Algunas veces =3

Muy pocas veces =2

Nunca =1

Los ítems positivos son : 1, 2, 5, 6, 8, 11, 12, 13, 16, 17, 21, 22, 27,

30,31, 32,36, 37, 38,40.

Un ejemplo de este tipo de ítems es:

5 4 3 2 1

Siempre Casi Algunas Muy pocas Nunca

siempre veces veces

En el caso_ de ítems negativos la calificación seria de la siguiente

manera:

Nunca =5

Muy pocas veces = 4

Algunas veces= 3

Casi siempre = 2

Siempre= 1

94

Page 95: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

Los ítems negativos son : 3, 4, 7, 9, 10, 14, 15, 18, 19, 20, 23, 24,

25,26,28,29, 33, 34, 35, 39.

Un ejemplo de ítem negativo es:

5 4 3 2 1

Siempre Casi siempre Algunas Muy pocas Nunca

veces veces

b) CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN LABORAL DE SONIA

PALMA CARRILLO.

La Escala SL-SPC (ver apéndice) quedó como una escala aditiva

de medición ordinal de 36 proposiciones asociados a siete

factores que se definen como sigue:

Factor 1: Condiciones . Físicas y/o Materiales (5 ítems). Los

elementos materiales o de infraestructura donde se desenvuelve

la labor cotidiana de trabajo y se constituye como facilitador de la

misma.

Factor 11: Beneficios Laborales y/o Remunerativos (4 ítems). El

grado de complacencia en relación con el incentivo económico

regular o adicional como pago por la labor que se realiza.

· Factor 111: Políticas Administrativas (5 ítems). El grado de

acuerdo frente a los lineamientos o normas institucionales

dirigidas a regular la rel~ción laboral y asociada directamente con

el trabajador.

95

Page 96: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

Factor IV: Relaciones Sociales (4 ítems). El grado de

complacencia frente a la interrelación con otros miembros de la

organización con quien se comparte las actividades laborales

cotidianas.

Factor V: Desarrollo Personal (6 ítems). Oportunidad que tiene el

trabajador de realizar actividades significativas a su

autorrealización.

Factor VI: Desempeño de Tareas (6 ítems). La valoración con la

que asocia el trabajador sus tareas cotidianas en la entidad en

que labora.

Factor VIl: Relación con la Autoridad (6 ítems). La apreciación

valorativa que realiza el trabajador de su relación con el jefe

directo y respecto a sus actividades cotidianas.

N-ORMAS E INTERPRETACIÓN

El puntaje total resulta de sumar las puntuaciones alcanzadas en las

respuestas a cada ítem; el puntaje que se puede alcanzar oscila entre

36 y 180. Los puntajes altos significan una "satisfacción frente al

trabajo" y los puntajes bajos una "insatisfacción frente al trabajo" Existe

además la posibilidad de obtener puntajes parciales por áreas.

96

Page 97: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

Tabla 1. factores de la Escala Sl-SPC

factores

I

II

III IV V

VI

Denominación

Condiciones físicas \(lo 1\'1 ate ti a les Beneficios Laborales y/o Remunerativos Políticas Administrativas Relaciones Sociales Desarrollo Personal Desempeño Tareas Relación con la Autoridad

ANÁLISIS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

La validez establece relación del instrumento con las variables que

pretende medir y, la validez de contenido relaciona los ítems del

cuestionario aplicado con los basamentos teóricos y los objetivos de la

investigación para que exista consistencia y coherencia técnica,

mediante juicio de expertos.

El criterio de confiabilidad se midió con el coeficiente Alfa Cronbach, el

instrumento es confiable cuando el coeficiente es igual o mayor a 0.60

El criterio de confiabilidad del instrumento, se determina en la presente

investigación, por el coeficiente de Alfa Cronbach, desarrollado por J. L.

Cronbach, requiere de una sola administración del instrumento de

medición y produce valores que oscilan entre uno y cero. Es aplicable a

escalas de varios valores posibles, por lo que puede ser utilizado para

determinar la confiabilidad en escalas cuyos ítems tienen como

respuesta más de dos alternativas. Entendemos por confiabilidad el

grado en que el cuestionario es consistente al medir las variables que

mide. Su fórmula determina el grado de consistencia y precisión; la

escala de valores que determina la confiabilidad está dada por los

siguientes valores:

97

Page 98: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

CRITERIO DE CONFIABILIDADVALORES

No es confiable O a 0,60

Baja confiabilidad 0,60 a 0,69

Existe confiabilidad 0,70 a 0,75

Fuerte confiabilidad 0,76 a 0,89

Alta confiabilidad 0,90 a 1

La fórmula del estadístico de confiabilidad Alfa de Cronbach:

K: El número de ítems a

~Si2 : Sumatoria de Varianzas de los Ítems

r2 : Varianza de la suma de los Ítems

Ot: Coeficiente de Alfa de Cronbach

Mediante la aplicación del Software estadístico SPSS V 22.0 se obtuvo

la confiabilidad de los instrumentos con la fórmula de Alfa de Cronbach

aplicado a cada una de las variables de estudio.

a) CONFIABILIDAD DE CLIMA ORGANIZACIONAL

El instrumento encuesta tipo Likert acerca del clima organizacional se

aplicó a una muestra piloto a 1 O trabajadores de la empresa centro de

especialización y capacitación profesional del Perú, obteniendo el

siguiente resultado de confiabilidad con· la aplicación del programa

SPSS versión 22.

98

Page 99: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Válidos 10 100.0

Excluidos( a) o .O Casos

Total 10 100.0

a Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

0,816 15

INTERPRETACIÓN:

El resultado obtenido del coeficiente alfa de cronbach es igual a 0,82

dicho instrumento es válido por ser mayor a 0.60, es decir cumple con

los objetivos de la investigación. También el instrumento es confiable

por ser mayor a 0,70 dicho instrumento presenta consistencia interna.

b) SATISFACCIÓN LABORAL

El instrumento encuesta tipo Likert acerca de satisfacción laboral se

aplicó a una muestra piloto de 1 O trabajadores de la empresa

centro de especialización y capacitación profesional del Perú,

obteniendo el siguiente resultado de confiabilidad con la aplicación

del programa SPSS versión 22.

99

Page 100: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

Resumen del procesamiento de los casos

N. %

Válidos 10 100.0

Casos Excluidos( a) o .O

Total 10 100.0

a Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de N de

Cronbach ~·· ... ~

elementos

0,837 15

INTERPRETACIÓN:

El resultado obtenido del coeficiente alfa de Cronbach es igual a 0.84,

dicho instrumento es válido por ser mayor a 0,60, es decir cumple con

los objetivos de la investigación. También el instrumento es confiable

por ser mayor a 0,70 dicho instrumento presenta consistencia interna.

los datos de la muestra piloto que han sido considerados para la

confiabilidad, está constituida por 15 ítems, para cada una de las

variables de estudio. La muestra piloto integrada por 1 O trabajadores

de la empresa centro de especialización y capacitación profesional del

Perú, esta resumida en las siguientes tablas.

