el mito de sísifo

Download el mito de sísifo

If you can't read please download the document

Upload: liovegan

Post on 18-Jun-2015

1.364 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Monogrfico. Introduccin a problemas filosficos DELGADO, Lionel Sebastin

El mito de Ssifo. La filosofa del absurdo en Albert Camus.

ndice Albert Camus. Vida y obra Camus y el existencialismos Camus y Sartre El mito de Ssifo El Don Juan El comediante El conquistador El mito de Ssifo

El absurdo adaptado La peste El extranjero

Conclusin

En el siguiente monogrfico se proceder a tratar la obra de Albert Camus, en especial su obra El mito de Ssifo, en la que desentraa la filosofa del espritu absurdo, hombre moderno que ha desterrado a Dios de su vida.

Albert Camus. Vida y ObraAlbert Camus (Mondovi, 7 de noviembre de 1913 Le Petit Villeblevin, Francia, 4 de enero de 1960) , escritor, ensayista, filsofo y dramaturgo francs. Naci en Argelia, donde realiz sus estudios, se licenciar en la Universidad de Filosofa y Letras con una tesis sobre San Agustn y Plotino. Se preparar para las oposiciones para conseguir un puesto de catedrtico, pero una tuberculosis interrumpir este proyecto. Desde muy pequeo ya muestra un amor hacia el teatro y llegar a formar una compaa de actores aficionados que representaba obras a la clase proletaria. Una las obras ms famosas que represent y que le trajo problemas con las autoridades ser La rebelin de Asturias (La Rvolte des Asturies), que trataba de los disturbios de Asturias en 1934. Tambin desempe el trabajo de periodista, lo que le dio la posibilidad de viajar mucho, siempre sin dejar de estudiar y practicar deportes. Morir en Francia, en un accidente de coche tan absurdo como toda la base de la existencia humana que trabaj y desarroll. En 1939, public Bodas, un conjunto de artculos que incluan reflexiones inspiradas por sus lecturas y viajes. En 1940, se traslad a Pars y form parte de la redaccin del peridico ParisSoir. Durante la II Guerra Mundial fue miembro activo de la Resistencia francesa y de 1945 a 1947, director de Combat, una publicacin clandestina. Argelia sirve de fondo a la primera novela que public Camus, El extranjero (1942), y a la mayora de sus narraciones siguientes. Esta obra y el ensayo en el que se basa, El mito de Ssifo (1942), revelan la influencia del existencialismo en su pensamiento. De las obras de teatro que desarrollan temas existencialistas, Calgula (1945) es una de las ms conocidas. Aunque en su novela La Peste (1947) Camus todava se interesa por el

absurdo fundamental de la existencia, reconoce el valor de los seres humanos ante los desastres. Sus obras posteriores incluyen la novela La cada (1956), inspirada en un ensayo precedente; El hombre rebelde (1951); la obra de teatro Estado de sitio (1948); y un conjunto de relatos, El exilio y el reino (1957). Colecciones de sus trabajos periodsticos aparecieron con el ttulo de Actuelles (3 vols., 1950, 1953 y 1958) y El verano (1954). Una muerte feliz (1971), aunque publicada pstumamente, de hecho es su primera novela. En 1994, se public la novela incompleta en la que trabajaba cuando muri, El primer hombre. Sus Cuadernos, que cubren los aos 1935 a 1951, tambin se publicaron pstumamente en dos volmenes (1962 y 1964). Camus, que obtuvo en 1957 el Premio Nobel de Literatura, muri en un accidente de coche en Villeblerin (Francia) el 4 de enero de 1960. (Extrado de la Enciclopedia Encarta)

Camus y el existencialismo.

Camus siempre mostr la reticencia a ser encasillado en cualquier escuela, nunca quiso colgarse etiquetas, sobre todo la de existencialista. Segn afirma el Dr. Carlos M. Pineda, Al referirse a su propia propuesta filosfica llego a afirmar sobre s mismo que era un "absurdista", manifestando con esto precisamente el tener como tema primario de su obra uno de los elementos mas ampliatemente tratados por el existencialismo. Para el filosofo argelino el absurdo se halla en el ncleo mismo de la existencia subjetiva individual como corolario del nihilismo metafsico propio de la reflexin filosfica en la Modernidad. Para Camus tal nihilismo es propio de las filosofas existenciales en general y se refiere crticamente a las mismas a propsito de lo que denomina suicidio filosfico, trmino que utiliza para referirse a la maniobra intelectual gracias a la cual el concepto inicialmente negado es tomado en un segundo momento como basamenta y azotea del mismo enunciado que inicialmente le negaba, proceso que culmina en el llamado "salto". Para Ramn Xirau, filosficamente podemos decir que Camus nunca fue ni quiso ser, a pesar de interpretaciones superficiales, un pensador existencialista. No lo es por dos razones: porque cree que el existencialismo es una forma de fuga; porque, contrariamente a los existencialistas, piensa que el hombre no es un proyecto sino naturaleza.1

