el inicio de las actividades de la segunda capacitación ... · más antiguas del mundo de trabajo...

41

Upload: doantram

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El inicio de las actividades de la Segunda Capacitación Metodológica “Introducción al ECO²” se dio a las 8:30 de la

mañana con las palabras de la Dra. Noemí Ehrenfeld quién dio la bienvenida a todos los integrantes de Reletran y así

como a la Rectora de la Universidad Alice Salomon Hochschule (ASH) y recordó que como lema de la Universidad

Autónoma Metropolitana “Casa Abierta al Tiempo”, esperaba que se convirtiera en un “hogar” abierto a la red.

A continuación la Profesora Theda Borde agradeció la bienvenida y comentó que la ASH era una de las universidades

más antiguas del mundo de trabajo social y que había comenzado como una escuela de mujeres que trabajaban

voluntariamente para profesionalizar el trabajo social. Ahora también profesionalizan el trabajo social así como otras

profesiones de salud como la fisioterapia. Asimismo dijo que con el proyecto Reletran se busca llegar de la praxis a la

teoría y al otro lado, de la teoría a la práctica; Reletran es un proyecto que combina objetivos ambiciosos, uno es

hacer un puente entre teoría y práctica; otro es un proyecto interdisciplinario que combina gente de la salud pública,

la sociología, la ciencia política y el trabajo social; se combina lo que se sabe desde nuestras perspectivas para hacer

una cosa nueva. Además es un proyecto internacional, un challenge, se juntan las diferencias entre los sistemas de

aprendizaje y durante la semana se podrán discutir y de pensar en el proceso que se quiere construir, que se

desarrolle juntos una novedad en el tema del trabajo social.

Borde agregó que en el trabajo social en Alemania y en muchos otros países estaban en estancamiento, se habla de

muchos métodos de intervención pero no sabíamos el fin y el trabajo social tenía influencia política; dijo que nos

fuéramos con el dicho “piensa global, actúa local” pues el trabajo social era esa profesión que actúa y solo si estamos

trabajando interdisciplinariamente, vamos a actuar local.

A continuación el Prof. Johannes Kniffki agradeció el apoyo de Theda por su apoyo y la disposición para la realización

del evento y dijo sentirse como en casa. Comentó que lo que estábamos logrando en seis meses era más de lo que se

podía lograr en muchos años y destacó la importancia de las metodologías para el objetivo de Reletran. Puso sobre

la mesa la pregunta de ¿qué nos permitía entendernos? A lo que respondió que era el término comunidad pero

también teníamos que pensar cómo se operativiza y a través de las metodologías pudiéramos construirlo. Además

deseó una semana fructífera y dijo que lo lograríamos.

Asimismo el Prof. Kniffki expresó nuestra solidaridad con Susana Fergusson por el sensible suceso familiar que ella

había tenido.

Posteriormente Miriam Calvillo hizo la presentación de las actividades establecidas en la agenda y comentó que se

realizaría además de la capacitación en ECO2, se llevaría en paralelo el tema del currículum y se realizarían las visitas

a dos experiencias de esta metodología. Además comentó que se presentarían las revistas de las universidades y se

realizarían algunas otras actividades.

Por parte de CAFAC, Juan Machín comentó que se había pensado distribuir la semana pensando en la lógica de la

intervención y a pesar de que no es un proceso lineal se tenía que separar en etapas sucesivas comenzando con una

introducción general al meta-modelo, después el diagnóstico, la intervención, la gerencia de las intervenciones y el

último día se tomaría el tema de la dimensión política, el tema de las políticas públicas. Explico que se realizarían dos

momentos, una teórica-conceptual y otra de las experiencias de los colegas que estaban implementando el modelo.

En cuanto a las experiencias comentó que la Carpa era un proyecto orientado al tratamiento de base comunitaria y

Reintegra como una experiencia de tratamiento de adolescentes en conflicto con la ley.

Robert Gather por su parte hizo la presentación de los colegas nuevos dentro del proyecto Reletran entre los que se

encontraban Miguel Barrios (facilitador del proceso currículum), Jorge Silva (Chile), Aracelly (Panamá), Aroldo

(Guatemala), Carolina y Luz Marina (Colombia), Nora, Ana y Auguste (ASH-Berlin), Darius Zifonoun (ITTS), Theda

Borde (ASH) y Moisés (UAMX). También, Miguel Barrios habló de la programación del trabajo en currículum en

cuatro momentos que serían el martes, jueves, viernes y sábado. El martes la idea era hacer un trabajo intra-tándem

para que al final de la semana por tándem se tuviera una apuesta intermedia en relación de lo que podía ser el

currículum de cada tándem por país, que se tuviera un primer esqueleto de lo que podía ser para cada tándem. El

día viernes se realizaría una feria para exponer cuál sería la apuesta final y el sábado se planearían los compromisos.

El coordinador dio además instrucciones sobre la organización del evento próximo de España.

Para finalizar la parte introductoria, Johannes propuso que no se dijera que se había hecho en los tándems, sino

conocer la situación actual de los mismos reflexionando por 20 minutos sobre qué es importante para nosotros

(tándem) en relación a los temas de esta semana: currículo, metodología y comunicación. La indicación fue que en

los rotafolios se expresara en frases completas lo que quería decir el tándem, colocando un punto rojo a los

enunciados importantes, donde se piensa algo, donde no se está de acuerdo o donde se requiriese más explicación.

A continuación se llevó a cabo la exposición de cada tándem sobre las expectativas que se tenían para el trabajo de

la semana en relación a los temas currículo, metodología y comunicación. Los demás integrantes se acercaron a cada

rotafolio en cada tándem e hicieron las preguntas sobre ellas.

Lección Inaugural. Concepto comunitario: una reflexión científica desde América latina

A partir de las 11:00 a.m. se llevó a cabo la exposición del tema comunidad por parte de los invitados por Johannes;

así, Rafael Pizarro, María José Lemos y Lenir Castro realizaron su intervención.

Rafael Pizarro habló de su experiencia de lo comunitario desde su

experiencia como dirigente, como profesional en el campo comunitario y

como académico de la universidad.

Comentó que había que rescatar la subjetividad de la comunidad que es la

fuerza de la comunidad, esos son los denominados recursos

convencionales, el caso de la solidaridad, mientras más lo usamos más va

creciendo.

María José Lemos comentó que para cumplir con la

finalidad de Reletran era importante buscar los

conceptos clásicos de qué es comunidad porque para

la sociología clásica el tema comunidad era un

concepto central.

Lenir Castro por su parte mostró un video sobre el trabajo que

realiza Fazendo Arte en Divinópolis, un trabajo con niños que

viven en diversas comunidades que aprenden música, danza y

teatro y que logran un crecimiento importante.

Introducción al ECO²

A partir de las 12:00 p.m. Juan Machín comenzó la capacitación en ECO² con una introducción, una visión

panorámica que describía el contexto. La metodología surgió a partir de cuatro organizaciones que se juntaron para

hacer una investigación en la acción sobre el tema de la prevención de la farmacodependencia en 1994. El primer

resultado fue la conformación de un modelo denominado ECO al cuadrado (E de epistemología, Co de complejidad, E

de Ética y Co de comunitaria, algebraicamente ECO²).

La metodología es entendida como un meta-modelo, un marco teórico-metodológico que ante cada una de las

realidades diversas permite desarrollar una investigación en la acción para poder entender los fenómenos de

sufrimiento social en esos contextos determinados para atender las situaciones de sufrimiento que a la organización

le interesa. Para poder hacer esa investigación y utilizar el marco metodológico se desarrollan procesos de formación

en la acción.

El tema de la complejidad es importante para entender la realidad con abordajes más complejos. La investigación en

la acción permite al interactuar con la comunidad es construir un modelo de la comunidad, tener una representación

lo más fiel posible que no deje escapar los elementos que interesan para poder hacer una intervención.

Posteriormente Machín explicó que la metodología se presentaría en los diferentes tiempos establecidos del

programa a través de varios momentos: Diagnóstico SiDiEs, Intervención en ECO², Gerencia de la Estrategia de

Trabajo Comunitario y por último, Incidencia en Políticas Públicas.

Introducción al Diagnóstico en el ECO²

A partir de las 14:00 hrs. Manuel Velasco comenzó con la Introducción al Diagnóstico en el ECO² denominado

Sistema de Diagnóstico Estratégico (SiDiEs).

El modelo da las pautas teórica-metodológicas para la

recopilación de la información.

Campos de observación del SiDiEs:

1. Construcción de la representación social de la

comunidad.

2. Historia de la comunidad y datos sociológicos

(epidemiología).

