el miedo a la modernidad en panamÁ 1904-1930 … final... · (jorge larraín, 1997:1), lo que a la...

Download EL MIEDO A LA MODERNIDAD EN PANAMÁ 1904-1930 … Final... · (Jorge Larraín, 1997:1), lo que a la postre dio como resultado una cultura del engaño, porque nadie que no fuera blanco,

If you can't read please download the document

Upload: vonhan

Post on 06-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    INFORME FINAL

    EL MIEDO A LA MODERNIDAD EN PANAM

    1904-1930

    PATRICIA PIZZURNO

    VIP 01-06-00-07-2012-05

  • 2

    2) CONTENIDO

    NDICE GENERAL

    INTRODUCCIN

    Temores modernos

    CAPTULO I

    LAS MSCARAS DE LA MODERNIDAD

    La modernidad hbrida

    La aventura modernizadora en Panam

    CAPTULO II

    LA DOMESTICACIN DE LA REPBLICA

    El espacio de las contradicciones: la ciudad de Panam

    Urbanizando la desigualdad

    La representacin de la ciudad moderna: esttica, ocio y seguridad

    Con la mirada puesta en el canal: la Exposicin Nacional de 1916

    En busca del orden: la nueva institucionalidad

    La modernidad esquiva: la Babel negra del Atlntico

    Ms all del canal: civilizando la barbarie rural

    La suma de los temores

    CAPTULO III

    LA CONSTRUCCIN DE LA SOCIEDAD BURGUESA

    El aburguesamiento de las elites criollas

    La frontera de la barbarie: eugenesia y civilizacin

    El discurso moral: la purificacin de la sociedad

  • 3

    La ilustracin femenina: el temor a la mujer moderna

    CAPTULO IV

    LA REINGENIERA CIUDADANA: LA ESCUELA LAICA Y MODERNA

    Qu y a quin ensear?

    La arquitectura de la escuela moderna

    Los agentes civilizadores: maestros y profesores en los inicios republicanos

    Orgullo republicano

    La joya de la repblica civilizada: la Escuela Nacional de Msica y Declamacin

    CAPTULO V

    HIGIENE Y ESTADO

    El discurso higienista

    Cara a cara con la suciedad

    Conviviendo con la enfermedad

    El arte de curar y de embellecer

    CAPTULO VI

    EL MIEDO A LA DEMOCRACIA: LA REPBLICA OLIGRQUICA

    Una industria lucrativa

    Esta feria de corrupcin

    La anti modernidad poltica: el ejercicio electoral

    BIBLIOGRAFA

  • 4

    3) RESUMEN

    Esta investigacin aborda el impacto que la modernidad tuvo en Panam, desde la

    llegada de los estadounidenses en 1904, hasta la dcada del treinta. Explora las

    reacciones de los grupos hegemnicos que inspiraron las reformas, tanto como de los

    grupos subalternos, en base a siete ejes temticos, a saber: urbanismo, raza, gnero,

    moral, educacin, higiene y poltica.

    ABSTRACT

    In this work I explore the impact that the Modernity had in Panam, between the

    moment when the Americans occupy the Canal Zone and the third decade. I study the

    elites and the people reactions about seven thematic axes: the urban revolution, race,

    gender, morality, education, hygiene and politic.

    4) PALABRAS O FRASES CLAVES

    Modernidad; modernizacin; civilizacin, tradicin; periferia, hbrido; eugenesia,

    moral, orden, progreso, higiene; repblica oligrquica.

  • 5

    5) INTRODUCCIN

    INTRODUCCIN

    Temores modernos

    El miedo es un constructo que puede atentar contra

    el relato organizado de la nacin, en tanto revela

    la presencia de otredades dentro del cuerpo de la patria,

    de quebraduras y brechas en el registro unitario

    (Silvia lvarez Curbelo, 2002:161)

    Este ensayo ingresa en territorios escasamente explorados hasta ahora en Panam

    y aspira a explicar el miedo que despertaron las reformas impuestas por las elites

    europeizadas, a inicios del siglo XX, para modernizar y garantizar el progreso en la

    repblica. Lo curioso es que el temor no slo se activ entre las poblaciones

    brbaras africanizadas, como era de esperar, sino entre las mismas elites, al

    comprobar que las reformas emprendidas en los campos de la educacin, el urbanismo,

    la sanidad, la higiene, la poltica, la moral, ponan en riesgo sus propios privilegios. La

    visin de unos grupos subalternos que exigan igualdad de oportunidades, se convirti

    en un fantasma que era necesario conjurar. De manera que el sistema educativo que

    debi ser el dispositivo ms poderoso de civilizacin, se convirti en la frmula

    perfecta para garantizar la perpetuacin de la ignorancia y, por lo tanto, del orden

    establecido para imponer con xito una repblica oligrquica, a travs de las prcticas

    clientelistas y el racismo apenas encubierto.

    Los lmites cronolgicos los establec entre 1904 y 1930, atendiendo a la llegada de

    los estadounidenses en el primer ao antes mencionado, cuya presencia aceler los

    procesos de modernizacin y el momento en que se inicia una poca de transicin, en el

  • 6

    segundo ao mencionado, cuando, de la mano de las clases medias ilustradas y

    discretamente afortunadas, se intent emigrar de los viejos modelos oligrquicos hacia

    formas ms amplias y democrticas de modernidad, como consecuencia del golpe de

    Estado de Accin Comunal, el 2 de enero de 1931. Este perodo de transicin fue fugaz

    y no ech races profundas, pues, en poco tiempo, la oligarqua tradicional se

    reentroniz, haciendo a un lado a los sectores medios o absorbindolos.

    Si partimos de las conceptualizaciones de modernizacin y modernidad, entendiendo

    por modernizacin la industrializacin, la tecnificacin y, por lo tanto, la reconversin

    del espacio, mientras que por modernidad, la transformacin del hombre, de su

    mentalidad, de sus valores, actitudes y acciones en consonancia con la comprensin

    racional del mundo (Carlos Enrique Londoo Rendn, 2000), podemos afirmar que, en

    1904 y mucho despus an, las elites panameas estaban impacientes por favorecer el

    camino de la modernizacin pero no tan interesadas por alcanzar la modernidad que,

    como seala Jacques Derrida, es un estado siempre futuro. Aunque por aquellos aos

    los trminos modernidad, modernizacin y civilizacin parecen ser utilizados como

    sinnimos, en definitiva sabemos que lo que anhelaban era el progreso de la repblica,

    cuyo disparador era la construccin del Canal.

    No obstante, debemos tener presente que la modernidad fue una de las principales

    utopas organizadoras de lo colectivo (Silvia lvarez Curbelo, 2002:161), tanto en

    Amrica Latina durante el siglo XIX, como en Panam a partir de la fundacin de la

    repblica presidencialista, en noviembre de 1903, y de la llegada de los constructores

    del canal, al ao siguiente. En consonancia con la gran obra canalera y de la mano de la

    sanidad americana, las elites mostraron un marcado inters por la modernizacin de las

    plantas urbanas y del interior del pas, as como por la adopcin de nuevas formas de

    vida, para lo cual construyeron y modernizaron importantes sistemas de apoyo como

  • 7

    fueron el de la salud y el de instruccin pblicas. Entretanto, el poder poltico en

    manos de unos pocos, no logr divorciarse de los viejos modelos decimonnicos

    caracterizados por el clientelismo, la intimidacin, los fraudes electorales y la

    corrupcin institucionalizada que consolidaron la repblica oligrquica. Por su parte, el

    sistema educativo, como el pilar fundamental de la modernidad, estuvo siempre sujeto

    a los vaivenes econmicos, a los caprichos polticos y a la sospecha racial. Tras

    bastidores subyaca el miedo de las elites a perder el poder a manos de unas masas

    populares ilustradas y reconvertidas en ciudadanos conscientes que reclamaran sus

    derechos. Las transformaciones aceleradas provocaron el surgimiento de temores y

    angustias existenciales, as como sentimientos encontrados por los tiempos modernos.

