el sistema nacional de economía política

Upload: bruno-nicolas

Post on 20-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 El Sistema Nacional de Economa Poltica

    1/69

    El Sistema Nacional de Economa Poltica

    Por Friedrich List

    Introduccin

    En ninguna rama de la economa poltica domina tan gran diversidad de opiniones entre tericos y prcticos como

    respecto al comercio internacional y la poltica mercantil. A la vez, no existe cuestin alguna en el sector de esta ciencia

    que posea una importancia tan alta en orden al bienestar y a la civilizacin de las naciones, como respecto a su

    independencia, podero y estabilidad. Pases pobres, impotentes y brbaros han logrado convertirse, gracias a una

    sabia poltica comercial, en imperios rebosantes de riqueza y podero, y otros, por razones opuestas, han decado de

    un elevado nivel de prestigio nacional a la insignificancia absoluta; en efecto, hemos conocido ejemplos de naciones

    que han perdido su independencia y hasta su existencia poltica, precisamente porque sus sistemas comerciales no

    sirvieron al desarrollo y robustecimiento de su nacionalidad.Ms que en cualquier otro tiempo, ha adquirido en nuestros das un inters predominante la aludida cuestin, frente a

    otras de la Economa poltica. En efecto, cuanto ms rpidamente progresa el afn inventivo de la industria y el espritu

    de perfeccionamiento, el anhelo de la integracin social y poltica, tanto mayor es la distancia que existe entre lasnaciones estancadas y las progresistas, y es tanto ms peligroso quedarse atrs. Si en otros tiempos fueron precisos

    para monopolizar la fabricacin de la lana, el sector manufacturero ms importante de pasadas pocas, bastaron

    algunos decenios para lograr el monopolio de la manufactura del algodn, sector no menos importante, y en nuestros

    das bast una ventaja de pocos aos para colocar la Gran Bretaa en situacin de atraer haca s la industrialineradel

    Continente europeo.En ningn otro tiempo ha visto el mundo tampoco una supremacamanufacturera y mercantilque dotada con energa

    inmensas como la de nuestro das, aplicase un sistema tan consecuente y poderoso, con tendencia a monopolizar todas

    las industrias manufactureras, todos los grandes negocios mercantiles, toda la navegacin, todas las colonias

    importantes, todo el dominio de los mares, y a hacer vasallos suyos a todas las naciones, como los indios, en el orden

    manufacturero y comercial.Alarmada por los efectos de esta poltica, ms bien obligada por las convulsiones a que dio lugar, vimos en tiempos

    recientes una nacin continental -la rusa-, poco apta por su cultura para la industria manufacturera, buscar su salvacin

    en el sistema prohibitivo tan censurado por la teora. Y cul fue el resultado? La prosperidad nacional.Instigado por las promesas de la teora. Amrica del Norte se dej seducir, y abri sus puertos a las mercancas inglesas.

    Qu frutos report all la libre concurrencia? Convulsin y ruina,Experiencias de esta especie suscita con razn la duda de si la teora es tan infalible como ella misma supone, o la

    prctica tan insensata como pretende la teora; despiertan tambin el temor de que nuestra nacionalidad corra en

    definitiva peligro de fenecer por un error mental de la teora, como aquel paciente que por observar una receta sucumbe

    a un error; crean en nosotros la sospecha de que esa teora tan estimada se muestra tan henchida y solemne para

    ocultar hombres y armas como otro nuevo caballo de Troya, y hace que nuestros propios muros de proteccin sean

    derribados con nuestras propias manos.Una cosa puede afirmarse, y es que despus de discutir desde hace ms de medio siglo la gran cuestin de la polticacomercial por todas las naciones, en escritos y asambleas deliberantes, por las mentalidades ms sagaces, el abismo

    que existe desde Quesnay y Smith entre la teora y la prctica no slo no se ha cerrado sino que cada ao est ms

    abierto.Que valor puede tener para nosotros una ciencia cuando se ilumina el camino que la prctica ha de recorrer? Sera

    razonable admitir que la razn de uno es tan infinitamente grande que puede reconocer la naturaleza de todas las cosas,

    y, en cambio, la razn de otro tan infinitamente pequea que incapaz, de comprender las verdades descubiertas y

    esclarecidas por aqul, puede considerar como verdades errores manifiestos, a travs de generaciones enteras? No

  • 7/24/2019 El Sistema Nacional de Economa Poltica

    2/69

    sera ms prudente admitir que los hombres prcticos, aunque por regla general propenden a mantenerse en el terreno

    de los datos, no se opondran tan larga y tenazmente a la teora, si sta no contradijera la naturaleza de las cosas? La realidad nos autoriza para asegurar que la culpa del antagonismo entre la teora y la prctica en la poltica mercantil

    corresponde tanto a los tericos como a los prcticos. La economa poltica debe extraer de la prctica sus doctrinas relativas al comercio internacional, y establecer sus reglas

    para las necesidades de la actualidad y para la situacin peculiarsima de cada nacin, sin desconocer las exigencias

    del futuro y de la humanidad entera. As, debe apoyarse en la Filosofa, en la Polticay en la Historia.

    En inters del porvenir y de la humanidad entera, la Filosofaexige: afinidad cada vez mayor de las naciones entre s;evitar en los posible la guerra; establecimiento y desarrollo del Derecho internacional; transicin de lo que ahora se

    llama Derecho internacional pblico al Derecho de federacin entre Estados; libertad del trfico internacional, lo mismo

    en el orden espiritual que en el material; finalmente, unificacin de todas las naciones bajo la ley jurdica, esto es: la

    unin universal.En inters de cada nacin especial exige, en cambio, la Poltica: garantas para su independencia y continuidad; reglas

    especiales para el fomento de su progreso en orden a la cultura, bienestar y potencialidad, y a la formacin de sus

    estamentos como un cuerpo perfecto, en todas sus partes, armnicamente desarrollado, ntegro e independiente.Por su parte la Historiase manifiesta de modo innegable en pro de las exigencias del futuro, enseando en qu forma

    el bienestar material y espiritual del hombre corre parejas, en todo tiempo, con la amplitud de su unificacin poltica y

    de su cohesin comercial. Reconoce tambin, sin embargo, las exigencias de la actualidad y de la nacionalidad,

    enseando cmo han parecido las naciones que no han atendido preferentemente su propia cultura y potencialidad;

    cmo el trfico ilimitado con naciones ms adelantadas ha sido para un pueblo estimulante en los primeros estadios de

    su desarrollo, si bien cada nacin llega a un punto en que slo mediante ciertas restricciones de su trfico internacional

    puede lograr un desarrollo ms alto y una equiparacin con otras naciones ms adelantadas. la Historia efecta, as, un

    compromiso entre las exigencias encontradas de la Filosofa y de la Poltica. Slo la prctica y la teora de la Economa Poltica, tal como estn constituidas actualmente, adoptan un criterio

    unilateral: aqulla, en favor de las exigencias especiales de la nacionalidad; sta en pro de los requisitos unilaterales

    del cosmopolitismo.Laprctica, o, en otras palabras, el llamado sistema mercantil, incurre en el gran error de defender la util idad y necesidad

    absolutas y generales de la restriccin, porque en ciertas naciones y en determinados perodo de su desarrollo esas

    limitaciones fueron tiles y necesarias. No advierte que la limitacin es slo un medio, pero el fin es la libertad. Atiendeslo a la nacin, nunca a la humanidad; slo a la actualidad, nunca al futuro; as es exclusivamente poltica nacional,

    pero le falta la perspectiva filosfica, la tendencia cosmopolita.La teoradominante, tal como la atisb Quesnay y la desarroll Adam Smith, recoge, por el contrario, de modo exclusivo,

    las exigencias cosmopolitas del futuro, incluso las del futuro ms lejano. La unin universal y la libertad absoluta del

    comercio internacional que a la sazn no es sino una idea cosmopolita, acaso slo realizable con el transcurso de los

    siglos, es considerada como algo susceptible de realizacin actual. Desconociendo las exigencias de la actualidad y la

    naturaleza de la nacionalidad, ignora la incluso la existencia de la nacin, y a la vez, el principio que se propone educar

    a la nacin para la autonoma. Integramente cosmopolita atiende slo a la humanidad entera, al bienestar del gnero

    humano en su conjunto, nunca a la nacin y al bienestar nacional; aborrece la poltica y considera la experiencia y la

    prctica como rutinas reprobables. Slo respeta a la Historia en cuanto corresponde a sus tendencias unilaterales, pero

    ignora o desfigura sus doctrinas cuando estn en contradiccin con su sistema, y se ve obligada a negar los efectos del

    Acta de Navegacin inglesa, del tratado de Methuen y de la poltica mercantil britnica, formulando el siguiente lema

    que contradice a toda veracidad: Inglaterra ha alcanzado su riqueza y podero y a causade su poltica mercantil, sino

    apesarde ella.Advertida as la unilateralidad de ambos sistemas, no nos extraar que la prctica, a pesar de sus notorios errores, se

    niegue a dejarse reformar por la teora; tambin comprendemos por qu la teora no quiere saber nada de la Historia ni

    de la experiencia, ni de la Poltica y la nacionalidad. Esta teora inconsistente ha sido predicada en todas las callejas y

    desde todas las tribunas, con ardor ms destacado en aquellos pases cuya existencia nacional resultaba ms

    amenazada por ella; he aqu la causa de la propensin dominante de nuestra poca hacia los experimentos filantrpicos

    y hacia la solucin de los problemas de la Filosofa.

