el sistema político de la restauración: fundamentos

19
28/11/2011 Quinto tema del siglo XIX. | © José Manuel Roás Triviño. EL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN: FUNDAMENTOS DOCTRINALES, FUNCIONAMIENTO Y BASES SOCIALES E INSTITUCIONALES.

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El sistema político de la Restauración: fundamentos

28/11/2011

Quinto tema del siglo XIX. | © José Manuel Roás Triviño.

EL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN: FUNDAMENTOS DOCTRINALES, FUNCIONAMIENTO Y BASES SOCIALES E

INSTITUCIONALES.

Page 2: El sistema político de la Restauración: fundamentos

Temario de Historia de España de 2º de Bachillerato.

©José Manuel Roás Triviño

2

EL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN: FUNDAMENTOS DOCTRINALES,

FUNCIONAMIENTO Y BASES SOCIALES E INSTITUCIONALES12.

Se conoce con el nombre de Restauración el periodo comprendido entre 1875, con el

advenimiento al trono del rey Alfonso XII, y 1931, con la proclamación de la Segunda

República. Esta etapa se suele dividir en dos fases separadas por el año 1898 (fecha de la

pérdida de las últimas colonias de ultramar). Durante la primera fase (1875-1898) se

establecen los fundamentos doctrinales del sistema canovista o de la Restauración; en la

segunda (1898-1931), comienza la crisis del sistema, coincidiendo con la caída del imperio

colonial y la emergencia de nuevas formas políticas (republicanismo, movimiento obrero y

nacionalismos).

Cansada la sociedad española de las incertidumbres y de los ensayos políticos durante

el Sexenio revolucionario fue creciendo el apoyo a la idea de Cánovas del Castillo de proclamar

rey de España al joven Alfonso, hijo de Isabel II, y de restaurar en su persona la monarquía de

los Borbones. Primero fundará el Partido Alfonsino en 1868 y poco después, en 1870,

conseguirá que la reina Isabel II renuncie a sus derechos al trono en favor de su hijo.

De este modo, Cánovas va preparando el regreso de D. Alfonso y en diciembre de

1874, vista la descomposición de la República, entiende que la vuelta de los Borbones en la

persona del príncipe puede hacerse efectiva en un futuro cercano y sin violencias. Para facilitar

esa transición, redacta un manifiesto que el príncipe firma: el manifiesto de Sandhurst, en el

que se exponen públicamente los principios del futuro régimen de la Restauración (respeto al

constitucionalismo, al liberalismo,…).

Pero los acontecimientos se precipitan y a finales de diciembre de 1874 el general

Martínez Campos encabeza un alzamiento militar, el pronunciamiento de Sagunto, y proclama

rey de España a Alfonso XIII. La monarquía borbónica había sido restaurada mediante un golpe

1 Selectividad: opción a (siglo XIX), tema 5.

2 En la elaboración de este tema, se ha partido de los apuntes de Historia de España de Soledad Pérez,

de la que he tenido la suerte de ser alumno y compañero en el IES San Pablo de Sevilla.

Page 3: El sistema político de la Restauración: fundamentos

Temario de Historia de España de 2º de Bachillerato.

©José Manuel Roás Triviño

3

militar, contra los deseos de Cánovas que prefería que se hubiera implantado a través de

medios legales y de forma pacífica.

LOS FUNDAMENTOS DOCTRINALES DE LA RESTAURACIÓN.

El sistema político de la Restauración fue ideado y ejecutado por Antonio Cánovas del

Castillo. De pensamiento conservador, fue un gran admirador del sistema político anglosajón,

basado en el bipartidismo y en la alternancia de los dos partidos, cuya actuación en el poder o

en la oposición, estaba determinada por el servicio a la patria.

Los fundamentos del sistema canovista son:

a) La Restauración no es una vuelta de la dinastía borbónica, sino que significa la

superación de la inestabilidad del periodo anterior y la consecución de la pacificación

social y política del país.

b) Existen una serie de principios políticos esenciales: la libertad, la propiedad, la

monarquía, la dinastía y el gobierno conjunto del Rey con las Cortes. Dichos principios

forman parte del alma española, de nuestra tradición y de nuestro carácter. No son

discutibles para nadie.

c) La política es el “arte de lo posible”, imponiéndose el sentido de la realidad

(pragmatismo) adaptada a las circunstancias del tiempo y del lugar.

d) Civilismo frente a militarismo: el poder civil es superior al militar, porque tiene la

legitimidad que da la voluntad nacional a través del sufragio.

e) Búsqueda de la conciliación política: hay que encontrar acuerdos para entenderse,

reconociendo al enemigo sus derechos (“posibilismo canovista”). De este modo, todos

se integrarán en el sistema.

f) Se impone un pacto entre todas las fuerzas políticas, para formar dos grandes partidos:

el partido conservador (heredero de los moderados y unionistas) y el partido Liberal

(heredero de radicales y constitucionalistas). El primero representaba a la derecha y el

segundo a la izquierda dentro del pensamiento liberal. Este régimen bipartidista

permitiría una convivencia pacífica entre gobierno y oposición.

