el islam en africa

Upload: ja-vi-herrera

Post on 18-Oct-2015

104 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Captulo 2: El Islam en Africa Por: Elvita Dominique

    INTRODUCCION: Las prcticas religiosas nativas del Africa tienen una historia muy rica y

    prolongada. Muchas de las religiones practicadas en dicho continente se remontan a la

    Antigedad. Comparativamente hablando, el Islam es un elemento relativamente reciente,

    ya que no lleg al continente africano sino hasta el siglo VII despus de Cristo. A pesar

    de ello, el Islam ha tenido un efecto importante en la sociedad africana. Antes de estudiar

    el desarrollo de esta religin en Africa, vamos a establecer sus principales antecedentes.

    ANTECEDENTES DEL ISLAM:

    El Islam se inici en la Pennsula Arbiga, ubicada en el rea geogrfica conocida

    actualmente como el Medio Oriente. Su fundador fue el Profeta Mahoma, quien comenz

    a predicar dicha religin alredor del ao 610 d.C. Fue entonces cuando Mahoma recibi

    la primera de una serie de revelaciones que con el paso del tiempo se convertiran en el

    Quran (Corn) o sagrada escritura del Islam. Este, al igual que el Budismo y el

    Cristianismo, es una religin misionera, caracterizada por la importancia que da a la

    conversin de los que an no creen en ella. Los seguidores de las religiones misioneras

    deben propagar su fe a los otros. El Quran esta compuesto de varios suras o versos

    que alientan a los musulmanes a invitar a los no creyentes a aceptar el Islam. Por

    ejemplo, el sura 16: 125 dice:

    Convoca a los dems al camino de nuestro Seor con sabidura y buenos consejos, y

    discute con ellos de la mejor manera posible. Con seguridad, nuestro Seor sabe quines se alejan

    de su camino, y quines siguen el camino correcto.

  • 2

    Este pasaje alienta a compartir la fe islmica. Los rabes pre-islmicos no intentaban

    convertir a otras pueblos o naciones a sus creencias religiosas, ni de manera pacfica ni

    por la fuerza. Durante el perodo conocido como Jahilliya (poca de la inocencia o

    ignorancia), anterior al Islam, los rabes practicaban religiones tradicionales que no

    tenan como uno de sus objetivos principales la conversin de otros. Sin embargo, a

    medida que el Islam se volvi ms popular entre los rabes, stos comenzaron a difundir

    su religin ms all de sus fronteras.

    Mientras los rabes incrementaban su comercio con otras naciones, y luchaban

    por conquistar nuevos territorios, llevaban con ellos su religin, y la transmitan a quien

    quiera que entrara en contacto con ellos. El Islam desaprueba las conversiones forzadas,

    y por ello los rabes usualmente no obligaron a otros pueblos a convertirse en

    musulmanes. Sin embargo, lo que s hicieron fue otorgar privilegios a aquellos que

    practicaban la religin islmica. De esa manera, los rabes incentivaban a aquellos que

    no eran musulmanes a convertirse, como efectivamente ocurri. De esta manera,

    comenzaron a difundir el Islam a travs del mundo. En la siguiente seccin discutiremos

    la expansin de esta religin en el Africa.

    UNA INTRODUCCION: EL ISLAM LLEGA A AFRICA:

    El Islam lleg a Africa principalmente a travs del comercio y la conquista. En la

    actualidad, el continente africano tiene la segunda poblacin musulmana ms grande del

    mundo, inferior solamente a la del Asia del sur, y contina atrayendo ms creyentes. De

    hecho, el Islam atrae ms fieles en Africa que el cristianismo. A continuacin,

  • 3

    estudiaremos el desarrollo del islamismo en las distintas regiones africanas, y tambin

    discutiremos la influencia que ha tenido en el continente en su conjunto.

    Antes de comenzar a discutir la influencia del Islam en Africa, es importante

    sealar que no estamos hablando exclusivamente de las prcticas religiosas, sino tambin

    de otros aspectos de la cultura rabe que fueron parte integrante de la difusin del

    islamismo. En consecuencia, para tener una imagen ms completa del fenmeno,

    habremos de examinar asuntos tales como la influencia de las hermandades religiosas

    musulmanas en las polticas de gobierno, y el de los instrumentos rabes en la msica

    africana.

    EL ISLAM EN EL NORTE DE AFRICA:

    El norte de Africa se distingue por haber sido la regin del continente en la que el

    Islam tuvo una mayor influencia. Dicha regin incluye a Egipto y a los pases que

    conforman el llamado Maghreb (Libia, Tnez, Argelia y Marruecos). En el caso del

    Mahgreb, 95% de la poblacin es musulmana, mientras que en el caso de Egipto se trata

    del 82%. El poder del Islam en la regin se debe fundamentalmente a la gran cantidad de

    musulmanes que viven en ella. Por ello, la pregunta es: cmo lleg a tener el norte de

    Africa una poblacin musulmana tan grande?

    La conversin de Africa del norte acompa a los ejrcitos rabes. Egipto fue el

    primer pas africano en entrar en contacto con el Islam. Los rabes invadieron y

    conquistaron dicho pas en 640 d.C., slo unos aos despus de la muerte del profeta

    Mahoma. La conquista de Egipto no fue una empresa excesivamente difcil. En esa

    poca, este pas estaba bajo el dominio del Imperio Bizantino, el cual explotaba a los

  • 4

    egipcios y los tena sometidos a persecuciones religiosas. Por lo tanto, muchos egipcios

    vieron a los rabes como sus libertadores. Por otro lado, la Iglesia Copta Egipcia y la

    Iglesia de Bizancio estaban envueltas con conflictos constantes por determinar el

    verdadero significado del cristianismo. Por ello, cuando el Islam lleg a Egipto, sus

    pobladores vieron en l una oportunidad de escapar de los conflictos religiosos y de las

    persecuciones que causaba. Aun cuando eventualmente se dieron algunos casos en que

    rabes persiguieron a cristianos, en general los lderes islmicos concedieron a sus

    sbditos egipcios mucha mayor libertad religiosa que los bizantinos.

    La tolerancia de los musulmanes permiti que egipcios de distintas religiones

    convivieran pacficamente, lo que tambin llev a muchos a convertirse al Islam. A

    medida que el contacto entre egipcios y musulmanes se increment, tanto por el arribo de

    ms rabes as como por las nuevas conversiones, la influencia del Islam creci aun ms.

    Las autoridades concedieron privilegios especiales a los musulmanes que vivan en este

    estado recientemente convertido al islamismo. Dichos privilegios no eran ofrecidos a los

    ciudadanos no musulmanes. Aun cuando stos podan ocupar cargos en el gobierno y

    tener responsibilidades financieras, slo los musulmanes tenan acceso a determinados

    beneficios. Esto constitua un incentivo adicional para la conversin.

    Luego del xito que haban conseguido en Egipto, los rabes se lanzaron a invadir

    el Maghreb. La conquista de esta zona result ser mucho ms difcil que la de Egipto. Sus

    habitantes principales, los berberes, se resistieron violentamente a la dominacin rabe.

    Una vez que los invasores lograron establecerse en la regin, los berberes llevaron a

    cabo varias rebeliones en su contra. Eventualmente, muchos berberes llegaron a aceptar

    el Islam, e incluso algunos de ellos se unieron a los rabes para conquistar Espaa.

  • 5

    Los berberes eran un grupo muy diverso, de hecho, el trmino berbere se

    refiere a un grupo de lenguas antes que a una etnia verdadera. Algunos vivan en las

    ciudades y campos de la costa de Africa del norte, y practicaban el cristianismo. Otros

    vivan al interior de la regin, y practicaban sus religiones tradicionales. Unos cuantos

    haban adoptado el judasmo. Como ya hemos dicho, cuando los rabes trataron de

    conquistarlos, encontraron una gran resistencia. Con el tiempo, lograron someterlos y que

    muchos de ellos se convirtieran al Islam, pero a pesar de ello los berberes se rebelaban

    peridicamente, expulsaban temporalmente a los rabes, y volvan a practicar sus

    religiones previas. Esto llev a un lder rabe llamado Ibn Khaldun a afimar que los

    berberes haban apostatado (se haban rebelado) al menos una docena de veces,

    durante los primeros setenta aos luego de que tomaron contacto con el Islam. Un

    interesante relato de la poca se refiere a la ltima gran rebelin de los berberes. La

    lideresa del levantamiento fue la princesa guerrera Al-Kahina. Cuando Al-Kahina se dio

    cuenta de que iba a perder su batalla contra los musulmanes, envi a sus hijos al

    campamento de los rabes para que se convirtieran al Islam. Muchos creyeron que esta

    actitud se debi a que Al-Kahina quera que su familia mantuviera una posicin de

    liderazgo en caso de que se produjera un cambio en el poder.