    Los habitantes de la cada vez ms hipertrofiada ciudad de Panam, ya no reconocan

    su espacio, mientras miles de extranjeros tomaban posesin del entorno. Ruidos, olores,

    gente, nuevas lenguas y culturas situaciones desconocidas hicieron de los aos de

    construccin del canal un perodo de profundas contradicciones, pues mientras reinaba

    la esperanza, abundaban las penalidades. Los temores se multiplicaron: temor a la

    velocidad de la vida, a la fugacidad del tiempo, al automvil, al extranjero, a las

    nuevas ideas polticas, al otro -indgena, extranjero, negro, anarquista, etc.-, a la

    sanidad americana, a la vacunacin, a los microbios, a la mujer moderna, al matrimonio

    civil, a la educacin laica, a los movimientos obreros, al agua, entre otros.

    La modernidad exacerb an ms el proceso de divisin y quiebre de la sociedad y,

    naturalmente, del espacio urbano, convirtiendo a la ciudad en dos fragmentos divididos

    por el origen, poder adquisitivo, el color de la piel y los mismos artilugios modernos.

    En pocos aos, el sector pudiente de la ciudad fue, gracias al contacto con los

    estadounidenses, ms rico, ms blanco, ms civilizado, ms cosmopolita, ms sano y

    ms moderno, mientras los barrios populares que alojaron a los antillanos, a los

  • 8

    interioranos, a las castas urbanas de color, se hicieron ms negros, ms atrasados y

    ms enfermos. Hasta la educacin se sectoriz y se racializ al imponerse un modelo

    de colegio privado catlico para los ricos y blancos y pblico laico para las masas

    populares de color.

    Como modelo importado de Europa, la modernidad que pregonaba la

    homogeneidad, estableci muchas fronteras sociales: la del color, la pobreza, la

    enfermedad, la educacin, el espacio y el gnero, as como el rol de cada individuo en

    el entramado social. La modernizacin econmica privilegiada, por encima de la

    poltica y la cultura, dio como resultado el surgimiento de una frgil democracia

    participativa y degener en una repblica oligrquica, mientras se continuaron

    postergando aquellos cambios que abran la puerta a una autntica modernidad cultural,

    social y poltica (lvaro Marn Bravo y Juan Jess Morales Martn, 2010:2)

    En definitiva, fue una modernidad plagada de ambivalencias, de dobles significados

    y de una discursiva evasiva que, muy a pesar de las elites, no renunciaba al legado

    hispano-indgena-afro y que, por lo tanto, tampoco le daba la espalda a la propia

    identidad. Por eso, se habla de una modernidad hbrida, perifrica, mestiza, heterclita,

    sincrtica, propia de Latinoamrica. Las elites aceptaron a regaadientes esta

    modalidad, aunque continuaron insistiendo, durante mucho tiempo, en mejorar la raza,

    mediante el fomento de la inmigracin europea que garantizara el xito del proyecto.

    (Jorge Larran, 1997:1)

    Aunque el discurso urbano proclamaba que la educacin era el dispositivo ms

    importante para alcanzar la modernidad, en realidad las elites le teman a la educacin

    de las masas que los dejara hurfanos de clientes polticos, razn por la cual desde la

    capital se toleraron y hasta se estimularon los personalismos, as como el caciquismo y

    el caudillismo, mientras se retaceaban los recursos para la instruccin pblica. Se

  • 9

    institucionalizaron las prcticas anti modernas que se sustentaban en la gran plataforma

    de votantes pobre e ignorante que se maniobraba como ganado electoral. Me atrevo a

    afirmar que las elites enquistadas en el poder dudaban -quizs inconscientemente - de la

    modernidad y apenas alcanzaron a imaginar una ptina modernizadora en la sociedad.

    Los mismos temores que las paralizaban en el siglo XIX, persistieron en el XX: miedo a

    los cambios, al gobierno de las castas del arrabal, a la educacin de las masas, a la

    igualdad social y a los grupos de color. La valoracin exagerada de la blancura y una

    visin muy negativa de los indios y negros estuvieron muy presentes en Panam y en

    Toda Latinoamrica. (Jorge Larran, 1997:1), lo que a la postre dio como resultado una

    cultura del engao, porque nadie que no fuera blanco, se aceptaba a s mismo.

    Este ensayo consta de seis captulos.

    En el captulo I: Las mscaras de la modernidad, exploro los imaginarios de las

    elites latinoamericanas y panameas desde el siglo XIX respecto a la modernidad y a los

    procesos de modernizacin, en el marco del proyecto civilizador de las masas. Los

    utpicos discursos de la modernidad aparecen atravesados por las lneas del progreso,

    la tecnificacin y la razn que buscaban abolir el atraso, la irracionalidad, las

    supersticiones, la indolencia, la pereza, la mendicidad, la inmoralidad, la pobreza, la

    enfermedad, as como la heterogeneidad racial y cultural para intentar imponer un

    modelo eurocntrico, aunque sin renunciar a la idiosincrasia latinoamericana. El

    resultado fue una modernidad hbrida que nunca logr renunciar al legado cultural

    hispano-indgena-afro.

    En Panam, los primeros contactos con la modernidad se dieron en el siglo XIX con

    la construccin del ferrocarril (1850-1855) y el intento francs de excavar un canal

    (1881-1889), pero fue recin a partir de 1904, con la llegada de los estadounidenses para

    construir el canal, que los proyectos modernizadores irrumpieron con fuerza,

  • 10

    desestabilizando el tradicionalismo del esttico universo colonial. Fue un perodo de

    gran optimismo, aunque plagado de incertidumbres por los dramticos y acelerados

    cambios que se producan.

    En el captulo II: La domesticacin de la repblica, me aproximo al estudio de la

    heterognea sociedad panamea, tanto como al espacio fsico en vas de modernizacin.

    Se destacan las ciudades de Panam y Coln como los espacios por excelencia de las

    contradicciones que, con la llegada de miles de trabajadores, reorientaron el proceso de

    urbanizacin por el cual se privilegiaban las desigualdades raciales, econmicas y

    sociales, al tiempo que se revolucionaba la cotidianeidad. De esta manera, se

    contrapona el espacio limpio, rico, blanco, al sucio, pobre, negro. Entretanto, la

    modernidad promova las desigualdades y el imaginario sectario de las elites. La

    llegada del cinematgrafo contribuy a transformar el comportamiento de ricos y

    pobres e irrumpi como la actividad de ocio por excelencia, mientras se desataba la

    controversia moral.

    Otros aspectos de esta modernizacin incipiente estn representados por la

    institucionalidad, el cuerpo policial, la representacin del canal en la vida de la

    poblacin urbana, mientras el espacio rural era imaginado como un universo atrasado,

    casi bestial. Distante de la urbe, se trataba de un espacio complejo y difcil de

    domesticar, dominado por los caciques que miraban ms al pasado que al futuro y

    apostaban por el estancamiento. Finalmente, el captulo se cierra con el examen de los

    miedos y las fobias sociales que despert la modernizacin y que activaron reacciones

    insignificantes que fueron desde el chisme callejero y la queja periodstica, hasta

    estados patolgicos como la neurastenia.

    En el captulo III: La construccin de la sociedad burguesa examino cmo la

    llegada del capital internacional y la proximidad de la Zona del Canal condujo al

  • 11

    aburguesamiento de las elites criollas y a su blanqueamiento. Durante la dcada del 20,

    el camino hacia el progreso de la repblica comenz a mirarse bajo la ptica de las

    ideas eugensicas ms o menos explcitas, que proponan el mejoramiento biolgico de

    Panam para construir una raza fuerte, tipos humanos superiores y evitar el peligro de la

    degeneracin presente en los pobres, los cancerosos, los dementes, los ciegos, los

    sordos, los mudos, los vagos, los criminales, los negros y los anarquistas, entre otros.

    Estas ideas entroncaron las de la purificacin moral de la repblica.

