el gobierno contra la unesco

10
EL GOBIERNO CONTRA LA UNESCO. FILOSOFÍA Y ÉTICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL. Carlos Portillo Fernández ¿Para qué sirve la Filosofía? Una pregunta que ha acompañado a la Filosofía occidental desde su nacimiento en la antigua Grecia ha sido la de su propia utilidad. Ya a Tales de Mileto, reconocido como el primero de los filósofos, se le reprochaba, según Aristóteles la inutilidad de la filosofía, debido a la pobreza en que vivía, y, según Platón, la incapacidad de ver más allá de sus narices por estar pendiente de lo que ocurría en las estrellas. Si bien es cierto que estos y otros reproches han sido, ya desde el mismo Tales, rebatidos con anécdotas, datos y argumentos que ensalzaban las capacidades prácticas de los filósofos, no menos cierto es que, para los seres no filosofantes, la Filosofía en todas sus formas y esto incluye a la ética filosófica- no está considerada como una disciplina cuya utilidad esté clara. Es más, a lo largo de la historia no hay un acuerdo entre los mismos filósofos y filósofas, ni sobre la utilidad, ni sobre la identidad de la Filosofía. Esto ha llevado muchas veces a la desconfianza: ¿de qué hablan?, ¿qué se cuestionan estas personas y en nombre de qué? La Filosofía se ha considerado por muchos pasatiempo cultural de desocupados con las necesidades vitales bien cubiertas, reflexión recurrente que adorna con conceptos abstractos asuntos más prácticos, como la ciencia, la moral o la política, instrumento de justificación teológica... Pero todas estas, en el fondo, eran utilidades menores, subordinadas a las disciplinas a las que apoyaba o interpretaba, reducidas a las clases ociosas, ajenas al torrente principal de la vida social práctica. Desde dentro de la Filosofía, sin embargo, este cuestionamiento constante de la propia identidad y utilidad ha tenido múltiples respuestas que colocan a la Filosofía en lugares de privilegio: la madre o la fuente de todas las ciencias, la Ciencia Suprema, la Ciencia de lo más alto, la guía práctica ética y política- por excelencia, el camino a la Sabiduría...

Upload: roberto-inguanzo

Post on 04-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

,

TRANSCRIPT

EL GOBIERNO CONTRA LA UNESCO.

FILOSOFA Y TICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAOL.

Carlos Portillo Fernndez

Para qu sirve la Filosofa?

Una pregunta que ha acompaado a la Filosofa occidental desde su nacimiento en la antigua Grecia ha sido la de su propia utilidad. Ya a Tales de Mileto, reconocido como el primero de los filsofos, se le reprochaba, segn Aristteles la inutilidad de la filosofa, debido a la pobreza en que viva, y, segn Platn, la incapacidad de ver ms all de sus narices por estar pendiente de lo que ocurra en las estrellas. Si bien es cierto que estos y otros reproches han sido, ya desde el mismo Tales, rebatidos con ancdotas, datos y argumentos que ensalzaban las capacidades prcticas de los filsofos, no menos cierto es que, para los seres no filosofantes, la Filosofa en todas sus formas y esto incluye a la tica filosfica- no est considerada como una disciplina cuya utilidad est clara.

Es ms, a lo largo de la historia no hay un acuerdo entre los mismos filsofos y filsofas, ni sobre la utilidad, ni sobre la identidad de la Filosofa.

Esto ha llevado muchas veces a la desconfianza: de qu hablan?, qu se cuestionan estas personas y en nombre de qu? La Filosofa se ha considerado por muchos pasatiempo cultural de desocupados con las necesidades vitales bien cubiertas, reflexin recurrente que adorna con conceptos abstractos asuntos ms prcticos, como la ciencia, la moral o la poltica, instrumento de justificacin teolgica... Pero todas estas, en el fondo, eran utilidades menores, subordinadas a las disciplinas a las que apoyaba o interpretaba, reducidas a las clases ociosas, ajenas al torrente principal de la vida social prctica.

Desde dentro de la Filosofa, sin embargo, este cuestionamiento constante de la propia identidad y utilidad ha tenido mltiples respuestas que colocan a la Filosofa en lugares de privilegio: la madre o la fuente de todas las ciencias, la Ciencia Suprema, la Ciencia de lo ms alto, la gua prctica tica y poltica- por excelencia, el camino a la Sabidura...

De todo esto, qu queda?, qu nos sirve para hoy hablar de la Filosofa y la tica y su importancia en el Sistema Educativo? que es de lo que venimos a hablar aqu.

Nos queda la pregunta, y el hecho de que la pregunta es permanente.