    Eventualmente, los rabes se dieron cuenta de que no lograran someter a los

    berberes utilizando nicamente la fuerza, y por ello cambiaron sus tcticas. Comenzaron

    a nombrar a jvenes berberes de familias nobles como oficiales del ejrcito rabe. De

    ese modo, atrajeron a un mayor nmero de berberes a convertirse, ya que la poblacin

    en general sigui el ejemplo de sus lderes, quienes se haban convertido. Esta estrategia

    tambin fortaleci al ejrcito. De hecho, las fuerzas que invadieron Espaa

  • 6

    posteriormente estuvieron integradas por muchos berberes conversos al Islam. Uno de

    sus grandes lderes, Tarik, era berbere.

    A pesar de las ventajas brindadas por los rabes, no todos los berberes se

    sometieron completamente. Algunos de ellos decidieron conservar su identidad original,

    debido fundamentalmente al resentimiento de verse sometidos a una clase dominante

    rabe. Aquellos que continuaron resistiendo la autoridad rabe, tambin cambiaron sus

    tcticas. Muchos de ellos se convirtieron en seguidos de las ideas del Kharidjismo, una

    secta islmica que defenda principios igualitarios. Otros intentaron introducir cambios en

    el Islam, incorporando tradiciones y prcticas propias de berberismo. Al final, a pesar de

    toda la resistencia, hacia el siglo X d.C., la mayor parte del Mahgreb se haba convertido

    al Islam, a excepcin de unos pocos judos, cristianos, y comunidades berberes nativas.

    Al considerar el resultado, los movimientos de resistencia berbere no fueron

    completamente intiles. Eventualmente, los rabes tuvieron que dejar el gobierno del

    Mahgreb en manos de los propios berberes, especialmente del grupo llamado Ziridas.

    Esta fue una dinasta que ms tarde jug un papel muy importante en el desarrollo del

    Mahgreb. Con el tiempo, los Ziridas declararon la independencia de los berberes, aun

    cuando manteniendo su lealtad al Islam.

    Adems de los Ziridas, muchas otras dinastas poderosas surgieron en Africa del

    norte, y tuvieron un efecto importante en la difusin del Islam. Una de ellas fue la de los

    Almorvides, quienes intervinieron en la conquista de Espaa. El Imperio Almorvide

    se desarroll aproximadamente entre los aos 1042 a 1148 despus de Cristo. Los

    fundadores del imperio fueron un jefe berbere y un lder musulmn. Ambos crean en

    una interpretacin sumamente estricta y literal de la religin islmica. El Quran (Corn)

  • 7

    tena que ser observado al pie de la letra. Ambos lderes tuvieron xito en crear un

    movimiento muy disciplinado. En su momento de apogeo, el imperio incluy Mauritania,

    Marruecos, el oeste de Argelia, y la mitad sur de Espaa. Inclusive, los Almorvides

    contribuyeron a la difusin del Islam en el oeste de Africa, en un rea del desierto del

    Sahara. En el siglo XII d.C., el Imperio Almorvide fue amenazado por otra dinasta

    berbere, la de los Almohades. A stos se sum la dificultad de los propios Almorvides

    para gobernar efectivamente las tierras que haban conquistado, y para recompensar y

    aprovisionar a sus ejrcitos, todo lo cual desemboc en el fin de su imperio.

    El fundador del movimiento Almohade fue Abdallah Muhammad Ibn Tumart, en

    el siglo XII. La doctrina principal del movimiento era el principio de unidad: Dios estaba

    unido a todas las cosas que constituan la tierra. El Imperio Almohade lleg a ser aun ms

    extenso que el Almorvide. Incluy todo el Mahgreb y la Espaa islmica, y dur entre

    los aos 1148 y 1269 d.C. Se desintegr por motivos similares a los que produjeron la

    decadencia de los Almorvides. A pesar de que los dos estados tuvieron una existencia

    limitada, ambos marcaron profundamente la tradicin del Islam en el oeste de Africa.

    Uno de sus mayores logros fue el predominio del Islam ortodoxo sunita en dicha regin.

    EL ISLAM IN AFRICA OCCIDENTAL:

    Sunita es el nombre que se da al tipo de Islam predominante en Africa occidental.

    Entre otros pases, dicha regin comprende Ghana, Sierra Leona y Nigeria. A pesar de

    que esta regin tiene menos musulmanes que el norte de Africa, stos representan una

    proporcin significativa aunque minoritaria de la poblacin total. La mayor parte de

    pases del Africa occidental tienen diversas prcticas religiosas, y no tienden a

  • 8

    identificarse como estados musulmanes. Sin embargo, contienen comunidades

    musulmanas dentro de sus fronteras.

    A diferencia de lo que ocurri en el norte de Africa, el Islam no fue llevado al

    oeste por los rabes sino por otros pueblos africanos como los berberes. Como

    probablemente recuerdas, los rabes convirtieron a los berberes al Islam luego de

    conquistar su territorio. Luego de ello, los berberes convirtieron a los africanos del oeste

    a travs del comercio. Los mercaderes berberes del Mahgreb mantenan vnculos

    comerciales con los grandes imperios africanos de Songhai, Mali y Ghana, a travs del

    desierto del Sahara. Los principios del Islam tambin se trasladaron a travs de las rutas

    comerciales. Una vez que el islamismo haba penetrado a los grandes imperios, se

    difundi a toda el Africa occidental. En sus primeras pocas, los musulmanes del oeste

    africano formaban pequeas comunidades a lo largo de las rutas comerciales, y los

    grandes imperios les concedan un cierto grado de autonoma poltica y econmica. Al

    estar ubicadas sobre las propias rutas utilizadas para el comercio, estas nuevas

    comunidades musulmanas se mantenan al tanto de los ltimos acontecimientos ocurridos

    entre los berberes. A pesar de todo, no fue sino hasta la conversin de Ghana que el

    Islam fue aceptado como la religin nacional de un estado del Africa occidental.

    Existen teoras divergentes acerca de la manera en que el Islam se convirti en

    religin nacional de Ghana. Una de ellas sostiene que el pas fue invadido en 1067 d.C.

    por los almorvides, quienes forzaron a los pobladores a convertirse al Islam. Luego, los

    berberes pasaron a someter a Mali y Songhai. De esa manera, las conquistas berberes

    fijaron firmemente el Islam en el oeste del continente africano. Otra teora sostiene que

    los habitantes de Ghana, llamados los soninkes, matenan buenas relaciones con los

  • 9

    Almorvides y en determinado momento se convirtieron en sus aliados. Los Almorvides

    convencieron entoces a los soninke a convertirse al islamismo. Ms all de estas teoras,

    lo cierto es que Ghana se convirti en un centro de difusin del Islam, dando cabida a

    ciudades musulmanas de gran importancia como Timbuctu. En su momento de mayor

    apogeo, Timbuctu lleg a tener una gran universidad y ms de 180 escuelas dedicadas a

    la enseanza del Quran (Corn). Un testigo de la poca sostuvo que la ciudad era famosa

    por sus libertades polticas, la estabilidad de sus instituciones, la pureza de sus

    costumbres, y la tolerancia hacia los pobres.

