el “santuario de la palabra” en los seminarios redemptoris ...parroquiacristorey.net/web...

Download El “Santuario de la Palabra” en los seminarios Redemptoris ...parroquiacristorey.net/web pcristorey/xtoreysalamanca/articulos... · relacionado con la oración comunitaria y la

If you can't read please download the document

Upload: trinhnhan

Post on 06-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • El Santuario de la Palabra en los seminarios Redemptoris Mater. Una nueva tipologa arquitectnica The Sanctuary of the Word in the Redemptoris Mater Seminaries. A new architectural typology Mara Diguez Melo Universidad de Salamanca, Salamanca, Espaa, [email protected] Resumen

    La necesidad de nuevos espacios en los que vivir plenamente la liturgia postconciliar ha motivado en el seno del Camino Neocatecumenal la gestacin y desarrollo de una propuesta artstica que codifica el espacio celebrativo. Sin embargo, esta propuesta de Kiko Argello no slo abarca el espacio parroquial sino que se extiende a otros espacios como los centros internacionales para la nueva evangelizacin o los seminarios Redemptoris Mater. En el presente texto se analiza el caso particular de estos centros de formacin sacerdotal relacionados con este itinerario de formacin catlica, en los cuales se han desarrollado espacios arquitectnicos nuevos para dar respuesta a necesidades particulares de oracin y estudio de la Escritura. ste es el caso del Santuario de la Palabra, un espacio de inspiracin hebraica relacionado con la oracin comunitaria y la Scrutatio Scripturae, que nos ofrece una nueva tipologa muy sencilla en su estructura arquitectnica pero de gran carga simblica y sgnica. Abstract

    The necessity for new places to live the postconciliar liturgy to the fullest has urged the development of an artistic project within the Neocatechumenal Way which codifies the space used for celebrations. This plan by Kiko Argello includes not only the parish itself but also other buildings or structures such as the international centers designed for the new evangelization and the Redemptoris Mater seminaries. This research particularly looks at the schools for the training of priests operated by the Neocatechumenal Way, where new architectural spaces have been created in response to particular demands related to prayer and Scripture studies. As a result, The Sanctuary of the Word, a room inspired by the Jewish tradition and aimed at both community worshipping and Scrutatio Scripturae, shows a new and very simple typology in terms of architecture, but full of meaning and symbolism. Palabras clave: Arquitectura, Camino Neocatecumenal, Kiko Argello, Redemptoris Mater, seminarios. Keywords: Architecture, Neocatechumenal Way, Kiko Argello, Redemptoris Mater, Seminaries.

  • Durante sus primeros treinta aos de existencia, en el seno del Camino Neocatecumenal se estaba gestando una propuesta artstica denominada Nueva Esttica impulsada por Kiko Argello, iniciador del itinerario y protagonista indudable de la misma. Siguiendo las directrices emanadas del Vaticano II y la normativa litrgica del espacio sagrado, este pintor espaol (Len, 1939) desarrolla un estilo que ana tradicin y modernidad en un proyecto plstico que atiende todos los elementos del aula celebrativa, tratando de dar respuesta a una problemtica relacionada con los aspectos comunicativos de los espacios y con el significado de la arquitectura religiosa.

    Esta preocupacin integral por el lugar de culto ha sido una constante en la creacin kikiana desde los

    aos sesenta, en que la fundacin del Gremio 62 con el escultor Coomonte y el vidrierista Muos de Pablos le permite trabajar en el desarrollo de un nuevo arte sacro. Sin embargo, es necesario esperar hasta el inicio del Camino Neocatecumenal, especialmente al proyecto de la parroquia florentina de San Bartolomeo in Tuto, para que este trabajo artstico asuma plenamente la renovacin litrgica propuesta por la Iglesia, caminando de la mano con las necesidades que el proceso catequtico neocatecumenal imprime al proyecto artstico. As, Argello junto con un grupo de arquitectos colaboradores, entre los cuales destacan Mattia del Prete, Gottfried Klaiber o Antonio balos, codifica un esquema de espacio celebrativo basado en los principios de centralidad de la asamblea y axialidad de los focos litrgicos que integra el arte como un elemento fundamental en la transmisin y vivencia de la fe, proponiendo un esquema que se ha mostrado eficaz en la dinamizacin de la pastoral parroquial.