100

Page 101: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

CLIMA ORGANIZACIONAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 5 4 5 4 4 4 4 4 4 4 5 4 5 4 4 4 5 4 5 5 4 5 4 4 5 4 5 4 5 5 4 3 3 4 5 5 3 3 4 4 4 3 3 4 5 3 2 4 2 4 5 4 2 4 3 3 2 4 2 4 5 4 4 3 4 5 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 2 2 4 3 4 3 5 3 4 3 2 2 4 3 4 3 3 3 2 4 4 4 5 4 4 3 3 3 2 2 3 3 3 5 3 3 2 4 4 2 3 3 3 5 5 4 4 3 4 4 3 3 4 4 5 4 4 3 4 2 4 3 4 3 5 4 4 4 3 2 4 3 4 3

Tabla N° 02

SATISFACCION LABORAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 5 5 4 5 4 5 4 5 4 4 4 5 5 5 4 4 4 3 4 5 4 5 4 5 5 5 4 4 4 5 3 5 3 4 4 4 3 3 4 5 4 3 3 5 5 2 4 3 3 3 3 2 4 2 4 3 4 3 2 3 3 4 2 2 3 5 4 4 3 4 3 3 3 3 5 5 2 3 3 4 3 2 2 4 3 4 3 3 4 3 4 4 5 2 4 4 3 3 3 2 4 4 3 3 3 2 3 3 3 4 2 3 3 3 5 4 3 4 3 4 4 4 4 4 4 5 4 4 3 4 4 2 3 3 3 4 3 4 4 3 -2 4 3 4 3 3 4 2 4 2

CONSOLIDADO DE INFORMES DE OPINIÓN DE EXPERTOS

Técnica de opinión de expertos y su instrumento el informe de juicio de

expertos, aplicado a 5 magísteres o doctores, para validar la encuesta tipo

Likert y determinar la validez del instrumento implicó someterlo a la

evaluación de un panel de expertos, antes de la aplicación para que hicieran

los aportes necesarios a la investigación y se verificará si la construcción y el

contenido del instrumento, se ajustan al estudio planteado y, para tal efecto,

se hizo revisar el instrumento, obteniéndose un promedio de aplicabilidad

con un valor superior 80%. Lo cual confirma que el instrumento es válido.

101

Page 102: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

4.2 DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se utilizaron las siguientes técnicas:

11 Técnica psicométrica, en la medida que se utilizó los

instrumentos de medición debidamente normalizados.

11 Análisis de documentos, se utilizaron fuentes primarias y

secundarias para la elaboración del sustento teórico de la

investigación.

• Estadística, se aplicó para el análisis descriptivo e inferencia!

de los datos ha obtener.

4.3. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

El análisis estadístico se realizó mediante la aplicación de técnicas

estadísticas descriptivas.

X= ~ x Media aritmética:

N

Coeficiente de Correlación de Pearson

N. :Zxy- (:Lx) (:Zy)

r=

102

Page 103: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

Donde:

N = Tamaño de la muestra

x = Puntaje en la variable x

y = ~untaje en la variable y

El coeficiente de correlación de Pearson es una prueba de

elección para establecer el grado de relación existente entre dos

variables cuantitativas.

4.4. PRESENTACIÓN; ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS

RESULTADOS

4.4. 1. ANÁLISIS DE FRECUENCIA

El análisis de frecuencia de las puntuaciones 'alcanzadas después de aplicar

la encuesta a los trabajadores de la empresa centro de especialización y

capacitación profesional del Perú, se tabuló y luego se obtuvo un baremo

para poder interpretar los cuadros y gráficos tal como se muestra en el

cuadro no 001.

103

Page 104: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

CUADRO N° 001

BAREMO

' ·' <'~ '

Nunca Siempre 5

Muy pocas veces Casi siempre 4

Algunas veces Algunas veces 3

Casi siempre Muy pocas veces 2

siempre Nunca 1

CUADRO N° 002

ANAUSIS DE FRECUENCIAS- CLIMA ORGANIZACIONAL

Dimensión: Relaciones lnterpersonales

Desfavorable 31 39%

Favorable 49 61%

TOTAL 80 100%

INTERPRETACIÓN:

De la tabla se puede observar que la distribución de frecuencias del variable

clima organizacional dimensión: relaciones interpersonales notamos que 31

trabajadores de la empresa centro de especialización y capacitación

profesional del Perú, muestran una tendencia desfavorable, mientras que 49

trabajadores mostró favorable.

. 104

Page 105: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

Gráfico N° 001 ANÁLISIS PORCENTUAL-CLIMA ORGANIZACIONAL·

RELACIONESINTERPERSONALES

mi Desfavorable

mi Favorable

INTERPRETACIÓN:

Dei gráfico de sector circular, observamos que el 39% de trabajadores de la

empresa centro de especialización y capacitación profesional del Perú,

mostró una tendencia desfavo.rable, mientras que el 61% fue favorable.

En consecuencia los datos obtenidos revelan que la tendencia

prevaleciente es favorable, indicando que los trabajadores mantienen una

percepción positiva de las relaciones interpersonales como elemento del

clima organizacional.

105

Page 106: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

CUADRO N° 002

ANALISIS DE FRECUENCIAS- CUMA ORGANIZACIONAL

Dimensión: ESTILO DE DIRECCIÓN

Desfavorable 43 54%

Favorable 37 46%

TOTAL 80 100%

INTERPRETACIÓN:

De la tabla se puede observar que la distribución de frecuencias del variable

clima organizacional dimensión: estilo de dirección notamos que 43

trabajadores de la empresa centro de especialización y capacitación

profesional del Perú, muestran una tendencia desfavorable, mientras que 37

trabajadores mostró favorable.

Gráfico N° 002 ANÁLiSIS PORCENTUAL-CLIMA ORGANIZACIONAL­

ESTILO DE DIRECCIÓN

tfl Desfavorable

m Favorable

106

Page 107: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

INTERPRETACIÓN:

Del gráfico de sector circular, observamos que el 54% de trabajadores de la

empresa centro de especialización y capacitación profesional del Perú,

mostró una tendencia desfavorable, mientras que el 46% fue favorable.

En consecuencia los datos obtenidos revelan que la tendencia

prevaleciente es desfavorable, indicando que los trabajadores mantienen

una percepción negativa de los estilos de dirección como elemento del clima

organizacional.

107

1

1

1

:

1 1

1

1

i 1

1

Page 108: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

CUADRO N° 003

ANALISIS DE FRECUENCIAS- CLIMA ORGANIZACIONAL

Dimensión: SENTIDO DE PERTENENCIA

~<:~~l~~t~IE~~·~¡A··· Desfavorable 36 45%

Favorable 44 55%

TOTAL 80 100%

INTERPRETACIÓN:

De la tabla se puede observar que la distribución de frecuencias del variable

clima organizacional dimensión: sentido de pertenencia notamos que 36

trabajadores de la empresa centro de especialización y capacitación

profesional del Perú, muestran una tendencia desfavorable, mientras que 44

trabajadores mostró favorable.

Gráfico N° 003 ANÁLISIS PORCENTUAL-CUMA ORGANIZACIONAL-SENTIDO

DE PETENENCIA

108

l!l1i! Desfavorable

l!l1i! Favorable

Page 109: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

INTERPRETACIÓN:

Del gráfico de sector circular, observamos que el 45% de trabajadores de la

empresa centro de especialización y capacitación profesional del Perú,

mostró una tendencia desfavorable sobre los sentidos de pertenencia,

mientras que el 45% fue favorable.

En consecuencia los datos obtenidos revelan que la tendencia prevaleciente

es favorable, indicando que los trabajadores mantienen una percepción

positiva de sentido de pertenencia como elemento del clima organizacional.

109

Page 110: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

CUADRO N° 004

ANALISIS DE FRECUENCIAS- CLIMA ORGANIZACIONAL

Dimensión: RETRIBUCIÓN

Desfavorable 20 25%

Favorable 60 75%

TOTAL 80 100%

INTERPRETACIÓN:

De la tabla se puede observar que la distribución de frecuencias del variable

clima organizacional dimensión: retribución notamos que 20 trabajadores de

la empresa centro de e~pecialización y capacitación profesional del Perú,

muestran una tendencia desfavorable, mientras que 60 trabajadores

mostró favorable.