    Por ltimo, me aproximo al tema de la mujer moderna, ilustrada y al nuevo rol social

    femenino. Exploro la reaccin de la sociedad paternalista androcntrica ante la

    renuencia femenina a desempear el tradicional papel de esposa y madre. En este

    universo moderno de profundas contradicciones, la mujer moderna liviana de ropa,

    maquillada, estudiada, coqueta, que reclamaba sus derechos ciudadanos e irrumpa con

    fuerza en el mercado laboral, constitua una amenaza para la familia moderna,

    imaginada como el cimiento de la sociedad.

    En el captulo IV: Reingeniera ciudadana: la escuela laica y moderna, me

    introduzco en el marco de las ideas de las elites liberales de principios del siglo XIX,

    que proponan la construccin de un ciudadano virtuoso e ilustrado y de una sociedad

    moderna, por la va de la educacin laica. Sustento mis dudas respecto a la sinceridad

    del proyecto educativo civilizador, a la vista de sus propias limitaciones y de las

    actitudes de los polticos pues mientras por una parte, su discurso atacaba a los

    caciques, por la otra, privilegiaban la compra de votos para lo cual recortaban el

    presupuesto educativo. Me atrevo a afirmar que hubo una indiscutible intencin por

    alfabetizar a las masas, pero no por civilizarlas ni educarlas ni ilustrarlas, no por

    transmitirles los atributos de una ciudadana responsable.

  • 12

    Igualmente, me aproximo en este captulo a otros aspectos relacionados con la

    educacin, tales como el pensum, los maestros, el espacio fsico de la escuela, as como

    los ejes del sistema representados por el Instituto Nacional como centro de la

    intelectualidad y el Colegio de Artes y Oficios del trabajo manual. Estas instituciones

    que engarzaban a la perfeccin en el modelo de sociedad estamental heredado de

    Espaa que defendan la elites, segn el cual el trabajo artesanal se reservaba

    exclusivamente para las masas de color.

    En el captulo V: Higiene y Sociedad exploro el territorio de la biopoltica

    mediante el cual el Estado buscaba controlar el cuerpo y la salud de los asociados. Los

    descubrimientos bacteriolgicos, cambiaron la forma de ver y combatir las

    enfermedades, mientras los hbitos higinicos se convertan en los principales

    dispositivos para mejorar la salud pblica y personal. El discurso de la higiene fue

    tambin esttico y moral y se entreteji con las ideas eugensicas en boga en los aos

    20. El hallazgo de los microbios fue responsable del desarrollo de una serie de

    angustias personales y sociales que, en ocasiones, provocaron estados de neurosis. La

    idea de convivir con enemigos mortales invisibles, potenci el valor del aire puro y la

    asepsia como los garantes de la eliminacin de los microbios. El combate a la mugre, a

    travs del agua y el jabn, no slo propiciaba el aseo fsico sino que tambin se

    presentaba relacionado con la limpieza moral y racial. La salud se vea como sinnimo

    de progreso y de felicidad. Me aproximo, igualmente, a las principales enfermedades

    que azotaban a la poblacin panamea y al combate de las mismas, as como a la

    prctica mdica enfrentada a los curanderos y la farmacopea emprica a la vacunacin.

    Por ltimo, examino el imaginario que vinculaba la salud con la belleza, hbilmente

    desarrollado por la industria farmacutica en contubernio con la actividad publicitaria

    de reciente aparicin.

  • 13

    En el captulo VI: El miedo a la democracia: la repblica oligrquica examino la

    distancia entre el discurso liberal republicano democrtico y la praxis, que condujo al

    desarrollo de una repblica oligrquica en virtud del ejercicio autoritario de la minora

    hegemnica. El personalismo, el caudillismo y el caciquismo como fenmenos anti

    democrticos, se robustecieron con las prcticas anti modernas que favorecan la

    compra de votos, el fraude electoral, el clientelismo, la falta de independencia de los

    poderes del Estado, la imposicin del candidato oficial como presidente, entre otros.

    La poltica fue la primera y nica gran industria en los inicios republicanos. Las

    elites buscaban controlar el poder para amaar negocios, mientras las masas dependan

    de los empleos pblicos que se ofrecan en cada torneo a cambio del voto. La mquina

    poltica mova el pas, sin programas ni lealtades, con una gran cuota de cinismo,

    oportunismo y corrupcin, salvo excpeciones, bajo la atenta mirada de los

    estadounidenses apostados en la Zona del Canal.

    6) CONCLUSIONES

    La llamada modernidad en Panam, fue ms bien un proceso hbrido que qued

    inconcluso pues no logr transformar las mentalidades ni alterar los valores ni la

    cultura. Fue una modernidad perifrica, hbrida, impuesta por los grupos hegemnicos

    que tampoco se sentan cmodos con ella. Pese a pregonar la educacin de las masas, la

    lucha contra el alcohol, el laicismo y la democracia, en realidad fomentaban el consumo

    de bebidas embriagantes entre el pueblo, le teman a la educacin de los grupos

    subalternos a quienes les impusieron una educacin laica mientras ellos educaban a sus

    hijos en colegios religiosos y fomentaban el clientelismo que entorpeca el desarrollo

    del sistema democrtico, creando casi una cultura del engao en la que prevaleca un

  • 14

    discurso ambiguo, que desde la capital combata el gamonalismo, mientras se aliaba

    con los caciques rurales que eran quienes proporcionaban los votos.

    7) REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    BIBLIOGRAFA GENERAL

    ABBOTT, WILLIS JOHN, 1913, Panama and the Canal in Pictures and Prose.

    Syndicate Publishing Company, New York

    ACUERDOS EXPEDIDOS POR EL CONCEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE

    PANAM. 1912-1913

    ACUERDOS VIGENTES EN EL MUNICIPIO DE PANAM. 18192-1938. Talleres

    Grficos, Panam

    ACCIN COMUNAL. 1927. Panam, sus problemas y sus hombres. 1923-1927, agosto

    19, Panam.

    AGOSTINI, CLAUDIA, 2005, Discurso mdico, cultura higinica y la mujer en la

    ciudad de Mxico entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. En Avatares de la

    medicalizacin en Amrica Latina 1870-1970, compilado por Diego Armus. Editorial

    Lugar, Buenos Aires.

    ____________________, 2009, Las delicias de la limpieza la higiene en la ciudad de

    Mxico. En Historia de la vida cotidiana en Mxico, dirigido por Pilar Gonzalbo

    Aizpuru. Tomo IV, coordinado por Anne Staples. FCE, Mxico.

    ___________________ y Speckman, Elisa 2001 Modernidad, tradicin y alteridad: la

    ciudad de Mxico en el cambio de siglo XIX-XX. UNAM, Mxico.

    ALFARO, RICARDO J. 1982, Remembranzas. Revista Lotera, N 317, agosto,

    Panam.

    ALMANDOZ, ARTURO 2007 Modernizacin urbanstica en Amrica Latina.

    Luminarias extranjeras. www.iai.spk-berlin.de/fileadim/.../2007/27-Almandoz.pdf

    LVAREZ CURBELO, SILVIA, 2002, Que te coge el holands: miedos y conjuros en

    la ciudad de San Juan . En El miedo, reflexiones sobre su dimensin social y cultural.

    Editora Marta Ins Villa Martnez. Medelln.

    ___________________________, 2001, Un pas del porvenir. El Afn de modernidad

    en Puerto Rico (siglo XIX). Editorial Callejn, San Juan.

    ANALES DE LA COMISIN CODIFICADORA, 1915. Panam

    http://www.iai.spk-berlin.de/fileadim/.../2007/27-Almandoz.pdf

  • 15

    ARCHILA MIRA, MAURICIO, 2011, Intimidad y sociabilidad en los sectores obreros

    durante la primera mitad del siglo XX. En Historia de la vida privada en Colombia, bajo

    la direccin de Jaime Borja y Pablo Rodrguez Jimnez. Editorial Taurus, Bogot.

    ANDREVE, GUILLERMO, 1948, Breve historia del carnaval. pocas, ao 2, N 28, 10

    de febrero. Panam.