    Fig. 01. Anna Gennarini, Mattia del Prete y Kiko Argello, San Bartolomeo in Tuto (Scandici, Italia), 1974/93. Archivo Mara Diguez Melo.

    Sin embargo, la fecundidad de esta propuesta artstica neocatecumenal no se circunscribe al templo, sino que, partiendo de una vivencia eclesial y teolgica particular y caracterstica, lo trasciende creando tipologas nuevas de gran inters como es el caso de la estructura en catecumenium del complejo parroquial. Este esquema, que deriva de la idea de parroquia atmica1, toma como referente estructuras arquitectnicas de la iglesia primitiva (Trveris, Porec, Salona, Aquilea) para organizar pequeas salas

    IV Congreso Internaciona de Arquitectura Religiosa Contempornea Borrador 03-5 2

  • celebrativas que, junto a espacios para la asistencia o la evangelizacin, complementan el complejo parroquial.

    En el presente texto nos centramos en el anlisis de una de las novedades tipolgicas desarrolladas

    en relacin con el Neocatecumenado: el Santuario de la Palabra que, dentro de los seminarios vinculados a este itinerario catequtico postbautismal, articula espacialmente unas necesidades particulares de oracin y estudio de la Escritura. Seminarios Redemptoris Mater: origen y carisma

    Los seminarios misioneros diocesanos Redemptoris Mater surgen en el seno del Camino

    Neocatecumenal como uno de los frutos que la renovacin conciliar, vivida dentro de este carisma eclesial, propicia en el seno de la Iglesia. Los textos del Vaticano II ya haban recordado a los presbteros que haban de llevar en su corazn una necesaria preocupacin por toda las iglesias, indicando que, para el desarrollo de las mismas y en orden a las necesidades de la comunidad cristiana, podran desarrollarse iniciativas particulares como la creacin de Seminarios Internacionales para el bien de toda la Iglesia (Presbyterorum Ordinis, n. 10).

    Esta iniciativa, que expresa en modo especial la condicin misionera del ministerio sacerdotal, fue

    acogida de forma especial en el seno del Camino Neocatecumenal debido al talante misionero que este itinerario de formacin catlica presenta. As, en los aos ochenta, el equipo responsable internacional, formado por Kiko Argello, Carmen Hernndez y el P. Mario Pezzi, viendo la necesidad de presbteros para la nueva evangelizacin2, present a su Santidad Juan Pablo II la posibilidad de crear un seminario que fuera diocesano pero a la vez misionero3. De esta propuesta nacen los Redemptoris Mater, seminarios erigidos por los obispos, y por tanto vinculados a sus dicesis, que se rigen por las normas vigentes para la formacin e incardinacin del clero diocesano aunque presentan un marcado espritu misionero, de manera que los presbteros formados en estos seminarios estn disponibles para ser enviados a evangelizar en cualquier parte del mundo. Adems son centros internacionales, ya que los candidatos al sacerdocio que en ellos se forman provienen de pases y continentes diversos, buscando con ello un signo concreto de la universalidad de la Iglesia orientado a reproducir el modelo apostlico de los primeros siglos de historia eclesial4.

    En definitiva, como indican los Estatutos del Camino Neocatecumenal, estos seminarios Redemptoris

    Mater son erigidos por los Obispos diocesanos, de acuerdo con el Equipo Responsable internacional del Camino, y se rigen segn las normas vigentes para la formacin e incardinacin de los clrigos diocesanos y segn estatutos propios, de conformidad con la Ratio fundamentalis institutionis sacerdotalis. En ellos los candidatos al sacerdocio encuentran en la participacin en el Camino Neocatecumenal un elemento especfico y bsico del iter formativo y, al mismo tiempo, son preparados a la genuina opcin presbiteral de servicio al entero Pueblo de Dios, en la comunin fraterna del presbiterio (SCN art. 18 3)5.