Gráfico W 004 ANÁLISIS PORCENTUAL-CUMA ORGANIZACIONAL-RETRIBUCIÓN

t!íi Desfavorable

oo Favorable

110

Page 111: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

INTERPRETACIÓN:

Del gráfico de sector circular, observamos que el 25% de trabajadores de la

empresa centro de especialización y capacitación profesional del Perú,

mostró una tendencia desfavorable sobre la dimensión retribución, mientras

que el 75% fue favorable.

En consecuencia los datos obtenidos revelan que la tendencia prevaleciente

es favorable, indicando. que los trabajadores mantienen una percepción

positiva de retribución como elemento del clima organizacional.

111

Page 112: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

CUADRO N° 005

ANALIS!S DE FRECUENCIAS- CUMA ORGANIZACIONAL

Dimensión: DISPONIBILIDAD DE RECURSO

Desfavorable 40 50%

Favorable 40 50%

TOTAL 80 100%

INTERPRETACIÓN:

De la tabla se puede observar que la distribución de frecuencias del variable

clima organizacional dimensión: disponibilidad de recursos notamos que 40

trabajadores de la empresa centro de especialización y capacitación

profesional del Perú, muestran una tendencia desfavorable, mientras que de

igual forma 40 trabajadores mostró favorable.

Gráfico N" 005 ANÁLISIS PORCENTUAl-CUMA ORGANIZACIONAl­

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

112

~ Desfavorable

~Favorable

Page 113: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

INTERPRETACIÓN:

Del gráfico de sector circular, observamos que el 50% de trabajadores de la

empresa centro de especialización y capacitación profesional del Perú,

mostró una tendencia desfavorable sobre la dimensión disponibilidad de

recursos, mientras que el 50% fue favorable.

En consecuencia los datos obtenidos revelan que existe equivalencia entre

favorable y desfavorable, indicando que los trabajadores mantienen una

percepción igualitaria entre positivo y negativo de disponibilidad de recursos

como elemento del clima organizacional.

113

Page 114: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

CUADRO N° 006

ANALISIS DE FRECUENCIAS- CLIMA ORGANIZACIONAL

Dimensión: ESTABILIDAD

Desfavorable 32 40%

Favorable 48 60%

TOTAL 80 100%

INTERPRETACIÓN:

De la tabla se puede observar que la distribución de frecuencias del variable

clima organizacional dimensión: estabilidad notamos que 32 trabajadores de

la empresa centro de especialización y capacitación profesional del Perú,

muestran una tendencia desfavorable, mientras que 48 trabajadores

mostró favorable.

Gráfico N° 006 ANÁliSIS PORCENTUAl~CUMA ORGANIZACIONAl-ESTABILIDAD

114

lllt Desfavorable

i!\1 Favorable

Page 115: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

INTERPRETACIÓN:

Del gráfico de sector circular, observamos que el 40% de trabajadores de la

empresa centro de especialización y capacitación profesional del Perú,

mostró una tendencia desfavorable sobre la dimensión estabilidad, mientras .

que el 60% fue favorable.

En consecuencia los datos obtenidos revelan que la tendencia prevaleciente

es favorable, indicando que los trabajadores mantienen una percepción

positiva de estabilidad como elemento del clima organizacional.

115

Page 116: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

CUADRO N° 007

ANALISIS DE FRECUENCIAS- CLIMA ORGANIZACIONAL

Dimensión: VALORES COLECTIVOS

Desfavorable 49 61%

Favorable 31 39%

TOTAL 80 100%

INTERPRETACIÓN:

De la tabla se puede observar que la distribución de frecuencias del variable

clima organizacional dimensión: valores colectivos notamos que 49

trabajadores de la empresa centro de especialización y capacitación

profesional del Perú, muestran una tendencia desfavorable, mientras que 31

trabajadores mostró favorable.

Gráfico W 007 ANÁLISIS PORCENTUAL-CUMA ORGANIZACJONAL-VALORES

COLECTIVOS

116

1:t1 Desfavorable

11 Favorable

Page 117: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

INTERPRETACIÓN:

Del gráfico de sector circular, observamos que el 61% de trabajadores de la

empresa centro de especialización y capacitación profesional del Perú,

mostró una tendencia desfavorable sobre la dimensión valores colectivos,

mientras que el 39% fue favorable.

En consecuencia los datos obtenidos revelan que la tendencia prevaleciente

es desfavorable, indicando que los trabajadores mantienen una percepción

negativa de valores colectivos como elemento del clima organizacional.

117

Page 118: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

CUADRO N° 008

ANAUSIS DE FRECUENCIAS- SATISFACCIÓN LABORAL

Dimensión: DESARROLLO PERSONAL

Desfavorable 32 40%

Favorable 48 60%

TOTAL 80 100%

INTERPRETACIÓN:

De la tabla se puede observar que la distribución de frecuencias de la

variable satis.facción laboral dimensión: desarrollo personal notamos que 32

trabajadores de la empresa centro de especialización y capacitación

profesional del Perú, muestran una tendencia desfavorable, mientras que 48

trabajadores mostró favorable.

Gráfico W 008 ANÁLiSIS PORCENTUAL-SATISFACCIÓN LABORAL­

DESARROLLO PERSONAl

118

~Desfavorable

ta Favorable

Page 119: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

INTERPRETACIÓN:

Del gráfico de sector circular, observamos que el 40% de trabajadores de la

empresa centro de especialización y capacitación profesional del Perú,

mostró una tendencia desfavorable sobre la dimensión desarrollo personal,

mientras que el 60% fue favorable.

En consecuencia los datos obtenidos revelan que la tendencia prevaleciente

es favorable, indicando" que los trabajadores mantienen una percepción

positiva de desarrollo personal como elemento de satisfacción laboral.

119

Page 120: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

CUADRO N° 009

ANALISIS DE FRECUENCIAS- SATISFACCIÓN LABORAl

Dimensión: DESEMPEÑO DE TAREAS

Desfavorable 35 44%

Favorable 45 56%

TOTAL 80 100%

INTERPRETACIÓN:

De la tabla se puede observar que la distribución de frecuencias de la

variable satisfacción laboral dimensión: desempeño de tareas notamos que

35 trabajadores de la empresa centro de especialización y capacitación

profesional del Perú, muestran una tendencia desfavorable, mientras que 45

trabajadores mostró favorable.

Gráfico W 009 ANÁLISIS PORCENTUAL-SATISFACCIÓN lABORAL- DESEMPEtíJO DE

TAREAS

120

m'! Desfavorable

m'! Favorable

Page 121: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

INTERPRETACIÓN:

Del gráfico de sector circular, observamos que el 44% de trabajadores de la

empresa centro de especialización y capacitación profesional del Perú,

mostró una tendencia desfavorable sobre la dimensión desempeño de

tareas, mientras que el 56% fue favorable.

En consecuencia los datos obtenidos revelan que la tendencia prevaleciente

es favorable, indicando que los trabajadores mantienen una percepción

positiva de desempeño de tareas como elemento de satisfacción laboral.

121

Page 122: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

CUADRO N° 01 o

ANALISIS DE FRECUENCIAS- SATISFACCIÓN LABORAL

Dimensión: RELACIONES SOCIALES

Desfavorable 37 46%

Favorable 43 54%

TOTAL 80 100%

INTERPRETACIÓN:

De la tabla se puede observar que la distribución de frecuencias de la

variable satisfacción laboral dimensión: relaciones sociales notamos que 37

trabajadores de la · empresa centro de especialización y capacitación

profesional del Perú, muestran una tendencia desfavorable, mientras que 43

trabajadores mostró favorable .