3. Construcción de un proyecto de acción social.

4. Diseño de una estrategia para la acción social.

Definición de los actores del proyecto. Definición de los temas generadores, se definen 4 temas más representativos. Se construye un instrumento. Se hace un análisis de los mitos y ritos de la comunidad. Se hace un análisis de las redes subjetivas. Identificación de las redes más cercanas de las personas del proyecto. Sistema de construcción de la estrategia. Articulación de los actores, acciones, tiempos y objetivos. Sistema de corrección de la estrategia. Implica reestructurar el proyecto.

El diagnóstico estratégico: Se construye a partir de una investigación que implica:

Un sistema de acciones coherentes entre sí.

Articuladas en la misma dirección y objetivo.

Con una lógica de procesos.

Contempla acciones alternativas ante posibles fracasos.

Incluye evaluación de la misma estrategia.

Presentación de Caso: Diagnóstico SiDiEs

La última actividad del día fue dirigida por Aracelly Vega de Panamá al hacer la presentación del caso SiDiEs en

Alcalde Díaz: la experiencia con el modelo Eco².

En Panamá la Pastoral coordina los diferentes planes sociales que la Iglesia Católica tiene en la capital del país. Los

objetivos de la intervención son contribuir a que las comunidades de la Arquidiócesis de Panamá, recuperen

habilidades necesarias para que por sí mismas participen y hagan frente común a la problemática del consumo de

drogas y las situaciones de sufrimiento social originadas de esta situación. Crear equipos locales para la atención, el

fortalecimiento de los espacios de seguridad comunitarios, la profesionalización de los agentes y la participación en

los procesos de redes locales.

Al llegar a la comunidad se hace captura de los símbolos. Los datos se recogen con entrevistas del diálogo informal,

se usan diarios de campo y la hoja de registro. Se recopilan las frases estereotipadas para que los actores

entrevistados utilicen para definir los problemas sobre los que se les invita a hablar. Los datos que se recogen por

este medio tienen como finalidad producir la representación de los actores.

Por último se realizó una sesión de preguntas y respuestas en plenaria y entre las que destacó el aporte de Rafael

Pizarro quién con miras a reflexiones futuras comentó que la presentación del diagnóstico que iba en el límite de lo

que es una investigación pues dentro del campo de las Ciencias Sociales ese tipo de prácticas denominadas

diagnóstico son las prácticas de investigación social que se están levantando, lo cual era interesante porque el rol

fundamental no está en el diagnosticador sino en el investigador con un estilo de hacer investigación, con una forma

de relacionarse; comentó que lo que se había presentado iba más allá del diagnóstico, estaba más hacia la

perspectiva de la investigación que algunos teóricos llaman teoría fundamentada y que tiene que ver más con una

línea de comprender la realidad y la pregunta base ¿qué sucede aquí? En cuanto a la cosa política planteó que no se

favorezca una postura política pero en el proceso de análisis de la realidad se tiene que dar cuenta de que pasa con

la política porque forma parte de la realidad, justo como expuso Aracelly.

Por último Robert Gather agradeció a los ponentes y los participantes sobre el intercambio en el primer día de

trabajo en ECO² resaltando que nos quedaba toda una semana para conocer más a profundidad e intercambiar

preguntas dudas y conocimientos sobre la metodología.

En el segundo día de actividades se inició a las 8:30 de la mañana con una breve repaso del día anterior por parte de

Miguel Orozco agregando que al final del día se realizaría un pequeño cambio a la agenda con una explicación por

parte de Juan Machín y Manuel Velasco sobre la visita a La Carpa y Reintegra.

La exposición de Juan Machín comenzó explicando la estrategia del trabajo comunitario en el ECO2 e hizo un enlace

con el tema del día anterior profundizando en elementos del diagnóstico relacionados con la estrategia de

intervención, que a su vez, se encuentra ligada al tema de Redes. Explicó que las redes1 se toman como un marco

teórico para entender la realidad desde el punto de vista relacional, de igual forma mencionó que la teoría de Redes

fue empleada como un marco metodológico para el análisis fino de la realidad, que permite el diseño de una

propuesta de intervención (trabajo a partir de las relaciones).

Señaló que el Sistema de Diagnóstico Estratégico (SiDiES) es un instrumento con el cual se organiza la información

que se va recopilando a través de la observación participante (entrevistas, diarios de campo, etc.) y permite

organizar la información en una serie de campos mismos que se convierten en una guía para la observación.

Mencionó que el SiDiES, es una ayuda para encontrar el patrón -la coherencia-, entre la historia, los rituales, las

representaciones sociales y las reglas que rigen la vida comunitaria.

Por otra parte explico que de toda la complejidad que puede ser estudiada en la comunidad son muy importantes los

mitos, los ritos y los símbolos, pues cuando se estudia la parte simbólica -la parte antropológica-, se está hablando

del aspecto más profundo de la comunidad, lo que sería la dinámica más permanente. Por tanto, señaló, la

intervención social, no tiene énfasis en el cambio, sino que se busca una posición más equilibrada donde se entiende

que hay muchos elementos de permanencia y muchos otros de transformación.

1 El análisis de redes es un núcleo del modelo ECO-2. (Redes Sociales)

Hizo énfasis en que uno de los campos de observación es la historia de la comunidad, donde no sólo entra la parte

historiográfica sino que se da cabida al imaginario colectivo (¿cómo se representan a sí mismos los miembros de una

comunidad?) ya que el imaginario le da unidad y proyecto a una comunidad2.

Señalo que otro elemento importante es el estudio de

las redes. La red de líderes por ejemplo se establece

como una medida para evitar el cambio, para mantener

el sistema, y por tal motivo, no se puede pensar que en

una intervención social el cambio se puede hacer

mediante el líder.

Asimismo, se dijo que el análisis de las redes contribuye

al análisis de la estructura y a la dinámica de esta y que

la red se puede analizar como un todo o estudiar sus

partes integrantes (tamaño, composición, la

homogeneidad y la distribución espacial3), o que

también se puede analizar cómo cambia en el tiempo

(dinámica).

Juan Machín menciono algunos elementos para el análisis de redes como:

a) La centralidad4 se puede estudiar mediante un análisis de Red ego-centrada ubicando los nodos.

b) La heterogeneidad con cuanto se parecen las condiciones en las que están individuos que componen la Red.

c) La amplitud (tamaño) se puede estimar conociendo cuantos nodos tiene una Red.

d) El número de relaciones activas señala cuantas relaciones hay y cuales están activas.

e) La densidad de una red se da combinando el número de relaciones activas con el número de relaciones posibles.

f) La incidencia es cuantas relaciones se tienen en promedio en una red.

g) Los clusters que tan agrupada se encuentra una red (en racimos).

h) La centralidad puede ser de grado, intermediación y de cercanía. El grado es el nivel de separación entre un

punto (individuo) a otro. La cercanía es la inversa de qué tan separados están los nodos tomando la distancia

más corta). El nodo intermediación5, es aquel nodo (persona) que sirve como puente.

Asimismo dijo que estos parámetros se usan como indicadores dentro del diagnóstico y la Intervención y que con la

combinación de éstos indicadores se pueden hacer tipologías. No obstante, señalo que la visión de redes es muy

criticada por ser estática y que por ello se complementa con la dinámica y los sistemas complejos. Puso como un

ejemplo el caso de la “carpa”, donde se muestra en el tiempo como su red se va haciendo más compleja, variando su

amplitud y variando su composición. Otro caso es el de la colonia que se visitará pues se analiza la red de líderes, la

densidad de la red social, el rol que juegan (comercio, iglesia, gobierno, organización popular).

2 En el caso de San Bernabé Ocotepec, su historia es la historia de un pueblo nahuatlaca que ha sido invadido sistemáticamente, primero por los mexicas, después por los españoles y actualmente por el crecimiento de la Ciudad de México. En cuanto a sus representaciones sociales, los miembros de la comunidad de San Bernabé distinguen entre el nosotros (pobladores originarios por nacimiento) y los otros (los que vienen de fuera, los invasores). Estas concepciones se ligan con los rituales por ejemplo en el caso de los entierros, ya que sólo los pobladores originarios pueden ser enterrados en el Panteón del Pueblo. 3Aunque existen otras características éstas son las que se toman como más importantes sobre todo en los estudios de las Redes de liderazgos. 4Existe software para hacer esta serie de gráficas y cálculos. 5En el caso del liderazgo el individuo que sirve de intermediario tiene un gran poder.

Menciono que otra parte de los objetivos de la intervención es construir y activar las redes, que están en la

comunidad. La idea del trabajo de intervención es generar una minoría activa que incida en las representaciones

sociales y logre transformar la comunidad, pero teniendo en cuenta que las comunidades son sistemas complejos6 en

donde no se tiene control de los factores por lo que se necesario un buen diagnóstico y hacer una buena estrategia

de intervención (perturbación de la comunidad) se tiene que formar a los actores que van a intervenir a través de

cursos y capacitación.