    Durante el siglo XIX, los musulmanes de Africa occidental realizaron una serie de

    jihads o guerras santas islmicas que difundieron aun ms su religin en dicha regin

    del continente. En algunos casos, atacaron pases en los cuales ya se practicaba el

    islamismo, y por lo tanto el objetivo principal era consolidarlo. Una de dichas jihads fue

    dirigida por Shehu Usumanu Dan Folio, del pueblo Fulani, contra los Hausa. Shehu

    inici la guerra santa porque consider que los Hausa no vivan de acuerdo a las

    enseanzas de Dios, y por lo tanto era necesario restaurar la pureza de la religin en

    dicho pueblo. Como ha sido mencionado anteriormente, muchos musulmanes del Africa

    occidental mantuvieron algunas creencias religiosas tradicionales, a pesar de haberse

    convertido al islamismo. La guerra emprendida por Shehu desat una ola de purificacin

    religiosa en el oeste africano. Como consecuencia, surgieron varios estados teocrticos

    (de orientacin religiosa) en los territorios de Senegal y norte de Nigeria, pero no

    tuvieron una duracin muy larga. Cuando los europeos iniciaron la colonizacin del

    Africa en el propio siglo XIX, las naciones teocrticas se encontraron en una situacin

    sumamente precaria.

  • 10

    Una caracteristica distintiva del Islam en Africa occidental es que muchos de sus

    seguidores no creen necesario renunciar a sus prcticas religiosas tradicionales, para

    considerarse buenos musulmanes. Por ejemplo, los pueblos Hausa de Nigeria

    mantienen una forma de religin tradicional llamada cultos Bori que todava se practica

    entre las comunidades musulmanas. Una razn por la cual los africanos occidentales son

    capaces de mantener prcticas religiosas tradicionales, es que constituyen comunidades

    relativamente pequeas al interior de sus pases, en comparacin a lo que ocurre en

    Africa del norte. En segundo lugar, en la medida en que los africanos del norte estan

    ubicados ms cerca de la Pennsula Arbiga, se encuentran ms fuertemente

    influenciados por el Islam rabe. Tomemos un ejemplo: los africanos practicantes del

    Islam que viven ms cerca de la Pennsula Arbiga tienden a ser seguidores del culto a

    los santos musulmanes. Aquellos musulmanes que viven ms alejados generalmente no

    practican este tipo de culto, sino mas bien un tipo de islamismo que incluye cultos de

    posesin por espritus, lo que refleja tradiciones religiosas nativas ms antiguas.

    EL ISLAM EN EL NORESTE AFRICANO (EL SUDAN Y EL CUERNO DE

    AFRICA):

    Como en el caso de Africa occidental, el Africa oriental y central no estan

    dominadas completamente por los musulmanes. Sin embargo, existe un nmero

    significativo de comunidades islmicas en la poblacin, especialmente en pases como

    Sudn y Somalia. Desde una poca tan temprana como el siglo VII d.C., el Islam

    comenz a influir en la poblacin de Africa oriental a travs de las redes comerciales. Los

    factores que contribuyeron a ello fueron la disponibilidad de puertos en el Mar Rojo, la

  • 11

    proximidad del Africa oriental a la Pennsula Arbiga, y el intenso contacto con los

    conversos musulmanes del norte africano.

    Luego de la conquista de Egipto por los rabes, los inmigrantes musulmanes

    comenzaron a desplazarse hacia el sur, hacia la zona conocida como Nubia o Sudn. Los

    migrantes de lengua arbiga tendan a seguir un patrn, establecindose mayoritariamente

    en el norte de Nubia, antes que en el sur. Aun en la actualidad el Sudn contina siendo

    un pas dividido, en el cual los musulmanes permanecen en el norte, y los no musulmanes

    en el sur.

    La primeras olas migratorias fueron movimientos relativamente informales.

    Egipcios y Arabes trataron recin de conquistar formalmente Nubia entre los aos de 641

    y 651 d.C., pero fracasaron. A pesar de ello, el proceso de difusin del Islam a travs de

    la inmigracin continu, facilitado por un acuerdo diplomico conocido como Tratado

    de Bakt. Este reconoca la independencia de los nubios, y al mismo tiempo permita

    que los sbditos de Egipto y de Nubia viajaran libremente entre ambos pases. El tratado

    se mantuvo vigente por 600 aos. Finalmente, en el ao 1276 d.C., Egipto tuvo xito en

    invadir y conquistar la parte norte del antiguo Imperio Nubio.

    Los musulmanes de Africa oriental tenan caractersticas distintas a aquellos de

    Africa occidental. Estos ltimos tenan escasa comunicacin con la Pennsula Arbiga, y

    los contactos se daban sobre todo mediante los peregrinajes anuales a la Mecca, la Tierra

    Sagrada del Islam, llamados hajj . En contraste, los africanos del noreste,

    especialmente aquellos de Sudn y el Cuerno de Africa, parecen haber tenido

    comunicacin constante con los rabes. El motivo era simple: vivan mucho ms cerca de

    la Pennsula Arbiga. Los africanos de Sudn y del Cuerno Africano enviaban muchos

  • 12

    jvenes a estudiar en las grandes ciudades rabes de Mecca y Medina. En consecuencia,

    los rabes tenan una influencia cultural directa en esta zona, que iba ms all del aspecto

    religioso. Un ejemplo de ello fue la msica, en la cual la influencia rabe fue muy fuerte.

    Los africanos adoptaron numerosos instrumentos y repertorios musicales. Dado que los

    principales difusores del Islam en Sudn/Nubia fueron colonos y comerciantes rabes,

    para muchos sudaneses ser musulmn significaba ser rabe, tendencia que persisten aun

    hoy en da. Muchos pobladores de la parte norte de Sudn se identifican con la cultura

    arbiga, y afirman ser descendientes de rabes. En comparacin, pobladores del sur de

    Sudn tales como los nubios y los Beja, han mantenido su propia cultura e identidad, a

    pesar de haber aceptado el Islam.

    En la regin conocida como el Cuerno de Africa, que incluye a Etiopa, Somalia,

    y Eritrea, la influencia islmica se introdujo a travs del Mar Rojo y el Ocano Indico.

    Tal como ocurri en todo el continente africano, en este caso las redes comerciales

    tambin fueron muy importantes para la difusin del Islam. Cuando los rabes intentaron

    invadir el Cuerno Africano, encontraron fiera resistencia. En consecuencia, enfocaron sus

    esfuerzos en crear relaciones comerciales slidas, con las comunidades ubicadas en la

    costa de la regin.

    A travs de sus contactos comerciales, los rabes lograron convertir a los somales

    al Islam. A su vez, stos llevaron el islamismo consigo al interior del Cuerno Africano,

    mediante sus redes comerciales. Los somales tambin iniciaron jihads contra las

    poblaciones cristianas de Abisinia (actual Etiopa), para tratar de convertirlas al Islam,

    cosa que dichas comunidades haban rechazado por varios siglos. En 1542, el Reino

    Cristiano de Abisinia derrot a los atacantes islmicos, y se convirti en una verdadera

  • 13

    amenaza para la supervivencia de las prcticas islmicas en el Cuerno Africano. Desde

    entonces, somales y abisinios se han enfrentado frecuentemente, con la finalidad de

    someter unos a otros, expandirse territorialmente, y eliminar la religin opuesta. A pesar

    de ello, tanto el Islam como el Cristianismo han logrado sobrevivir en la regin.

    El Islam esta dividido en dos corrientes mayoritarias, sunnitas y shiitas, siendo

    los primeros ms numerosos que los segundos. La mayora de musulmanes africanos son

    considerados sunnitas. Sin embargo, tanto en el Sudn como en el Cuerno de Africa,

    existe un grupo adicional de musulmanes llamados tariquas. Esta corriente comprende

    un conjunto de rdenes religiosas o cofradas que profesan el sufismo, una forma ms

    asctica y mtica del Islam. Los tariquas se convirtieron en un grupo altamente

    organizado a partir del siglo XVIII, y mantienen un fuerte grado de centralizacin y

    disciplina hasta la actualidad. Su influencia religiosa y poltica en Sudn y en el Cuerno

    Africano ha sido tremenda. Es importante mencionar a los tariquas, porque su rol y

    prominencia en Africa contribuye a distinguir las prcticas islmicas de dicho continente,

    con respecto a aquellas propias de otros lugares del mundo.

