el origen de la revolución industrial (hobsbawm)

Download El origen de la revolución industrial (hobsbawm)

If you can't read please download the document

Upload: veronicaretta

Post on 24-Jun-2015

4.081 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Sociologia

TRANSCRIPT

1. E. J. HOBSBAWM CAPITULO 2EL ORIGEN DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL1Afrontar el origen de la Revolucin industrial no es tarea fcil, pero la dificultad aumentar si noconseguimos clarificar la cuestin. Empecemos, por tanto, con una aclaracin previa.Primero: La Revolucin industrial no es simplemente una aceleracin del crecimiento econmico, sinouna aceleracin del crecimiento determinada y conseguida por la transformacin econmica y social. Alos primeros estudiosos, que concentraron su atencin en los medios de produccin cualitativamentenuevos las mquinas, el sistema fabril, etc. no les enga su instinto, aunque en ocasiones sedejaron llevar por l sin rigor crtico. No fue Birmingham, una ciudad que produca mucho ms en 1850que en 1750, aunque esencialmente segn el sistema antiguo, la que hizo hablar a los contemporneosde revolucin industrial, sino Manchester, una ciudad que produca ms de una forma ms claramenterevolucionaria. A fines del siglo XVIII esta transformacin econmica y social se produjo en unaeconoma capitalista y a travs de ella. Como sabemos ahora, en el siglo XX, no es ste el nico caminoque puede seguir la Revolucin industrial, aunque fue el primitivo y posiblemente el nico practicable enel siglo XVIII. La industrializacin capitalista requiere en determinadas formas un anlisis algo distinto dela no capitalista, ya que debemos explicar por qu la persecucin del beneficio privado condujo a latransformacin tecnolgica, ya que no es forzoso que deba suceder as de un modo automtico. No hayduda de que en otras cuestiones la industrializacin capitalista puede tratarse como un caso especial deun fenmeno ms general, pero no est claro hasta qu punto esto sirve para el historiador de laRevolucin industrial britnica.Segundo: La Revolucin industrial fue la primera de la historia. Eso no significa que perdiera de cero, oque no puedan hallarse en ella fases primitivas de rpido desarrollo industrial y tecnolgico. Sinembargo, ninguna de ellas inici la caracterstica fase moderna de la historia, el crecimiento econmicoautosostenido por medio de una constante revolucin tecnolgica y transformacin social. Al ser laprimera, es tambin por ello distinta en importante aspectos a las revoluciones industrialessubsiguientes. No puede explicarse bsicamente, ni en cierta medida, en trminos de factores externostales como, por ejemplo, la imitacin de tcnicas ms avanzadas, la importacin de capital o el impactode una economa mundial ya industrializada. Las revoluciones industriales que siguieron pudieronutilizar la experiencia, el ejemplo y los recursos britnicos. Gran Bretaa slo pudo aprovechar las delos otros paises en proporcin mucho menor y muy limitada. Al mismo tiempo, como hemos visto, laRevolucin industrial inglesa fue precedida por lo menos por doscientos aos de constante desarrolloeconmico que ech sus cimientos. A diferencia de la Rusia del siglo XIX o XX, Inglaterra entrpreparada en la industrializacin.Sin embargo, la Revolucin industrial no puede explicarse slo en trminos puramente britnicos, yaque Inglaterra formaba parte de una economa ms amplia, que podemos llamar economa europea oeconoma mundial de los estados martimos europeos. Formaba parte de una red ms extensa derelaciones econmicas que inclua varias zonas avanzadas, algunas de las cuales eran tambin zonasde potencial industrializacin o que aspiraban a ella, reas de economa dependiente, as comoeconomas extranjeras marginales no relacionadas sustancialmente con Europa. Estas economasdependientes consistan, en parte, en colonias formales (como en las Amricas) o en puntos decomercio y dominio (como en Oriente) y, en parte, en sectores hasta cierto punto econmicamenteespecializados en atender las demandas de las zonas avanzadas (como parte de Europa oriental). Elmundo, avanzado estaba ligado al dependiente por una cierta divisin de la actividad econmica: deuna parte una zona relativamente urbanizada, de otras zonas que producan y exportaban abundantesproductos agrcolas o materias primas. Estas relaciones pueden describirse como un sistema deintercambios de comercio, de pagos internacionales, de transferencias de capitales, de migraciones,etc.. Desde haca varios siglos, la economa europea haba dado claras muestras de expansin ydesarrollo dinmico, aunque tambin haba experimentado notables retrocesos o desvos econmicos,especialmente entre los siglos XIV al XV y XVII.No obstante, es importante advertir que esta economa europea tenda tambin a escindirse, por lomenos desde el siglo XIV, en unidades poltico-econmicas independientes y concurrentes (estadosterritoriales) como Gran Bretaa y Francia, cada uno con su propia estructura econmica y social, y quecontena en s mismas zonas y sectores adelantados y atrasados o dependientes. Hacia el siglo XVI eratotalmente claro que si la Revolucin industrial haba de producirse en algn lugar, deba serlo en algunoque formara parte de la economa europea. Por qu esto era as no es cosa que vayamos a analizarahora, ya que la cuestin corresponde a una etapa anterior a la que trata este libro. Sin embargo, no eraevidente cul de las unidades concurrentes haba de ser la primera en industrializarse. El problema 2. sobre los orgenes de la Revolucin industrial que aqu esencialmente nos concierne es por qu fueGran Bretaa la que se convirti en el primer taller del mundo. Una segunda cuestin relacionada conla anterior es por qu este hecho ocurri hacia fines del siglo XVIII y no antes o despus.Antes de estudiar la respuesta (que sigue siendo tema de polmicas y fuente de incertidumbre), tal vezsea til eliminar cierto nmero de explicaciones o pseudoexplicaciones que han sido habituales durantelargo tiempo y que todava hoy se mantienen de vez en cuando. Muchas de ellas aportan msinterrogantes que soluciones.Esto es cierto, sobre todo, de las teoras que tratan de explicar la Revolucin industrial en trminos declima, geografa, cambio biolgico en la poblacin u otros factores exgenos. Si, como se ha dicho, elestmulo para la revolucin proceda digamos que del excepcional largo perodo de buenas cosechasque tuvo lugar a principios del siglo XVIII, entonces tendramos que explicar por qu otros perodossimilares anteriores a esa fecha (perodos que se sucedieron de vez en cuando en la historia) notuvieron consecuencias semejantes. Si han de ser las grandes reservas de carbn de Gran Bretaa lasque