    IV Congreso Internaciona de Arquitectura Religiosa Contempornea Borrador 03-5 3

  • Fig. 02. Capilla del Seminario Redemptoris Mater de Roma (Italia). Archivo Mara Diguez Melo.

    Siguiendo este espritu diocesano y misionero, se erige el primer seminario Redemptoris Mater en la dicesis de Roma mediante un decreto dado el 14 de febrero 1988 por el vicario general para la dicesis romana, el cardenal Ugo Poletti. A partir de esta fundacin se han creado ms de cien seminarios vinculados al Camino Neocatecumenal, de los cuales once estn en Espaa6 y veintiuno en Latinoamrica7, confirmando las palabras de Juan Pablo II que, en una visita al seminario Redemptoris Mater de Roma realizada el 18 de marzo de 2004, reconoca que la formacin de nuevos sacerdotes para la nueva evangelizacin es una prioridad para la Iglesia y la sociedad de hoy. Seminarios Redemptoris Mater: arquitectura

    La arquitectura de estos seminarios es muy diversa ya que en algunos casos se utilizan edificios de

    rdenes religiosas que no estaban en uso, este es el caso los ubicados en Roma8 o Madrid, mientras que en Latinoamrica (Fig. 04) se observan construcciones de nueva planta en las cuales se ha desarrollado plenamente la Nueva Esttica promovida por Argello. Sin embargo, todos ellos mantienen una unidad estilstica expresada a travs de los programas iconogrficos de Argello, la ordenacin del espacio celebrativo bajo el esquema de centralidad y axialidad y la existencia en todos ellos del Santuario de la Palabra, nueva tipologa arquitectnica que deriva de la vivencia comunitaria, la oracin y el estudio de la Escritura9.

    IV Congreso Internaciona de Arquitectura Religiosa Contempornea Borrador 03-5 4

  • Fig. 03. Seminario Redemptoris Mater Nuestra Seora de Aparecida de Brasilia (Brasil). Archivo SRM Brasilia (www.rmater.org.br).

    IV Congreso Internaciona de Arquitectura Religiosa Contempornea Borrador 03-5 5

  • Fig. 04. Seminario Redemptoris Mater Nuestra Seora de Guadalupe de Managua (Nicaragua), 2010. Archivo SRM Managua (http://srmni.com/).

    Fig. 05. Santuario de la Palabra, Seminario Redemptoris Mater, Roma (Italia). Archivo Mara Diguez Melo

    IV Congreso Internaciona de Arquitectura Religiosa Contempornea Borrador 03-5 6

  • Fig. 06. Santuario de la Palabra, Seminario Redemptoris Mater, Roma (Italia). Archivo Mara Diguez Melo.

    Fig. 07. Sede con ambn, Santuario de la Palabra, Seminario Redemptoris Mater, Roma (Italia). Archivo Mara Diguez Melo.

    IV Congreso Internaciona de Arquitectura Religiosa Contempornea Borrador 03-5 7

  • Fig. 08. Tabernculo, Santuario de la Palabra, Seminario Redemptoris Mater, Roma (Italia). Archivo Mara Diguez Melo. El Santuario de la Palabra

    Frente a espacios habituales en un seminario, como biblioteca, salas de estudio y reunin, refectorio,

    habitaciones y espacios para la liturgia, el elemento ms caracterstico de los Seminarios Redemptoris Mater, por la novedad tipolgica que supone, es el Santuario de la Palabra, espacio utilizado para la oracin y el escrute de las Escrituras10 en un clima de recogimiento y contemplacin.

    Este espacio tambin se conoce como yeshiva, trmino hebreo que designa un centro de estudios de

    la Tor y el Talmud, por la similitud que se observa en el uso de ambos como lugar de estudio de la Escritura. Sin embargo, su denominacin como santuario enlaza con la rica etimologa de este trmino relacionado con el templo, lugar de la morada de Dios, y con el tabernculo, el lugar de reunin que recuerda el santuario mvil construido por el pueblo hebreo durante su paso por el desierto (Ex 25, 8).