1 XIRAU, R. Introduccin a la historia de la filosofa. "Los existencialismos". UNAM, dcima edicin. Mxico, 1990.

Camus y SartreCamus y Sartre mantuvieron una relacin muy intensa, Camus colabor en Les Tempes Modernes tanto con Sartre como con su compaera, Simone de Boauvoir. Sin embargo, con las diferencias que fueron surgiendo entre ambos, Camus y Sartre, la ruptura ser inevitable, y se dar con la crtica de Sartre hacia el ensayo El hombre rebelde, de Camus. Referente a esto, Ivn de la Torre hace un anlisis bastante completo: Albert Camus se pele con Jean Paul Sartre en 1951, cuando ste defendi la crtica que Jeanson haba hecho de El hombre rebelde, donde Camus tomaba posicin contra todos los regmenes que esclavizaban al hombre fueran de derecha o izquierda en nombre de una libertad utpica. La pelea planteaba la pregunta sobre el rol que deban tomar los intelectuales despus de la guerra: Sartre crea que aun conociendo la verdad y los horrores de la Rusia estalinista, uno deba comprometerse con ella porque ya estaba hundido en un siglo de muerte y sangre donde haba que involucrarse para poder hablar; Camus no crea en la justificacin de la violencia basada en la dinmica de una Historia donde el fin justificaba cualquier medio y aplastaba la moral y la justicia; y esas conclusiones, el fin no justifica los medios, la Historia no esta por sobre la moral, disgust a Sartre y Simone de Beauvoir: Camus rompa con ellos y se apartaba de Les Temps Modernes diez aos despus de haberlos conocido.1

1 DE LA TORRE, I. Camus-Sartre: 1951,

el fin de la aventura Peridico Diagonal, N 32 (2006) p.

39

El Mito de Ssifo

Camus comienza su obra con el nico problema que para l es importante en la filosofa: el tema del suicidio, encontrar el sentido de la vida, el eterno debate de si la vida merece o no ser vivida. El nico tema importante porque bsicamente la gente muere por ello, se trata de la vida de las personas, nada hay ms importante que eso. De todas formas hablar del tema es complicado, no se puede tratar el tema con generalizaciones, ya que las causas son varias. De esta forma, Camus se centrar en las consecuencias de este gesto: la apuesta por la muerte. Matarse es aceptar que la vida no vale la pena, aceptar la ridiculez de la existencia, el sinsentido vital, la inutilidad del sufrimiento, la falta de razn en todo. El mundo, de esta forma desprovisto de ilusiones y alegras, extraa al hombre y lo sume en el sentimiento del absurdo, en el que se encuentra perdido y ajeno a todo. Esto puede dar cabida al suicidio; sin embargo, para Camus, quitarle el sentido a la vida no significa en absoluto quitarle el deseo de querer vivirla. Muchos han sido los que han renunciado o en la vida o en el pensamiento a topar con esa realidad: el absurdo de la vida, mas el esfuerzo se encuentra en permanecer, enfrentarse con esa verdad.

Dios ha muerto, proclama Nietzsche y tal hecho termina con siglos y siglos de tradicin, de viejas creencias, de fe, ahora derrumbadas. Esto supone un peligro: el hombre se encuentra perdido, desorientado, solo ante un mundo que se le aparece irracional, sinsentido. Esta es la esencia del sentimiento absurdo: slo nos queda la vida; en tamaa situacin de ausencia de todo lo dems, merece la pena vivirla? El hombre est solo: Dios ha muerto, y la ciencia no sirve ya que puede enumerar y clasificar fenmenos pero no puede aprehender este mundo, las suaves lneas de estas colinas y la mano de la tarde sobre este corazn agitado me ensean mucho ms1.1 CAMUS, A. El mito de Ssifo, Alianza Editorial, Madrid, 2008, p.33