expliquen su prioridad, entonces bien podemos preguntarnos por qu sus recursos naturales,comparativamente escasos, de otras materias primas industriales, por ejemplo, mineral de hierro) no ladificultaron otro tanto o, alternativamente, por qu las extensas carboneras silesianas no produjeron undespegue industrial igualmente precoz. Si el clima hmedo del Lancashire hubiera de explicar laconcentracin de la industria algodonera, entonces deberamos preguntarnos por qu las otras zonasigualmente hmedas de las islas britnicas no consiguieron o provocaron tal concentracin. Y assucesivamente. Los factores climticos, la geografa, la distribucin de los recursos naturales no actanindependientemente, sino slo dentro de una determinada estructura econmica, social e institucional..Esto es vlido incluso para el ms poderoso de estos factores, un fcil acceso al mar o a ros navegables,es decir, para la forma de transporte ms barata y ms prctica de la era preindustrial (y en el caso deproductos en gran cantidad la nica realmente econmica). Es casi inconcebible que una zonatotalmente cerrada por tierra pudiera encabezar la Revolucin industrial moderna; aunque talesregiones son ms escasas de lo que uno piensa. Sin embargo, aun aqu los factores no geogrficos nodeben ser descuidados: las Hbridas, por ejemplo, tienen ms acceso al mar que la mayor parte delYorkshire.El problema de la poblacin es algo distinto, ya que sus movimientos pueden explicarse por factoresexgenos, por los cambios que experimenta la sociedad humana, o por una combinacin de ambos.Nos detendremos en l algo ms adelante. Por ahora nos contentaremos con observar que hoy en dalos historiadores no defienden sustancialmente las explicaciones puramente exgenas que tampoco seaceptan en este libro.Tambin deben rechazarse las explicaciones de la Revolucin industrial que la remiten a accidentehistricos. El simple hecho de los grandes descubrimientos de los siglos XV y XVI no explican laindustrializacin, como tampoco la revolucin cientfica del siglo XVI. 2 Tampoco puede explicar porqu la Revolucin industrial tuvo lugar a fines del siglo XVIII y no, pongamos por caso, a fines del XVIIcuando tanto el conocimiento europeo del mundo externo y la tecnologa cientfica eran potencialmenteadecuados para el tipo de industrializacin que haba de desarrollarse ms tarde. Tampoco puedehacerse responsable a la reforma protestante ya fuera directamente o por va de cierto espritucapitalista especial u otro cambio en la actitud econmica inducido por el protestantismo; ni tampocopor qu tuvo lugar en Inglaterra y no en Francia. La Reforma protestante tuvo lugar ms de dos siglosantes que la Revolucin industrial. De ningn modo todos los paises que se convirtieron alprotestantismo fueron luego pioneros de esa revolucin y por poner un ejemplo fcil las zonas delos Pases Bajos que permanecieron catlicas (Blgica) se industrializaron antes que las que sehicieron protestantes (Holanda).Finalmente, tambin deben rechazarse los factores puramente polticos. En la segunda mitad del sigloXVIII prcticamente todos los gobiernos de Europa queran industrializarse, pero slo lo consigui elbritnico. Por el contrario, los gobiernos britnicos desde 1660 en adelante estuvieron firmemementecomprometidos en polticas que favorecan la persecucin del beneficio por encima de cualesquieraotros objetivos, y sin embargo la Revolucin industrial no apareci hasta ms de un siglo despus.Rechazar estos factores como explicaciones simples, exclusivas o primarias no es, desde luego,negarles toda importancia. Sera una necedad. Simplemente lo que se quiere es establecer escalas deimportancia relativas y, de paso, clarificar algunos de los problemas de paises que inician hoy en da suindustrializacin, en tanto y en cuanto puedan ser comparables.Las principales condiciones previas para la industrializacin ya estaban presentes en la Inglaterra delXVIII o bien podan lograrse con facilidad. Atendiendo a las pautas que se aplican generalmente a lospaises hoy en da subdesarrollados, Inglaterra no lo estaba, aunque s lo estaban determinadas zonasde Escocia y Gales y desde luego 3. toda Irlanda. Los vnculos econmicos, sociales e ideolgicos que inmovilizaron a la mayora de lasgentes preindustriales en situaciones y ocupaciones tradicionales ya eran dbiles y podan serdesterrados con facilidad. Veamos un ejemplo fcil: hacia 1750 es dudoso, tal como ya hemos visto, quese pudiera hablar con propiedad de un campesino propietario de la tierra en extensas zonas deInglaterra, y es cierto que ya no se poda hablar de agricultura de subsistencia. 4 De ah que no hubieranobstculos insalvables para la transferencia de gentes ocupadas en menesteres no industriales aindustriales. El pas haba acumulado y estaba acumulando un excedente lo bastante amplio como parapermitir la necesaria inversin en un equipo no muy costoso, antes de los ferrocarriles, para latransformacin econmica. Buena parte de este excedente se concentraba en manos de quienesdeseaban invertir en el progreso econmico, en tanto que una cifra reducida perteneca a gentesdeseosas de invertir sus recursos en otras instancias (econmicamente menos deseables) como lamera ostentacin. No existi escasez de capital ni en trminos absolutos ni en trminos relativos. Elpas no era simplemente una economa de mercado es decir, una economa en la que se compran yvenden la mayora de bienes y servicios, sino que en muchos aspectos constitua un solo mercadonacional. Y adems posea un extenso sector manufacturero altamente desarrollado y un aparatocomercial todava ms desarrollado.Es ms: problemas que hoy son graves en los paises subdesarrollados que tratan de industrializarseeran poco importantes en la Gran Bretaa del XVIII. Tal como hemos visto, el transporte y lascomunicaciones eran relativamente fciles y baratos, ya que ningn punto del pas dista mucho ms allde los 100 km. del mar, y an menos de algunos canales navegables. Los problemas tecnolgicos de laprimera Revolucin industrial fueron francamente sencillos. No requirieron trabajadores concualificaciones cientficas especializadas, sino meramente los hombres suficientes, de ilustracinnormal, que estuvieran familiarizados con instrumentos mecnicos sencillos y el trabajo de los metales, yposeyeran experiencia prctica y cierta dosis de iniciativa. Los aos posteriores a 1500 habanproporcionado ese grupo de hombres. Muchas de las nuevas inversiones tcnicas y establecimientosproductivos podan arrancar econmicamente a pequea escala, e irse engrosando progresivamentepor adicin sucesiva. Es decir, requeran poca inversin inicial y su expansin poda financiarse con losbeneficios acumulados. El desarrollo industrial