el undecimo problema para el novelista latinoamericano

Upload: luis-fernando-gasca-bazurto

Post on 16-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 El Undecimo Problema Para El Novelista Latinoamericano

    Gasca 1

    Luis Fernando Gasca B.Profesora: Hlne Pouliquen.

    Esttica sociolgica.

    23 de Noviembre del 2013.

    El undcimo problema para el novelista latinoamericano: la tecnologa.

    En 1972, el crtico uruguayo ngel Rama, propuso diez puntos de reflexin en torno a

    la posicin del novelista latinoamericano y sus relaciones con la cultura, y la sociedad. A partir,

    de la influencia intelectual que tradicionalmente ha ejercido Europa, que ha llevado al escritor a

    estar en constante tensin entre el deber hacia sus races y las corrientes estticas que vienen del

    primer mundo. Para el siglo XXI, los diez problemas siguen vigentes, pero han surgido nuevosretos que enfrentar.

    1.Diez problemas para el novelista latinoamericano, ngel Rama.

    ngel Rama en:Diez problemas para el novelista latinoamericano, ve a Latinoamrica

    como el producto de Europa, que en su condicin de dominada puede producir valores legtimos

    y universales. A partir de un recuento cronolgico posterior a las independencias, tambin

    analiza aquellas fuerzas que han intervenido en la tradicin literaria latinoamericana.

    Para comenzar, el autor expone las circunstancias econmicas, pues la pobreza del

    continente durante el siglo XIX influy de manera determinante en la profesin de escritor,

    adems, el estado tampoco lo consideraba un oficio productivo para la sociedad, y no lo tuvo en

    cuenta. De ah que, quienes se dedicaron a escribir lo hicieron por cuenta propia, pero las

    condiciones de subdesarrollo del continente les hizo imposible vivir de su obra, ya que el pueblo

    no contaba con educacin ni dinero para comprar libros, mientras que la poblacin culta y

    pudiente que s poda hacerlo era muy poca. As que, los escritores se dedicaron a otros oficios

    para poder sobrevivir, circunstancia que los hizo radicar en las ciudades para estar cerca de su

    trabajo; razn por la cual, su produccin se distanci de lo que ocurra fuera de los centros

    urbanos. Estas circunstancias, llevaron al novelista a sentirse defraudado porque senta, segn

    Rama, que la sociedad no los reclamaba. Todas estas razones provocaron que muchos no

    alcanzaran la madurez literaria.

  • 5/26/2018 El Undecimo Problema Para El Novelista Latinoamericano

    Gasca 2

    En consecuencia, el escritor tuvo la necesidad de relacionarse con las elites econmicas y

    culturales, quienes estaban influenciadas por diferentes corrientes estticas que llegaban de

    Europa. Aunque, el predominio intelectual del viejo continente fue enriquecedor, la produccin

    literaria de los escritores latinoamericanos se reduca a stos crculos intelectuales, que eran

    cerrados, pequeos y ejercan dominio sobre el novelista, de manera que determinaron su

    produccin artstica. Entonces, las obras que engendraron necesariamente se enmarcaron dentro

    de la tendencia en la cual tuvieron que circunscribirse, fuera sta universalista o conservadora.

    Posteriormente, mientras se acercaba el final del siglo XIX, tambin aumentaron los

    centros urbanos y la cobertura educativa. En consecuencia, para el siglo XX, ya en los aos

    treinta exista una poblacin pequeo burguesa interesada en consumir literatura; pblico que era

    conformado por personas vinculadas a la academia, como: profesores, estudiantes y un reducido

    grupo de letrados, sin embargo, no representaban un nmero suficiente para que el escritor

    pudiera vivir de su trabajo, de manera que su produccin segua reducida a un pequeo crculo

    en relacin con el resto de la poblacin. No obstante, las obras eran de mejor calidad y el escritor

    haba tomado mayor conciencia de su pblico, as que muchos se concentraron en seguir

    escribiendo para este, por ejemplo: Borges lo haca para los intelectuales que ya lo conocan.