El marco teórico donde se recoge el esquema fundamental del sistema canovista o

sistema político de la Restauración, será la Constitución de 1876. Esta Constitución (la de

mayor duración de nuestra historia, 47 años) se redactó para que pudiera ser aceptada por

todos los grupos de talante liberal y partidarios de la monarquía: conservadores, liberales,

unionistas,… En ella quedan reflejados los principios básicos de Cánovas, y el resto de los

temas ideológicos, fueron negociados entre todos, eso sí, con una redacción flexible y

ambigua. Así, la calculada redacción esquemática de algunos artículos permitía a cada

gobierno adecuar la fórmula que mejor se adaptase a su propia ideología.

Entre los aspectos de la Constitución del 76 a destacar merecen citarse los siguientes:

Soberanía compartida por el Rey y las Cortes, frente a la soberanía nacional

defendida durante el sexenio revolucionario.

Page 4: El sistema político de la Restauración: fundamentos

Temario de Historia de España de 2º de Bachillerato.

©José Manuel Roás Triviño

4

Poderes muy amplios del Rey: es inviolable, tiene derecho a veto, promulga leyes,

disuelve las Cortes,… La Corona es la gran institución del Estado.

Las Cortes se organizan en dos cámaras: Congreso y Senado (con miembros de

derecho propio, de nombramiento real o elegidos por las corporaciones –Iglesia,

Universidad-).

La cuestión religiosa se soluciona de forma tolerante: el Estado es confesional,

pero, aunque en privado, se reconoce la libertad de culto.

Un complemento de la Constitución fue la Ley Electoral de 1878, de tipo censitario

(sólo podía votar el 5% de la población). Años más tarde, en 1890, Sagasta la modifica,

introduciendo el sufragio universal.

Pero una cosa era la Constitución formal y otra la realidad social. Existía un desfase

entre la teoría constitucional y la España campesina y analfabeta en su mayor parte, que

provoca que el funcionamiento del sistema sea anómalo.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA.

Para llevar a cabo el sistema de gobierno propuesto por Cánovas era necesario que la

política española se basara en el bipartidismo (como en el sistema británico) y en que los

partidos se alternasen en el poder de forma pacífica (turnismo pacífico).

a) El bipartidismo se consagró de la siguiente manera:

o Partido Conservador: se apoyaba en las clases altas y su líder indiscutible

era Cánovas del Castillo.

o Partido Liberal: sostenido por la burguesía liberal y las clases medias

urbanas. Su líder era Sagasta.

Los dos partidos representaban a una

amplia base social y todo un abanico de

ideologías. Ambos diseñaron el sistema de

turno pactado, que garantizaba la estabilidad

del régimen. Dicho turno comenzó a funcionar

a raíz de la petición de Sagasta a Alfonso XII en

1881 y se consolidó y resultó fundamental para

la estabilidad política, sobre todo a la muerte

de Alfonso XII en 1885, sin descendencia

masculina.

No obstante, quedaron fuera las dos

ideologías más extremas, a las que desde el

sistema se intentaba poner coto, los carlistas y

los republicanos, además de las emergentes

asociaciones provenientes del movimiento obrero (socialistas y anarquistas).

b) El turnismo pacífico o sistema de turno pactado. El turno en el poder entre liberales

(Sagasta) y conservadores (Cánovas), aseguraba la continuidad de la Restauración sin

Page 5: El sistema político de la Restauración: fundamentos

Temario de Historia de España de 2º de Bachillerato.

©José Manuel Roás Triviño

5

violencias. Teóricamente, el cambio en el poder debía regirse por el resultado electoral y

no se podía gobernar si no se tenía la mayoría en las cámaras.

