el universitario3

7
Opinión Subdecano de Filosof ía, Fernando Ortiz, comenta la designación de Cuenca como ciudad universitaria u4 12 páginas Enero - Febrero, 2011 Periódico Bimensual Año 8 www.eluniversitarioenlinea.es.tl Cuenca, Ecuador Ancianatos y sus penas Una bicicleta más... Los ancianos tienen necesidades, sobre todo afectivas u11 Así es la vida estudiantil sobre dos ruedas u10 El clima está loco Los cambios climáticos y la acción del hombre u12 Análisis u6-7 Universidad de Cuenca elegirá a sus autoridades Cuenca. El 27 de enero próximo, alumnos, profesores y empleados elegirán a las nuevas autoridades de la Universidad de Cuenca, para el periodo 2011 – 2016. Así lo estipula Cuenca. En una zona crónica, EL UNIVERSITARIO cuenta la historia de uno de los con- serjes jubilados de la Facultad de Filosof ía. Cuenca. Alumnos de la Es- cuela de Comunicación Social participaron en el concurso de mascaradas 2011 desarrollado el seis de enero anterior. Luis Bermeo le dijo adiós a los pasillos Comunicación Social fue a las comparsas Filosofía y el II Encuentro de Historia u5 u2 u8 EN UNA SEMANA más alumnos, empleados y profesores de la Universidad de Cuenca deberán escoger al nuevo Rector entre dos candidaturas: Jorge Morales, en binomio con Elvira Palacios, y Fabián Carrasco, con Silvana Larriva. Las elecciones serán el jue- ves 27 de enero desde las 08:00 hasta las 16:00 en el estadio de la Universidad (campus central). El único documento que se debe presentar para ejercer el derecho a la votación es la cédu- la de identidad. Sufragarán 671 profesores, 8.156 estudiantes y 449 emplea- dos, resultando un total de 9.276 votantes universitarios. Cada junta electoral está in- tegrada por dos profesores, un empleado y un estudiante de cual- quier facultad y carrera. PARA TENER EN CUENTA Se busca Rector para nueva U. el artículo 5 del Reglamento de Elec- ciones. El proceso, obligatorio, se realizará entre 08:00 y 16:00. Los binomios inscritos son Fabián Carrasco - Silvana Larriva y Jorge Morales – Elvira Palacios. Ellos ex- pusieron a EL UNIVERSITARIO sus planes de trabajo. Podrán participar en los comicios profesores e investigadores titulares, nacionales o extranjeros; estudiantes regulares de pregrado matriculados a partir del segundo año o que hayan aprobado el número de créditos co- rrespondientes al primer año de ca- rrera, y empleados y obreros titula- res que tengan esta calidad a la fecha de aprobación del padrón. Elección u9 María del Carmen Velásquez, (c) estudiante de la Universidad de Cuen- ca, es la nueva Reina de Cuenca. Fue electa en noviembre anterior. BELLEZA DESDE LA UNIVERSIDAD Cuenca. Lorena Escudero, ex Ministra de Defensa y actual Se- cretaria de Migración, atendió a EL UNIVERSITARIO para ha- blar de sus proyectos. Destacó el fondo Cucayo, que impulsa el actual Gobierno en apoyo a los migrantes ecuatorianos. Ministra habla de sus planes u3 Fotos: Walter Sigcho Cortesía EL TIEMPO

Upload: maria-jose-torres-maldonado

Post on 11-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

universitario, ucuenca, periodico

TRANSCRIPT

Opinión Subdecano de Filosofía, Fernando Ortiz, comenta la designación de Cuenca como ciudad universitaria u4

12 páginasEnero - Febrero, 2011Periódico BimensualAño 8www.eluniversitarioenlinea.es.tlCuenca, Ecuador

Ancianatos y sus penasUna bicicleta más...Los ancianos tienen necesidades,sobre todo afectivas u11

Así es la vida estudiantilsobre dos ruedas u10

El clima está locoLos cambios climáticosy la acción del hombre u12

Análisis u6-7Universidad de Cuenca elegirá a sus autoridadesCuenca. El 27 de enero próximo, alumnos, profesores y empleados elegirán a las nuevas autoridades de la Universidad de Cuenca, para el periodo 2011 – 2016. Así lo estipula

Cuenca. En una zona crónica, EL UNIVERSITARIO cuenta la historia de uno de los con-serjes jubilados de la Facultad de Filosofía.

Cuenca. Alumnos de la Es-cuela de Comunicación Social participaron en el concurso de mascaradas 2011 desarrollado el seis de enero anterior.

Luis Bermeo le dijo adiós a los pasillos

Comunicación Social fue a las comparsas

Filosofía y el II Encuentro de Historia

u5

u2

u8

EN UNA SEMANA más alumnos, empleados y profesores de la Universidad de Cuenca deberán escoger al nuevo Rector entre dos candidaturas: Jorge Morales, en binomio con Elvira Palacios, y Fabián Carrasco, con Silvana Larriva.

Las elecciones serán el jue-ves 27 de enero desde las 08:00 hasta las 16:00 en el estadio de la Universidad (campus central).

El único documento que se debe presentar para ejercer el derecho a la votación es la cédu-la de identidad.

Sufragarán 671 profesores, 8.156 estudiantes y 449 emplea-dos, resultando un total de 9.276 votantes universitarios.

Cada junta electoral está in-tegrada por dos profesores, un empleado y un estudiante de cual-quier facultad y carrera.

pArA tEnEr En CUEntA

Se busca rector para nueva U.

el artículo 5 del Reglamento de Elec-ciones. El proceso, obligatorio, se realizará entre 08:00 y 16:00.Los binomios inscritos son Fabián Carrasco - Silvana Larriva y Jorge Morales – Elvira Palacios. Ellos ex-pusieron a EL UNIVERSITARIO sus planes de trabajo.Podrán participar en los comicios

profesores e investigadores titulares, nacionales o extranjeros; estudiantes regulares de pregrado matriculados a partir del segundo año o que hayan aprobado el número de créditos co-rrespondientes al primer año de ca-rrera, y empleados y obreros titula-res que tengan esta calidad a la fecha de aprobación del padrón.

Elección u9María del Carmen Velásquez, (c) estudiante de la Universidad de Cuen-ca, es la nueva Reina de Cuenca. Fue electa en noviembre anterior.

BELLEZA DESDE LA UnIVErSIDAD

Cuenca. Lorena Escudero, ex Ministra de Defensa y actual Se-cretaria de Migración, atendió a EL UNIVERSITARIO para ha-blar de sus proyectos. Destacó el fondo Cucayo, que impulsa el actual Gobierno en apoyo a los migrantes ecuatorianos.

Ministra habla de sus planes

u3

Foto

s: W

alte

r Sig

cho

Cor

tesí

a EL

TIE

MP

O

Cuenca. Del Ministerio de Defen-sa, a la defensa de los migrantes: Lorena Escudero, cuencana de 43 años y ex ministra de Defensa, es actualmente la cabeza de la Secre-taría Nacional del Migrante, SE-NAMI. Fue docente en la Facultad de Filo-sofía en la Universidad de Cuenca, lo que recuerda con mucha me-lancolía, y una sonrisa se dibuja en su rostro cuando habla de los pro-yectos que tiene la SENAMI para la persona migrante; entre ellos el Fondo Cucayo. Se trata de una iniciativa que busca ayudar a migrantes emprendedores con ideas de negocio, que generen fuentes de trabajo en los campos de agricultura, servicios, turismo, educación, comercio e industria. Consiste en asesoría para el diseño de un plan de negocio en Ecuador; capacitación técnica; entrega de un capital semilla de hasta 15.000 dólares en proyectos individuales y 50.000 en proyectos asociativos, y orientación hacia entidades finan-cieras para la obtención de créditos.

¿Quiénes son los que eligen a es-tos ganadores? ¿Existe algún co-mité para esto?El comité ejecutivo del Fondo Cu-cayo, que está precedido por mi persona, el Señor subsecretario general, los asesores del tema pro-ductivo del Ministerio, los sub-secretarios de la SENAMI y los representantes de las casas del mi-grante en el exterior.

Cuando desde el sur se marca el norte

Afiche promocional del evento que busca afincarse como una tradición.

Lorena Escudero en su despacho en Quito. Ella es profesora de la Facultad de Filosofía, con licencia.

II Encuentro Nacional de Historia del Azuay, un repaso académico por la memoria en el Austro

Evento

María Paz Crucellas / Verónica ToralEL UNIVERSITARIO

Haber estado por lo menos un año fuera del país, sin que haya regresado lapsos mayores a 60 días esta persona.

Presentar una idea de negocio.

