el lenin_ un hospital para respetar

Upload: abresesamo

Post on 07-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 El Lenin_ Un Hospital Para Respetar

    1/5

  • 8/18/2019 El Lenin_ Un Hospital Para Respetar

    2/5

    DESARROLLO

    La figura 1 se refiere al promedio anual de ingresos. Nótese que sobre cada columna aparece la numeración qusignifica el promedio anual en números absolutos y encima de éste la cifra que representa la cantidad de añosestudiados.

    Fig. 1

    Como se aprecia, el promedio del "Lenin" sobrepasa ampliamente a todos los demás, le siguen el "CalixtoGarcía" y el Clinicoquirúrgico de Villa Clara.

    El año en que el "Lenin" tuvo el mayor número de ingresos fue en 1971, cuando se produjeron 43 986 y en elque tuvo menos fue en 1993, a pesar de todas las dificultades motivadas por el período especial, ocurrieron 26679. Aquí no se incluye el año 1966 que fue cuando el hospital comenzó a funcionar.

    El "Calixto García", con 92 camas por encima del nuestro, tuvo como promedio más de 12 000 ingresos pordebajo del "Lenin".

    En cuanto a intervenciones quirúrgicas, el "Lenin" continúa ocupando el primer lugar, seguido otra vez por el"Calixto García" (figura 2).

    Fig. 2

    Cuando observamos la cifra del "Saturnino Lora" sentimos la necesidad de comunicarnos nuevamente con elJefe del Departamento de Estadísticas de ese hospital, quien confirmó los datos iniciales y explicó que según suopinión dicho índice era el resultado de que en ese hospital sólo se realizan intervenciones quirúrgicas mayores

    El "Lenin" comenzó a incrementar sus operaciones en forma acelerada y alcanzó la cifra de 37 882 en 1985, suaño más destacado. En 1993, a pesar de todas las dificultades económicas motivadas por el período especial, serealizaron 26 000 operaciones.

    En investigaciones de laboratorio ocupamos el tercer lugar. Como puede observarse el "Saturnino Lora" es elque mayor número de pruebas de laboratorio realiza, seguido por el "Calixto García" (figura 3).

    Fig. 3

    En investigaciones radiológicas volvemos a ocupar el tercer lugar, esta vez a continuación del Clinicoquirúrgicode Villa Clara y del "Saturnino Lora" (figura 4). En este indicador, como en el anterior, consideramos quetenemos un mejor aprovechamiento del recurso.

    Fig. 4

    En consultas externas volvemos nuevamente al primer lugar, seguidos por el "Saturnino Lora" y el "CalixtoGarcía" (figura 5).

    Fig. 5

    En 1980 el "Lenin" tuvo un número mayor de consultas externas, al alcanzar la cifra de 331 797. Se destacaque ya en 1966, primer año de trabajo de esta institución, se brindaron más de 240 000 consultas de este tipo.

    Al comenzar a revisar nuestra información considerábamos que éramos el hospital con el mayor número deconsultas en cuerpo de guardia y nos sorprendió que ocupáramos el tercer lugar, además de que quien ocuparael primer lugar no fuera el "Calixto García" ni el "Saturnino Lora", sino el "Manuel Ascunce" de Camagüey(figura 6).

    Fig. 6

    El año en que en el "Lenin" se realizaron mayor número de consultas en cuerpo de guardia resultó 1986, con498 115 consultas.

    Un indicador que siempre ha preocupado a los administradores de salud es el de trabajador por cama (figura 7).Como se observa en la figura, el "Saturnino Lora" es el que tiene el más alto indicador. El "Lenin" y el "CalixtoGarcía" son los que tienen el más bajo entre los 5 hospitales de índice menor.

    Fig. 7

    Nuestro criterio acerca del comportamiento de este indicador en el "Saturnino Lora" es el siguiente: recordemosu Cardiocentro, su tomografía axial y sus grandes salas de terapia intensiva e intermedia, lo que requierepersonal. Otro elemento a señalar es que al "Calixto Gracía" se le sacó el indicador por 1 131 camas dedotación; sin embargo, hace 2 o 3 años trabaja sólo con 800. Algo similar ocurre con el "Manuel Ascunce", elcual con una dotación de 647 camas, trabaja últimamente con 590.

