el niño preescolar y su relación con lo social

Upload: ale-pena

Post on 03-Mar-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    1/75

    -

    J

    . . . .

    - :

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    2/75

    U . . ; :

    A

    D E L

    E S

    TU D I A NT E

    PREESCOLAR

    Y

    SU

    RELACIN

    CON LO

    S O C iA L

    L I C E N C I A T U R A

    E N

    E D U C A C I N

    P L A N

    }99

    P E D A G G I C A N A C I O N A L

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    3/75

    GUA

    DE L

    ESTUDIANTE

    EL

    NIO PREESCOLARY SU

    RELACIN

    CON LOSOCIAL

    L I C E N C I A T U R AENEDUCACIN

    PLAN

    1994

    UNIVERSIDAD

    PEDAGGICA NACIONAL

    2

    A

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    4/75

    PRESENTACIN

    5

    Estructura

    del

    Curso

    7

    UNIDAD

    1 LA

    REPRESENTACIN

    DE LO

    SOCIAL

    EN EL

    NIO

    Tema

    1

    Percepcin

    de la

    Realidad Social

    en el

    Nio

    10

    Tema2 Gnesisde lo Socialen elNio 10

    UNIDAD

    2 EL

    ESTABLECIMIENTO

    DE LAS R E L A C I O N E S

    SOCIALESEN EL

    NIO

    Tema

    1 Influen cia de la

    Familia

    en la

    Socializacin

    del

    Nio

    12

    Tema 2

    Influencia

    de laEscuelay laCom unidad en losProcesosde

    Socializacin 13

    UNIDAD3

    ESTRATEGIAS DIDCTICASPARA

    EL

    DESARROLLO

    SOCIAL

    Tema

    1 El

    Jardn

    en el

    Contexto

    del

    Hogary

    la

    Comunidad 16

    Tema 2 Estrategias Didcticas en elAula 16

    Sugerencias de Evaluacin

    y

    A utoevaluacin delCurso 17

    Bibliografa Bsica 17

    Bibliografa

    Complementaria

    18

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    5/75

    CURSO:ELNIO

    PREESCOLAR

    Y SURELACIN CON LOSOCIAL

    PRESENTACIN DELCURSO /

    ste

    curso

    forma

    parte

    de un

    bloque

    de

    doce,

    que

    conforman

    el

    rea especfica

    d

    t

    preescolar

    del

    cual

    el

    profesor-alumno

    organiza

    la

    propia

    de

    acuerdo

    con sus

    interese

    y

    necesidades profesionales; cuyo propsito

    es

    ' ( )brindarle elementos

    que

    coadyuven

    unanlisis profundod esituaciones problemticas concretas relacionadasa lasfuncione

    que desempea en este nivel con la finalidad deencontrar alternativas pertinentes d

    solucin.*

    Con loscontenidosdeestecurso sepretendeque elprofesor-alumno identifique

    entr

    otros

    los

    mecanismossimblicos

    con los que el

    nio

    se

    representa

    lo

    social;

    as

    com

    algunos aspectos

    qu e

    favorezcan

    la

    socializacin,

    lo

    afectivo;

    as

    mismo

    se

    fomente

    en e

    nio

    preescolar

    un

    espritu

    creativo ycrtico que a su vez lepermitadesenvolverse en s

    mbito social.

    Caberecalcarque

    cada

    curso '(..,)aldefinirse

    como

    untodoen s mismomantieneun

    relacin directa

    con

    otros cursos particularmente

    con los que

    abordan

    un

    objeto

    d

    estudio similar

    y se

    articulan

    con

    cursos

    del

    rea comn

    o con

    otros cursos

    del

    re

    especfica,**tales como:

    9

    Elnioy laciencia.

    *

    Gnesisdel pensamiento matemtico.

    *Gnesis de l lenguaje.

    *

    Expresin literariaen preescolar.

    *Expresinycreatividad enpreescoiar.

    *Metodologa

    yprcticadocente

    en

    preescolar.

    *

    El

    juego,

    *El

    nio

    preescolar: desarrolloyaprendizaje.

    *

    El

    nio preescolar

    y ios

    valores.

    e

    Psicomotricidad,

    Plan

    de

    estudios

    de la LE 94.

    Conformacin

    de

    reaespecifica,Jul.

    94. P.

    1.

    Ibdem , P. 4.

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    6/75

    1

    El

    nio

    preescolar

    y

    su relacin con lanaturaleza.

    La presente

    Gua

    del

    Estudiante

    fue elaborada co n

    Va

    colaboracinde lasame

    Licenciadas

    enEducacin

    Preescolar egresadas

    de la

    Unidad Campeche

    dela

    Univ

    Pedaggica

    Nacional:

    Ana

    Leticia

    de Gp.

    Gonzlez Avila, Drmela

    del C.

    Cern Rod

    Gladys

    del C. Noz

    Mendieta, Maria Dolores Torava Torava

    y

    Esther Victoria

    d

    Casanova Rosado, bajo lacoordinacin de lLie.Jos

    Luis

    Canto Ramrez.

    6

    A

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    7/75

    ESTRUCTUR DEL CURSO EN UNID DES

    Conestecurso

    se

    intenta integrar diversas explicaciones acerca

    de la

    ontognesis

    de la

    construccin infantil

    del

    . - :; .mien tosocial;esdecir, rastrearlasprimeras construcciones infantilesde lasnociones sociales,losrecursosde

    aoesevale el nio para tal hecho, los momentos de la vida infantil que resultan significativos y la toma de conciencia

    i- - vidasocial. Para ello

    es

    importante explicitar claramente

    la

    conceptualizacin

    de lo

    social,

    entendido

    esto

    - :.- . una

    caraterstica

    naturalde todo serhumano;a lasocializacin como lasposibilidadesque el serhumano

    -

    : -

    - - il estarensociedad;y a la sociabilizacin comolashablildadesque elindividuo tiene para socializarse.

    - L T - eizregar

    que, existeundebate tericoenrelacin a lagnesisdelconocimientosocial infantilque seexpresaa

    ~ ~ :-:una

    heurstica donde sobresalen

    las

    siguientes interrogantes: Hasta

    que

    punto,

    lo

    social

    es

    determinante

    : . T - :Ja

    infantil?Cul

    es el

    origen

    de las

    nociones

    que el

    nio tiene acerca

    delmundo

    social?

    Elconocimiento

    es igual, al

    conocimiento

    de l

    mundo

    fsico, es

    diferente

    o

    tiene algo

    en

    comn? Incorpora

    el

    nio

    las

    -

    .

    :~ e svlos

    conceptos

    de los

    adultos

    a sus

    propias representaciones

    de lo

    social,

    si es

    as,

    de quem anera?

    Cmo

    rui.- -

    esta

    elniosusrepresentaciones acercade losocial?Cules elpapelde laeducacin preescolarenrelacin

    isxializacindel

    nio?

    Se

    puede distinguir

    el

    componente simblico

    de las

    representaciones

    que el

    niohace

    -

    sociedadque lo

    rodea? Todas estas interrogantes constituyen

    un

    primer problema:

    el de la

    realidad

    del

    nio.

    embargo ,

    es importante sealar que, independientemente de ello, se intenta dar cuenta de algunas posiciones

    s .de susargumentosylogros alcanzadosen elcampode larepresentacinde losocialy de losprocesosde

    icin.

    ^

    .

    ello,

    existen tres

    ejes

    fundamentales,

    qu e

    pueden

    da r

    coherencia

    y

    unidad

    al

    mismo; uno,

    es el

    origen

    y el

    del oonocimiento social y sus representaciones el cual es abordado desde el enfoque psicogentico

    10 ;el segundo, serefierea los vnculos entre la afectividad y las relaciones oon los otros; y el tercero, precisa

    - - _ L U S Sde lasinteracciones que serealizancon los dems: compaeros maestrosypadres,elcualseabordaa

    deestrategias didcticas.Enestesentido,laexplicacin de lasocializacin

    desde

    referentes

    tericos

    diversos,

    :ranla comprensin, la reflexin y la conceptualizacin de la misma. Esto a su vez, puede favorecer el diseo

    estrategias

    didcticas que

    muestren

    las

    representaciones

    de los

    mismos

    y

    desarrollen

    sus

    habilidades para

    -eiu.;.:narse

    con suentorno social.

    :

    esta

    manera,

    en la

    primera unidad

    La

    representacin

    de lo

    social

    en elnio .Se

    sealan algunos elementos

    que

    r::

    resor-alumno

    podr recuperar desde

    su

    prctica docente, tales como

    los

    smbolos

    que el

    nio utiliza para

    l iar

    a la sociedad que lo rodea.

    - segunda unidad

    El

    establecimiento

    de las

    relaciones sociales

    en el

    nio preescolar .

    Se han

    incluido

    dos

    en

    los que se identifican y explican los procesos e instancias de socializacin del nio; en los que sobresalen

    7

    A

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    8/75

    lasrelaciones bsicas entre

    inadre e

    hijo,

    la

    influencia

    en el mbitoa . as

    comoas

    que se

    establecen

    con s

    iguales

    y con

    otros

    adultos en la

    escuela

    y en lacomunidad ; cfaos

    procesos.

    Finalmente, en latercera unidad Estrategiasdidcticaspara eldesaire ,

    revisa

    el rol querepresenta

    Jardn de

    nios

    como espacio creativoyrecreativoen elp roce r

    vrmacinafectivo-social

    del preescolary

    vinculacincon elhogary comunidad.

    Paraanalizarelpapel socializadordeljardn denios,sepropon:

    :

    :uca.docente,ascomode l

    procesos decomunicacinentre los maestros y lospadres de ramilla, i _

    :

    - . ,

    rmi t i r

    desarrollarestrateg

    paraapoyar al

    nio

    en susocializacin, ypara

    conocer

    su s

    represen:

    social.

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    9/75

    P R I M E R A

    U

    N

    D

    A

    D

    LA REPRESENTACIN DE

    LOSOCIALEN EL

    NIO

    9

    A

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    10/75

    PRIMERA

    UNIDAD

    PERCEPCIN

    DE LA

    RE LID DSOCIAL

    E N E L

    NIO

    PROPOSITO:

    Que elprofesor-alumnoatravsde su

    prctica docente identifiquelossmboloscon los que el

    nio

    se

    representa

    lo social.

    PRESENTACIN:

    Para

    el

    desarrollo

    de

    esta unidad,

    se

    requiere tomar en cuenta los aspectos cotidianos

    p r e s e n t e s

    en su

    prctica docente, referidos

    fundamenta lmente

    a lapercepcin que el nio tiene

    tanto de larealidad como de lagnesis social. Con las

    lecturas que se incluyen seproporcionan elementos

    introductorios para queusted, identifique algunos de

    los smbolos presentes en el nio, con los que se

    representa.

    Para facilitar lasactividades que tiene que realizar, la

    unidad

    se ha

    divido

    en dos

    apartados:

    Tema 1.