El absurdo es un divorcio dice Camus. No nace del examen de una situacin sino de la comparacin entre un hecho y la realidad que le supera y aplasta. Arremeter contra una ola tifnica con una canoa, so es absurdo, al igual que enfrentarse con un pelotn de soldados con slo un cuchillo entre los dientes; eso es absurdo. El absurdo no est ni en uno ni en lo otro de los elementos que se comparan sino en la misma confrontacin; as, Camus afirma que el absurdo no est ni en el hombre ni en el mundo, sino en su presencia comn. Este absurdo es inherente a los dos elementos puesto que no puede haber absurdo sin espritu humano, ni absurdo fuera del mundo. Se convierte as en una confrontacin sin tregua posible. Para Camus, esa lucha contina, y lo hace en la ausencia total de esperanza (que nada tiene que ver con la desesperanza), el rechazo continuo (que no debe confundirse con la renuncia) y la insatisfaccin consciente (que no cabra asimilar con la inquietud juvenil)1. Todo lo que hagan desaparecer esas exigencias, sobre todo, el consentimiento que destruye el divorcio destruye ese absurdo. El absurdo solo existe en la que medida en que no se consiente en l. El hombre que cobra conciencia del absurdo queda ligado a l, queda presa del universo sin esperanza que ha creado, pero tambin intenta escapar de ese absurdo. Esa rebelin es fundamental en el planteamiento de Camus. Segn el autor hay que vivir con ese desgarro, con esa confrontacin, pero no rendirse a ella, no contentarse, sino intentar desenvolverse, desatarse de ese absurdo constrictor. La rebelin absurda forma parte del individuo, lo conforma. La rebelin es la primera consecuencia que Camus saca de su planteamiento desarrollado.

En el fondo, el conflicto entre el espritu y el mundo proviene de la conciencia que aquel tiene de s. Con esa conciencia el absurdo entra en la vida del hombre, aviva su rebelin, vive el presente, el dolor del vivir, la angustia, el conflicto. De esta forma, para Camus, una de las pocas posiciones coherentes es la rebelin, no eludir el conflicto sino aceptarlo con todas las consecuencias, el enfrentamiento perpetuo. Esta rebelin1 CAMUS, A. O.C. p.46

metafsica1, como la llama el autor, extiende la conciencia a lo largo de la experiencia. Esa rebelin carece de esperanza, no aspira, sino que es la seguridad de un destino aplastante, sin la resignacin que debiera acompaarla. As vemos lo esencialmente alejado que se encuentra el sentimiento del absurdo del suicidio, la renuncia, la resignacin es la resolucin del absurdo por anulacin del conflicto. El rechazo, la conciencia y la rebelin constituyen el hombre absurdo, se trata de morir irreconciliado, ya que el absurdo es la tensin extrema, el desafo, y slo mediante la rebelin y la conciencia se testimonia la nica verdad, que es el desafo.

Este mundo revelado detrs del cual no hay nada, esta falta de consuelo y la obstinacin del hombre absurdo ante el mundo limitado y filoso, esta conciencia clara y permanente del conflicto, esta falta de esperanza dota al hombre absurdo de libertad, segunda consecuencia que Camus saca de sus razonamientos. El ser humano acepta la finitud de la vida, rechaza la concepcin de la libertad espiritual para centrarse plenamente en la libertad de accin, se pierde la intencin de futuro ante el encuentro con la nica verdad que tiene el hombre; la muerte. sta desbarata cualquier meta u objetivo y nos deja simplemente con el ms prximo presente: no hay maana.

Camus sacar del absurdo una tercera consecuencia, otro de los elementos que constituyen al hombre absurdo: la pasin, lo que importa es vivir lo ms posible. Se trata de enfrentarse al mundo, ser consciente el mayor nmero de veces posible, confrontar, ser consciente en la mayor parte de experiencias posible, a sabiendas de la finitud de la vida, de la proximidad, de la amenaza de la muerte. La pasin, la sucesin de presentes ante un alma constantemente consciente: con eso se encuentra el alma absurda. As, Camus saca de su reflexin tres consecuencias: su rebelin, su libertad y su pasin.