..----------------~~---·

Gráfico N" 010 ANÁLISIS PORCENTUAL-SATISFACCIÓN LABORAL- RELACIONES

SOCIALES

122

1!11 Desfavorable

1!11 Favorable

Page 123: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

INTERPRETACIÓN:

Del gráfico de sector circular, observamos que el 46% de trabajadores de la

empresa centro de especialización y capacitación profesional del Perú,

mostró una tendencia desfavorable sobre la dimensión relaciones sociales,

mientras que el 54% fue favorable.

En consecuencia los datos obtenidos revelan que la tendencia prevaleciente

es favorable, indicando que los trabajadores mantienen una percepción

positiva de relaciones sociales como elemento de satisfacción laboral.

123

Page 124: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

CUADRO N° 011

ANALISIS DE FRECUENCIAS- SATISFACCIÓN LABORAL

Dimensión: CONDiCIONES FÍSICAS Y MATERIALES

Desfavorable 38 47%

Favorable 42 53%

TOTAL 80 100%

INTERPRETACIÓN:

De la tabla se puede observar que la distribución de frecuencias de la

variable satisfacción laboral dimensión: condiciones físicas y materiales

notamos que 38 trabajadores de la empresa centro de especialización y

capacitación profesional del Perú, muestran una tendencia desfavorable,

mientras que 42 trabajadores mostró favorable.

G ráfko N"' 011 ANÁLISIS PORCENTUAL-SATISFACCIÓN lABORAl­

CONDICIONES FiSICAS V MATERIAlES

124

li1 Desfavorable

!!i! Favorable

Page 125: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

INTERPRETACIÓN:

Del gráfico de sector circular, observamos que el47% de trabajadores de la

empresa centro de especialización y capacitación profesional del Perú,

mostró una tendencia desfavorable sobre la dimensión condiciones físicas

y materiales, mientras que el 53% fue favorable.

En consecuencia los datos obtenidos revelan que la tendencia prevaleciente

es favorable, indicando que los trabajadores mantienen una percepción

positiva de condiciones físicas y materiales como elemento de satisfacción

laboral.

125

Page 126: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

CUADRO N° 012

ANALISIS DE FRECUENCIAS- SATISFACCIÓN LABORAL

Dimensión: POUTICAS ADMINISTRATIVAS

Desfavorable 45 56%

Favorable 35 54%

TOTAL 80 100%

INTERPRETACIÓN:

De la tabla se puede observar que la distribución de frecuencias de la

variable satisfacción laboral dimensión: políticas administrativas notamos

que 45 trabajadores de la empresa centro de especialización y capacitación

profesional del Perú, muestran una tendencia desfavorable, mientras que 35

trabajadores mostró favorable.

Gráfico N° 012 ANÁliSIS PORCENTUAL-SATISFACCIÓN lABORAl­

POLITICAS ADMINISTRATIVAS

126

mm Desfavorable

m Favorable

Page 127: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

INTERPRETACIÓN:

Del gráfico de sector circular, observamos que el 56% de trabajadores de la

empresa centro de especialización y capacitación profesional del Perú,

mostró una tendencia desfavorable sobre la dimensión políticas

administrativas, mientras que el 44% fue favorable.

En consecuencia los datos obtenidos revelan que la tendencia prevaleciente

es desfavorable, indicando que los trabajadores mantienen una percepción

negativa de políticas administrativas como elemento de satisfacción laboral.

127

Page 128: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

GRAFICA No 013

CORRELACIÓN Y REGRESISÓN LINEAL

VARIABLES: CUMA ORGANIZACIONAL * SATISFACCIÓN LABORAL

15

14

o

11 12 13 14 15

INTERPRETACIÓN:

En el gráfico de correlación entre las variables clima organizacional y

satisfacción laboral de trabajadores de la empresa centro de

especialización y capacitación profesional del Perú, observamos que

hay una tendencia lineal positiva, evidenciando una correlación alta.

Concluyendo que existe relación significativa entre las variables de

estudio.

128

Page 129: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

PRUEBAS DE NORMALIDAD

Antes de realizar la prueba de hipótesis respectiva primero

determinaremos si hay una distribución normal de los datos (estadística

paramétrica) o no, es decir una libre distribución (estadística no

paramétrica). Para tal efecto utilizaremos la ·prueba de normalidad de

kolmogorov snirnov (n>50).

CUADRO N°008

PRUEBAS DE NORMALIDAD

GRUPOS kolmogorov snirnov

Estadístico n

Clima or¡:¡anizacional .838 80

Satisfacción laboral .675 80

Sig.

.266

.084

Ho: Los datos (momentos) provienen de una distribución normal.

Ha: Los datos (momentos) no proviene de una distribución normal

Ho, si y solo si: sig > 0,05

Ha, si y solo si: sig~ 0,05

Sobre la variable Clima organizacional, el valor estadístico relacionado a

la prueba nos indica un valor 0,838 con una muestra de 80, el valor de

significancia es igual 0,266, como este valor es superior a 0,05 se infiere

que no hay razones suficientes para rechazar la hipótesis nula, y aceptar

como tal, concluyendo que los datos provienen de una distribución

normal.

Sobre la variable Satisfacción laboral, el valor estadístico relacionado a

la prueba nos indica un valor 0,675 con una muestra de 80, el valor de

significancia es igual 0,084 como este valor es superior a 0,05 se infiere

129

Page 130: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

que no hay razones suficientes para rechazar la hipótesis nula, y aceptar

como tal, concluyendo que los datos provienen de una distribución

normal.

6l Conclusiones de la prueba de normalidad

Ambas grupos presentan distribuciones simétricas, por lo que para

efectuar la prueba de hipótesis a alcance correlacionar se deberá utilizar

el estadígrafo de PEARSON para ver su relación significativa de las

variables de estudio.

4.4.2. PRUEBA DE HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL

a) Planteamiento de la hipótesis

HG: Si existe un adecuado clima organizacional entonces existe

satisfacción laboral de los trabajadores de los trabajadores del

Centro de Especialización y Capacitación Profesional del Perú.

Ho: Si no existe un adecuado clima organizacional entonces no existe

satisfacción laboral de los trabajadores de los trabajadores del

Centro de Especialización y Capacitación Profesional del Perú.

b) Estableciendo el nivel de confianza

95% de nivel de confianza

e) Estableciendo el nivel significancia

5% (p-valor< 0,05)

130

Page 131: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

d) Elección del estadístico

tv¿xr-{¡:x)(L: r)

Mediante el software SPSS 22 se realizó el cálculo obteniéndose: p_valor

(sig.bilateral)

CORRELACIONES

CLIMA SATISFACCIÓ

ORGANIZACIO N LABORAL

NAL

Correlación de Pearson 1 .937

CLIMA ORGANIZACIONAL Sig. (bilateral) ,917;

N 80 80

Correlación de Pearson .937 1 ~"">\::-''

SATISFACCIÓN LABORAL 'Y"c"c .:

Sig. (bilateral) ,01]

N 80 80

Se obsetVa una correlación alta de 0,94

e) REPRESENTACIÓN GRÁFICA

ZR

1-a a

a

...... t-R_e_gion_' _d_e a_ce_p_tac-ió_n __ Jlo ___ 1__. + t2a Jii

131

Page 132: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

f) Decisión

Como el p- valor (sig=0,017) es menor que el nivel de significancia

(0,05), entonces tomamos la decisión de rechazar la hipótesis nula y

aceptar la hipótesis general planteada.