    Para ngel Rama, existe una cultura latinoamericana, pero no una literatura nacional,

    pues el colonialismo1con su influencia econmica e intelectual, no la ha dejado desarrollar. A

    excepcin de Brasil, y en algunos casos Mxico y la Argentina. La cultura nacional es aquella enla cual crece el escritor y lo enmarca dentro de una tradicin, pero en Latinoamrica muchas

    veces es ajena a l, ya que muchos autores prefieren seguir las corrientes europeas, y ello les

    impide aproximarse a su contexto, por otro lado hay otros que intentan acercarse a las races

    culturales, pero creen que tomando el folclor como tema estn construyendo una literatura

    propia. El caso de Brasil fue diferente, ya que por su calidad de pas aislado por el idioma y la

    cultura facilit a escritores como Joao Grimaraes Rosa o Graciliano Ramos, que se pudieran

    relacionar de manera directa con su realidad, para producir una obra verdaderamente nacional.

    En el caso de la Argentina, Rama, considera a Buenos aires como un pas aparte, pues la gran

    urbe produjo una experiencia urbana particular, que permiti a autores, como: Roberto Arlt,

    Vias, Borges, etc, encontrar una manera de sentir y representar ste ambiente gracias a su

    1Colonialismo: entendido como la influencia econmica y cultural imperante del primer mundo hacia los pases enva de desarrollo.

  • 5/26/2018 El Undecimo Problema Para El Novelista Latinoamericano

    Gasca 3

    relacin cercana con las fuentes populares. En conclusin, como el barroco que lleg de Europa

    al continente y se transform en barroco americano, para Rama, las corrientes estticas

    universalistas deben ser transformadas por los artistas para edificar un arte nuevo. Porque, las

    tradiciones nacionales deben mantenerse en relacin dialctica con las ideologas universalistas.

    Por otro lado para Rama, la lengua es a lo que menos atencin le entrega el novelista,

    porque no la siente propia, sino prestada y adems le exige, por el contrario para hombre de la

    calle no es ningn problema, porque ha encontrado la manera de relacionarse con ella, mientras

    que el escritor esta pendiente de seguir las reglas de la Real Academia. Sin embargo, en

    algunas ocasiones, cuando las corrientes estticas externas han influenciado a los autores, las han

    aprovechado para experimentar con el idioma, por ejemplo: introduciendo anglicismos y

    arcasmos, que han liberado a la literatura de la sujecin gramatical. En sta bsqueda, algunos

    artistas intentaron reproducir la pura habla popular, como en la literatura costumbrista, pero se

    cre confusin entre el pblico lector, pues la inclusin de palabras que no eran conocidas para

    la mayora cre la necesidad de agregar glosarios al final de las obras, para que se pudieran

    comprender. La polmica sobre el uso correcto de la lengua siempre ha estado presente, y se ha

    ignorando a la literatura como medio artstico, ajeno incluso a las reglas gramaticales. De manera

    que, muchos autores y crticos se han centrado ms en un problema gramtico que literario. En

    sentido opuesto, es ejemplar el caso de: Juan Rulfo y William Faulkner, quienes lograron

    dosificar el uso de los regionalismos y establecer un pacto comunicativo con el lector, paraabandonar la palabra aislada y concentrarse ms en las ideas, la sintaxis y el ritmo como

    verdadero valor literario.

    Hay que tener presente, que el escritor se circunscribe dentro de una tradicin

    consecuencia del legado de los maestros de antao, pero el autor la debe tomar como material

    para su obra de acuerdo a la poca en la cual escribe, es decir, debe asumir la tradicin como un

    modelo y luego se debe apartar de ella para poder existir. Por ejemplo: la influencia que recogi

    la literatura latinoamericana de Europa produjo una corriente nacionalista. Segn Rama, ste

    debe ser el germen de la nuestra identidad. Sin embargo, hay novelistas, en especial los jvenes,

    que prefieren a los escritores extranjeros porque ven en ellos un paradigma a seguir, pues

    consideran que su produccin es de mejor calidad. De manera que, la literatura latinoamericana

    esta en una encrucijada entre la tradicin nacional y la influencia europea, que produce

    desencuentros entre la forma y el contenido; porque, las condiciones nuestras son diferentes.

  • 5/26/2018 El Undecimo Problema Para El Novelista Latinoamericano

    Gasca 4

    Pues, estas corrientes artsticas fueron producto de una situacin particular, como las guerras que

    engendraron formas de pensar que influyeron en su produccin esttica, lo que es ajeno a

    Latinoamrica, pero el novelista se quiere apropiar de tcnicas que son producto de contextos

    sociales ajenos a l. Por lo tanto, Rama invita a los autores ha asumir una posicin adulta, y ha

    tener presente que toda creacin cultural es vlida a tenerse en cuenta, pero si hay conciencia de

    aquello que determin su nacimiento. De hecho, el escritor debe acomodarse a las circunstancias

    propias de su nacin, de lo contrario ser un imitador sin sentido.

