el mayor espacio de networking financiero … · a tributar “cero” desde 1 de enero de 2015. de...

21
N. 245 Marzo ‘2015 Colaboran en esta edición: N. 245 Marzo ‘2015 www.febf.org Boletín Informativo Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros digital coyuntura económica y bursátil - análisis - empresa - actualidad jurídica y fiscal inversión colectiva - estrategia y finanzas - perspectivas macroeconómicas Miquel Roca, Presidente de Roca Junyent, protagoniza un almuerzo coloquio con directivos y notarios en Alicante, el acto se integra dentro de los eventos de celebración del XXV aniversario de la FEBF EL MAYOR ESPACIO DE NETWORKING FINANCIERO-EMPRESARIAL DEL PAÍS NOCHE DE LAS FINANZAS 8º FORUM 8º FORO INTERNACIONAL DEL SEGURO 6º FORO DE FINANZAS PERSONALES 3er FORO 2.0 EMPRESDEDORES 3er FORO DEL ASESOR Aseguradora Oficial:

Upload: others

Post on 23-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL MAYOR ESPACIO DE NETWORKING FINANCIERO … · a tributar “cero” desde 1 de enero de 2015. De hecho, la mayor parte de las transacciones en las que hemos participado como asesores

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5

Colaboran en esta edición:

N. 245 Marzo ‘2015www.febf.org

Boletín InformativoFundación de Estu

dios Bursátiles y Financieros digital

coyuntura económica y bursátil - análisis - empresa - actualidad jurídica y fisca

l

inversión colectiva - estrategia y finanzas - perspectivas macroeconómicas

Miquel Roca, Presidente de Roca Junyent, protagoniza un almuerzo coloquio con directivos y notarios en Alicante, el acto se integra

dentro de los eventos de celebración del XXV aniversario de la FEBF

8º EL MAYOR ESPACIO DE NETWORKINGFINANCIERO-EMPRESARIAL DEL PAÍS

NOCHE DE LAS FINANZAS8º FORUM8º FORO INTERNACIONAL DEL SEGURO6º FORO DE FINANZAS PERSONALES3er FORO 2.0 EMPRESDEDORES3er FORO DEL ASESOR

Aseguradora O�cial:

Page 2: EL MAYOR ESPACIO DE NETWORKING FINANCIERO … · a tributar “cero” desde 1 de enero de 2015. De hecho, la mayor parte de las transacciones en las que hemos participado como asesores

Edita: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros

(FEBF)C/Libreros 2 y 446002 Valencia

Tlf: 96 387 01 48/49Fax: 96 387 01 95

[email protected]

La Fundación de Estudios Bur-sátiles y Financieros ofrece las páginas de este Boletín a cualquier interesado en cola-borar en su labor divulgadora en temas financieros y bursá-tiles. Al mismo tiempo agra-dece comentarios, críticas y sugerencias sobre cualquier tema publicado. Para concretar los mismos pueden dirigirse al responsable de Coordinación del Boletín. La Fundación de Estudios Bursátiles y Financie-ros no tiene que hacer suyo necesariamente el contenido de los textos publicados, cuya responsabilidad corresponde a los autores en uso de su plena libertad intelectual. Se autoriza la reproducción del texto y de los gráficos aquí publicados ci-tando la fuente.

Depósito legal: V-2005-1993.

FEBF

► Reforma Fiscal 2015. D. David Marco y D. Juan Maldonado. PwC Tax & Legal Services ► FORINVEST, todo listo para el mayor espacio de networking financiero-empresarial del país► Miquel Roca: “El exceso de regulación neutraliza la eficacia del gobierno corporativo”. El presidente de Roca Junyent ha protagonizado un almuerzo coloquio con directivos y notarios en Alicante► EN PRIMERA PERSONA. Entrevistas con motivo del XXV Aniversario FEBF► Noticias Alumni► Ventana del Socio. NoticiasEMPRENDEDORES

► Los emprendedores D. Alfredo Blasco y D. Emilio Orta, lecciones de éxito empresarial

cOyuNtuRA EcONóMicA y BuRSátil

► Coyuntura económica. La Caixa

ANáliSiS

► El operador y sus defectos: una familia bien avenida. D. Francisco Llinares

MERcADOS

► El sofisticado atractivo de la Teoría de los mercados eficientes. D. Felipe Sánchez Coll. Profesor FEBF

ActuAliDAD JuRíDicA y FiScAl

► El crédito tributario en los procesos pre-concursales y concursales. D. Enrique Beaus. Broseta Abogados

PERSPEctiVAS MAcROEcONóMicAS

► Por el camino de Warren. Dª. Isabel Giménez. FEBF► Analistas Financieros Internacionales► Servicio de Coordinación, Planificación y Difusión Estadística

Marzo ‘2015

28

31

33

3539

39

5

24

N. 245

22

ÍNDICE

8

Más de un centenar de directivos de la

comunidad Valenciana conocen las novedades fiscales y legales de la

mano de expertos de Deloitte Abogados

Rosa Vidal, Socia - Directora de Derecho

Público de Broseta, protagoniza en febrero

el Foro de liderazgo Profesional organizado

por la FEBF, el icAV y Bankia

DESTACAMOS

El colegio Notarial de Valencia celebra la toma de posesión de siete nuevos notarios

pág. 18

18

pág. 19

16

Jaime Matas, Banco Sabadell:"creemos que propugnar y reforzar estrategias de prudencia, de innegociable voluntad de servicio, la ética y la transparencia, debe seguir siendo el camino"

pág. 1412

10

Page 3: EL MAYOR ESPACIO DE NETWORKING FINANCIERO … · a tributar “cero” desde 1 de enero de 2015. De hecho, la mayor parte de las transacciones en las que hemos participado como asesores

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5

ada año PwC analiza en un Foro Tributario las novedades fiscales, contando con la intervención de los mejores profesionales y destacados miembros de las administraciones

tributaria autonómica y estatal. Este año hemos tenido el privilegio de contar con la participación del Delegado Especial de la A.E.A.T. de Valencia y del Conseller de Hacienda y Administración Pú-blica de la Generalitat Valenciana.

El XII Foro se ha dedicado a la reforma fiscal que fue aprobada en diciembre del año pasado y ha entrado en vigor el 1 de enero de 2015. En la reforma cabe destacar la promulgación de una nueva ley sobre el Impuesto sobre Sociedades, de la que a continuación comentamos algunos aspectos.

En nuestra opinión una de las novedades más relevantes de la nueva LIS es la modifica-ción del mecanismo de eliminación de la doble imposición para los dividendos y plusvalías deri-vadas de la transmisión de participaciones en en-tidades tanto residentes como no residentes, ba-sado en un régimen de exención exclusivamente para participaciones significativas (al menos 5% o valor de adquisición superior a 20M€).

Como despacho de abogados, estamos percibiendo que dicha novedad tiene un doble impacto. En primer lugar, supone un gran cam-bio en la tributación de plusvalías puestas de manifiesto en transacciones con sociedades fi-liales, ya que si cumplen los requisitos pasarían a tributar “cero” desde 1 de enero de 2015. De

hecho, la mayor parte de las transacciones en las que hemos participado como asesores fisca-les y legales durante el ejercicio 2014 se están cerrando en el presente ejercicio 2015, lo que entrañará un notable ahorro, a todas luces evi-dente si hacemos una comparativa del impacto en IS entre los ejercicios 2014 y 2015 (con la an-terior normativa se establecía un mecanismo de deducción parcial en cuota en lugar de exención plena en base).

Por otro lado, entendemos que todavía co-bran más sentido las estructuras holding. Como despacho, llevamos muchos años reorganizan-do grupos nacionales y proponiendo este tipo de estructuras, ya que, además de la posibilidad de aprovechar este incentivo, cuentan con ventajas adicionales: posibilitan la centralización de deter-minados servicios y la gestión libre del flujo de tesorería entre compañías del grupo sin costes fiscales y sin necesidad de suscribir préstamos o asumir riesgos en precios de transferencia, facili-tan el cumplimiento de los requisitos de empresa familiar y por tanto el acceso a incentivos fisca-les en el Impuesto sobre Patrimonio (exención) y del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (reducciones del 95%), etc.

Otro de los escasos incentivos que mantiene la nueva LIS es el conocido como “patent box”, que se traduce en una importante reducción en la base imponible (40%), vinculada a la cesión de determinados activos intangibles (patentes, infor-maciones sobre experiencias industriales o know how, entre otros).

Es importante remarcar que este incentivo es ahora mucho más accesible y cuenta con la posi-bilidad de solicitar un “acuerdo previo de califica-ción y valoración” a la Administración Tributaria, que garantiza su aplicación sin asunción de ries-

FEBF

4

Bole

tín In

form

ativ

o FEBF

5

Bole

tín In

form

ativ

oBoletín InformativoFundación de Estudios Bursátiles y Financieros

digital

Máster Bursátil y Financiero* Máster Oficial de Asesoría Jurídica de Empresas Programa Superior de Asesoramiento Financiero

Programa Superior de Planificación, Controller y Tesorería

MARZO• FORINVEST, Foro - Exposición Internacional de Productos y Servicios Financieros, Inversiones, Seguros, Fiscalidad y Soluciones Tecnológicas para el Sector

11 y 12 de marzo de 10 a 19 horas en Feria Valencia

- Conferencia "Cómo invertir en tiempos de incertidumbre. Con D. José Manuel García, (ATL Capital en Valencia) y Juan Miguel Damià (Tressis Valencia)

11 de marzo a las 12 horas. Sala 2H

- Entrega Premio FEBF a la Divulgación Financiera a EFPA España. Ponencia: "Economía española: perspectivas a corto y medio plazo" de D. Francisco Pérez García (IVIE)

12 de marzo a las 12.30 horas. Nivel 3

• Conferencia "Competitividad y Valores: El Futuro de la Economía Valenciana" con D. Vicente Boluda Fos, Presidente Grupo Boluda y Presidente de AVE

23 de marzo a las 12.30 horas en el Hotel Intur de Castellón.

• Jornada "Tendencias del futuro en Turismo"

24 de marzo de 9.30 a 11.30 horas en la FEBF

• Emprendiendo desde la Universidad. Presentación libro "Los emprendedores y la recuperación económica"

26 de febrero a las 12.30 horas en la Universitat

Politècnica de Valencia (UPV). Salón de Actos FADE.

AGENDA ACTIvIDADES

Reforma Fiscal 2015

cD. David Marco y D. Juan MaldonadoAbogados de PwC Tax & Legal Services

PRÓXIMOS CURSOS:

• Introducción a Bolsa.21, 22, 23, 27 y 29 de abril de 16.30 a 19.30 h.

• Valoración de empresas. 21, 23, 28 y 30 de abril de 17 a 20 horas

• Cómo elegir un fondo de inversión. 12 de mayo de 16.30 a 20.30 h.

• Aprende a gestionar carteras. 26, 27, y 28 de mayo de 16.30 a 20.30 h.

• Cómo cubrir una cartera con derivados. 2 y 4 de junio de 16.30 a 20.30 h.

• Curso de Capital Riesgo. 12, 14, 19 y 21 de junio de 16.30 a 20.30 h.

XII FORO TRIBUTARIO

Page 4: EL MAYOR ESPACIO DE NETWORKING FINANCIERO … · a tributar “cero” desde 1 de enero de 2015. De hecho, la mayor parte de las transacciones en las que hemos participado como asesores

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5

lance, al no ser susceptibles de amortización ni deterioro.

Buscando un efecto paliativo a la supresión de la deducción del art.42 TRLIS y la más recien-te deducción por inversión de beneficios, se intro-ducen nuevas figuras hasta ahora desconocidas en nuestro ordenamiento, como la reserva de capitalización, cuya finalidad es potenciar la ca-pitalización de las empresas a través de la con-cesión de una ayuda fiscal a cambio de dotar una reserva indisponible que se mantenga durante al menos cincos años. Este incentivo permite apli-car una reducción en la base imponible del 10% del incremento de los fondos propios de la enti-dad con el límite del 10% de la base imponible positiva previa del periodo impositivo.

Finalmente, resulta necesario mencionar la eliminación de prácticamente todas las deduc-ciones de la antigua LIS, manteniéndose básica-mente las deducciones relacionadas con la crea-ción de empleo (art. 37 y 38 LIS), la deducción por inversiones cinematográficas y audiovisua-les, que se ve ligeramente mejorada (art. 36 LIS), y la deducción por actividades de investigación y desarrollo e innovación tecnológica (art. 35 LIS). Esta última deducción ha ganado importancia en los últimos ejercicios por las medidas introduci-das por la Ley 14/2013 y en ella muchas com-pañías que asesoramos están poniendo el foco para reducir su factura fiscal. Como recordarán, para las deducciones por I+D+i generadas a par-tir de 2013 se abrió la posibilidad (cumpliendo determinados requisitos) de obviar el límite esta-blecido en cuota aprovechándolas al máximo, e incluso la posibilidad de monetizar la deducción (solicitar el abono “en metálico”) en aquellos ca-sos en los que por insuficiencia de cuota no pu-diera aplicarse la deducción, todo ello sujeto a una tasa de descuento del 20%. Este incentivo continúa vigente en 2015, si bien con algún cam-bio como la nueva definición de software avan-zado donde, entre otros, se elimina el requisito de que suponga un progreso científico o tecnoló-gico, sirviendo simplemente como medio para la elaboración de productos, procesos o servicios nuevos o mejorados sustancialmente. Por último, destacar también que la base de la deducción deberá minorarse en el importe de las subven-

ciones recibidas y no en el 65% como sucedía anteriormente. Como señalábamos al principio, es el momento, y así lo estamos aconsejando a nuestros clientes, de analizar qué actuaciones de las que se llevan a cabo en el día a día del nego-cio podrían ser susceptibles de calificarse como I+D+i, ya que muchas veces por falta de tiempo o recursos, no somos conscientes que estamos invirtiendo en I+D+i.

FEBF Bo

letín

Info

rmat

ivo

FEBFPAtRONAtO

PresidenteAlberto Fabra PartPresidente de la Generalitat ValencianaVicepresidenteSociedad Rectora de la Bolsa de Valores de ValenciaVicente Olmos Ibáñez VocalesConselleria de Economía, Industria, Turismo y EmpleoMáximo Buch TorralvaConsejo de Cámaras de la Comunidad ValencianaLourdes Soriano CabanesConfederación Empresarial ValencianaJosé Roselló CíscarUniversidad Politécnica de ValenciaIsmael Moya ClementeFeria ValenciaJorge Fombellida CortésColegio Notarial de ValenciaCésar Belda CasanovaConsulado de la Lonja de ValenciaVicente Ebri MartínezReal Sociedad Económica de Amigos de ValenciaVicent Cebolla i RosellIlustre Colegio de Abogados de ValenciaMariano Durán LalagunaUniversidad CEU Cardenal HerreraJoaquín José Marco MarcoFundación CuatrecasasJuan Grima FerradaUría MenéndezJorge Martí Moreno DeloitteJuan Corberá Martínez Divina Pastora SegurosArmando Nieto Ranero

BankiaMiguel Capdevila MuletSabadellCAMRamón Reche Pons

PAtRONOS DE HONORDamián Frontera RoigAldo Olcese SantonjaJosé Viñals Iñiguez

cONSEJO PERMANENtE

PresidenteConsellería de Economía, Industria, Turismo y EmpleoMáximo Buch Torralva

VocalesSociedad Rectora de la Bolsa de Valores de ValenciaVicente Olmos Ibáñez Consejo de Cámaras de la Comunidad ValencianaLourdes Soriano CabanesConfederación Empresarial ValencianaJosé Roselló CíscarUniversidad Politécnica de ValenciaIsmael Moya Clemente

SOciOS DE lA FEBF cON REPRESENtAcióN EN El PAtRONAtOKeraben. Broseta Abogados.Pavasal.