    El "Lenin", por el contrario, con una dotación de 980 camas, cerró 1994 con 1 039 camas reales.

    Gran sorpresa nos produjo, inclusive a los compañeros del Departamento Nacional Maternoinfantil, que nofuéramos nosotros los que tuviéramos la mayor maternidad de Cuba. Para confirmar este resultado se consultónuevamente con la jefa del Departamento de Estadísticas de la provincia de Camagüey, quien nos confirmó lacifra brindada (figura 8).

    ista Cubana de Salud Pública - El Lenin: un hospital para respetar http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...

    5 11/03/2016 9:42

  • 8/18/2019 El Lenin_ Un Hospital Para Respetar

    3/5

    Fig. 8

    No debe desconocerce que hasta hace pocos años esta maternidad realizaba casi todos los partos de la antiguaregión de Camagüey, y tuvo años con más de 13 000; el "Lenin" alcanzó la cifra mayor en 1972 con 11 031.Tenemos 6 años por encima de 10 000.

    Nótese que el tercer lugar lo ocupa Guantánamo y es la única que no aparece en nuestras figuras, entre todaslas llamadas provincias pequeñas.

    Después de examinar todas las cifras llegamos a la conclusión de que cuantitativamente el "Lenin" es unhospital con un volumen de trabajo intenso, pues tiene los mayores resultados en cuanto a la cantidad.

    En relación con la calidad, ya desde 1966, año en que comenzó a laborar en el hospital el Dr. Elio Marrero Faz(hoy fallecido) realizó el primer trasplante de córnea en Cuba, fue el primero en utilizar el crioextractor en laoperación de cataratas. En 1973, el Doctor en Ciencias, Rafael Vázquez Fernández, realizó por primera vez, conéxito en América Latina, la separación quirúrgica de las gemelas xifópagas que hoy viven felizmente en LasTunas. Nuestra querida compañera, la Doctora en Ciencias Pura Avilés Cruz hizo aportes importantes a latécnica del abdomen abierto en las sepsis quirúrgicas abdominales y ha contribuido decisivamente a sugeneralización en los demás hospitales del país. Un suceso científico de gran relevancia nacional se produjo ennuestro hospital con los trasplantes hepáticos ortotópicos sin fase anhepática, realizados por el Dr. José LorenzDíaz, quien empleó una técnica original en el mundo. El Dr. Guillermo Orozco Díaz describió un nuevo tipo deataxia hereditaria, conocida como ataxia cerebelosa dominante cubana (SCA2), contribuyó a realizar estudiosen los familiares de estos pacientes y logró localizar el sitio genético de la enfermedad. Ahora trabaja en elcompletamiento del estudio genético, para brindar a los familiares en riesgo de enfermar la posibilidad de quesus descendientes nazcan sanos, a pesar de ser portadores del gen. Su trabajo ha sido publicado en revistas

    nacionales e internacionales de Neurología y Genética, inclusive en los Estados Unidos y han recibido elreconocimiento universal. A partir de 1988, y como una expresión objetiva del desarrollo del movimiento deinnovadores y racionalizadores en nuestro hospital, el Dr. Alfredo González Lorenzo desarrolló una variedad deinstrumental para técnicas neuroquirúrgicas compuesta por:

    Un juego de microdisectores para la cirugía vascular cerebral que es útil también en otras técnicasneuroquirúrgicas.Un juego de instrumentos para la diskectomía lumbar por microcirugía.Un juego de instrumentos para el abordaje anterior de la columna cervical para las afecciones traumáticao no, que incluye una lámina metálica para la estabilización de las fracturas cervicales.Un juego de instrumentos para el abordaje transeptoesfenoidal a la región hipofisaria.Un fijador interno para la estabilización de la columna dorsolumbar por vía posterior.

    Estos juegos de instrumentos ya se encuentran en uso no sólo en nuestro hospital, sino en todos los hospitalesorientales que tienen servicio neuroquirúrgico y uno de ellos en el hospital "Calixto García".