    ______________________, 1979 Escritos de Guillermo Andreve. Revista Lotera.

    Edicin Especial, N 282-283-284, agosto/septiembre/octubre, Panam

    ARIAS, HARMOCIO, 1915, Influencia extranjera en la cultura nacional. En Panam

    en 1915. Diario de Panam. Panam.

    ARIAS, RICARDO, 1915, La ganadera vacuna en Panam. Panam en 1915. Diario de

    Panam. Panam.

    ARIS, PHILIPPE, 2000, Morir en Occidente desde la Edad Media hasta la actualidad.

    Adriana Hidalgo editores, Buenos Aires

    ARIS, PHILIPPE Y DUBY, GEORGE, 1991, Historia de la vida privada, 4. De la

    revolucin francesa a la primera guerra mundial. Taurus Minor, Santillana. Madrid.

    ARJONA, JULIO, 1909 Costumbres de mi tierra. Nuevos Ritos, 1 de septiembre, ao

    3, N 50, Panam.

    ARMUS, PABLO, 2007, La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos

    Aires 1870-1950. Edhasa, Buenos Aires.

    AROSEMENA, PABLO, 1982, Escritos. Coleccin Kiwanis, Panam.

    BAUMAN, ZYGMUNT, 2006, Miedo lquido. La sociedad contempornea y sus

    temores. Paidos, Barcelona.

    BARCEL, RAQUEL, 2005 La bsqueda del confort y la higiene en Mrida 1860-

    1911. En Historia de la vida cotidiana en Mxico, dirigida por Pilar Gonzalbo Aizpuru.

    El siglo XIX, coordinado por Anne Staples. El Colegio de Mxico. FCE, Mxico.

    BARRN, JOS PEDRO, 1990, Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Tomo II. La

    cultura brbara 1800-1920. Ed. Banda Oriental. Montevideo.

    BANEVOLO, LEONARDO, 2010. Historia de la arquitectura moderna. 8va. Ed. Ed.

    Gustavo Gili, Barcelona.

    BERNAB, RAFAEL, 2002, La maldicin de Pedreira (Aspectos de la crtica

    romntico-cultural de la modernidad en Puerto Rico). Ed. El Huracn, Puerto Rico.

    BLOM, PHILIPP, 2008, Aos de vrtigo. Cultura y cambio en Occidente 1900-1914.

    Anagrama, Barcelona.

  • 16

    BOURDIEU, PIERRE, 1988, La distincin. Taurus, Madrid

    BRADFORD BURNS, E., s.f La miseria del progreso: Amrica Latina, siglo XIX.

    EUPAN, Panam.

    BRUNNER, JOS JOAQUN, 2001, Modernidad: centro y periferia. Claves de lectura.

    Centro de Estudios Pblicos 83, invierno 2001 y Paidos, Buenos Aires, 2002.

    CABRERA FILA, A. 1928 El movimiento obrero en panam. Grfico. Suplemento.

    Sbado 3 de noviembre. Panam.

    CAETANO, GERARDO, 2011 La Repblica batllista. Ed. Banda Oriental.

    Montevideo.

    CANCINO, HUGO, 2003, Modernidad y tradicin en el pensamiento latinoamericano

    en los siglos XIX y XX. Aalborg Universitet. Sociedad y discurso, N 3

    CARRARA, SERGIO, 2005, Estrategias anti coloniales : sfilis, raza e identidad

    nacional en el Brasil de entreguerras. En Avatares de la medicalizacin en Amrica

    Latina 1870-1970. Diego Armus compilador. Buenos Aires.

    CARREL, ALEXIS, 1936, La incgnita del hombre. Ed. Ercilla, Santiago de Chile.

    CASTRO CARVAJAL, BEATRIZ, 1994, Aspectos de la vida diaria en las ciudades

    republicanas. Biblioteca virtual Luis ngel Arango. Revista Credencial. Historia. Edic.

    55, julio.

    CASTRO GMEZ, SANTIAGO. 2005, La Hybris del punto cero. Ciencia, raza e

    ilustracin en la Nueva Granada (1750-1816). Ed. Pontificia Universidad Javeriana,

    Bogot.

    ___________________________. 2009. Tejidos onricos. Movilidad, capitalismo y bio

    poltica en Bogot 1910-1930, Bogot.

    CASTRO, GUILLERMO, 2007. El agua entre dos mares. La historia ambiental en la

    gestin del desarrollo sostenible. Ed. Ciudad del Saber, Panam.

    CASTRO POZO, H. 1924. Crnicas panameas: los carnavales. El Mundo. Revista

    Ilustrada, ao III, Panam marzo, N 21.

    CICCERCHIA, RICARDO. 2005 Viajeros ilustrados y romnticos en la imaginacin

    nacional. Ed. Troquel, Buenos Aires.

    CLARK, ANNA, 2010. Deseo. Una historia de la sexualidad en Europa. Ed. Ctedra,

    Madrid

    CODIFICACIN ESCOLAR. ENSEANZA PRIMARIA. 1916. Imprenta Nacional.

    Panam

  • 17

    CDIGO ADMINISTRATIVO DE LA REPBLICA DE PANAM. 1916 Tipografa

    La Moderna, Panam.

    CDIGO ADMINISTRATIVO DE LA REPBLICA DE PANAM, 1927. The

    Times Publishing Co. Inc.

    CDIGO DE POLICA, 1909, Segunda edicin oficial. Panam

    COLLADO HERRERA, MARA DEL CARMEN, 2006. El espejo de la lite social

    (1920-1940), en Historia de la vida cotidiana en Mxico (sigloXX: Campo y ciudad)

    Tomo V, vol. I, coordinado por Aurelio de los Reyes. FCE, Mxico.

    CONVENCIN NACIONAL DE RECLAMOS PANAM-ESTADOS UNIDOS,.

    Convencin de julio 28 de 1926, registro N1, Panam.

    CRESPO, JOS DANIEL, 1923 Psicoanlisis. Estudios. Revista bimestral, ao II, N 5,

    julio-agosto, Panam

    CHIR, FLIX, 2013. Panam y sus conmemoraciones. Races, Diario La Prensa, 6 de

    octubre, Panam

    DA COSTA, FRANCISCO DE ASSS, La ordenacin de los flujos indeseables.

    Barcelona 1849-1917. Perspectivas urbanas. www.etsav.upc.edu/urbpersp/num09/es-

    art09-1r.htm

    DEL BRUTTO, VIVIANA APOLONIA, 2012, De las ideas de progreso en el siglo

    XIX a la sociedad del conocimiento del siglo XXI. I Jornadas de estudios de Amrica

    Latina y el Caribe. Buenos Aires

    DEL CASTILLO TRONCOSO, ALBERTO, 2001, Notas sobre la moral dominante a

    finales del siglo XIX en la ciudad de Mxico. Las mujeres suicidas como protagonistas

    de la nota roja., en Modernidad, tradicin y alteridad. La ciudad de Mxico en el

    cambio del siglo XIX XX. Universidad Autnoma de Mxico.

    DE LA ROSA, DIGENES, 1999, Tamiz de noviembre. Biblioteca de la Nacionalidad.

    Autoridad del Canal de Panam. Colombia.

    DE LA TORRE RENDN, JUDITH, 2006 La ciudad de Mxico en los albores del

    siglo XX, en Historia de la vida cotidiana en Mxico, dirigida por Pilar Gonzalbo

    Aizpuru, Siglo XX. La imagen espejo de la vida?. Tomo V, vol. 2, FCE, Mxico

    DE LOS REYES, AURELIO, 2006 Crimen y castigo: la disfuncin social en el Mxico

    pos revolucionario, en Historia de la vida cotidiana en Mxico. Tomo V, vol. 2, dirigida

    por Pilar Gonzalbo Aizpuru. FCE, Mxico.