estaba dentro de las capacidades de una multiplicidad depequeos empresarios y artesanos cualificados tradicionales. Ningn pas del siglo XX que emprenda laindustrializacin tiene, o puede tener, algo parecido a estas ventajas.Esto no quiere decir que no surgieran obstculos en el camino de la industrializacin britnica, sino sloque fueron fciles de superar a causa de que ya existan las condiciones sociales y econmicasfundamentales, porque el tipo de industrializacin del siglo XVIII era comparativamente barato ysencillo, y porque el pas era lo suficientemente rico y floreciente como para que le afectaranineficiencias que podan haber dado al traste con economas menos dispuestas. Quiz slo una potenciaindustrial tan afortunada como Gran Bretaa poda aportar aquella desconfianza en la lgica y laplanificacin (incluso la privada), aquella fe en la capacidad de salirse con la suya tan caracterstica delos ingleses del siglo XIX. Ya veremos ms adelante cmo se superaron algunos de los problemas decrecimiento. Ahora lo importante es advertir que nunca fueron realmente graves.El problema referido al origen de la Revolucin industrial que aqu nos concierne no es, por tanto, cmose acumul el material de la explosin econmica, sino cmo se prendi la mecha; y podemos aadir,qu fue lo que evit que la primera explosin abortara despus del impresionante estallido inicial. Peroera en realidad necesario un mecanismo especial? No era inevitable que un perodo suficientementelargo de acumulacin de material explosivo produjera, ms pronto o ms tarde, de alguna manera, enalguna parte, la combustin espontnea? Tal vez no. Sin embargo, los trminos que hay que explicarson de alguna manera y en alguna parte; y ello tanto ms cuanto que el modo en que una economade empresa privada suscita la Revolucin industrial, plantea un buen nmero de acertijos. Sabemos queeso ocurri en determinadas partes del mundo; pero tambin sabemos que fracas en otras, y queincluso la Europa occidental necesit largo tiempo para llevar a cabo tal revolucin.El acertijo reside en las relaciones entre la obtencin de beneficios y las innovaciones tecnolgicas.Con frecuencia se acepta que una economa de empresa privada tiene una tendencia automtica haciala innovacin, pero esto no es as. Slo tiende hacia el beneficio. Revolucionar la fabricacin tan slosi se pueden conseguir con ello mayores beneficios. Pero en las sociedades preindustriales ste apenaspuede ser el caso. El mercado disponible y futuro el mercado que determina lo que debe producir unnegociante consiste en los ricos, que piden artculos de lujo en pequeas cantidades, pero con unelevado margen de beneficio por cada venta, y en los pobres si es que existen en la economa demercado y no producen sus propios bienes de consumo a nivel domstico o local quienes tienen pocodinero, no estn acostumbrados a las novedades y recelan de ella, son reticentes a consumir productosen serie e incluso pueden no estar concentrados en ciudades o no ser accesibles a los fabricantesnacionales. Y lo que es ms, no es probable que el mercado de masas crezca mucho ms rpidamenteque la tasa relativamente lenta de crecimiento de la poblacin. Parecera ms sensato vestir a lasprincesas con modelos haute couture que especular 4. con las oportunidades de atraer a las hijas de los campesinos a la compra de medias de seda artificial.El negociante sensato, si tena eleccin, fabricara relojes-joya carsimos para los aristcratas y nobaratos relojes de pulsera, y cuanto ms caro fuera el proceso de lanzar al mercado artculos baratosrevolucionarios, tanto ms dudara en jugarse su dinero en l. Esto lo expres admirablemente unmillonario francs de mediados del siglo XIX, que actuaba en un pas donde las condiciones para elindustrialismo moderno eran relativamente pobres: Hay tres maneras de perderel dinero deca el gran Rothschild, las mujeres, el juego y los ingenieros. Las dos primeras son msagradables, pero la ltima es con mucho la ms segura. 5 Nadie poda acusar a Rothschild dedesconocer cul era el mejor camino para conseguir los mayores beneficios. En un pas noindustrializado no era por medio de la industria.La industrializacin cambia todo esto permitiendo a la produccin dentro de ciertos lmites queample sus propios mercados, cuando no crearlos. Cuando Henry Ford fabric su modelo T, fabrictambin algo que hasta entonces no haba existido: un amplio nmero de clientes para un automvilbarato, de serie y sencillo. Por supuesto que su empresa ya no eran tan descaradamente especulativacomo pareca. Un siglo de industrializacin haba demostrado que la produccin masiva de productosbaratos puede multiplicar sus mercados, acostumbrar a la gente a comprar mejores artculos que suspadres y descubrir necesidades en las que sus padres ni siquiera haban soado. La cuestin es queantes de la Revolucin industrial, o en paises que an no hubieran sido transformados por ella, HenryFord no habra sido un pionero econmico, sino un chiflado condenado al fracaso.Cmo se presentaron en la Gran Bretaa del siglo XVIII las condiciones que condujeron a loshombres de negocios a revolucionar la produccin?Cmo se las apaaron los empresarios paraprever no ya la modesta aunque slida expansin de la demanda que poda ser satisfecha del modotradicional, o por medio de una pequea extensin y mejora de los viejos sistemas, sino la rpida eilimitada expansin que la revolucin requera? Una revolucin pequea, sencilla y barata, segnnuestros patrones, pero no obstante una revolucin, un salto en la oscuridad. Hay dos escuelas depensamiento sobre esta cuestin. Una de ellas hace hincapi sobre todo en el mercado interior, queera con mucho la mayor salida para los productos del pas; la otra se fija en el mercado exterior o deexportacin, que era mucho ms dinmico y ampliable. La respuesta correcta es que probablementeambos eran esenciales de forma distinta, como tambin lo era un tercer factor, con frecuenciadescuidado: el gobierno.El mercado interior, amplio y en expansin, slo poda crecer de cuatro maneras importantes, tres delas cuales no parecan ser excepcionalmente rpidas. Poda haber crecimiento de la poblacin, quecreara ms consumidores (y, por supuesto, productores); una transferencia de las gentes que recibaningresos no monetarios a monetarios que creara ms clientes; un incremento de la renta per capita, quecreara mejores clientes; y que los artculos producidos industrialmente sustituyeran a las formas msanticuadas de manufactura o a las importaciones.La cuestin de la poblacin es tan importante, y en aos recientes ha estimulado tan gran cantidad deinvestigaciones, que debe ser brevemente analizada aqu. Plantea tres cuestiones de las cuales slo latercera atae directamente al problema de la expansin del mercado, pero todas son importantes parael problema ms general del desarrollo econmico y social britnico. Estas cuestiones son: 1) Qusucedi a la poblacin britnica y por qu? 2) Qu efecto tuvieron estos cambios de poblacin en laeconoma? 