    Percepcin

    de larealidad

    social

    en el

    nio.

    ACTIVIDADES

    PREVIAS

    1.1

    Conbaseen lalecturaquerealicedeDELVAL,

    J. Los camposde larepresentacindelmundo social .

    Reflexionesobrelossiguientes aspectos:

    economa

    poltica

    nacin

    familia

    diversidad social

    organizacin social

    guerra

    y paz

    nacimientoymuerte

    religin

    laescuelay el conocimiento

    lahistoria

    D E DESARROLLO:

    SESIN1

    1.2Analicelostrabajosde susalumnos realizados

    con anterioridad, seleccione aqullos que considere

    relevantes.

    Deacuerdoa lalecturadeDELVAL,J. Elconocimiento

    delmundo social ,enlistelosaspectosqu epodra tener

    encuenta

    en los

    dibujos

    de sus

    alumnos, relacionados

    con lasrepresentaciones sociales.

    Como

    ejemplo, tome

    en

    cuenta

    los

    siguientes aspectos:

    + La condicin social.

    +

    Laconcienciadelconocimiento social.

    Enestos indicadores sern recogidos dichas experiencias

    en

    desarrollo

    del

    presentecurso

    y

    analizados

    al final de

    latercera unidad.

    SESIN

    2

    1.3

    Basado en lalecura de MARCHESI, A. El

    conocimiento socialde losnios . Representeenequipo

    un sociodrama donde se manifiesten actitudes de

    socializacin,tales como:

    + El yo y lasotras personas.

    +

    Relaciones soiales didicas.

    + Relacionesdeamistad, autoridad, etc.

    El grupo puede proponer algunas de las temticas

    manejadaspor elautoren su

    artculo.

    Proponga

    los

    aspectos

    que

    tomara

    en

    cuenta

    al

    realizar

    unsociodramasimilarcon sus alunos.

    Tema

    2.

    Gnesis

    de lo

    social

    en el

    nio.

    SESIN3

    2.1 Basado en su experiencia docente y en la

    lectura

    de LABINOWICZ, Ed. El

    lenguaje

    en el

    pensamiento,

    el

    aprendizaje

    y la

    enseanza , elabore

    un

    resumen

    de sucomprensin personal sobrelaadquisicin

    delenguajeinfantil,y elpapelde lossmbolosy lossignos.

    2.2 Con

    base

    en la

    lectura

    que

    realice

    de

    Piaget.

    X.Conclusiones

    las

    etapas generales

    de la

    actividad

    representativa represente juegosdepantomima, mismos

    quemostrarengrupo.

    Realice juegos

    de

    descripcin

    de

    imgenes donde

    el

    lenguaje oral

    se

    manifieste

    y a la vez se

    favorezca

    la

    r e p r e s e n t a c i n mental del nio (Significado del

    significante). Realice esta experiencia

    con sus

    alumnos.

    SESIN

    4

    2.3

    Realice

    la

    lectura

    de

    RICC1, Bitti

    Comportamiento noverbalydesarrollo y enpequeos

    grupos analice

    y

    elabore cuadros sinpticos

    de los

    elementos que estn presentes en la adquisicin del

    lenguaje.

    2.4Realicelalectura: Laimagen de lasociedad

    en el

    nio

    de

    FONZI,

    ADA; comente

    y

    analice

    en

    equipo la s investigaciones de Tayfel y Schaffer con

    respecto

    al

    nio

    y su

    mundo

    y en

    plenaria llegue

    a una

    discusin grupal.

    FINALES

    Con baseen lasactividades realizadasen eldesarrollo de

    esta unidad, elabore un escrito endonde seintegren los

    resultadosde lasexperienciasobtenidasendurante ste.

    1 0

    A

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    11/75

    S E G U N D A

    U N I D A D

    EL

    ESTABLECIMIENTO

    DE LAS

    R E L A C I O N E S

    SOCIALES

    E N E L

    NIO P R E E S C O L A R

    u

    A

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    12/75

    SEGUNDA

    UNIDAD

    EL

    ESTABLECIMIENTO

    DE LASRELACIONES

    SOCIALES

    EN EL

    NIO

    PREESCOLAR

    PROPSITO:

    Que e l p r o f e s o r - a l u m n o

    id en t i f i q u e a lgunas

    explicaciones

    en

    torno

    a la

    socializacin

    del

    nio

    preescolar.

    PRESENTACIN:

    En el

    desarrollo

    de

    esta unidad

    se han

    incluido algunos

    textos, que permitan, desde la perspectiva terica,

    explicar los elementos presentes que faciliten la

    comprensinentornoa lasocializacinylaafectividad;

    ascomosusinfluenciasqueejercen:lafamilia,laescuela

    y la

    comunidad

    y sus

    interrelaciones

    con el

    nio. Para

    suabordaje,

    se ha

    dividido

    en dos

    grandes rubros

    en los

    cuales

    se

    valora dicha influencia presente,

    en el

    establecimiento

    de las

    relaciones socializantes

    del

    preescolar.

    Tema

    1.

    Influencia

    de la

    familia

    en la

    socializacin

    delnio.

    ACTIVIDADES PREVIAS

    SESIN 5

    1.1 Con base en la lectura del SCHAFFER,

    Sistemas desealizacinen elnio yapoyado en la

    ficha

    de

    datos globales del preescolar elabore un escrito

    de comoe lnio iniciasuinteraccin socialen elmundo

    exterior ypresnteloen lasesin grupal.

    DE

    DESARROLLO

    1.2

    Para

    la

    lectura

    de

    DELVAL,

    J. El

    comien

    de lasrelaciones sociales:Lamadre , elaboreunescr

    dondesedescribalaimportanciade lanecesidadque

    ser

    humano tiene

    desdeel

    inicio

    de su

    vida

    y en

    transcurso deella por establecer relaciones socia

    con

    diferentes personas para

    el

    proceso

    de su

    adaptaci

    Se

    le sugiere, elaboreun mapa personaly comnte

    con su

    grupo.

    SESIN

    6

    1.3 Lea el

    texto

    de LPEZ CARRETER

    ASUNCIN.

    Evolucin

    de la

    nocin

    defamiliaen

    nio ,y :

    -Elabore y aplique un cuestionario de 10 pregunt

    tomando

    en

    cuenta

    los

    diferentes momentos sobre

    concepto

    de

    familia

    en el

    nio.

    -En

    pequeos grupos, analcelo

    con sus

    compaeros pa

    llegara una conclusin.

    1.4 y 1.5 Con

    base

    en las lectuas de

    Virgin

    SATIR,

    Cmo

    es tu famila?,y deMACIEL,

    Maga

    Lainfluenciade la

    familia

    en eldesarrollo normald

    nio ,

    realice

    en su

    grupo

    un

    sociodrama donde

    grafiq

    el

    tema: Cmo

    es tu

    familia?.

    - Y

    aplique

    con sus

    alumnos

    las

    siguientes pregunas:

    gusta

    tu familia?,

    Cmo

    son losintegrantes de

    ella?

    - En sesin grupal comparta con suscompaerosl

    resultados.

    12

    A

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    13/75

    EL NIO

    PREESCOLAR

    Y SU

    RELACIN

    CON LO

    SOCIAL

    GUA

    DE LESTUDIANTE

    Tema2. Influencia de la escuela y la

    comunidad

    en

    losprocesosde

    socializacin.

    a) Entorno escolar

    CESIN

    7

    2.1

    Realice

    la

    lectura

    de

    Osterrieth,

    La

    conciencia, de la

    moral primitiva

    y

    describa algunos

    sucesos

    ocurridos con sus alumnos, relacionados con la

    conciencia moraldelniodeesta etapa.

    2.2

    Tomando como referencia

    la

    lectura:

    La

    socializacin por los iguales de OSTERRIETH,P.

    Describa algunos juegos asociativos

    ysimblicos que

    haya

    realizado

    con su

    grupo

    y

    comntelos

    con sus

    compaeros.

    SESIN

    8

    2.3 Lea eltextode

    KAMII,

    C. LateoradePiaget

    yla educacinprescolar e identifique los aspectos ms

    importantes

    referentes

    al comportamiento del nio

    segn

    los

    objetivos

    a

    largo

    y

    corto plazo.

    -Elaborepor

    equipos cuadros sinpticos

    en los

    cuales

    especificarla

    relacin

    de los

    objetivos, apoyndose

    en

    dibujos yejemplos.

    SESIN 9

    2.5 Haga la

    lectura

    de MOSCOVICI,

    Representaciones yeducacin .E identifique las ideas

    centrales del autor acerca de las relaciones maestro-

    alumno y

    viceversa

    y

    elabore

    un

    escritobasado

    en su

    experiencia, considerando las interrelaciones e

    influencia

    socioafectiva y sociocognitiva para un mejor logro de

    los objetivos educativos.

    Con el propsito de ampliar el panorama general de las

    relaciones

    maestro-alumno

    se presenta la proyeccin de

    la pelcula Feeling in the Cognitively Oriented

    Curriculum .

    -Vea lapelculaeidentifiquelasideas esencialesque se

    manejan en elargumento.

    -Analcelas y comntelas con sus compaeros.

    SESIN 10

    2.6 Lea el texto Psicologa de la educacin de

    GILLY,MICHEL. Analice la lectura y redacte un escrito

    en el que se

    expliquen

    los

    elementos tericos

    que

    estn

    presentes

    en los

    problemas psicolgicos

    que

    surgen

    por

    lasdesigualdades sociales en la escuela.

    -Enplenaria presentar

    los

    trabajos

    por

    grupos. -Con base

    en su

    experiencia docente,clasifique

    y

    elabore

    una

    grfica

    de actitudes que muestran sus alumnos y d

    2.4 Lea el texto de Osterrieth Vida en grupo y su opinin con respecto a los motivos que las ocasiona,

    desarrollo

    social .

    En

    pequeos grupos explique

    si con

    sus nios existen alguno's que presentan estas FINALES

    caractersticas y comente con sus compaeros, cuales

    sonestos

    y a su vez

    mencione

    las

    causas

    de

    quienes

    no

    los

    presentan.

    2.7 Con

    base

    en la

    lectura:

    El

    jardn

    de

    nios

    y

    eldesarrollode lacomunidad , identifiqueloselementos

    13

    A

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    14/75

    SEGUNDAUNIDAD EL

    ESTABLECIMIENTO

    DE LAS

    RELACIONES SOCIALES

    EN ELNIO

    PREESCOLAR

    existentes

    en el

    binomio jardn

    de

    nios, comunidad

    qu e

    favorecen

    lasocializacinde lnio.

    -Yelabore

    un

    escrito

    que

    recupere

    los

    elementos centrales

    revisados

    en

    esta unidad.