Obtener una puntuación mínima en la evaluación del negocio.

rEQUISItOS

u2 Enero - Febrero del 2011

Especial

Cuenca. En algún momento, en el parque Calderón, los pinos y arau-carias que hoy igualan a la Catedral Nueva empezaron a crecer. Enton-ces la primera peluquería se inaugu-raba, los primeros autos circulaban y la aristocracia sobresalía, con sus características propias, en el am-biente conventual y conservador. Esto mismo volvió y se impregnó en la memoria de los asistentes al II Encuentro Nacional de Historia de la Provincia del Azuay, que convocó en la Universidad de Cuenca a un auditorio diverso: colegiales, uni-versitarios, artistas, especialistas, periodistas, autoridades, políticos, lideres barriales, historiadores, cu-riosos… “Tenemos que demostrar al país que desde el sur se marca el norte de su futuro”, dijo José María Egas, representante del Gobierno Pro-vincial, al cierre de cuatro días de ponencias, debates y preguntas que dejaron un incentivo para re-construir las memorias, no solo de Cuenca sino de todo el país.Varios temas se presentaron, algu-nos impresionaron más que otros, pero todos activaron la curiosidad natural de las personas, lo que puso un toque especial al evento. Las

cholas: un paseo cronológico por su vestimenta, costumbres y posi-ciones sociales, fue la exposición que se llevó como premio atención y halagos del público.Mary Money, catedrática de la Uni-versidad Mayor de San Andrés de Bolivia, con su ponencia muy diná-mica y llena de imágenes, mostró todo sobre las cholas -no solo de las cuencanas-, sino que además las comparó con las cuzqueñas, de Perú, y paceñas, de Bolivia. Introdu-jo a los asistentes en su disertación a través de un viaje desde los años 1800 hasta la actualidad, y detalló trascendencias y estatus sociales de estos personajes.“No debemos tomar su vestido como un signo de representación del folklore, sino lo debemos ver como lo que es realmente: una manifesta-ción de dignificación e identidad de cada una de ellas”, dijo Money.Reparó también en el concepto de las “cholas decentes”, cuyo término hacía referencia a los personajes que llevaban este traje típico, pero que se encaramaron a la burguesía de los tres países de la Región Andina.En otro panel, Cecilia Castro Le-desma, profesora de la Universidad de Cuenca, centró su exposición en

la Historia del Azuay con un tema actual: la migración, la situación de las mujeres emigrantes en España.Para ella, los motivos para esta diáspora son siempre los mismos: “huir de la pobreza, buscar una vida mejor”. Sus estudios demuestran que año tras año la migración au-menta, y no solo en el hecho de que los ecuatorianos van hacia Estados Unidos, España o Italia, sino tam-bién presenta a Ecuador como país receptor de un flujo migratorio de la población de los países vecinos: Colombia y Perú.Castro habló de la feminización de la migración como un término de marginación, “pero no porque lo prefiera, sino porque es la realidad”, dice. En España se utilizan adjetivos despectivos tales como “madres solteras”, “las migrantes”, “las prosti-tutas”; para calificar a las migrantes ecuatorianas.“En el 2005 se regularizó la ley de extranjería, se visualizó la si-tuación y condiciones en las que subsisten las mujeres migrantes del Ecuador en España; con el pro-pósito de mejorar sus condiciones de estadía en ese país se imparten para ellas cursos de cocina, cómo cuidar a adultos mayores, cursos

de limpieza y labores así en las que se pretende mejorar su calidad de vida, sin embargo no son más que acciones que demuestran la deni-gración en contra de las ecuatoria-nas”, reveló.Desde varios puntos de vista una serie de asistentes comentaban acerca del encuentro: “es innovador porque simplemente nos ha intro-ducido al hermoso mundo de la Historia, a través de las tecnologías nuevas, lo que en definitiva le hace más novedoso”, dijo Diana Cordero, estudiante de quinto ciclo de Histo-ria y Geografía de la Universidad de Cuenca.Con respecto a sus compañeros como asistentes, prefirió decir “no puedo decirles nada a ellos, esto es más bien, un aspecto individual donde cada uno de ellos es respon-sable de asumirlo a su manera”.Una serie de suspiros, arrancó la exposición de los archivos en foto-grafías que realizó Franklin Cepeda Astudillo, pues, un auditorio com-pleto aplaudía airoso y le enviaban sus felicitaciones, al observar esa extensa exposición en fotografías de la Ciudad de Riobamba a través de los años.No solo el Azuay fue el centro de

atención, sino todo el Austro del Ecuador, es el caso de Riobamba y su maravillosa colección, que en-canto a muchos, y con la cual abrió un foro solo para irradiar alegría, emociones, gratitud y felicitaciones al expositor.El evento atrajo las miradas de todos sus asistentes, los cuales comen-taban sobre el evento, pues a sus mentes había regresado las remem-branzas, de su niñez en donde, con un trompo era más que suficiente y se podía ser el rey del barrio, o aque-llos que recordaban que con las ca-nicas podían ser los más pudientes del mundo, pues simplemente a eso evoca este encuentro.Cada uno de los archivos escritos y fotografías del siglo anterior y de hace dos siglos, que fueron exhibi-dos, recogían a cada uno de los asis-tentes a evacuar un inmenso senti-miento de refugio, de aguardo, en las memorias de lo que fue el Azuay y el Austro ecuatoriano, quienes que con su propia pluma, con su propia tinte sobre sus propios pape-les, escribieron su historia.

Jessica Pesántez / Roberto CorderoEL UNIVERSITARIO

Boris Morocho / EL UNIVERSITARIO

No es la primera vez que el historiador Enrique Ayala Mora comparte sus conoci-mientos en Cuenca. Esta ocasión el esce-nario fue la Catedral Vieja, que lució como en otros tiempos, con todas sus bancas llenas a propósito de la inauguración del II Encuentro Nacional de Historia de la pro-vincia del Azuay.“Creo que la historia nunca será caduca y este encuentro fortalece el interés por su estudio y aprendizaje”, dice Enrique Ayala al finalizar el acto oficial de la inauguración. Dejó claro que este evento no es solo de la historia de la provincia del Azuay sino de la

historia misma del país.“Los lazos históricos del Ecuador son de-masiados extensos como para reducirlos a una provincia”, manifiesta, y recalca la importancia de la presencia y participación estudiantil a lo largo del evento pues, se-gún él, la enseñanza de la historia nunca será posible sin la participación de los es-tudiantes.En Cuenca se siente como en casa aun-que es oriundo de Ibarra. Su interés por la historia le ha permitido conocer el Ecua-dor entero, pero tiene un agradecimiento especial para la Santa Ana de los Cuatro Ríos, pues dice que aquí encontró puertas

abiertas para la difusión pionera de la his-toria en la década de los años setenta.“Yo presenté una de las primeras ponen-cias de mi vida aquí en Cuenca allá por el año 1978”, recuerda.La enseñanza de la historia en las aulas la conoció de cerca gracias a su condición de rector en la Universidad Andina Simón Bolívar y docente por varios años de ma-terias afines, que le permitieron observar la mala relación entre estudiantes y aprendi-zaje. “Enseñar historia siempre es un desa-fío, sin embargo las nuevas tecnologías al servicio de la educación le darán una nue-va cara y facilitarán su enseñanza”, dice.

Para este historiador ibarreño, la tradición histórica de Cuenca es muy grande, ade-más recuerda al Instituto de Investigaciones Regionales como uno de los centros don-de se gestó la nueva historia del Ecuador: “aquí se institucionalizaron los encuentros Historia y Realidad Social Ecuatoriana, que se realizaron varios”. “Yo creo que este encuentro tiene el nombre de historia del Azuay, pero en realidad es una reflexión desde Cuenca sobre la historia na-cional y latinoamericana”, expresa.Al final Ayala Mora concluye: “En Cuenca nació una de las vertientes de la nueva his-toria Ecuatoriana”.

Ayala Mora: Aquí nació una vertiente de la nueva historia

u3Enero - Febrero del 2011

Entrevista

Lorena Escudero: para nosotros no existen ilegales

Cargo Ex profesora de Filosofía y actual Secretaria del Migrante

¿Cuándo será la próxima convoca-toria a concurso?La próxima convocatoria será el próximo año, ésta es la última con-vocatoria, de la cual hoy estamos entregando la quinta asignación. Todos estos datos que les he dado son del Austro Ecuatoriano, de las cinco provincias que está a cargo la Subsecretaría del Austro que son Morona Santiago, Cañar, Azuay, Loja y Zamora Chinchipe.

¿Cuántos ganadores se eligen por año?Bueno, esto depende mucho de la factibilidad de las ideas de nego-cio, los montos que se solicitan y el monto que nosotros tengamos para dar al fondo, pues no es infini-to, es un fondo pequeño que se da solo a las mejores ideas de nego-cio hasta que se acabe el dinero. Se ponen en orden descendente las mejores ideas calificadas, des-de la mayor calificada hasta la me-

nor calificada y se les va entregan-

do el fondo hasta que se

acabe.

¿Las personas que migraron de forma irregular también pueden participar en este proyecto?Para el estado Ecuatoriano y para la Sección Nacional del Migran-te no existe el ser humano ilegal, para nosotros es simplemente una situación de que existen prácticas que atentan contra los derechos de las personas pero no existen los seres humanos ilegales, es por esto que nosotros no hacemos esa diferenciación entre si ha estado en otro país de una manera regular o irregular.Para nosotros los ecuatorianos migrantes, todos tienen la misma calidad, y son tratados de la mis-ma forma. “Este tipo de proyectos buscan incentivar el regreso de los migrantes”, dice la ministra en una entrevista para El Universitario. Los migrantes interesados en ac-ceder a los beneficios de este fondo pueden encontrar más informa-ción en la página Web www.mi-granteecuatoriano.gob.ec.

Nombre: María Lorena Escudero Durán.

Nacimiento: 16 de Diciembre 1965.

Profesión: Licenciada en Ciencias de la Educación, especialidadde Filosofía, Sociología y Economía. (Universidad de Cuenca).

Posgrados:• Maestría en Estudios Latinoamericanos (Universidad Nacional Autónoma de México).• Doctora en Ciencias Sociales “América Latina en el Sistema Mundial” (Universidad de Alicante, España).

Cargos: • Docente y coordinadora de postgrados

en la Universidad de Cuenca.• Directora del Centro de Estudios

Sociales y Políticos Latinoamericanos.• Ministra de Defensa Nacional (2007)• Miembro del Diálogo Civil-Militar por la

Construcción de la Democracia (Universidad Católica, Quito).