    Partiendo as de la concepcin bblica del santuario expresada en el Antiguo Testamento, observamos

    que esta sala no est destinada a un estudio bblico que podramos considerar puramente intelectual sino que es un espacio de encuentro donde se hace visible, a travs de la escritura, la historia de redencin que Dios hace con su pueblo, siendo un lugar de reunin entre los seminaristas (oracin comn y personal), un espacio para escuchar la revelacin divina contenida en la Escritura y una capilla de adoracin ya que en el Santuario de la Palabra se conservan las especies consagradas dentro de un tabernculo. As, siguiendo las caractersticas que adquiere el santuario de la nueva alianza (cf. Hb 9, 1-28), este espacio presenta a Cristo como la encarnacin del santuario celeste, mostrando a travs de los elementos arquitectnicos y decorativos la participacin trinitaria en la historia desde la creacin de mundo a la muerte y resurreccin de Cristo.

    IV Congreso Internaciona de Arquitectura Religiosa Contempornea Borrador 03-5 8

  • Fig. 09. Kiko Argello, Detalle de los tronos y vidrieras epigrficas, Santuario de la Palabra, Seminario Redemptoris Mater Nuestra Seora de la Almudena, Madrid (Espaa), 2011. Archivo Mara Diguez Melo.

    En cuanto a su arquitectura, se trata de una tipologa muy sencilla: un espacio rectangular que en sus lados largos presenta asientos de madera en forma de trono con mesa en su parte delantera colocados en varios niveles (Fig. 09). Similares por su forma y distribucin a los coros monsticos, estos tronos muestran la realeza de la cual participa todo bautizado llamado por este sacramento a ser profeta, sacerdote y rey. Adems evocan la figura de los jueces que el pueblo hebreo tiene desde la muerte de Josu hasta la aparicin de la monarqua, una personalidad importante que cumplen la tarea mosaica de juzgar (Ex 18, 22) recordando la conversin al Dios verdadero. Todas estas figuras veterotestamentarias refieren de alguna forma a Cristo ya que, asistidos por Dios, anunciaban su voluntad y, por ello, los bautizados tambin estn llamados a juzgar la tierra, en el sentido bblico del trmino, es decir, ajustndose a la ley divina (cf. Hch 17, 31; Ap 19, 11).

    En el lugar ms cercano a la puerta de entrada se colocan la sede y el ambn en una estructura nica

    realizada en madera que recuerda los plpitos con tornavoz presentando la sede adosada a su frente (Fig. 07).

    Frente a este elemento, al otro lado de un eje axial que acta tambin como va procesional, aparece

    la pared ms importante de la sala por su simbolismo y los elementos que alberga. Es el espacio que podemos denominar santuario (Fig. 05), el cual parece separado del resto de la sala por unas gradas y una triple arquera. Esta referencia a la Trinidad se complementa con la pared que cierra el recinto, la cual aparece completamente recubierta de placas de mrmol blanco, mismas que permiten que el tabernculo (Fig. 08) destaque simblicamente como una puerta en medio de un muro que simboliza la muerte11, algo que sirve para mostrar la Nueva Vida que viene de Dios, concreada en los dos elementos que alberga el tabernculo: la Eucarista, que alimenta y vivifica la vida de la Iglesia, y la Escritura, la cual muestra la accin de Dios en la historia12.

    IV Congreso Internaciona de Arquitectura Religiosa Contempornea Borrador 03-5 9

  • Fig. 10. Kiko Argello, Vidrieras, Seminario Redemptoris Mater Nuestra Seora de Aparecida de Brasilia (Brasil). Archivo SRM Brasilia (www.rmater.org.br); Seminario Redemptoris Mater Nuestra Seora de Guadalupe de Managua (Nicaragua), 2010. Fuente: SRM Managua (http://srmni.com/).