SOciOS DE lA FEBF cON REPRESENtAcióN EN El cONSEJO PERMANENtEKerabenBroseta Abogados

FUNDACIÓN DE ESTUDIOS BURSÁTILES Y FINANCIEROS

ÓRG

ANO

S DE

GO

BIER

NO

www.febf.org

FEBF

7

Bole

tín In

form

ativ

o

D. David Marco es Abogado colegiado, li-cenciado en Derecho por la Universidad de Valencia, Máster en Asesoramiento Tributa-rio por el “Instituto de Estudios Fiscales – AE-DAF” y MBA por ESA-DE Business School.

Profesor del Máster Oficial de Asesoría Jurídi-ca de Empresas de la Fundación de Estudios Bursátiles (FEBF); y del Centro de Estudios Financieros (CEF). Ponente habitual en diver-sos seminarios organizados por el Colegio de Economistas de Valencia y la Cámara de Co-mercio, entre otras instituciones.

Se incorporó al Departamento de Grandes Patrimonios y Empresa Familiar de PwC en 2006.

D. Juan Maldonado es Abogado colegiado, Licen-ciado en Derecho por la Uni-versidad de Valencia, Más-ter en Asesoría Jurídica a Empresas por la Fundación de Estudios Bursátiles y Fi-nancieros (FEBF) y Máster en Tributación y Asesoría Fiscal por el Centro de Estu-

dios Financieros (CEF).

Profesor del Máster Oficial de Asesoría Jurídi-ca de Empresas de la Fundación de Estudios Bursátiles (FEBF) y ponente habitual en dis-tintos foros, entre ellos el Colegio de Econo-mistas de Valencia, FUNDESEM, etc.

Amplia experiencia en asesoramiento fiscal nacional e internacional a compañías españo-las y extranjeras.

gos por el contribuyente. Desde PwC, podemos confirmar este punto por ser el primer despacho de abogados que ha asistido a un contribuyente en la presentación de este tipo de acuerdo ante la Administración.

Hay que destacar que la actual normativa no distingue entre activos intangibles reconoci-dos y no reconocidos en balance, lo que podría redundar en una mejora respecto al cómputo de la renta en intangibles no registrados en ba-

Page 5: EL MAYOR ESPACIO DE NETWORKING FINANCIERO … · a tributar “cero” desde 1 de enero de 2015. De hecho, la mayor parte de las transacciones en las que hemos participado como asesores

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5

odo está listo para la celebración de la VIII edición del certamen Forin-vest, Foro-Exposición Internacional de Productos y Servicios Financie-ros, Inversiones, Seguros, Fiscalidad

y Soluciones Tecnológicas para el Sector, los días 11 y 12 de marzo en Feria Valencia.

El certamen contará con la participación de economistas de gran prestigio, empresarios, gu-rús de las finanzas, la banca y el mundo de los seguros. No en vano, Forinvest se ha consolidado como cita referente del sector en nuestro país.

La difusión de la cultura financiera, el apoyo

al ecosistema emprendedor y la conexión entre empresa y finanzas son algunos de sus ejes es-tratégicos.

“La Noche de las Finanzas” será, como es

habitual, la antesala de la feria. Se celebrará el 10 de marzo y a la misma asistirán los más destaca-dos representantes del mundo económico-empre-sarial. La ponencia magistral, bajo el título “Cómo

crear una empresa de la nada”, correrá a cargo de Juan José Hidalgo, presidente de Globalia, y está confirmada la asistencia del presidente de la Ge-neralitat Valenciana, Alberto Fabra, y del conseller de Economía, Industria, Turismo y Empleo, Máxi-mo Buch, que a su vez es presidente de Forinvest.

En la parte comercial-expositiva, Forinvest

contará con entidades financieras, brokers, so-ciedades de valores, aseguradoras, instituciones sectoriales, universidades, aceleradoras y provee-dores de soluciones tecnológicas. Mientras, en el ámbito expositivo-congresual, Forinvest albergará un total de seis foros de debate, en los que voces autorizadas reflexionarán sobre economía y finan-zas, el mundo emprendedor, el ámbito inversor y el de los seguros.

El presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu;

el director de la Oficina Económica de Presidencia del Gobierno, Álvaro Nadal; el ex asesor de Ba-rak Obama en temas de emprendimiento Kenneth Morse; Bill Aulet, director del Martin Trust Center for MIT Entrepeneurship; José María Gay de Lié-

FEBF Bo

letín

Info

rmat

ivo FEBF

9

Bole

tín In

form

ativ

o

FORiNVESt, todo listo para el mayor espacio de networking financiero-empresarial del país

El certamen da un nuevo impulso al emprendedor y crea un nuevo foro tecnológico

t

bana, el mediático doctor en Ciencias Económicas y Derecho; el profesor del ESADE Salva López; o Juan Martín Queralt, catedrático de Derecho Fi-nanciero y Tributario, serán algunos de los partici-pantes en las distintas mesas y conferencias.

El VIII Forum Forinvest se convierte en el

gran observatorio de la economía, con las inter-venciones de los más destacados expertos del mundo financiero. Mientras que el VIII Foro Inter-nacional del Seguro, organizado en colaboración con el Consejo de Colegios de Mediadores de Se-guros de la Comunidad Valenciana, se reafirma como punto de reunión de prácticamente el 100% del mundo de la mediación en España; de hecho, siete consejeros delegados de importantes com-pañías han confirmado ya su participación en la primera mesa redonda.

Asimismo, el Foro de Finanzas Personales

celebra su quinta convocatoria con los ahorra-dores e inversores en el punto de mira, y con la implicación y estrecha colaboración de la comuni-dad financiera Rankia.com.

Por su parte, el emprendimiento vuelve a ser protagonista en Forinvest con la celebración de la tercera edición del Foro “2.0 Emprendedores”, donde los emprendedores entran en contacto con business angels, aceleradoras de empresas, ca-pital semilla o capital riesgo, para dar empuje a sus nuevos proyectos. Este año, en el marco de este foro, se van a presentar un total de 42 com-pañías incipientes o con necesidades de finan-ciación, que van a realizar presentaciones breves entre charla y charla, siguiendo la fórmula de “Ele-vator Pitch”.

Los asistentes podrán conocer de cerca la experiencia de empresas que han triunfado en poco tiempo y escuchar a gurús del sector, como Dídac Lee, CEO de la tecnológica Inspirit, que será entrevistado por Yolanda Pérez, directora de BStartup de Banco Sabadell.

Las opciones de coinversión, sus riesgos y oportunidades, va a ser otro de los temas estrella del foro. Entre otros, expondrán su visión profesio-nales del prestigio del director general de Lanza-dera, Javier Jiménez; Enrique Penichet, founding

partner de Sinensis, o Pedro Bisbal, director ge-neral de Big Ban Angels, y se abordarán asimismo casos de éxito gracias a este tipo de financiación. Por su parte, Jaime Esteban, de Angels Capital, y Juan Manuel Pérez, de Broseta Abogados, apor-tarán claves sobre “Cómo empezar a invertir”.

Inveready, Adara, Demeter Partners, Axon Partners, Faraday Ventures y Fundación Bankin-ter son algunas de las grandes firmas que expon-drán en Forinvest las posibilidades que ofrece el venture capital a los emprendedores.

Mientras, en el III Foro del Asesor, promovido desde la Asociación Profesional de Asesores Fis-cales de la Comunidad Valenciana, se va a abor-dar y debate toda la actualidad sectorial, desde las últimas normativas a las nuevas tendencias del mercado.

En esta convocatoria, como novedad, se ha

puesto en marcha otro nuevo foro: el Foro Tec-nológico. Un espacio desarrollado con la colabo-ración del Instituto de Tecnología ITI, en el que se van a ofrecer a los profesionales del sector soluciones tecnológicas innovadores y de gran valor añadido de la mano de distintas empresas especializadas.

Forinvest, el mayor foro de networking finan-ciero-empresarial del país, cuenta con la partici-pación como event partners de Bankia, Santan-der, BBVA, Caixabank, Sabadell, el IVACE de la Generalitat Valenciana y Mapfre, aseguradora ofi-cial del certamen.

Page 6: EL MAYOR ESPACIO DE NETWORKING FINANCIERO … · a tributar “cero” desde 1 de enero de 2015. De hecho, la mayor parte de las transacciones en las que hemos participado como asesores

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5

Bole

tín In

form

ativ

o

10

11

Bole

tín In

form

ativ

o

iquel Roca, presidente de Roca Junyent y considerado uno de los padres de la Constitución de 1978 y del Estatuto de Autonomía de Ca-taluña, ha impartido una conferen-

cia ante un nutrido grupo de directivos y notarios en Alicante. Con el título: “¿Un nuevo marco de gobierno corporativo?”, Junyent ha protagoni-zado el almuerzo-coloquio organizado por la Fun-dación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF) con la colaboración de Banco Sabadell y el ilustre colegio Notarial de Valencia.

Durante su intervención, Miquel Roca ha ex-plicado que: “Legislar bajo la presión mediática no permite incrementar la transparencia y la seguridad jurídica y que un exceso legislativo no es garantía de buen gobierno”. En su opinión, los cambios que se perfilaron en la Nueva Ley de Sociedades de Capital “van en la buena dirección, aunque esta-mos aprendiendo y deberán adaptarse a nuevos cambios en los próximos años”. Para Roca, “la se-guridad jurídica es básica”. Tal y como ha resalta-do, “el buen gobierno corporativo requiere de rigor en el funcionamiento pero también exigencias y responsabilidades en los reguladores y superviso-res para trasladar confianza y tranquilidad a inver-sores, accionistas, consumidores y usuarios”.

El acto, integrado dentro de los eventos de celebración del XXV aniversario de la Funda-ción de Estudios Bursátiles y Financieros, ha estado presidido por Juan Merino, Director Re-gional de Banco Sabadell en Alicante, y césar Belda, Decano del Ilustre Colegio Notarial de Va-lencia.

Para Roca, “el objetivo del gobierno corpora-tivo es la eficacia en la gestión de los órganos de gobierno para aumentar la transparencia y gene-rar confianza en la sociedad”.

El presidente de Roca Junyent comentó las reformas de gobierno corporativo más destaca-das, tales como la posibilidad de evitar el dere-cho de voto, que puede entrar en conflicto con los propios intereses de la compañía, o el hecho de que los consejeros puedan ser nombrados por un periodo de 4 años, en lugar de los 6 años hasta ahora vigentes, así como el régimen de responsa-bilidad de administradores de la nueva Ley de So-ciedades de Capital. En su opinión, estas medidas no suponen el fin de los conflictos, ya que no ga-rantizan una mayor honestidad en la proyección del negocio empresarial. El abogado reconoció que en este tema existe un vacío legal enorme, “No podemos pensar que Europa salga de la cri-

Miquel Roca: “El exceso de regulación neutraliza la eficacia del gobierno corporativo”

M

• El presidente deRoca Junyent ha protagonizadoun almuerzocoloquiocondirectivosynotariosenAlicante• ElactoseintegradentrodelacelebracióndelXXVaniversariodelaFundacióndeEstudiosBursátilesyFinancieros

sis sin pensar en una legislación europea y no en legislaciones nacionales”.

Miquel Roca tiene una amplia experiencia en el ejercicio de la profesión y la práctica jurídica, desde hace más de cuarenta años en los distin-tos ámbitos del Derecho de los Negocios y es-

pecialmente en el Derecho Administrativo y Urba-nístico. Su experiencia le ha valido un reconocido prestigio en el mundo del arbitraje y la mediación. Formó parte del grupo de juristas y abogados que elaboraron la Constitución de 1978, así como de la comisión que redactó el Estatuto de Autonomía de Cataluña.

GALERÍA DE IMÁGENES DEL EvENTOACCEDE A LA GALERÍA COMPLETA EN NUESTRA WEB

Page 7: EL MAYOR ESPACIO DE NETWORKING FINANCIERO … · a tributar “cero” desde 1 de enero de 2015. De hecho, la mayor parte de las transacciones en las que hemos participado como asesores

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5

Pregunta.- En su opinión, ¿en qué factores estraté-gicos se apoya el crecimiento de la comunitat?

Respuesta.- Quizás la respuesta típica es el Turismo. Pero es indudable nuestro carácter emprendedor, de ahí la importancia de nuestras exportaciones. Sin olvi-dar los servicios profesionales. En España los servicios profesionales tienen un impacto del 9% del PIB y de un 8.8% en términos de empleo. Y la nuestra, es la tercera Comunidad en ese sector.

P.- ¿cuáles son las lecciones aprendidas de la últi-ma crisis?

R.- No gastar lo que no se tiene.

P.- ¿Cree que ha mejorado la cultura financiera de la sociedad valenciana durante los últimos veinti-cinco años?

R.- Evidentemente. Hoy no son excepcionales los Fa-mily Office, ni las SICAV, por poner dos ejemplos.

P.- ¿cuáles cree que son las perspectivas de futuro de la comunitat Valenciana a corto y medio plazo?

R.- Falta “Proyecto”. Seguimos siendo muy individua-listas. Si conseguimos “sumar” la Comunidad tiene un potencial enorme.

P.- ¿cómo ve las empresas valencianas en los próximos años?

R.- Más profesionalizadas. Más internacionales. Está llegando gente joven muy bien preparada.

P.- ¿cuáles son los puntos fuertes de la comunitat Valenciana para volver a convertirse en una plaza financiera de referencia internacional?

R.- No somos una Comunidad con problemas “identi-tarios”, o de más independencia. Eso da seguridad. Te-nemos una red de Parques Industriales excelentes. Un Puerto que es un éxito en la gestión del tráfico de con-tenedores. Es una Comunidad donde la vida es más asequible, en todos los ámbitos. Y tenemos un clima excepcional. Nos falta “Marca”.

P.- ¿Qué áreas quedan todavía por mejorar?

R.- Lo que ya señalaba: “sumar” en lugar de “restar”, tener “Proyecto” y ganar “Marca”.

P.- ¿Cuáles deberían ser las principales palancas y agentes de crecimiento?

R.- El sector de los servicios profesionales, con un nivel de calidad excelente. Y que acaba siendo “prescriptor” para inversiones.

P.- ¿Qué fuentes de financiación empresarial reco-mendaría a las empresas de nuestra Comunitat?

R.- Empiezan a verse operaciones. Fondos de Inver-sión con interés en venir. En eso que llamo “sumar”, faltan a mi juicio “Fusiones”: dos empresas colindantes en el mismo Polígono haciendo el mismo producto, por ejemplo. Mayor tamaño aporta más facilidad financiera.

