el futuro sintético en el español norandino- caso de mandato atenuado

10
El futuro sintético en el español norandino: Caso de mandato atenuado Author(s): Mercedes Niño-Murcia Source: Hispania, Vol. 75, No. 3 (Sep., 1992), pp. 705-713 Published by: American Association of Teachers of Spanish and Portuguese Stable URL: http://www.jstor.org/stable/344151 . Accessed: 09/12/2014 13:58 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp . JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. . American Association of Teachers of Spanish and Portuguese is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Hispania. http://www.jstor.org This content downloaded from 131.130.224.96 on Tue, 9 Dec 2014 13:58:31 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Upload: bruno-bernuy-del-carpio

Post on 15-Sep-2015

49 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Linguistica y español sintetico

TRANSCRIPT

  • El futuro sinttico en el espaol norandino: Caso de mandato atenuadoAuthor(s): Mercedes Nio-MurciaSource: Hispania, Vol. 75, No. 3 (Sep., 1992), pp. 705-713Published by: American Association of Teachers of Spanish and PortugueseStable URL: http://www.jstor.org/stable/344151 .Accessed: 09/12/2014 13:58

    Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

    .

    JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range ofcontent in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new formsof scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

    .

    American Association of Teachers of Spanish and Portuguese is collaborating with JSTOR to digitize, preserveand extend access to Hispania.

    http://www.jstor.org

    This content downloaded from 131.130.224.96 on Tue, 9 Dec 2014 13:58:31 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • LINGUISTICS: THEORETICAL 705

    El futuro sintetico en el espaflol norandino: Caso de mandato atenuado

    * Mercedes Niflo-Mus-cia, University of Iowa

    0. Introducci6n uso cotidiano y familiar de hablantes bihingties y monolingues en ha s-egi6n andina del norte del

    En el Congreso 'El espafiol en los E.E.U.U.' Ecuador y del sus- de Colombia se ha constatado celebs-ado en Chicago en octubre de 1990, una de en difes-entes trabajos (Toscano Mateus 1953; has ponencias presentadas indicaba c6mo el uso Albor 1973; Ydpez Lasso 1984; Niflo-Mus-cia del futuro sintdtico o morfol6gico (pondnf , can- 1988 y pos- apareces-) y en genes-al se ho atribuye tarf, vendrd) no se registra actualmente en el a ha influencia del quechua. Gutidrrez Mars-one espafiol hablado de tres comunidades hispanas (1980) ho registra tambidn en el espafiol esthindar en ha ciudad de New York: dominicana, colom- de Cochabamba, Bolivia. biana y puertorriquefia (Zentella 1990). El fen6- Puesto que los datos de este trabajo corrobo- meno de desaparici6n de esta forma verbal en el s-an ha existencia y caractes-isticas del fen6meno habla cohoquiah se ha sefialado tambidn en otras previamente indicadas no se trata aqui de descri- partes del mundo hispanohablante: Montes birho una vez mas, sino como propone Amastae Giraldo (1962) ho registra en Colombia y Lope (1989), de ubicarho dentro del marco te6rico Blanch (1972) en Mdxico, Argentina, Ecuador y genes-al del contacto de lenguas y observar qud Chile. En ha norma culta del espaltol hablado en hes sucede a dos sistemas gramaticahes cuando Mdxico el futuro sintdtico es cahificado como un esttin en contacto (espafiol y quechua en este 'uso en decadencia' (Mos-eno de Alba 1977). Pos- caso). Con este ps-op6sito quisids-amos responder otro hado, en los casos mencionados, se sefiala el a los interrogantes siguientes con respecto a este empleo de difes-entes perifrasis para expresar ha uso peculiar andino: a) ,Constituye este rasgo idea de 'futuro.' una mnnovaci6n del espafiol andino?; b) Existen

    No obstante, pese a su desaparici6n en ots-as antecedentes en ha ts-adici6n castellana?; c) regiones, en el urea andina colombo-ecuatoriana, Cuuihes son los factos-es que han determinado su en su mayor parte dentro del radio de influencia pervivencia en ha zona?; d) ,Qud nos revela del quechua, el uso del futuro sintdtico tiene gran proceso de ps-dstamo entre henguas en contacto?; vitalidad. Sin embargo, en esta subregi6n de los y e) Se confirma el postuhado de Whitney Andes,dondeabundanformascomoescribirdsme (1881) segtin el cual ha influencia de otra lengua (tii), escribirdme (Ud.); cerrardsla (tii), cerrardla se manifiesta s6ho en aquellos rasgos pre-exis- (Ud); dirdsle (tti) dirdle (Ud.), ha funci6n de esta tentes en ha hengua prestataria? forma verbal no es expresar futuridad sino un La cuesti6n de ha influencia entre dos henguas mandato atenuado, una s-ecomendaci6n o casi ha ha suscitado un debate con posiciones contradic- petici6n de un favor. De esta manes-a, el futuro torias sin que se haya hlegado a un acuerdo. sintdtico forma parte de los impes-ativos, rasgo Weinreich (1979 [1953]: 29-30) ho atribuye a ha que constituye una de has caracteristicas falta de acues-do sobre tdrminos y conceptos hingihisticas de ha s-egi6n. Este uso, sin embargo, fundamentahes. Tambidn nos llama ha atenci6n no sustituye otra forma impes-ativa sino que se para que se consideren ademuis de los factos-es agrega a has alternativas de impes-ativo que tienen intemos, factores externos como el contexto los hablantes y adquies-e otro cariz semuintico. socio-cuhtus-al del contacto puesto que dste y (Ves- Nilto-Mus-cia 1988 y pos- apareces- para ots-os factores favos-ecen o inhiben el proceso de ves-siones inns completas sobre el tema). interfes-encia.