En la última parte de la exposición se señaló lo

siguiente: el trabajo de intervención en la red busca

recomplejizar7 la comunidad, mediando, flexibilizando,

reanudando y dinamizando la red; recomplejizar la red

implica ayudarla a volverse más heterogénea; la idea

de intervención en los sistemas complejos desde la no

linealidad de los sistemas8 es que una perturbación en

el sistema puede generar grandes cambios, esto

permite pensar que una minoría activa es como una

pequeña perturbación que genera un gran cambio en el

sistema (comunidad).

Después de la exposición de Juan Machín, se inició una sesión de preguntas y comentarios, en las que se discutió

sobre los siguientes puntos:

1) Dentro del modelo existe el problema de que la intermediación es un supuesto y que el hoyo estructural es una

hipótesis.

2) Ausencia en la metodología de redes de la variable “clase social” que se considera sigue teniendo un peso

fundamental en el proceso comunitario.

3) ¿Qué se hace en el modelo con la parte de la investigación cualitativa?, ¿Dónde se queda plasmado ese

conocimiento?

Posterior a los comentarios, Juan Machín cerró esta actividad contestando a los cuestionamientos realizados.

6Lo complejo nos permite entender de forma multidimensional un problema. La complejidad algorítmica (tiene que ver con lo aleatorio y a mayor aleatoriedad mayor complejidad algorítmica) y la complejidad neguentrópica (tiene que ver con menos entropía, menos desorden) Son parte de una definición de la complejidad que sirve para el trabajo. La neguentrópica es ir en contra de la entropía (aumentar el orden). Estas definiciones son los dos opuestos. 7La complejidad que se utiliza en el estudio de las Redes sociales es la Complejidad Efectiva que se encuentra en medio de ambas definiciones. 8 Esta idea se contrapone a las prácticas simplistas que ven los fenómenos como lineales. Donde la acción en la comunidad no tiene que ser proporcional o de la misma magnitud que el fenómeno.

Presentación de Caso: Estrategia de trabajo comunitario

A las 14:00 horas se reanudan las actividades con la presentación de caso sobre la estrategia de trabajo comunitario

por parte de Juan Carlos Celis, quien en la primera parte de la exposición se presenta dos videos en donde se

muestran los trabajos que se hace con sectores específicos de la comunidad como hombres y mujeres transexuales9

y jóvenes.

El primer video muestra el proyecto de trabajo con hombres y mujeres transexuales del barrio Santa Fe que nació

hace tres o cuatro años y que se ha convertido en la Escuela de Danza Wanda Fox, (en honor a una luchadora social

transexual asesinada). La escuela de danza se dedica a la formación, y seguimiento de casos, cuenta con operadoras-

pares-transexuales, capacitadas para escuchar a otros hombres y mujeres transexuales. El segundo video es el

reporte prácticas de estudiantes de psicología sobre el barrio. Ambos trabajos se realizan desde el Centro Escucha

para la Reducción del Daño, pero que la comunidad (barrio de Bogotá) ha renombrado como El Parche (lugar donde

se agrupan elementos de la comunidad con intereses comunes).

Señala que el trabajo comunitario es una posibilidad de acompañar otros procesos y transformar condiciones de

vulnerabilidad. El tratamiento comunitario es una serie de

acciones que permiten acercarse a la comunidad y construir con

ella.

El trabajo empieza en un territorio delimitado (comunidades

locales), con una relación en términos de territorio, con un

conjunto de actores que representan el pensamiento comunitario

(líderes locales, operadores comunitarios, personas que influyen

en la comunidad), ellos son la población a la que se busca llegar.

La comunidad tiene una serie de factores que hacen al fenómeno,

complejo, por eso es necesario pensar las discutir sobre las

diferentes visiones del sufrimiento social. La idea es proponer

trabajos para desarrollar en la comunidad pensando en cuáles de

todas las demandas sociales generan sufrimiento y esas cuáles

9 El transexual es un hombre o una mujer que nace bilógicamente con un sexo, pero que empieza a percibir que no se siente cómodo en el cuerpo que tiene, pero que en el tránsito va consolidando una identidad diferente a la del cuerpo. Una mujer transexual es un hombre que está haciendo tránsito hacia la mujer, actúa como mujer y hace adecuaciones en su cuerpo, en su rol, etc., es un hombre que se siente e identifica así mismo como mujer. Un hombre transexual es una mujer que está haciendo tránsito hacia el hombre

generan movilización con los otros.

Un componente necesario en el trabajo es el de hacer más seguras y menos peligrosas las conductas de riesgo

dentro de la comunidad. En el caso de Santa Fe esas conductas están relacionadas con el tráfico de drogas, la

prostitución, el tráfico de armas, la salud sexual (VIH), etc. El trabajo comunitario necesita plantear procesos

alcanzables para dar soluciones a esas contingencias.

El trabajo comunitario es un proceso de construcción permanente: oxigenando el equipo, ampliando la red,

realizando formación y capacitación, entre otros. El equipo de trabajo (integrantes de la comunidad, profesionales y

operadores-pares) se reúne10 logrando capacitación común, detección de otros operadores-pares (transexuales,

jóvenes, líderes de la comunidad) y producción de modelos

organizativos11

El tratamiento comunitario está dividido en cinco grandes ejes:

1) La organización: tiene que ver con todas las relaciones

posibles en la comunidad, como se manejan y como se proponen

acciones directas que incidan en la comunidad.

2) La asistencia para la reducción del daño y del sufrimiento

no sólo en el caso de las drogas sino en todo el contexto de la

comunidad.

3) La educación va más allá de dar instrucción primaria o

secundaria, sino que se trata de llevar y construir en conjunto la

reivindicación los derechos humanos, la equidad, los derechos en salud dentro de la comunidad y con esa

consciencia movilizar y movilizarse con la comunidad por el respeto y la visibilidad de esos derechos.

4) El tema de los cambios posibles se enfoca al tratamiento y terapia en las comunidades que enfrentan ciertos

grados de vulnerabilidad y sufrimiento.

5) El tema del trabajo que tiene que ver con las posibilidades de una vida digna y con la autonomía pese a las

condiciones sociales que enfrentan los países y particularmente las comunidades de alta vulnerabilidad.

Para el tratamiento comunitario se trabajan unos componentes en donde son fundamentales los instrumentos de

recolección y sistematización de datos como el de SiDiES. Los datos se envían y son procesados por Juan que

devuelve unos gráficos que permiten analizar

dentro del grupo las estrategias, las buenas

prácticas, las debilidades y fortalezas del proyecto.

En este punto Juan Carlos Celis, reparte en el

auditorio unas hojas que contienen el resumen de

otros casos y les pide a los asistentes que obtengan

elementos que sirvan para el estudio del caso de la

joven (denominada Padu).

Por último se proyecta un video final en el que se

define el proyecto y los métodos de trabajo;

además se responden las preguntas y comentarios

hechos a la presentación del caso.

10Por ejemplo en el caso de Barrio Santa Fe, dos veces por semana para realizar el proceso de formación común 11Con lo que se obtienen espacios para realizar las actividades.

Trabajo CURRICULUM (Estrategia/Concept Note)

La última actividad del día estuvo a cargo de Miguel Barrios quien abordó el tema de la integración de los currículos,

para lo cual comienza recordando el cuento del Principito en el pasaje en el cual conoce al zorro.

Apareció el zorro en el camino del principito... El zorro dijo: Buenos días

El Principito respondió cortésmente: Buenos días -y se volteó y miró pero no vio a nadie-

Le habló una voz debajo del manzano, El zorro dijo: ¡estoy aquí!

... El principito le dice al zorro: ¡Qué bonito eres!, (…) ¡Ven a jugar conmigo!

El zorro contesta: No puedo jugar contigo, no estoy domesticado. El Principito le pregunta: ¿qué es domesticar?

El zorro le contesta: Es crear vínculos.

La idea de traer esta imagen a colación, es poner al descubierto un problema que surge en el proceso de trabajo

comunitario y el problema del poder. Quien tiene el poder no ve al otro, quien tiene el poder hace las preguntas,

quien tiene el poder califica, quien tiene el poder da órdenes. Se debe reflexionar entonces en torno al problema del

poder y tener en cuenta ese hecho.

A continuación se realiza una actividad, donde se enumera al grupo en una dinámica que busca continuar la creación

de vínculos. La finalidad de la actividad es fortalecer los vínculos al mirarse a los ojos.

El objetivo general de los cuatro días es: “Construir un borrador de apuesta curricular por tándem de cada país que

incluya los aspectos conceptuales, metodológicos, prácticos y logístico-administrativos de mayor relevancia para

cada grupo de trabajo y que incorpore críticamente los distintos aportes dados hasta este momento.

El objetivo para este momento es:

Facilitar un proceso de reflexión y tratando

referentes epistemológicos, conceptuales y

categorías centrales que han influido en los

avances y la construcción curricular.