P.- ¿considera necesario e imprescindible el sector financiero para el desarrollo económico de nuestra

Bole

tín In

form

ativ

o

12

Bole

tín In

form

ativ

oBo

letín

Info

rmat

ivo

13

ENTREvISTA XXv ANIvERSARIO FEBF

"LaComunidadValencianatieneunenormepotencialsiconseguimossumar,tenerproyectoymarca"

EntrevistaalExcmo.Sr.D.MarianoDurán, DecanoAutonómicodeAbogadosyexDecanodelICAVPatronosdelaFundacióndeEstudiosBursátilesyFinancieros(FEBF)

FEBF EN PRIMERA PERSONA FEBF EN PRIMERA PERSONA

comunitat? ¿Por qué?

R.- Absolutamente. Porque la falta actual de un sector financiero propio provoca dependencias, y sobre todo, “distancia” entre el financiero y los proyectos. No pode-mos estar yendo a Madrid cada vez que hay una opera-ción “normal”, no digamos ya una gran operación.

P.- ¿cómo se ha de vender la comunitat Valencia-na a nuestros visitantes e inversores?

R.- Poniéndonos en valor. Perdiendo esa especie de complejo de “pueblo grande” que tenemos. Y articulan-do mejor el territorio de la Comunidad.

P.- ¿cuál es su opinión de la labor realizada por la FEBF a lo largo de estos 25 años?

R.- Excelente. Gracias a la Fundación, se han formado cientos de jóvenes que hoy están en el sector financie-ro o de servicios.

P.- ¿cuáles han sido las actividades de la Funda-ción en las que más ha participado o de las que guarda un recuerdo especial?

R.- El trabajo entre un grupo de cinco despachos para hacer posible, con la Fundación, la creación del Máster de Asesoría Jurídica de Empresas.

P.- ¿Por qué es importante para su entidad /institu-ción formar parte del patronato de la FEBF?

R.- Porque si las entidades o las instituciones no están presentes en los Foros, como es la FEBF, acaban vivien-do en una cápsula, en un mundo pequeño. Y hoy el mun-do no sólo es grande, sino que vivimos la globalización. No se puede estar aislado en la propia institución.

"Delacrisishemosaprendido a no gastarlo queno setiene"

Mariano Durán lalaguna, ha sido Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia desde febrero de 2011 hasta febrero de 2015. Actualmente es Decano Autonómi-co de Abogados. Ha sido Diputado del ICAV y Responsa-ble de Arbitraje. Full Member de la Comisión de Arbitraje de la FBE. Presidente de la Comisión de Arbitraje de la Federación de Colegios de Abogados de Europa. Secre-tario General de la Corte Europea de Arbitraje. Socio indi-vidual de la UIA desde 1987. Miembro de la Comisión de Derecho de Sociedades. Socio admitido de la IBA des-de 1994. Consejero del Consejo General de la Abogacía Española. Y Miembro del Consejo Editorial de la Revista Abogados.

En 1991 creó “Durán Lalaguna, Abogados”. Tiene Des-pachos Asociados en Bilbao, Sevilla, Madrid y París, y la firma ha venido figurando en Martindalle Hubell Interna-tional Law Directory, el más importante Directorio Jurídico Internacional, y ha sido incluido en The Legal 500 como uno de los mejores despachos de Europa. Ha sido Le-trado para la zona de Levante, (Comunidad Valenciana y Murcia), de las sociedades financieras del Grupo March. Es Letrado Asesor y/o Secretario No Consejero de varias sociedades. Ha informado en todas las instancias jurisdic-cionales, incluido el Tribunal Supremo, Sala Primera, y en distintos Tribunales de Arbitraje.

Page 8: EL MAYOR ESPACIO DE NETWORKING FINANCIERO … · a tributar “cero” desde 1 de enero de 2015. De hecho, la mayor parte de las transacciones en las que hemos participado como asesores

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5

R.- Mal haría si no recomendara la oferta de produc-tos financieros de Banco Sabadell… Honestamente: creo que la capacidad de escuchar y de atender las necesidades de los particulares y empresas de las entidades financieras de nuestra Comunitat es fun-damental ¡especialmente la de Banco Sabadell!

P.- ¿considera necesario e imprescindible el sec-tor financiero para el desarrollo económico de nuestra comunitat? ¿Por qué?

R.- Humildemente sí lo creo. En primer lugar porque es un instrumento generador de empleo y riqueza de forma directa, y por supuesto también porque ofrece apoyo a la consecución de proyectos tanto a nivel personal como empresarial, haciendo crecer a los negocios y provocando a su vez más progreso y ri-queza para todos.

P.- ¿cómo se ha de vender la comunitat Valen-ciana a nuestros visitantes e inversores?

R.- Como lo que es: una tierra acogedora, creativa, emprendedora, repleta de múltiples atractivos a ni-vel cultural, de ocio y descanso, y un espacio estable para la implantación de inversiones en sectores pro-ductivos

P.- ¿cuál es su opinión de la labor realizada por la FEBF a lo largo de estos 25 años?

R.- La FEBF es una institución con una trayecto-ria impecable, que ha conseguido implantar una marca de prestigio a todas y cada una de sus ini-ciativas. Su labor formativa, de investigación, así

como la puesta en marcha de sus proyectos, con-tribuyen precisamente a robustecer aún más esa gran reputación.

P.- ¿cuáles han sido las actividades de la Fun-dación en las que más ha participado o de las que guarda un recuerdo especial?

R.- Han sido muchísimas, de verdad, la última de ellas precisamente hace unas semanas con una conferencia muy interesante a cargo de Miquel Roca. Sinceramente esperamos continuar sien-do partícipes activos en los próximos años de un buen número de actividades de la Fundación.

P.- ¿Por qué es importante para su entidad /ins-titución formar parte del patronato de la FEBF?

R.- Porque nos mantiene en contacto estrecho con organizaciones, instituciones de ámbito financiero y empresarial, porque para nosotros es fundamen-tal estar atentos a las conclusiones de sus estu-dios y proyectos, participar de sus iniciativas y, por qué no decirlo: porque creemos firmemente en su trabajo.

Bole

tín In

form

ativ

o

14

FEBF EN PRIMERA PERSONA

15

Bole

tín In

form

ativ

oFEBF EN PRIMERA PERSONA

Pregunta.- En su opinión, ¿en qué factores estra-tégicos se apoya el crecimiento de la comunitat?

Respuesta.- Existen múltiples razones, los funda-mentales pilares se asientan en una industria sólida, adaptable y dinámica, que mira hacia la internacio-nalización, una oferta turística de calidad y en cons-tante renovación, y sobre todo una capacidad de in-novación y emprendimiento indudables en muchos sectores económicos.

P.- ¿cuáles son las lecciones aprendidas de la última crisis?

R.- Los errores cometidos, los excesos se identifica-ron y se están solucionando. Propugnar y reforzar estrategias de prudencia, de innegociable voluntad de servicio, la ética y la transparencia creemos que debe seguir siendo el camino.

P.- ¿Cree que ha mejorado la cultura financiera de la sociedad valenciana durante los últimos veinticinco años?

R.- Por una parte, la sociedad valenciana en este tiempo ha evolucionado y está más formada, las nuevas generaciones entienden y exigen -como no puede ser de otra forma- más y mejor información financiera. En cualquier caso, ha habido problemas evidentes con determinados productos financieros que muchos ciudadanos han sufrido en los últimos años. Entre todos, por supuesto las entidades finan-cieras también, hemos de trabajar por mejorar aún más en este aspecto.

P.- ¿cuáles cree que son las perspectivas de fu-turo de la comunitat Valenciana a corto y medio plazo?

R.- De crecimiento sostenido. De consolidación de la economía y de progresiva recuperación del empleo.

P.- ¿cómo ve las empresas valencianas en los próximos años?

R.- Cada vez más abiertas al exterior, con estructuras más asentadas, con mayor conciencia de la necesi-dad de adaptación a su entorno y con un mayor co-nocimiento de sus mercados y clientes.

P.- ¿cuáles son los puntos fuertes de la comu-nitat Valenciana para volver a convertirse en una plaza financiera de referencia internacional?

R.- Destacaría que disponemos de talento, de capa-cidad de mejora permanente, de un entorno geográfi-co envidiable, y de una historia y experiencia contras-tadas que nos avalan.

P.- ¿Qué áreas quedan todavía por mejorar?

R.- Desde mi punto de vista simplemente diría que sólo nos falta creer más en nosotros mismos. Cuan-do nos convenzamos de nuestras enormes posibili-dades, el éxito se consolidará.

P.- ¿Qué fuentes de financiación empresarial recomendaría a las empresas de nuestra Co-munitat?

ENTREvISTA XXv ANIvERSARIO FEBF

"Creemosquepropugnaryreforzarestrategiasdeprudencia,deinnegociablevoluntaddeservicio,la

éticaylatransparencia,debeseguirsiendoelcamino"

EntrevistaalSr.D.JaimeMatas, SubdirectorGeneraldeBancoSabadellPatronodelaFundacióndeEstudiosBursátilesyFinancieros(FEBF)

"Elsectorfinancieroesimprescindibleporqueesuninstrumentogeneradordeempleoyriquezadeformadirecta,yporsupuestotambiénporqueofreceapoyoalaconsecucióndeproyectostantoanivelpersonalcomoempresarial,haciendocreceralosnegociosyprovocandoasuvezmásprogresoyriquezaparatodos"

Jaime Matas es natural de Barcelona. En la actualidad es Subdirector General de Banco Sabadell y Director Territorial SabadellCAM. Po-see una dilatada trayectoria profesional. Gran parte de su carrera se ha desarrollado dentro del Banco Sabadell, en el que ha ocupado dife-rentes cargos.

Page 9: EL MAYOR ESPACIO DE NETWORKING FINANCIERO … · a tributar “cero” desde 1 de enero de 2015. De hecho, la mayor parte de las transacciones en las que hemos participado como asesores

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5

formados, que imparten clases muy prácticas y con gran valor añadido al aportar experiencias profesionales de muy distintos sectores.

P.- ¿Qué cree que es más decisivo para el desarrollo de un directivo en el ámbito em-presarial actual, apostar por la formación o intentar ganar experiencia profesional?

R.- La experiencia profesional es básica para comprender cómo funciona una empresa. Sin em-bargo, una formación adecuada y constantemen-te actualizada, permite enriquecer e incrementar la aportación de valor del profesional en su puesto y, por tanto, gestionar la compañía de una manera más eficiente y acorde al entorno actual.

P.- tras largas jornadas analizando presu-puestos y nuevos proyectos, ¿qué activida-des le ayudan a evadirse? (aficiones)

R.- Me gusta mucho la lectura, la música, jugar al tenis y practicar snorkel pero, sobre todo, me en-canta disfrutar de la familia y los amigos y viajar, dado que son experiencias muy enriquecedoras.

P.- ¿cuál es su opinión de la labor desarro-llada por la FEBF en sus XXV años de his-toria?

R.- Se trata de una labor constante y continua-da, orientada a la difusión de la cultura bursátil y financiera. Basada principalmente en la reali-zación de programas de formación de referen-cia, elaboración de prestigiosas publicaciones y en el desarrollo de proyectos, fomentando las relaciones entre agentes económicos de nues-tra Comunidad. Por tanto, se trata de una labor de gran importancia que debe apoyarse y man-tenerse en el tiempo puesto que persigue con-solidar a la Comunidad Valenciana como una plaza financiera de referencia.

Bole

tín In

form

ativ

o

16

17

Bole

tín In

form

ativ

o

NOTICIAS ALUMNI... AGENTE LIBRE INMOBILIARIO

Pregunta.- ¿Por qué la figura del contro-ller y tesorero cobra cada vez más im-portancia?

Respuesta.- En el momento actual, es funda-mental para las empresas asegurar el desa-rrollo de su estrategia. Sobre la base de una estructura de costes y de generación de ingre-sos, controlada y optimizada y de una gestión de sus fondos, planificada y estructurada, que le permita mantener su competitividad, crecer y, en su caso, internacionalizarse mantenien-do una estructura económico-financiera firme y sólida. Esta figura debe ser la encargada de planificar, analizar y diseñar los planes de pre-vención y de corrección con una visión global del negocio.

P.- ¿Qué cualidades hacen de un controller un profesional valorado en la empresa?

R.- Debe ser una persona metódica, objetiva y constante, con gran capacidad de análisis para detectar las debilidades y anticipar las solucio-nes. Un gran comunicador que consiga implicar a todas las áreas tanto en la consecución de los objetivos del presupuesto como en el desarrollo de las variables estratégicas de la empresa. Es decir, una persona con actitud proactiva y con visión integradora, que mantenga una vincula-ción directa y continuada con el desarrollo del negocio de la compañía.

P.- ¿Cuáles serían para usted los principa-les retos a la hora de actualizar los planes

de negocio de una compañía con gran creci-miento internacional?

R.- En primer lugar, analizar las posibles oportu-nidades de crecimiento de la cifra de ingresos, en cada uno de los países en los que se decida crecer, manteniendo la estrategia de la empre-sa y estableciendo unos objetivos. Seguida-mente, desarrollar la estructura de recursos ne-cesaria que asegure la consecución de dichos objetivos, manteniendo la competitividad de la compañía. Identificar y controlar los riesgos y particularidades asociados a cada mercado ob-jetivo para reducir al máximo su posible impac-to negativo sobre las variables establecidas de ingresos y gastos. Y finalmente, dotar a la com-pañía de una estructura financiera adecuada que asegure y facilite el cumplimiento del plan de negocio.

P.- Profesionalmente, ¿qué le está aportan-do cursar el Programa Superior de Planifica-ción, Controller y Tesorería?

R.- Personalmente, me está actualizando co-nocimientos y metodología para desempeñar unas funciones que considero fundamentales para garantizar el crecimiento sólido y eficaz de cualquier empresa así como para asegurar el desarrollo y potencial de mi perfil profesional.

P.- ¿Qué destacaría del profesorado del Pro-grama Superior que está cursando?

R.- Se trata de un grupo de profesionales bien

"Enelmomentoactual,esfundamentalparalasempresasasegurareldesarrollodesuestrategia"

EntrevistaaDª.InmaCalatayud,AlumnadelProgramaSuperiordePlanificación,ControlleryTesorería

BOLSA DE TRABAJO FEBF

Si eres antiguo alumno, actualiza tu CV en [email protected]

y accede a los mejores empleos

inma calatayud es Licenciada en Cien-cias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valencia, comenzó su carrera profesional en el sector banca-rio. Inicialmente en Caixa Popular y pos-teriormente, en Citibank España S.A. donde desarrolló funciones administra-tivas, comerciales y como apoderada del Centro Regional de Hipotecas de Valencia, Murcia y Baleares. Continuó en Citifinancial, alternando sus funcio-nes de apoderada con las de Ejecutiva de Cuentas. Posteriormente, cambió al sector empresarial pasando a ser la Directora Financiera de la rama inmo-biliaria de la Corporación Ros Casa-res, compaginando posteriormente este puesto con el de gerente de Ciudad Ros Casares. Siguió manteniendo dichas funciones en Activos Valencia I, empre-sa perteneciente a Solvia y al Banco de Sabadell, y actualmente, es Agente Li-bre Inmobiliario.