    La existencia y vitahidad del fen6meno en el

    This content downloaded from 131.130.224.96 on Tue, 9 Dec 2014 13:58:31 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • 706 HISPANIA 75 SEPTEMBER 1992

    I. Regi6n del estudio II.- Area de influencia quechua

    Los datos aqui anahizados fueron recogidos en Puesto que el ns-ea estudiada en su mayor parte varias ocasiones, entre 1983 y 1986, mediante ha estft dentro del radio de influencia quechua, es tdcnica participante-observados-, a ho hargo de ha necesario precisar aqui algunos conceptos. Aun- cos-dillera de los Andes, en el 6.rea comps-endida que antiguamente el radio de influencia del entre Pasto (Colombia) y Quito (Ecuador), en quechua en Sus- Amdrica se extendia hasta el Pasto, Ipiales, Las Lajas, Tuhcin, Chulamuez, norte de Chile, hoy en dia, ha famihia hingihistica San Gabriel, El Angel, Ibarra, Conocoto y Quito. quechua s6lo tiene comunidades de hablantes en

    Esta subregi6n andina septentrional presenta Peni, Bolivia, Argentina, Ecuador y Colombia; una relativa unidad no s6ho topogrnfica sino y se calcuha que ha cifra de quechuahablantes se socio-cuhtus-ah e inchuso ha participado en proce- aproxima a siete millones (Tos-ero 1983: 61). sos hist6ricos y administs-ativos comunes que En ha familia quechua se distinguen muchas han dejado una huella indeheble. variedades y su chasificaci6n ha sido el objeto de

    En ha dpoca colonial, ha regi6n que hoy cons- muchos estudios fuera del alcance de este traba- tituye el departamento de Nas-ino, Colombia, jo.t En este trabajo ha denominaci6n quechua se formaba parte de ha Audiencia de Quito y depen- refiere a esa gran familia hingihistica en genes-al, di6 del Virreinato del Peru desde su fundaci6n y has variedades quechuas peruanas aquimencio- en 1563 hasta 1717, cuando pas6 a pertenecer al nadas se distinguen con el nombre de ha regi6n, Virreinato de ha Nueva Granada. Desde entonces a saber, quechua de San Martin, Cuzco-Cohhao y hastalaguerrade ha Independencia (1810) form6 Cajamarca-Cafiaris. El tdrmino quichua se refie- parte de ha Nueva Granada, con una interrupci6n re a ha variedad ecuatoriana, e inga o ingano a ha entre 1722 y 1740 periodo en el cual form6 parte variedad cohombiana. de ha Presidencia de Quito (IGAC 1985: 19). Es Aunque has isoghosas de has variedades decir, el actual departamento de Narino, Cohom- quechuas se entrecruzan y el prolongado contac- bia, perteneci6 al Ecuador hasta el siglo XVIII, to con el espailol podria consides-arse como un s-az6n pos- ha cual ha provincia de Pasto, Cohom- factor de nivelaci6n, no existe ninguna variedad bia, dependi6 del episcopado de Quito y de alli que sea inteligible a ha totalidad de ha familia lhegaban has 6rdenes rehigiosas encargadas de lingihistica (Tos-ero 1983: 63). catequizar a los naturales (Pacheco 1971: 202, La Provincia de los Pastos marc6 el himite 285, 348). norte del estado inca o Tawantinsuyu, siendo

    En cuanto al aspecto ecol6gico, esta subzona dicha provincia ha regi6n inns ahejada y menos andina conforma los llamados "Andes de Phira- afectada por ha pohitica incaica cuyas huestes mo" y presenta un habitat andino difes-ente, de parecen haber hhegado s6ho hasta has inmediacio- mucha mayor humedad que ha "Puna" de los nes de Tulcun (Ecuador), al sus- de ha Provincia de Andes cents-ales y meridionales del Peni (Saho- los Pastos. No obstante, esta provincia en el mon 1986: 93). En genes-al, a partir de ha sierra momento de ha expansi6n inca contaba ya con un peruana ha humedad aumenta a medida que los sector especiahizado en el intes-cambio de pro- Andes se extienden hacia el norte. ductos, el grupo de mes-caderes hhamados

    En cuanto al aspecto socio-cuhtural, el sus- mindaldes, quienes mantenian un activo comes-- colombiano ha mantenido estrechos vincuhos cio a ho largo de ha cos-dillera (Salomon 1986). En con el norte del Ecuador, fruto de ha convivencia el sigho XVI este grupo de mercaderes, patroci- y de un intes-cambio inns activo que con el resto nados por diferentes "sefiores dtnicos" (Sahomon de Colombia. De modo que tanto el comes-cio 1980), se dedicaba a ha distribuci6n de bienes de como el contacto cultural entre estas dos re- valor y ps-estigio, con el objeto de canalizar el giones han sido siempre muy intensos. comercio interregional de acues-do a los intes-eses

    Estos factos-es hist6ricos, ecoh6gicos y socio- de sus sefios-es. Pos- tanto, con este activo inter- cultus-ahes exphican, en parte, ha rehativa unidad cambio esta os-ganizaci6n hhevaba a cabo tam- socio-cultural del sur colombiano y el norte bidn ha divulgaci6n hingihistica (Sahom6n 1986: ecuatoriano y ha presencia de varios rasgos 98-99). hingihisticos comunes a un hado y otro de ha En ha periferia septentrional del estado inca, actual frontera. ha presencia inca tuvo menor duraci6n que en has

    regiones de Imbabura y Quito y has huestes incaicas no pasaron de ha actual frontera cohom- bo-ecuatoriana pero se fijaron postas de frontera

    This content downloaded from 131.130.224.96 on Tue, 9 Dec 2014 13:58:31 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • LINGUISTICS: THEORETICAL 707

    con elfin de controharhas insurrecciones. Sahomon gi6n: (1986: 90) estima que ha presencia incaica en ha s-egi6n no fue sino penetraci6n de enclaves du- (2) Cuando te vayas, escribirdsme! [ruego] s-ante un periodo de 30 a 60 ai'ios. No obstante, al (3) comerd no mhs! [insinuaci6n de comenzas- a comes-] sus- de ha actual frontera cohombo-ecuatoriana se (4) callardse y quieto estardse! [ruego] utihiz6 el quechua como lingua franca y asi, el Tambidn se emplean otras formas pes-cibidas quechua posteriormente se disemin6 en el sus- como de mayor cortesia; una construcci6n muy cohombiano ya en categoria de 'hengua genes-al,' frecuente es ha perifrasis formada con dar como con fines administrativos y prosehististas por ha ves-bo auxihiar y el gerundio de cuahquies- verbo acci6n de los conquistados-es y misiones-os. transitivo como conceptual o auxihiado:

    La variedad quechua difundida entonces es ha que presenta inns innovaciones respecto al (5) Ddmela pasando (ha caja) 'ptisameha' [fos-ma cortits quechua sur-peruano y pos- razones obvias acusa benefactiva] inns influencia castellana. El quechua aps-endido Esta forma expresa una petici6n de haces- algo en como segunda hengua sufri6 procesos de pds-dida favor del hablante a manes-a de caso benefactivo. de algunos de sus rasgos primigenios. No obstante existe tambidn ha combinaci6n

    Segdn Ortiz (1953: 39) el origen de ha varie- de estas dos formas de mandatos, esto es, ha dad quechua en Colombia fue el quichua de perifrasis de dar + gerundio y el uso del futuro Quito. Ortiz se basa en ha toponimia, en has en el ves-bo auxilias-: simihitudes dialectahes yen ha tradici6n que con- servan has comunidades quechuas en Colombia (6) Dardsmela pasando [ruego cortits benefactivo] aces-ca de su hugar de origen: Quito.