A pesar de que, desde fuera de la Filosofa, se ataca a la misma preguntando por su utilidad y su identidad, los mismos filsofos y filsofas nos hemos empeado en asumir como propias estas cuestiones y no aceptar respuestas fciles a las mismas. Podemos decir, pues, que la Filosofa se ha caracterizado siempre por una capacidad autocrtica insobornable, y que esta capacidad se deriva de su misma naturaleza de disciplina que pregunta sobre los supuestos de las cosas y los pone en cuestin.

Que la Filosofa debe servir para algo, y para algo terriblemente importante, es el supuesto bsico que se esconde tras las crticas de los detractores ms feroces (Tertuliano, Algazel...), de los tribunales que condenaron a filsofos y filsofas por distintos motivos (corrupcin de la juventud, hereja, brujera, insurreccin...) y tambin de los filsofos y filsofas que plantearon maneras de conseguir la Felicidad (Epicuro, Lucrecio...), de organizar la sociedad (Platn, Aristteles, Toms de Aquino...) o de cambiarla (Comte, Marx, Mill, Simone de Beauvoir...).

Si algo tienen en comn las distintas filosofas que se han desarrollado a lo largo de la historia es precisamente su capacidad de preguntarse por lo bsico y de intentar explicar aquello que se da por supuesto. Esto se ha aplicado en el mbito del conocimiento y la explicacin del mundo, llevando las preguntas hasta los mismos fundamentos de las ciencias y de las distintas religiones, desarrollando explicaciones de las concepciones del mundo que proponen... pero tambin se ha aplicado a la sociedad, la cultura, el grupo y el individuo.

Las preguntas filosficas sobre la felicidad, el sentido de la vida, la sociedad, la justicia, la organizacin poltica se han desarrollado a lo largo de veintisiete siglos por medio del dilogo entre distintas tradiciones. Las discusiones filosficas sobre lo que puede ensearse o no, la trasmisin de valores, el papel de la educacin en la organizacin social y poltica, se remontan a la polis clsica, a las discusiones entre los sofistas y Scrates.

Pero no se quedan ah: en todas las pocas se han producido debates filosficos sobre estas cuestiones de gran importancia social, debates que han configurado en gran medida nuestra cultura poltica, moral y social.

El dilogo con los textos que nos han quedado de estos grandes debates histricos proporciona un aprendizaje inigualable en el mbito de la formacin tica, social y poltica, tanto por los contenidos que se ponen en juego como por la misma metodologa y actitudes que se pueden desarrollar en el proceso.

La postura de la UNESCO

No debe extraarnos, en consecuencia, la postura sobre la enseanza de la Filosofa que mantiene la UNESCO, organizacin libre de toda sospecha de corporativismo filosfico, dicho sea de paso Ya los participantes en las Jornadas internacionales de estudio sobre Filosofa y democracia en el mundo organizadas por la UNESCO en Pars en febrero de 1995, redactaron una declaracin que ha sido asumida por esta organizacin internacional, a la cual llamaron Declaracin de Pars en favor de la Filosofa.

La introduccin de esta declaracin hace una caracterizacin de la Filosofa que aclara en gran medida cul puede ser su utilidad social:

Sealamos que los problemas de que la filosofa se ocupa son los problemas universales de la vida y la existencia humanas;

Creemos que la reflexin filosfica puede y debe contribuir a la comprensin y la orientacin del quehacer humano;

Consideramos que la prctica de la filosofa, que no excluye ninguna idea del libre debate y se esfuerza por establecer definiciones exactas de los conceptos utilizados a fin de comprobar la validez de los propios razonamientos y efectuar un examen riguroso de los ajenos, permite a todas las personas aprender a pensar con independencia;

Hacemos hincapi en que la enseanza de la filosofa estimula la apertura mental, la responsabilidad civil, el entendimiento y la tolerancia entre las personas y los grupos;

Insistimos en que la educacin filosfica, al inducir a la independencia de criterio, la reflexin y la resistencia a las diversas formas de propaganda, prepara a todas las personas a asumir sus responsabilidades ante las grandes cuestiones del mundo contemporneo, especialmente en el plano tico;