3) Qu efecto tuvieron en la estructura del pueblo britnico?Apenas si existen cmputos fiables de la poblacin britnica antes de 1840, cuando se introdujo elregistro pblico de nacimientos y muertes, pero no hay grandes dudas sobre su movimiento general.Entre finales del siglo XVII, cuando Inglaterra y Gales contaban con unos cinco millones y cuarto dehabitantes, y mediados del siglo XVIII, la poblacin creci muy lentamente y en ocasiones puedehaberse estabilizado o incluso legado a declinar. Despus e la dcada de 1740 se elevsustancialmente y a partir de la dcada de 1770 lo hizo con una gran rapidez para las cifras de lapoca, aunque no para las nuestras. 6 Se duplic en cosa de 50 o 60 aos despus de 1780, y lo hizode nuevo durante los 60 aos que van desde 1841 a 1901, aunque de hecho tanto las tasas denacimiento como las de muerte comenzaron a caer rpidamente desde la dcada de 1870. Sin embargo,estas cifras globales esconden variaciones muy sustanciales, tanto cronolgicas como regionales. As,por ejemplo, mientras que en la primera del siglo XVIII, e incluso hasta 1780, la zona de Londres hubieraquedado despoblada a no ser por la masiva inmigracin de gentes del campo, el futuro centro de laindustrializacin, el noroeste y las Midlands orientales ya estaban aumentando rpidamente. Despusdel inicio real de la Revolucin industrial, las tasas de crecimiento natural de las regiones principales(aunque no de migracin) tendieron a hacerse similares, excepto por lo que respecta al insano cinturnlondinense. 5. Estos movimientos no se vieron afectados, antes del siglo XIX, por la migracin internacional, ni siquierapor la irlandesa. Se debieron a variaciones en el ndice de nacimientos o de mortalidad? Y si es ascules fueron las causas? Estas cuestiones, de gran inters, son inmensamente complicadas aun sincontar con que las informacionesque poseemos al respecto son muy deficientes. 7 Nos preocupan aqu tan slo en cuanto que puedenarrojar luz sobre la cuestin. En qu grado el aumento de poblacin fue causa, o consecuencia, defactores econmicos; esto es, hasta qu punto la gente se cas o concibi hijos ms pronto, porquetuvo mejores oportunidades de conseguir un trozo de tierra para cultivar, o un empleo, o bien como seha dicho por la demanda de trabajo infantil. Hasta qu punto declin su mortalidad porque estabanmejor alimentados o con ms regularidad, o a causa de mejoras ambientales. (Ya que uno de los pocoshechos que sabemos con alguna certeza es que la cada de los ndices de mortalidad se debi a quemoran menos lactantes, nios y quizs adultos jvenes antes que a una prolongacin real de la vidams all del cmputo bblico de setenta aos, 8 tales disminuciones pudieron acarrear un amento en elndice de nacimientos. Por ejemplo, si moran menos mujeres antes de los treinta aos, la mayora deellas es probable que tuvieran los hijos que podan esperar entre los treinta aos y la menopausia).Como de costumbre, no podemos responder a estas cuestiones con certeza. Parece claro que la gentetena mucho ms en cuenta los factores econmicos al casarse y al tener hijos de lo que se ha supuestoalgunas veces, y que determinados cambios sociales (por ejemplo, el hecho de que cada vez losobreros vivieron menos en casas pertenecientes a sus patronos) puedan haber alentado o inclusorequerido familias ms precoces y, tal vez, ms numerosas. Es tambin claro que una economa familiarque tan slo poda ser compensada por el trabajo de todos sus miembros, y formas de produccin queempleaban trabajo infantil estimulaban tambin el crecimiento de la poblacin. Los contemporneosopinaban que sta responda a los cambios en la demanda de trabajo, y es probable que la tasa denacimientos aumentara entre las dcadas de 1740 y 1780, aunque no debe haberse incrementado deforma significativa a partir de esa fecha. Por lo que hace a la mortalidad, los adelantos mdicos casi nodesempearon ningn papel importante en su reduccin (excepto quizs por lo que hace a la vacunaantivarilica) hasta promediado el siglo XIX, por lo que sus cambios se debern, sobre todo, a cambioseconmicos, sociales o ambientales. Pero hasta muy avanzado el siglo XIX no parece que hubieradisminuido sensiblemente. Hoy por hoy no podemos ir mucho ms all de semejantes generalizacionessin entrar en una batalla acadmica envuelta en la polvareda de la polmica erudita.Cules fueron los efectos econmicos de estos cambios? Ms gente quiere decir ms trabajo y msbarato, y con frecuencia se supone que esto es un estmulo para el crecimiento econmico en elsistema capitalista. Pero por lo que podemos ver hoy en da en muchos paises subdesarrollados, estono es as. Lo que suceder simplemente es el hacinamiento y el estancamiento, o quizs una catstrofe,como sucedi en Irlanda y en las Highlands escocesas a principios del siglo XIX (ver infra, p. 287). Lamano de obra barata puede retardar la industrializacin. Si en la Inglaterra del siglo XVIII una fuerza detrabajo cada vez mayor coadyuv al desarrollo fue porque la economa ya era dinmica, no porquealguna extraa inyeccin demogrfica la hubiera hecho as. La poblacin creci rpidamente por toda laEuropa septentrional, pero la industrializacin no tuvo lugar en todas partes. Adems, ms gente significams consumidores y se sostiene firmemente que esto proporciona un estmulo tanto para la agricultura(ya que hay que alimentar a esa gente) como para las manufacturas.Sin embargo, la poblacin britnica creci muy gradualmente en el siglo anterior a 1750, y su rpidoaumento coincidi con la Revolucin industrial, pero (excepto en unos pocos lugares) no la precedi. SiGran Bretaa hubiera sido un pas menos desarrollado, podan haberse realizado sbitas y ampliastransferencias de gente digamos que desde una economa de subsistencia a una economa monetaria,o de la manufactura domstica y artesana a la industria. Pero, como hemos visto, el pas era ya unaeconoma de mercado con un amplio y creciente sector manufacturero. Los ingresos medios de losingleses aumentaron sustancialmente en la primera mitad del siglo XVIII, gracias sobre todo a unapoblacin que se estancaba y a la falta de trabajadores. La gente estaba en mejor posicin y podacomprar ms; adems en esta poca es probable que hubiera un pequeo porcentaje de nios (queorientaban los gastos de los padres pobres hacia la compra de artculos indispensables) y unaproporcin ms amplia de jvenes adultos pertenecientes a familias reducidas (con ingresos paraahorrar). Es muy probable que en este perodo muchos ingleses aprendieran a cultivar nuevasnecesidades y establecer nuevos niveles de expectacin, 9 y por lo que parece, hacia 1750comenzaron a dedicar su productividad extra a un mayor nmero de bienes de consumo que al ocio.Este incremento se asemeja ms a las aguas de un plcido ro que a los rpidos saltos de una catarata.Explica por qu se reconstruyeron tantas ciudades inglesas (sin revolucin tecnolgica alguna) con laelegancia rural de la arquitectura clsica, pero no por qu se produjo una revolucin industrial.Quizs tres casos especiales sean excepcin: el transporte, los alimentos y los productos bsicos,especialmente el carbn. 