    En el IX Foro de Ciencia y Técnica recibieron la calificación de relevantes los trabajos: "Aplicación clínica debiomateriales coralina", del Dr. Rafael Martín Cicilia; "Diagnóstico preclínico de la ataxia cerebelosa" del Dr. LuiVelázquez Pérez y "Valor de la laparoscopia en el diagnóstico y clasificación de la esteatosis hepática", del Dr.Agustín Mulet.

    No son sólo esos los logros científicos del Hospital "Lenin". Con orgullo se encuentra a la entrada de nuestrohospital la placa con la que la UNICEF acredita a los hospitales que han realizado un trabajo destacado en elprograma maternoinfantil "Amigos del niño y de la madre".

    En 1992, el Comité de la Calidad del Servicio de Nefrología obtuvo el primer premio en la categoría de losservicios en el Pleno Nacional de los Comités de Calidad. En 1993, el Comité de Calidad del Servicio deAnatomía Patológica obtuvo el mismo galardón.

    Cuando hablamos de los éxitos in- dividuales de algunos compañeros que se han destacado en sus respectivasespecialidades, no podemos olvidar que ha sido una tarea permanente de la institución mantener el espíritu desuperación de sus profesionales y técnicos. Así es destacable que la propia inauguración del hospital coincidiócon una jornada científica donde participaron prácticamente todas las especialidades entonces existentes y quecontó además con la colaboración de algunos profesores de La Habana. Desde entonces, son más de 60 las

     jornadas efectuadas. Se destacan, entre ellas, las celebradas como saludo a los aniversarios del hospital, las jornadas de enfermería, de anestesiología, las clinicoquirúrgicas, las maternoinfantiles y prácticamente todas laespecialidades; se realizó incluso, una de iconopatografía. A todas estas actividades debemos añadir lasefectuadas en los foros de ciencia y técnica, las jornadas pedagógicas, la discusión de temas terminados, losforos de base cientificoestudiantes, los foros a nivel de facultad, así como la jornada XX Aniversario de laFacultad, donde la participación de nuestros compañeros ha sido decisiva.

    No es posible hacer el recuento de estos casi 30 años sin mencionar a un grupo importante de médicos queprácticamente desde el inicio del hospital, vinieron a darnos su mano fraterna y sus valiosos conocimientos. Merefiero a los que ahora no sabemos si eran rusos, bielorrusos, ucranianos o de otras repúblicas, pero que para

    nosotros siempre serán nuestros compañeros soviéticos, amigos e internacionalistas.

    Muy lejos estaban de pensar aquellos poco más de 50 médicos que iniciaron el trabajo del "Lenin", que menosde 30 años después el hospital contaría ya con 482 médicos y que entre ellos tendríamos 2 doctores en ciencias33 especialistas de segundo grado y 264 de primer grado.

    ista Cubana de Salud Pública - El Lenin: un hospital para respetar http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...

    5 11/03/2016 9:42

  • 8/18/2019 El Lenin_ Un Hospital Para Respetar

    4/5

    Tampoco los que iniciaron la docencia en 1967 pensaron que hoy hubiéramos graduado más de 940especialistas en 22 especialidades y que contaríamos con 194 residentes en 21 especialidades; asimismo, quenuestra Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales" haya graduado más de 4 000 médicos y cerca de 650licenciados en Enfermería, los cuales han pasado por nuestras salas de hospitalizados. Y estas cifras siguenincrementándose año tras año.

    Y qué decir de las hazañas de nuestros trabajadores. Pero no podemos hablar de hazañas sin antes explicar queen el curso de estos casi 30 años el hospital ha presentado muchos problemas, algunos de ellos por falta derecursos, otros por errores en el área administrativa, pero una gran mayoría por actitudes inadecuadas dealgunos trabajadores, que incluso han generado negativas opiniones de la población hacia nuestro hospital. Per

    esas actitudes individuales contrastan con las hazañas del colectivo extraordinariamente mayoritario que ponemuy alto la moral colectiva. Si no fuera así )cómo es posible explicar el espíritu internacionalista que siempreha primado en nuestros trabajadores y de los cuales existen cientos de ejemplos? Si no fuera así )cómo esposible explicar que sola- mente en los primeros 20 años de trabajo del hospital éste haya obtenido 9 banderas"Héroes del Moncada", 21 órdenes de los niveles nacional, provincial y municipal, que haya sido seleccionado 5veces como el mejor centro, una de ellas a nivel nacional, recibiendo otros 4 reconocimientos y ha sidoseleccionado 3 años consecutivos como Vanguardia Nacional?