Conclusión

Se concluye que si existe un adecuado clima organizacional

entonces existe satisfacción laboral de los trabajadores de los

trabajadores del Centro de Especialización y Capacitación

Profesional del Perú, tal como se demostró con los resultados del

contraste de la prueba de hipótesis.

HIPOTESIS ESPECÍFICA 1

a. Planteamiento de la hipótesis

H 1: Si existe buen trato de los jefes entonces existe adecuadas

relaciones interpersonales de los trabajadores del Centro de

Especialización y Capacitación Profesional del Perú.

HO Si no existe buen trato de los jefes entonces no existen

adecuadas relaciones interpersonales de los trabajadores del

Centro de Especialización y Capacitación Profesional del Perú.

b. Estableciendo el nivel de confianza

95% de nivel de confianza

c. Estableciendo el nivel significancia

5% (p-valor< 0,05) a/2=0,025

132

Page 133: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

d. Elección del estadístico

. NL XY -(.L>,t')(¿ Y) .

1 = ~N¿x2 ~Cf .. :r:)~*~.~r¿yl~(¿ry

Mediante el software SPSS 22 se realizó el cálculo obteniéndose:

p_valor (sig.bilateral)

CORRELACIONES

Correlación de Pearson

rr rato de los jefes Sig. (bilateral}_

N

Correlación de Pearson

Relaciones interpersonales Siq. (bilateral)

N

Se observa una correlación alta de 0,92

e. Representación gráfica

ZR

1-a

... ~-----------~--~---~~+~a. ~n Región de aceptación .-u · l \In ~

133

Trato de los Relaciones

jefes interpersonales

1 .918 ~ • V' o

:024

80 80

.918 1

~()24

80 80

Page 134: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

f. Decisión

Conio el p- valor (sig=0,024) es menor que el nivel de significancia

(0,05), entonces tomamos la decisión de rechazar la hipótesis nula y

aceptar la hipótesis especifica 1 planteada.

g. Conclusión

S~ concluye que si existe buen trato de los jefes entonces existe

adecuadas relacfones interpersonales de los trabajadores del Centro

de Especialización y Capacitación Profesional del Perú., Chorrillos,

tal como se demostró con Jos resultados del contraste de la

prueba de hipótesis.

HIPOTESIS ESPECÍFICA 2

a) Planteamiento de la hipótesis

H2 Si existe una adecuada toma de decisiones entonces existe

oportunidades de desarrollo de los trabajadores del Centro de

Especialización y Capacitación Profesional del Perú.

Ho Si no existe una adecuada toma de decisiones ·entonces no

existe oportunidades de desarrollo de los trabajadores del

Centro de Especialización y Capacitación Profesional del Perú.

b) Estableciendo el nivel de confianza

95% de nivel de confianza

e) Estableciendo el nivel significancia

5% (p-valor< 0,05) a/2=0,025

134

Page 135: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

d) Elección del estadístico

Mediante el software SPSS 22 se realizó el cálculo obteniéndose:

p_valor (sig.bilateral)

CORRELACIONES

Correlación de Pearson

Toma de decisiones Sig. (bilateral)·

N

Correlación de Pearson

Oportunidades de desarrollo Sig. (bilateral)

N

Se observa una correlación alta de 0,90

e) REPRESENTACIÓN GRÁFICA

ZR

1-a

a

-------~--14-~ +t2a rn Región de aceptación · l \1 n "'4

135

!Toma de Oportunidades

decisiones de desarrollo

1 .901 ,.

;Q?.1:

80 80

.901 1

;Q21

80 80

Page 136: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

f) Decisión

Como el p- valor (sig=0,021) es menor que el nivel de significancia

(0,05), entonces tomamos la decisión de rechazar la hipótesis nula y

aceptar la hipótesis especifica2 planteada.

g) Conclusión

Se concluye que si existe una adecuada toma de decisiones

entonces existe oportunidades de desarrollo de los trabajadores

del Centro de Especialización y Capacitación Profesional del Perú.,

tal como se demostró con los resultados del contraste de la

prueba de hipótesis.

HIPOTESIS ESPECÍFICA 3

a) Planteamiento de la hipótesis

H3: Si existe motivación entonces existe realización personal de los

trabajadores del Centro de Especialización y Capacitación

Profesional del Perú.

HO: Si no existe motivación entonces no existe realización personal

de los trabajadores del Centro de Especialización y Capacitación

Profesional del Perú.

b) Estableciendo el nivel de confianza

95% de nivel de confianza

e) Estableciendo el nivel significancia

5% (p-valor< 0,05) a/2=0,025

136

Page 137: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

d) Elección del estadístico

r= : N¿xr-(¿x}(:L/) ·

)N'LX2 ~(¿:xf * ~N'¿Y2 ~('¿Yr ..

Mediante el software SPSS 22 se realizó el cálculo obteniéndose:

p_valor (sig.bilateral)

CORRELACIONES

Correlación de Pearson

Motivación Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Realización personal Sig. (bilateral)

N

Se observa una correlación alta de 0,97

e) REPRESENTACIÓN GRÁFICA

ZR

1-a

.... t--------ll----tf.~ +t2a ~n Región de aceptación /lJ · 1 V n ...

137

Motivación Realización

personal

1 .971

;Of9

80 80

.971 1

.019

80 80

Page 138: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

f) Decisión

Como el p- valor (sig=0,019) es menor que el nivel de significancia

(0,05), entonces tomamos la decisión de rechazar la hipótesis nula y

aceptar la hipótesis especifica planteada.

g) Conclusión

Se concluye que si existe motivación entonces existe realización

personal de los trabajadores del Centro de Especialización y

Capacitación Profesional del Perú, tal como se demostró con Jos

resultados del contraste de la prueba de hipótesis.

HIPOTESIS ESPECÍFICA 4

a) Planteamiento de la hipótesis

H4: Si existe un apropiado ambiente físico entonces existe

cumplimiento de tareas de los trabajadores del Centro de

Especialización y Capacitación Profesional del Perú.

HO: Si no existe un apropiado ambiente físico entonces no existe

cumplimiento de tareas de .los trabajadores del Centro de

Especialización y Capacitación Profesional del Perú.

b) Estableciendo el nivel de confianza

95% de nivel de confianza

e) Estableciendo el nivel significancia

5% (p-valor< 0,05) a/2=0,025

138

Page 139: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

d) Elección del estadístico

Nl:XY -(¿:.~·)(¿Y) r =~"""""'~~~=~=--;~~~====

Mediante l!\s]!tw~u=e(!fs~ *~2l'§ >fkal(~ e)"~ cálculo obteniéndose:

p_valor (sig.bilateral)

CORRELACIONES

Correlación de Pearson

Ambiente físico Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Cumplimiento de tareas Sig. (bilateral)

N

Se observa una correlación alta de 0,95

e) Representación gráfica

ZR

1-a

a

... 1-------:_~_-_ __,1-f- + t2a en Región de aceptación -u j vn

....

139

Ambiente físico Cumplimiento

de tareas

1 .951

.021

80 80

.951 1

~021

80 80

Page 140: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

f) Decisión

Como el p- valor (sig=0,021) es menor que el nivel de significancia

(0,05), entonces tomamos la decisión de rechazar la hipótesis nula y

aceptar la hipótesis especifica4 planteada.

g) Conclusión

Se concluye que si existe un apropiado ambiente físico entonces

existe cumplimiento de tareas de los trabajadores del Centro de

Especialización y Capacitación Profesional del Perú, tal como se

demostró con Jos resultados del contraste de la prueba de

hipótesis.