    EL ISLAM EN EL ESTE Y SURESTE DE AFRICA

    En el este y sureste de Africa, el Islam estaba limitado a la regin costera. De

    hecho, gran parte de la influencia musulmana estaba restringida a islas tales como Kilwa,

    Zanzibar y las Comoros. Posiblemente el primer asentamiento islmico en la regin

    estuvo localizado en la isla de Kilwa. El poblado de Kilwa fue fundando alrededor de 957

    d.C., y se convirti en un importante centro comercial para rabes y persas. En general, el

    interior de Africa oriental present a los rabes una serie de dificultades para la difusin

  • 14

    del Islam. En primer lugar, los patrones migratorios africanos de la regin no contribuan

    a la difusin de dicha religin. La mayora de poblaciones migraban y comerciaban hacia

    la costa, en vez de moverse de la costa hacia el interior. En consecuencia, aun cuando los

    rabes pudieran convertir a las poblaciones costeras, era menos probable que dichas

    poblaciones difundieran sus nuevas creencias en el interior. Adicionalmente, luego del

    siglo XVI d.C., los portugueses comenzaron a competir con los rabes por el control del

    comercio en Africa oriental. La interferencia portuguesa debilit los vnculos que el

    oriente africano tena con la Pennsula Arbiga. De hecho, el Islam tuvo que competir con

    el Cristianismo promovido por los portugueses. A pesar de todo, la fe musulmana marc

    su influencia en la regin. En pases como Kenya, las comunidades costeras comenzaron

    a crear una cultura nica que combinaba prcticas rabes con tradiciones del Africa

    oriental. Lo que hoy conocemos como lenguaje y cultura swahili es el resultado de la

    fusin entre tradiciones bantu (nativas del Africa), y rabes.

    EL ISLAM EN EL AFRICA CENTRAL Y DEL SUR:

    De todas las regiones africanas, el centro y el sur del continente fueron aquellas

    que experimentaron la menor influencia del Islam. Ello se debi principalmente a dos

    dificultades. En primer lugar, la presencia de los portugueses, quienes redujeron el poder

    e influencia musulmanas. A pesar de que los rabes establecieron asentamientos a lo

    largo del Ro Zambezi (en el actual Zimbawe), los portugueses desplazaron sus

    actividades comerciales. No fue sino hasta el siglo XIX que los rabes pudieron reforzar

    su presencia en esta regin africana, llegando hasta Zaire. Sin embargo, all tuvieron que

    competir con otra potencia europea: los britnicos.

  • 15

    Otro impedimento importante para la difusin del Islam en el Africa central y del

    sur fue que muchas de las tribus de la regin eran matrilineales. Una sociedad

    matrilineal es aquella en que la sucesin era transmitida a travs de la lnea materna. En

    consecuencia, asuntos tales como la herencia y el parentesco estan definidos a travs de

    la madre y la familia materna, antes que a travs del padre. Las sociedades islmicas son

    patrilineales, lo que significa que la sucesin se transmite a travs de la lnea masculina.

    Estas diferencias fundamentales en la organizacin del parentesco podan causar muchos

    conflictos, ya que la gente era forzada a decidir cul de ambas tradiciones quera seguir,

    para resolver cuestiones de herencia y otros problemas legales. En la poca que estamos

    estudiando, la mayora de las naciones de Africa central y del sur no estaban dispuestas a

    cambiar radicalmente sus prcticas de parentesco, como consecuencia de la difusin del

    Islam. En la actualidad, slo Tanzania y Malawi conservan una fuerte influencia islmica.

    El Islam que se practica en ambos lugares tiene grandes similitudes con el musulmanismo

    de tipo swahili, y de hecho, la lengua swahili esta muy difundida en la regin.

    Los musulmanes no tuvieron una presencia formal en el sur de Africa sino hasta

    el siglo XVII d.C. El primer grupo lleg a dicha regin en 1652, y estaba compuesto de

    gente proveniente del este del continente, incluyendo peones, exiliados polticos,

    prisioneros y esclavos. Todos ellos eran llamados malayos, a pesar de que slo unos

    cuantos eran efectivamente originarios de Malaysia. La mayor parte se asent en el rea

    del Cabo de Sudfrica (y durante el perodo de apartheid fueron considerados gente de

    color). Un segundo grupo de musulmanes, acompaado de algunos hindes, lleg a

    Sudfrica desde la India en 1860, como trabajadores contratados. En la actualidad, la

    mayor parte de sus descendientes viven en las provincias norteas de Gauteng, Noroeste,

  • 16

    Mpumalanga, Noreste, y KwaZulu-Natal. Un tercer grupo ms reducido, compuesto de

    esclavos liberados, fue trasladado a Sudfrica desde la isla de Zanzibar entre 1873 y

    1880. Este grupo se estableci en la ciudad de Durban y sus alrededores. El Islam no

    logr muchos creyentes en Sudfrica. De hecho, el perodo ms activo de conversion al

    islamismo se dio entre los aos 1798 y 1838, cuando la regin viva la ltima dcada de

    esclavitud formal. Durante esos aos, los esclavos musulmanes eran liberados ms

    rpidamente que aquellos que eran cristianos, lo que represent un incentivo poderoso

    para la conversin de muchos.

    Un gran nmero de los musulmanes asentados en Sudfrica tuvieron ms tarde un

    rol significativo en la oposicin al colonialismo y el apartheid. De hecho, el Islam fue un

    factor de gran importancia durante el perodo colonial, y en las luchas que numerosas

    naciones africanas sostuvieron para liberarse de la dominacin europea.

    .

    SUMARIO:

    En esta seccin hemos discutido los inicios del Islam, y su difusin en el

    continente africano. Hemos visto cmo los rabes introdujeron dicha religin en Africa a

    travs de Egipto durante el siglo VII d.C, y ms tarde la llevaron al Maghreb. El

    principal medio a travs del cual lo hicieron fue la conquista. En general, no forzaron a

    la gente a convertirse, sino que la alentaron a hacerlo mediante sus polticas sociales y

    econmicas. Asimismo, hemos podido apreciar cmo los rabes convirtieron a los

    berberes a travs de una combinacin de comercio y conquista. Gracias a los

    berberes, gran parte del Africa Occidental entr en contacto con el Islam. El comercio

    tambin fue un catalizador para la expansin del Islam en el noreste, este, sudeste, y aun

  • 17

    en el centro de Africa. La presencia musulmana en Africa del sur fue mucho menor hasta

    principios del siglo XV. Tambin hemos examinado algunas variaciones en la prctica

    del Islam. En la siguiente seccin estudiaremos la naturaleza del comercio que

    practicaban los rabes y los africanos. Adems, veremos el desarrollo del Islam durante

    el perodo de colonialismo europeo. Finalmente, analizaremos la vida de las mujeres en

    Africa, y la influencia islmica en la cultura del continente.

    EL COMERCIO DE ESCLAVOS:

    Cuando los rabes establecieron relaciones comerciales con el Africa, estaban

    interesados en el intercambio de una variedad de productos y bienes. Algunos de los ms

    importantes eran el oro y los caballos. Sin embargo, mucho antes de que se iniciara el

    comercio esclavista a travs del Ocano Atlntico, rabes, africanos y musulmanes

    africanos ya se dedicaban a la trata de esclavos. En poca tan temprana como el siglo V

    antes de Cristo, Herdoto coment que los jefes libios atacaban a sus vecinos del Africa

    sub-sahariana, con la finalidad de capturar esclavos. Aun cuando la intensidad vari con

    el tiempo, el trfico de esclavos a travs del desierto del Sahara y del Mar Rojo se

    prolong desde la Antigedad hasta mediados del siglo XIX. Algunos aspectos de la

    trata de esclavos continan, incluso, hasta hoy.

    No se conoce mucho acerca del comercio esclavista a travs del desierto del

    Sahara, y del Mar Rojo, hasta la llegada del Islam en el siglo VIII d.C. A partir de esta

    poca, las caractersticas del trfico dependan de los grupos que estuvieran involucrados.