    En consecuencia, la edad adulta del escritor llega cuando se apropia de su mundo, el cual

    expresa conformando en su obra sus vivencias y universalizando lo particular, para poder

    transmitirla a los dems, por ejemplo: en la novela,Madame Bovary, de Gustave Flaubert que se

    desarrolla en la provincia Francesa, se expone con sutileza los problemas ms profundos de la

    sociedad Burguesa, por otro lado, Gabriel Garca Mrquez enEl Coronel no tiene quien le

    escriba, retrata la violencia poltica sin mostrarla de manera explcita. As que, la belleza surge

    cuando el artista logra integrar en armona la realidad, con el mundo que ha creado.

    As mismo, Rama piensa que todo escritor posee una filosofa que le permite crear un

    mundo coherente y revelarlo desde una realidad profunda, por ejemplo en:La metamorfosisde

    Franz Kafka, el relato muestra el proceso de alineacin de la sociedad. De manera, que toda obra

    tiene su propio escenario, pero slo sobreviven aquellas que logran revelar la condicin humana

    en determinadas circunstancias histricas. Pero, algunas veces pasa que las corrientes filosficasentran en contradiccin con los movimientos artsticos, como en el caso de la filosofa legitimista

    catlica de Balzac, que entr en contradiccin con el realismo en el cual escriba el autor, sin

    embargo para Rama, lo que interesa es descubrir la verdad en circunstancias determinadas, pues

    la novela debe ser un instrumento de combate que revele la realidad, para obligar a la sociedad a

    verse a s misma. Por ello, obras que no lo lograron y que en su momento parecan robustas

    envejecieron rpidamente para quedarse en los museos.

    Pues bien, la prosa es un gnero burgus vigente. Desde el nacimiento del Quijote hasta

    la revolucin industrial, donde se relat el triunfo de la Burguesa, fue cuando la novela conoci

    su esplendor porque relat sus debilidades y pasiones, pero tambin logr representar la visin

    del proletariado que procre. En pases como (la ex) Unin Sovitica, donde no exista el

    capitalismo, pero s desigualdad, perdur la novela. Sin embargo, en Latinoamrica la ficcin no

    ha podido reflejar con intensidad los cambios sociales, como s ha sucedido en otras partes. La

  • 5/26/2018 El Undecimo Problema Para El Novelista Latinoamericano

    Gasca 5

    violencia constante en que ha vivido el continente podra ser un generador de narraciones, pero

    segn Rama, los hechos se trasladan a la calle, no a la produccin artstica. En estas

    circunstancias, la creacin llega despus y la hacen los perdedores, porque se oponen al cambio

    motivados por la agona personal de su mundo que se desmorona. En estos periodos, sobresale

    primero la poesa, pero cuando cesa la agitacin, la prosa se posesiona, porque aumenta el

    pblico gracias a la irrupcin de la nueva clase que antes estuvo en la marginalidad, y necesita

    relatar su historia. stas obras, tienen tendencia documental, porque existe la necesidad de

    explicar lo ocurrido, y describir la posicin del hombre frente al nuevo mundo que se esta

    construyendo. Ms tarde, cuando se estabiliza la relacin entre el novelista y la historia, la

    narrativa se torna ms tradicional. Es el momento ms debilidad de la novela y la puede hacer

    desaparecer, precisamente porque hay estabilidad, pero tiene a su favor que las formas de

    creacin se dan de maneras imprevistas.

    Por ltimo, Rama se pregunta sobre las circunstancias que motivan la creacin artstica,

    que es la manera en que el autor intenta insertarse dentro de la sociedad a travs de las palabras,

    una gracia inexplicable que llama el don creador. Sobre lo cual, dice Faulkner: el escritor, es

    quien logra concentrarse en una situacin vivida lo suficiente, como para poder escribirla sobre

    la cabeza de un alfiler. (Rama 93)

    2. El novelista frente a la tecnologa.Desde siempre, los autores se han preguntado cul debe ser su papel y aporte a la

    sociedad para la cul escriben? hasta hace algunos aos est pregunta segua vigente, por

    ejemplo en Latinoamrica se dieron diferentes respuestas como: mirar hacia adentro, denunciar

    la injusticia social, marcar la diferencia con el primer mundo, etc. En el siglo XXI adquiere otra

    dimensin, pues el problema esta relacionado con la cultura tecnolgica, que ha producido

    nuevas experiencias y maneras de pensar.