    DELUMEAU, JEAN, 2001 Miedos de ayer y de hoy. Conferencia inaugural del

    Seminario: la construccin social del miedo. Una lectura de la experiencia urbana en

    ciudades contemporneas, Medelln, 15-17 de agosto.

    http://www.etsav.upc.edu/urbpersp/num09/es-art09-1r.htmhttp://www.etsav.upc.edu/urbpersp/num09/es-art09-1r.htm

  • 18

    DAZ, MARTN E. Racismo y otredad en el positivismo argentino. Algunas notas sobre

    Carlos Bunge y Jos Ingenieros. Revista de Epistemologa y Ciencias humanas. N 4.

    DUNCAN, JEPTHA B. 1978. El oficio de maestro (1921). Revista Lotera, N 263,

    enero Panam.

    DUNCAN, JEPTHA B. y RODRGUEZ, CRISTBAL. 1916. Discursos del doctor

    Belisario Porras. Tipografa Diario de Panam, Panam.

    DUPREY, MARLENE, 2010 Bio islas. Ensayos sobre biopoltica y

    gubernamentalidad en Puerto Rico. Ed. Callejn, San Juan.

    DUSSEL, INS, 2007. Los uniformes como polticas del cuerpo, en Polticas y

    estticas del cuerpo en Amrica Latina, dirigida por Zandra Pedraza Gmez. Ed.

    Uniandes, Bogot.

    EL LIBRO AZUL DE PANAM. 1916-17. William T. Scollar editor. Bureau de

    Publicidad de la Amrica Latina.

    EXPOSICIN DE PANAM. 1916. Imprenta Moderna, San Jos Costa Rica.

    FALCONI, AURELIO 1910. El encanto de los cines. Nuevos Ritos, octubre 1, Ns 73-

    74

    FINDLAY, EILEEN J. 2005. La raza y lo respetable: las polticas de la prostitucin y

    la ciudadana en el Ponce de la ltima dcada del siglo XIX. Op.cit. N 16.

    FLETCHER, WILLIS, 2000 Cuatro siglos del Canal. Traduccin de Carlos Garca.

    EUPAN, Panam

    FOUCAULT, MICHEL, 2008 Vigilar y castigar. Siglo XXI editores, Argentina.

    FRANCO MUOZ, HERNANDO, 1999. Jos Mara Blzquez de Pedro y los orgenes

    del sindicalismo panameo. Biblioteca de la Nacionalidad. Autoridad del canal de

    Panam. Panam.

    FUENTES, CARLOS. 1992. El espejo enterrado. FCE, Mxico.

    GADEA, CARLOS A. 2008 La dinmica de la modernidad en Amrica Latina. Revista

    Austral de Ciencias Sociales

    GALINDO, ROSARIO A.2008 El camino recorrido. Panam

    GALLUCCI, LISANDRO s.f Modernidades latinoamericanas. Una propuesta

    conceptual para la relectura de la trayectoria histrica de Amrica Latina.

    www.ffyh.unc.edu.ar/archivos/modernidades_a/VIII/DEF...

    GARAY, NARCISO 1915 El arte en panam. El conservatorio de msica, su accin

    docente y educativa en panam en 1915. Diario de Panam, Panam

    http://www.ffyh.unc.edu.ar/archivos/modernidades_a/VIII/DEF

  • 19

    _________________ 1999 Tradiciones y cantares de Panam. Biblioteca de la

    Nacionalidad. Autoridad del canal de Panam

    GARAY, PARHELIA B. DE 1981 Nuestro Panam de ayer. Revista Lotera, N 98-

    99, enero-febrero, Panam

    GARCA, GERVASIO 1935. Medio siglo de vida panamea 1884-1934. Imprenta

    Hernndez panam

    GARCA CANCLINI, NSTOR 2001 Culturas hbridas. Estrategias para entrar y

    salir de la Modernidad. Ed. Paidos, Barcelona, Buenos Aires

    GAY, PETER 2007 Modernidad. La atraccin de la hereja. De Beaudelaire a Beckett.

    Paidos, Barcelona.

    GIDDENS, ANTHONY 2008 Consecuencias de la modernidad. Ciencias Sociales.

    Alianza Editorial, Madrid.

    GODGEL, VCTOR 2013 Cuando lo nuevo conquist Amrica. Prensa, moda y

    literatura en el siglo XIX. Ed. Siglo XXI, Argentina

    GONZLEZ PREZ, MARCOS, 2012 Ceremoniales, fiestas y nacin. Bogot: un

    escenario. De los estandartes muiscas al himno nacional. Intercultura. Bogot.

    GONZLEZ REVILLA, ANTONIO 2012 Memoria del Dr. Antonio Gonzlez Revilla

    1914-1998, Panam

    GUERRA, FRANCOIS XAVIER 2012 Figuras de la modernidad. Hispanoamrica

    siglos XIX-XX. Compiladores Annick Lemperire y George Lomn. Taurus Colombia.

    __________________________ 2009 Modernidad e independencia: ensayos sobre

    las revoluciones hispnicas. Mapfre 1992, Madrid. Encuentro 2009.

    HENCE, MANUEL 2013 El negocios del territorio. Evolucin y perspectivas de la

    ciudad moderna. Alianza editorial Madrid.

    HOWE, JAMES 2004 El pueblo que no se arrodillaba. Panam y los Estados Unidos y

    los kunas de San Blas. Plumsock Mesoamerican Studies. Maya Educational Foundation

    Cirma.

    INFORME ANUAL DEL ALCALDE DEL DISTRITO DE PANAM, 1911. Imprenta

    Nacional, Panam.

    KORSI, DEMETRIO 2003 Escenas de la vida tropical (1934) Ed. Conmemorativa

    Centenario de la Repblica. Asamblea Legislativa, Panam.

  • 20

    LAFONT, MARIANA, 2013 Buenos Aires verde. Panorama de las Amricas. Copa

    Airlines. Septiembre, Panam

    LARRAIN, JORGE 1997 Modernidad e identidad en Amrica Latina.

    http://universum.utalca.cl/contrenido/index-97/larrain.html

    __________________ 1997 La trayectoria latinoamericana a la modernidad. Estudios

    Pblicos. Revista de polticas pblicas N 66.

    LECHNER, NORBERTO 2002 Nuestros miedos. En El miedo: reflexiones sobre su

    dimensin social y cultural. Ed. Marta Ins Villa Martnez, Corporacin Regin,

    Medelln, marzo.

    LEWIS, JOS GUILLERMO, MCMXXXII Panam y su legislacin social. Javier

    Morata ed. Madrid

    LEYES EXPEDIDAS POR LA CONVENCIN NACIONAL CONSTITUYENTE DE

    LA REPBLICA DE PANAM EN 1904. 1906 Tipografa El Fanal, Panam.

    LIMA, NISIA TRINIDADE Y HOCHMAN, GILBERTO 2005 Condenado por la

    raza, absuelto por la medicina: el Brasil descubierto por el movimiento mdico-

    higienista de la primera repblica, en Avatares de la medicalizacin en Amrica Latina

    1870-1970, Diego Armus compilador, Buenos Aires

    LINDSAY POLAND, JOHN, 2003 Emperadores de la jungla. La historia escondida de

    los Estados Unidos en Panam. Coleccin Agenda del Centenario. Universidad de

    Panam. IDEN, Panam

    LONDOO BLAIR, ALICIA, 2007 El cuerpo limpio. Higienes corporal en Medelln

    1880-1950. Universidad de Antioquia, Colombia

    LONDOO RENDN, CARLOS ENRIQUE, 2000 Procesos de modernizacin en

    Amrica Latina (esquema de ideas) Centro de Humanidades. Universidad Pontificia

    Bolivariana. Medelln septiembre cmap.upb.co//EsquemasProcesosModernizacin

    AmricaLatina

    LOPES, MARA APARECIDA DE S. 2006 Del taller a la fbrica: los trabajadores

    chihuahuenses en la primera mitad del siglo XIX. En Historia de la vida cotidiana en

    Mxico, dirigida por Pilar Gonzalbo Aizpuru. Mxico.