    Por ejemplo, en reas tales como Ifriqiya (ubicada en el actual Tnez), ciertas dinastas

    crearon cuerpos militares compuestos de esclavos negros, denominados abid, para

  • 18

    contrarrestar el poder de las tropas de origen rabe. En otras ocasiones, se enviaban

    esclavos africanos a patrones rabes asentados en el este de Africa, para los cuales deban

    trabajar como sirvientes domsticos y peones. A pesar de que tanto el comercio

    esclavista a travs del desierto del Sahara y del Mar Rojo, as como aquel que se llevaba a

    cabo a travs del Ocano Atlntico, afectaban a poblaciones similares, ambas versiones

    de la trata negrera fueron diferentes. El comercio esclavista trans-sahariano estaba mucho

    menos institucionalizado que el transatlntico. Tambin se llevaba a cabo en escala

    mucho menor. Los esclavos viajaban a pie, por lo que las tasas de mortalidad eran muy

    altas. La condicin de musulmn no era un impedimento para ser esclavizado, ya que los

    musulmanes podan comerciar con individuos que fueran de su propia religin, aunque

    eran alentados a no venderlos a no musulmanes. El trfico esclavista decay

    gradualmente, a medida que el movimiento abolicionista adquiri mayor importancia,

    especialmente en Inglaterra. En opinin de algunos, el comercio esclavista sobrevive aun

    en nuestros das en algunos lugares de Africa.

    EL ISLAM Y EL COLONIALISMO:

    En el siglo XIX, varias naciones europeas incrementaron su influencia poltica y

    su presencia militar en Africa, especialmente Francia, Inglaterra, Italia, Alemania y

    Portugal. Gradualmente, estos pases adquirieron el control del continente africano. Gran

    parte del norte de Africa cay en manos de los franceses, y zonas del Africa central

    pertenecan a los alemanes. Los britnicos controlaban partes del Africa occidental y de

    Sudfrica, mientras que Mozambique y Angola estaban bajo el dominio de los

    portugueses. El control europeo sobre el continente africano fue conocido como

  • 19

    colonialismo. Bajo este rgimen, el comercio y la riqueza africanos fueron

    reorganizados en funcin de los intereses extranjeros. Algunos investigadores, entre los

    cuales sobresale el estudioso Walter Rodney, han sostenido que la experiencia colonial es

    la principal responsable del actual subdesarrollo africano.

    Es importante sealar que varios lderes musulmanes eligieron colaborar con las

    autoridades coloniales europeas. De esa manera, trataron de fortalecer la presencia del

    Islam en sus respectivos pases. Por ejemplo, gracias a sus conexiones con el gobierno

    colonial, algunos activistas musulmanes lograron aprovechar las mejoras en los sistemas

    de comunicacin africanos para atraer nuevos creyentes al Islam. Con frecuencia, las

    autoridades coloniales se mostraron satisfechas con la colaboracin de los lderes

    musulmanes. En los primeros aos del colonialismo, emplearon sus contactos con dichos

    lderes, y las redes de organizacin que stos pusieron a su disposicin, para incrementar

    el control extranjero sobre Africa. En lugares tales como el norte de Nigeria, los europeos

    colocaron reas consideradas paganas bajo el control de emires (lderes

    musulmanes). Como resultado, el poder del colonialismo se fortaleci considerablemente.

    En Ruanda y Burundi, los alemanes reclutaron como traductores a musulmanes que

    podan hablar la lengua swahili. Algunos poderes coloniales llegaron a aliarse con

    determinados grupos musulmanes, con la finalidad de legitimar su dominio del continente

    africano.

    En ltima instancia, sin embargo, el Islam tuvo un rol crucial en la lucha contra el

    colonialismo en Africa. Esto fue particularmente cierto en aquellos pases que tenan

    grandes poblaciones musulmanas, como aquellos del norte del continente. De hecho, el

    Islam atrajo a mucha gente que se dio cuenta de que esta religin poda servir como un

  • 20

    medio de protestar y oponerse al colonialismo. En Somalia, los musulmanes jugaron un

    rol crucial en el surgimiento de los movimientos de liberacin nacional. Por motivos

    similares, la Nacin del Islam, una organizacin afroamericana islmica con base en

    los Estados Unidos, y que cont a Malcom X entre sus colaboradores, logr gran

    popularidad durante el Movimiento por los Derechos Civiles en Norteamrica. Este

    ltimo fue un movimiento de protesta que surgi en la dcada de 1960, y que luch

    porque todos los norteamericanos, y especialmente aquellos de origen africano, tuvieran

    iguales derechos. El Islam permiti a la gente negra que integraba el Movimiento por los

    Derechos Civiles el contar con una identidad especial que era completamente opuesta a la

    de sus opresores, la mayora de los cuales eran blancos y cristianos. En el Africa, el Islam

    ofreci la misma oportunidad a los conversos africanos. Durante las luchas por la

    liberacin nacional de Africa, muchos negros decidieron convertirse en musulmanes,

    como una manera de definirse a s mismos como radicalmente diferentes a las

    autoridades coloniales blancas.

    LA LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO:

    Las comunidades musulmanas de los pases africanos respondieron al

    colonialismo de diversas maneras. Algunas no se opusieron tan fuertemente como otras.

    El grado en que cada una de ellas se opuso a la dominacin europea, estuvo relacionado

    fuertemente con la condicin que tuvieran aquellos que practicaban la religin islmica,

    bajo el colonialismo. Muchas comunidades musulmanas no padecan tanto como las

    poblaciones africanas en general. Algunas reciban privilegios especiales que otros

    africanos no tenan. Por ejemplo, los Hausa decidieron no participar del movimiento de

  • 21

    liberacin nacional nigeriano, porque ello amenazaba sus privilegios particulares. En

    trminos generales, en aquellos pases en que los musulmanes no eran el grupo

    mayoritario de la poblacin, stos se opusieron a los movimientos de resistencia nacional.

    En lugares como Mali, Guinea, y Senegal, en donde los musulmanes sufran una

    represin colonial muy severa, stos jugaron un rol central en la lucha por la liberacin.

    Ello ocurri sobre todo en Sudn y Somalia, donde los musulmanes controlaron los

    movimientos de liberacin. En vista de que eran la mayora de la poblacin en estos dos

    pases, los practicantes de la religin islmica no recibieron privilegios especiales de las

    autoridades coloniales. Como consecuencia, la comunidad islmica senta la opresin del

    colonialismo de manera mucho ms fuerte que los Hausa de Nigeria.

    EL AFRICA POST COLONIAL O MODERNA:

    La mayora de pases africanos consiguieron su independencia entre mediados de

    la dcada de 1950, y mediados de la siguiente. Luego del fin del colonialismo, el

    continente africano tuvo que resolver la cuestin de la construccin de naciones

    independientes. Uno de las peores herencias del colonialismo fue la sobrevivencia de las

    fronteras que los europeos haban fijado arbitrariamente cuando se dividieron Africa

    entre ellos. Aquellos que fijaron las fronteras no dieron mayor consideracin a las

    comunidades tnicas que existan en el continente antes de su arribo. Como resultado,

    luego de que los europeos fueron expulsados de Africa, sus pobladores tuvieron que

    enfrentar el problema de crear naciones unificadas, a partir de comunidades tnicas

    diversas y autnomas unas con respecto a otras. En 1964, la Organizacin para la Unidad

    Africana decidi que era sumamente peligroso tratar de redefinir las fronteras nacionales.

  • 22

    Por lo tanto, las viejas fronteras coloniales permanecieron. Desde entonces, cada uno de

    los pases africanos se ha esforzado por construir una identidad nacional propia. El Islam

    ha sido muy til para fomentar dichas identidades. Su mensaje, de carcter universal, es

    utilizado para unir a personas de diferentes orgenes tnicos. Ms alla de sus diferencias,

    estas personas pueden formar parte de una identidad comn basada en vnculos religiosos

    islmicos. La nacin de Somalia es un buen ejemplo de un pas que ha empleado el Islam

    para unificarse.

    El Islam tambin es empleado como una fuerza unificadora entre pases africanos.