    Despuds de babes- sentado estos precedentes La (6) se pes-cibe como inns intima y familiar que podemos entrar a anahizar has formas hingthisticas ha (5) gracias al uso del futuro. Las construccio- en cuesti6n. nes perifrasticas estdn tambidn muy difundidas y

    ames-itan ser tratadas sepas-adamente (Vdase III. Innovaci6n del espanol andino? Nilto-Mus-cia 1988 y pos- apareces-).

    En ha construcci6n de pes-ifrasis con gerundio A manes-a de ihusts-aci6n del uso del futuro prevahece el valor sem6ntico de cortesia y ha idea

    sintdtico en ha s-egi6n, veamos el siguiente ditilo- de pedir que se haga algo en favor de otro, go que tuvo hugar en ha plaza de mercado de mients-as que en el futuro sintdtico, el sentido que Tulctin (Ecuador), entre el marchante (M) y ha predomina es el de ruego. Tanto en ha perifrasis comps-adora (C): con gerundio como en el futuro usado como

    ruego se da posposici6n del chitico verbal. Es (1) C: Dardmelos [tomates] a veinte no mis decis- que tanto en el espafiol est6ndas- como en ha

    M: A veintits-its he de darle...pss variedad andina el argumento benefactivo es C: Cuats-ito no mils... es tas-de. Apurardse! pronombre atono con el ves-bo o comphejo

    Cuantito he debo? verbal.

    Las formas yes-bales dardmelos y apurardse, morfol6gicamente corresponden alas formas del (7) dardsme viendo el guagua 'te ruego que me yeas al futuro sintdtico pero usadas aqui como stiphica, nino' petici6n de un favor, es decis-, un mandato ate- (8) leertislo 'te ruego que ho heas' nuado. En cambio, para expresar el futuro se La posici6n del chitico puede interpretarse como emphea ha pes-ifrasis he de darle, ha cual indica un un indicio inns de ha calidad de imperativo y no evento que se realizara en un momento posterior de futuro que tiene esta forma: al momento del habla.

    Las formas estlindares correspondientes d/- (9) cerrarils ha casa> cerrardsla melos y apirese se pes-ciben como descorteses y desconsideradas, e incluso ofensivas. La inten- En formas negativas aunque a veces se ante- ci6n de mandato atenuado se refues-za ademus en pone el chitico, pos- ejempho no la cerrards, el plano fonoh6gico al pronunciarse siempre has tambidn se recurre a otro tipo de construcci6n en formas sintdticas con entonaci6n de stiplica. Di- que se conserva el futuro sintdtico como man- chas formas abundan en esta variedad andina en dato atenuado: circulos intimos y famihiares, hlegando a consti- tuir un rasgo lingihistico sobs-esahiente de ha re- (10) cuidardste de no decirle nada

    This content downloaded from 131.130.224.96 on Tue, 9 Dec 2014 13:58:31 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • 708 HISPANIA 75 SEPTEMBER 1992

    En su estudio sobre el empleo del futuro como bien ternds.Mus adelante, usa el futuro impes-ativo en ha ciudad de Quito, Ydpez Lasso sintdtico en "...por el camino sabrds ho que..." (1984) encontr6 que de todas has alternativas simphemente, para expresar futuridad. utilizadas para haces- un pedido, el futuro sintdti- Al consides-ar ha rehaci6n entre todos los per- co es ha inns frecuente (60%) y tambidn ha que se sonajes en ha obra, no podemos interpretar los siente como de mayor grado de familiaridad. Sin futus-os ternds (=tendrtis) y creerds, como for- embargo, Ydpez Lasso cuestiona este pos-centa- mas autoritarias aunque de hecho se den en je, considerando que es mtis alto en ha realidad otros casos. En el texto en cuesti6n, Sempronio puesto que los hablantes, al percibis- que este uso se dirige a ha Cehestina, eje en torno al cual giran del futuro no es estindar y sentis-se 'evahuados' todos los pes-sonajes, cuyas vidas ha vieja mani- por ha encuesta, eligen otras modahidades en el puha y condiciona. Tdngase tambidn en cuenta ha cuestionario. diferencia de s-ehaci6n Cehestina-Sempronio, y

    Cehestina-Ptirmeno, los personajes de mayor IV. Existen antecedentes en la tradici6n fues-za que se conts-aponen en ha narraci6n, castellana? mients-as que Semps-onio no muestra conts-apo-

    nes-se a has maquinaciones de ha vieja, pos- ho A primes-a vista este uso del futuro sintdtico menos en ha casi totahidad de ha obra. parece una innovaci6n. Sin embargo, es preciso Mi hectura de La Celestina reafirma el postu- tenes- en cuenta que tiene una tradici6n hist6rica hado de que el futuro ha presentado durante sighos que se remonta a los primes-os tiempos de ha una gama de significados, como se comprueba hengua castellana y form6 parte del repertorio en el texto citado. Aunque Keniston (1937:437- verbal desde el Cid [ca. 1307]: 38) en su chasico estudio de ha sintaxis del sigho