• Ministra de la Secretaría Nacional del Migrante - SENAMI.

perfil

¿Cuántas convocatorias para el concurso se han realizado hasta el momento?Hasta el momento (2010) son cin-co convocatorias. Se han hecho dos el año anterior y tres este año; justamente en estos días estamos cumpliendo un año desde que se entregó el primer capital semilla,

y tenemos exactamente 54 ideas de negocio, con una inversión por parte de la SENAMI de $689.173 y una contra parte que es la más im-portante, las personas migrantes, que asciende a $1.679.00.Esto a nosotros nos ha permitido generar 284 fuentes de empleo di-rectas.

En uno de sus arribos a la ciudad de Cuenca, cuando fue Ministra de Defensa.

Foto

s: C

orte

sía

u5

CrónicaENBREVEENTUSIASMO

III de rr.pp. mejor comparsaCuenca. Los estudiantes del III ciclo de Relaciones Públi-cas ganaron el concurso de comparsas organizado por la Asociación Escuela de Comunicación Social, el 22 de diciembre en los patios de la Facultad de Filosofía. El jurado estuvo conforma-do por los profesores Hugo Humala y Ricardo Tello y las estudiantes Isabel Aguilar y Diana Calle.

ABUSO

taxistas abusan durante feriadoLos usuarios fueron perju-dicados debido a las tarifas altas por parte de ciertos taxistas en Cuenca. Debido a las fiestas de fin de año los taxistas elevaron sus tarifas a 6 y 7 dólares por carreras que normalmente se pagan 3 o 4. “Pagué 5.50 dólares desde el mercado Diez de Agosto hasta la ciudadela Jaime Roldós”, dijo Merce-des Cabrera.

RECLAMO

Fin de año para los excesosDesde tempranas horas del 31 de diciembre anterior, ca-lles céntricas amanecieron bloqueadas por monigotes. En el transcurso del día, las representaciones tomaron forma y se divisaba los pri-meros estragos de un día de exceso gracias al alcohol. La noche transcurrió con algarabía, pero pasadas las 24:00 la otra cara de la mo-neda: gente durmiendo en veredas, riñas y heridos.

MÚSICA

Freire, músico y estudiantePaulo Freire, estudiante de la Universidad de Cuenca, abrió el concierto “Mi Cuen-ca canta música latinoa-mericana”. El concierto fue en la plaza del Otorongo y entre los grupos presentes estuvieron: Intiñan, Tempo-ral, Pumapungo, Chakana, Yanamanka, Allpa Sur, Ayllu Llakta, Música para Cama-leones y otros.

La grandeza de un hombre simplePersonaje Trabajó 36 años en la Universidad de Cuenca;

ha visto pasar por estas aulas a muchos de los que hoy son reconocidos profesionales

Cuenca. Dicen que la única sole-dad indolora es la que uno mismo ha elegido: Luis Bermeo Tenesaca lo confirma con su vida.Su jubilación le lleva a una inexo-rable soledad física, pero su cora-zón y su mente están colmados de recuerdos, añoranzas y planes que le harán compañía. Traba-jó 36 años en la Universidad de Cuenca y por su carácter cordial se ganó el cariño de autoridades, maestros y estudiantes.El 2 de diciembre de 2009 fue el día de su condecoración y entre tanto discurso y ademán proto-colario, un oasis de sinceridad y espontaneidad se advirtió en los ojos de Luchito. Al pronunciar sus agradecimientos se limitó a decir: “yo pasaré, recordaré y les saludaré. Porque son ustedes mi gran familia”.Luis vive en el sector de Sinincay, cerca del Cruce del Carmen. Allí las calles estrechas y desprovistas de asfalto van acompañadas de un canal de agua. Los perros se-dientos y los maizales secos agra-decen la falta de alcantarillado.Para llegar a su casa se debe reco-rrer un camino largo, sin embargo desde mucho antes de llegar los vecinos lo identifican fácilmente. Finalmente tras una capilla está su casa. Dos perros encadenados, con ladridos incesantes, anun-cian la llegada de un extraño. En-seguida, Luis deja el bailejo con el que alineaba los ladrillos en un pequeño baño, se lava las manos, ubica un par de sillas en el patio y se dispone a recordar.Como todas las vidas, la de Luis está formada por alegrías y pe-nas, y como todas las memorias, la de Luis recuerda únicamente lo positivo y lo reciente. Pero algo que no se da en todos los casos es que las buenas experiencias provengan del trabajo y no del día a día en el hogar. “Fui amigo de profesores y estudiantes, les tengo a cariño a todos mis com-pañeros y nunca tuve una pelea con nadie”.Luis literalmente construyó las Facultades de Arquitectura e In-geniería: trabajó en la Universidad desde 1973 como albañil, cuando éstas se edificaban; posterior-mente se integró a los talleres de mecánica, pintura y carpintería hasta que en 1986, cuando “abo-rrecía estar de albañil”, se decidió

Mireya AriasEL UNIVERSITARIO

u4

Opinión

EL UNIVERSITARIO, PERIÓDICO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL• DIRECCIÓN GENERAL: Ricardo Tello • COLABORACIÓN: Estudiantes de la Escuela de Comunicación Social • DISEÑO GRÁFICO EDITORIAL Y DIAGRAMACIÓN:

Circus Visual Grafiks - Dis. Jhonn Alarcón - 095386633 • IMPRESIÓN: Gráficas Hernández • DIRECCIÓN DE EL UNIVERSITARIO: Universidad de Cuenca, Facultad de Filosofía - Av. 12 de Abril. Ciudadela Universitaria Teléfono: 2831688 Ext. 397, 242 • CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

Sus compañeros de la Facultad de Filosofía lo despidieron con un homenaje en el que volvió a poner en evidencia toda su humildad de ser humano. Recibió además una placa de reconocimiento.

a concursar para conserje de la Facultad de Filosofía. Presentó sus documentos y ganó. Pese a lo que muchos piensan, Luis consi-dera a su trabajo “agradable y no muy pesado”.El vaso está medio lleno, nunca medio vacío. Esta es la filosofía de Luis, quien encuentra siempre una razón para sonreír. Los profe-sores lo recuerdan por su saludo cordial y por su sonrisa tímida. Su manera de hablar gentil, rayando en sumisa, despierta simpatía en los estudiantes. El piensa que “aunque se encuentre en una tris-teza no hay que hacer caso. Incluso cuando murió mi mami-ta yo estuve solo ocho días triste y bravuco, pero luego otra vez me puse bien”.Los años vividos entre las aulas le permiten comparar, valorar el presente y añorar el pasado.Recuerda con gusto, cuando el profesor Santiago Avecillas tenía un laboratorio en el que procesa-ba la caña y luego le convidaba un poquito de guarapo.De la Universidad tiene pocos re-cuerdos negativos, entre ellos el hecho de que antes era frecuente encontrar alumnos drogándose, y que aunque aparentemente ese vicio ya se ha eliminado, ahora hay otros no tan graves pero igual molestos, como no contestar el saludo o ensuciar los baños sin consideración.De su niñez no quiere hablar: “fue bastante amarga”. La voz tranquila empieza a quebrarse y su mirada intenta huir de los recuerdos.Entre pausas y sonrisas tristes dice que su papá abandonó a su madre, sus dos hermanos y a él cuando te-nía 8 años. “Me quedé sin educa-ción, llegué hasta tercer grado. Mi mamá andaba mendigando para hacerme terminar la escuela”.A sus 64 años, Luis renunció a su trabajo y tiene muchos planes. Quiere terminar de construir una

Enero - Febrero del 2011 Enero - Febrero del 2011

Cuenca, ciudad universitaria

Y nos pasamos a formato

digital

Editorial

Quince años. Ese el plazo que los agoreros le dan de vida al periódi-co impreso.Pero la tendencia es clara: no se trata de una desaparición física, irremediable y que congratularía a muchos, especialmente a los que están en el poder.Más bien se trata de una evolución a un cambio de soporte del papel a los intrincado planos de los bites.Las nuevas tecnologías prendie-ron las alarmas entre los cultores de una vertiente de la práctica pe-riodística; pero lo que hoy por hoy se muestra es una nueva forma de acceso a la información y búsque-da On line. Es decir, las esencias del buen periodismo, del riguroso, ético y de servicio, se mantienen inamovibles.Por eso EL UNIVERSITRIO tam-bién se embarca en esta aventura. El que usted tiene en sus manos es la última edición impresa de este medio que nació gracias a la visión lúcida de sus promotores.EL UNIVERSITARIO on line ten-drá hosting y dominio propios. Y de los dos mil ejemplares impre-sos, pasaremos, con toda seguri-dad, a miles y miles de lectores en todo el mundo. La apertura para la cantidad de trabajos de los alum-nos será infinita. Y la edición per-manente.Nos embarcamos en el presente, en el futuro.

“Dirán que queremos

meter mano en las cortes; sí,

queremos meter manos: para

bien del pueblo ecuatoriano... Tenemos que

cambiar el sistema de justicia”

FrASE

rafael CorreaprESIDEntE DE LA rEpÚBLICA

¿Logros femeninos?