    14

    A

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    15/75

    U N I D A D

    ESTRATEGIAS

    DIDCTICAS

    PARA

    EL DESARROLLO

    SOCIAL

    15

    A

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    16/75

    T E R C E R A UNIDAD

    ESTR TEGI SDIDCTICASP R

    EL

    DESARROLLO

    SOCIAL

    PROPSITO:Q ue el

    profesor-alumno

    elaboreyaplique

    estrategias didcticas parafavorecerlasocializacin del

    nio,y susmecanismosderepresentacinde losocial.

    PRESENTACIN: Paraeldesarrollodeesta unidad, el

    contenidosereferirfundamentalmentea queustedcon

    laexperiencia

    de su

    prctica docente, elabore

    y

    aplique

    estrategias

    qu e favorezcan el

    desarollo social

    del

    nio.

    Para esto, es necesario, retomar los contenidos y

    actividades

    que a lo

    largo

    de las dos

    unidades anteriores

    sehan

    revisado;

    es

    decir,

    es

    este

    el

    momento,

    de

    vincular

    la

    teoracon laprctica, para explicarloselementosque

    considera convenientes en la elaboracin, de dichas

    estrategias,parareforzar elpapelque eljardndenios

    desempea

    en el

    contexto

    del

    hogar

    y la

    comunidad.

    Tema

    1. El

    jardn

    en el

    contexto

    del hogary la

    comunidad.

    a)Importanciade lasinformaciones/orientaciones

    apadresdefamilia.

    b) Lasrelacionesde ljardndeniosentornoa la

    socializacin delnio.

    ACTIVIDADES

    PREVIAS:

    SESIN 11

    1.1Haga la

    lectura

    de HANS, FURTH,

    Pensamiento social y en pequeos grupos comente

    cmo, desde

    la

    escuela

    se

    involucra

    al

    nio

    con lo

    social.

    Cul

    es el

    papel

    del

    maestro

    y

    cules

    son sus

    objetivos

    al

    planearvisitasa lacomunidady laimportanciad estas

    en la

    enseanza.

    DEDESARROLLO

    1.2Del libro Gua para la Organizacin e

    Implementacin deescuela para

    padtes .

    1.3

    De la

    lectura

    que

    realice

    en el

    artculo

    de

    Javier

    Masini,V. Eljardndeniosen elcontexto delhogar

    y la

    comunidad .

    Tema

    2. Estrategias

    didcticas

    en el

    aula

    a) Reflexiones con base aexperienciasen aljardn de

    nios.

    b) Diseo deestrategias socializantesdelanlisisde la

    prctica docente.

    SESIN 12

    2.1 Analice losestudios del caso, en: CRUZ

    GUZMAN, ROSA MARA, Reflexiones .

    Y d su

    opinin

    al

    respecto, comente

    en

    equipo para intercambiar

    suspuntosdevista.

    -Sesugiereque en eldesarrollodeproyectosseincluyan

    actividades

    que

    involucren

    a los

    integrantes

    de la

    comunidad.

    FINALES

    SESIN 13

    2.2SEP.En la Antologadeapoyoa laprctica

    docente .

    2.3

    Lea

    lalectura FernandoSainz. Valorpedaggico

    delmtodo

    de

    proyectos

    y

    tomando como

    referencia

    un

    cierrede

    proyecto considere

    los

    siguientes aspectos:

    *Cmofue laparticipacind e losniosy losdocentes

    en lasactividades planeadas?.

    * Losdescubrimientos realizadospor losnios durante

    el

    desarrollo

    del

    proyecto.

    * Lavaloracinde lasexperienciasy

    aprendizajes

    degrupo.

    * Laparticipacin de lospadresdefamilia.

    * Lasformasd erelacin nio-nio; maestro-alumno;

    padres-hijo

    o

    miembros

    de la

    comunidad.

    *Cmofue la

    integracin

    de los

    nios

    en el

    trabajo

    por

    equipo-grupal que sehaya dado en lasactividades del

    proyectorealizado?.

    16

    A

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    17/75

    ELNIO PREESCOLAR

    Y SU

    RELACIN

    CON LO

    SOCIAL

    GUA

    DE L

    ESTUDIANTE

    En sesin grupa l, comente con sus comp aeros de * Valoracin de la riqueza delcontenido,

    sroipo.

    3. E n la realizacin de un registro de observacin de su

    >ZSIN 14 grupo, incluya los elementos tericos y

    prcticos

    r ALUACIN FINAL

    ~

    resentacin

    de los

    resultados obtenidos

    a

    partir

    de las

    r;:rategias que impleme nto con sus alum nos, con la

    t encinde

    favorecer

    eldesarrollo socialdestos.

    MATERIALES DE APOYO

    Pelcula Feel ing in the Cogni t ive ly Orien ted

    _urriculum .

    SUGERENCIAS

    DE

    EVALU ACIN

    Y

    AUTOEVALUACINDEL CURSO

    1.

    Para la evaluacinde este curso, sesugieren

    i . gu nos cri ter ios que debe de

    tomar

    en cuenta,

    -ridependientemente de

    la

    modalidad que elija.

    a) Entregar al

    trmino

    de

    cada

    unidad, los

    resultadosob tenidos

    de sus

    escritos

    que

    elabor antes

    y

    despusde

    cada

    una de las

    sesiones.

    b) Sesugiere que al final del curso participe en

    una conferencia panel

    que en

    donde

    por

    grupos

    o

    equipos presentarn

    los

    trabajos realizados du rante ste.

    En dicha exposicin a manera de cierre, se debern

    considerar los planteamientos tericos revisados en el

    cursotomando en cuenta adems:

    11

    Organizacin

    de la

    exposicin.

    * Lgica, secuencia y estructu ra

    *Pe rtinencia.

    *

    Recu peracin

    de los

    referentes tericos revisados

    en el

    curso.

    *

    Vinculacin con los once cursos restantes del rea

    especfica.

    * Aplicacin

    de los

    aspectos relevantes

    a su

    prctica

    docente.

    adquiridos durante el curso.

    BIBLIOGRAFA BSICA

    CRUZ, Guzmn Rosa Mara.

    Reflexiones .

    SEP. Direccin General

    de

    Educacin Preescolar .

    Mxico, 1988.

    DELVAL,

    Juan.

    El

    desarrollo humano .

    Madrid. Mxico. Siglo XXI, 1994.

    HANS,G.Fur th .

    Las ideas

    de

    Piaget.

    su

    aplicacin

    en el

    aula .

    Buenos Aires, Kapelusz, 1971.

    KAMII,

    C. et. al.

    LateoradePiagety la educacin preescolar .

    Barcelona,

    Pablo

    del

    Rio Editor, S.A. 1981. Col.

    Aprendizaje Pedagoga.

    LABINOWICZ,

    Ed.

    Introduccin a Piaget.

    pensamiento,

    aprendizaje.

    enseanza .

    Mxico, 1982. Fondo

    Interamericano

    Trad. H um berto

    Lpez.

    MACIEL, MAGAA, Saturno.

    Memoriasdel II Congreso Nacional deProblemasde

    Aprendizaje

    en la educacin preescolar .

    Ins t i tu to

    de

    Investigaciones

    de los

    prob l emas

    de

    Ap rendiza je, A.C. Mxico, 1995.

    MORENO,

    Monserrat.

    La pedagoga

    operatoria, un

    enfoque constructivista

    de la

    educacin .

    Barcelona,LATA, 1989,

    4a .

    Edicin.

    MOSCOVICI,

    S.

    Representacionesy

    Educacin,

    en:

    17

    A

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    18/75

    PsicologasocialII, cognicin y desarrollo .

    Madrid.Madrid, Paids, 1993.

    OSTERRIETH,P.

    Psicologa Infantil .

    Madrid, Morata. 1980. Trnd. Gonzalo

    Gonzalvo.

    PALACIOS, Jess

    et al.

    Psicologa evolutiva 2, desrrollo

    cognitivo .

    Madrid, Alianza Psicologa.

    ALONSO,Palacios

    Ma.

    Teresa.

    La afectividaden elnio .

    Mxico. Trillas. 1990.

    DELVAL,Juan.

    El desarrollo humano .

    Madrid. Mxico. Siglo XXI, 1994.

    JACKSON, Brian.

    Cadanio unaexcepcin .

    Madrid, Morata, 1981.

    PALMONARI

    eL al.

    Aspectos cognitivos

    de la

    socializacin

    en la

    edad

    MOSCOVIC1,

    S.

    evolutiva . Buenos Aires, Nueva Visin, 1990. Psicologa Social

    II

    Cognicin

    y

    Desarrollo .

    Paids. 1993.

    PLAGET,Jean.

    PALACIOS, Jesset al.

    Psicologa

    evolutiva 2, Desarrollo cognitivo .

    La

    formacin del smbolo en el

    nio .

    Mxico. 1966. Segunda edicin.

    SATIR,Virgina.

    Relaciones humanas en el ncleo familiar .

    Mxico, Pax-Mex.

    la. de.

    1980.

    SCHAFFR,H.R.

    Sistemas de sealizacin en el nio,en.:

    El desarrollo

    de lasociabilidad .

    Madrid,Aprendizaje Visor, 1986.

    SEP.

    Antologa Libro

    de

    Apoyo ,

    Direccin General

    de

    Educacin Preescolar, Mxico.

    Madrid, Alianza Psicologa.

    PALMONARI,

    A Et, al, en:

    Aspectos cognitivos

    de la

    socializacin

    en la

    ed

    evolutiva .

    Buenos Aires. Nueva Visin, 1990.

    SCHAFFER,

    R. H.

    Interaccin

    y

    Socializacin .

    Madrid,

    Aprendizaje

    Visor, 1986.

    WINNICOTT,

    D.N.

    en:

    El nio yel mundo externo .

    Buenos Aires. Lumen 1993.

    SEP.

    El

    jardn

    de

    nios

    y el

    desarrollo

    de la

    comunidad .

    Mxico, 1992.

    Participaron

    Jos LuisCantoRamrez

    SEP. Unidad 041 Campeche

    Gua

    para la Organizacin e Implantacin de escuela Gladys Noz Mendieta

    para

    padres .

    Mxico. S/F.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    ALONSO.M. Et,al,en:

    Elnio

    y la

    escuela. Dificultades escolares .

    Barcelona Laertes. 1994.

    Asesora

    Tere Gardio Rubio

    Coordinacin

    Xchitl Leticia Moreno Fernndez

    Julio

    de 1995.

    18

    A

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    19/75

    ANTOLOGA

    BSICA

    NIO

    PREESCO LAR

    Y SU

    RELACINCON LOSOCIAL

    L I C E N C I A T U R A E N

    E D U C A C I N

    P L A N

    1 9 9 4

    UNIVERSIDAD

    PEDAGGICA NACIONAL

    S E C R E T A R A DE EDUCACIN PBLICA

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    20/75

    PRESENTACIN 5

    UNIDAD

    1 LA

    REPRESENTACIN

    DE LO

    SOCIAL

    EN EL

    NIO

    Lecturas 7

    Los

    campos

    de la

    representacin delmundo social

    Juan Delval,

    12

    Elconocimiento

    social

    de losnios

    Alvaro Ma rchesi 32

    Lenguaje en elpensamiento,el aprendizaje y laenseanza

    D. Labinowicz K 49

    .