Confirmamos que el fomento del debate filosfico en la educacin y la vida cultural constituye una aportacin primordial a la formacin de los ciudadanos al poner en ejercicio su capacidad de juicio, que es fundamental en toda democracia. Consecuentemente, en el cuerpo de la misma declaracin, aparte de defender el libre ejercicio de la Filosofa y la necesidad de promocionar las publicaciones filosficas, se planteaba que la enseanza de la filosofa debe mantenerse o ampliarse donde ya existe, implantarse donde an no existe y ser nombrada explcitamente con la palabra filosofa, que la enseanza de la filosofa debera ser impartida por profesores cualificados e instruidos especficamente a tal efecto y no estar supeditada a consideracin econmica, tcnica, religiosa, poltica o ideolgica alguna, que la enseanza de la filosofa debera vincularse a la formacin acadmica, que hay que proporcionar al mayor nmero de personas posible conocimientos bsicos sobre cuestiones y mtodos filosficos y que las instituciones de investigacin y enseanza deberan perseguir y respaldar el conocimiento de los planteamientos filosficos de las distintas culturas, la comparacin de lo que cada una puede aportar y el anlisis de lo que las acerca y lo que las separa.

Esta declaracin, sin embargo, no ha sido la ltima palabra de la UNESCO sobre la Filosofa en los sistemas educativos. En el Informe del Director General para el Consejo Ejecutivo de la UNESCO relativo a una estrategia intersectorial sobre la Filosofa (171 EX/12), del 28 de febrero de 2005, se sigue defendiendo el papel crucial que tiene la educacin filosfica para la constitucin de las democracias y la convivencia pacfica entre personas, grupos y culturas.

As, en el punto 14 de este informe se afirma que la enseanza de la filosofa contribuye a la formacin de ciudadanos libres. Alienta a forjarse una opinin propia, a confrontar todo tipo de argumentos, a respetar el punto de vista de los dems, y a someterse nicamente a la autoridad de la razn. En otras palabras, la enseanza de la filosofa es sumamente importante para entender las diferentes visiones del mundo y los fundamentos filosficos de los derechos humanos, y contribuye a desarrollar la capacidad de las personas para ejercer una verdadera libertad de pensamiento y liberarse de los dogmas y la sabidura incuestionable. Fomenta asimismo la capacidad de cada ser humano para formar un juicio respecto de su propia situacin. Ello est por fuerza vinculado a la posibilidad de formular apreciaciones y crticas y elegir entre la accin y la inaccin.

Si esta afirmacin especfica sobre la importancia de la educacin filosfica no fuera suficiente para entender la postura que se expresa en ese documento, habra que remitirse a sus primeros prrafos, de los cuales recogemos a continuacin los fragmentos ms relevantes para la cuestin que nos ocupa:

1. La importancia de la filosofa en la labor de la UNESCO es evidente, habida cuenta de que la reflexin y el anlisis filosficos estn innegablemente vinculados al establecimiento y mantenimiento de la paz, que es la misin fundamental de la Organizacin. En la Constitucin de la UNESCO se proclama que la paz debe basarse en la solidaridad intelectual y moral de la humanidad. La filosofa es una escuela de libertad ya que no slo elabora instrumentos intelectuales que permiten analizar y comprender conceptos fundamentales como la justicia, la dignidad y la libertad, sino que adems crea capacidades para pensar y emitir juicios con independencia, incrementa la capacidad crtica para entender y cuestionar el mundo y sus problemas y fomenta la reflexin sobre los valores y los principios.

2. Desde los inicios mismos de la Organizacin se destac la necesidad de que la UNESCO contase con un Programa de Filosofa. En efecto, una de las tareas propuestas a la Organizacin en 1946 por la Comisin Preparatoria de la primera Conferencia General, celebrada ese mismo ao, fue la elaboracin de un Programa de Filosofa que tuviese por finalidad imbuir en la mente de los ciudadanos cierto nmero de nociones filosficas y morales que pudieran considerarse una dotacin mnima y estuvieran destinadas a fomentar el respeto de la personalidad humana, el amor a la paz, el odio al nacionalismo mezquino y al imperio de la fuerza bruta, la solidaridad y la entrega al ideal de la cultura. Por lo tanto, puede verse tambin en la filosofa una escuela de solidaridad humana y una base para un mejor entendimiento y respeto mutuos, que son elementos fundamentales para fomentar el dilogo entre las civilizaciones. Todo dilogo entre las culturas, as como la reconciliacin entre las comunidades, debe asentarse en valores de paz y coexistencia. Este dilogo tico y de principio supone un entendimiento bsico de las nociones filosficas y morales, lo cual es fundamental para un autntico intercambio abierto entre las personas. Es necesario aclarar, para no llegar a malentendidos, que lo que se dice en ese informe no es la invencin de una comisin de selectos intelectuales relacionados con la Filosofa, sino el fruto de una lnea de trabajo que tiene ya casi cincuenta aos en el seno de la UNESCO y que se concret en una serie de consultas efectuadas a lo largo de dos aos, en las que se invit a las Delegaciones Permanentes y Comisiones Nacionales para la UNESCO, as como a 500 organizaciones no gubernamentales, 600 universidades y unos 150 filsofos y personalidades eminentes, a que formularan observaciones y propuestas.