Mapear las experiencias que se han tenido en

cuenta dentro de las apuestas iniciales de los

respectivos currículos.

Conocer cuales dificultades se han presentado

dentro de la construcción inicial de los currículos.

Compartir y enriquecer el trabajo de cada

tándem con otro grupo de pares.

La primera reflexión es que la integración curricular debe pensarse como una invitación al encuentro desde el

respeto y al trabajo. En la segunda sección se trata de hacer reflexiones por tándem:

Cada tándem trabaja respondiendo 4

preguntas:

1) ¿Desde qué referentes epistemológicos,

conceptuales se ha pensado en diseñar el

currículo?

2) ¿Cuáles categorías centrales ha pensado

incorporar en la construcción curricular?

3) ¿Cuáles experiencias ha tenido en cuenta

para hacer sus acercamientos a la idea inicial

curricular?

4) ¿Cuáles son las dificultades que se han presentado hasta el momento para el borrador inicial del currículo?

Después del ejercicio se obtuvieron los siguientes argumentos:

1) Se plantea tres ideas, la primera es como el currículo va convergiendo de dos fuentes, una fuente de

ejercicio práctico (trabajo social comunitario) otra de la academia (la formación de trabajadores sociales) las

cuales tienen que converger en un conocimiento para conformar el currículo, no debe imponerse ninguna de

las dos. El criterio de la convergencia debe ser un conocimiento aplicado, lo que se busca es aplicar el

conocimiento para ir transformando la realidad e ir construyendo otra realidad. El tercer elemento -que no

está explícito- pero que se está ambientando, es el pensar hacia donde se va con esa formación y en algún

momento se debe discutir temas como el ser, el saber hacer, etc.

2) Tener presente el enfoque, paradigma, o filosofía inmersa en el trabajo que realizan las organizaciones y las

universidades, incorporando a la reflexión de la construcción del currículo dicha problemática.

3) A la hora de formar el currículo se debe incorporar la visión de los derechos humanos.

4) Aunque los principios van a ser distintos en cada país, por lo menos se debe tener una idea homogénea del

enfoque que se va a desarrollar en la práctica y de los fines que se quieren alcanzar. También se debe tener

un ideal del perfil de formación de las personas que van a ser capacitadas con ese modelo curricular.

5) Es una meta del trabajo pensar en construir elementos de consenso, pero la discusión se encuentra en un

primer momento, por lo que aún no es imperioso tratar de homogeneizarlo o definirlos, de lo que se trata es

de ir generando la ruta que oriente los recursos y objetivos. En la siguiente sesión se abordaran los

conceptos planteados en el documento que se presentó.

6) Lo que va a ser común para todos los grupos, son los elementos transversales. En América latina se pueden

identificar elementos y sentimientos comunes, éstos son los que deben plasmarse en el currículo.

Por último se hace una moción para detener la sesión, ya que en virtud de que se ha sobrepasado el tiempo, el

debate no se ha agotado y falta exponer las tarjetas (donde se escribieron las respuestas), se propone que las

tarjetas se sinteticen y se peguen, para ser se retomadas junto con el debate la siguiente sesión.

Tal como estaba programado en la Agenda, el día miércoles se realizaron las visitas a las dos Organizaciones Civiles

que nos presentarían sus experiencias con el manejo de la metodología ECO²: Hogar Integral de la Juventud Yuli-Ni

(La Carpa) en la colonia Centro y la Fundación Mexicana de Reintegración Social (Reintegra), en la colonia Guerrero.

Indicaciones generales para las visitas

La Carpa

REINTEGRA

Organización entes de la salida del hotel

Presentación de las Revistas Veredas, Acciones e Investigaciones Sociales, y, Revista de EstudosUniversitários

Posteriormente a las visitas a las experiencias prácticas de ECO², se realizó a las 18:00 horas la presentación de las

revistas Veredas (México), Acciones e Investigaciones Sociales (España), y, Revista de Estudos Universitários (Brasil).

Cabe mencionar que el evento fue opcional y la invitación fue hecha a los integrantes pues era una actividad de

asistencia voluntaria.

En dicho evento, el Prof. Johannes Kniffki realizó el comentario al número 24 de Veredas titulada “Sociedad Civil:

Formas de Expresión”12 y se habló de la importancia del intercambio de publicaciones y de la posibilidad de abrir

estos espacios para tener espacios de expresión para Reletran y cada uno de los integrantes de la red. Participó

Marcos Antonio dos Santos de la UNISO, Antonio Eito Mateo por la UNIZAR, Johannes Kniffki por la ASH Berlin y

Jorge Alsina, Celia Pacheco y Miriam Calvillo por la UAM-X.

12

En la plataforma virtual se podrán encontrar tanto las publicaciones como el discurso de presentación de Veredas a cargo de Johannes Kniffki, en: http://grupal.reletran.org/publicaciones

Comienza la sesión de trabajo a las 8:30 am. Manuel Velasco abre el espacio para las reflexiones, comentarios o

preguntas que los participantes sobre las visitas del día anterior y propone una reunión de 10 minutos por tándem

para organizar las preguntas, comentarios o reflexiones y posteriormente compartirlo en una sesión plenaria.

En la reflexión algunos integrantes hablaron sobre la experiencia.

Juan Carlos comentó que les llamó la atención en las dos experiencias la articulación de la universidad con

los colegas, pues recalca las dos experiencias tienen permanecía y sostenibilidad. También comentó que la

metodología permite visualizar la capacidad de respuesta del proyecto en la medida en que se generen

respuestas integrales para medir, monitorear y evaluar.

Aracelly resaltó el hecho de que a diferencia de otras instituciones que desarrollan la misma metodología de

las actividades que este proyecto realiza, lo importante es ver la forma en cómo esquematizan la experiencia

para poder visualizar no solo lo que se hace en nuestro país sino en otros lados lo cual permitiría generar

nuevas reflexiones y con ello generar nuevos documentos que permitan dar cuenta de lo sucedido.

María José, dijo que como trabajadora social le impactó mucho comparar el video de las muchachas y sus

testimonios lo que la ayudó a darse cuenta que la situación es distinta, pues no hay redes, hay pocos

servicios por lo tanto es importante ver el modo en que se hacen las negociaciones. Comenta que parece

que el trabajo se hace solo porque no existe a nivel macro de la organización alguien bien definido para ello

y se pregunta dónde está la coordinación gubernamental, ya sea local, de la provincia, de la nación.

Aroldo: enunció cuatro temas importantes: 1) organización y beneficiarios; 2)concepto de comunidad -todo

lo que se hace en la merced, comercio, recreación, etc.-; 3)la organización y las personas -había una lucha

constante para mejorar sus condiciones de vida-; 4)Reintegra, -había un trabajo estructurado en relación al

trabajo- se desarrolla bajo una cuestión más económica.

Miguel por su parte comentó sobre la segunda experiencia en Reintegra, que el programa que desarrollan es para la

prevención de las conductas antisociales de los jóvenes y dentro de ello se trabaja prevención del consumo; esta

debe tener tres tipos de trabajo, prevención universal, selectiva e indicada y los elementos presentados

corresponden a la prevención universal (fomento auto estima, inter relaciones) y para los jóvenes que se encuentran

consumiendo , los elementos de prevención son menos indicados los universales que los selectivos o indicados. No

se podían hacer trabajos de manera indiferenciada.

Rafael anotó que ambas experiencias eran unidades de servicio en comunidades diferentes; por una parte

Reintegra atendía jóvenes en flagrancia y tenía una mayor legitimidad. Además comentó que en las dos

experiencias se notaba que iban más allá de brindar servicios, sin embargo se debía tomar en cuenta los

contextos bajo el cual operan para identificar los grupos de poder que impiden u obstaculizan que haya una

transformación de fondo por ver amenazados sus intereses.

Asimismo dijo que el trabajo social se centraba en grupos, personas no de comunidades y este es el

elemento teórico que queríamos tocar. Las dos experiencias contaban con 3 momentos: auto ayuda,

acompañamiento e involucración.

Helena, como académica, reconocía el esfuerzo de sistematización de las experiencias en las ONG, como

trabajadora social, veía el retorno de una integración paliativa y, como ciudadana del mundo, consideraba

que la intervención micro en las comunidades no pueden resolver todos estos problemas, a raíz de lo cual se

cuestionó ¿cómo defender los derechos humanos?

Marco noto el trabajo profesionalizado pues todos los actores sabían lo que estaban haciendo. Esto era una

forma más de acercarse a la comunidad de manera concreta a través de objetivos que estuviesen

relacionados directamente con la organización lo que les da un acercamiento y una aproximación más

global.

Nicolasa ve la aplicación de una metodología común en el trabajo comunitario. Reintegra, tiene capacidad

para poder sistematizar lo que hacen, eso hace falta a la universidad. Las actividades de la carpa, deben

atender en la práctica la reducción del daño.