    Las paredes laterales contribuyen a aumentar la carga simblica del espacio ya que estn llenas de detalles significativos, como las siete columnas de la sabidura que aparecen figuradas en los movimientos ondulantes de la pared que acoge las vidrieras, las siete lmparas del Apocalipsis que aparecen sobre los tronos, recordando tambin las lenguas de fuego que descienden en el cenculo en Pentecosts, y el gran muro de mrmol signo de la muerte, que es vencida por la puerta abierta del Sagrario.

    Fig. 11. Kiko Argello, Detalle de los tronos y vidrieras. Santuario de la Palabra, Seminario Redemptoris Mater, Roma (Italia). Archivo Mara Diguez Melo.

    IV Congreso Internaciona de Arquitectura Religiosa Contempornea Borrador 03-5 10

  • Fig. 12. Kiko Argello, Crucifixin, vidriera, Santuario de la Palabra, Centro para la Nueva Evangelizacin Siervo de Yahveh, Porto San Giorgio (Italia), 1986. Archivo Mara Diguez Melo.

    Fig. 13. Kiko Argello, Virgen del Silencio, vidriera: Santuario de la Palabra, Centro para la Nueva Evangelizacin Siervo de Yahveh, Porto San Giorgio (Italia), 1986. Archivo Mara Diguez Melo;

    IV Congreso Internaciona de Arquitectura Religiosa Contempornea Borrador 03-5 11

  • Seminario Redemptoris Mater Nuestra Seora de Guadalupe de Managua (Nicaragua), 2010. Archivo SRM Managua (http://srmni.com/).

    En el caso de las vidrieras observamos una cuidada simbologa en relacin con la funcin de este espacio. En algunos casos se trata de estilizaciones de la creacin y el Jardn del Edn13, aunque tambin se observan representaciones epigrficas y figurativas. El ejemplo ms claro de este ltimo tipo son las vidrieras existentes en el Santuario de la Palabra del Centro Internacional de Porto San Giorgio, realizadas en 1986. Presentan, siguiendo una tcnica de entramado de hormign y pintura sobe vidrio, la actitud que han de tener aquellos que escrutan la escritura, mediante una representacin de la Virgen Mara conocida como Virgen del Silencio, la cual toma como modelo una imagen de Santa Ana existente en un fresco del siglo VIII procedente de Nubia de Faras que se encuentra en la actualidad en el Museo Nacional de Varsovia. Su gesto nos recuerda la actitud contemplativa de Mara que ante el misterio de su Hijo, representado en una gran vidriera de la crucifixin situada a su derecha, guardaba todas las cosas en su corazn (Lc 2, 19), enseando a aquellos que acuden a este espacio a meditar la Palabra de Dios.

    Finalmente, en otros seminarios, como los de Madrid (Espaa) o Perth (Australia), se reproducen

    vidrieras epigrficas que, siguiendo una tcnica de vidrio soplado engarzado en estructuras de aluminio negro, tienen inscripciones con el nombre de Mara, figura central en el Neocatecumenado, y palabra en distintos idiomas (latn, hebreo, griego, siriaco, ruso, espaol), recordando el don de la Palabra de Dios recogida en las Escrituras. Conclusiones

    A pesar de su sencillez arquitectnica, el Santuario de la Palabra supone un ejemplo claro de

    arquitectura al servicio de la liturgia, ordenando todos sus elementos en funcin del uso celebrativo del aula. La gran carga simblica de los diseos que Argello realiza para estos espacios ayudan al futuro sacerdote a recordar, mediante la oracin y el estudio de la Escritura14, que est llamado a transmitir la Palabra revelada para lo cual no slo es necesario el conocimiento cientfico y teolgico sino tambin un acercamiento al Verbo de Dios en un nivel ms espiritual, descubriendo la Escritura como fuente de vida que transmite la palabra de Dios (cf. Dt 4, 1; 8, 1; 30, 15-20; 32, 46ss; Ba 4, 1; Sal 119) y revela el testimonio de Cristo (cf. Jn 5, 39).