FEBF ALUMNI FEBF ALUMNI

Page 10: EL MAYOR ESPACIO DE NETWORKING FINANCIERO … · a tributar “cero” desde 1 de enero de 2015. De hecho, la mayor parte de las transacciones en las que hemos participado como asesores

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5

FEBF

Bole

tín In

form

ativ

o

19

FEBFBo

letín

Info

rmat

ivo

18

Un año más, Deloitte Abogados ha vuelto a promover a comienzos de año unas jornadas de ac-tualización en materia fiscal y legal para las empre-sas. Las citas, que han tenido lugar en Valencia y Ali-cante, se han convertido en una referencia para los profesionales de las empresas valencianas. Durante estas jornadas, profesionales del Despacho han po-dido analizar los aspectos claves de la reforma fiscal, así como las novedades legales, laborales y conta-bles a tener en cuenta tanto de cara al cierre del ejercicio 2014 como para planificar adecuadamente el ejercicio 2015. Además, se han planteado con un formato abierto para poder analizar todas las dudas de los asistentes a los encuentros y así facilitarles la mejor adaptación de sus empresas a las nuevas modificaciones normativas en el ámbito fiscal y legal aprobadas a finales de 2014. Para la celebración de las jornadas, la Firma ha contado con el apoyo de importantes organismos como la Fundación de Estu-dios Bursátiles y Financieros (FEBF) en el encuentro celebrado en Valencia y con la Cámara de Comercio local en el encuentro celebrado en Alicante.

La jornada de Valencia contó con la asisten-cia de más de un centenar de profesionales. Fue inaugurada por isabel Giménez, Directora General de la FEBF. Posteriormente se trató la planificación del cierre fiscal del ejercicio 2014 ante los impac-tos de la reforma fiscal. En esta sesión intervinieron los socios de Deloitte Abogados Cristóbal Martí y José Manuel de Bunes, que estuvieron acompaña-dos de Juan Manuel Pons, asociado principal del

Despacho. Las no-vedades en materia de derecho laboral y mercantil fueron tra-tadas por Pruden-cio lópez y laura Martínez, director y asociada senior de Deloitte Abogados, respectivamente. El último punto del día contó con la intervención de carlos Vacas, senior manager de Deloitte que mostró a los asistentes los principales aspectos contables y de información fi-nanciera que se incorporan este año.

La jornada en Alicante que tuvo lugar en la sede de la Cámara de Comercio fue inaugurada por Beatriz Martín, socia de Deloitte. El programa se estructuró en tres espacios a través del cual los ex-pertos de Deloitte analizaron las diferentes noveda-des que presenta el actual año. Así, Cristóbal Martí, socio responsable de Deloitte Abogados en Levante, y Diego Serer, asociado senior del Despacho en la región, profundizaron en la planificación del cierre fiscal del ejercicio 2014 y los impactos que tiene so-bre éste la recién aprobada Reforma Fiscal. Las no-vedades laborales y mercantiles fueron presentadas a los cerca de cien asistentes a la jornada por laura Martínez y Manuel Sánchez, asociados senior de Deloitte Abogados. Para concluir la jornada, José Antonio Guerrero, gerente de Deloitte, centró su exposición en los principales aspectos contables y de información financiera que han de tener en cuen-ta las empresas durante el presente año.

Más de un centenar de directivos de la Comunidad

valenciana conocen las novedades fiscales y legales de la

mano de expertos de Deloitte Abogados

ActuAliZAcióN EMPRESARiAl

NOTICIAScaixaBank, primer banco del mercado español por cuo-ta de mercado, ha sido elegido como la entidad con mejor ban-

ca privada de España por la pu-blicación británica Euromoney en los Private Banking Survey 2015 que han tenido lugar hoy en Londres. La elección es el resultado de las 2.377 encues-tas realizadas a 450 entidades

de 90 países, gestores de al-tos patrimonios y family offices, quienes han identificado a los que consideran mejores enti-dades de banca privada por la calidad de sus servicios y su modelo de negocio.

vENTANA DEL SOCIORosa Vidal (Broseta): “la utilización de fórmulas de colaboración Pública-

Privada resulta indispensable para seguir construyendo, gestionando y financiando infraestructuras públicas”

Rosa Mª Vidal, Socio y Directora del Área de De-recho Público de Broseta Aboga-dos, y Abogada del Estado en

Excedencia, ha analizado las diferentes noveda-des en los procesos de colaboración Público-pri-vada como motor para el desarrollo de la actividad económica en la Comunidad Valenciana en un almuerzo-coloquio organizado por la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF), el ilustre colegio de Abogados de Valencia (icAV) y Bankia. En la sesión, Vidal ha puesto de mani-fiesto que la utilización de las fórmulas de Colabo-ración Público Privada “resulta indispensable para seguir construyendo, gestionando y financiando infraestructuras públicas”. Si bien, ha matizado que este modelo tiene por objeto la construcción,

gestión y explotación de una infraestructura públi-ca, “es decir su objeto es un negocio no una obra pública”. No obstante, el objeto no es cualquier negocio sino exclusivamente aquellos que tienen como fin la construcción de una obra y su explo-tación, en la que lo esencial es el Interés Público de dichas infraestructuras. “El reto es que las dos partes salgan beneficiadas, utilizar esta vía cuando sea necesaria, no sólo como forma de financiar in-fraestructuras”, ha apuntado. En esta línea de tra-bajo conjunto, tanto para la Administración Pública promotora de la infraestructura como para el gestor privado resulta esencial una buena gestión del Ser-vicio, según ha recalcado Vidal. La titularidad de la Infraestructura o del Servicio sigue siendo pública durante toda su vigencia pero con Gestión privada. “Se trata de un modo de gestionar que exige com-partir riesgos y que supone un intervencionismo importante por parte de la Administración a través de distintas figuras legales”, ha apuntado.

FORO DE liDERAZGO PROFESiONAl ORGANiZADO POR lA FEBF, El icAV y BANkiA

Los alumnos del Máster Oficial de Asesoría Jurídica de Empresas y del Máster Bursátil y Financiero visitan Ey y el despacho Pascual de Miguel

Page 11: EL MAYOR ESPACIO DE NETWORKING FINANCIERO … · a tributar “cero” desde 1 de enero de 2015. De hecho, la mayor parte de las transacciones en las que hemos participado como asesores

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5

Uría Menéndez ha cerrado el ejercicio 2014 con una factura-ción de 192,1 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,6 % con relación al ejercicio 2013. Esta cifra de facturación es la más alta alcanzada por el Despacho en toda su historia. Debido a la coyuntura económi-ca favorable, la firma ha asumido una elevada carga de trabajo en todas las áreas de práctica y en todas sus oficinas. El excelente año 2014 se ha cerrado con el arranque, a partir del pasado día 1 de enero, del nuevo proyecto latinoamericano emprendido por Uría Menéndez.

Bankia obtuvo un beneficio neto atribuido de 747 millones de euros en 2014, que representa un 83,3% más que el obtenido un año antes, cuando el banco ganó 408 millones. Mientras, el Grupo BFA, matriz de Bankia, logró un beneficio neto de 418 millones de euros el pasado año. El resultado del ejercicio permi-te a Bankia pagar un dividendo de 202 millones de euros, de los que más de 126 millones serán cobrados por BFA en función de su participación actual.

Aguas de Valencia cam-biará de director general por la jubilación de Francisco Zorrilla. El grupo del ciclo integral del agua afronta el relevo del que ha sido su primer ejecutivo durante la últi-ma década ante su jubilación.

MA Abogados refuerza su práctica laboral con la incorpora-ción como responsable del área de la abogada Natalia Gómez de Enterría. Anteriormente había desempeñado sus funciones en Sagardoy y la SGAE. La firma MA Abogados, cuenta en la actuali-dad con 46 profesionales.

Bole

tín In

form

ativ

o

21

FEBF Bo

letín

Info

rmat

ivo

20

FEBF

BBVA Research prevé un crecimiento económico para la Comunitat Valenciana del 2,7% para 2015 y del 2,6% para 2016, según la publicación Situación Comunitat Valenciana Primer Se-mestre 2015, que prevé la crea-ción de más de 100.000 empleos en estos dos años. El informe, presentado en Valencia por Rafael Doménech, economista jefe de economías desarrolladas de BBVA Research, y Peio Belausteguigoitia, director de la Territorial Este de BBVA, añade además que la actividad económica y la creación de empleo se han acelerado más de lo previsto, al tiempo que los riesgos a la baja derivados del virtual estancamiento en el conjunto de la UEM no se han materializado.

BBVA Research: “la comunitat Valenciana crecerá un 2,7% este año y creará más de

100.000 empleos entre 2015 y 2016”

consum y Cruz Roja colabo-ran en acciones de formación y de intermediación laboral para personas en situación de dificul-tad social. Fruto de esta alianza, 33 personas han sido contrata-das en diversos supermercados Consum. En este sentido, tal y como contempla el acuerdo, Consum aportará 15.000 euros para el año 2015, que irán des-tinados a cofinanciar el proyec-to Empresa Divers@ dentro del marco del Programa Operativo Plurirregional “Lucha contra la discriminación” del Fondo So-cial Europeo.

cuatrecasas, Gonçal-ves Pereira creció un 2,9% en el 2014, y supera por pri-mera vez el umbral de los 250 millones de euros. Continúa la expansión internacional de la firma, que prevé abrir una nue-va oficina en Pekín en 2015. La facturación internacional supo-ne el 19,5% del total del des-pacho. Todas las prácticas del despacho arrojaron resultados positivos, con especial creci-miento de las áreas de Mercan-til y Fiscal.

Casi cuatrocientas personas abarrotaron la sala del SH Valencia Palace donde se celebró la entrega de Premios Economía 3 edi-ción 2014.

Autoridades como el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá y los consellers Máximo Buch y Manuel lombart, empresarios, profesionales y amigos de la revista, arroparon a Economía 3 y a los nueve premiados de esta edición, en la entrega de Premios celebrada anoche con el apoyo de kpmg, Vodafone y Banc Sabadell.

Entre los galardonados destaca, Pavasal Empresa constructo-ra, reconocida en la categoría de Liderazgo Empresarial en Va-lencia, Club de Encuentro “Manuel Broseta”, que recibieron el Premio a la Trayectoria Cívico-Cultural, y GB consultores, reco-nocida en la categoría de Servicios Profesionales Avanzados.

Economía 3 entrega sus premios 2014

EStuDiO

REcONOciMiENtO

Rafael Bonmatí tomó el viernes 13 de febrero posesión de su nuevo cargo como Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia, junto con el resto de abogados que formaron parte de su candidatura y completan la nueva Junta de Gobierno. Son los letrados: Andrés Gó-mez Portilla, nuevo Vicedecano; Rafael Guía como Bibliotecario y los Diputados José So-riano, Mª José Ferrer de San Segundo; án-gela coquillat; José Guillermo Belenguer; Pilar Jove y Pilar colomer.

Rafael Bonmatí recibió el simbólico “bastón de mando” de manos del anterior Decano, Maria-

no Durán y destacó en su primer discurso como Decano que el papel de la nueva Junta de Go-bierno es preservar la institución y representar con dignidad a la abogacía valenciana, “gestio-nando con responsabilidad la confianza que han depositado en nosotros nuestros compañeros”.

Rafael Bonmatí, nuevo Decano del ICAV ActO DE tOMA DE POSESióN DEl cARGO

Las ventas y otros ingresos de explotación de las principales empre-sas del sector azulejero español crecieron en 2013 el 9,2% hasta al-canzar los 1.439 millones de euros. Esta cifra representa el 51,4% de las ventas del sector cerámico nacional en su conjunto durante el ejercicio y supone acumular un crecimiento medio del 4% en los últimos cuatro ejercicios para las empresas analizadas. Las exporta-ciones españolas, impulsadas principalmente por el aumento de las ventas en África y América, representan el 80% del total de las ventas. Estos buenos datos también se reflejan en el resultado de explota-ción, que aumentó el 14,8% con respecto a 2012. El incremento de la cifra de negocios, superior al incremento de las partidas del coste de ventas, fue la principal causa de esta mejora. El resultado neto, por su parte, se incrementó un 64,4%, alcanzando los 48 millones de euros, motivado principalmente por la mejora en el resultado de explotación, por la reducción de los gastos financieros obtenidos por las empresas, por los menores deterioros de participadas y mitigado por una mayor carga fiscal en 2013. Estas son algunas de las principales conclusio-nes extraídas de la decimonovena edición del informe ElsectordelazulejoenEspañaatravésde21grandesempresas, que la firma de servicios profesionales KPMG realiza a partir de las cuentas de las 21 sociedades españolas líderes. El informe incluye, además, los principales indicadores de las 21 empresas italianas del sector con mayor facturación, como referencia internacional del mercado.

El sector cerámico español consolida su crecimiento por las exportaciones

EStuDiO

Page 12: EL MAYOR ESPACIO DE NETWORKING FINANCIERO … · a tributar “cero” desde 1 de enero de 2015. De hecho, la mayor parte de las transacciones en las que hemos participado como asesores

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5sigue: Manufacturas Fonos, Celpa España, Preci-sión de Corte, Gestora accionarial de componentes, Servicios Tecnológicos Reunidos, AGFRA, Met Tec-no 2000, Tecnología de Componentes del Automóvil.

En opinión de Emilio Orta, “el futuro para Eu-ropa está en convertirse en la boutique del mundo”. Según ha argumentado, Europa si se dedica a hacer productos exclusivos y de calidad tiene asegurado su bienestar, pero para ello hay que invertir en I+D. Apostar por la calidad total y la mejora continua, son dos de sus máximas. Al tiempo que defiende que lo más importante en una empresa es el contingente humano. Según expone, una empresa debe tener tecnología propia, y aunque “toda empresa es un

riesgo, éstos deben estar controlados”. Según de-fiende, para tener éxito “hay que tener valor para de-cir no a las urgencias”. A la hora de invertir en un ne-gocio, explica que hay que tener olfato, y ser capaz de soportar cinco años de zozobra, aunque también saber salirse si no funciona.

Por su parte, Alfredo Blasco, estudió Físicas en Valencia, y fue el fundador de la empresa DIrac, primer distribuidor de Kyocera en España. Fundador de la empresa Digital Cameras SL, y fundador de su empresa actual LED y SPA SL. Le encanta la pesca, la micología y el ilusionismo. En su opinión, hay que saber aprovechar las oportunidades que hay en una crisis. Para Blasco, hay que amar lo que se hace, y tener buen feeling con el equipo. “Si amas algo, lo vas a conocer profundamente”, explica. Entre sus consejos, señala que no hay que perder el tiempo fijándose en la competencia. “Es importante conocer lo que se va a hacer para poder dar un paso más”, apunta, al tiempo que en su opinión afirma que un 10 por ciento es investigación, y un 90 por ciento cono-cimiento. Tal y como sostiene, en su empresa no hay empleados, son un “equipo”.