    Conclusiones.

    Las

    etapasgenerales

    de la

    actividadrepresentativa

    Jean Piaget , f . 5 4

    Comportamiento noverbalydesarrollo

    RicciBitti 6 0 :

    Laimagen de la sociedad en el nio

    Ada

    Fonzi

    63

    UNIDAD

    2 E L

    ESTABLECIMIENTO

    DE LAS

    RELACIONES

    SOCIALES EN EL

    NIO PREESCOLAR

    Lecturas 65

    Sistemas desealizacinen elnio /

    H.R.Schaffer

    ...

    72

    El

    comienzo

    de las

    relaciones sociales:

    Lamadre //'

    Juan Delval 82;

    Evolucin

    de la

    nocin

    de

    familia

    en el

    nio

    /

    Asuncin

    LpezC 84

    La

    influencia

    de la

    familia

    en el

    desarrollo normal

    del

    nio

    /

    Saturno Maciel

    92

    Cmo

    es tu familia? /

    VirginiaSatir 95

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    21/75

    I N D I

    100

    La conciencia moral primitiva

    P.

    Osterrieth

    Lasocializacin por los iguales

    P.

    Osterrieth

    ..........................................

    101-

    Objetivos a

    largo plazo

    // '

    C.

    Kami

    .........

    v

    ........ . ..........................

    (Q04

    Vida en grupo y desarrollo social t/'

    P.Osterrieth ............. /. ...........................

    ^

    108

    Representacionesyeducacin ts

    S.

    Moscovici ........ . ................................ - _ _ U - 1

    Psicologa

    de la

    educacin

    Michel

    Gilly

    .........................................

    (

    122

    Jardn

    de

    nios

    y el

    desarrollo

    de la

    comunidad

    SecretaradeEducacin Pblica

    UNIDAD3ESTRATEGIAS PARAELDESARROLLO SOCIAL

    145ecturas ............ , ..................... . ..............

    Pensamiento social /

    HansG.Furth ................................. ...... 150

    Gua paralaOrganizacineImplementacinde laescuela para padres

    Secretara

    de

    Educacin Pblica

    ..........................

    156

    Eljardn de nios en el contexto del hogar y la comunidad /

    JavierMassini ................................. ....... 173

    Reflexiones

    Rosa

    Ma.

    Cruz

    G ...................................... 175

    ElMtodo

    de

    proyectos, valor pedaggico

    del

    mtodo

    de

    proyectos

    /

    Fernando Sainz . . . . . . . . . . . . . . ... . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    179

    BIBLIOGRAFA

    148

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    22/75

    PRESENTACIN

    L

    a compilacin de los textos que se presentan en este curso, permiten la posibilidad

    de

    profundizar

    ms an en eltemaqueahoranosocupa. Tema

    cuyas

    caractersticas

    y peculiaridades lo

    hacen

    ms complejo an, bsicamente porque la socializacin en el

    nio

    est determinadapor lo que lerodea, tantoen suespacio vital comoen elmedioen

    que sedesenvuelve.

    Este

    hechono permite delimitardndeinicia ydndeculmina el proceso de socializacin;

    tanesencialen el serhumano parasudesarrollo futuro.

    Para ello, en la estructura de este curso se abordan aspectos derivados de investigaciones

    realizadas

    por losestudiososdelcomportamiento humanoy dancuentadelestadoque

    guardadichoproceso en el nivel preescolar.

    5

    A

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    23/75

    JUSTIFICACIN

    En elmbitode laeducacin preecolar,uno de losaspectosque seconsideran centra

    paraeldesarollodelnioes lasocializacin;sinembargo, abordarsu

    anlisis

    yexplicaci

    llevaaconsiderar losprocesospor los quepasa, para posibilitarlasrelaciones inmedia

    y

    necesarias

    q ue

    establece

    en su

    entorno.

    En

    este sentido,

    las

    conceptualizacionesacerca

    del

    nio

    preescolar,

    lo

    social,

    la

    socializaci

    lasociabilidad;ascomo lasrelacionesque seestablecen entre ellos,en

    tanto

    proces

    son loselementosque setiene como objetodeestudioen el

    presente

    curso, cuyo conteni

    y elenfoque (psicogentico) con el que seaborda, surgende lanecesidaddeprofundiz

    ms an en la

    explicacin

    que

    desde esta perspectiva terica

    se

    sustenta

    en los

    plane

    programasdepreescolar.Lostemasque serevisan permitenreflexionaralprofesor-alum

    sobrelo saspectosque seencuentran vinculadosenrelacincon lasocializacindelni

    en

    estaetapa.

    Conello,setienelaoportunidad devalorarlaimportanciadelncleo familiarytomar

    cuentaelmedio ambiente donde elnio sedesenvuelve.

    La

    presente Antologa Bsica

    fue

    elaborada

    con la

    colaboracin

    de las

    ameritad

    Licenciadas

    en

    Educacin Preescolar egresadas

    de la

    Unidad Campeche

    de la

    Universid

    PedaggicaNacional:

    Ana

    Leticia

    de Gp.

    Gonzlez vila,

    Darinela del C.

    Cern Rodrgu

    Gladysdel C. NozMendieta, Mara Dolores Toraya Torayay

    Esther

    Victoriade los

    Casanova Rosado, bajola

    coordinacin

    delLie.Jos LuisCantoRamrez.

    PROPSITO

    GENERAL

    D ELCURSO:

    Que el

    profesor-alumno identifique

    los

    aspectos tericos

    y

    prcticos presentes

    en

    socializacin del nio preescolar y reflexionesusimplicaciones en su

    entorno,

    p

    resignificarlasdesde suprctica docente.

    6

    A

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    24/75

    P R I M E R A U N I D A D

    LA

    REPRESENTACIN

    DE LOSOCIAL E N E LNIO

    L E C T U R A S

    7

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    25/75

    PRIMERA UNIDAD LA

    REPRESENTACIN

    DE LOSOCIALE N E L

    NIO

    PRESENTACIN:

    En el desarrollo de esta unidad, se incluyen lecturas que

    faciliten al profesor-alumno la explicacin terica que

    algunos de los autores que aqu se proponen hacen acerca

    de la percepcin que el nio tiene en relacin con lo

    social;esdecir,loselementosque elmedio ambientele

    provee, los que el adulto le proporciona, la forma como

    los

    asimilay, sumanera derepresentarlos.

    Con el contenido de dichas lecturas, se introduce al

    profesor-alumno

    a la vinculacin teora-prctica, que

    debe estar presente

    en su

    quehacer docente, para

    explicarse el

    complejo mundo

    que la

    sociedad

    le ha

    asignado al nio, tomando en cuenta que es ste, el

    elemento humano con el que realiza su prctica docente.

    Para esto, los elementos centrales en esta parte del curso

    son los

    trabajos

    de Delval,

    referidos

    a los campos de la

    representacin, as como los del conocimiento del mundo

    social,

    con los que el

    pequeo

    se

    representa.

    Y

    de las aportaciones tericas que a partir de los

    fundamentosde Piaget hacen al respecto, otros autores,

    entre los que sobresalen: Labinowicz, Ricci y Fonzi.

    Tema

    1.Percepcinde la realidad

    social

    en elnio.

    L E C T U R A :

    DESARRO LLO

    HUMANO.

    JuanDelval*

    PRESENTACIN:

    En esta lectura, DELVAL comenta lo relacionado a los

    campos de representacin del mundo social,dondela

    comprensin del orden poltico y econmico, constituye

    una especie de columna vertebral sobre la que descansa

    la s representaciones de la sociedad. Adems de ello

    proporciona una visin de lo que piensan los nios en

    cuanto a la economa, la poltica, la nacin, la familia,

    laguerra,lapaz,elnacimiento, lamuerte, lareliginy

    la diversidad

    y la

    organizacin social;

    as como la

    *

    DEVAL,Juan. Los campos

    de la

    representacin

    de l

    mundo

    social,

    en: Eldesarrollo

    humano.

    Madrid-Mxico.Siglo

    XXI. 1994.

    pp .471-493.

    trascendencia del papel que tiene la escuela com

    transmisora

    de

    conocimientos.

    DELVAL,Juan Los campos de la representacin d

    mundo social , en: El desarrollo humano.

    Madri

    Mxico. Siglo XXI, 1994.

    pp.458-464.

    PRESENTACIN

    Este artculo hace referencia de cmo el campo d

    conocimiento social

    se ha

    convertido

    en un

    estud

    floreciente

    cuyo propsito

    es el

    conocimiento

    de un

    mismo y de los otros; as como, de las relaciones sociale

    que se dan (amistad, conflicto, autoridad, etc.) El aport

    de los

    psiclogos

    al

    respecto, permite

    una

    visin

    de

    cm

    el conocimiento se va transformando a travs de l

    represetaciones mentales de los otros que interioriza e

    nioen susprimeros aosa locualledenominan soci

    cognition

    o

    teora

    de la

    mente .

    Con

    ello, muestra

    cmo el nio es un activo pensador social que no s

    limita a adquirir lo que el adulto le transmite.

    El texto aporta adems, elemetos acerca d

    conocimiento

    y uso de

    normas

    que

    regulan

    las

    relacion

    con

    otros;

    as

    como,

    del

    conocimiento

    de la

    instituciones sociales y de cmo stas trascienden a

    individuo.

    Por otra parte Piaget desde su teora constructivist

    comentaDelval plantea una posicin ms o meno

    explcita, acerca

    de las

    concepciones

    de la

    transmisi

    social que

    muchas veces

    se ve

    limitada

    por su

    niv

    intelectual lo cual impide su total comprensin

    determinados problemas relacionados en su entorn

    social.

    MARCHESI, Alvaro.

    El

    conocimiento social

    de l

    nios . 1. El estudio del conocimiento social, en

    PALACIOS,

    Jess,

    et. Psicologa Evolutiva 2. Desarrol

    cognitivo.Madrid.Alianza

    Psicologa, pp.

    323-350.

    PRESENTACIN:

    En

    esta lectura

    se dan a

    conocer

    los

    distintos estudi

    realizados por diferentes tericos, acerca de cmo

    pequeo

    va

    construyendo representaciones

    de la

    socieda

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    26/75

    EL

    NIO PREESCOLAR Y SU REL CINC O N L OSOCI L NTOLOG BSIC

    atravsde su

    interaccin

    con laspersonasen lafamilia,

    en

    la

    escuela,

    y en las

    instituciones sociales. Esto

    lo

    logra

    atravs

    de la

    observacin

    y el

    juego,

    la

    imitacin

    y la

    Transformacin

    de

    conductas,

    las

    preguntas

    a los

    adultos

    obresituaciones especficas,

    y las

    dudas

    e

    interpretaciones

    que

    el

    nio

    se

    plantea.