    La tecnologa no es un asunto de tendencia, se trata de una revolucin tan importante

    como en su momento lo fue la revolucin industrial, y de la misma manera, es un asunto de

    emergencia poltica y econmica, en especial para las naciones que han estado al margen de la

    modernidad. En el caso de Latinoamrica, los gobiernos ven la oportunidad para acceder al

    mundo desarrollado, por lo tanto se estn gestando programas e incentivos para promover,

    producir y desarrollar tecnologa digital. Pues bien, la pregunta que tradicionalmente se haca el

  • 5/26/2018 El Undecimo Problema Para El Novelista Latinoamericano

    Gasca 6

    novelista, hoy se torna confusa, pues experiencias tan comunes como la literaria estn cambiando

    frente a la tecnologa y pueden afectar el oficio de la escritura, de manera que, se ha creado un

    campo de incertidumbre que va ms all del hecho literario. Los nativos digitales, los nuevos

    dispositivos inteligentes, los libros electrnicos, y dems, trminos que escuchamos a diario

    hacen parte de la vida diaria y lo que significan esta cambiando el mbito literario.

    A lo largo de los ltimos veinte aos naci y se gest una nueva generacin en relacin

    estrecha con la tecnologa, los nativos digitales, cuyo vnculo con la cultura es muy diferente al

    nuestro, pues los dispositivos tecnolgicos como: el celular (inteligente), el pc, la tablet, los

    videojuegos y dems son la manera como se relacionan y acceden al mundo. Por otro lado, sus

    personalidades estn marcadas por: lo inmediato, lo ms moderno, lo ms divertido, lo

    interactivo, pero tambin lo disperso y catico. Ms an, el nativo digital se acostumbr a

    recibir mucha informacin de diferentes fuentes a la vez, por lo tanto necesita procesarla

    rpidamente para poder asimilar la siguiente; este proceso no indica que le falte inteligencia,

    deduccin, ni memoria, al contrario su capacidad de respuesta es mucho ms veloz que la

    nuestra, la cuestin es que l creci en un entorno donde el feedback es un elemento de

    supervivencia dentro de los videojuegos. En este sentido, su experiencia literaria respecto a la

    anterior se puede tornar sosa, porque l necesita de una vivencia emocional que est en estrecha

    relacin fsica con su cuerpo: el tacto, la vista, los reflejos hacen parte de lo que ellos esperan

    experimentar. Sin embargo, no quiere decir que eviten la lectura, slo que ellos prefieren vivir laliteratura de una manera diferente.

    En el caso de los libros electrnicos, la tendencia en los infantiles es separarse ms del

    libro tradicional, pueden contener texto, imgenes y sonido a la vez, algunos simulan la

    experiencia de pasar las pginas y en otros el nio puede interactuar con las situaciones que se

    presentan en la historia, por ejemplo: un espantapjaros puede pedirle al pequeo que le cambie

    el color del sombrero y despus de que supere la prueba decirle, buen trabajo! De manera que,

    las empresas editoriales y tecnolgicas no estn viendo en el corto plazo a un individuo diferente

    a un nativo digital.

    Por otro lado, la mayora de los libros digitales para adultos conservan su similitud con el

    libro clsico, para conservar en lo posible la experiencia original a excepcin de su soporte. Es

    una de las transformaciones ms significativas que ha experimentado el libro en los ltimos aos,

    al contrario de la piedra, el papiro, el cuero, el papel, etc. El nuevo sustento digital parece le

  • 5/26/2018 El Undecimo Problema Para El Novelista Latinoamericano

    Gasca 7

    hubiera reconocido al libro su propia verdad, en cuanto a que su valor son las ideas. Al respecto

    dijo Michael Stern Hart:

    "Consideramos el texto electrnico como un nuevo medio de comunicacin, sin

    verdadera relacin con el papel. La nica semejanza es que distribuimos las

    mismas obras, pero en cuanto la gente se haya acostumbrado, no veo cmo el

    papel an podra competir con el texto electrnico, sobre todo en las escuelas."

    (Lebert 5).