Llegado a este punto, Camus se dedicar a reflexionar sobre aquellas vidas que aspiran a1 CAMUS, A. O.C. p.72

agotarse, hombres del absurdo que buscan el enfrentamiento con el mundo, conscientes, libres y rebeldes. Estos no son ms que ejemplos, ejemplos de rostros que saben vivir en un universo sin futuro, absurdo y sin dios.

El Don JuanPor qu iba a ser menester amar pocas veces para amar mucho?1 El Don Juan ama cada vez con la misma intensidad, no salta de mujer en mujer buscando el amor definitivo, cada uno lo es. Lo que lo convierte en absurdo es su conciencia, la lucidez respecto a su condicin: seductor y mujeriego, vive el presente, se agota, sin aoranzas del pasado, el tiempo va con l. Recorre, almacena y quema, no cree en el sentido profundo de las cosas. Es absurdo.

El comedianteEl actor se niega a vivir un solo destino, una sola vida, lo constituye la multitud de papeles que representa, se mezclan, se fusionan con l, dificultando, a veces, la diferencia entre el ser y el parecer. Para el actor stos dos no se diferencian, el ser es el parecer, y el parecer el ser. Se entrega a la emocin, a la pasin del existir, existir en multitud de vidas, se asemeja de esta forma al viajero que se agota y recorre sin descanso. Por eso la Iglesia excomulgaba a los actores, no poda soportar, en palabras de Camus, el arte de la multiplicacin hertica de las almas, la orga de emociones, la escandalosa pretensin de una mente que se niega a vivir un solo destino y se precipita a vivir todas las intemperancias 2. Su arte es fingir, entregarse con todo su corazn a no ser nada o a ser muchos3. Es absurdo.

El conquistadorLa palabra ha cambiado de sentido y para Camus ya no es ms el general vencedor, sino el individuo intransigente que se entrega a lo terreno, al presente, a la finitud, a la historia, y opta por1 CAMUS, A. O.C. p.93 2 CAMUS, A. O.C. P 108 3 CAMUS, A. O.C. p.105

la accin. Se une al tiempo, vive con l, se entrega al conflicto, a la rebelin y el sacrificio sin futuro. Es el hombre suficiente para sentir constantemente la grandeza del espritu humano.

Estas nos sern ms que algunos ejemplos de vidas absurdas, rostros que no temen al abismo. Aclarado esto, Camus pasar a tratar lo que para l ser el tema que ms le urge tratar: el tema de la creacin, la creacin absurda. El medio ms eficaz para mantener el absurdo siempre consciente y constante es la creacin, el arte. crear es vivir dos veces, dice; con la obra el hombre mantiene su consciencia. Con la obra de arte se intenta descubrir y sentir ese absurdo, no huir de l, saca el nimo de uno mismo y lo pone frente a los otros. Puede una obra ser absurda? A Camus le intrigar saber sobre todo si el absurdo puede mantenerse en la creacin novelesca. Para esto analizar a Dostoyevski, genio de la literatura existencial; en particular se centrar en uno de sus personajes, Kirilov, el ingeniero de la obra Los Demonios, en la que un grupo de individuos influidos por las ideas bakuninistas llevan a cabo un atentado con el fin de sembrar el caos y derrocar al Zar en la Rusia de 1869. Alexis Kirilov, terminar suicidndose para promulgar la divinizacin del hombre ya que Dios ha muerto. El personaje lleva encima, entonces, el tema absurdo del suicidio. Dios ha muerto y ante esta idea slo queda elevar al hombre a la altura de Dios, el absurdo encuentra su expresin en esta lgica, Si Dios ha muerto, yo soy Dios. Ese razonamiento no es un intento ridculo de igualarse a Cristo, no habla de un dios-hombre, sino de un hombre-dios. Kirilov encuentra en su independencia el atributo de su divinidad. Ser dios es ser libre en esta tierra, ser independiente, y sacar todas las consecuencias de esa independencia desoladora: el hombre se vuelve responsable, absoluta y amargamente responsable de toda accin. Sin embargo, por qu Kirilov se suicida? Para ensear. l es libre, s, pero los hombres no, no sienten esa independencia. Por eso Kirilov se sacrifica: para ensearles el camino limpio, real y duro. Un suicidio pedaggico.Ves ahora que la salvacin de todos est en probar a cada uno esa idea (la idea de que todo es una mentira, Cristo vivi una mentira y Dios no existe)? Quin la probar? Yo! No