6. Desde principios del siglo XVIII se llevaron a cabo mejoras muy sustanciales y costosas en el transportetierra adentro por ro, canal e incluso carretera, con el fin de disminuir los costos prohibitivos deltransporte de superficie: amediados del siglo, treinta kilmetros de transporte por tierra podan doblar el costo de una tonelada deproductos. No podemos saber con certeza la importancia que estas mejoras supusieron para eldesarrollo de la industrializacin, pero no hay duda de que el impulso para realizarlas provino delmercado interior, y de modo muy especial de la creciente demanda urbana de alimentos y combustible.Los productores de artculos domsticos que vivan en zonas alejadas del mar en las Midlandsoccidentales (alfareros de Staffordshire, o los que elaboraban utensilios metlicos en la reginde Birmingham) presionaban en busca de un transporte ms barato. La diferencia en los costos deltransporte era tan brutal que las mayores inversiones eran perfectamente rentables. El costo portonelada entre Liverpool y Manchester o Birmingham se vea reducido en un 80 por ciento recurriendo alos canales.Las industrias alimenticias compitieron con las textiles como avanzadas de la industrializacin deempresa privada, ya que exista para ambas un amplio mercado (por lo menos en las ciudades) que noesperaba ms que ser explotado. El comerciante menos imaginativo poda darse cuenta de que todo elmundo, por pobre que fuese, coma, beba y se vesta. La demanda de alimentos y bebidasmanufacturados era ms limitada que la de tejidos, excepcin hecha de productos como harina, ybebidas alcohlicas, que slo se preparan domsticamente en economas primitivas, pero, por otraparte, los productos alimenticios eran mucho ms inmunes a la competencia exterior que los tejidos. Porlo tanto, su industrializacin tiende a desempear un papel ms importante en los paises atrasados queen los adelantados. Sin embargo, los molinos harineros y las industrias cerveceras fueron importantespioneros de la revolucin tecnolgica en Gran Bretaa, aunque atrajesen menos la Aatencin que losproductos textiles porque no transformaban tanto la economa circundante pese a su apariencia degigantescos monumentos de la modernidad, como las cervecerias Guinness en Dublin y los celebradosmolinos de vapor Albion (que tanto impresionaron al poeta William Blake) en Londres cuanto mayorfuera la ciudad (y Londres era con mucho la mayor de la Europa occidental) y ms rpida suurbanizacin, mayor era el objetivo para tales desarrollos. No fue la invencin de la espita manual decerveza, conocida por cualquier bebedor ingls, uno de los primeros triunfos de Henry Maudslay, uno delos grandes pioneros de la ingeniera?El mercado interior proporcion tambin una salida importante para lo que ms tarde se convirtieron enproductos bsicos. El consumo de carbn se realiz casi enteramente en el gran nmero de hogaresurbanos, especialmente londinenses; el hierro aunque en mucha menor cantidad se refleja en lademanda de enseres domsticos como pucheros, cacerolas, clavos, estufas, etc. Dado que lascantidades de carbn consumidas en los hogares ingleses eran mucho mayores que la demanda dehierro (gracias en parte a la ineficacia del hogar-chimenea britnico comparado con la esfufacontinental), la base preindustrial de la industria del carbn fue ms importante que la de la industria delhierro. Incluso antes de la Revolucin industrial, su produccin ya poda contabilizarse en millones detoneladas, primer artculo al que podan aplicarse tales magnitudes astronmicas. las mquinas de vaporfueron productos de las minas: en 1769 ya se haban colocado un centenar de mquinas atmosfricasalrededor de Newcastle-on-Tyne, de las que 57 estaban en funcionamiento. (Sin embargo, las mquinasms modernas, del tipo Watt, que fueron realmente las fundadoras de la tecnologa industrial, avanzabanmuy lentamente en las minas.)Por otra parte, el consumo total britnico de hierro en 1720 era inferior a 50.000 toneladas, e incluso en1788, despus de iniciada la Revolucin industrial, no puede haber sido muy superior a las 100.000. Lademanda de acero era prcticamente despreciable al precio de entonces. El mayor mercado civil para elhierro era quiz todava el agrcola arados y otras herramientas, herraduras, coronas de ruedas, etc.que aumentaba sustancialmente, pero que apenas era lo bastante grande como para poner en marchauna transformacin industrial. De hecho, como veremos, la autntica Revolucin industrial en el hierro yel carbn tena que esperar a la poca en que el ferrocarril proporcionara un mercado de masas noslo para bienes de consumo, sino para las industrias de base. El mercado interior preindustrial, eincluso la primera fase de la industrializacin, no lo hacan an a escala suficiente. 7. La principal ventaja del mercado interior preindustrial era, por lo tanto, su gran tamao y estabilidad. Esposible que su participacin en la Revolucin industrial fuera modesta pero es indudable que promoviel crecimiento econmico y, lo que es ms importante, siempre estuvo en condiciones de desempearel papel de amortiguador para las industrias de exportacin ms dinmicas frente a las repentinasfluctuaciones y colapsos que eran el precio que tenan que pagar por su superior dinamismo. Estemercado acudi al rescate de las industrias de exportacin en la dcada de 1780, cuando la guerra y larevolucin americana las quebrantaron y quizs volvi a hacerlo tras las guerras napolenicas. Adems,el mercado interior proporcion la base para una economa industrial generalizada. Si Inglaterra habade pensar maana lo que Manchester hoy, fue porque el resto del pas estaba dispuesto a seguir elejemplo del Lanchashire. A diferencia de Shangai en la China precomunista, a Ahmedabad en la Indiacolonial, Manchester no constituy un enclave moderno en el atraso general, sino que se convirti enmodelo para el resto del pas. Es posible que el mercado interior no proporcionara la chispa, perosuministr el combustible y el tiro suficiente para mantener