    Esto es especialmente cierto en el norte de Africa, donde nueve pases (Egipto, Libia,

    Tnez, Argelia, Marruecos, Mauritania, Sudn, Djibouti y Somalia) conforman la Liga

    Arabe. Entre otros objetivos, esta alianza persigue la creacin de polticas que resulten

    benficas para toda la regin y no solo para pases especficos.

    Sin embargo, el uso del Islam para crear identidad no esta libre de problemas.

    Bajo ciertas condiciones, surgen movimientos islmicos fundamentalistas. Su objetivo es

    crear lo que ellos definen como sociedad islmica perfecta, en la que se practique una

    adherencia estricta a las leyes del Islam. Con frecuencia, creen estar salvando a la

    sociedad de la decadencia moral. Ms aun, a los ojos de los fundamentalistas, cualquier

    musulmn que practique una versin distinta del Islam, no es un musulmn verdadero.

    Los movimientos fundamentalistas no son nuevos, ni tampoco son exclusivos del Islam.

    Son prevalentes en Africa, pero no estan circunscritos a los pases del norte de este

    continente. Usualmente, movimientos como stos surgen debido a la existencia de algn

    tipo de tensin al interior de una sociedad determinada, tales como recesin econmica o

    inestabilidad poltica.

  • 23

    El norte de Africa ha padecido mucho debido a los movimientos

    fundamentalistas. Durante la poca en la cual todava exista el colonialismo, en Egipto

    surgi un movimiento fundamentalista llamado la Hermandad Musulmana, que fue

    derrotado en la dcada de 1950. Este grupo resurgi durante la dcada de 1970, debido a

    la inestabilidad econmica del pas, y su influencia sobrevive hasta hoy. A principios de

    la misma dcada de 1970, una organizacin fundamentalista llamada Movimiento de la

    Tendencia Islmica surgi en Tnez. Era una agrupacin fundamentalista moderada,

    que quiso participar en las elecciones nacionales, pero el gobierno no lo permiti por

    considerarla ms radical de lo que en realidad era. En la dcada de 1980, en Argelia se

    form un movimiento fundamentalista liderado por estudiantes (lo cual ocurre con

    frecuencia). Dichos estudiantes se oponan a las polticas oficiales de arabizacin del

    pas, y fueron finalmente reprimidos por el gobierno. En el Africa sub-sahariana, las

    agrupaciones fundamentalistas han surgido principalmente debido a cuestiones

    relacionadas con tribus tnicas, antes que a asuntos de poltica nacional. La excepcin

    han sido los movimientos aparecidos en Nigeria. Desde 1999, en este pas apareci una

    fuerte secta fundamentalista islmica, concentrada en eliminar la corrupcin y la

    inmoralidad en el gobierno nigeriano y sus cdigos legales. Dicha secta propone restaurar

    la ley Sharia, la que involucra castigos sumamente estrictos para los delitos, tales como

    la amputacin de miembros para los casos de robo. Los fundamentalistas creen que

    medidas extremas con sta, son necesarias para combatir males tales como el creciente

    SIDA, y para devolver a Nigeria su pasado glorioso. El fundador del movimiento es

    Ahmed Sani, gobernador del estado de Zamfara, en el cual ha restablecido ya la ley

    Sharia. Los resultados de toda esta situacin estan aun por verse.

  • 24

    LAS MUJERES EN EL AFRICA ISLAMICA:

    Los movimientos fundamentalistas islmicos tienden a valorar el cumplimiento de

    la ley, antes que los derechos de los ciudadanos. Frecuentemente, aquellos que profesan

    el fundamentalismo, apoyan la abolicin completa de muchos derechos civiles. Las

    mujeres de las sociedades islmicas son especialmente vulnerables, ya que sus derechos

    son usualmente los primeros en desaparecer. Algunas feministas africanas temen que los

    avances en materia de derechos de las mujeres, obtenidos desde la dcada de 1960 hasta

    la de 1980, sean eliminados totalmente por el ascenso del fundamentalismo islmico en

    determinadas reas. Por ejemplo, en Argelia, las mujeres que incumplen el cdigo

    islmico de vestimenta, se arriesgan a ser censuradas pblicamente, o incluso a ser

    agredidas fsicamente. Sin embargo, el trato hacia la mujer en el Africa islmica varia

    grandemente de acuerdo a la regin y el status econmico. En el norte de Africa, por

    ejemplo, las mujeres pobres han tendido siempre a trabajar fuera de casa, mientras que las

    mujeres ricas han estado frecuentemente confinadas en sus hogares. En Africa occidental,

    mujeres de diversas clases han tenido roles muy importantes en los negocios y el

    comercio. A la luz de estas variaciones, la pregunta que se hacen muchas feministas en el

    Africa islmica es si el Islam en s mismo es patriarcal; o si acaso lo que hace al Islam

    opresivo para las mujeres, es la manera en que la religin es interpretada por los hombres

    que tienen el poder.

    Un ejemplo que nos permite apreciar mejor el debate, son las discusiones acerca

    de la necesidad de que las mujeres del norte de Africa usen velos. Para algunas mujeres,

    el utilizar velos es un intento de controlar la sexualidad de la mujer, y ello demuestra la

  • 25

    actitud injusta del Quran hacia ellas. Otras mujeres sostienen que el objetivo del velo es

    permitir que las mujeres eviten una atencin sexual indeseada. Otro ejemplo es las

    controversia acerca de la mutilacin de los genitales femeninos (tambin llamada

    circuncisin), la cual consiste en cortar, extirpar o cerrar los rganos genitales externos

    de la mujer. Este tipo de intervencin se practica tanto en Africa del norte, como en el

    Africa sub-sahariana, y aun en muchas sociedades no islmicas. Aquellos que se oponen

    a esta prctica sostienen que se trata de una mutilacin del cuerpo femenino que no debe

    ser permitida. Otros sostienen que muchas mujeres sobreviven trabajando como

    circuncidoras, y que por lo tanto les permite al menos ser econmicamente

    independientes. Como la cuestin de los derechos de la mujer en otras partes del mundo,

    tambin en las comunidades africanas se trata de un asunto complicado y multifactico.

    No es fcil encontrar una solucin, pero mujeres de toda el Africa estan enfrentando el

    problema, y tratando de realizar cambios.

    LA INFLUENCIA CULTURAL DEL ISLAM EN AFRICA:

    La influencia del Islam en Africa no se limita a cuestiones religiosas. Otros

    elementos de la cultura rabe han penetrado en el continente africano de manera paralela

    a la conversin religiosa. En todo ese continente podemos apreciar influencias rabes en

    el lenguaje, la arquitectura, y la msica.

    En lugares tales como el norte de Africa, la cultura rabe es claramente una fuerza

    dominante. La mayora de la gente emplea el rabe en su vida cotidiana, e incluso los

    estilos musicales de la regin reflejan aquellos originales de la Pennsula Arbiga. Los

    edificios tradicionalmente dedicados al culto musulmn, llamados mezquitas, se

  • 26

    encuentran por toda el rea. Muchos presentan los domos caractersticos construidos por

    los rabes en el Medio Oriente. A pesar de que algunos grupos como las tribus berberes,

    han luchado valientemente por conservar su lenguaje y cultura, la mayora de

    norafricanos hablan el rabe.

    En Kenya, y a lo largo de la costa del este de Africa, aun cuando los rabes han

    tenido cierto grado de influencia, su cultura no es tan dominante como en el norte del

    continente. En general, la cultura rabe se ha mezclado con la cultura Bantu local, y ha

    dado origen a la cultura Swahili. Un buen ejemplo de ella es la ciudad de Mombassa en

    Kenya, localizada en la baha del Ocano Indico. Los rabes fundaron dicha ciudad en el

    siglo XI d.C., con la finalidad de que sirviera como puerto comercial. Hacia el siglo XV,

    Mombassa se haba convertido en el principal centro comercial entre Africa y el Oriente,

    relegando a Kilwa a un lugar secundario. Hoy en dia, la ciudad muestra la diversidad de

    influencias de su pasado. La presencia rabe es evidente en la arquitectura, de calles

    estrechas, casas altas, y mezquitas.