4.5 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En este apartado realizaremos la interpretación de los. datos

analizados estadísticamente, en el acápite anterior, en función a los

objetivos e hipótesis · enunciadas; a partir de la perspectiva

descriptiva e inferencia!.

Desde el punto de vista descriptivo, encontramos, que en cuanto a la

variable clima organizacional, presenta una percepción favorable o

positiva en las dimensiones: relaciones interpersonales, sentido de

pertenencia, retribución y estabilidad.

Una percepción desfavorable en las dimensiones: estilo de dirección

y valores colectivos y una percepción dividida equitativamente, entre

la tendencia favorable y desfavorable, en la dimensión:

disponibilidad de recursos.

140

Page 141: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

En lo que respecta a la variable satisfacción laboral, observamos,

que la muestra de estudio presenta un nivel favorable o positivo, en

sus dimensiones: desarrollo personal, desempeño de tareas,

relaciones sociales, condiciones físicas y materiales; a excepción de

la dimensión: políticas administrativas que manifiestan una

percepción desfavorable.

Los hallazgos reportados nos permiten afirmar que pese a existir dos

dimensiones del clima organizacional: estilo de dirección y valores

colectivos como desfavorable en la percepción de la muestra de

estudio; ésta se ve fortalecida en las otras dimensiones constitutivas

como: las reladones interpersonales, sentido de pertenencia,

retribución y estabilidad; lo que influiría en una percepción global del

clima organizacional, de tendencia favorable. Ello se explicaría por el

peso o valor institucional que tienen las variables aludidas como

positivas.

En este sentido, el inadecuado estilo de liderazgo percibido y los

valores colectivos no compartidos, no influirían significativamente en

la percepción global del clima organizacional. Pues, al parecer, las

relaciones interpersonales, sentido de pertenencia, retribución y

estabilidad tendrían una importancia relevante en la cohesión e

integridad institucional.

Lo anterior, se verificaría en el nivel adecuado de satisfacción laboral

que reportan la muestra de estudio en todas sus dimensiones

mencionadas, manifestando un nivel de compromiso e identificación

institucional.

De acuerdo, a la teoría organizacional (AIIes, 2007) las variables,

personales, sociales (interacción) y económicas cumplen un rol

141

Page 142: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

importante en el sentido de pertenencia e identidad institucional y su

consiguiente estabilidad.

La influencia de las mencionadas variables podrían ser explicada por

la naturaleza singular de la organización; Centro de Especialización

y Capacitación Profesional del Perú (CECAPROP), pues,

tácticamente, funciona como una empresa convencional y, a su vez,

alternativa, en función a las reglas del mercado educativo, de un

lado y, de otro lado, al programa de incentivo que se aplica con los

trabajadores y, de otro lado, al programa de incentivo que se aplica

con los trabajadores, en el marco de la modalidad del trabajo a

destajo o como técnicamente Skinner (1985), le denominó como un

Programa de refuerzo de razón variables.

La modalidad de trabajo, permite que el trabajador o empleador de

CECAPROP, aumente su expectativa y motivación de logro,

generando mayor nivel de competitividad y, por ende, mayor ingreso

económico y satisfacción.

La organización educativa con las característicamente anteriormente

señaladas, son intensivas en el· reclutamiento de recursos humanos,

es decir, necesitan de una gran cantidad de personas para ofrecer

sus servicios y de la cooperación activa de las mismas para que los

clientes los reciban en forma correcta. Este hecho, además de la

necesaria cooperación entre ellos, hace que la gestión de los

individuos y los grupos se vea condicionada por las particularidades

del ser humano y por la vertiente social del mismo.

El hallazgo comentado viene a confirmar el carácter complejo y

multidimensional de la satisfacción laboral (Volkwein y Pamley,

2002). En tal sentido, ha sido objeto de estudio por disciplinas como

la Psicología, la Economía, la Sociología o la Administración,

142

Page 143: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

convirtiéndose en un constructo multi e interdisciplinar; teniendo

como denominador común su categorización en dos perspectivas

dis~intas (Cevich y Donelly, 1968): a) La satisfacción entendida como

un estado emocional, un sentimiento, una actitud o una respuesta

afectiva hacia el trabajo y, b) La satisfacción entendida como

resultado de una comparación o ajuste entre expectativas,

necesidades o resultados actuales del puesto y las prestaciones que

el trabajo ofrece realmente. Categorización que se evidencia en los

datos obtenidos en la investigación en el contexto de la

organizacionai CECAPROP; que· no hacen sino confirmar su

singularidad y estructura organizativa alternativa en el marco de

oferta y satisfacción de servicios educativos a nivel de educación

superior.

143

Page 144: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

CONCLUSIONES

1. En relación a la hipótesis general se concluye que si existe un

adecuado clima organizacional entonces existe satisfacción

laboral de los trabajadores de los trabajadores del Centro de

Especialización y Capacitación Profesional del Perú, tal como se

demostró con los resultados del contraste de la prueba de

hipótesis

2. En relación a la primera interrogante se concluye que si existe

buenas relaciones interpersonales (61 %) favorable, entonces si

existe un adecuado desarrollo personal (60%) favorable de los

trabajadores del Centro de Especialización y Capacitación

Profesional del Perú, tal como se demostró con los resultados del

contraste de la prueba de hipótesis

3. En relación a la segunda interrogante se concluye que los

trabajadores perciben un estilo de dirección desfavorable (54%),

esto se debe a que el jefe no está tras de ellos para que cumplan

sus metas porque trabajan en base a resultados "mejores

resultados, mayores ganancias"; por ello se manifiesta buen

desempeño de tareas (56%) favorable de los trabajadores del

Centro de Especialización y Capacitación Profesional del Perú.,

tal como se demostró con los resultados del contraste de la

prueba de hipótesis. ·

4. En relación ·a la tercera interrogante se concluye que si existe

sentido de pertenencia (55%) favorable, entonces si existe buenas

relaciones sociales (54%) favorable de los trabajadores del

Centro de Especialización y Capacitación Profesional del Perú, tal

144

Page 145: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

como se demostró con los resultados del contraste de la prueba

de hipótesis

5. En relación a la cuarta interrogante se concluye que si existe

·buena retribución (75%) favorable, de acuerdo a la filosofía de la

empresa "la base del éxito está en compartir las ganancias",

asimismo si existen buenas condiciones físicas y materiales (53%)

favorable de los trabajadores del Centro de Especialización y

Capacitación Profesional del Perú, tal como se demostró con los

resultados del contraste de la prueba de hipótesis.

6. En relación a la quinta interrogante se concluye que hay una

homogeneidad en los resultados con respecto (50%) respecto a la

disponibilidad de recursos, pero si existen adecuadas condiciones

físicas y materiales (53%) favorables de los trabajadores del

Centro de Especialización y Capacitación Profesional del Perú, tal

como se demostró con los resultados del contraste de la prueba

de hipótesis.

7. En relación a la sexta interrogante se concluye si existe

estabilidad laboral (60%) favorable porque el Gerente no despide

a sus trabajadores, salvo que cometan faltas muy graves tal como

falta de honradez o porque están con problemas legales; pero en

políticas administrativas (56%) desfavorable así lo perciben

porque se exige disciplina en el cumplimiento de las normas de la

organización Centro de Especialización y Capacitación

Profesional del Perú, tal como se demostró con los resultados del

contraste de la prueba de hipótesis.

8.. En relación a la séptima interrogante se concluye que los valores

colectivos de. la organización (64%) desfavorable porque a los

trabajadores les cuesta respetarlos y practicarlos, porque ~stán

145

Page 146: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

r

'

más tiempo en campo frecuentemente tiene propuestas de

informalidad y son incitados a practicar antivalores y en las

políticas administrativas (56%) desfavorable de los trabajadores

del Centro de Especialización y Capacitación Profesional del

Perú, tal como se demostró con los resultados del contraste de

la prueba de hipótesis·.