Pero en la realidad, la mecánica del turnismo de los partidos fue otra, ya que el

sistema funcionó de arriba abajo: los partidos se cedieron periódicamente el poder, pero

no a consecuencia de un cambio de opinión del electorado, sino por obra de un acuerdo

mutuo, de un pacto previo. El turno engendrará un fraude electoral, pues las elecciones se

amañaban, para que el partido que entraba en el nuevo Gobierno del rey alcanzara una

mayoría holgada. Las elecciones se ganaban siempre con una mayoría holgada, ya que las

organizaba desde Madrid el Ministerio de Gobernación, con la colaboración de los

gobernadores civiles, los alcaldes y los caciques3.

En el Ministro de la Gobernación, realizaba el “encasillado”, es decir, se decidía los

diputados que iban a ser elegidos por cada distrito. A continuación, el gobernador civil de

la provincia, puesto de acuerdo con los caciques comarcales y municipales, manipulaban

las elecciones (comprando los votos, repartiendo favores, coaccionando,…). Si estas

medidas no eran suficientes, se recurría al “pucherazo” (aparecían más votos que

electores, contando votos de vecinos muertos), añadiendo los votos que faltaban para

imponer el candidato oficial designado.

BASES SOCIALES E INSTITUCIONALES

El sistema canovista tenía un contenido moderado y conservador, por lo que contó con

el apoyo de amplias bases sociales e institucionales. Entre las bases sociales se encontraban la

burguesía urbana y terrateniente, los hombres de negocios, los sectores industriales, los

profesionales (liberales), los mandos militares, los cargos de la administración,… Estaban

convencidos que la Restauración traería orden y tranquilidad después del Sexenio

revolucionario, necesario para la buena marcha de los negocios.

Entre las bases institucionales destacó el apoyo de dos instituciones: la Iglesia y el

ejército, auténticos poderes fácticos de la nación.

3 El cacique era un oligarca local cuyo poder procedía de sus propiedades rurales y de los servicios

prestados a su partido. El abogado o terrateniente se convertía, como político nacional, en el representante de su región, y defendía los intereses de su partido. Creaban clientelas a la que protegían de la justicia, los impuestos o las obligaciones militares. Y a cambio, estas clientelas controlaban los resultados electorales y conseguían el poder local. El caciquismo, que Joaquín Costa llamó “la verdadera constitución de España” era un residuo del feudalismo y el medio de extensión del poder central en las provincias ante el subdesarrollo de mecanismos de control local más democráticos y modernos Este sistema se prolongó e intensificó a causa de la ignorancia política y de la apatía del electorado español, unidas al predominio de las familias de grandes propietarios locales deseosos de mantener por cualquier medio los “legítimos intereses de la propiedad” y la manipulación de los gobiernos municipal y provincial, subordinados a sus intereses. En la ciudad, la aristocracia había conservado su clientela urbana mediante la caridad y el favoritismo, repartiendo mercedes entre las familias de los votantes cuyas necesidades conocían. Los caciques compraban lealtades malversando fondos públicos para fines privados en una red impenetrable de corrupción e influencias. El resultado fue un sistema electoral ajeno a la voluntad de la mayoría de los españoles, una administración ineficaz y una justicia al servicio de los poderosos.

Page 6: El sistema político de la Restauración: fundamentos

Temario de Historia de España de 2º de Bachillerato.

©José Manuel Roás Triviño

6

La Iglesia y el Estado se reconciliaron, recobrando su antiguo prestigio, sobre todo

en el campo de la enseñanza. El Papa León XIII apoyó públicamente a la

Restauración, al establecerse la confesionalidad del Estado en la Constitución.

El ejército vuelve a confiar en la monarquía después del Sexenio Revolucionario,

durante el cual sufrió la amenaza de perder su protagonismo (abolición del servicio

militar obligatorio). Abandonó la práctica del pronunciamiento militar, se

profesionalizó y se convirtió en garante del orden público. El poder civil se impuso

al poder militar.

Donde más se evidenció el apoyo social del sistema canovista fue en la colaboración en

el turnismo (turno pactado) con la clase política. Los terratenientes y la burguesía adinerada

formaban un grupo social y económico dominante, la oligarquía, que participó en la corrupción

electoral, pues estaba formada por seguidores de uno y otro partido político. A su servicio

estaba el cacique, una persona que poseía un gran poder económico en la comarca o pueblo y

empleaba ese poder para dominar políticamente a los habitantes de su zona.