Johannes por su parte reconoció que las visitas habían sido ingredientes para la metodología, identificando

los siguientes elementos: 1) visibilidad y presencia (las dos experiencias tienen estos elementos, el truco

para lograr esta presencia es ser parte de la comunidad pero no estar integrado en ella, es un actor más), 2)

tiempo –se requiere mucho- va relacionado con la efectividad, 3) sufrimiento social, se debe dejar el

concepto a su definición en el trabajo de campo.

Gerencia de la estrategia de trabajo comunitario ECO2

A las 9:45 am Juan Machín tomo la batuta para realizar la exposición a cerca la Gerencia de la Intervención en el

ECO2.

Juan comenzó diciendo que se requieren intervenciones efectivas, pues el tema de la gerencia tiene que ver con

eso. Antes de presentar que se entendía por gerencia propuso una lluvia de ideas para identificar que es la gerencia

y la calidad en la gerencia, obteniendo los siguientes resultados:

Calidad - Impacto - Riqueza de la intervención - Precaución frente al sistema de

acumulación capitalista - Cambio y cambio juntos - Recursos humanos materiales - Acciones que no dañen sino fomenten

dignidad autonomía - Relaciones con los procesos

formativos formales

- Visión y método

Gerencia - Relación, contacto, visibilidad. - Sustentabilidad/sostenibilidad - Decisiones colectivas/consenso - Domesticación - Control/ordenamiento - Peligro, prevalencia de lo tecnocrático

sobre lo político - Administración - Estrategia de prevención - Dirigir (arte) - Relaciones con movimientos de DH - Procesos - Regulación del tiempo y espacio

- Organización

Después de la lluvia de ideas Juan comentó que se debía definir un punto de partida para definir estas palabras pues

existía un riesgo en el caso de la palabra Gerencia porque estaba más asociada a una estructura empresarial, por lo

tanto tenía un sentido de domesticación pero también tenía que ver con lo que se hacía. Lo que se pretendía para

este caso es que estuviera relacionado con procesos que fomentaran el bienestar, disminuir el sufrimiento social que

protegiera los derechos humanos, la dignidad de las personas, la autonomía.

Un elemento clave es la formación, es como se construye seguridad

y calidad en las comunidades. Los instrumentos también son parte

de estos medios de control. El equipo de trabajo es uno de los

elementos principales, es por eso que es importante el trabajo en

equipo. Crear vínculos con la comunidad para garantizar la

seguridad. La constancia genera estabilidad. Se necesita explicar que

es lo que se está haciendo para clarificar los objetivos. La coherencia

de los resultados con los objetivos debe estar presente.

La evaluación tiene que ser coherente con el marco metodológico,

que funcionen bajo la lógica de racionalidad limitada, no pretender controlar todas las variables que influyen en el

fenómeno para eliminar la incertidumbre por eso las evaluaciones deben incluirla al igual que el error como uno de

los elementos que utilizar para aprender.

Se comentó que la certificación permite tener un diagnóstico de

la organización, ayudando a fortalecerse y compararlo con otras

experiencias, sugerencias de desarrollo institucional para

mejorar.

La intervención de calidad debe estar bajo los siguiente ejes;

exista un trabajo formal profesional, que existan procesos

sistémicos y sostenibles, que existan claramente las políticas

internas y externas de la institución, que haya una incidencia

política y haya estándares comunes.

A continuación se abrió un espacio para preguntas.

Presentación de Caso: Sistema de atención de calle EFAD

Después de las reflexiones sobre la gerencia de la Intervención en el ECO2, se continuó con el trabajo de la

metodología con la presentación de caso por parte de Jorge Silva de la Fundación EFAD de Chile.

Jorge inició hablando del modelo de gerencia del ECO2, Sarepta, nombre de la organización local asociada con EFAD

y diciendo que la práctica se realizaba con un dispositivo de bajo umbral haciendo una vinculación a través de un

marco normativo poco complejo, construido de los sujetos interesados; no solo se hablaba de negocios sino de otros

temas, no se consumen drogas, no se pelean, es una mesa de la comunidad no de sectores poblacionales, el

dispositivo reduce la exclusión en las relaciones. Otro dispositivo asociado es el dropping center (centro de escucha)

insertado en una parroquia en donde acudían a bañarse, a desayunar y por lo tanto se fomentaba la convivencia.

Otro es el CCA (Casa de Acogida) que se encarga de

cuestiones más específicas como educación y que también ha

funcionado como un albergue de emergencia. Estas acciones

son asistenciales no acciones terapéuticas. En el trabajo de

calle se observaba y hacía registro de campos de sus rutinas

de las comunidades para problematizar o incorporar nuevas

prácticas, el trabajo se vincula con los vecinos.

Esta experiencia se gerencia desde 4 direcciones: 1)desde las personas, a través del contacto y la calidad de ese

contacto registrados en cada dispositivo y en cada uno de los equipos; 2) desde la comunidad, favoreciendo la

integración de todos los actores de la comunidad, asentando las instancias de exclusión social de los barrios para

articularlos como sujetos sociales vinculados a otros grupos; 3) control de las demandas de capacidades; 4) relación

con las instituciones, ejecutando los programas y proyectos a través del modelo del ECO2 no bajo la lógica del

estado. Los resultados tienen que ver con la adaptación de la oferta para que tenga más que ver con la dinámica del

ECO².

Para terminar, Rafael anotó que el uso de las metas no solo tiene un significado cultural sino también se utilizan para

la elaboración de planes de desarrollo comunitarios (PLADECO) a través de las mesas territoriales.

Presentación de Caso:

Trabajo CURRICULUM (Carácter, Visión, Rasgos Comunes para el programa de formación)

Para comenzar la última actividad del día a partir de las 15:00hrs se realizaron algunos anuncios para el trabajo de la

semana y concretar los vuelos y confirmar fechas de regreso. Además, Johannes tomó la palabra para hablar sobre el

proceso de publicación del primer volumen, comentando que este saldría en julio pero todavía no estaba en

imprenta. Comentó que se encontró una editorial en España llamada Editorial Popular que produce por 7000 €, pero

ellos se encargan hasta la distribución en los países latinoamericanos. Asimismo hizo énfasis en que los artículos para

este volumen ya están listos y solo se estaban detallando características en la publicación. Por otra parte comentó

que debido a la escasez de recursos para imprimir libros por lo que se ocuparían los medios electrónicos para

distribuir 3 de los 6 volúmenes que se iban a publicar en versión impresa, a través de una página web con el registro

ISSN o formato de e-book. Hace una invitación a generar propuestas para manejar la publicación de Reletran.

Entre las propuestas realizadas por los integrantes se encuentran:

Hacer una publicación mixta en versión impresa y en los medios electrónicos para el volumen 2 y 3.

Realizar otros volúmenes impresos con temas de Transnacionalidad e Inclusión y otros conceptos o la

publicación de la evaluación del proceso del Reletran.

Julieta propuso el nombre del segundo libro: La red social en el trabajo comunitario.

Para el volumen 3 había varias temáticas que podían tocarse desde Reletran lo que generaría un segundo

volumen muy extenso, por lo que convenía aprovechar el tercer volumen y mandar la evaluación a los

anexos.

Si se tienen dos espacios de publicación, se deben dividir temas para que a partir de ello ver quién puede

trabajar en ellos y para determinar qué temas se van a imprenta o a medios electrónicos. Debe haber una

línea editorial que incluya a Reletran y a agentes externos. También depende del impacto que tenga el tema.

Se debe tener claro que es lo que se quiere producir. Para también determinar los compromisos.

Miriam por su parte propuso la conformación de un comité editorial.

Después del diálogo el Comité Editorial quedo conformado por: Miriam, Marcos, Antonio y Johannes.

Trabajo CURRICULUM (Carácter, Visión, Rasgos Comunes para el programa de formación)

Alrededor de las 16:15hrs se reanudó la sesión con la propuesta de Miguel Barrios basándonos en el concept note

para discutir sobre algunos aspectos conceptuales, metodológicos y administrativos. Así el trabajo se dividió en 4

momentos:

1. Introducción: mostrar categorías no analizadas sistematizadas profundamente y que se trabajaron el martes.

2. Discusión grupal, dividido en dos equipo. El primero estaría a cargo de Marco: aspectos conceptuales

administrativas; la otra por Juan: elementos metodológicos. En la conceptual se debía conversar sobre conceptos

de inclusión social, participación y trabajo social comunitario y adicionalmente los problemas sociales que se querían

trabajar. En la parte Metodológica, se debían considerar que componentes que debe contener el currículo en base

a lo que facilitó el concept note: qué se quiere hacer, para qué, a quienes, y cómo.