    L E C T U R A :

    LA FORMACIN

    DE L

    SMBOLO EN ELNIO.

    Piaget

    Jean

    *

    PRESENTACIN:

    Tema2.

    Gnesis

    de lo

    social

    en elnio.

    L E C T U R A :

    INTRODUCCINA P IAGET,

    PENSAMIENTO,AP RENDIZAJE,

    ENSEANZA.

    Labinowicz

    *

    PRESENTACIN:

    A

    travsdesta Piaget tratadedemostrara losdoceque

    en

    e lperiodo

    pre-operacional,

    elnio tieneyahabilidad

    paraseparar sepansamiento de laaccin fsica y es el

    momento

    de que es

    capaz

    de

    representar objetos,

    acciones y

    eventos

    por s

    mismo mediante imgenes

    mentales

    y

    palabras

    y que en

    este proceso

    el

    lenguaje

    es

    un

    modo derepresentacin complejo

    y

    abstracto.

    Piaget

    identifica tres nivelesd erepresentacin (ndice-

    smbolo-signo).

    Describe la relacin existente entre la

    lgica

    y ellenguaje en elcual define que la que da el

    significado

    a la

    palabra;

    y que el

    lenguaje

    a

    pesar

    de ser

    desuma importanciaeneste periodonodesarrollapor

    s misma, la lgica, ni explica del

    todo

    el propio

    pensamiento.

    Piaget y sus colegas r e a f i r m a n una vez ms las

    limitacionesde laspalabrasyconsiderana la enseanza

    como comunicacin , como

    un

    limitante entre

    el

    maestro

    y el

    alumno

    ya que

    omos

    lo que

    estamos

    preparados para

    oir y

    hablar

    no es lo

    mismo

    que

    ensear toda

    vez que

    las palabras

    no son

    conceptos

    y,

    estas limitaciones

    del

    lenguaje

    en el

    saln

    de

    clases,

    dificultan

    ellogro

    del

    buen aprendizajeya que lo que

    enseamos

    no es

    siempre

    lo que los

    nios aprenden .

    *

    LABINOWICZ,

    De El

    lenguaje

    en el

    pensamiento,

    el

    aprendizaje

    y la

    enseanza, en:

    Introduccin

    a

    Piaget,pensamiento, aprendizaje, enseanza.

    Mxico, 1982. FondoInteramericano. Trad.HumbertoLpez,pp.

    113-119.

    La idea central deeste estudio versa sobrelasdiversas

    formas de

    pensamiento representativo; como son:

    La

    imitacin,juego simblico

    y

    representacin cognitiva,

    como solidarias unas

    con

    otras;estastres,

    van

    evolucionando

    en funcin

    del

    equilibrio progresivo

    de la

    asimilacin

    y la

    acomodacin

    y el

    equilibrio

    d e

    estas ltimas funciones,

    que constituyen los dos polos de toda adaptacin

    determina

    el

    desarollo

    de la

    inteligenca sensorio-motora.

    A su vez describe, el primer periodo de la actividad

    sensorio-motora

    y el

    segundo periodo

    de la

    actividad

    representativa (estadioI: El pre-conceptual).

    Eneste estudiolarepresentacinesvista comolareunin

    de un

    significador

    que permite la evocacin de un

    significado procurado por elpensamiento.

    La

    institucin colectiva

    d ellenguajees en

    cuanto

    a

    ste,

    elfactorprincipal

    de la

    formacin

    y

    socializacin

    de las

    representaciones.

    L E C T U R A :

    COMPORTAMIENTONO V E R B A L

    Y DESARROLLO

    Ricci,

    Bitti

    Po E. *

    PRESENTACIN:

    Laimportancia quetienen lo sfenmenosderelaciny

    comunicacin para

    el

    desarrollo global

    del

    nio,

    as

    como

    de los

    elementos

    que

    estn presentes

    en la

    adquisicin

    del

    lenguaje,

    son

    algunos

    de los

    planteamientos qu esealae lautoren losresultadosde

    algunas investigaciones que se han realizado sobre el

    dilogo,

    el

    cual est presente tanto

    en el

    nacimiento

    comoen elllanto; ademsdetodoelrepertoriodeseales

    PIAGET,

    Jean.

    X

    Conclusiones

    las

    etapas generales

    de la

    actividad

    representativa , en: LA

    FORMACIN

    DEL SMBOLO EN EL

    NIO. Mxico 1966. Segunda

    Edicin,pp.371-372y377-387.

    9

    A

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    27/75

    PRIMERAUNIDAD LA REPRESENTACIN DE LOSOCIALE N E LNIO

    no

    verbales

    de que el

    nio dispone.

    L E C T U R A :

    A S P E C T O S

    COGNITIVOS DE LA

    SOCIALIZACINEN LAEDAD

    EVOLUTIVA

    Fonzi,Ada *

    PRESENTACIN:

    La

    autora comenta

    en

    este artculo,

    las

    investigaciones

    qu e

    Tayfel

    ySchaffer, han realizado con respecto al nio

    y su mundo; aportan elementos que permiten saber

    FONZI,Ada. La imagen de la sociedad en el nio , en:PALMONARI,

    A. et al: Aspectos cognitivos de la socializacin en la

    edad

    evolutiva.

    Buenos Aires, Nueva V isin,

    1990.

    pp.

    13-16.

    cmo construye

    el

    nio

    su

    mapa cognitivo social ;

    representacin como un sistema de relaciones, role

    n o r m a s

    de

    c o n d u c t a ;

    y

    c o m o

    la

    sociedad pue

    interactuaroperativamenteco nd eterminadas conduct

    P o r

    o t r a p a r t e ,

    la s

    a p o r t a c i o n e s

    d e

    d i f e r e n t

    investigadores deTurn proporcionan informaci

    fundamental sobre tres variables independientes q

    sirvea

    estos propsitos, como

    son:

    a) Elg rupo social econmicodepertenencia.

    b)

    Edad.

    c)

    Sexo.

    Esta investigacin se realiz en dos fases, arrojan

    resultados que se refieren a la categorizacin social,

    dicotoma q ue se da entre nios bur gues es y proletario

    lo

    cual,

    de

    acuerdo

    a

    esto, lleva

    a una

    concepci

    estructural funcional de lasociedad.

    1 0

    A

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    28/75

    P R I M E R A

    U N I D A D

    LA

    REPRESENTACIN

    DE LOSOCIALEN E LNIO

    C O N T E N I D O

    u

    A

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    29/75

    PRIMERAUNIDAD LA REPRESENTACINDE LOSOCIALE N E L

    NIO

    DELVAL,

    Juan. Los

    campos

    de la

    representacin

    del

    en la

    sociedad

    y las

    relaciones entre derecho

    y

    moral

    mundo social ,en: Eldesarrollo

    Humano.

    Adems de estos dos temas centrales, hay otros much

    Madrid .

    Siglo

    XXIp.p.

    471-493 aspectos relativos a instituciones o simplemente

    fenmenos

    ligados

    a la

    prctica social. Entre stos

    h

    Loscamposdelarepresentacindelmundosocial. que destacar lasideas referentes a lapropia nacin,

    JUAN

    DEVAL aparicin

    de un

    apego

    hacia el

    propio pas

    y

    comprensin

    del

    pas como

    una

    unidad

    multidimension

    Despus de estas observaciones sobre cmo se va poltica, econmica, cultural, lingstica, religio

    formando

    el conocimiento social vamos a tratar de geogrfica, etc. Muy estrechamente relacionado con e

    describir qu

    temas, aspectos

    o

    campos pueden incluirse estn

    las

    ideas

    y

    actitudes hacia otros pases,

    bajo esertulo.Larepresentacindelmundo sociales

    algo

    enormemente amplio y con lmites difusos, en La concepcin de la

    fam ilia

    y de su papel dentro de

    dondese

    pueden distinguir aspectos centrales

    y

    aspectos sociedad,

    las

    relaciones

    de

    parentesco,

    las

    funcion

    perifricos. Posiblemente los dos problemas centrales paterna y materna y, en relacin con ello el problema

    de la

    representacin

    del

    mundo social

    son la la

    adopcin

    de

    papeles sexuales, constituyen otro

    de

    comprensin

    del

    orden poltico

    y la

    comprensin

    del

    aspectos importantes

    de la

    comprensin

    de lasocied

    orden econmico, que constituyen una especie de

    columna vertebral en torno a la que se organizan otras La adopcin de papeles sexuales ha sido estudia

    cuestiones.

    Pero adems

    de los

    problemas

    que

    podemos

    tradicionalmente

    desde

    la

    perspectiva

    de la

    socializac

    considerar genuinamentesocialeshay muchos otros que mientras que se han descuidado los, aspectos cognitiv

    no lo son

    estrictamente, pero

    que

    tienen

    una

    vertiente

    del

    problema,

    es

    decir, como perciben

    los

    sujetos

    su

    pa

    social

    claracomo

    la

    vejez

    o la

    muerte. Vamos

    a

    enumerar

    y el de los

    individuos

    que

    pertenecen

    a

    otro

    sexo,

    distintos aspectos que forman parte de esa representacin

    del

    mundo

    social,

    que no la

    agotan, pero

    que dan una

    Ligada

    a la

    existencia

    de

    clases sociales,

    que

    tienes

    idea de la

    amplitud

    de la

    problemtica. fundamento econmico, aparece

    la

    cuestin

    de

    adopcin de papeles sociales la comprensin de l

    Respecto

    al

    funcionamiento econmico

    de la

    sociedad profesiones

    y

    todo

    lo

    relativo

    a la

    divisin

    del

    trabajo

    es

    importante averiguar cmoseentiende1 aproduccin cual se conecta con los progresos del nio en

    y el intercambio de las mercancas, y ligado a ello, cul diferenciacin entre los individuos y su papel social,

    es

    elpapeldel

    dinero.

    Esto

    a su vez

    est

    en

    conexin

    con la

    distribucin social

    Los

    nios pasan

    una

    gran cantidad

    del

    tiempo

    en la

    escu

    de la riqueza y la existencia de clases sociales y aqu y construyen ideas sobre cul es la funcin de sta y q

    aparecen entonces

    los

    problemas

    de la

    comprensin

    de es lo que

    hacen

    en

    ella.

    El

    problema

    de la

    transmisi

    lasdiferenciassociales,

    de la

    estratificacin

    y la

    movilidad

    del

    saber,

    de sta

    generacin

    de

    conocimientos desde

    social.

    punto

    de vista social y de la difusin de es

    conocimientos as como el papel de la ciencia

    com

    Respecto a la comprensin del orden poltico, temas formadepoder,esotrode losaspectosdenuestro tem

    centrales

    son el

    papel

    de los

    partidos polticos,

    el

    pero

    que ha

    sido

    muy

    escasamente

    estudiado,

    funcionamiento

    del

    sistema democrtico

    y de

    otros

    sistesmaspolticos, de las instituciones, la representacin El nacimiento y la muerte adems de fenmen

    parlamentaria, el

    cambio poltico,

    la

    alternancia en

    el

    poder, biolgicos

    son

    fenmenos sociales,

    los

    jvenes,

    etc.