Género

DanielaLeón León

Fernando Ortiz Vizuete

Recuerdan que hace unos años hubo un de-creto en las elecciones, que decía que en las listas de postulación debían alternarse hombre y mujer para ser válidas. En ese entonces me sonaba bastante raro, porque tenía entendido que quienes se postularan a algún cargo debían cumplir requisitos referentes a sus capacidades, no entendía qué tenía que ver el género, y aun no entiendo por qué las mujeres necesitamos de estos decretos para estar postuladas.Pero estas necesidades de ejercer nuestros dere-chos por organismos diferentes, no es una reali-dad muy lejana, miremos el caso de la Universi-dad, aquí se ha creado el organismo AFU (Aso-ciación Femenina Universitaria). Nuevamente no entiendo el por qué las mujeres necesitamos de un organismo especial para ejercer nuestra participación. ¿No es este un organismo que nos hace diferentes al resto de compañeros? ¿Por qué no hay AMU (Asociación Masculina Universitaria)? Nuestra búsqueda por la igual-dad se ha convertido en una búsqueda de me-canismos diferentes a los que usan los varones, para así llegar a la “igualdad de género”. Las mujeres nos enfrentamos a inequidades tre-mendas. La sociedad en general está sometida a un sistema cultural de desigualdad de género,

herencia con la que luchamos diariamente. El problema es que crea resentimientos en las mujeres que nos han hecho perder el objetivo de la lucha por la equidad de género, aquí nace el “salvador feminismo, esa heroica corriente que ha venido a liberarnos a todas del yugo de los hombres”. Lo raro es que tengan tanta fuer-za y no hayan logrado un cambio real.Este problema cultural se ataca por muchos frentes. Por un lado el feminismo que ya lo nombramos, que nace del resentimiento, que nos pelea con nuestra feminidad, hace que bus-quemos someter al varón, que va tras una lucha incansable por ser autosuficientes. ¿Pero acaso no somos complementarios? Por otro lado están estos métodos como los rei-nados. Es raro que una mujer quiera “regar la paz por el mundo” solo si gana una corona. ¿Si no lo hace se va derrotada sin hacer nada por la “paz del mundo”? ¿Ser responsable en una sociedad es solo para las bonitas?El valor de las mujeres tiene que ser reconocido por nosotras, comprendernos en nuestra natu-ralidad femenina es indispensable, las cosas en las que somos diferentes o iguales también es indispensable. Los estereotipos de esta cultura desigual, deben cambiar desde nosotras.

Un monstruo bueno

Crítica

IsabelAguilar

Cual avance apocalíptico nos presentan la revolución digital. Con la única diferencia que ella ya llegó, quiere quedarse y no pretende hacer daño.El gigante Google pasó a convertirse en el dictador de la Red. En el recurso investigativo más grande de todos los tiempos. Pero qué escalofriante la posición del omnipotente Twitter, que encierra a la libertad de expresión en ciento cuarenta caracteres y da rienda suelta a la limitación de capacidad analítica. Increíble. Cuando éramos niños los monstruos que vivían bajo la cama nunca salieron porque cuando estaban a punto de hacerlo, papá o mamá aparecían para ahu-yentarlos. Pero qué bien nos hicieron al ayudarnos a crecer, a madurar, y a defendernos solos. Ahora los enfrentamos en forma de tecnología. Vuelve el temor a lo desconocido. Y cuidado que ésta vez es personal. No existe una fórmula mágica, un escondite o un su-perhéroe… Sólo un camino: la adaptación.Si lo que pretendemos es mostrar necedad ante un futuro que por ahora nos espera, peor cuando haya avanzado sin nosotros; ahí sí nuestra carrera habrá fi-nalizado. Peor aún si la educación no aporta más que con el pesado cuaderno, el infalible esfero, las incó-modas bancas, el pobre acceso a Internet, y una que otra práctica profesional por semana. En conclusión, el verdadero monstruo es el confor-mismo.

capilla en su parroquia, quiere retomar su vieja vocación: la cate-quesis. Todos en la comunidad lo conocen y lo aprecian, él lo sabe y quiere retribuir ese cariño. “A Dios solo le pido salud y vida para trabajar con la comunidad. Ese es mi último deseo”.Luis es un hombre simple. Y en eso está su grandeza. No pretende ser lo que no es, no guarda rencor,

no culpa a nadie. Su postura sere-na, su caminar cansado y su voz cálida evidencian su satisfacción con la vida y su destino. Luis vive solo pero no se siente solo. Luis está viejo pero tiene toda una vida por delante.

Yo pasaré,recordaré y les

saludaré. Porque son

ustedes mi gran familia”

Luis Bermeo tenesaca

La declaratoria de Cuenca como “ciudad universitaria” conferido por la Asamblea, incluye el mandato de diseñar y poner en vigencia un Plan Maestro de Desarrollo Humano Sustentable. Esto significa etiquetar y delegar a Cuenca otra responsabilidad con incidencia nacional.La declaratoria llega en un periodo de transición, cuando la gestión de las universidades se enmarca en el proceso de evaluación y acreditación.Justamente cuando entró en vigencia la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) mediante la figura jurídica del veto presidencial, y no con debate y deliberación, sino por imperio de la ley. Adicionalmente y en medio de muchas deudas económicas gubernamentales, como la denominada “compensación por la gratuidad de la educación”.Cierto es que Cuenca debe generar su propio modelo de desarrollo y no esperar el determinismo centralista. Además, nunca lo ha hecho. Sin embargo, hay ataduras que condicionan el accionar universitario, especialmente para las universidades públicas. La LOES y SENPLA-DES proponen en esencia que las universidades del país desarrollen su trabajo bajo los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo. Es decir, que los proyectos universitarios sean validados y precalificados por SENPLADES. En suma, habrá presupuesto para las universidades siempre y cuando éstas se obliguen bajo las directrices y condiciona-mientos del Plan Nacional de Desarrollo.La declaratoria nos compromete a diseñar y tomar acciones, no sola-mente en el marco de la tradicional tarea docentista de formar profe-sionales, sino además, impulsar la generación de conocimientos por la vía de la investigación seria, científica y socialmente útil.La Facultad de Filosofía letras y Ciencias de la Educación de la Univer-sidad de Cuenca ya emprendió en la tarea de preparación para los nue-vos tiempos, para los nuevos desafíos. Señalemos algunos criterios:

La de Cuenca es una universidad regional, no por declaratorias, sino por el reconocimiento pragmático de los jóvenes del sur del país. La oferta de carreras deberán cubrir las demandas profesionales para el sur del país. Cuenca es en la práctica una ciudad capital regional con vocación universitaria, intercultural y turística.Consideramos además que ningún desarrollo será posible si la educa-ción nacional integralmente no mejora en la calidad. Tanto la educa-ción básica, el bachillerato y la universidad deben articular un conjunto de conocimientos sólidos, pertinentes, con valores, relacionados con las preocupaciones nacionales y mundiales de hoy. Debemos además producir y desarrollar metodologías y prácticas pedagógicas endóge-nas. En este contexto, la facultad de Filosofía debe convertirse en el laboratorio de la educación regional, para la formación, investigación y actualización de los docentes como una tarea trascendente, permanen-te e impostergable. Por otro lado, la comunicación social en Ecuador entró en debate y evaluación a nivel nacional, y debe ser replanteada. Quienes miramos con optimismo al futuro pensamos que este mo-mento de crítica, a veces despiadada, a veces real, ha sido necesaria para convertir al momento en una oportunidad para construir nuevos horizontes comunicacionales en el país. La redefinición sobre el rol de las universidades en la formación de comunicadores es urgente.Tendremos que propiciar un abanico de ofertas de formación profesio-nal que se sintonicen con las demandas de la sociedad. La preparación de los nuevos profesionales deberá estar debidamente certificada y ava-lada por un entrenamiento constante. Y para romper el centralismo y dar muestras de buenas intenciones, el régimen debería empezar, por ejemplo, ubicando la sede del Consejo Nacional de Educación Superior, y el Ministerio de Educación en la ciudad universitaria. ¿Verdad?

Actualidad

Foto: Mireya Arias

u6 u7

En la miraEn la miraelecciones

“Universidad de Calidad se logra mejorando todos los procesosacadémicos, administrativos, de investigación, de vinculación con la colectividad, optimizándolos y haciendo lo mejor en cada una de estas áreas”

“No se trata de un simple cambio de personas, lo que queremos es un cambio de proyectos; no un proyecto continuista

sino un proyecto inclusivo, incluyente e innovador. Un cambio total de liderazgo,

un rectorado con los estudiantes”

¿Qué le motivó a ser candidato al rectorado de la Universidad?El compromiso con los sectores universitarios. Aquí en la univer-sidad necesitamos hacer cambios en la planificación estratégica, en la investigación, en el diseño cu-rricular, presupuesto participati-vo –que no existe- , en lo que es política editorial, en la defensa de derechos de profesores, emplea-dos y estudiantes.

¿Cuál es su objetivo principal a cumplir en el rectorado?Servir al estudiantado; aquí en la universidad no le han dado todos los servicios que necesita el es-tudiante: soportes académicos, laboratorios (radio, TV, cartogra-fía, medicina, artes, etc), mejores espacios para Cultura Física, Tec-nología Médica, Economía, etc.

¿Cuáles cree que son las principa-les falencias en la Universidad y cómo piensa solucionarlas?Aquí no hay autogestión, el or-ganismo central está burocrati-zado; en este momento está cen-tralizado todo allá y nos rechazan todos los trámites que tenemos que hacer desde las facultades. El rectorado debe ejercer un lide-razgo moral, un liderazgo ético, participativo, buscando acuerdos comunes, identificando metas comunes en conversaciones.

Actualmente se ha incrementado

notablemente la cantidad de aspi-rantes a estudiar en la universidad, por la cuestión de cupos la mayo-ría se quedan fuera. ¿Cuál sería la salida a este inconveniente?Se soluciona con exigencia al Go-bierno y convenios internaciona-les. Hay el proyecto del Gobierno de convertir a esta universidad en una universidad regional, lo que significa que el Gobierno le va a dar y tiene que darle todos los medios necesarios económicos para ampliar los espacios f ísicos que las Facultades necesitan ur-gentemente.

¿Qué propone para mejorar la in-fraestructura de la Universidad?La nueva Ley de Educación Supe-rior dice que “es derecho de los es-tudiantes exigir las herramientas y medios necesarios para su forma-ción”. El Estado debe cumplir, no vamos a permitir que eso se quede en papeles. Recién acaba de venir el señor Baldeón (Secretario Na-cional de Educación Superior) que dijo “800 millones son mucha pla-ta para las universidades”, cuando aquí faltan desde luminarias, hay servicios higiénicos que atentan contra la salud de estudiantes.