  • 7/24/2019 El Sistema Nacional de Economa Poltica

    3/69

    Ahora bien, en la vida de las naciones como en la de los individuos existen contra las ilusiones de la ideologa dos

    vigorosos medicamentos: la experiencia y la necesidad. Si no nos engaamos, todas aquellas naciones que en la

    presente poca practican un libre trfico con la mxima potencia manufactura y mercantil, como medio de

    salvacin, hllanse a punto de realizar importantes experiencias.Es sencillamente imposible que si continan los Estados libres americanos con sus prcticas mercantiles actuales logren

    introducir un orden apreciable en su economa nacional. Es absolutamente necesario que retornen a sus aranceles

    anteriores. Aunque los Estados esclavistas rechacen ese criterio, aunque el partido dominante lo apoye, el poder de las

    circunstancias ser ms fuerte que la poltica de partido. Tememos incluso que, tarde o temprano, los caones resuelvanla cuestin que fue para la legislacin un nudo gordiano; Amrica tendr que pagar su saldo a Inglaterra en plvora y

    plomo; el sistema prohibitivo de hecho, causado por la guerra, remediar los errores de la legislacin aduanera

    americana; la conquista del Canad pondr fin al grandioso sistema de contrabando ingls profetiza por Huskisson.!Ojal nos equivoquemos! Pero si nuestra profeca llegara a realizarse, queremos vindicar para la teora del librecambio

    la paternidad de esa guerra. !Rara irona del destino! Que una teora basada sobre la gran idea de la paz perpetua

    venga a encender la guerra entre dos potencias que, como pretenden los tericos, han sido creadas para comerciar

    entre s; cosa tan extraa como el efecto de la filantrpica supresin del comercio de esclavos, a consecuencia de la

    cual miles de negros fueron hundidos en las profundidades del mar. En el transcurso de los ltimos cincuenta aos (ms propiamente de los ltimos veinticinco, ya que apenas puede

    tomarse en consideracin el perodo de la revolucin y de la guerra) Francia ha realizado un gran experimento con el

    sistema de las restricciones, a pesar de los errores, secuelas y exageraciones inherentes a l. Su xito salta a la vista

    de cualquiera que no tenga determinados prejuicios. Que la teora discuta el hecho, es una consecuencia natural del

    sistema. Si formula la tesis desesperada -y pretende hacerla crear al mundo- de que Inglaterra se ha hecho rica y

    poderosa no por su poltica mercantil sino apesarde ella, cmo dejara de expresar esta otra pretensin, mucho ms

    fcil de probar, segn la cual Francia, sin la proteccin de sus manufacturas interiores, hubiera llegado a ser ms rica

    de lo que lo es en la actualidad? Esa tesis es considerada por muchos, que se tienen por bien informados y prudentes,

    como moneda contante y sonante, aunque la combatan prcticos muy perspicaces; en efecto, el anhelo de los beneficios

    que reporta un libre trfico con Inglaterra se halla actualmente en Francia muy difundido. Tampoco puede discutirse

    apenas -y de ellos hablaremos ms detalladamente en otro lugar- que el trfico recproco entre ambas naciones debera

    fomentarse en beneficio de ambas. Desde el punto de vista ingls se pretende colocar no slo materias primas sino,

    sobre todo, grandes cantidades de artculos fabricados de uso general, contra productos franceses de carcter agrcolay suntuario. Todava no puede preverse hasta qu punto el gobierno y la legislacin de Francia propendern a este

    criterio o llegarn a practicarlo. Pero si lo hicieran con la amplitud que Inglaterra persigue, el mundo dispondra de un

    nuevo ejemplo en pro o en contra de la gran cuestin: en qu medida, en las circunstancias actuales, es posible y

    ventajoso que dos grandes naciones manufactureras, una de las cuales se encuentra en la actualidad ventajosamente

    situada con respecto de la otra en orden a los costos de produccin y a la expansin del mercado exterior con productos

    fabricados, pueden entrar en competencia entre s en sus propias mercados interiores, y qu resultados derivarn de

    semejante situacin de competencia.En Alemania, las cuestiones citadas se han convertido en problemas prcticos nacionales desde que fue instituida la

    Liga mercantil. As como en Francia el vino viene a constituir el cebo con el cual se pretende estimular a Inglaterra para

    que suscriba un tratado de comercio, en Alemania ocurre lo mismo con los cereales y con la madera. En este caso, sin

    embargo, no podemos hacer otra cosa que formular una hiptesis, por que resulta imposible en la actualidad saber si

    los toriesentrarn en razn y harn al Gobierno, para facilitar la importacin de cereales y maderas alemanas, ciertas

    concesiones que pueden hacerse valer contra la Liga. En efecto, en Alemania hemos llegado ya en materia de poltica

    comercial a considerar ridculo, cuando no impertinente, todo intento de pagar barras de oro y plata tangibles y concretas

    con rayos de luna y esperanzas. En el supuesto de que semejantes concesiones fueran hechas por el Parlamento,

    someteran indirectamente a discusin en Alemania las ms importante cuestiones de la poltica comercial. el informe

    ms reciente del doctor Bowring constituye para nosotros un atisbo de la tctica que Inglaterra desarrollara en este

    caso Inglaterra no considerara esta concesin como un equivalente por las ventajas preferentes que sigue poseyendo

    an en el mercado manufacturero alemn; tampoco como una limosna para impedir que Alemania aprenda a resolver

    por su cuenta el problema del suministro de algodn hilado; que reciba las materias primas necesarias para ello de las

  • 7/24/2019 El Sistema Nacional de Economa Poltica

    4/69

    regiones tropicales, y las pague con productos de sus propias manufactureras; ni como un medio tampoco de compensar

    la enorme desproporcin existente an entre la importacin y la exportacin recproca de ambos pases. No. Inglaterra

    considerar el derecho de abastecer a Alemania con hilados de algodn como unjus quaesitum, y a cambio de cualquier

    otra concesin exigir un equivalente, el cual no consistir en nada menos que en el sacrificio de las manufacturas de

    algodn y lana, etc. Esas concesiones sern presentadas a Alemania como un plato de lentejas a cambio de las cuales

    pretendern arrancar su derecho de primogenitura. El doctor Bowring no puede haberse engaado durante su residencia

    en Alemania; no ha debido tomar -as lo presumimos- la cortesa berlinesa por absoluta seriedad. Precisa transportarse

    realmente a aquellas regiones donde se ha formado la poltica de la Liga mercantil alemana, siguiendo todava las rutasde la teora cosmopolita: en ese ambiente no se establece an ninguna diferencia entre exportaciones de artculos

    manufacturados y exportaciones de productos agrcolas; se cree posible fomentar los fines nacionales ampliando esta

    ltima exportacin a expensas de aqulla; no se ha reconocido todava como norma fundamental el principio de

    la educacin industrial de la nacin; no se vacila en sacrificar a la competencia extranjera ciertas industrias, tan

    adelantadas ya gracias a una proteccin de muchos aos, que la competencia interior ha rebajado considerablemente

    los precios (con ello se pone substancialmente en peligro el espritu de empresa alemn, puesto que cada fbrica,

    arruinada al disminuir la proteccin o implantarse medidas de gobierno, viene a ser como un cadver colgado que

    contamina a gran distancia todos los seres vivos). Como hemos advertido ya, estamos muy lejos de considerar

    razonables esas seguridades, pero el hecho de que se hagan pblicas y puedan seguir sindolo es bastante deplorable,

    puesto que con ello se asesta un doloroso golpe a la confianza de que subsistirn en la industria la proteccin arancelaria

    y, como consecuencia, el espritu emprendedor de Alemania. El mencionado informe nos permite inferir en qu forma

    se puede inocular un mortal veneno a las manufacturas alemanas, de tal modo que la causa de esa ruina no aparezca

    con claridad, y, sin embargo, penetre de modo certero hasta el origen mismo de la vida. Los aranceles cuantitativos

    deben ser sustituidos por derechos ad valorem, con lo cual se abrir el camino de la defraudacin y del comercio de

    contrabando ingls, precisamente en los artculos de uso general, de valor especial ms reducido y de cuanta mxima;

    es decir, en aquellos artculos que forman la base de la industria manufacturera.Advirtase as la importancia prctica que actualmente reviste la gran cuestin de la libertad internacional de comercio,

    y cun necesario es que, por fin, se investigue de una vez a fondo y sin perjuicios los errores cometidos a este respecto

    por la teora y por la prctica, resolvindose de una vez para todas el problema de la coincidencia entre ambas, o

    haciendo, por lo menos, ensayos para lograrlo.

    Verdaderamente el autor no expresa una afectada modestia, sino una profunda desconfianza en sus propias energas,cuando asegura que, despus de muchos aos de lucha contra s mismo; de haber puesto cien veces en duda la

    exactitud de sus opiniones; de haberlas visto confirmada otras tantas veces, y despus de haber probado y reconocido

    la inexactitud de la tesis adversa, ha llegado a la conclusin de que era posible resolver este problema. El autor no

    siente la vanidad de contradecir viejas autoridades y de fundar nuevas teoras. Si fuese ingls, difcilmente hubiera

    puesto en duda el principio fundamental de la teora de Adam Smith. Fueron las condiciones de su pas las que, desde

    aquel tiempo, le permitieron desarrollar en varios artculos annimos y, por ltimo, bajo su nombre, en trabajos ms

    amplios, sus opiniones opuestas a la teora dominante. Hoy es principalmente el inters de Alemania lo que ha animado

    a comparecer con este escrito, aunque no puede negar que ha existido tambin un personalsimo motivo: concretamente

    la necesidad de demostrar mediante un escrito extenso que no es incapaz de expresar una opinin propia en materias

    de Economa poltica.En contraposici n directa con la teora, el autor se esforzar. en primer trmino, por extraer las enseanzas de la

    Historia, derivando de ellas sus normas fundamentales; establecidas stas, comprobar la calidad de los sistemas

    procedentes, y por ltimo, como su tendencia es absolutamente prctica, definir los caracteres ms recientes de la

    poltica comercial.Para mayor claridad expone el autor a continuacin un resumen de los resultados principales que ha llegado en sus

    trabajos y reflexiones:

    La unificacin de las energas individuales con nimo de proseguir un fin comn es el medio ms vigoroso para realizar

    la felicidad de los individuos. Slo y separado de su prjimo, el individuo es dbil y desamparado. Cuanto mayor es el