    Las ventajas con la que cuenta el texto digital son: su bajo costo, mayor alcance, la

    facilidad para reproducirlo, y es ecolgico. Sin embargo, la ausencia de cuerpo es tal vez lo que

    ms ha preocupado a quienes se han opuesto al libro digital, no porque produzca inseguridad

    lo que no se puede tocar, sino por la levedad literal a la que se ha expuesto la informacin, ya

    que en realidad stos documentos no signos ni letras, son bits o impulsos elctricos, que facilita

    que puedan viajar por la red alrededor del mundo, y que cualquiera puede acceder a ellos en

    cualquier lugar y momento. En consecuencia, el libro adquiere un sentido de omnipresencia que

    antes no tena, sin embargo hay algo que incomoda. Mr. Hart, gestor del famoso proyecto

    Gutemberg2, lo inaugur cuando transcribi a un computador La carta de independencia de

    los Estados Unidos, para que cualquiera la pudiera descargar de manera gratuita. Pues bien,quien garantiza que en otros mbitos la transcripcin se haga de manera responsable? Muchos

    de los libros que pululan en internet son digitalizados con scanner, pero otros son transcriptos.

    Desafortunadamente, la facilidad que brinda este medio se presta para el manoseo de las obras y

    el panorama a que est expuesto el novelista contemporneo como creador, puede llegar a ser

    irritante o desalentador.

    Ms an, dentro de la red se cre una cultura autnoma regida por reglas y lenguaje

    propio que crearon los mismos usuarios, por ejemplo el concepto de compartir. En cierta

    forma, gracias a modelos como el proyecto Gutemberg, que consiste en poner en la red a la

    disposicin del pblico aquella informacin que puede ser de inters para los dems, a su vez el

    2El Proyecto Gutenberg, fue desarrollado por Michael Hart en 1971 con el fin de crear una biblioteca de libroselectrnicos gratuitos a partir de libros que ya existen fsicamente.

  • 5/26/2018 El Undecimo Problema Para El Novelista Latinoamericano

    Gasca 8

    usuario inicial tambin se beneficia con lo que otros han compartido, por ejemplo: msica,

    pelculas, libros, etc.

    Pues bien, los elementos digitales que se comparten en la red tienen unas cualidades

    diferentes a aquellos que son tangibles, verbigracia cuando yo comparto un libro real, ya no lo

    tengo ms en mi poder. En el caso de la informacin digital dispuesta para compartir, el

    interesado que la descarga no est retirando la informacin para dejar el espacio vaco, en

    realidad la esta copiando. Como consecuencia, un libro digital se puede intercambiar con otras

    personas sin que ninguna de ellas se tenga que desprender de l. Lo quiere decir, en el caso de

    los libros digitales, que se estn reproduciendo ms all del inters que puedan tener las

    editoriales y los mismos escritores, en cuyo caso se estn violentando los derechos de autor, en

    detrimento del trabajo creativo.

    Dadas las facilidades que ofrece la red, como la dificultad para vigilarla, hace complejo el

    tema de la legislacin para proteger de manera efectiva la creacin artstica, porque el tema es

    que no existe un gran capo, en el sentido literal, que comercie con el plagio de obras

    protegidas, ya que quienes comparten, son en su mayora: estudiantes, profesores, melmanos,

    e incluso amas de casa. De manera que, habra que perseguir y encarcelar a la gente decente,

    por otro lado, se puede pensar que el pblico es demasiado inocente o indiferente como para

    comprender el dao que est haciendo, y tal vez parte del problema sea ste, sin embargo

    tambin existe un poderoso ingrediente ideolgico, pues el concepto de compartir hace partede una nueva manera de pensar, la base del principio es que no se estn enajenando los derechos

    de autor, pues quien esta en posesin de un bien (archivo digital que puede ser un libro, una

    cancin, etc.) tiene derecho a compartirlo, sea que lo haya adquirido por este mecanismo o que

    haya pagado por el. Para el cibernauta no se est cometiendo ningn delito.

    De manera que, el novelista del siglo XXI est ante una encrucijada, porque puede

    sentirse orgulloso de que su obra alcanza a ser descargada por cientos de personas, pero sin haber

    recibido un centavo por su esfuerzo.

    Aunque, la revolucin del libro digital ha facilitado la democratizacin de la cultura por

    su bajo coste y facilidad de acceso, como toda revolucin tambin es anrquica y no del todo

    incluyente, ni justa. En el caso de las editoriales, su patrimonio se ha afectado, porque su sistema

    de operacin es muy rgido, pues necesitan de espacios fsicos, empleados, pago de impuestos, y

    dems rubros necesarios para su sostenimiento, en oposicin el modelo ms flexible que ofrece

  • 5/26/2018 El Undecimo Problema Para El Novelista Latinoamericano

    Gasca 9

    la red, con acceso a la informacin de manera ms directa, donde la cadena de produccin

    editorial no necesita de toda la infraestructura de una empresa tradicional; en el caso de las

    empresas .com3, a veces solo requieren de su sitio en la red, para que cualquier persona los

    ubique all, pues es sabido que gran parte de la poblacin tiene acceso a un ordenador conectado

    a Internet.

