el valle de ite

16
EL VALLE DE ITE El distrito de Ite, presenta un hermoso paisaje y mirador natural conformado por el verdor de las parcelas agrícolas, habitada por el ganado vacuno, ovino y caprino. En el horizonte se observa fijamente el mar azul y un cielo totalmente iluminado por los rayos solares. Entre los principales atractivos presenta, los humedales, las playas Meca, Arena Blanca y los restos arqueológicos. Para recorrer la campiña, los humedales y playas de Ite, puede hacerse de diferentes maneras; la más apropiada es pasear en una camioneta rural o una camioneta 4x4. Sin embargo, resultaría más atractivo y agradable hacerlo a caballo, en cuyo caso existen algunos criaderos de caballos en el distrito. Los Humedales Los humedales de Ite, son el segundo más grande de Sudamérica, ubicada a 95 km de la ciudad de Tacna, camino al Puerto de Ilo, por la vía costanera, es el principal atractivo en fauna y flora que ofrece la naturaleza. Temporalmente recibe aves migratorias que viajan miles de kilómetros en busca de este hábitat natural. En este lugar existen lagunas o pantanos de costa, cuyo recorrido se puede realizar por algunas habilitadas (restringidas); otra alternativa es recorrer en pequeñas embarcaciones. Fauna de los humedales Se ha determinado la presencia de una fauna típica, entre las especies reportadas en los humedales, se encuentran los siguientes: Garza blanca, Golondrinas, Gallinuelas, Ibis azul, Pato colorado, Dormilona, Pitotoy grande, Perrito de agua, Tagua andina, Gallinazo, Totorero o trabajador, Pato cabeza

Upload: jean-carlo-rojas

Post on 30-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

valle de ite

TRANSCRIPT

EL VALLE DE ITEEl distrito de Ite, presenta un hermoso paisaje y mirador natural conformado por el verdor de las parcelas agrcolas, habitada por el ganado vacuno, ovino y caprino. En el horizonte se observa fijamente el mar azul y un cielo totalmente iluminado por los rayos solares. Entre los principales atractivos presenta, los humedales, las playas Meca, Arena Blanca y los restos arqueolgicos.

Para recorrer la campia, los humedales y playas de Ite, puede hacerse de diferentes maneras; la ms apropiada es pasear en una camioneta rural o una camioneta 4x4. Sin embargo, resultara ms atractivo y agradable hacerlo a caballo, en cuyo caso existen algunos criaderos de caballos en el distrito.

Los Humedales

Los humedales de Ite, son el segundo ms grande de Sudamrica, ubicada a 95 km de la ciudad de Tacna, camino al Puerto de Ilo, por la va costanera, es el principal atractivo en fauna y flora que ofrece la naturaleza. Temporalmente recibe aves migratorias que viajan miles de kilmetros en busca de este hbitat natural.

En este lugar existen lagunas o pantanos de costa, cuyo recorrido se puede realizar por algunas habilitadas (restringidas); otra alternativa es recorrer en pequeas embarcaciones.

Fauna de los humedales

Se ha determinado la presencia de una fauna tpica, entre las especies reportadas en los humedales, se encuentran los siguientes:

Garza blanca, Golondrinas, Gallinuelas, Ibis azul, Pato colorado, Dormilona, Pitotoy grande, Perrito de agua, Tagua andina, Gallinazo, Totorero o trabajador, Pato cabeza blanco, Zambullidor, Pato rana, Chorlos, Gaviota, Garza grande, Pato jergn, Colegial del norte, Pecho rojo, Pato, entre otras. Flora de los humedales

Se caracteriza por presentar en los humedales, una vegetacin propia y que hace peculiar a la zona. Entre ellos, podemos encontrar:

Verdolaga, hierba de la culebra

Junco

Grama salada

Totora

Tiquil tiquil

Altamisa

Las Playas

En Ite, de norte a sur encontramos hermosas playas de arena fina y mar tranquilo, con entrantes rocosos, entre ella tenemos a playa Meca de oleaje moderado. En Arena Blanca, tambin se puede disfrutar de una extensa playa abierta.

Restos ArqueolgicosEn recientes exploraciones, especialistas han encontrado restos arqueolgicos como herramientas, puntas de proyectiles, petroglifos, textiles y cermicas, que permitir construir un museo arqueolgico.

Dichos restos se pueden encontrar en diferentes partes del distrito: En el sector Alfarillo se encuentran hachas, martillos, cuchillos de cuarzo, batan ltico. En el lugar denominado Icuy se puede observar esqueletos humanos del periodo formativo, Igualmente atractivos petroglifos grabados en piedras.