La Filosofa y la tica en los sistemas educativos espaoles

Espaa es miembro de la UNESCO desde 1953 y, por tanto, ha participado en este largo proceso de apreciacin de la importancia de que la Filosofa est presente en el Sistema Educativo y de valoracin de su utilidad para la sociedad, la paz y la democracia. No se entiende muy bien, entonces, el trnsito de la Filosofa y de la tica a travs de los distintos sistemas educativos espaoles en la democracia.

Si hago memoria de mi experiencia como alumno y como docente, puedo sealar algunas cuestiones interesantes al respecto.

El alumnado que finaliz sus estudios de Enseanza Media en el curso 1975-76, curs en 6 curso de Bachillerato una asignatura denominada Filosofa, y en el C.O.U. otra denominada Historia de la Filosofa. Eran asignaturas comunes, obligatorias para todo el alumnado, y su carga horaria era significativa. Si bien los programas oficiales eran academicistas y poco crticos, y los manuales tenan orientaciones unidireccionales, el profesorado de Filosofa implicado en la transicin poltica comenzaba ya a entender la Filosofa como pensamiento libre, crtico, plural.

Esa configuracin se mantuvo en el B.U.P. Introduccin a la Filosofa, asignatura comn de 3- y la nueva versin del C.O.U. Historia de la Filosofa, tambin comn- , y tambin la visin academicista, pero no as la visin unitaria de la Filosofa y, gradualmente, los manuales se hicieron ms plurales. A lo largo de la vida de este sistema educativo, producto de la aplicacin de la Ley General de Educacin de 1970 y su adaptacin a la transicin poltica a la democracia, se produjeron dos sucesos significativos: la introduccin de la tica como asignatura opcional a la Religin en los tres cursos del B.U.P. y la reduccin de cuatros a tres horas semanales de la asignatura Introduccin a la Filosofa de 3 de B.U.P. Esta reduccin se produjo ya en los aos 80.

Paralelamente a estos acontecimientos, se comenz a gestar la idea de la necesidad de una reforma en profundidad del Sistema Educativo espaol que lo adaptara a las nuevas realidades de su contexto social, poltico y econmico. Esta reforma se bas en un proceso de experimentacin que tuvo distintos alcances y ritmos en distintas comunidades autnomas. En el caso andaluz, el que conozco, la Introduccin a la Filosofa desapareci y se experiment con una asignatura para el mismo curso, pero slo en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales: Teora del Conocimiento.

Respecto a la Historia de la Filosofa, sufri una curiosa transformacin: se mantuvo en el curso terminal, con cuatro horas semanales, como especfica de modalidad para el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, y con tres horas semanales para el resto de los bachilleratos. La tica pas a ser obligatoria, pero como Educacin para la convivencia, en 2 de Bachillerato Polivalente el equivalente al actual 4 de E.S.O.

La anticipacin y generalizacin del sistema educativo producto de esta experimentacin, que se plasm en la L.O.G.S.E., nos trajo de nuevo una asignatura comn de tres horas, Introduccin a la Filosofa en 1 de Bachillerato, redujo de nuevo la Historia de la Filosofa al mbito del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, y mantuvo una tica en 4 de E.S.O., de dos horas semanales, con el ttulo ambiguo de contenidos del rea de Ciencias Sociales sobre la vida moral y la reflexin tica, que, al organizarse como materia independiente del resto del rea, fue asignada al Departamento de Filosofa, all donde lo hubiera.