Antes de la gratuidad de la edu-cación la universidad percibía mayores ingresos por concepto de matrículas, ¿cómo se podría contrarrestar el déficit económico que actualmente existe?

Fabián Carrasco, se postula por el movimiento “Universidad de calidad”. Silvana Larriva, actual Decana de Ciencias Químicas, es la candidata para vicerrectora.Jorge Morales, candidato por el movimiento “Universidad para todos”. Su binomio para vicerrectora es Elvira Palacios, profesora de Ciencias Médicas.

rector hasta el 2016

El Gobierno tiene el compromiso de compensar lo que la universi-dad venía recibiendo por gratui-dad, en este momento aproxima-damente son 8 millones de dóla-res lo que debe el Gobierno; de esos ocho, tres millones ha dado y los 5 nuestras autoridades no han podido reclamar porque son alia-dos del Gobierno.

En la nueva Ley de Educación Su-perior consta que el 60% de los profesores titulares deben trabajar a tiempo completo de 40 horas. ¿Los catedráticos completarían sus jornadas haciendo investiga-ciones?El espíritu de la Ley es bueno en ese sentido. Ese tiempo completo significa que los profesores van a compartir sus horas de clases con horas de investigación, pero otra investigación, como la que reco-mienda el Consejo Nacional de Acreditación y Evaluación, una in-vestigación asociada a la docencia.

En el caso de los profesores titula-res a tiempo completo, deben ob-tener un phd. Esta especialización es sólo ofertada en tres universi-dades del Ecuador, ¿es necesario que los maestros estén obligados a salir del país para titularse? ¿la universidad cómo intervendrá? Cómo se puede cumplir una exigencia de esa naturaleza. La misma Ley no nos da los medios necesarios para cumplirla. No-sotros tenemos que preparar las reformas necesarias y que los profesores hagan su PhD. en los tiempos y costos razonables. La universidad asumirá estos costos en un buen porcentaje.

Enero - Febrero del 2011 Enero - Febrero del 2011

Jorge Morales:cambio de liderazgo

Fabián Carrasco:una U. de calidad

Nació en Cuenca el 30 noviembre de 1945. Estudió Filosofía en Bogotá, Jurisprudencia en la Universidad de Cuenca y tiene una Maestría en Docencia universitaria. Ingresó 1984 a la Universidad de Cuenca como profesor de Derecho romano y civil. Fue Presidente de Aso. Escuela de Derecho en 1964.

Nació en Cuenca el 1 octubre de 1955. Estudió Ingeniería Civil en la Universidad de Cuenca, hizo un Postgrado en EE.UU. en Estructuras. Ingresó a la Universidad de Cuenca como profesor accidental en 1980.

¿Qué le motivó a ser candidato al rectorado de la Universidad?El conocimiento profundo que tengo de la universidad, mi vida la he dedicado a la universidad, todo lo que he hecho es Universidad de Cuenca; eso me permite visualizar muy claramente los cambios que requiere la universidad. Por otro lado, he recibido mucho apoyo de profesores, estudiantes, emplea-dos, que piensan que puedo apor-

tar para encontrar soluciones a la universidad.; no es fácil porque es un reto sumamente complicado pero con el gran apoyo que tengo creo que puedo lograrlo.

¿Cuál sería su objetivo principal a cumplir en el rectorado?Mantener a la Universidad de Cuenca como una universidad clase A, entre las mejores univer-sidades del país.

El jueves 27 de enero se desarrollarán las elecciones para rector y vicerrectora de la Universidad de Cuenca. Son dos las candidaturaspara estas dignidades que estarán hasta el 2016. Los temas en discusión que tendrán que sobre llevar en el cargo se enmarcan en torno

a la Ley de educación superior, gratuidad de la educación, infraestructura universitaria, entre otras.

¿Cuáles cree que son las principa-les falencias en la Universidad y cómo piensa solucionarlas?En la parte administrativa tene-mos que mejorar ciertas falencias, los procesos administrativos, los procesos de docencia. Se podrían mejorar con un gobierno parti-cipativo de la universidad. Hay ciertas deficiencias que requieren de recursos, pero lo fundamental es la formación del estudiante, del ser humano.

Actualmente se ha incrementado notablemente la cantidad de aspi-rantes a estudiar en la universidad, por la cuestión de cupos la mayoría se quedan fuera. ¿Cuál sería la sali-da a este inconveniente?Hay gran cantidad de aspirantes sobretodo porque la consideran una Universidad de calidad. Toda-vía tenemos que formar a muchos profesionales. Con las nuevas tec-nologías, hay ciertas carreras que se pueden llegar a educación semi-presencial y a distancia, podemos conseguir un mayor incremento.

¿Qué propone para mejorar la infra-estructura de la Universidad?La primera gestión será tratar de conseguir los recursos, esa es una necesidad de la universidad, pero no todo se consigue con recur-sos, también se requiere un buen ambiente de trabajo y la predis-posición de la gente al cambio. Tenemos que trabajar en la inter-nacionalización de la universidad, donde queremos lograr un gran apoyo.

Antes de la gratuidad de la edu-cación la universidad percibía ma-yores ingresos por concepto de matrículas, ¿cómo se podría con-

¿por qué eligió a una mujer como su binomio para la candidatura?Yo siempre pensé que una pro-fesora tiene que ser la futura vi-cerrectora, por convicción mas que por mandato de la Ley. Es una profesional que está en igual o mayores capacidades que noso-tros.

¿Qué tan importante es su bino-mio para el proyecto que lidera? ¿por qué?Es un pilar fundamental en el área investigativa; yo me he de preocupar por la representa-ción digna de la universidad, por la defensa de los derechos

de los estudiantes, profesores y empleados. Con la vicerrectora trabajaremos en los campos que son fundamentales para la uni-versidad.

¿por qué cree que es “hora de un nuevo rectorado”?Primero, no se trata de un simple cambio de personas, lo que que-remos es un cambio de proyec-tos, no un proyecto continuista sino un proyecto inclusivo, in-cluyente e innovador. Segundo, queremos ejercer un cambio total de liderazgo. Un rectorado desde los pasillos, con los estudiantes no desde un despacho.

trarrestar el déficit económico que actualmente existe? La gratuidad complicó a la uni-versidad; exigiremos al Gobierno que nos compense, ahí tenemos una deuda todavía. Segundo, de-bemos tener ideas creativas y nue-vas, tenemos que buscar apoyo, sobretodo en el mundo interna-cional. La universidad tiene muy buenos laboratorios con servicio de atención al público que pueden generar algo de recursos. Se pue-de firmar convenios con muchas entidades del Gobierno.

En la nueva Ley de Educación Supe-rior consta que el 60% de los pro-fesores titulares deben trabajar a tiempo completo de 40 horas. ¿Los catedráticos completarían sus jor-nadas haciendo investigaciones? La actual Ley dice que debe cum-plirse en el plazo de dos años. Esa es una de las buenas cosas de la Ley porque el profesor no sola-mente tiene que hacer docencia, tiene que estar fundamentalmen-te investigando, dando tutorías, asesorías a los estudiantes en las direcciones de tesis, estudiando, leyendo, capacitándose; tiene que hacer vida en la universidad, eso es importantísimo.

En el caso de los profesores titula-res a tiempo completo, deben obte-ner un phd. Esta especialización es sólo ofertada en tres universidades del Ecuador, ¿es necesario que los maestros estén obligados a salir del país para titularse? ¿la univer-sidad cómo intervendrá? El Phd. es un requisito de la nueva ley, en el futuro será totalmente exigible para las universidades. Si bien, actualmente en el país por

decisión del CONESUP no se han dado programas del doctorado es para evitar que se devalúe, tendrán que incrementarse los programas de doctorado en nuestra universi-dad. Algunos profesores tendrán que salir del país porque es impo-sible tener en todas las áreas.

¿por qué eligió a una mujer como su binomio para la candidatura?Porque es la mejor candidata, no solamente hablando de mujeres, sino de hombres y mujeres que la universidad podría tener. La Ing. Silvana Larriva tiene los méritos suficientes para que sea vicerrec-tora. Y esto no es una coinciden-cia, por su capacidad, es comple-tamente idónea.

¿Qué tan importante es su binomio para el proyecto que lidera? ¿por qué?Si no se conforma un equipo no hay una dirección adecuada, y con la Ing. Silvana Larriva hemos con-formado un equipo, si no hubiera este equipo no pudiéramos salir adelante.

¿Cómo lograría una ‘Universidad de Calidad’?Se logra mejorando todos los pro-cesos; los procesos académicos, administrativos, de investigación, de vinculación con la colectividad, dándoles calidad; calidad quiere decir optimizando y haciendo lo mejor que puede en cada una de estas áreas. En docencia tenemos que revisar las mallas curriculares. En investigación, que este acorde con el desarrollo de la región.

Las elecciones serán el jueves 27 de enero desde las 9h00 hasta las 16h00 en el estadio de la Universidad (campus central).

Se utilizará el sistema electrónico de sufragio que garantizará la transparencia de los comicios y emisión inmediata de resultados.

El único documento que se debe presentar para ejercer el derecho a la votación es la cédula de identidad.

Se instalarán 33 juntas receptoras. Para saber en qué mesa electoral vota, puede ingresar a: http://elecciones2011.ucuenca.edu.ec/

Sufragarán 671 profesores, 8156 estudiantes y 449 empleados, resultando un total de 9276 votantes universitarios.

El valor del voto de cada estudiante es igual al veinte y cinco por ciento (25%) del número de profesores, dividido para el número de estudiantes con derecho a voto.