  • 7/24/2019 El Sistema Nacional de Economa Poltica

    5/69

    nmero de aquellos con quienes est socialmente ligado, tanto ms perfecta es la unin, tanto ms copioso y escogido

    el producto, el bienestar espiritual y corporal de los individuos.La agrupacin ms excelsa hasta ahora realizada de los individuos bajo la norma jurdica es la del Estadoy la nacin;

    la agrupacin ms elevada que quepa imaginares la de la humanidad entera. As como el individuo puede alcanzar sus

    fines individuales, en un nivel ms alto, dentro del Estado y de la nacin, que si est solo, as tambin todas las naciones

    realizaran en mayor escala sus fines si estuvieran ligadas por la norma jurdica, la paz eterna y el trfico libre.La Naturaleza misma empuja paulatinamente las naciones a realizar esta mxima agrupacin: en virtud de la diversidad

    del clima, del territorio y de los productos, las induce al cambio, y por la superpoblaci n y la abundancia de capitales ytalentos, la emigracin y a la colonizacin. El comercio internacionales una de ms poderosas palancas de la civilizacin

    y del bienestar nacional, ya que haciendo surgir nuevas necesidades estimula a la actividad y tensin de energas,

    trasladando de una nacin a otras nuevas ideas, inventos y aptitudes. En la actualidad, sin embargo, la unin que entre las naciones puede resultar a base del comercio internacionales muy

    imperfecta, ya que se interrumpe o debilita por la guerra o por otras medidas egostas de determinadas naciones.A consecuencia de la guerra la nacin puede perder su independencia, su propiedad, su libertad, su autonoma, su

    constitucin y sus leyes, su idiosincrasia nacional, y en resumen, el grado ya alcanzado de cultura y bienestar, y puede

    ser tambin sojuzgada. Mediante las medidas egostas de pueblos extraos, la nacin puede ver perturbada su

    integridad econmica, o retardado su progreso.Uno de los principales objetos a que debe aspirar la nacin es, y tiene que ser, el mantenimiento, desarrollo y perfeccin

    de la nacionalidad. No se trata de una aspiracin falsa o egosta, sino de algo racional que est en perfecto acuerdo

    con los verdaderos intereses de la humanidad entera; en efecto, tal idea conduce naturalmente a la definitiva unin

    entre las naciones, bajo la norma jurdica, a la unin universal, que slo se compagina con el bienestar del gnero

    humano cuando muchas naciones alcanzan una etapa homognea de cultura y poder; es decir, cuando la unin

    universal se realice por va de confederacin.En cambio, una unin universal basada en el predominio poltico, en la riqueza predominante de una sola nacin, es

    decir, en la sumisin y dependencia de otras nacionalidades, traera como consecuencia la ruina de todas las

    caractersticas nacionales y la noble concurrencia entre los pueblos; contradira los intereses y lo sentimientos de todas

    las naciones que se sienten llamadas a realizar su independencia y a lograr un alto grado de riqueza y de prestigio

    poltico; no sera otra cosa sino una repeticin de algo que ya ocurri una vez, en la poca de los romanos; de un intento

    que hoy contara con el apoyo de las manufacturas y del comercio, en lugar de utilizar como entonces el fro acero, noobstante lo cual, el resultado sera el mismo: la barbarie.La civilizacin, la formacin poltica y elpodero de las nacioneshllanse principalmente condicionadas por su situacin

    econmica, y a la inversa. Cuanto ms desarrollada y perfecta es una economa, tanto ms civilizada y robusta es la

    nacin; cuanto ms crece su civilizacin y podero, tanto ms elevado puede ser el nivel de su cultura econmica. El desarrollo econmico nacional puede sealarse las siguientes etapas principales de la evolucin: estado salvaje,

    estado pastoril, estado agrcola-manufacture ro, estado agrcola-manufacture ro-comercial.Es evidente que cuando una nacin cuenta con variadas riquezas naturales y, disponiendo de una gran poblacin, rene

    la agricultura, las manufacturas, la navegacin, el comercio interior y exterior, dicha nacin se halla polticamente ms

    formada y poderosa que un simple pas agrcola. Ahora bien, las manufacturas son la base del comercio interior y exterior de la navegacin y de la agricultura

    perfeccionada, y, en consecuencia, de la civilizacin y del dominio poltico; una nacin que lograra monopolizar el total

    de la energa manufacturera del globo terrqueoy oprimir de tal modo a las dems naciones en su desarrollo econmico

    que en ellas slo pudieran producirse artculos agrcolas y materias primas, e instaurarse las industrias locales ms

    indispensable, necesariamente lograra el dominio universal.

    Cualquier nacin que conceda algn valor a la autonoma y a la supervivencia, debe esforzarse por superar cuanto

    antes pueda el estado cultural inferior, escalando otra ms elevado, asociando tan pronto como le sea posible la

    agricultura, las manufacturas, la navegacin y el comercio, dentro de su territorio.

  • 7/24/2019 El Sistema Nacional de Economa Poltica

    6/69

    La transicin de las naciones desde el estado salvaje al pastoril, y de ste al agrcola, y los primeros progresos en la

    agricultura se logran del mejor modo mediante el libre comercio con naciones civilizadas, es decir, con naciones

    manufactureras y mercantiles.La transicin de los pueblos agrcolasa la etapa de las nacionesagrcolas, manufactureras y comerciales, slo podra

    tener lugar en rgimen de trfico libre en el caso de que todas las naciones llamadas a desplegar una actividad

    manufacturera registraran al mismo tiempo el mismo proceso de formacin; si las naciones no se pusieran unas a otras

    obstculos en su desarrollo econmico; si la guerra y los sistemas aduaneros no perturbaran su progreso.

    Pero como las distintas naciones, favorecidas por circunstancias especiales, logran ventajas en sus manufacturas, enel comercio y en la navegacin con respecto a otras; como dichas naciones advirtieron desde muy pronto esta excelencia

    era el medio ms eficaz para conseguir y asegurar su predominio poltico sobre otras naciones, se han puesto en juego

    instituciones que fueron y son adecuadas para lograr un monopolio manufacturero y mercantil, deteniendo en su

    progreso a otras naciones menos adelantadas. El conjunto de estas instituciones (prohibiciones de importacin,

    aranceles de importacin, limitaciones a la navegacin, primas a la exportacin, etc.), es lo que se denomina sistema

    aduanero.Obligadas por losprogresos anterioresde otras naciones, por los sistemas aduaneros de otros pueblos y por la guerra,

    algunas naciones menos adelantadas se han visto obligadas a buscar los medios para llevar a cabo la transicin, del

    estado agrcola al manufacturero, limitando mediante un sistema aduanero propio el comercio con otras naciones ms

    adelantada y animadas por un afn de monopolio manufacturero que aqullas consideran perjudiciales. El sistema aduanero no es, como se pretende, un arbitrio mental, sino una natural consecuencia de la aspiracin de las

    naciones a encontrar garantas de permanencia y prosperidad, o a lograr un dominio eminente .Este empeo es, sin embargo, algo legtimo y racional si la nacin que a l recurre se ve estimulada y no obstaculizada

    en su desarrollo econmico, y si tal tendencia no es hostil a la finalidad ms alta de la humanidad, la confederacin,

    universal del futuro.Del mismo modo de la sociedad humana puede considerarse desde un doble punto de vista, a saber: desde

    el cosmopolita,que abarca la humanidad entera, y desde el poltico, que tiene en cuenta los intereses especiales y la

    situacin de la nacin, as tambin la economa, tanto la de los particulares como la de la sociedad, puede considerarse

    desde dos distintos puntos de vista; teniendo en cuenta las energaspersonales, sociales y materiales, que dan lugar a

    la creacin de riquezas, o considerando el valor en cambio de los bienes materiales.

    Existe, pues, una Economa cosmopolita y otra poltica, una teora de los valores en cambioy una teora de las fuerzas

    productivas,doctrinas que, siendo esencialmente distintas una de otra, deben ser desarrolladas con autonoma. Las fuerzasproductivasde los pueblos no slo estn condicionadas por la laboriosidad, el afn de ahorro, la moralidad,

    y la inteligencia de los individuos, o por la posesin de recursos naturales o capitales concretos, sino tambin por las

    instituciones y leyes sociales, polticas y civiles, y especialmente por las garantas de permanencia, autonoma y poder

    de su nacionalidad. Aunque los individuos sean laboriosos, econmicos, aptos para el invento y la empresa, morales e

    inteligentes, cuando no existan la unidad nacional y la divisin nacional del trabajo y la cooperacin nacional de las

    energas productivas, la nacin nunca alcanzar un alto grado de bienestar y potencia, o bien no podr asegurar la

    posesin duradera de sus bienes espirituales, sociales y materiales. El principio de la divisin del trabajoha sido hasta ahora concebido de modo incompleto. La productividad no radica

    solamente en la divisin de diversas operaciones econmicas entre varios individuos, sino ms bien en laagrupacin

    intelectual y corporal de ellas para el logro de una finalidad comn.Este principio no es slo aplicable a la fbrica aislada o a la agricultura, sino tambin a las energas agrcolas,

    manufactureras y comerciales de una nacin.Existe divisin del trabajo y cooperacin de las energas productivas conforme a un mdulo nacional cuando la

    produccin intelectual se halla en la nacin en una proporcin adecuada con respecto a la produccin material, cuando

    la agricultura, la industria y el comercio nacionales se hallan regular y armnicamente desarrollados.En el caso de una nacin puramente agrcola, aunque trafique libremente con naciones manufactureras y comerciales,

    una gran parte de las fuerzas productivasy de las fuentes auxiliares de carcter natural tienen que permanecer ociosas

    y sin utilizacin. Su desarrollo intelectual y poltico, sus fuerzas defensivas, son limitadas. No puede poseer una flota