    XVI afinna que el uso del futuro en esta dpoca (11) ...iredes, i yazredes una noch (v.2635) constituia una forma autoritaria de expresar un

    mandato, aseves-aci6n que posteriormente repite

    Y posteriormente ho enconts-amos enLa Celesti- Kany (1969 [1963]: 195), ninguno de los dos na [ca. 1499]: considera ha existencia de un futuro modal en ha

    hengua clnsica en una gama que va desde ha

    (12) CEL.-Ay bus-hados-! exhortaci6nhastaeh mandato autoritario. Discre-

    SEMP-Dexa, si soy burlador; muestramela [una 0 de ha simplificaci6n de Keniston y Kany, y moza]. ELIC-Ha don mahuado! Ves-ha quies-es? Los ojos se atribuyo esta omisi6n a ha tendencia de estos te salten!, que no basta it ti vna ni otra. Anda! Vitela autos-es a citar los futuros totalmente fuera de dexa it mi para siempre. contexto. Mi posici6n no niega ha existencia de SEMP.- Ca/la, Dios mio! E entijaste? Que ni ha un futuro usado para expresar mandato autorita- quiero yes- it ella ni it muger nascida. A mi madre quiero rio, sino que busca presentar un espectro comphe- fablas- e quedate adtos. ELIC.- Anda, anda! vete, desconoscido! it estit ots-os to de has opciones documentadas. Aunque no Is-es altos, que no me bueluas it yes-! sabemos qud frecuencia tenian en el habla coti- SEMP.- Madre mia, bien ternds confianta it creerds diana del siglo XV, Si se puede constatar su que no te bus-ho. Toma el manto it vamos, que os- el existencia en esa misma dpoca. camino sabs-its ho que, si aqui me tas-dasse en dezirte, El uso hoy vigente en el espafiol nos-andino impediria tu ps-ouecho it el info (I, p. 63). colombo-ecuatoriano reviste caracteristicas si- Este fragmento del sigho XV nos muestra tanto mihares a has observadas en el fragmento, aunque impes-ativos est6.ndar (deja,.. .mustramela, an- han sido intensificadas en gran manes-a. Pos- ho da, vela, calla, qrn/date, vete, estd, toma) como tanto, si este es un fen6meno de tradici6n hispti- futuros sintdticos (ternds y creerds) con caracte- nica, cabe aqui preguntarnos cunl ha sido ha risticas de mandato. El caructer de stiplica de fues-za que ha realzado tanto su presencia en esta ternds (=tendrns) y creerds es claro dentro del s-egi6n andina. contexto, donde Semps-onio he ruega a Celestina que confie en 61 y que he cs-ea, y los impes-ativos V. Influencia quechua? establecen el contraste con los parlamentos de Ehicia y Sempronio cuando ellos men y usan los Quienes se han ocupado de esta peculiaridad ha impes-ativos estiindar. Inchuso, cuando Sempro- exphican mediante ha acci6n del substrato que- nio increpa a Elicia "Calla. ..A mi madre quiero chua. No obstante, el fen6meno amerita que se ho hablar," se advierte ya ha ts-ansici6n para din- mire desde varios inguhos. Anahicemos pues, girse a ha vieja en tono de stiphica: "Madre mia, este rasgo semantico que predomina en el uso

    This content downloaded from 131.130.224.96 on Tue, 9 Dec 2014 13:58:31 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • LINGUISTICS: THEORETICAL 709

    del futuro sintdtico a ha huz de ha gramtitica del inns claramente ha inchusi6n de ha particuha -ri- quechua, particuharmente, has caracteristicas que (vender-ri-me). Pero es necesario anotar que has reviste el uso del futuro en el quichua ecuatoria- formas de Cochabamba coinciden con has formas no. Pero no pes-damos de vista que en caso de voseantes que se usan en Santiago de Chile prdstamos entre dos henguas no se toman presta- (Isabel Bustamante: comunicaci6n personal). das has categorias abstractas sino los usos. Mas Toscano Mateus (1953), pos- su parte, ofrece aim, si aceptamos que se trata de un ps-dstamo, una explicaci6n semantica al resaltar ha coinci- dste no radica en ha categoria del futuro sino en dencia de funciones del futuro morfoh6gico tanto una funci6n de ha forma gramatical con ha cual se en el quichua, donde tambidn se usa como impe- expresa ha categoria abstracta. rativo, como en el espafiol hablado en ha regi6n

    Gutidrrez Marrone (1980) tambidn registra el andina del Ecuador. fen6meno en Cochabamba, Bolivia, y ho exphica Tanto ha exphicaci6n mos-fosintuctica de como caso de intes-acci6n morfosintactica caste- Gutidrrez Marrone como ha exphicaci6n seman- lhano-quechua mediante ha adici6n de ha particuha tica de Toscano Mateus parecen igualmente quechua -ri- a ha forma estdndar del impes-ativo phausibles y se pueden aceptar como comphe- en espai5ioh. En quechua dicha particula funciona mentarias. Gutidrrez Marrone trata de exphicar asi: mtis ha forma en cuanto tal y el contenido

    semtintico que esta nueva forma adquies-e con ha (13) tiya-ku-y 'siitntate!' inchusi6n de -ri-. Vendeilme es unaformahibrida (14) tiya-ri-ku-y 'siitntate, pos- favor!' aunque huego pos- paronimia se aps-oxime a ha Entre otras varias funciones, ha particula quechua forma gramatical del futuro. Toscano Mateus, -ri- tiene un valor afectivo y denota insinuaci6n por otro hado, justifica el contenido semantico y stiphica, equivalente al 'por favor' del espafiol difes-ente en formas tan castellanas como has del o al diminutivo utilizado para conmoves- al inter- futuro sintdtico mismo. hocutos-: hazme unfavoicito. La inclusi6n de este Contemphemos, por tanto, el fen6meno en afijo puede expresar un acto de vohuntad y enton- otro aspecto, esto es, cutiles funciones cumphe el ces indica ha vohuntad del sujeto de permitir que futuro gramatical quechua como tal, por ho me- ots-os realicen ha acci6n del verbo sobre dl o en su nos, en el quichua del Ecuador. Segtin se consig- beneficio. En el cambio de acentuaci6n de esdni- na en estudios y gramimticas del quichua juha a grave tambitin considera ha influencia ecuatoriano (Paris 1892; CattaQuehen 1985), las quechua cuya acentuaci6n es siempre o grave o funciones del futuro si coinciden con has del aguda. Asi, segtin Gutidrrez Mars-one, ha transfe- futuro como imperativo, y se usan con el valor rencia tiene lugar de esta manes-a: semiintico con que se registra en el espafiol

    nos-andino: vendeme >venderime 'vitndeme, pos- favor' comps-ame>comps-arime 'ctimps-ame, pos- favor' (15) cay-ta rnrra-ngui2 (Paris 1892: 26) En has formas cochabambinas tendriamos un adj.dem.-acusat. hacer-fut.-2singuhar caso de paronimia entre estas formas: vende,-[me- esto has-its 'haz esto venderdme, es decir, ha forma resultante tiene La funci6n del futuro como impes-ativo no se una gran semejanza f6nica a ha forma del futuro registra en todas has gramtiticas peruanas a mi sintdtico sin hlegar a ses- iddnticas en cuyo caso alcance tal vez debido a su cartictes- mtis tendriamos homonimia. La semejanza de has prescriptivo que descriptivo. En has variedades pahabs-as par6nimas hace que el hablante asocie peruanas se incluye este uso del futuro en el con ellas significados similares (Ducrot et al s-epertorio verbal de San Martin, Cuzco-Cohhao y 1987: 256). Cajamarca-Cafiaris, variedades que segiin ho