el fuego.Las industrias para exportacin trabajaban en condiciones muy distintas y potencialmente mucho msrevolucionarias. Estas industrias fluctuaban extraordinariamente ms del 50 por ciento en un solo ao, por lo que el empresario que andaba lo bastante listo como para alcanzar las expansiones podahacer su agosto. A la larga, estas industrias se extendieron ms, y con mayor rapidez, que las de losmercados interiores. Entre 1700 y 1750 las industrias domsticas aumentaron su produccin en unsiete por ciento, en tanto que las orientadas a la exportacin lo hacanen un 76 por ciento; entre 1750 y 1770 (que podemos considerar como el lecho del take-off industrial) lohicieron en otro siete por ciento y 80 por ciento respectivamente. La demanda interior creca, pero laexterior se multiplicaba. Si era precisa una chispa, de aqu haba de llegar. La manufactura del algodn,primera que se industrializ, estaba vinculada esencialmente al comercio ultramarino. Cada onza dematerial en bruto deba ser importada de las zonas subtropicales o tropicales, y, como veremos, susproductos haban de venderse mayormente en el exterior. Desde fines del siglo XVIII ya era unaindustria que exportaba la mayor parte de su produccin total, tal vez dos tercios hacia 1805.Este extraordinario potencial expansivo se deba a que las industrias de exportacin no dependan delmodesto ndice natural de crecimiento de cualquier demanda interior del pas. Podan crear la ilusinde un rpido crecimiento por dos medios principales: controlando una serie de mercados de exportacinde otros paises y destruyendo la competencia interior dentro de otros, es decir, a travs de los mediospolticos o semipolticos de guerra y colonizacin. El pas que consegua concentrar los mercados deexportacin de otros, o monopolizar los mercados de exportacin de una amplia parte del mundo en unperodo de tiempo lo suficientemente breve, poda desarrollar sus industrias de exportacin a un ritmoque haca la Revolucin industrial no slo practicable para sus empresarios, sino en ocasionesvirtualmente compulsoria. Y esto es lo que sucedi en Gran Bretaa en el siglo XVIII. 10La conquista de mercados por la guerra y la colonizacin requera no slo una economa capaz deexplotar esos mercados, sino tambin un gobierno dispuesto a financiar ambos sistemas depenetracin en beneficio de los manufactureros britnicos. Esto nos lleva al tercer factor en la gnesisde la Revolucin industrial: el gobierno. Aqu la ventaja de Gran Bretaa sobre sus competidorespotenciales es totalmente obvia. A diferencia de algunos (como Francia), Inglaterra est dispuesta asubordinar toda la poltica exterior a sus fines econmicos. Sus objetivos blicos eran comerciales, esdecir, navales. El gran Chatham dio cinco razones en un memorndum en le que abogaba por laconquista de Canad: las cuatro primeras eran puramente econmicas. A diferencia de otros paises(como Holanda), los fines econmicos de Inglaterra no respondan exclusivamente a interesescomerciales y financieros, sino tambin, y con signo creciente, a los del grupo de presin de losmanufactureros; al principio la industria lanera de gran importancia fiscal, luego las dems. Esta pugnaentre la industria y el comercio (que ilustra perfectamente la compaa de las Indias Orientales) quedresuelta en el mercado interior hacia 1700, cuando los productores ingleses obtuvieron medidasproteccionistas contra las importaciones de tejidos de la India; en el mercado exterior no se resolvihasta 1813, cuando la Compaa de las Indias Orientales fue privada de su monopolio en la India, yeste subcontinente qued sometido a la desindustrializacin y a la importacin masiva de tejidos dealgodn del Lancashire. Finalmente, a diferencia de todos sus dems rivales, la poltica inglesa del sigloXVIII era de agresividad sistemtica, sobre todo contra su principal competidor: Francia. De las cincograndes guerras de la poca, Inglaterra slo estuvo a la defensiva en una. 11 El resultado de este siglode guerras intermitentes fue el mayor triunfo jams conseguido por ningn estado: los monopoliosvirtuales de las coloniales ultramarinas y del poder naval a escala mundial. Adems, la guerra misma, aldesmantelar los principales competidores de Inglaterra en Europa, tendi a aumentar las exportaciones;la paz, por el contrario, tendan reducirlas. 8. La guerra y especialmente aquella organizacin de clases medias fuertemente mentalizada por elcomercio: la flota britnica contribuy an ms directamente a la innovacin tecnolgica y a laindustrializacin. Sus demandas no eran despreciables: el tonelaje de la flota pas de 100.000toneladas en 1685 a unas 325.000 en 1760, y tambin aument considerablemente la demanda decaones, aunque no de un modo tan espectacular. La guerra era, por supuesto, el mayor consumidorde hierro, y el tamao de empresas como Wilkinson, Walkers y Carron Works obedeca en buena partea contratos gubernamentales para la fabricacin de caones, en tanto que la industria de hierro deGales del Sur dependa tambin de las batallas. Los contratos del gobierno, o los de aquellas grandesentidades cuasi gubernamentales como la Compaa de las Indias Orientales, cubran partidassustanciosas que deban servirse a tiempo. Vala la pena para cualquier negociante la introduccin demtodos revolucionarios con tal de satisfacer los pedidos de semejantes contratos. Fueron muchos losinventores o empresarios estimulados por aquel lucrativo porvenir. Henry Cort, que revolucion lamanufactura del hierro, era en la dcada de 1760 agente de la flota, deseoso de mejorar la calidad delproducto britnico para suministrar hierro a la flota. 12 Henry Maudslay pionero de las mquinas-herramienta, inici su carrera comercial en el arsenal de Woolwich y sus caudales (al igual que los delgran ingeniero Mark Isambard Brunel, que haba prestado servicio en la flota francesa) estuvieronestrechamente vinculados a los contratos navales. 