    Fig. 14. Kiko Argello, Vidrieras, Santuario de la Palabra, Seminario Redemptoris Mater, Roma (Italia). Archivo Mara Diguez Melo.

    IV Congreso Internaciona de Arquitectura Religiosa Contempornea Borrador 03-5 12

  • Biliografa

    Bergamo, Maurizio y Del Prete, Mattia. Espacios celebrativos. Estudio para una arquitectura de las iglesias a partir del Concilio Vaticano II. Bilbao: Editorial Ega, 1997.

    Diguez Melo, Mara. Esttica arquitectnica del Camino Neocatecumenal. Estudio de sus fuentes y su influencia en la nueva arquitectura latinoamericana, en Sacralizacin, culto y religiosidad en la arquitectura latinoamericana 1960-2010, editado por Ivn San Martn y Peter Krieger, Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 2009.

    Mattan, Zacharias. Abriendo la Biblia. Escrutad las escrituras porque ellas hablan de m. Quito: Ediciones El Horeb/Abya-Yala, 2002.

    Parrilla Martnez, Desiderio. Hacia una Nueva Esttica, Madrid: Bendita Mara, 2014. Biografa

    Mara Diguez Melo (Burgos, 1983) es doctora en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca (Espaa), completado su formacin con un Postgrado en Polticas Culturales y Gestin Cultural por la Universidad Autnoma Metropolitana de Mxico.

    Ha sido docente en la Universidad de Salamanca y la Universidad Pontificia de Salamanca (Espaa), siendo adems profesora visitante en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara (2009, 2011/12 y 2015).

    Investigadora en el mbito de la arquitectura y el arte religioso contemporneo, es especialista en la obra de Kiko Argello y la propuesta esttica del Camino Neocatecumenal, trabajando tambin las siguientes lneas de investigacin: figuracin en la plstica religiosa, recuperacin del icono en el arte sacro actual y normativa litrgica del espacio sagrado.

    Coordinadora de los Simposios Internacionales de Patrimonio Cultural Iberoamericano (53 y 54 ICA), ha sido ponente y comunicante en diversos congresos, publicando sus investigaciones en libros y revistas especializadas. Notas

    (1) La idea de parroquia atmica es la expresin arquitectnica de una concepcin de la comunidad parroquial como comunidad de comunidades, una idea frecuentemente repetida por Juan Pablo II como un modo de fomentar la comunin de los fieles. En este sentido, en un discurso a los obispos catlicos de Ontario, publicado en LOsservatore Romano el 5 de mayo de 1999, el pontfice indica que no hay que permitir que el anonimato de las ciudades invada nuestras comunidades eucarsticas. Hay que encontrar nuevos mtodos y nuevas estructuras para construir puentes entre las personas, de manera que se realice realmente la experiencia de acogida recproca y de cercana que la fraternidad cristiana requiere. Podra ser que esta experiencia y que la catequesis que debe acompaarla se realizan mejor en comunidades ms reducidas, como es precisado en la Exhortacin Postsinodal: Una va de renovacin parroquial, especialmente urgente en las parroquias de las grandes ciudades, se puede encontrar considerando la parroquia como comunidad de comunidades (Ecclesia in Amrica, n. 41). Si esta invitacin es llevada a la prctica se hacen necesarios nuevos esquemas arquitectnicos que posibiliten la celebracin en pequeas comunidades como una frmula para evitar el anonimato en la comunidad cristiana. Para ello, son necesarias nuevas soluciones espaciales, siendo una de ellas el esquema de catecumenium desarrollado en el seno del Camino Neocatecumenal.