En el ao 2002 se reform esta estructura en el marco de la llamada Reforma de las Humanidades: Se asegur la presencia de una tica en 4 de E.S.O., con un programa filosfico, se cambi el nombre a la materia comn de 1 de bachillerato a Filosofa I, y se cre una Filosofa II, materia comn para 2 de bachillerato, que recoga los contenidos de una Historia de la Filosofa. Posteriormente, en el marco del desarrollo de la L.O.C.E., se matizaba de nuevo esta estructura, pero no lleg a aplicarse nunca lo proyectado. Nos enfrentamos ahora a una nueva propuesta, presentada en el Anteproyecto de la L.O.E., en el cual slo aparece una asignatura de Filosofa comn en la modalidad b, es decir en el Bachillerato de Ciencias y Tecnologa y una omnipresencia de un rea nueva, Educacin para la Ciudadana, que atraviesa el sistema educativo desde Educacin Primaria hasta el Bachillerato. La sorpresa de las personas que entendemos el valor de la Filosofa y de una tica filosfica en el sistema educativo fue enorme. Las movilizaciones de profesorado, alumnado de facultades de Filosofa, intelectuales... comenzaron. El Ministerio de Educacin dialog y prometi en distintas ocasiones que considerara la posibilidad de cambios, pero avis tambin de que consideraba difcil que esos cambios se produjeran. Hubo declaraciones, confusiones, estrategias... falt claridad. En este momento me atrevera a decir interpretando declaraciones del Secretario General de Educacin y la respuesta de la Ministra a una pregunta en el senado- que la intencin del Ministerio es reducir la presencia de la Filosofa a una materia comn de Historia de la Filosofa en el segundo curso de Bachillerato y desarrollar programas de Educacin para la Ciudadana en 4 de E.S.O. y 1 de Bachillerato que contengan contenidos filosficos.

Creo que hay que recordar la afirmacin de la UNESCO de que la enseanza de la filosofa debe mantenerse o ampliarse donde ya existe, implantarse donde an no existe y ser nombrada explcitamente con la palabra filosofa y que hay que recordar que Espaa es miembro de la UNESCO desde 1953. La tendencia a la progresiva desvalorizacin de la Filosofa y la tica en nuestro sistema educativo a lo largo del tiempo, an teniendo altibajos, es clara. Se impone pues, proponer alternativas y defender un lugar para estas disciplinas, que tanto se valoran internacionalmente.

Una propuesta alternativa

Yo distinguira dos campos en los que la Filosofa y la tica filosfica pueden contribuir a los objetivos generales de un sistema educativo. Esta distincin es muy pragmtica y, adems, permite evitar interpretaciones gremialistas de la cuestin. El primer campo es el de las materias que el actual profesorado de la especialidad de Filosofa del cuerpo de Profesores de Educacin Secundaria debe asumir. Me refiero a tres materias especficas:

- una tica de corte y nombre filosficos, obligatoria en 4 de E.S.O., la cual proporcionara una formacin tica, social y poltica, y servira como propedutica al lenguaje y las metodologas filosficas presentes en las materias del Bachillerato,

- una Introduccin a la Filosofa, comn en 1 de todos los bachilleratos, basada en el anlisis y trabajo sobre los distintos campos de problemas sobre los que la Filosofa ha trabajado, y

- una Historia de la Filosofa, comn en el segundo curso de todos los bachilleratos, que complementara el trabajo realizado en los cursos anteriores con una perspectiva plural de enfoques, con contextualizaciones histricas, sociales, etc.

El segundo campo tiene mucho que ver con lo que hoy da se est denominando prctica filosfica: lo constituyen aquellas aplicaciones prcticas que a las distintas tareas educativas puede aportar la Filosofa y no tiene por qu ser desarrollado por el actual profesorado de Filosofa:

- La aplicacin de la metodologa de talleres filosficos y Filosofa para Nios a lo largo de todo el rea de Educacin para la ciudadana, desde Educacin Primaria hasta la E.S.O. Para que esto sea posible, debe disearse el currculo de esta rea de acuerdo a los principios metodolgicos de la educacin por el dilogo y la comunidad de investigacin, y proporcionarse al profesorado de las distintas etapas y especialidades que vaya a encargarse de esta rea de la formacin terica y prctica pertinente. Estas metodologas son, tal vez, los mejores instrumentos conocidos de desarrollo del trabajo colaborativo, la actitud respetuosa con las posturas ajenas, y el dilogo entre iguales.

- La aplicacin en las tareas docentes, de tutora y de orientacin de metodologas de dilogo filosfico (anlisis de dilemas ticos, dilogos neosocrticos...) y de las prcticas conocidas como orientacin y asesoramiento filosfico. Por supuesto, para que esto sea posible, debe proporcionarse al profesorado la formacin terica y prctica adecuada.

BIBLIOGRAFA

Aristteles, Poltica, A 11, 1259 a 9

Platn, Teeteto, 174 a

Roger-Pol Droit, Filosofa y democracia en el mundo: una encuesta de la UNESCO, Ediciones UNESCO, 1995, pg. 15 y 16

Ley Orgnica General del Sistema EducativoLey Orgnica de Calidad en la Educacin

Ley Orgnica de Educacin

Tomado de: Roger-Pol Droit, Filosofa y democracia en el mundo: una encuesta de la UNESCO,

Ediciones UNESCO, 1995, pg. 16

Carlos Portillo Fernndez