el neoevolucionismo

16
DEFINICIÓN: Es el “retorno a la generalización diacrónica y sincrónica” (Harris: 549). Es considerado un término muy arbitrario e inadecuado pues algunos toman al evolucionismo y dice que no lo modifican, pero podemos decir que es una corriente que recoge algunos rasgos del evolucionismo clásico y estudia a las sociedades desde el punto de vista de encontrar regularidades en diferentes niveles y trazar etapas con diferentes grados de abstracción. EL NEOEVOLUCIONISMO

Upload: carlos-izaguirre

Post on 03-Aug-2015

175 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

DEFINICIÓN: Es el “retorno a la generalización diacrónica y sincrónica” (Harris: 549). Es considerado un término muy arbitrario e inadecuado pues algunos toman al evolucionismo y dice que no lo modifican, pero podemos decir que es una corriente que recoge algunos rasgos del evolucionismo clásico y estudia a las sociedades desde el punto de vista de encontrar regularidades en diferentes niveles y trazar etapas con diferentes grados de abstracción.

EL NEOEVOLUCIONISMO

El Neoevolucionismo cultural ha sido una de las bases teóricas que más se han utilizado en los últimos treinta años para explicar la diversidad de culturas. Este progreso cultural, social y del hombre ha venido a través, como hemos nombrado anteriormente, de las mejoras de obtención de energía.

STEWARD

Nace en Washington el 31 de enero de 1902 No mostró un interés especial por la antropología hasta que tuvo dieciséis años.

ingresó en el Deep Springs College de Sierra Nevada (Estados Unidos) entidad encargada de la formación de nuevos políticos.

El primer indicio de su inclinación hacia los métodos empíricos y estudios ecológicos aparecen en sus cursos de pregrado a principios de la biología y la decisión de especializarse en geología en la Universidad de Cornell.

STEWARD

Antes de transferir a la Universidad de Cornell, completó su primer año de estudios universitarios en la Universidad de California en Berkeley (1921-22), donde tomó un curso de introducción a la antropología del desarrollo de las civilizaciones con Alfred Kroeber y Robert Lowie.

Antes de transferir a la Universidad de Cornell, completó su primer año de estudios universitarios en la Universidad de California en Berkeley (1921-22), donde tomó un curso de introducción a la antropología del desarrollo de las civilizaciones con Alfred Kroeber y Robert Lowie.

En 1929 consigue su doctorado en antropología con la tesis “The Ceremonial Buffon Of The American Indian”.

Steward enseña en la Universidad de Michigan, Utah y Berkeley y hace investigación sobre un amplio espectro de temas que le serán muy útiles en la formulación de sus teorías de cambio cultural.

Steward fue capaz de comenzar a trabajar como editor del Manual de los indios sudamericanos, que se convirtió en una de sus contribuciones más leído de la literatura antropológica.

En 1935 trabaja en el Perú y en Ecuador para John Collier y el Departamento de Etnología Americana en antropología aplicada.

En 1943 fue nombrado primer director del Instituto de Antropología Social de la Smithsoniam Institution, que tuvo varios proyectos sobre América Latina

Aunque sus días de trabajo de campo había terminado, su cátedra de investigación en Illinois le permitió desarrollar y publicar nuevas mejoras de su teoría hasta su jubilación en 1968.

La más notable de sus obras es Teoría de Cambio de Cultura.

Fallece el 06 de febrero de 1972, en Urbana, Illinois.

LESLIE WHITE

Este antropólogo americano nace en Salida (Colorado)

Decidió estudiar ciencias sociales.

En 1919 estudia historia y política en la Universidad de Louisiana, pero dos años después marcha a la de Columbia, donde obtiene la maestría en sicología , y en 1925 a la de Chicago, donde comienza en sociología y termina en antropología.

Una vez obtenido el doctorado en 1927, White es profesor de sociología y antropología en la Universidad de Búfalo.

En 1930 es profesor asociado en Michigan, donde sucede a Steward y es maestro de Elman R. Service, Marshall Sahlins y Melvin Harris

. En Michigan no será profesor titular hasta 1943, su materialismo y anticlericalismo le había valido la hostilidad de autoridades religiosas locales que habían intervenido ante el presidente de la universidad.

La falta de confianza de parte de las autoridades académicas nacía también de la crítica de White a la obra de Boas y de su afán polémico y puede decirse que hasta después de la guerra de sus tesis serán reconocidas, si no aceptadas.

En 1964 es presidente de la American Anthropological Association y en1970 se jubila.

Muere en 1975.

M. HARRIS

Nació el 18 de agosto de 1927 en la ciudad de Nueva York.

En la Universidad de Columbia obtuvo su licenciatura en letras en 1949 y su doctorado en 1953. Fue profesor de Antropología en la Universidad de Columbia de 1951 a 1981 y después en la de Florida hasta su retiro en abril de 2000.

Realizó trabajo de campo en Brasil, Ecuador, Mozambique e India

Fue el principal representante y formulador de la teoría del materialismo cultural, que sostiene que la investigación antropológica ha de centrase prioritariamente en el estudios de las condiciones materiales de la vida sociocultural

Analizó minuciosamente las vivencias de las pocas tribus que es posible encontrar aún hoy día, en pleno neolítico.

Escribió también libros como Caníbales y reyes, Bueno para comer o Vacas, cerdos, guerras y brujas.

Finalmente Marvin Harris falleció el 25 de octubre de 2001 en Gainesville, Florida.