    LPEZ ALVES, FERNANDO 2011 Los caminos de la modernidad: comparando a

    Europa y Estados Unidos con Amrica Latina. Amrica Latina hoy, vol. 57, abril.

    Universidad de Salamanca.

    LPEZ R., CAMILO 1931 Nuestras fuentes de riqueza. Preludios , N4, Panam

    MACK, GESRTLE, 1993 La tierra dividida. Historia del Canal de Panam y otros

    proyectos de Canal stmico. EUPAN, Panam.

    http://universum.utalca.cl/contrenido/index-97/larrain.html

  • 21

    MADARIAGA ORBEA, JUAN, 2003 Los lugares de la sociabilidad en Euskal

    Herria, siglos XVIII-XX. Vasconia. Cuadernos de Historia y geografa, N33

    MAILHE, ALEJANDRA Y GARRAMUO, FLORENCIA 2007 Modernidades

    primitivas. Tango, samba y nacin. FCE Buenos Aires, Prisma, N13, 2009.

    MARCO SERRA, YOLANDA 2007 Clara Gonzlez de Behringer. Biografa. Editor

    Hans Roeder, Panam.

    MARN BRAVO, LVARO Y MORALES MARN, JUAN JESA. 2010

    Modernidad y modernizacin en Amrica Latina: una aventura inacabada. Nmadas

    Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas/ 26 2010:2. Universidad Complutense

    de Madrid. www.ucm.es/info/nomadas/26/marinbravo_moralesmartin.pdf

    MATEOS, J. 2007 A travs del Istmo de Panam. Herederos de Juan Gili, Barcelona.

    MC CAIN, WILLIAM, 1992 Los Estados Unidos y la Repblica de Panam. EUPAN,

    Panam.

    MC NEILL, J.R. Y WILLIAM H. 2004 Las redes humanas, Una historia global del

    mundo. Ed. Crtica, Barcelona.

    MC CULLOUGH, DAVID 1979 El cruce entre dos mares. La creacin del canal de

    Panam 1870-1914. Lasser Press. Mxico D.F.

    MEJA PAVONEY, GERMN R. 2011 En busca de la intimidad Bogot 1880-1910.

    En Historia de la vida privada en Colombia Tomo II: Los signos de la intimidad. El

    largo siglo XX. Bajo la direccin de Jaime Borja Gmez y Pablo Rodrguez Jimnez.

    Ed. Aguilar, Bogot

    MEMORIA DE FOMENTO Y OBRAS PBLICAS DE LA REPBLICA DE

    PANAM: 1906, 1908, 1910, 1912, 1914, 1916, 1920.

    MEMORIA DE GOBIERNO Y JUSTICIA DE LA REPBLICA DE PANAM: 1908,

    1910, 1912, 1914, 1916, 1918, 1920.

    MEMORIA DE HACIENDA Y TESORO DE LA REP`UBLICA DE PANAM:

    1914, 1920, 1922

    MEMORIA DE INSTRUCCIN PBLICA DE LA REPBLICA DE PANAM:

    1908, 1910, 1912, 1914, 1916, 1918, 1920, 1924.

    MEMORIA DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPBLICA DE PANAM:

    1914, 1921, 1924.

    MNDEZ PEREIRA, OCTAVIO, 1999, Historia de la instruccin pblica en Panam.

    Biblioteca de la Nacionalidad. Autoridad del Canal de Panam.

    http://www.ucm.es/info/nomadas/26/marinbravo_moralesmartin.pdf

  • 22

    MNDEZ PEREIRA OCTAVIO Y MARTNEZ, CIRILO 1923 Elementos de

    instruccin cvica. Benedetti Hnos, Panam.

    MENDOZA, CARLOS A. 1999. El pensamiento de Carlos A. Mendoza. Biblioteca de

    la Nacionalidad. Autoridad del Canal de Panam.

    MENSAJES PRESIDENCIALES 1903-1912. REPBLICA DE PANAM. 1993.

    Compilados por Manuel de J. Quijano. Biblioteca Cultural Shell, Panam.

    MIR, RICARDO 2003 Las noches de Babel. Asamblea Legislativa. Edicin

    conmemorativa centenario de la repblica, Panam.

    MOORE, AMANDA 1926 Ocho aos de actividades sociales en el Istmo. La Estrella

    de Panam, 28 de noviembre. Suplemento Especial.

    MORA RAMOS, JOHANNA ALEJANDRA 2011 El lugar de lo femenino en la

    Regeneracin. En La Regeneracin revisitada. Pluriverso y hegemona en la

    construccin del Estado-nacin en Colombia. Edwin Cruz Rodrguez y Leopoldo

    Mnera Ruiz editores. La Carreta Histrica, Bogot.

    MOSCOTE, JOS DOLORES 1999 Disciplina y educacin moral (1931) Biblioteca

    de la Nacionalidad. Autoridad del Canal de Panam.

    MORALES, EUSEBIO A. 1999 Ensayos, documentos y discursos. Biblioteca de la

    Nacionalidad. Autoridad del canal de Panam.

    MUMFORD, LEWIS, 2012, La ciudad en la historia. Sus orgenes, transformaciones y

    perspectivas. Pepitas de Calabaza editorial, La Rioja.

    MUOZ ARTEAGA, VALMORE 2007 Crisis del pensamiento en la literatura

    occidental. Notas literarias sobre la dcada de los aos veinte. Letralia. Tierra de letras,

    ao XI, N 158, 19 de febrero, Cagua, Venezuela.

    MNERA, ALFONSO, 2005 Fronteras imaginadas. La construccin de las razas y la

    geografa en el siglo XIX colombiano. Ed. Planeta colombiana, Bogot.

    NAVARRO DAZ, JUAN 1915 Los guaimes de Panam. Panam en 1915. Diario

    de Panam.

    NAVAS, LUIS 19999 El movimiento obrero en Panam 1880-1914. Biblioteca de la

    Nacionalidad. Autoridad del Canal de Panam.

    NELSON, WOLFRED 1971 Cinco aos en Panam. EUPAN, Panam.

    NMEZ, NAM s.f. Modernidad, racionalidad e interioridad: la poesa de mujeres a

    comienzos del siglo en Chile. Estudios

    www.gabrielamistral.uchile.cl/estudios/nomadias/nnomez.html

    http://www.gabrielamistral.uchile.cl/estudios/nomadias/nnomez.html

  • 23

    OLIVEN, RUBEN GEORGE 2001 Cultura e modernidades no Brasil. Sao Paulo em

    Perspectiva. Vol. 15, N 2 , abril-junio

    ORNELAS HERRERA, ROBERTO 2006 Radio y cotidianeidad en Mxico 1900-

    1930. En Historia de la vida cotidiana en Mxico, dirigida por Pilar Gonzalbo Aizpuru,

    Mxico.

    OTERO GUZMN, E. 1923 Un gran demcrata. Trozos sobre la historia poltica del

    pas y la vida pblica del Dr. Belisario Porras. Imprenta Nacional, Panam.

    ORTIZ GAITN, JULIETA 20006 Casa, vestido y sustento. Cultura material en

    anuncios de la prensa ilustrada 1894-1930. En Historia de la vida cotidiana en Mxico.

    Tomo V, vol. 2. Dirigido por Pilar Gonzalbo Aizpuru, Mxico.

    PALMA, BENIGNO, 1915 Provincia de Coln. Panam en 1915. El Diario de Panam.

    PARADA GARCA, GILBERTO ENRIQUE, 2008 La retrica del miedo en la prensa

    bogotana en 1834. Revista Historia Crtica N 36. Julio-diciembre. Uniandes, Bogot.

    PAZ, OCTAVIO, 2004 El laberinto de la soledad. FCE, Mxico.

    _____________, 1979 El ogro filantrpico. Historia y poltica. Seix Barral, Barcelona

    PEDRAZA GMEZ, ZANDRA, 2011 En cuerpo y alma. Visiones del progreso y de la

    felicidad. Educacin cuerpo y orden social en Colombia 1830-1990. Uniandes, Bogot

    ___________________________, 2011, La educacin del cuerpo y la vida privada. En

    Historia de la vida privada en Colombia, bajo la direccin de Jaime Borja Gmez y

    Pablo Rodrguez Jimnez. Ed. Taurus Colombia.