me entra en la cabeza cmo un ateo que sabe que Dios no existe no se mata inmediatamente. Entender que Dios no existe y no entender con ello que te has convertido en Dios es un absurdo, pues de lo contrario te mataras. Si lo entiendes, eres un rey y ya no te matars, sino que vivirs en plena gloria. Ahora bien, el primero que lo entienda debe matarse irremisiblemente, porque si no quin empezar y lo probar? Por eso me mato yo, para empezar y probarlo. Yo todava slo soy Dios a la fuerza, un desdichado, porque estoy obligado a manifestar mi voluntad. Yo soy desdichado porque me veo obligado a firmar mi libertad 1dice Kirilov. Es un hombre absurdo que saca hasta las ltimas consecuencias de su espritu. Sin embargo, las conclusiones que sacar Dostoyevki de estos planteamientos absurdos son inversos, ya que terminar defendiendo la inmortalidad del alma, en su Diario de un escritor y en la famosa Los hermanos Karamazov. Declaro, pues, que el amor de la Humanidad es completamente imposible sin una creencia en la inmortalidad del alma humana dice el escritor, justo antes de afirmar que Hasta afirmo que el amor por la Humanidad es en general poco comprensible (lase inasible) para el alma humana. Slo el sentimiento puede justificarlo, y este sentimiento no es posible ms que con la creencia en la inmortalidad del alma humana. (Y adems, sin pruebas).

En suma: est claro que sin creencias, el suicidio se hace lgico y hasta inevitable para el hombre que apenas si se ha elevado por encima de las sensaciones de la bestia. Al contrario, la idea de la inmortalidad del alma, al prometer la vida eterna, sujeta al hombre ms fuertemente a la Tierra. En esto parece que hay una contradiccin. Si, aparte de la vida terrestre, tenemos aun una celeste, para qu hacer tan gran caso de sta de aqu abajo? Pero nicamente con la fe en la inmortalidad es como el hombre se inicia en el fin razonable de su vida sobre la Tierra. Sin la conviccin en la inmortalidad del alma, el vnculo del hombre para con su planeta disminuye, y la prdida del sentido supremo de la vida conduce incontestablemente al suicidio. Y si la creencia en la inmortalidad es tan necesaria a la vida humana, es por ser un estado normal de la Humanidad, y una prueba de que la inmortalidad existe.

1 DOSTOYEVSKI, F. Los Demonios, Alianza Editorial, Madrid, 2005, p. 762

En una palabra: esta creencia es la vida misma y la primera fuente de verdad y de conciencia real para la Humanidad.1 Por su parte, en Los hermanos Karamazov, el autor escribe Karamazov! grit Kolia. Es cierto lo que nos dice la religin acerca de que resucitaremos de entre los muertos? Es cierto que podremos vernos de nuevo en el ms all y que podremos ver tambin a Iliucha? S, todos resucitaremos, nos encontraremos de nuevo y juntos recordaremos y hablaremos de cuanto haya sucedido durante nuestra vida respondi Aliocha, sonriente.

Oh, qu estupendo! exclam Kolia. Qu estupendo es eso!2. Dostoyevski termina por desviarse del razonamiento absurdo y dar respuestas, una obra absurda nunca las da, no propone nunca una vida futura; no se trata, pues de una obra absurda, sino de una obra que trata lo absurdo. Dostoyevski ha elegido en contra de sus personajes. Para Camus, la obra absurda es intil, intil en el sentido de que carece de futuro, y hace falta ser consciente de ello. En la sabidura difcil que autoriza el pensamiento absurdo ver la obra destruida carece de sentido, tanto como que sea infinita en el tiempo. Quiz la obra tenga menos significado en s misma que el esfuerzo y el sacrificio que exige del autor para superar su realidad desnuda, afirma Camus. Le pedir a la obra absurda tanto como al pensamiento: rebelin, libertad y diversidad. Crear es da una forma al destino. Sin embargo, para Camus, el ltimo esfuerzo del individuo absurdo consiste en liberarse incluso de su propia empresa, de su creacin, de su obra; slo hacindolo alcanzar la libertad, enfrentarse cara a cara con la inutilidad de la existencia. Slo siendo consciente de ella se alcanza la consciencia de libertad, el encuentro con un mundo completamente conquistable al alcance de la mano, ya no hay otro mundo, ya no hay ilusin. El hombre absurdo se representar, para Camus, desde ese momento en imgenes, buscar ya no renunciarse, sino reanudarse, se buscar y representar en mitos, en mitos que plasmarn todo su dolor, su sabidura amarga, y su pasin sin maana.1 DOSTOYEVSKY, F. Diario de un escritor, Austral Ediciones, Argentina, 1960, p. 88 2 DOSTOYEVSKY, F. Los hermanos Karamazov, Bruguera, Barcelona, 1978, p. 476-477