    En ha s-egi6n andina que nos ocupa se escu- postuha Quesada (1976: 29) podrian conformar chan has formas gramaticahes dardsme, un conjunto denominado Quechua II del Norte.

    venderdme, y sohamente ocasionalmente en has Tanto en ha regi6n de San Martin (Coombs et al.

    plazas de mes-cado en Pasto y Tulctin se escuchan 1976: 113,129) como en Cajamarca-Cafiaris formas semejantes a has de Cochabamba, a sa- (Quesada 1976: 73) ha conjugaci6n del futuro bes-: comprarime, darisme. En has formas usadas puede tenes- un sentido de exhortaci6n o de en ha s-egi6n cohombo-ecuatoriana se distingue imperativo suave, tal como hemos visto que se muy charamente ha forma del futuro (escribirtis- usa en el norte ecuatoriano y sur cohombiano: me) mientras que en las formas de Cochabamba regists-adas por Gutidrrez Marrone se pes-cibe

    This content downloaded from 131.130.224.96 on Tue, 9 Dec 2014 13:58:31 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • 710 HISPANIA7S SEPTEMBER 1992

    (16) shuya-nki (Coombs et al 1976: 129) posteriormente, es decir, secuencialmente. Pos- espes-as--fut.2singuhas- el conts-ario, el uso de dos impes-ativos sugiere espes-as-hs 'espera, pos- favor

    que el interlocutor ejecute has acciones simuhtn- En ha variedad quechua de Cuzco-Cohhao (Peni) neamente: se distingue un constraste semiintico entre el empheo del imperativo o del futuro en cuanto al (22) shamu-y miku-y factor de inmediatez en el cumplimiento de ha venir-imperativo comes--impes-ativo os-den. Si el mandato no requiere cumphimiento venga y coma' (como si dijera: venga y coma de una vez!) inmediato se emphea el futuro, Si pos- el conts-ario,

    el hablante pide que se cumpla al momento en En el uso del castellano nos-andino no se distin-

    que se expresa, se usa el impes-ativo (Cusihuamin gue el conts-aste del factor de inmediatez en el

    1976: 266-67). cumplimiento del pedido, como vemos en el Las gs-amnticas del quichua ecuatoriano de ejemplo (1). El uso de ha forma gramatical del

    carnctes- descriptivo inns que prescriptivo tratan futuro apurardse requiere cumplimiento mine- el tema inns extensamente y resaltan el conts-aste diato, ha compradora estn de prisa y ruega que se en el grado de obhicuidad entre el impes-ativo ejecute su pedido a ha mayor brevedad posible; ho usado como tal, y el futuro o mandato atenuado: que si se resalta es el carnctes- de stiphica. Parece

    que ha difes-enciaci6n de inmediatez del quichua Imperativo ha desaparecido en has comunidades observa- (17) yacuta apamu-y

    agua ts-aes--imp.2singulas- das, aunque Toscano Mateus (1953: 258) regis- agua ts-ae 'ts-ae agua' tra el conts-aste entre preparart y he de pre-

    Futuro parar mediante el factor de inmediata futuri- (18) yacuta apamu-ngut dad. Segiin dl, el uso del futuro sintdtico en casos agua ts-aes--fut.2singulas- en que no funciona como impes-ativo indica que agua ts-aes-hs 'ts-aes-as agua' ha acci6n va a ocurris- inmediatamente y en cam-

    El quichua ecuatoriano establece el mismo con- bio ha perifrasis haber + de + infinitivo indica traste semAntico que mencionamos para Cuzco- que ocus-rirn en un momento posterior al del Colhao: se usa el impes-ativo absohuto terminado habla. Los datos del presente trabajo no revehan en -y para expresar una os-den o exhortaci6n este contraste. absohuta y de ejecuci6n inmediata, mientras que con el futuro se expresa una os-den de ejecuci6n VI. Formas preferidas para expresar el futu- no inmediata y con un mas-cado grado de ro oblicuidad. Inchuso estas formas del futuro que expresan cortesia pueden refos-zarse inns atm con Cabe ahora preguntarnos c6mo se expresa ha ha inclusi6n de ha particula -pa-, afijo que acentsia futuridad en el nrea que nos ocupa. Entre has en ha os-aci6n el matiz semantico que ya he da el alternativas tenemos has pes-ifrasis ir + a + uso del futuro. infinitivo y haber + de + infinitivo, usos que han

    sido registrados en otras partes del mundo hispa- (19) shamu-pa-sha? (Catta Quehen 1985: 131) nohablante.

    ents-as-- cortesia-fut. 1 singular En el ejemplo (1) el marchante emplea ha puedo ents-as-?

    (20) shamu-pa-ngui perifrasis he de darle en vez de le dart. Otra ents-as--cortesia-fut.2singulas- forma corriente es ha pes-ifrasis voy a darle y 'has-ksme el honor de entras- no se s-egists-6 caso de futuro sintdtico usado

    como tal. Veamos c6mo corresponde esto a los

    Mns atm es posible combinar en una misma usos del mundo hispanohablante. oraci6n un imperativo y un futuro para expresar Segtmn Montes Giraldo (1962: 3) en el habla dives-so grado de inmediatez requerida en el espont6nea de los cohombianos se observa 'ha

    cumplimiento de ha acci6n: virtual inexistencia del futuro tempos-al en -ri.'

    Su empheo se reduce al ninbito periodistico y (21) shamu-y miku-ngui (Cole 1985: 32) ots-as ocasiones formahes, es decir, se ha conver-

    venir-imperativo comer-fut.2singuhar tido en recus-so estihistico de ha hengua escrita. venga y coma Indica, ademas, que has alternativas inns frecuen-

    El impes-ativo en el primer ves-bo indica que ha tes para expresar el futuro tempos-al son: ir + a + acci6n requiere ser ejecutada inmediatamente y infinitivo, presente de indicativo y haber + de + ha acci6n expresada con el futuro puede haces-se infinitivo: voy a ir; voy; he de ir.