13El papel de los tres principales sectores de demanda en la gnesis de la industrializacin puederesumirse como sigue: las exportaciones, respaldadas por la sistemtica y agresiva ayuda del gobierno,proporcionaron la chispa, y con los tejidos de algodn el sector dirigente de la industria. Dichasexportaciones indujeron tambin mejoras de importancia en el transporte martimo. El mercado interiorproporcion la base necesaria para una economa industrial generalizada y a travs del proceso deurbanizacin el incentivo para mejoras fundamentales en el transporteterrestre, as como una amplia plataforma para la industria del carbn y para ciertas innovacionestecnolgicas importantes. El gobierno ofreci su apoyo sistemtico al comerciante y al manufacturero ydeterminados incentivos, en absoluto despreciables, para la innovacin tcnica y el desarrollo de lasindustrias de base.Si volvemos a nuestras preguntas previas por qu Gran Bretaa y no otro pas? por qu a finesdel siglo XVII y no antes o despus?, la respuesta ya no es tan simple. Es cierto que hacia 1750 erabastante evidente que si algn estado iba a ganar la carrera de la industrializacin ese sera GranBretaa. Los holandeses se haban instalado cmodamente en los negocios al viejo estilo, laexplotacin de su vasto aparto financiero y comercial, y sus colonias; los franceses, aunque sudesarrollo corra parejas con el de los ingleses (cuando stos no se lo impedan con la guerra), nopudieron reconquistar el terreno perdido en la gran poca de depresin econmica, el siglo XVII. Encifras absolutas y hasta la Revolucin industrial ambos paises podan aparecer como potencias detamao equivalente, pero aun entonces tanto el comercio como los productos per capita francesesestaban muy lejos de los britnicos.Pero esto no explica por qu el estallido industrial sobrevino cuando lo hizo, en el ltimo tercio o cuartodel siglo XVIII. La respuesta precisa a esta cuestin an es incierta, pero es claro que slo podemoshallarla volviendo la vista hacia la economa general europea o mundial de la que Gran Bretaaformaba parte; 14 es decir, a las zonas adelantadas (la mayor parte) de la Europa occidental y susrelaciones con las economas coloniales y semicoloniales dependientes, los asociados comercialesmarginales, y las zonas an no involucradas sustancialmente en el sistema europeo de intercambioseconmicos.El modelo tradicional de expansin europea mediterrneo, y cimentado en comerciantes italianos ysus socios, conquistadores espaoles y portugueses, o bltico y basado en las ciudades-estadoalemanas haba periclitado en la gran depresin econmica del siglo XVII. Los nuevos centros deexpansin eran los estados martimos que bordeaban el Mar del Norte y el Atlntico Norte. Estedesplazamiento no era slo geogrfico, sino tambin estructural. El nuevo tipo de relaciones establecidoentre las zonas adelantadas y el resto del mundo tendi constantemente, a diferencia del viejo, aintensificar y ensanchar los flujos del comercio. La poderosa creciente y dinmica corriente de comercioultramarino que arrastr con ella a las nacientes industrias europeas y que, de hecho, algunas veceslas cre era difcilmente imaginable sin este cambio, que se apoyaba en tres aspectos: en Europa, enla constitucin de un mercado para productos ultramarinos de uso diario, mercado que podaensancharse a medida que estos productos fueron disponibles en mayores cantidades y a ms bajocosto; en ultramar en la creacin de sistemas econmicos para la produccin de tales artculos (como,por ejemplo, plantaciones basadas en el trabajo de esclavos), y en la conquista de colonias destinadas asatisfacer las ventajas econmicas de sus propietarios europeos. 9. Para ilustrar el primer aspecto: hacia 1650 un tercio del valor de las mercancas procedente de la Indiavendidas en Amsterdam consista en pimienta el tpico producto en el que se hacan los beneficiosacaparando un pequeo suministro y vendindolo a precios monopolsticos; hacia 1780 estaproporcin haba descendido el 11 por ciento. Por el contrario, hacia 1780 el 56 por ciento de talesventas consista en productos textiles, t y caf, mientras que en 1650 estos productos slo constituanel 17,5 por ciento. Azcar, t, caf, tabaco y productos similares, en lugar de oro y especias, eran ahoralas importaciones caractersticas de los Trpicos, del mismo modo que en lugar de pieles ahora seimportaba del este europeo trigo, lino, hierro, camo y madera. El segundo aspecto puede ser ilustradopor la expansin del comercio ms inhumano, el trfico de esclavos. En el siglo XVI menos de un millnde negros pasaron de frica a Amrica; en el siglo XVII quiz fueron tres millones principalmente en lasegunda mitad, ya que antes se les condujo a las plantaciones brasileas precursoras del posteriormodelo colonial; en el siglo XVIII el trfico de esclavos negros lleg quizs a siete millones. 15 El terceraspecto apenas si requiere clarificacin. En 1650 ni Gran Bretaa ni Francia eran an potenciasimperiales, mientras que la mayor parte de los viejos imperios espaol y portugus estaba en ruinas oeran slo meras siluetas en el mapa mundial. El siglo XVIII no contempl tan slo el resurgir de losimperios ms antiguos (por ejemplo en Brasil y Mxico), sino la expansin y explotacin de otrosnuevos: el britnico y el francs, por no mencionar ensayos ya olvidados a cargo de daneses, suecos yotros. Lo que es ms, el tamao total de estos imperios como economas aument considerablemente.En 1701 los futuros Estados Unidos tenan menos de 300.000 habitantes; en 1790 contaban con casicuatro millones, e incluso Canad pas de 14.000 habitantes en 1695 hasta casi medio milln en 1800.Al espesarse la red del comercio internacional, sucedi otro tanto con el comercio ultramarino en losintercambios con Europa. En 1680 el comercio con las Indias orientales alcanz un ocho por ciento delcomercio exterior total de losholandeses, pero en la segunda mitad del siglo XVIII lleg a la cuarta parte. La evolucin del comerciofrancs fue similar. Los ingleses recurrieron antes al comercio colonial. Hacia 1700 se elevaba ya a unquince por ciento de su comercio total, y en 1775 lleg a un tercio. La expansin general del comercioen el siglo XVIII fue bastante impresionante en casi todos los paises, pero la expansin del comercioconectado con el sistema colonial fue esplndida. Por poner un solo ejemplo: tras la guerra de sucesinespaola, salan cada ao de Inglaterra con destino a frica entre dos y tres mil toneladas de barcosingleses, en su mayora esclavistas; despus de la guerra de los Siete Aos entre quince y diecinuevemil, y tras la guerra de Independencia americana (1787) veintids mil.Esta extensa y creciente circulacin de mercancas no slo trajo a Europa nuevas necesidades y elestmulo de manufacturar en el interior importaciones de materias primas extranjeras: Sajonia y otrospaises de Europa fabrican finas porcelanas chinas escribi el abate Raynal en 1777, 16 Valenciamanufactura pequines superiores a los chinos; Suiza imita las ricas muselinas e indianas de Bengala;Inglaterra y Francia estampan linos con gran elegancia; muchos objetos antes desconocidos ennuestros climas dan trabajo a nuestros mejores artistas, no estaremos, pues, por todo ello, en deudacon la India? 