    Adems, en el mbito latinoamericano, protagonista del IV Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contempornea en cuyo discurso cientfico se enmarca el presente texto, tambin se ha sealado la idea de parroquia como comunidad de comunidades. Es especialmente elocuente al respecto el llamado Documento de Santo Domingo, en el cual podemos leer que la parroquia, comunidad de comunidades y de movimientos, acoge las angustias y esperanzas de los hombres, anima y orienta para la comunin, la participacin y la misin. No es prevalentemente una estructura, un territorio, un edificio; es ms bien la familia de Dios, como una hermandad animada por un espritu de unidad (LG n. 28) [] La parroquia, comunin orgnica y misionera, se convierte as en una red de comunidades [] Es urgente e indispensable dar respuesta a los interrogantes que se les presentan a las parroquias urbanas, con el fin de que estas puedan responder a los retos de la nueva evangelizacin (IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, 28 de octubre de 1992).

    (2) Nos estamos refiriendo especialmente a labores evangelizadoras desarrolladas por miembros del Camino Neocatecumenal, tales como los equipos evangelizadores itinerantes, las familias en misin o la missio ad gentes carismas surgidos todos ellos en el seno de este itinerario.

    (3) La formacin de estos seminarios fue inspirada por el espritu de la Postquam Apostoli (cf. n. 16) y relaciona la Iglesia local con la evangelizacin universal. As, se seala expresamente que el propsito del Redemptoris Mater es la formacin de pastores bajo el ejemplo de Jess sacerdote y Buen Pastor con carisma misionero para evangelizar por todo el mundo, siempre en obediencia al obispo de la dicesis de la que son formados.

    (4) En su discurso a los obispos europeos pronunciado el 11 de octubre de 1985, Juan Pablo II indicaba sobre los presbteros que stos deban ser heraldos del Evangelio, expertos en humanidad, que conozcan a fondo el corazn del hombre de hoy y

    IV Congreso Internaciona de Arquitectura Religiosa Contempornea Borrador 03-5 13

  • participen en sus alegras y esperanzas, angustias y tristezas, y al mismo tiempo estn enamorados de Dios y se dedique a su contemplacin, reconociendo adems que para llevar a cabo una obra eficaz de evangelizacin debemos volver a inspirarnos en el modelo apostlico originario. Sin duda esta reflexin supuso una clara inspiracin para el surgimiento de los seminarios Redemptoris Mater, anunciando su carisma misionero.

    (5) Como consecuencia de esta formacin y espritu fundacional, los seminaristas formados en estos centros, los cuales tambin participan del itinerario neocatecumenal, se ordenan a un sacerdocio misionero relacionado con la implantatio Ecclesiae y con el acompaamiento de las familias en misin que parten a los lugares ms secularizados de Europa y del mundo. A cinco aos del nacimiento de esta iniciativa, Juan Pablo II agradeca a Dios por el surgimiento de vocaciones y el nacimiento de estos nuevos seminarios diocesanos y misioneros en distintos pases europeos bajo el nombre la Virgen Mara, Madre del Redentor (cf. JUAN PABLO II, Carta a los Obispos de Europa, 12 de abril de 1993).

    (6) Hasta la fecha de realizacin de este estudio, Espaa se ha convertido en el que ms seminarios Redemptoris Mater acoge: Madrid, Cartagena, Castelln, Crdoba, Granada, Len, Burgos, Oviedo, Orense, Pamplona y Sevilla.

    (7) Los seminarios existentes en Amrica Latina son los siguientes: Ciudad de Mxico y Guadalajara (Mxico), Santo Domingo y Santiago de los Cabaleros (Rep. Dominicana), San Salvador (El Salvador), Managua (Nicaragua), San Jos (Costa Rica), Caracas y Carpano (Venezuela), Medelln y Bogot (Colombia), Callao y Arequipa (Per), Quito (Ecuador), La Paz (Bolivia) Brasilia, Sao Paulo, Rio de Janeiro y Beln (Brasil), Montevideo (Uruguay) y Asuncin (Paraguay).

    (8) En el caso del Seminario Redemptoris Mater de Roma se ha puesto en marcha un proyecto de ampliacin de la iglesia encargado en 2013 al despacho NSpazio Architetti, que propone una ampliacin del bside para que se pueda realizar en l un retablo pictrico similar al que Argello hace en Piacenza o Madrid.