El mito de SsifoBasta imaginarse a Ssifo feliz afirma Camus al final de su obra, defendiendo la felicidad del burlador de los dioses que como castigo a sus impertinencias es obligado a cargar eternamente una roca a sus espaldas hasta lo alto de una montaa para que esa misma roca caiga irremediablemente ladera abajo hasta el fondo del valle para ser nuevamente llevada a la cima. Este castigo, sin embargo, no apena a Ssifo, asegura Camus, la conciencia le salva: no le queda esperanza, conoce su sino, su fatal destino, la futilidad de sus actos y no se engaa con ilusiones. Para l, el futuro est claro. Camus se para en el momento del inicio del descenso de Ssifo hacia el valle: en ese momento Ssifo respira y piensa, es el momento de la consciencia, de la seguridad, de la claridad. Ssifo no siente angustia o pena, acepta su destino, es ms fuerte que l. La suerte de Ssifo est en conocer la futilidad de sus actos, la irremediabilidad de su sino. Camus compara esta situacin con la del proletario de su poca, este triste sujeto tiene esperanzas, ansa, no es consciente de ese destino absurdo que le aplasta. Camus presenta aqu una crtica al sistema fabril de la primera mitad del s. XX, en una industrializacin explotadora donde el individuo se convierte en una herramienta. El obrero alienado no es consciente de su situacin y no entiende que su esfuerzo es absurdo. Ssifo, sin embargo, s conoce la falta de sentido, s tiene consciencia, conoce que su destino no le pertenece y no conoce la angustia de la esperanza. Basta imaginarse a Ssifo feliz

El absurdo adaptadoEl pensamiento absurdo es adaptado tambin en otras de sus obras, como en La Peste, y en El extranjero, posiblemente sus dos mejores y ms famosas obras.

La PesteEn La Peste, Orn, ciudad argelina, es atacada por una fatal epidemia de peste que se extiende rpidamente por doquier sembrando muerte y desesperacin. La prspera urbe argelina es puesta en cuarentena y se asla del mundo. La amenaza de la muerte fuerza a las personas a vivir la finitud, a sentir la angustia del encierro. El doctor Rieux ser el narrador y principal protagonista de la historia, que presentar en gran medida el pensamiento de Camus. La situacin ha sido interpretada como una alegora a la masacre de la Segunda Guerra Mundial donde la masacre de ciudadanos por la peste puede relacionarse con la masacre de civiles en la guerra. La obra trata el tema del mal y del absurdo. La guerra y las enfermedades son presentadas por Camus como el mayor mal, al igual que el totalitarismo. Estos representan el mayor absurdo dentro de un mundo ya absurdo. Rieux afirma sin duda una guerra es demasiado estpida, pero eso no impide que dure1. El mundo se encuentra constantemente atacado por el mal, mas es preciso, para Camus, rechazarlo, no consentirlo, el pensamiento absurdo no lo acepta y esto se nota en el doctor Rieux, el cual se presenta cansado del mundo en el que viva, y sin embargo, inclinado hacia sus semejantes y decidido por su parte a rechazar las injusticias y las concesiones2. La peste constituye, en palabras de Adolfo I. Monje Justo, una verdadera esttica de la resistencia ante la injusticia suprema del mundo. Esta lucha se constituye como un deber hacia la humanidad misma ya que todos estamos inmersos en el barco que se hunde en la absurdidad3.1 CAMUS, A. La peste. Seix Barral, Chile, 1985, p. 32,33. 2 CAMUS, A. O.C. p.14 3 MONJE JUSTO, A. La esttica del absurdo en Albert Camus (Del hroe trgico romntico al hroe absurdo del siglo xx), A Parte Rei, n 34 (2004), p.8