    Los rabes tuvieron una influencia cultural aun en aquellas reas en las cuales no

    penetraron directamente, como el Africa Occidental. Una ejemplo lo constituye la

    arabizacin de las genealogas. Este fenmeno se inici en Africa alrededor del siglo

    XIII d.C., y consista en que las familias dominantes y gobernantes cambiaban sus

    historias familiares, de tal manera que pudieran trazar sus orgenes hasta el gran profeta

    islmico Mahoma. De esa manera, crean legitimar su derecho a gobernar al resto de la

    gente. El resultado fue que muchas esas historias familiares conectaron la historia rabe

    con la africana, y as tendieron un puente entre ambas culturas.

  • 27

    SUMARIO:

    En esta seccin hemos discutido el rol de los musulmanes en el comercio de

    esclavos. Tambin hemos visto cmo actuaron bajo el dominio colonial, y notamos los

    diferentes tipos de trato que recibieron de acuerdo a la regin en que vivan. Cuando los

    musulmanes eran una minora dentro de una determinada regin, exista una mayor

    posibilidad de que recibieran un mejor trato del gobierno colonial, que en el caso de que

    fueran el grupo mayoritario. El hecho de que los musulmanes se unieran a los

    movimientos de liberacin nacional, estuvo fuertemente vinculado a los beneficios que

    reciban durante el perodo de colonialismo. Tambien vimos que el Islam fue til para

    formar una identidad nacional en los pases africanos que lograron su independencia

    luego del colonialismo. Sin embargo, el surgimiento del fundamentalismo islmico ha

    daado el desarrollo de algunas jvenes naciones africanas. Tambin hemos discutido

    algunas de los problemas que tienen que enfrentar las mujeres africanas en

    determinados pases islmicos. Finalmente, hemos revisado algunas de las influencias

    culturas del Islam en Africa. En la siguiente seccin, vamos a estudiar el impacto de los

    moros en Espaa.

    LOS MOROS, UNA INTRODUCCION:

    Aun cuando el trmino ha sido aplicado a distintos grupos a lo largo del tiempo,

    un moro es un musulmn de origen norafricano. Por lo tanto, es diferente de un

    rabe, que se refiere a una persona nacida en Arabia (u Oriente Medio). El origen de la

    palabra moro es desconocido, a pesar de que algunos sostienen que deriva del latn. Ya

  • 28

    hemos visto anteriormente cmo grandes reas del norte de Africa se convirtieron al

    Islam. Ahora, vamos a examinar la historia e influencia de rabes y moros en Espaa.

    LA CONQUISTA

    Luego de que los rabes conquistaron el norte de Africa, volvieron su atencin a

    Espaa. Por qu los rabes se dedicaron a tantas conquistas militares? Simplemente

    porque para mantener su poder, necesitaban conseguir nuevas tierras constantemente. La

    conquista de Espaa por rabes y moros esta rodeada de un cierto carcter mtico. Ello se

    debe, en gran medida, a la relativa facilidad con que ambos pueblos derrotaron a los

    habitantes de la Pennsula Ibrica. Un relato popular nos dice que el Conde Julin, un

    noble espaol cuya hija haba sido vejada por el rey, se veng traicionando a su gente, y

    facilit as la conquista musulmana. Este relato es difcil de confirmar, aun cuando los

    historiadores saben que durante el gobierno del rey Don Rodrigo, exista creciente

    descontento en Espaa.

    Lo que si sabemos a ciencia cierta es que en 711, Tarik ibn Ziyad, un importante

    general moro, fue enviado a la Pennsula Ibrica al mando de unos 7,000 hombres (la

    mayor parte de los cuales eran moros o berberes). Los gobernantes que lo enviaron, le

    encargaron comprobar si los rabes deban o no intentar una conquista. Por lo tanto, se

    trataba nicamente de una misin de reconocimiento. Pero Tarik, al no encontrar mayor

    resistencia espaola, conquist varias poblaciones pequeas. El rey Don Rodrigo, quien

    haba estado en el norte de Espaa luchando contra los vascos, se traslad al sur para

    tratar de detener el avance de Tarik. El ejrcito espaol era seis veces ms grande que el

    de los musulmanes. A pesar de ello, Tarik gan la batalla, y se inici as la conquista

  • 29

    musulmana de Espaa, que dur entre 711 y 718 d.C. Como resultado de las victorias

    musulmanas el pen de Gibraltar o Gebel Tarik, que significa montaa de Tarik,

    fue nombrado as en honor de dicho general moro.

    En 756, un lder rabe llamado Abderramn III inici la dinasta Omeya en la

    ciudad de Crdoba, en el sur de Espaa. De este modo, los rabes lograron el dominio

    poltico total del sur de la Pennsula Ibrica, a la que llamaron Al-Andalus o Andaluca.

    Durante este perodo se produjo el florecimiento de las ciudades de Toledo, Crdoba,

    Granada y Sevilla, famosas por su cultura y universidades. A pesar de todo, Andaluca

    fue mal administrada por los lderes musulmanes. Careca de un gobierno central, y

    exista poca coordinacin con los lderes de la Pennsula Arbiga. Como consecuencia de

    estos problemas, los rabes perdieron Andaluca en manos de los moros.

    LOS MOROS EN ESPAA: ALMORAVIDES Y ALMOHADES

    El surgimiento de la dinasta berbere Almorvide, en el siglo X d.C., permiti a

    los moros quitar a los rabes el dominio de Espaa. Durante su apogeo, los Almorvides

    controlaron la mayor parte de Africa del norte. Su imperio se extendi aun ms en 1086,

    cuando conquistaron la Espaa musulmana y la transformaron en Espaa Almorvide.

    Aun cuando los moros que habitaban en la Pennsula Ibrica ya haban contribuido

    previamente a las artes y arquitectura de dicha regin, el dominio poltico estaba en

    manos de los rabes. Luego del declive de los Almorvides, otra dinasta berbere

    llamada Almohades los remplaz en 1174 d.C. Eventualmente, sin embargo, los lderes

    cristianos de Espaa recobraron su territorio durante una larga guerra a la que llam

    Reconquista. En 1492, los Reyes Fernando e Isabel expulsaron definitivamente a los

  • 30

    moros de Espaa. A pesar de ello, la influencia de la culturas rabe y morisca en la

    Pennsula Ibrica fue sumamente importante.

    ARTE Y ARQUITECTURA MORISCAS:

    Existen numerosos ejemplos del gran talento y destreza artsticas de los moros

    que vivieron en Espaa. Una de sus obras ms famosas es la Gran Mezquita de Crdoba,

    conocida por su compleja decoracin interna. Otro ejemplo es la Mezquita de Sevilla

    construida por los Almorvides, en la cual destaca el minarete. Para algunos, el ejemplo

    ms importante de arquitectura musulmana en Espaa es el Alhambra, un palacio y

    fortaleza extraordinario localizado en la ciudad de Granada. Dicha construccin fue el

    ltimo bastin de los moros antes de que los cristianos recapturaran Espaa. A pesar de

    que los espaoles lucharon por liberarse de la dominacin morisca, tambin apreciaron el

    arte y arquitectura de este pueblo. Por ello, desarrollaron un estilo artstico llamado

    mudejar, el cual aparece en la arquitectura, la escultura de marfil, los textiles, y la

    joyera.

    La Gran Mezquita de Crdoba es muy conocida por sus arcos multicolores, de

    formas extraordinarias (ver ilustracin). El edificio fue construido entre 784 y 786 d.C. y

    es considerado representativo de la Edad de Oro rabe en Espaa. En comparacin, la

    Gran Mezquita de Sevilla, cuya construccin se inici alrededor de 1172 d.C., es

    considerada un ejemplo de la Edad de Oro morisca (ver ilustracin).

    Desafortunadamente, una buena parte de la Mezquita de Sevilla fue destruida con la

    finalidad de crear una iglesia de estilo gtico. A pesar de ello, casi todas las

    caractersticas moriscas del Alhambra han sido preservadas. Como ya hemos dicho, se

  • 31

    trat de un palacio y fortaleza construido durante el siglo XIII d.C. (ver ilustracin).