    (9) Aunque los seminarios han sido realizados por equipos de arquitectos locales, el diseo de los mismos parte de Argello y el arquitecto italiano Mattia del Prete, equipo de trabajo que dise las primeras arquitecturas y templos que configuraron la esttica neocatecumenal.

    (10) Partiendo del pasaje de Jn 5, 39, el escrute de las Escrituras se convierte en un punto de encuentro donde contemplar la accin de Dios en medio de la historia, as como una clave hermenutica para la propia existencia humana. Es un ejercicio habitual en distintos momentos del itinerario neocatecumenal y en el caso concreto de los seminarios es una actividad que se realiza los jueves. Sobre el significado kerigmtico, teolgico y espiritual de esta oracin personal, vase: Mattan, Zacharias. Abriendo la Biblia. Escrutad las escrituras porque ellas hablan de m. Quito: Ediciones El Horeb/Abya-Yala, 2002.

    (11) Aunque en su mayora el muro del Santuario presenta esa pared marmrea, en algunos casos aparece pintado el icono de la Anunciacin. Este es el caso del Santuario de la Palabra del seminario Redemptoris Mater de Crdoba (Espaa), caso que necesariamente toma como ejemplo la Capilla de la Virgen del Camino de la Catedral de Nuestra Seora la Real de la Almudena de Madrid. En ella, la escena de la Anunciacin flanquea un tabernculo que, aunque mantiene las formas de los utilizados para la reserva eucarstica, acoge en su parte central icono de la Virgen del Camino (1973), sin duda la obra ms conocida de Kiko Argello. Se trata de un icono inspirado en la Virgen de Kikko (Chipre) que reproduce un esquema de odighitria oriental al que acompaa una inscripcin en la cual se relata la inspiracin de hacer comunidades cristianas que vivan en humildad, sencillez y alabanza siguiendo el ejemplo de la Sagrada Familia de Nazaret, una frmula que resume el carisma neocatecumenal.

    (12) El diseo del tabernculo es obra de Argello, encontrndose el primero de todos los realizados en el pequeo Santuario de la Palabra del Centro Neocatecumenal Diocesano ubicado en la calle Blasco de Garay del madrileo barrio de Argelles. Sus formas se han repetido en los seminarios Redemptoris Mater y las capillas del Santsimo de los proyectos arquitectnicos que siguen la esttica neocatecumenal. El tabernculo tiene forma de edculo marmreo que funciona a la manera con un pequeo retablo rectangular apoyado en un basamento que presenta un crismn mientras que la parte superior se corona con formas vegetales. Sus puertas metlicas acogen una doble presencia: una Biblia y el Santsimo, algo que relaciona las dos funciones del Santuario de la Palabra.

    (13) Estas representaciones del paraso evocan de forma simblica la funcin de este espacio ya que si Dios paseaba por el jardn a la hora de la brisa (Gn 3, 8), igualmente los seminaristas se encuentran con el Seor en el silencio del escrute de la Escritura (cf. 1Re 19 3-15).

    (14) Desde el inicio del itinerario neocatecumenal se seala la importancia que la Palabra de Dios tiene en la vida del hombre, siendo la entrega de la Biblia uno de los momentos fundamentales durante las catequesis iniciales, y, poco a poco, el neocatecmeno comienza a preparar las celebraciones de la Palabra siguiendo el vocabulario teolgico propio de cada etapa del Camino. Adems, el escrute de la Escritura es una actividad habitual en el Neocatecumenado, realizndose en convivencias de inicio de curso, pasos y reuniones mensuales de jvenes en las cuales se escruta la Palabra y se hace adoracin al Santsimo, por lo cual tambin es lgico que ocupe un lugar fundamental en la formacin espiritual del seminarista que realiza la Scrutatio comunitaria una vez a la semana aunque tambin se le invita a realizarla individualmente.

    IV Congreso Internaciona de Arquitectura Religiosa Contempornea Borrador 03-5 14