El caciquismo y la farsa electoral que éste

propiciaba eran inmorales, por lo que llevaban en sí el

germen de la crisis del sistema. A partir de 1898 será

señalado como uno de los “males de la patria”. El sistema

de influencias practicado por el cacique y la oligarquía daba

lugar a un poder arbitrario, que propiciaba secuelas

nefastas: el enchufismo, el padrinazgo, la subordinación,…

La corrupción se convierte en una práctica normal en todos

los ámbitos de la sociedad.

El caciquismo será tema preferido de los escritores

de la época, seguidores del movimiento intelectual surgido

a finales del XIX denominado Regeneracionismo, que

defendía la modernización de España acabando con el

lastre de la oligarquía y el caciquismo. Ejemplo de

regeneracionismo literario serían escritores realistas como

Pérez Galdós y Leopoldo Alas “Clarín”.

Page 7: El sistema político de la Restauración: fundamentos

Temario de Historia de España de 2º de Bachillerato.

©José Manuel Roás Triviño

7

LA INSTAURACIÓN DEL SISTEMA.

Los primeros años resultaron claves para la instauración del sistema. En un principio,

fue posible merced a un primer gobierno de corte muy autoritario de Cánovas. Su acción de

gobierno se dirigió a un doble objetivo:

Consolidar la monarquía. Se puso en marcha un estricto control ideológico, para lo

que se llevó a cabo toda una intervención sobre la educación4 y un importante

recorte de libertades5.

Poner fin a los conflictos pendientes, a las guerras carlistas, con la derrota y exilio

de Carlos VII, y a la guerra cubana.

El momento más crítico del sistema llegaría con la prematura muerte de Alfonso XII en

1885, ya que, aunque la reina estaba embarazada, fallecía sin tener aún un descendiente

varón. En esa coyuntura, el acuerdo entre los dos partidos mayoritarios resultó clave para la

pervivencia de la Restauración.

En efecto, la prematura muerte de Alfonso XII en 1885 abrió el periodo de la Regencia

de María Cristina de Habsburgo (1885-1902) hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII. Tras la

muerte del rey, Cánovas y Sagasta reafirmaron en el denominado Pacto del Pardo (1885) el

funcionamiento del sistema de turno de partidos.

4 Mediante la política educativa del ministro Orovio que, atentando contra la libertad de cátedra, incluso

obligó a los profesores universitarios a seguir unas directrices y jurar fidelidad al gobierno. 5 Este recorte se plasmó en el control de la libertad de expresión y de imprenta, poniendo en marcha

una férrea censura. Para ejercer ese control se promulgó la Ley de imprenta de 1979.

Page 8: El sistema político de la Restauración: fundamentos

Temario de Historia de España de 2º de Bachillerato.

©José Manuel Roás Triviño

8

Conclusión.

La Restauración supuso un retorno a la sociedad liberal moderada anterior a 1868,

pero con nuevas formas políticas: modelo bipartidista que atrajera a los partidos evitando la

confrontación interna, favoreciendo el apoyo de todos a la Constitución y evitando los

radicalismos. Se trataba de una Constitución equidistante que permitiría a los gobiernos de

turno, poder legislar según su criterio. También se consiguió que los grupos políticos

aceptaran, en su mayoría, a la Monarquía, consiguiendo una paz social, después de los años

convulsos del Sexenio Revolucionario. El funcionamiento del sistema, de turno pacífico de

partidos, aunque fraudulento y amañado, aseguró la continuidad de la Restauración sin

violencias. A largo plazo contribuyó al entrenamiento democrático de los españoles, que

carecían de práctica en cultura política.

No obstante, habría tres problemas que o bien no se atenderían o se abordarían mal y

tarde, y que favorecerán la decadencia del sistema político de la Restauración: la gestión

colonial, los nacionalismos emergentes y la cuestión social (los movimientos obreros).

Ahora bien, la destrucción del sistema no dependerá de esos factores externos, sino

que es el propio sistema el que llevaba consigo el germen de su propia destrucción: a la postre,

ese gran fraude nacional que suponía el proceso electoral sería su propio talón de Aquiles y la

debilidad por la que todo comenzaría años más tarde a desmoronarse.

