el problema de la tierra.pptx

30
EL PROBLEMA DE LA TIERRA Presentado por: Brañes Juan de Dios Elvira Chambilla Jaire Percy Llalli Ramos Danilo Santacruz Lingán Magaly

Upload: magali-santa-cruz

Post on 26-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

El problema de la tierra

El problema de la tierra

Presentado por:

Braes Juan de Dios Elvira

Chambilla Jaire Percy

Llalli Ramos Danilo

Santacruz Lingn Magaly

EL PROBLEMA AGRARIO Y EL PROBLEMA DEL INDIO

El problema del indio es, un problema fundamentalmente econmico. Por eso Maritegui seala que "el problema del indio, es el problema de la tierra. El indio, desde el inicio de la Conquista, ha sido dominado y explotado. El problema agrario se presenta, ante todo, como el problema de la liquidacin de la feudalidad en el Per.

COLONIALISMO = FEUDALISMO.

COLONIALISMO:

Tuvo fundamentalmente motivacin econmica tambin factores de carcter poltico y social.

FEUDALISMO:

Aspecto social: era la relacin entre el siervo y el seor.

Aspecto poltico: ausencia de le poder central.

Desde un perspectiva territorial y econmica : ausencia de comercio y escaso avance tecnolgico.

EL COLONIZADOR ESPAOL .

El rgimen colonial espaol resultara incapaz de organizar en el Per una economa El colonizador espaol careca radicalmente de esta aptitud. Tena una idea, un poco fantstica, del valor econmico de los tesoros de la naturaleza, pero no tena casi idea alguna del valor econmico del hombre.

Los espaoles se encontraron cada da ms necesitados de brazos para la explotacin y aprovechamiento de las riquezas conquistadas.

EL COLONIZADOR ESPAOL .

.

El colonizador, que en vez de establecerse en los campos se estableci en las minas, tena la psicologa del buscador de oro. No era, por consiguiente, un creador de riqueza. Una economa, una sociedad, son la obra de los que colonizan y vivifican la tierra; no de los que precariamente extraen los tesoros de su subsuelo. La historia del florecimiento y decadencia de no pocas poblaciones coloniales de la sierra, determinados por el descubrimiento y el abandono de minas prontamente agotadas o relegadas, demuestra.ampliamente entre nosotros esta ley histrica.

La comunidad bajo el coloniaje

Las leyes indias amparaban la propiedad indgena.

La legislacin relativa a las comunidades indgenas, se adapt a la necesidad de no atacar las instituciones ni las costumbres indiferentes al espritu religioso y al carcter poltico del coloniaje.

La propiedad indgena no pudo ser amparada, pues una gran parte de esta paso legal o ilegalmente a manos de los espaoles o criollos.

La comunidad indgena fue reconocida por las Leyes de Indias dadas por la Corona espaola, pero qued sujeta a la administracin colonial. Ello responda, ms que a un respeto al estilo de vida del indio, a los intereses prcticos de los dominadores. Pero en realidad las tierras comunales de los indgenas no gozaron de una completa proteccin, sino que buen parte de ellas. Ambos sistemas convivieron: el indio comunero laboraba a la vez como siervo en las tierras .

11

La institucin que facilit esto fue las Encomiendas, el encomendero era un encargado del cobro de los tributos y de la educacin y cristianizacin de sus tributarios.

Los grandes feudos no se llego a dividirse, se concentraron y consolidaron en pocas manos .

Revolucin de la independencia y la propiedad agraria

La revolucin en el Per triunfo gracias a los revolucionarios hispanoamericanos, no tuvo iniciativa de las masas indgenas.

Las nuevas polticas abola formalmente las mitas, encomiendas, etc. comprenda un conjunto de medidas que significaban la emancipacin del indgena como siervo, mas no atac al latifundio, este poder quedo intacto.

La aristocracia terrateniente, segua siento en el Per la clase dominante.

Poltica agraria de la repblica

Durante el periodo de caudillaje en consecuencia de la revolucin, no fue posible desarrollar una poltica liberal sobre la propiedad agraria.

La abolicin de la esclavitud de los negros y de la contribucin indgena fueron los actos de mayor significacin histrica de Castilla.