    _________________________ , 2004 El rgimen biopolticvo en Amrica Latina.

    Cuerpo y pensamiento social. Rev. 15-01, 19/9/04.

    PREZ RAYN ELIZUNDA NORA 2001 Mxico 1900. La modernidad en el

    cambio de siglo. La mitificacin de la ciencia. En Modernidades, tradicin y alteridad

    en la ciudad de Mxico. Editoras Agostini y Speckman, Mxico

    www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc/18/233.html

    PIZZURNO, PATRICIA, 2011 Memorias e imaginarios de identidad y raza en Panam.

    Siglos XIX-XX. Premio Mir de Ensayo 2010. Inca, panam

    PIZZURNO, PATRICIA Y MUOZ, MARA ROSA, 1992 La modernizacin del

    Estado panameo bajo las administraciones de Belisario Porras y Arnulfo Arias, INAC,

    Panam

    PIZZURNO, PATRICIA Y ARAZ, CELESTINO, 1996 Estudios sobre el Panam

    republicano, 1903-1989. Ed. Manfer Colombia

    POSTIGO ASENO, MARTA 2007 Mujer, feminismo y modernidad. Thmata, revista

    de Filosofa, N 39, Sevilla

    http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc/18/233.html

  • 24

    PORRAS, BELISARIO, 1981 La sanidad de la ciudad de Panam a principios del siglo.

    Revista Lotera N 98-99, enero-febrero , Panam.

    PRATT, MARY LOUISE 2000. Modernidad desde las Amricas. Revista

    Iberoamericana vol. LXVI, N 193, octubre-diciembre

    _____________________, 1999 Repensar la modernidad. Espiral, Estudios de Estado

    y Sociedad, vol. V, N 15, mayo/agosto.

    ____________________ , 2010 Ojos imperiales. Literatura de viajes y

    transculturacin. FCE, Mxico.

    PRECIADO, ALFONSO 1915 La Higiene en Panam. Panam en 1915. Diario de

    Panam.

    PROGRAMA DE ENSEANZA PARA LAS ESCUELAS URBANAS. 1915

    Imprenta Nacional. Panam

    PROGRAMA DE ENSEANZA PARA LAS ESCUELAS RURALES. 1915. Im`renta

    Nacional, Panam.

    PROGRAMA DEL INSTITUTO NACIONAL. 1916. Tipografa Moderna, Panam

    QUIZA MORENO, RICARDO, 2007 Babel visitada: exposiciones, globalizacin y

    modernidad (1851-1905) Revista Historia Contempornea. Hispania Nova, N 7,

    http:/hispanianova/rediris.es

    RAMA, NGEL 1984 La ciudad letrada. Hannover ed. Sur y 1998 Ed. Arca,

    Montevideo

    RAMOS ESCANDN, CARMEN 2001 Mujeres positivas: los retos de la

    modernidad en las relaciones de gnero y la construccin del parmetro femenino en el

    fin de siglo mexicano 1880-1910.En Modernidades, tradicin y alteridad. La ciudad de

    Mxico en el cambio de siglo XIX-XX, bajo la direccin de Agostini y Speckman.

    UNAM, Mxico.

    RAMOS, JULIO, 2009 Dsencuentros de la modernidad en Amrica Latina. Fundacin

    editorial El perro y la rana. Caracas y Ed. Callejn, Chile-

    REGISTRO JUDICIAL. RGANO DEL PODER JUDICIAL DE LA REPBLICA.

    Ao XXXIII, vol. XXIII, N 53; ao XXXIII, vol. XXXIII, N 49, julio-diciembre,

    1935.

    REGGIANI H., ANDRS 2004 El cientfico frente a la crisis de la civilizacin. Una

    aproximacin a Lo incgnito del hombre de Alexis Carrel. Cuicailco, Mxico.

  • 25

    REYES MOLLER, CARLOS 1996 Del empaque y el desenfado corporal en el

    novecientos. Historia de la vida privada en el uruguay. El nacimiento de la intinmidad

    1870-1920. Montevideo.

    REVUELTAS, ANDREA s.f. Modernidad y mundialidad

    http://biblioteca.itam.mx/estudios/letras23/notas/sec_1...

    RIGAU, JOS G. 2009-2010 El servicio de salud pblico de los Estados Unidos en

    Puerto Rico 1898-198. Op.cit. Revista del Centro de Investigaciones Histricas

    Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ro Piedras, N19

    RODRGUEZCASCANTE, FRANCISCO, 2004 Modernidad e identidad cultural en

    Amrica Latina. Kaina revista de Artes y letras. Universidad de Costa Rica, Vol.

    XXVIII (2)

    RODRGUEZ GIMNEZ, RAUMAR, 2007 Un Estado moderno y sus razones para

    escolarizar el cuerpo: el sistema educativo uruguayo. En Polticas estticas del cuerpo

    en Amrica latina dirigida por Zandra Pedraza Gmez, Uniandes, Bogot.

    RODRGUEZ, VCTOR MANUEL, 2004 La fundacin del Museo Nacional de

    Colombia. Gabinetes de curiosidades rdenes discursivas y retricas nacionales. En

    pensar el siglo XIX. Cultura, biopoltica y modernidad en Colombia. Santiago Castro

    Gmez editor. Universidad de Pittburgh.

    RODRGUEZ VILLAMIL, SILVIA 1996 Vivienda y vestido en la ciudad burguesa

    1880-1914. En Historia de la vida privada en el Uruguay 1880-1914. El nacimiento de

    la intimidad 1870-1920, bajo la direccin de Jos Pedro Barrn, Gerardo caetano y

    teresa Porzecanski. Santillana, Montevideo.

    ROMERO, JOS LUIS 1976 Latinoamrica: las ciudades y las ideas. Siglo XXI,

    editores, Mxico.

    ROTKER, SUSANA, 2005 La invencin de la crnica. FCE, Mxico.

    RUBIO, NGEL, 1948 Callejero de la ciudad de Panam. Banco de Urbanizacin y

    Rehabilitacin, Panam.

    SAGREDO, RAFAEL, 2006 Nacer para morir o vivir para padecer. Los enfermos y

    sus patologas. En Historia de la vida privada en Chile: El Chile moderno, 1840-1925,

    bajo la direccin de Rafael Sagredo y Cristin Guzmn. Chile Taurus.

    SALINAS, REN, 2006 , La pareja, comportamientos, afectos, sentimientos y

    pasiones. En Historia de la vida privada en Chile, bajo la direccin de Rafael Sagredo

    y Cristin Gazmuri. Taurus Chile.

    SALINAS, MAXIMILIANO, 2006. Comida, msica y humor. La desbordada vida

    popular. En Historia de la vida privada en Chile, dirigida por Rafael Sagredo y Cristin

    Gazmuri.

    http://biblioteca.itam.mx/estudios/letras23/notas/sec_1

  • 26

    SAMPER, ESTHER, 2011 Cuando los mdicos temieron al ferrocarril. El Pais

    Espaa, 13 de septiembre.

    SNCHEZ GMEZ, GONZALO Y WILLIS OBREGN, MARA EMMA,

    compiladores. Museo, Memoria y nacin. Ministerio de Cultura, Bogot.

    SARLO, BEATRIZ, 2003 Una modernidad perifrica: Buenos Aires 1920 y 1930. Ed.

    Nueva Visin, Buenos Aires.

    SARTI, RAFFAELLA, 2003 Vida en familia. Casa, comida y vestido en la Europa

    moderna. Ed. Crtica. Barcelona.

    SCALENA, MATTHEW, 2014 La economa del vicio. Races, diario La Prensa, 18

    de mayo, Panam

    SISKIND, MARIANO, 2009. Sarmiento, Daro y Borges o el dilema de las

    modernidades marginales. Revista Iberoamericana vol. LXXV, N 226, enero-marzo

    Harvard University.