    Puede considerarse el ejemplo ms hermoso y conocido de arquitectura morisca en el

    mundo. Rodeado de fuentes y jardines, para muchos el Alhambra fue un intento de crear

    un paraso en la Tierra.

    A pesar de que los espaoles lucharon duramente para expulsar a rabes y moros

    de su territorio, el desarrollo del arte mudjar demuestra que la cultura morisca tuvo un

    impacto duradero en la sociedad ibrica. Se trata de una forma artstica basada en estilos

    rabes y moriscos, incorporando al mismo tiempo influencias de diseo cristianas. La

    palabra mudjar proviene de aquellos moros y rabes que se quedaron en Espaa, luego

    de que los cristianos lograron conquistar la Pennsula Ibrica. La influencia del estilo

    lleg incluso al Nuevo Mundo. Los primeros colonizadores espaoles trasladaron

    prcticas artsticas mudjares cuando comenzaron a asentarse en el continente americano.

    En toda la Espaa moderna, los edificios y artes mudjares sirven como recordatorios

    visuales del predominio de rabes y moros.

    CONCLUSION:

    Para concluir, es justo decir que tanto el Islam como la cultura rabe han

    transformado tanto a la sociedad africana como a la espaola. Los africanos tomaron la

    herencia cultural islmica y rabe, y la incorporaron a sus patrones de vida. El Islam, en

    su corta historia, se ha convertido en una de las influencias culturales, econmicas y

    polticas ms importantes del continente africano.

    EJERCICIOS:

  • 32

    PARTE I: PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR Y DISCUTIR

    1. Hemos estudiado los distintos tipos de Islam que se practican en el continente africano. Crees que los cambios que atraves esta religin a medida que se difundi por el Africa, es algo exclusivo de dicho continente? O mas bien piensas que todas las religiones se transforman a medida que se difunden por distintas regiones del mundo? Por favor, menciona algunos ejemplos.

    2. Hemos visto que los rabes realizaron una serie de conquistas y guerras santas. Ellos no han sido el nico pueblo en la historia que ha llevado a cabo este tipo de acciones; de hecho, muchas guerras se han iniciado en nombre de la religin. Podras mencionar algunas conquistas o guerras santas modernas? Cules han sido sus consecuencias? Son este tipo de guerras comparables con otras?

    3. El Islam es una de religiones ms importantes del mundo, y tiene creyentes en casi todos los continentes? Has tenido algn contacto con el Islam? En caso no sea as, Cules son tus ideas acerca de esta religin, a partir de lo que hemos visto en esta lectura?

    4. Hemos visto que el trfico de esclavos fue una de las principales actividades econmicas que vincularon a rabes y africanos. Muchos de los africanos esclavizados por los rabes eran musulmantes. Cul crees tu que era la justificacin de los rabes, como musulmanes, para esclavizar a otros musulmanes?

    5. El Islam impone a las mujeres ciertas restricciones que no impone a los hombres. Sabes de otra religin que acte de la misma manera? Piensas que esta forma de actuar es justa?

    6. Como sabes, el arte mudjar es un estilo basado en influencias recibidas del perodo en que Espaa estuvo bajo el dominio de los musulmanes. Se trata de una mezcla de influencias cristianas, moras y rabes. Cul es el motivo por el cual este tipo de arte se encuentra en Espaa hoy en da? En tu opinin, por qu sera popular entre los espaoles?

    7. Existen muchos obras de ficcin acerca de los moros. Por ejemplo, el personaje de Otelo, escrito por Shakespeare, es un moro. En caso hayas tenido la oportunidad de leer libros que se refirieran a los moros, de qu manera eran representados? En caso no hayas ledo ningn libro acerca de los moros, a qu piensas que se debe la fascinacin de los escritores, especialmente de los autores europeos, en escribir acerca de dicho pueblo.

    PARTE II: PON A PRUEBA TUS CONOCIMIENTOS

    1. Nombra el nombre del primer pas africano en ser invadido por los rabes.

    2. Nombra la ciudad espaola en que esta ubicada el Alhambra.

    3. Cul es el nombre que se utiliza para llamar al conjunto de pases compuesto por Libia, Tnez, Argelia y Marruecos?

    4. 5. Cul fue el nombre del general moro que inici la conquista de Espaa?

  • 33

    6. What are vestiges of traditional culture amongst the Islamic Hausa of Nigeria?

    7. Nombre de una gran dinasta berbere.

    8. Cul fue el nombre del tratado que mantuvo abiertas las fronteras entre Egipto y

    Nubia por 600 aos?

    9. En qu pas esta ubicada la ciudad de Mombassa?

    10. Quin fue el primer profeta del Islam, y tambin el ms importante? 11. 12. Nombra una nacin africana integrante de la Liga Arabe.

    Respuestas: 1.Egipto 2.Granada 3.El Maghreb 4. Tarik ibn Ziyad 5. Bori Cults 6.Almorvides, Almohades, or Zirids 7.Tratado de Bakt 8.Kenya 9.El Profeta Mahoma 10.Egipto, Libia, Tnez, Argelia, Marruecos, Mauritania, Sudn, Djibouti, and Somalia

    PARTE III: PALABRAS CRUZADAS Encuentra las siguientes palabras al interior del recuadro:

    Nubia Ghana Kilwa Maghreb Tariqa Almohades

    K O A R S I T V A H T F H V O P I R I U D U G P I V P O Z M O P A D P O R B T V J C S A D C U N I E N U T H I G H A N A O V T C K W R S B W L B C J O L H A U A K I L W A S P K T D O T R P L A T T P B Y H A F I N R I U F N A H E P G S R M N I P Q T G R A R Y E E G A T V A X A B O T H E Q D P I B S A L C P I K G W U A O T W A E S I A C O A G N H S A I L X C I S P N M S U O A I S L T F T O M O T L B M B N A P F L J P N G C H O L P T V S A W A N J M T R U A E A N D T V A L P R G H A R V P I B W Y N U B I A K M P R C O N V E R T B T U F G

  • 34

    BIBLIOGRAFIA

    Abun-Nasr, Jamil M. A History of the Maghrib in the Islamic Period. Cambridge: Cambridge University Press, 1987. Clarke, Peter B. West Africa and Islam. London: Edward Arnold Ltd., 1982. Doi, Adurrahman I. Islam in Nigeria. Zaria: Gaskiya Corporation Ltd., 1984. Esack, Farid. Quran Liberation and Pluralism: An Islamic Perspective of Intereligious Solidarity Against Oppression. Oxford: OneWorld, 1997. Fletcher, Richard. Moorish Spain. New York: Henry Holt and Company, 1992. Freeman-Grenville, G.S.P. The French at Kilwa Island. Oxford: Clarendon Press, 1965. Harvey, L.P. Islamic Spain. Chicago: The University of Chicago Press, 1990. Hassan, Salah M. Art and Islamic Literacy Among the Hausa of Northern Nigeria. United Kingdom: The Edwin Mellen Press, 1992. Kennedy, Hugh. A Political History of al-Andalus. London: Longman, 1996. Levtzion, Nehemia, Randall L. Pouwels, ed. The History of Islam in Africa. Athens: Ohio University Press, 2000. Lewis, I.M., ed. Islam in Tropical Africa. Bloomington: Indiana University Press, 1996. Oded, Ayre. Islam in Uganda. New York: John Wiley and Sons, 1974. Pouwels, Randall L. Horn and Crescent: Cultural Change and Traditional Islam on the East African Coast. Cambridge: Cambridge University Press, 1987. Sanneh, Lamin. The Crown and the Turban: Muslims and West African Pluralism. Boulder: Westview Press, 1997. Taha, Abdulwahid Dhanun. The Muslim Conquest and Settlement of North Africa and Spain. London: Routledge, 1989. Trimingham, Spencer J. The History of Islam in West Africa. Oxford: Oxford University Press, 1962.

  • 35

    * Es importante destacar que tanto la Biblioteca del Museo de Arte Africano del Instituto Smithsoniano, como la Divisin para el Africa y el Medio Oriente de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de Norteamerica, facilitaron el desarrollo de esta investigacin.