El extranjeroEn El extranjero es donde mejor se puede ver toda la concepcin del absurdo de Camus. Novela anterior a La peste, presenta a Meursault, conciente completo del absurdo en el que se encuentra sumergido, pero en lugar de rebelarse contra l, pasa su vida indiferente ante los sucesos que le ocurren. Javier Fuentes Malvar afirma en su tesis doctoral sobre Camus Meursault lleva pues una vida mediocre, se limita al desarrollo mecnico de los gestos cotidianos y a gozar de las sensaciones elementales: vive una especie de sopor, en una extraa indiferencia: en el momento de actuar se da cuenta generalmente que se puede hacer una cosa u otra, y en todos los casos le da igual1. Sin embargo, un hecho romper su aburrida monotona: casi sin conocimiento, Meursault mata a un rabe a balazos en la playa: del mar lleg un soplo espeso y ardiente. Me pareci que el cielo se abra en toda su extensin para vomitar fuego. Todo mi ser se tens y mi mano se crisp sobre el revlver. El gatillo cedi, toqu el pulido vientre de la culata y fue as, con un ruido ensordecedor y seco, como todo empez2. El desarrollo del juicio lo vive con la misma indiferencia que caracteriza su vida. Apenas se defiende, no lo cree til ni sabe mentir. Acepta las cosas con total pasividad, nunca se rebela, deja que todo siga su curso. En la crcel se adapta rpidamente, y no se angustia, slo siente unas cuantas incomodidades; l mismo dice Dejando aparte esas molestias, no me senta demasiado desgraciado. Todo el problema consista, una vez ms, en matar el tiempo. Meursault vive inmerso en el absurdo total, sin esperanza, sin Dios, sin rebelda ms que la de negarse a salir de su indiferencia. Adolfo I. Monje Justo afirma: Meursault solo piensa ya en el da de su ejecucin, una ejecucin inminente que termine de una vez por todas con una vida inserta en el absurdo total, con el deseo que no falle la maquinaria de la justicia. Ante la prdida irremediable de toda esperanza solo queda el estatismo y el silencio3.1 FUENTE MALVAR, J. Estructura del comportamiento humano en Albert Camus, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1981, p.29 2 CAMUS, A. El extranjero, Alianza Editorial, Madrid, 2008, p. 62 3 MONJE JUSTO, A. La esttica del absurdo en Albert Camus (Del hroe trgico romntico al hroe absurdo del siglo xx), A Parte Rei, n 34 (2004), p.13

ConclusinEl mito de Ssifo constituye una toma de las consecuencias de la muerte de Dios nietzscheana. Sin Dios el mundo se encuentra crudo, punzante, fro y claro. Qu queda sin esos valores? vale la pena la vida entonces? Sin embargo, para Camus, puede dotarse la vida de sentido, un sentido que venga por aceptar esa finitud, esos lmites de la existencia, esa carencia de ilusin. Dotar de sentido la vida mediante la rebelda. Aceptar la irracionalidad del mundo, un mundo que se presenta como extrao y sin sentido, que da la espalda al hombre, lo abandona. Mas, al perder la libertar eterna, al hombre no le queda ms que la libertad de accin, que adquiere una importancia definitiva. La vida vuelve a valer, el hombre sabe que es su dueo, el amo de sus das.

Bibliografa CAMUS, A. El mito de Ssifo, Alianza Editorial, Madrid, 2008 CAMUS, A. La peste, Seix Barral, Chile, 1985 CAMUS, A. El extranjero, Alianza Editorial, Madrid, 2008 XIRAU, R. Introduccin a la historia de la filosofa. "Los existencialismos". UNAM, dcima edicin. Mxico, 1990. DE LA TORRE, I. Camus-Sartre: 1951, el fin de la aventura Peridico Diagonal, N 32 (2006) DOSTOYEVSKI, F.M. Los demonios, Alianza Editorial, Madrid, 2005 DOSTOYEVSKI, F.M. Diario de un escritor, Austral Ediciones, Argentina, 1960 DOSTOYEVSKI, F.M. Los hermanos Karamazov, Bruguera, Barcelona, 1978 MONJE JUSTO, A.I., La esttica del absurdo en Albert Camus (del hroe trgico romntico al hroe absurdo del siglo xx), A Parte Rei, n 34 (2004) FUENTE MALVAR, J. Estructura del comportamiento humano en Albert Camus, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1981