    Sin embargo, algunas editoriales han sabido adaptarse, como el caso de Simon &

    Schuster, que publicaron en digital en el 2000 la novelaRiding the Bullet,de Stephen King. Este

    es el caso de una editorial poderosa que cuenta con un autor exitoso, por ello las ganancias

    producidas por las descargas y el bajo precio que pagaron con sus tarjetas de crdito los

    seguidores de King, compensaron ampliamente los costos que se ahorraron en impresin. Pero,

    qu sucede? con aquellos escritores noveles, los poco conocidos, los difciles, y todos aquellos

    que se encuentran al margen del gran mercado editorial?

    Alrededor del mismo ao en que se publicRiding the Bullet, se desarroll el concepto

    de impresin bajo demanda4, que consiste en producir una edicin digital y ponerla al mercado

    de manera exclusiva en la red, luego el comprador esta en libertad de imprimirla una vez la

    compre. Segn la demanda, la editorial tambin puede considerar la impresin de cierto

    nmero de ejemplares en papel. Esta frmula que ayuda a tantear el mercado y amortiguar los

    costos editoriales ha evolucionado hacia el sistema de auto publicacin, creado por quienes

    han descubierto que existe la necesidad para muchos autores de ser publicados; aquellos aquienes las grandes editoriales no los quieren. De manera que, el escritor no necesita golpear

    diferentes puertas para que su produccin se publique, como tampoco lo necesita aquel que no

    tiene ninguna experiencia, escuela, o ignore los avatares del oficio. Ahora todo depende del

    escritor: el contenido de la obra, el diseo, la decisin sobre el nmero de ejemplares que quiere

    editar, la publicidad, etc. Todo esto, por supuesto de acuerdo al paquete que pueda costear su

    bolsillo. Empresas .com como: Lulu y Bubok, han sabido sacar buen provecho de esta

    necesidad de la mano de la flexibilidad que ofrece la red y los conceptos de: libro digital,

    impresin por demanda y auto publicacin.

    Desafortunadamente, a pesar de las grandes posibilidades la suerte del escritor puede

    llegar a ser ambigua, pues se encuentra ante la irona de ste siglo, ya que mientras su obra tiene

    3.com, es como se nombran las empresas que estn en la web, por su dominio (.com)4(POD) por sus siglas en ingls: "Print on Demand".

  • 5/26/2018 El Undecimo Problema Para El Novelista Latinoamericano

    Gasca 10

    todas las facilidades para ser publicada y llegar a todas partes, ahora debe competir a brazo

    partido con diferentes fuerzas para ser escuchado. El novelista del siglo XXI, no est muy lejos

    del juglar medieval que soaba poemas y los escriba para cantarlos en las plazas de mercado, y

    poder cambiar sus manuscritos por unas monedas.

    BIBLIOGRAFA.

    Guillermo Rodrguez:Libros a la carta. En: ECONOMA DIGITAL. Libertad digital. 2004-05-

    04. Disponible en. http://www.libertaddigital.com/opinion/guillermo-rodriguez/libros-a-la-carta-

    18536/

    Lebert, Marie: Una corta historia del e-book. NEF Universidad de Toronto 2009. Traducido por:

    Ana lvarez y revisado por Marie Lebert. Disponible en: http://www.etudes-

    francaises.net/dossiers/ebookES.pdf

    Snchez, Jos A.:La impresin bajo demanda, o como se llame en Espaa y Latinoamrica

    ahora mismo (que ya es ayer). En: Realidades y perspectivas. Salamanca: Ediciones Universidad

    de Salamanca. Versin modificada de una intervencin en el XX Encuentro sobre la Edicin:

    "La situacin del libro y la lectura en Ibero Amrica: realidades y perspectivas" UIMP, del 7 al 9

    de julio del 2004 disponible: http://jamillan.com/spaso.htm

    Rama, ngel: Diez problemas para el novelista latinoamericano. Caracas: Sntesis dosmil, 1972.

    Los sitios web mencionados.

    http://www.bubok.com/

    http://www.gutenberg.org/

    http://www.lulu.com/

    http://www.simonandschuster.com/