Documentos del tema 5:

1. Manifiesto de Sandhurst (diciembre, 1874). 2. Entrada de Alfonso XII en Madrid el 15 de enero de 1875. 3. Constitución de 1876. 4. Discursos parlamentarios, fragmento de Emilio Castelar. 1881. 5. Benito Pérez Galdós. “El fraude electoral”. Fragmento de un artículo suyo publicado

en “Política española” en 1884. 6. Leopoldo ALAS Clarín. Fragmento de La Regenta, 1884-1885 7. Cuadro con los escaños por grupos políticos en el Congreso de los Diputados entre

los años 1876 y 1886. 8. El falseamiento de las elecciones. Fragmento de “España tal como es”, de Valentí

Almirall. 1886. 9. Tabla con los resultados electorales entre 1881 y 1898 (en número de escaños). 10. Porcentajes de escaños en las elecciones desde 1891 hasta 1901. 11. Caricatura publicada en la revista “L’Esquella de la Torratxa”, 1905.

Page 9: El sistema político de la Restauración: fundamentos

Temario de Historia de España de 2º de Bachillerato.

©José Manuel Roás Triviño

9

EXÁMENES DE SELECTIVIDAD de años anteriores

Año 2011.

Page 10: El sistema político de la Restauración: fundamentos

Temario de Historia de España de 2º de Bachillerato.

©José Manuel Roás Triviño

10

2010. Examen nº 5.

Page 11: El sistema político de la Restauración: fundamentos

Temario de Historia de España de 2º de Bachillerato.

©José Manuel Roás Triviño

11

Examen 2009

Page 12: El sistema político de la Restauración: fundamentos

Temario de Historia de España de 2º de Bachillerato.

©José Manuel Roás Triviño

12

Examen junio 2008.

Page 13: El sistema político de la Restauración: fundamentos

Temario de Historia de España de 2º de Bachillerato.

©José Manuel Roás Triviño

13

Examen 2007.

Page 14: El sistema político de la Restauración: fundamentos

Temario de Historia de España de 2º de Bachillerato.

©José Manuel Roás Triviño

14

Examen junio 2006

OPCIÓN B:

Realice una composición sobre El Régimen de la Restauración y el sistema canovista, a partir

del análisis del siguiente documento:

Page 15: El sistema político de la Restauración: fundamentos

Temario de Historia de España de 2º de Bachillerato.

©José Manuel Roás Triviño

15

Examen junio 2005

Page 16: El sistema político de la Restauración: fundamentos

Temario de Historia de España de 2º de Bachillerato.

©José Manuel Roás Triviño

16

Examen 2004.4

Page 17: El sistema político de la Restauración: fundamentos

Temario de Historia de España de 2º de Bachillerato.

©José Manuel Roás Triviño

17

Examen 2003.4

Page 18: El sistema político de la Restauración: fundamentos

Temario de Historia de España de 2º de Bachillerato.

©José Manuel Roás Triviño

18

Examen selectividad 2002.1.

Page 19: El sistema político de la Restauración: fundamentos

Temario de Historia de España de 2º de Bachillerato.

©José Manuel Roás Triviño

19

Anexo. Fragmento de la Constitución de 1876.

Don Alfonso XII, por la gracia de Dios, Rey constitucional de España; (...) sabed: Que en

unión y de acuerdo con las Cortes del Reino actualmente reunidas, hemos venido en

decretar y sancionar la siguiente Constitución (...)

Art. 4.- Ningún español ni extranjero podrá ser detenido sino en los casos y en la forma

que las leyes prescriban.

Art. 5.- Ningún español podrá ser preso sino en virtud de mandamiento de juez

competente.

Art. 11.- La religión Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado. La Nación se obliga a

mantener el culto y sus ministros. Nadie será molestado en territorio español por sus

opiniones religiosas, ni por el ejercicio de su respectivo culto, salvo el respeto debido a

la moral católica. No se permitirán, sin embargo, otras manifestaciones públicas que las

de la religión del Estado.

Art. 13.- Todo español tiene derecho:

De emitir libremente sus ideas y opiniones

De reunirse pacíficamente

De asociarse para los fines de la vida humana

Art.18.- La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.

Art.19.- Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades;

el Senado y el Congreso de los Diputados.

Art. 20.- El Senado se compone: 1º. De senadores por derecho propio. 2º. De senadores

vitalicios nombrados por la Corona. 3º. De senadores elegidos por las corporaciones del

Estado y mayores contribuyentes en la forma que determine la ley.

Art. 27.- El Congreso de los Diputados se compondrá de los que nombren las juntas

electorales, en la forma que determine la ley.

Art. 50. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey

Art. 51.- El Rey sanciona y promulga las leyes

Art. 52. - Tiene el mando supremo del Ejército y Armada (…)

Art. 75. - Unos mismos Códigos regirán en toda la Monarquía.