146

Page 147: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

RECOMENDACIONES

La empresa organiza reuniones de camaradería y tarde deportiva una

vez al año, sería recomendable que lo realic~ más continuamente,

como mínimo tres veces al año, para que los trabajadores interactúen

se motiven, asimismo para formular y compartir metas, objetivos de la

organización y fortalecer los valores colectivos; lo cual les hará sentir

satisfechos y se identificarán más con la Empresa, de tal manera que

se logre un mejor clima organizacional.

Que, la Escuela de Posgra~o de la Universidad Enrique Guzmán y

Valle La Cantuta incluya dentro de sus líneas de investigación el clima

organizacional en el contexto universitario en la medida que

constituye un constructo multidimensional y de implicancias

significativas en la dinámica institucional.

147

Page 148: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

REFERENCIAS

Aquino, J. y et al. (1993). Recursos Humanos (para no especialistas).

Buenos Aires: Macchi S.A.

Bergerón, J., et al. (1983). Aspectos humanos de la organización. Costa

Rica: Gaitán Morin.

Bonoma,T. y Zaltman, G. (1981 ). Psychology for management. Bastan: Kent.

Bobbio, L. y Ramos, W. (201 0). Satisfacción laboral y factores asociados en

personal asistencial médico y no médico de un hospital nacional de

Lima-Perú. Revista Peruana de Epidemiología, vol. 14, núm. 2, agosto,

2010, pp. 133-138, Sociedad Peruana de Epidemiología Perú.

Brow W. et al. (1990). Teoría de la Organización y la Administración:

enfoque integral. México: Limusá

Brunet, L. (2002). El Clima de Trabajo en las Organizaciones. México: Trillas.

Campbell, J. y otros: (1970).Managerial behavior: performance and

effectiveness. Nueva York: McGraw-Hill

Caligiore, l. y Díaz, J. (2005). El clima organizacional y el desempeño de

los docentes en la Universidad de los Andes en Venezuela. RGV, dic.

Vol. 8, No. 24, pp. 644-658

Dessler, G.(1994). Organización y Administración. Enfoque situacional.

México: Prentice-Hall.

Ekvall, G. (1986) El Clima organizacional. Una puesta a punto de la teoría e

investigaciones._Psicología del trabajo y las organizaciones, 4 1 5, 95-

113.

Fiascunaril, J. (2008). Autoestima y Clima laboral en trabajadores

administrativos de una Universidad Pública de Lima- Perú. Trabajo de

Investigación.

Forehand, G. y Gilmer, B. (1964). Environmental variations in studies of

organizational climate. Psychological Bulletin, 6, 361-382.

148

Page 149: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

Friedlander, F. y Margulies, N. (1969). Multiple impacts of Organizational

climate and individual value systems upon Job satisfaction. Personnel

Psychology, 22, 171-183.

Gibson, J. et al. (1996). Las organizaciones (8a ed.). Madrid: McGraw Hill.

Gibson, 1., et al. (2001). Las organizaciones: comportamiento, estructura y

procesos. México: McGraw-Hill.

Griffin, M. et al. (201 0). Comportamiento Organizacional. México: Cengage,

Learning.

Guil, R., et al. (2001). Psicología del Trabajo para las Relaciones Laborales.

Colombia: Nomos.·

Hernández, M. (2002). Diagnóstico del nivel de satisfacción laboral en

trabajadores de una empresa textil de Lima. Disponible en:

http://monografias.com.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la

Investigación. México. McGraw-Hill.

James, L. y Jones, A. (1974A). Organizational climate; A review oftheory

and research. Psychological Bulletin, 81 , 1 096-1112.

James, L., Hater, J., Gent, M. y Bruni. J. (1978). Psychological climate:

lmplications from cognitive social leaming theory and interactional

psychology. Personnel Psychology, 31, 783-814.

Joyce, W. y Slocum, J. (1979). Climates in organizations. En S. Kerr

(Ed.).Organizational Behavior. Columbus: Grid Publ., 317-333.

Herzberg, F. (1967). The Motivation to Work. New York: John Wiley and

Sons.

Kahr , M. (201 0). Clima Institucional Escolar y Gestión Directiva. Revista

Abierta lnteramericana. Facultad de Desarrollo lnvestigativo.

Keith, D., et al. (2003). Comportamiento Humano en el Trabajo. México: Me

Graw-Hill.

149

Page 150: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

Kreitner y Kinicki, A (1990). Comportamiento de las organizaciones. Madrid:

McGraw-Hill.

Litwin, G. y Stringer, R. (1968). Motivation and organizational clímate.

Harvard University Graduate School of Business Administration,

Boston: Press.

Loitegui, J .. (1990). Determinantes de la satisfacción laboral en empleados de

la Administración Foral de Navarra. Tesis doctoral inédita, Facultad de

Psicología,. Universidad Complutense de Madrid.

Mañas, M., González, V. y Peiró, J. (1999). El Clima de Jos equipos de

trabajo: determinantes y consecuencias. Universidad de Almería.

Servicio de publicaciones. Almería.

Moas, R. y Trickett, E. (1995). Publicaciones de Psicología Aplicada. Serie

Menor No.12. Madrid: TEA Ediciones.

Moran, E. y Volkwein, J. (1997). The Culture Approach to the Formation of

Organizational Climate. Human Relatíons, 45, 1, 19-47.

Muñoz, A. (1990). Satisfacción e insatisfacción en el trabajo. Tesis doctoral.

Universidad Complutense de Madrid. España.

Nieves, F. (2003). Desempeño docente y clima organizacional en el Liceo

"Agustín Codazzi" de Maracay, Estado Aragua- Venezuela" (UPEL).

Revista Paradigma, Vol. 18, No 2, pág. 85-122.

Palma, S. (1999) Factores para evaluar la Satisfacción Laboral. Revista

Debates, Tecnología y Sociedad N°3, 24-28.

Palma, S. (2007). Motivación y clima laboral en personal de entidades

universitarias. Revista de Investigaciones en Psicología. Vol. 3, No 1,

Julio, 2000.

Payne, R. y Pugh, D. (1976). Organizational Structure and Climate. En M.O.

Dunnette (Ed.). Handbook of industrial and organizationa/ psychology.

Chicago: Rand McNally. 1125-1173.

150

Page 151: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

Payne, R. (1971). Organizational climate. The concept and Research

findings. Prakseologia, 39,40.

Peiró, J. y otros ( 1996). Tratado de Psicología ·del trabajo. Vol. 1: La

actividad laboral en su contexto. (1era.ed.). Madrid: Ed. Síntesis.

Ramos, V. (2008). Clima Institucional y Satisfacción Laboral en docentes de

la Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzmán y Valle". Tesis

para optar el grado de Magister en Docencia Universitaria. UNE.

Roberts, K.; Hulin, Ch., y Rousseau, D. (1978), Developing an

lnterdisciplinary Science of Organizations. San Francisco: Jossey-Bass.

Robbins, S. (1996). Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall.

Robbins, S. (1998). Comportamiento organizacional: conceptos,

controversias y aplicaciones. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

Rousseau, D. (1988). The Construction of Climate in Organizational

Research. En C.l. Cooper y l. Robertson, lntemational Review of

Industrial and Organizational Psychology. Wiley, 139-158.

Sánchez. H. y Reyes, C. (2009). Metodología y diseños de la investigación

científica. Lima: Visión Universitaria.