    A partir del establecimiento del movimiento de unidades modelo contamos ya con 6 aspirantes a "colectivosmorales", 39 secciones "del pueblo y para el pueblo", 83 secciones modelo y 10 más que aspiran a ello, de untotal de 138 secciones con que cuenta nuestro hospital.

    La masa de trabajadores de nuestra institución está constituida por más de 2 000 trabajadores, encabezadospor su militancia revolucionaria, que ya cuenta con más de 500 miembros entre militantes del Partido y de laUJC, así como casi 700 militantes de la UJC que ahora estudian. Ellos no sólo darán continuidad, sino que

    garantizarán un futuro aún más luminoso para nuestro Hospital "Lenin".

    Nuestra Revolución es la más grande, la más justa y la más humana de cuantas revoluciones han existido en lahistoria de la humanidad y esa grandeza, esa justeza y esa humanidad también se han puesto de manifiesto enel Hospital "Lenin". De lo contrario ¿cómo sería posible imaginar que en medio de un período especialcomo el que atravesamos, presionados por la situación económica creada por la desintegración del camposocialista y de la URSS en particular, por el recrudecimiento del bloqueo norteamericano, nuestro gobiernorevolucionario haya podido destinar los recursos necesarios para poner a disposición de la salud de toda nuestrprovincia la cámara hiperbárica, el Laboratorio de Neurofisiología y el Laboratorio de Genética Molecular y queaún se proyecten nuevas inversiones?

    La Patria exige de nosotros recompensar ese esfuerzo con nuestro trabajo diario, con nuestra actitud diaria,por- que es indiscutible que estamos ante un gran hospital, pero también estamos ante la más bella y hermosaRevolución.

    Fuentes:

    Departamentos de Estadísticas de las provincias de Guantánamo, Camagüey y Villa Clara.Departamento de Estadísticas de los Hospitales "Saturnino Lora" y "Calixto García" y de las maternidades"Eusebio Hernández", M.I. "10 de Octubre" y "Ramón González Coro".Departamento de Estadísticas de la Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales".Revistas del X y XX Aniversario del "Lenin".Departamento de Estadísticas del Hospital "V.I. Lenin".

    Recibido: 5 de enero de 1996. Aprobado: 2 de febrero de 1996. Hospital "V.I. Lenin". Holguín, Cuba.

    Folleto: "Lenin"

    FIGURA 1. Hospitales clinicoquirúrgicos. Promedio anual de ingresos.

    FIGURA 2. Hospitales clinicoquirúrgicos. Promedio anual de intervenciones quirúrgicas.

    FIGURA 3. Hospitales clinicoquirúrgicos. Promedio anual de investigaciones de laboratorio.

    FIGURA 4. Hospitales clinicoquirúrgicos. Promedio anual de investigaciones radiológicas.

    FIGURA 5. Hospitales clinicoquirúrgicos. Promedio anual de consultas externas.

    FIGURA 6. Hospitales clinicoquirúrgicos. Promedio anual de consultas en cuerpo de guardia.

    FIGURA 7. Hospitales clinicoquirúrgicos. Indice de trabajadores por cama (1994).

    FIGURA 8. Hospitales de maternidad. Promedio anual de partos.

    1 Asesor del Consejo de Dirección del Hospital "Lenin". Especialista de I Grado en Administración de Salud.

    Especialista de I Grado en Cirugía General.

     

    © 20 16 19 99 , Ed i t o r i a l C ien c i a s Méd i ca s 

    Calle 23 No. 654 entre D y E, El Vedado, La Habana, CP 10400

    ista Cubana de Salud Pública - El Lenin: un hospital para respetar http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...

    5 11/03/2016 9:42

  • 8/18/2019 El Lenin_ Un Hospital Para Respetar

    5/5

    Cuba

    [email protected]

    ista Cubana de Salud Pública - El Lenin: un hospital para respetar http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...