    This content downloaded from 131.130.224.96 on Tue, 9 Dec 2014 13:58:31 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • LINGUISTICS: THEORETICAL 711

    Lope Blanch (1972) documenta el mismo VII. Consideraciones te6ricas sobre el futuro

    fen6meno y con caractes-isticas simihares en Mtmxico, Argentina, Chile, Colombia, y Ecuador En has consideraciones que siguen es preciso y aiiade dos alternativas inns para expresar el resaltar que hablamos de has formas gramaticales futuro: poder + infinitivo y querer + infinitivo: y no del futuro como categoria. Las formas

    gramaticahes que expresan el concepto tempos-al Se ho puedo dar (=darit) mafiana del futuro son, en general, de caracter inestable y Quiero ir (=is-it) a ha fiesta del stibado tienden a adquirir coloraciones modahes, no obs- Segtmn parece, ha forma consagrada pos- los tante,comobienhoindicaCoseriu(1973: 161),eh hablantes para expresar ha idea de futuridad es ha futuro como 'categoria' no puede considerarse perifrasis ir + a + infinitivo. En Hispanoamtmrica 'dtmbih' o 'inestable.' La categoria pes-siste y esta construcci6n ha ocupado el espacio que va 's6ho se modifican su forma de exps-esi6n y su desalojando el futuro sinttmtico en el inventario orientaci6n semtmntica.' Los hablantes mantie- verbal y segtmn Yllera (1980) esto constituye un nen ha categoria de futuro pero ha expresan de fen6meno genes-al en ha hengua castellana. manes-as diferentes y son has formas has que

    Esta perifrasis ha resuelto ha variaci6n entre pueden presentar una nueva orientaci6n o des- el futuro sintdtico y el anahitico y parece, que en empefiar otras funciones. En el latin chnsico el algunas regiones ha pasado incluso a otro esta- futuro sinttmtico desapareci6, en parte debido a dio. Andes-son (1979) afirma queen ciertas vane- una deficiencia formal distintiva, la semejanza dades del espafiol centroamericano (Ciudad de f6nica entre amabit y amavit. Panamn, regiones rurales de Mtmjico, y El Salva- Propone Montes Giraldo (1962:7-16) que el dos-) se escucha ha aghutinaci6n de ha perifrasis futuro en espafiol, al oscilar entre dos pohos: el

    en has tres primes-as personas: yo vadormir, tu modal y el temporal, realza ya un valor ya otro,

    vadormir, /l/ella vadormir. Se trata de una y que en algunas regiones en el espafiol contem- gs-amaticahizaci6n, en parte, como nuevas for- ponineo se registra ahejamiento del polo del valor mas de futuro, como sucedi6 con ha construccitmn temporal con ps-edominio del modal. Hist6rica- infinitivo + habere. mente, el futuro sintimtico o morfol6gico en el

    En has lenguas rominicas, hist6ricamente, el dominio rominico se form6 de una construcci6n futuro verbal ha seguido ha tendencia cichica de con ves-bos modales queen un momento adquiri6 evohuci6n de has formas sintimticas alas analiticas. un valor temporal, el cual a su vez, tomtm valos-es Puhgram (1963) ha ilusts-ado este cicho en diver- modahes. La gramaticahizaci6n de amare habeo sos momentos del devenir hist6rico a partir del paraexpresarfuturidadfueunhargoprocesoenel indoeus-opeo hasta el franctms moderno: cual amabo y amare habeo Ilegaron a coincidir

    seminticamente. Este estadio de ha evohuci6n we have the following chain of future tense forms, que acabamos de citar pone en evidencia que has

    both attested and prehistoric, and augmented by a, so to formas del futuro han sido y son propensas a este speak, posthistoric supposition (> indicates development,: tipo de fluctuaciones.

    indicates replacement): Fheischman (1982: 23,31) sefiaha en has for- *ama bho>amabo:: amare habeo> mas del futuro, pos- un hado, ha ps-opensi6n de (j')aimes-ai:: je vais aimer> je*vaisaimer:: estas formas al cambio semintico como una

    This is a sequence in which analytic forms repeatedly caracteristica cuasi-universal y pos- otro, su afini- become synthetic and are then replaced by new analytic dad con ciertas modahidades de diferente tinte forms (Puhgs-am 1963: 37). semintico. De aqui que ha condici6n del futuro

    ostente, pos-un hado, el caracter temporal (catego- El caso del espafiol centroamericano (fusi6n ria deictica), y pos- otro, el vahos- modal (categoria

    de ir. .+..a + infinitivo en forma sinttmtica para has semi.ntica). La condicitmn modal es expresada tres primes-as personas), aunque incipiente, co- pos- ciertos elementos lingihisticos, que he impri- rrobora el phanteamiento de Puhgs-am y revela no men un cas-tmctes- ya obligatorio, imperativo, simlo ha vitalidad de ha construccitmn perifrnstica intencional, exchamativo, opcionah, potencial, sino ha tendencia que el futuro como tal ha desides-ativo o hipottmtico. seguido a travds de ha historia. La conjugaci6n Hoy en dia, en el espafiol contemponineo se del futuro en fs-anctms presenta suficiente eviden- observa cierta variaci6n de funciones de has cia de eshabones en ha cadena que coinciden con construcciones del futuro gramatical. No s6ho ha cadena en espafiol ho cual nos permitirfa afir- predominan has construcciones anahiticas (los mar que esta s-epetici6n es tipol6gica. 'go-futures' como Fleischman los llama) sino

    This content downloaded from 131.130.224.96 on Tue, 9 Dec 2014 13:58:31 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • 712 HISPANIA 75 SEPTEMBER 1992

    que el futuro sinttmtico, al ser 'liberado' de su Torero 1983. valor de tempos-alidad, estn desempei5iando otras 2Los ejemphos conservan ha ortografia de ha fuente. De funciones en el espai'ioh andino. En has formas del ahi que a veces has terminaciones del futuro muestren diferente ortografia -ngui/-nki. futuro prevahecen, en propos-ciones difes-entes, 3Los comentarios de Isabel Bustamente, Ehiana Moya- los vahos-es tempos-ales, aspectuahes o modales, Raggio e Irene Wherrit me ayudaron a mejorar este trabajo. segtmn has fluctuaciones diacr6nicas del sistema Para ellas mis agradecimientos. verbal. * OBRAS CITADAS

    VIII. Conclusi6n Albor, Hugo. 1973. "Da' + gerundio, Un quechuismo? y otras manes-as de atenuas-hos imperativos."Hispania 56:

    Aunque se registra una desaparici6n del futuro 3 16-18. sinttmtico usado con su valor tempos-al en difes-en- Amastae, Jon. 1989. "Contact and Bilingualism in the Hispanic World: Reflections on the State of the Art." tes regiones del dominio hispinico, en ha regi6n Hispania 72: 8 10-20. andina sus-colombiana y norecuatoriana se resal- Andes-son, Eric W. 1979. "The Development of the Ro- ta en esta forma verbal su valor modal en el mance Future Tense: Morphohogization II and a Ten- impes-ativo atenuado. Si bien este fen6meno tie- dency Toward Anahicity."Papers inRomance 1: 21-35. Catta Quelen, Javies-. 1985. Gramdtica del quichua ne por una parte s-aiz profundamente hispana, pos- ecuatoriano. Quito: Mundo Andino. otro hado el matiz semintico que ha adquirido Cejadory Frauca, Julio. 1972 (ed). La Ce/estina [ca. 1499]. constituye un cariz andino, estimuhado pero no Madrid: Espasa Calpe. causado pos- ha situaci6n de contacto de henguas Cerrtin-Pahomino,Rodohfo. 1987. "Unidadydifes-enciacitin

    los Andes. Esto es, el contacto acentu6 el lingihistica en el mundo andino." Lexis 11.1: 71-104. en Cole, Peter. 1985. Imbabura Quechua. London: Croom rasgo semintico ya existente en castellano y tmste Helm Descriptive Grammars. a su vez, ho reforz6 en ha variedad del quechua Coombs, David, Heidi Coombs y Robert Weber. 1976. hablado en el irea. Es decis-, el contacto de estos Gramdtica quechua: San Martin. Lima: Instituto de dos sistemas gramaticales cs-e6 una situaci6n Estudios Peruanos. Coseriu, Eugenio. 1973. Sincronta, diacronia e historia. 6ptima para ha interinfluencia. La similitud de Madrid: Gredos. funciones del futuro gramatical en los dos siste- Cusihuamiin, Antonio. 1976. Gramdtica quechua: Cuzco- mas favos-eci6 ha conservaci6n y acentuaci6n del Co/lao. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. rasgo semiintico de suavizaci6n del mandato. Ducs-ot, Oswald y Tzvetan Todorov. 1979. Encyclopedic Este paralelismo muestra el efecto en ambos Dictionary of the Sciences of Language. Baltimore: The Johns Hopkins University Press. sistemas, esto es, ha influencia bidireccional en Fheischman, Suzanne. 1982. The Future in Thought and donde ni el substrato ni el supes-ests-ato es domi- Language: Diachronic Evidencefrom Romance. Cam- nante. bridge: Cambridge University Press.

    Desde el punto de vista del espafiol, se deduce Gutiitrrez Marrone, Niha. 1980. "Estudio preliminas- de ha influencia del quechua en el espaltol esttindas- de que el curso de evohuci6n semiintica estaba haten- Cochabamba, Bolivia." Dialectologia hispano- te en el sistema lingiiistico y el substrato quechua americana: Estudios actuales. Ed. Gary Scavnicky. realz6 este uso del futuro con un valor inns de Washington: Georgetown U. Press. 58-93. caracter modal que tempos-al. Este aniihisis mues- Instituto Geogs-tifico Agusti Codazzi. 1985. Naririo: tra c6mo este fen6meno de aparente influencia Aspectos geogrdficos. Bogotti: IGAC. Kany, Charles. 1969 [1963]. Sintaxis hispanoamericana. indigena, en realidad, estaba ya en cierne en el [Ts-. Martin Blanco Alvarez]. Madrid: Gredos. sistema hingihistico castellano. Mns atmn, el cam- Keniston, Hayward. 1937. The Syntax of Castilian Prose. bio pudo aceptarse pos-que prncticamente no The Sixteen Century. Chicago: University of Chicago afectaba ha funcionahidad del sistema mismo y Press. Lope Blanch, Juan M. 1972. Estudios sobre el espaiiol de puesto que el germen de esta 'innovaci6n' ya Mitjico. Mitxico: UNAM. existia en el uso del futuro en el espafiol antes del Mannheim, Bruce. 1985. "Contact and Quechua-External contacto con el quechua; no se advierte un cam- Genetic Relationships." South American Indian Lan- bio en ha gramatica basica del espai'ioh. La 'in- guages: Retrospect and Prospect. Ed. Harriet Manelis

    novaci6n' del espaltol andino no ho es Klein et Louisa Stark. Austin: University of Texas

    Press. 481-515. comphetamente sino que es ha s-eafirmaci6n de Montes Giraldo, Josit Joaquin. 1962. Sobre la categorta de una tendencia pre-existente en ha hengua con ho futuro en el espaiio/ de Colombia. Bogotti: Caro y cualsecorrobos-aelpostuhadodeWbitney (188 l). Cues-vo. Moreno de Alba, Josit. 1970. "Vitalidad del futuro de

    indicativo en el espaltol hablado en Mitxico." Anuario * NOTAS de Letras 8: 8 1-102.

    Nilto-Mus-cia. M. Mercedes. 1988. "Construcciones yes-bales Para ha chasificacitin de ha familia quechua puede del espafiol andino: interaccitin quechua-espafioha en ha

    consultas-se Cerrtin-Pahomino 1987; Mannheim 1985 y frontes-acolombo-ecuatoriana."dis. University of Michi-

    This content downloaded from 131.130.224.96 on Tue, 9 Dec 2014 13:58:31 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • LINGUISTICS: THEORETICAL 713

    gan. bridge: Cambridge University Press. (pos- apareces-) Construcciones verbales del Smith, Cohn. 1972 (ed). Poema del Mio Cid [ca.1307].

    espaiiol andino. New York: Peter Lang. Madrid: Ediciones Ciitedra. Ortiz, Sergio Ehias. 1953. "El kechua y su expansitin hacia Torero, Ahfs-edo. 1983. "La familia lingihistica quechua."

    el norte del imperio incaico." Revista del Museo Na- Amitrica Latina en sus /enguas indigenas. Ed. Bernard cional de Lima 22: 35-51. Pottier. Caracas: Monte Aviha. 61-92.

    Pacheco, Juan Manuel. 1971 .HistoriaEclesidstica. Historia Toscano Mateus. 1953. El espaiio/ en el Ecuador. Revista Extensa de Colombia. 13.1. Bogotti: Lerner. de Filologia Espafiola, Anejo 61. Madrid: Consejo

    Paris, Julio. 1892. Gramdtica de la /engua quichua: tal Superior de Investigaciones. como se habla actualmente entre los indios de la Re- Weinreich, Uriel. 1979 [1953]. Languages in Contact: pdblica del Ecuador. Quito: Imps-enta del Clero. Findings and Problems. The Hague: Mouton.