Cada junta electoral está integrada por dos profesores, un empleado y un estudiante de cualquier facultad y carrera.

perfil

Lo que debes saber para las elecciones

perfil

Eddy Salinas AlbaEL UNIVERSITARIO

Foto

s: W

alte

r Sig

cho

u8 u9

Extramuros reporteando

Ma. del Carmen Velásquez, reina que estudia nutrición

Testimonio La belleza de la mujer universitaria va a concursos

Cuenca. Las barras callan. El suspenso se apodera del escenario. En medio de un profundo silencio la voz del animador Fer-nando Reino anuncia un nombre: ¡María del Carmen Velásquez!Entonces ella se toma el rostro. Su alegría contagia a todos. Gritos, aplausos, risas irrumpen en el ambiente, y Cuenca cono-ce a su nueva reina.Trece candidatas y un solo galardón, una jornada sin espacio para el aburrimiento, donde las barras alimentan la euforia. No-che perfecta para Carmen. Desde su pri-mera aparición es la más buscada por las cámaras, siempre muestra personalidad y estilo, no solo en la pasarela sino cuando

se expresa ante el público.En la coreografía las chicas dan

una muestra de talento y empeño: la mú-

sica fluye por su cuerpo, el baile se ve

adornado por la vestimenta colorida

de las candidatas, cada una deja una impresión satisfactoria en

su primera aparición, que no defrauda-da a nadie.Es una noche a prueba de errores. El soni-do y las luces crean un ambiente de fiesta, emoción y suspenso que se siente en las tribunas y en la pista, el camino esta tra-zado y el recorrido se tornó largo y emo-cionante.Una por una hacen su aparición. El coliseo del colegio Borja se llena y en los graderíos

los globos y pancartas muestran la euforia de los acompañantes de cada aspirante a la corona.Cuatro de las candidatas tienen una mis-ma insignia: Galia Rivas, María del Car-men Velásquez, Juana Farfán Mora y So-ledad Medina estudian en la Universidad de Cuenca.Un brillo especial se roba la mirada de to-dos; en el escenario no hay ninguna can-didata, y desde el fondo hace su entrada Cristina Sotomayor; en sus manos está uno de sus mejores diseños, es la corona que lucirá la vencedora del certamen.La noche avanza y cada una da lo mejor de sí misma. La pasarela se llena de belleza y talento, las aspirantes se presentan en traje de gala, lucen fabulosas y conforme el reloj va a la hora cero las candidatas no restrin-gen esfuerzos.La algarabía de repente se toma el coliseo, las barras alientan y suenan con más fuer-za, todos saben que se acerca la primera selección, solo cinco candidatas disputa-rán en el tramo final la corona.Una pantalla gigante es el nexo entre la ciudadanía y las aspirantes a la corona, en ella aparece una persona distinta cada vez, pero cada una tiene su propia inquietud: momento para conocer más de cerca a la mujer dentro de la candidata, el jurado re-úne de a poco los ingredientes: escuchar a cada candidata despeja dudas, confirma certezas.“El apoyo a los jóvenes y a las madres sus-titutas a través de la fundación será mi prioridad”, dice Maria del Carmen, mien-

tras que Galia ofrece: “ hay que trabajar para comprometer a los jóvenes con la sociedad”La alegría y fiesta del inicio hace una pau-sa; música y luces cesan; las aspirantes a la corona están de pie sobre la pista y el jura-do tiene una decisión. Ana Paulina Cres-po, reina saliente, aparece ante el público con la seguridad y tranquilidad del deber cumplido. Es la antesala del momento cumbre.Silencio entre las barras: Galia y Ma. del Carmen están entre las finalistas. El co-liseo se transforma, solo 5 chicas compi-ten por la corona, rostros de ilusión pero también de tristeza se miran debajo de las pancartas; los gritos de la mayoría se apa-gan y la tensión se centra en el escenario.Las barras de las finalistas deliran y espera la parte final: es la noche de María del Car-men Velásquez. “La juventud es una gran herramienta quiero trabajar con la fundación y la mu-nicipalidad por una Cuenca solidaria, que dé prioridad a los jóvenes pues ellos son una herramienta muy valiosa, en donde podemos forjan un nueva sociedad que sea un ejemplo para las generaciones ve-nideras” dice la reina electa.En los camerinos todo es fiesta; todos sa-ludan a la amiga, a la compañera, a la con-fidente, a la Reina de Cuenca 2011.Afuera, las gradas ya están vacías.

Tradiciones Escuela de Comunicación Social estuvo presente en el desfile de las comparsas del seis de enero

Boris Morocho / Danilo Caldas / Henry Chapa

EL UNIVERSITARIO

Jessica PesántezEL UNIVERSITARIO

El regreso del “popular”

Cuenca. Más de quince mil perso-nas vieron llegar aquella estructu-ra de madera y cartón, al escenario donde el animador anunciaba con euforia la participación de la com-parsa de la Escuela de Comunica-ción Social de la U de Cuenca.La noche de aquel seis de enero todo el elenco subía a la tarima y el ambiente de fiesta motivaba a todos los ocupantes de la endeble “carrocería”. El desafío era con-quistar al público que abarrotó la intersección de la avenida Huayna Cápac y Calle Larga. Y más allá.El parapeto de bus de cartón que sirvió en la primera actuación, cuando despedimos el año en los patios de la Facultad de Filosofía, sin duda tuvo que ser remplazado para poder brillar con luz propia la noche de las comparsas por los Santos Inocentes, del 6 de enero anterior.El trabajo pre escénico comenzó esa mañana: todos unieron es-fuerzos y entre madera recogida

En escena, recorriendo diferentes avenidas de la ciudad, los alumnos de Comunicación Social participaron por segunda ocasión en el evento. El año anterior Periodismo ganó el concurso de testamentos y viudas.

Enero - Febrero del 2011 Enero - Febrero del 2011

Espectáculo Del teatro al parque, del parque al circo

Carlos Michelena Soria de 57 años de edad, ahora está en las carpas.

Juan Andrés Flores / EL UNIVERSITARIO

Desprovisto del maquillaje que ocultan las marcas de la edad, con su barba al estilo Papá Noel. Así es como se encuentra a Car-los Alberto Michelena Soria, de 57 años de edad, cuando no se encuentra en un show. Tiene 38 años “escénicos”. A los 12 de edad inició en un club de su barrio, para después de reuniones sociales hacer fonomímica, donde ya mostraba su don para hacer reír. La familia estaba preocupada porque le ad-vertía que de eso no se vive. Por ello querían que estudie, que haga una profesión formal, pero desistió debido al maltrato que recibía de parte de muchos profesores. Después de la educación primaria decidió trabajar y preparase. El resto fue autopre-paración: le encanta la lectura y rodearse de gente que pueda enseñarle.La cotidianeidad ecuatoriana, las viejas

chismosas, el funcionario perezoso, el hijo rebelde, el profesor autoritario, son los per-sonajes que representa.En Gamavisión (hoy Gama TV) tuvo un espacio diario de cinco minutos donde rea-lizaba “sketches” denominados El toque del Miche. Esta experiencia la dejó por sentirse no identificado. En la calle está lo suyo. El espectador de la calle no desea ser culto, por ello usa refranes y palabras del argot popular; le gusta que lo identifiquen como representante del teatro callejero, le gusta lo que hace. “El Ejido es como mi casa”, dice el “Miche”. Su madre tiene junto al parque un puesto de periódicos, y él un taller donde confecciona sus máscaras, escribe textos, revisa viven-cias, planifica sus presentaciones, a más de realizar una de sus pasiones: dibujar. El estar en los parques es producto de la re-presión por parte de la autoridad y la falta

de una política cultural adecuada. No ha planificado estar allí tanto tiempo, pero las circunstancias se han dado así: tras 10 años de teatro de sala salió a plazas y parques; ahora está en el circo, donde comparte con bailarines, payasos, trapecistas: “práctica-mente con una familia”.El éxito de la carpa superó sus expectati-vas. El público es exigente y no se sabe como reaccionará. “Cuando uno va a realizar funciones en la cárcel, no gana dinero; todo lo contrario, llena la bolsa de sueltos para repartir a los panas”, dice Carlos Michelena, mientras deja escapar una breve sonrisa. Su mensaje para la juventud: piensen si son robots o seres humanos, y no se dejen lle-var por el mundo mercantil. Cree que con el surgimiento del celular y la Internet no se dialoga; el ser humano se vuelve engaña-dor, mentiroso, en su argot: “turro”...

Xavier Ordoñez / EL UNIVERSITARIO

Galia Rivas, una de las candidatas a Reina de Cuenca 2011-2012, siente que su experiencia en el certamen fue positiva debido a que representó muy bien a la Universi-dad de Cuenca, en especial a la Escuela de Comunica-ción Social. “Me siento muy orgullosa”, dice. Se describe como una persona sencilla, muy amigable y apegada a su familia; además le gusta ser casera, pero también sale con sus amigos y se divierte mucho. En cuanto a sus pasatiempos, le gusta leer mucho, nadar y se inclina mayoritariamente por la fotografía que incluya escenogra-fía, maquillaje, vestimenta y cosas así que la emocionan y la motivan a seguir adelante. Aclara también que cuando fue candidata las demás personas a su alrededor la mira-ban muy superficialmente por lo que quizá esas personas no le daban crédito para que gane el certamen. Pero ella dice que lo interno es lo mejor y que se debe juzgar a la gente conociéndola sentimentalmente y no solo por fue-ra. Sus proyectos a futuro son trabajar en su fundación por los derechos de extranjeros refugiados en Ecuador y en especial en Cuenca, para que puedan tener un hogar, comida y un digno trabajo. En cuanto a su carrera, piensa acabar los estudios universitarios y si es posible poder especializarse y prepararse mejor para poder conseguir un trabajo estable. Galia se siente súper bien por haber representado a la belleza universitaria y si es posible lo volvería a hacer. Galia se ubicó entre las cinco finalistas.

de una construcción, una libra de clavos, un martillo prestado y varios “maestros carpinteros im-provisados” daban forma a todo lo planificado.El bus ya no sería de cartón; la meta en una primera instancia era hacerlo de madera y con capacidad para treinta personas. El trabajo dió el fruto deseado y el carro ensamblado en las áreas verdes de la Facultad salía desde su primera parada hacia hasta la Huay-na Cápac. El trayecto fue extenso y divertido; los transeúntes dirigían su atención a aquel cochecito rús-tico que circulaba por la avenida; los aplausos alentaban a sus ocu-pantes que no perdían oportuni-dad para saludar a los espectado-res, mientras les provocaban una que otra sonrisa con sus bromas.Ya en el escenario los ocupantes del bus experimentaron los diez minutos más largos del viaje: un público ansioso les apoyaba en todo momento desde abajo.