  • 7/24/2019 El Sistema Nacional de Economa Poltica

    7/69

    importante ni un comercio ampliamente desarrollado. Todo ese bienestar que deriva del comercio internacional, puede

    ser interrumpido, perturbado y destruido por completo, a consecuencia de las normas extranjeras y de las guerras.La energa manufacturera, en cambio, fomenta la ciencia, el arte y el perfeccionamiento poltico, aumenta el bienestar

    nacional, la poblacin, los ingresos pblicos y la potencialidad de la nacin; le procura los medios para organizar

    conexiones mercantiles con todas las partes de la tierra, y para fundar colonias; estimula las pesqueras, as como la

    flota y la marina de guerra. Solamente ella puede elevar la agricultura nacional hasta un alto grado de desarrollo.La energa agrcola y la manufacturera, reunidas en una misma nacin, bajo el mismo poder poltico , viven en eterna

    paz, no pueden ser perturbadas por las guerras y las leyes extranjeras en materia mercantil, y as garantizan, comoconsecuencia, a la nacin, el progreso incesante en su bienestar, civilizacin y podero. La energa agrcola y la manufacturera estn condicionadas por la naturaleza, pero esa condicionalidad es muy distinta.Lospases de la zona templadaestn singularmente dotados para el desarrollo de la energa manufacturera, por razn

    de sus recursos naturales; en efecto, el clima templado es la zona de mxima tensin corporal e intelectual. Los pases de las zonas clidasestn, en cambio, muy poco favorecidos en orden a las manufacturas, pero poseen a

    su vez un monopolio natural respecto a ciertos productos agrcolas valiosos y estimados en los pases de la zona

    templada y los productos de la zona clida (artculos coloniales) deriva principalmente la divisin cosmopolita del

    trabajoy la cooperacin de energas, es decir, el gran comercio internacional. Sera un comienzo perjudicial para un pas de la zona clida el intento de crear manufacturas propias. No habiendo sido

    llamado a ello por la Naturaleza, har mayores progresos en su riqueza material y en su cultura si se limita a cambiar

    los productos industriales de la zona templada por los productos agrcolas de sus propias comarcas. Ciertamente, los pases de la zona clida quedan por tal causa en situacin de dependencia con respecto a los de la

    zona templada. Ahora bien, esta dependencia resulta inocua o ms bien eliminada cuando en la zona templada existen

    varias naciones con un desarrollo semejante de sus manufacturas, comercio, navegacin y potencialidad poltica, y

    cuando, adems, tanto el inters como la potencialidad de las naciones manufactureras exigen que ninguna de ellas

    abuse de su dominio frente a las naciones ms dbiles de la zona clida. Este predominio slo resultara peligroso o

    nocivo si toda la energa manufacturera, todo el gran comercio, la flota mercante y el podero naval, estuvieran

    monopolizados por una sola nacin.En cambio, aquellas naciones que poseen, en la zona templada, un territorio extenso, abundantemente provisto con

    recursos naturales, dejaran inaprovechada una de las ms ricas fuentes de bienestar, civilizacin y podero, si no

    procurasen realizar la divisin del trabajo y la confederacin de las energas productivas conforme a un mdulo nacional,ya que poseen los medios, econmicos y sociales esenciales para ello. Entre los recursos econmicoscomprendemos una agricultura convenientemente adelantada, que no puede recibir ya

    estmulo alguno mediante la exportacin de productos. Entre los recursos intelectualescomprendemos una avanzada

    cultura de los individuos. Entre los recursos socialesagrupamos las instituciones y las leyes, que procuran al ciudadano

    la garanta de su persona y de su propiedad, y el libre uso de sus energas fsicas e intelectuales, as como la ausencia

    de instituciones que perturban la industria, la libertad, la inteligencia y la moralidad; por ejemplo, el feudalismo, etc. Una nacin de tal naturaleza necesita hallarse en primer trmino abastecida en su mercado propio con productos de su

    propia industria; luego, que se encuentre en una relacin inmediata, y cada vez ms estrecha, con los pases de la zona

    trrida, envindoles en naves propias sus artculos industriales, y recibiendo de ellos, en cambio, los productos de su

    zona.En comparacin con este trfico entre los pases manufactureros de la zona templada y los agrcolas de la zona clida,

    posee una significacin subalterna el comercio internacional restante con excepcin de pocos artculos; por ejemplo,

    los vinos.La produccin de materias primas y artculos alimenticios es muy importante en las grandes naciones de la zona

    templada slo en orden al comercio interior. Una nacin rudimentaria o pobre, en el principio de la civilizacin, puede

    elevar considerablemente su agricultura mediante la exportacin de cereales, vino, camo, lino, lana, etc., pero con

    ello no habr conseguido elevarse a la categora de una gran nacin en riqueza, civilizacin y podero. Cabe formular la regla de que una nacin es tanto ms rica y poderosa cuanto mayor es su exportacin de productos

    manufactureros, cuanto ms materias primas importa y cuanto ms productos consume de la zona clida.

  • 7/24/2019 El Sistema Nacional de Economa Poltica

    8/69

    Los productos de la zona clida sirven a los pases industriales de la zona templada no slo como artculos alimenticios

    y materias primas para la produccin, sino principalmente como estmulo para la produccin agrcola e industrial. Una

    nacin que consuma mayores cantidades de productos de la zona clida, producir y consumir tambin, relativamente,

    mayores cantidades de productos de la propia industria y de la agricultura. En la evolucin econmica de las naciones debida al comercio internacional, pueden sealarse cuatro perodos distintos:

    en el primero, la agricultura nacional se eleva mediante la importacin de artculos industriales extranjeros y la

    exportacin de productos agrcolas del pas; en el segundo, las manufacturas nacionales se desarrollan conjuntamente

    con la importacin de artculos industriales del exterior; en el tercero, las manufacturas nacionales abastecen en sumayor parte el mercado propio; en el cuarto, se exportan grandes cantidades de artculos industriales de la propia

    nacin, importndose, en cambio materias primas y productos agrcolas de otros pases.El sistema aduanero, como medio de fomentar la evolucin econmica nacional, gracias a la regulacin del comercio

    exterior, debe siempre tomar como gua el principio de la educacin industrial de la nacin.Querer exaltar la agricultura nacional mediante aranceles protectores , constituye una poltica inicial equivocada, porque

    la agricultura nacional slo puede ser exaltada mediante las industrias del pas, y porque excluyndose las materias

    primas y los productos agrcolas exteriores, se mantienen a un bajo nivel las manufacturas propias del pas.La educacin econmica-nacionalde las naciones que se hallan en un bajo nivel de inteligencia y cultura, o que son

    demogrficamente pobres en relacin con la extensin y productividad de su territorio, se fomenta de un modo ms

    adecuado mediante el libre comercio con naciones muy cultas, ricas y laboriosas. Toda limitacin del comercio de

    semejantes naciones con el propsito de implantar en ellas una energa industrial, resulta prematura y produce

    perniciosos efectos, no slo sobre el bienestar de la humanidad entera, sino tambin sobre el progreso de la nacin

    misma. Semejantes medidas protectoras slo pueden justificarse cuando a consecuencia del comercio libre la educacin

    intelectual, poltica y econmica de la nacin ha prosperado tanto, que su ulterior progreso resulta detenido y

    obstaculizado por la importacin de productos industriales exteriores y por falta de una adecuada venta para sus propios

    productos.Cuando una nacin no posee territorios de extensin considerable, ni dispone de recursos naturales, variados, ni est

    en posesin de las desembocaduras de sus ros, o es desfavorable la configuracin de sus fronteras, el sistema

    proteccionista no puede aplicarse en absoluto o, por lo menos, no puede serlo con pleno xito. Semejante nacin debe

    intentar, en primer trmino, superar esos defectos mediante conquistas o pactos con otras naciones.

    La energa industrialcomprende tantas ramas de la ciencia y del saber, presupone tantas experiencias, prcticas ycostumbres, que la formacin industrial de la nacin slo puede operarse paulatinamente a base de ellas. Toda

    proteccin exagerada o prematura se condena a s misma, puesto que determina la disminucin del bienestar propio de

    la nacin.Lo ms pernicioso y reprobable es el aislamiento repentino y absoluto de la nacin, mediante prohibiciones. Estas son

    justificadas cuando, separada la nacin de otra a causa de una prolongada guerra, se halla en un estado de prohibicin

    involuntaria de los productos manufactureros de otras naciones, y en la absoluta necesidad de bastarse a s misma. En este caso,debe llevarse a cabo una paulatina transicin del sistema prohibitivo al sistema proteccionista, aplicando

    aranceles largamente meditados y paulatinamente decrecientes.En cambio, una nacin que quiere pasar del estado de

    no proteccin al de proteccin, debe partir de aranceles bajo, aumentndolos poco a poco, segn una escala gradual. Los aranceles de este modo establecidos tienen que ser observados de modo inquebrantable por los poderes

    pblicos. Nuncadebern ser rebajados prematuramente; acaso se proceder a elevarlos cuando resulten insuficientes. Cuando los aranceles a la importacin,con los cuales trata de eliminarse la competencia extranjera, son demasiado

    altos, perjudican a la nacin que los establece, ya que desaparece el afn de competencia de los industriales nacionales

    con los del exterior, y se fomenta la indolencia. Cuando las industrias nacionales no prosperan, aun existiendo aranceles razonables y paulatinamente crecientes, ello

    es una prueba de que la nacin no posee todava los recursos necesarios para afianzar sus propias energas

    industriales.Una vez establecido para determinar ramo industrial un arancel protector, nunca debe reducirse en tal forma que esta

    industria quede en peligro de muerte a causa de la competencia extranjera. La norma inquebrantable debe ser

    laconservacin de lo existente, la proteccin de las races y del tronco de la industria nacional.