El cdigo Civil signific en el Per un periodo de organizacin gradual, pero el propsito de democratizacin de la propiedad rural es por medios negativos.

A pesar de la revolucin y la promulgacin del Cdigo Civil el latifundio se consolida y extiende.

LA GRAN PROPIEDAD Y EL PODER POLTICO

Los indgenas, impidieron que los gobiernos desarrollasen una poltica de distribucin menos desigual e injusta de la tierra.

Destruir las comunidades no significaba convertir a los indgenas en pequeos propietarios y ni siquiera en asalariados libres, sino entregar sus tierras a los gamonales y a su clientela

Es cierto que la escasez de las aguas de regado, por las dificultades de su distribucin entre mltiples regantes, favorece a la gran propiedad

Las hipotecas de la propiedad agraria las colocaban, bajo el control de las firmas extranjeras

Los grandes propietarios tienen en la costa toda la tierra que se puede poseer; pero en cambio no tienen hombres bastantes para vivificarla y explotarla. Esta es la defensa de la gran propiedad

En la sierra no existe el problema del agua. Las lluvias abundantes permiten, al latifundista como al comunero, los mismos cultivos.

Los comerciantes y prestamistas britnicos se interesaron por la explotacin de estas tierras cuando comprobaron la posibilidad de dedicarlas con ventaja a la produccin de azcar algodn

LA "COMUNIDAD" BAJO LA REPBLICA

Durante el perodo republicano, los escritores y legisladores nacionales han mostrado una tendencia uniforme a condenar la "comunidad" como una supervivencia de la organizacin colonial.

Castro Pozo, dijo que "el ayllu o comunidad, ha conservado su natural idiosincrasia, su carcter de institucin casi familiar en cuyo seno continuaron subsistentes.

El comunismo, ha seguido siendo para el indio su nica defensa

En las aldeas indgenas donde se agrupan familias que se han extinguido los vnculos del patrimonio y del trabajo comunitario, subsisten robustos y tenaces, que es la expresin emprica de un espritu comunista.

Castro Pozo dijo "la costumbre ha quedado reducida a las "mingas" de todo el ayllu para hacer gratuitamente un trabajo en la comunidad, el quehacer lo realizan al son de arpas, violines, etc.

Existen las comunidades agrcolas, las comunidades agrcolas ganaderas, las comunidades de pastos y aguas, y las comunidades de usufructuacin

LA "COMUNIDAD" Y EL LATIFUNDIO

Las comunidades han sido despojadas de sus tierras en provecho del latifundio feudal o semifeudal.

En la costa, el latifundio ha evolucionado desde el punto de vista de los cultivos, de la rutina feudal a la tcnica capitalista, mientras la comunidad indgena ha desaparecido como explotacin comunista de la tierra

Pero en la sierra, el latifundio ha conservado ntegramente su carcter feudal, oponiendo una resistencia mayor que la "comunidad" al desenvolvimiento de la economa capitalista.

En la construccin de un edificio comunal por mingas en una comunidad participan hasta las mujeres y nios en la construccin

La comparacin de la "comunidad" y el latifundio como empresa de produccin agrcola, es desfavorable para el latifundio

Los cultivos de los latifundios serranos son generalmente los mismos de las comunidades.

La "comunidad", se presenta como un sistema de produccin que mantiene vivos los estmulos morales necesarios para su mximo rendimiento como trabajador

El rgimen del latifundio feudal, no slo ha atacado una institucin econmica sino tambin, una institucin que defiende la tradicin indgena, que conserva la funcin campesina

EL RGIMEN DE TRABAJO, SERVIDUMBRE Y SALARIADO

COSTA

SIERRA

LATIFINDIO COLONIAL

COSTA

Criterios

Insistencia en hbitos feudales

Instrumentos humanos

Indios y negros

Sistemas

Yanaconazgo

Principales productos

Azcar y algodn

Criterios

Sistema feudalismo

Otrabotki

Yanaconazgo y

Mixto

SIERRA

Economa peruana dependiente del capital extranjero

Carcter de propiedad agraria de costos elevados.

Incapacidad de afronte a los problemas de salubridad humana.

Incapacidad de tcnicas de produccin (gamonales)

COMO OBSTACULOS DE DESARROLLO ECONOMICO