El guión estaba definido y el elen-co completo, en la tarima se podía observar a un chofer gordo y mal humorado, un chulio “pintero” y atrevido, una beata que nunca ha conocido pecado, la típica reinita del barrio, un aniñado más chiro

que el Filanbanco, un vendedor de caramelos que robó a todos los pasajeros, un borracho con botella en mano y un hincha canario frus-trado…Todos mostraron con mucho hu-mor y carisma, y con una gran

dosis de realismo como se viajaba dentro de un bus popular en Cuen-ca hasta hace un par de años.¡Parada! El reto se cumplió.

La comparsa de la Universidad del Azuay, UDA, fue la ganadora de la edición del concurso de comparsas organizadas por la Unión de Perio-distas del Azuay y el Amistad Club, por el Día de los Inocentes, en la categoría Institucional, con el tema Yasuní, el último refugio.El segundo premio en esta categoría fue para la Universidad Tecnológica América, UNITA, con Soul Train y sus degenerados musicales; y el ter-cer premio fue para el tema Quien tiene el con-trol del Instituto Superior Sudamericano.En la categoría Barrial, el primer premio fue para el barrio Gran Cove, con el tema El Centro His-tórico ya es de todos; mientras que el segundo premio fue para Las Pencas, con Amistad Club y UPA con Las cholas de Las Pencas. En la ca-

tegoría familiar el primer premio fue para la fami-lia Illescas, con el tema La voz de la ciudad, edi-ción-6 de enero; y el segundo puesto fue para la familia Vanegas, con Justicia indígena 30-S.En la categoría escolar, el ganador fue el Cen-tro Infantil Estrellitas Creativas, con el tema Los pequeños somos también grandes actores; fi-nalmente en la categoría individual, el premio recayó en Patricio Esquivel, con el tema Indio Manuel.El jurado lo conformó César Banegas, Ricar-do Tello, Tito Narváez, Rómulo Ortega, Patricio Astudillo y Joaquín Peña. El ganador recibirá la Máscara Dorada y un premio económico al igual que los ganadores de las otras categorías. Además recibirán una mención especial.

Duelo de Universidades

Galia: Me siento orgullosa

perfil Nombre:

María del Carmen Velásquez Ortiz

Edad: 19 años

Estudios: Cursa la carrera Nutrición y Dietética en la Universidad de Cuenca.

Hobbie: La lectura es uno de sus principales hábitos y el que más disfruta realizar.

Personaje:Se declara admiradora del pensador hindú Mahatma Gandhi.

Representa:A la fundación CORFRA, cuya priori-dad es ofrecer albergue a las perso-nas que se en encuentran en condi-ciones de indigencia y mendicidad en diferentes sectores de la Ciudad.

Objetivos:Su interés es poder trabajar desde su gestión como Reina por los jóve-nes que han sufrido abusos físicos y sexuales y además impulsar un plan de capacitación en su fundación para poder brindar apoyo a madres sustitutas.

Foto

s: B

oris

Mor

ocho

Inte

rnet

Foto: EL TIEMPO

Fotos: Facebook

Artículo publicado en EL UNIVERSO

El marco que brindaba el cálido interior del restaurante Oxymoron, en Hackesche Höfe, resultaba un poco ex-traño para hablar sobre inmigración y las implicaciones para la asistencia social de Berlín, Alemania.Pese al frío de invierno, que rayaba los 3 grados centígra-dos, nos sentíamos a gusto: para llegar a tiempo peda-leamos 15 minutos desde el edificio principal del diario Die Welt. Estacionamos las bicicletas alquiladas por 10 euros el día mediante una llamada celular a una central que proporcionó la clave para destrabar los seguros electrónicos.Ya en el interior del Oxymoron estaba Elke Pohl, delega-da por el Senado de Berlín para asuntos de integración y migración. Una agradable señora de muy fluido verbo, madre de un hijo –ya profesional– y que a sus 48 años tenía un gran reto frente al cargo. La conversación fue amena. Un poco en inglés y un poco en alemán, siempre con la ayuda de la intérprete, Nisha Anders.Dos horas después, y cuando confirmé que el colectivo ecuatoriano era minoritario en Alemania, nos despedimos con una última copa de vino.Estreché su mano con la seguridad de que quizá nunca más la volvería a ver.Pero nos encontramos casi de inmediato, en el estacionamiento de bicicletas del res-taurante, e improvisamos otro diálogo: que hace cinco años le dijo adiós al vehículo; que su esposo también usa bicicleta; que la contaminación; que la capa de ozono… y terminamos, los tres, dando un largo paseo por la Isla de los Museos (Museumsinsel).Entre junio y agosto del 2008, 60.000 personas participaron en Bavaria en el programa

Al Trabajo en Bicicleta; dejaron de emitir 3.400 toneladas de CO2 y hubo 1.250 kilogramos menos de polvo en la atmósfera. Para este año hay un 33 % más de partici-pantes.De regreso a Cuenca, donde más de 76.000 automoto-res circulan por sus estrechas calles, se me fijó la idea de regresar al uso progresivo de la bicicleta, como lo hacía en el colegio, alentado además porque la Universidad de Cuenca lanzó el proyecto Ciudad Saludable: los días viernes, estudiantes y profesores debemos pedalear a clases.Así que un domingo, durante un paseo familiar, final-mente la encontré: en un restaurante del lejano pueblo Llacao me esperaba amarrada a una balaustrada. Me la vendieron por 10 dólares; 15 más de inversión y mi Eas-tern 1960 estaba lista para convertirse en transporte no contaminante.

Pero se me olvidó que en Ecuador el vehículo es sinónimo de estatus: solamente en el Austro, en el año 2008, se vendieron 12.000 carros nuevos, 113.000 en el país según un estudio de una empresa comercializadora.La desaparecida Corporación para el Mejoramiento del Aire en Cuenca descubrió que esta ciudad tiene 49,38 microgramos de contaminante por metro cúbico de aire, cuan-do la norma de calidad para Ecuador fija como tolerable 50 microgramos.La mañana en la que el mecánico me entregó mi Eastern arreglada, un visitador a mé-dico expresó por la ventanilla del auto, a todo pulmón, su opinión sobre mi decisión de utilizar bicicleta: “hazte a un lado hijueputa”.Sí. Se me había olvidado que en Ecuador, el vehículo, es sinónimo de estatus.

ponemos lo utilizamos para alimentación e implementos manuales”, subraya Fernández.Ante eso, solicita a los estudiantes egresados de las universidades se unan de manera vo-luntaria para respaldarlos. “Si contaríamos

con ese apoyo las cosas marcharían de la me-jor manera”.

u10 u11

Caminante testimonioIniciativa Su uso se incrementa con diferentes proyectos. Así es la vida estudiantil sobre dos ruedas

Una bicicleta más, un carro menos

Enero - Febrero del 2011 Enero - Febrero del 2011

ENBREVEBENEFICIO

Voceadores ya pueden ir al IESSCuenca. Esteban León, jefe del departamento de Afilia-ción de la Dirección Provin-cial del IESS, informó que están listos los aplicativos informáticos para la afilia-ción de voceadores de pe-riódicos y revistas. Su base mínima de aportación es el 50% del salario básico unifi-cado, encontrándose prote-gidos en casos de enferme-dad, maternidad, riesgos del trabajo e invalidez.

DEPORTE

torres en maratón de San SilvestreAdrián Torres Ordoñéz, es-tudiante de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca, participó en la maratón de 15 kilómetros San Silvestre de Sao Paulo, Brasil, el 31 de diciembre. Tuvo como compañeros a Byron Piedra y Leonardo Te-nempaguay. Fue su primera prueba de gran aliento e ini-cio del camino a las Olimpia-das Londres 2012.

ADELANTO

Obras en edificio del IESS r. 3En el edificio del IESS, de las calles Gran Colombia y Her-mano Miguel, se realizan obras de readecuación en tres eta-pas: cableado estructurado, obras civiles y mobiliario.Jaime Salgado, subdirec-tor de Servicios Internos del IESS, dijo que la primera etapa permitirá instalar una centralilla telefónica y mejorar el sistema de Internet para la institución.

INSEGURIDAD

robo al interior de busEn la línea 7 de Uncovía, hacia Los Trigales, se pro-dujo un robo múltiple. Da-niel Abad y Carlos Carvajal iban a su domicilio cuando les sorprendieron dos anti-sociales con cuchillos y les arrebataron sus teléfonos celulares: mientras el uno re-gistraba, el otro apuntaba.El conductor, José Herrera, dijo que estos hechos son frecuentes.