3. Discusión grupal; a nivel de equipo, se nombraron relatores y se conformó una mesa con Johannes, Miriam,

Noemí y los coordinadores de las mesas de cada grupo.

4. Discusión plenaria: se realizará una minuta de los acuerdos a los que se llegaron y habrá un espacio de reflexión

para esclarecer algunas de las propuestas.

Así, comenzó el trabajo esclareciendo algunos puntos importantes, se retomaron los objetivos del martes a fin de

facilitar la reflexión intra-tándem con referentes epistemológicos conceptuales (las categorías centrales que se

habían incluido en los avances), mapear las experiencias, conocer las dificultades que se habían presentado y

compartir y enriquecer el trabajo de cada tándem.

Recapitulando, las ideas que se recogieron el día martes fueron:

El trabajo social como facilitador y potencializador de procesos sociales, si el currículo no debe responder a

una sumatoria de conocimientos disciplinares, el conocimiento que se quiere facilitar debe ser un

conocimiento aplicado, es decir, que se arraigue y se construya desde la práctica, debe incorporar el saber

del trabajo social comunitario y la academia.

Preguntas claves, para que queremos hacer un programa de formación, a qué problemáticas social quiere

responder, los elementos comunes del currículo deben ser los problemas y las características que nos unen

como latino América, debe combinar lo homogéneo con lo particular.

Analizar los riesgos que existen entre la práctica y la academia. Existe un descontento social de América y

Europa. Existen subjetividades de descontento, el éxito de los movimientos sociales son la transversalidad.

Conceptos de sociología, psicología, hacen que la construcción de la antropología un diálogo de saberes para

la construcción colectiva, clase social, género, etnicidad, diversidad cultural y generaciones, formación social

por país y un enfoque multidimensional.

Bloque de contenidos.

Violencia, inclusión social, trabajo social, trabajo social comunitario, participación en condiciones

democráticas, prácticas profesionales académicas y sociales, etnicidad, racismo, colonialismo, dominio y

poder, comunidad, redes sociales y comunitarias, trabajo en red, organización social, exclusión social,

actores, agentes, sujetos sociales.

Contenidos. Trasnacionalismo, trasdisciplinaridad, diversidad en ciencias sociales aplicadas, referencias

materialistas, subjetivistas, teoría fundamental y contenida, las 3 metodologías de trabajo comunitario.

Dificultades

Tiempo, crisis de la educación pública, falta de conceptuales metodológicos consensuados por parte de

Reletran, de los tándem para pensar en el currículo, las demandas de Reletran superan el tiempo,

comunicación escaza o nula.

Falta definir los alcances, procesos burocráticos de la universidad, armonizar la teoría con praxis, mismas

palabras con diferente contenido, acepciones del término comunidad, trabajo comunitario.

Dificultades, currículo central de problemas, tener noción, conceptos, no se tiene muy en cuenta cambios

políticos, económicos y social, sobre cargamos el currículo con demasiados requerimientos.

Falta de discusión acerca de lo político, la autoridad académica y los procesos sociales, construir el proceso

de intercambio real.

Experiencias

Experiencias latinoamericanas del ECO2, experiencias de las universidades y de los movimientos sociales y

comunitarios.

Experiencias como las escuelas comunitarias, experiencias de la práctica de la administración social,

experiencias prácticas de metodología comunitaria del estado, la comunidad y la sociedad civil y la

experiencia del as tecnologías de información.

La experiencia en diplomados. El currículo ideal es orientado a experiencias y no a producción de

conocimiento.

Después de las discusiones hechas en las diferentes mesas temáticas, se procedió a la lectura de las relatorías con los

siguientes resultados por mesa:

Mesa de trabajo sobre aspectos conceptuales* La participación social tiene sentido si se vincula con la democracia. Se debe diferenciar entre la democracia representativa y la participativa. La democracia representativa está en crisis y está mal evaluada en el mundo entero, y genera descontento se debe promover una movilización social que proponga cambios estructurales. Se especifica que una cosa es votar y otra es que el representante elegido apoye y empuje los cambios necesarios. Se invita a diferenciar los conceptos de población y ciudadanía. El anterior escenario brinda sentido al trabajo social comunitario entendido no solo como profesión o desarrollo profesional, sino también como trabajo social que puede ser realizado por cualquier persona y con la participación de varios actores. El desarrollo de la comunidad, por lo tanto, dependerá de todos. Se debe generar un glosario claro dentro del currículo para potenciar un escenario de inclusión social en el cual es necesario tomar en cuenta las experiencias de base que generan movilización social. Para el grupo la participación social se relaciona con la participación formal y el ejercicio del poder en todos los niveles de forma interétnica. Implica debatir la inclusión y la exclusión desde cinco temas relacionados: democracia, ciudadanía, derechos humanos, decisión-poder y justicia social. La participación debe ser sustantiva y generar una masa crítica capaz de ejercer ciudadanías, siempre que se tome al ciudadano no solo en su sentido legal y jurídico sino también como sujeto social de derechos. La exclusión es consecuencia de relaciones de poder y dominación y contempla lo político y lo económico, es por esto que la intervención comunitaria debe cuidar la participación de todos con base en el territorio y en medio de distintos ámbitos. Los procesos de formación buscan reconstruir identidades, vínculos sociales y conciencia de ser parte de la comunidad. Dentro de las reacciones se comentó acerca de la adecuada recepción que tuvo el concept note y hubo consenso en que existen algunos temas hegemónicos y que se discuten en todo el mundo y que deben incluir los conceptos de democracia, participación, derechos humanos, políticas públicas, justicia social, de tal forma que se considera esencial los aspectos metodológicos para hacer visible y apropiar los elementos prácticos de cada uno de estos temas. *Resumen rescatado de la síntesis realizada por Miguel Barrios.

Mesa de trabajo sobre aspectos metodológicos Se consideró que la metodología está ligada a lo teórico-conceptual como una relación dialéctica que permite articular la teoría con la praxis. Ésta también incluye las estrategias y dinámicas que se usan dentro de los procesos de formación. Dentro de los aspectos conceptuales que debe incorporar la metodología se consideró que la misma debe trascender las cinco categorías básicas que planteó el proyecto y debe incluir y problematizar los conceptos de exclusión, marginalidad, riesgo, protección y políticas públicas. Se opinó que se debe formar a promotores sociales, líderes comunitarios, estudiantes, formadores y otros actores sociales. La formación puede incluir un público amplio donde se encuentren personas que tengan distintos niveles de formación. Se hace énfasis en que se quiere capacitar y formar a actores sociales que trabajen en comunidades para construir apoyo social que permita fomentar y garantizar la dignidad humana. Se reiteró la autonomía de cada tándem para definir su propio plan curricular. Con relación a los aspectos más operativos del currículo se plantearon dos propuestas centrales. La primera plantea el desarrollo por módulos que debe incluir un módulo común a todos los currículos que desarrollan los tándem. La segunda apuesta plantea que es a partir del encuentro y necesidades de cada comunidad que se deben construir los currículos. De cualquier modo, hay consenso en que la construcción, implementación y desarrollo de los currículos requieren de flexibilidad metodológica. También hubo acuerdo en que dentro de los currículos es necesario el conocimiento de los contextos locales, nacionales y transnacionales y sus sistemas políticos. Así mismo, se planteó la necesidad de construir léxicos, glosarios precisos, no con la intención de establecer acuerdos comunes, sino para conocer sobre que acepción de cada término o concepto se está hablando. De igual forma, hubo consenso en que la metodología a aplicarse dentro de los currículos debe propiciar una cultura reflexiva y participativa a partir de lo cotidiano, lo contemporáneo y las inequidades que se presenten. Finalmente, existe consenso en que la intervención del trabajo social y comunitario debe facilitar la participación ciudadana y la democracia.

La sesión concluyó con la proposición de Robert Gather para tratar el tema de la plataforma hasta el día siguiente.

En el penúltimo día de las actividades de capacitación metodológica de ECO², se inició con una reflexión de Robert

Gather sobre el objetivo más específico que es lanzar el programa de formación para capacitar personas y no

enfocarnos mucho en el término currículo a pesar de que es una parte importante. Debido a los cambios que se

habían ido realizando en la agenda, éste día inició con la explicación de la Plataforma Virtual a cargo de Miguel

Orozco y Robert Gather.

Uno de los puntos más importantes fue la explicación sobre el funcionamiento de los grupos de trabajo como el

lugar del cual se obtendrán los insumos para la construcción del programa de formación y de los currículums por

tándem. Los grupos de trabajo por tándem fueron creados para tener una posibilidad de dialogar por equipo de cada

país sin la necesidad de encontrarse físicamente. También se explicó la participación de Miguel Barrios en la

facilitación del trabajo en dichos grupos al crear puentes de intercambio entre tándems.