  • 7/24/2019 El Sistema Nacional de Economa Poltica

    9/69

    Por consiguiente, la competencia extranjera slo puede ser admitida a participar en el incremento anual del

    consumo.Los aranceles habrn de elevarse en cuanto la competencia extranjera obtenga la mayor parte o la totalidad

    de ese incremento anual.Una nacin como la inglesa, cuya energa industrial ha logrado un amplio avance respecto a todas las dems

    naciones, mantiene y ampla sagazmente su supremaca industrial y mercantil, mediante un trfico comercial lo ms

    libre posible.En tal caso, el principio cosmopolita y el poltico son una misma cosa. Ello explica la preferencia de ciertos economistas ingleses muy esclarecidos por la absoluta libertad mercantil, y la

    aversin que sienten perspicaces economistas de otros pases a aplicar ese principio en sus pases respectivos, dadaslas circunstancias que en ellos prevalecen.Desde hace un cuarto de siglo el sistema prohibitivo y proteccionista ingls acta contra Inglaterra y en beneficio de las

    naciones que con ella compiten.Producen contra Inglaterra el efecto ms perjudicial sus propias limitaciones a la importacin de materias primas y

    artculos alimenticios del exterior.Las uniones mercantiles y los tratados de comercio constituyen el medio ms eficaz para facilitar el trfico entre distintas

    naciones.Los tratados de comercioslo son legtimos y tiles cuando procuran recprocas ventajas. Son tratados mercantiles

    ilegtimos y nocivos aquellos en que laenerga industrial incipientemente desarrollada de una nacin se sacrifica a otra,

    para lograr concesiones relativas a la exportacin de productos agrcolas; por ejemplo, los tratados al estilo del

    de Methuen, verdaderos tratados leoninos.Uno de stos fue el que se estipul entre Alemania y Francia en el ao de 1766. Todos los ofrecimientos que desde

    entonces se han hecho por Inglaterra y Francia y a otras naciones son de la misma naturaleza. Aunque el arancel protector encarece por algn tiempo los artculos industriales del pas, garantiza en el futuro precios

    ms baratos, a causa de la competencia extranjera; en efecto, una industria que haya llegado a alcanzar su total

    desarrollo, puede abaratar tanto ms lo precios de sus artculos cuanto que la exportacin de materias primas y artculos

    alimenticios y la importacin de artculos fabricados tienen que reportar costo de transporte y beneficios mercantiles. La prdida que para la nacin resulta como consecuencia del arancel protector, consiste slo en valores; en cambio,

    gana energas, mediante las cuales queda situada para siempre en disposicin de producir incalculables sumas de

    valores. El gasto de valores debe considerarse solamente como elprecio de la educacin industrial de la nacin.

    La proteccin arancelaria sobre los artculos industriales no graba a los agricultores de la nacin protegida. La exaltacinde la energa industrial en el pas incrementa la riqueza, la poblacin y, como consecuencia, la demanda de productos

    agrcolas, as como la renta y el valor en cambio de la propiedad rstica, mientras que con el tiempo disminuyen de

    precio los artculos industriales requeridos por los agricultores. Estos beneficios superan diez veces las prdidas que

    sufren los agricultores a consecuencia de una transitoria elevacin de los artculos industriales.Tambin se beneficia el comercio exterior y el interior a consecuencia del sistema protector, ya que slo adquiere

    importancia el comercio interior y exterior en las naciones que abastecen por s mismas su mercado interior con

    productos industriales; que consumen sus propios productos agrcolas, y cambian materias primas y artculos

    alimenticios del exterior por sus excedentes de artculos industriales. En las naciones meramente agrcolas de la zona

    templada son insignificantes ambas manifestaciones mercantiles, y el comercio exterior de tales naciones se encuentra,

    por regla general, en manos de las naciones industriales y mercantiles que trafican con ellas. Un adecuado sistema protector no otorga a los industriales del pas monopolioalguno, sino slo una garanta contra la

    prdida de aquellos individuos que dedican sus capitales, talentos y energas a industrias an desconocidas. No otorga ningn monopolio porque aparece la competencia nacional en lugar de la extranjera, y porque cualquier

    miembro de la nacin tiene derecho a participar en las primas ofrecidas por la nacin a los individuos. Slo otorga un monopolio a los ciudadanos de la propia nacincontra los sbditos de naciones extranjeras, que a su

    vez poseen para s un monopolio anlogo.Ahora bien, este monopolio es provechoso, no slo porque despierta las energas productivas aletargadas e inactivas,

    sino tambin porque atrae al pas energas productivas exticas (capitales materiales e intelectuales, empresarios,

    tcnicos y obreros).

  • 7/24/2019 El Sistema Nacional de Economa Poltica

    10/69

    Frente a esto, en cualquier nacin de vieja cultura cuyas fuerzas no pueden ser estimuladas de modo notorio por la

    exportacin de materias primas y artculos agrcolas y por la importacin de manufacturas extranjeras, el estancamiento

    de la energa industrial trae consigo grandes y variados perjuicios. La agriculturade cualquier pas semejante necesariamente tiene que anquilosarse, porque el crecimiento de poblacin

    que halla medios de subsistencia cuando florece una gran industria propia, y origina una enorme demanda de productos

    agrcolas, hace ms rentable, en conjunto, la agricultura, pero en masa de poblacin se arroja sobre las tierras

    disponibles y provoca una fragmentacin y parcelacin de los fundos agrcolas,que resulta sumamente perniciosa para

    la potencialidad, la civilizacin y la riqueza nacional.Un pueblo agrcola, que en su mayora consiste en un conjunto de pequeos agricultores, no pude arrojar grandes

    cantidades de productos en el torrente del comercio interior, ni suscitar una importante demanda de productos

    industriales. En un pas as cada individuo se halla sustancialmente limitado a su produccin y a su consumo propios.

    En tales circunstancias nunca puede formarse en la nacin un sistema perfecto de transportes, ni beneficiarse con las

    incomparables ventajas inherentes a la posesin del mismo.La consecuencia necesaria de ello es la debilidad de la nacin, lo mismo en el orden intelectual que en el material, en

    el individual como en el poltico. Estos efectos resultan tanto ms peligrosas cuando las nacionalidades vecinas

    emprenden el camino inverso, y avanza en todos los aspectos, mientras nosotros retrocedemos; cuando en ellas la

    esperanza de un porvenir mejor eleva el nimo, la energa y el espritu emprendedor de los ciudadanos, mientras que

    entre nosotros todo estmulo queda asfixiado por la perspectiva de un porvenir nada prometedor. La historia ofrece ejemplos de naciones que han sucumbido porque no supieron resolver a tiempo la gran misin de

    asegurar su independencia intelectual, econmica y poltica, estableciendo manufacturas propias y un vigorosa

    estamento industrial mercantil.

    El Sistema Nacional de Economa Poltica

    Por Friedrich ListTraducido por Sampson S. Lloyd, 1885,http://socserv2.socsci.mcmaster.ca/~econ/ugcm/3ll3/list/list1

    Libro Primero: La Historia

    Captulo 1 - Los ItalianosCaptulo 2 Los HanseticosCaptulo 3 Los HolandesesCaptulo 4 Los InglesesCaptulo 5 Los Espaoles y PortuguesesCaptulo 6 Los FrancesesCaptulo 7 Los AlemanesCaptulo 8 Los RusosCaptulo 9 Los NorteamericanosCaptulo 10 Las Enseanzas de Historia

    Captulo 1: Los Italianos

    En el renacimiento de la civilizacin en Europa, ningn pas estaba en una posicin tan favorable como Italiarespeto al comercio e industria. La barbarie no haba podido erradicar completamente la cultura y civilizacinde la Roma antigua. Un clima genial y un suelo fecundo, no obstante un sistema no poco avanzado de cultivo,daba nutricin abundante para una numerosa poblacin. Las artes e industrias ms necesarias permanecanpoco destruidas como las instituciones municipales de la antigua Roma. Las prsperas pesqueras de la costa

    http://socserv2.socsci.mcmaster.ca/~econ/ugcm/3ll3/list/list1http://socserv2.socsci.mcmaster.ca/~econ/ugcm/3ll3/list/list1http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#cap1http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#cap1http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#cap2http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#cap2http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#cap3http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#cap3http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#cap4http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#cap4http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#cap5http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#cap5http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#cap6http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#cap6http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#cap7http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#cap7http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#cap8http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#cap8http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#cap9http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#cap9http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#cap10http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#cap10http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#cap10http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#cap9http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#cap8http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#cap7http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#cap6http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#cap5http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#cap4http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#cap3http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#cap2http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#cap1http://socserv2.socsci.mcmaster.ca/~econ/ugcm/3ll3/list/list1
  • 7/24/2019 El Sistema Nacional de Economa Poltica

    11/69

  • 7/24/2019 El Sistema Nacional de Economa Poltica

    12/69

    Una cosa solo estaba queriendo Italia para permitirle volverse lo que Inglaterra se ha vuelto por nuestros das,y porque esa cosa que estaba queriendo ella, del elemento de toda otra prosperidad careci ella; le faltaron launin nacional y el poder que surge de l. Las ciudades y los poderes gobernantes de Italia no actuaron comomiembros de un cuerpo, sino hicieron la guerra y se asolaron entre si como poderes y estados independientes.Mientras estas guerras rugieron externamente, cada comunidad de naciones fue derrocada consecutivamentepor los conflictos interiores entre la democracia, aristocracia, y autocracia. Estos conflictos, tan destructivospara la prosperidad nacional, fueron estimulados y fue aumentados por los poderes extranjeros y sus invasiones,y por el poder del clero y su influencia perniciosa en casa, las comunidades italianas separadas se alinearon encontra entre si y en dos facciones hostiles.

    Cmo Italia se destruy as puede conocerse mejor de la historia de sus estados martimos. Nosotros vemosprimero a Amalfi grande y poderosa (del octavo al decimoprimero siglo) ([3])Sus naves cubrieron los mares, ytoda la moneda corriente que pasaba en Italia y el Levante era de Amalfi. Ella posey el cdigo ms prcticode derecho martimo, y esas leyes estaban en vigor en cada puerto del Mediterrneo. En el decimosegundosiglo su poder naval fue destruido por Pisa, Pisa a su turno cay bajo los ataques de Gnova, y la propia Gnova,despus de un conflicto de cien aos, fue compelida a sucumbir ante Venecia. La cada de la propia Veneciaaparece por haber sido indirectamente el resultado de esta poltica de miras estrechas.