Ancianatos: Las penas llegan con los añosSoledad 140 personas de la tercera edad del asilo Cristo Rey tienen

necesidades, sobre todo afectivas. La crisis es una debilidad

Dani Galán / EL UNIVERSITARIO

Cuenca. Hace 30 años fue la últi-ma vez que Gilberto Pesántez (89 años) vió a sus tres hijos. “Mi hermana me internó: desde ahí nadie ve por mí; a diferencia de los demás, creo que soy el único que no recibe visitas y eso causa nos-talgia”, dice, apenado y cabizbajo, “Don Gilber”, como lo conocen.En 2005 llegó al asilo Cristo Rey, en Cuenca. No puede desenvol-verse con normalidad pues en el 2002 perdió su pierda derecha, cuando laboraba cargando carbón. “Se siente mal, es notorio que tie-ne celos al ver que el resto recibe visitas; incluso pierde la memoria, no recuerda cosas claves para su rutina”, explica Raquel Fernández, directora de la institución.Pero ese no es el único caso que preocupa al tener 140 personas de diferentes lugares del país.Marco Antonio Sánchez, por ejem-plo, lamenta no haberse casado. “A veces converso con las madres, pero ellas no pueden estar todo el tiempo conmigo; no sé qué hacer, a mi edad (85 años), ya nadie me comprende”, dice.Gabriel Tenorio, gerontólogo, dice que el sentimiento de soledad es algo normal a esa edad, por lo que el afecto es de suma importancia. Al no disponer de ese cariño “los ancianos empiezan a perder la me-moria, sufren trastornos; los asilos son un fallo social, no se dispone de los recursos para una atención adecuada. Se debería dar un trato individual, porque el periodo de adaptación es duro para cada uno, ya que son diferentes problemas”, dice Tenorio. Según la Constitución de la Repú-blica del Ecuador, las personas de la tercera edad, internas en centros cuyo aporte es del Estado, gozarán de toda clase de beneficio. La Ley del Anciano, en su artículo 5, indica que “las instituciones del sector público y del privado darán facilidades a los ancianos que de-seen participar en actividades so-ciales, culturales, económicas, de-portivas, artísticas, y científicas. Al mismo tiempo gozarán de afecto y cuidados personales”. Por ello la directora insiste en que el personal es reducido para atender las necesidades de los ancianos. El presupuesto del Estado y los ingre-sos por autogestión y donaciones son insuficientes. “Necesitamos más personal, lo re-conocemos, pero la plata (no espe-cifica cuánto) no alcanza para con-tratar más personas. Lo que dis-

Pese a las penurias, hay quienes hacen lo posible para pasar el tiempo con activi-dades productivas. Un ejemplo de ello es Marco Carrión. Se moviliza en silla de ruedas, desde las 07:00 en que comienza su labor. Arma es-cobas y las vende en mercados de la ciu-dad. “Me siento productivo, y el tiempo no pasa en vano”, dice Carrión, quien a sus 81 años, se muestra optimista y jubiloso. Similar es el caso de Nélida Chaguanca-lle: a más de ayudar en la cocina, se pasa dibujando. En horas de la tarde pinta caricaturas en madera; tras elaborar una decena de artes, estas se trasladan a un taller particular para recibir los detalles finales. Posteriormente se distribuyen en bazares. Lo lamentable: no todos tienen acceso a esas labores. La mayoría no dispone de habilidades, además las aulas de manualidades son escasas, apenas hay dos, y el espacio es reducido. En archivo hay un proyecto encaminado para ampliar la infraestructu-ra, pero la falta de recursos económicos hace compleja su ejecución.El Ministerio de Inclusión Económica y

Social MIES, a través de su dirección provincial en Azuay, se encuentra desa-rrollando un plan de apoyo a las diversas necesidades de los ancianos. “Se trata de investigar las necesidades primordiales; luego, con el respaldo del Gobierno, dispondremos de los recursos económicos necesarios que nos permita cristalizar nuestros anhelos”, dijo Silvana Regalado, Subsecretaria del MIES en el Austro.Acotó que dentro del plan consta la incor-poración de personal. Al decir de la funcio-naria, se pretende contratar profesionales en terapia individual “el área de asistencia psicológica es de suma importancia para ellos (los ancianos). Al ser personas de la tercera edad requieren de esos servicios”, enfatizó.A ello se suma la remodelación de al-gunos albergues cuya infraestructura lo amerite; se pretende dotar de aulas para labores manuales. El programa durará un año “posiblemente sean unos días más, pero en ese lapso tenemos planificado concluir nuestro objetivo”, comentó la subsecretaria.

para no perder el tiempoDentro del asilo Cristo Rey, decenas de internos esperan por un poco de afecto, pese a todo el cuidado de las religiosas del lugar.

Cuenca. José David, de 19 años, comienza su día a las 06:00 desa-yunando tan solo un café con su familia.Prepara su mochila verde don-de guarda los libros de medicina que lo desvelan noche a noche; toma su bici y observa el clima de Cuenca -sabe que le pude jugar una mala pasada-. “Salgo prepara-do por si acaso llueva, y sí me han cogido lluvias y todo pero no im-porta”, dice.Espera, de igual manera, que el cli-ma de mediodía no lo sorprenda con un sol intenso que haga agota-dor su recorrido de regreso.Las clases de José empiezan a las 07:00 y son ya las 06:30 cuando, vistiendo un jean y una casaca re-forzada, monta la bicicleta que lo ha acompañado los últimos siete años. Emprende un recorrido fami-liar por la avenida Unidad Nacional, desde el sector del CREA, confiado en que llegará puntual, porque son pocas las avenidas congestionadas con las que tiene que lidiar.Su ruta la ha marcado como un la-berinto libre de tráfico e invadien-do distintos parques: su caballito de acero lo permite. Este recorrido es para él la única manera de libe-rarse de las presiones cotidianas de un joven de su edad.Aunque constantemente cambia el trayecto, pasa por lugares co-nocidos como las hamburguesas Jhon’s, el colegio Miguel Merchán, donde a más de esquivar los au-tomóviles debe tener precaución con los adolescentes que andan despistados por el sueño o porque conversan alegremente en jorgas: “hay que estar todo el tiempo pi-

las, un rato que te despistaste y chao”, asegura.Siguen la parte posterior de la pista de bicicross y el parque de Las Candelas. Llega a la avenida Solano y mientras espera su tur-no para cruzar, un señor junto a él, notablemente mal humorado en su automóvil, frunce el seño porque tal vez no llegue puntual a cumplir su horario de trabajo.Como aquel conductor, muchas personas se confían engañosamen-te del reloj porque utilizan carro. Como resultado llegan estresados y atrasados por el tráfico.“El ciclismo es una buena manera de transportarse ahora que hay

demasiado tráfico y también es un espacio que podrían tener las per-sonas para liberarse del ritmo de la vida cotidiana y para relajarse un poco”, dice.Se han recorrido aproximadamen-te 2 kilómetros y José David no muestra rastros de cansancio; el clima frío y el calor interno al ejer-citar sus músculos hacen del reco-rrido una fuente de energía, a más de que en su travesía se encuentran tres parques más en donde el aire es notablemente más fresco.Han pasado ya 16 y medio mi-nutos y mientras uno de los es-tudiantes con su mandil blanco está estancado en el tráfico de la

entrada a la Universidad, a tan solo dos cuadras de llegar a su es-tacionamiento, José David sortea el tráfico como algo insignificante y en menos de un minuto llega al parqueo de bicicletas.“Desde que entré a la Universidad siempre hay la misma cantidad de bicis… para ir en una bici se debe tener la necesidad o la convicción; muchos prefieren el bus o el carro porque supone un poco más de comodidad”, refiere.José David llega con algunos mi-nutos de ventaja a sus clases en la Facultad de Medicina, junto al Hospital Regional, y a diferencia de muchos de sus compañeros

José David, estudiante de la Facultad de Medicina, va todas las mañanas a clases en su caballito de acero. El Universitario lo acompañó en una jornada completa.

El vehículo, sinónimo de estatus

Alicia Bernarda TerrerosEL UNIVERSITARIO

que tuvieron que soportar el tráfi-co o el viaje como “sardinas” en un bus, su cerebro está activo y listo para un nuevo día. “El venir en bici influencia positivamente porque el deporte da más energía, más ganas de hacer las cosas”, dice.José David hace esto desde hace tres años. Para él “la creciente contaminación de la ciudad es un problema de fondo, por eso debe-ríamos cambiar desde las fuentes que tenemos de energía hasta los hábitos que tenemos todos de co-modidad.”

Foto

: Ber

nanr

da T

erre

ros

Foto

s: D

ani G

alán

u12

pixelesEnero - Febrero del 2011

¿Qué pasa con el clima?Fotorreportaje Cambios bruscos de temperatura e incendios forestales, complican el panorama

Cuenca. Incendios forestales, cambios bruscos de temperatura y la falta regu-lar de lluvias o su exceso testimonian el cambio climático.Hoy en día las consecuencias de la con-taminación, el efecto invernadero, la poca reforestación y la desinformación

sobre la necesitad de preservar el me-dio ambiente nos han afectado de ma-nera impactante.Ríos y lagos secos, hectáreas devastadas por incendios y temperaturas récord, tanto mínimas como máximas, con inusuales heladas y sequías afectan a

varias provincias causando millonarias pérdidas en la economía. Pero cada uno de nosotros tiene la capacidad para influir sobre ello. Los pequeños cambios en nuestro compor-tamiento cotidiano pueden contribuir a evitar emisiones de gases de efecto in-

vernadero, sin que ello afecte a nuestra calidad de vida. Nos pueden ayudar a ahorrar dinero y a salvar el planeta. Para más información visita: www.greenpeace.com

Galia Rivas / EL UNIVERSITARIO

Foto

s: G

alia

Riva

s