Bole

tín In

form

ativ

o

23

Bole

tín In

form

ativ

o

24

EMPRENDEDORES EMPRENDEDORESCO

NSEJ

O G

ENER

AL D

E SO

CIO

S

FUNDACIÓN DE ESTUDIOS BURSÁTILES Y FINANCIEROS PRESiDENtERafael Benavent AdriánKeraben

VOcAlES

Aguas de ValenciaAhorro CorporaciónAlentta AbogadosAtl CapitalBanco de SantanderBBVA BMNBondholdersBravo CapitalCarbonell AbogadosClub para la Innovación Comu-nidad ValencianaConsum

ECO3 MultimediaEY AbogadosGarrigues Abogados y Asesores TributariosGas Natural FenosaGB ConsultoresGómez Acebo & Pombo Abo-gadosGrant ThorntonGVC GaescoImproven Consulting, S.LJosé A. Noguera. AbogadosJulio Pascual de MiguelKPMG

CaixaBankMA AbogadosMAIN M&A Investment Network, S.L.MercadonaOlleros AbogadosPavasalPwCCajaMarRomá BohorquesTalde S.G.E.C.R.TressisUBEVarona AbogadosVossloh España

SEcREtARiOManuel Broseta DupréBroseta Abogados

milio Orta tiene una dilatada expe-riencia en el mundo empresarial de la Comunidad Valenciana. Fue fundador y director gerente de Manufacturas Fo-nos empresa dónde comenzaron siendo

cinco personas. Desde el primer momento creyeron en el proyecto y 25 años después eran más de 230 trabajadores vendiendo en más de 20 países. Desa-rrollaron el catalizador de recambios siendo pioneros en Europa. Esto les hizo tan atractivos, que la com-pañía americana Tenneco, les compró el año 1995 manteniendo la autonomía de la marcar hasta hoy.

Otro ejemplo de su emprendimiento fue la fundación de otra empresa también pionera en España y es la llamada Celpa España que fue la que introdujo en nuestro país las bobinas de papel para sustituir a los trapos en la limpieza industrial. Además, en el sector sanitario, también fue pionera en la comercialización de todo lo referente a material para hospitales, esto es, batas, sabanas, gorros, trajes de quirófanos, ect. Estas dos empresas forman parte del total de las 14 fundadas por Emilio Orta y de las que, después de 40 años en los mercados, a día de hoy siguen ope-rativas 8 de ellas. El detalle de las mismas es el que

los emprendedores D. Alfredo Blasco y D. Emilio Orta, lecciones de éxito empresarial

EAmbos participaron en la jornada de presentación en Wayco del libro "los emprendedores y la recuperación económica: cómo desarrollar y financiar más proyectos empresariales con éxito"

Page 13: EL MAYOR ESPACIO DE NETWORKING FINANCIERO … · a tributar “cero” desde 1 de enero de 2015. De hecho, la mayor parte de las transacciones en las que hemos participado como asesores

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5Bo

letín

Info

rmat

ivo

25

Bole

tín In

form

ativ

o

24

COYUNTURA ECONÓMICA Y BURSÁTILCOYUNTURA ECONÓMICA Y BURSÁTIL

En ”la Caixa” seguimos creyendo que estar a tu lado nos llevará muy lejos. Ayer, hoy y siempre. Nuestros valores no cambian.

Es buenoque algunas cosasno cambien nunca

de repuntar, incluso antes de la caída del precio del petróleo. En este entorno macroeconómico, el BCE ha anunciado una importante ampliación del programa de compra de activos que estaba llevando a cabo para evitar el riesgo de deflación e impulsar el crecimiento.

El BcE llevará a cabo un programa de expan-sión cuantitativa de magnitud considerable. El pro-grama de compra de activos se ha ampliado a bonos emitidos por Gobiernos, agencias e instituciones euro-peas. Las compras de activos ascenderán a 60.000 mi-llones de euros mensuales y tendrán lugar desde mar-zo de 2015 hasta septiembre de 2016 (o hasta que la tasa de inflación alcance niveles próximos al 2%). Las compras totales superarán el 1,1 billón de euros y se-rán proporcionales a la cuota de participación de cada país en el capital del BCE. El programa debería reducir la prima de riesgo de los países periféricos y propiciar la depreciación del euro, estimulando el crecimiento en la eurozona. En este sentido, los indicadores de ac-tividad de la eurozona continúan en valores acordes con un nivel de actividad moderado, aunque iniciaron el año con un ligero repunte. El índice PMI compuesto alcanzó en enero los 52,2 puntos, su máximo nivel en los últimos cinco meses. Tanto los índices PMI de ser-vicios como de manufacturas repuntaron. En Alema-nia, los índices IFO (índice de actividad empresarial) y ZEW (índice sobre las expectativas de inversores y analistas) mejoraron por tercer mes consecutivo.

El descenso de las expectativas de inflación ha empujado al BcE a actuar. En diciembre, la infla-ción se situó en el 0,2%, cinco décimas menos que el mes anterior, arrastrada por el descenso del precio del petróleo. Este dato de inflación negativo de diciembre no equivale a una deflación (véase el Dossier de este

mes sobre las expectativas de inflación). En este sen-tido, es importante resaltar que la inflación subyacente (sin energía ni alimentos no elaborados) se mantuvo en el 0,7% por tercer mes consecutivo.

El programa de expansión cuantitativa indu-cirá a una mayor depreciación del euro, impulsan-do el sector exterior. La balanza por cuenta corriente de la eurozona se situó en el 2,4% del PIB en noviem-bre (acumulado de 12 meses), manteniendo la buena tónica que ha mostrado durante el año. Uno de los ele-mentos que más ha contribuido a este impulso ha sido el aumento del superávit de bienes (por el incremento de las exportaciones) y, en menor medida, el de ser-vicios. En los próximos meses, dos factores fortalece-rán el superávit corriente. En primer lugar, la caída del precio del petróleo reducirá la factura energética. En segundo lugar, la compra masiva de activos provoca-rá una mayor depreciación del euro. la mejora de la actividad afianzará la tímida recuperación del mer-cado laboral en la eurozona. En diciembre, la tasa de paro de la eurozona se sitúo en el 11,4%, cuatro décimas por debajo de su nivel de hace un año. Por países, la reducción del desempleo en 2014 ha sido más acentuada en la periferia y en el Reino Unido, mientras que Francia e Italia han presenciado cómo se deterioraba su mercado laboral. Al inicio de este año, las perspectivas del mercado laboral han mejo-rado: las expectativas de empleo en manufacturas y en servicios han aumentado en todos los países de la eurozona. Además, el incremento de la actividad en 2015, apoyada por la bajada del precio del petróleo, el programa del BCE y la depreciación del euro, se reflejará en mejoras en el mercado laboral. El crédito bancario apoyará la recuperación en 2015, respal-dado, en parte, por el programa de QE. La encuesta

stados unidos lidera la recupera-ción. El PiB creció un robusto 0,7% intertrimestral en el 4T 2014 gracias al empuje continuado del consumo privado (aupado por los bajos precios de la gasolina) y a la recuperación de

la inversión residencial, que compensaron la leve desaceleración de la inversión no residencial y el retroceso del gasto público a causa de desajustes en la desestacionalización del gasto militar. El avan-ce de la economía estadounidense para el conjunto de 2014, que se ha visto lastrado por un débil 1T, queda, así, en el 2,4%, una décima más de lo que esperábamos. De cara a 2015, aumentamos en cuatro décimas nuestra previsión (hasta el 3,5%), en línea con las previsiones del FMI (3,6%) y por encima del potencial del país (que se sitúa en torno al 2,2%). Este incremento en el pronóstico se apo-ya en el mejor dato del 4T y en un precio del crudo que estimamos que será algo más barato en 2015 (concretamente, un 20% por debajo de nuestra pre-visión de enero). Además, el buen tono de la eco-nomía estadounidense en 2015 se sustentará en un menor ajuste fiscal y en la continuada recuperación del sector inmobiliario.

los indicadores de actividad más recien-tes confirman la fortaleza de la economía es-tadounidense. La Reserva Federal, en el estudio de campo que elabora regularmente (Beige Book), sigue avalando el contexto de expansión del país. Asimismo, los índices de sentimiento empresarial (ISM), a pesar del leve retroceso de diciembre, se corresponden con crecimientos robustos del conjun-to de la economía, con niveles de 55,5 y 56,2 pun-tos para manufacturas y servicios, respectivamente. También el gasto de consumo de los hogares (que representa el 70% del PIB) fue vigoroso en los últi-mos cuatro meses, con una menor tasa de ahorro (el incremento del gasto de consumo supera al de

la renta disponible). El vigor del mercado laboral sigue sin producir incrementos salariales. En di-ciembre se crearon 252.000 puestos de trabajo, de nuevo por encima de los 200.000, cifra que indica un mercado fuerte. Ello deja la creación de empleo para el conjunto de 2014 en cerca de tres millones, lo que dobla la media histórica desde 1980. la con-tribución de la construcción al avance del PiB debería aumentar en 2015. La crisis (y la consi-guiente pérdida de empleos) ralentizó la formación de hogares, lo que redujo la demanda de viviendas. Ello ha creado un pool considerable de hogares pendientes de formación que debería alimentar el mercado inmobiliario en 2015 y 2016.

apón: El primer ministro Shinzo Abe presenta un presupuesto récord para reactivar la economía en 2015. El gasto público aumentará un 0,5% por el coste de las pensiones, el fuerte au-

mento de la partida de defensa y el paquete fiscal del 0,7% del PIB destinado a los hogares con ren-tas bajas y a las pymes (precisamente, los secto-res más perjudicados por la debilidad del yen). El Ejecutivo opina que la recuperación de la demanda interna no es compatible con nuevos recortes. los precios siguen lejos del objetivo del 2% del BOJ. El IPC de diciembre creció un 2,4% interanual, un 0,3% sin el efecto de la subida del IVA, mientras que el IPC sin alimentos (pero con energía) que utiliza el BOJ como referencia, se quedó en un 0,5% de subida interanual descontado el efecto del IVA. Por su parte, el pasado 26 de enero, el BOJ rebajó su objetivo de inflación para el año fiscal de 2015 del 1,7% al 1,0%, lo que introduce un sesgo bajista a nuestra previsión de inflación para 2015 (1,4%).

urozona: inicio de año crucial para la eu-rozona. El contexto de baja inflación e incertidumbre obliga a tomar medidas. El FMI pronostica un escenario de recupe-ración a distintos ritmos para los países de

la eurozona, con una tasa de crecimiento que aumenta del 0,8% en 2014 al 1,2% en 2015 y al 1,4% en 2016. Sin embargo, estas previsiones son inferiores a las pronosticadas hace tres meses. A esta lenta recupera-ción se le añade una inflación baja que no tenía visos

J

E

coyuntura Económica

Servicio de Estudios "la caixa"

Informe Mensual Núm. 387. Febrero 2015

E

Page 14: EL MAYOR ESPACIO DE NETWORKING FINANCIERO … · a tributar “cero” desde 1 de enero de 2015. De hecho, la mayor parte de las transacciones en las que hemos participado como asesores

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5Bo

letín

Info

rmat

ivo

27

Bole

tín In

form

ativ

o

26

promedio del 4T 2014 y claramente por encima del promedio histórico (100,7). De los distintos factores que componen el índice, destaca el fuerte avance de la confianza del consumidor, acorde con la evolución más favorable del mercado laboral. Por tanto, espera-mos que el gasto de los hogares siga contribuyendo intensamente al avance del PIB a lo largo de 2015.

El descenso de los precios del petróleo apo-yará la recuperación del superávit corriente en 2015. Los datos de comercio exterior de bienes de noviembre fueron favorables, ya que las exportacio-nes nominales crecieron un 3,2% interanual, mante-niendo así la senda creciente iniciada a mediados de 2014. En cambio, las importaciones ralentizaron su tasa de crecimiento interanual hasta el 2,0% (7,7% en octubre), a causa de la caída de la factura de las importaciones energéticas. Ello contribuyó a la leve mejora que experimentó el saldo por cuenta corriente ese mes. Sin embargo, es imprescindible proseguir con políticas de ahorro y eficiencia energética e im-pulsar las exportaciones, puesto que el apoyo de la caída del precio del petróleo a la mejora del saldo corriente, seguramente, será solo temporal. El sec-tor turístico cerró 2014 con una cifra récord de turistas internacionales. De esta forma, la exporta-ción de servicios turísticos siguió apoyando la mejora de la balanza por cuenta corriente. Concretamente, España recibió cerca de 65 millones de turistas ex-tranjeros en 2014, lo que supone 4,3 millones más que en 2013. La mayor parte de países europeos in-crementaron la emisión de turistas, salvo Rusia, cuya caída superó el 10% anual. Además, con la reciente depreciación del euro, es de esperar que la llegada de turistas extranjeros siga creciendo. Por un lado, a los turistas europeos les resultarán más caros los destinos de fuera de la eurozona, lo que favorecerá a destinos turísticos como España.

La caída del precio del petróleo mantiene la inflación en terreno negativo. Según el avance del INE, la tasa de inflación se contrajo cuatro décimas en enero presionada por la caída del precio del petró-leo, situándose en el –1,4%. Dadas las perspectivas para el precio del petróleo, que esperamos que se mantenga en cotas bajas durante el primer semestre y que luego encauce una lenta recuperación, la tasa de inflación seguirá en terreno negativo unos meses más, y la tasa de inflación promedio para 2015 se quedará en el –0,3%. Así, España cerrará el año con una inflación por debajo de la tasa promedio prevista

para la eurozona, del 0,5%, lo que le permitirá seguir ganando competitividad. En cambio, en 2016, la infla-ción subirá hasta el 2,0% en promedio, debido, sobre todo, a que el efecto nivel del componente energético se deshará.

los buenos datos del mercado laboral corro-boran la recuperación de la economía. En el 4T 2014, la cifra de ocupados creció por encima de lo esperado, un 1,0% intertrimestral en términos des-estacionalizados, concretamente. Con este dato, se encadenan cinco trimestres de incrementos de la ocupación. Más allá del sector servicios, el avance del empleo se está consolidando en la industria y en la construcción, que anotan ahora tres trimestres de subidas. La mejora de la actividad podría empezar a diluir el efecto desánimo. El fuerte aumento de la población activa en el 4T, de 95.200 personas y por encima de lo esperado, provocó un incremento de la tasa de actividad de tres décimas, hasta el 59,8%. En el próximo año, la recuperación económica debería frenar la senda decreciente de la población activa, que en los últimos dos años redujo la tasa de activi-dad desde el nivel máximo del 60,4%, alcanzado en 2012, hasta el 59,6% en 2014.