17 Adems de esto, la India significaba un horizonte ilimitado de ventas y beneficios paracomerciantes y manufactureros. Los ingleses tanto por su poltica y su fuerza como por su capacidadempresarial e inventiva se hicieron con el mercado.Detrs de la Revolucin industrial inglesa, est esa proyeccin en los mercados coloniales ysubdesarrollados de ultramar y la victoriosa lucha para impedir que los dems accedieran a ellos. GranBretaa les derrot en Oriente: en 1766 las ventas britnicas superaron ampliamente a los holandesesen el comercio con China. Y tambin en Occidente: hacia 1780 ms de la mitad de los esclavosdesarraigados de frica (casi el doble del trfico francs) aportaba beneficios a los esclavistas britnicos.Todo ello en beneficio de las mercancas britnicas. Durante unas tres dcadas despus de la guerrade Sucesin espaola, los barcos que zarpaban rumbo a frica an transportaban principalmentemercancas extranjeras (incluidas indias), pero desde poco despus de la guerra de Sucesin austracatransportaban slo mercancas britnicas. La economa industrial britnica creci a partir del comercio, yespecialmente del comercio, y especialmente del comercio con el mundo subdesarrollado. A todo lolargo del siglo XIX iba a conservar este peculiar modelo histrico: el comercio y el transporte martimomantenan la balanza de pagos britnica y el intercambio de materias primas ultramarinas para lasmanufacturas britnicas iba a ser la base de la economa internacional de Gran Bretaa.Mientras aumentaba la corriente de intercambios internacionales, en algn momento del segundo terciodel siglo XVIII pudo advertirse una revitalizacin general de las economas internas. Este no fue unfenmeno especficamente britnico, sino que tuvo lugar de modo muy general, y ha quedado registradoen los movimientos de los precios (que iniciaron un largo perodo de lenta inflacin, despus de un siglode movimientos fluctuantes e indeterminados), en lo poco que sabemos sobre la poblacin, laproduccin y otros aspectos. La Revolucin industrial se forj en las dcadas posteriores a 1740,cuando este masivo pero lento crecimiento de las economas internas se combin con la rpida(despus de 1750 extremadamente rpida) expansin de la economa internacional, y en el pas quesupo movilizar las oportunidades internacionales para llevarse la parte del len en los mercados deultramar. 10. NOTAS1. El debate moderno sobre la Revolucin industrial y el desarrollo econmico se inicia con Karl Marx, El Capital, libroprimero, seccin VII, caps. 23-24 (edicin castellana del Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1946). Para opinionesmarxistas recientes vase M. H. Dobb, Studdies in Economic Development (1946) (hay traduccin castellana: Estudiossobre el desarrollo del capitalismo, Buenos Aires, 1971). Some Aspects of Economic Development (1951), y la estimulanteobra de K. Polanyi, Origins of our Time (1945). D. S. Landes, Cambridge Economic History of Europe, vol. VI, 1965, ofreceuna penetrante introduccin a tratamientos acadmicos modernos del tema; vase tambin Phyllis Deane, The FirstIndustrial Revolution (1965) (B) (hay traduccin castellana: La primera revolucin industrial, Barcelona, 1968). Paracomparaciones anglo-americanas y anglo-francesas, ver H. J. Habbakuk, American and British Technology in the 19thCentury (1962). P. Bairoch, Rvolution industrielle et sous-dveloppement (1963) (hay traduccin castellana: Revolucinindustrial y subdesarrollo, Madrid, 1967).Para verse con respecto de las teoras acadmicas sobre el desarrollo econmico en general, pueden verse algunosmanuales, entre ellos B. Higins, Economic Development (1959). Para aproximaciones ms sociolgicas, ver Brt Hoselitz,Sociological Aspects of Economic Growth 9160); Wilbert Moore, Industrialization and Labour (1951); Everett Hagen, Onthe Theory of Social Change (1964) B. Ver tambin las figuras 1-3, 14, 23, 26, 28, 37.Sobre Gran Bretaa en la economa mundial del siglo XVIII, vase F. Mauro, L expansion europenne 1600-1870 (1964)(hay traduccin castellana: La expansin europea 1600-1870, Barcelona 1968); Ralph Davis, English Foreign Trade1700-1774, en Economic History Review (1962).2 Para nuestros fines es irrelevante si ello fue puramente fortuito o (como es mucho ms probable) resultado de primitivoslogros econmicos y sociales europeos.3 Adems, la teora de que el desarrollo econmico francs en el siglo XVIII fue abortado por la expulsin de losprotestantes a fines del XVI, hoy en da no est aceptada generalmente o, como mnimo, es muy controvertida.4 Cuando los escritores de principios del siglo XIX hablaban del campesinado, solan referirse a los jornaleros agrcolas.5 C. P. Kindleberger, Economic Growth in France and Britain 1964), p. 153.6 En 1965 la poblacin del continente que creca con mayor rapidez, Latinoamrica, aumentaba a un ritmo no muy alejadodel doble de este ndice.7 Para una gua sobre estos problemas, vase D. V. Glass y E. Grebenik, World Population 1800-1950, en CambridgeEconomic History of Europe, vol, pp. 60-138.8 Esto an es s. Mucha gente sobrevive a su cmputo bblico, pero en conjunto los viejos no mueren de mayor edad que enel pasado.9 De un documento indito Population and Labour Suply, por H. C. Pentland.10 Se sigue de ello que si un pas lo lograba, difcilmente podran desarrollar otros la base para al Revolucin industrial. Enotras palabras es probable que en condiciones preindustriales slo fuera viable un nico pionero de la industrializacinnacional (Gran Bretaa) y no la industrializacin simultnea de varias economas adelantadas. En consecuencia, pues al menos por algn tiempo, slo fue posible un nico taller del mundo.11 La guerra de Sucesin espaola (1702-1713), la de Sucesin austraca (1739-1748), la guerra de los Siete Aos(1756-1763), la de Independencia americana (1776-1783) y las guerras revolucionarias y napolenicas (1793-1815).12 Samuel Smiles, Industrial Biography, p. 114.13 No hay que olvidar el papel pionero de los propios establecimientos del gobierno. Durante las guerras napolenicasfueron los precursores de las cintas transportadoras y la industria conservera, entre otras cosas.14 Esto ha de entenderse solamente como indicativo de que la economa europea era el centro de una red a escalamundial, pero no debe deducirse que todas las partes del mundo estuvieran unidas por esta red.15 Aunque probablemente estas cifras son exageradas, los rdenes de magnitud son realistas.16 Abb Rayal, The Philosophical and Political History of the Settlements and Trade of the European in the East and WestIndies (1776), vol. II, p. 288 (ttulo de la obra original: Historie philosophique et politieque des tablissements et ducommerce des eurpens dans les deux Indes; hay traduccin castellana de los cinco primeros libros: Historia poltica delos establecimientos ultramarinos de las naciones europeas, Madrid, 1784-1790).17 Slo unos pocos aos despus no hubiera dejado de mencionar a los ms felices imitadores de los indios: Manchester.