    SOLANO VILLARREAL, DIANA. s.f. Modernidad, epistemologa y dominio

    colonial en Amrica Latina: epistemologa y dominio en el discurso del mtodo.

    www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/download/3718/3567

    SPECKMAN GUERRA, ELISA, 2006 De barrios y arrabales: entorno, cultura material

    y quehacer cotidiano (ciudad de Mxico 1890-1910). En Historia de la vida cotidiana

    en Mxico. Tomo V, vol I: Siglo XX, campo y ciudad. Dirigida por Pilar Gonzalbo

    Aizpuru. FCE, Mxico.

    SPECKMAN GUERRA, ELISA 2001, Las tablas de la ley en la era de la modernidad.

    Normas y valores en la legislacin porfiriana. En Modernidad, tradicin y alteridad. La

    ciudad de Mxico en el cambio de siglo. Bajo la direccin de Agostini y Speckman.

    UNAM, Mxico.

    SUBERCASEAUX, BERNARDO, 1999 Chile o la loca historia. Libros del

    ciudadano, Santiago de Chile.

    SZMIRNOV DAZ, DAMARIS 2001 Gnesis de la ciudad republicana. Entorno,

    sociedad y ocio en la ciudad de Panam. Universidad de Panam.

    SZOK, PETER, 2012 Wolftracks. Popular art and re Africanization in twientieth-

    century Panama. The University Press of Mississippi.

    TEJEIRA, DAVIS, EDUARDO, 2013 El Casco Antiguo y la dinmica de sus

    transformaciones. Oficina del Casco Antiguo, Panam.

    ____________________________, s.f El teatro Nacional. La historia de un cono

    cultural. INAC, Panam

    TEJEIRA, GIL BLAS, 1999 Epigramas varios. En Rodrigo Mir: Itinerario de la

    poesa panamea. Biblioteca de la Nacionalidad. Ministerio del Canal, panam.

    http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/download/3718/3567

  • 27

    TENORIO TRILLO, 1998 Artilugio de la nacin moderna: Mxico en las

    exposiciones universales 1880-1930. FCE, Mxico.

    TINKER, JUAN 1923 Salud Nacional. Tomo I. Panam

    TOURAINE, ALAIN, 2012 Crtica de la modernidad FCE, Mxico.

    URIBE, LVARO, 1989. La ciudad fragmentada. CELA, Panam.

    URRIOLA, CIRO L. 1915 La Casa de Maternidad y la escuela prctica de obstetricia .

    Panam en 19165. Diario de Panam

    VALDS, RAMN MAXIMILIANO, 1945 La ciudad de Panam en 1898. Revista

    Lotera N 44, 1945, Panam

    VAN YOUNG, ERIC, 2005 Ascenso y cada de una loca utopa. En Avatares de la

    medicalizacin den Amrica Latina, dirigida por Diego Armus y Secuencias N 51,

    2001.

    VARELA, J.M. 1926, El interior y la capital de Panam Preludios, ao1,N 2.

    Instituto Nacional. Panam

    VENERO, J.N. 1948. Discurso del Dr. J.N. Venero secretario del Gobernador en 1890,

    28 de noviembre cuando se inaugur el Parque de Santa Ana. pocas, N 33, abril de

    1948.

    VICTORIA JAN, NICOLS, 1924 Escritos de don Nicols Victoria Jan.

    Compilaror: Fabin Velarde. Ed. Minerva Panam.

    VILLEGAS, ABELARDO, 1986 Reformismo y revolucin en el pensamiento

    latinoamericano. Siglo XXI editores, Bogot.

    WATSON, PETER 2006. Ideas. Historia intellectual de la humanidad. Crtica,

    Barcelona.

    YEZ CALA, CARLOS Y OTROS 2012 Identidades y alteridades en Colombia. Su

    construccin discursiva a travs de la historia. Universidad Nacional de Colombia,

    Bogot.

    PERIDICOS

    ECOS DEL VALLE, David, 1921, 9 de junio; 1924, 1 de junio.

    EL CRONISTA cuarta poca, 1924, 24 de mayo

    EL DIARIO DE PANAM, 1921, 11 de enero

  • 28

    EL NDICE, Pocr 1929, 20 de julio, 5 de agosto y 29 de septiembre

    EL LIBERAL, 1917, 21 de julio

    EL PANAM AMRICA, 1928, 4 de octubre; 1929, 6 de mayo, 1930, 18 y 26 de

    noviembre.

    EL TIEMPO 1924, 4 de diciembre.

    GACETA DE PANAM, ao V, N 541, 1892, 5 de enero

    LA DEFENSA, 1921, 9 de abril

    LA ESTRELLA DE PANAM, 1904, 1 de junio; 1911: 1, 2, 3, 4 , 5 , 6 y 7 de enero;

    1923, 15 de julio; 1924, 10 de julio; 1926, 28 de noviembre Suplemento Especial.

    LA VANGUARDIA DE BARCELONA 1920, 18 de mayo.

    REVISTAS

    ANALES DEL ATENEO, 1909, abril ao 2, N 4

    CUASIMODO MAGAZINE INTERAMERICANO. Publicado por Moscote Canales y

    Cia.

    1919, junio tomo I, N 1; agosto Tomo I, N 3, septiembre Tomo I, N3; octubre Tomo

    II, N 4.

    1920, abril Tomo III, N 9

    EL HERALDO DEL ISTMO

    1904, 7 de abril ano I, N 6, Panam

    EL HOMBRE LIBRE

    1924, 12 de julio ao I, N 1, Panam

    EL MUNDO REVISTA MENSUAL ILUSTRADA

    1923, junio ao II, N 12

    LA REVISTA NUEVA. CIENCIAS, LITERATURA Y ARTES. Panam

    1916, 10 de mayo ao I, N 1; 10 de junio ao I, N 2; 10 de julio ao I, N 3; agosto

    ao I, N 4; septiembre ao I, N 5.

    1917, noviembre, ao 2, Tomo 2, N 5; diciembre ao II, tomo 3, N 6

    1918, enero tomo IV, N 1, octubre Tomo 5; N4

    1919, N 1, vol. VI, ao VI

    NUEVOS RITOS

    1907, 1 de febrero N 1; 15 de febrero n 2; 30 de abril N 7; 15 de mayo N 4; 1 de

    junio N 9; 15 de julio ao I, N 12; 1 de septiembre ; 1 de noviembre, 15 de noviembre.

    1908; 31 de octubre; 15 de noviembre

  • 29

    1909 9 de noviembre

    1910 15 de enero; 1 de febrero, 1 de marzo; 15 de mayo; 15 de junio.

    1911, 30 de noviembre

    1912, 1 de marzo

    PRELUDIOS

    1916, 30 de noviembre

    1918, 15 de julio

    1921 28 de noviembre

    1926, septiembre ao I, N 2; octubre ao I, N 3

    1927, agosto, ao 2, N 6; 1 de octubre; diciembre ao II, N 2, nmero especial.

    1929 septiembre ao III, N 2

    RESEAN ESCOLAR

    1907, enero, mayo, septiembre, octubre, noviembre y diciembre

    1908 enero, marzo, abril, agosto y octubre

    SOCIEDADA MINERVA

    1926, ao I, N 4

    1927, agosto ao 2, N 6; noviembre ao I, N 4

    DOCUMENTOS DE ARCHIVO

    ARCHIVO PORRAS, cajas 342 y 362, Secretara de Gobierno y Justicia; caja 457

    Seccin Instruccin Pblica.

    NATIONAL ARCHIVES (copia microfilmada en el Instituto del Canal de Panam,

    Universidad de Panam) Serie M607 rollos 3, 4, 5 y 16.

    8) AGRADECIMIENTOS

    Dejo constancia de mi gratitud a las autoridades de la VIP por la descarga horaria

    concedida desde el ao 2012, que me permiti finalizar esta investigacin, y muy

    especialmente al Dr. Toms Dez quien en todo momento se mostr anuente a

    solucionar los problemas administrativos que se presentaron.