    Un

    aspectos

    ms

    profundo

    del

    problema

    es el de la

    adultos

    y los

    viejos tienen

    un

    papel

    en la

    sociedad,

    comprensin de las nociones de autoridad y poder y su cada sociedad les otorga un lugar. La visin de las etap

    extensin desde el punto de vista social.

    Otro

    aspecto de la vida,

    de

    gran importancia

    es la

    comprensin

    de las

    leyes,

    su

    origen, su funcin, su evolucin, el papel del derecho Veamos con atencin el siguientecuadro:

    12

    A

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    30/75

    ELNIO PREESCOLAR Y SURELACINC O N L OSOCIAL ANTOLOGA BSICA

    CUADRO 19.6. Aspectos sobre los que versan las

    representaciones de la sociedad.

    ECONOMA

    POLTICA

    NACIN

    FAMILIA

    DIVERSIDAD

    SOCIAL

    ORGANIZA-

    CIN

    SOCIAL

    GUERRA

    Y PA Z

    NACIMIENTO

    YMUERTE

    RELIGIN

    LA ESCUELA

    YELCONO-

    CIMIENTO

    LA HISTORIA

    Produccin e

    intercambio

    de

    mercancas

    Laganancia

    El

    dinero

    Las

    fuentesderiqueza

    Lariquezade los pases

    El consumo

    El trabajo y elempleo(enrelacincon la

    organizacin social)

    Elpodery laautoridad

    Sistema

    de

    gobierno

    Partidos

    polticos

    Instituciones

    Las

    leyes y la

    justicia

    El

    conflicto (en

    relacin

    con la

    guerra

    y la

    paz)

    Elconocimiento

    del

    propio pas

    Lo s extranjeros

    Lo s

    smbolos nacionales

    El

    sentimiento nacional

    Laconcepcin

    de la

    familia

    Papelessexuales

    Diferencias

    de

    raza

    Prejuicio

    Estratificacinsocial.

    Ricos

    y

    pobres

    Movilidad social

    Cambios denivel

    Clases sociales

    Lasprofesiones

    El

    conflicto social

    Laguerra,suscausasy sussoluciones

    La reproduccin biolgica

    de la

    sociedad

    Losrituales sociales

    La socializacin

    del

    nio

    Lamuerte como fenmeno social

    El

    sentido

    de la

    vida

    Lacreacinde lmundo

    La

    religin

    El

    diosde losnios

    El ms

    all

    La necesidadde laescuela

    La

    escuela como institucin

    Latransmisin social

    del

    conocimiento

    La ciencia

    El

    cambio

    de las

    sociedades

    El

    tiempo histrico

    desde la infancia hasta la vejez, en relacin con la

    organizacin social, constituye otra parte del campo que

    nosocupa.

    Laguerra

    y

    lapaz,ascomo lasrelaciones entre

    la snaciones en todos los terrenos, forman un aspecto

    ms deestecampoquedebeserestudiado.Losniosse

    interesan enormemente

    por la

    guerra como

    forma de

    dominacin, pero tienen

    de

    ella

    un

    conocimiento irreal

    y

    esquemtico.

    El

    paso

    de esa

    concepcin

    a las

    ideas

    complejas

    de los adolescentes, que incluyen aspectos

    polticos,

    econmicosy

    sociales

    en laconceptualizacin

    de la guerra, es un tema que vale la pena estudiar.

    La

    religin constituye tambin un

    fenmeno social

    y

    la s ideas que el nio tiene en el terreno religioso no

    coincidencon las de los

    adultos.

    Es

    importante

    por

    ello

    saber

    cules son esas ideas de los nios cmo conciben

    a Dios,oaspectos mundanos comoson supertenencia

    auna comunidad religiosa,en unapalabra,

    cmo

    es la

    religindelnio.

    Porltimo,unproblema

    central,

    queaparece ligado a

    todos

    los

    anteriores,

    es la

    comprensin

    del

    cambio social,

    cmo evolucionan

    las

    sociedades

    a lo

    largo

    de la

    historia.

    Este

    tema

    est

    enrelacincon el del

    tiempo histrico,

    algo que resulta incomprensible para el nio durante

    largos

    aos. Los nios tienden a ver la sociedad de

    forma

    esttica

    y el

    tiempo slo aparece tardamente como

    un

    elemento relacionado

    con los

    fenmenos sociales.

    Los

    distintos campos

    de la

    representacin

    del

    mundo

    social tienen caractersticas diferentes

    y

    grados

    de

    dificultad

    desigual.En

    algunos casos

    se

    trata simplemente

    de

    comprender regulaciones sencillas sobre ciertos usos

    sociales. En otros hay que entender sistemas simples,

    muchosdecuyos aspectos pueden comprendersede una

    forma

    concreta. Esto sucede,

    por

    ejemplo,

    con

    muchas

    vertientes

    de la

    idea

    de

    pas.

    En

    cambio,

    en

    otroscasos

    setrata

    de

    entender

    un

    sistema

    muy

    amplio

    que

    est

    formado a su vez por subsistemas que interactan, como

    en

    el

    caso

    de la

    organizacin

    econmicao la

    organizacin

    poltica

    de la

    sociedad,

    que

    resulta

    muy

    compleja

    de

    entender y sucomprensin parece exigir instrumentos

    de

    tipo formal.

    Cadauno de losdistintos

    campos requiere

    el

    empleo

    de

    13

    A

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    31/75

    PRIMERAUNIDAD LA REPRESENTACINDE LOSOCIALE N E LNIO

    los

    instrumentos intelectuales

    que el

    nio

    formaa

    travs

    de suaccin sobreelmundoy uno de losproblemasde

    inters en este estudio es ver cmo interactan los medios

    intelectuales del sujeto con los

    conceptos sociales

    que

    forma y si esainteraccines delmismo tipoque la que

    seproduce respectoa losconceptosfsicos omatemticos.

    El

    desarrollo

    de las

    nociones

    econmicas.

    Como no podemos examinar con un mnimo de detalle

    cmo van progresando las ideas de losnios en los

    campos

    que

    hemos mencionado anteriormente (vase

    una revisin ms extensa en Delval,

    1989

    o Furnham y

    Stacey,1991), vamos

    a

    limitarnos

    a

    tratar brevemente

    los

    dos

    aspectos

    que

    considerbamos centrales,

    los

    econmicos y los polticos, haciendo adems algunas

    referenciasa laestratificacin socialy la trabajo.

    El problema

    de

    cmo entiende

    el

    nio

    la

    realidad

    econmica,

    y los

    conceptos

    referidosal uso del

    dinero,

    tiene un enorme inters y puede servir como modelo de

    la

    comprensin infantil

    de la

    realidad social.

    Hay al

    menos dosrazones para considerar que setratade un

    campo de la mayor importancia dentro del estudio del

    desarrollopsicolgicodelnio.Enprimer lugarpor el

    propio inters

    del

    problema:

    las

    nociones econmicas

    constituyen

    un eje de la

    organizacinsocial

    y

    adems

    el

    nio est en contacto con ellas desde muy pronto,

    posiblemente antes que con otras muchas nociones

    sociales, como podran ser laspolticas. En segundo

    lugar, por lasposibilidades de estudio. En efecto, el

    campo

    de lo

    econmico,

    aun

    siendo difcil

    de

    abordar,

    como todaslasnociones sociales,sinembargosepresta

    mejor, quiz por su carcterms objetivo,al estudio

    experimental. Setratade unarealidadcon la que el

    nio

    almenosen lasociedad capitalista, entraen contacto

    desdemuy tempranoatravsde suexperiencia diaria,

    por

    ejemplo

    de ir a la

    tienda

    a

    comprar. Pero adems

    hay elementos fcilmente objetivables, como

    el

    problema

    del

    cambio

    en la

    tienda,

    o la

    nocin

    de

    ganancia

    que

    pueden estudiarse

    de una

    manera

    muy

    directa.

    Sin

    embargo,

    apesardeesto, hasta hace poco tiempo apenas

    se

    le ha

    prestado atencin,

    y

    todava

    hoy

    sabemos poco

    sobre el

    proceso general

    y

    menos sobre

    los

    detalles

    del

    desarrollo

    de la

    comprensin

    de lo

    econmico. Destacan

    lostrabajos

    realizados

    por Straussy por

    Danziger

    en los

    aos cincuenta,

    y ms

    recientemente

    por

    Furth, Ja

    y Berri y Bombi (1981/1988). Estas ltimas aut

    italianashanestudiado,en unaseriede investigaci

    recogidas en su libro El mundo

    econmico

    en eln

    diversos

    aspectos

    de su

    comprensin

    de lo

    econm

    Nosotros mismos hemos realizado algunos estudios so

    eltema(vase DelvalyEcheita, 1991;Echeita,

    19

    La

    primera realidad econmica

    con la que el

    ni

    relaciona es probablemente la de la tienda. El n

    aprendeprontoque en latiendaseobtienencosasy

    se

    obtienen

    a

    cambio

    de

    dinero. Pero

    a los

    cinco

    todava

    no

    entiende cmo

    se

    produce

    el

    cambio. Pa

    nioeldineroes unelemento ritualque hay que ll

    para comprar, pero piensaquemuchas veceselten

    devuelve

    ms de lo que se le da,

    hasta

    el

    punto

    de

    segnlos

    nios

    de

    cinco-seis aos,

    una de lasfuente

    dinero

    es ir a

    comprar

    a las

    tiendas.

    Otra

    fuente

    so

    bancos,

    donde

    sepidedineroy te lo dan o sesaca

    una tarjeta.

    Dos nuevos problemas relacionados surge

    continuacin:

    qu

    hace

    el

    tendero

    con el

    dinero

    recibe y dednde sacalascosasquevende,odich

    otras palabras,quehace cuandose leterminanlasco

    Los

    niosdeseis-siete aos creenque eltendero gu

    el

    dineroen un cajny loutiliza paradar la vuelt

    veces

    coge tambin dinero para comprarse algo.

    Prontose dan cuenta,sinembargo,de que lascos

    acaban

    y el

    tendero

    tieneque

    sustituirlas. Algunos n

    creenque al tendero se las dan y no tiene que pagar

    ellassloseencargadevenderlas. Perolamayora pi

    que

    tiene

    que

    pagar

    por

    ellas. Sealan

    que

    cuando

    acaban

    los

    lpices

    va a

    otra

    tienday

    compra otro

    para venderlo o llama por tellono para que se lo trai

    Surge

    as un

    problema

    de

    gran importancia par

    comprensin

    de los

    fenmenoseconmicos:

    la

    ide

    ganancia. Los nios hasta los

    10-11

    aos tienen

    gran

    dificultadespara entenderque hay unadiferenciae

    el

    preciodecompray elpreciodeventay que elten

    vende ms carodelo que a l le cuesta.