Además se explicó el contenido de la parte pública y la parte privada así como el funcionamiento del Centro

Documental, los principales Grupos de Trabajo y la página del Programa de Formación, esta última, que contiene los

documentos para la conformación de los currículos.

Tras la presentación de las funciones básicas, se recordó a los integrantes sobre la importancia de la participación en los grupos de la plataforma y se acordó que cada grupo temático tendría uno o dos moderadores quedando de la siguiente manera:

- Luz-Participación - Ruth-Complejidad - Juan Carlos-Inclusión - Julieta-Ciudadanía - Aroldo-Comunidad

Incidencia en políticas públicas

La siguiente actividad del día viernes fue la presentación del tema de la Incidencia en Políticas Públicas hecha por

Juan Machín quien aproximadamente a las 10:30 a.m. comenzó hablando del trabajo que había en paralelo con la

intervención en la comunidad local y en donde a partir de experiencias concretas a nivel local, se busca un nivel de

incidencia en políticas regionales y municipales.

La incidencia en políticas públicas tiene diferentes niveles: nivel

local (barrios o colonias), nivel estatal (Distrito Federal o demás

entidades), nivel federal (toda la república en el caso de México) y

nivel regional (muchos países).

Asimismo Juan presentó algunas de las estrategias para que sean

aprobados procesos de políticas (ej. perspectiva de reducción de

daños) como cambiar nombres de las políticas; trabajar en red con

actores complementarios (OSC, financiadoras, universidades, etc.)

pero con suficiente afinidad; compartir un modelo de intervención

(marco teórico-metodológico, instrumentos, lenguaje comunes);

contar con formación, asesoría técnica y recursos; presentar

resultados efectivos alcanzados, mostrar las características

innovadoras y de sustentabilidad de los proyectos propuestos; ser y sentirse parte de algo más grande que el

proyecto local; y, estrategias de visibilización.

Por su parte, Johannes Kniffki comentó que una minoría activa,

como es el caso de la red de CAFAC, busca que el término

“reducción del daño” entre en el discurso oficial de la mayoría

mediante el camino de gobierno, es decir mediante la inserción

en la agenda legislativa, es uno de los caminos para influir en las

políticas públicas.

Esto solo funciona bajo una perturbación, un

conflicto que se produce y que no está

totalmente en contra pues estratégicamente

sería un conflicto más polarizado que no

permitiría la incidencia.

Presentación de Caso Incidencia Política

La siguiente actividad comenzó a las 12:30 con la presentación de la experiencia en Brasil en torno a la incidencia en

políticas públicas con ECO² la cual corrió a cargo de Raquel Barros quien explicó que comenzaron a trabajar

articulando las formas de prevención, buscando crear un sistema donde todos participaran. Al iniciar la propuesta de

tratamiento comunitario comenzaron enviando un mensaje de que querían trabajar en la reducción del daño,

tratamiento comunitario, asistencia social pero como un engranaje.

En la presentación se mostraron dos propuestas para los lineamientos hemisféricos de la intervención comunitaria

que consisten en grupos de integración social que tiene como base el ECO2, una de tratamiento comunitario junto al

gobierno federal y una más pequeña de la política de trabajo en la ciudad en Brasil con Lua Nova.

Al finalizar la exposición, algunas preguntas y comentarios hablaron sobre la política vistas como políticas de control.

Además, Antonio Eito cuestionó hasta qué punto los apoyos son control de los proyectos y propuso la discusión para

el glosario de hablar de una minoría activa proactiva, no activa mientras que Luz Marina Donato propuso integrar a

la discusión el tema de política pública.

Trabajo CURRICULUM (Plan de Trabajo / Definiciones por Tándem)

La última actividad del día estaba programada para el trabajo en currículum sin embargo, se introdujo un espacio de

reflexión para expresar los aprendizajes y perspectivas de cada integrante de Reletran; la actividad consistió en un

encuentro alrededor de la mesa para compartir una copa de mezcal, bebida tradicional mexicana. Dicha actividad

fue dirigida por Luz, Manuel y Wilson quien explicó que en los encuentros nos relacionábamos como académicos,

expertos, integrantes de organizaciones, pero pocas veces nos relacionamos como personas; la idea es relacionarnos

como personas y despojarnos de los calificativos que acompañan a las personas y sentirse en un ambiente de

armonía, de hermandad, amistad, dejando de lado los intereses personales. A través del bastón de la palabra se dio

la posibilidad de que todos los integrantes hablaran sobre qué hemos aportado y que podemos aportarle desde

ahora a Reletran como seres humanos.

La siguiente actividad fue dirigida por Miguel Barrios quien presentó la instrucción general de Identificar y poner en

la cartelera los avances en cuanto al currículo y el plan de formación por tándem y debe contener cuáles son los

problemas específicos que se quieren abordar en el programa; conversar y tratar de establecer definiciones

generales y acuerdos de acuerdo a los conceptos y categorías, recoger el trabajo sobre que experiencias se van a

recuperar para el currículo en los planes de capacitación y que incluyan cuál es el inventario de soportes y recursos

que se tienen para poder hacerlo o limitar la implementación de la prueba piloto.

A continuación se leyó el resumen de lo que se había logrado en los equipos del día jueves en dos ejes, conceptual y

metodológico. Robert Gather agregó que era el momento de discutir en tándem y dibujar un cartel que refleje en

resumen los primeros acercamientos e ideas de lo que puede ser el programa de formación en cada lugar. Este sería

el primer paso hacia el encuentro en Zaragoza para construir una propuesta más clara.13

“Los imprevistos hacen parte de lo previsto dentro de nuestro trabajo” Miguel Barrios.

13

El documento sistematizado se puede encontrar en el grupo de trabajo “Currículo” en la plataforma, en: http://grupal.reletran.org/groups/reletren/curriculo/

La primera actividad del último día de la capacitación en la metodología ECO² comenzó a las 9:00 a.m. con una

reflexión de la función de las capacitaciones y su importancia para Reletran. Johannes Kniffki comentó que nuestra

tarea es vincular o conectar lo que se entendió y también lo que no se entendió con nuestra propia experiencia.

Asimismo comentó que se habían visto elementos cruciales de una propuesta

metodológica y que era nuestra tarea sacar el jugo que cada uno piensa que es

importante para sí mismo en función de Reletran y de la elaboración, diseño,

implementación y evaluación de la formación y capacitación en Inclusión Social.

Se hizo una reflexión sobre redes, calidad, gerencia, diagnóstico y se vieron situaciones

sociales como La Carpa, Reintegra, Brasil, Lua Nova, etc. La tarea es sacar aspectos

parciales para juntarlos con miras para crear un todo, conversando y construyendo. Un

momento crucial fue el avance del día viernes sobre la construcción del “ser” Reletran

y se contribuyó con un gran paso sobre el que hacer de Reletran. En Zaragoza se

agregará un conocimiento más que tendremos que descomponer para utilizarlo en pro de la construcción del

programa.

Posteriormente Robert Gather comentó sobre el primer acercamiento al Programa de Formación de cada Tándem y

habló de la importancia de continuar con este trabajo a través de la plataforma y que se siga con el trabajo en cada

equipo. Así, hizo la invitación para continuar con la galería de tándems para que cada uno pueda explicar los

resultados de sus discusiones que se encontraban plasmados en las cartulinas. Miguel Barrios puntualizó que cada

tándem respondería dos preguntas: ¿qué tan difícil fue realizar el ejercicio de construcción del borrador del

currículum? y, ¿qué tan viable es en la práctica realizarlo, es decir, qué obstáculos se puede prever que se presenten

frente al desarrollo del programa?

Cuadro 1. Principales resultados de la exposición por tándem

Tándem Problemas a abordar/

contextos Aspectos conceptuales/

contenidos Competencias y capacidades/ perfil de

egreso Recursos /experiencias Dificultades y acuerdos

Alemania Berlín

Desigualdad social, desplazamiento, racismo, construcción de nuevas clases etnicidad y religión

Teorías de desigualdad social y democracia. Desarrollo social. DDHH y ciudadanía.Diversidad y género. Representación social y minorías activas. Conceptos sobre comunidad.

Participantes adquieren las siguientes competencias. Analizar contexto social de manera participativa. Deducir junto con otros actores opciones de acción inmediata. Analizar redes e intervenir y construir redes. Flexible en DOS vías.

Brasil

Financiación, divulgación, material pedagógico, otros costos de sustentabilidad. Certificación: universidades asociadas a Reletran.

Conceptos y representación de vulnerabilidad y de riesgo. Ética y política de prácticas sociales.

Carga horaria. Proceso selectivo. Número de alumnos.

Bolivia

Ciudad de La Paz Ciudad del Alto

Realidad nacional local. Enfoques teóricos del trabajo en la comunidad. Enfoques teóricos y metodológicos de participación, organización, democracia y poder. Teorías de exclusión social, ciudadanía y sujetos sociales.