En el sector pesquero Punta Picata, se localizan los petroglifos ms importantes del distrito. Se encuentran las nicas canteras de conchilla trabajada para bloques de construccin en los periodos pre hispnicos.

Tambin se encuentran fragmentos cermicos, puntas de cuarzo, tejido de esterillas, asentamientos y cementerios de todos los periodos culturales. En la zona de Tacahuay, se puede ubicar fragmentos de olla de hierro, cermica decorada, puntas de proyectil, cuchillos, herramientas lticas, desconchadotes y objetos metlicos.

En Huaca Luna, se encuentran restos de cermica y losa colonial, horno colonial de barro, pesas de piedra, cucharas metlicas, pala de cuchara metlica, etc. El sector Cerro Morillo, cuenta con restos seos, cuentas de turquesa y conchas, platos de piedra, losa y cermica colonial, borde de vasija, cermica hecha en torno. En Pampa Ite, se encontraron restos de cermica inca diagnostica dibujada, asentamientos y tambo inca, huesos humanos, desechos de textiles de algodn y yute, cementerio pre hispnico de Ite, estructura de piedra del periodo tardo con figuras.

Finalmente, Caleta Meca, fue un asentamiento caracterizado por conchales y tumbas, presenta restos de cermica decorada y sin decorar de todos los periodos, textiles de algodn en fibra de camlidos, tejidos vegetales o esterillas, restos seos, etc.

LISA VOLADORA

CABALLA

ANCHOVETA

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA ELBAROCAIN DE HARINA DE PESCADO

GEOMEMBRANAS1- INTRODUCCIN

Los revestimientos de geomembranas han sido utilizados en la industria minera aproximadamente desde de 1970, como respuesta a las necesidades de revestimiento en pozas de evaporacin, presas de relaves y pozas de lixiviacin en pilas. Las presas de relaves han sido histricamente revestidas de tierra en su mayora, pero el uso de revestimientos de geomembrana ha aumentado en los ltimos aos. Las pozas de evaporacin y de lixiviacin en pilas son las aplicaciones ms grandes en las que se utiliza geomembranas en la minera, y por ende sern el principal objetivo de esta visin general de la historia de este tipo de revestimientos. Se tocar el tema del estado histrico de esta prctica, adems de los intereses ms importantes en el campo de la ingeniera y los problemas emergentes en el campo de la lixiviacin en pilas.

2.1 ARCILLA, GEOMEMBRANA Y REVESTIMIENTOS COMPUESTOS

El primer uso de geomembranas a gran escala en la minera se dio probablemente en las pozas solares de Tenneco Minerals en Utah, EEUU, o en las de la Sociedad Qumica y Minera de Chile (SQM) en el norte de Chile. Tenneco instal 230 hectreas (ha) en 1970, y las primeras instalaciones de SQM se llevaron a cabo aproximadamente durante el mismo tiempo y con el mismo tamao. Antes de esto, su aplicacin en la minera se daba mayormente en pequeas pozas qumicas.

Los primeros proyectos de lixiviacin en pilas fueron instalaciones de lixiviacin de botaderos de cobre, y en estas se utilizaba nicamente contencin natural. Con el inicio de la lixiviacin de oro y plata en pilas, en Montana y Nevada, EEUU, a mediados de los setentas, se introdujo el cianuro en la tecnologa de la lixiviacin en pilas y la contencin natural ya no era polticamente (ni tcnicamente) viable. En muchas de las primeras operaciones de oro y plata, construidas entre 1974 y 1983 en Nevada, se utilizaba revestimientos de tierra de baja permeabilidad, si bien para 1983 los revestimientos de geomembrana ya se hacan ms comunes.

La lixiviacin en pilas de cobre a gran escala empez en Chile en 1980 con el proyecto Lo Aquirre. A principios de 1990 Chile tena alrededor de 10 operaciones grandes de lixiviacin en pilas; hoy existen docenas de ellas y estas utilizan geomembranas. SQM empez a lixiviar en pilas de mineral de nitrato en el norte de Chile en 1985, escogiendo revestimientos de policloruro de vinilo (PVC) por las altas propiedades de elongacin multi-axial, dada la presencia de hasta 30% de sales solubles en los terrenos que servan como base. Estas sales permiten que incluso un pequeo defecto se convierta gradualmente en una falla mayor, si el revestimiento no puede contener el asentamiento diferencial resultante.

El hoy tristemente clebre proyecto de oro de Summitville, en Colorado, EEUU, ltimamente clasificado como sitio potencialmente contaminado, fue originalmente diseado en 1984 para utilizar PVC en el revestimiento de las pozas de lixiviacin de relleno en valle, pero en su construccin se cambi a polietileno de alta densidad (HDPE), en 1985. Esta fue una de las primeras aplicaciones de HDPE a gran escala, en la minera aurfera.