2014 se cerrará con un déficit público muy cercano al objetivo fijado, del 5,5% del PIB. Los datos de ejecución presupuestaria de las adminis-traciones públicas hasta noviembre muestran que el cumplimiento del objetivo del déficit para 2014 es alcanzable. La mejora de la actividad está favore-ciendo la corrección del déficit de la Administración central gracias, sobre todo, a la mayor recaudación impositiva. Por su parte, los ingresos de la Seguridad Social también crecieron apoyados por el aumento de la ocupación y, a su vez, el gasto cayó como con-secuencia del descenso de las prestaciones sociales, principalmente, de desempleo. El desapalancamien-to del sector privado prosigue, aunque lentamen-te. La deuda de las familias y de las empresas no financieras se redujo de nuevo en el 3T: representa el 72,4% y el 109,7% del PIB, y acumula un descenso de 12 p. p. y de 24 p. p., respectivamente, desde el máximo alcanzado en 2010. El proceso de reducción de la deuda privada no se ha completado, tal y como refleja la sustancial bajada que todavía experimenta el saldo vivo del crédito (–6,9% interanual en diciem-bre). No obstante, el ritmo de caída se moderó cinco décimas con respecto al mes anterior y la tasa se si-tuó por debajo de lo previsto.

sobre préstamos bancarios (EPB) de enero muestra cómo los criterios de aprobación de préstamos en la eurozona siguieron relajándose en el 4T 2014, tanto para los préstamos a empresas no financieras, como para los préstamos hipotecarios y el crédito al consu-mo. Esta mejora se complementó con un aumento de la demanda de crédito en todas las categorías en el 4T 2014. Además, la EPB también apunta que las en-tidades de crédito esperan que la recuperación de la demanda continúe durante los próximos trimestres. la política monetaria se debe complementar con re-formas estructurales. El ajuste del déficit público en la eurozona se ha ido realizando con éxito, reducién-dose el déficit desde el 7% en 2010 hasta el 2,3% en el 3T 2014, lo que permitirá poder llevar a cabo una polí-tica fiscal menos restrictiva en 2015. En este sentido, la Comisión Europea ha relajado, temporalmente y en 0,5 p. p., el objetivo de déficit para aquellos países que estén acometiendo reformas estructurales de calado (cláusula de reforma estructural), medida que podría beneficiar en particular a Francia y a Italia. Además, ha confirmado que las inversiones seleccionadas dentro del Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas (Plan Juncker) no se tendrán en cuenta a la hora de valorar si un país ha alcanzado el déficit público acordado con Bruselas (aunque sí aumentarán su nivel de deuda).

El banco central suizo decidió abandonar por sorpresa el régimen de tipo de cambio fijo antici-pándose a la reunión del BcE, lo que muestra la inter-dependencia de las políticas monetarias y sus efectos más allá de sus fronteras. La decisión del SNB estuvo motivada, principalmente, por la dificultad de defen-der el franco suizo ante la moneda europea una vez la expansión cuantitativa estuviera en marcha. Como resultado, el franco suizo se apreció considerablemen-te e impactó de manera directa en su economía, en particular en el sector bancario y en el expor-tador. La apreciación del franco suizo no debería afectar de ma-nera significativa a la Europa emergente, a pesar del abundante uso de financiación en divisas extranjeras por parte de estos países. Por un lado, en los últimos años han reducido la financiación en divisas y han em-prendido medidas para mitigar su exposición. Por otro lado, la elevada solvencia bancaria debería facilitar la absorción de los efectos de la depreciación de las prin-cipales monedas de la Europa emergente respecto al franco suizo. Syriza gana las elecciones en Grecia, primera votación de un año con importantes citas electorales. El partido de izquierdas se ha quedado a dos escaños de la mayoría absoluta y ha formado

Gobierno en coalición con el partido nacionalista de derechas (ANEL). Ambos proponen llevar a cabo un ajuste fiscal menor y negociar unas condiciones de fi-nanciación mejores para pagar su deuda. El año 2015 continúa con varias citas electorales importantes en Europa, incluyendo el Reino Unido y España.

spaña: Fuerte avance de la mano de factores temporales. El PiB avanzó un 0,7% intertrimestral en el 4T 2014. La economía española creció a buen ritmo, por encima de lo esperado, acumulando

seis trimestres seguidos de expansión. De esta forma, la tasa de variación interanual del PIB para el con-junto del 2014 se situó en el 1,4%. Aunque todavía no se dispone del desglose del PIB, todo apunta a que el motor del crecimiento siguió siendo la deman-da interna, sobre todo el consumo de los hogares y la inversión en bienes de equipo. Asimismo, los datos más recientes también sugieren que el cambio de ten-dencia de la inversión en construcción se está conso-lidando. Mejora de las perspectivas de crecimiento del PiB en 2015. La puesta en marcha por parte del BCE del programa a gran escala de compra de deuda pública y privada puede suponer un importante revul-sivo para la economía europea. Por el momento, su impacto ya se ha dejado sentir en el tipo de cambio, depreciándose el euro un 6,8% en el mes de enero respecto al dólar. Ello favorecerá la evolución del sec-tor exterior e impulsará el crecimiento de la econo-mía española durante los próximos trimestres. Existe, además, otro elemento que también respaldará de forma temporal la recuperación económica este año: la caída del precio del petróleo, que ya acumula un descenso del 58,4% desde junio, reducirá la factura energética, incrementando la renta disponible de las familias y las empresas, lo que impulsará el consumo y la inversión. Todo ello nos ha llevado a revisar al alza la tasa de crecimiento del PIB para 2015 hasta el 2,3% (anterior: 1,9%). En 2016, no obstante, el menor apoyo de estos factores supondrá una cierta ralenti-zación del avance del PIB, que se situará en el 2,1%. Estas previsiones de crecimiento son similares a las que contempla el FMI, que estima un avance del 2,0% y del 1,8% para 2015 y 2016, respectivamente. los indicadores de confianza apuntan a un buen inicio de año. A juzgar por el índice de sentimiento econó-mico de la Comisión Europea de enero, la actividad económica ha seguido avanzando notablemente en el 1T 2015. Concretamente, dicho índice se situó en los 106,6 puntos, más de dos puntos por encima del

E

COYUNTURA ECONÓMICA Y BURSÁTILCOYUNTURA ECONÓMICA Y BURSÁTIL

Page 15: EL MAYOR ESPACIO DE NETWORKING FINANCIERO … · a tributar “cero” desde 1 de enero de 2015. De hecho, la mayor parte de las transacciones en las que hemos participado como asesores

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5

como los mercados están pendien-tes de asuntos de difícil pronóstico, aprovecho para hablar de los defec-tos que debe reconocer y manejar cualquier operador que intente evi-tar el fracaso:

s improbable que un operador reúna las virtudes necesarias para alcanzar el éxito en su profesión haciendo lo que se considera por la mayoría “política-mente correcto”. Llenar su panza con

los tópicos típicos sin haberlos digerido es el camino más seguro hacia la anulación de su criterio.

A la gente se le adiestra para acumular co-nocimientos. Ellos sirven como evasión del vacío interior, de la misma manera que una borrachera sirve para olvidar las penas; pero, si no hay un co-nocimiento propio, esos dogmas impuestos y no digeridos les explotan en la cara.

Acumular conocimientos no libra a nadie de ser un ignorante. Lo que realmente importa no es lo que se sabe, sino qué se hace con lo que se sabe. Un buen conocimiento de un método, mez-clado con un defecto personal, puede ser extre-madamente peligroso: conocer un buen sistema puede provocar a un operador temerario afrontar un peligro que sin ese conocimiento hubiera con-siderado suicida. Por tanto, un operador con de-fectos que adquiere conocimientos es mucho más peligroso que un novato que empezó ayer.

El novato está protegido por su propio miedo a perder. El miedo del que cree que sabe queda en-cubierto por la euforia que produce el conocimiento, pero bajo ese manto siguen agazapados y burbujean-tes todos los defectos del operador, que saltarán e impondrán su capricho desactivando las ventajas del método operativo en el momento más inoportuno.

Ni me gusta ni creo en la disciplina ni en el control. Sólo hay una manera de librarse de las tretas de la propia mente, que son la causa de la mayoría de los fracasos en los mercados: la com-prensión.

La disciplina y el autocontrol castran la creati-vidad, embotan la mente, bloquean la inspiración. La disciplina es el cultivo de la resistencia, y donde hay resistencia no hay comprensión. Estas cosas pueden ser útiles para enderezar los pasos de un niño que todavía no razona, pero no para que un adulto acceda al estado de Unitotalidad: estado in-divisible en el que los conocimientos y los defectos se funden en el crisol de la comprensión y destilan una operativa que no se contradice a sí misma ni produce fricción con la personalidad del operador.

A ese estado de Unitotalidad se le ha etique-tado con varios nombres a lo largo de la historia: Estado de gracia, Bienaventuranza atemporal, Iluminación, Tao, Samadi, Comunión con el todo, Muerte del Yo, etc. La mayoría creen que a ese es-tado se llega con una vida monacal de aislamiento y meditación, pero por ese camino sólo se consi-gue un burdo sucedáneo.

El estado de Unitotalidad original adviene cuando hay autoconocimiento; cuando alguien es capaz de reconocer y comprender imparcialmente su mezcla de virtudes, defectos y conocimientos como un conjunto indivisible e inseparable; cuando acepta LO QUE ES, sin juzgar ni comparar; cuando sabe que la realidad es inmutable y nunca cambia-rá aunque intente engañarse a sí mismo, y que su única posibilidad es aceptarla como es, con todas sus consecuencias; cuando la vivencia del proceso unitario total libera la mente de su fragmentación y del conflicto entre las partes; cuando el proceso integral de la mente es vivenciado y comprendido, no por segmentos, sino en su totalidad.

Como se ha dicho antes, la meditación no sir-ve para conocerse a sí mismo: no se puede com-prender totalmente la ira sentado apaciblemente en la posición del loto. Para comprender de verdad la ira con su extraña desesperación y el poso de resentimiento que deja cuando se decanta por el

Bole

tín In

form

ativ

o

29

Bole

tín In

form

ativ

o

28

ANÁLISIS ANÁLISIS

El operador y sus defectos: una familia bien avenida

Francisco llinaresAnalista Financierohttp://www.rankia.com/blog/llinares/

tiempo, debe vivirse en silenciosa y alerta percep-ción. No puede ser eliminada por la voluntad, pues la voluntad es parte de ella misma.

La mayoría no se protege de su propia ira, sólo la justifica, pues el infantil placer del desahogo necesita justificación.

Lo único importante para el tema que nos ocu-pa es el reconocimiento de los propios defectos. Saber que están ahí y que no se pueden disciplinar o controlar. Cuando se intenta imponer disciplina a un defecto, en vez de erradicar dicho defecto, lo único que se hace es aumentar los defectos con uno más: la indisciplina.

El miedo no se erradica gritando bravuco-nadas o haciéndose el chulo. El miedo se disipa conociendo todas las causas que provocan el te-mor y aplicando una estrategia que evite dichos peligros. A partir de ese momento ya no se tiene miedo; pero, no por valentía, sino por la convicción profunda de que no hay el más mínimo riesgo. A la oscuridad no se la puede matar con un hacha, hay que encender la luz para librarse de ella.

Una vez que el operador conoce y comprende sus defectos y sabe con total seguridad que nunca podrá quitárselos de encima, ya tiene la batalla ga-nada. No tiene que malgastar energía luchando con-tra ellos, ni aplicando disciplina, ni tratando de con-trolarlos (algo que se controla obliga a ser controlado siempre; algo que se comprende, ya no puede hacer daño). Solo tiene que prestar una atención global sin concentrarse en nada concreto. La concentración enfoca un punto desatendiendo el resto, la atención visualiza el conjunto y sus interrelaciones.

Cuando el operador reconoce todos sus defec-tos, sabiendo que lo van a acompañar toda su vida y que no puede luchar contra ellos, lo mejor que puede hacer es llevarse bien con ellos. Hay que tener una relación afectuosa pero firme. Tratarlos como si fueran de la familia, pero sin consentirles caprichos. Lo ideal para que haya una relación fluida es que, a medida que se conozcan, se les ponga un nombre cariñoso.

Ejemplos de nombres:

Al orgullo se le puede llamar Orgullito, como si fuera un niño travieso con el que hay que con-

E

Page 16: EL MAYOR ESPACIO DE NETWORKING FINANCIERO … · a tributar “cero” desde 1 de enero de 2015. De hecho, la mayor parte de las transacciones en las que hemos participado como asesores

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5Bo

letín

Info

rmat

ivo

31

Bole

tín In

form

ativ

o

30

vivir, pero que, sabiéndolo llevar, no trae proble-mas. A la impaciencia Paz o Pacita. A la cabe-zonería Tozudito. Al grave defecto de creerse lo que digan las autoridades de cualquier índole se le puede llamar Borreguito. A la manía de hacer la misma operación que hacen todos, al mismo tiempo que ellos, le iría bien el nombre de Pardillo.

Dificultad para la puesta en práctica

La mayor dificultad estriba en que cualquier cosa que se le ocurra a alguien, aunque la ocu-rrencia sea producida por un defecto, como parece que se le ha ocurrido al sujeto y él se considera a sí mismo inteligente, la da por bue-na sin cuestionarla. De lo cual se deduce que la falta de atención y los mismos defectos no reconocidos se encargan de llevar al huerto al operador.

EJEMPlO PRácticO

Vamos a escenificar un caso concreto, con diálogo interior incluido, para que los aspirantes al estado de Unitotalidad sepan cómo pararles los pies a los niños revoltosos llamados defectos, bautizados con nombres cariñosos.

En enero del 2008 el Banco de Santander en-tra en tendencia primaria bajista sin ninguna clase de duda. Se levanta el telón

Paz o Pacita: Hay que abrir posiciones cortas

en el Santander ya. Si vamos a estar varios años bajistas, cuando antes nos pongamos cortos mejor.

Operador: tranquila Pacita. Tienes razón cariño, pero piensa lo siguiente: si hay miles de valores en primaria bajista, ¿no habrá treinta de ellos que ten-gan un rebote que se acerque mucho al máximo an-terior? ¿por qué asumir un riesgo alto? Seguro que el mercado nos ofrecerá mejores oportunidades.

Pacita: Sí, pero, ¿y si se escapa?

Operador: Venga niña, no te pongas pesada, dentro de un rato nos vamos a tomar una horchata.

Orgullito: A ver si entre unas tonterías y otras vamos a terminar el año sin ganar un duro, mientras los novatos que no tienen ni idea se están forrando.

Operador: Orgullito ¿quieres venir tú también con nosotros a dar una vuelta? Hace un día espléndido.

Pasan unos meses... Segundo acto.

Pacita: Lo que yo te dije, pasa el tiempo y no ganamos un duro.

Operador: Voy a poner una orden de venta del Santander limitada a un euro de distancia del máxi-mo anterior.

Borreguito: Vas a meter la pata, porque el San-tander este año ganará 10.000 millones de euros, paga un dividendo fabuloso y en esas condiciones no puede bajar.

Operador: Hola borreguito, que alegría es-cucharte. Todo lo que dices es verdad, pero como yo me gano la vida operando por análi-sis técnico y la probabilidad de que la tendencia primaria siga bajista es mucho mayor que la de que cambie, sintiéndolo mucho no te voy a hacer caso, más que nada por seguir comiendo. De to-das formas, agradezco tus consejos y los valoro como se merecen.

Ahora cuando entre la orden vamos a jugar al dominó. Tú y yo contra Pacita y Orgullito. Me gusta jugar contra Orgullito porque cuando pierde coge unos cabreos de campeonato.

Borreguito: Bueno, vale, pero que conste que todos los científicos están de acuerdo en que las personas inteligentes juegan al ajedrez y no al do-minó.