Manejo de teorías y metodologías, realidad nacional local. -Trabajo en la comunidad -Participación, organización, democracia y poder. Sujetos sociales.

Recursos Humanos, Reletran, Universidad, gobierno, sociedad civil. Recursos Materiales. Infraestructura y Universidad.

Chile

Lectura analítica y crítica de las experiencias desde el trabajo social. Ejercicio práctico. Trabajo social en terreno: caracterizar las realidades territoriales locales y comunitarias.

Asignatura de trabajo social comunitario.

Colombia

España

trabajo social y trabajo social comunitario

Comunidad, participación, ciudadanía, complejidad, inclusión, derechos humanos.

Experiencias: de organizaciones sociales, de entidades privadas y administrativas públicas, si es posible relacionadas con las universidades, soportes y recursos, red Reletran; otras redes universitarias y organizaciones, Links de experiencias; documentación y herramientas de experiencias; glosario; bibliografía comentada.

Condiciones institucionales: Positivas: experiencias exitosas que contribuyen y abren ámbitos de colaboración. Negativas: económicos y legales de la universidad Bolonia. Incidencia de la crisis. Reconocimiento de la formación de las organizaciones, escasa valoración del trabajo comunitario.

Guatemala/ Nicaragua

Trabajo comunitario, etnicidad y derechos, organización comunitario

Organización comunitario, diagnóstico de la realidad, gerencia de proyectos, redes sociales, étnica y humanismo, interculturalidad.

Experiencias metodológicas Acuerdos: adherir otras profesiones y conceptos

México DF

Contexto (nivel nacional y global) Dimensiones ético política (actores, derechos, democracia, género)

Participantes sin prácticas, harían prácticas. Participantes con prácticas harían monografías y reporte de investigación aplicada.

Ajustar perfil y objetivo. Desarrollar temario. Recopilar material didáctico y bibliografía. Cálculo de costos. Gestión de aprobación para acreditación. Definición de responsables y profesores. Estructura organizativa. Definición de criterios de evaluación y acreditación. Difusión de inscripciones. Puesta en marcha. Sistematización y evaluación.

México Chiapas

Contenidos, herramientas metodológicas, tiempo, duración del diplomado, elaboración de esquemas propios, donde y cuando, aspectos burocráticos propios de la universidad. reuniones una vez al mes para mejorar la comunicación y abordar algunos puntos de los problemas a trabajar, sistematizar las reuniones.

Panamá

Violencia, drogas, migración, organización comunitaria

diversidad, equidad y derechos humanos

Acuerdos sobre el tipo programa, experiencia previa (2) aprobación como oferta universidad. Ultimo convenio firmado. Política de internacionalización de la universidad. Redes locales nacionales e internacionales. Estructura: soporte virtual. Personal capacitado gestión administración y financiación. Experiencias previas. Capacidad de Tutoría y convocatoria. Coordinación: universidad, organización de base y grupos indígenas. 4 pruebas piloto previas. Trabajo de base participación social, y clínica. Programa de desarrollo social y comunitario.

Portugal

Financiación, divulgación, material pedagógico, otros costos de sustentabilidad. Certificación: universidades asociadas a Reletran.

Conceptos y representación de vulnerabilidad y de riesgo. Ética y política de prácticas sociales.

Carga horaria. Proceso selectivo. Número de alumnos.

Tertulia académica... continuación

A partir de las 12 del medio día comenzó la continuación de la tertulia sobre la reflexión del tema de comunidad

profundizando las exposiciones de Rafael Pizarro, María José y Nicolasa Terreros, quién inició con un aporte hecho

por Marco Marchioni quien dijo que hoy día predominaba la visión romántica de lo que es comunidad desde la

antropología invitando a reflexionar sobre el concepto como el producto de un sistema desde el cual se deviene una

organización resultado del sistema capitalista; también dijo que desde la antropología había tres elementos

importantes: la territorialidad, los grupos (diversidad de formas y organizaciones grupales) y, las autoridades o las

formas de liderazgo en esas composiciones que van adoptando las organizaciones.

Desde la sociología surgen elementos centrales y uno de ellos es la organización social y cultural humana, como una

forma de organización social y cultural y que el componente humano tiene un papel importante; también desde la

sociología se habla de la comunidad como sistemas refiriéndose a los sistemas socioculturales y como organización

social había que entender a la comunidad como un sistema de sistemas que se compone de elementos culturales

que se transmiten por medio de símbolos y entonces la comunidad adquiere vida propia y por lo tanto va más allá de

la suma de cosas o de la vida de gente.

Por su parte, Rafael Pizarro comentó que actuar en lo local y pensar en lo global no significaba que todo lo que se

tenía en lo global se tenía que llevar a lo local pues si fuera así estaría altamente condicionado lo local por lo global y

quienes hacían ese ejercicio tenían que hacer un filtro y análisis crítico de lo que pasaba en lo global y decir como

afectaba y cómo se tenía que trabajar. La comunidad es algo que se construía, no es algo que estaba pero en el

proceso de recuperación de la historia se estaba

construyendo una nueva definición de comunidad,

entonces la mirada que se tenía que hacer es pararse

frente a la comunidad y decir qué es lo que hace común

a esa comunidad y que es lo que hace común a esa

unidad de acción en la comunidad, es decir, cuando se

habla de comunidad estamos hablando de común

unidad para la acción porque la acción es la que expresa

las expectativas que tiene la gente. En ese plano según

distintos autores como Maturana, la realidad se

construye por palabras y las palabras sustentan la

realidad y lo que hay que preguntarse es qué palabras

predominan en un sector determinado para construir una comunidad. Lo exitoso es lo que va construyendo ideas y

que va construyendo palabras.

Conclusiones generales y próximos pasos

A partir de las 14:00 horas se abrió la última sesión de la semana en una actividad a cargo de Robert Gather pidiendo

que se escribieran tres puntos más importantes para crear un panorama sobre la semana de la capacitación. Además

comentó cuales habían sido los acuerdos a los que se habían llegado durante la semana:

1. Se acordaron los moderadores para los grupos temáticos;

2. Se creó el consejo editorial para las publicaciones Reletran;

3. Se establecieron las siguientes propuestas:

- Continuar con el trabajo en tándem y llevar a Zaragoza un borrador del currículum y que todo los resultados

se colocarán en la plataforma por tándem.

- Publicar las reflexiones y relevancia de lo aprendido en ECO² y de MECOM en la Plataforma.

- Poco a poco se tenía que pensar en procesos de evaluación. Necesitaríamos observar el proceso de

desarrollo a través de los documentos.

- Johannes propuso que en los grupos de las metodologías, se subieran los documentos de reflexión por

metodología.

- Juntarse en tándem, para saber en qué se quieren comprometer.

A continuación se dio la instrucción de escribir en las tarjetas rosas los compromisos por tándem.

Acto seguido se realizó la exposición de los compromisos por tándem y Miguel Barrios propuso que la

sistematización que se hiciera por tándem, cada uno recibiera una retroalimentación propuesta como preguntas

para consolidar cada una de las cosas que se habían hecho.

Las siguientes indicaciones fueron de tipo administrativo y se realizó la evaluación sobre la capacitación ECO² y se

dio una noticia sobre el segundo encuentro de la Red en 2013 la cual se llevaría a cabo en Colombia con el tema

central del Programa de Formación. La fecha prevista para el encuentro es en marzo del sería del domingo 17 al

sábado 23. Además Robert agradeció por los documentos recibidos y comentó que se pondría en contacto con cada

persona para pedir los documentos faltantes o adicionales.

Marco Marchioni habló un poco sobre el siguiente evento en Zaragoza y pidió que se leyera el documento con el

enfoque de Planes y Procesos Comunitarios que estaría disponible en la plataforma para poder dedicar la

capacitación al planteamiento metodológico.

Finalmente, Rafael Pizarro habló del sensible fallecimiento de Pierre Dubois, connotado defensor de los derechos

humanos en Chile y gran amigo suyo con el cual realizó un gran trabajo comunitario en la Victoria.

Por último, Miguel Barrios compartió un mensaje de Susana Fergusson quien pidió que fuera leído sobre el suceso

lamentable del fallecimiento de su hija Alejandra. Miriam Calvillo expreso la rabia y la impotencia que generan este

tipo de sucesos y Johannes expresó la solidaridad de la Red con Susana.

Para cerrar la capacitación metodológica en ECO² se realizó la entrega de los diplomas y se entregó un pequeño

obsequio a los participantes esperando contar con la misma energía para la siguiente capacitación en la ciudad de

Zaragoza, España.

Tándem Alemania-Berlin

Tándem Bolivia

Tándem Brasil Divinópolis/Sorocaba y Portugal

Tándem Chile

Tándem Colombia

Tándem España

Tándem Guatemala

Tándem México Chiapas

Tándem Panamá

Tándem México D.F.