    Para una liga de poder naval italiano no podra ser una tarea difcil, no meramente mantener y levantar lapreponderancia de Italia en Grecia, Asia Menor, el Archipilago, y Egipto, sino continuamente extenderse yfortalecerla; o refrenar el progreso de los turcos en tierra y reprimir sus pirateras en el mar, mientras disputabancon los portugueses la ronda del pasaje del Cabo de Buena Esperanza. Como materias realmente en pie, sinembargo, Venecia no estaba librada a sus propios recursos, ella se encontr daada por los ataques externos desus estados hermanos y del anillo de poderes europeos vecinos. No podra demostrar ser una tarea difcil a unabien organizada liga de poderes militares italianos defender la independencia de Italia contra la agresin de lasgrandes monarquas. El esfuerzo por formar semejante liga realmente se hizo en 1526, pero entonces hasta elmomento de peligro real y slo para la defensa temporal. El poco entusiasmo y alevosa de los lderes ymiembros de esta liga fueron la causa de la subyugacin subsiguiente de Miln y la cada de laRepblica Toscana.De ese periodo debe fecharse la cada de la industria y comercio de Italia. ([4])

    En ella ms temprano as como en su historia ms tarde, Venecia apunt a ser una nacin para ella sola. Tantocomo ella tena que tratar slo con poderes italianos pequeos o con la decrpita Grecia, ella no tena dificultadmanteniendo una supremaca en manufactura y comercio a travs de los pases que orillan en los maresMediterrneo y Negro. Como pronto, sin embargo, como las naciones unidas y vigorosas aparecieron en lafase poltica, se volvi en seguida manifiesto que Venecia era meramente una ciudad y su aristocracia slomunicipal. Es verdad que ella haba conquistado varias islas e incluso provincias extensas, pero ella slogobern sobre ellos como territorio conquistado, y de (segn el testimonio de todos los historiadores) cadaconquista aument su debilidad en lugar de su poder. En el mismo periodo se extingui el espritu dentro de laRepblica por la que ella haba vuelto gradualmente grande. El poder y prosperidad de Venecia -- el trabajo deuna aristocracia patritica y heroica de la que haba surgido una democracia enrgica y amante de libertad -mantuvo y aument tanto como la libertad de energa democrtica prest su apoyo, y esa energa fue guiadapor el patriotismo, la sabidura, y el espritu heroico de la aristocracia. Pero en proporcin como la aristocraciase volvi una oligarqua desptica, destructiva de la libertad y energas de las personas, las races del poder yprosperidad se extinguieron y no resistieron sus ramas y el tallo principal todava pareca florecer durante algntiempo ms. ([5])

    'Una nacin que ha cado en la esclavitud,' dice Montesquieu, ([6])'se esfuerza por retener lo que poseems bien que para adquirir ms; al contrario, un disputa de una nacin libre prefieren adquirir queretener.'

    http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn3http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn3http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn3http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn4http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn4http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn5http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn5http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn5http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn6http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn6http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn6http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn6http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn5http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn4http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn3
  • 7/24/2019 El Sistema Nacional de Economa Poltica

    13/69

    A esta muy verdadera observacin l podra haberse agregado -- y porque cualquiera slo se esfuerza porretener sin adquirir lo que l debe venir a pesar, para cada nacin que no hace ningn progreso baje y baje ms,y debe caer finalmente.

    Lejos de esforzarse por extender su comercio y hacer nuevos descubrimientos, los venecianos nuncaconcibieron la idea derivada de los descubrimientos hechos en beneficio a otras naciones. Que ellos pudieranser excluidos del comercio con las Indias Orientales por el descubrimiento de la nueva ruta comercial, nuncase les ocurri hasta que realmente lo experimentaron. Lo que todo el resto del mundo percibi no lo creeran;y cuando ellos empezaron a averiguar los resultados dainos del alterado estado de cosas, ellos se esforzaronpor mantener la vieja ruta comercial en lugar de buscar participar en los beneficios de la nueva; ellos seesforzaron para mantener a travs de pequeas intrigas lo que slo podra ser ganado haciendo un uso sabio delas circunstancias alteradas por el espritu de empresa y por la rudeza. Y cuando ellos en mucho haban perdidolo que haban posedo, y la riqueza de las Indias Orientales y Occidentales en se puso en Cdiz y Lisboa enlugar de sus propios puertos, cuando las toneladas simples o gastadas economas, ellos volvieron su atencina la alquimia. ([7])

    En los tiempos cuando la Repblica creci y floreci, ser inscrito en el Libro Dorado se consider como unpremio por los ejercicios distinguidos en comercio, industria, servicio militar o civil del Estado. En esacondicin este honor estaba abierto a los extranjeros; por ejemplo, a los ms distinguidos fabricantes de sedaque haban inmigrado desde Florencia. ([8]) Pero ese libro fue cerrado cuando los hombres empezaron aconsiderar los lugares de honor y sueldos del Estado como una herencia familiar de la clase patricia. En unperiodo ms tarde, cuando los hombres reconocieron la necesidad de dar nueva vida a la empobrecida ydebilitada aristocracia, el libro fue vuelto a abrir. Pero el ttulo principal para la inscripcin en l no era ms,como en tiempos anteriores, haber dado servicios al Estado, sino la posesin de riqueza y el nacimiento noble.En su longitud el honor de ser inscrito en el Libro Dorado era tan poco estimado, que permaneca abiertodurante un siglo con escasamente cualquier nombre adicional. Si nosotros inquirimos de la Historia lo quefueron las causas de la cada de esta Repblica y de su comercio, ella contesta que consistieron principalmenteen la tontera, descuido y cobarda de la vieja y cansada aristocracia, y en la apata de un pueblo que habanhundido en la esclavitud.

    El comercio y manufacturas de Venecia deba haber recado, aun cuando la nueva ronda de la ruta del Cabo deBuena Esperanza nunca hubiera sido descubierta. La causa de esto, a partir de la cada de todas las otrasrepblicas italianas, ser encontrada en la ausencia de unidad nacional, en el dominio de los poderesextranjeros, el gobierno sacerdotal en casa, y en el ascenso de otras nacionalidades mayores, ms poderosas, yms unidas, en Europa. Si nosotros consideramos cuidadosamente la poltica comercial de Venecia, nosotrosvemos de una ojeada que las naciones industriales y comerciales modernas son sino una copia de esa Venecia,slo en un agrandada escala (i.e. nacional).

    Por las leyes de navegacin y deberes de aduana en cada caso los veleros nativos y manufacturas nativas eraprotegido contra los de los extranjeros, y la mxima temprana as tena por bueno que era poltica legtimaimportar materias primas de otros estados y exportar a ellos bienes fabricados. ([9]) Se ha afirmadorecientemente en defensa del principio del comercio libre absoluto e incondicional, que su polticaproteccionista fue la causa de la cada de Venecia. Esa asercin comprende un poco la verdad con mucho errorsi nosotros investigamos la historia de Venecia con un ojo imparcial, encontramos eso en su caso, como en elde los grandes reinos en un periodo ms tarde, la libertad de comercio internacional as como las restriccionesa l han sido beneficiosas o perjudiciales al poder y prosperidad del Estado en pocas diferentes. La libertadsin restriccin de comercio fue beneficiosa a la Repblica en los primeros aos de su existencia; por qu porotra parte ella podra levantarse desde un mero pueblo de pescadores a un poder comercial?

    Pero una poltica proteccionista tambin era beneficiosa a ella cuando haba llegado a una cierta fase de podery riqueza, por medio de ste ella logr supremaca manufacturera y comercial. La proteccin primera se volvi

    http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn7http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn7http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn7http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn8http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn8http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn8http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn9http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn9http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn9http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn9http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn8http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn7
  • 7/24/2019 El Sistema Nacional de Economa Poltica

    14/69

    perjudicial a ella cuando su poder industrial y comercial haba alcanzado esa supremaca, porque por l todacompetencia con otras naciones se excluy absolutamente, y as fue animada la indolencia. Por consiguiente,no la introduccin de una poltica proteccionista, sino la perseverancia mantenindolo despus de las razonespara su introduccin haban pasado, fue muy injuriosa para Venecia.

    Desde que el argumento al que nos hemos referido tiene esta gran falta, que no toma ninguna cuenta del ascensode las grandes naciones bajo la monarqua hereditaria. Venecia, aunque seora de algunas provincias e islas,siendo todo el tiempo una mera ciudad italiana, permaneci en competencia, al periodo de su ascenso a podermanufacturero y comercial, meramente con otras ciudades italianas; y su poltica comercial prohibitoria podrabeneficiarla tan slo como las naciones enteras con poder unido, no entrando en competencia con ellas. Peroen cuanto eso tuviera lugar, ella podra mantener su supremaca slo ponindose a la cabeza de una Italia uniday abrazando en su sistema comercial a toda la nacin italiana. Ninguna poltica comercial fue jams bastantediestra para mantener continuamente la supremaca comercial de una sola ciudad sobre las naciones unidas.Del ejemplo de Venecia (hasta ahora cuando puede aducirse en la actualidad contra una poltica comercialproteccionista) ni ms ni menos puede inferirse que esto -- que una sola ciudad o un estado pequeo no puedenestablecer o pueden mantener semejante poltica con xito la no-competencia con estados y reinos grandes;tambin que cualquier poder que por medio de una poltica proteccionista ha logrado una posicin desupremaca manufacturera y comercial, pueda (despus de que ella se ha logrado) revertir con ventaja a lapoltica de comercio libre.

    En el argumento de antes referido, como en cada otro cuando la libertad internacional del comercio es el asuntode discusin, nos encontramos con un concepto errneo que ha sido el padre de mucho error, ocasionado porel mal uso del trmino 'libertad.' La Libertad de comercio se habla en los mismos trminos como libertadreligiosa y libertad municipal. De los amigos y abogados de la libertad sienten ellos los egos especialmentelimitados para defender libertad en todas sus formas. Y as el trmino 'comercio libre' se ha vuelto popular sindibujar la distincin necesaria entre la libertad de comercio interior dentro del Estado y libertad de comercioentre las naciones separadas y no ha resistido que estos dos en su naturaleza y el funcionamiento sean tandistintos como el cielo lo es de la tierra.