Operador: Ya lo sé Borreguito, pero al ajedrez no podemos jugar los cuatro. Además, la cara de Orgullito cuando le ahogas el seis doble es un poe-ma.

Baja el telón

Como se ha podido comprobar, sin berrinches ni violencia, sin esfuerzo ni disciplina, y con los más exquisitos modales, se puede vivir muy bien, y a pesar de estar cargado de defectos, ser un ope-rador de éxito.

Si vas al psiquiatra y le cuentas cómo ha transcurrido la operación, te freirá a medicamen-tos; pero, si no vas ¿quién se va a enterar?

ANÁLISIS MERCADOS

n mayo de de 1970 la revista Journal of Finance publicó un artículo seminal titulado "Efficient Capital Markets: A Review of Theory and Empirical Work". El autor era Eugene Fama, un joven

Doctor en Economía Financiera de la Universidad de Chicago, que se ganó un lugar en la historia de las finanzas modernas al proponer el concepto de mercados eficientes. No obstante, el concepto que introdujo de “eficiencia” no era una idea que se pu-diera extender directamente a todo el mercado. De hecho él propuso no un único tipo de eficiencia, sino tres “situaciones de mercado” que podían te-ner mayor o menor grado de eficiencia: la hipótesis “débil”, la “semi fuerte” y la fuerte.

La “débil” presupone que todos los inversores tienen toda la información pasada, obtenida de las series históricas de precios. La forma “semifuerte” nos dice que los inversores conocen la información pasada y pública sobre las empresas. Por último, la situación “fuerte” sería en la que los operadores del mercado conocen toda la información pasada, pública y privada, incluso la privilegiada. Por ello, el precio de los activos refleja toda la información y nadie puede obtener un rendimiento superior al del mercado. Además, a esta teoría se sumó en 1973 un libro de gran éxito en las listas de los más vendidos en EEUU titulado “Un paseo aleatorio por Wall Street”, de Burton Malkiel, profesor de finan-zas de la Universidad de Princeton. En él se rema-chaba el concepto de que la información llega al mercado de forma aleatoria, por lo que los cambios de los precios son también aleatorios e indepen-dientes unos de otros. Con todo ello, se construyó una visión de los mercados que las definía como sofisticadas máquinas capaces de cotizar correcta y eficientemente los precios. Un punto que tenía

una derivada importante: si los precios están bien cotizados, no podían darse las “burbujas”.

Por supuesto, esta visión tenía sus detracto-res. Por ejemplo, el economista Nouriel Roubini publicó en la primavera de 2006 un artículo titulado “Por qué los bancos deben pinchar las burbujas”1. En él sostenía que ”los argumentos de la FED, pre-sentados y repetidos por Greenspan y otros funcio-narios de la FED, de que no tiene sentido responder a las burbujas de activos, son incorrectos”. Roubini argumentaba que la práctica de la FED de las dos últimas décadas de no reaccionar al crecimiento de burbujas en el precio de los activos, como el de los valores tecnológicos o el de las viviendas residen-ciales, había contribuido a los desequilibrios eco-nómicos, materializados en una baja tasa de aho-rro y un elevado déficit por cuenta corriente. Todo ello, hacía a la economía norteamericana altamen-te vulnerable a “los cambios de los inversores en la valoración del riesgo y a una negativa evolución económica mundial”. Como conclusión de su tra-bajo, demandaba que la FED cambiara su enfoque respecto a qué hacer respecto a las burbujas.

Sin embargo, la FED mantuvo su punto de vis-ta pro-mercado. Es más, lo reafirmó aduciendo que el desarrollo de los instrumentos derivados habían permitido una mejor redistribución del riesgo. Cier-tamente, un buen uso de estos productos hubiera podido servir para la relocalización del riesgo, ya que históricamente desde granjeros a inversores, los han utilizado para cubrirse frente a variaciones inesperadas de precios en subyacentes tanto agrí-colas como financieros. Sin embargo, la negocia-ción en los mercados OTC incrementó el nivel de peligro al no estar dentro de mercados organizados y supervisados, lo que elevó el nivel de opacidad y relajó el nivel de requisitos de capitalización y de garantías exigido a los participantes. ¿Y por qué no se supervisaban? Porque en el año 2000 se aprobó una legislación en EEUU que prohibía la regulación sobre esta materia a los gobiernos fe-

El sofisticado atractivo de la Teoría de los mercados eficientes

EFelipe Sánchez collProfesor de la FEBF

Page 17: EL MAYOR ESPACIO DE NETWORKING FINANCIERO … · a tributar “cero” desde 1 de enero de 2015. De hecho, la mayor parte de las transacciones en las que hemos participado como asesores

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5Bo

letín

Info

rmat

ivo

33

Bole

tín In

form

ativ

o MERCADOS

deral y estatal, ya que, como defendió el legislador Phil Gramm, una mayor supervisión “estrangularía la innovación” que tanto bien hacía. Es decir, en el escenario previo a la crisis, la FED tenía al frente a un presidente, Alan Greenspan, que la dirigía con mano de hierro y creía que el mercado cumplía la hipótesis fuerte de la eficiencia.

Una vez explotó la crisis y el edificio financie-ro se vino abajo Alan Greenspan, ex presidente, de la Reserva Federal, se vio forzado a dar explica-ciones y disculparse. En octubre de 2008 afirmaba ante un Comité de la Cámara de Representantes que había cometido “un error a la hora de presumir que el propio interés de las organizaciones, especí-ficamente los bancos” protegerían “a los accionis-tas y a sus acciones en las compañías”. Lo que le había dejado en un estado de “asombrada incredu-lidad” (shocked disbelief)2.

Copmo sintetizó el nobel de economía Stiglitz en 2009, cuando Estados Unidos y gran parte del resto del mundo abrazó esta filosofía económica “se hizo inevitable que llegáramos al lugar en el que nos encontramos hoy”. Simplemente, los mercados finan-cieros no son eficientes como establece la hipótesis fuerte de Fama. Si lo fueran, no habría arbitrajistas, ni burbujas y, como él mismo dice de si mismo, Warren Buffet sería pobre de solemnidad.

Notas al pie: 1 ROUBINI, Nouriel (2006). “Why Central

Banks should burst bubbles”. Stern School of Busi-ness, NYU. International Finance.

2 Testimonio de Alan Greenspan ante el Com-mittee on Government Oversight and reform, US House of Representatives. El 23 de octubre de 2008. Extraído del artículo “Greenspan concedes error on regulation” de Edemund L. Andrews.

Más interactivo, más social, más cerca de ti

información de tarifas y recepción: [email protected]

ACTUALIDAD JURÍDICA Y FISCAL

i hay un hecho que caracteriza a la mayoría de procesos de crisis em-presariales es la presencia de deu-das tributarias en el pasivo de la empresa. Y si hay un elemento que

define especialmente a dichos créditos tributa-rios, por contraposición al resto de deudas pri-vadas, es el principio de indisponibilidad de los mismos. Así lo afirma de forma tajante la Ley 58/2003, General Tributaria, al señalar en su artículo 18 que “el crédito tributario es indispo-nible salvo que la ley establezca otra cosa”.

El crédito tributario durante la fase pre-con-cursal

Una de las principales consecuencias del princi-pio de indisponibilidad del crédito tributario es la imposibilidad que tienen los funcionarios de la Agencia Tributaria de condonar, ni total ni par-cialmente, las deudas de naturaleza tributaria, al menos fuera de los procedimientos concur-sales regulados por la Ley 22/2003, Concursal. Sentado lo anterior, fuera de los citados proce-sos los únicos mecanismos de que dispone la administración para aligerar o facilitar el pago de las obligaciones tributarias se limitan a la concesión de aplazamientos y fraccionamien-tos de pago.

Pero que el crédito sea indisponible y que el único recurso que le queda a la Agencia Tri-butaria sean estas concesiones no quiere decir que no haya un cierto margen de libertad a la hora de establecer los plazos que se conceden en los posibles aplazamientos, las cantidades exigibles en cada fraccionamiento, y el tipo de garantías que resultan exigibles para la conce-sión de los mismos.

Pues bien, dicho margen de libertad se ha visto fuertemente acotado como consecuen-cia de las recientes instrucciones dictadas por el Departamento de Recaudación de la Agen-cia Estatal de la Administración Tributaria, en concreto la número 6/2013 (que “recordó” a las distintas dependencias de recaudación la prohibición legal de conceder aplazamien-tos de deudas derivadas de retenciones e ingresos a cuenta, salvo supuestos muy ex-cepcionales) y la número 4/2014 (que acota los supuestos en los que se pueden conce-der aplazamientos, a la vez que endurece los requisitos exigibles para aceptar reconside-raciones de aplazamientos ya concedidos, acorta sus plazos, etc.).

Hay que reconocer que la Agencia Tribu-taria no es, ni puede convertirse, en una fuen-te de financiación de las empresas, y que tales medidas deberían tener carácter excepcional. No hay que olvidar que, en cierto modo, tales facilidades suponen, de facto, una intromisión de los poderes públicos en el libre mercado, al existir empresas que cumplen puntualmen-te sus obligaciones tributarias y otras que ven facilitado el cumplimiento gracias a este tipo de medidas.

Pero igualmente cierto es que la Adminis-tración Pública no puede ser ajena a las vici-situdes por la que están pasando buena parte de las empresas, y debe ser consciente de la importante función social que cumplen las mismas por su generación de riqueza y pues-tos de trabajo. Debería dotarse a la Agencia Tributaria, por tanto, de unas herramientas si-milares a las que se dispone en el seno de los procesos concursales, que permitan adoptar decisiones tendentes al cobro de las deudas tributarias, pero que también permitan la con-tinuidad de las empresas, cuando se conside-re que los beneficios sociales, económicos o fiscales superan los perjuicios que potencial-mente puedan producirse al erario público.

El crédito tributario en los procesos pre-concursales y concursales

Enrique BeausDirector del área de Derecho de Fiscal

S

Page 18: EL MAYOR ESPACIO DE NETWORKING FINANCIERO … · a tributar “cero” desde 1 de enero de 2015. De hecho, la mayor parte de las transacciones en las que hemos participado como asesores

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5Bo

letín

Info

rmat

ivo

35

Bole

tín In

form

ativ

o

34

El crédito tributario durante la fase concursal

El marco legal que regula el margen de manio-bra de la Administración Tributaria en el seno de los procedimientos concursales, como ya hemos adelantado, es mucho más amplio que fuera de ellos.

Por un lado, la Ley 22/2003, Concursal, tras la modificación operada por el Real Decreto-Ley 11/2014, de 6 de septiembre de 2014, viene a dar cobertura a la posibilidad de que, en ciertas circunstancias, los créditos tributarios puedan verse afectados por las quitas y esperas que se prevean en los acuerdos concursales.

Por otro lado, la propia Ley General Tribu-taria establece que la Hacienda Pública podrá suscribir en el seno de un proceso concursal, y respecto de sus créditos privilegiados, los acuerdos singulares de pago que estime conve-niente, estableciendo como única limitación el que las condiciones de dichos acuerdos en nin-gún supuesto sean más favorables para el deu-dor que las recogidas en el convenio o acuerdo que ponga fin al proceso concursal.

Estos acuerdos singulares están dotados de mayor flexibilidad, dando cobertura a apla-zamientos de deudas por retenciones, a calen-darios más amplios de pago, a tipos de interés por aplazamiento inferiores al de demora, e in-cluso, y en circunstancias excepcionales, hasta quitas parciales de las deudas. Es indudable que va a ser Hacienda la que tenga la última palabra a la hora de establecer un acuerdo sin-gular más o menos “generoso”, pero, existiendo tal voluntad por su parte, existen herramientas jurídicas adecuadas para que pueda llevarlo a término, lo que no ocurre fuera del procedimien-to concursal.

Obviamente, es necesario que existan en tales casos unas reglas más o menos objetivas que unifiquen criterios aplicables a las distintas

dependencias de recaudación, evitando de este modo que la flexibilidad se convierta en arbitra-riedad. Estas reglas han sido definidas por la Instrucción 3/2014 del Departamento de Re-caudación, de lectura muy recomendable para todo aquel que pretenda suscribir un acuerdo de este tipo.

El crédito tributario durante la fase post-concursal

Siendo que el acuerdo singular menciona-do solo es posible suscribirlo durante la fase concursal, una vez terminada ésta volvemos a situarnos en el marco descrito para la fase pre-concursal, es decir, encorsetamiento en las decisiones que puede tomar la Administración Tributaria, limitándose a aplazamientos y frac-cionamientos en los términos ya comentados. Y el fin de esta fase concursal se entiende pro-ducida una vez adquiere eficacia el convenio de acreedores, que suele coincidir con el momento en que se dicta la sentencia que lo aprueba.

conclusiones

Si bien en el marco concursal existe cierto mar-gen de actuación para facilitar el cumplimiento de las obligaciones de pago de deudas tribu-tarias, fuera de este ámbito la Administración Tributaria solo está legitimada para conceder aplazamientos y fraccionamientos de pago, existiendo una tendencia al endurecimiento de las condiciones para su concesión.

Entendemos necesario, y también lo consi-deran así organismos internacionales como el FMI, que se den nuevos pasos en la regulación, pasos que doten a la Administración Tributa-ria de herramientas, y no solo en el marco del procedimiento concursal, que permitan facilitar el pago de deudas tributarias, si así se contri-buye al mantenimiento del tejido empresarial, elemento esencial en la creación de riqueza y empleo de nuestro país.

PERSPECTIvAS MACROECONÓMICAS

arcel Proust no se enfadará si deci-mos que Warren Buffett tiene más seguidores que Swan, el otrora fa-moso protagonista de la trilogía del autor francés.

Warren Buffett nació en Omaha, Nebraska el 30 de agosto de 1930, en plena gran depresión, y justo antes de su primer cumpleaños, el ban-co para el que trabajaba su padre quebró, per-diéndose todos los ahorros familiares. Buffett fue testigo privilegiado de la escasez y penurias por las que pasó su entorno familiar. Su madre, Lei-la, a menudo dejaba de cenar para que su padre dispusiera de una ración completa de comida, y se ausentaba del servicio dominical en la iglesia para hacer cola y conseguir un paquete de café.

Warren nació del matrimonio de Howard Bu-ffett, intermediario bursátil y después congresista y Leila Stahl Buffett. El camino de las ocho man-zanas hasta el colegio en el rigor del invierno de Omaha le hizo más fuerte frente a la adversidad. Le gustaron los retos desde la más tierna infan-cia, ya fuera resolver crucigramas o problemas matemáticos. Desde niño, Warren ya mostró un temprano interés por la prensa económica y se-guir las cotizaciones de los valores, escribiendo las cotizaciones en la pizarra de la oficina de su padre. Durante una comida con el socio de su padre Carl Folk, les dijo que si no conseguía ser millonario antes de los treinta se tiraría desde el edificio más alto de Omaha, preguntado por ese afán de ganar dinero, Warren contestó que más allá de acumular dinero, con lo que más disfruta-ría es viéndolo crecer.