    Sorprendentem

    los

    nios piensan

    que el

    tendero compra

    las mercan

    en una fbrica (o en

    otra tienda),

    y

    paga

    por

    ella

    precio;luegola svendepor lomismoo pormenosd

    14

    A

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    32/75

    ELNIO PREESCOLAR Y S URELACINC O N L OSOCIAL -

    ANTOLOGA

    BSICA

    ;ue le ha costado. Con el dinero que obtiene de esa

    venta

    vivenl y sufamilia, pagaa susempleadosyrepone

    la

    mercanca.

    CUADRO 19.7.

    La

    idea

    de

    ganancia

    Lidea de lagananciade lvendedor, comodiferenciaentreelprecio

    iecompray elpreciodeventa, parece extremadamente elemental,

    y por

    ello

    m uy

    simple

    d e

    entender,

    y as

    resulta

    para

    los

    adultos.

    ~ T O para

    lo s

    nios darse cuenta

    de que

    tiene

    que

    haber

    un a

    diferencianecesaria entre

    e l

    precio

    de

    compra

    y el

    precio

    d e

    venta

    salgo

    que

    resulte sorprendentemente complicado

    de

    entender,

    y

    cusslos elogra aos despus de que elnio haya empezado a

    participar enactividadesdecompra.

    Laslneas generales

    del

    pensamiento

    de los

    nios, hasta

    los 10 u

    11

    aos,

    pueden resumirsede lasiguiente manera:

    Eltendero comprala smercancasen una fbrica (o enotratienda),

    y

    paga

    p or

    ellas

    un

    precio; luego

    las

    vende

    por lo

    mismo

    o por

    menos de lo que le han

    costado.

    Con el

    dinero

    que

    obtiene

    de esa

    venta

    viven

    l y su

    familia, paga

    a sus

    empleados

    y

    repone

    la

    mercanca.

    Desde elpunto devistadel adulto esaexplicacin es

    imposible,pues implica

    una

    multiplicacin

    del

    dinero,

    pero

    no lo es

    para

    los

    nios, pues

    de una

    manera

    ms o

    menos

    completa, ms o menos detallada, adornada con

    unos

    u

    otros detalles, todos

    lo

    explican as. Esto

    nos

    obliga a

    suponer

    que es la ms

    coherente

    que puede

    c o n s t r u i r con los

    elementos intelectuales

    de que

    disponen, y que as ven la realidad econmica que les

    rodea. En el cuadro 19.8 ofrecemoslas respuestasde

    niosespaolesa lapreguntadecunto pagaeltendero

    al

    que leproporciona lascosasquevende.

    Como

    se ve,

    hasta los

    diez aos predominan

    las

    respuestas

    en las que

    se

    dice que el tendero paga ms o igual que l precio de

    venta.

    CUADRO 19.8 Cunto

    paga

    el

    tendero

    al

    proveedor

    (porcentajes)

    Edades

    6

    aos

    M s 26

    Igual 49

    Menos

    9

    7

    aos

    49

    57

    6

    8

    aos

    13

    64

    24

    9aos

    12

    55

    47

    10aos

    4

    13

    91

    Los

    sujetos

    ms

    jvenes piensan

    que el

    tendero compra

    las cosas

    a un

    precio mayor

    o

    igual

    que el que

    luego

    cobra a los clientes, pero hacia las 10 aos la idea

    dominante es que cobra ms para poder ganar. En

    algunos casos

    los

    porcentajes suman

    ms de100

    porque

    lossujetos

    responden igual

    o

    ms (basado

    en

    Delval

    y

    Echeita, 1991).

    Si

    bien se mira el fenmeno no deja de ser curioso

    porque, a

    pesar

    de que los nios

    estn inmersos

    en una

    sociedad centrada sobre la ganancia, no consiguen

    entenderla,

    e

    incluso

    la

    rechazan. Este

    es un

    problema

    que

    debe darnos

    que

    pensar,

    y que

    sirve para

    que

    desechemos posiciones ambientalistas

    de

    tipo

    rudimentario.

    Si el

    nio aprendiera

    a

    comprender la

    realidad social simplementepor lapresinde lambiente

    si

    sus ideas no tuvieran un

    fuerte

    componente de

    construccin propia, entendera ideas como

    la de

    ganancia

    mucho antes.

    Los

    resultados

    de

    investigaciones

    realizadas en Inglaterra, Holanda, Italia, Mxico, e

    incluso

    entre nios vendedores ambulantes, arrojan

    resultados semejantes, slo

    con

    algunas

    diferencias en

    lasedades.

    En el cuadro 19.9 hemos reproducido literalmente

    algunas

    de las

    respuestas

    de los

    nios,

    que

    hemos

    obtenidoen una

    investigacin

    con G.

    Echeita

    y en

    otra

    con E Daz-Barriga (no publicada todava) con nios

    mexicanos (vase Delval y Echeita,1991y Echeita1981)

    Seles

    plantea

    una

    situacin

    de una

    tienda

    en la que e

    nio hacedecomprador.

    Muchos chicos sealan que el tendero puede cobrar lo

    que quiera por lo que vende, pero en el fondo est

    bastante determinado porque hay un precio justo al que

    sedebe vendery queslosepuede modificarenparte

    La scosasno sepueden modificardeprecio porqueya

    estn

    con el

    precio pensado (Almudena.

    7:1).

    Pero

    a

    mismo tiempo es conveniente vender barato porque de

    esa

    forma sevende ms.

    Esta

    es una de lasrazonespor las que eltendero vende

    por

    menos precio

    de lo que l hapagado:as

    vende ms

    Ycomo el nio no escapaz de ver elproceso en su

    conjuntono lepreocupalo quesucede.En lasrespuesta

    seponen

    de

    manifiesto algunos

    de los

    problemas

    que

    los

    nios encuentran

    para

    entender

    correctamente e

    problema de la ganancia.

    15

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    33/75

    PRIMERA UNIDAD LA REPRESENTACIN DE LO SOCIAL EN EL

    NIO

    CUADRO 19.9. Explicaciones

    de la

    ganancia.

    No

    Comprensin:

    C A R L O S

    (7;4, Madrid).

    Qu hace cuando se le terminan (los

    lpices)?

    Le han ido

    dando

    dinero, con el

    dinero

    que

    tiene

    va

    comprando

    ms en

    otras papeleras, tambin

    en las

    fbricas.

    (obsrvese que este sujeto seala, como otros que

    hemos visto,

    que el

    tendero compra

    en

    otra tienda

    iguala lasuya).

    Hayque

    pagar

    a la

    fbrica?

    Si .

    Igual ,ms omenos?

    Ms ,porqueles ha

    costado

    mshacerlo.

    Dednde

    sale

    eldinero

    para pagar?

    De lo que yo le he

    dado.

    Y

    con qu dinero co mpra la ropa?

    De lo que lagentele da.

    (...) Entonces. Los tenderos venden por ms, por

    menos oigualque lo que les ha costado aellosen la

    fbrica?

    Lo vendenpor menos, porquea los de le brica les ha

    costado mucho

    hacerlo

    y a lvendedor

    no .

    SCAR

    (8 ;

    11 ,

    Madrid).

    L o vende

    por lo

    mismo

    que le ha

    costado,

    por

    ms o pormenos?

    Po r menos ,

    lo

    puede poner

    p or

    ms, pero

    le

    compensa

    m s

    por

    menos,porque

    s i

    le fbricapone

    25 y lo

    vende

    por50

    vende menos,

    pero

    silo

    vendepor20

    vender

    ms .

    Si

    lo

    vendo

    por 20 y me ha

    costado

    25,

    G a n o

    algo?

    No, buenos .Bueno,perders dinero, pero te compran

    ms .

    No ahorrasmsdinero .

    G U I O M A R (10;3,

    Madrid)

    Sabeslo que son las rebajas?

    S, un

    precio

    tevalea

    100pta. normal,

    siest

    rebajado

    es que te vale menos. Po r ejemplo,

    este bolgrafo

    si

    vale

    25 se

    dice

    q ueest

    rebajado

    cuando

    vale

    menos,22pta.

    por

    ejemplo.

    T crees

    que

    ganan dinero

    los

    seores

    de las

    rebajas?

    Es que las rebajas lo hacen para que lagente

    vaya

    a

    comprar

    ms , entonces tambin ganan segn

    la

    gente

    que vaya a

    comprar.

    Si t

    compras

    1 0 bolisy si

    slo

    te

    compran 1 salesperdiendo t. A lomejor en las rebajas

    pagas

    menos dinero de lo que vale,pero

    como

    va ms

    gente

    tambin ganas.

    Va

    much a ms gente, pe ro l sigue ganando

    dinero con cada cosa que

    vende?

    Claro,

    porque

    va

    m ucha gente.

    Si

    vale

    20 una

    cosa

    y

    est rebajada a 15, por ejemplo, aunque est rebajado

    pierde

    5pta.,

    perocomo

    va

    mucha gente

    sale

    ganando

    O

    sea que pierde dinero?

    No , porque como lo que vale es ms de lo quepierde

    porque vamucha gente .

    Osea que a m me lo

    venden

    a 20, yo

    pongo rebajas

    y lo bajo a 15 pta. Pierdo 5 pta., pero como viene

    mucha

    gentea

    comprar .. .

    ;Es

    eso lo que

    dices?

    Claro .

    P A U L A

    (9;

    11 , Mxico, DF).

    Cunto te cuesta un

    lpiz?

    500pesos

    Y

    el seor que vende los lpices cunto tiene qu e

    pagar?

    1000 pesos, no .500, igual.

    Y

    por qu igual?

    Porquese lo compra al de lafbrica.

    Ya ti en

    cunto

    te lo

    vende?

    En

    500.

    Entonces Lovende igual,por ms o por menos

    de lo que le

    cost?

    Igual.

    Porqu

    igual?

    No s, yo

    creo

    que le han

    dicho

    que se es elprecio qu e

    estbien.

    Y

    para qu crees t que usa el seo r de la papelera

    eldinero

    que

    recibe?

    Para

    mantener

    a sus

    hijos,

    para

    hacer la

    comida, para

    su

    casa,as , as .

    B R B A R A

    (11,

    Culiacn, Mxico).

    Cunto

    te cuesta un lpiz?

    500 600pesos.

    El

    seor de la papelera

    dnde

    consigue los lpices

    En

    lasfbricas.

    Tiene que pagar por loslpices?

    16

    A

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    34/75

    ELNIO

    PREESCOLARY SU

    REL CIN

    CON LO

    SOCI L

    ANTOLOGA

    BSIC

    :

    diraque s.