    Mientras las restricciones en el comercio interno de un Estado son compatibles en slo muy pocos casos conla libertad de los ciudadanos individuales, en el caso del comercio internacional el grado ms alto de libertadindividual puede consistir con un grado alto de poltica proteccionista. De hecho, incluso es posible que la msgrande libertad de comercio internacional pueda producirse servidumbre nacional, como esperamos aqudespus mostrar el caso de Polonia. En respeto a esto Montesquieu dice de verdad, 'el Comercio nunca sesujeta a restricciones mayores que en naciones libres, y nunca sujetas a menos que en aqullos bajo el gobierno

    desptico.' ([10])

    http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn10http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn10http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn10http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn10
  • 7/24/2019 El Sistema Nacional de Economa Poltica

    15/69

    Captulo 2: Los Hanseticos Volver

    El espritu de industria, comercio, y libertad habiendo logrado influencia plena en Italia, cruz los Alpes,penetr Alemania, y erigi para s mismo un nuevo trono a orillas de los mares norteos, el Emperador EnriqueI, el padre del libertador de las municipalidades italianas, promov la fundacin de nuevas ciudades y elagrandamiento de las ms viejas ya que se establecieron en parte en los sitios de las antiguas colonias romanasy en parte en los dominios imperiales. Como los reyes de Francia e Inglaterra en un periodo ms tarde, l y sussucesores consideraron las ciudades como el contrapeso ms fuerte a la aristocracia, como la fuente ms ricade rdito al Estado, como una nueva base para la defensa nacional.

    Por medio de sus relaciones comerciales con las ciudades de Italia, su competencia con la industria italiana, ysus instituciones libres, estas ciudades lograron pronto un alto grado de prosperidad y civilizacin. La vida ensociedad-ciudadana comn cre un espritu de progreso en las artes y en manufactura, as como el celo para

    lograr distincin a travs de la riqueza y por empresa; mientras, por otro lado, la adquisicin de riqueza materialestimul ejercicios para adquirir cultura y mejorar en su condicin poltica. Fuertes a travs del poder de lalibertad juvenil y la industria floreciente, pero expuestas a los ataques de ladrones por tierra y mar, los pueblosmartimos de Alemania Nortea pronto sintieron la necesidad de una unin mutua ms ntima para protecciny defensa. Con este objeto Hamburgo y Lbeck formaron una liga en 1241, qu antes del cierre de ese siglotodas las ciudades de cualquier importancia abrazaron en las costas de los mares Bltico y Norte, o en losbancos del Oder, el Elba, el Weser, y el Rin (ochenta y cinco en todo). Esta confederacin adopt el ttulo de'Hansa,' qu en el dialecto Bajo alemn significa una liga.

    Comprendiendo rpidamente qu ventajas podra derivar a la industria de individuos de una unin de susfuerzas, el Hansa no perdi tiempo desarrollando y estableciendo una poltica comercial que produca un grado

    de prosperidad comercial previamente sin ejemplo. Percibiendo que el poder de crear y mantener un comerciomartimo extenso, debe poseer los medios de defenderlo, ellos crearon una armada poderosa; convencindosems que el poder naval de cualquier pas es a medida de la fuerte o dbil la magnitud de su marina mercante ysus pesqueras del mar, ellos promulgaron una ley que los bienes Hanseticos slo debe llevarse a borda de losveleros Hanseaticos, y establecieron extensas pesqueras del mar. Las leyes de navegacin inglesas se copiaronde aqullos de la Liga Hansetica, as como la ltima era una imitacin de las de Venecia. ([11])

    Inglaterra en ese respeto slo sigui el ejemplo de los que eran sus precursores adquiriendo supremaca en elmar. Todava la propuesta para promulgar un Acta de la navegacin para el tiempo del Parlamento Largo setrat entonces como nueva. Adam Smith aparece se un comentario sobre este Acta ([12]2*) para no haber sabido,

    http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#iniciohttp://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#iniciohttp://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn11http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn11http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn12http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn12http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn12http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn11http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#inicio
  • 7/24/2019 El Sistema Nacional de Economa Poltica

    16/69

    o as haberse abstenido de declarar, que ya durante siglos antes de ese tiempo y en varias ocasiones el esfuerzohaba sido hecho en introducir restricciones similares. Una propuesta a ese efecto hecha por Parlamento en1461 fue rechazada por Enrique VI, y una similar hizo por James I, rechazado por Parlamento; ([13]3*) dehecho, mucho antes de estas dos propuestas (en 1381) tales restricciones realmente haban sido impuestas porRicardo II, aunque ellos se demostraron pronto inoperantes y pasaron al olvido.

    La nacin no estaba evidentemente entonces madura para la tal legislacin. Las leyes de navegacin, comootras medidas por proteger la industria nativa, estn tan arraigadas en la misma naturaleza de esas naciones quese sienten ajustadas para la futura grandeza industrial y comercial que los Estados Unidos de Amrica del Norteantes de que hubieran ganado su independencia ya tena el caso de James Madison que introdujo restriccionesen envos al extranjero, e indudablemente con no menos grandes resultados (como se ver en un captulo futuro)de los que Inglaterra haba derivado de ellos cien y cincuenta aos antes. Los prncipes norteos, impresionadoscon los beneficios del comercio con los Hanseticos prometieron rendir a ellos--en tanto y cuando no slo seles dio los medios de disponer de los productos sobrantes de los propios territorios, y de obtener a cambio losartculos fabricados mucho mejor que se produjeron en casa, sino tambin enriquecer sus tesoreras por mediode la importacin y deberes de la exportacin, ([14]4*) y de desviar a los hbitos de industria sus sbditos queestaban entregados a la ociosidad, turbulencia, y alboroto-- consideraron como una buena fortuna que losHanseticos establecieran factoras en su territorio, y se esforzaron para inducirlos a hacerlo as queriendo losprivilegios y favores de todo tipo.

    Los reyes de Inglaterra eran eminentes sobre todos los otros soberanos en este respeto. El comercio deInglaterra (dice Hume) estaba antes completamente en manos de extranjeros, pero sobre todo de los'Easterlings' ([15]5*) a quienes Enrique III constituy una corporacin a quien l concedi privilegios, y librde las restricciones y deberes de importacin a los cuales otros comerciantes extranjeros eran responsables.Los ingleses en ese momento eran tan inexpertos en comercio que desde la poca de Eduardo II los Hanseticos,bajo el ttulo de ' Comerciantes del Steelyard', monopolizaban todo el comercio extranjero del reino. Y cuandoellos lo condujeron exclusivamente en sus propias naves, el inters del comercio naval de Inglaterra estaba enuna condicin muy lastimosa. ([16]6*)

    Algunos comerciantes alemanes, aqullos de Colonia, despus de que haban tenido comunicacin comercialdurante mucho tiempo con Inglaterra, establecidos en Londres, en el ao 1250, al invitacin del Rey, la factorase volvi tan celebrada bajo el nombre 'The Steelyard' una institucin que al principio era as influenciada quepromueve la cultura e industria en Inglaterra, pero despus levant tanto celo nacional, y la cual durante 375aos, hasta su ltima disolucin, era la causa de tales conflictos calientes y de larga duracin. Inglaterraanteriormente tena relaciones similares con la Liga Hansetica a las que Polonia tena pie despus con losholandeses y Alemania con los ingleses; ella les proporcionaba lana, estao, miel, manteca, y otros productosminerales y agrcolas, y recibi a cambio artculos fabricados.

    Los Hanseticos llevaban los productos crudos que ellos obtuvieron de Inglaterra y los estados norteos a suestablecimiento en Brujas (fundada en 1252), y los intercambiaban all por telas y otras manufacturar belgas,y por productos orientales y manufacturas que venan de Italia, que luego ellos llevaron a todos los pases queorillan los mares norteos. Una tercera factora, en Novgorod en Rusia (establecida en 1272), los proporcionabapieles, lino, camo, y otros productos crudos a cambio de manufacturas. Una cuarta fbrica, en BergeninNoruega (tambin fundada en 1272), estaba principalmente ocupada con pesqueras y comerciaba en aceite decola y productos de pescado. ([17]7*)

    La experiencia de todas las naciones por todo el tiempo nos ensea que las naciones, tanto como ellaspermanecen en un estado de barbarismo, derivan beneficio enorme del comercio libre y sin restriccin por lasque ellas pueden disponer de productos de la caza y los de sus pasturas, bosques, y agricultura--para abreviar,productos crudos de cada tipo; obteniendo a cambio mejores materiales de ropa, mquinas, y utensilios, ascomo metales preciosos--el gran medio de intercambio y de que al principio ellos consideran el comercio libre

    http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn13http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn13http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn14http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn14http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn15http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn15http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn16http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn16http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn17http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn17http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn17http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn16http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn15http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn14http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn13
  • 7/24/2019 El Sistema Nacional de Economa Poltica

    17/69

    con aprobacin. Pero experiencia tambin las muestras que esas mismas naciones, los adelantos que ellos hacenen cultura e industria, consideran semejante sistema de comercio con un menos favorable ojo, y que por finellos vienen a considerarlo como injurioso y como obstculo a su progreso.

    Tal era el caso con el comercio entre Inglaterra y los Hanseticos. Un siglo haba pasado escasamente de lafundacin de la factora del 'Steelyard' cuando Eduardo III concibi la opinin que una nacin podra haceralgo ms til y beneficioso que exportar lana cruda e importar tela de lana. l por consiguiente se esforz paraatraer a los tejedores flamencos a Inglaterra concedindoles todos los tipos de privilegios; y en cuanto unnmero considerable de ellos tuviera que trabajar, l emiti la prohibicin de llevar cualquier artculo hechode tela extranjera. ([18]8*) Las medidas sabias de este rey se secundaron en la ms maravillosa manera por lapoltica tonta seguida por los gobernantes de otros pases--una coincidencia que no infrecuentemente ha sidonotada en la historia comercial.

    Si los gobernantes ms tempranos de Flandes y Brabante hicieran todo en su poder levantar su industria nativaa una condicin floreciente, los ms tardos hicieron todo lo que fue calculado para hacer disgustar a las clasescomerciales e industriales e incitarlos a la emigracin. ([19]9*) En el ao 1413 la industria de lana inglesa habahecho ya tal progreso que Hume pudiera escribir respecto en ese periodo: 'Grandes celos prevalecieron eneste momento contra los comerciantes extranjeros, y se impusieron un nmero de restricciones en su comercio,

    como, por instancia a los que ellos fueron requeridos ponan en los bienes de compra producidos en Inglaterrael valor entero que ellos realizaban de artculos que ellos importaron en esto. ([20]*)

    Bajo Eduardo IV estos celos de comerciantes extranjeros subieron a semejante diapasn que la importacin detela extranjera, y de muchos otros artculos, se prohibi absolutamente. ([21]11*) Aunque el rey fue compelidodespus por los Hanseticos a quitar esta prohibicin, y reintegrarlos en sus privilegios antiguos, lasmanufacturas inglesas de lana aparece haber sido promovido grandemente por esto, como es notado por Humetratando del reino de Henry VII, quin vino despus al trono un medio siglo despus de Eduardo IV.