Schneider, B. (1985). Organizational behavior. Annua/ Review Psychology,

36, 573-611.

Schultz, L. (1990). Social workers as expert witnesses in child abuse. cases:

A format. Joumal of lndependent Social Work, 1(5), 69-87.

Vázquez, R. y Guadarrama, J. (2001). El clima organizacional en una

institución tecnológica de educación superior. Tiempo de educar, 3(5),

05-131. Recuperado de:

http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=311 03505

151

Page 152: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

ANEXOS

152

Page 153: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

ESCALA DE CLIMA ORGANIZACIONAL (EDCO) DE LIKERT.

A continuación se presenta preguntas que deberá contestar con la verdad para medir

el clima organizacional de su organización.

l. Los miembros del grupo tienen en cuenta mis opiniones. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( ) Nunca ( )

2. Soy aceptado por mi grupo de trabajo. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( )

Nunca ( )

3. Los miembros del grupo son distantes conmigo. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( )

Nunca ( )

4. Mi grupo de trabajo me hace sentir incómodo. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( ) Nunca ( )

5. El grupo de trabajo valora mis aportes. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( ) Nunca ( )

6. Mi jefe crea una atmosfera de confianza en mi grupo de trabajo. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( ) Nunca ( )

7. El jefe es mal educado. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( ) Nunca ( )

8. Mi jefe generalmente apoya las decisiones que tomo. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( ) Nunca ( )

9. Las órdenes impartidas por el jefe son imparciales. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( ) Nunca ( )

153

Page 154: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

10. El jefe desconfía del grupo de trabajo. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( )

Nunca ( )

11. Entiendo bien los beneficios que tengo en la empresa. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( )

Nunca ( )

12. Los benéficos de salud que recibo en la empresa satisfacen mis necesidades. Siempre ( ) Nunca ( )

Casi Siempre ( ) Algunas V e ces ( ) Muy Pocas Veces ( )

13. Estoy de acuerdo con mi asignación salarial. Siempre ( ) Casi Sieinpre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( ) Nunca ( )

14. Mis aspiraciones se ven frustradas por las políticas de la empresa. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( ) Nunca ( )

15. Los ser-Vicios de salud que recibo en la empresa son deficientes. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( ) Nunca ( )

16. Realmente me interesa el futuro de la empresa. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( ) Nunca ( )

17. Recomiendo a mis amigos la empresa como excelente sitio de trabajo. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( ) Nunca ( )

18. Me avergüenzo decir que soy parte de la empresa. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( ) Nunca ( )

19. Sin remuneración no trabajo horas extras. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas V e ces ( ) Muy Pocas Veces ( ) Nunca ( )

154

Page 155: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

20. Sería más feliz en otra empresa. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( )

Nunca ( )

21. Dispongo del espacio adecuado para desarrollar mi trabajo. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( ) Nunca ( )

22. El ambiente físico de mi sitio de trabajo es adecuado. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( ) Nunca ( )

23. El entorno físico de mi sitio de trabajo dificulta la labor que desarrollo. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( )

Nunca ( )

24. Es difícil tener acceso a la información para desarrollar mi trabajo. Siempre ( ) Casi Siempr~ ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( )

Nunca ( )

25. La iluminación del área de mi trabajo es deficiente. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( ) Nunca ( )

26. La empresa despide al personal sin tener en cuenta su desempeño. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( ) Nunca ( )

27. La empresa brinda estabilidad laboral. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( ) Nunca ( )

28. La empresa contrata personal temporal. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( ) Nunca ( )

29. La permanencia en el cargo depende de preferencias personales. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( ) Nunca ( )

155

Page 156: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

30. De mi buen desempeño depende la permanencia en el cargo. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( )

Nunca ( )

31. Entiendo de manera clara las metas de la empresa. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( ) Nunca ( )

32. Conozco bien como la empresa está logrando sus metas. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( ) Nunca ( )

33. Algunas tareas· asignadas a diario tienen poca relación con las metas de la empresa. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( ) Nunca ( )

34. Los directivos no dan a conocer los logros de la empresa. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( ) Nunca ( )

35. Las metas de la empresa son poco entendibles. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( ) Nunca ( )

36. El trabajo en equipo con otras dependencias es bueno. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( ) Nlmca ( )

37. Las otras dependencias responden bien a mis necesidades laborales. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( ) Nunca ( )

38. Cuando necesito información de otra dependencia lo puedo conseguir fácilmente. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( ) Nunca ( )

156

Page 157: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

39. cuando las cosas salen mal las dependencias son rápidas en culpar a otros. Siempre ( ) Nunca ( )

Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( )

40. Las dependencias resuelven problemas en vez de responsabilizar a otras. Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Muy Pocas Veces ( ) Nunca ( )

157

Page 158: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN LABORAL SONIA PALMA

CARRILLO.

CUESTIONARIO DE SATJSFACCION LABORAL

TDA = TOTALMENTE DE ACUERDO DA =DE ACUERDO 1 =INDECISO ED =EN DESACUERDO TED = TOTALMENTE EN DESACUERDO

ENUNCIADO TDA DA I ED

1.- La distribución física del ambiente de trabajo facilita la realización de mis labores.

2.- Mi sueldo es muy bajo en relación a la labor que realizo.

3.- El ambiente creado por mis compañeros es el ideal para desempeñar mis funciones.

4.- Siento que el trabajo que hago es justo para mi manera de ser.

5.- La tarea que realizo es tan valiosa como cualquier otra.

6.- Mi jefe es comprensivo (a).

7.- Me siento mal con lo que gano.

8.- Siento que doy más de lo recibo en mi trabajo

9.- Me agrada trabajar con mis compañeros.

10.- Mi trabajo me permite desarrollanne personalmente.

11.- Me siento realmente útil con la labor que realizo.

158

TED

Page 159: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

12.- Es grato la disposición de mi jefe cuando les pide alguna consulta sobre mi trabajo.

13.- El ambiente donde trabajo es confortable. (Ventilación, iluminación etc.)

14.- Siento que el sueldo que tengo es bastante aceptable.

15.- La sensación que tengo de mi trabajo es que me están explotando.

16.- Prefiero tomar distancia con las personas con las que trabajo.

17.- Me disgusta mi horario.

18.- Disfruto de cada labor que realizo en mi trabajo. 19.-Las tareas que realizo las percibo como algo sin importancia.

20.- Llevarme bien con mi jefe beneficia la calidad del trabajo.

21.- La comodidad que me ofrece el ambiente de mi trabajo es inigualable.

22.- Felizmente mi trabajo me permite cubrir mis expectativas económicas.

23.- El horario de trabajo me resulta incómodo.

24.- La solidaridad es una virtud característica en nuestro grupo de trabajo.

25.- Me siento feliz por los resultados que logro en mi trabajo.

26.- Mi trabajo me aburre.

27.- La relación que tengo con mis superiores es cordial.

159

Page 160: Eladio LÓPEZ LÓPEZ Dra. lvana Mireya CARBAJAL LLANOS

28.-En el ambiente físico donde me ubico trabajo cómodamente.

29.- Mi trabajo me hace sentir realizado.

30.- Me gusta el trabajo que realizo.

31.- No me siento a gusto mi jefe.

32.- Existen las comodidades para un buen desempeño de las labores diarias. (materiales ,henamientas y/o inmuebles)

33.- El esfuerzo de trabajar más horas reglamentarias, no es reconocido.

34.- Haciendo mi trabajo me siento bien conmigo mismo. 35.- Me siento complacido con la actividad que realizo.

36.- El jefe valora el esfuerzo que hago en mi trabajo

160