    ;Como

    cunto tiene

    que

    pagar?

    Como 1000 pesos.

    ;Por

    qucomo 1000 pesos?

    Jorque losfabricantes no

    regalan

    a laspersonas lo que

    -brican,porquea ellosles cuesta.

    Elseor

    de la

    tienda tiene

    que

    comprar

    a la

    fbrica,

    '. i fbrica

    vende

    a

    1000 pesos,

    A ti a

    cmo

    te lo

    venden?

    A

    600.

    ;Ganao no

    gana?

    Gana

    poco,

    400 o

    poco

    menos.

    ;Podra venderlo elseorde latiendaa 300pesos?

    -Yo,porque

    ya no

    ganara nada.

    Ylopodravender a

    1000?

    Ganara

    ms que a 600.

    Cunto

    ganara?

    600,500 700.

    Le

    saldra mejor

    al

    seor

    de la

    tienda, venderlo

    a

    ms,

    menoso

    igual

    decomose lo

    venden

    a l?

    Le

    saldra mejorque se losvendieran ams.

    Pero

    amenos de lo que lecost?

    A 600 o a1000.

    Detodas maneras gana?

    Nogana mucho, pero gana,como 600.

    Alos

    seores

    de la

    fbrica

    les

    cuesta dinero hacer

    los

    lpices?

    Pues s,

    toda

    la

    maquinaria.

    Como

    cunto creesque lessalgaun

    lpiz?

    Como

    a 800 o a

    1000 .

    CUADRO 19.9. Explicaciones de la ganancia

    (continuacin).

    Comprensin:

    R O B E R T O

    (10;7. Madrid).

    Y

    cuando

    se me

    acaban

    los

    bolgrafos Qu hago?

    Comprar ms de lo que hasganado,con eldineroque

    ha s

    recibido

    de vender las otras cosas.

    Y

    adnde voy acomprar?

    A lafbrica.

    Yo

    le

    tengo

    qu e

    pagar

    al de la

    fbrica?

    S

    Le

    pagolomismo que lo que me has pagado t,

    o sea 25

    pta.,

    ms o

    menos?

    El que

    vende

    loponea ms de lo que lo ha comprado l

    para ganar.

    Siempreesas?

    S .

    EntoncesCunto creesque me hacostado a m

    este bolgrafo?

    Te lo he

    vendido

    a ti a 25.

    A ti tehabr

    costado,

    supongo que entre 15 20,

    pongamos 15 .

    Yo

    heganado dinero?

    S,porque pagas15 y lovendesa 25 y tellevas10pta.

    de

    ms.

    No

    gano

    2 5 ?

    No,porque tienesquepagar15 por

    este

    boli.

    Los

    seores

    de lasfbricas

    tambin ganan dinero?

    S .

    C m o ?

    A las

    personas

    d e

    la sfbricas les

    paganen la s

    fbricas.

    Cuntocreesque lehabr costadoelbolia los de

    lafbrica,si me lovendepo r 15

    pta.?

    Menos

    de 15.

    Y

    eso

    pasa siempre?

    Supongo que s,porquesi no tampocoganasnada .

    Diversos obstculos dificultan, pues,lacomprensinde l

    nio.

    Sin

    entrar ahora

    a

    analizarlos

    en

    detalle (vase

    Delval

    y

    Echeita,

    1989)

    podemos sealar

    que el

    nio

    tiene dificultades

    con los

    cmputos, dificultades para

    realizar

    operaciones aritmticas,

    por lo que no puede

    separar el

    precio

    por

    unidad

    y el

    precio

    al por

    mayor.

    Pero ademshayobstculosdetipo moral para entender

    laidea deganancia: para limportan ms laspersonas

    que el

    dinero

    y

    sera

    injusto

    cobrar

    ms de lo que

    cuesta,

    seracomo aprovecharse,oincluso robar. Slomastarde

    el

    nio va a sercapaz dediferenciar elmbito de las

    relaciones

    personales,d eamistad,queestn regidasm s

    directamentepornormasdetipo moral,y elmbitode

    lo

    econmico

    y

    entender

    que

    ste est regido

    por

    otras

    normas .

    En elcuadro19.10hemos resumidolasdificultades para

    comprender elproblemade laganancia.

    Pero cuando

    el

    nio

    ha

    entendido

    la

    idea

    de

    ganancia

    aplicada a latienda, todava tiene dificultadesenotros

    mbitos ms complejos, como es el banco, segn

    muestran investigaciones

    de

    Jahoda (1981).

    17

    A

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    35/75

    - i

    :

    :.. - ON D E L OSOCIAL E N E LNIO

    : - -

    rogacin

    que

    realizamos hace aos sobre

    -:

    i

    - -taos, preguntbamos, entre otras cosas,

    :.:

    ~ a c e ei tendero con el dinero que recibe. La

    explicacin

    deestonosproporcionaunavisindecmo

    concibe el nio el intercambio de mercancas.

    Encontramos tres niveles

    de

    respuesta,

    de

    acuerdo

    con

    la

    complejidad. Para

    los

    sujetos

    de un

    primer nivel,

    el

    cambio de

    mercancas

    por

    dinero constituye

    an

    algo

    incomprensible. Estonodebe sorprendernos, puestoqu

    el proceso de intercambio es el resultado de una

    convencin.

    Los

    sujetos jvenes no son capaces de comprenderla

    porque no entienden cmo pueden conseguirse cosas

    bonitas o apetecibles dando a cambio rodajitas (como

    decaunaniadescritapor elpedagogo Decroly, 1929)

    opapeles. Dar dinero en la tienda constituye un acto

    ritualcuyo significadoesoscuro.

    El comprador dadinero ymuchas vecesle devuelven

    ms (ms papeles o ms monedas, sin tener en cuenta

    su

    valor), menos o nada. Incluso algunos nios que

    empiezanacomprenderelproceso, peroque no conocen

    an elvalordecada moneda, sesorprenden cuandoel

    vendedor devuelve una cantidad mayor de monedas que

    la

    que se ledio.

    CUADRO

    19.1O

    Dificultades para comprender

    la

    ganancia.

    Sepueden agrupar en dos tipos, las de tipo cognitivo y las de tipo sociomoral, siempre teniendo en cuenta

    queoperan conjuntamente.

    1.DIFICULTADESD ETIPO COGNITIVO.

    Son enesenciadificultadesparam anejarunagran

    cantidadde informacin. El sujeto no es capaz

    de

    controlar todos

    los

    aspectos

    del

    problema

    y se

    circunscribe

    sloa uno de

    ellos.

    la.

    Centracin sobre

    un

    aspecto

    que

    destaca

    con

    olvido

    de losrestantes.Elnioseconcentraen uno de losaspectos

    de latransaccin yolvida losotros. Por ejemplo, puede

    resultarledifcil

    ver al

    mismo tiempo como comprador

    y

    cuando

    considera

    una

    cosa olvida

    la

    otra.

    Ib.

    Problemas con los cmputos. Los nios no dominan

    todavalasoperaciones aritmticas

    necesarias

    para entender

    el

    proceso decompraventa, ysobretodono son capaces

    de

    aplicarlas

    al

    caso concreto

    que se le

    plantea. Algunos

    de

    ellosnoconsiguen disociarelprecioporunidady elprecio

    alpor mayor.

    Losadultos sabemosque elcosto totales elresultadode la

    adicin

    de una

    serie

    de

    costos parciales, pero

    el

    nio

    no es

    capazdeadicionarlos sinoqueconsidera cadauno deellos

    independiente de los otros, y piensa que el

    trabajo

    del

    fabricantees

    mayor

    que el del

    vendedor

    y, por

    tanto,

    que

    elprecio

    del

    fabricante debe

    ser

    mayor

    que el del

    tendero.

    2.

    D I F I C U L T A D E S D ETIPOS O C I O M O R A L .

    Adems de los problemas con el manejo de la

    informacin, el nio parece partir de unos

    presupuestosque le

    dificultan

    lacomprensindel

    proceso econmicos. Se trata de creencias de tipo

    sociomoral, de presupuestos ideolgicos, muy

    arraigados, pero que problamente tambin

    resulten ms sencillos desde elpunto de vista

    2a.

    Identificacin

    de lo

    econmico

    y lo

    moral. Para

    el

    nio

    el

    mundo

    econmico est regido

    por

    leyes morales

    y no

    por leyeseconmicasy elvendedores un amigoque nos

    esthaciendoun favor,que noest ayudando, dndonos

    algoquenecesitamos,y por lotantonopuede cobrarms

    de lo que le ha

    costado

    a l

    porque

    eso no

    estara bien.

    Peroestoseapoya ademsenotra creencia.

    cognitivo.

    2b. Elprecio justo.Losnios piensanque lascosas tienen

    18

    A

  • 7/26/2019 El nio preescolar y su relacin con lo social

    36/75

    ELNIO PREESCOLAR

    Y SU

    RELACIN

    C ON L O

    SOCIAL

    ANTOLOGA BSICA

    Nivel

    I

    II

    III

    Dinero

    Elemento simblico

    del

    intercambio.

    Dar algo a cambio de

    algo.

    No se manejan las cantidades sino slo

    elaspecto cualitativo.

    Descubrimiento de losdiferentes

    tipos

    de monedas y su equivalencia.

    Elprecioes unapropiedadde lascosas.

    El valor de las mercancas est

    determinadopor eltrabajoy l aescasez

    (demanda).

    Descubrimiento delmercado como

    regulador de los precios.

    Ideasdegananciaen latienda.

    Descubrimiento del capital y de la

    propiedad

    de

    medios

    de

    produccin.

    Aparecela figura delempresario.

    Ideas sobre

    el b e n e f i c i o del

    propietario.

    Plusvala

    y

    explotacin.

    El papel de los

    bancos

    como

    prestatariosdedineroy subeneficio.

    Generalizacinde ladeadeganancia

    ms all de la tienda.

    Trabajo

    Actividad remunerada. Generalmente

    se realiza fuera de casa. Su carcter

    permanece oscuro.

    No se comprenden lasdiferenciasde

    trabajos.

    Remuneracin basada en la cantidad

    de trabajo.

    Ideas confusas sobre lasdiferenciasde

    calidadde lostrabajos.

    Comprensin

    de la

    escasez

    no hay

    trabajopara todos.

    Diferenciasde

    calidad entre

    trabajos.

    Importancia de lapreparacin y la

    educacin.

    Comienzan a comprender la

    competencia entre actores que

    compiten por loescaso.

    Se

    puede crear

    ms

    trabajo pero

    sin

    comprenderlaslimitaciones.

    Creacinde trabajo por cambiosen

    el

    sistema total.

    Se emp ieza a ente nder las

    restriccionoes debidas

    al

    sistema

    social.

    Movilidad

    O no hay cambio (se nace) o es sbito

    pormedioderecibiroencontrar dinero.

    Proce