    Puhgs-am, Ernst. 1963. "Synthetic and Analytic Morpho- Whitney, W.D. 1881. "On Mixture in Language." Transac- logical Constructs." Festschrtft for A/win Kunn tions of the American Philological Association. (Innsbruckes- Beits-age zus- Kultus-wissenschaft 9/10, 5-26. Innsbruck), 35-42. Yitpez Lasso, Mariana. 1984. "Empheo del futuro de

    Quesada Castillo, Fithix. 1976. Gramdtica quechua: indicativo como imperativo en el espaltol de Quito." Cajamarca-Caiiaris. Lima: Instituto de Estudios Tesis. Universidad Cattilica de Quito. Peruanos. YhheraFerniindez, Alicia. 1980. Sintaxis histdricadelverbo

    Sahomon, Frank. 1980. Los seii ores ittnicos de Quito en la espafiol: las perifrasis medieva/es. Zaragoza: itpoca de los incas. Pendoneros, 10. Instituto Otava- Unives-sidad de Zaragoza. helto de Ants-opohogia. Otavalo: Gallocapittin. Zentella, Ana Celia. 1990. "Defining social and linguistic

    __________ 1986. "Vertical Politics on the Inka Frontier." variables in the Study of subject pronouns in U.S. In Anthropological History of Andean Polities. Ed. Spanish." Ponencia leida en el XI Congreso "El es- John Murra, Nathan Watchel, and Jacques Revel. Cam- pafiol en los Estados Unidos. Chicago."

    This content downloaded from 131.130.224.96 on Tue, 9 Dec 2014 13:58:31 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    Article Contentsp. 705p. 706p. 707p. 708p. 709p. 710p. 711p. 712p. 713

    Issue Table of ContentsHispania, Vol. 75, No. 3 (Sep., 1992), pp. 474-772+I-LIIFront Matter [pp. 554-768]El renacimiento de Lzaro [pp. 474-483]Fulfillment and Loss: Lorca's View of Communication in the Twenties [pp. 484-491]La Plaa del Diamant: Linguistic Cause and Literary Effect [pp. 492-499]Double-Voiced Tales in Carmen Gmez Ojea's La novela que Marien no termin [pp. 500-507]Historiografia, discurso e contra-discurso na colnia: Gregrio de Matos e Juan del Valle y Caviedes [pp. 508-515]Vicente Huidobro: The Poetics of the Invisible Texts [pp. 516-526]Double Talk: Asturias's America in Cuculcn [pp. 527-533]The Lost Steps: Goodbye Rousseau and into the Funhouse! [pp. 534-542]Surrealist Benjamin Pret and Brazilian Modernism [pp. 543-553]ReviewsPeninsularReview: untitled [p. 556]Review: untitled [pp. 556-557]Review: untitled [pp. 557-558]Review: untitled [pp. 558-559]Review: untitled [pp. 559-560]Review: untitled [p. 560]Review: untitled [pp. 560-561]Review: untitled [pp. 561-562]Review: untitled [p. 562]Review: untitled [pp. 562-563]Review: untitled [pp. 563-564]Review: untitled [pp. 564-566]Review: untitled [p. 566]Review: untitled [pp. 566-567]Review: untitled [pp. 567-568]

    Latin AmericanReview: untitled [pp. 568-569]Review: untitled [pp. 569-570]Review: untitled [p. 570]Review: untitled [pp. 570-571]Review: untitled [p. 571]Review: untitled [pp. 571-572]Review: untitled [pp. 572-573]Review: untitled [p. 573]Review: untitled [pp. 573-574]Review: untitled [p. 574]Review: untitled [p. 575]Review: untitled [pp. 575-576]Review: untitled [pp. 576-577]Review: untitled [p. 577]Review: untitled [pp. 577-578]

    Linguistics and PedagogyReview: untitled [p. 578]Review: untitled [p. 579]Review: untitled [pp. 579-580]Review: untitled [pp. 580-581]Review: untitled [p. 581]Review: untitled [pp. 581-582]

    TranslationsReview: untitled [pp. 582-583]Review: untitled [p. 583]Review: untitled [pp. 583-584]

    Books Received [pp. 584-585]EditorialTheodore Alan Sackett [p. 587]

    The President's Corner [p. 588]Professional News [pp. 589-599]The Hispanic and Luso-Brazilian World [pp. 600-615]Chapter News [pp. 616-620]National Spanish Examinations [pp. 621-644]Preliminary Directory Materials [pp. 645-674]Official Announcements [pp. 675-693]1991-1992 AATSP Medal Awards [p. 694]Theoretical LinguisticsSyntactic Constraints on the Expression of Possession in Spanish [pp. 697-704]El futuro sinttico en el espaol norandino: Caso de mandato atenuado [pp. 705-713]

    Applied LinguisticsAcquisition of Lexical Meaning in a Study Abroad Environment: Ser and Estar and the Granada Experience [pp. 714-722]

    Pedagogy: Elementary SchoolsAdventures in Foreign Languages: A FLEX Experience [pp. 723-727]

    Pedagogy: Secondary SchoolsThe Significance of 1492 to the Jews and Muslims of Spain [pp. 728-731]Otras voces: A Case for Multiple Perspectives on El Quinto Centenario [pp. 732-733]

    Pedagogy: Community CollegesUsing Meditation in the Classroom [pp. 734-735]Composition and Creativity: From Discrete Units to a Synthetic Whole [pp. 736-738]

    Pedagogy: Colleges and UniversitiesFrom the Classroom to the Newsroom: A Course-Sheltered Project in Foreign Language Journalism [pp. 739-742]Return Home: The Effects of Study in Mexico on Bilingual Teachers [pp. 743-750]Why Can't Johnny Learn Spanish?: A Look at Spanish Grammar Instruction [pp. 751-755]

    Technologically-Assisted: Language LearningNewsnotes [pp. 756-757]Free to Adopters: Software for Spanish Students and Teachers [pp. 757-760]Reviews of Films, Software, and VideosReview: untitled [pp. 760-761]Review: untitled [pp. 761-762]Review: untitled [pp. 762-763]Review: untitled [pp. 763-765]Review: untitled [p. 765]

    Computers for Professional Applications[Introduction] [p. 766]Reports and Notes [pp. 769-772]

    Back Matter [pp. I-LII]