El polietileno de muy baja densidad (VLDPE) fue utilizado por primera vez en aplicaciones pequeas, a mediados de los ochentas, y para la contencin de relaves revestidos de mayor envergadura, como la presa de relaves de oro de Ridgeway (South Carolina, EEUU, 1986). En la primera gran presa que inclua una barrera principal de geomembranas para la contencin de la filtracin, se utiliz VLDPE (TS Ranch Dam, Nevada), en 1989. Otra aplicacin en minera de gran escala fue una poza solar para una instalacin que contena una solucin de potasio, ubicada al noroeste de Argentina, en la que se cubrieron 12 hectreas, en 1992. Desafortunadamente, la alta exposicin ultravioleta dio como resultado un serio deterioro del revestimiento y el posterior abandono de la poza, en el transcurso de un ao. El VLDPE hizo un ingreso mayor en la industria de las pozas de lixiviacin en los noventas, ya que la relativamente alta elongacin multi-axial del material y su buena resistencia a la friccin ofrecan beneficios para el diseo de estas. Su uso en la lixiviacin en pilas continu aumentando, hasta que se discontinu en 1994. En el transcurso de 2 aos, sin embargo, varias frmulas de polietileno de revestimiento de baja densidad (LLDPE) comenzaron a convertirse en el revestimiento preferido para las pozas de lixiviacin debido a la elongacin mejorada y la resistencia a la friccin, en comparacin con el HDPE.

La primera gran geomembrana compuesta, utilizada para el revestimiento de una poza de lixiviacin, fue la del proyecto de oro del valle Zortman-Landusky, en Montana, la cual fue primeramente construida en 1979 y expandida varias veces en el transcurso de los siguientes 12 aos, y finalmente incrementada con 150m de mineral sobre el revestimiento.En Zortman-Landusky se utilizaba geomembrana de PVC, que era la de uso comn para pozas de lixiviacin, hasta 1985 aproximadamente, poca en la que los revestimientos de HDPE empezaron a dominar la industria. Hoy en da la poza de lixiviacin con revestimiento compuesto ms grande del mundo se encuentra en el complejo aurfero Yanacocha de Newmont, en el norte central del Per. Muchas pozas de lixiviacin ubicadas en valles utilizan revestimientos compuestos, por encima del nivel de almacenamiento de agua, y revestimientos de doble geomembrana, por debajo de dicho nivel.

Los revestimientos de una sola geomembrana siguen siendo los ms comunes en pozas de lixiviacin de cobre y los revestimientos compuestos son ms comunes en pozas de lixiviacin de oro y plata. Los botaderos de cobre run-of-mine carecen generalmente de revestimiento, aunque en esta tecnologa tambin se est comenzando a hacer uso de geomembranas. Los revestimientos de HDPE y de LLDPE de 1,5 a 2,0 mm de espesor, y los revestimientos de PVC de 0,75 a 1,0 mm de espesor son los ms comunes, en tipo y espesor, actualmente utilizados en la industria minera.

2.2 REVESTIMIENTOS DE DOBLE GEOMEMBRANA

Se comenzaron a utilizar los revestimientos dobles en las pozas de procesamiento de Nevada en los ochentas, pero el uso de revestimientos dobles en aplicaciones ms grandes, como las pozas de lixiviacin, todava no es muy comn. La minera se ha resistido a la tecnologa de la doble membrana por varias razones, que van desde costos ms elevados hasta una estabilidad menor, pero principalmente debido al xito de los revestimientos compuestos y de una sola membrana. Para 1995 existan solamente seis pozas de lixiviacin de doble revestimiento, siendo algunas de las ms grandes: la del proyecto El Guanaco de Amax Gold (Chile), la del proyecto La Cholla de Hecla (Mxico) y la del proyecto Mother.

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE FLOTACIN

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE LIXIVIACIN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

INGENIERIA AMBIENTAL

VALLE DE ITE, FOTOS DE LA LISA VOLADORA, CABALLA Y ANCHOVETA, DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE HARINA DE PESCADO, GEOMEMBRANAS, DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE FLOTACIN, DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE LIXIVIACIN.

Hecho por:

Rojas Camones Jean Carlo 20091634

Docente: ING. LUIS SALAZAR COSSIOArequipa Per

2015SUMARIO

VALLE DE ITE FOTOS DE LA LISA VOLADORA, CABALLA Y ANCHOVETA DIAGRAMA DE FLUJO DE LA HARINA DE PESCADO GEOMEMBRANAS DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE FLOTACIN DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE LIXIVIACIN