Warren heredó el talento para las matemá-ticas de su madre, y siempre fue famoso por la precisión de sus cálculos matemáticos mentales. En su juventud, Warren y su amigo Russell eran

grandes aficionados al análisis de las matrículas de los coches, contando el número de veces que aparecía cada número y letra, y elaborando ál-bumes de recortes con los resultados. Con nue-ve años ellos recogían chapas de botellas de las máquinas de refresco comparando nombres con ventas, y de este modo, analizando la calidad de sus estrategias de marketing. Todos estos juegos les ayudaron a desarrollar herramientas analíti-cas, y desarrollando su mente como una verda-dera base de datos artificial.

Warren coleccionaba amigos y reclutaba co-legas para ayudarle en sus experimentos para conseguir fondos. Él y su banda revolvían en la basura en busca de tickets de las carreras des-echados. Reclutó a la mitad del vecindario para recoger pelotas usadas de golf, y después las clasificó en función de marca y precio para poder revenderlas y obtener un beneficio.

Con apenas seis años, Buffett compró un pack de seis botellas de Coca-cola para vender-las individualmente durante un picnic y obtener un beneficio de un níquel. Después compró packs de Coca-cola de la frutería de su abuelo y las ven-día frescas a sus vecinos durante el verano. Tam-bién abrió un puesto de limonada delante de la casa de su amigo Russel y puso en marcha un folleto de información sobre carreras de caballos que denominó “stable boy selection” que vendía al público aficionado por 25 centavos.

A menudo se dice que se puede juzgar a una persona por sus hábitos de consumo, y la auste-ridad es un elemento esencial de la cultura de la familia Buffett. El padre de Warren, Howard, era idealista y religioso. De pequeño, animaba a Wa-rren a recitar su pensamiento favorito de Emer-son: “the great man is he who in the midst of the crowd keeps with perfect sweetness the indepen-dence of solitude”.

Cuando se aceleró la inflación tras la Segun-da Guerra Mundial, el padre de Warren compró activos tangibles, tales como monedas de oro o candelabros de cristal, así como una cubertería

Por el camino de Warren isabel GiménezDirectora General@IGimenezFebf

M

Page 19: EL MAYOR ESPACIO DE NETWORKING FINANCIERO … · a tributar “cero” desde 1 de enero de 2015. De hecho, la mayor parte de las transacciones en las que hemos participado como asesores

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5Bo

letín

Info

rmat

ivo

37

Bole

tín In

form

ativ

o

38

ACTUALIDAD JURÍDICA Y FISCAL

de plata. Compró acciones de comida enlatada y también una granja. Su influencia paternal pudo afectar a la preferencia de Warren por invertir en activos tangibles. Como su padre, Warren Buffett entendió los peligros de la inflación y de la com-pra oportunística. Quizás es por ello que la filoso-fía de inversión de Warren le hace preferir activos tangibles y con capacidad de generar beneficios recurrentes.

Warren también trabajó en la frutería de su abuelo, y allí aprendió valores como la honesti-dad, la puntualidad, la disciplina, el trabajo duro y la buena conducta, así como los trucos de la venta minorista de la mano de su propio abuelo.

Cuando Buffett tenía 11 años visitó la Bolsa de Nueva York, y compró sus primeras acciones: tres acciones de cities Service Preferred para él y otras tres para su hermana Doris (una empresa del sector de la explotación petrolífera y de gas).

Warren también puso en marcha otro nego-cio comprando máquinas de pinball a 25-75$ y colocándolas en las peluquerías. Temiendo que fuera un negocio controlado por la mafia, Warren mantuvo su volumen de operaciones en este seg-mento pequeño. Todas estas aventuras empresa-riales le enseñaron lecciones prácticas, como por

ejemplo que los negocios de conveniencia y de servicios de proximidad pueden establecer pre-cios más altos. La importancia de la localización, y que la eficiencia determina los márgenes de be-neficio y las limitaciones prácticas para la escala-bilidad de los negocios.

El éxito de Warren no fue fruto de la casuali-dad, sino el resultado de la observación minucio-sa y del análisis inteligente. Con la ayuda de sus padres y de su comunidad, el talento natural de Buffett evolucionó a través de ensayos de prueba y error, para llegar a ser el más exitoso hombre de negocios de todos los tiempos.

Su vocación periodística fue temprana, prepa-rando pronósticos sobre las carreras de caballos y editando su propio folleto llamado Stable-Boy Se-lections. Tanto Leila como Howard Buffett partici-paron de la profesión periodística varias veces a lo largo de sus carreras, lo cual ayudó a que Warren desarrollara su habilidad para la comunicación y el desarrollo de su género epistolar, así como su conocimiento del sector de la comunicación.

Buffett pasó su etapa formativa de la ado-lescencia en la ciudad de Washington, donde se graduó en la Woodrow Wilson High School, allí repartía 500 periódicos a diario, y diseñó una ruta

eficiente que le permitía repartir el mayor núme-ro de periódicos en el mínimo espacio de tiempo, menos de una hora. Esto era posible porque en un complejo denominado Westchester Apartments, podía dejar la mitad de los periódicos en el cuar-to piso y el resto en el piso superior, y después ir piso por piso dejándolos en cada apartamento. El imaginó que podría incrementar los beneficios añadiendo a su reparto otro producto (una revis-ta), de manera que ofreció a sus clientes suscrip-ciones de revistas adicionales. El truco estaba en vender suscripciones a medida que se acercara la fecha de expiración, y para él era fácil ver la fe-cha en la etiqueta de la dirección. De este modo, Warren consiguió que su ruta de reparto fuera un negocio rentable mediante el que consiguió ganar 175$ al mes (2.600$ de hoy).

Sus éxitos empresariales de la juventud no le animaban a seguir estudiando pero su padre le presionó para que continuara con su formación, y al final Buffett accedió a ir a la Universidad de Pennsylvania y después a la de Nebraska-Lin-coln. Se graduó con 19 años en Business Admi-nistration e intentó ingresar en la Harvard Busi-ness School. Después de ser rechazado en la entrevista de admisión, Buffett se matriculó en la columbia Business School, donde estudió con el legendario maestro de inversores Benjamín Graham y David Dodd. Finalmente, se graduó en Economía en 1951.

El Buffett que muchos inversores admiran no fue gestado tal y como se piensa. Cuando Buffett se graduó en Columbia intentó empezar a trabajar en Wall Street, pero B.Graham lo convenció para que eligiera otra opción. De vuelta en Omaha, Bu-ffett trabajó como intermediario bursátil, y abrió varias sociedades. El tamaño de sus inversiones aumentó sustancialmente, y con 31 años había cumplido su sueño de juventud, ya era millonario.

Entre 1951 y 1956 Buffett fue agente de in-versiones y analista financiero. En 1956 abrió Buffett Partnership Ltd., y en 1960 pasó a ser el Presidente y consejero delegado de Berkshire Hathaway Inc.

Fue en este momento, en 1961, cuando Wa-rren se animó a invertir directamente en empre-sas. Hizo su primer millón de $ invirtiendo en una

empresa manufacturera de molinos de viento, y el siguiente año en una embotelladora. Buffett usó las técnicas de la teoría del valor aprendidas en sus años universitarios, así como analizando el entorno macroeconómico para encontrar empre-sas infravaloradas por el mercado.

En 1964 Buffett realizó su más famosa in-versión en Berkshire Hathaway, la empresa co-menzó en 1839 como la Valley Falls company, manufacturera textil, y pasó a ser Berkshire Fine Spinning Associates en 1929 para fusionarse con la Hathaway Manufacturing company en 1955. Después de dicha fusión, Berkshire Hathaway era un negocio rentable con millones de ingresos en facturación, 12.000 empleados y 15 fábricas.

De cualquier modo, los buenos resultados de BH fueron seguidos por el declive del sector textil y manufacturero en el nordeste después de la Se-gunda Guerra Mundial, y pronto Warren tenía una participación en una empresa deficitaria. El presi-dente de la empresa, Seabury Stanton, ofreció recomprar acciones de Berkshire a Buffett, y lle-garon a un acuerdo sobre el precio, pero cuando Buffett recibió la oferta por escrito, Stanton había bajado el precio por acción. Buffett se enfadó y realizó una OPA sobre toda la compañía tras la cual despidió a Stanton. También invirtió en Ame-rican Express, empresa que duplicó su precio en dos años desde que entró.

A lo largo de los años 70, Buffett compró ac-ciones en medios de comunicación y entidades del sector financiero. En 1973 comenzó a com-prar acciones en el Washington Post Company, y en 1979 Buffett compró también en la American Broadcast Corporation.

En 1988 Buffett comenzó a comprar acciones de coca-cola, hasta acumular su mayor partici-pación con el 7%, valorada en torno al billón de $.

En 1990 Buffett realizó su inversión en Wells Fargo & co, participación que mantiene todavía en la actualidad. Con el cambio de siglo, Buffett compró, además, participaciones en Ge-neral Electric, Goldman Sachs, international Business Machines y Burlington Northern Santa Fe corporation.

Page 20: EL MAYOR ESPACIO DE NETWORKING FINANCIERO … · a tributar “cero” desde 1 de enero de 2015. De hecho, la mayor parte de las transacciones en las que hemos participado como asesores

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5

PERSPECTIvAS MACROECONÓMICASBo

letín

Info

rmat

ivo

40

Bole

tín In

form

ativ

o

39

PERSPECTIvAS MACROECONÓMICAS

Indicadores macroeconómicos internacionales

InflacIón (*) Tasa de Paro P. IndusTrIal (*)

PERIODO DATO ANTERIOR

EEUU Diciembre 0,7% 1,3%

JAPÓN Diciembre 2,4% 2,4%

ÁREA EURO Enero -0,6% -0,2%

REINO UNIDO Enero -1,8% -1,1%

PERIODO DATO ANTERIOR

Enero 5,7% 5,6%

Diciembre 3,4% 3,5%

Diciembre 11,4% 11,5%

Diciembre 5,7% 5,8%

PERIODO DATO ANTERIOR

Enero 4,8% 4,4%

Diciembre 4,2% -5,2%

Diciembre 0,0% -0,5%

Diciembre 0,5% 1,1%

cTo. PIb real (*) bza comercIal (**) TIPos de InTerés a lP (**)

PERIODO DATO ANTERIOR

EE.UU 4T14 2,5% 2,7%

JAPON 4T14 -0,4% -1,3%

ÁREA EURO 4T14 0,9% 0,8%

REINO UNIDO 4T14 2,0% 3,0%

PERIODO DATO ANTERIOR

Diciembre -505.048 -495.884

Enero -11.271 -12.735

Diciembre 197.175 187.151

Diciembre -34.833 -34.010

PERIODO DATO ANTERIOR

Febrero 1,93% 2,0%

Febrero 0,36% 0,3%

Febrero 0,36% 0,5%

Febrero 1,62% 1,6%

ProduccIón y demanda

Matriculación de Turismos

Enero 2015 56,3%

Índice de Producción Industrial

Diciembre 2,7%

Pernoctaciones Hoteleras

Enero 2015 9,8%

Indice de comercio al por menor

Diciembre (*) 4,0%

IPc.ÍndIce de PrecIos de consumo

Variación anual

Enero 2015 -1,4%

Variación mensual

Enero 2015 -1,5%

Variación en lo que va de año

Enero 2015 -1,5%

IPC alimentación (**)

Enero 2015 -0,5%

mercado de Trabajo

Paro registrado (**)

Enero 2015 -7,3%

Tasa de actividad

IV Trim. 2014(***) 59,0%

Tasa de ocupación

IV Trim. 2014(***) 45,1%

Tasa de Paro

IV Trim. 2014(***) 23,5%

comercIo exTerIor

(**)

Exportaciones totales

Diciembre -1,7%

Exportaciones de bienes de consumo

Diciembre 0,8%

Importaciones totales

Diciembre 2,4%

Importaciones bienes de consumo

Diciembre 9,8%

Indicadores de coyuntura económica de la Comunitat Valenciana

* Precios Corrientes** Tasas de variación sobre el mismo mes del año anterior*** Base Poblacional 2011

(*) Tasa interanual (**) En países del Euro-12, miles de millones de euros. El resto, moneda nacional. Saldo acumulado doce meses. (***) Media mensual de datos diarios (a fecha 24 de febrero)

Todas las inversiones de Warren Buffett no siempre le salieron bien, pero en todas ellas siguió exhaustivamente los principios de la teoría del va-lor. Estando alerta a las nuevas oportunidades, y siguiendo una estrategia coherente. En 2007 Bu-ffett expresó su intención de apartarse de la ges-tión directa de Berkshire Hathaway, pero nos que-da su legado. Además de asistir a su reunión anual en Omaha podemos seguir sus premisas a la hora de acercarnos al mundo de la inversión o leer el emotivo prólogo al libro de su maestro, el profesor Graham, y recientemente en su carta anual nos

ha contado que ya han elegido al sucesor, elemen-to éste que venía generando cierta incertidumbre entre sus seguidores por su avanzada edad.

Bibliografía:

-Graham, B (2007): “El inversor inteligente”. Ed. Deusto.-lowenstein, R (2008): “The Making of an Ame-rican Capitalist”. -Schroeder, A (2009): "Snowball: Warren Buffet and the Business of life"

Si quiere recibir nuestra publicación en su correo electrónico o hacernos llegar alguna sugerencia sobre la misma, envíenos un e-mail a:[email protected]

La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros agradece a sus patronos y socios el inestimable apoyo prestado en la consecución de sus fines fundacionales, contribuyendo de este modo a la divulgación de la cultura Financiera y Bursátil en la Comunitat.

Algunos principios de inversión de Warren Buffett:

Sobre los ingresos

“Nunca dependas de una sola fuente de ingresos. Haz que tus inversiones generen al menos una segunda fuente”.

Sobre los gastos

“Si compras cosas que no necesitas, terminarás teniendo que vender cosas que sí necesitas”.

“Precio es lo que pagas, Valor es lo que consigues”.

Sobre la toma de riesgos

“El riesgo es lo que no sabemos de lo que estamos haciendo”.

“Nunca pruebes la profundidad del agua con los dos pies a la vez”.

“Cuando baja la marea se sabe quien estaba sin bañador”.

“No pongas todos los huevos en la misma cesta”.

Sobre las expectativas

“La honestidad es un regalo caro. No lo esperes de cualquier persona”.

“En el mundo de los negocios siempre es más claro mirar por el retrovisor que desde el limpiaparabrisas”.

Page 21: EL MAYOR ESPACIO DE NETWORKING FINANCIERO … · a tributar “cero” desde 1 de enero de 2015. De hecho, la mayor parte de las transacciones en las que hemos participado como asesores

N. 2

45Ma

rzo

‘201

5

40

PERSPECTIvAS MACROECONÓMICASBo

letín

Info

rmat

ivo

N. 2

34Ma

rzo

‘201

4

Aseguradora O�cial:

EL MAYOR ESPACIO DE NETWORKINGFINANCIERO-EMPRESARIAL DEL PAÍS

NOCHE DE LAS FINANZAS8º FORUM

8º FORO INTERNACIONAL DEL SEGURO

6º FORO DE FINANZAS PERSONALES

3er FORO 2.0 EMPRESDEDORES

3er FORO DEL ASESOR