    'El progreso hecho en industria y las artes impuso lmites, de una manera mucho ms eficaz que losrigores de las leyes podran hacer, al hbito pernicioso de la nobleza de mantener un gran nmero desirvientes. La nobleza era animada por otro tipo de rivalidad ms de acuerdo con el espritu de

    civilizacin en lugar de rivalizar entre si con en el nmero y valor de sus retenedores, en tanto cuando

    ellos buscaron ahora aventajar entre si en la belleza de sus casas, la elegancia de su equipajes, y la

    suntuosidad de su mobiliario. Cuando las personas ya no pudieran rezagarse sobre la ociosidad, en elservicio de sus jefes y patrocinadores, ellos se compelieron, aprendiendo algn tipo de obra manual, a

    hacerse til a la comunidad. Se promulgaron leyes de nuevo para prevenir la exportacin de metales

    preciosos, acuados y no; pero como stos fue bien conocido por ser inoperante, la obligacin seimpuso de nuevo en los comerciantes extranjeros a poner los beneficios enteros de bienes importados

    por ellos, en artculos de manufactura ingles.' ([22]12*)

    En el tiempo de Henry VIII los precios de todos los artculos de comida haban subido considerablemente ydebido al gran nmero de fabricantes extranjeros en Londres; una seal segura del gran beneficio quela industria agrcola interna deriv del desarrollo la industria manufacturera en casa. El rey, sin embargo,juzgando totalmente mal las causas y el funcionamiento de este fenmeno, dio odos a las quejas injustas delos ingleses contra los fabricantes extranjeros quien antes percibi siempre de haber aventajado en habilidad,industria y frugalidad. Una orden del Concilio Privado decret la expulsin de 15,000 artesanos belgas, 'porqueellos haban hecho todas las provisiones ms estimadas, y haba expuesto la nacin al riesgo de hambre.' Paragolpear a la raz de este mal, se promulgaron leyes para limitar el gasto personal, regular el estilo de vestido,los precios de provisiones, y la proporcin de sueldos.

    Esta poltica fue naturalmente calurosamente aceptada por los Hanseticos que actu hacia este rey en el mismoespritu de buena-voluntad que ellos haban desplegado previamente a los pupilos todos de esos reyes anteriores

    http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn18http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn18http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn19http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn19http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn20http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn20http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn21http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn21http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn22http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn22http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn22http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn21http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn20http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn19http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn18
  • 7/24/2019 El Sistema Nacional de Economa Poltica

    18/69

    de Inglaterra cuya poltica haba favorecido sus intereses y qu por nuestros das el despliegue ingls hacia losreyes de Portugal -- ellos pusieron sus buques de guerra a su disposicin. Durante el reino entero de este rey elcomercio del Hanseticos con Inglaterra era muy activo. Ellos poseyeron naves y capital, y supieron, no menosdiestramente lo que los ingleses hacen por nuestros das, cmo adquirir influencia sobre pueblos y gobiernosque no entendieron completamente sus propios intereses. Slo sus argumentos descansaron en una base realdiferente de aqullos de los monopolistas de comercio de nuestro da. Los Hanseticos basaron su exigenciade proporcionar a todos los pases con manufacturas en tratados reales y posesin del inmemorial del comercio,aunque los ingles en nuestros das basan una demanda similar en una teora no ms que tiene por su autor unode sus propios oficiales de la casa de aduanas. La ltima demanda en el nombre de una pretendida ciencia, quees la anterior exigencia en nombre de los tratados reales y de justicia.

    En el reino de Eduardo VI el Concilio Privado busc y encontr pretextos para abolir los privilegios del los 'Merchants of the Steelyard.' Los Hanseticos hicieron fuertes protestas contra esta innovacin. Pero el ConcilioPrivado persever en su determinacin, y el paso fue pronto seguido por los resultados ms beneficiosos a lanacin. Los comerciantes ingleses poseyeron grandes ventajas sobre los extranjero, a causa de su posicincomo moradores en el pas, en la compra de telas, lana, y otros artculos, las ventajas que a ese tiempo ellos nohaban percibido tan claramente para inducirlos a aventurarse en la competencia con semejante compaaadinerada. Pero del tiempo cuando todos los comerciantes extranjeros estaban sujetos a las mismasrestricciones comerciales, los ingleses eran estimulados a la empresa, y el espritu de empresa se difundi enel reino entero. ([23]13*)

    Despus que los Hanseticos haba continuado durante algunos aos para ser enteramente excluidos de unmercado que ellos haban previamente posedos tres siglos posey tan exclusivamente como Inglaterra pornuestros das posee los mercados de Alemania y los Estados Unidos, ellos fueron reintegrados por la ReinaMara en todos sus privilegios antiguos debido a las representaciones hechos por el Emperador alemn. ([24]14*)Pero su alegra fue esta vez de corta duracin. Estando seriamente y no meramente deseosos de mantener estosprivilegios, sino de aumentarlos, ellos hicieron fuertes quejas al principio del reino de Elizabeth del tratamientoal que ellos se haban sujetado bajo Eduardo VI y Mara. Elizabeth contest prudentemente que 'ella no tenapoder para alterar algo, pero ella los protegera de buena gana todava en la posesin de esos privilegios yinmunidades que ellos poseyeron entonces.' Esta contestacin, sin embargo, no los satisfizo en absoluto.

    Algn tiempo despus su comercio fue suspendido ms, para la gran ventaja de los comerciantes ingleses queahora tenan una oportunidad de exhibicin de lo que ellos eran capaces; ellos ganaron control sobre todo elcomercio de exportacin de su propio pas, y sus esfuerzos se coronaron con xito completo. Ellos se dividieronentre grapadoras y aventureros comerciantes, los anteriores transportistas en el negocio en un lugar, el ltimobuscando su fortuna en ciudades y estados extranjeros con telas y otras manufacturas inglesas. Esto excit tantolos celos de los Hanseticos, que ellos no dejaron ningn medio sin experimentar para bajar a los comerciantesingleses la opinin enferma de otras naciones. El 1 de agosto de 1597, ellos ganaron un decreto imperial por elque se prohibi todo el comercio dentro del Imperio alemn a los comerciantes ingleses. La Reina contestadoen largo, (enero 13, 1598) por proclamacin a consecuencia de la que ella busc represalias tomando sesentaveleros Hanseticos que estaban comprometido en el comercio del contrabando con Espaa.

    Al dar este paso ella tena slo la intencin al principio, de devolver los veleros, para provocar un entendimientomejor con los Hanseticos. Pero cuando ella fue informada que una asamblea general de hansetica estabareunindose en la ciudad de Lbeck para concertar medidas para atormentar el comercio de exportacin deInglaterra, esto caus que todos estos veleros con su cargas sean confiscados, y entonces solt dos de ellos,qu envi a Lbeck con el mensaje que senta el ms grande desprecio por las Liga hansetica y todos susprocedimientos y medidas. ([25]15*)

    As Elizabeth actu hacia estos comerciantes que le haban prestado sus naves a su padre y a tantos reyesingleses para luchar sus batallas; quienes haban sido cortejado por todos los potentados de Europa; quienes

    http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn23http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn23http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn24http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn24http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn25http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn25http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn25http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn24http://www.mov-condor.com.ar/libros/flist/sisecopol/flist-I.htm#_ftn23
  • 7/24/2019 El Sistema Nacional de Economa Poltica

    19/69

    haba tratado a los reyes de Dinamarca y Suecia como sus vasallos durante siglos, y los invitaron en susterritorios y los expelieron cuando ellos quisieron; quienes haba colonizado y civilizado todas las costas delsudeste del bltico, y librado todos los mares de la piratera; quin no muy mucho antes haban, con espada enmano, compelido a un rey de Inglaterra a reconocer sus privilegios; a quien en ms de una ocasin los reyesingleses haban dado sus coronas en prenda para prstamos; y quienes haba dirigido una vez ahora su crueldady insolencia hacia Inglaterra para ahogar a cien pescadores ingleses porque ellos se haban aventurado aacercarse sus zonas de pesca.

    De hecho, los Hanseticos todava poseyeron poder suficiente para haber vengado esta conducta de la reina deInglaterra; pero su antiguo valor, su poderoso espritu de empresa, el poder inspirado por la libertad ycooperacin, se haba perdido. Ellos menguaron gradualmente en la ineficacia hasta 1630, cuando su Liga sedisolvi formalmente, despus de que haban suplicado en cada corte en Europa por privilegios de importacin,y haban sido repulsados por todas partes con desdn. Muchas causas externas, adems de las interiores quenosotros tenemos que mencionar de ahora en adelante, contribuyeron a su cada.

    Dinamarca y Suecia buscaron vengarse por la posicin de dependencia en la que ellos haban sido tenidos asmucho tiempo por la Liga, y pusieron todas las posibles obstrucciones en el camino de su comercio. Los zaresde Rusia haban conferido privilegios en una compaa inglesa. La orden de los caballeros Teutnicos quehaban sido durante siglos sido aliados as como (originalmente) nios de la Liga, cay y se disolvi. Losholandeses y los ingleses los echaron de todos los mercados, y los suplantaron en cada corte. Finalmente, eldescubrimiento de la ruta a las Indias Orientales por el Cabo de Buena Esperanza, oper seriamente en sudesventaja.

    Estos ligados que durante el periodo de su podero y prosperidad haban juzgado una alianza con el Imperioalemn como digna escasamente de consideracin, ahora en su momento de necesidad se tom al Reichstagalemn y represent a ese c